Revista Etnobotanica Dania B

Page 1

Etnobotánica VOL. 1

SEPTIEMBRE 2021

PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS DANIA BENECKE #3 5A

MXN 150


AMARANTO /QUILETE/ BLEDO

Nombre Científico: Amaranthus Uso alimenticio: Usado como carbohidrato, se consume como cereal, se hace mezclando amaranto con trigo, linaza y avena entre otros y empleándolo reventado, inflado, como hojuela o cubierto de miel. Tiene propiedades anticancerígenas, disminuye la presión arterial y controla el colesterol. También contiene proteína y calcio. Preparación: El amaranto puede ser consumido de diferentes maneras. Puede usarse el grano para ser cocinado y preparado en sopas, ensaladas y demás; se puede usar la harina para empanizar, elaborar cremas, salsas y acompañantes.


AMARANTO

Preparación: Atole de amaranto: 1. Pon en la licuadora el amaranto y 1/2 litro de leche, procesa para integrarlos, reserva. 2. Calienta el resto de la leche junto con la canela y cuando suelte el hervor, vacía lo licuado. 3. Cocina a fuego medio hasta que hierva 10 minutos, mueve constantemente para evitar que se pegue el atole; añade el azúcar y cuando se disuelva, retira de la estufa. Toxicología: No es relevante


PILOY

Nombre Científico: Phaseolus vulgaris Uso alimenticio: usado como proteína, en ensaladas o combinado en platos de arroz. Contienen antioxidantes que ayudan a prevenir el daño celular y a combatir enfermedades y el envejecimiento. La fibra y otros nutrientes benefician el aparato digestivo y pueden incluso ayudar a prevenir los cánceres digestivos. Preparación: En una olla de presión cocine durante 30 minutos los piloyes con los cuatro dientes de ajo. Cuando estén listos, retíreles el agua y sofríalos con la mitad de la cebolla y tomate. Reserve. Por aparte, ponga a cocinar la posta en una olla con un litro de agua. Parta en trozos. Agregue al sofrito los trozos de la carne y deje que se cocinen hasta lograr que tanto esta como los piloyes queden suaves. Retire del fuego y deje enfriar la preparación. Para el aliño, vierta los quesos en un recipiente; agregue el chile pimiento, las rodajas de butifarra, la pimienta, el tomillo, el laurel, el perejil, el vinagre y el aceite de oliva. Revuelva todo, sazónelo al gusto y viértaselo a la piloyada. . Toxicología: Tienen compuestos antinutricionales y tóxicos que pueden afectar a la salud humana, como las lectinas vegetales, que al ser ingeridas a través de frijoles mal cocidos, se unen fácilmente a las superficies celulares del intestino delgado, interfieren con el paso de nutrientes y llegan hasta dañar la pared intestinal ocasionando proliferación bacteriana. NOMADIC | 24


Nombre Científico: Salvia hispanica

CHÍA

Uso medicinal/alimenticio: Contienen 5 g de carbohidratos, 21 g de proteínas y 24 g de ácidos grasos, por lo que principalmente son fuente de grasas. Se pueden comer molidas en seco: es una de las formas más simples. De esta manera sirven para agregar a ensaladas, sopas, guisos, yogures, jugos, licuados, también como añadidura a galletas, etc. Son ricas en antioxidantes. La chía es excelente fuente de fibra, aporta proteínas buenas, tiene un alto contenido de ácidos grasos Omega-3 y ayuda a la salud metabólica.

NOMADIC | 24


CHÍA

Preparación: Se puede hacer un mousse o crema helada, agregando a la preparación un poco de cacao en polvo o harina de algarroba y enfriándolo en el freezer. Coloca la chía dentro de la licuadora, recuerda que de la cantidad que utilices dependerá que tan gelatinoso o líquido quedará tu pudín. Te recomiendo usar 4 cucharadas. Vierte la leche de tu preferencia, y los plátanos pelados. Licúa hasta obtener una consistencia de puré. Puedes agregar endulzante de stevia o miel de agave o abeja si deseas un sabor más intenso. Refrigera mínimo 2 horas antes de servir. Toxicología: Tras el horneado de alimentos que contenían chía entre sus ingredientes, aumentaba el contenido en compuestos como la acrilamida, el hidroximetilfurfural (HMF) o el furfural, potencialmente perjudiciales para la salud por sus efectos nocivos en el organismo.

NOMADIC | 24


ÁRBOL DE RÁMON

Nombre Científico: Brosimum alicastrum Uso medicinal/alimenticio: Tiene un uso alimenticio ya que la pulpa de su fruto es comestible, las semillas tostadas y molidas se usan como sustituto del café. Contiene niveles altos de proteína, calcio, ácido fólico, zinc, hierro, vitamina B6, entre otros.

NOMADIC | 24


ÁRBOL DE RÁMON

Preparación: Refresco de Ramón, colocar en un recipiente harina de ramón, leche, vainilla, azúcar y agua y batir hasta obtener un líquido homogéneo. Luego agregar hielo. Toxicología: No es tóxico

NOMADIC | 24


MORRO

Nombre Científico: Crescentia cujete L. Uso medicinal/alimenticio: Tiene uso medicinal. Sus hojas sirven como sedante. Es antiinflamatorio y la pulpa de su fruto sirve para hacer un jarabe usado para afecciones respiratorias como la bronquitis y el resfrío.

NOMADIC | 24


MORRO

Preparación: Horchata de Morro: Todas las semillas y el arroz se asan por separado en una cacerola pequeña o en el horno y se trituran hasta obtener un polvo fino. Luego, se agrega agua o leche muy fría gradualmente hasta que la bebida quede homogénea. Finalmente, se filtra a través de una estopilla y se le agrega el azúcar, al gusto. Toxicología:

NOMADIC | 24


CHAYA

Nombre Científico: Cnidoscolus aconitifolius Uso medicinal/alimenticio: Su uso es medicinal, se hacen remedios para la hipercolesterolemia, diabetes, cálculos renales, anemia, etc. También tiene uso alimenticio y tiene mucha proteína, hierro (Fe) y fibra.

NOMADIC | 24


CHAYA

Preparación: Agua de chaya y limón: En la licuadora se pone la chaya con el jugo de limón y el azúcar, se le agrega una taza de agua y se muele muy bien. Verter en una jarra y se le agrega el resto del agua, se mezcla bien y se sirve con hielos o se refrigera. Toxicología: Contiene glucósido cianogénico, el cual es liberado por efectos enzimáticos que puede afectar la cadena respiratoria. Al ser hervida se elimina. NOMADIC | 24


CHIPILÍN

Nombre Científico: Crotalaria longirostrata Uso medicinal/alimenticio: Tiene uso alimenticio en tamales y sopas y medicinal para tratar la blenorragia, insomnio y reumatismo. También cura de heridas en corto tiempo. Preparación: Toxicología:

NOMADIC | 24


CHIPILÍN

1. Preparación: Tamal de chipilín: Primero, lavar las hojas de chipilín y secarlas. Mezclar la harina con agua hasta que se forme una masa suave y pegajosa. Luego, agregar el resto de los ingredientes a la mezcla. Integrar todo bien. Remojar en agua caliente las hojas de maíz por unos minutos hasta que estén suaves, luego, sacarlas del agua. Colocar la masa en las hojas y amarrarlas, el tamaño es aproximadamente de 4 onzas. Cocinar al vapor alrededor de 40 minutos.

Toxicología: No tiene toxicidad

NOMADIC | 24


MACUY/ HIERBAMORA

Nombre Científico: Solanum Americanum Mill Uso medicinal/alimenticio: Su uso es alimenticio, ya que usado en sopas o caldos Preparación: Sopa de Macuy: Lavar y picar las hojas de macuy, cebolla, tomate, cilantro y güisquil Poner a hervir el macuy en medio litro de agua durante cinco minutos y luego agregar los vegetales picados Cocinar por 12 minutos más y servir. Toxicología: Tiene glicoalcaloides que son tóxicos. También, las bayas inmaduras tienen registro de haber causado muerte en algunos niños. Las bayas maduras y hojas también pueden causar envenenamiento. NOMADIC | 24


Nombre Científico: Solanum wendlandii.

QUIXTÁN

Uso medicinal/alimenticio: Es considerada como una de las principales hierbas nativas de Guatemala que se utilizan con fines gastronómicos. Posee grandes propiedades nutritivas ya que es antioxidante. Además, también posee hierro y zinc por lo que contribuye a la complementación de las dietas NOMADIC | 24


QUIXTÁN

Preparación: Doras en un sartén la cebolla, los ajos, y los chiles guaque y pasa. Asas los tomates y retíralos para dorar la costilla de res. Agrégale agua a la carne y sazonas con sal al gusto. Dejas a fuego medio hasta que la costilla esté bien cocida. Licuas los ingredientes con un poco de caldo de la carne. Añades la masa a la mezcla para crear consistencia. Incorporas la combinación a la costilla y dejas cocinar por 15 minutos. Revuelves con las hojas de quixtan por 5 minutos. Retiras el recado del fuego y sirves. Toxicología: puede ser tóxica como NOMADIC | muchas plantas del género Solanum

24


Nombre Científico: Dysphania ambrosioides

APAZOTE

Uso medicinal/alimenticio: Tiene uso alimenticio como combinado con frijoles, esquites, tamales, quesadillas y sopas. Su uso medicinal es para tratar amenorrea, dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma. Preparación: Toxicología: NOMADIC | 24


APAZOTE

Preparación: Calabacitas con apazote: En una sartén con aceite caliente, sofríe las calabacitas, los elotes , la sal con ajo en polvo y la cebolla en polvo. Tapa y cocina a fuego bajo. Cuando el agua de las calabacitas esté a punto de consumirse, agrega el epazote y el queso panela. Continúa la cocción hasta que el agua se evapore completamente. Retira del fuego. Toxicología: El aceite de esta planta tiene monoterpenos peroxigenados, y la sobredosis de estos puede causar hasta la muerte. También causa gastroenteritis aguda con dolor, vómitos y diarrea. NOMADIC | 24


HIGO

Nombre Científico: Ficus carica Uso medicinal/alimenticio: Su uso medicinar es para aliviar la tos y a eliminar las secreciones. También sirven como laxantes, su leche elimina verrugas.

NOMADIC | 24


HIGO

Preparación: Confitura de higos: limpiar los higos, desechar los tallos y dejar la piel si no es muy gruesa. Trocearlos y cubrir azúcar, el zumo de limón y la ralladura de naranja. Cocer por 40 minutos aproximadamente, hasta que la confitura esté lista. Toxicidad:Si se tiene contacto con el látex puede ser irritante sobre la piel, o causar fotosensibilidad, que causa ampollas. Además si los frutos no estan maduros pueden ser tóxicos para el sistema digestivo.

NOMADIC | 24


ACHIOTE

Nombre Científico: Bixa orellana Uso medicinal/alimenticio: En su uso alimenticio aporta fibra y proteína vegetal. La semilla de achiote molida ayuda contra dolencias de los riñones, viruela, para bajar la fiebre, para problemas de estómago y sarampión.

NOMADIC | 24


ACHIOTE

Preparación: Pollo con Acjiote: Licúa el achiote con la cebolla, el ajo, la pimienta, el clavo, el vinagre, el agua, el orégano, la sal con cebolla y el jugo de naranja. Colocar en una olla de presión, hojas de plátano para formar una cama, añade el pollo y vierte la salsa de achiote. Cocina durante 20 minutos después de que suene la válvula. Toxicología: De toxicidad baja NOMADIC | 24


CALAHUALA

Nombre Científico: Phlebodium pseudoaureum Uso medicinal/alimenticio: Trata afecciones respiratorias y cardíacas, reumatismo, diabetes, entre otras. También trata reumatismo, úlceras, quebraduras, tumores y psoriasis.

NOMADIC | 24


CALAHUALA

Preparación: Se prepara con medio manojo o algo mas de esta raíz ya limpia, picada y machacada y un litro de agua que tiene que hervir hasta quedar reducida a la mitad por el hervor. Luego se toma este cocimiento tibio y con azúcar o miel, durante el día, por tazas. Toxicología: Salvo posibles irritaciones gástricas y sedación, carecen de toxicidad

NOMADIC | 24


CARDAMOMO

Nombre Científico: Elettaria cardamomum Uso medicinal/alimenticio: Su uso medicinal es que las semillas tratan afecciones digestivas, respiratorias, nerviosas y renales, también para indigestión, náusea y halitosis. ,

NOMADIC | 24


CARDAMOMO

Preparación: Arroz a la naranja y cardamomo: Cuece el arroz en abundante agua salada y con un chorrito de aceite de oliva el tiempo que indique el paquete, unos diez minutos. Cuando esté listo, escurre y reserva. Pela y pica el puerro y los ajos, despepita el chile y pícalo bien pequeñito. Extrae el zumo de las naranjas. Pon en una sartén tres cucharadas de aceite de oliva y a fuego medio, rehoga el puerro, incorpora pasados un par de minutos los ajos y el chile, y a continuación los anacardos y el cardamomo. Sala ligeramente y deja que se tuesten los anacardos para agregar a continuación la carne de membrillo, mueve hasta que se deshaga y riega con 200 mililitros de zumo de naranjas, deja reducir hasta que resulte una salsa ligeramente caramelizada. Toxicología: Su aceite esencial puro puede ser neurotóxico y dermocáustico. NOMADIC | 24


COLA DE CABALLO

Nombre Científico: Equisetum Giganteum Uso medicinal/alimenticio: Medicinalmente puede tratar afecciones digestivas, respiratorias y genitourinarias, reumatismo, taquicardia e hipertensión. Ayuda a evitar la caída del cabello y ayuda a tratar úlceras, callosidades, urticaria y raspones. NOMADIC | 24


COLA DE CABALLO

Preparación: Para hacer bien la infusión de cola de caballo se tiene que hervir un litro de agua. A continuación, infundir las hojas de cola de caballo durante unos diez minutos. Pasado ese tiempo, se debe filtrar la tu mezcla con cuidado antes de beberla. Toxicología: El uso prolongado puede causar anorexia, glaucoma, cefalea, y deficiencia N O M A de DIC | 24


Nombre Científico: Adiantum capillus-veneris

CUALANTRILLO

Uso medicinal/alimenticio: Medicinalmente se usa por vía oral para tratar alopecia, afecciones respiratorias y urinarias, disminuir la presión arterial, aliviar el reumatismo y molestias menstruales. También trata heridas. NOMADIC | 24


CUALANTRILLO

Preparación: Jarabe de cualantrillo: Ponga a hervir el agua y agregue las hojas. Deje hervir hasta alcanzar el punto jarabe. Cuele y agregue el azúcar y deje que hierva por unos minutos más. Toxicología: Carece de toxicidad

NOMADIC | 24


HIERBABUENA

Nombre Científico: Mentha spicata Uso medicinal/alimenticio: Medicinalmente se usa para disminuir los gases intestinales. También ayuda a la digestión y a disminuir la fiebre. NOMADIC | 24


HIERBABUENA

Preparación: Limonada cremosa de hierbabuena: Añade al vaso de la licuadora leche condensada, el zumo de limón, el agua, el hielo, las hojas de hierbabuena y licua a velocidad alta hasta que la hierbabuena quede totalmente triturada. Toxicología: Consumido en exceso puede causar fallos respiratorios y asfixias.

NOMADIC | 24


IXBUT

Nombre Científico: Euphorbia lancifolia Uso medicinal/alimenticio: Tiene uso medicinal para después de un parto para aumentar la secreción de leche. Calma dolores de vientre, dolores corporales y fiebre tras el parto. Preparación: Toxicología:

NOMADIC | 24


IXBUT

Preparación: Té de Ixbut: se debe tener en infusión pocos minutos y con la temperatura del agua media-baja, usar agua hirviendo cambia negativamente el sabor y las propiedades del té. En general, su preparación es en agua a 78-80º C durante 2 a 3 minutos. Toxicología: No es tóxico

NOMADIC | 24


NANCE

Nombre Científico: Byrsonima crassifolia Uso medicinal/alimenticio: Se come maduro o se usa en helados, mermeladas, jaleas, aguas frescas, postres, paletas y licor. Es fuente de proteínas, grasas, caroteno, de fibra dietética soluble y hierro.

NOMADIC | 24


NANCE

Preparación: Dulce de nance: Cocinar nances en una olla tapada a fuego medio hasta que se ablanden durante 45 minutos aproximadamente. Agregar la panela picada en trozos y mezclar. Cocinar durante una hora a fuego medio. Sacar los nances blandos de la miel, tapar la olla y alejar de la estufa. Esperar a que se enfríen un poco y con un molinillo o las manos separar los nances de las semillas formando una masa con una textura tipo puré. Agregarlos nuevamente a la olla y cocinar durante 45 minutos. Toxicología: No tiene toxicidad

NOMADIC | 24


Nombre Científico: Cymbopogon citratus

TÉ DE LIMÓN

Uso medicinal/alimenticio: Medicinalmente usado para tratar exantema, reumatismo, lumbago y torceduras. El aceite se usa para tratar flatulencia y dolores espasmódicos. Preparación: Use agua fresca, pura y filtrada. El agua de manantial es la mejor. Se debe tener en infusión pocos minutos y con la temperatura del agua media-baja, usar agua hirviendo cambia negativamente el sabor y las propiedades del té. En general, su preparación es en agua a 78-80º C durante 2 a 3 minutos.

Toxicología: No es tóxico

NOMADIC | 24


CACAO

Nombre Científico: Theobroma cacao Uso medicinal/alimenticio: Es comido en chocolate y en muchos postres. Medicinalmente puede ser antimalárico antifúngicao, cicatrizante y diurético.

NOMADIC | 24


CACAO

Preparación: Brownies de cacao: Precalentar el horno a 165º C y colocar la rejilla en el centro del horno. Engrasar y enharinar un molde rectangular. Derretir la mantequilla en un cazo a fuego medio o en el microondas. En un bol grande mezclar el azúcar y el cacao en polvo. Añadir la mantequilla caliente y mezclar durante unos 4 minutos hasta que quede todo bien incorporado. Añadir el extracto de vainilla, la sal y los huevos, de uno en uno, mezclando bien después de cada adición. Añadir la harina y mezclar con una espátula hasta que quede bien incorporada. Verter la mezcla en el molde y hornear durante 25-30 minutos a 160 ºC

Toxicología: es tóxico para animales pero no para humanos NOMADIC | 24


AGASTACHE

Nombre Científico: Agastache Uso medicinal/alimenticio: Medicinalmente sirve como ayuda digestiva, antiaterogénica, virucida. y espasmolítica, Preparación: Se prepara pintura machacándola haciendo un ungüento Toxicología: no es tóxica NOMADIC | 24


Bibliografía Queral, J. (2020, 17 marzo). Calaguala, propiedades y beneficios de la planta medicinal. Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://www.casapia.com/blog/salud-natural/la-calaguala-por-jaumequeral.html

Sos, A. (2020, 22 julio). Descubre la chía: usos y beneficios. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.arrozsos.es/novedades/descubre-la-chia-usos-y-beneficios/ The Brands Group. (2021, 2 febrero).

Atole de amaranto, muy fácil de preparar en casa. ¡No te lo pierdas! Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/atole-deamaranto/

Ortiz, A. (2020, 19 septiembre). El amaranto: una planta ancestral de gran poder nutritivo. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/el-amaranto-unaplanta-ancestral-de/ PRENSALIBRE.COM. (2014, 30 agosto). Piloyada Antigüeña. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.prensalibre.com/vida/escenario/que-bueno-es-mi-pais-porsu-sabor-piloyada-antiguena-0-998300407/

AGASTACHE

NOMADIC | 24


The Brands Group. (2019b, agosto 8). Disfruta de este panqué de limón con chía, receta casera. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/panque-de-limon-conchia/

Zanin, T. (2021, 22 junio). Hierbabuena: para qué sirve, beneficios y cómo preparar té. Recuperado de https://www.tuasaude.com/es/hierbabuena/

Editorial. (2020, 19 marzo). Propiedades de la planta ixbut para la. . . Recuperado de https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/ixbut-propiedadeslactancia

Gobierno de México. (s. f.). “Un alimento novedoso estimula el buen apetito”: Nanche. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/un-alimentonovedoso-estimula-el-buen-apetitonanche#:%7E:text=El%20nanche%2C%20nance%20o%20changunga,sabor%20dul ce%20y%20aroma%20fuerte.&text=La%20fruta%20es%20una%20excelente,%2C% 20grasas%2C%20caroteno%20y%20f%C3%B3sforo.

Mena Fontán De Knoblich, A. B. (2005, August). VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA DEL EFECTO ANALGÉSICO Y ANTIINFLAMATORIO, DE HOJA DE Ficus carica (Higuera), DE HOJA DE Persea americana (Aguacate) Y FLOR DE Calendula officinalis (Flor de muerto) EN INFUSIÓN ACUOSA (FASE I). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2334.pdf

Eco agricultor. (2021, June 6). Achiote: planta medicinal para prostatitis, dolencias gastrointestinales y proteger el hígado. https://www.ecoagricultor.com/achiotepropiedades-medicinales-beneficios/


Oficina, S. (2017, 4 julio). Árbol de ramón: Fuente de etanol | Selva Maya. Selva Maya | Selva Maya. https://selvamaya.info/es/arbol-de-ramon-fuente-de-etanol/ colaboradores de Wikipedia. (2021, 13 agosto). Brosimum alicastrum. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Brosimum_alicastrum Cerón, A. (2015). El alto valor nutricional de la chaya. México Ciencia y Tecnología. http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/salud/19123-caracterizan-propiedadesfenolicas-y-antioxidantes-de-planta-tradicionalmexicana#:%7E:text=%E2%80%9CLa%20chaya%20es%20un%20arbusto,utiliza%20c omo%20alimento%20y%20ornamento%E2%80%9D. colaboradores de Wikipedia. (2021d, May 1). Solanum americanum. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_americanum Sopa de macuy | Recetas de Guatemala. (n.d.). Recetas de Guatemala. Retrieved September 29, 2021, from https://www.recetas-guatemala.com/recetas/sopas/sopade-macuy colaboradores de Wikipedia. (2021, September 21). Dysphania ambrosioides. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Dysphania_ambrosioides Panagua, L. I. (2020, January 3). Té de epazote: para qué sirve y cómo se prepara. www.mundodeportivo.com/uncomo. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/te-de-epazote-para-quesirve-y-como-se-prepara-50115.html A. (2021, 11 mayo). Evaluación Riesgo/Beneficio de las semillas de Chía. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de http://www3.uah.es/avansecal_II/evaluacion-riesgobeneficio-de-las-semillas-de-chia/


Cómo uso la chía – alimento y conciencia. (2016, 12 septiembre). Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://alimentoyconciencia.com/como-uso-lachia/#:%7E:text=El%20omega%2D3%20ALA%20en,artritis%2C%20enfermedades%20 autoinmunes%20y%20c%C3%A1ncer. Eidos, C. (2017, 14 octubre). 5 grandes beneficios de consumir amaranto ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.clikisalud.net/5-grandes-beneficios-consumir-amaranto/ Kumar, A. (2021, 23 marzo). ¿Qué es el amaranto y para qué sirve? Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.amatifoods.com/que-es-el-amaranto-y-paraque-sirve/ Mejía, C. L. A. (2021, 5 febrero). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: Efectos toxicológicos del consumo de lectina de frijoles en la población de la ciudad de Ambato. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32076 Ortiz, A. (2020, 19 septiembre). El amaranto: una planta ancestral de gran poder nutritivo. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/el-amaranto-una-planta-ancestralde/ PRENSALIBRE.COM. (2014, 30 agosto). Piloyada Antigüeña. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.prensalibre.com/vida/escenario/que-bueno-esmi-pais-por-su-sabor-piloyada-antiguena-0-998300407/ Sos, A. (2020, 22 julio). Descubre la chía: usos y beneficios. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.arrozsos.es/novedades/descubre-la-chia-usosy-beneficios/ The Brands Group. (2019a, abril 16). Queso de cabra empanizado con amaranto | Recetas de Comida. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/queso-de-cabraempanizado-con-amaranto/


colaboradores de Wikipedia. (2021c, April 13). Crotalaria longirostrata. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Crotalaria_longirostrata Guatemala.com. (2021c, September 21). Receta para hacer tamalitos de chipilín guatemaltecos. Aprende Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/culturaguatemalteca/cocina/receta-para-hacer-tamalitos-de-chipilin-guatemaltecos/ A. (2021, 11 mayo). Evaluación Riesgo/Beneficio de las semillas de Chía. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de http://www3.uah.es/avansecal_II/evaluacion-riesgobeneficio-de-las-semillas-de-chia/ Calabacitas con epazote. (2020, 20 febrero). Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://www.recetasnestle.com.mx/recetas/plato-fuerte/calabacitas-con-epazote Cómo uso la chía – alimento y conciencia. (2016, 12 septiembre). Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://alimentoyconciencia.com/como-uso-lachia/#:%7E:text=El%20omega%2D3%20ALA%20en,artritis%2C%20enfermedades%20 autoinmunes%20y%20c%C3%A1ncer. Eidos, C. (2017, 14 octubre). 5 grandes beneficios de consumir amaranto ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.clikisalud.net/5-grandes-beneficios-consumir-amaranto/ Embajada de la República Federal de Alemania. (s. f.). La Semilla de Ramón, Nuez Maya. Recuperado de https://selvamaya.info/wp-content/uploads/2017/01/Recetariode-semilla-de-Ram%C3%B3n.pdf González, L. (s. f.). Agua de chaya y limón. Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://cookpad.com/gt/recetas/13687553-agua-de-chaya-y-limon? ref=search&search_term=chaya+https://naturconsejos.blogspot.com/2015/09/culant rillo-adiantum-capillus-veneris.html


Gourmets, R. (2021, 26 enero). Horchata de Morro. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.196flavors.com/es/el-salvador-horchata-de-morro/ Guatemala.com. (2021, 21 septiembre). Receta para hacer tamalitos de chipilín guatemaltecos. Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/cocina/receta-para-hacertamalitos-de-chipilin-guatemaltecos/ Kumar, A. (2021, 23 marzo). ¿Qué es el amaranto y para qué sirve? Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://www.amatifoods.com/que-es-el-amaranto-y-paraque-sirve/ Mejía, C. L. A. (2021, 5 febrero). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: Efectos toxicológicos del consumo de lectina de frijoles en la población de la ciudad de Ambato. Recuperado 30 de septiembre de 2021, de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32076 Orihuela, K. (2021). Pudín de Chía de 3 ingredientes. Recuperado de https://www.kiwilimon.com/receta/postres/postres-sencillos/pudin-de-chia-de-3ingredientes

Guatemala.com. (2020, 19 febrero). Receta del recado de costilla de res y quixtan de Guatemala. Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/cocina/receta-recado-costillay-quixtanguatemala/#:%7E:text=Sobre%20la%20hoja%20de%20Quixtan&text=Es%20consider ada%20como%20una%20de,la%20complementaci%C3%B3n%20de%20las%20dietas .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.