Primera Edición, 28 de septiembre
ANTAGÓNICA
WITCH HOUSE
La remasterización del gótico
Joven y alocada: "Creo que la película se mal interpretó" Coolhunteds: Los mejores looks en Santiago Fotografía por: Futuro FreAK
antag贸nica |
Editorial Antagónica es diferente. Es lo otro. Antagónica le da tribuna a lo que está en segundo plano, lo que se aleja de lo masivo y se enfoca en las cosas pequeñas. Antagónica mira el mundo y busca tendencias originales: moda, música, televisión, personajes. Refleja una persona moderna, que tiene un estilo propio. Da un paso más allá de la moda y la oferta inmediata. La idea es ser exclusivos dentro de lo iguales que somos todos. Antagónica es un espacio dedicado a quienes no se identifican con los protagonistas. No se enfoca en la serie de televisión que dan en el cable, sino que rebusca y encuentra la que está viendo la gente por Internet. No comenta el disco más vendido, sino que entrega la información más actualizada del rock alternativo. No habla de pop sino de Witch House. No entrevista a la modelo de turno, sino a Majo Arévalo. Con Antagónica se inicia un proyecto que se opone a lo común, pero sin rechazarlo. Somos quisquillosos y nos gusta mostrar los lugares que corren de boca en boca, caminar por Santiago. La revista quiere reflejar los nuevos estilos que se van apoderando de la ciudad y no calzan con las tendencias comunes. Sean todos bienvenidos a ver las cosas desde el otro lado de la página. ANT
08
18
11
VisteLaCalle
Tras un gran blog hay una gran mujer.
12
Witch House
22
Camila Gutíerrez
El lado oscuro de la electrónica.
Inglaterra
La múscia británica arrasa en Chile
Ni tan joven ni tan alocada.
Santiago
La última chupá del mate.
| octubre
AGENDa
Cine & Caja tonta
The bling ring
antagónica |
No es un secreto que Sofía Coppola tiene altos y bajos en su carrera cinematográfica. Películas que suben muy alto -como la ganadora del Oscar Perdidos en Tokio- y otras que tienen una recepción dispareja, como Marie Antoniette. Bien, The Bling Ring, traducida como Adoro la fama, es una de las últimas. La película, basada en un artículo de Vanity Fair, cuenta la historia de un grupo de adolescentes obsesionados con las celebridades que consiguen colarse en la casa de diferentes famosos, como Paris Hilton o Lindsay Lohan, y robarles
Shingeki no kyojin Sobrevivir. Ese es el concepto que mueve el anime Shingeki no Kyojin. Con 25 capítulos la serie se estrenó en Japón en abril de este año, pero cada sábado, millones de personas de diferentes países esperan para verla de forma online. La historia se sitúa en un mundo donde la humanidad ha sido casi exterminada por titanes, seres gigantes con forma humana y casi nula inteligencia que comen personas. Pese a que el desarrollo de la historia es lento, con capítulos que se sustentan sólo en conversaciones, logra que el espectador se involucre, ya que toma su tiempo para mostrarse, jugando con el misterio de la trama y con el pasado de los personajes. A su vez, las peleas entre humanos y titanes generan la tensión suficiente para tenerte al borde de la silla. Shingeki tiene los ingredientes necesarios para ser una buena serie: desarrollo de la trama, buenos personajes y sangre de titanes.
un botín que llega a los 3 millones de dólares. Pero pese a tener una historia llamativa, actual y muy entretenida no sabe aprovecharla. El film se basa en la repetición de las mismas secuencias (ellos entrando a diferentes casas, robando y sacándose fotos) lo que la hace monótona y lenta. El desarrollo de la trama no profundiza en los personajes y en vez de reflejar la decadencia actual de la sociedad, se queda en lo anecdótico, lo curioso. A final de cuentas, a la película se le podrían cortar 45 minutos y quedaría perfecta. Se estrenará en Chile el 3 de octubre.
Una opción El desafío de este restaurante tailandés no es solamente probar nuevos condimentos y platos, sino también descubrir en cuál de los locales de Av. Perú se encuentra. Al caminar por la calle no hay letreros, ni ninguna señal que indique dónde está ubicado este rincón tailandés. Sin la dirección exacta (Av. Perú 631) difícilmente se puede llegar al lugar ya que su fachada tiene muy poco que decir. Pero una vez adentro la impresión cambia absolutamente. Luego de pasar por un pasillo decorado con budas dorados, aparece un salón con telas colgando del techo, sillones de cuero blanco o terciopelo rojo y lámparas extravagantes que crean un ambiente exótico y completamente oriental, totalmente ajeno a la atmosfera santiaguina que quedó afuera. Las luces rojas, azules y música probablemente tailandesa (es difícil descifrarlo) inducen el apetito a probar nuevos sabores. Ky ofrece gran variedad de platos. Algunos son más occi-
dentalizados como el Lomo Vetado de Angus con puré de zanahoria y cebolla caramelizada y otros más autóctonos como el PadThai con tallarines de arroz, camarones, tofu y huevo (uno de los platos recomendados de la carta). A pesar de que el presupuesto es de $15.000 por persona, vale la pena gastarlos tal vez para una ocasión especial o para escapar un poco de la rutina culinaria. Para los más tradicionales la carta ofrece partir con Sushi en panko o Carpaccio, pero para los que quieren probar algo nuevo están los Poh Pia Sot. Son rollos en masa de papel de arroz que combinan el sabor de la menta, la albahaca, el camarón, queso crema, palta y atún, acompañados de una salsa agridulce. Los postres en general no tienen mucha novedad. Supiro Limeño, Creme Brulé o helados artesanales se ofrecen para terminar la cena, pero se recomienda la especialidad de la casa Orgía Ky de Chocolate, que combina mousse, brownie y helado del mismo sabor.
Budas dorados, sillones de cuero blanco o terciopelo rojo y lámparas extravagantes crean un ambiente exótico y oriental.
Restaurant
THAI
| octubre
»
AGENDa
Tecnología & libros
Just Dance 2014
antagónica |
El videojuego desarrollado por Ubisoft, Just Dance 2014, permitirá hasta seis personas en el mismo escenario, armar coreografías con el “modo concierto”, y elegir 40 nuevas canciones para bailar, como: Feel This Moment de Pitbull y Christina Aguilera, Kiss you de One Direction, Where have you been de Rihanna, She Wolf (failing to pieces) de David Guetta y Sia o el famoso “Gangnam Style” de PSY. Con la nueva versión, también se podrá compartir con jugadores de otras partes del mundo en “la pista de baile mundial”, competir en diferentes modos como “mujeres contra hombres” o “equipo contra equipo”. Además, para poder ejercitar el “modo sudor” lleva el tiempo transcurrido y la perdida de calorías por ti. El juego estará disponible en Chile a partir del 8 de octubre a un precio
de $24.900 para todas las consolas de control de movimiento como Playstation 3 (requiere Playstation move), Xbox 360 (requiere kinetct), Wii y Wii U. Sin embargo, para la versión de consolas nuevas como Playstation 4 estará disponible en diciembre. A diferencia de la edición anterior, Just Dance 2014, ha incomparado la posibilidad de que uno de los jugadores, cante en el karaoke durante la presentación grupal. El diseño de la nueva versión trae colores fluorescentes y no se distinguen los rostros de los personajes. El juego con 40 millones de copias vendidas alrededor del mundo, es ideal para compartir en grupo. Para videos de la versión Just Dance 2014 puedes visitar justdancegame.com y para reservarlo en Chile puedes ingresar a todojuegos.cl
Murakami “Desde julio de su segundo año universitario, hasta enero del año siguiente, Tsukuru Tazaki vivía casi todo el tiempo pensando solo en morir.” Ese es el comienzo de “Los años de peregrinación del chico sin color” el libro con el que Haruki Murakami vuelve a las pistas luego de mantener en espera tres años a sus fanáticoS. Hace seis meses publicó su última novela en Japón, que arrasó en ventas y que saldrá en español el 15 de octubre. Narra la historia de Tsukuru Tazaki, un hombre de 36 años que estudió arquitectura y diseña estaciones de tren en Tokio. Infeliz con su vida, Tsukuru decide regresar a su pueblo natal para reconciliarse con su antigua pandilla de amigos. Tras su marcha ellos lo rechazan sin mayor explicación, creándole un sentimiento de soledad y angustia. Este tipo de narración es representativa de la literatura de Murakami. La ficción que se crea en los mundos del escritor está plagada de humor y surrealismo. Pero reflejan la angustia por encontrar el amor en la soledad. Al igual que en sus otras novelas, en “Los años...” construye universos que oscilan de forma permanente entre lo real y el sueño, el goce y la oscuridad. Los libros de Murakami son una constante búsqueda de compañía por parte de personajes solitarios que dan tumbos buscando a quien amar por un mundo que no entienden.
Incubus
Luego de que se divulgara en junio su EP (extended play) llamado Compass con cuatro canciones, finalmente el álbum completo de Brandon Boyd entró al mercado. La nueva producción del artista como solista se llama Sons of the Sea y está a la venta desde el martes 24 de septiembre. El CD se puede escuchar online en Streaming que se ha habilitado a través de Spotify. Junto con el lanzamiento se estrenó el videoclip oficial del single “Come Together”. En mayo el vocalista anunció que iba a comenzar un nuevo proyecto personal. Este es su segundo trabajo como solista después de The Wild Trapeze en 2010. Esta vez trabajó en conjunto con el baterista Josh Freese y con el productor Brendan O’Brien que también ha acompañado a artistas como Pearl Jam, Stone
Temple Pilots, el propio Incubus y otros. Además de este proyecto, Boyd no ha dejado de lado su trabajo con la banda de rock alternativo Incubus. El grupo se presentará por tercera vez en Chile en la primera edición del Santiago Summer Fest 2013. También está confirmada la banda de rock estadounidenses Dave Matthews y el grupo de reggae Soldiers of Jah Army, más conocido como SOJA. La agencia T4F afirma que faltan aún integrantes para completar la cartelera que se presentará el 17 de diciembre en la Pista Atlética del Estadio Nacional. En la primera preventa las entradas se agotaron en 24 horas vendiendo 5 mil boletos. Ahora se pueden comprar en ticketek.cl desde $38.500 en cancha general hasta $75.000 en tribuna.
Además de este proyecto personal, Boyd no ha dejado de lado su trabajo con la banda de rock alternativo Incubus.
Concierto
Boyd solista
| octubre
VisteLaCalle
Tras un gran blog hay una gran mujer
Majo Arévalo es la creadora y directora de VisteLaCalle. Comenzó como un blog de coolhunting con 30 visitas diarias y hoy es el medio de comunicación referente de la moda en Chile con más de 250mil visitas al mes. Por Juan Toro
∑
lla es morena, de pelo corto y oscuro. Tiene unos lentes ópticos rojos y un lunar bajo la boca. Está cansada pero sonríe. Su vestido, su chaleco y sus zapatos combinan y contrastan, son un buen “look” como ella misma diría. Es María José, Majo, Arevalo. La directora y creadora de VisteLaCalle, el blog de modas más exitoso de Chile.
Cuando Majo Arevalo estaba en tercero medio del Liceo 5 Mercedes Marín del Solar en Santiago era 1996 y tuvo que escoger un electivo porque era un colegio técnico. Entonces tomó “Vestuario”, pero recuerda que fue solamente porque le gustaba la ropa. Nunca fue su carrera. A los 17 años Majo salió del colegio y tomó un trabajo como modelo para la agencia Elite. Este trabajo la acercó al mundo de la moda en Chile. Conoció a todos los diseñadores que en ese momento movían la industria nacional:
Rubén Campos, Luciano Brancoli, Jaime Troncoso, Pato Moreno, Ivan Gruvecic, Max Gallego, con todos ellos trabajó. Los consagrados y los independientes, para todos desfiló Arévalo. Y entre desfile y desfile conoció al maquillador Marcelo Bhanu, un amigo de la pasarela que luego terminaría siendo uno más en el equipo de VisteLaCalle como escritor y productor de algunas sesiones fotográficas. Hasta hoy en día no sólo trabajan juntos, sino que son amigos: “nuestro sentido del humor es bastante similar, así que tenemos una amistad que es un constante ejercicio de paciencia para ambos”, dice mientras ríe Bhanu. En su periodo como modelo, Arévalo dice que estuvo en casi todos los desfiles de esos años. Al acercarse a los diseñadores quiso hacer algo en el diseño, pero aún no sabía qué. La moda quedó de lado cuando en el 2000 entró a estudiar psicología. Fue en esa época en que conoció a David Assael que era administrador de algunos sitios web. Comenzaron una relación cuyo principal fruto fue el blog VisteLaCalle. No era un proyecto con mucha planificación de fondo. Para Majo era algo que quería hacer solamente. Tomaron el formato de “coolhunting”, sacar fotografías a la gente que se viste bien en la calle.
Comienza el hunting Arévalo dice que no le dio muchas vueltas a la idea de crear el proyecto ni a la elección del formato: “todo surgió como algo muy natural, en verdad no lo pensé, sino que pasó”. Mucho menos pensó en el éxito que tendría. Comenzó con 30 visitas diarias a su sitio web. Hoy en día recibe entre 250 mil y 300 mil al mes. En agosto de este año VisteLaCalle publicó el look número 2mil. La misma Arévalo fue quien lo anunció en el sitio web. En este post cuenta la historia de la primera fotografía que tomó para su blog, una experiencia que dice que no olvidará nunca: “Caminando por Providencia, le pregunté a una mujer que bordeaba los | octubre
y simpática que me generó seguridad, lo que me permitió seguir mi camino y acercarme a más personas con la misma pregunta: ¿te puedo sacar una foto?” La forma de trabajo se mantuvo. Hasta hoy Majo Arévalo lleva a todas partes su cámara fotográfica. Dice que el coolhunting no siempre es fácil “En lo que yo me fijo es que la gente tenga una composición en particular. Que complemente su estética consigo mismo, con sus movimientos, su persona. Siempre intento fotografías a gente que se ve dentro del estilo que expresa con la ropa”. Las fotografías que publica son en su mayoría de gente en el día y en la calle. Pero asiste a eventos y fiestas nocturnas a la que no deja de llevar su cámara. Para Arévalo la forma en que una persona se viste en el día representa cómo es naturalmente, no hay exageraciones. Lo que siempre se privilegia en VisteLaCalle, es una regla que siguen los otros dos coolhunters actuales, Esteban Pomar y Poli Mujica. Aunque el proyecto comenzó sin ser muy pensado, Arévalo es metódica y aplicada. Así la define Bhanu y ella misma está consciente de eso. Cuando comenzó a crecer, el blog
40 años, “¿te puedo sacar una foto?”. Me preguntó para qué era, y fue un poco difícil poder explicarle.(…) En ese momento, mi cámara fotográfica era muy básica y no sabía muy bien cómo utilizarla, y esa primera foto que saqué nunca la publiqué porque preferí guardarla con mucho cariño y respeto como el primer look que encontré para VisteLaCalle. Ella fue tan amable antagónica |
10
le apasiona lo que hace. Como dice ella, VisteLaCalle es su hijo”. Además dice que ella tiene una diferencia con las “blogueras” normales: no quiere destacar su figura personal a través de su blog.
Un proyecto maduro
En el año 2011 nace RevisteLaCalle, la versión impresa del blog. Arévalo dice que la idea de crear una revista surgió como una forma de fijar los principales temas que habían convocado su trabajo en el último semestre. También es un registro impreso de los mejores looks del semestre: “La revista partió como un proyecto fijo. ‘Esto tiene que ser así’, porque ya tenía la experiencia, sabía qué tenía que hacer y cómo hacerlo. Desde que la revista surgió tenía una estrategia clara, a diferencia del sitio web que lo fuimos viendo y fue cambiando en el camino”. RevisteLaCalle es una revista-libro de colección; quiere ser un registro y una referencia, que las personas puedan verlo en el futuro y tener una idea de cómo estaba la industria y la calle en Chile en el momento de la impresión. Se distribuye en Colombia, Argentina, Perú y Brasil. En Chile se compra por internet "Esa primera foto que saqué y en distintas tiendas de Santiago, Viña del Mar y Concepción. nunca la publiqué porque El trabajo de Majo Arévalo preferí guardarla con mucho la llevó a ser la directora de diseño textil de la cariño y respeto como el universidad Andrés Bello, primer look que encontré para con un proyecto que se llama campus creativo, que de paso visteLaCalle". es uno de los auspiciadores de VisteLaCalle. Federico Sánchez, Decano del necesitó más contenidos de los que Campus Creativo de la universidad ella podía generar por sí misma. Aún la llamó por su trabajo en la moda, estaba estudiando sicología. Llegaron a pesar de no haber estudiado una escritoras nuevas para el blog y un carrera relacionada con diseño. La nuevo coolhunter, el productor Esteban llamada fue para ofrecerle el cargo Pomar. No todas las colaboradoras de directora. Ahora además dicta dos continuaron, pero Pomar sí. ramos, historia del vestuario y un Para Pomar el éxito de VisteLaCalle no ramo sobre estética y etnografía: “En podría haber surgido con otra bloggera la U quiero sacar la mejor generación al mando. “Majo es una persona que de diseñadores para Chile.” ANT
La última chupá del mate
Más amargo que el café y más suave que el té. El mate supera el consumo casero y comienza a ser popular en restaurantes por la ciudad.
»
Por paulina G. weinstein
Ł
a gente lo asocia con el invierno sureño, las tardes junto a la chimenea, y los gauchos argentinos con piel de oveja (imagen romántica por antonomasia). Pero esta infusión ha ido tomando fuerza entre los chilenos. Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) la importación de yerba mate ha subido en un 61% en comparación al año pasado. La experiencia de tomar esta bebida se ha modernizado y ahora se pueden encontrar recipientes que van desde los tradicionales mates de calabaza hasta mates de plástico. La tienda Cómodo, ubicada en el Drugstore de Providencia y en el Parque Arauco, vende los “Mate Mateo” que se caracterizan por ser de plástico y tener colores llamativos. Además, no queman las manos y es fácil quitarle el olor y el sabor de la hierba una vez que se ha usado. El dueño de
la tienda, Christian Erdmann, cuenta que cuando comenzaron a traer este producto se les agotó en los primeros 3 meses y que, cuando eso ocurrió, tenían una listas de espera de más de 100 personas. Catalina Valenzuela, de 23 años, toma mate todos los días y en cualquier parte. Suele andar con su termo y un “Mate Mateo” de plástico verde que se trajo de Argentina: “Lo prefiero porque es mucho más higiénico y fácil de limpiar”. En el café Very Organic People (VOP), en avenida Augusto Leguía Norte, tiene en su carta la opción de pedir la mesa una tetera de hierro, la yerba y un mate con bombilla. Alejandra García, chef y dueña de VOP dice que tomar mate se ha vuelto muy popular porque la gente se atreve más a vivir nuevas experiencias. “La Matería de Lonquén” es una de las más conocidas y queda en Calera de Tango. ANT 11 | octubre
electr贸nica antag贸nica |
12
witch house
El lado oscuro de la electrónica La música Witch House no es para todo público. Hip-hop, gótico, wave y electrónica forman un solo estilo que tiene en Chile tres exponentes. Una música cambiante y oscura que algunos ya dan por muerta y que otros consideran en pleno nacimiento. Por Juan Toro
13 | octubre
U
n piercing en la nariz, las orejas con expansiones, una polera negra ancha con cruces y pantalones ajustados: Cristian Suarez (Denzi) abre la puerta de su departamento de dos ambientes. En el living hay solo un sillón con un amplificador y un mueble bajo con discos de vinilo. Sobre la mesa de la cocina está su notebook. Se sienta frente al computador y comienza la música: está componiendo una canción. Él es el Dj de la banda chilena de Witch House †ENEBRÆ (Tenebrae), conformada por Denzi y su novia, Javiera Vidal (Malice). El Witch House es un estilo de música electrónica que recoge sonidos que parecen opuestos en un principio. Tiene sus raíces en bandas de new wave de los 80’s como The Cure y Dead Can Dance. Además hay una fuerte influencia del hiphop de Dj Screw que en los 90’s se caracterizó por hacer remix de canciones bajando el ritmo y creando bases pesadas. En 2007 la banda de Texas Salem mezcló esto y dio como resultado el Witch House. Los nombres de las bandas no son siempre fáciles de pronunciar. No es un problema de idioma, sino de gráfica: oOoOO, †‡† (Ritualz), ††† (Crosses), ///\\\ (Horse MacGyver), son todas bandas reales de Witch House. Utilizan el ASCII (Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información) que son símbolos geométricos, cruces o números. Toda una estética se formó con el ASCII como base, se incorporó a las carátulas de los discos de las antagónica |
14
Los nombres de las bandas no son siempre fáciles de pronunciar. No es un problema de idioma, sino de gráfica: oOoOO, †‡† (Ritualz), ††† (Crosses), /// (Horse MacGyver) bandas, estampados en la ropa y un look oscuro que terminó por ser aún más popular que la misma música. El Dj Rodrigo Mendoza hace las fiestas “Adiós Mundo Cruel” que toca música Witch House y electrónica de 8bit (sonidos similares a los videojuegos de los 80’s). Asisten alrededor de 100 personas por fiesta: “yo encuentro que es poca gente aunque va en aumento. Es un público fiel que sabe a lo que va”, dice Mendoza. Además hace fiestas en la discoteque Blondie, en el centro de Santiago. Su público generalmente es asiduo a la música británica, el pop y la electrónica bailable. Pone siempre una o dos canciones de Witch House en esas fiestas, pero dice que el público se extraña y muchos van a sentarse en ese momento.
De vida o muerte Los primeros artículos que aparecen en internet cuando se googlea “Witch House” hablan de su inminente muerte, un ejemplo es “El nacimiento (¿y muerte?) del ‘Witch-House’” de la página web Je ne sais pop. Rodrigo Mendoza concuerda: “En Chile es probable que siga creciendo un poco, porque lleva poco tiempo. Pero en otros países la cosa ya va de bajada”. Bandas como Crim3s y Salem, que fueron pioneros en el Witch, han cambiado su sonido y algunas personas ya no los consideran parte de la escena. Para Mendoza la mayor pista de la muerte está en que el look asociado al Witch House está mucho más propagado que la música: “es una moda, y cuando llegue una nueva, esta se olvidará”. Además de †ENEBRÆ existen otras dos bandas chilenas de Witch House,
Además de †ENEBRÆ existen otras dos bandas chilenas de Witch House, también de Santiago: Bl4ck Sun y VIOLENCE.
también de Santiago: Bl4ck Sun y VIOLENCE. Todas se han presentado en alguna fiesta de Mendoza, quien admite que no necesariamente va más público cuando tocan: “no son bandas con mucho profesionalismo, pero sirven para darle ambiente a las fiestas”. Bl4ck Sun tiene dos años como banda, es la más antigua de las tres y tiene 2400 seguidores en su página de Facebook. Sigue †ENEBRÆ con un año de existencia y 818 seguidores. VIOLENCE es la más nueva, fue creada este mismo año bajo el nombre Death Ray, pero lo cambiaron hace dos meses, tienen 204 seguidores y ya han tocado en vivo 3 veces. Nicolás Machuca es el dueño de Witch-Drag House, una página de Facebook dedicada a difundir el estilo. Según su opinión las bandas chilenas han creado su propia versión del Witch House: “es algo común en la escena, no hay
"No puede morir un género que recién nació y que llegó a todas partes del mundo. No morirá mientras las bandas sigamos haciendo música"
dos bandas que se parezcan entre sí”. Aparte de su banda, Denzi creó quilateral (Equilateral), una agrupación de bandas de música electrónica que actualmente cuenta con 19 bandas chilenas y extranjeras. Funciona como un sello discográfico online, su función es crear difusión del trabajo de los artistas que la componen. Además hace fiestas con el nombre de quilateral: “La meta es seguir reclutando bandas y que las fiestas llamen a todo tipo de personas. No tenemos un público objetivo porque la idea es que entregar diversión, tolerancia y buena música”. Según Almendra Peters, vocalista de Bl4ck Sun, la escena sigue creciendo
y no morirá porque el sonido inicial cambie: “varios grupos como Crim3s y White Ring lanzarán nuevos temas y álbumes, no creo que el Witch house esté muriendo”. A esto se suma el éxito que ha tenido su banda, lo que le permitió llenar la pista del teatro Caupolicán. Además, el 21 de septiembre, Djs británicos tocaron su música en una fiesta inglesa. Denzi en su living-estudio de grabación, toma un cigarro y pone play en un remix que está componiendo en su computador: “No puede morir un género que recién nació y que llegó a todas partes del mundo. No morirá mientras las bandas sigamos haciendo música”. ANT 15 | octubre
Coolhunteds antag贸nica |
16
RODOLFO MONTESINOS El sombrero es de Donde golpea el monito, el abrigo lo hice yo, las calcetas son Innocent World y los zapatos son Vivienne Westwood.
CAMILA LEONE La polera es Ajì, los shorts son un regalo y los zapatos de Ripley.
SERGIO CATILO y CONSUELO LACAUSTRA La polera es vintage y el vestido es de patronato.
JAVIER ARANDA La polera y la chaqueta son vintage. Las zapatillas son adidas y el pantalon Levis.
SOFÍA GARRIDO La camisa es maui, la polera es un regalo y los collares son Do it!.
CARLA MUÑÓZ La blusa, la falda y las calcetas son Chocochuu Berry , el peluche es Baby the Stars Shine bright y los zapatos de ebay. 17 | octubre
En lo que queda de 2013 se presentarán 3 grupos del Reino Unido en el país. La música de los ingleses no sólo se escucha en los conciertos. Ya se están haciendo fiestas en Santiago con temáticas británicas, en las que se toca Indie Rock, Britpop, New Wave, Brit Rock, etc. Por Antonia Domeyko
antagónica |
18
Þ
oleras, carcasas, chapitas y pañuelos: todos llevan la bandera del Reino Unido. En abril The Cure abrió la temporada de conciertos británicos con cerca de 60 mil personas en el Estadio Nacional. Hasta ahora se han confirmado otros tres conciertos de artistas de Inglaterra en el país. En octubre Iron Maiden y Black Sabbath con Metal y en noviembre cerraría Blur, una de las bandas del Brit Pop de los ´90. Según Francisco Reinoso, periodista de radio Sonar y conductor de Rockaxis TV: “La actual crisis económica europea obligó a los artistas a buscar otros pú-
UK en las fiestas santiaguinas
blicos. Los países sudamericanos son el nuevo gran mercado para esos músicos”. En Chile los ingleses siguen viniendo y los estadios se siguen llenando. Inglaterra y Estados unidos son los dos referentes más trascendentales de la música a nivel mundial. Reinoso comenta: “en la radio organizamos nuestra parrilla de artistas todos los días y la mitad más uno de lo que tocamos es música del Reino Unido, la gente los pide porque tienen un sonido diferente existen nichos interesados por la cultura anglo, pero no un amor especial por Inglaterra”. La saga de conciertos que quedan comienza el 2 de octubre con la presentación de Iron Maiden en el Estadio Nacional. Las cuatro opciones de tickets en pacífico están agotadas, solo quedan entradas en andes, cancha y galería y los precios van desde los $23.000 a los $52.900. Luego el 4 de octubre es el turno de Black Sabbath, taloneado por Megadeth. El show será en
"Los ingleses siempre son el precedente, desde los Beatles hasta los Sex Pistols". el Estadio Monumental, hay entradas disponibles para los sectores más caros océano ($55.000) y rapa nui ($90.000) y el resto están agotados. Blur cierra la temporada el 7 de noviembre en el Estadio Nacional y el precio de sus entradas varía entre los $27.600 y $92.000.
En la discoteque Blondie se realizan a la semana al menos dos de tres fiestas con temática británica. Todos los jueves del año se realiza la fiesta “Indie University Party” que toca Indie Rock, Britpop, 8-Pit y New Wave. Hoy es la fiesta “Viva Morrissey” en tributo al cantante y al grupo inglés también The Smiths. Otra de las fiestas es “Skins”, inspirada en una serie del Reino Unido del mismo nombre. La música que tocan es de estilos y artistas británicos. Rodrigo Mendoza, productor y Dj de la fiesta, dice que la música inglesa llegó a Chile en los 80’s: “En ese tiempo el público regular escuchaba grupos estadounidenses y el público alternativo a los de Inglaterra, sobre todo el New Wave con bandas como Depeche Mode y Camouflage”. Priscilla Román cuenta que va a la Blondie cada vez que hay una fiesta “Skins” y a la de los jueves cuando tiene el viernes desocupado. “La música es buena y no la ponen en otra parte. Es el único lugar donde se puede ir a bailar música británica en fiestas masivas. De repente voy una fiesta brit y hay punkies, góticos, de todo”. Para Mendoza toda la moda alternativa actual tiene su referente en las bandas del Reino Unido: “Los jopos masculinos no son más que una copia del peinado de Morrissey y los polerones rayados son los polerones de Blur. Los ingleses siempre son el precedente, desde los Beatles hasta los Sex Pistols”. Blondie abrió en 1993, Mendoza recuerda que antes de eso no había espacios definidos para escuchar específicamente música alternativa, pero que hoy es diferente. “Hay tantas fiestas alternativas que casi igualan en número al resto de la oferta de vida nocturna en Santiago. Los fanáticos de la música británica se identifican con ella. Por eso imitan el look de sus artistas favoritos”. ANT 19 | octubre
Existen
Personajes
Dj Nico Descendiente de italianos, acuario en el zodiaco y gallo en el horóscopo chino. Come carne de ballena y de caballo (cruda). Su película favorita es “Los Siete Samurai” de Akira Kurosawa, sus amigos lo encuentran igual a Alex de “La Naranja Mecanica”, le gustan las rubias, lo calientan las morenas, y lo asustan las serpientes. Al Dj talquino Nicolás Lorenzini, le cuesta tomarse las cosas en serio. Desde el 2008 ha disjockeado en Inglaterra, Holanda, Bélgica, España (continental e islas canarias), Alemania, Hungría y Sudáfrica. Eso sin contar sus aventuras nacionales en Quellón, Talca y Pelarco. Sabe que la electrónica y el campo son una combinación exótica, pero “si bien los talquinos son los huasos de chile, los santiaguinos son los huasos del mundo”. Empezó a tocar a los 14 años y a los 17 llegó a Santiago a estudiar psicología. Vendió su auto para comprar más equipos y empezó a componer. Inventó Talcatrance, No molestar y un programa de radio llamado Música de maquinas. Dice que ha mezclado de todo: House, Techno, Tech-house y Drum n bass. Entre sus anécdotas más queridas está la vez que un huaso de Pelarco con chupalla se tomo el centro de la pista y no paró de bailar por 4 horas con pasitos cuequeros. También le gusta contar que en Quellón se alojó en un topless, donde las prostitutas le daban desayuno y almuerzo: “muy de película. Un poco rancio y un poco sexy”.
Sol Díaz Es madre de “la niña más fea y peluda que haya visto la historieta nacional (“Bicharracas”), y jefa de la tribu de señoritas de cuello largo más sofisticada del último tiempo (“Las mujeres elegantes”). Admira la honestidad de la artista Marcela Trujillo y los mundos de la ilustradora Karina Cocq. La paralizan las arañas, y viene llegando de una gira por Rusia. La diseñadora Sol Díaz empezó mostrando sus cómics en un blog de Internet. En 2011 publicó sus dibujos con la editorial Ril, y ahora prepara el segundo libro de “Las mujeres elegantes”. Hace tres años se unió a “La orquesta del viento”, banda en la que participa su pololo Raimundo Santander. Desde entonces, improvisan un show que mezcla la ilustración y los sonidos. Mientras suena la música, Díaz hace un dibujo en su tableta, que proyecta hacía el fondo del escenario. antagónica |
20
Ella = es Lili s la heredera millonaria del imperio del presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH). Usa encajes, moños grandes, sombrillas y faldas vaporosas porque sigue la corriente estética de “las Lolitas”, una sub-cultura japonesa inspirada en el rococó y la época victoriana. Su look es cándido, lleno de blondas y detalles que evocan los vestidos de Laura Ingalls y Candy Candy. A veces incorpora toques oscuros, ropa negra, cruces y calaveras. Lee manga y ve animé. Su mamá le dice que es una perlita de la corona de la virgen y su papá le pide que se cuide porque el centro está lleno de homosexuales. Pero Javiera Camposano (Lili para los amigos) está lejos de ser tan recatada como sus padres. Evidentemente, Lili no encaja en el molde de las socialité chilenas, todas delgadas y regias. Siempre fue solitaria. En séptimo básico, se hizo un grupo de amiguitas “pelolais”. En octavo la echaron por ñoña y en primero medio conoció el animé, la línea de ropa “Même Moitié”, y la banda de música “Malice Mizer”. Se juntó con los “otakus” y aprendió qué era la diversidad: “yo tenía 15 y ya sabía que la homosexualidad existía y era normal, que habían travestis y que las personas eran diferentes”. Luego descubrió el estilo “Visual” y al final, el “Lolita”. Sus padres no la entendían. Pensaban que se le había metido el demonio a su hija, que consumía drogas y andaba en cosas raras. Le compraban mucha ropa
en el mall y luego botaban todo su closet antiguo, el mismo tipo de prendas que hoy vende en su tienda, “Carrousel Boutique”. Aunque su madre odia el maquillaje y los cientos de colores por los que ha pasado el pelo de su niña (celeste, morado, pelirrojo y -por lo menos- tres tipos de rubio), está fascinada con el negocio. Le emociona el éxito de ventas e incluso le ha prestado dinero. Lili no terminó ninguna de las carreras universitarias que empezó (diseño y arte), pero le va bien y lleva una vida más tranquila. Actualmente, vive sola en el Barrio Lastarria, justo al frente de la Universidad Católica. Su familia no pierde las esperanzas de que se vista normal, baje de peso, encuentre marido con plata y vuelva a ir a la iglesia los domingos. Le dice que desde la ventana la cuida la estatua de Jesús de la casa central. Lili, que no cree en dios, sólo se ríe: “hasta el día de hoy (mi mamá) dice que es una etapa ¡Y eso fue hace más de 10 años”. ANT
No soy tan raro
∑
Por Maite Pizarro
21 | octubre
»
Entrevista
Camila Gutiérrez
Ni tan joven ni tan alocada
antagónica |
22
La guionista Camila Gutiérrez Berner rompió récord de ventas durante todo el mes de agosto por Joven y alocada, el libro que lleva el mismo nombre de la película lanzada en el año 2012. Por jazmín arredondo
∆
pesar de que sigue cosechando éxitos, menciona que ya espera encontrar un trabajo fijo. “Escribir guiones no deja mucha plata. Ahora estoy buscando una pega fija. Quizá regrese al periodismo escrito a trabajar en un diario, no sé”. Una las razones que llevó a Camila Gutiérrez a escribir sobre su vida otra vez, es aclarar los malos entendidos que se generaron después de mostrar su intimidad en la pantalla grande. “En muchos sentidos, algunas personas creyeron que todo lo que estaba
contado ahí pasó en mi vida. Fue mitad ficción y mitad verdad y en el libro pude explicar un poco más lo que llegué a vivir en ese momento”. Cuenta que es una recopilación de sus escritos originales que nacieron en su blog personal, el mismo que logró la atención de la directora de cine Marialy Rivas. De ahí surgió la idea de su película estrenada el año pasado a nivel nacional e internacional. “Comencé contando mi vida y explicando mis blogs. Después empecé a ayudar un poco en escribir mi historia y luego terminé por escribirlo todo”. En Sundance 2012 Camila fue ganadora del premio al mejor guión de drama. En mayo de ese mismo año obtuvo el premio Directors and Screenwriters Lab de Sundance, el cual entregó los fondos para llevar a cabo el rodaje de su segunda película llamada: La princesita, dirigida nuevamente por Marialy Rivas. “En este proyecto mi vida no tuvo nada que ver, ya que ahora se trata sobre una chica de 11 años que vive en el centro de una secta familiar en el sur de Chile”. A mediados de octubre se iniciará el rodaje, aunque en ésta ocasión la guionista sólo se involucró parcialmente en el proceso. “Escribí la historia pero no hice el casting, ni elegí a los actores”. ANT
opinión
Confecciona tu identidad
Ł
a aparición de los pantalones de Coco Chanel en las mujeres durante los años 20 creó una mujer más independiente, con liderazgo, símbolo de poder y libertad. Los hippies en los años 60, formaron la revolución sexual e incentivaron el uso de alucinógenos. Los emos (de los años 80 hasta hoy), con su vestimenta y maquillaje oscuro, tratan de transmitir un estado general de infelicidad, melancolía y sensibilidad. El como las personas visten, refleja como se sienten y quienes son. Según la socióloga Joanne Entwistle, vestir es un hecho básico de la vida social y guarda relación con la personalidad, el género, y la clase: “la ropa y los adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad”. Proyectar una conducta despreocupada al vestir, como usar zapatos rotos o prendas agujereada solo evoca una imagen desaliñada. Reciclar está bien, de hecho ese es el auge de la estética vintage. Pero en las calles se observa como se confunde lo bohemio con el desinterés por la moda. Repetir combinaciones como jeans desgastados y franela es muy común sobre todo en los hombres. Esto no dibuja una personalidad única, pero tampoco son prendas escogidas al azar. Por ejemplo hay estampados como tartán o cuadros escosés que funcionan con estilos desde punk hasta vaquero. Pero se debe tener cuidado. Hay errores frecuentes como recargar el vestuario con el uso del animal print y accesorios. No seguir un ideal estético por la moda tradicional expresa actitud, pero no necesariamente una distinción apropiada. La capacidad para elaborar estilos armoniosos es lo que nos hará únicos. No en vano el estilo naïf, que proyecta una imagen de inocencia e infantil, sigue siendo creativo, elegante y sencillo, o el militar. Es una tendencia que se reinventa cada año, pero que conserva los mismos tonos y estampados camuflados. Los estilos definidos reflejan actitud. No es necesario imitar a los demás, aunque sí se pueden tomar ideas de los “street styles”. Por ejemplo, el fotógrafo Paul Hillier tomó la iniciativa de crear un contraste entre la moda japonesa y la canadiense a través de la fotografía. Así como él, se puede captar lo que se ve bien de la calle. Según Hillier: “la gente se viste para mostrar algo sobre ellos mismos”. El preocuparse por tener un estilo bien conjugado y definido, demuestra que se tiene preocupación por lucir bien. Una personalidad definida, un status social, un ideal de belleza: una identidad.
La columna fancy
Por Yurani BArrios
23 | octubre