Contra 597

Page 1

CMAN EDITORIAL

La ausencia de la actividad política en Chiapas

D O X A En un escenario de escalada de conflictos, Chiapas pierde. Sin embargo, eso parece no importar a los promotores del caos. Pues pretenden obtener beneficios de la violencia y del conflicto.

P2

Y los conflictos electorales y el pirataje en el transporte son un buen pretexto.

$ 7.00

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 597

SENADO

SEDESOL

Exigen legisladores renuncia de Rosario Robles a la Sedesol

Larga comparecencia ante diputados y senadores de la Comisión Permanente que llegó al momento climático cuando el senador del Estado de México le hizo perder la compostura

Cruzada contra el Hambre no resuelve la pobreza: Rosario Robles

P7

ECONOMÍA

Presume Coneval ampliación de la cobertura básica de servicios sociales

P9

HOY ESCRIBEN

COMENTANDO LA NOTICIA

Alfonso Carbonell Chávez

P11

EPISTOLARIO

Armando Rojas Arévalo

PUNTO Y COMA Roger Laid

P12

P13

PAN SE SUMA A PRD Carlos M. Sabines Venegas

P14

EL TIPO DE CAMBIO DEVALUADO Y LA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN... Ramón Eloy Cerda Castillo P8

P15


2

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

EDITORIAL La ausencia de la actividad política en Chiapas

E

l tiempo de campañas electorales concluyó con una gran pobreza política y con muchos conflictos poselectorales. Los candidatos que fueron electos tanto al Congreso Local como a las presidencias municipales, en términos generales manejaron una pobreza en sus propuestas y no mostraron en sus discursos un conocimiento de la dimensión de los problemas que aquejan a Chiapas y de las dificultades que existen para resolverlos. Entre los candidatos de la alianza PRI-Partido Verde, lo que se observó fue un ofensivo despilfarro de recursos y un discurso demagógico que a nadie convence y menos por los fuertes señalamientos en muchos de ellos, en donde la sola intención de sus aspiraciones políticas resulta vergonzante. Lo lamentable y al mismo tiempo preocupante, es que en la entidad no hay verdaderas opciones políticas y que los futuros diputados locales y los presidentes municipales, no garantizan un cambio en las condiciones socioeconómicas de la población. Para donde se voltee, existen las mismas miserias entre los funcionarios electos, con sus honrosas excepciones, pero que bajo las difíciles condiciones económicas del país y específicamente en

Chiapas, donde se prevé un fuerte recorte económico en el gobierno federal, no se vislumbra un panorama alentador para los próximos años en la entidad. La política, como la actividad crítica, deliberativa y transformadora de la sociedad, está ausente en Chiapas, pero no de ahorita sino de muchos años atrás. La política como el ejercicio de construcción de sociedad y de convivencia se transformó en politiquería, en donde priva la corrupción y la actividad política se pervirtió totalmente cuando el pragmatismo hegemonizó el ejercicio del poder y lo terminó pervirtiendo. Para salir del atraso social histórico que tiene Chiapas y aspirar a mejores condiciones de vida, la entidad requiere de la participación de sus mejores hombres y mujeres en la actividad política creadora; desafortunadamente éstos se encuentran alejados de la esfera del poder y de las decisiones del gobierno. La calidad de la democracia en Chiapas es de una pobreza escandalosa. Todo ello se debe a la pobreza en los dirigentes y militantes de los partidos políticos, que reproducen una pobre representación popular y que en poco o nada inciden en la elaboración de políticas públicas y donde los procesos de construcción

de nuevas ciudadanías son pobres. La representación popular que salió de este proceso electoral, se prevé carente de talento, de formación académica y de espíritu de cambio capaz de construir nuevos rumbos para un Chiapas mejor y con mayor equilibrio social. La falta de idoneidad en los perfiles de los candidatos ganadores del PRI- Verde al Congreso Local, donde arrasaron en la contienda, no representa un asunto sin importancia como se hace suponer, en virtud de que ninguno de ellos representa algo, lo que significa, que con esos diputados, la sociedad chiapaneca se quedó, sobre la base de los hechos, sin representación en esta legislatura. El futuro de Chiapas es incierto, la pobreza y pobreza extrema de la población continúa creciendo; el sistema educativo estatal continuará siendo el peor del país; las deficiencias del sistema de salud seguirá reproduciendo condiciones en la que los chiapanecos continuarán falleciendo por enfermedades características de la pobreza y a todo eso, los chiapanecos continuarán pagando más de 4 millones de pesos diarios, como carga de la deuda contraída por el gobierno de Sabines, que no produjo ningún beneficio, pero que secuestró el futuro de Chiapas y los chiapanecos.

DIRECTOR GENERAL Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Dan D. Black


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Gobierno de Chiapas no sabe ni dónde están sus más necesitados De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (El Estado)

D

e las más de 20 mil localidades que se encuentran en el territorio del estado de Chiapas, poco más de la mitad se encuentran en algún tipo de rezago, mientras que en más de 9 mil se desconoce. Así lo dio a conocer el Gobierno del estado, a través de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, mediante el nuevo Visor de Indicadores de Rezago Social por Localidad, publicado recientemente en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). Cabe destacar que dado que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza debe considerar el carácter multidimensional de la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) construyó el Índice de Rezago Social, incorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. Asimismo el Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios

Así lo dio a conocer el Gobierno del estado mediante el nuevo Visor de Indicadores de Rezago Social por Localidad, publicado recientemente en el marco del CEIEG

básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice, que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. En este sentido el Visor, que puede consultarse de forma gratuita en la página de internet del Comité, que es http://www.ceieg.chiapas.gob.mx, muestra a modo de mapa virtual el estado de Chiapas y cada una de las localidades que se encuentran distribuidas en las 15 regiones económicas en las que se divide el territorio.

Se puede observar las capas base, compuestas por Aeropuertos, Área Urbanizada, Áreas de Asentamientos Rurales, Cabecera Municipal, Caminos, Carreteras, Límites y Localidades. De igual forma la aplicación indica los Temas, que son el grado de rezago social que refiere cada una de las localidades chiapanecas, mismas que se tipifican en Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo y N/D, es decir No Determinado.

Al respecto la Secretaría de Planeación del estado, mediante el VIG Chiapas dio a conocer que de las 20 mil 86 localidades totales en la entidad, 660 refieren Muy Alto grado de rezago social, 2 mil 703 Alto, 5 mil 352 Medio, y 350 Muy Bajo. Lo anterior indica que casi la mitad de los centros de población demuestran lo publicado recientemente por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en lo que corresponde a que tres de cada cuatro habitantes del estado viven pobreza. Sin embargo lo verdaderamente preocupante es que las localidades mencionadas con anterioridad apenas representan el 53.9 por ciento del total en la entidad chiapaneca, lo que significa que el 46.1 por ciento restante se encuentra No Determinado (N/D). En números reales el Gobierno del estado no conoce la situación de rezago social en un total de 9 mil 266 localidades, es decir en casi la mitad de los centros de población existentes en el estado, las cuales se ubican en prácticamente las 15 regiones socioeconómicas.

Explosión en escuela de Cintalapa deja daños en 16 inmuebles De la Redacción Cintalapa, Chis.

Bloquea UNTA oficinas de SEDATU De la Redacción Tuxtla Gutiérrez Chiapas (muralchiapas.com)

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) bloquearon la circulación en la quinta norte a la altura de la terminal de autobuses foráneos, frente a la Secretaría de Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Personas de diferentes partes de la entidad llegaron a las instalacio-

nes de la dependencia federal en demanda de más oportunidades para el campo y en contra de recortes presupuestales que puedan afectar al sector. De manera pacífica se instalaron frente a la secretaría federal e impidieron el paso en la avenida, una de las más transitadas de la capital, lo que ocasionó que el tráfico se redirigiera hacia otro punto de la ciudad.

Una explosión presuntamente por la acumulación de gas en las tuberías de la cafetería de la Universidad Salazar, campus Cintalapa, dejó daños materiales en 16 locales y casas cercanos, sin registrarse heridos ni pérdidas humanas. El director de comunicación social del ayuntamiento, Iván Ríos, explicó que el incidente ocurrió a las 06:45 horas, por lo que los alumnos aún no entraban a clases y los locales comerciales no habían abierto. Precisó que la onda expansiva fue

de unos 300 metros y causó daños a puertas, ventanas, portones de viviendas y establecimientos comerciales de la zona centro de este municipio, además de que los tres pisos de la escuela quedaron fuera de uso. Al sitio acudió personal de Protección Civil, Policía Municipal, agentes estatales y bomberos, aunque, según expuso Ríos, “en realidad la explosión no prendió fuego”. El funcionario municipal indicó que por ahora se realiza la valoración del plantel escolar y de los 16 inmuebles afectados, por lo que el área permanece desalojada. Noticias/Tribuna Chiapas/2015


4

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

Congreso Internacional de Patrimonio, Territorio y Buen Vivir en San Cristóbal de Las Casas Óscar Gómez San Cristóbal de Las Casas

L

eón Enrique Ávila Romero, presidente del Comité Organizador del Primer Congreso Internacional “Patrimonio, Territorio y Buen Vivir”, dio a conocer que se lleva a cabo desde este 25 y hasta el próximo 27 de agosto, organizado por diferentes Universidades de Chiapas y del país. “El congreso tiene cinco grandes mesas, la primera patrimonio biocultural e interculturalidad, en el cual tenemos la presencia de Salomón Nahmad Sittón, investigador del CIESAS–Pacifíco y actualmente está estudiando todos efectos de la energía eólica en las comunidades rurales, sobre todos del Istmo, miembro del Consejo Nacional de Evaluación, encargado de evaluar la política Social del gobierno federal”, mencionó. En entrevista reveló que se tiene la presencia de personalidades de ocho países como Francia, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Guatemala, Francia, por lo que reveló la importancia del Congreso. Amplió que en el evento se analiza la cuestión del Patrimonio cultural en la interculturalidad en un primer momento. Añadió que la Mesa 2 lleva como título “Migración Y Fronteras” y está coordinado por Joaquín Peña Piña, Jorge López Arévalo y Rodolfo Plinio Escobar Sandoval; la mesa 3 “Disputas Territoriales”, por Carlos Rodríguez Wallenius, Matías Carambula Pareja y León Enrique Ávila Romero; mesa 4 “Economía Solidaria Y Buen

En entrevista, León Enrique Ávila Romero, reveló que se tiene la presencia de personalidades de ocho países como Francia, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Guatemala, Francia, por lo que reveló la importancia del Congreso

Vivir”, por Gerardo González del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la mesa 5, “Políticas Públicas y Recursos Estratégicos”, por Juan Pohlenz Córdova y Antonieta Zárate Toledo. “El miércoles al medio día habrá una feria de economía social y solidaria que se inaugurará en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), donde participaran decenas de organizaciones

campesinas y productos indígenas están invitados a exponer sus productos y sus procesos de organización social auto gestiva”, amplió Enrique Ávila. El día jueves adelantó que en la UNICH se presentarán tres libros: “Rituales y fiestas en Chiapas”, de Isabelle Sophia Pincemin Deliberos y Jorge Magaña Ochoa; “Cambios ambientales en Chiapas: doce testimonios del medio rural”, de José

Antonio Santiago Lastra; “Chiapas: frontera, migración e interculturalidad. Visiones interculturales multidisciplinarias”, presentado por José Luis Sulvarán y Rodolfo Plinio Escobar Sandoval. “Está dirigido a estudiantes y profesores chiapanecos, para que tengan el contacto con investigadores de nivel nacional e internacional de alto nivel”, concluyó.

Suchiapa, Chis.

Suchiapa un caos; su alcaldía está acéfala

Sin servicio de energía eléctrica y sin recursos para pagar a los acreedores dejó la alcaldía de Suchiapa Francisco Javier Salinas Náfate. Actualmente los trabajadores despachan desde cibercafés o en sus domicilios, porque el edificio municipal carece de energía eléctrica, lo que aunado a la inconformidad de acreedores han provocado que el inmueble mantenga sus puertas cerradas. A un mes de que termine la gestión municipal, señalaron los propios trabajadores, tanto el presidente municipal Francisco Javier Salinas Náfate como los integrantes del cabildo y sobretodo el tesorero Luis Alberto Blanco Velasco brillan por su ausencia. El panorama es desolador, ya que ni siquiera han cumplido en tiempo y forma con la entrega de la Cuenta

Pública lo que ha ocasionado que el municipio enfrente otra deuda más, derivado de las multas que por no entregar el informe del ejercicio presupuestal, les ha interpuesto el Órgano de Fiscalización Superior. La situación para los propios empleados es critica, ya que la mayoría enfrentan incertidumbre en el pago de su salario, lo que aunado a los laudos por despidos injustificados provocarán que la nueva administración -que asumirá funciones en octubreenfrente una crisis económica que impactará en el Plan de Desarrollo Municipal. En días pasados, la ciudadanía se manifestó contra el alcalde municipal bloqueando la carretera en protesta por la falta de solución a sus demandas, en tanto que trabajadores de la

Alberto Noriega /ASICh

construcción bloquearon el acceso principal del Palacio Municipal de-

mandando el pago por las obras ya concluidas. ASICh


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Presentan denuncia ciudadana, acompañada de siete mil firmas José López-Sergio Núñez /ASICh Tuxtla Gutiérrez, Chis.

E

l Consejo Ciudadano por Tuxtla, encabezado por Paco Rojas entregó este martes ante el Congreso del Estado de Chiapas la denuncia ciudadana de una serie de irregularidades que se cometieron en las elecciones del 19 de julio, donde presuntamente están coludidos servidores públicos. Servando Cruz Solís, abogado e integrante del Consejo, sostuvo que presentan la denuncia ciudadana en el ámbito penal en virtud que consideramos que le corresponde al Congreso del Estado como representante del pueblo, y para termino de efecto no quede ahí sino se investigue y se lleve hasta sus ultimas consecuencias. Dijo que trascendió en los periódicos donde algunos funcionarios publicos han comentado que hubo acarreos, lo cual está prohibido por el Código Penal. Precisó que como Barra Chiapaneca de Abogados van a darle seguimiento a todas las acciones de tipo legal para efecto que la denuncia popular sea escuchada, y ademas obtengan los juicios de acuerdo con la ley. Reconoció que sabemos que la actividad que vamos a emprender tiene consecuencias jurídicas, y ademas es un proceso largo para los trámites

Marvin Bautista Tapachula, Chis. (interMEDIOS)

El Delegado Regional de Protección Civil (PC) del estado, Julio Cesar Cueto Tirado dio a conocer que según la Organización Climática Mundial (OCM) el fenómeno de “El niño” se convertirá de moderado a intenso, lo que generará un estiaje muy intenso en la zona, ya que habrá un decremento en el registro de lluvias en lo que falta de la temporada 2015. Dijo que el niño es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial y se prevé que las más afectadas sean América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, ya que provoca el calentamiento de las aguas. Señaló que según los reportes de la OCM los meses más severos de este fenómeno será septiembre, octubre y noviembre, por ello en el Soconusco las autoridades se mantienen en alerta por esto ocasionará efectos negativos e inclusive puede que se registren lluvias torrenciales atípicas que podrían generar inundaciones. Dijo que se espera que alcance su máxima intensidad a finales del otoño o principios del invierno, lo que podría provocar huracanes mucho más prolongados o erráticos, altas

Servando Cruz Solís, abogado e integrante del Consejo, sostuvo que presentan la denuncia ciudadana en el ámbito penal en virtud que consideramos que le corresponde al Congreso del Estado como representante del pueblo

legales, a través del derecho que representa el ser humano, de la problemática social y conservar la paz social. Señaló que la denuncia ciudadana que han presentado va avalada de aproximadamente más de 7 mil firmas; conforme a la ley estamos

ejercitando un derecho. A su vez, Paco Rojas indicó que es el principio de lo que hará la sociedad tuxtleca, la cual va estar pendiente de las decisiones que tomen en los impuestos que nos quieren aplicar, en las leyes que nos puedan afectar,

en reglamentos que no son los que esperamos. Hoy la voz de los tuxtlecos será escuchada ya no podrán hacer de lo que se les de la gana; hoy los ciudadanos vamos a exigir, presionar a nuestros gobernantes. ASICh

PC prevé afectaciones en el Soconusco por el fenómeno de “El niño”

temperaturas, sequías importantes o heladas extremas en todas partes del planeta. Cabe hacer mención que en el Soconusco este fenómeno ha causado estragos en los campos agrícolas, ya que según los reportes de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, la falta de lluvias constantes ha ocasionado que más de 8 mil hectáreas de cultivo

se haya perdido en seis municipios. Para finalizar el funcionario estatal detalló que esta dependencia está en constante monitoreo del comporta-

miento de este fenómeno meteorológico, por lo que exhortó a la población a estar atentos a los reportes que se emitan. (iM rrc)


6

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

Evangélicos oran por Javier Duarte para que ‘le vaya bien’ en su sexenio Noé Zavaleta Xalapa, Ver. (apro)

L

íderes evangélicos de distintas organizaciones religiosas e iglesias independientes pidieron orar por el gobernador Javier Duarte y su gabinete, para que trabajen “con rectitud” en lo que resta de su administración. En la Sala de Banderas del Palacio de Gobierno, donde asistieron a la firma de un convenio en materia de prevención del delito, los dirigentes evangélicos imploraron ayuda divina para que al mandatario estatal le “vaya bien”… Por el bien de Veracruz. “En nombre de Jesús de Nazareth te damos las gracias Señor por permitirnos estar aquí en la casa de gobierno. Queremos rogarte por el señor gobernador y su familia, para que le des la sabiduría y el entendimiento para gobernar este estado tan grande… Ayúdalo padre, dale tu bendición y dale tu respaldo”, proclamaron. También rogaron por los miembros del gabinete de Duarte, “para que puedan administrar con la claridad, con la capacidad, con la inspiración que solo tú puedes darles. Para que puedan trabajar con rectitud, con justicia, con honestidad, con transparencia. Queremos un estado con finanzas sanas, con seguridad”, añadieron. Minutos antes el gobernador Javier Duarte, quien estuvo acompañado por el fiscal general del estado, Luis Ángel Bravo; el alcalde de esta capital, Américo Zúñiga, y el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad

Milton Martínez Hermosillo, Son. (apro)

La Comisión especial de seguimiento por la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi de la Cámara de Diputados consideró “indispensable” que la empresa Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, suspenda toda actividad hasta que resuelva la contingencia ambiental que provocó el 6 de agosto de 2014. El informe final de 10 cuartillas que entregarán los diputados federales salientes el próximo 31 de agosto señala que el consorcio podrá volver a la extracción de minerales sólo si “se evalúan (íntegramente) los daños, se garantiza el resarcimiento del medio ambiente y la indemnización total a la población afectada”. Además establece que la empresa “mintió desde un primer momento, no informó oportunamente a las autoridades sobre el derrame y ha mostrado indolencia ante la magnitud del problema”. En el capítulo de “Prediagnóstico de daños a la economía”, creado con datos proporcionados por la Comi-

En la Sala de Banderas del Palacio de Gobierno, donde asistieron a la firma de un convenio en materia de prevención del delito, los dirigentes evangélicos imploraron ayuda divina… Por el bien de Veracruz

Pública, Luis Felipe Castillo, destacó que la seguridad es responsabilidad de todos, de una participación ciudadana incluyente, porque –resaltó– no puede ponerle un policía a cada veracruzano. “Dios fue quien me puso en este camino, lo que le pido es que me ilumine y que me dé fortaleza para seguir llevando a cabo la responsabilidad que tengo, pero necesito de todas y todos ustedes para lograr esta encomienda. Espero, y se los pido encarecidamente: sean portavoces de multiplicar este mensaje a través de las diferentes iglesias y congregaciones religiosas”. Precisó que la inversión millonaria

en la compra de patrullas policiacas, armamento y chalecos antibalas, así como la capacitación y depuración de elementos que no pasan los exámenes de evaluación y confianza, son un “muro sólido” para que la tormenta de la delincuencia no pueda “impactar”. Añadió: “Ha sido grande el esfuerzo en materia de seguridad. Cada ladrillo, cada varilla, ha sido una gran inversión para evitar que las olas salvajes que impactan dejen de hacerlo”. A tres semanas del multihomicidio ocurrido en la colonia Narvarte de la capital mexicana, que le acarreó diversas críticas en medios nacionales

e internacionales, Duarte intensificó sus actividades. Ayer, por ejemplo, reanudó las ruedas de prensa, inauguró el ciclo escolar 2015-2016 en un plantel de educación básica y recorrió las nuevas instalaciones de un tribunal fiscal mercantil. Este martes el gobernador firmó un convenio con organizaciones religiosas y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en un evento al que no se presentó el titular de la dependencia, Arturo Bermúdez Zurita, protagonista del reportaje “Los declarantes tenebrosos”

Grupo México debe parar actividades en Sonora: diputados sión Nacional del Agua (Conagua), precisa que sólo en el primer mes de contingencia las afectaciones suman 702.8 millones de pesos, en contraste con los mil 140 millones reportados por la comisión presidencial en todo un año de actividades. Destacan el daño patrimonial a propiedades superior a los 529.5 millones de pesos; la inhabilitación de zonas de cultivo por 86.5 millones; el gasto familiar extraordinario estimado en 46.1 millones; la pérdida de liquidez por actividades turísticas cuantificada en 22.7 millones; y el costo en la suspensión del sistema comercial pecuario de 17.7 millones. Asimismo, los legisladores federales evidenciaron en el texto que tanto el gobierno de Sonora como la minera Buenavista del Cobre no han mostrado el criterio utilizado para indemnizar a los afectados, el método para cuantificar los daños y el origen

de los recursos entregados. Esta comisión la preside el diputado priista Marco Antonio Bernal Gutiérrez. Por último, la comisión adelanta que seguirá recabando los informes de las diferentes dependencias para fundamentar la transgresión a la normatividad y exigir a la Secretaría

de Economía la cancelación de la concesión otorgada a Grupo México tras el derrame de 40 millones de metales tóxicos que afectó a 25 mil habitantes de siete municipios sonorense y mantiene en riesgo a la capital sonorense, porque los más de 70 toneladas de desechos mineros se sedimentaron en la presa que la abastece.


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Exigen legisladores renuncia de Rosario Robles a la Sedesol Jenaro Villamil México, D.F. (apro)

No necesito vejigas para nadar”, se escuchó exclamar a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, desde la tribuna, fuera del micrófono. La funcionaria había perdido la paciencia, luego de que el senador Luis Sánchez, del PRD, exigió su renuncia y pidió a la Mesa Directiva que callara a “las porras” que llevó la responsable del combate a la pobreza en el país. Larga comparecencia ante diputados y senadores de la Comisión Permanente que llegó al momento climático cuando el senador del Estado de México le hizo perder la compostura: “No puedo entender que usted se desmarque de los desastrosos resultados en materia de combate a la pobreza y desigualdad en nuestro país, tras el telón de los resultados macroeconómicos… “Por tanto, en nombre de los grupos parlamentarios del PRD en las Cámaras de Diputados y Senadores, le exijo que renuncie a su cargo como secretaria de Desarrollo Social”. Rosario Robles había presumido hasta ese momento que, gracias a la Cruzada Nacional contra el Hambre, se había reducido la pobreza extrema en 0.3%; que el combate a la pobreza es una política “transversal” y “multifactorial”, y que el aumento de 2 millones de pobres -de 53 a 55 millones- en el primer trienio del sexenio peñista se debía al crecimiento de la población. Después de la intervención de Sánchez y ante las críticas reiteradas de diputados y senadores del PT, Movimiento Ciudadano y del PAN por el uso clientelar y electoral de los padrones de la pobreza, Robles se puso

Mathieu Tourliere México, D.F. (apro)

Al comparecer ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Rosario Robles, titular de la Sedesol, aseveró que la medición de la pobreza, con 2 millones más de mexicanos en esa situación, que dio a conocer el Coneval a finales de julio, “no representa evaluación de alguna administración o gestión de alguna dependencia en específico”. Según el Consejo de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval), a finales del año pasado se tenía un registro de 55.3 millones de mexicanos en la pobreza, 2 millones más que cuando Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia y de que Robles tomara las riendas de la política social del país. “Esa presentación por parte del Coneval no era para denostar gobierno alguno, era para mejorar”, justificó la

a la defensiva. Corrigió cifras, afirmó que la Cruzada Nacional contra el Hambre es “una estrategia” y no “un programa específico” e insistió que el combate a la pobreza “es un reto del Estado, no sólo de la Sedesol”. “Evasivas e invenciones. Aquí sólo se disfraza la incapacidad, la irresponsabilidad y la corrupción del gobierno al que usted representa”, reprochó Luis Sánchez. En respuesta, Rosario Robles le reclamó al senador perredista que hubiera “venganzas personales” y no discusión a fondo. También se molestó con la diputada del PT, Ligia Aguilar, quien le preguntó: “¿la pobreza tiene que ver solo con el crecimiento demográfico?”. Y con legisladores del PAN, como la senadora Mariana Gómez del Campo, quien le reclamó “falta de humildad” y criticó a la Cruzada Nacional contra el Hambre como un “éxito propagandístico” y un “fracaso” para atender a los más necesitados. La exjefa de Gobierno capitalino y exdirigente nacional del PRD negó una y otra vez que los programas de combate a la pobreza tengan un uso

electoral y que los delegados estatales de Sedesol se hayan aprovechado de los padrones para ganar diputaciones federales. “Yo no acepto que se piense que alguien vende su voto a cambio de un programa social. Eso es inaceptable”, respondió Robles a la diputada del Panal, María Sanjuana. La atención de la Cruzada Nacional contra el Hambre en varias ciudades y polígonos urbanos de pobreza “no tiene nada qué ver con criterio electoral sino con el crecimiento del 70% de la pobreza en zonas urbanas”. De los 32 delegados estatales de Sedesol “sólo tres” son diputados federales, afirmó Robles y consideró que no veía nada de malo que un funcionario quisiera hacer carrera política. Cuando el diputado federal del PAN, Fernando Rodríguez, le reprochó la “tóxica” reforma fiscal del gobierno de Peña Nieto como factor que aceleró la pobreza, Rosario Robles respondió que, según estudios de la secretaría, si se hubiera aprobado el incremento del IVA a alimentos y medicinas el número de pobres no hubiera aumentado en 2 millones si-

no en 10 millones. “Fue una reforma fiscal que protegió a los más pobres”, sentenció la funcionaria y también defendió la política económica del gobierno federal y las acciones del titular de Hacienda, Luis Videgaray. El senador del PAN, Ernesto Cordero, exsecretario de Desarrollo Social, le recordó que entre 2010 y 2012, “salían de la pobreza extrema, gracias a la política del Estado mexicano, un millón 436 mil mexicanos”. “Es decir, por cada mexicano que hoy su Cruzada contra el Hambre rescata, antes se rescataban 16. Dieciséis a uno, es el marcador de su Cruzada. Creo que esto no puede ser satisfactorio”, le dijo Cordero. Más adelante, Rosario Robles respondió a los panistas y deslizó el dato que de 2006 a 2012 (durante el sexenio de Felipe Calderón) el número de pobres aumentó de 42 a 52 millones de mexicanos. En defensa de la secretaria subió a la tribuna el senador priista Manuel Cavazos Lerma, quien afirmó que las encuestas recientes sobre crecimiento de la pobreza no son plenamente confiables porque tiene “horrores” y no “errores” y alabó el nuevo enfoque del programa Prospera para insertar productivamente a los mexicanos pobres. También destacaron los logros de la política social el diputado federal priista Alejandro Montano, de Veracruz, y el senador del Partido Verde, Gerardo Flores. Durante más de tres horas, en tres rondas de preguntas y respuestas, Rosario Robles insistió que el “camino correcto para el combate a la pobreza es la inclusión productiva” y que “no es suficiente la política social para combatir la pobreza. En eso coincidimos todos”.

Cruzada contra el Hambre no resuelve la pobreza: Rosario Robles secretaria, al insistir en que el combate a la pobreza “tiene que estar ajeno a los tintes políticos y partidarios”. Asimismo, sostuvo que “estaríamos mal si pensáramos que la política social del gobierno se reduce a la Sedesol”, y mencionó, entre otras, las responsabilidades de las secretarías de Educación Pública (SEP), de Salud (SSA) o de Hacienda (SHCP). Al realizar un balance de la política social en los primeros tres años de la administración de Peña Nieto, Robles Berlanga aseveró que la Cruzada Nacional contra el Hambre y los demás programas sociales fueron muy importantes “para contener, moderar la pobre-

za, pero no para resolverla”. “Aun cuando el ingreso, que es donde tenemos el problema no de ahora, sino de las últimas décadas en México, no haya crecido, estos pobres no (tienen) la misma intensidad en su pobreza que hace 20 años”, asumió para luego argumentar: “Negar estos avances, es negarnos a nosotros mismos como país”. Luego resaltó que el incremento de los gastos del decil de hogares más pobres en el país es el producto de la buena “focalización” de los programas sociales, y particularmente de los programas de transferencias monetarias. Además se felicitó de la mejor coordinación entre secretarías, emprendida

bajo la actual administración. “El camino más eficaz para combatir la pobreza es el crecimiento económico, un crecimiento económico vigoroso, mayor que el que hemos podido tener los mexicanos en las últimas décadas”, advirtió.


8

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

Mexicanos se sienten menos satisfechos con la situación del país Juan Carlos Cruz Vargas México, D.F. (apro)

L

a satisfacción de los mexicanos respecto de la situación que vive el país se redujo en el último año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer los indicadores de bienestar a partir del diseño de los denominados módulos BIARE (Bienestar Autorreportado), el organismo precisó que de los 12 dominios de satisfacción, los referentes a la inseguridad y a la situación del país ocupan las últimas posiciones. En contraste, los mexicanos estuvieron más satisfechos con sus relaciones personales, actividad u ocupación, logros en la vida, vivienda, estados de salud y perspectivas a futuro, pero un poco menos conformes con su nivel de vida, vecindario, tiempo libre y la ciudad. Según el Inegi, el BIARE arroja información relacionada no sólo con la economía del bienestar, sino también de la psicología social y la sociología, así como de interés para formadores de opinión, y en general de quienes quieran darle un seguimiento a aspectos relevantes de la calidad de vida de la sociedad mexicana. Las declaraciones de satisfacción con la vida que se recogieron a lo largo del periodo tuvieron un pro-

De La Redacción México, D.F. (apro)

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que la violencia armada en México ha costado la vida a 80 mil personas en los últimos cinco años. Al participar en la segunda sesión de la primera conferencia del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo en Cancún, Quintana Roo, los organismos Desarma México y el Centro de Estudios Ecuménicos demandaron al gobierno del Enrique Peña Nieto que proporcione todos los datos del usuario final a los exportadores; de esa manera, dijo, “se podría impedir que las armas y municiones importadas legalmente se desvíen a las manos de los criminales”. Paulina Arriaga, de la organización Desarma México, mencionó que en los últimos nueve años las fuerzas policiales mexicanas han reportado más de 17 mil armas de fuego pérdidas o robadas. “Se trata de armas de fuego que entraron al país de manera legal, y ahora nadie sabe dónde están, por no hablar de la forma en que se están utilizando”, subrayó. A su vez, Sara San Martín, del Centro de Estudios Ecuménicos, sostuvo

En contraste, los mexicanos estuvieron más satisfechos con sus relaciones personales, actividad u ocupación, logros en la vida, vivienda, estados de salud y perspectivas a futuro, pero un poco menos conformes con su nivel de vida, vecindario, tiempo libre y la ciudad

medio inicial de 7.7 (de una escala del 1 al 10, donde 10 significa mayor satisfacción) en julio de 2013, que se estabilizó en 7.9 a lo largo de las observaciones realizadas en 2014, y rebasó el nivel de 8 al comenzar 2015. Sin embargo, hacia julio de este año el promedio se situó no sólo debajo de ese valor, sino por debajo de los niveles de 2014. En cuanto a sus características estructurales, el promedio del nivel de satisfacción con la vida fue mayor en hombres que en mujeres: 8.1 contra 7.9.

De las personas encuestadas, la mayoría coincidió en que “lo que hacen en la vida vale la pena” y también consideran que son “persona afortunadas”, pero menos mexicanos coincidieron con el enunciado “cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad”. Por grupo poblacional, los más satisfechos con su vida son los jóvenes (personas entre 18 y 29 años), principalmente del sexo masculino, mientras que los menos cómodos con su vida son los mayores de 75 años.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al pedirles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los mexicanos le asignaron una puntuación de 6.7, mayor que el promedio de la organización, de 6.6. Sin embargo, en términos de seguridad, en México 12.8% de las personas encuestadas informaron haber sido víctimas de un asalto durante los últimos 12 meses, cifra mucho mayor que el promedio del organismo internacional, que es de 3.9%. En lo que concierne al ámbito público, en nuestro país hay un sentido moderado de comunidad y de nivel de compromiso cívico: 77% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra menor que el promedio de la OCDE (88%) y una de las más bajas en el organismo. En cuanto a la participación electoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político fue de 63% durante elecciones recientes, cifra menor que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de 68%.

La violencia en México ha cobrado la vida de 80 mil personas en el último lustro que en nuestro país la proliferación de armas pequeñas y armas ligeras ha tenido consecuencias devastadoras y cobrado miles de vidas en los últimos años. “Una mayor transparencia en la presentación de informes en el momento en armas y municiones que son importados, ayudará al gobierno a hacer un mejor seguimiento de los mismos, evitando que se desvíe y caiga en las manos equivocadas, con consecuencias terribles”, dijo. Durante la primera conferencia de las partes del TCA, los países firmantes coincidieron que el acuerdo sólo cobrará efecto si más países lo ratifican, comenzando por los principales exportadores de armas en el mundo (Estados Unidos y Rusia). Entre los objetivos de esta primera conferencia, los representantes de 121 naciones pretenden alcanzar acuerdos que aseguren un proceso eficaz de toma de decisiones por mayoría para todos los asuntos de procedimientos, de fondo y relativos a cuestiones económicas, sin que haya mecanismos de aplazamiento.

Asimismo, garantizar la presentación de información completa, periódica y transparente que permita alcanzar la norma más alta posible, no el mínimo común denominador, y asegurar que las organizaciones no gubernamentales que trabajan para asegurar la efectiva ejecución del TCA puedan participar plenamente en calidad de observadoras.

De igual manera, establecer un Secretariado del TCA activo e independiente, dotado de recursos suficientes que permitan apoyar eficientemente ese instrumento, y que se nombre a su personal sobre la base del mérito y aplicar de manera consistente y sólida las disposiciones del TCA para evitar el sufrimiento humano causado por las transferencias irresponsables de armas.


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Presume Coneval ampliación de la cobertura básica de servicios sociales Mathieu Tourliere México, D.F. (apro)

E

l secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, presumió que si el Estado mexicano “ha hecho algo bien” en los últimos años, es la ampliación de la cobertura básica de servicios sociales. No obstante, reconoció que no se puede integrar la calidad de los servicios a la medición de la pobreza “porque no tenemos información suficiente a nivel municipios para hacerlo”. La política social “es mucho más que la medición de la pobreza, porque tiene que incluir elementos de acceso efectivo”, añadió. Durante su comparecencia ante senadores y diputados, Hernández Licona dijo que desde 1996 la política social ha concentrado sus esfuerzos en la reducción de carencias sociales de la población en pobreza extrema, y en ese sentido el gobierno de Enrique Peña Nieto ha logrado reducir las carencias sociales de los más pobres. Se han aumentado los ingresos de este segmento poblacional con subsidios, apuntó. La meta es atender a los siete millones de habitantes en pobreza extrema con carencia alimentaria, sostuvo. Indicó, asimismo, que el Coneval envió recomendaciones a la Secretaría de Hacienda para mejorar la aplicación de los recursos públicos

Jesusa Cervantes México, D.F. (apro)

La Cámara de Diputados aprobará un presupuesto “racional”, con lo mínimo para mantener la función pública, con el fin de que el país “se mantenga y sobreviva”, pero también para que crezca y ponga el acento en la política social, ofreció César Camacho Quiroz, coordinador de la fracción del PRI en San Lázaro. En entrevista luego de registrarse y obtener su credencial como integrante de la LXIII Legislatura, Camacho Quiroz dijo que el presupuesto base cero, es decir, el que no contará por primera ocasión con los recursos derivados de la venta del petróleo, se discutirá con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; la Presidencia de la República y los 203 diputados federales del PRI. El “catálogo de gasto”, como llamó el coordinador de los priistas al presupuesto federal, “tampoco será un ejercicio caprichoso”, abundó. El reto, sostuvo, es asignar recursos a lo que es indispensable para que este país “no sólo se mantenga y sobreviva, sino para que crezca y ponga

No obstante, reconoció que no se puede integrar la calidad de los servicios a la medición de la pobreza “porque no tenemos información suficiente a nivel municipios para hacerlo”

en la política social, en el contexto del diseño del Presupuesto Base Cero. Y resaltó que varios programas de apoyo productivo –operados por las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Economía (SE), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– pueden tener un mejor desempeño, porque son 65 mil millones de pesos que se pueden asignar de una mejor manera. “Los programas presupuestarios tienen el reto no solamente de gastar el 100% del presupuesto y entregar cosas, sino dar resultados”, agregó.

A tono con la estrategia de comunicación de la Sedesol, a partir de la publicación del informe, el funcionario federal aplaudió el “importante incremento” (2.1%) en el ingreso del decil de hogares más pobres del país a través de las transferencias gubernamentales, lo que refleja que “el Estado mexicano ha apoyado de manera importante a la población con menos recursos”, subrayó. Este aumento para el decil más pobre de la población, destacó, equivale a un incremento del ingreso de menos de 50 centavos por día y por integrante del hogar. Es decir, entre 2012 y 2014 cada integrante de los

hogares más pobres de México vio pasar su ingreso de 18.80 pesos a 19.17 pesos cada día, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Respecto de las recomendaciones del Coneval sobre las políticas públicas del país, Hernández Licona dijo que ojalá “tuvieran un poco más de eco”, y confió que en el Presupuesto Base Cero que dará a conocer próximamente el gobierno “haya habido eco con los amigos de Hacienda”. Sobre la reducción de la pobreza en el estado de Guerrero, explicó que a raíz del huracán ‘Manuel’, que destrozó gran parte del litoral en septiembre de 2013, el gobierno federal invirtió “cuarenta y tantos miles de millones de pesos” para la reconstrucción de la entidad, lo que impactó de manera positiva sobre la pobreza. “Ningún país ha podido reducir la pobreza solamente haciendo una de las dos políticas: o la social o la económica. Las dos tienen que ir de la mano”, comentó el secretario ejecutivo del Coneval al añadir que “la pobreza es prácticamente la misma en 1992 que en 2014, con vaivenes importantes”. Asimismo, recordó que “países más igualitarios, cuando crecen, reducen la pobreza más rápido que países desiguales como México”.

Pugnará PRI por un presupuesto que “mantenga vivo” al país: Camacho el acento en la política social”. El líder priista también se refirió a David Sánchez Guevara, diputado de mayoría por Naucalpan y quien fue detenido por la Policía Federal el jueves 20 e internado en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, por el presunto desvío de 60 millones de pesos cuando fue edil en ese municipio mexiquense. Camacho Quiroz aseguró que su partido es “afecto a la legalidad” y, como tal, espera un juicio justo para el exalcalde de Naucalpan y una investigación profunda. Luego adelantó que en su momento se llamará al suplente de David Sánchez, quien a la fecha es asesor de la CFE y coordinador nacional de Jóvenes Emprendedores del PRI, Alfredo Juraidini Villaseñor. Igualmente, Camacho Quiroz se refirió al caso Narvarte, donde fueron ejecutados el fotorreportero Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera.

El coordinador de la bancada priista pidió evitar “la mezcla explosiva entre política y asuntos judiciales. Son filtros que a veces caminan en forma paralela, pero no necesariamente se tocan”. Asimismo, aseguró que los 203 legisladores que tiene el PRI cuentan con un “perfil” importante y “un profundo compromiso con México”.

Este miércoles 26 continuará el registro de los diputados plurinominales y el sábado 29 se realizará la sesión de Congreso General para así realizar el martes 1 de septiembre la primera sesión del primer periodo ordinario de sesiones, que arranca con la presentación del tercer informe presidencial de Enrique Peña Nieto.


10

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

Auguran precariedad en atención en salud sexual y reproductiva Angélica Jocelyn Soto Espinosa Cimacnoticias | México, DF

E

specialistas aseguraron que el Ejecutivo federal impulsa una reforma de salud –a la que se opone el personal sanitario del país–, para “privatizar” los servicios médicos y precarizar las atenciones gratuitas para la mayoría de la población. Lo anterior durante el foro “La reforma Peña de la salud”, al que convocó el diario La Jornada en el centro cultural Casa Lamm, en esta ciudad, y en el que participaron académicos del Colegio Médico de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio del Derecho Médico, de la Frontera Sur (Ecosur), y una asesora del Senado. Odilia Ulloa Padilla, asesora en la Cámara alta, dijo que la reforma de salud (que se sumaría a las reformas estructurales que anunció Enrique Peña Nieto al inicio de su gestión) busca transitar al sistema único de salud, que incluye los sistemas estatales sanitarios –que operan el Seguro Popular (SP)–, y las dos grandes instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE). La también investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que la reforma en salud “está en marcha” desde 1997, cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo impulsó la nueva Ley del Seguro Social y otros reglamentos –a la que dieron seguimiento los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón–, que permitieron la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud, así como el establecimiento de menores aportaciones patronales a la seguridad social de la población trabajadora. Esta reforma de salud es una pieza

más del proyecto transexenal que se está gestando –precisó Ulloa Padilla–, y al final del cual el propósito es romper con la responsabilidad del Estado de garantizar salud a la población y desmantelar a los institutos Mexicano del Seguro Social, y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. La experta –con múltiples investigaciones sobre las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y el sistema de salud– explicó que la reforma sanitaria se basa en modelos “economicistas” que buscan “romper” con el monopolio de los servicios de salud, y presuntamente ampliar la competitividad entre los prestadores de este servicio para “mejorar su calidad”. La asesora detalló que esta reforma va al “corazón” de los servicios que prestan IMSS e ISSSTE, porque ahí se atiende a más de la mitad de los 120 millones de personas que, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), habitan este país. En contraste, sólo un millón 800 mil personas gozan de protección en salud en el sector privado, mientras que 57 millones 300 mil cuentan con SP, que tiene un cuadro básico de medicamentos más limitado que el que ofrecen las instituciones de seguridad

social. Como el IMSS y el ISSSTE concentran el mayor número de derechohabientes (entre ellos 7 millones de estudiantes de educación media y superior), y tienen también la mayor parte de financiamientos para la salud (más de 4 mil millones de pesos), “sus fondos son demandados por el sector privado”, observó Ulloa. Argumentó que el dinero que sostiene al IMSS e ISSSTE para brindar un servicio gratuito se consigue a través del financiamiento tripartita (cuotas obrero-patronales y del Estado), más la contribución con impuestos generales que va a un fondo único. Por lo tanto, más de la mitad de este recurso lo proporcionan las y los trabajadores que perciben más de cinco salarios mínimos, y quienes conforman menos del 30 por ciento de las y los derechohabientes. Esto quiere decir que –explicó la asesora– se estaría terminando con los principios originales del sistema de salud, que buscan que la clase trabajadora de mejor ingreso se solidarice con las y los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos; que la población joven se solidarice con las y los adultos mayores, y que la población sana apoye a las personas con

padecimientos graves. En cambio –acotó–, la reforma sanitaria plantea reformar el artículo cuarto constitucional para establecer “la libertad” de las personas de elegir al prestador de servicios de su preferencia, lo que implicaría que el sector privado pueda llevarse los fondos que son para salud pública, alertó la especialista. Los académicos Rafael Cervantes, del Colegio Médico de México; Gustavo Leal, José Roberto Manzano y Héctor Javier Sánchez Pérez, coincidieron con Odilia Ulloa y agregaron que el recorte al presupuesto en salud para 2016 podría derivar en un cuadro básico de medicamentos más limitados, así como menos atenciones para pacientes con enfermedades ligadas a la salud sexual y reproductiva. La y los académicos cuestionaron al Ejecutivo que la reforma sanitaria en lugar de garantizar la universalidad de la seguridad social está degradando el derecho a la salud para la población en pobreza. Si bien la Secretaría de Salud federal ha negado la posibilidad de una reforma en salud que privatice los servicios, el análisis de las y los especialistas se suma a las protestas que desde el pasado 31 de julio inició personal de IMSS e ISSSTE en esta capital, para condenar cambios normativos que presuntamente ya se están consolidando en algunas entidades del país, a través de convenios y subrogaciones de las instituciones de salud con empresas privadas. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y Conapo, 62 de cada 100 trabajadoras no tienen seguridad social; para 2030 se espera que 49 por ciento de las mexicanas sean adultas mayores, quienes podrían carecer de un sistema de pensiones y no acceder a los servicios de salud de tercer nivel (especializados).

Responsabilizan a Federación de cualquier ataque a periodista De la Redacción Cimacnoticias | México, DF.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) expresó su preocupación por la seguridad de la comunicadora y activista Jade Ramírez Cuevas Villanueva, quien el pasado 10 de agosto renunció al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob). La RNDDHM –conformada por más de 180 defensoras de 22 entidades del país– emitió hoy un pronunciamiento para responsabilizar a las autoridades federales por cualquier agresión que pudiera padecer Jade

Ramírez, quien fungía como consejera ciudadana de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección. Las activistas aseguraron que se mantendrán alertas por la seguridad y bienestar de la periodista, ya que ella manifestó a la RNDDHM sentir un “temor fundado de riesgo”, pues durante los meses de marzo y julio pasados enfrentó distintas agresiones en su contra vinculadas con su participación en el Mecanismo. Las intimidaciones fueron desde un intento de allanamiento hasta amenazas de muerte. Por ejemplo el pasado 7 de marzo encontró en el buzón de su casa un mensaje con la imagen de su rostro partido en pedazos. Ramírez Cuevas ha padecido otros actos de hostigamiento vinculados

con su papel crítico al interior del Consejo Consultivo del Mecanismo –aseguró la Red–, ya que reiteradamente la periodista señaló deficiencias y criticó la impunidad en la que persisten los casos que atiende la instancia de Segob. Además, desde 2010 Jade Ramírez fue amenazada por vez primera y en 2014 denunció uso indebido de su correo electrónico, así como llamadas telefónicas sin respuesta, y personas que preguntaban por ella en su domicilio particular. Tal situación y la inoperancia del Mecanismo para otorgarle medidas de seguridad llevaron a la comunicadora a presentar el pasado 10 de agosto su renuncia al Mecanismo de Protección, al que se había integrado

en noviembre de 2014. A decir de la RNDDHM, la situación de riesgo en la que se encuentra la ex consejera es casi permanente, tanto por su labor periodística como por sus actividades para visibilizar violaciones a Derechos Humanos en diversas partes del país, lo que la ha obligado a solicitar medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ya desde abril pasado la periodista había informado de las agresiones –sin resultado alguno– a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República.


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

COMENTANDO LA NOTICIA Alfonso Carbonell Chávez

¡Mejor no!

¡

Qué vacío! Me planto frente al teclado sin saber bien a bien, qué rumbo tomar. Reviso una y otra vez las notas del día del ámbito nacional y luego me revuelvo entre otras tantas del orden local y la inspiración se rompe como se rompe todo cuando las esperanzas parecieran desvanecerse en el infinito cielo de los compromisos no cumplidos envueltos de tantas mentiras y engaños de nuestra iconoclasta clase política. La frivolidad y el cinismo con el que se ejerce el poder trasciende todo lo visto para alcanzar proporciones que ni el propio Rulfo imaginó al crear el personaje de su novela Pedro Páramo. (Juan Rulfo: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno; Apulco, Jalisco, 16 de mayo de 1917-Ciudad de México, 7 de enero de 1986. Fue escritor, guionista y fotógrafo. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesta de 17 relatos, publicada en 1953, y la novela Pedro Páramo, en 1955) (Fuente: Wikipedia) Y así me revolotean las ideas y me digo a mi mismo; mi mismo le entramos al tema de los maestros, ya vez cómo quedaron quietecitos los de la CNTE de Oaxaca con eso que estaban por darles un auto sí, pero de formal prisión. Pero luego digo, mejor no porque no vayan a tomarlo como una provocación los del bloque democrático de la sección 7 de acá, y vayan a querer ahora sí parar clases. Mejor no le hurgo al panal y al PANAL. Je. ¿Y si le entro al tema de lo recomendado por el TRIFE que le dio vista al INE para que sancionara a las consejeras y los consejeros del IEPC? Sí por eso del asunto de que violaron la Constitución en el tema de la paridad de género. Pus digo o es qué ya se nos olvidó. Y hablo en plural porque no he escuchado decir, ésta boca es mía a los partidos que como Movimiento Ciudadano e incluso el propio PAN, levantaron la voz e hicieron que esto trascendiera en la esfera nacional y ¿qué ha pasado? Nada. Pero luego reacciono y mejor

no, digo, si los propios interesados y las propias ofendidas no dicen ni pio, pues ahí mejor la dejo. Y hoy si no me inspira ni Mozart, ni Vivaldi con sus cuatro estaciones. Bueno ni siquiera la música de Jazz y Bossa nova que en estos momentos me estoy reventando. Por eso es que tampoco quiero entrarle al tema del 3er. Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, porque entonces sí que me voy a poner a llorar. Y miren ustedes amigachos; tan bien que nos vendieron el Pacto por México y ¡pus cómo no!, venía de un acuerdo histórico entre de las tres principales fuerzas políticas del país, en donde el PRI, el PAN y la izquierda mexicana representada, hasta ese entonces, por el PRD, daba una muy buena lectura hacía adentro pero incluso de manera destacada en el exterior, como un gran triunfo del gobierno peñista. Ya de ahí, bueno a estirones y jalones con las fuerzas políticas para procesar las tan ansiadas reformas estructurales, la unión del PRI con el PAN en unas y con el PRD en otras e incluso algunas con el concurso de las tres como fue la educativa, decía, fueron dándole al país y al gobierno, un nuevo rostro y derrotero. Así las campanas al vuelo no dejaron de repicar aquí, allá y hasta acullá (¿?), en donde a todos los mexicanos ahora sí, nos iba a ir a todas margaritas. El despertar a casi tres años distancia de las tan cacareadas reformas, sin duda ha sido de pesadilla. Y claro el pretexto de las fluctuaciones y acomodamientos de la economía global, ya se perfilan para ser la explicación a todo lo que nos pasa; se cayó el precio del barril de petróleo estimado para efectos presupuestales en el 2015 de 79 dólares y hoy apenas alcanza los 34 dólares. El peso como en resbaladilla en caída libre frente al dólar, al menos ayer se cotizó a 17.44 pesos por dólar. Pero por eso ni loco para meterme al tema de lo que el señor Peña nos habrá de obsequiar el 1 de septiembre, por cierto ante los estrenados diputados federales que muchos de ellos y ellas,

hablo solo por los de Chiapas, ni puta idea tienen de que van ir hacer. Bueno sí lo saben; lo mismo que hicieron sus antecesores. ¡Nada! Bueno ahí están los datos para quienes los quieran ver. Nos dicen que la pobreza alimentaria bajó. Que ya más de 3 millones de mexicanos que estaban en condición de hambre, ya comen tres veces al día. Que los delitos del orden común, secuestros y asesinatos han reducido su incidencia porcentual y bueno todo lo demás. Pero no, hoy habrán de disculparme, pero no hablaré ni de éstos ni de otros temas. No ando inspirado. Por eso mejor trataré de dormir temprano, para dejar de soñar y entonces sí, empezar a recrearme con la realidad de mis pesadillas. La realidad es, ¡nuestra peor pesadilla! Felices pesadillas.

Ya de salida

En un espasmo de sonmbulés, me empiezo a preguntar pero ahora ya con cierto grado de preocupación sobre, así de serio es; ¿quién finalmente ganó la elección en Tuxtla? Porque hasta donde yo me quede el panista contendiente Paco Rojas, anduvo diciendo que se cortaría las venas, bueno no literal sino que se pondría en huelga de hambre si no le reconocían su triunfo… // En tanto el joven Fernando Castellanos, y a quién el IEPC le dio su constancia de mayoría declarándolo presidente electo, pues bueno al estar impugnada la elección y no saber que dictaminará la autoridad electoral, los ciudadanos de la capital, digo es de considerar, ya quieren saber con quién ¡púctas! se van a dirigir desde ya para sus cotidianos problemas. Ah porque lo peor, si lo hubiera, es que el tiempo se está pasando y el saliente presidente que ya se fue desde hace huuu un buen rato, es decir el señor Córdova Toledo, no tiene a quién entregarle cuentas y así pues, a quién le reclamamos…// Qué sed tengo creo que me levantaré a tomar un vaso de agua… Buenas noches…// Me queda claro. Salu2

11


12

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

EPISTOLARIO Armando Rojas Arévalo

Remedos de “Lola Puñales”

K

AREN: CARLOS NAVARRETE tuvo la audacia y los tamaños de renunciar a la presidencia nacional del PRD, porque consideró ha llegado la hora de una refundación en serio. Pero he aquí que su tribu, Los Chuchos, le tomaron el pelo ofreciéndole que iban por un nuevo partido y no. Los Chuchos son una parodia de la baladilla “Los Tres Puñales”, del poema “Lola Puñales”, de RAFAEL DE LEÓN y ANTONIO QUINTERO. Empero, les llegó también la hora. Dice la copla: “He comprado tres puñales/ para que me des la muerte.../ El primero, indiferencia, sonrisa que va y que viene y que se adentra en la carne como una rosa de nieve. “El segundo, de traición; mi espalda ya lo presiente, dejando sin primavera un árbol de venas verdes. “Y el último acero frío, por si valentía tienes y me dejas, cara a cara, amor, de cuerpo presente. “He comprado tres puñales/ para que me des la muerte...” A Los Chuchos, o mejor dicho “Lolos Puñales”, ya no les queda otra que dejar la mamadera, porque hasta sus propios seguidores han caído en la cuenta de que “gracias” a ellos el PRD dejó de representar a la auténtica izquierda de este país y se convirtió en un partido adocenado y convenenciero. La tribu está totalmente resquebrajada por las pugnas internas por ver a quien dejan en la presidencia del partido y el nombramiento del coordinador de su bancada en San Lázaro. Por un lado JESÚS ZAMBRANO y por el otro la corriente de GUADALUPE ACOSTA NARANJO. EN la Presidencia del PRD Los Chuchos quieren a AGUSTÍN BASAVE y como coordinador de los diputados a JESÚS ZAMBRANO. Mientras Los Chuchos sigan en el poder, el PRD está condenado a seguir de fracaso en fracaso. Es más, hay en la mili-

tancia del PRD una corriente importante que ya quiere el cambio y alentaría una alianza con ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. EN TANTO, EN MORELOS, estado presuntamente gobernador por GRACO RAMÍREZ, “Chucho” hasta las rabadillas, los delitos de secuestro y extorsión mantiene a la entidad entre los 10 estados con mayor incidencia en México. Pese a lo que GRACO repite y repite cada vez que se ofrece, en el sentido de que la violencia en Morelos ha disminuido, en el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta el mes de julio de este 2015 se han cometido 135 extorsiones y 18 secuestros. En el tema de la extorsión, el estado se ubica en el peldaño siete con 135 denuncias, apenas por debajo de Jalisco, Michoacán, Distrito Federal, Chiapas y Puebla. DIRÁS LO QUE QUIERAS, PERO “EL VERDE” sigue dando buenos dividendos al PRI. Los diputados “cachirules” que le adjudicaron al PVEM hace unos días aumentan la representación priista en el Congreso. O sea, el PRI tiene más diputados ahora. De acuerdo con el dictamen del INE, validando las elecciones del 7 de junio pasado, el PRI será la primera fuerza política en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados. De acuerdo con la resolución del INE, el bloque PRI-Partido Verde tiene 250 curules, por lo que sólo necesitaría de un voto más para alcanzar una mayoría simple en la Cámara. EMILIO CHUAYFET sólo regresó para preparar su salida. ¿Los motivos verdaderos? Su salud. DEL BREVIARIO CULTURAL, mañana miércoles se cumple el centenario del natalicio de don RODOLFO ESPINOSA SAMIENTO, pionero del periodismo chiapaneco; por supuesto, sin menospreciar a “Don RUMA”, ROMUALDO MOGUEL, quien escribiera a mano y en papel cebolla varios números de su periódico “La Nueva Estrella de Oriente”, y

a otros grandes periodistas chiapanecos contemporáneos (GERVASIO GRAJALES, FRANCISCO “El Gitano” NÚÑEZ, TITO GALLEGOS, ARMANDO ARÉVALO MACÍAS, etc) de los que da cuenta con mayor detalle el libro de SARELLY MARTÍNEZ. RODOLFO ESPINOSA SARMIENTO, padre del también periodista SERGIO EMILIO ESPINOSA, fue integrante del grupo fundacional del primer periódico de publicación diaria, El Heraldo, propiedad del licenciado Alberto Poumián Selvas y cuyo primer número apareció el 2 de julio de 1947. A la muerte de Juan Abarca Pérez –primer director del diario fallecido en noviembre, cuatro meses después de la fundación- asume la dirección hasta 1962. Fue fundador también de la radiodifusora XEON en 1947, donde él y el profesor Eliseo Mellanes crearon Radio-Prensa, el primer noticiero radial de Chiapas. En 1969 es distinguido como Decano de los corresponsales del diario El Universal, al que ingresó como tal en 1948. Creó y condujo programas de entrevistas tanto en radio como en televisión, siendo “Compositores de Chiapas” (19641966) el de mayor éxito. En junio de 1982 el gobernador Juan Sabines Gutiérrez lo distinguió como pionero del diarismo en Chiapas otorgándole un Premio de Periodismo Especial que le fue entregado en su lecho de enfermo por Antonio Pariente Algarín y Tito Gallegos. Bajo su tutela en El Heraldo se dieron a conocer periodistas como Francisco Núñez López, Antelmo Esquinca González “Luzán”, Juan Rodríguez Gómez, Juan Godínez Nicolás, Isidro Aguilar López, y otros. Falleció el 27 de julio de 1982. Honor a quien honor merece. P.D.-DISMINUIRÁN LAS APORTACIONES a la UNAM y a otras instituciones de educación superior, pero el Instituto Nacional Electoral solicitará a la Cámara de Diputados un presupuesto de 15 mil 473.8 millones de pesos para el próximo año, y a no dudarlo, se lo aprobarán. De veras, no tienen…


CONTRAPODER EN CHIAPAS

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

PUNTO Y COMA Roger Laid

¿Credibilidad y confianza en los electos?

S

in duda que las historias de las alcaldías en esta administración tendrán un plus, pues han sucedido acciones inconcebibles cuando se refieren a los actos ilícitos , hechos que se convertirán en un referente del tema más trillado y nunca bien atendido que es la corrupción y complicidad por acuerdos políticos. Es decir, la sociedad queda como un cero a la izquierda cuando es por ella que “nuestros candidatos” logran un espacio de representación política, en pocas palabras… “La sociedad es utilizada para fines de grupúsculos que pretenden y obtienen el poder para servirse y olvidar sus promesas”. Como ejemplo, podemos revisar los discursos de algunos candidatos a diputados quienes no quisieron comprometerse, prefirieron regalar despensas y utensilios porque eso les daba el triunfo. Ahí les dejo una muestra: Rubén Peñaloza González, diputado por Tapachula. Este es el tiempo en el que nuestra partidocracia trabaje en la búsqueda de los buenos resultados -que brillan por su ausencia-, que nos hagan más competitivos y productivos, que al darles viabilidad a nuestras instituciones democráticas nos lleven a construir un Chiapas fuerte con realidades positivas y no una fortaleza a base de boletines. Refiriéndome al Congreso del Estado, la nueva legislatura, es un hecho que dan las voces del café y algunas conjeturas de quienes conocen o dicen conocer quien se perfila a presidir la Junta de Coordinación Política, y es Eduardo Ramírez Aguilar quien llegara como diputado del PVEM Plurinominal, el mismo que le dejó minado al Secretario de Gobierno Juan Carlos Gómez Aranda y

también el mismo que provoco serios entuertos en las elecciones internas locales como Presidente del PVEM. Chiapas necesita un partido que rompa con un inmovilismo legislativo que ofende, que desde el Congreso –que es el sitio adecuado para la reconciliación y el acuerdo–, promueva el debate, porque es el espacio privilegiado desde donde se puede construir una nueva relación republicana, la pregunta es obligada ¿hay diputados uninominales o plurinominales con verdadera capacidad que puedan ofrecer una reingeniería institucional que promueva el trabajo legislativo en base a las necesidades populares y no acuerdos de grupos? La misma pregunta aplica para los doce diputados federales más los plurinominales, Díaz Athié un diputado federal que es la vergüenza de la costa y hasta del PRI. Chiapas necesita políticos comprometidos, no aquellos que llegan por acuerdos y porque son hombres de confianza, nuestro estado requiere de verdaderos cirujanos de la política, verdaderos concertadores, grandes administradores en los 122 municipios y no alcaldes que desconocen que son autónomos que llegan con la rodilla doblada ante el mandatario, temerosos los que se van porque saben que existen irregularidades en su administración y quienes llegan con la idea de salir igual. Es importante que en lugar de edificar bardas, que nos lleven a un empobrecimiento republicano, construyan puentes, que aceleren nuestros avances democráticos, políticos y sociales. Es el momento Chiapas lo necesita. ALCALDES EN APUROS El caso de San Cristóbal y los actos de corrupción que se están ventilando en las redes sociales

ponen en aprietos al exalcalde Francisco Martínez Pedrero y a su paje Roberto Morales Ortega, quien se quedó al frente operando y administrando recursos que le benefician seguramente a los dos y alejados de la vergüenza siguen saqueando impunemente sin importar que les ventilen documentos que no sabemos cómo no fueron observados en su momento. Francisco Martínez Pedrero, ex alcalde de la gélida ciudad ha sido señalado constantemente por actos de corrupción, por saqueo de maderas preciosas, por acuerdos en compras ilícitas, por recibir diezmos y por realizar acuerdos incluso con transportistas. Las facturas de pago de papel higiénico para el mercado público municipal que está concesionado a un particular se refiere por $9,129. 20. También el Ayuntamiento facturó del 17 de abril al 31 de julio del 2015, la cantidad de $255,970.40 pesos en papel higiénico “para diversos baños públicos”. Acción que fueron gestionados por David Daniel Ayala Gómez. Así mismo hay referencias que por servicios de “fotocopiado” al H. Ayuntamiento le facturaron $ 221,445.03 y luego $103,854.48… le paremos de contar, porque luego de estas evidencias no sabemos con claridad si será llamado a cuentas, deberán de explicar a donde fue a parar el dinero o por qué ingresaron esas facturas, que desde luego, si fueron cobradas, es un ilícito que nos permitiría llamar a Francisco Martínez Pedrero y Roberto Morales Ortega… DELINCUENTES. Estas acciones no son castigadas por lo regular si existen acuerdos políticos, o si tienen permiso para robar como sucedió en la administración del hoy diputado federal por el PRI Samuel Chacón del municipio de Tapachula, o Ser-

gio David Molina Gómez de Chiapa de Corzo (quien merece atención aparte). Y si refiero acuerdos políticos es porque recuerdo el ingreso al penal del Amate de Jesús Arnulfo Castillo Milla de Cacahoatan liberado tiempo después siendo enviado a operar para el verde en su región. Y si no me cree pregúntenle al hoy diputado federal Diego Valera.

¿Sirven los exámenes de control de confianza?

Toda mi solidaridad a Mary José Díaz Flores presidenta de la Asociación de Columnistas Chiapanecos, y estoy con la seguridad de la aplicación de la ley “hasta la última consecuencia” como lo refirió el experimentado Secretario de Seguridad Publica capitalino Moisés Grajales Monterrosa quien ha demostrado ser un servidor público con capacidad de resolución. De Manuel Burgos titular del Centro de Control de Confianza y el nulo trabajo reflejado en los actos de corrupción de las policías abundaremos, recordando que un “experimentado” Director de Poligrafia de Nombre Alejandro Gómez tendría mucho que explicar … Los actos de delincuencia perpetrado por policías va en aumento. Y me pregunto ¿Cuál es el trabajo de Manuel Burgos?

Laicito el asesor

Me recuerdan la ocasión en la que un Diputado Federal, llama a su secretario de nombre Laicito y le dice: —Aquí en el Congreso, busco un empleado que no se amedrente ante ninguna responsabilidad, que sea trabajador, que no duerma en las sesiones, que sea puntual, que no sea mentiroso, muy eficiente y… que no se enferme a cada rato. —Me parece excelente señor diputado, dice Laicito… —¡yo le ayudo a buscarlo!


14

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

PAN SE SUMA A PRD Carlos Manuel Sabines Venegas

E

l 21 de agosto escribimos acerca de que para el PRD, la reforma fiscal 2013 no fue eficiente ni eficaz y por tanto, según el senador Barbosa, debiera ser motivo de reformar la reforma. Ese día nos declaramos azorados ante tal desvergüenza, porque ese partido fue uno de los que impulsó, aplaudió y aprobó tal mamotreto. Nuestro azoro no terminó porque ayer, Anaya, nuevo líder del PAN, salió con la misma gansada, en el mismo tema y las mismas tesis para reformar la reforma, porque le hace falta. Estos líderes de los “legisladores” de sus respectivas bancadas se pronunciarán, al decir de los gerifaltes de cada partido, por la reforma a la reforma, de tal manera que ocasionarían un temblor de tierra en el supuesto caso de lograrlo, aunque falta lo que digan Beltrones, Camacho y a quien designen en el verde, PANAL y Zambrano-PRD. De cualquier manera resulta incongruente la posición de Barbosa y la de Anaya en el tema. Hemos escrito en este espacio acerca de la dificultad que tiene un sector importante de los mexicanos para adquirir la canasta básica alimentaria y hoy CONEVAL reitera que aunque la inflación general se ha mantenido por debajo del 3%, ayer INEGI dio a conocer que anualizada llega a 2.64%, en lo que va de 2015, los precios de los insumos de la canasta aludida reportaron un aumento que representa el doble de la inflación. Con ello se acredita que la devaluación del peso ya afectó a los precios y que la inflación es solo un ejercicio de INEGI que no se relaciona con la realidad en los mercados de México. Con esto se cae la posición oficial de que los precios no han acusado los efectos de la devaluación. Advirtió CONEVAL que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos—ITLP-IS--, muestra que en el segundo trimestre 2015 la inflación se situó en 2.94% anualizado, pero que al considerar solamente los precios de la canasta básica alimentaria se observa que la inflación de esos productos prácticamente se duplicó. Abundó el organismo en que el valor

promedio trimestral de la canasta urbana aumentó un 4.79% y la rural un 5.52%. Obviamente, la consecuencia de que los precios de la canasta aumenten más que la inflación en general, es que resta poder adquisitivo al bolsillo de los mexicanos, ese mismo al que ayer nos referimos como expresión de Videgaray de que será cuidado y vigilado. En el mismo sendero se muestra que el ingreso laboral por persona mensual se situó en 1 947.24 pesos nominales al segundo trimestre 2015, que al descontarle el efecto de la inflación y el índice de precios de la canasta básica, fue menor. Ayer se inyectaron, es un decir, porque en realidad se aventaron a los especuladores, 400 mdd y con todo, el dólar se vendió en casas bancarias, al menudeo, en ventanilla, al cierre en 17.47 pesos por dólar, con picos de hasta 17.70 pesos, con lo que la cercanía a 18 pesos, valga la expresión, “esta muy cerca”. El petróleo crudo de exportación se cotizó en 33.71 dólares por unidad y aquí también el piso de 30 dólares, esta quemando las manos de los mexicanos. Debemos decir que el dólar y el petróleo interactúan y se apalancan, por lo que hay que poner atención a que ayer la Bolsa de Valores de Shangai cerró con una pérdida de 8.49% y hoy al escribir estas notas, el cierre estuvo en menos 1.68%, con lo que se envía y recibe el mensaje de que los chinos pudieran estar pensando en poner un alto a la volatilidad bursátil y con ello orden y concierto en este desplome de su mercado. En ese entorno, todas las bolsas de valores del mundo, sufrieron los embates de la crisis china y por ello, reportaron pérdidas al cierre de la jornada respectiva. Por el lado del petróleo, los miembros de la OPEP, ante el continuo desplome de los precios del petróleo, al que desdeñaron en meses anteriores, prendieron los focos rojos, aunque Irán, a contracorriente, anunció que tiene planeado incrementar su producción, cueste lo que cueste. Son reacciones encontradas dentro del seno del organismo citado. A todo esto, como México, vive en una burbuja a la que no le penetra nada,

Joaquín Coldwell aseveró que “la crisis internacional no pone en riesgo la reforma energética”, nos hace los mandados, aunque las licitaciones próximas a realizarse, vuelvan a fracasar o se vuelvan otro motivo “de aprendizaje”. Que bonito es vivir en el limbo o con el soma de Huxley. Total, de estas referencias, EPN no se puede dar por enterado, porque no las conoce. La inflación, a la primera mitad de agosto, anualizada, se ubicó en 2.64%, que es el guarismo más bajo desde 1988. Este tema se ha venido condicionando, en nuestra opinión, a dos factores: Uno, el del aumento de las tasas de referencia de la FED en EU y otro, a la consecuente alza del mismo concepto en México. Debemos mencionar que el alza en los EU, dadas las circunstancias actuales, podría diferirse de septiembre a diciembre, con lo que las relativas a México, están en el filo de la navaja, porque la volatilidad en el tipo de cambio peso-dólar, pudiera ser componente para anticipar esa decisión, aún antes de lo que determine la FED. La de ayer, fue una jornada negra, un lunes negro. La iniciativa de la Ley sobre Disciplina Financiera que EPN envió al Congreso, será un tema que se aprobará sin más ni más, porque la opinión pública esta siendo sometida a un “calentamiento” para que pase lo más ligero que se pueda. Ayer, Moody´s aseveró que la aplicación total de la ley, no será para el corto plazo, se pretende que hasta 2022 será cuando queden todas las disposiciones en línea de ejecutarse. Por lo que hace al Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, Base Cero—PEF BC, este documento que debe formar parte del Paquete Económico 2016, corre serios peligros de definición, porque las condiciones no están dadas para vislumbrar un horizonte claro en materia de finanzas y economía, en el ámbito global y por consiguiente en el nacional. El IMEF aseveró que presentó a Hacienda una propuesta de 20 planteamientos de los que solo 3 fueron aceptados, señalaron que será difícil crecer más de 2.2%, cifra que va en rango de los resultados de este año.


Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER EN CHIAPAS

15

EL TIPO DE CAMBIO DEVALUADO Y LA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN POR EL BANCO DE MEXICO ES A FAVOR DEL SECTOR FINANCIERO ESPECULATIVO

L

a autoridad monetaria de nuestro país representada por el Banco de México (Banxico), empezó a ajustar la paridad cambiaria y a privilegiar el tipo de cambio nominal fijo (o semi fijo) a partir de diciembre de 1987, ya que se procedió a ajustarlo por debajo del diferencial de precios entre México y Estados Unidos, con la finalidad de abaratar el dólar y los productos importados y así a contribuir a reducir la inflación. Al abaratarse las importaciones se genera una competencia interna para que los productores nacionales fijen su precio en torno a los productos importados. La estabilidad nominal del tipo de cambio y la apertura de la economía al movimiento de mercancías, hacen que el precio de un bien nacional sea igual al precio de un bien importado, a fin de que la inflación nacional tienda a comportarse igual que la inflación de Estados Unidos, y así satisfacer las demandas de estabilidad deseadas por el capital financiero especulativo. Luego entonces, se estableció por parte del Banxico la política cambiaria como ancla nominal anti-inflacionaria como antesala a la apertura de la cuenta de capitales de balanza de pagos de nuestra economía; y esta al estar muy liberalizada casi en su totalidad no favorece a la esfera productiva, como bien señala el Dr. Huerta González: “…el libre movimiento de capitales impide que el tipo de cambio se ajuste al diferencial de precios y sea una herramienta de política comercial a favor de la competitividad, de la esfera productiva, de ajuste de la balanza de comercio exterior y de impulso al crecimiento de la economía. De ahí la estabilidad nominal cambiaria dirigida a crear las condiciones de confianza para estimular la entrada de capitales y evitar su salida”. [Huerta González, Arturo. La Globalización: causa de la crisis asiática y mexicana, Edit. Diana, 2009, pág. 120]. Ahora bien, si el gobierno federal opta por reducir la inflación, no es para proteger los salarios como ellos dicen (malhaya), sino para: “…preservar el poder adquisitivo del dinero, que es controlado por el capital financiero. La inflación es mala, no porque dañe al público en general, como el main stream sostiene, sino porque afecta a los acreedores, a los tenedores de bonos, a los bancos ya los rentistas”. [Huerta González, Arturo. Obstáculos al Crecimiento: peso fuerte y disciplina fiscal, Facultad de Eco-

Ramón Eloy Cerda Castillo* nomía, UNAM, 2011, pág. 38].

Porqué el banxico trata de bajar la inflación?

La reducción de la inflación a través del incremento de la productividad y producción, implicaría modificar las políticas económicas predominantes para asegurar condiciones de rentabilidad en la esfera productiva, para que la inversión se canalice a dicho sector, lo que exigiría dinamizar el mercado interno, así como la disponibilidad crediticia hacia tal sector, además de revisar la apertura comercial para evitar filtraciones de demanda hacia el exterior; políticas que no están dispuestos a instrumentar, ya que ello implicaría replantear las políticas de liberalización predominantes. No se opta por reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio a través de la productividad y producción, y la reducción del déficit de comercio exterior, ya que ello no beneficiaría al capital financiero especulativo, debido a que no se requerirían altas tasas de interés ni se tendría que abrir espacios a la inversión extranjera en los sectores estratégicos. El sector público (gobierno federal), en vez de encaminarse a fomentar la productividad y la producción nacional, ha optado por la salida cómoda de reducir la inflación a través de establecer políticas encaminadas a abaratar el dólar (fortalecer el peso) y el precio de los productos importados. Luego entonces, el gobierno federal opera para fortalecer al gran capital financiero al que siempre ha protegido y beneficiado en detrimento del capital productivo, la generación de empleos y el crecimiento de la economía. Siguiendo a Huerta, que nos dice: “… el banco central, a raíz de la crisis de diciembre de 1994, decidió modificar la política cambiaria en 1995, por lo que paso de un tipo de cambio nominal fijo, a una paridad “flexible” a fin supuestamente de evitar distorsiones del tipo de cambio que ocasionaran efectos adversos sobre el sector externo, como sobre la economía nacional, que había contribuido a la configuración de la crisis manifestada a fines de 1994”. [Óp. Cit; Huerta González, Arturo. Obstáculos al Crecimiento, pág. 40]. Por otro lado, las instituciones financieras internacionales, así como muchos bancos centrales y gobiernos, defienden a ultranza la determinación del tipo de cambio en torno al mercado, y se oponen a que intervenga sobre ésta política

y que se use para mejorar la competitividad de la economía. Todos de una u otra manera inciden en el mercado para alcanzar el tipo de cambio objetivo buscado, ora para mantener una paridad competitiva y así dinamizar sus exportaciones como su economía, o para trabajar con un tipo de cambio apreciado para bajar la inflación y favorecer al sector financiero, que es el caso que predomina en México. En este contexto, el Dr. López Arévalo nos dice que: “… en un sistema de tipos de cambios flexibles, los bancos centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas, siendo los mercados de cambio los encargados de determinar el valor relativo de sus monedas. Si con el paso del tiempo una moneda resulta menos cara en relación a otras, se dice que esa moneda se ha depreciado. Si por ejemplo, antes 10 pesos se cambiaban por un dólar y ahora son necesarios 17 pesos para obtener un dólar, entonces el peso se ha depreciado frente al dólar (vale menos en términos de dólares) y el dólar se ha apreciado en relación al peso (vale más en término de pesos). Siempre que una moneda se deprecia la otra se aprecia”. [López Arévalo, Jorge Alberto. Fundamentos de Economía Internacional, UNACH, 2013, pág. 106]. Esto quiere decir que el gobierno federal a través del Banco de México interviene en la fijación del tipo de cambio “flexible”, aunque ellos lo nieguen, a favor del sector financiero ( oligarquía financiera y bancaria) y dejando a un lado al sector productivo; siguiendo con el economista Huerta González, nos dice que: “… a pesar de que las autoridades monetarias nieguen que usan el tipo de cambio como ancla nominal para reducir la inflación, los datos y la forma de operar de dicha institución, lo evidencia. Si en realidad existiera un tipo de cambio flexible, y el banco central no interfiriera en el mercado de divisas, el déficit de comercio exterior llevaría a la devaluación de la moneda nacional a fin de mejorar su competitividad y reducir las presiones sobre dicho déficit. Ello no acontece, ya que se comprometería el objetivo del Banco de México de estabilidad del tipo de cambio, así como la rentabilidad del sector financiero; por más que dicen que no es su objetivo si es su objetivo, y que se trabaja con un tipo de cambio flexible, ello no es tal”.[ Huerta González, Arturo. La Crisis en

EUA y México: La dificultad de su salida, Facultad de Economía, UNAM, 2010, Pág. 171]. El gobierno federal debe aumentar su participación en la economía en aquellas áreas prioritarias y estratégicas para atender los reclamos y demandas de la población, esto no quiere decir que el Estado sea el dueño de la economía y que el sector privado no participe en dicho proceso, pero con responsabilidad y a cada quien que realice su función eficaz y eficientemente en aras de mejor un México mejor para todos que sería lo más deseable; luego entonces el gobierno central tiene que incrementar su capacidad de gasto para lo cual debe tener el manejo soberano de la política monetaria, y no subordinarla a la estabilidad nominal del tipo de cambio ni a la convertibilidad de su moneda a tal tipo de cambio. Asimismo, debe tener un gravamen diferenciado que tase más a la cúpula empresarial y al sector financiero para mermar el ingreso y poder económico de dicho grupo, y mejorar la distribución del ingreso nacional. El gobierno debe intervenir en la economía a fin de garantizar condiciones de crecimiento económico y de empleo bien remunerado. Más que preocuparse por los objetivos macroeconómicos de estabilidad el sector financiero, tiene que elaborar políticas para incrementar la capacidad productiva y el empleo, ya que la fortaleza de una economía está en ello, a fin de satisfacer las necesidades de la población.

*Economista por la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UNACH, Campus III, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Actualmente es Analista del CEDESUNACH en el Departamento “Agenda para el Desarrollo Municipal y Políticas Publicas”. También se desempeña como Catedrático de Asignatura en la Facultad de Ciencias Económicas- Administrativas (FCEA) de la UVG (Universidad Valle del Grijalva), Campus Tuxtla, del Grupo Aliat Universidades; impartiendo las materias de Microeconomía, Economía y Finanzas, Macroeconomía y Comercio Internacional.


CMAN

$ 7.00

Miércoles 26 de Agosto de 2015 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 3 | No. 597

TUXTLA

HUELGA

Bloquea UNTA oficinas de SEDATU

P3

VIOLENCIA

Presentan denuncia ciudadana, acompañada de siete mil firmas

Servando Cruz Solís, abogado e integrante del Consejo, sostuvo que presentan la denuncia ciudadana en el ámbito penal en virtud que consideramos que le corresponde al Congreso del Estado como representante del pueblo

Mexicanos se sienten menos satisfechos con la situación del país

P8

SALUD

Auguran precariedad en atención en salud sexual y reproductiva

P10

SEGURIDAD

La violencia en México ha cobrado la vida de 80 mil personas en el último lustro

P5 P8

POBREZA SALAZAR

Explosión en escuela de Cintalapa deja daños en 16 inmuebles P3

Gobierno de Chiapas no sabe ni dónde están sus más necesitados P3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.