Boletín cerveceando

Page 1

Cerveceand Maridaje

Los Beneficios de la Cerveza para la salud

con cerveza

7

avances historicos que debemos a la cerveza

NĂşm. 1. AĂąo 1. $45.00 MX


Editorial Estimad@s lector@s: Esta es la primera edición de Cerveceado, boletín dedicado a los amantes de la cerveza y a los ámbitos que la rodean. En él encontrarás todo lo que un chelero debe saber. Esperamos que nuestro trabajo tenga impacto en ti y te sirva para descubrir el maravil oso mundo de la cerveza. Cerveceando nace de un proyecto de la materia de Diseño y producción de publicaciones, su uso es exclusivamente para fines escolares. Agradecemos el tiempo dedicado en leernos y esperamos que la disfrutes.

Cerveceand

Directorio Tipos de cerveza

4

Maridaje con cerveza

Beneficios de la cerveza para la salud

7

3

6

Cerveza artesanal mexicana

7 avances históricos que debemos a la cerveza

8

Director Editorial Damaris Herrera Fotógrafa Sharely De La Torre Editor Ejecutivo Mariana Galina Colaboradores Enrique Delfín


Tipos

de

Ale Es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que utilizan levaduras de fermentación alta. Las ale pueden ser pálidas u oscuras, tener mucho o poco cuerpo, alta o baja graduación alcohólica y ser más o menos amargas. Todo dependerá, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de malta que se utilice, del lúpulo y de la maduración que experimente.

Lager Es una cerveza fermentada con una levadura que trabaja a baja temperatura en la parte baja del tanque, a la que luego se le deja madurar en frío, alrededor de 0º C. Las auténticas lager suelen madurar por un periodo de 2 a 6 meses,

cerveza

dependiendo del carácter que se quiera dar a la cerveza, siendo tres o cuatro semanas el tiempo mínimo.

Porter y stout La cerveza Porter es una cerveza menos amarga, con densidades originales más bajas y menor grado de alcohol que las Stout. La cerveza Stout, recibe este nombre por ser la porter más fuerte. La stout es una cerveza de color casi negro, oscura, amarga y elaborada con malta de cebada tostada.

Cervezas de trigo Son cervezas de fermentación alta elaboradas con una mezcla de trigo y cebada. El trigo, que puede o no maltearse según la tradición de

cada país, da a la cerveza un sabor a grano, como el del pan recién hecho, sobre todo cuando no está malteado. También se conocen como cervezas blancas, por el aspecto como de neblina que tienen las que no están filtradas, que es como suelen tomarse. Su característica principal es su carácter ácido, refrescante y espumoso.

Familia de las Lambic Las cervezas de la familia Lambic son cervezas de fermentación espontánea, que se elaboran en la zona de Bruselas conocida como Lambeek, ácidas y poco amargas debido a que los lúpulos se envejecen para evitar ese amargor.

3


Maridaje cerveza

Los ácidos La cerveza combina muy bien con los escabeches, tanto en el terreno de las carnes como de los pescados, también combina con los platos en los que abunde el tomate: pistos, guisos, cazuelas, pan con tomate, etc. Muchas verduras que destacan por su acidez, se l evan de maravil a con la cerveza, igualmente los platos que se aliñen con mostaza.

Los platos agridulces La cocina oriental se alía perfectamente con la cerveza gracias a las salsas que frecuentan sus platos, en los que abunda la soja y la salsa wasabi picante. También las mostazas y salsas ketchup combinan bien con las cervezas por su sabor intenso.

Ahumados y marinados La cerveza le baja los humos a carnes y pescados tratados con este método, tanto embutidos como salchichas y pescados ahumados. Asimismo, la cerveza también destaca como compañera de los pescados marinados por el contrapunto de su sabor.

Los picantes y muy especiados Es ideal para apagar el fuego encendido por guindil as, chiles y pimientas. Además suaviza la intensidad del cilantro y el gengibre. Pocas bebidas alcohólicas aguantan la agresión del ajo y el pimentón; sin embargo, la cerveza destaca precisamente por ser buena compañera de estos ingredientes.

Las brasas Los sabores tostados de las carnes a la plancha armonizan perfectamente con las cervezas de cuerpo medio.

Las grasas 4

La cerveza aporta una sensación de “limpiar” el pal-


cio en el universo goloso. Buena prueba de ello es la deliciosa combinación de los postres de intenso sabor a chocolate con la cerveza negra y su delicado gusto a regaliz y frutos secos.

adar en todos aquellos platos que presenten un gran elemento graso, tanto carnes como fritos, embutidos, pescados grasos, etc. La grasa de los huevos servidos con la yema líquida l ega a “taponar”

Los quesos Sin embargo, esto no sucede con cervezas suaves y frescas que limpian la boca.

Los quesos que mejor maridan con las cervezas son los que presentan una mayor cantidad de materia grasa, textura cortante y una clara tendencia a la acidez.

Amargos Las verduras de sabores amargos, como las endibias, escarolas, berenjenas… se ven equilibradas con el sabor intenso de las cervezas con cuerpo. La cerveza es la única bebida capaz de domar a la rebelde alcachofa y sus toques metálicos. las papilas gustativas de la lengua, lo que impide captar sabores de bebidas de aromas complejos.

Platos con chocolate La cerveza también tiene un espa-

Damaris Herrera

5


Los

benefIcios de la para la

L

a cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías (aprox. 42 Kcal. por 100 ml), bajo grado de alcohol, no contiene grasas ni azúcares y sí una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas; por lo que su consumo con moderación es benéfico para la salud humana. Es un sedante suave y al mismo tiempo de sabor amargo que estimula el apetito debido al lúpulo. La malta proporciona carbohidratos, minerales, elementos trazas, y los ácidos orgánicos y vitaminas importantes para la vida. Además es una bebida hidratante debido a su alto contenido en agua. El contenido de calorías de una cerveza es menos que un vaso de jugo de manzana, leche o un refresco. Además funciona como diurético, por que es rica en potasio y baja en sodio, lo que ayuda

6

a limpiar el organismo. Es un buen suplemento para una dieta de bajo contenido proteico. Contiene más de 30 minerales, la mayoría de éstos se originan en la cebada malteada. Un litro de cerveza satisface casi la mitad de las necesidades diarias de magnesio de un adulto, y un 40% y 20% respectivamente de las necesidades diarias de fósforo y potasio. Al ser baja en calcio y rica en magnesio, tiene valores preventivos contra todo tipo de enfermedades del corazón y contra la formación de cálculos y piedras en las vías urinarias. La cerveza también contiene ácido fólico, auxiliar en la prevención de la anemia. Contiene todas las vitaminas importantes del grupo B, además de las vitaminas A, D y E. La cerveza contiene aproximadamente 0,5 g

salud

de CO2 por 100 g. de cerveza. El gas carbónico favorece la circulación sanguínea de la membrana mucosa bucal, promueve la salivación, estimula la formación de ácido en el estómago y acelera el vaciado de estómago, todo ello favorable para una buena digestión. Debido a los polifenoles es una bebida efectiva contra las enfermedades circulatorias y el cáncer. La ingesta de flavonoides presentes en buena cantidad en la cerveza, está relacionada con el incremento de la calcitonina. Estos evitan la pérdida de masa ósea tras la menopausia al aumentar la actividad de las células que construyen el hueso y disminuir la de las destructoras. La mejor forma de aprovechar los beneficios de la cerveza, es consumiéndola con moderación.


La

ezl a Cerv artesana co

L

a cerveza artesanal en México A finales del siglo pasado, este tipo de cerveza comenzó a producirse y consumirse en la región del centro del país. Hoy, su gusto se ha extendido a toda la República. ¡Conoce la historia y secretos de este “trago indie”! Los microcerveceros coinciden en que el pionero de la cerveza artesanal es Gustavo González, creador de la legendaria Cosaco. Él empezó a elaborar cerveza desde 1995, alentado por el impulso de los artesanos estadounidenses. En 2000 creó su marca. “Son cervezas maltosas, cremosas y muy puras, no quiero embotellar porque Cosaco nació en barril y al hacerlo siempre habría comparación.” Cosaco tiene tres estilos: negra, roja y güera. La primera cumple con la percepción de la gente que asume a las cervezas oscuras de calidad superior; la segunda es un juego de sabores, con maltas caramelizadas

en

y notas frutales. La güera busca complementar el espectro: “Va con notas de miel y termina con un poco de amargor del lúpulo; su espuma es densa, está hecha para complementar a las otras. No podía ser una lager aguada.” Fiel a la mística de la cerveza artesanal, Gustavo encuentra cierto orgullo en su venta minoritaria y espe-

“Va con notas de miel y termina con un poco de amargor del lúpulo; su espuma es densa...” cializada. “Prefiero que se venda Cosaco donde no haya punchis punchis ni niñitos de 18 años emborrachándose. Si un vaso de Cosaco cuesta 60 pesos, la gente no la toma para embriagarse, sino para disfrutar.” Damaris Herrera

7


7

que debemos a la

¿Tienes un frigorífico en casa? ¿Te imaginas vivir sin él? Pues quizá podrías verte obligado a hacerlo de no ser por la cerveza. Carl von Linde trabajaba para la compañía Spaten cuando lo inventó, con el objetivo de aislar la bebida ya embotellada del calor de las máquinas que continuaban fabricando más y más litros. Lo mismo ocurrió con las propias botellas de vidrio: el estadounidense Michael Joseph Owens ideó la primera máquina capaz de fabricar en serie estos envases, con el objetivo inicial de dedicarlos a la comercialización de cerveza.

2

Se sabe que los grandes exploradores como Cristóbal Colón no zarpaban sin proveerse de varias decenas de barriles, dado que en las largas travesías el agua terminaba por estropearse. La «birra» también colaboró activamente en la posterior colonización de América, dado que muchos europeos caían enfermos allí al no estar acostumbrados al agua del Nuevo Mundo. La cifra de mortalidad descendió cuando pudieron empezar a fabricar su bebida favorita. En el siglo XVII , el inglés Joseph Priestley descubrió el dióxido de carbono. Lo que despertó su curiosidad no fue otra cosa que observar, en una cervecera próxima a su casa, cómo había gases que «caían» al suelo durante el proceso de fermentación, de modo que tenían que pesar más que el aire y ser «otra cosa». Por cierto, fue también analizando la fermentación como se inventó la escala de PH. Con ella resolvieron en Carlsberg sus problemas para medir con total exactitud los niveles de acidez de sus bebidas. Trabajando en una cervecera, James Joule creó los precisos y todavía utilizados termómetros de mercurio.

7 8

Incluso se dice que Louis Pasteur estaba intentando averiguar por qué se estropeaba la cerveza cuando inventó el proceso de pasteurización. Como puedes ver, además de refrescante y sabroso, el contenido de tus cañas es un elemento trascendental en la historia de la humanidad.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.