problematica urbano ambiental en lima

Page 1

UNFV FAU

Anรกlisis UrbanoAmbiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima Planeamiento 3 Grupo 3

12


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

INDICE INTRODUCCIÓN  

2

EXPANSION URBANA PROCESO/PROBLEMÁTICAS DE UN ÁREA URBANA FORMAS Y TIPOS DE VIVIENDAS

DIAGNÓSTICO - CASOS:  LA MURALLA  SANTA ROSA  TORRES DE SAN BORJA PERFIL DEL SECTOR A ELEGIR 1. AREA CON UNA DETERMINADA REALIDAD AMBIENTAL: a. TIPOS DE ACTIVIDADES b. AMBIENTE FAVORABLE/DESFAVORABLE c. APARENTES PROBLEMAS AMBIENTALES

2. CONCENTRACIONES HUMANAS 3. SECTORES a. b. c. d. e. f. g. h.

VIVIENDA RESIDENCIAL EJE VIAL: RED/JERARQUIA TRANSPORTE: PUBLICO /PRIVADO COMERCIO:LOCAL/SECTORIAL/METROPOLITANO RECREACION:AREAS DE ESPARCIMIENTO URBANISMO:TRAZA URBANA/ESPACIOS PUBLICOS GESTION:ADMINISTRACION PUBLICA/PRIVADA INDUSTRIA:LIVIANA/PESADA

RECONOCIMIENTO 1. CONCEPTO a. ESCALA b. PRINCIPIOS ARQ. c. TIPOS DE VIALIDAD: PEATONAL Y VEHICULAR d. NODO, HITO, BORDE, REMATE, BARRIO 2. PECULIARIDADES a. SILUETA b. CONTINUIDAD c. ALAMEDAS/VEGETACION d. REFERENTES 3. CONTEXTO: a. TIPO DE AMBIENTE b. TIPO DEIMPACTO c. IDENTIFICACION DEL TIEMPO EN TIPOLOGIAS DE EDIFICACION d. CAMBIOS DE USO

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

CONCLUSIONES 

RECOMENDACIONES DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES CONSIDERACIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA ELECCION DE UN SECTOR DETERMINADO

BIBLIOGRAFÍA BARRIO Y CIUDAD HISTORIOGRAFÍA URBANÍSTICA Y LA CUESTION DEL DOMINIO DE REFERENCIA. EL CASO DE LIMA REVISTA BITÁCORA URBANO TERRITORIAL

https://docs.google.com/viewer?url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/748/74801008. pdf&embedded=true Tema central: Problemas y tendencias metropolitanas en América Latina

CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO. ESTRUCTURA URBANA Y TIPOLOGIZACIÓN PARA EL CASO DE LIMA REVISTA EURE (VOL. XXXII, N° 95; PP. 37-59, SANTIAGO DE CHILE, MAYO 2006)

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es CONSTRUCCION EN EL PERU DURANTE LA EPOCA DE BELAUNDE Modernización en los estilos y modelos de construcción BLOG HISTORIA DEL DISEÑO URBANO EN EL ERÚ

http://urbanoperuupc.blogspot.com/

UNFV FAU

3


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

4

INTRODUCCIÓN  EXPANSION URBANA  PROCESO/PROBLEMÁTICAS DE UN ÁREA URBANA  FORMAS Y TIPOS DE VIVIENDAS

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

EXPANSION URBANA:

LIMA, EXPANSION Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Observatorio Urbano / desco 5

Desde los años siguientes a su fundación en 1535 la ciudad de Lima no había conocido un periodo de crecimiento como el que ha vivido en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1940 y el año 2000, la población de la ciudad pasó de 645 mil habitantes a 7 millones 536 mil, multiplicando su población más de once veces. En el mismo periodo, el área que ocupaba la ciudad aumentó de 5 mil has a 78 mil has (casi 16 veces). El periodo de expansión que se inicia en los 40 y que continúa en la actualidad suele dividirse en tres grandes etapas1. Hasta antes de 1954, el crecimiento de Lima se da en el cono de deyección del río Rimac. En esa área se distribuían los terrenos entre urbanizaciones de clase media, para sectores acomodados y para los sectores más pobres de la ciudad. Estos últimos constituyeron las denominadas “barriadas”2 que se ubicaban en los terrenos marginales al tejido urbano, especialmente en las laderas de los cerros que rodeaban la ciudad (San Cosme, El Agustino) y en los márgenes del río Rimac entre Lima y el Callao. El inicio de la segunda etapa de este crecimiento se puede considerar inagurada a finales de 1954 cuando se dio la invasión de Ciudad de Dios, en lo que ahora es el centro comercial del distrito de San Juan de Miraflores. Esta invasión tuvo la particularidad de romper las fronteras del valle del río Rímac y hacer que las nuevas barriadas se formen en terrenos lejanos al casco urbano, lo que suponía un esfuerzo mayor para habilitar los terrenos, para lo que tuvieron una gran importancia las organizaciones de pobladores, que lograron articular sus demandas ante un estado con capacidad de atenderlas, aunque esto se debiera a motivaciones clientelares. En ese periodo las barriadas eran pequeños poblados emplazados en las afueras del casco urbano, formando, luego de un proceso de conurbación formandose los “conos”. En esta etapa es que se da la gran expansión territorial de la ciudad. Este proceso tuvo su punto cumbre con la fundación,

1

Tomamos la base para esta clasificación de: Riofrío, Gustavo. Se Busca Terreno Para Próxima Barriada. Lima: desco, 1978. pag 10–21. También: Barreda, Jose y Daniel Ramirez Corzo. “Lima: una ciudad que se xpande y se consolida”. En: Las ciudades en el perú. Lima: desco, 2004. 2 “Barriada” hace refencia al modo de urbanización en que, la ocupación del terreno – habitiualmente por la invasión de los mismos- se da antes de su habilitación urbana. Los pobladores asumen la tarea de construir la ciudad -obtener servicios básicos, habilitar vías de acceso, construir las viviendas, e incluso muchas veces, hacer el diseño urbano y lotización del barrio-.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima asistida y direccionada por el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado, de Villa El Salvador (hoy distrito con más de 320 mil habitantes). Estos “conos” se fueron rellenando con nuevas barriadas y cooperativas de vivienda, constituyendo lo que se ha dado en llamar la “ciudad popular”. Al mismo tiempo, los sectores medios y acomodados de la ciudad se desplazaban desde el centro de la misma hacia nuevas urbanizaciones ubicadas en el espacio dejado entre la ciudad existente antes de este periodo de expansión y las nuevas barriadas que se estaban formando, aprovechando así la infraestructura urbana (vías de acceso, redes de agua y desagüe, redes de tendido electríco) que habían sido conseguidos por los pobladores que estaban construyendo su ciudad en los arenales que estaban siempre más allá. Este movimiento fuera del centro de la ciudad por parte de los sectores que tradicionalmente lo ocuparon inició su proceso de decadencia y tugurización. El tercer momento de expansión de la ciudad, y en el que nos encontramos ahora, se inicia en algún punto difuso de la década del 80. Los motivos que causaron este cambios son de orden político y territorial. En lo político, la agudísma crisis económica y la violencia política que empezaba deterioró rapidamente las redes sociales que sustentaban el movimiento de pobladores y minó la capacidad del estado de responder a sus demandas, lo que hacía que los grandes proyectos populares para fundar nuevos barrios no sean más posibles. En lo territorial, los terrenos que presentaban buenas caractarísticas para ser urbanizados al interior del área de los conos se había practicamente agotado. En esta etapa los nuevos barrios de la ciudad se forman en áreas marginales de la ciudad popular: laderas y cimas de cerros, quebradas angostas entre las estribaciones andinas, o peor aún, en terrenos ubicados al interior de la trama urbana existente que estaban reservados para construir en ellos equipamiento urbano. Este proceso de expansión en precariedad de las antiguas barriadas, viene acompañado de un proceso de consolidación de la zonas más antiguas de los conos de la ciudad. En 30 años las familias han logrado construir viviendas de dos o tres pisos (aunque algunas premanecen en esteras), asfaltar las calles, construir colegios, postas médicas, y mucho del equipamiento urbano que debería darles calidad de vida. Sin embargo, antes que podamos decir que estas zonas hayan logrado su consolidación, ya se observan en sus zonas centrales (habitualmente las más antiguas) el deterioro de su infraestructura y la tugurización.

A lo largo de estas décadas, en que la ciudad se ha transformado por completo, el papel del estado como planificador y regulador del crecimiento urbano ha sido mínimo. El estado tuvo ante el explosivo crecimiento urbano una doble actitud -y aún la tiene-. Hacia el sector popular tiene una política de hechos consumados, limitándose, amparándose UNFV FAU

6


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima en diferentes discursos a legitimar e institucionalizar las soluciones parciales e incluso defectuosas que estos sectores puedan dar a sus propios problemas de vivienda, ya sea a través de la densificación precaria de las viviendas y barrios ya existentes o la generación de nuevas barriadas o, en el mejor de los casos, cooperativas de vivienda. Por otra parte, hacia los emprendimientos privados, que son la forma como siempre han resuelto los sectores acomodados su necesidad de vivienda y espacios para desenvolverse, el estado ha tenido una actitud sumisa y practicamente ha dejado en sus manos el crecimiento y expansión de la urbe. El estado ha protegido los terrenos que el capital inmobiliario ha considerado interesantes para sus emprendmientos, ha invertido en la habilitación de estos antes que en la de otros terrenos y ha cambiado muchas veces la zonificación urbana siguiendo el interés de las grandes empresas inmobiliarias.

La ciudad que ha resultado de este proceso es una ciudad fragmentada territorial, política y socialmente, en que los enclaves de clase alta y los extensos terrenos populares parecieran darse la espalda entre ellos. Hay un uso de la ciudad en que, a pesar de compartir algunos espacios urbanos, los diferentes sectores sociales viven ciudades imaginadas diferentes e invisibles entre sí. Igual falta de integración y re-conocimiento de la ciudad como colectivo hay incluso entre los sectores populares, llegando al extremo en que los habitantes de una zona de la ciudad (por ejemplo el cono sur) se sorprenden al ver la extensión de los asentamientos humanos en el distrito vecino o incuso en otra zona del mismo distrito. A pesar de lo que podría hacer suponer esta realidad, la ciudad de Lima ha contado con instrumentos de planificación de su desarrollo metropolitano. El más reciente, y que teóricamente está vigente es el llamado PLAN MET elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y que debería regir el desarrollo de la ciudad de 1990 al 2010. En la realidad, el PLAN MET se ha convertido en un documento referencial sin peso normativo y ni ordenador. Los lineamientos de este documento han sido vulnerados, tanto por las acciones de los mismos pobladores de los barrios populares que buscan resolver sus necesidades en el corto plazo sin tener en cuenta la visión del desarrollo de la ciudad en el mediano y largo plazo, como por los capitales inmoboliarios que presionan por cambios de zonificación o direccionan las inversiones públicas. Desde el año 2003, entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (ley n.27972), la cual abre un panorama de oportunidad para el proceso de pensar Lima Metropolitana y sus dinámicas urbanas de manera integrada y que esta visión se plasme en una planificación del crecimiento y desarrollo de la ciudad. Esta ley establece como una obligación de

UNFV FAU

7


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima cada municipalidad distrital realizar el Plan Concertado de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial de su jurisdicción. En la práctica, estos dos instrumentos de planificación, cuando existen, no están conectados. El mecanismo de priorización y decisión de la inversión municipal, el concordancia con estos dos instrumentos de planificación, debe ser el Presupuesto Participativo Municipal. Sin embargo, esta nueva forma de gestionar la ciudad -planificar, decidir las inversiones y monitorear el cumplimiento de lo decidido- de manera participativa, aún 8

enfrenta grandes retos. Uno de los más importantes es la falta de información y análisis con que los actores que participan en ellos, el municipio y las organizaciones sociales, afrontan el proceso. Si estas condiciones se mantienen, la nueva formula de gestión de la ciudad, aunque más democrática, no permitirá superar la fragmentación y la cortedad de miras que no nos ha permitido, hasta ahora, construir un horizonte que guíe nuestra acción para la construcción y consolidación de la ciudad.

1. Lima Crecimiento Urbano -

I Etapa: Fundación y Proyección de Lima – siglo XVI

-

II Etapa: La ciudad amurallada de Lima – siglo XVII

-

III Etapa: Manifestaciones del avance y desarrollo de Lima – siglo XVIII

-

IV Etapa: Demolición de las murallas. Expansión y desarrollo de Lima – siglo XIX

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima -

V Etapa: Proceso de Urbanización de Lima – siglo XX

9

2. Proceso de Transformación de Lima Cronológica mediante planos de la Época. (Fuente: Municipalidad de Lima)

2.1.

Plano de la Ciudad de Lima en 1963

2.2.

Ciudad Amurallada 1684 - 1880

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

10

2.3.

Nuevos Trazos Reguladores 1880 - 1920

Ensanche de Lima luego de la caída de las murallas en 1870

Dos líneas de ferrocarril (mediados del S XVIII) - Ciudad de Lima con el Puerto del Callao - Ciudad de Lima con los Balnearios del Sur 2.4.

Ideal Haussmaniano de la Ciudad de Lima

UNFV FAU


AnĂĄlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

11

2.5.

Ciudad Ordenanda 1920-1935

Se incrementa el crecimiento de Lima a travĂŠs de grandes avenidas que conectan el centro con el puerto y los balnearios del sur.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

12

2.6.

Sobrecrecimiento y Descontrol 1930-1970

En 1936 se crea la Comisión Nacional de Urbanismo la cual pone en marcha la edificación de los Barrios Obreros de década la de 1930.

2.7.

Década de 1940: Desarrollo de los lineamientos para el Plan Urbano de Lima

Se crean: -

El Instituto de Urbanismo de Lima (1944)

-

Corporación Nacional de Vivienda (1946)

-

Oficina Nacional de Vivienda (1946)

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima -

En 1949 se aprueba el Plan Piloto de Lima

13

3. Centro Triangular

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima En 1950: Lima recibe las migraciones provenientes del interior del país En 1960 en adelante se intensifican migraciones, determinando de esta manera nuevos procesos de ocupación y expansión hacia los márgenes (terrenos baldios o eriazos, valles circundantes) 14

-

52% DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE Lima son formados por los “conos de Lima”

-

Solo en San Isidro, se ubican más de 100 organizaciones públicas y privadas internacionales.

-

En las últimas cuatro décadas el espacio urbano limeño ha crecido 1.200%.

4. Centralidad – Policentralidad Urbana -

El centro triangular viene dejando de ser tal.

-

En el vértice donde se halla la sede del poder político el gobierno nacional y la municipalidad metropolitana: ha dejado de ser “el centro”.

-

En otro vértice, el conglomerado financiero y comercial “de marca” se ha consolidado, afectando a distritos tradicionalmente apacibles, con mayor desarrollo urbanístico y con el IDH (Indice de Desarrollo Humano) más elevado como son San Isidro, Miraflores y San Borja.

-

Impactos de las mayores obras viales realizadas en la ciudad – corredores y vías expresas -, para remozar el ytransporte público masivo.

-

En suma el centro triangular, producto de la tardìa modernización de Lima se fragmenta y se entrevé que “el centro” será menos definido y más difuso.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

15

PROCESO / PROBLEMÁTICAS DE UN ÁREA URBANA

Desde mediados del siglo XX, Lima comenzó a recibir importantes contingentes de personas venidas desde el interior del país. Se intensificó entre las décadas de 1950 y 1960, y su magnitud contribuyó a cambiar de manera decisiva la composición étnica de la capital peruana, pues los nuevos asentamientos humanos que surgieron estaban constituidos fundamentalmente por habitantes de etnia mayoritariamente indígena. La magnitud del problema de los asentamientos informales en el Perú ha contribuido a que el país haya sido uno de los países latinoamericanos objeto de mayor número de investigaciones sociológicas sobre las barriadas de viviendas precarias, convirtiéndose el fenómeno de las infraviviendas en objeto de estudio por parte de diversas universidades, científicos sociales y organizaciones no gubernamentales. Con el paso del tiempo, han disminuido las características rurales del conglomerado de personas que habitan los asentamientos informales, pues las nuevas generaciones ya han crecido en la ciudad y han adoptado las costumbres urbanas. En la actualidad el crecimiento de la ciudad no se basa tanto en la inmigración desde el campo, sino en el natural crecimiento de la población de las barriadas periféricas. El tema de barriadas en el Perú es necesario comprenderlo en su totalidad debido a la cantidad de habitantes que tienen y al fuerte grado de relación social que se ha presentado históricamente en cada una de ellas. “Las barriadas” son responsables por una parte considerable del crecimiento urbano del área metropolitana y de la creciente dimensión de las ciudades peruanas en general.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

16

En el caso concreto de Lima viven aproximadamente la cuarta parte de la población "capitalina", alrededor de 100.000 viviendas construidas fundamentalmente por el esfuerzo de sus pobladores y sin ayuda económica o técnica de parte del Estado. Debe destacarse el hecho de que el aporte de los pobladores de "barriadas" a la solución del problema de la vivienda ha sido comparativamente mucho mayor que el aporte organizado de la sociedad a través del Estado". Por otro lado, la fuerte presión poblacional por acceder a una vivienda cerca de las zonas de mayor actividad económica, ha generado, entre otras causas, la toma de terrenos públicos o privados por parte de la población sin control real de la autoridad, que más bien ha alentado esta iniciativa como una solución al problema de la vivienda. Estos terrenos han estado ubicados preferentemente en las márgenes de ríos, laderas de cerros o grandes lotes baldíos periféricos a la ciudad. En 1940, la propuesta de las unidades vecinales formó parte del Programa Nacional de Vivienda de aquella época. Diez años más tarde, este programa consideraba que la construcción de siete Unidades Vecinales adicionales ayudaría a solucionar de manera significativa el problema de la vivienda y el surgimiento de nuevas barriadas en Lima. En efecto, hasta mediados de la década del 50, la concepción de vivienda para sectores de bajos ingresos estaba resumida en el concepto de Conjuntos Habitacionales construidos por el Estado. Pero esta oferta aún no llega a seleccionar de manera precisa el mercado al cual quiere atender. Es así como se construye tanto en la periferia de la ciudad como en zonas urbanas consolidadas. Destacan en este sentido la Unidad Vecinal de Matute (ubicada en un distrito popular, La Victoria) y el Grupo Miraflores (localizado en un distrito de mayor nivel económico, Miraflores).El sistema de financiamiento dependía en muchos casos de préstamos internacionales y el costo de las viviendas no era favorable para los sectores pobres de la sociedad. En el caso de la Unidad Vecinal de Matute, la adjudicación fue por sorteo, y los pagos tenían una duración de 15 años en promedio. Por un departamento de 70 m2., la mensualidad era de 350 soles, que representaba en esa época, más del 50% del salario mensual promedio de un obrero.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

17

A inicios de la década del 60 se suscitaron los primeros diseños en torno al enfoque del problema de la vivienda en el país, las necesidades del público usuario y el rumbo que debían tener las políticas de vivienda del Estado. Para esos años los gobiernos tenían dos actitudes diferenciadas con respecto al problema de la vivienda: a) Para los sectores de bajos recursos, el asistencialismo y la construcción de unidades de vivienda de bajo costo y b) La introducción de programas de vivienda para sectores medios a través del financiamiento vía el Sistema Mutual. Esta doble actitud, la política de dos caras, en palabras de Gustavo Riofrío, sentó las bases estructurales del actual crecimiento urbano en Lima, “El intento de transformar los asentamientos barriales en urbanizaciones populares o Ciudades Satélites, fue el proyecto y el fracaso del régimen en materia de vivienda. Llevó a cabo la construcción masiva de chalets para la pequeña burguesía urbana y empujó hacia los extremos la expansión popular a través de estas Ciudades Satélites, que en algunos casos no eran otra cosa que barriadas que no querían serlo pero que lo fueron, como Ciudad de Dios". Vale precisar que en esa época se construyeron 3 "ciudades satélites", San Juan, Ciudad de Dios y Ventanilla. Los programas constaban de lotes económicos con servicios básicos.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

La construcción de viviendas en nuevos núcleos urbanos, prácticamente aislados de la actividad productiva, industrial y comercial, no solucionaron los problemas existentes, debido principalmente a que no existía “trabajo" cerca de estos núcleos. Hacia los primeros años de la década de los sesenta, las políticas públicas de vivienda se afianzaron en la construcción de vivienda para sectores medios, favoreciendo la presencia de financieras y constructoras privadas. Paralelamente los sectores populares consolidan las barriadas y obtienen los servicios básicos, tales como agua y energía eléctrica. Pero sobre todo es en estas zonas donde el crecimiento urbano de Lima cobra mayor importancia, tanto en área de terreno como en densidad poblacional. En la década de los setenta, influido por las propuestas de Turner y de Delgado, el Estado inició programas de renovación urbana, destugurización y reubicación de excedentes dirigidos al mejoramiento de la vivienda, como fue el caso de la remodelación de la sexta zona del distrito de El Agustino. Otro tipo de iniciativa fueron el Lote básico y Lote tizado, impulsados por diversos organismos multilaterales. "Es impresionante la cifra de 12.966 lotes tizados en solo tres años frente a 13.565 casas en [los primeros] nueve años", 12 dicen Sánchez y Calderón comentando esta modalidad. Se repetía de una nueva forma el fenómeno de los Barrios Obreros de la década del 30: Los conjuntos carecían del equipamiento social adecuado, integración vehicular con el centro de Lima, y una actividad laboral y comercial que hicieran sustentables a los mencionados conjuntos. En el periodo 1980-1984 se priorizaron habitaciones para la clase media y construyeron conjuntos habitacionales como: Torres de San Borja con 2405 viviendas, Precursores para 921, Marbella 300 familias, Pachacamac para 4000, Limatambo 2467, Santa Rosa 4000, Naranjal 2142, en Lima Metropolitana. Con la creación del Banco de Materiales, en los ochenta, se inició un periodo de crecimiento del sector inmobiliario popular. El préstamo en materiales, sobre todo para el mejoramiento de vivienda fue una de las primeras iniciativas estatales destinada al mejoramiento de la vivienda de los sectores de bajos recursos.

UNFV FAU

18


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

A diferencia de la Constitución de 1979, la de 1993 no reconoció el derecho a la vivienda como una necesidad básica de la persona, y restringió el concepto de políticas públicas. En ese contexto, el financiamiento para la vivienda estatal priorizó a los sectores medios. El Banco de Materiales sin embargo siguió prestando apoyo a nivel nacional para la autoconstrucción pero en menor escala que en la década anterior. Como consecuencia, empezaron a aparecer instituciones financieras privadas como Karpa, que no tuvieron éxito debido a las altas tasas de interés, al bajo nivel de endeudamiento del posible beneficiario, y a las altas tasas de morosidad que se presentaron. El Plan Nacional de Vivienda aprobado en el 2003 realiza un diagnóstico exhaustivo del problema de la vivienda y plantea una gama amplia de posibles soluciones. Reconoce por ejemplo, como patrones de ocupación del suelo residencial, la invasión, la formalización y la urbanización progresiva. Con relación al financiamiento habitacional, señala como objetivos: a) Lograr un mayor flujo de recursos financieros para apoyar la adquisición, construcción y mejoramiento habitacional. b) Disponer mecanismos de apoyo estatal para la población de menores ingresos en su esfuerzo por adquirir una vivienda de interés social prioritario, la construcción en sitio propio o el mejoramiento de su vivienda. En el marco de este Plan Nacional, el Banco de Materiales tiene en la actualidad los siguientes programas: De apoyo a la autoconstrucción de viviendas, De Vivienda Progresiva y De Vivienda Básica. Los tres programas indirectamente pueden servir para el mejoramiento de la vivienda, pero el segundo contempla de manera explícita que los préstamos que se otorgan pueden ser empleados para la construcción de núcleo básico de material noble (30 m2), módulos de material liviano (18 m2), ampliación y/ o mejoramiento de la vivienda. El programa Mivivienda, por su lado, centrado en sectores medios, ha permitido un crecimiento significativo del sector construcción. El financiamiento de estas obras es posible gracias a que se establece con los bancos un fondo de garantía. Hasta septiembre pasado, el programa llegaba a los 17.500 créditos, con un estimado de inversiones cercano a los 350 millones de dólares. Agregando los otros dos programas del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (Techo Propio y los préstamos de BanMat), se llega a una cifra aproximada de 58.594 viviendas nuevas, en los últimos tres años.

UNFV FAU

19


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

PRINCIPALES PROBLEMAS URBANOS Una característica general de la problemática urbana en el Perú es el acelerado crecimiento de las mayores ciudades del país, que ha traído como consecuencia la aparición de crecimientos urbanos desordenados; la especulación con la tierra urbanizable; el encarecimiento de la vivienda; la tugurización en grandes sectores de la ciudad; al mismo tiempo, la incapacidad de proveer, en la cantidad y calidad necesaria, los servicios de agua, desagüe y transporte; así como de infraestructura y equipamiento para la educación, salud y recreación; la degradación del medio ambiente y ocupación de zonas de alto riesgo ante desastres naturales, entre otros. Mientras que en algunas ciudades principales, en plena zona central, crecen las conglomeraciones y los barrios decadentes, en otras zonas urbanas se da un crecimiento horizontal con muy baja densidad, tanto en forma de "asentamientos marginales" como de urbanizaciones. Esto es perjudicial, tanto por la utilización de áreas agrícolas, como por la extensión y dispersión de servicios básicos y del equipamiento social, elevándose así, innecesariamente, los costos para la economía de la ciudad en su conjunto.

UNFV FAU

20


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

En el área metropolitana de Lima y Callao: La desarticulación política administrativa y descoordinación de los órganos del Gobierno Provincial de Lima con el Gobierno Provincial del Callao y con las grandes áreas que se han desarrollado alrededor del área central metropolitana. Incremento de la extrema pobreza, tanto en el centro de la ciudad como en los bolsones periféricos a la misma y; la inseguridad ciudadana que en los últimos años ha llegado a records de estadísticas. La informalidad del desarrollo económico local, que dificulta la organización y ordenamiento de las actividades en la ciudad y, por otro lado, no contribuye al financiamiento de la misma. La degradación y contaminación ambiental producto de la inapropiada ubicación de actividades industriales, el caos del tránsito en la ciudad, entre otras causas. Así, mismo, La expansión urbana responde principalmente a los intereses de los especuladores del suelo más que a una política concertada en función a las necesidades reales y a la consideración de áreas de reserva ambiental.

UNFV FAU

21


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

En las áreas metropolitanas: Incapacidad para la organización y control o monitoreo de la gestión urbana, convirtiéndose los gobiernos locales en organismos burocratizados sin capacidades para facilitar los procesos urbanos técnica y concertadamente, con la participación de los actores de la sociedad civil. Agudización de la pobreza, por la inequidad en la distribución de los beneficios de las inversiones públicas y la falta de políticas fiscales fuertes. Así como la desorganización de los usos del suelo urbano por no contar con mecanismos eficaces de ordenamiento territorial y urbano. Alto déficit de inversión para infraestructura: agua, alcantarillado, desagüe, pistas, veredas, transporte, equipamiento urbano, etc. Según estudios del Instituto Peruano de Economía los montos requeridos para infraestructura de servicios públicos alcanza la tercera parte del PBI del 2004 y el 73% de estas demandas se encuentran en fuera de Lima Metropolitana. La consolidación urbana en áreas de riesgo ante desastres producidos por fenómenos naturales, por el crecimiento acelerado, la falta de regulación del suelo y la descoordinación con los operadores de servicios públicos, que facilitan habilitaciones en áreas de alto riesgo.

UNFV FAU

22


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

En las ciudades intermedias Desinformación y/o incapacidad para la gestión urbana, entendida ésta como la función de planificar, organizar, ejecutar y monitorear. Son las ciudades cuyos gobiernos locales generalmente encargan los procesos de planificación urbana a entidades centralizadas del Estado y/o a consultorías privadas, sin involucrarse en ellos. Razón por la cual generalmente los planes terminan en solo documentos. Débiles procesos de desarrollo económico local. Las iniciativas de desarrollo económico son aisladas y no cuentan con un soporte de información de mercados y facilitación en los procesos de formalización y o encadenamiento productivo. Escasa inversión para infraestructura: agua, alcantarillado, desagüe, pistas, veredas, equipamiento urbano, etc. Principalmente en el sector público debido a los bajos recursos del gobierno local y a los bajos niveles de recaudación fiscal. Crecimiento urbano indiscriminado sobre áreas agrícolas, disminuyendo los potenciales de desarrollo local. El crecimiento de estas ciudades es básicamente horizontal, y no siempre responden a necesidades reales de expansión urbana, mucho se debe a la especulación de la tierra para incrementar plusvalías, lo que reduce significativamente las áreas productivas.

UNFV FAU

23


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

En las ciudades menores Municipios débiles, sin recursos importantes, y no cuentan con capacidades de gestión urbana. Localidades donde predominan los servicios administrativos y sociales, economía estancada, sin iniciativas de desarrollo económico local. En algunas localidades como balnearios, tienen cierto dinamismo económico pero es temporal. Infraestructura elemental, antigua y sin mantenimiento, con gran vulnerabilidad a ser afectadas por fenómenos naturales.

En los centros poblados menores No tienen desarrollo propio, dependen de una ciudad o sistema urbano mayor, por lo que solamente se realizan actividades de residencia y administrativas mínimas. Cuentan con infraestructura mínima y en mal estado.

UNFV FAU

24


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

ANEXOS.

25

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

26

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

27

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

FORMAS Y TIPOS DE CLASIFICACION DE VIVIENDAS Bajo una caracterización general del territorio metropolitano en dos grandes áreas – la central y la urbana-, el esquema propuesto identifica cinco tipos de barrios o formas de ocupación del suelo (ONPU, 1955). Estos son los siguientes: 28

- Barriadas. Barrios formados sobre tierras invadidas, no conformados en arreglo a un plan preconcebido; si este existe, es muy rudimentario. Carecen de los servicios públicos y sociales más elementales y presentan las peores condiciones de salubridad ambiental.

Las invasiones de las faldas del cerro San Cristóbal en sus primeros momentos.

- Barrios incompletos. Barrios de trazado elemental que cuentan con servicios incompletos y una mayoría de viviendas sin terminar, construidas en gran parte por los mismos pobladores. Cuentan escasamente con servicios sociales y comunales. - Barrios decadentes. La mayor parte están ubicados en la zona más antigua de la urbe. Sujetos a una explotación cada vez más intensa, sin recursos para su reparación y caracterizados por el abandono, presentan agudos indicios de hacinamiento, promiscuidad, delincuencia, morbilidad, etc. - Barrios modernos insalubres. Se distinguen dos subgrupos: a) Tipo l, de gran densidad y totalmente construidos, tienen gran difusión como en el distrito de La Victoria; y b) Tipo II, con edificaciones de un máximo de tres pisos, y la mayor parte, de construcciones de uno y de dos pisos.

Casona colonial 'El Buque', ubicada en los Barrios Altos de Lima

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

29

La parada en el distrito de la Victoria.

- Barrios en buen estado. En estos se pueden distinguir varias categorías de densidad: a) alta, con abundancia de edificios de departamentos con ascensor; b) media, con casas de uno y de dos pisos; y c) barrios-jardín, con casas de uno y de dos pisos y abundantes áreas de jardines.

Diferenciación socio espacial en Lima de 1981 (Bähr y Klückmann, 1985).

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

30

CRITERIOS DE ORDEN MORFOLÓGICO - Ubicación geográfica: márgenes del río Rímac; falda de los cerros; en la zona urbana; fuera del área urbana. - Por la configuración urbana: barriadas de trazo regular en parrilla; barriadas de trazo irregular en parrilla; barriadas adecuadas al relieve del cerro.; barriadas con callejón central; barriadas en forma radiada; otros tipos.

Barriada Leticia en el Cerro San Cristóbal (1932)

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

31

Pampa de Las Cuevas (1960-1965)

- Por el grado de aislamiento-integración y relaciones: barriadas autónomas; complejo de barriadas; barriadas asimiladas a la ciudad. CLASIFICACIÓN DE LOS BARRIOS Los barrios pueden ser clasificados de distinta manera según la antigüedad, la función, el status social, la ubicación geográfica, la procedencia de la población, entre otras variables. En esta oportunidad la clasificación de base propuesta se fundamenta en la convergencia de dos criterios esenciales: El del promotor o gestor del barrio y la forma específica de producción del mismo. De esta operación se distinguen las tres tradiciones del urbanismo peruano (Ludeña, 2004): a) barrios urbanismo estatal (unidades vecinales, conjuntos habitacionales, urbanizaciones populares de interés social, entre otros)

Conjunto Habitacional privado El Porvenir (1955)

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

b) barrios – urbanismo privado (urbanizaciones, condominios residenciales, entre otros).

32

En Santiago de Surco, llegando a las faldas del cerro, está la urbanización residencial de Las Casuarinas.

c) barrios – urbanismo barrial (barriadas, “pueblos jóvenes”, asentamientos humanos, entre otros).

Asentamiento humano la rinconada en s.j.m

Existen otras formas de clasificación cuyo objetivo es el de caracterizar la estructura morfológica interna del barrio, así como la orientación programática del mismo desde el punto de vista de los métodos de proyectación urbanística. Los criterios propuestos para la clasificación de los tipos de habilitación son los siguientes (Ludeña, 2004): •

- Por la fase de inicio de la habilitación: habilitación ex novo; habilitación por renovación.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

- Según el tamaño de la habilitación. En el caso limeño el tamaño promedio de los barrios resulta –en comparación del promedio internacional- pequeño, acorde con la escala reducida de la inversión inmobiliaria.

- Por el grado de habilitación u ocupación del lote: lotización urbanizada, lotización tizada; lotización con núcleos básicos; lotización con servicios; habilitación con vivienda simultánea.

Unidad Vecinal N°3 (1945)

- Por la configuración morfológica. Las variables son las siguientes: a) sistema vial; b) espacios públicos; c) barrios según su ubicación, formato y relación con el contexto preexistente; d) retícula urbanística; e) orden formal; f) manzana predominante; g) escala de integración vecinal; h) trama parcelaria de la manzana; e i) teoría o modelo urbanístico.

UNFV FAU

33


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

Pampas de Comas (1952)Fuente: Junta Nacional de Vivienda

34

- Por las teorías y modelos urbanísticos de base. Se registran los siguientes casos: a) barrio neobarroco; b) barrio jardín; c) barrio pragmático; d) barrio moderno; e) barrio manzana-bloque-lote; f) barrio manzana; g) barrio espontáneo; h) barrio sectorizado.

Barriada Mendocita, La Victoria (1949)

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

35

DIAGNÓSTICO - CASOS  LA MURALLA  SANTA ROSA  TORRES DE SAN BORJA

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

PERFIL DEL CERCADO DE LIMA 1. Área con una determinada realidad ambiental: a. Tipos de actividades - Comercio - Turismo b. Ambiente favorable - Zona de recreación y cultura 36

c. Aparentes problemas ambientales - Contaminación Ambiental - Contaminación Sonora

Entorno del Conjunto Habitacional

2. Sectores a. Vivienda residencial - Densidad media y baja b. Eje vial: red/jerarquía - Vía principal: Av. Abancay - Vía secundaria: Calles c. Transporte: publico /privado - Transporte privado por calles cercanas. - Transporte privado por avenida principal d. Comercio: local / sectorial / metropolitano - Comercio metropolitano - Comercio local

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

e. Recreación: aéreas de esparcimiento - Centro Cultural - Plazas de Armas - Parque de la Muralla f. Urbanismo: traza urbana/espacios públicos - Traza ortogonal - Plazas y parques

37

g. Gestión: administración pública/privada - Administración publica Plano de acceso Vial al conjunto residencial

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL LA MURALLA – CERCADO DE LIMA Un edificio multifamiliar con 71 departamentos que se llevo a cabo el año 2008, en el mandato del alcalde SR. Luis Castañeda y bajo la supervisión de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA) entre las calles Ancash y Lampa, en pleno Centro de Lima.

CONCEPTOS: a) Escala

UNFV FAU

38


An谩lisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

b) Principios arquitect贸nicos

39

c) Tipos de vialidad: Peatonal Vehicular

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima d) Nodo, hito, borde, remate, barrio

40

2. Peculiaridades a) Silueta

UNFV FAU


An谩lisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

41

b) Continuidad

c) Alamedas / Vegetaci贸n

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima 3. Contexto: a) Tipo de ambiente

42

- Espacio Urbano

b) Tipo de impacto - Impacto social - Impacto cultura

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

c) Identificación del tiempo en tipologías de edificación - Vivienda moderna - Integración del conjunto habitacional con la zona monumental.

43

d) Cambios de uso

De un viejo solar a un conjunto habitacional en el centro de ciudad,

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

CONJUNTO HABITACIONAL SANTA ROSA: Entre los años 1980 y 1985 se dio en el Perú la construcción de grandes Conjuntos habitacionales, como lo son el complejo Torres de Lima Tambo y la ciudad Satélite Santa Rosa en el Callao. Ambos complejos a diferencia de otras urbanizaciones en Lima, fueron parte de un nuevo estilo urbanístico pues asemejaban ser una pequeña ciudad introducida dentro de Lima. PERFIL DEL LUGAR: 1. AREA CON UNA DETERMINADA REALIDAD AMBIENTAL: a. TIPOS DE ACTIVIDADES Este conjunto habitacional contaba y aún cuenta con todo lo que una familia necesita sin necesidad de salir del complejo, es decir tiene colegios, hospitales, mercado, complejos deportivos, etc. En la zona amarilla se muestra el mercado que satisface las necesidades particularmente del complejo Santa Rosa. Así también en las zonas naranjas se observan centros educativos estatales (primarios y secundarios) y la zona de morado centros de educación inicial.

UNFV FAU

44


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

SECTORES

La ciudad Satélite Santa Rosa comprende dos sectores bien demarcados en planta por el tipo de trama presente individualmente en cada una de las 2 etapas de construcción (tanto la hecha por Belaunde Terry como la construido bajo el gobierno de Alberto Fujimori). Como ordenamiento inicial se encuentra presente el criterio de Ejes, siendo el vertical de mayor importancia y mostrando también una simetría presente en los 4 lados del complejo. No solo sirvió de ordenadora para la ubicación de los edificios, además sirve de base para la distribución de zonas en el conjunto habitacional.

45

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

Respecto a los límites viales y vías principales con las que cuenta este conjunto habitacional, podemos destacar entre estas la vía principal y con el principal acceso a los vehículos de transporte público como lo es la Avenida Pacasmayo, que cuenta con doble sentido. Una vía secundaria con menor confluencia de transporte público sería la Avenida Bertello. Como Vías limítrofes, siendo también de uso de transportes privados están las calles limitantes que se muestran en el gráfico inferior.

UNFV FAU

46


AnĂĄlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

Nodos o Hitos importantes presentes en la zona central en la que destaca la Aalameda de los Misioneros. La zona nucleo es el Parque El Rosedal donde tambiĂŠn se localiza la iglesia. Laz zonas celestes muestran las vĂ­as de acceso peatonal para los habitantes del conjunto, compuesta por pasajes, calles y la alameda mencionada anteriormente.

47

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

Presencia de basura a lo largo de la av. Nenúfares pese a la existencia de un horario especifico de recojo de por parte de la municipalidad.

48

Inexplicablemente este terreno estaba destinado a ser un parque pero hoy es el terreno donde se levantan sinuosas edificaciones, distorsionando así la forma de la ciudad y quitando un espacio muy importante para los ciudadanos

Este parque es uno de los pocos que cuentan con un pequeño espacio para la práctica de ejercicios para personas de todas las edades.

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

49

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

CONJUNTO HABITACIONAL “LAS TORRES DE SAN BORJA” Desarrollado también durante el 2do gobierno de Belaunde, este proyecto es realizado a partir de un concurso Internacional con 12 categorías de acuerdo a cada zona del terreno. Si bien en su momento fue anunciado y promocionado como el concurso más importante dentro del diseño de unidades de vivienda, es bastante criticado en cuanto a su propuesta final. En el siguiente artículo pasaremos a describir su estado actual y así poder compararlo entre su idealismo inicial y las críticas posteriores. Datos iniciales Abarcando un área de 43 hectáreas, y proyectado de forma diversa entre el desarrollo de unidades unifamiliares, agrupaciones multifamiliares y torres que contrastan por su verticalidad, podemos observar las diferencias conceptuales de cada propuesta, diferente en cada estudio y a su vez sectorizada, enfatizando esto por la separación con calles anchas para el acceso vehicular. PERFIL DEL LUGAR: 1. Área con una determinada realidad ambiental: a. Tipos de actividades

UNFV FAU

50


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

a. AMBIENTE FAVORABLE/DESFAVORABLE b. APARENTES PROBLEMAS AMBIENTALES

51

RECONOCIMIENTO:

N

1er súper-manzana: se toma en consideración la continuidad visual dentro de los espacios públicos, generando mayor integración y a su vez permitiendo cierta permeabilidad con el exterior y la conexión con los conjuntos anexos.

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

52

En esta 2da tipología se plantean las viviendas unifamiliares en módulos base continuos, que tienen como remate una de las torres, marcando un hito dentro de la sección izquierda del conjunto. Las viviendas han variado en el tiempo, creciendo hasta 3 pisos, mantienen los elementos básicos de diseño por lo que existe continuidad, con excepción en los que tienen una altura mayor (5pisos)

Se aprecia un concepto de mayor enfásis en el espacio público con mayor % en áreas verdes. Al estar en el límite con la Av. Javier Prado estos volúmenes tienden a cerrarse, creación de cercos perimétricos y rejas para estacionamientos en cada borde del conjunto.

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

53

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

54

Estos dos conjuntos, que dan inicio al complejo de la sección derecha, tienen una distribución más orgánica, ya sea su adaptación al terreno y su relación con factores naturales (Huaca), también se observa el contraste entre los espacios centrales de cada uno. (área verde vs. Estacionamientos)

UNFV FAU


Anรกlisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

55

UNFV FAU


Análisis Urbano-Ambiental de los Conjuntos Habitacionales en Lima

56

CONCLUSIONES  OBSERVACIONES  RECOMENDACIONES  ESTRATEGIAS

UNFV FAU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.