Publicaciテウn de la Federaciテウn de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina
Asegurando PRESENTE & FUTURO
Revista Bimestral
Aテ前 4 . Nツコ 16 . 2009
EDITORIAL
La voz de los Productores Asesores de Seguros
Lic. María A. Turchetto
Ariel Fernández Dirube
Carlos Medina
En este número los lectores tendrán la posibilidad de conocer valiosa información, temáticas y opiniones sobre diversos problemas de actualidad que interesan no sólo a los Productores Asesores de Seguros -destinatarios por antonomasia de esta revista- sino también a todos los hombres del sector. La Lic. María A. Turchetto del Ente Cooperador Ley 22.400 adelanta los cambios curriculares en los PCA que entrarán en vigencia a partir del próximo ciclo lectivo y habla de los criterios de selección, secuenciación y articulación de contenidos. El actual Secretario de FAPASA, Lic. Leopoldo Varela, reflexiona sobre la necesidad de que los dirigentes desarrollen una mirada propia del mundo y se comprometan con ella, sepan discernir realidades de mitos y analicen sin prejuicios los mecanismos reales del poder.
Raúl Veiga
Aníbal Cejas habla de fraude en el seguro desde la perspectiva de los productores y dice que el monto pagado por siniestros fraudulentos en la actualidad alcanzaría aproximadamente al 51% del pago de comisiones al canal de distribución. La seguridad vial se hace presente a través del extracto periodístico de un trabajo del Politólogo Fabricio Laja quien realiza un particular enfoque de la misma desde la crítica cultural sin la cual toda búsqueda de solución al problema resulta inconducente. Una investigación de campo exclusiva de Asegurando sobre la “economía de la venta directa” demuestra con hechos incontrastables -y un loable sentido del humor- el derrumbe de ciertos mitos que todavía persisten en el mercado a expensas de los desprevenidos consumidores.
Ariel Fernández Dirube, por su parte, desarrolla una amena historia del seguro y reaseguro en la República Argentina en donde mezcla con sabiduría información, pensamiento y observaciones pintorescas.
A partir de la Feria del Libro, Jorge L. Gambardella reflexiona sobre el mercado editorial de hoy donde -como todos sabemos- coexisten libros, libritos y libracos. Un mar de libros donde pueden hallarse desde un noble pez espada a breves mojarritas o perlas como “Conejos en la Nieve”.
El Contador Carlos Medina -Presidente de APAS Formosa- aborda el polémico caso de los Agentes Institorios (y el evidente abuso de esa figura), caracteriza el trabajo de los PAS y destaca las diferencias sustanciales con otros agentes de venta. Además hace un llamado a la profesionalización y la participación de los productores.
En lo que hace al ámbito de lo estrictamente político, FAPASA continúa desarrollando su tarea en la búsqueda de un mercado cada vez más profesional. En este sentido es conocida nuestra posición a favor del desarrollo de políticas amplias de sector donde los puntos de vista de todos los actores sean considerados y ponderados como corresponde.
Desde Salta, Jorge L. Gambino, aporta su punto de vista sobre el mercado del seguro donde -tal como se desprende del artículo- suele confundirse a los curanderos con los médicos.
No necesitamos mostrar nuestro espíritu de colaboración con las buenas prácticas de la institución que regula el seguro ni con las cámaras y asociaciones que organizan a las aseguradoras porque toda nuestra historia da cuenta de ello. FAPASA ha sido -desde siempre- consecuente con esta política.
Además, dos entrevistas a Presidentes de Asociaciones: los Sres. Víctor H. Pol´la ( APAS Norpatagonia) y Daniel Cassiet (APAS Corrientes) donde hablan, entre otras cosas, de sus realidades regionales; y otra al periodista Raúl Veiga que hace un balance minucioso de la reciente y exitosa Expoestrategas 2009. 2
Dr. Eduardo Toribio
Revista ASEGURANDO
De lo que se trata es que se comprenda a los PAS en su rol de intermediarios en el mercado y de fuerza de equilibrio que sirve a que los conflictos de intereses se resuelvan con justicia.
ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 4 Nº 16
STAFF
SUMARIO
Dirección
Jorge Luis Zottos
Redacción
6 . Lic. María A. Turchetto La calidad educativa como proceso de construcción continua
Lic. Leopoldo Varela
Colaboradores
Lic. María Andrea Turchetto Ariel Fernández Dirube Carlos Medina Aníbal Cejas Jorge L. Gambino Fabricio Loja Dr. Eduardo Toribio Oscar Salas
Corrección
10 . Lic. Leopoldo Varela Reflexiones de un aspirante a dirigentes 12 . Ariel Fernéndez Dirube El seguro en Argentina Pasado y presente
Lucas Ramírez Graciela Palermo Itatí Real Marina Taboada
Arte y Diseño
16 . Carlos Medina PAS vs. Agentes Institorios
Santiago Arce
Administración
26 . Aníbal Cejas ¿Y a mí cómo me afecta el fraude?
Graciela Palermo
Publicidad y distribución
Carlos Arce
Editor
Jorge L. Gambardella
Tirada
4000 ejemplares
Impresión
34 . Investigación exclusiva La “economía” de la venta directa
Sergio Cerullo Av. Calchaquí 4890 Quilmes Oeste Tel. 4210-0082
36 . Raúl Veiga Balance de ExpoEstrategas 2009
Y mucha más información relativa al sector asegurador. Consejo Directivo de FAPASA Presidente Sr. Jorge Luis Costas Zottos
Vocal Titular 1º. Sr. Edgardo Juchniuk
Vocal Suplente 1º. Sr. Luis Alberto Hofbauer
Vicepresidente Sr. Hugo Comparetto
Vocal Titular 2º. Sr. Nestor Hugo Cassiet
Vocal Suplente 2º. Sr. Jose Ernesto Saporiti
Secretario Sr. Leopoldo Varela
Vocal Titular 3º. Sr. Daniel Horacio Layus
Vocal Suplente 3º. Sr. Nelson Julio Benito
Prosecretario Sr. Guillermo Sandoval
Vocal Titular 4º. Sr. Julio Cesar Bochinfuso
Vocal Suplente 4º Sr. Jorge Omar Nario
Tesorero Sr. Enrique Osvaldo Tornello
Vocal Titular 5º. Sr. Camilo Eduardo Graziani
Protesorero Sr. Carlos Daniel Rios
Vocal Titular 6º. Sr. Ruben Oscar Moreno
JUNTA FISCALIZADORA Miembro Titular Sr. David M. De La Torre Miembro Titular Sra. Marta L. Marchant Miembro Titular Sra. Liliana Edit Krupick Miembro Suplente Sr. Fernando M. Pérez Miembro Suplente Sr. Claudio M. Pérez
FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º . Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Revista ASEGURANDO 3 Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 . e-Mail areacomunicacional@fapasa.org.ar / fapasa@fapasa.org.ar / www.fapasa.org.ar
Lic. MARÍA A. TURCHETTO
La calidad educativa como proceso de construcción continua “Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos” Mucho se escucha hablar sobre la calidad educativa: “Que para alcanzarla debe formarse en primer término a los docentes”, “Que es necesario modificar los programas”, “Que lo importante sería actualizar los métodos de enseñanza” incluso “que debería examinarse el sentido último de la educación”. Quienes se encuentren preocupados por la educación (en su variada amplitud: como formación académica o como capacitación laboral) coincidirán en esos pocos principios enunciados. Sin embargo, la incertidumbre está en saber si todos pensamos en lo mismo cuando hablamos de calidad educativa. Una importante pensadora española destaca que la calidad educativa debería entenderse como “un proceso de construcción continua más que como resultado” (Cano García; 1998). Es un camino en el que van superándose etapas siempre con la vista en la mejora y el progreso. Y esto -vale la pena acentuarlo- se aplica al plano individual cuanto al de los programas o sistemas de aprendizaje. Desde esta óptica, la búsqueda de la calidad educativa debe entenderse como una espiral en ascenso que ambiciosa y continuamente pretende siempre más. Cano García tam4
Revista ASEGURANDO
bién nos enseñó que “siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos” (Cano García, 1998). Este proyecto de búsqueda de avances define la tarea de quienes han sido elegidos para pensar la capacitación formal de los productores asesores de seguros y de los aspirantes a serlo. Así, este programa de capacitación nos encuentra hoy demandando un cambio profundo, una reformulación de sus lineamientos en donde la pregunta central es: ¿Qué organización curricular favorecerá la inserción más eficiente del productor asesor en el mercado? Intentaremos esbozar a grandes rasgos el planteamiento principal de esta reforma. En primer lugar, sostenemos que la elaboración de una propuesta diferente sólo se justifica en la medida en que el planteo teórico reciba un nuevo tratamiento, y en la medida en que se logre una articulación de los contenidos que se plasme en un programa cualitativamente superior del formulado hasta ahora. Por ello, la propuesta curricular que entrará en vigencia a partir del próximo ciclo lectivo introduce nuevos criterios
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
La propuesta curricular que entrará en vigencia a partir del próximo ciclo lectivo introduce nuevos criterios de selección, secuenciación y articulación de los contenidos de estudio. de selección, secuenciación y articulación de los contenidos de estudio. Con vistas a una coherencia interna, se ha diseñado un esquema conceptual que parte de los contenidos más globales hasta abordar, con un planteo deductivo, los tópicos más cercanos a la realidad laboral de los productores asesores. El presentar los saberes en contextos y no ya como módulos temáticos separados permitirá que quien se enfrente por primera vez con la teoría del Seguro encuentre ejes apropiados que lo guíen en la comprensión de contextos de significación. En este esquema, el aprendizaje se construye gradualmente toda vez que cada conocimiento se ensambla con los ya obtenidos, sin cortes ni fragmentaciones, fruto éstos de los “saltos” de una unidad a otra.
5
Revista ASEGURANDO
Finalmente, se introduce otra novedad, ligada con los imperativos de gestión de estos tiempos: la inducción en competencias informáticas. Para muchos aspirantes -los más jóvenes- supondrá un revisión o, en algunos casos, un fortalecimiento de tales capacidades. En muchos otros significará la oportunidad de desarrollar habilidades sin las cuales ingresarían al mercado en situación de franca desventaja. Desde redactar un informe, bajar información de indicadores de las empresas hasta mantenerse comunicado “on line” requiere del uso de herramientas informáticas actualizadas. En suma, se trata de reemplazar una propuesta pedagógica formulada hace más de una década por un planteo en el que los “tiempos”, las “formas” y los “contenidos” garanticen una mejor inserción al mercado trabajo. Con una única meta: la tan mentada calidad educativa.
CAPACITACIÓN
La Escuela de Dirigentes “Ernesto Schmid” otra vez fue el ámbito propicio para recrear el pensamiento y la acción eficaz. El 26 de agosto pasado, en horas de la tarde, FAPASA reinició su Escuela de Dirigentes “Ernesto Schmid”. Como se sabe esta institución, desde sus orígenes, se propuso como un ámbito de participación democrática específicamente pensado para la capacitación, la actualización y el perfeccionamiento de los dirigentes. El objetivo de la misma es brindar instrumentos a quienes tienen la responsabilidad de conducir las asociaciones para el desarrollo de estrategias que sirvan a la defensa de los intereses de los PAS y a la consolidación y profundización de las tareas políticas que lleva adelante la Federación. Para la oportunidad, fueron convocados representantes de las primarias de todo el país quienes participaron activamente y tuvieron la posibilidad de preguntar e intercambiar impresiones, opiniones e ideas con los Drs. Eduardo Toribio y Carlos Fernández 6
Revista ASEGURANDO
Blanco y con el Lic. Miguel Baelo, todos ellos funcionarios o exfuncionarios de Superintendencia de Seguros de la Nación. En el Acto de Apertura, el Director de la Escuela, Sr. Jorge L. Gambardella, recordó a la persona que le dio nombre a la misma -Ernesto Schmid- a quien describió como un ser entrañable y un dirigente principista y comprometido con el sector y con la comunidad. A continuación, habló de la importancia de la capacitación y dijo que “FAPASA debe ser como la Selección, en ella tienen que estar los mejores de cada asociación”. Después, subrayó la importancia de darle continuidad a los procesos de capacitación interna porque señaló “que sólo a través de ellos se logra la renovación natural que requieren todas las instituciones”.
Luego tomó la palabra el Presidente de FAPASA, Sr. Jorge L. Zottos quien manifestó su satisfacción por el camino que se está recorriendo. “Todos debemos ser concientes –dijo- y especialmente aquellos que conducimos que tenemos muchísimo por aprender. Por eso -agregó- tenemos que instalar definitivamente la idea de dos tipos de capacitaciones (ambas necesarias): la externa y la interna.”A modo de conclusión manifestó que “si queremos realmente incidir en las políticas del sector debemos calificarnos.” Terminadas ambas exposiciones dio comienzo formalmente el panel coordinado por el Lic. Leopoldo Varela cuyos integrantes abordaron generosamente las distintas temáticas que se les propusieron. Entre otras, el rol del estado en relación con el mercado, la toma de decisiones de carácter público, la construcción de consensos y la función de las asociaciones.
Lic. LEOPOLDO VARELA
Reflexiones de un aspirante a dirigente Identidades Toda persona -lo sepa o lo ignore- posee, por así decirlo, una “visión del mundo”. Es decir, sostiene cierto modo de organización económica social. En el complejo siglo actual conviven bajo un mismo techo, aunque en camas separadas, varias de esas formas: feudalismo, capitalismo, fascismo, comunismo, etc. con sus múltiples variedades y matices. Cada uno según sus orígenes, historia, sentimientos, inteligencia o conveniencia elige la suya. Lo que no se puede hacer es no elegir. En todo caso, no elegir -como dijera algún filósofo- es también una elección. Todo un compromiso, ¿no?
Enseñanzas de la historia En los tiempos prehistóricos, si un hombre salía a cazar solo, muchas veces volvía sin nada. Si lo atacaban y estaba solo, lo único que podía hacer era huir. Estas circunstancias llevaron a nuestros lejanos parientes a comprender la importancia de organizarse y desarrollar determinadas tareas de manera colectiva. Entre otras, alimentarse y defenderse. He ahí una enseñanza formidable legada por ellos: “Nadie se arregla solo”. Los hombres -por necesidad, primero; por elección, después- somos seres sociales. Es decir, nos necesitamos los unos a los otros. La idea contraria - nacida y difundida durante la segunda mitad del siglo XIX y hegemónica en nuestra reciente 7
Revista ASEGURANDO
década del ‘90- que expresa las bondades del individualismo extremo debemos remitirla, por lo tanto, a las etapas previas al Período Neolítico. Debidamente enfocada, esa idea resulta no sólo nostálgica sino, también -así lo prueba la historia- ineficaz e ineficiente.
Poder y capitalización Con frecuencia se piensa que el poder es una masa homogénea, sólida e impenetrable. Esa masa puede pasar de un actor a otro, pero -por naturaleza- no se puede compartir. Las alternativas son, entonces, exclusivamente dos: se tiene todo el poder o no se tiene nada. La verdad es que las cosas no funcionan así. Nadie tiene nunca todo el poder ni nadie tiene jamás nada de poder. Porque el poder es en definitiva una relación circunstancial e inestable de fuerzas. Y son los actores involucrados quienes con sus acciones lo consolidan o modifican. Todos sabemos que existen diferentes campos -político, cultural, científico, etc.- que poseen sus propias reglas y en donde se producen conflictos permanentes entre los agentes que buscan el cambio y aquellos que, por el contrario, desean conservarlo intacto. También sabemos que los mismos se resuelven, por lo general, en función del capital que ponen en juego los actores involucrados. Con una salvedad importante: usamos la noción de capital -tal como lo enseñara Bordieuno únicamente en su sentido económico sino también social y cultural. Por eso la necesidad -y nuestra incesante prédica- de seguir capitalizándonos día a día. Para ser -de todos los actores- los más ricos.
ARIEL FERNÁNDEZ DIRUBE
El seguro y reaseguro en la Argentina: pasado y presente Los primeros intentos Allá por el año 1786, don Ventura Marcó del Pont distribuyó en Buenos Aires un volante anunciando a los vecinos de la capital del Virreinato, que había establecido una “factoría o casa de seguros”, como delegación de la Real Compañía de Seguros Terrestres y Marítimos de Madrid. Esta fue la primera mención pública de la actividad aseguradora, que se difundió en nuestro territorio. Ocho años más tarde, el gobierno español crea el Real Consulado de Buenos Aires y nombra a Manuel Belgrano, recién egresado de la Universidad de Salamanca, como Secretario del mismo y a Marcó del Pont como Síndico Procurador. En 1796, Belgrano, desde su cargo propicia la creación de una compañía de seguros, “tanto para el comercio marítimo como para el terrestre”. 8
Revista ASEGURANDO
Poco después se concreta el proyecto a través de don Julián del Molino Torres, que funda la primera aseguradora local, con el nombre de “La Confianza”. Producida la Revolución de Mayo, aparece el periódico “El Correo de Comercio”, en el cual se publica un artículo sin firma, con el título de “De los seguros” atribuido al prócer, en el cual se promueve también la creación de una aseguradora. El 21 de Octubre de 1811, el Primer Triunvirato dirige una nota al denominado entonces, Tribunal del Consulado. En el documento se propone la convocatoria a “una junta de capitalistas nacionales y extranjeros que traten sobre los medios de crear una Compañía de Seguros Marítimos y una Caja o Banco de Descuentos”. Esa fecha fue elegida, más de un siglo después, como “Día del Seguro”, por Decreto nº 915 del Poder Ejecutivo
Nacional, dictado el 8 de Septiembre de 1944.
Las luchas civiles y la organización nacional A partir de estos primeros intentos, el país vive un proceso complejo integrado primero por la guerra de la independencia y luego por las luchas civiles. Durante todo este período no hay datos concretos de la actividad aseguradora, pero existe la seguridad de la actuación de agentes transeúntes de las principales aseguradoras inglesas, sobre todo para la cobertura del transporte marítimo. Existe un dato interesante sobre un hecho ocurrido durante el gobierno de Rosas. Se trata de una tesis doctoral sobre el Contrato de Seguro, presentado a la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires en el año 1839 por Santiago Viola y leído por
ARTÍCULO
su autor el 29 de Octubre de dicho año. El referido estudio trata el carácter consensual del contrato de seguro, su utilidad económica y sus aspectos jurídicos en las coberturas de Vida, Incendio y Marítimo, con acopio de bibliografía de primer nivel en la época. El trabajo constituye una prueba de que el seguro era un tema no sólo conocido y practicado en nuestro medio, sino también enseñado en nuestra universidad, ya que se trataba de una tesis para optar por el título de Doctor en Jurisprudencia, ante un Tribunal integrado por Vicente López, autor de la letra del Himno y a la sazón Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Confederación Argentina, y los doctores Carlos Tejedor y Vicente Fidel López. En 1853 caído el gobierno de Rosas, se sanciona la Constitución Nacional en la ciudad de Santa Fe y comienzan los ocho años de separación del resto de la República de la hoy Provincia de Buenos Aires.. Duran-
9
Revista ASEGURANDO
te ese período, en 1859 el Estado de Buenos Aires sanciona su Código de Comercio, redactado por Eduardo Acevedo, jurista uruguayo y Dalmacio Velez Sarsfield. Este instrumento legal luego de la reunificación del país será declarado Código Nacional, vigente en todo el territorio. En su contenido se legislan en forma amplia y precisa los seguros marítimos, terrestres y sobre la vida, rigiendo estas normas con ligeras modificaciones, hasta el dictado de la Ley nº 17.418 sobre el contrato de seguro, en el año 1967. Al amparo de la legislación de fondo dictada, se desarrolla el seguro local. Francisco F. Moreno (padre del conocido “Perito Moreno”), funda en 1860 la Compañía Argentina de Seguros Marítimos. Cinco años después el mismo Moreno funda “La Estrella” Compañía de Seguros contra Incendio S.A., de larga actuación en nuestro mercado. A partir de entonces comienzan a establecerse aseguradores extranjeros, principal-
mente ingleses y a crearse compañías de capital nacional y es así como llegando el año 1896 operaban 21 aseguradoras nacionales y 28 extranjeras. Esta relación cambia a partir del año 1910, cuando las compañías locales superaron en número a las extranjeras. Una anécdota curiosa de la época fue la creación, en la ciudad de Rosario, de una “Compañía de Seguros contra Indios” en 1867. El riesgo provenía de la presencia de las tolderías de los indios Ranqueles, asentados en la zona de la hoy ciudad de Río IV. No existen antecedentes del desenvolvimiento de esta compañía, pero la iniciativa de su creación resulta un dato interesante sobre la situación vivida en la campaña argentina por entonces. A partir de 1875 se van estableciendo impuestos –Patentes, Sellos, Internos- que alcanzaron a la actividad aseguradora e indirectamente a los asegurados contratantes de cobertu-
ARIEL FERNÁNDEZ DIRUBE
Una anécdota curiosa de la época fue la creación, en la ciudad de Rosario, de una “Compañía de Seguros contra Indios” en 1867. El riesgo provenía de la presencia de las tolderías de los indios Ranqueles, asentados en la zona de la hoy ciudad de Río IV. ras, bajo distintas formas y montos. Finalmente, poco antes de terminar el siglo, el 20 de Julio de 1894, se constituyó el Comité de Aseguradores Argentinos, por iniciativa de don Josué Moreno, de “La Estrella”. En 1919 el Comité se transformó en la Asociación de Aseguradores Argentinos, que en 1932 cambiaría su nombre por el de Asociación Argentina de Compañías de Seguros, denominación que continúa hoy. Paralelamente se fue desarrollando también el seguro cooperativo
10
Revista ASEGURANDO
y mutual, organizado inicialmente por sectores dedicados a la producción agrícola, que fue extendiéndose progresivamente a otras actividades productivas o de servicios. Este sector constituye hoy una parte muy importante del mercado asegurador local, por su dimensión y calidad operativa.
El nuevo siglo Iniciado el Siglo XX, nace el período de “la Argentina opulenta”, en el cual. inicialmente las aseguradoras
extranjeras, recaudaban el 54,27% de las primas. El 11 de Agosto de 1900, se dictó la Ley nº 3.942 estableciendo un importante principio referido al seguro. La norma dictada entonces y actualmente vigente, estableció que “el Seguro de Vida constituido a favor de un tercero (beneficiario), es un bien de su exclusiva propiedad y no responde en ningún caso al pago de obligaciones que adeudare el constituyente a la época de su fallecimiento”. Quince años después se dicta la Ley nº 9.688 sobre Accidentes del Trabajo, impulsada por el Dr.
ARTÍCULO
El seguro argentino necesariamente sufrió las consecuencias del proceso vivido y ha terminando ocupando, por su dimensión, el cuarto lugar entre los mercados latinoamericanos, del cual tradicionalmente había sido líder. Arturo M. Bas, Diputado Nacional por Córdoba. La crisis general iniciada en los años 20 y sus prolongados efectos sobre la actividad financiera mundial, durante la década del 30, motivó que el 21 de Junio de 1937 el Poder Ejecutivo Nacional dictara el Decreto nº 108.295, creando la Superintendencia de Seguros de la Nación, como órgano titular del poder de policía estatal, regulando el funcionamiento solvente de la actividad aseguradora local. Diez años después se dicta la Ley nº 12.988 creando el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros (IMAR), cuyo capital estaba integrado por el Estado y las aseguradoras de capital argentino. Cinco años después el IMAR fue liquidado y reemplazado por el Instituto Nacional de Reaseguros (INdeR), totalmente estatal y titular del monopolio del reaseguro que contrataran las aseguradoras locales, en los ramos en que dicho ente resolviera operar. El sistema se instalaba en el marco de una política de sustitución de exportaciones, promoviendo la máxima retención en el país del negocio asegurador, evitando así la salida de primas para pagar reaseguro extranjero. La masa de operaciones recibidas, una vez fijada la retención del Instituto en cada ramo, era retrocedida al mercado, según la suscripción que cada aseguradora determinara dentro de ciertas pautas y sólo el resto no absorbido se colocaba en el mercado internacional. Este esquema 11
Revista ASEGURANDO
operativo implicaba que se ahorrara el pago de prima de reaseguro al exterior, pero simultáneamente que gran parte de los siniestros quedaran a cargo del mercado local, a veces por encima de la capacidad real de absorberlos. El sistema instituido provocó progresivamente un desarrollo desequilibrado del número de aseguradoras, las que llegaron a superar las 300 empresas, que se nutrían básicamente sólo de retrocesiones y no tenían la producción directa de volumen significativo, necesario para el equilibrio del sistema en cada caso.
La etapa actual El proceso inflacionario sufrido por el país durante décadas, especialmente en los años `80, afectó seriamente el desenvolvimiento y solvencia de la Actividad aseguradora local y del INdeR en particular, así como también favoreció el crecimiento de la “picaresca” en el mercado y la caída progresiva de operadores. El exceso de aseguradoras, en una plaza herida por la inflación, fue provocando su caída, incapacitadas de sobrevivir en un mercado con sobreoferta y moneda inestable, impropia para el desarrollo de cualquier actividad financiera. Finalmente el Instituto se cerró en el año 1991 y se abrió el mercado de reaseguros. Pese a la apertura, sólo una reaseguradora internacional se constituyó en el país, como sociedad anónima local y lideró el mercado durante poco más de una década. La paridad
cambiaria peso/dólar, el acceso fácil a consumos antes inalcanzables y la posibilidad turística de dimensión inesperada, habían llegado a su fin. Se cerró el crédito internacional, se planteó el “default” de una deuda externa sin precedentes, el nivel de desocupación fue alcanzando niveles inesperados, la delincuencia desbordó los límites mínimos de seguridad y la droga fue avanzando desde la base misma de la pirámide poblacional. En este contexto, el seguro argentino necesariamente sufrió las consecuencias del proceso vivido y ha terminando ocupando, por su dimensión, el cuarto lugar entre los mercados latinoamericanos, del cual tradicionalmente había sido líder. El mercado muestra hoy una oferta sobredimensionada en el número de operadores en comparación con otros países del continente, pero con perspectivas favorables de consolidación ya que, y no sólo en nuestro país, los peligros de la coyuntura económica internacional ha provocado un crecimiento del número de coberturas aseguradoras tomadas por la población, en resguardo de los riesgos crecientes derivados de la situación económica y social general, sufridos incluso por países de mayor poderío económico. Si este fenómeno se mantiene o se acrecienta, el seguro local podrá salir consolidado de esta crisis y deberá ir transitando el dificultoso camino del redimensionamiento de su estructura.
CARLOS MEDINA
PAS versus Agentes Institorios “Es imposible que luchemos contra la competencia desleal desde nuestras trincheras individuales” Origen Legal de la figura del “Agente Institorio” La figura del agente institorio es la de un apoderado, mandatario o factor de comercio de las Compañías de Seguros. Esto está contemplado en el mismo Código de Comercio, arts. 132 y ss. Además, la ley 17418 establece en su art. 54: “Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su nombre, se aplican las reglas del mandato. (…)”. Las reglas del mandato refieren expresamente a los arts. 1869 y ss del Código Civil. Por lo que la relación existente entre la aseguradora y el 12
Revista ASEGURANDO
agente institorio es la propia del mandato. Así el Código Civil de la República Argentina en su artículo 1869 entiende por mandato aquel “que tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que ésta acepta para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza”. Acá, entonces, tenemos la primer razón por la que esta figura no desaparecerá, y de carácter jurídico: si no lo prohíbe nuestro Código de Comercio, ni el Código Civil, entonces ¿quién puede prohibir a los Aseguradores a comercializar sus servicios a través de apoderados, mandatarios o factores? Nadie, por supuesto, excepto que nuestro Honorable Congreso de la Nación modifique El Código de Comercio y el Civil que regulan nuestras relaciones cotidianas en general y la Ley
CARLOS MEDINA
Quien compra un auto con prenda (a un Agente Institorio), paga lo mismo de seguro en la primer cuota que en la última cuando su unidad ya tiene un valor de mercado muy inferior al momento de adquisición y con un sobreprecio no inferior al 50%; y como no tiene opción (porque sino no hay financiación y no hay auto nuevo), el costo es más alto que si se lo adquiriese al PAS. 17.418 que es una de las que le da el marco jurídico a la actividad del seguro específicamente, bastante improbable, ¿no?
¿Quiénes son Agentes Institorios? Normalmente actúan como agentes institorios bancos, financieras, en general grandes empresas (nacionales o internacionales) con una gran capacidad de venta masiva sin aparente esfuerzo porque son ventas compulsivas que generan un aumento importante en los montos de emisión de las Aseguradoras, facilitándoles un crecimiento rápido (y muchas veces no efectivo por la antiselección de riesgos o por las características propias de esta forma de operar) de los volúmenes de producción. Se puede decir que tuvo su origen en la famosa y discutible política de bancarización de los seguros (década del 90). Después se sumaron financieras, terminales automotrices, y un sinnúmero de vendedores oportunistas de acuerdo a las ventajas que su negocio le da para comercializar compulsivamente seguros en su cartera cautiva. ¿Por qué discutible? Porque esa bancarización y/o masificación de la venta atenta contra la obligación más elemental que se debe respetar: Preservar los intereses legítimos del consumidor. Bien lo dijo nuestro Superintendente en el Encuentro Nacional del Seguro Rosario 2009: … “No sólo porque es una competencia desleal a la actividad que ustedes realizan, sino porque es un perjuicio para el usuario y consumidor que, en definitiva, es el objeto del sistema.” Me pregunto ¿qué pensaba el Estado (o gobernante de turno) cuando consintió este tipo de explotación de la 13
Revista ASEGURANDO
actividad del seguro? a) ¿Qué la competencia de los Bancos haría disminuir el precio de las coberturas? Error: en muchísimos casos tienen precios muchos más altos (a veces hasta abusivos) que aquellos vigentes para los PAS. Es más, quien compra un auto con prenda, paga lo mismo de seguro en la primer cuota que en la última cuando su unidad ya tiene un valor de mercado muy inferior al momento de adquisición y con un sobreprecio no inferior al 50%; y como no tiene opción (porque de lo contrario no hay financiación y no hay auto nuevo), el costo es más alto que si se lo adquiriese al PAS. Entonces me pregunto ¿esto es legal? ¿Es ético? ¿Por qué se acepta? No sólo cuotas o matafuegos podrán regalar de esta manera. b) ¿Qué disminuirían los gastos de explotación de las aseguradoras porque perciben una comisión más baja (prohibida por la ley 22400 que impide percibir comisiones a quienes no estén en su órbita legislativa).? Error: normalmente las compañías le pagan mejor a los bancos que a los PAS. c) ¿Qué los asegurados estarían mejor asesorados por personas que no tienen ningún tipo de conocimiento de la actividad y cuyo único propósito es sumar ventas para poder cumplir con los objetivos de crecimiento que le plantean? Error: no asesoran, con suerte explican, y siempre después de haber empleado métodos extorsivos para colocar las pólizas (si no no hay cuenta, no hay créditos, no hay tarjeta, etc.). Vuelvo a citar con satisfacción otra tramo del discurso del Dr. Gustavo Medone: “La función social de ustedes es inestimable, es educadora, es asesorar, es preservar aquello que la gente tiene y quiere resguardar, indicar
ARTÍCULO
¿Cómo puede ser que un banco venda el seguro de una casa de familia sin ni siquiera preguntar cuántas habitaciones tiene, o cuál cree el propietario que es su valor estimado, o que obligue a contratar un combinado familiar para abrir una caja de ahorro aunque el solicitante no tenga casa propia, viva con los padres y esa vivienda ya esté asegurada? cuál es la compañía o el plan que más se adapta a las necesidades”… y digo con satisfacción porque al parecer tenemos una autoridad que comprende la esencia de este negocio: Proteger el patrimonio ajeno con una adecuada cobertura y un buen asesoramiento.
¿Por qué son una competencia desleal para los PAS? A.- Porque ignoran completamente el interés del consumidor-asegurado, provocando mala imagen de la institución del seguro. B.- Porque carecen totalmente de idoneidad profesional para asesorar a los prospectos en sus propósitos asegurativos. Hasta carecen de responsabilidad porque, al aplicársele la figura del mandato, están obligando a la aseguradora. C.- Porque tuercen la razón fundamental que debe motivar la contratación de una póliza “que es la debida protección de un riesgo determinado” haciendo pasar el eje fundamental de la decisión por el premio que le dan (boucher; dvd; regalo de una cuota; sorteos; etc.). Peor que un mercado persa y el Estado indolente conciente estas prácticas en detrimento de la protección del consumidor. D.- Porque para ser PAS y desarrollar la actividad legalmente la Ley 22.400 exige la inscripción en un registro específico; el pago anual de la matrícula, los PCC (Programas de Capacitación Continuada) para garantizar idoneidad profesional. Controlando la SSN con mucho rigor el cumplimiento de esta obligaciones; en cambio en los bancos, financieras y demás operadores bajo este paraguas legal, cualquier administrativo hace y dice barbaridades, haciéndole cargar a todo el mercado asegurador con los costos de sus prácticas desleales con consecuencias 14
Revista ASEGURANDO
muy dañosas para muchos consumidores en el momento que se produce el siniestro, generando un descrédito hacia la noble institución del Seguro. ¿Cómo puede ser que un banco venda el seguro de una casa de familia sin ni siquiera preguntar cuántas habitaciones tiene, o cuál cree el propietario que es su valor estimado o que obligue a contratar un combinado familiar para abrir una caja de ahorro aunque el solicitante no tenga casa propia, viva con los padres y esa vivienda ya esté asegurada? E.- Porque las aseguradoras terminan presionando a los PAS para que atiendan lo que sus agentes institorios no hacen: asistir al asegurado en los distintos momentos o facetas de la relación asegurativa. ¿No son suficientes razones para adecuar el marco legal de esta figura jurídica a la realidad que hoy se vive y preservar, de esta manera, la credibilidad de la Institución Seguro?
Propuesta La propuesta tiene dos facetas: una a cargo del Estado, como ente regulador de las relaciones entre los individuos que habitamos este generoso país. La otra a cargo de los PAS.
Responsabilidad del Estado: El Estado no puede ni debe renunciar a su facultad regulatoria; que, correctamente desarrollada, es necesaria e imprescindible para proteger el sano ejercicio de la actividad asegurativa “preservando la importancia social de la institución del seguro de las prácticas desleales, y desvirtuadas de quienes no reconocen otros intereses que los propios”.
CARLOS MEDINA
Modificar el marco regulatorio de los Agentes Institorios a) Registro de agentes institorios actualizados y debidamente controlado por la SSN; cuya función básica sería similar al Registro de PAS y además evitar (o lisa y llanamente prohibir) la colisión de intereses que se produce cuando un agente institorio actúa para más de una aseguradora. ¿Sería lógico un mismo Gerente Comercial para dos aseguradoras que exploten los mismos riesgos y distintos accionistas? Entiendo que no. b) Inscripción de los contratos institorios en el Registro Público de Comercio, tal cual se hace con cualquier mandato comercial. c) Exigir el pago de un derecho de ejercicio de la misma forma que lo hace el PAS todos los años. d) Obligatoriedad de llevar registros de sus operaciones. e) Inscripción pertinente de los dependientes de estas instituciones que tendrán a su cargo la comercialización de las pólizas, y su consecuente capacitación con la misma carga horaria y rigor con que se exige a los PAS. f ) Reglamentar los costos con los que comercializan los seguros, en muchos casos muy por debajo que las tarifas que las Aseguradoras dan a su canal de productores (esto es para los casos en que no pueden meter compulsivamente las pólizas). g) Reglamentar la manera en que realizan las publicidades, evitando que estas sean engañosas, tal cual ocurre con los PAS. En resumidas cuentas: PONER A LOS AGENTES INSTITORIOS en el mismo escalón que a los PAS, controlarlos y reglamentar su actividad con el mismo 15
Revista ASEGURANDO
rigor con que lo hacen con la nuestra. Debo aclarar que, como PAS, hay veces que reniego contra muchas exigencias de nuestro Órgano de Contralor, pero reconozco que son importantes para garantizar, o al menos tratar, la debida cobertura del patrimonio de nuestros clientes. Creo que con el mismo celo que el BCRA no deja vender créditos y servicios financieros a cualquier persona o institución, la SSN tendría que proteger la actividad que regula y en este sentido me genera muchas esperanzas las expresiones del Superintendente en este sentido: …“Les digo que, desde hace 20 años, tengo muy claro quiénes son, a qué se dedican, de qué trabajan y gran parte de mi trabajo en la Superintendencia va a estar orientado a guardar su lugar y puedan estar en las mejores condiciones posibles desarrollándolo.”… y en otro tramo de su discurso: …”Nosotros ya estamos tomando contacto con el Banco Central. Estamos interesados en algunas prácticas, en tratar de, por lo menos, mitigarlas y si se puede exterminarlas directamente”… Los celos del BCRA se basan en que se trabaja con el dinero presente y real de los consumidores cuando se capta un plazo fijo o se deposita en una cuenta bancaria. Pues nosotros también trabajamos con la tranquilidad de los individuos, con la seguridad de su dinero presente y futuro. Si ocurre un siniestro, la expectativa del asegurado debe ser apropiadamente cubierta. No cualquiera puede operar en servicios financieros bancarios. Lo mismo debería ocurrir con los seguros
Responsabilidad de los PAS Estimados COLEGAS, tenemos que dejar de soñar con que los bancos (y demás operadores) dejen de existir como agentes institorios, eso no va a ocurrir, y no va a ocurrir porque el Estado no va a modificar la legislación de fondo y porque, además, detentan un poder económico que nosotros no tenemos.
ARTÍCULO
No sucumbamos a la tentación de proponer como solución que un PAS sea el responsable de los seguros dentro de los bancos, financieras o demás agentes institorios. Nuestra responsabilidad social se contrapone con la manera que estos operadores desarrollan su actividad.
Entonces, ¿qué podemos hacer? a) Capacitación: apostar a la capacitación como elemento diferenciador de quienes operan en nuestro medio como simple mercaderes relativizando la importancia del asesoramiento y de una póliza de seguros. No despotriquemos contra los cursos del PCC, exijámosle cada vez más nivel a los capacitadores. Hagamos más cursos que los que nos exige por resolución la SSN. Me imagino que más de uno va a querer prenderme fuego, pero es un elemento diferenciador y es una de las razones por la que los agentes institorios no se han quedado con la totalidad del negocio nuestro. b) Dignifiquemos la profesión: desterrando las prácticas desleales; no tenemos que vender regalando cuotas, lavado de auto, paquetes de yerba, etc. La contratación de una cobertura debe ser la consecuencia lógica de un buen asesoramiento anteponiendo los intereses de nuestros clientes a los propios. ¡POR ESO NOS VALORAN!
16
Revista ASEGURANDO
c) APAS: hagamos fuerte nuestras Asociaciones y, a través de estas, a nuestra Federación. Incrementemos sustancialmente nuestro espíritu asociativo porque es “imposible” que luchemos contra la competencia desleal desde nuestras trincheras individuales. Diseminados es fácil que todos los días nos ganen un poco de terreno. Las APAS tenemos que apoyar a FAPASA participando de los eventos que organice, aunque eso a veces implique esfuerzo personal. También debemos fondearlas con recursos, sé que son tiempo difíciles (lo son para mí también) pero no se puede avanzar hacia proyectos importantes si nuestras instituciones son débiles porque no participamos y porque carecen de recursos. Es importantísimos abandonar el autismo comercial, se lo dice alguien que ha tomado la decisión de hacerlo harto de tolerar pasivamente las prácticas desleales que ensombrecen tanto nuestra profesión. d) Confiemos esperanzados en que la gestión de nuestro Superintendente es el reflejo de sus palabras y que pueda tener el respaldo político imprescindible para restablecer el necesario y justo equilibrio entre la actividad del PAS y la de los agentes institorios. e) No sucumbamos a la tentación de proponer como solución, que la escuché en varias oportunidades de boca de colegas, que un PAS sea el responsable de los seguros dentro de los bancos, financieras o demás agentes institorios. Nuestra responsabilidad social se contrapone con la manera que estos operadores desarrollan su actividad.
VICTOR H. POL´LA
Victor Hugo Pol´la
“Estoy convencido que puedo hacer un importante aporte a favor de un mercado cada vez más profesional.“
17
Revista ASEGURANDO
VICTOR H. POL´LA
R.A.: Antes que nada y a modo de introducción, ¿podría hacernos una breve reseña biográfica suya? P: Soy nacido en Cipolletti, en el año 1950, casado desde el año 1982 con Irma Meringer. Tengo cuatro hijos: Carla, Matías, Antonella y Giuliana. Mi padre fue un inmigrante italiano que se dedicó al transporte colectivo, formando una pequeña empresa. En el año 1969 me recibí de Maestro Normal Nacional. Trabajé seis años como bancario y luego como administrativo de un galpón de empaque. De allí en más me dediqué al seguro. R.A.: ¿Cuándo y de qué modo se vinculó con el mundo del seguro? P: Operando en la zona desde el año 1981, momento en que comencé con la actividad aseguradora. En el mes de septiembre del año 1982 -y gracias a la iniciativa del Sr. Alberto Muller, un organizador- me hice cargo de la agencia Neuquén de “La Segunda C.L.S.G”. Fue esta empresa y mis ganas de hacer las cosas bien las que me llevaron a estudiar todo lo relacionado al seguro. Considero que esta actividad amerita la profesionalización de los actores para evitar lastimosas consecuencias. En el año 1996 me trasladé a Cipolletti donde desempeño la actividad actualmente y he formado una empresa familiar junto a mis hijos mayores, Carla y Matías. R.A.: ¿Podría describirnos su trayectoria en el sector? P: Desde los veintiocho años estoy en la actividad. Veintisiete de los mismos los he realizado junto al Grupo Asegurador 18
Revista ASEGURANDO
“La Segunda”. Evidentemente este hecho habla muy bien de relación entre las partes. Hace cuatro años he incorporado a mi porfolio a otras empresas como Boston Seguros y SMG Seguros. R.A.: ¿En qué momento y por qué razón comienza a colaborar con la asociación? P: Hace un tiempo. Si bien no participaba al comienzo activamente de las decisiones de la asociación, mantenía conversaciones muy productivas con el Presidente, Santiago De Gracia, y el Secretario, Luis Santini. R.A.: ¿Cuáles son -desde su perspectiva- los logros más importantes alcanzados por la primaria? P: Desde que funciona APAS Norpatagonia han evolucionado notablemente las capacitaciones exigidas por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Además, no es un tema menor que se haya logrado que los exámenes para aspirantes a la obtención de matrícula se tomen en la región. También ha cambiado la relación con las distintas empresas aseguradoras y ha habido una mejora significativa en nuestra Obra Social (OSSEG). R.A.: Lamentablemente, en nuestro país todavía no es un hecho del todo frecuente que un productor de su trayectoria, prestigio y éxito se incline y dedique tiempo al trabajo político-gremial, ¿qué lo llevó a tomar esta decisión? P.: Estoy convencido que, a partir de mi experiencia en el
ENTREVISTA
seguro, puedo hacer un aporte importante no sólo en favor de los productores-asesores a quienes representamos sino, también, a favor de un mercado cada vez más profesional. Voy a sumar mi conocimiento y esfuerzo para continuar consolidando y profundizando lo ya iniciado por la anterior comisión directiva.
P.: Estoy convencido de que los Productores Asesores de Seguros nos estamos dando cuenta gradualmente de que el camino correcto es la profesionalización en una actividad tan variada y compleja como la del seguro. Está claro que no nos podemos dar el lujo de improvisar. Hay que interiorizarse de todos los temas y estudiar mucho.
R.A.: ¿Qué significa, desde el punto de vista personal, el hecho de haber sido elegido para presidirla?
R.A.: ¿Cuáles son los principales desafíos que hoy afrontan los PAS en la zona?
P.: Una satisfacción muy grande, pues es un reconocimiento de mis colegas a una trayectoria en la que he mantenido una línea de conducta seria y responsable.
P.: La profesionalización es uno de los principales desafíos. Además, tenemos que estar en condiciones de utilizar los adelantos tecnológicos y sacarles provecho. Otro desafío es combatir las malas prácticas que existen en el mercado. Baste como ejemplo los ruidosos casos del Consulgroup, el Nuevo banco del Chaco S.A. y, salvando las distancias, Prudenxia. Todos debemos tomar cartas en el asunto porque estas prácticas atentan contra la Institución del Seguro.
R.A.: Por lo que se sabe, los históricos dirigentes de Norpatagonia seguirán trabajando en otros cargos de la nueva Comisión Directiva... P.: Es fundamental que, desde el punto de vista institucional, se mantenga una línea de continuidad. La gestión anterior demostró tener capacidad de adaptación a las distintas circunstancias del mercado y, desde luego, seriedad y vocación de trabajo. Yo intentaré aportar toda mi experiencia para transitar el camino de la mejor manera. R.A.: ¿Podría describir la situación del mercado asegurador en la región a partir de la crisis? P.: Si bien la crisis nos afecta a todos de una manera u otra, no menos cierto es que en nuestro país este tipo de situaciones es cíclica y se da cada tanto. Yo diría que tenemos bastante cintura para capear temporales.
P.: Bregar por la profesionalización de la actividad y la defensa de los Productores Asesores de Seguros que, sin lugar a dudas, son el engranaje que permite el equilibrio entre los asegurados y las compañías de seguros.
Nueva Comisión Directiva de APAS Norpatagonia
P.: Las compañías están poniendo mucho énfasis en las cobranzas porque con la crisis del mercado se resienten. Otro tema que es realmente preocupante es la siniestralidad. Si bien el tema de fraude está bastante vigilado, el hecho de que las empresas reduzcan su presupuesto de mantenimiento aumenta la exposición a riesgo.
Presidente Vice-Presidente Secretaria Tesorero 1° Vocal 2° Vocal 3° Vocal 4° Vocal Comisión Fiscalizadora
R.A.: ¿En qué ha cambiado la situación de los productores?
Coordinador Académico
R.A: ¿Qué nuevos problemas se expresan o han comenzado a expresarse en las empresas?
19
R.A.: ¿Cuáles son las grandes líneas de acción que -desde su punto de vista- debe desarrollar FAPASA?
Revista ASEGURANDO
Victor Hugo Pol´la Fernando Perez Carmen Zovich Santiago De Gracia Miguen Angel Vega Pedro Rapp Gerardo Bochert Edgar Pieragostini Ariel Salvatelli Nicolás Lapuente Luis R. Santini
ANÍBAL CEJAS
¿Y a mí cómo me afecta el fraude? ¿Por qué el Fraude está aceptado en la sociedad argentina? Para muchos cualquier fraude, y muy especialmente el fraude al seguro, es una ‘viveza criolla’ o un ‘acto de justicia’. ¿Por qué? ¿Cuáles son los componentes y mensajes que posibilitan está construcción en el imaginario social argentino? El fraude es un delito aceptado en la sociedad. Es más, muchas veces es considerado como un ‘acto de justicia’, una ‘picardía’, o una ‘avivada’. En otras, como el caso de los tristemente célebres ‘rompe huesos’, se trata de verdaderas organizaciones delictivas conformadas por profesionales y técnicos de distintas disciplinas (derecho y medicina, entre otros), asegurados, y funcionarios públicos (como policías), cuyo único objetivo es percibir una suma de dinero por un siniestro que no existió.
El fraude en seguros es una operación sustentada en esta ‘forma de ver el mundo’. Por ello es muy difícil de erradicar, es cierto. Es difícil conseguir las pruebas, los testigos no aparecen, ni desean declarar. Por otro lado, las investigaciones tienen un costo importante, se requiere un conocimiento especializado, y se deben establecer mecanismos que no hagan pagar ‘a justos por pecadores’. Pero de no ser combatido adecuadamente, este mal tiende a incrementarse y a aumentar los costos de las aseguradoras.
Copiarse en un examen es también una forma de fraude. Es un acto ilícito en el que se engaña al profesor. Pero no todos los estudiantes lo consideran de esta manera. Con la coima ocurre algo parecido. ‘Aceitar’ el movimiento de un expediente o un trámite no se considera ilícito, sino una forma de sacarse de encima la pesada maraña burocrática. Pero en definitiva, la viveza criolla (tan aplaudida, a veces) no es más que una forma de corrupción. Desde esta perspectiva, quien defrauda al seguro es considerado un ‘piola’, un ‘vivo’, y muchas veces se elogia su ‘ingenio’ para cometer la estafa y burlar a los controladores e inspectores.
Ud. Productor Asesor, podrá preguntarse: ¿y a mí como me afecta el fraude? ¿Que tengo que ver yo con esto? Veamos.
20
Revista ASEGURANDO
Durante 2008 las aseguradoras pagaron más de 10.000 millones de pesos en concepto de siniestros. Según algunas estimaciones, entre el 15% y el 20% de dicha cifra corresponde a eventos que no se deberían haber abonado, o deberían haberse pagado mucho menos. Así, el ‘engaño al asegurador’ le habría costado al sistema entre 1.500 y 2.000 millones de pesos. El anterior es un cálculo aproxi-
INVESTIGACIÓN
¿Qué ocurre si la siniestralidad (normal y habitual) se dispara por algunos siniestros fraudulentos, de esos que se pagan porque no se detectan o porque no se pueden demostrar judicialmente? Una de las posibilidades es que la aseguradora decida no tomar producción, no suscribir más riesgos, en dichas plazas. Entonces, los Productores se quedarían sin una alternativa para colocar sus riesgos. Por ello, cuidado: el fraude pude dejar al Productor sin cartera. mado, porque las cifras del fraude en Argentina no son relevadas sistemáticamente ni de ninguna otra manera. Estos 1.500 o 2.000 millones de pesos representan el 68% del pago que en concepto de comisiones al canal de distribución realizó el mercado asegurador durante el periodo Julio 2008 a Marzo 2009. En dicho lapso de 9 meses los Productores recibieron 2.925,2 millones de pesos en comisiones, según consta en la circular SSN EST 478 del 27 de Julio del corriente año. Anualizando las cifras, el monto pagado por siniestros fraudulentos podría alcanzar al 51% del pago de comisiones al canal de distribución. Por otra parte, en localidades chicas, con menos de 100.000 habitantes, por ejemplo, existe un riesgo real para el Productor. Como se sabe, los seguros para Automotores son un fuerte componente de la cartera de los Productores. Ya de por sí, no son muchas las aseguradoras que se esfuerzan por llegar a las localidades alejadas de los grandes centros urbanos. ¿Qué ocurre si la siniestralidad (normal y habitual) se dispara por algunos siniestros fraudulentos, de esos que se pagan porque no se detectan o porque no se pueden demostrar judicialmente? Una de las posibilidades es que la aseguradora decida no tomar producción, no suscribir más riesgos, en dichas plazas. Entonces, los Productores se quedarían sin una alternativa para colocar sus riesgos. Por ello, cuidado: el fraude pude dejar al Productor sin cartera. El fraude afecta a todos los ramos, pero en Automóviles compromete mucho más la estabilidad de la actividad del Productor Asesor de Seguros.
Profesionales. Los defraudadores profesionales, organizados en bandas, como el caso de los llamados ‘rompehuesos’, (uno de ellos detenido en el pasado mes de Mayo por la Policía Federal en el partido bonaerense de La Matanza) son un verdadero problema. 21
Revista ASEGURANDO
Estos delincuentes tientan a personas de bajos recursos para ser cómplices de sus intentos de fraude a las aseguradoras, y los convencen a personas para que se dejen fracturar un brazo o una pierna, y a otra -titular de un vehículo asegurado- para declarar que ha impactado con su rodado a la supuesta víctima. Esta es una de las modalidades más habituales. Los estafadores ponen de acuerdo a los eventuales protagonistas de la farsa y los instruyen cuidadosamente sobre como deben ser sus declaraciones. El supuesto lesionado deja de ser ‘supuesto’ porque le fracturan alguna de sus extremidades, daño que luego es certificado por un médico, que en algunas circunstancias forma parte de la maniobra. El vehículo asegurado también es golpeado para ‘armar’ las pruebas del falso accidente. El último paso consiste en lograr testigos ‘truchos’ que den fe del hecho que nunca ha ocurrido. Siempre pasa que la suma de dinero prometida al ‘lesionado’, al ‘asegurado’, y a los falsos testigos es sustancialmente menor al reclamo que los abogados cómplices realizarán a la o las aseguradoras objeto de la estafa. Asimismo, las bandas delictivas que intentan defraudar al seguro suelen cometer otros delitos graves, como por ejemplo, fingir la muerte de una persona viva para cobrar su seguro de vida o accidentes personales, o asegurar a personas ya fallecidas con la misma intención. El monto pagado por siniestros fraudulentos podría alcanzar al 51% del pago de comisiones al canal de distribución. Estas mafias obtienen la colaboración de diversos profesionales como médicos o abogados y utilizan documentación falsa para alcanzar sus propósitos. Los profesionales del derecho inescrupulosos realizan los reclamos y dictan las pautas de como deben efectuarse las declaraciones, y los médicos certifican las falsas lesiones, los decesos o adulteran los puntos de incapacidad. En el entorno asegurador se dice que los hospitales son frecuentados `punteros’ -aboga-
ANÍBAL CEJAS
El monto pagado por siniestros fraudulentos podría alcanzar al 51% del pago de comisiones al canal de distribución. dos o no- que captan pacientes que han sufrido daños corporales y no cuentan con cobertura de seguro, a los cuales se les ofrece una parte –minúscula- de las indemnizaciones que se pretende conseguir de las aseguradoras a través de coberturas de RC Automóviles. ‘Dateros’ y ‘punteros’ son parte de la misma fauna. Las bandas también cuentan con la connivencia de algunos policías corruptos y otros funcionarios públicos. Así se montan verdaderas corporaciones del delito. No es difícil concluir que son estas mafias las que más daño provocan al seguro. Podría suponerse que –en general- el accionar del asegurado estafador particular y ocasional produce menos daño, porque los montos y frecuencia de sus defraudaciones son menores.
Acciones. Antes, el fraude era considerado un costo más de la operación. Pero en los últimos años, las aseguradoras están abordando el fraude con más y mejores armas: divulgación, prevención, investigación y denuncia. Y en esta lucha, los Productores tienen un rol a cumplir porque están diariamente cara a cara con el cliente. Detrás de cada fraude hay una póliza. Y los Productores intermedian en alrededor del 80% de los negocios del mercado. Esta posición preponderante también los obliga a abrir muy bien los ojos. Algunas de las herramientas implementadas por la comunidad aseguradora para combatir el fraude son: los departamentos de control antifraude de cada entidad; en el ámbito de la SSN, la creación del Sistema de control de siniestros automotores (IRIS); la base de datos Fénix de la Asociación de Liquidadores de Siniestros y Averías; o el Sistema Integrado Sofía de CESVI Argentina. Este último sistema está formado por unas veintitrés compañías y se utiliza para cruzar datos, crear historiales siniestrales y estadísticas sobre la base de la información aportada por 22
Revista ASEGURANDO
las aseguradoras miembro. Durante los últimos 7 años, al menos unas diez aseguradoras han creado nuevos departamentos antifraude. Las mencionadas instancias están implementando nuevos sistemas de cruce de información, involucrando datos de Automóviles junto con Vida, ART y Seguros Generales. Las aseguradoras también deben continuar capacitando y recompensar decididamente a aquellos agentes y Productores que se ocupan de detectar las estafas.
Los Productores deben estar alertas porque también es cierto que algunas aseguradores llevan adelante determinadas políticas que son todo lo opuesto a los principios de la lucha antifraude. Combatir el fraude de manera eficiente tiene beneficios directos consistentes en ahorros en indemnizaciones por rechazos de casos suficientemente probados, e indirectos por el efecto disuasivo que se produce, aunque esto último es muy difícil de medir. Es claro que se trata de un problema en el que tanto las aseguradoras como los Productores Asesores de Seguros deben trabajar de manera efectiva.
Piolas. Los aprovechadores, los abusadores, aquellos que ‘se pasan de vivos’ defraudando al seguro (ya sea de forma amateur y ocasional, o ‘profesionalmente’) solo tienen una motivación económica. No encontramos en sus acciones romanticismo alguno. Las maniobras fraudulentas más comunes incluyen el agravamiento del siniestro hasta su total simulación, en modalidades como el autorobo o sumar daños que no se relacionan con el siniestro ocurrido. Los fraudes típicos en el ramo vida son los accidentes premeditados, los reclamos por enfermedades preexistentes, y el suicidio encubierto. Y en Riesgos del Trabajo, la falsedad de los hechos ocurridos, o hacer pasar como lesiones laborales aquellas ocurridas en otros ámbitos.
ANÍBAL CEJAS
En la proliferación del fraude juega un papel destacado el nivel de confianza del público en el sistema de seguros. Y el hecho que ‘la victima’ del fraude pareciera no tener ‘una cara visible’ ya que se afecta a una empresa y no a una persona en concreto. Los Productores son una herramienta eficaz para la acción ‘contracultural’ que permita poner las cosas en su lugar. ¿Porqué? Porque cuando hablamos de un asegurado individual como defraudador ocasional se reconoce que este se siente legitimado en su accionar porque no entiende -o no quiere entender- que a pesar de haber pagado durante años la prima sin sufrir siniestros de todos modos ha recibido una contraprestación consistente en que si hubiera sufrido daños hubiera sido reparado por ellos. Asimismo, el problema tiene una dimensión comunicacional. Que el fraude al seguro esté aceptado es una cuestión social y cultural. En este sentido, es claro que toda la comunidad aseguradora, no solo los Productores, debe trabajar más firmemente en la tarea de transmitir con claridad la verdadera esencia del negocio asegurador, dejando en claro que el pago de la prima está justificado por el solo hecho conformar el fondo de primas que permite la atomización de los riesgos entre la comunidad de asegurados. Y que tales ‘avivadas’ no son inocentes, sin dudas violan los derechos de los demás. Es necesario reforzar el mensaje consistente en que el dinero mal habido obtenido del seguro no lo pagan las aseguradoras, sino los propios asegurados.
Conductas que no favorecen la lucha antifraude. Desde siempre la lucha antifraude es un tema de debate en el ámbito asegurador. Y como ya se ha señalado son muchas las acciones que ha encarado el mercado para combatir este tipo de delitos. Sin embargo, aún persisten algunas actitudes de productores y aseguradoras que no colaboran con la cultura antifraude. Los productores que no brindan exhaustiva información sobre el riesgo que proponen al asegurador también cons23
Revista ASEGURANDO
piran contra la lucha antifraude. Además, son quienes tienen al asegurado delante de sí. Son una pieza clave para detectar los primeros indicios de que ‘algo anda mal’ con el reclamo que se pretende. Y, por supuesto, no debe quedar ninguna duda que el Productor no tiene nada que ver con el fraude. Los Productores deben estar alertas porque también es cierto que algunas aseguradoras llevan adelante algunas políticas que son todo lo opuesto a los principios de la lucha antifraude. Los Productores deben estar alertas porque también es cierto que algunas aseguradoras llevan adelante algunas políticas que son todo lo opuesto a los principios de la lucha antifraude. Es el caso de los riesgos que se suscriben sin inspección previa. En estos casos, al no conocer con exactitud las características del riesgo, es muy fácil que se reclamen daños preexistentes al momento de la contratación de la cobertura. Sin dudas, la ajustada suscripción es uno de los mecanismos más idóneos para que el asegurador filtre los posibles casos de fraude. Pero, en ocasiones, una política comercial agresiva puede debilitar esta barrera de defensa. En la misma línea, las aseguradoras pueden perfeccionar sus mecanismos de información entre Compañías, e investigar cada caso sospechoso, aun realizando investigaciones conjuntas entre distintas entidades. La creación de unidades especiales de prevención de fraudes en las entidades aseguradoras es una sana practica que debería imitar todo el mercado. Estas acciones demandan importantes recursos al mercado. Es cierto. Pero, de lo contrario, se estaría dejando una puerta abierta al fraude. Y, tal vez, los Productores deberían presionar más en este sentido. Porque un sistema con más recursos y más sano puede redundar en mejores comisiones y condiciones comerciales para el canal de distribución. Asimismo, es importante que los operadores asuman el compromiso de llevar a juicio cada caso que se detecte, aunque se sabe que probar tales delitos en sede judicial es
INVESTIGACIÓN
complejo. No basta con lograr el desistimiento del reclamo. Por su parte, el órgano de control, en sintonía con los principios de la IAIS -International Association of Insurance Supervisors- debe sostener su participación en el control del fraude. De hecho, lo hace mediante el sistema IRIS de información siniestral. Pero aun queda pendiente la tarea ampliarlo con datos de otras coberturas como integrales de hogar, comercio e industria y seguros de personas, entre otras.
Penas. El Código Penal establece castigos para este tipo de delitos. Están establecidos en los artículos 172, 173, y 174 del mencionado texto legal. Estos artículos tipifican los delitos de estafa y defraudación. El derecho civil también sanciona las conductas fraudulentas, ya que trata sobre el cumplimiento de los contratos y el respeto de los derechos de las partes. El derecho penal impone castigos a las conductas cuando estas provocan tanto daño a los derechos de las personas y a la sociedad que ya no alcanzan las sanciones de la ley civil. Sin embargo, parece ser un delito que ‘no paga’. Son muy pocos los casos en los cuales los defraudadores son obligados a cumplir una condena efectiva. Las aseguradoras, muchas veces, se conforman con el desistimiento del reclamo y, aun con pruebas, no realizan las correspondientes denuncias ante la justicia.
Un problema de todos. Distintos pensadores (incluso opuestos entre sí) como Raúl Scalabrini Ortiz, Ezequiel Martínez Estrada, Arturo Jauretche, o Jorge Luis Borges, reflexionaron sobre las ‘avivadas’ como condición de la identidad nacional. Para algunos, la idea de creerse más ‘vivos’ o ‘pillos’ nació en los criollos como una respuesta o adaptación a la convivencia con los inmigrantes, portadores de una cultura y actitud 24
Revista ASEGURANDO
distinta a la local. Siguiendo esta línea de pensamiento, los criollos, disminuidos o despreciados por los europeos, los ridiculizaban, los combatían con estas actitudes. Para otros la ‘viveza criolla’ es, lisa y llanamente, uno de los grandes males argentinos. Desde entonces, hasta hoy, esta característica fue mutando. Y resulta uno de los pilares para elaborar una antojadiza legitimación del fraude en el seguro en el que gran parte de la comunidad está involucrada, por acción u omisión. El fraude en el seguro sigue costando miles de millones de pesos al año a la comunidad de asegurados, aunque las compañías estén llevando adelante políticas para combatir este delito. El seguro es una actividad mercantil, como otras tantas, pero con importante rol social. Es una actividad central para el desarrollo económico de la sociedad. La prueba de ello es que el Estado ha fijado mecanismos para monitorear y exigir un manejo técnico eficiente y suficiente de las empresas aseguradoras, a través del control de la Superintendencia de Seguros de la Nación y todo el cuerpo normativo y legal. En consecuencia, el fraude en el seguro supera la cuestión de la afectación patrimonial entre un asegurado y su asegurador, ya que también afecta a la comunidad de asegurados, a los terceros, a los Productores Asesores de Seguros, y al conjunto social. Esta no es una reducción ‘ideal’, sino bien concreta, ya que a mayores siniestros se corresponden mayores primas. Y, como se dijo, el Productor tiene que cuidarse, porque el fraude puede dejarlo sin cartera y sin sustento económico. El fraude puede dejar al Productor sin cartera y sin sustento económico.
JORGE LUIS GAMBINO
¿Médicos o curanderos?
25
Revista ASEGURANDO
OPINIÓN
Si Ud. está enfermo, ¿debe recurrir al médico o al consejo de un tercero que le dice qué remedios debe tomar?. La respuesta es obvia, pero aún así hay quienes optan por el mal consejo para pagar posteriormente las consecuencias. Exactamente lo mismo ocurre con los seguros, sin tener en cuenta que no solamente se corre el riesgo con resultados similares al ejemplo citado, sino que se está infringiendo, sin saberlo, la ley que rige en la materia. Efectivamente la Ley 22.400, que se ocupa específicamente de los asesores productores de seguros, establece con inhabilidad absoluta para la mediación entre Compañía y asegurado a quienes no están debidamente matriculados en la Superintendencia de Seguros de la Nación, previo cumplimiento de una serie de requisitos, entre ellos rendir un examen de competencia que los capacita para el ejercicio de la profesión. Ahora bien, ¿por qué es necesario el conocimiento del asesor productor de seguros? Fundamentalmente por cuanto es quien lo asesora debidamente al tomar la cobertura de bienes que integran el patrimonio del asegurado y más aún la de su propia vida y la de sus seres queridos. Ahí debemos tener en cuenta los términos que expresamos; vida y seres queridos; y la responsabilidad que nos cabe a todos cuando está en juego la conservación y la continuidad de un estilo de vida que puede verse alterado seriamente ante la pérdida de valores que sostienen precisamente su posición adquirida por el trabajo y el esfuerzo. Citaremos un ejemplo que es útil para la aclaración del tema; al tomarse un seguro de incendio debe asesorarse al asegurado respecto a la cláusula de prorrata, inserta en las pólizas de esa cobertura. Si el bien a cubrir tiene un valor de $ 100 y el asegurado propone al productor tomarlo en $ 60, al producirse un siniestro parcial de $ 20 cabe la pregunta más sencilla: el resarcimiento del daño producido ¿pertenece al asegurado o a la compañía aseguradora? El asegurado dirá que está en el valor que cubrió, la aseguradora puede contestar que está en el valor que no se aseguró. La solución técnica que establece la ley es salomónica: se indemniza en la misma proporción con que originalmente se tomó el seguro, o sea un 60%. 26
Revista ASEGURANDO
Si de 100 aseguré 60, de un daño de 20 indemnizaré solamente 12. Continuando con lo expuesto llegamos a lo que es un correcto asesoramiento en el caso de producirse un siniestro y que el asesor productor de seguros tiene la obligación (Ley 22400) de brindarle y donde entra en juego su capacidad para compartir con el asegurado la preocupación y más aún la inquietud de quien padece las consecuencias de un siniestro. La realidad nos dice que esa persona, sobre todo en el período inmediato posterior al acontecimiento, padece una alteración nerviosa producto del choque emocional no esperado y sus reacciones pueden, tarde o temprano, volverse contra sus propios intereses. Es obligación del profesional que intervino en la concertación de su seguro, orientarlo y guiarlo en el proceso de la atención de su siniestro, que va desde la presentación de la denuncia, el control de los elementos requeridos por la aseguradora, hasta la ejecución del pago debido por la misma. Ejemplo de lo expuesto es, en automóviles, el control del reclamo y la constancia policial. Insistimos: el factor humano de nerviosismo produce a veces alteraciones en las exposiciones que posteriormente son difíciles de sostener o modificar. (Citar excesos de velocidad del tercero con el que tuvimos la colisión que en realidad no existieron, ya que es también humano achacar a otros nuestras propias culpas. Destacar frenados no realizados y que posteriormente un peritaje de huellas dictaminará en ausencia, etc.) Resumiendo, no se debe en forma alguna aceptar mediaciones y concertaciones de seguros por parte de terceros que no sean ASESORES PRODUCTORES DE SEGUROS matriculados debidamente. Las Aseguradoras están prohibidas expresamente por Ley 22.400 hasta de pagar comisión alguna a quien no está en orden e inscripto en la Superintendencia de Seguros de la Nación para ejercer la profesión. Pregunta final: ¿Si usted está enfermo ve a su médico ó al curandero?
MITOS
La Economia de la venta directa Es frecuente escuchar que la venta directa de seguros es un mecanismo de economía de costos. Aunque, a veces con pocas ganas, se destaque la importancia del rol del PAS en el asesoramiento, no deja de escucharse que ello implica un costo adicional para el Asegurado.
ta algunas aseguradoras, a la que atribuimos, naturalmente, el asesoramiento de la propia empresa (aunque algún chusco diría que, en algunos casos, le recuerda a Caperucita pidiendo al Lobo orientación para cruzar el bosque).
contempladas en el inconstitucional Decreto 855. En este supuesto, se trata de las coberturas de Vida de Deudor con que una tarjeta de crédito de una importante casa comercial cubre los saldos deudores de sus “clientes”. Consumidores protegidos por la Ley de Defensa de la Competencia, la de Vamos a referirnos, a la otra modalidad. A Lealtad Comercial y cualquier otra aplicables al la venta sin asesoramiento. No nos refe- caso.
No vamos a señalar aquí la conveniencia de cubrir los riesgos mediante un rimos a la que efectúan en forma directa adecuado asesoramiento. Primero, porque ex- algunas aseguradoras, a la que atribuimos, Pues bien, en sus estados cedería el marco de esta de cuenta, la mencionada naturalmente, el asesoramiento de la pronota. Y segundo, porque empresa incluye un rupia empresa (aunque algún chusco diría bro de costo denominado es nuestro mercado en su conjunto quien ha dado que, en algunos casos, le recuerda a Cape- “GESTIÓN SEGURO ya su veredicto, con una rucita pidiendo al Lobo orientación para DE VIDA SALDO DEUporción muy significaDOR”. Su importe varía cruzar el bosque). tiva de la producción según la cuantía de ese canalizada, año a año, a saldo. Seguramente a raíz través de la venta profesional. En el caso que nos ocupa (y que no de la Resolución 32080 de la SSN, Vamos a referirnos, por ello, a la es el único, naturalmente), se trata esos clientes tienen ahora una disotra modalidad. A la venta sin de una operatoria que seguramencriminación de los componentes asesoramiento. No nos referimos te corresponde a algún Agente Insde ese rubro. Ello les permite coa la que efectúan en forma directitorio o a alguna de las operatorias nocer, si analizan un farragoso pá27
Revista ASEGURANDO
MITOS
No creo que tanta información libere de culpa a quien de esta manera trata a su cliente, pues sería como exculpar al asaltante porque avisó: “dame la guita o te quemo…” rrafo puesto al pie, que el “Cargo Gestión Seg. Vida Saldo Deudor” se compone de dos conceptos. En el ejemplo que tengo a mano Prima Seg. Vida $0,31.- y Gestión CMR $4,29.-
desatino, comprobando que cada peso de prima de seguro, en todos los estados de cuenta de todos los tarjeta-habientes, de todos los meses, implica un costo de gestión de Catorce Pesos.
Dicho en buen romance, el seguro que CMR Falabella carga en la cuenta de su cliente para cubrir “su” interés (el de CMR Falabella, aclaro), tiene un costo de gestión (es de imaginar lo azarosa y exigente que debe ser esa gestión) de 14 veces el costo de la prima.
En el mismo párrafo, el cliente se entera cuál es la Aseguradora que él (¿?) ha elegido entre las dos incluidas en la operatoria, a las que supongo ajenas a esta anomalía comercial. Dando vuelta la hoja, se mantiene la calidad informativa, diciendo: …Del rubro “Gestión Seguro de Vida Saldo Deudor”, el 5,6% corresponde a la prima.(sic).
Para hacerlo más claro, 1 centavo de prima, 14 centavos de costo de intermediación. He verificado en otros estados de cuenta, temiendo que el primer ejemplo tuviera alguna particularidad que justificara semejante
28
Revista ASEGURANDO
No creo que tanta información libere de culpa a quien de esta manera trata a su cliente, pues sería como exculpar al asaltante porque avisó: “dame la guita o te quemo…”
Más allá de la eventual responsabilidad colateral que pudiera caber a alguna aseguradora, el tema es claramente de defensa del consumidor y de la lealtad comercial. Aún cuando no se cuestionara la práctica de cubrir su propio interés a costa del cliente, no cabe duda que tal situación no justifica ni legitima que esa circunstancia le permita atacar su bolsillo de esta manera. Después de leer lo expuesto, se me ocurre que no vale seguir discurriendo sobre lo económica que es la comercialización de los seguros sin asesoramiento. Mejor lo dejamos para otro día, analizando algún otro ejemplo. Me parece que casos no van a faltar. Se reciben sugerencias.
RAÚL VEIGA
ExpoEstrategas 2009 “Fue la Conferencia más difícil de todas las que hemos organizado y por eso estamos tan satisfechos de los resultados” R.A.: ¿Qué balance, desde el punto de vista formal (asistentes, convocatoria a empresas, auspiciantes, asociaciones de productores asesores y medios de comunicación) puede hacer de Expoestrategas 2009? R.V.: El balance que hacemos es excelente. Participaron de la VIII Conferencia y III Exposición de la Industria Aseguradora más de tres mil personas durante los dos días. Tuvimos una gran convocatoria de productores de seguros y una fuerte repercusión en los principales medios de comunicación, que reflejaron distintos pasajes de la Conferencia. Las palabras del superintendente Medone, de Fabián Pons de Cesvi, 29
Revista ASEGURANDO
del economista Miguel Bein y de muchos otros disertantes, fueron reproducidas por distintos diarios. R.A.: ¿Qué particularidad del evento de este año considera que vale la pena destacar teniendo en cuenta experiencias anteriores? R.V.: Para nosotros fue la Conferencia más difícil de todas las que hemos organizado y por eso estamos tan satisfechos de los resultados, porque armamos una actividad comparable con cualquier gran evento internacional. ¿Cuáles fueron las dificultades? En primer lugar, organizar una Conferencia más grande que la
ENTREVISTA
En estos momentos no identifico un tema que esté ausente, pero conceptualmente creo que en el sector asegurador se analiza y debate mucho sobre las dificultades y las asechanzas: la falta de una nueva ley de riesgos del trabajo; las implicancias de la tasa activa; el aumento de la siniestralidad, la guerra de precios, etc. Y por el contrario, se debate poco sobre cómo ampliar el horizonte del mercado, cómo hacer crecer la torta, cuáles son las oportunidades de negocios. de 2008 en un escenario-país más complicado, con crisis económica y recesión. En segundo lugar, “mudar” la Conferencia y Exposición a La Rural requirió por parte nuestra toda una readaptación. Y en tercer lugar, la Gripe A, que nos hizo postergar la Conferencia que inicialmente iba a ser en julio. R.A.: ¿Cómo se organiza una “movida” de estas dimensiones? ¿Qué criterio predomina, por ejemplo, a la hora de seleccionar temáticas y disertantes? R.V.: Contamos con un equipo propio y experimentado en organizar este tipo de eventos que básicamente es el mismo que viene trabajando desde hace 10 años (esta fue la octava conferencia, pero antes organizábamos jornadas de seguros). No hay otro secreto que trabajar con anticipación y en forma coordinada en los tres aspectos principales de una conferencia de estas características: el aspecto organizativo y de infraestructura; los contenidos temáticos y el aspecto comercial y de esponsoreo. El criterio básico para seleccionar la temática y los disertantes es contar con un temario interesante y que abarque la mayor cantidad de ítems posibles de la problemática aseguradora. Una vez definido esto vemos quiénes pueden ser los disertantes adecuados. Nosotros somos un poco los “inventores” de incluir dentro de una conferencia específica de seguros la temática política y económica. Pensamos que quien va a escuchar una disertación sobre seguros de automotores también está interesado en absorber información sobre la situación económica o el contexto político. R.A.: ¿Qué debates, por el momento ausentes, deberían, desde su punto de vista, comenzar a producirse en sector asegurador? R.V.: En estos momentos no identifico un tema que 30
Revista ASEGURANDO
esté ausente, pero conceptualmente creo que en el sector asegurador se analiza y debate mucho sobre las dificultades y las asechanzas: la falta de una nueva ley de riesgos del trabajo; las implicancias de la tasa activa; el aumento de la siniestralidad, la guerra de precios, etc. Y por el contrario, se debate poco sobre cómo ampliar el horizonte del mercado, cómo hacer crecer la torta, cuáles son las oportunidades de negocios. R.A.: En su discurso inaugural, el Superintendente de Seguros de la Nación, Dr. Gustavo Medone, habló, entre otras cosas, de la importancia de profundizar la capacitación de los Productores Asesores. Considerando que la Conferencia de Estrategas está incluida dentro del Programa de Capacitación Continuada, ¿qué consideración le merece la afirmación de Medone? R.V.: Por ser el principal canal comercial del sector asegurador, resulta imprescindible que el productor esté suficientemente capacitado como para ser también un asesor. Debemos apoyar todas las iniciativas que apunten a la estrategia de profundizar la capacitación del productor. R.A.: ¿Influyó el clima preelectoral y postelectoral en la organización, el desarrollo y el resultado final de Expoestrategas 2009? R.V.: Los climas preelectorales en la Argentina siempre se viven con una sensación apocalíptica, como si el día después de las elecciones fuera el día del fin del mundo. No ayuda nada este clima a la organización y a la comercialización de una conferencia de estas características, pero ya estamos acostumbrados. Toda empresa o persona que hace en la Argentina negocios o actividades que requieren una planificación de mediano plazo, debe saber que lo único seguro en este país es la incertidumbre.
Lic. FABRICIO LAJA
“El auto representa una prolongación del esquema corporal, sobre todo para el varón. La persona puede sentir que su coche es su potencia y va a poner en funcionamiento esa fuerza. En algunos casos, el auto es un símbolo de virilidad (por eso hay quienes no toleran ni un toque en el baúl).” 31
Revista ASEGURANDO
SEGURIDAD VIAL
Poder es la capacidad de influir sobre la conducta del otro Muchos autores de variadas disciplinas del ámbito de las ciencias sociales han dado o intentado dar definiciones del término poder. Sin entrar en discuciones de caracter académico podemos convenir, de la mano de Max Weber, que poder es la capacidad de influir sobre la conducta del otro. Esa influencia sobre la voluntad de los demás puede realizarce de dos formas: por consenso o por coerción. Pues bien, entendemos a la problemática vial como un sistema social en el que interactúan sujetos de variados comportamiento, dentro de lo que se ha dado en llamar el espacio público, definimos a este último como un espacio psico-social en el que se desarrolla una inequívoca disputa por el poder. Consideramos también que uno de los factores culturales que contribuye a fomentar las conductas peligrosas en la vía pública es la instalación del automóvil como objeto de deseo. Objeto de seducción que se ha transformado en un tótem para diversos sectores sociales a los cuales su posesión les significa estatus social, y que sirve además como símbolo de potencia corporal. La práctica cultural que muestra la articulación de los conceptos de poder, espacio público y objeto de deseo es la que se conoce vulgarmente como “tuning” y tiene numerosos cultores en nuestro país. Son vehículos tuneados aquellos que han sido modificados sustancialmente en su parte tanto mecánica como eléctrica, con características de los vehículos de competición, pero con el agravante de que estos son preparados para circular por la vía pública a través de las popularmente llamadas picadas. 32
Revista ASEGURANDO
No es intención abordar este hecho desde el punto de vista normativo, pero anticipamos la total y absoluta prohibición de circular en la vía pública con este tipo de vehículos. La ordenanza 6543 que reglamenta el Código de Tránsito de la ciudad de Rosario, en su artículo 25 referido a las condiciones de seguridad mínimas menciona entre otras: 1) un sistema de frenado 2) un sistema de dirección 3) un sistema de suspensión que atenúe los efectos de las irregularidades de la vía pública y contribuya a la adherencia y estabilidad, cuyos elementos constitutivos cumplan con las definiciones, especificaciones y ensayos establecidos en las normas IRAM respectivas y 4) un sistema de rodamiento. Además en el artículo 36 inc. i establece para todo vehículo la posesión de “...los sistemas de seguridad originales en buen estado de funcionamiento. Las normas técnicas relativas a elementos de seguridad activa o pasiva, se adaptan automáticamente a los convenios que sobre la materia establezcan en el ámbito del MERCOSUR.” Por lo tanto todos aquellos caños de escape de competición, tipo turbo, cuyas marcas sobresalientes son: COT, IRA, SPR; y cuya única virtud es ensordecer a desprevenidos transeúntes para que fijen su atención en el poseedor y el objeto móvil están sólo reservados para ser utilizados en circuitos cerrados (Autódromo Municipal, por ejemplo). Según un informe de la OMS. “El continuo paso de autos, por ejemplo, puede afectar el corazón mientras que escuchar música a volumen alto puede causar perturbaciones del sueño y daños auditivos como a sordera.” Pero ¿qué dicen a todo esto los cultores de este hobby?
Lic. FABRICIO LAJA
Esa influencia sobre la voluntad de los demás puede realizarce de dos formas: por consenso o por coerción. El prestigioso especialista Gerald Wilde señala la “necesidad de abordar la problemática del tráfico desde una perspectiva interactiva y social; donde los factores sociales son indispensables para explicar el comportamiento del hombre en la carretera y el éxito o el fracaso de las medidas preventivas que se adopten”. Rosario, mes de octubre, en el Centro de Exposiciones Patio de la Madera, 10.000 personas concurren a la muestra: Pisteros Tuning Show. Así tituló la crónica periodística el evento organizado por los 33
Revista ASEGURANDO
“tuercas”: “Pasión y creatividad en una muestra de autos tuneados” y desarrolla “con sello exclusivo sus dueños mostraron cómo montar un boliche sobre cuatro ruedas o armar un espacio de diversión con grandes pantallas de DVD y Play Station”. Un atento análisis del enfoque de la noticia lleva a una pregunta ¿qué tendencia psíquica o cultural puede llevar a un individuo, motivado por su entorno, a convertir un medio de transporte en un refugio narcisista? ¿Qué presión social o comportamiento de clase llevan a que un cómodo habitáculo se transforme en un fetiche que convierte a su poseedor en un destinatario de la admiración propia de un tótem? Y ¿cómo explicar la correlativa sustitución de aquellos elementos de seguridad aportados al vehículo de fábrica por la deformación estética que da prioridad a la moda en vez de a la funcionalidad?
Lic. FABRICIO LAJA
Retomando a Gerald Wilde, cuando se interrogaba sobre qué factor oculto impulsa a los sujetos a actuar en contra de sí mismos y de los demás cuando se les proporcionan mejores elementos para su protección, rescatamos su teoría psicológica sobre homeostasis del riesgo. Teoría centrada en los fenómenos que ocurren en la mente de los individuos en el momento de enfrentar situaciones de riesgo. La misma intenta explicar los mecanismos psíquicos contradictorios que dan cuenta del comportamiento del sujeto ante situaciones riesgosas. De manera que “Si el riesgo aceptado es mayor al riesgo percibido los sujetos aumentarán su exposición al riesgo. Si el riesgo percibido es mayor al riesgo aceptado los sujetos tienden a actuar con mayor precaución. Sin embargo a veces el riesgo percibido es tal que lleva al sujeto a actuar con dudas y miedos. En consecuencia lo esperable es: riesgo percibido es igual a riesgo aceptado”. En el caso de los jóvenes, además de esta curiosa percepción del riesgo, se suman -como ingredientes peligrosos- la escasa pericia y experiencia en el ma34
Revista ASEGURANDO
Uno de los factores culturales que contribuye a fomentar las conductas peligrosas en la vía pública es la instalación del automóvil como objeto de deseo. nejo, la tendencia a competir y a “probarse” permanentemente, la inestabilidad emocional y, en muchas oportunidades, el consumo de alcohol y de drogas. A esto se agrega muchas veces la falta de conciencia del daño que pueden provocar como consecuencia de no haber vivido situaciones traumáticas, y la gran vulnerabilidad al bombardeo de mensajes publicitarios. De está manera, sus conductas se convierten en un cóctel explosivo cuando entra en escena la adoración fetichista del vehículo.
Lic. FABRICIO LAJA
Apelando además a los conceptos clásicos del psicoanálisis que hacen referencia a la sustitución inapropiada del objeto sexual, rescatamos “...Una particular impresión nos es producida por aquellos casos en que el objeto sexual es en general una parte muy poco apropiada para fines sexuales o un objeto inanimado que está en visible relación con la persona sexual; y especialmente con la sexualidad misma. Este sustitutivo se compara, no sin razón, con el que el salvaje encarna a su Dios”. Las culturas primitivas tenían sus fetiches, ídolos u objetos venerados. No es un exceso sostener que el automóvil es el nuevo ídolo contemporáneo a quien se le atribuye verdaderos poderes mágicos. “Conducir es un acto social que está influido por los demás y también por lo que nos pasa y lo que creemos que hacemos bien o mal. El tránsito refleja una forma de vida de la sociedad y si socialmente se tienen determinados valores, eso se ve reflejado en le tránsito. El auto representa una prolongación del es35
Revista ASEGURANDO
Las prácticas transgresoras no podrán resolverse únicamente a partir de políticas de control y sanción, por cierto necesarias, sino que también demandarán un abordaje crítico de nuestra cultura. quema corporal, sobre todo para el varón. La persona puede sentir que su coche es su potencia y va a poner en funcionamiento esa fuerza. En algunos casos, el auto es un símbolo de virilidad (por eso hay quienes no toleran ni un toque en el baúl). El auto tiene una carga de poder que se multiplica en el tránsito y a la vez representa status social”. En la crónica que antes mencionamos, entre otras muchas cosas, se decía: “...Además de las combinaciones de luces espejadas y luces intermitentes, se
SEGURIDAD VIAL
encontraban, como en todo evento de esas características bandas en vivo y un bikini open porque no puede faltar la combinación fierro y mujer”. Más adelante señala el caso de un concursante que modificó un Fiat 600 colocándole dos peceras ópticas delanteras. Como si se tratara de un encuentro de filatelistas, en el cual las determinaciones de los aficionados no tuvieran ninguna incidencia en el plano del espacio público, Cristian Salegari, director de Pisteros Group y organizadora de la muestra, asegura que el tuning tuvo un crecimiento muy grande en los últimos años. “Ahora la gente arriesga a reformas cada vez más extremas. Porque a tal nivel ha llegado el fetichismo que no sólo se apunta a la estética interior y exterior sino también que se modifican los motores para lograr mayor potencia.” De esta manera no resulta apropiada aquella afirmación de Carlos Marx referida al fetichismo de la mercancía, ya que este concepto limitaba el poder
de culto de la mercancía de acuerdo a su valor de cambio en el mercado. Porque para este tipo de aficionados, como bien sostiene Salegari, es un hobby: “empiezan cambiando una llanta o un escape y al final terminan modificando completamente el vehículo e invirtiendo el doble del precio original. Están hechos a gusto de sus dueños y si los venden nunca recuperan el tiempo y dinero invertidos”. En el mismo diario se describe la historia de la familia Moreno que recorre miles de kilómetros para participar de competencias de retro tuning con su Ford F-100 de 1967 que tiene un original look y una verdadera discoteca en su caja, y una Toyota 4 X 4 que tiene una pantalla de plasma 17 pulgadas, dos más en los apoya cabezas, reproductor DVD y un equipo de audio muy potente que costó 18.000 pesos. Como el lector atento habrá podido observar las prácticas transgresoras no podrán resolverse únicamente a partir de políticas de control y sanción, por cierto necesarias, sino que también demandarán un abordaje crítico de nuestra cultura.
El autor del artículo, Fabricio Laja, es Politólogo y participó en el año 2007 de los cursos de capacitación del Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial, en la ciudad de Rosario.
36
Revista ASEGURANDO
SEGURIDAD VIAL
PROGRAMA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
Convocatoria del Ministerio de Justicia de la Nación y reconocimiento del Ministerio de Educación de Santa Fe El Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación convocó nuevamente al Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial para participar de la capacitación de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. Como se sabe, en octubre del 2008 en la Ciudad de Buenos Aires, el Programa colaboró en la capacitación de miembros jerárquicos de la Policía Federal y Policías Provinciales y de oficiales de Prefectura y de Gendarmería. A requerimiento del organismo de estado, en los próximos meses, el Programa continuará con su tarea que aborda la problemática vial teniendo en cuenta no sólo las aristas técnicas sino también el aspecto educativo y cultural, poniendo especial énfasis en la necesidad de la participación de la comunidad y la construcción de ciudadanía para el desarrollo de la conciencia de prevención vial. Por otro lado, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Agencia de Seguridad Vial remitieron una nota (ver recuadro) donde dejan constancia del aporte teórico y práctico realizado por el Programa en la provincia, que sirvió a la capacitación de docentes de distintos niveles. De esta forma, el Programa va cum37
Revista ASEGURANDO
pliendo con los objetivos que oportunamente se trazó y hoy -a través de él- los productores asesores expresan su compromiso con la comunidad, alcanzando la valoración de los distintos niveles del estado.
DANIEL CASSIET
Habla el Presidente de APAS Corrientes “Hoy más que nunca se necesita trabajar coordinadamente con otras instituciones u organismos“ R.A.: En los últimos tiempos, varias asociaciones, entre ellas la de Corrientes, han comenzado a trabajar de manera coordinada con otros actores políticos, económicos y sociales de la región, ¿podría comentarnos qué los ha motivado a establecer este tipo de alianzas y cuáles han sido los resultados? D.C.: Hoy más que nunca se necesita trabajar coordinadamente 38
Revista ASEGURANDO
con otras instituciones u organismos para poder lograr los objetivos planteados o intentar lograrlo ya que uno hace la gestión pero no tiene la lapicera. La Asociación es miembro de la Federación Económica de Corrientes, entidad que nuclea a las distintas cámaras de comercio de cada localidad tanto como a asociaciones especificas como la
nuestra, y desde donde hemos planteado al Ministerio del Trabajo de la Nación y al Presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de Senado Ing. Rios la necesidad de reveer el tema del monotributo. Hemos tenido reuniones con el gobernador de la provincia Ing Arturo Colombi, con el ministro de gobierno Dr Walter Insaurralde planteándole la problemática de la seguridad vial en la provincia y la siniestralidad que afecta a nuestro sector.
ENTREVISTA
Este año se dieron una conjunción de factores que afectan a la actividad económica. Comenzamos con la crisis internacional, después la incertidumbre de qué pasaría el 28 de junio y seguimos con la gripe A. Además, la provincia de Corrientes no refinanció los pasivos del año 2008 y 2009, que serían aproximadamente 500 millones, cifra que para una provincia como la nuestra influye de manera considerable. Todo esto contribuyó a que la recensión sea pronunciada. Hemos firmado un convenio con la municipalidad de la ciudad de Corrrientes sobre seguridad vial donde se dictaron charlas de capacitación para los agentes de tránsito municipal
trabas en los programas nacionales (viviendas, infraestructuras, etc.) que llegan a las provincias. El sector asegurador se ve afectado en los seguros vinculados a la obra pública, ART y transporte.
R.A.: ¿Podría describir la situación del mercado asegurador en la región a partir de la crisis económica internacional? ¿Se está haciendo más difícil hacer nuevos negocios? ¿Qué pasa con las coberturas? ¿Se va a coberturas más simples?¿Qué está ocurriendo con los cobros?
En las localidades del interior, al no estar bien el campo, se resiente toda la actividad económica y en el interior del Chaco los seguros agrícolas se ven afectados por el factor climático.
D.C.: Este año se dieron una conjunción de factores que afectan a la actividad económica. Comenzamos con la crisis internacional, después la incertidumbre de qué pasaría el 28 de junio y seguimos con la gripe A. Además, la provincia de Corrientes no refinanció los pasivos del año 2008 y 2009, que serían aproximadamente 500 millones, cifra que para una provincia como la nuestra influye de manera considerable. Todo esto contribuyó a que la recesión sea pronunciada, las obras públicas estén paradas y en un contexto de un gobierno provincial no alineado al gobierno central. Todo lo cual se traduce en 39
Revista ASEGURANDO
Lógicamente, los negocios nuevos -en líneas personales- están resentidos en menor medida. En muchos casos hay reducciones de coberturas y la cobranza se ha complicado y se requiere un trabajo más arduo para mantenerla. R.A.: ¿Qué nuevos problemas se expresan o han comenzado a manifestarse en las empresas? D.C.: El despido del personal en muchas de ellas y la no resolución de la ley de ART es un planteo permanente del empresariado que, en caso de un accidente, puede llevar al cierre de una PYME. R.A.: ¿Cuáles son los principales
desafíos que afrontan los PAS en la zona? Redoblar los esfuerzos en el trabajo diario para poder mantener la cartera vigente y -si mejora la situación general- poder crecer. R.A.: Como ya es de público conocimiento, FAPASA -a partir de los aportes que acercaron oportunamente productores y organizadores de distintas provincias- ha denunciado ante a la UART, la SRT y la SSN el accionar del Consulgroup. ¿Cuál es la situación en Corrientes? ¿Qué pude decirnos del estado de ánimo de los productores? D.C.: La situación en la provincia de Corrientes es complicada ya que esta gente sistemáticamente trabaja en toda la provincia desde su call center con su poca ética de comercializar avalada por las compañías con las que opera y esto va en desmedro de todo el sector. Muchos productores preguntan a la asociación qué hace la Superintendencia de Seguros permitiendo este tipo de práctica. Y hay momentos en que no tenemos respuestas.
SALUD
40
Revista ASEGURANDO
41
Revista ASEGURANDO
JURISPRUDENCIA
Fallos judiciales comentados Presentamos a nuestros lectores fallos judiciales comentados por el Dr. Eduardo Toribio. Un material de sumo interés para las aseguradoras y los productores asesores de seguros. “SI CONDUCES BEBIDO, OLVÍDATE DEL SEGURO” Una copa de más puede significar la pérdida de una casa o el cierre de una empresa. Éste es el mensaje que Automovilistas Europeos Asociados lanzó, a fines del 2004, con el fin de que los conductores sean conscientes de que el seguro no cubre los daños ocasionados cuando circulan ebrios. No sabemos qué consciencia tienen nuestros asegurados del riesgo económico que corren cuando conducen con unas copas de más o cuando prestan el vehículo sin saber en qué estado lo van a utilizar. Aunque pareciera, por la indiferencia con que lo hacen, que si lo saben, no lo tienen muy presente al momento de arriesgar su patrimonio en un inocente paseo o en la “gauchada” a un amigo. Van a continuación algunos casos en que el seguro fue eximido de indemnizar. Si bien no suele gustarnos que un siniestro no se pague, tampoco es justo que paguen justos por pecadores, con costos siniestrales cada vez mayores y considerando especialmente que, muchas más veces de las que quisiéramos, se producen daños y pérdidas personales que ni la mejor indemnización compensa. ALCOHOLEMIA. CULPA GRAVE. Es improcedente extender la condena a la aseguradora citada en garantía si se acreditó que el asegurado estaba incurso en culpa grave en la producción del siniestro porque guiaba un camión alcoholizado y en un escenario 42
Revista ASEGURANDO
pleno de peligros y contingencias, lo cual es configurativo de una imprudencia y negligencia extrema que muestra la más absoluta despreocupación por la suerte propia y de terceros, en contra de las exigencias de seguridad del tránsito.. CNCom., Sala B, 2008/12/30 Salinas de Franco, Adela c/ Corrales, Gustavo Alberto y Otros DJ 2009/06/03, pág. 1512, fallo 27.384. Suplemento mensual del Repertorio General de LA LEY, Junio 2009, página 103.SEGURO: ALCOHOLEMIA CONOCIDA RECIÉN EN LA CAUSA PENAL. RECHAZO DEL RECLAMO: PROCEDENCIA DEL MISMO. Si bien en el sub exámine -como sostiene la quejosa- el citado codemandado cumplió con efectuar la denuncia a la Caja al día siguiente de acaecido el accidente -el 287-03- y en esa misma jornada la amplió informando que actuaba la Comisaría 2da. de Avellaneda y que la actora había sufrido lesiones en dicho siniestro, lo cierto es que omitió aludir que se le había practicado una extracción de sangre tendiente a establecer el grado de alcohol. Los resultados de dicho dosaje se conocieron en la causa penal sustanciada recién el 21-11-03 y, al tomar noticia de él, la aseguradora procedió de inmediato (el 27-11-03) a rechazar la cobertura a través de la carta documento antes mencionada de fs. 96. De lo expuesto se deduce claramente que Chaine no cumplió acabadamente con los recaudos exigidos y mencionados anteriormente, omitiendo delibe-
Dr EDUARDO TORIBIO
radamente informar que le habían efectuado una extracción de sangre para concluir en el grado de alcoholemia, privando a su aseguradora de requerir información complementaria al respecto y de efectuar las averiguaciones a que tenía derecho. CNCIV - 20/05/2009 - Mazzoni Mariana Daniela c/ Chaine Carlos Antonio y otros s/ daños y perjuicios.8 Comentario. Dos casos en que el causante del daño, no obstante haber estado asegurado, no es indemnizado en virtud de haber obrado con culpa grave. Esa conducta siempre difícil de definir en abstracto, pero que el Tribunal califica, en el primer caso, de imprudencia y negligencia extremas, por conducir no sólo alcoholizado un camión, sino también de hacerlo en un escenario peligroso. El conductor hizo lo que, claramente, no debía hacer. Fué como desafiar a que no ocurra una consecuencia que debió representársele como casi inevitable. El segundo caso, con el mismo resultado de rechazo de la cobertura aseguradora, tiene un punto adicional que nos permite enriquecer el análisis. Resulta del fallo que, si bien el asegurado formuló en tiempo la denuncia, omitió al hacerlo una circunstancia que la buena fe contractual hacía imprescindible transmitir: el hecho de haber sido sometido a un test de alcoholemia (agregaría la segura consciencia de haber excedido la ingesta autorizada). Con esa omisión, podríamos señalar que, más allá de la exclusión de culpa grave que consagra la sentencia, podría caber también otra causal de eximición de la responsabilidad del Asegurador: la que surge del artículo 48 de la Ley 17.418, cuando el asegurado deja de cumplir maliciosamente la carga de información del siniestro. No es el caso de haber olvidado algún dato, sino de hacerlo con la intención de dificultar el ejercicio, por parte del Asegurador, de su derecho a analizar las circunstancias del hecho. ACCIDENTE DE TRANSITO. “PICADAS”. MUERTE. EXCLUSION DE COBERTURA DE LA ASEGURADORA. CAUSALES: CIRCULACIÓN BAJO LOS EFECTOS DE UNA INGESTA ELEVADA DE ALCOHOL. INCREMENTO DE LOS RIESGOS ASEGURADOS. CIRCULACIÓN A CONTRAMANO. PARTICIPACIÓN EN UNA PICADA O CARRERA IRREGULAR. PRUEBAS. CULPA GRAVE. FALLO: CApel. de Trelew, Chubut, Sala A, 18/03/09. 43
Revista ASEGURANDO
AUTOS: G., D.A. C/ T.G. PUBLICADO: El Dial, 06/04/09 1- De la lectura de la propia demanda se lee que el conductor del vehículo y demandado en autos -que provocara la citación de la aseguradora- Sr. G. T. incurrió en cuatro causales de exclusión de cobertura: circulación bajo los efectos de una ingesta elevada de alcohol; incremento de los riesgos asegurados; circulación a contramano al momento de la colisión; estar corriendo una picada o carrera irregular (entretenimiento de velocidad) al momento de impactar. Todos estos supuestos configuran causales de exclusión de cobertura por dos motivos diferentes: 1) son configurativos de culpa grave que, en los términos de los arts. 114 y 152 de la Ley 17418 configuran supuestos legales de cese de la cobertura; y 2) están previstos varios de ellos en la póliza agregada a fs. 166/182 como causales específicas de exclusión de cobertura. 2- En tal situación estando reconocidos por la actora y probados en autos causas graves excluyentes de cobertura, que tanto legal como contractualmente son causales hábiles, temporánea e idóneamente introducidas a la litis por la aseguradora además las mismas han sido reconocidas por el actor en su demanda, lo que sella la suerte de la extensión de su reclamo a la aseguradora, debiendo modificarse la sentencia de grado en este aspecto, lo que propongo al acuerdo. Comentario. Creo que la descripción de la conducta del asegurado que surge del sumario transcripto podría hacernos creer que es un caso armado por un profesor como para explicar a sus alumnos un caso indudable de culpa grave. Pero es que la realidad supera, con notable frecuencia, a la imaginación más frondosa. Tal acumulación de conductas inaceptables podría resultarle a alguien graciosa. Lamentablemente, la palabra “muerte”, que figura en el sumario, le quita todo sentido a semejante “gracia”.Por último, y ya en carácter de profesor del tema, quisiera señalar un error en la cita que el Tribunal hace sobre los artículos que fundamentan la exclusión de culpa grave. No correspondería la cita del artículo 152 en este caso, porque es norma aplicable a los Seguros de Personas (Cap. III de la Ley de Seguros) y no al de Responsabilidad Civil. La cita adecuada es la más específica, que también señala el fallo (la del art.114) y, eventualmente, la del artículo 70 que, más genéricamente, establece la exclusión para los seguros de Daños Patrimoniales (Cap.II ídem.).
GAMBAS AL AJILLO
Un mar de libros por Jorge Luis Gambardella La 36º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Esta organización “es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Es considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica; actuando como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo”.
44
Revista ASEGURANDO
Su lema Pensar con libros es una insignia del conocimiento, de la inspiración y el ingenio. El restablecer la experiencia de la lectura es, efectivamente, una acción positiva. Por lo menos está comprendida en la tendencia que enlaza un nivel cultural vigoroso, con la más concreta de las tareas que presupone el desarrollo de una ciudadanía en franca evolución. Y de hecho, alienta la intención de ir prosperando hacia una vida so-
cialmente más digna. Por supuesto, esto debería darnos ánimo. Pero, claro está, no todas son flores. Sin ir más lejos, el mes pasado, se publicó una nota en el suplemento cultura de uno de los diarios de mayor tirada del país, bajo el titulo “Los libreros porteños no saben qué hacer con tantos libros” y sigue con varias afirmaciones: “en la Argentina se publican alrededor de 20.000 títulos por año” o “Hay una hiperproducción de libros, eso es bueno y no tan bueno”, y también
GAMBAS AL AJILLO
con varias preguntas “¿Cómo se escribe un libro de éxito?” o “¿Cómo se elige un titulo atractivo?” Desde lecturas desdeñadas por los lectores hasta best sellers. Ediciones lujosas a sencillas, en prosa o verso, de literatura adulta, adolescente a infantil, de investigación, ensayo, cuento, biografía o novela, de acción o romance …un extendido ordenamiento que sigue y sigue y, con sus combinaciones, se hace casi interminable. Hasta aquí, estamos cuantificando y examinando, testimonios del mercado editorial abierto, al que se debe añadir (fuera del factor numérico, antes señalado) los libros profesionales, de texto, etc. A todo esto, que repasamos como dentro de un item, debemos sumar la multiplicidad de ediciones de un área mucho más restringida, hechas por encargo del escritor.
45
Revista ASEGURANDO
grimiendo la razón de un mandato de la calaña, a la cual pertenece. Pero retomemos lo visto en la Gran Muestra. En la foto, el autor Eugenio Mandrini
Estos representan cientos o miles de títulos al año, junto a un vasto surtido de justificaciones y motivos concurrentes. Continuando en el tema, en este segundo escenario asoman cuestiones de diversa índole, que nos llevan a pensar en la trama profunda que impulsa al autor a embarcarse en tamaña empresa. Tener un hijo, plantar un árbol, y escribir un libro (más acá o allá de quien acuño la frase), hoy es un sitio común que no se puede ignorar. Como tampoco se puede desconocer la responsabilidad del escriba (y sus compinches) que da forma y deforma una realidad, es-
Cuando Eugenio Mandrini ganó el primer premio del Concurso de Poesía “Olga Orozco”, lo celebramos desde estas páginas con la edición de dos fragmentos de sus poemas, que forman parte de dicha publicación. Hoy, respaldada por la prestigiosa marca Ediciones Colihue, nos cabe la alegría de compartir con todos los lectores “Conejos En La Nieve”, el libro de poesía que le da nombre a la obra y cuya presentación, se llevó a cabo durante última Feria del Libro. Saludamos entonces a este libro bellísimo cargado de imágenes e intensidades que nos rebela a cada instante que la existencia está ahí, palpita; y que nos mira azorada esperando algo de nosotros.
DOCUMENTO
Definiciones políticas y acciones de FAPASA La Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) ha realizado en los meses de junio, julio y agosto una serie de acciones destinadas a contribuir a la construcción de un mercado profesional respetuoso de los derechos de los consumidores y del rol que cumplen de los Productores Asesores de Seguros. Consulgroup S.A. Se hicieron presentaciones ante la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), denunciando las oscuras prácticas comerciales de la organización denominada Consulgroup S.A., en Buenos Aires y diversas localidades del interior del país.
Nuevo Banco del Chaco S.A. FAPASA ha expresado su honda preocupación por el accionar del Nuevo Banco del Chaco S.A. La institución de importante presencia en la zona del noroeste argentino es hoy un Agente Institorio de por lo menos siete compañías. Es de conocimiento público que se ejercen presiones sobre las empresas que quieren realizar obras o dar servicios al estado provincial orientándolas a 46
Revista ASEGURANDO
contratar los seguros con aquellas aseguradoras de las cuales es representante.
Ley de Riesgos del Trabajo El día 16 de septiembre pasado representantes de FAPASA, de AAPAS, de la UART y el Superintendente de Seguros de la Nación, Dr. Gustavo M. Medone, se reunieron en la SSN para tratar la Ley de Riesgos del Trabajo. El punto de vista de los Productores Asesores de Seguros no fue debidamente considerado y, lamentablemente, la complejidad de la problemática a resolver y la escasez de tiempo disponible para abordarla, impidieron la construcción del necesario consenso. Como siempre FAPASA manifiesta su disposición al diálogo con todos los actores del sector sobre la base de dos principios innegociables: la preservación de la calidad de servicio que se brinda a los asegurados y el respeto por el rol profesional que ejercen los Productores Asesores de Seguros.
DESPEDIDAS
Adios a Claudio Ricardo Ballerini por Oscar Vicente
Se nos ha ido: un compañero, un amigo, un colega, un notable profesional y directivo de la actividad aseguradora pero fundamentalmente una mejor persona. Escuche decir de un religioso que deberíamos ser como velas. Velas que se encienden irradiando luz y calor hasta que se consumen. Algunos serán como enormes cirios pascuales, otros como velitas de cumpleaños. Pero no es importante el tamaño porque ambos, por el tiempo que tengan asignado, cumplirán su misión cuando estén encendidos, que será la de irradiar luz y calor. Claudio irradió su luz y calor en cada lugar y momento que le toco dirigir dejando una profunda huella como
directivo de San Cristóbal Seguros, como presidente de Asociart ART o presidente de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros, que será muy difícil de llenar. Nos queda su ejemplo de coraje, entrega, responsabilidad, interés por el prójimo, alegría, bondad, humanidad, sencillez, don de gentes, todo ello, y más, hasta el último día. La forma de llevar su enfermedad hasta el último momento ha sido un ejemplo más, en armonía con su forma de estar en la vida. Claudio no estará presente, pero sí estarán sus enseñanzas de vida, los valores transmitidos y su permanente recuerdo en las mentes de todos cuantos tuvieron la dicha de convivir y trabajar junto a él. Como lo estará también en las de todos cuantos lo conocimos y disfrutamos con su amistad durante largos años.
Adios al colega y dirigente, Julio Cesar Bochinfuso El día 30 de junio de 2009, ha fallecido Julio Cesar Bochinfuso, quien llegó a la actividad aseguradora como PAS con sus mas de 50 años de vida. Pronto se integró a la Comisión de APAS Santa Fe, donde llego a desempeñarse como Presidente durante el período 2002 / 2005. Representó a nuestra Asociación en distintos encuentros, integrando además actualmente el Consejo Directivo de FAPASA.
47
Revista ASEGURANDO
De carácter fuerte, incisivo, podríamos decir duro, pero NOBLE. Le costaba aceptar realidades o hechos no propuestos por él, los cuales al hacerlos suyos los defendía con pasión. Supo ganarse espacio entre sus pares y defender la Profesión del PAS. Desde nuestra Institución lo recordamos con respeto y reconocimiento a su labor. Comision Directiva APAS Santa Fe
POLICIALES
Por imPRUDENXIA, tras las rejas
El dueño local de Prudenxia se entregó, declaró y quedó preso. Los medios de comunicación nacionales y provinciales, entre ellos La Gaceta de Tucumán, dieron cuenta del caso.
Domingo René Donato Soria, el propietario de la aseguradora “TRUCHA” Prudenxia, se presentó ayer por la tarde en Tribunales y quedó detenido. El hombre está acusado de liderar una asociación ilícita que estafaba con la venta de seguros en la provincia. La causa se inició en abril, luego de un accidente en el que se vieron involucrados los vehículos de Julio César Olleta y de Jorge Rubén Juárez, este último asegurado por Prudenxia. Cuando Olleta reclamó el pago, se lo negaron, por lo que él interpuso una denuncia en la Superintendencia de Seguros de la Nación. Luego de esto, Soria le abonó $ 4.000 por la rotura de un faro, según el expediente. Pero para ese momento la Superintendencia ya había dado aviso a la Justicia de que Prudenxia no existía y el fiscal Arnoldo Suasnábar, junto con el secretario Augusto Paz Almonacid y la ayudante fiscal Mariana Rivadeneira, comenzó a investigar. 48
Revista ASEGURANDO
Personal de la comisaría de La Reducción, al mando de los oficiales Horacio Morales y Julio Bonkosky, concretó varios allanamientos y secuestró gran cantidad de documentación. “A Juárez le pagaron, por lo que no hubo damnificado, ni tampoco estafa. Entonces, no sé cuál es el delito que le imputan a Soria. Tampoco hubo una asociación ilícita”, explicó el abogado Juan Roberto Robles, defensor del titular de Prudenxia. En el marco de esta causa, continúan detenidos Pablo Bazzano, Karina y Paulina Andrade, María Valeria Soria (hija de Domingo), el esposo de esta, Gustavo Contreras, Jorge Toledo (también yerno de Soria) y Alejandro Toledo, un empleado. Suasnábar ya solicitó la prisión preventiva de la mayoría de ellos, aunque los defensores solicitaron que sean liberados. Según el expediente, Prudenxia tenía cientos de clientes en distintas ciudades, como Yerba Buena, Banda del Río Salí, Lules y San Pablo. Además,
siempre según el informe oficial, cobraba $ 45 mensuales por asegurar un automóvil, casi el 50% de lo que cobran otras firmas del rubro. Los investigadores sospechan que se trata de una red nacional, pues se denunciaron casos similares en Bariloche, Buenos Aires, Santiago del Estero y Jujuy, entre otros puntos de la Argentina. Según trascendió, Soria afirmó que no había estafado a nadie, ya que todas las pólizas se habían pagado. Durante el mismo acto de la indagatoria Robles planteó que su cliente fuera eximido de prisión. En la declaración también estuvo presente su otro abogado, Leandro Robles. Soria, además, se desvinculó de la empresa Prudenxia. “Yo no soy el dueño”, afirmó. Mencionó como el propietario a un tal Fernando Arriola con quien mantenía contacto a través de internet, dijo, según fuentes judiciales. Tras prestar testimonio, el hombre fue alojado en una comisaría.
HUMOR POR SALAS