Revista Dame Bola BF

Page 1

OCTUBRE 2015 - N° 1

ENTREVISTA

ENTREVISTA

CRÓNICA

Antonio Barijho “En Peñarol me siento un líder positivo”.

Jesús Romero Un campeón que ayuda a resurgir.

Parque Roca Los Borbotones, campeones en Parque Roca.


EDITORIAL Así como un barrio parió una radio comunitaria, un taller parió una revista hecha por los pibes. Cada sábado durante la mayor parte del año hay gente que se acerca desde distintos puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para aprender y enseñar periodismo deportivo. “Cuál será la extraña razón que los motiva, si es sábado y podrían estar descansando”, quizá se esté preguntando usted cuando lea esto. Lo hacemos para transmitir la pasión, la convicción y el compromiso que genera el periodismo. Decidimos hacer una revista por las mismas razones que hay una radio y tv comunitarias: hay demasiadas historias para rescatar del ambiente que nos rodea, y no vamos a permitir que nos rotulen desde una mirada tan ajena como malintencionada. Al contrario, vamos a buscar el modo de mostrar de la mejor manera quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Esta época de esplendor de las telecomunicaciones nos lleva a pensar cómo involucrarnos. La brecha tecno-

DG fm bajo flore s

2

88.1

BF fm bajo flores

lógica se achicó mucho y están dadas las condiciones para que los chicos puedan construir su propio relato sobre lo que pasa a su alrededor. Por eso también son ellos los que administran la cuenta de twitter (@DeportivoBF), apropiándose de un espacio masivo para la expresión. El trabajo descomunal que se mandaron adolescentes de 14 a 21 años haciendo esta revista demuestra que hay ganas de encabezar el cambio. Éstos son los periodistas deportivos del mañana. Éstas son las voces emergentes que van a ser protagonistas en un futuro que llegó hace rato.

Equipo COORDINACIÓN Y ARMADO: Pablo Pilanski Lisa Blanco William Salazar Juan Gagliano REALIZACIÓN DE NOTAS: Lorena Figueredo Nicolás Figueredo Nicolás Gramajo Franco Guzmán Erika Mamani Villca Matías Ezequiel Maquez Matías Miranda Soledad Mita Erwin Muñoz Fabián Pinto Patricia Riveros Stefani Riveros Brenda Rojas PRODUCCIÓN: Axel Godoy Jair Godoy ...y todos los chicos que participaron del taller de Periodismo Deportivo. ARTE, ILUSTRACIONES Y DISEÑO DE MARCA: Alumnos del taller de Diseño Gráfico / FM Bajo Flores

Gol de Ronaldinho Por Nicolás Figueredo

Fue en 1995. Se cruzaban los equipos brasileros Gremio y Sao Paulo, en Porto Alegre. El número 10 y capitán de Gremio recibió la pelota del lateral derecho y emprendió su carrera. Varios jugadores le salieron al encuentro. Los primeros fueron los mediocampistas a quienes eludió sin problema. Después, sin detenerse le hizo un sombrero al central izquierdo y al que jugaba de 2 lo eludió a través de una pared con De Souza, un compañero suyo, para así dejar como último hombre al lateral izquierdo, que venía corriendo deses-

perado para tapar el tiro. A este le tiró un caño y lo dejó paralizado con la jugada. Ya con la defensa atrás y la posibilidad de hacer uno de los mejores goles de su historia, Ronaldinho se la pica al arquero, que como estaba adelantado pegó un salto hacia atrás, estiró el brazo, rozó la pelota y cayó. Cuando se levantó y se dio vuelta encontró la bola al fondo de la red. Este chico humilde jamás imaginó que iría a convertir un gol así

Gol de Romagnoli Por Nicolás Gramajo

Fue en 1973. Se medían los equipos infantiles de San Lorenzo y Huracán, en Buenos Aires. El 10 de San Lorenzo recibió la pelota del defensor, esquivó a tres jugadores del globo con un regate fenomenal, y emprendió la carrera. Varios jugadores le salieron al cruce: a uno le tiró un sombrerito, a otro le hizo la bicicleta y le metió un caño a los 2 centrales. Cuando llegó el momento de enfrentarse al arquero, a Leandro Atilio Romagnoli no le tembró el pulso y cuando el arquero le salió a achicar, el volante azulgrana definió con frialdad

por arriba. El jugador de San Lorenzo no supo cómo festejar y se arrodilló en el verde césped, miró al cielo, abrió las manos y gritó con todas sus fuerzas el grito sagrado:

“Goooooooooool” . En ese momento todo el equipo incluyendo al cuerpo técnico entró al campo de juego a abrazarlo y gracias a ese gol San Lorenzo le ganó el clásico de inferiores a su eterno rival

Los Borbotones, campeones en Parque Roca Por Matías Ezequiel Maquez El sábado 25 de junio, con un clima frío y un viento terrible, partíamos en dos micros escolares al Parque Roca los chicos de todos los talleres de la FM Bajo Flores, para un día de recreación. El viaje duró media hora. Llegamos y nos reunimos todos en las canchas de cemento, donde el viento corría muy fuerte. Para cubrirnos, fuimos a desayunar y nos dividimos para realizar los torneos de fútbol y vóley. “Los Borbotones”, nombre del equipo del taller de periodismo deportivo, jugó cinco partidos: el primero lo ganaron 2 a 0, mientras que el segundo superaron al rival por 1 a 0, gracias al cambio de su DT Pablo Pilanski y al gol de Franco Guzmán. El tercero se ganó 5 a 2, y el cuarto fue su mejor partido, ganándolo por 3 a 2 a pesar de ir perdiendo 2 a 0 durante todo el primer tiempo. El quinto partido lo ganaron tranquilamente por 17 a 2, consagrándose campeones del torneo. Luego, todas las sedes almorzaron juntas y a los chicos de “Los Borbotones” los entrevistaron para la tele, porque los chicos del taller de televisión comunitaria estaban cubriendo la jornada. La revelación del equipo, Erwin Muñoz, fue uno de los entrevistados. Por haber salido campeones, los chicos fueron premiados con una cena que compartieron todos juntos algunas semanas después en una pizzería cerca de la sede de Zañartú

3


Por Fabián Pinto

ENTREVISTA

“En Peñarol me siento un líder positivo” ¿Cómo llegaste al Club Peñarol, y por qué? El destino fue el que me trajo. La verdad que estoy muy contento porque me vino muy bien y entretuvo mi vida. Me gusta estar acá y me siento cómodo. Terminé de jugar en Independiente a los 32 años porque me lesioné muy mal, empecé a traer a mis hijos a este club para que vengan a jugar al fútbol a competir, y estaba buscando un club de barrio y bueno. Mi cuñado era el que los traía. Ellos se divertían, jugaban, y un día empecé a venir debido a la lesión y me empecé encariñar. Veía que había pocos recursos, pocas cosas, empezamos a donar y traer alfajores, pelotas y sándwiches para los chicos. Primero me encariñé y después fue mejorando todo. ¿Cómo era la situación cuando se hicieron cargo del fútbol infantil? La comisión que estaba antes no quiso seguir estando porque nosotros queríamos que esto crezca y ellos no: querían que esto siga siendo mediocre y no le daban bola a los chicos. Cuando ellos se fueron y agarramos nosotros, empezamos a invertir en los chicos. Empezamos a crecer, a buscar sponsors, gente que tuviera negocios cerca del club y em-

4

presarios para sumarle a ellos. Y gracias a dios estamos muy bien. Muchos no aceptan que esto creció un montón, y hay mucho recelo y envidia porque yo tengo un nombre y una trayectoria, y la estoy usando para ayudar a los chicos del barrio. Para que no estén en la calle y que tengan una contención. No aceptan eso porque a ellos no les sale del corazón y a mí sí. Trato de ser un apoyo para ellos, y acá el club tampoco les da esa ayuda, porque nada más se dedican a alquilar la cancha y recaudar. Todo lo que ves, las redes, las pelotas y las pinturas las pusimos nosotros. ¿Cómo buscan dar esa contención? A mí me gusta mucho ayudar a los chicos pero no tenemos infraestructura: no tenemos buffet ni baños accesibles. El club la mitad del tiempo está como muerto, y no debería ser así. Los chicos tienen que tener una contención. La función que tiene hoy el club es “la cancha, jugamos y nos vamos”. Lamentablemente hacemos una contención por la mitad, porque no podemos cubrir la parte personal. El club no te da un salón para los chicos ni te deja festejar un cumpleaños.

¿Qué valores les transmitís a los chicos que entrenás? Pretendo que sean honestos, buena gente, respetuosos y que estudien. Que tengan valores de sacrificio, que sepan que no todo es cómodo, que hay dejar cosas de lado para lograr los objetivos. Hay que entrenar y ser muy autoexigente. Tienen que dejar todo por lo que tengan que hacer el día de mañana: hoy por hoy es el baby, pero mañana en lo que se encaminen tienen que ponerle todo, porque todo se puede lograr. Nosotros formamos a los chicos para que el día de mañana sean contadores, abogados o futbolistas, sepan que el camino es igual de difícil. Nosotros los formamos diciéndoles: “Si vos querés ser un contador mediocre, vas a serlo si no estudiás mucho y no te agilizás la cabeza. Si vos querés ser un contador muy bueno, tenés que exigirte y trabajar cada vez más. Es lo mismo que en el fútbol, con el abogado, el ferretero, o el panadero. Si vos querés ser panadero, tenés que escuchar y seguir aprendiendo, aprendiendo y aprendiendo, para saber hacer cada vez mejor las tortas y las facturas”. En Huracán, donde también trabajás, es diferente el trato con los chicos?

Es distinto porque tenés que ganar y lograr un montón de cosas. Acá es más tranquilo: tenés que competir pero sabés que es un club de barrio, es más humilde. En cambio Huracán es un club mucho más exigente. ¿Los valores en las inferiores ahora son menos fuertes que cuando vos pasaste por esa etapa? Hoy por hoy los pibes juegan menos a la pelota, hay menos potrero y menos calle. Se perdió un poco la picardía, los chicos vienen un poco más retrasados en ese sentido. No como en nuestra época que veníamos con más picardía y calle. Los chicos están más encerrados en sus casas. No tienen tanta chispa, y acá tenés que acelerar los caminos para que se despierten más rápido. Desde qué año colaborás con el club? Hace casi 10 años. La primera parte, como padre donando comida y cosas para jugar. Ahora también manejo el baby, pero compramos sándwiches, camisetas, pelotas… No cobro ni un peso acá. Al contrario, saco de mi bolsillo para ayudar, porque al club tenemos que pagarle para que nos dé dos horas de entrenamiento.

Antes hablábamos de que los pibes “tienen que ponerle todo, porque todo se puede lograr”. ¿Sentís que en tu vida lograste todo lo que te propusiste? Yo sí, quería ser jugador profesional y lograr cosas, y lo logré. Primero fui jugador profesional, logré títulos y cosas importantes en boca. Quería disfrutar del futbol y sigo disfrutándolo mucho a mi manera, con mucha alegría. Dejé muy buenos recuerdos y muy buenos amigos. Hoy por hoy quise ser formador y lo soy. No me gusta decir que soy director técnico porque todavía no entendí qué significa el término. Aparte nunca soñé con ser técnico. El formador es más humano. Acá me siento un líder positivo. ¿Genera bronca cómo se estigmatiza a los chicos desde los medios? En el sentido humano, son gente común y corriente como cualquier persona, que tratan de exigirse para llegar a ser alguien el día de mañana. Que a veces se le da a alguno y a otros no. Tienen las mismas ganas que cualquier persona. Sí, hay una especie de bronca, o inseguridad mejor dicho, en ese sentido. Yo estoy tranquilo porque como me gané un nombre en lo deportivo a través del sacrificio, puedo ser un representativo del

perfil que tienen los chicos acá. Creés que la mayoría de los jugadores que han salido de barrios son solidarios? O les pedirías que se comprometan más? Ojala que les nazca un poco más de solidaridad. Que sean más humildes, que se pongan en el rol de ayudar a los chicos y a la gente humilde. Yo lo hago porque me hace muy feliz, sin esperar nada a cambio. Después dios dirá lo que me depare el futuro. Y siempre hacerlo de buena leche, de buena fé. Cómo fue tu infancia? Fue durísima. Muy dura. Mucha pobreza y mucho sufrimiento. La verdad que no se la deseo a nadie. A mis papás los tuve muy poco. Están vivos, pero no los tuve mucho porque mi mamá laburaba todo el día, y mi viejo también trabajaba pero después se iba de joda. Se llevaban mal. Tengo ocho hermanos. Me tuve que ir formando con la calle, con el baby, con el futbol 11, y fue durísimo. Pasé mucho hambre y mucho frío. Mucha desolación. Siempre yendo a todos lados solo. Si bien es cierto que me faltó el apoyo de mi familia, ahora tengo la mía, a mis hijos, y por suerte los cuido mucho y la paso muy bien con ellos

5


ENTREVISTA

Por Franco Guzmán, Matías Miranda y Erwin Muñoz

Renacer desde el ring

Jesús Romero es un ex boxeador al que la mujer y una amiga, que tienen un comedor comunitario, le dieron el primer empujón para ayudar a los pibes a encontrar un rumbo y una salida para los problemas cotidianos: le alquilaron un local para que abra su gimnasio. A partir del entrenamiento de boxeo les transmite los valores que adquirió en su vida, y los forma como persona. Además, de 4 a 6 de la mañana les sirve comida en su casa a los chicos del barrio que están desamparados. Con una historia de vida llena de lucha frente a las adversidades y una bandeja con más de 80 empanadas, recibió a los chicos de Dame Bola en su casa. ¿Cómo llegaste al Bajo Flores? Una vez de chiquito me dijeron que “los boxeadores que quieren ser alguien tienen que pasar por el Luna Park”. Entonces en 1965 o ’66 empecé a juntar plata y un día me escapé de la casa de mi abuela. Me tomé el tren y llegué Retiro. Me encontré perdido, pero vino un colectivo, me subo y le digo “hasta donde termine”. El Bondi era el 139 y terminó acá, donde solo existían algunas casitas y todo lo demás eran lagunas y represas, donde íbamos a cazar ranas. Gracias a que ofrecí mi ayuda en una garrafería, terminé llevándole una garrafa a un policía y me empecé a quedar a dormir en un banquito del cuartel. Es que venía de la selva, ni se me ocurría tenerle miedo a un banco. Después ya me quedé ahí. Me hacían la comida y me llevaban a correr con el patrullero al lado. En esa época era otra cosa: eran la policía del compañerismo. Ahora, hasta entre ellos mismos se castigan. ¿Sacaste algún chico de la calle a través del boxeo? Saqué 36 chicos de la calle y

6

de la droga. Una chica (Karina) estuvo a punto de suicidarse y terminó triunfando: vinieron unos periodistas de Finlandia y la sacaron en tapa después de ganarle a una india. Ella se superó sola, porque empezó a entrenar cada día más. Consiguió empleo y ahora formó una familia. Después otro chico que puse a entrenar, consiguió laburo de vigilancia y ahora le conseguí una radio donde tiene un programa de dos horas y le dan un buen sueldo. Y a ese chico cuando lo conocí le di mis zapatillas porque lo vi destruído. ¿Cómo fuiste manejando a Víctor “el huracán” Velázquez, el chico que sacaste campeón argentino? Él, sin el entrenamiento, los valores y el apoyo que le di no habría sido campeón de nada. Cuando me dijeron que iba a pelear con sólo un mes de anticipación, quise corregirle un par de cosas simplemente. Le trabajé la cabeza y le dije: “A partir de ahora, el campeón sos vos, sos el número 1”. Después se le subió un poquito

el humo a la cabeza. Se puso a hacer pesas. Como estábamos buscando un título más, yo quería buscar ligereza. Pero él decía que era el campeón y que debía levantar pesas. Puede ser que por levantar mucho peso se forme mejor, y esté más fuerte: pero más lento. Quieren ser Superman.

“Saqué 36 pibes de la calle y la droga” ¿Qué tiene que tener un chico para ser un gran boxeador? Lo primero es que tiene que ser es él mismo. Tiene que tener ganas de entrenar, tratar de hacer caso a lo que le enseñan, y cumplirlo. Uno tiene que tratar de hacer que respete y se quieran a sí mismos. Es fundamental querer ser alguien, tener responsabilidad sobre sí mismo. Pero tampoco pedirle que no tomen jamás una gaseosa. Lo primordial es entrenar, descansar y entrenar al otro día. Todo se puede

GIMNASIO COMUNITARIO

JESÚS ROMERO E HIJOS Dirección: Camilo Torres 2081, Barrio Rivadavia 1 de Bajo Flores (frente a la plaza). HORARIOS: LUNES a VIERNES de 08:30 a 11:00 hs 14:30 s 16:30 hs 18:30 a 21:30 hs.

Los 10 jugadores más caros de Europa 2015 Por Soledad Mita, Erika Mamani Villca y Brenda Rojas 1. Kevin de Bruyne (mediapunta) Wolfsburgo >> Manchester City 2. Ángel Di María (extremo) Manchester United >> PSG

74

MILLONES DE EUROS

63

MILLONES DE EUROS

3. Raheem Sterling (extremo) Liverpool >> Manchester City

62.5

4. Anthony Martial (delantero) Mónaco >> Manchester United

50

MILLONES DE EUROS

MILLONES DE EUROS

5. Christian Benteke (delantero) Aston Villa >> Liverpool

46.5

6. Nicolás Otamendi (defensor) Valencia >> Manchester City

44.6

MILLONES DE EUROS

MILLONES DE EUROS

7. Roberto Firmino (delantero) Hoffenheim >> Liverpool

41

MILLONES DE EUROS

8. Arturo Vidal (mediocampista) Juventus >> Bayern Múnich

37

MILLONES DE EUROS

9. Julian Draxler (mediocampista) Schalke 04 >> Wolfsburgo

36

MILLONES DE EUROS

10. Mateo Kovacic (mediocampista) Inter de Milán >> Real Madrid

7

35

MILLONES DE EUROS


FÚTBOL FEMENINO

Por Lorena Figueredo, Stefi Riveros, Patricia Riveros

Hacemos LA NUESTRA Una cancha de césped sintético brilla bajo el sol de la tarde del Barrio Guemes, en la Villa 31 de Retiro. “Mi juego, mi revolución”, se lee en una pared cercana a la cancha donde las chicas están aportando y apostando a un cambio de mentalidad de parte de toda la sociedad: las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres de jugar al fútbol. Según Monica Santino, la entrenadora del equipo y parte de la organización no gubernamental La Nuestra, “aprenden más que fútbol, es como una escuela de vida”. A finales de junio este grupo hizo un viaje a Berlín, Alemania, en el marco del Discover Football. Festival Cultural Inter-

88.1

BF fm bajo flores

nacional de Fútbol Femenino, donde también se discute acerca de la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. Antes de partir, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, les entregó el conjunto de ropa. Anahí, una de las integrantes del equipo, todavía no cae: “No podía creer que estábamos viajando a Berlín. Había chicas de otros países con las que jugamos mezcladas. Nadie entendía lo que era una villa, y teníamos hasta traductores. Igual, cuando estábamos en la cancha, el idioma era uno solo”. La Nuestra, además de querer formarse como un club donde poder aglutinar a esas chicas a quienes antes “mandaban a lavar los platos” y que hoy se

animan a participar, está organizando un torneo con equipos de otros barrios y villas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. “El deporte social busca llegar a las jugadoras, inculcándoles los valores de compartir, encontrarse y ayudar. No se pone a la competencia en primer lugar, sino al contrario. Siempre se recalca la idea de divertirse y compartir”, sostiene Mónica. Pero esto no fue magia. Aquella canchita, que para nuestra visita estaba espléndida, antes era un baldío, un potrero para los pibes del Güemes: “Fue toda una lucha poder ocupar la canchita, iluminarla y ponerle césped sintético. Ahora, así tan linda, está mucho mejor que antes”

Talleres FM Bajo Flores

En convenio con el Programa Adolescencia dependiente de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Subsecretaria de Promoción Social, Ministerio de Desarrollo Social), en la FM Bajo Flores se llevan adelante Talleres de Comunicación Popular: Radio, Edición digital de sonido, Fotografía, Internet y Redes Sociales (IRS), Diseño Gráfico, Periodismo deportivo, Televisión comunitaria, Teatro y Guitarra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.