20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
Boletín Digital Informativo Nº 4 Diciembre/09
ISSN 2250- 4443
La unión hace la fuerza,…más aún en tiempos de crisis, respondemos con creatividad y; con creatividad cumplimos un sueño, concretar el ATLAS Catamarca, con la convicción y la esperanza afirmamos que será una semilla que no dejará de dar sus frutos por muchos años.
Iniciamos este Boletín, en el mes en que el ETISIG cumple 5 años, con la alegría y satisfacción de haber cumplido una meta trascendente. Desde estas páginas saludamos a todos los que con su esfuerzo, empeño, dedicación y compromiso hicieron posible la ilusión de contar con un producto orientado a formalizar una Infraestructura de Datos Espaciales, imponiendo una nueva forma de trabajo, distribuido y cooperativo entre los productores y usuarios de la información geoespacial.
Empezó a gestarse el Atl as en el año 2007, lo formali zamos en el 2008 siendo un proyecto pionero para la provincia que pone a disposición de la ciudadanía un innovador producto geográfico a través de un sitio web, con información geoespacial, por medio de un relato gráfico y visual propio de la geografía provincial, su sociedad y su cultura, ofreciendo al mundo la posibilidad de ampliar el conocimiento sobre el territorio provincial. El propósito del proyecto fue reunir la mirada de diversas disciplinas que convergen en la producción de información espacial y no espacial sistematizada y; mediante la compilación, digitalización, ordenamiento, documentación para publicar en Internet. que el Atlas reúna mapas, datos, enlaces con otros materiales relacionados, textos multimedia y tecnología puesta al servicio de los ciudadanos.
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
ISSN 2250- 4443
Al mismo tiempo, es una realidad, gracias al aporte financiero realizado por el Consejo Federal de Inversiones y a las gestiones del Ministro de Obras Publicas de la provincia, Ing. Juan Acuña, represente ante el CFI, quien confió en este proyecto. El Atlas, se presenta con un fuerte componente de : I+D Investigación y Desarrollo,
investigación aplicada a la geoinformación, mediante la creación de capacidades y habilidades para utilizar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica para la solución de problemas específicos, mediante la formulación de metodologías, la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de productos y servicios geográficos innovadores para la provincia. Con ello, se promueve, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC`s). y el desarrollo de tecnologías web aplicadas a la geoinformación. Con la visión de formalizar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), entendida como el conjunto de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y acceso a la información geoespacial bajo estándares y normas internacionales. El atlas que presentamos va camino a una IDE , conscientes que la implementación de una IDE, impone una nueva forma de trabajo, distribuido y cooperativo entre los productores y usuarios de la información geoespacial. Con una IDE se puede vincular el conocimiento con las decisiones, el gobierno con las ciencias, porque se puede crear y transferir conocimiento. Con el desafío que el ATLAS se convierta en una herramienta formativa y de gran valor didáctico e interactivo. Que sea un proyecto dinámico en el cual la comunicación y la interdependencia entre diferentes instituciones esté en constante crecimiento y sea la garantía para la construcción de cimientos sólidos que favorezcan la producción y el intercambio de información desde una perspectiva de largo plazo,Fin último, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Catamarca. “Iniciamos el camino del bicentenario, dejamos el ATLAS CATAMARCA como patrimonio para todos los catamarqueños, que este trabajo conjunto, sea un ejemplo más donde la cooperación, la solidaridad y la dedicación nos guíen para sumar, porque creemos que todavía el mundo se puede cambiar“.
¡¡¡FELLIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO!!! Mgter Arq, Vilma Patricia Maldonado de Fiad oordinadora ETISIG CATAMARCA
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
NUEVO ATLAS CATAMARCA
ISSN 2250- 4443
Luego de casi un año de trabajo continuo, el ETISIG oficializó el pasado 15 de diciembre del corriente año, la presentación del producto “Atlas de Catamarca” en la web, en instalaciones del Salón Exequiel Soria, bajo el dominio web www.atlas.catamarca.gov.ar
El pasado martes 15, en instalaciones del Salón Exequiel Soria, en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se presentó oficialmente el “Atlas de Catamarca” poniéndolo a disposición de los usuarios de internet bajo el dominio web www.atlas.catamarca.gov.ar . Se trata de un proyecto pionero para la provincia que pone a disposición de la ciudadanía un innovador producto geográfico a través de un sitio web, con información geoespacial, por medio de un relato gráfico y visual propio de la geografía provincial, su sociedad y su cultura, ofreciendo al mundo la posibilidad de ampliar el conocimiento sobre el territorio provincial y al mismo tiempo reconocer sus aptitudes y potencialidades. El objetivo principal del Atlas, era sistematizar información ambiental y espacial georreferenciada de Catamarca, para ser publicada en internet; relacionado con temas relevantes del territorio provincial, sobre los que tienen atribuciones y responsabilidades las autoridades públicas provinciales y nacionales. “Generar un Atlas Ambiental de la Provincia de Catamarca mediante la formación y asistencia de profesionales y técnicos de los organismos integrantes del ETISIG, para promover el acceso de la comunidad en general a la información ambiental georreferenciada a través de Internet”. El Atlas ha sido planteado como un producto dinámico en el cual la comunicación y la interdependencia entre diferentes instituciones, están en constante crecimiento y son la garantía para la construcción de cimientos sólidos que favorezcan la producción y el intercambio de información en el tiempo. Formalizar una IDE, permitirá avanzar hacia niveles más altos de integración global de la información geográfica, maximizando inversiones y minimizando la redundancia de esfuerzos. El Atlas, fue elaborado en una plataforma digital, soportada en aplicaciones y programas de código abierto y software libre, para que sea de uso global y de libre acceso. El trabajo se basa en el mosaico Georreferenciado de la provincia en escala 1: 100.000, presentado en 2007 por el ETISIG, que sirve de base para aplicaciones y análisis garantizando la interoperabilidad de la información territorial básica.
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
Presentación
ISSN 2250- 4443
Estuvieron presentes en el evento, la Secretaria General de la Gobernación, CPN Ana María Nieva, el Subsecretario de Planificación, CPN Agustín Juliani, la Directora Provincial de Planificación y Coordinadora del ETISIG, Mgter. Patricia Vilma Maldonado de Fiad, los Ministros de Obras y Servicios Públicos, Ing. Juan C, Acuña, Producción y Desarrollo Dr. Juan José Bellón, el Secretario de Agua y del Ambiente Ing. Oscar Doering, el Intendente de la Capital, Dr. Ricardo Guzmán, el Jefe de Policía de la provincia Crio. Gral. Francisco Soria, integrantes del Poder Ejecutivo Provincial, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Ing. Oscar Arellano y autoridades en general del poder ejecutivo, la Universidad Nacional de Catamarca técnicos y profesionales integrantes del ETISIG y público en general. La apertura estuvo a cargo del Subsecretario de Planificación, CPN Agustin Juliani quien expresó en su alocución que“ La Dirección Provincial de Planificación tomó como uno de sus ejes de acción, la sistematización y difusión de la información territorial de nuestra provincia, aprovechando las modernas herramientas que existen para ello… “ y agrego además qué “este Atlas busca reunir en un sólo espacio información general de la provincia, y de esa forma facilitar el acceso al usuario. Por eso, para su elaboración necesitó que se hiciera un trabajo colaborativo, interinstitucional y transdisciplinario”. Luego, la Directora de Planificación y Coordinadora del ETISIG, Mgter. Vilma Patricia Maldonado de Fiad, presentó una síntesis conceptual de la concepción y el sentido del trabajo realizado sobre el origen y desarrollo del proyecto, iniciando su alocución remarcando y agradeciendo la dedicación del equipo de trabajo técnico del ETISIG, para elaborar este producto y; destacando el trabajo colaborativo, transdisciplinario e interinstitucional, que se articuló con diferentes profesionales de las distintas instituciones y organismos. A su vez, destacó que el propósito del proyecto fue reunir la mirada de diversas disciplinas que convergen en la producción de información espacial y no espacial sistematizada y que el Atlas reúna mapas, datos, enlaces con otros materiales relacionados, textos multimedia y tecnología puesta al servicio de los usuarios. El desafío es promover el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s). y el desarrollo de tecnologías web aplicadas a la geoinformación. Explicó que se integraron en el ATLAS, todos los esfuerzos anteriores, realizados con los diferentes organismos y en diferentes proyectos como el mosaico 1:500.000, el mosaico 1:100.000, la capacitación desarrollada que generó un cuerpo de técnicos formados. Con el proyecto, se fortaleció el ETISIG, a través de la capacitación dictada por el Instituto de Desarrollo Rural IDR de Mendoza y; de la dictada por docentes locales con la asistencia del Instituto Provincial de la Administración Pública; a la cual se sumó un importante trabajo de recopilación de información, análisis de bibliografia y redacción de la información que enriquece el ATLAS. Mientras se desarrollaban las coberturas temáticas se trabajaba paralelamente en la buscaba la información, el diseño de la pagina, logo, banner, selección de fotografías acompañando a este trabajo la organización de talleres, reuniones de trabajo y asistencia personalizada con monitoreo por parte de la Coordinación del ETISIG. Luego delineó la importancia, pertinencia y alcance de una Infraestructura de Datos Espaciales en una estrategia para instalar la temática en los decisores, técnicos y la comunidad
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
en general de la provincia.
ISSN 2250- 4443
La Coordinadora, subrayó que armar el atlas no habría sido posible sin el apoyo y la valiosa contribución de una gran cantidad de personas e instituciones. Agradeció a los funcionarios por la confianza depositada en que desde el espacio que constituye el ETISIG, se podía llevar adelante el proyecto. Alentó al equipo a seguir adelante en la realización de trabajos integrados de importancia y trascendencia, política, social, cultural y educativa, para la provincia. A continuación tomó la palabra el Coordinador Técnico del Atlas, Pablo Quiroga, quién hizo referencia a la fundamentación de la imagen visual corporativa y realizó un tour exponencial de navegabilidad en el sitio mismo. A continuación la Ing. Carolina Francisci presentó el Servidor de Mapas y sus usos y; por último el Prof. Javier Maubecin explicó la importancia de los metadatos en este tipo de desarrollos.
El equipo ETISIG El Atlas es el resultado de un responsable trabajo multidisciplinar, de casi un año, con dedicación exclusiva por la Dirección Provincial de Planificación, coordinadora del ETISIG, dependiente de la Subsecretaría de Planificación, la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas a través del Instituto de Monitoreo de Degradación Ambiental ImCodeg y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa, la Administración de Vialidad Provincial, la Administración General de Catastro, la Dirección de Patrimonio Cultural, la Dirección Provincial de Estadística y Censos, la Policía de la Provincia, la Subsecretaria de Recursos Hídricos; la Subsecretaria de Planificación de Recursos Hídricos y la Subsecretaria de Agricultura y Ganadería. Además de la colaboración de las siguientes áreas: la Municipalidad de la Capital de Catamarca a través de la Secretaria de Cultura y su área de patrimonio Cultural, Dirección provincial de Antropología la Subsecretaria de Infraestructura Energética, la Dirección de Telecomunicaciones, más la Secretaria de Turismo, Agua de Catamarca SAPEM, e Instituto de Suelos INTA Hurlingham.
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
Cómo se organiza el Atlas
ISSN 2250- 4443
El sitio web se organiza en cuatro ejes o unidades de recorrido como: Unidades Temáticas, Unidad de Paisaje, Unidad Patrimonio Cultural, y Unidad de Mapas. Con el valor agregado que esta ultima unidad contiene un Servidor de Mapas (Map Server), donde se visualizan mapas generados por los diferentes organismos integrantes, donde se podrá observar la más diversa información como por ejemplo rutas nacionales, provinciales, caminos de la provincia realizado por Vialidad Provincial; o el callejero de Capital perteneciente a la Administración General de Catastro; también edificios escolares, comisarias y unidades judiciales de la Policía Provincial, entre otros. Integra también el Atlas, un Banco de Mapas en formato PDF, donde se podrán visualizar mapas temáticos de diferentes áreas como minería, rutas, clima, modelo territorial, distribución de la población, cuencas, telecomunicaciones, fauna y flora entre otros de aspectos históricos, político-administrativos, físicos, ambientales, sociales y culturales del territorio, permitiendo la posibilidad de ser impreso con la información requerida.
Servici os que ofrece
El Atlas cuenta con diferentes servicios, tal cual lo ofrece una IDE, como es el Servici o de Mapas on line (Wep Map Service-WMS) que permite generar una imagen cartográfica generada a partir de una o varias fuentes provenientes de una o varias fuentes, o uno o varios servidores. También ofrece el Servicio de Catálogo (Catálogo service web-WCS) el cual permite buscar información geográfica basándose en los metadatos. En próxima etapa se habilitarán, el Servicio de Feauteres (Web Features Services_WFS), que permite acceder al archivo que define la geometría de un objeto cartográfico, como un río, una ciudad, una parcela, etc., y disponer de esa situación vectorial en el propio ordenador; y el Servicio de Coberturas en Web (Web Coverage Service-CWS) similar al anterior, pero para datos raster, como son imágenes satelitales y modelos digitales del terreno.
20
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
Importancia para los tiempos actuales
ISSN 2250- 4443
Este trabajo aspira ser un producto como los generados por comunidades de la Unión Europea como INSPIRE e IDEE, o América Latina en México como IDEMEX. A nivel nacional espera convertirse en un producto que se sitúe en un primer plano junto a otros desarrollos de iguales características como lo son el del Proyecto Sistema de Información Geográfica Nacional de la República Argentina PROSIGA, Infraestructura de Datos Espaciales Santa Fe - IDESF y el Sistemas de Información de la Provincia de Santa Cruz -SIT. El reflejo en los medios de comunicación El trabajo, la dedicación y el empeño, valieron la preponderancia en la agenda mediática local, y el reflejo en algunos medios nacionales. Diarios como El Ancasti de San Fernando del Valle de Catamarca dedicó hasta una Editorial fortificante al proyecto y su puesta en marcha con afirmaciones como: “ …nadie podría creer que el Atlas de Catamarca que se presentará en la mañana de hoy constituirá una suerte de refundación de la provincia, creada ya hace varios siglos. Pero la difusión de su conocimiento, que hará posible el producto geográfico anunciado, podría justificar la alusión a una refundación, porque no hay duda de que todo nace enteramente recién cuando es percibido por otros. Otros que, en este caso, serán los propios hijos de la provincia – su conocimiento de la tierra de origen es generalmente parcial-, los compatriotas de todo el país y los habitantes de todo el mundo. De alguna manera, podría estimarse que este nuevo nacimiento de Catamarca no será menos real ni menos productivo que aquel otro ya cuatro veces centenario”.
EDICION Nยบ 4 DICIEMBRE 09
Nยบ 4 DICIEMBRE 09
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 09
Nº 4 DICIEMBRE 09
CAPACITACION EN EL INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL – ciudad de Mendoza
Como parte del Programa de Capacitación servidores de mapas del ETISIG y en el marco del proyecto Atlas de Catamarca que lleva adelante el equipo, personal del área informática de la Dirección y Subsecretaria de Planificación, asistió a una capacitación en la materia, llevada a cabo en las oficinas del Instituto de Desarrollo Rural de la provincia de Mendoza. La capacitación se realizó durante los días 15, 16 y 17 de septiembre pasado, y estuvo a cargo del Ing. Horacio Marasso, experto en temáticas relacionadas a la publicación de mapas interactivos en internet. Se trabajó sobre la presentación de las capas geográficas que integrarán el atlas y; el formato para mostrar los datos asociados a las mismas. Además, fueron asistidos en el desarrollo de animaciones web que formarán parte del Sitio Web del Atlas Catamarca.
CAPACITACIÓN EN GV SIG
Continuando con las actividades de capacitación en el marco del “Programa Integral de Capacitación de Sistemas de Información Geográfica” que viene desarrollando el ETISIG destinado a sus integrantes, se llevó a cabo entre los días 06 al 09 de octubre pasado, el curso denominado “GVSIG Nivel Inicial. El mismo se dictó en la Sala de Informática de la Administración General de Catastro Provincial, en horario de la tarde. El curso estuvo a cargo de la Jefa del Departamento de informática de la Administración General de Catastro Provincial, Ing. Agrim. Marcela Montivero y de la Lic. en Sistemas, Carmen San Nicolás, de la misma dependencia. Estuvo destinado a profesionales y técnicos que integran los diferentes organismos del ETISIG, buscando la adquisición de destrezas en el manejo de herramientas informáticas que sirvan para generar proyectos, utilizando tecnologías SIG. Contó con la participación de 16 asistentes, con evaluación y certificación.
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
CAPACITACIÓN EN BASE DE DATOS RELACIONAL
Para finalizar las actividades anuales, el ETISIG brindó la última capacitación sobre
Base de Datos Relacional en las instalaciones de la Municipalidad Capital de Catamarca entre los días 15 y 17 de Diciembre último. El objetivo de la capacitación, fue enseñar las características más importantes de un manejador de bases de datos (DBMS), generando la habilidad en los asistentes para plantear modelos de datos que describan problemas reales, así como para implementar dichos modelos usando DBMs relacionales. El curso contó con la participación de diez profesionales, integrantes de los organismos que forman parte del ETISIG. El dictado estuvo a cargo del Profesor en Informática, Javier Maubecin, integrante del equipo ETISIG quien hizo referencia a conceptos fundamentales en el diseño de manejadores de bases de datos, analizando la noción de modelo de datos y revisando diversos modelos existentes, además de profundizar el modelo relacional mediante el estudio de técnicas para el diseño de bases de datos. La metodología aplicada en el transcurso del curso, fue la exposición del profesor y posterior debate, utilizando el sistema de tareas para la solución de problemas, con evaluación final.
EL ETISIG PRESENTE EN LAS III JORNADAS REGIONALES DE INFORMACION GEOGRAFICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Rio Gallegos - Santa Cruz
Entre las diferentes actividades que comprenden al ETISIG se destacan las de comunicar y mostrar los conocimientos y desarrollos del área, razón por la cual se participó en forma activa de las “III Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial” realizadas entre el 19 y 30 de octubre pasado en la ciudad de Rio Gallegos, Provincia de Santa Cruz. Las jornadas fueron organizadas por la Subsecretaria de Planeamiento de Santa Cruz y el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias en el marco del Proyecto Sistemas de Información Territorial de Santa Cruz y estuvieron dirigidas a las distintas áreas de la Administración Pública que desarrollan, almacenan, procesan, analizan o difunden información espacial o bien toman decisiones sobre este tipo de información; a las oficinas de tierras y catastro provinciales y municipales; a los ministerios, secretarías, subsecretarías u otras instituciones equivalentes que operen con estas tecnologías; universidades y unidades dependientes de la Región: servicios de inteligencia y seguridad; también a empresas de los sectores público y privado; profesionales y particulares dedicados al procesamiento de información geoespacial.
EDICION Nº 4 DICIEMBRE 2009
Entre sus objetivos se destacó el ofrecer una visión actual y regional de temas asociados al ordenamiento territorial, los sistemas de información geográficos aplicados a la gestión del territorio, la planificación de la ocupación y el uso del territorio. Asimismo, presentar una visión del estado actual del tratamiento de la información espacial en diversos organismos, instituciones y empresas de la región, a partir de trabajos realizados sobre temas afines a la convocatoria. La delegación catamarqueña estuvo conformada por la Directora Provincial de Planificación y Coordinadora del ETISIG, Mgter. Patricia Maldonado de Fiad, cuya conferencia fue la sobre “ El origen y evolución, experiencias técnicas e institucionales en la implementación del ETISIG Catamarca” y; por el Profesor Javier Maubecin del Equipo de trabajo del ETISIG quien expuso sobre “Servidor Web mantenido por la Subsecretaría de Planificación con dominio Oficial “ en el marco de los talleres de Tecnologías SIG, WEB-MAPPING y Servicios OGC.
Los medios digitales de Río Gallegos reflejaron la participación catamarqueña en las jornadas.
Staff BOLETIN DIGITAL INFORMATIVO EDICION Nº 4 - DICIEMBRE 2009 ISSN 2250 – 4443 ETISIG - CATAMARCA EQUIPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA- CATAMARCA MOTA BOTELLO 540 – C.P. 4700 – TEL. 03833-437626/7 – FAX 03833-437627 EMAIL: etisig@catamarca.gov.ar
WEB: www.etisig.catamarca.gov.ar
SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA