Puntuaciones acumuladas
Borrar
COLEGIO
DE
BACHILLERES
DEL
ESTADO
MICHOACÁN D.E. N. E Sistema de Enseñanza Abierta Unidad Pátzcuaro
Portafolio de evidencias para Taller de Lectura y Redacción I 11/09/2013
DE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:___________________________ NÚM. DE CONTROL:________________________________ FECHA DE INICIO:__________________________________
ASESOR: MARÍA ISABEL GONZÁLEZ ANDRADE
2
ÍNDICE CONTENIDO
PÁGINA
Introducción Contenido Justificación didáctica Metodología Criterios de evaluación Bloque I Practicas el proceso comunicativo Comunicación lectura y escritura. Resumen y cuestionario Elementos del proceso de comunicación su función Evaluación diagnóstica. Esquema Funciones del lenguaje y su relación con la comprensión lectora Rúbrica de evaluación Funciones del lenguaje. Resumen Textos funcionales Desarrolla tu competencia Textos funcionales escolares Textos funcionales de tipo laboral Bloque II Practicas el proceso de lectura y escritura Tipos de lectura Guía de análisis de texto modelo Lista de cotejo Situación comunicativa en los textos escolares Bloque III Redactas prototipos textuales Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión Actividad de análisis de prototipos textuales Denotación y connotación Prototipos textuales del la narración El diálogo Instrumentos de investigación documental Usa software tutorial para redactar diálogos Lista de cotejo Bloque IV Practicas el uso del léxico y semántica Ejercicio: Palabras parónimas Comprensión auditiva: A Goya le falta algo Mejora la ortografía usando las TIC. Vocativos Significaciones connotativas y denotativas Guía de análisis de lectura: Venta de mujeres. La mala costumbre Bloque V Redactas textos personales Cuestionario y practica en el centro de cómputo Bloque VI Clasificas los textos personales Diseña un cuaderno de viaje Bloque VII Practicas el uso del léxico y la semántica Ejercicio con homófonos Bloque VIII Redactas textos expositivos Actividad de investigación Géneros periodísticos Históricos Escolares Bloque IX Clasificas los textos expositivos Lista de cotejo para evaluar texto modelo Bloque X Practicas el uso del léxico y la semántica Parónimas Paráfrasis Glosario Bibliografía
3 3 4 5 5 6 7 8 8 9 10 12 13 14 16 17 18 22 26 28 30 32 33 36 37 38 41 43 45 50 51 52 53 54 55 59 60 61 63 69 70 79 80 83 84 85 87 88 89 92 93 97 100 102
3
INTRODUCCIÓN La capacidad de comunicarse surge de la necesidad de relacionarse con los demás, de transmitir información,
de resolver conflicto y solucionar problemas. La comunicación,
además de facilitar el intercambio de ideas permite el desarrollo de habilidades, la interacción de conocimiento s y la manifestación de emociones. La vida en sociedad sería imposible si no existiera la comunicación. El proceso de comunicación se manifiesta a través de la expresión del mensaje que pude darse de manera oral, escrita o mímica. El desarrollo de las competencias genéricas están implícitas en los contenidos de las lecturas analizadas, los contenidos son actuales y se refieren a situaciones contextualizadas de impacto local y global. En virtud de que la lectura no es solo la acción de pasar la vista sobre un texto en el que se identifican los signos, tampoco involucra un simple acto mecánico de decodificador de mensajes sino un proceso de aprendizaje sociocultural y cognitivo que requiere un complejo proceso mental inherente a cada lector de forma tal que la competencia lectora sea aprovechada para desarrollar competencias de comunicación, interpretación y producción de textos funcionales encaminadas a comprenderse a si mismo, al mundo (interculturalidad y diversidad) y aprender a hacer y a convivir en armonía fomentando la equidad de género. De tal forma que los bloques que integran el programa para Taller de Lectura y Redacción I se articulan con eventos, sucesos y problemáticas contextualizados en la realidad contemporánea facilitando que adquieran sentido y aplicación en los diversos ámbitos de la vida. CONTENIDO El presente paquete didáctico contiene ejercicios, resúmenes, cuestionarios,
textos para
lectura comentada, actividades de retroalimentación y acciones para desarrollar competencias relacionadas con el aprendizaje autónomo y colaborativo. Los bloques comprenden los objetos de aprendizaje de los diez bloques del programa de estudios de Taller de Lectura y Redacción I. También incluye esquemas, listas de cotejo, ejercicios de autoevaluación, guías de análisis, rúbricas, cuestionarios, actividades de investigación y ejemplos modelo de textos funcionales. Ejercicios de comprensión auditiva y lectora, así como, hipervínculos a internet, vídeo y a software tutorial. También incluye diversos instrumentos de evaluación como son; rúbricas y listas de cotejo.
4
Bloque I Practicas el proceso comunicativo Bloque II Practicas el proceso de lectura y escritura Bloque III Redactas prototipos textuales Bloque IV Practicas el uso del léxico y semántica Bloque V Redactas textos personales Bloque VI Clasificas los textos personales Bloque VII Practicas el uso del léxico y la semántica Bloque VIII Redactas textos expositivos Bloque IX Clasificas los textos expositivos Bloque X Practicas el uso del léxico y la semántica Objetos de aprendizaje
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Competencias a desarrollar
Proceso comunicativo
Reconoce el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas Aplica los elementos del proceso comunicativo Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Intención comunicativa. Funciones del lenguaje. Función Emotiva. Función Conativa. Función Referencial. Función Metalingüística. Función Fática.
JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA Que los estudiantes autodidácticas, tengan acceso inmediato y sencillo, a los temas y contenidos que de acuerdo al plan de estudios deban cumplir satisfactoria o excelentemente. La intencionalidad del uso del paquete didáctico implica en consecuencia, la posibilidad de retroalimentación, autocorrección y desarrollo de habilidades de indagación, introspección, establecimiento de inferencias y de comprensión lectora, enfocadas a la producción de textos funcionales adecuados a los ámbitos: escolar, personal y laboral. Al inicio de cada uno de los bloques del programa, se incluye los objetos de aprendizaje y los desempeños descrito brevemente, lo cual marca la pauta para que los estudiantes tengan claramente la meta a cumplir. A la vez, los estudiantes pueden manipular el material convirtiéndolo en elemento dinámico y perfectible puesto que constituye un complemento útil también durante las sesiones de consultoría y de apoyo e interrelación con otras asignaturas del campo de lenguaje y comunicación. 5
METODOLOGÍA La metodología se refiere al procedimiento de utilización y aprovechamiento integral del material didáctico para facilitar el aprendizaje de los alumnos, es sistemática está encaminada al logro del desempeño académico de los estudiantes mediante la integración de diversidad de estrategias de aprendizaje que implican la activación de conocimientos previos y su aplicación para resolver actividades y ejercicios de comprensión lectora y auditiva así como se producción oral y escrita. Integra el uso de las TIC con guías de análisis de vídeo y uso de software especializado con vínculos a páginas web. La transversalidad para la trascendencia de los contenidos está implícita en las lecturas y en el uso reiterado de medios electrónicos, biblioteca y observación del entorno. Las habilidades comunicativas se ven fortalecida con la implementación de estrategias en binas, equipos y en sesión de tutoría o talleres presenciales o reunión de consultoría. La metodología de su empleo está implícita en el desarrollo de los contenidos del programa, rúbricas, textos modelo lectura y escritura de notas de comentario. Revisión e interpretación de esquemas. Completar ejercicios; indagar en otros textos. Búsquedas en la red, autoevaluar cuestionarios, corregir posibles errores y presentar productos académicos. Cada tema cuenta con resumen, actividades de complementación, guías de análisis y cuestionarios que guían paso a paso al estudiante autodidacta. A la vez, indica la realización de investigaciones bibliográficas y en la web. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación contiene indicadores en cada instrumentos para realizar evaluación diagnóstica, sumativa y formativa. Los criterios de evaluación (actitudinal, de contenido disciplinar y valoral) son puntualizados y acordados en la sesión de inicio y se sustentan en el manual de evaluación del aprendizaje para la educación media superior. El estudiante tiene oportunidad de argumentar y sugerir alternativas y pesos una vez que analice los contenidos. Así como, se fomentan actividades de coevaluación y autoevaluación con la finalidad de detectar áreas de oportunidad
encaminadas el desarrollo y mejora de las secuencias y
productos de comprensión (lectora y auditiva) y de producción (oral y escrita) que presentará para el portafolios de evidencias.
6
BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas. Objetos de aprendizaje Aplica los elementos del proceso comunicativo. Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica Proceso comunicativo Intención comunicativa Funciones del lenguaje Función Emotiva Función Conativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética Competencias a desarrollar Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
7
Comunicación, lectura y escritura Conocer el código lingüístico y sus normas nos permite elaborar textos aceptables desde el punto de vista formal, sin errores sintácticos ni arbitrariedades semánticas, totalmente apegados a las reglas gramaticales. Pero esta lengua, que podemos considerar "ideal", no es la que empleamos la mayoría de las personas, ni siquiera la que se usa en los libros. En nuestra comunicación diaria, si bien debemos tender a la corrección y estamos obligados a no cometer errores. Por eso hoy se consideran tan importantes el contexto y la intención comunicativa se da preferencia a la comunicación textual sobre las estructuras gramaticales demasiado rígidas, como la oración. La lengua, es el sistema de signos lingüísticos, fónicos (sonidos) y/o gráficos que utiliza un grupo de personas para poder comunicarse entre si. La lengua es la manifestación del lenguaje a través de un código particular que es empleado por una colectividad, se define como el instrumento de comunicación humana, es también el sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos. Existe gracias a la sociedad y el individuo y posee una articulación doble y sonora significativa que se utiliza con rasgos propios de un determinado grupo social. Habla es el uso particular que realizan las personas para combinar y seleccionar las palabras de una lengua. Norma: Es el conjunto de normas que modulan el uso de una lengua, para que esto sea posible son necesarios el uso de la Ortografía (escribir correctamente) y la ortología (proporciona las normas para la buena pronunciación de las palabras).
Evaluación diagnóstica Con el fin de recuperar los saberes previos sobre algunos temas que trataremos en el bloque I
1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué importancia tiene la comunicación? ¿Qué elementos intervienen en la comunicación? ¿Cuáles son las funciones que cumple el lenguaje? ¿Qué significa “intención comunicativa”? ¿Qué tipos de lenguaje conoces?
a. Lee con atención el texto siguiente y trata de identificar los componentes del circuito de la comunicación: Bety y Rodrigo se conocieron en el parque. Era un día soleado. Bety paseaba con su perrita llamada falda Negra, que la acompañaba a todas partes. Se la obsequiaron en un cumpleaños y prometió cuidarla con entusiasmo ; así lo cumplía. A Rodrigo le llamó la atención que Falda Negra fuera tan juguetona y graciosa, parecía extraída de un cuento donde abundan los animalitos que hablan y piensan con la lógica que a ciertos humanos les falta. _ ¿Cómo se llama tu mascota? –preguntó Rodrigo. _ Falda negra –contestó Bety. _ ¿Y por qué Falda Negra? _ Por el fleco que casi le cubre los ojos. _ ¿Cada cuándo vienes a este parque? Preguntó Rodrigo a Bety. _ Casi diario, me encanta respirar con árboles y ver muchos niños .respondió Bety. _¿Aunque sean tan latosos? _ No hay niños latosos, sólo están mal atendidos –dijo Bety-. Si desde pequeños los orientas, pueden llegar a genios. Pero a muchos adultos les falta paciencia para lograrlo. Cómo se nota que no tienes sobrinos. _ dijo Rodrigo sonriente-…Oye, ¿podemos ser amigos? –preguntó. En ese momento pasó una motocicleta haciendo un ruido infernal. Falda Negra se refugió debajo de una banca. Sal de ahí, chiquita –dijo el adolescente. No está acostumbrada a estos cafres agregó Bety. Rodrigo acarició al animalito con ternura. Falda negra se dejó acariciar el fleco y hasta lamió la mano de Rodrigo. _ Oye, es una monada… 1. 2. 3. 4.
¿Identificas con claridad al emisor y al receptor? ¿Quiénes son? ¿Cuál de los emisores inicia el proceso de la comunicación? Describe el contexto que rodea a Bety y Rodrigo en su diálogo? ¿Cuál es código que ambos comparten?
8
Elementos del proceso de la comunicación: ¿Puedes describir cómo empezó el lenguaje?
Evaluación diagnóstica. Observa el dibujo y describe –dentro del cuadro- los nombres de los elementos del proceso de comunicación que recuerdes. Pon los nombres en el esquema de la siguiente página.
9
10
Completa el siguiente cuadro cognitivo relaciona los conceptos con sus descripciones y ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO Y LA FUNCIÓN QUE REALIZAN Elemento Función Propósito Ejemplos Enunciador/emisor
quien expresa o mensaje (oral, pictográfico)
Mensaje Contexto/referente Canal 0 Código Consulta la presentación power point sobre los códigos de la comunicación humana códigos lingüísticos.pptx Enunciatario/receptor
11
emite el mímico,
Comunicar algo
Escritor/hablan te
Observa Atentamente el siguiente cuadro sinóptico y escribe un ejemplo del uso de cada uno de los códigos en la comunicación humana
1. Ej.
Código no verbal luminoso: mensaje de cada color de un semáforo. Rojo-alto. Naranjapreventivo y verde-siga (para el conductor). Para el peatón el significado es a la inversa.
2. 3. 4. 5. 6. Funciones del lenguaje y su relación con la comprensión lectora de textos funcionales Para lograr la comprensión es necesaria una buena interpretación del propósito de cada tipo de texto. La intención con la que se expresa el mensaje está en relación directa con la situación comunicativa la cual, se refiere al lugar, momento histórico, bagaje cultural e intencionalidad del mensaje que se expresa. Por ejemplo: cuando una persona deja un recado en casa, usualmente redacta un documento informal en lenguaje cotidiano (coloquial) pero si esa misma persona necesita avisar algo a los empleados de una compañía, escribirá un memorándum que es un documento que se expresa en lenguaje formal y con un formato específico para ese fin. Propósito del texto, es la relación que el contenido establece entre enunciador, enunciatario, mensaje y contexto. Es cuando el mensaje contenido en el texto es interpretado y cumple la finalidad que persigue quien lo escribe. Está en relación a la situación comunicativa.
12
Desarrolla tu competencia, completa la siguiente Guía de análisis de vídeo.
Busca en Internet el vídeo: Historia de un letrero (http://vimeo.com/32651216) y
contesta los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿Cuál es el tipo de código empleado?______________________________ 2.-¿Qué decía el primer mensaje?_____________________________________ 3.-¿Cuál es el contenido del segundo mensaje?______________________________ 4.-Describe ¿cuál fue el propósito del segundo mensaje?_______________________ 5.- ¿Qué efecto surtió en las personas?____________________________________ a) Escribe en cada espacio del esquema el elemento del juicio moral y subraya el juicio moral: Juicio moral resultante: a) acto inmoral b) moral c) amoral c) Argumenta los motivos determinar el juicio moral resultante:
d) no moral
RÚBRICA DE EVALUACIÓN Asignatura: Taller de Lectura y Redacción I BLOQUE 1 PROCESO DE COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE ________________________________________ Marca la casilla y auto evalúa tus indicadores de desempeño. La escala de valores es la siguiente: 4 (excelente) 3 (bien) 2 (suficiente) 1 (deficiente) Nombre del estudiante:
CONOCIMIENTO
4
Factual. Sub total ___ Identifico todos los elementos del proceso comunicativo Estoy al tanto
las características y funciones que cumple cada elemento
dentro del proceso comunicativo Procedimental. Sub total____ Reconozco y distingo los tipos de código empleados en el proceso de comunicación (a partir de un cortometraje). Localizo los elementos del proceso comunicativo en textos modelo Operativo. Sub total.___ Reconocí las diferentes funciones del lenguaje en todos los textos modelo: 13
3
2
1
Emotiva, apelativa, referencial, metalingüística, fática y poética. Clasifiqué diversos textos modelo función
lingüística:
en base a criterios adecuados a cada
sincero/mentiroso,
lícito/ilícito,
verdadero/falso,
correcto/incorrecto; sociable/insociable y estético/antiestético. Producto Sub total.___
4
3
2
1
Diseñé un organizador gráfico en forma colaborativa Integré mis argumentos y ejemplos
con los de mis compañeros en el
esquema en forma correcta y consensada
a) Cruza con X el recuadro que describa tu actitud durante la sesión Actitudes y
valores.
Tot._____
4
3
2
Enfocándose en Escuché atentamente Escuche el Trabajo
la
opinión
de
1
algunas Oí las opiniones No
consideré
mis opiniones de mis de uno o dos de las
opiniones
compañeros
y compañeros
mis compañeros
de los demás
compañeras de clase Contribuciones
Colaboré
con
mis Participé con mis Formé parte del Asistí
Otros
la
compañeros de grupo compañeros
grupo
sesión
de
alentándolos
participando
clase
sin
a
participar Trabajando
a
con Valoré
esporádicamente participar y
positivamente
apoyé Respeté
las Diferencié
las diversas
postura
la Me mantuve al de
los margen de las
opiniones y las tomé aportaciones de los demás
sin opiniones
en
en los demás
cuenta
mejorar
para demás
y
me involucrarme
nuestra integré
a
las debates
interacción mostrando actividades buena disposición e 14
respecto
al
de
iniciativa
Actitud
Argumenté
mis Expresé
mis Manifesté
mi Permanecí
opiniones con actitud puntos de vista en opinión simple y presente pero entusiasta
y forma objetiva
llanamente
indiferente
propositiva ¿En qué indicador obtuve mayor puntuación?_____________________________________ ¿En cuál indicador menor?______________________________________________________ ¿Qué sugiero que se puede hacer para mejorar?____________________________________
Funciones del lenguaje: Función referencial informativa o representativa: información necesaria para describir. Su propósito es estrictamente informativo. Proporciona datos sobre algo que es observable y hace afirmaciones o negaciones, evita ambigüedades. Criterios valorativos son: verdadero/falso. Modalizadores: Verbos conjugados en tercera persona: leyó, expreso, manifestó. Formas impersonales. Diversos modos discursivos (definiciones, comparaciones y caracterizaciones) Función emotiva sintomática o expresiva: El anunciador aporta datos sobre sí mismo para lograr su propósito. Refleja estados de ánimo. Modalizadores (registro textual, palabra): Pronombres personales. Verbos conjugados en primera persona y términos coloquiales. Expresa también la actitud del enunciador mediante los criterios: sincero/mentiroso Función apelativa o conativa: Su propósito es persuadir el enunciatario cuando la intención de la comunicación es la de involucrar al que escucha o al que lee, cuando se demanda una respuesta, se dan indicaciones, orienta la forma de pensar. Los criterios que aneja son: lícito/ilícito. Se llama apelativa o persuasiva, por que se utiliza para dar instrucciones, órdenes y para convencer al enunciatario o interlocutor (es) de realizar algo, acatar una orden o seguir una instrucción.
15
Modalizadores: Pronombres personales: tu, te, ti, contigo, usted. Verbos conjugados en segunda persona. Órdenes en tono amable. Preguntas directas Función fática: Está relacionada con el canal y se produce cuando se inicia, mantiene o interrumpe la comunicación.
Ejemplo: saludos, frases de despedida o aquellas que nos
ayudan a iniciar una conversación con personas desconocidas. Función metalingüística: Se produce cuando el emisor y el receptor comprueban el si el código
es entendible para ambos. Ejemplos: Frases que encabezan una explicación,
definiciones del diccionario, aclaraciones, reflexiones sobre la lengua. Función poética es el uso estético, simbólico, creativo y bello propio del lenguaje literario. Escribe en línea de la derecha la función lingüística de cada mensaje ¡Adiós muchachos!
– Hola ¡buenos días!
Ejem. Función fática ____________________________
Porque eres tu mi sol, la fe con que vivo____________________________ Morisma quiere decir multitud de moros____________________________ Cierra la puerta y abre las ventanas
____________________________
¡Auxilio!...¡que se muere!... por favor ____________________________ Ven y se parte de nuestro equipo
____________________________
Las palmeras se inclinaron para saludar____________________________ Ornitología: Parte de la zoología que estudia las aves_________________ ¡Leni! ¡Miguel! ¡Jorge! ¡Asómense!
____________________________
Coma papitas y quedará encantado
____________________________
Lucía es hija de Doña Margarita Ruíz ____________________________ -¿Dígame?...¿Qué se le ofrece?
___________________________
Juanita la maestra de cuarto año preparará a los alumnos que concursarán
___________________________
Un texto funcional es el escrito cuya información y diseño facilitan su empleo para la obtención de un propósito, generalmente relacionado con la solución de un problema específico. Utiliza un lenguaje directo y unidireccional.
16
TIPOS DE TEXTOS FUNCIONALES PERSONALES ESCOLARES Currículum Notas de clase
LABORALES Solicitud
de
vital
Cuadro
empleo
Recado
sinóptico
Memorándum
Correo
Mapas
Oficio
electrónico
conceptuales
Textos funcionales de carácter personal: Currículum vítae es el conjunto de experiencias (educacionales, laborales y vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo. En la mayoría de los casos su presentación en forma de documento es requisito indispensable para solicitar empleo. Es un término de origen latino que en español significa carrera de la vida.
Desarrolla tu competencia y crea tu propio currículum vitae Acude al centro de cómputo. 1.- Ingresa al programa Word. Presiona el botón de office-nuevo-currículumvitaeDESCARGAR 2. Llena los datos, respalda el archivo o imprímelo y entrégalo a tu asesor para tú portafolios de evidencias
Recado: El recado es un mensaje escrito que enviamos o dejamos a alguna persona cuando no se puede hacer personalmente. Se deben anotar claramente los siguientes datos: la fecha, el nombre de la persona a quien va dirigido, el texto o mensaje y el nombre de quien escribe el recado. Ejemplo 22 de junio de 2013 Luis: Te esperamos en la Pizzería Bambinos. Llega antes de las 3:00 de la tarde 17 ayudes a inflar globos antes de que llegue la porque necesitamos que nos cumpleañera. No te olvides de pasar por Eugenia porque ella trae el dinero para pagar. Si tienes
Actividad. Escribe un recado en donde avises a tu mamá que no llegarás a dormir (justifica de forma creíble el motivo)
Correo electrónico: (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.). El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa. El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. Escribe tu dirección de correo electrónico (si aún no la tienes, solicita ayuda a tu asesor):
18
Textos funcionales escolares: Notas de clase o apuntes de clase. Son escritos que refieren el contenido de una asignatura o materia en estudio. Usualmente incluyen: fecha, tema, comentarios, esquemas, indicaciones y tareas a realizar. El cuadro sinรณptico es una imagen grรกfica
que
jerarquiza
conceptos de izquierda a derecha, en orden
de
particular. Un cuadro sinรณptico debe tener por
lo
niveles. Permite reescribir el texto. Es en
forma
general menos clara
a dos y
breve.
El mapa conceptual es una estrategia didรกctica que consta de una serie de รณvalos dentro de los cuales de escriben conceptos, los conceptos se unen mediante conectores con una palabra enlace. Se jerarquizan de arriba hacia abajo. Es breve por lo tanto no incluye definiciones. 19
Desarrolla tu competencia: Completa el siguiente mapa conceptual (agrega recuadros ovales formas si es necesario) Resumen es reescribir un texto respetando la autoría, mediante las técnicas de supresión de párrafos e identificación de ideas principales. NOTA: La función de la lengua utilizada por lo general en los textos escolares es la referencial. Actividad de investigación. Acuda a la biblioteca e indague los pasos para hacer un resumen. Elabore la ficha bibliográfica de los textos consultados.
Textos funcionales de tipo aboral: Memorándum, significa ‘recordatorio’. Es un documento breve muy utilizado el interior de empresas, escuelas e instituciones. El encabezado es MEMORÄNDUM, el referente (lugar y fecha), DE: y PARA:. Así como, la firma del enunciador. El asunto en forma breve y clara. Las funciones de la lengua que utiliza es referencial y apelativa. El oficio es un documento más formal que el memorándum. Su estructura incluye: Asunto, lugar y fecha, número de oficio, membrete, destinatario, contenido (asunto), vocativo (acorde a la jerarquía del enunciatario), firma, C.c.p. Solicitud de empleo: documento que refiere datos personales, familiares, escolares y experiencia laboral. Es referencial puesto que la información debe ser verificable eficientemente por el enunciatario. Elabore una lista en cada cuadro:
NOTA: Las funciones de la lengua empleadas en este tipo de textos son la referencial, apelativa y emotiva. Solicitud de empleo: documento que refiere datos personales, familiares, escolares y experiencia laboral. Es referencial puesto que la información debe ser verificable eficientemente por el enunciatario. Elabore una lista en cada cuadro: VENTAJAS DEL FORMATO DE SOLICITUD
VENTAJAS DEL OFICIO DE SOLICITUD DE
DE EMPLEO (PAPELERÍA)
EMPLEO
20
¿Qué tipo de solicitud le parece más adecuada?______________________ Argumente ¿por qué?__________________________________________
Bloque II ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA Desempeños: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, Objetos de aprendizaje: Prelectura. Lectura. Poslectura. Contexto. Etapas del proceso de escritura. Planeación. Redacción. Revisión. Reescritura. Estilo El proceso de lectura
� Prelectura. Primera lectura superficial del texto para obtener una idea general de su contenido y de su organización. También en esta fase se plantean algunas preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Qué se sabe sobre el tema? � Lectura. Proceso a través del cual comprendemos información. Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Ahora bien, ¿qué significa comprender? Un lector comprende un texto cuando puede
21
encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. La apreciación final de un texto variará de acuerdo con las motivaciones diversas de cada lector. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura; el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido sino que su significado no es solo aquel que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. La comprensión lectora surge, en consecuencia, de una interacción entre lo que dice el texto y lo que conoce y busca quien lee. El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee. http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_9_Nro._9/Estrategias_de_pre_lectura Poslectura. Es una estrategia donde de analiza lo leído, se evalúa el sentido del mensaje y se interpreta o cuestiona el significado del mismo. ¿Qué quiso expresar el autor?. Pueden elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de la información o fichas bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una revisión verbal o procesamiento de la información de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas a la memoria a largo plazo. También dentro de esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o a la información no entendida. Contexto. Es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc) y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir, la oración donde ella se encuentra. En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
22
MALOS HÁBITOS EN LA LECTURA 1. La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. 2. La vocalización. Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. Movimientos corporales. La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado. 4. Vocabulario deficiente. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que hacen que la lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera ser. (Fabio, 1996)
Expresa otras razones por las que se lee en la calle, en la casa, en la escuela y en la oficina. En la calle
Para localizar una dirección
En la casa
Para conocer las cuentas de energía eléctrica y saber cuándo y cuánto pagar
23
En la escuela
Para saber las fechas de exámenes
En la oficina
Para citar empleados
Identifica y escribe dentro del cada recuadro, el tipo de lectura que se realiza en cada ejemplo (escribe sobre cada recuadro el tipo de lectura que se realiza: Lectura recreativa, lectura informativa o lectura de consulta. (Humueller, 2013) (Sacristán, 2008 2012)
Valor de cada respuesta correcta: 2 pts. Autoevaluación _________ Identifica (encierre en un circulo) el contexto correcto en cada ejemplo Salvar el estado del programa que se estaba ejecutando. El estado, también denominado contexto, consiste en los valores de todos los registros del microprocesador. Se copian en la memoria principal. a) contexto social
b) contexto de ciencias de la computación
2. El programa hoy no circula resultó en disminución del índice de contaminación atmosférica. a) contexto de seguridad social
b)contexto medioambiental
3.- El programa de estudios tiene como objetivo el desarrollo de capacidades intelectuales y destrezas motrices. a) Contexto financiero
b)contexto educativo 24
4) Realmente estuvo interesante el programa de actividades de los juegos olímpicos a)Contexto financiero
b)contexto deportivo
5. Cadencia, ritmo y armonía son elementos que definen la identidad de este grupo de danzantes Michoacanos quienes tienen en su programa de eventos participar en la ceremonia de encendido del fuego nuevo. .a)Contexto cultural
b) contexto histórico
Identifica las etapas del proceso de escritura ETAPAS
CONSISTE EN…
25
Planeación.
Preescritura El tema responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar?. Es la identificación de la idea central o tesis que va a condicionar el desarrollo del texto, El propósito responde a la pregunta ¿por qué voy a comunicar esto?, La audiencia responde a la pregunta ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién escribo?, El tipo de texto a seleccionar, obviamente depende de las respuestas a las tres preguntas anteriores. Una vez definidos estos elementos debemos, iniciar la búsqueda de la información que requeriremos para redactar el texto. La búsqueda de información implica un trabajo previo por parte del redactor, para ello es necesario: Preguntarse cuánto se sabe sobre el tema acerca del cual se escribirá. Tomar en cuenta el marco textual, es decir; cuáles son los conceptos clave relacionados con el tema que debo emplear y cómo serán planteados en el escrito: como un análisis, como una descripción, como una comparación... poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en
Redacción.
expresar
por escrito los
pensamientos o conocimientos
ordenados con anterioridad. Revisión.
Corrección de errores ortográficos, sintácticos y gramaticales.
Reescritura.
Consiste en volver a escribir el texto y ´pulir´ las expresiones
Estilo.
para dar claridad al texto. Discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. Variedad dialectal o estándar. Registro (objetivo/subjetivo) o, (formal/informal).
Ordena las actividades de acuerdo al momento que corresponden dentro del proceso de escritura: Hacer un plan o guión/ poner acentos / copiar citas textuales de otras fuentes o autores/ corregir ortografía/ releer los fragmentos que se van escribiendo/ manifestar por escrito ideas propias/pensar en lo que se va a escribir/
PREESCRITURA
ESCRITURA
POS ESCRITURA 26
GUÍA DE ANÁLISIS DE TEXTO MODELO Título:__________________________________________ Enunciador:_____________________________________ Enunciatario:____________________________________ Propósito del texto:______________________________ Criterios:_______________________________________ Función lingüística:________________________________
Contesta el cuestionario al final de la lectura
¿Eres o conoces a una persona hostil?
27
Feggy Ostrosky La persona hostil tiene poca confianza en el prójimo.
endocrinas y cardiovasculares que contribuyen al desarrollo y exacerbación de enfermedades cardiovasculares.
La hostilidad es una actitud de desconfianza cínica, resentimiento y antagonismo interpersonal; es una disposición para ver a los demás como probables fuentes de maltrato, frustración y provocación. Puede llegar al odio y al enojo crónico.
En el aspecto psicológico, por sus creencias típicas (desconfianza, expectativas de hostilidad), las personas hostiles tienden a comportarse de forma desagradable o antagónica hacia los demás.
La persona hostil tiene poca confianza en el prójimo, suele ver a las personas como deshonestas, antisociales, inmorales, inferiores y que cree que se les debe hacer pagar por sus faltas.
A su vez, este tipo de conductas puede crear conflictos interpersonales o producir conductas hostiles similares por parte de la gente que los rodea. Una vez establecido este ambiente social negativo, se confirman las expectativas pesimistas y cínicas de estos individuos, lo que resulta en un ambiente mucho más estresante y que carece de apoyo social adecuado.
Psicológicamente, la hostilidad se ha definido como un rasgo de personalidad que incluye un componente cognoscitivo en el que se tienen creencias y actitudes negativas sobre y hacia los otros; un componente afectivo, que incluye varios estados emocionales, entre los que se encuentra el enojo, la molestia, el resentimiento, la irritabilidad el disgusto o el desprecio y un componente conductual que es la agresión, la cual se puede expresar tanto física como verbalmente.
Algunas personas hostiles tienen una falta de introspección o no están conscientes de sus propias tendencias antagónicas; otras no se han dado cuenta de su nivel de hostilidad. Si tu agresión te ha llevado a provocar actos de violencia o podría hacer que tú u otras personas terminen heridos o si haz notado que tu agresión te causa problemas en el trabajo, con tu familia o amistades, no esperes, consulta a un especialista en trastornos del comportamiento, como un psiquiatra o un psicólogo.
El peligro de odiar Esta actitud afecta la salud física y emocional de las personas hostiles. Son más vulnerables de padecer enfermedades cardiovasculares; incluso, se ha encontrado que los episodios frecuentes y extremos de enojo producen niveles elevados de respuestas
28
¿Qué tan hostil eres? Para conocer tienes altos niveles de hostilidad puede contestar el siguiente cuestionario. Califica como 0 (No, ausente), 1 (Sí, algunas veces), 2 (Sí, frecuentemente) las siguientes aseveraciones: 1.- Creo que mucha gente exagera sus desgracias para que los demás los compadezcan o los ayuden. 2.- La mayoría de la gente miente para salir adelante. 3.- La mayor parte de la gente es honrada por temor a ser descubierta. 4.- Siento que, frecuentemente, he sido castigado sin motivo. 5.- Muchos me tienen mala voluntad. 6.- Familiares y amigos tienen hábitos que me irritan o molestan mucho. 7.- La gente me desilusiona con frecuencia. 8.- No me enojo fácilmente. 9.- No culpo a las personas que se aprovechan de otros. 10.- De vez en cuando no puedo resistir las ganas de hacerle daño a los demás. 11.- Me siento como pólvora a punto de explotar. 12.- Me meto en peleas frecuentes. 13.- Me he alejado de las personas por temor a hacer o decir algo que pudiera lamentar después. 14.- Comúnmente, me mantengo aislado de las actividades de mis compañeros y amigos. Entre es tu mayor puntaje mayor es tu nivel de hostilidad. Calificación: De 0 a 8 puntos: nivel bajo de hostilidad De 9 a 17: hostilidad media, De 18 a 28: alto nivel de hostilidad. (Ostrosky, 2012)
En sesión de asesoría: Lea en voz alta la siguiente noticia. Completa con un compañero la lista de cotejo (define los elementos cuyo significado desconozcas). LISTA DE COTEJO ÍNDICADOR DEFINICIÓN Fluidez: En lingüística, fluidez es la capacidad de un discurso
EVALUACIÓN 5 4 3 2
1
0
Dicción:
5
4
3
2
1
0
Entonación:
5
4
3
2
1
0
Volumen:
5
4
3
2
1
0
Puntuación:
5
4
3
2
1
0
Velocidad:
5
4
3
2
1
0
Interpretaci
5
4
3
2
1
0
ón: Comprensió
5
4
3
2
1
0
n: Contacto
5
4
3
2
1
0
visual: Actitud:
5
4
3
2
1
0
de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera. La fluidez viene dada en tres áreas:
Total. Suma del puntaje x 2=
(Carballo, 2013) Realice investigación bibliográfica para contestar el siguiente cuestionario ¿Cómo se realiza la lectura en atril? ¿En dónde es común esta lectura? ¿Qué actitud debe tener el lector? ¿Qué otros elementos se necesitan? ¿Qué tipo de lector de atril eres? ¿Por qué?
Situación comunicativa en los Textos escolares Redactarás textos escolares en Los que destacarás sus características externas, internas y sus funciones. Instrucciones: 1
Trabaje en sesión de consultoría
Escriba en el pizarrón. Mediante monólogo, aportar la siguiente información: Mencione ejemplos de las funciones del lenguaje referencial y apelativa
TAREA INDIVIDUAL:
Elabora un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad I a) Señala qué te interesa comunicar. b) ¿Cuál el título del mapa conceptual? c) Explique el contenido del mapa que diseñó en sesión de consultoría RECUERDA:
Los textos escolares son producciones lingüísticas escritas por investigadores, maestros y estudiantes cuyo objetivo es esclarecer los contenidos temáticos de alguna asignatura. El estilo de cada uno de estos escritores personal; ya que obedece a sus necesidades e intereses, formación individual y también por sus preferencias. Entre los textos escolares están: los apuntes de clase, agendas y cuaderno de trabajo.
Una con una línea cada elemento de proceso de la comunicación con su respectiva finalidad SITUACIÓN COMUNICATIVA Contexto Enunciador
Mensaje
Enunciatario Estudiantes de la clase Estudiante que expone Describir un tema El salón de Taller de lectura y redacción
Propósito
Esquema (gráfico)
BLOQUE III REDACTO PROTOTIPOS TEXTUALES Objetos de aprendizaje Propiedades de la redacción. Adecuación. Coherencia. Cohesión. Prototipos textuales de la redacción Narración. Descripción. Exposición. Argumentación. Diálogo Desempeño: Identifica las características y propiedades textuales El vocablo texto se emplea para referirse a cualquier escrito o parte de un escrito. En lingüística, esta palabra se refiere al conjunto de enunciados u oraciones que componen un acto oral o escrito. Los párrafos están compuestos de uno o más enunciados, Los párrafos inician con mayúscula y finaliza en punto y aparte. Las partes fundamentales de un texto oral o escrito son tres: Fondo, tema o asunto que se comunica La forma o estilo que es el modo como se expresan las ideas en un texto La estructura es la relación entre los elementos de un texto Todo discurso posee características propias semánticas, pragmáticas y sintácticas, además
de
coherencia
y
sentido.
macrosignificado que se forma con
Características
semánticas:
Lleva
un
varios microsignificados que son las palabras.
Características pragmáticas: La lengua oral es utilitaria ya que sirve para comunicar
necesidades, sentimientos, información, etc. Con la finalidad de que adquieran significado para el oyente. Externas.
Estructura específica según el tipo de texto (escolar, laboral,
personal). Ubicación de lugar y fecha. Uso de vocativos. Palabras amables de saludo y despedida. Las propiedades textuales externas determinan la distribución de los datos, es decir, la forma como se ve el documento. Internas. El asunto debe ser preciso y directo. La información clara y precisa y el lenguaje formal u objetivo.
Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión ADECUACIÓN CABALIDAD COHERENCIA Es la armonía entre la Que el escrito Se da cuando estructura
interna
y este
¨hecho
externa. La información
justo
es adecuada en tanto sea
medida’ de lo semántico
pertinente
a
¨ estructuras
y que
SENTIDO las Cuando cada una están de
la relacionadas tanto a nivel se significado
(por de
el
las
partes
posee significado con relación a su
las propósito y a la
comprensible. Cada tipo pretende.
palabras) como a nivel
situación
de texto tiene su propio
sintáctico (integración de comunicativa.
diseño.
pronombres
y
conectores).
Explica por qué las frases están escritas en forma inadecuada: Bajo la manta estaba una hermosa y horrible araña Mi novio tiene una casa un poco grande Las papas estaban algo poco cocidas ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________ ________________________________________________________________ _____
Actividad de realimentación: Propiedades de los textos LA COHERENCIA La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos: • Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones. El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática. *El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele. LA COHESIÓN Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son: • Repetición: - Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación o subordinación, …); uso de las formas verbales, etc. - Semántica y léxica: repetición de una misma palabra o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien repetición de significados a través de sinónimos, cuasi-sinónimos, hipónimos, hiperónimos, términos metonímicos, etc. - Fónica: repetición de sonidos (rima, aliteración, … más frecuente en textos literarios). Ejemplos: Vine, vi, vencí
(repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto
simple) Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase misma palabra) ADECUACIÓN
(repetición de la
Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen: • Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …) • Propósito: intención comunicativa(objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … ) • Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido
Identifica las propiedades textuales de los siguientes textos modelo o de la propiedad que carezca alguno (adecuación, coherencia, cohesión) ¡Soy briago, poeta y cumplidor..! y calla boca que provoca los peces al agua ¿al río que te vallas te digo? Probablemente tengo que ir mañana a la caza de verano con mi padre, yo dicho le que esta muy bueno el tiempo para ir esta semana al fin pero que prefiero ir el próximo, porque duele me la cabeza. Explicación a niños de preescolar: De los componentes del lenguaje, el léxico-semántico es el más propenso al cambio porque refleja de forma muy clara las modificaciones y transformaciones (técnicas, psicológicas, sociológicas, epistemológicas...) propias de la Evolución cultural. Los conectores son nexos y ellos son los que indican las relaciones entre características de un texto bien formado
Mecanismos de cohesión Repeticiones o anáforas. Ejemplos Sinonimia ( No sé, no recibo, no importa, no hagas) aparición recurrente de un mismo elemento en el texto. Pronominalización (me dice, soy; lo hará; te hagan; embarcarme; volverte). Cuando en la composición de un verbo entra un pronombre. Elipsis, figura de construcción que consiste en omitir en la oración una o más palabras. Relaciones semánticas entre palabras. Ejemplos: Antonimia (…deshizo) Hiponimia (letras está en relación de hiponimia con carta). Enlaces o conectores
Entonación (registro oral) y puntuación (registro escrito). No sé, mi niña, qué habrá en todo esto. Conjunciones…letras de Rubén en que me dice que he perdido ya el hilo, volverte ver y despedirme.
ACTIVIDAD Análisis de prototipos textuales: Carta TEMA: Mecanismos de cohesión Busca en la carta y transcribe un mecanismo de cohesión a nivel de sinonimia: Transcribe dos pronominalizaciones: Transcribe un mecanismo de hiponimia: Transcribe un ejemplo que Pablo Neruda hace de la puntuación: Busca y transcribe una conjunción en la carta de Pablo Neruda: Carta de Pablo Neruda a Malva Marina
Chile 14 de Septiembre de 1973 Malva Marina criatura inapelable de mis vergüenzas, desconozco que me indujo a no soportar ver palidecer tu apenas fraguada sonrisa, a no soportar a una niña insomne, que no lloraba, que se moría, ignoro que falsos escrúpulos me conminaron a desdeñar tanta duermevela, a no aguantar tantas heces y orines, a no tolerar algo que entendía impensable y sobre todo a no soportar mi vano orgullo de padre frustrado. Quise salvar al poeta de ti, preservar al poeta echando en la caldera de la huida la confusión el desanimo y también es verdad una cierta inquina, materiales con los que recargar de más desatino mi perversidad, y fui de rumbo en rumbo como aves ciegas, y no únicamente por los parajes del amor, no solo por la lucidez del verso, también fui desteñido por la lluvia y el viento, también fui estrellado como una uvas contra el suelo, pero que una vez detenido y acallado el expreso de la distancia y el tiempo, me sobrevino un mar de culpas y remordimientos inundando con un chillido recalcitrante la playas de mis silencios. Apelar al lo siento no es suficiente, es ofrecerte una vasija desportillada de donde es difícil sorber, un recipiente incapaz para contener el rebosante, espeso y gélido invierno que destila mi crimen. Pero lo siento y veo que no es bastante después de tantos años y a punto para ser cadáver, aquí donde los traidores coroneles sientan plaza, en mi pobre patria oscurecida y frente al persuasivo vigor del abismo, persiste la asfixia que te memoriza entre ruina y escombro de casa gemebunda, temblorosa que es mi cuerpo, y que impone y fuerza a pedir en tantos y tantos de mis sanguinolentos respiros, perdón como una desbordante hemorragia que nunca es bastante. No hallo asidero o excusa para mi infamia que pueda complacer a ninguno de los dos, aunque debo avisarte, decirte que yo te abandone sí, pero que en absoluto olvide, porque aunque tu recuerdo pobre niña mía, resulto inhabitable, doloroso por el feroz delito cometido, yo clave las extremidades del poeta a esa recia cruz, así que siempre júzgame por abandono, por incuria, no, nunca, jamás por olvido. Nota : Malva Marina era la hija enferma, deficiente, que Neruda abandono con dos años y nunca más volvió a ver, murió en 1942 con ocho años y esta enterrada en el cementerio de Gouda ( Holanda ) Incuria: Desidia, negligencia, poco cuidado. Uso: Literario Sinónimos: dejadez, apatía, indolencia. Inquina: aversión, enemistad, animadversión, rencor, tirria, animosidad, antipatía, manía, ojeriza, odio, rabia, asco, gato
Antónimos: amor, cariño, inclinación
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN El lenguaje denotativo se presenta cuando una palabra o expresión se interpreta literalmente, es decir, de acuerdo con la definición que nos da un diccionario. Los textos científicos,, las noticias y en informes poseen una clase de textos denotativos propios de la función referencial. Es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación. Ejm: •
- Te compraré un par de calcetines
•
- Tienes los calcetines sucios
El lenguaje connotativo simboliza algo más de lo que representa en realidad. Es un lenguaje que es interpretado por el lector en virtud al contexto, la imaginación y la situación comunicativa. Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc. Ejm: •
- ¿Dónde estás corazoncito?
•
- Vuelve palomita a tu dulce nido
Clasifica el tipo de lenguaje empleado en los siguientes enunciados 1. Eres mi dulce tormento ____________________________ 2. Calle Nápoles Número 12 ____________________________ 3. Las palmeras se inclinaron para saludar ____________________________ 4. Me miró con sus dos luceros luminosos y asombrados ______________________ Escriba la significación denotativa en las siguientes expresiones 5. Duerme el sueño eterno _______________________ 6. Tiene quince primaveras _______________________ 7. Está en el ocaso de su vida _______________________ 8. ¡Cuesta un ojo de la cara! _______________________
Prototipos textuales de la narración Narración: es contar hechos reales o imaginarios. El '''narrador omnisciente''' es un narrador que cuenta una historia desde un punto de vista que le permite conocer absolutamente incluso los pensamientos y sentimientos íntimos o inconfesables de todos los personajes. El narrador extradiegético Es el NARRADOR TESTIGO, conoce la historia porque es parte de ella, pero sabe lo mismo o menos que los demás personajes, no conoce lo que ellos piensan. Intradiegético : El narrador es el protagonista de la obra, cuenta su historia, se le llama narrador protagonista. Descripción. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. CARACTERÍSTICAS: Lenguaje connotativo. Uso de adjetivos
TIPOS:
explicativos Abundantes figuras retóricas
RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos. ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos. PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria. CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística. TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.
Practica con las Formas de descripción literaria Prosopografía, retrato y topografía Prosopografía Prosopografía etimológicamente significa (prósopon en griego) descripción de unpersonaje. Se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia. Para la preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen elretrato o semblanza. Para la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una disciplina auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivosocial, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, estamento, oficio o rango social, por lo general las élitessociales o políticas. Topografía La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales (verplanimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación degeodesia para áreas mayores. Retrato (literatura) El retrato es la descripción de una persona o personaje efectuada por un observador por medio de la palabra. En el retrato, el observador elige rasgos físicos y de personalidad de la persona, a los que les asigna cualidades. Para realizar un retrato, el observador puede centrarse en una parte del cuerpo, en una posición determinada o bien puede hacer un retrato de cuerpo entero; puede detenerse o no en características de la vestimenta, y establecer relaciones entre el aspecto físico y la personalidad del retratado
CLASIFICA LOS SIGUIENTES TEXTOS DE ACUERDO EL TIPO DE DESCRIPCIÓN EMPLEADA: topografía, prosopografía y/o retrato 1. _______________________ "Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto!" Federico García Lorca 2. ___________________________“(...) Dos peñascales horrendos, abajo el río que brama, y arriba el arco de un puente, que aquel precipicio salva cual cinta sutil de acero sobre el abismo curvada (...)”. GABRIEL y GALÁN, J.M., Las represalias de Pablo) 3. _______________“El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…” “La Sisma” Pío Baroja 4._______________ Letamendi era un señor flaco, bajito... Escuálido.. con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza.. como dicen los franceses... Vestía siempre levita algo entallada... y llevaba un sombrero de copa de alas planas.. de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona... 5.________________ aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres 6. _________________“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres le ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador)
7. ________________Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba tan bien conservado, que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes, ágil y recio; con poquísimas canas aún; atusados y negros los bigotes y la barba; muy atildado y pulcro en toda su persona y traje; y con ojos zarcos, expresivos y grandes. No le faltaba ni muela ni diente, que los tenía sanos, firmes y muy blancos e iguales.
1. (Parosopografía) ..Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas. CONSULTA
EL
TEXTO
INDICADO
Y
SINTETIZA
LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE DESCRIPCIÓN PROSOPOGRAFÍA: RETRATO: TOPOGRAFÍA:
Exposición: Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática, se describen tópicos y se procesos de interés social, académico, científico, etc. Exponer en forma escrita es un proceso de clasificación de elementos agrupándolos por cualidades y delimitación de conceptos para diferenciarlos de los demás. Modalidades de exposición: la explicación o exposición de tema, el resumen de ideas principales hecha con orden concisión y objetividad y la argumentación. Partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Argumentación: es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Partes: Introducción donde se expone el tema o idea enunciándolo con una tesis simple. Desarrollo, donde se establece el propósito y se exponen los argumentos a favor o en contra. Y la conclusión donde se establece la síntesis que confirma la tesis. Diálogo: Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian
información
y
se
comunican
pensamientos
sentimientos.
Etimológicamente, diálogo deriva del griego diálogos, que equivale a conversación. Es el intercambio discursivo entre dos o más personajes que alternan sus voces, su papel de emisores y receptores, emitiendo mensajes. Es decir, al ser un discurso directo, el diálogo exige la réplica de un interlocutor explícito (o implícito en ciertos usos modernos del diálogo). Es la forma narrativa que presenta la mayor coincidencia entre lo dicho y la duración temporal de lo dicho. Sin embargo, como imitación del lenguaje conversacional puesto en boca de los personajes no es una imitación literal, sino elaborada. El diálogo se puede combinar con la narración y la descripción. Históricamente, el diálogo es la base del género teatral, pero empleado en cualquier tipo de ficción narrativa ha resultado ser uno de los mecanismos para eliminar o limitar la presencia del narrador y potenciar la presencia del personaje.
El diálogo escrito es la transcripción de una conversación. Puede ser: - Directo, donde se transcribe literalmente lo que dice cada personaje, acotándolo entre comillas, con rayas o poniendo el nombre de quien habla. - Indirecto, el narrador cuenta lo que dicen los personajes y no utiliza comillas, ni guión largo o raya.
- Indirecto libre o semidirecto, no refleja literalmente las palabras de los personajes, pero permite conocer lo que dicen o piensan. Funciones del lenguaje que predominan: expresiva, conativa y fática. Tiempo verbal empleado: presente inmediato o dialógico. Los contenidos implícitos o explícitos son informaciones que se sobre entienden o presuponen. Característica Don Ramón y su cultura idiomática
Don Ramón: Bueno señor Barriga, es que los niños de hoy en día son unos verdaderos políglotas. Barriga: ¿Verdaderos qué? Don Ramón: Políglotas... Sí, de ésos de las cavernas... los cavernarios, ésos, ésos. Barriga: ¡Ah! Trogloditas. Don Ramón: ¡Ésos, ésos, ésos! Barriga: No, es que usted dijo políglotas. Don Ramón: Bueno, pero por una o dos letras... digo, no va a pelear conmigo ¿Verdad?...
s Diálogo directo Funciones del lenguaje: expresiva, conativa y fática. Tiempo verbal empleado: presente inmediato dialógico
o
Usa el software tutorial y completa los diálogos y envía los resultados al correo electrónico de tu profesor o imprime la pantalla del ejercicio
http://alquimistasdelapalabra.com
Elije Diálogos-aprendiz-diálogo entre amigos
Lee atentamente y presiona Siguiente
Completa y envĂa (revisa tus respuestas)
El vocativo es una herramienta gramatical que se emplea para invocar (de ahí su nombre), nombrar, llamar o captar la atención de una persona -o bien de un animal o cosa personificadoscuando se hace referencia a ella. El vocativo puede -y suele- ser el nombre propio de una persona, de forma que lo utilizamos muy a menudo, como cuando decimos: Ven aquí, Juan; Estate quieto, Pedro; o ¿Qué comida vas a pedir, Teresa? En todos esos casos llamamos a la persona en cuestión por su nombre propio, para que no haya duda posible de a quién nos estamos refiriendo. Pero no sólo nombres propios pueden ser vocativos. En realidad, es aún más común que nos dirijamos a otras personas por nombres comunes, tanto de tipo familiar o cariñoso, como de tipo profesional o social. Echemos un vistazo a los siguientes ejemplos: ¡Qué bien nos lo pasamos ayer, colega!; ¿Qué te pasa, cariño?; ¿Cómo ha ido el día, mamá?; ¿Qué debo hacer, doctor?; o Lo que usted diga, señor
Lee todo en: El vocativo | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/gramatica/el-vocativo#ixzz2cirv2cit
Instrumentos de investigación documental Fichas bibliográficas La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones. 1) Ficha bibliográfica de un solo autor sirve para anotar las referencias bibliográficas de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Ejemplo:
GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs. 2) Ficha bibliográfica de dos autores: tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460 3) Ficha bibliográfica de tres o más autores Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo: BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs. 4) Ficha bibliográfica de una antología La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A. (s.f) 265 págs.
Ficha Hemerográfica Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son: titulo de la publicación (subrayado) Nombre del Director o Editor Periodicidad Lugar de edición. Ficha Hemerográfica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas: por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista: Apellido Nombre Año Título: subtítulo (si existe) Traductor, ilustrador, etc. Número de edición. Lugar de publicación editor Número de páginas, ejemplo: Revista: Cuadernos políticos Director: Fernando Castro Lugar de edición: D.F, México Periodicidad: Trimestral 2) Ficha Hemerográfica de artículo de revista Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes: Autor del articulo titulo del articulo titulo original (si fuera traducción) titulo de la publicación periódica lugar de la publicación numero del volumen (o año) numero del fascículo paginas inicial y final del articulo fecha del volumen o fascículo, etc. O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En:
Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59
Fichas de trabajo: Ficha textual indirecta Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera Tema Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual. Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual. Ejemplo Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p.58 “ `…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos' ”
Ficha de Paráfrasis Sirve para explicar conceptos, expresiones, hipótesis, categorías científicas, etc. De difícil compresión con los términos adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata. (Esta ficha no lleva comillas). Ejemplo: Texto: Método de la economía política “Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso”. En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la critica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21. Método de la economía política (paráfrasis) El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo concreto, sino por la abstracción, por medio del trabajo teórico, elevándose de la Generalidad I a la Generalidad II. MARX, Karl. Elementos fundamentales para la critica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21.
Ficha de síntesis Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento
de
formato,
o
menor
de
250
palabras
ni
mayor
de
500
palabras(aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve. Las reglas del método sociológico explican lo siguiente: Que hechos sociales deben ser considerados Investigaciones de los hechos sociales Que los hechos normales y patológicos de una sociedad son consustánciales DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico, pp. 40-155. 3) Ficha de crítica Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas) Ciencia formal y ciencia factual “Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes” En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21 Critica: La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.
Actividad: elabore una ficha de cada modelo (Una bibliográfica, otra hemerográfica, una de resumen y una de cita textual)
LISTA DE COTEJO ELEMENTO
Rango (0-10)
¿Identifico las propiedades textuales? ¿Distingo textos que son incoherentes? ¿Reconozco expresiones denotativas? ¿Interpreto la intención en mensajes connotativos? ¿Considero que el diálogo es útil para aprender? ¿Expresa correctamente mis ideas por escrito? ¿El vocabulario que utilizo es adecuado y preciso? ¿Redacté fichas adecuadamente?
BLOQUE IV LÉXICO Y SEMÁNTICA Se
denomina cambio léxico al cambio de la palabra habitualmente usada para
designar ese concepto o noción (por ejemplo :::). En cambio, dada una palabra fija, se
llama cambio cambio semántico a la modificación del significado de una palabra, mediante ampliación de los usos a otros conceptos similares (generalización o metáfora) o reducción de los usos (restricción). Con frecuencia un cambio léxico supone simultáneamente un cambio semántico en las otras palabras de significado que interfieren con la primera. Una clasificación tentativa de los cambios semánticos los divide en cambios:
a) lógico-cuantitativos: por ampliación de sentidos, es decir, cuando se une un nuevo sentido a un significante; por ejemplo, el adjetivo bárbaro, que se aplicó a quien chapurreaba un idioma, amplió su sentido al de extranjero y, más tarde, al de salvaje, cruel, no refinado, etc. por restricción de los significados, esto es, cuando un significado abandona un significante, ya sea por mejoramiento, ya por empeoramiento del sentido.
b) cualitativos: desarrollos peyorativos: villano > ruin; rústico > basto. desarrollos mellorativos: fortuna; gener = torturar > "irritar o molestar"; cadentia > caída Sinónimos y antónimos: La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen Parónimos y polisemia: Parónimos son dos o más palabras que tienen pronunciación parecida, pero ortografía y significado distintos. En el caso que la pronunciación sea idéntica, se habla de homofonía.
Ejercicio de vocabulario: palabras parónimas Haz clic en una palabra de la siguiente lista y después haz clic en el lugar en el texto donde quieres ponerla. (puedes completar con lápiz o resolverlo en http://www.ver-taal.com/voc_problemaslex_par2.htm) asistenta asistente calidad cualidad especia especie estanco estanque El lobo es una
animal que, por una razón u otra, nos da miedo.
Acabo de comprar unos peces para el
que tengo en el jardín.
Estoy muy contenta con esta empresa. Sus productos tienen una excelente relación
precio.
La vainilla es una
de delicado sabor dulce.
Ésta es Luisa, mi
. Puede ayudarte en cualquier cosa relacionada con las ventas y el marketing.
Voy a pasar por el
para comprar sellos.
Me llevo bien con Ana. Tiene una paciencia enorme, lo que es una
muy rara hoy día.
Con la vida que llevo, no tengo mucho tiempo para limpiar la casa. Por eso los lunes viene una Me limpia la casa entera en algo más de tres horas. bufet bufete jarro jarrón mantel mantón tacón talón Por las noches ya está haciendo algo de fresco. Antes de salir siempre llevo un En mi último viaje a China compré un en la repisa de la chimenea.
.
muy bonito. No es de la dinastía Ming, pero vamos... Ahora está
El hotel es muy bueno, ¿no? ¿Y qué me dices del desayuno
? ¡Qué rico!
No comprendo cómo puedes caminar con esos zapatos. Tienen un
de al menos 7 centímetros.
Después de terminar la carrrera trabajé dos años en un
de abogados en Barcelona.
¿Podemos andar un poco más despacio? Me duele el
. Creo que tengo una ampolla.
Si no te importa, ¿podrías poner un minutos. Esta noticia cayó como un
nuevo y poner la mesa? La comida estará lista dentro de cinco
de agua fría.
SOLUCIÓN (http://www.ver-taal.com/)
Comprensión auditiva
.
Ejercicio de escucha A Goya le falta algo (Telediario de TVE - 16/04/2013)
Escucha el reportaje y anota la información relacionada con las siguientes palabras. 1828 1888 estudiante frenólogos Fierros Duquesa de Alba
Actividad: mejorar ortografía mediante el uso de uso de TIC (tecnologías de la información y la comunicación)
Nombre__________________________ Asignatura ____________ Fecha ________ Acude al centro de cómputo e ingresa la siguiente dirección electrónica. NOTA: Recuerda que trabajar con suites (dos pantallas de diferentes programas a la vez). Consulta la siguiente dirección electrónica (lee atentamente la información). Ahora, ingresa la siguiente dirección electrónica: http://www.espagnolfacile.com/exercices/exercice-espagnol-2/exercice-espagnol16597.php
Completa el ejercicio Imprime el test Presiona la tecla de la computadora: Impr pant Pet Sis
Pega el documento en Word y archívalo (guárdalo) con el nombre: ortografía C S Z Envíalo por correo electrónico o como mensaje de facebook a tu asesora: María Isabel González CONOCE TU COMPETENCIA Aplica lo aprendido y contenta la siguiente evaluación (con lápiz). Complete con S, X, SC o XC las palabras de las siguientes frases: 1.- A veces se e__ita por nada y cae en e__esos de violencia. 2.- Durante la di__cusión te ha e__edido. 3.- Se e__presa con __pontaneidad. 4.- Aseguremos la e__elente calidad de este producto. 5.- El artista o__tenta su e__entricidad portándose de un modo e__ageradamenete e__travegante. 6.- La avioneta aterrizó en una e__tensa e__planada. 7.- Este plato tan e__traño es la e__tensa e__planada. 8.- Hemos e__cogido una habitación que da el e__terior. 9.- El e__tranjero e__hibió toda la documentación que le e__igieron las autoridades. 10.- Los gastos de e__pedición de la mercancía corren a cargo del destinatario. 11.- Una persona desaprensiva es una persona sin e__crúpulos. 12.- Se e__condió en una e__cualidad pensión para que no le de__cubrieran. 13.- Está terminantemente prohibido e__cupir en el suelo. 14.- Muchos e__pectadores, fa__inados por el cantante, subieron al e__enario para tocarle. 15.- Tiene un gran a__endiente sobre sus empleados.
4. Autoevalúa tus respuestas consultando la siguiente dirección electrónica o bien, realiza la actividad en asesoría. http://misexamenes.com/ejercicios-ortografia-palabras-s-x
SIGNIFICACIONES DENOTATIVAS Y CONNOTATIVAS A) SIGNIFICACIÓN DENOTATIVA: Es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación. Ejm: - Te compraré un par de zapatos - Tienes los zapatos sucios - Los delincuentes entraron por la ventana - La ventana esta limpia B) SIGNIFICACIÓN CONNOTATIVA: Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc. Ejm:
- ¿Dónde estás corazoncito? - Vuelve palomita a tu dulce nido - Madona sigue siendo una estrella ESCRIBA SOBRE LA LÍNEA EL TIPO DE LENGUAJE EMPLEADO EN CADA CASO (CONNOTATIVO - DENOTATIVO) La herida de una mortal palabra
___________________________
- Rompí el auto (Cuando sólo es el motor) ___________________________ - Dos veranos (en lugar de dos años)
___________________________
El poeta de la guitarra
__________________________
Del efecto por la causa: Eres mi dulce tormento _________________________ - El crepúsculo de la vida por muerte - La aurora de la vida
____________________________ ___________________________
I. De las expresiones que se presentan a continuación, señale la alternativa que contiene significación DENOTATIVA: 1) a) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar b) Recibió una lluvia de críticas c) Llueve mucho en esta región d) Esa lluvia de preguntas lo atormento e) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables 2) a) Si duermes demasiado no harás realidad tus sueños b) Para triunfar tienes romperte los forros c) Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón d) El éxito solo se conseguirá con estudio y trabajo e) Si quieres dar algo que valga, coséchalo en ti mismo II. Marcar la alternativa que exprese un pensamiento CONNOTATIVO: 1. a) Los niños lloran por el juguete perdido b) Los hombres cuando son derrotados también lloran c) Los agricultores talan don robles d) La familia Robles solucionó sus problemas económicos
e) A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños 2. a) La luz es un fenómeno físico b) Luz Marina no llego a tiempo c) Todos saben que la luz es tísica y la sombra es gorda d) Si comes muchos carbohidratos, engordarás más rápido e) Ten cuidado con los rayos solares
Venta de mujeres: La mala costumbre Lugar: Santa María La Asunción, Teotitlán. 2 de Enero de 2012 Venta de mujeres: la mala costumbre
Han pasado 27 años y a Julia no se le olvida el día en que fue vendida por dos mil pesos, cuando ella apenas cumplía los 13. Mientras limpia el frijol, en su casa ubicada en la parte alta del centro de la población, a seis horas de la ciudad de Oaxaca, la mujer de 40 años no duda en terminar la tradición de la “venta de mujeres” si algún día necesitara el dinero y quisieran comprar a su única hija. Sin descuidar su qué hacer, Julia relata en mazateco, su lengua materna, que al hombre
que la compró hace más de dos décadas y que ahora tiene 65 años, sólo lo había visto una vez cuando coincidieron en la visita a un pueblo cercano. De oficio albañil, el hombre fue a buscar a sus padres y ofreció dinero para “llevársela”, pero fue encarcelado por cuatro días a petición de los campesinos, que terminaron por aceptar la cantidad y dar a su hija al cuidado de aquel que no conocían. En el patio de la casa hecha de tabique, dos mujeres que tejen acompañan a Julia y ayudan a traducir lo que ella recuerda cuando fue vendida, mientras otra joven hace las preguntas. A un lado de la mujer está su hija de 7 años que le ayuda a limpiar el fríjol, mientras el padre y el hijo no están en casa, porque salieron a trabajar. Al igual que Julia, dos de sus cuatro hermanas fueron “vendidas” a hombres mayores que no conocían ni querían, cuando tenían 15 y 19 años de edad, por 3 mil y 4 mil pesos. Julia sonríe con pena cuando se le pregunta si ha sido feliz. Contesta que “uno se acostumbra” con el paso del tiempo y que hasta ahora vive bien. Con un vestido rosa con flores blancas y una larga trenza, la mujer que aparenta tener más de 50 años observa detenidamente a su hija por unos segundos y agrega que sólo la vendería si la menor quisiera irse con el hombre que la pidiera. (http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/892-el-imparcial-oaxaca/51955venta-de-mujeres-la-mala-costumbre.html)
GUÍA DE ANÁLISIS DE LECTURA Título:_________________________________________________________________ __ ¿Quién es el enunciador? a) Un poeta de la época romántica
b) un connotado científico
c) escritor
Contexto: ¿Qué tipo de factores socioculturales se integran en el mensaje del texto? a) religiosos b)científicos c) Culturales d) lingüísticos El mazateco es: a) lengua de un grupo indígena de Oxaca b) un personaje local c) platillo típico
Las mujeres aseguran que la trata de personas es una práctica parte de la cultura de subordinación que se les inculca a las mujeres son parte de: a) sus usos y costumbres de la comunidad b) el cumplimiento las leyes c) sus derechos individuales El contenido de el artículo es una muestra de a) equidad de género b) inequidad de género c) un acto moralmente correcto b) Estructura externa Partes de la estructura externa del texto modelo: a) Título, referente, introducción, desarrollo (apartados) y conclusión b) coherencia, cohesión y adecuación c) Estructura interna ¿Cuál es el propósito del texto? a)Informar a la sociedad b) divertir al lector c) persuadir o convencer d) expresar emociones ¿Qué tipo de función lingüística cumple el texto? a) referencial b)apelativa c)poética d)fática e)metalingüística Tipo de código empleado: a) Oral b)escrito c)icónico o pictórico c)mímico Qué tipo de lenguaje es más común el en texto? a) Denotativo b) connotativo Transcribe (textualmente), tres enunciados que muestren el tipo de lenguaje empleado ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿El contenido del texto expresa las ideas coherentemente? (argumenta la respuesta) _______________________________________________________________________________ __
Clasificación El propósito del texto es: a) Informar b) convencer c)expresar sentimientos d) definir conceptos En cuanto a su función lingüística el texto es de tipo a) Referencial b) apelativo c) emotivo d) poético La clasificación funcional del texto es a) funcional personal b) expositivo periodístico c) personal Histórico d) recreativo Debido a que es: a) un ensayo b) una carta c) una crónica d) un artículo periodístico
BLOQUE V REDACTA TEXTOS PERSONALES Reconoce las funciones del lenguaje que predominan en el texto personal.
Emotiva Apelativa Históricos
Agenda, currículo,
Familiares
autobiografía y memoria Anécdota, carta, cuaderno de viaje,
Personal
bitácora, diario,
Laboral
mensaje electrónico Escolares Apuntes, cuaderno de trabajo Solicitud de empleo memorándum oficio
Escolar
Resumen
cuadro sinóptico mapa conceptual
Características: Situación comunicativa en los textos personales. Implica determinar el acto dominante o la intención que se persigue. Respecto al contenido que se informa, la cuestión que se describe, la situación que se critica o la sugerencia implícita en el contenido. Externas: estructura variable determinada pro el esquema de organización del cuaderno, la agenda, la carta el apunte o el diario. Internas Subjetividad. Pues expresa el sentir o de pensar muy particular del emisor. lenguaje cotidiano uso de prototipos textuales Sus marcas textuales o modalizadores incluyen: léxico (coloquial, culto, vulgar, técnico, extranjerismos y neologismos). Los modos discursivos son: enunciativo que expresa hechos reales afirmándolos o negándolos; interrogativo; exclamativo; desiderativo pues se expresan deseos del emisor; dubitativo porque manifiesta dudas o posibilidades e imperativo debido a que integra ordenes e instrucciones. Currículo vital Es un documento que contiene las experiencias laborales y educacionales. Usualmente se usa para solicitar empleo. Sig. Historia de de vida. Estructura: Título, datos personales, estudios, cursos de actualización, actividades académicas, actividades diversas.
Conteste el siguiente cuestionario: ¿Cuáles son las partes de la estructura externa del currículo vital? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____ ¿Cuál es el propósito del currículo vital? ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué tipo de documento es? ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Acuda al centro de cómputo. Ingrese al programa Microsoft Word. Presione el icono de Windows vista y elija la siguiente secuencia de opciones: nuevo, currículo, básico y compárelo con el currículum de trabajo. Llene el currículo básico con sus datos . ¿Cuáles son las diferencias entre los tres modelos de currículum vital? BÁSICO
DE TRABAJO
ESPECÍFICO
La solicitud de empleo es un documento que permite recabar de manera introductoria los datos de los posibles candidatos a ocupar un puesto. La mayoría de las solicitudes de empleo contienen las mismas preguntas. Si tiene la información a la mano, esto le ahorra tiempo y evitara que cometa errores. La información necesaria: Su número de seguro social, dirección y teléfono Un récord de su historial de trabajo comenzando con el trabajo mas reciente Las escuelas a las que asistió: direcciones y fechas Referencias: nombre de la persona, dirección, numero de teléfono y ocupación Algunos Consejos Útiles: Escribir la información claramente en letra de molde (imprenta)
Conteste todas las preguntas, si no aplica escriba N/A Conteste las preguntas honestamente Asegúrate de tener permiso para usar el nombre de personas como referencias Siempre tenga un diccionario de bolsillo a la mano El resumen. Preparados para resumir: La identificación del objetivo global de un texto (el primer paso de un resumen). La identificación de las causas. La identificación de propuestas para resolver el problema en los textos
Consulte la página web del servicio Estatal de Empleo. Elija un empleo que le gustaría solicitar. Redacte un oficio de solicitud de empleo y entréguela a su asesor para el portafolio de evidencias. Ejemplo:
Pätzcuaro, Mich. a_____ de _______de______. Asunto: Solicitud de empleo C Ing.____________________________________________________ Gerente General de CYBERCOM Presente.Estimable Sr. Ingeniero… Por este medio, solicito a Usted el puesto de ________________________ .______ Toda vez que cuento con certificación en ____y un doctorado de la Universidad de Harvard. Así como experiencia laboral de tres años en la compañía matel como gerente de producción. estudiante de ___________semestre grupo ___________ de esta institución, para efectuar actividades de servicio social en la institución a su digno cargo. Lo anterior en virtud Por tanto es de mi interés de participar en actividades de vinculación y beneficio con su comunidad. desarrollo de nuevas tecnologías y Hhago de su conocimiento que cursa la capacitación en _________________ y tiene tengo conocimientos de archivología, elaboración de material didácticoelectrónico, registro y captura de datos. . Durante el transcurso de su labor ella elaborará informe de actividades, mismo que será remitido al COBACH Huiramba. Adjunto currículo vitae y documentación comprobatoria de mi trayectoria profesional. Agradezco la atención que se sirva prestar al presente sin otro particular quedo a sus órdenes en espera de respuesta favorable.. Atentamente Mtra. María Isabel González Andrade__________________________________ RFC Cédula profesional Domicilio Teléfonos Correo electrónico Orientadora Educativa Resp. del Serv. Soc.
C.c.p. InteresadoArchivo
BLOQUE VI CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES Objetos de aprendizaje Textos históricos: Autobiografía
Diario
Memoria
Cuaderno de viaje
Familiares Anécdota
Carta
Mensaje electrónico
Escolares Agenda
Bitácora
Apuntes de clase
Cuaderno de trabajo
Desempeño: Emplea y clasifica los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva.
Evaluación diagnóstica Subraya la respuesta correcta 1. Texto que da a conocer datos personales a) Escolar b) Personal c) Histórico. 2. Documento donde se comenta la parte más feliz de la vida de una persona a) Escolar b) Histórico c) Familiar 3.Escrito donde se da a conocer el plan o itinerario de actividades para el día siguiente a) Histórico b) Personal c) Familiar 3. Texto personal que se almacena datos, comentarios y esquemas sobre una materia académica a) Agenda b) Apuntes de clase c) Bitácora 4. Texto histórico en donde se anotan fechas y hora de citas y reuniones a) Bitácora b) Agenda c) Cuaderno de trabajo
Autoevalúa el diagnóstico comparando tus respuestas con la información del siguiente mapa conceptual Corrige con otro color de tinta para que tengas una apreciación real acerca de algunos conocimientos previos.
Textos históricos Autobiografía
Diario
Memoria
Cuaderno de viaje
Autobiografía. Relato acerca de la vida de una persona escrita por ella misma.
Lo
narrado en ella es verídico ya que se trata de la vida del autor escrita por él mismo. En la obra autobiográfica, el escritor tiene absoluta libertad de expresar sus ideas o sentimientos. Se trata de una obra artística de carácter sumamente personal. -Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesión intima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.
- El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la autobiografía. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de la misma porque es él quien está relatando su propia historia. -Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a una estructura rígida al momento de escribir su autobiografía. La forma de hacerlo depende solo de él mismo. No es obligatorio seguir un determinado orden cronológico en la narración de los acontecimientos. En cuanto al lenguaje empleado se aplica la misma regla. Es decir, todo queda en manos del escritor. Será él quien escoja la manera correcta de expresarse para hablar de su vida .Ejm.
Hellen Keller, Introducción, Images Cuando estaba a punto de graduarme de la Educación Secundario de un colegio norteamericano fundado en Santiago de Chile el siglo antepasado, el diecinueve, viví una experiencia inolvidable. En el "Santiago College" se celebraban varias tradiciones antes de mandar a sus alumnas a conocer el mundo, en los dos últimos meses antes de abandonar sus aulas. Entre ellas, estaba la de ir a conocer la Escuela para niños ciegos que el colegio apadrinaba. Era 1965. Yo recuerdo que iba un poco asustada en el bus que nos trasladó desde el colegio hacia la Escuela para niños ciegos. La experiencia de estar entre niños ciegos me resultaba difícil de asimilar. A mis dieciséis años no estaba
preparada para enfrentar una experiencia tan particular. Además, el motivo de la visita era que de allí en adelante, como miembro de la Asociación de Ex-alumnas, deberíamos preocuparnos por la subsistencia de esa escuela en el futuro. La responsabilidad y la ignorancia me turbaron. Cuando arribamos salieron los profesores y los alumnos, todos no videntes, a darnos la bienvenida. Eran personas tan armónicas, llenas de vida, alegres, que la imagen dolorosa que había estado forjando en mi mente desde hacía varios días se esfumó. Me fasciné de tal manera con esos pequeños que me tomaban de la mano para enseñarme sus trabajos, para dialogar conmigo, para hacerme bromas, que después de algunos minutos me quedé en una sala de clases sola, conversando y riéndome con el profesor y los muchachos. El encantamiento fue tal que el bus con el resto de mis compañeras partieron de regreso al colegio y yo me quedé allí iluminada por ese maravilloso mundo de los ciegos. La feliz idea de apadrinar esa escuela había sido parte de dos viajes que hizo a Chile y a nuestro colegio la gran Helen Keller. Ciega y sordomuda , es el ejemplo de superación personal más excepcional que he conocido en mi vida. Helen llegó a hablar cuatro idiomas además de su lengua natal, el inglés. Se comunicaba en francés, alemán, latín y griego. Sin embargo ¿qué habría sido de esa inteligencia excepcional, única, si no hubiera existido otro ser humano como su maestra Anne Sullivan? Sullivan logró darle vida a ese animalito agresivo e indefenso que era Helen Keller cuando nuestra protagonista era un pequeño caso perdido, de un pueblo del Sur de los Estados Unidos. Con mucho cariño dedico estas líneas a mis compañeras de colegio que este año cumplimos cuarenta años de egreso y a nuestro querido colegio que tantas enseñanzas sabias nos entregó, entre otras, el iluminado mundo de los no videntes. Jrisí A Tefarikis./ Promoción 1965. Santiago College, Santiago de Chile Referencia: Hellen Keller, sordo-ciega, su historia © Apocatastasis: Literatura y Contenidos Seleccionados (Keller)
Contesta los siguientes cuestionamientos 1. Describe la experiencia que narra la protagonista______________________________
_______________________________________________________________________ _
2. “El conocimiento es amor, luz y visión” ¿Cómo interpretas la frase anterior? Exprésalo en tus palabras____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __
3. ¿Cómo siendo ciega y sordomuda Hellen Keller aprendió 4 idiomas? Para conocer la respuesta acude al centro de cómputo y consulta. Investiga la respuesta
http://www.apocatastasis.com/helen-keller.php#axzz2bhhe9kic
Diario Narración de los acontecimientos que suceden día a día. Se escribe en un cuaderno, inicia con la fecha, es escrito con sinceridad, íntimo y utiliza distintos modos discursivos (narrativo, descriptivo, expositivo y dialogado). Ejm Lunes 18 de julio de 2013. Hoy es un día especial –aunque- viéndolo bien ¿qué tiene de especial?. Bueno hoy recibí mi primer sueldo, lo recibí y la verdad ¡no la creía!...cuando llegué a casa invité a mi hermanito a comprar un helado de queso y zarzamora con chispas de chocolate (solo para regresar a la heladería y ser ahora la compradora).
Memoria La memoria no tiene le carácter de autobiografía completa, ya que relaciona recuerdos del autor con épocas, hechos presenciados o de los que ha tenido noticia. Maestro Raúl Anguiano: Memorias de Juan Rulfo A Juan Rulfo lo conocí en una feria del libro. Se habían publicado los primeros ensayos de Rulfo y de mi amigo Juan José Arreola por una editorial que se llama Sepan Cuántos. El nombre de la editorial lo propuso Alfonso Reyes. A Rulfo lo traté más en las giras políticas. La primera vez que viajamos juntos fue durante una de las campañas políticas del licenciado Adolfo López Mateos, por Jalisco. En esa campaña estaban también Juan José Arreola, González Camarena y José Luis Martínez, entre otros. Íbamos en camón y Arreola, agarrado del tubo, recitaba un poema de Guillaume Apollinaire. Tenía una memoria extraordinaria. Eso lo recuerdo cada vez que voy a parís a visitar el monumento a Apollinaire, hecho por Picasso.
Cuando Adolfo López Mateos llegó a Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, tierra de Orozco y de Arreola, López Mateos que era muy galán, les decía a las señoras cuando se asomaban al balcón: “Que bonitas hijas tiene, señora”. En esa gira a Guadalajara, Juan Rulfo, que era una persona callada e introvertida, se explayaba conmigo. A mí me encantaba conversar con él porque su lenguaje se parecía al de mi abuela paterna que utilizaba palabras típicas del castellano antiguo, como ese de “te truje” y “lo vide”. Maestro Raúl Anguiano: Memorias de Juan Rulfo. Desgraciadamente, como Rulfo era muy tímido, se frustró mi idea de hacerle un homenaje y un retrato. Yo lo invitaba al estudio y nunca fue, tal vez pensaba que le iba a cobrar caro, no sé. (Anguiano)
Cuaderno de viaje Relato de lo que el autor ha visto y experimentado durante un viaje a otro país o región. Describe sus impresiones, características del lugar o lugares que visitó, duración de la estancia, vicisitudes y anécdotas relacionadas en secuencia de acciones o en. relación a la importancia que le atribuye a un evento en particular. Ejm El pasado 9 de Enero viajé desde Caracas, Venezuela hasta México DF por Aeroméxico. Aproveche de comprar el boleto el año pasado ya que la aerolínea era nueva viajando a Venezuela y estaba en promoción. Les cuento mis impresiones desde que llegue a la Ciudad de México. La calidad de las fotos, mi cámara es medio vieja y las fotos salieron un poco
oscuras
o
con
manchas
por
el
sol.
Durante el vuelo se ve Curazao y alguna parte de Centroamérica que no estoy seguro si es Honduras, Belice o algo así. Poco antes de llegar a la Ciudad de México se ve muy seco,
algunos
volcanes
(impresionante):
Mi primera impresión fue de sorpresa por el aeropuerto que es bastante moderno, creo que es el más bonito en el que he estado en Latinoamérica y la gente resulto más callada de lo que yo pensaba, imaginaba a los mexicanos mas gritones pero en realidad la gente es bastante tranquila
Busca una fotografía del lugar al que hayas viajado y diseña en un cuaderno de viaje Fotografía.
Lugar, Comida, personas.
Ambiente,
fecha,
clima.
interesantes. Eventos transporte para llegar
Recuerdos emociones.
y
que presenciaste
sitios Rutas y medios de ahí
Expresa en qué consiste la diferencia entre una memoria biografía y una autobiografía
BLOQUE VII LÉXICO Y SEMÁNTICA Objetos de aprendizaje Signos de puntuación Ortografía de G, J, H Competencia: Redactar textos haciendo uso correcto de los signos de puntuación. Completa el párrafo para aprender el uso correcto de la letra H
(http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/letras/h/index.html)
(http://contenidos.educarex.es)
Ortografía G y J se escriben con G Regla Nº.1 Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji. Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Excepciones: Aljibe. Regla Nº. 2 Las palabras que contienen combinación gen. Ejemplos: General, genial, generar.
la
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. Regla Nº. 3 Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra). Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo. Regla Nº. 4
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest. Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor. Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. Regla Nº. 5 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Excepciones: Tejer, crujir. Regla Nº. 6 Las palabras terminadas en gio, gia, gía. Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia. Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. Regla Nº. 7 Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo. Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo. Excepciones: Espejismo, salvajismo. Regla Nº. 8 Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético. Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético. Regla Nº. 9
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir). Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio. Regla Nº. 10 Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero). Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador. Regla Nº. 11 Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra) Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia. Regla Nº. 12 Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar). Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se). Regla Nº. 13 Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar). Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado. Regla Nº. 14 Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje). Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original. Regla Nº. 15 Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar). Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial,
gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo. Regla Nº. 16 Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón). Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología. Regla Nº. 17 Las palabras derivadas del latín longus (largo). Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo. Regla Nº. 18 Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey). Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir. Regla Nº. 19 Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo). Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta. Regla Nº. 20 Las palabras derivadas del latín magister (maestro). Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster. Palabras que se escriben con J Regla Nº.1 Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería. Regla Nº. 2 Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. Regla Nº. 3 Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges. Regla Nº. 4 Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. Regla Nº. 5 Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. Regla Nº. 6 Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: Ligero. Regla Nº. 7 Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.
Aplica las reglas ortográficas. Instrucciones: Consulta las reglas anteriores y completa las palabras escribiendo correctamente J G. Intercambia tu lista de palabras con un compañero y coevalúen las listas.
Abe j a alme_a an_ina anti_edad dibu_ar ca_a ci_eña co_ín co_o hala_o a_ente aluniza_e esco_er diri_ir cerra_ería Vir_en _eólogo conser_e azule_o
e_ército cone_o anti_edad a_enda cora_e anal_ésico len_eta cuadra_ésimo prodi_ioso pasa_e ontolo_ía alme_a ci_eña a_ente aluniza_e homo_éneo foto_énico lin_ística olea_inoso paisa_ista morfolo_ía . Nombre: Aciertos 1
La coma (Actividad n.º 1)
La coma en las enumeraciones
2
La coma (Actividad n.º 2)
La coma en los vocativos
3
La coma (Actividad n.º 3)
La coma en la abreviatura etc.
4
La coma (Actividad n.º 4)
La coma en las fechas
5
La coma (Actividad n.º 5)
La coma para marcar los incisos
6
La coma (Actividad n.º 6)
La coma para marcar los enlaces
7
La coma (Actividad n.º 7)
La coma de elisión verbal
8
La coma (Actividad n.º 8)
La coma ante las partículas adversativas
9
La coma (Actividad n.º 9)
La coma ante las partículas consecutivas
10 La coma (Actividad n.º 10) 11 La coma (Actividad n.º 11) 12 La coma (Actividad n.º 12) 13 La coma (Actividad n.º 13) 14 La coma (Actividad n.º 14) 15 La coma (Actividad n.º 15)
La coma ante las partículas causales explicativas La coma para separar los términos invertidos de una persona La coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes La coma delante de la conjunción cuando hay un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) La coma delante de la conjunción cuando enlaza con la proposición completa La coma después de invertir el orden regular de las partes de un enunciado
16 La coma (Actividad n.º 16)
Evaluación
17 El punto (Actividad n.º 1)
El punto en las abreviaturas
18 El punto (Actividad n.º 2)
El punto en las siglas
19 El punto (Actividad n.º 3)
El punto tras los signos de interrogación y exclamación
20 El punto (Actividad n.º 4)
El punto y los números
21 El punto (Actividad n.º 5)
El punto y seguido
22 El punto (Actividad n.º 6)
El punto y aparte
23 El punto (Actividad n.º 7)
Evaluación
24 El punto y coma (Actividad n.º 1) 25 El punto y coma (Actividad n.º 2)
El punto y coma para separar oraciones en las que ya hay coma El punto y coma delante de nexos o conectores adversativos
26 El punto y coma (Actividad n.潞 3)
El punto y coma delante de una oraci贸n que resume todo lo dicho con anterioridad
27 28
(http://www.reglasdeortografia.com/)
Ejercicio. Subraya el homófono correcto en cada oración (consulta el diccionario) 1. La compañía de teatro hizo una gira
/ jira por todo el país
2. Tienes que tomar una gragea / grajea después de cada comida 3. La debes ingerir / injerir con un trago de agua 4. Me gustan mucho los agitos /ajitos tiernos azados 5. Si lo supiera ya lo habría/abría dicho 6. El suceso le produjo una honda / onda impresión 7. Yo nunca huso / uso sombrero 8. No es difícil herrar / errar en alguna respuesta 9. Ahora mismo hato / ato al caballo junto al ato / hato 10. El agua llega hasta /asta mañana 11. Va caminando asia /hacia el norte
BLOQUE VIII Redacto Textos Expositivos Competencia: Redactar un texto expositivo, mediante el desarrollo de una investigación documental en la que demuestre criterios de calidad y manejo de las habilidades comunicativas (leer, escuchar, hablar y escribir) que le permitan presentarlo ante un grupo. Objetos de aprendizaje Periodísticos noticia (nota informativa)
Escolares
crónica
reseña descriptiva
reportaje
Históricos
entrevista
monografía
columna
bibliografía
reporte de investigación
Situación comunicativa de los textos expositivos Redactará un texto expositivo, mediante el desarrollo de una investigación documental en la que demuestre criterios de calidad y manejo de las habilidades comunicativas (leer, escuchar, hablar y escribir) que le permitan presentarlo ante un grupo. Situación comunicativa de los textos expositivos. Su propósito es informar o difundir. Referencial. Explica objetivamente la idea o tema. Apelativa. Instruye y cuestiona ¿a qué se refiere?; ¿cuando, quién cómo?.., Metalingûística. Aclara, define y establece inferencias Estructuras: externa (por su organización y presentación visual), externa (por el estilo del contenido). Externas formato variable: solo texto; texto con imágenes, en columnas, organizado en tablas o con gráficos. introducción. Plantea acerca de lo que tratará el texto. Idea previa.
Desarrollo. Describe el proceso, concepto o fenómeno a exponer. Es el cuerpo o contenido. Conclusión. Engloba de forma precisa y puntual la interpretación del expositor. Bibliografía. Consultada, citada y o revisada. Índice. En caso de textos extensos. Notas a pié de página (modelos y variantes)
Internas lenguaje denotativo. es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios. tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos, arcaísmos. Los tecnicismos en concordancia con el área: ingeniería, biología, genética (por ejemplo). Prefijos (inframundo, monolito, megaestructura…,) y sufijos, los cuales se agregan después del lexema (algia=dolor) nostalgia, neuralgia (crata, sig. que tiene poder) demócrata, aristócrata.
PREFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN Significado
Ejemplo
Proximidad
Adyacente: contiguo.
Separar, evitar
Abstemio: que no bebe vino.
Delante
Antesala: pieza delante de la sala.
Dos o doble
Bifurcación: dividir en dos
Alrededor
Circunvalar: rodear.
Unión
o Colegir: juntar.
colaboración Cuatro
Cuadriceps: músculo con cuatro inserciones en la
Diez
parte inferiordécima del muslo. Decigramo: parte del gramo.
Que se opone
Discordia: desacuerdo.
Que se ha dejado Excedente: empleado que durante cierto tiempo deja de ser Que rebasa
de prestar unfuera servicio. Extramuros: del recinto de la ciudad.
Por debajo de
Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles
En medio o entre
que el rojo. Pedir algo por otro. Interceder.
Dentro
Intramuros. En el recinto interior de una ciudad.
Numeroso
Multicolor: de muchos colores.
Ocho
Octava. Ocho días que siguen a una fiesta religiosa.
Que abarca todo
Omnisciencia: conciente de todo.
Casi
Penillanura: meseta que resulta de la erosión de una
Después
región montañosa. Posdata: lo que se añade a una carta.
Antecede
Predicción: conjetura.
En lugar de
Prosecretario: persona que suple al secretario.
De cinco
Quinquenal: que dura cinco años.
Hacia atrás
Retroactivo. Que obra sobre lo pasado.
SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO Significado
Ejemplo
Lucha,
Antagónico: oposición.
combate Dolor
Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosa
Poder
queridas. Patriarca: jefe de familia
Curación
Pediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedade
Cabeza
de los niños. Acéfalo: desprovisto de cabeza.
Algo circular
Hemiciclo: semicírculo.
Complete la tabla siguiente. Escriba el prefijo o sufijo y el significado de la palabra VOCABLO Inframundo Triciclo Subsuelo Subalterno infraorbitario paranormal Supranacional Metalingüístico Retrogrado Matriarca Bibliografía Biografía Serigrafía Estenógrafo Fonógrafo
SUFIJO
PREFIJO infra
Actividad de investigación ¿Qué es un lexema?
Describa que es un arcaísmo y/o acronismo
SIGNIFICADO debajo del mundo
Anota tres enunciados e donde se utilicen arcaísmos
¿Qué son los neologismos?
¿A qué llamamos barbarismo?
Consiga periódicos y revistas. Elabore un cartel con recortes y clasificación de cada uno de los ejemplos.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TEXTO MODELO:
100 mil niños jornaleros en Michoacán "festejarán" el Día del Niño trabajando Esta cifra ubica a la entidad dentro de los primeros diez estados con mayor explotación laboral de infantes Por: Aida Espinosa / MiMorelia.com | 7:19 - Martes 30 de Abril del 2013
Michoacán entre los 10 estados con mayor explotación laboral de infante Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El 30 de abril es un día para festejar a los pequeñitos con juguetes, pastel, payasos, eventos en las escuelas y
Por su parte, la Comisión Estatal de los
plazas principales de las ciudades. Es un
Derechos Humanos en la entidad (CEDH),
día en el que deberían disfrutan esa etapa
señala que Michoacán se encuentra en el
inolvidable de su vida, lamentablemente, la
tercer lugar a nivel nacional en trata de
fecha pasa desapercibida por más de 100
personas, por lo que la explotación infantil
mil niños jornaleros, quienes día a día
no está solo enfocada a pequeños
dedican la totalidad de su tiempo a trabajar
jornaleros, sino también a las redes de
la tierra de distintas comunidades
prostitución y trata de infantes, ya que las
michoacanas.
cifras para este sector han aumentado considerablemente en los últimos años.
Esta cifra, ubica a la entidad dentro de los primeros diez estados con mayor
Lorenzo Corro Díaz, jefe del departamento
explotación laboral de infantes.
de Orientación legal, quejas y seguimiento de la CEDH, señaló que el 85% de las
En total, existen en México
personas son sustraídas de sus hogares, de
aproximadamente 3 millones 50 mil
las cuales el 87% son mujeres.
menores que invierten sus días de diversión a trabajar, de los cuales 300 mil lo hace en
"Las redes criminales han adoptado nuevos
las peores condiciones laborales.
esquemas para operar, ya que actualmente ofrecen los servicios de prostitución de
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social
menores a través de publicaciones en
ha realizado estudios desde años anteriores
periódicos, internet, y otros medios de
para saber cuáles son las principales
comunicación. Esta situación preocupa a la
causas de dicha explotación infantil,
CEDH, ya que todos estos pequeñitos y sus
encontrando al analfabetismo, la alta
familias no conocen sus derechos y por lo
marginación y la nula planificación familiar,
tanto, no piden se denuncie su maltrato",
dentro del listado.
puntualizó.
"Existen 900 mil niños jornaleros en todo el
Agregó que las condiciones en las que
país, y poco más de 2 millones 50 mil
estos infantes laboran, son infrahumanas.
trabajan en diversas actividades del sector secundario y terciario", señalaron
Dentro del sector jornalero, se encuentra
autoridades de esta secretaría.
que el 35% de esta población son menores
de 14 años, cuando la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos, señala que está prohibido emplear pequeñitos que no alcancen los 15 años de edad, informó el funcionario estatal del organismo. La mayoría de estos menores, dijo, provienen de estados como Guerrero y Morelos, y cobran en promedio 80 pesos diarios, recurso que muchas veces no les alcanza para sobrevivir. Por esta razón, la CEDH ha solicitado desde años atrás al Congreso del Estado, que se busque la manera de regular esta explotación, ya que los menores deben disfrutar esta etapa de su vida y se les deben garantizar sus Derechos Humanos, establecidos incluso, en acuerdos internacionales de los que México ha participado.
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El 30 de abril 100 mil niños jornaleros en Michoacán "festejarán"
Subraya la opción correcta contenido referente título Desarrollo
el Día del Niño trabajando Esta cifra ubica a la entidad dentro de los primeros
bajada o lead
Conclusión
infantes "festejarán" el Día del Niño trabajando Sinónimo de jornaleros Número de párrafos Enunciador
sarcasmo asociados 12 MiMorelia.co
Ironía peones 30 Aida
Tiempo verbal en que se expresa el siguiente
m pasado
Espinosa futuro
presente
copretérito
apelativa connotativo narración Señala epígrafe
referencial denotativo diálogo Señalaron título
Personal Crónica
Expositivo Columna
diez estados con mayor explotación laboral de
enunciado: :
Señalaron autoridades de esta
secretaría Tiempo verbal en que se expresa la siguiente frase: Señala que Michoacán se encuentra en el tercer lugar Función lingüística empleada Tipo de lenguaje Prototipo textual Verbo expresado en plural Michoacán entre los 10 estados con mayor explotación laboral de infante Clasificación Tipo ¿A qué conclusión llega Aida Espinosa?
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ ¿Qué opinas acerca del trabajo infantil? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________
Históricos Biografía: (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein, que significa 'escribir') es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.
Bibliografía: es el estudio de referencia de los textos. Proviene del griego biblón 'libros' y graphein 'escribir'.
Investigue la biografía de Albert Einstein Elabore la biografía consultada (donde encontró la información para elaborar la bibliografía previa)
BLOQUE IX CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Acuda a la biblioteca e investigue en el material bibliográfico la información que complete correctamente el siguiente mapa conceptual
Escolares • reseña descriptiva • reporte de investigación • exposición escrita y oral con recursos audición ¿Cómo escribir una reseña? Para escribir una reseña o comentario de un libro has de tener en cuenta que las
reseñas deben contener tres ingredientes principales aunque no siempre puedas diferenciarlos claramente. Estas tres partes o secciones son: • Visión general del libro: Ficción: Qué clase de libro es. Ejemplo. novela histórica, thriller, ciencia ficción, novela rosa, etc. ¿En qué se diferencia de otros libros de este tipo?. ¿De qué va la historia o cual es el argumento?. Puedes dar una idea pero no cuentes el final. Libro no-ficción: ¿De qué trata?. ¿Para quien va dirigido?. ¿Es un libro técnico o muy técnico?. • Pros y contras: Expresa los pros y los contras del libro, incluyendo puntos de vista objetivos (basados en hechos) y también opiniones subjetivas (basadas en sentimientos o impresiones personales). Asegúrate de dar razones o argumentos que apoyen tus comentarios. • Conclusión y recomendación: El último párrafo de una reseña debe expresar claramente tu impresión final de la obra y dejar claro si lo recomendarías con o sin reservas de ningún tipo. A menudo los lectores solo leen el último párrafo de una reseña para saber cual ha sido el veredicto del crítico sobre la obra en cuestión. Asegúrate de que tu reseña da un veredicto claro. Algunas frases útiles • Visión general del libro:
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. Extrae lo esencial del contenido. Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1a
Acude a la biblioteca y escribe la reseña de una novela de Gabriel García Márquez
Rúbrica para elaborar reporte de investigación INDICADORES Elaboro una lista de tres temas de interés
social,
educativo
o
personal Elije un problema a investigar Enuncia hipótesis al respecto al origen del problema Define el título del tema Diseño de la portada externa Portada externa
EXCELENTE
SUFICIENTE
DEFICIENTE
Índice Prólogo; que proviene del griego “pro”: antes y “logos”: discurso. Definición: Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla Introducción (con antecedentes) Desarrollo Imágenes, gráficas, fotografías Conclusión Recomendaciones Bibliografia Numeración de páginas Observaciones y sugerencias
BLOQUE X LÉXICO Y SEMÁNTICA Objetos de aprendizaje Sinónimos Antónimos Homónimos Parónimos Polisemia
Consulte el diccionario: SIGNIFICADO
EJEMPLOS
Homógrafo Homónimo Homófono Parónimo
Ejercicios de Sinónimos y Antónimos: Señale el sinónimo y el antónimo de la palabra modelo: 1- PUNTIAGUDO a) afilado b) junto c) romo d) otero 2- CARO a) poseedor b ) módico c) meloso d) costoso 3- VISIBLE a) posible b) creíble c) borroso d) perceptible 4- VELLUDO a) velloso b) atezado c) lampiño d) hosco 5- DUDAR a) recelar b) persuadir c) creer d) elogiar 6- DESUSO a) boga b) hilo c) árido d) antigualla 7- FAMA a) reputación b ) tele c) silencio d) amigo
Señale el sinónimo y el antónimo, respectivamente, de estos pares de palabras: 1- FRAILE-ENANO a) monje-pigmeo b) monje-gigante c) novicio-pequeño d) beato-retaco 2- EMPEZAR-EMPUJAR a) encabezar-arrastrar b) acabar-impulsar c) terminar-remolcar d) consumar-tirar 3- LARGO-LEJANO a) dilatado-alejado b) corto-próximo c) extenso-remoto d) interminable-cercano 4- ANTIGUO-LENTO a) flamante-raudo b) primitivo-pausado c) arcaico-veloz d) actual-rápido 5- MUCHO-OFUSCACIÓN a) poco-lucidez b) insuficiente-envidia c) numeroso-obcecación d) abundanteclarividencia
EJERCICIOS DE PARÓNIMAS 1.- Relaciona cada palabra con su definición (une con una línea al significado correcto) * Especies *
Conjetura de algo que va a suceder.
* Provisiones *
Condimentos que se añaden a las comidas.
* Especias *
Animal mamífero, herbívoro.
* Previsiones *
Conjunto de alimentos
2.-Completa las oraciones con la palabra adecuada. El primer (apto/acto)____________comienza en un claro de bosque. La (profesión/ procesión )_____________ sale de la iglesia. Tiene una (fractura/ factura) __________________ en el pie derecho.
Mi (profesión/ procesión)________________ favorita es la de médico. 3.-Utiliza la parónima correcta en los siguientes ejercicios: Ahí: es un adverbio de lugar Ay: es una interjección. Hay: es una forma conjugada del verbo haber. __________ un libro de física sobre la mesa. Es____________donde debes ir esta tarde. ¡_____________ dijo Sebastián cuando se lastimó la mano. Esta mañana dejaste los lentes ______________ , sobre la cama. Entre_______, en esa tienda es donde_________ mayor cantidad de productos. En nuestro país _________que hacer cumplir las leyes. EJERCICIO DE SINÓNIMOS 1.- Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis. a.- Carmen hizo un (estofado) para la fiesta. b.-Los profesionales de la medicina deben tener (ética). c.-Su (deseo) es obtener un título universitario. d.-María sufre una penosa (enfermedad). e.-José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de matemática. 2.- Une con una línea cada palabra con su sinónimo. Cortar
Partir
Liso
terso
Planta
Mata
Avión
Aeroplano
Mina
Yacimiento
Borrar
Tachar
Dibujo
Pintura
Dictar
Leer
Hechizo
Brujo
Hacienda
Granja
Playa Costa 3.-Escribe dos sinónimos para cada una de estas palabras: Lotería: Envejecido: Insípido: Quebrantar: Despejado: Clasificar:
EJERCICIO DE ANTÓNIMOS: Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis: 1.- Estoy (feliz) por la noticia de tu viaje. 2.- En el cuento había un (hada) madrina. 3.-Estoy (cerca) de tu casa. 4.-Iván es un chico muy (listo). 5.-Esta película es muy (buena). Coloca el antónimo de las siguientes palabras: 1.- Hacendoso ______________ 2.- Indigno ______________ 3.-Remoto ______________ 4.-Peludo ______________ 5.-Cortés ______________ 6.-Feo _______________
EJERCICIOS DE HOMÓFONOS Escribe una oración con cada uno de los siguientes homófonos Bello / vello Cabo/ Cavo Tubo / tuvo Basta / vasta
EJERCICIOS DE HOMÓNIMOS Escribe oraciones para los siguientes homónimos. Banco / banco Ojo / ojo Mango/ mango Fruto/ fruto Mata / mata
Identifica y clasifica las categorías gramaticales en las siguientes oraciones: a) Una pulsera de plata adornaba su muñeca. b) La negra noche cayó sobre el valle. c) Un rayito de Luna asomaba por la ventana.
Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):
Artículo (el la, los) Sustantivo Pronombre Verbo Adjetivo Adverbio
Preposición a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. La lista oficial de la RAE y ASALE para el español actual es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.[1]
Conjunción Proviene del latín cum: ‘con’, y jungo: ‘juntar’; por lo tanto, significa ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de nexos. Por ejemplo, en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una mayor (al, por, con de, para)
Interjección La interjección es un tipo de enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo: ¡Alto!: se usa como llamada enérgica imperativa. ¡Ay!: se emplea para expresar un sentimiento vivo. ¡Eh!: se usa para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir.
Paráfrasis, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos. La "Paráfrasis" consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión. Así, podemos expresar la información que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente. La palabra española «paráfrasis» procede de la latina «paraphrăsis», que a su vez procede de la griega «παράφρασις»: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo.1
Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en sí, una forma de resumir un texto con tus propias palabras. Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos. Ejemplo La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos, y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Juan Rulfo. Pedro Páramo El Templo ya había sido desocupado. Un par de hombres aguardaban en la entrada a Pedro Páramo, que se unió a ellos, y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando encima de los hombros de cuatro capataces de la Media Luna. 2.
Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen
a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado. Ya estaba la iglesia bacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo, quien se juntó a ellos, y siguieron juntos el féretro que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna, aguardaba.
Redacta la paráfrasis del siguiente párrafo “Ese hombre de cabellos blancos y escasos, de bigotillo recortado, que empujaba a sus dos chicas hacia el auto, era ejemplo de la sociedad estúpida, hueca e inofensiva, que no admitía alternar, en un sitio de borrachos, con otras gentes, por el solo hecho de que su embriaguez la producía el Tequila y no la Champaña” Luis Spota, Casi El Paraiso
Ejercicio 2: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras. abaería
ha
parchí
paión
idealiar
aicalar
labrana
alcane
patoo
amaneer
brone
raismo
maio
canela
ojeria
televiión
deir
preco
uníono
ecuaión
vero
viión
sablao
cervea
aelerar
haaña
paivo
idiote
ale
poeía
aoiar
prinea
jamín
balane
monón
reeo
caería
eenta
nari
tieo
ipré
peuña
deenia
aga
uar
tapi
edii贸n
viir
Regla 1: Las palabras terminadas en -anza se escriben con 'z'. Ejemplos: bonanza, tardanza, lanza, privanza, crianza, adivinanza, mescolanza, danza, esperanza, desesperanza. Excepciones a la regla 1: mansa, gansa, cansa, descansa. Regla 2: Las palabras terminadas en -ción que provienen de los sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en -ar se escriben con 'c'. Ejemplos: fortificación, rectificación, condensación, floración, contaminación, renovación, urbanización, improvisación, realización, exclamación. Regla 3: Los verbos terminados en -zar cambian la 'z' por 'c' antes de la letra 'e'. Ejemplos: realce, roce, lance, alcance, goce, enlace, empiece, cruce, avance Regla 4: Los verbos terminados en -ducir se escriben con 'c'. Ejemplos: aducir, introducir, deducir, producir, abducir, conducir, inducir, reducir, traducir, reproducir. Regla 5: Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos: drogadicción, elección, selección, redacción, predilección, corrección, producción, imperfección, dirección, interacción. Regla 6: Las palabras que terminan en -ísimo (a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's'. Ejemplos: numerosísimo, altísimo, grandísimo, avanzadísimo, muchísimo, potentísimo, antiquísimo, famosísimo, amplísimo, gravísimo. Regla 7: Las palabras terminadas en -sivo se escriben con 's'. Ejemplos: exclusivo, expresivo, intensivo, subversivo, televisivo, antidepresivo, obsesivo, adhesivo, pasivo, suspensivo. Excepciones a la regla 7: nocivo, lascivo. Regla 8: Las palabras terminadas en -esco y -asco se escriben con 's'. Ejemplos: novelesco, villanesco, fresco, plateresco, grotesco, pintoresco, parentesco, gigantesco, burlesco, arabesco. Regla 9: Los gentilicios que terminan en -es, -esa y -ense se escriben con 's'. Ejemplos: francés, salamanquesa, costarricense. Excepciones a la regla 9: 1. vascuence Regla 10: Los sustantivos abstractos terminados en -ez y en -eza se escriben con z. Ejemplos: nitidez, ridiculez, embriaguez, extrañeza, tirantez, fetidez, gentileza, naturaleza, vetustez, 0. validez. Regla 11: Las palabras terminadas en -azo, que indica aumento o golpe, se escriben con 'z'. Ejemplos: cogotazo, vinazo, papirotazo, balazo, esquinazo, trompazo, pinchazo, batacazo, zarpazo, leñazo. Regla 12: Algunos verbos terminados en -zar se escriben con 'z'. Ejemplos: embozar, sincronizar, encolerizar, ematizar, monitorizar, amenizar, agudizar, comenzar, adelgazar, canonizar. Excepciones a la regla 12: pensar, conversar, guisar, revisar, amasar, atrasar, transar, conversar, divisar, pasar. Regla 13: Las terminaciones -zuelo (desprecio) -uzco (semejanza en colores) se escriben con 'z'. Ejemplos: tozuelo, negruzco, ladronzuelo. Excepciones a la regla 13: verdusco, pardusco. Regla 14: Las terminaciones -cer se escriben con 'c'. Ejemplos: enrojecer, reestablecer, aparecer, decrecer, conocer, satisfacer, ofrecer, favorecer, cáncer, envanecer. Excepciones a la regla 14: coser, toser, ser. Regla 15: Los diminutivos -cito y -cillo se escriben con 'c'. Ejemplos: carboncillo, monacillo, jaboncillo, panecillo, calzoncillo, zarcillo, golpecito, jovencito, jardincito. Excepciones a la regla 15: pasito, mesilla. Regla 16: Las terminaciones -cia, -cie y -cio se escriben con 'c'. Ejemplos: advertencia, superficie, inexperiencia, sincipucio, providencia, pestilencia, eficacia, diplomacia, sustancia, efervescencia.
Glosario Competencias del campo de la comunicación: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
104
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Desempeño: Concepto integrador del conjunto de comportamientos y resultados obtenidos por un colaborador en un determinado período. El desempeño de una persona se conforma por la sumatoria de conocimientos (integrados por conocimientos aprendidos tanto a través de estudios formales como informales), la experiencia práctica, y las competencias.1 Guión de análisis: guía para revisar centralmente el contenido Rúbrica: es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. Lista de cotejo: comparación del cumplimiento de criterios o indicadores enunciados en forma ordenada Objeto de aprendizaje: Un Objeto de Aprendizaje es una estructura (distribución, organización) autónoma que contiene un objetivo general, objetivos específicos, una actividad de aprendizaje, un metadato (estructura de información externa) y por ende, mecanismos de evaluación y ponderación, el cual puede ser desarrollado con elementos multimedia con el fin de posibilitar su reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y 105
duración en el tiempo. Se puede abreviar (O.A, OA). Un OA puede estar constituido al menos con los siguientes componenetes: Contenido (s), actividad (es) de aprendizaje y un contexto.
Trabajos citados Anguiano,
R.
(n.d.).
ww.artesmexico.org.
Retrieved
2013,
from
ww.artesmexico.org/grandesmex/raul_anguiano_juan_rulfo.asp. Carballo, N. M. (2013). http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/se-reduce-capacidad-para-leer-yescribir-940151.html. DGB. (2013). Programa de Estudios 2013. Taller de Lectura y Redacción I . México: SEP. Fabio, H. D. (1996). Metodología del Estudio. Santa Fé de Bogotá Colombia: Mc Graw Hill. 106
http://alquimistasdelapalabra.com.
(n.d.).
Retrieved
2013,
from
http://alquimistasdelapalabra.com/dialogos/teoria_dialogo/formas_de_escritura__de_los_d ilogos.html. http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/892-el-imparcial-oaxaca/51955-ventade-mujeres-la-mala-costumbre.html. (n.d.). http://contenidos.educarex.es.
(n.d.).
Retrieved
2013,
from
http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/letras/h/index.html. http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/letras/h/index.html. http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/letras/h/index.html.
(n.d.). Retrieved
2013,
from
http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/letras/h/index.html. http://www.excelsior.com.mx/especial/grupos-de-autodefensa-en-el-pais. (n.d.). http://www.reglasdeortografia.com/. (n.d.). http://www.reglasdeortografia.com. Retrieved 2013, from http://www.reglasdeortografia.com/coma01.php. http://www.ver-taal.com/. (n.d.). Retrieved 2013 Humueller, P. (2013). Semillas milagrosas. (I. Carrillo, Ed.) Quo (187), 22. Keller, H. (n.d.). http://www.apocatastasis.com/helen-keller.php#axzz2bhhe9kic. Retrieved 2013 Ostrosky, F. (2012). Quo.Mx. Retrieved julio 12, 2013, from Quo.mx. Pérez, A. S. (2009). Taller de Lectura y Redacción I Enfoque por competencias. México D.F. : CENGAGE LEARNING. Poiré, L. V. (2005). Taller de Lectura y Redacción Creaciones y Recreaciones de la Lengua Enfoque constructivista. México D.F.: Global Educational Solutions. Sacristán, P. P. (2008 2012). http://cuentosparadormir.com/. (P. P. Sacristán, Ed.) Retrieved 2013, from http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-semillas. wikipedia.
(n.d.).
http://es.wikipedia.org.
http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla.
107
Retrieved
2013,
from