DPEyC. Sus origenes y los censos en historia

Page 1


ÍNDICE DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS SUS ORIGENES ................. 2 Sobre la Primera Ley Provincial de Estadística ................................................................ 2 EL POBLAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA .............................................. 5 Crecimiento Demográfico Histórico de la Provincia de Catamarca en los diferentes años censales. .......................................................................................................................... 5 Evolución Provincial .........................................................................................................7 Conclusiones a partir del último período intercensal ........................................................ 8 Síntesis de la evolución poblacional en Catamarca ......................................................... 9 Pirámides poblacionales de los censos.......................................................................... 10 Cambios en la natalidad general y particularmente en la fecundidad de Catamarca ..... 13 Población por Sexo y Departamentos en los censos de 1869 a 2010 ........................... 14 Población urbana y rural ................................................................................................ 17 Analfabetismo en Catamarca ......................................................................................... 18 Población extranjera radicada en la Provincia ............................................................... 19 EL PASO DEL TIEMPO Y HORIZONTES DE RENOVACION PARA LA DIRECCIÓN ... 20 Un nuevo enfoque en la gestión: la producción estadística orientada hacia la calidad y la oportunidad de la información. ....................................................................................... 20 Las Estadísticas en el nuevo milenio. Declaración de Principios ................................... 20 Un cambio paradigmático: de la universalidad a la focalización. ................................... 22 EJES ESTRATÉGICOS ................................................................................................. 23

1


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS SUS ORIGENES Cuando se acercaba el final del siglo XIX la Provincia de Catamarca había consolidado su institucionalidad a través de varios gobiernos constitucionales, y obtener datos estadísticos que generasen información sobre la población, el trabajo y las instituciones provinciales se volvió una herramienta indispensable para mejorar las políticas públicas. Fue así que en el Gobierno de Don José Dulce (1888-1891) mediante la Ley Nº 520 se crea la Dirección General de Estadística de la Provincia en el año 1889. Como se relata en el libro de Mabel Ríos, “Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos, sobre la creación del organismo”, en el mes de Mayo de 1889 se eleva a la Cámara de Diputados, el proyecto de ley por el cual se crea de la Dirección de Estadística General de la Provincia1, que estaría bajo la dependencia del Ministerio de Gobierno, luego de ser destinado a las Comisiones de Hacienda y Legislación para su estudio y posterior discusión en el cuerpo. El mismo se sanciona con fuerza de ley en Asamblea General del Senado y Cámara de Diputados con fecha del 24 de Septiembre del mismo año”.2 Es el primer día hábil de Octubre de 1889 cuando se designa como primer director de la Dirección General de Estadística de la Provincia al Sr. Manuel Soria, un destacado hombre público, cuya primera misión fue la de confeccionar lo que luego sería el primer Reglamento interno del organismo. La creación del organismo tiene una destacada presencia en el marco histórico nacional, debido a que nace la Dirección General de Estadística de la Provincia de Catamarca, con cinco años de antelación a la creación del primer organismo a nivel nacional, ya que recién en el año 1894 durante la Presidencia de Luis Sáenz Peña, por Ley N° 3180 se crea el primer organismo estadístico de carácter nacional: la “Dirección de Estadística General de la República Argentina.” A partir de entonces y debido a los frecuentes cambios en las políticas gubernamentales de nación, este primer organismo nacional responsable de las estadísticas tuvo diversas modificaciones, sobre todo en el periodo comprendido entre 1943 y 1968, para encontrar estabilidad y continuidad en 1968 cuando al sancionar la Ley N° 17.622, se crea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)3, siendo desde entonces el órgano rector de las actividades estadísticas oficiales de Argentina que coordina el Sistema Estadístico Nacional (SEN) bajo las premisas de centralización normativa y descentralización ejecutiva. SOBRE LA PRIMERA LEY PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA La Ley Provincial N° 520 determina objetivos y actividades específicas para el funcionamiento de la Dirección General de Estadística de la Provincia. El principal objetivo: “reunir, ordenar, analizar y publicar los datos estadísticos referentes a las diversas ramas de la Administración Pública y todas las que se relacionan con el estado físico, demográfico, económico, comercial, industrial, moral e intelectual”. Se establece también en su actividad anual, que la Dirección General de Estadística debe realizar tres censos, fijando inclusive fechas del año en las que se realizarán: el censo agrícolaganadero, en el mes de las principales cosechas, el censo industrial, en la segunda 1 2 3

Libro de Actas de la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca Tomo N° 13(1884-1891). Folio 90. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N°27. Folio 418 a 420. Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos, Tomo I. Los Primeros veinte años de vida Institucional 1889/1909, Lic. Mabel Ríos. Pag. 62.

2


quincena de Diciembre y el censo escolar, los quince días previos a los exámenes anuales4. El artículo 5º pauta cómo y cuándo se deberán presentar los resultados del trabajo que se desarrollará en dicho organismo, determinando que la Dirección General de Estadística deberá publicar anualmente tres volúmenes impresos, uno que contenga la totalidad de leyes y decretos que se hayan dictado durante el año, como así también los acontecimientos más destacados que se hayan producido en la provincia; otro volumen dedicado a publicitar los resultados de los censos agrícola-ganadero, industrial y escolar; mientras que el último compilará cualquier otra documentación que reúna la Dirección durante el año.5 Con fecha 10 de Octubre, pasados unos días de la asunción de Soria, el entonces Señor Gobernador, José Dulce, aprueba el nuevo Reglamento y es puesto en vigencia mediante el mismo acto. Este reglamento consta de cinco artículos, organiza las misiones, deberes y obligaciones de quienes pasarían a desempeñarse en las diferentes áreas que compondrían la Dirección. El artículo 1º de dicho reglamento se refiere a la forma y manera en que el organismo recopilará y publicará los datos, estableciendo que deberá producir informes mensuales, con movimientos de población y estado civil de las personas, como así también movimientos de cárceles, hospitales, compras y ventas varias, movimientos comerciales entre otros; informes trimestrales con datos relativos a la estadística judicial y administrativa, la producción agrícola, industrial e intelectual e informes semestrales publicando datos referidos a movimientos inmigratorios, asociaciones varias e irrigación. Los otros cuatro artículos señalan los deberes y obligaciones a realizar y cumplir por parte de los funcionarios como el Director, el Secretario Auxiliar, y los empleados como el Escribiente y el Ordenanza. Luego de varios vaivenes políticos por los que atravesó la provincia, con diferentes intervenciones federales, el organismo es fusionado con otros departamentos bajo el nombre de Departamento de Irrigación, Topografía y Estadística. Fueron años difíciles para la institución, los levantamientos armados y constantes conflictos institucionales llevaron a que el Gobernador Herrera y la Cámara de Diputados, presentaran y aprobaran presupuestos que de un año a otro cambiaban tanto la denominación como la ubicación en el organigrama provincial de la dirección, siendo aprobado por Ley el 3 de Octubre de 1896 como Departamento de Irrigación Topografía y Estadística.6 El primero de Octubre de 1906 mediante decreto se crea una Oficina de Estadística y recién en 1907 se reglamentan sus deberes y derechos.7 El mencionado reglamento denota en su primer artículo que la Oficina de Estadística de la Provincia se denominará Dirección General de Estadística de la Provincia de Catamarca.8 En el Gobierno de Emilio Molina (1908-1912) se genera una cuarta tentativa de organizar a la Dirección General de Estadística de la Provincia de Catamarca, cuando con fecha 17 de Junio se decreta la necesidad de funcionamiento del organismo, a fin de recopilar datos estadísticos.9 Años después, a través de la Ley Nº1.637 del 26 de agosto de 1954 pasó a denominarse Dirección del Servicio Estadístico de la Provincia. 4 5 6 7 8 9

Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos, Tomo I. Los Primeros veinte años de vida Institucional 1889/1909, Lic. Mabel Ríos. Pág. 65 y 66. Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos, Tomo I. Los Primeros veinte años de vida Institucional 1889/1909, Lic. Mabel Ríos. Pág. 67 y 68. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N°36. Folio 368. Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos, Tomo I. Los Primeros veinte años de vida Institucional 1889/1909, Lic. Mabel Ríos. Pág. 85. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 50. Folio 78. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 58. Folio 142.

3


Pasados todos estos intentos, la Dirección General de Estadística de la Provincia de Catamarca, asentó sus bases y empezó a consolidar su misión e identidad como organismo rector del trabajo estadístico oficial en toda la provincia durante la década del 70. Es así que el día 27 de Marzo de 1973, durante el Gobierno del Horacio Agustín Pernasetti, se promulga la Ley N° 2551, por la cual se establece que las actividades estadísticas oficiales que se efectúen en el territorio de la Provincia se regirán por las disposiciones de esta Ley. La Dirección de Estadística y Censos tendrá que dirigir y orientar todas las actividades estadísticas oficiales que se realicen en el territorio de la provincia de acuerdo a las normas generales que establezca el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reglamentadas por Ley Nacional de Estadística N° 17.622. Además deberá organizar y poner en funcionamiento el Sistema Estadístico Provincial (SEP) conforme a los principios de centralización normativa y descentralización ejecutiva. Sería el Gobernador Arnoldo Aníbal Castillo quien el 18 de Febrero de 1982, mediante el Decreto N° 170, aprueba la reglamentación de la Ley N°2551/73 sobre la Dirección de Estadística y Censos, generando normas y actividades para la organización y el funcionamiento de las estadísticas oficiales en el territorio de la Provincia. En esta última etapa, donde empiezan a fortalecerse las estructuras y actividades especificas de la Dirección, esta dependía en el Organigrama Provincial de la Asesoría General de Gobierno, hasta que el 27 de Julio de 1989 mediante el Decreto N° 1.782, se traslada a la jurisdicción de la Secretaria de Planeamiento para el Desarrollo.10 Luego de haberse aprobado la Reforma del Estado en Abril de 1992, se resuelve crear la Subsecretaría de Planificación y Control de Gestión en el Ministerio de Producción y Desarrollo, y dejar a la Dirección de Estadística y Censos dentro de ésta. Luego el Gobernador Arnoldo Aníbal Castillo, decreta el 14 de Diciembre de 1995, en acuerdo de Ministros, que la Subsecretaría de Planificación, pasa a depender de la Secretaría General de Coordinación, que anteriormente, se denominaba Secretaria General de la Gobernación. 11 El 20 de Diciembre de 1999, el Poder Ejecutivo, por Decreto Acuerdo Nº 50 crea por en el área de la Subsecretaría de Planificación la Dirección Provincial de Planificación e Inversión Pública y la Dirección Provincial de Estadística y Censos. De la primera de estas dos direcciones dependerá la Dirección de Inversión Pública, y de la segunda Dirección dependerá la Dirección de Producción Estadísticas.12 La última modificación se opera mediante el Decreto Acuerdo Nº 07, del 23 de Diciembre de 2003. El Gobernador Eduardo Brizuela del Moral crea la Secretaría General de la Gobernación, cuyo titular tendrá rango equivalente a Ministro del Poder Ejecutivo. Esto marca un nuevo cambio de dependencia para la Subsecretaría de Planificación y la Dirección Provincial de Estadística y Censos, ya que en el artículo 4º del mismo, ambas pasan a ser parte de la Secretaría General de la Gobernación.13

10 11 12 13

Anuario Estadístico 2006-Vol. 11- Provincia de Catamarca-DPEyC. http://www.planificacion.catamarca.gov.ar/qs/historia.htm Anuario Estadístico 2006-Vol. 11- Provincia de Catamarca-DPEyC. http://www.planificacion.catamarca.gov.ar/qs/historia.htm

4


EL POBLAMIENTO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Se considera de importancia realizar en esta parte una breve reseña histórica sobre el proceso de poblamiento de la Provincia de Catamarca, a través de los diferentes censos de población que se realizaron desde el año 1869 hasta el último del año 2010. Para describir el proceso de poblamiento provincial no se puede partir de la llegada de las expediciones españolas a Catamarca, debido a que no se realizaron trabajos censales que sirvieran para determinar la cantidad de pobladores en la provincia desde ese punto. Pero teniendo en cuenta su continuo poblamiento indígena y luego español, se puede considerar, como punto de partida la institucionalización del trabajo censal a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, para comprender el crecimiento demográfico en Catamarca. Departamento Total

Años 1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

2010

79.962

90.161

100.769

147.213

168.231

172.323

207.717

264.234

334.568

367.828

3.665

3.538

3.552

3.500

3.582

4.525

4.463

Ambato

1

3.114

2.676

Ancasti

5.508

2

5.239

4.154

3.904

3.415

2.240

2.991

2.598

3.082

2.917

Andalgalá

7.035

6.273

6.604

10.578

10.172

9.770

11.189

14.052

17.102

18.132

Antofagasta de la Sierra Belén Capayán

3

3

7.845

8.836

378 8.946

3

677

840

658

855

973

1.282

1.436

14.159

15.387

16.021

17.708

20.939

25.475

27.843

10.224

5.660

5.990

7.923

8.264

8.292

9.689

12.056

14.137

16.085

Capital

5.718

9.727

14.973

32.536

49.066

58.186

78.799

110.189

141.260

159.703

El Alto

9.449

4

5.747

5.237

4.727

4.067

3.469

3.472

2.981

3.400

3.570

8.916

1-5

3.172

3.617

4.360

6.859

5.836

6.694

8.216

10.658

11.896

xLa Paz

2

7.032

10.536

12.796

13.949

12.261

12.950

16.143

21.061

22.638

Paclín

1

3.306

2.922

4.526

3.913

3.367

3.435

3.524

4.290

4.185

3.552

3.934

5.821

6.387

6.080

6.264

7.484

9.543

10.776

6.532

7.568

12.334

11.047

11.106

13.129

16.949

22.127

22.548

5.242

4.432

6.028

5.688

5.441

6.690

8.531

10.349

12.034

Fray Mamerto Esquiú

Pomán

3.695

Santa María

5.390

Santa Rosa

4

Tinogasta

10.324

12.233

13.735

16.779

17.457

16.597

18.064

18.767

22.570

22.360

Valle Viejo

5.858

4.496

5.067

6.400

8.182

9.447

12.288

17.250

23.707

27.242

(1) (2) (3) (4) (5)

En 1869, Piedra Blanca abarca los Dptos. Ambato y Paclín. En 1869, Ancasti abarca también el Dpto. La Paz. Población del Dpto. Antofagasta de la Sierra de la Ex Gobernación de los Andes que fuera anexada a Catamarca en 1943. En 1869, El Alto abarca también el Dpto. Santa Rosa. Hasta 1914, se denominó Piedra Blanca.

Cuadro 1 – Población de Censos Nacionales, según departamentos. Provincia de Catamarca. Años 1869-2010.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA EN LOS DIFERENTES AÑOS CENSALES. La tasa de crecimiento medio anual (TCMA) expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en promedio anualmente por cada mil habitantes, durante un determinado período. Los valores calculados para Catamarca y el total del país se presentan en el siguiente cuadro:

5


Años censales Años

Tasas medias anuales de crecimiento

Población Total país

Catamarca

Total país

Relación/Total país

Catamarca

Total país

35,780‰

24,8%

14,0%

-83,64%

11,572‰

21,431‰

97,7%

-40,1%

-46,01%

20.013.793

10,018‰

17,364‰

-13,4%

-19,0%

-42,31%

23.364.431

2,406‰

15,600‰

-76,0%

-10,2%

-84,58%

207.717

27.949.480

18,742‰

17,971‰

678,9%

15,2%

4,29%

1991

264.234

32.615.528

23,048‰

14,725‰

23,0%

-18,1%

56,52%

2001

334.568

36.260.130

22,716‰

10,133‰

-1,4%

-31,2%

124,18%

1869

Catamarca

Variación relativa de las tasas

79.962

1.830.214

1895

90.161

4.044.911

4,691‰

31,398‰

1914

100.769

7.903.662

5,855‰

1947

147.213

15.893.827

1960

168.231

1970

172.323

1980

-85,06%

Cuadro 2 – Tasa de Crecimiento Medio Anual.

Primer periodo intercensal 1869-1895: Durante este tiempo la provincia experimenta una tasa media anual de crecimiento de 4,69 por mil, muy por debajo del crecimiento del país que alcanza a 31,39 por mil; siendo la región del Este provincial con un 17,1 por mil, la de mayor crecimiento, siguiéndole la del oeste con solo 3,37 por mil y con 2,81 por mil se ubicaron le menor crecimiento la región centro. En este mismo periodo el departamento de mayor crecimiento es el Capital con el 20,64 por mil y el departamento que más decrece es Fray Mamerto Esquiú -38,97 por mil Segundo periodo intercensal 1895-1914: El periodo aquí estudiado dura 19 años y muestra como la región más creciente es la centro; mientras que el Este alcanza solo el 2,43 por mil; siendo la Capital el departamento de mayor crecimiento con 22,96 por mil, seguido por el de La Paz con un 21,5 por mil. Se presentan en este periodo tasas negativas en los departamentos de Ancasti con un -12,14 por mil; de Santa Rosa con un 8,8 por mil; de Ambato con un -7,97 por mil; de Paclín con un -6,48 por mil y de El Alto con un -4,88 por mil. Tercer periodo intercensal 1914-1947: En este lapso la provincia crece un 11,57 por mil y otra vez es el Centro la región de mayor crecimiento y la del Este la que menos crece; mientras que el Oeste se acerca a la media provincial con un 11,94 por mil. Solo presentan tasas negativas en el departamento Ancasti con un -1,88 por mil. Cuarto periodo 1947-1960: en este tiempo la provincia crece un 10,01 por mil y es otra vez el Centro la región que más crece, siendo el doble que del resto de la provincia con un 26,32 por ciento, el Este decrece con un -0,95 por mil; y el Oeste disminuye el crecimiento alcanzando sólo el 1,19 por mil. En el Centro la que más crece es el departamento Valle Viejo con un 35,47 por mil y el que más decrece es Paclín con un -11,13 por mil. Vuelven a mostrar tasas negativas los departamentos de El Alto, Ancasti y Santa Rosa. Quinto periodo 1960-1970: Es el periodo de menor crecimiento para la provincia con un 2,40 por mil. Es el Este la región que más decrece con un -14,59 por mil, y los demás departamentos presentan tasas negativas que oscilan entre el -41,29 por mil de Ancasti y el -4,43 por mil de Santa Rosa. Mostrando el Oeste una disminución del -1,74 por mil y el Centro de un 13,14 por mil. Sexto periodo 1970-1980: aquí se recupera la tasa de crecimiento provincial donde el

6


departamento Capital aumenta un 27,8 por mil; el Este decrece un 10,94 por mil y el Oeste un 11,02 por mil. Séptimo periodo 1980-1991: la provincia aumenta su ritmo de crecimiento y las regiones también, siendo el Este la de menor crecimiento y el Centro la de mayor. Octavo periodo 1991-2001: la provincia crece un 22,71 por mil experimentando un importante crecimiento en el Este y el Oeste; mientras que la región Centro, que es la de mayor crecimiento en el periodo, disminuye respecto al periodo anterior de 1970-1980.

Gráfico 1 – Evolución de las tasas medias anuales de crecimiento, según años censales.

EVOLUCIÓN PROVINCIAL Esta evolución se registra y analiza en tres momentos diferentes: 1. De lento crecimiento: Entre 1869-1947, si bien la provincia crece del 4,69 por mil al 11,6 por mil, lo hace siempre muy por debajo de la media nacional. 2. En el periodo 1960-1970 es cuando la provincia experimenta disminuciones en sus tasas de crecimiento, alcanzando a una tasa de crecimiento del 2,406 por mil mientras que el país lo hace a un 15,6 por mil. Este segundo momento se caracterizó por ser el periodo del éxodo de catamarqueños. 3. Periodo de recuperación: entre 1970 y 2001 la provincia experimenta un crecimiento poblacional con tasas que superan las del país alcanzando en el último periodo intercensal a superar en un 124,18 por ciento a la tasa media anual del crecimiento del país, ubicándose entre las cuatro primeras provincias con mayor crecimiento demográfico.

7


Análisis por regiones provinciales.  Región Centro: Salvo el primer periodo intercensal, es la región que más crece por arriba de la media provincial. Mostrando un crecimiento sostenido hasta 1960 y disminuyendo sus tasas en los periodos 1960-1970 y 1991-2001.  Región Este: Es la región que desde 1895 a 1991 presenta departamentos “expulsores” con tasas de crecimiento negativas. Excepto en el primer y último periodo intercensal donde las tasas de crecimiento están por debajo de la media provincial. Siendo el periodo de 1947-1960 en el que experimentan una tasa negativa de crecimiento.  Región Oeste: Se pueden caracterizar u observar en tres momentos: a. Entre 1869 y 1947 se ve un lento crecimiento mostrando una tasa superior a la media provincial solo en 1947. b. Es entre 1947 y 1960 que se registra un importante descenso en las tasas de crecimiento hasta alcanzar la tasa negativa del -1,74 por mil en el periodo 1960-1970. c. A partir de 1970 hasta 2001 muestra un crecimiento sostenido, alcanzando un máximo valor de un 21.68 por mil en el último censo. CONCLUSIONES A PARTIR DEL ÚLTIMO PERÍODO INTERCENSAL Tomando los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, la población de la Provincia de Catamarca tenía 334.568 habitantes, lo que representa un 7,5 por ciento en 4.460.360 de habitantes que tenia la Región Noroeste; y un 0,92 por ciento en los 36.260.130 de habitantes que tenía en total la República Argentina. En el periodo intercensal 1991-2001 se presenta un crecimiento relativo de población del 26,6 por ciento. Comparándolo con los censos de las últimas décadas estos valores de un 2,4 por ciento para 1960-1970, un 20,5 por ciento para 1970-1980 y un 27,2 por ciento para 1980-1991, ésta década registra el mayor aumento después de un largo estancamiento demográfico. Años Censales 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Población 79.962 90.161 100.769 147.213 168.231 172.323 207.717 264.234 334.568

Crecimiento relativo 12,80% 11,8% 46,1% 14,3% 2,4% 20,5% 27,2% 26,6%

Cuadro 3 - Crecimiento relativo de población en los diferente periodos censales

Hay una disminución del crecimiento demográfico en el periodo 1991-2001 respecto al periodo 1980-1991.Mientras el país disminuye en un 31,2 por mil su tasa media anual de crecimiento respecto al anterior periodo, la provincia solo disminuye su tasa en un 1,4 por mil. Posicionamiento de la Provincia en el Ranking Nacional: En el periodo 1980-1991, Catamarca se encuentra entre las once (11) primeras provincias con mayor crecimiento demográfico. En el periodo 1991-2001, Catamarca asciende hasta ubicarse entre las 4

8


primeras provincias con mayor crecimiento demográfico. Brecha del crecimiento provincial respecto al crecimiento nacional: En el periodo 1980-1991, Catamarca supera en un 56,52 por ciento a la tasa media anual de crecimiento del país. En el periodo 1991-2001, Catamarca supera en un 124,18 por ciento a la tasa media anual de crecimiento del país. Crecimiento demográfico de los departamentos 1991-2001: Superan la tasa media anual de crecimiento de la provincia, calculada en 22,716 por mil, los departamentos: Valle Viejo

32,72 ‰

Antofagasta de la Sierra

26,60 ‰

Santa María

25,70 ‰

La Paz

25,63 ‰

Fray Mamerto Esquiú

25,08 ‰

Capital

23,92 ‰ Pomán 23,40 ‰ Cuadro 4 - Crecimiento demográfico de los departamentos Valle Viejo, Antofagasta de la Sierra, Santa María, La Paz, Fray Mamerto Esquiú, Capital y Pomán.

Departamentos "expulsores" de población, revierten su tasa negativa de crecimiento: Ancasti -13.3 ‰ a 16.39 ‰ (incremento de la tasa: 223.71 %) El Alto -14.3 ‰ a 12.60 ‰ (incremento de la tasa: 187.87 %) Cuadro 5 - Crecimiento demográfico de los departamentos Ancasti y El Alto.

Incrementan notablemente su tasa de crecimiento intercensal los departamentos: Ambato 2.2 ‰ a 22.5 ‰ (incremento de la tasa: 924.453 %) Paclín 2.4 ‰ a 18.9 ‰ (incremento de la tasa: 679.141 %) Tinogasta 3.6 ‰ a 17.7 ‰ (incremento de la tasa: 389.149 %) Antofagasta de la Sierra 12.3 ‰ a 26.6 ‰ (incremento de la tasa: 115.913 %) Cuadro 6 - Crecimiento demográfico de los departamentos Ambato, Paclín, Tinogasta y Antofagasta de la Sierra.

SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN CATAMARCA Observando los datos censales y los provenientes de las Estadísticas Vitales se puede concluir que:  Hasta el censo de 1970 se tenía una Tasa de Natalidad prácticamente natural con tasas de mortalidad superiores al 10 por mil y un fuerte movimiento emigratorio.  Desde el censo de 1980 las tasas de natalidad se mantienen todavía importantes y hay un cambio en el sentido del flujo migratorio.  Descenso de la tasa de mortalidad general, desde un 14,7 por mil anual en 1947, a un 6,1 por mil en las dos últimas fechas censales (1980-1991 y 19912001).  Aumento de la esperanza de vida al nacer: de 60,7 años en 1947, pasó a 73,44 años a principios del nuevo milenio.  La mortalidad en el primer año de vida tuvo un descenso muy importante hacia la mitad del siglo XX alcanzaba valores cercanos al 100 por mil anual, mientras que

9


llegaba a un 15,6 por mil anual en el 2003. PIRÁMIDES POBLACIONALES DE LOS CENSOS La pirámide poblacional representa la estructura demográfica de una población por edad y sexo, pudiendo visualizar en ella algunos acontecimientos como la distribución relativa de la población total. Primer Pirámide Histórica

Gráfico 2 – Distribución relativa de la población total, por sexo, según grupos de edad. Provincia de Catamarca. Censo 1869.

Actualmente las pirámides de población se construyen con grupos etáreos de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y así sucesivamente de 5 en 5. El primer censo tomó en cambio grupos etáreos diferentes ya que el primer estrato es de 0 a 5 años, o sea una amplitud de 6 años, en los sucesivos y hasta los 20 años toma estratos de amplitud de 5 años, componiendo en adelante grupos etáreos de 10 años. Esto dificulta la comparación con las gráficas poblacionales de censos posteriores, no obstante ello es interesante hacer un breve análisis de este perfil que muestra la historia demográfica de 1869 en Catamarca. Su base es amplia y va estrechándose hasta el grupo de 16 a 20 años prevaleciendo hasta ahí las mujeres en dos de ellos y los varones en otros dos por lo que en su totalidad se compensa. Lo que sobresale en esa pirámide son los estratos de 21 a 30 años más alargados que los anteriores y el de 31 a 40 que es similar al de 16 a 20 lo que podría interpretarse como la incidencia de migraciones, pero hay que tener en cuenta que se trata de un estrato de amplitud 10. También se destaca cómo se va estrechando en los tramos superiores a 61, mostrando el grupo de 81 a 90 años una gran estrechez para luego volver a ensancharse en el de 91 años y más. Esto último llama la atención pero está en consonancia con lo

10


relevado en este censo que hizo un “registro de longevos” en el que se especifican nombres edades y profesiones de ancianos que alcanzaron hasta 116 años. Pirámides actuales La pirámide de 1970, año en el que se registra una disminución en las tasas de crecimiento, muestra el perfil de una provincia en la que disminuyen sus tasas de natalidad, el grupo etáreo de 0 a 4 años es estrecho respecto de los estratos subsiguientes 5 a 9 y 10 a 14. También se destaca una marcada asimetría entre varones y mujeres en los estratos de 20 a 24 y 25 a 29 años, donde la cantidad de mujeres supera a la de varones mostrando el efecto de un posible éxodo, ya que vuelve a ensancharse en el estrato de 30 a 34 años. A partir de allí los grupos de mujeres disminuyen progresivamente mientras que la de varones tiene una cierta estabilidad al mantener casi constante sus totales lo que podría interpretarse como una mayor mortalidad de mujeres en esas edades.

Gráfico 3 – Distribución relativa de la población total, por sexo, según grupos de edad. Provincia de Catamarca. Censo 1970.

Pirámides de 1980, 1991 y 2001 En estos tres momentos censales se muestran pirámides progresivas típicas, donde se puede observar el predominio de población joven en la base, disminuyendo progresivamente a medida que se avanza en los grupos etáreos superiores. Las tres muestran una población que sigue en crecimiento por lo que podría catalogarse como joven, a la población de Catamarca. No obstante ello, pueden señalarse algunas diferencias entre ellas:  En la Pirámide de 1980, los estratos de 40 a 44, 45 a 49 y 50 a 54, tanto en varones como en mujeres, se mantienen casi constantes en cantidades, lo que podría leerse como una recuperación de población por una posible migración hacia la provincia.

11


Gráfico 4 – Distribución relativa de la población total, por sexo, según grupos de edad. Provincia de Catamarca. Censo 1980.

 La pirámide de 1991 presenta una amplia base, con totales de varones y mujeres casi constantes en los grupos de 0 a 4, de 5 a 9 y de 10 a 14 años, esto se podría interpretar como una tasa de natalidad relativamente alta y constante

Gráfico 5 – Distribución relativa de la población total, por sexo, según grupos de edad. Provincia de Catamarca. Censo 1991.

 La Pirámide de 2001 se muestra también con una base ancha pero con una constante en cantidad de varones y mujeres en los dos primeros grupos etáreos, lo

12


que podría señalar un control y disminución de las tasas de mortalidad infantil. A partir del estrato 10 a 14 se registra una lenta disminución entre un estrato y otro y simetría entre los totales de varones y mujeres y además un leve ensanchamiento en el último estrato.

Gráfico 6 – Distribución relativa de la población total, por sexo, según grupos de edad. Provincia de Catamarca. Censo 2001.

Analizando en estas tres pirámides los valores relativos a los grupos de niños y jóvenes respecto al total de la población, se observa una disminución progresiva en su crecimiento. Mientras que se marca un aumento en el grupo de adultos en edad productiva y en el grupo de la tercera edad, salvo en 1991 en que se registra una leve disminución en este último estrato. CAMBIOS EN LA NATALIDAD GENERAL Y PARTICULARMENTE EN LA FECUNDIDAD DE CATAMARCA  La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) desde un 35 por mil anual en 1947 desciende, aproximadamente un 10 por mil anual en casi 50 años. En la actualidad alcanza un 25 por mil anual. Este valor duplica el valor que este indicador muestra para el total país.  La Tasa Global de Fecundidad (TBF) de 6 hijos por mujer en 1947, desciende a 3,2 hijos por mujer en 2001.Si bien es un descenso significativo, dista mucho de los niveles vigentes en la mayoría de los centros urbanos en la Argentina ya que, el valor provincial, es sensiblemente mayor al valor promedio del país de 2,5 hijos por mujer.  Edad Media de las mujeres al momento de los nacimientos (ponderada por cantidad de nacimientos) en 1947 es de 30,1 años, en 1990 este valor se reduce a 26,8 años, y en 2002 se sitúa en 25,9 años.

13


POBLACIÓN POR SEXO Y DEPARTAMENTOS EN LOS CENSOS DE 1869 A 2010 La relación entre varones y mujeres por departamentos a través de los censos: Censo de 1869: del total de la población provincial, hay un 51,66 por ciento de mujeres y un 48,34 por ciento de varones, siendo mayor la cantidad de mujeres que de varones en este periodo. Durante este tiempo es el departamento Capital el que marca una mayor diferencia con un predominio femenino del 56, 16 por ciento sobre un 43,84 por ciento de masculinos. El único departamento que muestra resultados disímiles es el de Pomán con un 53,72 por ciento de varones y un 46,28 por ciento de mujeres, diferenciándose de la tendencia general en la provincia. Censo de 1895: en este periodo se acentúa más la diferencia a nivel provincial del predominio de mujeres sobre varones, siendo la primera, con un 53,40 por ciento, mayores sobre la segunda que llega a un 46,60 por ciento. Es el Departamento Belén el de mayor diferencia con un 56,07 por ciento de mujeres y un 43,93 por ciento de varones. Aquí son dos los departamentos en los que los varones son más que las mujeres, La Paz con un 50,40 por ciento de varones sobre un 49,60 por ciento de mujeres y Paclín con un 51,66 por ciento de varones sobre un 48, 34 por ciento de mujeres. Censo de 1914: aumenta aquí de forma leve la tendencia a nivel provincial y vuelven a ser más mujeres con un 53,47 por ciento sobre un 46,53 por ciento de varones. En este periodo nuevamente el departamento Belén encabeza con un 56,53 por ciento de mujeres a un 43,47 por ciento de varones la diferencia entre sexos. Mientras que a diferencia de los censos anteriores, es Ambato el departamento en que se revierte la tendencia general con un 51,23 por ciento de varones sobre un 48,77 por ciento de mujeres. 1869

Departamento Total Total

Varones

79.962

Ambato

1895 Mujeres 41.312

2.620

2.888

3.494

3.541

6.273

1

Ancasti

5.508

Andalgalá

7.035

Antofagasta de la Sierra Belén Capayán Capital

2

Total

38.650

Varones

1914 Mujeres

Total

Varones

Mujeres

90.161

42.019

48.142

100.769

46.890

53.879

3.114

1.533

1.581

2.676

1.371

1.305

5.239

2.432

2.807

4.154

1.906

2.248

2.898

3.375

6.604

3.179

3.425

3

3

378

3

173

205

8.946

3.889

5.057

7.845

3.666

4.179

8.836

3.882

4.954

10.224

5.090

5.134

5.660

2.728

2.932

5.990

2.816

3.174

5.718

2.507

3.211

9.727

4.326

5.401

14.973

6.674

8.299

4.603

4.846

5.747

2.816

2.931

5.237

2.442

2.795

4.389

4.527

3.172

1.445

1.727

3.617

1.758

1.859

El Alto

9.449

4

Fray Mamerto Esquiú

8.916

1-5

La Paz

2

7.032

3.544

3.488

10.536

5.222

5.314

Paclín

1

3.306

1.708

1.598

2.922

1.460

1.462

Pomán

3.695

1.985

1.710

3.552

1.644

1.908

3.934

1.812

2.122

Santa María

5.390

2.557

2.833

6.532

2.939

3.593

7.568

3.498

4.070

Santa Rosa

4

5.242

2.546

2.696

4.432

2.061

2.371

Tinogasta

10.324

5.037

5.287

12.233

5.518

6.715

13.735

6.276

7.459

Valle Viejo

5.858

2.702

3.156

4.496

2.060

2.436

5.067

2.353

2.714

(1) (2) (3) (4) (5)

En 1869, Piedra Blanca abarca los Dptos. Ambato y Paclín. En 1869, Ancasti abarca también el Dpto. La Paz. Población del Dpto. Antofagasta de la Sierra de la Ex Gobernación de los Andes que fuera anexada a Catamarca en 1943. En 1869, El Alto abarca también el Dpto. Santa Rosa. Hasta 1914, se denominó Piedra Blanca.

14


Censo de 1947: en este periodo aminora la diferencia entre varones y mujeres, pero son estas últimas con un 51,06 por ciento, sobre un 48,94 por ciento de varones, las que marcan mayoría a nivel provincial. Es el departamento Capital el que lidera la diferencia con un 52,82 por ciento de mujeres sobre un 47,18 por ciento de varones. Mientras que en este periodo en los departamentos de Ambato, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Capayán, El Alto, La Paz, Paclín, Pomán y Santa Rosa predomina las personas de sexo masculino sobre el femenino, siendo Antofagasta de la Sierra donde más se destaca la diferencia con un 53,62 por ciento de varones sobre un 46,38 por ciento de mujeres. Censo de 1960: se mantiene la tendencia a nivel provincial, creciendo de forma leve la diferencia entre sexos de la población, con un 51,39 por ciento de mujeres y un 48,61 por ciento de varones, teniendo mayoría el primer segmento sobre el segundo. Es el departamento Santa María con un 55,26 por ciento de mujeres y un 44,74 por ciento de varones el que encabeza la diferenciación general. Mientras que en los departamentos Ambato, Capayán, El Alto, La Paz, Paclín, Pomán, Santa María y Antofagasta de la Sierra invierten la situación general, siendo el último departamento nombrado con un 52,86 por ciento de varones y un 47,14 por ciento de mujeres, nuevamente donde más se nota la diferencia; pero comparado con el censo anterior de 1947 mermó levemente la cantidad de varones y aumentó la cantidad de mujeres. Censo de 1970: se mantiene la tendencia del predominio de mujeres con un 51,03 por ciento sobre un 48,97 por ciento de varones, pero decrece suavemente la diferencia entre sexos sobre los porcentajes del censo anterior. Al igual que en los censos de 1895 y de 1914 es el departamento Belén el que lidera la diferenciación con un 53,33 por ciento de mujeres sobre un 46,67 por ciento de varones. Mientras que los departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, La Paz, Paclín, Pomán, Santa Rosa y El Alto son los que revierten esta tendencia general. Siendo El Alto con un 52,72 por ciento de varones sobre un 47,28 por ciento de mujeres, en donde mayor es la diferencia. Censo 1980: en este periodo, si bien continúa la tendencia general con un 50,57 por ciento de mujeres sobre un 49,43 por ciento de varones, la brecha disminuye comparada con el periodo anterior. A diferencia de los censos de 1947 y 1960 donde el departamento de Antofagasta de la Sierra invertía la tendencia general provincial, en este censo la encabeza con un 53,22 por ciento de mujeres sobre un 46,78 por ciento de varones. Aquí los departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, Andalgalá, La Paz, Paclín, Pomán, Santa Rosa, Tinogasta y El Alto revierten la situación general, siendo el último departamento nombrado, al igual que en el Censo de 1970, con un 55,79 por ciento de varones y un 44,21 por ciento de mujeres en donde más se acentúa esta diferencia.

15


1947

Departamento Total

Total Ambato Ancasti Andalgalá Antofagasta de la Sierra Belén Capayán

1960 Total

1970 Total

1980

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

147.213

72.045

75.168

168.231

81.769

86.462

172.323

84.393

87.930

207.717

102.668

105.049

3.665

1.870

1.795

3.538

1.837

1.701

3.552

1.855

1.697

3.500

1.833

1.667

3.904

1.874

2.030

3.415

1.672

1.743

2.240

1.128

1.112

2.991

1.522

1.469

10.578

5.365

5.213

10.172

4.960

5.212

9.770

4.868

4.902

11.189

5.643

5.546

677

363

314

840

444

396

658

316

342

855

400

455

14.159

6.729

7.430

15.387

7.181

8.206

16.021

7.477

8.544

17.708

8.587

9.121

7.923

4.069

3.854

8.264

4.281

3.983

8.292

4.289

4.003

9.689

5.041

4.648

Capital

32.536

15.352

17.184

49.066

23.071

25.995

58.186

27.638

30.548

78.799

37.791

41.008

El Alto

4.727

2.378

2.349

4.067

2.109

1.958

3.469

1.829

1.640

3.472

1.937

1.535

Fray Mamerto Esquiú

4.360

2.146

2.214

6.859

3.417

3.442

5.836

2.884

2.952

6.694

3.312

3.382

La Paz

12.796

6.468

6.328

13.949

7.321

6.628

12.261

6.381

5.880

12.950

6.688

6.262

Paclín

4.526

2.390

2.136

3.913

2.012

1.901

3.367

1.749

1.618

3.435

1.782

1.653

Pomán

5.821

2.945

2.876

6.387

3.262

3.125

6.080

3.164

2.916

6.264

3.278

2.986

Santa María

12.334

5.967

6.367

11.047

4.942

6.105

11.106

5.190

5.916

13.129

6.271

6.858

Santa Rosa

6.028

3.054

2.974

5.688

2.883

2.805

5.441

2.847

2.594

6.690

3.599

3.091

Tinogasta

16.779

7.976

8.803

17.457

8.367

9.090

16.597

8.173

8.424

18.064

9.042

9.022

Valle Viejo

6.400

3.099

3.301

8.182

4.010

4.172

9.447

4.605

4.842

12.288

5.942

6.346

Censo de 1991: se mantiene la tendencia general con un 50,27 por ciento de mujeres sobre un 49,73 por ciento de varones, achicando un poco más la diferencia obtenida en el Censo de 1980. Al igual que en el Censo de 1869 y 1947 nuevamente el departamento Capital es donde más se observa esta tendencia con un 51,52 por ciento de mujeres sobre un 48,48 por ciento de mujeres. En tanto los departamentos de Ambato, Ancasti, Andalgalá, Capayán, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Pomán, Santa Rosa, Tinogasta y Paclín plantean situaciones diferentes a la tendencia general, siendo el último departamento nombrado en donde mayor es la diferencia con un 53,94 por ciento de varones sobre un 46,06 por ciento de mujeres. Censo 2001: en el último censo que se realizó en nuestro país, la tendencia general de mayoría de mujeres y minoría de varones continua a nivel provincial, con un 50,22 por ciento de mujeres y un 49,78 por ciento de varones; achicando a un más la brecha diferencial que se planteara en el Censo de 1991.Nuevamente el departamento Capital con un 51,60 por ciento de mujeres y un 48,40 por ciento de varones encabeza la tendencia a nivel provincial. Mientras que los departamentos Ambato, Ancasti, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Paclín, La Paz, Pomán, Santa Rosa, Tinogasta y El Alto, se encolumnan de manera inversa a la tendencia general de la provincia, y es el último departamento nombrado donde más se remarca esta tendencia con un 54,56 por ciento de varones sobre un 45,44 por ciento de mujeres.

16


Departamento

1991

2001 Mujeres

Total

264.234

131.398

132.836

334.568

166.544

168.024

367.828

182.309

185.519

Ambato

3.582

1.880

1.702

4.525

2.351

2.174

4.463

2.321

2.142

Ancasti

2.598

1.381

1.217

3.082

1.650

1.432

2.917

1.563

1.354

14.052

7.142

6.910

17.102

8.638

8.464

18.132

9.113

9.019

973

482

491

1.282

691

591

1.436

823

613

Belén

20.939

10.357

10.582

25.475

12.969

12.506

27.843

14.242

13.601

Capayán

12.056

6.293

5.763

14.137

7.237

6.900

16.085

8.414

7.671

110.189

53.421

56.768

141.260

68.365

72.895

159.703

76.801

82.902

El Alto

2.981

1.606

1.375

3.400

1.855

1.545

3.570

1.900

1.670

Fray Mamerto Esquiú

8.216

4.109

4.107

10.658

5.306

5.352

11.896

5.933

5.963

Andalgalá Antofagasta de la Sierra

Capital

Varones

2010

Varones

Total

Total

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

La Paz

16.143

8.226

7.917

21.061

10.714

10.347

22.638

11.499

11.139

Paclín

3.524

1.901

1.623

4.290

2.261

2.029

4.185

2.224

1.961

Pomán

7.484

3.850

3.634

9.543

4.922

4.621

10.776

5.575

5.201

16.949

8.299

8.650

22.127

10.936

11.191

22.548

11.006

11.542

Santa María Santa Rosa

8.531

4.565

3.966

10.349

5.543

4.806

12.034

6.323

5.711

Tinogasta

18.767

9.420

9.347

22.570

11.344

11.226

22.360

11.207

11.153

Valle Viejo

17.250

8.466

8.784

23.707

11.762

11.945

27.242

13.365

13.877

POBLACIÓN URBANA Y RURAL Es posible que los conceptos de urbano y rural no se hayan mantenido constantes a través de los censos, ni que tengan la connotación que se le empezó a dar a partir de 1980, pero resulta interesante evaluar los porcentajes a nivel provincial y regional para resaltar algunas variaciones a través de los censos. La población urbana en la provincia en 1869 alcanzaba a 39 por ciento, desciende a un 15 por ciento en 1895 y vuelve a recuperarse a partir de 1914. Aunque hasta 1960 no alcanza el 50 por ciento, por lo que se deduce que es una provincia donde predominó la población rural. Recién en 1970 se invierte este porcentaje provincial y comienza un predominio de población urbana, ya que la provincia alcanza y supera el 57 por ciento. Pero es recién a partir del censo de 1991 que crece hasta llegar a un 90 por ciento y 92 por ciento en 2001. Analizando en conjunto los periodos censales, se destaca que:  Región Centro: Es la que muestra los mayores porcentajes de población urbana, desatancándose que desde 1947 su población es más del 52 por ciento urbana a partir del cual aumenta progresivamente estos valores hasta alcanzar en 2001 un 98 por ciento de población urbana en la región. Por otra parte, del primero al último censo, es la región que concentra los mayores porcentajes de población urbana de la provincia, oscilando entre un mínimo de 51 por ciento (1914) y un máximo de 71por ciento, (1960 y 1970), salvo en el primer censo, en el que apenas con 46 por ciento es superada por la Región Oeste con 47por ciento, (región que siempre está en segundo lugar). Estas cifras denotan la presencia de una región muy urbanizada.  Región Este: hasta 1980 presenta valores muy bajos de población urbana, con un mínimo de 9 por ciento (1895) y un máximo de 25 por ciento (1970), aun cuando los conceptos de urbano rural difieren de un censo a otro, podría catalogarse como

17


una región eminentemente rural. Si tenemos en cuenta que es una región con departamentos expulsores de población, con tasas de crecimiento negativas, el cambio producido a partir de 1991 cuando alcanza un 64 por ciento de población urbana, puede interpretarse como un movimiento de población rural dispersa hacia las localidades urbanas, donde ejercen gran atracción tanto la apertura de la actividad fabril como el puesto público. Es importante destacar que del total, la población urbana provincial llega a concentrar entre un mínimo de 4 por ciento en 1960 y un máximo de 16 por ciento en 1914. ANALFABETISMO EN CATAMARCA Resulta difícil comparar los índices de analfabetismo entre censos pues el relevamiento y el procesamiento de los datos se hace de manera diferente en cada operativo censal. Así, en algunos censos, se relevaron a quienes saben leer y escribir, en otros a quienes asisten y a quienes no asisten a un establecimiento escolar y no en todos se registra a quienes no saben leer ni escribir, que es lo que distingue a la población analfabeta, ni son iguales las edades a partir de las cuales se considera el analfabetismo. Así tenemos que, en el censo de 1970 es analfabeta la población de 6 años y más que no sabe leer ni escribir, alcanzando una tasa de analfabetismo de 13,6 por ciento en la provincia. La Región Centro es la que presenta un índice de 8,8 por ciento, pero con valores mínimos en departamentos como el Capital que tiene 7 por ciento, y máximo de 20 por ciento de analfabetos en Paclín. La región con mayor tasa de analfabetismo es la Oeste que llega a 19,5 por ciento con departamentos que superan este valor regional como por ejemplo: Tinogasta con 20,4por ciento, Santa María con 22,3 por ciento y Antofagasta de la Sierra que llega a 25,5 por ciento de población analfabeta. Por su parte en la Región Este la tasa es de 16,5 por ciento siendo la región con los valores más homogéneos por cuanto solo superan esta media regional los departamentos de Santa Rosa, con 17,8 por ciento y Ancasti con 19,2 por ciento. En el Censo de 1980 no se puede calcular las tasas de analfabetismo por cuanto se relevó la población que asiste, que no asiste pero asistió y a la que nunca asistió a un establecimiento escolar tomando a la población de 5 años y más. Resalta que, en la provincia el porcentaje de población de 5 años y más que nunca asistió a un establecimiento es de 5,1por ciento, la Región centro alcanza un 3,1 por ciento siendo Capayán el único departamento que supera este valor con 7,2 por ciento. Mientras que las regiones Este y Oeste presentan idénticos porcentajes 7,6 por ciento de población de 5 años y más que nunca asistió, dentro de las cuales son los departamentos de La Paz con 8,8 por ciento y Antofagasta de la Sierra con 16,8 por ciento, los de mayores porcentajes en el Este y el Oeste respectivamente. El Censo de 1991 retoma el relevamiento de población analfabeta pero a partir del grupo etáreo de 10 años y más, para el procesamiento. Se calculó una tasa provincial de 3,4 por ciento, siendo la región Centro quien registra la tasa más baja con un 2 por ciento de analfabetismo. Mientras que Capayán se muestra como único departamento que supera este índice general con un 6 por ciento de analfabetos. En cuanto a las Regiones Este y Oeste presentan valores similares entre sí con 5,4 por ciento y 5,5 por ciento respectivamente, observando que en el Este las tasas son muy homogéneas y difieren muy poco de la media regional, pero en el Oeste, Antofagasta de la Sierra supera ampliamente la media regional con 9 por ciento de analfabetos.

18


En 2001 también se calculan las tasas de analfabetismo considerando la población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir, razón por la cual es posible establecer una comparación con el censo de 1991. Se observa que la tasa de analfabetismo de 1991 es de 3,4 por ciento y disminuye en 2001 a 2,3 por ciento. Las regiones registran 1,3 por ciento en el Centro, 3,7 por ciento en el Este y 3,5 por ciento en el Oeste, de analfabetos. Obteniendo en cada región mayor homogeneidad entre los departamentos, resaltando el departamento Antofagasta de la Sierra como el que presenta mayor tasa de analfabetismo en la región y en la provincia con un 6,6 por ciento de población analfabeta. POBLACIÓN EXTRANJERA RADICADA EN LA PROVINCIA La política inmigratoria de generosa apertura definida en la segunda mitad del siglo XIX generó el ambiente propicio para receptar una masa de población extranjera que modifico la estructura étnica de la población. Este fenómeno constituye uno de los hechos sociales más complejos, por lo que su comprensión integral requiere un abordaje que contemple sus múltiples dimensiones. Una simple recorrida por esta dinámica migratoria, entre los años censales de 1869 y 2001, nos permite reconocer que en el país y más precisamente en la provincia de Catamarca este proceso fue de ritmo inestable. En el primer censo solo llega al 0,5 por ciento del total de la población, mientras que para 1895, año en el que históricamente se registra una mayor cantidad de extranjeros, un 8 por ciento, disminuyendo en 1914 un 2,27 por ciento, a un 1, 61 por ciento en 1947, tendencia que continua en los censos sucesivos sin detenerse en el 2001 se registra solo el 0,39 por ciento en la población total. Otro análisis enriquecedor es identificar las regiones en el territorio provincial que constituyeron un atractivo para estos nuevos habitantes, en el que no se puede dejar de lado el contexto, donde los vínculos y redes establecidos en los lugares de destino respondieron a factores de carácter sentimentales (Familiares, vecinos y amigos) y laborales. Así para el primer censo es el Oeste catamarqueño el que contiene un 0,84 por ciento de extranjeros en el total de población de la región, concentrando el 72 por ciento del total de extranjeros de la provincia, posicionando primeros a los departamentos de Andalgalá y Tinogasta. En 1895 la región Este se convierte en el atractivo del nuevo éxodo por cuanto se registra una concentración del 86 por ciento de la población extranjera en la provincia, pero a partir de entonces, y hasta el último censo (2001), es la región Centro la que adquiere protagonismo alcanzando una concentración máxima de 72 por ciento del total de extranjeros en 1991. Estos cambios de concentración en las regiones pueden asociarse a la influencia decisiva del ferrocarril que llega primero a las provincias vecinas antes que a Catamarca. Estas duplican su población por la atracción que ejercen, y hacen que en el interior de nuestra provincia, al no poder competir con el riel, quebraran muchos emprendimientos productivos, tal es el caso de la empresa minera de Lafone Quevedo y la empresa de Adolfo E. Carranza, ubicadas en Pilciao departamento Andalgalá, que concluyeron en 1895 con una época de gloria de la minería catamarqueña.14

14 Armando Raúl Bazán, "Historia de Catamarca", Buenos Aires, Ed. Plus Ultra, Año 1996, Cap 7.-

19


EL PASO DEL TIEMPO Y HORIZONTES DE RENOVACION PARA LA DIRECCIÓN

Desde 1992 hasta 1998 la DPEyC ha centrado su accionar, en la re-fundación de la institución, mediante la recuperación de la producción de estadísticas básicas, la reformulación de rutinas de trabajo, la puesta en funcionamiento del Centro de Información Estadística con lo que inicia su apertura hacia la sociedad catamarqueña. Las principales acciones de este Centro de Información en ese momento son: recopilar, sistematizar y catalogar toda la documentación existente, iniciando un proceso de captación de las demandas por parte de los usuarios de las estadísticas oficiales, en base a las cuales se confeccionan las publicaciones: anuarios, boletines, partes de prensa, entre otros.15 UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN: LA PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA ORIENTADA HACIA LA CALIDAD Y LA OPORTUNIDAD DE LA INFORMACIÓN. La implementación del Plan de Modernización Tecnológica en 1998, provee nuevas herramientas tecnológicas, capacitación de los recursos humanos y la aplicación de una reingeniería de procesos que apuntan a optimizar la calidad de la información. La incorporación de nueva tecnología permitió la apertura de nuevas áreas en la Dirección, las vinculadas al Desarrollo de Sistemas. Constituyéndose en el organismo pionero de la provincia en la generación y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG); se diseña el Sitio Web de la Dirección, www.estadistica.gov.ar, que contiene el primer Banco de Datos Estadísticos (DBDECat), una biblioteca electrónica con cuadros estadísticos de fácil acceso público y se generan nuevos productos de difusión y divulgación de las estadísticas oficiales en soportes magnéticos. 16 LAS ESTADÍSTICAS EN EL NUEVO MILENIO. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Sin perder de vista el mandato legal de ser órgano rector de las estadísticas oficiales en la Provincia y coordinador del Sistema Estadístico Provincial, la Dirección Provincial de Estadística y Censo, sienta su presencia institucional en la Provincia y cree necesario y oportuno establecer y explicitar los Principios que guían su accionar. Así se declara que:  Su MISIÓN: producir estadísticas confiables y oportunas, difundir y promover la utilización de esta información estadística para la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, tanto en el ámbito público como en el privado.  Su FUNCION: proveer a los distintos estamentos de la sociedad la producción estadística como herramienta de decisión.  NUEVA VISION: de una Dirección de Estadística que se erige como un ente oficial de SERVICIO, conformando una infraestructura informativa, con un enfoque universalista, en la que se consolida la producción de estadísticas básicas, 15 Anuario Estadístico 2006-Vol. 11- Provincia de Catamarca-DPEyC. 16 Anuario Estadístico 2006-Vol. 11- Provincia de Catamarca-DPEyC.

20


globales. 17 Comprender el mandato legal que tiene el organismo a partir de estos principios ha llevado implícito aprehender e internalizar la trascendencia que tiene la producción estadística como elemento indispensable en el funcionamiento de la democracia, en la que la sociedad y las fuerzas políticas se valen de datos estadísticos. Para entender la importancia del proceso estadístico oficial en la toma de decisiones, en cuanto a la aplicación de políticas públicas, a partir de la visión y la misión que tiene el organismo, es que mostramos a continuación cómo se relaciona el proceso estadístico con la toma de decisiones

Gráfico 7 – Relación del proceso estadístico con la toma de decisiones.

17 Memoria de Gestión 2003-2007 Subsecretaría de Planificación, Editorial Ing. Cristina Díaz de Luna, Pág. 13. http://www.planificacion.catamarca.gov.ar/memoria.htm

21


UN CAMBIO PARADIGMÁTICO: DE LA UNIVERSALIDAD A LA FOCALIZACIÓN. En su centenaria vida institucional la Dirección de Estadística, como órgano de servicio, productor y proveedor de información, acusa el impacto de los requerimientos de una sociedad, que en este nuevo milenio, exige que el Estado de respuestas rápidas y precisas. Las características del nuevo escenario tienen que ver con las incidencias de la globalización, los rápidos avances en materia de informática y comunicación, y con las nuevas formas que asumen las actividades del hombre, que inciden en el mercado laboral, la seguridad pública y las situaciones emparentadas con el desarrollo humano. 18 Esta sociedad, en su conjunto, exige también el diseño de políticas sociales y económicas que la induzcan a su desarrollo integral, razón por la cual el Estado necesita contar con sistemas de información estadística que contengan lo sociodemográfico y lo socioeconómico, como insustituibles herramientas de planificación y evaluación que refuercen su gestión. Para satisfacer esta demanda, ya no bastan solo acciones dirigidas a la población en general sino que, y sin perder la visión de conjunto, debe orientar sus acciones hacia determinados sectores de la sociedad, que se destacan ya sea por su vulnerabilidad, riesgo social, potencialidad económica-productiva o por su localización geográfica. Es en este contexto que la producción estadística se enfrenta a un gran desafío. Ya no bastan solo las estadísticas básicas y generales, se hace necesario un cambio paradigmático del enfoque universalista, con el cual se proveen indicadores globales, se debe transitar hacia la focalización, ya que solo con este nuevo enfoque será capaz de proveer indicadores que describan el perfil y el comportamiento de ciertas áreas territoriales y de ciertos grupos poblacionales o sectores económicos que emergen en los dinámicos procesos de cambios sociales y económicos. Aunque esta tendencia no es nueva en el mundo ni en el país, sí se presenta como una gran urgencia a resolver en la provincia, razón por la cual la Dirección Provincial de Estadística y Censos, pone especial énfasis en la producción de estadísticas sectoriales a partir, no ya solamente de relevamientos censales o muestrales, sino de datos, que en cumplimiento de sus propias funciones, registran los distintos organismos integrantes del Sistema Estadístico Provincial, que atienden a segmentos específicos de población o de la producción. Ante este nuevo desafío se ha iniciado un proceso de revisión y fortalecimiento de las estadísticas que se producen a partir de los numerosos registros administrativos, ampliando la conformación del sistema, incorporando organismos que hasta la fecha permanecieron al margen para así enriquecer los sistemas de información con nuevas temáticas. El accionar de la Dirección Provincial de Estadística y Censos se centra en la transferencia metodológica, asumiendo las premisas legales de “centralización normativa” y “descentralización ejecutiva” a fin de que su intervención garantice que:  Cada organismo produzca información de calidad, coherente, confiable, pertinente.  La información proveniente de distintas fuentes sea producida en un “lenguaje común”, con definiciones y códigos comunes de manera que sea comparable, compatible, complementaria. Alcanzar el logro de estos objetivos implica:

22


 Elevar el nivel de coordinación y articulación, propiciando el diálogo interinstitucional con todos y cada uno de los componentes del sistema y entre los componentes entre sí.  Que cada organismo destine recursos humanos y materiales para la conformación de sus propias unidades estadísticas. Es en este contexto en el que la Dirección Provincial de Estadística y Censos ha superado el viejo paradigma aquel de que “tener información es poder”, ya que este mundo globalizado exige información detallada, sectorizada y localizada y asumió un nuevo paradigma “información compartida es poder”, porque el conocimiento solo se multiplica en la medida en que circula y se comparte. Cumplir el mandato legal le exige convocar a todos los que intervienen en el proceso de producción de estadísticas oficiales, a los informantes públicos y privados, las familias, las empresas, los productores de estadísticas básicas que surgen de los registros administrativos a los usuarios de ámbitos oficiales y al ciudadano, a construir las herramientas necesarias para la toma de decisiones, como un aporte al fortalecimiento de la democracia. En este nuevo camino, iluminado por nuevos paradigmas, la Dirección Provincial de Estadística y Censos, debe cumplir acabadamente con la articulación y consolidación del Sistema Estadístico Provincial, a través de la incorporación inteligente de los organismos centrales y periféricos de dicho Sistema, conforme la Ley Provincial 2551, a fin de lograr la mejora continua en la calidad y frecuencia de la información producida, integrando nuevas temáticas de interés y manteniendo actualizadas y disponibles las Estadísticas Públicas Provinciales, bajo estas premisas. Para ello se ha impuesto guiar su accionar por los siguientes ejes estratégicos: EJES ESTRATÉGICOS 1) Consolidación de las relaciones institucionales con los organismos centrales y periféricos del Sistema Estadístico Provincial. La incorporación inteligente de los Organismos Centrales y Periféricos del Sistema Estadístico Provincial ha permitido la sistematización de registros administrativos de distintas áreas con el propósito de transformar sus datos en información y ponerlos en valor estadístico. Para ello fue necesario instalar nuevas metodologías de trabajo, rediseñar los instrumentos de recolección de datos, con estandarización de variables, definir nuevas rutinas en los circuitos de la información, incorporar variables y códigos geográficos que permitieran la representación territorial; como así también fue necesaria la capacitación de los recursos humanos encargados de registrar, recopilar y procesar los datos. Concretar la sistematización de registros implicó una actividad interinstitucional basada en un enfoque sistémico, por lo que la generación y transferencia de metodologías y sistemas se llevó a cabo como un trabajo multi, inter y transdisciplinario en el que primaron las interacciones humanas, profesionales y técnicas, y se caracterizó por la organización, la creatividad y el respeto a las incumbencias de cada organismo. El ensayo de esta nueva forma de trabajo, no muy común entre los organismos del Estado, originó equipos de trabajo que interactuaron aportando sus saberes para la generación de sistemas de producción, almacenamiento, transferencia y acceso a

23


información estadística de calidad, con pertinencia y efectividad. 2) Capacitación de los recursos humanos que forman parte del SEP. Para un organismo como la DPEyC la administración de manera efectiva y eficiente de recursos financieros, tecnológicos o técnicos y humanos constituye un factor clave, si se aspira a lograr una organización capaz de desenvolverse en el contexto de permanentes cambios y de creciente demanda de nuevos productos estadísticos. Por ello y reconociendo que la capacidad y eficacia de la Dirección y del Sistema Estadístico Provincial dependen en gran medida de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, se elaboró un Programa de Capacitación Permanente de todos los RRHH involucrados en el SEP. El objetivo del Programa de Capacitación Permanente es generar en los recursos humanos las destrezas necesarias para afrontar los cambios que se van introduciendo en la Dirección con la incorporación de adelantos metodológicos, tecnológicos, informáticos y comunicacionales, y propiciar así su desempeño con eficiencia y eficacia necesario para alcanzar el mejoramiento continuo en calidad, cantidad y oportunidad en la producción estadística. 3) Impulso al establecimiento de una “Cultura Estadística” a través de la socialización de los productos y servicios que brinda la Dirección. Al considerar que en el proceso de elaboración de las estadísticas públicas los principales protagonistas son informantes, productores, y usuarios, de cuya activa participación e interacción depende la calidad de las mismas, se desprende que el establecimiento de una cultura estadística es clave para lograr: 1) el máximo de colaboración por parte de los informantes y alcanzar declaraciones veraces, 2) la jerarquización de la actividad estadística oficial de los productores y 3) la concientización de usuarios acerca de la utilidad, aprovechamiento y adecuada interpretación de la información estadística para la toma de decisiones. En la tarea de impulsar el establecimiento de la cultura estadística cobra particular relevancia el fortalecimiento de los vínculos entre productores, informantes y usuarios, básicamente a partir de la socialización de los productos y procesos estadísticos. 4) Consolidación y mejora continua del Sistema de Información Geográfica con fines estadísticos. A partir de la implementación del Proyecto de Modernización Tecnológica de la DPEyC en el año 1998, se adquirió el equipamiento y software necesario para el desarrollo de un SIG de gestión censal y se capacitó al personal para su manejo. Desde entonces y sin pausas, se ha desarrollado y consolidado en la Dirección el SIG con fines estadísticos. Ello permitió la elaboración de la cartografía estadística básica para la planificación y ejecución de censos, para disponer de cartografía digital actualizada básica en la elaboración de los marcos muestrales de distintas encuestas y para la presentación de resultados. En síntesis se ha logrado un mejor aprovechamiento de la información estadística proveniente de diferentes esferas. 5) Fomento a la producción de Estadísticas a nivel local. La incorporación de Municipios como integrantes periféricos del SEP y las

24


actividades de fomento a la producción de estadísticas locales a cargo de los propios municipios, no son nuevos ya que el reconocimiento al protagonismo que alcanzan los gobiernos locales data de la década del 90. Si hacemos un poco de historia al respecto, diremos que desde 1992 la DPEyC viene realizando grandes esfuerzos para lograrlo y desde entonces, con las sucesivas gestiones, se firmaron convenios de cooperación técnica a partir de los cuales se implementaron acciones tendientes a la creación de la Unidad Estadística Municipal, el relevamiento información de los registros municipales, la actualización cartográfica y la capacitación. Las respuestas y compromisos fueron disímiles y variaron con los cambios de gestión municipal. Es importante resaltar que esta actividad provincial con los municipios se vio reforzada por el programa PRINEM en 2002 en convenio con INDEC, luego reemplazado en 2007 por el programa, también en convenio, Sistema de Información Estadística Local (SIEL). 6) Integración al Sistema Estadístico Nacional. La integración al SEN se formaliza a partir de la firma anual de Convenios Marcos de cooperación técnica y financiera con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como órgano rector del SEN. El propósito fundamental de estos convenios es la ejecución del Programa de Estadística diseñado por INDEC y con el que se desarrollan actividades bajo las premisas de centralización normativa y descentralización ejecutiva. 7) Fortalecimiento institucional de la DPEyC. El fortalecimiento institucional constituye un eje transversal necesario para asegurar el desarrollo organizacional de la DPEyC. Supone un abordaje integral en el que se tuvo en cuenta el análisis de su articulación interna, la relación con el entorno y las condiciones materiales necesarias para el mejoramiento continuo en todas las etapas del proceso de producción: ingreso, procesamiento, explotación de las bases de datos, elaboración de productos de difusión y los medios que se utilizan para comunicación con el entorno. Este eje está relacionado con: 1) Estructura orgánica, 2) Estructura informática, 3) Ambiente de trabajo, 4) Implementación de normativas y 5) Gestión de Recursos.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.