Proyecto Final

Page 1

Universidad Da Vinci de Guatemala Técnico en Fisioterapia Licda. Patricia de Longo Semestre II 15/07/2020

FISIOTERAPIA

EN

ESPECIALIDADES

CLÍNICAS

I

PEDIATRÍA

Nombre: Dania Carolina Monterroso Guzmán Carnet: 202002227 Sección: "B"

GLOSARIO A-B-C ALINEAMIENTO

Conjunto de menhires colocados de modo que forman una o varias filas paralelas.

3

APRENDIZAJE

Acción y efecto de aprender algún ar te, oficio u otra cosa. Adquiriendo por la práctica de una conducta duradera

CAMBIO

cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación.

CAUDAL

Tenerlo en aprecio y estimación , haciendo mucho caso de él o d e ello.

4

CEFÁLICO

De la cabeza o relacionado con esta parte del cuerpo.

5

CIENCIA

6

Conjunto de conocimientos obtenido s mediante la observación y el razona miento, sistemáticamente estructurados y de los que se deduce n principios y leyes generales con ca pacidad predictiva y comprobables experimentalmente.


D-E-F-G-H

7 CONDUCTA

Manera con que las personas se co mportan en su vida y acciones.

9

DESARROLLO

8

Acción de desarrollar o desarrollarse. Desarrollo muscular; desarrollo económico; las subvenciones del gobierno permitirán el desarrollo de estos proyectos

DINÁMICOS

Dicho de una persona: Notable por s u energía y actividad.

11

ENTORNO

Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc. que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.

10

ESTIMULOS

Agente físico, químico, mecáni co, etc., que desencadena una r eacción funcional en un organis mo.

EVALUACIÓN

Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o de un servicio.

12

GESTACIÓN

Estado de la mujer o de la hembra de mamífero que lleva en el útero un embrión o un feto producto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

13

14

HABILIDADES

Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad.


I-J-K-L-M-N-O

15

16

HALLAZGOS

Acción y efecto de hallar, como una recompensa que se da a alguien por haber hallado algo y restituirlo a su dueño o por dar noticia de ello.

17

JERÁRQUICA

Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.

MADURACIÓN

Se conoce como maduración al proceso mediante el cual cualquier ser vivo crece y se desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud.

19

18

MOVIMIENTO

Estado de los cuerpos mientras cam bian de lugar o de posición.

NEONATAL

Del recién nacido o relacionado con él.

NIÑA

Llamamos niña a aquella persona de sexo femenino que se encuentra atravesando la etapa de la vida humana denominada como niñez y que comienza en el nacimiento y se prolonga hasta la entrada a la pubertad.

20

NIÑO

individuo que tiene poco años de vida y, se encuentra en el periodo de la niñez, de sexo masculino

21

OBSERVACIÓN

22

Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.


O-P-Q-R-S-T-V

23

24

ORGANIZACIÓN

Se conoce como organización a la forma como se dispone un sistema para lograr los resultados deseados

25

PEDIATRIA

Parte de la medicina que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades.

PERINATAL

El término perinatal se relaciona los hechos o fenómenos ocurridos alrededor del nacimiento, bien sea antes, durante o después del mismo.

27

PROCESO

Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de u na operación artificial.

26

PRUEBAS

Acción de probar a alguien o algo para conocer sus cualidades, verificar su eficacia, saber cómo funciona o reacciona, o qué resultado produce.

REFLEJOS

Dicho de un movimiento corporal, un a secreción, un sentimiento, etc.: Que se produce involuntariamente como respuesta a un estímulo.

REHABILITACIÓN

Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un accidente o de una enfermedad.

29

VISIÓN

Capacidad para comprender las cosas acertadamente de modo que es posible prever algunos acontecimientos, tomar decisiones acertadas, etc.

30

28


E-grafías

R.A.E. (2019). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/

Significados. (2020). Diccionario significados. Recuperado de: https://www.significados.com LEXICO. (2020). Oxford English and Spanish Dictionary, Thesaurus, and Spanish to English Translator. Recuperado de: https://www.lexico.com/ ABC. (2007-2020) Diccionario ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/


Universidad Da Vinci de Guatemala Técnico en Fisioterapia Licda. Patricia de Longo

Nombre: Dania Carolina Monterroso Guzmán Carnet: 202002227 Sección: "B"

ÁREA MOTORA GRUESA ¿Que realiza? RECIÉN NACIDO

No hay control de su

¿Que evaluar Control de cabeza

cabeza

Mueve y levanta su reflejos y reacciones cabeza - Sujeta la cabeza en brazos

De panza se empuja con

4 MESES

brazos

estirados. Se

sienta con ayuda

6 MESES

Se sienta solo y juega con

Si desarrolla la posición decúbito prono y supino

para apoyado

12 MESES

apoyo. Ayuda a vestirse

de sus movimientos

movimientos de giro para realizar dicha posición

Observar y examinar si utiliza la

- Si el infante ya se prepara

posición correcta para realizar dichos movimientos y posiciones

- Se pone de pie y da algunos

Existe sedestación durante

pasos

el desplazamineto hacia la

- Se mantiene sentado sin apoyo

-Si ya comienza a desarrolla las

Empieza a caminar con

el bebé coordina cada uno

- Consigue voltear

para el gateo

Aprende a gatear y se

Evaluar la forma de como

La forma que realiza los

sus pies

9 MESES

Observando el control cefálico del infante

- Desarrollo adecuado de los

2 MESES

¿Que cómo evaluar?

independencia

Coordinación de los

reacciones de equilibrio y defensa - Intenta pararse solo y empieza dar pasos cogido de la mano

movimientos, posturas correctas, tono muscular


Universidad Da Vinci de Guatemala Técnico en Fisioterapia Licda. Patricia de Longo Semestre II Nombre: Dania Carolina Monterroso Guzmán Carnet: 202002227 Sección: “B” HOJA DE TRABAJO NÚMERO 1 REFLEJOS PRIMITIVOS EN NEONATOS 24 de julio de 2020

Referencias Revista de ciencias clínicas, 2009; (1): 15-26. www.imbiomed.com.mx


En decúbito dorsal sobre la mesa de exploración, la cabeza y tronco alineados

Posición de prueba

Estímulo

Exteroceptivo

Maniobra

Con el pezón o al insertar un dedo o un chupón dentro de la boca del bebé sobre la parte media de la lengua

Succión

se presenta salvas de movimientos de succión vigorosas separadas por un reposo intermedio

Respuesta

En decúbito dorsal, sostenido por el tronco superior con la mano derecha y la cabeza con la mano izquierda

Posición de prueba Estímulo

Propioceptivo vestibular

Tónico laberíntico

Se provocan estímulos contra gravedad suaves, sostenidos y repetidos

Maniobra

La extensión produce retracción de los hombros, abducción y extensión de brazos con extensión de las piernas; la flexión provoca protracción de hombros con aducción y flexión de los miembros superiores y semiflexión de piernas

Respuesta

En decúbito dorsal, manteniéndolo alineado apoyando una mano sobre el tórax

Posición de prueba

Tónico asimétrico del cuello

Estímulo

Propioceptivo muscular Con la mano izquierda se desplaza lateralmente la cara del niño hacia el hombro izquierdo sosteniendo el movimiento durante 5" y viceversa para el lado derecho

Maniobra

Extensión o semiextensión de la extremidad toráxica del lado facial con flexión o semiflexión del lado occipital

Respuesta

Posición de prueba

Estímulo

En decúbito sedente con las piernas sin apoyar sobre la superficie

Propioceptivo muscular

Tónico simétirico del cuello

Con la mano izquierda se desplaza la cabeza en extensión o flexión sostenida 2 a 3" mientras se sostiene el tronco con la derecha

Maniobra

Produce extensión de los brazos y flexión de las piernas; la flexión provoca flexión de brazos y extensión de piernas

Respuesta

Posición de prueba

Estímulo

Del nacimiento a los 6 meses

Enderezamiento de la cabeza al llevar a sentado

Alineado en decúbito dorsal

Propioceptivo musuclar y vestibular Traccionar simétrica, suave y firmemente desde las muñecas, para llevar al neonato a la posición de sentado

Maniobra

Respuesta

La cabeza sigue al tronco y permanece alineada por 2 a 3" al llegar a la posición de sentado El neonato se sostiene alineado en decúbito dorsal, con la mano derecha la cabeza y con la mano izquierda la espalda y las nalgas

Posición de prueba Estímulo

Propioceptivo musuclar y vestibular

Maniobra

Estando relajado el neonato con un movimiento rápido y repentino y sindejar de proteger se permite la caída de la cabeza de 20 a 30 grados. No debe ladearse el cuerpo

Moro

Respuesta

Se observan cambios por abducción de hombros, extensión de brazos y extensión de los dedos de las manos, seguidos de aducción de hombros con flexión de brazos muñecas y presencia de llanto Postura alineada en decúbito dorsal, se coloca el dedo índice o meñique del examinador en la mano contra-lateral del recién nacido, inicando por el lado cubital

Posición de prueba

Estímulo

Propioceptivo muscular

Presión palmar Maniobra

Respuesta

Se presiona con firmeza la superficie palmar de la cabeza de los metacarpianos; no debe tocarse el lado dorsal de las manos y debe asegurarse que la cabeza permanezca en la línea media Se desencadena flexión fuerte y sostenida durante varios segundos de los dedos de las manos del neonato alrededor del dedo del examinador

Posición de prueba

Estímulo

En posición vertical, sostenido del tronco superior, una vez conseguida la reacción de apoyo sobre un plano firme horizontal Propioceptivo muscular

Marcha automática Maniobra

Respuesta

Se impulsa suavemente hacia delante permitiendo que las plantas de los pies toquen la superficie de la mesa Se observa movimientos de flexión-extensión alternada de rodilla y cadera simulando marchar. Se considera la respuesta madura cuando se consiguen por lo menos 7 pasos

Posición de prueba

Estímulo

En decùbito dorsal alineado asegurándose que la cabeza permanezca en la línea media Propioceptivo muscular

Presión plantar Maniobra

Respuesta

Se presiona firmemente la superficie plantar de la cabeza de los metatarsianos con el borde lateral del dedo índice o del pulgar; no debe tocarse el lado dorsal del pie Se observan cambios por flexión fuerte y sostenida durante varios segundos de los dedos del pie alrededor del dedo del examinador


Sosteniéndolo suspendido en decúbito prono sin hacer presión con los pulgares sobre la espalda

Posición de prueba

Propioceptivo vestibular y óptico

Estímulo

Laudau Maniobra

Mientras el cuidador de frente llama su atención

Respuesta

El niño presenta elevación de la cabeza por arriba del tronco (30º), extensión refleja de la columna lumbar, Los brazos hacia abajo o atrás

Posición de prueba

Estímulo

Paracaídas

Propioceptivo vestibular y óptico

Maniobra

Se proyecta con movimieto amplio repentinamente con la cabeza hacia delante y anajo rumbo a la mesa de exploración

Respuesta

Extensión inmediata y simétrica de los brazos, con dorsiflexión de manos y extensión de los dedos para defender la caída.

Posición de prueba

De los 4 meses a los 6 meses

Sosteniéndolo suspendido en posición vertical con la cabeza y tronco superior alineados.

Sentado sin ayuda sobre una superficie plana, se toma de la cintura firmemente

Estímulo

Propioceptivo vestibular y muscular

Maniobra

Provocar súbitamente movimientos hacia uno y otro lado, intentando hacerlo caer

Defensa sentado a los lados

Respuesta

Extiende el brazo y apoya la mano para evitar caer de lado Mientras el brazo contrario se extiende en abducción.

Posición de prueba

Sentado sin ayuda sobre una superficie plana se toma de la cintura firmemente

Estímulo

Propioceptivo vestibular y muscular

Defensa sentado atrás Maniobra

Respuesta

Posicón de prueba

Estímulo

Provocar súbitamente movimientos hacia atrás, intentando hacerlo caer Extiende simétricamente los brazos hacia atrás, flexiona la cabeza y tronco superior hacia delante.

Sentado sin apoyar las manos sobre una superficie plana, se toma de la cintura firmemente

Propioceptivo vestibular

Equilibrio sentado Maniobra

Se le inclina suavemente hacia los lados

Respuesta

Compensa contra la gravedad con enderezamiento lateral de la cabeza y tronco manteniendo la alineación vertical del cuerpo puede presentar abducción y extensión de las extremidades




CÓMO ESTUDIAR ANTES SINDROME DE DE LOS EXÁMENES DE M A NDOWN ERA EFICAZ

Dania Carolina Monterroso Guzmán

CARNET: 202002227 SECCIÓN: "B"

CITOGENÉTICA DEL SÍNDROME DOWN Actualmente A las técnicas citogenéticas convecionales se han sumado las que se combinan con técnicas moleculares, de forma tal que los cromosomasenteroso regiones cromosómicas, aun muy pequeñas, pueden identificarse específicamente por hibridización insitu con sondas fluorescentes FISH. Las anomalías cromosómicas presentan en conjunto una incidencia de aproximadamente 1/15 RNV y se clasifican en numéricas, estructurales y estas últimas, a su vez en balanceadas, desbalanceadas

ALTERACIONES ESTRUCTURALES Alteraciones estructurales diferentes de Trb En muy raros casos, una copia extra del cromosoma 21 o parte de él puede encontrarse como parte de reordenamientos cromosómicos diversos. Los casos representan por triplicado solo una parte del cromosoma 21 han sido material de intensos estudios, con el objetivo de identificar si existe una región particular del cromosoma que se pueda vincular al fenotipo SD. Kaminker. P. y Armando R. (2008) Síndrome de Down: Enfoque clínico –genético. Recuperado de: fibertel.com.ar

Kaminker. P. y Armando R. (2008) Síndrome de Down: Enfoque clínico –genético. Recuperado de: fibertel.com.ar

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SÍNDROME DE DOWN Algunas características Los niños con SD se carecterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa. Fenotipicamente presentan unos rasgos muy característicos. Artigas López. M. (s.f). Síndrome de Down (Trisomía 21). Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6down.pdfr

TRANSICIÓN A LA ADULTEZ Protección y rechazo Dolor Incapacidad Incertidumbre Enfado Vergüenza Intelectualización racionalización Kaminker. P. y Armando R. (2008) Síndrome de Down: Enfoque clínico –genético. Recuperado de: fibertel.com.ar


CÓMO ESTUDIAR ANTES SÍNDROME DE DE LOS EXÁMENES DE M A NDOWN ERA EFICAZ

TRISOMÍA 21 El síndrome de Down es un trastorno genético. También se llama trisomía 21.

Esta constitución se observa en el 95% de los SD. Existen tres copias libres del cromosoma 21, en vez de las dos normales y su ocurrencia está en función de la edad materna. La causa cierta de este fenómeno aún se ignora y existen diferentes teorías al respecto. Una de las más aceptadas refiere que la no disyunción estaría relacionada con un menor intercambio de cromátides (o recombinación) durante la meiosis Línea celular pura: cuando la T21 se observa en todas las células del individuo.

RIESGO DE RECURRENCIA El SD puede diagnosticarse prenatalmente realizando un estudio citogenético de vellosidades coriónicas o de líquido amniótico. El riesgo depende de la edad materna, pero también del cariotipo de los progenitores. Artigas López. M. (s.f). Síndrome de Down (Trisomía 21). Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6down.pdfr

Mosaicismos: es la presencia de 2 o más líneas celulares con diferente constitución cromosómica en un mismo individuo. Kaminker. P. y Armando R. (2008) Síndrome de Down: Enfoque clínico –genético. Recuperado de: fibertel.com.ar

COMENTARIO PERSONAL Los pacientes con Síndrome de Down son personas con el cromosoma extra del amor, en donde si recibe ayuda y preparación necesaria para desarrollar una habilidad en donde ellos puedan elaborar en la sociedad y así llegar a ser independientes. Vivimos en una sociedad en la que los hábitos y costumbres reproducen desigualdades, en donde las actitudes de estigmatización son generalizadas, las dificultades con que una familia se encuentra a la hora de criar y sacar adelante un niño con discapacidad intelectual. Todo esto son acciones que son las que no permite a todas la familias garantizar una calidad decente de vida a sus hijos con sindrome de Down


Enfermedades Neuromusculares Enfermedades genéticas

permite luchar contra las consecuencias del sedentarismo.

realización de ejercicios de resistencia o de activación muscular

Degeneraciones de los músculos

La mayoría de veces aparecen en la niñez

Trastorno hereditario

DISTROFIA MUSCULAR

EJERCICIO FÍSICO

Estos entrenamientos pretenden aumentar las capacidades de respuesta al esfuerzo, mejorando el funcionamiento muscular, cardiorrespiratorio y metabólico

Mejorar/mantener/retardar la pérdida de fuerza y masa muscular

Prevenir la aparición de contracturas musculares y deformidades en las articulaciones

DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER

Se detecta mayormente en varones

TRAMIENTOS MEDICOS ACTUALES

Prolongar la deambulación el máximo tiempo posible

Trastorno afectado en el gen recesivo y ligado al cromosoma X

Estimular independencia y funciones físicas

Mantener/mejorar la función respiratoria


Universidad Da Vinci de Guatemala Técnico en Fisioterapia Semestre II Licda: Patricia de Longo

Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP)

TIPOS

Síndrome de Miller Fisher Neuropatía AMAN y la neuropatía AMSAN

Síndrome de Guillain Barre (SGB)

Ataca a los nervios periféricos y craneales Debilidad simétrica progresiva

CARACTERÍSTICAS

Aumento de leucocitos Trastorno al sistema inmunitario

Estacionaria FASES

Extensión por parálisis

Recuperación Dificultad respiratoria Neumonía

COMPLICACIONES Dania Carolina Monterroso Guzmán Carnet: 202002227 Sección: "B"

Problemas cardíacos y presión arterial inestable Coágulos sanguíneos


Universidad Da Vinci de Guatemala Técnico en Fisioterapia Semestre II Dania Carolina Monterroso Guzmán Carnet: 202002227 Sección: “B” Diagrama de Lottus Mielomeningocele

Síntomas: Complicaciones y alteraciones secundarias:      

Hidrocefalia Malformación Arnold Chiari Siringomielia Deficit cognitivo Problemas genito urinarios Problemas de motricidad fina

Valoración de Fisioterapia:    

Valoración muscular Valoración del AA Valoración de la sensibilidad Valoración funcional del desarrollo motor

Periodo neonatal Fase de los 6 a los 12 meses Fase de los 12 a 18 meses Posterior a los 18 meses

Deformidades en la columna vertebral y pie:      

Escoliosis Cifosis Hiperlordosis Deformidades en cadera Deformidades en rodilla Deformidades en pie

Intervención de acuerdo al periodo de desarrollo:    

El canal medular permanece abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Tanto las membranas como la médula espinal o los nervios sobresalen al nacer, formando un saco. Los tejidos y los nervios generalmente están expuestos, aunque algunas veces la piel cubre el saco.

Factores de riesgo:  

Mielomeningocele

Clasificación:   

Spina bífida acculta Meningocele Myelomeningocele

  

Deficiencia de folato Antecedentes familiares de defectos del tubo neural Diabetes Obesidad Aumento de la temperatura corporal

Embriología:  

Inicia la formación en el día 7 termina día 28 Neurulación


UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA FACULTAD DE NEFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD TÉCNICO EN FISIOTERAPIA CURSO: Fisioterapia en Especialidades Clínicas I

“Artritis Reumatoidea Juvenil”

DANIA CAROLINA MONTERROSO GUZMÁN CARNÉ: 202002227 SECCIÓN: “B” 16 de octubre de 2020


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Artritis Reumatoidea Juvenil 1. Definición y criterios de clasificación La Artritis Reumatoidea Juvenil (ARJ) es el tipo de artritis frecuente en los niños menores de 16 años de edad pero con mayor frecuencia en el sexo femenino, es una artropatía inflamatoria de origen autoinmune de curso crónico la cual puede causar dolor, inflamación y rigidez articular persistentes. Se dice que hay denominaciones orientadas a unificar las clasificaciones que son; norteamericana y europea, estas han sido utilizadas durante décadas cuando se trata de hablar de artritis crónicas en la infancia. El Colegio Americano de Reumatología (ACR) denominaba artritis reumatoide juvenil (ARJ) en la cual la artritis tenía una duración mínima de 6 semanas y en la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) la denominaba de artritis crónica juvenil (ACJ) en esta la artritis debía de tener una duración de 3 meses para poder ser aceptada por la asociación. Pero aún no hay un consenso sobre esta nomenclatura, actualmente la denominación genérica de artritis idiopática juvenil, es la que está en uso.

Criterios de diagnóstico y clasificación de ACR y EULAR

Imagen recuperada de: https://www.pediatriaintegral.es/

La denominación genérica de artritis idiopática juvenil, admiten 7 categorías clínicas basándose en su forma de presentación, características clínicas y criterios de exclusión que se identifican con las letras a, b, c, d, e.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Imagen recuperada de: https://svreumatologia.com/

2. Etiopatogenia Han realizado numerosas investigaciones para obtener un mayor conocimiento sobre sus mecanismos patogénicos, en la cual su etiología es desconocida. La AIJ puede ser un síndrome de diferentes causas en el que pueden desempeñar un papel de inmunorregulación anormal como la producción de citoquinas. Entre los elementos implicados se hallan factores genéticos, ambientales e inmunológicos, además de concentraciones hormonales anormales y trauma físico, entre otros.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Se admite que existe una susceptibilidad genética determinante de una anómala respuesta inmunitaria frente a ciertos factores desencadenantes, lo que favorece la cronicidad de la inflamación. Se desconoce en dónde radica exactamente la anomalía genética, aunque hay formas asociadas a ciertos grupos de HLA.

Imagen recuperada de: https://www.pediatriaintegral.es/ Aunque la patogénesis de la AIJ se ha centrado durante mucho tiempo en el papel de los linfocitos T, en la cual indican que parte de la patogénesis pueda estar mediada por linfocitos B, estos participan en la regulación del sistema inmune, son células presentadoras de antígenos que interactúan con otras células mononucleares y contribuyen directamente en las vías inflamatorias 3. Fisiopatología La sinovitis crónica promueve el desarrollo de deformidades en flexión, se acompaña de proliferación sinovial y deformación de pannus invasivo que provoca grados variables de destrucción articular, adherencias percapsulares, alteraciones locales de crecimiento, estos cambios se asocian con imbalances musculares que alteran la biomecánica articular y determinan pérdida funcional progresiva y deformidades que pueden llegar hasta la anquilosis ósea. La tenosinovitis es frecuente junto con los quistes sinoviales en pacientes con subtipos Poliarticular sistémico, este se localiza en la muñeca, dorso de los pies y región poplítea. Aquí el patrón de marcha puede alterarse por dolor articular durante el apoyo, causando una rigidez articular de cadera, rodilla o tobillo que altera las fases de apoyo por discrepancia de los miembros inferiores.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Se produce un imbalance pélvico en donde la mayoría de los casos se combinan con varios factores que conducen a marcha lenta, realizando pasos cortos con un alto consumo energético. En la desnutrición se puede ocurrir en pacientes con ARJ por hiporexia crónica debido a un imbalance de citoquinas, hipercatabolia crónica, dolor al masticar, dificultad para manipulación de cubiertos. También la osteoporosis puede ser de causa multifactorial la cual puede ser intensa, al comienzo es periarticular, pero puede generalizarse dado que el proceso inflamatorio crónico que determina una mayor actividad resortiva que interfiere con la mineralización ósea. Son factores que como el reposo prolongado, es la causa de la falta de estímulo del ejercicio o medicamentos que interfieren en la formación de masa ósea con la osteoporosis. La anemia y la trombocitosis son marcadores de actividad de la enfermedad. Otras complicaciones hematológicas graves tales como coagulación intravascular diseminada o síndrome de activación macrofágica son muy poco comunes en estos casos 4. Manifestaciones clínicas La artritis constituye uno de los síntomas cardinales de la enfermedad, afecta a grandes o pequeñas articulaciones de forma asimétrica, los síntomas y signos son: 

Irritabilidad

Dolor postejercicio

Cojera

Posiciones antálgicas

Cansancio, son comunes en niños con formas poliarticulares o sistémicas

Puede expresar somnolencia

Anorexia, pérdida de peso y retraso del crecimiento

En niños mayores con artritis activa persistente ocurre retardo en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

Pérdida de interés por el juego


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Rigidez articular matinal

Signos de sinovitis

Según la forma de comienzo se distinguen tres tipos clínicos: a) Sistémico La ARJ sistémica la podemos definir como la artritis que afecta una o más articulaciones, en la cual el niño tiene fiebre persistente de al menos dos semanas de duración y se acompaña de una erupción característica de la piel, con unas manchas de color rosa salmón de varios tamaños que aparecen y desaparecen junto con artritis o dolor en las articulaciones. Es frecuente en niños menores de 5 años. Se produce un aumento del tamaño de los ganglios del cuello, de las axilas, de las ingles, así como del hígado y del brazo. En algunos casos se inflaman las membranas que rodean el corazón y los pulmones originando pericarditis y pleuritis. En esta fase el niño se encuentra muy enfermo, entre más tiempo pase en tan solo algunas semanas el niño se encontrará postrado, pálido por la anemia, perderá peso y cada día estará más débil b) Oligoarticular También denominada pauciarticular, esta se limita a 4 o menos articulaciones y es usualmente asimétrica, es más frecuente en niñas menores de 6 años. Se divide en dos subgrupos: 

Artritis Oligoarticular persistente: Aquí se mantiene el número de las articulaciones inflamadas.

Artritis Oligoarticular extendida: Si el número aumenta y asemeja una artritis Poliarticular.

La mitad de los casos comienzan con una monoartritis de rodilla o de tobillo causante de impotencia funcional, aunque es un poco dolorosa. El compromiso inicial de articulaciones de miembros superiores y una VSG acelerada al inicio de la enfermedad han sido identificados como predictores de esa extensión.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

c) Poliarticular 

Poliartritis FR negativo: Afecta a 5 o más articulaciones durante los primeros 6 meses de enfermedad. La prueba del FR es negativa.

Poliartritis FR positivo: Afecta a 5 o más articulaciones durante los primeros 6 meses de la enfermedad. La prueba del FR es positiva, al menos con 3 meses de diferencia entre ellos, durante los 6 meses de inicio de la enfermedad

Suelen afectar las articulaciones simétricas; caderas, tobillos, codos, manos, pies y también la columna cervical, la cual es muy característica la temporomandibular. 5. Diagnóstico Para el diagnóstico de cualquiera de los tipos de ARJ se debería realizar una completa historia clínica, que ayude a determinar la duración de síntomas tales como: rigidez matutina, artralgia durante el día, claudicación, limitaciones para la locomoción, fotofobia, imposibilidad de realizar educación física y ausentismo o bajo rendimiento escolar. Los antecedentes familiares podrían ayudar a encontrar otros miembros de la familia que podrían tener alguna forma de artritis que posiblemente podría ser heredada. El Colegio Americano de Reumatología estableció los siguientes criterios de diagnósticos, los cuales aún se encuentran vigentes: 

Comienzo de la enfermedad antes de los 16 años.

La artritis persistente al menos durante 6 semanas, se define como artritis el derrame articular asociado con dos o más signos indirectos de sinovitis.

Deben excluirse otras causas de artritis

Según la forma de comienzo de la enfermedad se clasifican en: oligoartritis, poliartritis y sistémica.

El factor reumatoideo no es un marcador diagnóstico significativo en pacientes con ARJ por su baja sensibilidad y especificidad. Tiene valor diagnóstico limitado, ya


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

que solo se encuentra positivo en 10-15% de todos los casos, pero debe ser considerado un factor pronóstico, ya que se asocia con formas graves y persistentes de enfermedad. También pueden encontrarse alteraciones en la alineación ósea, subluxaciones y anquilosis ósea. Las alteraciones locales de crecimiento son más frecuentes en pacientes con ARJ oligoarticular, mientras que los signos de destrucción articular y la osteoporosis son más frecuentes y graves en pacientes con ARJ sistémica o poliarticular. La resonancia nuclear magnética brinda mayor detalle anatómico y puede detectar lesiones más tempranamente que la radiografía convencional. 6. Alteraciones asociadas al crecimiento Un problema de crecimiento significa que un niño se encuentra por debajo o por encima del rango promedio de crecimiento que se tiene establecido para la edad, sexo, antecedentes familiares u origen racial del niño. Los trastornos del crecimiento tienen muchas causas en las cuales se puede incluir los genes, enfermedades o problemas relacionados con las hormonas. Estos factores confluyen para conseguir el crecimiento y moldeamiento del hueso normal. Las enfermedades crónicas y principalmente el ARJ, determinan alteraciones del crecimiento a través de múltiples mecanismos los cuales afectan de forma emocional al paciente ya que perjudica el crecimiento o lo detiene, puede afectar directamente al desarrollo del crecimiento óseo. Afecciones osteoarticulares que afectan al crecimiento: 

Hipertrofia en las epífisis

Estímulo inflamatorio sobre el cartílago epifisario

Crecimiento acelerado del trocánter mayor

Sobrecrecimiento del trocánter menor

Sobrecrecimiento de la rótula

Dismetría

Subluxación

Osteonecrosis aséptica


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

7. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico tiene como objetivo frenar la inflamación o al menos aliviar los síntomas. La ARJ tiene un espectro clínico y un pronóstico muy variables. El tratamiento debe dirigirse a modificar el curso de la enfermedad e inducir remisión de la actividad inflamatoria crónica, por lo que el modelo farmacológico debe individualizarse. 

Antiinflamatorios no esteroideos

Antiinflamatorios esteroideos

Fármacos modificadores de enfermedad

Inmunosupresores

D-penicilamina y sales de oro

Corticoesteroides

Glucocorticoides

Agentes biológicos

AINE: Tolmetín sódico, ibuprofeno y el noproceno

8. Valoración de fisioterapia En la valoración de fisioterapia se deberá de realizar una exploración del paciente, en la cual se debe de tener en cuenta, que las articulaciones no deben contemplarse aisladamente, se deberá de contemplarse como integrantes de una cadena cinética. La exploración debe de incluir básicamente la amplitud de movimiento de las articulaciones, la movilidad activa, la fuerza muscular, las desviaciones posturales y una valoración de marcha. Exploración física general. En esta se incluyen exámenes de características de las proporciones corporales, peso, talla y la auscultación cardíaca y pulmonar. Valoración de la amplitud de movimiento articular. La amplitud articular se va a medir en grados con la ayuda de un goniómetro, dentro de la evaluación de cada


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

articulación es importante determinar, si se encuentra alguna de estas alteraciones: 

Impotencia funcional

Inflamación articular

Presencia de dolor articular

Rigidez articular

Exploración muscular. Esta exploración se individualiza de los grupos musculares comienza por la columna cervical, sigue por la cintura escapular y pelviana, termina por la musculatura distal de las extremidades superiores e inferiores. Los grupos musculares son valorados habitualmente en grupos funcionales, para identificar la posible atrofia y debilidad muscular. Valoración postural. La alineación postural se evalúa en sedestación y bipedestación en la cual se observa la postura en el plano frontal, lateral y posterior. Aquí también se debe de examinar la discrepancia de longitud de las extremidades inferiores en posición supina y en bipedestación.

9. Abordaje terapéutico de acuerdo a la fase de la enfermedad El abordaje terapéutico se divide según los periodos de evolución de la enfermedad que son: agudo, subagudo y crónico. Período agudo. En este periodo hay indicaciones en las pautas terapéuticas; utilización de férulas posturales, cuidados posturales o higiene postural, colocación de tracciones de los miembros inferiores para mejorar su alineación, ejercicios respiratorios, ejercicios isométricos, ejercicios pasivos, hidroterapia con agua caliente si es tolerada por el niño, ejercicios libres y si este período se alarga excesivamente por la aparición de derrames, pueden hacerse vendajes compresivos. La intervención terapéutica tiene que ir dirigida a prevenir o mejorar el balance funcional de las articulaciones, el tratamiento ocupará gran parte de la vida del


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

niño y de su familia por lo cual se deberán de estar bien orientados y ser adecuados cada momento de la enfermedad. Período subagudo. El paciente seguirá con la utilización de férulas nocturnas, con la hidrocinesiterapia, el paciente podrá realizar ejercicios activos y ganar arco de movimiento articular. El tipo d ejercicios más indicados para este período son los; isométricos, isotónicos, activos asistidos y activos libres. Nunca se deben de realizar ejercicios resistidos debido al posible riesgo de fracturas óseas, las movilizaciones pasivas manuales sirven para aumentar el arco de movimiento en las articulaciones. En este período se puede introducir terapia ocupacional para realizar actividades de la vida diaria, en la cual se debe de tener en cuenta la edad y el máximo de economía articular. Período crónico. Aquí se pueden utilizar los mismos ejercicios que se utilizaron en el período subagudo aumentado progresivamente su frecuencia, pero siempre debe de ser por debajo del umbral de dolor, además de los ejercicios pasivos y activos asistidos, se pueden utilizar técnicas para ganar balance articular de contracción y relajación. En este está indicada de forma prioritaria la ergoterapia y la terapia ocupacional, es uso de férulas ortopédicas es el mejor método para las correcciones articulares.

10. Tratamientos quirúrgicos Algunos niños necesitarán operarse para extirpar el tejido inflamado de una articulación, tendón o alinear los huesos y así obtener un resultado óptimo. Se recomienda que el tratamiento de fisioterapia inicia antes de la cirugía ya que es el profesional que lo tratará después de la cirugía. El tratamiento fisioterapéutico ayuda a mantener las articulaciones elásticas, buen tono muscular y poder potenciar la musculatura.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Existen dos líneas quirúrgicas, la cirugía preventiva y la reparadora, los procedimientos quirúrgicos más utilizados son: Tenotomías o tenocapsulotomías y las sinovectomías. La cirugía reparadora actúa normalmente sobre el tejido óseo. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos: osteotomía, artrodesis y artroplastia. Después de una intervención quirúrgica es importante iniciar cuanto antes la intervención de fisioterapia.


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Referencias 

Inforeuma. (2017). Artritis Idiopática Juvenil. Recuperado de: https://inforeuma.com/

Reumatología. (2008). Capítulo 2: Artritis idiopática juvenil. Recuperado de: https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-2-Artritisidiopatica-juvenil.pdf

Pediatr Integral. (2013). Artritis idiopática juvenil (AIJ). Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii01/03/2433%20AIJ.pdf

Precop SCP – Ascofame. () Artritis Reumatoidea Juvenil. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56028526/1831_artritis_juvenil_precop.pdf?1520827466=


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.