Legal p.p. 76-1650 Depรณsito ISSN 0798-0329 ISNN 0798-0329-L
Revista de Investigaciรณn No 94 Vol. 42. 2018
Preliminares Depósito Legal p. p. 76-1650 ISNN. 0798-0329 ISNN 0798-0329-L
Nº 94 Vol. 42. 2018
1 Instituto Pedagógico de Caracas
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Preliminares Revista cuatrimestral arbitrada e indizada en: BIBLO UCV Revencyt Redalyc Publindex Directorio de revistas OEI EBSCO Publishing CLASE Latindex Open Jorunal Sistems Plataforma Scielo IRESIE Revista acreditada por FONACIT ISSUU ISSN. 0798-0329 ISSN. 0798-0329-L Depósito Legal p. p. 76-1650 Revista de Investigación Instituto Pedagógico de Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador Av. Páez, Edificio Histórico del IPC Coordinación General de Investigación Urbanización El Paraíso Caracas 1021, Venezuela Teléfono-Fax: (212) 451- 37- 81 Dirección De Correo Electrónico: revistadeinvestigacion@gmail.com Teléfono de oficina: (212) 405-27-35 Diseño de cubierta: Profesor Guido Morales Diagramación: L+N XXI Diseños, C.A. Impreso en Venezuela por: Publicaciones IPC La Revista de Investigación no se responsabiliza por la opinión emitida por los autores en sus artículos
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
2
Preliminares UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR Rector: Raúl López Sayago Vicerrectora de Docencia: Doris Pérez Vicerrectora de Investigación y Postgrado: Moraima Esteves Vicerrectora de Extensión: María Teresa Centeno Secretaria: Liuval Moreno de Tovar INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Director (E): Juan Acosta Boll Subdirectora de Docencia (E): Caritza León Subdirectora de Investigaciòn y Postgrado (E): Zulay Pérez Subdirector de Extensión (E): Humberto González Rosario Secretaria: Sol Ángel Martínez Coordinadora General de Investigación: Arismar Marcano Consejo Editorial: Lily Stojanovic (UCV), Ramón Escontrela Mao (UNA,Vzla), María Maite Andrés (UPEL, Vzla), Dalia Diez de Tancredi (UPEL, Vzla). Editora: Dalia Diez de Tancredi (UPEL, Vzla) Secretaría: Doris L. Villalba F. Coeditoras Número Temático: Nancy Ojeda (UPEL-Vzla); Yaurelys Palacios (UPEL-Vzla) Comité Académico: Concesa Caballero, UBU-España; Giovanna Lombardi, UCV-Venezuela; Marco Antonio Moreira, UFGRS-Brasil; Maryluz Rodríguez Palmero, Centro de Educación a Distancia C.E.A.D Santa Cruz de Tenerife- España, Penélope Hernández (UPEL, Vzla), Aleydee Marín (UPEL, Vzla). Aleidee Marín aleideemarin@hotmail.com (UPEL, Vzla.) Penélope Hernández penelopec47@gmail.com (UPEL, Vzla.) Nancy Ojeda ojedanancy88@gmail.com (UPEL, Vzla.) Yaurelys Palacios yaurelyspa@gmail.com (UPEL, Vzla.) René Delgado renedlgd@yahoo.com.mx (UPEL, Vzla.) Marina Martus marinamartus@yahoo.com (UPEL, Vzla.) Josefa Pérez josefap@gmail.com (UPEL, Vzla.)
3
María Domínguez marifinad@gmail.com (UPEL, Vzla.) Luz Marina Contreras luzmarinac@gmail.com (UNEFA, Vzla.) Eleonora Nieves enicroes@yahoo.com (UPEL, Vzla.) Maritza Álvarez isamary2007@yahoo.es (UPEL, Vzla.) Diana Palma dianapalma7@gmail.com (UNEFA. Vzla.) Jacqueline Suárez jsuarezipc@gmail.com (UPEL, Vzla.) Luz Marina Contreras luzmarinac@gmail.com (UNEFA, Vzla.)
José Arandia arandiaramirez@hotmail.com (UNA, Vzla.) María Martín mariamartinh@hotmail.com (UNA, Vzla.) Ramón Uzcátegui razktgui@gmail.com (UCV, Vzla.) Romy Rodríguez romyjrodriguezr@hotmail.com (UPEL, Vzla.) Mildred Henriquez milou.HENRIQUEZ@gmail.com (UNA. Vzla.) Belkis Rojas belev16@hotmail.com (UPEL, Vzla.) María Domínguez marifinad@gmail.com (UPEL, Vzla.)
Adelfa Hernández adelfa2006@gmail.com (UCV, Vzla.) Nelmir Marrero nelmirmarrero@gmail.com (UPEL, Vzla.) María Elena Hidalgo melenahidalgo@yahoo.es (UPEL, Vzla.) Gerardo Serrano gserranodiazorame@gmail.com (UPEL, Vzla.) María Elena Del Valle manedelvalle@gmail.com (Metropolitana, Vzla.) Mario Oliveros mariounexpo@gmail.com (UNEXPO, Vzla.) Doris Villalba dorisvillalba871@gmail.com (UPEL, Vzla.)
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Preliminares OBJETIVOS Y INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS
DE
LA
REVISTA
DE
La Revista de Investigación es un órgano de divulgación de trabajos originales e inéditos provenientes de la investigación educativa y de otras áreas del conocimiento. Es una revista arbitrada, su publicación es cuatrimestral con artículos evaluados mediante un sistema doble ciego, lo que permite seleccionar los artículos que se publican en cada uno de sus números. Es una publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) Venezuela y su administración está a cargo de la Subdirección de Investigación y Postgrado del IPC, a través de la Coordinación General de Investigación y la Coordinación de Promoción y Difusión. Su estructura organizativa está integrada por un Consejo Editorial coordinado por el editor, un comité académico y el cuerpo de asesores y árbitros externos e internos de cada número. Sus números se envía en archivo digital a bibliotecas, directorios y centros de documentación en Venezuela y a nivel internacional como: Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, México, Puerto Rico, Perú, Chile, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Alemania, España, Portugal, Suiza y la UNESCO en Paris, Marruecos, entre otros. ESTRUCTURA DE LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN • Carta al Editor • Presentación • Artículo general • Investigaciones • Referencias Bibliográficas: Reseña de libros, Revistas, Trabajos de Tesis, de Ascenso, de Páginas web y otros • Eventos • Avances de Investigación • Curriculo de los autores CARTA AL EDITOR Espacio para expresar ideas, opiniones y recomendaciones en relación a contenidos de cada número de la revista. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
4
Preliminares PRESENTACIÓN Espacio donde el Consejo Editorial se dirige a lectores e investigadores de la Revista de Investigación para presentar el volumen y número refiriendo la temática de los artículos y demás aspectos que la conforman. ARTÍCULO GENERAL Los artículos se referirán a: • Problemas de actualidad relacionados con la investigación en sus aspectos educacionales y científicos. • Aspectos relacionados con la investigación en un área que no están basados en resultados originales del autor. • El desarrollo actualizado de un tema especializado producto de la investigación. Se identificarán con título en español e inglés, nombre de autor (es), institución de trabajo, dirección electrónica, resumen en castellano e inglés (abstract) y sus palabras claves; no deberá exceder de 150 palabras. Se debe adecuar su estructura según el tipo de trabajo, sin embargo debe contener de manera explícita: Introducción, Método, Resultados, Conclusiones y Referencias. Las referencias seguirán las normas UPEL. Para trabajos de autores extranjeros las referencias seguirán normas APA. Máximo 25 páginas. INVESTIGACIONES Los artículos se corresponden a investigaciones llevadas a cabo en las diferentes áreas del conocimiento. Los trabajos de investigación deben estructurarse en la forma siguiente: Título en español e inglés, nombre(s) de (los) autores, institución (es) a la cual pertenece el (los) autor (es) y direcciones electrónicas; resumen en castellano e inglés con sus palabras claves y no debe exceder de 150 palabras. Organizar su estructura en Introducción, Método, Resultados, Conclusiones y Referencias que deben seguir las normas UPEL. Las investigaciones documentales deben contener en forma implícita y explícita los elementos antes señalados. Para trabajos de autores internacionales se solicitan las referencias según APA. Máximo 25 páginas.
5
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Preliminares REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sección dirigida a referenciar publicaciones y documentos de actualidad, en formato impreso o electrónico, de interés académico e investigativo para la comunidad científica y universitaria. Se consideran diferentes tipos de documentos como Referencias Bibliográficas. • Reseña de libros: con un resumen de la temática central, comentarios acerca del mismo por parte de la persona que lo refiere. Deben estructurarse con: Título, autor(es), año, editorial, número de páginas. Máximo 3 páginas. • Reseña de revistas: se referirán revistas nacionales o internacionales cuya temática sea de interés para la comunidad universitaria. Deben estructurarse con: Título, descripción del área temática, tipo de artículos y periodicidad, editorial, Institución, país, localización. Máximo 2 páginas. • Reseña de tesis, de trabajos de grado o ascenso: se referirán trabajos de investigadores de la UPEL y de otras universidades. Deben estructurarse con: Título, autor (es), resumen en español inglés (abstract) con las palabras claves, tipo de tesis (Doctoral, Maestría), tutor, departamento, universidad, fecha de aprobación. Máximo 2 páginas. • Reseña de páginas web, blogs y otros documentos electrónicos: se referirán a trabajos o referencias de trabajos publicados en Internet que sean de interés para el campo académico e investigativo. Deben estructurarse en: título, autor (es) de la revisión, breve información sobre el contenido, especificación de dirección(es) electrónicas y los aportes que justifican dicha referencia. Máximo 4 páginas. EVENTOS Espacio para publicar y promocionar eventos académicos nacionales o internacionales. Se deben señalar datos de identificación: nombre del evento, lugar, fecha y objetivos. Máximo 2 páginas. AVANCES DE INVESTIGACIÓN Para difundir resultados parciales de investigaciones que sus autores consideren de relevancia. Los trabajos deben estructurarse en: Título, autor (es), descripción breve de la investigación en la cual se enmarcan los resultados y su relevancia. Máximo 2 páginas. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
6
Preliminares INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES Los trabajos que se envíen a consideración de la Revista de Investigación deben ser inéditos, por lo que no serán aceptados ni publicados aquellos artículos que el autor someta a consideración en otras revistas, condición que deberá ser manifestada expresamente en comunicación que deberá acompañar al momento de enviar la postulación a la coordinación de la revista. Los interesados enviarán sus aportes a través del correo electrónico: revistadeinvestigacion@gmail.com a nombre del editor. De esta manera se procede a su registro inicial en la Revista de Investigación. Una vez recibidos de manera electrónica, el coordinador-editor notificará de su recibo y se inicia el proceso de evaluación formal, tanto por el comité editorial como por pares académicos (especialistas). Este proceso se realiza mediante el arbitraje doble ciego a cargo de tres (3) árbitros quienes revisarán y darán a conocer el resultado de la evaluación de cada artículo utilizando un instrumento que para tal fin suministra el coordinador-editor de la revista. El procedimiento de evaluación es coordinado desde la oficina de la revista en el Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Avenida Páez - El Paraíso, Caracas-1021, Venezuela. El resultado del arbitraje de cada artículo será comunicado al autor por escrito, señalándose si el mismo ha sido aprobado con o sin observaciones. En el caso de tener observaciones las mismas deberán ser incorporadas por el autor siguiendo las instrucciones que al respecto le señale el coordinador- editor. Los artículos no aprobados serán devueltos al autor. Los artículos deben ser escritos con procesador de textos (Word) para PC, en tamaño carta, a un espacio y medio, con un margen de tres centímetros en los lados superior e izquierdo y de dos centímetros en los lados inferior y derecho (Letra Arial 12). Las referencias bibliográficas y hemerográficas seguirán las normas del Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL. Los trabajos de autores internacionales seguirán normas APA. Los cuadros, tablas, gráficos y figuras (fotografías, dibujos, esquemas, entre otros) deben tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Se enumerarán de forma continua a lo largo del texto 7
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Preliminares utilizando números arábigos. El número y título de los cuadros y tablas debe colocarse en la parte superior, mientras que en los gráficos y figuras se colocará en la parte inferior. El tamaño de la letra debe ser en Arial 12 puntos para asegurar su lectura. Las notas para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o identificar la fuente, se colocarán en la parte inferior de cada cuadro o gráfico, con un tamaño de letra menor a 12 puntos. Las fotografías, esquemas, mapas, figuras, gráficos y dibujos deben tener buen contraste en color blanco y negro y enviarse en archivo aparte. Para la publicación de artículos escritos en idioma distinto al español, el autor deberá enviar los resúmenes en español, inglés y el idioma original. La Revista de Investigación se reserva los derechos de autor y difusión de los contenidos, por lo que cada autor deberá señalar su aceptación en comunicación que al respecto enviará a la coordinación editorial una vez informado de su aprobación para ser publicado. La revista no se responsabiliza por las opiniones personales de cada uno de los autores. Los artículos aceptados serán enviados a un corrector de estilo. Cada autor recibirá la versión electrónica del volumen y número de la revista en la cual se ha publicado su artículo.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
8
Presentación PRESENTACIÓN El Consejo Editorial de la Revista de Investigación ofrece a sus lectores, estudiantes, docentes e investigadores el segundo número del año 2018 con artículos recibidos y arbitrados durante el último cuatrimestre del año 2017. La edición de este número temático de la Revista de Investigación incorpora una serie de artículos basados en investigaciones realizadas en el campo de la motivación en el contexto educativo, así como aspectos teóricos y metodológicos sobre Creatividad, donde se plantean estrategias, técnicas y recursos aplicados en distintos niveles del sistema educativo (desde la educación inicial hasta la educación universitaria) para favorecer el aprendizaje de diversas áreas del conocimiento. El equipo de la revista agradece a los investigadores que han participado en este número mediante la contribución de sus trabajos lo cual ayuda a mantener la calidad académica e investigativa de la Revista de Investigación cumpliendo con las exigencias de las dependencias evaluadoras nacionales e internacionales que fomentan la publicación y difusión de la investigación científica. El Consejo Editorial y el Comité Académico reconocen el esfuerzo de los investigadores para mantener el status alcanzado por la Revista de Investigación, al igual que el trabajo que realizan los especialistas evaluadores y el cuerpo de asesores quienes de manera comprometida hacen sus aportes en pro de mantener su calidad. Su consulta es posible en los diferentes centros de publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y de otras Universidades, así como en las bases de datos electrónicas de acceso abierto referidas y en las cuales dicha revista esta indizada. Dalia Diez de Tancredi Coordinadora-Editora de la Revista de Investigación
9
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Preliminares CONTENIDO Presentación Carta al Editor
9 13
Articulo General • Luis Alfredo Gómez Linares; Carlos Alberto Salazar Díaz y Edinson Hurtado Ibarra. La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional. Motivation: a transversal view in the international educational contex. Motivation: un regard croix dans le contexte éducatif international
16
Investigaciones • Ángela M. Medina G. Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Creativity: Strategies and creative techniques in Educational Contexts. Créativité: Stratégies et créatives techniques dans des contextes éducatifs
34
• Nancy Ojeda y Yaurelys Palacios. Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros Cibercreativity: a tea, a you and an us. Cibercreatividad: un thé, vous et nous
59
• Kenia Tovar y María Carolina Riobueno. El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral. The reading club as a strategy to encourage creative reading in student’s integral education. Le club de livre comme une stratégie pour promouvoir la lecture créative des étudiants de formation complète
81
• Briseida Apolonia Acosta Baldivián y Betis Amalia Baldivián de Acosta. Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años. Childbased pedagogical strategies for teachers of initial education to foster creativity in children aged 4 to 5 years old. Stratégies Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
10
Preliminares pédagogiques basées sur le ciblage d’échecs des enseignants d’éducation précoce pour encourager la créativité chez les 108 enfants de 4 à 5 ans • Ignacio De Sousa; Irania Méndez y Cecilia Peña. La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela. Creativity and social intelligence since the teaching administration (FDA) integration phase in the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela. La créativité et l’intelligence sociale de l’étape de l’administration de l’enseignement de l’intégration (FDA) dans Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela
119
• Wilmer Jesús Méndez Burguillos y Sandra Virginia Leal Huise. La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría. Mathematical modeling and application problems as promoters of creativity in the teaching and learning of trigonometry. Modélisation mathématique et des problèmes de mise en œuvre en tant que promoteurs de la créativité dans l’enseignement et l’apprentissage trigonométrie.
136
• Ernesto Elías De La Cruz Sánchez. Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial. Creative perspectives in the approach of the Food and Nutrition Education in Initial Education. Perspectives en matière d’éducation et de nutrition
158
RESEÑA DE LIBRO • Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Autor: Mauro Rodríguez Estrada. Editorial Trillas. México. 143 páginas. Año 2014. Por: Elaineth Abasali
11
182
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Preliminares EVENTOS • Eventos Internacionales de Creatividad realizados en Venezuela desde 1990 hasta el año 2009. • Creatividad Plural y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Caracas 21 de febrero 2017, en las instalaciones del Doctorado en Educación UPEL-IPC. • Creatividad Currículum y Educación a Distancia. Caracas del 20 al 23 de noviembre 2017 en las instalaciones del Doctorado en Educación UPEL-IPC • Currículo de autores
185 189 190 191 193 197 169
201
215
219
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
12
Presentación
CARTA AL EDITOR Como parte de este número temático de la Revista de Investigación, los autores de los diferentes trabajos de investigación que lo conforman han seleccionado este espacio para ofrecer a sus lectores una síntesis de la importancia del campo de la Creatividad a nivel internacional, sus implicaciones y repercusiones a nivel nacional. En 1950, durante la reunión anual de la Asociación Americana de Psicología, el psicólogo norteamericano Joy Paul Guilford disertó con la conferencia Creativity, en la que además de presentar su modelo de “Estructura del Intelecto”, afirmó que el desarrollo de la mente es afectado por 120 factores, catalogados en cinco categorías operacionales: captación de la información, memoria, evaluación, solución de problemas y creatividad; resaltando que esta última categoría es un elemento distintivo del hombre y que es independiente de la inteligencia; esta conferencia despertó el interés de la comunidad científica y las investigaciones en torno a la creatividad se incrementaron de manera significativa; sin embargo, en Latinoamérica no sería sino hasta la década de los 80, cuando un visionario, como Luis Alberto Machado, vio en el cerebro el mejor potencial para el progreso de las naciones latinoamericanas. Este ilustre caraqueño, nacido el 21 de enero de 1932 y quien falleciera, hace apenas un año, el 23 de febrero de 1916, fue un destacado escritor, poeta, abogado, sociólogo, y político, postulado por China al premio Nobel de la Paz en 1982, cuyas revolucionarias ideas de promover el cultivo del intelecto a través del desarrollo de la inteligencia, el pensamiento, y la creatividad, lograron permear el sentimiento de la dirigencia política de la época, dando origen al Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia en 1979, bajo la presidencia del Dr. Luis Herrera Campins. El lapso de 1979 a 1984, en el ámbito del estudio y desarrollo de la inteligencia, para Venezuela fue un quinquenio de mucha luminosidad intelectual, ya que el país se convirtió en centro de interés, al que se dieron cita ideólogos de la talla de Robert J. Sternberg, Edward De Bono, 13
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Presentación Martin Seligman, y Reuven Feuerstein, quienes manifestaron su interés en enseñar, desarrollar y aplicar sus propuestas de intervención. Para alcanzar este propósito Machado, en su condición de Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, conformó un equipo de noveles intelectuales venezolanos para que, además de curtirse con el conocimiento de los ideólogos, lideraran los diversos proyectos respecto al potencial intelectual del ser humano, considerando su desarrollo evolutivo desde antes de su nacimiento hasta la edad adulta. Entre los proyectos que anidó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, están: a) Desarrollo de la Inteligencia, coordinado por la doctora Margarita Amestoy de Sánchez, quien logró llevarlo más allá de nuestras fronteras, y desarrollar un método validado a nivel internacional, al punto que este programa aún se mantiene vigente en países como México, Estados Unidos, Inglaterra e Israel; b) Creatividad, bajo la responsabilidad del maestro tachirense David Vivas, quien desarrolló su vida profesional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en la que logró crear Unidades, líneas y grupos de investigación, siendo el responsable de la formación de la mayor generación de docentes-investigadores en el área de la creatividad con la que cuenta esta Universidad. El trabajo desarrollado por David Vivas, traspasó nuestras fronteras y hoy es considerado como un referente latinoamericano en el área de la creatividad, siendo bautizado como el maestro latinoamericano de la creatividad. Una de las últimas acciones emprendida por el maestro Vivas, fue la creación, en el Instituto Pedagógico de Caracas, del Núcleo de Investigación “Margarita Amestoy de Sánchez” en justo reconocimiento a la labor que emprendió esta investigadora guariqueña, quien falleciera en el mes de abril de 2008. Así mismo, los docentes que fueron formados por el maestro Vivas, pertenecientes al Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
14
Presentación Martínez”, decidieron crear el Núcleo de Investigación “Dr. David Vivas”, como un cumplido en vida al maestro latinoamericano de la creatividad. La primera Coordinadora de esta Unidad de Investigación fue la Doctora Clara Amaya, en cuyo discurso de instalación señaló “…este Núcleo de Investigación es parte de la cosecha de David, y nos corresponde la tarea de seguir sembrando y cultivando el amor por la creatividad…”. En atención a este preámbulo, este presente número de la Revista de Investigación, plagado de artículos de investigadores pertenecientes a los Núcleos de Investigación “Margarita Amestoy de Sánchez” y “David Vivas”, es un reconocimiento a estos maestros venezolanos, que han quierido dejar como estandarte artículos que representan el cultivo de la creatividad que tanto soñó nuestro David.
Profesor José Peña Subdirector de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Miranda Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
15
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I.
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional
Motivation: a transversal view in the international educational contex
Motivation: un regard croix dans le contexte éducatif international Luis Alfredo Gómez Linares (1) algoli_05@hotmail.com
Carlos Alberto Salazar Díaz (2) csalazar@unireformada.edu.co
Edinson Hurtado Ibarra (1) edhur59@hotmail.com
(2)
(1) Universidad del Atlántico, Colombia Corporación Universitaria Reformada, Colombia
Artículo recibido en mayo 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN El propósito fue indagar las diferentes dimensiones que emergen de investigaciones realizadas sobre la motivación en el contexto internacional. Para obtener la información se analizaron el contenido de 46 artículos publicados en revistas indexadas correspondiente a 22 países como: Alemania, Canadá, Bélgica, Estados Unidos de América, China, Filipinas, Holanda, entre otros. Los resultados indican que los estudios orientados en este campo comparten una tendencia hacia los diseños descriptivos-correlaciónales, seguida de los diseños experimentales y transversales. Así mismo, evidencian cuatro dimensiones teóricas: Teoría de la Auto-determinación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y, por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas. Las conclusiones señalan que actualmente la Motivación es una línea de investigación compleja y multifactorial, no exclusiva de la psicología o la gestión organizacional, sino que continúa siendo ampliamente explorada en el campo educativo. Palabras clave: Motivación; investigación cualitativa
Educación;
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
análisis
de
contenido; 16
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional ABSTRACT This article aims to inquiry about different dimensions that emerge from research on motivation in the international context. To gather information it analyzed the content of 46 articles published in indexed journals corresponding to 22 countries as: Germany, Canada, Belgium, the United States of America, China, the Philippines, and the Netherlands, among others. Results indicate that studies oriented in this field share a tendency towards descriptive-correlative designs, followed by experimental and cross-sectional designs. Likewise it evidence four theoretical dimensions: Theory of Self-Determination; Theory of Attribution and Gender; Theory of goals, needs and values and, finally the theory of recognition, incentives and rewards. Conclusions indicate that Motivation is a complex and multifactorial research line, not exclusive to psychology or organizational management, but continues being widely explored in the educational field. Key words: Motivation; Education; content analysis; qualitative research RÉSUMÉ Ce document vise à étudier les différentes dimensions qui se dégagent de la recherche sur la motivation dans le contexte international. Allemagne, Canada, Belgique, États-Unis, la Chine, les Philippines, la Hollande, entre autres: Pour le contenu de l’information de 46 articles publiés dans des revues indexés correspondant à 22 pays et analysé. Les résultats indiquent que des études ciblées dans cette action sur le terrain une tendance à la conception descriptive-corrélationnelles, suivi par des modèles expérimentaux et transversales. En outre, ils montrent quatre dimensions théoriques: la théorie de l’autodétermination; Théorie d’attribution et le sexe; théorie des objectifs, des besoins et des valeurs et, enfin, la théorie de la reconnaissance, des incitations et des récompenses. Les résultats indiquent que la motivation est actuellement un complexe et la recherche sur plusieurs lignes, et non exclusive de la psychologie ou la gestion organisationnelle, mais reste largement exploré dans le domaine de l’éducation. Mots-clés: Motivation; éducation; analyse de contenu; la recherche qualitative INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la explicación de la acción y el pensamiento humano representan el fundamento epistemológico de la psicología. En la actualidad, la Psicología de la Motivación profundiza en el estudio de las 17
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. motivaciones en relación con las acciones y decisiones del ser humano, inclusive se ha enfocado en indagar motivos, necesidades y expectativas de los sujetos (Oettinger y Mayer, 2002; Gollwitzer y Getting, 2015). En el fondo, el ser humano como organismo bio-psico-social está enmarcado en un contexto situacional en el cual se halla vinculado a instituciones como la familia, la escuela, entre otras; que regulan y miden la motivación, al tiempo que asignan roles y atributos a cada individuo (Scheuer y Klausner, 2003; Thoman, Sansone y Pasupathi, 2007; Ferssizidis, et al., 2016). Así, cada persona, sea adolescente, trabajador o estudiante, se involucra o compromete en la medida en que persigue metas, regula sus creencias y controla sus pensamientos y acciones (Bipp, Steinmayr, Spinoth, 2008; De Lange, Van Yeren, Van der Heijden y Bal, 2010; Yeok y Chia, 2012; Mansfield, 2012). Justamente, el propósito del presente trabajo fue sistematizar y comparar las investigaciones recientes sobre el vínculo que existe entre la motivación, el aprendizaje y la enseñanza. En principio, la motivación interrelaciona aspectos cognitivos, afectivos, sociales y académicos, que atañen a las interacciones entre estudiantes y profesores. En concreto, la Motivación Académica es un factor psico-educativo que tiene incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, la motivación se manifiesta, de manera explícita o implícita, en las prácticas pedagógicas y de aprendizaje, por eso los investigadores recurren al análisis de los acontecimientos y características propias de los actores educativos, es decir, docentes y estudiantes. Se puede decir que, el “Desarrollo Motivacional” media en el modo de pensar del estudiante, las metas que establece, el compromiso que manifiesta, las estrategias de estudio que utiliza y, en general, con la estructuración de conocimiento en un área específica (Trudewind, 2010). Básicamente, los motivos son constructos hipotéticos empleados para explicar el porqué de las acciones humanas. De acuerdo con Brophy (2004) “Los motivos se distinguen de los constructos relacionados, tales como los objetivos (los objetivos inmediatos de determinadas secuencias de comportamiento) y las estrategias (los métodos utilizados para alcanzar los objetivos y, por tanto, para satisfacer los motivos)” (op. cit. p. 4). Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
18
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional Lo anterior implica que el constructo de la Motivación tiene diferentes explicaciones y taxonomías según los autores que la estudian con más o menos aciertos. Entre los autores que trabajan con la dimensión de la motivación destaca a Santrock (2002), quien postula que la motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. En esta misma línea Ajello (2003), señala que la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma. Por otra parte, Trechera (2005) explica que, etimológicamente, el término motivación procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad. De esta manera, se puede definir la motivación como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta. Así, autores como Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) refieren que la motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). En definitivas los autores consideran que la motivación puede ser entendida como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar (p. 5). Vista la motivación desde una perspectiva académica, se acepta su carácter multidimensional, conceptualizándose como un meta-constructo compuesto por tres dimensiones relacionadas: cognitiva, afectiva y conductual (Fredricks, J., Blumenfeld y Paris. 2004). Así las cosas, los estudiantes motivados son los que tienen las mayores posibilidades para una mejor adaptación considerando criterios esenciales como su desarrollo saludable, actividad efectiva y ajuste social (Bang, Suárez-Orozco, y O’Connor, 2011; Chase, Hilliard, Geldhof, Warren, y Lerner, 2014). 19
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. MÉTODO El estudio estuvo fundamentado en el método del Análisis de Contenido, que es útil “para hacer inferencias reproducibles y válidas de textos (u otras materias significativa) a los contextos de su uso” (Krippendorff, 2004: 18). Específicamente, en el “análisis temático, donde el esquema de codificación está basado en categorías diseñadas para capturar los temas dominantes presentes en un texto” (Franzosi, 2009:550). En concreto, las categorías centrales fueron: Motivación, Educación, Enseñanza, Aprendizaje, Desempeño Académico. En cuanto a la forma, los hallazgos son presentados a manera de Revisión de la Literatura (RL), la cual “debe principalmente ser un documento de revisión que cubre un amplio rango de literatura proveniente de una perspectiva crítica y autorizada, y llega a un conjunto de conclusiones que están respaldadas en evidencia referenciada y agrega valor al debate” (Van Wee y Banister, 2016:287). En este sentido, la RL “comienza con necesidades muy específicas de conocimiento o preguntas de investigación” (Fink, 2014: 18); en este estudio la cuestión fue: ¿cuáles son las tendencias investigativas sobre la Motivación en Educación en países no latinoamericanos? Consecuentemente, la investigación es de naturaleza cualitativa, por eso fue requerida una muestra teórica o conceptual que es pertinente “cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:399). Por tal motivo, se buscó material bibliográfico en bases de datos científicas en inglés (Google Schoolars, DOAJ, Jstor, y Sage Journals). Específicamente, la constitución del corpus integró artículos de revistas indexadas, que han sido publicadas desde el año 2011 hasta el 2016. Como resultado, fueron seleccionados 46 estudios provenientes de 22 países: Alemania (N=5), Australia (N=1), Bélgica (N=3), Canadá (N=1), China (N=1), Estados Unidos de América (N=6), Filipinas (N=1), Holanda (N=3), India (N=1), Indonesia (N=1), Irán (N=5), Israel (N=1), Italia (N=1), Japón (N=2), Kenia (N=1), Kuwait (N=1), Malasia (N=3), Nueva Zelanda (N=2), Reino Unido (N=1), Serbia (N=2) y Singapur (N=2); otros estudios fueron realizados simultáneamente en dos países: Canadá/India (N=2). Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 20
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional RESULTADOS Los resultados del análisis del contenido de los cuarenta y seis artículos (46) producto de investigaciones, permiten destacar cuarto grandes dimensiones a partir de las cuales se fundamentan las diferentes los estudios. • Auto-determinación: esta teoría afirma que los sujetos son connaturalmente proactivos y dotados de la capacidad de aprender y desarrollarse. Por extensión, en un aula de clases el aprendizaje es la finalidad de las interacciones didácticas, por ende se supone que los estudiantes están inherentemente comprometidos, entusiasmados y dedicados al estudio (Deci y Ryan, 2016). Desde este enfoque la motivación de los sujetos parte de necesidades de realización personal, aunque se reconocen las influencias familiares y culturales, es predominante el interés por la auto-eficacia, la auto-regulación o y auto-monitoreo, visto así es importante indagar las estrategias y la planeación del estudio asumida, por estudiantes y profesores. También se verifico que de la data total, doce trabajos corresponden a esta dimensión. • Atribución y Género: Parte de supuesto de que los sujetos intentan comprender la conducta propia y ajena mediante explicaciones causativas. En este sentido, Weiner (2000) plantea que parte considerable de las causas atribuidas a los éxitos o los fracasos son consecuencias psicológicas relacionadas con tres dimensiones causales: ✧ Locus: ubicación de la causa interna o externa al individuo; ✧ Estabilidad: si la causa permanece igual a lo largo del tiempo y en situaciones diferentes; ✧ Controlabilidad: si el individuo puede premeditar o controlar la causa de sus acciones. Esta tendencia investigativa sobre la motivación en el contexto educativo se interesa por las atribuciones de éxito y fracaso, las expectativas de logro de estudiantes y profesores; y al mismo tiempo por las representaciones, el auto-concepto, las interacciones y las prácticas de la comunidad educativa. Cabe destacar que dentro del estudio , quince artículos aplican para esta dimensión 21
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. • Metas, Necesidades y Valores: este abordaje de la motivación se fundamenta en la teoría de “la jerarquía de necesidades humanas”, que han sido clasificadas entre: ✧ Necesidades Inferiores: también llamadas de déficit o básicas, que engloban aspectos fisiológicos, la supervivencia, la seguridad e inclusive la autoestima ; ✧ Necesidades Superiores: asociadas a las necesidades de desarrollo personal del ser, por ejemplo, las relaciones afectivas, logro intelectual, y la autorrealización, entre otras. En otras palabras, propone que los sujetos como miembros de una sociedad, se apropian de un sistema motivacional que regula patrones de comportamiento que tienen un origen histórico y cultural. En este sentido, el ser humano es un ser complejo y sobre todo posee múltiples motivaciones que interactúan entre sí. Por tanto, las instituciones educativas efectúan una especie de mediación semiótica y establecen metas concretas, además, agencian un clima de aula que, dado el caso, contribuya al manejo de la ansiedad. Es preciso indicar que diez y siete trabajo del total investigados centran su atención en esta dimensión • Reconocimiento, Incentivos y Recompensas: esta perspectiva tiende a ser instrumental, pese a que reconoce como el entorno tiene consecuencias del comportamiento de los individuos; su interés recae en el reforzamiento de conductas consideradas exitosas. Por tanto, “motivar a los empleados y aumentar el compromiso en el desempeño laboral, y satisfacer psicológicamente a una persona y conduce a la satisfacción en el trabajo, y moldear el comportamiento (…) hacia el trabajo en la organización” (Sekhar, Patwardhan y Singh, 2013, p. 476). Para tal fin, en el contexto educativo son experimentados sistemas de recompensas (incentivos y sanciones) que hacen parte del proyecto educativo y currículo, e indicen directamente en el manejo interpersonal de docentes y estudiantes. Igualmente se concluye que en total esta dimensión es la menos estudiada con un numero de dos investigaciones
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
22
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional
Gráfico 1. Diseños utilizados en las investigaciones objeto de estudio
Los resultados que se muestran en el grafico anterior, indican que la metodología seleccionada en las diferentes investigaciones, comparte una tendencia hacia los diseños descriptivos-correlaciónales (n=29) con un 63%; seguida de los diseños experimentales (n=4) y transversales (n=4) con un 8.7%. Sin embargo se reportan algunas investigaciones con diseños longitudinales (n=2) y exploratorios (n=2) con un 4.3%. Finalmente con un 2.2% se encuentran los diseños prospectivos (n=1), explicativos (n=1), estudios de caso (n=1) y los cuasi experimentales (n=1). Por su parte, los datos de la cuadro 1, muestra las diferentes dimensiones que surgieron del análisis de contenidos, como líneas de investigación desde donde existe la mayor teorización del constructo de Motivación. De la anterior se deduce que son cuarto grandes dimensiones: Teoría de la Auto-determinación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas.
23
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. Cuadro 1. Dimensiones del análisis de contenido. Tendencia
Investigaciones
Teoría de la Auto-determinación
Al-Darwish y Azeez-Sadeqi (2016), Chue y Nie (2016), Haerens, Aelterman, Vansteenkiste, Soenens y Van Petegem (2015), Šarčević (2015), Howard, Tang y Austin (2014), Mega, Ronconi y De Beni (2014), Van den Berghe, Soenens, Aelterman, Cardon, Tallir y Haerens (2014), Carreira, Ozaki y Maeda (2013), Paulick, Retelsdorf y Möller (2013), Vrieling, Bastiaens y Stijnen (2012), Yusuf (2011a), Yusuf (2011b).
Teoría de la Atribución y el Género
Domachowska, Heitmann, Deutsch, Goschke, Scherbaum y Bolte (2016), Li, Yu, Qin, Lu y Zhang (2016), Khalaila (2015), Seaton, Parker, Marsh, Craven y Yeung (2014), Oakes (2013), Areepattamannil (2012), Baeten, Dochy y Struyven (2012), Gorges Kandler y Bohner (2012), Kin y Hodges (2012), Kovačević, Minović, Milovanović, Ordoñez, P. y Starčević (2012), Shekhar y Devi (2012), Fulmer y Frijters (2011), Henning, Krägeloh, Hawken, Doherty, Zhao y Shulruf (2011), Saadat, Ghasemzadeh y Mazaheri (2011), Yunus, WanOsman y Mohd-Ishak (2011), Zepke (2011).
Teoría de las Metas, Necesidades y Valores
Hu, Shewokis, Ting y Fung (2016), Bipp y Van Dam (2014), Tao y Hong (2014), Bozack y Salvaggio (2013), King y Ganotice (2013), Masland y Lease (2013), Mucherah y Herendeen (2013), Wang y Eccles (2013), Carreira (2012), Jang y Chia (2012), Liem, Martin, Porter y Colmar (2012), Amrai, Elahi-Motlagh, Azizi-Zalani y Parhon (2011), Areepattamannil, Freeman y Klinger (2011), Bakhtiarvand, Ahmadian, Delrooz, y Farahani (2011), Lavasani, Weisani y Ejei (2011), Sedaghat, Abedin, Hejazi y Hassanabadi (2011), Steinmayr, Dinger y Spinath (2011).
Teoría del Reconocimiento, Incentivos y Recompensas
Lee, Krabbendam, Dekker, Boschloo, De Groot, y Jolles (2012)
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
24
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional CONCLUSIONES De acuerdo con todo lo planteado, se puede afirmar que las perspectivas teóricas sobre la motivación que mayor abordaje han tenido a partir de artículos producto de investigaciones son: Teoría de la Autodeterminación; teoría de la Atribución y Género; teoría de las metas, necesidades y valores y por último la teoría del reconocimiento, incentivos y recompensas. La perspectiva de la auto-determinación, afirma que los sujetos son connaturalmente proactivos y dotados de la capacidad de aprender y desarrollarse. Desde este enfoque la motivación de los sujetos parte de necesidades de realización personal, aunque se reconocen las influencias familiares y culturales. La teoría de la Atribución y Género, parte de supuesto de que los sujetos intentan comprender la conducta propia y ajena mediante explicaciones causativas. En este sentido, las causas atribuidas a los éxitos o los fracasos son consecuencias psicológicas relacionadas con tres dimensiones causales: Locus, estabilidad y controlabilidad (Wiener ,2000). En cuanto a la teoría de las Metas, Necesidades y Valores se puede concluir que enfatiza en el rol de los sujetos como miembros de una sociedad, que apropian de un sistema motivacional que regula patrones de comportamiento que tienen un origen histórico y cultural. Finalmente la teoría del Reconocimiento, Incentivos y Recompensas, tiende a ser instrumental, pese a que reconoce como el entorno tiene consecuencias del comportamiento de los individuos. Su interés recae en el reforzamiento de conductas consideradas exitosas. Por otro lado, al revisar la metodología seleccionada en las diferentes investigaciones, se encontró una tendencia hacia los diseños descriptivoscorrelaciónales con un 63%; seguida de los diseños experimentales y transversales con un 8.7%.Sin embargo se reportan los diseños longitudinales y exploratorios con un 4.3%.
25
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. Finalmente con un 2.2% se encuentran los diseños prospectivos, explicativos, estudios de caso y los cuasi experimentales. Para finalizar, es importante repensar el concepto de motivación para el aprendizaje, dada su complejidad y multifactorialidad, si se modifican los escenarios de aprendizaje de los centros educativos. REFERENCIAS Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.). Manual de psicología de la educación. (pp. 251-271). España: Popular Al-Darwish, S., y Azeez-Sadeqi, A. (2016). Reasons for College Students to Plagiarize in EFL Writing: Students’ Motivation to Pass. En: International Education Studies; Vol. 9(9). 99-110. DOI: 10.5539/ies.v9n9p99 Amrai, K., Elahi-Motlagh, S., Azizi-Zalani, H., y Parhon, H. (2011). The relationship between academic motivation and academic achievement students. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 399402. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.03.111 Areepattamannil, S. (2012). Mediational role of academic motivation in the association between school self-concept and school achievement among Indian adolescents in Canada and India. En: Social Psychology of Education, Vol. 15(3), 367-386. DOI: 10.1007%2Fs11218-012-9187-1 Areepattamannil, S., Freeman, J. G., y Klinger, D. A. (2011). Intrinsic motivation, extrinsic motivation, and academic achievement among Indian adolescents in Canada and India. En: Social Psychology of Education, Vol. 14(3), 427-439. DOI: 10.1007%2Fs11218-011-9155-1 Baeten, M., Dochy, F., y Struyven, K. (2012). Using students’ motivational and learning profiles in investigating their perceptions and achievement in case-based and lecture-based learning environments. En: Educational Studies, Vol. 38(5), 491-506. DOI: 10.1080%2F03055698.2011.643113 Bakhtiarvand, F., Ahmadian, S., Delrooz, K., y Farahani, H. A. (2011). The Moderating Effect of Achievement Motivation on Relationship of Learning Approaches and Academic Achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 28, 486-488. DOI: 10.1016%2Fj. sbspro.2011.11.093 Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
26
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional Bang, H. J., Suárez-Orozco, C., y O’Connor, E. (2011). Immigrant students’ homework: Ecological perspective on facilitators and impediments to task completion. En: American Journal of Education, Vol. 118, 25-55 Bipp, T., Steinmayr, R., y Spinoth, B. (2008). Personality and achievement motivation: Relationship among Big Five domain and facet scales, achievement goals, and intelligence. En: Personality and Individual Differences, Vol. 44(7), 1454-1464 Bipp, T., y Van Dam, K. (2014). Extending hierarchical achievement motivation models: The role of motivational needs for achievement goals and academic performance. En: Personality and Individual Differences, Vol. 64, 157-162. DOI: 10.1016%2Fj.paid.2014.02.039 Bozack, A. R., y Salvaggio, A. N. (2013). Relational Effects of Reading Motivation and Academic Achievement Among Adolescent Boys. En: Reading Psychology, Vol. 34(6), 507-522. DOI: 10.1080%2F02702711.2012.660302 Brophy, J. (2004). Motivating Students to Learn. (2a Ed.). Estados Unidos de América: Lawrence Erlbaum Associates Carreira, J. M. (2012). Motivational orienations and psychological needs in EFL learning among elementary school students in Japan. En: System, Vol. 40(2), 191-202. DOI: 10.1016%2Fj.system.2012.02.001 Carreira, J. M., Ozaki, K., y Maeda, T. (2013). Motivational model of English learning among elementary school students in Japan. En: System, Vol. 41(3), DOI: 10.1016%2Fj.system.2013.07.017 Chase, P. A., Hilliard, L. J., Geldhof, J., Warren, D., y Lerner, R. (2014). Academic Achievement in the High School Years: The Changing Role of School Engagement. DOI: 10.1007/s10964-013-0085-4 Chue, K. L., y Nie, Y. (2016). International Students’ Motivation and Learning Approach: A Comparison with Local Students. En: Journal of International Students, Vol. 6(3), 678-699 De Lange, A. H., Van Yeren, N. W., Van der Heijden, B. I. J. M., y Bal, P. M. (2010). Dominant achievement goals of older workers and their relationship with motivation-related outcomes. En: Journal of Vocational Behavior, Vol. 77(1), 118-125. DOI: 10.1016/j.jvb.2010.02.013 Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2016). Optimizing Students’ Motivation in the Era of Testing and Pressure: A Self-Determination Theory Perspective. 27
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. En: Liu Woon Chia, John Wang Chee Keng y Richard M. Ryan (Eds.). Building Autonomous Learners. Perspectie from Research and Práctice using Self-Determination Theory. (pp. 9-29). Singapur: Springer. Domachowska, I., Heitmann, C., Deutsch, R., Goschke, T., Scherbaum, S., y Bolte, A. (2016). Approach-motivated positive affect reduces breadth of attention: Registered replication report of Gable and Harmon-Jones (2008). En: Journal of Experimental Social Psychology, Vol. 67, 50-56. DOI: 10.1016%2Fj.jesp.2015.09.003 Ferssizidis, P., Adams, L. M., Kashdan, T. B., Plummer, C., Mishra, A., y Ciarrochi, J. (2016). Motivation for and commitment to social values: The roles of age and gender. En: Motivation and Emotion, Vol. 34(4), 354-362. DOI: 10.1007/s11031-010-9187-4 Fink, A. (2014). Conducting Reasearch Literature Reviews. From the Internet to Paper. Sage: Estados Unidos de América. Franzosi, R. P. (2009) Content Analysis. En: Melissa Hardy y Alan Bryman (Eds.). The Handbook of Data Analysis. pp. 547-565. Sage: Londres. Fredricks, J., Blumenfeld, P., y Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research Spring, 74, 59-109. doi: 10.3102/00346543074001059 Fulmer, S. M.; Frijters, J. C. (2011). Motivation During an Excessively Challenging Reading Task: The Buffering Role of Relative Topic Interest. En: The Journal of Experimental Education, Vol. 79(2). DOI: 10.1080%2F00220973.2010.481503 Gollwitzer, P. M., y Getting, G. (2015). Motivation and Actions, Psychology of. En: James D. Wright (Ed.). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, (2a Ed.) (Vol. 15) (pp. 887-893) Gorges, J., Kandler, C., y Bohner, G. (2012). Internationalization at home: Using learning motivation to predict students’ attitudes toward teaching in a foreign language. En: International Journal of Educational Research, Vol. 5, 107-116. DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2012.03.001 Haerens, L., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Soenens, B., y Van Petegem, S. (2015). Do perceived autonomy-supportive and controlling teaching relate to physical education students’ motivational experiences through unique pathways? Distinguishing between the bright and dark side of motivation. En: Psychology of Sport and Exercise, Vol. 16, 26-36. DOI: 10.1016%2Fj.psychsport.2014.08.013 Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
28
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional Henning, m. A., Krägeloh, C. U., Hawken, S. J., Doherty, I., Zhao, Y., y Shulruf, B. (2011). Motivation to Learn, Quality of Life and Estimated Academic Achievement: Medical Students Studying in New Zealand. En: Medical Science Educator, Vol. 21(2), 142-150. DOI: 10.1007%2FBF03341611 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Muestreo en la investigación cualitativa. En: Metodología de la Investigación. (pp. 393394). México: McGraw Hill. Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. (Consultado el 9 de noviembre del 2008, de: http://rieoei. org/investigacion/625Herrera.PDF) Howard, L. W., Tang, T., y Austin, M. J. (2014). Teaching Critical Thinking Skills: Ability, Motivation, Intervention, and the Pygmalion Effect. En: Journal of Business Ethics, Vol. 128(1), 133-147. DOI: 10.1007%2Fs10551-014-2084-0 Hu, A., Shewokis, P. A., Ting, K., y Fung, K. (2016). Motivation in ComputerAssisted Instruction. En: The Laryngoscope, 1-9. DOI: 10.1002/ lary.26040 Jang, L. Y., y Chia, W. (2012). 2 × 2 Achievement goals and achievement emotions: A cluster analysis of students’ motivation. En: European Journal of Psychology of Education, 27(1), 59-76. DOI: 10.1007/ s10212-011-0066-5 Khalaila, R. (2015). The relationship between academic self-concept, intrinsic motivation, test anxiety, and academic achievement among nursing students: Mediating and moderating effects. En: Nurse Education Today, Vol. 35(3), 432-438. DOI: 10.1016%2Fj.nedt.2014.11.001 Kim,n C., y Hodges, C. B. (2012). Effects of an emotion control treatment on academic emotions, motivation and achievement in an online mathematics course. En: Instructional Science, Vol. 40(1), 173-192. DOI: 10.1007/s11251-011-9165-6 King, R. B. y Ganotice, F. A. (2013). The Social Underpinnings of Motivation and Achievement: Investigating the Role of Parents, Teachers, and Peers on Academic Outcomes. En: The Asia-Pacific Education Researcher, Vol. 23(3), 745-756. DOI: 10.1007%2Fs40299-013-0148-z 29
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. Kovačević, I., Minović, M., Milovanović, M., Ordoñez, P., y Starčević, D. (2012). Motivational aspects of different learning contexts: “My mom won’t let me play this game…”. En: Computers in Human Behavior, Vol. 29(2), 354-362. DOI: 10.1016%2Fj.chb.2012.01.023 Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. An Introduction to Its Metodology. (2a Ed.). Sage: Estados Unidos de América. Lavasani, M. G., Weisani, M., y Ejei, J. (2011). The role of achievement goals, academic motivation, and learning strategies in statistics anxiety: Testing a causal model. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 1881-1886. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.020 Lee, N. C., Krabbendam, L., Dekker, S., Boschloo, A., De Groot, R. H. M., y Jolles, J. (2012). Academic motivation mediates the influence of temporal discounting on academic achievement during adolescence. En: Trends in Neuroscience and Education, Vol. 1(1). DOI: 10.1016%2Fj. tine.2012.07.001 Li, M., Yu, L., Qin, Y., Lu, P., y Zhang, X. (2016). College Student Academic Motivation and Engagement in the College English Course. En: Theory and Practice in Language Studies, Vol. 6(9), 1767-1773. DOI: 10.17507/ tools.0609.07 Liem, G. A. D, Martin, A. J., Porter, A. L., y Colmar, S. (2012). Sociocultural antecedents of academic motivation and achievement: Role of values and achievement motives in achievement goals and academic performance. En: Asian Journal of Social Psychology, Vol. 15(1). DOI: 10.1111%2Fj.1467-839x.2011.01351.x Mansfield, C. (2012). Rethinking Motivation Goals for Adolescents: Beyond Achievement Goals. En: Applied Psychology, Vol. 61(2), 1-21. DOI: 10.1111/j.1464-0597.2012.00506.x Masland, L. C., y Lease, A. M. (2013). Effects of achievement motivation, social identity, and peer group norms on academic conformity. En: Social Psychology of Education, Vol. 16(4), 661-681. DOI: 10.1007%2Fs11218-013-9236-4 Mega, C., Ronconi, L., y De Beni, R. (2014). What makes a good student? How emotions, self-regulated learning, and motivation contribute to academic achievement. En: Journal of Educational Psychology, Vol. 106(1), 121-131. DOI: 10.1037%2Fa0033546 Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
30
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional Mucherah, W., y Herendeen, A. (2013). Motivation for Reading and Upper Primary School Students’ Academic Achievement in Reading in Kenya. En: Reading Psychology, Vol. 34(6), 569-593. DOI: 10.1080%2F02702711.2012.664249 Oakes, L. (2013). Foreign language learning in a monoglot culture_ Motivational variables amongst students of French and Spanish at an English university. En: System, Vol. 41(1), 178-191. DOI: 10.1016/j. system.2013.01.019 Oettinger, G., y Mayer, D. (2002). The motivating functions of thiking about the future: Expectations versus fantasies. En: Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 83(5), 1198-1212. DOI: 10.1037/00223514.83.5.1198 Paulick, I., Retelsdorf, J., y Möller, J. (2013). Motivation for choosing teacher education: Associations with teachers’ achievement goals and instructional practices. En: International Journal of Educational Research, Vol. 61- DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2013.04.001 Saadat, M., Ghasemzadeh, A., y Mazaheri, E. (2011). How does Systematic Motivational Counseling affect the Students’ Academic Achievement Motivation? En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 29, 261265. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.11.236 Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill. Šarčević, D. (2015). Academic Motivation in Early Adolescence Base don Self-Determination Theory. En: Journal of the Institute for Educational Research, Vol. 47(2), 222-248. DOI: 10.2298/ZIPI1502222S Scheuer y Klausner, (2003). Social and Economic Motivation at Work. En: Public Organization Review, Vol. 3(4), 419-420. DOI: 10.1023/b:porj.0 000004818.49002.3d Seaton, M., Parker, P., Marsh, H. W., Craven, R. G., y Yeung, A. S. (2014). The reciprocal relations between self-concept, motivation and achievement: juxtaposing academic self-concept and achievement goal orientations for mathematics success. En: Educational Psychology, Vol. 34(1), 49-72. DOI: 10.1080%2F01443410.2013.825232 Sedaghat, M., Abedin, A., Hejazi, E., y Hassanabadi, H. (2011). Motivation, cognitive engagement, and academic achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2406-2410. DOI: 10.1016%2Fj. sbspro.2011.04.117 31
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Luis A. Gómez L.; Carlos A. Salazar D.; Edinson Hurtado I. Sekhar, C., Patwardhan, M., y Singh, R. K. (2013). A literature review on motivation. En: Global Business Perspectives, Vol. 1(4), 471-487. DOI: 10.1007/s40196-013-0028-1 Shekhar, C., y Devi, R. (2012). Achievement Motivation across Gender and Different Academic Majors. En: Journal of Educational and Developmental Psychology, Vol. 2(2), 29-40. DOI: 10.5539%2Fjedp. v2n2p105 Steinmayr, R., Dinger, F. C., y Spinath, B. (2011). Motivation as a Mediator of Social Disparities in Academic Achievement. En: European Journal of Personality, Vol. 26(3), 335-349. DOI: 10.1002%2Fper.842 Tao, V. Y. K., y Hong, Y. (2014). When Academic Achievement Is an Obligation: Perspectives From Social-Oriented Achievement Motivation. En: Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 45(1), 110-136. DOI: 10.1177/0022022113490072 Thoman, D. B., Sansone, C., y Pasupathi, M. (2007). Talking about interest: exploring the role of social interaction for regulating motivation and the interest experience. En: Journal of Happiness Studies, Vol. 8(3), 335370. DOI: 10.1007/s10902-006-9016-3 Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero de 2008, de: http://www. psicologia-online.com/ articulos/2005/ motivacion.shtml Trudewind, C. (2010). Curiosity and Anxiety as Motivational Determinants of Cognitive Development. En: J. Heckhausen (Ed.). Motivational Psychology of Human Development. (pp. 15-38). Estados Unidos de América: Elsevier Science. Van den Berghe, Soenens, B., Aelterman, N., Cardon, G., Tallir, I. B., y Haerens, L. (2014). Within-person profiles of teachers’ motivation to teach: Associations with need satisfaction at work, need-supportive teaching, and burnout. En: Psychology of Sports and Exercise, 15. 407477 Van Wee, B., y Banister, D. (2016). How to Write a Literature Review Paper? En: Transport Reviews, Vol. 32(2), 278-288. DOI: 10.1080/01441647.2015.1065456 Vrieling, E.M., Bastiaens, T.J., y Stijnen, S. (2012). Effects of increased self-regulated learning opportunities on student teachers’ metacognitive Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
32
La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional and motivational development. En: International Journal of Educational Research, Vol. 53, 251-263. DOI: 10.1016%2Fj.ijer.2012.03.014 Wang, M., y Eccles, J. S. (2013). School context, achievement motivation, and academic engagement: A longitudinal study of school engagement using a multidimensional perspective. En: Learning and Instruction, Vol. 28, 12-23. DOI: 10.1016%2Fj.learninstruc.2013.04.002 Weiner, B. (2000). Intrapersonal and Interpersonal Theories of Motivation from an Attributional Perspective. En: Educational Psychology Review, Vol. 12(1), 1-14. DOI: 10.1023%2Fa%3A1009017532121 Yeok, L., y Chia, W. (2012). 2 × 2 Achievement goals and achievement emotions: a cluster analysis of students’ motivation. En: European Journal of Psychology of Education, Vol. 27(1), 59-76. DOI: 10.1007/ s10212-011-0066-5 Yunus, M. M., Wan-Osman, W. S., y Mohd-Ishak, N. (2011). Teacher-student relationship factor affecting motivation and academic achievement in ESL classroom. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2637-2641. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.161 Yusuf, M. (2011a). The impact of self-efficacy, achievement motivation, and self-regulated learning strategies on students’ academic achievement. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2623-2626. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.158 Yusuf, M. (2011b). Investigating relationship between self-efficacy, achie12vement motivation, and self-regulated learning strategies of undergraduate Students: A study of integrated motivational models. En: Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15, 2614-2617. DOI: 10.1016%2Fj.sbspro.2011.04.156 Zepke, N. (2011). Understanding teaching, motivation and external influences in student engagement: how can complexity thinking help? En: Research in Post-Compulsory Education, Vol. 16(1), 1-13. DOI: 10.1080%2F13596748.2011.549721
33
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G.
Creatividad: estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria.
Creativity: strategies and creative techniques in educational contexts
Créativité: stratégies et créatives techniques dans des contextes éducatifs Ángela M. Medina G. angela_medina2002@hotmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Venezuela Artículo recibido en mayo 2017 y publicado mayo de 2018
RESUMEN El propósito fue diagnosticar las estrategias creativas usadas por los docentes y estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL, así como develar estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Se exponen algunas estrategias y técnicas creativas desarrolladas por diferentes expertos, su diagnóstico y utilización en dicho instituto y por último, una reflexión acerca de las necesidades en cuanto su implementación. Es una investigación cualitativa de tipo etnográfica, para el desarrollo de la misma se consideraron 8 informantes claves; las técnicas aplicadas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. La interpretación se realizó a partir del análisis de contenido categorial. Como resultado se encontró que las actividades de clases son rutinarias, con estrategias y técnicas repetitivas y que poco potencian la creatividad y por ende el aprendizaje significativo, que actualmente expertos en el área de creatividad han publicado sobre estrategias y técnicas creativas en distintos contextos. Además, docentes y estudiantes reflexionaron sobre la necesidad de investigar y aplicar e implementar nuevas estrategias y técnicas creativas. Palabras clave: Creatividad; estrategias y técnicas creativas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
34
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria ABSTRACT The purpose was to diagnose the creative strategies used by teachers and students of the Pedagogical Institute of Miranda José Manuel Siso Martínez of UPEL, and uncover creative strategies and techniques used in university education. Some strategies and creative techniques developed by different experts, their diagnosis and use in said institute and, finally, a reflection about the needs in terms of their implementation are exposed. It is a qualitative research of ethnographic type; 8 key informants were considered. The techniques applied were participant observation and indepth interview. The interpretation was made based on the categorical content analysis. As a result, it was found that classroom activities are routine, with repetitive strategies and techniques that promote few creativity and significant learning that currently experts in the area of creativity have published on strategies and creative techniques in different contexts. In addition, teachers and students reflected on the need to research and apply and implement new strategies and creative techniques. Key words: Creativity; strategies and creative techniques RÉSUMÉ Le but de la recherche était de diagnostiquer les stratégies créatives utilisées par les enseignants et les étudiants de l’Institut Pédagogique de Miranda José Manuel Siso Martínez de l’UPEL, et de découvrir des stratégies et des techniques créatives utilisées dans l’enseignement universitaire. Quelques stratégies et techniques créatives développées par différents experts, leur diagnostic et leur utilisation dans cet institut et, enfin, une réflexion sur les besoins en termes de mise en œuvre sont exposés. C’est une recherche qualitative de type ethnographique; 8 informateurs clés ont été considérés. Les techniques appliquées étaient l’observation participante et l’interview en profondeur. L’interprétation a été faite sur la base de l’analyse de contenu catégorique. En conséquence, il a été constaté que les activités en classe sont routinières, avec des stratégies répétitives et des techniques qui favorisent peu la créativité et l’apprentissage significatif que les experts en créativité ont publié sur les stratégies et les techniques créatives dans différents contextes. En outre, les enseignants et les élèves ont réfléchi à la nécessité de rechercher, d’appliquer et de mettre en œuvre de nouvelles stratégies et techniques créatives. Mots-clés: Créativité; stratégies et techniques créatives
35
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. INTRODUCCIÓN Innovar en contextos educativos es cada vez más complejo, sobre todo cuando lo cotidiano se convierte en rutina y los lugares formativos parecen congelados en el tiempo, donde los cambios llegan a cuentagotas. Es entonces cuando el docente tiene la tarea de realizar el análisis necesario para actualizar y tratar de llevar a cabo procesos de innovación en espacios olvidados. En este sentido, es prioridad para el ser humano mejorar la educación, lo que permite a su vez optimizar la condición humana. Es por ello que los procesos didácticos deben ser cada vez más actuales y novedosos. Una manera para llevar a cabo esto es incorporando estrategias y técnicas creativas que permitan enriquecer el quehacer pedagógico y el desarrollo de aprendizajes significativos. El propósito de la presente investigación fue develar el actual estado del arte en cuanto a la innovación de estrategias y técnicas creativas en el contexto educativo; diagnosticar las estrategias y técnicas creativas empleadas en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, institución que integra parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) que forma a los profesores y maestros del país y por último, reflexionar acerca de las necesidades existentes en cuanto a la implementación de nuevas estrategias y técnicas creativas. El problema La sociedad actual debe afrontar constantemente el desafío de adaptarse a un proceso de cambio que avanza muy rápidamente. En el contexto educativo se trata de innovar, reto que cada cierto tiempo se enfrenta a múltiples dificultades que se renuevan según el contexto temporo - espacial. En Venezuela, dada la aguda crisis económica y social, los espacios educativos parecen lugares olvidados en el tiempo, donde reina la apatía y el interés de manera generalizada tanto en estudiantes como profesores. Si se ahonda en que la cotidianidad cae profundamente en la rutina, los profesores se convierten en autómatas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
36
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria de los procesos de enseñanza y los estudiantes en receptáculos de información que, en algunas ocasiones trascenderá al conocimiento pero en otras no. Partiendo del hecho que la educación es sinónimo de progreso, los procesos de enseñanza y aprendizaje deben potenciar la competencia de generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de desarrollo, convirtiendo la creación y transferencia del saber en herramienta de la sociedad para su propio beneficio (Mora, 2004). Este proceso de cambio educativo es fortalecido esencialmente por la implementación y desarrollo de estrategias y técnicas creativas que permitan la generación, difusión y utilización del conocimiento. En tal sentido, el proceso educativo debe ser parte de un descubrimiento y un aprendizaje permanente, lo cual debería devenir en una actualización constante. Cada docente ha de asumir una base de conocimientos y estrategias eficaces, además de saber qué pensar y cómo actuar ante diversas situaciones, hacerlo desde criterios razonables y susceptibles de crítica, ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos, desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y sobre todo el creativo. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), por ser una institución formadora de docentes, debe someterse a una constante revisión y actualización, con el fin de generar conocimientos pertinentes con el entorno social, pero a su vez con una carga de innovación y creatividad necesaria para que cada profesional de la docencia egresado pueda renovarse constantemente. Desde esta perspectiva, cada una de las áreas del conocimiento que se imparten en esta casa de estudios debe proponer alternativas para la mejora de la educación. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) reconoce a la educación como la encargada de promover la realización personal, robustecer el respeto de los derechos humanos y las libertades, habilitar a las personas para que participen eficazmente en una sociedad libre y promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia (p.07). De allí que, seleccionar a los profesionales que asumirán tal responsabilidad, es un compromiso de envergadura mayor. Cada educador que nace es una lámpara encendida, una mano incondicional, un modelo que arrastra a seguir, un guía o como dice De La 37
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. Torre (2000) “un formador innovador y creativo que facilita el desarrollo de todas las potencialidades humanas” (p.03). De la misma manera, cada educador necesita de una formación sólida, no sólo en el área de conocimientos sino sobre todo en el ejercicio de la pedagogía y la didáctica. En este sentido “la didáctica se propone estudiar científicamente las condiciones y las características del acto de enseñar en su relación con el acto de aprender” (Altet, 1994, pág. 14). Por lo tanto, según Durkheim (1990) “la didáctica y la pedagogía son dos aproximaciones complementarias para el análisis del proceso enseñanza y aprendizaje que buscan producir saberes para comprender las prácticas de enseñanza y de aprendizaje” (p. 17). Éstos postulados de Durkheim constituyen el soporte del éxito en el proceso de enseñar y aprender. Sin embargo, hay una herramienta dentro de la didáctica que se convierte en las vigas de todo el edificio educativo, se trata de las estrategias. ¡Eureka! Esa es el ápice: visualizar las estrategias. Díaz (1999), las define como “un procedimiento (conjunto pasos o habilidades), que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional; un instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas” (p. 115) Asimismo, Monereo (2004) define a las estrategias de aprendizaje como: “procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción “(p. 27). De igual forma, Pozo (1998) plantea que las estrategias de elaboración y organización estarían vinculadas a un tipo de aprendizaje por reestructuración y a un enfoque o aproximación profunda del aprendizaje, mientras que las estrategias de repetición se encuentran relacionadas con un aprendizaje asociativo y con un enfoque o aproximación superficial del aprendizaje. Existen múltiples propuestas sobre los tipos de estrategias que se pueden emplear cuando se desea enseñar o aprender. Diversos autores Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
38
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria al presentar algunas tipologías sobre las estrategias de enseñanza y de aprendizaje coinciden en varios aspectos: la necesidad de dar respuesta al contexto, la incorporación de elementos innovadores, la búsqueda y conciencia del uso no sólo del intelecto, sino también del individuo completo; sin embargo, hay uno que llama la atención: “el realce al desarrollo de pensamiento creativo”. En este sentido, la presente investigación tuvo como propósito diagnosticar las estrategias creativas usadas por los docentes y estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL, así como develar estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Para tal fin, las interrogantes de la investigación planteadas fueron: ¿Cuál será el estado del arte actual en cuanto a la innovación de estrategias y técnicas creativas en el contexto educativo? ¿Qué estrategias y técnicas creativas se emplean en los ambientes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL? ¿Qué necesidades existen en cuanto a la implementación de nuevas estrategias y técnicas creativas? Objetivo general: Implementar el empleo de estrategias y técnicas creativas en el Contexto educativo universitario del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL. Objetivos específicos: 1. Develar el estado del arte actual en cuanto a la innovación de estrategias y técnicas creativas en Instituciones Universitarias. 2. Diagnosticar las necesidades existentes en cuanto a la implementación de nuevas estrategias y técnicas creativas. 3. Proponer la implementación de estrategias y técnicas creativas en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL.
39
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. MÉTODO La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo asumiendo la postura de Martínez (2001), quien sostiene: que este tipo de investigación permite la búsqueda de significados, la misma a su vez es flexible. Cabe señalar que el diagnóstico, tiene mayor firmeza una vez que se interpreten los relatos de los sujetos de información (informantes claves). Es también un estudio etnográfico, que según Martínez (ob. cit.), comprende el estudio de la vivencia y comportamientos de los individuos en un contexto específico, donde el investigador pertenece al grupo que se investiga. Los sujetos fueron seleccionados intencionalmente a partir del muestreo teórico el cual, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1990) y Glaser y Strauss (1967) quienes lo definen como el procedimiento mediante el cual los investigadores seleccionan conscientemente casos intencionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas interpretaciones o para refinar y expandir las adquiridas, denominación perfectamente aplicable en el caso de esta investigación. En la investigación se abordaron aspectos como la implementación y desarrollo de estrategias y técnicas creativas, en ese sentido se trabajó con informantes claves pertenecientes al Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL, los cuales facilitaron información a través de entrevistas en profundidad que permitieron conocer las estrategias y técnicas creativas se emplean en los ambientes de dicho Instituto. El procesamiento posibilitó obtener información necesaria para reflexionar sobre las necesidades existentes en cuanto a la implementación de nuevas estrategias y técnicas creativas. En cuento a los criterios para la selección y análisis de los documentos que permitieron develar el estado del arte actual en cuanto a la innovación de estrategias y técnicas creativas en Instituciones Universitarias, se tomaron en cuenta publicaciones de expertos en el área de creatividad publicadas en la última década.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
40
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria En cuanto al Diagnóstico, el procedimiento y técnicas empleadas fueron: en primer lugar la observación participante (Kawulich, 2006), a su vez también se utilizó la entrevista en profundidad y se empleó la técnica de la triangulación. Para recabar información en relación a este estudio se diseñó un guión de entrevista recabadas a través de un grabador digital. También, se llevaron a cabo registros anecdóticos. Los informantes claves o sujetos de investigación, fueron seleccionados intencionalmente. En el estudio se contempló un grupo de ocho (8) informantes, el cual estuvo compuesto por dos (2) profesores y seis (6) estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL. La investigación se realizó en tres fases: Fase 1. Develado del estado del arte actual en cuanto a la innovación de estrategias y técnicas creativas en el contexto educativo según los teóricos. Fase 2. Diagnóstico de las estrategias y técnicas creativas que se emplean en los ambientes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL. Fase 3. Reflexión acerca de las necesidades existentes en cuanto a la implementación de nuevas estrategias y técnicas creativas. RESULTADOS Estado del arte Al hacer referencia al estado actual, se presentan los aportes y sustentos teóricos de diversos autores y expertos en relación a la Creatividad: Estrategias y técnicas creativas los cuales se presentan a continuación. Respecto a estrategias y técnicas creativas Es importante formular la siguiente pregunta, ¿qué función juega la creatividad en los procesos educativos? La respuesta está en la fuerza de la imaginación, la fluidez, la originalidad, el ingenio, el uso de la imagen, la agilidad perceptiva-mental y física-corporal, en fin, una serie de habilidades 41
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. que dan pie a un proceso estratégico educativo sin límites, propio de quien desea formar para la vida. Para Guilford (1967), la creatividad es la expresión de una serie de factores intelectuales definidos, que forman parte de la estructura del intelecto humano. El concepto clave, relacionado con creatividad, es el de Producción Divergente, que trata no solo del simple reconocimiento, sino de la generación de nueva información a partir de información conocida, con énfasis en la variedad y cantidad producida. La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, sensibilidad y redefinición para Guilford (1967), se convierten en los indicadores del proceso creativo. En este sentido, se entiende por fluidez la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación, de igual manera. La flexibilidad se considera como la capacidad para adaptarse rápidamente a situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno. Asimismo, la elaboración es grado de acabado, capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa. La originalidad es facilidad para pensar, sentirse, ver las cosas, de forma única y diferente. La sensibilidad es la capacidad para captar problemas, la apertura frente al entorno, cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo). La redefinición es la habilidad de entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos. Todos estos indicadores son los planteados por Guilford para caracterizar la creatividad. También, la agilidad perceptiva-mental y física-corporal participa; como lo explica Ríos (2004) en el pensamiento intervienen procesos complejos, rápidos, inconscientes y tan fugaces que no se logran memorizar. En la actualidad el pensamiento forma parte del concepto cognición, el cual se define como un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje (p.49). En este sentido, es importante agregar que las estrategias no son por sí solas las que potencian el pensamiento creativo, sino que éstas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
42
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria se componen por métodos, procedimientos y técnicas que posibilitan el hecho creativo. Es por ello que a continuación se mencionan y más adelante se explican, algunas técnicas propuestas por diversos expertos, pero agrupadas y nombradas a través de neologismos por la autora que posibilitan (según su función) dichos procesos: Técnicas para Activar Procesos Creativos (TECREA) tales como: Acrósticos, Jeroglíficos, Anagramas, Caligramas, Neologismos, entre otros. También están las Técnicas para Desarrollar Habilidades (TEDEHA): 6 Sombreros, Cufamile, Lipogramas, Machs, Caricaturas, Cartografía Personal, Respuesta a Preguntas, Etimologías, entre otros. De igual forma, se presentan las Técnicas para la Organización de la Información (TOI) en las cuales se expresen una diversidad de formas y lógicas creativas, algunas ya tan comunes que se ha convertido en tradicionales y otras no tanto, las mismas se presentan a continuación: Mapas Mentales, Mapas Conceptuales, Circeps, Ideogramas, Mapas Semánticos, Círculos Concéntricos, Palabras Cruzadas, Mandalas y posiblemente muchos más. Las técnicas para activar procesos creativos (TECREA) sirven para activar procesos creativos. Este tipo de técnicas permite activar esos procesos creativos para presentar un tema, no requieren un nivel de profundidad gnoseológica, en este sentido se tiene: • Acrósticos: son una estructura que puede estar escrita en verso o no, en la cual ciertas letras, sílabas o palabras de cada verso o de cada frase (generalmente las primeras) forman una palabra o un mensaje cuando se leen de manera vertical. Ejemplo de Acróstico Creativo: Cuando nos Reinventamos Estamos Adentrándonos Timidamente pero Innovando para Vernos desde otra ptica
Técnica 1. Acróstico creativo
• Jeroglíficos: es un ejemplo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado 43
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. de las palabras se expone con símbolos o figuras. Este tipo de escritura proviene de los egipcios y otros pueblos antiguos. Ejemplo de Jeroglífico sobre creatividad:
Técnica 2. Jeroglífico sobre creatividad (Guilford, 1967)
• Anagramas: es la conformación de una palabra o frase obtenida mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase. Ejemplo de Anagrama de Creatividad:
CREATIVIDAD divertida directiva advertida actividad reactividad verticidad dedicativa veracidad
Técnica 3. Anagrama de creatividad
• Caligramas: su origen procede del francés calligramme y consiste en un escrito, donde la disposición de las letras o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto. Ejemplo de Caligrama de Creatividad :
Técnica 4. Caligrama de creatividad
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
44
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria • Neologismos: Su origen etimológico se refiere a neo que quiere decir nuevo y que significa palabra, de esta manera se entiende por neologismo una palabra nueva, y además la inserción de un concepto nuevo en una entrada o palabra ya existente, o término que provenga de otra lengua en particular. El origen de los neologismos se da en diversas ocasiones por modas y gracias a la necesidad de nuevas denominaciones. Ejemplo de Neologismo “Creafíto”.
Lápiz para potenciar la creatividad “Yo escribo con un Creafito” Técnica 5. Neologismo “Creafíto”
Las Técnicas para desarrollar habilidades del pensamiento (TEDEHA), representan las habilidades la relación que existen entre el estudiante y procedimientos cognitivos ya establecidos, que operan automáticamente y de forma inconsciente para mejorar la capacidad de adquisición de destrezas y conocimientos. Adicionalmente, las habilidades del pensamiento presentan diversas características como son: la fluidez, la rapidez, la automaticidad, la simultaneidad. En consecuencia, para fortalecer las habilidades del pensamiento, se necesita educar cada uno de los procesos que permitan obtener las metas propuestas, a través de hábitos aplicados de forma natural y espontánea; por ejemplo, en el proceso del pensamiento, se requieren habilidades como: centrar la atención, recopilar, organizar, analizar, sintetizar, conceptuar la información. A continuación se presentan algunas técnicas que permiten desarrollar las habilidades del pensamiento: Sombreros para pensar: Es una técnica creada por Edward De Bono (1985), la cual permite la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas y potencia la comunicación. Esta técnica en su ejecución, permite pensar de manera más eficaz. Los seis 45
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. sombreros de diferentes colores, simbolizan seis maneras diferentes de pensar y deben ser razonados como direcciones de pensamiento no como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema. La técnica se desarrolla con seis sombreros imaginarios o no, que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial. Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son: • Sombrero Blanco: con este pensamiento se debe centrar en los datos disponibles. Ver la información que se tiene y aprender de ella. • Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos. • Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado. • Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. • Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento. • Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento; con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones. • Cufamile: el nombre de la técnica es un neologismo, la misma representa la creación de un cuento, una fábula, un mito y/o una leyenda, la intención de esta técnica es darles un tema a los estudiantes y en función a ello y a las normas de la narrativa de cada uno de las herramientas literarias, desarrollen el tema a través del cufamile. • Lipograma: es un pasaje en que se omite metódicamente alguna letra (o varias) del alfabeto. La letra excluida suele ser una letra muy común, Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
46
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria por lo general vocales. Particularmente, algunos lipogramas ingeniosos omiten todas las vocales salvo una, con lo que se reduce mucho el conjunto de palabras que se pueden escribir y los textos pueden quedar muy forzados. Nosotros no somos como los Orozco, Yo los conozco, son ocho los monos: Pocho, Toto, Cholo, tom, Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo. Yo pongo los votos sólo por Rodolfo, los otros son locos, yo los conozco, no los soporto Técnica 6. Lipograma que excluye todas las vocales excepto la “O”. Canción de León Gieco (1997).
• Mach: es una técnica lúdica de preguntas y respuestas rápidas, entre varias personas o grupos, los temas pueden ser variados, lo importante es responder en el menor tiempo posible. • Caricaturas: es una técnica que invita a pensar, y se puede desarrollar de dos maneras, en primer lugar, se le puede decir a los participantes que elaboren una caricatura en función a un tema específico y en segundo lugar, se les puede entregar una tira de caricaturas sin diálogos escritos solicitar escribir los diálogos en función al tema que se va a trabajar. Ejemplo de Tira de Caricatura para completar los diálogos en función del tema:
Técnica 7. Tira de caricaturas para completar los diálogos en función del tema
• Cartografía Personal: es una técnica que permite crear un mapa personal de acciones para llegar a una respuesta o construcción de algo, por lo general se plantea un problema y el participante, de manera gráfica explica cómo resolver dicho problema. • Etimologías Creativas: es una técnica que permite analizar una palabra, dividirlas en partes y tratar de explicar sus significados. La Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 47
Angela M. Medina G. etimología, en estos casos, se basa en los conocimientos previos de los participantes y posiblemente relacionada a su vocabulario. Ejemplo de Etimología Creativa:
Técnica 8. Etimología creativa
Por último, las Técnicas para la Organización de la Información (TOI) son herramientas de representación gráfica que permiten ordenar la información importante que se necesita comprender y recordar. A su vez, estas técnicas pueden ser utilizadas como material de apoyo visual en la realización de exposiciones orales. Las técnicas de organización gráfica de la información ayudan a los estudiantes a: • Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden conectar ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos. • Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas. • Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo. • Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual u otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún. El estudiante debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
48
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria Existe una variedad de TOI, entre las que se pueden señalar: • Mapas mentales • Mapas conceptuales • Mandalas • Ideogramas • Circeps • Mapa Semántico. • Círculos Concéntricos. • Otros. • Mapas Conceptuales: tienen su origen como una técnica Crecida por Novak y Godwin (1988) quien propone los Mapas Conceptuales como estrategia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación del desempeño estudiantil, la cual está sustentada en la teoría del Aprendizaje Significativo planteado por Ausubel. Según el autor, es un recurso esquemático para la representación de un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y constituye una forma muy individual en la representación gráfica de información. Lee Williams (1986) los describe como un recurso visual que permite a los alumnos y profesores organizar el material en forma gráfica. Un mapa conceptual es una jerarquía de diferentes rangos de generalidad o inclusividad conceptual, organizada por propuestas conceptuales (Novak y Godwin, 1988). Está formada por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Para construir un mapa, los conceptos son representados por figuras geométricas y las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas rotuladas. Estas se organizan formando jerarquías de diferente nivel de generalidad o inclusión. El siguiente es un ejemplo de Mapa Conceptual: Tema Central Conector
Conector
Subtema Subtema Conector Elemento Específico
Conector
Elemento Específico
Elemento Específico
Elemento Específico
Técnica 9. Mapa Conceptual. [Tomado de: http://mapaconceptual.net/como-seelabora-un-mapa-conceptual]
49
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. • Mapas Mentales: son una técnica gráfica que potencia el cerebro y que se pueden aplicar a todos los aspectos de la vida, su asunto o motivo cristaliza una idea central, de donde surgen diferentes ramificaciones que comprenden una imagen o una palabra clave asociada a una línea (Buzán, 1996). El siguiente esquema muestra un ejemplo de Mapa Mental:
Técnica 10. Mapa mental. [Tomado de: http://cuadrocomparativo.org/mapasmentales-para-ninos/]
• Mandalas: el significado literal de mandala es círculo; según la antigua cosmología budista es una representación simbólica y arquetípica del universo. Está constituida por un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas; representa las características más importantes del universo y de sus contenidos. Su principal objetivo es fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación. En Educación una de las principales pioneras en la utilización del mandala en el hecho educativo es Michelle Marie Prevaud, en torno a sus investigaciones, inicia en 1988 una reflexión pedagógica sobre el “dibujo centrado” (mandala), y edita una colección de cuadernos los cuales contienen dibujos centrados para colorear, destinados a la apertura y relajación de los estudiantes de parvulario. En el año 2003, a petición de los usuarios, crea con sus colaboradores la Escuela Experimental de Formación, donde se comparten las experiencias y conocimientos actuales sobre la utilización del dibujo centrado. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
50
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria También es importante agregar que el estudio y aplicación de mandalas está profundamente relacionado con la neuropedagogía, que intenta establecer un puente entre lo que sabemos hoy del funcionamiento cerebral y las situaciones de aprendizaje. Esta nueva ciencia de la educación propone prácticas pedagógicas y nuevas herramientas adaptadas a su funcionamiento. En este sentido la introducción de mandalas como instrumento educativo para fomentar y desarrollar la creatividad en la escuela mediante el dibujo y la pintura permite desarrollar los sentidos y la capacidad de percepción; fomentar la iniciativa personal, y estimular la imaginación favoreciendo la libre expresión. Considerando al mandala como una técnica de organización de la información, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones para su elaboración o construcción: en primer lugar, se debe partir de un título, al que luego se le agregan las ideas primarias, posteriormente las secundarias y así progresivamente, se sugiere que puede extenderse tanto como sea necesario, sin embargo, es recomendable cinco niveles; en segundo lugar, por cada nivel se debe emplear un color diferente, o degradados, de ésta manera se resaltan más los diferentes niveles de la lógica abstractiva que se empleó para su jerarquización; en tercer lugar, los colores deben ser armónicos con lo que se desea representar y también la relación color de letra y fondo; en cuarto lugar, puede hacer uso de diferentes figuras geométricas siempre y cuando las mismas permitan separar de manera equilibrada los demás cuarteles; en quinto lugar, el uso de texto se debe limitar a solo palabras claves, de lo contrario se sobrecargaría la diagramación; y por último, por cada cuartel o idea se debe agregar una imagen que represente lo que se quiere decir. A continuación se presentan algunos ejemplos de mandalas a partir de diversas experiencias pedagógicas. La siguiente figura es un ejemplo de una mandala:
51
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G.
Técnica 11. Mandala sobre Planificación Didáctica.
Resultados del diagnóstico Como parte del estudio, se abordó el diagnóstico a través de dos técnicas: la observación participante y la entrevista en profundidad. La interpretación de la información obtenida se realizó a través de un análisis cualitativo: dadas por los informantes clave en el diagnóstico, específicamente en las respuestas de la entrevista para la interpretación de la información (codificación abierta), luego se categorizaron las respuestas en función de la escritura de notas iniciales (nemos). Asimismo, se desarrolló un proceso repetitivo de comparación, integración y combinación de categorías y sus propiedades, hasta que las categorías se hicieron más explícitas. Se integraron categorías superpuestas hasta reducirlas a un mínimo adecuado, para considerar la posibilidad de la generación de conceptos teóricos. Subsecuentemente, partiendo del análisis de contenidos, se relacionaron y/o disintieron los resultados con Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
52
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria las respuestas de cada informante clave tomando en cuenta la similitud entre las categorías emergentes, luego se realizó la triangulación de fuentes (informantes clave, el punto de vista de la investigadora y la teoría). Finalmente se integró de forma coherente y lógica los resultados de la investigación mejorándolo con aportes de diferentes autores y expertos. La información obtenida en el diagnóstico se ordenó en atención a los objetivos propuestos en la investigación y a las categorías y sub categorías resultantes según la preponderancia de la información. En el presente apartado se presentan los resultados cualitativos interpretados a partir del análisis de contenido, específicamente el análisis categorial, el cual consiste en dividir el texto en unidades de registro. Las unidades de registro pueden ser la palabra, el tema, el personaje, el acontecimiento, entre otros. (Bardin, 1986) donde se subrayaron las categorías emergentes. En el diagnóstico, específicamente en la unidad de análisis teórica se encuentran preguntas abiertas cuyas respuestas suministradas por los informantes clave, se relacionan con las estrategias y técnicas creativas empleadas tanto por docente como estudiantes en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL. Las mismas se interpretaron a través del análisis de contenido y triangulación de la información suministrada. Cabe señalar que en un proceso de análisis, el investigador lee, interpreta y analiza. Según Martínez (2001), estas informaciones hay que categorizarlas para extraer los aspectos emergentes, luego se construyen matrices, para así dar lugar a una reducción de la información.
53
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. Cuadro 1. Resumen de los resultados del diagnóstico en cuanto a la implementación de estrategias y técnicas creativas en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL.
INVESTIGADORA (Op.)
CATEGORÍAS
ESTUDIANTES
PROFESORES
Estrategias
El docente realiza la clase de manera expositiva, realiza clases magistrales.
Se planifica la clase en función de lo acordado con el coordinador del curso.
Se cumple con lo establecido en los planes de evaluación, sin embargo no se toman en cuenta algunos criterios para la planeación de las estrategias como por ejemplo el tamaño y las características del grupo.
Técnicas
El profesor hace preguntas en clases, pasa al pizarrón, realiza algunas lecturas y expone.
Se emplean la técnica de la pregunta, estudio de casos, lecturas complementarias, presentaciones y asignación de tareas.
Las clases observadas son similares, básicamente hay una variación de contenidos paro las técnicas empleadas son semejantes.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
54
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria
CATEGORÍAS
ESTUDIANTES
PROFESORES
Técnicas Creativas
En ocasiones para analizar algunas lecturas los profesores nos manda a hacer Mapas Mentales y/o Conceptuales.
Para la presentación de la información que se les está asignado se les recomienda utilizar algún organizador gráfico. Cada profesor es libre de escoger cuál.
INVESTIGADORA (Op.) En el empleo de técnicas creativas los docentes utilizaron la lluvia de ideas, para general construcción de conceptos. Los estudiantes realizaron organizadores gráficos como mapas mentales y/o conceptuales.
Los resultados obtenidos permiten observar que las actividades de clases se han vuelto rutinarias, con estrategias y técnicas que se ha convertido en repetitivas y que poco potencian la creatividad y por ende el aprendizaje significativo. CONCLUSIONES Al referirse a la necesidad de la implementación de estrategias y técnicas creativas, se habla también de la reinvención de lo cotidiano, de la necesidad de establecer nuevas formas de asumir los retos didácticos que todo docente debe plantearse cada cierto tiempo, ya que de ésta manera asume una visión refrescante y diferente a cada grupo con el que trabaja, de hecho esto permitirá desarrollar la experiencia y dejar atrás un proceso de mera repetición a lo largo del tiempo. En cuanto a los estudiantes, futuros profesores y maestros, se le brindan herramientas novedosas para llevar al aula, es importante recordar que en mucho de los casos estos estudiantes copian los modelos más influyentes 55
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. durante su formación y si el hecho creativo es una tendencia marcada en los docentes es predecible que el estudiante también lo sea. Hoy en día existen múltiples estrategias y técnicas creativas para ser aplicadas en el contexto educativo, expertos y docentes se preocupan por proponer nuevas formas de abordar el hecho educativo y muchas de ellas se pueden encontrar en la web con una simple búsqueda, lo importante es mantener el espíritu innovador en las clases y frecuentemente insertar la creatividad en el aula. Adicionalmente, se evidenció que los docentes actuales están abiertos y habidos de estrategias innovadoras y técnicas creativas, eso se pudo observar en el diagnóstico realizado en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, sin embargo al encontrar alguna de su agrado la agotan de manera reiterada quizás sin intentar alternar o cambiar dichas estrategias y técnicas creativas. La presente investigación propuso algunas técnicas creativas planteadas por expertos en la última década, las cuales se empezaron a implementar en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL y las cuales se recomiendan emplear en los diferentes contextos educativos, tanto universitarios como de educación media y diversificado ya que se pueden adaptar a cualquier nivel de los señalados y área del conocimiento, tomando en cuenta los propósitos a plantear en una clase como lo son: Técnicas para Activar Procesos Creativos los cuales permiten tanto a docentes como estudiantes a impulsar el pensamiento creativo, corresponden a técnicas sencillas de desarrollar pero que permiten crear novedosas formas de abordar un contenido, Técnicas para Desarrollar Habilidades son aquellas propician procesos cognitivos más complejos que activan la creatividad para abordar algún tema y las Técnicas para la Organización de la Información que son técnicas para diagramar de forma creativa los contenidos a desarrollar en la clase. En cuanto al hecho reflexivo, la investigadora pudo constatar tanto en docentes como en estudiantes que asumieron estrategias y técnicas de manera reiteradas, que en la mayoría de los casos no se preocuparon por conocer otras. En este sentido, manifestaron que esta investigación les permitió reconocer dicha situación y asumieron el compromiso de indagar Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
56
Creatividad: Estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria sobre técnicas creativas novedosas para abordar tanto los contenido como para ponerlas en práctica en las clases. REFERENCIAS Altet, M. (1994). La formation professionelle des enseignants. Paris, PUF Bardin, L. (1986). El análisis de contenidos. Madrid: Akal Buzán, T. (1996). El libro de los Mapas Mentales. Barcelona, España De Bono, E. (1985). Six Thinking Hats: An Essential Approach to Business Management. Little, Brown, & Company De la Torre, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras: Recursos para la formación y el cambio. Ediciones Octaedro, S.L. España Díaz, F y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill Durkheim, E. (1990). Education et sociologie, París, PUF Glaser, B. and Straus, A. (1967) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine. New York Guilford, J.P. (1967). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós (Trad.1986) Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Lee Williams, L. (1986). Aprender con todo el Cerebro. Ediciones Martínez Roca, S.A., España Martínez, M. (2001). El Paradigma Emergente hacía una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Barcelona Gedisa 2 Edición México Trillas Monereo, C. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España Mora, C. (2004). Sociedad del conocimiento y gerencia por competencia. [Documento en línea] Disponible en: https://goo.gl/LmcJhH [Consulta: Noviembre, 2011,13] Novak, J. Y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
57
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Angela M. Medina G. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2008). Conferencia Internacional de Educación. Documento en línea] Disponible en: https://goo.gl/vmyT4e [Consultado en: 2017, Junio 17] Prevaud, M. (2007). Biografía. [Documento en línea] Disponible en: https:// goo.gl/hmKhkM [Consultado en: 2007, Enero 15] Pozo, J. (1998) Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata, Argentina. Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. 4ta edición. Asociación de profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. APROUPEL, Caracas Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
58
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros Cibercreativity: a tea, a you and an us Cibercreatividad: un thé, vous et nous Nancy Ojeda nancy.ojeda@upel.edu.ve
Yaurelys Palacios yaurelyspa@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela Artículo recibido en mayo de 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN Se presenta la relación entre creatividad, ciberespacio y plataforma Moodle en un nuevo concepto denominado Cibercreatividad. El objetivo del presente artículo es establecer los aspectos más novedosos entre la creatividad y el ciberespacio en el desarrollo académico de la plataforma Moodle. Se empleó la investigación de tipo documental y como técnica se empleó el fichaje, necesario para el análisis de contenido e interpretación de textos. Los resultados indican que la creatividad constituye en sí misma un medio para obtener resultados diferentes ante situaciones adversas, al tiempo de considerar que los espacios dentro de la plataforma Moodle son instrumentos necesarios en la realidad del sujeto tanto individual como grupal. En conclusión, la cibercreatividad genera campos para la producción de oportunidades comunicacionales permanentes del individuo consigo mismo, y de este, con las personas que le rodean, apoyándose en la plataforma Moodle. Palabras clave: Cibercreatividad; creatividad; plataforma Moodle
59
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios ABSTRACT The relationship between creativity, cyberspace and Moodle platform is presented in a new concept called Cybercreativity. The objective of this article is to establish the most novel aspects between creativity and cyberspace in the academic development of the Moodle platform. The documentary research was used and, as a technique, the signing was used, necessary for content analysis and interpretation of texts. The results indicate that creativity is in itself a means to obtain different results in adverse situations, while considering that the spaces within the Moodle platform are necessary instruments in the reality of the subject, both individually and as a group. In conclusion, cybercreativity generates fields for the production of permanent communication opportunities of the individual with himself, and of this, with the people around him, relying on the Moodle platform. Key words: Cybercreativity; creativity; moodle platform RÉSUMÉ La relation entre la créativité, le cyberespace et la plateforme Moodle est présentée dans un nouveau concept appelé Cybercréativité. L’objectif de cet article est d’établir les aspects les plus novateurs entre la créativité et le cyberespace dans le développement académique de la plateforme Moodle. La recherche documentaire a été utilisée et, en tant que technique, la signature a été utilisée, nécessaire pour l’analyse du contenu et l’interprétation des textes. Les résultats indiquent que la créativité est en soi un moyen d’obtenir des résultats différents dans des situations défavorables, tout en considérant que les espaces au sein de la plateforme Moodle sont des instruments nécessaires dans la réalité du sujet, à la fois individuellement et collectivement. En conclusion, la cybercréativité génère des champs pour la production d’opportunités de communication permanentes de l’individu avec lui-même, et de ceci, avec les gens autour de lui, en s’appuyant sur la plateforme Moodle. Mots-clés: Cibercreatividad; créativité; la plate-forme moodle
INTRODUCCIÓN Los cambios acelerados, producto de los avances tecnológicos, han generado en las últimas décadas transformaciones para la sociedad que marcan precedentes para las generaciones futuras. Las tecnologías, por Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
60
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros ejemplo, representan un eslabón que hila configuraciones distintas en la comunicación y modos de expresión humana. En este sentido, y en contraposición a lo que si puede ser beneficioso para la vida y el mundo desde su máxima expresión natural, se han profundizado los problemas asociados al medio, y por ende a la especie humana, lo que inevitablemente llama a la necesidad de reinventar nuevas formas y oportunidades para subsanar y erradicar conflictos. Desde esta perspectiva, ser creativo facilita la vida humana en tanto surgen las ideas como un modo de dar respuestas oportunas y convenientes a la sociedad y el mundo que éste habita. Siendo así, los nuevos profesionales requieren de competencias que les permitan solventar desde sus disciplinas las situaciones que a bien lo ameriten. Se redefinen en tanto las habilidades mentales y motrices como mecanismos para acceder a los recursos necesarios en pro a los procesos de cambios. El individuo por tanto se enfrenta al tiempo y a nuevos retos, un aprender permanente, tal y como lo señala Dewey (1997). Existe, por tanto, demanda de personas preparadas para romper esquemas tradicionales como forma de respuestas y soluciones a los nuevos problemas, es decir, la misma estrategia que sirvió durante mucho tiempo para solventar un conflicto hoy debe presentar nuevas maneras de abordarse. Esto se debe, a la complejidad y dinámica de los entornos en los cuales se desenvuelve el ser humano. Tal y como lo señala Valqui (2009), los profesionales deben operar de manera creativa por lo que su trabajo puede llegar a ser satisfactorio al tiempo de estar orientado al goce de una vida plena, lo que quiere decir que al estar bien como expertos, se genera una escalada de beneficios a otros. Ahora bien, al enfatizar sobre la tecnología como aquella que ha introducido cambios importantes y radicales en la sociedad, se tiene que éste es un término que remite a pensar en aparatos, medicina, robots, entre otros objetos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que aparatología siendo este último solo un elemento más dentro del complejo 61
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios mundo tecnológico. Visto así, se hace imprescindible coexistir sin siquiera pensar en prescindir el uso de ella. En este sentido, el avance global de la sociedad ha requerido de forma permanente un apoyo en las tecnologías como medio que facilita y contribuye en los procesos de transformación y mejora del planeta. De este modo, se tiene vista la tecnología por un lado, como el medio para subsanar y obtener practicidad en la convivencia cotidiana y por otro lado, como una forma de penetrar la propia naturaleza humana en materia de educación, salud y bienestar, entre otros aspectos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) según Huertas, (2010) representan el agregado de servicios derivados de instrumentos que están relacionados con la producción, acopio, proceso y trasferencia digitalizada de la información la cual está determinada por la innovación, la automatización y la pluralidad. Desde esta perspectiva, las TIC se sistematizan en un conjunto de herramientas que colaboran con el proceso educativo. Su actualización permanente hace de los espacios de aprendizaje nuevos modos de comprender la relación comunicacional hombre-ambiente-sociedad. De manera particular, la tecnología lleva impresa el sello creativo como una forma de transformarse permanentemente en beneficio de los involucrados. Las autoras asumen de este modo, un concepto nuevo denominado cibercreatividad, el cual involucra diversos elementos para su operacionalización. Todo lo anterior genera un espacio para situar a la tecnología como un elemento fundamental que impregna el sistema educativo y por tanto permea todas las áreas del saber. En este sentido, vale aclarar algunos conceptos que permiten comprender la visión acerca de lo que aquí se desarrolla. Para el presente artículo conviene destacar el término ciberespacio asumido “como la Interconexión de los seres humanos a través de los ordenadores y las telecomunicaciones, sin tener en cuenta la dimensión física” (Sahagún, 2013). De este modo, el ciberespacio: Está compuesto por una tela de araña de equipos informáticos y de comunicaciones, interconectados mediante enlaces físicos (cables) o inalámbricos (Wi-Fi, radio, etc.) formando Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
62
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros un enjambre de redes entrelazadas entre sí. Posee, por tanto, una dimensión nítidamente definida que malla los espacios terrestre, marítimo, aéreo y espacial que puede ser medible y observable de una manera precisa mediante los sentidos o instrumentos electrónicos de medida” (López y Sánchez, p.135). Otra definición de ciberespacio es la conocida por la Real Academia Española (2001) que lo define como “ámbito artificial creado por medios informáticos”. Esta definición, según Sahagún (2013) se amplía con el concepto dado por la conocida Estrategia Europea de Seguridad (EES) al entenderla como el espacio virtual que reúne y convoca a usuarios, líneas de comunicación, páginas web, foros, chats, servicios de internet, blogs, wikis, entre otras opciones, cuya originalidad parte de la innovación humana. Es también un medio sin límites geográficos, anónimo y sin ruptura espacio-tiempo. Desde esta perspectiva, el ciberespacio en sí mismo contiene redes móviles, televisión terrestre y comunicaciones satelitales (Fojón y Sanz, 2010) y dentro de estos entornos comunicacionales se encuentran: ciberguerra, ciberconflicto, ciberseguridad, ciberdefensa, entre otros. En el mundo de las tecnologías se presenta el ciberespacio como el lugar de relación entre los usuarios humanos que perciben experiencias generadas por la computadora que no tienen una existencia real, seres digitales sensibles que afectan al mundo físico (Umpress, 2007). Visto de este modo, las autoras asumen que el ciberespacio funge como una realidad en la que coexisten sujetos cada uno con sus propias realidades. Sin embargo, la misma característica permite que hagan uso de la creatividad, asumida por las investigadoras, como el modo en que el pensamiento activa y reestructura permanentemente la información que carga al cerebro a través de los sentidos. De este modo, la persona construye y reconstruye para generar nuevos productos. De Bono (2005), argumenta que “la creatividad no es sólo una manera de hacer mejor las cosas. Sin creatividad no podemos utilizar plenamente la información y la experiencia disponibles, encerradas dentro de las viejas estructuras, 63
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios viejas pautas, viejos conceptos y viejas percepciones” (p. 47). Es decir, que la creatividad genera fracturas esquemáticas en la concepción de nuevas ideas y nuevos productos. La creatividad representa una habilidad de pensamiento lo cual indica que como habilidad puede desarrollarse. Entonces, se aprende a ser creativo, se desarrolla la habilidad y se estimula. Esto quiere decir, que toda persona está dotada de esta capacidad y no es exclusiva de unos pocos o de los artistas como muchos piensan y refieren. La capacidad creadora, sugiere entonces, la expresión real de los pensamientos, es decir, todo aquello novedoso o innovador ha de presentarse de forma visible a otros. Los centros educativos son principalmente los espacios sistemáticos surgidos para colaborar con este desarrollo creativo. Así, la creatividad y la innovación podrán funcionar en ambientes naturales a través de la expresión de los individuos. De este modo, la estimulación y la generación de condiciones oportunas facilitan tal aprendizaje, en otras palabras, la motivación ayuda a la disposición de la persona (ONUDI, 2012). Es importante insistir que el pensamiento racional se presenta en contraposición al pensamiento creativo. Este último ha de mostrarse renovado, espontáneo, de liberación, incluso con un aire de rebeldía derribando los esquemas tradicionales impuestos años tras años por la propia cultura. Entonces, se habla de cambios y sin duda es bien conocido que los cambios generan resistencia negando a la vez nuevas oportunidades de ver la vida y con ella todo lo que le rodean (Valqui, 2009). La base de ambos conceptos, ciberespacio y creatividad, generan en un nuevo término denominado por las investigadoras como Cibercreatividad. El mismo es definido como un espacio virtual con formas alternativas de socialización para trasladar todas las ideas que se plantea un individuo como forma de expresión, solución de problemas, aportes, mejoramientos, basados en necesidades reales con la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), pues una cosa es cómo la tecnología está Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
64
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros cambiando vertiginosamente el mundo, incluyendo el sistema educativo, y otra muy distinta la metodología que se utiliza para enseñar. Un ejemplo de ello son las redes sociales y su gran aporte en la necesidad de estar comunicados en tiempo real y de la mejor calidad posible. La Cibercreatividad como espacio de encuentro social y creativo de permanente aprendizaje, considera a Moodle; una plataforma con su basamento teórico para el aprendizaje denominado “pedagogía construccionista social”, con base en el construccionismo, afirma que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar a otros utilizando las TIC y las TAC. Sin embargo, la simple incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje no garantiza la efectividad en los resultados, por tanto, debe existir un proyecto pedagógico que soporte estas posibilidades y oportunidades. Esta metodología requiere de una participación activa, mayor compromiso e implicación en el proceso de aprendizaje por parte de todos los que formarán parte de la llamada comunidad de aprendizaje (Baños, 2007). Los participantes de la plataforma Moodle de manera individual o grupal encuentran apoyo en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para aprender, enseñar, compartir experiencias, discutir, generar ideas, entre otras; siendo que estos de manera virtual reproducen el modelo de enseñanza/aprendizaje que tiene el docente. Esta investigación, cuyo objetivo busca establecer los aspectos más novedosos entre la creatividad y el ciberespacio en el desarrollo académico de la plataforma Moodle, presenta de manera concisa la relación entre creatividad y ciberespacio apoyada en la plataforma Moodle bajo una criticidad operativa, sumando la importancia de las TIC en el proceso comunicacional y de aprendizaje. Asimismo, como parte de la investigación documental se resaltan aspectos interesantes de dichos conceptos a través del análisis de contenido y la interpretación de diversos textos. Se abordan por tanto, aspectos asociados a la creatividad, cómo desarrollarla, la innovación, su influencia en la sociedad, y la plataforma 65
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios Moodle desde la particular concepción de Cibercreatividad donde se establecen relaciones entre los diferentes involucrados desde lo individual a lo colectivo, es decir, un té, un tú y un nosotros. MÉTODO La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio bibliográfico para resaltar los aspectos más novedosos entre la creatividad y el ciberespacio en el desarrollo académico de la plataforma Moodle. Se emplearon técnicas para el análisis de contenido, e interpretación de textos, tales como el resumen y la analogía (Krippendorf, 1990). Los documentos empleados corresponden a libros, artículos, monografías, boletines informativos, ensayos y publicaciones periódicas de la especialidad, consulta a especialistas en la materia. La investigación presenta la relación entre la creatividad, el ciberespacio y la plataforma Moodle en un nuevo concepto metafórico que dibuja la relación entre ciberespacio, creatividad y Moodle denominado Cibercreatividad: un Té, un Tú y un Nosotros. Se presenta información procedente de diversas fuentes confiables sin pretender criticar u objetar ideas, por el contrario se muestran los datos tal y como son. Desde esta perspectiva, la realidad se expone en un imaginario simbólico, un mundo de representaciones que se adecuan con el fin de mostrar la verdadera realidad (Schanzer, 1999), es decir, la complejidad de las ideas en tanto el sujeto se reconocerse asimismo como medio para reconocer al otro. La investigación documental es un método científico confiable y los referentes escritos y audiovisuales, entre otros, son el insumo necesario que sirve de asiento para la compilación de datos útiles a un posterior análisis y develación de resultados (Tenorio, 1999). Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, sistemático, de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos. Asimismo para Alfonso (1995) y la UNA (1985), existe una serie de pasos para desarrollar la investigación documental y hacer de Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
66
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros ésta un proceso más eficiente y conducente a resultados exitosos, donde debe considerarse que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos, sino que representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades y la competencia de quien investiga. De este modo, su mayor fortaleza se sitúa en la propia experiencia investigativa lo cual se sintetiza en las competencias y destrezas adquiridas. Esto redunda en eficiencia y efectividad del proceso. Su pericia con la investigación supone entonces conjeturas y pruebas, así como el enriquecimiento informativo al incorporar o abolir información. De este modo, la investigación documental representa un estudio del arte que se amolda a las necesidades. Los criterios de análisis asumidos parten por considerar fuentes documentales de carácter electrónicas (documentos presentes a la web, trabajos en PDF, otros.) así como, la compilación de experiencias a través de referentes textuales (historias contadas) y el uso de informes públicos. Como técnica se empleó el fichaje el cual permitió registrar los datos obtenidos de manera organizada y sistematizada. La selección de la información asumida presta importancia a investigaciones asociadas a las TIC, las TAC y la creatividad como fuentes de insumo necesarias para la sistematización y la interpretación de la información. RESULTADOS Luego del análisis y la interpretación de los datos obtenidos, al manipular los textos, las autoras se apoyaron en la técnica del resumen y las analogías entre la importancia del té para la vida social y la representación simbólica de los pronombres tú y nosotros bajo la premisa de cibercreatividad. Las entrevistas son consideradas parte fundamental del proceso, puesto que se expresan referentes de quienes hacen vida en los ciberespacios.
67
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios El TÉ en Moodle Tomar té es una costumbre que data de miles de años. Su ingesta refiere que el té (infusión) fue empleado por primera vez como mecanismo para curar o aliviar el cuerpo, es decir, fue usado de manera saludable. Se popularizó en China, y Japón lo asume como parte fundamental de ceremonias. En Londres, el té es sagrado y compromete un espacio importante para el establecimiento de relaciones sociales. Bajo este concepto, el té en esta investigación es el momento cumbre en el que los cibernautas comparten un aprendizaje permanente a través del intercambio de información. El té se asume como la merienda en paralelo a la comunicación e intercambio de ideas. Al utilizar la Internet, e ingresar a la plataforma Moodle, se realiza un recorrido por las diversas herramientas mientras el participante degusta un té, se toma un descanso e invita a los demás a compartir información a través de un entorno de aprendizaje instruccional y activo, orientado a objetos de aprendizaje, con fácil mantenimiento y actualización. En conversación con uno de los entrevistados se pudo conocer que “el té representa un momento especial en mi vida, un espacio para relajarme y tomar un descanso sin pretender descuidar la tarea asumida”, “a través de internet y la plataforma Moodle tengo un espacio para hacer cosas nuevas, mis asignaciones y mi comunicación pasa a ser una forma divertida para aprender, todo lo puedo hacer, por ejemplo, desde mi casa y disfrutando de un jugo, un refresco, una merienda, al final de manera agradable y cómoda”. Desde esta aplicación tan versátil se organiza el acceso a los recursos, para y por los estudiantes, y además permite la comunicación entre todos los implicados (participantes y facilitadores- docentes y estudiantes). La palabra Moodle, en inglés, es un acrónimo para Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular, Orientado a Objetos (Modular ObjectOriented Dynamic Learning Environment), lo que resulta importante y necesario para desarrolladores y teóricos de la educación. Como verbo Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
68
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros describe el proceso ocioso de dar vueltas sobre algo, haciendo las cosas como se vienen a la mente, de manera comprensiva, amena y creativa. Es sin duda un espacio atractivo de interés y renovación permanente (Díaz, Gómez y Gómez, 2007). Desde esta aplicación tan versátil se organiza el acceso a recursos para y por los estudiantes, y además permite la comunicación entre todos los implicados (participantes y facilitadores- docentes y estudiantes). Así como el té ayuda a revitalizar el ánimo, aporta energía, favorece la concentración y es beneficioso para el sistema inmunológico; así la plataforma Moodle revitaliza los procesos de enseñanza y aprendizaje, aporta un sin fin de herramientas a los participantes y facilitadores, favorece las comunidades virtuales y es beneficioso para el sistema educativo de un país. Tal afirmación se soporta en la importancia de la visión ontológica como valor agregado a una sociedad que avanza de manera veloz y donde la educación juega un papel fundamental en la adaptación a los cambios. Desde el punto de vista epistemológico, cobra relevancia en tanto el sujeto, en la incorporación a las nuevas tecnologías, desarrolla sus propias estructura de pensamiento lo cual le permite la solucionar situaciones, activar la creatividad, realizar procesos de analogías, análisis y síntesis, toma de decisiones, entre otros procesos de pensamiento. El TÚ en Moodle Tú, es una forma del determinante posesivo de segunda persona del singular; indica que el nombre al que acompaña pertenece, se relaciona o está asociado con la persona a la que se habla o se le escribe. (Español Oxfor Living Dictionaries, 2017). El tú en Moodle se asocia al aprendizaje como proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo para que el individuo se apropie del conocimiento en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Sin embargo, no implica una psicología individualista, pues el aprendizaje no se realiza en burbujas aisladas. 69
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios El papel del profesor es de facilitador que anima a los estudiantes a descubrir los principios por sí mismos y a construir conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales en un proceso social colaborativo. El profesor escoge pedagógicamente las experiencias que podrían ser mejores para aprender desde el punto de vista de los estudiantes. Cada usuario (llámese profesor-estudiante o facilitador-participante) piensa de manera individual y personal, desde su espacio, desde su contexto, sus valores, sus intereses, etc. En este sentido, la plataforma Moodle es considerado un espacio humanizado, entre valores (libertad, respeto, tolerancia, honestidad, entre otros) y redes, que dispone de una interfaz que permite crear y gestionar cursos fácilmente; los recursos creados en los cursos se pueden reutilizar, permite administrar el tiempo, el espacio y los recursos y desarrolla un pensamiento lógico y creativo. Esto nutre la personalidad creativa definida por Ausubel (1963) como aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política, etcétera. Una persona creativa por tanto, posee las siguientes características: fluidez para generar muchas ideas en poco tiempo para resolver un problema o situación; flexibilidad como capacidad de respuesta con gran variedad de categorías, de enfoques diversos; la originalidad para producir asociaciones novedosas, atípicas, insólitas pero adecuadas, lo que le permite la resolución de problemas; sensibilidad a los problemas que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse; y capacidad de elaboración al nivel de detalle ,en la complejidad de la ideas creativas, e implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización (Guilford, 1983). Cada una de las características anteriores, son evidencias que se ponen de manifiesto al entrar en contacto con una plataforma de aprendizaje como la aquí descrita. En palabras de uno de los entrevistados “la plataforma Moodle me permite entrar en contacto directo con el otro”. “Es como si mi Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
70
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros pensamiento volara más rápido, hasta aprendí a escribir con velocidad, mi mente y mis manos funcionan en paralelo, pienso y escribo de una vez”, “puedo repasar las tareas, archivos y evalúo mis procesos de aprendizaje”, “tengo más habilidades para responder”, es decir, que la capacidad de pensamiento se agudiza en tanto las respuestas (en competencia con el otro de manera sana) son más precisas y efectivas, “puedo accesar y participar a diversos cursos dentro de la misma plataforma”. El NOSOTROS en Moodle De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (2001) el nosotros constituye el pronombre personal en primera persona del masculino y femenino. Es la forma en nominativo precedida de preposición, designa a las personas que hablan o escriben. Bajo el enfoque de la plataforma Moodle “El trabajo como docente puede cambiar de ser la fuente del conocimiento a ser el que influye como modelo, conectando con los estudiantes de una forma personal que dirija sus propias necesidades de aprendizaje, moderando, foro, debates y actividades de forma que guíe al colectivo de estudiantes hacia los objetivos” (Baños, 2007). Un conjunto de individuos con intereses comunes representa el nosotros en Moodle. La discusión, aprender a razonar, argumentar, ser convincente, la investigación en equipo, el reparto de tareas equilibrada y democráticamente, son cosas que también se pueden hacer dentro y fuera del aula. Sin embargo, a juicio de los autores de la investigación, la plataforma representa la comunidad que mejora, documenta y se apoya en la resolución de problemas, lo que resulta muy fácil trabajar con Moodle. Otro elemento importante, es la interconexión entre los usuarios además de basarse en los principios pedagógicos constructivistas donde el aprendizaje es especialmente efectivo y creativo cuando se realiza compartiéndolo con otros (Valero y Cárdenas, 2013). Moodle representa una plataforma con carácter social al igual que la creatividad, por tanto afirman De la Torre y Violant (2003) que la creatividad 71
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios como valor social está por un nuevo espíritu, envuelto en problemas de convivencia entre las diferentes civilizaciones y culturas que conforman la humanidad; y por este motivo se precisa que la creatividad sea menos academicista y más estratégica y actitudinal. Creatividad que se convierta en lo que algunos autores como Goleman, Kaufman y Ray denominan denominan espíritu creativo. La creatividad es un hecho social y no solo psicológico, afirman dichos autores. Es un hecho social tanto como lo es Moodle. Una creatividad comprometida con la toma de decisiones, con la búsqueda de soluciones a problemas sociales, que esté abierta a la vida, a la juventud, y a lo cotidiano, con visión abierta y plural a grupos, organizaciones, comunidades y a la sociedad en general, como agentes y receptores de ese espíritu creativo. Para Csikszenmihalyi (1996) desde una perspectiva integrada y social, explica la creatividad como una función de tres elementos: Campo (lugar o disciplina donde ocurre); la Persona (quien realiza el acto creativo); y el Dominio (grupo social de expertos). Por lo que desde una perspectiva creativa, la persona es un ser social que se interrelaciona con otros, presencial o virtualmente. Por lo tanto, para una mayor satisfacción de las actividades en Moodle existen una serie de roles que permiten a cada individuo definirse según el perfil en algún rol y sumarse a la gran comunidad virtual que es la plataforma Moodle. Bajo estas concepciones algunos entrevistados refirieron que “la plataforma Moodle me ha permitido tener una nueva familia con quien me comunico y comparto aspectos en común”, “bajo la plataforma Moodle, puedo estar sin estar, es un espacio donde puedo inventar respetando al otro, allí todos nos comunicamos y expresamos los pensamientos”. “realizo actividades, veo calendarios, participo en foros, establezco diálogos, llevo a cabo tareas, tengo acceso a la visualización de mensajes, navego dentro de la propia asignatura, en fin, me facilita la vida”, aprendo sin trasladarme a otros espacios evitando colas y sin gastar dinero en transporte”. Por tanto, para las investigadoras, la plataforma Moodle representa un Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
72
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros ambiente creativo y de renovación permanente en la construcción de ideas y valores sociales. Cuadro 1. Usuarios y roles en Moodle USUARIOS ROLES Administrador
Configurar la plataforma Crear cuentas de usuarios en Moodle Crear cursos en la plataforma
Profesor
Configurar el curso Cargar el contenido y las actividades Matricular usuarios de la plataforma en el curso Crear y restaurar copias de seguridad del curso
Estudiante
Matricularse en un curso (según configuración) Intervenir en los foros Interactuar en las actividades
Invitado
Acceso de solo lectura (según configuración).
Adaptado de Moodle (2017)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte indispensable de la vida cotidiana, no solo por la evaluación vertiginosa que han tenido sino por los cambios que han acarreado en los diferentes ámbitos. Éstos acondicionan los requisitos para poder desenvolverse en ella. El advenimiento de las nuevas tecnologías constituye un hito significativo para la humanidad y este acontecimiento ha inferido una serie de novedades relacionadas con la educación. La educación como otros ámbitos de la sociedad, es sensible no sólo al paso del tiempo sino a la evolución del mundo. No se trata solamente del ámbito social o el ámbito cultural sino también de la técnica, la forma de estudio y la estrategia. En el ámbito educativo las TIC, aparte de generar situaciones de cambio, refuerzan nuevas habilidades que implican no solamente un alto nivel de las competencias tecnológicas, sino también el desarrollo de la habilidad creativa que se convierte en una de las necesidades de este siglo. Al realizar una revisión exhaustiva de ciertas terminologías, 73
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios se precisa, entre las definiciones de diversas plataformas y programas la palabra Ubuntu. Esta palabra proviene de la lengua zulú y xhosa, y es vista como un concepto africano tradicional. Su significado apunta a un yo soy porque nosotros somos. Desde esta premisa, se presenta la plataforma Moodle como un espacio de carácter social, de investigación reflexiva, un software abierto bajo la teoría construccionista social de enseñanza y aprendizaje con comunidades, basadas en Internet. En nuestros días, estas situaciones de cambio, se traducen en e-learning, una nueva forma de aprender y de accesar a una educación sin distancias, apoyándose en uno de los software más competentes para su desarrollo Moodle. A través de este programa, el docente/facilitador tiene todas las herramientas necesarias para crear un curso en el cual estudiante/participante, podrá acceder fácilmente desde cualquier ordenador. Cibercreatividad La Internet constituye el mayor ámbito del ciberespacio y éste sobrepasa los límites de cómo y cuándo interactuar en un espacio virtual que posee recursos de información y comunicación disponibles en la red. Un medio donde los individuos interactúan entre sí, a través de las TIC. En este sentido, en el ciberespacio las barreras físicas, tiempo y espacio, desaparecen y toman una nueva dimensión para que los individuos puedan comunicarse con otros individuos en diferentes lugares del planeta al mismo tiempo (Sahagún, 2013). En párrafos anteriores, se ha comentado acerca de la creatividad y el ciberespacio, como términos aislados; sin embargo, en esta investigación se logran fusionar como Cibercreatividad. Anteriormente se precisó el concepto de cibercreatividad, sin embargo, al profundizar se destaca como el espacio virtual de valor e interacción social, con carácter ético, paradójico y alocéntrico, que brinda la oportunidad a los individuos para aportar ideas, generar opiniones, tomar decisiones y resolver problemas. A su vez, es un espacio que no solo permite acceder a diferentes tipos de Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
74
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros contenido, sino que además brinda opciones para gestionarlo, ordenarlo y organizarlo de manera creativa. Para Guilford (1977), los espacios creativos son estimulados por lo que él denomina docentes creativos. Éstos presentan un pensamiento divergente, el cual implica utilizar el pensamiento previo en nuevos métodos, que se vean estimulados y con habilidades como la fluidez, la sensibilidad, la originalidad, la flexibilidad y la iniciativa. Los docentes creativos están preparados para apoyar y alentar a sus estudiantes permitiéndoles abordar temáticas a elección, planteamiento de situaciones y sus posibles soluciones. Lo mismo sucede en Moodle, se requieren docentes creativos que estimulen el desarrollo de situaciones, que interactúen en el espacio virtual con todos los recursos de información y comunicación que les sean necesarios para intercambiar con los participantes. En este sentido, la colaboración entre pares es fuente importante de experiencias para trabajar dentro y fuera de un salón clase (presencial o a distancia). La posibilidad de entrar en contacto con otros docentes o con otros estudiantes a través de las redes, los foros, los blogs, los MOOC, entre otros, permite potenciar y enriquecer las ideas, incluso invitar a otros pares a que se sumen a nuevas propuestas o viceversa. Sin embargo, es importante que la creatividad sea protegida en el ciberespacio, evitando las falsificaciones y los plagios, al respetar los derechos de autor y de propiedad intelectual. Es decir, en las situaciones que se soliciten dentro y fuera del ciberespacio se deben exigir valores como la honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, entre otros. Asimismo exigir de todas las producciones o documentos que recibamos su autenticidad y el derecho de autor. Al respetar el derecho de autor en el ciberespacio, se logra tener un cibercreativo con alcance de los materiales, en el caso que nos compete, materiales educativos. En definitiva, al violentar el derecho de autor se está violentando la creatividad, por lo cual, se debe evitar cometer este tipo de delitos para librarse de repercusiones penales y civiles. 75
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios CONCLUSIONES Las conclusiones se soportan en el objetivo de esta investigación, la realización de un estudio bibliográfico para resaltar los aspectos más novedosos entre la creatividad y el ciberespacio en el desarrollo académico de la plataforma Moodle. La premisa fundamental versa en el estudio de definiciones asociados a la creatividad, el ciberespacio y la plataforma tecnológica; asimismo la plataforma Moodle con relación a la función de cada uno de los miembros que en ella interactúan. En este sentido, se enfatiza en que el entorno se ha transformado, por lo cual no se reduce a lo que percibe nuestro ojo, se han multiplicado los escenarios y se interrelacionan en un espacio-tiempo imprevisible: el imaginario y lo “supuestamente real” se manifiestan en las pantallas y, a su vez, estas se encuentran por doquier, con diferentes tamaños, con movilidad, con posibilidades de generar una comunicación interactiva (Sahagún, 2013). Los hallazgos más significativos de la investigación versan en: (a) el uso de las tecnologías avanzadas como medio que genera en el ciberespacio un procedimiento creativo a partir de la interacción permanente del usuario con la plataforma seleccionada; (b) la plataforma Moodle, entendida como el espacio de correlación significativa de los sujetos asociadas a su desempeño; y (c) el concepto de cibercreatividad como la ósmosis de influencia mutua entre dos ideas que convergen para concluir en una definición única. Respecto al ciberespacio como procedimiento creativo, se asume que la propia naturaleza de la virtualidad resulta atractiva e innovadora, en tanto supone la conjunción de ideas y referentes asociados a la construcción permanente nuevas relaciones entre las personas consigo mismo y con otros. Esto hace posible la búsqueda de nuevas formas de ver la propia realidad. En ese sentido, se aprecia la creatividad como un proceso cognitivo de alto nivel que opera en todas las personas pero que la virtualidad es capaz de estimularla. Este hecho supone el Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
76
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros establecimiento de ideas en forma permanente. Se asume que la propia dinámica de la plataforma ofrece el espacio para el desarrollo y búsqueda de nuevos estilos de pensamiento, nuevas soluciones, nuevas dinámicas de interacción con nuevas realidades y maneras de comunicación. Con relación a la plataforma Moodle, entendida como el espacio de correlación significativa de los sujetos asociadas a su desempeño, se aprecia que con base en la creatividad, el aprendizaje y la enseñanza pueden resultar en mejoras sustantivas que benefician a los sujetos. El solo hecho de posibilitar nuevas vías de comunicación constante entre los miembros y la relación del espacio-tiempo entre la virtualidad que se experimenta a través de la pantalla con la realidad que circunda, hace posible la producción de resultados distintos a los tradicionales. Finalmente, el concepto de cibercreatividad como la ósmosis de influencia mutua entre dos ideas que convergen para concluir en una definición única, supone la incorporación del Té, del Tú y del Nosotros en constante relación virtual. El té, hace referencia al ambiente al cual se le asocia el tiempo y el espacio para que los involucrados puedan disfrutar mientras trabajan. El Té como infusión que invita a un momento de calma, de bienestar, de paz, incluso de reflexión (sin prisa pero sin pausa). De cara al aprendizaje, el Té representa el momento de insight, es decir, la persona capta y comprende, se da cuenta de la necesidad de pensar sobre lo que realiza, por lo que genera una apreciación muy interna, una percepción y entendimiento de los hechos. El Tú, hace referencia al reconocimiento de la persona hacia otras que hacen vida en la plataforma. Desde la esta virtualidad, se reconoce la participación del otro, sus estrategias, sus análisis como las respuestas más apropiadas, precisas y correctas, en función de lo solicitado por el facilitador o administrador, así como la evidencia dejada ante el equipo del cual forma parte. Por último, el Nosotros refiere a la expresión de la relación de una comunidad que interactúa de manera constante. Los sujetos, como 77
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios seres sociales, tienden a compartir, a convivir, es un mecanismo natural de la especie humana. Por tanto, se encontró una forma diferente de relacionarse y aprender, amoldada a los cambios vertiginosos de la carrera del conocimiento que experimenta la humanidad. Esta nueva forma de relación supone la revisión de conceptos tradicionales que dieron respuesta en un tiempo determinado. En ese sentido, se exhorta a continuar profundizando en la concepción relacionada con ambiente y realidad, comunicación y presencialidad. Ubunto invita a reflexionar, desde un carácter filosófico el hecho de existir necesariamente en tanto el otro existe. La virtualidad per se invita considerar al otro como la persona que apreciará lo que se expresa, de otro modo no tendría sentido. Todos argumentos anteriores son el soporte para la generación del concepto cibercreatividad como el espacio virtual de necesario desarrollo en el potencial creativo. La creatividad entonces impregna todas las áreas del saber tecnológico. Soporta nuevas tendencias hacia el posicionamiento de los participantes, impulsa a requerimiento constante de experimentación, de nuevas formas de lenguajes expresivos e imprevistos. Entonces, todas las personas son parte activa de la plataforma. El propio sujeto Yo en la consideración de los otros, para la fusión de todos generando en un Nosotros. Por último, la consideración de la plataforma Moodle representa la oportunidad de ambiente educativo virtual que sirve de apoyo a los docentes para generar nuevas comunidades de aprendizaje. REFERENCIAS Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones Ausbel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton Baños, J (2007) La plataforma educativa Moodle: creación de aulas virtuales. Recuperado de: https://goo.gl/pH1t5S Csikszenmihalyi, M. (1996). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós. Barcelona
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
78
Cibercreatividad: un té, un tú y un nosotros De Bono, E. (2005). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México. Editorial Paidós Plural Dewey, J (1997). “Democracy in education.” En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois University Press, 1977, Vol. 3, pp. 229-39 Díaz, Gomez y Gomez (2007). Curso de Moodle: Módulos interactivos y transmisibles en línea. IES: Comercio. Recuperado de: https://goo.gl/ kTxUUp Español Oxfor. Living Dictionaries (2017). OXFORD University Press. Recuperado de: https://goo.gl/Hjn8pp Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGraw-Hill Fojón, E. y Sanz, A (2010). Ciberseguridad en España: una propuesta para su gestión. Ediciones: España. Análisis del Real Instituto Elcano, ARI Nº 101/2010. Guilford, J. (1977). Way beyond the IQ. Buffalo, New York: Creative Education Foundation Guilford, J. et al. Compilador: Strom, R. (1983). Creatividad y Educación. España. Ediciones Paidós Huertas, R. (2010). Cuentos populares y creatividad. Actividades didácticas y educativas en primaria. Madrid. CCS López, J. y Sánchez (2012). La Evolución del conflicto, hacia un nuevo escenario bálico. Disponible en: https://goo.gl/cMDFVS Krippendorf, K (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona: Piados Moodle (2017). Plataforma virtual: Manual de consulta al profesorado (Versión 1.8) IES Satafi (Getafe) Getafe, Octubre de 2007.Recuperado de: https://goo.gl/AHbnvF Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2012). Informe 2012. Centro Internacional de Viena: Austria. Recuperado de: https://goo.gl/zxaUCS Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author. Recuperado de: https://goo.gl/KsBdnw
79
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Nancy Ojeda, Yaurelys Palacios Sahagún, F (2013) Panorama estratégico 2013: Instituto Español de Estudio Estratégicos del Ministerio de la Defensa. Recuperado de: https://goo.gl/KLdhT4 Schanzer, R. (1999). Paradigmas de los enfoques cuantitativo y cualitativo en investigación social: la combinación de información cualitativa y cuantitativa. Papeles de investigación Nº 3 Tenorio, J (1999) Técnicas de investigación documental. 3a. ed. México, McGraw-Hill Torre, S. De La y Violant, V. (2003). Creatividad aplicada. Barcelona: PPU/ Autores Torre, S. De La y Violant, V. (2003). Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Revista Creatividad y Sociedad. Nº 3, pp. 21-38. Recuperado de: http:// definicion.de/novedad Umpress, D (2007). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos educativos Universidad Nacional Abierta (1985). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Autor Velásquez, J. (1986). Redacción del escrito médico. Mérida, Venezuela: Ediciones Médicas de la Coordinación del Post-grado de Pediatría Valero y Cárdenas (2013). Libros/Manual de Moodle 2.4 en Español de México por Germán Valero y Paula Cárdenas, Editado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Libro impreso (133 páginas) y en formato de Disco Compacto, abril 2013 Valqui, R. (2009). La creatividad. Conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (2), 111
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
80
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral
The reading club as a strategy to encourage creative reading in student’s integral education
Le club de livre comme une stratégie pour promouvoir la lecture créative des étudiants de formation complète Kenia Tovar kc_tl@hotmail.com
María Carolina Riobueno criobueno@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda JMSM. Venezuela Artículo recibido en mayo 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN Plantea una alternativa para promover en los estudiantes la buena lectura, en la comprensión de que su ejercicio habitual aporta conocimiento del mundo, desarrolla su creatividad y criticidad. El objetivo es proponer un club de lectura para su formación personal y profesional, en donde se propicie la adquisición del gusto e interés a través de la socialización de la lectura. Se consideran aportes del enfoque comunicativo funcional, club de lectura, promoción de lectura y teoría de la creatividad. Se asume la metodología está enmarcada en la modalidad de proyecto factible. El resultado del estudio de campo permitió caracterizar a la población, sus necesidades e intereses en materia de lectura. En conclusión, se recomienda emplear estrategias creativas para el desarrollo individual y colectivo del educando a través del club de lectura, en donde su formación se logre por medio de la lengua escrita en interacción con pares y expertos. Palabras clave: Creatividad; promoción de la lectura; club de lectura; enfoque comunicativo funcional 81
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno ABSTRACT Presents an alternative to promote students good reading, in the understanding that your regular exercise provides knowledge of the world, develop their creativity and criticality. The aim is to propose a book for his personal and professional training club, where is conducive to the acquisition of taste and interest through the socialization of the reading. Input from the functional communicative approach, reading club, promotion of reading and theory of creativity are considered. It is assumed the qualitative-quantitative methodology, framed in the form of project feasible. The result of the field study allowed to characterize the population, their needs and interests in the field of reading. In conclusion, it is recommended to use creative strategies for individual and collective development of the learner through the book club, where his training is achieved by means of the language written in interaction with peers and experts. Key words: Creativity; promotion of reading; club of reading; functional communicative approach club RÉSUMÉ Cette recherche présente une alternative à promouvoir la lecture de bons élèves, dans la compréhension que votre exercice régulier fournit des connaissances du monde, de développer leur créativité et leur criticité. L’objectif est de proposer un livre pour son club de formation personnelle et professionnelle, où est propice à l’acquisition du goût et des intérêts par le biais de la socialisation de la lecture. Apport de l’approche communicative fonctionnelle, club de lecture, de la promotion de la lecture et de la théorie de la créativité sont considérés. Il est supposé la méthodologie qualitatifs et quantitatifs, encadrée sous forme de projet réalisable. Le résultat de l’étude sur le terrain a permis de caractériser la population, leurs besoins et intérêts dans le domaine de la lecture. En conclusion, il est recommandé d’utiliser des stratégies créatives pour le développement individuel et collectif de l’apprenant à travers le club du livre, où sa formation est réalisée au moyen de la langue écrite en interaction avec les pairs et d’experts. Mots clés: Créativité; promotion de la lecture, lectura; club de l’approche communicative fonctionnelle INTRODUCCIÓN Tanto la lectura como la escritura son herramientas poderosas de crecimiento personal y participación social. El aprendizaje de la lengua escrita implica la capacidad de construir significados de diversos textos Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
82
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral escritos, en la variedad de contextos sociales en los que la interacción se da a través de esta lengua. La lectura permite enriquecer la experiencia personal en la interacción del individuo con muchos otros, de su cultura, de otras culturas, de su tiempo, de otros tiempos. A su vez, el desarrollo de la competencia para pronunciarse efectivamente mediante la lengua escrita permite la participación social más allá del entorno social inmediato en el que se desenvuelve un individuo. El texto con valor literario, narrativo, poético, entre otros, permite el contacto con experiencias humanas reales o ficticias en las que se trasmiten visiones del hombre, su papel en el mundo, motivaciones, sentimientos, valores. Aprender a leer es ir más allá de los hechos que atrapan la atención, para construir el significado de las verdades humanas que amplían así la comprensión del mundo. En este sentido, la buena lectura es un medio de formación personal y creativa. El estudiante, durante su educación formal recibe múltiples orientaciones que lo guían en el aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo que se aspira que al culminar su escolaridad se haya formado como un lector y escritor competente en continuo crecimiento personal e intelectual, en la práctica de estas actividades. Así pues, se busca con la presente investigación generar un espacio, que brinde a los estudiantes de Educación Integral del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez la oportunidad de ver y valorar la lectura de un modo diferente, de compartir sus inquietudes, de aprender de los demás al intercambiar ideas y opiniones, es decir, la posibilidad de formarse como lectores creativos, críticos y autónomos, capaces de seleccionar sus propias lecturas y discernir sobre ellas. La participación de los futuros docentes en estas actividades, contribuirá a preparar al adulto lector y al educador promotor de la lectura en su ejercicio docente, motivado y capacitado para superar las prácticas escolares tradicionales en cuanto a la enseñanza de la lengua escrita. La lectura es una habilidad propia del ser humano y es la escuela la encargada de desarrollar capacidades lingüísticas de hablar-escuchar83
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno leer-escribir a partir de competencias cognoscitivas y comunicativas del estudiante. Por ello, el docente debería aplicar entre sus saberes pedagógicos estrategias innovadoras para promover la comprensión de la lectura. Sin embargo, González (2015) afirma “hoy nuestros muchachos no saben leer, tomando el término de lectura como sinónimo de comprender. Leer es comprender, es entender lo escrito, y eso no pasa” (p.194). Esto es debido a que por años, la lectura se ha abordado como un proceso mecánico y repetitivo, donde el estudiante lee solo para lo que el docente le requiere, vertiendo lo almacenado en su memoria a corto plazo para cumplir una evaluación, obtener un resultado, solo por una calificación (Fumero, 2001). En complemento, Ríos (2007) plantea la existencia de dos tipos de lectura: la técnica y la comprensiva. Y agrega que es precisamente la lectura técnica empleada por universitarios al no requerir de mayor esfuerzo, es decir, en la cual se busca desarrollar la capacidad para reconocer y decodificar símbolos. Este estilo conlleva a la comprensión literal del texto escrito, suficiente para cumplir con la asignación impuesta por el docente. Esta afirmación la amplia Adricaín (1997), cuando plantea que en el ámbito educativo, “no se están formando lectores críticos capaces de utilizar la lectura como una herramienta para aprender de una forma amena” (p. 07), por el contrario, cuando el estudiante llega a la universidad, cada disciplina le impone la lectura de materiales especializados en el área, solo con el fin de ser evaluada la memorización de su contenido. De igual forma, Carlino (2006) señala que los docentes universitarios de las distintas cátedras no se preocupan en promover lectura y escritura en estudiantes. Se centran solo en enseñanza de contenidos conceptuales a través de lecturas especializadas. Son muy comunes las manifestaciones sobre carencias en cuanto a competencias lectoras. No así la implementación de estrategias para superar deficiencias en materia de lectura de quienes ingresan a las universidades y logren darle el valor a esta herramienta indispensable para su formación personal y profesional. Otra condición que se observa en la revisión previa de investigaciones relacionadas con la comprensión de la lectura, la mayoría de los trabajos Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
84
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral en este campo, están orientados a tratar de solventar la problemática en la educación primaria y media diversificada, y en cambio son muy escazas las abordadas en el nivel universitario. Como resultado de lo expuesto, se presentan debilidades en materia de lectura, no corregidas en niveles anteriores. Por tanto, acarrean en el estudiante universitario una fuerte apatía reflejada en su rendimiento académico, esto origina frustración en él, al ver que su futuro como profesional de la docencia es afectado por falta de comprensión y motivación hacia la lectura. Así pues, se cierra ante la posibilidad de nuevos aprendizajes por considerarla una habilidad poco atractiva. Es decir, toda asignación académica en donde se deba realizar algún tipo de lectura, él estudiante la abordará bajo un criterio repetitivo y sin voluntad, esto trae como consecuencia un proceso mecánico sin ningún aprendizaje significativo (Dadamia, 2001). Lo que arroja como resultado, una limitada creatividad en la lectura por parte del estudiante, quien corta el placer de vivir, una experiencia agradable y enriquecedora, cargada de conocimiento. Por lo tanto, es necesario, en razón de introducir mejoras, centrar la atención en esta situación educativa asumida frecuentemente por los docentes en la UPEL-IPMJMSM. Ya que por experiencia de la investigadora, los estudiantes ingresan a la universidad con ciertas creencias negativas sobre la lectura, algunas a razón de sus carencias educativa, otras provenientes del entorno familiar e inclusive debido al grado de privación cultural de su medio social, entendiéndola como el conjunto de circunstancias que pueden obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional, y/o social de las personas que viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material. Y cuando inician estudios universitarios se ven limitados para las cubrir exigencias demandadas por la carrera, ya que los requerimientos iniciales suponen la capacidad del estudiante para leer de comprensiva, ver de manera crítica un texto, exponer sus propios argumentos y valorarlo desde su óptica, tener habilidad para establecer conexiones entre la nueva información con las lecturas anteriormente realizadas, demostrar el manejo de procesos cognitivos superiores y afrontar creativamente el texto. Igualmente, Cassany (2006) expresa: “…leer y escribir no solo son tareas lingüísticas o meros 85
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno procesos psicológicos, sino también son prácticas socioculturales. Leer exige descodificar la prosa y recuperar los implícitos, pero también darse cuenta del significado que cada comunidad otorga a una palabra. Puesto que la sociedad y la cultura evolucionan, también cambian los significados, el valor de cada palabra, de cada texto…” (p. 10). El uso correcto de la lengua permite al ser humano comprender mejor el mundo a su alrededor e integrarse a la sociedad. El dominio de la lengua oral y escrita garantiza el éxito profesional y personal. Sin embargo, los estudiantes al ingresar a la universidad presentan fuertes debilidades en el uso de ambas habilidades y niveles tanto de producción como de comprensión de textos. Las investigadoras, quienes laboran en el IPMJMSM como docentes en el área de Educación Integral, Lengua y Literatura y Pedagogía, con experiencia de más de diez años, han observado como estudiantes manifiestan su rechazo hacia la lectura en general. Consideran los contenidos de los diferentes cursos de la especialidad complejos por la cantidad de textos asignados para su lectura. También se han evidenciado que parte de su apatía e incomprensión hacia la lectura tiene relación con su carencia de un léxico amplio y de su significado, por consiguiente, les es difícil contextualizar palabras en el marco del texto leído y la comprensión. Esto se ve reflejado en serias limitaciones para aplicar lo aprendido a diversas situaciones, dentro y fuera del escenario académico. Por lo que toma vigencia una frase célebre de Dr. Uslar Pietri (1986) “El tamaño del mundo, es el tamaño del vocabulario que tenga el hombre” (p. 4). Desconocen qué es realmente importante en el texto de acuerdo con su propósito de lectura. Es muy frecuente encontrar estudiantes sin una idea de lo que van a buscar en la bibliografía porque, por un lado, carecen de los conocimientos específicos del tema y por el otro, no aplican estrategias creativas para llegar al texto, no leen de manera crítica, no comprenden más allá de las líneas, no logran descubrir la ideología y el propósito del autor. De esta manera, el docente debe tomar en cuenta que al asignar cualquier tipo de texto a lectores nóveles, antes es preciso comunicarles Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
86
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral el por qué y para qué deben leerlo; así como contextualizar las obras a manera de darle una orientación previa. Por otro lado, es preciso fomentar y estimular la creatividad de los estudiantes mediante actividades de lectura comprensiva, es decir, actividades que de cierta forma permitan también activar sus procesos mentales superiores (Vigosky, 1986) y coadyuven a estimular el proceso de enseñanza de la lengua, de forma lúdica y respetando sus intereses buscando un aprendizaje mucho más efectivo al aumentar los niveles de motivación. En este sentido, este trabajo presenta la propuesta de un club de lectura como una actividad de libre escogencia, en la cual los estudiantes del IPMJMSM tengan la oportunidad de formarse como lectores. La propuesta se ubica dentro del marco conceptual del club como estrategia de promoción de la lectura en el que lo fundamental es el lector y el libro, como una herramienta para el crecimiento del ser humano. Metodológicamente, el club es una estrategia creativa donde se promueve la lectura y la escritura, más allá de la lectura misma, a través de procesos de reflexión, cuestionamiento, interacción, construcción de significados personales y sociales, que permitan al participante revisarse a sí mismo, sus relaciones con el entorno y con los demás, ser o verse de otra manera (Chaves, 2007). La sociolingüística estudia al individuo en su entorno social y a la lengua como el elemento más importante en la socialización, porque por medio de ésta se transmite el acervo cultural de un país. Barrera (1997), afirma que el lenguaje es una facultad del ser humano que se actualiza mediante un sistema o código (lengua), que le permite interactuar con los otros miembros de la especie para preservar la sociedad. Es decir, hay una estrecha relación entre los seres humanos y el lenguaje, ya que sin este no existiría una interacción entre el individuo y su entorno o con otros seres humanos. De igual forma, Halliday (1978) afirma que el hombre no es un ser único en el mundo, está rodeado de otros seres semejantes, que hablan, leen, escriben y entienden la misma lengua, a este fenómeno le llama inter-organismo. De igual forma, agrega que existe otra la perspectiva de esta teoría llamada intra- organismo, que conlleva a estudiar cómo el ser humano aprende a hablar y a comprender su lengua. Y amplia que 87
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno ambas perspectivas la inter y la intra- organismo como dice Halliday (ob. cit.), son inseparables al explicar “el comportamiento lingüístico como un tipo de conocimiento” (p.23), que se adquiere en situación y contextos específicos en los que la interacción lingüística es necesaria. El ser humano no solo aprende que su lengua materna está compuesta por un conjunto de elementos gramaticales y de los cuales él debe apropiarse, sino también debe aprender a usarla y saber elegir el lenguaje apropiado a las distintas situaciones comunicativas que se le presenten. La lengua es un medio de comunicación inherente a los seres humanos. Todos se valen de ella para expresar sus ideas, opiniones, sentimientos, estado de ánimo y tener acceso a los de los demás, entre otras cosas. Aprender a usar la lengua es aprender a comunicarse de forma efectiva, significa transmitir adecuadamente los pensamientos a sus semejantes y poder comprenderlos. Así pues, la lingüística textual debe ser considerada como la suma de la actividad comunicativa más los factores psicosociales que la envuelven (Lineros, 1998). Esto significa que toma en cuenta la intención de los interlocutores en sociedad, se privilegia al texto como unidad comunicativa de carácter social y se enfatiza en el elemento pragmático de la lengua. Desde esta perspectiva, se le da mayor preponderancia a la lengua en uso de acuerdo con la situación e intención del hablante. Es oportuno destacar que, algunos modelos de lingüística textual, como el de Halliday (1978) y el de Van Dijk son llamados modelos funcionales porque enfatizan en el carácter funcional de la lengua. Este enfoque comunicativo de la didáctica de la lengua, supera el nivel oracional porque sitúa su atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación que está constituida por los géneros textuales. Estos se usan en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario. Esta realidad es ineludible, y por ello, las propuestas actuales defienden el uso en el aula de textos reales, los mismos que se utilizan para relacionarse socialmente. De esta forma, el aprendizaje del código, en este contexto, es una actividad que tiene sentido. Por lo tanto, es necesario que el ser humano comprenda que la Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
88
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral lectura y la escritura cumplen una función importante dentro de un grupo social. En otro orden de ideas, el club de lectura se puede definir como una estrategia de promoción de lectura según el cual un grupo de lectores se reúne cada cierto tiempo para leer y discutir temas de interés y que con anterioridad, se han asignado (Yepes, 2001). Así, pues, el autor también declara que el club es una estrategia creativa que se inserta dentro de la promoción de la lectura, puesto que uno de sus objetivos es animar y crear el vínculo entre el material y el individuo o grupo. Se proyectan en el marco de un diseño estratégico. Además, estas estrategias se conciben como una acción planeada, en donde los medios didácticos conducen a lograr los objetivos propuestos por el promotor. A esta concepción se le puede agregar, que los clubes de lectura son legítimas escuelas de conocimiento y diálogo (ob. cit). En ellos se aprende a expresar y a defender las propias ideas, a respetar el terreno de la palabra, a escuchar y valorar las opiniones. Por tanto, se convierten en lugares idóneos para la creatividad, la sensibilización y concientización sobre diversas problemáticas, además de ser un espacio abierto para la reflexión y el estudio de fenómenos sociales, (Calvo, 1999). El programa de Clubes de Lectura puesto en marcha por Asolectura (2007) se fundamenta en que en todo programa de lectura, el lector debe ser el centro del universo y el libro debe girar entorno a él y no al contrario. Equipo Editorial Asolectura, quien se encarga de esta propuesta es una entidad colombiana que reúne “personas naturales y jurídicas comprometidas con la promoción y el desarrollo de la lectura y la escritura. Su propósito es unir la voluntad de trabajo de personas e instituciones interesadas en la lectura y la escritura para incrementar sus posibilidades de acción”. Plantea que el libro, debe ser visto como una herramienta para el crecimiento intelectual del ser humano. Por eso los clubes deben promover la lectura desde la creatividad y la reflexión del participante, donde constantemente autoevalúe su actuación como miembro del grupo.
89
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno Dadas las condiciones que anteceden, un club de lectura es un grupo de personas que se reúne periódicamente para comentar lecturas comunes. La finalidad de estas reuniones es ayudar al lector, mediante la discusión y la confrontación de experiencias y opiniones, estimulando de esta forma su gusto por la lectura, aumentar el disfrute y el enriquecimiento que los libros pueden aportarle. Por lo tanto, la idea de formar un club permite hacer lecturas personales para posteriormente compartirlas con otras personas, esto enriquece las opiniones de todos los miembros. Se podría decir que más que un grupo reunido para un fin, como leer un libro para luego intercambiar ideas, es una organización de personas que aspira compenetrarse entre sí y con los libros, crecer intelectualmente, perder el miedo de participar o hacer valer su opinión ante los demás, desarrollar habilidades creativas de comprensión, sumergirse en un mundo desconocido para ellos, siempre buscando que en cada actividad de lectura encuentren placer y nuevos conocimientos del mundo, que les permitan ampliar su bagaje cultural e integrarse a una sociedad que está en constante evolución y que exige un ciudadano educado en la búsqueda de mejor calidad de vida, con sentido de pertenencia, y con actitud positiva ante las vicisitudes del día a día (Asolectura, ob. cit). Domingo y Rabat (2007) explican que hoy en día es extraño no encontrar bibliotecas que no ofrezcan un club de lectura entre el abanico de actividades culturales. Además, con los años han ido apareciendo clubes temáticos así como los dirigidos a colectivos específicos: se encuentran clubes de novela según géneros, clubes para niños y niñas, jóvenes o personas mayores, pero también existen clubes para mejorar una lengua determinada, como el inglés, el francés, etc. Esto significa que un club de lectura admite diversas variantes: desde la composición de sus miembros, la periodicidad de las reuniones, el género de la lectura y el lugar donde se celebran las reuniones. Hay clubes de lectura de diferente índole: profesionales, de amas de casa, religioso, entre otros. Para ponerlo en marcha se necesita, un coordinador de la actividad, una cantidad estimada entre 10 a 20 participantes y por supuesto unas normas por las que se regirán los miembros (Calvo, 1999). Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
90
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral Igualmente, para funcionar como club se necesita un número determinado de libros de un mismo título suficientes para repartir a cada participante. Asimismo, es importante que se tomen en cuenta criterios para la selección de los libros pues “el proceso de selección debe formar parte de la reflexión, sin desconocer los fundamentos teóricos que privilegian el desarrollo de la autonomía del lector.” (ob. cit). El promotor de lectura debe elegir con sumo cuidado los materiales que serán utilizados en el club tomando en consideración criterios adecuados para tal fin, como: (a) Calidad: que implica consultar publicaciones, experiencias de otros programas, consultar con buenos lectores, expertos en la materia; (b) Universalidad y diversidad: se debe presentar a los lectores no solo lo que conocen o lo que se relaciona con su entorno, sino abrir perspectivas y establecer horizontes mucho más amplios; (c) Pertinencia: significa que se deben tener presente los intereses de los miembros del club, sus niveles de lectura, edad y la calidad del material y (d) Relevancia: utilizar libros que trasciendan en la vida del lector y que permitan verdaderas experiencias estéticas. Cada uno de estos criterios contribuye a que el lector forme por sí mismo su propio juicio (Asolectura, 2007). Todo club de lectura debe cumplir con una serie de actividades para promocionar la lectura. Por ello, es importante que tenga un coordinador quien será la persona encargada de planificar todos los aspectos referidos a las actividades como: la elección de los títulos, la programación del tiempo que se estime, la periodicidad de las reuniones, así como la elección de los días, fechas y horas más oportunas para los encuentros, preparar material sobre los autores y las obras elegidas, planificar actividades creativas complementarias que vayan a hacerse, moderar las reuniones, controlar el préstamo y la devolución de los libros, recoger las sugerencias de los miembros del grupo y proponer iniciativas. Además de cumplir con la responsabilidad de ser un buen lector, conviene que sea una persona hábil para conducir temas con distintos grados de dificultad, debe ser motivador, muy observador y con capacidad para resolver cualquier disyuntiva entre participantes (Asolectura, ob. cit.). 91
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno Al relacionar el club de lectura con el proceso creativo es preciso señalar que cada lector es único porque tiene en su haber un sinfín de experiencias que le van a permitir ver lo que otro no pudo y comprender la lectura desde otra perspectiva, y por precisamente esas experiencias las que se deben aprovechar durante los encuentros con la lectura. El lector puede pasar por un proceso creativo sistemático al darle sentido a lo escrito, generar nuevas ideas en torno a un problema específico surgido durante la lectura. Por esto, el proceso creativo se basa en la capacidad de generar hipótesis, de innovar, de arriesgarse a buscar otros caminos y alternativas para hallar el verdadero significado de lo leído. La creatividad ha sido abordada por muchos estudiosos bajo diferentes perspectivas teóricas surgidas a lo largo de los años. Así pues, la creatividad para Logan y Logan (1980) es un proceso por el cual se descubre algo diferente o nuevo o se redescubre lo descubierto por otros, reorganizándose los conocimientos existentes. Con respecto a la creatividad y la lectura Cervera (1985) ve a la creatividad “como un don o capacidad de las personas para moverse en ella o actuar. Pero se requiere de textos, que por sí mismos, inciten a la creatividad” (p. 242). Así es necesaria por lo menos una palabra hallada en el texto, capaz de activar la creatividad en el lector y multiplicar el efecto positivo de la literatura sobre sí mismo. Basándose esto la investigadora podría suponer que la creatividad es en esencia de todo ser humano y con ella pudiera hacer diferencia, crear, innovar, descubrir y redescubrir cosas nuevas, es salir de la zona de confort y adaptarse a los cambios, es tener la capacidad como lector de trazarse estrategias creativas para darle respuesta a las interrogantes surgidas a medida que se enfrenta a un libro. De igual forma, Powel Jones (1973) define la creatividad como “una combinación de flexibilidad, originalidad y sensibilidad en las ideas que capacitan al pensador para romper con las habituales secuencias de pensamiento, iniciando diferentes y productivas secuencias, cuyo resultado origina satisfacción para él y tal vez para otros” (p. 35) . Es quizás ésta la acepción que más conecta con el trabajo creativo de la composición escrita. De hecho nos ofrece tres parámetros indicadores Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
92
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral del nivel de creatividad (flexibilidad, originalidad y sensibilidad de ideas) orientados a conseguir secuencias de pensamiento o discurso productivos y divergentes y capaces de conseguir la autosatisfacción del sujeto y la atención expectante de otros. Existen dos habilidades intelectuales para el desarrollo de la comprensión lectora y según Waisbud (2006) están clasificadas en dos grandes grupos: el pensamiento divergente y el convergente. El primero es una habilidad del pensamiento de alto nivel producto de la capacidad creativa de todos los seres humanos (p.59). Por ello, las personas están en la capacidad de “dar respuestas variadas a una misma pregunta o problemática” (Dadamia, 2001, p. 111), y el segundo es el pensamiento basado según Guilford (1967) es el que se produce en el hemisferio izquierdo del cerebro, que se caracteriza por encargarse de las funciones relacionados con el lenguaje, la lógica y el pensamiento abstracto, esto significa que, el buen lector o lector habitual, participante de un club de lectura, a medida que realiza la lectura emplea inconscientemente ambos tipos de pensamiento el primero le ayuda a generar hipótesis, ideas nuevas, hacer inferencias, plantearse alternativas de comprensión por lo que el texto le ofrece, dando paso a la construcción de un nuevo concepto, que posteriormente podrá compartir con el resto de los miembros del club de lectura y retroalimentar su conocimiento en la medida que se da el intercambio de ideas. Y el segundo, le permite establecer el procesamiento lógico de lo leído. Para Guilford (1967) el pensamiento divergente no solo se basa en el reconocimiento de la información, sino que genera nueva información a partir de las existentes, haciendo especial énfasis en la variedad y la cantidad producida. Para el autor la creatividad está representada por factores intelectuales, propios del ser humano, por ello dentro del pensamiento divergente o lateral (De Bono, 1970), hace una clasificación de estos factores: fluidez (se relaciona con la capacidad para producir ideas, asociarlas con un concepto o situación); flexibilidad (variedad y heterogeneidad de las ideas producidas); elaboración (habilidad para construir nuevos conceptos a partir de información previa); originalidad 93
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno (representa la forma de pensar, sentir y ver las cosas de manera diferente); sensibilidad (es la forma como cada ser humana asume los problemas, frente al otro y su entorno) y redefinición (capacidad para concebir las ideas de forma diferente, dándole una nueva utilidad). En cuanto al pensamiento convergente, este representa la capacita del individuo para dialogar con el texto al contrastar sus ideas previas con lo que se dice en él, sintetizar información relevante para él, interpretar la información nueva, es decir este tipo de pensamiento ocurre cuando el lector es capaz de explicar, interpretar, resumir, contrastar o comparar los conocimientos adquiridos no solo con lo leído sino en la interacción con sus pares. Para Calero (2011) ambos pensamientos el divergente y el convergente conforman la conducta creativa del lector, porque los utiliza de modo habitual y alterno, en una mezcla de ideas previas con la nueva información. Así mismo Guilford (1967) entiende que la creatividad es la combinación de estos dos pensamientos, el divergente por un lado emplea el conocimiento previo de manera distinta, con cierta habilidad. Mientras que el convergente está relacionado con el conocimiento base, la reproducción y memorización de los aprendizajes. Así pues, se propone recurrir a diversas estrategias creativas desde el club de lectura para desarrollar en el educando todas las capacidades intelectuales y emotivas, al potenciar el gusto literario a través de la percepción, la criticidad, la observación, la sensibilidad, la espontaneidad, la curiosidad, la autonomía, la participación, el intercambio de ideas y opiniones, la fantasía y la intuición. Además de la memoria visual, auditiva y semántica. Justo y Delgado (2010) señalan que las estrategias creativas son “un conjunto de métodos o herramientas dirigidas a facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas determinados” (p.110). Estos autores presentan una síntesis de algunas estrategias para la generación de nuevas ideas por asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización que se pueden emplear en un club de lectura, entre Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
94
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral ellas se encuentran los organizadores previos, la uve de Gowin, los mapas mentales y conceptuales y el diagrama de afinidad. De igual forma, se tienen los mapas metales, Mándalas creativos, red semántica, abanicos de significación, las tres Q, palabras al azar, entre otros. Estas estrategias son herramientas para facilitar el aprendizaje, además de fomentar la reflexión, el análisis y la creatividad del lector. Tal es el caso de las obras literarias, el lector llega a admirarla como un todo, sin atreverse a ir más allá y descubrir cuál fue el proceso que llevó a cabo el escritor para su elaboración. Poco a poco esa concepción, de centrarse solo en el producto, ha venido cambiando según Rodríguez (2006) porque ha surgido un especial interés “en desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la creatividad para poder llegar a tener dominio sobre esta importante actividad humana” (p. 40). Otra importante concepción sobre el proceso creativo la ofrece Waisburd (2006) porque para él este proceso es lo que vivimos, sentimos y experimentamos al bailar, pintar, escribir, leer, es decir, es lo que el ser humano manifiesta cuando logra expresarse y es capaz de plasmar esa expresión. Para el autor, es importante “emplear el tiempo con experiencias” pero antes es preciso adquirir esa experiencia por medio de los sentidos y de la interacción con la lectura y con los pares (p. 53). Cada persona es única, por esto cada una vivirá la secuencia del proceso, se expresará y manifestará de manera diferente, es decir, el proceso creativo va a variar entre unos y otros. MÉTODO Investigación dentro de la modalidad de Proyecto Factible según el Manual de la UPEL (2006) que lo define como la elaboración de propuestas que permiten dar soluciones a los problemas, que se suscitan dentro de un grupo social. El objetivo es proponer un club de lectura para su formación personal y profesional, en donde se propicie la adquisición del gusto e interés a través de la socialización de la lectura. Hernández (s/f) señala que la base operativa de estos proyectos está integrada por 95
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno fases o momentos. Esta investigación en su carácter de Proyecto Factible constó de las cuatro fases previstas dentro de la modalidad mencionada en el párrafo anterior: estudio de campo, estudio de factibilidad o viabilidad, diseño de la propuesta y finalmente, la validación de la propuesta. Fase I Estudio de Campo Escenario de la Investigación. Los datos de interés para este estudio fueron recogidos directamente del escenario de futura aplicación del proyecto, en este caso del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. A efectos de esta investigación, se seleccionaron dos salones de clases donde se facilitaron los cursos de Lectura y Escritura (LE) y de Introducción al Estudio de la Lengua (IEL), ambos dirigidos a la especialidad de Educación Integral y administrados por las autoras de esta investigación. Participantes y muestra de la Investigación. Los cupos inicialmente ofertados para los cursos de Introducción al Estudio de la Lengua eran de 20 estudiantes y para Lectura y Escritura de 25 estudiantes. Sin embargo, transcurrida las dos primeras semanas de clases, tiempo en el que se aplicó el diagnóstico, la matrícula quedó reducida a 25 estudiantes entre los dos cursos. En el presente caso se aplicó el instrumento a la totalidad de estudiantes inscritos en los cursos de Introducción al Estudio de la Lengua y Lectura y Escritura del período 2011-I correspondientes a la Especialidad de Educación Integral, en total fueron 25 estudiantes, que pueden considerarse representativos a la población estudiantil en la Especialidad de Educación Integral. Instrumentos para la investigación de campo. El cuestionario administrado a la población en estudio consta de 52 preguntas entre cerradas y abiertas necesarias para el análisis de la situación, estas preguntas, están agrupadas siguiendo un orden lógico de acuerdo con tema planteado. Para la elaboración del instrumento se realizó un cuadro de variables y subvariables y los indicadores en términos de preguntas que debía contener el instrumento. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
96
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral Estructura del instrumento: • Parte I: Datos personales: con ellos se pretendió indagar sobre las características de la población en estudio y sus características socio familiares. Así como, las prácticas y preferencias de ocupación del tiempo libre, Valoración sobre programas de TV, preferencias ocupacionales y de empleo del tiempo libre, preferencias y valoraciones sobre la programación televisiva. • Parte II: Se buscó investigar sobre las Prácticas lectoras: Últimas lecturas realizadas: Cuentos, Novelas, Poemarios, Autoayuda, Curiosidades, Farándula, Deporte, Salud y Decoración. Prácticas sociales de lectura: Recomendaciones recibidas, recomendaciones hechas, recomendaciones que haría, criterios de selección de textos, medios de lectura. Interés en materia de lectura: Libros que desea leer, Tema sobre los que le gustaría leer. • Parte III: Valoración de la lectura: Para sí mismo, para niños, para jóvenes, textos específicos. Necesidades de lectura: Conocimiento sobre la importancia de la lectura. Disponibilidad para la participación en el club: Actividad de preferencia y disponibilidad. El cuestionario fue validado a través de juicio de expertos y para ello, se consignó el instrumento a tres profesoras del IPMJMSM. Una de ellas, experta en diseño de instrumentos y dos especialistas en el área Lengua y Literatura. La confiabilidad del instrumento se obtuvo a partir de la aplicación de la prueba piloto, es decir, se administró el instrumento a veinticinco (25) estudiantes inscritos en el curso Lectura y Escritura, de un grupo administrado por otra profesora en el área Lengua y Literatura. La aplicación del mismo sirvió para analizar si las instrucciones se comprendían y si los ítems funcionaban adecuadamente. El resultado obtenido fue favorable por lo que se procedió a su aplicación a la población objeto de este estudio. Técnicas de análisis de los datos. Elliot (1990) expone que es el investigador quien otorga significado a los resultados de su investigación y uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de lo que se recoge, para organizar la información. Para ello, se distinguirán las categorías y subcategorías que detallarán dicho tópico. En el análisis cuantitativo se emplearon técnicas 97
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno descriptivas de porcentajes y frecuencias. Los resultados se presentaron en cuadros y matrices. En cuanto al análisis cualitativo se utilizó la técnica de la categorización donde precisaron categorías emergentes a través de las respuestas a las preguntas abiertas. RESULTADOS En la interpretación de los resultados, Martínez (1999) explica que se trata de clasificar las partes en relación con el todo; ir diseñando e integrando el todo y las partes. En general, la utilización de categorías se basó en el ordenamiento de los resultados obtenidos de manera coherente, lógica y precisa, con base a las categorías y subcategorías previstas y las emergentes de las interpretaciones dadas a las respuestas de las encuestadas. La población en estudio estuvo constituida por 25 estudiantes de Educación Integral, pertenecientes al curso Introducción al Estudio de la Lengua y Lectura y Escritura del período académico 2011-I. Cabe destacar que, la misma, se dividió en dos grupos según las características personales y socio familiares de las participantes. El primer grupo lo conforman 15 personas con edades comprendidas entre 18 y 25 años de edad, y el segundo grupo por 10 encuestadas entre 27 y 44 años de edad. Se pudo observar que el primer grupo por la condición de ser las más jóvenes que dependen económicamente de sus padres y madres, no tienen hijos ni obligación conyugal, tienen más tiempo que las del segundo grupo para ir al cine, hacer vida social, ver televisión. Sin embargo, del instrumento emerge que ambos grupos coinciden en las actividades deportivas y tienen poca preferencia hacia el uso del Internet, la lectura y la escritura. Por su parte, la práctica de lectura más aún la de textos literarios no es actividad de preferencia de las encuestadas, las lecturas de novelas, cuentos, poemas que reportan se han restringido a las obligatorias que demanda tanto el bachillerato como la universidad, no responden a necesidades de entretenimiento u ocupación del tiempo libre. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
98
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral Resulta significativa la lectura de libros de autoayuda, casi en su totalidad reportan haber hecho este tipo de lectura al que parecen acudir según necesidades e intereses personales, por la variedad de títulos que mencionan. Al indagar sobre las prácticas sociales de intercambiar recomendaciones de lecturas, es muy baja, se limitan a recomendaciones ocasionales que en la mayoría de los casos no conduce a la lectura y tampoco a realizar las recomendaciones a otra persona. En los casos que reportan haber hecho recomendaciones se refieren a libros de autoayuda o tema de conocimiento, las recomendaciones de novelas responden mayormente a la ayuda que puede proporcionar su lectura aunque el criterio de disfrute no está ausente. Es notorio el señalamiento de que las recomendaciones de lectura en sus medios universitarios, familiar y social son casi inexistentes a lo que atribuyen la poca práctica de lectura. Al pedírseles que señalen qué libros les gustaría leer o encontrar en un club de lectura casi la mitad de las encuestadas no respondieron, mientras que el resto, es decir 9 del primer grupo señalan sentirse atraídas por distintos autores, géneros y temas literarios. Las preferencias de 4 del segundo grupo, se relacionan con la adquisición del conocimiento. En cuanto a los temas que les gustaría leer, se observa que existe una marcada tendencia a reportar aquellos que les permiten satisfacer tanto sus curiosidades como sus necesidades personales, más que la lectura recreativa. También aquí se observa el desconocimiento de títulos o posibilidades de lecturas. No obstante, en lo que se refiere a lecturas desligadas del ámbito escolar, aquellas que han sido el boom del momento y de las cuales todos hablan con gran interés, las encuestadas se motivan a leer y a dar alguna opinión positiva o negativa con respecto a ellas. Tal es el caso del Diario de una Geisha, ya que este libro aborda una temática amorosa de la mujer en otras culturas con la que pueden sentirse identificada. Libros como Código Da Vinci, cuya temática aborda hechos religiosos relacionados con la vida de Jesús Cristo, obtuvo opiniones encontradas de aceptación o rechazo. En este mismo orden de ideas, al preguntárseles por los criterios para seleccionar una lectura para ellos, pueden considerar la historia bien 99
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno narrada, que atrape. Esto refleja una realidad y es que la universidad sigue abordando la lectura con prácticas rígidas y poco atrayentes para los estudiantes, lo cual es diferente con textos que no se enmarcan en ningún contexto académico, como los cuentos para niños que para ellas tienen un carácter recreativo. Es importante acotar que pese a estas limitantes las encuestadas pueden emitir juicios positivos relacionados con alguna lectura que les haya gustado, tal es el caso del Principito, lo que permite comprender que tienen el interés y la disposición para acercarse a la lectura con una actitud diferente, solo necesitan nuevas oportunidades, recomendaciones, prácticas sociales que las motiven y ayuden a descubrir un mundo totalmente distinto al que conocen, que se sientan en capacidad de ir más allá de las simples palabras escritas en una línea, que descubran que el autor dejó implícito algún mensaje significativo para su vida, y que más allá de los textos de autoayuda hay distintos géneros literarios que se pueden leer con diferente fines, además, que una lectura puede ser compartida por muchas personas, en fin, que se pueden construir significados personales y grupales, al mismo tiempo descubrir en el texto literario el disfrute que proporciona una buena historia, un sentimiento bellamente expresado en palabras bien dichas. Una alternativa idónea para lograr que las encuestadas se interesen por la lectura y se formen como buenas lectoras es invitarlas a formar parte de un club de lectura. Finalmente, se les presentaron opciones para participar en diferentes actividades dentro del club, y se pudo observar que hubo gran receptividad en sus respuestas. En ambos grupos se encuentra una alta disponibilidad para participar en las actividades de grupos de discusión de lecturas. El comité de selección de libros también muestra alta preferencia en ambos grupos (primera prioridad para el segundo grupo) lo que se corresponde con las observaciones realizadas sobre el desconocimiento de títulos que muestran las encuestadas en sus recomendaciones de lecturas, que en su mayoría se refieren a lecturas de bachillerato o textos de autoayuda. La formación para la lectura en conferencias, talleres, seminarios fue la primera necesidad que se manifiesta en las del primer grupo y de poca preferencia para las del segundo grupo, que se manifiestan más dispuestas para las actividades administrativas. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
100
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral Análisis e interpretación de los datos. Aplicado el cuestionario a los estudiantes de Educación Integral, para determinar si son lectores o no, qué tipo de lectura les gustan, qué tipo de actividades realizan en su tiempo libre, y si están dispuestas a participar en un club de lectura, entre otras interrogantes. Se procedió al análisis del cuestionario, lo que permitió clasificar los datos.
Fase II. Estudio de Viabilidad Viabilidad económica, financiera, administrativa e institucional. La constitución del club es viable económicamente, ya que se cuenta con el apoyo de: las Subdirecciones de Investigación y Postgrado y de Extensión, Monte Ávila Editores, la Biblioteca Circulante Luis Beltrán Prieto Figueroa del IPMJMSM, un banco de libros digitalizados, apoyo técnico de profesoras de la Institución para dictar talleres, conversatorios, conferencias. Se hicieron gestiones de apoyo financiero con diversas instituciones, entre ellas se tienen: el Banco del Libro, Editorial Ekaré, Biblioteca Circulante. Se cuenta con el apoyo de la Subdirección de Extensión, para la logística de los talleres, la emisión de certificados, prestamos de equipos tecnológicos (laptop y video beam) y espacio (auditorio) para los talleres, seminarios, conversatorios y conferencias. En cuanto a la organización del club y la distribución de tareas se hizo de acuerdo con los intereses de las participantes, ya que en el estudio de campo se pudo evidenciar que las encuestadas de ambos grupos responden positivamente a la participación de diferentes actividades. Para lo cual se distribuyeron las tareas de forma equitativa. Por ofrecer una opción significativa tanto para las investigadoras en el área como para la extensión universitaria, el proyecto recibirá apoyo de ambas Subdirecciones (Investigación y Postgrado y Extensión). Así mismo, la experiencia del club puede brindar apoyo a distintos cursos. 101
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno Fase III Diseño de la Propuesta Una vez concluidas la I y II fases relacionadas con el trabajo de campo de donde se obtuvo el diagnóstico, y el estudio de viabilidad, se presenta la Propuesta para la Creación de un Club de Lectura dirigido a los estudiantes de Educación Integral del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. El proceso de planificación se enmarca dentro de un modelo en el que se especifican los aspectos fundamentales del proyecto: (a) Identificación del proyecto; (b) Justificación del proyecto; (c) Fundamentación teórica de la propuesta y el Procedimiento metodológico; (d) Conjunto de 11 sub- proyectos de actividades específicas; (e) Metas; (f) Objetivos de la propuesta; (g) Matriz de planificación, la cual se observa en el cuadro 1. Fase IV. Validación de la Propuesta Esta última fase consistió en validar la propuesta a través de juicio de expertos. Para ello, se consultaron a tres expertas con el propósito de evaluar el diseño de la propuesta en relación con el diagnóstico, la calidad de los proyectos, los recursos a utilizar. Las tres expertas son de reconocida trayectoria profesional, una es Especialista en el área de Literatura con Doctorado en Educación y las dos restantes en el área de Lectura y Escritura, la primera es Doctora en Educación y la segunda es Especialista en Gerencia Educativa. Los resultados obtenidos en esta evaluación fueron favorables, por cuanto las expertas aseguran que la propuesta toma en cuenta los intereses y necesidades de la población objeto de estudio, en la metodología propuesta, los títulos seleccionados, los medios de difusión e información de actividades del club, las necesidades de formación de sus miembros, permite el acceso al libro y a la lectura, afianza espacios para apoyar la formación e interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura, promueve la lectura como factor de desarrollo individual y colectivo, busca fortalecer la creatividad en el participante , permite Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
102
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral la participación social en la promoción de la lectura y la escritura, se observaron correspondencia entre los objetivos y la propuesta en sí, la propuesta determina las condiciones necesarias para la organización del club, los subproyectos son adecuados para dar apertura al club de lectura, existe coherencia en la redacción de los subproyectos, las actividades propuestas en cada uno de ellos están dentro de la metodología. Propuesta creativa: subproyectos para implementar en el club de lectura 1. Captación de los miembros del club de lectura 2 Taller: La Lectura y sus encantos: Tips para promocionar la Lectura creativa en el Club. 3 Actividades para formar a los miembros del Club de Lectura “Un Libro en el Camino” 4 Un día en el club de lectura “Un Libro en el Camino” 5 Taller: Guía para los coordinadores del Club de Lectura 6 Selección creativa de lecturas iniciales 7 Campaña Dona un Libro al Club de Lectura “Un Libro en el camino” 8 Conversatorio sobre la novela Corazón de Tinta 9 Diálogo con la Poeta (escritura creativa de poemas) 10 Taller: Cuentos a viva voz 11 Actividades complementarias: para los hijos de los participantes CONCLUSIONES El club, dentro de los programas de promoción de la lectura, constituye un espacio social creado para el disfrute de la lectura, el intercambio de ideas, pareceres, la expresión individual libre, la construcción de significados grupales e individuales, la apropiación de registros, la formación de la persona en la interacción con los libros y con los pares. En cuanto al primer objetivo, referente al diagnóstico de la población de estudiantes de Educación Integral del IPMJMSM, a través de una muestra de 25 individuos se observa que: pese a las limitantes lectoras que poseen los estudiantes, las pocas valoraciones relacionadas con respecto a algunas lecturas específicas, los señalamientos de falta de 103
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno recomendaciones de títulos de lecturas para ellos, se puede decir que tienen interés y disposición para acercarse a la lectura con una actitud diferente y disponibilidad para formar parte en talleres de formación lectora, en grupos de selección de libros, sesiones de discusión, esto significa que solo necesitan nuevas oportunidades que las motiven y ayuden a descubrir un mundo diferente al que conocen, que aprendan a ir más allá de las simples palabras escritas en una línea, que descubran lo que el autor dejó implícito algún mensaje, que hay distintos géneros literarios y que se puede leer de ellos con diferentes fines; además, que la lectura puede ser compartida por muchas personas para enriquecer sus significados personales, grupales, formarse como lectoras y como promotoras de lectura. La revisión de diferentes experiencias de clubes de lectura, a la luz del enfoque teórico propuesto, permitió la elaboración de la metodología y las estrategias para las actividades del club. En cuanto al diseño de la propuesta se presentó la identificación del proyecto y la justificación del mismo en las que, por un lado se le caracteriza metodológicamente como un proyecto factible y desde el punto de vista del producto final como una innovación tecnológica en el sentido de, una metodología propuesta para dar solución a la necesidad de la formación como lectoras y escritoras de la población en estudio. En la justificación, por su parte, se expone la necesidad detectada, la pertinencia de la metodología propuesta para solucionarlo y su pertinencia socio-educativa e institucional, de tal forma que, aporta tanto a la docencia como a la investigación y la extensión Por su parte, se validó la propuesta, atendiendo a la opinión de tres expertas en el área, dos con doctorado y una especialista. Considerando viable la propuesta por cumplir con los requisitos para la formación de lectores, debió a que se les presenta una manera diferente de ver la lectura, al plantear estrategias que contribuyan a promocionarla como Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
104
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral una experiencia de vida. Además, de que ésta busca consolidar lectores autónomos capaces de seleccionar libremente textos de calidad al darle diferentes opciones primero con la guía de expertos y luego en compañía de sus pares para que finalmente, ellos logren hacerlo solos. Así mismo, se observa el fortalecimiento de la lectura creativa como factor de desarrollo individual y colectivo y la participación social en la promoción de la lectura y la escritura. REFERENCIAS Adricaín, S. (1997). Espacios para la promoción de la lectura. Córdoba: Bibliotecas a los cuatro vientos Asolectura. (2007). Clubes de lectores. Una propuesta de promoción y reflexión. Bogotá: Colombia Barrera L. (1997). De la naturaleza a la escritura. Letras, ISSN 0459-1283, Nº 54-55, pp. 57-78 Calero, A. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Madrid. Editorial: Wolters Kluwer Calvo, B. (1999). Receta para un club de lectura, [Documento en Línea] Disponible en: https://goo.gl/uGDTkn [Consulta: 2010, diciembre 15] Carlino, P. (2006). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿por qué es necesaria la alfabetización académica? Primer encuentro de Lectura y Escritura en la Educación Universitaria. Colombia: Universidad Autónoma de occidente Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Edit. Anagrama Cervera, J. (1985). La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel Chaves, M. (2007). Exploración cualitativa de los clubes de lectores. Bogotá: Colombia Dadamia, O. (2001). Educación y creatividad. Encuentro en el nuevo milenio. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata, 12-13,17 De Bono (1970). El Pensamiento Lateral (Lateral Thinking). Ediciones Paidòs Ibérica. Barcelona Domingo, G y Rabat, S. (2007). Los clubes de lectura fácil. Una herramienta de integración para los nuevos ciudadanos en las Bibliotecas de 105
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Kenia Tovar; María C. Riobueno Barcelona. [Documento en Línea] Disponible en: https://goo.gl/kKXHLH [Consulta: 2011, enero 15] Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Fraca de Barrera, L. (1997). La Naturaleza de la escritura. Letras 54 – 55. Caracas: CILLAB- IPC Fumero, F. (2001). ¿Enseñar y aprender a leer o para qué leer? CÁNDIDUS, (17), 93-94 González, N. (2015). Mis estudiantes me han hecho lectora por la necesidad de ser su modelo. Revista Legenda a. ISSN 1315052. Vol. 19, Nro. 20, enero – junio. Universidad de Los Andes (Venezuela) Guilford, J.P. (1967). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós (Trad.1986) Halliday, M.A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia: Fondo de Cultura económica. Hernández, A. (s/f). El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigación Educativa. [Documento en Línea] Disponible en: https://goo.gl/ibQwwy [Consulta: 2011, marzo 28] Justo, A. y Delgado, R. (2010). Construcción del conocimiento a través del proceso creador. Revista UCSAR, 2 (1), 97-119 Kymlicka, N. (1996): Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Lineros, R. (1998). Aportaciones Teóricas de la Lingüística Textual a la Enseñanza/Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. II Congreso Nacional sobre Metodología y Didáctica del Español como L2. Universidad de Cádiz. [Documento en Línea] Disponible en: https:// goo.gl/ZRc4Q2 [Consulta: 2011, febrero10] Logan, L. y Logan V. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Ediciones OIKOS-TAU S.A Martínez, M. (1999). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas Powel Jones, T. (1973) El educador y la creatividad del niño. Narcea. Madrid Ríos, P. (2007). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus Rodríguez, M. (2006). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
106
El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes Educación Integral Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª.ed.). Caracas: FEDEUPEL Uslar, A. (1986). El tamaño del mundo. El Nacional, septiembre de 1986, pág. A-4. Documento en Línea] Disponible en: https://goo.gl/NmkEia [Consulta: 2015, noviembre 29] Yepes, L. (2001). La promoción de la lectura: concepto, materiales y autores. Antioquia: COMFENALCO Vigotsky, L. 1986 [1934]. Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press [Trad. cast: Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995] Waisburd, G. (2006). Creatividad y transformación. Teoría y Técnicas. México: Trillas
107
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años
Child-based pedagogical strategies for teachers of initial education to foster creativity in children aged 4 to 5 years old
Stratégies pédagogiques basées sur le ciblage d’échecs des enseignants d’éducation précoce pour encourager la créativité chez les enfants de 4 à 5 ans Briseida Apolonia Acosta Baldivián yenya1920@hotmail.com
Betis Amalia Baldivián de Acosta bbaldivian@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela Artículo recibido en mayo de 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN El propósito fue fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 y 5 años de edad, a través del ajedrez. El estudio se enmarcó bajo un enfoque ontoepistemológico de carácter cuantitativo, enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño que incluyó las investigaciones de tipo documental y de campo de carácter descriptivo. La muestra seleccionada estuvo conformada por 16 docentes. La recolección de información se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario autoadministrado a los docentes. Estos instrumentos fueron validados por especialistas a través del enfoque de juicio de expertos. Los resultados permitieron concluir que existe la necesidad de ofrecer herramientas a los docentes para cubrir las carencias de estrategias pedagógicas para fomentar la creatividad mediante el uso del ajedrez. Palabra clave: Educación Inicial; ajedrez; creatividad; estrategias pedagógicas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
108
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años ABSTRACT The purpose was to encourage creativity in children of 4 and 5 years of age, through chess. The study was framed under a quantitative onepistemological approach, framed under the feasible project modality, supported by a design that included documental and descriptive field research. The sample selected was made up of 16 teachers. Data collection techniques were carried out using the survey technique and a self-administered questionnaire was applied as a tool to teachers. These instruments were validated by specialists through the expert judgment approach. The results of this study allowed us to conclude that there is a need show lack of strategies to promote creativity through chess Key words: Initial Education; chess; creativity; pedagogical strategies RÉSUMÉ Cet article est une synthèse dont le but était de permettre de favoriser la créativité chez les enfants âgés de 4 et 5 ans par les échecs. L’étude a été élaborée sous onto approche quantitative épistémologique, encadrée sous forme de projet réalisable, soutenu par un plan de recherche qui comprenait documentaire et sur le terrain descriptif. L’échantillon était composé de 16 enseignants. Les techniques de collecte de données ont été réalisées par la technique de l’instrument d’enquête et comme enseignants du questionnaire d’auto-administré appliqué. Ces instruments ont été validés par des spécialistes grâce à une approche du jugement expert. Les résultats de cette étude ont conduit à la conclusion selon laquelle il est nécessaire de cette proposition, parce que les enseignants montrent le manque de stratégies pour favoriser la créativité grâce aux échecs, raison pour laquelle les stratégies d’enseignement sont proposées. Mots-clés: Éducation de la petite enfance; échecs; la créativité; stratégies pédagogiques
INTRODUCCIÓN El ajedrez contribuye a la formación de mejores ciudadanos capaces de participar activa y conscientemente en la transformación de una sociedad más justa. Es considerado un juego de carácter intelectual, donde el participante pone al descubierto todo su potencial, en el aprender a producir, aprender a intervenir, aprender a valorar y aprender a reflexionar. 109
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta La práctica del ajedrez es considerada una innovación educativa, que ofrece a los docentes herramientas para afrontar con éxito las dificultades que encuentra en sus estudiantes y que inciden en la actual crisis educativa (UNESCO, 2008). De allí la importancia que tiene el empleo del ajedrez, por parte del docente, como una estrategia pedagógica para fortalecer y orientar a los niños en el proceso de su aprendizaje para favorecer su desarrollo integral. La escuela, como institución rectora del proceso educativo, es responsable de capacitar a los docentes en el uso de diversas estrategias didácticas que permitan a los estudiantes consolidar su creatividad y desarrollo cognitivo, favoreciendo en ellos la capacidad de dar respuestas a problemas de la cotidianidad. En este sentido, el Ministerio de Educación y Deportes (2005) de la República Bolivariana de Venezuela considera el uso del ajedrez como una herramienta estratégica a ser empleada en las escuelas para incrementar las habilidades cognitivas, recreativas, deportivas, culturales, además de fomentar valores éticos, de prevención y salud social. Asimismo, señala la importancia de este juego- deporte como medio para la recreación, siendo sus aportes fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En este orden de ideas, Blanco (2004), hace referencia a lo señalado por Albert Einstein sobre el ajedrez, quien lo considera como una herramienta para fortalecer el espíritu, pues libera a quien lo practica del sufrimiento. Considerando la importancia que tiene el ajedrez para fomentar la creatividad, desde las primeras etapas de la vida, y su incidencia en la formación integral de los niños, el trabajo plantea la importancia de sensibilizar a los docentes de educación inicial en el uso de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez, para favorecer la creatividad, la adquisición de valores, el desarrollo de un comportamiento social digno y un rendimiento escolar satisfactorio. Para su desarrollo se consideró a la educación inicial (etapa de la vida escolar que considera desde 0 a 6 años de edad) y que en Venezuela forma parte del nivel de la Educación Básica en su sistema educativo, por Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
110
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años ser este período donde se da inicio a los principios y fines de la educación en general, manteniendo una relación de interdependencia con el resto del sistema y que representa la primera política educativa para la atención educativa integral de la población infantil. En Venezuela, desde el año 2002, la educación inicial ha venido ajustando su currículo para lograr el desarrollo de la sociedad que se requiere, en ese sentido ha sido objeto de transformaciones, reformas e innovaciones para satisfacer las demandas que van emergiendo en el país. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) establece, dentro de los objetivos de la Educación Inicial, lo siguiente: El facilitar del desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotriz, del lenguaje y moral del niño, dentro de una concepción integradora del desarrollo de la personalidad..., así como... favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que son la base de los aprendizajes y experiencias educativas posteriores” (p. 17). Entre las políticas educativas, que se han llevado a cabo para la promoción de la educación en los distintos niveles y estratos de la sociedad, el Ministerio del Popular para la Educación (MPE), ha considerado las acciones del Instituto Nacional del Deporte y de la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), como una vía para trabajar en beneficio de la equidad, la igualdad de oportunidades y los méritos de los participantes del hecho educativo. Estos entes han desarrollado diferentes propuestas, proyectos y programas que han sido objeto de investigaciones para educar a los niños a ser libres, asumir sus propias responsabilidades, actuar con libertad, honestidad, perseverancia, justicia y respeto, es decir, con probidad y estimular el desarrollo del pensamiento crítico y socio-afectivo de manera eficiente. En el currículo del Sistema Educativo Bolivariano (2007), el Ministerio del Poder Popular para la Educación, elaboró un proyecto de masificación del ajedrez en los diferentes ambientes del sistema educativo, incorporándolo 111
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta al salón de clases como una estrategia pedagógica que permita potenciar el aprendizaje entre los niños de 3 a 6 años de edad. En este sentido, se ha desarrollado un proceso interactivo en el aula de clase, produciéndose un sin fin de aprendizajes y situaciones que conforman el desarrollo integral del individuo (p. 13), mecanismo de mejoramiento de autoestima, habilidades cognitiva y emocionales, sociales, asistencia, formación y desarrollo integral en este proceso de búsqueda de mejorar la calidad de vida del niño y la niña (p. 15). Las bases del currículo, señalan que: “el paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano, como ser social capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en que vive” (MPE 2005, p. 5). Lo que significa que la educación es proceso continuo en el desarrollo humano que se lleva a cabo a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, donde el docente cuenta con el ajedrez como estrategia pedagógica (juego – deporte) fundamental en diferentes momentos de la rutina diaria, permitiendo a los niños aprender a través del juego. El ajedrez es considerado en educación inicial como deporte y actividad lúdica, que favorece entre los niños la atención, concentración y desarrollo de sus hemisferios cerebrales, le brinda oportunidad de desarrollar la capacidad de resolver situaciones, tener actitud crítica ante la vida enfrentando sus logros y fracasos de manera adecuada y desarrollando su inteligencia. La ejecución del proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar para la masificación del ajedrez en los diferentes ambientes del sistema educativo consideró su aplicación en todo el país, para lo cual fueron llamados a participar los docentes de preescolar (Educación Inicial), así como los bibliotecarios de los diferentes sectores. Lo cual requirió la incorporación de la Unidad Educativa Distrital (UED) Miranda, ubicada en Casalta III-Propatria, en la Parroquia Sucre. Con respecto a la incorporación de dicha unidad educativa en el proyecto, las investigadoras identificaron algunas debilidades al considerar Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
112
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años sus características con respecto a las de las otras escuelas del distrito capital de la ciudad de Caracas, tales como su ubicación geográfica y al criterio centralista de la directiva de esta escuela con respecto a la administración de los recursos. Entre las desventajas identificadas se señala: • la institución no fue convocada para asistir a las actividades programadas por el MEPD para el desarrollo del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar • al comienzo del mismo los docentes de inicial no consideraron la importancia del proyecto para el desarrollo de la creatividad entre los niños. A partir de estas necesidades, las autoras decidieron desarrollar un “Manual de Estrategias pedagógicas” basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial con la finalidad de fomentar la creatividad entre los niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda”. Por considerar estas edades propicias para iniciar el desarrollo de la creatividad y que les permita a los niños aprender en la resolución de problemas académicos, científicos y de la vida diaria. Para su desarrollo se plantearon las siguientes interrogantes: • ¿Qué estrategias utilizan los docentes de Educación Inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda? • ¿Qué conocimiento tienen los docentes de Educación Inicial de la U.E.D Miranda, sobre el uso del ajedrez para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años? • ¿Cuál es la factibilidad de producir un manual de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda? • ¿Cuáles elementos se deben considerar en el diseño de dicho manual? Para lo cual se planteó • Identificar las estrategias utilizadas por los docentes de Educación Inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda, ubicada en Casalta III Parroquia Sucre-Caracas. 113
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta • Describir los conocimientos que poseen los docentes de Educación Inicial de la U.E.D Miranda sobre el uso del ajedrez para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años. • Determinar la factibilidad de elaborar un manual de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigidas a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años en la U.E.D Miranda. • Diseñar un Manual de estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigidas a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años de esta unidad educativa. MÉTODO El estudio se enmarcó bajo un enfoque onto-epistemológico de carácter cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño que incluyó una investigación de tipo documental y la investigaciónde campo de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por dieciséis (16) docentes de Educación Inicial que laboran en la U.E.D Miranda, ubicada en Casalta III Parroquia Sucre-Caracas. Se abarcó la totalidad de la población, por considerar que es pequeña y de fácil acceso lo cual de acuerdo con Palella y Martins (2010), se tipifica como un estudio censal. Para la recolección de la información se utilizó la observación y la encuesta y como instrumentos: • Guía de Observación estructurada para verificar las estrategias metodológicas que emplea el docente durante las clases; • Guía de Entrevista semi-estructurada para indagar los conocimientos previos sobre el conocimiento del ajedrez ; • Cuestionario con escala tipo likert, seleccionando como cinco (5) categorías de respuestas: Totalmente de Acuerdo, De Acuerdo. Indeciso, En Desacuerdo y Totalmente en Desacuerdo de preguntas para medir los aspectos seleccionados a priori por las investigadoras y lista de cotejo la cual se utilizó con el fin de indagar sobre la planificación del uso de herramientas y estrategias pedagógicas empleadas.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
114
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años Procedimiento • Se conformó un equipo integrado por ocho (8) estudiantes universitarios voluntarios estudiantes-docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC) y las autoras para aplicar los cuestionarios a los docentes de la U.E.D. “Miranda” ubicada en Casalta III Parroquia Sucre-Caracas. • Aplicación de los instrumentos a los docentes, que posteriormente fueron revisados, clasificados por estrato y codificados. • Se codificaron los ítems; se categorizaron y ponderaron las respuestas sobre la base de criterios previamente establecidos. • Se elaboraron matrices estructuradas con base a los objetivos e ítemes de los instrumentos. • Se llevó a cabo el análisis e interpretación de los resultados, sobre la base de la revisión bibliográfica y de otras investigaciones. Para el análisis e interpretación de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva. Para el análisis estadístico de los datos, se hizo una distribución de frecuencia y la representación de los datos a través de gráficos tipo sector y barra. En este sentido, la estadística descriptiva es definida como la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos. La operacionalización de variables dieron operatividad al estudio, a fin de construir los instrumentos guión y cuestionario autoadministrado, utilizando la técnica de la encuesta, validados a través del juicio de expertos. RESULTADOS • Se elaboró un Manual sustentado en el juego del ajedrez, como elemento lúdico para ser utilizado en el salón de clases. • Se permitió un acercamiento de las docentes a los aspectos culturales del ajedrez, conocer su evolución histórica e influencia sobre las personas y sus civilizaciones. • El ajedrez como estrategia didáctica contribuyó con el desarrollo de habilidades y procesos del hábito tales como: atención, espacio, tiempo, clasificación, igualmente estimuló la creatividad y la expresión oral, escrita, plástica y corporal. 115
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta • Su aplicación Influyó en la formación personal y social de los niños y niñas quienes expresaron emociones y sentimientos, reconocieron y utilizaron normas que regulan sus relaciones interpersonales, además de la valoración positiva de sí mismos. • Se generó la participación de la familia en la elaboración de los recursos didácticos lo cual motivó la enseñanza del juego entre padres e hijos. Dimensión Afectiva- Motivacional Los participantes manifestaron sentido de pertenencia por el juego, presentando alto nivel de posibilidad de los estudiantes de transferir su aprendizaje a nuevas situaciones y a la solución de problemas. Los docentes y los niños mostraron su interés por la práctica del ajedrez. Una síntesis de las estrategias utilizadas se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 1. Estrategias usadas en las diferentes actividades y la interacción entre los participantes Actividad
Interacción
Sondeo con preguntas divergentes sobre las nociones que tienen los niños y niñas sobre el ajedrez.
Jornada Diaria. Docente. Niños y Niñas.
Narración de cuentos referidos a la evolución y nacimiento del ajedrez.
Cuentos dados por el Ministerio de Educación. Docente.
Construcción de casilleros o tableros de ajedrez a través de hojas blancas la cual doblaran en seis partes, al desplegar las hojas salen sesenta y cuatro secciones que se pintaran cambiando una casilla blanca y otra negra.
Presentación de un tablero de ajedrez donde la docente presenta a los niños y niñas sus componentes, piezas secciones y casillas.
Repertorio de canciones para el proceso de enseñanza del movimiento y desplazamiento de las piezas con la canción: “Las Piezas del Ajedrez”.
Canción: “Las Piezas del Ajedrez” por parte de la docente a los niños y niñas.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
116
Estrategias pedagógicas basadas en el ajedrez dirigido a los docentes de educación inicial para fomentar la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años Actividad
Interacción
Adivinanzas a través de las mímicas, tarjetones y lecturas cortas sobre el ajedrez.
Docente. Niños y Niñas.
Simulaciones con obras de teatros sencillas para el cierre del proyecto o cualquier actividad relacionada en el espacio de actividades colectivas en el cual participaron los niños del II y III grupo de educación Inicial realizando roles de las piezas del ajedrez.
Docente: Coloco un lienzo para pintar un tablero de ajedrez permitiendo a los niños identificar, observar y distinguir a través de sus habilidades y destrezas con su cuerpo los componentes del ajedrez (filas, columnas, secciones y diagonales). Personificaciones por parte de los niños y niñas con cada una de las piezas del ajedrez con dibujos alusivos en sus cuerpos.
Actividades y recursos pedagógicos concernientes con el juego del ajedrez, para rellenar, juegos de clasificación y seriación, delantales y sombreros con figuras de las piezas del ajedrez, tableros con sus piezas, entre otros.
Docente. Niños y Niñas. Juegos de memoria, dibujos alusivos al ajedrez para Rellenar, juegos de clasificación y seriación, delantales y sombreros con figuras de las piezas del ajedrez, tableros con sus piezas, entre otros.
CONCLUSIONES • La incorporación del ajedrez como estrategia didáctica por parte de docentes de educación inicial estimula el desarrollo de destrezas cognitivas, el pensamiento organizado, la creatividad y el espíritu crítico; ya que tiene un asiento riguroso, inspira el sentido ético y artístico, incita al análisis de aspectos legendarios de la evolución de la sociedad y promueve delectación a través de su manejo y práctica. • El ajedrez es fundamental en el desarrollo de la personalidad, pues fomenta el amor, el respeto, la comprensión y la responsabilidad, elementos importantes para el desarrollo socio – afectivo e intelectual de los niños desde sus primeros años de vida. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 117
Briseida A. Acosta B.; Betis A. Baldivián de Acosta
• Los docentes que incorporaron el ajedrez en el salón de clase, lo señalaron como un elemento valioso para atender dificultades en la conducta, desarrollar la autoestima del estudiante, aumentar en el rendimiento escolar, crear funciones altruistas, favorecer la participación de manera independiente, ser amables, desarrollar las relaciones interpersonales con miras a mejorar la calidad de vida. • El uso del manual elaborado como parte del presente estudio sobre el juego del ajedrez como estrategia didáctica y dirigido a los docentes de educación inicial, les permitió aprender acerca del mismo y capacitarse en su aplicación. REFERENCIAS Blanco, U. (2004). Preajedrez. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Caracas, Venezuela Blanco, U. (2007). ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? impreso en Venezuela De La Torre, S. y Violant, V. (2006). Comprender y evaluar la creatividad, vol. 1. Málaga, España: Ediciones Aljibe Ministerio de Educación y Deportes (2005). El ajedrez como Política de Estado en Venezuela. El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar. Fase Preescolar Caracas, Venezuela Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Inicial. Bases Curriculares. Caracas Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación: Currículo Sistema Educativo Bolivariano (2007). Caracas Venezuela Morales, M. (2002). Influencia de la actividad ajedrecística sobre algunos procesos y formaciones psicológicas: una aproximación al tema. Conferencia AJEDUNI. Material Impreso Olias, J. M. (2008). Desarrollar la Inteligencia a través del Ajedrez. Ediciones Palabra S.A. España Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Educación y Diversidad Cultural. Lecciones desde las prácticas innovadora en América Latina. Santiago de Chile. Pehuén Editores Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
118
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM
La creatividad y la inteligencia social desde la Fase de Integración Docencia Administración (FDA) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela Creativity and social intelligence since the teaching administration (FDA) integration phase in the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela La créativité et l’intelligence sociale de l’étape de l’administration de l’enseignement de l’intégration (FDA) dans Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela Ignacio De Sousa ignaciodesousa@gmail.com
Irania Méndez imendez4@gmail.com
Cecilia Peña ceciprr@hotmail.com
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela Artículo recibido en mayo de 2017 y publicado en mayo 2018
RESUMEN Se plantea potenciar la creatividad y la inteligencia social desde la Fase de Integración Docencia Administración (FDA); se desarrolló un marco referencial definiendo: creatividad, inteligencia social y caracterizando la UPEL, el IPMJMSM, destacando el componente de Práctica Profesional, 119
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña específicamente la FDA en el aspecto docente, describiendo el proceso de planificación y ejecución realizado por las practicantes. Investigación cualitativa, con un diseño de campo de carácter descriptivo, el escenario fue el CEI “Vestalia Vegas de Oloyola”. Los informantes clave fueron ocho (8) practicantes de FDA de Educación Preescolar, período 2015II. Las técnicas utilizadas fueron: observación participante, el grupo de discusión y relatoría de experiencias, los instrumentos utilizados: diario de campo y registros anecdóticos. Realizamos triangulación e interpretación con la información obtenida. Los resultados fueron: fortalecimiento de la inteligencia social, uso de estrategias y recursos creativos; situaciones de aprendizaje creativas y globalizadas. Palabras clave: Creatividad; inteligencia social; fase de integración docencia administración ABSTRACT In the study we intend to promote creativity and social intelligence from the Phase of Integrating Teaching Administration (FDA), we developed a reference frame defining: creativity, social intelligence and characterizing UPEL, the IPMJMSM, emphasizing the Professional Practice component, specifically The FDA in the teaching aspect, describing the process of planning and execution carried out by practitioners. Methodologically it is a qualitative research, with a field design of descriptive character, the scene was the CEI “Vestalia Vegas de Oloyola”. Key informants were eight (8) FDA practitioners of Early Childhood Education, period 2015-II. The techniques used were: participant observation, the group discussion and reporting of experiences, the instruments used: field diary and anecdotal records. We perform triangulation and interpretation with the obtained information, reaching the following results: strengthening of social intelligence, use of strategies and creative resources; Creative and globalized learning situations. Key words: Creativity; social intelligence; integration phase teaching management RÉSUMÉ Dans la présente étude, nous proposons de renforcer la créativité et l’intelligence sociale de la phase d’intégration de l’enseignement administration (FDA), nous avons développé un cadre définissant la créativité, l’intelligence sociale et qui caractérise l’UPEL, l’IPMJMSM, mettant en lumière composante de la pratique, en particulier la FDA dans l’aspect pédagogique, décrivant le processus de planification Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
120
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM et de mise en œuvre par les praticiens. Méthodologiquement est une recherche qualitative, avec un design champ descriptif, la scène a été la CEI «Vestalia Vegas Oloyola». Les informateurs clés étaient huit (8) de la FDA praticiens de l’éducation de la petite enfance, période 2015-II. Les techniques utilisées sont les suivantes: l’observation des participants, groupes de discussion et rapporteur de l’expérience, les instruments utilisés: journal sur le terrain et les dossiers anecdotiques. Nous effectuons la triangulation et l’interprétation des informations obtenues, pour atteindre les résultats suivants: le renforcement de l’intelligence sociale, les stratégies et l’utilisation créative des ressources; situations mondialisés et l’apprentissage créatif. Mots-clés: Créativité; intelligence sociale; la phase d’intégration de l’enseignement administration
INTRODUCCIÓN El presente estudio tuvo como propósito potenciar la creatividad y la inteligencia social desde la Fase de Integración Docencia Administración (FDA), en la UPEL-IPMJMSM. En algún momento es posible escuchar: las teorías e investigaciones sobre Inteligencia Social y Creatividad, éstas han hecho correr ríos de tinta y no se puede decir que se haya llegado a conclusiones de aceptación general, por lo tanto no se pretende ser dueños de la verdad absoluta, y se espera que el presente estudio pueda ser considerado como una experiencia para el abordaje del tema en otros ámbitos del quehacer académico. Se señalan aspectos teóricos como: Creatividad, Fundamentos de Neurociencia Social y la Inteligencia Social, la UPEL y el Componente de Práctica Profesional en el IPMJMSM. A lo largo de la historia el constructo creatividad ha evolucionado, apareciendo los primeros estudios en siglo XX a través de personajes como Wallas, Whertheimer, y Freud, pero es en la década de los 50 donde se marcan pautas importantes y comienza a popularizarse el mismo. A continuación se esbozan las ideas principales de estudiosos en el tema: Fernández (2011), considera los diferentes aportes sobre creatividad y cita los principales teóricos entre ellos Guilford (1959), el cual establece los elementos que resultan importantes para la “invención creadora”, 121
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña considera dos tipos de capacidad de pensamiento: el “pensamiento divergente”, y el “pensamiento convergente”, así como una capacidad de evaluar informaciones y sacar consecuencias. De Bono (1970) manifiesta la creatividad como una actitud y un hábito mental, destaca los principios y técnicas del “pensamiento lateral”: reconocimiento de las ideas dominantes, búsqueda de diferentes maneras de “mirar” las cosas, reducción del rígido control del pensamiento vertical y uso del azar. Gardner (1995) afirma se requiere cuatro niveles de análisis: subpersonal (sustrato biológico), personal (sustrato psicológico), impersonal (el campo) y multipersonal (sustrato sociológico), y ha estudiado la creatividad con un enfoque similar al de su teoría de las inteligencias múltiples, por lo tanto sugieren diversos tipos de creatividad, relacionados a las distintas inteligencias. Csikszentmihalyi (1988a, 1998) asocia la creatividad a un proceso mental, tanto social como cultural y psicológico, partiendo que no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural. Este autor también diferencia la Creatividad con “C” mayúscula, de la creatividad con “c” minúscula: la primera es un proceso por el cual dentro de una cultura resulta modificado un campo simbólico y la segunda refiere la puesta en práctica del ingenio en la vida cotidiana, como puede ser cocinar una deliciosa pasta o realizar un buen negocio. Huidobro (2004), determina una definición de creatividad a través de la revisión de 24 autores seleccionados, en donde determinó: “la creatividad aborda cuatro (4) componentes fundamentales: la persona, el proceso, el producto y el contexto (ambiente o situación)”. Partiendo de los planteamientos anteriores, se puede establecer la creatividad como un constructo de complejos significados, ha sido manejado por muchos autores, los cuales establecen diferentes criterios para definirlo. Finalmente, vale destacar a la creatividad como un proceso mental de todos los seres humanos que se potencia para llegar a un producto creativo, para resolver un problema específico, para mejorar los procesos o para desarrollar en la persona capacidades que permitan Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
122
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM vivir mejor. En este mismo orden de ideas, algunos autores determinan que la creatividad posee indicadores que la describen; entre ellos Valqui (2009), establece en el proceso creativo, una serie de indicadores que caracterizan a los individuos o grupos creativos. Entre las más importantes destaca: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. La Fluidez: es considerada la habilidad para la producción de múltiples problemas, ideas, alternativas o soluciones, recomienda para generar ideas “la tormenta de ideas” realizando combinación de las mismas. La tormenta de ideas es excelente para reforzar la fluidez, la fantasía y las habilidades comunicativas, es muy positivo contar con un facilitador que prepare y dinamice la tormenta de ideas, dirigiéndola y ofreciendo la ayuda necesaria, para finalmente evaluar el proceso en su integridad. También brinda la oportunidad de utilizar más de un cerebro en el grupo para alcanzar un efecto sinérgico, generando muchas ideas, refuerza en los participantes su autoestima y crea un clima idóneo para que emerjan ideas realmente creativas, innovadoras, factibles e imaginativas. La Flexibilidad: es la habilidad para procesar ideas u objetos de muy diversas formas a partir de un estímulo único, para eliminar las viejas formas de pensar y para explorar líneas diferentes. El pensamiento flexible proporciona un cambio en las ideas, induce a seguir nuevos caminos para el pensamiento que pueden llevar incluso a la contradicción, facilita puntos de vista, planes y enfoques diferentes, así como variadas perspectivas de una situación. Para reforzar la flexibilidad, es recomendable “el uso de preguntas provocadoras”, las cuales ampliarán y profundizarán la situación llevándola hacia una dirección de pensamiento que de otro modo no hubiera surgido. La Originalidad: es responsable de su propio conocimiento sin repetir, ni copiar textualmente el contenido, construirá sus propios conceptos y definiciones; las ideas originales son descritas como únicas, sorprendentes, inusuales, nuevas, entre otras. Entre las herramientas para generar ideas, resaltan las siguientes: la “estimulación de imágenes”, a través de actividades grupales los participantes observarán un conjunto de imágenes seleccionadas al efecto y relacionarán la información recogida de la imagen con el problema 123
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña a resolver. También la “estimulación mediante objetos para asociarlos al problema que debe resolverse”, consiste en que los participantes ofrecerán diversas palabras relacionadas, en este caso, con elementos presentes en la comunidad, vinculándose con el problema. En la elaboración se construirán productos funcionales y útiles, de manera independiente en la búsqueda de soluciones y respuestas. La Elaboración: exige un proceso de racionalización donde actúan numerosos procesos mentales que ayudan a organizar, sistematizar o seleccionar todo un orden de ideas creativas; la cartografía mental, es una herramienta visual y verbal para solucionar creativamente los problemas; Valqui (2009), establece que un mapa mental es un patrón creativo para relacionar ideas, pensamientos, procesos, objetos, entre otros; evidenciándose indicadores de creatividad como: originalidad, iniciativa, fluidez, divergencia, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, autoestima, motivación, independencia, innovación, invención y racionalización. Este tipo de aprendizaje asegura que lo aprendido sea significante y duradero, permitiendo que el estudiante pueda aplicarlo en cualquier momento de su vida, por esta razón es imperante que los docentes o facilitadores del aprendizaje diseñemos estrategias basadas en él. Como se aprecia, es importante desarrollar en las personas y en los procesos, los indicadores de la creatividad, pues permiten la concreción de habilidades y capacidades que ayudarán al individuo en su cotidianidad y potenciarán otras áreas de su evolución en cualquier ámbito, de allí la relevancia que en el escenario académico se esté consciente de ello, en todas las latitudes, modalidades y niveles, la educación está llamada a potenciar habilidades y competencias, más allá del manejo de elementales contenidos. Una vez desarrollado el constructo creatividad, tomando en cuenta los indicadores más relevantes para su potenciación, seguidamente se destacan los Fundamentos de Neurociencia Social y la Inteligencia Social, García (2009) refiere: la Inteligencia Social está íntimamente relacionada con la neurociencia social, a partir de la misma deriva manifestaciones en la conducta del ser humano. Para ello es importante conocerse a sí mismo Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
124
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM y así incursionar en el interior del ser humano a fin que el mismo reconozca sus debilidades y busque las formas de superarlas; la Neurociencia permite conocer cómo está diseñado el sistema nervioso y su funcionamiento para manifestarse en conductas; asimismo plantea, la neurociencia social es el estudio interdisciplinario de los procesos neurobiológicos (nervios, endocrinos, inmunes) que permiten interactuar con el mundo social; combina las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, las técnicas neuroquímicas y las mediciones neuroinmunológicas junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como psicología social. Harmon y Winkielman (2007), manifiestan: la neurociencia social está relacionada al continuo interés en las respuestas fisiológicas como una ventana para los sucesos psicológicos, a los que no se puede acceder fácilmente por medio de reportes verbales o conducta ostensiva. De la misma manera, dos momentos significativos para el establecimiento de la neurociencia social como un campo tangible, fueron dos (2) artículos publicados a principios de 1990, a los cuales, haremos referencia a continuación: El primero publicado por Brothers (1990), donde se introdujo la idea que era posible investigar la neurobiología de las interacciones sociales, integrando los estudios en neurofisiología, psicología conductual y en las alteraciones psicopatológicas que afectan específicamente el comportamiento social. Lo más significativo del artículo fue la sugerencia que ciertos circuitos cerebrales juegan un papel en la información social. El segundo artículo, publicado por Cacioppo y Berntson (1992) sugería la importancia de un enfoque integrador de niveles múltiples (desde el neuronal hasta el social), para el estudio de la cognición y la conducta. Al mismo tiempo, las primeras investigaciones dirigidas por Cacioppo, pusieron de relieve que, cuando nos hallamos en una relación tensa, la tasa de hormonas del estrés aumenta hasta niveles que resultan dañinos para algunos de los genes que controlan la producción de células que deben enfrentarse a los virus.
125
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña Hasta entonces, la ciencia había evitado el estudio de los caminos neuronales de los problemas de relación, que ha acabado convirtiéndose en uno de los principales focos de interés de la nueva neurociencia social. Asimismo, la concepción y el estudio de la inteligencia social han formado parte general del debate sobre la inteligencia; por tal motivo presentamos un recuento cronológico de algunas concepciones sobre este constructo: de acuerdo a Thorndike (1920), quien definió por primera vez la inteligencia social como: “la capacidad de comprender y manejar a los hombres y las mujeres”, habilidades que todos necesitamos para aprender a vivir en el mundo; también propuso la división de la inteligencia en tres dimensiones: inteligencia abstracta, inteligencia mecánica e inteligencia social; estas dimensiones reflejaban la capacidad para comprender y manejar ideas, objetos concretos y personas, respectivamente. Partiendo de las ideas anteriores, cabe destacar los aportes de Vernon (1933), quien plantea la inteligencia social como: la habilidad para llevarse bien con las personas, el conocimiento de los asuntos sociales, la susceptibilidad a los estímulos provenientes de otros miembros de un grupo, y el insight a los estados de ánimo temporales y a los rasgos de personalidad de las personas que no conoce. Asimismo, Sternberg y Barnes (1988) buscaron evaluar la inteligencia social, como la capacidad para decodificar de manera precisa la información social. Desde la Teoría Triárquica, sostuvieron que tanto los metacomponentes como los componentes de ejecución y de adquisición de conocimientos subyacen a ésta. Así pues, Buzan (2003) refiere: la inteligencia social permite crear capacidades para adentrarse en el modo de vida de la gente, apreciando en profundidad su comportamiento ante la sociedad. Ahora bien, Goleman (1995) define la inteligencia social: como un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados mentales; asimismo Goleman (2007), también manifiesta que: la inteligencia social permite crear capacidades para adentrarse en el modo de vida de la gente logrando que cooperen en el intento de comprender su comportamiento. Además Albrecht (2007), plantea que: Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
126
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM “es una combinación de comprensión básica de la gente, una especie de conciencia social estratégica y un conjunto de habilidades para interactuar con éxito con ella” (p.31). Si se analizan detenidamente las definiciones anteriores, es posible ver cómo aparece una serie de elementos comunes en todas ellas, como son: la capacidad de identificar y discriminar nuestras propias emociones y las de los demás, la capacidad de manejar y regular esas emociones y la capacidad de utilizarlas de forma adaptativa. De hecho se evidencian dos realidades, la primera considera la Inteligencia Social (IS) como una habilidad y la segunda como un rasgo de personalidad. Por otra parte, Goleman, Buzan y Albrecht desarrollan el constructo como un tipo de inteligencia intrapersonal, que se vincula con la capacidad que poseen los sujetos para generar conocimiento y crear capacidades inherentes al proceso de aprender, razonar, transferir, encontrar nuevas formas de análisis y tomar decisiones. En conclusión no tenemos claro cuáles son las habilidades sociales y cuáles las emocionales, esto no resulta nada extraño porque, como también sucede con el cerebro social y el cerebro emocional, ambos dominios se hallan muy entremezclados y sus fronteras se desdibujan. Como establece Davidson y Begley (2012), “todas las emociones son sociales, resulta imposible separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, porque son las relaciones sociales las que movilizan nuestras emociones” (p.56). Pero el simple hecho de ubicar la inteligencia social dentro del ámbito de lo emocional nos impide pensar con claridad en las aptitudes que favorecen la relación, ignorando lo que sucede en nuestro interior cuando nos relacionamos, generando una miopía que soslaya la dimensión social de la inteligencia. A continuación, se describe el contexto donde fue desarrollado el estudio, siendo ésta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); una institución pública de cobertura nacional, la cual a través del ejercicio innovador, pertinente, eficaz y eficiente de sus funciones de docencia, investigación y extensión se consolida como institución el 127
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña 27 de junio de 1988, teniendo como misión: ser una universidad para pensar, conocer y hacer la educación; es un centro de aprendizaje permanente, con visión prospectiva y pensamiento crítico que asume su responsabilidad intelectual de manera autónoma con rigor científico y un espacio abierto a la comunidad. En su visión se plantea, ser el Alma Mater de los educadores venezolanos, el punto de referencia por excelencia en materia de desarrollo profesional docente y la generadora de espacios y saberes para el debate educativo con miras a una ética social centrada en el respeto a la dignidad humana, a la cultura ecológica y a la cultura de paz. Constituida por ocho pedagógicos a saber: Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” y la Sede Rectoral, donde se encuentra la máxima autoridad, representada en el Nivel Ejecutivo – Administrativo por el Rector, los Vicerrectores y el Secretario. De acuerdo al Documento Base de la UPEL (1996), se hace mención que la educación venezolana deberá formar en el estudiante un conjunto de habilidades y competencias que lo lleven a una transformación individual y social a través de proyectos globales, sin descartar los proyectos particulares como una vía de consolidar la familia, identidad nacional, el uso consciente de recursos, la generación de espacios para difundir los saberes y conocimientos y la generación de cambios para lograr la calidad de vida. Actualmente, la UPEL se encuentra en un proceso de transformación curricular, aprobando en el año 2011, un nuevo Documento Base del Currículo. En la actualidad se conforman mesas de trabajo permanente para definir los perfiles genéricos y específicos del egresado y de cada una de las especialidades, así como las unidades y ejes curriculares del pensum de estudio. Ante la gran responsabilidad de la UPEL, como es la de formar los educadores para el sistema educativo nacional, se requiere estar a la Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
128
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM vanguardia de los avances científicos y tecnológicos con la finalidad de adaptar a su diseño curricular a los cambios sociales. La organización curricular de la UPEL, según el currículo de 1996, responde a los lineamientos de las políticas educativas, a las políticas de docencia al perfil del egresado y a los propósitos del currículo. El currículo se construye dentro de una estructura formada por cuatro componentes curriculares articulados que se agrupan en cursos, fases y actividades de extensión, estos componentes son: General, Pedagógico, Especializado y Práctica Profesional, en el marco de este estudio se aludirá al componente de Práctica por ser eje de la investigación; el componente de la Práctica Profesional, se concibe como un eje de aplicación a lo largo de la carrera, en torno al cual las demás áreas se integran en función del perfil del egresado y de los objetivos curriculares; consta de cuatro (4) fases institucionales obligatorias, para todos los institutos de la UPEL, y es admitido por Barreto (1990) como el eje vertebrado que permite expresar el nivel dinámico del currículo, al construirse en un proceso de aprendizaje activo, permanente y acumulativo orientado a formar un docente consiente en su rol y sus funciones. En la práctica se integran los diferentes componentes de la estructura curricular, bajo la orientación del aprendizaje secuencial basado en las diferencias inter-individuales, en los conocimientos previos del alumno, en sus intereses, las necesidades y los estilos de aprendizaje; así como en el sistema curricular en espiral que implica una continua evaluación y mejoramiento. En el IPMJMSM desde el cuarto (4to) período académico los estudiantes inician contacto con su campo laboral al realizar talleres en instituciones educativas, dependiendo de su especialidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Este componente se administra desde el Departamento de Práctica Profesional, el cual en su estructura está dividido en tres áreas: didáctica de la especialidad, investigación y docencia administración, ésta última integrada por tres fases: Fase de Condiciones Docentes Facilitativa, administrada solo en el IPMJMSM (Fase Institucional), Fase de Ensayo Didáctico y la Fase Integración Docencia Administración, la cual forma parte del objeto de estudio de la presente investigación. 129
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña Es la última fase del Área Docencia Administración del Componente de Práctica Profesional, de carácter obligatorio, de modalidad presencial y ejecutada en centros de aplicación. Se divide en dos aspectos: el docente y el administrativo; en el aspecto docente, donde se centrará el presente estudio, el estudiante demostrará capacidad para: diseñar, ejecutar y evaluar consciente y creativamente proyectos educativos que respondan a las necesidades de formación de los diferentes escenarios educativos donde se desempeñen durante el período de ejecución de la misma. MÉTODO Investigación de enfoque cualitativo, que según Bravo (2000), hace énfasis en el significado, la interpretación que hace el autor de su realidad, el contexto, la perspectiva holística y la cultura. Por tanto, implica una inmersión del investigador entre aquellos que intenta estudiar, con el objeto de obtener una visión de profundidad acerca de lo que se está observando. El diseño fue concebido en la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo considerando al Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la UPEL (2008) donde se plantea que es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos. Se recolectó información de primera fuente, obtenidas originalmente por los investigadores, así como informaciones secundarias que se extrajeron de las obras de otros investigadores. El escenario, según Gutiérrez (1989), se puede definir como “el ambiente natural en el que se desarrolla un fenómeno, sin alterar las condiciones de la realidad” (p.15). Por lo que se decidió investigar en el CEI “Vestalia Vegas de Oloyola”, desde el desarrollo natural de las ejecuciones diarias de las practicantes de FDA. Las técnicas son definidas por Arias (1998) como “las distintas formas o maneras de obtener información” (p. 53). Para los efectos de esta investigación, se utilizaron las siguientes técnicas: la observación participante, “donde el observador participa en la vida del grupo, entrando en la conversación con sus miembros, Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
130
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM sin perturbar el curso natural de los acontecimientos, penetrando en la experiencia de los otros, dentro de cada grupo o institución”, (Serrano, 2007), los autores observaron todo el proceso de planificación y ejecución de las practicantes dando sus interpretaciones al respecto. El Grupo de Discusión para Buendía, Bravo y Hernández (1997) “es una técnica de investigación social que trabaja con el habla” (p. 253); ésta se aplicó con las estudiantes durante todo el proceso de planificación y ejecución del aspecto docente y a su vez los autores relataron sus experiencias como facilitadores de la Fase de Integración Docencia Administración, durante varios períodos académicos, de acuerdo a Barmechea (2000) los informantes clave “son aquellas que consignan de manera sistemática y secuencial lo que acontece en un encuentro, en un taller, en una comisión de trabajo” (p. 42), para luego triangular la información con la recogida en las discusiones de grupos y la observación participante. Por lo cual se tomaron ocho (8) practicantes de FDA de Educación Preescolar, período 2015-II de la Extensión Nueva Cúa, quienes a su vez fueron los actores e informantes clave de este estudio. Se emplearon los siguientes instrumentos para la recogida de la información emergente: • el Diario de Campo, que de acuerdo a Castañeda (2002), en él se registra la información de manera descriptiva, como resultado de la observación del investigador en el grupo de estudio, • el Registro Anecdótico, que según Banno y De Stefano (2006), son descripciones de hechos que han ocurrido en el transcurso del proceso que se llevó a cabo y que, en una primera mirada, están cargados de significado, • los Registros Fotográficos, que, de acuerdo a Sanz (1998), es una técnica de recolección de datos por medio de la fotografía, en la cual la persona va narrando un fragmento de su vida con sus propias palabras, señalando acontecimientos y experiencias más importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera. A continuación se describen los procesos desarrollados en la planificación y ejecución realizada por las practicantes en la FDA, potenciando la creatividad y la inteligencia social. 131
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña RESULTADOS En cuanto a la planificación y ejecución realizada por las practicantes en la FDA, potenciando la creatividad y la inteligencia social en el período académico 2015-II, ocho (8) practicantes de Educación Preescolar realizaron la Fase de Integración Docencia Administración (FDA) en el CEI “Vestalia Vegas de Oloyola”, ubicado en el casco central de Charallave, desarrollando los procesos de planificación y ejecución del aspecto docente, incorporando la Creatividad y la Inteligencia Social, pudiéndose observar: Planes quincenales y proyectos didácticos sobre: medios de transporte, alimentación, animales salvajes, navidad y valores. De acuerdo, al Diseño Curricular de Educación Inicial (2005), se seleccionó en el área de aprendizaje “Formación Personal y Social”, los siguientes objetivos: expresar, reconocer y regular diversas emociones y sentimientos; reconocer y utilizar las normas, deberes y derechos que regulan las relaciones interpersonales; adquirir sentimiento de valoración de sí mismo. Se evidencia el fortalecimiento de la inteligencia social en el grupo asignado, ya que se establecieron relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida cotidiana, demostrando interés por las personas y práctica de la solidaridad. También se elaboraron y ejecutaron quince (15) secuencias didácticas, organizadas de acuerdo a los momentos de la jornada diaria, observándose el uso de estrategias y recursos creativos en los ambientes de aprendizaje, como: Armar y Construir: rompecabezas elaborados en cajas de cd´s, memorias, juegos de asociación, comparaciones, seriación de rostros de emociones y orden de secuencias sobre los temas de los planes. Experimentar y Descubrir: elaboración de recetas de cocina (trufas, torta fría, galletas, ensalada de fruta, pinchos de frutas, pinchos de salchichas, entre otras), experimentos (mezcla de pinta dedos con colores primarios, técnica de manchas multicolores, técnica el fantasma (vela), el huevo flota, masa con jabón de baño, el hombre de las mil caras). Representar e Imitar: dramatizaciones, representación de roles, títeres, marionetas, espejo para expresar diferentes emociones, pintarse caras de animales, imitar sonidos Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
132
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM de animales, medios de transporte, elaboración de máscaras, entre otras. Expresar y Crear: Modelar con plastilina figuras del pesebre, animales, alimentos; pintar con creyones, temperas y pinturas al frío su animal y/o alimento preferido, técnica de la huella y técnica pintura con chimo. En la ejecución de las secuencias didácticas se generaron situaciones de aprendizaje creativas y globalizadas, donde los niños y niñas se expresaron creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representación de personales y situaciones, además se tuvo el cuidado que las actividades fueran desarrolladas bajo un ambiente cordial, de solidaridad, respeto, interacción personal y buen trato, potenciando la capacidad de identificar y discriminar sus propias emociones y las de los compañeros, la capacidad de manejar y regular a su nivel, esas emociones y la capacidad de utilizarlas para poderse adaptar a todas las experiencias vividas. CONCLUSIONES Una vez culminado el desarrollo de la planificación y ejecución realizada por las practicantes en la FDA, se procedió a intercambiar las diferentes interpretaciones de los resultados obtenidos, en este sentido, fue posible sintetizar lo siguiente: • Se potenció y fortaleció la inteligencia social en el grupo asignado, estableciéndose relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida cotidiana; demostrando interés por las otras personas y práctica de la solidaridad. • Se observó el uso de estrategias y recursos creativos en la planificación y ejecución de las quince (15) secuencias didácticas desarrolladas. Las secuencias didácticas generaron situaciones de aprendizaje creativas y globalizadas, logrando potenciar además de la creatividad, la Inteligencia Social, tanto en las practicantes, como en el grupo de niños y niñas donde se aplicaron, lográndose el propósito del estudio.
133
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ignacio De Sousa; Irania Méndez; Cecilia Peña REFERENCIAS Albrecht, K. (2006). Social Intelligence: The New Science of Success. Jossey-Bass. A Wiley Imprint Arias, F. (1998). Diseño de la investigación. Caracas: Epísteme Banno, B y De Stefano, A. (2006). De la Observación Científica a la Observación Pedagógica. Argentina: Universidad de Mar de Plata Barmechea, M. (2000). La sistematización como producción de conocimiento, en Dimensión Educativa. Sistematización de experiencias, búsquedas recientes. Aportes N. 44. Santa Fe de Bogotá Barreto de Ramírez, N. (1990) Experiencias en curriculum, instrucción y administración de la educación. FEDUPEL. Caracas Bar- On (1997). Emotionalquotientinvestary (EQ-I). Techorical manual Bravo, M. (2000). Investigación [Documento en línea]. Disponible: https:// goo.gl/CuH9t1 [Consulta: 2006, Abril 18] Buendía, L., Bravo P. y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicología. Colombia: McGraw-Hill Buzan, T. (2003). El poder de la Inteligencia Social. Ediciones Urano. Barcelona. España Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós psicología, Barcelona Castañeda, J. (2002). Didáctica y Organización Educativa. España: Universidad de León De la Torre, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y creativas. España: Octaedro Fernández, E. (2011) Teorías sobre la creatividad. [Artículo en línea] Disponible en: http://blog.ciencianueva.com. [Consultado: 2012, Junio 29] Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books Gardner, H. (1995). Mentes Creativas. Barcelona: Paidós Goleman, D (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. S.A. Barcelona, España Goleman, D (2006). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. S.A. Barcelona, España Gutiérrez, F. (1989). Escenarios cualitativos. Caracas: Fe y Alegría Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
134
La creatividad y la inteligencia social desde la fase de integración docencia administración (FDA) en la UPEL-IPMJMSM Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002). Propuesta Curricular del Nivel de Educación Inicial. Fascículo 2. “Estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la Fase Maternal”. Caracas, Venezuela Ojeda, J. (2008). Creatividad. Enfoques, evaluación, estrategias. Cuba: Editorial Inspiración Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence.Imagination, Cognition, and Personality Salovey, P., y Mayer, J. D. (1993). The intelligence of emotional intelligence Sanz, F. (1998) Los Vínculos Amorosos. Editorial Kairoz. Barcelona España. Thorndike, R.K. (1920). Intelligence and Its Uses, Harper’s Magazine Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta. Edición) Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Valquí, R. (2009). La creatividad: conceptos, métodos y aplicaciones. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2751Vidal [consulta s/f]
135
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H.
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría Mathematical modeling and application problems as promoters of creativity in the teaching and learning of trigonometry Modélisation mathématique et des problèmes de mise en œuvre en tant que promoteurs de la créativité dans l’enseignement et l’apprentissage trigonométrie Wilmer Jesús Méndez Burguillos
(1)
wilmermendez@gmail.com
Sandra Virginia Leal Huise (2) sleal@usb.ve
(1)
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”. Venezuela (2) Universidad Simón Bolívar. Venezuela
Articulo recibido en mayo 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN La estrategia que introduce la Trigonometría en el cuarto año de Educación Media General consiste en la solución de triángulos rectángulos, pero los problemas de aplicación asociados a ellos, al representar situaciones ficticias y no vinculadas al contexto real, no suscitan la participación del estudiante. Investigación cualitativa (investigaciónacción participativa) cuyo propósito fue comprobar y valorar el impacto de la resolución de problemas en el aprendizaje de la Matemática al vincularse con la Trigonometría y al sustentarse en la modelación, la creatividad y las aplicaciones de la Matemática en el contexto real del estudiante. Se diseñaron y desarrollaron durante un trimestre escolar, un conjunto de estrategias que, orientadas por el docente-investigador del curso, permitieron a los estudiantes extraer de su ambiente escolar los elementos relevantes para comprender la esencia de la Trigonometría y con ello, participar de su propio aprendizaje y potenciar su creatividad. Palabras clave: Resolución de Problemas; Modelación Matemática; Aplicaciones de la Matemática; Creatividad; Trigonometría Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
136
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría ABSTRACT The strategy introduced by Trigonometry in the fourth year of high school consists of the solution of rectangular triangles, but the application problems associated with them, when representing fictitious situations and not linked to the real context, do not provoke student participation. For this reason, a qualitative research was developed (participatory action research) whose purpose was to verify and evaluate the impact of problem solving in the learning of Mathematics by linking with Trigonometry and based on modeling, creativity and applications of Mathematics in the student’s real context. A set of strategies were designed and developed during a school term that, guided by the teacher-researcher of the course, allowed the students to extract from their school environment the relevant elements to understand the essence of Trigonometry and with it, to participate in their learning and boost their creativity. Key words: Problem solving; Mathematical modeling; Applications of Mathematics; Creativity; Trigonometry RÉSUMÉ La stratégie présente trigonométrie dans la quatrième année de l’enseignement secondaire général consiste à résoudre des triangles rectangles, mais des problèmes de mise en œuvre qui leur sont associés, représentant fictifs et sans rapport avec les situations de contexte réel, ne pas augmenter la participation des étudiants. Pour cette raison, la recherche qualitative (recherche-action participative) dont le but était de tester et d’évaluer l’impact de la résolution de problèmes dans l’apprentissage des mathématiques en liant avec la trigonométrie et de soutien dans la modélisation, la créativité et les applications sont développées des mathématiques dans le contexte réel de l’étudiant. Ils ont été conçus et développés pour une période scolaire, un ensemble de stratégies, guidée par le cours-enseignant chercheur a permis aux élèves de tirer de leur milieu scolaire éléments pertinents pour comprendre l’essence de la trigonométrie et de participer ainsi à sa apprentissage et améliorer leur créativité. Mots-clés: Résolution de problèmes; Modélisation mathématique; Applications des mathématiques; la créativité; Trigonométrie
137
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. INTRODUCCIÓN En este artículo se integran: el aprendizaje y la enseñanza de la Matemática, el estudio de la Trigonometría a nivel de bachillerato, el proceso de resolución de problemas, la estrategia de modelación matemática y el desarrollo de la creatividad. Esta amplia temática, además de representar los referentes teóricos de la investigación-acción que se reporta, constituye la fundamentación de las actividades diseñadas y desarrolladas con un grupo de estudiantes de cuarto año de Educación Media General (EMG), en una unidad educativa nacional ubicada en el estado Miranda (Venezuela), durante el año escolar 2010-2011. Se presenta un análisis de la ejecución de la acción, del desempeño de los estudiantes y de las entrevistas realizadas a ellos, lo cual arroja como resultado una categoría central y seis categorías (con sus respectivas subcategorías) que emergieron de la investigación. Finalmente, se plantean a modo de conclusión algunas sugerencias que se esperan contribuyan a potenciar la creatividad en el estudiante, a través de la resolución de problemas a la luz de la modelación Matemática. En Venezuela, la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, en los niveles de educación primaria y secundaria, se ha enfocado en la repetición y la memorización de reglas y algoritmos durante el desarrollo de las clases, dejando de lado procesos y herramientas que induzcan al razonamiento de los estudiantes (Londoño, 1997; Terán y Pachano, 2005). A pesar de que la Matemática está presente en todos los niveles de la escolaridad obligatoria, los estudiantes no logran superar el analfabetismo numérico y no desarrollan habilidades que les permita desenvolverse en una sociedad cada vez más sumergida en una cultura Matemática traducida en uso de tecnología y avances científicos (González,1997). Proyectando esta situación a un contexto escolar específico (unidad educativa nacional ubicada en el estado Miranda, donde se desarrolla la investigación que aquí se reporta), todos los profesores de matemática afirman que la actividad que ellos más desarrollan en sus clases es la Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
138
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría exposición, de manera que el uso del libro de texto y la repetición de algoritmos conducen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta metodología de trabajo es común para todos los contenidos, aún para aquellos donde pueda utilizarse gráficos, modelos y representaciones geométricas, como es el caso de la Trigonometría. Etimológicamente el término “Trigonometría” significa medida de triángulos y representa la rama de la Matemática que estudia la relación entre los lados y los ángulos de un triángulo. Para Flores (2008), la Trigonometría resulta de particular interés porque permite abordar las aplicaciones de la Matemática en el mundo real, a través de su uso en situaciones y problemas de la realidad asociados a la construcción, la navegación y el cálculo de distancias inaccesibles. Es por esto que Vílchez (2005), fundamentado en los aportes del NCTM (National Council of Teachers of Mathematics), sugiere que en el currículo de Matemática, a niveles básicos, debe estar presente el estudio de la Trigonometría tratada bajo dos concepciones: una, relacionada con la resolución de problemas donde intervengan triángulos; otra, como medio para interpretar situaciones de fenómenos periódicos reales a través de las funciones seno y coseno. Bajo esta premisa, Usiskin citado por Piñeiro, Jalón y Ortega (1998), plantea que la enseñanza de la Geometría y la Trigonometría deben considerarse unidas por naturaleza y propone trabajar cuatro dimensiones: • visualización, dibujo y construcción de figuras; • estudio de aspectos espaciales del mundo físico; • uso de algún medio para representar los conceptos matemáticos no visuales y sus relaciones; • representación como un sistema matemático formal. Por otra parte, Flores (ob.cit.) sostiene que la Trigonometría induce al estudiante a desarrollar competencias que están relacionadas con: (1) describir e interpretar hechos asociados a la realidad; (2) valorar la cultura y el arte a través de pinturas, esculturas, edificaciones y obras arquitectónicas que están construidas basadas en nociones trigonométricas; (3) formular 139
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. y expresar ideas, de forma oral y escrita, a través del uso de términos y conceptos propios de la Trigonometría; (4) incorporar, como recursos de aprendizaje, los avances tecnológicos (programas informáticos y calculadoras científicas, principalmente). En Venezuela, la Trigonometría es tema fundamental en el cuarto año de EMG y a pesar de abarcar varios contenidos específicos en el programa de estudio de este año, la concepción de esta temática por parte de docentes y estudiantes pareciera estar limitada a las razones trigonométricas. En este sentido Torres (2002), tras analizar diversas fuentes (programas de estudios, libros de texto, entrevistas a docentes, cuadernos de estudiantes, pruebas de cursos propedéuticos), concluye que: (1) la enseñanza de la Trigonometría se centra en el empleo de algoritmos y no se incorporan elementos relacionados con la realidad o la historia de este tema; (2) a pesar de que, tanto programas y libros de texto, presentan el estudio de las funciones trigonométricas, en las actividades de aula no se trabaja este contenido; (3) los estudiantes presentan notables dificultades para relacionar la Trigonometría con la resolución de problemas; (4) las escasas aplicaciones de la Trigonometría están vinculadas con la medida (altura) de edificios y monumentos. Las deficiencias anteriores se proyectan para la prosecución de estudios en carreras técnicas y universitarias, en las cuales la Matemática y, en particular, la Trigonometría son importantes como ingeniería, electricidad, construcción civil, astronomía, entre otras (Torres, 2010). Por otra parte, Biembengut y Hein (2004) plantean que las constantes transformaciones en la sociedad contemporánea exigen el conocimiento a profundidad sobre distintos tópicos con el fin de transmitirlos, aplicarlos y así atender situaciones relacionadas con el entorno social. Esta idea permite considerar la modelación matemática como un método de enseñanza que permite generar un modelo matemático, definido éste como un conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que representan Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
140
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría un fenómeno real o situación problema; este modelo se puede expresar a través de fórmulas o expresiones numéricas, gráficos o formas geométricas, ecuaciones algebraicas, programas computacionales, entre otros (Biembengut y Hein, s. f.). La finalidad del modelo no sólo es dar solución a un problema de Matemática en particular, sino también servir de aplicación a áreas conexas; según Mora (2001) el problema a abordar, a primera vista, pareciera no tener relación con la Matemática, pero a través de la modelación se convierte en un problema matemático, de modo que las actividades generadas por la elaboración del modelo están relacionadas con contenidos matemáticos necesarios para la resolución de la situación problemática. Para desarrollar la modelación matemática, Bienbemgut y Hein (ob.cit.) sugieren tomar en cuenta los siguientes aspectos: (1) elección de un tema, por parte del estudiante y/o el profesor, el cual se quiera estudiar para dar respuestas a preguntas, resolver o inferir situaciones que despierten su interés; (2) investigación sobre el tema y las herramientas matemáticas que puedan manejarse y que permitirán dar respuestas a las preguntas que se generen; (3) diseño de un modelo siguiendo las orientaciones del profesor. Bajo estas consideraciones el estudiante es responsable de su aprendizaje, toda vez que se involucra activamente en la comprensión de la Matemática y su aplicación a otras áreas, construye conocimientos que tienen algún significado para él y se despierta su sentido crítico y creativo. Según estos autores, con la aplicación de la modelación matemática, se logra: (a) incrementar el interés por la Matemática debido a su aplicabilidad; (b) mejorar la aprehensión de conceptos matemáticos; (c) incrementar la capacidad para leer, interpretar, formular y resolver situaciones-problemas; (d) incrementar la habilidad en el uso de la tecnología; (e) crear relaciones grupales; (f) estimular la creatividad en la formulación y la resolución de problemas. 141
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. En cuanto a la resolución de problemas, ella es de suma importancia en el hecho educativo ya que permite involucrar al estudiante en un aprendizaje activo, desarrolla su razonamiento y activa su creatividad. Respecto a la Matemática, la resolución de problemas permite emular el trabajo de un matemático y apreciar la utilidad de esta área en variados contextos de la vida cotidiana (González, ob.cit.; Mancera, 2000). Así mismo, una de las mejores prácticas para la enseñanza de la Matemática consiste en inducir a los estudiantes a plantear y resolver problemas relacionados con el contexto donde ellos se desenvuelven, para que puedan apreciar las estructuras matemáticas en los aspectos de sus vidas y así puedan aplicar Matemática a situaciones o fenómenos reales (Zemelman, Daniels y Hyde, 1998). En este sentido, la resolución de problemas es promovida por la modelación matemática. Para Polya (1978) resolver un problema consiste en identificar vías para enfrentar una situación difícil, una forma de superar una limitación de modo que pueda lograrse un objetivo no alcanzable en lo inmediato. Según este autor, el profesor de Matemática posee una gran oportunidad para despertar la curiosidad en sus estudiantes, planteándoles problemas apropiados para el contexto de la clase y proponiéndoles preguntas estimulantes que favorezcan el agrado por el pensamiento independiente. Mancera (ob.cit.) sostiene que existen múltiples posibilidades de emplear la resolución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática; una de ellas es el uso de los problemas de aplicación los cuales consideran contenidos matemáticos para comprender y dar solución a planteamientos dentro o fuera de la Matemática, dentro de esta área, por ejemplo al usar la Geometría para resolver problemas de Álgebra o viceversa; fuera de ella cuando dichos contenidos permiten resolver problemas de Física, Química, Biología, entre otras. El mismo autor afirma que lo característico de un problema es que no es posible aplicar un procedimiento que arroje una rápida solución y esto trae consigo dinamismo y búsqueda en el proceso de resolución pues, para transitar el camino a la solución, el resolutor debe activar un cúmulo de estrategias mentales relacionadas con sus estructuras cognitivas. Según Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
142
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría D’Amore (2006) es posible que alguna de estas estructuras formen parte de una sucesión de operaciones para ser usadas, pero son los elementos de la creatividad los que permiten lograr la conexión adecuada entre tales estructuras cognitivas. De manera que la resolución de problemas está estrechamente vinculada con la creatividad. En relación con la creatividad, el primer planteamiento data de 1950 y lo presenta Guilford (1980) al definirla a través de las aptitudes características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Para este autor las actitudes creadoras se definen en relación con la solución de problemas y en este sentido Guilford y Hoepfner (1971) afirman que la gente creativa muestra sensibilidad a los problemas, a lo inusual, a lo raro, a los defectos o deficiencias de las cosas, a la necesidad de cambio o de aplicar nuevos métodos. Otro experto en el tema, como Torrance (1970) asocia la creatividad con el proceso de: ser sensible a los problemas, identificar dificultades, buscar soluciones, formular y comprobar conjeturas, modificar hipótesis y comunicar resultados. Por su parte Ramos (2006) define la creatividad como la disposición para activar, asimilar y producir estímulos internos y externos que favorecen la receptividad a nuevas ideas; también la asocia a la capacidad de producir y comunicar nuevos elementos originales. Todos estos autores coinciden en definir como indicadores relativos a la creatividad: • La flexibilidad (opuesta a la rigidez), que permite ver varias alternativas, elimina barreras, considera diferentes aristas de una situación planteada y busca soluciones inesperadas y novedosas; • La fluidez, concerniente a la diversidad de alternativas que pueden manipularse en relación a un tema establecido, o a la producción de múltiples soluciones a un problema, o a la producción de muchas ideas con agilidad y rapidez; • La originalidad, concebida como la capacidad de innovar o producir soluciones de manera no convencional, de forma diferente a lo usual; • La elaboración, relacionada con la combinación de acciones teóricasprácticas para obtener una producción definida, y se caracteriza y configura por la complejidad, la profundización de ideas y acciones, el perfeccionismo, el esfuerzo, la voluntad y la dedicación. 143
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. Sobre la base de los referentes anteriores, se planteó este estudio orientado por las siguientes interrogantes: ¿De qué forma la modelación matemática puede involucrar activamente al estudiante en la resolución de problemas? ¿Cómo la modelación matemática permite a los estudiantes resolver “problemas de aplicación” que conducen a la solución de triángulos rectángulos? ¿Cómo se manifiesta el interés por la matemática en los estudiantes al resolver “problemas de aplicación”? ¿De qué manera la resolución de problemas (asociados a triángulos rectángulos) potencia la creatividad de los estudiantes? Con la finalidad de dar respuesta a estas preguntas, la investigación se planteó como objetivo general valorar cómo la modelación matemática, a través de la resolución de problemas de aplicación, potencia la creatividad en los estudiantes de cuarto año de Educación Media General. Para alcanzar tal propósito se plantearon como objetivos específicos: • Fomentar la participación activa del estudiante en la resolución de problemas, mediante los problemas de aplicación que conducen a la solución de triángulos rectángulos; • Diseñar y aplicar un conjunto de estrategias basadas en la modelación matemática, que faciliten la resolución de problemas de aplicación relacionados con la solución de triángulos rectángulos; • Identificar, en la resolución de los problemas de aplicación parte de los estudiantes, aspectos asociados a la creatividad. MÉTODO Investigación de enfoque cualitativo, con el método de investigaciónacción participativa, buscó intervenir en la realidad de un grupo de estudiantes de cuarto año de EMG con el objetivo de explicar, interpretar y valorar su desempeño en la resolución de problemas, tomando la modelación matemática como estrategia transformadora del trabajo de aula (específicamente los problemas de aplicación relacionados con la solución de triángulos rectángulos). Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
144
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría La experiencia docente del investigador (14 años de experiencia laborando en bachillerato) le permitió, en base a su praxis educativa y a la consulta con otros profesores de la institución, detectar la situación problemática y planificar las estrategias que podían cambiar la realidad en la cual está inmerso (caso particular: el estudio de la Trigonometría) y que le proporcionará información relevante para ser analizada. El grupo de estudio estuvo formado por 19 estudiantes (12 hembras y 7 varones, con edades entre 15 y 18 años), integrantes de una sección de cuarto año de EMG de una Unidad Educativa Nacional dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ubicada en el Municipio Carrizal del estado Miranda. Se eligió una de las cuatro secciones de clase asignadas al profesorinvestigador durante el año escolar 2010-2011, por la empatía existente entre los estudiantes y dicho docente, lo cual permitía suponer que el desarrollo de actividades poco usuales en la dinámica escolar tradicional, bajo las premisas de la modelación matemática, contaría con un ambiente distendido, lleno de confianza y propicio para que los estudiantes expresaran con libertad sus opiniones y el docente-investigador asumiera el rol de observador participante. De esta manera, la observación participante se convirtió en la técnica de recolección de información privilegiada en esta investigación y se reforzó con entrevistas no estandarizadas a grupos de estudiantes, las cuales no contaron con un guión de preguntas porque el docente-investigador, en las secciones de trabajo, formuló preguntas dependiendo de las acciones de sus estudiantes; esto generó respuestas en forma fluida que fueron registradas e interpretadas. También se utilizaron para recabar información: (a) los apuntes de campo del profesor (cuaderno o bitácora del investigador), donde fue describiendo las actividades y registrando sus observaciones y reflexiones durante la ejecución de la acción; (b) los diarios de los estudiantes en los cuales ellos escribían el desarrollo de las actividades y describían su percepción de las mismas; (c) una video-cámara para grabar la acción en 145
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. las sesiones de trabajo; (d) una grabadora de voz para las entrevistas. Ambas grabaciones (imagen y sonido) también permitieron registrar las discusiones entre profesor y estudiantes y así se tuvo acceso a la información no registrada en apuntes o diarios. La investigación-acción se inició con un diagnóstico que consistió en tres actividades desarrolladas en la institución educativa mencionada (cuadro 1). Cuadro 1. Diagnóstico de la investigación ACTIVIDAD
Entrevista
dos (2) Sesiones de clase
Prueba Diagnóstica
APLICADA A
Profesores de Matemática
Estudiantes de cuarto año seleccionados
Estudiantes de cuarto año seleccionados
DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS Los docentes no resuelven problemas al trabajar la resolución de triángulos rectángulos porque consideran que es una tarea de alta exigencia, requiere motivación y conocimientos previos por parte de los estudiantes y consume mucho tiempo de clase. Se repasaron las características del triángulo rectángulo; se definieron el seno, el coseno y la tangente de un ángulo en un triángulo rectángulo; se mostró el manejo de la calculadora para estas razones trigonométricas. Se evaluó el desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas de aplicación (cuadro 2) conducentes a la solución de triángulos rectángulos utilizando elementos de la Trigonometría; estos problemas fueron tomados de Hoffman (1999). Se observaron grandes debilidades conceptuales y procedimentales en los estudiantes, asociados a los conceptos geométricos, las razones trigonométricas y la resolución de problemas (cuadro 4).
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
146
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría Cuadro 2. Problemas de la prueba diagnóstica Problemas Número 1 y 2
Problemas Número 3 y 4
PROBLEMA Nº 1. LA ESCALERA
PROBLEMA Nº 3. LA GARROCHA
Una escalera de 10 m de largo está apoyada contra una pared alcanzando sobre ella una altura de 8,19 m. ¿Qué ángulo forman la escalera y la pared?
Una garrocha de 6 m de largo está apoyada contra una pared formando con el suelo un ángulo de 42°. ¿A qué distancia de la pared se encuentra el pie de la garrocha?
PROBLEMA Nº 2. EL ÁNGULO
PROBLEMA N º4. EL RÍO
¿Con qué ángulo ve una persona la parte más alta de un edificio de 27,47 m de altura si se encuentra a 10 m de la base del edificio?
En la orilla de un río hay una roca que alcanza una altura de 27,33 m sobre el nivel del agua. Desde el punto opuesto a la roca en la otra orilla, se ve la parte más alta de la roca con un ángulo de elevación de 19°. ¿Cuál es la anchura del río?
El plan de acción se organizó a través de un conjunto de estrategias didácticas con base en la modelación matemática (cuadro 3). Cada situación problemática fue desarrollada en una sesión de clase de noventa minutos.
147
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. Cuadro 3. Diseño del plan de acción Tema De Estudio
Trigonometría. Resolución de problemas de aplicación conducen conducentes a la resolución de triángulos rectángulos
Familiarización
Diferentes mediciones en el triángulo rectángulo usando escuadras y reglas. Uso de la calculadora para hallar las razones trigonométricas.
Delimitación de la Situación Problema
Nº1. Medir la inclinación de las escaleras del liceo, para después decidir la construcción de una escalera de acceso al Centro Ecológico del liceo (ubicado en la parte posterior y donde el terreno es irregular).
Elaboración de Modelos
Los estudiantes elaboran los modelos matemáticos que permitan traducir, comprender resolver cada situación.
Divulgación
A través de informe y exposición desarrollados por los estudiantes.
Nº2. Obtener la medida de la inclinación de una calle adyacente al liceo.
Nº3. Calcular la altura de la fachada del edificio del liceo, a fin de conocer el área total de la pared que forma la misma, para calcular el presupuesto que permita repararla.
El análisis cualitativo de la información se realizó de manera continua y flexible, sin pasos mecánicamente establecidos pero registrando, describiendo y reflexionado sobre toda la acción. Los hallazgos productos de la observación, las grabaciones y las anotaciones, se organizaron y clasificaron adecuadamente, para ser procesados posteriormente a través del programa Atlasti, el cuál facilitó la interpretación de textos, la extracción de contenidos conceptuales de los documentos, los cuales se tradujeron en las categorías y sub-categorías resultantes. RESULTADOS Para el desarrollo de la prueba diagnóstica, los estudiantes trabajaron en equipos de cuatro personas y contaron con noventa minutos. Los resultados de esta prueba (cuadro 4) evidenciaron algunas debilidades conceptuales y procedimentales de los estudiantes, traducidas en: Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
148
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría • confusión en la identificación de las incógnitas, • establecimiento inadecuado de las relaciones entre las condiciones iniciales del problema y los elementos del triángulo rectángulo, • interpretación incongruente del problema, • dificultad en la elaboración de un modelo o dibujo de la situación planteada, • a mayor cantidad de elementos en el enunciado del problema es menor la intención de resolver la situación. Dos de los equipos (equivalentes al 50% de la clase) no lograron resolver ninguno de los problemas propuestos. Cuadro 4. Resultados de la prueba diagnóstica Relación de las condiciones del N° del
N° del
problema
PROBLEMA
EQUIPO
con el triángulo
Identificación de incógnitas
Empleo de las razones trigonométricas
Solución al problema
rectángulo
Nº 1
Nº 2
1 2 3 4
Correcto, Correcto Incorrecto Incorrecto
Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto
Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto
Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto
1 2 3 4
Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto
Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto
Correcto Incorrecto Incorrecto Incorrecto
Correcto Incorrecto Incorrecto Incorrecto
En el cuadro 4 se omiten los resultados de los problemas Nº3 y Nº4 porque ninguno de los equipos los abordó ni resolvió; estos problemas estaban asociados al cálculo de la longitud de un cateto del triángulo rectángulo que quedaba determinado en cada caso. Los resultados de la prueba diagnóstica permitieron al docenteinvestigador planificar (en términos de problemas, actividades, recursos y estrategias) las sesiones de trabajo con los estudiantes. Cada sesión se enfocó en una situación problemática (ver Cuadro 3) y se caracterizó por el trabajo constructivo y el descubrimiento de los estudiantes, siempre acompañados y orientados por el docente-investigador, quien trató de enfocar sus intervenciones en hacerles preguntas, presentarles sugerencias y propiciar la discusión entre ellos. Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 149
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. Una vez desarrolladas las experiencias propuestas, se procedió a analizar la información (desempeño de los estudiantes, observaciones y notas del docente-investigador, opiniones de los estudiantes, entrevistas, grabaciones), a luz de los supuestos teóricos considerados. De allí emergieron seis categorías, con sus respectivas subcategorías, y una categoría central (cuadro 5). Cuadro 5. Categorías y subcategorías resultantes del análisis CATEGORÍA CENTRAL LA MODELACIÓN MATEMÁTICA
CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS
Actitud asociada a la creatividad
Iniciativa al abordar el problema Proponer varias ideas Ideas únicas Construyendo relaciones
Participación del estudiante en la resolución de problemas
Empleo de las razones trigonométricas Reflexión como optimización Hallar incógnitas Realizar dibujo
Aplicaciones de la matemática
Asociar formas geométricas a objetos reales Aplicar razones trigonométricas Aplicar fórmulas de área
Aprehensión de conceptos matemáticos
Manipulación de objetos matemáticos Aplicar razones trigonométricas Identificación de triángulos rectángulos y sus elementos Aplicar fórmulas de áreas
Resolución de problemas
Orientaciones del profesor
Manipulación de objetos matemáticos Identificación del triángulo rectángulo y sus elementos Reflexión sobre medidas Establecer comparaciones Uso de instrumentos, materiales y de la calculadora Tomar medidas
Realizar un dibujo Hallar incógnitas Establecer comparaciones Reflexión sobre medidas Solución al problema Manipulación de objetos matemáticos Reflexión como optimización Dificultad para resolver el problema Confianza en sí mismo Situación gratificante y placentera Participación del docente investigador
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
150
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría De la categoría “actitud asociada a la creatividad” vale la pena destacar varios aspectos. La subcategoría “iniciativa al abordar el problema” se manifiesta en los estudiantes cuando proponen ideas de forma espontánea y al tomar medidas sobre objetos reales utilizando los instrumentos; todo esto favorece el surgimiento de ideas relacionadas con la fase que Polya (1978) propone para resolver problemas y que él denomina “concepción del plan” (p. 30) y que asocia al surgimiento de una “idea brillante” (p. 65). Esto se conecta con la flexibilidad propia de la creatividad, la cual consiste en proponer ideas novedosas para obtener soluciones inesperadas, rompiendo protocolos establecidos (Ramos, 2006). La fluidez, otro indicador de la creatividad, mantiene conexión con la subcategoría “proponer nuevas ideas” y según Torrance (1970) esto se asocia con la sensibilidad a los problemas y el número de alternativas que permiten abordar la situación problemática. Adicionalmente, todas las descripciones de la subcategoría “construyendo relaciones” se enmarcan dentro de la modelación matemática que Biembengut y Hein (2004) definen como un conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que representan un fenómeno o situación problema. En cuanto a la categoría “participación del estudiante en la resolución de problemas” ella se manifestó a través de múltiples procesos y acciones; de allí sus diversas subcategorías. Muchas de ellas se integran a través de la modelación matemática la cual exige el uso, aplicación o elaboración de fórmulas, expresiones numéricas, gráficos, formas geométricas, ecuaciones algebraicas, programas computacionales, entre otros, para representar la situación problemática. En las sesiones se observó cómo el alumno invocó formas geométricas elementales (triángulo rectángulo) como aproximación al modelo que le permitiría dar solución al problema. También se aprecia la relación de la modelación matemática con la subcategoría “uso de la calculadora” ya que según Biembengut y Hein (s.f.), esta modelación logra desarrollar la habilidad en el uso de la tecnología.
151
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. Por otra parte, la principal característica de la categoría “aplicaciones de la matemática” es la vinculación de la matemática con la realidad a través de la geometría. La aplicación de las razones trigonométricas surgió del trabajo en equipo cuando los estudiantes concibieron como figura geométrica el triángulo rectángulo, estableciendo asociaciones entre los lados del mismo y sus ángulos; esta situación está asociada con la resolución de triángulos rectángulos a la luz de la trigonometría. En este caso, según Mora (2001), la realidad funciona como un elemento didáctico y esto, a su vez, rompe con lo improcedente que resulta desarrollar las nociones geométricas como contenidos abstractos (De Guzmán, s.f.). La categoría “aprehensión de conceptos matemáticos” evidencia la aplicación de los aprendizajes previos (como las fórmulas de áreas) y actuales (como las razones trigonométricas) a las nuevas experiencias; en este sentido, Biembengut y Hein (s.f.) manifiestan que mediante la modelación matemática se induce al estudiante a incrementar su capacidad de interpretación y formulación para resolver situaciones problemas. Con esta categoría se aprecia la congruencia entre realidad (entorno del estudiante), objetos matemáticos (formas geométricas, triángulo rectángulo) y conocimientos del estudiante (razones trigonométricas, relaciones que pueda establecer), para dar respuesta a un problema. Al respecto, Usiskin citado por Piñeiro, Jalón y Ortega, (1998), plantea que en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría, la geometría juega un papel fundamental, de tal forma que son necesarias la visualización, la elaboración de dibujos (que en algunos casos pueden representar conceptos matemáticos no visuales y/o sus relaciones) y la construcción de figuras geométricas. La “resolución de problemas” es una categoría amplia en la investigación; en general se relaciona con la resolución de problemas prácticos mencionados por Polya (1978), los cuales están inmersos en situaciones reales, pero además esto no desdice de las fases que distintos autores describen en el proceso de resolución. En particular, se aprecia como “realizar un dibujo” se relaciona con la modelación matemática propuesta por Biembengut y Hein (s.f.) y es a partir de allí que surgen Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
152
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría relaciones importantes que permitieron generar las otras subcategorías en cuestión. Adicionalmente, la resolución de problemas, según Arreaza, Calderín, Dominguez, Longa y Rada (1998), tiene impactos en las emociones de los estudiantes y por eso emergen las subcategorías “confianza en sí mismo” y “situación gratificante y placentera”, asociadas al incremento de la autoestima, la motivación al logro y la participación activa de los estudiantes; ellos mismos expresaron que se atrevían a proponer sus ideas con agrado, sin temores y aun sabiendo que podían equivocarse. Así mismo, De Guzmán (s.f.) explica que la resolución de problemas induce la activación de procesos mentales diversos y tiene impactos sobre aspectos afectivos, lo cual puede considerarse ventajoso para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática mediante la resolución de problemas, porque permite que el trabajo matemático sea apreciado como atrayente, divertido, satisfactorio, autorrealizador y creativo. La categoría “orientaciones del profesor”, se evidenció cada vez que el estudiante mostró ideas para obtener los resultados deseables en cada situación problemática. Esto confirma lo expuesto por Biembengut y Hein (s.f.) en cuanto a la necesidad de la intervención del docente en la construcción de un modelo que, según D`Amore (2006) no se concibe de forma totalmente acabada, sino como la sucesión de modelos previos hasta llegar al definitivo. Esto puede darse con relación a un concepto cuando el individuo suele hacerse imágenes que van de lo más general a lo particular, considerando detalles, información más precisa, hasta llegar al modelo mental adecuado o estable, y esto está condicionado además por multiplicidad de factores, entre los cuales destacan, los estímulos del docente y los conflictos cognitivos. Finalmente, se considera a “la modelación matemática” como categoría central de la investigación porque ella logra condensar en un todo congruente, los diversos indicadores emergentes de la investigación, traducidos estos en las categorías y subcategorías anteriormente 153
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. descritas. Ya lo sostienen Biembengut y Hein (s.f.) al afirmar que, entre los elementos intervinientes en la modelación se encuentran: (a) el interés por la matemática frente a su aplicabilidad, (b) la mejoría de la aprehensión de conceptos matemáticos, (c) la estimulación de la creatividad a través de la formulación y la resolución de problemas, (d) el desarrollo de la capacidad para actuar en grupos. Además se considera importante la intervención del docente como orientador para la construcción del modelo que permitirá darle solución a la situación problema. Todos estos aspectos se evidenciaron en el presente estudio. CONCLUSIONES El desarrollo de la experiencia reportada permitió alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. La integración, a través de estrategias, de la modelación matemática y la resolución de problemas, favoreció la participación y la creatividad de los estudiantes. En particular puede concluirse que: • El uso de materiales para la medición, aplicados en objetos del entorno del estudiante, favorece la construcción de modelos matemáticos que inducen al alumno a la resolución de problemas prácticos, y lo coloca en sintonía con la satisfacción de necesidades de su contexto, permitiéndole apreciar la utilidad de la matemática en espacios distintos al aula de clase. • La recolección de información, mediante instrumentos y materiales, promueve la participación del estudiante en la resolución de problemas a la luz de la modelación matemática, buscando establecer relaciones de los objetos de la realidad, con figuras geométricas y la relación con otros objetos matemáticos. Además de este proceso emergen indicadores de la creatividad tales como, la flexibilidad, la originalidad, la fluidez, la elaboración. De lo anterior se desprende que la resolución de problemas de aplicación conducentes a la solución de triángulos rectángulos, promueve la creatividad en los estudiantes. • La modelación matemática promueve la resolución de problemas y, por ende, la participación del estudiante al propiciar la discusión entre ellos para encontrar vías de solución. Y por otra parte, como método Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
154
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría de enseñanza y aprendizaje, permite la construcción de estrategias centradas en el estudiante haciéndolo consciente de su desempeño. • Mediante la resolución de problemas de aplicación en el marco de la modelación matemática, se le proporciona al estudiante experiencias de aprendizaje con información que convierte en nuevos conocimientos, afianzando los ya existentes para ser aplicados en situaciones novedosas. • La terna contexto real del estudiante-geometría-trigonometría es un componente que optimiza la enseñanza y el aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas de aplicación, porque induce al estudiante a participar, considerando aspectos que generalmente no se trabajan en un aula de clase, como lo es el tomar medidas sobre objetos reales que le rodean, estableciendo conexión sobre esos cuerpos y sus formas geométricas, para luego establecer relaciones matemáticas. • Recolectar y organizar información de situaciones reales, favorece la clasificación de datos en conocidos y desconocidos, llevando estos últimos a los estudiantes a plantearse preguntas y a identificar incógnitas, elementos claves para el proceso de resolución de problemas. • El estudiante se desinhibe en su acción mediante la resolución de problemas de aplicación cuando estos surgen de la recolección y la organización de información de situaciones y objetos reales, porque participa espontáneamente sin temor a las equivocaciones, generándose la confianza en sí mismo, además de participar de un trabajo gratificante y placentero. REFERENCIAS Arreaza, T. Calderín, T., Dominguez. M., Longa J. y Rada S. (1998). Desarrollo del pensamiento y Matemática. Educación: Revista para el Magisterio. N° 183 Bienbemgut, M. y Hein N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Redalyc. [Revista en línea]. Disponible: https://redalyc.uaemex.mx/redalyc/405/40516206/40516206.html [Consulta: 2011, Abril 20] 155
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Wilmer J. Méndez B.; Sandra V. Leal H. Bienbemgut, M. y Hein N. (s.f.). Modelo, modelación y modelaje: Métodos de enseñanza – aprendizaje de matemáticas. [Documento en línea.] Disponible: matesup.utaica.cl/modelos/articulos/modelacion_mate2. pdf [Consulta: 2011, agosto 29] D`Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio De Guzmán, M. (s.f.). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Documento en línea.] Disponible: https://www. oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 2011, Abril 23] Flores, F. (2008). Historia y didáctica de la trigonometría. [Libro en línea] Publicatuslibros.com. Disponible en: www.publicatuslibros. com/…/Francisco_Luis_Flores_Gil_Historia_y_Didactica_de_la_ Trigonometria.pdf [Consulta 2011, Septiembre 07] González, F. (1997). Paradigmas de la enseñanza de la matemática. Maracay: IMPREUPEL Guilford, J.P. (1980). La Creatividad. Madrid: Narcea Guilford, J.P. y Hoepfner, R. (1971). The Analysis of Intelligence. New York: McGraw Hill Hoffmann, J. (1999). Selección de temas de matemática. Caracas: Gráficas Monfort Londoño, P (1997). ¿De qué se trata la matemática? Educere. Año 1, Nº 1, pp. 44-48 Mancera, E. (2000). Saber matemáticas es saber resolver problemas. México: Iberoamericana Mora, C. (2001). Aprendizaje y enseñanza de la matemática enfocada en aplicaciones. Revista Enseñanza de la Matemática, 10, (1), 3-22. Piñeiro, E., Jalón, M. y Ortega, T. (1998). Trigonometría. Educación matemática en secundaria. Madrid: Síntesis Polya, G. (1978). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas Ramos, M. (2006). Teoría y práctica de la creatividad. Educadores creativos, alumnos creadores. Caracas: San Pablo Terán, M. y Pachano, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Educere. Año 9, N° 29, pp. 171-179
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
156
La modelación matemática y los problemas de aplicación como promotores de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la trigonometría Torrance, E. (1970). Desarrollo de la creatividad del alumno. Buenos Aires: Librería de Colegio Torres, C. (2002). Enseñanza de la trigonometría basada en proyectos. Trabajo de grado de maestría. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. Venezuela Torres, C. (2010). La trigonometría de los techos de cartón. Nro. 9. Caracas: Fondo editorial IPASME Vílchez, J. (2005). La enseñanza de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria. Trabajo de grado de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. [Documento en línea] Disponible: https://tesis.pucp. edu.pe/repositorio/ handle/123456789/105 [Consulta: 2011, Octubre 07] Zemelman, S., Daniels H. y Hyde A. (1998). Best practice: New standars for teaching and learning in America’s school. [Documento en línea] Disponible: https://www.eduteka.org/mejorespracticas.php [Consulta: 2011, Abril 10]
157
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S.
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial Creative perspectives in the approach of the Food and Nutrition Education in Initial Education Perspectives en matière d’éducation et de nutrition Ernesto Elías De La Cruz Sánchez ernestodelacruz0203@yahoo.es Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Venezuela Artículo recibido en mayo 2017 y publicado en mayo de 2018
RESUMEN Se presentan un conjunto de reflexiones sobre la Educación Alimentaria y Nutricional y la creatividad en la realidad pedagógica de la Educación Inicial, el educador y su formación profesional; la promoción de hábitos saludables en la escuela y las estrategias didácticas. Como apoyo se desarrolló una investigación cualitativa-etnográfica, centrada en la interpretación de la Realidad Pedagógica y el abordaje creativo de la Alimentación. Los informantes clave fueron 10 expertos: 04 en nutrición (INN; CANIA, Fundación Bengoa) y 6 educación (UPEL-Educación Preescolar y maestros de aula). Para el procesamiento de la información se empleó la teoría fundamentada y el método comparativo continuo (Strauss y Corbin, 2002) con el apoyo del Atlas-ti, 5.0. Entre los hallazgos se destacan: La existencia de docentes con carencias en su formación y limitados recursos; actividades no favorecedores de la creatividad, la gerencia poco comprometida. Aspectos que limitan el alcance de la Educación Alimentaria y Nutricional. Palabras clave: Educación alimentaria y nutricional; formación docente; políticas públicas
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
158
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial ABSTRACT A set of reflections on Food and Nutrition Education and creativity in the pedagogical reality of Initial Education, the educator and his professional training are presented; the promotion of healthy habits in school and teaching strategies. As a support, a qualitative research was developed, focused on the interpretation of Pedagogical Reality and the creative approach to Food. The subjects interviewed were 10 experts: 04 in nutrition (INN, CANIA, and Bengoa Foundation) and 6 education (UPEL-Preschool Education and classroom teachers). For the processing of the information, the grounded theory and the continuous comparative method were used (Strauss and Corbin, 2002) with the support of Atlas-ti, 5.0. Among the findings are: The existence of teachers with deficiencies in their training and limited resources; non-favoring activities of creativity, management uncommitted; aspects that limit the scope of Food and Nutrition Education. Key words: Food and nutritional education; teacher training; public policies RÉSUMÉ Un ensemble de réflexions sur l’éducation alimentaire et nutritionnelle et la créativité dans la réalité pédagogique de l’éducation initiale, l’éducateur et sa formation professionnelle sont présentés; la promotion d’habitudes saines à l’école et les stratégies d’enseignement. En tant que support, une recherche qualitative a été développée, axée sur l’interprétation de la Réalité Pédagogique et l’approche créative de l’Alimentation. Les sujets interviewés étaient 10 experts: 04 en nutrition (INN, CANIA, Fondation Bengoa) et 6 en éducation (UPEL-Education Préscolaire et enseignants en classe). Pour le traitement de l’information, la théorie fondée et la méthode comparative continue ont été utilisées (Strauss et Corbin, 2002) avec l’appui d’Atlas-ti, 5.0. Parmi les conclusions: L’existence d’enseignants ayant des lacunes dans leur formation et des ressources limitées; activités non favorables de la créativité, gestion non engagée; les aspects qui limitent la portée de l’éducation alimentaire et nutritionnelle. Most-clés: Éducation alimentaire et la nutrition; la formation des enseignants; les politiques publiques
INTRODUCCIÓN En la infancia el estado nutricional constituye un indicador de salud y de bienestar, tanto a nivel individual como poblacional, ya que está asociado con el crecimiento y desarrollo, el nivel de actividad física y la 159
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. respuesta inmune (Henríquez y Dini, 2009) Por ello, desde la educación, es urgente generar una ideología del bienestar a través de la promoción de estilos de vida saludables, una alimentación variada que estimule el consumo de vegetales y frutas, adecuación del tamaño de la ración a los requerimientos nutricionales, aumento de la actividad y el ejercicio físico; y una vida libre de adicciones como el alcohol y el tabaco. Desde el punto de vista de la crisis económica que padece Venezuela en los últimos años, y de acuerdo a Bosch (2003), ésta puede empezar a impactar en el sentido de que cada vez un mayor número de niños van a estar sometidos a desnutrición durante sus primeros años de vida, no solamente niños, sino mujeres en edad fértil y embarazadas, lo que afecta la conformación genética del feto. Los niños que fueron desnutridos en su desarrollo embrionario son más susceptibles a enfermedades como la obesidad y no solamente sobre su estructura física, sino también sobre el desarrollo mental. En este sentido, se debe dar prioridad a la Educación Alimentaria y Nutricional en las políticas públicas existentes y nuevas. Se deben promover proyectos políticos y pedagógicos que se centren en los alimentos, la formación docente y de especialistas en el área, proponer planes y programas sobre la promoción de la educación alimentaria a todos los niveles del sistema educativo, con mayor prioridad en la población infantil (Landaeta, 2010). Actualmente y de acuerdo con los expertos, ha tomado gran importancia el periodo que abarca desde el momento de la concepción hasta los tres años de vida, periodo de rápido crecimiento y que brinda una oportunidad única para que los niños obtengan los beneficios nutricionales e inmunológicos que van a necesitar el resto de sus vidas. En esta etapa se forman el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así como también el potencial físico e intelectual de cada persona. Los daños que genera la desnutrición durante estos primeros años tienen consecuencias irreversibles en el individuo, por lo que la prevención es fundamental (Fundación Bengoa, 2015). Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
160
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial Todas las alteraciones que padece un niño durante esta etapa generarán morbimortalidad alta y afectación en el desarrollo mental y motor. En el largo plazo, pudiera estar ligado a un bajo rendimiento intelectual, una merma en la capacidad de trabajo, en la salud reproductiva y en la condición de salud general durante la adolescencia y la edad adulta. Lo anterior, dibuja un panorama en el cual la desnutrición se vuelve un círculo vicioso. En apoyo de lo anterior, las investigaciones recientes en el tema, han demostrado que la desnutrición ocurrida en épocas tempranas de la vida, no sólo enlentece la velocidad de crecimiento del cerebro y su tamaño, sino que además afectan la corteza cerebral, que es la región más fuertemente unida a las funciones cognitivas e intelectuales, sin afectar aparentemente el número de neuronas corticales (Caraballo, 2010; García-Casal, 2011; Sosa y Caraballo, 2014). También se asocia a problemas de sobrepeso y obesidad lo que está asociado a graves problemas de salud, que van desde el Síndrome Metabólico hasta la Diabetes tipo 2 (Yeste, y Carrascosa, 2011; Macías, 2014), aunado a la carga psicológica y emocional que conlleva la obesidad infantil (Polanco y Pavón, 2012); El déficit psicológico del educando ocasionado por la malnutrición, tendrá consecuencias en el desenvolvimiento personal del individuo dentro de la sociedad, lo que tendría consecuencias desfavorables a exponerlas a situaciones de desventaja frente al contexto social, afectando su autoestima y limitando su potencial humano (Matalinares, 2004). Por ello, un punto de claro consenso, es que la desnutrición temprana – pre o postnatal y durante la infancia–, produce cambios duraderos en la creatividad emocional, motivación y nivel de ansiedad del sujeto, pudiendo esperarse que estos efectos tengan un impacto sustancial en la habilidad para procesar la información, resolver problemas y por ende, alterar su capacidad cognitiva aun cuando no en forma permanente. Lo que exige por parte de la educación nuevos abordajes, compromiso, acciones pedagógicas, innovaciones y ambientes favorecedores de la creatividad que contribuyan a subsanar estos escenarios. Estos datos exponen una realidad a ser considerada como una prioridad en la promoción de hábitos de alimentación en los niños y niñas 161
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. de educación inicial y el compromiso del maestro en generar los cambios educativos, construir espacios saludables y diseñar estrategias creativas vinculadas a la alimentación, que conlleven a impactar positivamente en su salud presente y futura. En este punto, es necesario mencionar algunas referencias sobre la visión de la creatividad en la educación inicial, los ambientes creativos y el rol del docente, aportando aspectos tanto teóricos como metodológicos, para entender el fenómeno de la creatividad, desde el desarrollo de actividades plásticas, en niños preescolares. En esta línea cabe mencionar los trabajos de Rojas (2004), Henríquez, (2008), De La Cruz (2013), para quienes la creatividad es un sendero abierto a la incertidumbre, al azar, al desorden, al caos y a las diferentes brechas de nuestros mapas mentales, lo que hace difícil su predicción en el tiempo y en el espacio. Un acto creativo no es un solo camino, son muchos caminos o planos impredecibles de mentes humanas preparadas por la cultura o por la ciencia. Desde la perspectiva pedagógica es fundamental referir los aportes de De La Torre (1993, 1995 y 1997), quien plantea que la formación para el futuro de un ser innovador y creativo se inscriben en cuatro dimensiones producto del juego del ser, saber, hacer y querer, en el cual la combinación del ser y el hacer proporcionan la autoafirmación y el desarrollo de las habilidades personales y sociales; la combinación del ser y el querer, determinan la formación para el cambio y la creatividad; la combinación del hacer y el saber, ofrece la dotación instrumental y de estrategias cognoscitivas; y la combinación del querer y el saber, proporcionan las competencias profesionales y direccionamientos; nuestra formación ha tendido a enfatizar el saber y el hacer y desde luego el saber hacer, pero es necesario fortalecer igualmente los procesos de desarrollo de la dimensión afectiva y volitiva, es decir, favorecer los campos de la afectividad y la inteligencia emocional y la voluntad. Así mismo y de acuerdo con lo expresado por Burgos (2007), si la creatividad es entendida como elemento constitutivo del hecho educativo, Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
162
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial la realidad es pensada como compleja, contradictoria y cambiante, como integradora de múltiples miradas y perspectivas para generar conocimiento sobre ella. Para ello hay que tener en cuenta lo cognitivo, lo afectivo y la relación escuela, familia y comunidad. El análisis teórico y la valoración práctica llevan el criterio de que la creatividad se expresa en la esencia socio transformadora de la persona, lo cual no quiere decir que todos los hombres sean creadores; pero sí que todos pueden serlo potencialmente (Martínez-Llantera, 2007). En forma particular, en la creatividad está implícito un proceso mediante el cual se alcanzan determinados resultados y en el que están de manifiesto productos-procesos que vinculan dimensiones entre lo afectivo, lo social y lo cognitivo de la personalidad, como una unidad verdaderamente integradora. Estos aspectos pueden visualizarse como rasgos de la creatividad en el gráfico 1, donde a partir de lo planteado por Torrance (1970), Mitjans (1995), Sternberg y Lubart (1997), Csikszentmihalyi (1998), Esriu-Vizcaino (1993), Rodríguez (1991, 2006), Waisburd (1996), Espínola (1996), De La Torre (1995), Quintana (2005) y Burgos (2007), se destaca lo referente a los rasgos creativos del maestro y del niño en especial de Educación Inicial.
Gráfico 1. Rasgos de la Creatividad, en las personas, maestros y niños creativos.
163
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. Esto lleva a destacar uno de los objetivos fundamentales de la educación, el cual se enfoca al desarrollo de habilidades, potencialidades y valores tanto personales como sociales. Estas técnicas son un pretexto metodológico para ejercitar el cerebro en su totalidad, a partir de tareas concretas que promuevan actitudes creativas como experimentar, sentir, recrear, comunicar, plasmar, respetar, autoevaluar y criticar en un ambiente de libertad (Waisburd,1996). Será misión de la Educación estimular al alumno para que se ejercite en aquellas actividades encaminadas a potenciar el comportamiento creativo. La creatividad no radica en los contenidos, sino en la actitud hacia ellos (De La Torre, 1995), donde el tema alimentario es viable para el desarrollo de la creatividad. Generalmente los elementos del entorno del niño y la niña se constituyen en grandes inhibidores de la creatividad. Así la manera en que el maestro y otros adultos significativos, abordan el proceso educativo puede ser fuertemente inhibitoria. El uso de la crítica de forma reiterada y sistemática, el modo de castigarlo o premiarlo, así como la sobreprotección al ofrecerle las soluciones a los problemas en vez de ayudarlo para que él mismo encuentre “sus soluciones”, resulta perjudicial porque no le deja crecer como individuo capaz de valerse por sí mismo y enfrentar los distintos problemas, afectando aspectos en las dimensiones emocional, social y cognitiva de manera en ocasiones permanente. No obstante, es muy probable que su continua interacción con el medio desarrolle esa sensibilidad hacia la vida y se refleje en la investigación y exploración de las formas, en la expresión de sus gustos y en la capacidad de discriminar las diferencias más fácilmente en etapas posteriores (Quintana, 2005). Una educación creativa es una educación en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de energía para ser creativos o para permitir que otros lo sean. En apoyo a lo anterior Prieto, López y Ferrándiz (2003), plantean que la enseñanza de la creatividad desde los primeros niveles de instrucción deben servir para enseñar a pensar, desarrollar la Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
164
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial imaginación, agudizar la intuición, despertar la curiosidad y favorecer la capacidad para resolver problemas. En la enseñanza de la creatividad es especialmente importante el papel del profesor como mediador. Si se pretende cumplir con dichos fines, debemos potenciar el desarrollo de la creatividad, ya que al considerarla una capacidad mental se puede mejorar como puede hacerse con el razonar, deducir y analizar. MÉTODO Constituye una Investigación cualitativa con el apoyo de campo, la cual consistió en la organización y codificación de información provenientes de entrevistas a 10 expertos: 04 en nutrición (INN-División de Educación; CANIA, Fundación Bengoa) y 6 educación (UPEL-Educación Preescolar y maestros de aula en el nivel de Educación Inicial). De este proceso emerge una categoría de relevancia como lo constituye la Realidad Pedagógica en Educación Inicial la cual permite interpretar la complejidad de factores que interactúan en el fenómeno de la Educación Alimentaria y Nutricional, y aportar elementos predictivos para su abordaje desde la creatividad. En correspondencia con lo anterior, se asume la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Continuo de acuerdo con lo planteado por Strauss y Corbin (2002) y Angelis (2005), el cual consistió en una continua revisión e integración de la información recogida, para al final generar un cuerpo de sustentos teóricos que nos permiten entender-interpretar la realidad. El tipo de proceso, responde a varias etapas. El primer paso consistió, a partir del texto de las entrevistas transcritas, a la codificación con el objeto de acceder al universo de significados de los entrevistados sobre la visión, percepciones y prácticas en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional. En esta fase se trabajó con el software Atlas-ti versión 5.0 para el proceso de codificación y recuperación de los datos codificados. RESULTADOS Dentro de los hallazgos develados, se presentan en el cuadro número 1, la información recolectada de los informantes clave. Al interpretar esta Realidad Pedagógica, el docente constituye un factor clave en el desarrollo 165
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. y promoción de los hábitos saludables de alimentación y salud. Aquí los expertos destacan la existencia de carencias por parte de los docentes en cuanto a: empleo concepciones inadecuadas en torno a los conceptos de salud, enfermedad; carencias en el manejo de bibliografía que permita actualizar sus conocimientos en torno a temas vinculados a la salud, la alimentación y la nutrición, lo cual revela que los manejos y concepciones que emplean los docentes se originan en fuentes no académicas o poco formales, lo que conlleva al docente, a expresar poca sensibilización por el tema, limitando su abordaje en la rutina diaria en el aula lo cual no favorece la creatividad. Otro de los hallazgos develado por los expertos en torno a la realidad pedagógica lo constituye la gerencia, esta se perfila como un factor limitante para el desarrollo de programas y propuestas en torno a la salud y a la alimentación, con apoyo en la creatividad, en muchos casos caracterizada por: falta de director, bajo compromiso con las acciones vinculadas a la pedagogía de la salud y la alimentación, limitándose a los aspectos administrativos (burocráticos) de corte asistencial, de emergencia (vacunación, fumigación) en las escuela y lo cual es una constante en nuestras instituciones y se asocia con una comunidad educativa apática. Cuadro 1. Informaciones recogidas de los informantes clave: Maestros de Aula y Profesores Especialistas en Formación docente en Educación Inicial, Educación Nutricional (Mëdico-Nutricionistas) en atención a la categoría: Realidad Pedagógica en Educación
Realidad Pedagógica en Educación Inicial
Sub categorías
Jornada diaria
Categoría
Especificidades de la información de los informantes (03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
• La Educación Inicial no tiene un proceso unidireccional como se ve en otros niveles. [Carencia de Directrices] • En la realidad es poca la supervisión efectiva que se realiza. [Carencia de Directrices] • Se dan los alimentos que están y no se trabaja sobre la finalidad. [Sin Vinculación Pedagógica] • En los comedores las maestras van pero no se hace una reflexión con los niños sobre la importancia de la alimentación. [Sin Vinculación Pedagógica]
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
166
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial Sub categorías
Jornada diaria
Categoría
Sub categorías
Docente
Categoría
167
Especificidades de la información de los informantes (03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
• A veces solamente es en el colegio que se forman los hábitos, a pesar de que se supone que debe ser formado en el hogar. [Poco Apoyo Familiar] • Es difícil porque para luchar uno con la alimentación y los padres para llevar una alimentación balanceada. [Poco Apoyo Familiar] • Si se les ha dicho pero para ellos el preescolar es para que les cuide los niños, porque les molestan en casa. [Poco Apoyo Familiar] Docentes Especificidades de la información de los informantes clave:(03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
• Los maestros contribuyen con prácticas inadecuadas, por desconocimiento o falta de sensibilización. [Poca sensibilización] • El docente está consciente de sus deficiencias en lo que refiere a la educación alimentaria. [Limitaciones Bibliográficas] • Hay una gran distorsión que viene de su formación en cuanto al manejo de ciertas cosas. [Concepciones inadecuadas] • La institución no incentiva adecuadamente a los maestros, [Poco Estímulo] • La información que manejan el docente no es completa [Carencias conceptuales] • Son graduados pero no tienen los conocimientos necesarios o no saben aplicarlos. [Carencias procedimentales] • Debe incluirse un curso de nutrición en la formación del docente. [Carencias en su formación profesional] • He observado mucha apatía por parte de las docentes. Hacen lo que sea más fácil. [Apatía Docente] • Cuando se comienza a trabajar como docente pocas veces se implementa la novedad. [Resistencia al Cambio]
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. Sub categorías
Categoría
Especificidades de la información de los informantes clave:(03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
• La Escuela no se preocupa, compromete, ni se corresponsabiliza con los padres. [Poco articulación Escuela-Familia] • No hay revisión de hábitos de higiene. [Poco Énfasis en la Salud] • En la realidad es poca la supervisión efectiva que se realiza. [Carencia de Directrices] • Falta ese elemento gerencial que las motive y que las oriente. [Carencia de Directrices] • El personal directivo no posee los conocimientos para guiar al docente. [Gerencia con Carencias] • La Familia no se preocupa por la alimentación ni la salud. [Poca art. Familia-Escuela]]
Sub categorías
Especificidades de la información de los informantes clave:(03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
Estrategia de Formación
Gerente
Categoría
• Es una estrategia de formación (EAN), requiere desagregar la teoría, en estrategias. [Estrategias Didácticas] • La escuela debe ser el laboratorio de la formación de hábitos. [Reforzamiento Permanente] [Actitudes Alimentarias] • La necesidad de hábitos adecuados de alimentación y nutrición durante toda la vida. [Reforzamiento Permanente] • Estas actividades deben ser continuas, creativas, integrales. [Adaptabilidad] [Reforzamiento Permanente] • Hay que llevar los mensajes saludables a la práctica. [Estrategias Didácticas] • La educación alimentaria debe ser un concepto transversal y aprovechar todas las ramas del saber. [Interdisciplinaria] • Se debe nutrir de lo social, de lo cultural y de lo antropológico. [Interdisciplinaria] • Los alimentos son una fuente de experiencia sensoriales, motrices y emocionales importantes. [Enfoque Sensorial] • Tenemos que luchar por que el escolar reciba la atención en salud que requiere. [Salud Escolar]
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
168
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial Sub categorías
Pedagogía de la salud-alimentación
Categoría
169
Especificidades de la información de los informantes clave:(03 Maestros., 03 Profesores de Educación Superior, 04 Nutricionistas)
• Se requiere un cambio en el enfoque de la pedagogía de la salud y atender a las comunidades. [Diversas Realidades] • No se está aprovechando la escuela para hacer la promoción en salud que debemos hacer. [Pérdida de Valores] • No se aprovecha el momento de la alimentación para la elaboración de proyectos educativos. [creatividad limitada] • Los niños no tienen espacio para crear, ser libres. [creatividad limitada] • En su mayoría no se están cumpliendo con las metas de la Educación Inicial. [No se aplica el Currículo] • Debe motivarse y sensibilizarse hacia el desarrollo de la creatividad del niño. [Limitada Creatividad Cognitiva] • Trabajan mucho lo que es la parte creativa a nivel de manualidades. [Énfasis en la Manualidad] • Nuestra pedagogía, en el tema alimentario, aún se encuentra en un nivel de abstracción. [Pedagogía Abstracta] • La Escuela tiene un papel fundamental en la formación de hábitos. [La Escuela] [Sensibilizado] • El educador es responsable de esa salud integral del niño. [Compromiso] • Es importante la formación en valores en el campo de la alimentación, desde el hogar y la escuela. [Compromiso] • La escuela debe erradicar las prácticas inadecuadas y los mitos en torno a los alimentos. [La Escuela] • La escuela debe promover un mayor sentido crítico y promover la apropiación del tema alimentario. [La Escuela] • Hay que evaluar los factores que están definiendo los patrones de consumo en esa localidad. [Estilos de Vida] • La subvaloración de la alimentación, en calidad, como prioridad del grupo familiar. [Valores Culturales] • La producción de los rubros de alimentos tradicionales para las diferentes regiones del país. [Dietas Regionales] • La promoción de la cultura gastronómica. [Geografía Gastronómica]
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. Para una reorientación en este sentido, es necesario un mayor énfasis en los aspectos planteados por la UNESCO (2000), al referir que la educación debe: (a) satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje; (b) concentrar la atención en el aprendizaje; (c) ampliar los medios y el alcance de la Educación; y (d) mejorar las condiciones de aprendizaje. Siendo la creatividad un camino idóneo a seguir en la Educación Inicial. La ambientación debe estar acorde a dichos espacios, sin ser excesiva o que implique una distracción para el niño. El docente en estos espacios se convierte en un mediador-creativo, en el proceso de formación del niño, al facilitarle las experiencias creativas para satisfacer sus necesidades de desarrollo y debe caracterizarse por ser creativo, entendido como poseedor de iniciativa, en constante búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas, inventar cualquier estrategia o situación en el momento oportuno, de no limitarse a tradicionalismos o actividades repetitivas y homogéneas. Dentro de la descripción de la Realidad Pedagógica, surge un eje conductor: la Jornada Diaria, como el conjunto de actividades planificadas y organizadas que permiten la ejecución de las directrices de la Educación Inicial (dimensión: física, relacional y funcional, con la rutina, dimensión: temporal), orientadas a la integración de la higiene, la alimentación, la educación, la recreación y a la protección de sus derechos. En relación con este aspecto, los entrevistados destacan que en las instituciones de Educación Inicial se hace mayor énfasis en la higiene corporal, lavado de las manos, cepillado de los dientes después de cada comida, aseo personal y el mantenimiento de la ropa limpia, desarrollando y consolidando estos hábitos. Una de las actividades fundamentales durante la jornada diaria, tanto por su importancia, como por el tiempo dedicado a ella, se ubica en la ingesta de los alimentos y el acompañamiento del docente, el cual se caracteriza por ser un proceso de diálogo continuo con los niños, que permite enseñarles cuales alimentos son beneficiosos y cómo influyen en su desarrollo, trabajar con las texturas, el color y los sabores de los alimentos que consumen todos los días. Acompañarlos en el desarrollo de Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
170
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial una rutina que los oriente en el cómo debe comer, degustar adecuadamente los alimentos conformando una actividad placentera. La jornada diaria se constituye en un conjunto de rutinas que permiten darle al niño estabilidad y seguridad al saber que va a pasar y cómo se organiza la actividad, permite la consolidación de hábitos que se convierten en costumbres que permanecen durante su vida. Dentro de los hábitos que conforman la jornada diaria se destaca el acto de la alimentación caracterizado por los entrevistados como: acostumbrar al niño a comer en cantidad y calidad suficiente, a consumir la totalidad de los alimentos servidos y evitar el desperdicio y la importancia del desayuno, reforzar el consumo de frutas y vegetales. Se deben aprovechar estos momentos para fortalecer la comprensión por parte de los niños sobre la función de los alimentos, cuáles debe consumir para mantenerse sanos y cuales no deben ser consumidos con frecuencia; la función de los diferentes tipos de alimentos, la importancia de las frutas, los vegetales y el agua, los alimentos que debemos desayunar, almorzar, las meriendas y la cena. En síntesis, los componentes emergentes que caracterizan la Educación Alimentaria y Nutricional, a partir de las informaciones de los entrevistados se presentan en el gráfico 2.
.
171
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
se caracteriza por
con énfasis
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 Hábitos de higiene Limpieza La disciplina
Favorecer la creatividad
Una comunidad poco participativa
conlleva
Apatía del docente
No hay vinculación creatividad-alimentación
Los alimentos sin relevancia pedagógica
Salud con poca pertinencia social
asociado
Ambientes no favorecedores de la creatividad
Bloqueo del potencial creativo
Abordaje limitado de las experiencias creativas
influye
La promoción de la educación alimentaria y nutricional
tema alimentario de enfoque asistencial
conlleva
asociado
conlleva
falta de directrices (la pedagogía de la salud)
Uso de cubiertos
Los horarios
con énfasis
con
lecto-escritura
dominio de grupo
rutina diaria
manualidades
lo psicomotor
autolimitado
poco compromiso
resistencia al cambio
Ingesta de los alimentos
Gerencia limitante
se caracteriza por
conlleva
esta asociado
diferentes planes de formación
conlleva
Gráfico 2. Relaciones conceptuales entre los aspectos emergentes de las informaciones de los entrevistados en la Categoría: Realidad Pedagógica
La rutina diaria
donde el centro
Abordaje del tema alimentario
se caracteriza por
Realidad Pedagógica Educación Inicial
Jornada diaria
se caracteriza por
Docente con carencias
es causa de
Limitaciones bibliográficas
falta de actualización
en parte responsable
poca sensibilización e iniciativa
Universidad ausente
Ernesto Elías De La Cruz S.
172
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial El abordaje de la alimentación, en muchas ocasiones, carece o se descuidan las normas que debe seguir el docente y no se cuenta con una guía que lo oriente. En la práctica se proporcionan los alimentos que están (Programa de Alimentación Escolar, PAE) y no se trabaja sobre su importancia y finalidad, lo que conlleva a un trabajo con la alimentación sin vinculación pedagógica con las otras dimensiones de la formación del niño. Durante la comida las maestras están con los niños, se hace hincapié en disciplina, el uso de cubiertos pero no se hace una reflexión sobre la importancia de la alimentación, lo que sumado al poco apoyo familiar, se expresa en la carencia de una dieta adecuada, suficiente y de calidad, en muchos casos excesivas en carbohidratos. La Educación Inicial no debe limitar su atención a la guarda y custodia de infantes, sino a la estimulación de los elementos básicos de su desarrollo cognitivo, de lenguaje, moral, físico, sexual, psicomotor, social y afectivo, es decir, a promover su desarrollo integral, a través de estrategias con énfasis en la Creatividad para el abordaje de la alimentación y nutrición lo que permitirá aportar recursos pedagógicos pertinentes para la consolidación sus objetivos y finalidades en el marco del Sistema Educativo Venezolano. Un componente fundamental en este sentido y el cual tiene enorme vinculación con los anteriores, lo constituyen las estrategias didácticas; a este respecto, el docente debe poseer una mejor preparación académica que le permita, desde la Creatividad, aprovechar las propiedades de los alimentos, que pueda trabajar literatura y nutrición, arte y nutrición, ciencia y nutrición; elaborando cuentos, poemas, canciones, obras de arte, experimentos con los alimentos y pueda motivar, a sus alumnos con el tema. Debe poseer las competencias necesarias que le permitan diseñar estrategias adecuadas para lograr los cambios que debe promover la Educación Alimentaria y Nutricional, sustentada en los valores. Los niños pueden cocinar sus propios alimentos, aprendiendo a degustar preparaciones de calidad, esto le aporta a la actividad un nuevo valor pedagógico; por ello la importancia de la promoción de la cultura gastronómica, el comer en familia, la valoración de la calidad de las dietas regionales, sin menos precio hacia las innovaciones culinarias, como 173
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. elemento de la educación en alimentación en las estratos más jóvenes de nuestra sociedad. Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; niños, padres, maestros y directivos. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación (Landaeta y Col, 2005; De Tejada y Col, 2013). El énfasis de los autores se ubica en la mejora de los hábitos alimentarios y la participación prioritaria del educador en estos procesos. Lo que mantienen en común es la fuerte relación interdependiente entre la nutrición y la alimentación, su abordaje interdisciplinario desde la perspectiva pedagógica y el docente como guardián nutricional. En síntesis, los componentes emergentes que caracterizan el abordaje creativo la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial, a partir de las informaciones de los entrevistados se presentan en el gráfico 3.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
174
175 sustentada en valores
activas/ participativas
motivadoras
que sean
integrales
Estrategias de formación creativa que incluyan
Estrategias didácticas
con énfasis
asociado
orientadas
Calidad de vida presente y futura del niño
Conducta y comportamiento alimentario
determinan
influyen
construcción de espacios saludables
promoción de la salud integral
mensajes saludables
autoimagen
dieta saludable
autocuidado
procesos digestivos
geografía gastronómica
valores culturales
influyen
sensibilidad
compromiso
Significados psicosociales
influyen
comparten
de enfoque sensorial de reforzamiento permanente interdisciplinarias
adaptables
Comunidad
Familia
La escuela
deben ser
que consideren
Co-responsabilidad
Gráfico 3. Relaciones conceptuales entre los aspectos emergentes de las informaciones de los entrevistados en la Categoría: Abordaje creativo de la Educación Alimentaria y Nutricional
diversas
lúdicas
flexibles
innovadoras
Abordaje creativo Educación Alimentaria Educación Inicial
con énfasis
Hábitos de alimentación saludables
Docentes
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. CONCLUSIONES Las actividades educativas relacionadas con la alimentación deben abarcar tanto situaciones globales a nivel de escuela, como el desarrollo concreto de propuestas didácticas en las diferentes áreas o asignaturas, teniendo énfasis en los primeros niveles de formación en los cuales se consolidan los comportamientos y actitudes favorecedoras de una alimentación saludable. Al orientar los esfuerzos a la mejora de los hábitos alimentarios en los niños más pequeños debe tenerse en cuenta situarlos en un marco de una actuación educativa con tendencia a mejorar la autoestima de todos los miembros de la comunidad, ya que no debemos olvidar que el tema de la alimentación está estrechamente vinculado con valores y actitudes fuertemente arraigos. Es bien sabido que el tema de la alimentación está relacionado con muchos contenidos educativos, el cual reclama un tratamiento continuo a lo largo de toda la escolaridad, pero los resultados de disciplinar la alimentación y la nutrición no han tenido los resultados esperados en la conformación de hábitos adecuados, en la construcción de una actitud crítica y coherente frente a los mensajes inadecuados y en el desarrollo de graves problemas nutricionales en materia de alimentación, con su repercusión en la salud, calidad de vida y el nivel de satisfacción socio-afectivo. La Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) , se debe nutrir – especialmente en el nivel de Educación Inicial- de las propiedades sensoriales, del reforzamiento permanente, de las diversas realidades que confrontan los niños y niñas, de sus preferencias y desarrollo de su autonomía, que se inicia en la alimentación como el primer aprendizaje social, del encuentro día a día con la alimentación y su potencialidad en el desarrollo de estrategias creativas que coadyuven a consolidar hábitos saludables de alimentación. El centro de la interpretación de la (EAN) deben ser los alimentos y no sólo los nutrientes. Se debe promover el abordaje investigativo y educativo sobre alimentación y la nutrición en diversos campos del conocimiento: antropología, historia, ambiente, psicología, economía, con mayor prioridad en la población infantil. Esto coincide Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
176
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial con lo planteado Otra visión nos la aportan; Landaeta, Patiño y Cantillo (2005), al referir como Educación Nutricional “un proceso de enseñanzaaprendizaje dirigido a mejorar las costumbres o hábitos alimentarios, y reforzar aquellos que resultan útiles, a través de la participación comunitaria y con la intervención de educadores en actividades comunitarias, que facilitan el cambio de las actitudes relacionadas con la alimentación”. (p. 3). El énfasis de los autores se ubica en la mejora de los hábitos alimentarios y la participación prioritaria del educador en estos procesos. Lo que mantienen en común es la fuerte relación interdependiente entre la nutrición y la alimentación, y su abordaje interdisciplinario desde la perspectiva pedagógica. Los docentes en Educación Inicial deben poseer competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales en torno al tema alimentario y nutricional, sustentados en los aspectos de su formación profesional y actualización docente. El maestro debe ser capaz de aprovechar las cualidades sensoriales de los alimentos, e incorporar estas actividades en la rutina o jornada diaria, a través de un proceso de planificación e investigación educativa permanente, en el cual se incorporen los aspectos culturales, socio-emocionales, nutricionales y simbólicos de los alimentos como parte de su desarrollo integral, evidenciándose la formación de conocimientos, actitudes y destrezas creativas para lograr los propósitos de una Educación Alimentaria y Nutricional de acuerdo a lo descrito. Aquí se destacan las opiniones de De La Cruz (2013), y De Tejada y Col (2013), quienes coinciden en señalar que el conocimiento en materia nutricional debe ser incorporado en los centros académicos los cuales deben convertirse en espacios continuos para el autocuidado de su estado nutricional y es el docente quien debe guiar esta información. Razón por la cual se requiere una mayor reflexión acerca de cómo se aborda el acto pedagógico de la alimentación y la nutrición, profundizar en la formación crítica del docente en estos saberes fundamentales para la vida, valorar las historias alimentarias de los individuos, aportar soluciones creativas que permitan satisfacer sus necesidades fisiológicas, culturales, artísticas, sociales en materia de alimentación y nutrición, repensar en la alimentación cono un saber interdisciplinario por excelencia para el logro 177
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. del autodesarrollo del individuo, con el compromiso y responsabilidad de las instituciones formadores de docentes. Si se pretende cumplir con dichos fines, debemos potenciar el desarrollo de la creatividad, ya que al considerarla una capacidad mental se puede mejorar, como puede hacerse con el razonar, deducir y analizar. Llegar a ser creativo supondrá la posibilidad de cada uno de realizarse plenamente, desbloquearse de inhibiciones que reducen sus perspectivas; enseñarle a decidir por sí mismo y a aprender por cuenta propia, a comportarse creativamente. En síntesis, es prioritario destacar el papel del medio educativo al constituir uno de los principales condicionantes de la creatividad. Si parte de la sociedad de nuestros días no ha asumido en sus valores el poder divergente y creativo de la mente. Si las otras potencialidades humanas se desarrollan y consolidan con la práctica y el ejercicio, la actitud creativa, comporta unos hábitos, disposiciones y expresión que pueden tardar mucho en afianzarse. El medio escolar es el responsable en la mayor parte de las veces de la pérdida de actitudes creativas. REFERENCIAS Angelis, S., (2005). El método comparativo constante. Infancia en red. Documento en línea. Disponible: en: goo.gl/jFyp5n. [Consultado: 2013, octubre 20] Bosch, V., (2003). La Nutrición y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. CANIA. Año 4. N°9, mayo 2003, p.60-68 Burgos, N., (2007). La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el jardín de Infantes. Pensamiento divergente, integración cultural y escuela creativa. Argentina: HomoSapiens Caraballo, L., (2010). Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo y aprendizaje del niño. CANIA. Año 13 N° 21 p. 4-14. Disponible: http:// www.cania.org.ve/PDF/boletin21.pdf. [Consultado: 2012, diciembre 15]. Csikszentmihalyi, M., (1998). El Fluir y la Psicología del Descubrimiento y la invención. Ediciones Paidos Barcelona. España Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
178
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial De La Cruz, E., (2013). Modelo Didáctico basado en la Creatividad y orientado a la Educación Alimentaria y Nutricional en el Nivel de Educación Inicial. CONHISREMI. 1 (9). p. 37-62. Documento en Línea. Disponible: goo.gl/TFDY4R De La Torre, S., (1993). Creatividad Plural. Sendas para indagar sus múltiples perspectivas. Ediciones Promoción y Publicaciones Universitarias. Barcelona. España De La Torre, S., (1995). Creatividad Aplicada. Recursos para una Formación Creativa. España: Escuela Española De La Torre, S., (1997). Creatividad y Formación. Identificación, Diseño y evaluación. México: Trillas De Tejada, M, González H, De La Cruz, E.; Rojas, A.; Landaeta-Jiménez, M.; Pérez Bescanza, I.; y Delascio Chitty, F., (2013). Educación Nutricional para un desarrollo sostenible. Dirección de Publicaciones, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDEUPEL, Caracas, Venezuela Espíndola, J., (1996). Creatividad, Estrategias y Técnicas. Serie: Desarrollo de habilidades del Pensamiento. Editorial Alambra Mexicana. México. D.F. Esriu Vizcaino, R., (1993). El niño y la creatividad. Ediciones Trillas. México. DF. Fundación Bengoa (2015). Los Mil días del Niño. Documento en línea. Disponible: http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/ primeros-1000-dias-vida.asp. [Consultado: 2015, diciembre 15] García-Casal, M. (2011). Los Micronutrientes: ¿por qué requieren nuestra atención? El problema, la evidencia y la solución. CANIA. Año 14. Nº 23 p.27-31. Henríquez, A. (2008). Modelo didáctico para el desarrollo psicomotor del niño de 3 a 6 años en un ambiente de aprendizaje creativo. Trabajo de grado de Doctorado. No publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas Heriquez, G., y Dini, E., (2009). Evaluación del estado nutricional. En, Nutrición en Pediatría. CANIA. Cap I. p. 3-74. Empresas Polar Caracas Landaeta, M., (2010). Una aproximación al panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Anales de Nutrición en Venezuela. 23, (2). 2.010, p. 65-66 179
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Ernesto Elías De La Cruz S. Landaeta, M.; Patiño, E., y Cantillo, B., (2005). Manual de Educación Nutricional. Ediciones Fundación Bengoa. Caracas Macías, C., (2014). Síndrome metabólico en niños y adolescentes: ¿Qué hay de nuevo? Anales Venezolanos de Nutrición. Volumen 27, No.1, Año 2014. Disponible: http://anales.fundacionbengoa.org/2014/1/?i=art14. [Consultado: 2016, febrero 12] Martínez-llantera, M. (2007). Educación de la Creatividad. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Matalinares, Ma. L. (2004). Efectos del déficit nutricional en la creatividad de los alumnos de Educación Primaria. (Documento en línea). Disponible: http:// scholar.google.co.ve/scholar?cites=9586610702516226985&hl=es. (Consulta: 2009, agosto 15) Mitjans, A. (1995). Creatividad Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba Polanco, I. y Pavón, P., (2012). Un reto actual: la prevención activa de la obesidad y el comedor escolar. En Nutrición en el ámbito escolar. Jesús Román Martínez Álvarez (Editor). Cap 5, p. 59-67. España Prieto, Ma. D., López, O. y Ferrandiz, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar. Estrategias para favorecerla. España: Pirámide Quintana, L. (2005). Creatividad y Técnicas Plásticas en Educación Infantil. México: Trillas Rodríguez, M. (1991). Creatividad en la Educación Escolar. Editorial Trillas. México. D.F. Rodríguez, M. (2006). Manual de Creatividad. Los procesos Psíquicos y el Desarrollo. México: Trillas Rojas, B. (2004). Hacia una Evaluación Integral de la Creatividad en Preescolar. Ediciones del Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Caracas Sosa I. y Caraballo, L. (2014). Nutrición Fetal. En Nutrición en el Embarazo. Cap. II, p.45-79. CANIA. Empresas Polar. Caracas Sternberg, R. y T. Lubart. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Ediciones Paidos. Barcelona. España Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edit. Universidad de Antioquia, Colombia Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
180
Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial Torrance, P. (1970). Desarrollo de la Creatividad del Alumno. Ediciones del centro regional de ayuda técnica. Agencia para el desarrollo internacional (AID) México-Buenos Aires UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal. Documento en Línea. Disponible: goo.gl/ czegTn [Consulta: 2013, Marzo 15] Waisburd, G. (1996). Creatividad y Transformación. Teoría y Técnicas. Editorial Trillas. México. D.F Yeste, D. y Carrascosa, A. (2011). Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2011; 75 (2):135.e1—135
181
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Reseña Libro - Elaineth Abasali
RESEÑA DE LIBRO Manual De Creatividad. Los Procesos Psíquicos y el Desarrollo. Autor: Mauro Rodríguez Estrada. Editorial Trillas. México. 143 páginas. Año 2014 Por: Elaineth Abasali elaineth@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela
En esta obra, el autor expresa el significado de la palabra creatividad y el rol que ocupa en la vida cotidiana, con la finalidad de que el lector haga consciente la importancia de desarrollar el potencial creativo que lleva dentro. El libro: Manual De Creatividad. Los Procesos Psíquicos y el Desarrollo está dividido en 18 capítulos y cada uno de ellos presenta una parte teórica y una práctica. Esta última, consiste en preguntas o actividades sugeridas según el tema tratado en el capítulo. En este manual se maneja la idea de poner atención a la perspectiva de cómo miramos las cosas, haciendo referencia de que lo que llega a nuestro cerebro es una enorme cantidad de impulsos originados por nuestras percepciones sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, térmicas, mecánicas, entre otras, y lo que hacemos es seleccionar algunas e impedir el acceso a la conciencia de otras. Es un escrito dirigido a la reflexión sobre los conceptos básicos de creatividad y su instrumento de motivación para desarrollar las capacidades creativas del lector. Los capítulos 1 y 2 se titulan: ¿Por qué urge estudiar y promover la creatividad?, y “Nuestros Objetivos”. En los mismos el autor sostiene que la creatividad es sinónimo de plenitud y felicidad, y evoca aquellos Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
182
Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo objetivos como: conocer los principales mecanismos de la creatividad humana; distinguir las etapas del proceso creativo; identificar el área de la creatividad; abrir la mente; aprender a asociar y combinar ideas según modos nuevos; conocer y manejar la dinámica de la creatividad en equipo; democratizar el concepto de creatividad entre otras. Los capítulos 3 y 4 llevan por título: ¿Qué es la creatividad y qué no es? y ¿Cómo y dónde puedo crear? Acá se hace referencia a la evolución que ha tenido el término, y los sinónimos que han utilizado. Establece que las acciones creativas tienen algunas divisiones, como aquellas que giran en torno a la verdad, como las ciencias y el interés del hombre en hacer, conocer y entender; otras que giran en torno a la belleza y el interés en sentir y expresar a través de las artes y la estética; otras acciones creativas que están relacionadas con actuar y buscar la utilidad de la tecnología; y las que buscan la bondad a través de las relaciones humanas asociadas a la moral y lo social. Los capítulos 5 y 6 titulados: ¿Por qué crea el hombre?, raíces biopsicosociales de la creatividad y “Las fases del proceso creativo”. Básicamente, el autor enaltece que a diferencia de las plantas y los animales, el hombre es el único ser capaz de crear. También se explica la tarea específica de cada hemisferio cerebral. Igualmente, señala seis etapas del proceso creativo: el cuestionamiento, el acopio de datos, la incubación, la iluminación, la elaboración y la comunicación. Los capítulos 7 y 8 están dedicados a “La creatividad y los hábitos” y “Los componentes creativos”. Acá se reflexiona la paradoja que asevera que para ser creativo se debe ser rutinario, pero viendo la rutina con otra mirada. En los componentes del pensamiento creativo, se destacan los factores de fluidez, flexibilidad, originalidad para el pensamiento divergente o lateral, y viabilidad para el pensamiento convergente o vertical. Los capítulos 9 y 10 hacen referencia a “La personalidad creativa” y a “La creatividad plástica: el cerebro y la mano creadora”. Acá se describen las características cognoscitivas, afectivas y volitivas de una persona 183
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Reseña Libro - Elaineth Abasali creativa, mientras que el capítulo 10 aborda la relación entre cerebro, mano creadora, instrumentos y tecnología. Los capítulos 11 y 12, abordan: “El leguaje, motor y vehículo de la creatividad”, y ¿Cómo desarrollar la creatividad? En esta amena lectura se proponen palabras creadas por el hombre en distintas lenguas, a partir de lo que él observó, y también se reflexiona sobre el desarrollo de la creatividad y si vale la pena desarrollarla. Se toma en cuenta el medio ambiente, la formación de la personalidad y al final se describen técnicas específicas que contienen prácticas conducentes al pensamiento creativo. Los capítulos 13 y 14, versan sobre los “Facilitadores y obstáculos de la creación” y sobre “La creatividad individual y grupal”. En primera instancia, se describen los elementos de orden físico, cognoscitivos, afectivos y de orden sociocultural que impulsan o bloquean la creatividad. En cuanto a la creatividad individual o grupal, se hace referencia a que ninguna creación es estrictamente individual, ya que todos vivimos en grupos y nos desarrollamos en diversos núcleos sociales. Los capítulos 15 y 16 se titulan: “La organización creativa” y “El manejo de problemas”, aquí se establece una diferenciación entre la administración tradicional y la creativa para destacar cómo han cambiado las visiones en la actualidad. En cuanto al manejo de problemas, se refiere a que es una realidad cotidiana y que la capacidad de afrontarlos mide en cierto modo la calidad de la vida. El capítulo 17 es un “Autodiagnóstico de la creatividad”, ya que el autor afirma que cualquier persona puede sentir curiosidad por saber qué tan creativo es, y en qué grado lo son quienes le rodean. El último capítulo es una conclusión que invita al lector a reflexionar sobre la creatividad como elemento amplio y multifacético, con miles de senderos e infinidad de vericuetos.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
184
Eventos Internacionales de Creatividad realizados en Venezuela desde 1990 hasta el año 2009
EVENTOS Eventos Internacionales de Creatividad realizados en Venezuela
En Venezuela se han realizado varios encuentros de proyección Internacional sobre la Creatividad, los cuales se mencionan a continuación:
• Encuentro Internacional Creatividad 90, auspiciado por la UNESCO, la Cancillería de Venezuela y varias Universidades, entre ellas la UPEL. Se llevó a cabo en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. • Encuentro Internacional Creatividad 96, promocionada por la UPEL y la Universidad de Carabobo, se celebró en el Teatro Teresa Carreño de la ciudad de Caracas; • Encuentro Internacional Creatividad UPEL 2006 fue realizado en el Hotel Caracas Hilton de la ciudad de Caracas, bajo la coordinación y supervisión del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. • Encuentro Internacional Creatividad UPEL 2009: “Dra. Margarita Amestoy de Sánchez”, llevado a cabo en la ciudad de Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Este último encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Puerta del Sol en Porlamar entre el 27 y el 29 de abril del año 2009, su desarrollo permitió a los participantes presentar sus últimas investigaciones, compartir aprendizajes, soñar con futuros proyectos de aplicación y desarrollo en las diversas áreas de conocimiento de tan compleja temática, de gran significación para la educación en Íbero América, además del clima social académico compartido se generaron nuevas expectativas para el desarrollo de políticas públicas en la aplicación de la creatividad y desarrollo del pensamiento en el ámbito educativo. Entre los ponentes internacionales invitados estuvieron presentes los Doctores: Carlos Alberto González (Colombia), Humberto Albarrán (México), Luis Alberto Díaz (Chile), Sergio Pérez (México). Entre los ponentes nacionales, se contó con la participación de los Doctores David Vivas, Luis Alberto Machado, Alfredo Sánchez, Beatriz de Cadevielle, Francia Celis de Soto, Jesús Ruiz Luque y Martín Zapata. 185
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 Objetivos • Propiciar un escenario para el debate, los diálogos constructivos, la divulgación de los logros en investigación y aplicación, la generación de una plataforma informática de carácter internacional y el establecimiento de alianzas para el desarrollo educativo dentro de las políticas públicas de la universidad. • Generar recomendaciones vinculadas con las políticas públicas que contribuyan con proyectos individuales y colectivos para el desarrollo del pensamiento y la creatividad en el ámbito educativo. El Tema central fue: “El Estado del Arte de la Creatividad”. Áreas temáticas: Creatividad y Desarrollo de Pensamiento; Creatividad y Liderazgo; Creatividad y Currículo; Creatividad y Gerencia Educativa; Creatividad y Enseñanza de la Ciencia; Creatividad e Innovación; Creatividad, Recreación, Salud y Deportes; Evaluación de la Creatividad. La metodología de trabajo estuvo basada en Actividades de tipo magistrales que permitieron organizar y presentar a la totalidad de los participantes en actividades tales como: Conferencias, Foros y Conversatorios, entre otras. Mesas de Trabajo: Esta metodología permitió la conformación de 7 mesas de trabajo, en las cuales se presentaron de 8 a 10 Ponencias (en cada una), para un gran total de 189 ponencias (arbitradas y aceptadas). Cada mesa de trabajo trató un área temática del evento y contó con un Coordinador para el desarrollo y control de las actividades, así como apoyo técnico. Actividad teórica-práctica: Este tipo de actividad se llevó a cabo durante el desarrollo de los Talleres por parte de los facilitadores de los mismos. Se estableció un cupo máximo de 30 asistentes por cada taller. Se dispuso de apoyo técnico para la realización de la actividad. Exposición oral apoyada en recursos tecnológicos: Los ponentes tanto de ponencias orales como de Carteles, tuvieron la oportunidad de desarrollar su exposición a través de presentaciones electrónicas Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 186
Eventos Internacionales de Creatividad realizados en Venezuela desde 1990 hasta el año 2009 proyectadas a través de herramientas computacionales para tal fin. Esto se presentó como una novedad en la presentación de carteles, lo cual permitió una mejor interactividad e intercambio del ponente con los participantes. Cada grupo de carteles a presentar diariamente, dispuso de un Coordinador para el desarrollo y control de las actividades y el respectivo apoyo técnico. Otras actividades académicas investigativas que se han organizado en torno a la Creatividad Días Creativos. Se desarrollan como parte de la Línea de Investigación y tienen una ocurrencia periódica, que a diferencia de otros eventos, se llevan a cabo de manera recurrente. Objetivos • Promover la práctica reflexiva acerca de la creatividad a fin de potenciar la formación académica y la investigación científica. • Fomentar el uso de técnicas y estrategias creativas para la praxis pedagógica en los entornos educativos. • Propiciar un acercamiento a la creatividad y sus posibilidades educativas. El desarrollo de los “Días creativos” se realiza bajo la modalidad de talleres con una duración de 1 hora. La ponencia oral tiene una duración de 1 hora, 40 minutos para la presentación y 20 minutos para el debate. Dentro de las actividades previstas en el 2do día Creativo se encuentran: • Mi identidad creativa. Consiste en que cada participante debe elaborar su identificación con diversos materiales. Puede identificarse con su nombre, imagen, collage u otros. • Imagen creativa en red. Consiste en realizar un registro fotográfico de las actividades que se van realizando durante el desarrollo del evento a fin de mostrar la expresión creativa de manera gráfica, la cual se compartirá a través de un Hastag (#) creado para el momento. • Una enseñanza creativa. Consiste en enseñar la comunicación de forma alternativa, para ello a un grupo se les asignará el rol de 187
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
•
•
•
• •
facilitador con una condición especial (mudo), mientras que a otro grupo se les asignará el rol de aprendiz con una condición especial (ciego). La idea es que los facilitadores le enseñen una serie de movimientos corporales. Un tercer grupo fungirá de observador del proceso. Ponencia central: Una definición de creatividad. Presentación formal de tesis española sobre estudio de la definición de la creatividad a través de 24 autores. Considera los aspectos persona creativa, proceso creativo, producto creativo y contexto creativo Actividad musical creativa. Consiste en una actividad musical que amenice el día creativo, y que posteriormente pueda realizarse una plenaria realizando preguntas generadoras sobre el sentir emocional, tanto individual como colectivo que produce la actividad musical. Búsqueda de la fuente de la creatividad. Consiste en desarrollar diversas actividades vinculadas con la creatividad a través de estaciones de trabajo. Se contará con 5 estaciones creativas. Estación 0: Concentración de grupo, Instrucciones, y conformación de grupos. Estación 1: Como grupo, deben diseñar una frase creativa (libre). Estación 2: Como grupo deben elaborar un vaso con una hoja de papel. Estación 3: Como grupo deben conformarse en una columna, luego se vendarán los ojos y solo el último (sin los ojos vendados) indicará el recorrido sin hablar. Al llegar al punto final se les ofrecerá las frutas secas para la degustación y deben expresar sentimiento, emoción, impresión. Estación 4: Como grupo deben elaborar un grito o slogan que los describa, luego será presentado en la estación final donde deben completar un rompecabezas sobre conceptos vinculados con creatividad. Cuentos creativos. Consiste en crear cuentos de manera creativa con los participantes del evento Valorando desde la creatividad. Consiste en evaluar significativamente el DIA CREATIVO a través de una dinámica. Para ello se realizará la dinámica de “La tela de araña”. En principio, todos los asistentes se colocan en círculo. Posteriormente comienza un participante dando su valoración con un pabilo en la mano. Al terminar pasa o lanza el pabilo a otro participante para que continúe la valoración y así sucesivamente hasta conformar la tela de araña.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
188
Creatividad Plural y Entornos Virtuales de Aprendizaje
EVENTO Creatividad Plural y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Llevado a cabo el 21 de febrero 2017, en las instalaciones del Doctorado en Educación UPEL-IPC. Propósitos • Promover la discusión teórica acerca de la creatividad en los entornos virtuales de aprendizaje a fin de potenciar la formación académica e investigación científica. • Fomentar el uso de las TIC como herramientas creativas en la praxis pedagógica en los nuevos entornos de aprendizaje. • Fomentar la creatividad plural en praxis pedagógica. • Propiciar un acercamiento a las tecnologías de aprendizaje y creatividad. Actividades realizadas Conversatorio, Ponencias orales y Taller creativo. Las ponencias fueron: • Creatividad plural y TIC. Prof. Ponente: Prof. Urimari Sánchez • Presentación del Modelo de Creatividad Cognoscitivista. Ponente: Prof. Wildemar Peña. • La evolución de la web, algunas implicaciones educativas. Ponente: Prof. José Rivas • Nuevos entornos virtuales de aprendizaje. Ponente: Prof. Aristóteles Morgado • Herramientas digitales para actividades educativas. Ponente: Prof. William Acosta • Modelo creativo transaccional. Ponente: Prof. Abdel Puerta • Tecnología del aprendizaje y conocimiento. Ponente: Prof. José Trejo • Presentación del modelo creativo humanista. Ponente: Prof. Yordi Azuaje • Flipped Clasroom en entornos virtuales de aprendizaje. Ponente: Prof. Cruz Guerra.
189
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
EVENTO Creatividad Currículum y Educación a Distancia. Llevado a cabo del 20 al 23 de noviembre 2017 en las instalaciones del Doctorado en Educación UPEL-IPC Fue un espacio para el encuentro, divulgación y discusión de resultados de investigaciones y reflexiones sobre el currículum y la Educación a Distancia, valorando la dinámica educativa, derivada del trabajo, producto intelectual de la comunidad investigativa que incluyó investigadores, profesionales, docentes, estudiantes, instituciones y organizaciones interesadas en la generación de conocimientos, en los avances, los desafíos y las alternativas pedagógicas para la educación del siglo XXI. Propósito • Abrir espacio para el encuentro y la comunicación de los trabajos de investigación y la reflexión pedagógica sobre creatividad, currículo y educación a distancia. • Fomentar el intercambio y discusión entre los investigadores y profesores de otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales interesados en los temas y problemas de la educación actual a distancia. • Ofrecer un escenario para la presentación y discusión de alternativas pedagógicas para la educación del siglo XXI. Las ponencias del evento fueron: • Creatividad en el currículum de la Educación a Distancia (Ed.D). Ponente: Prof. Wendy Guzmán. • Currículo y creatividad. Ponente: Prof. José Peña. • Ed.D y creatividad, un binomio inseparable. Ponente: Aida Justo. • Educación a distancia. Ponentes: Ángela Medina y Cruz y Guerra. • Presentación del blog, infografía y redes de la línea de investigación. Ponentes: Prof. Nancy Ojeda y Prof. Elaineth Abasali. FB: https://www.facebook.com/groups/Estudiodelacreatividad/?ref=br_rs Nuestro Blog: https://nucleoylineadecreatividad.blogspot.com/
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
190
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
CURRÍCULO DE AUTORES Ángela M. Medina G. Profesora de Geografía e Historia (2006) y Magister en Educación mención Enseñanza de la Geografía (2012) egresada del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Docente del Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en la categoría de Agregado a Dedicación Exclusiva. Estudiante del Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Miembro del Programa de TIC, Experta E-lerrning. Investigadora y ponente en diferentes eventos académicos tanto nacionales como internacionales. Betis Amalia Baldivián de Acosta. Profesora Titular a Dedicación Exclusiva en el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL) actualmente jubilada. Profesora de Educación, Mención Evaluación (Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Magister en Educación, Mención Currículum (IPC). Magister en Educación, Mención Orientación Doctor en Educación (IPC) y Postdoctorado en Gestión del Conocimiento (IMPM). Adscrita a la Línea de Investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad (NICMAS), autor-coautor de varios artículos en Educación. Briseida Apolonia Acosta Baldivián. Profesora Agregado a Dedicación Exclusiva en el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC) actualmente activa. Profesora de Educación Preescolar (UPEL-IPC). Maestría en Educación Mención: Evaluación Educación. UPEL-I.P.M “José Manuel Siso Martínez”. Doctorado de Educación (UPEL-IPC). Postdoctorado Educación, Sociedad y Ambiente (UPEL-IPC) (Actualmente). Autor y coautor en varios artículos arbitrados en revistas de investigación. Adscrita a la Línea de Investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad (NICMAS), autor-coautor de varios artículos en Educación. Carlos Alberto Salazar Díaz. Magister en Educación (SUE Caribe), sede Universidad del Atlántico. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad del Atlántico. Malambo. Corporación Universitaria Reformada – Barranquilla – Colombia. Docente 191
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 catedrático de la Corporación Universitaria Reformada. Miembro del Grupo Educativo de Ciencia Investigación y Tecnología – Categoría A por Colciencias. Cecilia Peña. Profesora en Educación Integral del IPMJMSM - UPEL, Especialista en Educación Comunitaria del IPMJMSM- UPEL, Doctora en Educación del IPC- UPEL. Profesora Agregada, adscrita al Departamento de Práctica Profesional del IPMJMSM-UPEL. Actualmente, es la Coordinadora General de Maestrías de la UPEL, se ha desempeñado como la Coordinadora del Programa de Especialización de Educación Comunitaria del IPMJMSM-UPEL, Coordinadora Académica del Convenio de Profesionalización para Egresados Universitarios UPEL IUTTOL. Edinson Hurtado Ibarra. Licenciado en Biología y Química, Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Magister en Educación. Docente de Tiempo Completo en la universidad del Atlántico. Elaineth Abasali. Licenciada en Educación, Mención Desarrollo de los RRHH (UCV 2006), Magíster en Educación, Mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción (IPC 2014). Candidata a Doctor en Educación IPC (2018). Publicación en el área de Estrategias, Recursos Instruccionales y Discapacidad, Profesora del Departamento de Tecnología IPC (2009-actual), Actualmente Jefe de Cátedra de Estrategias, Recursos y Producción de Medios. Ernesto Elías De La Cruz Sánchez. Profesor en Biología y Ciencias Generales UPEL-IPC; Postgrado en Evaluación Educacional; en Ciencias de la Educación y Doctor en Educación UPEL-IPC; Coordinador de la Línea de Investigación en Educación Alimentaria; autor-coautor de 5 libros y 27 artículos publicados en el tema de la Educación Alimentaria (últimos 10 años). Miembro de la línea de Investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad. http://educacionan.blogspot.com/ Ignacio De Sousa. Docente Jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), con la Categoría Académica de Asociado Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
192
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 a Dedicación Exclusiva, en el Instituto Pedagógico de Miranda J.M. Siso Martínez. Doctor en Ciencias de la Educación del Instituto Pedagógico de Caracas (2014), adicional con Estudios Doctorales en Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías (2005) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (pendiente tesis). Especialista en Educación, Mención Desarrollo de Grupos Comunitarios (1.999) y Profesor en Educación Integral, ambos títulos del Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM-UPEL). Bachiller Docente (Maestro) egresado de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro (1.982). Irania Méndez. Dra. en Educación (IPC-2017); Especialista en Educación Comunitaria (IPMJMSM) (2008); Profesora en Educación Integral (IPMJMSM) (2004). Profesora Ordinaria adscrita al Departamento de Práctica Profesional del IPMJMSM (2009- Actual); Jefe (E) del Departamento de Práctica Profesional del IPMJMSM, (2017-Actual); Coordinadora Institucional del Programa de Servicio Comunitario en el IPMJMSM (2015-2017); Coordinadora Institucional del Programa de Profesionalización en el IPMJMSM (2013-2015). Kenia Tovar. Profesora de Educación Integral (2007) UPEL- Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez. Distinción Summa Cum Laude. Magister en Lectura y Escritura (2012), UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas. Investigadora activa del Núcleo de Investigación Estudios y Evaluación de la Creatividad (UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas). Luis Alfredo Gómez Linares. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Rafael Belloso Chacín. Magister en Ciencias de la Educación (SUE Caribe), sede Universidad del Atlántico. Licenciado en Biología y Química por la Universidad del Atlántico. Ha actuado por 25 años como docente, director y evaluador de tesis de grado a nivel de pregrado y posgrado. Docente catedrático de la Universidad del Atlántico. Docente Investigador del Grupo Educativo de Ciencia Investigación y Tecnología (GECIT) – Categoría A+ por Colciencias.
193
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 María Carolina Riobueno. Profesora en Pedagogía Social UPELInstituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (Distinción Magna Cum Laude). Especialista en Asesoría en Educación Familiar (2004) Universidad Nacional Simón Rodríguez. Magister en Estrategia de Aprendizaje (2008), UPEL-IPMJMSM. Investigadora activa del Núcleo de Investigación de la Creatividad “Dra. Margarita Amestoy de Sánchez”. (UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas). Nancy Ojeda. Profesora Educación Comercial (IUPMA). Maestría en Educación mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción (UPEL_IPC); Especialización en Educación Técnica (IUPMA); Doctora en Educación (UPEL_IPC). Profesora a Dedicación Exclusiva, adscrita al Departamento de Tecnología Educativa en la UPEL-IPC. Ha administrado cursos de Estrategias y Recursos Instruccionales, Planificación de Sistemas Instruccionales, Producción Radial Educativa, Inteligencias Múltiples, Juegos y Simulaciones Instruccionales, bajo modalidades presenciales y mixta. Coordinadora de la Línea de Investigación perteneciente al Doctorado en Educación del IPC denominada Estudio y Evaluación de la Creatividad y del Núcleo de Investigación de la Creatividad “Dra. Margarita Amestoy de Sánchez”. Fue coordinadora institucional del Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (PROTIC) en el UPELIPC y del Servicio Comunitario en Radio del IPC. Directora Nacional del proyecto Radio UPEL de la UPEL. Postdoctorado En Educación Latinoamericana (PhD) de la RIEAC. Sandra Virginia Leal Huise. Profesora de Matemática de la UPELInstituto Pedagógico de Caracas (IPC). Magíster en Educación Superior Universitaria de la Universidad Simón Bolívar (USB). Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades de la USB. Docente de pregrado y postgrado en la USB (área Psicoeducativa, Dpto. Ciencia y Tecnología del Comportamiento) y en la UPEL-IPC (cátedra de Geometría y topología, Dpto. Matemática y Física). Líneas de Investigación en: filosofía de la educación, formación de docentes, enseñanza de la Matemática y resolución de problemas matemáticos.
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018
194
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018 Yaurelys Palacios. Docente de Educación Integral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Educación, mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción. Doctora en Educación. Certificado de postdoctorado en Educación, Sociedad y Ambiente. Coordinadora de Asesoría Académica de la especialidad de Educación Integral (IPC). Jefa de Cátedra de la Especialidad de Educación Integral y Coordinadora del Programa Especialización en Procesos Didácticos para el Nivel Básico. Coordinadora de la Especialidad de Educación Integral. Coordinadora Nacional del Programa de Doctorados de la UPEL. Coordinadora Institucional de los doctorados y postdoctorado en Educación, Sociedad y Ambiente. Miembro activo del comité editorial de la Revista del Doctorado en Educación Palabra y Realidad. Investigadora activa en la línea de investigación Estudio y Evaluación de la Creatividad del Núcleo de Investigación de la Creatividad “Dra. Margarita Amestoy de Sánchez”. Autora de artículos en revistas arbitradas. Wilmer Jesús Méndez Burguillos. Profesor de Matemática y Magister en Educación, mención Enseñanza de la Matemática del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Docente de Matemática en Educación Media General (con 21 años de servicio) y en Educación Superior (Universidad Nacional abierta, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos), esta última en la carrera prevención y salud en el trabajo. Cursa el Doctorado en Educación del IPC.
195
Revista de Investigación Nº 94 Vol. 42 Mayo-Agosto, 2018