ARQUITECTURA EMERGENTE
VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA CONTINGENCIAS NATURALES BOCA DEL RÍO, VERACRUZ
ARQUITECTURA EMERGENTE Vivienda de Emergencia para Contingencias Naturales
Documento de trabajo recepcional para la obtención de grado Arquitecto. Presenta: Daniel Alejandro Gómez González Asesor: M. Arq. Arturo Velázquez Ruíz Co-Asesores: Dra. Urb. Lilly Areli Sánchez Correa Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla Dr. José Ricardo Pérez Elorriaga † Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Campus Xalapa Diciembre 2017
AGRADECIMIENTOS Primero quiero agradecer a mi madre Verónica, quien me ha dado la fuerza necesaria para seguir adelante y que me ha impulsado para lograr todas las metas que me propongo. Estas líneas se quedan cortas al agradecer su apoyo incondicional en todas mis noches de desvelo, incentivando a forzarme y sacar lo mejor de mí. Ella es quien me ha demostrado que los sueños pueden lograrse a base de un esfuerzo constante. A toda mi familia que a lo largo de este trayecto, siempre estuvo apoyándome. Por sus mensajes positivos y apoyo incondicional en los momentos que más lo necesitaba. A todos mis amigos que siempre estuvieron apoyandome en los momentos más difíciles de este trayecto, por su motivación y palabras de aliento; por sacarme una sonrisa en los días más pesados y difíciles. Gracias a Isis Lagunes y a Sergio Castagne por su apoyo brindado para que este proyecto llegara al punto deseado. A todos los maestros que aportaron una gran parte de su sabiduría a mi formación. Un agradecimiento especial para el Dr. José Ricardo Pérez Elorriaga (†) , quien formó parte durante la etapa inicial de este proyecto y que aportó todo lo que estaba dentro de sus posibilidades para el correcto desarrollo de este documento. Al M. Arq. Arturo Velázquez por el gran apoyo, interés y tiempo demostrado en este proyecto desde el comienzo.
“... acusar de nuestros males al sol, a la luna y a las estrellas, como si fuésemos viciosos y malvados por una impulsión celeste: bribones, traidores y pícaros, por la acción invencible de las esferas: borrachos, embusteros y adúlteros por una obediencia forzosa a las influencias planetarias...” Shakespeare: El Rey Lear (Pág. 28, 1980).
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 PROBLEMA 12
ANÁLISIS TIPOLÓGICO 46
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA 13 1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 14 1.3 HIPÓTESIS 16 1.4 OBJETIVO GENERAL 16 1.5 OBJETIVOS PARTICULARES 17 1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 17 1.7 JUSTIFICACIÓN 18
3.1 PAPER LOG HOUSES 48
MARCO CONCEPTUAL 20 2.1 LOS DESASTRES NATURALES 21 2.2 DESASTRES NATURALES EN MÉXICO 26 2.3 LA VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS 34 2.4 ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS EMERGENTES? 36 2.5 INSTALACIONES EFÍMERAS COMO DETONANTE 40 2.6 ¿AGRUPAR O DISGREGAR? 42 2.7 ARQUITECTURA HUMANITARIA / CONSTRUIR PARA LA SOCIEDAD 44
OBJETIVO 48 FUNCIÓN 49 ARQUITECTÓNICO 51 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 51
3.2 “WEAVING A HOME” 52 OBJETIVO 52 FUNCIÓN 53 ARQUITECTÓNICO 54 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 55
3.3 CONCRETE CANVAS SHELTER 56 OBJETIVO 56 FUNCIÓN 57 ARQUITECTÓNICO 58 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 59
3.4 DORMITORIOS TEMPORALES 60 OBJETIVO 60 FUNCIÓN 61 ARQUITECTÓNICO 62 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 63
3.5 CONCLUSIÓN DE TIPOLOGÍAS 64
MARCO normativo 66
proyecto arquitectónico 84
4.1 DATOS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 68 4.1.1 SISTEMAS DE TRANSPORTE 69 4.1.2 BASES AÉREAS MILITARES 70 4.2 PLAN DN-III-E 71 4.3 PLAN MARINA 71 4.4 LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ 71 4.5 NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 72
6.1 PROCESO DE IDEACIÓN 86 6.2 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTÓNICA 92 6.3 CRITERIO ESTRUCTURAL 126 6.4 CRITERIO DE INSTALACIONES 138 6.5 CRITERIO DE COSTOS 148
MARCO contextual 74 5.1 CONTEXTO INMEDIATO 76
conclusión 150 bibliografía 152
ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA 78
5.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA NATURAL 81 LOCALIZACIÓN 81 CLIMA 81 SUELOS 83 VIENTOS DOMINANTES 83 PRECIPITACIÓN 83
índice de gráficos 154 índice de planos 158 anexos 160
INTRODUCCIÓN El presente trabajo que tiene como nombre “ARQUITECTURA EMERGENTE: VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA CONTINGENCIAS NATURALES” se realiza para obtener el grado de licenciatura. Con este proyecto se busca, con la creación de espacios temporales necesarios, que la Arquitectura retome el campo social que día a día se está abandonando.
8
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha sido autor intelectual y único responsable de todos los cambios climáticos que están sucediendo hoy en día, comenzando desde el aspecto de la sobrepoblación que se vive actualmente, lo que genera que desechen miles de toneladas de contaminantes diariamente a ríos, mares y océanos (Banco Mundial, 2016). Toda esta contaminación que estamos produciendo se traduce en: calentamiento global. Este efecto invernadero que está sucediendo hoy en día, tiene como consecuencia afectaciones directas hacia el hombre y el espacio donde habita, ya que se generan fenómenos perturbadores que puede ser desde un pequeño deslave en una comunidad, hasta una inundación de gran magnitud. El hombre, al percatarse que su espacio está siendo invadido por la naturaleza, causará que se desplace a otra ciudad o país para poder encontrar un mejor
espacio y poder continuar con su vida cotidiana, pero esta acción continua, a largo plazo causará un desorden poblacional, generando asentamientos irregulares, vulnerables y una demanda laboral y energética que se traduce a una contaminación desproporcionada (International Energy Agency, 2016). El propósito principal de este proyecto es dar refugio temporal a las personas que se vean afectadas por fenómenos perturbadores como huracanes, esto a través de la generación de espacios multifuncionales para el desenvolvimiento adecuado de las personas que lo habiten. Se planteó este propósito ya que con las investigaciones realizadas, se confirmó y determinó que en México hace falta la implementación de un sistema de respuesta rápido de viviendas temporales, a pesar de que el territorio se ve afectado de manera frecuente por desastres naturales que se encuentran en un nivel de afectaciones que va de medio o alto. El proyecto se localizará en el municipio de Boca del Río, Veracruz. Esta localización se está tomando como caso de estudio ya que este municipio tiene afectaciones de gran magnitud durante la temporada de lluvias en el estado. No obstante, al ser de índole temporal, se planea que el proyecto se pueda establecer en diversos lugares que tengan las mismas condiciones climatológicas.
Ilustración 1: Carreteras en Puerto Rico tras el paso del Huracán "María" en 2017. EFE (2017).
ABSTRACT The present work has the name "EMERGING ARCHITECTURE: EMERGENCY HOUSING FOR NATURAL DISASTERS" is done to obtain a degree. With this project in seeks, with the creation of necessary temporary spaces, that the architecture retakes the social field that day by day is being abandoned.
10
Throughout the history of humanity, the man has been the intellectual author and the responsible of all climatic changes that are happening in the current days, beginning with the overpopulation aspect that is currently lived, and that generates a thousand of tons of pollutants that are throwin into rivers, seas and oceans (Banco Mundial, 2016). All this contamination that we are producing translates into: global warming. This greenhouse efect that is happening today, has direct consequences to the man and the space where he lives, creating disturbing phenomena, that can be from a small landslide to a flood of great magnitude. The man, realizing that his space is being invaded by nature, will cause his movement to another city or country to be able to find a better space and have the possibility to continue with their daily life, but this
constant action, in a long-term, it will cause a population chaos, generating irregular settlements, vulnerable and a labor and energy demand that translates into a disproportionate pollution (International Energy Agency, 2016). The main purpose of this project is give a temporary shelter to people who has been affected by disturbing phenomena such as hurricanes, this through the generation of multifunctional spaces for the appropiate development of the people. This purpose is proposed because with this investigation, it was confirmed and determined that in México, the implementation of a prompt response system for temporary housing is needed, despite the fact that the territory is frequently affected by natural disasters that the level of damage goes from medium to high. The project will be located in the town of Boca del Río, Veracruz. This location is being taken as a study case because this town has large scale effects during the rainy season in the state. However, being of a temporary nature, it is planned that the project can be established in various places that have the same weather conditions.
Ilustración 2: Calles de Costa Rica inundadas por el paso del Huracán "Nate" en 2017. EFE (2017).
capítulo 1 PROBLEMA
1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA La Arquitectura humanitaria, en este caso en la creación de viviendas de emergencia, se ha visto afectada en las últimas décadas, ya que la visión y postura del Arquitecto ha cambiado radicalmente para complacer solamente a un porcentaje de la sociedad que se puede dar ciertos lujos y puede costearlos, y en ese momento la Arquitectura pierde la esencia. Sin embargo, a nivel internacional en la última década este tema se ha visto abordado por un escaso porcentaje de los Arquitectos y organizaciones que se han dedicado a escuchar, observar y atender de nuevo las necesidades básicas de la sociedad y han podido generar refugios pero que solo son funcionales en el país que fueron elaborados. Ese trabajo se enfoca en analizar la vivienda mínima y las necesidades básicas de la sociedad durante las contingencias naturales para crear un modelo que se convierta en una herramienta para la creación de colonias, en este caso en el municipio de Boca del Río, Veracruz.
13
Ilustración 3: Shigeru Ban. (Desconocido, 2015)
“No estamos ayudando a la sociedad, sino estamos trabajando para gente privilegiada” Ban, Shigeru. (Mayo de 2013). Refugios de emergencia hechos de papel. TEDxTokyo. Tokyo.
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
14
En México, el principal problema de la descapitalización son los desastres naturales, también llamados fenómenos perturbadores, a los que se encuentra expuesto. Sismos e inundaciones son los principales perturbadores en el país.
luciones que el gobierno implementó es el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) que está respaldado por el Banco Mundial. Estos recursos económicos solventan las actividades de emergencia y a la propia regeneración de las comunidades afectadas.
Mundialmente, México se considera como uno de los países con mayor actividad sísmica al presentar 90 sismos mayores a una magnitud de 4.0 en la escala de Richter (Protección Civil, 2012). Esto se debe a que el país se encuentra en una zona altamante sísmica llamada Cinturón Circumpacífico (Servicio Geológico Mexicano, 2017).
Por otra parte, el esfuerzo por crear un sistema de emergencia completo no ha sido suficiente para pensar en la necesidad inmediata que se crea al paso de los desastres naturales que es: dar un refugio a las personas.
Pero, a pesar de su gran actividad sísmica, México registra un porcentaje mayor registrado para las inundaciones en el país; con un 28% registrado hasta el año 2016 en un estudio realizado por Protección Civil (Protección Civil de Veracruz, 2016). Es por esta situación que el gobierno mexicano se encuentra en constante fortalecimiento de sus sistemas de respuesta de emergencia para poder contrarrestar el daño económico y pérdidas humanas que los desastres naturales generan a su paso. Una de las so-
En efecto, se habilitan refugios temporales en construcciones públicas como escuelas, gimnasios, etc. Pero no son lo suficientemente grandes para dar refugio a todas las personas afectadas y la mayoría de la población queda desprotegida durante días, semanas o hasta meses. Durmiendo en la calle, afuera de su casa destruida, convirtiéndola en una población vulnerable a enfermedades generadas por desechos y aguas negras que son arrastrados por los desastres.
Ilustración 4: Inundaciones en Chiapas por fenónemos hidrometeorológicos "Manuel" e "Ingrid" en 2013. Gustavo Salas (2013).
1.3 HIPÓTESIS A través del diseño de una Vivienda de Emergencia para Desastres Naturales, las personas que habitarán dentro de la urbanización tendrán el espacio necesario para poder continuar con sus vidas de manera temporal, esto para que las personas tengan el tiempo necesario para recuperarse físicamente de lo que el fenómeno provocó a su paso. Con la implementación de un sistema de patrones, aplicado en piezas estructurales y materiales, se creará una vivienda temporal y reutilizable la cual será capaz de ensamblarse en sitio por el mismo usuario, evitando sistemas estructurales complejos. Además, la estandarización de los materiales beneficiará en que las viviendas se puedan reutilizar varias veces en lugares de clima cálido. Esto amortizará a largo plazo el costo final de la vivienda, generando un gasto menor por parte del gobierno que adquiere materiales de baja calidad y así poder utilizar dichos recursos económicos para poder construir más viviendas año con año y brindar refugio temporal a más personas.
1.4 OBJETIVO GENERAL Generar una Vivienda de Emergencia para Desastres Naturales que sea práctica, eficiente y que resuelva las necesidades básicas de las personas afectadas y al mismo tiempo que se logre adaptar a un contexto similar al que se propone en este proyecto.
Ilustración 5: La zona de Cité Soleil, en Puerto Príncipe, después del huracán Matthew. Hector Retamal (2016).
Los materiales que se utilizarán en el prototipo, serán prefabricados para así poder tener una linea de producción estable y generar una construcción sencilla y masiva para poder tener el abasto suficiente para ayudar a grandes cantidades de personas y no tener más pérdidas humanas.
1.5 OBJETIVOS PARTICULARES -Proveer un sistema de respuesta rápida por parte de diversas organizaciones nacionales. -Mitigar la contaminación por el uso de materiales en viviendas permanentes y al mismo tiempo reducir gastos de mano de obra y materiales. -Generar un sistema de colonias que ayudarán a la convivencia diaria de las personas durante la contingencia.
1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿En qué beneficiará el uso de piezas iguales en el armado de la vivienda? ¿El uso de materiales prefabricados elevará el costo final de la vivienda? ¿Las ligeras variaciones de temperatura o humedad de un estado a otro, afectarán a los materiales?
Ilustración 6: Haití, dos días después de la catástrofe en 2010. Logan Abassi (2010).
1.7 JUSTIFICACIÓN La razón por la que se ha decidido llevar a cabo este proyecto es por que en el año 2005 gran parte de la costa del Golfo de México se vio afectada por una Tormenta Tropical que se potencializó y llegó a la etapa de Huracán. Los estados que se vieron afectados fueron Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Puebla y Veracruz donde las lluvias torrenciales afectaron tanto a tal grado de generar demasiadas perdidas humanas y materiales. A su paso, las personas quedaron desprotegidos de toda inclemencia posterior con riesgos de sufrir lesiones y contraer enfermedades generadas por los desechos que fueron arrastrados durante la inundación (Protección Civil del estado de Veacruz, 2015).
18
La resultante que surgió ante esta situación es que la existencia de una vivienda temporal que sea segura, fácil de instalarse y que cumpla con los requerimientos mínimos para que una familia sea capaz de protegerse y sobrevivir es completamente necesaria y urgente. Por otra parte, otra de las razones principales es por que las viviendas quese construyeron en el pasado ya no son benéficas ya que los materiales utilizados para su construcción se pueden ver afectados por efectos posteriores a los desastres y, algunos de los prototipos actuales, tienen sistemas de construcción compleja y permanente que no se pueden almacenar y transportar de manera rápida.
Ilustración 7: Inundacion en el estado de Veracruz causada por el Huracán Karl. (Desconocido, 2016).
capítulo 2 MARCO CONCEPTUAL
2.1 LOS DESASTRES NATURALES Según el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C. (CENACED) los desastres naturales son eventos catastróficos causados por la naturaleza o procesos naturales de la tierra (CENACED, 2015). Todos los desastres tienen cierta intensidad o gravedad la cual se puede determinar por varios factores como: las pérdidas humanas, daños económicos, personas que perdieron su hogar, y en algunas ocasiones, la extensión territorial que haya afectado. Los daños que causan los desastres naturales abarcan desde la caída de árboles o espectaculares hasta el colapso de construcciones públicas y privadas, golpes de calor y ondas gélidas (CENACED, 2015). Un problema que resulta ser demasiado notorio es que la densidad poblacional se desplaza a diferentes sitios durante un determinado tiempo situándose en zonas de alto riesgo donde no solo ellos mismos se ponen en riesgo, también generan un peligro hacia las personas que se encuentran a su alrededor, ya que si su vivienda colapsa, todos sus componentes se convertirán en objetos mortales al adquirir una determinada fuerza. Y es en este momento cuando las personas, al no tener una cultura de aprendizaje en cómo es que se debe actuar ante un evento catastrófico, se convierten en víctimas. Estos dos problemas pueden llegar a potencializarse en zonas donde históricamente no han sufrido de estos eventos, ya sea por la topografía del lugar o condiciones climatológicas, esto por que los habitantes de estas zonas además de no tener el conocimiento de cómo actuar, la catástrofe los tomaría por sorpresa sin ninguna oportunidad de poder refugiarse a tiempo.
21
TERREMOTO DE KOBE (JAPÓN,1995).
22
Ilustración 8: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Gráfico 1. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017.
DESBORDAMIENTO DEL RÍO YANGTZÉ (china,1998).
23
Ilustración 9: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Gráfico 2. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017.
huracán “katrina” (atlántico, 2005).
24
Ilustración 10: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Gráfico 3. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017.
HURACÁN “MATTHEW” (HAITÍ, 2010).
25
Ilustración 11: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Gráfico 4. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/ el día 02 de Abril de 2017.
2.2 DESASTRES NATURALES EN MÉXICO Actualmente, los desastres naturales representan un gran daño económico en países que son vulnerables ante estas catástrofes generando una considerable descapitalización de los países, ya que la mayoría de las ocasiones se tienen que utilizar los recursos económicos que estaban destinados para otros proyectos esenciales para el desarrollo de las ciudades y esto generará un rezago económico. La falta de infraestructura, planes de emergencia y atención necesaria, hacen que existan problemas para responder ante esto, lo que puede empeorar las consecuencias y tener mayores pérdidas humanas.
26
México, al ser un país vulnerable ante los desastres naturales, se dedica a fortalecer los sistemas de respuesta de emergencias para poder contrarrestar los daños económicos que estos puedan generar. Se toman estas medidas de precaución ya que México está considerado mundialmente como uno de los países que tienen mayor actividad sísmica (Protección Civil, 2012).
Ilustración 12: El paso de la tormenta tropical Earl provocó daños en Xaltepec, Puebla. (Desconocido, 2016).
Como respuesta a esta situación, el gobierno mexicano se vio obligado a crear el FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) esto para poder solventar la realización de actividades de emergencia y la propia regeneración posterior de las comunidades. Este programa de respuesta se pudo solventar gracias a la ayuda del Banco Mundial. La situación actual en México es alarmante ya que las grandes manchas urbanas están generando cantidades considerables de residuos, que en la mayoría de los casos no están dentro de los parámetros establecidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2013).
DESASTRE
porcentaje
Avenida Torrencial Heladas Incendio Forestal Inundación Lluvias Marejadas Nevada Sequía Vendaval TOTAL
2% 16% 18% 28% 8% 2% 2% 14% 10% 100%
Gráfico 5. “Porcentajes de Desastres Naturales”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016).
Un factor que agrava la contaminación en México es la topografía tan accidentada y variada con la que cuenta ya que al tener una gran altitud generan bajos niveles de oxígeno que impiden la correcta combustión de fósiles. (International Energy Agency, 2016). De acuerdo a estudios realizados por la ONU en el año 2016, los desastres naturales tienen un enorme impacto económico sobre México, ya que las catástrofes generan un gasto promedio anual de 2,942 millones de dólares. Un gran porcentaje de esta cantidad se genera por los terremotos, ya que estos generan pérdidas de 1,354.65 millones de dólares (ONU, 2016).
“¿Si no son los arquitectos y planificadores, quien está a cargo de reconstruir las ciudades y pueblos arrasados por terremotos y ciclones?”.
27 Gráfico 6: Afectaciones económicas, afectados, muertes y viviendas destruidas en México en el periodo de 2005 a 2014. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de la ONU (ONU, 2016).
Aquilino, M. (2010). Beyond Shelter: Architecture and Human Dignity, 8. (Traducción realizada en gabinete [1]).
entidad federativa
año
tipo de catástrofe
damnificados
Veracruz Ignacio de la Llave Quintana Roo Yucatán Veracruz Ignacio de la Llave Chiapas Tabasco Chiapas Sonora Durango Oaxaca
Stan (2005) Wilma (2005) Isidore (2002) Karl (2010) Stan (2005) Nate (2011) Stan (2005) Jimena (2009) Lane (2006) Frank (2010)
Tormenta Tropical Huracán Huracán Huracán Tormenta Tropical Tormenta Tropical Tormenta Tropical Huracán Huracán Tormenta Tropical
1,280,000 1,000,000 500,000 500,000 260,000 250,000 200,000 200,000 150,000 150,000
*S/C: Sin Contabilizar.
viviendas destruidas afectadas 50,000 S/C S/C S/C 0 S/C 22,000 0 S/C S/C
134,979 700,000 10,000 72,000 0 70,000 60,000 10,000 S/C 60,000
Gráfico 7. “Diez Peores Catástrofes en México”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016).
huracán stan (2005) En Veracruz se denota una gran carencia de la infraestructura necesaria para que los municipios sean capaces de sobrellevar las contingencias, que en la mayoría de los casos es imposible afrontar por la cantidad de daños que el siniestro deja a su paso. Esto es producto de una falta de comunicación por parte de las organizaciones gubernamentales. Aunque los gobiernos estatales de Tamaulipas y Nuevo León proporcionaron apoyo con lanchas, equipo especializado para rescates aéreos y helicópteros, la ayuda proporcionada no tuvo una respuesta ni movilización rápida. Además de que no fue posible proteger a todos los afectados, ya que solo se pudieron resguardar a 8,679 de las 652, 981 personas afectadas. (Protección Civil Veracruz, 2005).
Ilustración 14: Inundación en Tlacotalpan, Veracruz. (Desconocido, 2015).
29
Ilustración 15: Inundación en Cotaxtla, Veracruz. (Desconocido, 2015).
resumen de afectaciones
107 1,111 municipios
comunidades
652,981 personas afectadas
40
ríos desbordados
Gráfico 8. “Reporte de afectaciones generadas por el huracán Stan en el año 2005”. Protección Civil de Veracruz. (2016).
Ilustración 13: Mapa de municipios afectados en el Huracán Stan en el año 2005. Imágen propia adaptada de Google Earth.
MUNICIPIOS QUE HABILITARON ALBERGUES (Ver Imágen 16). Veracruz Boca del Río Tuxpan Isla Hueyapan de Ocampo José Azueta Tierra Blanca Acultzingo Santiago Tuxtla San Andrés Tuxtla
Ignacio de la Llave Cazones de Herrera El Higo Texistepec Ixhuatlán del Sureste Playa Vicente Nautla Ozulama Camerino Z. Mendoza Soledad Atzompa
Atlahuilco Úrsulo Galván Soconusco Catemaco Angel R. Cabada Juan R. Clara Poza Rica Tempoal Medellín de Bravo Papantla
31
Gráfico 9. “Municipios donde se habilitaron albergues durante la contingencia Stan”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016). Ilustración 17: Días posteriores al paso del huracán Stan. (Juan Carlos Velasco, 2010).
recursos proporcionados PERSONAS
BRIGADAS (CAEV)
BRIGADAS (P.C.)
UNIDADES MÓVILES
CENTROS DE SALUD
HOSPITALES
PLANTAS POTABILIZADORAS
PLANTAS DE ENERGÍA
VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
40,000
25
100
120
403
44
S/C
S/C
143
*S/C: Sin Contabilizar.
Ilustración 16: Mapa de municipios donde se habilitaron refugios en el Huracán Stan en el año 2005. Imágen propia adaptada de Google Earth.
Gráfico 10. “Recursos materiales y humanos proporcionados durante la contingencia Stan en el 2005”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016).
ALBERGUES CON MÁS REFUGIADOS
veracruz
angel r. cabada 33
hueyapan de ocampo
juan r. clara
santiago tuxtla
Gráfico 11. “Los 5 municipios con más capacidad para albergar gente durante la contingencia del Huracán Stan del 2005”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en CENAPRED. (2006).
Ilustración 18: Mapa de recorrido que realizó el Huracán Stan en el año 2005 en territorio mexicano. Imagen propia adaptada de Google Maps con datos obtenidos de el CENAPRED.
2.3 LA VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS Según Davis (1978), el hombre siempre ha necesitado de los elementos naturales que ofrece la madre naturaleza, los cuales son el agua, el viento, el sol, el fuego y la tierra. Cada una de estas fuerzas son muy importantes ya que ayuda al hombre en las acciones de la vida cotidiana para poder combatir y poder generar habilidades que le ayudarán a dominar extensas superficies de la tierra para poder desarrollarse.
34
Con el paso de los años, el dominio (Davis,1978) de los elementos naturales ha ido disminuyendo al mismo ritmo con el que va aprendiendo, ya que al comienzo el hombre necesitaba experimentar con cada uno de ellos para poder utilizarlos en su totalidad e ir generando habilidades que le darían un beneficio a largo plazo, como el poder generar sus propios alimentos. Además de que en la actualidad se cuenta con los avances tecnológicos suficientes para que estas habilidades sean reemplazadas por máquinas que hagan el trabajo, que en su momento, el hombre las hacía. Actualmente por la constante presencia de fenómenos naturales y por su intensidad (CENAPRED, 2006), se ha estado buscando la manera de proteger a la sociedad de cualquier desastre natural y con esto lograr reducir los valores estadísticos de muerte, damnificados, daños económicos, etc. Como resultante a esta situación, el CENAPRED plantea como objetivo crear estrategias de prevención, las cuales se enfocan a trabajar en conjunto con la sociedad. Esto se logrará mediante actividades y métodos que incluyan a la sociedad para que tengan el conoci-
miento necesario de cómo es que se debe reaccionar al momento que se presente un desastre. El CENAPRED (2006), dentro de estás mecánicas, define y establece los 3 pasos necesarios para que se logre esta integración social: 1.- Conocer peligros y amenazas para saber cómo actuar. 2.- Identificar y establecer características y niveles de riesgos. 3.- Diseñar acciones y programas para reducir los riesgos mediante el mejoramiento de la infraestructura y posteriormente informar a la sociedad. A pesar de que se vive en una época donde la tecnología es de gran ayuda para que se puedan evitar los fenómenos naturales y evitar una mayor cantidad de pérdidas humanas, aún no es lo suficientemente útil para poder evitar de manera total el desastre natural y tener una nula cantidad de pérdidas humanas. Pero, ¿Realmente la naturaleza daña a la población?. Es cierto que los elementos naturales son los que protagonizan estos eventos pero en realidad es la misma población, en conjunto, la que se daña. Esto por la deficiente infraestructura que conforman las ciudades, la falta de cultura y organización para afrontar estos eventos, ya que al no respetar las leyes urbanas se genera un desorden espacial y de infraestructura.
Para poder definir los niveles de riesgo que llegan a presentar los desastres naturales, hay que tomar en consideración tres campos de estudio: el peligro, la vulnerabilidad y el costo. El peligro se define como (CENAPRED, 2006) los daños generados en las construcciones durante un lapso de tiempo determinado donde los fenómenos naturales se presentan constantemente. Las viviendas de bajo costo son las que generalmente se ven afectadas ya que se encuentran ubicadas en predios que reflejan una gran vulnerabilidad, materiales de bajo costo y sistemas constructivos vulnerables a los desastres. La vulnerabilidad se define como la incidencia de un desastre sobre una construcción que se verá afectada estructuralmente, la cual se calcula teniendo en consideración dos factores: la intensidad y la probabilidad de que se presenten daños.
Ilustración 19: Deslave en Lima, Perú. (Desconocido, 2015).
2.4 ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS EMERGENTES? Tomando como referencia a Weinstock (2010), y aclarando que al mencionar la palabra “Forma”, se refiere a cualquier cuerpo de la naturaleza que se encuentra en el planeta, la cual está compuesta por energía y materialidad. Todas las formas que el hombre conoce tienen un tiempo de vida determinado y este tiempo inicia cuando la vida de otra forma finaliza, es decir, cuando los materiales y energía de una forma colapsan, estas fuerzas se acumulan e interactuan entre si para que otra forma emerja y sustituya la función de las que colapsaron y continuar con el correcto funcionamiento del sistema al que pertenecían.
36
Por otra parte, Johnson (2002) explica que en los sistemas emergentes se hacen presentes distintos patrones que generan información en el tiempo los cuales son recolectados por las ciudades o cualquier otro sistema que son capaces de reconocer y responder al cambio de estos patrones. Johnson (2002) establece que las ciudades son capaces de aprender ya que son sistemas complejos regidos por estos distintos patrones que van cambiando con el paso del tiempo. Si esto se analiza de otra manera se puede decir que las ciudades son patrones en el tiempo ya que algún cambio que se genere en estas, afectará o beneficiará el crecimiento de otras ciudades. Un patrón en el tiempo es que el mundo convulsione, sus entornos y materialidad cambie pero su lugar se mantendrá.
EN LA NATURALEZA... La naturaleza es una forma de vida tan extensa que abarca múltiples sistemas de vida ya sean formas activas o inactivas, es decir, con o sin vida. A pesar de que son formas totalmente opuestas, son capaces de generar una relación lo suficientemente estable para poder crear lo que conocemos hoy como entorno. Con este mismo poder son capaces de modificar cuantas veces sea necesario para generar un hábitat lo suficientemente agradable para que el hombre se pueda adaptar. (Weinstock, 2010). Para lograr entender la complejidad del término “Emergente” en la naturaleza, es necesario comprender la complejidad con la que los fenómenos actúan en ella, ya que existen millones de partes que logran afectar procesos de generación de nuevas formas. La complejidad con la que trabajan los organismos va incrementando cada vez más porque todo comienza a partir de una molécula hasta crear plantas y seres humanos. (Weinstock, 2010).
Ilustración 20: Sistema de patrones distribuidos en un campo. Imágen elaborada en gabinete.
EN ARQUITECTURA... “Las ciudades emergen simultáneamente del colapso y reorganización del sistema fundamental de la civilización, distribuidas en 5 regiones geográficas dispersadas por alrededor del mundo”. Weinstock, M. (2010). The Architecture of Emergence: The Evolution of form in nature and civilisation, p. 177
Los conceptos anteriores, permite realizar pensamientos y definiciones de lo que pueden llegar a ser los Sistemas Emergentes en arquitectura beneficiando al usuario. Se puede establecer que el sistema de patrones se puede utilizar de distintas maneras en arquitectura; por ejemplo, en el diseño de piezas especiales como un nodo que se aplique en un sistema estructural en el cual se pueda utilizar en la mayor cantidad de puntos específicos generando un sistema estructural secundario donde se refleje la materialidad del mismo. Otra manera de aplicar este sistema de patrones sería que al diseñar una vivienda, se establezcan forma volumétricas que nos ayude a modular los espacios y así generar una construcción proporcionada con elementos que destaquen y llamen la atención de las personas.
Ilustración 21: Desarrollo residencial diseñado por Mesura y TOI en la ciudad de Badalona en Barcelona, España. (MESURA, 2017).
Ilustración 22: Área común del desarrollo residencial diseñado por Mesura y TOI en la ciudad de Badalona en Barcelona, España. (MESURA, 2017).
37
Ilustración 23: Vista aérea de la ciudad de Tokio, Japón. (Desconocido, 2015).
2.5 INSTALACIONES EFÍMERAS COMO DETONANTE Con el paso de los años la evolución de la sociedad comenzó a hacerse más notoria esto por las necesidades que comenzaron a surgir dentro de un lapso de tiempo muy corto. Es aquí donde la modernidad fue un punto de partida muy importante en la historia de la arquitectura, esto porque al tener la obligación de resolver las necesidades creadas, al mismo tiempo dio comienzo a lo que en la actualidad se le conoce como emergente. (Viamonte, 2014).
40
Existe arquitectura que, desde su inicio, ya tienen un tiempo de vida definido, es aquí donde se genera su impacto positivo sobre la sociedad ya que al tener una duración muy corta en el sitio, logra ser un atractivo importante en la época en que se está presentando y este fenómeno resulta por dos razones: por la innovación experimental y porque se puede generar un mayor impacto social que cualquier construcción permanente no pudo lograr. (González, 2011).
Por innovación experimental se entiende como la aplicación de nuevos materiales y procesos constructivos. Es en este momento donde surgen algunos factores que la sociedad buscaba en los pabellones temporales: Progreso, Innovación y Modernidad. Y gracias a estos factores, es que en el siglo XIX se da el comienzo de lo que actualmente se conoce como Arquitectura Emergente. (González, 2011).
Ilustración 24: Pabellón Phillips de Le Corbusier en la Exposición de Bruselas de 1958. Desconocido.
con la que se generaban nuevos materiales y sistemas constructivos, los cuales se ponían a prueba en los pabellones temporales para confirmar si eran adecuados para su función. (Viamonte, 2014). En la actualidad se presenta el mismo fenómeno, todos los días se están creando materiales y sistemas constructivos que año con año y en diversas partes del mundo se están presentando ante la sociedad para poder observar si son adecuados para que las personas interactúen de manera correcta con las estructuras ligeras.(Viamonte, 2014). Actualmente, la arquitectura es un campo que se encuentra en una batalla constante con el tiempo. Estefenómeno se hace presente en las construcciones, las cuales se ven afectadas y reflejan las consecuencias de las acciones que la naturaleza y el hombre generan. Luis Fernández-Galiano define esto como “Una catástrofe en cámara lenta”. (González, 2011).
Ilustración 25: Serpentine Gallery Pavilion 2002 de Toyo Ito, Cecil Balmond, y Arup. (Sylvain Deleu, 2002).
Dentro de la arquitectura efímera existen diversos campos de desarrollo, como ejemplo, las estructuras ligeras. Estos proyectos que se encuentran en este campo tienen la particularidad de ser estructuras fáciles de montar y desmontar del sitio. Por ejemplo, en esa etapa de la historia, los pabellones temporales comenzaron a ser experimentos de campo. ¿Por qué? La misma rapidez evolutiva de la sociedad es la misma
“... lo efímero celebra en el espacio nuestro tránsito leve, renunciando a la duración obstinada para subrayar en sordina la naturaleza perecedera de los cuerpos y de las fábricas”. Fernández, L. Espacios Efímeros: Entre la celebración y la innovación. Arquitectura Viva, 141. p. 3.
41
2.6 ¿AGRUPAR O DISGREGAR? En la actualidad se ha generado una gran disyuntiva al momento de diseñar, ya sea a gran o pequeña escala, esto por las necesidades creadas dentro de las ciudades, combinado con un crecimiento poblacional desmedido. ¿Agrupar o disgregar? Es el cuestionamiento que se genera en cada proyecto (Gehl, 2006).
“Si las actividades y las personas se agrupan, es posible que los acontecimientos individuales se estimulen mutuamente”. Gehl, Jan. (2006). La humanización del espacio urbano, p. 93.
42
Gehl (2006) desde un comienzo aclara y sostiene que lo necesario a agrupar son las personas y acontecimientos, no los edificios. Hace énfasis en este pensamiento porque el efecto que se genera con la acción de agrupar estos dos elementos es benéfico, ya que las personas crearán un entorno donde todos puedan interrelacionarse y así generar un lugar de vida más confortable para ellos mismos.
Gehl explica dos situaciones para poder entender los efectos de agrupar o disgregar. Se comienza teniendo dos tipos de densificación. El primero lo resume como la colocación de edificios de forma aleatoria dentro de un espacio y el segundo como la colocación de edificios sobre un eje central donde la entrada de estos edificios estén orientados hacia el arroyo peatonal (Gehl, 2006). El primer ejemplo lo define como un espacio con una nula concentración de actividades, esto es causado por que las personas se encuentran disgregadas y se encuentran con barreras visuales y sociales. El segundo caso lo define como una agrupación clara y congruente, ya que al tener el sistema del eje central, las personas diariamente se encuentran dentro del mismo espacio y conviven más. Esto se define como una conjunción de acontecimientos (Gehl, 2006).
“...¿Qué necesitamos los seres humanos para vivir nuestra realización más plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es solo un medio para una manera de vivir...”. Gehl, Jan. (2006). La humanización del espacio urbano, p. 7.
Ilustración 26: Recorrido de las personas dentro de una agrupación. Imágen elaborada en gabinete.
Para poder generar un proyecto, cuyo objetivo es que las personas estén agrupadas adecuadamente con el contexto y evitar personas disgregadas, se tienen que realizar análisis del contexto inmediato y de las personas. Este análisis tiene como objetivo resolver las problemáticas sociales que se encuentren en un contexto, y con esto generar alternativas detalladas de diseño que puedan ser adecuadas para la resolución de las problemáticas.
Dentro de las alternativas de diseño propuestas, se debe de encontrar un análisis profundo donde se muestre que el proyecto se planteó en las 3 diferentes escalas de diseño: grande, mediana y pequeña escala. El propósito de resolverlo en las 3 escalas es que, el usuario al formar parte de la escala pequeña, estará interactuando de manera directa y podrá observar todos los planteamientos y decisiones que se hayan tomado.
43
Ilustración 27: Edificios orientados a un eje central. Imágen elaborada en gabinete.
2.7 ARQUITECTURA HUMANITARIA / CONSTRUIR PARA LA SOCIEDAD ¿Acaso los Arquitectos no están para ayudar a la sociedad? Queda claro que la arquitectura es una herramienta demasiado poderosa y capaz de crear cambios en la vida de las personas ya que se están resolviendo las necesidades que tiene la población. Mediante un buen estudio social (Lepik, 2010) para saber que es lo que se requiere y poder materializarlo, se puede generar un proyecto eficiente en todos los aspectos y esto tendrá como resultado un efecto positivo sobre la población cultural y económicamente. Este resultado no se verá afectado si es un proyecto a pequeña escala como una escuela para los niños de una comunidad, o un proyecto a gran escala como una intervención urbana.
44
A pesar de que se están generando proyectos a gran escala que en realidad benefician a la ciudad en su crecimiento, no se están atendiendo de manera constante y directa los proyectos a pequeña escala como lo son viviendas para refugiados de guerra y de emergencia en desastres naturales.
una deficiente construcción y evitan el uso de materiales de buena calidad que ponen en riesgo las vidas de quienes habitan. En el momento en que este grupo social se ve afectado por un desastre natural, las viviendas quedan total o parcialmente dañadas. Las organizaciones que se dedican a la elaboración de viviendas de emergencia, se enfocan principalmente a la funcionalidad de las mismas dejando de lado la resistencia estructural que deben de ofrecer para brindar el refugio necesario. Esto se traduce a que, al no enfocarse en el aspecto estructural, las viviendas se convertirán en un destructor que afectará más a la población durante el desastre, ya que se convertirán en un riesgo para toda la población.
Tomando como base estudios que realizó en el año 2009 las Naciones Unidas, mil millones de personas de los 6,750 millones que existían en ese momento, vivían en pobreza extrema con un ingreso anual aproximado a 150 dólares y teniendo como limitaciones los estudios, servicios médicos y acceso al servicio de agua potable. (Naciones Unidas, 2009). Uno de los problemas que enfrenta parte de la población es que ocasionalmente al presentarse eventos naturales, se ven desprotegidos y se vuelven un foco de atención mundial. Esto sucede porque en las localidades se hacen presentes viviendas que cuentan con Ilustración 28: Refugios de Emergencia de Papel UNHCR - Campo de Refugiados Byumba , Ruanda, 1999. (Shigeru Ban Architects, 1999).
Un fenómeno que se está haciendo presente actualmente en el ámbito de la Arquitectura, es que se está construyendo para las personas que se pueden dar el lujo de costear los proyectos que pueden llegar a reflejar cierto poder y estabilidad económica personal o grupalmente. Este fenómeno genera demasiados problemas, uno de ellos y el principal es que el Arquitecto al estar resolviendo los proyectos de estas personas, se olvidan y dejan de atender a los que realmente los necesitan. Esta falta de atención se puede ver notoriamente en los proyectos en los que se refleja el nulo estudio de la sociedad, ya que las personas al no sentirse cómodas en un espacio, no lo utilizarán y esta actitud es una manera de rechazar el proyecto.
Como resultado de esto, quedan demasiadas incógnitas: ¿Es suficiente con ser proveedor de servicios de un grupo social que por lujo puede costear proyectos?, ¿Qué porcentaje de los Arquitectos actuales de verdad está realizando correctamente su trabajo?, ¿En realidad se está ayudando a la sociedad? Todas estas incógnitas se pueden resolver de una sola manera, y es que el Arquitecto cambie su manera de pensar y que en verdad comience a observar los problemas actuales alrededor del mundo para poder resolverlos.
45
Ilustración 29: “El Trébol” es la recuperación de espacio comunitario en Bogotá, Colombia. (Arquitectura Expandida, 2016).
Ilustración 30: Arquitectura para afrontar riesgos cotidianos: Workshop “Barrios Altos Resiliente” en Lima, Perú. (Fabiola Espinoza, 2016).
capítulo 3 ANÁLISIS TIPOLÓGICO
47
3.1 PAPER LOG HOUSES
ARQUITECTO: Shigeru Ban. UBICACIÓN: Kobe, Japón. AÑO: 1995 Fuente: http://www.shigerubanarchitects.com/ http://www.dma-ny.com/
OBJETIVO Esta vivienda, diseñada por Shigeru Ban, se instaló en la ciudad japonesa de Kobe en 1995, esto a raíz del terremoto de Hanshin que dejó miles de vietnamitas sin una vivienda digna. En ese momento el diseño requería un estudio de las necesidades esenciales que requerían las personas en ese momento las cuales cumplieran con los estándares mínimos, además de contar con una estructura que pudiera ser construida por cualquier persona. Resguardar a las personas, ofrecer comodidad y un espacio privado, son las funciones principales de la vivienda.
“¿Qué es permanente?, ¿qué es temporal?” Ban, Shigeru. (Mayo de 2013). Refugios de emergencia hechos de papel. TEDxTokyo. Tokyo.
Ilustración 31: Shigeru Ban, ganador del premio Pritzker en 2014. (Desconocido, 2014).
análisis
FUNCIÓN Se pudiera pensar que las necesidades básicas son espacios para descansar, asearse, alimentarse y un espacio destinado a la recreación pero se enfocó a dos necesidades esenciales: descansar y alimentarse. Por lo anterior, se define un programa de funcionamiento en dos partes con el propósito de que los ocupantes pudieran cubrir lo elemental para poder sobrevivir y reconstruir sus casas y comunidades.
Ilustración 32: Paper Log House. (Takanobu Sakuma).
49
Se podría esperar que se tomaran en cuenta más necesidades dentro de la vivienda, pero realmente hay factores que impiden que se tomen en cuenta como: el espacio destinado para las viviendas, tiempo de construcción y costos adicionales generados por mobiliario que se utilizaría un tiempo mínimo.
Ilustración 33: Interior de la vivienda. (Hiroyuki Hirai).
proceso de ideación
50
Ilustración 34: Proceso de diseño y propuesta final de la vivienda. (www.indayear2studio-1314s1.blogspot.mx).
ARQUITECTÓNICO En este aspecto, se ofrece una solución adecuada para las personas que utilizarían la vivienda, ya que, al ofrecerles el espacio necesario para vivir durante un tiempo determinado, al mismo tiempo no se genera cierto grado de confort para que se impida que los usuarios se apropien de la vivienda y la conviertan en un objeto permanente.
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD La solución a estos estudios fue un módulo de 16 m² (4mts x 4mts) en el cual el uso de los tubos de papel fue el material principal. Este material ofrece rapidez en el levantamiento de la vivienda, ya que además de ser utilizado en los muros, también fue utilizado en la estructura superior que soporta un material textil como cubierta.
51
Los tubos de papel utilizados se caracterizan por tener 108 mm de diámetro y 4 mm de espesor, que fueron cubiertos por ambos lados con cinta autoadhesiva impermeable. Por último, todo esto fue soportado sobre cajas de cervezas las cuales se llenaron con costales de arena, las cuales fueron donadas.
Ilustración 35: Vista en isométrico de la vivienda mostrando la estructura. (www.indayear2studio-1314s1.blogspot.mx).
3.2 “WEAVING A HOME”
ARQUITECTO: Abeer Seikaly. UBICACIÓN: Itinerante. AÑO: 2013 Fuente: http://www.archdaily.com/
OBJETIVO “Weaving a home”, vivienda diseñada por la arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, busca que a partir de sistemas estructurales expandibles y colapsables se puedan generar los espacios necesarios para las personas desplazadas por conflictos bélicos y naturales. Seikaly, al tener conocimientos interdisciplinarios, intenta conjuntar todas sus habilidades en una sola, en este caso, una vivienda temporal que trabaja simulando una red de tejidos los cuales forman la propia estructura del refugio.
Ilustración 36: Fachada del prototipo “Weaving a Home”. (www.archdaily.mx, 2014).
análisis
FUNCIÓN A pesar de que la primera impresión que nos da la vivienda de no ser lo suficientemente cómoda y resistente, este prototipo ganador del premio Lexus Design Award 2013 tiene todo lo necesario para que las personas puedan sobrevivir un determinado lapso de tiempo. Un aspecto relevante es que esta vivienda carece de mobiliario, solo encapsula un espacio con su estructura, pero esta falta se puede ver compensada con el uso adecuado de las instalaciones y de los materiales ya que son capaces de captar agua de lluvia, luz solar y contar con una buena ventilación interna durante la estadía.
Ilustración 37: Interior de la vivienda. (www.archdaily.mx).
53
Ilustración 38: Iluminación, captación de agua, instalaciones y radiación solar. (www.archdaily.mx).
ARQUITECTÓNICO
54
Ilustración 39: Vivienda adaptada a temporadas como otoño e invierno. (www.archdaily.mx).
En este aspecto, se ofrece una solución adecuada para las personas que utilizarían la vivienda, ya que, al ofrecerles el espacio necesario para vivir durante un tiempo determinado, al mismo tiempo no se genera cierto grado de confort para que se impida que los usuarios se apropien de la vivienda y la conviertan en algo permanente. Un aspecto que hay que resaltar es que esta vivienda se puede utilizar sin problemas en diferentes épocas del año, esto gracias a los sistemas de ventilación que se generaron a partir del uso correcto de los materiales de la estructura y envolvente.
Ilustración 40: Vivienda adaptada a temporadas como primavera y verano. (www. archdaily.mx).
Ilustración 41: Análisis del sistema estructural colapsable. (www.archdaily.mx).
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD El uso adecuado de materiales textiles y componentes plásticos benefician en muchos aspectos, uno de ellos sería el método de traslado de un lugar a otro. Al ser una estructura que se expande y contrae, ahorra demasiado espacio en el vehículo de transporte y así es posible proporcionar la mayor cantidad de viviendas a varios puntos con la menor cantidad de vehículos. Haciendo mención sobre los componentes plásticos huecos, además de que son la estructura de la vivienda, benefician en gran parte en el aspecto de las instalaciones ya que permiten el paso de las mismas.
Ilustración 42: Movimiento de la estructura en distintas épocas del año. (www. archdaily.mx).
55
Ilustración 43: Sistema de plegado de la vivienda, explicando todos sus componentes. (www.archdaily.mx).
3.3 CONCRETE CANVAS SHELTER
INGENIERO: Peter Brewin / William Crawford. UBICACIÓN: Itinerante. AÑO: 2013
OBJETIVO Concrete Canvas estableció como objetivo que a través de una tela de concreto flexible, se generara un módulo especialmente para usarse después de un desastre natural. El refugio construido, al no tener un programa establecido, ofrece diversas maneras en las que puede ser utilizado. Este módulo, a pesar de que ofrece una estructura permanente, a prueba de fuego y estéril en su interior, no requiere mano de obra especializada no herramientas especiales para su despliegue. Solo son necesarias 2 personas y un lapso de 24 hrs para que el módulo esté habilitado para su uso.
Ilustración 44: Fachada del prototipo “Concrete Canvas Shelter”. (Flickr, 2009).
análisis
FUNCIÓN El proyecto ofrece un múltiple sistema de funcionamiento, ya que al no contar con algún mobiliario proyectado, el usuario es completamente libre de establecer el uso. Considerando al campo al que va dirigido el módulo se pueden establecer 4 diferentes usos que permitirán realizar un conjunto eficiente. Estos usos pueden ser vivienda, enfermería, administración y bodegas.
Ilustración 45: Interior del módulo adaptado al uso de vivienda. (www.archdaily.mx).
57
En cuanto a la manera de operar el módulo, se tienen amplias posibilidades de operación, esto porque tiene la capacidad de unirse con más módulos generando grandes espacios donde se pueden llevar a cabo las actividades ya mencionadas. Esta estrategia de unión busca aislar al usuario de los problemas con los que pueda lidiar en el exterior, los cuales pueden afectar su integridad. Ilustración 46: Fachada de módulo Concrete Canvas. (www.archdaily.mx).
ARQUITECTÓNICO Desde este aspecto se establece que solamente se ofrece una solución al problema, la cual es dar un techo seguro sin considerar la comodidad del usuario en aspectos de ventilación, cohesión social e higiene. 58
El uso de concreto en la envolvente, puede resultar como un material no adecuado para cualquier contexto al que se tenga que insertar, ya que al ser un material pesado visualmente, genera un estado psicológico negativo en las personas que se encuentran bajo un estrés constante causado por el desastre. Al estar generando este problema psicológico, las personas después de un lapso de tiempo determinado, pueden rechazar completamente el proyecto y dejarlo en abandono.
dimensiones al desplegar: UNIDAD
LARGO (M)
ANCHO (M)
ALTO (M)
ÁREA (M2)
CCS25 CCS50
5.00 9.50
5.60 5.60
2.45 2.60
25.00 50.00
Gráfico 12. “Dimensiones de los módulos Canvas”. Concrete Canvas. (2017).
Escala 1:100
Ilustración 47: Corte y fachada de módulo CCS25 Canvas. Imágen elaborada en gabinete.
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Su fácil montaje requiere de sólo dos personas y se puede levantar en menos de una hora, a través de aire – para “inflar” el interior – y de agua, ya que al rociarse se transforma en concreto en 24 horas. El innovador material fue desarrollado por dos ingenieros – Will Crawford y Peter Brewin, de Concrete Canvas – y permite a los equipos de ayuda la construcción de estructuras sólidas en zonas de emergencia de forma rápida y sencilla.
Ilustración 48: Interior del módulo Concrete Canvas adaptado para uso administrativo. (www.archdaily.mx).
Escala 1:100
Los refugios modulares también pueden unirse y expandirse para satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios. El interior de plástico sellado proporciona un ambiente estéril para que equipos médicos puedan atender a heridos y enfermos. Se pensaron dos tamaños de refugio, de superficies de 25 y 54 m2, y tienen una vida útil mínima de 10 años.
Ilustración 49: Corte y fachada de módulo CCS50 Canvas. Imágen elaborada en gabinete.
59
3.4 DORMITORIOS TEMPORALES
ARQUITECTO: a.gor.a Architects. UBICACIÓN: Mae Sot, Tailandia. AÑO: 2012 Fuente: http://www.archdaily.com/
OBJETIVO Birmania se vio afectado por conflictos bélicos los cuales han forzado a la población a migrar a Tailandia. El gobierno tailandés se ha visto en la necesidad de poner a disposición escuelas y diversos edificios públicos para que funjan como refugios, todo esto en la ciudad de Mae Sot. El problema que se presentó es que los estudiantes de dichas escuelas tuvieron que ceder sus viviendas a estas personas, como respuesta a este problema, se han implementado residencias temporales para los estudiantes. Materiales reciclados y bajo costo, son las dos partes más importantes del proyecto.
Ilustración 50: Fachada de las Residencias Temporales. (www.archdaily.mx, 2014).
análisis
FUNCIÓN El contexto donde se desarrolla el proyecto y los materiales utilizados delimitan perfectamente la espacialidad requerida. Este factor se determina por el razonamiento previo de las situaciones que se presentaron y se determinaron las necesidades a cubrir, las cuales son el poder descansar y tener un espacio donde almacenar pertenencias personales, así es como se determinó la espacialidad.
Ilustración 51: Planta de conjunto. (www.archdaily.mx).
El espacio resultante se trata de una vivienda de 72m² que dan alojamiento a un máximo de 25 personas. La residencia se divide en 2 bloques, generando espacios semi-privados para los ocupantes los cuales cuentan con un pequeño espacio para almacenar sus pertenencias durante su estadía.
Ilustración 52: Corte longitudinal y transversal de la residencia. (www.archdaily.mx).
61
ARQUITECTÓNICO
62
Contextualmente el proyecto encaja perfectamente por la tipología y materiales empleados en el diseño de las residencias los cuales son similares a los que se encuentran en la región. Hay que destacar que el desarrollo del proyecto, genera una cohesión social por dos distintos factores. El primero sería en el momento en que los habitantes se dedican a construir las residencias, durante todo este momento conviven y comparten conocimientos y experiencias las cuales ayudan a las relaciones del día a día. El segundo factor sería por la convivencia diaria posterior a la construcción, esto se refiere a cuando las personas comiencen a habitar las residencias tendrán otro tipo de relación, ya no solo laboral, si no ya más personal. Estas relaciones benefician a la sociedad por que al momento en que abandonen estas residencias, la comunicación entre las personas continuará.
Ilustración 53: Accesos a las residencias. (www.archdaily.mx).
Ilustración 54: Estructura interior de vivienda. (www.archdaily. mx).
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Materiales reciclados es uno de los factores más influyentes en el proyecto. Para no generar gastos excesivos en la construcción de las viviendas, se optó por utilizar materiales reciclados de la región para que se pudieran realizar la mayor cantidad de viviendas posibles, y también para no requerir mano de obra especializada.
Ilustración 55: Fachada de residencia. (www.archdaily.mx).
63
Estructuralmente se utilizó la madera para elaborar los soportes de la vivienda. Esta madera fue reutilizada de los edificios de las ciudades cercanas a Mae Sot y fue tratada para retirar todas las impurezas y clavos antiguos que pudieran dañar a las personas. En los muros y en la cubierta a dos aguas se utilizó el bambú y la paja. Si bien, estos dos materiales no tienen una larga vida útil, se pueden reemplazar fácilmente, ya que en la comunidad se encuentran con facilidad.
Ilustración 56: Propuesta estructural de las residencias. (www.archdaily.mx).
3.5 CONCLUSIÓN DE TIPOLOGÍAS Una gran contaminación mundial, lucha de poderes constante entre gobiernos, luchas por adquisición territorial, etc. son los detonantes más relevantes que generan problemas como desastres naturales y conflictos bélicos que afectan a una gran cantidad de personas a nivel mundial a tal grado que se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen para desplazarse a otras ciudades o países buscando refugio temporal para poder continuar con sus vidas. Estas personas, al desplazarse, se vuelven un sector vulnerable ante la sociedad ya que al experimentar nuevos contextos, no tendrán la certeza de asentarse en sitios seguros para ellos.
64
Como resultado de estos constantes desplazamientos, se presentan problemas hacia la población de las ciudades receptoras. ¿Por qué? Al generarse asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades, en un futuro causará un crecimiento desproporcionado y sin ningún orden espacial. Además, en algunos casos el gobierno de las ciudades receptoras pone a disposición edificios públicos como refugios, generando una alteración de la vida diaria sus pobladores. Estas soluciones solo reflejan una cosa, la falta de organización y humanidad por parte de los grupos políticos que controlan la mayor parte de las organizaciones encargadas de cuidar y resguardar a las personas afectadas por desastres naturales o conflictos bélicos. Hay una nula generación de espacios temporales y seguros para contrarrestar estos efectos secundarios que se generan sobre la población.
En cada uno de los casos se analizó desde el aspecto funcional hasta el material, esto para generar una comparación de las características de cada uno de los casos y así poder identificar los aspectos vulnerables y fuertes, sin considerar el contexto inmediato en el que se encuentran, ya que al ser objetos emergentes se tienen que adaptar a la mayoría de los contextos existentes. Dentro del análisis realizado, se obtuvo el resultado de que, la necesidad de un espacio privado es fundamental y necesario para el desarrollo diario de las personas durante una contingencia. Es evidente que en estas situaciones se requieren espacios públicos y una cohesión social para poder sobrellevar el momento, pero se tienen que establecer límites personales dentro de un gran grupo de personas. Si no se llega a establecer dicho límite, se pueden llegar a crear diversos problemas dentro del grupo al que pertenecen las personas.
cuadro comparativo
65
Ilustraciรณn 57: Tabla comparativa de casos anรกlogos. (Imรกgen elaborada en gabinete).
Objetivo
Funciรณn
Arquitectรณnico
Estructura y Materialidad
capĂtulo 4 MARCO normativo
Complementando el desarrollo del proyecto se tienen que considerar los procesos de diversos programas y estatutos estatales de Veracruz y de los Estados Unidos Mexicanos esto para lograr la correcta gestión y construcción del proyecto. A través de la revisión de dichas leyes se establece la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014 de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, por lo que el proyecto tendrá sus bases jurídicas en:
67
4.1 DATOS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES En este caso, para realizar la correcta gestión de distribución de los módulos que conformarán las microciudades en el municipio de Boca del Río, Veracruz, se requiere analizar las posibles maneras en que el módulo será distribuído: vía terrestre o vía aérea, esto dependerá de las condiciones climatológicas posteriores a la catástrofe y a las condiciones de las vías de comunicación.
68
En el aspecto de vía terrestre, todas las condicionantes y limitantes que los medios de transporte tendrán, se apegarán al Artículo 5 del Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal. Así mismo, en el apartado 5 se especifica la clasificación del transporte articulado y en el apartado 6 se definen las dimensiones mínimas y máximas, así como el peso máximo de cada transporte y las medidas de precaución que se deben tomar al presentarse excedentes de dimensiones y peso (Secretaría de Comunicaciones y Transporte, 2014). Para el proyecto se tiene contemplado el uso de 2 tipos de transporte; Tractocamión articulado (T3-S2) y Tractocamión Semirremolque-remolque (T3-S2-R3). La elección realizada de estos 2 tipos de tractocamión se hizo considerando el tipo de transporte que puede ser proporcionado por las organizaciones como la Marina y la SEDENA, también considerando el factor de distribución de las viviendas. Las limitantes existentes de las dimensiones establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-012SCT-2-2014 que se encuentran en el apartado 6 de la norma establecen que:
El ancho máximo de todas las clases de vehículos es de 2.60 metros, esta medida no incluye espejos retrovisores ni alguna clase de elementos de sujeción y seguridad. Al considerar estos elementos, la medida máxima sería de 2.80 metros. Y la altura máxima será de 4.25 metros. Las dimensiones antes mencionadas aplican para todos los vehículos que se encuentran dentro de esta norma, la variante que existe es el largo de cada uno de estos. Ya que se está considerando el uso de 2 tipos de tractocamión, las dimensiones establecidas tendrán una variación dependiendo el tipo de camino por el que se transitará. El tractocamión articulado (T3-S2) contará con un largo máximo de 23 metros en caminos tipo ET y A; 20.8 metros en caminos tipo B y 18.5 metros en caminos tipo C. Como excedente, se permitirán 30 cm adicionales al largo máximo siempre y cuando el remolque no exceda de los 16.16 metros. En caminos de tipo D no se permite la circulación. Por otra parte, el tractocamión semirremolque-remolque (T3-S2-R3) contará con un largo máximo de 31 metros en caminos tipo ET y A. Como excedente, se permitirán 50 cm adicionales al largo máximo siempre y cuando cada remolque no exceda de los 12.19 metros. En caminos tipo B, C y D no se permite la circulación. Si se requiere circular en un camino de menor clasificación, se deberá presentar una autorización especial.
4.1.1 SISTEMAS DE TRANSPORTE Uno de los problemas que surgen dentro de estas adversidades, es la posibilidad de movilizar los recursos materiales que distintos estados de la república mexicana o en casos cuando el desastre impactó con gran intensidad, se tienen que movilizar recursos provenientes de distintas partes del mundo. A razón de que el proyecto dará respuesta a las contingencias naturales que se presenten dentro del territorio mexicano, estableciendo que para fines de este proyecto se enfocará como plan piloto el caso del municipio de Boca del Río, Veracruz, se establecerán las medidas necesarias y correspondientes que La Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (SEDENA, 2015) estipula, los cuales son: 1.- Efectuar reconocimientos aéreos y terrestres. 2.- Elaborar un informe inmediato sobre la situación existente en el área afectada y un análisis de control de daños. 3.- Realizar labores de Búsqueda, Rescate y Evacuación de la población en el área del desastre. 4.- Proporcionar atención Médica y Odontológica, así como, distribución de alimentos. 5.- Colaborar en los trabajos de remoción de escombros y el restablecimiento de las vías de comunicación.
Una vez que ya se reconocieron las acciones que se deben realizar es necesario desplegar los recursos materiales suficientes como transporte aéreo y terrestre. Es en este momento cuando la SEDENA (Secretaría Nacional de Defensa), despliega la ayuda de La Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre el cual es un organismo militar formado por la misma dependencia, que proporciona recursos de personal y equipo especial el cual brindará apoyo al grupo militar que está a cargo de la zona afectada por los desastres. Aeronaves de Ala Fija: Se emplean en reconocimientos, evacuación de personas, traslado de personal, material hacia y fuera de la zona de desastre: 1.- Aviones Hercules C-130. 2.- Aviones Boeing 727. Aeronaves de Ala Rotativa: Se emplean en reconocimientos, evacuación de personas, traslado de personal, material hacia y fuera de las zonas de desastre: 1.- Helicópteros MI-8. 2.- Helicópteros MI-17. 3.- Helicópteros MI-26. 4.- Helicópteros MI-2. 5.- Helicópteros MD-530F.
69
4.1.2 BASES AÉREAS MILITARES De acuerdo al reglamento General de Mandos Territoriales, Guarniciones Militares y Servicio Militar de Plaza (Art. 142), las Bases Aéreas son organismos operativos y administrativos que se encuentran subordinadas a las Zonas; técnica y administrativamente, así como para la coordinación de las operaciones aéreas, a las Regiones Aéreas; se integran con unidades de vuelo y organismos de servicio; tienen bajo su responsabilidad el espacio aéreo asignado por la Comandancia de la Fuerza Aérea (SEDENA, 2013).
Las Bases Aéreas, tienen como propósito la conducción y apoyo de las operaciones aéreas militares que se realizan para proporcionar la seguridad y defensa del espacio aéreo asignado, así como coadyuvar (Art. 143) a la seguridad interior de conformidad a las órdenes giradas por la Zona, la Región Aérea, la Comandancia de la Fuerza Aérea y la Secretaría (SEDENA, 2013). Las bases aéreas tienen ubicaciones estratégicas dentro del territorio nacional mexicano, propuestas por el comandante de la Fuerza Aérea, las cuales pueden ser tomadas en consideración o no por el Presidente de la República Mexicana (SEDENA, 2013).
UBICACIÓN DE BASES MILITARES 70
Gráfico 13. “Localización de las Bases Aéreas Militares en territorio Mexicano”. Gráfico elaborado en gabinenete.
4.2 PLAN DN-III-E Como normatividad alterna y como apoyo a las leyes de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SEDENA), Plan de Protección Civil del Estado de Veracruz y del Plan Marina, se contemplan los distintos procesos de operación y logística que se establece el Plan DN-lll-E creado por la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA, 2016). El Plan DN-lll-E, funge como instrumento militar el cual establece los lineamientos y operaciones en campo que el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana tienen que realizar para brindar apoyo a la población que se vea afectada por cualquier tipo de desastre. Este plan forma parte de la Planeación de Defensa Nacional como anexo “E”, es por esto su nombre. Los cuerpos militares y marinos efectuan sus acciones en fenómenos naturales y antropogénicos como: acción volcánica y sismológica, sistemas invernales y tropicales e incendios.
4.3 PLAN MARINA Como soporte a las leyes anteriores que se refieren a la logística y medidas de prevención que la población debe tomar, se considera este plan para ejecutar de manera correcta todas las acciones y operaciones que se deben realizar al momento en que algún fenómeno perturbador afecta alguna región del territorio mexicano. Como apartado relevante de este plan, se considera importante el Anexo “A”: Concepto de las Operaciones “Plan Marina” ya que se establecen los alcances a los que el plan necesita llegar, los cuales son: Nacional, Litoral, Regional y Local. Estos alcances se refieren al territorio donde el desastre natural generó afectaciones
y es por esto que cambia de responsables de mandos superiores. Por otra parte, las tres fases de aplicación se refiere a los procesos de operación que los marinos deben realizar durante las contingencias. Prevención, Auxilio, y Recuperación son las fases de operación.
4.4 LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ De acuerdo al problema planteado en la presente investigación, es necesario considerar las leyes preventivas pertinentes las cuales se aplicarán de forma externa e interna al proyecto. Para la prevención interna se considera el Art. 83, título cuarto, capítulo l; donde se mencionan las medidas precautorias dentro del proyecto como lo son las instalaciones eléctricas, almacenaje de residuos, señalizaciones, etc. De manera externa se tomará en cuenta lo establecido por el Art. 87, título cuarto, capítulo l; donde se establece que se realizarán monitoreos de las zonas de riesgo cercanas al sitio del proyecto y así mismo se tomarán medidas de prevención para evitar problemas posteriores a los fenómenos presentados (Ley de Protección Civil del Estado de Veracruz, 2013). Agregando la ley, se hará efectivo el Art. 89, título cinco, capítulo único; donde se establece la implementación de programas y talleres comunitarios para incentivar a las personas a que actúen de manera adecuada durante las situaciones de emergencia. Esto fortalecerá la resiliencia en la población y así generará personas capaces de afrontar las posteriores situaciones de emergencia que se presenten en la comunidad.
71
4.5 NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
72
Dentro del proceso de diseño, el proyecto se desarrolla con base a los requerimientos mínimos y especificaciones para el diseño, construcción y ejecución del mismo, esto con el propósito de que el proyecto resulte con un buen funcionamiento y accesibilidad, respecto a la habitabilidad, higiene, servicios y acondicionamiento de sus instalaciones (Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, 2011). Los requerimientos mínimos para la habitabilidad y correcto funcionamiento del diseñose especifican en el capítulo 2 de la norma en los apartados 2.1, 2.2 y 2.3. Para las personas con discapacidad, los espacios y circulaciones dentro del conjunto deben ser cómodas considerando como mínimo un acceso el cual brinde y asegure la integridad de las personas y también que sean capaces de utilizar los mismos servicios que los
demás usuarios. Estas circulaciones pueden contar o no con una cubierta, el propósito es que exista un movimiento fluído de las personas sin que se generen barreras que impidan la movilidad de las personas en silla de ruedas. La superficie del piso debe de ser de materiales lisos y antiderrapantes. Las mencionadas circulaciones contarán con un ancho mínimo de 1.20 m y en caso de contar con cubierta, esta deberá estar a 2.20 m como altura mínima. En caso de existir desniveles iguales o menores a 2 cm, se podrán resolver utilizando un chaflán; y en caso de que se presenten desniveles hasta de 0.30 m y pendiente menor o igual al 4%, se resolverán utilizando rampas sin pasamanos. Con respecto a la higiene, se consideran las especificaciones que se encuentran en el capítulo 3 en los apar-
tados 3.1, 3.2 y 3.3 de la presente norma. Al ser un proyecto de vivienda, se está considerando una provisión de agua potable diaria de 150L/hab/día. En el caso de los muebles sanitarios se está considerando incluirlos en la tipología comercial como baños públicos, esto por la gran afluencia que tendrán estos espacios. En este caso, los módulos de regaderas requieren tener un vestidor y casillero por cada regadera establecida. Dentro de los módulos de baños, la norma especifica que se debe contemplar un espacio de escusado para personas con discapacidad por cada cinco espacios de escusado existentes, pero ya que el diseño del mismo proyecto tiene como propósito generar espacios replicables, se está considerando un espacio de escusado para personas con discapacidad por cada módulo. Este espacio tendrá como medidas mínimas 1.5 m x 1.7 m; estas medidas cambiarán en caso de que
dentro del cubículo se inserte un lavabo, en este caso las medidas serían de 1.7 m x 1.7 m como mínimo. Las características de los elementos de comunicación dentro del proyecto se rigen bajo el capítulo 4 de la norma en cuestión. Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.1 m y un ancho mínimo de 0.90 m, este ancho mínimo cambiará a 0.80 m en el caso de las viviendas de interés social y/o popular. En el caso de que se presente el uso de puertas giratorias o torniquetes, el acceso debe contar con una puerta abatible a un lado con un ancho mínimo de 0.90 m. Las manijas de las puertas se colocarán a una altura entre 0.90 y 1.0 m para el uso correcto de las personas con alguna discapacidad. Las circulaciones horizontales (pasillos), dentro de los módulos de dormitorios tendrán 0.75 m como mínimo con una altura máxima de 2.30 m.
73
capĂtulo 5 MARCO contextual
El presente proyecto, al ser de índole temporal, se localizará en un predio ubicado al sur del municipio de Boca del Río, Veracruz el cual funcionará como una zona de evacuación para la población más cercana. Se hace mención de esto ya que dentro del procedimiento de las tesis de Arquitectura se requiere que se realice un análisis profundo del contexto inmediato. El proyecto se podrá emplazar en cualquier ciudad o estado que tengan las mismas condiciones climatológicas presentadas en el documento.
75
5.1 CONTEXTO INMEDIATO
76
El municipio de Boca del Río se encuentra al sur de la localidad de Veracruz con la que se encuentra conurbada. Situándose en la costa del Golfo de México en la desembocadura del Río Jamapa, tiene una población de 9,947 habitantes (INEGI, 2010). Ilustración 58: Vista desde el Este del predio. Imágen recuperada y adaptada de Google Earth.
El predio donde se ubicará el proyecto se encuentra al sur de Boca del Río en la localidad llamada Paso Colorado, en el kilómetro 150 de la carretera federal Boca del Río - Córdoba. Actualmente el predio no tiene un uso definido, se usa temporalmente para la ganadería y carece de buena infraestructura.
Ilustración 59: Vista desde el Norte del predio. Imágen recuperada y adaptada de Google Earth.
Ilustración 60: Área de influencia mostrado el promedio de habitantes por vivienda en 25 manzanas. Imágen propia adaptada de Google Earth.
ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El radio de influencia que se estableció para el proyecto es de 1 km alrededor del predio elegido. Dentro de este radio hay un área de 3.17 km2 que contiene un total de 1,252 habitantes; de los cuales, 912 habitantes pertenecen al poblado de Paso Colorado. La densidad poblacional en este radio de influencia es de 0.39 hab/ m 2. Gráfico 15. “Rango de edad dentro del radio de influencia”. Gráfico elaborado en gabinenete con con base en datos recuperados de l INEGI 2010.
78
Gráfico 14. “Población del radio de influencia”. Gráfico elaborado en gabinenete con con base en datos recuperados de l INEGI 2010.
Ilustración 61: Área de influencia mostrado el promedio de habitantes por vivienda en 25 manzanas. Imágen propia adaptada de Google Earth.
5.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA NATURAL
LOCALIZACIÓN El predio donde se establecerá de manera temporal el proyecto está ubicado en la localidad de Paso Colorado, al sur del municipio de Boca del Río en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Veracruz de Ignacio de la Llave se localiza en la zona centro costera del Estado, en las coordenadas 19° 07’ latitud norte y 96° 06’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y noroeste con Veracruz, al este con el Golfo de México, al sureste con Alvarado, al sur con Medellín. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km. (SEMAR).
CLIMA El clima es cálido húmedo con una temperatura mayor a 18°C, según el sistema de clasificación climática de Köppen. La temperatura media anual es de 25.23°C, con régimen de lluvias en verano y presenta poca oscilación térmica, ocurriendo la canícula (época de calor). En mayo se presenta la temporada con clima cálido y poco lluvioso, mientras que de junio a octubre se tiene clima cálido - lluvioso, debido a la influencia del monzón del Golfo, que está relacionado con los Vientos Alisios los cuales dominan durante gran parte del año. Sin embargo, de mayo a octubre se manifiestan vientos del norte debido a los frentes fríos que predominan en este periodo. (SEMAR).
Ilustración 62: Recorrido solar sobre el predio. Imágen propia adaptada de Google Earth.
81
SUELOS Su suelo es vertisol (arcillas expansibles) se caracteriza por no presentar capas distintas, tonalidades claras y de susceptibilidad variable a la erosión. El mayor porcentaje de sus suelos se utiliza en la ganadería y la agricultura. (Atlas Municipal de Riesgos Nivel Básico de Boca del Río).
VIENTOS DOMINANTES La velocidad de los vientos con mayor dominancia es, para los vientos del N, de más de 15.55 nudos; para los del NE entre 7.77 y 15.55 nudos; los del E presentan una velocidad de 3.88 a 15.55 nudos y los del NW de 7.77 a más de 15.55 nudos. (SEMAR).
PRECIPITACIÓN Las precipitaciones son principalmente nocturnas, al amanecer o en la mañana procedentes del este, así como a la actividad convectiva (transferencia de calor) y ciclones tropicales. Su precipitación pluvial anual oscila entre los 1000 y 2000 mm. (Atlas Municipal de Riesgos Nivel Básico de Boca del Río).
Ilustración 63: Vientos dominantes. Imágen propia adaptada de Google Earth.
83
capítulo 6 proyecto arquitectónico
ARQUITECTURA DE EMERGENCIA: VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA CONTINGENCIAS NATURALES es un proyecto que gira entorno a la relación generada por las personas de las comunidades afectadas por algún tipo de siniestro. Es aquí donde la población crea un vínculo con las personas de su comunidad pero que no conocían por diversos factores. Es en este momento cuando el proyecto resulta ser una combinación de espacios privados y públicos, circulaciones adecuadas para que se pueda aspirar a crear una cohesión social con actividades básicas como el ensamblaje de la misma vivienda, la preparación de los alimentos o el mismo mantenimiento de las áreas utilizadas y de los módulos hasta la interacción diaria en las circulaciones establecidas.
85
6.1 PROCESO DE IDEACIÓN La experimentación arquitectónica surge de la observación a nuestro entorno físico natural el cual sufre cambios constantes generando afectaciones a la población. Esta observación dió lugar a la generación de una solución arquitectónica que resolviera el problema presentado, la cual en este caso, se adaptará al municipio de Boca del Río, Veracruz. Aclarando que este proyecto al ser itinerante, se puede aplicar en diversas comunidades de México que tengan las condiciones climáticas similares a esta localidad.
86
El proyecto busca ser la solución para todas aquellas personas que resulten afectadas por los desastres naturales, al brindarles un espacio temporal en el cual se sientan seguros de todas las enfermedades externas y de cualquier efecto secundario del desastre presentado. Además, este proyecto beneficiará a las personas que no hayan sido afectadas por el desastre, ya que en la mayoría de los casos, los cargos políticos disponen de edificios públicos como albergues lo que impiden las actividades diarias de estas personas. El proceso de diseño comienza con la búsqueda de la forma, que resultara estética, adaptación al contexto y que el tamaño fuera lo mínimo para que se lograran distribuirla mayor cantidad de viviendas y así cubrir gran parte de la población. Este proceso generó propuestas que no eran recomendables para resolver el problema, esto por diferentes aspectos como la complejidad en la forma la cual resultaba en la complejidad estructural o espacio insuficiente para algunas actividades dentro del mismo.
En la parte inicial del proceso se comenzó a buscar un patrón de diseño que permitiera la practicidad y posibilidad de que el módulo se pueda transportar de manera eficiente y rápida. Como primer propuesta se pensó en un módulo para 5 personas el cual solo tuviera la facilidad de tener una cama y un pequeño espacio para las pertenencias personales de los ocupantes. No se pensó en ninguna otra necesidad mas que la de poder descansar y mantenerse protegido por un corto periodo de tiempo. En la segunda propuesta, se comenzaron a considerar diseños que fueran simples, pero que al final de todo, resolvieran la problemática presentada. Se trata de una modulación a partir de hexágonos alargados, los cuales se pueden dividir por la mitad para así poder generar 2 módulos a partir de un mismo hexágono. en cada módulo se piensa que pueden habitar hasta 4 personas lo que da un total de 8 personas por hexágono. al igual que en la propuesta anterior, solo se está considerando el área de descanso y guardado dentro del módulo. Otro aspecto importante es que, se planea que dentro del hexágono mayor, exista un hexágono de menores dimensiones, esto para que el este volumen salga y el espacio aumente y de refugio hasta a 16 personas, sin considerar espacios para la preparación de alimentos ni de aseo.
Esta propuesta surgió de la idea de generar un prototipo que en algún momento pudiera ser compatible con si mismo en el momento de ejercer la simetría en el ensamblaje, es por esto que se optó por la idea de generar el modelo con la forma de un boomerang, ya que gracias a su simetría nos permite generar dos módulos perfectamente compatibles. Como tercer propuesta, se consideró el diseño por el método de la analogía. Para esto, se eligió el boomerang como forma a explotar, analizar todas sus características y cualidades para fortalecer el diseño.
armarse en sitio, ahorrando espacio en el transporte y con esto la posibilidad de transportar más módulos por carga. Al ser un proyecto temporal se requiere que sea económico sin dejar de ser lo suficientemente seguro para el que lo habita. Al tener esto en consideración, se aplicaron sistemas de corrientes de aire, esto para evitar el uso de sistemas de enfriamiento que elevaría el costo del proyecto.
Esta analogía estuvo en consideración ya que ofrecía un sistema en el cual el módulo se pudiera replicar y unir con otro mediante mecanismos y juntas constructivas. Este diseño se descartó ya que la construcción del mismo podía resultar complicado para el usuario y bastante costoso, lo que lo convertiría en un objeto lujoso e innecesario.
87
Dentro de este módulo pueden vivir hasta 7 personas con accesibilidad para personas con movilidad limitada y también contar con un espacio personal para cada uno de los habitantes. El proceso tuvo lugar hasta que se retomó la forma básica y elemental: el cubo. Esta forma sufrió alteraciones en sus medidas hasta resultar en un prisma rectangular que reflejaba la sencillez y facilidad con la que se podía elaborar, además de presentar un sistema modular que permite que la vivienda sea capaz de
Ilustración 64: Primeras experimentaciones en busca del diseño. Primer propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
88
Ilustración 65: Primeras experimentaciones en busca del diseño. Primer propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 66: Experimentación de forma de la segunda propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
89
Ilustraciรณn 67: Experimentaciรณn de forma de la tercer propuesta. Imรกgen elaborada en gabinete.
90
el patrón en un sistema... El objetivo de esta investigación es generar un módulo con un sistema de patrones de diseño traducibles al sistema estructural y fachadas, el cual tenga la capacidad de adaptarse a las distintas necesidades básicas del ser humano: descanso, aseo y alimentación.
Esto con la finalidad de que exista una estandarización en el diseño, evitando la complejidad estructural que impida el armado de los módulos, favoreciendo al aspecto de empaquetado y transporte de los módulos para que exista una distribución masiva por el menor uso de transporte.
Ilustración 68: Creación del patrón de diseño y su implementación en una red generando la volumetría inicial (Imagen elaborada en gabinete).
91
6.2 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTÓNICA Comenzando con la cimentación, estará compuesta por piezas prefabricadas de concreto llamadas Piloedre (ver plano E-01). Este diseño de cimentación pertenece a la empresa llamada PILOEDRE y se está proponiendo en el proyecto ya que es idóneo en proyectos de índole temporal. Estas piezas se pueden fabricar creando el molde para su fabricación en el país. El piloedre cuenta con cuatro perforaciones (una en cada cara) para posteriormente insertar cuatro perfiles tubulares que anclarán el cimiento al terreno. Estas piezas se encuentran listas para su montaje, por lo que el usuario es capaz de instalarlo si ningún problema.
92
Para dar rigidez a la estructura, se utilizará perfil PTR para la estructura primaria y secundaria los cuales se encontrarán pintados, creando una distinción de los módulos dependiendo del uso que tiene cada uno de estos (ver planos AC-01 - AC-06). El color blanco se otorga para los dormitorios; color verde para los sanitarios; color azul para regaderas y color rojo para cocina. El material principal a utilizar en muros y pisos, por su accesibilidad comercial en México, es la madera OSB (Oriented Strand Board) la cual se mantendrá de manera natural. Se propone de esta manera para generar sensaciones confortables a la vista y por el hecho de que este material cuenta con el tratamiento melamínico necesario para estar a la intemperie y así se reduce el costo por acabados secundarios. Los tableros que se utilizarán como muros se encontrarán previamente armados para que el usuario solamente los coloque y fije con armellas (ver plano E-03). Estos tableros están conformados por dos placas de madera OSB y en la parte central un bastidor de polines de madera, esto para crear una cámara de aire
Ilustración 69: Colocación de piso (ver plano E-03) / Imagen elaborada en gabinete.
que beneficiará a la termicidad en el interior del mismo módulo (ver plano CC-01). Para los pisos de estos módulos, se utilizarán cuatro placas de madera OSB colocadas a lo largo del módulo, con un recubrimiento de lámina de aluminio antiderrapante, esto para brindarle al usuario más seguridad y proteger aún más la madera (ver plano CC-01). En este aspecto, existirán cuatro modelos de pisos, los cuales tendrán las modificaciones pertinentes para adaptarse a las instalaciones de los sanitarios, regaderas y cocinas. Esto se podrá observar en el manual del usuario correspondiente.
Ilustración 70: Estructura y armado del tablero utilizado como muro (ver plano E-04) / Imagen elaborada en gabinete.
Para la cubierta de los módulos se implementará el uso de lona blanca, esto para no generar una cubierta pesada estructural y visualmente. Esta lona estará sujetada desde dos puntos diferentes: uno es mediante refuerzo perimetral con cuerda, la cual se amarrará a las armellas que fijan las ventanas y muros en la parte superior del módulo (ver plano E-03 detalle 15); y en el otro punto de sujeción intervienen los perfiles tubula-
Ilustración 71: Armado central de bastidores para tableros (ver plano CC-01) / Imagen elaborada en gabinete.
93
res de la cubierta, donde estos se insertarán en refuerzos de la lona (ver plano E-03 detalle 17). Para el acceso a cada uno de estos módulos, se implementará un sistema de puerta corredizo que facilitará la maniobrabilidad por parte de los usuarios. Estará compuesta por una placa de madera OSB la cual estará fijada a rieles metálicos (ver plano CC-02). En el aspecto de la ventilación, se propone el uso de ventanas proyectantes de madera OSB, las cuales estarán sujetas por bisagras en la parte superior y por largueros (polines) en la parte inferior (ver plano CC02). Estas ventanas estarán colocadas de manera que queden en diagonal una de la otra (ver plano A-01). 94
Ilustración 72: Colocación de muro, ventana y puerta de acceso / Imagen elaborada en gabinete.
95
Ilustraciรณn 73: Cortes por fachada (ver plano E-04) / Imagen elaborada en gabinete.
conformando el sistema... espacio privado: dormitorios
Los módulos de dormitorios se organizan de manera en que estos rodeen lo que es el núcleo de servicios, esto con el fin de establecer un punto de encuentro diario y que todas las personas que habiten la colonia se vean obligadas a tener un contacto directo con los demás residentes. En total, el proyecto cuenta con 319 módulos de dormitorios de 13.26 m2 cada uno; con altura de 2.70 mts en la parte baja y de 2.90 mts en la parte alta. Estas medidas son a partir de N.P.T. +0.40, resultando en una altura máxima de 3.30 mts (ver plano A-01). 96
Ilustración 74: Render mostrando el interior: composición espacial primaria / Imagen elaborada en gabinete.
Gráfico 16. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Cada uno de estos módulos tiene una capacidad máxima de 4 personas; esto incluye a personas con movilidad reducida. Al tener un espacio habitable reducido, se implementa el uso de literas dobles que tienen la capacidad de abatimiento y al mismo tiempo, colocarse en otro sitio. Con esto se busca maximizar el espacio y las actividades que se puedan generar dentro de sí; colocar mobiliario secundario como alguna mesa. Como distinción de este módulo con respecto a los demás, se caracteriza por que su estructura metálica se encuentra en color blanco. 97
Gráfico 17. “Diagrama mostrando la conformación estructural y espacial”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Ilustración 75: Render mostrando el interior: composición espacial secundaria / Imagen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 76: Ubicaciรณn de dormitorios dentro de una colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
espacio público: cocina En el caso de los espacios públicos de las colonias (núcleo de servicios), se proponen dos módulos de cocina por cada colonia dando como resultado 22 módulos de cocina en todo el proyecto (ver plano A-10 y A-11). Este módulo se caracteriza por que su estructura se encuentra de color rojo (ver plano AC-05). Los dos módulos de cocina estarán conectados entre sí mediante un pasillo compuesto por los mismos componentes de los módulos: cuatro tableros de madera OSB y tres perfiles metálicos cuadrados de 4", los cuales unirán estructuralmente los dos módulos. 100
Ilustración 77: Render mostrando los fogones / Imagen elaborada en gabinete.
Gráfico 18. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Cada módulo está equipado con lo necesario para la preparación de los alimentos: una tarja, dos muebles alacena y una mesa de trabajo. En el exterior se encuentran dos fogones con tres estaciones de trabajo cada uno. En el proceso de armado de todos los módulos de servicio (cocina, sanitarios y regaderas) se encontrará que algunas piezas como los paneles de piso, contarán con las modificaciones pertinentes para la colocación de las ingenierías dejándolas de forma aparente en todo el proyecto. El suministro de agua en este tipo de módulos será solamente de agua fría (ver plano IH03). Gráfico 19. “Ubicación de los fogones”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Gráfico 20. “Colocación de tanque de gas”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Ilustración 78: Render mostrando el interior / Imagen elaborada en gabinete.
101
Ilustraciรณn 79: Ubicaciรณn de cocinas dentro de una colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
espacio público: sanitarios En este servicio, el cual tiene una capacidad de 65 personas, cuenta con tres espacios de W.C. y tres lavamanos; cada uno de estos cuenta con un mueble destinado para personas con movilidad reducida. El W.C. cuenta con una barra de apoyo necesaria y el espacio adecuado para maniobrar giro (ver plano A-03) Considerando la privacidad necesaria que requiere este módulo, se propone la colocación de una sola ventana (ver plano A-03). A pesar del cambio de posición con respecto a los dormitorios, el sistema de ventilación funcionará de manera correcta. 104
Las mamparas que dividen los espacios, se encontra-
Ilustración 80: Render mostrando el interior: Vista de entrada / Imagen elaborada en gabinete.
Gráfico 21. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
rán pre-ensambladas solamente para que el usuario las fije de manera manual a los tableros con tornillos y al piso mediante soportes (ver plano IH-01). Todas las instalaciones se encuentran aparentes, esto para prevenir alguna posible fuga que afecte el interior del tablero y el suministro de agua será solamente de agua fría (ver plano IH-01). En el aspecto del exterior, este módulo se distingue por que su estructura se presenta en color verde. De esta manera el usuario tendrá la certeza de que está ingresando al servicio requerido (ver plano AC-03). 105 Gráfico 22. “Configuración espacial del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Gráfico 23. “Configuración espacial del módulo para discapacitados”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Ilustración 81: Render mostrando el interior: Lavamanos e instalación aparente / Imagen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 82: Ubicaciรณn de sanitarios dentro de una colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
espacio público: regaderas Para finalizar con los servicios, se considera un módulo de regaderas que al igual que el de sanitarios cuenta con tres cubículos de servicio, uno de estos acondicionado para personas de movilidad reducida (ver plano A-05). Para comodidad del usuario, se colocarán lockers en la parte del acceso del módulo, para que las personas tengan la posibilidad de guardar algunas de sus pertenencias mientras utilizan el servicio.
108
Ilustración 83: Render mostrando el interior: Vista de entrada / Imagen elaborada en gabinete.
Gráfico 24. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Las instalaciones hidráulicas se encuentran de manera aparente sujetadas por abrazaderas; y el suministro de agua, al igual que en todos los servicios, será de agua fría (ver plano IH-02). Y continuando con el código de colores, la estructura principal se percibirá de color azul (ver plano AC-04).
109
Gráfico 25. “Configuración espacial del módulo para discapacitados”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Ilustración 84: Render mostrando el interior: Área de lockers / Imagen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 85: Ubicaciรณn de regaderas dentro de una colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
112
generando el sistema... Al tener un grupo de patrones definidos, los cuales son los módulos diseñados con sus distintos usos, se procede a crear un SISTEMA que conjunte todos estos patrones y que logren trabajar en sincronía para tener como resultado un entorno confortable que sea benéfico para las personas, que logren superar los sucesos catastróficos por los que fueron afectados y todo esto dará resultará en una sociedad unida.
Para que exista dicha cohesión social, se plantea una organización de módulos por colonias (Ver plano A-10) las cuales tendrán las diversas tipologías de módulos establecidas. Esta organización se plantea agrupando de manera lineal a las personas, es decir, tener las fachadas principales de las edificaciones orientadas hacia un eje central para que los usuarios se encuentren en constante contacto.
113
El proyecto resulta ser complejo en definir cómo y qué cantidad de personas son recomendables agrupar para generar pequeñas colonias dentro de la misma población. La finalidad que se tiene en generar estas colonias, es que dentro de un gran grupo de personas existan un orden y no se genere un disgregamiento inicial, ya que, si desde un comienzo las viviendas se plantan en forma radial dejando un gran espacio en la parte central, no se logrará el propósito de integrar a la población. El sembrado de las viviendas se generará mediante 11 colonias (Ver plano A-10) que se repartirán estratégicamente en toda la extensión del predio a utilizar dentro de esta propuesta. 114
Se crearán un modelo de colonia para abarcar a las 1,252 personas; Todas las colonias contarán con 29 dormitorios, 2 de sanitarios, 2 de regaderas y 2 de cocina (Ver plano A-11). Para lograr comunicar a las personas que habiten los módulos, se genera un pasillo central el cual estará compuesto por el mismo tipo de cimentación. La estructura que principal estará compuesta por perfiles PTR que tendrán ligeras modificaciones para poder soportar la estructura de la cubierta. El piso estará compuesto por materiales simples como lo son paneles de madera OSB que estarán cubiertos por láminas de aluminio antideslizante (Ver plano CC01).
Ilustración 86: Vista aérea de colonias. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 87: Ubicaciรณn de cada tipo de mรณdulo dentro de una colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 88: Acceso de colonia. Imรกgen elaborada en gabinete.
La cubierta del pasillo, al tener variaciones de alturas y ángulos de abertura, se utilizarán perfiles tubulares que descansarán sobre capuchones que tendrán el ángulo correcto para que el usuario solamente inserte el perfil y no tenga que recurrir a maquinaria o persona especializada (Ver plano E-02).
121
Ilustración 89: Capuchón con abertura de 45° hacia ambos lados. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 90: Planta de conjunto. Imágen elaborada en gabinete.
122
123
Ilustraciรณn 91: Fachada norte del proyecto. Imรกgen elaborada en gabinete.
124
Ilustración 92: Vista aérea de cocinas. Imágen elaborada en gabinete.
125
Ilustración 93: Vista aérea del núcleo de servicio. Imágen elaborada en gabinete.
6.3 CRITERIO ESTRUCTURAL Considerando el aspecto de la adaptabilidad en distintos sitios, la cimentación que se propone tiene la misma característica: adaptarse a cualquier otro terreno. El sistema de cimentación a utilizar se llama Piloedre, el cual pertenece a la empresa llamada PILOEDRE. Para fabricarlo solo es necesario crear el molde adecuado basándose en las medidas propuestas. Este cimiento consta de un bloque de concreto (ver plano E-01) que tiene cuatro perforaciones en donde se colocará un perfil tubular de 2" en cada perforación. Este tubo, que tiene 1.20 metros de largo, tiene como tarea anclar el bloque de concreto al terreno. Cabe mencionar que este cimiento puede ser colocado por cualquier persona sin la necesidad de maquinaria especial.
126
La construcción de los módulos comienza con el trazo de una red sobre el terreno, la cual consta de dos cuadrados contiguos con medidas de 2.50 metros por lado, los cuales marcarán los ejes sobre los que se desplanta la vivienda. Al trazar esta red, se generan seis puntos de intersección (ver plano E-01) en donde el usuario tendrá que excavar un hoyo de 30 x 30 cm y 15 cm de profundidad para poder colocar el piloedre y realizar el procedimiento antes mencionado. Para finalizar la instalación del cimiento, se procede a fijar una
placa de acero la cual tiene un capuchón cuadrado de acero de 5 1/2" por lado, el cual permitirá insertar los marcos de PTR. Posteriormente, se colocarán los marcos de PTR cuadrado de 4". Estas piezas se fijarán mediante pernos estructurales de 3/4" de diámetro. En total se colocarán tres marcos de PTR en el sentido vertical de la vivienda, uno cada dos cimientos colocados. Una vez colocados estos marcos, se procede a cerrar el sistema en la parte baja mediante seis piezas de perfil PTR cuadrado de 4" de 2.20 metros de largo cada uno. La fijación de estas piezas se llevara a cabo mediante pernos de 1 1/4" que atravesarán tres soleras de 1/4" cada una (ver plano E-01). Para finalizar la parte inferior de la estructura, se procede a colocar los arriostramientos (ver plano E-01; Base de desplante) fijados por varillas roscadas y tuercas a las soleras colocadas en la pieza P1. Seguido de esto, se procede a colocar cuatro placas de madera OSB (ver plano E-03; Piso tipo 1 y 2) las cuales estarán cubiertas por lámina de aluminio antiderrapante. Cabe mencionar que el espesor de estas placas cambiará
con respecto al servicio para el que se esté construyendo el módulo. Con los elementos antes mencionados, se procede a la colocación de los tableros de madera OSB con medidas de 2.40 x 1.175 metros (ver plano CC-01). Estas piezas se encuentran previamente armadas, por lo cual, el usuario solamente tiene que fijarlas en la parte baja mediante armellas a las piezas P1 (ver plano E-03). Seguido de los tableros, se continúa con la colocación de los ventanales, los cuales están hechos con madera OSB de 3/4", y el sistema de apertura se dará mediante el uso de bisagras colocadas en la cara exterior. Estas bisagras tienen una abertura máxima de 90° pero en este caso, los ventanales tendrán una abertura máxima de 70° (ver plano CC-02). El panel de madera se mantendrá abierto gracias al uso de dos polines de madera que se fijarán en los dos extremos a dos placas de madera y se rematará fijándolos con una varilla roscada de 4" de largo en cada lado. Una vez colocados todos los tableros y ventanales, se procede a cerrar la estructura con cuatro piezas P1
que se colocarán en la parte superior de los tableros. Una vez colocadas estas piezas, se procede a fijar los tableros con armellas que al mismo tiempo funcionarán como punto de anclaje para la lona que se colocará como cubierta. Para finalizar con la construcción de los módulos, se procede a colocar el sistema de cubierta el cual está compuesto por perfiles tubulares de 3/4" y perfiles PTR cuadrados de 1 1/2". Los perfiles que se colocarán primero son los PTR de 2" ya que ligarán los tres marcos principales de la estructura. Seguido de esto, se colocarán los perfiles tubulares los cuales estarán colocados dentro de los refuerzos que tiene la lona, logrando que la lona quede fija. Esta lona blanca con medidas de 4.0 x 6.0 metros, aparte de tener estos refuerzos internos, contará con refuerzos perimetrales los cuales albergarán la cuerda que se fijará en las armellas superiores del módulo (ver plano E-03; detalle 15).
127
CONSTRUYENDO EL PATRÓN DEL SISTEMA... CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
128
Ilustración 94: Paso 1: Delimitar área de trabajo; Paso 2: Excavar hoyos de 30x30x15 cm; Paso 3: Montar marcos de PTR de 4" en los tres ejes; Paso 4: Colocar piezas P1 y fijarlas con pernos de 1 1/4". Imagen elaborada en gabinete.
PASO 5
PASO 6
129
PASO 7
PASO 8
Ilustraciรณn 95: Paso 5: Colocar arriostramientos; Paso 6: Fijar paneles de piso; Paso 7: Montar tableros de madera y fijarlos con armellas; Paso 8: Colocar ventanales y fijarlos con armellas. Imagen elaborada en gabinete.
PASO 9
PASO 10
PASO 11
PASO 12
130
Ilustraciรณn 96: Paso 9: Fijar las piezas P1 en la parte superior con pernos de 1 1/4"; Paso 10: Colocar panel y montar puerta de acceso; Paso 11: Colocar estructura de cubierta compuesta por PTR de 2" y perfiles tubulares; Paso 12: Colocar lona. Imagen elaborada en gabinete.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN Para que sea posible lograr cierto grado de confort térmico se emplean cuatro métodos de ventilación para el módulo. Uno de ellos es que el módulo se encuentra elevado 40 cms; esto evita que el terreno transmita el calor que genera, hacia el interior del módulo. El siguiente método es por ventilación cruzada; esto se da gracias a que los ventanales se encuentran en diagonal uno del otro (ver plano A-01). El ligero inconveniente que se presenta con la ventilación cruzada se encuentra en
los módulos de baños y regadeas, ya que estos solo tienen un ventanal habilidado, pero esto se resuelve con el siguiente método el cual es que la cubierta, al estar ligeramente separada de la estructura principal, se genera una corriente de aire que ayuda a que el aire caliente estancado, sea expulsado. Por último, se cuenta con una cámara térmica en los tableros de madera (muros) el cual evitará que el calor llegue al interior del módulo creando temperaturas elevadas
131
Ilustración 97: Corte transversal del módulo mostrando los flujos de viento. Imagen elaborada en gabinete.
CONFORMANDO EL SISTEMA... CONSTRUCCIÓN DEL PASILLO CENTRAL
Para construir el eje central que ligará a todos los módulos, se empleará el mismo tipo de cimentación utilizado en los módulos; el piloedre. La construcción comienza con el trazado de una red sobre el terreno que al igual que en el módulo, esta red consta de cuadrados contiguos de 2.50 mts x 2.50 mts, los cuales marcarán los ejes sobre los que se desplantará el pasillo. La distancia total del pasillo será de 85.10 mts (ver planos A-11) (paso 1). Seguido de esto se colocan piezas de PTR cuadrado de 4" que cuentan con un capuchon de acero, este capuchón dependerá en que eje se colocará el PTR (ver plano E-02). Estos PTR se alternarán para su colocado; primero se coloca PTR con capuchón tipo 2, le procede un PTR sin capuchón, el siguiente es un PTR con capuchón tipo 1 y se repite con un PTR sin capuchón. Al terminar esta secuencia, se repetirá hasta que finalice el pasillo. Todas las piezas anteriormente mencionadas se fijarán con un perno de 5 1/2" (paso 2).
Una vez finalizada la colocación de los capuchones del pasillo, se continúa a colocar piezas PTR cuadrado de 4" y 2.20 mts de largo, las mismas piezas que se utilizan en los módulos. Estas piezas se colocarán en todo el pasillo (ver plano E-02; detalle 11) (paso 3). Posterior a este paso y al igual que en los módulos, se colocarán arriostramientos en forma de cruz los cuales soportarán las placas de madera con recubrimiento de lámina de aluminio antiderrapante (paso 4 y 5). Para finalizar, se colocarán perfiles tubulares de 2" en los capuchones y se fijarán con pernos de 5 1/2". Estos perfiles ya se encuentran con la respectiva medida y darán lugar a la malla sombra en color negro del 70% la cual tendrá un refuerzo perimetral y se anclará mediante tensores (ver plano E-03) (paso 6 y 7).
Ilustraciรณn 98: Acceso a Colonias (ver plano E-03). Imรกgen elaborada en gabinete.
ARTICULANDO EL SISTEMA... CONSTRUCCIร N DEL PASILLO CENTRAL PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
134
Ilustraciรณn 99: Paso 1: Delimitar el รกrea de trabajo y excavar hoyos de 30x30x15cm para piloedre; Paso 2: Colocar PTR de 4"; Paso 3: Colocar piezas P1; Paso 4: Colocar arriostramientos. Imagen elaborada en gabinete.
PASO 5
PASO 6
135
PASO 7
Ilustraciรณn 100: Paso 5: Colocar pisos; Paso 6: Montar perfiles tubulares; Paso 17: Colocar lona. Imagen elaborada en gabinete.
Ilustraciรณn 101: Fachada Sur del proyecto. Imรกgen elaborada en gabinete.
6.4 CRITERIO DE INSTALACIONES
Teniendo en cuenta que el proyecto es temporal, es posible encontrarse con escenarios desfavorables en los que no se cuenta con la infraestructura necesaria para poder alimentarse. Es por esto que el proyecto está configurado de tal manera de que se pueda instalar sin la necesidad de ser alimentado por las redes públicas. El proyecto cuenta con instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica. 138
INSTALACIÓN HIDRÁULICA La instalación hidráulica (ver plano IH-01 - IH-04)que abastece a los módulos de servicio, son servidos mediante el uso de una cisterna elevada de 10,000 litros la cual es capaz de servir a tres módulos de servicio. La tubería es CPVC y se encuentra de manera aparente dentro y fuera de los módulos. En el interior, la tubería se encuentra fijada a los tableros de muro, para que el usuario solamente realice las conexiones necesarias. El suministro solamente será de agua fría.
cocina
instalación hidráulica
Ilustración 102: Isométrico hidráulico de los módulos de cocina. Imágen elaborada en gabinete.
regaderas
instalación hidráulica
Ilustración 103: Isométrico hidráulico del módulo de regaderas. Imágen elaborada en gabinete.
sanitarios
instalación hidráulica
Ilustración 104: Isométrico hidráulico de módulo de sanitarios. Imágen elaborada en gabinete.
INSTALACIÓN SANITARIA
142
La instalación sanitaria (ver plano IS-01 - IS-04) da lugar a un proceso un poco complejo, ya que las instalaciones se encuentran en la parte inferior del módulo, es decir, se encuentran ancladas al piso mediante abrazaderas y varillas roscadas que se le proporcionarán al usuario. La instalación será independiente en cada módulo, esto permitirá el uso de Tanques PolyJohn (tanques de retención/fosa séptica) los cuales tienen la capacidad de 300 galones y pueden ser reutilizados. Estos tanques al llegar a su capacidad, se desconectan de la red sanitaria para ser vaciados y se vuelven a instalar. Cada módulo de servicio tendrá su propio tanque de retención.
cocina
instalación sanitaria
Ilustración 105: Isométrico sanitario de los módulos de cocina. Imágen elaborada en gabinete.
regaderas
instalación sanitaria
Ilustración 106: Isométrico sanitario del módulo de regaderas. Imágen elaborada en gabinete.
sanitarios
instalación sanitaria
Ilustración 107: Isométrico sanitario del módulo de sanitarios. Imágen elaborada en gabinete.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica (ver plano IE-01 - IE-03) se compone de tres generadores independientes con una capacidad máxima de 33.3 kW. El primer y segundo generador soportarán 28,952W y el tercero soportará 23,170W.
146
Estos circuitos son manipulados desde un cuarto de máquinas donde se encuentra el generador con los tableros correspondientes. Cabe mencionar que cada generador está en un cuarto de máquinas, el cuál está compuesto por un módulo de la misma estructura que los demás. Estos circuitos alimentan a los módulos de las colonias. Cada módulo cuenta con una lámpara LED con un consumo de 7W, un apagador y un contacto dúplex de 200 W con tapa de seguridad. El cableado alimentador, se encuentra en la parte inferior del piso de los pasillos centrales. Se encuentra dentro de una canaleta la cual se encargará de recorrer todo el pasillo, teniendo derivaciones en cada uno de los módulos.
Ilustración 108: Isométrico eléctrico aplicado en todos los módulos. Imágen elaborada en gabinete.
6.5 CRITERIO DE COSTOS El costo de cada uno de los módulos varía dependiendo el mobiliario y accesorios que se utilicen para cada espacio. Esto da lugar a un análisis de todos los elementos apoyado por plantas, secciones y fachadas. El presupuesto está fundamentado en datos reales del mercado de la construcción. El presupuesto del presente trabajo de investigación, tiene un alcance a costo directo de la construcción (ver anexo: catálogo de conceptos).
148
Ilustración 109: Resumen por partidas (ver anexo 1). Imagen elaborada en gabinete.
149
*Para este apartado se consideró una vida útil de 8 usos. Considerando el rendimiento de la madera OSB.
Ilustración 110: Amortización del costo total del proyecto a largo plazo. Imagen elaborada en gabinete.
La constante incidencia de fenómenos perturbadores en los países alrededor del mundo, en especial México, afecta de manera directa a la población donde este fenómeno se haga presente. En México se hace ver y se puede decir que estos fenómenos "desnudan" el sistema de respuesta rápida que el gobierno tiene estructurado para estas situaciones. Esta investigación identifica distintos puntos débiles: la organización al momento de distribuir el apoyo que la población brinda. Tampoco se priorizan las necesidades ni las comunidades que más apoyo requieren, ya sea alimenticio, económico o material; esto aunado con la falta de manos destinadas por parte del gobierno como lo son cuerpos militares, protección civil, etc.
conclusión
Por último, y el más importante: El Arquitecto. Es el personaje más importante y necesario en estos casos, pero se ve manchado por su respuesta tardía y escasa, ya que la mayor parte del tiempo los arquitectos no están enfocados e interesados en ayudar a la sociedad, que es para lo que está destinado. No se logran crear refugios temporales en los que las personas puedan estar, poder continuar con sus actividades diarias, pero el aspecto más importante sería recuperarse física y emocionalmente. Aún así, con la presente investigación donde se analizaron las necesidades básica de una persona, se logró encontrar una solución que puede ser el comienzo de un sistema de respuesta rápida estandarizado en todo México. Un modelo de estructura multifuncional y temporal que se puede instalar en climas cálidos de manera sencilla y por el usuario, con la ayuda de ciertos técnicos en el aspecto de las ingenierías. El hecho de que la estructura se encuentre sometida al manejo y desplazamiento por parte de los cuerpos militares, y a los cambios de región, estos factores no debilitarán la estructura de cada material utilizado.
La idea de generar dicha estructura es cubrir las necesidades del usuario, con el uso de materiales comerciales que ayuden a la creación de este sistema. Con esta materialidad se logra que la estructura no utilice sistemas de enfriamiento secundario. Dicha estructura multifuncional se encuentra construida a base de materiales prefabricados como acero, concreto y madera. Algunos de estos materiales se lograron utilizar dentro de las medidas comerciales para evitar el desperdicio que resultará en pérdida económica. Gracias a que se utilizan los materiales en sus medidas comerciales, resulta en que no se presentarán problemas al momento de armar dicha estructura. Puede resultar alarmante, en el aspecto económico, el uso del acero y concreto dentro del diseño y se puede deducir claramente que el costo llegue a ser elevado; pero al estipularse una duración promedio de 25 usos considerando el número de usos de la madera y la duración del acero, se puede considerar que es una cifra positiva, ya que el costo total de cada estructura se amortizará y cada año se podrá destinar más dinero a la reconstrucción de las viviendas de las personas afectadas o en la construcción de más estructuras multifuncionales y así crear un gran sistema de respuesta. Queda claro que durante estos 25 usos algunas piezas tengan que ser reemplazadas y generar gastos, pero no se comparará con la sustitución completa de una estructura. Como adición a esta estructura, se implementa el uso de colonias mediante la integración de los espacios públicos y privados como una solución a la disgregación y falta de comunicación que llegan a tener las personas por la poca interacción que existe actualmente en la sociedad. ¿Para qué? Al momento que cada habitante regrese a su casa o sea desplazado a otra zona, y se vuelve a presentar un fenómeno perturbador, las
personas estarán más unidas y podrán afrontar la situación con una mejor cara. Actualmente existe la preocupación justificada por parte de la población mexicana en saber de que manera actuará el gobierno ante cualquier fenómeno perturbador. Esta incertidumbre se elevó por la respuesta brindada por parte del gobierno ante los hechos suscitados en Septiembre del año 2017, principalmente en Oaxaca y en la Ciudad de México; donde existió una respuesta más rápida por parte de la misma población. Acertadamente, la Vivienda de Emergencia cuenta con la base elemental que forjará e impulsará el comienzo de una sociedad más unida lo cual resulta de una investigación que cumple arquitectónicamente con lo necesario para poder ser un referente o iniciador para la creación de estos sistemas de reacción. Adicionalmente, con la meditación y observación desde el punto de vista como Arquitecto, hace pensar que es necesario regresar a la raíz de nuestros pensamientos y propósitos: ESCUCHAR, OBSERVAR y ANALIZAR a la sociedad. Es necesario involucrarse más con la sociedad, y comenzar a crear en conjunto espacios funcionales y necesarios que se integren correctamente al entorno, sin dejar de lado la estética. Sensibilizarse es parte del proceso, ser parte de la sociedad afectada e intentar sentir lo que ellos están sufriendo y percibiendo. En el momento en el que el arquitecto logre sensibilizarse e integrarse a la sociedad, en ese momento es cuando se estará logrando el propósito principal y esencial por el cual existimos: Servir a la sociedad.
151
bibliografĂa
•Aquilino, M. (2010). Beyond Shelter: Architecture and Human Dignity. Nueva York: Metropolis Books.
•Johnson, S. (2002). Emergence: The Connected Lives of Ants, Brains, Cities, and Software. Nueva York: Scribner.
• a.gor.a Architects (2014). Obtenido el 29 de marzo de 2017 de Archdaily: https://www.archdaily.mx/mx/02-357915/dormitorios-temporales-a-gor-a-architects
•Lepik, A. (2010). Small scale, big change: New architectures of social engagement. Nueva York: Basel : Museum of Modern Art ; Birkhäuser.
•Banco Mundial. Cambio Climático. Obtenido el 23 de noviembre de 2016 de http://datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico?end=2013&start=1990
•Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (2013). Veracruz, México: Gaceta Oficial.
•Ban, Shigeru (2016). Paper Log Houses - Kobe, Japón. Shigeru Ban Architects. Obtenido el 28 de marzo de 2017 de http://www. shigerubanarchitects.com/works/1995_paper-log-house-kobe/ index.html
•Plan Marina: De auxilio a la población en casos y zonas de emergencia o desastre. (2013). Distrito Federal, México: Secretaría de Marina.
•Brewin, P. & Crawford, W. (2011). Obtenido el 29 de marzo de 2017 de Archdaily: https://www.archdaily.com/136363/concrete-canvas-shelter •CENAPRED (2006). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros de y Riesgos. México, D.F.: Violeta Ramos Radilla, pp. 9-11. •Centro Nacional de Apoyo Para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C. (25 de Febrero de 2015). CENACED. Obtenido el 10 de marzo de 2017 de http://www.cenaced.org.mx/es/blog/ item/29-que-es-un-desastre-natural.html •Davis, Ian (1978). Arquitectura de Emergencia. Barcelona; G.Gili.
•Protección Civil del Estado de Veracruz. (2005). Protección Civil. Recuperado del Reporte de la situación generada por el Huracán “Stan”. •Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014). Distrito Federal, México: Diario Oficial de la Federación. •Seikaly, A. (2015). Archdaily. Obtenido el 29 de marzo de 2017 de Archdaily: https://www.archdaily.com/778743/abeer-seikalys-structural-fabric-shelters-weave-refugees-lives-back-together •The International Disaster Database. (2016). EM-DAT. Obtenido el 2 de abril de 2017 de https://www.emdat.be
•Gehl, Jan. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.
•Viamonte, P. (2014). Arquitecturas Efímeras con Herramientas Paramétricas. Obtenido el 6 de abril de 2017 de biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana
•González, F. (2011). Espacios Efímeros: Entre la celebración y la innovación. Arquitectura Viva, 141. p. 3.
•Weinstock, Michael (2010). The Architecture of Emergence: The Evolution of Form in Nature and Civilisation. Reino Unido: Wiley.
•International Energy Agency. (2016). IEA. Obtenido el 1 de marzo de 2017 de https://www.iea.org/
153
Ăndice de grĂĄficos
IMÁGENES:
vain Deleu, 2002).
Ilustración 1: Carreteras en Puerto Rico tras el paso del Huracán "María" en 2017. EFE (2017).
Ilustración 26: Recorrido de las personas dentro de una agrupación. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 2: Calles de Costa Rica inundadas por el paso del Huracán "Nate" en 2017. EFE (2017).
Ilustración 27: Edificios orientados a un eje central. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 3: Shigeru Ban. (Desconocido, 2015)
Ilustración 28: Refugios de Emergencia de Papel UNHCR - Campo de Refugiados Byumba , Ruanda, 1999. (Shigeru Ban Architects, 1999).
Ilustración 4: Inundaciones en Chiapas por fenónemos hidrometeorológicos "Manuel" e "Ingrid" en 2013. Gustavo Salas (2013).
Ilustración 29: “El Trébol” es la recuperación de espacio comunitario en Bogotá, Colombia. (Arquitectura Expandida, 2016).
Ilustración 5: La zona de Cité Soleil, en Puerto Príncipe, después del huracán Matthew. Hector Retamal (2016).
Ilustración 30: Arquitectura para afrontar riesgos cotidianos: Workshop “Barrios Altos Resiliente” en Lima, Perú. (Fabiola Espinoza, 2016).
Ilustración 6: Haití, dos días después de la catástrofe en 2010. Logan Abassi (2010).
Ilustración 31: Shigeru Ban, ganador del premio Pritzker en 2014. (Desconocido, 2014).
Ilustración 7: Inundacion en el estado de Veracruz causada por el Huracán Karl. (Desconocido, 2016).
Ilustración 32: Paper Log House. (Takanobu Sakuma).
Ilustración 8: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 34: Proceso de diseño y propuesta final de la vivienda. (www.indayear2studio-1314s1.blogspot.mx).
Ilustración 9: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 10: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 33: Interior de la vivienda. (Hiroyuki Hirai).
Ilustración 11: Localización del desastre. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 35: Vista en isométrico de la vivienda mostrando la estructura. (www.indayear2studio-1314s1.blogspot.mx).
Ilustración 12: El paso de la tormenta tropical Earl provocó daños en Xaltepec, Puebla. (Desconocido, 2016).
Ilustración 36: Fachada del prototipo “Weaving a Home”. (www.archdaily.mx, 2014). Ilustración 37: Interior de la vivienda. (www.archdaily.mx).
Ilustración 13: Mapa de municipios afectados en el Huracán Stan en el año 2005. Imágen propia adaptada de Google Earth.
Ilustración 38: Iluminación, captación de agua, instalaciones y radiación solar. (www.archdaily.mx).
Ilustración 14: Inundación en Tlacotalpan, Veracruz. (Desconocido, 2015).
Ilustración 39: Vivienda adaptada a temporadas como otoño e invierno. (www.archdaily. mx).
Ilustración 15: Inundación en Cotaxtla, Veracruz. (Desconocido, 2015). Ilustración 16: Mapa de municipios donde se habilitaron refugios en el Huracán Stan en el año 2005. Imágen propia adaptada de Google Earth. Ilustración 17: Días posteriores al paso del huracán Stan. (Juan Carlos Velasco, 2010). Ilustración 18: Mapa de recorrido que realizó el Huracán Stan en el año 2005 en territorio mexicano. Imagen propia adaptada de Google Maps con datos obtenidos de el CENAPRED.
Ilustración 40: Vivienda adaptada a temporadas como primavera y verano. (www.archdaily.mx). Ilustración 41: Análisis del sistema estructural colapsable. (www.archdaily.mx). Ilustración 42: Movimiento de la estructura en distintas épocas del año. (www.archdaily. mx).
Ilustración 19: Deslave en Lima, Perú. (Desconocido, 2015).
Ilustración 43: Sistema de plegado de la vivienda, explicando todos sus componentes. (www.archdaily.mx).
Ilustración 20: Sistema de patrones distribuidos en un campo. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 44: Fachada del prototipo “Concrete Canvas Shelter”. (Flickr, 2009). Ilustración 45: Interior del módulo adaptado al uso de vivienda. (www.archdaily.mx).
Ilustración 21: Desarrollo residencial diseñado por Mesura y TOI en la ciudad de Badalona en Barcelona, España. (MESURA, 2017).
Ilustración 46: Fachada de módulo Concrete Canvas. (www.archdaily.mx).
Ilustración 22: Área común del desarrollo residencial diseñado por Mesura y TOI en la ciudad de Badalona en Barcelona, España. (MESURA, 2017).
Ilustración 48: Interior del módulo Concrete Canvas adaptado para uso administrativo. (www.archdaily.mx).
Ilustración 23: Vista aérea de la ciudad de Tokio, Japón. (Desconocido, 2015). Ilustración 24: Pabellón Phillips de Le Corbusier en la Exposición de Bruselas de 1958. Desconocido. Ilustración 25: Serpentine Gallery Pavilion 2002 de Toyo Ito, Cecil Balmond, y Arup. (Syl-
Ilustración 47: Corte y fachada de módulo CCS25 Canvas. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 49: Corte y fachada de módulo CCS50 Canvas. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 50: Fachada de las Residencias Temporales. (www.archdaily.mx, 2014). Ilustración 51: Planta de conjunto. (www.archdaily.mx).
155
Ilustración 52: Corte longitudinal y transversal de la residencia. (www.archdaily.mx).
Ilustración 78: Render mostrando el interior / Imagen elaborada en gabinete.
Ilustración 53: Accesos a las residencias. (www.archdaily.mx).
Ilustración 79: Ubicación de cocinas dentro de una colonia. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 54: Estructura interior de vivienda. (www.archdaily.mx). Ilustración 55: Fachada de residencia. (www.archdaily.mx). Ilustración 56: Propuesta estructural de las residencias. (www.archdaily.mx). Ilustración 57: Tabla comparativa de casos análogos. (Imágen elaborada en gabinete). Ilustración 58: Vista desde el Este del predio. Imágen recuperada y adaptada de Google Earth. Ilustración 59: Vista desde el Norte del predio. Imágen recuperada y adaptada de Google Earth. Ilustración 60: Área de influencia mostrado el promedio de habitantes por vivienda en 25 manzanas. Imágen propia adaptada de Google Earth. Ilustración 61: Área de influencia mostrado el promedio de habitantes por vivienda en 25 manzanas. Imágen propia adaptada de Google Earth. Ilustración 62: Recorrido solar sobre el predio. Imágen propia adaptada de Google Earth. Ilustración 63: Vientos dominantes. Imágen propia adaptada de Google Earth. Ilustración 64: Primeras experimentaciones en busca del diseño. Primer propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
156
Ilustración 65: Primeras experimentaciones en busca del diseño. Primer propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 80: Render mostrando el interior: Vista de entrada / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 81: Render mostrando el interior: Lavamanos e instalación aparente / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 82: Ubicación de sanitarios dentro de una colonia. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 83: Render mostrando el interior: Vista de entrada / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 84: Render mostrando el interior: Área de lockers / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 85: Ubicación de regaderas dentro de una colonia. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 86: Vista aérea de colonias. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 87: Ubicación de cada tipo de módulo dentro de una colonia. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 88: Acceso de colonia. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 90: Planta de conjunto. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 66: Experimentación de forma de la segunda propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 89: Capuchón con abertura de 45° hacia ambos lados. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 67: Experimentación de forma de la tercer propuesta. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 91: Fachada norte del proyecto. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 92: Vista aérea de cocinas. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 68: Creación del patrón de diseño y su implementación en una red generando la volumetría inicial (Imagen elaborada en gabinete).
Ilustración 93: Vista aérea del núcleo de servicio. Imágen elaborada en gabinete.
Ilustración 69: Colocación de piso (ver plano E-03) / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 70: Estructura y armado del tablero utilizado como muro (ver plano E-04) / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 71: Armado central de bastidores para tableros (ver plano CC-01) / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 72: Colocación de muro, ventana y puerta de acceso / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 73: Cortes por fachada (ver plano E-04) / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 74: Render mostrando el interior: composición espacial primaria / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 75: Render mostrando el interior: composición espacial secundaria / Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 76: Ubicación de dormitorios dentro de una colonia. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 77: Render mostrando los fogones / Imagen elaborada en gabinete.
Ilustración 94: Paso 1: Delimitar área de trabajo; Paso 2: Excavar hoyos de 30x30x15 cm; Paso 3: Montar marcos de PTR de 4" en los tres ejes; Paso 4: Colocar piezas P1 y fijarlas con pernos de 1 1/4". Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 95: Paso 5: Colocar arriostramientos; Paso 6: Fijar paneles de piso; Paso 7: Montar tableros de madera y fijarlos con armellas; Paso 8: Colocar ventanales y fijarlos con armellas. Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 96: Paso 9: Fijar las piezas P1 en la parte superior con pernos de 1 1/4"; Paso 10: Colocar panel y montar puerta de acceso; Paso 11: Colocar estructura de cubierta compuesta por PTR de 2" y perfiles tubulares; Paso 12: Colocar lona. Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 97: Corte transversal del módulo mostrando los flujos de viento. Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 98: Acceso a Colonias (ver plano E-03). Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 99: Paso 1: Delimitar el área de trabajo y excavar hoyos de 30x30x15cm para piloedre; Paso 2: Colocar PTR de 4"; Paso 3: Colocar piezas P1; Paso 4: Colocar arriostramientos. Imagen elaborada en gabinete.
Ilustración 100: Paso 5: Colocar pisos; Paso 6: Montar perfiles tubulares; Paso 17: Colocar lona. Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 101: Fachada Sur del proyecto. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 102: Isométrico hidráulico de los módulos de cocina. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 103: Isométrico hidráulico del módulo de regaderas. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 104: Isométrico hidráulico de módulo de sanitarios. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 105: Isométrico sanitario de los módulos de cocina. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 106: Isométrico sanitario del módulo de regaderas. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 107: Isométrico sanitario del módulo de sanitarios. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 108: Isométrico eléctrico aplicado en todos los módulos. Imágen elaborada en gabinete. Ilustración 109: Resumen por partidas (ver anexo 1). Imagen elaborada en gabinete. Ilustración 110: Amortización del costo total del proyecto a largo plazo. Imagen elaborada en gabinete.
GRÁFICOS: Gráfico 1. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017. Gráfico 2. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017. Gráfico 3. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/el día 02 de Abril de 2017. Gráfico 4. “Afectaciones registradas posterior al desastre”. EM-DAT: The International Disaster Database. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en https://www.emdat.be/ el día 02 de Abril de 2017.
en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016). Gráfico 8. “Reporte de afectaciones generadas por el huracán Stan en el año 2005”. Protección Civil de Veracruz. (2016). Gráfico 9. “Municipios donde se habilitaron albergues durante la contingencia Stan”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016). Gráfico 10. “Recursos materiales y humanos proporcionados durante la contingencia Stan en el 2005”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016). Gráfico 11. “Los 5 municipios con más capacidad para albergar gente durante la contingencia del Huracán Stan del 2005”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación en CENAPRED. (2006). Gráfico 12. “Dimensiones de los módulos Canvas”. Concrete Canvas. (2017). Gráfico 13. “Localización de las Bases Aéreas Militares en territorio Mexicano”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 14. “Población del radio de influencia”. Gráfico elaborado en gabinenete con con base en datos recuperados de l INEGI 2010. Gráfico 15. “Rango de edad dentro del radio de influencia”. Gráfico elaborado en gabinenete con con base en datos recuperados de l INEGI 2010. Gráfico 16. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 17. “Diagrama mostrando la conformación estructural y espacial”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 18. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 19. “Ubicación de los fogones”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 20. “Colocación de tanque de gas”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 21. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete. Gráfico 22. “Configuración espacial del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Gráfico 5. “Porcentajes de Desastres Naturales”. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de publicación de Protección Civil de Veracruz. (2016).
Gráfico 23. “Configuración espacial del módulo para discapacitados”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Gráfico 6: Afectaciones económicas, afectados, muertes y viviendas destruidas en México en el periodo de 2005 a 2014. Gráfico elaborado en gabinete con base en datos recuperados de la ONU (ONU, 2016).
Gráfico 24. “Diagrama mostrando atributos principales del módulo”. Gráfico elaborado en gabinenete.
Gráfico 7. “Diez Peores Catástrofes en México”. Gráfico elaborado en gabinete con base
Gráfico 25. “Configuración espacial del módulo para discapacitados”. Gráfico elaborado en gabinenete.
157
Ăndice de planos
ver carpeta anexa en cd
ARQUITECTÓNICOS
ACABADOS
- A-01: Planimetría de dormitorios. - A-02: Cortes y fachadas de dormitorios. - A-03: Planimetría de sanitarios. - A-04: Cortes y fachadas de sanitarios. - A-05: Planimetría de regaderas. - A-06: Cortes y fachadas de regaderas. - A-07: Planimetría y Cortes de Cocina - A-08: Fachadas de Cocina - A-09: Estructura para cisterna. - A-10: Planta de conjunto. - A-11: Colonia tipo.
- AC-01: Por colonia. - AC-02: Módulo de dormitorios. - AC-03: Módulo de sanitarios. - AC-04: Módulo de regaderas. - AC-05: Planimetría de cocina. - AC-06: Cortes y Fachadas de módulo de cocina.
CARPINTERÍA
- CC-01: Armado de paneles. - CC-02: Puerta de acceso y ventana.
ESTRUCTURALES
- E-01: Estructura de base para módulos. - E-02: Detalles estructurales. - E-03: Detalles estructurales. - E-04: Cortes por fachada. - E-05: Detalles de lonas.
INSTALACIONES BÁSICAS
- IE-01: Instalación eléctrica de módulos. - IE-02: Instalación eléctrica de colonia tipo. - IE-03: Instalación eléctrica general. - IH-01: Instalación hidráulica de sanitarios. - IH-02: Instalación hidráulica de regaderas. - IH-03: Instalación hidráulica de cocina. - IH-04: Instalación hidráulica de cisterna y colonia. - IS-01: Instalación sanitaria de sanitarios. - IS-02: Instalación sanitaria de regaderas. - IS-03: Instalación sanitaria de cocina. - IS-04: Instalación sanitaria por colonia.
159
anexos catรกlogo de conceptos
CATÁLOGO DE CONCEPTOS CLAVE
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
P.U.
TOTAL
ESTRUCTURA POR MÓDULO PRELIMINARES
EM-01
Limpieza y deshierbe del terreno, incluye despalme de 20 a 25 cm de espesor con medios manuales, incluye acarreos en carretilla a primera estación (20m) y demás cargos correspondientes para su correcta ejecución. [Ejecutados por los usarios].
M2
40.50
$ -
$ -
EM-02
Limpieza y deshierbe del terreno, incluye despalme de 20 a 25 cm de espesor con medios manuales, incluye acarreos en carretilla a primera estación (20m) y demás cargos correspondientes para su correcta ejecución. [Ejecutados por los usarios].
M2
40.50
$ -
$ -
SUBTOTAL
$ -
CIMENTACIÓN
EM-03
Excavación manual en terreno tipo 1 de 0.00mts a 0.15mts. Incluye afine de taludes y fondo de cepas, traspaleo y todo los necesario para su correcta ejecución. [Ejecutados por los usarios].
M2
0.08
$ -
$ -
EM-04
Perfil tubular redondo de acero negro para empotrar a cimentación, cédula 40, diámetro de 4"-114.30 mm y espesor de 6.02 mm, 1.175 m de largo. Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
24
$612.22
$14,693.28
PRESUPUESTO 1
161
EM-05
Placa estructural de llegada a cimentación a base de acero A-36, espesor de 3/4", sección 26.00 cm x 26.00 cm, con 4 perforaciones. Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
6
$201.83
$1,210.98
EM-06
Cimentación superficial compuesta por pieza prefabricada de concreto armado F'C=200 kg/cm2 proporción 1:4:5, TMA= 3/4", sección 26.00 cm x 26.00 cm, armada con varillas de no. 5 a cada 5.00 cm.
PZA
6
$3,679.07
$22,079.42
SUBTOTAL
$37,978.68
ESTRUCTURA METÁLICA 162
EM-07
Perfil PTR 4"x4" punta roja, espesor de 1/4". Incluye mano de obra, herramienta y colocación para su correcta elaboación.
M
48.76
$332.31
$16,203.44
EM-08
Perfil PTR 3"x3" punta roja, espesor de 1/4". Incluye mano de obra, herramienta y colocación para su correcta elaboación.
M
9.45
$243.80
$2,303.91
EM-09
Pieza de unión a base de solera de acero A-36, 1/4" de espesor, sección 4"x3". Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
66
$9.02
$595.32
EM-10
Pieza de unión a base de solera de acero A-36, 1/4" de espesor, sección 4"x4". Incluye perforado, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
22
$6.76
$148.72
PRESUPUESTO 2
EM-11
Ángulo APS lados iguales de acero A-36, 1/4" de espesor, sección 3" x 1.0625m para recibir piso de madera de módulo.
PZA
16
$2,384.06
$38,144.96
EM-12
Capuchón a base de solera de acero A-36, 1/4" de espesor, 4 caras de 4"x4 1/2" soldadas. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
6
$105.66
$633.96
EM-13
Piezas a base de perfil PTR 2"x2"punta roja, calibre 09, para soporte de cubierta de 10.00 cm, anclado a estructura inferior. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
0.30
$142.03
$42.61
EM-14
Piezas a base de perfil PTR 2"x2"punta roja, calibre 09, para soporte de cubierta de 20.00 cm, anclado a estructura inferior. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
0.60
$142.03
$85.22
EM-15
Piezas de unión a base de solera de acero A-36, espesor de 1/4", sección 2"x2", para articular la cubierta. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
6
$21.15
$126.90
EM-16
Piezas a base de solera de acero A-36, espesor de 1/4", sección 3/4"x3/4", utilizada como ménsula para cubierta. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
6
$19.86
$119.16
163
PRESUPUESTO 3
164
EM-17
Perfil tubular redondo de acero negro para estructura de cubierta, cédula 30, diámetro de 3/4", calibre 14. Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
8.475
$40.38
$342.22
EM-18
Redondo en acero A-36, 3/8" de diámetro, utilizado para estructura de cubierta. Incluye mano de obra, material, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
1.35
$29.11
$39.30
EM-19
Cubierta de módulo a base de lona blanca de 110 g/m2, con dimensiones de 4.00 m x 6.00 m, con esquinas de polietileno, marca PRETUL. Incluye lona blanca.
PZA
1
$271.55
$271.55
EM-20
Cuerda de poliéster de 1/4" en color verde/ blanco, marca Grainger, para amarre de cubierta. Incluye cuerda.
M
2.6
$25.90
$67.34
SUBTOTAL
$59,124.60
PIEZAS DE ESTRUCTURA
EM-21
Perno estructural hexagonal de acero, 3/4" de diámetro y 5 1/2" de largo, marca Fabory.
PZA
6
$31.75
$190.50
EM-22
Tuerca hexadonal de acero al carbono, 3/4" de diámetro, marca Fabory.
PZA
6
$4.25
$25.50
EM-23
Armella de acero con tuerca, acabado en zinc, 1/4" de diámetro y 5" de largo, marca Grainger.
PZA
30
$10.50
$315.00
PRESUPUESTO 4
EM-24
Tornillo para madera de cabeza plana en acero al carbono, 1 3/4" de largo, marca Fabory.
M
100
$0.70
$70.00
EM-25
Perno estructural hexagonal de acero, 3/4" de diámetro y 5 1/2" de largo, marca Fabory utilizados para cimentación.
M
24
$31.75
$762.00
SUBTOTAL
$1,363.00
$47.41
$1,177.66
SUBTOTAL
$1,177.66
ACABADO EN ESTRUCTURA METÁLICA
EM-26
Primario epóxico de alto poder anticorrosivo Pimex, marca Comex para estructura metálica. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M2
24.84
CARPINTERÍA
EM-27
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 3/4" de espesor, sección 2.40 m x 1.175m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
22
$412.02
$9,604.44
EM-28
Suministro de piezas a base de polín de madera de pino seco al aire 2 1/2" x 2 1/2" de diferentes largos para tableros y marcos de ventanas. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
21.52
$53.23
$1,145.51
PRESUPUESTO 5
165
EM-29
Suministro de piezas a base de polín de madera de pino seco al aire 2" x 1 1/2" de 1.00 m. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
2
$35.33
$70.66
EM-30
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 3/4" de espesor, sección 2.40 m x 1.20 m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
4
$412.02
$1,648.08
EM-31
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 1/2" de espesor, sección 2.40 m x 1.20 m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
8
$354.26
$2,834.08
EM-32
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 3/4" de espesor, sección 2.40 m x 0.9125 m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
1
$309.01
$309.01
EM-33
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 3/4" de espesor, sección 2.40 m x 0.20 m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
2
$103.00
$206.00
166
PRESUPUESTO 6
EM-34
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 1/2" de espesor, sección 2.40 m x 0.0.10 m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración
PZA
1
$39.90
$39.90
EM-35
Suministro de puerta a base de OSB de 3/4" de espesor, 1.20 m x 2.40 m.
PZA
1
$412.02
$412.02
SUBTOTAL
$15,729.70
$1,777.76
$1,777.76
SUBTOTAL
$1,777.76
CANCELERÍA
EM-36
Sistema corredizo para puerta a base de acero negro. Incluye sistema, colocación, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
1
TOTAL POR MÓDULO
EM-37
Estructura para módulos a base de vigas PTR de 4"x4" y 3"x3" y panel de madera OSB de 3/4" y 1/2", para la totalidad del proyecto. Incluye estrcutura, cimentación, piezas de unión, cancelería, carpintería, recubrimiento anticorrosivo, mano de obra, herramienta, material y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
385
$117,151.41
$117,151.41 $45,103,291.16
PRESUPUESTO 7
167
INSTALACIÓN PARA BAÑOS POR MÓDULO MUEBLES SANITARIOS
IB-01
Suministro de sanitario redondo marca Corona, modelo TP Eco Dual RF de cerámica blanca, dos piezas; sistema de doble descarga, 3 L y 4.8 L. Incluye asiento de cierre tradicional, mano de obra, herramienta, colocación y todo lo necesario para su ejecución.
PZA
3
$1,269.92
$3,809.76
IB-02
Suministro de lavabo Habitat Blanco 01488.020 con mezcladora Platinum Chico Galgo Titaniu. Incluye, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
3
$761.31
$2,283.93
SUBTOTAL
$6,093.69
$9,535.90
$9,535.90
SUBTOTAL
$9,535.90
$592.73
$592.73
168
CANCELERÍA
IB-03
Suministro y colocación de mampara para sanitario, marca Sanilock 5200. Incluye soportes de sujeción, soportes de sujeción de pie, bisagras, pasadores de cierre y soportes escuadra para sujeción, todo marca Jako; así como mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
TUBERÍA Y CONEXIONES SANITARIAS IB-04 PRESUPUESTO 8
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 4" para baños. Incluye tendido, conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
IB-05
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 2" para baños. Incluye conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
$330.14
$330.14
IB-06
Tanque PolyJohn de retención, 300 galones de capacidad. Incluye material.
PZA
1
$8,060.81
$8,060.81
SUBTOTAL
$8,963.68
$313.32
$313.32
TUBERÍA Y CONEXIONES HIDRÁULICAS
IB-07
IB-08
Tendido de instalación hidráulica de tubo CPVC de 1/2" para baños. Incluye conexiones, abrazaderas, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
Suministro y colocación para baños a base de PVC sanitario de 2" y 4" y PVC hidráulico de 1/2", en la totalidad del proyecto. Incluye muebles sanitarios, tendido de instalación sanitaria, tendido de instalación hidráulica, mamparas, piezas de unión, mano de obra, herramienta, material y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
1
169
SUBTOTAL
PZA
$313.32
TOTAL POR MÓDULO
$24,926.59
$24,926.59
$573,311.57
23
PRESUPUESTO 9
INSTALACIÓN DE REGADERAS POR MÓDULO REGADERAS IR-01
Suministro de regadera Moen 23026, acabado en cromo y mezcladora Platinum Chico Galgo Titaniu. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
3
$748.81
$2,246.43
SUBTOTAL
$2,246.43
$9,535.90
$9,535.90
SUBTOTAL
$9,535.90
CANCELERÍAS
170
IR-02
Suministro y colocación de mampara para sanitario, marca Sanilock 5200. Incluye soportes de sujeción, soportes de sujeción de pie, bisagras, pasadores de cierre y soportes escuadra para sujeción, todo marca Jako; así como mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
TUBERÍA Y CONEXIONES SANITARIAS IR-03
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 4" para regaderas. Incluye tendido, conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
$155.84
$155.84
IR-04
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 2" para regaderas. Incluye conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
1
$223.81
$223.81
PRESUPUESTO 10
IR-05
Tanque PolyJohn de retención, 300 galones de capacidad. Incluye material.
PZA
1
$8,060.81
$8,060.81
SUBTOTAL
$8,440.46
$315.12
$315.12
SUBTOTAL
$315.12
TUBERÍA Y CONEXIONES HIDRÁULICAS IR-06
IB-07
Tendido de instalación hidráulica de tubo PVC de 1/2" para regaderas. Incluye tendido, conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
Suministro e instalación de regaderas a base de PVC sanitario de 2" Y 4" y PVC hidráulico de 1/2". Incluye muebles sanitarios, mamparas, tendido de instalación sanitaria, tendido de instalación hidráulica, piezas de unión, mano de obra, herramienta, material y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
PZA
1
TOTAL POR MÓDULO
$20,537.91
$20,537.91
$472,371.93
23
PRESUPUESTO 11
171
INSTALACIÓN DE COCINA POR MÓDULO MUEBLES IC-01
Suministro de fogón a base de madera de pino de 3ra. Incluye material. Incluye mueble de cocina. Con dimensiones 0.80 m x 0.80 m x 1.40 m.
PZA
2
$574.17
$1,148.34
IC-02
Suministro de fregadero de tarja marca Servinox, modelo FS140, en acero inoxidable. Incluye mueble de cocina. Con dimensiones 1.40 m x 0.70 m x 0.90 m.
PZA
2
$6,233.62
$12,467.24
IC-03
Suministro de mesa de trabajo marca SANSON, en acero inoxidable. Incluye mueble de cocina. Con dimensiones 1.50 x 0.70 m x 0.90 m.
PZA
2
$2,930.17
$5,860.34
IC-04
Suministro de anaquel de uso mixto marca SAN-SON, en acero inoxidable. Incluye mueble de cocina. Con dimensiones 1.20 m x 0.70 m x 1.70 m.
PZA
4
$2,155.17
$8,620.68
SUBTOTAL
$28,096.60
172
TUBERÍA Y CONEXIONES SANITARIAS IC-05
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 4" para cocina. Incluye tendido, conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
2
IC-06
Tendido de instalación sanitaria de tubo PVC de 2" para cocina. Incluye tendido, conexiones, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
2
PRESUPUESTO 12
$134.19
$141.10
$268.38
$282.20
IC-07
Tanque PolyJohn de retención, 300 galones de capacidad. Incluye material.
PZA
2
$8,060.81
$16,121.62
SUBTOTAL
$16,672.20
$127.88
$255.76
SUBTOTAL
$255.76
TUBERÍA Y CONEXIONES HIDRÁULICAS IC-08
Tendido de instalación hidráulica de tubo CPVC de 1/2", marca IUSA, para cocina. Incluye tendido, conexiones, abrazaderas, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.
PZA
2
TOTAL POR MÓDULO
IC-09
Suministro e instalación de cocina a base de PVC sanitario de 2" y 4" y PVC hidráulico de 1/2", para la totalidad del proyecto. Incluye muebles de cocina, tendido de instalación hidráulica, tendido de instalación sanitaria, material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
11
$45,024.56
$45,024.56
$495,270.16
PRESUPUESTO 13
173
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
174
IE-01
Suministro y colocación de instalación eléctrica en módulos y pasillo central de colonia, a base de cable cal. 12 AWG marca Condumex para salidas de luz y fuerza con cable cal. 12 a tierra física. Incluye apagador de 1 interruptor marca Estevez- Alpha, contacto dúplex con placa marca Leviton, placa para intemperie marca Leviton, foco LED de 7 W iluminación 60 W marca Philips para cada módulo; así como tubo conduit PVC rígido de 13 mm y 19 mm, piezas de unión, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
11
$23,091.09
$254,001.99
IE-02
Generador 33.3 kW Max marca Evans, modelo GC33DM, monofásico, arranque manual, con motor Thunder a base de diesel. Incluye paro de emergencia, aceite, anticongelante y batería. Con dimensiones de 194.00 x 115.00 x 135.00 cm, peso de 1,050.00 kg.
PZA
3
$217,303.44
$651,910.32
IE-03
Suministro y colocación de instalación eléctrica para salidas de luz y fuerza de colonias a generadores 33.3 kW Max, a base de cable cal. 12 AWG marca Condumex y tubo conduit de 19 mm. Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
1
$ -
$ -
SUBTOTAL $905,912.31 TOTAL $905,912.31 PRESUPUESTO 14
CISTERNA
CN-01
Suministro de cisterna en la totalidad del proyecto, marca Rotoplas, capacidad de 10,000 L, diรกmetro de 2.30 m y altura de 2.43 m. Incluye vรกlvula de esfera, filtro jumbo, vรกlvula de llenado, flotador, electro nivel, tuberรญa interna de tubo plus, pichancha y todo lo necesario para su correcto funcionamiento.
PZA
22
$23,431.03
$515,482.66
CN-02
Tendido de instalaciรณn hidrรกulica en colonia tipo 1 de tubo CPVC de 1/2" y 3/4", marca IUSA. Incluye tendido, conexiones, abrazaderas, codo y tee de reducciรณn, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecuciรณn.
PZA
1
$1,412.16
$1,412.16
CN-03
Tendido de instalaciรณn hidrรกulica en colonia tipo 2 de tubo CPVC de 1/2" y 3/4", marca IUSA. Incluye tendido, conexiones, abrazaderas, codo y tee de reducciรณn, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecuciรณn.
175 PZA
1
$1,943.35
$1,943.35
SUBTOTAL $518,838.17 TOTAL $518,838.17
ESTRUCTURA POR CISTERNA ESTRUCTURA
CN-04
Piezas a base de perfil PTR 5"x5" punta roja, 4.8 mm de espesor, para soporte de cisterna, con dimensiones de 4.60 m y 3.65 m de largo. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboraciรณn.
M
47.6
$343.78
$16,363.93
PRESUPUESTO 15
CN-05
Piezas a base de perfil PTR 4"x4" punta roja, espesor 1/4", utilizados como arriostramientos para estructura de cisterna. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboraciรณn.
M
21.9
$332.31
$7,277.59
CN-06
Piezas a base de perfil PTR 2"x2"punta roja, calibre 09, para soporte de cisterna. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboraciรณn.
M
18.75
$142.03
$2,663.06
CN-07
Piezas a base de perfil PTR 1 1/2"x1 1/2" punta roja, calibre 09, para soporte de cisterna. Incluye material, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta elaboraciรณn.
M
18.4
$110.05
$2,024.92
SUBTOTAL
$28,329.50
176
CIMENTACIร N POR CISTERNA CN-08
Prefabricado de concreto armado F'C=300 kg/cm2 , propociรณn 1:4:5, T.M.A.= 3/4", con dimensiones de 0.60 m x 0.60 m x 0.60 m.
PZA
6
$524.88
$3,149.28
CN-09
Piezas a base de solera de acero A-36, espesor de 1/2", con dimensiones de 6" x 20", utilizada como placa embebida en el cimiento.
PZA
4
$114.22
$456.88
SUBTOTAL
$3,606.16
PIEZAS DE ESTRUCTURA POR CISTERNA CN-10
Varilla roscada de 1" x 8", marca Grainger.
PZA
8
$55.37
$442.98
CN-11
Tuerca hexagonal de 1".
PZA
16
$33.00
$528.00
CN-12
Perno estructural hexagonal de acero, 3/4" de diametro y 5 1/2" de largo, marca Fabory.
PZA
16
$31.75
$508.00
PRESUPUESTO 16
CN-13
Perno estructural hexagonal de acero, 1/2" de diámetro y 1 1/2" de largo, marca Fabory.
PZA
32
$9.30
$297.60
CN-14
Perno estructural hexagonal de acero, 5/8" de diámetro y 3" de largo, marca Fabory.
PZA
6
$20.00
$120.00
CN-15
Piezas a base de solera de acero A-36, 1/4" de espesor, con dimensiones de 4" x 4", utilizadas en cimentación de cisterna.
M
4.8
$108.92
$522.82
SUBTOTAL
$2,419.39
TOTAL DE ESTRUCTURA POR CISTERNA
$34,355.05 177
CN-16
Estructura para soporte de cisterna a base de PTR de 5"x5" y 4"x4", para la totalidad del proyecto. Incluye estructura, cimentación, piezas de unión, mano de obra, material, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
22
$34,355.05
$755,811.13
PRESUPUESTO 17
PASILLOS CENTRALES
178
PC-01
Cuerpo tensor de acero forjado y galvanizado, 1/2" de diámetro, bobinado de 9", marca Grainger.
PZA
202
$155.00
$31,310.00
PC-02
Gancho tensor de acero forjado y galvanizado, 1/2" de diámetro, bobinado de 6", marca Graigner.
PZA
404
$70.00
$28,280.00
PC-03
Juego de cubierta y guardacabo de acero para cable, 1/4" de diámetro, marca Grainger.
PZA
202
$30.00
$6,060.00
PC-04
Carrete de cable de acero, 1/4" de diámetro, marca Graigner con 75 m.
PZA
34
$965.00
$32,810.00
PC-05
Rollo de malla sombra color negra, marca Raschel, con 70% de filtro ante rayos UV de 100 m.
PZA
10.1
$2,830.34
$28,586.43
PC-06
Piezas a base de perfil PTR 4"x4" punta roja, espesor de 1/4", de 2.20 m y 2.865 m de largo. Incluye mano de obra, herramienta y colocación para su correcta elaboación.
M
247.01
$332.31
$82,083.89
PC-07
Piezas a base de perfil PTR 3"x3" punta roja, espesor de 1/4", de 4.725m cada una. Incluye mano de obra, herramienta y colocación para su correcta elaboación.
M
160.65
$243.80
$39,166.47
PC-08
Suministro de piezas para tablero a base de panel de madera OSB al natural, 3/4" de espesor, sección 2.40 m x 1.20m. Incluye material, mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
PZA
68
$412.02
$28,017.36
PRESUPUESTO 18
PC-09
Perfil tubular redondo de acero negro para estructura, cédula 30, diámetro de 2"-51 mm. Incluye mano de obra, herramienta y todo lo necesario para su correcta elaboración.
M
300
$183.33
$54,999.00
SUBTOTAL $331,313.16 TOTAL $331,313.16
COSTO TOTAL
$48,045,940.55
PRESUPUESTO 19
179