Revista Yenyere

Page 1

Edici贸n 2 路 Agosto 2011

1

www.yenyere.org Procesos y expresiones afrodescendientes 路 Santiago de Cali


Cultura + Raíces Directora Ximena Vásquez Coordinadora editoral Nathalya Cortes Comité editorial Dallan Martínez Manuel Alejandro Mosquera Yaír André Cuenú

Fotografía portada: Asociación de Mujeres Afrocolombianas · AMAFROCOL Realización: Organización Yenyeré. Fotografos: Ximena Vásquez · Alejandro Mendoza Contáctenos 318 615 0353 · 315 514 7889 Cra 9 No 10-04 Of 305 Hotel Aristi · Centro cultural de Cali.

Agosto

2011

3

Colaboradores Alejandra Sánchez Daniel Gómez Diana Lucía Renteria Dinah Shonhaut Harold Pardey Manuel Viveros Rafaél Gómez Jhony Hendryx Jose Varon Yaír Moreno Ulises de Jesús Ramos Diseño y diagramación

Por:

Miguel Baróna


TABLA DE

REVISTA DIGITAL YENYERÉ Nº2 · AGOSTO 2011

contenido 01 PERFIL · Alejandra Sánchez >> Pg 6 · Yaír Moreno Escobar >> Pg 10

02 COLUMNISTAS · Breve evocación de una historia en el bicentenario >>Pg 8 · Génesis del terror >> Pg 12 · Sonero del pacífico colombiano >>Pg 16 · Chocó Inédito >> Pg 20 · Tejiendo esperanzas >>Pg 22 · Son Batá: Mi Pa13nque >>Pg 24 · Chocó, la primera película negra colombiana >>Pg 27 · Invitado internacional: Revista Quilombo Argentina >>Pg 28

03 ESPECIAL Por:

Miguel Baróna

· AMAFROCOL: Tejiendo la resistencia

>>Pg 15


el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de una mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su En varias ocasiones discutíamos desde el comité editorial y cultura”, decidimos celebrarlo por lo alto a través de esta el grupo de estudio de Yenyeré, la necesidad de continuar publicación. con esta publicación pero sabíamos que algo faltaba, que era fundamental fortalecer nuestros ideales, reconocernos No podemos identificar certeramente que tanto ha y aportar desde un proceso más sólido, a los incansables contribuido este reconocimiento por medio de la UNESCO esfuerzos que a lo largo de estos tres años hemos ido al mejoramiento de los pueblos de la diáspora africana, o tal conociendo y de los cuales seguimos aprendiendo; vez está sirviendo para calmar el hambre de nuestros países procesos comunitarios y autogestionados que cambian hermanos como Somalia, Etiopia, Kenya o Eritrea, pero vidas, ya sean a través del arte, la cultura, la etnoeducación, tenemos la certeza que de este lado del mundo a las orillas el género, la política, la academia, entre mucho otros y que del litoral pacífico, dentro de la urbe caleña, los palenques hoy son un ejemplo y una motivación para nosotros para paisas y el norte del Cauca, por nombrar algunos pocos, seguir aportando desde lo que sabemos hacer, comunicar. existen personas que continúan denunciando y trabajando incansable desde hace muchos años por el mejoramiento En este 2011, declarado por la Organización de Naciones de vida y el respeto de las prácticas identitarias de las Unidas –UNESCO- como el año internacional de la comunidades afro sin importar si este sea, o no su año. afrodescendencia, plasmada en la Resolución 64/169, Este número va dedicado a ellos; a los procesos donde se adopta esta norma “con miras a fortalecer las organizativos que desde sus quehaceres y la autogestión medidas nacionales y la cooperación regional e internacional buscan contribuir en la visibilización y reivindicación de los en beneficio de los afrodescendientes en relación con derechos y las prácticas de estas comunidades.

EDITORIAL

Después de tres años de inmenso trabajo, de ires y venires, de aciertos y tropiezos, de creer para volver a enamorarse, la familia Yenyeré entrega orgullosamente la segunda edición de nuestra revista.


Fotografía de:

jorge alonso rengifo ***

Esta fue la fotografía ganadora de la convocatoria: Rostros del Pacífico, conservando nuestro legado Afro. Felicitamos al ganador por su gran aporte y a todos los demás por su participación.

9


Diccionario infantil ilustrado,

Por: ALEJANDRA SÁNCHEZ

hablas populares del pacífico colombiano. >> Playar: lavar oro Con el ánimo de promover y difundir el dialecto del Pacífico Colombiano se crea este diccionario, utilizando la ilustración infantil como medio de expresión, demostrando que el dialecto afrocolombiano así haya sido subestimado, el legado cultural mediante la transmisión oral y la remembranza de los ancestros se ha perpetuado.

>> Guayunga: montonera de varias personas.

D

esde muy pequeña me he sentido atraída por todo lo perteneciente a la cultura afrocolombiana, especialmente por la región Pacífica, empezando por la deliciosa y variada gastronomía, sus sonidos, sus bailes, sus colores, su vasto, hermoso y mágico territorio y lo más importante, su gente, con su forma de ser, calida, alegre. Sus historias me cautivaron y me enamoré.

Gracias a que este mundo despertaba en mí la fascinación de todos los sentidos, sólo quería plasmarlo y darlo a conocer por medio de mis ilustraciones. Fue así como empecé la investigación para mi trabajo de grado, buscando en medio de tanta riqueza sus carencias. >> Balsada: festival acuático con procesiones en canoas.

6


Es entonces como me enfoqué en la población infantil del Pacífico colombiano y empecé a buscar libros ilustrados que hablaran de su cultura. Lamentablemente no se encontraron suficientes documentos editoriales ilustrativos, donde se evidenciara el verdadero reconocimiento de los orígenes del lenguaje y tradiciones orales afrodescendientes. Esta situación es una muestra más de la problemática que vive actualmente Colombia en materia de etnoeducación. Por eso, vi necesario crear una nueva mirada para

el futuro de este lugar, fundamentada a partir de sus posibilidades culturales y materiales, partiendo de las necesidades de esta población; expandiendo la visión de la comunicación gráfica, diseñando una pieza, en este caso un diccionario infantil ilustrado basado en el dialecto, la tradición oral del pacífico colombiano y palabras de origen africano, donde la participación imaginativa y pictórica de los niños y niñas de esta región fuera el referente principal para las ilustraciones.

>> Corrinche: diversión, alboroto En el desarrollo de este proyecto se tuvo cuidado de no caer en la exageración de que lo oral es conservador, arcaico y que lo escritural es progresista; para esto la estrategia consistió en utilizar diferentes medios de expresión de la comunidad, en este caso fueron los documentos escritos por los representantes e investigadores de la región, las historias narradas por los adultos y las ilustraciones realizadas por niños y niñas de la población. Este aprendizaje y conceptualización de los conocimientos propios de la población en la cual se basó la experiencia práctica, generó la comprensión de los factores que determinan sus vidas y una retroalimentación pictórica y cultural. Validando los saberes populares como procesos participativos, transformadores de la realidad, dando las bases suficientes para la confrontación y elaboración de este proyecto. Y es así como la utilización de los medios de comunicación en la etnoeducación, no sirve solo para crear imágenes donde se promueva la igualdad y la aceptación del otro, sino para crear todo un discurso en relación al tema. La labor de comunicación que se hace desde el diseño va más allá, pues se adquiere un compromiso individual y con la sociedad (al ser parte de esta), convirtiéndose en un mediador de la interculturalidad.


Por: DIANA LUCÍA RENTERÍA

Las diosas del alba Las madres que madrugan sonámbulas a buscar el maná entre la humedecida arena, las que salen al viento con el calor de las sábanas en la espalda marina a buscar el secreto salado de la escondida almeja cuando la mar se va a la casa del tiempo esas son las diosas del alba. Con esa sal se ilumina el alma que el dolor ha oxidado. Las madres que madrugan sonámbulas son astros vagabundos en los graos dorados.

Breve evocación

Luz Colombia Zarkanchenko (Itsmina, Chocó)

DE UNA HISTORIA

en el BICENTENARIO

M

e pesa hoy el día y sí decirlo quiero: me pesa tanta historia. No sé panfletos ni discursos untados de fechas y muertos insignes, no la pulcritud del dato y el efecto beligerante viscoso punzante. Pensar el bicentenario a la luz de este fuego de días y de lluvias es sentarse a remendar deudas y ocasos. Pararse así en la curvatura de los días trae a enmienda un vértigo innombrable que sólo se repara en el sueño o en la torpeza cotidiana de los oficios que persiguen el pan y la cobija. Abuela María Olivia toma sus clases de alfabeto cada vez posible en medio de su absurda carrera circular en la cocina. Abcchcabezaetuzaprendé. Sus más de setenta cirios le hacen tal vez presagiar el escalofriante olvido que todos tememos en la muerte, así que ahora vela por aprender a firmar su nombre, aunque sea para rasgarlo con sus uñas en la arena de su lápida.

15 8


Después de once hijos y dos nietos que cuida no vayan también a dar al frío de la industria y el jornal de diez horas diarias del padre; después de librar batallas imperecederas con la toga al son del machete y el niño chumbado en mantilla dentro de la canasta al lado a pleno sol; después de levantarse vez tras vez al simple tanteo de la luna embarcada en busca del arroz del maíz del plátano el sustento; tras largas jornadas de tardes lentas platón a la cabeza vendiendo tripa y pescado, yo no guardo mirarla en sus ojos cenizos y al instante urdirme la pregunta: ¿Qué ciega obediencia sigue forzando los pasos de esta mujer negra que no desiste de trazar en las cosas sus pasos y sus magias perfecta improvisación de ritmos y voluntades encauzadas día tras día librándonos del hambre y de la última miseria del hogar? En palabras que no le he escrito busco hablarle de su jam session: carrera que orquesta omnipotentemente los ríos del día y la fatiga para inventar el alimento.

Podría ir inclusive más atrás y reflexionar sobre reinos, civilizaciones a las riveras de los ríos, orígenes y selvas y huidas y carreras cimarronas escapando de perros y lobos jinetes hambrientos del fuego humano juzgado sin alma, pero eso ya se sabe, aunque no. Podría hablar de palenques y de signos tejiéndose en ecos de tambores para conspirar encuentros en medio de las distintas lenguas del muntu africano, que es el hombre que se piensa uno con las cosas de afuera. Mi deseo de ir lo perturba casi incontrolable furioso, el recuerdo de una imagen: el desfile de los estudiantes de una Escuela Normal en honor al bicentenario que como tema tejieron en sus trajes la moda de la época, la moda. Caminaban en horda anárquica por las calles calientes del zarzal en medio de ese valle ardiente de sombras mostrando en orden piramidal de clases los trajes de hispanos, criollos, indios áureos y en la rústica base negros desnudos de ropajes con retazos roídos.

Para leer esta artículo completoo, visita http://yenyere.org/breve-evocacion-de-una-historia-en-el-bicentenario/

Madonna. Elizabeth Cattlet (1915). Artista afroamericana


YaírMoreno

Por: YAÍR MORENO ESCOBAR

ESCOBAR

Y

aír Moreno Escobar mejor conocido como yamore en el mundo del arte. Nació en Bogotá Colombia desde temprana edad mostró un gran interés en el arte pictórico. Este artista autodidacta actualmente erradicado en la ciudad de Santiago de Cali opta por dar un aspecto natural a todas sus obras, que van desde la ilustración de retratos y caricaturas en murales, entre otras obras singulares de autoría completa. Adicionalmente comparte algunos de sus conocimientos en dibujo y pintura en clases personalizadas.

19 10


21

Actualmente, Ya铆r Moreno se encuentra en constante evoluci贸n de aprendizaje, perfeccionando su t茅cnica, creciendo como persona y como artista, en busca de su propio lenguaje, siempre apoyado en su pasi贸n y sensibilidad.

www.yairmoreno.blogspot.com


GÉNESIS DEL TERROR:

la relación entre agroindustria y despojo

en la operación génesis en el río Atrato

Por: MANUEL ORLANDO VIVEROS

(departamento de Chocó).

Wylberth Suleyman Muñoz Reyes – Educador Popular, Defensor de los Derechos Humanos y de los Pueblos

E

Fotografía: Ximena Vásquez

llos que siempre se habían despertado temprano en las húmedas mañanas del Chocó biogeográfico, teniendo como llamados el particular sonido que producen las parvadas de guacamayas, loros y cocineras que en coros sirven de mecanismo despertador para los que aún quedan en cama al salir el sol, despertares donde ese constante ruido blanco que producen los mosquitos al golpear sus alas en su vertiginoso movimiento, siempre en procura de su alimento y reproducción; también esporádica la frenética explosión de ruidos de las motosierras y uno que otro lejano grito de monos aulladores. Los mayores han salido ya más temprano, cabezas de familia hombres y mujeres han ido hacia los cultivos a traer el pan coger, o cuidar los sembradíos de arroz; otros la noche anterior, han acordado en ir a buscar “su Venao” e ir de cacería sin “chimpun”, permitir que el pescador hábil descanse, o llevar las mulas

para arrear alguna madera que transportarán “balseada” a la Chalupa rumbo a “su Turbo”, junto a excedentes del cultivo para intercambiarla por dinero y así poder comprar el aceite, el jabón, la sal, el dulce, baterías para el “foco”, pastas y “macarelas”. Sus comunidades habían sido influenciadas ya en los años ochenta, en ausencia del Estado indiferente que engorda en la capital de la república. Así, para su mejor vivir ya se habían encontrado en Consejos de las comunidades y juntas de acción comunal, estos servían como mecanismos legítimos de aguante en la feroz penetración de los intereses bananeros, madereros y de otros mercaderes del capital industrial. La tensión del territorio se vivía ya en el alba, pero para muchas de las comunidades aún imperceptibles, tampoco predecirían los métodos de los que serían testigos y victimas.

12


El 27 de febrero de 1998, un grupo armado llegó al caserío de Bijao (Cacarica en el bajo Atrato), departamento de Chocó; a un líder afro -de oficio campesino-, lo obligaron a bajar unos cocos de una palmera, abundantes en esta parte biogeográfica, donde nacen casi de forma silvestre; no obstante haberle obligado a servirles con el ánimo de aplacar el sofocante calor, los “armados” intimidaron y maltrataron a Marino López, lo cortaron por las extremidades y decapitaron su cuerpo , no siendo suficiente el acto de barbarie y terror, con alegre sevicia jugaron un partido de futbol con su cabeza, juego donde fue obligada la tribuna para todos sus vecinos, parientes y amigos, dejando así un mensaje bien claro, desde entonces todos supieron quienes ejercen el poder y el control en el territorio. Lo que los habitantes de Cacarica, El Salaquí y Truandó no conocían es que a las 5:30 de la mañana del 24 de febrero del 1997 había llegado la hora cero de la “operación Génesis”, acción militar comandada por el General, ejercito nacional de Colombia RITO ALEJO DEL RIO ROJAS; la orden de guerra estaba dirigida a enfrentar de manera radical al frente 57 de las FARC y para ello se bombardearon las poblaciones, con aviación militar; en esta operación participaron centenares de efectivos militares de la brigada XVII, los cuales tomaron por asalto el territorio en compañía de “civiles” vestidos con prendas de uso privativo, armas de asalto y pertrecho de guerra, estos últimos operaron con el nombre de “Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá” , y que para las comunidades fueron nominadas con el sugerente nombre de “los mochacabezas”. Ya desde 1995 se habían venido desarrollando de manera sistemática, estrategias de intimidación y control sobre la población y el territorio que

25

ya se había desplegado con anterioridad en el departamento de Córdoba, en el eje Bananero, puerta de Urabá, Apartadó y en el departamento del Chocó en las poblaciones de Acandí, Unguía, Balboa y Santa María La antigua del Darién, esta vez con el objeto fundamental del controlar el río Atrato. Este General a pesar de la cantidad de pruebas presentadas resultó precluido absuelto de responsabilidad penal - de sistemáticas violaciones de derechos

humanos y crímenes de Lesa Humanidad, entre ellas la operación “Génesis”; en la actualidad con las nuevas pruebas recaudadas en las versiones libres de los extraditados Mancuso y H.H, la justicia colombiana viene estudiando la posibilidad de reabrir estas investigaciones por orden de la Corte suprema de justicia. En estos tres días de terror agenciado en donde se festejaba el desarraigo, fueron desplazados


algo más de 10.000 personas de las cuales 4.000 fueron afrocolombianos, también indígenas y colonos de la cuenca del río Cacarica; pasado todo el festín del terror, el objetivo planteado para la operación Génesis no se produjo, pero queda al descubierto la perversidad de la estrategia armada que buscaba consolidar el proyecto económico y social que diera el espacio necesario para la consecución de enclaves agroindustriales para el cultivo de palma aceitera, arracacho, hoja de coca y la implementación del proyecto “de la mejor esquina”, que tiene como objetivo la construcción del puerto internacional de Turbo en el departamento de Antioquia y la conexión entre Belén de Bajirá y Rio Sucio en el departamento de Chocó, esta funcional vía de salida del mercado global neoliberal tiene como finalidad mercadear nuestra biodiversidad y la riqueza natural de esta región, proyectos que parten del “mito del progreso liberal” también nominado como: “la mejor esquina de América, los cuales están articulados con el plan imperial para Centroamérica, conocido como el Plan Puebla Panamá (PPP) y que tiene una relación intima con los objetivos del denominado Plan Colombia, el cual ha sido ejecutado en los dos últimos periodos presidenciales. Fotografías Jhon Van Roy, Fellowship de minesotta, Monumento conmemorativo de las masacres en la Cuenca del Cacarica, Zona humanitaria “nueva vida” - Choco


AMAFROCOL : tejiendo la resistencia Por: MANUEL ALEJANDRO MOSQUERA

Luchar para no perder nuestra esencia, es el deseo inquebrantable de nuestros pueblos; mantener nuestras raíces, costumbres y tradiciones vivas, es un desafío que afrontamos diariamente en esta selva de cemento; una selva que devora, blanquea y re-empaca nuestra sabiduría ancestral, convirtiéndola en un arma más de la opresión. Hoy más que en una necesidad, resistir es un deber que tenemos con nuestros ancestros.

Un grupo de mujeres ha hecho de resistir un estilo de vida pese a las adversidades que se presentan a diario en las “sucursal del cielo”, batallando ferozmente por preservar y trasmitir una herencia dispersada, o simplemente dejada atrás; una herencia que ha sido puesta por debajo de otras culturas pero que se resiste a ser olvidada, pues desde esas cosas sencillas pero a la vez fundamentales… como es un desayuno de plátano verde con queso frito, o un baile de pellejos, o el desbaratarle las trenzas a la parienta… son detalles que entre carcajadas y refranes, van tejiendo y afianzando la identidad de nuestra comunidad negra.

15


AMAFROCOL ha sido parte fundamental del proceso de resignificación del ser afro en la ciudad de Cali y en Colombia entero, pues el fruto de sus esfuerzos permea notablemente el sentir del caleño frete a la idea de autoreconocerse como afrodescendiente; esto no significa que el proceso haya terminado, pues aun existe racismo, discriminación, sexismo… sólo que a través de estas acciones se ha logrado reconocer que estas son unas de las realidades de nuestro país y que paradójicamente, muchas de las cosas que nos hacen amar “ser colombianos”, provienen de las minorías -no tan minorías- que siguen Primero fueron los festejos allá en el segundo siendo segregadas y rechazadas constantemente. piso del barrio Atanasio Girardot, en la casa de las Murrain, que como en todos los hogares de nuestra Cuenta con más de cuarenta (40) socias que van gente, tienen las puertas abiertas para aquellos que desde amas de casa, hasta profesionales en diferentes deciden salir de su tierra y emprender la búsqueda áreas. Tiene además un grupo de apoyo, constituido de un mejor futuro para sus familias. Luego a partir por hombres afrocolombianos profesionales de sus historias y quehaceres cotidianos, vieron la y un “Semillero”, de niñas, niños y jóvenes de necesidad de organizarse, pues no solo veían en ellas ambos sexos, quienes están siendo formados aquellas cosas que las hacían sentirse orgullosas de como líderes y liderezas para garantizar el relevo su herencia, sino también esas cadenas invisibles generacional del movimiento social afrocolombiano. que seguían arrastrando silenciosamente el peso de Son las creadoras del concurso más importante de siglos de opresión. peinados “Tejiendo Esperanzas” que llega este año a Tomaron sus voces y las volvieron fuego. Ya no serían su 7 º versión y a través del cual algunas mujeres del las victimas ni las afligidas, ahora vivirían como departamento han creado o fortalecido unidades productivas de estética afro, que les permiten mártires de su propia causa. generar ingresos para su sostenimiento y el de sus familias. Y es que ya son 15 años que la Asociación de Mujeres afrocolombianas –AMAFRACOL- viene luchando por esta causa; mujeres que llegaron de todas la orillas del Pacífico y salieron de su tierra natal en busca del “colombian dream“ , encontrando en Santiago de Cali una posibilidad de sembrar esa semilla que se ha resguardado través de sus generaciones, de incontables distancias, de ires y venires, de fugas, de grilletes rotos y lagrimas que se volvieron cantos; un encuentro de mujeres que hoy son un grito de resistencia.


ORGANIZACIONES Y ESPACIOS A LOS QUE PERTENECE: • Escuela Política de Mujeres Pazcíficas. • Minga Afrovallecaucana por la vida • Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA • Red de Mujeres Afrolatinas , Afrocaribeñas y de la diáspora • Mesa municipal de las mujeres • Concejo Municipal de juventud • Consultiva Departamental por Comunidades Negras MISIÓN AMAFROCOL es una organización de mujeres negras que propende por el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo afro, a través de acciones afirmativas y proyectos sociales comunitarios; con perspectiva étnica, cultural, de género y generacional. VISIÓN Consolidarse como una de las organizaciones de mujeres negras más importantes a nivel nacional e internacional, con la suficiente caracterización étnica y la capacidad instalada para desarrollar actividades y proyectos en favor del pueblo afro.


Yuri BUENAVENTURA,

Por: HAROLD PARDEY BERCERRA

>>sonerodelpacíficocolombiano Yuri Bedoya es un vallecaucano, nacido en el mágico puerto del mar que llevamos en la sangre: Buenaventura. En el litoral dio sus primeros pasos antes de zarpar a Francia, donde se convirtió en un auténtico griot de los ritmos afrolatinos. Con sus discos Herencia Africana, Yo Soy, Vagabundo, escaló los peldaños necesarios para ser una figura de culto en Europa y África, reafirmada con el álbum “Salsa Dura”. Ahora de regreso al trópico, empieza a sembrar semillas de resistencia cultural, en la historia de la música salsa en Cali.

C

uenta Yuri, con su habitual desparpajo, que antes de nacer escuchaba los tambores con cuero de tatabro, en el barrio Viento Libre, de su puerto natal. Los cantos de adoración a la vida, impregnaban los primeros destellos cromáticos en el paisaje sonoro del hijo de don Manuel Bedoya, en 1967. Desde entonces no deja de respirar y sentir el aura ancestral de la madre África, que siempre reconoce cuando camina por las calles de Argelia y Túnez, o cuando se dirige a tocar en alguno de los palacios del rey Mohamed VI de Marruecos. En ese proyecto de vida trashumante que es leer a África en su velocidad, en sus tiempos, en los valores del hombre africano, los de la vida y la tradición, los de la rítmica que lleva el ser humano en la pulsación del corazón y que ha creado el tambor.

Fotografía: Álvaro Ruales

35 16


Desde niño su padre, profesor de música y teatro le cultivó la pasión por las tablas, llevándolo a disfrutar de las funciones del TEC del maestro Enrique Buenaventura, donde descubre las fecundas relaciones entre la música y el teatro. Crece escuchando a la Fania All Stars, la canción protesta de Pablo Milanés y Violeta Parra. Luego de prestar el servicio militar, a los 19 años decidió partir a Francia a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Sorbona (París). Para ayudarse en los estudios, trabajó como ayudante en una cafetería. Después comenzó a tocar el bongó en el metro, y poco a poco los tambores lo fueron alejando de las aulas, para sumergirse en la bohemia callejera. Yuri nos comenta estas experiencias en la megalópolis parisina, “Un día estaba tocando en el metro y había africanos, árabes, europeos y latinos en un vagón de 100 personas. Babylonia en un vagón. Cuando veo esa imagen dije: aquí cualquier teoría económica laboral se cae. Vengo de las entrañas de Francia porque el metro vendría a ser las venas de la ciudad. Cantaba Guantanamera y La Negra Tomasa, esa era la escuela más brava. Los titiriteros iban en los vagones vacíos y los músicos en los más llenos”.

Su destino de emigrante le sonríe cuando en su camino se cruza Camilo Azuquita, un cantante panameño que lo invita a ser parte de su orquesta. Luego de 4 años de trabajo conjunto, decide emprender su propia historia como solista, tras cosechar un intenso aprendizaje musical que resume así: “De Camilo Azuquita aprendí elegancia y clase. Con Ernesto Puentes descubrí la belleza de una buena sección de metales y el venezolano Orlando Poleo –quien me introdujo a los tambores– me dio la educación y comprensión de la cultura africana.“

37

Luego la historia que ya empieza a ser conocida en Colombia, con una memorable versión de “Ne me quitte pass”, composición original del belga Jacques Brel, sale del anonimato logrando una comunicación más directa con el público francés. Remy Kolpa Kapoul lo relacionó con la casa disquera Mercury /Caracol, que por ese entonces participaba también de una emisora llamada Radio Latina. Yuri Buenaventura no sabía en un comienzo todo el significado de este tema para la sensibilidad de los franceses. Y las puertas de París se le abrieron, como las de otros países francoparlantes en África. Fotografías: Álvaro Ruales


Están quemando la caña / Allá en el Valle del Cauca/ Ahora el sol se levanta y con el los campesinos/ Si es tan dura mi labor lo hago por los hijos míos/ Los carros cañeros pasan / Echando el polvo en la cara/ Y el campesino en bicicleta llorando penas avanza/ Con el sol del medio día… calentándole la espalda/ El campesino lamenta/ Y a su familia le canta

Yuri tiene 43 años, es bajo de estatura, delgado, vive en el Norte de la Ciudad, pero en permanente movimiento hacia 39 las periferias, como un salsero errante que dibuja rebeldía con esa cara de niño inquieto y un acelere expresivo que lleva a la tarima como si fuera un vocalista de rock and roll. Siempre viste de forma elegante y tiene gustos refinados, de un gentleman latino, pero la esencia de la barriada y el conocimiento popular, sale a relucir, cuando escuchamos su oralidad de juglar afro pacífico en la Librería Nacional de Chipichape, donde nos hemos citado para un diálogo previo a su presentación en el Festival Mundial de Salsa 2010. Fotografía: Álvaro Ruales Para leer la entrevista completa, visita http://yenyere.org/yuri-buenaventura-sonero-del-pacifico-colombiano/


¡Estoes

LO QUE HAY

¡

Fotografía: Camilo Díaz

Se metió el Petronio con toda y para todos. Yenyeré presenta las actividades alternas al concurso para que se vaya programando con todos los sentidos para esta calentura. Centro de servicios integrados, deportivos y culturales · Estadio Pascual Guerrero 24 al 27 de agosto · 6:00 pm. A 11:00pm. Competencia concurso. 24 al 28 de agosto · 10:00 am a 11:00pm. · “IPC Danza con Colombia” en las plazoletas de norte y sur del estadio Pascual Guerrero · Muestras gastronómica, artesanal y de bebidas autóctonas del pacífico colombiano. 27 de agosto · gran noche de gala · 6:00 pm a 11:00pm. Invitados especiales de los 15 años del festival. 28 de agosto · gran final · 6:00pm a 10:30 pm Domingo 21- 10:00 am- Comuna 16 Sábado 27 – Noche de Gala- Ensamble en el Estadio

41


CHOCÓinédito

Por: WWW.CHOCO.ORG

R

afaél Gómez tiene un espacio en la memoria del pueblo Chocoano como un hombre que amó y creyó en que la niñez, la juventud y las mujeres, tenían formas creativas y duraderas para resistir y proponer desde otras miradas un Chocó con justicia y dignidad; fue un hombre cercano al pueblo, que vivió acorde y coherente con sus opciones y compromiso al lado de los más pobres.

20 Su admiración por el Chocó se ve reflejada en la fotografía como herramienta para reforzar la identidad cultural y el reconocimiento de sus gentes, resaltando de ellos la belleza y la tradición en un territorio rebosante de vida; resultado de ello quedan sus registros fotográficos, testigos silenciosos de su paso y su trabajo. Su legado está vivo en el amor de muchos jóvenes chocoanos por la cultura, en el ritmo de los cuerpos y en las interpretaciones musicales que transmiten esperanza y en el tesón de las mujeres que resisten creativamente para seguir construyendo y defendiendo el Chocó.

Fotografía: Rafael Gómez


A través de su fotografía se percibe un Chocó diverso e inédito, llenos de colores y sabores que se tejen entre sus diferentes etnias, riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del litoral; un trabajo etnográfico que nace a partir del compromiso, el acompañamiento y la intimidad con sus comunidades, la mayoría de ellas, comunidades en alto riesgo de desplazamiento tras la agudización del conflicto armado.

Llegó muy joven a Quibdó como Misionero Claretiano en el año de 1991 con el compromiso de un misionero y la sensibilidad profunda de un artista para hacer su año de Pastoral, realizado entre los pueblos indígenas desde ahí su corazón quedó enredado entre la selva húmeda tropical, los ríos y montañas de este Chocó que tanto amó. Esa fue la vida de Rafa, simple, sencilla, de testimonio al servicio de los pequeños, desde un inmenso respeto, desde la ternura y la paz que lo caracterizó hasta sus últimos años.

Desde el año 1996, comprometido en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los pueblos, realizó innumerables acciones humanitarias. Al lado de Alicia Elena de la Torre contribuyó en la organización de las mujeres; otro camino de esperanza recorrido, intentando hacer otro mundo posible, a través de la reivindicación los derechos de la mujer en un proceso de transformación y cambio hacia un trato digno. Su apuesta se extendió a las mujeres más vulnerables acompañando la organización de “Mujeres por una Vida Digna y Solidaria” potenció la Corporación Siempre Viva, la experiencia de econonomía solidaria “Café y Borojó” donde varias mujeres proponen formas creativas de denunciar y resistir ante el desplazamiento y abandono estatal.

45

Fotografías: Rafael Gómez


Tejiendo ESPERANZAS Por: XIMENA VÁSQUEZ

D

esde hace 7 años en Santiago de Cali, un domingo del mes de mayo, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas de Colombia reúnen sus esfuerzos para realizar el encuentro de peinadoras más importante del suroccidente colombiano “Tejiendo Esperanzas”, con el fin de visibilizar la estética afro como una forma de resistencia y elemento esencial del tejido socio-cultural africano, especialmente entre las mujeres, que con gran habilidad a través de sus manos y una increíble creatividad, le apuestan a esta práctica como una forma de expresión, al mismo tiempo que se convierte en una fuente de ingresos para sus familias.

47 22

Te invitamos a ver más sobre este evento en http://yenyere.org/tejiendo-esperanzas/


Estos peinados además de ser una hermosa demostración de la estética afro, son muy importantes y significativos en tanto que jugaron un papel fundamental en la independencia de algunos esclavizados como lo afirma Emilia Eneyda Valencia, investigadora, peinadora y creadora del concurso “Tejiendo Esperanzas”: “de acuerdo con el rastreo histórico, en la época de la colonia, las mujeres negras sentadas en los corredores de las casas divisaban el paisaje y en la cabeza de las más pequeñas

elaboraban unos peinados cuyas formas semejaban especies de mapas, por donde indicaban los caminos que debían seguir sobre todo los hombres mayores para poder escaparse. Estos mapas constituían códigos secretos de planeación de fugas, indicaban la posición de los ríos, árboles, montañas y también la ubicación de las tropas (de ahí el nombre que se le atribuye a las trensas) para que los cimarrones pudieran evadirse y alcanzar su libertad”.


Fotos: Daniel Gómez

SonMIBatá: PA13NQUE Por: DANIEL GÓMEZ

C

Dentro de la comuna 13 de Medellín hay un Palenque; en uno de esos barrios que se repiten en todas las comunas de esta ciudad, barrios sin avenidas pero con caminitos estrechos de cemento, de escaleras pequeñitas interminables, de casitas de ladrillo pelado con terrazas grandes y ropa colgada afuera de todos los colores, con niños jugando descalzos, hamacas amarradas a vigas de cemento y no a palmeras… Ese palenque es SON BATÁ, el fortín desde el que resistimos a la guerra y donde intentamos perpetuar el gran legado Afro.

uando en América los esclavos negros se fueron escapando de los colonizadores, más o menos desde el siglo XV, se establecieron en unas zonas seguras desde donde podían resistir la persecución de los colonizadores para liberarse completamente del régimen esclavista. Estas zonas se llamaron Palenques. Allí, los cimarrones fueron libres, pero no sólo eso: también lograron conservar gran parte de sus valores culturales y mantener vivas muchas de sus tradiciones a lo largo del tiempo, de tal manera que aun hoy es posible ver esas manifestaciones en lugares como San Basilio de palenque, que desafortunadamente es el único palenque original que aún se conserva en Colombia. Sin embargo en Medellín, lejos en espacio y tiempo existe SON BATÁ, que se ha convertido, con despacio, en un palenque, porque nos ha permitido ser libres. Libres de la guerra que se atrinchera en las terrazas de este barrio, porque nos ha permitido mantener y difundir los valores principales de nuestra cultura Afrocolombiana.

51 24


SON BATÁ es una corporación, pero más allá de esa figura legal, es un colectivo de artistas Afrocolombianos que luchamos por dos cosas: la primera es mantener a los jóvenes de la Comuna 13 de Medellín alejados del conflicto armado presente todo el tiempo en sus calles, y la segunda, el de mantener los valores culturales afro que nos legaron nuestros ancestros que vinieron a poblar estas tierras desde el pacífico colombiano. Legalmente, SON BATÁ se constituyó como Corporación Afrocolombiana el 11 de Julio del año 2008; sin embargo su historia se comienza a escribir desde mucho antes, primero

Fotografías: Daniel Gómez

como grupo juvenil, luego como grupo artístico y finalmente como corporación. En ese proceso evolutivo se fueron configurando los valores, la filosofía, los sueños, las ambiciones y todo aquello que hoy es un hecho, o si no, un proyecto en marcha para la corporación. El arte ha sido la excusa, el medio, la forma y la razón de ser de esta lucha; una lucha por evitar que la guerra, latente siempre en nuestro contexto, se apodere de los jóvenes; una lucha para evitar que se pierda el gran legado cultural Afro, principalmente el del pacífico colombiano; una

lucha, también, para abrir espacios políticos y de resistencia legal que permitan hablar de equidad en esta comuna y en esta ciudad. A través de talleres artísticos de música tradicional del pacífico, de danza y de Hip Hop, en lo que quisimos llamar “La escuela de formación artística SON BATÁ”, le entregamos posibilidades de aprender un arte y un oficio a jóvenes entre los 15 y los 25 años que, por el contexto social en el que vivimos, están siempre en peligro

de caer en el negocio de la guerra; adicionalmente esto se convierte en una forma de sustento para estos jóvenes que a veces no tienen acceso al trabajo por sus niveles educativos, o que definitivamente se resisten a trabajar en la construcción, que es la fuente de empleo más común en estos barrios. Ahora, como diría con ironía John Jaime Sánchez, director administrativo de la corporación, “los Afrocolombianos han ayudado a construir esta ciudad, pero la han construido cargando ladrillos y mezclando cemento, y no como

53


en verdad se construye una ciudad, que es a partir del diálogo y la participación”. Por esto, uno de los principales frentes en los que trabajamos actualmente es la participación en espacios políticos ciudadanos, como el presupuesto participativo y el plan de desarrollo, así como en la conformación de redes de trabajo en este área, sin olvidar, por supuesto, que el discurso es el arte afrocolombiano. Uno de los proyectos bandera para este año es, precisamente la formación de la primera Red Afro de la Comuna 13, con la que se busca fomentar la participación de los habitantes afro de la comuna en esos espacios políticos. Afrohiphop Colombia es otro proyecto en marcha que tiene la corporación, en el que haciendo uso de algunos elementos de la música tradicional del pacífico, en fusión con el Hip Hop, expresamos nuestro sentir Afro y nuestro contexto urbano, aquel en el que vivimos.

Así como esos hay otros proyectos y otros sueños, todos enmarcados en valores como la solidaridad, la inclusión y la paz porque consideramos que nuestra comuna y nuestra ciudad necesitan acciones en ese marco que le lleven a sus habitantes desarrollo y cambio social. Afortunadamente, hemos podido hacerlo a través de esa cultura rica y valiosa que nos dejaron nuestros ancestros Afro. Así, desde el epicentro mismo del problema, desde el barrio, conociendo a fondo el contexto, y no desde el perímetro, como lo hacen a veces algunas organizaciones, la corporación SON BATÁ resiste, como alguna vez lo hicieron los negros palenqueros, y lucha para que la ciudadanía se construya desde las diferencias, pero con equidad, y por supuesto, lejos, muy lejos de la guerra.

55

Fotografías: Daniel Gómez


CHOCÓ, la película Chocó es una mujer campesina, negra de unos 24 a 27 años, desplazada de sus tierras por la violencia. Lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo músico que sólo sabe tocar marimba, beber viche y jugar dominó. Ha llegado la fecha de cumpleaños de su hija menor quien sólo quiere de regalo una torta de cumpleaños. La búsqueda y consecución de ésta torta llevarán a Chocó a un estado entre la alegría y la depresión.

Fotografías: Jose Felipe Varón

Antorcha Films. Productora: Maritza Rincón. Dirige: Jhonny Hendrix Hinestroza.

Estreno 2012 http://yenyere.org/choco-la-pelicula/

57


La figura de Sarmiento es y seguirá siendo polémica. Su pensamiento fue complejo y contradictorio a lo largo de su vida. Su acción política, en el Estado y en la educación, marcó el devenir de la historia argentina y la conformación del ser nacional. Atravezado por una ideología centrada en la evolución y el progreso -propia de su época-, Sarmiento perseguía un ideal de país blanco y europeo, buscando aniquilar todo aquello que fuera extraño a su proyecto.

Los afroargentinos en el imaginario social

UN PAÍS SIN NEGROS Por: DINAH SHONHAUT

Sin embargo, decir solo que Sarmiento fue un racista supone una simplificación excesiva a un pensamiento cuya complejidad debe ser comprendida en su contexto histórico. Siendo allí el lugar donde encontrar algunos indicios que permitan explicar el proceso de invisibilización de la población afroargentina.

La intención de esta nota no es la defensa del pensamiento de Sarmiento, ni la justificación de lo que hoy entendemos como racismo. Si no, más bien la de comprender a través de su figura, un momento histórico que le daba sustento a ciertas formas ideológicas. Y poder observar cuales fueron los discursos y las ideas que gravitan en el imaginario colectivo argentino, para poder re pensarlas y re pensarnos en relación a la historia y la identidad de un país que sí tuvo y tiene afrodescendientes.

Es interesante rescatar que en algunos pasajes del Facundo se ve a la población afrodescendiente como un colectivo que podría acceder a la civilización: “La raza negra, casi extinta ya -excepto en Buenos Aires-, ha dejado sus zambos y mulatos, habitantes de las ciudades, eslabón que liga al hombre civilizado con el palurdo, raza inclinada a la civilización, dotada de talento y de los más bellos instintos del progreso...”. Fotografía: Ximena Vásquez

59 28


Dinah Schonhaut es periodista, documentalista y productora. Dirije la revista digital de arte y cultura afro Quilombo! www. revistaquilombo. com.ar, es la productora artística de los Fetivales Argentina Negra y realizó varios cortos documentales sobre cultura afro.

Cabe destacar que esta obra es la que coloca en el imaginario colectivo la dicotomía civilización/barbarie y donde los afrodescendientes ocuparían un lugar intermedio, en la medida que “bien ‘dirigidos’, negros y mulatos parecían permeables a la civilización”afirma Lea Geler en su artículo ¡Pobres negros!. No como en el caso de los pueblos originarios que no tenían ninguna chance de ser parte del proyecto nacional. El pensamiento de Sarmiento fue cambiando con el tiempo, si bien considerados por él inferiores, los negros podrían evolucionar, y es más, al final de su obra “valoraba más positivamente a los africanos y sus descendientes, dándoles la posibilidad de redimirse después de haber pasado por las milicias, constituyéndose en verdaderos argentinos, aunque desaparecidos o en vías de estarlo” concluye Geler.

en las guerras territoriales, en las que tuvieron una destacada participación y reconocimiento (incluso por el mismo Sarmiento) y en donde también se construye un justificativo para su desaparición como grupo. En ¡Pobres negros! se explica que “el ‘pasaje’ de la población afrodescendiente a la argentinidad fue asegurado también por su plasmación en una heroica historia lejana, desaparecida, pero con marcas altamente positivas en su valoración, haciéndolos participantes de una construcción de pueblo-nación que estaba en pleno desarrollo”. Es decir que aquello que los afirma como parte de la historia nacional es lo mismo que instala su desaparición en el imaginario colectivo, cuya invisibilización se apoya además en la utilización de las estadísticas oficiales y la educación pública.

integraron a una masa proletaria en las que conformaron la identidad de una clase obrera constituída por varios grupos, entre ellos los afroporteños. En el texto de Geler se sugiere que “el mismo término “negro” fue separado de su concurrente imagen de ascendencia africana para denotar otros sentidos relacionados con la clase social, notable especialmente en el llamado ‘cabecita negra’”. De este modo, vemos como se cuela la presencia afrodescendiente en las masas trabajadoras de los suburbios bonaerenses y nos permite identificarla en la actualidad.

El pensamiento de Sarmiento no dejó de ver como inferiores a los afroargentinos, aunque sí con mayores posibilidades de integración al proyecto nacional que los pueblos originarios. Las guerras sirvieron de bisagra para consagrarlos e invisibilizarlos. Los afroargentinos encontraron en la clase obrera el lugar de pertenencia e identidad, quedando Finalmente, las comunidades negras asimilados a la masa informe del pueblo, En este sentido, es importante destacar invisibilizadas, que se veían y eran a la negrada, a los cabecita negra, a un el papel de la población afroargentina vistas como trabajadoras y pobres, se país sin negros. * este artículo fue publicado en la edición especial del Boletín de la Casa de la Cultura Afrouruguaya en junio de 2011.


63

Por:

Alejo Mendoza



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.