Manual de ortografía

Page 1

Ortografía PARA

JÓVENES

Dalia

Yaqui


PARA

JÓVENES

UGAL Lenguaje y Gramática Yaqui Xicay, Dalia Waleska Sección B2 Carné: 1600 1112


“Si cuidar la ortografía te parece un disparate, dispárate” A través del tiempo se ha descubierto que el idioma necesita de la ortografía y de la gramática casi como el humano necesita del alimento, pues un mensaje escrito de manera ineficiente puede cambiar hasta el paso de la historia. La evolución de distintas de los distintos medios de comunicación como las redes sociales han creado en varias formas de transmitir un mensaje, y adaptación de vocablos nuevos dejando a un lado la “buena escritura”, por ello, desarrollar la ortografía de manera correcta deberá ocupar un lugar importante a la hora de crear en nuevas generaciones la adaptación a la conservación de las reglas gramaticales. A continuación las reglas gramaticales del uso correcto de “b”, “v”, ”c”, “s”, “z”, “g”, “j”, “ll”, “y”.


Regla Ortográfica #

1

Antes de cualquier consonante se escribe “b” y no v. (Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).

Regla Ortográfica #

2

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir.

Regla Ortográfica #

3

Los verbos que terminan en -bir, -ber,-buir, así como todas sus formas conjugadas.

Excepciones:

Ejemplos: Abdomen, Obvio, Absoluto, tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo,

Ejemplos: jugaba, saltabas, estudiábamos, ordenaban.

Ejemplos: Recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.

Hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Regla Ortográfica #

4

Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.

Regla Ortográfica #

5

Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos veces).

Regla Ortográfica #

6

Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien).

Ejemplos: beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.

Ejemplos: bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho.

Ejemplos: benevolente, bienestar, bondadoso.


Regla Ortográfica #

7

Las palabras que comienzan con al-, ar-. ur-. Excepciones: Alveolo.

Regla Ortográfica #

8

Las palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-.

Excepciones:

Ejemplos: Albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes.

Ejemplos: Abanico, abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado.

óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.

Regla Ortográfica #

9

Los verbos que terminan en -bir, -ber,-buir, así como todas sus formas conjugadas.

Excepciones:

Ejemplos: Recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.

Hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Regla Ortográfica #

10

Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t.

Excepciones:

Ejemplos: Beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.

vodevil, voraz, votar.

Regla Ortográfica #

11

Las palabras que comienzan con lab- rabtab-.

Excepciones:

Ejemplos: Laboratorio, laberinto, rabia, rábano, tabla, taburete.

lavar, lava (de volcán), ravioles.

Regla Ortográfica #

12

Las palabras que empiezan por bibl- (Libro), bu-.-bio (Vida)

Excepciones:

Ejemplos: Bibliografía, bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.

Vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.

Regla Ortográfica #

13

Siempre se escribe b después de m.

Ejemplos: Cambio, tambo, embudo.


Regla Ortográfica #

6

Las palabras que empiezan por vice-, villa-.

Excepciones:

bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.

Regla Ortográfica #

7

Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.

Excepciones

Ejemplos: Vicerrector, vicealmirante, villancico, villano.

Ejemplos: inolvidable, resolver, previsto, previo, privado, privilegio, provecho, proverbio.

Prebenda, probable, probar, problema, probabilidad.

Regla Ortográfica #

8

Las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo.

Excepciones:

baba, haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo y la terminación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en ar.

Regla Ortográfica #

9

Las palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.

Ejemplos: Octava, clave, bravo.

Ejemplos: Nueva, leve, nuevo, masiva, activo.

Excepciones:

ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

Regla Ortográfica #

10

Las palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro.

Excepciones: víbora

Ejemplos: Elvira, triunviro, herbívora, omnívoro.


Regla Ortográfica #

1

Después de las letras b, d y n.

Regla Ortográfica #

2

Las formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v.

Excepciones:

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos, -abais, -aban).

Regla Ortográfica #

3

Las palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.

Excepciones:

Ejemplos: Abvio, subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.

Ejemplos: Anduvimos, estuvieron, tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.

Ejemplos: Clave, clavija, diversión, divisa, salvaje, salvados.

Dibujo, dibásico, dibranquial.

Regla Ortográfica #

4

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.

Excepciones:

Ejemplos: Evaporar, evacuar, eventual, evento. evocar, evitar, evidencia.

ebanista, ébano, ebonita.

Regla Ortográfica #

5

Las palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.

Excepciones:

nabo, noble, pabellón, pábulo.

Ejemplos: Navaja, navidad novela, noveno, pavo, pavesa.


Regla Ortográfica #

1

Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba.

Regla Ortográfica #

Excepciones:

Hortensia y hortensia.

3

Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba.

Regla Ortográfica #

4

Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.

Regla Ortográfica #

5

Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.

Regla Ortográfica #

Carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2

Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas

Regla Ortográfica #

Ejemplos:

6

Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Ejemplos: Constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decaden-

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

Ejemplos: agradecer, zurcir..

Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición.


Regla Ortográfica #

1

Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.

Regla Ortográfica #

2

Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r,

Ejemplos:

esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

Ejemplos: propulsión, inmersión.

Excepciones:

absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

Regla Ortográfica #

3

Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo.

Regla Ortográfica #

4

La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos,

Regla Ortográfica #

5

Las terminaciones ismo, ista, esta, esto ísimo e ísima de los superlativos

Regla Ortográfica #

6

Los gentilicios terminados en ense.

Regla Ortográfica #

7

La terminación sis

Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión

Ejemplos: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión,

Ejemplos: egoísmo, egoísta manifiesta, dispuesto. valentísismo, certísima.

Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

Ejemplos: Análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.


Regla Ortográfica #

1

Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final

Regla Ortográfica #

2

La mayor parte de las palabras terminadas en anza.

Excepciones:

Ejemplos: capaz, atroz.

Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza.

más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

Regla Ortográfica #

3

Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan enazo, aza.

Regla Ortográfica #

4

as terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz.

Regla Ortográfica #

5

Las terminaciones zuelo y zuela.

Ejemplos: sablazo, manaza.

Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

Ejemplos: liderzuelo, portezuela.

Excepciones: mocosuelo.

Regla Ortográfica #

6

La terminación azgo.

Regla Ortográfica #

7

El sufijo ez de los patronímicos.

Ejemplos: Noviazgo, hallazgo.

Ejemplos: Hernández, López.


Regla Ortográfica #

1

Después de al y de las consonantes n o r, se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.

Excepciones:

Aljibe, canjear, extranjero, injertar, monje, tarjeta.

Regla Ortográfica #

2

Las palabras que contienen la silába gen.

Excepciones:

Jengibre, ajenjo, berenjena, y la tercera persona de plural del modo imperativo, de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.

Regla Ortográfica #

3

Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.

Regla Ortográfica #

4

Las palabras que empiezan por legi, legis, gest. Excepciones: Lejía.

Regla Ortográfica #

5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.

Excepciones:

Las formas verbales de tejer y crujir.

Regla Ortográfica #

6

Grupo de palabras que contenga -igi-, -agi-. y palabras terminadas en -gia, -gienico, -ginal, -ginoso, -ogico, -gio,-gion, -gional, -gionario, -gioso, -igeno, -igero.

Ejemplos: Álgebra, álgido, ángel, anginas, evangelio, margen, emerger, surgía enrgía.

Ejemplos: General, genial, generar.

Ejemplos: Geografía, geología, geodesia, apogeo, geoestacionario,

Ejemplos: Legible, legión, legislar, legítimo, gesticular, gestión, gestación, gestor.

Ejemplos: Recoges, recogí, dirigimos, corregimos, exigieron, exageraron, aligeramos.

Ejemplos: frágiles, página, higiénico, marginal, Colegio, religión, regional, Oxígeno, cancerígeno, refrigeró, ultraligero.


Regla Ortográfica #

1

Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.

Regla Ortográfica #

2

Las palabras que comienzan por adj y por obj.

Regla Ortográfica #

3

Las palabras terminadas en aje y en eje.

Excepciones:

Ambages, proteger, proteges.

Regla Ortográfica #

4

Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.

Regla Ortográfica #

5

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.

Regla Ortográfica #

6

Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.

Excepciones:

Ligero, flamígero, ultraligero.

Regla Ortográfica #

7

Las palabras derivadas del latín subiectare (someter, poner debajo).

Ejemplos:

Caja: cajero, cajetilla , cajista, cajita, encaje. Viejo: vejez, viejito, vejestorio. Ojo: ojeras, ojeriza, ojitos, ojear.

Ejemplos: Adjetivo, adjunto, adjudicar, adjurar, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.

Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.geólogo.

Ejemplos: De decir dije, de deducir deduje, de reducir reduje, de traer traje, de contraer contraje.

Ejemplos: De trabajar trabajen, de rajar rajen, de forcejear forcejean, de canjear canjeamos.

Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, pasajero, flojera, tijera, relojería, cerrajero.

Ejemplos: De sujetar: sujeto, sujeción, subjetivo. relojería, cerrajero.


Regla Ortográfica #

1

Los verbos terminados en llir - llar.

Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.

Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

Regla Ortográfica #

2

Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.

Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.

Excepciones: Mayo (mes), lacayo, rayo (linea de luz), tocayo, Pompeya, plebeyo, leguleyo.

Regla Ortográfica #

3

El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.

Regla Ortográfica #

4

Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.

Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.

Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.

Regla Ortográfica #

5

El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.

Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.


Regla Ortográfica #

1

El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.

Regla Ortográfica #

2

Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.

Regla Ortográfica #

3

Las palabras que empiezan por yu - yer.

Excepciones:

Lluvia, lluvioso, llueve.

Regla Ortográfica #

4

La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.

Regla Ortográfica #

5

Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.

Regla Ortográfica #

6

Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.

Regla Ortográfica #

7

Las palabras que contienen la sílaba yec.

Regla Ortográfica #

8

Después de consonante, Excepciones: Conllevar.

Ejemplos:

Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo

Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

Ejemplos: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.


La buena ortografía y conocimiento de las reglas que contiene cada letra de nuestro abecedario es fundamental para el desarrollo profesional y personal de cada individuo ya que gran parte de la vida cotidiana se desarrolla en base a este estudio donde se relaciona el medio escrito. La buena utilización de la ortografía y de la gramática mantiene viva y fuerte el desarrollo de la lengua pues tiene como propósito aprender a organizar un conjunto de ideas estéticamente y con ello crear un hábito de la buena escritura, para poder plasmar aquellas ideas que se ingenian dentro del cerebro humano y con ello transmitirlo a la sociedad, además de encontrar la festinación de la lectura. A través del tiempo se ha descubierto que el idioma necesita de la ortografía y de la gramática casí como el humano necesita del alimento, pues un mensaje escrito de manera ineficiente puede cambiar hasta el paso de la historia. La evolución de distintas de los distintos medios de comunicación han creado en distintas formas de transmitir un mensaje, y adaptación de vocablos de otros idiomas nuevos dejando a un lado la “buena escritura”, por ello, desarrollar la ortografía de manera correcta deberá ocupar un lugar importante a la hora de crear en nuevas generaciones la adaptación a la conservación de las reglas gramaticales. “La escritura es la pintura de la voz” Voltaire ”.


http://reglasortograficas12l.blogspot.com.html http://www.spanishged365.com/149 http://ortografia.elsitiojusto.com/letraczs.html

UGAL Lenguaje y Gramática Yaqui Xicay, Dalia Waleska Sección B2 Carné: 1600 1112


PARA

JÓVENES

UGAL Lenguaje y Gramática Yaqui Xicay, Dalia Waleska Sección B2 Carné: 1600 1112

Guatemala 16 agosto 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.