Aberdeen Angus Origen Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene caracteristicas definidas desde tiempos remotos.
Características físicas El color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o de longitud media, sedoso y de grosor medio; la piel también está pigmentada en negro. Esta raza, a pesar de su pureza, produce también animales de capa roja que incluso ya están diferenciados como grupo genético. En todos sus caracteres, tanto físicos como funcionales, los animales rojos son tan buenos como los negros. La cabeza es de longitud entre corta y media, amplia en la frente y ancha en el morro y nunca presenta cuernos; el cuerpo es largo con un dorso recto y ancho, una gran profundidad corporal y torácica y con la línea ventral paralela a la dorsal; el esternón es prominente, el lomo ancho y los cuartos traseros largos, anchos y musculosos. Las patas son cortas y de huesos finos. Los Aberdeen Angus son animales más pequeños que los Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con facilidad en las praderas.
Características funcionales
El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5 años y suelen ser longevas. Donde abunda el Angus, el objetivo de los ganaderos ha sido la producción de carne de clase para el mejor sector del comercio carnicero, y esta raza produce carne de primera calidad con un elevado porcentaje entre el peso de la canal, el peso vivo y un bajo porcentaje de hueso en las piezas. Las vacas producen suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo de los terneros y siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los animales jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta edad o seguir su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de carne. Los músculos presentan una buena marmolización y las pérdidas por cocción de la carne son mínimas. La capa de grasa es más delgada que en otras razas y se distribuye mejor en el tejido muscular. caracteristicas: El Aberdeen Angus es una raza productora de carne, con ventajas competitivas y reconocida por su precocidad reproductiva, facilidad de parto, habilidad materna, longevidad, topos de nacimiento, elevada ganancia de peso, fertilidad y excelente producción lechera, la cual nos permite obtener magníficos pesos al destete, así como un gran rendimiento de la canal y calidad de carne, que por su marmoreo, es decir la grasa dentro de las fibras musculares, la hace más gustosa y suave. El temperamento debe ser activo, pero no agresivo, y ágil en sus desplazamientos, demostrando aplomos correctos y articulaciones fuertes. El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia de peso posterior. A medida que crecen, deben mantener un tamaño moderado y largo en relación con la profundidad y masa corporal, con miembros bien aplomados y sólidos. Las líneas modernas de ganado Angus muestran una alzada que le permite moverse con facilidad sobre vastas zonas de pastoreo en busca de agua y comida, así como el largo necesario para poder agregar kilos de carne extra en la canal. La piel debe ser medianamente fina, elástica, cubierta de un pelaje suave, corto y tupido de color negro o rojo. Su organismo manifiesta una gran resistencia a los problemas de pigmentación y a las enfermedades en general; no desarrolla el cáncer de los ojos, y es menos susceptible a la queratitis infecciosa y a la necrosis de las patas. La raza debe tener una buena profundidad corporal, dada por el largo y buen arco costal, permitiéndole una mayor capacidad ruminal. La buena capacidad ruminal le permite incorporar importante cantidad de pasto que luego lo utilizará en su engorde o, en el caso de las madres, para optimizar su eficiencia reproductiva y producción lechera. De talla mediana y compacta
Muy precoz Buen rendimiento en canal Capa generalmente negra Buen rendimiento en canal Muy utilizado en cruces Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca varia entre 600 y 650 kg, y el del toro entre 850 y 1.100 kg. El peso de los becerros al nacer es de 38 kg aproximadamente. El rendimiento en canal varia entre 65 y 70 %.
Ayrshire (raza bovina)
Vaca Ayrshire. La raza de ganado Ayrshire, criada especialmente para la industria láctea, procede de Ayrshire en Escocia. Un ejemplar normal adulto de raza Ayrshire pesa entre 450 y 600 kg. El color típico de la raza varía entre el rojo, el naranja y el marrón oscuro, las patas pueden ser tanto de color como blancas. Como características principales cuentan con bajos niveles de leucocitos (un medidor de la calidad de la leche), gran eficiencia de conversión de la hierba en leche y su resitencia física. Los puntos fuertes de la raza se consideran su facilidad de parto y su longevidad. También son de naturaleza muy fogosa, lo que dependiendo de los casos puede ser un rasgo deseable o negativo. Anteriormente también se conocía a esta raza como ganado Dunlop o Cunninghame. Ha sido exportada a todas las partes del mundo. [editar]Características
El ganado Ayrshire es de tamaño medio, llegando a pesar más de 550 kg en su madurez. Es un ganado fuerte y robusto que se adapta a todo tipo de sistemas de mantenimiento,
incluyendo estaciones de ordeño automático y cuadras abiertas. La adaptación de sus ubres es excelente y no están sujetas a excesivos problemas de patas o pezuñas. Estas características hacen de las Ayrshire un ganado muy interesante comercialmente. Otro de sus atractivos para la explotación comercial es la robustez de los terneros, son fuertes y fáciles de criar. Las Ayrshire producen una leche con un aporte graso moderado y un aporte proteínico elevado. La media real para este ganado en el programa ocifial ABA para 2002 fue de 7815 kg de leche, de los cuales 300 kg corresponden a materia grasa y 245 kg a proteínas. Tamaño Por ser animales de tamaño mediano, presentan una gran adaptación a la topografía montañosa de nuestro país de igual forma ocupan menor espacio y se pueden mantener más animales Ayrshire por metro cuadrado, además de su facilidad de manejo. Patas Por tener unas excelentes patas, es decir muy buenos aplomos, las Ayrshire pueden recorrer grandes extensiones de terreno para conseguir alimento y agua, por eso se ha llamado a la raza como las vacas pastoreadoras por excelencia. Ubres Excelente calidad de ubres; su simetría, uniformidad, nivelación y fortaleza gracias a sus ligamentos, son distintivos inconfundibles de la raza Ayrshire, teniendo como consecuencia menor incidencia de mastitis y mayor rendimiento en la producción láctea. Longevidad Gracias a la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras, es muy frecuente encontrar en Colombia vacas Ayrshire con 10 y 12 lactancias, pariendo regularmente y con buenas producciones. Conversión La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. Facilidad de parto Al nacer los terneros pesan entre 30 y 35 Kg., la inclinación ligera del anca facilita la salida de la cría. Los problemas de distocias son raros de encontrar entre las vacas y novillas de la raza. Calidad de la leche La Ayrshire ocupa el segundo puesto en producción entre las cinco razas lecheras y el primero en la calidad o riqueza de la leche. Hoy en día con los altos costos de los granos y concentrados, necesitamos una gran vaca convertidora de pasto en leche con menos suplementación de concentrados. La vaca
Ayrshire es una excelente transformadora de los componentes del pasto a grasa y proteína láctea, su porcentaje de grasa es del 4% y su proteína del 3.4% con excelente volumen de leche, y altos rendimientos en la producción de derivados lácteos como queso, mantequilla etc.
Cruces La Ayrshire se cruza admirablemente con todo tipo de razas, tanto de leche como de carne, y transmite sus características de producción, longevidad y tipo, dando vacas lecheras de una gran fortaleza y productividad. Actualmente se están realizando cruces con diferentes razas como Holstein, Normando y Cebú. Consideramos que es el momento propicio para que los ganaderos reflexionen en los beneficios de estos cruces, especialmente para nuestras zonas lecheras donde un 70% del pastoreo se efectúa en ladera, aportando un refrescamiento genético y realizando una heterosis supremamente importante, aumentando el porcentaje de grasa y proteína con más eficiencia en el pastoreo con una vaca mediana y muy resistente al medio. Actualmente extendida por todo el mundo. De color rojo cereza, amarillo rojizo o blanco. De cabeza pequeña. Muy adaptados a topografías montañosas. Buenos aplomos. Gran desarrollo de la ubre. Temperamento nervioso. Se adaptan mejor en climas fríos y templados. Parámetros productivos: La hembra pesa entre 450 y 550 kg en promedio y los machos 830 kg. La producción promedio varia entre los 14 - 15 Kg de leche por día con un porcentaje de grasa de 4 %. La duración de la lactancia es de 305 días .
Intervalo entre partos de 399 días aproximadamente.
GANADO BRAHMAN El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical.
Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo.
La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas.
En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en
grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.
Otra característica sobresaliente, es que esta raza no se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos; o por enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata que se asocian con éstos. Su progenie se comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.
Se puede identificar, que la raza Brahman es un ganado de carne que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, pariciones regulares y por sobre todo mansedumbre. Fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente en las en las regiones del trópico. Es por eso que cuando en ganadería se quiere ganar tiempo, para que el dinero que se invierte pueda ser recuperado en el menor tiempo posible, se debe buscar la precocidad. La raza Brahman produce mayor cantidad de carne en menos tiempo
LA CARNE DE ELECCIÓN
A través de sus esfuerzos los científicos y los ganaderos han recopilado una gran cantidad de información referente a la calidad de las canales del ganado Brahman. Estudios realizados por especialistas en ganado de carne bien sea en las distintas universidades o en instalaciones del USDA en Louisiana, Florida, Nebraska y Texas han demostrado las bondades del Brahman y sus cruces. En todos y cada uno de estos estudios el ganado con genética brahmán estuvo por encima de los promedios de la industria de carne de Estados Unidos en términos de productividad, calidad de canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad.
En el programa "Del Rancho al Gancho" de la Universidad de Texas A&M, los novillos
cruzados con Brahman prueban una y otra vez los méritos de sus canales mientras que su eficiencia alimenticia los identifica como la opción ideal para los productores que buscan utilidades así como canales aceptables en el mercado. Datos recientes muestran que los novillos de cruces Brahman fueron más eficientes que novillos de otros cruces y razas en términos de ganancia de peso (1.35Kg/d. vs. 1.30 Kg/d.), costo de ganancia de peso (US$ 49.61/100 lb vs. US$ 52.52/100 lb), y de rentabilidad neta (US$ 210 vs. US$ 155.56).
En un estudio realizado por F. M. Rouquette Jr., M. J. Florence, C. R. Long, R. D. Randel y S. W. Coleman en la Estación Experimental Agrícola de Texas A&M en Overton, Texas, se comparó el comportamiento en corrales de engorde de novillos Brahman puros con distintos cruces. Los novillos Brahman ganaron peso más lentamente, y terminaron mas livianos que el resto, pero ganaron más peso con menor cantidad de alimento resultando en un menor costo por cada libra de ganancia (US$ 35.45/100 lb. vs US$ 54.92/100 lb) y en una mejor conversión del alimento. La ceba se realizó en un corral de engorde comercial de Hereford, Texas bajo condiciones normales.
En otras palabras, las canales de ganado Brahmán son la solución más eficaz para consumidores del mundo entero que demandan carne magra, de buena calidad y sin exceso de grasa.
VENTAJAS AMBIENTALES
Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube por encima de 24oC las razas europeas disminuyen el consumo de alimento tanto como la producción de leche. Por otra parte el ganado Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en fibra así como su capacidad de consumir una variedad más amplia de forrajes, lo cual les da una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues para una mayor área superficial. Estas características raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa o cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.
VENTAJAS ECONÓMICAS
Eficiencia Reproductiva: La meta de todo ganadero es destetar un ternero de buen peso todos los años de cada una de sus vacas. El buen comportamiento reproductivo de una vaca es el mejor indicador de su adaptación al medio ambiente. Una y otra vez se ha comprobado que el ganado Brahman no tiene igual cuando se trata de eficiencia reproductiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Longevidad: Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva, fácilmente hasta un 50% más larga que las vacas de razas europeas y son más fértiles. Esto en pocas palabras significa que el productor obtendrá hasta un 60% más de terneros de las vacas brahmán.
Habilidad Materna: Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras razas. Son famosas por proteger a su cría del peligro y están muy bien adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo condiciones pobres de manejo. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos. Esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación perfecta para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas.
Producción de Leche: Los estudios científicos han demostrado que una vaca Brahman promedio produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne.
Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico De temperamento nervioso pero dócil Cabeza mediana Cara corta Frente regularmente plana y ligeramente convexa Orejas de tamaño mediano y algo colgantes (no sobrepasan la nariz) Morro oscuro o negro Cuello corto Piel abundante y suelta debajo de la garganta La giba en los machos es de gran desarrollo y forma arriñonada, en las hembras es menos desarrollada y más ovalada Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca es de 550 kg y el del toro es de 1.000 kg. El peso de los terneros al nacer oscila entre 30 y 38 kg. El rendimiento en canal es de 58 a 65 %.
Raza Carora La Raza Carora, formada en las primeras décadas del siglo veinte, por iniciativa de los
ganaderos caroreños Teodoro Herrera Zubillaga y su padre Ramón Herrera Oropeza, a partir de una cepa seleccionada de ganado “Criollo Amarillo de Quebrada Arriba”, de comprobada capacidad de adaptación al trópico y con buena producción de leche, a la cual se le dio cruces absorbentes con la Raza Pardo Suizo para mejorar su productividad, estos cruces fueron suspendidos ante la presencia de fenómenos de inadaptación y desde ahí se comenzó a trabajar con cruces intersé. Sin duda alguna la selección natural privilegió los genes de origen “criollo” desarrollando un animal con su morfología que está en condición de adaptarse a las adversas condiciones tropicales (clima y forrajes) y que presenta, con un adecuado manejo, niveles productivos comparables a los de las Razas europeas que actúan en las mismas condiciones. [editar]Aspecto histórico - evolutivo de la Raza Carora
Los hitos más importantes en el desarrollo y consolidación de la Raza Carora se pueden resumir de la siguiente forma: Año 1979: los criadores se organizan en una Asociación (ASOCRICA) Año 1989: el M.A.C. delega en ASOCRICA el manejo del Libro Genealógico Año 1992: el Presidente de Venezuela decreta la Raza Carora “Patrimonio Nacional” Año 1992: ASOCRICA inicia el P.M.G. (Programa de Mejoramiento Genético de la Raza Carora) [editar]Características
El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza podemos destacar: Pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración. Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiendo al animal mejorar el desempeño en clima tropical. Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes
para una economía en la producción láctea. Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cria y el ordeño. [editar]Ventajas
En su condición de raza lechera tropicalizada, el ganado Carora presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en calidad y cantidad, la producción de su finca. Gran producción a bajo costo; una vaca Carora es capaz de producir 3.500 L a pastoreo. Rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad de locomoción en terrenos difíciles. Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales. Adaptabilidad no sólo al medio sino también al manejo ineficiente practicado en muchos lugares. Fertilidad capaz de dar una cría por año. Mansedumbre, que lo convierte en una animal fácil de manejar Pelo corto liso y brillante. De color blanco – bayo. Frente amplia. Depresión entre las orbitas. Orejas medianas orientadas hacia delante. Parámetros productivos: La duración de la lactancia es de 293.5 días aproximadamente Producción lechera es de 8.9 Kg / día en promedio.
CARORA
El Ganado Raza Carora es primordialmente el cruce del criollo Anzaluz adaptado al trópico y el Pardo Suizo de lo Estados Unidos y Suiza.
El criollo de origen Andaluz originalmente vino a Venezuela en la época de la conquista, comenzando a entrar por Coro a partir del año 1.550.
Este animal perteneciente a la especie Bos taurus era un animal relativamente inadaptado al trópico. Es decir, pelo largo, relativa despigmentación a nivel de piel, mucosas y patas, y piel pegada al cuerpo. No es sino a través de los siglos y la selección natural, que este animal adaptado a las condiciones tropicales, experimenta un proceso de adaptación, fijando en este características fenotípicas que lo hicieron más resistente a las condiciones ambientales del trópico. El producto de esta selección natural fue un animal rústico, de pelo amarillo y corto, con escasa densidad de pelo por unidad de piel, cabos negros, borla negra, mucosas sólidamente pigmentadas y cara encerada.
Mediante la explotación de este criollo adaptado al trópico, la región de Carora se convierte en la productora de quesos (era la única forma de comercialización de la leche) para los años antes de guerras de independencia y federación. A principios del siglo XX ya se conoce este animal como el "Ganado Amarillo de Quebrada Arriba" y es en la "Finca el Salvaje" (situada en la población de Quebrada Arriba) donde Don Ramón Herrera inicia los primeros trabajos de la selección para la producción de leche.
Ahora bien, porqué Don Ramón Herrera inicia esta selección y no así los demás ganaderos del país?. La respuesta es de índole económico. La zona de Carora, debido a su clima semiárido carecía de pastos naturales, lo que obligó al ganadero caroreño en 1.904 a sembrar pastos artificiales que encarecerían la producción de leche y ponían a la zona de Carora en desventaja económica con respecto a otras áreas del país.
El resultado de la selección genética de Don Ramón Herrera produjo un animal de producciones promedios de 6-7 litros por día con lactancias de 210-240 días de duración. Viendo los resultados obtenidos por Don Ramón, muchos ganaderos del
Distrito Torres comenzaron a explotar este ganado amarillo de Quebrada Arriba.
Sin embargo, no enteramente satisfechos con los resultados obtenidos y tratando de hacer a la región de Carora más competitiva desde el punto de vista económico, ganaderos caroreños iniciaron la mestización del ganado amarillo de Quebrada Arriba con animales de razas puras.
La primera introducción de una raza noble fue en 1.915, cuando Don Pablo Riera trae de Caracas un toro y una vaca Holstein. En 1.916, Don Ramón Herrera introducen mestizos Holstein provenientes del Tocuyo. En 1.920, Pablo y Roberto Riera traen dos toros Cebú, regalo del General Gómez, siendo estos usados solamente en la finca de estos.
En 1.930, Don Teodoro Herrera, hijo de Don Ramón Herrera, importa de los Estados Unidos (sin aprobación de Don Ramón), unos toros y vacas Holstein.
El producto directo del cruce del criollo adaptado y el Holstein, es decir el F1, era un animal que dio muy buenos resultados. Es entonces cuando Don Ramón viendo los buenos productos logrados, también importa animales de los Estados Unidos. Todavía el F2 del cruce con Holstein, seguía dando buenos resultados, pero sus descendientes empezaron a mostrar síntomas de inadaptación al medio tropical que se reflejaba en los problemas reproductivos de los mismos.
En 1.938, cuando Don Teodoro Herrera hace la primera importación de Pardo Suizo de Estados Unidos y Don Ramón de Suiza. El producto del cruce de los animales amarillos de Quebrada Arriba con el Pardo Suizo, produjeron animales de excelentes rendimientos, a tal punto, que de aquí hasta 1.948, numerosos ganaderos del Distrito hacen importaciones de Pardo Suizo de Estados Unidos y Suiza.
Los cruces absorbentes llegaron hasta el 7/8 de Pardo Suizo, resultando nuevamente estos, pocos resistentes al medio tropical por lo cual el visionario Carlos Herrera Zubillaga, hijo de Don Ramón Herrera, comenzó a usar sementales toros 3/4 Pardo Suizo
que tuvieran características fenotípicas similares al de sus ancestros, el Criollo Amarillo de Quebrada Arriba. Hay que descartar que la propagación genética de estos animales se debía principalmente al uso de la inseminación artificial. A partir del año 1956 funcionaban en Carora des Centros de Inseminación con semen fresco (no existía la técnica de congelación). Estos Centros eran el de los Aranguez, situado en la zona de la Vereda y el de Don Benito, situado en la vía hacia Aregue.
Después de 1969, estos dos Centros se fusionaron en uno formando el Centro de Inseminación Artificial Carora situado en terrenos colindantes con la Hacienda Papelón.
Aún cuando se usaban toros mestizos como sementales, durante las décadas 50 y 60 se siguieron usando toros puros Pardo Suizos o media sangre. Era de creencia general que los toros que debían entrar al Centro de Inseminación, debían ser por lo menos nietos de Pardo Suizos puros. Por esto, para principios de 1970 había en el C.I.A.C. unos 10 toretes, de los cuales dos eran Pardo Suizos puros, siete eran media sangre Pardo Suizo y solamente uno era mestizo en tercera generación: Carnaval TC111.
Como consecuencia del uso de sementales muy semejantes genética y fenotípicamente al Pardo Suizo, los rebaños de Carora llegaron a parecerse mucho al Pardo Suizo y quedaba poco del ancestro y nativo rústico el Ganado Amarillo de Quebrada Arriba. En un estudio realizado en la Hacienda Montevideo en 1.972 se diagnostica que el 65% del rebaño total, clasificaba como Pardo Suizo B, que por definición en Pardo Suizo puro por cruce.
Es entones cuando Don Alejandro Riera Zubillaga, ganadero emprendedor, decide hacer los cruces necesarios para lograr así sementales que fueran genotípicamente y fenotípicamente mucho mas parecidos al ganado de Quebrada Arriba, con el fin de buscar la adaptación al medio que había perdido el ganado caroreño. Este pudiera decirse que es el inicio primitivo de la Evaluación Lineal Descriptiva y Apareamiento Correctivo en el ganado Raza Carora.
Estudiando los Pedigree de las mejores vacas de la Hacienda Montevideo y gracias al trabajo arduo de Don Alejandro Riera, Don Rigoberto Oropeza y Bernardo Correa, se
produce un animal con características muy parecidas al ganado amarillo de Quebrada Arriba en cuanto a la adaptación al medio tropical. Este animal es CORONEL FRANCES.
Con la producción de otros toros semejantes a Coronel Francés y el uso masivo de estos toros en todas las fincas, el ganado Carora ha recuperado mucho esa adaptación al medio tropical que estuvo en peligro de perderse en décadas pasadas. Es tan visible esta recuperación de la adaptación al medio, que un estudio similar al hecho en 1.972 en la hacienda Montevideo revela en 1.985, que el 65% del total de ese rebaño estaba dentro del patrón racial del ganado Carora. Es decir, que en trece (13) años se pasó de un 65% Pardo Suizo B a un 35% Pardo Suizo B. Esta mejoría no solamente se ve en la apariencia física del animal, sino también en el comportamiento productivo y reproductivo de los mismos.
Como se puede apreciar, la historia del ganado Carora, está llena de trabajo y sacrificio por parte del ganadero caroreño, pero la misma no está concluida todavía.
Con la implementación de técnicas modernas como lo son la Evaluación Lineal Descriptiva y Apareamientos Correctivos y la técnica de Transplantes de Embriones, la historia del Ganado Carora se sigue y se seguirá haciendo.
La raza Carora es el primer ganado lechero genuinamente adaptado al trópico. Fué el resultado de un proceso de más de sesenta años de selección y mestizaje controlado que desarrollaron los ganaderos de Carora, capital del Municipio Torres, en el Estado Lara.
Es el primer intento exitoso por lograr una ganadería lechera tropicalizada y ha sido reconocida por el Ejecutivo Venezolano como Patrimonio Nacional.
VENTAJAS
En su condición de raza lechera tropicalizada, el Ganado Carora presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en calidad y en cantidad, la producción de su finca.
- Gran productora de leche a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir un promedio de 3500 lts anuales a pastoreo.
- Rusticidad y vigor, evidenciado en su fortaleza y en su capacidad de locomoción en terrenos difíciles.
- Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales.
- Adaptabilidad no sólo al medio sino también al manejo deficiente practicado en muchos lugares.
- Mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de manejar, incluso por mujeres.
Todas estas ventajas significan que estamos ante la presencia de la vaca funcional que produce y se reproduce eficientemente.
CARACTERISTICAS
El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que, al mísmo tiempo, revelan su grado de adaptación a los climas tropicales.
Entre los elementos característicos más resaltantes de esta raza podemos destacar:
- Pelaje Claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.
- Mucosas oscuras. El borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiéndole al animal mejor desempeño en nuestro clima tropical.
- Gran Desarrollo Corporal y por ende el eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una económica producción láctea.
- Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y fácil ordeño. Pelo corto liso y brillante. De color blanco – bayo. Frente amplia. Depresión entre las orbitas. Orejas medianas orientadas hacia delante. Parámetros productivos: La duración de la lactancia es de 293.5 días aproximadamente Producción lechera es de 8.9 Kg / día en promedio.
LA RAZA CHIANINA ”Una Nueva Genética, con altos rendimientos y mejor eficiencia”
La raza Chianina es un producto de selección natural que data desde el imperio romano. Usada en sus orígenes para trabajo y posteriormente seleccionada para la producción de carne. Esta especialización puede ser claramente observada en el desarrollo muscular pronunciado en cada parte del cuerpo, particularmente en la parte posterior rica en cortes altamente preciados. El esqueleto es una estructura sólida y a la vez ligera para la monta y no tener problema de parto, la papada no es muy grande y la piel es fina pero de color negro, todo esto se traduce en una alta producción de carne a bajo costo.
Facilidad de parto y crecimiento veloz.
La óptima conformación está acompañada por otras valiosísimas características tales como facilidad de parto, vitalidad de la cría, la buena aptitud materna y la precocidad. Las crías nacen chicas y por su tronco largo y cabeza pequeña pasan fácilmente por el canal del parto.
Mayor peso al destete y al sacrificio.
El becerro chianina posee una tasa de crecimiento superior alcanzando un mayor peso al destete. Logran velozmente la maduración con índices de crecimiento muy buenos y excelente conversión pasto-carne.
En pruebas de comportamiento pueden superar los 2 Kg de ganancia diaria con una eficiencia de conversión alimenticia de 5.5 a 1. Su máximo peso al sacrificio es de 650700 kg a la edad de 16-18 meses, pudiendo ser menos peso y tiempo según el requerimiento del mercado.
Los machos de esta raza pesan en promedio 550 kg a los 12 meses, alcanzando los 1100 kg a los 24 meses con una alimentación normal óptima.
Rusticidad.
La rusticidad, la resistencia propia de su conformación y la capacidad de vivir en ambientes difíciles donde destacan los forrajes escasos y discontinuos, su gran habilidad para ramonear son características especiales que le permiten mantenerse con los mínimos cuidados. En condiciones ambientales más favorables el Chianina demuestra una sorprendente capacidad de recuperación y un potencial de crecimiento superior a la de otras razas de carne.
Además se caracterizan por poseer pezuñas duras, negras y bien formadas que les ayudan a adaptarse a cualquier tipo de suelo, particularmente a los suelos duros y pedregosos.
La raza Chianina ha sido usada en cruzamientos en diferentes continentes con excelente resultado por su alto vigor híbrido. En las zonas tropicales y subtropicales su éxito se basa en su resistencia al calor, por su piel negra y pelo blanco, y a la resistencia a las moscas, garrapatas y otros parásitos.
Destacando que ya existen muchos ranchos en el trópico que tienen cero problemas de piroplasmosis y anaplasmosis y algunos incluso no bañan.
El chianina es muy tolerante bajo condiciones de entre 26 y 40 grados y la humedad relativa entre 60 y 90%. Esta tolerancia al calor es dada gracias a la presencia de glándulas sudoríparas.
Particularmente el Chianina y el cebú presentan idénticas reacciones metabólicas en el sistema circulatorio y el sistema termorregulador. Esto se explica, porque hace millones
de años atrás el cebú africano intervino en los origenes del Chianina, y también tal vez por el hábito constante de gastar energía por el duro trabajo agrícola, obligando a una termorregulación más eficiente.
Rendimiento.
En cruzamiento con Chianina se obtiene excelentes rendimientos en canal con un mínimo de desperdicio. Esto gracias a la increíble poca grasa exterior, lo que permite un mayor aprovechamiento al corte. Pudiendo alcanzar un rendimiento de 64%, por lo que además de obtener substancialmente más carne, aumenta la cantidad de cortes valiosos.
Carne baja en grasa y en colesterol.
La carne de Chianina se caracteriza por su bajo contenido de grasa, sin perder su excelente sabor y suavidad ya que su genética le permite producirla de un modo natural. Su carne es muy magra, tierna y jugosa y especialmente saludable. Con 36% menos grasa y con un contenido de colesterol de sólo 52 mg/100gr se compara favorablemente con el contenido de colesterol del pollo del pescado.
A través de selección genética, la llamada “nueva genética italiana” asegura un incremento substancial de las ganancias de peso diario, desarrollo muscular, peso al sacrificio y madurez temprana, lo que se traduce en mejoramiento de los hatos y mayores utilidades para los ganaderos.
Gran estructura ósea, Piel pigmentada y cuerpo muy largo Color blanco con borla negra
el criollo limonero Color de Pelo y Piel
El color del pelaje en el ganado criollo limonero presenta varias tonalidades que pueden ir desde el color bayo, pasando por el amarillo y hasta rojo, permitiéndose las manchas esfumadas de negro alrededor de los ojos y las extremidades. El pelaje de los animales es corto, escaso y brillante. La capa es untuosa pigmentada de negro y presenta arrugas características alrededor de los ojos y en la tabla del cuello (Perozo, 1985; Perozo, 1997).
Conformación
La cabeza es relativamente alargada con la papada gruesa y algo colgante. La frente es cóncava entre los ojos con órbitas prominentes. Los cuernos son finos y delgados, blancos en su nacimiento y negros en las puntas, dirigidos hacia delante y luego hacia arriba. Animal de conformación eminentemente lechera con huesos finos, cuerpo alargado y de líneas angulosas, con las paletas finas y panza desarrollada. La ubre es de tamaño regular con pezones uniformes y bien desarrollados, las venas mamarias son prominentes. La cola es delgada y corta con poco pelo en la borla (Perozo, 1985; Perozo, 1997).
Figura No. 1: Vaca y Toro adultos de la Raza Criollo Limonero.
Manejo Animal
La mayor parte de las fincas que explotan este tipo de animales ordeña a las vacas en vaqueras techadas con piso de cemento, aunque en algunas regiones menos desarrolladas se pueden observar corrales con piso de tierra. Por lo general el ordeño se efectúa dos veces al dia, bajando la frecuencia a una ves al final de la lactancia. El apoyo se hace con el becerro al pie, dejando al becerro mamar hasta que estimule lo suficiente a la vaca para que ocurra la bajada de la leche, en explotaciones mas tecnificadas se realiza el apoyo en ausencia del becerro utilizando el apoyo con alimento concentrado. Los becerros se alimentan directamente de la madre hasta los 100-120 días después del parto aunque ya existen productores que están aplicando el sistema de destete precoz con resultados muy halagadores. A partir de este momento comienza su alimentación con pasto, en algunas explotaciones incluyen el suministro de alimento concentrado y sales minerales en su alimentación. Cuando la vaca deja de dar leche, lo cual ocurre a los 9 y ½ meses de lactación, las becerras se llevan a potrero para continuar su crecimiento mientras que los machos se envían a matadero. Asimismo los becerros machos hijos de vacas elite dentro del rebaño reciben una alimentación especial ya que serán utilizados como futuros reproductores en la finca o para la venta (Perozo, 1985; Perozo, 1997).
Con el objeto de determinar cuales son las hembras que poseen características deseables que las identifique como mejoradoras de la producción de leche, las vacas que han parido son herradas con números para luego clasificarlas según sus características en: 1) tipo "A", criollo limonero puros; 2) tipo "B", predominante criollo limonero y 3) tipo "C", con vestigios de cruzamiento con razas europeas o cebuinas. Con el mismo objetivo de mejoramiento se determina la producción de leche mensual de las vacas de la finca (Perozo, 1985; Perozo, 1997).
Sistema de Apareamiento
El sistema de apareamiento más comúnmente utilizado en los sistemas de producción con bovinos de doble propósito con el criollo limonero, es la monta natural no controlada. Sin embargo el número de fincas que utiliza la inseminación artificial va en aumento, sobre todo con la disponibilidad de semen congelado de criollo limonero actualmente producido por la Estación Experimental de Carrasquero (El Laral), este semen proviene de toros hijos de vacas elite con un valor genético estimado muy alto. Las novillas criollo limonero son inseminadas al llegar a los 300 Kg. de peso, mientras que las vacas adultas se sirven en el primer celo que ocurra después de los 45 días post partum (Perozo, 1985; Perozo, 1997).
Aspectos Productivos
Los registros de productividad del ganado criollo limonero provienen fundamentalmente de la Estación Experimental de Carrasquero, perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Zulia (INIA-Zulia). En esta localidad se adelantan investigaciones sobre el comportamiento productivo y reproductivo del criollo limonero desde el año 1958. Los primeros análisis de las observaciones acumuladas durante los años 1959-1960 arrojaron los resultados que se muestran en el cuadro No. 2, donde se puede apreciar que los rendimientos productivos fueron bajos, a pesar de mostrar una excelente eficiencia reproductiva. Este bajo rendimiento productivo fue atribuido a una alimentación y a un manejo deficiente de los animales. De color bayo amarillento o rojizo. Pelo corto escaso y brillante. Papada gruesa algo colgante. Frente concava entre los ojos. Parámetros productivos: La producción promedio en Kg de leche por día es de 7.41 Kg/día. La duración de la lactancia es de 297 días aproximadamente. Intervalo entre partos e 395 días.
Guernsey Origen:
Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Sobre el año de 960 D.C., sitiada por corsarios y piratas, la Isla captó la atención de Robert el Duque de Normandía. Quien envió un grupo de monjes militantes a educar los nativos para cultivar el suelo y defender la tierra. Los monjes trajeron con ellos lo mejor del ganado Francés y se desarrolla el Guernsey.
Esta raza responde a las características propias del animal productor de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas.
Importación a América
La introducción del Guernsey a la América ocurrió alrededor de Septiembre de 1840, cuando el Capitán Belair trajo tres animales que llegaron al puerto de Nueva York. Luego, el Capitán Prince importó dos novillas y un toro desde la Isla. Estos animales fueron el pie de cría original de la gran mayoría de los Guernsey actuales en los EUA.
Calidad de la leche
La vaca Guernsey es reconocida por producir leche con alto contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento menos alimento por kg. de leche producida que las razas lecheras más grandes.
Aptitud reproductiva.
Se les reconoce también por tener un intervalo de preñez más corto y tener una edad promedio más joven de novillas primerizas que las razas más grandes. Las otras características atractivas de las Guernsey son la carencia de cualquier característica indeseable genética, o a la presencia de genes recesivos y principalmente por su excelente adaptación a climas más cálidos.
Rusticidad.
El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en pastoreo intensivo. Los productores
lecheros pueden darse cuenta de su potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción. Es un animal muy parecido a la raza Jersey, con perfil cóncavo, longilínea y subelipométrica.
La capa típica es trigueña es manchas blancas, hocico sonrosado y el borlón de la cola es blanco. Los cuernos son más largos que los de la Jersey, y presenta mucosas, pitones y pezuñas claros.
El rendimiento lechero alcanza casi los 4000 litros, con un 4’5% de grasa. La leche es de color amarillento claro, debido a que los glóbulos grasos son grandes y muy amarillos. Es el de menor peso de todas las razas Bos indicus Cabeza mediana y perfil convexo Frente prominente y testuz bien inclinada hacia arriba Ojos somnolientos y laterales Orejas largas y enroscadas Morro negro Color rojo en todas sus tonalidades. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca es de 500 kg y el del toro es de 820 kg. El peso de los becerros al nacer oscila entre 22 y 25 kg. Con un rendimiento en canal de 57 %. La producción diaria de leche es de 5 litros en promedio co un porcentaje de grasa en la leche igual a 4.5 %. Esqueleto fuerte Contextura ósea Color amarillo claro, castaño o amarillo rojizo Intervalos de preñez cortos Adaptados a climas calidad y condiciones de pastoreo
Se adaptan mejor en climas fríos Parámetros productivos: La hembra llega a pesar 500 kg y los machos 750 kg en promedio. La producción promedio es de 14 kg / día con un porcentaje de grasa de 5 %. La gestación dura 283 días aproximadamente.
Gyr El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los ganados Bos índicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al medio tropical.
Importantes explotaciones lecheras de clima cálido, así como sistemas productivos de doble propósito en el país, han incorporado a sus esquemas ejemplares de esta raza. Desde hace más de dos décadas, en el país se estructuran además importantes programas de cruzamiento con razas especializadas como Holstein, Pardo Suizo y Jersey, entre otras, para producir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico bajo.
Trabajo con el Gyr en Colombia
Las primeras importaciones de estos ejemplares que llegaron a Colombia procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos. En recientes importaciones las hembras tienen como ascendencia toros probados y madres con producciones superiores a los 4.500 litros por lactancia.
En la actualidad, en la Asociación Cebú de Colombia aparecen registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan con animales Gyr lechero en diversas cuencas lecheras del país.
El trabajo relacionado con el mejoramiento genético de la raza Gyr, se enmarca en programas como: control lechero oficial, visitas técnicas de asesoría y seguimiento a los programas de mejoramiento genético, realizadas por técnicos especializados en selección de cebuinos
lecheros, trabajos de bovinometría en busca del biotipo funcional de vacas y toros para el trópico colombiano en potrero y el desarrollo de los estudios poblacionales respectivos para incluir esta raza en el programa Cebú Colombiano Genotipificado.
La raza Gyr de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano, gracias a lo cual muchos criadores colombianos han montado interesantes programas de superovulación y transferencia de embriones con ejemplares sobresalientes, incrementando así las ganancias genéticas. Es el de menor peso de todas las razas Bos indicus Cabeza mediana y perfil convexo Frente prominente y testuz bien inclinada hacia arriba Ojos somnolientos y laterales Orejas largas y enroscadas Morro negro Color rojo en todas sus tonalidades. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca es de 500 kg y el del toro es de 820 kg. El peso de los becerros al nacer oscila entre 22 y 25 kg. Con un rendimiento en canal de 57 %. La producción diaria de leche es de 5 litros en promedio co un porcentaje de grasa en la leche igual a 4.5 %.
Holstein Mayor vastedad y menor angulosidad. Amplio espacio entre los ojos. Mandíbula descarnada. Color blanco y negro o blanco y rojo.
Ubre muy desarrollada. Se adaptan mejor en climas fríos y templados. Parámetros productivos: Las hembras adquieren un peso promedio entre 600 y 70 kg y los machos entre 900 y 1.000 kg. La producción promedio varía entre los 13 y los 27 Kg de leche por día con un porcentaje de grasa que va desde los 3.3 hasta los 3.6 %. HISTORIA
Ampliar la foto La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin. Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.
La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachussets, la introducción de la raza a tierras americanas, al haberle comprado en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa.
El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país.
En los diez años siguientes se produce el arribo a Colombia de cinco toros y dos vacas procedentes de Holanda, en un par de importaciones, así: en 1872, tres machos y una hembra, por parte de Eustacio Santamaría; y dos toros y una vaca, a cargo del gobierno del Estado de Cundinamarca, en 1875.
Al parecer, José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900.
Como hecho curioso, en 1922 y 1928, Jorge Molina trajo dos toros de Perú y uno de la zona del canal de Panamá. Y desde Francia, David y Eduardo Puyana también importaron Holstein, al lado de algunos ejemplares comprados en Holanda.
EN TODO EL PAIS
Sin exageración puede asegurarse que en todas las regiones colombianas han existido o se encuentran hoy hatos de ganado Holstein. Si bien, ha prosperado extraordinariamente en Cundinamarca, Valle del cauca, Antioquia, Nariño, Boyacá, Quindío, Risaralda, y Cauca, es posible encontrar buenas explotaciones en los llanos, la costa Atlántica, e incluso Putumayo. De casi todas estas Zonas han salido campeones de exposiciones nacionales y de producción.
CONFORMACIÓN
Ampliar la foto La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos.
La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.
PRODUCCIÓN
Ampliar la foto Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar aquellos rasgos que determinan una mayor producción lechera, se ha ido especializando cada día más.
Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días. En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305 días.
REPRODUCCIÓN
Dicha selección se ha dirigido igualmente hacia la definición de una conformación en la que la reproducción sea también una característica importante de la raza.
Así, se esta trabajando para que el anca del animal tenga una ligera inclinación y sea más amplia con el objeto de que el parto y el posparto sean más fáciles.
RENTABILIDAD
Ampliar la foto La rentabilidad es, sin duda, uno de los aspectos que mas preocupa hoy al ganadero. Frente a una competencia interna y externa cada día más fuerte y agresiva, resulta fundamental ser eficiente y competitivo.
Como la rentabilidad tiene relación directa con la eficiencia, entonces el objetivo obvio debe ser aumentar la productividad, que se obtiene mediante mayor producción a menor costo.
Característica principal de la raza Holstein son los altos volúmenes de producción, que le permiten ser la más lechera del mundo. Si los costos fijos -mano de obra, equipos, instalaciones, y otros- son semejantes en las explotaciones lecheras, es claro que el factor determinante de la rentabilidad, y por consiguiente, de las utilidades, es el volumen de producción. Es fácil deducir y entender, entonces, que la Holstein es la raza más rentable, y por lo tanto, la más difundida en el mundo. Ello es tan cierto que en algunos países desarrollados la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción lechera.
CRUCES
El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú. Se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero.
Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos taurus especializadas como la Holstein. El ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a climas cálidos; es de buena producción cuando las hembras se han seleccionado por su potencial lechero.
Experimentalmente se han obtenido rendimientos de 1.400 Kilos por lactancia, y peso promedio de sus crías al destete de 164 Kg. Presenta su primer parto a una edad adecuada, y el periodo interparto es bastante aceptable, situándose alrededor de 15 meses.
ÁREA DE INVESTIGACION
En esta área, la Asociación viene centrando sus esfuerzos en el desarrollo y la proyección de nuestra raza como la de animales altamente productivos, longevos y adecuados alas condiciones del país. Para esto, lo primero fue informarnos de nuestra situación actual y después diseñar actividades que nos ayuden a enfocar a nuestros ganaderos hacia lo que queremos. Para esto realizamos un análisis minucioso de cada finca inscrita en el Registro Oficial de Producción y Reproducción, ejercicio que esperamos repetir anualmente.