”Historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos”
Tomo I Los Primeros Veinte Años de Vida Institucional 1889/1909
DIAGRAMACIÓN, ARMADO Y PUBLICACIÓN EDITORIAL DE LA SECRETARIA DE EXTENCIÓN UNIVERSITARIA I.S.B.N. N° 950-746-110-8 Hechos los depósitos que previene la ley N° 11.723
AUTORIDADES PROVINCIALES Gobernador Ing. Eduardo Brizuela del Moral
Vice Gobernador Don Hernán Miguel Colombo
Secretaria General de la Gobernación C.P.N. Ana María Nieva
Subsecretario de Planificación C.P.N. Darwin Agustín Juliani
Directora Provincial de Estadística y Censos Ing. María Cristina Díaz de Luna
Director A/C de Producción Estadística Lic. Fernando Eugenio Gallardo
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector Mgtr. Julio Luis Salerno
Decano de la Facultad de Humanidades Lic. Luis Eduardo Segura
Vice Decana Mgtr. María Mercedes Díaz
Secretaria Académica Lic. Leticia Vargas de Segura
Secretario de Relaciones Institucionales Lic. Faustino Orlando Abarza
Directora del Departamento de Historia Prof. María Isabel Bazán de Blas
EQUIPO DE INVESTIGACION
DIRECTORA Lic. Mabel Graciela Rios
ALUMNOS INTEGRANTES Sr. Walter Herrera Srta. Judith del Valle Bazán Srta. Mercedes Quiroga
DISEÑO DE TAPA Y PORTADA Sr. Omar Enrique Pastoriza Ilustración de Tapa: Reproducción fasímil del Censo Provincial de 1812.
A SofĂa y Lucia Los dos soles que Iluminan mi vida
NOTA PRELIMINAR
Este trabajo forma parte de una serie de entregas, que tendrá por finalidad mostrar la historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos en ocasión de celebrarse el 115° aniversario de su creación, tarea que fue requerida por la Subsecretaria de Planificación, organismo del cual depende la Dirección Provincial de Estadística y Censos a la Facultad de Humanidades, quién a través de su Departamento de Historia me encomendó esta grata tarea, reconstruir la historia de uno de los organismos más importantes y valiosos de conocer para el despegue de la Catamarca que todos queremos. Reconstruir la historia de un organismo oficial no siempre es tarea fácil, porque al contrario de lo que muchos pueden creer no contamos con archivos colmados de información, sino que nos encontramos con el reflejo propio de la historia institucional de la provincia, con sus cortes y recortes, con sus tiempos y destiempo; inclusive con sus avances y retrocesos, con leyes que son sancionadas e incluso reglamentadas y luego ignoradas y dejadas sin efecto sin más, en suma la historia de cualquier institución no está ajena a la historia del lugar, y la historia de la Dirección Provincial de Estadística y Censos no es la excepción. Es por ello que nos hemos fijado para esta primera parte, plantearnos en profundidad el estudio de los primeros veinte años (1889-1909) de vida del organismo. Años que han sido fundamentales para fijar los cimientos en los cuales se levanta una institución que en la actualidad es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia; y que aunque en sus inicios tuvo que enfrentar muchos avatares, hoy se presenta funcionando con políticas
sumamente
claras,
evolucionando
permanentemente
en
la
diagramación de metodologías o en la construcción de nuevas cédulas censales que nos permitan proyectarnos como una Provincia planificada y sustentable en el concierto del país.
Para poder mostrar con mayor claridad la realidad y los proyectos en los que hoy están trabajando quienes tienen a su cargo la responsabilidad de manejar los datos estadísticos catamarqueños, como así también poder demostrar cuán importante es la planificación en el mundo globalizado en el que vivimos, es que considere oportuno pedirles que hicieran una reflexión acerca de los proyectos y objetivos que se plantean actualmente desde la institución, antes de adentrarnos en los primeros veinte años de su historia, años que nos mostrarán la otra cara, la de un organismo en búsqueda de su espacio dentro del organigrama provincial.
Lic. Mabel Graciela Rios
AGRADECIMIENTOS
Esta obra no hubiese sido posible sin la colaboración de muchas personas e instituciones, solicito disculpas por alguna omisión involuntaria, no puedo dejar de agradecer a:
- La Directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, Prof. María Isabel Bazán de Blas, quien confió en mi persona para realizar esta investigación; - A la Directora Provincial de Estadística y Censos, Ing. María Cristina Díaz de Luna, y al Director de Producción Estadística, Lic. Fernando Eugenio Gallardo, quienes no sólo pusieron a disposición la dependencia a su cargo, sino que mostraron su calidad humana en cada encuentro que manteníamos; - A los empleados de la Dirección Provincial de Estadística y Censos que se ven “invadidos” por nuestra presencia en cada uno de los rincones, y que aún así nos recibe con una sonrisa, y que los sintetizo en dos personas Omar Pastoriza y Susana Ogas. - Al Lic. Luis Navarro Santa Ana, que una vez más demostró sus cualidades no solo profesionales sino personales al ayudar en la corrección del presente trabajo. - Al personal de la imprenta de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Catamarca, que una vez más demostró su profesionalismo y capacidad; - Un gracias especial a quienes son parte fundamental de este trabajo, porque han aceptado sin titubeos y mostrando su amor y dedicación al quehacer de la investigación histórica y sin ellos hubiera sido imposible que estas páginas vieran la luz, mis queridos alumnos que
conforman el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la investigación: Walter Herrera, Judith del Valle Bazán y Mercedes Quiroga. - Y por último, un gracias eterno, a quienes son el motor fundamental de mi vida, mi familia, que una vez más me demostró su amor regalándome su tiempo para poder realizar una de las tareas que me apasiona y que Dios me dio la gracia de conocer hace casi quince años, escribir historias.
Sobre el Accionar de la Dirección de Estadística y Censos Hoy Ing. Cristina Díaz de Luna Directora Provincial de Estadística y Censos Catamarca
Sin ánimo de hacer una historia de la estadística como disciplina, podemos afirmar que esta importante rama del saber surge en las sociedades primitivas cuando el hombre, ante la necesidad de conocer sus posesiones y sus comunidades, realiza inventarios de bienes, cuenta los individuos, cuantifica de algún modo su poderío; y paulatinamente va transformándose en una ciencia auxiliar de todas las ciencias,
afianzándose aún más cuando el hombre
comprende que no es solo una unidad orgánica viva, sino un “átomo social sometido a leyes sociales”. Pero lo que no podemos negar es que surge con fuerza como la compilación de “hechos notables acerca del Estado” 1 por lo que la historia de las estadísticas públicas, de algún modo, marcha a la par de la evolución de los Estados. Hoy, en los primeros años del siglo XXI, las estadísticas oficiales o públicas son reconocidas, a pesar de las restricciones internas y externas a las que están sometidas, por su papel estratégico en la planificación para el desarrollo sostenido y sustentable en lo económico y en lo social.
1
Gottfried Achenwall-Universidad de Gottingen (La domesticación del Azar de Ian Hacking –1995)
Importancia de las Estadísticas Oficiales en la Planificación Las
nuevas
concepciones
de
planificación
apuntan
a
las
transformaciones económicas, productivas e incluyen explícitamente las dimensiones
sociales
y
ambientales
que
aseguren
un
equilibrio
multidimensional del modelo de desarrollo que se propone alcanzar, a través de políticas económicas que incentiven la competitividad y que se articulen convenientemente con las políticas sociales que garanticen la distribución social y espacial de los beneficios del desarrollo y con políticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales y el ambiente. Las metodologías propuestas para este tipo de planificación parten del diseño de diagnósticos y se retroalimentan, al final del proceso, con las evaluaciones del impacto de las acciones implementadas. Y los insumos imprescindibles en todo diagnóstico, son precisamente, las estadísticas por cuanto, como instrumento de conocimiento, contribuyen a describir la realidad objetivamente, a interpretarla en su estructura y funcionamiento y a comprender la evolución espacial y temporal de los hechos y los procesos. La planificación, por lo tanto, a partir de los conocimientos que aportan las estadísticas, y de las correlaciones que por aplicación del método científico se establecen, identifica no solo las áreas con potencialidades a desarrollar, sino también las poblaciones vulnerables y en situación de riesgo, las necesidades de intervención, y determina las distintas alternativas posibles para alcanzar el escenario deseado. Con este bagaje de información que proveen las estadísticas y en función de la imagen prospectiva que se genera al proyectar las tendencias de las múltiples variables, se disminuye la incertidumbre y es posible que los agentes decisores puedan actuar con menores márgenes de error para alcanzar los objetivos propuestos.
Dado que toda planificación incluye la evaluación, las estadísticas nuevamente en esta etapa vuelven a presentarse como instrumento de conocimiento al mostrar la nueva realidad que se presenta luego de aplicar las políticas diseñadas.
El Mandato Legal de la Dirección de Estadística
La Ley 2551/72 expresa “...ARTÍCULO 2°.-
La Dirección de
Estadística y Censos, tendrá como misión: a) Dirigir y orientar todas las actividades estadísticas oficiales que se realicen en el
territorio de la
provincia de acuerdo a las normas generales que establezca el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ley Nacional de Estadística N° 17622) sin que ello signifique no respetar y valorar las categorías especiales de la Provincia. b) Organizar y poner en funcionamiento el Sistema Estadístico Provincial conforme a los principios de centralización normativa y descentralización ejecutiva. ARTICULO 3°. – El Sistema Estadístico Provincial, estará integrado por: a) La Dirección Provincial de Estadística y Censos b) Los Organismos Centrales de Estadística que son: 1)
Las reparticiones estadísticas de los ministerios provinciales.
2)
Las reparticiones estadísticas de organismos descentralizados de la Administración Provincial.
3)
Las reparticiones estadísticas de las empresas provinciales.
c) Los Organismos Periféricos de Estadística son: 1)
Las reparticiones estadísticas de los gobiernos municipales y comunales.
2)
Las reparticiones estadísticas de las empresas municipales.”
La Dirección de Estadística hoy Teniendo en cuenta su mandato legal y sabiendo de la importancia que tienen y del papel que desempeñan las estadísticas en el proceso de planificación en los ámbitos público y privado, la producción de estadísticas oficiales, se ha constituido en una actividad que se define como proceso, un proceso que busca mejorarse permanentemente. Ello hace que la Dirección de Estadística aspire a ser una organización inteligente para un Estado inteligente que planifica su accionar a partir del conocimiento de la realidad. El mandato legal de la Dirección Provincial de Estadística y Censos es la de crear y mantener permanentemente actualizada una infraestructura informativa que proporcione a los decidores de los distintos estamentos sociales y económicos una base sobre la cual debe construir su propia interpretación de la realidad, se hace imprescindible que como institución guíe su accionar estableciendo una política de calidad. Esta política de calidad, no puede menos que partir del establecimiento, declaración y apropiación por parte de todos sus integrantes, de la Visión, la Misión y los Valores en los que basa su producción.
Nuestra Visión: Entender el mandato legal que tiene nuestro organismo, ha significado comprender, aprehender e internalizar la trascendencia que tiene la producción estadística, como elemento indispensable en el funcionamiento de la democracia en las que la sociedad y las fuerzas políticas se valen de datos estadísticos, los comentan y los utilizan, alimentando así el debate sobre el impacto de las políticas, la eficiencia económica, la equidad social etc. Ello nos permite explicitar que nuestra VISION es que: La Dirección Provincial de Estadística y Censos se erige como una entidad oficial que debe producir y poner al servicio de los ciudadanos la información estadística necesaria para la construcción y consolidación de una sociedad democrática. De acuerdo con esta VISION, debe asegurar la vigencia del derecho a la información ciudadana en un contexto de objetividad, independencia técnica y profesionalidad en la generación de las estadísticas públicas.
Nuestra Misión: Para responder a esta visión, nuestra MISION fundamental es producir, difundir y promover la utilización de información estadística para la toma de decisiones por parte de los ciudadanos tanto en el ámbito público como en el privado. Nuestra filosofía de trabajo, por lo tanto, se traduce en SERVICIO. Servicio hacia dentro del Estado: guiando a demás organismos del Estado hacia la generación y sistematización de información necesaria para cumplir sus propias misiones y funciones y necesaria para alimentar el Sistema Estadístico Provincial que por ley integran. Servicio hacia la comunidad en general y el ciudadano en particular, generando información que responda a su demanda y buscando continuamente las oportunidades de suministrar información veraz, pertinente y oportuna.
Los Valores que fundamentan nuestro trabajo: Es tan importante cumplir con Nuestra Misión como la Misión misma. Por ello, asumir que nuestra Misión va más allá de la producción, difusión y promoción de la utilización de la información estadística requiere de nuestro organismo y de los que lo conformamos, que nuestro accionar se fundamente en la aplicación de valores que la sociedad aprecie como indispensables para un correcto desempeño de la función pública En tal sentido nuestro trabajo cotidiano tiene sus cimientos en: * la ética profesional y el respeto mutuo con todos los actores involucrados en el proceso de producción: informantes e informados, productores y consumidores de la información, * la transparencia de nuestros métodos y procedimientos estadísticos y la independencia técnica, a fin de asegurar la objetividad en los resultados y evitar las apologías políticas. De esta manera se pretende consolidar la confianza que la sociedad deposita en el organismo y al mismo tiempo afianzar la credibilidad de las estadísticas públicas.
Los grandes objetivos propuestos Consolidación del Sistema Estadístico Provincial: Fortalecimiento Institucional y Jerarquización de la Dirección de Estadística. Apertura Institucional y Participación. Algunas Estrategias Implementadas 1.
Hacia fuera de la Dirección se centraron en el trabajo con los principales protagonistas del proceso estadístico, esto es, con los informantes, con los productores de información y con los usuarios.
2.
Hacia dentro de la Dirección: con acciones que buscan fortalecimiento institucional: La reforma de la estructura orgánica de la Dirección, La capacitación y el desarrollo de los recursos humanos,
Generación de nuevas estadísticas, Optimización de productos estadísticos y de los procesos de difusión y comunicación.
Algunos Logros Alcanzados Las acciones implementadas en los últimos doce años permitieron incrementar la producción, no solo en cantidad, sino en calidad, gracias al esfuerzo de todo el equipo técnico, cuyo accionar se inspiró en proyectos comunes. Concretamente este aumento de la información se produjo dentro del programa de desarrollo de la Dirección, de dos formas. Por un lado proporcionando información nueva recopilada a través de nuevos operativos y por otro, logrando un mayor aprovechamiento de la información proveniente de operativos ya existentes.
Los Nuevos Desafíos “La historia es estadística estática y la estadística es historia en marcha” Gottfried Achenwall 2
Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la función estadística, en todos los tiempos, hubo de enfrentar permanentemente nuevos desafíos, productos de los sucesivos cambios de la sociedad de la que intenta cuantificar y describir. Y la hora actual no es una excepción, con la diferencia que los
2 Gottfried Achenwall-Universidad de Gottingen (La domesticación del Azar de Ian Hacking –1995)
desafíos a los que debe responder, son más numerosos y crecen a mayor velocidad, ya que el escenario cambia vertiginosamente. Las características del escenario de hoy, y el que se prevé en un futuro inmediato, tienen que ver con las incidencias de la globalización, los rápidos avances en materia de informática y comunicación, con las nuevas formas que asumen las actividades del hombre y que inciden en el mercado laboral, la seguridad pública y las situaciones emparentadas con el desarrollo humano. Y según hemos podido experimentar, a medida que se hacen nuevas ofertas de productos estadísticos, se van generando nuevas demandas que se caracterizan por ser cada vez más exigentes. El ciudadano requiere información de nuevas temáticas, con mayor desagregación y por sobre todo, no solo exige mayor celeridad en la entrega de la información, sino también que sea de fácil interpretación y con análisis incluido. Estas exigencias le plantean a la Dirección de Estadística nuevos desafíos, a los que deberá responder con: Innovación permanente, en temáticas y metodologías de trabajo. Capacitación de los recursos humanos que asegure la calidad en todas las etapas del proceso de producción. Permanente generación de información en nuevas temáticas. Mayor articulación con los organismos oficiales a fin de rescatar los datos contenidos en sus registros administrativos. Producción y difusión masiva de información y de documentos de análisis. Una vez más esta Dirección asume su compromiso con la sociedad a fin de que las estadísticas oficiales cumplan acabadamente su mandato legal, siendo fiel a su visión, su misión y a sus valores. “… la tarea estadística hoy, se justifica no ya por la demanda creciente de información por parte de los usuarios, investigadores o políticos, sino por el nivel de cultura creciente y por la autoexigencia social que han adquirido los pueblos. Eso solo justifica ampliamente el trabajo de los estadísticos, sus preocupaciones, sus desvelos y sus insistencias” 3 3 García Belgrano- El papel de las estadísticas. 3 -Informe Final del Seminario Regional de Coordinación de la Estadística Nacional- Bs As 1988
LO QUE HACEMOS DIA A DIA Lic. Fernando Eugenio Gallardo A/C Dirección de Producción Estadística
Las Estadísticas Oficiales en la Actualidad Actualmente las sociedades en su conjunto, y los Estados en particular, viven una etapa de transición que transforma todo de un modo extraordinariamente acelerado. Somos protagonistas de la evolución hacia una “Sociedad de la Información y del Conocimiento”, en la que el progreso depende en gran medida de la capacidad para acceder a información cada vez más oportuna y confiable.
Dentro de este nuevo paradigma cobran singular relevancia las instituciones y organismos encargados de la producción y difusión de estadísticas oficiales, las cuales, para lograr ser confiables para sus usuarios deben cumplir con ciertas cualidades en cada una de las etapas de su proceso de producción.
El Proceso de la Producción y la Calidad Como punto de partida del proceso de producción de información estadística, se considera que las estadísticas a elaborar respondan completamente a las demandas de los distintos actores que emplean la información, lo cual podemos lograrlo brindando cada vez más y mejores canales de comunicación entre usuarios y productores, como una forma de facilitar la retroalimentación necesaria para cumplir con este propósito: • La Recolección de los Datos: En esta primera etapa, se estudia cuidadosamente, tanto la definición de las variables como el diseño de los instrumentos y medios a utilizar para tal fin. Un aspecto que también se
considera de gran relevancia y al que se destina un gran esfuerzo es la selección de personal y su capacitación para el relevamiento. • El Procesamiento: a la hora de transformar los datos en información relevante para cada usuario, se utilizan los medios apropiados en los cuales volcar los datos relevados para su posterior explotación, esto es, programas de ingreso y procesamiento en los cuales se realizan los análisis de consistencia, necesarios para garantizar exactitud y coherencia. • La Difusión: la tercera fase de este proceso, y no menos importante, es la de poner a disposición de los usuarios los resultados obtenidos. Para ello se procura el diseño de productos accesibles y fáciles de interpretar, colocando también al alcance toda la información suplementaria que pueda ser necesaria para su correcta comprensión y análisis. En la actualidad, la Dirección de Estadística, además de los medios convencionales de comunicación, hace uso de las herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías. La búsqueda de calidad e integridad de la información hace necesario que todas las etapas de este proceso estén llevadas a cabo con profesionalismo, por personal con sólidos principios éticos y científicos de manera de asegurar en todo momento el correcto tratamiento de los datos.
Metas Alcanzadas Desde el año 2000, la Dirección de Estadística ha recibido aportes sumamente significativos en objetivos y propuestas, métodos y esfuerzos. Ello le ha dado un gran impulso, permitiéndole de este modo afianzar lo construido hasta ese momento y fortalecer su imagen institucional ante la comunidad catamarqueña. Conscientes de que la información es un recurso clave en el desarrollo provincial y el insumo básico para quienes toman decisiones, es que desde 1992 la Dirección Provincial de Estadística y Censos se centró en la
consolidación de la infraestructura informativa con estadísticas confiables, pertinentes y oportunas. Esto permitió: Lograr una importante producción de indicadores económicos de tipo estructural, producción a la que se incorporó, desde el año 2000, indicadores económicos de tipo coyuntural de industria, comercio, turismo, (con frecuencia trimestral) y
del sector transporte (con
frecuencia semestral). Ello ha permitido ofrecer los insumos básicos para la elaboración de diagnósticos y para el cálculo de cuentas regionales, específicamente el Producto Bruto Geográfico Provincial, que se calcula en asociación metodológica con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Conformar
importantes
series
estadísticas
en
las
Sociodemográficas en distintas áreas temáticas: población,
áreas trabajo,
seguridad social, seguridad pública, participación política, tiempo libre, etc. Integrar, junto a la Subsecretaría de Salud Pública, y representantes de la Dirección del Registro Civil y Capacidad de las Personas, la Comisión Provincial de Vigilancia Epidemiológica de Nacimientos en Riesgo y Defunciones Materno Infantiles. Trabajar en la definición de las jurisdicciones municipales.
Operativos de Relevamiento y Programas de Trabajo Programas en Convenio con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) Encuesta Industrial Anual (EIA) Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (CNPHyV 2001) Encuesta Nacional a Personas con Discapacidad 2002 Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA02) Marco Muestral Urbano Nacional (MMUN) Sistema de Estadísticas Sociodemográficas (SESD) Permisos de Edificación Programa de Análisis Demográfico (PAD) Coeficiente de Variación Salarial (CVS) Directorio Nacional de Unidades Económicas (DINUE) Censo Nacional Económico 2005 (CNE05) Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) Encuesta de Consumo de Sustancias Psicoactivas (EnCoSP) Encuesta de Gastos en los Hogares (ENGH)
Programas de Relevamiento con financiamiento Provincial: Indicadores Económicos de Coyuntura (industria, comercio, hoteles y transporte) Información Económica de la Provincia de Catamarca por Sectores. Series A(1998), B(1999), C(2000), D(2001), E(2003), F(2003), G(2003) Agrometeorología. Años 1980-1997 Registros Mensuales de Pluviometría. Series 1983/2002 Meteorología Urbana. San Fernando del Valle de Catamarca. Serie 1995/2002 Índice de Precios al Consumidor Encuesta a Municipios Encuesta de Transporte Encuesta de Servicios Públicos Privatizados Relevamiento de Sectores Primario y Terciario Estadísticas Sociodemográficas
Programa Permanente de Actualización de Cartografía Urbana
Otros Programas en convenio con otros organismos: Estadísticas Vitales, en convenio con el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Cálculo del Producto Bruto Geográfico en convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica de Gestión Censal El objetivo primario de este sistema ha sido suministrar apoyo a la realización de todos los censos y encuestas, ya que aporta la base geográfica para seleccionar muestras y asignar las cargas de trabajo en campo. Así mismo, el sistema permite representar geográficamente la información resultante y publicar cartografía temática.
Al mismo lo podemos dividir en cuatro fases: Fase Uno: La digitalización de la cartografía urbana. Fase Dos: Integración de la cartografía y la información estadística. Fase Tres: Instalación de la georreferenciación. Fase Cuatro: Desarrollo del Sistema de Consultas para la utilización del Sistema de Información Geográfico (SIG).
Nuevas Publicaciones Gran parte de la actividad estadística se materializa en publicaciones periódicas que edita la Dirección y que pone a disposición de sus tres principales estratos de usuarios: el estado, la ciudadanía en general y los investigadores. Entre los productos de mayor difusión se encuentran: Anuario Estadístico de la Provincia de Catamarca. Serie 1994-2003
Indicadores Económicos de Coyuntura 1° ,2° y 3° Operativo. Serie 2001, 2002 y 2003 de Industria Comercio, Hotelería y Transporte Estadísticas Vitales. Serie 1990-2002 Informe Estadístico Trimestral. Serie 2000-2003 (Segundo Trimestre) Agenda Estadística. Serie 1996-2003 Situación y Evolución Social Provincial de Catamarca. Síntesis. Serie 1997-2003 Encuesta Permanente de Hogares. Serie 1992-2003 Información Económica de la Provincia de Catamarca por Sectores. Series 1992-2002 Producto Bruto Geográfico. Serie 1990-2002 Censo Provincial de Hoteles y otras Formas de Alojamiento. Año 2000/2003.
Publicaciones más recientes: 1° Compendio Estadístico Provincial 2003 Atlas Estadístico de Catamarca Anuario Estadístico 2003 Municipios 2001-2002
Desarrollo del sitio www.estadistica.gov.ar
A través de este sitio los usuarios tienen acceso a: • Un Banco de datos donde pueden encontrar información sobre temáticas sociales, demográficas y económicas
• Información Institucional, marco legal y dependencia orgánica de la Dirección • Información de contacto para realizar consultas.
CAPITULO I
EL PROCESO DE GENESIS DE LA ESTADISTICA ARGENTINA
A lo largo de la historia, la humanidad se ha planteado la necesidad de manejar un control estadístico. Aunque no bajo esa denominación, los egipcios, griegos y romanos realizaban diversos estudios utilizando a la estadística como herramienta. Ya los chinos en el IV milenio antes de Cristo, efectuaron censos de población y utilizaron diversas tablas para el control de los problemas agrícolas. Aunque recién en el siglo XVII aparecen las primeras tentativas de realizar estudios estadísticos, sobre todo en Alemania e Inglaterra, donde por primera vez se dejan de utilizar los datos de forma descriptiva, para hacerlo ya con fines predictivos. Es a comienzos del siglo XX cuando la estadística logra expandirse considerándosela ya como una ciencia independiente, siendo sus métodos utilizados por diversas disciplinas. Este camino que a lo largo de la historia puede considerárselo muy extenso, no dista en mucho al que tuvo que recorrer no sólo en nuestro país sino también en nuestra provincia la concientización de la importancia de tener un organismo que maneje datos y produzca estadísticas oficiales sobre temáticas de interés social y económico que permitan establecer una infraestructura informativa con el debido rigor científico y metodológico, tal como con la que hoy cuenta nuestra Dirección Provincial de Estadística y Censos. A nivel nacional los antecedentes estadísticos se remontan a más de dos siglos anteriores a la creación del ente nacional dedicado a las actividades estadísticas en nuestro país.
Es válido destacar como un importante antecedente estadístico, los padrones que se remontan tanto a la época prehispánica como a la colonial. Entre los primeros se destacan los testimonios que tenemos al estudiar a la civilización Azteca, cuando observamos los registros que debía efectuar el Calpudec, quien era el encargado de mantener al día el registro de las tierras productivas pertenecientes al Calpulli, motivo por el cual se debía llevar un censo de los integrantes del mismo; o el testimonio que para la misma época nos dejan los Incas, quienes estaban organizados socialmente bajo los Ayllu, institución constituida por un núcleo agrario y territorial formado por varios grupos de familias que poblaban un inmenso territorio denominado marca, las que bajo la jefatura del Curaca debían realizar un registro de gente para la correcta distribución de la tierra. En lo referido a la época colonial, encontramos los registros que se realizaban con el objeto de relevar a los indios de las distintas encomiendas con fines eminentemente tributarios, tal cual lo testimonia el valioso trabajo que hace el Padre Antonio Larrouy en su obra “Documento del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán”, o el detalle en su trabajo de investigación realizan la Mgtr. Gabriela de la Orden de Peracca y el Lic. José Luis Parodi4, en dónde muestran como los encomenderos realizaban relevamientos ya en el siglo XVII. En el año 1744 se realizó el primer empadronamiento de la población cercana al Río de la Plata. Mientras que en 1778, ya creado el Virreinato del Río de la Plata, tuvo lugar el primer censo ordenado por Carlos III que fue conocido como el “Censo de Vértiz” el que aunque incompleto, permitió tener una primera estimación del total de la población. Observamos así que esta época fue muy rica en aportes y datos estadísticos, aunque los mismos no están dados de manera general, sino divididos en las antiguas regiones, actuales provincias.
4
De la Orden de Peracca, Gabriela y Parodi, José Luis: “Los pueblos indios del oeste de Catamarca del Tucumán. Fines del siglo XVII. Estrategia” en Aporte Científicos desde Humanidades 3. Tomo 2. Editorial Universitaria. Catamarca. 2003. Págs. 384 a 392.
También en la época independiente encontramos testimonios de la preocupación de contar con datos estadísticos y censales, prueba de ello es el facsímil (ver Anexo) de la primera y última hoja del censo ordenado por el Primer Triunvirato correspondiente al padrón de la Compañía de Collagasta, actual departamento Fray Mamerto Esquiú, de fecha 11 de Diciembre de 1811, que estuvo a cargo del Capitán Don José Norberto Ahumada. Sobre las motivaciones que llevaron a realizar este censo, Manuel Soria señala: “...La primera tentativa de Censo de la Población de Catamarca se hizo en el año 1812 y tenía como objeto graduar el número de diputados que iban a representar a la provincia en la Asamblea del año 1813, en esta ocasión los encargados de tal operación fueron los curas párrocos, que estimaron la población catamarqueña en 35000 habitantes...”5. Buenos Aires es la pionera en la creación de un organismo dedicado a trabajar con datos estadísticos, cuando en 1821 bajo el gobierno de Martín Rodríguez se crea el Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, aunque con un objetivo específico: constituirse en una fuente principal referida al comercio exterior de esa época. Aun cuando la Constitución Nacional de 1853 hablaba de la importancia y necesidad de realizar censos nacionales que transparenten la realidad del país, el gobierno de la Confederación esperó cuatro años (1857) para ordenar realizar un censo de población, pero el mismo se aplicó sólo en ocho provincias (Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). El primer operativo de cobertura nacional tuvo lugar bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, quién en 1869 ordenó el Primer Censo de la República Argentina, por ese entonces nuestra provincia estaba gobernada por Crisanto Gómez 6.
5 6
Soria, Manuel: “Fechas Catamarqueñas”. Tomo II, Editorial Prop S.A.Lta. Catamarca, 1920. Pág 59. Soria, Manuel: ob. Cit. Tomo II. Pág 119.
Este censo fue realizado en la provincia entre el 15 y el 17 de Septiembre de 1869, designándose por Decreto del mes de Abril del mismo año a Don Vicente
Bascay
como
Comisionado
Provincial
para
realizar
el
empadronamiento de la población. En lo que respecta a nuestra provincia la misma fue dividida de la siguiente manera: “...Departamentos: - Capital y sus secciones Capayán y Valle Viejo. Campaña: Piedra Blanca, El Alto, Sierra de Ancasti, Pomán, Santa María, Belén y Tinogasta...”7. Se censaron entre otros los siguientes temas: breve referencia histórica, ubicación geográfica, superficie, investigación retrospectiva, población por sexo y edad, longevos, población por nacionalidad, estado civil, instrucción y condiciones especiales, profesiones, resumen de casas, individuos y familias, ciudades, pueblos y villas de la provincia. También se analizaron según diversas condiciones y cada mil habitantes las relaciones existentes entre: varones y mujeres; argentinos y extranjeros; casados, viudos, solteros y niños; los que saben y no saben leer y escribir; población absoluta con los que van a la escuela; huérfanos en relación al total de niños (menores de catorce años); hijos ilegítimos con total de niños y densidad de población en relación con el caserío existente. Pero debieron pasar veinticinco años para que recién por medio de la Ley N° 3180 del año 1894 fuese creado el primer organismo estadístico de carácter nacional, la Dirección de Estadística General de la República Argentina. Pese a ello, los permanentes cambios en las políticas gubernamentales, de las cuales no estuvo ajena nuestra provincia, tal como lo veremos en las páginas venideras, produjeron diversas modificaciones en los distintos organismos responsables de la estadística en el país, sobre todo en el período comprendido entre 1943 y 1968, año en el que se creó bajo la Ley N° 17622 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que en la actualidad tiene a su cargo la dirección de todas las actividades estadísticas oficiales argentinas. 7
Anuario Estadístico de la República Argentina Libro 001.
CAPITULO II
LA PRIMERA OFICINA ESTADISTICA PROVINCIAL
En el capítulo anterior afirmaba que Catamarca no estuvo ajena a los constantes vaivenes de las políticas gubernativas, y esto se puso de manifiesto aun más en los primeros veinte años de la actual Dirección Provincial de Estadística y Censos. No sólo se produjeron cambios en la manera de denominar al organismo, sino también en las diferentes dependencias con distintos ministerios, aun cuando los objetivos, responsabilidades y alcances eran casi similares si comparamos los tres momentos claros que en este período podemos distinguir como determinantes en su historia. Durante el gobierno de Don José Dulce se eleva a la Cámara de Diputados en el mes de Mayo de 1889 8, cinco años antes que el primer organismo a nivel nacional, el proyecto de ley por el cual se pedía la creación de la Dirección de Estadística General de la Provincia, que estaría bajo la dependencia del Ministerio de Gobierno, luego de ser destinada a las Comisiones de Hacienda y a la de Legislación para su estudio y posterior discusión en el cuerpo, el mismo se sanciona con fuerza de ley en Asamblea General del Senado y Cámara de Diputados con fecha 24 de Septiembre del mismo año9. La mencionada ley (ver Anexo adjunto) fija como objeto de la Dirección de Estadística General de la Provincia el de “...reunir, ordenar, analizar y publicar los datos estadísticos referentes a las diversas ramas de la Administración Pública y todas las que se relacionan con el estado físico, demográfico, económico, comercial, industrial, moral e intelectual...” 10.
8 9
Libro de Actas de la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca, Tomo N° 13 (1884-1891). Folio 90. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 27. Folio 418 a 420.
10
Idem.
Se asigna como actividad anual de la Dirección de Estadística, la de realizar tres censos, uno de carácter agrícolaganadero, otro industrial y el último escolar. Para ello se fija inclusive las fechas del año que serán propicias para llevarlos a cabo, fijando para el primero el del mes de las principales cosechas, para el segundo la última quincena de Diciembre, mientras que para el último los quince días previos a los exámenes anuales. Uno de los puntos que lleva al debate por parte de la Cámara de Diputados y que en cambio no
se le dio mayor trascendencia en la de
Senadores es el referido al de las Publicaciones (Art. 5°), mientras los miembros de la Cámara Baja Provincial sostienen la conveniencia, por una cuestión de costos, que las publicaciones contempladas por la ley sean editadas en un solo volumen, el Senado no le da mayor importancia a este tema. Posteriormente en el debate al que es citado también el Ministro, es que defiende la posición del Poder Ejecutivo al sostener que “...la modificación introducida por la Comisión en la que establece que todos los datos estadísticos sean compilados en un solo volumen, tiene el inconveniente de que así se haría incómoda la lectura... además de la irregularidad de presentar en un solo tomo materias de diverso carácter”11. Por lo cual el artículo quinto no sufre modificaciones, y tal cual lo elevara el ejecutivo provincial, establece que la Dirección de Estadística deberá publicar anualmente tres volúmenes, uno que contenga la totalidad de leyes y decretos que se hayan dictado durante el año, como así también los acontecimientos más destacados que se hayan producido en la provincia. Otro volumen, estará dedicado a publicitar los resultados de los censos agrícolasganaderos, industrial y escolar; mientras que el último compilará cualquier otra documentación que durante el año reúna la Dirección. Un aspecto que merece ser analizado por separado es el presupuesto que se fija para el funcionamiento del organismo, notándose diferencia entre lo que es fijado por la ley y lo que realmente es aprobado por el presupuesto de 1890, 11
Libro de Actas de la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca. Tomo N° 13. Folio 116.
que como se puede observar en los siguientes gráficos, en donde claramente se distingue un incremento en las categorías: sueldo mensual del director, sueldo del secretario y el destinado a impresiones y publicaciones. Presupuesto año 1890 para el Departamento de Estadística 12
Mensual Anual 1° Sueldo al Director.............$150.....$1800 2° Sueldo a un Secretario Auxiliar……………….......$80…....$960 3° Sueldo a un Escribiente......$40.…...$480 4° Sueldo a un Ordenanza…...$20…....$240 5° Para gastos de Oficina........$10…....$120 6° Impresiones y Publicaciones……….......$100......$1200 Gastos al año..................$300 13....$4800
Gastos Mensuales Fijados para la Dirección de Estadística General de la Provincia 14
- Director, sueldo.................m/n 120.00 - Secretario Auxiliar..............m/n 70.00 - Escribiente Auxiliar............m/n 40.00 - Ordenanza Auxiliar.............m/n 20.00 - Gastos de Oficina................m/n 10.00 12
Idem folio 186. La sumatoria correcta da un resultado de $400, pero se respeta y transcribe tal cual lo da la fuente citada. 14 Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 27. Folios 418 a 420. 13
- Impresiones y Publicaciones……............m/n 80.00 Total
m/n 340.00
Con fecha primero de Octubre de 1889 se designa a Manuel Soria como primer Director de la Dirección de Estadística General de la Provincia, encargándosele al destacado hombre público, la confección del Reglamento Interno del mencionado organismo, quien cumple con la tarea asignada el 8 de Octubre del mismo año, siendo aprobado dos días después por el Señor Gobernador y puesto inmediatamente en vigencia. El mencionado reglamento (ver Anexo) consta de cinco artículos que tienen por finalidad organizar y determinar no sólo las misiones y/o alcances del nuevo organismo estadístico, sino que también fija las obligaciones y deberes de quiénes se desempeñarán en las distintas áreas. En el primero de sus artículos, el reglamento hace referencia a la forma en que serán recopilados los datos que el organismo estadístico efectúe; señalándose que deberán realizarse informes mensuales en lo atinente al movimiento de la población y al estado civil de las personas, como así también al movimiento de cárceles, hospitales, compra y ventas varias, movimientos comerciales entre otros; mientras que se registraban trimestralmente los datos relativos a la Estadística Judicial y Administrativa, la producción agrícola, industrial e intelectual. Y por último semestralmente se publicarán los datos referidos a movimientos inmigratorios, asociaciones varias, irrigación, etcétera. Desde el artículo segundo al quinto contemplan las obligaciones y actividades a llevar a cabo por el Director, el Secretario Auxiliar, el Escribiente y el Ordenanza respectivamente. Como un claro ejemplo de los cambios que producían las fluctuaciones de la política local, vemos que en el año 1893, desde el primero al quince de
Abril se procede a efectuar un censo de población escolar15,
el cuál
desconociendo la ley de 1889 no da participación a la Dirección General de Estadística, sino que figura como organismo responsable, por decreto del entonces gobernador General Amaro Arias, la Dirección del Consejo de Educación. Para la realización del mencionado censo se divide al territorio de la provincia en dos secciones, exceptuando a la Capital, comprendiendo la primera a los departamentos de Tinogasta, Belén, Andalgalá y Pomán, y la segunda a los restantes departamentos. Otra muestra de lo antes mencionado es el Segundo Censo Nacional que al igual que en el resto del país se lleva a cabo en el mes de Mayo de 1895, durante el gobierno de Don Julio Herrera, para el cual se crea una Comisión Provincial, que está a cargo de Don Javier Castro, mediante decreto del Poder Ejecutivo. Este instrumento obliga a todas las autoridades provinciales a brindar toda la cooperación requerida, designando a los empleados públicos en Comisión de Censo, pero nada dice del accionar que debería competerle al organismo provincial de estadística. En lo referido a la publicación de la sinopsis histórica y geográfica del país, que debía contener y acompañar los resultados de este censo, se designó una comisión nacional a tal fin. Por nuestra provincia y bajo expreso pedido del Poder Ejecutivo, tuvo esta responsabilidad el Dr. Federico Espeche 16. Podemos decir que los parámetros con los cuales se solicitaban la información en este censo, sin duda eran mucho más ordenados y comparativos que en el anterior, ya que podemos observar que aunque se tomaban las variables tradicionales como lo son: edad, sexo, ocupación y/o profesión, grado de instrucción, nacionalidad, estado civil, propietario de bienes raíces, entre otros, se lo realizaba bajo cédulas comparativas, ya sea relación argentinosextranjeros; población ruralpoblación urbana o recortes fijos en edades
15 16
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 31. Año 1893 Diario El Ambato. Año 1895. Noviembre 11, pág. 3.
(ejemplo: hasta catorce años, desde catorce años, etc.), sólo por citar algunos. En suma, mientras que el primer censo tenía como horizonte de alcance sólo a la población, el segundo sumaba a esta el sector agropecuario e industrial.
CAPITULO III
ABSORCION O CAMBIO DE DENOMINACION?
Una problemática a la que nos enfrentamos cuando analizamos estos veinte primeros años de la historia de la institución es no sólo el cambio de denominación que sufre la misma, sino la absorción o dependencia de esta a otro organismo, no existe testimonio más claro de ello que el que se nos refleja a través del análisis de los presupuestos aprobados por la Cámara de Diputados, mientras que para el año 1895 para el Departamento de Estadística queda fijado el siguiente presupuesto, en el que se puede observar ya una disminución, sobre todo en el personal con que funcionará el organismo.
Presupuesto Departamento de Estadística Año 1896 17 Mensual
Anual
1° Director.................$150…........$1800 2° Secretario................$80..............$960 3° Ordenanza...............$25..............$300 4° Gastos de oficina.....$10.............$120 Total
$265...........$3180
En el presupuesto aprobado por la misma Cámara para el año 1897, encontramos al organismo fusionado bajo la denominación de “Departamento de Irrigación, Topográfico y Estadístico”:
Presupuesto Departamento de Irrigación, Topográfico y Estadístico.
Año 1897 18 Mensual
Anual
1° Jefe General................$250......$3000 2° Jefe de la Sección Topográfica e Inspector General…....$200.....$2400 3° Jefe de la Sección Estadística.................$150.......$1800 4° Secretario General.....$140.......$1680 5° Dos Auxiliares $50 c/u.......................$100…....$1200 6° Ordenanza...................$25..........$300 7° Gastos de oficina.........$20…......$240 Total de Gastos …...$885…..$10620
Pero este cambio no es sino el reflejo de la realidad y reacomodamiento institucional que vivía nuestra provincia, porque no nos debemos olvidar que el período gubernativo del Dr. Julio Herrera (1894-1897) se estaba organizando después de un momento de nuestra historia local caracterizado por constantes conflictos institucionales y levantamientos armados, que originaron diversas intervenciones federales no sólo con la finalidad de sostener, sino muchas veces de mantener en el cargo al entonces gobernador Gustavo Ferrary (18911894). Esta situación no se vivió en la faz del Poder Ejecutivo, sino que tuvo sus sacudones en los poderes Judicial y Legislativo, y se lo ve claramente en el número de interventores federales que debieron regir los destinos de nuestra provincia en el corto plazo de tres años, Amaro Arias, Juan Carballido, Rosendo Francisco García y Joaquín Coronel sucesivamente. Vale la pena aclarar que estas intervenciones no fueron consecutivas, sino que algunas no duraban más que unas semanas para luego poner en función al gobernador Ferrary, y nuevamente interrumpir su mandato. 17
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 37. Año 1897.
Toda esta situación explica el por qué
existe más de un corte al
organizar el listado de directores de la Dirección de Estadística, tal como lo veremos en las páginas venideras. Lo que llevó a realizar no sólo al gobernador Herrera, sino a la Cámara de Diputados, la aprobación de presupuestos que de un año a otro cambiaban la denominación y ubicación en el organigrama provincial del organismo dedicado a trabajar las estadísticas catamarqueñas; sino a sancionar una ley con fecha 3 de Octubre de 1896 19, por la cual se creaba el Departamento de Irrigación, Topográfico y Estadístico. Otro claro testimonio de lo antes mencionado es el Decreto 20 por el cual, con fecha del 26 de Octubre del mismo año, se aprueba el instrumento que reglamenta la citada ley, estableciendo en su artículo treinta cuáles son las funciones y obligaciones que le corresponde al Jefe de la Sección Estadística, entre las que sobresalen: a- Realizar las compilaciones estadísticas de la Provincia (comercio,
agricultura,
minería,
ganadería,
demografía,
industria, culto, nivel educativo, etc.); b- Llevar un registro de todos los movimientos migratorios; c- Reunir y compilar todo el movimiento anual administrativo, judicial y legislativo de la provincia; d- Dirigir las investigaciones estadísticas y censales; e- Visar las planillas de sueldos de todas aquellas dependencias que deban suministrar datos estadísticos. Y como último inciso hace referencia textualmente a “...toda la Ley 24 de Septiembre de 1889...”21, lo que nos habla de que a pesar de que no existía un desconocimiento de la misma, no era aparentemente prioridad del gobierno organizar el organismo estadístico establecía. 18
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 37. Año 1897. Folio 135. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 36. Folio 368. 20 Idem. 21 Idem. 19
bajo la denominación que la misma
Más adelante el reglamento, en sus artículos 31°, 32° y 33° realiza una descripción de los deberes y atribuciones que tendrían el Jefe, Segundo Jefe y Jefe de Departamento, respectivamente, del organismo creado. Otro documento en el que se perciben los constantes cambios en la vida de la Dirección de Estadística y Censos es en el decreto de fecha primero de Octubre de 1906, mediante el cual se crea una Oficina de Estadística, como así también el reglamento, que con fecha 23 de Abril de 1907, establece las actividades y funciones de la misma, hasta tanto se dicte la ley correspondiente. El mencionado reglamento cuenta con cuatro artículos, el primero establece que “...La Oficina de Estadística de la Provincia se denominará Dirección General de Estadística de la Provincia de Catamarca” 22. El segundo está dedicado a los alcances de la actividad, señalando que el organismo tendrá a su cargo la elaboración de estadísticas tanto mensuales como anuales, que contemplen las siguientes áreas: estadísticas territoriales (topografía, hidrografía, orografía, clima, precipitaciones, superficie cultivada, flora, fauna, cambio de la propiedad); movimientos económicos (valor de la propiedad, industria, comercio, irrigación, agricultura, ganadería, edificación urbana y rural, vías de comunicación, correos, telégrafos, teléfonos, ferrocarriles, transporte urbano y rural, censo agrícola ganadero); movimiento intelectual (instrucción primaria, secundaria, normal, industrial, comercial, gremial, institutos y escuelas particulares, analfabetismo, bibliotecas, sociedades artísticas, literarias, sociales, prensa, producción bibliográfica, censo escolar); movimiento demográfico (inmigración, emigración, estadística sanitaria); movimiento financiero (presupuesto general, municipal, escolar, bancos e institutos del estado); movimientos de personal (censo de funcionarios, empleados y agentes de la provincia, censo electoral, milicias) y todo lo referido a las estadísticas judiciales, policiales, criminales y carcelarias. En el artículo tercero se establece la obligatoriedad de publicar anualmente todos los datos mencionados anteriormente, mientras el cuarto y 22
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 50. Folio 78.
último artículo hacen referencia a la obligatoriedad que tienen tanto las reparticiones públicas, eclesiásticas y/o privadas de brindar la información solicitada. Un párrafo aparte merece en este mismo período la realización del Censo Agropecuario, para el cual se designa como responsable al señor Carlos A. Barros, y que con fecha cinco de Noviembre de 1907, declara como “carga pública provincial”23 al mismo, designando a la Dirección General de Rentas como organismo responsable no sólo de seleccionar a las personas encargadas de realizar el censo, sino también como responsable de la dirección y de toda tarea que derive del mismo. Es bajo el gobierno provincial de Don Emilio Molina (1908-1912) cuando encontramos el cuarto intento de organizar al organismo provincial de estadística, cuando con fecha 17 de Junio de 1909 se decreta la necesidad del funcionamiento de la denominada “...Dirección de Estadística General de la Provincia a fin de recopilar datos sobre nuestro comercio, industria, transacciones de la propiedad, movimientos demográficos...” 24. Del mencionado decreto que consta de cinco artículos, se destacan el primero, en el que se hace referencia a la necesidad de organizar a la mencionada Oficina de Estadística, tal cual lo acordado por la ley del 24 de Septiembre de 1889, y el quinto en el que se recomienda solicitar a la Dirección General de Estadística de la República Argentina todos los antecedentes que fueran de utilidad para un mejor funcionamiento. Lo que es válido destacar de este documento, es el hecho de que es el primero que plantea organizar la institución limitándose a lo estipulado por el reglamento de la ley que le diera origen, sin hacer ninguna observación a lo referido a funciones, obligaciones, objetivos y actividades a desarrollar, como sí lo hacían los decretos del año 1896 y de 1907.
23
24
Idem. Folio 309. Autógrafo de Leyes y decretos. Tomo N° 53. Folio 142.
CAPITULO IV
PRODUCCIONES ESTADISTICAS
El tema de las publicaciones estadísticas es algo que siempre estuvo presente entre las obligaciones y objetivos que se debían cumplir desde la creación misma del organismo, aunque dentro del período estudiado en este libro (1889-1909), no existen pruebas de ello, fuera de las producidas a partir de los censos de diferente origen, y que eran requeridos por organismos nacionales, respondiendo al esquema y redacción solicitados por ellos. Sin embargo debemos destacar el deseo de quien condujera los destinos del organismo allá por el año 1909, el Comandante Estanislao Maldones, quién fiel a su espíritu inquieto, tal como lo veremos en el próximo capítulo, solicita al Poder Ejecutivo la publicación de un libro referente a Catamarca, que contemplara el estudio de los aspectos geográficos, industriales y económicos de la Provincia. Maldones señala que la edición de este libro, sería la mejor manera de conmemorar el Centenario de la Independencia; sosteniendo que el mismo permitiría no sólo ampliar “... los bosquejos históricos y los trabajos de geografía publicados hasta la fecha que no son completos...” 25, sino también mostrar las riquezas de nuestra provincia en el extranjero. Para ello, el entonces Vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Dr. Alberto Navarro, decreta la publicación de un libro titulado “Catamarca” 26, el cual estará bajo la dirección del propio Maldones. La obra será desarrollada de acuerdo al mismo plan que presentara su mentor. Con el propósito de realizar un trabajo más completo y con la visión directa de quiénes habitaban a lo largo del territorio provincial, es que se encomienda la realización de una monografía de cada departamento a las siguientes personas: 25
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 54. Folio 383.
Capital: Rómulo Gordillo Valle Viejo: Pbro. José M. Cisneros Paclín: Ignacio Brepe, reemplazado luego por Teodulfo Bazán Ambato: José L. Vázquez Andalgalá: Ricardo Blamey Santa María: Abel Acosta Belén: Ramón A. Montilla Tinogasta: Leopoldo Linch Pomán: Pbro. Juan C. Bianchi Capayán: Vicente Salas Martínez La Paz: Manuel Moya Ancasti: Solano Vergara El Alto: Werfil Giménez Santa Rosa: Pedro N. Ruiz
El decreto antes mencionado, indica que se otorgará premios de acuerdo a la calidad en la realización de los trabajos, señalando un premio de $500, otro de $300 y el último de $200. Para la adjudicación de los mencionados premios se designan como miembros del jurado, que tendrá a su cargo la evaluación de los mismos, a los Señores Julio Herrera, Dr. Luis Guillermo Correa y Manuel Soria. La obra contaría con un capítulo dedicado a la acción de la mujer en “la sociabilidad de la Provincia”27, el cual estará a cargo de la Señorita Pía Didoménico.
26 27
Idem. Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomo N° 55. Folio 1.
CAPITULO V
LOS DIRECTORES
Tal cual lo expresara en las páginas anteriores, el análisis de quienes tuvieron a su cargo la conducción del organismo provincial de estadísticas, merecen un capítulo aparte, sobre todo en lo concerniente al período estudiado en el presente trabajo. En primer lugar y tal cual lo refleja el listado de Directores (ver Anexo), el mismo no sólo muestra un recorte notable en la designación de un responsable, sobre todo en los años 1890 a 1894 inclusive, sino que se observa claramente como en un mismo año (1895) se suceden tres directores, siendo los dos primeros Juan A. Retamal y Andrés González del Solar los que ocupan la titularidad del organismo en el cargo de “...Director de la Oficina de Estadística de la Provincia...”28, mientras que el último, Félix Avellaneda, lo hacía en su carácter de Jefe de Estadística del Departamento de Irrigación, Topográfico y Estadístico de la Provincia. Otro punto para destacar en el recorte del
período estudiado es la
presencia de tres hombres que tienen un notable protagonismo en la historia catamarqueña, como lo son Don Manuel Soria, el Dr. Félix Avellaneda y Don Estanislao Maldones. Manuel Soria no sólo se destaca por haber sido el Primer Director de Estadística de la Provincia, sino que ha sido protagonista de una vida totalmente entregada a la actividad cultural de Catamarca. No sólo se destacó como funcionario, sino también como periodista, profesor, geógrafo, genealogista, autor teatral, escritor costumbrista y por sobre todas las cosas como historiador. Entre sus obras podemos destacar: “Familias Vallistas, genealogías y crónicas catamarqueñas” (1906); “Geografía de Catamarca”
28
Autógrafo de Leyes y Decretos. Tmo N° 33. Folio 127.
(1898); “Fechas catamarqueñas” (1922); “Álbum de la Autonomía” (1921); “Curso Elemental de Historia de Catamarca” (1921). Por su parte, el Dr. Félix Avellaneda, ha sido como lo señala el propio Manuel Soria “Una figura evocadora de las virtudes cívicas que fueron adorno del patriciado catamarqueño”29. Sobresalió no sólo como responsable del organismo estadístico provincial, sino como Ministro en la dificultosa gestión gubernativa de Ferrary, como lo vimos en el Capítulo II. También supo imprimir su sello como legislador provincial y como representante de la provincia en la Cámara Nacional de Diputados. Fue además maestro, periodista, humanista, publicista, magistrado e historiador, legándonos en esta área obras como: “La actuación de la Orden Franciscana en la Civilización del Antiguo Tucumán y especialmente en Catamarca” (1910) y “Fray Mamerto Esquiú, Obispo de Córdoba” (1917). Por su parte Estanislao Maldones es un referente fundamental de la historia y la cultura catamarqueña. A diferencia de Soria y Avellaneda su producción literaria no se destacó en la historia, sino en la lingüística, y entre ellas encontramos “Catamarca (sobre su origen y etimología de su nombre)” (1910), “Los hombres venidos del Norte” Primera Parte (1911), Segunda Parte (1921) y “Toponimia Catamarqueña” (1915).
29
Soria, Manuel: “Fechas Catamarqueñas”. Tomo I. Pág. 29.
CONSIDERACIONES FINALES
En las primeras páginas de este libro hacía mención a lo difícil que se hace a veces reconstruir la historia de un organismo público, pero quizás omití decir que es tan difícil como apasionante hacerlo. Sobre todo cuando es un organismo que ha pasado por distintas etapas tal como lo hemos visto reflejado en los veinte años analizados en las anteriores páginas, siendo un reflejo más de la historia catamarqueña; organismo que supo ganarse su espacio a lo largo de los ciento quince años de vida con que cuenta, y que en este siglo XXI se presenta como una dependencia totalmente organizada, más allá de los gobiernos y de los Directores que pasen por ella, y que se cimienta sobre hondas raíces como se ha señalado a través de los proyectos en los que se esta trabajando, y que quedaron plasmados en los mensajes de la actual conducción. Todavía queda mucha historia por mostrar y esa es la tarea en la cual estamos encaminando nuestra investigación, y que mostraremos en el próximo libro, pero nos queda la grata satisfacción de haber mostrado a lo largo del presente, una realidad desconocida para muchos, ya que siempre se ha hablado, analizado o estudiado a los censos o estadísticas que producidos por la Dirección Provincial de Estadística y Censos, sirvieron para reconstruir importantes aspectos de nuestra historia, pero es la primera vez que reconstruimos la historia del organismo que tuvo y tiene a su cargo la difícil tarea de elaborarlos.
Anexo
LISTADO DE DIRECTORES*
1889- MANUEL SORIA 1894/1895- JUAN A. RETAMAL 1895- ANDRES GONZALEZ DEL SOLAR 1895- FELIX AVELLANEDA 1898- JUAN S. ANDRADA 1899- HILARION FURQUE 1909- ESTANISLAO MALDONES 1915- FRANCISCO P. DE LA ROCHE 1916- VICTOR NIEDERLE 1924/1925- SEGUNDO R. FLORES 1946/1948- HERNANDO G. LUQUE 1949/1951- FRANCISCO ROSENDO CANO 1953/1955- VICENTE DE J. NAVARRO 1957/1971- IRAUL RAMON PALOMEQUE 1980- MARIA ROSA LEDESMA DE YAPUR 1983/1984- ALICIA MURUA 1985/1991- LUIS CASANOVAS 1992/2000- ELIA DEL VALLE GUEVARA 2001 y continúa- MARÍA CRISTINA DIAZ DE LUNA
* El presente listado es provisorio, ya que nos encontramos en pleno proceso de reconstrucción del mismo, lo que ocasiona algunas omisiones o futuras modificaciones cronológicas.
Reproducción fasimil de las hojas primera y última del padrón correspondiente a Collagasta, actual departamento Fray Mamerto Esquiú, en el Censo Ordenado por el 1er. Triunvirato y realizado allí por el Capitán Don José Norberto Aumada (Archivo General de la Nación, Ref. x, 43-10-6)
Reproducci贸n fasimil del 1er. Censo Nacional 1869
Reproducci贸n fas la
Reglamento Interno de la Direcci贸n de Estad铆stica
General de la Provincia
Artículo 1° La recopilación de los datos comprendidos en las siete secciones especificadas en la ley de la materia, se practicará en la forma siguiente: Mensualmente, los datos que se refieran al movimiento de la pobalción y al estado civil de las personas (nacimientos, defunciones, divorcios, filiación y legitimación de los hijos naturales, etc.) al movimiento de cárceles, hospital, mendicidad, peones, corrales de abastos y mercados , consumo y exportación de frutos del país, comproventa de propiedades, venta de papel sellado, recaudación de multas, entrada e inversión de ventas generales y fondos de policía, observaciones meteorológicas, movimiento comercial. Trimestralmente: los datos relativos a Estadística Judicial y Administrativa, a todo lo referente a la producción agrícola e industrial y a la Estadística intelectual. Semestralmente; los datos relativos al movimiento de inmigración, ferrocarriles, tranways, mensajerías, correos y telégrafos, asociaciones varias, irrigación, obras públicas, industria pecuaria, Guardia Nacional, Crédito Público de la Provincia.
Artículo 2° Son obligaciones del Director: 1° Asistir diariamente a su oficina a las horas de despacho 2° Tener una activa correspondencia con todas las oficinas públicas y particulares que puedan suministrarle algunos datos de los especificados en el artículo anterior. 3° Poner en conocimiento del Exmo. Gobierno las comisiones en el cumplimiento de las obligaciones que la ley de la materia impone a las autoridades dependientes del P.E.. 4° Redactar la correspondencia y todo género de notas y circulares destinadas a la adquisición del mayor número posible de datos.
5° Confeccionar los modelos y formularios más adecuados para la recolección de los diversos datos estadísticos, según su naturaleza especial, correr con la impresión de ellos y con su remisión en tiempo oportuno a las oficinas, empleados o particulares a quiénes corresponda llenarlos. 6° Hacer personalmente en los archivos u oficinas correspondientes cuantas investigaciones exigiese conocimientos especiales que no pudiesen ser practicados por los empleados subalternos ni suministrados por las oficinas del ramo. 7° Dirigir y practicar personalmente la coordinación de todos los datos estadísticos que se adquiriesen. 8° Corregir las pruebas de todos los cuadros estadísticos confeccionados por la oficina a su cargo, destinados a ser publicados. 9° Expedir cualquier informe que sobre los ramos a su cargo le fuesen pedidos por el Exmo. Gobierno. 10° Correr con la dirección inmediata de los censos y volúmenes a que se refieren los artículos 3° y 5° de la ley de la materia. 11° En fin de llevar la dirección general de la oficina y revisión de todos los trabajos.
Artículo 3° Son obligaciones del Secretario Auxiliar: 1° Concurrir diariamente a la oficina a las horas de despacho. 2° Confeccionar los cuadros, manuscritos que a juicio del Director sean necesarios para el servicio de la oficina. 3° Trasladarse cuando sea neceserio para obtener ciertos datos necesarios, a las oficinas en dónde se encuentran los elementos necesarios para reunirlos. 4° Clasificar los datos estadísticos que periódicamente se reciban en las oficinas, empleados y demás personas encargadas de suministrarlos y cooperar
en general a todos los trabajos de la oficina, bajo la inmediata inspección del Director. 5° Correr con la formación y conservación del archivo, llevando un libro especial destinado a asentar los documentos que deben formar parte de él. 6° Verificar todos los trabajos de escritorio que a juicio del Director fueran necesarios.
Artículo 4° Son obligaciones del Escribiente: 1° Concurrir diariamente a la oficina a las horas de despacho. 2° Escribir la correspondencia, notas, circulares, etc., con arreglo a las instrucciones que en cada caso particular reciba del Secretario o del Director.
Artículo 5° Son obligaciones del Ordenanza: 1° Concurrir diariamente a la oficina a las horas de despacho. 2° Correr con la limipieza diaria de la oficina. 3° Entregar personalmente las comunicaciones destinadas a las oficinas públicas, empleados y particulares residentes en la ciudad.
Catamarca, Octubre 8 de 1888.
BIBLIOGRAFIA
- Bazán, Armando R.: “Historia de Catamarca”. Editorial Plus Ultra. Bs. As. 1996.
- De la Orden de Peracca, G. y Parodi, J.: “Los pueblos indios del oeste de Catamarca del Tucumán. Fines del siglo XVII. Estrategia” en Aportes Científicos desde Humanidades 3. Tomo 2. Editorial Universitaria. Catamarca. Año 2003.
- Espeche, Alberto: “Estudio sobre la demografía de Catamarca”. Ediciones U.N.Ca. Catamarca. 1976.
- Guzmán, Gaspar H.: “Del solar catamarqueño, una centuria cultural”. Obra Póstuma. Editorial Z. Córdoba. 1996.
- Ibáñez, Julio A.: “Descripción socioeconómica y cultural de Catamarca mediante la interpretación de los datos censales de 1985” (inédito). Trabajo Final del Prof. en Historia. Catamarca.
2003.
- Larrouy, Antonio: “Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán”. Tomo II. 1923.
- Mentz, Raúl: “Sobre la historia estadística oficial argentina”. Estadística Española Vol. 33. INE, Madrid. 1991.
- Olmos, Ramón R.: “Historia de Catamarca”. Editorial La Unión. Catamarca. 1957.
- Olmos, Ramón R.: “Historia Contemporánea de Catamarca 1862-1930”. Separata de
la Colección de Historia Vol. IV, 2ª Sección. Editorial Artes
Gráficas S.A. Bs. As. 1967.
- Palomeque, Iraúl Ramón: “Catamarca, Vida y Desarrollo de los Pueblos”
- Palacios, Cesario B.: “Recopilación de Leyes desde 1852 hasta 1932”.
- Soria, Manuel: “Fechas Catamarqueñas”. Tomos I y II. Editorial Prop. S.A. Catamarca. 1920.
FUENTES
- Libros de Actas de la Cámara de Diputados de la Provincia. Tomos: Nº 13 (1884-1889); Nº 15 (1888-1898).
- Autógrafo de Leyes y Decretos. Tomos: N° 28 (1890); N° 29 (1891); N° 30 (1892); N° 31 (1893); N° 32 (1894); N° 33 (1895); N° 34 (1895); N° 36 (1896); N° 37 (1896); N° 39 (1897); N° 41 (1898); N° 42 (1899); N° 43 (1900); N° 45 (1902); N° 46 (1903); N° 47 bis (1904); N° 48 (1905); N° 49 (1906); N° 50 (1907); N° 51 (1908); N° 53 (1909); N° 54 (1909); N° 55 (1910); N° 56 (1911).
- Anuarios Estadísticos de la Provincia de Catamarca.
- Anuarios Estadísticos de la República Argentina.
- Boletines INDEC Informa.
- “Historia Demográfica Argentina 1869-1914”, Soporte magnético elaborado por el INDEC.
REPOSITORIOS - Biblioteca Municipal Padre Ramón Rosa Olmos. - Archivo y Museo Histórico de Catamarca. - Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrera. - Archivo de la Cámara de Diputados de la Provincia. - Dirección de Informaciones Parlamentarias de la Cámara de Senadores. - Biblioteca del Poder Legislativo de la Provincia. - Centro de Información Estadística de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia. - Boletín Oficial de la Provincia.
INDICE Nota Preliminar............................Pág.
3
Agradecimiento............................Pág. 5 Sobre el accionar de la Dirección Provincial de Estadística y Censos hoy…….….Pág. 7 Lo que hacemos día a día……….Pág. 15 Capítulo I: El proceso de génesis de la Estadística Argentina……..Pág.
22
Capítulo II: La Primera Oficina Estadística Provincial…..............Pág.
27
Capítulo III: Absorción o cambio de denominación?.......................Pág.
33
Capítulo IV: Producciones Estadísticas…………….............Pág.
39
Capítulo V: Los Directores….....Pág.
42
Consideraciones Finales.............Pág. 44 Bibliografía................................Pág. 46 Fuentes.......................................Pág. 48 Repositorios...............................Pág. 49