1
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Autor Donald Golding Hebb (19041985)
Peter Drucker 1909- 2005 Alan Turing 1912-1954 Ilya Prigogine 1917-2003 Rogelio Díaz Guerrero 1918-2004 Edgar Morín 1921 Niklas Luhmann 1927- 1998 H. Maturana y F. Varela 1928 Jürgen Habermas 1929-
Objeto de estudio
Método
Origen/ fuente
Fundamentos epistemológicos
Criterio de verdad
Plasticidad sináptica.
Modelos neuronales
Psicología como Organización una ciencia conductual biológica.
Redes neuronales y comportamiento.
Pensamientos Practica
Personalidad
Management
Humanista
Redes de neuronas artificiales Experiencia humana
Computación Algoritmos
Inteligencia artificial
Maquina especifica
Experimentado Sistema Cambios complejo
Epistemología de la complejidad
Explicación científica.
Cultura
Rol
Comportamiento Etnopsicología y pensamiento
Sociocultura
Ideas
Dialéctica y creativa
Reformar pensamiento
Paradigma de la complejidad
Conocimiento
Sujeto y objeto
Integración
Pensamiento simple
Conocimiento como construcción
Pensamiento interdisciplinario
Organismo
Experiencia científica
Organismo y sistema
Esquemas reconstructivas
Vida
Sociedad
Interacción del sujeto
Racionalizad de la acción
Acción comunicativa
Socialización
Informática
Tecnología
Media Laboratory
Comunicaciones del futuro
Nicholas Nuevas Negroponte tecnologías 1943
2
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Donald Hebb y la Teoría Neurofisiológica Donald
Olding
Hebb
(1904-1985)
fue
una
figura
extraordinariamente influyente para la psicología. Su oposición al conductismo radical y su énfasis por entender que ocurre entre el estímulo y la respuesta (percepción, aprendizaje, pensamiento) ayudaron a despejar el paso a la revolución cognitiva. Su visión de la psicología como una ciencia biológica y su propuesta
neuropsicológica
de "asambleas
neuronales"
rejuvenecieron el interés por la psicología fisiológica.
Cualquier estimulación particular frecuentemente repetida, conducirá al lento desarrollo de una "asamblea celular" -una estructura difundida que abarca células del córtex y del diencéfalo (y además-quizás-en los ganglios basales del cerebro)-, capaz de actuar brevemente como un sistema cerrado, facilitando a otros sistemas semejantes y teniendo usualmente una facilitación motora específica. Una serie de tales eventos constituye una "secuencia de fase" el proceso de pensamiento-. Cada acción de la asamblea puede ser despertada por una asamblea precedente, por un acontecimiento sensorial, o -normalmente- por ambos.
La facilitación central de una de estas actividades sobre la próxima es el prototipo de la "atención"". La teoría
es
evidentemente
una
forma
de
conexionismo...aunque no comercia con conexiones directas entre vías aferentes y eferentes: no es una teoría E-R si la respuesta significa "respuesta muscular”.
3
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Peter Drucker y el management Drucker es el primer científico social que utiliza la expresión "post-modernidad". Peter Drucker es el pensador más influyente del mundo en el campo de la administración de empresas. La riqueza de sus pensamientos es producto de
su
personalidad.
Considera que la práctica es base del management, esta disciplina atribuida a él, requiere de práctica para poder ser aplicada. "Solo cuando una práctica está lo suficientemente madura, los académicos pueden realizar contribuciones de importancia, ya que sin práctica el académico no puede producir contribución al Management”. Al pensar, pone las verdades sobre una cuerda floja, haciendo las preguntas más obvias, correctas, que ayudan a pensar sin perjuicios, de visión pluridimensional y sintético, característica del auténtico humanista.
4
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Alan Turing y la Inteligencia Artificial Considerado uno de los padres de la ciencia de la computación, aporta a la psicología como ciencia, su trabajo en el campo de la inteligencia
artificial
y
las
redes
neuronales
artificiales
(conexionismo). Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) son una herramienta capaz modelar, escrutar y clasificar millones de datos y acciones complejas desarrolladas por el sistema nervioso de diferentes seres vivos. Utilizando nodos que simulan neuronas, y sus interconexiones, las RNAs se programan con algoritmos de entrenamiento, en computadoras digitales convencionales, con el fin de afinar su funcionamiento hasta tener una máquina específica dedicada a una acción determinada.
Por
otro
lado,
tiempo
después
propondría el Test de Turing, que se basa en la idea de que si una persona se
encuentra
comunicándose
a
través de una terminal con dos partes escondidas, sin la posibilidad de discriminar cuál de las dos es una máquina
y
cuál
una
persona,
entonces no se puede negar la posibilidad
de
que
la
máquina
muestra la característica llamada “Inteligencia”.
5
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Ilya Prigogine y la epistemología de la complejidad Prigogine señala que en cualquier
sistema
complejo, desde las moléculas de un líquido hasta las neuronas de un cerebro o el tráfico de una ciudad, las partes del sistema están siempre experimentando cambios en pequeña escala, están en constante flujo. El
interior
de
cualquier
sistema
estremecido de fluctuaciones.
A veces, cuando entra en juego la realimentación
negativa,
estas
fluctuaciones quedan amortiguadas o suprimidas, y mantenido el equilibrio del sistema. Pero cuando funciona la realimentación amplificadora o positiva, algunas de estas fluctuaciones
pueden
resultar
tremendamente magnificadas..., hasta el punto de verse amenazado el equilibrio de todo el sistema. Las fluctuaciones que surgen en el entorno exterior pueden actuar en este momento y ampliar más la creciente vibración..., hasta que el equilibrio de todo queda destruido y resulta destrozada la estructura existente.
se
halla
6
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Rogelio Díaz-Guerrero y la Psicología transcultural Creador prolífico de la psicología del mexicano en lo particular y de la etnopsicología como una ciencia nova en lo general. Era un humanista optimista, convencido sobre el carácter positivo de la especie y concebía a una psicología científica enraizada en la evolución y en la cultura como la guía al bienestar humano. Díaz-Guerrero fue en primera instancia un científico que confiaba en la solidez del método neo-positivista como la base sobre la cual entender al universo.
Hablaba de la psicología del mexicano asociando el carácter nacional y la identidad nacional haciendo preguntas como: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a qué se debe nuestro comportamiento? Llegó a la conclusión de que el mexicano, no importa la época, mantiene su comportamiento muy apegado a su cultura.
7
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Edgar Morín y el Paradigma de la Complejidad Edgar Morín planteó la emergencia de un nuevo paradigma de la complejidad, el cual intenta articular y contextualizar las culturas científicas, de humanidades y las artísticas. Para lograrlo, se basó en la integración de ideas, conceptos y nociones provenientes de diversas fuentes teóricas. El abordaje de la complejidad ha requerido de la re significación dialéctica y creativa del legado de dichas teorías en una nueva síntesis que integra y las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original. Replanteó la necesidad de reformar el pensamiento y las instituciones educativas, con el fin de promover una educación acorde a las necesidades sociales contemporáneas.
Reformo los sistemas complejos, haciendo de lado la dicotomía “dato-información”(objeto-subjetivo), y abordó elementos comunes: la información subjetiva, la información objetiva, el proceso empírico de sensaciones-percepciones y las acciones sobre la información; así se muestra la información como comprensiva, estructurada y distribuida desde el punto de vista de la verdad pragmática. Los instrumentos y realidades virtuales constituyen un proceso de “desmaterialización” de los procesos mentales, dando un salto muy grande a la cosmovisión del mundo en el cual vivimos. Así el conocimiento adquirió una nueva dimensión, transformándose en poder, basándose así en un nuevo cuadro ontológico “información-energía-materia”.
8
RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL SI GLO XXI
La complejidad permite establecer interrelaciones e intercomunicaciones reales entre las diversas disciplinas, provocando un dialogo entre especialistas, metodologías y lenguajes específicos. Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad/unidad global, con dos caracteres principales: la interrelación de los elementos y la unidad global de estos en interacción.
9
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Niklas Luhmann y el Conocimiento como Construcción Niklas Luhmann fue profesor de sociología en la Universidad de Bielefeld Alemania. Su obra consiste en la elaboración de una teoría con pretensiones de universalidad y que demanda su aplicación para todo fenómeno social. La teoría ofrece una variedad conceptual que permite dar cuenta de los fenómenos sociales de una manera novedosa, lo cual facilita el diálogo interdisciplinario al incluir elementos de otras áreas del saber, como la cibernética, la biología o las matemáticas entre otras.
Invita a una ruptura con el pensamiento único y normativo; exige romper con los criterios de regulación de las normas académicas, su fragmentación cognitiva y metodológica; y propone la construcción de un pensamiento interdisciplinario. Haciendo así del conocimiento una construcción del mundo en el mundo.
Supera la dicotomía entre sujeto y objeto, proponiendo una posición más activa entre el observador y el observado integrándolos en un acto creativo del conocimiento. Menciona que cada uno de nosotros capta la realidad a partir de un conjunto de afirmaciones implícitas, las cuales configuran nuestra mentalidad, ideología y sensibilidad.
10
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
La teoría de sistemas que se autoconstituye poieticamente1., con base en la autorganización y la autopoiesis 2 ., usándolo poderoso instrumental analítico para comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones; teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Diferenciando sistema y entorno.
Las comunicaciones como creadoras de la sociedad, ya que es el único operador social.
La realidad
es un proceso de autoconstrucción, autoproducción,
autorganización y autopoiesis, en un sentido la autosuficiencia para ser lo que es y existir por sí mismos.
Los sistemas existen.
Un sistema es una forma con propiedades que le distinguen como unidad de una diferencia; una forma que consiste en la distinción de algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) como la distinción de algo respecto a su contexto. Pueden existir por separado, sin embargo no pueden existir uno sin el otro. Los sistemas están estructuralmente direccionados al entorno y sin él no podrían existir, manteniendo así una unidad indisoluble que se acoplan estructuralmente y regulan sus relaciones.
1
“La inteligencia poiética es un a priori de la inteligencia teórica. La instancia productiva condicionará materialmente toda instancia especulativa, ideológica y aún científica. El hombre en primera instancia no comprende el “ser como mundo” (teoría), sino en tanto, que constructor del cosmos como naturaleza, como cultura” (Poiesis). En otras palabras, “el hombre no habita el mundo desde un acto compresor, sino que antes se sitúa ante la naturaleza como transformador para su subsistencia. La primera necesidad del hombre no es conocer teóricamente sino comer realmente. 2
Autopoiesis se entiende como la característica que tienen los sistemas sociales y psíquicos de generar los elementos que los componen.
11
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
H. Maturana y F. Varela y su Enfoque Sistémico Para H. Maturana y F. Varela el conocimiento
es
"vida"
y
la
representación no es simplemente una imagen
del
mundo,
reconstrucción
interna
sino del
una propio
organismo y su sistema. El organismo está predestinado con esquemas para reconstruirlo.
Maturana llama el criterio de validación de
Maturana propone una teoría explicativa de la
las explicaciones científicas. Este criterio
experiencia humana. Por esta razón se debe
de validación consiste en la satisfacción
analizar cómo él trata los siguientes problemas
de las cuatro condiciones siguientes:
epistemológicos:
explicación
científica,
determinismo estructural, y sistemas vivientes como I. Descripción de lo que un observador tiene que hacer para vivir la experiencia a explicar. II.
Proposición
de
un
mecanismo
generativo que si se le deja operar genera en el observador la experiencia a explicar. III. Deducción de todas las coherencias operacionales implicadas en (ii), o de otras experiencias posibles, y de lo que el observador tiene que hacer para vivirlas. IV. Realización de lo deducido en (III), y si pasa, entonces, el punto (II), se convierte en una explicación científica.
sistemas determinados estructuralmente.
12
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI
Jürgen Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas.
El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su
Teoría
crítica
de
la
modernidad.
Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras
de
acción
comunicativa
orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
13
RETOS EPISTEMOLÓGICO S DE LA PSICOLOGÍA E N EL SIGLO XXI
Nicholas Negroponte y el Media Laboratory Su contribución más relevante ha sido la creación del Media Laboratory del MIT, centro puntero en la investigación y desarrollo de todo lo relacionado con las "nuevas
tecnologías"
para
su
aplicación
en
las
comunicaciones del futuro, tanto en el área de la educación como del entretenimiento; para ello dispone de enormes recursos materiales, gracias a la subvención gubernamental y de más de un centenar de grandes empresas de todo el mundo, y de los mejores talentos en informática. Está considerado como uno de los gurús
de
la
filosofía
de
acompañamiento de la llamada revolución
tecnológica,
con
planteamientos acríticos acerca del proceso de transformación operado en la sociedad mundial. Sus análisis prospectivos están estrechamente relacionados con las políticas
tecnológicas
Estados
Unidos
muchos
casos,
y
de
tienen, un
los en
carácter
propagandístico.
En 1980 dirigió el programa 'La computadora en la vida diaria' de la International Federation of Information Processing Societies de Amsterdam, donde menciona que la computadora es algo esencial en la vida actual en cualquier ámbito, siendo una herramienta de mucha utilidad.