La bomba yucateca Origen y vigencia Damiana Leyva Loría • Camilo Solís Pacheco
La bomba yucateca. Origen y vigencia Damiana Leyva Loría Camilo Solís Pacheco Primera edición, © 2013
Diseño de portada: Damiana Leyva Loría Fotografía de portada: María José Couoh Barrera Imágenes: Portada y capítulos 1 y 2: María José Couoh Barrera Capítulo 3: Camilo Solís Pacheco Documental: Karina Ortiz Varela
ISBN: 978-607-7824-70-1 Se autoriza la reproducción de la presente obra con fines educativos o no comerciales sin autorización escrita previa del titular de los derechos de autor, siempre y cuando se cite de forma completa la fuente. Este libro se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, Edición 27, 2011 Para consultar el formato electrónico visite nuestra página: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca Esta edición consta de 2000 ejemplares Impreso en México. Printed in Mexico
La bomba yucateca Origen y vigencia Damiana Leyva Loría Camilo Solís Pacheco
Mérida, Yucatán 2013
Cazador sutil el que entra en la selva para cazar palabras. Y donde sorprende al ĂĄrbol que canta, como aquĂŠl escriba del Louvre, prepara su estilo y sus tablillas de cera, anula su voluntad, y espera calladamente el dictado. Alfonso Reyes
AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo que nos brindó el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, edición 27, para la realización de esta investigación. Asimismo queremos agradecer a los maestros Luis Pérez Sabido y Roldán Peniche Barrera, por el apoyo brindado para realizar el documental. A Karla, Yulissa y Jessica que nos declamaron bombas en Dzitnup, Yucatán, y a Tony Peraza, Antonio Aguilar e Ignacio Macías Tamez, quienes nos proporcionaron amablemente videos de bombas yucatecas.
Contenido Introducción
13
Capítulo 1 Origen de la bomba yucateca La corriente española y su influencia en Yucatán Repentistas Espacios de la composición itinerante
15 17 24 29
Capítulo 2 Análisis estructural de las bombas escritas y orales Selección del material Bombas que difunden los escritores Bombas para turistas Dzitnup Valladolid Bombas en la ciudad de Mérida Bombas que se declaman en salones familiares Bombas panfletarias Bombas de registro no oficial
31 33 34 35 37 41 52 54 55 56
Capítulo 3 vigencia de la bomba yucateca Sobre la literatura popular Bomba yucateca en municipios y comisarías Bombas Yucatecas en la ciudad de Mérida La bomba literaria Autoría reciente Continuidad y variaciones en formas y espacios La bomba yucateca y su hermanamiento caribeño
59 61 62 64 65 67 69 70
Anexo Recopilación de bombas yucatecas Entrevista al escritor Luis Pérez Sabido Bombas que dice un taxista de Pisté Bombas que recitan las niñas y niños de Dzitnup Piropos Infidelidad Jocosas Consejos Venganza Dedicado a famosos Para pedir gratificación por las bombas Bombas que recita el niño de Valladolid Jocosas Piropos Para pedir gratificación por las bombas Representación de la vaquería frente a los portales del Ayuntamiento de Mérida Jocosas Bombas que se declaman en los salones familiares Salma Salomé y Balita Balam Declamadora desconocida Bombas panfletarias de Dzereco y Nohoch En contra de un partido A favor de otro partido Bombas panfletarias de Tony Peraza Bombas sin registro oficial Bibliografía
73 75 76 77 77 77 78 79 79 79 80 80 80 81 81 82 82 83 83 84 86 86 88 89 92 93
Introducción Los íconos de la cultura yucateca que se identifican en el resto del país, además de la gastronomía, los trajes típicos y el acento de los pobladores, son la jarana y las bombas yucatecas. Sobre las bombas existen muchas antologías en libros, folletos, cartas de restaurantes y ediciones artesanales sin registro oficial. Sin embargo, hasta la presente publicación, no existía un libro cuyo contenido se enfocara en la historia de esta copla regional, así como en su estructura formal y vigencia en la sociedad. Por ese motivo nos dimos a la tarea de hacer una búsqueda exhaustiva, para conocer y difundir la bomba yucateca mediante el análisis histórico y literario. El objetivo de lo anterior es que los lectores puedan encontrar en una sola publicación las características de esta obra poética propia de la región de Yucatán. De igual manera se incluye por primera vez un documental con entrevistas a niños y niñas, estudiosos, actores y actrices que han utilizado las bombas yucatecas, ya sea para su estudio o como fuente de trabajo. De la misma forma, hemos procurado que esta información pueda ser revisada con las herramientas que el mundo virtual nos ofrece. Por ese motivo realizamos una página web donde podrán consultar el libro, el documental, además de una galería con fotografías y videos relacionados. Esperamos que este trabajo contribuya a la investigación de la poesía popular de Yucatán. Los autores 13
Capítulo 1 ORIGEN DE LA BOMBA YUCATECA
La corriente española y su influencia en Yucatán Suelen decir que la bomba yucateca es la expresión más fina del espíritu maya, debido a que condensa por sí misma toda una filosofía y una poética de lo yucateco (Ortiz Varela, 2012). Las galas de música y baile que se realizan semana con semana en Mérida han vuelto icónica esta composición poética. Y es casi una obligación memorizar aunque sea una bomba yucateca, para mostrar a los visitantes que todos llevamos la esencia literaria regional en nuestra habla cotidiana. Debido a las afirmaciones anteriormente expuestas, quisimos investigar qué tan ciertas eran éstas en las personas que viven el día a día en diversos sitios del estado de Yucatán. Por otro lado hicimos una búsqueda en diversas fuentes escritas, con el objetivo de tener una guía hacia los inicios de la bomba yucateca. La Enciclopedia yucatanense se refiere a la Bomba como una variante de la copla española. Apunta que se extendió hacia el Golfo de México, donde tiene gran presencia en las huastecas. Se caracteriza por ser compuesta espontáneamente, improvisada y, sobre todo, pícara para animar el curso de un baile popular conocido como jarana (Casares G. Cantón, 2003). Por su parte, José Manuel Pedrosa comenta que en España se denomina bomba o bombín al sombrero tipo copa. Él 17
interpreta que de ahí pudo provenir la denominación, pues encuentra una referencia en estos versos: ¡Bomba! Quien no tenga sombrero que se lo ponga.
La música también es un signo de las migraciones, y la bomba no fue la excepción, según comenta Rudolf Baher. Dice que las coplas españolas, cuya estructura de cuartetas es de origen popular, consistían en canciones para el baile en corro. También se ha encontrado relación con las jarchas (Baher, 1970: 239-251). Estas composiciones de amor o desamor que expresa un hablante femenino, son consideradas como la más antigua expresión de la lengua española, y fueron también la principal forma de comunicación popular antes de que se generalizara el uso de la imprenta en España (Flores, 2002: 11-12). Las coplas espontáneas se cantaban, y era frecuente que los compositores se perdieran en el anonimato mientras que la obra se transmitía de boca en boca, de generación en generación hasta nuestros días, como ese patrimonio colectivo de literatura popular que menciona Margit Frenk (2005: 18). Estos compositores creaban o recreaban coplas, y practicando su oficio día a día, lograban hilvanar al instante toda una serie de historias versificadas al ritmo de la música. Sólo con el hecho de conocer las posibilidades de su instrumento y aplicar o resolver ágilmente elementos de la métrica poética, componían la música que nos ha llegado con el paso del tiempo. En la España de los siglos XV y XVI los juglares y trovadores incluían momentos de diálogos durante sus composiciones, debido a su habilidad para formar versos y ritmos instantáneos. Eran en verdad artistas de gran fama entre el público culto y popular, ya que sus improvisaciones podían 18
durar mucho tiempo al compás de la música, elemento clave para lograr el interés de su audiencia (Huesca, 2009: 24). Con un recorrido de muchos caminos y fortuna inesperada, el juglar, trovador de la edad media, compuso una indeterminada cantidad de obras de las que por lo general no se puede definir el registro que se tiene de sus canciones estructuradas, y mucho menos sus improvisaciones. Más que espacios o lugares donde el compositor realizaba su trabajo, se le encuentra en momentos de celebración, arte y ocio, que si bien podrían darse por motivos ya establecidos por la tradición, incluso en cualquier día, con el simple hecho de que un juglar o trovador hiciera acto de presencia en una plaza o mercado popular, atraía la expectativa, curiosidad y sonrisas de quienes atendían a su música y versos. Fueron los compiladores quienes registraron las notas y letras de las canciones populares más conocidas y celebradas en sus tiempos. Ellos conservaron un breve registro y memoria de la vasta cantidad de composiciones que los artistas itinerantes o acomodados fueron generando. A ese registro lo conocemos hasta hoy como cancioneros: En todos estos cancioneros hay una tradición métrica, la cual parte del verso octosilábico, sustancia de la lengua castellana, pues en esta medida se expresa el habla cotidiana, las conversaciones, los refranes, los proverbios y las tonadas populares. Dentro del repertorio poético cantado, las estrofas octosilábicas eran: cuartetas, redondillas, romances, quintillas, sextillas y coplas reales. (Huesca, 2009: 24).
Lo popular recorre muchos lugares y muchos tiempos antes de ser registrado por los saberes cultos, pero eso no evita que interactúen continuamente entre sí, ya sea que uno adopte al otro o viceversa. Este proceso se da en diversas situaciones históricas, como es el caso del tiempo 19
de la colonia española en las indias, cuando el potencial de comercio hizo que se celebren ferias donde la intervención musical llegó por medio de los artistas y sus apuntes de trabajo, siendo que en el caso de la lírica y la música popular vamos a encontrar “pedacería” de romances, tonadillas escénicas, entremeses, poesías y coplas que tendrán su difusión a través de “hojas sueltas” en estos sitios de feria (que habrán de convertirse, simultáneamente, en un ámbito que da lugar a lo festivo). (…) Las “hojas sueltas” irán incrementando el gusto por una literatura que tiene que ver con ese flujo entre lo popular y lo culto, además de las influencias llegadas de la metrópoli. (Huesca, 2009: 49).
A la llegada de los españoles a Yucatán hubo un sincretismo de culturas ibérica y mesoamericana, cuya carta de naturalización se proyectó en las festividades populares. Alejandro Cervera Andrade comenta que esta unión de culturas se puede apreciar detalladamente en una representación que él considera teatral, pues contiene todos los elementos de este género. El autor alude a una fiesta denominada kub-pol, y menciona que es el vestigio de una fiesta maya con elementos españoles, debido a que se ofrenda la cabeza de un jabalí o cerdo en el altar de la Santa Cruz (2009: 38). Además, esta ofrenda era celebrada con el ritual propio del catolicismo, pero no lo oficiaba sacerdote alguno.1 Cervera menciona que esta fiesta se realizaba con personajes específicos: el nohoch-cuch y el tumbencuchoob, quienes formaban parte de la ofrenda; el chic y su mujer, quienes eran los encargados de hacer chistes; las rezadoras, quienes dirigían los rezos con los asistentes, y las vaqueras engalanaban la fiesta bailando la jarana (Cervera Andrade, 2009: 38-39). 1 También se le conoce como el Baile de “La Cabeza de Cochino”. Para ver un ejemplo
contemporáneo, acudir al Capítulo 1 en la pestaña “Enlaces Externos”: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!capitulo-1/c1fjq
20
La fiesta se organizaba de la siguiente manera: primero se realizaba la ofrenda frente a la cruz verde y se efectuaban rezos y comidas los dos primeros días; después de ese período iniciaba el baile popular, que es la jarana, y quienes lucían en él eran las vaqueras, vestidas para la ocasión. Algunas piezas de bailable eran interrumpidas cuando alguien gritaba ¡bomba! Cervera Andrade registra que en estas festividades la bomba tenía la clara intención de cortejar a su pareja y para ello recitaba cuartetas en octosílabos (Cervera Andrade, 1947:25). Entre pieza y pieza hacían su aparición el chic y su mujer, quienes realizaban actos cómicos tomando como fuente las noticias del pueblo, o también a expensas de los bailadores. Cervera Andrade menciona que, para cuando escribió su libro, esta festividad ya se había degenerado (Cervera Andrade, 1947:26). En cuanto a la denominación jarana, encontramos una historia muy peculiar. Según la Real Academia Española, jarana significa una diversión bulliciosa y alborotada, y también una pendencia, alboroto o tumulto (RAE,s/f, en red). Por ese motivo, cuando llegaron los españoles y observaron las fiestas organizadas por los habitantes mayas, decían en forma despectiva “ya comenzó la jarana”. Al oír tal expresión, la gente pensó que los españoles aludían a la música que acompañaba sus festejos, y así fue como se denominó jarana al baile regional de Yucatán (Casares G. Cantón, 2003). Sin tener una fecha exacta de cuándo empiezan a ser practicadas estas danzas, el libro Esencia del folklore de Yucatán de Renán Irigoyen (1976), menciona que, tras el arribo de John Lloyd Sthephens al estado en 1841, éste publicaría su crónica Viaje a Yucatán, donde afirma haber presenciado dichos bailables.. Irigoyen destaca que desde entonces “(…) unas de las primeras jaranas que se conservan son “El Degollete” y la “Angaripola”. La Angaripola es de origen aragonés con una estructura danzante, igual que la jota andaluza, e 21
incluye en su desarrollo los agudos decires de las bombas.” (Irigoyen, 1976: 12). El registro escrito más antiguo que se puede ubicar con el nombre de bomba aparece cuando “(…) El 22 de octubre de 1874, la compañía de D. Joaquín Rosado estrenó El rábano por las hojas o Una fiesta en Hunucmá (Costumbres yucatecas), de José García Montero (…).” (Sánchez, 2000: 74). El historiador transcribe por completo esta obra teatral, en la cual se encuentran las siguientes bombas: (…) Escena V Salen todos de Mestizos vestido Chucho y Genaro. Música, baile Bombas Aquich pamil u chactic U jaunt loloob Yo te quiero hela ilic Y si me amas mas malob. Acepta dueño adorado En esta amena función Beneficio de Rosado Mi gozo y mi corazón. Oye Xpilita de mi alma Tú me gustas jach deveras Y esta noche como todas Me haces perder la chaveta Versos que acostumbran recitar en estos bailes populares y que pondrán en boca de los actores que gusten. Esta bomba se dirige A ti ¡oh mi bella Xpilita Y que con ella se aplaste El que no te llame linda! (Sánchez, 2000: 75, 169) 22
Es clara la mezcla de culturas cuando la lengua maya y el idioma castellano interactúan, haciendo constar el mestizaje de elementos lingüísticos y léxicos, en una publicación impresa que nos da el más antiguo registro de las bombas. Las publicaciones donde aparecían pequeñas cuartetas, coplas o epigramas siempre eran referidas con estos nombres, lo cual indica que a lo largo del siglo XIX y principios del XX, el lugar que le correspondía a la denominación “bomba” era en la festividad, la eventualidad, la ocasión y la improvisación. En ese sentido, un verso humorístico publicado en pequeños espacios de los periódicos o las páginas de revistas satíricas, no era considerado como bomba. Si bien en la ciudad hubo la práctica de generar versos improvisados, en las vaquerías de los pueblos vecinos también se podía escuchar este tipo de composiciones solicitadas a los conocedores de poesía presentes en la festividad. Las vaquerías empezaron a efectuarse “(…) en muchas poblaciones de la península desde la segunda mitad del siglo XIX y que tienen su origen en los convivios organizados para estimular a quienes participaban en las faenas de la yerra en las estancias ganaderas.” (Pérez Sabido, 2010: 67). Sin embargo, si recordamos lo escrito por John Lloyd Sthephens en 1841, dichas fiestas se remontan al siglo XIX y quizá desde mucho antes. En algunos pequeños artículos de periódicos decimonónicos se hace mención a estas fiestas de los pueblos, de sus jaranas y rodeos, pero sin referir dato alguno sobre los versos improvisados que se inventaban al momento. Sin embargo, en las crónicas de inicios del siglo XX ya se hace referencia a las bombas: [La bomba es] compañera inseparable de la jarana que es, a su vez, parte vital de la vaquería que nació en las haciendas. (…) en el transcurso de la jarana, de súbito escuchamos un fuerte grito: “¡Bomba!” que puede por23
venir de algún espectador o de las voces a coro de los integrantes de la orquesta. Entonces la música se suspende momentáneamente y “cada bailador debe cortejar a su pareja mediante una estrofa que declama en voz alta” (…). Es común, también, que la aludida, esto es, la bailadora, responda en igual forma el piropo. (Rodríguez Núñez, 2009: 6).
Repentistas Así como hay compositores que en la comodidad de su hogar o en clubes literarios se dedicaron a idear versos y pulirlos hasta la perfección, los poetas repentistas hacían un trabajo similar pero durante su marcha cotidiana, bajo techo o cielo, por solicitud de alguien más o por mera ocurrencia ante un suceso. La dedicación a su oficio era lo que les daba la destreza para saber hacer sus composiciones al momento, por lo general en la síntesis de una cuarteta o la extensión de una décima, y sus escenarios podían ser en el transcurso de una fiesta o en una ceremonia. El contexto cercano lo hallamos en la crónica “Fiesta de Santiago. Finaliza. V”, firmada por Fabio: Avanzando las horas nocturnas, la concurrencia se va disminuyendo, sin quedarse por eso desierto la plaza ni sus alrededores, pues en toda la noche se oyen los pasos y las voces de alegría de la gente que transita por las calles contiguas; y cuando hay luna o siquiera una noche clara con el resplandor sereno de las estrellas, algunos grupos populares se forman y armados de una guitarra circulan en el barrio para desfogar su alegría cantando coplas al estilo de aquella: señora, yo soy un pobre: pobre pero cariñoso. Yo soy como el espinazo, Pelado, pero sabroso. 24
Ya cerca, ya lejos se escuchan estos cantos del pueblo en medio del silencio de la noche, acompañados del acorde de una que otra solitaria vihuela; con cuyo desahogo nuestros pobres mozos se dan por indemnizados de sus trabajos y desdichas sin cuento (Fabio, 1861: 166,167).
Esta música acompañada de coplas estuvo destinada al goce de algún pequeño grupo bohemios. Muchos de ellos serán desconocidos para siempre, una larga fila de anonimatos, tan extensa como los siglos que les han visto pasar cantando, componiendo, contando las más grandes y pequeñas historias del pueblo y su existencia. Las apariciones repentistas también se daban en eventos oficiales o en tertulias con conocedores de las formas literarias. En algunas de ellas estaría José Correa y Villafaña, conocido como “el Vate” Correa, famoso por su destreza y agilidad para improvisar coplas divertidas en cualquier momento que se lo propusiera, siendo un caso al efectuarse una fiesta cívica para conmemorar nuestra independencia y uno de los oradores manifestó extrañeza por que hubieran germinado las ideas libertarias en la mente de un clérigo. Estando presente el vate Correa, interrumpió el discurso exclamando lo que sigue: “ESO, AMIGO, NO OS ASOMBRE / QUE SI LIBERTAD TENEMOS / NO AL CURA SE LA DEBEMOS / SE LA DEBEMOS AL HOMBRE”. (Montejo, 1981: 279).
“El Vate” Correa, personaje yucateco de finales del siglo XIX, ha sido mencionado en algunas crónicas como un pintoresco alcohólico que intercambia epigramas por bebidas, y sin embargo, su capacidad de versificación instantánea demostró un amplio conocimiento de las formas poéticas: “Correa solía departir y rivalizar en ingenio con intelectuales de la época en las tertulias nocturnas de la Plaza de la Independencia, sentando cátedra de sano humorismo e iró25
nico charlismo”. (Montejo, 1986: 279). El oficio cotidiano de composición improvisada aunada a una exactitud métrica, hizo que para inicios de siglo XX Correa ya tuviera fama de infalible e imbatible, por lo cual muchos cronistas e historiadores dan cuenta de sus hazañas, como la siguiente: En una vaquería donde se encontraban unas jovencitas de la hache sociedad emeritense, el público pidió la acostumbrada “bomba” a la mejor pareja para que el “mestizo” piropeara a su “mestiza”. El joven aludido pidió al popular bardo lo sacara del apuro. Este le complació: “Linda Paquita hechicera /florecita del Edén/ tú aliviaras mi arranquera/ si en vez de Paca Cervera/ fueras paca de henequén”, nos ilustra el doctor Eduardo Urzaiz en su libro “Reconstrucción de Hechos” (Rodríguez Cimé, 1999: 59).
Con estas apariciones de los repentistas, empezaría a trazarse la ruta del humor y la forma de lo que en años siguientes tendrá fama como bomba yucateca. La copla, el epigrama y demás formas poéticas serán las empleadas para estructurar bombas, la cuales, como ya habíamos mencionado, si bien venían incluidas en algunas jaranas, el compendio iba aumentando con las aportaciones de compositores ya sean poetas repentistas o poetas de escritorio. Lo que debe destacarse es que en Yucatán también hubo un tipo de compositor profesional, que lograba improvisar versos con destreza, experiencia y en el momento oportuno. Otra anécdota para comprender que el poeta repentista alberga una cultura muy vasta y experimentada del uso de la palabra, capaz de librar el reto de académicos tiene lugar en (…) la cantina del gallego don Valentín, entre las esquinas El Gallito y El Candado sobre la calle sesenta. Una vez un profesor del Instituto Literario, cliente del español, le propuso a éste poner en aprietos al Vate, pi26
diéndole un verso que rimara con la palabra Patio, pues “no hay en nuestro idioma ningún vocablo con igual terminación”. El cantinero quedó convencido. Retó al poeta improvisador por una botella de coñac Robin: el más caro. Este aceptó y se quedó pensando. Después declamó: “El que sabe de latín/ dice Oracio al leer Oratio/ el consonante de patio/ ahí lo tienes Valentín/ Y sin más dilación/ terminada la querella/ venga a nos esa botella/ ¡te la gané garañón!”. (Rodríguez, 1999: 161).
Escritores, cronistas e historiadores de la época de “el Vate” son quienes dan cuenta de sus hazañas epigramáticas, las cuales tienen eco incluso en autores actuales que le rememoran en sus libros sobre Yucatán. Felipe Salazar “Pichorra”, poeta que iba del erotismo a la escatología, también surca las fronteras de finales de siglo XIX y llega al siglo XX. Él es considerado como un claro precursor de la ocurrencia repentina o repentista, por su capacidad en “(…) eso de inventar, de sacarse de la manga el ingenio y lanzar unos versos de ocasión cuando menos lo esperamos.” (Peniche, 2009: 5). En el libro Pichorradas se conglomeran muchos de los versos repentinos de Salazar, algunos que por su jerga transgresora de los buenos modales, nunca fueron publicados en vida, pero algunas de sus coplas más sutiles sí fueron aceptadas en las publicaciones picarescas locales de entonces. Se tiene noticia de otro repentista, conocido como “el poeta del crucero”, por tener su domicilio en el crucero de la colonia Itzimná. Su nombre era Maximiliano Salazar Zentella, y fue peluquero aficionado a idear versos en donde el accidente o forma incorrecta de la palabra pudiera ser parte de lo divertido. Mereció una fama a principios del XX que le llevaría a ser entrevistado en la radio, televisión, e incluso fue recibido por el Presidente Cárdenas (Montejo, 1986: 27
281-283). A diferencia de “el Vate”, Salazar Zentella sí publicaría de forma impresa sus invenciones, siendo estos tomos muy difíciles de hallar actualmente. Contemporáneo al “poeta del crucero”, tenemos al repentista Gregorio Ortega Quiñonez, alias Ruy de Luna. Publicaría para 1925 un folleto llamado Bombas, practicando de forma repentista (…) un novedoso estilo de piropo jaranero con poemas de mayor extensión, como el siguiente: Pare la música un rato, pare, señor director, que voy a hacer el retrato de la dueña de mi amor: Es blanca como la aurora, tiene las manos de lirio, sus ojos son mi martirio, pues en ellos atesora una llama abrasadora que me hiere el corazón. Son sus labios mi ilusión, por su color y dulzura; es como la nieve, pura; fragante, como la flor; pero si queréis mejor conocerla de frente, señores, está presente esa dueña de mi amor. (Pérez, 2010: 251)
Estos cuatro repentistas son los más rememorados por los cronistas actuales cuando, de un momento a otro escucharon la composición repentina, o se enteraron de ella por 28
alguien que fuera testigo; en último caso, estos cronistas tuvieron la fortuna de conseguir impresos sus versos.
Espacios de la composición itinerante Como pudimos observar, en su origen la bomba yucateca tuvo espacios que ha ido manteniendo en mayor o menor grado hasta el día de hoy: el trabajo itinerante del compositor que las genera al momento, los cancioneros medievales, la fiesta, en la jarana como interrupción poética, y en algún lugar donde uno menos se espera encontrarla, como por ejemplo el guión para una obra de teatro. Cuando el epigrama, la copla o cuarteta repentista tenía lugar en una tertulia amena o cantos callejeros ocasionales, no era considerada como bomba; pero si esos mismos tipos de rimas eran dichas cuando se solicitaba en las pausas de la jarana, sí tenían que ser evocadas con la expresión ¡Bomba!, que es la forma de solicitar el verso improvisado. Con el paso del tiempo y al contar con elementos propios de la región, este vocablo se reconocería como su nombre de pila. Esta fue la dinámica con que la bomba tuvo lugar en sus primeros años de presencia, tanto en las vaquerías y jarana, como en las fiestas patronales y duelos literarios. Con el paso del tiempo conservaría el nombre de bomba, y al contar con elementos propios de la región, obtendría el apellido yucateca.
29
Capítulo 2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS BOMBAS ESCRITAS Y ORALES
Selección del material Anteriormente hicimos un recuento del posible origen de las bombas y sus características generales a través de diversas fuentes impresas. Sin embargo, la parte fundamental de esta investigación reside en la expresión popular, tal como se vive día a día en el estado de Yucatán. Por ese motivo decidimos hacer una investigación de campo en cinco municipios del estado donde, suponíamos, la gente suele declamar bombas yucatecas. Los municipios fueron: Valladolid, Izamal, San Crisanto, Oxcutzcab y Progreso. Uno de los índices arrojados por nuestra investigación de campo fue que de los cinco municipios, sólo en el cenote de Valladolid hubo niños que recitaban bombas, y otro sitio fue Dzitnup, población cercana a dicha ciudad. Debido a lo anterior reformulamos el trabajo de campo y decidimos realizar entrevistas en la ciudad de Mérida, donde diferentes personas relacionadas con el arte, la cultura y el turismo en Yucatán, nos dieron sus puntos de vista acerca de esta expresión popular, y cómo la utilizan en sus actividades diarias. Con esta información a la mano, realizamos un análisis literario, con el objetivo de cubrir el espectro que la bomba yucateca tiene en su estructura y temática.
33
Bombas que difunden los escritores Luis Pérez Sabido (1940) es un director teatral, poeta, promotor e investigador de la cultura y música popular en Yucatán. Ha escrito varios libros en sus diferentes facetas creativas, sin tener uno dedicado a las bombas yucatecas. Sin embargo, él nos comenta (y confirmó durante la entrevista) que tiene facilidad para improvisar bombas (un claro ejemplo de poeta repentista). En una ocasión, Pérez Sabido preguntaba sobre cómo ubicar a cierto h’men2 de Chumayel; tiempo después recibió un mensaje de celular que le daba dos opciones para contactarlo. Tomó aquel acontecimiento para crear esta cuarteta: Si buscas a Pedro Uc viejo h’men de Chumayel puedes hallarlo en facebook o solicitar su e-mail
7+1a 7+1b 7+1a 7+1b
Llama la atención en esta cuarteta la utilización de la rima continua (Baher, 1997: 237-264)3, así como la mezcla de léxico español y anglosajón contemporáneo, creado a partir de la existencia y el uso de las nuevas tecnologías. Con esta composición, la cuarteta logra adecuarse a las exigencias que la forma poética dicta. Pérez Sabido nos comentó que maneja todas las variantes de la copla, y si bien la primera es anecdótica e irónica, también tiene ejemplos sobre cómo se estructura el piropo en verso: Mestiza bella y galana de Yucatán linda flor tu hermosura meridana hace que cada mañana siga soñando con tu amor
8a 7+1b 8a 8a 8+1b
2 Sacerdote maya 3 En adelante se utilizará esta referencia cuando se especifique el tipo de rima que tienen
las cuartetas.
34
Esta quintilla, cuyo asunto trata del cortejo a la mujer meridana, es un tema recurrente, y tiene la particularidad de formarse con versos de 8 sílabas de palabras graves y otras agudas; sin embargo pudimos notar que el último verso tuvo un error por ser de 9 sílabas.4
Bombas para turistas En el transcurso de la investigación comprobamos que la bomba yucateca se ha convertido en un atractivo turístico, ya que sólo pudimos encontrar declamadores en las zonas arqueológicas o en los sitios que tienen entrada a cenotes. En estos espacios es común encontrar grupos de turistas locales y extranjeros que visitan Yucatán principalmente por estos atractivos. También es común que los guías de turistas tengan a la mano algún libro de bombas para recitar a los viajeros mientras se dirigen a su próximo destino. Debido a que Chichén Itzá es un sitio obligatorio en todas las excursiones hacia el estado de Yucatán, consideramos que sería altamente probable encontrar personas que pudieran declamarnos unas bombas yucatecas. Sin embargo, al llegar únicamente encontramos una librería donde venden compilaciones de bombas. Debido a ello decidimos averiguar entre las personas que laboran en la entrada de Chichén-Itzá si existía algún sitio donde se recitaran bombas. Por fortuna nuestra, un taxista originario de Pisté, nos informó que en Dzitnup encontraríamos conocedores de bombas. Detalló que estas personas han encontrado una fuente de ingresos acompañando a los turistas hacia los cenotes X’keken5 y Samula, mientras recitan las coplas.
4 Durante la entrevista nos recitó otras bombas que no son de su autoría, y por ese
motivo no se encuentran en esta sección; sin embargo, incluimos un Anexo con las bombas recolectadas en la entrevista. 5 Vocablo maya que significa “Cerdo”.
35
Con esta información previa, le pedimos al taxista que nos lleve hacia el municipio en cuestión. Durante el trayecto, aprovechamos para preguntarle si conocía alguna bomba. Él nos respondió que en realidad no sabía, pero aceptó decir una si nadie se ofendía: Bomba me pides bomba te doy chinga tu madre yo ya me voy
5a 4+1b 5a 4+1b
Así como el taxista, diferentes personas entrevistadas nos habían comentado que no sabían bombas, a excepción de este pentasílabo dactílico. Llama la atención el tema de esta cuarteta, ya que el hablante lírico expresa haber cumplido la petición de una bomba, y después se va, no sin antes insultar a quien la solicitó. A pesar de que el taxista pidió que nadie se ofendiera con el insulto, coincide su posición de sentirse presionado para recitar una bomba y sus deseos por salir librado de la situación. A pesar de lo anterior decidimos insistir para que recuerde alguna otra bomba. Durante el trayecto estuvo pensando en alguna más, y cuando llegamos al sitio de taxis, y ante la mirada divertida de sus compañeros, vino a su mente una conocida por ellos: Del cielo cayó un pañuelo bordado color ceniza abre tus piernas mestiza que ahí te va mi longaniza
8a 8b 8b 8b
Podríamos concluir que esta estrofa inconclusa (no fue redondilla ni cuarteta asonantada) es del gusto de los escuchas debido a que nos sitúa en el momento en que el hablante masculino va a tener un encuentro sexual. Lo anterior obtiene mayor regocijo debido al empleo de la metáfora 36
longaniza para referirse al pene, pues afirma Beristáin que en esta atmósfera carnavalesca e hilarante, el triunfador es quien logra “penetrar” al vencido (Beristáin, 2001: 53).
Dzitnup Al llegar al cenote X’keken, un pequeño de doce años hace las indicaciones para estacionar el vehículo y se acerca a la ventana del conductor a fin de solicitarle una propina por cuidar el automóvil. También pregunta si buscamos el cenote o un restaurant para almorzar. Antes de responderle quisimos averiguar si él conocía alguna bomba yucateca. Acto seguido nos recitó aproximadamente ocho de manera corrida, y una de ellas es la siguiente: Qué bonito reloj tienes ha de ser de marca cara por eso dicen tus amigas que a ti nunca se te para.
8a 8b 9c 8b
Igual que en la bomba anterior, esta cuarteta asonantada imperfecta6 (el tercer verso tiene una sílaba de más) ofrece un duelo carnavalesco, donde el vencedor será quien pueda penetrar. Por ese motivo el hablante (al parecer masculino) gana la contienda contra su escucha (también masculino) al evidenciar la imposibilidad de este último para tener una erección. Algo que tampoco pasa desapercibido es la edad de nuestro declamador, ya que al parecer el albur no sólo se memoriza, sino que se adopta para hacerlo florecer a través de las entonaciones adecuadas. Esta bomba se ha dado a conocer más allá de las fronteras regionales gracias a Mario y Daniel Herrera Casares, 6 En adelante, cuando mencionemos que alguna composición es “imperfecta” nos
estaremos refiriendo a que la construcción estrófica no fue compuesta según las reglas de versificación.
37
mejor conocidos como “Dzereco y Nohoch”7. Los dos actores cómicos iniciaron su carrera en diferentes restaurantes familiares de Mérida. Ahí amenizaban la comida de los visitantes con diversos sketches. Posteriormente tuvieron su programa de televisión, titulado “Las aventuras de Dzereco y Nohoch”, donde continuaron con la misma línea artística. Durante el mes de julio del año 2011 los actores tuvieron una gira por los Estados Unidos, presentando su número de comedia regional y fueron invitados al programa “Buenos días”, de la empresa Telemundo8. En el programa explicaron qué eran las bombas, y ofrecieron un ejemplo declamándole a Víctor Cordero, el presentador: Ta’ bonito tu reloj ha de ser de marca cara con razón dice la gente que a ti nunca se te para.9
Al llegar al estacionamiento de Dzitnup y bajar del taxi, cuatro niñas llegaron a nuestro encuentro y ofrecieron guiarnos hacia el cenote mientras nos contaban historias de éste y de la región. Además prometieron recitar una variedad de bombas que irían desde las recatadas hasta las atrevidas, e incluso podían decirlas en versión maya. Karla, Yulissa, Jessica y sus amigas siempre están los fines de semana recitando bombas a cambio de propinas, pues de lunes a viernes van a la primaria. Todas saben las bombas yucatecas, las recitan en español y las inician con un ¡bomba! en tono de voz normal; no todas 7 Dos vocablos mayas que significan: Dzereco=Disparatado; Nohoch=Abultado y
Corpulento.
8 Este programa matutino estaba dirigido a la comunidad hispana en el área de Los
Ángeles. El programa incluía noticias, información de tránsito, clima y entretenimiento local (Redacción, 2011, en red). 9 Acudir al video “Dzereco y Nohoch en Buenos días”. La bomba se encuentra en el minuto 5:04: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
38
las niñas saben bombas en maya, y son estas últimas las que observan con atención a sus amigas y cuando una de ellas las recita en esta lengua, las otras escuchan con atención. De entre las bombas que recitaron destacamos la siguiente: Del árbol cayó un pepino todo lleno de alfileres cómo te voy a enseñar cochino a respetar a las mujeres10
8a 8b 10ª 9b
Esta es una redondilla de rimas cruzadas11 donde el hablante lírico, de quien desconocemos su género, se expresa hacia su oyente masculino reprendiéndolo por haber hecho algo inapropiado contra las mujeres. Los últimos dos versos no dan la información suficiente, pero al adjetivar al oyente como “cochino”, le implica la noción de suciedad, de que ha cometido “algo” que está mal visto. Las niñas recitaron varias bombas, y lo interesante fue que conformaban conjuntos temáticos, pasando por los piropos, las declaraciones de infidelidad, las bombas jocosas, otras bombas que eran consejos hacia el oyente lírico, coplas cuyo hablante mostraba su deseo de venganza, así como coplas a famosos. De entre estos grupos de bombas nos llamó la atención aquellas cuyo hablante era femenino y se mostraba desafiante hacia su pareja infiel: Cuando pasé por tu casa Estabas sembrando una mata de arroz; Tú me engañas con una Yo te engaño con dos
8a 11+1b 7a 6+1b
En este ejemplo encontramos nuevamente una redondilla de rima cruzada imperfecta, donde el hablante es expre10 En la página web, en la sección “Galería” hay una “Escena eliminada” donde podrán
encontrar otras versiones bilingües: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!galeria/cx38 11 Nuevamente imperfecta pues el tercer y cuarto verso no son octosílabos.
39
samente femenino, y no tiene reparo alguno al reconocer que su pareja le es infiel, pero le lleva el doble de ventaja. El hablante femenino nos introduce nuevamente en el albur, en esta esgrima verbal donde vence aquél que sobresale en el ámbito sexual. A diferencia de los albures declamados por hombres, aquí el hablante femenino ha ganado al demostrar que en cuestión de infidelidades ella lleva la ventaja. Los versos no juzgan la acción, sino que invitan a conocer quien ha ganado, quien tiene más encuentros sexuales. Llegar a Dzitnup fue un oasis en nuestro trabajo de campo. Hasta el momento habíamos recopilado bombas que eran piropos, y la mujer aparecía como una una musa para el hablante de la copla. Gracias a las niñas y los niños de Dzitnup conocimos otra variante de las bombas, aquellas donde las mujeres se enfrentan a los hombres en lo sexual y tienen la autoridad para enseñar cómo debe ser comportamiento. Cuando hablamos de comportamiento, surge una nueva bomba, en la que no identificamos el género del hablante, pero sí la intención de aconsejar a su oyente femenino: Desde el cielo cayó una rosa rociada de agua bendita no fumes cigarro flor porque tú eres una mujer bonita
9a 8b 7+1c 11b
De nuevo aparece una cuarteta asonantada imperfecta, con la intención de persuadir a una mujer para que deje de fumar. Para ello utiliza el artilugio por excelencia en el mundo de lo femenino: la belleza y la vanidad. ¿Qué mujer quiere ser fea? Si fealdad significa fumar, ¿no es perspicaz decir a una mujer que es bonita para llegar a su lado vanidoso? Pero los hablantes femeninos no se encuentran en todas las bombas haciendo recomendaciones, o en pleno duelo 40
junto a sus oyentes masculinos. En la siguiente bomba encontraremos a un hombre que refiere lo siguiente: Yo quisiera que mi suegra Se volviera lagartija Y matarla a pedradas Para quedarme con sus hijas
8a 8b 7c 9b
En esta cuarteta asonantada imperfecta oímos a un hombre que desea a las hermanas de su mujer, pero que no lograría ese deseo, a menos que la suegra no se interpusiera. Sin embargo, él es incapaz de realizar tal acto debido a la fuerte presencia de la mujer en cuestión; por ello también desea que ella aparezca como un reptil, para que ayudado con esa debilidad pueda cumplir su más íntimo deseo. El acento con que las niñas recitan cada verso es rápido y al mismo tiempo “aporreado”, como suelen decir los mismos pobladores de Yucatán. El acercamiento que estas niñas tienen hacia los visitantes es con respetuosa confianza, teniendo la seguridad de que están recibiendo a alguien que llegó a conocer no sólo el cenote, sino también a sus habitantes. Ellas son parte de la comunidad que también ocupa un puesto en la taquilla, el estacionamiento, los puestos de ropa, artesanía y la limpieza, entre otros cargos necesarios para mantener día a día la administración de los cenotes X’keken y Samula en Dzitnup.
Valladolid En un video amablemente proporcionado por Ignacio Macías, vemos su arribo a esta ciudad yucateca con la intención de conocer el cenote Zací12. Al igual que en Dzitnup, un niño llegó para preguntar si querían escuchar unas bombas yucatecas. Ante la respuesta afirmativa de los visitantes del 12 Vocablo maya que significa “gavilán blanco”.
41
norte del país, y después de haberle dicho al niño su lugar de origen, inició su recitación:13 Dicen que los de Monterrey no saben besar, pero los de Yucatán hasta mordidas te dan.
8 +1A 5+1 B 7+1 C 7+1 B
En esta nueva cuarteta asonantada imperfecta podemos advertir que el hablante lírico realiza un duelo para afirmar que las personas de Yucatán son mejores que los escuchas visitantes. Lo que llama la atención es que el niño puede reconstruir esta bomba tomando cualquier ciudad de procedencia de los turistas, pero invariablemente resultarán derrotados y siempre encumbrará a los yucatecos por encima de cualquier habitante de la república en cuestión de besos. Después de presentarse con esta bomba retadora, el niño recita una que tiene este tenor: Ayer te vi salir de misa y estabas muy sonriente, pero en tu sonrisa había un frijolote en tu diente.
9A 8B 8A 8B
A partir de una redondilla imperfecta de rimas cruzadas el hablante hace una mofa hacia su oyente, mientras el otro intentaba mostrar lo mejor de sí a través de una sonrisa. Hemos podido rastrear el posible origen de esta bomba, y encontramos que Maximiliano Salazar Zentella compone una similar: El oro viene de oriente el occido de occidente no te enjuagaste pariente tienes frijol en el diente (Montejo, 1986: 282) 13 El video se llama “Niño de Valladolid: http://damianaleyva.wix.com/labombayucate-
ca#!captulo-2/c10io
42
Otra variante de esta cuarteta la encontramos en una antología de bombas yucatecas del año 2008: Ayer al salir de misa te vi muy sonriente pero entre tu sonrisa había un frijol en tu diente. (Covo, 2008: 49).
Durante enero de 2012, visitamos el restaurant “La Bomba”. En la pared del establecimiento, está escrita la bomba referida. Descubrimos que es una nueva variante debido a que está adecuada al contexto del restaurante, remarcando la oralidad haciendo uso del entrecomillado: “Ayer al salir del restaurant te vi muy sonriente, pero entre tu sonrisa había un frijol en tu diente.” ¡BOMBA!
Incluso Alfonso Reyes había utilizado otra versión de esta cuarteta cuando explicaba en que consiste el “poeta bobo”: Ayer saliste de misa. Te saludé deferente. Pude ver en tu sonrisa que había un frijol en tu diente (Reyes, 1997: 211)
La bomba que recitó el niño tiene al menos cuatro versiones más, todas ellas con ligeras variaciones, pero que evocan el mismo tema. Algo que nos llamó la atención es que ninguna de las versiones encontradas tienen la misma fuerza de la mofa que el niño hace gracias al aumentativo. Otra de las bombas recitadas en el cenote Zací tuvo el mismo aire jocoso para el deleite de los visitantes regiomontanos: 43
Quiero casarme contigo pero, ¿con qué te mantengo? Sólo que comas zacate como la mula que tengo.
8A 8B 8C 8B
Cuando escuchamos por primera vez esta cuarteta asonantada imperfecta, la habíamos ubicado simplemente como otra muestra de un ingenio creativo y chusco. Sin embargo, al realizar nuestro trabajo de escritorio descubrimos que esta cuarteta se encuentra registrada en el libro de Gabriel Zaid titulado Ómnibus de la poesía mexicana. En este libro el autor se propuso hacer un “rescate” de diversos poemas, que mezclaran lo culto y lo popular. Por eso utilizó en el título el ómnibus, ya que le parecía la metáfora perfecta para decir que en su libro encontrarían todo tipo de poemas, al igual que en aquel antiguo medio de transporte encontrabas todo tipo de personas (Zaid, 1972: 4-5). En la página 148 del libro citado, Zaid recopiló una estrofa que dice lo siguiente: Agua le pido a mi Dios, pa´regar un plan que tengo; quiero casarme contigo, pero ¿con qué te mantengo? sólo que comas zacate, como las mulas que tengo (Zaid, 1972: 148)
A diferencia de la cuarteta recitada por el niño, en esta estrofa de seis versos octosílabos que rememora una silva arromanzada (abcbdb) primero invoca a Dios, pidiéndole que le ayude en su plan de boda, y luego finaliza con el tono jocoso hacia su oyente femenino. Desafortunadamente Gabriel Zaid no menciona cómo llegó a su conocimiento este poema; sólo titula esa sección de su libro como “Coplas de tipo tradicional”. Lo que sí podemos deducir, es que la bom44
ba que recita el niño maneja un tema que ha sido adoptado en diferentes regiones, adaptándolo a sus propias formas poéticas. Después de esta bomba, el niño continuó con una de distinta temática: Dame tu mano paloma para subir a tu nido; si ayer dormiste sola hoy dormirás conmigo.
8A 8B 8A 7B
Esta redondilla imperfecta de rimas cruzadas nos da muestra de un cambio brusco, tanto en la temática como en el estilo de la bomba. Hasta este momento habíamos escuchado piropos, bombas jocosas y otras donde la imagen femenina cobraba fuerza en los hablantes líricos. Sin embargo, aquí advertimos que el hablante lírico se dirige hacia su oyente con la intención de que esta última le ayude a llegar hasta su alcoba. Resulta significativo el primer verso, pues en él el hablante se refiere a su amada con el término paloma. Este sustantivo inmediatamente nos ha remitido hacia una tradición literaria donde el mundo grecolatino y el mundo hebreo se cruzan para revelarnos unas composiciones literarias referidas al amor. Robert Graves en su maravilloso libro Los mitos griegos, nos había mostrado un mundo místico en Grecia, donde la diosa Afrodita (la diosa del amor) y su madre Dione eran reconocidas también con la imagen de una paloma, ya que ésta, al igual que el gorrión, representaba la lascivia (Graves, 1985, en red). En cuanto a la tradición árabe, tenemos a través de esta bomba una reminiscencia del Cantar de los Cantares, ya que si nos atenemos a la historia dentro del poema sin tomar en cuenta las interpretaciones religiosas, encontramos el diálogo de los amantes que transcurre entre la descripción de 45
cada uno y las vivencias que ambos tienen. Así pues, observamos versos semejantes al que se encuentra en la bomba, como este: Levántate, compañera mía, / hermosa mía, / y ven por acá, paloma mía (Cantar, 2:10). O este otro: Paloma mía, que te escondes / en las grietas de las rocas, / en apartados riscos, / muéstrame tu rostro, déjame oír tu voz… (Cantar de los Cantares, 2:14). Al advertir nuevamente estas características poco comunes en las bombas, hicimos una búsqueda más detallada. El resultado fue todavía más sorprendente: este poema pertenece a una tradición poética mucho más amplia que abarca la región de Veracruz y se extiende hacia otros países latinoamericanos, como Puerto Rico, Chile y la República Dominicana. Incluso encontramos este poema en la tradición popular de España. Joaquín Díaz es un reconocido investigador de la cultura popular en España. Ha publicado más de medio centenar de libros sobre diversos aspectos de la tradición y literatura oral, como romances y canciones, cuentos y expresiones populares. También ha escrito más de doscientos artículos y ensayos en publicaciones especializadas y de divulgación. Tiene grabados más de setenta discos y además ha dirigido y producido otros tantos con numerosos intérpretes y grupos de música tradicional. Gracias a este investigador, la música y literatura populares de la comunidad de Castilla y Aragón es conocida internacionalmente (Fundación, 2012, en red). Díaz está a cargo de una Fundación que lleva su nombre, y a través de ella, el registro y rescate de las expresiones populares españolas sigue vigente. La Fundación tiene una revista mensual, Revista de Folklore, mediante la cual se publican investigaciones referentes al tema. Asimismo la Fundación mantiene una página web donde se pueden 46
consultar los productos de todas las investigaciones que se han realizado, incluyendo también los números de la revista. Gracias a esta página en Internet pudimos encontrar el poema “Dame la mano mi paloma”. Díaz lo clasifica como pertenecientes a la picaresca tradicional: Dame la mano mi paloma, para subir a tu nido. Me han dicho que duermes sola vengo a dormir contigo. En la mar hay una torre en la torre una ventana y en la ventana hay una hija que a los marineros ama. Si la mar fuera de gliche los barquitos de canela, yo me marcharía entero, por salvar a mi bandera (Fundación, 2012: en red)
El son jarocho representa para Veracruz lo que la bomba y la jarana para Yucatán. Es una combinación de ritmos españoles, mestizos y africanos derivado del constante comercio que ha habido en la región desde la época virreinal (Uc Gómez, 2010, en red). Generalmente son canciones musicalizadas, cuya letra consiste en cuartetas seguidas de unos estribillos. Al ritmo de esta música y canto se realizan los bailables zapateados, similar a la jarana. El son donde se encuentra la cuarteta de la bomba se llama “El palomo y la paloma”, cuya letra completa es la siguiente:14
14 Consultar la página web, sección “Enlaces externos”. En el Capítulo 2 tenemos el son
jarocho titulado “El palomo y la paloma”. La cuarteta aparece en el minuto 1:39: http:// damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
47
El palomo y la paloma se fueron a presentar salieron primos hermanos no se pudieron casar Da la vuelta y vámonos El palomo y la paloma se fueron un día a la misa la paloma reza y reza y el palomo risa y risa Da la vuelta y vámonos Si la paloma quisiera hacer un trato conmigo que ella fuera mi mujer y yo fuera su marido Da la vuelta y vámonos ¿Palomita qué haces ahí parada en esa ventana? Esperando a mi palomo que vendrá por la mañana Da la vuelta y vámonos Dame tu mano paloma para subir a tu nido (x2) anoche dormiste sola ahora dormirás conmigo (x2) Da la vuelta y vámonos
48
El amor y el interés se fueron al campo un día pudo más el interés que el amor que le tenía Da la vuelta y vámonos (Mariana, 2006, en red)
Podemos apreciar que el estribillo “Da la vuelta y vámonos” marca el final de la historia relatada en cada estrofa. Todo el son habla del amor entre dos personas. Cada una de las estrofas relata historias distintas, por ello en la quinta estrofa aparece nuestra bomba y no guarda relación con el resto. Los ejemplos anteriores nos han mostrado que la copla, con pequeñas variaciones, forma parte de un acervo lírico en diferentes regiones. Sin embargo, los próximos ejemplos revelan que este poema ha atravesado las barreras de lo regional, para convertirse potencialmente en un objeto cultural para las masas, utilizando las estrategias de mercado de la industria musical. José Nogueras (1951) es un cantante, guitarrista y compositor de la música popular actual de Puerto Rico. El 3 de diciembre de 2008 se presentó en un programa televisivo con motivo de las fiestas navideñas. Ahí cantó “Dame la mano paloma”, con letra de él y de F. Morales: Dame la mano paloma Para subir a tu nido (x2) Que me han dicho que estás sola (2) Y a acompañarte he venido [se repite segunda estrofa] F. Morales /J. Nogueras15 15 La canción completa se encuentra en este enlace: http://damianaleyva.wix.com/la-
bombayucateca#!captulo-2/c10io
49
A pesar de que esta canción tiene autoría de Nogueras, existe una relación con la cuarteta que se originó en España. También es importante advertir que el ritmo musical es diferente al son jarocho. En la cintilla del programa televisivo se decía que el género de esta pieza es guaracha jíbara. El ritmo es propio de la región montañosa de Puerto Rico y está asociado a la cultura de los indígenas de esa región que se dedican al cultivo del café, la fruta y el tabaco (Hadi-Tabassum, 2006: 260). El grupo “Illapu”16 nació en Chile en 1971. Ha sido un conjunto reconocido internacionalmente por ser el portavoz de la música y cultura andina a través de la fusión de dichos ritmos con elementos del jazz, la música clásica, la música afro-caribeña y el rock. En 1971 presentaron en Santiago de Chile el espectáculo “Encuentro con las raíces”, donde incorporaron algunas coplas del Carnaval de Chiapa17. Algunas de estas canciones fueron incluidas después en el disco “El Canto de Illapu” (1981). La tercera canción de este material se titula “Paloma ausente”: Dame tu mano paloma Ayayay vidita Para subirme a tu nido Y hasta mañana cholita ay Anoche dormiste sola Ayayay vidita Ahora dormirás conmigo Y hasta mañana cholita.18 16 Cuyo significado es Rayo, en lengua aymara. (Civallero 2010, en red) 17 El pueblo de Santa María Magdalena de Chiapa es una comunidad
Aymara – precordillerana, situada a más de 3,000 metros de altitud y a casi 200 kms. del puerto de Iquique. Durante los carnavales los miembros de esta población compiten en juegos, cantos y bailes. También intercambian coplas picarescas (Cavillero, 2012: en red) 18 La canción “Paloma ausente” se encuentra en la pestaña “Enlaces externos” de la página web. La estrofa referida puede escucharse en el minuto 2:10. http://damianaleyva. wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
50
El grupo “Aventura” es quizás la banda de mayor renombre y popularidad en el medio de la bachata. Este grupo de ascendencia dominicana se formó en la década de los noventa en Nueva York. Su característica reside en combinar la bachata con el R & B y otros estilos diferentes a la música dominicana (iASO, 2008: en red). Durante diciembre del 2008 lanzaron una canción con motivo de las fiestas navideñas, titulada “Dame la mano paloma”: I’ve come for you my love en esta navidad Paloma.... En esta navidad Aventura Give me your hand on this Christmas so I can spend it with you dame la mano paloma para subir a tu nido they have told me that you are lonely they have told me that you are lonely and I’ve come to be with you que me han dicho que estás sola que me han dicho que estás sola y a acompañarte he venido19
Todas las versiones encontradas nos demuestran que esta cuarteta es un claro ejemplo de poesía popular, pues sigue viva en los hablantes de diferentes regiones de habla hispana. Estas fueron las únicas entrevistas donde las personas declamaron bombas yucatecas. Al ser nuestro material prácticamente escaso decidimos acudir a la ciudad de Mérida para conocer cómo ha sido la proyección de este género literario en las actividades culturales y turísticas que se ofertan.
19 Video y letra en la canción “Dame la mano paloma”: http://damianaleyva.wix.com/
labombayucateca#!captulo-2/c10io
51
Bombas en la ciudad de Mérida Desde la segunda mitad del siglo XIX las celebraciones a los santos, las vaquerías, la llegada de personajes importantes, las ceremonias oficiales y demás actos eran amenizados con el baile de la jarana y las bombas yucatecas. Uno de los primeros registros de esta actividad fue en junio de 1864, con la visita de Maximiliano y Carlota a México. El periódico La Nueva Época, lo relata de esta manera: Mientras los estirados bailaban al ritmo de polkas, valses, contra danzas, etc., en regios salones, el pueblo, junto con la tropa, se divertía a sus anchas en corridas de toros y promovía movidos bailes de mestizas también conocidos como “vaquerías” en los que (…) El inmortal jarabe, el torito que no perece, en cuyos lances hay envestidas que más cargan al alma que al cuerpo, el degollete zandunguero, el pichito que en poco tiempo ha alcanzado una popularidad, daban a las mestizas cierto encanto que nos recordaron a los cuentos de las hadas; y había algunas cuyos hechizos nos recordaban a Circe por sus encantos. (…) (Sánchez, 1999: 17).
Si bien las festividades de tipo netamente popular son muy escasas en la ciudad de Mérida, podemos ahora encontrar eventos “oficiales” que rememoran aquellas celebraciones, pero ahora con el objetivo de promover a los turistas los “íconos” de la cultura yucateca. Esto ocurre semana con semana, cuando el ballet folklórico de la ciudad presenta, en los bajos del Palacio Municipal y en el Parque de Santa Lucía, un número que incluye bailes de jarana y bombas yucatecas. Una vez a la semana se realiza una kermese titulada “Mérida en domingo”. Alrededor de la plaza principal se alzan toldos y lonas para dar sombra a quienes llegan a desayunar cochinita, panuchos y salbutes en los puestos de comida; por otro lado, la renta de bicicletas motiva el recorrido de las 52
calles de Paseo Montejo, colindando con la plaza principal y continuando hasta la ermita de Santa Isabel; los adultos, abuelos y algunos jóvenes bailan frente al Ayuntamiento de Mérida con la banda sinfónica regional; los ambulantes y franquicias de distintas regiones venden sus productos al antojo de los paseantes. Así, el devenir del domingo transcurre entre el comercio y el recreo para los habitantes de la ciudad, junto al paulatino ascenso y descenso de autobuses contratados por grupos de turistas. Es al punto de las siete de la tarde cuando el maestro de ceremonias del Ballet Folklórico del Ayuntamiento de Mérida, toma el micrófono y convoca a los transeúntes a presenciar el baile de la jarana con música de orquesta en vivo. Durante las pausas del baile y con el grito de ¡bomba!, el presentador recita versos como: Cuando vayas a Progreso no nades bocabajo porque viene el tiburón y te come lo de abajo.
8a 7b 7+1 c 8b
En otras ocasiones, en vez de recitar cuartetas asonantadas como la anterior, tienen lugar las bombas-diálogo, donde el mestizo lanza una propuesta de forma galante y la mestiza le responde para darle la negativa: Él: Eres mi boxita linda el don que yo más anhelo y en tu ser mi ser colinda como el mar que une al cielo.
8a 8b 8a 8b
Ella: No exageres mi galán que si bien somos mancuerna tú nunca serás el mar, yo para cielo estoy tierna.
7+1a 8b 7+1a 8b 53
Bombas que se declaman en salones familiares En la calle 60 con 55, donde se ubica el parque de Santa Lucía, se ubica un restaurante familiar que ya tiene varios años en el gusto culinario y humorístico tanto de yucatecos como del turismo. Con más de diez años de existencia, este bar familiar ha sido telón continuo para ritmos y bailes tropicales, además de una amplia gama de cómicos regionales, quienes divierten a los clientes mientras esperan o disfrutan sus platillos de corte regional. Durante la tarde y noche, uno puede escuchar las voces de cómicos contando chistes de yucatecos, campechanos, chilangos y demás, a fin de que alguno se divierta con el público y sus respectivos lugares de origen. Al final de este show, algunos cómicos dedican diez a quince minutos para recitar una serie de bombas-diálogo, pero antes de ello invitan al público a gritar con voz alta y elocuencia ¡bomba! al momento de terminar un fragmento de jarana, o de lo contrario las bombas no darán inicio. Es tanta la insistencia y burla de los actores hacia el público que teme alzar la voz, que éste por fin determina dar júbilo a su carácter y exigir al unísono ¡Bomba! Al pasar por tu casa sentí un olor a muerto me asomé por la ventana y era tu pirix20 que estaba abierto21
7a 7b 8a 10b
Los actores empiezan un duelo de bombas aprendidas de memoria, y esta interacción se va repitiendo, aumentando en cada una el doble sentido o haciendo cada vez más evidente la connotación sexual. La escena supone una pugna por demostrar más habilidad en responder el albur y dejar sin palabra al interlocutor. Son muchos los cómicos regio20 Vocablo maya empleado para referirse al área de los genitales. 21 Para ver el video “Bombas de restaurante”, dirigirse a la página web, sección “Enlaces
externos”, capítulo 2: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
54
nales de Yucatán, e incluso no sólo tienen shows en restaurantes o centros nocturnos, algunos cuentan con espacios en la televisión local; pero no todos recurren a la bomba para el disfrute de sus seguidores. Salma Salomé: Se quejan las viajeras de la garita aduanal pues les agarran su queso que ahí traen de Chetumal
7a 7+1b 8c 7+1b
Balita Balam: No hables con ironía de las que traen su queso acuérdate que tu mamá lo menudeaba allá en Progreso22
8a 8b 8+1c 9b
Una vez que una pareja o grupo de cómicos termina su función, se da una pausa de varios minutos y arriban al escenario otros artistas que presentarán su propia rutina cómica, siendo que en una noche puedan suceder tres o cuatro shows de este tipo con distintas mancuernas, y no todos emplean las bombas, pero sí muchos elementos graciosos de la idiosincrasia yucateca.
Bombas panfletarias Paralelo a nuestra investigación de campo decidimos hacer una búsqueda en la web sobre el tema. Encontramos diversas páginas que son unas verdaderas antologías de la bomba yucateca. También entramos al portal YouTube, y ahí descubrimos que para las elecciones en Yucatán en el año 2010, a la par de las conocidas campañas electorales, se difundieron dos videos donde personajes conocidos en el medio local declamaban bombas yucatecas con fines propagandísticos. 22 Para ver el video completo del sketch, dirigirse a la página web, sección “Enlaces ex-
ternos”, Capítulo 2: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
55
Dzereco y Nohoch, personajes anteriormente citados, participaron en un video titulado “Maratón de bombas yucatecas” que se subió a la red el cinco de mayo de 2010. Ahí declamaron doce bombas donde calificaban negativamente a miembros del Partido Acción Nacional, y al mismo tiempo hicieron una apreciación positiva de la ahora exalcaldesa, Angélica Araujo Lara. Este es un ejemplo de eneasílabo de rimas cruzadas, donde se hace la descripción de un estado “actual” de quienes contendían por la alcaldía de Mérida23: Beatriz Zavala se quedó como el perro de las dos tortas pues Angélica la venció a ella y a muchas otras.
8+1a 9b 8+1a 9b
Por su parte Tony Peraza, un reconocido caricaturista yucateco, realizó unas bombas que se difundieron en el canal de YouTube a través de un personaje llamado “El hombre jaraña”. Esta cuarteta asonantada nos demuestra su descontento hacia las elecciones: Dinosaurios escarlatas y discursos querendones no pararon de dar lata y de costarnos millones
8a 8b 8c 8b
Bombas de registro no oficial Los folletos, cancioneros, menús y demás formas de impresión que no cuentan con una editorial o autoría, son otros medios donde encontramos diferentes versiones de la bomba. Sin embargo a través de estos almanaques se difunde un aspecto de la cultura a la par del negocio o empresa que busca ser promocionada. Así son los dos tomos de Bombas yucatecas, de veinte páginas cada uno, a la venta en quince 23 Para ver el video completo dirigirse a la página web, sección “Enlaces externos”, capítu-
lo 2: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!captulo-2/c10io
56
pesos en un puesto de revistas del pasaje Emilio Seijo de la ciudad de Mérida. Estos ejemplares aparecieron desde el 2010 y se han mantenido mucho tiempo sin venderse. En la contraportada del Tomo I se anuncia “ALQUILADORA Y EVENTOS KARI”; para el Tomo II se incluye éste y un anuncio más, del “Salón de Eventos Sociales Condesa”, dando a entender que esta publicación busca en un momento dado, tener varios anuncios y patrocinadores. Ambos tomos están impresos a todo color, con imágenes de Uxmal, Chichén-Itzá, la catedral de Mérida, el Palacio de Gobierno, entre otros. La mayoría de las bombas que incluyen son de doble sentido, sin mención alguna de sus autores – muchos precisados en los libros anteriormente citados –, escritas con letras mayúsculas y varios errores ortográficos. En su primera página, siempre se hace mención de algunos aspectos sobre la jarana. En Tekax, municipio ubicado aproximadamente a ciento veinte kilómetros de Mérida, se encuentra desde 1982 el restaurante regional “El huinic de la hermita y hotel posada del Carmen”, que en su variado menú, además de indicar los platillos, postres y bebidas, incluye bombas yucatecas. Una de ellas es un terceto de rima continua que tiene como objetivo promocionar el comercio: “SI A TEKAX VENISTE Y POC-CHUC NO COMISTE AL HUINIC NO VENISTES”
7a 7a 7a
Con esta recopilación de bombas orales descubrimos una nueva gama de posibilidades. Si las bombas recopiladas en libros nos hablaban de la geografía de Yucatán y la galantería amorosa, en las bombas de la oralidad nos adentramos en el mundo del albur y del carnaval.
57
Capítulo 3 VIGENCIA DE LA BOMBA YUCATECA
Sobre la literatura popular Al concluir la investigación se pudo observar que referirse a las bombas yucatecas implica hablar de diversas manifestaciones extraliterarias. Las bombas se declaman en el contexto de las comidas de los salones familiares, se declaman en los eventos turísticos semanales, y también en municipios que ofertan el turismo. Dada esta circunstancia queda preguntarse si las bombas yucatecas pueden considerarse literatura popular. Alfonso Reyes menciona que cuando nos referimos a la literatura popular generalmente lo hacemos de tres maneras diferentes: a) nos referimos a aquellas manifestaciones que gustan mucho y a mucha gente; b) también a aquellas expresiones que se revisten de “lo popular” expresándose poseedores de conocimientos “ancestrales” y c) por el contrario, solemos pensar que lo popular tiene que ver con las clases sociales. Sin embargo, también menciona que si bien pueden tener estas características, no se está hablando realmente de literatura popular (Reyes, 1997a: 54-55). Para que se considere como tal, Reyes identificó otras características: 1) debe ser de autor anónimo. Esto no es exclusivo. Puede ser originalmente creado por alguien reconocido; sin embargo es importante que se vaya transmitiendo de forma oral. Así la obra pertenece al pueblo, quien lo transforma como producto anónimo; 2) debe tener una 61
estética popular, refiriéndose a que la construcción poética debe tener los “errores” que otorga la oralidad; 3) necesita tener una variedad de versiones que se hayan elaborado a partir de la misma oralidad (Reyes, 1997a: 55). Las bombas yucatecas son muestra de la conjugación de elementos que Alfonso Reyes califica de “populares sin serlo realmente”: forman parte de un discurso “popular oficial” al estar creadas como productos turísticos; existen poetas que se dedican a escribir exclusivamente bombas defendiéndolas como una parte “esencial” de la cultura, difundiendo la idea de que todas las personas que viven en Yucatán tendrían que saber una cierta cantidad de ellas. Sin embargo algunas bombas registradas en la investigación de campo dieron cuenta de la complejidad del término “literatura popular”, pues hallamos varias cuartetas que sí remiten a lo señalado por Reyes como verdaderamente popular. A continuación ofreceremos un recuento de las características de las bombas, según las entrevistas que realizamos.
Bomba yucateca en municipios y comisarías Al día de hoy, se puede considerar a la vaquería como una de las festividades que más representan la cotidianidad del interior del estado. En estas fiestas patronales o de los gremios de trabajadores se ofrece un festejo comunitario por lo menos una vez al año, y los pueblos vecinos pueden asistir. Es en esa cotidianidad de las fiestas patronales o vaquerías donde un grupo de personas presenta el baile de la jarana. El resto de la población contempla y escucha el bailable, sin llevarlo a la práctica. Lo contrario sucede al momento de bailar a ritmo de cumbia, donde la mayoría de la población participa.
62
Otra característica sobresaliente fue descubrir que las bombas no están incluidas necesariamente en la jarana que se lleva a cabo en las comisarías. Esto nos lleva a concluir que al día de hoy, muchos habitantes del estado no tienen como requisito de identidad regional saber bailar la jarana o recitar los típicos cuatro versos de la bomba. Lo que sí pudimos identificar fue que si bien la población de los municipios no mantiene la memoria de las bombas, existen personas que las continúan declamando por motivos más vinculados a la representación folclórica que a una práctica cotidiana. De esta forma, los niños de Dzitnup y Valladolid logran obtener ingresos provenientes de las visitas locales, nacionales e internacionales, haciendo recuento de las bombas que aprenden ya sea de los adultos o de otros niños. En este caso, lo que motiva a mantener vigente el uso de la bomba yucateca es el beneficio económico que se pueda obtener del turismo, más que por una conciencia de la tradición. Si bien estos niños no generan nuevas composiciones porque no son repentistas, con ellos logramos identificar uno de los mejores ejemplos de poesía popular, a decir de Alfonso Reyes. La cuarteta que se refiere al frijol en el diente y aquella de los palomos como metáfora de los amantes, son prueba de que la poesía popular recorre el tiempo y la oralidad para diseminarse por muchas regiones de habla hispana, tomando de cada sitio los elementos que le son propios para fusionarse y crear una composición regional. En los municipios de Yucatán donde encontramos declamadores de bombas, pudimos calificar a estas personas como delegados indirectos, pues cumplen un trabajo, un oficio: representar el folclor yucateco. Con la búsqueda de poblados donde recitaran bombas en sus fiestas, lugares como Dzinzantun, Conkal, Izamal y Maxcanú dejaron ver que si bien puede darse el baile de la jarana, la bomba ha 63
sido dejada de lado, e incluso los pobladores por lo general no las tienen en la memoria. Por otra parte algunos temas tratados en las bombas que recitaron los niños y taxistas son composiciones calificadas como jitanjáforas: impulsos rítmicos, explosiones subjetivas que serán efecto del candor, de la perversidad literaria o aún de la sublimación sexual (Reyes, 1997: 191-192). Las jitanjáforas suelen emplear los dos versos iniciales para crear una primera atmósfera, que después se transforma al agregar un segundo tema, en los últimos versos: Del cielo cayó un pañuelo bordado de mil colores cómo quieres que te quiera si tú tienes mil amores
Bombas Yucatecas en la ciudad de Mérida Los ejecutantes que ofrecen la jarana al espectador presente los fines de semana, son personas adultas mayores de treinta años, ya experimentadas en la coreografía de cada canción jaranera, y domingo a domingo trabajan en la representación de la vaquería en los bajos del Ayuntamiento de Mérida. Los lunes el ballet folclórico se torna juvenil, pues son menores de veinticinco años quienes hacen la misma exposición de bailes y versos, también desde las siete de la tarde, pero ubicados en la explanada del parque de Santa Lucía, donde también asiste público local, nacional e internacional de distintas edades. En estas formas de representación folclórica, conocemos a personas con experiencia y hábito que toman la batuta para dar muestra del folclor y para divertir al público, empleando para ello la bomba yucateca. Generalmente esta declamación es ensayada con anterioridad: 64
Un pájaro al volar entró a tu casa por el centro que contento has de estar con el pajarito dentro papi…
En los salones familiares encontramos una dinámica diferente. Ahí los temas suelen ser decididamente albureros, conservando elementos contextuales, idiosincráticos y léxicos de Yucatán: Al pasar por tu casa sentí un olor a muerto me asomé por la ventana y era tu pirix que estaba abierto
La bomba literaria En esta categoría tienen lugar las publicaciones impresas; en muchos casos reproducen las bombas ideadas cuando el ánimo repentista fue vigente en las calles de la ciudad de Mérida. En aquellos días esas composiciones se conocían como coplas, cuartetas o epigramas. Muy pocos repentistas publicaron sus versos instantáneos, como es el caso de Gregorio Ortega Quiñones —Ruy de Luna—, quien llegó a publicar algún libro con cuartetas de su autoría. Los libros donde se hace estudio de diversos aspectos culturales e históricos de Yucatán y alcanzan a mencionar la jarana o las vaquerías, pocas veces llegan a retener alguna bomba, como sucede en el repaso monográfico Visión de Yucatán de Leopoldo Peniche Vallado (1983), y unos años después sucederá algo similar con el libro Historia y cultura en Yucatán de Francisco José Paoli Bolio (2004). Sin embargo es de reconocerse el espacio que dedican a otros aspectos de la historia yucateca, como son el Ferrocarril Peninsular, la inauguración de la Universidad Nacional del Sureste por 65
Vasconcelos y Carrillo Puerto, entre otros temas de importancia. Algo similar ocurrió con Felipe Salazar “Pichorra”, pues en su libro de poemas, sólo figura una bomba. En cuanto al tema específico de la bomba yucateca, son valiosas las publicaciones de Editorial Dante al cuidado de Roldán Peniche Barrera, empezando por el libro Bombas yucatecas. Las mejores bombas del folclor yucateco, compiladas por Javier Covo Torres (2008) quien también ilustra la portada y sus páginas. Esta edición incluye un material de audio con bombas de distintas extensiones, algunas ya plasmadas en el presente libro, donde también la introducción abarca datos importantes sobre las primeras apariciones impresas de la bomba en Yucatán: Renán Irigoyen se ufana de poseer en su biblioteca un raro ejemplar de cierto librillo publicado en 1887 por la fábrica de chocolate “El néctar”, impreso por Luis Morales, propietario del establecimiento, en la Imprenta Mercantil de Mérida. (Peniche, 2008: 7).
La importancia de este tomo, además de ser una compilación de bombas bastante extensa que indica la autoría cuando hay conocimiento de ella —con el defecto de no mencionar la fuente donde obtuvo el dato específico—, es que varios datos importantes sobre el tema, hacen eco al descubrimiento del historiador Faulo Sánchez en cuanto a bombas que aparecen en la obra El rábano por las hojas o una fiesta en Hunucmá. De igual forma, otra vasta recopilación de poetas locales que hicieron uso del epigrama y la copla en varias extensiones, es Picardía yucateca (2009), libro en el que podemos hallar algunas bombas gracias al trabajo de Orlando Rodríguez Núñez y Roldán Peniche Barrera. Otro trabajo recopilatorio importante concentrado en compositores yucatecos y sus letras, es el Diccionario de la 66
canción popular de Yucatán (2010) de Luis Pérez Sabido, donde da lugar a un breve compendio de bombas, y da noticia de publicaciones al respecto, como el Breve ensayo de la bomba yucateca escrito por Jorge A. Peniche y Peniche en 1989 (Pérez Sabido, 2010: 67, 68). Son estos los pocos tomos publicados donde puede encontrarse referencias sobre la bomba yucateca, lo cual nos hace entender que el uso oral de la bomba, sea por turismo o por folclor, sigue siendo más frecuente que el uso impreso. Muy pocas compilaciones se escriben al año y las demás posibilidades de aparición de la bomba, si no es en su forma efímera, continúa siendo mínima. Algo similar sucede con los autores de bombas yucatecas; prácticamente se publica un libro de autor cada cinco años y por lo general sólo gozan de una promoción inicial en sedes dedicadas a la cultura, pero después no se escucha más al respecto.
Autoría reciente A finales del siglo XX, fue reducida la presencia de poetas que trabajaron sus propias bombas yucatecas para la versión impresa. Sin embargo, a principios del XXI se pudo hallar dos autores que publicaron algunas de su autoría. Manuelita Pavía de Coronado publica su libro Fantasía yucateca, 100 bombas (2007), y en él entrega una nueva generación de cuartetas donde se exalta lo regional, la jarana, la jerga yucateca, la comida regional, la galantería, los municipios, en fin, temas que prescinden del humor para hacer loa a la cultura local, aunque no por eso veta el paso a algunos momentos de ocasión graciosa. Son bombas que dan constancia de cómo la autora evoca con afecto y precisión la tradición festiva, haciendo síntesis de muchos elementos culturales propios de la región.
67
Pavía prologa el contexto de sus versos, que si bien no fueron compuestos al grito de ¡bomba! durante una jarana, se agregan a la tradición inspirada en la forma del cortejo improvisado cuando se interrumpe la música y el baile. La maestra Manuelita Pavía nació en Umán, Yucatán, en 1927, y es jubilada del sistema educativo. Ha publicado libros de historia y cultura yucatecas utilizando la métrica de la poesía. De esta manera, ha publicado Pasado histórico de Yucatán, un decimario que abarca la historia de Yucatán, desde la época prehispánica hasta los inicios del siglo XX. Asimismo ha publicado otros libros, como Bodas de oro magisteriales, Reminiscencias y Monografía de Umán. El libro referido contiene ciento seis bombas: dos en el prólogo y ciento cuatro en el libro. Revisando la temática en cada una de ellas, podemos clasificar el total de las bombas de la siguiente manera: • La jarana • Sobre la esposa o esposo • Yucatán • Acerca de los escritores • Las bombas • Amor y desamor Estos temas nos hacen ver que las composiciones se enfocan en recrear ambientes icónicos de lo popular. Por otra parte, resulta interesante que la maestra Pavía no está de acuerdo con la creación de bombas groseras. Eso lo expresa cuando opina que las nuevas generaciones deben aprender las bombas yucatecas, pero las “correctas”, para no alterar la “esencia” de piropos improvisados durante la vaquería (FRM-SEGEY, 2008, en red). Desde el 2003, Jesús Azcorra Alejos publicó su primera edición de “Bombas” yucatecas, la cual se reedita en el 2007 y está compuesta en su totalidad de cuartetas que representan el piropo o reproche de un hombre hacia una mujer, y ella le responde con igual o mayor agudeza. 68
Así como la bomba es breve y efímera, también la autoría actual es muy reducida, pues muchas de las nuevas generaciones de poetas ya no trabajan composiciones con rima, y quienes más años tienen en la pluma poética tampoco han generado bombas. Las instituciones de cultura poco o nada han promovido concursos o talleres donde se fomente la métrica o agilidad para hacer bombas yucatecas, sea de forma repentista o de escritorio. El tiempo nos hará saber si en próximas fechas al menos surge alguna nueva edición de bombas con autor, o reedición compilatoria.
Continuidad y variaciones en formas y espacios La bomba yucateca y sus compiladores y evocadores continúan siendo vigentes a pesar de las escasas publicaciones impresas, pues han tenido cierta difusión a través de los medios masivos de comunicación. En otro momento se pudo ubicar algunas apariciones de la bomba en radio, ya que el “poeta del crucero” llegó a ser entrevistado por este medio. En la televisión aparecen ocasionalmente humoristas que dan uso a la bomba para sus rutinas e incluso las aplican para apoyar su inclinación partidista en tiempos de contienda electoral, como el caso del “Maratón de bombas de Dzereco y Nohoch” que podemos hallarlo en YouTube desde el 5 de mayo de 2010, pero inicialmente se transmitió en televisión.24 El maestro Humberto Romero Ascencio también dio a conocer en televisión una bomba donde cita más de cuarenta nombres de las ciento seis cabeceras municipales de Yucatán25. Esta bomba de más de diez estrofas también sería reproducida en YouTube 715 veces; menos de la mitad si lo 24 Consultar en “Enlaces externos” el Capítulo 2: http://damianaleyva.wix.com/labom-
bayucateca#!captulo-2/c10io
25 Consultar en la página web el Capítulo 3: http://damianaleyva.wix.com/labombayu-
cateca#!captulo-3/c375
69
comparamos con las bombas de Dzereco y Nohoch que tiene 80,272, lo cual sigue siendo en ambos casos un número reducido de personas que reprodujeron el video, tomando en cuenta la población total del estado de Yucatán. El programa de caricaturas llamado La gruta del alux — que sólo se transmitió en televisión local los primeros años del siglo XXI— contó con una singular fama en el estado, y en YouTube existen algunos episodios disponibles, agregados por sus seguidores. En uno de estos videos, titulado “Las grutas del alux—bombas yucatecas” (con 163,605 reproducciones)26 se difunde un pequeño repertorio de bombas. Estas caricaturas fueron un trabajo de Sergio Neri, Iván Ramírez, Alfredo Rosado y Rafael Nieto.
La bomba yucateca y su hermanamiento caribeño Finalmente quisiéramos agregar un aspecto que ha sido nulo cuando se habla de las bombas yucatecas: la influencia de la cultura afrocaribeña. El maestro Pérez Sabido menciona en el documental27 que en otros países de Latinoamérica existen unas composiciones llamadas también bombas, pero que no tienen semejanza con la yucateca. A partir de la cuarteta de los amantes declamada por el niño de Valladolid pudimos rastrear su posible origen, y descubrimos que se encuentra en Veracruz, Puerto Rico, Chile, España y República Dominicana. Estas regiones tienen en común ser zonas portuarias, y gracias a ello, sectores importantes para comercio. Hasta el momento se puede deducir que este poema proviene de España, y parecería dibujarse una ruta a través de los países mencionados, hasta su arribo al Golfo de México, de donde se bifurca hacia Veracruz y Yucatán. Para el caso 26 Consultar en la página web el Capítulo 3: http://damianaleyva.wix.com/labombayu-
cateca#!captulo-3/c375
27 http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!publicaciones/cnec
70
de Yucatán ocurre que si bien las bombas se declaman en vez de ser cantadas, la música de la jarana, telón para las bombas, tiene ritmos que son marcadamente cubanos, muestra de sus raíces afroamericanas (Mateo Palmer, 2004: 182). A diferencia de Yucatán, las regiones de habla hispana donde encontramos la cuarteta de los amantes, comparten también la estructura del poema: éste se canta, y para ello utilizan instrumentos representativos de su cultura afrocaribeña. Los registros sonoros encontrados nos ayudan a identificar las diferencias, así como la sorprendente herencia de una cultura caribeña a través de la literatura popular. Para finalizar deseamos que esta vertiente, para nosotros novedosa, acerca de la bomba yucateca y su hermanamiento con el Caribe y los ritmos africanos, pueda ser abordada en trabajos posteriores. Tenemos la convicción de que en la medida en que ampliemos nuestro trabajo de investigación, encontraremos, a través de la oralidad, el arribo de nuevas formas poéticas a las costas de Yucatán.
71
Anexo Recopilaci贸n de bombas yucatecas
Entrevista al escritor Luis Pérez Sabido28 Si buscas a Pedro Kuk viejo h’men de Chumayen puedes hallarlo en facebook o solicitar su e-mail (Luis Pérez Sabido)
Mestiza bella y galana de Yucatán linda flor tu hermosura meridana hace que cada mañana siga soñando con tu amor (Luis Pérez Sabido)
En esa boquita en flor que te ha regalado dios no hay ningún labio inferior son superiores los dos (Ricardo López Méndez) 28 La entrevista aparece en el documental de esta investigación, en la sección “Publicacio-
nes”: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!publicaciones/cnec
75
Un yucateco cayó de lo alto de una iglesia ni un hueso se rompió porque cayó de cabeza (no mencionó el nombre del autor)
Una señora torera en la plaza fue cogida y al saberlo una soltera fue a pedir la alternativa (no mencionó autor)
Bombas que dice un taxista de Pisté Bomba me pides bomba te doy chinga tu madre yo ya me voy
Del cielo cayó un pañuelo bordado color ceniza abre tus piernas mestiza que ahí te va mi longaniza
76
Bombas que recitan las niñas y niños de Dzitnup29 Piropos Yo quisiera ser mosquito para entrar en tu pabellón y decirte despacito amorcito corazón
Cuando tengas una gatita le pondrás su nombre Mimí cuando le pises la colita te acordarás de mí
Tírame una lima tírame un limón tírame las llaves de tu lindo corazón
Infidelidad Cuando pasé por tu casa estabas sembrando una planta de arroz tú me engañas con una yo te engaño con dos**30 29 Una parte de la entrevista a las niñas aparece en el documental de esta investigación,
y otra parte aparece en la sección “Galería”: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!galeria/cx38 30 Las bombas marcadas con doble asterisco (**) fueron declamadas en español y en maya.
77
Del cielo cayó un pañuelo bordado de mil colores cómo quieres que te quiera si tú tienes mil amores
Jocosas A la puerta del cenote mataron a un tecolote a tu pichi cuñado lo dejaron sin bigotes
Cuando pasé a tu casa me tirastes una manzana cuando volví a pasar me tirastes a tu hermana**
Qué bonito reloj traes ha de ser de marca cara por eso dicen tus amigos que a usted nunca se le para
Cuando pasé por tu casa me ladraron los perros quise agarrar una piedra y me se embarraron los perros** 78
Consejos Desde el cielo cay贸 un pepino bordado de alfileres como te voy a ense帽ar cochino a respetar a las mujeres
Desde el cielo cay贸 una rosa rociada de agua bendita no fumes cigarro flor porque t煤 eres una mujer bonita
Venganza Yo quisiera que mi suegra se volviera lagartija y matarla a pedradas para quedarme con sus hijas
Dedicado a famosos A puerta del cenote mataron elefante al panza de elefante sacaron buen cantante famoso Pedro Infante**
79
Para pedir gratificación por las bombas No seas tan mosquito no seas tan moscón échame una propina por favor
Bombas que recita el niño de Valladolid31 Jocosas Dicen que los de Monterrey no saben besar, pero los de Yucatán hasta mordidas te dan.
Ayer te vi salir de misa y estabas muy sonriente, pero en tu sonrisa había un frijolote en tu diente.
Quiero casarme contigo pero, ¿con qué te mantengo? Sólo que comas zacate como la mula que tengo. 31 Este video se puede mirar en la sección “Enlaces externos” de la página web que al-
berga esta investigación: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!enlaces-externos/clsv
80
Piropos Dame tu mano paloma para subir a tu nido si ayer dormiste sola hoy dormirás conmigo
Del cielo cayó un pañuelo bordado de agua bendita para adorar a las madres que traen hijas bonitas
Para pedir gratificación por las bombas No seas mosquito no seas moscón echen la propina no sea tan cabrón
81
Representación de la vaquería frente a los portales del Ayuntamiento de Mérida El declamador recita las bombas, pero no interrumpiendo una canción, sino entre el lapso de uno y otro bailable. Jocosas Cuando vayas a Progreso no nades bocabajo porque viene el tiburón y te come lo de abajo. Quisiera ser solecito para entrar por tu ventana para ver si de vez en cuando me prestas a tu hermana ¡cuñao! Un pájaro al volar entró a tu casa por el centro qué contento ha de estar con el pajarito adentro papi… Si lo que pides es justo júralo por la señal te sacaremos con tu gusto aunque seas puñal
82
Él: Eres mi boxita linda el don que yo más anhelo y en tu ser mi ser colinda como el mar que une al cielo. Ella: No exageres mi galán que si bien somos mancuerna tú nunca serás el mar, yo para cielo estoy tierna.
Bombas que se declaman en los salones familiares32 Todas las bombas recopiladas en esta sección son jocosas.
Salma Salomé y Balita Balam Salma: Se quejan las viajeras de la garita aduanal pues les agarran su queso que ahí traen de Chetumal Balita: No hables con ironía de las que traen su queso acuérdate que tu mamá lo menudeaba allá en Progreso 32 Estos videos se pueden observar en la sección “Enlaces externos” de la página web
que alberga esta investigación: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!enlaces-externos/clsv
83
Tu abuela se fue a agachar Junto a una mata de papaya Y el árbol le dijo así: “Qué arrugada estás, tocaya” En el brocal de tu culo Me puse a meditar Que si llego a resbalar A tu mierda voy a dar
Declamadora desconocida Tu mamá quería mujer tu papá quería varón y tú, para complacerlos naciste maricón
En el patio de tu casa hay una mata de papaya donde se agacha tu abuela y la mata le dice: “que arrugada estás tocaya”
Cruzando el río hay una mata de mango pero no es una mata de mango era tu papá que se la estaba jalando 84
Si cristo muri贸 en la cruz crucificado por tres clavos c贸mo ha de morir tu hermana que se la crucifican entre varios
Al pasar por tu casa sent铆 un olor a muerto me asom茅 por la ventana y era tu pirix que estaba abierto
85
Bombas panfletarias de Dzereco y Nohoch33 En contra de un partido Falta pocos días pa’ que celebre con mi compadre saben que festejaremos que el PAN ya chin… ¿a qué hora llega la comadre?
Dicen que las encuestas que son actos de desesperación que no se hagan tontejos le duela a Patricio a Bety y hasta Calderón
Los azules están preocupados por las encuestas de los medios ya sólo les queda llorar para curar su mal, sin remedio
33 Estos videos se pueden observar en la sección “Enlaces externos” de la página web que
alberga esta investigación: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!enlacesexternos/clsv
86
El tal César está nervioso su piel está como papaya pues si descubren sus fraudes termina en el Animaya Pasarán las elecciones y no habrá voto nulo los panistas estarán llorando pues les van a romper todo el… cuello César se aporrea en el baño como perro sin correa pues la salida de Ligia le dio tremenda diarrea Ya no buscan su esquina al final de esta recta pues ahora hasta los azules se suman con la arquitecta Las encuestas dicen dos a uno de la campaña en su xix34 los panistas piden pomada pues les está ardiendo el… mulix35 34 Vocablo maya que significa residuo o sedimento. En este caso hace referencia al final
de la campaña.
35 Vocablo maya que significa cabello rizado
87
A favor de otro partido Beatriz sabe que va a perder y se irá en coche de calesa y aunque le duela decirlo Angélica es la próxima alcaldesa
Este diecisiete de mayo habrá nueva emperatriz ¿y esa sombra que se ve en el árbol? es que está llorando Beatriz
Beatriz Zavala se quedó como el perro de las dos tortas pues Angélica la venció a ella y a muchas otras.
Angélica ya triunfó y el pan se desmorona pues les vamos a quitar la joya de la corona
88
Bombas panfletarias de Tony Peraza36 Estas bombas aparecen en un video de YouTube, y quien las recita es un personaje nombrado El Hombre Jaraña, La voz en off lo presenta de la siguiente manera: Cuando el ciudadano pierde los últimos resquicios de fe en sus gobernantes, los héroes escasean, se descubre rodeado de villanos de la peor ralea, de la sombra surge El Hombre Jaraña. Anti-héroe de redes sociales, huarache pronto y poesía justiciera. El Hombre Jaraña combate el mal con sus poderosas bombas de distracción masiva. Ya se fueron las campañas ya se cerraron las urnas ya nos mostraron sus mañas tantas creaturas nocturnas
Dinosaurios escarlatas y discursos querendones no pararon de dar lata y de costarnos millones
Elección carnavalesca Photoshop y despilfarro la promesa cantinflesca y un árbitro pies de barro 36 Estos videos se pueden observar en la sección “Enlaces externos” de la página web
que alberga esta investigación: http://damianaleyva.wix.com/labombayucateca#!enlaces-externos/clsv
89
Con su sonrisas Colgate y sus frases de carnada se negaron al debate y nos dieron batucada
Volvieron los viejos vicios si es que alguna vez se han ido compra y venta al servicio de una mafia hecha partido
Si denuncian un delito detienen al denunciante y si se te escapa un grito te golpea el comandante
Anoche pasé por mi casa y me ladraron los porros que alguien revise esa taza lo de adentro sale a chorro
Dos años más de campaña nos esperan desde ahora señora, a mí no me engaña: quiere ser gobernadora 90
Mapaches caza-mapaches curioso canibalismo ten cuidado, no te agaches que te harán más de lo mismo
Linda y cínica pachanga te grita tu electorado te sacaste de la manga chula elección de Estado
91
Bombas sin registro oficial Si a Tekax veniste y Poc-Chuc no comiste al Huinic no venistes
Cuando a Tekax vengas de paso o de visita no te desesperes ven al “Huinic de la Ermita”
En la puerta del Huinic hay una piedra bendita la señora que se sienta se levanta señorita
Ayer al salir del restaurant te vi muy sonriente pero entre tu sonrisa había un frijol en tu diente
92
Bibliografía Azcorra Alejos, Jesús. (2003). Bombas yucatecas. Mérida, Yucatán: Maldonado Editores Baehr, Rudolf. (1997). Manual de versificación española. Madrid: Gredos Bastarrachea, Et. Al. (1992). Diccionario Básico Español/ Maya/ Español. Mérida, Yucatán: Maldonado Editores Beristáin, Helena. (2001) “La densidad figurada del lenguaje alburero” Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación. Año I, no. 1. Casares G. Cantón, Raúl (Dir.). (2003). Yucatán en el tiempo: enciclopedia alfabética. Primera edición electrónica. Mérida, Yucatán: Inversiones Cares, S.A. de C.V. Cervera Andrade. (1947). “El teatro regional de Yucatán”. El teatro en Yucatán. Mérida, Yuc.: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. Civallero, Edgardo. (2010). “Grupo clásico” Tierra de vientos. Sonidos, voces y ecos de la América Andina. Número 01 (JulAgo). Consultado el 12 de agosto de 2012 de: http://tierradevientos.blogspot.mx/2010/07/illapu.html _____ (2012). “Fiesta”. Tierra de vientos. Sonidos, voces y ecos de la América Andina. Número 11 (Jul-Ago). Consultado el 12 de agosto de 2012 de: http://tierradevientos.blogspot. mx/2012/08/carnaval-de-chiapa_5.html 93
Covo Torres, Javier. (2008). Bombas yucatecas. Las mejores bombas del folclor yucateco, Editorial Dante, Mérida, Yucatán. Fabio. (1861). “Fiesta de Santiago. Finaliza V”. El álbum yucateco. Periódico literario de Mérida. Mérida, Yuc.: Imprenta de la Soc. Tip. a cargo de Manuel Mimenza Flores, Ángel y Kate Flores. (2001). Poesía feminista del mundo hispánico. México: Siglo XXI Editores Frenk, Margit. (2005). Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica FRM-SEGEY. (2008). Llamado para rescatar la bomba yucateca. [página web]. Recuperado el 17 de agosto de 2012 de http://www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia. php?id=1769 Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz. (2012). “Semblanza”. Fundación José Díaz. Consultado 12 de junio de 2012 de http://www.funjdiaz.net/semblanza.cfm _____ (2012). “Discografía de Joaquín Díaz y textos de las canciones” Fundación José Díaz. Consultado el 12 de junio de 2012 de http://www.funjdiaz.net/letras.cfm?categoria=35 Graves, Robert. (1985). Los mitos griegos. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial. Consultado el 10 de agosto de 2012 de: http:// es.scribd.com/doc/4110480/Graves-Robert-Los-mitos-griegos-I Hadi-Tabassum, Samina. (2006). Lenguaje, space and power. A critical look at biligual education. Great Britain: Cromwell Press Ltd. Huesca, Helio. (2009). La décima. Poesía y música popular cantada en México. México, D.F.: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
94
Hurrault-Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAN). (1989). “Cantar de los cantares”. La Biblia. Latinoamérica. España: El Verbo Divino. iASO Records. (2008). Aventura [página web]. Consultado el 12 de agosto de 2012 de: http://www.iasorecords.com/es/artists/aventura?page=0%2C3 Irigoyen, Renán. (1976). Esencia del folklore de Yucatán, Ediciones del Gobierno del Estado, Mérida, Yucatán. Mariana. (2006). “Mi sueño jarocho” [Entrada de blog]. En el tercer piso. Consultado el 3 de mayo de 2012 de http://aquieneltres.blogspot.mx/2006/02/mi-sueo-jarocho.html Martínez Huchim, Ana Patricia (Rev.). (2008). Diccionario Maya de bolsillo. Mérida, Yucatán: Editorial Dante. Mateo Palmer, Margarita y Luis Álvarez Álvarez. (2004). El Caribe en su discurso literario. México: Siglo XXI Editores. Montejo Baqueiro, Francisco D. (1981). Mérida en los años veinte, Maldonado Editores, Mérida, Yucatán. Ortiz Varela, Karina. (2012). La bomba yucateca. Origen y vigencia [documental]. Mérida, Yucatán: FONCA-CONACULTA. Pavía de Coronado, Manuelita. (2007). Fantasía yucateca: 100 bombas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. Peniche Barrera, Roldán. (2008). “El humor regional y la bomba yucateca” en Covo Torres, Javier Bombas yucatecas. Las mejores bombas del folclor yucateco, Editorial Dante, Mérida, Yucatán. _____ (2009). en Rodríguez Núñez, Orlando, Picardía yucateca, Editorial Dante, Mérida, Yucatán. Pérez Sabido, Luis. (2010). Diccionario de la canción popular de Yucatán. Mérida, Yuc.: Instituto de Cultura de Yucatán 95
Peniche Vallado, Leopoldo. (1983). Visión de Yucatán (repaso monográfico), Maldonado Editores, Mérida Yucatán. Real Academia Española (RAE). (s/f). Diccionario de la lengua española [página web]. Consultado el 27 de febrero de 2012 de: http://www.rae.es/rae.html Redacción. (2011). “Telemundo 52 lanza Buenos días Los Ángeles”. Estrellas en Los Ángeles [página web]. Consultado el 24 de octubre de 2012 de: http://www.estrellasenlosangeles.com/ eela/2011/06/telemundo-52-lanza-buenos-dias-los-angeles/ Reyes, Alfonso. (1997). “Las jitanjáforas”. Obras completas. Tomo XIV. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. _____ (1997ª). “Marsyas o de lo popular”. Obras completas. Tomo XIV. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez Cimé, Edgar. (1999). “Ciudad blanca”. Mérida, Yuc.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Maldonado Editores Rodríguez Núñez, Orlando y Roldán Peniche Barrera. (2009). Picardía yucateca, Editorial Dante, Mérida, Yucatán. Salazar A., Felipe. (2009). Pichorradas, Musa erótica del poeta Felipe Salazar A. (alias) PICHORRA, Editorial Dante, Mérida, Yucatán. Sánchez Novelo, Faulo M. (2000). El Teatro en Yucatán durante la República Restaurada (1867-1876), Maldonado Editores Mérida, Yucatán. Uc Gómez, Julio Aarom. (2010). “Son jarocho” Antropología de la música [Entrada de blog]. Consultado el 3 de mayo de 2012 de https://sites.google.com/site/muremex/son-jarocho
96
La bomba yucateca. Origen y vigencia
Se imprimió en los talleres de Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V. calle 38 No. 444 C x 23 y 25, colonia Jesús Carranza Mérida, Yucatán, México C.P. 97109 Tels. (999) 9266153 y 9266143 cepsa98@prodigy.net.mx El tiraje fue de 2000 ejemplares. Para los interiores se usó papel cultural crema de 50 kilos y para la cubierta, cartulina sulfatada de 14 puntos. Se terminó en enero de 2013 Impreso en Mérida, México Printed in Merida, Mexico