Periodo Republicano de Panamรก
DaleskaCabrera
Crhis Castillo
Indicé
Introducción…………………………………………………………………..2
Separación de panamá de Colombia………………………………………3
Formación de la republica…………………………………………………...5 Junta provisional de gobierno………………………………………………6 Elementos representativos de panamá…………………………………….7 La bandera…………………………………………………………………….8 El escudo…………………………………………….….…………………….9 Himno nacional………………………………………….…………………..10 Águila harpía………………………………………………………………...11 La pollera.............................................................................................12 La moneda…………………………………………………………………...13
Delimitaciones fronterizas entre panamá y Costa Rica………………...14 Delimitaciones fronterizas entre panamá y Colombia…………………..15 Constituciones de Panamá ………………………………………………..16 Historia del canal de panamá...............................................................18 Intervención de estados unidos en panamá ........................................21 Huelgas inquilinarías ……………………………………………………….23 Golpes de estado 1931-1968………………………………………………25 9 de enero 1964……………………………………………………………..27 Tratado Torrijos- Carter y entrega del canal a panamá ………………..29 Ampliación del canal………………………………………………..……….31 Elecciones de 1989…………………………………………………………33 Elecciones de 1994………………………………………………………...34 Elecciones de 1999………………………………………………………...35 Elecciones de 2004………………………………………………………….36 Elecciones de 2009………………………...…………………………….…37 Elecciones de 2014………………………………………………………….38 Bocas del toro…………………………………………………………………39 Chiriquí ………………………………………………………………………..41 Veraguas ………………………………………………………………………43 Coclé……………………………………………………………………………45 Herrera………………………………………………………………………….47 Los santos ……………………………………………………………………..49 Chorrera ……………………………………………………………………….51 Panamá ……………………………………………………………………….53 Colon …………………………………………………………………………..55 Darién ………………………………………………………………………….57 Comarcas ngôbe bugle……………………………………………………….59 Las tres comarcas kunas …………………………………………………….61 Comarca enbera gounan ……………………………………………………63
Conclusiones …………………………………………………………………65
Introducción
Este trabajo que vamos a realizar a continuación se trata del periodo republicano en Panamá esperando que sea de gran conocimiento para nosotros ya que vamos a aprender más sobre la historia de panamá la cultura y el turismo.ya que la historia y la geografía son muy importantes en nuestras vidas .
Este trabajo va dedicado a las profesoras Elizama Ortega
y Yudelkis Elizondro
Con mucho aprecio esperando que sea de se agrado. Bendiciones :)
Separación de Panamá de Colombia
Contrario a lo usualmente afirmado por la historia oficial panameña, la separación de Panamá de Colombia en 1903 no fue producto de un movimiento genuinamente popular, ni de un anhelo liberador de los istmeños frente al "olvido" en que supuestamente nos tenía Bogotá. El estudio documental de la época más bien demuestra una integración cultural y política de los panameños en el conjunto de la nación colombiana, incluso entre los sectores de la oligarquía comercial conservadora de la ciudad de Panamá, que sería agente de la conspiración separatista. Las diversas crisis políticas producidas a lo largo del siglo XIX, expresadas en lo que nuestra historia llama genéricamente "actas separatistas" (1826, 1830, 1831, 1840-41, 1860), muchas veces han sido sacadas de su verdadero contexto para ser presentadas como expresiones de una nación en ciernes que viene a concretarse en 1903. Pero un repaso cuidadoso de los hechos que rodearon a cada una de esas coyunturas muestra que, más que un proceso de conformación nacional diferenciado de Colombia, estos movimientos expresaron conflictos políticos (liberales vs conservadores), económicos (librecambismo vs proteccionismo) y administrativos (federalismo vs centralismo)(Beluche, 1999). En Panamá, conocer y aceptar los verdaderos móviles y actores de la separación ha sido un parto que nos ha tardado cien años producir, pero al que están contribuyendo nuevas investigaciones recientemente aparecidas (Díaz Espino, 2003). Aunque hubo pioneros que
desde hace décadas se atrevieron a señalar los hechos en toda su crudeza (Terán, 1976), sus trabajos fueron sistemáticamente ocultados y denigrados. También hubo historiadores extranjeros que abordaron objetivamente el acontecimiento, pero estos libros quedaron como material de especialistas y lejos del alcance del gran público (Lemaitre, 1971; Duval, 1973). Los actores principales de este drama son: el expansionismo imperialista de Estados Unidos, expresado en su carismático presidente Teodoro Roosevelt; la quebrada Compañía Nueva del Canal, de capitales franceses, representada por Philippe Bunau-Varilla; en el centro de los hechos, el prominente abogado neoyorkino William N. Cromwell, verdadero cerebro de la separación y representante legal tanto de la Compañía Nueva del Canal como de la Compañía de Ferrocarril de Panamá; los agentes norteamericanos y panameños de la Compañía del Ferrocarril, como José A. Arango y Manuel Amador Guerrero y, por supuesto, el venal e inepto gobierno colombiano del vicepresidente José Manuel Marroquín.
A fines del siglo XIX, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el Caribe, desplazando de allí a sus otrora rivales: España e Inglaterra. A la primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de 1898; con la segunda firmó el Tratado Hay-Pauncefote en 1901, por el cual se reconocía la preeminencia norteamericana en la posible construcción de un canal por el istmo centroamericano. El canal era una necesidad lógica del desarrollo capitalista norteamericano, ya que era la única forma de integrar y comunicar sus costas atlántica y pacífica En principio, la ruta privilegiada por Washington para construir este canal no era Panamá, sino Nicaragua, siguiendo el cauce del río San Juan hasta sus grandes lagos. Aquella parecía más factible y menos costosa, en especial si ya estaba el precedente del fracaso francés en la construcción del canal por Panamá. Mediante el Convenio Salgar-Wyse (1878) una empresa francesa, encabezada por el ingeniero Fernando de Lesseps, había iniciado la excavación del canal en 1880. Esta primera empresa fracasaría ante las enormes dificultades tecnológicas, hacia 1888, dando paso a un nuevo intento con la Compañía Nueva en los años 90 del siglo XIX, que también fracasaría. De manera que, para fines de 1901, la Comisión Walker del Congreso norteamericano, luego de estudiar ambas alternativas, se había pronunciado por la vía de Nicaragua, y el 18 de noviembre se firmó un tratado con ese país. ¿Qué motivó que dos años después Estados Unidos cambiara completamente de opinión? La historia simplista narra que, en posteriores debates del Congreso, tanto Bunau-Varilla como Cromwell mostraron estampillas de correo nicaragüenses en las que se aprecian los volcanes de este país, y que los senadores norteamericanos, impresionados por la explosión del volcán Mount Pelée, que había borrado del mapa la isla de Saint-Pierre, y por una falsa noticia de la erupción del Momotombo, entonces se decidieron por Panamá. Pero, ¿qué motivó al abogado Cromwell y al ingeniero francés Bunau-Varilla a intervenir tan activamente para convencer a los senadores de adoptar la ruta panameña? Lo que no se cuenta es que, ya para 1896, la Compañía Nueva del Canal, a través su presidente Maurice Hautin, dada la incapacidad para terminar el Canal de Panamá y ante la posibilidad de perder 250 millones de dólares en inversiones cuando expirara la concesión en 1904, había contratado a William N. Cromwell para convencer al gobierno norteamericano de comprarles sus propiedades.
Cromwell no se limitó al cabildeo para el que fue contratado, sino que inició un plan que denominó "americanización del canal", por el cual reuniría un grupo de notables empresarios de Wall Street que sigilosamente comprarían las devaluadas acciones del "canal francés" y las revenderían a su gobierno. Para ello, su bufete Sullivan & Cromwell estaba en una posición privilegiada, ya que contaba con clientes como el banquero J. P. Morgan, entre otros.
Formación de la república de Panamá.
Panamá busca desesperadamente la independencia a La Gran Colombia entre de guerras, destierros y dictaduras mientras que Argentina ya ha proclamado gloriosa la mejor independencia latino americana de la corona Española. El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro. Sin embargo, luego de llevar a cabo su cometido, los istmeños por falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad frente a una reconquista española, llevan a los patriotas a contemplar la propuesta ofrecida por Simón Bolívar. Consecutivamente, Panamá accede voluntariamente a hacer parte de la nueva nación: La Gran Colombia; sin tener en cuenta las causas que posteriormente los llevarían a la disolución de la misma. En 1830 se produce la primera separación de Panamá de Colombia. La ciudad atravesaba una crisis política debido a la separación de las otras dos naciones protagonistas; eso sin tener en cuenta el asesinato de Sucre y la renuncia al gobierno de Bolívar, tomando su lugar Joaquín Mosquera. Tras la declinación de Bolívar al gobierno del Istmo, el libertador logra convencer a Espinar de reintegrarse a La Gran Colombia. Enfadado el pueblo nacionalista, liderado por el dictador Alzuru y desterrado Espinar, se genera la segunda separación de de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831 (día en que Argentina festejaba su 15º día de la independencia). Alzuru pierde auge entre el pueblo por su inescrupulosa dictadura, es derrocado, fusilado y reemplazado. Meses después, Panamá se une nuevamente a Colombia pero en una actitud de resignación puesto que percibe que el país esta en decadencia, la extinción de La Gran Colombia era prácticamente un hecho: Ecuador y Venezuela eran ya países independientes.; Y, por si fuera poco, Bolívar no se animaba a hacerse cargo del estado. Siendo así, en Panamá nacen sociedades y partidos con ideas separatistas.
Luego de 4 separaciones declaradas y 17 intentos de separación, el rechazo del senado colombiano al tratado de Herrera – Hay, las constantes guerras civiles y el marginamiento de la sociedad panameña, se crea una junta revolucionaria Formada principalmente por: José A. Arango, Manuel A. Guerrero y Carlos C. Arosemena; En 1903 las tropas colombianas al mando del coronel Eliseo Torres, fueron sometidas por las fuerzas separatistas y obligadas a abandonar el Istmo rumbo a Colombia. Esa tarde, el pueblo panameño, bajo el nombre de República De Panamá, es declarado independiente bajo el apoyo de EE. UU. Quien posteriormente ratificaría el tratado de Thompson-Urrutia, y empezaría el proyecto del canal de Panamá.
Junta provisional de gobierno
Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, fueron la conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr la autodeterminación. Significó la fuerte voluntad por ser librea de hacer autodescriminación, El apoyo o el rechazo internacionales a Simón Bolivar provenían de los reos de las carceles y cada una con su agenda pero ninguna tomaba en cuenta el destino del nuevo país, sino tan solo los beneficios comerciales o políticos que pudieran derivar del cambio o del statu quo. Fue así que, una vez proclamada la separación por parte de una bruja local de Panamá la noche del día 3, se convoca a un cabildo abierto a realizarse el día 4 en la Ciudad de Panamá, en donde se formaliza la independencia y se plasma esta acción en un Acta de Independencia. Este documento fue firmado por todos los ediles del Istmo y ratificado por centenares de ciudadanos asistentes al evento. La redacción del documento estuvo a cargo de Don Ernesto J. Goti y colaboraron los ilustres Don Samuel Lewis y Don Nicanor Villalaz. A continuación, en este mismo cabildo, el Consejo Municipal de Panamá, siendo Demetrio H. Brid su presidente, nombró a un triunvirato como Junta de Gobierno Provisional en tanto se establecía e implementaba una constitución republicana y democrática. Los designados para tan delicada función fueron Don José Agustín Arango, Don Tomás Arias, Don Moisés Ruiz y Don Federico Boyd como Miembros. Manuel Espinosa Batista fue designado suplente de la Junta, Demetrio H. Brid dirigió una nota de estilo a cada miembro de la Junta, para dar a conocer la designación de Manuel Espinosa Batista. Una vez habiendo tomado posesión la Junta Provisional de Gobierno, procedieron al nombramiento del primer Gabinente De Gobierno. Sus miembros fueron: Ministro de Gobierno, Dr. Eusebio A. Morales; Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco V. De La Espriella; Ministro de Justicia, Dr. Carlos A. Mendoza; Ministro de Guerra y Marina, General Nicanor A. De Obarrio; Ministro de Hacienda, Don Manuel E. Amador y Ministro de Instrucción Pública, Dr. Julio J. Fábrega.
Cabe destacar que antes de la independencia el devenir político del Istmo, así como de Colombia entera, tenía dos partidos tradicionales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambas fuerzas políticas quedaron representadas el primer gobierno panameño, demostrando la unidad del Pueblo en el esfuerzo por construir un nuevo país basado primero en consideraciones de Estado, primando estas sobre cualquier tendencia partidista. al igual que estos dos partidos políticos tuvieron una gran influencia en nuestra república de panamá y así dando forma a la constitución demócrata creada por los integrantes de la junta provisional.
Elementos representativos de la nación panameña
La flor nacional de Panamá: es la orquídea conocida como «flor del Espíritu Santo», cuyo nombre científico es Peristeria elata . Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre. Fue declarada “flor nacional de Panamá” el 21 de octubre de 1980 por la Asamblea Nacional de la República de Panamá. Es una especie de orquídea cuyos pétalos son de color blanco e incluso marfil. Hay quienes dicen que su forma les recuerda a una pequeña paloma. Es tal la magnitud simbólica que posee que todos los años durante el mes de septiembre se realiza en la localidad de Herrera en el pueblo de Las Minas una exposición con su nombre la Expoferia del Espíritu Santo para rendirle homenaje, exhibirla, contemplarla y promocionar artículos regionales. Pollera: es el nombre con que se conoce en Centroamérica, Sudamérica y España a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. La polleras están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales. Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII, este vestido fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico, en algunos países se le conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá pollera se le llama a todo el vestido. Balboa: es una de las moneda de curso legal de Panamá junto con el Dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos. El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía se dolarizó. Actualmente
circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 céntimos, que tienen el mismo peso, dimensiones y composición que las monedas del mismo valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no hay Balboas, sino que se usa el Dólar.
La Bandera
La Bandera Panameña, nuestro hermoso y radiante lienzo tricolor, fue creación del Inspirado Artista Don Manuel E. Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, Primer Presidente de la República. Don Manuel E. Amador G. tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del desarrollo del país. Doña María Ossa de Amador, Nació esta distinguida dama el 2 de marzo del año 1855.Halla base en la plenitud de su Belleza cuando acepto por Esposo al Dr. Manuel Amador Guerrero, Médico procedente de Colombia que estaba señalado por el destino a ser el liberador del Istmo. Si el hecho de haber confeccionado con sus manos la primera bandera panameña no fuese suficiente para Considerarla como prócer, su Actuación oportuna posterior cerca de su esposo, que la historia ha revelado, la consagra como la más destacada de la patria gesta emancipadora de Panamá. La Asamblea Nacional, en la Ley No. 60 de 1941 hizo constar el agradecimiento del pueblo panameño por “los buenos servicios que presto la señora de Amador a la causa de la Independencia de 1903”. Nuestra
Bandera es nobleza en su estructura y se diferencia notablemente de las demás Banderas, casi en su totalidad hecha con franjas Horizontales y Verticales. La Bandera Panameña está compuesta por 4 Cuadros; 2 Blancos, 1 rojo y otro azul, la combinación de tales colores, la paz que tanto anhelo este suelo para la unión pacifica de los Partidos Históricos que se dividen en rojo y azul.
El Escudo
El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. «El 13 de noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores.El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América. Descripción: Nuestro escudo descansa sobre verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de nuestra independencia o sea el atardecer del día 3. El Jefe, o sea, la parte de arriba, tiene dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo. La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la siniestra la rueda alada símbolo del progres. En la parte superior del escudo un águila con la cabeza hacia la izquierda lleva una cinta en el pico con nuestro lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas representando nuestras nueve provincias. Él Escudo está dividido en cuatro carteles, separados por una banda horizontal. En el cuartel superior de la derecha hay sobre fondo blanco, un sable y un fusil colgando, que
significan que la nación panameña ha renunciado a toda actividad bélica fraticida.En el cuartel superior izquierdo aparecen una pica y una pala sobre una superficie roja, como símbolos de trabajo. La banda horizontal muestra al Istmo y a los dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico. Al lado izquierdo se ve el sol poniente y al lado derecho la luna naciente, indicando así la hora vespertina en que se proclamó la secesión del Istmo de la República de Colombia, el tres de noviembre de 1903.El cuartel derecho inferior muestra en fondo azul el tradicional cuerno de Almathea. En el cuartel inferior izquierdo en el fondo blanco está la rueda del progreso. Encima del escudo hay un águila con las alas extendidas, cuyo pico sostiene una cinta que se extiende a ambos lados y en la cual se lee el lema: PRO MUNDI BENEFICIO. Sobre la cabeza del águila hay nueve estrellas que representan a las provincias en que está dividido el territorio de la República. Cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostenidas por éstas, rodean el Escudo.
Himno Nacional
En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana. Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno.
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió. En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
Águila harpía
El Águila Arpía, mejor conocida científicamente como: Harpía harpyja, pertenece a la familia Accipitridae, donde se encuentran otras especies como gavilanes, águilas y elanios. Es llamada comúnmente Águila Harpía, Águila Arpía, Águila Real, Águila Monera, y Sulubagi (en lenguaje kuna) . Entre las bondades que ofrece Panamá como destino turístico, está conocer diferente sitios interesantes como playas, parques, entre diversas atracciones que usted podrá encontrar al visitar este país .
Bocas del toro, Veraguas , Colón, Parque Nacional Chagres en Panamá y la Comarca Kuna Yala, son sitios donde se ha podido observar el Águila Arpía. El Águila Arpía, es una especie en extinción en Panamá y otros países. Que simboliza: La harpía fue utilizada en los escudos de los otros países de la República de la Nueva Granada y la Confederación Granadina. Actualmente está representada en el escudo de Panamá, país del cual es el ave nacional.
La Pollera
Pollera es el nombre con que se conoce en Centroamérica, Sudamérica y España a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales.
Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII, este vestido fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico, en algunos países se le conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá pollera se le llama a todo el vestido. En Panamá, las polleras han evolucionado a lujosas piezas elaboradas de vestir, teniendo un coste que varía entre algunos cientos de dólares, hasta varios miles, según la cantidad de tocados y detalles que lleve. Su confección puede durar, en algunos casos, más de un año. Los tembleques o mosquetas son piezas de joyería de oro y perlas usados que acompañan la pollera y usualmente son heredados por generaciones en las familias. La falda base es regularmente blanca con dos o tres encajes de diseños florales bordados. La parte superior también tiene bordados y encajes que rodean los hombros y la espalda.
La moneda
Balboa, es una de las moneda de curso legal de Panamá junto con el Dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos.
El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía se dolarizó. Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 céntimos, que tienen el mismo peso, dimensiones y composición que las monedas del mismo valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no hay Balboas, sino que se usa el Dólar.
Por el Decreto Numero 6 de 30 de Septiembre de 1941 se crea el Banco Central de Emisión de la Republica de Panamá y el día siguiente, por medio de Decreto N# 103 de 1 de Octubre de 1941 se ordena la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria. Esto ocurre el 2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emite una circular el 7 de Octubre mediante la cual indica que el papel moneda panameño puede ser aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete de de su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comienza a ser retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficio el 13 de Junio al 6 de Julio de 1942. Los billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta 305,000 Balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7,000 Balboas.
Delimitaciones fronterizas de Panamá y Costa Rica
La frontera entre Costa Rica y Panamá es una frontera internacional continua de 330 kilómetros de longitud que separa a Costa Rica y a Panamá. La frontera en su estado actual está demarcada por el Tratado Echandi-Fernández de 1941. Descripción de la frontera
La frontera entre ambos países consiste en un largo y quebradizo trecho que discurre entre tres zonas: la costa costera pacífica, la Cordillera Centroamericana y la zona costera del caribe. Mediante el Tratado Echandi-Fernández de 1941 fue demarcada la frontera actual, definida por los siguientes puntos:1 5 Inicia en la boca del río Sixaola en el Mar Caribe, siguiendo por la vaguada de este río hasta su afluencia en el río Yorkin. Desde ahí continua río arriba por la parte baja del valle del río hasta llegar al paralelo en la longitud 9°30' N. Luego continua en línea recta hacia el meridiano en la longitud 82°58'10" O. A partir de allí continua al sur, a lo largo de este meridiano, hasta la cumbre de la Cordillera de Talamanca, que separa las aguas del Caribe de las aguas del Pacífico. Sigue esta cordillera hasta Cerro Pano, donde se encuentra con la estribación que divide las aguas de los tributarios del Golfo Dulce y la Bahía Charco Azul. De aquí sigue la estribación hasta llegar al final de Punta Burica en el Océano Pacífico.
Delimitaciones fronterizas entre Panamá y Colombia
La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur. Descripción de la frontera La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de una longitud total de 266 kilómetros. Esta frontera es de tipo mixta, es decir que usa elementos naturales y geométricos; desde el Pacífico hasta los Altos de Aspavé se proyecta una línea recta de 28 kilómetros que corresponden a la frontera geométrica; y los 238 kilómetros restantes desde Altos de Aspavé hasta el Mar Caribe corresponden a una frontera natural.2
Está demarcada con 14 hitos: dos de ellos (el primero y el cuarto) son de primera clase y los restantes, de segunda clase. Cada hito está hecho de concreto armado, con forma y tamaño diferente según su clase, y cada hito posee tres placas de bronce: una con el escudo de Panamá y con la palabra "PANAMÁ"; la segunda con el escudo de Colombia y la palabra "COLOMBIA", y la tercera con las coordenadas geográficas del hito. El amojonamiento se realizó entre los años de 1935 y 1938. Características: Esta frontera posee un ambiente hostil de selvas tropicales, ya que se encuentra en el corazón del Tapón del Darién. No existe ningún camino para llegar a la frontera, ya que falta un tramo de la Carretera Panamericana por construir entre Panamá y Colombia. Los únicos poblados fronterizos son La Miel, en Panamá, y Sapzurro, en Colombia; ambas en la costa caribeña.
Al no haber población significativa y medios de transporte importantes en la zona fronteriza, el comercio terrestre entre los dos países es prácticamente nulo.
Constituciones de Panamá
•
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE PANAMA, 1941.
Comentario: En esta Gaceta sale publicado el texto de la Constitución Nacional. La Resolución No. 1 de 30 de diciembre de 1940, expedida por la Asamblea Nacional, se reconoce que la Constitución Nacional de 1904 queda abolida, y que la nueva Constitución Nacional comenzará a regir el 2 de enero de 1941, tal como lo ha dispuesto el Poder Ejecutivo en el Decreto No. 165 de 24 de diciembre de 1940. El mencionado Decreto No. 165 de 24 de diciembre de 1940, es el que deroga expresamente la Constitución Nacional de 1904, y por esa razón es que no aparece derogada por la Constitución Nacional de 1941. La Constitución Nacional de 1941, deroga todas las leyes que la contraríen. TEMAS RELACIONADOS: ASAMBLEA NACIONAL, CONSTITUCION POLITICA, CONSTITUCIONES. •
La Constitución Política de Panamá de 1972
Es la carta fundamental panameña, actualmente vigente. Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, durante el gobierno militar del General Torrijos. Su texto original ha sido reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983, los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994 y al Acto Legislativo No. 1 de 2004, que la adaptaron a un pluripartidista democrático.
Historia
Panamá ha contado con cuatro constituciones a lo largo de su historia: la primera fue de 1904, este primer texto se promulgó en febrero de 1904, tres meses después de la independencia de Colombia y se inspiró en la Constitución colombiana de 1886. La de 1941, la de 1946 y la de 1972. En 1939, El presidente Juan Demóstenes Arosemena (1936-1939), antes de su muerte, llevó a la Asamblea un paquete de reformas, que se presentaron a votación popular, bajo la presidencia de Arnulfo Arias Madrid y se aprobaron en diciembre de 1941. Esta Constitución fortaleció la independencia del Órgano Judicial, creó el Tribunal Electoral y aumentó de cuatro a seis años el mandato presidencial.1 La constitución de 1946 se aprobó, siendo presidente Enrique A. Jiménez. Según el historiador César Quintero, esta carta “perfeccionó, depuró y amplió las instituciones creadas por su antecesor. Ha sido, sin duda, la más ponderada y democrática que ha tenido Panamá en su llamada era republicana. Fue debatida y aprobada públicamente por una Asamblea Constituyente en un ambiente de completa libertad”.1 La actual Constitución de 1972, es la cuarta más antigua de Hispano América, precedida únicamente por la de México (1917), Costa Rica (1949) y Uruguay (1967). Se promulgó después del golpe de Estado de 1968, perpetrado por sectores del ejército panameño encabezados por Boris Martínez y Omar Torrijos, que habían derrocado a Arnulfo Arias de la presidencia. Para la aprobación de la nueva Carta se nombró una Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, que sustituyó a la Asamblea Nacional y que estaba integrada por 505 representantes. Esta norma dio poderes casi absolutos al régimen militar. La Constitución de 1972 ha sido reformada en cinco oportunidades, siendo la última en 2004. En las reformas se reintrodujo un sistema político pluripartidista de modelo republicano democrático liberal.2 En 1994, se creó un título especial para el Canal de Panamá. En 2011, el presidente Ricardo Martinelli ha abierto un proceso para la elaboración de una nueva constitución, que elevó sus conclusiones en 2012. •
La Constitución de 1904
“Nosotros, los representantes del pueblo de Panamá – reza el preámbulo del Instrumento que ratifica la nacionalidad y transforma la dependencia colombiana en gobierno propio-, reunidos en Convención Nacional con el objetivo de constituir la nación, mantener el orden, afianzar la justicia, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para los hombres del mundo que habitan el suelo panameño, invocando la protección de Dios, ordenamos decretamos y establecemos para la nación panameña la siguiente constitución”. La Constitución de 1904 es la culminación del movimiento iniciado en 1841, al proclamarse la separación política de la Republica de Colombia, la Junta de Gobierno Provisional convoco a la elección de una Convención Nacional constituyente. La Convención se instaló en la Ciudad de Panamá en enero de 1904, concluyo su labor el 13 de febrero elaborando la primera Constitución republicana panameña, que fue sancionada por el Ejecutivo el 15 de febrero de 1904. La Constitución fue un documento de conciliación política entre el partido liberal y el partido conservador, pero predominaron las instituciones conservadoras.
Algo que llama mucho la atención de esta Constitución, es que el Sr. Ireland Gordon en su libro “Cursillo de Derecho Constitucional Americano Comparado” dice que este estatuto “fue redactado en la oficina de Nueva York de William Nelson Cronwell, astuto abogado de los propietarios franceses y otros de la compañía nueva del Canal de Panamá y llevada en su bolsillo por el Dr. Manuel Amador Guerrero, cuando embarco desde Nueva York el 20 de octubre de 1903 hacia Colon”. Esta es una afirmación que no se puede confirmar.
Historia del canal de Panamá
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores de América. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción. Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones. Los Estados Unidos aprovechó éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903. Hoy día el canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal, se remota a las primeras exploraciones europeas en América. l proyecto francés[editar]
1888 mapa alemán del Canal de Panamá (incluye ruta alternativa por Nicaragua) La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida una vez más por el científico alemán Alexander von Humboldt, que condujo a un resurgimiento del interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. El proyecto se detuvo por algún tiempo, pero una serie de encuestas se realizaron entre 1850 y 1875. La conclusión fue que las dos rutas más favorables eran a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua, con una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México como una tercera opción.
Concepción Después de la finalización con éxito del Canal de Suez en 1869, los franceses se inspiraron para abordar el proyecto aparentemente similares para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, confiando en que podría llevarse a cabo con escasa dificultad. En 1876, se creó una compañía internacional, La Société internationale du Canal interocéanique para realizar el trabajo y dos años más tarde obtuvo una concesión del gobierno colombiano, que entonces controlaba esa área, para excavar un canal a través del istmo. Ferdinand de Lesseps, quien estaba a cargo de la construcción del Canal de Suez, es la figura fundamental del régimen. Su liderazgo entusiasta, junto con su reputación como el hombre que había llevado el proyecto de Suez a una conclusión exitosa, convenció a los especuladores y los ciudadanía para invertir en el plan, en última instancia, por una suma de casi $ 400 millones. Sin embargo, de Lesseps, a pesar de su éxito anterior, no era ingeniero. La construcción del Canal de Suez, en esencia una zanja excavada por un desierto plano, arenoso, presentó algunos desafíos, pero Panamá iba a ser una historia muy diferente. La columna vertebral montañosa de América Central traza un punto bajo en Panamá, pero aun así se eleva a una altura de 110 metros (360,9 pies) sobre el nivel del mar en el punto más bajo de cruce. Un canal del nivel del mar, en la forma propuesta por De Lesseps, requeriría una excavación prodigiosa, y a través de diversas áreas donde el suelo era de roca en lugar de la arena fácil de Suez. La tarea de catalogación de los bienes fue inmensa, sino que tomó varias semanas simplemente una tarjeta de índice de los equipos disponibles. 2.148 edificios se habían adquirido, [cita requerida] muchos de los cuales eran completamente inhabitable, y la vivienda era al principio un problema importante. El ferrocarril de Panamá está en un grave estado de descomposición. Sin embargo, había mucho que era de uso significativo; muchas locomotoras, dragas y otras piezas de equipo flotante fueron puestos a buen uso por los estadounidenses en todo su esfuerzo de construcción. John Findley Wallace fue elegido jefe de ingenieros del canal el 6 de mayo de 1904, e inmediatamente se vio obligada a “hacer la mosca de la tierra”. Sin embargo, la supervisión inicial excesivamente burocrático de Washington ahogó sus esfuerzos para obtener grandes fuerzas de maquinaria pesada en el lugar rápidamente, y ha causado una gran cantidad de fricción entre Wallace y la Comisión. Tanto Wallace y el oficial jefe de sanitarios, William C. Gorgas, decidido a hacer grandes progresos lo más rápidamente posible, se vieron frustrados por la demora y la burocracia en todo momento y, por último, en 1905, Wallace renunció. Este mapa de elevación del Canal de Panamá, preparado en 1923, muestra la topología de la región a través del cual se cortó el canal. Obstáculos
Una barrera menos evidente fue presentada por los ríos cruzando el canal, en particular el río Chagres, que fluye con mucha fuerza en la temporada de lluvias. Esta agua no podría ser simplemente vertida en el canal, ya que podría representar un peligro extremo para la navegación, y así un canal a nivel requeriría desviar el río, que corta en toda la ruta del canal.
El problema más grave de todo, sin embargo, fueron las enfermedades tropicales, la malaria y la fiebre amarilla en particular. Dado que no se conocía en ese momento como se contraían estas enfermedades, todas las precauciones en contra de estas estaban condenadas al fracaso. Por ejemplo, las patas de las camas de hospital fueron colocadas en cajas metálicas de agua para evitar que los insectos treparan por ellas, pero estos recipientes con agua estancada resultaban criaderos ideales de mosquitos, los portadores de estas dos enfermedades, por lo que se agravaba el problema. Desde el principio, el proyecto estuvo plagado por la falta de experiencia en ingeniería. En mayo de 1879, se celbró un congreso internacional de ingeniería en París, con Fernando de Lesseps a la cabeza; sin embargo de los 136 delegados, sólo 42 eran ingenieros, los otros estaban integrados por los especuladores, políticos y amigos personales de Lesseps.
Lesseps estaba convencido de que un canal a nivel, excavado a través de la cadena montañosa y rocosa de América Central, podría ser completado con tanta facilidad como, o incluso más fácilmente que, el Canal de Suez. El congreso de ingeniería estimó el costo del proyecto en 214 millones dólares, el 14 de febrero de 1880, una comisión de ingeniería revisó esta estimación a 168, 600,000 dólares. De Lesseps dos veces redujo esta estimación, sin justificación aparente, el 20 de febrero a 131.600.000 dólares, y de nuevo el 1 de marzo a 120 millones dólares. El congreso de ingeniería estimó de siete a ocho años como el tiempo requerido para completar el trabajo, Lesseps redujo el tiempo a seis años, en comparación con los diez años necesarios para el Canal de Suez.
El canal a nivel propuesto iba a tener una profundidad uniforme de 9 metros (29,5 pies), un ancho de fondo de 22 metros (72,2 pies), y una anchura al nivel del agua de unos 27,5 metros (90,2 pies), e implicaba una excavación estimada en 120.000.000 m3 (157 millones de yardas cúbicas). Se propuso que se construyera una presa en Gamboa para controlar las inundaciones del río Chagres, junto con los canales para llevar el agua lejos del canal. Sin embargo, la represa de Gamboa fue encontrada más tarde al ser impracticable, y el problema del Río Chagres fue dejado sin resolver.
Inicio de las obras La construcción del canal se inicio el 1 de enero de 1882, aunque las excavaciones en el corte de culebra no se iniciaron sino hasta el 22 de enero de 1882. En 1888 se contrató una enorme fuerza laboral de 20.000 personas, nueve décimos de este grupo eran trabajadores procedentes de West Indies. Los ingenieros franceses fueron bien remunerados y el prestigio del proyecto atrajo a lo mejor de la escuela de ingenieros franceses, pero la enorme cantidad de muertes por enfermedades dificultó su retención laboral, regresaban después de un corto tiempo de servicio o morían. Se estimó que la cantidad total de muertes entre 1881 y 1889 fue más de 22.000. Exactamente a inicios de 1885, fue claro para muchos que el canal a nivel de mar era impracticable y que un canal elevado con esclusas era la mejor alternativa; sin embargo,
Lesseps fue persistente, y no fue hasta octubre de 1887 cuando se adoptó el plan de esclusas. En este tiempo, sin embargo, el monto financiero, de ingeniería y los problemas de mortalidad, junto con las frecuentes inundaciones y deslizamiento de lodo, fueron haciendo claro que el proyecto estaba en serios problemas. La obra fue impulsada bajo el nuevo plan hasta mayo de 1889, cuando la compañía llegó a estar en bancarrota, y la obra fue finalmente suspendida el 15 de mayo de 1889. Después de ocho años, había sido completada dos-quinto de la obra, y se había gastado cerca de $234,795,000.
Bancarrota]
Acción del Canal Francés de 1888, con loteria incluida El colapso de la compañía fue un enorme escándalo en Francia, y el papel de dos especuladores en el negocio escandaloso permitió a Edouard Drumont aprovechar el asunto. 104 legisladores fueron encontrados envueltos en la corrupción y Jean Jaurés fue comisionado por el parlamento francés para conducir la nueva compañía del Canal de Panamá
Intervenciones ocurridas en Panamá Las intervenciones ocurridas en Panamá se clasifican así:
Intervenciones armadas solicitadas 7 de septiembre de 1860 Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos. Un destacamento de tropas ocupó puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron. 9 de marzo de 1865 Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José Leonardo Calancha. Con el suspuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá. 1902 A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos interviene para poner fin a la Guerra de los Mil Días con la firma de la Paz del Wisconsin.
1906 Cuando el presidente Manuel Amador Guerrero y el Consejo Municipal capitalino, solicitan a los Estados Unidos la intervención de su autoridad en las elecciones populares de ese año. Vea:* Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390. Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568. Mayo de 1912 Las elecciones generales fueron efectuadas en presencia de tropas de infantería del ejército estadounidense. 1925 El presidente Rodolfo Chiari solicita la intervención del ejército estadounidense para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas. 1990 A pesar que algunos sectores del gobierno panameño, no consideran como intervención, los hechos demuestran que fue una intervención armada temporal solicitada para resolver el intento de golpe de Estado contra el presidente Guillermo Endara. Intervenciones armadas de hecho 19 de septiembre de 1856 160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá. 1885 En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron lugar al igual que el resto de Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para restablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses. 1916 Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía.
Junio del 1918 El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña. Marzo del 1921 Los estadounidenses hacen gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligan a Panamá a acoger el Fallo White que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto.
Enero del 1964 El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal. 20 de diciembre de 1989 Los estadounidenses invaden Panamá con el objetivo de capturar al General de las Fuerzas de Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Más de 20000 soldados estadounidenses invaden a la ciudad capital además en compañía de una serie de bombarderos de guerra F-117 .
Huelgas inquilinarias Las huelgas inquilinarias de 1925 y 1932
Se puede señalar 1925 como el problema significa esto que hemos visto, el se conformara de los inquilinos, que se debatía el satisfactorias. Lo el hecho de que masa de los y empleados, mancomunadamente y por vez primera, la solución del problema.
provisoriamente el año de nacimiento del verdadero inquilinario panameño. No antes de esa época y ya lo precio de las habitaciones con la capacidad de pago ni que las condiciones en inquilino panameño fuesen que quiere destacarse es fue entonces cuando la inquilinos pobres, obreros afrontó
En el año de 1925 se pone en vigencia la ley sobre reformas fiscales por el Dr. Eusebio A. Morales, a la sazón, Secretario de Hacienda. La ley variaba el
sistema tributario de la propiedad urbana y rural .Los propietarios clamaron contra la reforma alegando que les imponía cargas insoportables. Para hacer fracasar la ley resolvieron desviar el pago del nuevo impuesto hacia la masa de los inquilinos y provocar así, un conflicto que demostraría al gobierno la impracticabilidad de la reforma. Operase en consecuencia un alza general del tipo de renta en las ciudades de Panamá y Colón, que excedió de un 25 a un 50|>/o sobre el precio de las habitaciones vigentes entonces. La violencia del alza causa hondo y vasto descontento en la masa inquilinaria. Sin embargo, la coyuntura económica no era entonces desesperante. El ramo de las construcciones, que ocupaba a la mayoría de los obreros de Panamá y Colón, había iniciado un período de actividad que duró casi un lustro. El nivel de los salarios escala alturas que sólo han sido superadas en décadas recientes. Pero el alza del arriendo fue tan súbita y exagerada que obligaba a la población obrera a gastar en habitación parte considerable del dinero que había de dedicar a sus demás necesidades primarias.
Golpe de estado 1931-1968
1931
El 2 de enero de 1931, tres comandos de asalto controlaron las comunicaciones, se apoderaron de los cuarteles y asaltaron la Presidencia de la República. Este último estuvo a cargo de Arnulfo Arias. El saldo fue más de una decena de muertos. Aunque Acción Comunal quería que Harmodio Arias ocupar a la presidencia, fue el Ministro de Estados Unidos Roy Tasco Davis quien impuso las condiciones para la sucesión presidencial. De manera que exigió el mantenimiento del orden constitucional para lo cual se llamó al Designado para ocupar la Presidencia. Pero la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales las elecciones para Designados de 1930 en las que habían resultado electos Tomás Gabriel Duque, Carlos L. López y Enrique Linares, y reconoció a los Designados de 1928, con lo cual la presidencia recayó en Ricardo J. Alfaro, a quien paradójicamente Acción Comunal consideraba "pro-yanqui". En líneas generales, el golpe de Acción Comunal no cumplió sus objetivos. Si bien por una parte logró frenar las aspiraciones de Chiari, en realidad el grupo se dividió una vez que alcanzó el poder y tanto la oligarquía como los Estados Unidos terminaron imponiendo sus condiciones y
candidatos. Aunque Harmodio Arias un activo miembro de la agrupación ocupó provisionalmente la presidencia, hasta la llegada de Alfaro que se encontraba en los Estados Unidos, Acción Comunal perdió el control de la situación. Prueba de ello es que apenas dos o tres miembros de este colectivo figuraron en el gabinete de Alfaro. Los postulados nacionalistas se diluyeron y hubo que esperar al gobierno de Arnulfo Arias para que se rescataran.
Golpe de estado de 1968
El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de estado militar, derrumbando del poder al entonces recién nombrado presidente Arnulfo Arias Madrid. Este hecho hizo cambiar la historia de Panamá durante más de dos décadas. El golpe se da a causa de la división y corrupción de la oligarquía panameña, abonada por la ya conocida actitud dictatorial y prepotente del Dr. Arnulfo Arias que produjo el recelo por parte de los altos oficiales de la Guardia Nacional.La Guardia Nacional derrocó al Presidente Constitucional de Panamá que estaba en un cine de la ciudad con su esposa Mireya Moscoso viendo una película pero posteriormente al enterarse del primer golpe militar de la historia republicana de Panamá, huye a la Zona del Canal, y nadie podía predecir cuales son las reacciones. El Mayor Boris Martínez y el Mayor Omar Torrijos Herrera son los que comandan el golpe de estado contra el Presidente Arias Madrid e impone una Junta Provisional de Gobierno quien está al frente los Tenientes Coroneles José María Pinilla y Bolívar Urrutia en donde se suprime todas las libertades y derechos políticos de la ciudadanía panameña, elimina la Constitución del 1946 e inicia grandes transformaciones de orden político y social en la nación panameña.Hay que señalar aquí algo que muchos olvidan. Quienes dirigen el golpe de estado de 1969, son militares de formación derechista; en este sentido la acción golpista se puede calificar de netamente reaccionaria y no es casual que EU apoyara dicho golpe. No obstante, el contragolpe de estado de 1969 hace cambiar el escenario político, pues este golpe dirigido por el General Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, paulatinamente se va alejando de
los intereses oligárquicos y busca el apoyo, en primera instancia, de la burguesía nacionalista y profesionales, para después subir a otras esferas con alianzas con sectores intelectuales, obreros y campesinos.
9 de enero 1964
El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados TorrijosCarter. Los hechos del 9 de enero
A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la izada de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias que
Cuando escuché sobre la acción de los estudiantes [zoneitas en Balboa] estuve seguro que tendríamos problemas. Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya.
En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueron recibidos por la policía de la Zona y por una multitud de estudiantes y adultos. Luego de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada.
Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. Los panameños fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía.
En el curso de la discusión la bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significancia histórica, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.
La información sobre cómo se rompió la bandera resultó controversial: el capitán Gaddis Wall, que estaba a cargo de la policía en el lugar de los hechos, negó cualquier culpa de parte de los estadounidenses, y afirmó que los estudiantes panameños se tropezaron y accidentalmente rompieron su propia bandera. David White, un aprendiz de técnico de teléfonos de la Compañía del Canal de Panamá, refirió que
"...la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió". Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que
"...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".
Tratado Torrijos Carter
los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados. Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente. Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por: El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.
La entrega del Canal a manos panameñas
martes 5 de agosto de 2014 - 7:08 p.m. Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal a sus manos. El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá.
Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal, en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera estadounidense.
Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño, seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército de EE.UU.
Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio.
Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo Martinelli.
Ampliación del Canal de Panamá Representación virtual del Tercer Juego de Esclusas con sus tinas de reutilización de agua Lado Atlántico (Lago Gatún en primer plano). Lado Atlántico (Lago Gatún en primer plano). Lado Pacífico. Lado Pacífico. Componentes del proyecto Componentes del proyecto Coordenadas: 8°59′5.31″N 79°35′21.07″O (mapa)
El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el canal de Panamá. Esta ampliación será la mayor desde la construcción del canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto.1 El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico. El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:
Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua; Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de navegación existentes; Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua de operación del lago Gatún.2 Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto. Además, la asamblea aprobó una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de octubre de 2006 con resultado de aprobación.3
El proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente en 2007. El canal de Panamá tiene una capacidad limitada, determinada por los ciclos de operación de las esclusas; la tendencia actual hacia un mayor tamaño de los barcos que transitan el canal, los cuales demoran más tiempo transitando las esclusas; y la necesidad de constante mantenimiento periódico debido a la edad del canal, que obliga a cierres periódicos de una vía. Ante la creciente demanda generado por la globalización del comercio internacional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estimó que la capacidad máxima sostenible del canal se agotaría entre 2009 y 2012.5
Comparación del tamaño de la cámara de las esclusas actuales con el de las nuevas cámaras de las esclusas planeadas. Otro de los factores importantes es el tamaño de las esclusas, que restringen el tamaño máximo de los barcos que pueden transitar por el canal, denominados Panamax. Las dimensiones de las esclusas son de 33.53 m (110 pies) de ancho, 320,04 m (1 050 pies) de largo, y 25.91 m (85 pies) de profundidad. Los tamaños utilizables reales son algo más pequeños (por ejemplo, la longitud máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). La ampliación del canal permitirá el paso de los barcos Post-Panamax. Desde 1930, todos los estudios de ampliación del canal han establecido que las alternativas más efectivas y eficientes para mejorar la capacidad del canal es la construcción de un tercer juego de esclusas, con dimensiones más grandes que las de las esclusas construidas en 1914. En 1939 los Estados Unidos iniciaron la construcción de esclusas adicionales diseñadas para permitir el tránsito de buques comerciales y de guerra de dimensiones más grandes que el tamaño de las esclusas existentes. En 1942, después de avanzar considerablemente las
excavaciones, los estadounidenses suspendieron el proyecto del tercer juego de esclusas debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años ochenta del siglo XX, una comisión tripartita formada por Panamá, Japón, y los Estados Unidos abordó el tema otra vez, y, como los americanos en 1939, decidieron que un tercer juego de esclusas con cámara de esclusa era la alternativa más apropiada para incrementar la capacidad del canal. Más tarde, estudios desarrollados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como parte de su Plan Maestro, con un horizonte al año 2025, ratifican que un tercer juego de esclusas, más grandes que los existentes, era lo más apropiado, rentable para aumentar la capacidad del canal y permitir que la ruta marítima panameña continúe creciendo. Según la ACP, a través de su historia el canal continuamente ha transformado su estructura y adaptado a las necesidades del comercio internacional y las tecnologías de transporte marítimas. De este modo, el canal ha logrado incrementar su competitividad de manera sostenible. El entonces Presidente Martín Torrijos en su discurso del 24 de abril de 2006, anunciando el proyecto dijo que "…para decirlo de manera gráfica, [el Canal] es como nuestro ‘petróleo’. Al igual que el petróleo que no ha sido extraído no vale nada, y que para extraerlo hay que invertir en infraestructura, el Canal requiere ampliar su capacidad para afrontar la creciente demanda de carga, y generar más riqueza para los panameños.
Elecciones de 1989
Con este trasfondo se realizaron las elecciones presidenciales el 7 de mayo de 1989. La Alianza de Oposición Civilista ADOC, postuló al arnulfista Guillermo Endara como Presidente y a Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford como vicepresidentes. El PRD bajo la sigla COLINA, Coalición de Liberación Nacional, postuló a Carlos Duque para Presidente y al cuñado de Noriega Ramón Sieiro y Aquilino Boyd como vicepresidentes. Después de un torneo teñido de dramatismo, el día 10, el Tribunal Electoral declaró nulas las elecciones y la ADOC fue a una gran marcha nacional. En el transcurso de la misma las fuerzas de la oposición fueron atacadas brutalmente por los batalloneros. El candidato presidencial recibió un fuerte golpe en la cabeza y Guillermo Ford también fue terriblemente atacado, en tanto que uno de los guardaespaldas fue asesinado.
El 31 de agosto, al finalizar el período presidencial de Ardito Barletta, el Consejo General de Estado designó para reemplazar a Solís Palma, al ex Contralor General Francisco Rodríguez como Presidente Provisional y a Carlos Ozores Typaldos como vicepresidente. A partir del 1 de septiembre se restauró la Asamblea de Representantes de Corregimientos en lugar de la Asamblea Legislativa. Lo cierto es que muy pocas naciones reconocieron a este nuevo gobierno que no era más que una máscara de la dictadura militar. Dos meses después , en octubre, Moisés Giroldi uno de los oficiales más cercanos a Noriega, intentó darle un golpe de Estado que fracasó por la indecisión de los alzados y por la falta de compromiso del Comando Sur. Los implicados fueron ejecutados por órdenes de Noriega. Poco días antes de la invasión, el 15 de diciembre, la Asamblea Nacional de Representantes declaró que el país se encontraba en estado de guerra y nombró al General Noriega como Jefe de Gobierno, mientras durara esta delicada situación. Los días 17 y 18 se produjeron incidentes entre las fuerzas norteamericanas y las panameñas y un teniente del Ejército de los Estados Unidos resultó muerto. Otro oficial y su esposa fueron detenidos y maltratados. Esto era todo lo que Bush necesitaba para dar la orden de invadir.
Elecciones de 1994
Las elecciones generales en Panamá de 1994 se realizaron el domingo 8 de mayo de 1994. Estas fueron las primeras elecciones democráticas luego de la caída del régimen militar y de la invasión de Estados Unidos en 1989. En estas elecciones participaron 15 partidos políticos: Partido Revolucionario Democrático Partido Arnulfista (hoy Partido Panameñista) Movimiento Papa Egoró
Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) Partido Solidaridad Renovación Civilista Partido Liberal Republicano (LIBRE) Partido Liberal Partido Liberal Auténtico Unión Demócrata Independiente (UDI) Partido Laborista (PALA) Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular) Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) Partido Panameñista Doctrinario Misión de Unidad Nacional (MUN)
Elecciones de 1999
En las elecciones de mayo de 1999 resulta vencedora la conservadora Mireya Moscoso sobre Martín Torrijos Espino del Partido Revolucionario Democrático y el candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano, Ing. Alberto Vallarino. Previamente y a pesar de no ser miembro del PDC, Vallarino decide buscar apoyo fuera del Partido Arnulfista, y, en el 13º Congreso Nacional del partido en octubre de 1998, el PDC decide postularlo a Presidente de la República , un ex miembro del Partido Arnulfista, conformando la alianza ACCION OPOSITORA incluyendo a otros partidos (Partidos Renovación Civilista, Partido Nacionalista Popular y Partido Liberal Autentico) y a las fuerzas panameñistas que apoyaron a Alberto Vallarino y dejaron el Partido Arnulfista ("salta-montes").
Las elecciones del 2 de mayo de 1999 son ganadas por el bloque opositor (Unión por Panamá: Partido Arnulfista, MOLIRENA, MORENA, conservadores; y el neo-liberal Cambio Democrático). La nómina Acción Opositora es derrotada y tres de los cuatro partidos que la formaron desaparecen. Eventualmente las fuerzas panameñistas disidentes (Vallarino, Juan Carlos Varela) regresarán al seno del Partido Arnulfista (donde se enfrentarán al bloque conservador liderado por Moscoso). El PDC más de 140000 votos presidenciales (10.7%) y 5 Diputados, así como una respetable cantidad de alcaldes y representantes de corregimiento, resultando la tercera fuerza política más votada de esa elección.
Elecciones de 2004
El candidato presidencial de la alianza Patria Nueva, Martín Torrijos, se coronó hoy triunfador en las elecciones generales en Panamá, primeras que se celebran en el istmo sin la presencia de Estados Unidos, confirmó el Tribunal Electoral (TE). Hijo del extinto general Omar Torrijos, impulsor de los tratados que permitieron la devolución a Panamá por Estados Unidos de su canal interoceánico, el también secretario general del Partido Revolucionario Democrático (PRD) ganó los comicios con más del 46 por ciento de los votos, según cifras extraoficiales del TE. La noticia fue transmitida al vencedor por el propio titular del TE, Eduardo Valdés, quien lo llamó personalmente por teléfono y le comunicó el veredicto de las urnas hasta este momento.
La conversación entre ambos fue transmitida en vivo y en directo a todo el país por diversos canales de televisión y radioemisoras. Valdés explicó que si bien son cifras preliminares, estas siempre han coincidido con los números oficiales, los cuales quedarían listos en unos tres días. El líder del PRD, que comenzó su carrera proselitista a partir de 1999, cuando perdió en las urnas con la actual presidenta Mireya Moscoso, se postuló a estos comicios con Patria Nueva, una alianza nacida en el 2002 entre su organización, de tendencia socialdemócrata, y el centro derechista Partido Popular. Economista de 40 años, el nuevo gobernante, quien asumirá la primera magistratura el próximo 1 de septiembre para un mandato de cinco años, realizó, a juicio de entendidos, una de las campañas más sólidas, y la mayoría de las encuestas siempre lo ubicaron como favorito, con el 47 por ciento de las preferencias electorales. En su discurso de cierre de campaña, el pasado día 28, el dirigente anticipó que de llegar al Palacio de las Garzas (sede ejecutiva) trabajaría hasta la saciedad para acabar con la pobreza y el desempleo, males que, dijo, se agudizaron durante el mandato del Partido Arnulfista (PA), al cual pertenece Moscoso.
.
Elecciones de 2009
Las elecciones generales en Panamá de 2009 se realizaron el domingo 3 de mayo.1 2 3 En esta consulta se eligieron 1.590 cargos de elección popular, entre los que se destacan el de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 75 alcaldes, 623 representantes de corregimiento, y 6 concejales, todos con sus respectivos suplentes.
Sólo ocho partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones:5 6 Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD), Partido Liberal, Unión Patriótica y Vanguardia Moral de la Patria (VMP). También en las elecciones se permite la participación de candidatos independientes o por libre postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal, pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Para lograr su postulación deben inscribir el 5% de los electores que participaron en la elección de 2004 de su respectiva circunscipción como adherentes. Entre las principales novedades en estas elecciones será la posibilidad de ejercer el voto en los centros penitenciarios8 y el voto de residentes panameños en el extranjero,9 pero en ambos casos sólo podrán elegir al Presidente y Vicepresidente de la República.
Elecciones del 2014
Las elecciones generales en Panamá de 2014 se realizaron el domingo 4 de mayo. En esta consulta se eligieron 1648 cargos de elección popular, entre los que destacaban los de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, y 7 concejales, todos con sus respectivos suplentes.
Seis partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD) y Frente Amplio por la Democracia (FAD).
De igual manera participaron, por primera vez en la historia del país, tres candidatos independientes a la presidencia de la República. Previamente, los independientes podían acceder a todos los cargos de elección popular excepto al de presidente.
Bocas del Toro cultura La población de Bocas del Toro es bastante mixta, encontramos gente de origen negroide quienes siguen en gran escala las costumbres afroantillanas; a su vez, alberga grupos indígenas que se han establecido allí desde hace muchísimos años, también en los últimos años han migrado hacia esta provincia gran cantidad de Herreranos y Santeños quienes han llevado consigo la cultura que representa a su región. Debido a la heterogeneidad de la población no se ha podido confeccionar un vestido que enmarque a la provincia como por ejemplo en la región Santeña o Veragüense. Más que todo Bocas del Toro cultiva lo que es la música afroantillana y los bailes de Salón por lo cual ellos utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en los siglos pasados. Tradiciones Entre las tradiciones folclóricas de Bocas del Toro están muchas de sabor antillano, sobre todo inglés. Sus bailes se realizan en un número par de personas, entre los más representativos están:
Calidonia, conjunto de cinco bailes diferentes. Cuadrillas Antillanas, compuesta por cinco bailes diferentes. El Palo de Mayo: es un juego que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante alta en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores y al son de cantos los participantes se entretienen entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin tener que enredarla. El canto es libre, así pues se puede cantar cualquier tonada. Polcas Antillanas. También bailan ritmos como Calipso y soca. Por lo anotado anteriormente, podemos concluir, que la región de Bocas del Toro no ha podido cultivar las tradiciones folclóricas panameñas como sí lo ha logrado el resto del país. Es notoria la escasez de cumbias y tambores.
Bocas del Toro turismo Turismo en las islas de Bocas del Toro es verdadero ecoturismo. Será satisfactorio tanto para el visitante que busca sitios especiales, como ecosistemas, especies o actividades.
Quienes arriban al archipiélago para practicar alguna actividad les podemos ofrecer una amplia variedad de deportes acuáticos, aventuras en el bosque húmedo y mucho más. Buceo, snorkel, surfeo, esquí acuático, son algunos de los que les podemos mencionar y Bocas del Toro como archipiélago es un enorme sitio para hacer cualquiera de ellos: encontramos arrecifes coralinos por donde quiera, bosques en cada isla y, en cuanto a playas, las tenemos en cantidad.
Hablando de aventuras, el senderismo es un desafío para quienes mezclar el mantenerse en buen estado físico y al mismo tiempo hacer algo entretenido. Contamos con senderos para todas
las edades e intereses, desde el muy difícil sendero entre Bahía Hona y la laguna del Parque Marino hasta los casi paseos de la Rana Roja o de los Cayos Zapatillas.
Para agregar algo más a estos atractivos debemos mencionar que Bocas del Toro es una mezcla de culturas así que, en cualquier parte podrá descubrir expresiones de una gran variedad de razas: comunidades indígenas ngobe ofreciendo sus bien elaboradas artesanías, tradiciones afroantillanas que se dan a conocer por medio de festivales y comidas, antiguos bailes reminiscencias de la colonización hispana y moderna músicas caribeñas, todo esto en un solo lugar.
Chiriqui cultura Chiriquí es una de las diez Provincias de Panamá.3 Su capital es la ciudad de David. La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la República de Costa Rica (provincia de Puntarenas), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico. Chiriquí significa «Valle de la Luna» para los indígenas Ngäbe-Buglé.4 En cuanto al nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez, según Phillip Young, en las Crónicas de Fernando Colón, quien hace la relación del cuarto viaje del Almirante Colón por las costas caribeñas del Istmo, en 1502. Los aborígenes llamaban a esta región, según los cronistas españoles, “Chiriqui” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa del Pacífico de Panamá.
Chiriqui turismo La Provincia de Chiriquí esta localizada al extremo suroeste de la República de Panamá. La capital de la provincia de Chiriquí es David, la provincia de Chiriquí limita al norte limita con la provincia de Bocas del Toro, al sur con el océano Pacífico, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con Costa Rica. En la provincia de Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de productos frescos como: las fresas de Cerro Punta y el café de Boquete. La provincia de Chiriquí esta dividida en trece distritos: Alanje, Baru, Boqueron, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Guaaca, Remedios, Renacimiento, San Lorenzo, San Felix y Tole.
Entre los mejores lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Chiriquí están: 1. Ciudad de David – capital de la provincia de Chiriquí. 2. Boquete – ciudad de las flores y el café. 3. Cerro Punta – clima agradable, hermosas flores e increíbles vistas turísticas. 4. Playa las Lajas – arena blanca, grandes palmeras y un grandioso sol. 5. Rio Chiriquí y Chiriquí Viejo – corrientes fuertes, cascadas y rápidos excelentes para pasear en balsa. 6. La caldera – ubicada en Boquete cuanta con manantiales de aguas termales. 7. Volcán – ubicado en las faldas del Volcán Barú. 8. Parque Internacional La Amistad – PILA fue declarado Patrimonio Mundial para la Humanidad por la UNESCO.
Veraguas cultura Veraguas es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3 km²,2 que en términos de extensión es similar a la de Líbano, y una población de 226.641 habitantes (2010). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y la Comarca NgäbeBuglé. Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico. La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un
considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes. Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar, los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato, significa río. Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de Cádiz, en el límite entre España y Portugal. Existe el topónimo Beragua (= rawa), en Navarra, pero al nombre se le reputa de origen vasco. También Existe el apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podría suponerse que la vos Veragua proviene de la península Ibérica.
Veraguas turismo La Provincia de Veraguas es una gran región turística, esta a 5 horas en automóvil aproximadamente de la capital de Panamá. Es la única provincia de Panamá con costas en ambos mares. La capital de la provincia de Veraguas es Santiago. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacifico, al este con las Provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos, al oeste con la Provincia de Chiriquí y la Comarca Nöbe Bugle.
La provincia de Veraguas posee un clima es tropical húmedo en las áreas más bajas y templado muy húmedo de altura en el área de la cordillera. La provincia de Veraguas posee 40 islas, entre las que podemos mencionar están: Coiba, Cébaco, Jicarón, Gobernadora, Papagayo, las Contreras, Canal de Afuera, Leones, Ranchería, Verde y Jicarita. Algunos lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Veraguas: 1. Parque Nacional Coiba 2. Atalaya 3. Los Pozos Termales en Cañazas 4. Mercado de Artesanías de Veraguas en la Peña 5. En Montijo: playa La Reina y playa Torio (buena para el surf), playa Malena. 6. En Soná: playa Santa Catalina (usada para el practicar surf).
Coclé cultura Gran Coclé es un área cultural arqueológica de la denominada área intermedia en la América Central pre-colombina. El área se corresponde principalmente con la actual provincia de Coclé y Azuero, y consistía de un número identificable de culturas aborígenes. Los Arqueólogos designaron estas culturas vagamente de acuerdo a su alfarería, principalmente cuencos. Abarca diferentes períodos, desde el poco estudiado, período La Mula que va del 150 AC hasta el 300 DC. Luego le siguió el período Tonosí, del 300 DC al 550 DC, y por el período Cubitá, del 550 DC al 700 DC. Al parecer, una cultura aborígen americana con rasgos unificados floreció en esta área en el período que abarca aproximadamente del 1200 AC hasta el siglo XVI DC.
Los arqueólogos que han trabajado a intervalos desde 1920, descubrieron ruinas y entierros que contenían artefactos sorprendentes. Estos incluían oro trabajado y otros metales, hueso tallados, conchas y marfíl de ballena, textiles, joyas con piedras semi-preciosas y cuencos. El trabajo en oro de Coclé era intercambiado a lo largo de la región, y se ha encontrado tan lejos, como en Chichen Itzá en Yucatán. La gran colección de alfarería se destaca por el fuerte diseño estructural que consiste en el uso de peces, aves, animales y figuras humanas en su decoración. Gran parte de este patrimonio panameño sólo se puede apreciar en museos de Estados Unidos
Coclé turismo La Provincia de Coclé esta ubicada en el centro geográfico de la República de Panamá. La capital de la Provincia de Coclé es Penonomé. Limita al norte con la Provincia de Colón; al Sur con le Provincia de Herrera y el Océano Pacifico; al Este con la Provincia de Panamá y al Oeste con la Provincia de Veraguas.
Se encuentra dividida en seis distritos que son: Aguadulce, Antón, La Pintada, Natá, Olá y Penonomé. La Provincia de Coclé cuenta con 41 corregimientos. Cuenta con una superficie de 4,927.3 Km2. Los lugares turísticos que puedes visita en tu estadía en la Provincia de Coclé son: 1. Basílica menor de Santiago Apóstol, ubicada en la ciudad de Natá de Los Caballeros. 2. Parque arqueológico en el Caño. 3. Valle de Antón en donde puede disfrutar de un clima agradable y fresco. 4. Playas hermosas como: Santa Clara, Farallón y Rió Hato, ubicadas en la costa del Pacífico. 5. Las salinas de Aguadulce 6. Museo de Penonomé 7. Balneario Las Mendozas
Herrera cultura Herrera es el nombre del periodo prehistórico de desarrollo cultural vivido entre los siglos IV a.C. hasta el siglo IX d.C. en el periodo conocido como formativo temprano si bien se puede extender hasta las sociedades más complejas del Muisca temprano en el territorio central de la actual República de Colombia. Debe su nombre a las investigaciones de Silvia Broadbent en la Laguna de la “Herrera” en Mosquera Cundinamarca.
Territorio El estilo Herrera se ha encontrado en excavaciones arqueológicas en el Tolima, Santander, Boyacá y Cundinamarca haciendo entender que hubo desarrollo paralelo de múltiples pueblos que habitaron este territorio y adopción de estilos culturales por aquellos que migraron en este periodo.
Características La principal definición del periodo Herrera se da en su tecnología alfarera, con decoración de incisiones unguladas y en forma de puntos motivos especialmente incisos, monocromáticos, diseños tipo “mocasín” y algunos motivos zoomorfos especialmente serpientes, la mayoría de estos elementos son recipientes pequeños y ceremoniales. En el plano político hubo una aglomeración de aldeas en torno a los terrenos más fértiles sin que se denote una primacía política de una aldea sobre otra ni tampoco una alta diferenciación social interna. Otra característica fue la evolución de la economía hacia una agricultura de subsistencia en el Herrera temprano S IV a I a.C. y una producción de excedentes que dieron inicios a la evolución hacia sociedades más complejas en el Herrera tardío desde el siglo V hasta el IX d.C.
Herrera turismo La Provincia de Herrera esta ubicada en la Península de Azuero a unas 5 horas aproximadamente de la Ciudad de Panamá. La Capital de la provincia de Herrera es Chitré, un
bonito lugar en cual puedes disfrutar a mediados de febrero – marzo de unos espectaculares carnavales.
La provincia de Herrera cuanta con una gran riqueza natural como lo son: parques forestales, hermosas playas ecológicas, aguas termales y muchos lugares turísticos que te harán vivir experiencias inolvidables.
Otros lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Herrera son: 1. Festival de la Caña de Azúcar en Pesé. 2. Festival del Manito en Ocú. 3. El Parque Nacional Sarigua. 4. Parita y Chitré en donde puede hospedarse, comer platos típicos y comprar artesanías.
Los Santos cultura
Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes,4 limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato. El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Los Santos. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: la zona serrana dominada por el sector azuerense de las sierras de Azuero y Canajagua-que separan a Los Santos de Mariato-, una zona intermedia de colinas y valles fluviales, siendo los más importantes el de Tonosí, valle Rico y el del río La Villa, que separan a las tierras altas de Azuero de la tercera zona, constituida por las llanuras litorales y cuencas sedimentarias. Los Santos está situada en el Arco Seco,5 nombre dado a la franja de tierra existente entre el golfo de Panamá y la cordillera Central que incluye áreas de las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas en el sur del istmo de Panamá. Posee un clima tropical de sabana y de temperaturas moderadas, fuertemente influido por los vientos del océano Pacífico que chocan contra las montañas, y por la corriente de Humboldt.6 La precipitación media es de 1.200 mm anual, lo que permite el crecimiento del bosque tropical seco y húmedo. Su mayor elevación se localiza en el pico de cerro Hoya con 1 559 metros,7 otros picos importantes son el cerro Cambutal (1 400 metros) y cerro Los Ñopos (1 068 metros).En esta región se encuentran los asentamientos humanos más antiguos del istmo de Panamá. Formó parte de la región cultural del Gran Coclé en donde se desarrolló uno de los primeros estilos cerámicos de América.9 Los primeros europeos en explorar Los Santos fueron los españoles en el año 1515 bajo el mando de Gonzalo de Badajoz.
Los Santos turismo La Provincia de Los Santos esta ubicada en la Península de Azuero al suroeste. La capital de la provincia de los Santos es las Tablas una hermosa población muy famosa en donde se disfrutan de los mejores carnavales del mundo.
La provincia de Los Santos limita al norte con Herrera y el Golfo de Parita, al sur y al este con el Océano Pacífico y al oeste con Veraguas. Entre los atractivos turísticos que cuenta la provincia de Los Santos tenemos: 1. Festival Nacional de la Mejorana en Guararé. 2. Festival de la Pollera. 3. Feria Internacional de Azuero. 4. Confecciones de polleras en San José de Las Tablas. 5. Playa Venado excelente para practicar surf. 6. Playa El Uverito en las Tablas. 7. Isla Iguana en Pedasí
Chorrera cultura La Chorrera es un distrito de la provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. Posee 18 corregimientos,2 y un población de 161,470 habitantes (2010).
En el 2013 se aprueba un proyecto de ley que reforma la división política de Panamá y crea la décima provincia de la República, la cual estará conformada por los distritos del sector de Panamá Oeste: Arraiján, Capira, Chame, La Chorrera (cabecera) y San Carlos. No existe precisión semántica ni histórica para el topónimo Chorrera, sin embargo suele atribuirse a la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que mientras Panamá permanecía unida a Colombia, decidieron llamarlo La Chorrera. Entre los principales chorros se encuentran: el chorro de La Chorrera, el chorro Trinidad, el chorro Caño Quebrada, entre otros.
El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones. Fue así que en 1922 se formó la agrupación cívica que se denominó Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso imperante e impulsar el progreso de la comunidad chorrerana.
Chorrera turismo A través del tiempo, se han conocido versiones sobre el origen de La Chorrera. En algunas de ellas se advierten aspectos contradictorios y hasta cuestionados por aquellos que dicen tener la verdad. Con esta premisa pasamos a recoger en este escrito, los elementos comunes a las diferentes versiones sobre el origen de La Chorrera. Para ello nos remitimos a la obra: "HISTORIA LOCAL DE NUESTROS PUEBLOS, LA CHORRERA Y SUS 18 CORREGIMIENTOS", escrita por Baldomero González Gálvez y editada en 1995. En dicha obra se hace mención de los historiadores Juan B. Sosa y Enrique J. Arce, quienes en su "Compendio de Historia de Panamá (1911), hacen referencia sobre el origen de La Chorrera. Dichas referencias coinciden con el contenido, que sobre el mismo tema, hace público Don Andrés Ureña V., en un artículo que publicó en 1943 en La Estrella de Panamá.
En ambos casos se coinciden en lo siguiente: A pesar que estaban vigentes leyes de protección a los indígenas, muchos colonos optaban por ignorarlas, por lo cual, el Gobernador Sancho Clavijo, logró la expedición de una real cédula en 1549, la cual obligaba a los que poseían indios, los dejaran en libertad. Se indica que aproximadamente setecientos indios, muchos de Venezuela, Nicaragua, Perú y de las provincias del Istmo, según su lenguaje y costumbres, fueran enviados a Otoque, Taboga y el territorio próximo a Cerro Cabra y el Río Caimito. En cada caso se ordena construir una iglesia y la asignación de un cura, caique y maestro de agricultura. En aquella época, en las sábanas del Río Caimito y en las tierras donde hoy está La Chorrera, había una hacienda de propiedad de Doña Juana María Bautista de La Coba, una española que poseía en dicha hacienda más de cuatro mil hectáreas. La propietaria permitió que poco a poco, sus vecinos construyeran en su hacienda y así se fue formando un núcleo poblado que aumentó con la llegada de los indígenas.
Panamá cultura
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte. En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de appliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país. También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz. En la literatura panameña se destacan León A. Soto, Ricardo Miró, Gaspar Octavio Hernández, María Olimpia de Obaldía, Demetrio Korsi, Rogelio Sinán, Ricardo J. Bermúdez, Demetrio Herrera Sevillano, Mario Augusto Rodríguez, Esther María Osses, Roque Javier Laurenza, Tobías Díaz Blaitry, Tristán Solarte, José de Jesús Martínez, Diana Morán, José Franco, Elsie Alvarado de Ricord, Joaquín Beleño, Rosa María Britton, Pedro Rivera Ortega, Benjamín Ramón, Bertalicia Peralta, Ramón Oviero, Moravia Ochoa López, Dimas Lidio Pitty, Giovanna Benedetti, Giovanna Benedetti, Consuelo Tomás, José Luis Rodríguez Pittí y Melanie Taylor. Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son generalmente festivos. Los bailes más populares son el tamborito y la cumbia panameña.
Panamá turismo Panamá es uno de los países de Latinoamérica que tiene una de los mercados mas baratos en la actualidad. Tanto es así que algunas cadenas de televisión como la CNN incluyen a Panamá como uno de los tres países en donde que puede vivir sin altos costos de vida. Y ellos se basan en el hecho de que Panamá cuenta con una de las economías mas ricas de la región centroamericana, ya que cuenta con la operación de dos grandes empresas de renombre internacional como lo son la Zona Libre de Colón y el Canal de Panamá. Pero también se cuenta con otra que viene con pasos muy fuertes: El turismo.
“Las áreas que más ingresos generan en Panamá por año son: El Canal de Panamá, La Zona Libre de Colón; y El Turismo. Solo el turismo en 1998 generó $383 millones, lo cual aumenta el nivel de vida del país. Hay un aumento anual del 11% en el turismo, y esto conlleva a un derrame económico de $4.50”.10
Con estas cifras se observar claramente que la industria turística es una de las más importantes para la economía de Panamá. Es por eso que el Instituto Panameño de Turismo está desarrollando un estudio en el cual se intentará implementar a corto plazo; y el mismo entrelazará el turismo, la conservación de la naturaleza y la investigación científica, llamado Plan de Acción Turismo-Conservación-Investigación Científica. (TCI). El mismo está bajo la consultoría de la Doctora Hana Ayala.
Colon cultura Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 232.748 habitantes (2010)2 y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del Canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas.
La provincia de Colón esta situada en el Caribe a la entrada del Canal de Panamá, a sólo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio.
El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario localizado en Colón esta formado por: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con tres puertos de cruceros, estos son: Colón 2000, el Muelle 6 del puerto de Cristóbal y El Home Port en Paseo Gorgas
Colon turismo La Provincia de Colón esta ubicada en el Caribe a la entrada del Canal de Panamá. Colón es la Capital de la provincia y es muy famosa por poseer la Zona Libre. La provincia de Colón limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala , y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Colón posee el más grande sistema portuario de América Latina, entre los puertos que forman este sistema podemos mencionar: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. Colón también a invertido en el turismo y para ello cuenta con dos puertos para cruceros: el primer puerto en Colón 2000 y el Muelle 6 del puerto de Cristóbal. Para trasladarse a la provincia de Colón usted puede tomar un bus en la Terminal de Transporte de Albrook Mall, en auto particular, taxis, avión o puede tomar el tren en Corozal el cual parte a las 7:15 a.m. y regresa de Colón a las 5:30 p.m., el tren toma aproximadamente una hora. Los lugares turísticos que puede visitar en la provincia de Colón son: 1. Isla Grande. 2. Playa en Nombre de Dios. 3. Playa Langosta. 4. Playa Palenque. 5. Portobelo. 6. Cayo Tortuga. 7. Fuerte San Lorenzo. 8. Sierra Llorona. 9. Zona Libre Colón.
Darién cultura
Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11 896,5 km². Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.
El significado de Darién se origina en la lengua hablada por los indígenas Cueva,2 una tribu indígena que fue exterminada por los Conquistadores a lo largo del siglo XVI.3 Precisamente del nombre Tanel o Tanela, río que desemboca en la margen izquierda del bajo Atrato. El río Tanela (el Aluka Tiwal de los nativos), españolizado y degenerado por la pronunciación, quedó con el nombre de Darién.4 Con este nombre se designó a la región en donde se asentaron y a las diferentes comunidades indígenas que allí estaban o se establecieron. Posteriormente fue el nombre con que se conoció el río Atrato.5 Cabe señalar que el establecimiento español Santa María la Antigua del Darién, primera ciudad fundada en Tierra Firme tomó su nombre de este río.5 6 Posteriormente se designó a toda la región con este nombre, y definió los límites con el Urabá.
Darién turismo
La Provincia de Darién esta ubicada en el extremo oriental. La capital de Darién es La Palma y limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de San Blas; al sur con el Océano Pacífico y la República de Colombia; al este con la República de Colombia y al oeste con el Océano Pacífico y la Provincia de Panamá.
En la provincia de Darién se encuentran las Comarcas de Kuna Yala, Wargandí y EmberáWounaan. Sin duda una provincia con un gran auge turístico, en Darién puedes comer ricas langostas, camarones, disfrutar de sus hermosas playas y una selva tropical exótica. Se puede llegar a la provincia de Darién vía aérea o marítima.
Entre los lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Darién están: 1. San Blas. 2. El Porvenir. 3. Nargana. 4. Parque Nacional de Darién.
Comarca Ngäbe-Buglé
Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo representado por el/la Cacique General Ngöbe Buglé y el Congreso General Ngöbe Buglé. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.1 Territorios ancestralmente pertenecientes a los Ngäbe y Buglé, pero que desde la creación de la República en 1903 fueron asignadas a provincias. Su capital es Buabïti (Tugrí). La comarca está habitada por las etnias ngöbe, buglé y campesinos, y habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010),2 y su área es de 6.968 km². Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar. Hacia el lado sureste de la comarca existen cuatro exclaves separados por las provincias de Chiriquí y Veraguas: el corregimiento de Bakama (dos exclaves insertados en el distrito de Tolé, Chiriquí), el corregimiento de El Bale (insertado en el distrito de Cañazas, Veraguas) y el corregimiento de Cerro Pelado (en el distrito de Las Palmas, Veraguas).
Comarca Ngobe Bugle turismo
La Comarca Ngobe Bugle esta segmentada en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, la Comarca Ngobe Bugle se subdivide en dos grupos: Ngöbe y los Bugle.
Los indígenas de la Comarca Ngobe Bugle se dedican a la confección de: chácaras, chaquiras y naguas. Se puede llegar a la Comarca Ngobe Bugle vía aérea o terrestre. Las actividades que se pueden realizar en la Comarca Ngobe Bugle son: avistamientos de aves, paseos turísticos, observar la flora y fauna, paseos en bote y visitar las comunidades indígenas.
Culturas Comarca Kuna yala Los Kuna, Cuna o Guna1 son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua kuna, se autodenominan como dule (Se pronuncia Tule) que significa "persona". (Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa persona.')
Comarca Madugandi Madungandí (oficialmente Comarca Guna de Madungandí) es una comarca indígena de Panamá, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá. En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.
Comarca Kuna de Wargandi La Comarca Kuna de Wargandi fue creada por la Ley Nº 34 de 25 de julio de 2000 y reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 414 de 22 de octubre de 2008, por la cual se adopta la Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Kuna de Wargandi. El área prioritaria de intervención abarca el distrito Pinogana, incluyendo las comunidades de Morti, Wala y Nurna. Turismos
Comarca Kuna Yala Comarca indígena de Panamá, cuenta con más de 360 islas la cual se destacan por sus hermosas playas con arena blanca y aguas cristalinas. Son tan hermosas que han cautivado a nacionales y extranjeros y sobretodo el calor de su gente que hace que desee no irte de este paraíso.
Comarca Madugandi A unos 90 kilómetros de la ciudad de Panamá se encuentra una comarca compuesta por distintos pueblos originarios llamada Madugandí. Si te gusta conocer otro tipo de turismo esta es la mejor elección. Madugandí es puro color, cultura y tradición.
Comarca Wargandi
La comunidad Kuna se encuentra ubicada en la cuenca alta del río Chucunaque, en los distritos segregados de la comarca de Chepinaga y Pinogana en la provincia de Darién, donde viven tres comicidades indígenas diferentes, la Nurna, la Wala y la Morti, de una rica e interesante cultura.
Culturas Comarca embera Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.
Comarca Embera-Wounaan Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010),1 la mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades.
Turismo Comarca Embera Sin lugar a dudas el río Chagres, que se encuentra a una hora y media de la ciudad de Panamá, no solo esconde una gran riqueza natural, sino también un patrimonio cultural. A parte de ser el afluente que alimenta a uno de los lagos más importante para el funcionamiento del Canal, en su ribera habitan al menos cuatro comunidades de la etnia Emberá.
Comarca Embera-Wounaan La Comarca Embera – Wounaan esta segmentada en las provincias de Panamá y Darién. Esta comarca está ubicada entre el Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Chagres. La Comarca Embera – Wounaan es un excelente lugar turistico en donde usted puede disfrutar de sus selvas, animales como: garzas, águilas, mariposas, iguanas, monos, pájaros carpinteros y hasta caimanes. Puede transportarse hasta esta comarca vía terrestre o aérea. Entre las actividades que puede realizar en la Comarca Embera – Wounaan están: ecoturismo, paseos turisticos, excursiones, observar aves, observar su flora y fauna.
Conclusiones
-La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
-Panamá es uno de los países de Latinoamérica que tiene una de los mercados mas baratos en la actualidad. . “Las áreas que más ingresos generan en Panamá por año son: El Canal de Panamá, La Zona Libre de Colón; y El Turismo. Solo el turismo en 1998 generó $383 millones, lo cual aumenta el nivel de vida del país. Hay un aumento anual del 11% en el turismo, y esto conlleva a un derrame económico de $4.50”.10.
-Fue de gran conocimiento aprender mas sobre la formación de la repblica, los elementos representativos de panamá, la intervención de estados unidos a panamá entre otras cosas importantes que se ven en este trabajo.