Pca diseño y control de mezclas de concreto

Page 1

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

COPIA EN BORRADOR – NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

EB201

P r i m e r a E d i c i ó n


BOLETÍN DE INGENIERÍA EB201

COPIA EN BORRADOR – NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Diseño y Control de Mezclas de Concreto Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, y Jussara Tanesi

5420 Old Orchard Road Skokie, Illinois 60077-1083 EE.UU. 847.966.6200 Fax 847.966.9781 www.cement.org Somos una organización de compañías de cemento cuya misión es mejorar y extender el uso del cemento portland y del concreto, a través del desarrollo de mercado, la ingeniería, la investigación, la educación y el trabajo público.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Palabras-clave: acabado, aditivos, agregados, agua de mezcla, áridos, cambios de volumen. cemento, clima caluroso, clima frío, colado, concreto con aire incluido, concreto con aire incorporado, concreto de alto desempeño, concreto de cemento portland, concreto especial, curado, dosificación, durabilidad, ensayos, fibras, hormigón, materiales cementantes suplementarios, mezclado, normas, proporcionamiento de la mezcla y pruebas. RESUMEN: Este libro presenta las propiedades del concreto necesarias en la construcción, incluyéndose resistencia y durabilidad. Todos los ingredientes del concreto ( materiales cementantes, agua, agregados, aditivos y fibras) se revisan para la optimización de su uso en el diseño y en el proporcionamiento de las mezclas de concreto. Se hacen extensivas referencias a las normas ASTM, AASHTO, ACI, COVENIN, IRAM, NCh, NMX, NTC, NTE, NTP, UNIT aplicables. Se aborda el uso del concreto desde el diseño, hasta el dosificación, mezclado, transporte, colado, consolidación, acabado y curado. Los concretos especiales, incluyéndose los concretos de alto desempeño, también se revisan. REFERENCIA: Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi, Jussara: Diseño y Control de Mezclas de Concreto, Portland Cement Association, Skokie, Illinois, EE.UU., 2004.

Los autores de este boletín son: Steven H. Kosmatka, Director de Investigación y Servicios Técnicos de la PCA Beatrix Kerkhoff, Ingeniera civil, Normas de Productos y tecnología de la PCA William C. Panarese, Ex gerente de los Servicios de Información de la Construcción de la PCA Jussara Tanesi, Ingeniera civil, SaLUT, Inc. Gerente del laboratorio de concreto del TFHRC-FHWA Las fotos de la portada enseñan el concreto premezclado al elevarse por una grúa y un cubo hacia el trigésimo noveno piso de un rascacielos en Chicago. (69991, 70015) © 2004 Portland Cement Association Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro se puede reproducir de cualquier forma sin permiso escrito del editor, la única excepción se dará cuando un crítico desee citar pasajes cortos en una reseña escrita para una revista o periódico. ISBN 0-89312-233-5 La Asociación de Cemento Portland (PCA) es una entidad sin fines lucrativos y que fornece esta publicación solamente para la educación continuada de profesionales cualificados. ESTA PUBLICACIÓN SE DIRIGE ÚNICAMENTE AL USO DE PROFESIONALES CUALIFICADOS que posean todas las licencias necesarias, que sean competentes para evaluar la relevancia y las limitaciones de la información incluida aquí y que acepten total responsabilidad por la aplicación de esta información. Otros lectores deben obtener ayuda con un profesional cualificado antes de continuar. LA ASOCIACIÓN DE CEMENTO PORTLAND (PORTLAND CEMENT ASSOCIATION – PCA) Y SUS MIEMBROS NO ESTABLECEN GARANTÍA ALGUNA, TANTO EXPRESA COMO IMPLÍCITA, CON RESPETO A ESTA PUBLICACIÓN O CUALQUIER INFORMACIÓN CONTENIDA EN ELLA. EN PARTICULAR, NO SE EFECTÚA CUALQUIER GARANTÍA CON RESPETO A MERCADIBILIDAD Y A ADECUABILIDAD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. LA PCA Y SUS MIEMBROS NIEGAN CUALQUIER RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS (INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER RESPONSABILIDAD ESTRICTA POR AGRAVIO) EN CONEXIÓN CON ESTA PUBLICACIÓN O CUALQUIER INFORMACIÓN CONTENIDA EN ELLA.

ADVERTENCIA: El contacto con el concreto, mortero, cemento o mezclas de cemento húmedos (frescos, no endurecidos) puede causar IRRITACIÓN DE LA PIEL, QUEMADURAS QUÍMICAS SEVERAS (TERCER GRADO) o DAÑOS SEVEROS DE LOS OJOS. La exposición frecuente se puede asociar con irritación y/o dermatitis alérgicas de contacto. Use guantes impermeables, camisa de manga larga, pantalones largos y protección adecuada para los ojos al trabajar con estos materiales. Si usted va a permanecer sobre una superficie de concreto húmedo, use botas impermeables suficientemente largas para impedir que el concreto entre en ellas. Lave inmediatamente la piel para limpiar cualquier residuo del concreto, mortero, cemento y mezcla de cemento húmedos. Limpie inmediatamente los ojos con agua limpia después del contacto con estos materiales. El contacto indirecto a través de la ropa puede ser tan serio como el contacto directo, por lo tanto limpie inmediatamente el concreto, mortero, cemento o mezcla de cemento húmedos de la ropa. Busque cuidados médicos rápidamente si siente molestia severa o persistente. ii

EB201.01


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Contenido Tipo I (SM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Cementos Hidraúlicos en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo GU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo HE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo MS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo HS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tipo MH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tipo LH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Cemento Hidráulico de Escoria en los EE.UU. . . . . . . . . . . 38 Cementos Portland Modificados Norteamericanos . . . . . . . 38 Cementos Especiales en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cementos de Albañilería (Masonería, Mampostería) y Cementos Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cementos Plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cemento Finamente Molido (Cementos Ultra Finos) . . . 41 Cementos Expansivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cementos para Pozos Petroleros (Petrolíferos) . . . . . . . . 42 Cementos con Adiciones Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos Repelantes al Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Fraguado Regulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Geopolímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Etringita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Endurecimiento Rápido . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Aluminato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos de Fosfato de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Latinoamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cementos en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Usos de los Principales Tipos de Cementos en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cemento Portland Normal u Ordinario . . . . . . . . . . . . 49 Moderada Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . 49 Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Bajo Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Alta Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cementos Portland Modificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cementos Portland Adicionados (Mezclados) . . . . . . . 49 Elección y Especificación de Cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Disponibilidad de Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Capítulo 1 Fundamentos del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Concreto Recién Mezclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sangrado y Asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Hidratación, Tiempo de Fraguado, y Endurecimiento . . . 5 Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Velocidad de Secado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Peso Unitario (densidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Permeabilidad y Estanquidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Resistencia a Abrasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estabilidad de Volumen y Control de Fisuración (agrietamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Resistancia al Congelamiento y Deshielo . . . . . . . . . . . . . 13 Reactividad Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Carbonatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Resistencia a los Cloruros y Corrosión de la Armadura . 16 Resistencia Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Sulfatos y Cristalización de Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Exposición al Agua del Mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Etringita y Expansión Retardadas por Calor Inducido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Expansión Retardada por Calor Inducido . . . . . . . . . . 20 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Capítulo 2 Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 El Inicio de una Industria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Producción del Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tipos de Cemento Portland en Los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tipo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tipo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cementos con Aire Incluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cemento Portland Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cementos Hidráulicos Adicionados (mezclados o compuestos) en los EE.UU.. . . . . . . . . . . 31 Tipo IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo IP y Tipo P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo I (PM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 iii


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Aplicaciones Relacionadas con el Almacenamiento de Agua Potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Especificaciones Canadienses y Europeas . . . . . . . . . . . . 52 Compuestos Químicos e Hidratación del Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Silicato Tricálcico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Silicato Dicálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Aluminato Tricálcico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Ferroaluminato Tetracálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Sulfato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Agua (Evaporable y No-evaporable) . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Propiedades Físicas del Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Tamaño de las Partículas y Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Consistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Tiempo de Fraguado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Agarromiento Prematuro (Falso Fraguado y Fraguado Rápido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Resistencia a Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Pérdida por Calcinación (Pérdida por Ignición, Pérdida al Fuego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Peso Específico (Densidad) y Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad Específica) . . . . . . . 67 Densidad Aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Análisis Térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Análisis por Termogravimetría (TGA) . . . . . . . . . . . . . . . 68 Análisis Térmico Diferencial (DTA) . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). . . . . . . . . . . . 69 Ensayos Virtuales de Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Transportación y Envase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Almacenamiento del Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cemento Caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Resistencia al Impacto y a la Abrasión . . . . . . . . . . . . . . . 87 Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Resistencia a Sales Descongelantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Contracción por Secado y Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Permeabilidad y Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Reactividad Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Corrosión de la Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Carbonatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Resistencia Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Color del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Proporcionamiento de las Mezclas de Concreto . . . . . . . . . 92 Disponibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Capítulo 4 Agua de Mezcla para el Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Carbonato Alcalino y Bicarbonato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Cloruro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sulfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Otras Sales Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sales de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Diversas Sales Inorgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Agua del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Aguas Ácidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Aguas Alcalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas de Enjuague. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas de Desechos Industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas Cargando Aguas Sanitarias Residuales (Aguas Negras). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Impurezas Orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Sedimentos o Partículas en Suspención . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aceites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Algas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Interacción con los Aditivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Capítulo 3 Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Cenizas Volantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Escoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Humo de Sílice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Puzolanas Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Efectos en el Concreto Fresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Agua de Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Sangrado y Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Tiempo de Fraguado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Bombeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Fisuración por Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Efectos Sobre el Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo 5 Agregrados para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Characterísticas de los Agregados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Granulometría (Gradación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Granulometría del Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Módulo de Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Granulometría del Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . 109 Granulometría Combinada del Agregado. . . . . . . . . . . . 112 Agregado con Granulometría Discontinua . . . . . . . . . . . 112 Forma y Textura Superficial de las Partículas. . . . . . . . . 113 Densidad Suelta (Peso Volumétrico, Peso Unitario, Masa Unitaria, Peso Específico) y Vacíos . . . . . . . . 114 Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad Específica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 iv


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Aditivos Anti-Deslave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Compatibilidad de los Aditivos y los Materiales Cementantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Almacenamiento y Dosificación de los Aditivos Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Absorción y Humedad Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Hinchamiento (Abultamiento, Abundamiento) . . . . . 115 Resistancia a Congelación y Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . 116 Propiedades de Humedecimiento y Secado . . . . . . . . . . 117 Abrasión y Resistencia al Derrapamiento . . . . . . . . . . . . 117 Resistencia y Contracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Resistencia a Ácidos y Otras Sustancias Corrosivas . . . 118 Resistencia al Fuego y Propiedades Térmicas . . . . . . . . 119 Materiales Potencialmente Perjudiciales . . . . . . . . . . . . . . . 119 Reactividad Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Reacción Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Síntomas Visuales de la Expansión por RAS . . . . . . . 121 Mecanismo de la RAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Factores que Afectan la RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Métodos de Ensayo para Identificar el Daño por RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Control de la RAS en el Concreto Nuevo . . . . . . . . . . 122 Identificación de los Agregados Potencialmente Reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Materiales y Métodos para Control de la RAS . . . . . . 126 Reacción Álcali-Carbonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Mecanismo de la RAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Dedolomitización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Métodos de Ensayo para la Indentificación de los Daños por RAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Materiales y Métodos de Control de RAC . . . . . . . . . 127 Beneficio de Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Manoseo y Almacenamiento de Agregados . . . . . . . . . . . . 127 Agregado Dragado del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Agregados de Concreto Reciclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Capítulo 7 Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Ventajas y Desventajas del Uso de Fibras . . . . . . . . . . . . . . 153 Tipos y Propiedades de Fibras y su Efecto en el Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Fibras de Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Fibras de Vidrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Fibras Sintéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Fibras Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Fibras Naturales No Procesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Fibras de Madera (Fibras Naturales Procesadas) . . . . 159 Sistemas Múltiplos de Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 8 Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Propiedades del Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . 161 Resistencia a la Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . 162 Resistencia al Descascaramiento por Descongelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Secado al Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Tratamiento de Superficies Descascaradas . . . . . . . . . 166 Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Resistencia a la Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . 167 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Materiales Inclusores de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Factores Que Afectan el Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . 170 Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Agua de Mezcla y Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Revenimiento y Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . 176 Aditivos y Agentes Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Efecto del Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Transporte y Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Pruebas para Determinar el Contenido de Aire . . . . . . . . . 178 Análisis del Sistema de Vacios de Aire del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Contenidos Recomendados de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Capítulo 6 Aditivos para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Aditivos Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Aditivos Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Reductores de Agua de Medio Rango. . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Reductores de Agua de Alto Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Superplastificantes para Concretos Fluidos . . . . . . . . . . . . 141 Aditivos Retardadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Aditivos de Control de La Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . 144 Aditivos Aceleradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Inhibidores de Corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Aditivos Reductores de Retracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Aditivos Químicos para la Reducción de la Reactividad Álcali-Agregado (Inhibidores de RAS) . . . . . . . . . . . . 146 Aditivos Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Aditivos a Prueba de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Aditivos Impermeabilizantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Auxiliar de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Aditivos de Adherencia y Agentes de Adherencia . . . . . . 147 Aditivos para lechadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Aditivos Formadores de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Purgador de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Aditivos Fungicida, Germicida e Insecticida . . . . . . . . . . . 148

Capítulo 9 Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Elección de las Características de la Mezcla . . . . . . . . . . . . 185 v


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Ejemplo 3. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Métrico) . . . . . . . . . . . . . 204 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Requisitos de Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Requisitos de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Tamaño del Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Cantidades de Mezcla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Ejemplo 4. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Unidades Pulgada-Libra . . . . . . . 206 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Relación Agua-Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Tamaño del Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Cantidades de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Ejemplo 5. Método del Volumen Absoluto Usando Varios Materiales Cementantes y Aditivos (Métrico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Relación Agua-Material Cementante. . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Material Cementante. . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Contenido de Adetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Mezcla de Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Concreto para Pequeñas Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Revisión del Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Relación entre Resistencia y Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . 185 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . . 186 Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Blanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Contenido de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Contenido y Tipo de Materiales Cementantes . . . . . . . . 192 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Proporcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Proporcionamiento a partir de Datos de Campo . . . . . . 194 Proporcionamiento con Mezclas de Prueba . . . . . . . . . . 195 Mediciones y Cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Densidad (Masa Unitaria, Peso Volumétrico, Peso Unitario) y Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Volumen Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Ejemplos de Proporcionamiento de Mezcla . . . . . . . . . . . . 197 Ejemplo 1. Método del Volumen (Métrico). . . . . . . . . . . 197 Condiciones and Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Relación Agua-Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Adetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Mezcla de Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Ejemplo 2. Método de Volumen Absoluto (Unidades Pulgada y Libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Relación Agua-Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Mezcla de Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Puzolanas y Escorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Capítulo 10 Dosificación, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Mezclado del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Mezclado Estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Concreto Premezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Concreto Mezclado en Dosificadora Móvil (Mezcladora Continua). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Remezclado del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Retrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Endurecimiento Prematuro y Secado . . . . . . . . . . . . . 222 vi


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Patrones y Texturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Concreto con Agregado Expuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Acabados Coloridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Pinturas y Recubrimientos Transparentes . . . . . . . . . . . 256 Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Proteja su Cabeza y Ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Protección para la Espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Proteja su Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Métodos y Equipos de Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Elección del Mejor Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Trabajo en el Nivel del Terreno y Abajo Nivel del Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Trabajo Superior al Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . 227 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Capítulo 11 Colado y Acabado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Capítulo 12 Curado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Preparación Antes de la Colocación (Colado) . . . . . . . . . . 229 Depósito del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Colocación de Concreto Bajo el Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Técnicas Especiales de Colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Consolidación del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Vibración Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Vibración Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Consecuencias de la Vibración Inadecuada . . . . . . . . 236 Losas de Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Preparación de la Subrasante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Subbase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Retardadores de Vapor y Prevención de Problemas de Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Cimbras (Encofrados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Protección Contra la Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Colocación y Esparcido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Nivelación (Enrasado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Aplanado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Bordeado y Junteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Emparejado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Alisado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Cepillado (Escobillado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Colado sobre el Concreto Endurecido. . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Juntas de Construcción Adherentes al Concreto Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Preparación del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . 244 Adherencia del Concreto Nuevo con el Concreto Previamente Endurecido . . . . . . . . . . . . . 245 Ejecución de Juntas en Pisos y Muros . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Aislamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Contracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Disposición de las Juntas para Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Relleno de Juntas de Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Pisos sin Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Descimbrado o Desencofrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Parcheado, Limpieza y Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Agujeros, Defectos y Capas Superpuestas . . . . . . . . . . . 251 Curado de Parches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Limpieza de las Superficies de Concreto . . . . . . . . . . . . 252 Acabado de las Superficies Descimbradas . . . . . . . . . . . 253 Acabados Especiales de la Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

Métodos y Materiales de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Encharcamiento e Inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Rociado o Aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Coberturas Húmedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Papel Impermeable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Hojas de Plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Compuestos de Curado Formadores de Película . . . . . . 265 Curado por Humedad Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Cimbras Dejadas en su Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Curado a Vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Mantas o Cubiertas Aislantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Curado Eléctrico, con Aceite, Microondas y Rayos Infrarrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Tiempo y Temperatura de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Compuestos Selladores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Capítulo 13 Colado en Clima Caluroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Cuando Tomar Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Efecto de las Altas Temperaturas en el Concreto . . . . . . . . 274 Enfriamiento de las Materiales del Concreto . . . . . . . . . . . 275 Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . . . 278 Preparación Antes del Colado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Transporte, Colado y Acabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Fisuración por Retracción Plástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Capítulo 14 Colado en Clima Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Efecto de la Congelación del Concreto Fresco . . . . . . . . . . 285 Desarrollo de Resistencia a Bajas Temperaturas . . . . . . . . 286 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Mezclas Especiales de Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Concreto al Mezclarse . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Temperatura del Agua de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Temperatura del Concreto al Colarse y Mantenerse . . . 291 Enfriamiento Después del Periodo de Protección . . . . . 291 vii


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Ensayos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Colado al Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Colado Arriba del Nivel del Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Recintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Materiales Aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Calentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Duración de la Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Curado Húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Término del Periodo de Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Remoción de las Cimbras y Reapuntalamiento . . . . . . . . . 301 Concepto de Madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Capítulo 15 Cambios de Volumen del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Cambios de Volumen en Edad Temprana. . . . . . . . . . . . . . 305 Contracción Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Contracción Autógena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Hundimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Hinchazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Expansión Térmica Temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Cambios de Humedad (Contracción por Secado) del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Efecto de los Ingredientes sobre la Contracción por Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Efecto del Curado sobre la Contracción por Secado . . . 312 Cambios de Temperatura en el Concreto Endurecido . . . . 313 Temperaturas Bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Temperaturas Elevadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Alabeo (Combadura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Deformaciones Elásticas e Inelásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Deformación Unitaria por Compresión . . . . . . . . . . . . . 316 Módulo de Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Coeficiente de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deformación Unitaria por Cortante . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deformación Unitaria por Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Cambios Químicos y Sus Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Carbonatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Ataque de Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Reacciones Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Capítulo 16 Ensayos de Control del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Clases de Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Frecuencia de los Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Ensayos de Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Muestreo de Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Impurezas Orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Material Fino Objetable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Contenido de Humedad en los Agregados. . . . . . . . . . . 328 viii

Ensayos del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Muestreo del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Consistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Medición de la Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Densidad y Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Especimenes para Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Tiempo de Fraguado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Ensayos de Compresión Acelerados para la Proyección de la Resistencia a Edades más Avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Contenido de Cemento Portland, Contenido de Agua, Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Contenido de Material Cementante Suplementario. . . . 336 Sangrado (Exudación) del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Ensayos del Concreto Endurecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Ensayos de Resistencia en el Concreto Endurecido . . . . 337 Evaluación de los Resultados de las Pruebas de Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Específica), Absorción y Vacíos . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Contenido de Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Contenido de Material Cementante Suplementario y de Aditivo Orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Análisis Petrográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Cambios de Volumen y de Longitud. . . . . . . . . . . . . . . . 342 Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a Congelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Reactividad de Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Reactividad de Álcali-Carbonato. . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a la Corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a la Abrasión (al desgaste) . . . . . . . . . . . . 344 Ensayo de Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Carbonatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Métodos de Ensayo de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Métodos de Ensayos No Destructivos . . . . . . . . . . . . . . 345 Ensayos con Esclerómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Ensayos de Penetración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Ensayos de Madurez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos de Arranque (Pullout) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos de Rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos Dinámicos o de Vibración . . . . . . . . . . . . . . . 347 Otros Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Capítulo 17 Concreto de Alto Desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Concreto de Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Concreto de Alta Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Contenido, continuación Material Cementante Suplementario. . . . . . . . . . . . . . . . 361 Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Proporcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Colado, Consolidación y Curado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Control de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Concreto de Alta Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Resistencia a Abrasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Resistencia a la Explosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Carbonatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Control de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Ataque Químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Reactividad Álcali-Silice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Resistividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Concreto Autocompactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 ConcretConcreto de Polvo Reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Mezclado y Colocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistividad Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistencia a Congelación y Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . 381 Contracción por Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Juntas de Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Concreto Celular Autoclavado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Concreto de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Agregados de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Adiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Propiedades del Concreto de Densidad Elevada . . . . . . 383 Proporcionamiento, Mezclado y Colocación . . . . . . . . . 383 Concreto Masivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Concreto con Agregado Precolocado . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 Concreto Sin Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 Concreto Compactado con Rodillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Estructuras de Control de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Pavimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Suelo-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Concreto Lanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Concreto de Contracción Compensada. . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Poroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Blanco y Concreto Colorido. . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Colorido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Método de Agitado en Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Concreto de Cemento Portland Polimerizado . . . . . . . . . . 392 Ferrocemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 Factores de Conversión para el Sistema Métrico . . . . . . . . 443 Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

Capítulo 18 Concretos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Concreto Ligero Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Agregados Ligeros Estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Resistencia a Compresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Especificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Trabajabilidad y Facilidad de Acabado. . . . . . . . . . . . . . 377 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Colocación, Acabado y Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Concretos Ligeros Aislantes y de Resistencia Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

ix


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

x


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 1

Fundamentos del Concreto El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une los agregados, normalmente arena y grava (piedra triturada piedra machacada, pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto ocurre por el endurecimiento de la pasta en consecuencia de la reacción química del cemento con el agua (Fig. 1-1). Otros materiales cementosos (cementantes) y adiciones minerales se pueden incluir en la pasta*. Generalmente los agregados se dividen en dos grupos: finos y gruesos (áridos). Los agregados finos pueden ser arena natural o artificial (manufacturadas) con partículas de hasta 9.5 mm (3⁄8 pulg.); agregados gruesos son las partículas retenidas en la malla 1.18 mm (tamiz no.16) y pueden llegar hasta 150 mm (6 pulg.). El tamaño máximo del agregado grueso comúnmente empleado es 19 mm o 25 mm (3⁄4 pulg. o 1 pulg.). Un agregado de tamaño interme-

Cemento Agua 15% 18%

Aire 8%

7% 14% 4%

24%

Agreg. Fino 28%

Agreg. Grueso 31%

Mezcla 1 Concreto con aire incluido

51%

Mezcla 2

15%

21%

3%

30%

31%

Mezcla 3

7%

16% 1%

25%

51%

Concreto sin aire incluido

Mezcla 4

Fig. 1-2. Variación de las proporciones usadas en concreto, en volumen absoluto. Las barras 1 y 3 representan mezclas ricas con agregados de pequeño tamaño. Las barras 2 y 4 representan mezclas pobres con agregados gruesos grandes.

dio, cerca de 9.5 mm (3⁄8 pulg.) es, algunas veces, adicionado para mejorar la granulometría general del agregado. La pasta se compone de materiales cementantes, agua y aire atrapado o aire incluido (intencionalmente incorporado). La pasta constituye aproximadamente del 25% hasta 40% del volumen total del concreto. La Figura 1-2 enseña que el volumen absoluto del cemento está normalmente entre 7% y 15% y el volumen del agua está entre 14% y 21%. El contenido de aire atrapado varía del 4% hasta 8% del volumen. Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del concreto, su selección es muy importante. Los agregados deben componerse de partículas con resistencia mecánica adecuada y con resistencia a las condiciones de exposición y no deben contener materiales que puedan causar deterioración del concreto. La granulometría continua de tamaños de partículas es deseable para el uso eficiente de la pasta. A lo largo de este texto, se asumirá que se usan agregados apropiados, a menos que se señale de otra manera.

Fig. 1-1. Componentes del concreto: cemento, agua, agregado fino, agregado grueso, son combinados para formar el concreto. (55361) * El texto está dirigido para la utilización del cemento portland en la producción del concreto. El término “cemento portland” se refiere al cemento hidráulico de silicato de calcio, producido por el calentamiento de los materiales que contienen calcio, silicio, aluminio y hierro. El término “cemento” usado a lo largo del texto se refiere al cemento portland o al cemento adicionado (mezclado o compuesto), a menos que se señale de otra manera. El término materiales cementantes (cementosos) significa cemento portland o cemento adicionado, usados con o sin materiales cementantes suplementarios.

1


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 1-3. Sección transversal del concreto endurecido, confeccionado con grava arredondeada de silicio (izquierda) y calcáreo triturado (derecha). La pasta de cemento y agua cubre completamente cada partícula de agregado y llena todos los espacios entre las partículas. (1051, 1052)

La calidad del concreto depende de la calidad de la pasta y del agregado y de la unión entre los dos. En un concreto adecuadamente confeccionado, cada y toda partícula de agregado es completamente cubierta por la pasta y todos los espacios entre las partículas de agregados se llenan totalmente con pasta, como se enseña en la Figura 1-3. Para cualquier grupo de materiales y condiciones de curado, la calidad del concreto endurecido es fuertemente influenciada por la cantidad de agua usada con relación a la cantidad de cemento (Fig. 1-4). Cuando grandes cantidades de agua son innecesariamente empleadas, ellas diluyen la pasta de cemento (la cola o pegamento del concreto). Las ventajas de la disminución de la cantidad de agua son: • Aumento de la resistencia a la compresión (resistencia en compresión) y de la resistencia a flexión • Disminución de la permeabilidad, entonces disminución de la absorción y aumento de la estanquidad (hermeticidad)

• Aumento de la resistencia a las intemperies • Mejor unión entre concreto y armadura • Reducción de la retracción (contracción, encogimiento) y de la fisuración (agrietamiento, fisuramiento) • Menores cambios de volumen causado por la mojadura y el secamiento Cuanto menos agua se usa, mejor es la calidad del concreto, si es que la mezcla se puede consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezcla (mezclado) resultan en mezclas más rígidas (secas); pero, con vibración, aún las mezclas más rígidas pueden ser fácilmente colocadas. Por lo tanto, la consolidación por vibración permite una mejoría de la calidad del concreto. Tanto las propiedades del concreto fresco (plástico) como del concreto endurecido se pueden cambiar con la adición al concreto de aditivos químicos, normalmente en la forma líquida, durante la dosificación. Los aditivos químicos comúnmente se emplean para (1) el ajuste del tiempo de fraguado o de endurecimiento, (2) la reducción de la demanda de agua, (3) el aumento de la trabajabilidad (manejabilidad, docilidad), (4) la inclusión intencional de aire y (5) el ajuste de otras propiedades del concreto fresco o endurecido. Después del término del proporcionamiento, dosificación, colocación (hormigonado, puesta, colado), consolidación, acabamiento y curado adecuados, el concreto se endurece, se transforma en un material no-combustible, durable, resistente a la abrasión y impermeable lo cual requiere poca o ninguna conservación (mantenimiento). Además, el concreto es un excelente material de construcción porque se lo puede moldear en una gran variedad de formas, colores y texturas para ser utilizado en un número ilimitado de aplicaciones.

Fig. 1-4. Diez cilindros de pasta de cemento con relaciones agua-cemento de 0.25 a 0.70. La faja indica que cada cilindro contiene la misma cantidad de cemento. El aumento del agua, diluye el efecto de la pasta de cemento, aumentando el volumen, reduciendo el peso específico y disminuyendo la resistencia.

CONCRETO RECIÉN MEZCLADO El concreto recién mezclado (amasado) debe ser plástico o semifluido y generalmente capaz de ser moldeado a mano. Una mezcla de concreto muy húmeda se puede moldear en 2


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto diferentes tipos de colocación requieren diferentes niveles de trabajabilidad. Los factores que influyen en la trabajabilidad del concreto son: (1) el método y la duración del transporte; (2) cantidad y características de los materiales cementantes; (3) consistencia del concreto (asentamiento en cono de Abrams o revenimiento); (4) tamaño, forma y textura superficial de los agregados finos y gruesos; Fig. 1-5. El concreto de buena (5) aire incluido (aire trabajabilidad debería fluir incorporado); (6) cantidad lentamente hacia el lugar, sin de agua; (7) temperatura segregación. (59292) del concreto y del aire y (8) aditivos. La distribución uniforme de las partículas de agregado y la presencia de aire incorporado ayudan considerablemente en el control de la segregación y en la mejoría de la trabajabilidad. La Figura 1-6 enseña el efecto de la temperatura de colocación sobre la consistencia o asentamiento en cono de Abrams y sobre la trabajabilidad potencial de las mezclas. Las propiedades relacionadas con la trabajabilidad incluyen consistencia, segregación, movilidad, bombeabilidad, sangrado (exudación) y facilidad de acabado. La consistencia es considerada una buena indicación de trabajabilidad. El asentamiento en cono de Abrams se usa como medida de la consistencia y de la humedad del concreto. Un concreto de bajo revenimiento tiene una consistencia

el sentido de que puede colarse en el molde o cimbras (encofrado), pero no está dentro de la definición de “plástico” – aquél que es flexible y capaz de ser moldeado de la misma manera que un terrón de arcilla para moldear. En una mezcla plástica de concreto todos los granos de arena y los pedazos de grava o piedra son envueltos y sostenidos en suspensión. Los ingredientes no son propensos a la segregación durante el transporte; y cuando el concreto se endurece, se transforma en una mezcla homogénea de todos los componentes. Durante la colocación, el concreto de consistencia plástica no se desmorona, mas fluye lentamente sin segregarse. En la práctica de la construcción, las piezas o elementos muy delgados de concreto y fuertemente armados (reforzados) requieren mezclas trabajables para facilitar su colocación, pero no con consistencia muy fluida. Es necesaria una mezcla plástica para la resistencia y el mantenimiento de la homogeneidad durante el manejo y la colocación. Como una mezcla plástica es apropiada para la mayoría de las obras en concreto, se pueden usar los aditivos plastificantes (fluidificantes) para que el concreto fluya más fácilmente en elementos delgados y fuertemente reforzados.

Mezclado La Figura 1-1 muestra separadamente los componentes básicos del concreto. Son necesarios esfuerzo y cuidado para que se asegure que la combinación de estos elementos sea homogénea. La secuencia de carga de los ingredientes en la mezcladora (hormigonera) puede desempeñar un papel importante en la uniformidad del producto acabado. La secuencia, sin embargo, puede variar y aún producir un concreto de buena calidad. Las diferentes secuencias requieren ajustes en el momento de la adición del agua, el número total de revoluciones del tambor de la mezcladora y la velocidad de la revolución. El volumen del concreto mezclado en relación con el tamaño del tambor de la mezcladora, el tiempo transcurrido entre el proporcionamiento y el mezclado, y el diseño, configuración y condiciones del tambor y de las paletas de la mezcladora son otros factores importantes en el mezclado. Las mezcladoras aprobadas, correctamente operadas y conservadas garantizan un intercambio de materiales de extremo a extremo a través de la acción del rolado, plegado y amasado del volumen del concreto sobre si mismo mientras que el concreto se mezcla.

32

Temperatura de colocación, OF 52 72 92

8

200

Revenimiento, mm

150

Trabajabilidad La facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto fresco y el grado que resiste a la segregación se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero los ingredientes no deben separarse durante el transporte y el manoseo (Fig. 1-5). El grado de la trabajabilidad que se requiere para una buena colocación del concreto se controla por los métodos de colocación, tipo de consolidación y tipo de concreto. Los

6

100

4

50

2

0

Revenimiento, pulg.

Cemento A Cemento B

0 0

10 20 30 Temperatura de colocación, OC

40

Fig. 1-6. Efecto de la temperatura de colocación (hormigonado o puesta en obra) en el asentamiento en cono de Abrams (y la trabajabilidad relativa) de dos concretos confeccionados con diferentes cementos. (Burg 1996) 3


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 usado para rellenar vacíos, proporcionar soporte o proporcionar impermeabilidad con una buena adhesión debe presentar bajo sangrado para evitar formación de bolsas de agua. Consulte Powers (1939), Steinour (1945) y Kosmatka (1994).

rígida o seca. Si la consistencia es muy seca y rígida, la colocación y compactación del concreto serán difíciles y las partículas más grandes de agregados pueden separarse de la mezcla. Sin embargo, no debe suponerse que una mezcla más húmeda y fluida es más trabajable. Si la mezcla es muy húmeda, pueden ocurrir segregación y formación de huecos. La consistencia debe ser lo más seca posible para que aún se permita la colocación empleándose los equipos de consolidación disponibles. Véase Powers (1932) y Scanlon (1994).

Consolidación La vibración mueve las partículas del concreto recién mezclado, reduce el rozamiento (fricción) entre ellas y les da la movilidad de un fluido denso. La acción vibratoria permite el uso de mezclas más rígidas con mayores proporciones de agregado grueso y menores proporciones de agregados finos. Si el agregado es bien graduado, cuanto mayor es su tamaño máximo, menor es el volumen para llenarse por la pasta y menor es el área superficial para ser cubierta por la pasta, así menos agua y cemento son necesarios. El concreto con la granulometría óptima del agregado es más fácil de consolidarse y colocarse (Fig. 1-8, izquierda). La consolidación del agregado grueso, bien como de mezclas más rígidas mejoran la calidad y la economía. Por otro lado, la mala consolidación puede resultar en un concreto poroso y débil (Fig. 1-9) con poca durabilidad (Fig. 1-8, derecha).

Sangrado y Asentamiento Sangrado (exudación) es el desarrollo de una camada de agua en el tope o en la superficie del concreto recién colocado. Es causada por la sedimentación (asentamiento) de las partículas sólidas (cemento y agregados) y simultáneamente la subida del agua hacia la superficie (Fig. 1-7). El sangrado es normal y no debería disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco de sangrado es útil en el control de la fisuración por retracción plástica. Por otro lado, la excesiva aumenta la relación agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir una camada superficial débil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado cuando el agua de sangrado aún está presente. Los vacíos y bolsas de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie. Después que toda el agua de sangrado (exudación) se evapore, la superficie endurecida va a ser un poco más baja que la superficie recién colocada. Esta disminución de la altura desde el momento de la colocación (puesta, colado) hasta el inicio del fraguado se llama retracción por sedimentación. La tasa de sangrado (exudación) y la capacidad de sangrado (sedimentación total por unidad de peso del concreto original) aumentan con la cantidad inicial de agua, altura del elemento de concreto y presión. El uso de agregados de granulometría adecuada, ciertos aditivos químicos, aire incluido, materiales cementantes suplementarios y cementos más finos reduce el sangrado. El concreto

Fig. 1-8. Una buena consolidación (izquierda) es necesaria para lograrse un concreto denso y durable. Una consolidación pobre (derecha) puede resultar en corrosión temprana de la armadura (refuerzo) y baja resistencia a compresión. (70016, 68806)

Fig. 1-7. Agua de exudación en la superficie del concreto recién colado en la losa. (P29992) 4


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto tación. Cada tipo de cemento portland contiene los mismos cuatro compuestos principales, pero en proporciones diferentes. Cuando se examina el clínker (clinquer) (el producto del horno que se muele para fabricar el cemento portland) al microscopio, la mayoría de sus compuestos individuales se puede identificar y sus cantidades se pueden determinar. Sin embargo, los granos más pequeños no se pueden detectar visualmente. El promedio del diámetro de las partículas de un cemento típico es aproximadamente 15 micrómetros. Si todas las partículas tuviesen este diámetro promedio, el cemento portland contendría aproximadamente 300 billones de partículas por kilogramo, pero en realidad, existen unos 16,000 billones de partículas por kilogramo, debido a la amplia variación del tamaño de las partículas. Las partículas en un kilogramo de cemento portland tienen un área superficial de aproximadamente 400 metros cuadrados. Los dos silicatos de calcio, los cuales constituyen 75% del peso del cemento portland, reaccionan con el agua para formar dos compuestos: hidróxido de calcio y silicato de calcio hidrato (hidrato de silicato de calcio). Este último es, sin duda, el más importante compuesto del concreto. Las propiedades de ingeniería del concreto – fraguado y endurecimiento, resistencia y estabilidad dimensional – dependen principalmente del silicato de calcio hidratado. Éste es el corazón del concreto. La composición química del silicato de calcio hidratado es un tanto variable, pero contiene cal (CaO) y dióxido de silicio (SiO2) en una proporción de 3 para 2. El área superficial del silicato de calcio hidratado es unos 300 metros cuadrados por gramo. En pastas endurecidas de cemento, el silicato de calcio hidratado forma un vínculo denso entre las otras fases cristalinas y los granos de cemento aún no hidratados; también se adhiere a los granos de arena y a los agregados gruesos, cementándolo todo junto (Copeland y Schulz, 1962). Mientras el concreto se endurece, su volumen bruto permanece casi inalterado, pero el concreto endurecido contiene poros llenos de agua y aire, los cuales no tienen resistencia. La resistencia está en las partes sólidas de la pasta, sobre todo en el silicato de calcio hidratado y en los compuestos cristalinos. Cuanto menos porosa es la pasta de cemento, más resistente es el concreto. Por lo tanto, al mezclarse el concreto, no se debe usar más agua que aquélla estrictamente necesaria para obtenerse un concreto plástico y trabajable. Incluso, la cantidad de agua usada es normalmente mayor que la necesaria para la hidratación completa del cemento. Aproximadamente se necesitan 0.4 gramos de agua por gramo de cemento para la hidratación completa del cemento (Powers 1948 y 1949). Sin embargo, la hidratación completa es rara en los concretos de las obras, debido a una falta de humedad y al largo periodo de tiempo (décadas) que se requiere para obtener la hidratación total.

Reducción en las propiedades del concreto, %

0

20

Resistencia a flexión Módulo de elasticidad

40

60

80 Resistencia a compresión 100

0

5

10

15

20

25

30

Vacios, %

Fig. 1-9. Efecto de los vacíos, resultantes de la carencia de consolidación, sobre el módulo de elasticidad, resistencia a compresión y resistencia a flexión del concreto.

Fig. 1-10. Concreto con consistencia rígida (bajo asentamiento o bajo revenimiento) en cono de Abrams o cono de revenimiento). (44485)

La vibración mecánica tiene muchas ventajas. Los vibradores permiten una colocación económicamente viable de mezclas que no se pueden consolidar manualmente bajo muchas condiciones. Por ejemplo, la Figura 1-10 presenta un concreto con consistencia rígida (bajo revenimiento). Este concreto se vibró mecánicamente en las cimbras, contiendo armadura poco espaciada. Para una consolidación con vara manual, sería necesaria una consistencia bien más húmeda.

Hidratación, Tiempo de Fraguado y Endurecimiento La calidad de unión (adhesión) de la pasta de cemento portland se debe a las reacciones químicas entre el cemento y el agua, conocidas como hidratación. El cemento portland no es un compuesto químico sencillo, es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de ellos totalizan 90% o más del peso del cemento portland: silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico y ferroaluminato tetracálcico (alumino ferrito tetracálcico). Además de estos compuestos principales, muchos otros desempeñan un papel importante en el proceso de hidra5


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201 600

El conocimiento de la cantidad de calor liberado por la hidratación del cemento puede ser útil para el planeamiento de la construcción. En invierno, el calor de hidratación va a ayudar a proteger el concreto contra los daños causados por las temperaturas muy bajas. Sin embargo, el calor puede ser perjudicial, como por ejemplo en estructuras masivas, tales como las presas, pues puede producir temperaturas diferenciales indeseables. El conocimiento de la velocidad de reacción entre el cemento y el agua es importante porque determina el tiempo de fraguado y endurecimiento. La reacción inicial debe ser suficientemente lenta para que haya tiempo para transportar y colocar el concreto. Una vez que el concreto ha sido colocado y acabado, es deseable un endurecimiento rápido. El yeso, que se añade en el molino de cemento cuando al molerse el clínker, actúa como un regulador del fraguado inicial del cemento portland. La finura del cemento, aditivos, cantidad de agua adicionada y temperatura de los materiales en el momento de la mezcla son otros factores que influyen la tasa de hidratación. La Figura 1-11 muestra las propiedades de fraguado de mezclas de concreto en diferentes temperaturas.

23OC (73OF) 5 300

Fraguado final

10OC (50OF)

4

3

200

2 100 1

2

4

6 8 Tiempo, hr

10

12

Resistencia a compresión, kg/cm2

300

4

200 2

91

0 365

Edad del ensayo, días

Fig. 1-12. La resistencia del concreto aumenta con la edad, desde que haya adecuada humedad y temperatura favorable para la hidratación del cemento (Gonnerman y Shuman 1928).

de hidratación. Cuando la humedad relativa dentro del concreto baja para cerca de 80% o la temperatura del concreto baja para menos del cero, la hidratación y el gano de resistencia se interrumpen. La Figura 1-12 enseña la relación entre incremento de resistencia y curado húmedo, mientras que la Figura 1-13 muestra la relación entre el aumento de resistencia y la temperatura del curado. Si se vuelve a saturar el concreto después del periodo de secado (desecación), la hidratación empieza nueva-

500

7000

MPa = 10.2 kg/cm 2

Resistencia a compresión, kg/cm 2

0

6

En ambiente de laboratorio todo el tiempo

0 7 28

Fraguado Inicial 0

400

0

Resistencia a penetración, 1000 lb/pulg 2

Resistencia a penetración, kg/cm 2

6 MPa = 10.2 kg/cm 2

Al aire después de 28 días de curado húmedo Al aire después de 7 días de curado húmedo

MPa = 10.2 kg/cm2

ASTM C 403 (AASHTO T 22)

400

500

100

7

Curado a 32OC (90OF)

8

Curado húmedo todo el tiempo

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

0 14

Fig. 1-11. Tiempo de inicio y fin de fraguado para una mezcla de concreto en diferentes temperaturas (Burg 1996).

CONCRETO ENDURECIDO

6000

400

5000 300

4000 3000

200

Temperatura de colocación/curado, °C (°F) 10/10 (50/50)

2000

23/10 (73/50)

100

23/23 (73/73)

Curado

Resistencia a compresión, lb/pulg2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

1000

32/32 (90/90)

El aumento de la resistencia con la edad continúa desde que (1) el cemento no hidratado aún esté presente, (2) el concreto permanezca húmedo o la humedad relativa del aire esté arriba de aproximadamente 80% (Powers 1948), (3) la temperatura del concreto permanezca favorable y (4) haya suficiente espacio para la formación de los productos

0

0 0

10

20

30

Edad, días

Fig. 1-13. Efecto de la temperatura de colocación y de curado sobre el desarrollo de la resistencia. Observe que las temperaturas más frías resultan en resistencias tempranas menores y resistencias mayores a altas edades. 6


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto MPa = 10.2 kg/cm2

14000

a/c = 0.53 a/c = 0.71

800

12000 10000

600

8000 6000

400

4000

200

0

Exposición externa - Skokie, Illinois Cubos modificados de 150-mm (6 pulg) Cemento tipo I ASTM

3d

7d

28d 3m 1y 3y 5y 10y 20y Edad del ensayo

2000

Un buen ejemplo de esto es la superficie de los pisos en concreto que no tuvo suficiente curado húmedo. Como se ha secado rápidamente, el concreto en la superficie es flaco y el tráfico en él crea polvo. Así también, al secarse, el concreto se retrae por la pérdida de agua (Fig. 1-15), de la misma manera que ocurre con la madera y la arcilla (pero no tanto). La retracción por secado es la principal causa de fisuración y el ancho de las fisuras (grietas, rajaduras) es función del grado de desecación, espaciamiento y frecuencia de las fisuras y edad del aparecimiento de las fisuras.

0

100 Humedad relativa, porcentaje

a/c = 0.40

Resistencia a compresión, lb/pulg 2

Resistencia a compresión, kg/cm 2

1000

Fig. 1-14. Desarrollo de la resistencia del concreto a lo largo del tiempo de exposición al aire libre. El concreto continúa a desarrollar resistencia por muchos años siempre que la humedad sea fornecida por la lluvia u otras fuentes medioambientales (Wood 1992).

mente y la resistencia vuelve a aumentar. Sin embargo, es mucho mejor que el curado húmedo sea aplicado continuamente desde el momento de la colocación hasta que el concreto haya alcanzado la calidad deseada; una vez que el concreto se haya secado completamente, es muy difícil volver a saturarlo. La Figura 1-14 ilustra el aumento de resistencia de un concreto expuesto al aire libre por un periodo largo de tiempo. La exposición al aire libre normalmente proporciona humedad a través del contacto con el suelo y la lluvia. Los concretos en ambientes internos normalmente secan completamente después del curado y no continúan a desarrollar resistencia (Fig. 1-12).

Contenido de cemento: 270 kg/m 3 (454 lb/yd 3 ) Concreto de densidad normal Relación a/c: 0.66

90

profundidad 75 mm (3 pulg.) 80

45 (13/4) 20 (3/4) 6 (1/4)

70 60 50

Contracción, millonésimos

800

600

400

200 Concreto de densidad normal

Velocidad de Secado del Concreto

0

El concreto no se endurece o se cura con el secado. El concreto (o más precisamente el cemento en él) necesita de humedad para hidratarse y endurecerse. Cuando el concreto se seca, la resistencia para de crecer; el hecho es que el secado no indica que haya ocurrido suficiente hidratación para que se obtengan las propiedades físicas deseables. El conocimiento de la velocidad de desecación (tasa de secado) es útil para el entendimiento de las propiedades o condiciones físicas del concreto. Por ejemplo, como mencionado, el concreto necesita tener suficiente humedad durante el periodo de curado para que el concreto se hidrate hasta que se puedan lograr las propiedades deseables. Los concretos recién colocados normalmente tienen abundancia de agua, pero a medida que el secado progresa de la superficie para el interior del concreto, el aumento de resistencia continúa solo hasta cada profundidad, desde que la humedad relativa en aquella profundidad permanezca arriba de los 80%.

Pérdida de masa, kg

0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

Concreto de densidad normal

0 0

75

150 225 300 Tiempo de secado, días

375

Fig. 1-15. Distribución de la humedad relativa, retracción (contracción, encogimiento) por secado (desecación) y pérdida de masa de cilindros de 150 x 300-mm (6 x 12-pulg.) sometidos a curado húmedo por 7 días y posteriormente a desecación al aire del laboratorio a 23°C (73°F) (Hanson 1968).

7


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201

Porcentaje de la resistencia a los 28 días

Mientras que la superficie del elemento de concreto se seca rápidamente, mucho más tiempo es necesario para el secado de su interior. La Figura 1-15 (superior) muestra la tasa de secado en varias profundidades en cilindros de concreto expuestos al ambiente de laboratorio. Los miembros de concreto en el campo tendrían perfiles de desecación distintos debido a las condiciones ambientales, los efectos del tamaño y las propiedades del concreto. La cantidad de humedad en el concreto depende de sus componentes, cantidad original de agua, condiciones de secado y el tamaño del miembro de concreto (Hedenblad 1997 y 1998). Después de varios meses de secado al aire con humedad relativa del 50% al 90%, la cantidad de humedad es cerca del 1% al 2% del peso del concreto. La Figura 1-15 enseña la pérdida de humedad y la contracción resultante. El tamaño y la forma de los miembros de concreto desempeñan un papel importante en la velocidad de secado. Los elementos con área superficial grande con relación a su volumen (como en los pisos) se secan mucho más rápidamente que los miembros con gran volumen de concreto y relativamente pequeñas áreas superficiales (como en los estribos de los puentes). Muchas otras propiedades del concreto endurecido también son afectadas por la cantidad de humedad, tales como elasticidad, fluencia (flujo plástico, deformación deferida), valor de aislamiento, resistencia al fuego, resistencia a abrasión, conductividad eléctrica, resistencia al congelamiento (congelación), resistencia al descascaramiento (descascarillado, astilladura, desonchadura, despostilladura, engalletamiento y desmoronamiento) y resistencia a reactividad álcali-agregado.

180 160 140

28 días

120 100 80 60 40 Cilindros de concreto

20 0 1

10

100 Edad, días

1000

10000

Fig. 1-16. Desarrollo de la resistencia a compresión de varios concretos, expreso como porcentaje de la resistencia a los 28 días (Lange 1994).

La correspondencia entre resistencia y la relación aguacemento ha sido estudiada desde el final del siglo XIX y principio del siglo XX (Feret 1897 y Abrams 1918). La Figura 1-17 presenta las resistencias a compresión para una gran variedad de mezclas de concreto y relaciones aguacemento a los 28 días de edad. Observe que las resistencias aumentan con la disminución de la relación agua-cemento. Estos factores también afectan la resistencia a flexión y la tracción y la adherencia entre concreto y acero. La correspondencia entre relación agua-cemento y resistencia a compresión en la Figura 1-17 son valores típicos para concretos sin aire incluido. Cuando valores más precisos son necesarios, se deben desarrollar gráficos para materiales y proporciones de mezcla específicos para que sean usados en la obra.

Resistencia La resistencia a compresión se puede definir como la medida máxima de la resistencia a carga axial de especimenes de concreto. Normalmente, se expresa en kilogramos por centímetros cuadrados (kg/cm 2), megapascales (MPa) o en libras por pulgadas cuadradas (lb/pulg2 o psi) a una edad de 28 días. Un megapascal equivale a la fuerza de un newton por milímetro cuadrado (N/mm 2) o 10.2 kilogramos-fuerza por centímetro cuadrado. Se pueden usar otras edades para las pruebas, pero es importante saber la relación entre la resistencia a los 28 días y la resistencia en otras edades. La resistencia a los 7 días normalmente se estima como 75% de la resistencia a los 28 días y las resistencias a los 56 y 90 días son aproximadamente 10% y 15% mayores que la resistencia a los 28 días, como se puede observar en la Figura 1-16. La resistencia a compresión especificada se designa con el símbolo ˘ y la resistencia a compresión real del concreto ¯ debe excederla. La resistencia a compresión que el concreto logra, ¯, es función de la relación agua-cemento (o relación agua-materiales cementantes), cuanto la hidratación ha progresado, el curado, las condiciones ambientales y la edad del concreto.

Resistencia a compresión, kg/cm2

800

MPa = 10.2 kg/cm 2

700

Resistencia a los 28 días Cilindros curados húmedos

600

10000 8000

500 6000

400 300

4000

200 2000 100 0 0.25

0.35

0.45 0.55 0.65 Relación agua-cemento

0.75

Resistencia a compresión, lb/pulg2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0 0.85

Fig. 1-17. Variación de resistencias típicas para relaciones agua-cemento de concreto de cemento portland basadas en más de 100 diferentes mezclas de concreto moldeadas entre 1985 y 1999.

8


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto pulgadas cuadradas). Wood (1992) presenta la relación entre resistencia a flexión y resistencia a compresión para concretos expuestos a curado húmedo, curado al aire y exposición al aire libre. La resistencia a la tensión (resistencia a tracción, resistencia en tracción) directa del concreto es aproximadamente de 8% a 12% de la resistencia a compresión y se estima normalmente como siendo de 0.4 a 0.7 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en megapascales o de 1.3 a 2.2 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en kilogramos por centímetros cúbicos (5 a 7.5 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en libras por pulgada cuadrada).La resistencia a esfuerzos por cisallamiento (cortante, corte o cizalladura) es del 8% al 14% de la resistencia a compresión (Hanson 1968). La resistencia a tensión por cisallamiento en función del tiempo es presentada por Lange (1994). La resistencia a torsión en el concreto está relacionada con el módulo de ruptura y las dimensiones de los miembros de concreto. Hsu (1968) presenta correlaciones para la resistencia a torsión. Las correlaciones entre resistencia al cortante y resistencia a compresión se discuten en el ACI 318 código de construcción. La correlación entre resistencia a compresión y resistencia a flexión, tensión, torsión y cortante varía con los componentes del concreto y el medio ambiente. El módulo de elasticidad, denotado por el símbolo E, se puede definir como la razón entre el esfuerzo normal a una deformación correspondiente para el esfuerzo de tensión o compresión abajo del límite de proporcionalidad del material. En concretos de peso normal, el E varía de 140,000 a 420,000 kg/cm2 o de 14,000 a 41,000 MPa (2 a 6 millones de lb/pulg2) y puede ser aproximado a 15,500 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en kilogramos por centímetros cuadrados o 5,000 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en megapascales (57,000 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en libras por pulgada cuadrada). Como en otras relaciones de resistencia, la relación entre el módulo de elasticidad y la resistencia a compresión es específica para una mezcla de ingredientes y se la debe verificar en el laboratorio (Word 1992).

Para una cierta trabajabilidad y un contenido de cemento, el concreto con aire incluido (incorporado) requiere menos agua de mezclado (amasamiento) que un concreto sin aire incluido. La posibilidad de empleo de relaciones agua-cemento menores en el concreto con aire incluido compensa las resistencias menores en estos concretos, especialmente en mezclas pobres o con medio contenido de cemento. La determinación de la resistencia a compresión se da a través de ensayos (experimentación, prueba) en probetas (muestras de prueba, muestras de ensayo, especimenes) de concreto o mortero. En los EE.UU., a menos que especificado de manera diferente, los ensayos en mortero se hacen en cubos de 50 mm (2 pulg.), mientras que los ensayos en concreto se realizan en cilindros de 150 mm (6 pulg.) de diámetro y 300 mm (12 pulg.) de altura (Fig. 1-18). Cilindros menores 100 x 200 mm (4 x 8 pulg.) también se pueden usar para el concreto. La resistencia a compresión es una propiedad principalmente física y frecuentemente usada en los cálculos para diseño de puentes, edificios y otras estructuras. Los concretos para uso general tienen una resistencia a compresión entre 200 y 400 kg/cm2 o 20 y 40 MPa (3000 y 6000 lb/pulg2). Concretos con resistencias a compresión de 700 y 1400 kg/cm2 o 70 a 140 MPa (10,000 a 20,000 lb/pulg2) han sido empleados en puentes especiales y edificios altos. La resistencia a flexión o el módulo de ruptura (rotura) se usa en el diseño de pavimentos u otras losas (pisos, placas) sobre el terreno. La resistencia a compresión, la cual es más fácil de ser medida que la resistencia a flexión, se puede usar como un índice de resistencia a flexión, una vez que la relación empírica entre ambas ha sido establecida para los materiales y los tamaños de los elementos involucrados. La resistencia a flexión de concretos de peso normal es normalmente de 0.7 a 0.8 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en megapascales o de 1.99 a 2.65 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en kilogramos por centímetros cuadrados (7.5 a 10 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en libras por

Peso Unitario (densidad) El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200 hasta 2400 kg/m3 (137 hasta 150 libras/piés3). La densidad del concreto varía dependiendo de la cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado, el tamaño máximo del agegado influye en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentándose la cantidad de agregado), se aumenta la densidad. Algunos valores de

Fig. 1-18. Ensayo a compresión de cilindro de concreto de 150 x 300-mm (6 x 12-pulg.). La carga en el ensayo es registrada en la carátula. (68959) 9


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 1-1. Promedio de las Densidades Observadas para el Concreto Fresco (unidades del SI)* Densidad, kg/m3 **

Tamaño máximo del agregado, mm

Contenido de aire, porcentaje

Agua, kg/m3

Cemento, kg/m3

2.55

2.60

2.65

2.70

2.75

19 37.5 75

6.0 4.5 3.5

168 145 121

336 291 242

2194 2259 2307

2227 2291 2355

2259 2339 2387

2291 2371 2435

2323 2403 2467

Gravedad específica del agregado†

* Fuente: Bureau of Reclamation, 1981, Tabla 4. ** Concreto con aire incluido, con la cantidad de aire indicada. † En condición saturada, con superficie seca. Multiplique la densidad relativa del agregado por 1000 para obtenerse la densidad de las partículas de agregado en kg/m3.

Tabla 1-1. Promedio de las Densidades Observadas para el Concreto Fresco (unidades en pulgadas-libras)* Densidad, lb/pies3 **

Tamaño máximo del agregado, pulgadas

Contenido de aire, porcentaje

Agua, lb/yd 3

Cemento, lb/yd 3

2.55

2.60

2.65

2.70

2.75

⁄4 11⁄2 3

6.0 4.5 3.5

283 245 204

566 490 408

137 141 144

139 143 147

141 146 149

143 148 152

145 150 154

3

Gravedad específica del agregado†

* Fuente: Bureau of Reclamation, 1981, Tabla 4. ** Concreto con aire incluido, con la cantidad de aire indicada. † En condición saturada, con superficie seca. Multiplique la densidad relativa del agregado por 62.4 para obtenerse la densidad de las partículas de agregado en libras por yardas cúbicas.

densidad para el concreto fresco se presentan en la Tabla 1-1. En el diseño del concreto armado (reforzado), el peso unitario de la combinación del concreto con la armadura normalmente se considera 2400 kg/m3 (150 libras/piés3). El peso del concreto seco es igual al peso de los ingredientes del concreto fresco menos el peso del agua de mezclado evaporable. Parte del agua de la mezcla combina químicamente con el cemento durante el proceso de hidratación, transformando el cemento en un gel de cemento. Además, parte del agua permanece fuertemente retenida en los poros y en los capilares y no se evapora bajo las condiciones normales. La cantidad del agua de mezclado que se evaporará del concreto expuesto en un medio ambiente con humedad relativa del 50% es cerca del 1⁄ 2% al 3% del peso del concreto; la cantidad real depende del contenido inicial de agua, de las características de absorción de los agregados y del tamaño y forma de los miembros del concreto. Aparte del concreto convencional, hay una gran cantidad de concretos especiales para atender a las más variadas necesidades, los cuales varían de concretos aislantes ligeros (livianos) con densidad de 240 kg/m3 (15 libras por yardas cúbicas) hasta los concretos pesados con pesos unitarios de 6000 kg/m3 (375 libras por yardas cúbicas), usados como contrapesos o blindajes contra radiación.

Permeabilidad y Estanquidad El concreto usado en estructuras de retención de agua o expuestas a condiciones del tiempo u otras condiciones severas de exposición deben ser casi impermeables o estancas. La estanquidad (hermeticidad) es normalmente conocida como la habilidad del concreto en retener el agua sin escurrimiento o escape visible. La permeabilidad es la cantidad de agua que migra a través del concreto, mientras que el agua está bajo presión o la habilidad del concreto en resistir a la penetración del agua u otra sustancia (líquidos, gases o iones). Generalmente, la misma propiedad que hace el concreto menos permeable también lo hace más estanco. La permeabilidad total del concreto al agua es función de: (1) la permeabilidad de la pasta; (2) la permeabilidad y la granulometría del agregado; (3) la calidad de la pasta y de la zona de transición del agregado y (4) la proporción relativa de pasta y agregado. La disminución de la permeabilidad aumenta la resistencia al congelamiento y deshielo del concreto, resaturación, penetración de sulfatos y de iones cloruro y otros ataques químicos. La permeabilidad de la pasta es particularmente importante pues la pasta cubre todos los componentes en el concreto. La permeabilidad es afectada por la relación agua-cemento, grado de hidratación del cemento y periodo del curado húmedo. Un concreto de baja permeabilidad 10


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

requiere una relación agua-cemento baja y un periodo de curado adecuado. El aire incluido ayuda la estanquidad, pero tiene poco efecto sobre la permeabilidad. La permeabilidad aumenta con el secado. La permeabilidad de una pasta de cemento endurecida, mantenida continuadamente húmeda, varía de 0.1 x 10-12 hasta 120 x 10 -12 cm por segundo, con relaciones aguacemento que varían de 0.3 hasta 0.7 (Powers y otros 1954). La permeabilidad de la roca comúnmente usada como agregado para concreto varía de aproximadamente 1.7 x 10 -9 hasta 3.5 x 10-13 cm por segundo. La permeabilidad de un concreto maduro, de buena calidad es aproximadamente 1 x 10 -10 cm por segundo. En la Figura 1-19 se enseña la dependencia entre permeabilidad, relación agua-cemento y curado inicial de cilindros de concreto con 100 x 200 (4 x 8 pulgadas), ensayados después de 90 días de secado al aire y sujetos a 200 kg/cm2 o 20 MPa (3000 lb/pulg2) de presión. A pesar de que los valores de permeabilidad serían diferentes para otros líquidos y gases, la dependencia entre relación aguacemento, periodo de curado y permeabilidad sería similar. La Figura 1-20 presenta los resultados obtenidos de las pruebas sometiéndose discos de mortero sin aire incluido con 25 mm (1 pulg.) de espesor a 1.4 kg/cm2 o 140 kPa (20 lb/pulg2) de presión de agua. En estos ensayos, no hubo escurrimiento a través de los discos de mortero con relación agua-cemento de 0.50 o menor, los cuales fueron curados con humedad por siete días. Cuando el escurrimiento ocurrió, fue mayor en los discos de mortero con relaciones agua-cemento mayores. También, para cada relación agua-cemento, el escurrimiento fue menor para

12.5

10.0

2.0

1.5 relación a/c: 0.80

5.0

1.0

relación a/c: 0.64

2.5

0.5

relación a/c: 0.50

0.0

0.0 0 7 14 21 28 Periodo de curado húmedo y edad del ensayo, días

periodos de curado mayores. En los discos con relación agua-cemento de 0.80, el mortero permitía escurrimiento incluso cuando el concreto había sido curado con humedad por un mes. Los resultados muestran claramente que baja relación agua-cemento y periodo de curado húmedo adecuado reducen grandemente la permeabilidad. La Figura 1-21 ilustra el efecto de diferentes relaciones agua-cemento sobre la resistencia del concreto a la penetración de los iones de cloruro, como indicado por conductancia eléctrica. La carga total en coulombs ha sido considerablemente reducida con una baja relación aguacemento. Los resultados también muestran que una carga más baja pasó cuando el concreto contenía mayor cantidad de aire incluido.

Concreto sin aire incluido Probetas: cilindros 100 x 200-mm (4 x 8 pulg.) Presión del agua: 20 MPa (3000 lb/pulg.2 ) Curado:

4000

30

1 día de curado húmedo, 90 días de curado al aire Carga acumulada, coulombs

Permeabilidad hidráulica, cm/seg x 10 -10

7.5

2.5

Fig. 1-20. Efecto de la relación agua-cemento y duración del curado sobre la permeabilidad del mortero. Observe que hay una disminución del escurrimiento con la reducción de la relación agua-cemento y con el aumento del periodo de curado (McMillian y Lyse 1929 y PCA Major Series 227).

50

40

Concreto sin aire incluido Probetas: discos de mortero 25 x 150 mm (1 x 6 pulg.) Presión: 1.4 kg/cm 2 140 kPa (20 lb/pulg 2 )

Escurrimiento, lb/pies2 por hora

Escurrimiento kg/(m2.h) , promedio para 48 horas

Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto

7 días de curado húmedo, 90 días de curado al aire 20

10

0 0.3

0.4

0.5 0.6 0.7 Relación agua-cemento, en masa

0.8

Contenido de aire 2% 4% 6%

3000

2000

1000 ASTM C 1202 0 0.2

Fig. 1-19. Relación entre permeabilidad al agua, relación agua-cemento y curado inicial de la probeta de concreto (Whiting 1989).

0.3 0.4 Relación agua-cemento

0.5

Fig. 1-21. Carga total en el final del ensayo acelerado de permeabilidad a los cloruros en función de la relación aguacemento (Pinto y Hover 2001).

11


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 la superficie o el tratamiento usado también tienen gran influencia sobre la resistencia a abrasión. Un agregado duro es más resistente a abrasión que un agregado más blando y una superficie acabada con llana de metal resiste mejor al desgaste que una superficie que no ha sido alisada. La Figura 1-22 muestra los resultados de ensayos de resistencia a abrasión en concretos con diferentes resistencias a compresión y diferentes tipos de agregados. La Figura 1-23 ilustra el efecto en la resistencia a abrasión del

Una baja relación agua-cemento también reduce la segregación y el sangrado (exudación), además de contribuir para la estanquidad. Evidentemente, el concreto estanco no debe tener fisuras, huecos y vacíos visibles grandes. Ocasionalmente, el concreto poroso– concreto sin finos que permite el pasaje del agua – se diseña para aplicaciones especiales. En estos concretos, la cantidad de agregado fino es muy reducida o eliminada completamente, produciendo un gran volumen de vacíos de aire. El concreto poroso ha sido usado en pistas (canchas) de tenis, pavimentos, aparcamientos, invernaderos y estructuras de drenaje. El concreto poroso también ha sido empleado en edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico.

120

Tiempo, minutos

Resistencia a Abrasión Los pisos, pavimentos y estructuras hidráulicas son expuestos a abrasión o al desgaste, por lo que en estas aplicaciones el concreto necesita tener alta resistencia a abrasión. Los resultados de los ensayos indican que la resistencia a abrasión está fuertemente relacionada con la resistencia a compresión del concreto. Un concreto con mayor resistencia a compresión tiene más resistencia a abrasión que el concreto con menor resistencia a compresión. Como la resistencia a compresión depende de la relación agua-cemento y curado, una relación aguacemento baja y el curado adecuado se hacen necesarios para la resistencia a abrasión. El tipo de agregado y el acabado de

3

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2 4 5 6 7 8 9

Capa superior de basalto

100

Tratamiento superficial con basalto Tratamiento superficial con agregado metálico

80 60 40

Losa monolítica 20

Ensayo de abrasión con ruedas

0 0

0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 Profundidad de abrasión, mm

Fig. 1-23. Efecto del alisamiento y del tratamiento de la superficie sobre la resistencia a abrasión del concreto (ASTM C 779). La resistencia a compresión de la losa de la base era de 40 MPa (6000 lb/pulg2) a los 28 días. Todas las losas fueron alisadas con llanas de acero (Brinkerhoff 1970).

10

Pérdida por abrasión-erosión, porcentaje en masa

10

8

6

4

2

0 200

Tipo de agregado Caliza Cuarcita Basalto Calcedonia 300

400

500

600

700

Resistencia a compresión, kg/cm 2

Fig. 1-24. Aparato de prueba para medir la resistencia a abrasión del concreto. La máquina se puede ajustar para el uso de ambos discos o ruedas de afilar. En una máquina diferente, las pelotas de acero bajo presión se rodan encima de la superficie de la probeta. Los ensayos se describen en la ASTM C 779. (44015)

Fig. 1-22. Efecto de la resistencia a compresión y del tipo de agregado sobre la resistencia a abrasión del concreto (ASTM C 1138). El concreto de alta resistencia confeccionado con agregado duro es bastante resistente a abrasión (Liu 1981). 12


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto causa agrietamiento. Otras fuentes de restricción son la armadura embebida en el concreto, las partes de la estructura interconectadas entre sí y el atrito (fricción) de la subrasante en la cual el concreto es colocado.

alisamiento con llana de metal y de los tratamientos de la superficie, tales como los endurecedores de superficie de agregado metálicos o minerales. Los ensayos de abrasión se pueden realizar por la rotación de pelotas de acero, ruedas de afilar o discos bajo presión sobre la superficie (ASTM C 779). Uno de los aparatos de ensayo se presenta en la Figura 1-24. Otros tipos de ensayos de abrasión también están disponibles (ASTM C 418 y C 944 y NMX-C-196, NTP 400.019, UNIT-NM 51).

Juntas. Las juntas son el método más eficiente para el control de las fisuras. Si no se permite el movimiento del concreto (muros, losas, pavimentos) a través de juntas adecuadamente espaciadas para que la contracción por secado y la retracción por temperatura sean acomodadas, la formación de fisuras aleatorias va a ocurrir. Juntas de contracción (juntas de control de retracción) son ranuradas, formadas o serradas en los paseos (calzadas, caminos, andenes, veredas), pavimentos, pisos y muros para que el agrietamiento ocurra en estas juntas y no de manera aleatoria. Las juntas de contracción permiten el movimiento en el plano de la losa o del muro. Estas juntas se extienden hasta una profundidad aproximada de 1⁄4 del espesor del concreto. Juntas de aislamiento separan una parte del concreto de otras partes de la estructura y permiten movimientos horizontales y verticales. Estas juntas deben ser usadas en la unión de pisos con muros, columnas, bases y otros puntos donde pueda ocurrir restricción. Estas juntas se extienden por todo el espesor de la losa y deben incluir relleno premoldeado de junta. Las juntas de construcción ocurren donde se ha concluido la jornada de trabajo; estas juntas separan áreas en el concreto coladas en diferentes días. En las losas sobre el terreno, las juntas de construcción normalmente se alinean con las juntas de aislamiento y tienen también esta función. Las juntas pueden necesitar de armadura para la transferencia de carga.

Estabilidad de Volumen y Control de Fisuración (agrietamiento) El concreto endurecido cambia de volumen con los cambios de temperatura, humedad y tensiones. Este cambio de volumen o de longitud puede variar del 0.01% al 0.08%. Los cambios de volumen por temperatura en el concreto endurecido son similares a los de acero. El concreto bajo tensión se deforma elásticamente. Si se mantiene la tensión (esfuerzo), va a ocurrir una deformación adicional llamada fluencia (deformación diferida, flujo plástico). La tasa de la fluencia (deformación por unidad de tiempo) disminuye con el tiempo. El concreto mantenido continuadamente húmedo se expande (dilata) ligeramente. Pero cuando se permite su secado, el concreto se retrae. El factor que más influye en la magnitud de la contracción por secado es el contenido de agua en el concreto recién mezclado. La retracción por secado aumenta directamente con el aumento del contenido de agua. La magnitud de la contracción también depende de muchos otros factores, tales como: (1) la cantidad de agregado usado; (2) propiedades del agregado; (3) el tamaño y la forma del miembro de concreto; (4) la humedad relativa y la temperatura del medio ambiente; (5) el método de curado; (6) el grado de hidratación y (7) tiempo. Las dos causas básicas de la fisuración en el concreto son: (1) las tensiones por la aplicación de carga y (2) las tensiones resultantes de la contracción por secado o cambios de la temperatura cuando el concreto tiene alguna restricción (coacción, sujeción, fijeza). La contracción por desecación es una propiedad inherente del concreto y que no se puede evitar, pero se usa la armadura adecuadamente posicionada para reducirse el largor de las grietas o entonces se usan juntas para predeterminar y controlar la localización de las fisuras. Las tensiones térmicas debidas a fluctuaciones de la temperatura del medio ambiente también causan agrietamiento, particularmente a edades tempranas. Las grietas (fisuras) por retracción en el concreto pueden ocurrir por la restricción. Cuando la contracción por secado ocurre y no hay sujeción, el concreto no se fisura. La restricción se puede causar por varios factores. La contracción por secado es normalmente mayor cerca de la superficie del concreto; la humedad de las partes más internas restringe el concreto más cerca de la superficie, lo que

DURABILIDAD La durabilidad del concreto se puede definir como la habilidad del concreto en resistir a la acción del ambiente, al ataque químico y a la abrasión, manteniendo sus propiedades de ingeniería. Los diferentes tipos de concreto necesitan de diferentes durabilidades, dependiendo de la exposición del ambiente y de las propiedades deseables. Los componentes del concreto, la proporción de éstos, la interacción entre los mismos y los métodos de colocación y curado determinan la durabilidad final y la vida útil del concreto.

Resistencia al Congelamiento y Deshielo Se espera que el concreto empleado en estructuras y pavimentos tenga una vida larga y poco mantenimiento. El concreto debe tener una buena durabilidad para resistir a condiciones de exposición anticipadas. El factor de intemperismo potencialmente más destructivo es la congelación y deshielo (hielo-deshielo) mientras el concreto está húmedo, principalmente en la presencia de anticongelantes (descongelantes). El deterioro es causado por la congelación del agua y su posterior expansión en la pasta, agregado o ambos. 13


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Ciclos de congelación-deshielo para 25% de pérdida en masa

6000

Fig. 1-25. El concreto con aire incluido (barra de abajo) es muy resistente a ciclos repetidos de congelamiento y deshielo. (P25542)

Con el empleo de aire incluido, el concreto es altamente resistente a este tipo de deterioración, como se puede observar en la Figura 1-25. Durante la congelación, el agua desplazada por la formación de hielo en la pasta se acomoda, no siendo perjudicial; las burbujas microscópicas de aire en la pasta ofrecen cámaras para que el agua entre y entonces alivíese la presión hidráulica generada. Cuando la congelación ocurre en el concreto que contiene agregado saturado, presiones hidráulicas perjudiciales se pueden crear también en el agregado. El agua, desplazada de las partículas de agregado durante la formación del hielo, no se puede escapar hacia la pasta circundante suficientemente rápido para el alivio de presión. Sin embargo, para la mayoría de las condiciones de exposición, una pasta de buena calidad (baja relación agua-cemento) va a prevenir la saturación de la mayoría de los agregados. Si la pasta contiene aire incluido, ella va a acomodar la pequeña cantidad de agua en exceso que se pueda expeler de los agregados, protegiendo así el concreto contra el daño del congelamiento y deshielo. La Figura 1-26 enseña, para una serie de relaciones agua-cemento, que (1) el concreto con aire incluido es más resistente a los ciclos de congelamiento y deshielo que un concreto sin aire incluido, (2) el concreto con baja relación agua-cemento es más durable que un concreto con alta relación agua-cemento y (3) un periodo de secado antes de la exposición a la congelación y deshielo beneficia grandemente la resistencia al congelamiento y deshielo del concreto con aire incluido. El concreto con aire incluido y baja relación agua-cemento, con un contenido de aire del 5% al 8% va a resistir a un gran número de ciclos de congelación y deshielo sin presentar fallas. La durabilidad al congelamiento y deshielo se puede determinar a través de ensayos de laboratorio como la ASTM C 666, Standard Test Method for Resistance of Concrete to Rapid Freezing and Thawing (AASHTO 161) (Norma de

5000

14 días de curado con niebla 76 días de secado a 50% HR

4000

Concreto con aire incluido

3000

Concreto sin aire incluido

2000

1000

0 4000

3000

28 días de curado con niebla sin periodo de secado

2000

1000

0 0.3

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 Relación agua-cemento, en masa

0.9

Fig. 1-26. Relación entre la resistencia al congelamiento y deshielo, relación agua-cemento y desecación de concretos con aire incluido y concretos sin aire incluido, confeccionados con cemento tipo 1 (ASTM). La alta resistencia a congelamiento y deshielo es asociado al aire incluido, baja relación agua-cemento y desecación antes de la exposición al congelamiento y deshielo (Backstrom y otros 1955).

método de ensayo acelerado para la resistencia a congelamiento y deshielo), IRAM 1661 (Hormigones. Método de ensayo de resistencia a la congelación en aire y deshielo en agua), NCh2185 of 1992 (Hormigón y mortero - Método de ensayo – Determinación de la resistencia a la congelación y el deshielo) y NMX-C-205-79 (Determinación de la resistencia del concreto a la congelación y deshielo acelerados). A través del ensayo de la ASTM se calcula un factor de durabilidad que refleja el número de ciclos de congelación y deshielo necesario para producir una cierta cantidad de deterioro. La resistencia al descascaramiento por anticongelantes puede ser determinada por la ASTM C 672, Norma de método de ensayo para resistencia al descascaramiento de superficies de concreto expuestas a anticongelantes (Standard Test Method for Scaling Resistance of Concrete Surfaces Exponed to Deicing Chemicals). 14


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto 0.7

Reactividad Álcali-Agregado La reactividad álcali-agregado es un tipo de deterioro que ocurre cuando los constituyentes minerales activos de algunos agregados reaccionan con los hidróxidos de álcalis en el concreto. La reactividad es potencialmente peligrosa sólo cuando produce expansión considerable. La reactividad álcali-agregado ocurre de dos formas – reacción álcalisílice (RAS) y reacción álcali-carbonato (RAC). La reacción álcali-sílice es más preocupante que la reacción álcalicarbonato pues es más común la ocurrencia de agregados conteniendo minerales de sílice. Las indicaciones de la presencia de reactividad álcaliagregado son red de agrietamiento, juntas cerradas o lascadas o dislocación de diferentes partes de la estructura (Fig.1-27). Como el deterioro por reactividad álcali-agregado es un proceso lento, el riesgo de rotura catastrófica es bajo. La reacción álcali-agregado puede causar problemas de utilización (servicio, funcionalidad) y empeorar otros mecanismos de deterioración, como aquellos de la exposición a congelamiento, anticongelantes o sulfatos. Las prácticas corrientes para el control de la reacción álcali-sílice incluyen el uso de materiales cementantes suplementarios o cementos adicionados. Estos materiales han sido verificados y comprobadamente pueden controlar la reacción álcali-sílice. Los materiales cementantes suplementarios incluyen cenizas volantes, escoria granulada de alto horno, sílice activa (humo de sílice, microsílice) y puzolanas naturales (Fig. 1-28). Los cementos adicionados también contienen estos materiales para el control de la reactividad álcali-sílice. Esta práctica permite el uso de agregados y materiales cementantes disponibles en la región. La reducción del contenido de álcalis en el concreto también puede controlar la reacción. El uso de materiales cementantes suplementarios o de cementos adicionados no controla la reacción álcali-carbonato. Felizmente, esta reacción es rara. Si los ensayos de los

Cemento tipo II (ASTM), álcalis=1.00% Ceniza volante clase F

Expansión en 30 meses, porcentaje

0.6

Agregado reactivo riolítico Barras de mortero ASTM C 227 0.5

0.4

0.3

0.2 Criterio de falla

0.1

0 0

10 20 30 Dosificación de ceniza volante, porcentaje

40

Fig. 1-28. Algunas cenizas volantes cuando usadas en la proporción adecuada pueden controlar la reactividad álcaliagregado.

agregados indican que un agregado está susceptible a la reacción álcali-carbonato, la reacción se puede controlar a través del uso de mezcla de agregados, reducción del tamaño máximo del agregado o uso de agentes inhibidores de la reacción. Para más informaciones sobre las reacciones álcalisílice y álcali-carbonate, consulte Farny y Kosmatka (1997).

Carbonatación La carbonatación del concreto es un proceso por el cual el dióxido (bióxido) de carbono del aire penetra en el concreto y reacciona con los hidróxidos, tales como los hidróxidos de calcio para formar carbonatos (Verbeck, 1958). En la reacción con el hidróxido de calcio hay formación de carbonato de calcio. La carbonatación y el secado rápido del concreto fresco pueden afectar la durabilidad de la superficie, pero esto se puede evitar con el curado adecuado. La carbonatación del concreto endurecido no hace daño a la matriz del concreto. Sin embargo, la carbonatación reduce considerablemente la alcalinidad (pH) del concreto. La alta alcalinidad es necesaria para la protección de la armadura contra la corrosión y, por consiguiente, el concreto debe ser resistente a la carbonatación para prevenirse la corrosión del acero de refuerzo. Se aumenta considerablemente el grado de la carbonatación en el concreto que tiene alta relación agua-cemento, bajo contenido de cemento, corto periodo de curado, baja resistencia y pasta altamente permeable (porosa). La profundidad de la carbonatación en el concreto de buena calidad y bien curado tiene generalmente poca importancia desde que la armadura en el concreto tenga suficiente

Fig. 1-27. La fisuración, el cerramiento de las juntas y la dislocación lateral fueron causados por la severa reactividad álcali-agregado en este muro de parapeto. (56586) 15


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 cloruros (aproximadamente 0.15% cloruro solubles en agua por peso de cemento), una célula eléctrica se forma a lo largo del acero y entre las barras de acero y el proceso electroquímico de la corrosión empieza. Algunas regiones del acero a lo largo de las barras se vuelven en ánodos, descargando corriente en la célula eléctrica; y de allá el hierro entra en solución. Las áreas del acero que reciben corriente son los cátodos donde los iones de hidróxido se forman. Los iones de hierro e hidróxido forman el hidróxido de hierro, FeOH, el cual más tarde se oxida, formando polvo (óxido de hierro). La formación de polvo es un proceso expansivo – el polvo se expande hasta cuatro veces su volumen original – el cual induce a la formación de tensiones internas y descascaramientos o descacarillados del concreto sobre el acero de refuerzo. El área de la sección transversal del acero también se puede reducir considerablemente. Una vez que empieza, la tasa de corrosión del acero es influenciada por la resistividad eléctrica del concreto, la humedad y la tasa de migración del oxigeno del concreto hacia el acero. Los iones de cloruro pueden también penetrar en la capa pasivadora del refuerzo; éstos combinan con los iones de hierro, formando un compuesto de cloruro de hierro soluble, el cual lleva el hierro para dentro del concreto para más tarde oxidarse (polvo) (Whiting 1997, Taylor, Whiting y Nagi 2000, Whiting, Taylor y Nagi 2002). La resistencia del concreto a los cloruros es buena, pero se la puede mejorar con una baja relación agua-cemento (0.40), por lo menos siete días de curado y el uso de materiales cementantes suplementarios, tales como cenizas volantes, para reducirse la permeabilidad. El aumento del recubrimiento encima del acero también reduce la migración de cloruros. Otros métodos de reducción de corrosión de acero incluyen el uso de aditivos inhibidores de corrosión, acero revestido con epoxi, tratamientos de superficie, revestimiento del concreto y protección catódica. El revestimiento del acero con epoxi previene que los iones de cloruro alcancen el acero (Fig. 1-30). Los tratamien-

recubrimiento (Fig. 1-29). Las superficies acabadas tienden a tener menos carbonatación. La carbonatación de las superficies acabadas normalmente se observa a una profundidad de 1 hasta 10 mm (0.04 hasta 0.4 pulg.) y de las superficies no acabadas de 2 hasta 20 mm (0.1 hasta 0.9 pulg.), después de muchos años de exposición, dependiendo de las propiedades del concreto, sus componentes, edad y condiciones de exposición (Campbell, Sturm y Kosmatka, 1991). El ACI 201 2R , Guía del concreto durable (Guide to Durable Concrete), tiene más informaciones sobre la carbonatación atmosférica y en agua y el ACI 318 código de construcción presenta los requisitos del recubrimiento de la armadura para diferentes exposiciones.

Fig. 1-29. La carbonatación destruye la habilidad del concreto de proteger el acero embutido contra la corrosión. Todo concreto carbonata hasta una pequeña profundidad, pero la armadura debe tener un recubrimiento adecuado para prevenir que la carbonatación alcance el acero. Esta barra de armadura en un muro tenía menos de 10 mm (0.4 pulg.) de recubrimiento de concreto; El código de construcción del ACI requiere un recubrimiento mínimo de 38 mm (11⁄2 pulg.). Después de años de exposición al aire, el concreto carbonató hasta la profundidad de la barra, permitiendo que el acero se oxidara y que la superficie del concreto se lascara. (68340)

Resistencia a los Cloruros y Corrosión de la Armadura El concreto protege a la armadura embutida de la corrosión, debido a su alta alcalinidad. El ambiente de pH alto en el concreto (normalmente mayor que 12.5) promueve la pasivación y la formación sobre el acero de una película de protección de óxido no corrosivo. Sin embargo, la presencia de iones de cloruros de los anticongelantes y del agua del mar puede destruir o penetrar en la película. Cuando se alcanza el límite de corrosión por

Fig. 1-30. Armadura revestida con epoxis usada en el tablero de un puente. (69915) 16


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto tos de superficie y los revestimientos de concreto intentan parar o reducir la penetración de los iones de cloruros en la superficie del concreto. Silanos, siloxanos, metacrilato, epoxies y otros materiales se usan como tratamiento de la superficie. Materiales impermeables, tales como epoxies, no se deben usar en losas sobre el terreno o en otro concreto donde la humedad se pueda congelar bajo el revestimiento. El agua congelada puede causar descascaramiento de la superficie bajo la camada impermeable del revestimiento. Los concretos de cemento portland modificado por látex, concreto con bajo revenimiento y concreto con sílice activa se usan en revestimientos para reducirse el ingreso de los iones cloruro. Los métodos de protección catódica invierten el flujo de corriente a través del concreto y del refuerzo. Se hace ésto con la inserción en el concreto de un ánodo no estructural, forzando el acero a volverse en cátodo por el cargamento eléctrico del sistema. El ánodo se conecta al polo positivo del rectificador. Como la corrosión ocurre donde la corriente deja el acero, éste no puede corroerse si está recibiendo la corriente inducida. La presencia del cloruro en el concreto sin armadura normalmente no trae problemas de durabilidad. Kerkhoff (2001) discute la corrosión de metales no ferrosos en el concreto.

etringita. El sulfato de sodio reacciona con el hidróxido de calcio y aluminato de calcio hidratado, formando etringita e yeso. El sulfato de magnesio ataca, de manera similar, al sulfato de sodio y forma etringita, yeso y también brucita (hidróxido de magnesio). La brucita se forma primeramente en la superficie del concreto, consume el hidróxido de calcio, baja el pH en la solución de los poros y entonces descompone el silicato de calcio hidratado (Santhanam y otros 2001). La taumasita se puede formar durante el ataque de sulfato en condiciones de humedad con temperatura entre 0°C y 10°C (32°F y 50°F) y ocurre como resultado de la reacción entre silicato de calcio hidratado, sulfato, carbonato de calcio y agua (Report of the Thaumasite Expert Group 1999). En los concretos, donde el deterioro está asociado al exceso de taumasita, las fisuras se pueden llenar de taumasita y un halo de taumasita blanca puede encontrarse alrededor de los agregados. En la superficie entre el concreto y el suelo, la superficie del concreto puede ser “mole” con total sustitución de la pasta de cemento por taumasita (Hobbs 2001). Como en las rocas naturales, tales como en las piedras calizas, el concreto poroso está susceptible al ataque de las intemperies causado por cristalización de sales. Estas sales pueden o no contener sulfatos y pueden o no reaccionar con los compuestos hidratados en el concreto. Algunas sales conocidas por causar deterioración en concreto son el carbonato de sodio y sulfato de sodio (los estudios de laboratorio también relataron soluciones saturadas de cloruro de calcio y otras sales como causadores de deterioro de concreto). El mayor daño ocurre con el secado de las soluciones saturadas de estas sales, normalmente en ambientes con ciclos de cambios de humedad relativa y de temperatura que alteran las fases mineralógicas. En concretos permeables, expuestos a condiciones de secado, las soluciones de sales pueden ascender hacia la superficie por la acción de los capilares y, posteriormente, – como resultado de la evaporación en la superficie – la fase de solución se vuelve supersaturada y la cristalización de la sal ocurre, algunas veces generando presiones suficientes para causar la fisuración. Si la tasa de migración de la solución de sal a través de los poros es menor que la tasa de evaporación, se forma una zona de secado debajo de la superficie, ocurriendo cristalización en los poros y causando expansión y descascaramiento (Mehta 2000). Ambas, las partículas de agregado y la pasta de cemento pueden ser atacadas por sales. El ataque de sulfatos y la cristalización de sales son más severos donde el concreto está expuesto a ciclos de mojadura y secado, que donde el concreto está constantemente mojado. Ésto normalmente puede ser visto en postes de concreto donde el concreto se ha deteriorado sólo pocos centímetros encima y abajo del nivel del suelo. La porción del concreto en la parte más profunda del suelo (donde está continuamente mojado) está en buenas condiciones (Fig.

Resistencia Química El concreto de cemento portland es resistente a la mayoría de los medio ambientes; sin embargo, el concreto a veces es expuesto a substancias que pueden atacar y causar deterioración. El concreto en la industria química y en las instalaciones de almacenamiento es especialmente propenso al ataque químico. El efecto del sulfato y de los cloruros se discute en este capítulo. En el ataque ácido del concreto hay disolución de la pasta de cemento y de los agregados calcáreos. Además del uso de concreto con baja permeabilidad, los tratamientos de superficie pueden ayudar a evitar que las substancias agresivas entren en contacto con el concreto. Kerkhoff 2001 analiza los efectos de centenas de productos químicos en el concreto y trae una lista de tratamientos que pueden ayudar en el control del ataque químico.

Sulfatos y Cristalización de Sales Muchos sulfatos presentes en el suelo y en el agua pueden atacar y destruir un concreto que no fue adecuadamente diseñado. Los sulfatos (por ejemplo sulfato de calcio, sulfato de sodio y sulfato de magnesio) pueden atacar un concreto pues reaccionan con los compuestos hidratados en la pasta de cemento hidratada. Estas reacciones pueden crear presiones suficientes para romper la pasta de cemento, resultando en desintegración del concreto (pérdida de cohesión de la pasta y de resistencia). El sulfato de calcio ataca el aluminato de calcio hidratado y forma 17


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 1.0

1-31 y 1-32). Sin embargo, si la exposición al sulfato es muy severa, las secciones continuadamente mojadas pueden incluso, con el tiempo, ser atacadas por los sulfatos si el concreto no ha sido adecuadamente diseñado. Fig. 1-31. El ataque de sulfatos Para que se obtenga es frecuentemente más severo la mejor protección en la región sometida a mojadura y secamiento, la cual es, contra el ataque externo normalmente, cerca del nivel del por los sulfatos: (1) suelo. Aquí los postes han sido atacados por sulfatos cerca del diseñe el concreto con relación aguanivel del suelo. Véase también la baja foto menor a la derecha de la materiales cementantes Fig. 1.32. El concreto está en mejor condición en mayores (aproximadamente 0.4) y profundidades donde hay hu- (2) use cementos espemedad. (43093) cialmente formulados para ambientes con sulfatos, tales como ASTM C 150 (AASHTO M 85) cementos tipo II y tipo V, C 595 (AASHTO M 240) cementos con moderada resistencia a los sulfatos o C 1157 tipos MS o HS. La resistencia superior a los sulfatos de los cementos tipo II y tipo V ASTM C 150 se presentan en la Figura 1-33.

Clasificación 1.0 = sin deterioración 5.0 = deterioración severa

Clasificación visual

2.0 Tipo I ASTM Tipo II ASTM 3.0 Tipo V ASTM

4.0

5.0 0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Relación agua-cemento en masa

Fig. 1-33. Promedio (media) de vigas de concreto con tres cementos portland y varias relaciones agua-cemento, expuestas durante 16 años a suelos con sulfatos.

Fig. 1-32. Vigas de concreto después de muchos años de exposición a un suelo con alta concentración de sulfatos en Sacramento, California, terreno de ensayo. Las vigas en mejores condiciones tienen bajas relaciones agua-materiales cementantes y muchas de ellas tienen cemento resistente a sulfatos. La foto menor, a la derecha en la parte superior, enseña dos vigas inclinadas sobre sus laterales para mostrar niveles decrecientes de deterioro con la profundidad y el nivel de humedad. (66900, 58499)

18


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto aditivos. El yeso y otros compuestos de sulfatos reaccionan con el aluminato de calcio en el cemento y forman etringita durante un periodo de pocas horas después del mezclado con el agua. La mayoría de los sulfatos en el cemento normalmente se consume para formar etringita o monosulfoaluminato en un periodo de 24 horas (Klemm y Millar 1997). En esta etapa, la etringita se dispersa uniforme y discretamente por la pasta de cemento en un nivel submicroscópico (menos de un micrómetro en sección transversal). Esta etringita se llama frecuentemente de etringita primaria. Si el concreto se expone a la humedad por un periodo largo de tiempo (muchos años), la etringita puede disolverse lentamente y volver a formarse en áreas menos limitadas. En el examen de microscopio, se pueden observar los cristales de etringita blancos y en forma de aguja forrando los vacíos de aire. Esta etringita que ha vuelto a formarse se llama normalmente de etringita secundaria (Fig. 1-35).

Exposición al Agua del Mar El concreto se ha usado en ambientes marinos por décadas con buen desempeño. Sin embargo, son necesarios cuidados especiales en el diseño de las mezclas y en la selección de los materiales para estos ambientes severos. Una estructura expuesta al agua del mar o al rociamiento del agua del mar es más vulnerable en la zona de marea o salpicadura, donde hay ciclos repetidos de mojadura y secado y/o congelamiento y deshielo. Los sulfatos y los cloruros presentes en el agua del mar requieren el uso de concretos de baja permeabilidad para minimizar la corrosión de la armadura y el ataque de sulfatos (Fig. 1-34). Un cemento resistente a exposición moderada a sulfatos es útil. Los cementos con contenido de aluminato tricálcico (C3A) del 4% al 10% ofrecen protección satisfactoria contra el ataque de sulfatos del agua del mar, bien como protección contra la corrosión de la armadura por cloruros. Se debe garantizar un cubrimiento adecuado sobre el refuerzo (consulte ACI 318). La relación aguamaterial cementante no debe exceder 0.40. En climas más fríos, el concreto debe contener un mínimo del 6% de aire incluido. El concreto de alta resistencia se puede utilizar donde las grandes formaciones de hielo desgastan la estructura. Consulte Stara (1995 y 2001), Farny (1996) y Kerkhoff (2001).

Fig. 1-35. Depósitos blancos de etringita secundaria en un vacío. Ancho del campo 64 µm (69547)

El deterioro del concreto acelera la tasa en la cual la etringita deja su posición original en la pasta para entrar en solución y recristalizarse en espacios grandes, tales como los vacíos de aire o los agrietamientos. Hay que tener suficiente agua y espacio para la formación de los cristales. Los agrietamientos pueden formarse debido al daño causado por la acción del congelamiento, reactividad álcali-agregado, retracción por secado, efectos térmicos, deformación resultante de tensiones excesivas u otros mecanismos. Los cristales de etringita en los vacíos de aire y en las fisuras son típicamente de dos hasta cuatro micrómetros en sección transversal y de veinte hasta treinta micrómetros de largo. Bajo condiciones de deterioración extrema o décadas en ambiente húmedo, los cristales de etringita blanca pueden rellenar completamente los vacíos y las

Fig. 1-34. Los concretos de puentes expuestos al agua del mar se deben diseñar y proporcionar especialmente para la durabilidad. (68667)

Etringita y Expansión Retardadas por Calor Inducido La etringita, una forma de sulfoaluminato de calcio, se encuentra en cualquier parte de cemento. Las fuentes de sulfato de calcio, tal como yeso, se adicionan al cemento portland durante la molienda final en el molino de cemento para prevenir el fraguado rápido y para mejorar el desarrollo de resistencia. El sulfato está presente, también, en los materiales cementantes suplementarios y en los 19


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

fisuras. Sin embargo, la etringita secundaria, como cristales grandes en forma de agujas, no se debe considerar peligrosa para el concreto (Detwiler y Power-Couche 1997). Expansión Retardada por Calor Inducido. La expansión retardada por calor inducido (ERCI), también llamada de formación retardada de etringita (FRE), se refiere a una condición rara de ataque de sulfatos internos* a través de la cual el concreto maduro se expande y se fisura. Sólo los concretos con composiciones químicas particulares son afectados cuando alcanzan temperaturas altas, después de algunas horas de su colocación (entre 70°C y 100°C [158°F y 212°F], dependiendo de los componentes del concreto y del tiempo decorrido desde la colocación hasta que la temperatura se alcance). Esto puede ocurrir pues las altas temperaturas decomponen cualquier etringita que inicialmente se forme y prende fuertemente el sulfato y el alumina en el gel de silicato de calcio hidratado (C-S-H) de la pasta de cemento. Se impide, entonces, la formación normal de etringita. En la presencia de humedad, el sulfato se libera del confinamiento del C-S-H y reacciona con el monosulfoaluminato de calcio, formando etringita en el concreto frío y endurecido. Después de meses o años de liberación, la etringita se forma en lugares confinados a lo largo de la pasta. Tal etringita puede ejercer presión de cristalización pues se forma en un espacio limitado bajo supersaturación. Una teoría: como el concreto es rígido y si no hay suficientes vacíos para acomodar la etringita, puede ocurrir aumento de volumen, expansión y agrietamiento. Además, parte de la etringita inicial (primaria) puede convertirse en monosulfoaluminato bajo altas temperaturas y bajo enfriamiento revertirse nuevamente para etringita. Como la etringita ocupa más espacio que el monosulfoaluminato del cual se forma, esta transformación es una reacción expansiva. El mecanismo que causa la expansión en la pasta aún no es totalmente entendido y la real influencia de la formación de etringita en la expansión todavía está siendo investigada. Algunas pesquisas indican que hay poca relación entre la formación de la etringita y la expansión. En la expansión retardada por calor inducido, se observa una separación de la pasta hacia los agregados, como resultado del aumento de volumen de la pasta. Esta separación se caracteriza por el desarrollo de bordes de etringita alrededor de los agregados (Fig. 1-36). En las etapas iniciales de la expansión retardada por calor inducido, los vacíos entre pasta y agregados no están llenos (no hay etringita presente). Se debe observar que el concreto sostiene una pequeña cantidad de expansión sin daño. Sólo casos extremos resultan en fisuración y normal-

Fig. 1-36. La expansión retardada inducida por calor se caracteriza por la expansión de la pasta que se suelta de los componentes no-expansivos, tales como los agregados, creando espacios en la interfaz pasta-agregado. El espacio se puede llenar posteriormente por cristales oportunistas de etringita más grandes, como mostrado aquí. Esta foto es cortesía de Z. Zhang y J. Olek (Purdue University) (69154)

mente la expansión retardada por calor inducido está asociada con otros mecanismos de deterioración, especialmente reactividad álcali-sílice. Sólo los concretos en elementos masivos que retienen el calor de hidratación o elementos expuestos a muy altas temperaturas en edades tempranas corren el riesgo de FRE y de ellos sólo pocos tienen una composición química o un perfil de temperatura para causar expansión perjudicial. Elementos de concreto de tamaño normal colados y mantenidos en temperaturas próximas de las temperaturas ambientes no pueden sufrir ERCI, si los materiales usados son sanos. Las cenizas volantes y las escorias pueden ayudar a controlar la expansión retardada por calor inducido, juntamente con el control del desarrollo de la temperatura en edades tempranas. Para más informaciones, consulte Lerch (1945), Day (1992), Klemm y Millar (1997), Thomas (1998) y Famy (1999).

REFERENCIAS Abrams, D. A., Design of Concrete Mixtures (Diseño de Mezclas de Concreto), Lewis Institute, Structural Materials Research Laboratory, Bulletin No. 1, PCA LS001, http:// www.portcement.org/pdf_files/LS001.pdf, 1918, 20 páginas. Abrams, M. S. y Orals, D. L., Concrete Drying Methods and Their Effect on Fire Resistance (Métodos de Secado del Concreto y sus Efectos sobre la Resistencia al Fuego), Research Department Bulletin RX181, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX181.pdf, 1965. ACI Committee 201, Guide to Durable Concrete (Guía del Concreto Durable), ACI 201.2R-92, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992.

*El ataque de sulfatos internos se refiere al mecanismo de deterioro que ocurre en conexión con sulfatos que están presentes en el concreto en el momento de su colocación.

20


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto estructural y Comentarios), ACI 31899, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999.

Detwiler, Rachel J. y Powers-Couche, Laura, “Effect of Ettringite on Frost Resistance (Efecto de la Etringita sobre la Resistencia a la Congelación),” Concrete Technology Today, PL973, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL973.pdf, 1997, páginas 1 a 4.

ACI Manual of Concrete Practice (Manual de las Prácticas del Concreto), American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2001.

Famy, Charlotte, Expansion of Heat-Cured Mortars (Expansión de Morteros Curados con Calor), thesis, University of London, 1999, 310 páginas.

Backstrom, J. E.; Burrow, R. W. y Witte, L. P., Investigation into the Effect of Water-Cement Ratio on the Freezing-Thawing Resistance of Non-Air- and Air-Entrained Concrete (Investigación del Efecto de la Relación Agua-Cemento sobre la Resistencia a Congelación-deshielo de Concretos Con y Sin Aire Incluido), Concrete Laboratory Report No. C-810, Engineering Laboratories Division, U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation, Denver, Noviembre 1955.

Farny, Jamie, “Treat Island, Maine—The Army Corps’ Outdoor Durability Test Facility (Facilidades de Ensayos de Durabilidad de Exposición Externa del Ejército en la Isla Treat, Maine),” Concrete Technology Today, PL963, http:// www.portcement.org/pdf_files/PL963.pdf, Diciembre 1996, páginas 1 a 3. Farny, James A. y Kosmatka, Steven H., Diagnosis and Control of Alkali-Aggregate Reactions in Concrete (Diagnóstico y Control de las Reacciones Álcali-Agregado en el Concreto), IS413, Portland Cement Association, 1997, 24 páginas.

Brinkerhoff, C. H., “Report to ASTM C-9 Subcommittee IIIM (Testing Concrete for Abrasion) Cooperative Abrasion Test Program (Informe sobre la ASTM C-9 subcomité III-M – Ensayos de Abrasión del Concreto – Programa Cooperativo de Ensayos de Abrasión),” University of California and Portland Cement Association, 1970.

Feret, R., “Etudes Sur la Constitution Intime Des Mortiers Hydrauliques” (Estudios sobre la Constitución Íntima de los Morteros Hidráulicos)”, Bulletin de la Societe d’Encouragement Pour Industrie Nationale, 5th Series, Vol. 2, Paris, 1897, páginas 1591 a 1625.

Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th Edition, U.S. Bureau of Reclamation, Denver, 1981, página 33.

Gonnerman, H. F. y Shuman, E. C., “Flexure and Tension Tests of Plain Concrete (Ensayos de Flexión y Tensión del Concreto Simple),” Major Series 171, 209, and 210, Report of the Director of Research, Portland Cement Association, Noviembre 1928, páginas 149 y 163.

Burg, Ronald G., The Influence of Casting and Curing Temperature on the Properties of Fresh and Hardened Concrete (La Influencia de la Temperatura de Colocación y del Curado sobre las Propiedades del Concreto Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD113, Portland Cement Association, 1996, 20 páginas.

Hanson, J. A., Effects of Curing and Drying Environments on Splitting Tensile Strength of Concrete (Efecto de los Ambientes de Curado y Secado sobre la Resistencia a la Tensión Indirecta del Concreto), Development Department Bulletin DX141, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/ pdf_files/DX141.pdf, 1968, página 11.

Campbell, Donald H.; Sturm, Ronald D. y Kosmatka, Steven H., “Detecting Carbonation (Detección de la Carbonatación),” Concrete Technology Today, PL911, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL911.pdf, Marzo 1991, 5 páginas.

Hedenblad, Göran, Drying of Construction Water in Concrete (Secado del Agua de Construcción en el Concreto), T9, Swedish Council for Building Research, Stockholm, 1997.

Copeland, L. E. y Schulz, Edith G., Electron Optical Investigation of the Hydration Products of Calcium Silicates and Portland Cement (Investigación Electrónica Óptica de los Productos de Hidratación de los Silicatos de Calcio y del Cemento Portland), Research Department Bulletin RX135, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX135.pdf, 1962, 12 páginas.

Hedenblad, Göran, “Concrete Drying Time (Tiempo de Secado del Concreto),” Concrete Technology Today, PL982, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL982.pdf, 1998, páginas 4 a 5. Hobbs, D. W., “Concrete deterioration: causes, diagnosis, and minimizing risk (Deterioro del Concreto: causas, diagnóstico y disminución del riesgo),” International Materials Review, 2001, páginas 117 a 144.

Day, Robert L., The Effect of Secondary Ettringite Formation on the Durability of Concrete: A Literature Analysis (El efecto de la Formación de la Etringita Secundaria sobre la Durabilidad del Concreto: Un Análisis de la Literatura), Research and Development Bulletin RD108, Portland Cement Association, 1992, 126 páginas.

Hsu, Thomas T. C., Torsion of Structural Concrete—Plain Concrete Rectangular Sections (Torsión del Concreto Estructural – Secciones Rectangulares de Concreto Simple), Development Department Bulletin DX134, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/DX134.pdf, 1968.

21


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Pinto, Roberto C. A. y Hover, Kenneth C., Frost and Scaling Resistance of High-Strength Concrete (Resistencia a la Congelación y al Descascaramiento del Concreto de Alta Resisitencia), Research and Development Bulletin RD122, Portland Cement Association, 2001, 70 páginas.

Kerkhoff, Beatrix, Effects of Substances on Concrete and Guide to Protective Treatments (Efecto de las Sustancias sobre el Concreto y Guía de los Tratamientos de Protección), IS001, Portland Cement Association, 2001, 36 páginas. Kirk, Raymond E. y Othmer, Donald F., eds., “Cement (Cemento),” Encyclopedia of Chemical Technology, 3rd ed., Vol. 5, John Wiley and Sons, Inc., New York, 1979, páginas 163 a 193.

Powers, T. C., “Studies of Workability of Concrete (Estudios sobre la Trabajabilidad del Concreto),” Journal of the American Concrete Institute, Vol. 28, Farmington Hills, Michigan, Febrero1932, página 419.

Klemm, Waldemar A. y Miller, F. MacGregor, “Plausibility of Delayed Ettringite Formation as a Distress Mechanism— Considerations at Ambient and Elevated Temperaturas (Admisibilidad de la Formación de la Etringita Retardada como un Mecanismos de Deterioro – Consideraciones a Temperaturas Ambiente y Elevada),” Paper 4iv059, Proceedings of the 10th International Congress on the Chemistry of Cement, Gothenburg, Sweden, Junio 1997, 10 páginas.

Powers, T. C., The Bleeding of Portland Cement Paste, Mortar, and Concrete (El Sangrado de las Pastas, Morteros y Concretos de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX002, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX002.pdf, 1939. Powers, T. C., A Discussion of Cement Hydration in Relation to the Curing of Concrete (Una Discusión sobre la Hidratación del Cemento en Relación al Curado del Concreto), Research Department Bulletin RX025, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX025.pdf, 1948, 14 páginas.

Kosmatka, Steven H., “Bleeding (Sangrado),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 88 a 111. [También disponible a través de la PCA como RP328].

Powers, T. C., The Nonevaporable Water Content of Hardened Portland Cement Paste—Its Significance for Concrete Research and Its Method of Determination (El Contenido de Agua NoEvaporable de las Pastas Endurecidas de Cemento Portland – Su Importancia y su Método de Determinación), Research Department Bulletin RX029, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX029.pdf, 1949, 20 páginas.

Kosmatka, Steven H., Portland, Blended, and Other Hydraulic Cements (Cementos Mezclados y Otros Tipos de Cementos Hidráulicos), IS004, Portland Cement Association, 2001, 31 páginas. Lange, David A., Long-Term Strength Development of Concrete (Desarrollo de la Resistencia del Concreto a Largo Plazo), RP326, Portland Cement Association, 1994.

Powers, T. C., Topics in Concrete Technology (Temas en la Tecnología del Concreto), Research Department Bulletin RX174, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX174.pdf, 1964.

Lerch, William, Effect of SO3 Content of Cement on Durability of Concrete (Efecto del Contenido de SO3 sobre la Durabilidad del Concreto), R&D Serial No. 0285, Portland Cement Association, 1945.

Powers, T. C., The Nature of Concrete (La Naturaleza del Concreto), Research Department Bulletin RX196, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX196.pdf, 1966.

Liu, Tony C., “Abrasion Resistance of Concrete (Resistencia a la Abrasión del Concreto),” Journal of the American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, SeptiembreOctubre 1981, páginas 341 a 350.

Powers, T. C. y Brownyard, T. L., Studies of the Physical Properties of Hardened Portland Cement Paste (Estudios sobre las Propiedades Físicas de las Pastas Endurecidas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX022, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX022.pdf, 1947.

McMillan, F. R. y Lyse, Inge, “Some Permeability Studies of Concrete (Algunos Estudios de Permeabilidad del Concreto),” Journal of the American Concrete Institute, Proceedings, vol. 26, Farmington Hills, Michigan, Diciembre 1929, páginas 101 a 142. McMillan, F. R. y Tuthill, Lewis H., Concrete Primer (Manual del Concreto), SP-1, 3rd ed., American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1973.

Powers, T. C.; Copeland, L. E.; Hayes, J. C. y Mann, H. M., Permeability of Portland Cement Pastes (Permeabilidad de las Pastas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX053, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX053.pdf, 1954.

Mehta, P. Kumar, “Sulfate Attack on Concrete: Separating Myth from Reality (Ataque de Sulfatos en el Concreto – Separando el Mito de la Realidad),” Concrete International, Farmington Hills, Michigan, Agosto 2000, páginas 57 a 61.

22


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto Report of the Thaumasite Expert Group, The thaumasite form of sulfate attack: Risks, diagnosis, remedial works and guidance on new construction (El ataque de sulfatos bajo la forma de taumasita: riesgos, diagnóstico, trabajos de reparación y orientación sobre construcciones nuevas), Department of the Environment, Transport and the Regions, DETR, London, 1999.

Verbeck, G. J., Carbonation of Hydrated Portland Cement (Carbonatación del Cemento Portland Hidratado), Research Department Bulletin RX087, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX087.pdf, 1958, 20 páginas. Whiting, D., Origins of Chloride Limits for Reinforced Concrete (Origen de los Límites de Cloruro para el Concreto Reforzado), PCA Serial No. 2153, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/SN2153.pdf, 1997.

Santhanam, Manu; Cohen, Menahi D. y Olek, Jan, “Sulfate attack research—whither now? (Investigación sobre el Ataque de Sulfatos – ¿Para dónde ahora?),” Cement and Concrete Research, 2001, páginas 845 a 851.

Whiting, D., “Permeability of Selected Concretes (Permeabilidad de Concretos Seleccionados),” Permeability of Concrete, SP108, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1989, páginas 195 a 222.

Scanlon, John M., “Factors Influencing Concrete Workability (Factores que Influencian la Trabajabilidad del Concreto),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 49 a 64.

Whiting, David A.; Taylor, Peter C.; y Nagi, Mohamad, A., Chloride Limits in Reinforced Concrete (Límites de Cloruro en el Concreto Reforzado), PCA Serial No. 2438, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ SN2438.pdf, 2002.

Stark, David, Durability of Concrete in Sulfate-Rich Soils (Durabilidad del Concreto en Suelos con Alto Contenido de Sulfatos), Research and Development Bulletin RD097, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RD097.pdf, 1989, 16 páginas.

Wood, Sharon L., Evaluation of the Long-Term Properties of Concrete (Evaluación de las Propiedades del Concreto a Largo Plazo), Research and Development Bulletin RD102, Portland Cement Association, 1992, 99 páginas.

Stark, David, Long-Time Performance of Concrete in a Seawater Exposure (Desempeño a Largo Plazo de Concretos Expuestos al Agua del Mar), RP337, Portland Cement Association, 1995, 58 páginas.

Woods, Hubert, Observations on the Resistance of Concrete to Freezing and Thawing (Observaciones sobre la Resistencia a Congelación y Deshielo del Concreto), Research Department Bulletin RX067, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX067.pdf, 1956.

Stark, David, Long-Term Performance of Plain and Reinforced Concrete in Seawater Environments (Desempeño a Largo Plazo de Concretos Simples y Reforzados en Amientes Marítimos), Research and Development Bulletin RD119, Portland Cement Association, 2001, 14 páginas. Stark, David, Performance of Concrete in Sulfate Environments (Desempeño de los Concretos en Ambientes con Sulfatos), PCA Serial No. 2248, Portland Cement Association, 2002. Steinour, H. H., Further Studies of the Bleeding of Portland Cement Paste (Estudios Adicionales sobre el Sangrado de Pastas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX004, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX004.pdf, 1945. Taylor, Peter C.; Whiting, David A.. y Nagi, Mohamad A., Threshold Chloride Content for Corrosion of Steel in Concrete: A Literature Review (Contenido Límite de Cloruros para la Corrosión del Acero en el Concreto: Revisión Bibliográfica), PCA Serial No. 2169, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/SN2169.pdf, 2000. Thomas, M. D. A., Delayed Ettringite Formation in Concrete— Recent Developments and Future Directions (Formación de la Etringita Retardada en el Concreto – Desarrollos recientes y Direcciones Futuras), University of Toronto, 1998, 45 páginas.

23


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

24


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 2

Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos La hidratación continúa desde que existan condiciones favorables de temperatura y humedad (curado) y espacio disponible para la formación de los productos de hidratación. A medida que la hidratación continúa, el concreto se vuelve más duro y resistente. Gran parte de la hidratación y del desarrollo de la resistencia ocurre a lo largo del primer mes, pero si hay humedad y temperatura adecuadas, continúa de manera más lenta, por un largo periodo. Se ha reportado el aumento continuo de resistencia, excediendo 30 años (Washa y Wendt 1975 y Word 1992).

EL INICIO DE UNA INDUSTRIA

Fig. 2-1. El cemento portland es un polvo fino que cuando se mezcla con el agua se convierte en un pegamento que mantiene los agregados unidos en el concreto. (58420)

Los constructores antiguos usaban la arcilla para unir piedras para formar una estructura sólida de protección. El concreto más antiguo descubierto data de cerca de 7000 AC y fue encontrado en 1985, cuando se destapó un piso de concreto durante la construcción de una carretera en Yiftah El en Galilea, Israel. Éste consiste en un concreto de cal, preparado con caliza calcinada para producir cal rápida (cal viva, cal virgen), la cual cuando mezclada al agua y a la piedra, se endureció formando el concreto (Brown 1996 y Auburn 2000). En aproximadamente 2500 AC, se empleó un material cementante entre los bloques de piedras en la construcción de la gran pirámide en Giza, en el Egipto antiguo. Algunos informes dicen que era un mortero de cal, mientras que otros Fig. 2-2. Piedra de cantera de la isla de dicen que el mate- Portland (que inspiró el nombre de cerial cementante se mento portland) cerca de un cilindro produjo por la del concreto moderno. (68976)

Los cementos portland son cementos hidráulicos compuestos principalmente de silicatos hidráulicos de calcio (Fig. 2-1). Los cementos hidráulicos se fraguan y se endurecen por la reacción química con el agua. Durante la reacción, llamada hidratación, el cemento se combina con el agua para formar una masa similar a una piedra, llamada pasta. Cuando se adiciona la pasta (cemento y agua) a los agregados (arena y grava, piedra triturada piedra machacada, pedrejón u otro material granular), la pasta actúa como un adhesivo y une los agregados para formar el concreto, el material de construcción más versátil y más usado en el mundo. La hidratación empieza así que el cemento entra en contacto con el agua. En la superficie de cada partícula de cemento se forma una camada fibrosa que gradualmente se propaga hasta que se enlace con la camada fibrosa de otra partícula de cemento o se adhiera a las substancias adyacentes. El crecimiento de las fibras resulta en rigidización, endurecimiento y desarrollo progresivo de resistencia. La rigidización del concreto puede reconocerse por la pérdida de trabajabilidad, la cual normalmente ocurre después de 3 horas de mezclado, pero es dependiente de la composición y finura del cemento, de cualquier aditivo usado, de las proporciones de la mezcla y de las condiciones de temperatura. Consecuentemente, el concreto fragua y se endurece. 25


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Equipo de perforación Sobrecarga

A la trituradora

Esquisto

Se almacena cada materia prima separadamente

Caliza

Al

Las materias primas consisten en combinaciones de caliza, marga y esquisto, arcilla, arena o mineral de hierro

ce

da

z

ib ov

ra

tor

io

Trituradora primaria Trituradora secundaria

Las materias primas se transportan a los molinos

1. La roca se reduce primero hasta un tamaño de 125 mm (5 pulg.) y después a un tamaño de 20 mm (3/4 pulg.) para entonces se almacenar.

Molino

Al horr no

Colector de polvo

Mezcla cruda

Arcilla

Mineral de hierro

Arena

Se dosifican las materias primas

Calentador de aire Air

A la bomba neumática

Silos de mezclado seco

Almacenamiento del material crudo molido

2. Las materias primas se muelen hasta que se vuelvan en polvo y se las mezcla.

Proceso húmedo

Molino

Bombas de lechada

Se dosifican las materias primas

Al horno

Tam

Se adiciona agua aquí

o

Lechada

Arcilla

Mineral de hierro

Arena

Caliza

Cedazo vibratorio levad a ño e

Finos

O

ño ma do Ta leva e Finos

Proceso seco

Caliza

Al separador de aire

Se mezcla la lechada

Bomba de lechada

Depósitos de almacenamiento

2. Las materias primas se muelen, se mezclan con el agua para formar una lechada

y se mezclan

Los metriales se almacenan separadamente

Al h orn no La materia prima en el horno hasta la fusión parcial

Colector de polvo

Clínker Carbón, aceite, gas, u otro combustible

Yeso

Air Ventilador

Depósito de polvo

Horno rotatorio

Enfriador de clínker El clínker y el yeso se transportan hasta el molino

3. La calcinación transforma químicamente las materias primas en el clínker de cemento.

Yeso

Clínker

Separador de aire

ño T a ma d o eleva

Fino

Colector de polvo

s

Se dosifican los materiales Molino Bomba de cemento

Almacenamiento a granel

Camión Vehículo Vagón Empaquetadora Camión a granel de carga de carga

4. Se muele el clínker junto con el yeso para convertirlos en cemento portland y se lo despacha.

Fig 2-3. Etapas en la producción tradicional del cemento portland. 26


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Equipo de perforación Sobrecarga

A la trituradora

Esquisto

Se almacena cada materia prima separadamente io tor ra vib o z da ce Al

Caliza Las materias primas consisten en combinaciones de caliza, marga y esquisto, arcilla, arena o mineral de hierro

Trituradora primaria Trituradora secundaria

Las materias primas se transportan a los molinos

1. La roca se reduce primero hasta un tamaño de 125 mm (5 pulg.) y después a un tamaño de 20 mm (3/4 pulg.) para entonces se almacenar.

Al precalentador Descarga

Colector de polvo

Mezcla cruda

Arcilla

Mineral de hierro

Arena

Caliza

Rollos de molienda de alta presión (opcional, normalmente utilizados en conjunto con el molino de bolas) Alimentación

Se dosifican las materias primas

Puerta para descarga del producto

Materia prima Molino de cilindros

Pala clasificadora

Aire

A la bomba neumática

Silos de mezclado seco

Almacenamiento del material crudo triturado Canaleta alimentadora Molino de cilindros

2. Las materias primas se muelen hasta que se vuelvan en polvo y se las mezcla.

Gas caliente del horno, precalentador o enfriador

Gases calientes de los precalentadores o del enfriados de clínker para el molino Alimentación de la materia prima

Detalle del molino de cilindros, que combina trituración, molienda, secado y clasificación, en una unidad vertical.

Precalentador. Los gases calientes del molino calientan la materia prima y suministran cerca del 40% de la calcinación antes que la materia prima entre en el horno. Algunas fábricas incluyen un horno instantáneo que provee cerca del 85% al 95% de la calcinación antes que la materia prima entre en el horno.

Colector de polvo

Puerta de entrada de aire

Los metriales se almacenan separadamente Clínker

Tubería terciaria de aire

Yeso

Ventilador

Depósito de polvo

Horno rotatorio

Aire Enfriador de clínker El clínker y el yeso se transportan hasta el molino

3. La calcinación transforma químicamente las materias primas en el clínker de cemento. Observe el precalentador de cuatro etapas, el horno instantáneo y el horno con menor longitud. Colector de polvo de alta eficiencia

Tubo de escape de gas

Cemento y aire para el colector de polvo

Separador de alta eficiencia Producto del molino y aire

Se dosifican los materiales

Aire secundario

Yeso

Clínker

Ventilador

Aire primario eliminado por el molino

Clínk

er e

y eso

Rollo de alta presión para pretriturar el clínker que entra en el molino (opcional)

Aire ambiente

Separador de rechazos retorna para el molino

Producto final, el cemento, para los silos Aire Descarga del molino

Molino Cubo del ascensor para el separador

Sólidos Bomba de cemento

Almacenamiento a granel

Camión Vehículo Vagón Empaquetadora Camión a granel de carga de carga

4. Se muele el clínker junto con el yeso para convertirlos en cemento portland y se lo despacha.

Fig. 2-4. Etapas en la producción moderna del cemento portland, a través del proceso seco. 27


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

quema de sulfato de calcio. En 500 AC, el arte de la producción de morteros a base de cal llegó a la Grecia antigua. Los griegos usaban materiales a base de cal como aglomerantes (conglomerantes) entre piedras y ladrillos y como material para una capa de revestimiento de calizas porosas normalmente usadas en la construcción de sus templos y palacios. Fueron encontrados ejemplos del concreto del antiguo imperio romano, que datan de 300 AC. La palabra concreto es derivada del latín “concretus”, que significa crecido junto o compuesto. Los romanos perfeccionaron el uso de puzolanas como material cementante. En un momento del siglo II AC, los romanos extrajeron cenizas volcánicas cerca de Pozzuoli; pensando que era arena, la mezclaron con cal y descubrieron que la mezcla era mucho más resistente que las que se produjeron anteriormente. La descubierta tuvo un efecto importante en la industria de la construcción. El material no era arena, pero una ceniza volcánica fina, conteniendo sílice y alúmina, las cuales combinadas químicamente con la cal, producen lo que se llama cemento puzolánico. Los constructores de los famosos muros de Roma, acueductos y otras estructuras históricas, incluyendo el teatro en Pompea (con capacidad para 20,000 espectadores), el Coliseo y el Panteón en Roma usaron este material. Parece que la puzolana fue ignorada durante la edad media, cuando las prácticas de construcción eran mucho menos refinadas que las antiguas y la calidad de los materiales cementantes deteriorada. La práctica de calcinación de la cal y el uso de puzolanas no se usó nuevamente hasta el siglo XIV. No se hicieron esfuerzos hasta el siglo XVIII para determinarse porque algunas cales poseían propiedades hidráulicas mientras que otras (aquellas producidas de calizas fundamentalmente puras) no las poseían. John Smeaton, frecuentemente llamado el “padre de la ingeniería civil en Inglaterra”, concentró su trabajo en este campo. Descubrió que las calizas impuras y blandas, conteniendo materiales arcillosos, producían los mejores cementos hidráulicos. Él ha empleado este cemento combinado con la puzolana, importada de Italia, en su proyecto para la reconstrucción del faro de Eddystone en el Canal de la Mancha, sudoeste de Plymouth, Inglaterra. El proyecto llevó tres años para que se terminara y la operación comenzó en 1759. Se ha reconocido esta obra como una importante realización en el desarrollo de la industria del cemento. Un gran número de descubrimientos se siguieron en la industria del cemento natural, provenientes de los esfuerzos direccionados para la producción de un material de calidad consistente. La diferencia entre la cal hidráulica y el cemento natural es función de la temperatura alcanzada durante la calcinación. Además, una cal hidráulica puede hidratarse en una forma de “terrón”, mientras que los cementos naturales deben ser finamente molidos antes de la hidratación. El cemento natural es más resistente que la cal hidráulica, pero menos resistente que el cemento portland. El cemento

natural se fabricó en Rosendale, Nueva York en el inicio del siglo XIX (White 1820) y se empleó en la construcción del canal Erie en 1818 (Snell y Snell 2000). El desarrollo del cemento portland es el resultado de la investigación persistente de la ciencia y la industria para producir un cemento natural de calidad superior. La invención del cemento portland se atribuye normalmente a Joseph Aspdin, un albañil inglés. En 1824, obtuvo la patente para este producto, al cual lo nominó cemento portland pues producía un concreto con color semejante a la caliza natural que se explotaba en la isla de Portland en el Canal de la Mancha (Fig. 2-2) (Aspdin 1824). Este nombre permanece hasta hoy y se usa en todo el mundo, con la adición de las marcas y nombres comerciales de sus productores. Aspdin fue el primero a prescribir una fórmula para el cemento portland y el primero a patentarlo. Sin embargo, en 1845, I. C. Johnson de White and Sons, Swanscombe, Inglaterra, afirmó que había “quemado el cemento crudo con una temperatura extraordinariamente alta hasta que la masa casi se vitrificó”, produciendo un cemento portland como ahora lo conocemos. Este cemento se volvió la elección popular en la mitad del siglo XIX y se exportó de Inglaterra para varias partes del mundo. La producción también empezó en Bélgica, Francia y Alemania aproximadamente en el mismo periodo y la exportación de estos productos de Europa para los Estados Unidos comenzó en 1865. El primer embarque de cemento portland para los EE.UU. fue en 1868. El primer cemento portland producido en EE.UU. se fabricó en una planta en Coplay, Pensilvania, en 1871. La producción de cemento en Latinoamérica empezó al final del siglo XIX y principio del siglo XX: 1888 en Brasil, 1897 en Guatemala, 1898 en Cuba, 1903 en México, 1907 en Venezuela, 1908 en Chile, 1909 en Colombia, 1912 en Uruguay, 1916 en Perú, 1919 en Argentina, 1923 en Ecuador, 1926 en Paraguay, 1928 en Bolivia y más recientemente en 1936 en Puerto Rico, 1941 en Nicaragua y 1949 en El Salvador (Bowles, Taeves 1946).

PRODUCCIÓN DEL CEMENTO PORTLAND El cemento portland se produce por la pulverización del clínker, el cual consiste principalmente en silicatos de calcio hidráulicos. El clínker también contiene algunos aluminatos de calcio y ferroaluminatos de calcio y una o más formas de sulfato de calcio (yeso) que se muele juntamente con el clínker para la fabricación del producto final. Los materiales usados para la producción del cemento portland deben contener cantidades apropiadas de los compuestos de calcio, sílice, alúmina e hierro. Durante la fabricación, se hace análisis químico frecuente de todos los materiales para garantizarse una calidad alta y uniforme del cemento. Los diagramas en las Figuras 2-3 y 2-4 muestran las etapas de la fabricación del cemento. Como las operaciones 28


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos calcio), tal como la caliza y material arcilloso (sílice y alúmina), tal como arcilla, pizarra (esquisto) o escoria de alto horno. El cemento se fabrica tanto por vía seca como por vía hú- Fig. 2-7. Las rocas extraídas son meda. En el pro- llevadas por los camiones hasta los triturados primarios. (59893) ceso de vía seca, las operaciones de molienda y mezcla se efectúan con los materiales secos, ya en el proceso vía húmeda los materiales se mezclan con agua en la forma de lechada. En otros aspectos, el proceso seco y el proceso húmedo son muy similares. La Figura 2-4 ilustra desarrollos tecnológicos importantes, los cuales pueden mejorar considerablemente la productividad y la eficiencia energética de las plantas con proceso seco. Después del mezclado, se alimenta la materia prima molida en la parte superior del horno (Fig. 2-8). La harina cruda pasa a lo largo del horno en una tasa controlada por la inclinación y la velocidad de rotación del horno. El combustible (carbón, aceite nuevo o reciclado, fuel-oil, gas natural, llantas de goma y subproductos) se fuerza hacia la parte inferior del horno donde las temperaturas de 1400°C a 1550°C cambian químicamente el material crudo en clínker, pelotitas grises con tamaño predominante de canicas (Fig. 2-9). La Figura 2-10 muestra el proceso de producción del clínker desde la alimentación de la materia prima hasta el producto final. Después de esto, el clínker se enfría y se pulveriza. Durante esta operación, se adiciona una pequeña cantidad de yeso (Fig. 2-11) para controlar el tiempo de fraguado

Fig. 2-5. Vista aérea de una planta de cemento. (70000)

de las plantas de cemento no son básicamente iguales, no se pueden ilustrar adecuadamente por un mismo gráfico todas las plantas. No hay instalaciones típicas para la producción del cemento; cada planta tiene diferencias significantes en disposición, equipos o apariencia general (Fig. 2-5). Las materias primas seleccionadas (Tabla 2-1) se transportan de la cantera (Fig. 2-6), se trituran (Fig. 2-7), se muelen y se dosifican de tal manera que la harina resultante tenga la composición deseada. La harina Fig. 2-6. Caliza, una de las principales cruda es generalmaterias primas, fornece el calcio mente una mezcla para la producción de cemento y se extrae cerca de la planta de cemento. de material calcáreo (carbonato de (59894)

Tabla 2-1. Fuentes de las Materias Primas Usadas y la Fabricación del Cemento Portland Cal, CaO

Hierro Fe2O3

Sílice Si O2

Alúmina Al2 O3

Desechos industriales Aragonita* Calcita* Polvo del horno de cemento Roca calcárea Creta Arcilla Greda Caliza* Mármol Marga* Coquilla Esquisto* Escoria

Polvo de humo de horno de fundición Arcilla* Mineral de hierro* Costras de laminado* Lavaduras de mineral Cenizas de pirita Esquisto

Silicato de calcio Roca calcárea Arcilla* Ceniza volante Greda Caliza Loes Marga* Lavaduras de mineral Cuarcita Ceniza de de arroz Arena* Arenisca Esquisto* Escoria Basalto

Mineral de aluminio* Bauxita Roca calcárea Arcilla* Escoria de cobre Ceniza volante* Greda Granodiorita Caliza Loes Lavaduras de mineral Esquisto* Escoria Estaurolita

Nota: Muchos subproductos industriales tienen potencial como materia prima para la producción del cemento portland. * Las fuentes más comunes

29

Yeso o Sulfato, CaSO4.2H2O Anhidrita Sulfato de calcio Yeso*


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

TIPOS DE CEMENTO PORTLAND EN LOS EE.UU. Se fabrican diferentes tipos de cemento portland para satisfacer a varios requisitos físicos y químicos para aplicaciones específicas. Los cementos portland se producen de acuerdo con las especificaciones ASTM C 150, AASHTO M 85 o ASTM C 1157. La ASTM C 150, Especificaciones de Norma para el Cemento Portland (Standard Specification for Portland Cement), designa ocho tipos de cementos, usando los números romanos, como sigue: Tipo I Normal Tipo IA Normal con aire incluido Tipo II Moderada resistencia a los sulfatos Tipo IIA Moderada resistencia a los sulfatos con aire incluido Tipo III Alta resistencia inicial (alta resistencia temprana) Tipo IIIA Alta resistencia inicial con aire incluido Tipo IV Bajo calor de hidratación Tipo V Alta resistencia a los sulfatos La AASHTO M 85, Especificaciones para el Cemento Portland (Specification for Portland Cement), también usa cinco designaciones para el cemento portland del I al V. Los requisitos de la M 85 son casi idénticos a los de la ASTM C 150. Las especificaciones de la AASHTO se usan por algunos departamentos de transporte estatales en lugar de las normas ASTM. La ASTM C 1157, Especificaciones de Desempeño para los Cementos Hidráulicos (Performance Specification for Hydraulic Cements), trae seis tipos de cementos, conforme se discutirá más adelante en “Cementos Hidráulicos”. Sigue una revisión detallada de los cementos de la ASTM C 150 y de la AASHTO M 85.

Fig. 2-8. Horno rotatorio para la manufactura del clinker de cemento. La foto menor, abajo y a la derecha trae una vista del interior del horno. (58927, 25139)

Fig. 2-9. El clinker de cemento portland se forma por la calcinación en el horno del material crudo calcáreo y sílice. Este clinker específico tiene un diámetro de 20 mm (3⁄4 pulg.) (60504)

Tipo I El cemento tipo I es un cemento para uso general, apropiado para todos los usos donde las propiedades especiales de otros cementos no sean necesarias. Sus empleos en concreto incluyen pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes, tanques, embalses, tubería, unidades de mampostería y productos de concreto prefabricado y precolado (Fig. 2-12).

Fig. 2-11. El yeso, la fuente de sulfato, se muele juntamente con el clinker para formar el cemento portland. El yeso ayuda a controlar el tiempo de fraguado, las propiedades de retracción por secado y el desarrollo de resistencia. (60505)

(fragüe) del cemento y para que se mejoren las propiedades de retracción y el desarrollo de resistencia (Lerch 1946 y Tang 1992). En el molino, el clínker se muele tan fino que puede pasar, casi completamente, a través de un tamiz (cedazo) de 45 micrómetros (malla No. 325). Este polvo gris extremamente fino es el cemento portland (Fig. 2-1).

Tipo II El cemento tipo II se usa donde sean necesarias precauciones contra el ataque por sulfatos. Se lo puede utilizar en estructuras normales o en miembros expuestos a suelos o 30


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos

H2O H2O

CO2

CO2 CO2

Fig. 2-10. Proceso de producción del clínker de la materia prima al producto final.

31


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 2-12. El uso típico del cemento normal o el uso general incluye (de la izquierda a la derecha) pavimentos de autopistas, pisos, puentes y edificios. (68815, 68813, 63303, 68809)

agua subterránea, donde la concentración de sulfatos sea más alta que la normal pero no severa (consulte la Tabla 2-2 y las Fig. 2-13 a 2-15). El cemento tipo II tiene propiedades de moderada resistencia a los sulfatos porque contiene no más del 8% de aluminato tricálcico (C3A). Los sulfatos en suelos húmedos o en agua penetran en el concreto y reaccionan con el C3A hidratado, ocasionando

expansión, descascaramiento y agrietamiento del concreto. Algunos compuestos de sulfato, tales como los sulfatos de magnesio, atacan directamente el silicato de calcio hidratado. Para controlar el ataque del concreto por los sulfatos, se debe emplear el cemento tipo II acompañado del uso de baja relación agua-material cementante y baja permeabi1

1

2 Clasificación visual

2 Clasificación visual

a/c = 0.38 a/c = 0.47 a/c = 0.68

ASTM Tipo V a/c = 0.37

3

ASTM Tipo II a/c = 0.38 ASTM Tipo I a/c = 0.39

4

3

4

Contenido de cemento = 390 kg/m3 (658 lb/yd3) 5

5 0

2

4

6

8 10 Edad, años

12

14

16

0

2

4

6

8 10 Edad, años

12

14

16

Fig. 2-13. (Izquierda) Desempeño en suelos con sulfatos de concretos preparados con diferentes tipos de cemento. Los cementos tipos II y V tienen menor contenido de C3A, lo que mejora la resistencia a los sulfatos. (Derecha) La mejoría de la resistencia a los sulfatos resultante de la baja relación agua-materiales cementantes, como demostrado por vigas de concreto expuestas a suelos con sulfatos en un ambiente de mojadura y secado. Se presentan los promedios para concretos conteniendo una gran variedad de materiales cementantes, incluso los cementos tipos I, II, V, cementos adicionados, puzolanas y escorias. Véase la Fig. 2-15 para la ilustración de las tasas y la descripción de las vigas de concreto. (Stark 2002)

Tabla 2-2. Tipos de Cemento Requeridos para la Exposición del Concreto a los Sulfatos en Suelo o en Agua

Exposición a los sulfatos

Sulfato soluble en agua (SO4) en suelo, porcentaje de la masa

Tipo del cemento**

Relación agua-material cementante máxima, en masa

Mínima resistencia a compresión de diseño, ˘, kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2]

Sulfato (SO4) en agua, ppm

Insignificante

Menos que 0.10

Menos de 150

Ningún tipo especial requerido

Moderado*

0.10 hasta 0.20

150 hasta 1500

II, MS, IP(MS), IS(MS), P(MS), I(PM)(MS), I(SM)(MS)

0.50

280 (28) [4000]

Severa

0.20 hasta 2.00

1500 hasta 10,000

V, HS

0.45

320 (31) [4500]

Muy severa

Más de 2.00

Más de 10,000

V, HS

0.40

350 (35) [5000]

* Agua de mar. ** También se pueden utilizar puzolanas o escorias que, a través de ensayos o registro de servicio, mostraron ser capaces de mejorar la resistencia a los sulfatos. Método de ensayo: Método para la determinación de la Cantidad de Sulfatos Solubles en el Suelo (Suelo o Rocas) y Muestras de Agua, Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano (U.S. Bureau of Reclamation, 1977). Fuente: Adaptada del Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano (U.S. Bureau of Reclamation).

32


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos

Fig. 2-14. Los cementos de moderada resistencia a los sulfatos y alta resistencia a los sulfatos mejoran la resistencia a los sulfatos de los miembros de concreto, tales como (de la izquierda a la derecha) losas sobre el suelo, tubería y postes de concreto expuestos a suelos con alto contenido de sulfatos. (68985, 52114, 68986)

concreto, la presencia de los cloruros inhibe la reacción expansiva, que es una característica del ataque por sulfatos. Los cloruros y los sulfatos están ambos presentes en el concreto y compiten por las fases aluminato. Los productos de la reacción del ataque por sulfatos son mucho más solubles en la solución de cloruros y se pueden lixiviar del concreto. Las observaciones de muchas fuentes muestran el desempeño en agua del mar de los concretos con cemento portland con un contenido de C3A tan alto cuanto 10%. Estos concretos han presentado durabilidad satisfactoria, desde que su permeabilidad sea baja y haya un recubrimiento adecuado del acero de refuerzo (armadura) (Zhang, Bremner, y Malhotra 2003). Los cementos tipo II, especialmente producidos para satisfacer a los requisitos de moderado calor de hidratación, una opción de la ASTM C 150 (AASHTO M 85), van a generar una tasa de liberación de calor más lenta que el cemento tipo I y la mayoría de los cementos tipo II. El comprador tiene la opción de especificar el requisito de moderado calor de hidratación. Un cemento en el cual se especifica el máximo calor de hidratación se lo puede utilizar en estructuras de gran volumen, tales como pilares (pilas, estribos) y cimientos (cimentaciones, fundaciones) grandes y muros (paredes) de contención de gran espesor (Fig. 2-16). Su empleo va a disminuir la subida de temperatura y la temperatura relacionada con la fisuración, la cual es especialmente importante cuando se cola el concreto en clima caluroso. Debido a su disponibilidad, el cemento tipo II se utiliza, algunas veces, en todas las partes de la construcción, sin tener en cuenta la necesidad de resistencia a los sulfatos o de moderado calor de hidratación. Algunos cementos se pueden etiquetar con más de una designación, por ejemplo Tipo I/II. Esto simplemente significa que tal cemento atiende a los requisitos de ambos los cementos tipo I y tipo II.

Fig. 2-15. Las muestras de pruebas usadas en el ensayo de sulfatos en ambiente externo en Sacramento, California son vigas de 150 x 150 x 760 mm (6 x 6 x 30 pulg.).Se ilustra la comparación de las tasas: (superior) la tasa de concretos de 5 hasta 12 años, preparados con cemento tipo V y relación agua-cemento de 0.65; y (inferior) la tasa de concretos de 2 hasta 16 años, preparados con cemento tipo V y relación agua-cemento de 0.38 (Stark 2002). (68840, 68841)

lidad. La Figura 2-13 (izquierda) ilustra la mejoría de la resistencia a los sulfatos del cemento tipo II en comparación al cemento tipo I. El concreto expuesto al agua del mar normalmente se produce con el cemento tipo II. El agua del mar contiene cantidades considerables de sulfatos y cloruros. A pesar de la capacidad de los sulfatos del agua del mar en atacar el 33


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 tanto, este cemento desarrolla la resistencia en una tasa más lenta que otros tipos de cemento. Se puede usar el cemento tipo IV en estructuras de concreto masivo (hormigón masa), tales como grandes presas por gravedad, donde la subida de temperatura derivada del calor generado durante el endurecimiento deba ser minimizada (Fig. 2-16). El cemento tipo IV raramente está disponible en el mercado.

Tipo V El cemento tipo V se utiliza en concretos expuestos a la acción severa de sulfatos – principalmente donde el suelo y el agua subterránea tienen alta concentración de sulfatos (Fig. 2-13 hasta 2-15). Su desarrollo de resistencia es más lento que en el cemento tipo I. La Tabla 2-2 trae la lista de las concentraciones de sulfatos que requieren el uso del cemento tipo V. La alta resistencia a los sulfatos del cemento tipo V se atribuye al bajo contenido de aluminato tricálcico, no excediendo a 5%. El uso de baja relación aguamateriales cementantes y baja permeabilidad son fundamentales para el buen desempeño de cualquier estructura expuesta a los sulfatos. Incluso el concreto con cemento tipo V no puede soportar una exposición severa a los sulfatos si tiene alta relación agua- materiales cementantes (Fig. 2-15 superior). El cemento tipo V, como otros cementos, no es resistente a ácidos y a otras substancias altamente corrosivas. La ASTM C 150 (AASHTO M 85) permite un enfoque físico y químico (ASTM C 452 ensayo de expansión) para la garantía de la resistencia a los sulfatos del cemento tipo V. Se puede especificar cualquiera de los enfoques tanto físico como químico, pero no ambos simultáneamente.

Fig. 2-16. Los cementos de moderado calor y bajo calor de hidratación minimizan el calor generado en miembros de concreto masivo o estructuras, tales como (izquierda) apoyos espesos de puente y (derecha) presa. La presa de Hoover, enseñada aquí, usó el cemento tipo IV para controlar el aumento de temperatura (65258, 68983)

Tipo III El cemento tipo III ofrece resistencia a edades tempranas, normalmente una semana o menos. Este cemento es química y físicamente similar al cemento tipo I, a excepción de que sus partículas se muelen más finamente. Es usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más temprano posible o cuando la estructura será puesta en servicio rápidamente. En clima frío, su empleo permite una reducción en el tiempo de curado (Fig. 2-17). A pesar de que se puede usar un alto contenido de cemento tipo I para el desarrollo temprano de la resistencia, el cemento tipo III puede ofrecer esta propiedad más fácilmente y más económicamente.

Cementos con Aire Incluido La ASTM C 150 y la AASHTO M 85 presentan especificaciones para tres cementos con aire incluido (incorporado) (Tipos IA, IIA y IIIA). Ellos corresponden a la composición de los cementos ASTM tipos I, II y III, respectivamente, a excepción de que, durante su producción, se muelen

Tipo IV El cemento tipo IV se usa donde se deban minimizar la tasa y la cantidad de calor generado por la hidratación. Por lo

Fig. 2-17. Los cementos de alta resistencia inicial se usan donde la resistencia temprana es necesaria, tales como (de la izquierda para la derecha) colocación en tiempo frío, pavimentos de rápida habilitación al tránsito (fast track) para minimizar los embotellamientos y rápida remoción de las cimbras para la concreto premoldeado. (65728, 59950, 68668) 34


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos pequeñas cantidades de material incorporador (inclusor) de aire juntamente con el clínker. Estos cementos producen un concreto con una resistencia a congelamiento y deshielo mayor. Tales concretos contienen burbujas minúsculas de aire, bien distribuidas y completamente separadas. El aire incluido en la mayoría de los concretos se logra a través del uso de aditivos inclusores de aire, y no del uso de cemento con aire incluido. Los cementos con aire incluido están disponibles apenas en algunas regiones.

CEMENTOS HIDRÁULICOS ADICIONADOS (MEZCLADOS O COMPUESTOS) EN LOS EE.UU. En la construcción en concreto, se usa el cemento adicionado (mezclado, compuesto o mezcla) de la misma manera que el cemento portland. Se lo puede emplear como el único material cementante en el concreto o se lo puede usar en combinación con otros materiales cementantes suplementarios, adicionados en la planta de concreto o mezcladora (hormigonera). Normalmente, se especifica el uso del cemento mezclado en combinación con puzolanas y escorias locales. Si se emplea un cemento mezclado o un cemento portland sólo o en combinación con puzolanas o escorias, se debe ensayar el concreto para la verificación de la resistencia, durabilidad y otras propiedades requeridas por la especificación del proyecto (PCA 1995 y Detwiler, Bhatty y Bhattacharja 1996). Los cementos adicionados se producen por la molienda uniforme y conjunta o por la mezcla de dos o más tipos de materiales finos. Los materiales principales son cemento portland, escoria granulada de alto horno, ceniza volante, humo de sílice, arcilla calcinada, otras puzolanas, cal hidratada y combinaciones premezcladas de estos materiales (Fig. 2-19). Los cementos hidráulicos mezclados necesitan estar en conformidad con la ASTM C 595 (AASHTO M 240), Especificación para Cementos Hidráulicos Mezclados (Specification for Blended Hydraulic Cements) o ASTM C 1157, especificación de Desempeño de Cementos Hidráulicos (Performance Specification for Hydraulic Cements). La ASTM C 595 establece cinco clases principales de cementos adicionados: Tipo IS Cemento portland alto horno Tipo IP y Tipo P Cemento portland puzolánico Tipo I (PM) Cemento portland modificado con puzolana Tipo S Cemento de escoria o siderúrgico Tipo I (SM) Cemento portland modificado con escoria

Cemento Portland Blanco El cemento portland blanco es un cemento portland distinto del gris básicamente en el color. Este cemento se produce de acuerdo con las especificaciones de la ASTM C 150, normalmente tipo I o tipo III. El proceso de producción se controla de tal manera que el producto final sea blanco. El cemento portland blanco se fabrica con materias primas seleccionadas que contienen cantidades insignificantes de óxidos de hierro y magnesio, pues son estas substancias las que le dan el color gris al cemento. El cemento portland blanco se usa principalmente con finalidades arquitectónicas en muros estructurales, concreto prefabricado (premoldeado) y concreto reforzado con fibras de vidrio (CRFV), paneles de fachada, superficies de pavimento, estuco, pinturas en cemento, mortero para ladrillos y concreto decorativo (Fig. 2-18). Se recomienda su empleo siempre que sean deseados concretos, lechadas o morteros blancos o coloridos. Se debe especificar el cemento portland blanco como: cemento portland atendiendo a las especificaciones ASTM C 150, tipos (I, II, III o V). El cemento blanco también se usa en la fabricación de cemento de albañilería (masonería o mampostería) blanco de acuerdo con la norma ASTM C91 y el cemento plástico blanco de acuerdo con la ASTM C 1328 (PCA 1999).El cemento blanco se produjo por primera vez en EE. UU. en York, Pensilvania en 1907. Consulte Farny (2001) para más informaciones.

Fig. 2-18. El cemento portland blanco se utiliza en concreto arquitectónico blanco o de colores claras, variando de (de la izquierda para la derecha) terrazos para pisos, enseñado aquí con cemento blanco y agregado de granito verde (68923), para miembros decorativos estructurales premoldeados o moldeados en obra (68981), para el exterior de los edificios. La foto de la derecha muestra el edificio en concreto premoldeado blanco de la sede de la ASTM en West Conshohocken, Pennsylvania. La foto es cortesía de la ASTM. 35


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 tales como aire incluido, moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación que se especifican con la adición de los sufijos A, MS, MH. Por ejemplo, un cemento portland de alto horno con aire incluido que tiene moderada resistencia a los sulfatos sería llamado Tipo IS-A (MS). Consulte Klieger y Isberner (1967) y PCA (1995).

Tipo IP y Tipo P Los cementos portland puzolánicos se designan como tipo IP o tipo P. El tipo IP se lo puede usar para la construcción en general y el tipo P se usa en construcciones que no requieran altas resistencias iniciales. Se fabrican estos cementos a través de la molienda conjunta del clínker de cemento portland con una puzolana adecuada, o por el mezclado de cemento portland o cemento de alto horno con puzolana, o por la combinación de la molienda y del mezclado. El contenido de puzolana de estos cementos está entre 15% y 40% de la masa del cemento. Los ensayos de laboratorio indican que el desempeño de los concretos preparados con el cemento tipo IP es similar al concreto del cemento tipo I. Se puede especificar el tipo IP con aire incluido, moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación a través de la adición de los sufijos A, MS o MH. Se puede especificar el tipo P con bajo calor de hidratación (LH), moderada resistencia a los sulfatos (MS) o aire incorporado (A).

Fig. 2-19. Los cementos adicionados usan una combinación de cemento portland o clinker y yeso mezclados o molidos juntamente con puzolanas, escorias o ceniza volante. La ASTM C 1175 permite el uso y la optimización de todos estos materiales, simultáneamente si necesario, para producirse un cemento con propiedades óptimas. Se enseñan el cemento adicionado (al centro) rodeado por (derecha y en el sentido del reloj) clinker, yeso, cemento portland, ceniza volante, escoria, humo de sílice y arcilla calcinada. (68988)

Los cementos tipos IS, IP, P, I(PM) y I(SM) son de uso general (Fig. 2-12), más adelante, se presentan estos tipos de cemento y las subcategorías. La AASHTO M 240 también usa estas clases para los cementos mezclados. Los requisitos de la M240 son casi idénticos a los de ASTM C 595. La ASTM C 1157 presenta seis tipos de cementos mezclados, los cuales van a ser discutidos bajo “Cementos Hidráulicos”. Los cementos mezclados que estén de acuerdo con los requisitos de la C 1157, satisfacen a los requisitos de los ensayos de desempeño físico sin restricciones de ingredientes o composición química del cemento. Esto permite que el productor de cemento, visando optimizar las propiedades de resistencia y durabilidad, use una gran variedad de materiales cementantes, tales como clínker portland, escoria de alto horno, humo de sílice y arcilla calcinada (Fig. 2-19). Sigue una revisión detallada de los cementos de la ASTM C 595 y de la AASHTO M 240:

Tipo I (PM) Los cementos portland modificados con puzolana, Tipo I(PM), se usan en construcciones de concreto en general. El cemento se fabrica con la combinación del cemento portland o el cemento portland de alto horno y una puzolana fina. Esta combinación se puede lograr por: (1) el mezclado del cemento portland con la puzolana, (2) el mezclado del cemento portland de alto horno con a puzolana, (3) la molienda conjunta del cemento portland y de la puzolana o (4) la combinación de la molienda y el mezclado. El contenido de puzolana es menor que 15% de la masa del cemento final. Se puede especificar aire incorporado, moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación en cualquier combinación por la adición de los sufijos A, MS o MH. Un ejemplo del cemento tipo I (PM) con aire incorporado y moderado calor de hidratación sería designado con el tipo I (PM)-A(MH).

Tipo IS Se puede usar el cemento portland de alto horno, tipo IS, para la construcción en concreto en general. El uso histórico de cementos mezclados con escorias data del inicio del siglo XX en Europa, Japón y América del Norte (Abrams 1925). En la producción de estos cementos, la escoria granulada de alto horno tanto se muele juntamente con el clínker del cemento portland como se la muele separadamente y se la mezcla con el cemento portland o entonces se lo produce con la combinación de molienda conjunta y mezclado. El contenido de escoria de alto horno en este cemento está entre 25% y 70% de la masa del cemento. Hay otras subcategorías (propiedades especiales opcionales)

Tipo S El cemento de escoria de alto horno se usa con el cemento portland para la confección de concreto o con cal para el preparo de mortero, pero no se lo emplea separadamente en concreto estructural. El cemento de escoria se produce por: (1) mezclado de la escoria granulada de alto horno y el cemento portland, (2) mezclado de la escoria granulada de alto horno con la cal hidratada o (3) mezclado de una 36


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos especificados para ayudar en el control de la reactividad álcali-agregado. Por ejemplo, el cemento tipo GU-R sería un cemento hidráulico de uso general con baja reactividad con agregados álcali-reactivos. Al especificar un cemento C 1157, el especificador usa la nomenclatura de “cemento hidráulico”, “cemento portland”, “cemento portland con aire incluido”, “cemento portland modificado” o “cemento hidráulico mezclado” juntamente con la designación del tipo. Por ejemplo, la especificación puede llamar un cemento hidráulico tipo GU, un cemento hidráulico mezclado tipo MS o un cemento portland tipo HS. Si no se especifica el tipo, entonces se asume el tipo GU. La ASTM C 1157 define un cemento adicionado como aquél que tiene más de 15% de adición mineral y el cemento portland modificado aquél con un contenido de hasta 15% de aditivos minerales. La adición mineral normalmente aparece al final de la nomenclatura del cemento portland modificado, por ejemplo, cemento portland modificado con escoria. La ASTM C 1157 también permite la especificación de una gama de resistencias a partir de una tabla de la norma. Si no se especifica la gama de resistencias, sólo las resistencias mínimas son aplicables. La gama de resistencias se usa raramente en los EE.UU. Sigue una revisión detallada de los cementos de la ASTM C 1157:

combinación de escoria granulada de alto horno, cemento portland y cal hidratada. El contenido mínimo de escoria es del 70% de la masa del cemento. Se puede especificar el aire incluido en el cemento de escoria con la adición del sufijo A, por ejemplo, tipo S-A.

Tipo I (SM) El cemento portland modificado con escoria, tipo I(SM), se usa para construcciones de concreto en general. Este cemento se produce por: (1) molienda conjunta del clínker de cemento portland con la escoria granulada de alto horno, (2) mezcla del cemento portland con la escoria granulada de alto horno finamente molida o (3) una combinación de molienda conjunta y mezcla. El contenido de escoria es menor que 25% de la masa del cemento final. Se lo puede especificar con aire incorporado, moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación a través de la adición de los sufijos A, MS o MH. Un ejemplo sería el tipo I(SM)-A (MH) para el cemento portland modificado con escoria con aire incorporado y moderada resistencia a los sulfatos.

CEMENTOS HIDRÁULICOS EN LOS EE.UU. Los cementos hidráulicos se fraguan y se endurecen por su reacción química con el agua. También se mantienen duros y estables bajo el agua. Se usan en todos los aspectos de la construcción con concreto. Todos los cementos portland y los cementos mezclados son cementos hidráulicos. “Cemento Hidráulico” es meramente un término más genérico Consulte también ASTM C 219 para los términos relacionados a los cementos hidráulicos. En los años 90 se crearon las especificaciones de desempeño para los cementos hidráulicos – ASTM C 1157, Especificación de Desempeño para Cementos Hidráulicos (Performance Specification for Hydraulic Cements). Esta especificación se indica genéricamente para los cementos hidráulicos que incluyen cemento portland, cemento portland modificado y cemento hidráulico mezclado. Los cementos en acuerdo con los requisitos de la C 1157 satisfacen a los requisitos de ensayos de desempeño físico, oponiéndose a restricciones de ingredientes o de composición química del cemento, las cuales se pueden encontrar en otras especificaciones. La ASTM C 1157 presenta seis tipos de cementos hidráulicos: Tipo GU Uso general Tipo HE Alta resistencia inicial Tipo MS Moderada resistencia a los sulfatos Tipo HS Alta resistencia a los sulfatos Tipo MH Moderado calor de hidratación Tipo LH Bajo calor de hidratación Además, estos cementos pueden también tener la opción R –baja reactividad con agregados álcali-reactivos –

Tipo GU El cemento de uso general tipo GU es adecuado para todas las aplicaciones donde las propiedades especiales de los otros tipos no sean necesarias. Su uso en concreto incluye pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes, tubería, productos de concreto prefabricado y otras aplicaciones donde se usa el cemento tipo I (Fig. 2-12).

Tipo HE El cemento tipo HE proporciona alta resistencia en edades tempranas, usualmente menos de una semana. Este cemento se usa de la misma manera que el cemento portland tipo III (Fig. 2-17).

Tipo MS El cemento tipo MS se emplea donde sean importantes las precauciones contra el ataque moderado por los sulfatos, tales como en estructuras de drenaje, donde las concentraciones de sulfatos en el agua subterráneo son mayores que lo normal pero no llegan a ser severas (consulte Tabla 2-2). Este cemento se usa de la misma manera que el cemento portland tipo II (Fig. 2-14). Como el tipo II, se debe preparar el concreto de cemento tipo MS con baja relación aguamateriales cementantes para que se garantice la resistencia a los sulfatos. 37


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tipo HS

CEMENTO HIDRÁULICO DE ESCORIA EN LOS EE.UU.

El cemento tipo HS se usa en concreto expuesto a la acción severa de los sulfatos – principalmente donde el suelo o el agua subterránea tienen altas concentraciones de sulfato (consulte Tabla 2-2). Este cemento se emplea de la misma manera que el cemento portland tipo V (Fig. 2-14).

Los cementos hidráulicos de escoria son como los otros cementos que se fraguan y se endurecen por la reacción química con el agua. Se indica la aplicación del concreto preparado con el cemento hidráulico de escoria para las mismas finalidades que los otros cementos hidráulicos. Los cementos hidráulicos de escoria consisten en escoria granulada de alto horno que contiene los mismos compuestos químicos que el cemento portland. Normalmente, se los mezclan con cal hidratada o cemento portland. La combinación del cemento hidráulico de escoria con el agua produce esencialmente el mismo material aglomerante (silicato de calcio hidratado) que el producido por el cemento portland al combinarse con el agua. El cemento hidráulico de escoria está de acuerdo con la norma ASTM C 595 tipos IS y S, ASTM C 989 y ASTM C 1157.

Tipo MH El cemento tipo MH se usa donde el concreto necesite tener un calor de hidratación moderado y se deba controlar el aumento de la temperatura. El cemento tipo MH se usa de la misma manera que el cemento portland de moderado calor tipo II (Fig. 2-16).

Tipo LH El cemento tipo LH se usa donde la tasa y la cantidad del calor generado por la hidratación deban ser minimizadas. Este cemento desarrolla resistencia en una tasa más lenta que los otros cementos. El cemento tipo LH se aplica en estructuras de concreto masivo donde se deba minimizar el aumento de la temperatura resultante del calor generado durante el endurecimiento. Este cemento se usa de la misma manera que el cemento portland tipo IV (Fig. 2-16). La Tabla 2-3 presenta una matriz de los cementos comúnmente usados y donde son usados en la construcción de concreto.

CEMENTOS PORTLAND MODIFICADOS NORTEAMERICANOS El término “cemento portland modificado” usualmente se refiere a un cemento adicionado que contiene principalmente cemento portland, mezclado con pequeñas cantidades (menos que 15%) de adiciones minerales. Sin embargo, algunas regiones poseen cementos portland modificados que no contienen una adición mineral. El

Tabla 2-3. Aplicaciones para los Cementos Más Populares en los EE.UU. Aplicaciones* Moderado calor de hidratación II (opción de moderado calor)

Especificación del cemento ASTM C 150 (AASHTO M 85) cementos portland

Uso general I

ASTM C 595 (AASHTO M 240) Cementos hidráulicos mezclados

IS IP I(PM) I(SM) S, P

IS(MH) IP(MH) I(PM)(MH) I(SM)(MH)

ASTM C 1157 Cementos hidráulicos***

GU

MH

Alta resistencia inicial III

Bajo calor de hidratación IV

HE

Moderada Alta resistencia a resistencia a los sulfatos los sulfatos II V

P(LH)

IS(MS) IP(MS) P(MS) I(PM)(MS) I(SM)(MS)

LH

MS

Resistencia a la reacción álcalisílice (RAS)** Opción de bajo álcalis Opción de baja reactividad

HS

Opción R

* Verifique la disponibilidad local de los cementos específicos pues ni todos los cementos están disponibles en todas las regiones. ** La opción de baja reactividad con agregados susceptibles a la RAS se puede aplicar a cualquier tipo de cemento en las columnas a la izquierda. *** Para los cementos ASTM C 1157, la nomenclatura de cemento hidráulico, cemento portland, cemento portland con aire incluido, cemento portland modificado o cemento portland adicionado se usa con la designación del tipo.

38


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos “modificado” se refiere simplemente a una propiedad especial que el cemento posee o se refiere a un cemento que tiene las características de más de un tipo de cemento portland. Para más informaciones, consulte las discusiones anteriores sobre los cementos tipo I(SM), cemento portland modificado con escoria y tipo I(PM), cemento portland modificado con puzolana y las discusiones en “Cementos Hidráulicos”.

Consisten en una mezcla de cemento portland, cemento hidráulico adicionado y materiales plastificantes (tales como caliza o cal hidratada), junto con otros materiales introducidos para mejorar una o más propiedades, tales como tiempo de fraguado, trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. Se proporcionan y se embolsan estos

CEMENTOS ESPECIALES EN LOS EE.UU. Los cementos especiales se producen para aplicaciones especiales. La Tabla 2-4 resume los cementos especiales discutidos abajo. Para más informaciones, consulte Odler (2000) y Klemm (1998).

Cementos de Albañilería (Masonería, Mampostería) y Cementos Mortero Los cementos de albañilería y los cementos mortero son cementos hidráulicos diseñados para que se empleen en morteros en la construcción de mampostería (Fig. 2-20).

Fig. 2-20. El cemento de albañilería y el cemento de mortero se usan para el preparo de mortero para la unión de unidades de mampostería. (68807)

Tabla 2-4. Aplicaciones de los Cementos Especiales Cemento especial Cemento Blanco, ASTM C 150 Cemento blanco de albañilería, ASTM C 91 Cementos de Albañilería, ASTM C 91 Cementos mortero, ASTM C 1329 Cementos plásticos, ASTM C 1328 Cementos expansivos, ASTM C 845 Cementos para pozos petroleros, API 10 Cementos repelentes al agua

Tipo I, II, II, V M, S, N M, S, N M, S, N M, S E-1(K), E-1(M), E-1(S) A, B, C, D, E, F, G, H

Cementos de fraguado regulado Cemento con adiciones funcionales, ASTM C 595 (AASHTO M 240), ASTM C 1157

Cemento molido finamente (ultra fino) Cemento de aluminato de calcio Cemento de fosfato de magnesio Cemento de geopolímero Cemento de etringita Cemento hidráulico de endurecimiento rápido

VH, MR, GC

Aplicación Concreto blanco o colorido, mampostería, mortero, lechada, revoque y estuco Mortero blanco entre las unidades de mampostería Mortero entre las unidades de mampostería*, revoque y estuco Mortero entre las unidades de mampostería* Revoque y estuco** Concreto de retracción compensada Cementación o selladura de pozos Mortero para baldosas y azulejos, pintura y revestimiento final de estuco Resistencia temprana y reparos*** Construcción de concreto en general que necesite de características especiales, tales como reductor de agua, inclusor de agua, controle de fraguado y propiedades aceleradas Selladura geotécnica Reparos, resistencia química, exposición a altas temperaturas Reparos y resistencia química Construcción general, reparo, estabilización de desechos*** Estabilización de desechos*** Pavimentación general donde sea requirido desarrollo rápido de resistencia (aproximadamente 4 horas)

* Los cementos portland tipos I, II, III y los cementos adicionados tipos IS, IP y I(PM) también se emplean en la producción de morteros. ** Los cementos portland tipos I, II, III y los cementos adicionados tipos IP, I(SM) y I(PM) también se emplean en la producción de revoques. *** Los cementos portland y los cementos hidráulicos adicionados se emplean también para estas aplicaciones.

39


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

componentes en la planta de cemento bajo condiciones controladas para que se garantice la uniformidad del desempeño. Los cementos de albañilería satisfacen a los requisitos de la ASTM C 91, la cual clasifica los cementos de albañilería como tipo N, Tipo S y tipo M. El cemento blanco de albañilería y el cemento colorido de albañilería están de acuerdo con la ASTM C 91 y están disponibles en algunas regiones. Los cementos mortero siguen los requisitos de la norma ASTM C 1329, la cual también clasifica los cementos para mortero en tipo N, tipo S y tipo M. Sigue una breve descripción de cada tipo: El cemento tipo N de albañilería y el cemento tipo N para mortero se usan en morteros tipo N y tipo O da ASTM C 270. Se los puede emplear con cemento portland o cemento portland adicionado para la producción de los morteros tipo S y tipo M. El cemento de albañilería tipo S y el cemento mortero tipo M se usan en el mortero tipo S da ASTM C 270. Se los puede emplear también con cemento portland y cemento portland adicionado para la producción del mortero tipo M. El cemento de albañilería tipo M y el cemento mortero tipo M se usan en morteros tipo M da ASTM C 270 sin la adición de otros cementos o de cal hidratada. Los tipos N, S y M generalmente tienen niveles de cemento portland y resistencias crecientes, siendo que el tipo M tiene la mayor resistencia. El cemento más empleado es el cemento tipo N. El aumento del uso de mamposterías en aplicaciones con exigencias estructurales, tales como áreas con actividad sísmica, resultó en el desarrollo del cemento para mortero. El cemento para mortero es similar al cemento de albañilería en el sentido de que es un cemento preparado industrialmente y usado principalmente para la producción de morteros para mamposterías. La ASTM C 1329 pone límites máximos de contenido de aire inferiores en el cemento para mortero que los límites permitidos para los cementos de albañilería; además, la ASTM C 1329 es la

única especificación de la ASTM para materiales de mampostería que incluye un criterio de desempeño para la resistencia de adherencia. La trabajabilidad, resistencia y color de los cementos de albañilería y los cementos para mortero están en el más alto nivel de uniformidad, debido al control de la producción. Los cementos de albañilería y los cementos mortero no sólo se emplean en la construcción de mamposterías pero también en aplanados. Los cementos de albañilería se emplean también en revoque y estuco a base de cemento portland (Fig. 2-21) (consulte ASTM C 926). No se deben usar los cementos de albañilería y los cementos para mortero en la preparación de concreto.

Cementos Plásticos El cemento plástico es un cemento hidráulico que satisface a los requisitos de la ASTM C 1328. Se lo usa para la preparación de revoques y estucos a base de cemento portland (ASTM C 926), normalmente en las regiones sudoeste y costa oeste de los EE.UU. (Fig. 2-21). El cemento plástico consiste en una mezcla de cemento portland, cemento adicionado y materiales plastificantes (tales como caliza, cal hidratada, cal hidráulica), conjuntamente con materiales introducidos para la mejoría de una o más propiedades, tales como tiempo de fraguado, trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. La ASTM C 1328 define requisitos separados para los cementos plásticos tipo M y tipo S, siendo que el tipo M posee más altos requisitos de resistencias. El código de construcciones uniformes (Uniform Building Code – UBC) 25-1 no clasifica el cemento plástico en diferentes tipos, pero define un sólo grupo de requisitos, el cual corresponde a aquéllos de la ASTM C 1328 para el cemento plástico tipo M. Cuando se usa el cemento plástico, ni cal ni plastificantes se pueden adicionar en el revoque en el momento del mezclado.

Fig. 2-21. El cemento de albañilería y el cemento plástico se usan para la producción de revoques o estucos para edificios comerciales, institucionales y residenciales. Las fotos enseñan una Iglesia y una casa con estuco exterior. La foto menor, a la derecha, muestra la textura convencional del estuco. (69389, 67878, 68805)

40


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos

Cambio de longitud, porcentaje

E-1(S) contiene cemento portland con alto contenido de aluminato tricálcico y sulfato de calcio. El tipo E-1(K) es el cemento expansivo más disponible comercialmente en los EE.UU. Los cementos expansivos también se pueden producir con composiciones diferentes de las mencionadas anteriormente. Las propiedades expansivas de cada Fig. 2-22. (izquierda) La lechada de cemento finamente molido y agua se puede tipo pueden variar considerableinyectar en el suelo, como se enseña aquí, para la estabilización de los materiales, mente dentro de un rango. para garantizarse la resistencia de cimientos (cimentación, fundación, zapata) o Cuando se restringe la expanpara retener químicamente los contaminantes en el suelo. (68810) Ilustración sión, por ejemplo por el acero del (derecha) de la penetración de la lechada (groute) en el suelo. refuerzo (armadura), el concreto de cemento expansivo (también El término “plástico” en el cemento plástico no se llamado de retracción compensada o contracción compensada) se lo puede usar para: (1) compensar la disminución refiere a ninguna adición de cualquier compuesto orgánico de volumen derivado de la contracción por secado, al cemento, pero “plástico” se refiere a la habilidad del (2) inducir tensiones de tracción (esfuerzos de tensión) en cemento de conferir al revoque un alto grado de plasticila armadura (concreto postensado) y (3) estabilizar, a largo dad (docilidad) o trabajabilidad. El revoque preparado con plazo, las dimensiones de las estructuras de concreto este cemento debe mantenerse trabajable por un periodo postensado con respecto al diseño original. de tiempo suficientemente largo para que sea retrabajado, Una de las mayores ventajas en el uso de los cementos obteniéndose así la densificación y la textura deseadas. No expansivos en concreto ha sido citada arriba en el (1); se debe usar el cemento plástico en el preparo de concreto. cuando se pueden compensar los cambios de volumen Para más informaciones sobre el uso del cemento plástico y ocasionados por la contracción por secado, se controlan y revoques, consulte Melander e Isberner (1996). reducen las fisuras de retracción por secado. La Figura 2-23 ilustra el histórico de cambios de longitud (expansión Cemento Finamente Molido (Cementos temprana y contracción por secado) de concretos con Ultra Finos) retracción compensada y de concretos convencionales de cemento portland. Para más informaciones, consulte Los cementos finamente molidos, también llamados de Pfeifer y Perenchio (1973), Russell (1978) y PCA (1998). cementos ultra finos, son cementos hidráulicos los cuales se muelen muy finamente para usarlos en selladura de suelos finos o en fisuras muy finas de rocas (Fig. 2-22). Las partículas de cemento son más pequeñas que 10 micrómetros de 0.10 diámetro y 50% de las partículas son menores que 5 Curado húmedo por 7 días, seguido por micrómetros. Su finura Blaine normalmente excede a 800 curado al aire a 23oC (73oF) 0.08 m2/kg. Estos cementos muy finos consisten en cemento Restringido por el acero del refuerzo p = 0.35% 0.06 portland, escoria granulada de alto horno y adiciones minerales. Concreto de contracción

Cementos Expansivos El cemento expansivo es un cemento hidráulico que se expande ligeramente durante el inicio del periodo de endurecimiento, después del fraguado. Este cemento debe estar de acuerdo con los requisitos de la ASTM C 845, en la cual está designado como el tipo E-1. Actualmente, se reconocen tres variedades de cemento expansivo, llamadas de K, M y S, las cuales se añaden como sufijo al tipo. El tipo E-1(K) contiene cemento portland, trisulfoaluminato tetracálcico, sulfato de calcio y óxido de calcio no combinado (cal). El tipo E-1(M) contiene cemento portland, cemento de aluminato de calcio y sulfato de calcio. El tipo

0.04

compensada

0.02 0 -0.02

Concreto de cemento portland

-0.04 -0.06

0 7

50

100 Tiempo, días

150

200

Fig. 2-23. Histórico de los cambios de longitud de un cemento de retracción compensada, de concreto conteniendo cemento tipo E-1 (S) y de concreto conteniendo cemento portland tipo I (Pleifer y Perenchio 1973). 41


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Cementos de Fraguado Regulado

Cementos para Pozos Petroleros (Petrolíferos)

Cementos de fraguado regulado son cementos hidráulicos de fluoraluminato de calcio que se pueden formular y controlar para la producción de concreto con tiempo de fraguado que varíen de pocos minutos hasta una hora y con correspondiente desarrollo rápido de la resistencia (Greening y otros 1971). Éste es un cemento a base de cemento portland con adiciones funcionales y que se puede producir en el mismo horno usado en la fabricación convencional del cemento portland. El cemento de fraguado regulado incorpora componentes de controle de fraguado y de desarrollo de resistencia a las edades tempranas. Las propiedades físicas finales del concreto resultante son, en su mayoría, similares a las de los concretos de cemento portland comparables.

Los cementos para pozos petroleros, usados para sellar pozos de petróleo, también llamados de cementación de pozos petroleros, se fabrican normalmente con clínker de cemento portland o de cementos hidráulicos adicionados. Generalmente, deben tener tiempo de fraguado lento y deben ser resistentes a altas temperaturas y presiones. La especificación para cementos y materiales para selladura de pozos del Instituto de Petróleo Americano (American Petroleum Institute’s Specification for Cements and Materials for Well Cementing) incluye requisitos para ocho clases de cementos para pozos (clases A hasta H) y tres grados (Grado O – común, MSR – moderada resistencia a los sulfatos y HSR – alta resistencia a los sulfatos). Cada clase se aplica para el uso hasta una cierta gama de profundidades del pozo, temperaturas, presiones y ambientes sulfatados. La industria de petróleo también usa los tipos de cemento portland convencionales con modificadores de cemento adecuados. Los cementos expansivos han presentado un buen desempeño como cemento para pozos.

Cementos de Geopolímeros Los cementos de geopolímeros son cementos hidráulicos inorgánicos que se basan en la polimerización de minerales (Davidovits, Davidovits y James 1999). El término se refiere más específicamente a cementos alumino-silicato activados por álcalis, también llamados de cementos zeolíticos o polisialato. Se los han usado para la construcción en general, aplicaciones de concreto de alta resistencia inicial y estabilización de desechos. Estos cementos no contienen polímeros orgánicos o plásticos.

Cementos con Adiciones Funcionales Las adiciones funcionales se pueden moler con el clínker de cemento para modificar las propiedades del cemento hidráulico. Estas adiciones deben cumplir con los requisitos de la ASTM C 226 o C 688. La ASTM C 226 indica la adición de inclusor de aire, mientras que la ASTM C 688 indica las siguientes adiciones: reductores de agua, retardadores (retardantes), aceleradores (acelerantes), reductores de agua y retardadores, reductores de agua y aceleradores y adiciones para control de fragüe. Las especificaciones para el cemento ASTM C 595 (AASHTO M 240) y C 1157 permiten las adiciones funcionales. Estos cementos se pueden utilizar en construcciones de concreto normales o especiales, cementación y otras aplicaciones. Gaida (1996) estudió una adición funcional para el control de la reactividad álcali-sílice.

Cementos de Etringita Los cementos de etringita son cementos de sulfoaluminato de calcio que se formulan especialmente para aplicaciones especiales, tales como la estabilización de materiales de desecho (Klemm 1998). Estos cementos se pueden formular con grandes cantidades de etringita para la estabilización de iones metálicos específicos a lo largo de la estructura de la etringita. También se los han empleado en aplicaciones de fraguado rápido, incluyendo su uso en minas de carbón. Consulte “Cementos Expansivo” arriba.

Cementos Repelentes al Agua

Cementos de Endurecimiento Rápido

Cementos repelentes al agua, algunas veces llamados de cementos impermeables, se producen normalmente con la adición al clínker de pequeñas cantidades de aditivos repelentes al agua, tales como estearato (sodio, aluminio y otros) durante la molienda final (Lea 1971). Fabricados tanto en el color blanco como en el color gris, los cementos repelentes al agua reducen la transmisión de agua por capilaridad cuando hay poca o ninguna presión, pero no paran la transmisión de vapor de agua. Se usan en morteros para baldosas y azulejos, pinturas y revestimiento final en estuco.

El cemento hidráulico de endurecimiento rápido, alta resistencia inicial, se usa en construcciones tales como pavimentos de rápida habilitación al tránsito (fast track), donde el desarrollo rápido de la resistencia se hace necesario (resistencia de diseño [resistencia de cálculo] en aproximadamente cuatro horas). Estos cementos normalmente usan sulfoaluminato de calcio para la obtención de la resistencia temprana. Se clasifican como tipo VH (muy alta resistencia temprana), MR (resistencia temprana de medio rango) y (GC) construcción general. 42


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Los cementos para uso general son: 1) el cemento portland normal (CPN), el cual es un cemento que puede tener hasta 10%, en masa, de escoria de alto horno; 2) el cemento portland con “filler”calcáreo (CPF), el cual puede tener hasta 20% de “filler”calcáreo, en masa; 3) el cemento portland con escoria (CPE), el cual tiene del 11% al 35% de adición de escoria de alto horno; 4) el cemento portland compuesto, que es un cemento con hasta 35% de dos o más adiciones (puzolana, escoria o filler); 5) el cemento portland puzolánico (CPP), el cual tiene del 15% al 50% de adición de puzolana y 6) el cemento de alto horno (CAH), el cual posee del 35% al 75% de adición de escoria. Todos estos cementos deben tener una finura individual mayor que 225 m2/kg, tiempo de fraguado inicial superior a 45 minutos y tiempo de fraguado final inferior a 10 horas. Se los puede clasificar en tres rangos de resistencias: CP30 (resistencia mínima a los 28 días de 30 MPa), CP40 (resistencia mínima a los 28 días de 40 MPa, 400 kg/cm2 o 5800 lb/pulg2) y CP50 (resistencia mínima a los 28 días de 50 MPa, 500 kg/cm2 o 7300 lb/pulg2). Los cementos con propiedades especiales son: 1) el cemento de alta resistencia inicial (ARI), el cual debe presentar resistencia a compresión a los 7 días superior a 40 MPa, 400 kg/cm2 o 5800 lb/pulg2 y a los 28 días superior a 50 MPa, 500 kg/cm2 o 7300 lb/pulg2 ; 2) el cemento altamente resistente a los sulfatos (ARS), el cual tiene un contenido máximo de C3A de 4%; 3) los cementos moderadamente resistentes a los sulfatos (MRS), con contenido máximo de C3A de 8%; 4) el cemento de bajo calor de hidratación (BCH); 5) el cemento resistente a la reacción álcaliagregado (RRAA) y 6) el cemento blanco, con blancura superior a 70%. Normalmente todos los cementos con propiedades especiales atienden a los requisitos de uno de los cementos de uso general, pero ni todo cemento de uso general atiende a los requisitos del cemento con propiedades especiales. Los cementos en acuerdo con los requisitos de IRAM 50001 satisfacen a los requisitos de ensayos de desempeño físico, oponiéndose a restricciones de ingredientes. Los cementos son normalmente designados por letras, las cuales indican el tipo de cemento, seguidas por números que indican la resistencia a compresión a los 28 días. Por ejemplo CPN40 es un cemento portland normal con 40 MPa de resistencia a compresión a los 28 días. Cuando el cemento atiende a los requisitos de más de un tipo de cemento, se lo debe designar con las letras de ambos los cementos, como por ejemplo el CPN40 (MRS) (cemento portland común con moderada resistencia a los sulfatos). Los cementos comercialmente disponibles en Argentina son: CPN, CPN (MRS), CPN (ARI, MRS), CPN (ARS), ARI, ARI (MRS), CPP (BCH), CPP (ARS), CPP (ARS, BCH, RRAA), ARS, CPF, CPC, CPC (ARS), CAH, CAH (RRAA) y ARS. Además, Argentina produce el cemento de albañilería tipo M (según IRAM 1685) y el cemento para pozos petroleros tipo G (MRS), G (ARS) y H (según las normas IRAM 1518 y API 10A).

Cementos de Aluminato de Calcio El cemento de aluminato de calcio no tiene como base el cemento portland. Se lo utiliza en aplicaciones especiales para desarrollo rápido de resistencia (resistencia de diseño en un día), resistencia a altas temperaturas y resistencia a los sulfatos, ácidos flacos y agua de la mar. La combinación del cemento portland y del cemento de aluminato de calcio se ha empleado para el preparo de concretos y morteros de fraguado rápido. Las aplicaciones típicas de los concretos de aluminato de calcio incluyen: pisos industriales con resistencia química, resistencia a altas temperaturas y resistencia a corrosión; revestimientos refractarios moldeados y reparos. Las normas que tratan de estos cementos incluyen la norma británica BS 915-2 y la norma francesa NF P 15-315. El concreto de cemento de aluminato de calcio se lo debe preparar con baja relación agua-cemento (menos de 0.40), para minimizarse la conversión de los productos hidratados menos estables de aluminato de calcio hexagonal (CAH10) en: aluminato tricálcico hidratado cúbico (C3AH6), el cual es más estable, alúmina hidratada (AH3) y agua. A lo largo del tiempo y en condiciones particulares de humedad y temperatura, esta conversión puede causar una disminución del 53% del volumen del material hidratado. Sin embargo, este cambio interno de volumen ocurre sin una alteración dramática de las dimensiones totales del miembro de concreto, resultando en un aumento de porosidad de la pasta y reducción de la resistencia a compresión. Con relaciones agua-cemento bajas, no hay espacio suficiente para que todo el aluminato de calcio reaccione y forme CAH10. El agua liberada por la conversión reacciona con más aluminato de calcio, compensando parcialmente los efectos de la conversión. La resistencia de diseño del concreto se debe basar en la resistencia convertida. Debido a este fenómeno de conversión, el cemento de aluminato de calcio se emplea normalmente en aplicaciones sin finalidades estructurales y se lo usa con cautela (o sencillamente no se lo usa) en aplicaciones estructurales (Taylor 1997).

Cementos de Fosfato de Magnesio El cemento de fosfato de magnesio es un cemento de fraguado rápido y alta resistencia inicial. Se lo utiliza normalmente en aplicaciones especiales, tales como reparos de pavimentos y estructuras de concreto o por ejemplo en ciertos productos químicos. Este cemento no contiene cemento portland.

CEMENTOS EN LATINOAMÉRICA Cementos en Argentina Los cementos en Argentina se clasifican según las normas IRAM 50000 e IRAM 50001, en cementos para uso general y cementos con propiedades especiales, respectivamente. 43


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 producido especialmente para la fabricación de productos de fibrocemento.

Cementos en Bolivia La Norma Boliviana del Cemento (NB 011): Cemento – Definiciones, Clasificación y especificaciones, presenta los siguientes tipos de cementos: 1) Cementos Portland, los cuales se subdividen en: cemento portland tipo I (con hasta 5% de adiciones minerales), cemento portland con puzolana tipo IP (de 6% a 30% de puzolana y hasta 5% de otras adiciones minerales), cemento portland con filler calizo tipo IF (hasta 15% de filler y hasta 5% de otras adiciones minerales), cemento puzolánico tipo P, con hasta 40% de puzolana y 5% de otras adiciones minerales. 2) Cementos con características especiales, los cuales pueden tener propiedades especiales como resistencia a los sulfatos, bajo calor de hidratación y cemento blanco. Los cementos se pueden, aún, clasificar por su categoría de resistencia como alta, media y corriente, respectivamente para las resistencias a compresión a los 7 días de 40 MPa, 30 MPa y 25 MPa (400 kg/cm2 [5800 lb/pulg2], 300 kg/cm2 [4350 lb/pulg2] y 250 kg/cm2 [3600 lb/pulg2]). Los cementos comercialmente disponibles en Bolivia son el IF e IP de media resistencia y el IP de alta resistencia.

Cementos en Colombia La NTC 30 (Cemento Portland – clasificación y nomenclatura) clasifica los cementos colombianos en seis tipos básicos: 1) cemento portland tipo 1, para el uso general. Este cemento puede, también, ser tipo 1-M, el cual presenta resistencias más elevadas, tipo 1-M-A y tipo 1-A, ambos con materiales inclusores de aire, 2) cemento portland de moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación, el cual puede recibir material inclusor de aire (tipo 2-A), 3) cemento portland tipo 3, el cual presenta alta resistencia inicial y puede recibir inclusor de aire (tipo 3-A), 4) cemento portland tipo 4, el cual desarrolla bajo calor de hidratación, 5) cemento portland de alta resistencia a los sulfatos y 6) el cemento portland blanco. La NTC 31 (Ingeniería civil y arquitectura – cemento: definiciones) define el cemento portland como un material que se puede obtener tanto por la pulverización del clínker con el sulfato, como también puede recibir adiciones, que no interfieran en las propiedades de cada tipo de cemento. Esta norma presenta más seis tipos de cemento: 1) cemento portland de escoria de alto horno, la cual permite la adición del 15% al 85% de escoria granulada de alto horno, 2) cemento siderúrgico supersulfatado, producto que contiene escoria granulada de alto horno y pequeñas cantidades de clínker portland, cemento portland y cal hidratada o una combinación de estos materiales y sulfato de calcio. El contenido de escoria de alto horno debe ser superior al 70% de la masa total, 3) cemento portland puzolánico, el cual posee un contenido de puzolana entre el 25% y el 50% de la masa total, 4) cemento portland con adiciones, el cual puede presentar un contenido de adiciones de el 15% a el 30% de la masa total, 5) cemento de albañilería que es un producto obtenido por la pulverización conjunta de clinker y materiales con propiedades hidráulicas o puzolánicas y la adición de sulfato de calcio. El contenido de materiales adicionales debe estar comprendido entre el 15% y el 50% de la masa total, 6) cemento aluminoso, producido a través de la pulverización del clínker aluminoso, el cual debe presentar una cantidad de óxido de aluminio superior al 30% y la de óxido de hierro inferior a 20% de la masa total. Los cementos comercialmente disponibles en el mercado colombiano son: tipo 1, tipo 1M, tipo 2, tipo 3, cemento siderúrgico, cemento ASTM tipo II y cemento blanco tipos 1 y 2.

Cementos en Chile Los cementos en Chile se clasifican, según la norma NCh148 (Cemento – terminología, clasificación y especificaciones generales), en cinco clases y 2 grados: 1) cemento portland, el cual tiene como máximo 3% de adiciones, 2) cemento siderúrgico. El cemento portland siderúrgico puede tener hasta 30% de adición de escoria de alto horno, mientras que el cemento siderúrgico tiene del 30% al 75% de adición de escoria, en masa, 3) cemento con agregado tipo A. El cemento portland con agregado tipo A puede tener hasta 30% de agregado tipo A, mientras que el cemento con agregado tipo A tiene del 30% al 50% de adición de agregado tipo A. El agregado tipo A es una mezcla de material calcáreo-arcilloso que ha sido calcinado a una temperatura superior a 900°C y materiales a base de óxido de aluminio, silicio e hierro; 4) cemento puzolánico. El cemento portland puzolánico puede recibir hasta 30% de adición de puzolana, mientras que el cemento puzolánico tiene del 30% al 50% de puzolana y 5) cemento con fines especiales, los cementos de las clases anteriores pueden estar de acuerdo con dos grado, cemento corriente (resistencia compresión mínima a los 28 días de 25 MPa [250 kg/cm2 o 3600 lb/pulg2]) y cemento de alta resistencia (resistencia compresión mínima a los 28 días de 35 MPa [350 kg/cm2 o 5100 lb/pulg2]). Los cementos comercialmente disponibles en Chile son el cemento portland, el cemento portland de alta resistencia inicial siderúrgico, el cemento portland de alta resistencia, el cemento siderúrgico, el cemento portland puzolánico, el cemento puzolánico y un cemento

Cementos en Costa Rica Los cementos en Costa Rica se clasifican según la norma NCR 40 (Norma para Cementos Hidráulicos) en ocho tipos diferentes: 1) Cemento hidráulico portland tipo I, el cual puede tener adición de hasta 10% de otros materiales que 44


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos no el clínker, tales como fillers calizos, puzolanas, cenizas volantes y sulfato de calcio, siendo que éste último no debe exceder 5% de la masa total del cemento. Este cemento también puede presentar características de bajo contenido de álcalis; 2) Cemento portland 1 modificado con puzolana – Tipo I (MP), el cual tienen hasta 5% de caliza y hasta 15% de puzolana; 3) Cemento portland puzolánico – Tipo P, que tiene hasta 5% de caliza y hasta 40% de puzolana ; 4) Cemento portland I modificado con caliza – Tipo I (MC), el cual tiene del 5% al 15% de adición de caliza; 5) Cemento portland Tipo II, que es un cemento de moderada resistencia a sulfatos, compuesto básicamente por clínker y un regulador de fraguado. Este cemento también puede presentar características especiales de moderado calor de hidratación y bajo contenido de álcalis; 6) Cemento portland Tipo III, que es un cemento de elevada resistencia temprana a compresión; 7) Cemento tipo IV, es un cemento de bajo calor de hidratación, compuesto básicamente por clínker y un regulador de fraguado. Este cemento también puede presentar características de moderada y alta resistencia a sulfatos y bajo contenido de álcalis; 8) Cemento portland Tipo V, que es un cemento de alta resistencia a sulfatos, el cual puede presentar características de bajo contenido de álcalis. Además de estos, los cementos tipo I, II y III pueden tener características especiales de moderada resistencia a sulfatos (MS), alto contenido de aire (A) y bajo calor de hidratación (MH). Los cementos disponibles comercialmente en Costa Rica son Tipo I, Tipo I (MP), Tipo I (MC), Tipo P, ARI (alta resistencia inicial) y el cemento de albañilería.

pueden componer del 6% al 35% de escoria, del 6% al 35% de material puzolánico, del 1% al 10% de humo de sílice y del 6% al 35% de caliza. Independientemente del tipo y cantidad de material adicionado, la cantidad de clínker e yeso debe ser del 50% al 94%; CPS – cemento portland con humo de sílice, que recibe del 1% al 10% de humo de sílice; CEG – cemento con escoria de alto horno, el cual tiene una cantidad de escoria que varía del 61% al 80%. Además, estos cementos pueden presentar características especiales, tales como RS – resistente a sulfatos; BRA – baja reactividad álcali-agregado; BCH – bajo calor de hidratación; B – blanco. Los cementos aún se dividen en clases de resistencia: 20, 30, 40, las cuales designan resistencias a compresión mínima a los 28 días de 20 MPa, 30 MPa y 40 MPa (200 kg/cm2, 300 kg/cm2 y 400 kg/cm2), respectivamente. Hay aún más dos clases de resistencia: 30R y 40R, que además de presentar resistencia a compresión mínima a los 28 días de 30 MPa y 40 MPa, respectivamente, también deben presentar resistencia a compresión a los 3 días de 20 MPa (200 kg/cm2) y 30 MPa (300 kg/cm2), respectivamente. La norma también especifica resistencias máximas a los 28 días, para las clases 20, 30 y 30R. El tiempo mínimo de fraguado inicial de todas las clases es 45 minutos. Los cementos se designan por uno de los 6 tipos de cementos, seguido por la clase de resistencia y por la característica especial. Por ejemplo, un cemento portland puzolánico de clase resistente 30R, de baja reactividad álcali-agregado y bajo calor de hidratación, se designaría como CPP 30R BRA/BCH. La norma NMX – C – 184 presenta el cemento de escoria, que se compone del 65% al 90% de escoria de alto horno. Además de estos cementos, aún están disponibles en el mercado mexicano, el cemento para servicios de albañilería y el cemento para cementaciones de pozo de petróleo tipo G (según la norma NMX – C – 315).

Cementos en El Salvador Los cementos fabricados en El Salvador, normalmente cumplen con las normas ASTM C 150, ASTM C 595, ASTM C 91 y ASTM C 1157. Los disponibles en el mercado son: tipo I, tipo IP, albañilería M, tipo HE, tipo GU, blanco tipo I y un cemento que se asemeja al tipo I, pero tiene adición de puzolana y filler y se usa para la producción de prefabricados.

Cementos en Perú Cementos en México

Perú tiene una gran variedad de cementos, definidos por las normas NTP 334.009 (Cementos. Cemento portland – requisitos), NTP 334.090 (Cemento. Cemento portland adicionado – requisitos) y NTP 334.082 (Cementos portland especificación de la performance). Los cementos portland definidos en la norma NTP 334.009 son: tipo I (normal) con resistencia a los 7 días de 19 MPa (190 kg/cm2 o 2800 lb/pulg2), tipo II (moderada resistencia a los sulfatos), con resistencia a los 7 días de 17 MPa (170 kg/cm2 o 2500 lb/pulg2) y C3A máximo 8%, tipo III (alta resistencia inicial), tipo IV (bajo calor de hidratación), con resistencia a los 28 días de 17 MPa (170 kg/cm2 o 2500 lb/pulg2) y tipo V (alta resistencia a los sulfatos) con resistencia a los 28 días de 21 MPa (210 kg/cm2 o 3000 lb/pulg2) y C3A máximo

Los cementos mexicanos se especifican según la norma NMX –C-414- ONNCCE. De acuerdo con esta norma, hay seis tipos básicos de cementos: CPO – cemento portland ordinario, el cual puede tener hasta 5% de adición de materiales tales como escoria, puzolanas, humo de sílice o caliza; CPP – cemento portland puzolánico, que posee del 6% al 50% de material puzolánico, con relación a la masa total del cemento; CPEG – cemento portland con escoria de alto horno, el cual tiene del 6% al 60% de escoria; CPC – cemento portland compuesto, se compone de clínker, yeso y dos o más adiciones. Las adiciones se 45


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

5%. Esta norma trae tanto requisitos químicos como también físicos para estos cementos. Los cementos adicionados son: el cemento portland puzolánico (IP y P), el cual puede tener del 15% al 40% de puzolana en masa, cemento portland puzolánico modificado – I(PM), que tiene hasta 15% de puzolana, cemento portland de escoria, el cual tiene del 25% al 70% de adición de escoria de alto horno, cemento portland de escoria modificado – I(SM), que puede tener hasta 25% de escoria, el cemento portland compuesto (I Co) que puede tener una adición de caliza o material inerte de hasta 30%, desde que este material tenga, como mínimo, 75% de CaCO3. Estos cementos pueden presentar una combinación de otras propiedades, como la moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación, a través da adición de los sufijos MS y MH, respectivamente. El requisito de resistencia a los 28 días de estos cementos es de 25 MPa (260 kg/cm2 o 3600 lb/pulg2), a excepción de los cementos IS(MH) y IP(MH), los cuales deben presentar, por lo menos, 20 MPa (200 kg/cm2 o 2900 lb/pulg2) y el cemento P, el cual debe presentar, por lo menos, 21 MPa (210 kg/cm2 o 3100 lb/pulg2) a los 28 días. La norma NTP 334.082 trae los requisitos de desempeño para los cementos portland para aplicaciones generales y especiales, sin restricciones a la composición o a los constituyentes de los cementos. Esta norma tiene como base la ASTM C 1157. La norma diferencia los cementos portland modificados (con hasta 15% de adiciones) de los cementos adicionados (con más del 15% de adiciones) y los clasifica según sus propiedades: tipo GU (construcciones generales), HE (alta resistencia inicial), MS (moderada resistencia a los sulfatos), tipo HS (alta resistencia a los sulfatos), tipo MH (moderado calor de hidratación) y LH (bajo calor de hidratación) y la opción R de baja reactividad a los álcalis con agregados reactivos. Los cementos comercialmente disponibles en el mercado peruano son: tipo I y tipo I (bajo contenido de álcalis), tipo II y tipo II (bajo contenido de álcalis), tipo V, tipo IP, tipo I(PM), tipo MS, tipo ICo y el cemento de albañilería.

cemento de albañilería. La UNIT 1011 trae los requisitos para el cemento con filler calcáreo, la UNIT 1024, los requisitos para el cemento de bajo calor de hidratación y la UNIT 984 presenta los requisitos del cemento de albañilería. Las Tablas 2.5, 2.6 y 2.7 presentan los cementos portland en Latinoamérica y las normas de especificación de estos cementos.

Cementos en Venezuela Los cementos en Venezuela se especifican de acuerdo con COVENIN 28 (Cemento Portland – Especificaciones) y COVENIN 3134 (Cemento Portland con Adiciones. Especificaciones). La COVENIN 28 presenta cinco tipos básicos de cemento: Tipo I, para uso general. Este cemento debe presentar resistencia a compresión a los 28 días de, por lo menos, 27.4 MPa; el cemento Blanco se encuentra en esta categoría; Tipo II, cemento de moderada resistencia, a sulfatos; Tipo III, cemento de alta resistencia inicial. Éste debe presentar una resistencia a compresión mínima a los 3 días de 246 kg/cm2 o 24.1 MPa; Tipo IV, cemento de bajo calor de hidratación y Tipo V, de alta resistencia a sulfatos. Estos cementos deben tener un tiempo de fraguado inicial que supere los 45 minutos y un promedio de finura Blaine de 280 m2/kg, a excepción del cemento Tipo II que no posee límites para finura. La COVENIN 3134 presenta más cuatro tipos de cemento: Cemento portland con adición de caliza (CPCA), el cual tiene una adición de caliza del 5% al 15% de la masa del cemento; Cemento portland con adición de puzolana (CPPZ1, CPPZ2 y CPPZ3), el CPPZ1 tiene un contenido de puzolana que varía del 5% al 15%, el CPPZ2, tiene un contenido de puzolana que está entre 15% y 30% y el CPPZ3 tiene una cantidad de puzolana que varía del 30% al 40% de la masa del cemento; Cemento portland con adición de ceniza volante (CPCV), cuyo contenido de ceniza es mayor que 5% y menor que 40% y el Cemento portland con adición de escoria. Estos cementos deben tener un promedio de finura Blaine de 280 m2/kg, tiempo de fraguado inicial que supere los 45 minutos y una resistencia a compresión mínima a los 28 días de 250 kg/cm2 o 24.5 MPa, a excepción del CPPZ3, cuya resistencia a compresión mínima es de 210 kg/cm2 o 20.6 MPa. También se producen en Venezuela los cementos de albañilería tipo M, S y P y los cementos para pozos de petróleo A, B, G y H (según la API 10A).

Cementos en Uruguay La norma UNIT 512 (Cemento. Definiciones y nomenclatura) clasifica los cementos en: 1) cemento portland, 2) cemento portland de escoria, el cual puede tener del 25% al 65% de escoria, 3) cemento portland puzolánico, con un contenido de puzolana entre 15% y 40%, 4) cemento adicionado, que puede contener hasta 30% de adiciones y

46


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Tabla 2-5. Normas y Tipos de Cementos Portland Disponibles en Latinoamérica Tipo de Cemento Portland País Tipo

Norma

Tipo

Norma

Argentina

CPN

IRAM 50000

Bolivia

IF

NB 011

IRAM 50001

ARI

IRAM 50001

Chile

Cemento portland

Nch 148

ARI

Nch 148

Colombia

I

NTC 121 NTC 321

II

NTC 121 NTC 321

III

NTC 121 NTC 321

Costa Rica

I2

NCR 40

II3

NCR 40

III4 o ARI

NCR 40

Ecuador

I

INEN 151 y 152

II

INEN 151 y 152

III

INEN 151 y 152

El Salvador

I

ASTM C 150

III

ASTM C150

Guatemala

I

NGO41001

México

CPO

NMX – C – 414 – ONNCCE

5

NMX – C – 414 – ONNCCE

6

NMX – C – 414 – ONNCCE

Panamá

I

COPANIT 5

II

COPANIT 5

III

COPANIT 5

Paraguay

I–P

NP 70

Perú

I

NTP 334.009

II y MS

NTP 334.009 y NTP 334.082

Uruguay

P

UNIT 20

ARI

UNIT 20

Venezuela

I

COVENIN 28

II

COVENIN 28

III

COVENIN 28

Argentina

2

3

4

5

6 7 8

Tipo

Alta Resistencia Inicial

Norma

País

1

Moderada resistencia a los Sulfatos

Normal

Alta Resistencia a los Sulfatos

Bajo Calor de Hidratación

Blanco

Tipo

Norma

Tipo

Norma

Tipo

Norma

7

IRAM 50001

ARS

IRAM 50001

Chile

I Blanco

Nch 148

Colombia

Portland Blanco

NTC 1362

Costa Rica

IV

NCR 40

V

NCR 40

Ecuador

Blanco

INEN 151 y 152

El Salvador

I – Blanco

ASTM C150

Guatemala

V

NGO41001

Blanco

NGO41001

México

8

NMX – C – 414 – ONNCCE

CPO B

NMX – C – 414 – ONNCCE

Panamá

I – Blanco

ASTM C150

Perú

V

NTP 334.009

Blanco

NTP334.050

Uruguay

BCH

UNIT 1024

Blanco

UNIT 20

Venezuela

IV

COVENIN 28

V

COVENIN 28

Blanco I

COVENIN 28

En Argentina, la propiedad de moderada resistencia a los sulfatos está presente en los cementos CPN y ARI. Este cemento puede tener características especiales de moderada resistencia a sulfatos (MS), alto contenido de aire (A) y bajo calor de hidratación (MH). Este cemento puede tener características especiales de moderada resistencia a sulfatos (MS), alto contenido de aire (A) y bajo calor de hidratación (MH). Este cemento puede tener características especiales de moderada resistencia a sulfatos (MS), alto contenido de aire (A) y bajo calor de hidratación (MH). Esta propiedad está presente como una característica especial que se puede añadir a los tipos básicos de cemento (CPO, CPP, CPEG, CPC, CPS, CEG) y se designa como RS. Esta característica se encuentra en los tipos básicos de cemento y se designa por las clases 30R y 40R. La característica de bajo calor de hidratación está disponible en Argentina en el cemento portland puzolánico. Esta propiedad está presente como una característica especial que se puede añadir a los tipos básicos de cemento (CPO, CPP, CPEG, CPC, CPS, CEG) y se designa como BCH.

47


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 2-6. Normas y Tipos de Cementos Modificados Disponibles en Latinoamérica Tipos de Cementos Portland Modificados Cemento Portland con filler calcáreo

País

Cemento Portland modificado con escoria

Cemento Portland modificado con puzolana

Tipo

Norma

Tipo

Norma

Tipo

Norma

Argentina

CPF

IRAM 50000

CAH

IRAM 50000

Bolivia

IP

NB 011

Chile

Cemento portland siderúrgico

Nch 148

Cemento portland puzolánico

Nch 148

Colombia

1M

NTC 121 NTC 321

Costa Rica

I (MC)

NCR 40

I (MP)

NCR 40

Ecuador

1 (PM)

INEN 490

Guatemala

1 PM

NGO41001

México

CPS

NMX – C – 414 – ONNCCE

Perú

1 Co

NTP 334.090

IPM

NTP334.090

Venezuela

CPCA

COVENIN 28

Cemento con escoria

COVENIN 935

CPPZ1 y CPPZ2

COVENIN 28

Tabla 2-7. Normas y Tipos de Cementos Adicionados Disponibles en Latinoamérica Tipos de Cementos Portland Modificados País

Cemento Portland de Alto Horno

Cemento Puzolánico

Cemento Portland Compuesto

Tipo

Norma

Tipo

Norma

Tipo

Norma

Argentina

CPF

IRAM 50000

CAH

IRAM 50000

Argentina

PSL

IRAM 50000

CPP

IRAM 50000

Cemento Portland compuesto

IRAM 50000

Cemento con Escoria de alto horno

Bolivia

Chile

Cemento siderúrgico

Nch 148

Cemento puzolánico

Nch 148

Colombia

Cemento portland de escoria de alto horno

NTC 121 NTC 321

Costa Rica

P

NCR 40

Ecuador

1P, P

INEN 490

El Salvador

IP

ASTM 595

México

CPEG

NMX – C – 414 – ONNCCE

CPP

NMX – C – 414 – ONNCCE

CPC

NMX – C – 414 – ONNCCE

CEG

NMX – C – 414 – ONNCCE

Paraguay

S

NP 70

PZ

NP 70

Perú

IP

NTP 334.090

Venezuela

CPPZ3 y CPCV

COVENIN 28

48


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos

Usos de los Principales Tipos de Cementos en Latinoamérica

diferenciándose en su color. Se lo utiliza en elementos prefabricados de concreto, concreto arquitectónico, pisos y acabado de fachadas.

Cemento Portland Normal u Ordinario. Éste es un cemento para uso general, empleado cuando no sean necesarias propiedades especiales. Pero a este cemento se pueden añadir características especiales como en Argentina donde puede tener alta resistencia inicial, moderada o alta resistencia a los sulfatos, en Colombia donde puede tener alta resistencia, en México donde puede tener resistencia a sulfatos, baja reactividad álcali-agregado, bajo calor de hidratación o blanco y en Perú donde puede presentar bajo contenido de álcalis. Se lo puede utilizar en concreto armado, pavimentos, prefabricados, mampostería, concreto postensado y concreto pretensado.

Cementos Portland Modificados. Estos cementos se producen por la molienda conjunta del clínker y pequeñas cantidades de adiciones, tales como calizas, puzolanas y escorias. Son para uso general, cuando el concreto no necesite desarrollar alta resistencia inicial, a excepción del cemento ARI de Costa Rica. El área superficial Blaine de estos cementos es, normalmente, mayor para compensar las modificaciones de algunas propiedades (tasa de desarrollo de la resistencia, tiempo de fraguado). Los cementos portland con filler calcáreo son cementos que reciben pequeñas cantidades de caliza. En Costa Rica y Venezuela el contenido de caliza es de hasta 15 %, en Bolvia hasta 15%, en Argentina hasta 20% y en Colombia hasta 30%, en masa. En los cementos portland modificados con escoria se permiten cantidades mayores de adiciones: Argentina 35%, Chile 30% y Perú 25%. En los cementos portland modificados con puzolana la cantidad de puzolana adicionada es de hasta15% en Perú y hasta 30% en Chile, Bolivia y Venezuela.

Moderada Resistencia a los Sulfatos. Ha sido diseñado para estructuras que necesiten moderada resistencia a los sulfatos o bajo calor de hidratación. Se recomienda en edificios y construcciones industriales, puentes, estructuras expuestas a suelos, al agua con concentración moderada de sulfatos o al agua del mar o estructuras con gran volumen de concreto. En estos cementos el contenido de C3A se limita a 8%.

Cementos Portland Adicionados (Mezclados). La diferencia entre un cemento adicionado y uno modificado es la mayor cantidad de adición mineral en los adicionados, la cual influye en las principales propiedades del concreto: menor calor de hidratación, desarrollo más lento de la resistencia, menor permeabilidad y mayor durabilidad. El cemento portland de escoria se usa en construcciones en general, cuando sea necesaria resistencia a la reacción álcali-agregado o cuando se deseen baja permeabilidad y bajo calor de hidratación. Además, su uso es indicado en estructuras expuestas al agua del mar o a sulfatos. Ejemplos de empleo de este cemento son las presas y las estructuras de concreto masivo. Colombia es el país que permite el mayor contenido de escoria (85%), seguido de México y Paraguay (80%), Argentina y Chile (75%), Perú (70%) y Uruguay (65%). El cemento portland puzolánico se usa en concretos expuestos a condiciones severas, tales como sulfatos y también cuando agregados potencialmente reactivos se van a emplear. El concreto expuesto al agua del mar y el concreto prefabricado sometido al curado térmico son ejemplos de utilización de este tipo de cemento. En Argentina, Chile, Colombia y México el contenido de puzolana puede llegar al 50% y en Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela al 40%. La Tabla 2.8 presenta un resumen de las aplicaciones de los principales cementos en Latinoamérica.

Alta Resistencia Inicial. Normalmente se lo conoce como ARI. La alta resistencia inicial de este cemento normalmente es resultado de la mayor área superficial Blaine y no de los productos de hidratación del C3A. En la mayoría de los países, este cemento se compone de clínker e yeso, pero en Costa Rica puede recibir también pequeñas cantidades de caliza. Se lo utiliza en estructuras de concreto que necesitan de alta resistencia a edades tempranas, tales como pavimentos “fast-track”, concreto prefabricado, concreto de alto desempeño, concreto colocado en tiempo frío, concreto postensado y concreto pretensado. Bajo Calor de Hidratación. Esta es una propiedad encontrada en cementos indicados para estructuras de concreto masivo. Como el C3A y el C3S producen alto calor de hidratación, el contenido de estos compuestos se limita a 7% y 35%, respectivamente. Alta Resistencia a los Sulfatos. Este cemento se usa cuando la estructura va a estar en contacto con ambientes con alto contenido de sulfatos solubles, tales como cimentaciones en suelos agresivos, pavimentos, estructuras en contacto con el agua del mar, plantas industriales, plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales. Normalmente el contenido de C3A permitido es 5%, a excepción de Argentina que limita el C3A a 4%. Blanco. Este cemento puede seguir los requisitos de otros cementos, por ejemplo del cemento portland común, pero

49


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 2-8. Aplicación de los cementos más comúnmente usados Aplicaciones

País

Uso general Argentina

CPN, CPF, CPC, CPP

Alta resistencia inicial

Moderada resistencia a los sulfatos

Alta resistencia a los sulfatos

Resistencia álcaliagregado

CPP (BCH, ARS, RRAA), CPE, CPP (BCH), CAH

CPN (ARI, MRS), ARI

CPN (ARI, MRS), CPE, CPP, CPN (MRS), ARI (MRS)

CPN (ARS), CPN (ARI, MRS), CPP (BCH, ARS, RRAA), ARS, CPC (ARS)

CPP (BCH, ARS, RRAA), CAH

Bajo calor de hidratación

Bolivia

IF, IP

Chile

Cemento portland puzolánico, cemento portland de alta resistencia, cemento portland

Cemento puzolánico

Cemento portland puzolánico de alta resistencia inicial, cemento portland de alta resistencia inicial siderúrgico

Cemento puzolánico, cemento siderúrgico

Colombia

1

Cemento siderúrgico

3

2, 1M

Cemento siderúrgico V

Costa Rica

I, I(MP)

IV

III

II

Ecuador

I, 1(PM)

II, P

III

II

CPO – BCH, CPP, CPEG, CPC, CPS, CEG

Cualquier cemento de las clases 30R y 40R

El Salvador

I, IP

México

CPO, CPP

Perú

I, I(PM), IP, 1Co

Uruguay

Venezuela

HE

Cemento portland, Cemento portland cemento de escoria, adicionado cemento cemento con puzolánico filler calcáreo I, CPPZ1, CPCA

1P, P

IV, CPPZ2, CPPZ3, CPCV, cemento con escoria

CPO-RS, CPEG, CPC

CEG

CPO - BRA, CPP, CPC

II, MS

V

I (bajo contenido de álcalis), II (bajo contenido de álcalis)

V, CPPZ3, CPCV

CPPZ1, CPPZ2, CPPZ3

Cemento portland de escoria, cemento puzolánico III

II, CPPZ1, CPPZ2, CPPZ3

en particular. Las especificaciones de proyecto deben enfocarse en la necesidad de la estructura de concreto y permitir la utilización de una variedad de materiales para que se alcancen estas necesidades. Si no se requieren propiedades especiales (tales como bajo calor de hidratación o resistencia a los sulfatos), se permite el uso de todos los cementos de uso general. Se debe observar que algunos tipos de cementos siguen también los requisitos de otros tipos de cemento, por ejemplo, todos los cementos ASTM tipo II atienden a los requisitos del cemento tipo I, pero ni todo cemento tipo I atiende a los requisitos del cemento tipo II. Consulte las Tablas 2.3 y 2.8 para la orientación sobre el uso de los diferentes tipos de cementos.

ELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CEMENTOS Al especificarse el cemento para un proyecto, se debe estar seguro de la disponibilidad de los tipos de cemento, además, la especificación debe permitir flexibilidad en la selección del cemento. La limitación de un proyecto a un sólo tipo de cemento, una marca o una norma de cemento puede resultar en retrasos del proyecto y puede impedir el mejor uso de materiales locales. No se deben requerir los cementos con propiedades especiales, a menos que características especiales sean necesarias. Además, el uso de materiales cementantes suplementarios no debe inhibir el uso de cualquier cemento portland o cemento adicionado 50


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos granulada de alto horno, según las normas vigentes en el país. Como cualquier otra mezcla de concreto, se las debe ensayar antes de su utilización, para la verificación del tiempo de fraguado, del desarrollo de resistencia, de la durabilidad y de otras propiedades.

Disponibilidad de Cementos Algunos tipos de cementos pueden no estar disponibles prontamente en todas las regiones de los diferentes países. Por lo tanto, antes de se especificar un determinado tipo de cemento, se debe verificar su disponibilidad en la región donde será utilizado. El cemento portland común normalmente se encuentra en reserva y se lo suministra cuando no se ha especificado ningún tipo de cemento. En los Estados Unidos, los cementos portland normal y de moderada resistencia a los sulfatos corresponden al 90% de los despachos de las plantas de cemento. Algunos cementos pueden recibir más de una designación, por ejemplo, cemento normal con moderada resistencia a los sulfatos, lo que significa que atiende a los requerimientos de las especificaciones de ambos cementos. El cemento de alta resistencia inicial y el cemento blanco, normalmente están disponibles en grandes áreas metropolitanas o se los puede pedir especialmente. El cemento de bajo calor de hidratación, normalmente se fabrica cuando especificado en un proyecto específico (estructuras masivas como una presa) y, por lo tanto, corrientemente no está disponible para la entrega inmediata. El cemento de alta resistencia a los sulfatos sólo se puede encontrar en ciertas regiones o entonces se lo puede solicitar. Los cementos con aire incluido son difíciles de obtenerse, pues su popularidad disminuyó con el aumento de la popularidad de los aditivos inclusores de aire. Consulte PCA (2002) para las estadísticas del uso del cemento en los Estados Unidos. Si un determinado cemento no está disponible, normalmente se pueden obtener resultados similares con el uso de otro cemento que esté disponible. Por ejemplo, el concreto de alta resistencia inicial se puede preparar con el empleo de mayores contenidos de cemento y relaciones agua-cemento menores. También, se disminuyen los efectos del calor de hidratación con el uso de mezclas pobres, menores volúmenes de colado, enfriamiento artificial o la adición de puzolana. El cemento de alta resistencia a los sulfatos es más difícil de obtenerse, pero debido a la variedad de compuestos permitida por las especificaciones, el cemento de moderada resistencia a los sulfatos puede atender a los requisitos del cemento de alta resistencia a los sulfatos. En los Estados Unidos, aproximadamente la mitad de los departamentos de transporte de los estados utiliza las especificaciones del cemento AASHTO, a pesar de que la AASHTO designa cementos que no están disponibles en todos los sitios. Los cementos adicionados se los puede obtener con cierta facilidad, pero ciertos cementos pueden no estar disponibles en todas las regiones. Cuando los cementos adicionados sean necesarios, pero no estén disponibles, se puede alcanzar propiedades similares con el uso del cemento portland común y la adición al concreto, en la planta de concreto premezclado (elaborado, preparado, industrializado), de puzolana o escoria finamente

Aplicaciones Relacionadas con el Almacenamiento de Agua Potable Por décadas, se ha usado el concreto de manera segura en aplicaciones relacionadas con el almacenamiento de agua potable. Los materiales en contacto con el agua deben satisfacer a requisitos especiales para el control de la entrada de elementos en el abastecimiento de agua. Algunos sitios pueden solicitar que el cemento y el concreto atiendan a requisitos especiales del Instituto Nacional de Normas Norteamericanas/ Norma da Fundación Sanitaria Nacional (American National Standard Institute/ Nacional Sanitation Foundation Standard) ANSI/NSF 61, Componentes del Sistema de Agua Potable – Efectos en la Salud (Drinking Water System Components – Health Effects) o normas específicas de cada país. La ANSI/NSF 61 está adaptándose para cada estado de los EE.UU., para garantizar que los productos tales como tubería, recubrimientos y capas y procesos de abastecimiento sean seguros para su uso en sistemas de agua potable para la población. Los cementos que se usen en componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable, tales como tuberías y depósitos, se deben someter a los ensayos bajo la ANSI/NSF 61. Kanare (1995) resume las especificaciones y los programas de pruebas necesarios para la certificación del cemento para su uso en aplicaciones de agua potable. Consulte el código de construcción local o las autoridades locales para determinar si se requiere el uso de cementos certificados para proyectos de agua, tales como tuberías en concreto y depósitos en concreto (Fig. 2-24).

Fig. 2-24. El concreto ha demostrado décadas de uso seguro en aplicaciones relacionadas con el almacenamiento de agua potable, tales como tanques de concreto. (69082)

51


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Ejemplos: 10E-S es un cemento portland de alto horno que tiene un desempeño equivalente al cemento portland tipo 10. 40E-F es un cemento portland de ceniza volante que tiene un desempeño equivalente al cemento portland tipo 40. 50E-S/SF es un cemento adicionado ternario que tiene un desempeño equivalente al cemento portland tipo 50, con escoria como el principal material cementante suplementario y el humo de sílice el material cementante suplementario secundario.

Especificaciones Canadienses y Europeas En algunos casos, los proyectos diseñados por compañías de ingeniería de otros países se refieren a normas de cemento diferentes de las normas nacionales y de las normas ASTM y AASHTO. Por ejemplo, la norma europea de cemento, EN 197, aparece algunas veces en las especificaciones de proyecto. En la norma EN 197, los cementos tipos CEM I, II, III, IV y V no corresponden a los tipos de cementos en las normas Latinoamericanas y en los EE.UU., ni tampoco los cementos de la ASTM o los de las normas Latinoamericanas pueden sustituir los cementos EN especificados sin la aprobación del diseñador. El cemento CEM I es un cemento portland y los cementos CEM de II a V son cementos adicionados. La EN 197 también tiene clases (32.5, 42.5 y 52.5 MPa). A veces, no hay equivalencia directa entre los cementos de la ASTM y otras normas de cemento de los diferentes países, debido a las diferencias en los ensayos y límites de las propiedades requeridas. Cuando se ha especificado un cemento según una norma que no sea nacional o se ha especificado un cemento que no esté disponible en el mercado nacional, la mejor solución es informar al diseñador cuales son los cementos disponibles en la región y pedirle que modifique las especificaciones del proyecto para que se permita el uso del cemento disponible según las normas locales. Los cementos canadienses CSA A5 tipos 10, 20, 30, 40 y 50 son esencialmente los mismos de los tipos I a V de la ASTM C 150 (AASHTO m 85), respectivamente, excepto por la permisión de hasta 5% de caliza en los cementos tipos 10 y 30. Los cuatro tipos de cementos hidráulicos adicionados indicados en la CSA A362 son: Cemento portland de alto horno (S) Cemento portland de ceniza volante (F) Cemento portland de humo de sílice (SF) Cemento adicionado ternario

COMPUESTOS QUÍMICOS E HIDRATACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND En la fabricación del clínker de cemento portland, durante la calcinación, el calcio combina con otros componentes de la mezcla cruda para formar cuatro compuestos principales que corresponden al 90% de la masa del cemento. Durante la molienda, se añaden yeso (4% hasta 6%) u otra fuente de sulfato de calcio y otros auxiliadores de molienda. Los químicos del cemento usan las siguientes abreviaturas químicas para describir los compuestos: A = Al2O3, C = CaO, F = Fe2O3, H = H2O, M = MgO, S = SiO2 y Æ = SO3. Se usa el término “fase” preferiblemente al término “compuesto” para describirse los componentes del clínker. Siguen los cuatro compuestos principales en el cemento portland, sus fórmulas químicas aproximadas y abreviaturas: Silicato tricálcico 3CaO·SiO 2 = C3S Silicato dicálcico 2CaO·SiO 2 = C2S Aluminato tricálcico 3CaO·Al2O 2 = C3A Ferroaluminato 4CaO·Al2O 2 ·Al2O 2 = C4AF tetracálcico Siguen las formas de sulfato de calcio, sus fórmulas químicas y abreviaturas: Sulfato de calcio anhidro (anhidrita) CaSO4 = CaO· SO3 = C Æ Sulfato de calcio dihidratado (yeso) CaSO4 · 2H2O · = CaO · SO3 · 2H2O = C Æ H2 Hemidrato de sulfato de calcio CaSO4 · 1⁄2H2O · = CaO · SO3 · 1⁄2H2O = C Æ H1/2

Sigue la nomenclatura de los cementos adicionados canadienses: TE-A/B Siendo:

El yeso, sulfato de calcio dihidratado, es la fuente de sulfato más empelada en el cemento. El C3S y el C2S en el clínker se conocen como alita y belita, respectivamente. La alita constituye del 50% hasta 70% del clínker, mientras que la belita es responsable por sólo 15% hasta 30%. Los compuestos de aluminato constituyen aproximadamente del 5% hasta 10% del clínker y los compuestos de ferrita del 5% hasta 15% (Taylor 1997). Estos y otros compuestos se los pueden observar y analizar a través del uso de técnicas microscópicas (consulte Fig. 2-25,

T = el desempeño equivalente para los cementos portland tipos 10, 20, 30, 40 o 50; E = una indicación que el cemento tiene un desempeño equivalente de las propiedades físicas especificadas en la CSA A 362, Tabla 2; A = el material suplementario predominante y B = el material suplementario secundario, sólo especificado en el caso del cemento ternario. 52


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos

Fig. 2-25. (izquierda) El examen de secciones finas pulidas de clinker portland muestra la alita (C3S) como cristales angulares y claros. Los cristales más oscuros y arredondeados son la belita (C2S). Aumento 400X. (derecha) Micrografía del microscopio electrónico de barrido (SEM) de los cristales de alita en el clinker portland. Aumento 3000X. (54049, 54068)

Tabla 2-9. Normas para el Análisis Químico del Clínker y del Cemento

ASTM C 1356 y Campbell 1999). La Tabla 2.9 trae algunas normas empleadas para el análisis químico. En presencia de agua, estos compuestos se hidratan (se combinan químicamente con el agua) para formar nuevos compuestos, los cuales son la infraestructura de la pasta de cemento endurecida en el concreto (Fig. 2-26). Los silicatos de calcio, C3S y C2S, se hidratan para formar los compuestos de hidróxido de calcio y silicato de calcio hidratado (arcaicamente llamado de gel de tobermorita). El cemento portland hidratado contiene del 15% hasta 25% de hidróxido de calcio y aproximadamente 50% de silicato de calcio hidratado, en masa. La resistencia y otras propiedades del cemento hidratado se deben principalmente al silicato de calcio hidratado (Fig. 2-27). El C3A reacciona con el agua y el hidróxido de calcio para formar aluminato tetracálcico hidratado. El C4AF reacciona con el agua para formar ferroaluminato de calcio hidratado. El C3A, sulfato (yeso,

Normas

País Argentina

IRAM 1504, 1591-1, 1692

Chile

NCh147

Colombia

NTC 184

Ecuador

NTE 160, 192, 193, 194, 203

EE.UU.

ASTM C 1356

México

NMX – C – 131

Perú

NTP 334.086

Uruguay*

UNIT-NM 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 125, UNIT 22, 520, 1013

Venezuela

COVENIN 0109

* Las normas UNIT –NM son normas para el Uruguay y también para el MERCOSUR.

Fig. 2-26. Micrografías electrónicas de (izquierda) silicato dicálcico hidratado, (medio) silicato tricálcico hidratado y (derecha) cemento portland normal hidratado. Observe la naturaleza fibrosa de los productos hidratos de silicato de calcio. Fragmentos rotos de cristalitas de hidróxido de calcio angular también están presentes (derecha). La unión de las fibras y la adhesión de las partículas de hidratación son responsables por el desarrollo de la resistencia de las pasta de cemento portland. Referencias (izquierda y el medio) Brunauer 1962 y (derecha) Copeland y Schulz 1962. (69110, 69112, 69099) 53


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 2-27. Micrografías electrónicas de barrido de una pasta endurecida de cemento (izquierda) aumento 500X y (derecha) aumento 1000X). (A7112, A7111)

cemento anhidro (cálculos de Bogue). Debido a las imprecisiones de los cálculos de Bogue, se pueden determinar los porcentajes de los compuestos de manera más precisa a través de las técnicas de difracción de rayos X (ASTM C 1365, IRAM 1714, NTP 334.108). La Tabla 2.11 presenta la composición típica de los compuestos elementares así como la finura de cada uno de los principales tipos de cemento portland en los EE.UU. Normalmente se describen los elementos como óxidos sencillos para la consistencia de las normas. Sin embargo, raramente se encuentran en el cemento en la forma de óxidos. Por ejemplo, el azufre del yeso normalmente se designa como SO3 (trióxido de azufre), sin embargo el cemento no contiene ningún trióxido de azufre. Las cantidades de calcio, sílice y alúmina establecen la cantidad de

anhidrita u otra fuente de sulfato) y el agua combinan para formar etringita (trisulfoaluminato de calcio hidratado), monosulfato de calcio y otros compuestos afines. Estas transformaciones básicas de los compuestos se presentan en la Tabla 2.10. Brunauer (1957), Copeland y otros (1960), Lea (1971), Powers y Brownyard (1947), Powers (1961) y Taylor (1997) presentaron la estructura de los poros y la química de las pastas de cemento. La Figura 2-28 muestra los volúmenes relativos estimados de los compuestos en las pastas hidratadas de cemento portland. Un modelo computacional para la hidratación y el desarrollo de la microestructura, en la Web, se encuentra en NIST (2001) [http://vcctl.cbt.nist.gov]. El porcentaje aproximado de cada compuesto se puede calcular a través del análisis químico de los óxidos del

Tabla 2-10. Reacciones de Hidratación de los Compuestos del Cemento Portland (Expresados en óxidos) 2 (3CaO • SiO2) Silicato tricálcico

+ 11 H2O agua

= 3CaO • 2SiO2 • 8H2O Silicato de calcio hidratado (C-S-H)

+ 3 (CaO • H2O) Hidróxido de calcio

2 (2CaO • SiO2) Silicato dicálcico

+ 9 H2O agua

= 3CaO • 2SiO2 • 8H2O Silicato de calcio hidratado (C-S-H)

+ CaO • H2O Hidróxido de calcio

3CaO • Al2O3 Aluminato tricálcico

+ 3 (CaO • SO3 • 2H2O) Yeso

+ 26 H2O agua

= 6CaO • Al2O3 • 3SO3 • 32H2O Etringita

2 (3CaO • Al2O3) Aluminato tricálcico

+ 6CaO • Al2O3 • 3SO3 • 32H2O Etringita

+ 4 H2O agua

= 3 (4CaO • Al2O3 • SO3 • 12H2O) Monosulfoaluminato de calcio

3CaO • Al2O3 Aluminato tricálcico

+ CaO • H2O Hidróxido de calcio

+ 12 H2O agua

= 4CaO • Al2O3 • 13H2O Aluminato tretacálcico hidratado

4CaO • Al2O3 • Fe2O3 Ferroaluminato tretracálcico

+ 10 H2O agua

+ 2 (CaO • H2O) Hidróxido de calcio

= 6CaO • Al2O3 • Fe2O3 • 12H2O Ferroaluminato de calcio hidratado

Nota: Esta tabla enseña sólo las transformaciones principales y no las varias transformaciones que ocurren. La composición del silicato de calcio hidratado (C-S-H) no es estequiométrica (Tennis y Jennings 2000).

54


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Porosidad capilar

100

Porosidad

C-S-H

Cantidad

Ca(OH)2

C4(A, F)H13

Volumen relativo, %

C-S-H

75

5

30 7 2

Edad: Minutos

6

7

2

Horas

7

28

AFt y AFm

50

Sulfato de calcio C4 AF

25

lfato su no o M Etringita

0

Hidróxido de calcio

C3A

0

0

25

90

50

75

100

C 2S C 3S

Grado de hidratación, %

Días

Otro

Fig. 2-28. Volúmenes relativos de los compuestos principales en la microestrutura de las pastas de cemento en proceso de hidratación (izquierda) en función del tiempo (adaptado de Locher, Richartz y Sprung 1976) y (derecha) en función del grado de hidratación, estimado por el modelo de computadora para la relación agua-cemento de 0.50 (adaptado de Tennis y Jennings 2000). Los valores son para la composición media de un cemento tipo I (Gebhardt 1995): C3S = 55%, C2S = 18%, C3A = 10% y C4AF = 8%. “AFt y AFm” incluyen etringita (AFt) y monosulfoaluminato de calcio (AFm) y otros compuestos hidratados de aluminato de calcio. Consulte la Tabla 2-5 para la transformación de los compuestos.

Tabla 2-11. Composición Química, Composición de los Compuestos y Finura de los Cementos de los EE.UU. Tipo de cemento portland I (min-max) I (promedio) II** (min-max) II** (promedio) III (min-max) III (promedio) IV (min-max) IV (promedio) V (min-max) V (promedio) Blanco (min-max) Blanco (promedio)

Composición potencial de los compuestos, %

Composición química, % SiO2

Al2O3

Fe2O3

CaO

MgO

SO3

Na2O eq

C3S

C2S

C3A

C4AF

18.7-22.0 20.5 20.0-23.2 21.2 18.6-22.2 20.6 21.5-22.8 22.2 20.3-23.4 21.9 22.0-24.4 22.7

4.7-6.3 5.4 3.4-5.5 4.6 2.8-6.3 4.9 3.5-5.3 4.6 2.4-5.5 3.9 2.2-5.0 4.1

1.6-4.4 2.6 2.4-4.8 3.5 1.3-4.9 2.8 3.7-5.9 5.0 3.2-6.1 4.2 0.2-0.6 0.3

60.6-66.3 63.9 60.2-65.9 63.8 60.6-65.9 63.4 62.0-63.4 62.5 61.8-66.3 63.8 63.9-68.7 66.7

0.7-4.2 2.1 0.6-4.8 2.1 0.6-4.6 2.2 1.0-3.8 1.9 0.6-4.6 2.2 0.3-1.4 0.9

1.8-4.6 3.0 2.1-4.0 2.7 2.5-4.6 3.5 1.7-2.5 2.2 1.8-3.6 2.3 2.3-3.1 2.7

0.11-1.20 0.61 0.05-1.12 0.51 0.14-1.20 0.56 0.29-0.42 0.36 0.24-0.76 0.48 0.09-0.38 0.18

40-63 54 37-68 55 46-71 55 37-49 42 43-70 54 51-72 63

9-31 18 6-32 19 4-27 17 27-36 32 11-31 22 9-25 18

6-14 10 2-8 6 0-13 9 3-4 4 0-5 4 5-13 10

5-13 8 7-15 11 4-14 8 11-18 15 10-19 13 1-2 1

Finura Blaine m2/kg 300-421 369 318-480 377 390-644 548 319-362 340 275-430 373 384-564 482

* Estos valores representan un resumen de estadísticas combinadas. Los cementos con aire incluido (incorporado) no están incluidos. Para una homogeneización de la información, los elementos están expresos en la forma padrón de óxidos. Esto no significa que la forma de óxidos esté presente en el cemento. Por ejemplo, el azufre se reporta como SO3, trióxido de azufre, pero el cemento portland no contiene trióxido de azufre. La “composición potencial de los compuestos” se refiere a los cálculos de la ASTM C 150 (AASHTO M 85) usando la composición química del cemento. La composición real de los compuestos puede ser menor, debido a reacciones químicas incompletas o alteradas. ** Incluyendo los cementos finamente molidos. Adaptado de PCA (1996) y Gebhardt (1995).

los compuestos principales en el cemento y efectivamente las propiedades del cemento hidratado. El sulfato está presente para controlar el tiempo de fraguado, bien como la contracción por secado y el aumento de resistencia (Tang 1992). Batí (1995) y PCA (1992) discuten los elementos menores y su efecto en las propiedades del cemento. El conocimiento actual de la química del cemento indica que

los compuestos principales del cemento tienen las siguientes propiedades: Silicato Tricálcico, C3S, se hidrata y se endurece rápidamente y es responsable, en gran parte, por el inicio del fraguado y la resistencia temprana (Fig. 2-29). En general, la resistencia temprana del concreto de cemento portland es mayor, cuando el porcentaje de C3S aumenta. 55


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Grado de la reacción, % de la masa

100%

Agua (Evaporable y No-evaporable) El agua es un ingrediente llave de las pastas, morteros y concretos, pues las fases en el cemento portland tienen que reaccionar químicamente con el agua para desarrollar resistencia. La cantidad de agua adicionada a la mezcla también controla la durabilidad. El espacio en la mezcla inicialmente lleno de agua, con el tiempo, se sustituye parcial o completamente mientras que las reacciones de hidratación ocurren (Tabla 2.10). Si se usa más que aproximadamente 35% de agua en masa de cemento – relación agua-cemento de 0.35 – va a permanecer una porosidad en el material endurecido, incluso después de la hidratación completa. Ésta se llama porosidad capilar. La Figura 2-30 muestra que pastas de cemento con alta y baja relación agua-cemento tienen masas iguales después del secado (el agua evaporable fue removida). El cemento consume la misma cantidad de agua en ambas pastas resultando en un volumen mayor en la pasta con relación agua-cemento mayor. A medida que la relación agua-cemento aumenta, la porosidad capilar aumenta y la resistencia disminuye. Las propiedades de transporte, tales como permeabilidad y difusividad también aumentan, permitiendo que substancias perjudiciales ataquen el concreto o la armadura más fácilmente. El agua en los materiales cementantes se encuentra en muchas formas. Agua libre es el agua de la mezcla que no reaccionó con las fases del cemento. La retenida es el agua químicamente combinada en las fases sólidas o físicamente adherida a las superficies del sólido. No es posible una separación confiable del agua químicamente combinada y del agua físicamente adsorbida. Por lo tanto, Powers (1949) distinguió agua evaporable y agua no-evaporable. El agua no-evaporable es la cantidad de agua retenida por un espécimen después de que se lo ha sujeto a procedimientos de secado para la remoción de toda el agua libre (tradi-

80%

60%

C3S

40%

C2S C3A C4AF

20%

Total 0% 0

20

40 60 Edad, días

80

100

Fig. 2-29. Reactividad relativa de los compuestos del cemento. La curva llamada “total” tiene una composición del 55% de C3S, 18% de C2S, 10% de C3A y 8% de C4AF, una composición media del cemento tipo I (Tennis y Jennings 2000).

Silicato Dicálcico, C2S, se hidrata y se endurece lentamente y contribuye grandemente para el aumento de resistencia en edades más allá de una semana. Aluminato Tricálcico, C3A, libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento. También contribuye un poco para el desarrollo de las resistencias tempranas. Los cementos con bajos porcentajes de C3A resisten mejor a suelos y aguas con sulfatos. Ferroaluminato Tetracálcico, C4AF, es el producto resultante del uso de las materias primas de hierro y aluminio para la reducción de la temperatura de clinkerización (clinquerización o cocción) durante la fabricación del cemento. Este compuesto contribuye muy poco para la resistencia. La mayoría de los efectos de color para la producción del cemento gris se deben al C4AF y sus hidratos. Sulfato de Calcio, como anhidrita (sulfato de calcio anhidro), yeso (sulfato de calcio dihidratado) o hemidrato, comúnmente llamado de yeso de parís (sulfato de calcio hemidrato), se adiciona al cemento durante la molienda final, ofreciendo sulfato para la reacción con el C3A y la formación de etringita (trisulfoaluminato de calcio). Esto controla la hidratación del C3A. Sin sulfato, el fraguado del cemento sería rápido. Además del control del fraguado y del desarrollo de resistencia, el sulfato también ayuda a controlar la retracción por secado y puede influenciar la resistencia hasta 28 días (Lerch 1946). Además de los compuestos principales arriba, existen también numerosas otras formulaciones de compuestos (PCA 1997, Taylor 1997, Tennis y Jennings 2000).

Fig. 2-30. Cilindros de pastas de cemento de pesos iguales y el mismo contenido de cemento, pero mezclados con diferentes relaciones agua-cemento, enseñados después que toda el agua se ha evaporado. (1072)

56


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos cionalmente a través del calentamiento a 105°C). El agua evaporable ha sido originalmente considerada como agua libre, pero ahora se reconoce que parte de la adsorbida también puede ser perdida bajo calentamiento a esa temperatura. Toda el agua no-evaporable es agua combinada, pero el opuesto no es verdadero. Para la completa hidratación del cemento portland, sólo aproximadamente 40% de agua es necesaria (relación agua-cemento de 0.40). Si la relación agua-cemento es mayor que 0.40, el exceso del agua que no se utiliza para la hidratación permanece en los poros capilares o se evapora. Si la relación agua-cemento es menor que 0.40, parte del cemento va a permanecer anhidro. Para estimarse el grado de hidratación del material hidratado, normalmente se usa el contenido de agua noevaporable. Para convertir la cantidad de agua no-evaporable medida en el grado de hidratación, se hace necesario el conocimiento del valor de la relación agua noevaporable – cemento (an/c) para la hidratación completa. La determinación de esta relación se hace experimentalmente con el preparo de una pasta de alta relación aguacemento (por ejemplo 1.0) y su molienda continua en un molino de bolas mientras que se hidrata. En este procedimiento, la completa hidratación del cemento se logrará después de 28 días. Alternativamente, se puede obtener de la composición potencial de Bogue del cemento un valor estimado de la relación agua no-evaporable – cemento (an/c) para la completa hidratación. El contenido de agua no-evaporable para la mayoría de los compuestos del cemento portland se presenta en la Tabla 2.12. Para un cemento ASTM tipo I típico, estos coeficientes van a resultar en un (an/c) calculado para la hidratación completa del cemento de 0.22 a 0.25.

Tabla 2-12. Contenido de Agua No-evaporable para la Hidratación Completa de los Compuestos del Cemento Compuesto del cemento hidratado C3S hidratado C2S hidratado C3A hidratado C4AF hidratado Cal libre (CaO)

Contenido de agua non-evaporable (combinada) (g agua/g compuesto del cemento) 0.24 0.21 0.40 0.37 0.33

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO Las especificaciones de cemento presentan límites para las propiedades físicas y para la composición química. La comprensión de la importancia de las propiedades físicas es útil para la interpretación de los resultados de los ensayos de los cementos. Los ensayos de las propiedades físicas de los cementos se deben utilizar para la evaluación de las propiedades del cemento y no del concreto. Las especificaciones del cemento limitan las propiedades de acuerdo con el tipo de cemento. Durante la fabricación, se monitorean continuamente la química y las siguientes propiedades del cemento:

Tamaño de las Partículas y Finura El cemento portland consiste en partículas angulares individuales, con una variedad de tamaños resultantes de la pulverización del clínker en el molino (Fig. 2-31 izquierda). Aproximadamente 95% de las partículas del cemento son menores que 45 micrómetros, con un promedio de partícu-

Masa acumulada, porcentaje

100 Curva de la distribución típica del tamaño de partículas para los cementos ASTM Tipo I o Tipo II

80 60 40 20 0 100

50

20

10

5

2

1

0.5

Diámetro esférico equivalente, µm

Fig. 2-31. (izquierda) Micrografía electrónica de barrido de un polvo de cemento con aumento de 1000X y (derecha) distribución del tamaño de las partículas del cemento portland. (69426) 57


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 que mide indirectamente el área superficial de las partículas de cemento por unidad de área. Cementos con partículas más finas tienen mayor área superficial en metros cuadrados por kilogramo de cemento. Se han empleado, en el pasado, centímetros cuadrados por gramo, pero, actualmente, se consideran estas medidas arcaicas. A excepción de la AASHTO M 85, la mayoría de las normas de cemento no tienen un límite máximo para la finura, sólo mínimo. Se puede utilizar en los ensayos de finura, el ensayo del turbidímetro de Wagner (Fig. 2-32, Tabla 2.14), el tamiz de 45 micrómetros (No. 325) (Fig.2-33, Tabla 2.14) o los tamices de 150 µm (No. 100) y 75 µm (No. 200) (Tabla 2.14) y el analizador electrónico de tamaño de partículas (Rayos X o láser) (Fig. 2-34). Los datos de la finura Blaine para los cementos Norteamericanos se presentan en la Tabla 2.11.

las de 15 micrómetros. La Figura 2-31 (derecha) ilustra la distribución del tamaño de las partículas para el cemento portland. La distribución total del tamaño de las partículas del cemento se llama “finura”. La finura del cemento afecta el calor liberado y la velocidad de hidratación. La mayor finura del cemento (partículas menores) aumenta la velocidad o tasa de hidratación del cemento y, por lo tanto, acelera el desarrollo de la resistencia. Los efectos de la mayor finura sobre la resistencia de las pastas se manifiestan, principalmente, durante los primeros siete días. A principio del siglo XX, la finura del cemento se expresaba como masa del cemento por fracción de tamaño (porcentaje de la masa retenida en tamaños de tamices específicos). Hoy en día, la finura normalmente se mide por el ensayo de permeabilidad al aire Blaine (Tabla 2.13)

Tabla 2-13. Normas de Ensayos para la Determinación de la Finura por el Método de Permeabilidad Blaine País

Norma

Nombre

Argentina

IRAM 1623

Cemento portland. Método de ensayo de finura por tamizado seco y por determinación de la superficie específica por permeabilidad al aire (método de Blaine).

Chile

NCh159

Cemento - Determinación de la superficie específica por el permeabilímetro según Blaine

Colombia

NTC 4985

Cementos. Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del equipo de barrido por aire

Ecuador

NTE 0196

Cementos. Determinación de la finura. Método de Blaine

EE.UU.

ASTM C 204

Método de ensayo para la determinación de la finura del cemento hidráulico a través del aparato de permeabilidad al aire

AASHTO T 153

Finura del cemento hidráulico a través del aparato de permeabilidad al aire

Guatemala

NGO 41014 h2

Cemento portland. Determinación de la finura con el aparato Blaine para medir permeabilidad al aire

México

NMX – C – 056 – 1997 – ONNCCE

Determinación de la finura de los cementantes hidráulicos (Método de permeabilidad al aire)

Perú

NTP 334.002

Cementos. Determinación de la finura expresada por la superficie específica (Blaine)

Uruguay

UNIT-NM 76

Cemento portland. Determinación de la finura mediante la permeabilidad al aire (método de Blaine)

Venezuela

COVENIN 0487

Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad

Fig. 2-32. Aparato del ensayo de Blaine (izquierda) y turbidímetro de Wagner (derecha) para la determinación de la finura del cemento. Los valores de finura de Wagner son un poco mayores que la mitad de los valores de Blaine. (40262, 43815)

58


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Tabla 2-14. Normas de Ensayos para la Determinación de la Finura del Cemento País

Norma

Nombre

Argentina

IRAM 1621

Cemento portland. Método de ensayo de finura por tamizado húmedo

IRAM EXP 1623

Cemento portland. Método de ensayo de finura por tamizado seco y por determinación de la superficie específica por permeabilidad al aire (método de Blaine).

NCh150

Cemento - Determinación de la finura por tamizado

NCh149

Cemento - Determinación de la superficie específica por el turbidímetro de Wagner

NTC 226

Cementos. Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por medio de los tamices de 75 µm - (No. 200) - y 150 µm - (No. 100).

NTC 294

Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método para determinar la finura del cemento hidráulico sobre el tamiz ICONTEC 45 µm (No. 325)

NTC 597

Determinación de la finura del cemento portland por medio del turbidímetro.

NTE 0489

Cementos. Determinación de la finura por tamizado seco

NTE 0957

Cementos. Determinación de la finura por tamizado húmedo.

NTE 0197

Cementos. Determinación de la finura. Método del turbidímetro de Wagner

ASTM C 430

Método de ensayo para la finura del cemento hidráulico por tamizado 45 µm (No. 325)

AASHTO T 192

Finura del cemento hidráulico por tamizado 45 µm (No. 325)

ASTM C 184

Método de ensayo para la finura del cemento hidráulico por tamizado 150 µm (No. 100) y 75 µm (No. 200)

AASHTO T 128

Finura del cemento hidráulico por tamizado 150 µm (No. 100) y 75 µm (No. 200)

ASTM C 115

Método de ensayo para la finura por turbidímetro

AASHTO T 98

Finura del cemento portland por turbidímetro

NGO 41003 h8

Cementos hidráulicos. Determinación de finura por tamizado seco con tamices No. 100 (150 µm) y No. 200 (75 µm)

NGO 41003 h22

Cementos hidráulicos. Determinación de la finura usando un tamiz No. 325 (45 µm)

NGO 41014 h3

Cemento portland. Determinación de la finura por turbidimetría.

NMX – C – 049 – 1997 – ONNCCE

Método de prueba para la determinación de la finura de los cementantes hidráulicos mediante el tamiz 130 µm.

NMX-C-150

Determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante el tamiz 80 µm (No. 200)

NMX – C - 55

Método de prueba para determinar finura de los cementantes hidráulicos (método turbidimétrico)

NTP 334.058

Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado seco con tamices ITINTEC 149 µm (No. 100) e ITINTEC 74 µm (No. 200)

NTP 334.046

Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz ITINTEC 149 µm (No. 100) y 74 µm (No. 200)

NTP 334.045

Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado 45 µm (No. 325).

NTP 334.072

Cementos. Determinación de la finura del cemento portland por medio del turbidímetro

UNIT 327

Cementos. Método de determinación de finura por tamizado seco con tamices. UNIT 149 y 74.

UNIT 1064

Cementos. Método de determinación de la finura por tamizado húmedo con tamiz 75 µm

COVENIN 0489

Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del cedazo (45 micras) No. 325

COVENIN 0488

Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del turbidímetro

Chile

Colombia

Ecuador

EE.UU.

Guatemala

México

Perú

Uruguay

Venezuela

59


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 2-34. Un analizador de partículas a láser que usa difracción de láser para determinar la distribución del tamaño de las partículas en el polvo. La Fig. 2-31 (derecha) ilustra los valores típicos. (69390)

Fig. 2-33. Ensayos acelerados (ensayos rápidos), tales como el lavado de cemento encima de este tamiz de 45 micrómetros, ayudan a controlar la finura del cemento durante la producción. Se presenta una vista del receptáculo del tamiz (cedazo). La foto más pequeña, a la derecha, presenta una vista, de arriba, de una muestra de cemento en el tamiz antes que sea lavada con agua (68818, 68819).

Sanidad La sanidad se refiere a la habilidad de la pasta de cemento en mantener su volumen. La falta de sanidad o la expansión destructiva retardada se puede causar por la cantidad excesiva de cal libre o magnesia supercalcinadas. La mayoría de las especificaciones para cemento portland limitan el contenido de magnesia (periclasa) y la expansión máxima que se mide por el ensayo de expansión en autoclave. Desde la adopción del ensayo de expansión en autoclave en 1943 en los EE.UU. (Tabla 2.15), pocos casos de expansiones se han atribuido a la falta de sanidad (Fig. 2-35) (Gonnerman, Lerch y Whiteside 1953). Fig. 2-35. En el ensayo de sanidad, las barras con sección cuadrada de 25 mm son expuestas a altas temperaturas y a la presión en autoclave para determinarse la estabilidad de volumen de la pasta de cemento. (23894)

Tabla 2-15. Ensayos de Expansión en Autoclave del Cemento País

Norma

Nombre

Argentina

IRAM 1620

Cemento portland. Método de determinación de la constancia de volumen mediante ensayo en autoclave

Chile

NCh157

Cemento - Ensayo de expansión en autoclave

Ecuador

NTE 0200

Cemento Portland. Determinación de la expansión. Método del autoclave

EE.UU.

ASTM C 151

Método de ensayo para la expansión en autoclave del cemento portland

AASHTO T 107

Expansión en autoclave del cemento portland

Guatemala

NGO 41014 h1

Cemento portland. Determinación de la expansión en autoclave

México

NMX-C 062-97

Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos

Perú

NTP 334.004

Cementos. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen

Uruguay

UNIT 514

Cementos. Ensayo de autoclave para determinar la estabilidad de volumen

Venezuela

COVENIN 0491

Cemento Portland. Determinación de la expansión en autoclave 60


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos adición del agua hasta cuando la pasta deja de tener fluidez y de ser plástica (llamado fraguado inicial) y (2) del tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto grado de endurecimiento (llamado fraguado final). Para determinar si un cemento se fragua de acuerdo con los límites especificados en las especificaciones de cemento, los ensayos se realizan con el uso del aparato de Vicat (Tabla 2.16) (Fig. 2-38) o la aguja de Gillmore (Tabla 2.17) (Fig. 2-39). El ensayo de Vicat gobierna si no se especi- Fig. 2-38. El ensayo del tiempo de fraguado en pasta usando la fica ningún ensayo por aguja de Vicat. (23890)

Consistencia La consistencia se refiere a la movilidad relativa de la mezcla fresca de pasta o mortero de cemento o su habilidad de fluir. Durante los ensayos de cemento, se mezclan pastas de consistencia normal, definidas como la penetración de 10 ± 1 mm de la aguja de Vicat (ASTM C 187, AASHTO T 129, COVENIN 494, IRAM 1612, Nch151, NMX–C–057–1997– Fig. 2-36. Ensayo de consistenONNCCE, NTC 110, cia normal para pastas usando NTE 0157, NTP 334.074, la aguja de Vicat. (68820) UNIT-NM 43) (Fig. 236). Se mezclan los morteros para obtenerse una relación aguacemento fija o proporcionar una fluidez dentro de un rango prescrito. La fluidez de los morteros se determina en una mesa de fluidez (mesa de caídas, mesa de sacudidas) como descrito en las normas ASTM C 230, ASTM C 1437, AASHTO M 152, COVENIN 0485, Fig. 2-37. Ensayo de consis- Nch 2257/1, NMX-Ctencia para morteros usando la 144, NTC 111, NTP mesa de fluidez. El mortero se coloca en un molde de latón cen- 334.057 (Fig. 2-37). Amtralizado en la mesa (foto pe- bos métodos, el de queña, a la derecha). El técnico consistencia normal y el debe usar guantes al manosear de fluidez, se usan para el mortero para la protección de regular la cantidad de su piel. Después que se remueve el molde y se somete la mesa a agua en las pastas una sucesión de caídas, se mide y morteros, respectivael diámetro del mortero para mente, para que se los determinarse la consistencia. utilice en ensayos (68821, 68822) subsecuentes. Ambos permiten la comparación de ingredientes distintos con la misma penetrabilidad o fluidez.

Fig. 2-39. El tiempo de fraguado determinado por la aguja de Gillmore. (23892)

parte del comprador. El inicio del fraguado de la pasta de cemento no debe ocurrir demasiado temprano y el final del fraguado no debe ocurrir muy tarde. Los tiempos de fraguado indican si la pasta está o no sufriendo reacciones normales de hidratación. El sulfato (del yeso u otras fuentes) en el cemento regula el tiempo del fraguado, pero este tiempo también se afecta por la finura, relación agua-cemento y cualquier aditivo empleado. El tiempo de fraguado del concreto no tiene correlación directa con el de las pastas debido a la

Tiempo de Fraguado El objetivo del ensayo del tiempo de fraguado es la determinación (1) del tiempo que pasa desde el momento de la

61


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 2-16. Ensayos del Tiempo de Fraguado Usando la Aguja de Vicat País Argentina Chile Colombia

Norma IRAM 1619 NCh152 NTC 118

Ecuador EE.UU.

NTE 0158 ASTM C 191

Guatemala México Perú Uruguay Venezuela

AASHTO T 131 NGO 41003 h10 NMX – C – 059 – 1997 – ONNCCE NTP 334.006 UNIT-NM 65 COVENIN 0493

Nombre Cemento portland. Método de determinación del tiempo de fraguado. Cemento - Método de determinación del tiempo de fraguado. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat. Cementos. Determinación del tiempo de fraguado. Método de Vicat. Método de ensayo para la determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico con la aguja de Vicat. Tiempo de fraguado con la aguja de Vicat. Cementos hidráulicos. Determinación del tiempo del fraguado usando agujas de Vicat. Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método de Vicat). CEMENTOS. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat. Cemento portland. Determinación del tiempo de fraguado. Cemento Portland. Determinación del tiempo de fraguado por la aguja de Vicat.

Tabla 2-17. Ensayos del Tiempo de Fraguado Usando la Aguja de Gillmore País Colombia

Norma NTC 109

Ecuador EE.UU.

NTE 0159 ASTM C 266

Guatemala México Perú

AASHTO T 154 NGO 41003 h9 NMX C 58-67 NTP 334.056

Nombre Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método para determinar los tiempos de fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujas de Gillmore. Determinación del tiempo de fraguado. Método de Gillmore. Método de ensayo para el tiempo de fraguado de pastas de cemento hidráulico, a través de las agujas Gillmore. Tiempo de fraguado del cemento hidráulico a través de las agujas Gillmore. Cementos hidráulicos. Determinación del tiempo de fraguado usando agujas de Gillmore. Determinación del tiempo de fraguado en cementantes hidráulicos (Método Gillmore). Cementos. Método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujas de Gillmore.

pérdida de agua para el aire o substrato (lecho), presencia de agregado y diferencias de temperatura en la obra (en contraste con las temperaturas controladas en el laboratorio). La Figura 2-40 ilustra los promedios de los tiempos de fraguado para cementos portland.

Agarrotamiento Prematuro (Falso Fraguado y Fraguado Rápido) El agarrotamiento prematuro (endurecimiento rápido) es el desarrollo temprano de la rigidez en las características de trabajabilidad o plasticidad de la pasta, mortero o concreto de cemento. Esto incluye ambos fraguados, el falso y el rápido. El falso fraguado se evidencia por la pérdida considerable de plasticidad, inmediatamente después del mezclado, sin ninguna evolución de calor. Desde el punto de vista de la colocación y manoseo, las tendencias de fraguado falso en el cemento no van a causar problemas, si se mezcla el concreto por un tiempo más largo que el usual o si el concreto es remezclado sin añadirle agua adicional antes de su transporte y colocación. El falso fraguado ocurre cuando una gran cantidad de sulfatos se deshidrata en el molino de cemento formando yeso. La causa del endurecimiento prematuro es la rápida cristalización o el entrelazamiento de las estructuras en forma de aguja con el yeso secundario. El mezclado complementario sin la adición del agua rompe estos cristales y restablece la trabajabilidad. La precipitación de etringita también puede contribuir para el falso fraguado.

Tipo V* Tipo IV** Tipo III Fraguado inicial Fraguado final

Tipo II Tipo I 0

50 100 150 200 250 030 350 400 450 Tiempo de fraguado, minutos (Método de Vicat)

*Promedio de dos valores para el fraguado inicial y un valor para el fraguado final **Promedio de dos valores para el fraguado final

Fig. 2-40. Tiempo de fraguado para cementos portland (Gebhardt 1995 y PCA 1996).

62


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos El fraguado rápido se evidencia por una pérdida rápida de trabajabilidad en la pasta, mortero o concreto a una edad aún temprana. Esto es normalmente acompañado de una evolución considerable de calor, resultante principalmente de la rápida reacción de los aluminatos. Si la cantidad o forma adecuadas de sulfato de calcio no están disponibles para controlar la hidratación del aluminato de calcio, el endurecimiento es aparente. El fraguado rápido no se lo puede disipar, ni tampoco se puede recuperar la plasticidad por el mezclado complementario sin la adición de agua. El endurecimiento correcto resulta de un equilibrio cuidadoso de los compuestos de sulfato y aluminato, bien como de temperatura y finura adecuadas de los materiales (las cuales controlan la hidratación y la tasa de disolución). La cantidad de sulfato transformado en yeso tiene un efecto significante. Por ejemplo, con un cemento específico, 2% de yeso permitieron un tiempo de fraguado de 5 horas, mientras que 1% de yeso promovió el fraguado rápido y 3% permitieron el falso fraguado (Helmuth y otros 1995). Los cementos se ensayan para agarrotamiento prematuro usando las pruebas del método de la pasta: ASTM C 451 (AASHTO T 186), COVENIN 0365, IRAM 1615, NMX-C-132-1997-ONNCCE, NGO 41014 h4, NTC 297, NTE 0875, NTP 334.052; o las pruebas del método del mortero: ASTM C 359 (AASHTO T 185), NTC 225, NTE 0201, NTP 334.053. Sin embargo, estos ensayos no consideran todos los factores relacionados con el mezclado, colocación, temperatura y condiciones de obra que puedan causar endurecimiento temprano. Ellos tampoco consideran el agarrotamiento prematuro causado por las interacciones con los otros ingredientes del concreto. Por ejemplo, concretos mezclados por periodos muy cortos,

menos de un minuto, tienden a ser más susceptibles al endurecimiento rápido (ACI 225).

Resistencia a Compresión La resistencia a compresión es aquélla obtenida por la prueba, por ejemplo, de cubos o cilindros de mortero de acuerdo con las normas nacionales de la Tabla 2.18. La Figura 2-41 enseña el ensayo según la norma ASTM C 109. Se debe preparar y curar los especimenes de acuerdo con la prescripción de la norma y con el uso de arena estándar. El tipo de cemento, o más precisamente, la composición de los compuestos y la finura del cemento influyen

Fig. 2-41. Se hacen cubos de 50 mm (2 pulg.) (izquierda) y se los prensan para la determinación de las características de resistencia del cemento. (69128, 69124)

Tabla 2.18. Normas para la Determinación de la Resistencia del Cemento País

Norma

Nombre

Argentina

IRAM 1622

Cemento portland. Determinación de resistencias mecánicas.

Chile

NCh158

Cementos - Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento

Colombia

NTC 220

Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50,8 mm de lado

Ecuador

NTE 0488

Cementos. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm de arista

EE.UU.

ASTM C 109

Norma de método de ensayo para resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico (usando especimenes cúbicos de 50 mm)

AASHTO T 106

Resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico (usando especimenes cúbicos de 50 mm o 2 pulg.)

México

NMX–C–061–ONNCCE

Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos

Perú

NTP 334.051

CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de Cemento Portland cubos de 50 mm de lado

Uruguay

UNIT 525

Cementos. Método de ensayo. Determinación de resistencias mecánicas

UNIT 21

Ensayos físicos y mecánicos del cemento portland

COVENIN 0484

Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas de 50,8 mm de lado

Venezuela

63


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201

fuertemente la resistencia a compresión. Algunas normas como, por ejemplo, la ASTM C 1157, la IRAM 50000, la MNX-C-414-ONNCCE y la NTP 334.082, traen los requisitos de ambas resistencias, la mínima y la máxima, mientras

que la ASTM C 150 y la ASTM C 595 (AASHTO M 85 y M 240), bien como la mayoría de las normas de los países Latinoamericanos, presentan solamente los requisitos de resistencia mínima. Los requisitos de resistencia mínima de las especificaciones de cemento se cumplen por la mayoría de los fabricantes de cemento. Pero, no se debe asumir que dos tipos de cemento que tengan los mismos requisitos de resistencia van a producir morteros o concretos con la misma resistencia, sin que se hagan modificaciones de las proporciones de la mezcla. En general, la resistencia del cemento (basada en ensayos en cubos de mortero) no se la puede usar para el pronóstico de la resistencia del concreto con un alto grado de precisión, debido a las muchas variables en las características de los agregados, mezclado del concreto, procedimientos de construcción y condiciones del medioambiente en la obra (Weaver, Isabelle y Williamson 1970 y Dehayes 1990). Las Figuras 2-42 y 2-43 ilustran el desarrollo de la resistencia en morteros estándares, preparados con varios tipos de cemento portland. Word (1992) presenta las resistencias a largo plazo de morteros y concretos preparados con cemento portland y cemento adicionado. La uniformidad de la resistencia del cemento de una única fuente se puede determinar de acuerdo con los procedimientos, por ejemplo, de la ASTM C 917.

Porcentaje de la resistencia a los 28 días

80 70 Cemento

60

Tipo I

50

Tipo II 40

Tipo III

30

Tipo IV Tipo V

20 mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

10 0

0

5

10

15 20 Tiempo, días

25

30

Fig. 2-42. Desarrollo relativo de la resistencia de cubos de morteros de cemento como un porcentaje de la resistencia a los 28 días. Los promedios fueron adaptados de Gebhardt 1995.

600 7000

400

6000 5000

300

4000 3000

200 Cemento ASTM Tipo I mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

100 0 0

2000

5

10 15 20 Tiempo, días

25

Resistencia, kg/cm2

600

1000 0 30

7000

400

6000 5000

300

4000 3000

200 Cemento ASTM Tipo I mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

100 0 0

5

10 15 20 Tiempo, días

600 7000

400

6000 5000

300

4000 3000

200

0 0

Cemento ASTM Tipo I mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

5

10 15 20 Tiempo, días

25

8000

500

25

2000

2000 1000

7000

400

6000 5000

300

4000 3000

200 Cemento ASTM Tipo I mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

100 0 0

MPa = 10.2 kg/cm2

5

10 15 20 Tiempo, días

7000

400

6000 5000

300

4000 3000

200 Cemento ASTM Tipo I mortero ASTM C 109 a/c = 0.485

5

10 15 20 Tiempo, días

25

2000 1000 0 30

8000

500

0 0

0 30

8000

500

0 30

100

1000

MPa = 10.2 kg/cm2

8000

500

MPa = 10.2 kg/cm2

100

600

MPa = 10.2 kg/cm2

Resistencia, kg/cm2

500

Resistencia, kg/cm2

8000

Resistencia, lb/pulg2

MPa = 10.2 kg/cm2

Resistencia, lb/pulg2

Resistencia, kg/cm2

600

Resistencia, lb/pulg2

Cemento de los años 90 90

25

2000

Resistencia, lb/pulg2

100

Resistencia, kg/cm2

Resistencia, lb/pulg2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

1000 0 30

Fig. 2-43. Desarrollo de resistencia de cubos de mortero de cemento portland de varias estadísticas combinadas. La línea rayada representa los valores promedios y el área rayada, la gama de valores (adaptado de Gebhardt 1995).

64


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Para la mayoría de los elementos de concreto, tales como losas, el calor generado no trae preocupación porque el calor se disipa rápidamente en el ambiente. Sin embargo, en estructuras de grandes volúmenes, con espesor mayor que un metro (yarda), la tasa y la cantidad de calor generado son importantes. Si este calor no se disipa rápidamente, puede ocurrir un aumento considerable de la temperatura del concreto. Este aumento de temperatura puede ser indeseable, pues después del endurecimiento a altas temperaturas, el enfriamiento no uniforme de la masa de concreto hasta la temperatura ambiente puede crear tensiones de tracción (esfuerzos de tensión) indeseables. Por otro lado, el aumento de la temperatura en el concreto causado por el calor de hidratación es frecuentemente beneficioso en clima frío, pues ayuda a mantener las temperaturas favorables para el curado. La Tabla 2.19 presenta valores de calor de hidratación para varios tipos de cemento portland. Estos datos limitados muestran que el cemento tipo III (ASTM C 150) tiene calor de hidratación más alto que los otros tipos de cemento, mientras que el tipo IV (ASTM C 150) tiene el

Calor de Hidratación El calor de hidratación es el calor que se genera por la reacción entre el cemento y el agua. La cantidad de calor generado depende, primariamente, de la composición química del cemento, siendo el C3A y el C3S los compuestos más importantes para la evolución de calor. Relación aguacemento, finura del cemento y temperatura de curado también son factores que intervienen. Un aumento de la finura, del contenido de cemento y de la temperatura de curado aumentan el calor de hidratación. A pesar del cemento portland poder liberar calor por muchos años, la tasa de generación de calor es mayor en las edades tempranas. Se genera una gran cantidad de calor en los tres primeros días, con la mayor tasa de liberación de calor normalmente ocurriendo a lo largo de las primeras 24 horas (Copeland y otros 1960). El calor de hidratación se ensaya según las normas ASTM C 186, COVENIN 0495, IRAM 1617, IRAM 1852, NMX-C-151-ONNCCE, NTC 117, NTE 0199, NTP 334.064, UNIT 326 o por calorímetro de conducción (Fig. 2-44).

Fig. 2-44. El calor de hidratación se puede determinar por (izquierda) ASTM C 186 y por (derecha) calorímetro de conducción. (68823, 68824)

Tabla 2-19. Calor de Hidratación de Cementos Portland de los EE.UU. Seleccionados de la Década de 90, según la Norma ASTM C 186, en kJ/kg* Cemento tipo I

Cemento tipo II

Cemento tipo II – Moderado calor de hidratación

Cemento tipo III

Cemento tipo IV

Cemento tipo V

7 días

28 días

7 días

28 días

7 días

7 días

28 días

7 días

28 días

7 días

No. de muestras

15

7

16

7

4

2

2

3

1

6

Promedio

349

400

344

398

263

370

406

233

274

310

Máximo

372

444

371

424

283

372

414

251

-

341

Mínimo

320

377

308

372

227

368

397

208

-

257

% del tipo I (7 días)

100

75

106

99

* Esta tabla se basa en datos muy limitados. 1 cal/g = 4.184kJ/kg. PCA (1997).

65

67

89


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

calor más bajo. También se debe observar la diferencia en la generación de calor entre el tipo II (ASTM C 150) normal y el moderado calor de hidratación tipo II (ASTM C 150). Los cementos no generan calor a una tasa constante. La producción de calor durante la hidratación de un cemento portland tipo I (ASTM C 150) se presenta en la Figura 2-45. El primer pico presentado en el perfil de calor se debe a la liberación de calor por las reacciones iniciales de los compuestos del cemento, tales como aluminato tricálcico. Algunas veces llamado de calor de mojado, este primer pico de calor se sigue por un periodo de baja reactividad conocido como periodo de incubación o inducción. Después de algunas horas, aparece un segundo pico atribuido a la hidratación del silicato tricálcico, señalizando el comienzo del proceso de endurecimiento de la pasta. Finalmente, hay un tercer pico debido a la reacción renovada del aluminato tricálcico; su intensidad y localización dependen normalmente de la cantidad de aluminato tricálcico y de sulfato en el cemento. En el ensayo de calorimetría, las primeras medidas de calor se obtienen aproximadamente 7 minutos después de la mezcla de la pasta; como resultado, sólo se puede observar la inclinación descendente del primer pico (Etapa 1, Fig. 2-45). El segundo pico (pico de C3S) normalmente ocurre entre 6 y 12 horas. El tercer pico (pico de C3A renovado en la conversión de AFt para AFM) ocurre entre 12 y 90 horas. Esta información puede ser útil en el control del aumento de temperatura en el concreto masivo (Tang 1992). Cuando es necesario minimizar la generación de calor en el concreto, los diseñadores deben escoger un cemento con más bajo calor, tales como el cemento portland tipo II

(ASTM C 150, AASHTO M 85), con la opción de los requisitos de moderado calor de hidratación. Como ni todos los cementos tipo II se fabrican para el desarrollo de un nivel moderado de calor, la opción de moderado calor de hidratación se debe solicitar especialmente. El cemento de bajo calor de hidratación se puede utilizar para el control de la subida de la temperatura, pero raramente está disponible. Los cementos de moderado calor y bajo calor también están disponibles en las especificaciones de la ASTM C 595 (AASHTO M 240) y C 1157. El empleo de los materiales cementantes suplementarios es también una opción para reducir la subida de temperatura. La ASTM C 150 (AASHTO M 85), la COVENIN 28, la NCR40, NTP 334.009, NTP 334.090 tienen tanto un enfoque químico como físico para el control del calor de hidratación. Se puede especificar cualquiera de los enfoques, pero no ambos. La ASTM C 595 (AASHTO M 240) y C 1157, IRAM 50001, NMX–C–414–ONNCCE y NTP 334.082 usan límites físicos. Para más informaciones, consulte PCA (1997).

Pérdida por Calcinación (Pérdida por Ignición, Pérdida al Fuego) La pérdida por calcinación (pérdida por ignición) del cemento portland se determina por el calentamiento de una muestra de cemento con masa conocida a una temperatura de 900°C a 1000°C, hasta que se obtenga la constancia de masa. Se determina entonces la pérdida de masa de la muestra. Normalmente, una gran pérdida por ignición es una indicación de prehidratación y carbonatación, las cuales pueden ser resultantes del almacenamiento prolongado o de manera incorrecta, o de la adulteración durante el transporte. El ensayo de pérdida por calcinación se realiza de acuerdo con las normas de ASTM C 114 (AASHTO T 105), COVENIN 0109, IRAM 1504, NCh147, NGO 41003 h18, NMX-C-151-ONNCCE, NTC 184, NTE 0160, NTP 334.086 y UNIT-NM 18 (Figura 2-46).

Etapa 1

Evolución del calor

Etapa 2

Etapas 3 y 4 Hidratación C 3 S

Etapa 5

Hidratación C 3 A

Tiempo

Fig. 2-45. Evolución del calor como función del tiempo para pasta de cemento. La etapa 1 es el calor de humedecimiento o de la hidrólisis inicial (hidratación del C3A y del C3S). La etapa 2 es el período de incubación relacionado al tiempo de fraguado inicial. La etapa 3 es una reacción acelerada de los productos de hidratación que determina la tasa de endurecimiento y el tiempo de fraguado final. En la etapa 4 hay una desaceleración de la formación de los productos de hidratación y determina la tasa de aumento de resistencia inicial. La etapa 5 es lenta, caracterizada por la formación estable de productos de hidratación, estabilizando la tasa de aumento de resistencia a edades avanzadas.

Fig. 2-46. Ensayo de pérdida por ignición del cemento. (43814) 66


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos del cemento, su principal uso es en los cálculos de las proporciones de la mezcla. Para el proporcionamiento de la mezcla, puede ser más útil expresar la densidad como densidad relativa, también llamada de gravedad específica o densidad absoluta. La densidad relativa es un número adimensional determinado por la división de la densidad del cemento por la densidad del agua a 4°C, la cual es 1.0 Mg/m 3 (1.0 g/cm 3, 1000 kg/m3 o 62.4 lb/pies3). Se supone la densidad relativa del cemento portland como siendo 3.15 para su uso en los cálculos volumétricos del proporcionamiento de la mezcla de concreto. Como las proporciones de la mezcla traen las cantidades de los ingredientes del concreto en kilogramos o libras, se debe multiplicar la densidad relativa por la densidad del agua a 4°C, establecida como 1000 kg/m 3 (62.4 lb/pies3), para la determinación de la densidad o el peso específico de las partículas de cemento en kg/m 3 o lb/pies3.

Peso Específico (Densidad) y Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad Específica) El peso específico del cemento (densidad, peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria) se define como el peso de cemento por unidad de volumen de los sólidos o partículas, excluyéndose el aire entre las partículas. La masa específica se presenta en megagramos por metro cúbico o gramos por centímetro cúbico (el valor numérico es el mismo en las dos unidades). El peso específico del cemento varía de 3.10 hasta 3.25, con promedio de 3.15 Mg/m 3. El cemento portland de alto horno y el portland puzolánico tienen pesos específicos que varían de 2.90 hasta 3.15, con promedio de 3.05 Mg/m 3. El peso específico del cemento (Tabla 2-20) no es una indicación de la calidad

Densidad Aparente La densidad aparente del cemento se define como el peso de las partículas de cemento más el aire entre las partículas por unidad de volumen. La densidad aparente del cemento puede variar considerablemente, dependiendo de como se manosea y almacena el cemento. Si el cemento portland está muy suelto, puede pesar sólo 830 kg/m 3 (52 4 lb/pies3), mientras que cuando se consolida el cemento a través de vibración, el mismo cemento puede pesar tanto como 1650 kg/m 3 (103 4 lb/pies3) (Toler 1963). Por esta razón, las buenas prácticas indican que se debe medir el cemento en masa y no en volumen (Fig. 2-48).

Fig. 2-47. La densidad del cemento (peso específico) se puede determinar por (izquierda) el uso del frasco volumétrico de Le Chatelier y queroseno (kerosene) o por (derecha) el uso de un picnómetro de helio. (68825, 68826)

Tabla 2-20. Normas para la Determinación del Peso Específico y de la Densidad País

Norma

Nombre

Argentina

IRAM 1624

Cemento portland. Método de determinación de la densidad absoluta

Chile

NCh154

Cemento - Determinación del peso específico relativo

Colombia

NTC 221

Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulico

Ecuador

NTE 0156

Cementos. Determinación de la densidad

EE.UU.

ASTM C 188

Método de ensayo para la determinación de la densidad Del cemento hidráulico

AASHTO T 133

Densidad del cemento hidráulico

NMX-C-152

Cementantes hidráulicos - método de prueba para la determinación del peso especifico de cementantes hidráulicos

Perú

NTP 334.005

Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento portland

Uruguay

UNIT-NM 23

Cemento portland. Método de determinación de la densidad absoluta

Venezuela

COVENIN 0492

Cemento Portland. Determinación de la densidad real

México

67


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 tales como cambios de la masa, temperatura, energía o estado de la muestra. Un sólido puede derretirse, vaporizarse, decomponerse en un gas con sólidos residuales o reaccionar con un gas (a temperaturas elevadas) para formar un sólido diferente o un sólido diferente y otro gas. Los usos más comunes del análisis térmico incluyen: • Identificación de cuales productos de hidratación se formaron y en que cantidades • Resolución de problemas de agarrotamiento prematuro • Identificación de la presencia de impurezas en las materias primas • Determinación del grado de envejecimiento del clínker o del cemento • Estimación de la reactividad de las puzolanas y escorias para su empleo en cementos adicionados • Identificación de la cantidad de materia orgánica y sus variaciones en las canteras • Cuantificación del grado de carbonatación de una muestra expuesta • Análisis de problemas de durabilidad en el concreto.

Fig. 2-48. Los dos recipientes contienen 500 gramos de polvo de cemento seco. A la izquierda, el cemento ha sido solamente colocado en el recipiente. A la derecha, el cemento ha sido ligeramente vibrado – imitando la consolidación durante el transporte o la compactación mientras que se lo almacena en los silos. La diferencia del 20% del volumen aparente enseña la necesidad de medirse el cemento por su peso y no por su volumen, cuando de la mezcla del concreto. (68970)

ANÁLISIS TÉRMICO

Abajo, se discuten algunas técnicas específicas de análisis térmico.

Las técnicas de análisis térmico han están disponibles hace muchos años para el análisis de las reacciones hidráulicas y de las interacciones del cemento tanto con adiciones minerales como con aditivos químicos (Figs. 2-45 y 2-49). Tradicionalmente, el análisis térmico no hacía parte de los programas de ensayos de rutina. Sin embargo, recientemente, el análisis térmico ha ganado popularidad en el análisis de las propiedades físicas y químicas de los materiales cementantes y de las materias primas para la fabricación del cemento (Bhatty 1993, Shkolnik y Miller 1996, Tennis 1997). En el análisis térmico, se calienta una pequeña muestra a una tasa controlada hasta altas temperaturas (hasta 1000°C o más). A medida que los compuestos reaccionan o se decomponen, se registran los cambios que ocurren en función del tiempo y de la temperatura. Con el aumento de la temperatura de la muestra, hay una serie de cambios,

Análisis por Termogravimetría (TGA) El análisis por termogravimetría (TGA) es una técnica que mide la masa de una muestra a medida que se calienta (o se enfría) a una tasa controlada. El cambio de masa de la muestra depende de la composición de la muestra, de la temperatura, de la tasa de calentamiento y el tipo del gas en el horno (aire, oxígeno, nitrógeno, argón u otro gas). Un cambio de masa en una temperatura específica identifica la presencia de un compuesto químico particular. La magnitud del cambio de masa indica la cantidad del compuesto en la muestra. El agua libre de la muestra se evapora, disminuyendo la masa, cuando la temperatura se eleva de la temperatura ambiente hasta 100°C. La muestra también pierde cierta cantidad de agua adsorbida en los productos de hidratación, principalmente el agua en los aluminatos de calcio. Entre 100°C y 400°C, el agua combinada en los productos hidratados, principalmente en el gel de C-S-H, se pierde, juntamente con el resto del agua en los aluminatos de calcio. Entre 400°C y 500°C, el hidróxido de calcio fornece una pérdida de masa muy distinta, pues se decompone en óxido de calcio (sólido) y vapor de agua. La cantidad de la pérdida de masa se puede usar para la determinación de la cantidad de hidróxido de calcio presente originalmente en la muestra. Arriba de los 500°C, se puede perder más una pequeña cantidad de agua de los productos de hidratación. Las fases carbonatadas pierden dióxido de carbono a aproximadamente 800°C. Con la determinación de la cantidad de hidróxido de calcio, un TGA fornece una indicación del grado de hidratación de una muestra. Se puede obtener la reactividad de

Fig. 2-49. Equipamiento de análisis térmico. (69116)

68


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos de barrido o termogramas. La curva superior (a) presenta una pasta de cemento portland después de 15 minutos de hidratación. Los picos en la curva entre 100°C y 200°C son resultado de la descomposición endotérmica (absorbición de calor) del yeso y de la etringita, mientras que el pico a 270°C se debe al sulfato de calcio y potasio hidratado. Cerca de los 450°C, se puede observar un pico menor, debido al hidróxido de calcio. La curva inferior (B) en la Figura 2-50 enseña la misma pasta de cemento después de 24 horas de hidratación. Observe la desaparición del pico debido a la etringita, la reducción del tamaño del pico debido a singenita y el crecimiento de los picos debidos a la etringita y al hidróxido de calcio. El tamaño de las áreas bajo las curvas está relacionado a la cantidad de material en la muestra.

las puzolanas por la evaluación del desaparecimiento del hidróxido de calcio debido a la reacción puzolánica.

Análisis Térmico Diferencial (DTA) El análisis térmico diferencial (DTA) es un método analítico a través del cual se mide la diferencia de temperatura entre una muestra y el control mientras que la muestra se calienta. El control normalmente es un material inerte, tal como alúmina en polvo, que no reacciona en la temperatura empleada en el ensayo. Si la muestra reacciona a una cierta temperatura, entonces su temperatura aumenta o disminuye en relación al material inerte de control, pues la reacción emite energía (exotérmica) o absorbe energía (endotérmica). Un termopar mide la temperatura de cada material, permitiendo que se registre la diferencia de temperaturas. El DTA es ideal para el control de la transformación de los compuestos del cemento durante la hidratación. Se puede realizar el DTA juntamente con el TGA.

ENSAYOS VIRTUALES DE CEMENTO La tecnología computacional permite, hoy en día, la simulación de los compuestos del cemento (Fig. 2-51), su hidratación, el desarrollo de su microestructura y de sus propiedades físicas. Se pueden observar las combinaciones de materiales, compuestos del cemento o distribución del tamaño de las partículas para la predicción del desempeño del cemento. Algunas de las propiedades que se pueden pronosticar son calor de hidratación, calor adiabático, resistencia a compresión, tiempo de fraguado, reología (tensión de escurrimiento y viscosidad), percolación, porosidad, difusividad, conductividad térmica, conductividad eléctrica, carbonatación, propiedades elásticas, perfil de secado, susceptibilidad a los mecanismos de degradación, retracción autógena y volúmenes de los reactivos y de los productos de hidratación en función del tiempo. Se pueden observar los efectos de varios

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) En la calorimetría diferencial de barrido (DSC), se mide directamente el calor absorbido o liberado en función de la temperatura y del tiempo y se compara con una referencia. Una ventaja de los métodos DTA y DSC es que no se requiere ningún cambio de masa, entonces si una muestra se funde sin vaporizarse, aún se pueden tomar las medidas. De la misma manera que en DTA, se puede emplear el DSC para la determinación de que compuestos están presentes en las diferentes etapas de la hidratación. La Figura 2-50 muestra dos curvas diferentes de calorimetría

a C S G

b

S C

20 mw

Exotérmica

E

E 100

200 300 400 Temperatura, °C

500

Fig. 2-51. Imagen en dos dimensiones del cemento portland. Los colores son: rojo – silicato tricálcico, azul claro - silicato dicálcico, verde – aluminato tricálcico, amarillo – ferroaluminato tetracálcico, verde claro – yeso, blanco – cal libre, azul oscuro – sulfato de potasio y magenta – periclase. La imagen ha sido obtenida por una combinación de SEM e imágenes de Rayo X (NIST 2001).

Fig. 2-50. Termograma de calorimetría diferencial de barrido de una pasta de cemento después de (a) 15 minutos y (b) 24 horas de hidratación. C = hidróxido de calcio; E = etringita; G = yeso y S = singenita. 69


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 2-52. Los cementos portland se despachan a granel de los silos en las plantas para el consumidor por (de la izquierda para la derecha) carril, camión y agua. (59899, 59355, 59891)

contenidos de sulfato y álcalis, juntamente con la interacción de los materiales cementantes suplementarios y de los aditivos químicos. El modelo computacional predice el desempeño sin los gastos y el tiempo necesarios para los ensayos físicos (NIST 2001).

Chile, Costa Rica, Paraguay y Colombia, entre otros, la mayor parte del cemento se comercializa en sacos (bolsas). La manera más comúnmente usada para el manejo del cemento a granel es la carga y descarga neumática. Pero, la reciente introducción de bolsones con capacidad de volumen de una hasta doce toneladas ofrece una nueva alternativa para el manejo del cemento. El cemento a granel se mide por toneladas métricas (1000 kg) o toneladas cortas (2000 libras). El cemento envasado en bolsas es conveniente para su uso en las obras de construcción (Fig. 2-53) y pequeñas obras. La masa de cemento en cada saco varía en cada país, diferentes productores y tipos de cemento. La Tabla 2.22 muestra la cantidad de cemento en las bolsas en diversos países. Informaciones específicas sobre la masa de cada tipo de cemento y productor se encuentran en la bolsa. Debido a gran variedad de tamaño de bolsas y de la presencia de materiales cementantes suplementarios, la terminología del factor de la bolsa de cemento, tal como “una mezcla de bolsa seis” no se debe usar para la descripción del contenido del cemento en una mezcla de concreto. Al final del siglo XIX y comienzo del XX, el cemento se transportaba en barriles, siendo que un barril contenía

TRANSPORTE Y ENVASE La Tabla 2.21 presenta la producción de cemento en diversos países. En los EE.UU., la mayor parte del cemento comercializado es a granel por tren, camiones, barcazas o barcos, mientras que en otros países tales como Bolivia,

Tabla 2-21. Producción de Cemento en 2000 País

Producción (Millones de toneladas métricas)

Argentina

6.12

Bolivia

1.30

Canadá

12.01

Chile

3.38

Colombia

7.07

Costa Rica

1.15

Ecuador

2.80

El Salvador

1.12

Estados Unidos Guatemala Honduras México

82.85 2.00 1.28 31.70

Nicaragua

0.65

Panamá

1.00

Paraguay

0.65

Perú

3.62

Puerto Rico

1.60

Uruguay

0.70

Venezuela

8.20

Suriname

0.07

Fig. 2-53. El cemento puede despacharse en bolsas, principalmente para aplicaciones en morteros y pequeñas obras. (59411) 70


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos normalmente rodando los sacos sobre el suelo. En el momento del uso, el cemento debe fluir libremente y no debe poseer terrones. Si los terrones no se rompen fácilmente, se debe ensayar el cemento antes de que se lo emplee en trabajos importantes. Se deben hacer ensayos de resistencia y pérdida por ignición, siempre que haya cualquier duda en cuanto a la calidad del cemento. Normalmente, los cementos no permanecen almacenados por mucho tiempo, pero se pueden almacenar por largos periodos sin presentar deterioración. El cemento a granel se debe almacenar en silos o depósitos de concreto impermeable o acero. Se debe usar aeración seca a baja presión o vibración en los silos para mantener la fluidez del cemento y evitarse la formación de grumos. Como el cemento se queda suelto, no se debe almacenar un volumen de cemento mayor que 80% de la capacidad del silo.

Tabla 2-22. Masa de las Bolsas de Cemento en Diversos Países Masa en cada bolsa de cemento (kg)

País Argentina

1, 4, 5, 8, 25 y 50

Bolivia

50

Canadá

25 y 50

Chile

5, 20, 42.5 y bolsones de 1.5 ton

Colombia

25, 42.5 y 50

Costa Rica

50 y bolsones de 1 a 1.5 ton

Ecuador

50

El Salvador

42.5

Estados Unidos

42

México

5, 10, 25, 42 y 50

Perú

42.5

Uruguay

50

Venezuela

42.5

4 sacos (171 kgs o 376 lb o 4 pies cúbicos) de cemento. La utilización de la unidad de barril es arcaica y no se la debe usar.

ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO El cemento es un material sensible a la humedad; si mantenido seco, va a retener su calidad indefinidamente. El cemento almacenado en contacto con el aire húmedo o humedad fragua más lentamente y tiene menos resistencia que un cemento mantenido seco. En la planta de cemento y en las instalaciones de las plantas de concreto premezclado, el cemento a granel se almacena en silos. La humedad relativa en los almacenes o cobertizos usados para guardar los sacos de cemento debería ser la más baja posible. Todas las fisuras y aberturas de los muros y techos deberían ser cerradas. No se debería almacenar los sacos de cemento en pisos húmedos pero sí deben descansar sobre tarimas (palets, estrados). Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación del aire, pero no se deben nunca apilar cerca de los muros externos. Los sacos que se almacenen por un largo periodo se deben cubrir con lonas (mantas) u otra cobertura impermeable. En pequeñas obras donde el cobertizo no esté disponible, los sacos se deben colocar sobre plataformas de madera elevadas (palet) sobre el suelo. Las coberturas impermeables deben cubrir toda la pila y extenderse para allá de los bordes de la plataforma para prevenir que la lluvia llegue hasta al cemento y a la plataforma (Fig. 2-54). Las plataformas mojadas pueden dañar lo sacos inferiores. El cemento almacenado por periodos prolongados puede sufrir lo que se llama de “compactación por almacenamiento” o “compactación de bodega”. Esto se corrige

Fig. 2-54. Cuando almacenado en la obra, el cemento se debe proteger de la humedad.

CEMENTO CALIENTE Cuando se pulveriza el clínker de cemento en el molino, la fricción genera calor. Entonces, el cemento recién molido está aún caliente cuando se lo coloca en los silos de almacenamiento en las plantas de cemento. Este calor se disipa lentamente, por lo tanto en el verano, cuando la demanda de cemento es mayor, el cemento puede estar todavía caliente cuando enviado a una planta de concreto premezclado o a la obra. Ensayos han mostrado que el efecto del cemento caliente en la trabajabilidad y en el desarrollo de la resistencia del concreto no es relevante (Lerch 1955). Las temperaturas del agua de mezclado y de los agregados son mucho más importantes para la temperatura final del concreto.

71


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Bowles, O. y Taeves, A. Cement in Latin America (El Cemento en América Latina), Information circular, United Status, Department of the Interior, Bureau of Mines, Junio 1946.

REFERENCIAS Abrams, Duff A., “Effect of Hydrated Lime and Other Powdered Admixtures in Concrete (Efecto de la Cal Hidratada y de Otros Aditivos Minerales en el Concreto),” Proceedings of the American Society for Testing Materials, Vol. 20, Part 2, 1920. Reprinted with revisions as Bulletin 8, Structural Materials Research Laboratory, Lewis Institute, Junio 1925, 78 páginas. Disponible en la PCA como LS008, http://www.portcement.org/pdf_files/LS008.pdf.

Brown, Gordon E., Analysis and History of Cement (Análisis e Historia del Cemento), Gordon E. Brown Associates, Keswick, Ontario, 1996, 259 páginas. Brunauer, S., Some Aspects of the Physics and Chemistry of Cement (Algunos Aspectos de la Física y de la Química del Cemento), Research Department Bulletin RX080, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX080.pdf, 1957.

ACI Committee 223, Standard Practice for the Use of Shrinkage Compensating Concrete (Práctica Normalizada para el Uso del Concreto con Contracción Compensada), ACI 223, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 28 páginas.

Brunauer, Stephen, Tobermorite Gel—The Heart of Concrete (Gel de Tobermorita – el Corazón del Concreto), Research Department Bulletin RX138, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX138.pdf, 1962, 20 páginas.

ACI Committee 225, Guide to the Selection and Use of Hydraulic Cements (Guía para la Elección y el Uso de Cementos Hidráulicos), ACI 225, ACI Committee 225 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999.

Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th ed., U.S. Bureau of Reclamation, Denver, Colorado, revisado en 1981.

Aspdin, Joseph, Artificial Stone (Piedra Artificial), British Patent No. 5022, Diciembre 15, 1824, 2 páginas.

BS 915-2, Specification for High Alumina Cement (Especificación para el Cemento de Alto Contenido de Alumina), British Standards Institution, 1972.

Auburn, Historical Timeline of Concrete (Historia del Concreto), AU BSC 314, Auburn University, http://www.auburn.edu/ academic/architecture/bsc/classes/bsc314/timeline/time line.htm, Junio 2000.

Campbell, Donald H., Microscopical Examination and Interpretation of Portland Cement and Clínker (Examen e Interpretación Microscópica del Cemento Portland y del Clinker), SP030, Portland Cement Association, 1999.

Barger, Gregory S.; Lukkarila, Mark R.; Martin, David L.; Lane, Steven B.; Hansen, Eric R.; Ross, Matt W.; y Thompson, Jimmie L., “Evaluation of a Blended Cement and a Mineral Admixture Containing Calcined Clay Natural Pozzolan for High-Performance Concrete (Evaluación de los Cementos Adicionados y de los Aditivos Minerales que Contienen Puzolanas Naturales de Arcilla Calcinada para el Concreto de Alto Desempeño),” Proceedings of the Sixth International Purdue Conference on Concrete Pavement Design and Materials for High Performance, Purdue University, West Lafayette, Indiana, Noviembre 1997, 21 páginas.

Clausen, C. F., Cement Materials (Materiales Cementantes), Research Department Report MP-95, Portland Cement Association, 1960. Copeland, L.E., y Hayes, John C., The Determination of Nonevaporable Water in Hardened Portland Cement Paste (Determinación del Agua No-Evaporable en la Pasta Endurecida de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX047, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX047.pdf, 1953. Copeland, L. E.; Kantro, D. L.; y Verbeck, George, Chemistry of Hydration of Portland Cement (Química de la Hidratación del Cemento Portland), Research Department Bulletin RX153, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX153.pdf, 1960.

Bentz, Dale P., y Farney, Glenn P., User’s Guide to the NIST Virtual Cement and Concrete Testing Laboratory (Guía del Usuario para el Laboratorio de ensayos Virtuales de Cemento y Concreto), Version 1.0, NISTIR 6583, Noviembre. 2000. Bhatty, Javed I., “Application of Thermal Analysis to Problems in Cement Chemistry (Aplicación del Análisis Térmico a los Problemas en Química del Cemento),” Chapter 6, Treatise on Analytical Chemistry, Part 1, Volume 13, J. D. Winefordner editor, John Wiley & Sons, 1993, páginas 355 a 395.

Copeland, L. E., y Schulz, Edith G., Electron Optical Investigation of the Hydration Products of Calcium Silicates and Portland Cement (Investigación Electrónica Óptica de los Productos de Hidratación de los Silicatos de Calcio y del Cemento Portland), Research Department Bulletin RX135, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX135.pdf, 1962.

Bhatty, Javed I., Role of Minor Elements in Cement Manufacture and Use (El Papel de los Elementos Minoritarios en la Manufactura y en el Uso del Cemento), Research and Development Bulletin RD109, Portland Cement Association, 1995, 48 páginas.

Davidovits, Joseph; Davidovits, Ralph; y James, Claude, editors, Geopolymer ’99 (Geopolímero 99), The Geopolymer Institute, http://www.geopolymer.org, Insset, Université de Picardie, Saint-Quentin, France, Julio 1999.

72


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos DeHayes, Sharon M., “C 109 vs. Concrete Strengths (C 109 contra la Resistencia del Concreto)” Proceedings of the Twelfth International Conference on Cement Microscopy, International Cement Microscopy Association, Duncanville, Texas, 1990.

Gonnerman, H. F.; Lerch, William; y Whiteside, Thomas M., Investigations of the Hydration Expansion Characteristics of Portland Cements (Investigaciones de las Características de Expansión en la Hidratación de los Cementos Portland), Research Department Bulletin RX045, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX045.pdf, 1953.

Detwiler, Rachel J.; Bhatty, Javed I.; Barger, Gregory; and Hansen, Eric R., “Durability of Concrete Containing Calcined Clay (Durabilidad del Concreto conteniendo Arcilla Calcinada),” Concrete International, Abril 2001, páginas 43 a 47.

Greening, Nathan R.; Copeland, Liewellyn E.; y Verbeck, George J., Modified Portland Cement and Process (Cemento Portland Modificado y su Proceso), United States Patent No. 3,628,973, Publicado por Portland Cement Association, Diciembre 21, 1971.

Detwiler, Rachel J.; Bhatty, Javed I.; y Bhattacharja, Sankar, Supplementary Cementing Materials for Use in Blended Cements (Materiales Cementantes Suplementarios para el Uso en los Cementos Adicionados), Research and Development Bulletin RD112, Portland Cement Association, 1996, 108 páginas.

Hansen, W. C.; Offutt, J. S.; Roy, D. M.; Grutzeck, M. W.; y Schatzlein, K. J., Gypsum & Anhydrite in Portland Cement (Yeso y Anhidrita en el Cemento Portland), United States Gypsum Company, Chicago, 1988, 104 páginas.

EN 197-1, European Standard for Cement—Part 1: Composition, Specifications and Common Cements (Norma Europea para el Cemento – Parte 1: Composición, especificaciones y cementos comunes), European Committee for Standardization (CEN), Brussels, 2000.

Helmuth, Richard; Hills, Linda M.; Whiting, David A.; y Bhattacharja, Sankar, Abnormal Concrete Performance in the Presence of Admixtures (Comportamiento Anormal del Concreto en Presencia de Aditivos), RP333, Portland Cement Association, 1995, 94 páginas.

EN 197-2, European Standards for Cement—Part 2: Conformity Evaluation (Norma Europea para el Cemento – Parte 2: evaluación de la conformidad), European Committee for Standardization (CEN), Brussels, 2000.

Hills, Linda M., “Clinker Formation and the Value of Microscopy (Formación del Clínker y el Valor de la Microscopía),” Proceedings of the Twenty-Second International Conference on Cement Microscopy, Montreal, 2000, páginas 1 a 12.

Farny, James A., White Cement Concrete (Concreto de Cemento Blanco), EB217, Portland Cement Association, 2001, 32 páginas.

Johansen, Vagn, y Idorn, G. M., “Cement Production and Cement Quality (Producción y Calidad del Cemento),” Material Science of Concrete I, Edited by J. Skalny, American Ceramic Society, 1989, páginas 27 a 72.

Gajda, John, Development of a Cement to Inhibit Alkali-Silica Reactivity (Desarrollo de un cemento para Inhibir la Reactividad Álcali- Sílice), Research and Development Bulletin RD115, Portland Cement Association, 1996, 58 páginas.

Kanare, Howard M., Certifying Portland Cement to ANSI/NSF 61 for Use in Drinking Water System Components (Certificación del Cemento Portland para ANSI/NSF 61 para el Uso en Componentes del Sistema de Agua Potable), SP117, Portland Cement Association, 1995, 253 páginas.

Gebhardt, R. F., “Survey of North American Portland Cements: 1994 (Levantamiento de los Cementos Portland en América del Norte),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Diciembre 1995, páginas 145 a 189.

Kanare, Howard M., y West, Presbury B., “Leachability of Selected Chemical Elements from Concrete (Tendencia a Lixiviación de Elementos Químicos Seleccionados desde el Concreto),” Emerging Technologies Symposium on Cement and Concrete in the Global Environment, SP114, Portland Cement Association, 1993, 366 páginas.

Gonnerman, H. F., Development of Cement Performance Tests and Requirements (Desarrollo de Ensayos y Requisitos de Desempeño de Cementos), Research Department Bulletin RX093, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX093.pdf, 1958.

Klemm, Waldemar A., Ettringite and Oxyanion-Substituted Ettringites—Their Characterization and Applications in the Fixation of Heavy Metals: A Synthesis of the Literature (Etringita y Etringitas Sustitutas del Oxianión – Su caracterización y aplicaciones en la fijación de los metales pesados: una síntese de la Literatura), Research and Development Bulletin RD116, Portland Cement Association, 1998, 80 páginas.

Gonnerman, H. F., y Lerch, William, Changes in Characteristics of Portland Cement as Exhibited by Laboratory Tests Over the Period 1904 to 1950 (Cambios de las Características del Cemento Portland como Mostrado por Ensayos de Laboratorio durante el Período de 1904 y 1950), Research Department Bulletin RX039, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX039.pdf, 1952.

Klieger, Paul, y Isberner, Albert W., Laboratory Studies of Blended Cements—Portland Blast-Furnace Slag Cements (Estudios de Laboratorio de Cementos Adicionados) – Cementos Portland de Alto Horno), Research Department Bulletin RX218, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX218.pdf, 1967. 73


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 PCA, “Portland Cement: Past and Present Characteristics (Cemento Portland: Características del Pasado y del Presente),” Concrete Technology Today, PL962, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL962.pdf, Julio 1996, páginas 1 a 4.

Lange, D. y Stutzman, P., The Concrete Microscopy Library (Biblioteca de la Microscopía del Concreto), http://www.cee. ce.uiuc/edu/lange/micro, 1999. Lea, F. M., The Chemistry of Cement and Concrete (La Química del Cemento y del Concreto), 3rd ed., Chemical Publishing Co., Inc., New York, 1971.

PCA, “Portland Cement, Concrete, and the Heat of Hydration (Cemento Portland, Concreto y calor de Hidratación),” Concrete Technology Today, PL972, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL972.pdf, Julio 1997, páginas 1 a 4.

Lerch, William, Hot Cement and Hot Weather Concrete Tests (Cemento Caliente y Ensayos para el Concreto en Clima Caluroso), IS015, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/IS015.pdf, 1955. Lerch, William, The Influence of Gypsum on the Hydration and Properties of Portland Cement Pastes (La Influencia del Yeso sobre la Hidratación y las Propiedades de las Pastas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX012, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX012.pdf, 1946.

PCA, “What is White Cement? (¿Qué es el Cemento Blanco?),” Concrete Technology Today, PL991, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL991.pdf, Abril 1999, 4 páginas.

Locher, F. W.; Richartz, W.; y Sprung, S., “Setting of Cement–Part I: Reaction and Development of Structure (Fraguado del Cemento - Parte 1: Reacción y Desarrollo de la Estructura);” ZKG INTERN. 29, No. 10, 1976, páginas 435 a 442.

Perenchio, William F., y Klieger, Paul, Further Laboratory Studies of Portland-Pozzolan Cements (Estudios de Laboratorio Adicionales sobre los Cementos Portland Puzolánicos), Research and Development Bulletin RD041, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD041.pdf, 1976.

PCA, U.S. Cement Industry Fact Sheet (Realidad de la Industria del Cemento en EE.UU.), Portland Cement Association, 2002.

McMillan, F. R.; Tyler, I. L.; Hansen, W. C.; Lerch, W.; Ford, C. L.; y Brown, L. S., Long-Time Study of Cement Performance in Concrete (Estudio de Largo Plazo del Comportamiento del Cemento en el Concreto), Research Department Bulletin RX026, Portland Cement Association, 1948.

Pfeifer, Donald W., y Perenchio, W. F., Reinforced Concrete Pipe Made with Expansive Cements (Tubería de Concreto Reforzado producida con Cementos Expansivos), Research and Development Bulletin RD015, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD015.pdf, 1973.

Melander, John M. y Isberner, Albert W. Jr., Portland Cement Plaster (Stucco) Manual (Manual del Estuco de Cemento Portland), EB049, Portland Cement Association, 1996, 60 páginas.

Powers, T. C., Some Physical Aspects of the Hydration of Portland Cement (Algunos Aspectos Físicos de la Hidratación del Cemento Portland), Research Department Bulletin RX126, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX126.pdf, 1961.

Nehdi, Moncef, “Ternary and Quaternary Cements for Sustainable Development (Cementos Ternarios y Cuartenarios para el desarrollo Sustentable),” Concrete International, Abril 2001, páginas 35 a 42.

Powers, T. C., The Nonevaporable Water Content of Hardened Portland-Cement Paste–Its Significance for Concrete Research and Its Method of Determination (El Contenido de Agua NoEvaporable de las Pastas Endurecidas de Cemento Portland – Su Significado para la Investigación del concreto y su Método de Determinación), Research Department Bulletin RX029, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX029.pdf, 1949.

NF P15-315, Hydraulic Binders: High Alumina Melted Cement (Aglomerantes Hidráulicos: Cemento fundido con alto contenido de alumina), AFNOR Association française de normalisation, 1991. NIST, Virtual Cement and Concrete Testing Laboratory (Laboratorio de Ensayos Virtuales de Cemento y Concreto), http://vcctl.cbt.nist.gov, 2001.

Powers, T. C., y Brownyard, T. L., Studies of the Physical Properties of Hardened Portland Cement Paste (Estudios de las Propiedades Físicas de las Pastas Endurecidas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX022, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX022.pdf, 1947.

Odler, Ivan, Special Inorganic Cements (Cementos Inorgánicos Especiales), E&FN Spon, New York, 2000, 420 páginas. PCA, An Analysis of Selected Trace Metals in Cement and Kiln Dust (Un Análisis de Metales Seleccionados en el Cemento y el Polvo del Horno), SP109, Portland Cement Association, 1992, 60 páginas.

Russell, H. G., Performance of Shrinkage-Compensating Concretes in Slabs (Desempeño de los Concreto de Contracción Compensada en las Losas), Research and Development Bulletin RD057, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RD057.pdf, 1978.

PCA, Emerging Technologies Symposium on Cements for the 21st Century (Simposio de las Tecnologías Emergentes en los Cementos del Siglo XXI), SP206, Portland Cement Association, 1995, 140 páginas.

74


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 2 ◆ Cementos portland, cementos adicionados y otros cementos hidráulicos Shkolnik, E., y Miller, F. M., “Differential Scanning Calorimetry for Determining the Volatility and Combustibility of Cement Raw Meal Organic Matter (Calorimetría Diferencial de Barrido para la Determinación de la Volatilidad y de la Combustibilidad de la Materia Orgánica de la Harina Cruda del Cemento),” World Cement Research and Development, Mayo 1996, páginas 81 a 87.

Tennis, Paul D., y Jennings, Hamlin M., “A Model for Two Types of Calcium Silicate Hydrate in the Microstructure of Portland Cement Pastes (Un Modelo para Dos Tipos de Silicatos de Calcio Hidratados en la Microestructura de las Pastas de Cemento Portland),” Cement and Concrete Research, Pergamon, Junio 2000, páginas 855 a 863. Toler, H. R., Flowability of Cement (Flujo del Cemento), Research Department Report MP-106, Portland Cement Association, Octubre, 1963.

Snell, Luke M., y Snell, Billie G., The Erie Canal—America’s First Concrete Classroom (El Canal Erie – la primera sala de aula del concreto en América), http://www.siue.edu/~lsnell/ erie.htm, 2000.

Verbeck, G. J., Field and Laboratory Studies of the Sulphate Resistance of Concrete (Estudios de Campo y de Laboratorio sobre la Resistencia del Concreto a Sulfatos), Research Department Bulletin RX227, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/RX227.pdf, 1967.

Stark, David, Durability of Concrete in Sulfate-Rich Soils (Durabilidad del Concreto en Suelos Ricos en Sulfatos), Research and Development Bulletin RD097, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD097.pdf, 1989.

Washa, George W., y Wendt, Kurt F., “Fifty Year Properties of Concrete (50 Años de Propiedades del Concreto),” ACI Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Enero 1975, páginas 20 a 28.

Stark, David, Performance of Concrete in Sulfate Environments (Comportamiento del Concreto en Ambientes con Sulfatos), R&D Serial No. 2248, Portland Cement Association, 2002.

Weaver, W. S.; Isabelle, H. L.; y Williamson, F., “A Study of Cement and Concrete Correlation (Un Estudio sobre la Correlación entre el Cemento y el Concreto),” Journal of Testing and Evaluation, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Enero 1974, páginas 260 a 280.

Tang, Fulvio J., Optimization of Sulfate Form and Content (Optimización de la Forma y del Contenido de Sulfatos), Research and Development Bulletin RD105, Portland Cement Association, 1992, 44 páginas. Taylor, H. F. W., Cement Chemistry (Química del Cemento), Thomas Telford Publishing, London, 1997, 477 páginas.

White, Canvass, Hydraulic Cement (Cemento Hidráulico), U. S. patent, 1820.

Tennis, Paul D., “Laboratory Notes: Thermal Analysis by TGA, DTA, and DSC (Notas de Laboratorio: Análisis térmico por TGA, DTA y DSC),” Concrete Technology Today, PL971, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL971.pdf, Abril 1997, págimas 6 y 7.

Wood, Sharon L., Evaluation of the Long-Term Properties of Concrete (Evaluación a Largo Plazo de las Propiedades del Concreto), Research and Development Bulletin RD102, Portland Cement Association, 1992, 99 páginas. Zhang, Min-Hong; Bremner, Theodore, W; y Malhotra, V. Mohan, “The Effect of Portland Cement Type on Performance” (El Efecto del Tipo de Cemento Portland sobre el Desempeño), Concrete International, Enero 2003, páginas 87 a 94.

75


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

76


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 3

Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales de vista de la conservación del medio ambiente y de la energía, sino también por los beneficios que estos materiales pueden ofrecer al concreto. Los materiales cementantes suplementarios se adicionan al concreto como parte del sistema cementante. Se los puede utilizar como adición o como sustitución parcial del cemento portland o del cemento adicionado, dependiendo de las propiedades de los materiales y de los efectos esperados en el concreto. Los materiales cementantes suplementarios se usan para mejorar una propiedad particular del concreto, tal como resistencia a la reactividad álcali-agregado. La cantidad óptima de adición se debe establecer a través de pruebas para determinar (1) si el material realmente mejora la propiedad y (2) la correcta cantidad, pues una sobredosis o

Fig. 3-1. Materiales cementantes suplementarios. De la izquierda para la derecha, ceniza volante (Clase C), metacaolinita (arcilla calcinada), humo de sílice, ceniza volante (Clase F), escoria y esquisto. (69794)

Tabla 3-1. Especificaciones y Clases de los Materiales Cementantes Suplementarios en los Estados Unidos

La ceniza volante, la escoria granulada de alto horno, el humo de sílice (sílice activa, microsílice) y las puzolanas naturales, tales como esquisto calcinado, arcilla calcinada o metacaolinita, son materiales que, cuando usados conjuntamente con el cemento portland o el cemento adicionado, contribuyen para la mejoría de las propiedades del concreto endurecido, debido a sus propiedades hidráulicas o puzolánicas o ambas (Fig. 3-1). La puzolana es un material silícico o silícico aluminoso que, cuando está en la forma de polvo fino y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio liberado por la hidratación del cemento portland para formar silicato de calcio hidratado y otros compuestos cementantes. Las puzolanas y las escorias se clasifican como material cementante suplementario o aditivo mineral. Las Tablas 3-1 y 3-2 listan las especificaciones a que estos materiales atienden. El uso de estos materiales en los cementos adicionados se discute en el Capítulo 2 y por Detwiler, Bhatty y Bhattacharja (1996). El uso de materiales cementantes suplementarios en concreto viene creciendo desde la década de 70. La mayoría de estos materiales son subproductos de procesos industriales. Su empleo sensato es deseable no sólo bajo el punto

Escorias granuladas de alto horno de hierro —ASTM C 989 (AASHTO M 302) Grado 80 Escorias con bajo índice de actividad Grado 100 Escorias con índice moderado de actividad Grado 120 Escorias con alto índice de actividad Ceniza volante y puzolana natural—ASTM C 618 (AASHTO M 295) Clase N Puzolanas naturales crudas o calcinadas, incluyendo: Tierras diatomaceas Sílex opalino y esquistos Tufo y cenizas volcánicas o pumitas (piedras pómez) Arcillas calcinadas, incluyendo metakaolinita y esquisto Clase F Ceniza volante con propiedades puzolánicas Clase C Ceniza volante con propiedades puzolánicas y cementantes Humo de sílice —ASTM C 1240

77


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 3-2. Normas de Especificación de las Puzolanas, Escorias, Ceniza Volante y Humo de Sílice País

Norma

Argentina

IRAM 1668, IRAM 1506, IRAM 1557, IRAM 1667

Chile

NCh161.EOf1969

Colombia

NTC 3493, NTC 4637

Ecuador

NTE 0491, NTE 0494

México

NMX-C-146

Perú

NTP 334.104, NTP 334.087

Uruguay

UNIT 1047

el material fundido se enfría y se solidifica como pequeñas esferas vítreas llamadas cenizas volantes (Fig. 3-2). Luego, se colecta la ceniza volante de los gases de escape a través de precipitadores electrostáticos o de filtros de bolsa. La ceniza volante es un polvo finamente dividido parecido al cemento portland (Fig. 3-3). La mayoría de las partículas de ceniza volante son esferas y algunas son cenosferas huecas. También se pueden presentar en la forma de plerosferas, que son esferas que contienen esferas menores. Los materiales molidos, como el cemento portland, tienen partículas sólidas angulares. Los tamaños de las partículas de la ceniza volante varían de menos de 1 µm (micrómetro) hasta más de 100 µm, siendo que el tamaño de una partícula típica es de 20 µm. Sólo del 10% al 30% de la masa de las partículas son mayores que 45 µm. El área superficial es normalmente de 300 a 500 m2/kg, a pesar de que algunas cenizas pueden tener área superficial tan baja cuanto 200 m2/kg o tan alta cuanto 700 m2/kg. Las cenizas volantes que no estén fuertemente compactadas presentan una densidad aparente (masa por unidad de volumen, incluyendo el aire

Tabla 3-3. Normas de Ensayo de las Cenizas Volantes y las Puzolanas País

Norma

Argentina

IRAM 1654, IRAM 1668

Colombia

NTC 1784, NTC 3823

Ecuador

NTE 0495, NTE 0496, NTE 0497, NTE 0498

Estados Unidos

ASTM C 311

México

NMX-C-179

Perú

NTP 334.055, NTP 334.066, NTP 334.117

Uruguay

UNIT 1035, UNIT 1038, UNIT 1039

Venezuela

COVENIN 3135

una dosis insuficiente pueden ser perjudiciales o los efectos deseados no se logran. Los materiales cementantes suplementarios también reaccionan de manera diversa con los diferentes tipos de cemento. Tradicionalmente, la ceniza volante, escoria, arcilla calcinada, esquisto calcinado y humo de sílice se usaban separadamente en el concreto. Actualmente, debido a la mejoría del acceso a estos materiales, los productores de concreto pueden combinar dos o más de estos materiales, visándose optimizar las propiedades del concreto. Las mezclas que usan tres materiales cementantes, llamadas mezclas ternarias, se están tornando comunes. En los Estados Unidos, los materiales cementantes suplementarios se usan, por lo menos, en 60% del concreto premezclado (PCA 2000). La Tabla 3-3 presenta las normas de ensayo de las cenizas volantes y las puzolanas en varios países.

Fig. 3-2. Micrografía por microscopio electrónico de barrido (SEM) de partículas de ceniza volante con aumento de 1000X. A pesar de que la mayoría de las cenizas volantes son esferas sólidas, algunas partículas, llamadas cenosferas, son huecas (como se enseña en la micrografía). (54048)

CENIZAS VOLANTES La ceniza volante es un subproducto de la combustión del carbón pulverizado en plantas generadoras de electricidad y es el material cementante suplementario más utilizado en los Estados Unidos. Bajo la ignición en el horno, la mayor parte de la materia volátil y el carbono del carbón se queman. Durante la combustión, las impurezas minerales del carbón (tales como arcilla, feldespato, cuarzo y esquisto) se funden en suspensión y se transportan hacia afuera de la cámara por los gases de escape. En el proceso,

Fig. 3-3. La ceniza volante es un polvo que se parece con el cemento y ha sido usada desde los años de 1930. (69799) 78


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales

Fig. 3-4. La ceniza volante, escoria, arcilla calcinada o esquisto calcinado se emplean en la construcción en general, tal como (de la izquierda hacia la derecha) muros en edificios residenciales, pavimentos, rascacielos y presas. (67279, 48177, 69554, 69555)

entre las partículas) que puede variar de 540 a 860 kg/m3 (34 a 54 lb/pies3), mientras que las cenizas compactadas o vibradas presentan densidad aparente que varía de 1120 a 1500 kg/m3 (70 a 94 lb/pies3). La ceniza volante es básicamente un vidrio de silicato conteniendo sílice, alúmina, hierro y calcio. Los constituyentes menores son magnesio, azufre, sodio, potasio y carbono. Los compuestos cristalinos están presentes en pequeñas cantidades. La densidad relativa (densidad absoluta, gravedad específica) de la ceniza volante normalmente varía de 1.9 a 2.8 y el color es generalmente gris o marrón. Las cenizas volantes Clase F y Clase C de la ASTM C 618 (AASHTO M 295) se emplean comúnmente como aditivos puzolánicos en concretos de uso universal (Fig. 3-4). Los materiales de Clase F son normalmente cenizas volantes con bajo contenido de calcio (menos del 10% de CaO) y contenido de carbono menor que 5%, pero algunas pueden contener hasta 10%. Los materiales de la Clase C normalmente presentan alto contenido de calcio (del 10% al 30% de CaO) y contenido de carbono menor que 2%. Muchas de las cenizas volantes de la Clase C cuando se exponen al agua, se hidratan y se endurecen en menos de 45 minutos. Algunas cenizas volantes se encuadran en ambas Clases F y C. La ceniza volante se emplea en cerca del 50% de los concretos premezclados de los Estados Unidos (PCA 2000). La ceniza volante Clase F se usa con una dosis del 15% al 25% de la masa del material cementante y la ceniza volante Clase C con una dosis del 15% al 40% de la masa del material cementante. La dosificación varía con la reactividad de la ceniza volante y con los efectos deseados en el concreto (Helmuth 1987 y ACI 232 1996).

Fig. 3-5. Escoria granulada de alto horno molida. (69800)

de 1500°C (2730°F) se enfría rápidamente y se apaga en el agua para formar un material granulado vítreo. El material granulado, el cual es molido hasta menos de 45 µm, tiene un área superficial Blaine de 400 a 600 m2/kg. La densidad relativa para la escoria granulada de alto horno molida es de 2.85 a 2.95 y la densidad aparente varía de 1050 a 1375 kg/m3 (66 a 86 lb/pies3). La escoria granulada es áspera y tiene una forma angular (Fig. 3-6). En presencia del agua y de un activador,

ESCORIA La escoria granulada de alto horno molida (Fig. 3-5), también llamada cemento de escoria, se produce de la escoria siderúrgica de alto horno, la cual es un cemento hidráulico no metálico que consiste básicamente en silicatos y aluminosilicatos de calcio. Este producto se desarrolla en el estado fundido simultáneamente con el acero en un alto horno. La escoria fundida a la temperatura de cerca

Fig. 3-6. Micrografía por microscopio electrónico de barrido de partículas de escoria con aumento de 2100X. (69541) 79


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

NaOH o CaOH, ambos fornecidos por el cemento portland, la escoria se hidrata y se endurece de una manera similar al cemento portland. Sin embargo, las escorias enfriadas por el aire no presentan las propiedades hidráulicas de las escorias enfriadas por el agua. La escoria granulada de alto horno fue desarrollada en Alemania en 1853 (Malhotra 1996) y usándola desde el inicio del siglo XX (Abrams 1925). La escoria granulada de alto horno molida, cuando empleada en los concretos para uso general en los Estados Unidos, normalmente constituye del 30% al 45% de la masa del material cementante en la mezcla (Fig. 3-4) (PCA 2000), pero algunos concretos de escoria tienen 70% o más de escoria. La ASTM C 989 (AASHTO M 302) clasifica la escoria por su nivel creciente de reactividad como grado 80, 100 o 120 (tabla 3-1). La ASTM C 1073 presenta un método para la determinación de la actividad hidráulica de la escoria granulada de alto horno molida y el ACI 233 (1995) presenta una amplia discusión sobre las escorias.

Fig. 3-8. Micrografía por microscopio electrónico de barrido de partículas de humo de sílice con aumento de 20,000X. (54095)

promedio de cerca de 0.1 µm, aproximadamente cien veces menor que el promedio de las partículas de cemento. El área superficial del humo de sílice condensado es aproximadamente 20,000 m2/kg (método de la adsorción de nitrógeno). Para una comparación, el humo de tabaco tiene un área superficial de 10,000 m2/kg. Los cementos ASTM tipos I y III tienen un área superficial de 300 m2/kg a 400 m2/kg y de 500 a 600 m2/kg, respectivamente. La densidad relativa del humo de sílice es generalmente de 2.20 a 2.5, mientras que la densidad relativa del cemento portland es cerca de 3.15. La densidad aparente del humo de sílice varía de 130 a 430 kg/m3 (8 a 27 lb/pies3). El humo de sílice se vende en forma de polvo pero es más comúnmente encontrado en líquido. El humo de sílice se usa en cantidades que varían del 5% al 10% de la masa total de material cementante. Se emplea donde sea necesario un alto grado de impermeabilidad (Fig. 3-9) y alta resistencia del concreto. El humo de sílice sigue las normas ASTM C 1240, NTC 4637 y NTP 334.087, UNIT 1047. El ACI 234 (1994) y SFA (2000) presentan una amplia discusión sobre el humo de sílice.

HUMO DE SÍLICE El humo de sílice, también llamado de microsílice, humo de sílice condensado o sílice activa, es un subproducto que se usa como una puzolana (Fig. 3-7). Este subproducto es el resultado de la reducción del cuarzo de alta pureza con carbón en hornos eléctricos durante la producción de liga de silicio o ferrosilicio. El humo de sílice sube como un vapor oxidado de los hornos a 2000°C (3620°F). Cuando se enfría, el humo se condensa y se colecta en bolsas de tela enormes. El humo de sílice condensado se procesa para removerle las impurezas y para controlar el tamaño de las partículas. El humo de sílice condensado es básicamente dióxido de silicio (normalmente más del 85%) en una forma no cristalina (amorfa). Por ser un material transportado por el aire, tal como la ceniza volante, presenta una forma esférica (Fig. 3-8). Se trata de un material extremamente fino, con partículas con menos de 1 mm de diámetro y con diámetro

PUZOLANAS NATURALES Las puzolanas naturales se usan hace siglos. El término “puzolana” viene de una ceniza volcánica extraída en Pozzuoli, un pueblo de Nápoles, Italia. Esta ceniza fue resultado de la erupción del Monte Vesuvio, en 79 DC. Sin embargo, el empleo de la ceniza volcánica y de la arcilla calcinada en otras culturas data de 2000 AC o tal vez antes. Muchas de las estructuras romanas, griegas, indianas y egipcias, producidas con concreto de puzolana, se las pueden visitar aún hoy, comprobando la durabilidad de estos materiales.

Fig. 3-7. Polvo de humo de sílice. (69801) 80


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales

Fig. 3-9. A pesar de que el humo de sílice y la metacaolinita se indican para el uso de construcciones en general, normalmente estos materiales se emplean en aplicaciones tales como (izquierda) puentes y (derecha) garajes con la intención de disminuirse la penetración de cloruros en el concreto. (68681, 69542)

La experiencia americana con puzolanas naturales data del principio del siglo XX en proyectos de obras públicas, tales como presas, donde fueron utilizadas para controlar el aumento de la temperatura en concreto masivo y fornecer material cementante. Además del control del aumento de la temperatura, las puzolanas naturales se usan para mejorar la resistencia al ataque de sulfato y está entre los primeros materiales a controlar, comprobadamente, la reacción álcali-agregado. Las puzolanas naturales más comúnmente empleadas hoy en día son los materiales procesados, los cuales se tratan por altas temperatura en los hornos y después se muelen hasta que se transformen en un polvo fino (Fig. 3-10, 3-11 y 3-12). Estos materiales incluyen arcillas calcinadas, esquisto calcinado y metacaolinita. Las arcillas calcinadas se emplean en construcciones en concreto para uso universal, de la misma manera que las otras puzolanas (Fig. 3-4). Las arcillas calcinadas se pueden utilizar como substitutas parciales del cemento, normal-

mente entre 15% y 35% y también para aumentar la resistencia al ataque de sulfato, controlar la reactividad álcali-agregado y reducir la permeabilidad. Su densidad relativa es de 2.40 a 2.61 y su finura Blaine es de 650 m2/kg a 1350 m2/kg. El esquisto calcinado puede contener del 5% al 10% de calcio, resultando en un material con alguna propiedad cementante o hidráulica. Debido a la cantidad de calcita residual, la cual no es totalmente calcinada, y a las moléculas de agua adsorvidas en el mineral de arcilla, el esquisto calcinado tiene una pérdida por ignición del 1% al 5%. La pérdida por ignición del esquisto calcinado no es una medida o indicación de la cantidad de carbono, como podría ser en la ceniza volante. La metacaolinita, una arcilla calcinada especial, se produce por la calcinación a baja temperatura de la arcilla caolin de alta pureza. El producto se muele hasta un tamaño de partícula promedio de cerca de 1 a 2 micrómetros. La metacaolinita se usa en aplicaciones especiales, donde se necesite baja permeabilidad y muy alta resistencia. En estas aplicaciones, la metacaolinita se usa mucho más como un aditivo al concreto que como un substituto

Fig. 3-10. Micrografía por microscopio electrónico de barrido de partículas de esquisto calcinado con aumento de 5000X. (69543)

Fig. 3-11. La metacaolinita es una arcilla calcinada. (69803) 81


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 grado de influencia. En primer lugar, se debe observar que el efecto de estos materiales sobre las mezclas de concreto varía considerablemente. Los atributos de estos materiales, cuando adicionados separadamente a la mezcla de concreto, se los pueden encontrar también en los cementos adicionados con materiales cementantes suplementarios.

Demanda de Agua Las mezclas de concreto que contienen ceniza volante requieren normalmente menos agua (cerca de 1% a 10% menos agua para dosis normales de cenizas) que un concreto que contenga sólo cemento portland, para un mismo asentamiento (revenimiento) del cono de Abrams. Dosis más altas de ceniza pueden resultar en reducciones mayores del agua (tabla 3-5). Sin embargo, algunas cenizas volantes pueden aumentar la demanda de agua en hasta 5% (Gebler y Klieger 1986). La ceniza volante disminuye la demanda de agua de la misma manera que los reductores de agua químicos líquidos (Helmuth 1987). La escoria molida normalmente disminuye la demanda de agua del 1% al 10%, dependiendo de su dosis. Cuanto mayor la cantidad de humo de sílice, mayor la demanda de agua en el concreto, a menos que se use un reductor de agua o un plastificante. En algunas mezclas pobres puede no ocurrir un aumento de la demanda de agua, cuando se empleen pequeñas cantidades (menos del 5%) de humo de sílice. Las arcillas calcinadas y los esquistos calcinados en dosis normales generalmente tienen poco efecto sobre la demanda de agua, pero otras puzolanas naturales pueden aumentar o disminuir considerablemente la necesidad de agua.

Fig. 3-12. Micrografía por microscopio electrónico de barrido de partículas de arcilla calcinada con aumento de 2000X. (69544)

del cemento. La adición típica es de aproximadamente 10% de la masa del cemento. Las puzolanas naturales se clasifican por la ASTM C 618 (AASHTO M 295) como puzolana Clase N (Tabla 3-1). El ACI 232 (2000) presenta una discusión sobre las puzolanas naturales. La Tabla 3-4 enseña el análisis químico típico y las propiedades seleccionadas de las puzolanas.

EFECTOS EN EL CONCRETO FRESCO Esta sección presenta una breve discusión a respecto de las propiedades del concreto fresco que se afectan por los materiales cementantes suplementarios, además de su

Tabla 3-4. Análisis Químico y Propiedades Seleccionadas de Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice, Arcilla Calcinada, Esquisto Calcinado y Metacaolinita Típicos

SiO2, % Al2O3, % Fe2O3, % CaO, % SO3, % Na2O, % K2O, % Total Na eq. alc, % Pérdida por ignición Finura Blaine, m2/kg Densidad relativa

Clase F (ASTM) 52 23 11 5 0.8 1.0 2.0

Clase C (ASTM) 35 18 6 21 4.1 5.8 0.7

Escoria granulada 35 12 1 40 9 0.3 0.4

Humo de sílice 90 0.4 0.4 1.6 0.4 0.5 2.2

Arcilla calcinada 58 29 4 1 0.5 0.2 2

Esquisto calcinado 50 20 8 8 0.4 — —

Metacaolinita 53 43 0.5 0.1 0.1 0.05 0.4

2.2

6.3

0.6

1.9

1.5

0.3

2.8

0.5

1.0

3.0

1.5

3.0

0.7

420

420

400

20,000

990

730

19,000

2.38

2.65

2.94

2.40

2.50

2.63

2.50

82


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales Tabla 3-5. Efecto de la Ceniza Volante sobre la Demanda de Agua de Mezcla en Concretos con Aire Incluido (incorporado) Identificación De la mezcla de ceniza volante

Contenido de ceniza volante, % de la masa del material cementante

Clase de ceniza volante

Cambio en el agua de mezcla necesaria comparada con el control

C1A

C

25

-6

C1D

F

25

-2

C1E

F

25

-6

C1F

C

25

-8

C1G

C

25

-6

C1J

F

25

-6 -18

C2A

C

50

C2D

F

50

-6

C2E

F

50

-14

C2F

C

50

-16

C2G

C

50

-12

C2J

F

50

-10

kg/m3

lb/yd3),

Todas las mezclas tenían un contenido de material cementante de 335 (565 un asentamiento (revenimiento) del cono de Abrams de 125 ± 25 mm (5 ± 1 pulg.) y un contenido de aire de 6 ± 1%. La relación agua-cemento más ceniza volante ha variado de 0.40 a 0.48 (Whiting 1989).

pueden utilizar concretos con revenimiento (asentamiento) mayor. La arcilla calcinada, el esquisto calcinado y la metacaolinita tienen poca influencia sobre el sangrado.

Trabajabilidad Ceniza volante, escoria, arcilla calcinada y esquisto calcinado normalmente mejoran la trabajabilidad de concretos con el mismo revenimiento (asentamiento). El humo de sílice puede contribuir para la cohesión de la mezcla del concreto. Algunos ajustes, tal como el uso de reductores de agua de alto rango, pueden ser necesarios para la manutención de la trabajabilidad y para permitir la compactación y acabado adecuados.

Tabla 3-6. Efecto de la Ceniza Volante sobre el Sangrado del Concreto (ASTM C 232, AASHTO T 158)* Mezclas de ceniza volante Clase de la ceniza Identificación volante (ASTM) A C B F C F D F E F F C G C H R I C J F Promedio de: Clase C Clase F Mezcla de control

Sangrado y Segregación Los concretos con ceniza volante normalmente presentan menos sangrado (exudación) y segregación que el concreto convencional (Tabla 3-6). Este efecto es especialmente valioso, principalmente en mezclas producidas con agregados deficientes en finos. La reducción del agua exudada se debe principalmente por la disminución en la demanda de agua. Gebler y Klieger (1986) relacionan la reducción del agua exudada del concreto con la disminución de la demanda de agua en los morteros con ceniza volante. Los concretos, conteniendo escoria molida con finura comparable a la finura del cemento, tienden a presentar un aumento tanto de la tasa como de la cantidad de sangrado, pero esto parece no tener ningún efecto adverso sobre la segregación. Las escorias más finas que el cemento disminuyen el sangrado. El humo de sílice es muy efectivo en la reducción de ambas, el sangrado y la segregación, y, como resultado, se

Sangrado (exudación) Porcentaje mL/cm2** 0.22 0.007 1.11 0.036 1.61 0.053 1.88 0.067 1.18 0.035 0.13 0.004 0.89 0.028 0.58 0.022 0.12 0.004 1.48 0.051 0.34 1. 31

0.011 0.044

1. 75

0.059

* Todas las mezclas tenían un contenido de material cementante de 307 kg/m3 (517 lb/yd3), un asentamiento del cono de Abrams de 75 ± 25 mm (3 ± 1 pulg.) y un contenido de aire de 6 ± 1%. Las mezclas con ceniza volante contenían 25% de ceniza volante con relación a la masa de material cementante (Gebler y Klieger 1986). ** Volumen de agua exudada por área superficial.

83


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Calor de Hidratación

La cantidad de aditivo inclusor (incorporador) de aire necesaria para la obtención de una cantidad específica de aire incluido es normalmente mayor cuando se usa ceniza volante. La ceniza volante Clase C (ASTM C 618, AASHTO M 295) necesita de menos aditivo incorporador de aire que la ceniza volante Clase F (ASTM C 618, AASHTO M 295) y tiende a perder menos aire durante el mezclado (Tabla 3-7). La escoria molida tiene un efecto variable sobre la dosis necesaria de aditivo inclusor de aire. El humo de sílice tiene una influencia notable sobre los requisitos de aditivos inclusores de aire, aumentándolos rápidamente con el aumento de la cantidad de humo de sílice en el concreto. La adición de ambos, ceniza volante y humo de sílice en concretos sin aire incluido, normalmente reduce la cantidad de aire atrapado. La cantidad de aditivo inclusor de aire necesaria para una cierta cantidad de aire en el concreto es en función de la finura, contenido de carbono, contenido de álcalis, contenido de material orgánico, pérdida por ignición y presencia de impurezas en la ceniza volante. El aumento de la cantidad de álcalis disminuye la dosis de aditivo incorporador de aire, mientras que el aumento de las otras propiedades, aumenta la demanda de dosis. El ensayo del índice de espuma fornece una indicación de la demanda de dosis de los aditivos inclusores de aire para mezclas con ceniza volante con relación a mezclas sin ceniza. Se lo puede usar para anticipar la necesidad de aumento o disminución de la dosis, basado en los cambios del índice de espuma (Gebler y Klieger 1983). La dosis del incorporador de aire y las características de retención de aire de concretos conteniendo escorias o puzolanas naturales son similares a las mezclas producidas sólo con cemento portland.

Las cenizas volantes, puzolanas naturales y escorias granuladas tienen un calor de hidratación más bajo que el cemento portland, consecuentemente su empleo reduce el calor liberado en las estructuras de concreto (Fig. 3-13). La arcilla calcinada libera un calor de hidratación similar al del cemento de moderado calor de hidratación (Barrer y otros 1997). Algunas puzolanas liberan sólo 40% del calor de hidratación de aquél del cemento ASTM tipo I. Esta reducción en el aumento de la temperatura es especialmente benéfica en el concreto usado en estructuras masivas. El humo de sílice puede o no reducir el calor de hidratación. Detwiler y otros (1996) fornecen una discusión sobre el efecto de las puzolanas y escorias sobre el calor de hidratación.

Calor, porcentaje en relación al cemento tipo I ASTM a los 28 días

Contenido de Aire

120 Cemento tipo I ASTM

100

70% de escoria

80 60 40 20 0 0

5

10

15 20 Tiempo, días

25

30

Fig. 3-13. Comparación del calor de hidratación a 20°C (68°F) entre la escoria y el cemento Tipo I (ASTM C 150).

Tabla 3-7. Efecto de la Ceniza Volante sobre la Dosis de Aditivo Inclusor de aire y sobre la Retención del Aire Mezclas de ceniza volante

Contenido de aire, % Minutos despué del mezclado inicial

Identification

Clase de la ceniza volante (ASTM)

Porcentaje del aditivo inclusor de aire con relación al control

0

30

60

90

A

C

126

7.2

6.0

6.0

5.8

B

F

209

5.3

4.1

3.4

3.1

C

F

553

7.0

4.7

3.8

2.9

D

F

239

6.6

5.4

4.2

4.1

E

F

190

5.6

4.6

4.3

3.8

F

C

173

6.8

6.5

6.3

6.4

G

C

158

5.5

4.8

4.5

4.2

H

R

170

7.6

6.9

6.5

6.6

I

C

149

6.6

6.5

6.5

6.8

J

F

434

5.5

4.2

3.8

3.4

100

6.6

6.0

5.6

5.3

Mezcla de control kg/m3

lb/yd3),

Los concretos tenían un contenido de material cementante de 307 (517 un asentamiento del cono de Abrams de 75 ± 25 mm (3 ± 1 pulg.) y un contenido de aire de 6 ± 1%. Las mezclas con ceniza volante contenían 25% de ceniza volante en relación a la masa de material cementante (Gebler y Klieger 1983).

84


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales

Tiempo de Fraguado

Fisuración por Contracción Plástica

El uso de ceniza volante y escoria granulada de alto horno molida normalmente retarda el tiempo de fraguado (Tabla 3-8). El grado de retardo depende de factores como la cantidad de cemento portland, la demanda de agua, el tipo, la reactividad y la dosis de escoria o puzolana y la temperatura del concreto. El retardo del tiempo de fraguado puede ser una ventaja en clima caluroso, permitiendo más tiempo para la colocación y el acabado del concreto. Sin embargo, en el clima frío, puede ocurrir un retardo grande con ciertos materiales, retardando considerablemente las operaciones de acabado. Se pueden usar los aditivos aceleradores para disminuir el tiempo de fraguado. Las arcillas y esquistos calcinados tienen poco efecto sobre el tiempo de fraguado.

Debido a su bajo sangrado (exudación), el concreto con humo de sílice puede presentar un aumento de la fisuración por contracción plástica (agrietamiento por retracción plástica). Se puede evitar este problema garantizándose que el concreto esté protegido de la desecación, tanto durante como después del acabado. Otras puzolanas y escorias tienen normalmente poco efecto sobre el agrietamiento por contracción plástica. Los materiales cementantes suplementarios que aumentan significantemente el tiempo de fraguado pueden aumentar los riesgos de la fisuración por retracción plástica.

Curado Los efectos de las condiciones de temperatura y humedad, sobre las propiedades de fraguado y desarrollo de resistencia de los concretos con materiales cementantes suplementarios, son similares a sus efectos sobre el concreto producido sólo con cemento portland. Sin embargo, el tiempo de fraguado necesita ser mayor para ciertos materiales con desarrollo de resistencia temprana lento. Cantidades elevadas de humo de sílice pueden producir concretos con muy alta cohesión, baja segregación de los agregados y bajo sangrado (exudación). Como hay poca o ninguna agua de sangrado disponible para la evaporación sobre la superficie del concreto, la fisuración plástica se puede desarrollar rápidamente, especialmente en clima caluroso, días ventosos, si no se toman precauciones especiales.

Acabado El concreto conteniendo materiales cementantes suplementarios se puede acabar de manera igual o más fácil que el concreto sin material cementante suplementario. Las mezclas que contienen cantidades altas de estos materiales, especialmente humo de sílice, pueden ser pegajosas y difíciles de acabar.

Bombeabilidad El uso de materiales cementantes suplementarios generalmente ayuda a la bombeabilidad del concreto. El humo de sílice es el material más eficiente, especialmente en mezclas pobres.

Tabla 3-8. Efecto de la Ceniza Volante sobre el Tiempo de Fraguado del Concreto Mezclas de ceniza volante

Tiempo de fraguado, hr:min

Retraso con relación al control, hr:min

Identificación

Clase de la ceniza volante (ASTM)

Inicio

Fin

Inico

Fin

A

C

4:30

5:35

0:15

0:05

B

F

4:40

6:15

0:25

0:45

C

F

4:25

6:15

0:10

0:45

D

F

5:05

7:15

0:50

1:45

E

F

4:25

5:50

0:10

0:20

F

C

4:25

6:00

0:10

0:30

G

C

4:55

6:30

0:40

1:00

H

R

5:10

7:10

0:55

1:40

I

C

5:00

6:50

0:45

1:20

J

F

5:10

7:40

0:55

2:10

Promedio de: Clase C Clase F

4:40 4:50

6:15 6:45

0:30 0:35

0:45 1:15

Mezcla de control

4:15

5:30

kg/m3

lb/yd3)

Los concretos tenían un contenido de material cementante de 307 (517 y las mezclas con ceniza volante contenían 25% de ceniza volante con relación a la masa de material cementante. La relación agua-cemento más ceniza volante era de 0.40 a 0.45. Los ensayos se realizaron a una temperatura de 23°C (Gebler y Klieger 1986).

85


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

El curado adecuado del concreto, especialmente de aquéllos conteniendo materiales cementantes suplementarios, debe empezar inmediatamente después del acabado. El curado húmedo por siete días o el curado con membranas es adecuado para los concretos con cantidades normales de la mayoría de los materiales cementantes suplementarios. De la misma manera que ocurre en el concreto con cemento portland, el curado con bajas temperaturas puede reducir el desarrollo de la resistencia temprana (Gebler y Klieger 1986).

requeridos. Sin embargo, esto afecta menos el concreto conteniendo humo de sílice, cuya resistencia normalmente se iguala o supera la resistencia a un día de la mezcla de control con sólo cemento portland. El humo de sílice contribuye para el desarrollo de la resistencia principalmente entre 3 y 28 días, cuando la resistencia del concreto con humo de sílice excede la resistencia de la mezcla con sólo cemento portland. El humo de sílice también ayuda el desarrollo de la resistencia de concretos con ceniza volante. El desarrollo de la resistencia del concreto con ceniza volante, escoria granulada, arcilla calcinada o esquisto calcinado es similar al concreto normal si curado a una temperatura de aproximadamente 23°C (73°F). La Figura 3-15 muestra que la tasa de desarrollo de resistencia, con relación a la resistencia a los 28 días, del concreto con ceniza volante es similar a la tasa del concreto sin ceniza volante. Los concretos producidos con algunas cenizas volantes altamente reactivas (especialmente las cenizas tipo C, con alto contenido de calcio) o escorias granuladas pueden igualar o exceder la resistencia de control de 1 a 28 días. Algunas cenizas volantes y puzolanas naturales requieren de 28 a 90 días para exceder la resistencia de control a los 28 días, dependiendo de las proporciones de la mezcla. Los concretos conteniendo cenizas Clase C (ASTM C 618, AASHTO M 295) normalmente desarrollan resistencia temprana mayor que los concretos con cenizas Clase F (ASTM C 618, AASHTO M 295). Se puede mejorar el desarrollo de la resistencia del concreto: (1) aumentándose la cantidad del material cementante del concreto; (2) adicionándose materiales cementantes de alta resistencia inicial; (3) disminuyéndose la relación agua-material cementante; (4) aumentándose la temperatura de curado o (5) empleándose un aditivo acelerador. La Figura 3-16 muestra el beneficio del uso de ceniza volante en vez de la sustitución del cemento con relación al desarrollo de resistencia el clima frío. El diseño de concreto masivo frecuentemente se aprovecha del

EFECTOS SOBRE EL CONCRETO ENDURECIDO Resistencia La ceniza volante, la escoria granulada de alto horno molida, la arcilla calcinada, la metacaolinita, el esquisto calcinado y el humo de sílice contribuyen para el aumento de la resistencia del concreto. Sin embargo, la resistencia del concreto con estos materiales puede ser tanto mayor como menor que la resistencia del concreto que contenga sólo cemento portland. La Figura 3-14 muestra esto para diversas cenizas volantes. La resistencia a tensión, a flexión, a torsión y de adherencia se afectan de la misma manera que la resistencia a compresión. Debido a la reacción puzolánica lenta de ciertos materiales cementantes suplementarios, el curado húmedo continuo y con temperaturas favorables puede ser necesario por periodos más largos que los normalmente

6

5 300 4

Nada Ceniza volante A Ceniza volante D Ceniza volante E Ceniza volante F Ceniza volante G Ceniza volante J

200 150

0

1

10 Edad, días

3

2

180 160 Resistencia a compresión, porcentaje en relación a la resistencia a los 28 días

Resistencia a compresión, kg/cm 2

MPa = 10.2 kg/cm 2

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2

400

1 100

140

28 días

120 100 80 60 40

Con ceniza volante

20

Sin ceniza volante

0 1

Fig. 3-14. Desarrollo de la resistencia a compresión a 1, 3, 7, 28 y 90 días de edad de mezclas de concreto conteniendo 307 Kg/m3 (517 lb/yardas3) de materiales cementantes, de los cuales 25% de la masa es ceniza volante (Whiting 1989).

10

100 Edad, días

1000

10000

Fig. 3-15. Aumento de la resistencia a compresión como porcentaje de la resistencia a compresión a los 28 días de concretos con y sin ceniza volante (Lange 1994).

86


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales

500

7100 6400

450 MPa = 10.2 kg/cm2

5700

400

5000

350

Control

300

Ceniza volante A 20% S

4300

Ceniza volante A 20% P 250

2.2

7800

2900

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

6

MPa = 10.2 kg/cm2

3600

Ceniza volante A 20% A

3

Curado húmedo por 28 días, Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2 4 5

2.0

Profundidad de desgaste, mm

550

Resistencia a compresión, kg/cm 2

8500

Curado en clima frío: Primeras 24 hrs a 23OC (73OF) Restante a 4OC (39OF)

Resistencia a compresión, lb/pulg 2

600

1.8

1.6

1.4

1.2

90

Edad, días 1.0 200

Fig. 3-16. Resistencias a compresión de concretos curados a 23°C (73°F) durante las primeras 24 horas y curados a 4°C (40°F) durante el restante del tiempo. El concreto de control tenía un contenido de cemento de 322 Kg/m3 (560 lb/yardas3) y una relación a/c de 0.45. Las curvas de ceniza volante enseñan sustitución por cemento (S), substitución parcial (igual) por cemento y arena y adición de ceniza volante con relación a la masa de cemento (A). La sustitución parcial del cemento o la adición de ceniza volante presentan desarrollo de resistencia similar a la mezcla de control que posee sólo cemento, incluso en clima frío (Detwiler 2000).

250 300 350 Curado húmedo por 28 días, Resistencia a compresión, kg/cm 2

400

Fig. 3-17. Comparación de la resistencia a abrasión y de la resistencia a compresión de varios concretos con 25% de ceniza volante. La resistencia a abrasión aumenta con el aumento de resistencia a compresión (Gebler y Klieger 1986).

cia. Concretos conteniendo ceniza volante son tan resistentes a la abrasión cuanto un concreto de cemento portland sin ceniza (Gebler y Klieger 1986). La Figura 3-17 ilustra que la resistencia a abrasión de concretos con ceniza volante se relaciona con la resistencia a compresión.

retraso del desarrollo de la resistencia de las puzolanas, pues estas estructuras no se las ponen en servicio inmediatamente. El desarrollo lento de la resistencia temprana que resulte del uso de materiales cementantes suplementarios es una ventaja en la construcción en clima caluroso, pues da más tiempo para la colocación y el acabado del concreto. Con los ajustes adecuados de la mezcla, se pueden utilizar todos los materiales cementantes suplementarios en todas las estaciones. Los materiales cementantes suplementarios son esenciales para la producción de los concretos de alta resistencia. La ceniza volante se usa principalmente para la producción de concreto con resistencias de hasta 1000 kg/cm2 o 100 MPa (15,000 lb/pulg2). Los productores de concreto premezclado pueden, hoy en día, producir concretos con hasta 1400 kg/cm2 o 140 MPa (20,000 lb/pulg2), con el empleo de humo de sílice, reductores de agua de alto rango y agregados adecuados (Burg y Ost 1994).

Resistencia a Congelación-Deshielo Es imprescindible que, para el desarrollo de la resistencia a la deterioración por ciclos de congelación-deshielo, el concreto tenga adecuada resistencia y cantidad de aire incluido. Para que el concreto con material cementante suplementario presente la misma resistencia a los ciclos de congelación-deshielo de un concreto que contenga sólo cemento portland, los dos tipos de concreto deben respetar cuatro condiciones: 1. Deben tener la misma resistencia a compresión. 2. Deben tener una cantidad adecuada de aire incluido, con características apropiadas de vacíos de aire. 3. Se deben curar adecuadamente. 4. Se deben secar al aire un mes antes de su exposición a las condiciones de congelación.

Resistencia al Impacto y a la Abrasión La resistencia a abrasión y al impacto del concreto se relacionan con la resistencia a compresión y el tipo de agregado. Los materiales cementantes suplementarios normalmente no afectan estas propiedades tanto como afectan la resisten-

La Tabla 3-9 enseña una resistencia a la congelación igual en concretos con y sin ceniza volante. La Figura 3-18 muestra la durabilidad a largo plazo de concretos con ceniza volante, escoria o esquisto. 87


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 3-9. Resistencia a la Congelación y a los Descongelantes de Concretos con Ceniza Volante

Mezclas de ceniza volante Clase de la Identificación volante (ASTM) A C B F C F D F E F F C G C H F I C J F Promedio de: Clase C Clase F Mezcla de control

Resultados en 300 ciclos Resistencia al congelamiento en agua, Resistencia al descascaramiento ASTM C 666 Método A (AASHTO T 161) por sales ASTM C 672** Pérdida Factor de Curado Compuesto Expansión, % de masa, % durabilidad con agua de curado 0.010 1.8 105 3 2 0.001 1.2 107 2 2 0.005 1.0 104 3 3 0.006 1.3 98 3 3 0.003 4.8 99 3 2 0.004 1.8 99 2 2 0.008 1.0 102 2 2 0.006 1.2 104 3 2 0.004 1.7 99 3 2 0.004 1.0 100 3 2 0.006 0.004

1.6 1.8

101 102

3 3

2 2

0.002

2.5

101

2

2

kg/m3

* Los concretos tenían un contenido de material cementante de 307 (517 lb/yd3) y la relación agua-material cementante era de 0.40 a 0.45, un contenido de aire incluido de 5% a 7% y un asentamiento (revenimiento) de 75 mm a 100 mm (3 pulg. a 4 pulg.). El contenido de ceniza volante era de 25% de la masa del material cementante (Gebler y Klieger 1986a). ** Grado de descascaramiento (consulte a la derecha) 0 = sin descascaramiento 1 = descacaramiento ligero 2 = descacaramiento de ligero a moderado 3 = descacaramiento moderado 4 = descacaramiento de moderado a severo 5 = descacaramiento severo

A

(2718)

C

B

D

Fig. 3-18. Vista de losas de concreto en el área externa de pruebas de la PCA (Skokie, Illinois) conteniendo (A) ceniza volante, (B) escoria, (C) esquisto calcinado y (D) cemento portland después de una exposición a sales anticongelantes y congelación de 30 años. Estas muestras enseñan la durabilidad del concreto con varios tipos de material cementante. Fuente: RX 157, Cemento LTS No. 51, losas con 335 Kg/m3 (564 lb/yardas3) de material cementante y aire incluido. (69714, 69716, 69715, 69717) 88


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales tland, una cantidad adecuada de aire incluido, acabado y curado apropiados y un periodo de secado al aire antes de la exposición del concreto a las sales y a las temperaturas de congelación. El concreto pobre con contenido de material cementante de 240 kg/m3 (405 lb/ yd3) o menos puede ser especialmente vulnerable a los descongelantes y al descascaramiento. Se recomienda un contenido mínimo de material cementante de 335 kg/m3 (564 lb/ yd3) y una relación agua-materiales cementantes máxima de 0.45. Un sistema de vacíos de aire satisfactorio también es un factor crítico. La importancia del uso de bajas relaciones aguacemento para la resistencia al descascaramiento se presenta en la Figura 3-19. El efecto de altas cantidades de cenizas volantes y bajos contenidos de material cementante se enseña en la Figura 3-20. El desempeño de concretos resistentes al descacaramiento conteniendo 25% de ceniza volante (con relación a la masa del material cementante) se presenta en la Tabla 3-9. La tabla muestra que los concretos bien diseñados, colados y curados con y sin ceniza volante son igualmente resistentes a los descongelantes. El código de construcción ACI 318 (Building Code) declara que el contenido máximo de ceniza volante, escoria y humo de sílice debe ser 25%, 50% y 10% de la masa del material cementante, respectivamente para exposición a descongelantes. Cantidades mayores o menores que estos límites se mostraron durables en algunos casos y no durables en otros. Diferentes materiales responden de manera diversa a los ambientes. La selección de los materiales y de las proporciones se debe basar en la experiencia local y se debe comprobar la durabilidad a través del desempeño en campo o en laboratorio.

Resistencia a Sales Descongelantes

Grado de descascaramiento después de 50 ciclos

Décadas de experiencia en campo han demostrado que los concretos con aire incluido, que contienen cantidades normales de ceniza volante, escoria, humo de sílice, arcilla calcinada o esquisto calcinado, son resistentes al descascaramiento causado por la aplicación de sales descongelantes (anticongelantes) en un ambiente de congelacióndeshielo. Las pruebas de laboratorio indican que la resistencia a los descongelantes del concreto producido con materiales cementantes suplementarios es normalmente igual a la resistencia del concreto sin material cementante suplementario. La resistencia al descascaramiento puede disminuir con el aumento del contenido de ciertos materiales cementantes suplementarios. Sin embargo, los concretos diseñados, colocados y curados adecuadamente han demostrado buena resistencia al descascaramiento aun cuando producidos con altas cantidades de estos materiales. La resistencia al descascaramiento de todos los concretos se mejora significantemente con el uso de baja relación agua-cemento, un contenido moderado de cemento por5 ASTM C 672 4 3 2 1 0

Curado húmedo 0.4

0.5

0.6 0.7 0.8 0.9 1 Relación agua-cemento portland

1.1

1.2

Contracción por Secado y Fluencia

Fig. 3-19. Relación entre la resistencia al descascaramiento por descongelantes y la relación agua-cemento de varios concretos con aire incluido con y sin ceniza volante. El grado 0 en la escala significa que no hubo descascaramiento y el grado 5 significa descascaramiento severo (Whiting 1989).

4

Material cementante 250 kg/m3 (417 lb/yd3) 305 kg/m3 (508 lb/yd3) 335 kg/m3 (588 lb/yd3)

3 2 1 0

5

25% de reemplazo Curado húmedo

Grado de descascaramiento después de 150 ciclos (ASTM C 672)

Grado de descascaramiento después de 150 ciclos (ASTM C 672)

5

Cuando usado en pequeñas cantidades, el efecto de la ceniza volante, escoria granulada de alto horno molida, arcilla calcinada, esquisto calcinado y humo de sílice sobre la contracción por secado y la fluencia del concreto es

Ninguna

A

D E F Ceniza volante

G

J

50% de reemplazo Curado húmedo

4 3

Material cementante 250 kg/m3 (417 lb/yd3) 305 kg/m3 (508 lb/yd3) 335 kg/m3 (588 lb/yd3)

2 1 0

Ninguna

A

D E F Ceniza volante

G

J

Fig. 3-20. Relación entre la resistencia al descascaramiento por descongelantes y la cantidad de ceniza volante en concretos con aire incluido, producidos con relaciones agua-material cementante que varían de medianas a altas. Reemplazo de cemento portland por ceniza volante: (izquierda) 25% y (derecha) 50%. El grado 0 en la escala significa que no hubo descascaramiento y el grado 5 significa descascaramiento severo (Whiting 1989). 89


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 0.7

generalmente pequeño y tiene poco significado práctico. Algunos estudios indican que el humo de sílice puede reducir la fluencia (Burg y Ost 1994).

Sin puzolana 0.6

Permeabilidad y Absorción Ceniza volante, escoria molida y puzolana natural generalmente reducen la permeabilidad y la absorción del concreto bien curado. El humo de sílice y la metacaolinita son especialmente eficientes en este sentido. El humo de sílice y la arcilla calcinada pueden producir un concreto con resistencia a los sulfatos de 1000 Coulombs, usando el ensayo acelerado de permeabilidad a cloruros ASTM C 1202 (Barrer y otros 1997). Las pruebas enseñan que la permeabilidad de los concretos disminuye a medida que la cantidad de material cementante hidratado aumenta y a medida que la relación agua-material cementante disminuye. La absorción del concreto con ceniza volante es prácticamente la misma del concreto sin ceniza, a pesar que algunas cenizas pueden reducir la absorción en 20% o más.

Expansión, porcentaje

0.5 ASTM C 441 Cemento: 0.92% de álcalis Vidrio pirex

0.4

0.3

0.2 20% de esquisto calcinado 20% de arcilla calcinada

0.1

Reactividad Álcali-Agregado 0

Expansión a 14 días ASTM C 1260, porcentaje

La reactividad álcali-agregado se puede controlar a través del empleo de ciertos materiales cementantes suplementarios. El humo de sílice, la ceniza volante, la escoria granulada de alto horno, la arcilla calcinada, el esquisto calcinado y otras puzolanas pueden reducir considerablemente la reacción álcali-sílice (Fig. 3-21 y 3-22). Las cenizas de bajo

0

0.15 0.10 0.05

15% 25% 15% 25% Ceniza Ceniza volante volante Mediano-CaO Alto-CaO

35% 50% Escoria

6 8 Edad, meses

10

12

contenido de calcio F (ASTM C 618, AASHTO M 295) han reducido, en algunos casos, en más del 70% la expansión por la reactividad. Con una cantidad óptima, las cenizas Clase C (ASTM C 618, AASHTO M 295) también pueden reducir la reactividad, pero en un grado menor que las cenizas de la Clase F. Los materiales cementantes suplementarios fornecen hidratos de silicato de calcio adicionales para atar los álcalis en el concreto (Bhatty 1985 y Bhatty y Greening 1986). La determinación de la dosificación óptima del material cementante suplementario es importante para maximizar la reducción de la reactividad y para evitar dosificaciones y materiales que pueden agravar la reactividad. La dosificación debe ser verificada a través de ensayos, tales como: ASTM C 1260 (AASHTO T 303), ASTM C 1293, NTP 334.117 y UNIT 1038. Los materiales cementantes suplementarios que reducen la reacción álcali-sílice no reducen la reacción álcali-carbonato, que es un tipo de reacción que envuelve los álcalis del cemento y ciertos calcáreos dolomíticos.

0.20

15% 25% Ceniza volante Bajo-CaO

4

Fig. 3-22. Reducción de la reactividad álcali-sílice por la arcilla calcinada y el esquisto calcinado (Lerch 1950).

0.25

0

2

Control

Fig. 3-21. Efecto de diferentes cenizas volantes y escorias sobre la reactividad álcali-sílice. Observe que algunas cenizas volantes son más eficientes que otras en el control de la reacción y que la cantidad de ceniza volante y escoria es un factor crítico. Se ha empleado un agregado natural altamente reactivo en este ensayo. Un agregado menos reactivo necesitaría menos ceniza o escoria para el control de la reacción. Un límite usual para la evaluación de la eficiencia de puzolanas o escorias es 0.10% de expansión en el método de ensayo acelerado en barras de mortero (Detwiler 2002).

Resistencia a los Sulfatos Con una correcta dosificación y selección de materiales, el humo de sílice, la ceniza volante, el esquisto calcinado y la escoria granulada pueden mejorar la resistencia del concreto al ataque de sulfatos o al agua de mar. Esto ocurre 90


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales ciona con los hidróxidos, tales como los hidróxidos de calcio, para formar carbonatos. En la reacción con el hidróxido de calcio se forma carbonato de calcio. La carbonatación baja la alcalinidad del concreto. La alta alcalinidad es necesaria para proteger la armadura de la corrosión. De esta manera, el concreto debe ser resistente a la carbonatación para ayudar a prevenir la corrosión. La cantidad de carbonatación es ampliamente aumentada en concretos con relación agua-material cementante alta, bajo contenido de cemento, periodo de curado corto, baja resistencia y pasta altamente permeable o porosa. La profundidad de carbonatación de un concreto de buena calidad es normalmente de poca importancia práctica. La ceniza volante en dosificación normal ha aumentado ligeramente la carbonatación, pero no en gran cantidad en concretos con periodos de curado húmedo corto (normal) (Campbell, Sturm y Kosmatka 1991).

principalmente por la disminución de la permeabilidad y por la reducción de la cantidad de elementos reactivos (tal como el calcio) necesarios para las reacciones expansivas del sulfato. En concretos pobres, un estudio ha mostrado que para una ceniza particular de la Clase F (ASTM C 618, AASHTO M 295), la cantidad adecuada de ceniza para la mejoría de la resistencia a los sulfatos fue 20% del cemento más la ceniza volante. Los contenidos elevados de ceniza volante presentaron un efecto perjudicial sobre el concreto, lo que ilustra la necesidad de determinarse el contenido óptimo de ceniza (Stark 1989). La resistencia a los sulfatos de concretos con alto contenido de cemento y baja relación agua-cemento producidos con cementos resistentes a sulfatos es tan grande que las cenizas volantes tienen poca oportunidad de mejorar tal resistencia. Los concretos con ceniza Clase F son normalmente más resistentes a los sulfatos que aquéllos producidos con ceniza Clase C. Algunas cenizas Clase C han reducido la resistencia a los sulfatos en dosificaciones normales. La escoria molida es generalmente considerada beneficiosa en ambientes con sulfatos. Sin embargo, un estudio a largo plazo en un ambiente muy severo mostró una pequeña reducción de la resistencia a los sulfatos en concretos conteniendo escoria molida si comparados a concretos conteniendo sólo cemento portland (Stark 1986 y 1989). Una razón para la disminución del desempeño con la escoria es que, en este estudio, las mezclas probablemente no fueron optimizadas para la resistencia a los sulfatos. Otros estudios indican que el concreto con escoria molida tiene una resistencia a los sulfatos igual o mayor que el concreto producido con el cemento portland resistente a sulfatos tipo V (ASTM C 150) (ACI 233 y Detwiler, Bhatty y Bhattacharja 1996). La arcilla calcinada ha mostrado una resistencia mayor que el cemento resistente a sulfatos tipo V (Barrer y otros 1997).

Resistencia Química Los materiales cementantes suplementarios frecuentemente reducen el ataque químico por la reducción de la permeabilidad del concreto. Aunque muchos de estos materiales aumenten la resistencia química, los concretos pueden no estar completamente inmunes al ataque. El concreto expuesto a condiciones químicas severas se lo debe proteger con sistemas de barrera. Kerkhoff (2001) presenta una discusión sobre los métodos y los materiales para la protección del concreto contra la exposición severa y los productos químicos agresivos.

Sanidad Dosificaciones normales de ceniza volante, escoria, humo de sílice y puzolanas naturales no afectan la sanidad del concreto, que se protege por los requisitos de sanidad de los materiales, tales como límites de expansión en autoclave. La dosificación en el concreto no debe exceder la dosificación estimada como segura en los ensayos de autoclave.

Corrosión de la Armadura Algunos materiales cementantes suplementarios reducen la corrosión de la armadura a través de la reducción de la permeabilidad a agua, aire y iones cloruro de concretos adecuadamente curados. La ceniza volante puede reducir considerablemente la entrada de los iones cloruro. El humo de sílice disminuye grandemente la permeabilidad y la entrada de iones cloruro y también aumenta la resistividad eléctrica y, de esta forma, disminuye la reacción electroquímica de corrosión. El concreto conteniendo humo de sílice o metacaolinita se usa normalmente en revestimiento y losas de puentes y garajes. Estas estructuras son particularmente susceptibles a la corrosión por la entrada de iones cloruro.

Color del Concreto Los materiales cementantes suplementarios pueden alterar ligeramente el color del concreto endurecido. Los efectos del color se relacionan con el color y la cantidad del material empleado en el concreto. Muchos materiales cementantes suplementarios se parecen con el color del cemento portland y por lo tanto tienen poco efecto en el color del concreto. Algunos humos de sílice dan un color azulado o agrisado oscuro cuando usados en grandes cantidades. La escoria molida y la metacaolinita pueden dar un color blanqueado al concreto. La escoria molida puede fornecer inicialmente un color azulado o verdoso.

Carbonatación La carbonatación del concreto es un proceso por el cual el dióxido de carbono del aire penetra en el concreto y reac91


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 tacto con la humedad se fraguan y se endurecen. Los aparatos para manejo y almacenamiento de estos materiales son similares a aquéllos usados para el cemento. Modificaciones adicionales pueden ser necesarias cuando se usa humo de sílice, pues no tiene las mismas características de los otros materiales cementantes suplementarios y su abastecimiento puede ser en líquido. Estos materiales normalmente se mantienen en instalaciones de almacenamiento a granel o silos, a pesar de que ciertos materiales están disponibles en bolsas. Como estos materiales se parecen al cemento portland cuanto al color y a la finura, las instalaciones de almacenamiento se deben marcar claramente para evitar la posibilidad del uso indebido y de la contaminación con otros materiales en la planta de mezclado. Todas las válvulas y tuberías se deben marcar claramente y se deben sellar adecuadamente para evitar vaciamiento y contaminación. La ceniza volante, la escoria y las puzolanas naturales se deben pesar después del cemento portland o del cemento adicionado en la secuencia del mezclado para evitarse una sobredosis en caso de que las válvulas se obstruyan.

PROPORCIONAMIENTO DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO La cantidad óptima del material cementante suplementario usado con el cemento portland o con el cemento adicionado se determina a través de pruebas, para el costo relativo y disponibilidad de los materiales y para las propiedades especificadas del concreto. Se necesitan varias mezclas de ensayo para determinarse la cantidad óptima de puzolana o escoria. Estas mezclas deben cubrir una gama de combinaciones para establecerse la correlación entre resistencia y relación aguamaterial cementante. Estas mezclas se deben establecer de acuerdo con el ACI Standard 211.1 y 211.2, llevándose en consideración las densidades relativas de los materiales cementantes suplementarios. Éstas normalmente son diferentes de la densidad relativa del cemento portland. Los resultados de los ensayos van a ser una familia de curvas de resistencia para cada edad en la cual el concreto debe obedecer a ciertos requisitos especificados. La dosificación del material cementante suplementario normalmente se expresa como un porcentaje de todos los materiales cementantes en la mezcla de concreto. El uso de ceniza volante, escoria, humo de sílice, arcilla calcinada o esquisto calcinado como una adición al cemento portland o como sustituto parcial del cemento portland es una práctica común en los Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica. Los cementos adicionados que ya poseen puzolana o escoria se diseñan para que se usen con o sin materiales cementantes suplementarios adicionales. Las mezclas de concreto con más de un material cementante suplementario también se usan. Por ejemplo, una mezcla de concreto puede contener cemento portland, ceniza volante y humo de sílice. Estas mezclas se llaman mezclas ternarias. Cuando la ceniza volante, la escoria, el humo de sílice o las puzolanas naturales se emplean en combinación con el cemento portland o el cemento adicionado, se debe probar la mezcla de concreto para demostrar si satisface a las propiedades del concreto necesarias en el proyecto.

REFERENCIAS AASHTO, Guide Specification on Alkali-Silica Reaction (Especificación sobre las reacción Álcali-Sílice), Section 56, http://leadstates.tamu.edu/ASR/library/gspec.stm, 2000. Abrams, Duff A., “Effect of Hydrated Lime and Other Powdered Admixtures in Concrete (Efecto de la Cal Hidratada y de Otros Aditivos Minerales en el Concreto),” Proceedings of the American Society for Testing Materials, Vol. 20, Part 2, 1920. Reprinted with revisions as Bulletin 8, Structural Materials Research Laboratory, Lewis Institute, Junio 1925, 78 páginas. Disponible a través de la PCA como LS08. ACAA, http://www.acaa-usa.org, American Coal Ash Association, Alexandria, Virginia, 2001. ACI, Concrete Durability (Durabilidad del Concreto), Katherine and Bryant Mather International Conference, SP100, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1987.

DISPONIBILIDAD

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete (Práctica Estándar para la Elección de las Proporciones de los Concretos Normal, Pesado y Masivo), ACI 211.1-91, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1991, 38 páginas.

Ni todos los materiales cementantes suplementarios están disponibles en todas las regiones. Consulte a los proveedores sobre los materiales disponibles.

ALMACENAMIENTO

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (Práctica Estándar para la Elección de las Proporciones de los Concretos Normal, Pesado y Masivo), ACI 211.2-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 14 páginas.

En la mayoría de los casos, la humedad no afecta el desempeño físico de los materiales cementantes suplementarios. Sin embargo, se los debe mantener secos para evitar dificultades de manejo y descarga. La ceniza Clase C y el esquisto calcinado se deben mantener secos pues en con92


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 3 ◆ Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales ACI Committee 211, Guide for Selecting Proportions for High Strength Concrete with Portland Cement and Fly Ash (Guía para la Elección de las Proporciones del Concreto de Alta Resistencia con Cemento Portland y Ceniza Volante), ACI 211.4R-93, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1993, 13 páginas.

Burg, R. G., y Ost, B. W., Engineering Properties of Commercially Available High-Strength Concretes – Including Three-Year Data (Propiedades de Ingeniería de los Concretos de Alta Resistencia Comercialmente Disponibles (Incluyendo tres años de datos), Research and Development Bulletin RD104, Portland Cement Association, 1994, 62 páginas.

ACI Committee 232, Use of Fly Ash in Concrete (Uso de la Ceniza Volante en el Concreto), ACI 232.2R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 34 páginas.

Campbell, D. H.; Sturm, R. D.; y Kosmatka, S. H., “Detecting Carbonation (Detección de la Carbonatación),” Concrete Technology Today, PL911, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/PL911.pdf, Marzo 1991, páginas 1 a 5.

ACI Committee 232, Use of Raw or Processed Natural Pozzolans in Concrete (Uso de Puzolana Cruda o Puzolana Natural Procesada en el Concreto), ACI 232.1R-00, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2001, 24 páginas.

Carette, G. G., y Malhotra, V. M., “Mechanical Properties, Durability, and Drying Shrinkage of Portland Cement Concrete Incorporating Silica Fume (Propiedades Mecánicas, Durabilidad y Contracción por Secado del Concreto de Cemento Portland con Incorporación de Humo de Sílice),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Verano 1983.

ACI Committee 233, Ground Granulated Blast-Furnace Slag as a Cementitious Constituent in Concrete (Escoria Granulada de Alto Horno Molida como un Material Componente en el Concreto), ACI 233R-95, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 18 páginas.

Cohen, Menashi, D., y Bentur, Arnon, “Durability of Portland Cement-Silica Fume Pastes in Magnesium Sulfate and Sodium Sulfate Solutions (Durabilidad de las Pastas de Cemento Portland con Humo de Sílice en Soluciones de Sulfato de Magnesio y Sulfato de Sodio),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Mayo-Junio 1988, páginas 148 a 157.

ACI Committee 234, Guide for the Use of Silica Fume in Concrete (Guía para el uso del Humo de Sílice en el Concreto), ACI 234R-96, American Concrete Institute, Farmington Hill, Michigan, 1996, 51 páginas. Barger, Gregory S.; Lukkarila, Mark R.; Martin, David L.; Lane, Steven B.; Hansen, Eric R.; Ross, Matt W.; y Thompson, Jimmie L., “Evaluation of a Blended Cement and a Mineral Admixture Containing Calcined Clay Natural Pozzolan for High-Performance Concrete (Evaluación de los Cementos Adicionados y de los Aditivos Minerales que Contienen Puzolanas Naturales de Arcilla Calcinada para el Concreto de Alto Desempeño),” Proceedings of the Sixth International Purdue Conference on Concrete Pavement Design and Materials for High Performance, Purdue University, West Lafayette, Indiana, 1997, 21 páginas.

Detwiler, Rachel J., “Controlling the Strength Gain of Fly Ash Concrete at Low Temperature (Control del Desarrollo de la Resistencia del Concreto con Ceniza Volante a Baja Temperatura),” Concrete Technology Today, CT003, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/CT003.pdf, 2000, páginas 3 a 5. Detwiler, Rachel J., Documentation of Procedures for PCA’s ASR Guide Specification (Documentación de los Procedimientos para la Guía de especificación de la RAS de PCA), SN 2407, Portland Cement Association, 2002.

Bhatty, M. S. Y., “Mechanism of Pozzolanic Reactions and Control of Alkali-Aggregate Expansion (Mecanismo de las Reacciones Puzolánicas y Control de la Expansión ÁlcaliAgregado),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Invierno 1985, páginas 69 a 77.

Detwiler, Rachel J.; Bhatty, Javed I.; y Bhattacharja, Sankar, Supplementary Cementing Materials for Use in Blended Cements (Materiales Cementantes Suplementarios para el Uso en Cementos Adicionados), Research and Development Bulletin RD112, Portland Cement Association, 1996, 108 páginas.

Bhatty, M. S. Y., y Greening, N. R., “Some Long Time Studies of Blended Cements with Emphasis on AlkaliAggregate Reaction (Algunos Estudios a Largo Plazo de Cementos Adicionados con Énfasis en la Reacción ÁlcaliAgregado),” 7th International Conference on Alkali-Aggregate Reaction, 1986.

Farny, J. A., y Kosmatka, S. H., Diagnosis and Control of Alkali-Aggregate Reactivity (Diagnóstico y Control de la Reactividad Álcali-Agregado), IS413, Portland Cement Association, 1997, 24 páginas. Gaynor, R. D., y Mullarky, J. I., “Survey: Use of Fly Ash in Ready-Mixed Concrete (Levantamiento: Uso de la Ceniza Volante en el Concreto Premezclado),” NRMCA Technical Information Letter No. 426, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, Junio 1985.

Buck, Alan D., y Mather, Katharine, Methods for Controlling Effects of Alkali-Silica Reaction (Métodos para el Control de los Efectos de la Reacción Álcali-Sílice), Technical Report SL-87-6, Waterways Experiment Station, U.S. Army Corps of Engineers, Vicksburg, Mississippi, 1987.

93


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Lerch, William, Studies of Some Methods of Avoiding the Expansion and Pattern Cracking Associated with the AlkaliAggregate Reaction (Estudios sobre Algunos Métodos de Prevención de la Expansión y del Agrietamiento Asociado a la Reacción Álcali-Agregado), Research Department Bulletin RX031, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX031.pdf, 1950.

Gebler, S. H., y Klieger, P., Effect of Fly Ash on the Air-Void Stability of Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Estabilidad de los Vacíos de Aire del Concreto), Research and Development Bulletin RD085, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD085.pdf, 1983, 40 páginas. Gebler, Steven H., y Klieger, Paul, Effect of Fly Ash on Some of the Physical Properties of Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre Algunas Propiedades Físicas del Concreto), Research and Development Bulletin RD089, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD089.pdf, 1986, 48 páginas.

Malhotra, V. M., Pozzolanic and Cementitious Materials (Materiales Puzolánicos y Cementantes), Gordon and Breach Publishers, Amsterdam, 1996, 208 páginas. PCA, Survey of Mineral Admixtures and Blended Cements in Ready Mixed Concrete (Levantamiento de los Aditivos Minerales y de los Cementos Adicionados en el Concreto Premezclado), Portland Cement Association, 2000, 16 páginas.

Gebler, Steven H., y Klieger, Paul, Effect of Fly Ash on the Durability of Air-Entrained Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Durabilidad del Concreto con Aire Incluido), Research and Development Bulletin RD090, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD090.pdf, 1986a, 44 páginas.

PCA Durability Subcommittee, Guide Specification to Control Alkali-Silica Reactions (Guía de la Especificación para el Control de las Reacciones Álcali-Sílice), IS415, Portland Cement Association, 1998, 8 páginas.

Helmuth, Richard A., Fly Ash in Cement and Concrete (Ceniza Volante en el Cemento y en el Concreto), SP040T, Portland Cement Association, 1987, 203 páginas.

SFA, http://www.silicafume.org, Silica Fume Association, Fairfax, Virginia, 2000. Stark, David, Longtime Study of Concrete Durability in Sulfate Soils (Estudio a Largo Plazo de la Durabilidad del Concreto en Suelos con Sulfatos), Research and Development Bulletin RD086, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD086.pdf, 1982.

Hogan, F. J., y Meusel, J. W., “Evaluation for Durability and Strength Development of a Ground Granulated Blast Furnace Slag (Evaluación de la Durabilidad y del Desarrollo de la Resistencia de la Escoria Granulada de Alto Horno Molida),” Cement, Concrete, and Aggregates, Vol. 3, No. 1, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Verano 1981, páginas 40 a 52.

Stark, David, Durability of Concrete in Sulfate-Rich Soils (Durabilidad del Concreto en Suelos Ricos en Sulfatos), Research and Development Bulletin RD097, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD097.pdf, 1989, 14 páginas.

Kerkhoff, Beatrix, Effect of Substances on Concrete and Guide to Protective Treatments (Efecto de las Sustancias sobre el Concreto y Guía de los Tratamientos de Protección), IS001, Portland Cement Association, 2001, 36 páginas.

Tikalsky, P. J., y Carrasquillo, R. L., Effect of Fly Ash on the Sulfate Resistance of Concrete Containing Fly Ash (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Resistencia a los Sulfatos de los Concretos Conteniendo Ceniza Volante), Research Report 481-1, Center for Transportation Research, Austin, Texas, 1988, 92 páginas.

Klieger, Paul, y Isberner, Albert W., Laboratory Studies of Blended Cements—Portland Blast-Furnace Slag Cements (Estudios de Laboratorio de Cementos Adicionados – Cementos Portland de Alto Horno), Research Department Bulletin RX218, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX218.pdf, 1967.

Tikalsky, P. J., y Carrasquillo, R. L., The Effect of Fly Ash on the Sulfate Resistance of Concrete (El Efecto de la Ceniza Volante sobre la Resistencia a los Sulfatos del Concreto), Research Report 481-5, Center for Transportation Research, Austin, Texas, 1989, 317 páginas.

Klieger, Paul, y Perenchio, William F., Laboratory Studies of Blended Cement: Portland-Pozzolan Cements (Estudios de Laboratorio de Cementos Adicionados – Cementos Puzolánicos), Research and Development Bulletin RD013, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD013.pdf, 1972.

Whiting, D., Strength and Durability of Residential Concretes Containing Fly Ash (Resistencia y Durabilidad de los Concretos Residenciales Conteniendo Ceniza Volante), Research and Development Bulletin RD099, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD099.pdf, 1989, 42 páginas.

Lange, David A., Long-Term Strength Development of Concrete (Desarrollo de la Resistencia del Concreto a Largo Plazo), RP326, Portland Cement Association, 1994.

94


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 4

Agua de Mezcla para el Concreto Prácticamente cualquier agua natural que sea potable y no presente fuerte sabor u olor se la puede usar como agua de mezcla (de mezclado, de amasado) para el preparo del concreto (Fig. 4-1). Sin embargo, también se pueden emplear en concreto algunas aguas que no se consideran potables. La Tabla 4-1 muestra seis análisis típicos de abastecimiento (suministro) de agua de algunas ciudades y agua de mar. Estas aguas poseen composición similar al agua de abastecimiento doméstico para la mayoría de las ciudades con más de 20,000 personas en los EE.UU. y Canadá. El agua de cualquiera de estas fuentes es adecuada para el preparo de concreto. Una fuente de agua con análisis equivalente a cualquiera de las aguas en la tabla es probablemente satisfactoria para el uso en concreto (Fig. 4-2). La Tabla 4-2 presenta las normas que tratan específicamente de la calidad del agua para empleo en morteros y concretos. Se puede emplear el agua dudosa en concreto, pero se debe verificar su desempeño. Por ejemplo, se aconseja que los cubos de mortero (ASTM C 109 o AASHTO T 106) preparados con el agua dudosa tengan la resistencia a los 7 días igual a por lo menos 90% de la resistencia de los

Fig. 4-1. El agua que es buena para beber es buena para el concreto. (44181)

especimenes de referencia preparados con agua potable o agua destilada. Además, se debe garantizar a través de ensayos del tiempo de fraguado que las impurezas en el agua de amasado no van a disminuir o aumentar adversamente el tiempo de fraguado del cemento. Las normas

Tabla 4-1. Análisis Típicos del Agua de Abastecimiento de Las Ciudades y Agua de Mar, Partes Por Millón Análisis No. Sustancia química

1

3

4

5

6

Agua de mar*

Sílice (SiO2) Hierro (Fe) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Sodio (Na) Potasio (K) Bicarbonato (HCO3 ) Sulfato (SO4 ) Cloruro (Cl) Nitrato (NO3 ) Total de sólidos disueltos

2.4 0.1 5.8 1.4 1.7 0.7 14.0 9.7 2.0 0.5

2 0.0 0.0 15.3 5.5 16.1 0.0 35.8 59.9 3.0 0.0

6.5 0.0 29.5 7.6 2.3 1.6 122.0 5.3 1.4 1.6

9.4 0.2 96.0 27.0 183.0 18.0 334.0 121.0 280.0 0.2

22.0 0.1 3.0 2.4 215.0 9.8 549.0 11.0 22.0 0.5

3.0 0.0 1.3 0.3 1.4 0.2 4.1 2.6 1.0 0.0

— — 50 a 480 260 a 1410 2190 a 12,200 70 a 550 — 580 a 2810 3960 a 20,000 —

31.0

250.0

125.0

983.0

564.0

19.0

35,000

* Diferentes mares contienen diferentes cantidades de sales disueltas.

95


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ASTM C 94 (AASHTO M 157) y AASHTO T 26 presentan criterios de aceptación para el agua que será usada en el concreto (Tablas 4-3 y 4-4). El exceso de impurezas en el agua de mezcla no sólo puede afectar el tiempo de fraguado y las resistencia del concreto, pero también puede causar eflorescencias, manchado, corrosión del refuerzo, instabilidad del volumen y reducción de la durabilidad. Por lo tanto, se pueden establecer ciertos límites opcionales para cloruros, sulfatos, álcalis y sólidos en el agua de mezcla o se pueden realizar ensayos adecuados para la determinación del efecto de las impurezas sobre varias propiedades. Algunas impurezas pueden tener un pequeño efecto sobre la resistencia y el tiempo de fraguado y aun afectar la durabilidad y otras propiedades.

Fig. 4-2. Análisis de agua en laboratorio, en este caso usando un espectrofotómetro de absorción atómica para detectar la concentración de los elementos. (44182)

Tabla 4-2. Normas de la Calidad del Agua para Empleo en Morteros y Concretos País

Norma

Nombre de la norma

Argentina

IRAM 1601

Agua para morteros y hormigones de cemento portland

Chile

NCh1498.Of1982

Hormigón - Agua de amasado – Requisitos

Colombia

NTC 3459

Concretos. Agua para la elaboración de concreto

EE.UU.

ASTM C 94

Standard specification for ready mixed concrete

Perú

NTP 339.088-1982

Hormigón (concreto). Agua para morteros y hormigones de cementos portland. Requisitos

México

NMX-C-122-82

Agua para concreto

Venezuela

CONVENIN 2385:2000

Concreto y mortero. Agua de mezcla. Requisitos

Tabla 4-3. Criterios de Aceptación para Abastecimiento de Aguas Dudosas (ASTM C 94 o AASHTO M 157) Resistencia a compresión, porcentaje mínima en relación al control, a los siete días Tiempo de fraguado, diferencia en relación al control, hr:min

Limites

Método de ensayo

90

C 109* o T 106

De 1:00 más temprano a 1:30 más tarde

C 191* o T 131

* La comparación debe estar basada en proporciones fijas, así como en el mismo volumen de agua de ensayo comparado con una mezcla de control preparada con agua de la ciudad o agua destilada.

Tabla 4-4. Límites Químicos para Aguas de Lavado Usadas con Agua de Mezcla (ASTM C 94 o AASHTO M 157) Sustancia química o tipo de construcción Cloruro, como Cl Concreto pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido) o concreto para tablero de puentes Otros tipos de concreto reforzado (armado) en ambiente húmedo o conteniendo elementos de aluminio o metales distintos inseridos o cimbras permanentes de metal galvanizado Sulfato, como SO4 Álcalis, como (Na2O + 0.658 K2O) Total de sólidos

Concentración máxima en ppm*

Método de ensayo** ASTM D 512

500†

1,000† 3,000 600 50,000

ASTM D 516 AASHTO T 26

* El agua de lavado usada como agua para el preparo del concreto puede exceder a los límites de concentraciones de cloruros y sulfatos presentados si se puede mostrar que las concentraciones totales calculadas en el agua de mezcla, incluyendo agua de mezcla en los agregados y otras fuentes, no excedan a los límites establecidos. ** Se puede usar otros métodos de ensayos que han enseñado resultados semejantes. † Para las condiciones que permitan el uso de aditivos aceleradores a base de CaCl2, los compradores pueden ignorar los límites de cloruros.

96


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 4 ◆ Agua de Mezcla para el Concreto sulfato de calcio. Ambos se pueden tolerar en grandes cantidades. La concentración de 20,000 ppm de cloruro de sodio es tolerable en el concreto que se mantendrá seco durante su vida y tiene bajo potencial de corrosión. El agua empleada en el concreto pretensado (presfuerzo, presforzado, pretensado, precomprimido) o en el concreto que vaya a tener elementos de aluminio embutidos, no debe contener cantidades nocivas de iones cloruro. La contribución de los cloruros de los otros ingredientes también se debe considerar. Debe evitarse el uso de aditivos a base de cloruro de calcio en el concreto armado (reforzado). El código de construcción ACI 318 limita el contenido de iones solubles en agua en el concreto armado en los siguientes porcentajes en peso de cemento:

Se puede utilizar satisfactoriamente el agua para el preparo del concreto con menos de 2000 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos. El agua que contiene más de 2000 ppm de sólidos disueltos se debe analizar para verificar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de fraguado. Más información sobre el efecto de las impurezas del agua de mezcla se encuentra en Steinour (1960) y Abrams (1924), donde se discuten más de 100 tipos diferentes de compuestos e iones. Sigue el resumen de los efectos de ciertas impurezas del agua de mezcla sobre la calidad del concreto normal.

CARBONATO ALCALINO Y BICARBONATO Los carbonatos y los bicarbonatos de sodio y potasio tienen diferentes efectos sobre el tiempo de fraguado de diferentes cementos. El carbonato de sodio puede causar fraguado rápido, el bicarbonato puede tanto acelerar como retardar el fraguado. Estas sales, cuando se encuentran en grandes concentraciones, pueden reducir la resistencia del concreto. Cuando la suma de las sales disueltas excede a1000 ppm, se hacen necesarios ensayos para el estudio de su influencia sobre la resistencia y el tiempo de fraguado. También se debe considerar la posibilidad de la ocurrencia de reacciones álcali-agregado fuertes.

Concreto pretensado

0.06%

Concreto reforzado expuesto a cloruros durante su vida

0.15%

Concreto reforzado que va a ser mantenido seco y protegido de la humedad durante su vida

1.00%

Otras construcciones en concreto reforzado

0.30%

El ACI 318 no limita la cantidad de cloruros en el concreto simple, o sea el concreto que no contiene acero. Más información sobre los límites y ensayos se puede encontrar en el ACI 222, Corrosión de Metales en Concreto (Corrosion of Metals in Concrete). El contenido de cloruros solubles en ácido y cloruros solubles en agua se puede determinar con el uso de ASTM C 1152 y C 1218, NTC 4049 y NTP 339.076.

CLORURO El efecto adverso de los iones cloruro sobre la corrosión de la armadura es la principal razón de preocupación a respecto del contenido de cloruros en el agua usada para el preparo del concreto. Los iones cloruro atacan el filme (capa) de óxido protector que se forma sobre el acero resultante de la alta alcalinidad (pH mayor que 12.5) presente en el concreto. El nivel de iones cloruros solubles en ácido, en el cual la corrosión empieza en el concreto, es de aproximadamente del 0.2% al 0.4% en peso de cemento (0.15% al 0.3% soluble en agua). Del total del contenido de iones cloruro en el concreto, sólo aproximadamente del 50% al 85% es soluble en agua. El resto combina químicamente en las reacciones del cemento (Whiting 1997, Whiting, Taylor y Nagi 2002 y Taylor, Whiting y Nagi 2000). Los cloruros se introducen en el concreto con los ingredientes de la mezcla – aditivos, agregados, materiales cementantes y agua de mezcla – o a través de la exposición a las sales anticongelantes, agua de mar o aire cargado de sales en ambientes marinos. Es difícil el establecimiento de límites aceptables del contenido de cloruros para cualquiera de los ingredientes, tal como el agua, pues hay muchas fuentes de iones de cloruro en el concreto. Un límite aceptable depende principalmente del tipo de estructura y del medio al cual esté expuesta durante su vida útil (vida de servicio). Una alta concentración de sólidos disueltos en el agua natural se debe al alto contenido de cloruro de sodio o

SULFATO La preocupación a respecto del alto contenido de sulfato en el agua usada para el preparo del concreto se debe a las reacciones expansivas potenciales y a la deterioración por el ataque de sulfatos, principalmente en áreas donde el concreto será expuesto a suelos o aguas con alto contenido de sulfatos. No obstante, se han usado satisfactoriamente aguas de mezcla conteniendo 10,000 ppm de sulfato de calcio, se debe considerar el límite de la Tabla 4-4, a menos que se tomen cautelas especiales.

OTRAS SALES COMUNES Los carbonatos de calcio y magnesio no son muy solubles en agua y raramente se encuentran en concentraciones suficientes para afectar la resistencia del concreto. Los bicarbonatos de calcio y magnesio están presentes en algunas aguas municipales. No se consideran perjudiciales las concentraciones menores que 400 ppm. El sulfato de magnesio y el cloruro de magnesio pueden estar presentes en altas concentraciones sin que causen daños sobre la resistencia. Se han obtenido buenas resistencias con el uso de agua con concentraciones de hasta 40,000 ppm de cloruro de magnesio. Las concentra97


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 la reactividad álcali-agregado. Por lo tanto, no se debe usar agua de mar en la mezcla del concreto donde estén presentes agregados potencialmente reactivos. El agua de mar empleada en el concreto también tiende a causar eflorescencias y manchas en la superficie del concreto expuesta al aire y al agua (Steinour 1960). Los agregados procedentes del dragado del mar se analizan en el Capítulo 5.

ciones de sulfato de magnesio deben ser menores que 25,000 ppm.

SALES DE HIERRO Las aguas subterráneas naturales raramente contienen más de 20 a 30 ppm de hierro, sin embargo las aguas ácidas de mina pueden contener grandes cantidades de hierro. Las sales de hierro en concentraciones de hasta 40,000 ppm normalmente no afectan las resistencias del concreto.

AGUAS ÁCIDAS La aceptación de aguas ácidas en la mezcla del concreto se debe basar en la concentración de los ácidos en el agua. Ocasionalmente, la aceptación se basa en el pH, que es una medida de la concentración de los iones hidrógenos en una escala logarítmica. El valor de pH es un índice de intensidad y no es la mejor medida de la reactividad potencial de un ácido o de una base. El pH del agua neutra es 7.0; valores inferiores a 7.0 indican acidez y valores superiores a 7.0 indican alcalinidad (una base). Normalmente el agua de amasado conteniendo ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y otros ácidos inorgánicos comunes en concentraciones de hasta 10,000 ppm no tiene efecto perjudicial sobre la resistencia. Las aguas ácidas con pH menor que 3.0 pueden crear problemas de manoseo y, si posible, se deben evitar. Los ácidos orgánicos, tal como el ácido tánico, en altas concentraciones pueden tener un fuerte efecto sobre la resistencia (Fig. 4-3).

DIVERSAS SALES INORGÁNICAS Las sales de manganeso, estaño, cinc, cobre y plomo en el agua de mezclado pueden causar una significante reducción de la resistencia y grandes variaciones del tiempo de fraguado. De éstas, las sales de cinc, cobre y plomo son las más activas. Las sales yodato de sodio, fosfato de sodio, arseniato de sodio y borato de sodio son especialmente activas como retardadores (retardantes). Todas ellas pueden retardar muchísimo tanto el tiempo de fraguado como también el desarrollo de la resistencia, siempre que estén en concentraciones de pocas décimas de porcentuales del peso del cemento. Normalmente, se pueden tolerar concentraciones de hasta 500 ppm de estas sales en el agua usada para el preparo del concreto. El sulfuro de sodio es otra sal que puede ser perjudicial al concreto, incluso requiere análisis en una concentración de sólo 100 ppm. Más informaciones sobre el efecto de otras sales se encuentran en las referencias.

Resistencia, porcentaje en relación al control

100

AGUA DE MAR El agua de mar, con una concentración de sales disueltas de hasta 35,000 ppm, normalmente es adecuada para el uso como agua de mezclado del concreto que no contenga acero. Aproximadamente 78% de la sal es cloruro de sodio y 15% es cloruro y sulfato de magnesio. Aunque la resistencia temprana del concreto preparado con agua de mar pueda ser más elevada que la resistencia del concreto normal, la resistencia a edades mayores (después de 28 días) puede ser menor. Esta reducción de la resistencia se puede compensar con la reducción de la relación aguacemento. El agua de mar no es apropiada para la preparación de concreto reforzado con acero y no se debe usar en concreto pretensado, debido al riesgo de la corrosión de la armadura, principalmente en ambientes cálidos y húmedos. Si se usa agua de mar para el preparo de concreto sin refuerzo (sin acero) en aplicaciones marítimas, se deben emplear cementos de moderada resistencia a los sulfatos y baja relación agua-cemento. El sodio y el potasio de las sales presentes en el agua de mar, usada en el preparo del concreto, pueden agravar

Ensayos de cilindros de concreto a los 28 días 75 mm x 150 mm (3 pulg. x 6 pulg.)

80

60

40

20

0

0

1.0 2.0 3.0 4.0 Ácido tánico, porcentaje del agua de mezcla

5.0

Fig. 4-3. Efecto del ácido tánico sobre la resistencia (Abrams 1920)

98


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 4 ◆ Agua de Mezcla para el Concreto es verificar cualquier agua de desecho que contenga unos pocos cientos de partes por millón de sólidos poco comunes.

AGUAS ALCALINAS Las aguas con concentraciones de hidróxido de sodio del 0.5% en peso de cemento no afectan considerablemente la resistencia del concreto desde que no se induzca el fraguado rápido. Sin embargo, concentraciones más elevadas pueden reducir la resistencia del concreto. El hidróxido de calcio en concentraciones de hasta 1.2% en peso de cemento tiene poco efecto sobre la resistencia del concreto con algunos tipos de cemento, pero la misma concentración puede reducir significantemente la resistencia a los 28 días de concretos con otros tipos de cemento. Se debe considerar la posibilidad del aumento de la reactividad álcali-agregado.

AGUAS CARGANDO AGUAS SANITARIAS RESIDUALES (AGUAS NEGRAS) Un agua residual típica puede contener aproximadamente 400 ppm de materia orgánica. Después que el agua residual se diluye en un buen sistema de tratamiento, la concentración se reduce para aproximadamente 20 ppm o menos. Esta concentración es muy baja para afectar considerablemente la resistencia del concreto.

IMPUREZAS ORGÁNICAS AGUAS DE ENJUAGUE

El efecto de substancias orgánicas sobre el tiempo de fraguado del cemento portland y sobre la resistencia última del concreto es un problema muy complejo. Tales substancias, como marga de superficie, se pueden encontrar en aguas naturales. Las aguas muy coloridas, con un olor apreciable o con algas verdes o marrones visibles se deben considerar sospechosas y por lo tanto hay que analizarlas. Las impurezas orgánicas provienen normalmente de humus conteniendo ácido tánico (Fig. 4-3).

La agencia de protección ambiental y las agencias estatales de los EE.UU. prohíben que se descarguen en las vías fluviales del país cualquier agua de enjuague o lavado no tratada, que se ha usado en la recuperación de arena y grava de concretos retornados o en la operación de lavaje de las mezcladoras. El agua de enjuague de lavado se utiliza normalmente en el concreto premezclado (Fig. 4-4) (Yelton 1999).El agua de enjuague debe atender a los límites de las Tablas 4-3 y 4-4 y a las especificaciones de las normas de la Tabla 4-2.

AZÚCAR Un pequeña cantidad de sacarosa, del 0.03% al 0.15% en peso de cemento, normalmente es suficiente para retardar el fraguado del cemento. El límite superior de este rango varía de acuerdo con los diferentes cementos. La resistencia a los 7 días se puede reducir mientras que la resistencia a los 28 días se puede aumentar. El azúcar en cantidades iguales o superiores al 0.25% en peso de cemento puede causar fraguado rápido y grande reducción de la resistencia a los 28 días. Cada tipo de azúcar influye en el tiempo de fraguado y en la resistencia de manera diferente. El azúcar en el agua de mezcla en concentraciones inferiores a 500 ppm, normalmente no presenta efecto nocivo sobre la resistencia, pero si la concentración supera este valor, se deben hacer ensayos de tiempo de fraguado y resistencia.

Fig. 4-4. Los sistemas de recuperación permiten el uso inmediato del agua de lavado en el mezcla. (69901)

AGUAS DE DESECHOS INDUSTRIALES

SEDIMENTOS O PARTÍCULAS EN SUSPENCIÓN

La mayoría de las aguas que cargan desechos industriales tienen menos de 4000 ppm de sólidos totales. Cuando se usa esta agua para preparar el concreto, la reducción de la resistencia a compresión no supera 10%-15%. Las aguas de desechos industriales tales como curtidurías, fábricas de pintura, plantas de coque, plantas químicas y de galvanización pueden contener impurezas peligrosas. Lo mejor

Se pueden tolerar aproximadamente 2000 ppm de arcilla en suspensión o partículas finas de rocas en el agua de amasado. Cantidades más elevadas, posiblemente, no afecten la resistencia pero pueden influenciar otras propiedades de algunas mezclas de concreto. Antes de utilizarse un agua embarrada o lodosa, se la debe pasar a 99


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

través de estanques de sedimentación o se la debe clarificar por cualquier otro medio para la disminución de la cantidad de sedimentos o arcillas introducidos en la mezcla a través del agua de mezcla. Se pueden tolerar hasta 50,000 ppm cuando los finos del cemento se retornan al concreto por el uso de agua de lavado reciclada.

ACI Committee 201, Guide to Durable Concrete (Guía del Concreto Durable), ACI 201.2R-92, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992, 41 páginas.

ACEITES

ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto estructural y Comentarios), ACI 318-02, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 369 páginas. Disponible a través de la PCA como LT125.

ACI Committee 222, Corrosion of Metals in Concrete (Corrosión de Metales en el Concreto), ACI 222R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 30 páginas.

Muchos tipos de aceites están ocasionalmente presentes en el agua. El aceite mineral (petróleo) sin mezcla de aceites vegetales o animales tiene, probablemente, menos efecto sobre el desarrollo de la resistencia que otros aceites. Sin embargo, el aceite mineral en concentraciones superiores al 2.5% en peso de cemento puede reducir la resistencia en más del 20%.

Bhatty, Javed I., Effects of Minor Elements on Cement Manufacture and Use (Efectos de Elementos Minoritarios sobre la Producción y Uso de los Cementos), Research and Development Bulletin RD109, Portland Cement Association, 1995, 48 páginas.

ALGAS

Bhatty, J.; Miller, F.; West, P.; y Ost, B., Stabilization of Heavy Metals in Portland Cement, Silica Fume/Portland Cement and Masonry Cement Matrices (Estabilización de Metales Pesados en Matrices de de Cemento Portland, Humo de Sílice/ Cemento Portland y Cementos de Masonería), RP348, Portland Cement Association, 1999, 106 páginas.

Las aguas que contienen algas no son adecuadas para el uso en concreto, pues éstas pueden causar una gran reducción de la resistencia, sea por su influencia sobre la hidratación del cemento, sea por provocar la inclusión de grandes cantidades de aire en el concreto. Las algas también pueden estar presentes en los agregados, reduciendo la adherencia entre el agregado y la pasta. Se recomienda 1000 ppm como contenido máximo de algas.

Gaynor, Richard D., “Calculating Chloride Percentages (Cálculos de los Porcentajes de Cloruro),” Concrete Technology Today, PL983, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/PL983.pdf, Diciembre, 1998, 2 páginas.

INTERACCIÓN CON LOS ADITIVOS Al evaluarse el efecto de las aguas sobre las propiedades, es importante que se analice el agua con los aditivos que serán usados en el concreto. Algunos compuestos en el agua pueden influenciar el desempeño y la eficiencia de ciertos aditivos. Por ejemplo, algunas veces se necesita aumentar la cantidad de aditivo inclusor (incorporador) de aire al usarse el aditivo con agua dura conteniendo altas concentraciones de ciertos compuestos o minerales.

Meininger, Richard C., Recycling Mixer Wash Water (Reciclaje de Agua de Lavado de Mezcladoras), National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland. NRMCA, A System for 100% Recycling of Returned Concrete: Equipment, Procedures, and Effects on Product Quality (Reciclaje de Concreto Devuelto: equipos, Procedimientos y Efectos sobre la Calidad del Producto), National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1975. Steinour, H. H., Concrete Mix Water—How Impure Can It Be? (Agua de Mezclado de Concreto – ¿cuán impura puede ser?), Research Department Bulletin RX119, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX119.pdf, 1960, 20 páginas.

REFERENCIAS Abrams, Duff A., Effect of Tannic Acid on the Strength of Concrete (Efecto del Ácido Tánico sobre la Resistencia del Concreto), Bulletin 7, Structural Materials Research Laboratory, Lewis Institute, Chicago, http://www.portcement. org/pdf_files/LS007.pdf, 1920, 34 páginas (disponible a través de la PCA como LS007).

Taylor, Peter C.; Whiting, David A.; y Nagi, Mohamad A., Threshold Chloride Content of Steel in Concrete (Contenido de Cloruros Límite para el Acero en el Concreto), R&D Serial No. 2169, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/SN2169.pdf, 2000, 32 páginas.

Abrams, Duff A., Tests of Impure Waters for Mixing Concrete (Ensayos del Agua Impura para el mezclado del Concreto), Bulletin 12, Structural Materials Research Laboratory, Lewis Institute, Chicago, http://www.portcement.org/ pdf_files/LS012.pdf, 1924, 50 páginas (disponible a través de la PCA como LS012). 100


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 4 ◆ Agua de Mezcla para el Concreto Whiting, David A., Origins of Chloride Limits for Reinforced Concrete (Origen de los Límites de Cloruro para el Concreto Reforzado), R&D Serial No. 2153, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ SN2153.pdf, 1997, 18 páginas. Whiting, David A.; Taylor, Peter C.; y Nagi, Mohamad A., Chloride Limits in Reinforced Concrete (Límites de Cloruro en el Concreto Reforzado), R&D Serial No. 2438, Portland Cement Association, 2002, 96 páginas. Yelton, Rick, “Answering Five Common Questions about Reclaimers (Respuestas para Las Cinco Preguntas más Comunes sobre Saneamiento),” The Concrete Producer, Addison, Illinois, Septiembre, 1999, páginas 17 a 19.

101


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

102


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 5

Agregados para Concreto La importancia del uso del tipo y de la calidad correctos del agregado (árido) no se puede subestimar. Los agregados fino y grueso ocupan cerca del 60% al 75% del volumen del concreto (70% a 85% de la masa) e influyen fuertemente en las propiedades tanto en estado fresco como endurecido, en las proporciones de la mezcla y en la economía del concreto. Los agregados finos (Fig. 5-1) generalmente consisten en arena natural o piedra triturada (partida,

machacada, pedrejón) con la mayoría de sus partículas menores que 5 mm (0.2 pulg.). Los agregados gruesos (Fig. 5-2) consisten en una o en la combinación de gravas o piedras trituradas con partículas predominantemente mayores que 5 mm (0.2 pulg.) y generalmente entre 9.5 mm y 37.5 mm ( 3⁄8 y 11⁄2 pulg.) Algunos depósitos naturales de agregado, llamados de gravas de mina, consisten en grava y arena que se pueden usar inmediatamente en el concreto, después de un procesamiento mínimo. La grava y la arena naturales normalmente se excavan o dragan de la mina, del río, del lago o del lecho marino. La piedra triturada se produce triturando la roca de cantera, roca redondeada, guijarros o gravas grandes. La escoria de alto horno enfriada al aire y triturada también se usa como agregados fino y grueso. Los agregados frecuentemente se lavan y se gradúan en la mina o en la planta. Se puede esperar alguna variación en el tipo, calidad, limpieza, granulometría (gradación), contenido de humedad y otras propiedades. Cerca de la mitad de los agregados gruesos en el concreto de cemento portland en Norteamérica es grava, la mayoría del resto es piedra triturada. Los agregados naturales para concreto son una mezcla de rocas y minerales (véase Tabla 5-1). Mineral es una sustancia sólida natural con una estructura interna ordenada y una composición química que varía dentro de límites estrechos. Las rocas, que se clasifican según su origen en ígneas, sedimentarias o metamórficas, generalmente se componen con varios minerales. Por ejemplo, el granito contiene cuarzo, feldespato, mica y otros pocos minerales, la mayoría de las calizas consiste en calcita, dolomita y pequeñas cantidades de cuarzo, feldespato y arcilla. El intemperismo y la erosión de las rocas producen partículas de piedra, grava, arena, limo y arcilla. El concreto reciclado o el concreto de desperdicio triturado es una fuente viable de agregados y una realidad económica, especialmente donde buenos agregados son escasos. Se pueden utilizar equipos convencionales de trituración de piedras y se han desarrollado nuevos equipos para reducir el ruido y el polvo.

Fig. 5-1. Primer plano de agregado fino (arena). (69792)

Fig. 5-2. Agregado grueso. Grava redondeada (izquierda) y piedra triturada (derecha). (69791) 103


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Los agregados deben cumplir con algunas normas para que su uso en ingeniería se optimice: deben ser partículas limpias, duras, resistentes, durables y libres de productos químicos absorbidos, revestimiento de arcilla u otros materiales finos en cantidades que puedan afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregados friables (disgregables o desmenuzables) o capaces de rajarse son indeseables. Se deben evitar agregados que contienen cantidades apreciables de esquisto u otras rocas esquistosas, de materiales blandos y porosos. Se deben evitar, en especial, algunos tipos de cherts, pues tienen poca resistencia al intemperismo y causan defectos superficiales tales como las erupciones. Solamente la identificación de los constituyentes de un agregado no puede fornecer una base para el pronóstico del agregado en servicio. La inspección visual normalmente revela debilidades en los agregados gruesos. Los registros de servicio son inestimables en la evaluación de los agregados. En la ausencia de registros de desempeño, se deben ensayar los agregados antes que se los use en el concreto. Los agregados más frecuentemente utilizados – arena, grava y escoria de alto horno enfriada al aire – producen concretos frescos de peso normal con densidad a granel (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico) de 2200 a 2400 kg/m3 (140 a 150 lb/pies3). Agregados de esquisto, arcilla, pizarra y escoria expandidos (Fig. 5-3) se usan para producir estructuras de concreto ligero (liviano) con la densidad del concreto fresco variando de cerca de 1350 a 1850 kg/m3 (90 a 120 lb/pies3). Otros materiales ligeros tales como la piedra pomez (pumita), cagafierro, perlita, vermiculita y diatomita se emplean para producir concreto ligero aislante con densidades que varían de 250 a 1450 kg/m3 (15 a 90 lb/pies3). Materiales pesados, tales como barita, limonita, magnetita, ilmenita, hematina y pelotas de hierro se usan para producir concreto de densidad elevada (concreto de gran peso) y blindaje para la radiación (ASTM C 637 y C 638). Solamente los agregados de peso normal van a ser presentados en este capítulo. Consulte el Capítulo 18 para los tipos especiales de agregados y concretos. Los agregados de peso normal deben atender a los requisitos de la ASTM C 33 o AASHTO M 6/M80, COVENIN 277, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84 y UNIT 102. Estas especificaciones limitan las cantidades permisibles de sustancias deletéreas y proveen requisitos para las características de los agregados. Se determina el cumplimiento con estos requisitos a través de varias pruebas normalizadas que se van a citar en las próximas secciones y tablas. Sin embargo, el facto que el agregado cumple con las normas ASTM C 33 o AASHTO M 6/M80, COVENIN 277, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84, UNIT 102 necesariamente no garantiza que el concreto estará libre de defectos.

Tabla 5-1. Rocas y Constituyentes Minerales en los Agregados Minerales

Rocas ígneas

Rocas metamórficas

Sílice Cuarzo Ópalo Calcedonia Tridimita Cristobalita Silicatos Feldespato Ferromagnesiano Homblenda Augita Arcilla Ilitas Caolines Cloritas Montmorinollita Mica Ceolita Carbonato Calcita Dolomita Sulfato Yeso Anhidrita Sulfuro de hierro Pirita Marcasita Pirolita Óxido de hierro Magnetita Hematita Goetita Ilmenita Limonita

Granito Sienita Diorita Gabro Periodita Pegmatita Vidrio volcánico Obsidiana Piedra pómez (pumita) Tufa (toba volcánica) Cagafierro Perlita Vidrio volcánico Felsita Basalto Rocas Sedimentarias Conglomerado Arenisca Cuarcita Grauvaca Subgrauvaca (molasa) Arcosa Piedra arcillosa, limonita, argilita y esquisto Carbonatos Caliza Dolomita Marga Greda (creta) Chert

Mármol Metacuarcita Pizarra Filita Esquisto Anfibolita Hornfels (roca córnea) Gneis Serpentinita

Para una breve descripción, véanse las descripciones de las rocas en la ASTM C 294, IRAM 1517, NMX-C-305 y UNIT-NM 66.

Fig. 5-3. Agregado ligero. Arcilla expandida (izquierda) y esquisto expandido (derecha). (69793)

104


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto La cantidad deseable de aire, agua, cemento y agregado fino (o sea el mortero) debe ser cerca del 50% al 65% del volumen absoluto (45% a 60% de la masa) del concreto para que se tenga una consolidación adecuada. Los agregados redondeados, como las gravas, requieren cantidades un poco menores, mientras que agregados triturados requieren cantidades un poco más elevadas. El contenido

de agregado fino es normalmente del 35% al 45% de la masa o volumen del contenido total de agregado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS Las características más importantes de los agregados para concreto se presentan en la Tabla 5-2 y la mayoría se discute en la próxima sección:

Tabla 5-2. Características y Ensayos de los Agregados Característica Resistencia a abrasión y degradación

Importancia Requisito o característica reportada Índice de calidad del agregado: resistencia Porcentaje máximo de pérdida de masa. desgaste de pisos y pavimentos Profundidad de desgaste y tiempo * ASTM C 131 (AASHTO T 96), COVENIN 0266-77, IRAM 1532, NCh1369.Of1978, NMX-C-196, NTP 400.019, UNIT-NM 51 ASTM C 535, COVENIN 0267-78, IRAM 1532, NCh1369.Of1978, NMX-C-196, NTP 400.020, UNIT-NM 51 ASTM C 779 Resistencia a congelación-deshielo Descascaramiento superficial, aspereza, Número máximo de ciclos o período de pérdida de sección y estética inmunidad a congelación, factor de durabilidad. * ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205 ASTM C 682 AASHTO T 103 Resistencia a desintegración por sulfatos Sanidad contra el intemperismo Pérdida de masa, partículas que muestren fallas * ASTM C 88 (AASHTO T 104), COVENIN 0271, IRAM 1525, NCh1328, NMX-C-075-1997- ONNCCE, NTC 126, NTP 400.016 Forma y textura superficial de las partículas Trabajabilidad del concreto fresco Porcentaje máximo de partículas planas y alongadas * ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54 ASTM D 3398, COVENIN 0264. IRAM 1681, IRAM 1687, UNIT 1029 Granulometría Trabajabilidad del concreto fresco y Porcentajes mínimo y máximo que pasan economía por los tamices estándar * ASTM C 117 (AASHTO T 11), IRAM 1540, NMX-C-084, NCh1223, NTC 78, NTE 0697, NTP 400.018, UNIT-NM 46 ASTM C 136 (AASHTO T 27), COVENIN 0255, IRAM 1505, IRAM 1627, NCh165, NMX-C-077, NTC 77, NTE 0696, NTP 400.012, UNIT 48 Degradación del agregado fino Índice de la calidad del agregado: Cambio de la granulometría resistencia a degradación durante el mezclado * ASTM C 1137 Contenido de vacíos no compactado del Trabajabilidad del concreto fresco Contenido de vacíos no compactado del agregado fino agregado fino y gravedad específica * ASTM C 1252 (AASHTO T 304) Densidad suelta (peso volumétrico, Cálculos del diseño de la mezcla, Peso compactado y peso suelto densidad a granel, masa unitaria) clasificación * ASTM C 29 (AASHTO T 19), COVENIN 0274, COVENIN 0263, IRAM 1548 , NMX-C-073, NTC 92, NTP 400.017, UNIT-NM 45 Densidad relativa (gravedad específica) Cálculos del diseño de la mezcla — * ASTM C 127 (AASHTO T 85), COVENIN 0269, IRAM 1533, NMX-C-164, NCh1117, NTC 176, NTP 400.021, UNIT-NM 30, UNIT-NM | 53 ASTM C 128 (AASHTO T84), COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNIT-NM 64, UNIT-NM 52 Absorción y humedad superficial Control de la calidad del concreto (relación — agua-cemento) * ASTM C 70, COVENIN 0272 ASTM C 127 (AASHTO T 85), COVENIN 0269, IRAM 1533, NMX-C-164, NCh1117, NTC 176, NTP 400.021, UNIT-NM 30, UNIT-NM | 53 ASTM C 128 (AASHTO T84), COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNIT-NM 64, UNIT-NM 52 ASTM C 566 (AASHTO T 255), COVENIN 1375, NMX-C-166, NTC 1776, NTP 339.185

105


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 5-2. Características y Ensayos de los Agregados (Continuación) Característica Resistencia a compresión y a la flexión

Importancia Requisito o característica reportada Aceptación del agregado fino que no haya La resistencia que exceda 95% de la pasado en los otros ensayos resistencia lograda con arena purificada * ASTM C 39 (AASHTO T 22), COVENIN 0338, IRAM 1546, NCh1037, NMX-C-083-1997-ONNCCE, NTC 673, NTE 1573, NTP 339.034, UNIT-NM 101 ASTM C 78 (AASHTO T 97), COVENIN 0342, IRAM 1547, NCh1038, NMX-C-191, NTC 2871, NTP 339.078, UNIT-NM 55 Definiciones de los constituyentes Entendimiento y comunicación claros — * ASTM C 125, NTC 385, NTE 0694:83, NTP 400.011, UNIT-NM 2 ASTM C 294, IRAM 1517, NMX-C-305, UNIT-NM 66 Constituyentes del agregado Determinar la cantidad de material Porcentaje máximo permitido de los deletéreo y orgánico constituyentes individuales * ASTM C 40 (AASHTO T 21), COVENIN 0256, NCh166, NMX-C-088-1997-ONNCCE, NTC 127, NTP 400.024, UNIT-NM 49, ASTM C 87 (AASHTO T 71), COVENIN 0275, IRAM 1647, NMX-C-07, NTC 579, NTP 400.013, ASTM C 117 (AASHTO T 11), IRAM 1540, NMX-C-084, NCh1223, NTC 78, NTE 0697, NTP 400.018, UNIT-NM 46 ASTM C 123 (AASHTO T 113), COVENIN 0260, NMX-C-072-1997-ONNCCE, NTC 130, NTE 0699, NTP 400.023, UNIT-NM 31 ASTM C 142 (AASHTO T 112), COVENIN 0257, IRAM 1647, NMX-C-071, NCh1327, NTC 589, NTE 0698, NTP 400.015, UNIT-NM 44 ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54 Resistencia a la reactividad con los álcalis Sanidad contra cambios de volumen Cambio máximo longitudinal, consty cambio de volumen tuyentes, cantidad de sílice y alcalinidad. * ASTM C 227 , COVENIN 0276, IRAM 1637, NMX-C-180, NTC 3828, NTP 334.113, NTP 334.067 ASTM C 289, NTC 175, NTP 334.099 ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54 ASTM C 342, NMX-C-282 ASTM C 586, COVENIN 1303, ASTM C 1260 (AASHTO T 303), IRAM 1674, NMX-C-298, NTP 334.110, UNIT 1038 ASTM C 1293, IRAM 1700 *El ACI 221R-96 presenta métodos y propiedades adicionales del concreto que se influencian por las características de los agregados.

Granulometría (Gradación) La granulometría es la distribución del tamaño de las partículas de un agregado, que se determina a través del análisis de los tamices (cedazos, cribas) (ASTM C 136, AASHTO T 27, COVENIN 0255, IRAM 1505, NCh165, NMX-C-077, NTC 77, NTE 0696, NTP 400.012 y UNIT 48). La variación del tamaño de partículas se enseña en la Figura 5-4. El tamaño de la partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre con aberturas cuadradas. Los siete tamices normalizados para el agregado fino tienen aberturas que varían de 150 µm a 9.5 mm (Tamiz No.100 a 3⁄8 pulg.) (ASTM C 33, AASHTO M6/M80, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C111, NTC 174, NTP 400.037) de 0.160 mm a 10 mm (NCh163) y Venezuela especifica 8 tamices, que varían de 75 µm a 9.51 mm (COVENIN 277). Mientras que el agregado grueso se ensaya con 13 tamices estándar, con aberturas que varían de 1.18 mm a 100 mm (0.046 pulg. a 4 pulg.) (ASTM C 33, AASHTO M6/M80, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037). En Argentina se usan tamices cuyas aberturas varían de 4.75 mm a 63.0 mm (IRAM 1627), en Chile las aberturas varían de 1.25 mm a 80 mm (NCh 163) y en Venezuela de 595 µm a 75 mm (COVENIN 277). Las tolerancias para las aberturas de la malla de los tamices se encuentran en ASTM E 11 (AASHTO M 92), IRAM 1501, NCh1022, NCh1024 y UNIT-ISO 565).

Fig. 5-4. Varios tamaños de partículas que se encuentran en los agregados para uso en concreto. (8985)

Los números de tamaño (tamaño de granulometría) de los agregados gruesos se aplican a las cantidades de agregado (en masa), en porcentaje que pasa a través de un conjunto de tamices (Fig. 5-5). En la construcción de autopistas, la ASTM D 448 (AASHTO M 43) lista los mismos 13 números de tamaño de la ASTM C 33 (AASHTO M 6/M 80), más seis números adicionales de agregados gruesos. El agregado fino o la arena tiene solamente un rango de tamaño de partículas para la construcción en general y para la construcción de carreteras. Algunos países, tales como Argentina, Chile y México no usan números para tratar de tamaños específicos de agregados, 106


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto Hay muchas razones para que se especifiquen los límites granulométricos y el tamaño máximo nominal de los agregados, pues afectan las proporciones relativas de los agregados, bien como la demanda de agua y de cemento, trabajabilidad, bombeabilidad, economía, porosidad, contracción (retracción) y durabilidad del concreto. Las variaciones en la granulometría pueden afectar seriamente la uniformidad del concreto de una amasada a otra. Las arenas muy finas son normalmente antieconómicas, mientras que arenas y gravas gruesas pueden producir mezclas sin trabajabilidad. En general, los agregados que no tienen una gran deficiencia o exceso de cualquier tamaño y presentan una curva granulométrica suave, producirán los resultados más satisfactorios. El efecto de la combinación de varios tamaños sobre el volumen total de vacíos entre los agregados se ilustra por un simple método enseñado en la Figura 5-7. La probeta de la izquierda se llena con partículas grandes de agregados con tamaño y forma uniformes. La probeta del medio se llena con el mismo volumen de partículas pequeñas de

Fig. 5-5. Realización del ensayo de análisis granulométrico del agregado grueso en el laboratorio. (30175-A)

pero usan los tamaños nominales o grados (tamaños límites). La granulometría y los límites granulométricos se expresan generalmente en porcentaje de material que pasa a través de cada tamiz. La Figura 5-6 enseña estos límites para el agregado fino y un tamaño de agregado grueso. Fig. 5-7. El nivel del líquido en las probetas, que representan a los vacíos, es constante para volúmenes absolutos iguales de agregados con tamaños uniformes, aunque diferentes. Cuando se combinan tamaños diferentes, el contenido de vacíos disminuye. La ilustración no está en escala.

100

20

Agr Tam egado año gru No. eso 57

Are

na

gru

esa

oF ino ga d

na

Fin

a 40

Ag re

60

Are

Porcentaje pasante, en masa

80

Opcional, véase texto 0

m m m µm µm µm m m 0 0 8m 6 0 00 0 0 6 5 15 o. 1 30 o. 5 60 o. 3 1.1 o. 1 2.3 o. 8 4.7 o. 4 N N N N N N Tamaños de los tamices

m m .5 in. 2 1 1 /2

m . m m ulg m g. 25 pul 7.5 1 /2 p 3 1 1

Fig. 5-6. Las curvas indican los límites especificados en la AASHTO M6, IRAM 1512, Nch 163, NMX-C-111, NTC 174 para el agregado fino y para un tamaño granulométrico de agregado grueso comúnmente utilizado.

107

agregado con tamaño y forma uniformes y la probeta de la derecha se llena con partículas de ambos tamaños. Debajo de cada probeta con agregado se enseña una probeta graduada con la cantidad de agua necesaria para llenar los vacíos en la probeta con agregado. Nótese que cuando la probeta se llena con un solo tamaño de partículas, un mismo volumen de agregado contiene una cantidad de vacíos constante, independientemente del tamaño del agregado. Cuando se combinan dos tamaños de agregados, la cantidad de vacíos disminuye. Si se repitiera esta operación con la inclusión adicional de varios tamaños, ocurriría una reducción aún mayor en la cantidad de vacíos. La demanda de pasta de cemento para el concreto se relaciona con la cantidad de vacíos de la combinación de agregados.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 mezclas más pobres, o cuando se usan agregados gruesos de pequeñas dimensiones, es conveniente, para que se logre una buena trabajabilidad, que la granulometría se aproxime al porcentaje máximo recomendado que pasa por cada tamiz. En general, si se mantiene constante la relación agua-cemento y se elige correctamente la relación agregado fino-agregado grueso, se puede usar un amplio rango de granulometrías, sin efectos considerables sobre la resistencia. Sin embargo, algunas veces, se logrará la mayor economía con el ajuste de la mezcla de concreto para que se adapte a la granulometría de los agregados locales. La granulometría de los agregados finos de acuerdo con las normas ASTM C 33 (AASHTO M6), COVENIN 277, IRAM 1512, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84, es generalmente satisfactoria para la mayoría de los concretos. Los límites de estas normas, con respecto a la granulometría se enseñan en la Tabla 5-3.

Durante los primeros años de la tecnología del concreto, se asumía, algunas veces, que el menor porcentaje de vacíos (mayor densidad del agregado) era más adecuado para el concreto. En la misma época, se crearon límites para las cantidades y tamaños de las partículas más pequeñas. Ahora se sabe que, incluso en estas bases restrictas, este no es el mejor enfoque para el diseñador de la mezcla. Sin embargo, la producción de un concreto satisfactorio y económico requiere agregados con baja cantidad de vacíos, pero no la más baja. Se pueden ensayar los vacíos de los agregados según ASTM C 29 (AASHTO T 19), COEVNIN 0274, COVENIN 0263, IRAM 1548, NMX-C073, NTC 92, NTP 400.017, UNIT-NM 45. En realidad, la cantidad de pasta de cemento necesaria en el concreto es mayor que el volumen de vacíos entre los agregados. La Figura 5-8, dibujo A, representa solamente agregados grandes, con todas las partículas en contacto. El dibujo B representa la dispersión de los agregados en la matriz de la pasta. La cantidad de pasta es necesariamente mayor que la cantidad de vacíos en el dibujo A, a fin de que se provea trabajabilidad al concreto. La cantidad real se influencia por la trabajabilidad y la cohesión de la pasta.

Tabla 5-3. Límites granulométricos del Agregado Fino (ASTM C 33/AASHTO M6, COVENIN 277, IRAM 1512, Nch 163, NMX-C-111, NTC 174 y NTP 400.037) Tamiz† 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm 1.18 mm 600 µm 300 µm 150 µm

A

3

( ⁄8 pulg.) (No. 4) (No. 8) (No. 16) (No. 30) (No. 50) (No. 100)

Porcentaje que pasa (en masa) 100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60 10 a 30* 2 a 10**

† Las aberturas de los tamices especificados en la Nch 163 son, respectivamente, 10 mm, 5 mm, 2.5 mm, 1.25 mm, 0.630 mm, 0.315 mm y 0.160 mm. * De acuerdo con la ASTM C 33 y la NTP 400.037 este límite es del 5% a 30%. De acuerdo con la COVENIN 277, el límite de porcentaje que pasa en este tamiz es del 8%. ** De acuerdo con la ASTM C 33 y la NTP 400.037 este límite es del 0% al 10%.

Las especificaciones de la AASHTO, de la NMX y de la NTC permiten que los porcentajes mínimos (por masa) de material que pasa en los tamices de 300 µm (No.50) y 150 µm (No.100) se reduzcan a 5% y 0%, respectivamente, desde que: 1. Se use el agregado en un concreto con aire incluido (incorporado) que contenga más de 237 kg de cemento por m3 de concreto (400 lb de cemento por yarda3 de concreto) y más del 3% de contenido de aire (AASHTO y NTC). En el caso de México, la mezcla debe contener más de 250 kg/m3 de cemento. 2. Se use el agregado en un concreto que contenga más de 297 kg de cemento por m3 de concreto (500 lb de cemento por yarda3 de concreto), cuando el concreto no tenga aire incluido (AASHTO y NTC). En el caso de México, la mezcla debe contener más de 300 kg/m3 de cemento.

B Fig. 5-8. Ilustración de la dispersión de los agregados en mezclas de concreto cohesivas.

Granulometría del Agregado Fino Los requisitos de las normas ASTM C 33 o AASHTO M6/M80, COVENIN 277, IRAM 1512, NCh163, NMX-C111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84 permiten un rango relativamente amplio en la granulometría del agregado fino, pero las especificaciones de otras organizaciones, a veces, son más restrictivas. La granulometría más deseable para el agregado fino depende del tipo de obra, si la mezcla es rica y del tamaño máximo del agregado grueso. En 108


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto 3. Se use material cementante suplementario aprobado, a fin de suministrar la deficiencia de material que pasa en los dos tamices.

Tabla 5-4. Determinación del Módulo de Finura de Agregados Finos Porcentaje de la fracción Porcentaje Porcentaje individual acumulado retenido retenida, que pasa, acumulado, Tamiz en masa en masa en masa 9.5 mm (3⁄8 pulg.) 0 100 0 4.75 mm (No. 4) 2 98 2 2.36 mm (No. 8) 13 85 15 1.18 mm (No. 16) 20 65 35 600 µm (No. 30) 20 45 55 300 µm (No. 50) 24 21 79 150 µm (No. 100) 18 3 97 Charola 3 0 — Total 100 283 Módulo de finura = 283 ÷ 100 = 2.83

Otros requisitos de la ASTM C 33 (AASHTO M6), COVENIN 277, IRAM 1501 (parte II), NMX-C-111 y NTC 174 son: 1. El agregado fino no debe contener más del 45% de material retenido entre cualquiera dos tamices normalizados consecutivos. 2. El módulo de finura debe ser mayor que 2.3 y menor que 3.1, y no debe variar más que 0.2 del valor típico de la fuente del agregado. Si se excede este valor, el agregado se debe rechazar, a menos que se hagan ajustes adecuados en la proporción entre los agregados fino y grueso. Las cantidades de agregado fino que pasan a través de los tamices de 300 µm (No. 50) y de 150 µm (No. 100) afectan la trabajabilidad, la textura superficial, el contenido de aire y el sangrado (exudación) del concreto. La mayoría de las especificaciones permite un porcentaje que pasa en el tamiz 300 µm (No. 50) del 5% al 30%. El límite más bajo puede ser suficiente para condiciones fáciles de colocación o donde se acabe el concreto mecánicamente, como ocurre en los pavimentos. Sin embargo, en pisos acabados manualmente, o donde se desee una textura superficial lisa, se debe usar un agregado fino con, por lo menos, 15% de masa que pase en el tamiz 300 µm (No. 50) y 3% o más en el tamiz 150 µm (No. 100).

Granulometría del Agregado Grueso Los requisitos de granulometría del agregado grueso de las normas ASTM C 33 (AASHTO M 80), COVENIN 277, IRAM 1531, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037 y UNIT 102.permiten límites amplios en la granulometría y una gran variedad de tamaños granulométricos (véanse Tablas 5-5 y 5-6). La granulometría del agregado grueso con un determinado tamaño máximo puede variar moderadamente dentro de un rango, sin que afecte apreciablemente las demandas de cemento y agua de la mezcla, si las proporciones del agregado fino, con relación a la cantidad total de agregados, producen un concreto con buena trabajabilidad. Las proporciones de la mezcla se deben cambiar para producir un concreto trabajable si ocurrieran grandes variaciones en la granulometría del agregado grueso. Como estas variaciones son difíciles de predecir, frecuentemente es más económico mantener la uniformidad de la producción y el manejo del agregado grueso, para que se reduzcan las variaciones de la granulometría. El tamaño máximo del agregado grueso influye en la economía del concreto. Normalmente, se requiere más agua y cemento en concretos con agregados gruesos de tamaño máximo menor si comparado con agregados de tamaño máximo mayor, debido al aumento del área superficial total del agregado. El agua y cemento necesarios para que se obtenga un revenimiento (asentamiento) de 75 mm (3 pulg.), con el uso de una gran variedad de tamaños de agregados gruesos, se presentan en la Figura 5-9. La Figura 5-9 enseña que, para una cierta relación agua-cemento, la demanda de cemento disminuye a medida que el tamaño máximo del agregado aumenta. El costo elevado para la obtención y manejo de agregados mayores que 50 mm (2 pulg.) puede compensar el ahorro por la utilización de menos cantidad de cemento. Además, agregados de tamaños diferentes pueden producir concretos con resistencias ligeramente diferentes, para una misma relación agua-cemento. Por ejemplo, con una misma

Módulo de Finura. El módulo de finura (MF) tanto del agregado fino como del grueso se calcula, se acuerdo con ASTM C 125, COVENIN 255, IRAM 1627, NCh 165, NMXC-111, NTC 385, NTE 0694:83, NTP 400.011 y UNIT-NM 2, sumándose los porcentajes acumulados de la masa retenida en cada uno de los tamices de la serie especificada y dividiéndose esta suma por 100. La serie especificada de tamices para la determinación del MF es: 150 µm (No. 100), 300 µm (No. 50), 600 µm (No. 30), 1.18 mm (No. 16), 2.36 mm (No. 8), 4.75 mm (No. 4), 9.5 mm (3⁄8 pulg.), 19.0 mm (3⁄4 pulg.), 37.5 mm (11⁄2 pulg.), 75 mm (3 pulg.) y 150 mm (6 pulg.). La serie especificada de tamices para la determinación del MF en la norma NMX-C-111 no incluye el tamiz de malla 150 mm (6 pulg.). El MF es un índice de finura del agregado – cuanto mayor el MF, más grueso es el agregado. Agregados con granulometrías diferentes pueden tener el mismo MF. El MF de los agregados finos es útil para estimar las proporciones de agregados fino y grueso en el concreto. Un ejemplo de como se determina el MF del agregado fino (de un análisis granulométrico asumido) se presenta en la Tabla 5-4. La degradación del agregado fino debido al rozamiento y a la abrasión decrece el MF y aumenta la cantidad de materiales más finos que 75 µm (No. 200). 109


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 5-5. Requisitos Granulométricos para Agregados Gruesos (ASTM C 33, AASHTO M 80, IRAM 1531, Número del tamaño 1 2 3 357 4 467 5† 56† 57 6† 67 7 8

Tamaño nominal, tamices con abertura cuadradas* (31⁄2 a 11⁄2 pulg.) (21⁄2 a 11⁄2 pulg.) (2 a 1 pulg.) (2 pulg. a No. 4) (11⁄2 a 3⁄4 pulg.) (11⁄2 pulg. a No. 4) (1 a 1⁄2 pulg.) (1 a 3⁄8 pulg.) (1 pulg. a No. 4) (3⁄4 a 3⁄8 pulg.) (3⁄4 pulg. a No. 4) (1⁄2 pulg. a No. 4) (3⁄8 pulg. a No. 8)

90 a 37.5 mm 63 a 37.5 mm 50 a 25.0 mm 50 a 4.75 mm 37.5 a 19.0 mm 37.5 a 4.75 mm 25.0 a 12.5 mm 25.0 a 9.5 mm 25.0 a 4.75 mm 19.0 a 9.5 mm 19.0 a 4.75 mm 12.5 a 4.75 mm 9.5 a 2.36 mm

Cantidades más finas que cada tamiz de laboratorio, 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm (31⁄2 pulg.) (3 pulg.) (21⁄2 pulg.) (2 pulg.)

100 mm (4 pulg.) 100 — — — — — — — — — — — —

90 a 100 — — — — — — — — — — — —

— 100 — — — — — — — — — — —

25 a 60 90 a 100 100 100 — — — — — — — — —

— 35 a 70 90 a 100 95 a 1001 100 100 — — — — — — —

† No se especifica en la Nch 163, ni tampoco en la NMX-C-111. * Los tamaños nominales pueden variar ligeramente de un país al otro. Por ejemplo, en Argentina, los tamaños nominales especificados en mm, mientras que en Chile, la Nch 163, trae los siguientes grados: 63-40 mm, 50-25 mm, 40-20 mm, 40-5 mm, 25-5 mm, 50-5 mm, 12.5-5 mm, 1 La Nch 163 especifica del 90% a 100%.

Tabla 5-6. Límites de los porcentajes en peso que pasan los tamices de aberturas cuadradas (COVENIN 277) Piedra picada o grava No 0

75 m (3") —

64.0 mm (21⁄2") —

50.8 mm (2") —

38.1 mm (11⁄2") —

25.4 mm (1") —

No 1

100

No 2

No 3

100

100 a 90

100 a 95 95 a 65

90 a 75 60 a 20

100 a 90 70 a 35 10 a 0

Tamaño maximo nominal del agregado, pulg. 3/16

3/8 1/2

3/4

1

11/2

2

3

300

19.0 mm (3⁄4") 100 a 80 90 a 50 30 a 5 5 a 0

Tamaño maximo nominal del agregado, pulg. 43/8 500

3/16 450

3/8 1/2

3/4

1

11/2

2

3

43/8

700

Concreto sin aire incluido

400

400

200

100 100

Revenimiento de aproximadamente 75 mm (3 pulg.) Relación a/c: 0.54 en masa 0 4.75

9.5 12.5

19.0 25.0 37.5

50.0

600 350

300

250

200 4.75

0 75.0 112.0

Tamaño maximo nominal del agregado, mm

500

Concreto con aire incluido Revenimiento de aproximadamente 75 mm (3 pulg.) Relación a/c: 0.54 en masa 9.5 12.5

19.0 25.0 37.5

Cemento, lb/yd3

Concreto con aire incluido

Agua, lb/yd3

Agua, kg/m3

300

Cemento, kg/m3

Concreto sin aire incluido 200

400

50.0

75.0 112.0

Tamaño maximo nominal del agregado, mm

Fig. 5-9. Contenidos de cemento y agua con relación al tamaño máximo del agregado de concreto con y sin aire incluido. Se requiere menos cemento y agua en mezclas con agregados gruesos grandes (Bureau of Reclamation 1981). 110


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto Nch 163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037) porcentaje que pasa 37.5 mm 25.0 mm (11⁄2 pulg.) (1 pulg.) 0 a 15 0 a 15 35 a 70 — 90 a 100 95 a 1001 100 100 100 — — — —

— — 0 a 15 35 a 70 20 a 55 — 90 a 100 90 a 100 95 a 1001 100 100 — —

19.0 mm (3⁄4 pulg.)

12.5 mm (1⁄2 pulg.)

9.5 mm (3⁄8 pulg.)

4.75 mm (No. 4)

2.36 mm (No. 8)

1.18 mm (No. 16)

0a5 0a5 — — 0 a 15 35 a 70 20 a 55 40 a 85 — 90 a 100 90 a 100 100 —

— — 0a5 10 a 30 — — 0 a 10 10 a 40 25 a 60 20 a 55 — 90 a 100 100

— — — — 0a5 10 a 30 0a5 0 a 15 — 0 a 15 25 a 55 40 a 70 85 a 1001

— — — 0a5 — 0a5 — 0a5 0 a 10 0a5 0 a 10 0 a 15 10 a 30

— — — — — — — — 0a5 — 0a5 0a5 0 a 10

— — — — — — — — — — — — 0a5

los límites de la IRAM 1531 son 53.0 a 4.75 mm, 37.5 a 4.75 mm, 26.5 a 4.75 mm, 19.0 a 4.75 mm, 13.2 a 4.75 mm, 53.0 a 26.5 mm y 37.5 a 19.0 10-2.5 mm. La norma mexicana se diferencia, en este aspecto, de la norma chilena solamente en el tamaño 64 a 40 mm.

12.7 mm (1⁄2") 100 50 45 a 15 10 a 0 —

9.51 mm (3⁄8") 85 a 25 20 a 0 5 a 0 —

6.35 mm (1⁄4") 60 a 15 7 a 0 —

4.76 mm (No. 4) 40 a 5 —

2.38 mm (No. 8) 20 a 0 —

1.19 mm (No. 16) 10 a 0 —

595 µm (No. 30) 5 a

297 µm (No. 50) —

relación agua-cemento, el concreto con un agregado de tamaño máximo menor podría tener una resistencia a compresión mayor. Esto se verifica principalmente en los concretos de alta resistencia. El tamaño máximo óptimo del agregado grueso para resistencias más elevadas depende de factores, tales como resistencia relativa de la pasta de cemento, adherencia entre cemento y agregado y resistencia de las partículas de agregado. La terminología que se usa para especificar el tamaño del agregado se debe elegir cuidadosamente. El tamaño de la partícula se determina por el tamaño de la abertura del tamiz y se aplica al agregado que pasa a través de éste y que se queda retenido en el tamiz inmediatamente menor. Cuando se habla de una clasificación de tamaños de partículas, se usa en algunos países (Colombia, EE.UU., Perú y Venezuela) el número de tamaño (o tamaño granulométrico), mientras que en otros países (Argentina, Chile, México) se refiere a una clasificación a través del tamaño máximo nominal. El número del tamaño se aplica a una

cantidad colectiva de agregado que pasa a través de un conjunto de tamices. Como se puede observar en las Tablas 5-5 y 5-6, la cantidad de agregado que pasa a través del respectivo tamiz se representa en porcentaje y se llama de análisis granulométrico. Algunas veces, hay una confusión entre el significado del tamaño máximo del agregado. La ASTM C 125, Nch 163, NTC 385, NTE 0694:83, NTP 400.037, UNIT-NM 2 y el ACI 116 definen este término como el menor tamiz por el cual toda la muestra de agregado grueso debe pasar. El tamaño máximo nominal se define por la ASTM C 125 y por el ACI 116 como el menor tamiz por el cual la mayor parte de la muestra de agregado grueso debe pasar. El tamiz del tamaño máximo nominal puede retener del 5% a 15% de la masa, dependiendo del número de tamaño. Por ejemplo, un agregado con número de tamaño 67 tiene un tamaño máximo de 25 mm (1 pulg.) y un tamaño máximo nominal de 19 mm (3⁄4 pulg.), 91% de este agregado debe pasar por el tamiz de 19 mm (3⁄4 pulg.) y todas las partícu111


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201 25

las deben pasar el tamiz de 25 mm (1 pulg.). La NTP 400.037 define el tamaño máximo nominal del agregado como el menor tamiz que produce el primer retenido, pero no especifica el límite del porcentaje retenido, mientras que la Nch 163 define el tamaño máximo nominal (Dn) como la abertura del tamiz inmediatamente inferior al tamaño máximo absoluto (equivalente al que se llama de tamaño máximo en las normas de los otros países citados aquí), cuando por este tamiz pase 90% o más de la muestra. Cuando menos del 90% pasa por este tamiz, se considera como Dn el propio tamaño máximo absoluto. El tamaño máximo de agregado que se puede utilizar depende del tamaño y de la forma del miembro de concreto y de la cantidad y distribución del acero de refuerzo (armadura). Normalmente, el tamaño máximo del agregado no puede exceder: 1. un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto. 2. Tres cuartos del espacio libre entre las barras de acero del refuerzo y entre las varillas de refuerzo y las cimbras (encofrados). 3. Un tercio de la profundidad de las losas.

Porcentaje retenido

20

15

10

5

45

75

0.0

0.0

50 0.1

00

00 0.3

0.6

8 1.1

37. 5 25. 0 19. 0 12. 5 9.5 4.7 5

0 6

2.3

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

Tamaño del tamiz en mm

Fig. 5-10. Granulometría óptima combinada de agregado para concreto.

• La mezcla óptima tiene la menor interferencia de las partículas y responde mejor a los vibradores de alta frecuencia y alta amplitud.

Se puede renunciar a estos requisitos si, en la opinión del ingeniero, la mezcla poseyera una trabajabilidad suficiente para que el concreto se coloque adecuadamente sin la formación de agujeros y vacíos.

Sin embargo, la mezcla óptima no se puede utilizar en todas las obras debido a la variación de las necesidades de colocación y acabado, bien como de su disponibilidad. Crouch (2000) encontró, en su estudio de concretos con aire incluido, que la relación agua-cemento podría reducirse más del 8% con el uso de la granulometría combinada. Shilstone (1990) también analiza la gradación del agregado, a través de factores de aspereza y trabajabilidad, para mejorar la granulometría del agregado.

Granulometría Combinada del Agregado Algunas veces, se analiza el agregado con el uso de la granulometría combinada de los agregados fino y grueso, de la misma manera como se presentarán en el concreto. Esto provee un análisis más minucioso de cómo los agregados actuarán en el concreto. Algunas veces, hay una carencia en el abastecimiento de agregados de tamaños medianos, aproximadamente 9.5 mm (3⁄8 pulg.), resultando en alta contracción, alta demanda de agua, baja trabajabilidad, baja bombeabilidad y dificultad de colocación. La resistencia y la durabilidad también se pueden afectar. La Figura 5-10 ilustra una granulometría ideal. Sin embargo, la granulometría ideal no existe en el campo – pero podemos acercarnos de ella. Se debe considerar el uso de agregados alternativos, combinación de agregados o tamizados especiales de agregados existentes si se desarrollen problemas debido a la granulometría pobre. Consulte Shilstone (1990) para opciones para obtenerse la granulometría óptima del agregado. La granulometría combinada se puede usar para mejor controlar la trabajabilidad, la bombeabilidad, la retracción, además de otras propiedades del concreto. Abrams (1918) y Shilstone (1990) demostraron los beneficios del análisis del agregado combinado: • Para un contenido constante de cemento y una consistencia constante, existe una combinación óptima de agregados que producirá la relación agua-cemento más eficiente y la mayor resistencia.

Agregado con Granulometría Discontinua En los agregados con granulometría discontinua, ciertos tamaños de partículas se omiten intencionalmente. Para el concreto colado en obra, los agregados discontinuos típicos consisten en un solo tamaño de agregado grueso con todas las partículas de agregado fino capaces de pasar a través de los vacíos en el agregado grueso compactado. Las mezclas discontinuas se usan en el concreto arquitectónico (a la vista) para obtener texturas uniformes en concretos con agregados expuestos. También se los pueden usar en concretos estructurales normales, debido a posibles mejorías en algunas propiedades del concreto y por permitir el uso de las granulometrías de agregados locales (Houston 1962 y Litvin y Pfeifer 1965). En un agregado con tamaño máximo de 19 mm (3⁄4 pulg.), las partículas de 4.75 mm a 9.5 mm (No. 4 a 3⁄8 pulg.) se pueden omitir, sin que el concreto se vuelva excesivamente áspero o propenso a segregarse. En el caso del agregado con 37.5 mm (11⁄2 pulg.), normalmente se omiten los tamaños 4.75 a 19 mm (No.4 a 3⁄4 pulg.). 112


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto Se debe tener cuidado al elegirse el porcentaje de agregado fino en la mezcla discontinua. Una elección incorrecta puede resultar en un concreto que esté propenso a segregarse o a formar agujeros, debido al exceso de agregado grueso. Además, un concreto con exceso de agregado fino puede tener una alta demanda de agua, resultando en un concreto con baja densidad. El agregado fino ocupa, normalmente, del 25% al 35% del volumen total de agregados. El porcentaje más bajo se usa con agregados redondeados y el más elevado con los agregados triturados. Para que se obtenga un acabado liso al retirarse el concreto de la cimbra, se puede usar un porcentaje de agregado fino con relación al agregado total un poco más elevado del aquél utilizado en el concreto con agregado expuesto, pero ambos utilizan una cantidad menor de agregados finos que los concretos con granulometría continua. La cantidad de agregado fino también depende del contenido de cemento, del tipo de agregado y de la trabajabilidad. Normalmente se requiere la inclusión de aire para la mejoría de la trabajabilidad, pues los concretos de bajo revenimiento (asentamiento) y con granulometría discontinua usan bajos porcentajes de agregado fino y producen mezclas ásperas si no hay inclusión de aire. Se debe prevenir la segregación de las mezclas con agregado discontinuo, restringiéndose el revenimiento al menor valor consistente con una buena consolidación. Esto puede variar de cero a 75 mm (hasta 3 pulg.), dependiendo del espesor de la sección, de la cantidad de refuerzo y la altura de colocación. También se hace necesario un control más restricto de la granulometría y del contenido de agua, pues las variaciones pueden causar segregación. Si se requiere una mezcla áspera, los agregados discontinuos pueden producir resistencias superiores a de los concretos con agregados normales que tengan contenidos de cemento comparables. Debido a sus bajos volúmenes de agregado fino y relación agua-cemento, las mezclas de granulometría discontinua se pueden considerar no trabajables en algunos tipos de obras. Sin embargo, estos concretos, si son proporcionados adecuadamente, se consolidan fácilmente a través de vibración.

lares o con granulometría pobre también pueden ser más difíciles de bombear. La adherencia entre la pasta de cemento y un determinado agregado generalmente aumenta con el cambio de partículas lisas y redondeadas por las ásperas y angulares. Cuando la resistencia a flexión es importante o cuando se necesite alta resistencia a compresión, se debe considerar este aumento de la adherencia al elegirse el agregado para el concreto. La cantidad de vacíos de los agregados fino y grueso compactados se puede usar como un índice de las diferencias en la forma y la textura de los agregados con la misma granulometría. La demanda de agua de mezcla y cemento normalmente aumentan con el aumento de la cantidad de vacíos. Los vacíos entre las partículas de agregados aumentan con la angularidad del agregado. El agregado debe ser relativamente libre de partículas planas y alongadas. Una partícula se considera plana y alongada cuando la relación entre longitud y espesor supera un valor especificado. Consulte la ASTM D 4791 para la determinación de las partículas planas y/o alongadas. La ASTM D 3398, COVENIN 0264. IRAM 1681, IRAM 1687, UNIT 1029 fornecen un método indirecto para establecer un índice como una medida general de la textura y forma de las partículas, mientras que la ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773 y UNIT-NM 54 fornecen procedimientos para el examen petrográfico del agregado. Las partículas planas y alongadas se deben evitar o, por lo menos, limitar a cerca del 15% de la masa total del agregado. Este requisito es igualmente importante para el agregado grueso y para el agregado fino triturado, pues el agregado fino obtenido por la trituración de la roca frecuentemente contiene partículas planas y alongadas. Estas partículas de agregado requieren un aumento del agua de mezcla y, por lo tanto, pueden afectar la resistencia del concreto, principalmente a flexión, si no se ajusta la relación agua-cemento. Están disponibles varias máquinas de ensayo para la determinación rápida de la distribución del tamaño de las partículas del agregado. Diseñadas para fornecer una alternativa más rápida al ensayo normalizado de análisis granulométrico, estas máquinas captan y analizan imágenes digitales de las partículas de agregado para determinar la granulometría. La Figura 5-11 enseña un “videograder” que mide el tamaño y la forma de un agregado, usando cámaras para el escáner de línea, donde se construyen imágenes en dos dimensiones para una serie de imágenes en línea. Otras máquinas usan cámaras con escáner de matriz que captan fotos bi-dimensionales del agregado que cae. Maerz y Lusher (2001) desarrollaron un prototipo de un sistema de imágenes dinámicas que provee informaciones sobre el tamaño y la forma de las partículas con el uso de sistema de mini esteras transportadoras para hacer con que los fragmentos individuales pasen delante de dos cámaras sincronizadas y orientadas ortogonalmente.

Forma y Textura Superficial de las Partículas La forma y la textura superficial de las partículas de un agregado influyen en las propiedades del concreto fresco más que las del concreto endurecido. Las partículas con textura áspera, angulares o alongadas requieren más agua para producir un concreto trabajable que agregados lisos, redondeados y compactos. Además, las partículas de agregado angulares requieren más cemento para mantener la misma relación agua-cemento. Sin embargo, con la granulometría satisfactoria, tanto los agregados triturados como los no triturados (de un mismo tipo de roca), generalmente, producen concretos con la misma resistencia, si se mantiene el contenido de cemento. Los agregados angu113


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 contenido de vacíos suelto del agregado fino se presenta en la ASTM C 1252.

Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad Específica) La densidad relativa (densidad absoluta, gravedad específica) de un agregado es la relación entre su masa y la masa de agua con el mismo volumen absoluto. Se la usa en algunos cálculos de proporcionamiento y del control de la mezcla, tales como el volumen ocupado por el agregado en el método del volumen absoluto de diseño de mezcla. Normalmente no se la usa como una medida de la calidad del agregado, aunque algunos agregados porosos que exhiben deterioro acelerado por congelación-deshielo presentan baja gravedad específica. La mayoría de los agregados naturales tiene densidades relativas que varían de 2.4 a 2.9, con densidad correspondiente de las partículas de 2400 a 2900 kg/m3 (150 y 181 lb/pie3). Los métodos de ensayo para la determinación de la densidad relativa de los agregados fino y grueso se describen en las normas ASTM C 127 (AASHTO T 85), COVENIN 0269, IRAM 1533, NCh1117, NMX-C-164, NTC 176, NTP 400.021, UNIT-NM 30, UNIT-NM 53 y ASTM C 128 (AASHTO T 84), COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNIT-NM 64, UNIT-NM 52, respectivamente. La densidad relativa de un agregado se puede determinar en la condición seca al horno o saturada con superficie seca. Ambas densidades se pueden utilizar en los cálculos del proporcionamiento del concreto. Los agregados secos al horno no contienen ninguna agua absorbida ni tampoco agua libre. Se las seca en un horno hasta la constancia de masa. Los agregados saturados con superficie seca son aquéllos cuyos poros de cada partícula de agregado están llenos de agua, pero no hay exceso de agua en la superficie de las partículas.

Fig. 5-11. Videograder para medir el tamaño y la forma de los agregados. (69545)

Densidad Suelta (Peso Volumétrico, Peso Unitario, Masa Unitaria, Peso Específico) y Vacíos La densidad suelta (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico, densidad a granel) de un agregado es la masa o el peso del agregado necesario para llenar un recipiente con un volumen unitario especificado. El volumen a que se refiere aquí es aquél ocupado por los agregados y por los vacíos entre las partículas de agregado. La densidad suelta aproximada del agregado comúnmente usado en el concreto de peso normal varía de 1200 a 1750 kg/m3 (75 a 110 lb/pie3). La cantidad de vacíos entre las partículas afecta la demanda de pasta en el diseño de la mezcla (véase la sección anterior, “Forma y Textura Superficial de las Partículas”). La cantidad de vacíos varía de cerca del 30% a 45% para el agregado grueso y de cerca del 40% a 50% para el agregado fino. La angularidad aumenta la cantidad de vacíos, mientras que los tamaños mayores de un agregado bien graduado y la mejoría de la granulometría disminuyen el contenido de vacíos (Fig. 5-7). Los métodos para la determinación de la densidad del agregado y el contenido de vacíos se encuentran en las normas ASTM C 29 (AASHTO T 19), COVENIN 0274, COVENIN 0263, IRAM 1548, NMX-C-073, NTC 92, NTP 400.017, UNIT-NM 45. En estas normas, se describen tres métodos para la consolidación del agregado en el recipiente, dependiendo del tamaño máximo del agregado: varillado, sacudido y vaciado con pala. La medición del

Densidad La densidad de las partículas que se usa en los cálculos de proporcionamiento (no incluyen los vacíos entre las partículas) se determina por la multiplicación de la densidad relativa (gravedad específica) de los agregados por la densidad del agua. Se usa un valor aproximado para la densidad del agua de aproximadamente 1000 kg/m3 (62.4 lb/pie3). La densidad del agregado, juntamente con valores más precisos de la densidad del agua, se presentan en la normas ASTM C 127 (AASHTO T 85) y ASTM C 128 (AASHTO T 84). La densidad de las partículas de la mayoría de los agregados naturales está entre 2400 y 2900 kg/m3 (150 y 181 lb/pie3).

114


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto contenidos de agua libre generalmente varían del 0.5% al 2% para el agregado grueso y del 2% al 6% para el agregado fino. El contenido máximo de humedad del agregado grueso drenado es normalmente menor que aquél del agregado fino. La mayoría de los agregados finos puede mantener un contenido máximo de humedad drenada de cerca del 3% al 8%, mientras que el agregado grueso puede mantener del 1% al 6%.

Absorción y Humedad Superficial La absorción y la humedad superficial de los agregados se deben determinar de acuerdo con las normas ASTM C 70, COVENIN 0272, ASTM C 127, COVENIN 0269, IRAM 1533, NMX-C-164, NCh1117, NTC 176, NTP 400.021, UNITNM 30, UNIT-NM 53; ASTM C 128, COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNITNM 64, UNIT-NM 52; ASTM C 566 (AASHTO T 255), COVENIN 1375, NMX-C-166, NTC 1776, NTP 339.185 así el agua total del concreto se puede controlar y las masas correctas de los materiales de la revoltura se pueden determinar. La estructura interna de una partícula de agregado se constituye de materia sólida y vacíos que pueden o no contener agua. Las condiciones de humedad de los agregados se presentan en la Figura 5-12 y se las puede definir como: 1. Secado al horno – totalmente absorbente 2. Secado al aire – la superficie de las partículas está seca, pero su interior contiene humedad y, por lo tanto, aún es ligeramente absorbente 3. Saturado con superficie seca (SSS) – no absorben ni ceden agua al concreto 4. Húmedos – Contiene un exceso de humedad sobre la superficie (agua libre)

Humedad total:

Secado al horno

Ninguna

Saturado con Secado al aire superficie seca

Menor que la Igual a la absorción potencial absorción potencial

Húmedo

Mayor que la absorción potencial

Fig. 5-12. Condiciones de humedad de los agregados.

La cantidad de agua que se adiciona en la planta de concreto se debe ajustar para las condiciones de humedad de los agregados, a fin de que se atienda a la demanda de agua del diseño de la mezcla de manera precisa. Si el contenido de agua del concreto no se mantiene constante, la relación agua-cemento variará de una amasada a la otra, resultando en la variación de otras propiedades, tales como la resistencia a compresión y la trabajabilidad. Los agregados grueso y fino generalmente tienen niveles de absorción (contenido de humedad a SSS) que varían del 0.2% al 4% y del 0.2% al 2%, respectivamente. Los

40

Porcentaje del aumento de volumen en relación al secado al horno, agregado fino varillado

Estado

Hinchamiento (Abultamiento, Abundamiento). El hinchamiento (abultamiento, abundamiento) es el aumento del volumen total del agregado fino húmedo con relación a la misma masa seca. La tensión superficial en el agua mantiene las partículas separadas, resultando en un aumento de volumen. El hinchamiento del agregado fino (como la arena) ocurre cuando se lo manosea o se lo mueve en la condición húmeda, aunque se lo haya consolidado totalmente de antemano. La Figura 5-13 presenta como el hinchamiento del agregado fino varía con el contenido de humedad y la granulometría: el agregado más fino abulta más que agregados con granulometrías más gruesas para una dada cantidad de humedad. La Figura 5-14 enseña una información similar en términos de masa para un agregado en particular. Como la mayoría de los agregados se entregan en la condición húmeda, pueden ocurrir grandes variaciones en las cantidades de la amasada, si se hace la dosificación en volumen. Por esta razón, una buena práctica es la dosificación en masa y el ajuste de la humedad.

Granulometría fina

Granulometría media

30

Granulometría gruesa

20

10

0 0

5 10 15 Porcentaje de humedad adicionada en masa al agregado fino varillado y seco

20

Fig. 5-13. La humedad superficial en el agregado fino puede causar un abundamiento considerable, cuya magnitud varía con la cantidad de humedad y con la granulometría del agregado (PCA Major Series 172 y PCA ST20).

115


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Suelto, porcentaje en volumen

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 partícula fallará cuando estuviera críticamente saturada. El tamaño crítico depende de la velocidad de congelación y de la porosidad, permeabilidad y resistencia a la tensión (tracción) de la partícula. En los agregados de granos finos con baja permeabilidad (por ejemplo, chert), el tamaño crítico de las partículas puede estar dentro del rango de tamaños normales del agregado. El tamaño crítico es mayor para los agregados con granos más gruesos o para aquéllos con un sistema de capilaridad interrumpido por muchos macroporos (vacíos tan grandes que no mantienen la humedad por acción capilar). Para estos agregados, el tamaño crítico de partícula puede ser suficientemente grande para que no tenga ninguna consecuencia, aunque la absorción sea elevada. Si se utilizan agregados potencialmente vulnerables en el concreto que se mantenga permanentemente seco, estos agregados pueden nunca volverse suficientemente saturados para que causen daños al concreto. El agrietamiento (fisuración) de los pavimentos, causado por el deterioro por congelación-deshielo del agregado en el concreto, se llama de agrietamiento en D. Este tipo de fisuras se ha observado en algunos pavimentos después de tres o más años de servicio. El concreto con fisuras en D se parece al concreto dañado por el congelamiento que causa la deterioración de la pasta. Las grietas en D son fisuras poco espaciadas y paralelas a las juntas transversal y longitudinal que posteriormente se multiplican desde las juntas hacia el centro del panel del pavimento (Fig. 5-15). El agrietamiento en D es función de las propiedades de los poros de ciertos tipos de agregados y del ambiente de exposición del pavimento. Debido a la acumulación natural de agua bajo los pavimentos en las capas de subbase y base, los agregados eventualmente se

30 20 10 0

2480 150 140

2080

130 Masa del agregado fino y del agua en un volumen unitario medido suelto al aire

120

1880

110 1680 100 1480

Densidad suelta, lb/pie3

Densidad suelta, kg/m3

2280

90

1280 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

80

Humedad en el agregado fino, porcentaje en masa

Fig. 5-14. Comparación de la densidad (peso volumétrico) con el contenido de humedad para una arena en particular (PCA Major Series 172)

Resistencia a Congelación y Deshielo La resistencia a la congelación de un agregado, que es una característica importante para el concreto que se aplique exteriormente, se relaciona con su porosidad, absorción, permeabilidad y estructura de los poros. Una partícula de agregado puede absorber tanta agua (hasta la saturación crítica) que no puede soportar la expansión y la presión hidráulica que ocurren durante al congelamiento del agua. Si hay una cantidad suficiente de partículas afectadas, puede haber una expansión del agregado y una posible desintegración del concreto. Si una única partícula problemática está cerca de la superficie del concreto, puede ocurrir una erupción. Las erupciones generalmente aparecen con fragmentos cónicos que se desprenden de la superficie del concreto. En este caso, la partícula de agregado afectada se encuentra en el fondo del hueco. Normalmente son las partículas del agregado grueso, más que del fino, que presentan valores más elevados de porosidad y poros con tamaños medianos (0.1 a 5 µm), las que más fácilmente se saturan y causan la deterioración del concreto y el aparecimiento de erupciones. Los poros más grandes normalmente no se saturan o causan fallas en el concreto y el agua en los poros más finos tal vez no se congele fácilmente. En cualquier velocidad de congelamiento, puede haber un tamaño de partícula crítico que al superar la

Fig. 5-15. Agrietamiento tipo D a lo largo de la junta transversal, causado por la falla del agregado grueso de carbonato (Stark 1976). (30639) 116


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto pueden volver saturados. Entonces, con los ciclos de congelación y deshielo, el agrietamiento del concreto empieza en los agregados saturados (Fig. 5-16), en el fondo de la losa y se propaga hacia arriba hasta que alcance la superficie. Este problema se puede reducir o con la elección de los agregados con mejor desempeño en los ciclos de congelación-deshielo o, cuando se deben utilizar agregados

Las especificaciones pueden requerir que la resistencia al intemperismo se demuestre a través de ensayos con sulfato de sodio y sulfato de magnesio (ASTM C 88 o AASHTO T 104, COVENIN 0271, IRAM 1525, NCh1328, NMX-C-075-1997- ONNCCE, NTC 126, NTP 400.016). El ensayo consiste en un número ciclos de inmersiones del agregado en una solución de sulfato, pues la presión interna que se cría con el crecimiento de los cristales de sal en los poros de los agregados se asemeja con aquélla producida por el congelamiento del agua. Entonces, se seca la muestra en el horno y se calcula el porcentaje de pérdida de masa. Infelizmente, este ensayo, algunas veces, es engañoso. Los agregados que se comportan de manera satisfactoria en este ensayo pueden producir concretos con baja resistencia a congelación-deshielo y, por el contrario, agregados con un desempeño pobre pueden producir concretos con la resistencia adecuada. Esto se atribuye, al menos en parte, a que los agregados en el ensayo no están confinados por la pasta de cemento (como estarían en el concreto) y los mecanismos de ataque no son los mismos de la congelación-deshielo. El ensayo es más confiable para rocas estratificadas con capas porosas o planos de estratificación. Un ensayo adicional, que se puede utilizar en la evaluación del agregado cuanto al aparecimiento potencial de fisuras en D, es el método de liberación rápida de presión. El agregado se coloca en una cámara presurizada y, entonces, se libera la presión rápidamente causando la fractura del sistema de poros dudoso (Jansen y Zinder 1994). El grado de fisuración indica el potencial de agrietamiento en D.

Fig. 5-16. Partícula fracturada de agregado de carbonato como una fuente de falla en el agrietamiento tipo D (aumento de 2.5X) (Stark 1976). (30639-A)

susceptibles a daños por congelamiento, con la reducción del tamaño máximo de las partículas. Además, la instalación de bases permeables o de un sistema de drenaje eficiente que retire el agua de abajo del pavimento, puede ser útil (Harrigan 2002). El comportamiento de los agregados expuestos a congelamiento y deshielo se puede evaluar de dos maneras: (1) desempeño anterior en campo y (2) ensayos de laboratorio en probetas de concreto. Si los agregados de una misma fuente presentaron un comportamiento en servicio satisfactorio cuando usados en el concreto, se los podría considerar adecuados. Los agregados que no tengan un registro de servicio se pueden considerar aceptables si tuvieran un comportamiento satisfactorio en el ensayo de congelacióndeshielo ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205. En este ensayo, probetas de concreto producidas con el agregado en cuestión se someten a ciclos alternados de congelación y deshielo en agua. El deterioro se mide por: (1) la reducción en el módulo de elasticidad dinámico, (2) expansión lineal y (3) pérdida de masa del espécimen. Muchos departamentos de autopistas de los Estados Unidos usan el criterio de la falla cuando se atinge una expansión de 0.035% en 350 ciclos o menos para ayudar a indicar si un agregado es susceptible al agrietamiento en D. Los diferentes tipos de agregados pueden cambiar los niveles del criterio y las correlaciones empíricas de los ensayos de laboratorio de congelación-deshielo. Se deben hacer registros de servicio de campo para elegirse el criterio adecuado (Vogler y Grove 1989).

Propiedades de Humedecimiento y Secado El intemperismo debido al humedecimiento y secado puede afectar la durabilidad del agregado. Los coeficientes de expansión y contracción de las rocas varían con la temperatura y el contenido de humedad. En algunos agregados, pueden ocurrir deformaciones elevadas si ocurren humedecimientos y secados alternos y, en el caso de algunos tipos de rocas, esto puede causar un aumento permanente de volumen y su eventual ruptura. Los terrones de arcilla y otras partículas friables se pueden degradar rápidamente con el humedecimiento y secado repetidos. También se pueden desarrollar erupciones, resultantes de las características de hinchazón por la humedad, de algunos agregados, principalmente en arcillas y esquistos. A pesar de que no existen ensayos específicos para determinar esta tendencia, un petrógrafo experimentado puede frecuentemente ayudar a determinar el potencial de falla.

Abrasión y Resistencia al Derrapamiento La resistencia a la abrasión (desgaste) de un agregado frecuentemente se usa como un índice general de su calidad. La resistencia a la abrasión es esencial cuando el agre117


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201 Contracción por secado después de un año, en porcentaje

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

gado se usará en un concreto sujeto al desgaste, como en los pisos para servicio pesado o pavimentos. La baja resistencia al desgaste de un agregado puede aumentar la cantidad de finos en el concreto durante el mezclado y, consecuentemente, puede haber un aumento en la demanda de agua, requiriéndose ajustes de la relación agua-cemento. El ensayo más común de resistencia a la abrasión es el ensayo de abrasión Los Angeles (método del tambor giratorio) realizado de acuerdo con la ASTM C 131 (AASHTO T 96), COVENIN 0266-77, IRAM 1532, NCh1369.Of1978, NMX-C-196, NTP 400.019, UNIT-NM 51 o ASTM C 535, COVENIN 0267-78, IRAM 1532, NCh1369, NMX-C-196, NTP 400.020, UNIT-NM 51. En este ensayo, una cantidad especificada de agregado se coloca en un tambor de acero que contiene pelotas de acero, se gira el tambor y se mide el porcentaje de material desgastado. Las especificaciones normalmente establecen un límite máximo de pérdida de masa. Sin embargo, una comparación de los resultados de los ensayos de abrasión con la resistencia a abrasión de un concreto producido con el mismo agregado, generalmente no muestra una clara relación. La pérdida de masa resultante del impacto en el tambor, frecuentemente, es comparable con aquélla por abrasión. La resistencia al desgaste del concreto se determina más precisamente por la abrasión del propio concreto (véase el Capítulo 1). Para fornecer una buena resistencia al derrapamiento (resbalón) en los pavimentos, el contenido de partículas silíceas del agregado fino debe ser, por lo menos, 25%. Para propósitos de especificación, el contenido de partículas silíceas se considera igual al residuo insoluble, después del tratamiento en ácido clorhídrico bajo condiciones normalizadas (ASTM D 3042). Algunas arenas manufacturadas producen superficies deslizadizas de pavimentos y se las debe investigar para aceptación antes de su uso.

0.14 0.12

0.10 0.08

0.06 0.04

0.02 0.00 Arenisca

Pizarra

Granito

Caliza

Cuarzo

Fig. 5-17. Concretos conteniendo arenisca o pizarra presentan alta contracción. Granito, calizas y cuarzo son agregados que producen concretos con baja contracción (ACI 221R).

además de calizas, dolomitas y granitos, se consideran como agregados de baja retracción, mientras que los agregados con arenisca, pizarra, hornblenda y grauvaca frecuentemente están asociados con una alta contracción del concreto (Fig. 5-17).

Resistencia a Ácidos y Otras Sustancias Corrosivas El concreto de cemento portland es durable en la mayoría de los ambientes naturales, pero, sin embargo, el concreto se puede exponer ocasionalmente a sustancias que lo atacarán. La mayoría de las soluciones ácidas se desintegran lenta o rápidamente en concreto de cemento portland, dependiendo del tipo y la concentración del ácido. Ciertos ácidos, tales como el ácido oxálico, son inofensivos. Las soluciones débiles de algunos ácidos tienen efectos insignificantes. A pesar de que normalmente los ácidos atacan y lixivian los compuestos de calcio de la pasta de cemento, pueden no atacar fácilmente ciertos agregados, como los agregados silíceos. Los agregados calcáreos frecuentemente reaccionan rápidamente con los ácidos. Sin embargo, el efecto de sacrificio del agregado calcáreo es normalmente benéfico comparándose con el agregado silíceo en un ambiente de exposición a ácidos suaves o en áreas donde no haya agua fluyendo. Con los agregados calcáreos, el ácido ataca uniformemente toda la superficie expuesta del concreto, reduciendo la tasa de ataque de la pasta y previniendo la pérdida de las partículas de agregados en la superficie. Los agregados calcáreos también tienden a neutralizar al ácido, especialmente en sitios estancados. Los ácidos también pueden decolorar el concreto. Se deben evitar los agregados silíceos cuando

Resistencia y Contracción La resistencia del agregado raramente se ensaya y, generalmente, no influye en la resistencia del concreto convencional tanto cuanto la resistencia de la pasta y de la adherencia pasta-agregado. Sin embargo, la resistencia del agregado se vuelve importante en el concreto de alta resistencia. Los niveles de esfuerzos (tensiones) en el agregado son, frecuentemente, mucho mayores que la tensión promedia en toda la sección del concreto. Las resistencias a tensión (tracción) de los agregados varían de 20 a 150 kg/cm2 o de 2 a 15 MPa (300 a 2300 lb/pulg2) y la resistencia a compresión varía de 660 a 2750 kg/cm2 o de 65 a 270 MPa (10,000 a 40,000 lb/pulg2). La resistencia se puede medir de acuerdo con la ASTM C 170. Los diferentes tipos de agregados tienen compresibilidad, módulo de elasticidad, propiedades de contracción relacionada con humedad diferentes que pueden afectar las mismas propiedades del concreto. Los agregados con absorción elevada pueden tener alta contracción por secado. Los agregados de cuarzo y feldespato, 118


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto soluciones fuertes de hidróxido de sodio estén presentes, pues estas soluciones atacan este tipo de agregado. La lluvia ácida (frecuentemente con pH de 4 a 4.5) puede marcar levemente la superficie del concreto, normalmente sin afectar el desempeño de las estructuras de concreto expuestas. La lluvia extremamente ácida o condiciones con agua muy ácida pueden justificar diseños o precauciones especiales para el concreto, especialmente en áreas sumergidas. El abastecimiento continuo de ácido con pH de menos de 4, como ocurre en tuberías, se considera altamente agresivo y suficiente para quemar el concreto (Scanlon 1987). El concreto continuadamente expuesto a líquidos con pH menor que 3 se debe proteger de manera similar al concreto expuesto a soluciones ácidas diluidas (ACI 515.1R). Las aguas naturales normalmente tienen un pH mayor que 7 y raramente menor que 6. Las aguas con pH mayor que 6.5 pueden ser agresivas si contienen bicarbonatos. Las soluciones de ácido carbónico con concentraciones entre 0.9 y 3 partes por millón se consideran destructivas al concreto (ACI 515.1R y Kerkhoff 2001). Una relación agua-cemento baja, baja permeabilidad y un contenido de cemento de bajo a moderado pueden aumentar la resistencia a ácidos o la resistencia a corrosión del concreto. Una baja permeabilidad que resulte de una baja relación agua-cemento o el uso de humo de sílice u otras puzolanas, ayudan a evitar la penetración del agente corrosivo en el concreto. El contenido de cemento de bajo a moderado resulta en menos pasta susceptible al ataque. El uso de agregados calcáreos de sacrificio se debe considerar donde sea necesario. Ciertos ácidos, gases, sales y otras sustancias que no se mencionaron aquí también pueden desintegrar el concreto. Se debe evitar el contacto del concreto con ácidos y otros productos químicos que atacan severamente el concreto a través de recubrimientos protectivos (Kerkhoff 2001).

cambios de volumen inducidos por la temperatura, consulte el Capítulo 15 y para conductividad térmica y consideraciones sobre el concreto masivo, véase Capítulo 18.

MATERIALES POTENCIALMENTE PERJUDICIALES Las sustancias perjudiciales que pueden estar presentes en los agregados incluyen impurezas orgánicas, limo, arcilla, esquisto, óxido de hierro, carbón mineral, lignito y ciertas partículas ligeras y suaves (Tabla 5-7). Además, rocas y minerales, como el chert y el cuarzo deformado (Buck y Mather 1984) y ciertas calizas dolomíticas son reactivas con álcalis (Tabla 5-8). El yeso y la anhidrita pueden causar ataque de sulfatos. Ciertos agregados, como los esquistos causan erupciones por el hinchamiento (sencillamente por la absorción de agua) o por el congelamiento del agua absorbida (Fig. 5-18). La mayoría de las especificaciones limitan las cantidades permisibles de estas sustancias. La historia del comportamiento de un agregado debe ser un factor determinante para la elección de los límites para las sustancias perjudiciales. Los métodos de ensayo para la detección cualitativa y cuantitativamente de las sustancias perjudiciales se presentan en la Tabla 5-7. Los agregados son potencialmente peligrosos si contienen compuestos considerados químicamente reactivos con el concreto de cemento portland y si producen: (1) cambio significativo del volumen de la pasta, agregados o ambos, (2) interferencia en la hidratación normal del cemento y (3) otros productos secundarios dañinos. Las impurezas orgánicas pueden retrasar el fraguado y el endurecimiento del concreto, reducir el desarrollo de la resistencia y, en algunos casos poco usuales, causar la deterioración. Las impurezas orgánicas, como las turbas, los humus y las margas orgánicas pueden no ser tan perjudiciales, pero se los deben evitar. Los materiales más finos que 75 µm (tamiz No. 200), especialmente el limo y la arcilla, pueden estar presentes como polvo suelto y pueden formar un revestimiento en las partículas de agregados. Incluso hasta los revestimientos finos de limo o arcilla, sobre las partículas de agregado grueso, pueden ser dañosos, pues debilitan la adherencia entre la pasta de cemento y el agregado. Si ciertos tipos de limo o arcilla están presentes en cantidades excesivas, la demanda de agua puede aumentar significantemente. Hay una tendencia de algunos agregados finos en degradarse por la acción de molienda en la mezcladora de concreto. Este efecto, que se mide por la ASTM C 1137, puede alterar la demanda de agua de mezcla, de aire incluido y los requisitos de revenimiento (asentamiento). El carbón mineral o el lignito u otros materiales de baja densidad como la madera y los materiales fibrosos, cuando presentes en grandes cantidades, afectan la durabilidad del concreto. Si estas impurezas ocurren en la superficie o cerca de ella, se pueden desintegrar, causar erupciones o manchas. Los cherts potencialmente dañinos en el agre-

Resistencia al Fuego y Propiedades Térmicas La resistencia al fuego y las propiedades térmicas del concreto – conductividad, difusibilidad y coeficiente térmico de expansión – dependen hasta un cierto punto de los constituyentes minerales de los agregados empleados. Los agregados ligeros manufacturados y algunos de los naturales son más resistentes al fuego que los agregados de peso normal debido a sus propiedades aislantes y su estabilidad en temperaturas elevadas. Los concretos que contienen agregado grueso calcáreo tienen un comportamiento mejor, bajo la exposición al fuego, que los concretos que contienen cuarzo o agregados silíceos, tales como los granitos y cuarcita. A aproximadamente 590°C (1060°F), el cuarzo expande 0.85%, causando una expansión perjudicial (ACI 216 y ACI 221). El coeficiente térmico de expansión de los agregados varía de 0.55 x 10-6 por °C a 5 x 10-6 por °C (1 x 10-6 por °F a 9 x 10-6 por °F). Para más información sobre 119


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 5-7. Materiales Perjudiciales en Agregados Sustancia Efecto en el concreto Impurezas orgánicas Afecta el tiempo de fraguado y el endurecimiento, puede causar deterioración. ASTM C 40 (AASHTO T 21), COVENIN 0256, NCh166, NMX-C-088-1997-ONNCCE, NTC 127, NTP 400.024, UNIT-NM 49 ASTM C87 (AASHTO T 71), COVENIN 0275, IRAM 1647, NMX-C-07, NTC 579, NTP 400.013, Material más fino que 75 µm (tamiz No. 200) Afecta adherencia, aumenta la demanda de agua ASTM C 117 (AASHTO T 11), IRAM 1540, NMX-C-084, NCh1223, NTC 78, NTE 0697, NTP 400.018, UNIT-NM 46 Carbón, lignito u otro material ligero Afecta la durabilidad, puede causar manchas y erupciones. ASTM C 123 (AASHTO T 113), COVENIN 0260, NMX-C-072-1997-ONNCCE, NTC 130, NTE 0699, NTP 400.023, UNIT-NM 31 Partículas blandas Afecta la durabilidad ASTM C 235, IRAM 1644, UNIT-NM 32 Terrones de arcilla y partículas desmenuzables Afecta la trabajabilidad y la durabilidad, puede causar erupciones ASTM C 142 (AASHTO T 112), COVENIN 0257, IRAM 1647, NMX-C-071, NCh1327, NTC 589, NTE 0698, NTP 400.015, UNIT-NM 44 Chert con densidad relativa menor que 2.40 Afecta la durabilidad, puede causar erupciones ASTM C 123 (AASHTO T 113), COVENIN 0260, NMX-C-072-1997-ONNCCE, NTC 130, NTE 0699, NTP 400.023, UNIT-NM 31 ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54 Agregados reactivos con los álcalis Causa expansión anormal, afogarado ("viboritas", acocodrilamiento, piel de cocodrilo) ASTM C 227, COVENIN 0276, IRAM 1637, NMX-C-180, NTC 3828, NTP 334.113, NTP 334.067 ASTM C 289, NTC 175, NTP 334.099 ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54 ASTM C 342, NMX-C-282 ASTM C 586, COVENIN 1303, ASTM C 1260 (AASHTO T 303), IRAM 1674, NMX-C-298, NTP 334.110, UNIT 1038 ASTM C 1293, IRAM 1700

Tabla 5-8. Algunos Minerales Reactivos Potencialmente Perjudiciales y Materiales Sintéticos

Sustancias reactivas álcali-sílice* Andesitas Argilitas Calcedonia Cherts Cherts calcedónicos Ciertas calizas silíceas y dolomitas Cristobalita Cuarcitas Cuarzo deformado y otras formas de cuarzo Cuarzosas Dacita

Esquistos Filitas Gneis granítico Grauvacas Material volcánico vitrificado o criptocristalino Metagrauvacas Ópalo Pizarras opalinas Pizarras silícicas Riolitas Vidrio silícico natural y sintético Tridmita

Sustancias reactivas álcali-carbonato** Calizas dolomíticas Dolomitas calcíticas Dolomitas finamente granuladas

Fig. 5-18. La erupción es el desprendimiento de un pequeño fragmento de la superficie de concreto debido a la presión interna, que deja una depresión típicamente cónica y poco profunda. (113)

* Varias rocas listadas (por ejemplo, granito, gneis y ciertas formaciones de cuarzo) reaccionan muy lentamente y tal vez no enseñen evidencias de cualquier grado nocivo de reactividad hasta que el concreto tenga más de 20 años de edad. ** Sólo algunas fuentes de estos materiales han mostrado reactividad.

Las partículas blandas en el agregado grueso son especialmente indeseables pues pueden causar erupciones y pueden afectar la durabilidad y la resistencia al desgaste del concreto. Si son desmenuzables, se pueden romper y aumentar, aun más, la demanda de agua. Donde la resistencia a la abrasión sea importante, como en los pisos industriales, los ensayos pueden indicar que se justifica una investigación u otra fuente de agregados.

gado grueso se pueden identificar a través de las normas ASTM C 123 (AASHTO T 113), COVENIN 0260, NMX-C072-1997-ONNCCE, NTC 130, NTE 0699, NTP 400.023, UNIT-NM 31. 120


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto • La mayoría de los agregados son estables en concreto de cemento hidráulico. • Agregados con buenos registros de servicio son abundantes en muchas áreas. • La mayoría de los concretos en servicio están suficientemente secos para inhibir RAS. • En muchas mezclas de concreto, el contenido de álcalis del concreto es suficientemente bajo para controlar la RAS. • Algunas formas de RAS no producen expansión nociva significante. Para reducir el potencial de la RAS se hace necesario entender su mecanismo, usar adecuadamente los ensayos para identificar los agregados potencialmente reactivos y, si necesario, tomar precauciones para minimizar el potencial de expansión y el agrietamiento resultante.

Los terrones de arcilla en el concreto pueden absorber parte del agua de mezcla, causar erupciones en el concreto endurecido y afectar la durabilidad y la resistencia al desgaste. También se pueden fracturar durante el mezclado y, como consecuencia, aumentar la demanda de agua. Los agregados pueden eventualmente contener partículas de óxido de hierro y sulfuro de hierro que resultan en manchas antiestéticas sobre las superficies expuestas del concreto (Fig. 5-19). El agregado debe cumplir con los requisitos de manchado de la ASTM C 330 (AASHTO M 195), cuando ensayados conforme la ASTM C 641 o cumplir con COVENIN 1895, IRAM 1688, NMX-C-348, Fig. 5-19. Mancha de óxido de hierro provocada por NMX-C-299, NTC 4045, impurezas en el agregado. UNIT-NM 35 y la frente de la (70024) cantera y las pilas del material no deben presentar manchas. Se puede sumergir el agregado en una lechada de cal para ayudar en la identificación de manchas. Si las partículas que provocan manchado están presentes, se forma un precipitado gelatinoso verde azulado en un periodo de 5 a 10 minutos, que rápidamente se vuelve marrón al ser expuesto al aire y a la luz. La reacción se debe completar en 30 minutos. Si no se forma el precipitado gelatinoso marrón cuando se coloca el agregado en la lechada, existe poca probabilidad de que ocurra cualquier reacción en el concreto. Estos ensayos son necesarios cuando se usan agregados sin ningún registro de empleo anterior en concreto arquitectónico bien sucedido.

Reacción Álcali-Sílice Síntomas Visuales de la Expansión por RAS. Los indicadores de RAS pueden ser: red de grietas (Fig. 5-20), juntas cerradas o lascadas, desplazamiento relativo de diferentes partes de la estructura o el aparecimiento de

REACTIVIDAD ÁLCALI-AGREGADO Los agregados que contienen ciertos constituyentes pueden reaccionar con los hidróxidos alcalinos en el concreto. La reactividad es potencialmente perjudicial sólo cuando produce una expansión significativa (Mather 1975). Esta reactividad álcali-agregado (RAA) se presenta en dos formas—reacción álcali-sílice (RAS) y reacción álcalicarbonato (RAC). La RAS es más preocupante que la RAC porque la ocurrencia de agregados que contienen minerales reactivos de sílice es más común. Los agregados de carbonatos reactivos con álcalis tienen una composición específica que no es muy común. La reactividad álcali-sílice se ha reconocido como una fuente potencial de deterioración desde finales de los años 30 (Stanton 1940 y PCA 1940). A pesar de que existan agregados reactivos en toda América Latina y EE.UU., la ocurrencia de RAS no es tan común. Existen muchas razones para esto:

Fig. 5-20. (Superior e inferior). Fisuración del concreto debido a la reacción álcali-agregado. (69549, 58352) 121


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 siva como una partícula de agregado reconocidamente reactivo que se haya reemplazado parcialmente por el gel. El gel puede estar presente en las fisuras y vacíos y también puede estar presente como un anillo alrededor de los bordes de las partículas de agregado. Una red interna de grietas, conectando las partículas de agregado reactivo, es una indicación casi segura de que la RAS es responsable por el agrietamiento. El examen petrográfico (ASTM C 856) es el método más seguro para la identificación del gel de RAS en concreto (Powers 1999). La petrografía, cuando se la usa para estudiar una reacción conocida, puede confirmar la presencia de los productos de reacción y verificar la RAS como la causa principal del deterioro (Fig. 5-22).

erupciones en la superficie (Fig. 5-21). Como el deterioro por RAS es lento, el riesgo de la falla catastrófica es bajo. La RAS puede causar problemas de funcionalidad o utilización y puede exacerbar otros mecanismos de deterioración, como aquéllos que ocurren en la exposición a congelación, a descongelantes y a sulfatos.

Fig. 5-21. Erupciones causadas por RAS de partículas del tamaño de la arena. La foto interna enseña un primer plano de la erupción. (51117, 51118)

Mecanismo de la RAS. La reacción álcali-sílice forma un gel que se hincha cuando absorbe agua de la pasta de cemento de su alrededor. Los productos de la reacción de RAS tienen una gran afinidad con la humedad. Este gel, al absorber agua, puede inducir presión, expansión y fisuración del agregado y de la pasta. La reacción se puede visualizar en dos etapas: 1. Hidróxido alcalino + gel de sílice reactiva → producto de la reacción (gel álcali-sílice) 2. Gel del producto de la reacción + humedad → expansión La cantidad de gel que se forma en el concreto depende de la cantidad y del tipo de sílice y concentración del hidróxido alcalino. La presencia de gel ni siempre coincide con el daño y, por lo tanto, la presencia de gel no indica necesariamente la ocurrencia de RAS. Factores que Afectan la RAS. Para que la RAS ocurra, tres condiciones deben estar presentes: 1. Una forma reactiva de sílice en el agregado, 2. Una solución en el poro altamente alcalina (pH) y 3. Humedad suficiente. Si una de estas condiciones está ausente, la reacción RAS no puede ocurrir. Métodos de Ensayo para Identificar el Daño por RAS. Es importante que se distinga entre la reacción y el daño resultante de la reacción. En el diagnóstico de la deterioración del concreto, es más probable que se identifique el gel, pero, en algunos casos, se forma una cantidad significativa de gel sin haber daño al concreto. Para que se determine que la RAS es la causa del daño, se debe verificar la presencia del gel nocivo. Se puede definir el lugar de la reacción expan-

Fig. 5-22. Vista de una sección pulida de un agregado reactivo con álcalis en el concreto. Obsérvese la reacción álcali-sílice que contorna el agregado reactivo y la formación de fisuras. (43090)

Control de la RAS en el Concreto Nuevo. La mejor manera de evitar la RAS es tomar precauciones apropiadas antes de la colocación del concreto. Las especificaciones de norma pueden requerir modificaciones para tratar de RAS. Estas modificaciones se deben establecer cuidadosamente para evitar que se limiten las opciones de los productores de concreto. Esto permite un análisis cuidadoso de los materiales cementantes y agregados y la elección de la estrategia de control que mejore la eficiencia y la economía de los materiales elegidos. Si la identificación histórica o los ensayos muestran que el agregado no es reactivo, no se necesitan de requisitos especiales. Identificación de los Agregados Potencialmente Reactivos. El comportamiento histórico en campo es el mejor medio de evaluarse la susceptibilidad de un agregado a la RAS. Para una evaluación más definitiva, el concreto existente debe estar en servicio, por lo menos, por 15 años. Se deben hacer las comparaciones entre el concreto existente y las proporciones de mezcla del concreto propuesto, sus ingredientes y el ambiente de servicio. Este proceso debe decir si se hacen necesarios requisitos especiales o si son necesarios ensayos de los agregados o del concreto. Los de métodos de ensayo más nuevos y rápidos se pueden utilizar para la investigación inicial. Cuando aparezcan incertidumbres, se deben usar ensayos más demorados para confirmar los resultados. La Tabla 5-9 describe dife122


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Tabla 5-9. Métodos de Ensayo para la Reactividad Álcali-Sílice (Farny y Kosmatka 1997) Ensayo

Propósito

Reactividad potencial a álcalis de combinaciones de cementoagregado (método de la barra de mortero)

Ensayar la susceptibilidad de las combinaciones cementoagregado a las reacciones expansivas involucrando álcalis

Tipo de ensayo Barras de mortero almacenadas sobre agua a 37.8°C (100°F) y alta humedad relativa

Tipo de muestra

Duración del ensayo

Por lo menos 4 barras de mortero con dimensión estándar 25 x 25 x 285 mm (1 x 1 x 111⁄4 pulg.)

Varias: primera medida a los 14 días, entonces a 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 12 meses. Después de esto a cada 6 meses, si necesario.

Medida

Criterio

Comentarios

Cambio de longitud

Expansión máxima de 0.10% en 6 meses y de 0.05% en 3 meses.

El ensayo puede no producir expansión significante, especialmente para el agregado de carbonato. Ensayo de larga duración. Expansiones pueden no ser de una reacción álcali-agregado.

ASTM C 227, COVENIN 0276, IRAM 1637, NMX-C-180, NTC 3828, NTP 334.113, NTP 334.067 Reactividad potencial álcali-sílice de los agregados (método químico)

Determinar el potencial de reactividad de agregados silícicos

123

Muestra reaccionada con solución alcalina a 80°C (176°F)

Tres muestras de 25 gramas de agregado triturado y tamizado

24 horas

Disminución de la alcalinidad y de la cantidad de sílice en la solución

Puntos del gráfico que se encuentren en el área deletérea o potencialmente deletérea

Resultados rápidos. Algunos agregados presentan baja expansión aún cuando tienen alto contenido de sílice. No es confiable.

Identificación visual

Varios, pero deben ser representativos de toda la fuente

Corta duración – lo que sea necesario para examinar visualmente la muestra

Descripción del tipo y de la proporción de los minerales en el agregado

No se aplica

Estas descripciones se usan para caracterizar minerales naturales que están presentes en las fuentes más comunes de agregado.

Varios con conocimiento de la cantera: testigos de 53 a 100 mm de diámetro (21⁄8 a 4 pulg.) 45 kg (100 lb) o 300 piezas, o 2 kg (4 lb)

Corta duración – el examen visual no involucra periodos largos de ensayo

Características de las No se aplica partículas, tales como forma, tamaño, textura, color, composición mineralógica y condición física.

ASTM C 289, NTC 175, NTP 334.099 Constituyentes de los agregados minerales naturales

Presentar una nomenclatura descriptiva de los más comunes e importantes minerales naturales – ayudar a determinar su comportamiento

Examen petrográfico de agregados para concreto

Presentar un perfil de los procedimientos de examen petrográfico de agregados – ayudar a determinar su comportamiento

Examen visual y microscópico de muestras preparadas – análisis granulométrico, microscopia y rajado

ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773, UNIT-NM 54

Normalmente incluye microscopia óptica. También puede incluir análisis DRX, análisis térmico diferencial o espectroscopia – véase C 294 (IRAM 1517, NMX-C-305, UNIT-NM 66) para la nomenclatura descriptiva.

Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto

ASTM C 294, IRAM 1517, NMX-C-305, UNIT-NM 66


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Propósito

Tipo de ensayo

Tipo de muestra

Duración del ensayo

Medida

Criterio

Comentarios

Cambio de volumen potencial de combinaciones de cemento-agregado

Determinar el potencial de la expansión por RAS de combinaciones de cementoagregado

Barras de mortero almacenadas a 23°C (73.4°F) y alta humedad relativa

Tres barras de mortero por combinación cemento-agregado con dimensiones estándar: 25 x 25 x 285 mm (1 x 1 x 111⁄4 pulg.)

52 semanas

Cambio de volumen

El agregado es insatisfactorio si su expansión es igual o mayor que 0.200% en 1 año

Se usa principalmente para agregados de Oklahoma, Kansas, Nebraska e Iowa.

Barras de mortero –usando vidrio pirex como agregado – almacenadas sobre agua a 37.8°C (100°F) y alta humedad relativa

Por lo menos tres barras de mortero y también tres barras de mortero de la mezcla de control

Varias: primera medida a los 14 días, entonces a 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 12 meses. Después de esto a cada 6 meses, se necesario.

Cambio de volumen

Por la ASTM C 989, reducción mínima de 75% de la expansión o 0.200% de expansión máxima o por la C 618, comparable con el control de bajo álcalis

El agregado artificial altamente reactivo puede no representar las condiciones reales del agregado. Pirex contiene álcalis.

Por lo menos un testigo con 150 mm de diámetro por 300 mm de longitud (6 pulg x 12 pulg.)

Corta duración – incluye preparación de las muestras y examen visual y microscópico

¿Se sabe que el agregado es reactivo? Orientación y geometría de las fisuras. ¿Hay algún gel presente?

Véase medidas – este examen determina si la RAS ocurre y sus efectos sobre el concreto. Usado en conjunto con otros ensayos

Las probetas se pueden examinar con estereomicroscopio, microscopio polarizador, microscopio metalográfico y microscopio electrónico de barrido.

Ensayo

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

Tabla 5-9. Métodos de Ensayo para la Reactividad Álcali-Sílice (Continuación)

124

Eficiencia de puzolanas o escoria granulada de alto horno en la prevención de la expansión excesiva del concreto resultante de la reacción álcali-sílice

Determinar la eficiencia de los materiales cementantes suplementarios en el control de la expansión debida a RAS

ASTM C 441, IRAM 1648, NMX-C-298, NTC 3828, NTP 334.110 Examen petrográfico del concreto endurecido

ASTM C 856

Presentar un perfil de los procedimientos de examen petrográfico del concreto endurecido-útil en la determinación de las condiciones y del desempeño

Examen Visual (sin aumento) y microscópico de muestras preparadas

EB201

ASTM C 342, NMX-C-282


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Tabla 5-9. Métodos de Ensayo para la Reactividad Álcali-Sílice (Continuación) Ensayo

Propósito

Tipo de ensayo

Tipo de muestra

Identificar los productos de RAS en el concreto endurecido

Manchado de la superficie de concreto recién expuesta y vista bajo luz UV

Varios: testigo con superficie esmerilada o con la superficie rota

Resultados inmediatos

Intensidad de la fluorescencia

Falta de fluorescencia

Método de manchado Identificar los producLos Alamos tos de RAS en el (Powers 1999) concreto endurecido

Manchado de la superficie de concreto recién expuesta a dos tipos de reactivos

Varios: testigo con superficie esmerilada o con la superficie rota

Resultados inmediatos

Color de la mancha

Manchas rosa oscuro corresponde al gel de RAS e indica una etapa avanzada de degradación

Reactividad potencial a álcalis de agregados (método de la barra de mortero)

Inmersión de barras de mortero en una solución alcalina a 80°C (176°F)

Por lo menos tres barras de mortero

16 días

Cambio de volumen

Si es mayor que 0.10%, consulte los procedimientos de ensayo complementarios; si es mayor que 0.20%, indica un potencial de reacción deletérea expansiva

Una alternativa bien rápida para el ASTM C 277.Útil para agregados con reactividad lenta o aquéllos que producen expansión retardada en la reacción.

Procedimiento de tratamiento con uranilo-acetato

Duración del ensayo

Medida

Criterio

ASTM C 856 (AASHTO T 299)

125

Ensayar el potencial de la reacción álcalisílice deletérea de agregados en barras de mortero

Comentarios Identifica pequeñas cantidades de gel de RAS aún que no causen expansión. Ópalo, un agregado natural, y la pasta carbonatada pueden brillar – interprete los resultados adecuadamente. Los ensayos se deben complementar con examen petrográfico y ensayos físicos para determinar la expansión del concreto.

ASTM C 1260 (AASHTO T 303), IRAM 1674, NMX-C-298, NTP 334.110, UNIT 1038 Determinar el potencial de la expansión por RAS de combinaciones cementoagregado

Prismas de concreto almacenados sobre agua a 38°C (100.4°F)

Tres prismas por combinación cemento-agregado con dimensiones estándar: 75 x 75 x 285 mm (3 x 3 x 111⁄4 pulg.)

Varias: primera medida a los 7 días, entonces a los 28 días y 56 días, 3, 6, 9 y 12 meses. Después de esto a cada 6 meses, se necesario.

Cambio de volumen

Por el apéndice X1 de la ASTM C 1293, el agregado es potencialmente reactivo si la expansión es igual o superior a 0.04% en un año

Requiere una larga duración de ensayo para obtenerse resultados significativos. Se usa como complemento para la ASTM C 277, C 295, C 289 y C 1260. Similar a CSA A23.2-14A.

Prismas de concreto almacenados sobre agua a 60°C (140°F)

Tres prismas por combinación cemento-agregado con dimensiones estándar: 75 x 75 x 285 mm (3 x 3 x 111⁄4 pulg.)

3 meses (91 días)

Cambio de volumen

La reacción es potencialmente deletérea si la expansión se iguala o supera a 0.04% a 91 días

Una alternativa rápida para ASTM C 277. Buena correlación con ASTM C 227 para rocas carbonáticas y sedimentarias.

ASTM C 1293, IRAM 1700 Ensayo acelerado del prisma de concreto

Determinar el potencial de la expansión por RAS de combinaciones cemento-agregado

ASTM C 1293 modificado

Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto

Determinación del cambio de longitud debido a la reacción álcali-sílice (ensayo del prisma de concreto)


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

rentes métodos de ensayos usados para evaluar la reactividad álcali-agregado potencial. Estos ensayos no se deben usar para descalificar el uso de un agregado potencialmente reactivo, pues los agregados reactivos se pueden usar sin problemas con la elección cuidadosa de los materiales cementantes, como se discute a seguir.

1674, NMX-C-298, NTP 334.110, UNIT 1038 o ASTM C 1293, IRAM 1700. Cuando aplicable, se deben ensayar cantidades diferentes de puzolanas o escorias para que se determine la dosis ideal. La expansión normalmente disminuye con el aumento de la dosis de puzolana o escoria (Fig. 5-23). Los aditivos a base de litio también están disponibles para el control de RAS. El ablandamiento con caliza (término popular para el reemplazo de aproximadamente 30% del agregado reactivo por un agregado de grava-arena reactivo por caliza triturada) es eficiente en el control de la deterioración en algunos concretos con agregado de arena-grava. Consulte AASHTO (2001), Farny y Kosmatka (1997) y PCA (1998) para más información sobre los ensayos para la determinación de la eficiencia de las medidas descritas anteriormente.

Materiales y Métodos para Control de la RAS. El medio más eficiente de control de la expansión causada por la RAS es el diseño de mezclas especiales, preferentemente con el uso de materiales disponibles en el local. Las siguientes opciones no se listan en orden prioritaria y, aunque normalmente no sean necesarias, se las pueden utilizar en combinación de una con la otra. En América del Norte, las prácticas actuales incluyen el uso de materiales cementantes suplementarios o cementos mezclados (adicionados) que, comprobado a través de ensayos, controlan o limitan el contenido de álcalis en el concreto. Los materiales cementantes suplementarios incluyen ceniza volante, escoria granulada de alto horno, humo de sílice y puzolanas naturales. Los cementos mezclados usan escoria, ceniza volante, humo de sílice y puzolanas naturales para controlar la RAS. El cemento con bajo contenido de álcalis (ASTM C 150, NCR 40, NMX-C414 y NTP 334.009), inferior a 0.60% (óxido de sodio equivalente) se puede usar para controlar la RAS. Su empleo ha sido bien sucedido con agregados ligera o medianamente reactivos. Sin embargo, los cementos con bajo contenido de álcalis no están disponibles en todas las regiones. Por lo tanto, se prefiere la utilización de los cementos disponibles en el local en combinación con puzolanas, escorias o cementos adicionados para controlar la RAS. Cuando las puzolanas, escorias o cementos adicionados se usan para controlar la RAS, su eficiencia se debe determinar a través de ensayos tales como ASTM C 1260 (modificado), IRAM

Reacción Álcali-Carbonato Mecanismo de la RAC. Las reacciones que se observan en ciertas rocas dolomíticas están asociadas con la reacción álcali-carbonato (RAC). Las rocas reactivas contienen cristales grandes de dolomita dispersos y rodeados por una matriz de granos finos de calcita y arcilla. La calcita es una de las formas minerales del carbonato de calcio y la dolomita es el nombre común para el carbonato de calciomagnesio. La RAC es relativamente rara porque los agregados susceptibles a esta reacción normalmente no son apropiados para el uso en concreto por otras razones, tales como la resistencia potencial. Las calizas dolomíticas arcillosas contienen calcita y dolomita con cantidades apreciables de arcilla y pueden contener pequeñas cantidades de sílice reactiva. La reactividad a álcalis de las rocas carbonáticas normalmente no depende de la composición mineralógica de la arcilla (Hadley 1961). Los agregados tienen un potencial para la RAC expansiva si están presentes las siguientes características litológicas (Ozol 1994 y Swenson 1967): • Contenido de arcilla, o residuo insoluble, en el rango del 5% al 25%; • Relación entre calcita y dolomita de aproximadamente 1:1; • Aumento en el volumen de la dolomita hasta el punto que la textura entrelazada se vuelva un factor de restricción y • Cristales dolomíticos discontinuos de pequeño tamaño dispersos en la matriz de arcilla.

0.3 Agregado de Sudbury

Expansión a los 14 días, %

0.25

0.2

El límite de 0.10% de expansión para la evaluación de los materiales cementantes suplementarios contra RAA

0.15

0.1

Dedolomitización. La dedolomitización, o la ruptura de la dolomita, se asocia normalmente con la RAC expansiva (Hadley 1961). El concreto que contiene dolomita y se expandió también contiene brucita (hidróxido de magnesio, Mg(OH)2), que se forma por la dedolomitización. La dedolomitización prosigue de acuerdo con la siguiente ecuación (Ozol 1994): CaMgCO3 (dolomita)+ solución de hidróxido de alcalino → MgOH2 (brucita) + CaCO3 (carbonato de calcio) + K2CO3 (carbonato de potasio) + hidróxido alcalino

0.05

0 20 30 56 Control % Ceniza volante

35

50 65 % Escoria

7.5 10 12.5 % Humo de sílice

Fig. 5-23. Influencia en la expansión de la barra de mortero (ASTM C 1260) de diferentes cantidades de ceniza volante, escoria y humo de sílice con relación a la masa de material cementante después de 14 días, al usarse agregado reactivo (Fournier 1997). 126


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto La trituración también se usa para remover las partículas blandas y desmenuzables de los agregados gruesos. Este proceso es, algunas veces, el único medio de hacer con que se pueda utilizar este material. Infelizmente, en cualquier proceso, parte del material aceptable algunas veces se pierde y la remoción de las partículas dañinas puede ser difícil y costosa.

La reacción de dedolomitización y la cristalización subsiguiente de la brucita pueden causar una expansión considerable. La expansión causada directa o indirectamente por la dedolomitización frecuentemente es un prerrequisito para otros procesos expansivos (Tang, Deng y Lon 1994). Métodos de Ensayo para la Identificación de los Daños por RAC. Los tres métodos normalmente usados para la identificación de la reactividad potencial álcali-carbonato de los agregados son: • Examen petrográfico (ASTM C 295); • Método del cilindro de roca (ASTM C 586) y • Ensayo del prisma de concreto (ASTM C 1105).

MANOSEO Y ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS Los agregados se deben manosear y almacenar de manera que se minimicen la segregación y la degradación y que se prevenga la contaminación con sustancias deletéreas (Fig. 5-24). Las pilas se deben construir en capas finas de espesor uniforme para minimizar la segregación. El método más económico y aceptable de formación de pilas de agregados es el método de volteo con camión, que descarga el cargamento de manera que no se lo separe. Entonces, se recupera el agregado con un cargador frontal. El cargador debe remover porciones de los bordes de la pila desde la parte inferior hacia la parte superior, de manera que cada porción contenga una parte de cada capa horizontal. Cuando no se entregan los agregados en camiones, resultados aceptables y económicos se pueden obtener con la formación de pilas en capas con un cucharón de quijadas (método de tirar y extender). En el caso de agregados no sujetos a degradación, se pueden tender los agregados con un tractor de neumático (llantas) de caucho y recuperar con un cargador frontal. Al tender el material en capas finas, la segregación se minimiza. Sea el manoseo con camión, con cargador, con cucharón de quijadas o estera transportadora, no se deben construir pilas altas en forma de cono, pues resultan en segregación. Sin embargo, si las circunstancias demandan la construcción de pilas cónicas, o si las pilas se han segregado, las variaciones de la granulometría se pueden disminuir cuando se recupera la pila. En estos

Materiales y Métodos de Control de RAC. El agregado susceptible a RAC tiene una composición específica que se identifica fácilmente por los ensayos petrográficos. Si la roca indica susceptibilidad a RAC, se pueden tomar las siguientes precauciones: • Cantera seleccionada para evitar completamente la reacción del agregado; • Agregado mezclado de acuerdo con el apéndice de la ASTM C 1105 o • Limitar el tamaño del agregado al menor posible. El cemento de bajo contenido de álcalis y las puzolanas no son generalmente muy efectivos en el control de la RAC expansiva.

BENEFICIO DE AGREGADOS El procesamiento del agregado consiste en: (1) procesamiento básico – trituración, tamizado y lavado – para obtener la granulometría y la limpieza adecuadas y (2) beneficio – mejoramiento de la calidad a través de métodos de procesamiento, tales como separación en un medio pesado, tamizado con agua, clasificación por corriente ascendiente y trituración. En la separación en medio pesado, los agregados pasan a través de un líquido pesado compuesto de minerales pesados finamente granulados y agua, proporcionado para tener una densidad relativa (gravedad específica) menor que las partículas de agregado deseadas pero mayor que las partículas dañinas. Las partículas más pesadas se hunden en el fondo mientras que las partículas más livianas flotan en la superficie. Este proceso se puede usar cuando las partículas aceptables y las dañinas tienen densidades relativas muy diferentes. El tamizado separa las partículas con pequeñas diferencias de densidades pulsando una corriente de agua. Las pulsaciones de agua hacia arriba a través de un tamiz (una caja con el fondo perforado) mueven el material más ligero para formar una capa sobre el material más pesado. Entonces, se remueve la capa de arriba. La clasificación por corriente ascendiente separa las partículas con grandes diferencias de densidad. Los materiales ligeros, como la madera y el lignito, flotan en una rápida corriente ascendiente de agua.

Fig. 5-24. Pila de agregados en una planta de concreto premezclado. (69552) 127


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

casos, los agregados se deben cargar con un movimiento continuo alrededor de la pila para que se mezclen los tamaños, en vez de comenzar en un lado y trabajar en línea recta a través de la pila. Los agregados triturados segregan menos que los agregados redondeados (grava) y los agregados mayores segregan más que los agregados menores. Para evitar la segregación del agregado grueso, las fracciones de tamaño se pueden amontonar y dosificar separadamente. Sin embargo, los procedimientos de amontonamiento adecuados, deben eliminar esta necesidad. Las especificaciones ofrecen un rango de las cantidades permitidas de material en cada fracción debido a la segregación en las operaciones de amontonamiento y dosificación. Los agregados que han sido lavados se deben amontonar con anticipación suficiente para que se drenen, hasta una humedad uniforme, antes de su uso. El material fino húmedo tiene una tendencia menor para segregar que el material seco. Cuando el agregado fino seco se descarga en los cubos o esteras transportadoras, el viento puede llevarse los finos. Esto se debe evitar al máximo. Las mamparas o las divisiones se deben usar para evitar la contaminación de las pilas de agregados. Las divisiones entre las pilas deben ser suficientemente altas para prevenir el mezclado de los materiales. Los depósitos de almacenamiento deben ser circulares o casi cuadrados. Su fondo debe tener una inclinación mayor que 50 grados con la horizontal en todos los lados hasta un escurridero central. Al cargarse el depósito, el material debe caer verticalmente sobre el escurridero dentro del depósito. El vaciado del material dentro del depósito en un ángulo y contra los lados del depósito causará segregación. Las placas de desviación o divisores ayudarán a minimizar la segregación. El depósito se debe mantener lleno si posible, pues reduce la rotura de las partículas de agregados y la tendencia de segregación. Los métodos recomendados de manoseo y almacenamiento de agregados se discuten profundadamente en Matthews (1965 a 1967), NCHRP (1967) y Bureau of Reclamation (1981).

resultar en vacíos en el concreto y disminución de la resistencia a compresión. Los agregados dragados del mar frecuentemente contienen sal. Las sales principales son el cloruro de sodio y el sulfato de magnesio y la cantidad de sal en los agregados es frecuentemente mayor que 1% de la masa del agua de mezcla. El mayor contenido de sal ocurre en las arenas que se encuentran justo encima del nivel de la marea alta. El uso de estos agregados junto con el agua de mezcla potable normalmente contribuye con menos sal a la mezcla que el uso de agua del mar (como agua de mezcla) con agregados libres de sal. Los agregados marinos pueden ser una fuente apreciable de cloruros. La presencia de estos cloruros puede afectar el concreto: (1) alterando el tiempo de fraguado, (2) aumentando la retracción por secado, (3) aumentando significantemente el riesgo de corrosión del acero de refuerzo (armadura) y (4) causando eflorescencia. Generalmente, los agregados marinos que contengan grandes cantidades de cloruros no se deben usar en el concreto reforzado (armado). Los agregados dragados del mar se pueden lavar con agua fresca para reducir el contenido de sal. No hay un límite máximo de contenido de sal de los agregados fino y grueso, pero, sin embargo, los límites de cloruros presentados en el Capítulo 9 se deben seguir.

AGREGADOS DE CONCRETO RECICLADO En los últimos años, el concepto del uso de concreto viejo de pavimentos, edificios y otras estructuras como fuente de agregados se ha indicado en muchos proyectos, resultando en ahorro de material y energía (ECCO 1999). El procedimiento involucra: (1) demoler y remover el concreto viejo, (2) trituración en los trituradores primarios y secundarios (Fig. 5-25), (3) remoción del acero de refuerzo y otros artículos embebidos, (4) graduado y lavado y (5) finalmente

AGREGADO DRAGADO DEL MAR Los materiales dragados del mar, de los estuarios de las mareas y la arena y grava del litoral se pueden usar con prudencia en algunas aplicaciones de concreto cuando otras fuentes de agregados no estén disponibles. Los agregados obtenidos del mar tienen dos problemas: (1) las conchas marinas y (2) la sal. Las conchas marinas pueden estar presentes en la fuente de agregado. Estas conchas son un material duro que puede producir un concreto de buena calidad, pero, sin embargo, la demanda de cemento puede aumentar. También, debido a su angularidad, se requiere pasta adicional de cemento para que se obtenga la trabajabilidad deseable. Los agregados conteniendo conchas completas (no trituradas) se deben evitar pues su presencia puede

Fig. 5-25. El concreto con cantidades elevadas de refuerzo se trituran con un triturador de vigas. (69779) 128


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto

Absorción de agua en % de la masa

12 10 8 6 4 2 0

Fig. 5-26. Pila de agregado de concreto reciclado. (69813)

150 µm a 4.75 mm (No. 100 a No. 4)

2.36 mm a 9.5 mm (No. 8 a 3/8 pulg.)

4.75 mm a 19 mm (No. 4 a 3/4 pulg.)

2.36 mm a 9.5 mm (No. 8 a 3/8 pulg.)

2.36 mm a 9.5 mm (No. 8 a 3/8 pulg.)

Natural

Ligero

Reciclado

amontonamiento de los agregados fino y grueso resultantes (Fig. 5-26). Se debe evitar que el producto final se contamine con polvo, yeso, madera y otros materiales extraños. El concreto reciclado es simplemente el concreto viejo que se trituró para producir agregado. El agregado de concreto reciclado se usa principalmente en la reconstrucción de pavimentos. Se lo ha usado satisfactoriamente como un agregado en subbases granulares, subbases de concreto magro, suelo-cemento y en el concreto nuevo como la única fuente o como reemplazo parcial del agregado nuevo. El agregado de concreto reciclado generalmente tiene una mayor absorción y una gravedad específica menor que el agregado convencional. Esto resulta de la alta absorción del mortero poroso y de la pasta de cemento endurecido en el agregado de concreto reciclado. Los valores de absorción típicamente varían del 3% al 10%, dependiendo del concreto que se recicla. Esta absorción se encuentra entre los valores de agregados naturales y ligeros. Los valores aumentan a medida que el tamaño del agregado grueso disminuye (Fig. 5-27). La alta absorción del agregado reciclado aumenta la demanda de agua para que se obtenga la misma trabajabilidad y revenimiento (asentamiento) si comparado con un concreto con agregado convencional. El agregado reciclado seco absorbe agua durante y después del mezclado. Para evitar esto, el agregado reciclado se debe pre-humedecer o las pilas se deben mantener húmedas. La forma de las partículas de los agregados de concreto reciclado es similar a las rocas trituradas, como se enseña en la Figura 5-28. La densidad relativa disminuye progresivamente a medida que el tamaño de las partículas disminuye. El contenido de sulfatos de los agregados de concreto reciclado se debe determinar para que se evalúe la posibilidad de la reactividad deletérea de los sulfatos. El contenido de sulfatos se debe determinar donde sea necesario. El concreto nuevo producido con agregado de concreto reciclado generalmente tiene una buena trabajabilidad. La carbonatación, permeabilidad y resistencia a congelación-

Tamaño del agregado

Fig. 5-27. Comparación de la absorción de agua de tres tamaños diferentes de partículas de agregado reciclado y un tamaño de agregado grueso ligero natural. (Kerkhoff y Siebel 2001).

deshielo se han mostrado similares o hasta mejores que el concreto con agregado convencional. El concreto producido con agregado grueso reciclado y agregado fino convencional puede lograr una resistencia a compresión adecuada. El uso de agregado fino reciclado puede resultar en una pequeña disminución de la resistencia a compresión. Sin embargo, la contracción por secado y la fluencia del concreto con el agregado reciclado es hasta 100% mayor que el concreto con agregado convencional. Esto se debe a la gran cantidad de pasta de cemento y mortero viejos, especialmente en el agregado fino. Por lo tanto, valores considerablemente menores de contracción por secado se pueden lograr con el uso de agregado grueso reciclado y arena natural (Kerkhoff y Siebel 2001). De la misma manera que cualquier fuente nueva de agregado, el agregado de

Fig. 5-28. Agregado de concreto reciclado. (69812) 129


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ACI Committee 216, Guide for Determining the Fire Endurance of Concrete Elements (Guía para la Determinación de la Resistencia al Fuego de los Elementos de Concreto), ACI 216R89, reaprobada en 1994, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1989.

concreto reciclado se debe ensayar con relación a durabilidad, granulometría y otras propiedades. El concreto reciclado que se usa como agregado grueso en el concreto nuevo posee algún potencial de reacción álcali-sílice si el concreto viejo contiene agregado reactivo. El contenido de álcali del cemento empleado en el concreto viejo tiene poco efecto en la expansión debido a la reacción álcali-sílice. Para agregados altamente reactivos producidos del concreto reciclado, se deben usar las medidas especiales para prevención de la RAS, discutidas en “Reacción Álcali-Sílice”. Aunque la RAS expansiva no se haya desarrollado en el concreto original, no se puede asumir que no se vaya a desarrollar en el concreto nuevo, caso no se tomen medidas preventivas. El examen petrográfico y los ensayos de expansión se recomiendan para esta evaluación (Stark 1996). Se deben producir mezclas de pruebas para la comprobación de la calidad del concreto y para determinar las proporciones adecuadas de la mezcla. Uno de los problemas potenciales del uso de concreto reciclado es la variabilidad en las propiedades del concreto viejo, que, a su vez, puede afectar las propiedades del concreto nuevo. Se lo puede evitar parcialmente con el control frecuente de las propiedades del concreto viejo que se esté reciclando. Se pueden hacer necesarios ajustes de las proporciones de la mezcla.

ACI Committee 221, Guide for Use of Normal Weight Aggregates in Concrete (Guía para el Uso de Agregado de Peso Normal en Concreto), ACI 221R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996. ACI Committee 221, Guide to Alkali Aggregate Reactions (Guía de las Reacciones Álcali-Agregado), ACI 221.1-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998. ACI Committee 515, A Guide to the Use of Waterproofing, Dampproofing, Protective, and Decorative Barrier Systems for Concrete (Guía para el Uso de Sistemas de Barrera Impermeabilizante, a Prueba de Agua, Protectivo y Decorativo para el Concreto), ACI 515.1R-79, revisado en 1985, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1979. Barksdale, Richard D., The Aggregate Handbook (Manual del Agregado), National Stone Association, Washington D.C., 1991. Bérubé, M. A.; Fournier, B.; y Durant, B., Alkali-Aggregate Reaction in Concrete (Reacción Álcali-Agregado en el Concreto), 11th International Conference, Québec City, Canada, Junio 2000.

REFERENCIAS AASHTO, Guide Specification For Highway Construction SECTION 56X Portland Cement Concrete Resistant to Excessive Expansion Caused by Alkali-Silica Reaction – Appendix F to ASR Transition Plan (Especificación para la Construcción de Carreteras Sección 56X Concrete de Cemento Portland Resistente a la Expansión Excesiva Causada por la Reacción Álcali-Sílice – Apéndice F para el Plan de Transición de RAS), http://leadstates.tamu.edu/ASR/library/gspec.stm, 2001.

Bhatty, Muhammad S. Y., “Mechanism of Pozzolanic Reactions and Control of Alkali-Aggregate Expansion (Mecanismo de las Reacciones Puzolánicas y Control de la Expansión Álcali-Agregado),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Invierno 1985. Brown, L. S., Some Observations on the Mechanics of AlkaliAggregate Reaction (Algunas Observaciones sobre los Mecanismos de la Reacción Álcali-Agregado), Research Department Bulletin RX054, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX054.pdf, 1955.

Abrams, D. A., Design of Concrete Mixtures (Diseño de las Mezclas de Concreto), Lewis Institute, Structural Materials Research Laboratory, Bulletin No. 1, PCA as LS001, Chicago, http://www.portcement.org/pdf_files/LS001.pdf, 1918, 20 pages.

Buck, Alan D., “Recycled Concrete as a Source of Aggregate (Concreto Reciclado como una Fuente de Agregado),” ACI Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Mayo 1977, páginas 212 a 219.

ACI Committee 116, Cement and Concrete Technology (Tecnología del Cemento y del Concreto), ACI 116R-00, ACI Committee 116 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000, 73 páginas.

Buck, Alan D., y Mather, Katharine, Reactivity of Quartz at Normal Temperatures (Reactividad del Cuarzo a Temperaturas Normales), Technical Report SL-84-12, Structures Laboratory, Waterways Experiment Station, U.S. Army Corps of Engineers, Vicksburg, Mississippi, Julio 1984.

ACI Committee 201, Guide to Durable Concrete (Guía del Concreto Durable), ACI 201.2R-92, reaprobado en1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992.

130


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto Buck, Alan D.; Mather, Katharine; y Mather, Bryant, Cement Composition and Concrete Durability in Sea Water (Composición del Cemento y Durabilidad del Concreto en Agua del Mar), Technical Report SL-84-21, Structures Laboratory, Waterways Experiment Station, U.S. Army Corps of Engineers, Vicksburg, Mississippi, Diciembre 1984.

Harrigan, Edward T., “Performance of Pavement Subsurface Drainage” (Desempeño del Drenaje de la Superficie del Pavimento), NCHRP Research Results Digest, No. 268, Transportation Research Borrad, Washington, D.C., Noviembre 2002. Helmuth, Richard, Alkali-Silica Reactivity: An Overview of Research (Reactividad Álcali-Sílice: Una Perspectiva General de la Investigación), SHRP-C-342, Strategic Highway Research Program, Washington, D. C., 1993. También Publicación de la PCA LT177, 105 páginas.

Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th ed., U.S. Bureau of Reclamation, Denver, 1981. Crouch, L. K.; Sauter, Heather J.; y Williams, Jakob A., “92MPa Air-entrained HPC (Concreto de Alto Desempeño de 92 MPa con Aire Incluido),” TRB-Record 1698, Concrete 2000, página 24.

Houston, B. J., Investigation of Gap-Grading of Concrete Aggregates; Review of Available Information (Investigación de los Agregados con Granulometría Discontinua, Revisión de la Información Disponible), Technical Report No. 6-593, Report 1, Waterways Experiment Station, U.S. Army Corps of Engineers, Vicksburg, Mississippi, Febrero 1962.

ECCO (Environmental Council of Concrete Organizations), “Recycling Concrete and Masonry (Concreto y Mampostería Reciclados),” EV 22, Skokie, Illinois, http://www.ecco.org/ pdfs/ev22.pdf, 1999, 12 páginas.

Janssen, Donald J., y Snyder Mark B., “Resistance of Concrete to Freezing and Thawing (Resistencia del Concreto a Hielo y Deshielo),” SHRP-C-391, Strategic Highway Research Program, Washington, D.C., 1994, 201 páginas.

EPA, Acid Rain (Lluvia Ácida), Research Summary, EPA600/8-79-028, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C., Octubre 1979.

Kerkhoff, Beatrix, Effects of Substances on Concrete and Guide to Protective Treatments (Efectos de las Sustancias sobre el Concreto y Guía de los Tratamientos de Protección), IS001, Portland Cement Association, 2001, 24 páginas.

EPA, Final Report, U.S. EPA Workshop on Acid Deposition Effects on Portland Cement Concrete and Related Materials (Taller sobre los Efectos de la Deposición de Ácidos sobre el Concreto de Cemento Portland y Materiales Relacionados), Atmospheric Sciences Research Laboratory, U.S. Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, North Carolina, Febrero 1986.

Kerkhoff, Beatrix and Siebel, Eberhard, “Properties of Concrete with Recycled Aggregates (Part 2) (Propiedades del Concreto con Agregados Reciclados – Parte 2),” Beton 2/2001, Verlag Bau + Technik, 2001, páginas 105 a 108.

Farny, James A. y Kosmatka, Steven H., Diagnosis and Control of Alkali-Aggregate Reactions (Diagnóstico y Control de las Relaciones Álcali-Agregado), IS413, Portland Cement Association, 1997, 24 páginas.

Kong, Hendrik, y Orbison, James G., “Concrete Deterioration Due to Acid Precipitation (Deterioro del Concreto debido a la Precipitación de Ácido),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Marzo-Abril 1987.

Fournier, B., CANMET/Industry Joint Research Program on Alkali-Aggregate Reaction—Fourth Progress Report (Programa de Investigación Conjunta de CANMET y la Industria sobre la Reacción Álcali-Agregado – Cuarto Informe del Progreso), Canada Centre for Mineral and Energy Technology, Ottawa, 1997.

Litvin, Albert, y Pfeifer, Donald W., Gap-Graded Mixes for Cast-in-Place Exposed Aggregate Concrete (Mezclas de Granulometría Discontinua para el Concreto con Agregado expuesto Colado en Obra), Development Department Bulletin DX090, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/DX090.pdf, 1965.

Galloway, Joseph E., Jr., “Grading, Shape and Surface Properties (Granulometría, Forma y Propiedades de la Superficie),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, ASTM STP 169C, edited by Klieger, Paul and Lamond, Joseph F., American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 401 a 410.

Maerz, Norbert H., y Lusher, Mike, “Measurement of flat and elongation of coarse aggregate using digital image processing (Medida de la Planicidad y del Elongación del Agregado Grueso usando Procesamiento Digital de Imagen),” 80th Annual Meeting, Transportation Research Board, Washington D.C., 2001, páginas 2 a 14.

Hadley, D. W., “Alkali Reactivity of Carbonate Rocks— Expansion and Dedolomitization (Reactividad a Álcalis de las Rocas Carbonáticas—Expansión y Dedolomitización),” Research Department Bulletin RX139, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX139.pdf, 1961.

Mather, Bryant, New Concern over Alkali-Aggregate Reaction (Nueva Preocupación sobre la Reacción Álcali-Agregado), Joint Technical Paper by National Aggregates Association and National Ready Mixed Concrete Association, NAA Circular No. 122 and NRMCA Publication No. 149, Silver Spring, Maryland, 1975.

131


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Matthews, C. W., “Stockpiling of Materials (Almacenamiento de Materiales),” Rock Products, series of 21 articles, Maclean Hunter Publishing Company, Chicago, de Agosto 1965 hasta Agosto 1967.

Shilstone, James M., Sr., “Concrete Mixture Optimization (Optimización de las Mezclas de Concreto),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Junio 1990, páginas 33 a 39.

National Cooperative Highway Research Program (NCHRP), Effects of Different Methods of Stockpiling and Handling Aggregates (Efecto de Diferentes Métodos de Almacenamiento y Manoseo de Agregados), NCHRP Report 46, Transportation Research Board, Washington, D.C., 1967.

Stanton, Thomas E., “Expansion of Concrete through Reaction between Cement and Aggregate (Expansión del Concreto por la Reacción entre el Cemento y el Agregado),” Proceedings, American Society of Civil Engineers, Vol. 66, New York, 1940, páginas 1781 a 1811.

Ozol, Michael A., “Alkali-Carbonate Rock Reaction (Reacción de los Álcalis con las Rocas Carbonáticas),” Significance of Tests and Properties of Concrete and ConcreteMaking Materials, ASTM STP 169C, edited by Klieger, Paul and Lamond, Joseph F., American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 1994, páginas 372 a 387.

Stark, David, Characteristics and Utilization of Coarse Aggregates Associated with D-Cracking (Características y Utilización de Agregados Gruesos Asociados al Agrietamiento en D), Research and Development Bulletin RD047, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD047.pdf, 1976.

PCA, Tests of Concrete Road Materials from California (Ensayos de los Materiales para las Carreteras de Concreto de California), Major Series 285, Research Reports, Portland Cement Association, Abril 1940.

Stark, D. C., Alkali-Silica Reactivity: Some Reconsiderations (Reactividad Álcali-Sílice: Algunas recomendaciones), Research and Development Bulletin RD076, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD076.pdf, 1981.

PCA, Recycling D-Cracked Pavement in Minnesota (Reciclaje de Pavimentos con Agrietamiento en D en Minesota), PL146, Portland Cement Association, 1980.

Stark, David, “The Use of Recycled-Concrete Aggregate from Concrete Exhibiting Alkali-Silica Reactivity (El Uso de Agregados de Concreto Reciclado de Concreto Expuestos a la Reactividad Álcali-Sílice),” Research and Development Bulletin RD114, Portland Cement Association, 1996.

PCA, “Popouts: Causes, Prevention, Repair (Erupciones: Causas, Prevención y Reparo),” Concrete Technology Today, PL852, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL852.pdf, Junio 1985.

Stark, David, y Klieger, Paul, Effect of Maximum Size of Coarse Aggregate on D-Cracking in Concrete Pavements (Efecto del Tamaño Máximo del Agregado Grueso sobre el Agrietamiento en D en Pavimentos de Concreto), Research and Development Bulletin RD023, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RD023.pdf, 1974.

PCA Durability Subcommittee, Guide Specification for Concrete Subject to Alkali-Silica Reactions (Guía para la Especificación del Concreto Sujeto a Reacciones Álcali-Sílice), IS415, Portland Cement Association, 1998. PCA, “Controlling ASR (Control de la RAS),” Concrete Technology Today, PL971, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/PL971.pdf, Abril 1997.

Stark, David, Eliminating or Minimizing Alkali-Silica Reactivity (Eliminación o Disminución de la Reactividad ÁlcaliSílice), SHRP-C-343, Strategic Highway Research Program, Washington, D. C., 1993. También Publicación de la PCA LT178, 266 páginas.

Powers, Laura J., “Developments in Alkali-Silica Gel Detection (Desarrollos en la Detección del Gel de ÁlcaliSílice),” Concrete Technology Today, PL991, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ PL991.pdf, Abril 1999.

Swenson, E. G., y Gillott, J. E., “Alkali Reactivity of Dolomitic Limestone Aggregate (Reactividad con los Álcalis del Agregado de Caliza Dolomítica),” Magazine of Concrete Research, Vol. 19, No. 59, Cement and Concrete Association, London, Junio 1967, páginas 95 a 104.

Scanlon, John M., Concrete Durability (Durabilidad del Concreto), Proceedings of the Katherine and Bryant Mather International Conference, SP100, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1987.

Tang, Mingshu; Deng, Min; Lon, Xianghui; y Han, Sufeng, “Studies on Alkali-Carbonate Reaction (Estudios sobre la Reacción Álcali-Carbonato),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Enero-Febrero 1994, páginas 26 a 29.

Shilstone, James M., “Changes in Concrete Aggregate Standards (Cambios en las Normas de Agregados para Concreto),” The Construction Specifier, Alexandria, Virginia, Julio 1994, páginas 119 a 128.

132


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 5 ◆ Agregados para Concreto Verbeck, George, y Landgren, Robert, Influence of Physical Characteristics of Aggregates on Frost Resistance of Concrete (Influencia de las Características de los Agregados sobre la Resistencia a la Congelación del Concreto), Research Department Bulletin RX126, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX126.pdf, 1960.

Thomas, M. D. A.; Hooton, R. Doug; y Rogers, C. A., “Prevention of Damage Due to Alkali-Aggregate Reaction (AAR) in Concrete Construction—Canadian Approach (Prevención de los Daños debidos a la Reacción ÁlcaliAgregado en la Construcción de Concreto – Enfoque Canadiense),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1997, páginas 26 a 30.

Vogler, R. H., y Grove, G. H., “Freeze-thaw testing of coarse aggregate in concrete: Procedures used by Michigan Department of Transportation and other agencies (Ensayo de Hielo-deshielo de los Agregados Gruesos en el Concreto: Procedimientos usados por el departamento de transporte de Michigan y otras agencias),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Vol. 11, No. 1, Verano 1989, páginas 57 a 66.

Thomas, M. D. A., e Innis, F. A., “Effect of Slag on Expansion Due to Alkali-Aggregate Reaction in Concrete (Efecto de la Escoria sobre la Expansión debida a la Reacción Álcali-Agregado en el Concreto),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Noviembre-Diciembre 1998. Touma, W. E.; Fowler, D. W.; y Carrasquillo, R. L., AlkaliSilica Reaction in Portland Cement Concrete: Testing Methods and Mitigation Alternatives (Reacción Álcali-Sílice en el Concreto de Cemento Portland: Métodos de Ensayo y Alternativas para la Mitigación), Research Report ICAR 3011F, University of Texas, Austin, 2001, 520 páginas.

133


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

134


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 6

Aditivos para Concreto Los aditivos son aquellos ingredientes del concreto que, además del cemento portland, del agua y de los agregados, se adicionan a la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado (Fig. 6-1). Los aditivos se pueden clasificar según sus funciones, como sigue: 1. Aditivos incorporadores de aire (inclusores de aire) 2. Aditivos reductores de agua 3. Plastificantes (fluidificantes) 4. Aditivos aceleradores (acelerantes) 5. Aditivos retardadores (retardantes) 6. Aditivos de control de la hidratación 7. Inhibidores de corrosión 8. Reductores de retracción Fig. 6-1. Aditivos líquidos, de la izquierda hacia la derecha: aditivo anti9. Inhibidores de reacción álcali-agregado deslave, reductor de retracción, reductor de agua, agente espumante, inhibidor de corrosión y incorporador de agua. (69795) 10. Aditivos colorantes 11. Aditivos diversos, tales como aditivos para mejorar la trabajabilidad (manejabilidad), para mejorar la adherencia, a prueba de hu4. Superación de ciertas emergencias durante las operamedad, impermeabilizantes, para lechadas, formaciones de mezclado, transporte, colocación y curado; dores de gas, anti-deslave, espumante y auxiliares de A pesar de estas consideraciones, se debe observar que bombeo. ningún aditivo de cualquier tipo o en cualquier cantidad se La Tabla 6-1 fornece una clasificación mucho más lo puede considerar como un sustituto de las buenas prácamplia de los aditivos. ticas de construcción. El concreto debe ser trabajable, fácilmente acabado, La eficiencia de un aditivo depende de factores tales fuerte, durable, estanque y resistente al desgaste. Estas calicomo: tipo, marca y cantidad del material cementante; dades se las puede obtener fácil y económicamente con la contenido de agua; forma, granulometría y proporción de selección de los materiales adecuados, preferiblemente al los agregados; tiempo de mezclado y temperatura del uso de aditivos (a excepción de los inclusores de aire concreto. cuando necesarios). Los aditivos para uso en concreto deben obedecer las Las razones principales para el uso de aditivos son: especificaciones, como presentado en la Tabla 6-1. Las mezclas que se van a ensayar, se las deben producir con los 1. Reducción del costo de la construcción de concreto; aditivos y materiales usados en la obra en la temperatura y 2. Obtención de ciertas propiedades en el concreto de humedad previstas para la obra. De esta manera, se puede manera más efectiva que otras; observar la compatibilidad de los aditivos y de los mate3. Manutención de la calidad del concreto durante las riales de la obra, bien como los efectos de los aditivos sobre etapas de mezclado, transporte, colado (colocación) y las propiedades del concreto endurecido. Se debe usar la curado en condiciones de clima adverso;

135


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 6-1. Aditivos de Concreto Según su Clasificación Tipo de Aditivo y Normas Acelerador

Adherencia Aditivo para Lechada Agente Espumante Anti-deslave A Prueba de Humedad

Auxiliar de bombeo

Colorante

Control de Hidratación

Formador de gas Fungicida, germicida e insecticida Impermeabilizantes Inclusores (incorporador) de Aire

Efecto Deseado Acelerar el tiempo de fraguado y el desarrollo de la resistencia temprana

Material Cloruro de calcio, (ASTM D 98 and AASHTO M 144) trietanolamina, tiocianato de sodio, formiato de calcio nitrito de calcio, nitrato de calcio

ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo C), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C-255, NMX-C-356, NTC 1299 (tipo C), NTP 334.088 Aumentar la resistencia de adherencia Cloruro polivinilo, acetato polivinilo, acrílicos, copolímeros de butadienoestireno Ajustar las propiedades de la lechada Consulte los aditivos inclusores de aire, aceleradores, para aplicaciones específicas retardadores y reductores de agua Producir concreto liviano y concreto Surfactantes catiónicos o aniónicos celular con baja densidad Proteína hidrolizada Aumentar la cohesión del concreto Celulosa, polímero acrílico para su colocación bajo agua Retrasar la penetración de humedad Jabones de estearato de calcio o amonio u oleato en el concreto seco Estearato butilo Productos de petróleo Mejorar las condiciones de bombeo Polímeros orgánicos y sintéticos Floculantes orgánicos Emulsiones orgánicas de parafina, alquitrán, asfalto, acrílicos Bentonita y sílice pirogénica Cal hidratada (ASTM C 141) Producir concreto colorido Negro de humo modificado, óxido férrico, tierra de sombra, óxido de cromio, óxido de titanio y azul cobalto ASTM C 979, NMX-C 313, NTC 3760 Suspender y reactivar la hidratación Ácidos carboxílicos del cemento con un estabilizador y Sales de ácidos orgánicos conteniendo fósforo un activador Causar expansión antes del fraguado Polvo de aluminio Inhibir o controlar el crecimiento de Fenoles polihalogenados bacterias y fungos Emulsiones de dieldrin Compuestos de cobre Disminuir la permeabilidad Látex Estearato de calcio Mejorar la durabilidad en los Sales de resinas de madera (resina vinsol) ambientes sujetos a congelaciónAlgunos detergentes sintéticos deshielo, sales, sulfatos y Sales de lignina sulfonatada ambientes álcali reactivos Sales de ácidos de petróleo Mejorar la durabilidad Sales de material protaináceo Ácidos grasos y resinosos y sus sales Sulfonatos de alkilbenceno Sales de hidrocarburos sulfonatados

ASTM C 260, AASHTO M 154, COVENIN 0357, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NGO 41069, NMX-C-200, NTC 3502, NTP 334.089, NGO 41016 Inhibidor de reacción Reducir la expansión por reactividad Sales de bario, nitrato de litio, carbonato de litio, álcali-agregado álcali-agregado hidróxido de litio Inhibidor de Corrosión Reducir la corrosión del acero en Nitrito de calcio, nitrito de sodio, benzoato de sodio, ambientes con alta concentración ciertos fosfatos y fluosilicatos, fluoaluminatos, esteramina de cloruros Purgador de aire Disminuir el contenido de aire Fosfato tributilo, ftalato dibutilo, alcohol octilo, ésteres insolubles en ácidos carbónico y bórico, silicones Reductor de agua Reducir en hasta 5% el contenido Lignosulfonatos de agua Ácido carboxílico hidroxilato Carbohidratos (también tienden a retardar el fraguado, entonces normalmente se añade un acelerador) ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo A), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C-255, NTC 1299, NTP 334.088 136


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto Tabla 6-1. Aditivos de Concreto Según su Clasificación (Continuación) Tipo de Aditivo y Normas Reductor de agua y acelerador

Efecto Deseado

Material

Reducir en hasta 5% el contenido de agua y acelerar el fraguado

Véase reductor de agua (se añade acelerador)

ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo E), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C-255, NTC 1299, NTP 334.088 Reductor de agua y Reducir en hasta 5% el contenido de Véase reductor de agua (se añade retardador) retardador agua y retardar el fraguado ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo D), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C-255NTC 1299, NTP 334.088 Reductor de agua de alto Reducir en hasta 12% el contenido Véanse superplastificantes rango de agua ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo F), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NTC 1299, NTP 334.088, Reductor de agua de alto Reducir en hasta 12% el contenido de Véanse superplastificantes y reductores de agua rango y retardador agua y retardar el fraguado ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo G), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NTC 1299, NTP 334.088 Reductor de agua de Reducir el contenido de agua de 6% Lignosulfonatos medio rango a 12% sin retardo del fraguado Policarboxilatos Reductor de Retracción

Disminuir la retracción por secado

Éter alkil polioxialkileno Propileno glicol

Retardador

Retardar el tiempo de fraguado

Lignina Bórax Azúcares Ácido tartárico y sales

Superplastificante

Superplastificante y Retardador

ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo B), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C-255, NTC 1299 (tipo B), NTP 334.088 Aumentar la fluidez del concreto Formaldehido condensado de melamina sulfonato Disminuir la relación agua-cemento Formaldehido condensado de naftaleno sulfónico Lignosulfonatos Policarboxilatos ASTM C 1017 (tipo 1), IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NTC 4023 (tipo F), NTP 334.088 Aumentar la fluidez del concreto con Véanse superplastificantes y reductores de agua tiempo de fraguado retardado Disminuir la relación agua-cemento ASTM C 1017 (tipo 2), IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NTC 4023 (tipo G)

cantidad de aditivo recomendada por el fabricante o la cantidad óptima determinada por los ensayos de laboratorio.

el concreto a través del uso de cemento con inclusor de aire, de aditivos inclusores de aire o de la combinación de ambos métodos. Un cemento con inclusor de aire es un cemento portland con adiciones de inclusor de aire, las cuales se muelen conjuntamente con el clínker durante la fabricación del cemento. Por otro lado, el aditivo incorporador de aire se lo adiciona directamente a los materiales del concreto antes o durante el mezclado. Los ingredientes básicos usados en los aditivos incorporadores de aire se listan en la Tabla 6-1, bien como sus especificaciones y los métodos de ensayo. Además de aquellas normas hay también la ASTM C 233 (AASHTO M 154 y T 157) y la COVENIN 0355. Los inclusores de aire usados en la producción del cemento con inclusor de aire deben obedecer la ASTM C 226. Los requisitos de los cementos con inclusor de aire se presentan en la ASTM C 150 y AASHTO M 85. Para más información, consulte el Capítulo 8, Concretos con Aire Incluido, Klieger (1996) y Whiting y Nagi (1998).

ADITIVOS INCLUSORES DE AIRE Los aditivos inclusores de aire (incorporadores de aire) se usan para introducir y estabilizar, de propósito, burbujas microscópicas de aire en el concreto. El inclusor de aire mejora considerablemente la durabilidad de concretos expuestos a ciclos de congelación-deshielo (hielo-deshielo) (Fig. 6-2). El aire incorporado mejora la resistencia del concreto al descascaramiento de la superficie causado por el uso de productos descongelantes (anticongelantes) (Fig. 6-3). Además, también se mejora la trabajabilidad del concreto fresco y se reducen o eliminan tanto la segregación como el sangrado (exudación). El concreto con aire incluido contiene diminutas burbujas de aire distribuidas uniformemente por toda la pasta de cemento. Se puede producir el aire incorporado en 137


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Fig. 6-3. Descascaramiento del concreto resultante de una carencia de aire incorporado, uso de descongelantes y prácticas inadecuadas de acabado y curado. (52742)

revenimiento. Sin embargo, la tasa de pérdida de revenimiento no se disminuye y en algunos casos se aumenta (Fig. 6-4). La pérdida rápida de revenimiento resulta en reducción de la trabajabilidad y en menos tiempo para la colocación del concreto. Con los aditivos reductores de agua normalmente se obtiene un aumento de la resistencia porque se disminuye la relación agua-cemento. En concretos con los mismos contenidos de cemento y de aire y revenimiento, la resistencia a los 28 días de un concreto conteniendo un reductor de agua (y reducción de la cantidad de agua) puede ser del 10% al 25% mayor que la resistencia de un concreto sin aditivo. A pesar de la reducción del contenido de agua, los aditivos reductores de agua pueden aumentar la retracción por secado (contracción por desecación).

5

Fig. 6-2. Daños causados por la congelación (fragmentación) en la juntas de un pavimento (superior), fisuración por congelación inducida cerca de las juntas (inferior) y ampliación de la vista de las fisuras (foto menor, en la parte interna). (61621, 67834, 67835)

Control Reductor de agua L Reductor de agua H

Revenimiento, mm

100

ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA Los aditivos reductores de agua se usan para disminuir la cantidad de agua de mezcla necesaria para la producción de un concreto con un revenimiento (asentamiento) específico, para reducir la relación agua-cemento, para disminuir el contenido de cemento y para aumentar el revenimiento. Los reductores de agua típicos disminuyen el contenido de agua aproximadamente del 5% al 10%. La adición al concreto del aditivo reductor de agua sin la reducción del contenido de agua puede producir una mezcla con mayor

4

75

3

50

2

25

1

0

0

20

40 60 80 100 Tiempo transcurrido, minutos

120

Revenimiento, pulg.

125

0 140

Fig. 6-4. Pérdida de revenimiento a 23°C (73°F) en concretos conteniendo reductores de agua convencionales (ASTM C 494 y AASHTO M 194 Tipo D) comparados con mezclas de control (Whiting y Dziedzic 1992). 138


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto a base de lignina pueden aumentar el contenido de aire en 1% a 2%. Los concretos con reductores de agua habitualmente tienen buena retención de aire (Tabla 6-2). La eficiencia de los reductores de agua es función de su composición química, de la temperatura del concreto, de la finura y composición del cemento, del contenido de cemento y de la presencia de otros aditivos. La clasificación y los componentes de los reductores de agua se presentan en la Tabla 6-1. Para más información sobre los efectos de los reductores de agua sobre las propiedades del concreto, consulte Whiting y Dziedzic (1992).

Normalmente, el efecto del aditivo reductor de agua sobre la retracción por secado es pequeño si comparado a otros factores más significantes que causan la fisuración (agrietamiento) por retracción en concreto. El uso de reductores de agua para la disminución del contenido de cemento y de agua, manteniéndose la misma relación agua-cemento, puede resultar en una resistencia a compresión igual o menor y puede aumentar la pérdida de revenimiento (asentamiento) en dos o más veces (Whiting y Dziedzic 1992). Los reductores de agua disminuyen, aumentan o no tienen ningún efecto sobre el sangrado (exudación), dependiendo de su composición química. La disminución del sangrado puede dificultar las operaciones de acabado de superficies planas cuando las condiciones de secado son rápidas. Los aditivos reductores de agua se pueden modificar para ofrecer varios grados de retraso, mientras que otros no afectan considerablemente el tiempo de fraguado. Por ejemplo, el aditivo tipo A de la ASTM C 494 (AASHTO M 194) puede tener un pequeño efecto sobre el tiempo de fraguado, el tipo E lo acelera y el tipo D normalmente lo retarda de 1 a 3 horas (Fig. 6-5). Algunos aditivos reductores de agua también pueden incorporar aire. Los aditivos

4

Fraguado inicial

REDUCTORES DE AGUA DE MEDIO RANGO Los reductores de agua de medio rango se emplearon por primera vez en 1984. Estos aditivos fornecen una reducción significativa de la cantidad de agua (entre 6 y 12%) para concretos con revenimiento (asentamiento) de 125 a 200 mm (5 a 8 pulg.), sin el retraso asociado a altas dosificaciones de reductores de agua convencionales (normales). Los reductores de agua normales se indican para concretos

3

Cemento 1 Cemento 2

Fraguado final

Cemento 1 Cemento 2

Retardo, horas

Retardo, horas

3

2

2

1

1

0

L

H

N

M Aditivo

B

0

X

L

H

N

M Aditivo

B

X

Fig. 6-5. Retraso del fraguado en mezclas con aditivo reductor de agua con relación a la mezcla de control. Los concretos L y H contienen reductores de agua convencionales y los concretos N, M, B y X contienen reductores de agua de alto rango (Whiting y Dziedzic 1992).

Tabla 6-2. Pérdida de Aire en Mezclas de Concreto con Reducido Contenido de Cemento Mezcla C L H N M B X

Control Reductor agua Reductor agua alto rango

Contenido de aire inicial %*

Contenido de aire final†

Porcentaje de aire retenida

Tasa de pérdida de aire, %/minuto

5.4 7.0 6.2 6.8 6.4 6.8 6.6

3.0 4.7 4.6 4.8 3.8 5.6 5.0

56 67 74 71 59 82 76

0.020 0.038 0.040 0.040 0.065 0.048 0.027

* Representa el contenido de aire medido después de la adición del aditivo. † Representa el contenido de aire medido cuando el asentamiento disminuye para menos de 25 mm (1 pulg.) Whiting y Dziedzic, 1992.

139


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201

con asentamiento de 100 a 125 mm (4 a 5 pulg.). Se puede usar el reductor de agua de medio rango para reducir la viscosidad y facilitar el acabado, mejorar la bombeabilidad y facilitar la colocación de concretos conteniendo humo de sílice y otros materiales cementantes suplementarios. Algunos de estos aditivos pueden incorporar aire y se los puede usar en concretos con bajo asentamiento (Nmai, Schlagbaum y Violetta 1998).

de acabado en superficies planas cuando hay secado rápido. Algunos de estos aditivos pueden causar una gran pérdida de revenimiento (asentamiento) (Fig. 6-7) y también un gran retraso del tiempo de fraguado, lo que puede agravar la fisuración por retracción plástica si no hay protección y curado correctos. (Fig. 6-5). Otras propiedades de los concretos con reductores de agua de alto rango, tales como retracción por secado, permeabilidad a cloruros, retención de aire (Tabla 6-2) y desarrollo de resistencia, son comparables con aquéllas de los concretos sin los aditivos plastificantes de alto rango, pero con la misma relación agua-cemento (reducción del contenido de cemento y de agua) (Fig. 6-8).

REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO Los aditivos reductores de agua de alto rango (aditivos de alta actividad, aditivos de alto efecto) se pueden usar para conferir al concreto las mismas propiedades obtenidas por los adictivos reductores de agua normales, pero con mayor eficiencia. En la ASTM C 494 (AASHTO M 194), corresponden a los tipos F (reductor de agua) y G (reductor de agua y retardador de fraguado). Estos aditivos pueden reducir grandemente la demanda de agua y el contenido de cemento y pueden producir concretos con baja relación agua-cemento, alta resistencia y trabajabilidad normal o alta. Esta reducción de la demanda de agua está entre 12% y 30%, lo que permite producir concretos con: (1) resistencia a compresión última mayor que 715 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2), (2) desarrollo mayor de las resistencias tempranas, (3) menor penetración de los iones cloruro y (4) otras propiedades beneficiosas asociadas a baja relación agua- cemento del concreto (Fig. 6-6). Los aditivos reductores de agua de alto rango normalmente son más eficientes en la mejoría de la trabajabilidad del concreto que los aditivos reductores de agua regulares. La gran reducción del contenido de agua puede disminuir considerablemente el sangrado (exudación), resultando en dificultades

6

150 C N M B X

Revenimiento, mm

125 100

5 4

75

3

50

2

25

1

0

0

20

40 60 80 100 Tiempo transcurrido, minutos

120

Revenimiento, pulg.

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0 140

Fig. 6-7. Pérdida del revenimiento a 23°C (73°F) de mezclas conteniendo reductores de agua de alto rango (N, M, B y X) comparadas con la mezcla de control (C) (Whiting y Dziedzic 1992).

MPa = 10.2 kg/cm2

Resistencia a compresión, kg/cm2

8 500

7 6

400

5 300

4 C N M X

200

3 2

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

9 600

100 1

10

100

1 1000

Edad, días

Fig. 6-6. El concreto con baja relación agua-cemento y baja permeabilidad a los cloruros, ideal para el tablero de puentes, se produce fácilmente con reductores de agua de alto rango. (69924)

Fig. 6-8. Desarrollo de resistencia a compresión de: mezcla de control (C) y concretos con reductores de agua de alto rango (N, M y X) (Whiting y Dziedzic 1992). 140


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto Los concretos con reductores de agua de alto rango pueden tener vacíos mayores de aire incorporado y mayor factor de separación entre los vacíos si comparados con los concretos normales con aire incluido. Esto generalmente podría indicar una resistencia a congelación-deshielo menor. Sin embargo, ensayos de laboratorio han mostrado que concretos con revenimiento (asentamiento) moderado, conteniendo reductores de agua de alto rango, tienen buena durabilidad a congelación-deshielo, incluso con factor de espaciamiento de aire un poco mayor, probablemente por la menor relación agua-cemento en estos concretos. Cuando los productos químicos usados como reductores de agua de alto rango se usan para producir un concreto fluido (plástico), normalmente se llaman plastificantes (fluidificantes) o superplastificantes (superfluidificantes, superfluidizantes) (véase la discusión abajo).

SUPERPLASTIFICANTES PARA CONCRETOS FLUIDOS Los aditivos superplastificantes (superfluidificantes, superfluidizantes) son aditivos reductores de agua de alto rango que obedecen las normas en la Tabla 6-1. En algunos países, tales como EE.UU., México y Ecuador, se puede usar el término plastificante como sinónimo del término superplastificante. Pero, en países tales como Argentina y Chile, el término superplastificante se refiere a los reductores de agua de alto rango, mientras que el término plastificante (fluidificante) se refiere a los reductores de agua convencionales y por lo tanto, en estos casos, los términos superplastificante y plastificante no se pueden usar como sinónimos. En este texto, se empleará el término superplastificante sólo para designar los reductotes de agua de alto rango. Estos aditivos se adicionan al concreto de revenimiento y relación agua-cemento de bajo a normal para producir un concreto fluido, con alto asentamiento (Fig. 6-9). El concreto fluido o plástico es un concreto con consistencia bien fluida, pero trabajable, y que se puede colocar con poca o ninguna vibración o compactación mientras que se lo mantiene prácticamente libre de sangrado (exudación) o segregación excesivas. Algunas aplicaciones para el concreto fluido son: (1) colado de concreto en secciones muy delgadas (Fig. 6-10), (2) áreas con poco espaciamiento del acero de refuerzo, (3) colado bajo el agua, (4) concreto bombeado, para reducir la presión de bombeamiento, (5) áreas donde no se pueden usar los métodos convencionales de consolidación y (6) para la reducción de los costos de manejo. La adición de los superplastificantes en concretos con revenimiento de 75 mm (3 pulg.) permite que se produzca un concreto con asentamiento de 230 mm (9 pulg.). El concreto fluido se define por la ASTM C 1017 como un concreto que tiene un revenimiento mayor que 190 mm (71⁄2 pulg.), pero todavía mantiene sus propiedades cohesivas.

Fig. 6-9. El concreto fluido con alto revenimiento (superior) se coloca fácilmente (medio), incluso en áreas con alta congestión de armadura (inferior). (47343, 69900, 47344)

Las normas ASTM C 1017, IRAM 1663, Nch2182of1995, NMX C 255 y NTP 334.088, entre otras, fornecen dos tipos de aditivos superplastificantes, (1) superplastificante y (2) superplastificantes y retardadores. Los aditivos superplastificantes normalmente son más eficientes para producir concretos fluidos que los aditivos reductores de agua regulares y de medio rango. El efecto de ciertos superplastificantes en el aumento de la trabajabilidad o en la producción de concretos fluidos es corto, de 30 a 60 minutos, siendo que a este periodo se sigue una pérdida rápida 141


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201 10

250 TC TN TM TB TX

Revenimiento, mm

200

150

6

100

4

50

2

0

Fig. 6-10. El concreto fluido con plastificantes se coloca fácilmente en secciones delgadas, tales como este revestimiento unido que no es más espeso que 11⁄2 diámetro de una moneda de cuarto de dólar (aproximadamente 4 cm). (69874)

8

0

20

40 60 80 100 Tiempo transcurrido, minutos

120

Revenimiento, pulg.

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0 140

Fig. 6-11. Pérdida del revenimiento a 32°C (90°F) en concretos fluidos (TN, TM, TB y TX) comparados con mezclas de control (TC) (Whiting y Dziezic 1992).

de trabajabilidad o pérdida de revenimiento (Fig. 6-11). Las altas temperaturas también pueden agravar la pérdida de asentamiento. Debido a su propensión de pérdida de revenimiento, estos aditivos algunas veces se los añade al concreto en la mezcladora (hormigonera) en la obra. Estos aditivos están disponibles en la forma de líquido y de polvo. Los aditivos para la extensión de la vida de los superplastificantes, adicionados en las plantas mezcladoras, ayudan a reducir los problemas de pérdida de asentamiento. El tiempo de fraguado se puede acelerar o retardar dependiendo de la composición química de los aditivos, su dosaje y su interacción con otros aditivos y materiales cementantes presentes en la mezcla de concreto. Algunos superplastificantes pueden retardar el fraguado de una a casi cuatro horas (Fig. 6-12). El desarrollo de la resistencia de los concretos fluidos se compara con aquél de los concretos normales (Fig. 6-13). A pesar de que los concretos con superplastificantes son esencialmente libres de sangrado (exudación) excesivo, pruebas demostraron que algunos concretos con superplastificantes exudan más que los de control con la misma relación agua-cemento (Fig. 6-14). Sin embargo, los concretos con superplastificantes exudan mucho menos que los de control con el mismo revenimiento (revenimiento alto) y mayor contenido de agua. Los concretos con asentamiento alto, baja relación agua-cemento y superplastificante presentan mucho menos retracción (contracción) por secado que concretos convencionales con revenimiento alto y alto contenido de agua, pero este concreto con superplastificante tiene mayor retracción por secado que los convencionales con bajo asentamiento y bajo contenido de agua (Whiting 1979, Gebler 1982 y Whiting y Dziedzic 1992). La eficiencia de los superplastificantes aumenta con el aumento de la cantidad de cemento y de finos en el concreto y también se influencia por su revenimiento inicial.

4

Fraguado inicial

Cemento 1 Cemento 2

Retardo, horas

3

2

1

0

N

M

B

X

Aditivo 4

Fraguado final

Cemento 1 Cemento 2

Retardo, horas

3

2

1

0

N

M

B

X

Aditivo

Fig. 6-12. Fraguado retardado en concretos fluidos con plastificantes (N, M, B y X) con relación a mezclas de control (Whiting y Dziedzic 1992). 142


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto

6

400

5 300

4 C FN FM FX

200

3 2

100 1

10

1 1000

100

Los aditivos retardadores (retardantes) se usan para retrasar la tasa de fraguado del concreto. Pero hay otras maneras de hacerlo. Uno de los métodos más prácticos es la reducción de la temperatura del concreto a través del enfriamiento del agua de la mezcla y/o de los agregados. Esto porque las temperaturas elevadas del concreto fresco (30°C [86°F]) normalmente son la causa del aumento de la tasa de endurecimiento, que torna la colocación y el acabado del concreto más difíciles. Los retardadores no disminuyen la temperatura inicial del concreto, en cambio aumentan la tasa de sangrado (exudación) y la capacidad de sangrado del concreto. Los aditivos retardadores son muy útiles para extender el tiempo de fraguado del concreto, pero también se usan para disminuir la pérdida de revenimiento y extender la trabajabilidad, especialmente antes de la colocación del concreto en ambientes con altas temperaturas. El error de este enfoque se enseña en la Figura 6-15, donde la adición del retardador resultó en un aumento de la tasa de pérdida de revenimiento comparativamente con los concretos de control (Whiting y Dziedzic 1992). Los retardadores algunas veces se usan para: (1) compensar el efecto acelerador de la temperatura sobre el fraguado del concreto; (2) retardar el fraguado inicial del concreto o de la lechada cuando ocurren condiciones de colocación difíciles o poco usuales, tales como el colado del concreto en pilares o cimentaciones de gran tamaño, la cementación de pozos de petróleo o el bombeamiento de concreto o lechadas a grandes distancias o, (3) retrasar el fraguado para la ejecución de técnicas de acabado especiales, tales como superficies con agregados expuestos.

Edad, días

Fig. 6-13. Desarrollo de la resistencia a compresión en concretos fluidos. C es la mezcla de control. Las mezclas FN, FM y FX contienen plastificantes (Whiting y Dziezic 1992).

Sangrado, porcentaje

15

10

5

0

C

N

M Aditivo

B

X

Fig. 6-14. Sangrado de concretos fluidos con plastificantes (N, M, B y X) comparados con mezclas de control (C) (Whiting y Dziezic 1992).

5

125 Sin aditivo, 23°C (73°F) Sin aditivo, 32°C (90°F) Retardador, 32°C (90°F)

Revenimiento, mm

100

Los concretos fluidos con superplastificante pueden tener mayor cantidad de vacíos de aire atrapado y mayor factor de espaciamiento de vacíos que un concreto convencional. La pérdida de aire también puede ser significativa. Estudios en algunos concretos fluidos, expuestos a un ambiente de humedad permanente sin ningún período de secado, indicaron una resistencia a la congelación-deshielo y al descararamiento baja (Whiting y Dziedzic 1992). Sin embargo, el desempeño de los concretos fluidos con baja relación agua-cemento se ha mostrado bueno en la mayoría de los ambientes sujetos a congelación. La Tabla 6-1 presenta los componentes principales y las especificaciones para los aditivos superplastificantes.

4

75

3

50

2

25

1

Revenimiento, pulg.

7

ADITIVOS RETARDADORES

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

Resistencia a compresión, kg/cm2

8 MPa = 10.2 kg/cm2

500

0

0 0

20

40 60 80 100 Tiempo transcurrido, minutos

120

140

Fig. 6-15. Pérdida del revenimiento, en varias temperaturas, de concretos convencionales preparados con y sin aditivos retardadores de fraguado (Whiting y Dziezic 1992). 143


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 cimiento del concreto) y un aumento del potencial de descascaramiento. El cloruro de calcio no es un agente anticongelante. Si usado en las cantidades permitidas, el cloruro de calcio no va a reducir el punto de congelación del concreto más que unos pocos grados. Los intentos de proteger el concreto de la congelación por este método son imprudentes. En vez de esto, se deben tomar precauciones comprobadamente fiables durante el clima frío (Consulte el Capítulo 14, Colado en Clima Frío). Cuando usado, el cloruro de calcio se debe añadir al concreto en la forma de solución, como parte del agua de mezcla. Si adicionado en la forma de hojuelas secas, ni todas las partículas secas se van a disolver durante el mezclado. Los terrones no disueltos pueden causar reventones, descascarillamiento o manchas oscuras en el concreto endurecido. La cantidad de cloruro de calcio adicionada al concreto no debe ser mayor que la necesaria para la producción de los efectos deseados y nunca mayor que 2% de la masa del material cementante. Al calcularse el contenido de cloruro de los cloruros de calcio comercialmente disponibles, se puede asumir que:

La reducción del agua obtenida con el aditivo retardador tipo B ASTM C 494 (AASHTO M 194) es normalmente menor que aquélla obtenida con el reductor de agua tipo A. Los aditivos tipo D se crearon para fornecer ambos, reducción y retraso. En general, alguna reducción en la resistencia a edades tempranas (de uno a tres días) puede acompañar el uso de los retardadores. Los efectos de estos materiales sobre otras propiedades del concreto, tales como retracción, pueden ser impredecibles. Por lo tanto, se deben hacer ensayos de aceptación de los retardadores con los materiales de la obra bajo las condiciones de la obra. La clasificación y los componentes de los retardadores se presentan en la Tabla 6-1.

ADITIVOS DE CONTROL DE LA HIDRATACIÓN Los aditivos de control de la hidratación se tornaron disponibles al final de los años 80. Consisten en un sistema químico de dos partes: (1) un estabilizador o retardador que básicamente detiene la hidratación de los materiales cementantes y (2) un activador que, cuando adicionado al concreto estabilizado, reestablece la hidratación y el fraguado normales. El estabilizador puede suspender la hidratación por hasta 72 horas y el activador se adiciona al concreto poco antes de que se lo use. Estos aditivos pueden suspender el fraguado por toda la noche, posibilitando la reutilización de concretos retornados al camión de concreto premezclado. Este aditivo también es útil en la manutención del concreto estabilizado, sin endurecer, durante el transporte por largos periodos. En este caso, se reactiva el concreto cuando llega a la obra. Este aditivo actualmente no tiene una norma de especificación (Kinney 1989).

1. Una hojuela regular contiene un mínimo de 77% de CaCl2 2. La hojuelas concentradas, en la forma de pelotitas o en la forma granular, contienen un mínimo de 94% de CaCl2 Una sobredosis puede resultar en problemas en el colado, en agarrotamiento rápido, en un gran aumento de la retracción por secado, en corrosión del refuerzo y en pérdida de resistencia a lo largo del tiempo y, por lo tanto, puede ser perjudicial al concreto (Abrams 1924 y Lackey 1992). Se recomienda prudencia en el uso de cloruro de calcio en las siguientes condiciones: 1. Concretos sujetos al curado a vapor 2. Concretos que tengan metales distintos inmersos, principalmente si estuvieren conectados a la armadura de refuerzo 3. Losas de concreto soportadas por cimbras (encofrados) permanentes de acero galvanizado 4. Concretos coloridos

ADITIVOS ACELERADORES Los aditivos aceleradores (acelerantes) se usan para acelerar la tasa de hidratación (fraguado) y el desarrollo de la resistencia del concreto en edades tempranas. El desarrollo de la resistencia del concreto también se puede acelerar por otros métodos: (1) usando el cemento de alta resistencia inicial, (2) bajando la relación agua-cemento, a través de la adición de 60 a 120 kg/m3 (100 a 200 lb/yd3) de cemento, (3) usando un reductor de agua o (4) curando el concreto a altas temperaturas. El cloruro de calcio (CaCl2) es el compuesto químico más comúnmente empleado en aditivos aceleradores, especialmente en concretos sin armadura y debe obedecer los requisitos de la ASTM D 98 (AASHTO M 144) y NMX C 356. El uso difundido de los aceleradores a base de cloruro de calcio ha fornecido muchos datos y experiencia sobre su efecto sobre las propiedades del concreto. Además de acelerar el desarrollo de resistencia, el cloruro de calcio promueve un aumento de la contracción por secado, corrosión potencial de la armadura, decoloración (oscure-

No se deben usar cloruros de calcio o aditivos conteniendo cloruros solubles en los siguientes casos: 1. Construcción de aparcamientos 2. En concreto pretensado debido al riesgo de la corrosión del acero 3. En concreto con aluminio inmerso (por ejemplo tuboconductos), pues puede ocurrir corrosión severa del aluminio, especialmente si el aluminio está en contacto con la armadura inmersa de acero y el concreto está en un ambiente húmedo 144


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto 4. En concreto que contenga agregados que, bajo las condiciones de ensayos normalizados, se han mostrado potencialmente reactivos 5. En concreto expuesto a suelos o agua que contengan sulfatos 6. En losas de pisos que se van a acabar a seco con llanas (fratas, flotas) metálicas 7. Durante el clima caluroso en general 8. En la colocación de concretos masivos

INHIBIDORES DE CORROSIÓN Los inhibidores de corrosión se usan en concreto de estructuras de aparcamientos, estructuras marinas y puentes donde las sales de cloruro estén presentes (Fig. 6-16). Los óxidos ferrosos, aunque estables en el ambiente alcalino del concreto, reaccionan con los cloruros para formar complejos que se alejan del acero para formar polvo. Los iones cloruro continúan a atacar el acero hasta que la capa de óxidos pasivadora se destruya. Los aditivos inhibidores de la corrosión detienen químicamente la reacción de corrosión.

La Tabla 6-3 presenta las recomendaciones del ACI 318 – código de construcción – para el contenido máximo de iones cloruro para la protección contra la corrosión de la armadura pretensada y de la de refuerzo. Se mejora mucho la resistencia a la corrosión del acero inmerso con el aumento del espesor de la capa de recubrimiento del concreto y con la disminución de la relación agua-cemento. Stark (1989) demostró que los concretos producidos con 1% de CaCl2 ·2H2O, con relación a la masa de cemento, desarrollaron corrosión activa del acero cuando almacenados continuamente en niebla. Cuando se usó 2% de CaCl2 ·2H2O, se detectó la corrosión activa en concretos almacenados en la cámara de niebla con humedad relativa de 100%. El riesgo de corrosión se disminuyó grandemente cuando la humedad relativa bajó para 50%. Gaynor (1998) mostró como calcular el contenido de cloruros del concreto fresco y como compararlo con los límites recomendados. Muchos aceleradores sin cloruros y no corrosivos están disponibles para el uso en concretos donde no se recomiendan los cloruros (Tabla 6-1). Sin embargo, algunos aceleradores sin cloruros no son tan eficientes como los cloruros de calcio. Ciertos aceleradores sin cloruro se formulan especialmente para el uso en aplicaciones en climas fríos, con temperatura ambiente menor que -7°C (20°F).

Fig. 6-16. Los daños en esta estructura de aparcamiento en concreto son resultado de la corrosión de la armadura, inducida por cloruros. (50051)

Los aditivos inhibidores de corrosión comercialmente disponibles incluyen: nitrito de calcio, nitrito de sodio, etanolamina dimetil, aminas, fosfatos y esteraminas. Los inhibidores anódicos, tales como los nitritos, bloquean la reacción de corrosión y estabilizan la película pasivadora de protección del acero. Esta película de óxido férrico se crea por el ambiente de pH alto en el concreto. Los iones nitrito ayudan a estabilizar los óxidos férricos. En realidad, se previne la penetración de los iones cloruro en la película pasivadora y su contacto con el acero. Una cierta cantidad de nitrito puede detener la corrosión hasta un cierto nivel de iones cloruro. Por lo tanto, el aumento en los niveles de iones cloruro requiere un aumento en los niveles de nitritos para paralizar la corrosión. Los inhibidores catódicos reaccionan con la superficie del acero para interferir en la reducción del oxigeno.Esta reducción es la principal reacción catódica en ambientes alcalinos (Berke y Weil 1994).

Tabla 6-3. Contenido Máximo de Iones Cloruro para la Protección de la Armadura contra la Corrosión*

Tipo de elemento

Contenido máximo de iones solubles en agua (Cl -) en el concreto, porcentaje de la masa de cemento

Concreto Pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido)

0.06

Concreto reforzado (armado) expuesto a cloruros durante su servicio Concreto reforzado que va a secar o va a estar protegido de la humedad durante su servicio in service Otras construcciones de concreto reforzado

0.15

1.00

0.30

* Requisitos del ACI 318 ensayados por la ASTM C 1218.

145


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ADITIVOS REDUCTORES DE RETRACCIÓN (CONTRACCIÓN)

0.70

Los aditivos reductores de retracción (contracción), introducidos en el mercado en los años 80, tienen su uso potencial en tableros de puentes, losas de pisos críticos y edificios donde se deban minimizar las fisuras (grietas) y la deformación por razones de durabilidad y estéticas (Fig,. 6-17). El éter alkil polioxialkileno y el propileno glicol se usan como reductores de contracción. Ensayos en laboratorio han mostrado reducciones de la retracción por secado entre 25% y 50%. Estos aditivos tienen efectos insignificantes sobre el revenimiento (asentamiento) y la pérdida de aire, pero pueden retardar el fraguado. Normalmente son compatibles con otros aditivos (Nmai, Tomita, Hondo y Buffenbarger 1998 y Shah, Weiss y Yang 1998).

0.50

Expansión, porcentaje

0.60

Dosificación Li2CO3 (% de la masa de cemento) Ningún 0.25 0.50 1.00

0.40 0.30 0.20

ASTM C 227

0.10 0.00

0

6

12

18 24 Edad, meses

30

36

Fig. 6-18. Expansión de probetas producidas con aditivos de carbonato de litio (Stark 1992).

ADITIVOS COLORANTES Se usan materiales naturales y sintéticos para colorir el concreto sea por razones estéticas, sea por seguridad (Fig. 6-19). El color rojo se usa alrededor de líneas eléctricas subterráneas o líneas de gas como una advertencia a cualquier persona cerca de las instalaciones. El concreto amarillo se usa en las guías de seguridad en los pavimentos. Generalmente, la cantidad de pigmentos usada en concreto no debe exceder 10% de la masa del cemento. Los pigmentos usados en cantidades inferiores a 6% no afectan las propiedades del concreto. El negro de humo no modificado reduce significantemente el contenido de aire. La mayoría de los negros de humo para la coloración del concreto contiene un aditivo para compensar este efecto sobre el aire. Antes de usar el aditivo colorante en un proyecto, se debe ensayar su estabilidad bajo la luz del sol y autoclave, su estabilidad

Fig. 6-17. Fisuras por retracción, tales como las enseñadas en este tablero de puente, se pueden reducir con prácticas adecuadas de colocación, acabado y curado de concreto y con el uso de aditivos reductores de retracción. (69883)

ADITIVOS QUÍMICOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA REACTIVIDAD ÁLCALI-AGREGADO (INHIBIDORES DE RAS) Los aditivos químicos para el control de la reactividad álcali-agregado (expansión álcali-agregado) se introdujeron en el mercado en los años 90 (Fig. 6-18). Nitrito de litio, carbonato de litio, hidróxido de litio, silicato de aluminio y litio (espodumenio calcinado) y sales de bario han reducido la reacción álcali-sílice (RAS) en ensayos de laboratorio (Thomas y Stokes 1999 y AASHTO 2001). Algunos de estos materiales tienen su uso potencial como aditivos para cemento (Gajda 1996). Hay poca experiencia de campo disponible sobre la eficiencia de estos materiales.

Fig. 6-19. Se emplearon pigmentos rojos y azules para colorir este piso de terrazo. (69873) 146


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto química en cemento y su efecto sobre las propiedades del concreto. No se debe usar el cloruro de calcio con pigmento para que se eviten distorsiones del color. Los pigmentos deben estar de acuerdo con las normas ASTM C 979, NMXC 313 y NTC 3760.

manera más eficiente para transformar concretos con poca bombeabilidad en concretos bombeables. Estos aditivos aumentan la viscosidad o la cohesión del concreto, reduciendo la separación del agua de la pasta que está bajo la presión de la bomba. Algunos auxiliares de bombeo pueden aumentar la demanda de agua, reducir la resistencia a compresión, atrapar aire o retardar el tiempo de fraguado. Se pueden corregir estos efectos colaterales con el ajuste de las proporciones de la mezcla o con la adición de otros aditivos que los compensen. Una lista parcial de los materiales que se emplean como auxiliares de bombeo se encuentra en la Tabla 6-1. Algunos de los aditivos que tienen otros propósitos principales, pero que también mejoran la bombeabilidad, son los agentes inclusores de aire y algunos reductores de agua y retardadores.

ADITIVOS A PRUEBA DE AGUA El pasaje del agua a través del concreto normalmente es una evidencia de la existencia de fisuras o de áreas con consolidación incompleta. El concreto sano y denso, producido con relación agua-cemento menor que 0.50 es estanque, si adecuadamente colado y curado. Los aditivos conocidos como agentes a prueba de agua incluyen ciertos jabones, estearatos y productos del petróleo. Pueden reducir, pero generalmente no lo hacen, la permeabilidad del concreto con bajo contenido de cemento, alta relación agua-cemento o deficiencia de finos en los agregados. Su empleo en mezclas bien proporcionadas puede aumentar el agua necesaria y, en realidad, resulta en un aumento de la permeabilidad. Los aditivos a prueba de agua se usan, a veces, para reducir la transmisión de humedad a través del concreto que esté en contacto con el agua o con el suelo húmedo. Muchos de los llamados aditivos a prueba de agua no son eficientes, especialmente cuando usados en concretos en contacto con agua bajo presión.

ADITIVOS DE ADHERENCIA Y AGENTES DE ADHERENCIA Los aditivos de adherencia son normalmente emulsiones de agua de materiales orgánicos incluyendo hule, cloruro de polivinilo, acetato de polivinilo, acrílicos, copolímeros de butadieno estireno y otros polímeros. Se adicionan a las mezclas de cemento portland para aumentar la resistencia de adherencia entre el concreto viejo y el concreto nuevo. La resistencia a flexión y la resistencia al ingreso de iones cloruro también se aumentan. Estos aditivos se adicionan en proporciones que varían del 5% al 20% de la masa del material cementante. La cantidad real depende de las condiciones de la obra y del tipo de aditivo empleado. Algunos aditivos pueden aumentar el contenido de aire. Los aditivos del tipo no emulsionantes son resistentes al agua y más apropiados en aplicaciones exteriores y usados en sitios donde haya humedad. El resultado final obtenido con el aditivo de adherencia va a ser, en el mejor de los casos, tan bueno como la superficie a la cual esté aplicado. La superficie debe estar seca, limpia, sana, libre de suciedad, polvo, pintura y grasa y en la temperatura adecuada. Los concretos orgánicos o modificados se aceptan para remiendos y coberturas con capas finas, principalmente donde se deseen remiendos con bordes adornados. Los agentes de adherencia no se deben confundir con los aditivos de adherencia. Los aditivos son ingredientes del concreto, mientras que los agentes se aplican a la superficie del concreto existente inmediatamente antes que se coloque el concreto nuevo. Los agentes de adherencia ayudan a pegar juntos el material existente y el nuevo material y se usan en trabajos de restauración y reparos. Consisten en lechadas de cemento portland o de cemento portland modificado con látex o polímeros tales como las resinas epoxi (ASTM C 881 o AASHTO M 235, NMX C 241) o látex (ASTM C 1059).

ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES Los aditivos impermeabilizantes reducen la tasa en la cual el agua bajo presión se transmite a través del concreto. Uno de los mejores métodos para disminuir la permeabilidad del concreto consiste en el aumento del tiempo de curado húmedo y la reducción de la relación agua-cemento para menos de 0.50. La mayoría de los aditivos que reducen la relación agua-cemento, como consecuencia, reducen también la permeabilidad. Algunos materiales cementantes suplementarios, principalmente el humo de sílice, reducen la permeabilidad durante el proceso de hidratación y de la reacción puzolánica. Otros aditivos que actúan para bloquear la capilaridad del concreto se muestran eficientes en la reducción de la corrosión en ambientes químicamente agresivos. Tales aditivos, diseñados para el uso en concretos con alto contenido de cemento y baja relación agua-cemento, contienen ácido graso alifático y una emulsión acuosa de glóbulos poliméricos y aromáticos (Aldred 1988).

AUXILIAR DE BOMBEO Los auxiliares de bombeo se adicionan al concreto para mejorar la bombeabilidad. El auxiliar de bombeo no puede solucionar todos los problemas de bombeo, pero se usa de 147


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 si empleados en grandes cantidades, pueden reducir la resistencia a compresión de concreto.

ADITIVOS PARA LECHADAS Las lechadas de cemento portland se usan para una gran variedad de propósitos: estabilizar cimientos, engastar bases de máquinas, rellenar fisuras y juntas de concreto, cementar pozos de petróleo, rellenar el núcleo de los muros de mampostería, cementar tendones de pretensado y pernos de anclaje y rellenar vacíos en concretos con agregados precolocados. Se usan varios aditivos inclusores de aire, aceleradores, retardadores y aditivos sin retracción para alterar las propiedades de la lechada en aplicaciones específicas.

ADITIVOS ANTI-DESLAVE Los aditivos anti-deslave aumentan la cohesión del concreto hasta un nivel que permita su exposición limitada al agua, resultando en poca pérdida de cemento. Esto permite el colado del concreto en agua y bajo el agua sin el uso de tubos embutidos (tubo tremie). Estos aditivos aumentan la viscosidad del agua en la mezcla, resultando en una mezcla con mayor tixotropía y resistencia a la segregación. Normalmente, estos aditivos consisten en éter de celulosa soluble en agua o polímeros acrílicos.

ADITIVOS FORMADORES DE GAS El polvo de aluminio y otros materiales formadores de gas se adicionan algunas veces al concreto y a la lechada en cantidades muy pequeñas para causar una pequeña expansión de la mezcla antes de su endurecimiento. Esto puede ser benéfico donde sea necesaria la cementación completa de un espacio confinado, tal como bajo las bases de máquinas o en ductos de postensados en concretos pretensados. Estos materiales se usan también en mayores cantidades para producir concretos celulares autoclavados. La cantidad de expansión que ocurre depende de la cantidad de material formador de gas que se emplee, la temperatura de la mezcla fresca, el contenido de álcali del cemento y otras variables. Donde la cantidad de expansión sea crítica, se deben controlar cuidadosamente las mezclas y las temperaturas. Los agentes formadores de gas no van a superar la retracción causada por secado o carbonatación, después del endurecimiento.

COMPATIBILIDAD DE LOS ADITIVOS Y LOS MATERIALES CEMENTANTES Los problemas en el concreto fresco muchas veces resultan de la incompatibilidad entre el cemento y el aditivo o entre los aditivos. La incompatibilidad entre los materiales cementantes suplementarios y los aditivos o cementos también puede ocurrir. Tales incompatibilidades pueden resultar en pérdida de revenimiento (asentamiento), pérdida de aire, agarrotamiento rápido y otros factores. Como estos problemas afectan principalmente el concreto en el estado fresco, el desempeño a largo plazo del concreto endurecido también se puede modificar adversamente. Por ejemplo, el agarrotamiento rápido puede dificultar la consolidación del concreto, comprometiendo su resistencia. Aún no se encuentran disponibles ensayos fiables para la determinación de las incompatibilidades debidas a variaciones en los materiales, equipos de mezcla, tiempo de mezcla y factores ambientales. Las pruebas conducidas en laboratorio no reflejan las condiciones experimentadas por el concreto en la obra. Cuando se descubre la incompatibilidad en la obra, normalmente la solución usada es el cambio del aditivo o del material cementante (Helmuth, Hills, Whiting y Bhattacharja 1995, Tagni-Hamou y Aïtcin 1993 y Tang y Bhattacharja 1997).

PURGADOR DE AIRE Los aditivos purgadores de aire reducen el contenido de aire en el concreto. Se usan cuando no se puede reducir el contenido de aire con el ajuste de la proporción o con el cambio de la dosis del agente inclusor de aire y de otros aditivos. Sin embargo, los aditivos purgadores de aire se emplean muy raramente y su eficiencia y dosis se deben establecer en mezclas de prueba antes de su empleo en las mezclas de obra. Los materiales usados en los agentes purgadores de aire se presentan en la Tabla 6-1.

ALMACENAMIENTO Y DOSIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS QUÍMICOS Los aditivos químicos se pueden almacenar en toneles o cisternas. Los aditivos en polvo se pueden poner en cajas especiales y algunos están disponibles en bolsas plásticas con las proporciones preestablecidas. Los aditivos adicionados a los camiones mezcladores en la obra, normalmente están en bolsas. Los aditivos en polvo, como algunos superplastificantes o los toneles de aditivos se deben almacenar en obra. Las cisternas en las plantas de concreto se deben identificar adecuadamente para que se evite la contaminación o

ADITIVOS FUNGICIDA, GERMICIDA E INSECTICIDA El crecimiento de bacterias y fungos en el concreto endurecido se puede controlar parcialmente a través del empleo de aditivos fungicida, germicida e insecticida. Los materiales más eficientes son los fenoles polihalogenados, las emulsiones de dieldrin y los compuestos de cobre. La eficiencia de estos materiales generalmente es temporaria y, 148


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto el mezclado del aditivo errado. La mayoría de los aditivos líquidos no se deben congelar, por lo tanto se deben almacenar en ambientes calientes o calentados. Consulte al fabricante del aditivo sobre la temperatura de almacenamiento adecuada. Los aditivos en polvo normalmente son menos sensibles a las temperaturas, pero pueden ser sensibles a la humedad. Los aditivos químicos líquidos normalmente se dosifican separadamente en el agua de la mezcla de manera volumétrica (Fig. 6-20). Los aditivos líquidos y en polvo se pueden medir en masa, pero los aditivos en polvo no se deben medir en volumen. Se deben tomar algunas precauciones para no combinar ciertos aditivos antes de su dosificación, pues algunas combinaciones pueden neutralizar el efecto deseado. Consulte a los fabricantes de los aditivos sobre las combinaciones de aditivos compatibles o sobre los ensayos de laboratorio que comprueben su desempeño.

REFERENCIAS AASHTO, “Portland Cement Concrete Resistant to Excessive Expansion Caused by Alkali-Silica Reaction (Resistencia del Concreto de Cemento Portland a la Expansión Excesiva Causada por la Reacción ÁlcaliSílice),” Section 56X, Guide Specification For Highway Construction, http://leadstates.tamu.edu/ASR/library/ gspec.stm, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2001. Abrams, Duff A., Calcium Chloride as an Admixture in Concrete (Cloruro de Calcio usado como Aditivo en el Concreto), Bulletin 13 (PCA LS013), Structural Materials Research Laboratory, Lewis Institute, Chicago, http://www.port cement.org/pdf_files/LS013.pdf, 1924. ACI Committee 212, Chemical Admixtures for Concrete (Aditivos Químicos para Concreto), ACI 212.3R-91, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1991. ACI Committee 212, Guide for the Use of High-Range WaterReducing Admixtures (Superplasticizers) in Concrete (Guía para el Uso del Aditivo Reductor de Agua de Alto Rango (Superplastificante) en el Concreto), ACI 212.4R-93 (Reaprobado en 1998), American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998. ACI Committee 222, Corrosion of Metals in Concrete (Corrosión de Metales en el Concreto), ACI 222R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996. ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto Estructural y Comentarios), ACI 318-02, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2002.

Fig. 6-20. El dosificador de aditivo líquido en una planta de concreto premezclado fornece una medida volumétrica precisa de los aditivos. (44220)

ACI E4, Chemical and Air-Entraining Admixtures for Concrete (Aditivos Químicos e Inclusores de Aire para el Concreto), ACI Education Bulletin No. E4-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 16 páginas. Aldred, James M., “HPI Concrete (Concreto Impermeable de Alto Desempeño),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Noviembre, 1988. Berke, N. S., y Weil, T. G., “World Wide Review of Corrosion Inhibitors in Concrete (Revisión Mundial sobre los Inhibidores de Corrosión en el Concreto),” Advances in Concrete Technology, CANMET, Ottawa, 1994, páginas 891 a 914. Chou, Gee Kin, “Cathodic Protection: An Emerging Solution to the Rebar Corrosion Problem (Protección Catódica: una nueva solución para el problema de la corrosión de las barras de refuerzo),“ Concrete Construction, Addison, Illinois, Junio 1984.

149


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Nmai, Charles K.; Schlagbaum, Tony; y Violetta, Brad, “A History of Mid-Range Water-Reducing Admixtures (Una Historia de los Aditivos Reductores de Agua de Medio Rango),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1998, páginas 45 a 50.

Gajda, John, Development of a Cement to Inhibit Alkali-Silica Reactivity (Desarrollo de un Cemento para Inhibir la Reactividad Álcali-Sílice), Research and Development Bulletin RD115, Portland Cement Association, 1996, 58 páginas. Gaynor, Richard D., “Calculating Chloride Percentages (Cálculo de los Porcentajes de Cloruro),” Concrete Technology Today, PL983, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/PL983.pdf, 1998, páginas 4 a 5.

Nmai, Charles K.; Tomita, Rokuro; Hondo, Fumiaki; y Buffenbarger, Julie, “Shrinkage-Reducing Admixtures (Aditivos Reductores de Contracción),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1998, páginas 31 a 37.

Gebler, S. H., The Effects of High-Range Water Reducers on the Properties of Freshly Mixed and Hardened Flowing Concrete (Los Efectos de los Reductores de Agua de Alto Rango sobre las Propiedades del Concreto Fluido Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD081, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD081.pdf, 1982.

Ramachandran, V. S., Concrete Admixtures Handbook (Manual de Aditivos para Concreto), Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, 1995. Rixom, M. R., y Mailvaganam, N. P., Chemical Admixtures for Concrete (Aditivos Químicos para Concreto), E. & F. N. Spon, New York, 1986.

Helmuth, Richard; Hills, Linda M.; Whiting, David A.; y Bhattacharja, Sankar, Abnormal Concrete Performance in the Presence of Admixtures (Desempeño Anormal del Concreto en la Presencia de Aditivos), RP333, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RP333.pdf, 1995.

Shah, Surendra P.; Weiss, W. Jason; y Yang, Wei, “Shrinkage Cracking—Can it be Prevented? (La Fisuración por Contracción — ¿se la puede prevenir?),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1998, páginas 51 a 55.

Hester, Weston T., Superplasticizers in Ready Mixed Concrete – A Practical Treatment for Everyday Operations (Superplastificantes en el Concreto Premezclado – un tratamiento práctico para las operaciones cotidianas), National Ready Mixed Concrete Association, Publication No. 158, Silver Spring, Maryland, 1979.

Stark, David, Influence of Design and Materials on Corrosion Resistance of Steel in Concrete (Influencia del Diseño y de los Materiales sobre la Resistencia a Corrosión del Acero en el Concreto), Research and Development Bulletin RD098, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RD098.pdf, 1989, 44 páginas.

Kinney, F. D., “Reuse of Returned Concrete by Hydration Control: Characterization of a New Concept,” Superplasticizers and Other Chemical Admixtures in Concrete (Reutilización del Concreto Devuelto para el Control de la Hidratación: Caracterización de un nuevo concepto), SP119, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1989, páginas 19 a 40.

Stark, David C., Lithium Salt Admixtures—An Alternative Method to Prevent Expansive Alkali-Silica Reactivity (Aditivos de Sales de Litio – Un método alternativo para prevenir la expansión por la reacción álcali-sílice), RP307, Portland Cement Association, 1992, 10 páginas.

Klieger, Paul, Air-Entraining Admixtures (Aditivos Inclusores de Aire), Research Department Bulletin RX199, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX199.pdf, 1966, 12 páginas.

Tagnit-Hamou, Arezki, y Aïtcin, Pierre-Claude, “Cement and Superplasticizer Compatibility (Compatibilidad entre el Cemento y los Superplastificantes),” World Cement, Palladian Publications Limited, Farnham, Surrey, Inglaterra, Agosto 1993, páginas 38 a 42.

Kosmatka, Steven H., “Discoloration of Concrete—Causes and Remedies (Descoloramiento del Concreto—Causas y Reparos),” Concrete Technology Today, PL861, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL861.pdf, 1986.

Tang, Fulvio J., y Bhattacharja, Sankar, Development of an Early Stiffening Test (Desarrollo de un Ensayo de Agarrotamiento Prematuro), RP346, Portland Cement Association, 1997, 36 páginas.

Lackey, Homer B., “Factors Affecting Use of Calcium Chloride in Concrete (Factores que Afectan el Uso del Cloruro de Calcio en el Concreto),” Cement, Concrete, and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Invierno 1992, páginas 97 a 100.

Thomas, Michael D. A., y Stokes, David B., “Use of a Lithium-Bearing Admixture to Suppress Expansion in Concrete Due to Alkali-Silica Reaction (Uso de un Aditivo a base de Litio para Reprimir la Expansión en el Concreto resultante de la Reacción Álcali-sílice),” Transportation Research Record No. 1668, Transportation Research Board, Washington, D.C., 1999, páginas 54 a 59.

150


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 6 ◆ Aditivos para Concreto Whiting, David, Effects of High-Range Water Reducers on Some Properties of Fresh and Hardened Concretes (Efectos de los Reductores de Agua de Alto Rango sobre Algunas Propiedades del Concreto Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD061, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD061.pdf, 1979. Whiting, David A., Evaluation of Super-Water Reducers for Highway Applications (Evaluación de los Súper Reductores de Agua para Aplicaciones en Carreteras), Research and Development Bulletin RD078, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD078.pdf, 1981, 169 páginas. Whiting, D., y Dziedzic, W., Effects of Conventional and HighRange Water Reducers on Concrete Properties (Efectos de los Reductores de Agua Convencionales y del Alto Rango sobre las Propiedades del Concreto), Research and Development Bulletin RD107, Portland Cement Association, 1992, 25 páginas. Whiting, David A., y Nagi, Mohamad A., Manual on the Control of Air Content in Concrete (Manual del Control del Contenido de Aire en el Concreto), EB116, National Ready Mixed Concrete Association and Portland Cement Association, 1998, 42 páginas.

151


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

152


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 7

Fibras Las fibras fueron usadas como material de construcción por muchos siglos. En las últimas tres décadas hubo un crecimiento por el interés en el uso de fibras en concreto premezclado, concreto prefabricado y concreto lanzado (hormigón proyectado, gunitado). Las fibras de acero, plástico, vidrio y materiales naturales (celulosa de madera) están disponibles en una amplia variedad de formas, tamaños y espesor; pueden ser cilíndricas, llanas, onduladas (rizadas) y deformadas con longitud típica de 60 mm a 150 mm (0.25 pulg. a 6 pulg.) y espesor variando de 0.005 mm a 0.75 mm (0.0002 pulg. a 0.03 pulg.) (Fig. 71). Las fibras se añaden al concreto durante el mezclado. Los factores principales que controlan el desempeño del material compósito son: 1. Propiedades físicas de las fibras y de la matriz 2. Resistencia de adherencia entre la fibra y la matriz A pesar de que los principios básicos gobernantes en los refuerzos convencionales y en los sistemas con fibras son los mismos, hay varias características que los diferencian: 1. Las fibras se distribuyen aleatoriamente por toda la sección transversal, mientras que las barras de refuerzo o armadura se ponen sólo donde son necesarias

2. La mayoría de las fibras son relativamente cortas y poco espaciadas si comparadas a las barras continuas de refuerzo 3. Generalmente no es posible lograrse la misma relación de área de refuerzo- área de concreto con el uso de fibras si comparado a la red de refuerzo con barras. Las fibras se adicionan al concreto normalmente en bajos volúmenes (frecuentemente menos del 1%) y han mostrado eficiencia en el control de la fisuración por retracción. En general, las fibras no alteran considerablemente la retracción libre del concreto, pero, si empleadas en cantidades adecuadas, pueden aumentar la resistencia al agrietamiento y disminuir la abertura de las fisuras (Shah, Weiss e Yang 1998).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE FIBRAS Las fibras se distribuyen aleatoriamente por la sección transversal del concreto. Por lo tanto, muchas fibras se localizan inadecuadamente con relación a la resistencia a las tensiones resultantes de las cargas aplicadas. Dependiendo del método de fabricación, la orientación aleatoria puede ser bi-dimensional (2-D) o tri-dimensional (3-D). Normalmente el método de rociado promueve una orientación 2-D de las fibras, mientras que los métodos de producción con mezcladoras promueven una orientación 3-D. Además, se pueden observar que muchas fibras cruzan las fisuras con ángulos diferentes de 90° o pueden tener una longitud embebida (anclaje) menor que la necesaria para el desarrollo de una unión fibra-matriz adecuada. Así, apenas un pequeño porcentaje del contenido de fibras puede resistir eficientemente a las tensiones de tracción (esfuerzo de tensión) o flexión. Los “factores de eficiencia” pueden ser tan bajos cuanto 0.4 para la orientación 2-D y 0.25 para la orientación 3-D. El factor de eficiencia depende de la longitud de la fibra y de la lon-

Fig. 7-1. Se pueden usar en concreto fibras de acero, de vidrio, sintéticas y naturales, con diferentes longitudes y formas. (69965) 153


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 se usa para levantar el metal liquido de una superficie de metal fundido, a través de la acción de capilaridad. El metal fundido extraído se congela rápidamente en forma de fibras y se quita de la rueda por la fuerza centrífuga. Las fibras resultantes tienen una sección transversal en forma de medialuna. Tipo IV – otras fibras. Para las tolerancias de longitud, diámetro y esbeltez, bien como las resistencias a tracción (tensión) mínimas y los requisitos a flexión, consulte la ASTM A 820. Los volúmenes de fibras de acero usados en concreto normalmente varían del 0.25% al 2%. Volúmenes mayores que 2% generalmente reducen la trabajabilidad y la dispersión de las fibras y requieren un diseño especial de las mezclas o técnicas especiales de colado. La presencia de las fibras afecta ligeramente la resistencia a compresión. La adición del 1.5% (en volumen) de fibras de acero puede aumentar la resistencia a tracción directa hasta 40% y la resistencia a la flexión hasta 150%. Las fibras de acero no afectan la retracción (contracción) libre. Las fibras de acero retardan la fractura del concreto restringido durante la contracción y mejoran la relajación de tensiones por el mecanismo de fluencia (Altoubat y Lange 2001). La durabilidad del concreto reforzado con fibras de acero depende de los mismos factores que el concreto convencional. No se disminuye la resistencia a la congelacióndeshielo con la adición de fibras de acero, siempre que haya incorporación de aire, se consolide correctamente el concreto y haya un ajuste de la mezcla para que pueda acomodar las fibras. Si se proporciona y coloca el concreto correctamente, va a ocurrir poca o ninguna corrosión de las fibras. Cualquier corrosión de las fibras en la superficie del concreto es sencillamente un problema de apariencia y no una condición estructural. Las fibras de acero presentan módulo de elasticidad relativamente alto (Tabla 7-1). Se puede aumentar su adherencia o unión con la matriz de cemento a través del anclaje mecánico o de la aspereza superficial. Las fibras están protegidas de la corrosión por la alta alcalinidad del ambiente en la matriz de cemento (ACI 544.1R-96). Las fibras de acero se usan comúnmente en pavimentos de aeropuertos y en las capas de revestimiento de las pistas. También se usan en los tableros de puentes (cubiertas para puentes) (Fig. 7-3), pisos industriales y pavimentos de autopistas. El concreto con fibras de acero en estructuras sometidas al agua en alta velocidad han mostrado que pueden durar hasta tres veces más que las alternativas en concreto convencional. El concreto reforzado con fibras de acero se emplea en muchas aplicaciones de concreto prefabricado donde sea necesario un aumento de la resistencia al impacto o de la tenacidad. En los tanques sépticos, las fibras de acero sustituyen el refuerzo convencional. Las fibras de acero también se usan largamente en el concreto lanzado en aplicaciones de capas delgadas, espe-

gitud crítica embebida. Del punto de vista conceptual, el refuerzo con fibras no es un método altamente eficiente para la obtención de la resistencia del compósito. Los concretos con fibras son más adecuados para el uso en secciones muy delgadas, donde la correcta colocación de la armadura convencional sería extremamente difícil. Además, el concreto con fibras rociado es ideal para la fabricación de productos con formas irregulares. Se puede disminuir considerablemente el peso con el uso de secciones relativamente delgadas de concreto con fibras, las cuales poseen resistencia equivalente a secciones mucho más gruesas de concreto reforzado (armado) convencional.

TIPOS Y PROPIEDADES DE FIBRAS Y SU EFECTO EN EL CONCRETO Fibras de Acero Las fibras de acero cortas son pequeños pedazos descontinuos de acero con un aspecto o esbeltez (relación entre longitud y diámetro) que varía entre 20 y 100 y con muchas secciones transversales. Algunas fibras de acero tienen extremos conformados para mejorar la resistencia al arrancamiento de la matriz a base de cemento (Fig. 7-2). La norma ASTM A 820 clasifica las fibras de acero cuanto a su manufactura en cuatro tipos: Tipo 1 – las fibras de alambre conformadas a frío son las más fácilmente encontradas en el mercado, fabricadas de alambre de acero conformado. Tipo II – las fibras cortadas de chapas se fabrican como el propio nombre dice: las fibras de acero se cortan de las chapas de acero. Tipo III – las fibras extraídas de fundición, las cuales se fabrican por técnicas relativamente complicadas donde una rueda en rotación

Fig. 7-2. Las fibras de acero con extremos conformados se pegan para formar haces que facilitan el manoseo y el mezclado. Durante el mezclado, los haces se separan en fibras individuales. (69992) 154


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 7 ◆ Fibras Tabla 7-1. Propiedades de Tipos de Fibras Seleccionadas

Tipo de fibra Acero Vidrio E RA

Densidad relativa (gravedad específica)

Diámetro, µm (0.001 pulg.)

7.80

100-1000 (4-40)

2.54

8-15 (0.3-0.6)

2.70

12-20 (0.5-0.8)

1.18

5.17 (0.2-0.7)

1.44

10-12 (0.4-0.47)

1.90

8-9 (0.3-0.35)

1.14

23 (0.9)

1.38

10-80 (0.4-3.0)

0.96

25-1000 (1-40)

0.90

20-200 (0.8-8)

1.50

25-125 (1-5)

Resistencia a tracción, MPa [kg/cm2] (ksi) 500-2600 [5,100-27,000] (70-380)

Módulo de elasticidad, MPa [kg/cm2] (ksi) 210,000 [2100,000] (30,000)

2000-4000 [20,000-41,000] (290-580) 1500-3700 [15,000-38,000] (220-540)

72,000 [730,000] (10,400) 80,000 [820,000] (11,600)

200-1000 [2,000-10,000] (30-145) 2000-3100 [20,000-32,000] (300-450) 1800-2600 [18,000-27,000] (260-380) 1000 [10,000] (140) 280-1200 [2900-12,000] (40-170) 80-600 [800-6100] (11-85) 450-700 [4600-7100] (65-100)

17,000-19,000 [170,000-190,000] (2,500-2,800) 62,000-120,000 [630,000-1220,000] (9,000-17,000) 230,000-380,000 [2300,000-3900,000] (33,400-55,100) 5,200 [53,000] (750) 10,000-18,000 [100,000-180,000] (1,500-2,500) 5,000 [50,000] (725) 3,500-5,200 [36,000-53,000] (500-750)

350-2000 [3600-20,000] (51-290) 280-600 [2900-6100] (40-85) 120-200 [1200-2000] (17-29) 350-500 [3600-5100] (51-73) 250-350 [2500-3600] (36-51) 180 [1800] (26)

10,000-40,000 [100,000-400,000] (1,500-5,800) 13,000-25,000 [130,000-250,000] (1,900-3,800) 19,000-25,000 [190,000-250,000] (2,800-3,800) 33,000-40,000 [340,000-410,000] (4,800-5,800) 25,000-32,000 [250,000-330,000] (3,800-4,600) 4,900 [50,000] (710)

Sintética Acrílica

Aramida

Carbón

Nylon Poliéster

Polietileno Polipropileno

Natural Celulosa de madera Sisal

Coco 1.12-1.15

100-400 (4-16)

1.50

50-400 (2-16)

1.02-1.04

100-200 (4-8)

Bambú

Yute

Pasto elefante

425 (17)

Deformación en la rotura, % 0.5-3.5

3.0-4.8 2.5-3.6

28-50

2-3.5

0.5-1.5 20 10-50 12-100 6-15

3.5

10-25

1.5-1.9 3.6

Adaptado de PCA (1991) y ACI 544.1R-96.

El concreto con fibras impregnadas por lechada (SIFCON) con volúmenes de hasta 20% de fibras se ha usado desde finales de los años 70. El concreto impregnado por lechada se puede emplear para producir un componente o una estructura con resistencia y ductilidad mucho mayores que las encontradas en el concreto convencional y en concreto lanzado. El concreto con fibras

cialmente en la estabilización de la inclinación de rocas y revestimiento de túneles. El humo de sílice y los acelerantes han permitido que se coloque el concreto lanzado en camadas más espesas. El humo de sílice reduce la permeabilidad del concreto lanzado (Morgan 1987). El concreto lanzado con fibras de acero se ha empleado con altos volúmenes de fibras (hasta 2%) con suceso. 155


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Tabla 7-2. Diseño de Mezcla del SIFCON Cemento Agua Arena siliciosa ≤ 0.7mm (≤ 0.028 pulg.)

1000 kg/m3 (1686 lb/yd3) 330 kg/m3 (556 lb/yd3) 860 kg/m3 (1450 lb/yd3)

Lechada de sílice

13 kg/m3 (1.3 lb/yd3)

Reductor de agua de alto rango

35 kg/m3 (3.7 lb/yd3)

Fibras de acero (cerca de 10% vol.)

800 kg/m3 (84 lb/yd3)

Fibras de Vidrio La primera investigación sobre fibras de vidrio a principio de los años 60 usó vidrio convencional de borosilicato (fibras de vidrio-E) (Tabla 7-1) y fibras de vidrio de sílicecal-soda (fibra de vidrio-A). Los resultados de las pruebas mostraron que la reactividad entre las fibras de vidrio–E y la pasta de cemento reduce la resistencia del concreto. El avanzo de las investigaciones ha resultado en la creación de las fibras de vidrio resistentes a álcalis (Fibras de vidrio RA) (Tabla 7-1), las cuales aumentaron la durabilidad a largo plazo, pero fueron observadas otras fuentes de pérdida de resistencia. Una fuente conocida es la rigidización de los filamentos por la infiltración de partículas de hidróxido calcio (producto de la hidratación del cemento) entre los haces de fibras. La reactividad con los álcalis y la hidratación del cemento son la base para las dos teorías más aceptas sobre la pérdida de la resistencia y de la ductilidad, principalmente en concreto reforzado con fibras de vidrio en áreas externas: • El ataque de las fibras de vidrio por álcalis reduce la resistencia a tracción de las fibras y, consecuentemente, baja la resistencia a compresión. • El proceso de hidratación del cemento promueve la penetración de partículas de hidróxido de calcio en los haces de fibras, aumentando la resistencia de adherencia entre fibra y matriz y la rigidez, siendo que ésta última disminuye la resistencia a tracción por inhibir el arrancamiento de la fibra. Las modificaciones de las fibras con intención de aumentar la durabilidad envuelven: (1) revestimientos químicos especialmente formulados para ayudar en el combate de la rigidización inducida por la hidratación, y (2) uso de una lechada con humo de sílice dispersa para rellenar los vacíos entre las fibras, reduciendo la capacidad de infiltración del hidróxido de calcio. Japón ha desarrollado un cemento con bajo contenido de álcalis, que no produce hidróxido de calcio durante su hidratación. Ensayos acelerados del concreto producido con este cemento y reforzado con fibras de vidrio resistentes a álcalis han logrado mucho más durabilidad que otros tipos de cemento. Se puede usar la metacaolinita en concretos reforzados con fibras de vidrio sin afectar considerablemente la resistencia a flexión, la deformación, el módulo de elasticidad y la tenacidad (Marikunte, Aldea, Shah 1997). La mayor aplicación del concreto reforzado con fibras de vidrio es la producción de paneles de fachada (Fig. 7-5). Otras aplicaciones se presentan en PCA (1991).

Fig. 7-3. Tablero de puente (cubiertas para puentes) con fibras de acero. (70007)

impregnadas por lechada (SIFCON) no es barato y necesita de ajuste fino, pero aún mantiene su potencial para las aplicaciones expuestas a condiciones severas y que requieran alta resistencia y tenacidad. Estas aplicaciones incluyen estructuras resistentes al impacto y a la explosión, refractarios, muros de arrimo y reparos de pavimentos y pistas (Fig. 7-4). La Tabla 7-2 presenta las proporciones de las mezclas de este material.

Fig. 7-4. Haces de fibras de acero se ponen en la cimbra, antes que la pasta de cemento se derrame en esta aplicación de concreto con fibras de acero impregnadas por lechada. (60672) 156


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 7 ◆ Fibras módulo de elasticidad de las fibras de polipropileno y polietileno y (4) el alto coste de las fibras de carbón y aramida. Las fibras de polipropileno (Fig. 7-6), las más populares de las fibras sintéticas, son químicamente inertes, hidrofóbicas y ligeras. Se producen como monofilamentos cilíndricos continuos que se pueden cortar en longitudes específicas o como filmes y cintas. Estas fibras se componen de finas fibrillas de sección transversal rectangular (Fig. 7-7). Usadas en un volumen mínimo de 0.1% del volumen del concreto, las fibras de polipropileno reducen la fisuración (agrietamiento) por retracción plástica y disminuyen el agrietamiento sobre la armadura de acero (Suprenant y Malish 1999). La presencia de las fibras de polipropileno en el concreto puede reducir el revenimiento (asentamiento) o la sedimentación de las partículas de agregados, así, reduciendo los canales capilares de sangrado (exudación). Las fibras de polipropileno pueden reducir el descascaramiento del concreto de alta

Fig. 7-5. (Superior) Los paneles de concreto reforzado con fibras de vidrio son ligeros y suficientemente fuertes para reducir los requisitos estructurales de este edificio. (Inferior) La fabricación por rociado ha facilitado sus perfiles encorvados (60671, 46228)

Fibras Sintéticas

Fig. 7-6. Fibras de polipropileno. (69796)

Las fibras sintéticas son las fibras que se fabrican por el hombre y son resultado de la investigación y el desarrollo de las industrias petroquímicas y textiles. Los tipos de fibras usadas en concreto son: acrílicas, aramida, carbón, nylon, poliéster, polietileno y polipropileno. La Tabla 7-1 resume la variación en las propiedades físicas de estas fibras. Las fibras sintéticas pueden reducir la retracción plástica y consecuentemente la fisuración y pueden ayudar el concreto después que se fisura. La camada ultra delgada de concreto (whitetopping ultra delgado) normalmente usa fibras sintéticas para la contención potencial de las propiedades para retardar el desarrollo de baches. Los problemas asociados con fibras sintéticas incluyen: (1) baja adherencia fibra-matriz; (2) pruebas de desempeño no concluyentes para volúmenes bajos de fibras de polipropileno, polietileno, poliéster y nylon; (3) bajo

Fig. 7-7. Las fibras de polipropileno se producen como (izquierda) fibrillas finas con sección transversal rectangular o (derecha) monofilamentos cilíndricos. (69993)

157


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

resistencia y del concreto de baja permeabilidad expuesto al fuego en un ambiente con humedad. Los nuevos desarrollos muestran que las fibras monofiladas son capaces de fibrilar durante el mezclado si producidas con ambas resinas de polipropileno y polietileno. Los dos polímeros son incompatibles y tienden a separarse cuando manipulados. Por lo tanto, durante el proceso de mezclado, cada fibra se convierte en una unidad con varias fibrillas en su extremo. Las fibrillas proporcionan una adherencia mecánica mejor que los monofilamentos convencionales. El gran número de finas fibrillas también reduce la fisuración por retracción plástica y puede aumentar la ductilidad y la tenacidad del concreto (Trottier y Mahoney 2001). Las fibras acrílicas se han mostrado como el sustituto más prometedor para las fibras de asbestos. Se usan en tablones de cemento y en la producción de tejas, donde el volumen de fibras de hasta 3% puede producir un compósito con propiedades mecánicas similares a aquéllas de los compósitos de asbesto-cemento. Los compósitos de concreto con fibras acrílicas exhiben alta tenacidad posfisuración y alta ductilidad. A pesar de que la resistencia a flexión de los concretos reforzados con fibras acrílicas sea menor que la de los compósitos de cemento-asbesto, aún es más que suficiente para muchas aplicaciones en construcción. Las fibras de aramida tienen alta resistencia a tracción y alto módulo de tracción. La fibras de aramida son dos veces y media más resistentes que las fibras de vidrio E y cinco veces más resistentes que las fibras de acero. PCA (1991) presenta una comparación de las propiedades mecánicas de diferentes fibras de aramida. Además de las excelentes características de resistencia, las fibras de aramida también tienen excelente retención de resistencia hasta 160°C (320°F), estabilidad dimensional hasta 200°C (392°F), resistencia a fatiga estática y dinámica y resistencia a fluencia. La hebra de aramida está disponible con gran variedad de diámetros. Las fibras de carbón se desarrollaron principalmente por sus propiedades de alta resistencia y módulo de elasticidad y propiedades de rigidez para la aplicación en la industria aeroespacial. Comparadas con la mayoría de las otras fibras sintéticas, la producción de las fibras de carbón es costosa y tiene desarrollo comercial limitado. Las fibras de carbón tienen alta resistencia a tracción y alto módulo de elasticidad (Tabla 7-1). También son inertes a la mayoría de los productos químicos. Las fibras de carbón se producen normalmente en hebras que deben contener hasta 12,000 filamentos individuales. Las hebras comúnmente se dispersan antes de su incorporación en el concreto para facilitar la penetración de la matriz de cemento y maximizar la efectividad de la fibra. Hay varios tipos de fibras de nylon en el mercado para uso en vestuario, muebles domésticos y aplicaciones industriales y textiles, pero hay sólo dos tipos de fibras de nylon para uso en concreto, el nylon 6 y el nylon 66. Las

fibras de nylon se tejen de los polímeros de nylon y se transforman a través de extrusión, estiramiento y calentamiento para formar una estructura de fibras orientada y cristalina. En aplicaciones en concreto, se tejen hilos de alta tenacidad (alta resistencia a tracción) y estables a altas temperaturas y a la luz y, posteriormente, se cortan en pequeñas longitudes. Las fibras de nylon presentan tenacidad, ductilidad y recuperación de elasticidad buenas. El nylon es hidrófilo, con retención de humedad del 4.5%, que aumenta la demanda de agua en el concreto. Sin embargo, esto no afecta la hidratación y trabajabilidad del concreto con bajo contenido de fibras (del 0.1% al 0.2% en volumen), pero se lo debe considerar si se usan volúmenes más altos de fibras. Esta cantidad relativamente pequeña de fibras tiene potencialmente mayor capacidad de refuerzo que bajos volúmenes de fibras de polipropileno y poliéster. El nylon es relativamente inerte y resistente a una amplia variedad de materiales orgánicos e inorgánicos, incluyendo álcalis fuertes. Las fibras sintéticas se usan también en estuco y mortero. Para estas aplicaciones, las fibras son más cortas que las fibras sintéticas para concreto. Normalmente se emplean pequeñas cantidades de fibras de 13mm (1⁄2 pulg.) de longitud, resistentes a álcalis para basar mezclas de revoque de revestimiento. Se las puede usar en pequeñas hileras de estuco y bombas de mortero y pistola spray. Se las debe añadir a la mezcla de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Para más detalles sobre las propiedades físicas y químicas de las fibras sintéticas y sobre las propiedades del concreto con fibras sintéticas, consulte el ACI 544.1R. La ASTM C 1116 clasifica los concretos y concretos lanzados reforzados con fibras sintéticas, de acero y de vidrio. La tecnología de molienda conjunta de cementos con fibras tiene la ventaja de que algunas fibras sintéticas no se destruyen o se pulverizan en el molino de cemento. Las fibras se mezclan con el cemento anhidro durante su molienda para que sean uniformemente distribuidas. Además, durante la molienda, la superficie de las fibras se vuelve áspera, mejorando su adherencia mecánica con la pasta de cemento (Vondran 1995).

Fibras Naturales Las fibras naturales se han usado como una forma de refuerzo desde mucho tiempo antes de la llegada de la armadura convencional de concreto. Los ladrillos de barro reforzados con paja y morteros reforzados con crin de caballo son unos pocos ejemplos de como las fibras naturales se usaron como una forma de refuerzo. Muchos materiales de refuerzo natural se pueden obtener con bajos niveles de costes y energía, usando la mano de obra y la pericia disponibles en la región. Estas fibras se usan en la producción de concretos con bajo contenido de fibras y, ocasionalmente, se han usado en planchas finas de con158


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 7 ◆ Fibras creto con alto contenido de fibras. Consulte la Tabla 7-1 para más información sobre las propiedades típicas de las fibras naturales.

entre las fibras, lo que puede reducir la microfisuración y aumentar la resistencia a tracción del concreto. Las aplicaciones indicadas para este material son reparos y remiendos delgados (Banthia y Bindiganavile 2001). Se supone que el sistema combine la tenacidad y la resistencia al impacto del concreto reforzado con fibras de acero con la reducción de la fisuración por retracción plástica de los concretos con fibras de polipropileno. Se ha empleado una mezcla de 30 kg/m3 (50 lb/yarda3) de fibras de acero con 0.9 kg/m3 (11⁄2 lb/yarda3) de fibras de polipropileno fibrilado en las losas sobre el terreno de un proyecto en el área de Chicago (Wojtysiak y otros 2001). El concreto con una mezcla de fibras tenía un revenimiento menor si comparado con el concreto convencional, pero ha alcanzado resistencia elástica y pos-elástica.

Fibras Naturales No Procesadas A final de los años 60, se hicieron investigaciones sobre las propiedades de ingeniería de las fibras naturales y de los concretos producidos con ellas. El resultado fue que se pueden usar estas fibras con éxito para la producción de planchas finas para muros y techos. Se produjeron elementos compuestos de cemento portland y fibras naturales no procesadas, tales como fibras de coco, sisal, bambú, yute, madera y fibras vegetales. A pesar de que los concretos producidos con fibras naturales presentan propiedades mecánicas buenas, tienen algunos problemas de durabilidad. Muchas de estas fibras son altamente susceptibles a los cambios de volumen debido a variaciones de la humedad que contienen. Los cambios de volumen de las fibras que acompañan los de humedad pueden afectar drásticamente la resistencia de adherencia entre la fibra y la matriz.

REFERENCIAS ACI Committee 544, State-of-the-Art Report on Fiber Reinforced Concrete (Informe del Estado del Arte del Concreto Reforzado con Fibras), ACI 544.1R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997. Altoubat, Salah A. y Lange, David A., “Creep, Shrinkage, and Cracking of Restrained Concrete at Early Age (Fluencia, Contracción y Fisuración del Concreto Restringido a Bajas Edades),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Julio-Agosto 2001, páginas 323 a 331.

Fibras de Madera (Fibras Naturales Procesadas) El método por el cual las fibras se extraen y los procesos de refinamiento influyen grandemente las propiedades de las fibras de celulosa. El proceso por el cual la madera se reduce a una masa de fibras se llama reducción a pulpa. El proceso kraft es uno de los más empleados en la producción de fibras de celulosa. Este proceso consiste en cocinar la viruta de madera en una solución de hidróxido de sodio, carbonato de sodio y sulfuro de sodio. Las fibras de celulosa tienen relativamente buenas propiedades mecánicas si comparadas con muchas fibras producidas industrialmente, tales como polipropileno, polietileno, poliéster y acrílicas. Fibras de celulosa sin lignina (con la lignina removida) se pueden producir con resistencia a tracción de hasta 20,000 kg/cm2 o 2000 MPa (290 ksi) con especies seleccionadas de madera y proceso de reducción a pulpa. La resistencia a tracción de las fibras de 5,100 kg/cm2 o 500 MPa (79 ksi) se puede producir habitualmente usando un proceso químico de reducción a pulpa y maderas más comunes y menos caras.

Banthia, Nemkumar y Bindiganavile, Vivek, “Repairing with Hybrid-Fiber-Reinforced Concrete (Reparo con Concreto Reforzado con Fibras Híbridas),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Junio 2001, páginas 29 a 32. Bijen, J., “Durability of Some Glass Fiber Reinforced Cement Composites (Durabilidad de Algunos Compósitos de Cemento Reforzados con Fibras de Vidrio),” ACI Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Julio-Agosto 1983, páginas 305 a 311. Hanna, Amir N., Steel Fiber Reinforced Concrete Properties and Resurfacing Applications (Propiedades del Concreto Reforzado con Fibras de Acero y Aplicaciones de Recapeo), Research and Development Bulletin RD049, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD049.pdf, 1977, 18 páginas. Johnston, Colin D., Fiber Reinforced Cement and Concretes (Concretos y Cementos Reforzados con Fibras), LT249, Gordon & Breach, Amsterdam, 2000, 368 páginas.

SISTEMAS MÚLTIPLOS DE FIBRAS En un sistema múltiplo de fibras se mezclan dos o más tipos de fibras. El concreto con fibras híbridas combina macro y micro fibras de acero. El uso de una mezcla de macro fibras y las recientemente desarrolladas micro fibras de acero, las cuales tienen menos de 10 mm (0.4 pulg.) de longitud y menos de 100 micrómetros (0.004 pulg.) de diámetro, conduce a un menor espaciamiento 159


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Marikunte, S.; Aldea, C. y Shah, S., “Durability of Glass Fiber Reinforced Cement Composites: Effect of Silica Fume and Metakaolin (Durabilidad de los Compósitos Reforzados con Fibras de Vidrio: Efecto del humo de sílice y de la metacaolinita),” Advanced Cement Based Materials, Volume 5, Numbers 3/4, Abril/Mayo 1997, páginas 100 a 108.

Panarese, William C., “Fiber: Good for the Concrete Diet? (Fibra: ¿Buena para la Dieta del Concreto?),” Civil Engineering, American Society of Civil Engineers, New York, Mayo 1992, páginas 44 a 47. Shah, S. P.; Weiss, W. J. y Yang, W., “Shrinkage Cracking – Can it be prevented? (Fisuración por Contracción – ¿se la puede prevenir?),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1998, páginas 51 a 55.

Morgan, D. R., “Evaluation of Silica Fume Shotcrete (Evaluación del Concreto Lanzado con Humo de Sílice),” Proceedings, CANMET/CSCE International Workshop on Silica Fume in Concrete, Montreal, Mayo 1987.

Suprenant, Bruce A. y Malisch, Ward R., “The fiber factor (El Factor de las Fibras),” Concrete Construction, Addison, Illinois, Octubre 1999, páginas 43 a 46.

Monfore, G. E., A Review of Fiber Reinforcement of Portland Cement Paste, Mortar and Concrete (Una Revisión sobre el Refuerzo de Fibras en Pastas, Morteros y Concretos de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX226, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX226.pdf, 1968, 7 páginas.

Trottier, Jean-Francois y Mahoney, Michael, “Innovative Synthetic Fibers (Fibras Sintéticas Innovadoras),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Junio 2001, páginas 23 a 28. Vondran, Gary L., “Interground Fiber Cement in the Year 2000 (Cementos con Fibras Molidas Conjuntamente en el Año de 2000,” Emerging Technologies Symposium on Cements for the 21st Century, SP206, Portland Cement Association, Marzo 1995, páginas 116 a 134.

PCA, Fiber Reinforced Concrete (Concreto Reforzado con Fibras), SP039, Portland Cement Association, 1991, 54 páginas PCA, “Steel Fiber Reinforced Concrete (Concreto Reforzado con Fibras de Acero),” Concrete Technology Today, PL931 Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL931.pdf, Marzo 1993, páginas 1 a 4.

Wojtysiak, R.; Borden, K. K.; y Harrison P., Evaluation of Fiber Reinforced Concrete for the Chicago Area – A Case Study (Evaluación del Concreto Reforzado con Fibras para el Área de Chicago – un Estudio de caso), 2001.

160


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 8

Concreto con Aire Incluido Uno de los grandes avanzos en la tecnología del concreto fue el desarrollo del concreto con aire incluido (incorporado) en la mitad de la década de 30. Hoy en día, la incorporación del aire se recomienda para casi todos los concretos, principalmente para mejorar la resistencia a congelación-deshielo de concretos expuestos al agua y a los descongelantes. Sin embargo, la inclusión de aire presenta otros beneficios para el concreto fresco y el concreto endurecido. El concreto con aire incluido se produce con el uso de un cemento con inclusor (incorporador) de aire o con la adición de aditivo inclusor de aire durante eo mezclado. El aditivo inclusor de aire estabiliza las burbujas formadas durante el proceso del mezclado, realiza la incorporación de burbujas de varios tamaños con la disminución de la tensión superficial del agua de mezcla, impide la coalescencia de las burbujas y ancla las burbujas en el cemento y en las partículas de agregados. Los aditivos inclusores de aire aniónicos son hidrófobos (repelen el agua) y están cargados eléctricamente (los aditivos no iónicos también están disponibles). La

carga eléctrica negativa es atraída hacia los granos de cemento cargados positivamente, lo que ayuda la estabilización de las burbujas. El aditivo inclusor de aire forma una película resistente, repelente al agua, similar a una película de jabón, con resistencia y elasticidad suficientes para contener y estabilizar las burbujas de aire y prevenir que se junten. La película hidrófoba también mantiene el agua fuera de las burbujas. La agitación y el amasamiento del promovidos por el mezclado mecánico dispersan las burbujas de aire. Las partículas de agregado fino también actúan como rejilla tridimensional para ayudar a sostener las burbujas en la mezcla. Las burbujas de aire incluido no son como los vacíos de aire atrapado (aire ocluido), que ocurren en todos los concretos como resultado del mezclado, manejo y colocación (colado) y que dependen grandemente de las características de los agregados. Las burbujas de aire intencionalmente incorporado son extremamente pequeñas, con diámetro entre 10 y 1000 µm, mientras que los vacíos atrapados en el concreto convencional son normalmente mayores que 1000 µm (1 mm). La mayoría de los vacíos de aire incluido tienen de 10 a 100 µm de diámetro. La Figura 8-1 enseña que las burbujas no se conectan, están bien dispersas y uniformemente distribuidas. El concreto sin aire incluido con un tamaño máximo de agregado de 25 mm (1 pulg.) tiene un contenido de aire de aproximadamente 11⁄2 %. La misma mezcla con aire incluido necesita un contenido de aire de 6% (incluyendo vacíos “atrapados” mayores y vacíos “incorporados” menores) para resistir a las condiciones de exposición a congelación severa.

PROPIEDADES DEL CONCRETO CON AIRE INCLUIDO Las principales propiedades influenciadas por la incorporación de aire se enseñan en las secciones siguientes. Un breve sumario de otras propiedades se presenta en la Tabla 8-1.

Fig. 8-1. Sección pulida de un concreto con aire incluido, como se ve a través del microscopio. (67840)

161


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 8-1. Efecto del Aire Incluido sobre las Propiedades del Concreto

Resistencia a la Congelación-Deshielo La resistencia del concreto endurecido a la congelación y al deshielo en la condición húmeda se mejora muchísimo con el uso intencional de aire incluido, aun cuando varios descongelantes están envueltos. Una prueba convincente de la mejoría de la durabilidad por la incorporación del aire se presenta en las Figuras 8-2 y 8-3. Como el agua de los concretos en medios húmedos se congela, se producen presiones osmótica e hidráulica en las capilaridades y poros de la pasta de cemento y en el agregado. Si la presión supera la resistencia a tracción (tensión) de la pasta o del agregado, la cavidad va a dilatarse y romperse. El efecto acumulativo de los ciclos sucesivos de congelación-deshielo y la ruptura de la pasta y del agregado puede causar una expansión significativa y el deterioro del concreto. Este deterioro es visible en la forma de fisuras (agrietamiento), descascariamiento y desmoronamiento (Fig. 8-3). Powers (1965) y Pigeon y Pleau (1995) revisaron extensivamente el mecanismo de acción de la congelación. Las presiones hidráulicas se causan por la expansión de 9% del agua congelada. En este proceso, los cristales de hielo en crecimiento sustituyen al agua que no se ha congelado. Si la saturación de los capilares es mayor que la saturación crítica (91.7% llenos de agua) las presiones

Propiedades Abrasión

Efecto Poco efecto; el aumento de la resistencia, aumenta la resistencia a abrasión Absorción Poco efecto Acabado Reducción debido al aumento de cohesión Adherencia al acero Disminución Cohesión Aumento de la cohesión, dificultando el acabado Revenimiento Aumenta con el incremento de aire apro(asentamiento) ximadamente 25 mm (1 pulg.) para cada 1⁄2 a 1 punto porcentual de aumento del aire. Calor de hidratación Poco efecto Calor específico Sin efecto Conductividad térmica Disminuye cerca del 1% al 3% para el aumento de cada punto porcentual del aire. Demanda de agua Disminuye con el aumento del contenido del concreto fresco de aire aproximadamente de 3 a 6 kg/m3 para un mismo (5 a 10 lb/yd3) por cada punto porcentual revenimiento del aire. (asentamiento) Densidad Reduce con el aumento del aire Descascaramiento Reducción significativa Descascaramiento Reducción significativa por descongelantes Difusividad térmica Disminuye cerca del 1.6% con el aumento de cada punto porcentual del aire. Estanquidad Aumenta un poco por la disminución de la relación agua/cemento Sangrado (exudación) Disminuye considerablemente Fatiga Poco efecto Fluencia Poco efecto Módulo de Con el aumento del aire, reduce aproxielasticidad (estático) madamente de 7,300 a 14,100 kg/cm2 o 720 a 1380 MPa (105,000 a 200,000 lb/pulg2) para cada porcentual de aire Permeabilidad Poco efecto, la disminución de la relación agua-cemento reduce la permeabilidad Reactividad La expansión disminuye con el aumento álcali-sílice del aire Resistencia a Reduce aproximadamente del 2% al 6% compresión para el aumento de cada punto porcentual del aire. Mezclas pobres pueden tener un aumento de la resistencia Resistencia a Aumento significativo de la resistencia al congelación-deshielo deterioro por congelación-deshielo en estado saturado Resistencia a flexión Reduce aproximadamente del 2% al 4% por el aumento de cada punto porcentual de aire Resistencia a los Mejoría considerable sulfatos Retracción (secado) Poco efecto Temperatura del Disminuye, con el aumento de aire, cerca concreto fresco de 3 a 6 kg/m3 (5 a 10 lb/yd3) por cada punto porcentual de aire Trabajabilidad Aumenta con el aumento de aire

2000

Ciclos de congelacíon-deshielo para la reducción de 50% del módulo de elasticidad dinámico

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 Símbolos: Sin aire incluido Con aire incluido

200 0

0

1

2

3

4

5

6

Contenido de aire, porcentaje

Fig. 8-2. Efecto de la inclusión de aire sobre la resistencia a la congelación-deshielo del concreto en ensayos de laboratorio. El concreto se produzco con cementos de finuras y composiciones diferentes y varios contenidos de cemento y relaciones agua-cemento (Bates y otros 1952 y Lerch 1960).

Nota: La información de la tabla puede no ser apicable a todas las situaciones.

162


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido

Fig. 8-3. Efecto del envejecimiento en cajas y losas sobre el terreno en una investigación de larga duración en ambiente externo, proyecto 10, PCA, Skokie, Illinois. Los especimenes de arriba se produjeron con 335 kg (564 lb) de cemento ASTM tipo I por metro cúbico (yarda cúbica). Periodicamente, se aplicó, sobre las losas, el descongelante de cloruro de calcio. Las fotos enseñan especimenes con 40 años de edad (véase Klieger 1963 para información sobre la mezcla de concreto). (69977, 69853, 69978, 69854)

el agua intenta migrar para locales donde pueda congelarse. Los vacíos de aire incluido actúan como cámaras huecas en la pasta, donde el agua congelada y el agua emigrante pueden entrar, aliviando la presión descrita arriba y previniendo daños al concreto. Bajo la descongelación, la mayoría del agua retorna para los capilares debido a la acción capilar y a la presión del aire comprimido en las burbujas. Por lo tanto, las burbujas están preparadas para proteger el concreto del próximo ciclo de congelacióndeshielo (Powers 1955, Lerch 1960 y Powers 1965). La presión desarrollada por el agua, a medida que se expande durante la congelación, depende principalmente de la distancia que el agua debe recorrer hacia el vacío de aire más cercano para aliviarse. Por lo tanto, la distancia entre los vacíos debe ser suficientemente pequeña para reducir la presión hasta valores menores que la resistencia a tensión del concreto. La cantidad de presión hidráulica también se relaciona con la tasa de congelación y la permeabilidad de la pasta. El espaciamiento y el tamaño de los vacíos de aire son factores importantes que contribuyen para la eficiencia de la incorporación de aire en el concreto. La ASTM C 457 y la NTC 3791 describen métodos para la evaluación del sistema de vacíos de aire en el concreto endurecido. Muchas autoridades consideran las siguientes características de los

hidráulicas se producirán a medida que progrese la congelación. Si el contenido de agua es menor, no debe haber presión hidráulica. Las presiones osmóticas se desarrollan por la diferencia de concentración de las soluciones de álcalis en la pasta (Powers 1965a). A medida que el agua pura se congela, la concentración de álcali aumenta en el agua liquida adyacente. Una solución con alta concentración de álcali, a través del mecanismo de ósmosis, extrae el agua de las soluciones en los poros con bajo contenido de álcali. Esta transferencia osmótica del agua continúa hasta que se alcance el equilibrio de la concentración de álcali en los fluidos. La presión osmótica se considera un factor de menor importancia, si acaso esté presente en la acción de congelamiento de los agregados, mientras que puede ser el factor dominante en algunas pastas de cemento. Las presiones osmóticas, como descritas arriba, se consideran como el principal factor para el descascaramiento (descascarillado, astilladura, desonchadura, despostilladura, engalletamiento, desmoronamiento, escamación, descamación, descantilladura) debido a los descongelantes. El hielo en los capilares (o cualquier hielo presente en los vacíos grandes o fisuras) tira el agua de los poros para avanzar su crecimiento. Además, como la mayoría de los poros en la pasta de cemento y en algunos agregados son muy pequeños para la formación de los cristales de hielo, 163


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Factor de espaciamiento, micrómetros

1100

apropiadas de acabado y curado y (5) resistencia a compresión de 290 kg/cm2 o 28 MPa (4000 lb/pulg2) cuando haya exposición del concreto a ciclos repetidos de congelación-deshielo. Incluso, hasta los concretos sin aire incluido van a ser más resistentes a congelación-deshielo si tuvieran baja relación agua-cemento. La Figura 8-5 ilustra el efecto de la relación agua-cemento sobre la durabilidad de los concretos sin aire incluido. Los elementos de concreto deben ser correctamente drenados y mantenidos secos lo máximo posible, pues grados mayores de saturación aumentan la probabilidad de fallas por ciclos de congelación-deshielo. El concreto seco o que contenga sólo una pequeña cantidad de humedad no se ve substancialmente afectado, aun cuando sujeto a un gran número de ciclos de congelacióndeshielo. Para consideraciones cuanto a la dosificación, consulte “Resistencia al Descascaramiento por Descongelante” y “Contenidos de Aire Recomendados” en este capítulo y en el Capítulo 9.

Mezclas sin aire incluido

1000

Mezclas con aire incluido

900 800 700 600 500 400 300 200 100

1

2

3 4 5 6 Contenido de aire en el concreto, %

7

Fig. 8-4. Factor de espaciamiento en función del contenido total de aire en el concreto (Pinto y Hover 2001).

vacíos de aire como representativas de un sistema con resistencia adecuada a congelación-deshielo (Powers 1949, Klieger 1952, Klieger 1956, Mielenz y otros 1958, Powers 1965, Klieger 1966, Whiting y Nagi 1998 y Pinto y Hover 2001). 1. Factor de espaciamiento calculado, ¿, (un índice relacionado con la distancia entre las burbujas pero no con el promedio del espaciamiento real del sistema) menor que 0.200 mm (0.008 pulg.) (Powers 1954 y 1965) 2. Superficie específica, , (área superficial de los vacíos de aire) igual o mayor que 24 mm2 por mm3 del volumen de los vacíos de aire (600 pulg2 por pulg3).

Módulo dinámico relativo, %

100 80 60 40 20 ASTM C 666

Relación agua-cemento 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

0 0

La práctica usual de control de calidad normalmente envuelve sólo la medida del volumen total de aire en el concreto recién mezclado. Este método no distingue, de ninguna forma, el tamaño de los vacíos de aire. El contenido de aire del concreto, con tamaño máximo del agregado igual a 19 mm ( 3⁄4 pulg.), debe ser aproximadamente 6% para que tenga una buena resistencia a congelación-deshielo. Taylor presenta (1948) la relación entre el contenido de aire de un mortero y un concreto estándar, mientras que Pinto y Hover (2001) presentan el contenido de aire en la pasta versus la resistencia al congelamiento. El contenido total de aire necesario para una durabilidad adecuada aumenta con la disminución del tamaño máximo del agregado, debido al mayor volumen de pasta, y con el aumento de la severidad de exposición (consulte “Contenidos de Aire Recomendados” más adelante en este capítulo). También se puede aumentar la resistencia a congelación-deshielo con el empleo de: (1) agregado de buena calidad, (2) baja relación agua-material cementante (máximo de 0.45), (3) contenido mínimo de material cementante de 335 kg/m3 (564 lb/yardas3), (4) técnicas

50 100 150 200 250 300 Número de ciclos de congelación-deshielo

350

Fig. 8-5. Factores de durabilidad versus número de ciclos de congelación-deshielo de concretos seleccionados sin aire incluido (Pinto y Hover 2001).

Resistencia al Descascaramiento por Descongelante Los productos químicos descongelantes (anticongelantes) usados para la remoción de la nieve pueden causar y agravar el descascaramiento de la superficie. Este daño es principalmente una acción física. Se cree que el descascaramiento por descongelantes, durante el congelamiento, en concretos con cantidad inadecuada de aire incluido o sin aire incluido, es resultado de la elevación de las presiones osmótica e hidráulica, superando las presiones hidráulicas normalmente producidas cuando el agua del concreto se congela. Estas presiones se vuelven críticas y resultan en descascaramiento, a menos que haya aire incluido en la superficie y en la masa del concreto para aliviar las presiones. Las propiedades higroscópicas (absorción de agua) de las sales de deshielo también atraen agua y mantienen el concreto más saturado, 164


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

0.4 Contenido de aire 2% 4% 6%

ASTM C 672 Ensayo de descascaramiento

0.3 0.2

0.1

0

10

20 30 Número de ciclos

40

Pérdida de masa acumulada, lb/pies 2

2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

50

Fig. 8-6. Pérdida de masa acumulada de mezclas con relación agua-cemento de 0.45 y acabado inmediato (Pinto y Hover 2001).

concreto durante la congelación-deshielo. El aire incluido es eficiente en la prevención del descascaramiento y se lo recomienda para todos los concretos que puedan entrar en contacto con productos químicos de deshielo (Fig. 8-6). Un buen sistema de vacíos de aire, con bajo factor de espaciamiento (máximo de 200 micrómetros), tal vez sea más importante en los ambientes donde se aplican los descongelantes, que en los ambientes saturados congelados donde no haya presencia de descongelantes. La relación entre el factor de espaciamiento y el descascaramiento por descongelantes se enseña en la Figura 8-7. La relación agua-cemento portland baja ayuda a disminuir el descascaramiento, pero no es suficiente para controlarlo, cuando se usan relaciones agua-cemento normales (Fig. 8-8). La Figura 8-8 ilustra el impacto del contenido de aire sobre la eficiencia de la relación agua-cemento en el control del descascaramiento. Para proporcionar durabilidad y resistencia adecuadas al descascaramiento en ambientes con exposición severa y presencia de descongelantes, los concretos con aire incluido deben ser compuestos de materiales durables y deben tener: (1) baja relación agua-materiales cemen-

5

Clasificación visual

aumentando la probabilidad de deterioro por congelación-deshielo. Sin embargo, el concreto con aire incluido adecuadamente dosificado y colocado va a resistir a los descongelantes por muchos años. Estudios también han demostrado que, cuando no hay congelamiento, la formación de cristales de sales en el concreto (de fuentes externas de cloruros, sulfatos y otras sales) puede contribuir para el descascaramiento del concreto y para su deterioro de la misma manera que la fragmentación que ocurre en las rocas por el intemperismo a las sales. Los vacíos de aire incluido en el concreto crea espacios para el crecimiento de los cristales de sales, aliviando así las tensiones internas, de manera semejante al que ocurre con las tensiones causadas por la congelación del agua en el concreto (ASCE 1982 y Sayward 1984). Los descongelantes pueden tener muchos efectos sobre el concreto y el medio ambiente cercano. Todos los descongelantes pueden agravar el descascaramiento del concreto que no tenga suficiente aire incorporado. Cloruro de sodio (sal de roca) (ASTM D 632 o AASHTO M 143), cloruro de calcio (ASTM D 98 o AASHTO M 144 y NMX C 356) y urea son los descongelantes más utilizados. En ausencia de congelación, el cloruro de sodio tiene poco o ningún efecto químico sobre el concreto, pero puede dañar a las plantas y corroer metales. El cloruro de calcio, en soluciones débiles, generalmente tiene poco efecto químico sobre el concreto y la vegetación, pero corroe los metales. Sin embargo, estudios han mostrado que el cloruro de calcio concentrado puede atacar químicamente al concreto (Brown y Cady 1975). Urea no daña químicamente al concreto, ni a la vegetación, ni a los metales. Descongelantes sin cloruro se usan para minimizar la corrosión de la armadura de acero y minimizar la contaminación del agua subterránea. El empleo de descongelantes que contengan nitrato de amonio y sulfato de amonio debe ser estrictamente prohibido, pues atacan y desintegran el concreto. Los descongelantes a base de cloruro de magnesio vienen siendo criticados, más recientemente, por aumentar el descascaramiento. Un estudio descubrió que el cloruro de magnesio, el acetato de magnesio, el nitrato de magnesio y el cloruro de calcio dañan más al concreto que el cloruro de sodio (Cody, Cody, Spry y Gan 1996). El grado de descascaramiento depende de la cantidad de descongelante empleada y la frecuencia de la aplicación. Concentraciones relativamente bajas de descongelantes (del orden de 2% a 4% en masa) producen más descascaramiento de la superficie que concentraciones mayores o la ausencia de descongelantes (Verbeck y Klieger 1956). Los descongelantes pueden llegar a la superficie del concreto de manera diferente que su aplicación directa, tal como por la salpicadura de los vehículos y el goteo de las partes inferiores de los vehículos. El descascaramiento es más severo en las áreas poco drenadas, porque más solución de descongelante permanece sobre la superficie del

Pérdida de masa acumulada, kg/m 2

Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido

Clasificación: 0 = sin descascaramiento 5 = descascaramiento severo

4 3 2

ASTM C 672 ensayo de descascaramiento

1 0 0

200 400 600 Factor de espaciamiento, µm

800

Fig. 8-7. Clasificación visual en función del factor de espaciamiento, para una mezcla de concreto con relación agua-cemento de 0.45 (Pinto y Hover 2001). 165


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201

Promedio de pérdida de masa kg/m 2

5

1.0 Contenido de aire 2% 4% 6%

4

0.8

3

0.6

2

0.4

ASTM C 672 ensayo de descascaramiento

1

0.2

0 0.2

0.25

0.3 0.35 0.4 agua-cemento

0.45

Promedio de pérdida de masa, lb/pies 2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0.5

Fig. 8-8. Pérdida de masa del concreto medida después de 40 ciclos de exposición al descongelante y al congelamiento en mezclas con varias relaciones agua-cemento (Pinto y Hover 2001).

tantes (máximo 0.45), (2) revenimiento (asentamiento) igual o menor que 100 mm (4 pulg.), a menos que se usen plastificantes, (3) contenido mínimo de materiales cementantes de 335 lb/m3 (564 lb/yardas3), (4) acabado adecuado después de la evaporación del agua de sangrado (exudación), (5) drenaje adecuado, (6) curado húmedo por lo menos 7 días, con temperatura superior a 10°C (50°F), (7) resistencia a compresión mínima de 290 kg/cm2 o 28 MPa (4000 lb/pulg2), cuando se va a exponer a ciclos repetidos de congelación-deshielo y (8) mínimo de 30 días de secado, después del curado húmedo, si el concreto se va a exponer a ciclos de congelación-deshielo y descongelantes cuando esté saturado. Las metas de contenido de aire se discuten en “Contenidos de Aire Recomendados” al final de este capítulo. Dosificaciones normales de material cementante no deben afectar la resistencia al descascaramiento de concretos adecuadamente proporcionados, colados y curados (Tabla 8-2). El ACI 318 código de la construcción permite hasta 10% de humo de sílice, 25% de ceniza volante y 50% de escoria como parte del material cementante en elementos expuestos a descongelantes. Sin embargo, el exceso de estos materiales, conjuntamente con prácticas

inadecuadas de colocación y curado, pueden empeorar el descascaramiento. Consulte las directrices locales sobre la dosificación y las prácticas permitidas para el uso de estos materiales en ambientes con descongelantes, pues pueden ser diferentes de los requisitos del ACI 318. Secado al Aire. Se mejora mucho la resistencia del concreto con aire incluido a los ciclos de congelación-deshielo con un periodo de secado al aire después del curado húmedo inicial. El secado al aire remueve el exceso de humedad del concreto, reduciendo la tensión interna causada por las condiciones de congelación-deshielo y por los descongelantes. Los concretos saturados de agua se deterioran más rápidamente que los concretos secados al aire, cuando expuestos a ciclos de congelación-deshielo y descongelantes. El concreto colado durante la primavera o el verano tiene un periodo de secado adecuado. Sin embargo, el concreto colocado en el otoño normalmente no se seca suficientemente antes que se usen los descongelantes. Esto ocurre principalmente en los pavimentos curados con compuestos formadores de membranas durante el otoño. Éstas permanecen intactas hasta que se desgasten por el tráfico, por lo tanto el secado adecuado puede no ocurrir hasta antes del comienzo del invierno. Los métodos de curado, tales como el uso de hojas de plástico, que permiten el secado con el término del curado, son preferibles en los pavimentos colados en el otoño en proyectos donde se vayan a emplear descongelantes. Se debe permitir un secado al aire de por lo menos 30 días después del curado húmedo del concreto colocado en el otoño. La duración de tiempo exacta, suficiente para el secado, puede variar con el clima y las condiciones del tiempo. Tratamiento de Superficies Descascaradas. Si se presenta descascaramiento de la superficie durante la primera temporada de hielo (una indicación de un sistema de vacíos de aire inadecuado o prácticas incorrectas de acabado) o si el concreto tiene una mala calidad, se puede aplicar al concreto seco un tratamiento superficial respirable para ayudar a protegerlo contra daños subse-

Tabla 8-2. Resistencia al Descascaramiento por Descongelantes (Clasificación Visual) del Concreto con Materiales Cementantes Seleccionados Control

Ceniza volante (Clase F)

Escoria

Esquisto calcinado

Esquisto calcinado

Masa de cemento remplazada, %

0

15

40

15

25

Clasificación después de 25 ciclos

1

1

1

1

1

Clasificación después de 50 ciclos

2

2

1

2

1

Mezcla

El concreto tenia 335 kg de material cementante por metro cúbico (565lb/yd3), cemento tipo I ASTM, relación agua-cemento 0.50, revenimiento nominal de 75 mm (3 pulg.) y un contenido nominal de aire de 6%. Método de ensayo ASTM C 672. Los resultados son para materiales específicos ensayados en 2000 y pueden no ser representativos de otros materiales. Escala de clasificación: 1 = muy poco descascaramiento (3 mm de profundidad máxima), 2 = descascaramiento de pequeño a moderado.

166


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido

Sin aire

Contenido de Cemento

resistencia al descascaramiento de la superficie se puede evaluar a través de la ASTM C 672.

Con aire

222 kg/m 3 (375 lb/yd 3)

Resistencia a los Sulfatos 306 kg/m 3 (515 lb/yd 3)

392 kg/m 3 (660 lb/yd 3)

Fig. 8-9. Efecto del aire incluido y del contenido de cemento (Tipo II ASTM) sobre el desempeño de probetas expuestas a suelos con sulfatos. Sin aire incluido, las probetas producidas con el menor contenido de cemento se deterioraron gravemente. La adición de aire incluido mejoró aún más las probetas producidas con el mayor contenido de cemento y la menor relación aguacemento. Las fotos enseñan probetas con cinco años de edad (Stanton 1948 y Lerch 1960).a

Resistencia a la Reactividad Álcali-Sílice

cuentes. El tratamiento normalmente consiste en un sellador penetrable producido con aceite de linaza hervido (ACPA 1996), metacrilato respirable u otros materiales. Las formulaciones no respirables se las deben evitar, pues pueden causar desprendimientos de láminas. El efecto del diseño de la mezcla, del tratamiento de la superficie, del curado o de otras variables sobre la

376

1

Contenido de cemento, lb/yd3 517

La resistencia a los sulfatos del concreto se mejora con la incorporación del aire, como se enseña en las Figuras 8-9 y 8-10, desde que se aproveche la ventaja de la reducción de la relación agua-cemento, fornecida por la inclusión del aire. El concreto con aire incluido producido con baja relación agua-cemento, un contenido adecuado de cemento y un cemento resistente a los sulfatos va a resistir al ataque de los sulfatos presentes en el suelo o en el agua.

La rotura por la expansión causada por reactividad álcalisílice se reduce a través del uso de aire incluido (Kretsinger 1949). Los hidróxidos de álcali reaccionan con la sílice de los agregados reactivos para formar productos expansivos, provocando la expansión del concreto. La expansión excesiva va a romper y deteriorar el concreto. La Figura 8-11 muestra que la expansión de barras de

657

70

Reducción en la expansión en un año, porcentaje

2

Tipo de cemento ASTM

Clasificación visual

V

3

II Clasificación: 1 - sin deterioro 6 - falla

V 4

5

concreto con aire incluido concreto sin aire incluido

II I

6

150 x 150 x 760 mm (6 x 6 x 30 pulg.) vigas expuestas por 11 años a suelo conteniendo aproximadamente 10% de sulfato de sodio

I 223

307 Contenido de cemento, kg/m3

390

60

50

40

30

20

10

0

Fig. 8-10. Desempeño de varios concretos con y sin aire incluido expuestos a suelos con sulfatos. La resistencia a los sulfatos se mejora con el uso de los cementos II y V (ASTM), un mayor contenido de cemento, menor relación agua-cemento y aire incluido (Stark 1984).

Barra de mortero de 50 x 50 x 250 mm (2 x 2 x 10 pulg.) Mortero 1: 2 Relación agua-cemento = 0.40 19% de la arena en masa contiene caliza magnesiana silícea activa

2

4

6 8 10 Contenido de aire, porcentaje

12

14

Fig. 8-11. Efecto del contenido de aire sobre la reducción de la expansión álcali-sílice (Kretsinger 1949).

167


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

mortero producidas con materiales reactivos se reduce con el aumento del contenido de aire incluido.

Contenido de cemento, lb/yd 3 600 800

400

60

100

Resistencia

210

40 2

20

250

0

350 500 400 400 Contenido de cemento, kg/m3

300

Contenido de cemento, lb/yd 3 600 800

400

2.0

1.5 8% aire

50

1.0 6

25 0.5

4

Reducción de arena, ft 3/yd3

Reducción de arena, dm3/m 3

Reducción de agua, lb/yd 3

4

20

75

2

0

250

300

0

350 400 400 500 Contenido de cemento, kg/m3

Fig. 8-13. Relación entre el contenido de agua y el contenido de arena obtenidos en varios niveles de contenidos de aire y cemento (Gilkey 1958).

Relación agua-cemento 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50

700

600

3

10

8

500

MPa = 10.2 kg/cm2

0.50

60

6

Resistencia a compresión a los 90 días, kg/cm 2

4

30

0

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2

Resistencia a compresión, kg/cm 2

280

8% aire

10

5 Concreto con aire incluido Cemento: Tipo I ASTM Edad: 28 días

80

40

0.55 0.60 Relación agua-cemento, en masa

6

400 0

Fig. 8-12. Relación típica entre la resistencia a compresión a los 28 días y la relación agua-cemento en una gran variedad de concretos con aire incluido usando el cemento tipo I (ASTM).

Resistencia a compresión a los 90 días, 1000 lb/pulg 2

350

Reducción de agua, kg/m 3

Cuando el contenido de aire se mantiene constante, la resistencia del concreto varía inversamente con el aumento de la relación agua-cemento. La Figura 8-12 presenta una relación típica entre la resistencia a compresión a los 28 días y la relación agua-cemento para un concreto que tiene el contenido de aire adecuado. A medida que el contenido de aire aumenta, normalmente se puede conservar la misma resistencia, si se mantiene constante la relación vacíos (aire + agua) – cemento, pero esto puede requerir un aumento del contenido de cemento. Tanto el concreto con aire incluido como el concreto sin aire incluido se los pueden proporcionar para que tengan resistencias moderadas similares. Ambos generalmente deben contener la misma cantidad de agregado grueso. Cuando se mantienen el contenido de cemento y el revenimiento (asentamiento), la incorporación del aire reduce los requisitos de arena y agua como muestra la Figura 8-13. Por lo tanto, los concretos con aire incluido pueden tener menor relación agua-cemento que los concretos sin aire incluido, que minimiza los efectos de la reducción de la resistencia que generalmente acompañan la incorporación del aire. Con una relación agua-cemento constante, el aumento de aire va a reducir la resistencia proporcionalmente (Fig. 8-14). En el trabajo de Pinto y Hover (2001) un concreto con 4% de contenido de aire tuvo una disminución de la resistencia de 100 kg/cm2 o 10 MPa (1450 lb/pulg2). Para

1

2 3 4 5 Contenido de aire, porcentaje

6

7

Fig. 8-14. Relación entre la resistencia a compresión a los 90 días y el contenido de aire (Pinto y Hover 2001).

168


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido mantenerse constante la resistencia de este concreto, la relación agua-cemento tuvo que bajar 0.14. Alguna reducción de la resistencia se puede tolerar en vista de otros beneficios que el aire puede ofrecer, tales como el aumento de la trabajabilidad. Las reducciones de resistencia se vuelven más significativas en mezclas de alta resistencia, como se presenta en la Figura 8-15. En mezclas ásperas, con bajo contenido de cemento, normalmente la resistencia aumenta con la incorporación de aire en cantidad adecuada, debido a la reducción de la relación aguacemento y al aumento de la trabajabilidad. En concretos con resistencia de moderada a alta, el aumento de cada punto porcentual de la incorporación de aire reduce la resistencia en aproximadamente 2% a 9% (Cordon 1946, Klieger 1952, Klieger 1956, Whiting y Nagi 1998 y Pinto y Hover 2001). La resistencia real varía y se afecta por la fuente de cemento, aditivos y otros ingredientes. La obtención de alta resistencia en el concreto con aire incluido algunas veces puede ser difícil. A pesar de la reducción en el contenido de agua de mezcla asociada con la incorporación de aire, las mezclas con alto contenido de cemento requieren más agua de mezcla que mezclas con contenido de cemento más bajo, o sea, el aumento esperado de la resistencia, debido al cemento adicional, se compensa de cierta manera por el agua adicional. Se puede compensar este efecto con el empleo de aditivos reductores de agua.

Trabajabilidad El aire incluido mejora la trabajabilidad del concreto. Esto es efectivo principalmente en mezclas pobres (de bajo contenido de cemento) que de otra manera serían ásperas y difíciles de trabajar. En un estudio (Cordon 1946), una mezcla con aire incluido producida con agregado natural, 3% de aire y revenimiento (asentamiento) de 37 mm (11⁄2 pulg.) presentó la misma trabajabilidad que un concreto sin aire incluido con 1% de aire y asentamiento de 75 mm (3 pulg.), a pesar que menos cemento fue necesario en la mezcla con aire incluido. La trabajabilidad de las mezclas con agregados angulares y granulometría pobre se mejora de manera similar. Debido a la mejora de la trabajabilidad con la incorporación de aire, se puede reducir considerablemente el contenido de agua y arena (Fig. 8-13). Un volumen de concreto con aire incluido requiere menos agua que el mismo volumen de concreto sin aire incluido, con la misma consistencia y mismo tamaño máximo del agregado. Los concretos frescos que contienen aire incluido son cohesivos, se ven y se sienten trabajables o grasosos y se los puede manejar con facilidad. Por otro lado, concretos con altos contenidos de aire pueden ser más pegajosos y difíciles de acabar. El aire incluido reduce la segregación y el sangrado (exudación) en el concreto recién mezclado y colado.

MATERIALES INCLUSORES DE AIRE La incorporación del aire en el concreto se puede realizar con la adición de aditivos inclusores de aire en la mezcladora, con el uso de cementos con inclusores de aire o la combinación de ambos métodos. Sin importar el método utilizado, el control y el monitoreo son necesarios para que se asegure el contenido de aire adecuado. Un gran número de aditivos inclusores de aire están disponibles comercialmente, producidos de una amplia variedad de materiales. La mayoría de los aditivos inclusores de aire consisten en uno o más de los siguientes materiales: resinas de madera (resina Vinsol), hidrocarburos sulfonatados, ácidos grasos y resinosos y materiales sintéticos. Las descripciones químicas y las características de desempeño de los agentes inclusores de aire más comunes se presentan en la Tabla 8-3. Los aditivos inclusores de aire normalmente son líquidos y no se deben congelar. Aditivos adicionados en la mezcladora deben obedecer a la ASTM C 260 (AASHTO M 154). Los cementos con inclusores de aire cumplen con la ASTM C 150 y C 595 (AASHTO M 85 y M 240). Para que se produzcan estos cementos conforme la ASTM C 226, las adiciones de inclusores de aire se muelen juntamente con el clínker de cemento, durante la producción. Los cementos con aire incluido generalmente fornecen una cantidad adecuada de aire incluido para la mayoría de las obras, sin embargo, un contenido de aire incluido especificado puede no ser necesariamente obtenido en el

6 MPa = 10.2 kg/cm 2

400

300

364 kg/m3 (613 lb/yd 3)

4 308 kg/m3 (519 lb/yd 3)

3

200 252 kg/m3 (425 lb/yd 3)

2 100

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2

Resistencia a compresión, kg/cm2

5

1 cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg)

0 0

1

2

3 4 5 6 7 Contenido de aire, porcentaje

8

9

Fig. 8-15. Relación entre el contenido de aire y la resistencia a compresión a los 28 días en concretos con tres contenidos de cemento diferentes. El contenido de agua fue reducido con el aumento del aire incorporado para mantenerse el asentamiento constante (Cordon 1946). 169


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 8-3. Clasificación y Características de Desempeño de los Aditivos Inclusores de Aire Comunes (Whiting y Nagi 1998) Clasificación Sales ácidas derivadas de la madera Resina Vinsol®

Descripción química Sales alcalinas o alcanolaminas de: una mezcla de ácidos tricíclicos, fenólicos y terpanos.

Notas y Características de desempeño Generación rápida de aire. Poco aumento del aire con el mezclado inicial. Pérdida de aire con mezclado prolongado. Formación de burbujas de tamaño mediano. Compatible con la mayoría de los otros aditivos.

Resina de madera

Componente principal ácido tricíclico Componente minoritario ácido tricíclico

Mismo que el anterior.

Aceite

Componente principal ácido graso Componente minoritario ácido tricíclico

Generación lenta de aire. El aire puede aumentar con el mezclado prolongado. Las menores burbujas entre todos los aditivos. Compatible con la mayoría de los otros aditivos.

Ácidos de aceite vegetal

Ácidos grasos de coco, sales alcanolaminas.

Generación de aire más lenta que las resinas de madera. Pérdida de aire moderada con el mezclado. Burbujas de aire mayores que las formadas por resinas de madera. Compatible con la mayoría de los otros aditivos.

Detergentes sintéticos

Alkilaril sulfonato y sulfatos (ejemplo dodecilbenzenosulfonato de sodio).

Generación rápida de aire. Pequeña pérdida de aire con el mezclado. Burbujas grandes. Puede ser incompatible con algunos aditivos reductores de agua de alto rango. También aplicable en los concretos celulares.

Auxiliar de trabajabilidad sintético

Alkil-aril etoxilatos

Usado principalmente en morteros para mampostería.

Diversos

Sales de ácidos alcali-alcanolamina o lignosulfonato. Residuos de petróleo oxigenado. Materiales protaináceos. Grasa animal.

Todos ellos se usan raramente como agentes inclusores de aire.

concreto. Si se incorpora un contenido de aire insuficiente, tal vez sea necesaria la adición de los aditivos inclusores de aire en la mezcladora. Cada método de incorporación de aire tiene ciertas ventajas. En obras donde el control cuidadoso no es práctico, los cementos con inclusores de aire son muy útiles para que se asegure que una porción significativa del contenido de aire necesario se va a obtener. Ellos eliminan la posibilidad de errores humanos o mecánicos que puedan ocurrir con la adición de aditivos durante el mezclado. Con los aditivos inclusores de aire, el volumen de aire incluido puede ser fácilmente ajustado para satisfacer las condiciones de la obra, a través del cambio de la cantidad de aditivo adicionado a la mezcladora. Se pueden esperar variaciones en el contenido de aire con la variación de la proporción y de la granulometría del agregado, tiempo de mezclado, temperatura y revenimiento. El orden de dosificación y mezclado de los ingredientes del concreto, cuando se usa el aditivo inclusor de aire, tiene una gran influencia en la cantidad de aire incluido. Por lo tanto, es necesaria una cierta estabilidad en la dosificación para que se mantenga el control adecuado. Cuando se incorpora aire en exceso, se lo puede reducir con el empleo de uno de los siguientes agentes anti-espumantes (purgadores o exclusores de aire): fosfato tributilo, ftalato dibutilo, alcohol octilo, ésteres insolubles

en ácidos carbónico y bórico y silicones. Sólo se debe usar la menor dosificación posible para la reducción de contenido de aire hasta los límites especificados. Una cantidad excesiva puede tener efectos adversos sobre las propiedades del concreto (Whiting y Stark 1983).

FACTORES QUE AFECTAN EL CONTENIDO DE AIRE Cemento Dentro de un rango normal de contenido de cemento, a medida que se aumenta el contenido de cemento, el contenido de aire disminuye para una cierta dosificación fija de aditivo inclusor de aire por unidad de cemento (Fig. 8-16). Cuando se cambia el contenido de cemento de 240 kg/m3 (400 lb/yardas3) para 360 kg/m3 (600 lb/ yardas3), podría ser necesario el doble de la dosificación del aditivo para que se mantenga el mismo contenido de aire. Sin embargo, estudios indican que cuando se lo hace, el factor de espaciamiento generalmente disminuye con el aumento del contenido de cemento y para un cierto contenido de aire, se aumenta la superficie específica, resultando en mejor durabilidad. Un aumento en la finura del cemento va a resultar en una reducción de la cantidad de aire incluido. El cemento 170


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido

3/8 1/2 12

3/4

Tamaño máximo del agregado, pulg. 1 11/2 2 Concreto con aire incluido Concreto sin aire incluido (sólo aire atrapado)

5 Concreto con aire incluido

Cemento: Tipo I ASTM Revenimiento: 50 a 80 mm (2 a 3 pulg.)

Contenido de aire, porcentaje

Contenido de aire, porcentaje

10

8

6

222 kg/m3 (375 lb/yd3)

4

306 kg/m3 (515 lb/yd3) 388 kg/m3 (655 lb/yd3)

2

4

3

Cemento: Tipo I ASTM 280 280 a 335 kg/m3 (470 a 565 lb/yd3) Revenimiento: 80 a 100 mm (3 a 5 pulg.)

2

1

Concreto sin aire incluido (sólo aire atrapado)

222 kg/m3 (375 lb/yd3)

0 20

388 kg/m3 (655 lb/yd3)

0 9.5 12.5

6

21/2

19.0

25.0 37.5 50 Tamaño máximo del agregado, mm

63

24 28 32 36 40 Contenido de agregado fino, porcentaje del agregado total

44

Fig. 8-17. Relación entre el porcentaje de agregado finos y el contenido de aire en el concreto. PCA Major Series 336.

Fig. 8-16. Relación entre el tamaño del agregado, el contenido del cemento y el contenido de aire en el concreto. La dosis de aditivo inclusor de aire por unidad de cemento se mantuvo constante en los concretos con aire incluido. PCA Major Series 336.

cantidad de agregado fino promueve una mayor incorporación de aire para una cantidad fija de cemento con aire incluido o de aditivo inclusor de aire (también se atrapa más aire en los concretos sin inclusores de aire). Las partículas de agregado fino que pasan en los tamices de 600 µm a 150 µm (No. 30 a No. 100) atrapan más aire que agregados muy finos y agregados más gruesos. Una cantidad apreciable de material pasante en el tamiz 150 µm (No. 100) va a resultar en una reducción significativa del aire incluido. Los agregados finos de varias fuentes pueden atrapar cantidades diferentes de aire, aun cuando tienen la misma granulometría. Esto puede ocurrir por las diferencias en la forma y la textura superficial o debido a la contaminación por materiales orgánicos.

tipo III ASTM, un material finamente molido, puede requerir dos veces o más de agente inclusor de aire que el cemento tipo I de la ASTM, el cual tiene una finura normal. Los cementos con alto contenido de álcali pueden incorporar más aire que los cementos con bajo contenido, para una misma cantidad de material inclusor de aire. Un cemento con bajo contenido de álcali puede necesitar del 20% al 40% (ocasionalmente hasta 70%) más agente inclusor de aire que un cemento con alto contenido de álcali para lograr un contenido equivalente de aire. Por lo tanto, para que se asegure que los requisitos adecuados de aditivo se logren para cada cemento, se hacen necesarias precauciones al emplearse más de una fuente de cemento en una planta de mezclado (Greening 1967).

Agua de Mezcla y Revenimiento

Agregado Grueso

Un aumento en el agua de mezcla fornece más agua para la generación de las burbujas de aire, de este modo aumentando el contenido de aire y el revenimiento (asentamiento) hasta aproximadamente 150 o 175 mm (6 o 7 pulg.). Un aumento de la relación agua-cemento de 0.4 a 1.0 puede aumentar el contenido de aire en 4%. Parte del aumento del aire se debe a la relación entre asentamiento y contenido de aire, pues el contenido de aire crece con el revenimiento aun cuando la relación agua-cemento se mantiene constante. El factor de espaciamiento, ¿, del sistema de vacíos de aire aumenta, o sea, los vacíos se vuelven mayores con relaciones agua-cemento mayores,

El tamaño del agregado grueso tiene un gran efecto sobre el contenido de aire de ambos tipos de concreto, con y sin aire incluido, como se enseña en la Figura 8-16. Hay un pequeño cambio en el contenido de aire cuando se aumenta el tamaño del agregado por encima de 37.5 mm (11⁄2 pulg.).

Agregado Fino El contenido del agregado fino en la mezcla afecta el porcentaje de aire incluido. La Figura 8-17 muestra que la 171


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

de este modo reduciendo la durabilidad a congelacióndeshielo (Stark 1986). La adición de 5 kg de agua por metro cúbico de concreto (8.4 lb de agua por yarda cúbica) puede aumentar el revenimiento en 25 mm (1 pulg.), aumentando el contenido de aire en aproximadamente 0.5 a 1% en concretos con revenimiento de bajo a moderado y dosificación constante de aditivo inclusor de aire. Sin embargo, esta aproximación se afecta considerablemente por la temperatura del concreto, revenimiento, tipo y cantidad de cemento y aditivos presentes en el concreto. Un concreto con bajo revenimiento y alta dosificación de aditivos reductor de agua y inclusor de aire puede sufrir incrementos del revenimiento y del contenido de aire considerablemente

altos, con la adición de pequeñas cantidades de agua. Por otro lado, un concreto bien fluido con revenimiento de 200 a 250 mm (8 a 10 pulg.) puede perder aire con la adición de agua. Consulte las Tablas 8-4 y 8-5 para más informaciones. El agua de mezcla también puede afectar el contenido de aire. El agua contaminada con algas aumenta este contenido. Aguas de enjuague altamente alcalinas, provenientes de los camiones mezcladores, pueden afectar el contenido de aire. El efecto de la dureza del agua, en la mayoría del abastecimiento de agua municipal, es generalmente insignificante, sin embargo, aguas muy duras de los pozos, como aquéllas usadas en las áreas rurales, pueden disminuir el contenido de aire del concreto.

Tabla 8-4. Efecto del Diseño de la Mezcla y de los Constituyentes del Concreto sobre el Contenido de Aire Características del Material

Cemento Portland

Contenido de álcali

Finura

Contenido de cemento en la mezcla

Contaminantes

Materiales cementantes suplementarios

Ceniza volante

Escoria granulada de alto horno Humo de sílice

Metacaolinita

Efectos

Consejos

El contenido de aire aumenta con el aumento del nivel de álcali en el cemento. Se necesita de menor dosificación del agente inclusor de aire en cementos con alto contenido de álcali. El sistema de vacíos de aire puede ser menos estable con ciertas combinaciones usadas de nivel alto de álcali y agente inclusor de aire. Disminución del contenido de aire con el aumento de la finura del cemento.

Disminución del contenido de aire con el aumento del contenido de cemento. Mayor o menor número de vacíos con el aumento del contenido de cemento. El contenido de aire se puede alterar por la contaminación del cemento con el aceite del molino. El contenido de aire disminuye con el aumento de la pérdida por calcinación (contenido de carbón)

El sistema de vacíos de aire puede ser menos estable con ciertas combinaciones de ceniza volante/ cemento/ agente inclusor de aire. Disminución del contenido de aire con el aumento de la finura de la escoria. Disminución del contenido de aire con el aumento del contenido de humo de sílice. Ningún efecto aparente

172

Cambios en el contenido de álcali o fuente de cemento requieren un ajuste de la dosificación del agente inclusor de aire. Disminuya la dosificación del inclusor de aire hasta 40%, para cementos con alto contenido de álcali.

Use hasta 100% más aditivo inclusor de aire en cementos muy finos, como los de alta resistencia inicial. Ajuste el aditivo si la fuente o la finura del cemento cambian. Aumente el contenido de aditivo inclusor de aire, caso haya aumento del contenido de cemento.

Verifique que el cemento obedezca a los requisitos de las normas nacionales de cemento sobre el contenido de aire en las pruebas de mortero. Cambios en la PC (PI o PF) o en la fuente de la ceniza volante pueden requerir ajustes de la dosificación del aditivo inclusor de aire. Realice las pruebas del índice de espuma para estimar el aumento en la dosificación. Prepare mezclas de pruebas y evalúe el sistema de vacíos de aire.

Use hasta 100% más aditivo inclusor de aire en concretos con escoria finamente molida. Aumente la dosificación del aditivo inclusor de aire en hasta 100%, cuando se empleen contenidos de humo de hasta 10%. Ajuste la dosificación del aditivo, si necesario.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido Tabla 8-4. Efecto del Diseño de la Mezcla y de los Constituyentes del Concreto sobre el Contenido de Aire (Continuación)

Aditivos químicos

Características del Material Reductores de agua

Retardadores Aceleradores Reductores de agua de alto rango (superplastificantes)

Agua de mezcla y revenimiento (asentamiento)

Agregados

Tamaño máximo

Relación arena-total de agregados Granulometría de la arena Química del agua

Efectos El aumento de la dosificación de materiales basados en lignina, promueve un aumento del contenido de aire.

Los factores de espaciamiento pueden aumentar con el uso de reductores de agua. Efectos similares a los de los reductores de agua Efectos de poca importancia sobre el contenido de aire. Incremento moderado del contenido de aire cuando contienen lignosulfatos El factor de espaciamiento aumenta. Disminución de los requisitos de contenido de aire con el aumento del tamaño del agregado. Pequeño aumento cuando el tamaño máximo es mayor que 37.5 mm (11⁄2 plg.) El contenido de aire aumenta con el aumento del contenido de arena. Fracciones medianas de arena promueven incorporación de aire

Consejos Reduzca la dosificación de los aditivos inclusores de aire. Seleccione formulaciones que contengan agentes purgadores de aire. Prepare mezclas de prueba y evalúe el sistema de vacíos.

Ajuste la dosificación del aditivo inclusor de aire. Normalmente no se necesitan ajustes. Se necesitan sólo pequeños ajustes. Sin efecto significativo sobre la durabilidad. Disminuya el contenido de aire.

Disminuya la dosificación del aditivo inclusor de aire en mezclas con altos contenidos de arena. Controle la granulometría y ajuste la dosificación del aditivo inclusor de aire.

Aguas muy duras reducen el contenido de aire.

Aumente la dosificación del inclusor de aire.

El agua de enjuague de los camiones mezcladores disminuye el contenido de aire.

Evite mezclar el concreto con agua de enjuague.

Relación agua-cemento

El contenido de aire aumenta con el aumento de la relación agua-cemento.

Disminuya la dosificación del aditivo inclusor de aire, a medida que la relación agua-cemento crezca.

Revenimiento (asentamiento)

El aire aumenta con el revenimiento hasta cerca 150 mm (6 pulg.)

Ajuste la dosificación del aditivo inclusor de aire.

El aire disminuye con revenimiento muy altos.

Evite adicionar agua para el aumento del asentamiento.

Es difícil la incorporación de aire en concretos con revenimiento muy bajo.

Use aditivos inclusores de aire adicionales, hasta 10 veces la dosificación normal.

173


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 8-5. Efecto de los Procesos de Producción, Prácticas de Construcción y Medio Ambiente sobre el Control del Contenido de Aire en el Concreto

Procedimientos de producción

Procedimiento/Variable Secuencia de mezclado

Capacidad de la mezcladora Tiempo de mezclado

Velocidad de mezclado

Técnicas de colocación (colado)

Transporte y Entrega

Medición del aditivo

Efecto El mezclado simultáneo disminuye el contenido de aire. La adición del cemento primero, aumenta el contenido de aire. El aire aumenta a medida que se aproxima de la capacidad. Mezclado central: el contenido de aire aumenta el tiempo de mezclado hasta 90 segundos. Camiones mezcladores: el contenido de aire aumenta con el mezclado. Períodos de mezclados cortos (30 segundos) reducen el contenido de aire y afectan adversamente el sistema de vacíos de aire. El contenido de aire aumenta gradualmente hasta aproximadamente 20 rpm. El aire puede disminuir en altas velocidades. La precisión y la fiabilidad del sistema de medición van a afectar la uniformidad del contenido de aire

Transporte y entrega

Algún aire (1% a 2%) normalmente se pierde durante el transporte. La pérdida de aire en equipos sin agitación es un poco mayor.

Tiempo de transporte y agitación

Transportes largos, inclusive sin agitación, reducen el aire, especialmente en el clima caluroso. Recuperación de parte del aire perdido. Normalmente no afecta el sistema de vacíos de aire. El retemplado con aditivo inclusor de aire restaura el sistema de vacíos de aire.

Retemplado

Estera transportadora (Banda transportadora)

Reduce el contenido de aire en un promedio de 1%.

Bombeo

La reducción del contenido de aire varía de 2% a 3%. No afecta significantemente el sistema de vacíos de aire. Poco efecto sobre la resistencia a congelación-deshielo.

Concreto lanzado

Generalmente reduce el contenido de aire en la vía húmeda.

174

Consejo Adicione aditivo inclusor de aire con el agua inicial o con la arena.

Use la mezcladora cerca de su capacidad. Evite sobrecargarla. Establezca el tiempo óptimo de mezclado para una cierta mezcladora. Evite el mezclado excesivo. Establezca el tiempo de mezclado óptimo (cerca de 60 segundos).

Siga las recomendaciones de los fabricantes de los camiones mezcladores. Mantenga las palas y el camión limpios. Evite la medición manual o los sistemas de alimentación por gravedad y los temporizadores. Bombas con dislocación positiva interconectadas con el sistema de mezclado son preferibles. El retemplado normal con agua para restaurarse el revenimiento (asentamiento) va a restaurar el aire. Si necesario, retemple con aditivo inclusor de aire para recuperarse el aire. Pérdidas grandes del aire se pueden deber a otros factores que no el transporte. Optimice la programación de entrega. Mantenga la temperatura del concreto en los rangos recomendados. Retemple sólo lo suficiente para restaurar la trabajabilidad. Evite la adición excesiva de agua. Se necesita de una dosificación más alta de aditivo cuando se adicionan los aditivos en la obra. Si posible, evite distancias largas de transporte. Reduzca el efecto de queda libre en la extremidad de la banda. El uso del diseño de mezcla adecuado fornece un sistema de vacíos de aire estable. Evite asentamientos altos y concretos con alto contenido de aire. Mantenga la presión de bombeamiento lo más bajo posible. Use bucle en líneas de bombeo descendientes. El contenido de aire debería ser en la extremidad o la zona del blanco.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido Tabla 8-5. Efecto de los Procesos de Producción, Prácticas de Construcción y Medio Ambiente sobre el Control del Contenido de Aire en el Concreto (Continuación)

Acabado y medio ambiente

Procedimiento/Variable Vibración interna

Acabado

Temperatura

Efecto El contenido de aire disminuye bajo vibración prolongada o en alta frecuencia. La vibración adecuada no influencia el sistema de vacíos de aire. Se reduce el contenido de aire en las capas de la superficie con el exceso de acabado.

Consejo No vibre en exceso. Evite vibradores de alta frecuencia (mayor que 10,000 vpm). Evite pasadas múltiplas de las pantillas vibratorias. Las inserciones cercanas del vibrador se recomiendan para una mejor consolidación. Evite el acabado cuando aún haya agua de exudación sobre la superficie.

Evite el acabado excesivo. No rocíe agua sobre la superficie antes del acabado. No alise losas exteriores con llanas metálicas. Aumente la dosificación del aditivo inclusor de aire, si hay un aumento de temperatura.

Se disminuye el contenido de aire con el aumento de la temperatura. Cambios de temperatura no afectan considerablemente el factor de espaciamiento.

Revenimiento y Vibración 9.0 Vibrador de inmersión 25 mm (1 pulg.) Todas las mezclas contienen la misma cantidad de aditivo inclusor de aire

8.0

7.0

Contenido de aire, porcentaje

El efecto del revenimiento (asentamiento) y de la vibración sobre el contenido de aire del concreto se presenta en la Figura 8-18. Para una cantidad constante de aditivo inclusor de aire, el contenido de aire aumenta a medida que el revenimiento crece hasta 150 o 175 mm (6 o 7 pulg.). Si el revenimiento aumenta más que esto, el contenido de aire disminuye. Sin embargo, sea cual sea el revenimiento, 15 segundos de vibración (límite del ACI 309) van, incluso, a causar una reducción considerable en el contenido de aire. Se debe evitar la vibración prolongada del concreto. Cuanto mayor el revenimiento, el contenido de aire y el tiempo de vibración, mayor será el porcentaje de la reducción del contenido de aire durante la vibración (Fig. 8-18). Sin embargo, si se hace una vibración adecuada, poco del aire intencionalmente incluido será perdido. El manejo y la vibración moderada promueven normalmente la pérdida de aire de las burbujas mayores que usualmente son indeseables, bajo el punto de vista de la resistencia. Mientras el tamaño promedio de los vacíos de aire se reduce, el factor de espaciamiento de los vacíos de aire permanece relativamente constante. Los vibradores internos reducen el contenido de aire más que los vibradores externos. La pérdida de aire debida a la vibración aumenta a medida que el volumen del concreto disminuye o se aumenta significativamente la frecuencia de vibración. La vibración con frecuencias más bajas (8000 vpm) tiene menos efecto sobre el factor de espaciamiento y el contenido de aire que la vibración con frecuencia alta (14,000 vpm). Las frecuencias altas pueden aumentar considerablemente el factor de espaciamiento y disminuir el contenido de aire después de sólo 20 segundos de vibración (Brewster 1949 y Stark 1986).

6.0 Revenimiento 137 mm (5.4 pulg.)

5.0 Revenimiento 96 mm (3.8 pulg.)

4.0

3.0

Revenimiento 46 mm (1.8 pulg.)

2.0

1.0

0

10

20 30 Tiempo de vibración, segundos

40

50

Fig. 8-18. Relación entre revenimiento, duración de la vibración y contenido de aire (Brewster 1949).

175


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

En pavimentos, se puede lograr el contenido de aire especificado y la distribución uniforme de los vacíos a través del uso de máquinas de pavimentación con velocidades de 1.22 a 1.88 metros por minuto (4 a 6 pies por minuto) y con un vibrador con frecuencia de 5,000 a 8,000 vibraciones por minuto. La mayor uniformidad de los vacíos de aire en la profundidad del espesor del concreto, dentro y afuera del camino del vibrador, se obtiene con la combinación de la frecuencia del vibrador (aproximadamente 5,000 vibraciones por minuto) y pavimentadoras de cimbras (encofrado) deslizantes con velocidad de 1.22 metros por minuto. Mayores frecuencias de velocidades, solas o combinadas, pueden resultar en discontinuidades y falta de contenido de aire en la parte superior del pavimento de concreto. Por otro lado, esto fornece una gran oportunidad para que el agua y la sal entren en el pavimento y reduzcan su durabilidad y vida útil (Cable, McDaniel, Schlorholtz, Redmond y Rabe 2000).

palmente al aumentarse el revenimiento. Este efecto es especialmente importante en el caso de la colocación del concreto durante el clima caluroso, cuando el concreto posiblemente está cálido. Se puede compensar la disminución del contenido de aire, con el aumento de la cantidad del aditivo inclusor de aire. En la colocación en clima frío, el aditivo inclusor de aire puede perder parte de su eficiencia, si se emplea agua caliente en la mezcla. Para compensar esta pérdida, algunos aditivos se deben adicionar a la mezcla después que la temperatura de los ingredientes se haya igualado. A pesar que el concreto con temperatura elevada reduce el contenido de aire durante la mezcla, el factor de espaciamiento y la superficie específica se afectan muy poco.

Materiales Cementantes Suplementarios El efecto de la ceniza volante sobre la cantidad de aditivo requerida varía de despreciable hasta cinco veces mayor que la cantidad normal (Gebler y Klieger 1986). Grandes cantidades de escoria y humo de sílice pueden doblar la dosis del aditivo inclusor de aire (Whiting y Nagi 1998).

Temperatura del Concreto La temperatura del concreto afecta el contenido de aire, como se enseña en la Figura 8-19. Con el aumento de la temperatura del concreto, menos aire se incorpora, princi-

50

7

Temperatura del concreto, OF 60 70 80

Aditivos y Agentes Colorantes Los agentes colorantes, tal como el negro de humo, normalmente disminuyen la cantidad de aire incluido para una cierta cantidad de aditivo. Esto ocurre principalmente con el uso de materiales colorantes con alto contenido de carbón (Taylor 1948). Aditivos reductores de agua y retardadores de fraguado generalmente aumentan la eficiencia de los aditivos inclusores de aire del 50% al 100%. Por lo tanto, cuando se los emplea, una menor cantidad de aditivo inclusor de aire va a resultar en el contenido de aire deseado. También el momento de la adición de estos aditivos en la mezcla va a afectar la cantidad de aditivo inclusor de aire, pues la adición retrasada aumenta el contenido de aire. Los retardadores de fraguado aumentan el espaciamiento de los vacíos de aire en el concreto. Algunos reductores de agua o retardadores de fraguado no son compatibles con algunos aditivos inclusores de aire. Si fueran adicionados conjuntamente al agua de mezcla, antes de dispersarlos en la mezcladora, se va a formar un precipitado que va a posar y resultará en una gran reducción del contenido de aire. Sólo porque algunos aditivos interactúan de esta manera, no quiere decir que no van a ser totalmente eficientes si dispersados separadamente en la mezcla. Los superplastificantes (reductores de agua de alto rango) pueden aumentar o disminuir el contenido de aire del concreto, dependiendo de la formulación química del aditivo y del revenimiento del concreto. Superplastificante a base de naftaleno tienden a aumentar el contenido de

90

Revenimiento 175 mm (7 pulg.)

6 Revenimiento 125 mm (5 pulg.)

Contenido de aire, porcentaje

5

Revenimiento 75 mm (3 pulg.)

4

Revenimiento 25 mm (1 pulg.)

3

2

1 Cemento: 335 kg/m3 (565 lb/yd3 ) Tamaño max. del agregado:37.5 mm (11/2 pulg.)

0

5

10

15 20 25 Temperatura del concreto, OC

30

35

Fig. 8-19. Relación entre temperatura, revenimiento y contenido de aire. PCA Major Series 336 y Lerch 1960. 176


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido grandes. Sin embargo, el contenido de aire aumenta a medida que se aproxima de la capacidad de la mezcladora. La Figura 8-20 muestra el efecto de la velocidad y la duración del mezclado sobre el contenido de aire en el concreto fresco, producido en una mezcladora movible. Normalmente, más aire se incorpora a medida que se aumenta la velocidad de mezclado hasta 20 rpm. Velocidades mayores que ésta promueven disminución del contenido de aire. En las pruebas que generaron la Figura 8-20, el contenido de aire llegó a un límite máximo durante el mezclado y sufrió una reducción gradual con el mezclado prolongado. El tiempo y la velocidad de mezclado van a tener efectos diferentes sobre el contenido de aire. Se puede perder cantidades significativas de aire durante el mezclado en ciertas mezclas y con ciertos tipos de mezcladoras. La Figura 8-21 enseña el efecto de la agitación prolongada de una mezcladora sobre el contenido de aire. Los

aire, mientras que materiales a base de melaminas a veces disminuyen y otras veces no tienen ninguna influencia sobre el contenido de aire. La pérdida normal de aire, en concretos fluidos, durante el mezclado y el transporte es cerca del 2% al 4% (Whiting y Dziedzic 1992). Los superplastificantes también afectan el sistema de vacíos de aire del concreto endurecido, normalmente aumentando el tamaño de los vacíos de aire atrapado. Esto resulta en un factor de espaciamiento mayor que el normal, ocasionalmente mayor que el considerado aceptable para la durabilidad a congelación-deshielo. Sin embargo, las pruebas en los concretos con superplastificante, con factor de espaciamiento de aire ligeramente mayor, han presentado buena durabilidad. Esto se puede deber a la reducción de la relación agua-cemento, normalmente asociada con el uso de superplastificantes. Una pequeña cantidad de cloruro de calcio, algunas veces, se usa en clima frío para acelerar el endurecimiento del concreto. Se lo puede usar con suceso con aditivos inclusores de aire si se adiciona el cloruro de calcio en forma de solución al agua de mezcla. El cloruro de calcio va a aumentar levemente el contenido de aire del concreto, pero si el cloruro de calcio entra en contacto directo con el inclusor de aire, ocurre una reacción química que reduce la eficiencia del aditivo. Los aceleradores sin cloruro pueden aumentar o disminuir el contenido de aire, dependiendo de la química del aditivo, pero generalmente tienen poco efecto sobre el contenido de aire.

5

Contenido de aire, porcentaje

Efecto del mezclado

4 rpm

3

2

Cemento: 305 kg/m3 (510 lb/yd 3 ) Mezcladora: camión mezclador 4 m3 (6 yd3 ) Tiempo de mezclado: empieza luego de haber completado la carga

1

0

0

10

20 30 40 Tiempo de mezclado, minutos

50

60

Fig. 8-20. Relación entre el tiempo de mezcla y el contenido de aire del concreto. PCA Major Series 336. 8 Contenido de aire, porcentaje

La acción de mezclar es uno de los factores más importantes en la producción del concreto con aire incluido. La distribución uniforme de los vacíos de aire es esencial para producir un concreto con resistencia al descascaramiento. La falta de uniformidad puede resultar de la dispersión inadecuada del inclusor de aire, durante cortos periodos de mezclado. En la producción de concreto premezclado, es extremamente importante que se mantenga un mezclado constante y consistente. La cantidad del aire incluido varía con el tipo y la condición de la mezcladora, la cantidad de concreto siendo mezclado, la tasa y la duración del mezclado. La cantidad de aire incluido, en una cierta mezcla, va a decrecer apreciablemente a medida que las palas se vuelven gastadas o si se acumula concreto endurecido en el tambor o en las palas. Debido a las diferencias en el mezclado y en el tiempo de mezclado, los concretos producidos en mezcladoras estacionarias y aquéllos producidos en mezcladoras movibles pueden variar significantemente cuanto a la cantidad de aire. El contenido de aire puede aumentar o disminuir cuando la cantidad de concreto mezclado se desvía considerablemente de la capacidad de la mezcladora. Se incorpora poco aire en cantidades de mezclas pequeñas en mezcladoras

11 rpm

4

7

Velocidad de agitación: 2 o 4 rpm Camión mezclador: 4.5 y 6.1 m3 (6 y 8 yd3) mezclado inicial: 70 rev. a 10 rpm Revenimiento inicial 225 mm (9 pulg.)

6

5 Revenimiento inicial 100 mm (4 pulg.)

4 10

20

30

40 50 60 70 Tiempo de agitación, minutos (después del mezclado inicial)

80

90

Fig. 8-21. Relación entre tiempo de agitación, contenido de aire y asentamiento. PCA Major Series 336. 177


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 5

cambios en el contenido de aire se pueden explicar a través de la relación entre revenimiento y contenido de aire. En concretos con alto revenimiento, el contenido de aire aumenta con la agitación prolongada, a medida que el revenimiento disminuye para cerca de 150 o 175 mm (6 o 7 pulg.). Para revenimientos iniciales más bajos que 150 mm (6 pulg.), tanto el contenido de aire como el revenimiento disminuyen con la continuidad de la agitación. Cuando se retempla (adición de agua y remezclado para que se restaure el revenimiento original), el contenido de aire aumenta. Sin embargo, después de 4 horas, el retemplado no es eficiente en el aumento del contenido de aire. El mezclado o la agitación prolongada del concreto se acompañan por una progresiva disminución del asentamiento.

Tiempo de acabado

Clasificación visual

4

temprano momento cierto

3

Agua de sangrado

2

1 0

0.50

0.45

0.40 0.35 0.30 Relación agua-cemento

0.25

5 Tiempo de acabado

4 Clasificación visual

Transporte y Manejo Generalmente, parte del aire, aproximadamente de 1 a 2%, se pierde durante el transporte del concreto de la planta mezcladora a la obra. La estabilidad del contenido de aire durante el transporte depende de diversas variables, incluyendo los ingredientes del concreto, tiempo de transporte, cantidad de agitación o vibración durante el transporte, temperatura, revenimiento y cantidad de retemplado. Una vez en la obra, el contenido de aire del concreto se mantiene esencialmente constante durante el manejo, si éste se ejecuta a través de descarga por canaletas, carretilla, carro motorizado y pala. Sin embargo, bombas de concreto, grúa y balde (cubo, cubeta) y esteras transportadoras pueden causar alguna pérdida de aire, especialmente en mezclas con alto contenido de aire. El bombeamiento de concreto puede causar una pérdida de contenido de aire de hasta 3 puntos porcentuales (Whiting y Nagi 1998).

Temprano momento cierto

3 2 1

0

0.50

0.45

0.40 0.35 0.30 Relación agua-cemento

0.25

Fig. 8-22. Efecto del acabado temprano – aplanamiento de 20 minutos después de la colocación – sobre la resistencia al descascaramiento para (superior) concreto con 6% de aire incluido; (inferior) concreto sin incorporación de aire.

PRUEBAS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE AIRE Cuatro métodos están disponibles para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. A pesar de haberse medido sólo el contenido de aire total, y no las características del sistema de vacíos de aire, ensayos en laboratorio muestran que estas pruebas son una buena indicación de la aceptabilidad del sistema de aire. Pruebas de aceptación para el concreto fresco se deben realizar regularmente como control de rutina. La obtención de las muestras y los ensayos deben obedecer a las normas ASTM C 172 (AASHTO T 141). A seguir se presentan los métodos para la determinación del contenido de aire en concretos frescos: 1. Método por presión (ASTM C 231, AASHTO T 152, COVENIN 348, IRAM 1602, Nch 2184, NMX-C-157, NTC 1032, NTE 195, NTP 339.080, NTP 339.083, UNIT-NM 47), práctico para pruebas en la obra, en todos los tipos de concreto, a excepción de los concretos muy porosos y con agregados ligeros.

Acabado Las prácticas correctas de enrasado, aplanado y acabado no deben afectar el contenido de aire. McNeal y Gay (1996) y Falconi (1996) demostraron que la secuencia y el momento en que se hacen el acabado y el curado son extremamente importantes para la durabilidad de la superficie. El acabado excesivo puede reducir la cantidad de aire incluido en la superficie de las losas, dejando la superficie vulnerable al descascaramiento. Sin embargo, como se enseña en la Figura 8-22, el acabado temprano no afecta necesariamente la resistencia al descascaramiento, a menos que haya agua de sangrado (exudación) presente (Pinto y Hover 2001). El concreto que va a ser expuesto a sales de deshielo no debe ser acabado con llanas metálicas. 178


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido 2. Método volumétrico (ASTM C 173, AASHTO T 196, COVENIN 347, IRAM 1511, NMX C 158, NTC 1028, NTP 339.081), práctico para ensayos en obra de todos los tipos de concreto, pero especialmente indicado para concretos con agregados ligeros y porosos. Cuando se usan agregados mayores que 50 mm (2 pulg.), se los debe remover manualmente y el efecto de esta remoción se debe calcular para llegar al contenido de aire total. 3. Método gravimétrico (ASTM C 138, AASHTO T 121, COVENIN 349, NTP 339.046), requiere un conocimiento preciso de la densidad relativa y del volumen absoluto de los componentes del concreto. 4. Indicador de aire Chace (AASHTO T 199), una manera sencilla y barata de aproximación del contenido de aire del concreto fresco. Este aparato de bolsillo ensaya una muestra del mortero del concreto. Este ensayo no es un sustituto de los métodos más precisos tales como los métodos por presión, volumétrico y gravimétrico.

Análisis del Sistema de Vacíos de Aire del Concreto Fresco Los métodos convencionales para el análisis del aire en el concreto fresco, tales como el método por presión presentado anteriormente, miden sólo el volumen total de aire. Consecuentemente, no fornecen ninguna información sobre los parámetros para la determinación de la calidad del sistema de aire. Estos parámetros – el tamaño y el número de vacíos y el espaciamiento entre ellos – se pueden medir en muestras pulidas de concreto endurecido (ASTM C 457 y NTC 3791), pero el resultado de estos análisis están disponibles sólo muchos días después que el concreto se haya endurecido. Por lo tanto, un aparato llamado analizador de vacíos de aire (AVA) fue desarrollado para determinar los parámetros de la ASTM C 457 en muestras frescas de concreto con aire incluido. Así, se puede estimar el factor de espaciamiento, la superficie específica y la cantidad total de aire incluido. En este método, las burbujas de aire de la muestra fresca suben a través de un líquido viscoso, entran en una columna de agua y entonces suben por el agua, y un registrador colecta la fuerza ascendiente (Fig. 8-24). El líquido viscoso retiene los tamaños originales de las burbujas. Las burbujas grandes suben más rápidamente por el líquido que las pequeñas. Se registra la variación de la fuerza de ascensión en función del tiempo y se la puede relacionar con el número de burbujas de tamaños diferentes. Se pueden retirar las muestras de concretos fresco en la planta de concreto premezclado o en la obra. Ensayar el concreto antes y después de su colocación en la cimbra (encofrado) puede ayudar en la verificación de los efectos, sobre el sistema de aire, de los métodos de transporte, colocación y consolidación. Como las muestras se retiran

La prueba del índice de espuma se puede usar para medir el contenido necesario relativo del aditivo inclusor de aire en concretos conteniendo combinaciones de cemento y ceniza volante (Gebler y Klieger 1983). Las características de los vacíos de aire del concreto endurecido se pueden determinar por la ASTM C 457 y la NTC 3791. Estos ensayos se usan para la determinación del factor de espaciamiento de los vacíos de aire, el área superficial de los vacíos y el número de vacíos por longitud de la sección transversal.

Fig. 8-24. Burbujas de aire que suben a través del líquido en la columna. (67962)

Fig. 8-23. Equipo para el análisis del sistema de vacíos. 179


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201

del concreto fresco, el contenido de aire y el sistema de aire se pueden ajustar durante la producción. Actualmente no hay normas para este método. El AVA no fue desarrollado para medir el contenido total de aire en el concreto y, debido al pequeño tamaño de la muestra, puede fornecer dados imprecisos de este contenido. Sin embargo, esto no significa que el AVA no sea útil como un método de evaluación de la calidad del sistema de vacíos de aire, pues ofrece buenos resultados si utilizado en conjunto con los métodos tradicionales de medida de contenido de aire (Aarre 1998).

3.0

Exposición Exposición moderada† suave†† 7 6 51⁄2 5 41⁄2 41⁄2 4 31⁄2

1.0

0.2

0.0 2

3 4 5 6 Contenido total de aire, porcentaje

7

(5,000 lb/pulg2) y presumidamente con relación aguacemento bien baja. La Figura 8-25 muestra como el contenido de aire y la relación agua-cemento (resistencias variando entre 410 kg/cm2 y 600 kg/cm2 o 40 y 59 MPa [5,800 a 8,600 lb/pulg2) afectan la resistencia a los descongelantes. Esto ilustra que concretos con relación agua-cemento muy baja son más resistentes a la congelación y a los descongelantes, por lo tanto, se puede permitir el uso de contenidos de aire menores. Esta relación (Fig. 8-25) no fue establecida para concretos con materiales cementantes suplementarios, por falta de estudios (Pinto y Hover 2001). El ACI 318 limita la cantidad de puzolana y escoria – 10% para el humo de sílice, 25% para la ceniza volante, 50% para la escoria – como parte del material cementante cuando en concretos expuestos a descongelantes. Sin embargo, diseñadores de mezclas deben consultar las prácticas locales sobre las dosis permitidas visando prevenir daños por la congelación y los descongelantes. Se pueden analizar las combinaciones de materiales sin registro histórico, utilizándose la ASTM C 666 (AASHTO T 161) y ASTM C 672. Pinto y Hover (2001) evaluaron la aplicabilidad de los requisitos del ACI 318 sobre a la resistencia a la congelación de mezclas de concreto de cemento portland con relación agua-cemento de 0.25 a 0.50. La Figura 8-26 ilustra el efecto del aumento del contenido de aire sobre la reducción de la expansión debida a la congelación-deshielo en concretos con diferentes tamaños de agregados, expuestos a ambiente saturado. Esto enseña la necesidad de obedecerse a los requisitos de la Tabla 8-6, en condiciones severas. Cuando el aire incluido no se hace necesario para la protección contra los ciclos de congelación-deshielo y los descongelantes, se puede emplear el blanco de aire para exposición suave, presentado en la Tabla 8-6. Se pueden usar contenidos de aire mayores, desde que se logre la resistencia de diseño. Como se enfatizó anteriormente, el aire incluido disminuye el sangrado (exudación) y la segregación y puede mejorar la trabajabilidad del concreto. Más información sobre el concreto con aire incluido se puede encontrar en Whiting y Nagi (1998).

Contenido de aire, porcentaje*

9 71⁄2 7 6 6 51⁄2 5 41⁄2

0.4

Fig. 8-25. Pérdida de masa medida después de 40 ciclos de exposición a congelación-deshielo en concretos con varios contenidos de cemento (Pinto y Hover 2001).

Tabla 8-6. Contenido Total de Aire Recomendado para el Concreto

<9.5 ( 3⁄8) 9.5 (3⁄8) 12.5 (1⁄2) 19.0 ( 3⁄4) 25.0 (1) 37.5 (11⁄2) 50 (2)‡ 75 (3)‡

2.0

1

La cantidad de aire a ser empleada en el concreto con aire incluido depende de: (1) tipo de la estructura, (2) condiciones del clima, (3) número de ciclos de congelacióndeshielo, (4) extensión de la exposición a los descongelantes y (5) la vida útil de la estructura. El ACI código de la construcción recomienda que el concreto que se va a exponer a la congelación y al deshielo en ambiente con humedad o a descongelantes debe tener el contenido de aire para exposición severa presentado en la Tabla 8-6. Además, la relación agua-materiales cementantes no debe exceder 0.45. El ACI 318 permite la reducción de un punto porcentual en la meta del contenido en concretos con resistencia mayor que 350 kg/cm2 o 34 MPa

Exposición severa**

Relación agua-cemento 0.40 0.35 0.30 0.25

0.0

CONTENIDOS RECOMENDADOS DE AIRE

Tamaño máximo nominal de agregado mm (pulg.)

0.6 ASTM C 672

Promedio de pérdida de masa en 40 ciclos, lb/pies2

Promedio de pérdida de masa en 40 ciclos, kg/m2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

5 41⁄2 4 31⁄2 3 21⁄2 2 11⁄2

* Las especificaciones de proyecto normalmente permiten que el contenido de aire sea entre -1% a +2% de la meta del contenido de aire de la tabla. ** Concreto expuesto a congelación-deshielo en presencia de humedad, descongelantes u otros agentes agresivos. † Concreto expuesto a congelación pero no con presencia constante de humedad y no en contacto con descongelantes o productos químicos agresivos. †† Concreto no expuesto a condiciones de congelación, descongelantes o agentes agresivos. ‡ Estos contenidos de aire se aplican a la mezcla total, así como a los tamaños de agregado de la mezcla. Sin embargo, al ensayarse estos concretos, los agregados mayores que 37.5 mm (11⁄2 pulg.) se deben retirar manualmente o por cribado y el contenido de aire se determinará en la fracción de concreto menor que 37.5 mm (11⁄2 pulg.) (Las tolerancias en el contenido de aire al entregarse el concreto se refieren a este valor).

180


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido 0.20 0.18 0.16

0.14 Expansión, porcentaje

ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Construcción de Concreto Estructural y Comentarios), ACI 318-02, ACI Committee 318 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2002.

Ciclos congelación-deshielo: 300 Probetas: prismas de concreto de 75 x 75 x 280 mm (3 x 3 x 111/4 pulg.) Cemento: Tipo I ASTM, 310 kg/m3 (517 lb/yd3) Revenimiento: 50 a 75 mm (2 a 3 pulg.)

ACPA, Scale-Resistant Concrete Pavements (Pavimentos de Concreto Resistentes al Descascaramiento), IS117, American Concrete Pavement Association, Skokie, Illinois, 1996.

Tamaño máximo del agregado 9.5-mm (3/8-pulg.) 19.0-mm (3/4-pulg.) 37.5-mm (11/2-pulg.)

0.12

Bates, A. A.; Woods, H.; Tyler, I. L.; Verbeck, G. y Powers, T. C., “Rigid-Type Pavement (Pavimentos Rígidos),” Association of Highway Officials of the North Atlantic States, 28th Annual Convention Proceedings, páginas 164 a 200, Marzo1952.

0.10 0.08

Bloem, D. L., Air-Entrainment in Concrete (Aire Incluido en el Concreto), National Sand and Gravel Association and National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1950.

0.06 0.04

Brewster, R. S., Effect of Vibration Time upon Loss of Entrained Air from Concrete Mixes (Efecto del Tiempo de Vibración sobre la Pérdida de Aire Incluido en Mezclas de Concreto), Materials Laboratories Report No. C-461, Research and Geology Division, Bureau of Reclamation, Denver, Noviembre 25, 1949.

0.02 0

0

2

4 6 8 10 Contenido de aire, porcentaje

12

14

Brown, F. P., y Cady, P. D., “Deicer Scaling Mechanisms in Concrete (Mecanismos de Descascaramiento del Concreto debido a los Descongelantes),” Durability of Concrete, ACI SP-47, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1975, páginas 101 a 119.

Fig. 8-26. Relación entre contenido de aire y la expansión de las pruebas de concreto ensayado durante 300 ciclos de congelación-deshielo en concretos con varios tamaños máximos del agregado. Cuanto menor el tamaño del agregado, más aire se requiere (Klieger 1952).

Cable, J. K.; McDaniel, L.; Schlorholtz, S.; Redmond, D. y Rabe, K., Evaluation of Vibrator Performance vs. Concrete Consolidation and Air Void System (Evaluación del Desempeño de los Vibradores con relación a la Consolidación y el Sistema de Vacíos de Aire), Serial No. 2398, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ SN2398.pdf, 2000, 60 páginas.

REFERENCIAS Aarre, Tine, “Air-Void Analyzer (Analizador de Vacíos de Aire),” Concrete Technology Today, PL981, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ PL981.pdf, Abril 1998, página 4.

Cody, Rober D.; Cody, Anita M.; Spry, Paul G. y Gan, GuoLiang, “Concrete Deterioration by Deicing Salts: An Experimental Study (Deterioración del Concreto por Sales Descongelantes: Un Estudio Experimental),” http:// www.ctre.iastate.edu/pubs/semisesq/index.htm, Semisequicentennial Transportation Conference Proceedings, Center for Transportation Research and Education, Ames, Iowa, 1996.

ACI Committee 201, Guide to Durable Concrete (Guía del Concreto Durable), ACI 201.2R-92, reaprobada 1997, ACI Committee 201 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992. ACI Committee 308, Standard Practice for Curing Concrete (Práctica Estándar para el Curado del Concreto), ACI 308-92, reaprobada en 1997, ACI Committee 308 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992.

Cordon, W. A., Entrained Air—A Factor in the Design of Concrete Mixes (Aire Incluido – Un factor en el Diseño de Mezclas de Concreto), Materials Laboratories Report No. C310, Research and Geology Division, Bureau of Reclamation, Denver, Marzo 15, 1946.

ACI Committee 309, Guide for Consolidation of Concrete (Guía para la Consolidación del Concreto), ACI 309R-96, ACI Committee 309 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996.

181


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Klieger, Paul, Air-Entraining Admixtures (Aditivos Inclusores de Aire), Research Department Bulletin RX199, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/ pdf_files/RX199.pdf, 1966.

Elfert, R. J., Investigation of the Effect of Vibration Time on the Bleeding Property of Concrete With and Without Entrained Air (Efecto del Tiempo de Vibración sobre el Sangrado del Concreto con y sin Aire Incluido), Materials Laboratories Report No. C-375, Research and Geology Division, Bureau of Reclamation, Denver, Enero 26, 1948.

Klieger, Paul, Extensions to the Long-Time Study of Cement Performance in Concrete (Extensión del Estudio a Largo Plazo del Comportamiento del Cemento en el Concreto), Research Department Bulletin RX157, Portland Cement Association, 1963.

“Entrained Air Voids in Concrete Help Prevent Salt Damage (Los Vacíos de Aire Incluido en el Concreto Ayudan a Prevenir los Daños por Sales),” Civil Engineering, American Society of Civil Engineers, New York, Mayo 1982.

Klieger, Paul, Further Studies on the Effect of Entrained Air on Strength and Durability of Concrete with Various Sizes of Aggregate (Estudios Adicionales sobre el Efecto de la Inclusión de Aire sobre la Resistencia y la Durabilidad del Concreto con Agregados de Varios Tamaños), Research Department Bulletin RX077, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/RX077.pdf, 1956.

Falconi, M. I., Durability of Slag Cement Concretes Exposed to Freezing and Thawing in the Presence of Deicers (Durabilidad de los Concretos con Cemento de Escoria Expuestos a Hielo y Deshielo en Presencia de Sales), Masters of Science Thesis, Cornell University, Ithaca, New York, 306 páginas. Gebler, S. H. y Klieger, P., Effect of Fly Ash on the Air-Void Stability of Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Estabilidad de los Vacíos de Aire en el Concreto), Research and Development Bulletin RD085, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD085.pdf, 1983.

Klieger, Paul, Studies of the Effect of Entrained Air on the Strength and Durability of Concretes Made with Various Maximum Sizes of Aggregates (Estudios sobre el Efecto de la Inclusión de Aire sobre la Resistencia y la Durabilidad del Concreto con Agregados de Varios Tamaños Máximos), Research Department Bulletin RX040, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX040.pdf, 1952.

Gebler, Steven H.y Klieger, Paul, Effect of Fly Ash on Durability of Air-Entrained Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Durabilidad del Concreto con Aire Incluido), Research and Development Bulletin RD090, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD090.pdf, 1986.

Kretsinger, D. G., Effect of Entrained Air on Expansion of Mortar Due to Alkali-Aggregate Reaction (Efecto de la Inclusión de Aire sobre la Expansión del Mortero debida a la Reacción Álcali-Agregado), Materials Laboratories Report No. C-425, Research and Geology Division, U. S. Bureau of Reclamation, Denver, Febrero 16, 1949.

Gilkey, H. J., “Re-Proportioning of Concrete Mixtures for Air Entrainment (Re-Proporcionamiento de Mezclas de Concreto para la Inclusión de Aire),” Journal of the American Concrete Institute, Proceedings, vol. 29, no. 8, Farmington Hills, Michigan, Febrero 1958, páginas 633 a 645.

Lerch, William, Basic Principles of Air-Entrained Concrete (Principios Básicos del Concreto con Aire Incluido), T-101, Portland Cement Association, 1960.

Gonnerman, H. F., “Durability of Concrete in Engineering Structures (Durabilidad del Concreto en Estructuras de Ingeniería),” Building Research Congress 1951, collected papers, Division No. 2, Section D, Building Research Congress, London, 1951, páginas 92 a 104.

McNeal, F. y Gay, F., “Solutions to Scaling Concrete (Soluciones para el Descascaramiento del Concreto),” Concrete Construction, Addison, Illinois, Marzo 1996, páginas 250 a 255. Menzel, Carl A. y Woods, William M., An Investigation of Bond, Anchorage and Related Factors in Reinforced Concrete Beams (Una Investigación de la Adherencia, del Anclaje y de los Factores relacionados con Vigas de Concreto Reforzado), Research Department Bulletin RX042, Portland Cement Association, 1952.

Gonnerman, H. F., Tests of Concretes Containing AirEntraining Portland Cements or Air-Entraining Materials Added to Batch at Mixer (Ensayos de Concretos Conteniendo Cementos con Inclusor de Aire o Materiales Inclusores de Aire Adicionados a la Mezcladora), Research Department Bulletin RX013, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX013.pdf, 1944. Greening, Nathan R., Some Causes for Variation in Required Amount of Air-Entraining Agent in Portland Cement Mortars (Algunas Causas de la Variación de la Cantidad Necesaria de Agente Inclusor de Aire en Morteros de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX213, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX213.pdf, 1967. 182


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 8 ◆ Concreto con Aire Incluido Mielenz, R. C.; Wokodoff, V. E.; Backstrom, J. E.y Flack, H. L., “Origin, Evolution, and Effects of the Air-Void System in Concrete. Part 1-Entrained Air in Unhardened Concrete (Origen, Evolución y Efectos del Sistema de Vacíos de Aire en el Concreto. Parte 1-Aire Incluido en el Concreto Fresco),” Julio 1958, “Part 2-Influence of Type and Amount of Air-Entraining Agent (Parte 2-Influencia del Tipo y de la Cantidad del Agente Inclusor de Aire),” Agosto 1958, “Part 3-Influence of Water-Cement Ratio and Compaction (Parte 3-Influencia de la Relación AguaCemento y de la Compactación),” Septiembre 1958, and “Part 4-The Air-Void System in Job Concrete (Parte 4-El Sistema de Vacíos de Aire en el Concreto de la Obra),” Octubre 1958, Journal of the American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1958.

Powers, T. C., Topics in Concrete Technology: … (3) Mixtures Containing Intentionally Entrained Air; (4) Characteristics of Air-Void Systems (Temas en la tecnología del Concreto… (3) Mezclas Conteniendo Aire Incluido Intencionalmente, (4) Características del Sistema de Vacíos de Aire), Research Department Bulletin RX174, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX174.pdf, 1965.

Pigeon, M. y Pleau, R., Durability of Concrete in Cold Climates (Durabilidad del Concreto en Climas Fríos), E&FN Spon, New York, 1995, 244 páginas.

Sayward, John M., Salt Action on Concrete (Acción de las Sales sobre el Concreto), Special Report 84-25, U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory, Hanover, New Hampshire, Agosto 1984.

Powers, T. C., Void Spacing as a Basis for Producing AirEntrained Concrete (Espaciamiento de los Vacíos como una base para la Producción del Concreto con Aire Incluido), Research Department Bulletin RX049, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX049.pdf, 1954

Pinto, Roberto C. A. y Hover, Kenneth C., Frost and Scaling Resistance of High-Strength Concrete (Resistencia a Congelación y al Descascaramiento del Concreto de Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD122, Portland Cement Association, 2001, 70 páginas.

South Dakota Department of Transportation, Investigation of Low Compressive Strength of Concrete in Paving (Investigación de la Baja Resistencia a Compresión del Concreto en Pavimentación), Precast and Structural Concrete, Study SD 1998-03, PCA Serial No. 52002-17, Pierre, South Dakota, 2000.

Powers, T. C., “The Mechanism of Frost Action in Concrete (El Mecanismo de la Acción de Congelación en el Concreto),” Stanton Walker Lecture Series on the Materials Sciences, Lecture No. 3, National Sand and Gravel Association and National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1965a.

Stanton, Thomas E., “Durability of Concrete Exposed to Sea Water and Alkali Soils-California Experience (Durabilidad del Concreto Expuesto al Agua de la Mar y a Suelos con Álcalis – Experiencia en California),” Journal of the American Concrete lnstitute, Farmington Hills, Michigan, Mayo 1948.

Powers, T. C. y Helmuth, R. A., Theory of Volume Changes in Hardened Portland Cement Paste During Freezing (Teoría de los Cambios de Volumen en la Pasta Endurecida de Cemento Portland durante la Congelación), Research Department Bulletin RX046, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX046.pdf, 1953.

Stark, David C., Effect of Vibration on the Air-System and Freeze-Thaw Durability of Concrete (Efecto de la Vibración sobre el Sistema de Aire y sobre la Durabilidad a Hielo-Deshielo del Concreto), Research and Development Bulletin RD092, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RD092.pdf, 1986.

Powers, T. C., Basic Considerations Pertaining to Freezing and Thawing Tests (Consideraciones Básicas a respeto de los Ensayos de Hielo y Deshielo), Research Department Bulletin RX058, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX058.pdf, 1955.

Stark, David, Longtime Study of Concrete Durability in Sulfate Soils (Estudio a Largo Plazo sobre la Durabilidad del Concreto en Suelos con Sulfatos), Research and Development Bulletin RD086, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RD086.pdf, 1984.

Powers, T. C., The Air Requirements of Frost-Resistant Concrete (Los Requisitos de Aire del Concreto Resistente a la Congelación), Research Department Bulletin RX033, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX033.pdf, 1949.

Taylor, Thomas G., Effect of Carbon Black and Black Iron Oxide on Air Content and Durability of Concrete (Efecto del Negro de Humo y del Óxido de Hierro Negro sobre el Contenido de Aire y la Durabilidad del Concreto), Research Department Bulletin RX023, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX023.pdf, 1948.

183


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Whiting, D. y Stark, D., Control of Air Content in Concrete (Control del Contenido de Aire en el Concreto), National Cooperative Highway Research Program Report No. 258 and Addendum, Transportation Research Board and National Research Council, Washington, D.C., Mayo 1983.

Verbeck, G. J., Field and Laboratory Studies of the Sulphate Resistance of Concrete (Estudios de Campo y de Laboratorio sobre la Resistencia del Concreto a Sulfatos), Research Department Bulletin RX227, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX227.pdf, 1967.

Whiting, David A. y Nagi, Mohamad A., Manual on Control of Air Content in Concrete (Manual del Control del Contenido de Aire en el Concreto), EB116, National Ready Mixed Concrete Association and Portland Cement Association, 1998, 42 páginas.

Verbeck, George y Klieger, Paul, Studies of “Salt” Scaling of Concrete (Estudios sobre el Descascaramiento del Concreto Debido a las Sales), Research Department Bulletin RX083, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX083.pdf, 1956.

Whiting, D. y Dziedzic, D., Effects of Conventional and HighRange Water Reducers on Concrete Properties (Efectos de los Reductores de Agua Convencionales y de los de Alto Rango sobre las Propiedades del Concreto), Research and Development Bulletin RD107, Portland Cement Association, 1992, 25 páginas.

Walker, S. y Bloem, D. L., Design and Control of AirEntrained Concrete (Diseño y Control de Concretos con Aire Incluido), Publication No. 60, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1955. Wang, Kejin; Monteiro, Paulo J. M.; Rubinsky, Boris y Arav, Amir, “Microscopic Study of Ice Propagation in Concrete (Estudio Microscópico de la Propagación del Hielo en el Concreto),” ACI Materials Journal, Julio-Agosto 1996, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, páginas 370 a 376.

Woods, Hubert, Observations on the Resistance of Concrete to Freezing and Thawing (Observaciones sobre la Resistencia a Hielo y Deshielo del Concreto), Research Department Bulletin RX067, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/RX067.pdf, 1954.

184


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 9

Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal El proceso de determinación de las características requeridas del concreto y que se pueden especificar se llama diseño de mezcla. Las características pueden incluir: (1) propiedades del concreto fresco, (2) propiedades mecánicas del concreto endurecido y (3) la inclusión, exclusión o límites de ingredientes específicos. El diseño de la mezcla lleva al desarrollo de la especificación del concreto. El proporcionamiento de la mezcla se refiere al proceso de determinación de las cantidades de los ingredientes del concreto, usando materiales locales, para que se logren las características especificadas. Un concreto adecuadamente proporcionado debe presentar las siguientes cualidades: • Trabajabilidad aceptable del concreto fresco • Durabilidad, resistencia y apariencia uniforme del concreto endurecido • Economía Es importante el entendimiento de los principios básicos del diseño de mezclas, tales como los cálculos usados para establecer las proporciones de la mezcla. Las cualidades citadas arriba se pueden alcanzar en la construcción de concreto sólo con la selección adecuada de los materiales y de las características de la mezcla (Fig. 9-1) (Abrams 1918, Hover 1998 y Shilstone, 1990).

ELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA Antes que se pueda determinar las proporciones de la mezcla, se seleccionan sus características considerándose el uso que se propone dar al concreto, las condiciones de exposición, tamaño y forma de los elementos y las propiedades físicas del concreto (tales como resistencia a la congelación y resistencia mecánica) requeridas para la estructura. Las características deben reflejar las necesidades de la estructura, por ejemplo, se debe verificar la resistencia a los iones cloruros y se deben especificar los métodos de ensayos apropiados. Después que se hayan elegido las características, se puede proporcionar la mezcla a partir de datos de campo o de laboratorio. Como la mayoría de las propiedades deseadas en el concreto endurecido dependen principalmente de la calidad de la pasta cementante, la primera etapa para el proporcionamiento del concreto es la elección de la relación agua-material cementante apropiada para la resistencia y durabilidad necesarias. Las mezclas de concreto se deben mantener lo más sencillas posible, pues un número excesivo de ingredientes normalmente dificulta el control del concreto. Sin embargo, el tecnólogo de concreto no debe descuidar la moderna tecnología del concreto.

Relación entre Resistencia y Relación Agua-Material Cementante La resistencia (compresión o flexión) es el indicador de la calidad del concreto más universalmente utilizado. A pesar de ser una característica importante, otras propiedades, tales como durabilidad, permeabilidad y resistencia al desgaste se reconocen hoy en día como de igual importancia o, en algunos casos, de mayor importancia, especialmente cuando se considera el ciclo de vida de la estructura. Dentro del rango normal de resistencias usadas en la construcción de concreto, la resistencia es inversamente

Fig. 9-1. (inferior) La mezcla de prueba verifica si el concreto cumple con los requisitos de diseño antes de su empleo en la obra. (69899, 70008). 185


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ratorio para una determinada clase de concreto (ACI 318). Algunas especificaciones permiten rangos alternativos. El promedio de resistencia (resistencia media) debe ser igual a la resistencia especificada más una tolerancia que lleva en consideración las variaciones de los materiales, de los métodos de mezclado, del transporte y colocación del concreto y variaciones en la producción, curado y ensayo de probetas cilíndricas de concreto. La resistencia media, que es mayor que ˘, se llama Â, y es la resistencia requerida en el diseño de la mezcla. Los requisitos para la  se discuten en detalles en “Proporcionamiento”, más adelante en este capítulo. Las Tablas 9-1 y 9-2 muestran los requisitos de resistencia para varias condiciones de exposición. En proyectos de pavimentos, la resistencia a flexión se usa, algunas veces, en lugar de la resistencia a compresión. Sin embargo, la resistencia a flexión se evita debido a su gran variabilidad. Para más información sobre resistencia a flexión, consulte “Resistencia” en el Capítulo 1 y “Especimenes para Resistencia” en el Capítulo 16.

proporcional a la relación agua-cemento o agua-material cementante. Para concretos totalmente compactados, producidos con agregados limpios y sanos, la resistencia y otras propiedades requeridas del concreto, bajo las condiciones de obra, se gobiernan por la cantidad del agua de mezcla usada por unidad de cemento o material cementante (Abrams 1918). La resistencia de la pasta cementante en el concreto depende de la calidad y de la cantidad de componentes reactivos en la pasta y de su grado de hidratación. El concreto se vuelve más resistente con el tiempo, desde que la temperatura y la humedad disponibles sean adecuadas. Por lo tanto, la resistencia en cualquier edad es función tanto de la relación agua-material cementante original y del grado de hidratación del material cementante. La importancia del curado temprano y minucioso se reconoce fácilmente. La diferencia en la resistencia del concreto para una dada relación agua-cemento puede resultar de: (1) cambios del tamaño, granulometría, textura superficial, forma, resistencia y rigidez del agregado, (2) diferencias en los tipos y fuentes de material cementante, (3) contenido de aire incluido (incorporado), (4) la presencia de aditivos y (5) duración del curado.

Relación Agua-Material Cementante La relación agua-material cementante es simplemente la masa del agua dividida por la masa del material cementante (cemento portland, cemento adicionado, ceniza volante, escoria, humo de sílice y puzolanas naturales). La relación agua-material cementante elegida para un diseño de mezcla debe ser el menor valor necesario para resistir a las condiciones de exposición anticipadas. Las Tablas 9-1 y 9-2 enseñan los requisitos para varias condiciones de exposición. Cuando la durabilidad no es el factor que gobierne, la elección de la relación agua-material cementante se debe basar en los requisitos de resistencia a compresión. En estos casos, la relación agua-material cementante y las

Resistencia La resistencia a compresión especificada (característica), ˘ a los 28 días, es la resistencia que el promedio de cualquier conjunto de tres ensayos consecutivos de resistencia debe lograr o superar. El ACI 318 requiere que el ˘ sea, por lo menos, 180 kg/cm2 o 17.5 MPa (2500 lb/pulg2). Ninguna prueba individual (promedio de dos cilindros) puede tener resistencia de 36 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) inferior a la resistencia especificada. Los especimenes se deben curar bajo las condiciones de labo-

Tabla 9-1. Relación Agua-Material Cementante Máxima y Resistencia de Diseño Mínima para Varias Condiciones de Exposición Condición de exposición Concreto protegido de la exposición a congelación-deshielo, de la aplicación aplicación de sales de deshielo o de sustancias agresivas Concreto que se pretende que tenga baja permeabilidad cuando expuesto al agua Concreto expuesto a congelacióndeshielo en la condición húmeda y a descongelantes Para protección contra la corrosión del refuerzo (armadura) del concreto expuesto a cloruro de las sales descongelantes, agua salobra, agua del mar o rociado de estas fuentes.

Relación agua-material cementante máxima por masa de concreto Elija la relación agua-material cementante basándose en la resistencia, trabajabilidad y requisitos de acabado

Resistencia a compresión de diseño mínima f'c , kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2] Elija la resistencia basándose en los requisitos estructurales

0.50

280 (28) [4000]

0.45

320 (31) [4500]

0.40

350 (35) [5000]

Adaptada del ACI 318 (2002).

186


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal Tabla 9-2. Requisitos para el Concreto Expuesto a los Sulfatos del Suelo y del Agua* Sulfatos solubles en agua (SO4) Exposición presentes en el suelo, a sulfatos porcentaje en masa ** Insignificante Menor que 0.10

Sulfatos (SO4) en el agua, ppm** Menor que 150

Moderada†

0.10 a 0.20

150 a 1500

Severa

0.20 a 2.00

1500 a 10,000

Muy severa

Mayor que 2.00

Mayor que 10,000

Tipo de cemento *** Ningún tipo especial necesario Cemento de moderada resistencia a sulfatos Cemento de alta resistencia a sulfatos Cemento de alta resistencia a sulfatos

Relación agua-material cementante, máxima en masa —

Resistencia a compresión de diseño mínima, f'c kg/cm2 MPa [lb/pulg2] —

0.50

280 (28) [4000]

0.45

320 (31) [4500]

0.40

360 (35) [5000]

* Adaptada del ACI 318 (2002). ** Ensayados de acuerdo con el Método de Determinación de la Cantidad de Sulfatos Solubles en Sólido (Suelo y Rocas) y Muestras de Agua, Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano (U.S. Bureau of Reclamation), Denver, 1977. *** Cementos ASTM C 150 (AASHTO M 85) tipos II y V, ASTM C 1157 tipos MS y HS, ASTM C 595 (AASHTO M 240) tipos I(SM), IS, P, IP. Los cementos en Argentina son CPN (ARS), CPN (ARI, MRS), CPP (BCH, ARS, RRAA), ARS, CPC (ARS) (IRAM 50000 y IRAM 50001). Los cementos en Chile son el siderúrgico y el puzolánico (Nch 148). Los cementos en Colombia son los tipos 2 y el 1M (NTC 121, 321). En Costa Rica, los cementos son tipo II, V (NCR40). En el Ecuador los cementos son tipo II (INEN 151, 152). En México, cementos tipo CPO-RS, CPEG, CPC (NMX – C – 414 – ONNCCE). En Perú, cementos tipo II, MS y V (NTP 334.009, 334.082 y 334.090). En Venezuela, cementos tipo II, V, CPPZ1, CPPZ2, CPPZ3 (COVENIN 28 y 3134). Las puzolanas y escorias que, a través de ensayos o registros de servicio, se mostraron eficientes en la mejoría de la resistencia a los sulfatos también se pueden usar. † Agua del mar.

proporciones de la mezcla para la resistencia requerida se deben basar en datos de campo adecuados o en mezclas de prueba que empleen los materiales de la obra, a fin de que se determine la relación entre la resistencia y la relación agua-material cementante. Cuando no se disponga de más datos, se pueden utilizar la Figura 9-2 y la Tabla 9-3 para elegir la relación agua-material cemen-

Table 9-3 (Métrica) Dependencia entre la Relación Agua-Material Cementante y la Resistencia a Compresión del Concreto Resistencia a Compresión a los 28 Días, kg/cm2 (MPa) 450 (45) 400 (40) 350 (35) 300 (30) 250 (25) 200 (20) 150 (15)

Resistencia a compresión a los 28 días, kg/cm2

MPa = 10.2 kg/cm2

8

500

6

400 Concreto sin aire incluido 300

4 200

Concreto con aire incluido 2

100

0 0.3

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 Relación agua - material cementante

Resistencia a compresión a los 28 días, 1000 lb/pulg2

600

Relación agua-material cementante en masa Concreto sin Concreto con aire incluido aire incluido 0.38 (0.38) 0.31 (0.30) 0.43 (0.42) 0.34 (0.34) 0.48 (0.47) 0.40 (0.39) 0.55 (0.54) 0.46 (0.45) 0.62 (0.61) 0.53 (0.52) 0.70 (0.69) 0.61 (0.60) 0.80 (0.79) 0.72 (0.70)

La resistencia se basa en cilindros sometidos al curado húmedo por 28 días, de acuerdo con la ASTM C 31 (AASHTO T 23). La dependencia asume el agregado con un tamaño máximo nominal de 19 a 25 mm. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 211.3.

Table 9-3 (Unidades en Pulgadas-Libras) Dependencia entre la Relación Agua-Material Cementante y la Resistencia a Compresión del Concreto

0 0.9

Fig. 9-2. Relación aproximada entre resistencia a compresión y relación agua-material cementante para el concreto con agregado grueso de tamaño máximo nominal de 19 mm a 25 mm (3⁄4 a 1 pulg.). La resistencia se basa en cilindros curados por 28 días en ambiente húmedo, de acuerdo con la ASTM C 33 (AASHTO T 23). Adaptado de la tabla 9-3 del ACI 211.1, ACI 211.3 y Hover 1995.

Relación agua-material cementante en masa

Resistencia a Compresión a los 28 days, lb/pulg2

Concreto sin aire incluido

Concreto con aire incluido

7000 6000 5000 4000 3000 2000

0.33 0.41 0.48 0.57 0.68 0.82

— 0.32 0.40 0.48 0.59 0.74

La resistencia se basa en cilindros sometidos al curado húmedo por 28 días, de acuerdo con la ASTM C 31 (AASHTO T 23). La dependencia asume el agregado con un tamaño máximo nominal de 3⁄4 a 1 pulg. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 211.3.

187


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 de mezcla que un agregado triturado, en concretos con el mismo revenimiento (véase “Contenido de Agua”). El tamaño máximo del agregado grueso que producirá el concreto con la mayor resistencia, para un dado contenido de cemento, depende de la fuente del agregado, bien como de su forma y granulometría. En el concreto de alta resistencia (mayor que 700 kg/cm2 o 70 MPa [10,000 lb/pulg2), el tamaño máximo es cerca de 19 mm (3⁄4 pulg.). Las resistencias más elevadas también se pueden lograr con el empleo de piedra triturada en vez de grava redondeada. La granulometría más deseada para el agregado fino dependerá del tipo de obra, del contenido de pasta de la mezcla y del tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, se desea una granulometría fina (módulo de finura más bajo) para lograrse una buena trabajabilidad. En mezclas más ricas, se usa una granulometría más gruesa (mayor módulo de finura) para aumentar la economía. En algunas áreas, los cloruros químicamente adheridos al agregado pueden dificultar que el concreto cumpla con los límites del ACI 318 u otras especificaciones. Sin embargo, parte o hasta incluso todos los cloruros en los agregados pueden no estar disponibles para la corrosión del acero de refuerzo y, por lo tanto, aquellos cloruros se deben ignorar. La ASTM PS 118 (será redesignada como ASTM C 1500), ensayo Soxhlet de cloruro extraído, se puede usar para la evaluación de los cloruros disponibles en el agregado. El ACI 222.1 también presenta una orientación. El volumen de agregado grueso se puede determinar a través de la Figura 9-3 o de la Tabla 9-4. Estos volúmenes se basan en agregados en la condición varillados en seco, conforme se describe en ASTM C 29 (AASHTO T 19), COVENIN 0263, IRAM 1548 , NMX-C-073, NTC 92, NTP 400.017 y UNIT-NM 45. Se los eligen a través de relaciones empíricas a fin de que se produzca un concreto con un grado de trabajabilidad adecuado para la construcción de

tante, con base en el promedio requerido de la resistencia, Â, para mezclas de pruebas. En el diseño de mezclas, la relación agua-material cementante, a/mc, se usa frecuentemente como sinónimo de la relación agua-cemento (a/c). Sin embargo, algunas especificaciones diferencian las dos relaciones. Tradicionalmente, la relación agua-cemento se refiere a la relación agua-cemento portland o agua-cemento adicionado.

Agregados Dos características de los agregados tienen una influencia importante en el proporcionamiento de las mezclas de concreto porque afectan la trabajabilidad del concreto fresco: • Granulometría (tamaño y distribución de las partículas) • Naturaleza de las partículas (forma, porosidad, textura de la superficie) La granulometría es importante para que se logre una mezcla económica, pues afecta la cantidad de concreto que se puede producir para una dada cantidad de material cementante y agua. Los agregados gruesos deben tener el mayor tamaño máximo posible para las condiciones de la obra. El tamaño máximo que se puede usar depende de factores tales como la forma del miembro de concreto que se va a colar, la cantidad y la distribución del acero de refuerzo (armadura) en el miembro y el espesor de la losa. La granulometría también influye en la trabajabilidad y la facilidad de colocación del concreto. Algunas veces, hay carencia del agregado de tamaño mediano, cerca de 9.5 mm (3⁄8 pulg.), en el suministro de agregado. Esto puede resultar en un concreto con alta contracción, demanda elevada de agua y baja trabajabilidad. Su durabilidad también se puede afectar. Hay muchas opciones para obtenerse una granulometría ideal del agregado (Shilstone 1990). El tamaño máximo del agregado grueso no debe exceder un quinto de la menor dimensión entre los lados de las cimbras (encofrados), ni tampoco, tres cuartos la distancia libre entre las varillas o cables de refuerzo individual, paquetes de varillas o tendones o ductos de presfuerzo (pretensado, presforzado, precomprimido). También es una buena práctica limitar el tamaño del agregado para que no supere tres cuartos del espacio libre entre el refuerzo y la cimbra. En losas sobre el terreno sin refuerzo, el tamaño máximo del agregado no debería exceder un tercio del espesor de la losa. Se pueden usar tamaños menores cuando la disponibilidad o alguna consideración económica lo requieran. La cantidad de agua de mezcla necesaria para producir un volumen unitario de concreto, para un dado revenimiento (asentamiento), depende de la forma, del tamaño máximo y de la cantidad de agregado grueso. Los tamaños mayores minimizan los requisitos de agua y, por lo tanto, permiten la disminución del contenido de cemento. Un agregado redondeado requiere menos agua

Tabla 9-4. Volumen de Agregado Grueso por Volumen Unitario de Concreto Tamaño máximo nominal del agregado mm (pulg.) 9.5 12.5 19.00 25.00 37.5 50 75 150

3

( ⁄8) (1⁄2) (3⁄4) (1) (11⁄2) (2) (3) (6)

Volumen del agregado grueso varillado en seco por volumen unitario de concreto para diferentes módulos de finura de agregado fino* 2.40 0.50 0.59 0.66 0.71 0.75 0.78 0.82 0.87

2.60 0.48 0.57 0.64 0.69 0.73 0.76 0.80 0.85

2.80 0.46 0.55 0.62 0.67 0.71 0.74 0.78 0.83

3.00 0.44 0.53 0.60 0.65 0.69 0.72 0.76 0.81

*Los volúmenes se basan en agregados varillados en seco como descrito en la ASTM C 29 (AASHTO T 19). Adaptada del ACI 211.1.

188


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal

0

Tamaño máximo nominal del agregado, pulg. 0.5 1 1.5 2 2.5

3 8

Tamaño máximo nominal del agregado, pulg. 0.5 1 1.5 2 2.5

3

7 0.8 Meta del contenido de aire, %

Fracción del volumen del agregado grueso en relación al volumen del concreto

0.9

0

0.7

0.6 Módulo de finura = 2.4 Módulo de finura = 2.6

0.5

Módulo de finura = 2.8

0

25 50 Tamaño máximo nominal del agregado, mm

Exposición severas (descongelantes)

5 Exposición moderada

4 3

Exposición suave 2 Concreto sin aire incluido

1

Módulo de finura = 3.0 0.4

6

75

Fig. 9-3. Volumen del agregado grueso por unidad de volumen de concreto. Los volúmenes se basan en agregados en la condición varillados en seco, como se describe en ASTM C 29 (AASHTO T 19). Para concretos más trabajables, como los concretos bombeables, este volumen se puede reducir hasta 10%. Adaptado de la tabla 9-4, ACI 211-1 y Hover (1995 y 1998).

0 0

10 20 30 40 50 60 Tamaño máximo nominal del agregado, mm

70

Fig. 9-4. Los requisitos de contenido total de aire para concretos con diferentes tamaños de agregados. Las especificaciones de obra para el contenido de aire deben requerir que se entregue el concreto en la obra con -1 hasta +2 puntos porcentuales de los valores para exposición moderada y severa. Adaptado de la tabla 9-5, ACI 211.1 y Hover (1995 y 1998).

concreto reforzado (armado) en general. Para concretos menos trabajables, tales como los necesarios en la construcción de pavimentos, el volumen de agregado se puede aumentar en cerca de 10%. Para concretos más trabajables, tales como los necesarios para el bombeo, el volumen se puede reducir en hasta 10%.

exposición. En mezclas proporcionadas adecuadamente, el aumento del tamaño máximo del agregado lleva a la disminución del contenido de mortero y, por consecuencia, a la disminución del contenido de aire requerido en el concreto, como se puede observar en la Figura 9-4. El ACI 211.1 define los niveles de exposición, como sigue: Exposición Blanda. Esta exposición incluye las condiciones de servicio en interiores y exteriores, en un clima donde el concreto no se expondrá a congelación ni a descongelantes. Cuando se desee la inclusión de aire por sus efectos benéficos distintos de la durabilidad, tales como trabajabilidad, cohesión o aumento de la resistencia en mezclas con bajo contenido de cemento, se pueden usar contenidos de aire inferiores a aquéllos necesarios para la durabilidad.

Contenido de Aire El aire incluido (incorporado) se debe usar en todo el concreto que será expuesto a congelación-deshielo y a productos químicos descongelantes y se lo puede utilizar para mejorar la durabilidad, incluso donde no se lo requiera. La inclusión de aire se logra con el uso de cemento portland con inclusor de aire o con la adición de aditivo inclusor (incorporador) de aire en la mezcladora. La cantidad de aditivo se debe ajustar para compensar las variaciones de los ingredientes en el concreto y de las condiciones de la obra. La cantidad recomendada por el fabricante del aditivo producirá, en la mayoría de los casos, el contenido deseado. Los contenidos de aire recomendado para el concreto con aire incluido se presentan en la Figura 9-4 y en la Tabla 9-5. Nótese que la cantidad de aire necesaria para proveer una resistencia adecuada contra congelación-deshielo depende del tamaño máximo del agregado y del grado de

Exposición Moderada. Servicio en clima donde se espera la ocurrencia de congelación, pero el concreto no se expondrá continuadamente a la humedad o al agua libre por largos periodos antes de la congelación, ni tampoco se expondrá a descongelantes o a otros productos químicos agresivos. Son ejemplos de esta exposición las vigas, columnas, muros, trabes o losas exteriores que no estén en contacto con el suelo húmedo y que no reciban aplicación directa de descongelantes. 189


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 9-5. (Métrica). Requisitos Aproximados de Agua de Mezcla y Contenido de Aire para Diferentes Revenimientos y Tamaños Máximos Nominales del Agregado Agua, kilogramos por metro cúbico de concreto, para los tamaños de agregado indicados* Revenimiento (asentamiento) (mm)

9.5 mm

12.5 mm

19 mm

25 mm

37.5 mm

50 mm**

75 mm**

150 mm**

Concreto sin aire incluido 25 a 50 75 a 100 150 a 175 Cantidad aproximada de aire atrapado en un concreto sin aire incluido, porcentaje

207 228 243

199 216 228

190 205 216

179 193 202

166 181 190

154 169 178

130 145 160

113 124 —

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0.3

0.2

Concreto con aire incluido 25 a 50 75 a 100 150 a 175 Promedio del contenido de aire total recomendado, para el nivel de exposición, porcentaje† Exposición blanda Exposición moderada Exposición severa

181 202 216

175 193 205

168 184 197

160 175 184

150 165 174

142 157 166

122 133 154

107 119 —

4.5 6.0 7.5

4.0 5.5 7.0

3.5 5.0 6.0

3.0 4.5 6.0

2.5 4.5 5.5

2.0 4.0 5.0

1.5 3.5 4.5

1.0 3.0 4.0

* Estas cantidades de agua de mezcla son para utilizarse en el cálculo de los contenidos de cementos en las mezclas de prueba. Estas cantidades son máximas para agregados gruesos razonablemente angulares con granulometría dentro de los límites de las especificaciones. ** El revenimiento (asentamiento) del concreto conteniendo agregado mayor que 37.5 mm se basa en el ensayo de revenimiento realizado después de la remoción de las partículas mayores que 37.5 mm, a través de cribado húmedo. † Las especificaciones de obra deben especificar un contenido de aire en el concreto entregado en la obra dentro -1 +2 puntos porcentuales del valor anotado en la tabla para las exposiciones moderada y severa. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 318. Hover (1995) presenta esta información en la forma de gráfico.

Tabla 9-5. (Unidades Pulgadas-Libras). Requisitos Aproximados de Agua de Mezcla y Contenido de Aire para Diferentes Revenimientos y Tamaños Máximos Nominales del Agregado Agua, pulgadas por yarda cúbica de concreto, para los tamaños de agregado indicados* Revenimiento (asentamiento) (pulg.)

3

⁄8 pulg.

1

⁄2 pulg.

3

⁄4 pulg.

1 pulg.

11⁄2 pulg.

2 pulg.**

3 pulg.**

6 pulg.**

Concreto sin aire incluido 1a2 3a4 6a7 Cantidad aproximada de aire atrapado en un concreto sin aire incluido, porcentaje

350 385 410

335 365 385

315 340 360

300 325 340

275 300 315

260 285 300

220 245 270

190 210 —

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0.3

0.2

Concreto con aire incluido 1a2 3a4 6a7 Promedio del contenido de aire total recomendado, para el nivel de exposición, porcentaje† Exposición blanda Exposición moderada Exposición severa

305 340 365

295 325 345

280 305 325

270 295 310

250 275 290

240 265 280

205 225 260

180 200 —

4.5 6.0 7.5

4.0 5.5 7.0

3.5 5.0 6.0

3.0 4.5 6.0

2.5 4.5 5.5

2.0 3.5 5.0

1.5 3.5 4.5

1.0 3.0 4.0

* Estas cantidades de agua de mezcla son para utilizarse en el cálculo de los contenidos de cementos en las mezclas de prueba. Estas cantidades son máximas para agregados gruesos razonablemente angulares con granulometría dentro de los límites de las especificaciones. ** El revenimiento (asentamiento) del concreto conteniendo agregado mayor que 11⁄2 pulg. se basa en el ensayo de revenimiento realizado después de la remoción de las partículas mayores que 11⁄2 pulg., a través de cribado húmedo.. † Las especificaciones de obra deben especificar un contenido de aire en el concreto entregado en la obra dentro -1 +2 puntos porcentuales del valor anotado en la tabla para las exposiciones moderada y severa. Adaptada del ACI 211.1 y del ACI 318. Hover (1995) presenta esta información en la forma de gráfico.

190


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal características de los materiales, de las proporciones de la mezcla, del contenido de agua, del mezclado, del tiempo del ensayo o de la propia prueba. Son necesarios diferentes valores de revenimientos para los varios tipos de construcción. Generalmente, se indica el revenimiento en la especificación de la obra como un rango, como de 50 a 100 mm (2 a 4 pulg.) o como un valor máximo que no se debe exceder. La ASTM C 94 e IRAM 1666 presentan en detalles las tolerancias para el revenimiento. Cuando no se especifica el revenimiento, un valor aproximado se puede elegir de la Tabla 9-6 para la consolidación mecánica del concreto. En el ajuste de la mezcla, se puede aumentar el revenimiento en cerca de 10 mm con la adición de 2 kilogramos de agua por metro cúbico de concreto (1 pulgada con la adición de 10 libras por yarda cúbica de concreto).

Exposición Severa. Concreto que se expondrá a descongelantes o a otros productos químicos agresivos o el concreto que se pueda volver altamente saturado por el contacto continuo con humedad o agua libre antes de la congelación. Son ejemplos de esta exposición los pavimentos, tableros de puentes, bordillo, cunetas, aceras, revestimiento de canales o tanques de agua y pozos exteriores. Cuando se mantiene constante el agua de mezcla, el aire incluido aumenta el revenimiento (asentamiento). Cuando se mantienen constantes el contenido de cemento y el revenimiento, la inclusión de aire resulta en la disminución de la demanda de agua de mezcla, principalmente en mezclas pobres. Al realizarse el ajuste de la mezcla, a fin de que se mantenga constante el revenimiento mientras se cambia el contenido de aire, el contenido de agua se debe disminuir cerca de 3 kg/m3 (5 lb/yd3) para cada punto porcentual de incremento en el contenido de aire o se lo debe aumentar cerca de 3 kg/m3 (5 lb/yd3) para cada punto porcentual de disminución en el contenido de aire. Un contenido específico de aire puede no ser posible que se logre fácilmente o repetidamente debido a muchas variables que afectan la inclusión de aire y, por lo tanto, se debe proveer un rango permisible de contenido de aire alrededor de un cierto valor. A pesar que frecuentemente se usa el rango de ±1% de la Figura 9-4 y de la Tabla 9-5 en las especificaciones de proyecto, a veces este es un límite muy estrecho e impracticable. La solución es el uso de un rango más amplio, tal como -1 a + 2 puntos porcentuales de los valores fijados. Por ejemplo, para un valor de 6% de aire, el rango especificado para el concreto entregado en la obra podría ser de 5% a 8%.

Tabla 9-6. Revenimientos Recomendados para Varios Tipos de Construcción Revenimiento mm (pulg.) Construcción de Concreto

Máximo*

Mínimo

Zapatas y muros de cimentación reforzado

75 (3)

25 (1)

Zapatas, cajones y muros de subestructuras sin refuerzo

75 (3)

25 (1)

Vigas y muros reforzados

100 (4)

25 (1)

Columnas de edificios

100 (4)

25 (1)

Pavimentos y losas

75 (3)

25 (1)

Concreto masivo

75 (3)

25 (1)

*Se puede aumentar 25 mm (1 pulg.) para los métodos de consolidación manuales, tales como varillado o picado. Los plastificantes pueden proveer revenimientos mayores. Adaptada del ACI 211.1.

Revenimiento Siempre se debe producir el concreto para que tenga trabajabilidad, consistencia y plasticidad adecuadas con las condiciones de la obra. La trabajabilidad es la medida de la facilidad o de la dificultad de colocación, consolidación y acabado del concreto. La consistencia es la habilidad del concreto de fluir. Plasticidad es la facilidad de moldeo del concreto. Si se usa más agregado en el concreto o si se adiciona menos agua, la mezcla se vuelve más rígida (menos plástica y menos trabajable) y difícil de moldearse. Ni las mezclas muy secas y desmoronables, ni las muy aguadas y fluidas se pueden considerar plásticas. El ensayo de revenimiento (asentamiento) se usa para medir la consistencia del concreto. Para una dada proporción de cemento y agregado, sin aditivos, cuanto mayor el revenimiento, más húmeda es la mezcla. El revenimiento es un indicador de trabajabilidad cuando se evalúan mezclas similares. Sin embargo, no se lo debe utilizar para comparar mezclas de proporciones totalmente diferentes. Si se lo usa en diferentes revolturas (bachadas, amasadas) del mismo diseño de mezcla, un cambio en el revenimiento indica un cambio en la consistencia y en las

Contenido de Agua El contenido de agua se influencia por un gran número de factores: tamaño, forma y textura del agregado, revenimiento, relación agua-material cementante, contenido de agua, tipo y contenido de material cementante, aditivos y condiciones ambientales. Un aumento del contenido de aire y del tamaño del agregado, una reducción de la relación agua-material cementante y del revenimiento o el uso de agregados redondeados, de aditivos reductores de agua o de ceniza volante reducirá la demanda de agua. Por otro lado, el aumento de la temperatura, del contenido de cemento, del revenimiento (asentamiento), de la relación agua-cemento, de la angularidad del agregado y la disminución de la proporción entre el agregado grueso y el agregado fino aumentaran la demanda de agua. El contenido de agua aproximado de la Tabla 9-5 y de la Figura 9-5, usado en el proporcionamiento, son para el agregado angular (piedra triturada). Para algunos con191


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tamaño máximo nominal del agregado, pulg.

Tamaño máximo nominal del agregado, pulg. 250

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0.5

1

1.5

2

2.5

3

250

400

Concreto sin aire incluido Re

400

Concreto con aire incluido

ni

m

Re

ve

150

ni

ie n

m

to

ie n

ie n

to

to

350 de

de

de

15

0a

75

25

175

a10

a5

mm

0m

0m

(6 a

m (3

m (1

7 pu

a4p

a2p

300

lg .)

u l g .)

u l g .)

250

350

Re

200

ve nim Re iento de 1 ve 50 a nim 1 75 m ie n to d m (6 a e 7 pulg. 75 a Re ) 100 v en mm ( imie 3 a 4 pu nto de 2 lg.) 5a5 0 mm (1 a 2 pulg.)

150

300

250

200 100

0

10 20 30 40 50 60 Tamaño máximo nominal del agregado, mm

70

Demanda de agua (lb/yd3)

200

im

Demanda de agua (kg/m3)

ve

Demanda de agua (lb/yd3)

Re

Demanda de agua (kg/m3)

v

en

0

3

200 100

169

169 0

10

20 30 40 50 60 Tamaño máximo nominal del agregado, mm

70

Fig. 9-5. Demanda de agua aproximada para varios revenimientos y tamaños de agregados triturados para (izquierda) concreto sin aire incluido y (derecha) concreto con aire incluido. Adaptado de la tabla 9-5, ACI 211.1 y Hover (1995 y 1998).

habitualmente se incluye un contenido de cemento mínimo en las especificaciones en conjunto con una relación agua-material cementante máxima. Los requisitos de contenido mínimo de cemento tienen como objetivo asegurar durabilidad y acabado satisfactorios, mejorar la resistencia al desgaste de losas y garantizar una apariencia adecuada para las superficies verticales. Esto es importante aún cuando los requisitos de resistencia se cumplan con contenidos de materiales cementantes más bajos. Sin embargo, se deben evitar cantidades de materiales cementantes excesivamente elevadas, para que se mantenga la economía en la mezcla y no afecte adversamente la trabajabilidad y otras propiedades. En exposición severa a congelación-deshielo, descongelantes y sulfatos es deseable especificarse: (1) un contenido mínimo de 335 kg de material cementante por metro cúbico de concreto (564 lb por yarda cúbica) y (2) sólo la cantidad suficiente de agua de mezcla para que se logre la consistencia deseada sin exceder la relación agua-material cementante máxima presentada en las Tablas 9-1 y 9-2. Para la colocación del concreto bajo el agua, normalmente no se debe usar menos que 390 kg de material cementante por metro cúbico (650 lb de material cementante por yarda cúbica) de concreto y relación aguamaterial cementante que no supere 0.45. Para trabajabilidad, facilidad de acabado, resistencia a abrasión y durabilidad de superficies planas, no se debe utilizar una cantidad de material cementante menor que aquélla presentada en la Tabla 9-7.

cretos y agregados, la estimativa de la Tabla 9-5 y de la Figura 9-5 se puede reducir aproximadamente 10 kg/m3 (20 lb/yd3) para el agregado subangular, 20 kg/m3 (35 lb/yd3) para grava con algunas partículas trituradas y 25 kg/m3 (45 lb/yd3) para grava redondeada, para que se obtenga el revenimiento enseñado. Esto muestra la necesidad de las mezclas de prueba para los materiales locales, pues cada fuente de agregado es diferente y puede afectar de manera diversa las propiedades del concreto. Se debe tener en mente que el cambio de la cantidad de cualquier ingrediente del concreto normalmente afecta las proporciones de los otros ingredientes, bien como, altera las propiedades de la mezcla. Por ejemplo, la adición de 2 kg de agua por metro cúbico aumentará el revenimiento en aproximadamente 10 mm (10 lb de agua por yarda cúbica aumentará el revenimiento en aproximadamente 1 pulgada), además de aumentar el volumen de aire y el contenido de pasta y disminuir el volumen de agregado y la densidad del concreto. En el ajuste de las mezclas, para un mismo revenimiento, una disminución de 1% en el contenido del aire aumentará la demanda de agua en cerca de 3 kg por metro cúbico (5 lb por yarda cúbica) de concreto.

Contenido y Tipo de Materiales Cementantes El contenido de materiales cementantes frecuentemente se determina a través de la relación agua-material cementante elegida y del contenido de cemento, a pesar que 192


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal Tabla 9-7. Requisitos Mínimos de Material Cementante para Concreto Usado en Superficies Planas Tamaño máximo nominal del agregado, mm (pulg.) 37.5 25 19 12.5 9.5

(11⁄2) (1) (3⁄4) (1⁄2) (3⁄8)

Tabla 9-8. Requisitos de Materiales Cementantes para Concreto Expuesto a Descongelantes

Material cementante*

Porcentaje máxima con relación a la cantidad total de material cementante (en masa)**

Ceniza volante y puzolana natural

25

Escoria

50

Humo de sílice

10

Total de ceniza volante, humo de sílice y puzolanas naturales

50†

Total de puzolanas naturales y humo de sílice

35†

Material cementante kg/m3 (lb/yd3)* 280 (470) 310 (520) 320 (540) 350 (590) 360 (610)

* Las cantidades de material cementante talvez tengan que aumentarse en la exposición severa. Por ejemplo, en el caso de exposición a descongelantes, el concreto debe contener, por lo menos, 335 kg/m3 (564 lb/yd3) de material cementante. Adaptada del ACI 302.

* Incluye la parte del material cementante suplementario en el cemento adicionado (mezclado). ** Material cementante suplementario total incluyéndose la suma del cemento portland, cemento adicionado, ceniza volante, escoria, humo de sílice y puzolanas. † El humo de sílice no debe superar 10% del total de los materiales cementantes y la ceniza volante y las otras puzolanas no deben exceder 25%. Adaptada del ACI 318.

Para economizar, la cantidad de cemento requerida se debe minimizar sin sacrificarse la calidad del concreto. Como la calidad depende principalmente de la relación agua-cemento, el contenido de agua se debe mantener mínimo, a fin de reducir los requisitos de cemento. Algunas medidas para disminuir los requisitos de agua y cemento incluyen el uso de: (1) la mezcla más áspera que se pueda utilizar, (2) el uso del mayor tamaño máximo de agregado posible y (3) la relación óptima agregado finoagregado grueso. El concreto que se expondrá a sulfatos se debe producir con el tipo de cemento presentado en la Tabla 9-2. El agua del mar contiene cantidades significativas de sulfatos y cloruros. A pesar que los sulfatos en el agua del mar sean capaces de atacar el concreto, la presencia de cloruros inhibe la reacción expansiva que es una de las características del ataque de sulfatos. Esta es la principal explicación para que varias fuentes hayan considerado el desempeño del concreto en agua del mar con durabilidad satisfactoria, a pesar de que estos concretos se produjeron con cementos portland con contenidos de aluminato tricálcico (C3A) tan altos como 10% o hasta mayores. Sin embargo, la permeabilidad de estos concretos era muy baja y el acero de refuerzo (armadura) tenía recubrimiento adecuado. Son aceptables los cementos portland que cumplan con los requisitos de C3A no superior a 10%, ni inferior a 4% (para garantizar la durabilidad del refuerzo) (ACI 357R). Los materiales cementantes suplementarios tienen varios efectos sobre la demanda de agua y el contenido de aire. La adición de ceniza volante generalmente reduce la demanda de agua y el contenido de aire si no se ajusta el contenido de aditivo inclusor de aire. El humo de sílice aumenta la demanda de agua y disminuye el contenido de aire. Escoria y metacaolinita tienen poco efecto cuando usados en dosis normales. La Tabla 9-8 presenta los límites de las cantidades de material cementante suplementario en el concreto expuesto a descongelantes. Se deben consultar las prácticas locales, pues, dependiendo de la severidad de exposición, dosis menores o mayores que aquéllas de la

Tabla 9-8 se pueden usar sin arriesgar la resistencia al descascaramiento.

Aditivos Los aditivos reductores de agua se adicionan al concreto para reducir la relación agua-material cementante, la cantidad de material cementante, el contenido de agua, el contenido de pasta o para mejorar la trabajabilidad del concreto sin cambiar la relación agua-material cementante. Los reductores de agua generalmente reducen los contenidos de cemento en 5% a 10% y algunos también aumentan el contenido de aire en 1⁄2 % a 1%. Los retardadores (retardantes) también pueden aumentar el contenido de aire. Los reductores de agua de alto rango reducen el contenido de agua entre 12% y 30% y algunos pueden aumentar simultáneamente el contenido de aire en 1%, mientras que otros pueden reducir o no tener ningún efecto en el contenido de aire. Los aditivos con base de cloruro de calcio reducen el contenido de agua en cerca del 3% y aumentan el contenido de aire cerca de 1⁄2%. Al utilizarse un aditivo con base de cloruros, se debe considerar el riesgo de corrosión del refuerzo. La Tabla 9-9 provee los límites recomendados del contenido de iones cloruro solubles en agua para el concreto reforzado (armado) y el concreto pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido) en varias condiciones. Cuando se utiliza más de un aditivo en el concreto, el fabricante debe asegurar la compatibilidad del entremezclado de los aditivos, o la combinación de los aditivos se debe ensayar en mezclas de pruebas. El agua contenida 193


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Proporciones de Concretos de Alta Resistencia con Cemento Portland y Ceniza Volante (ACI 211.4R) y Guía para Proposición de Proporciones de Concreto (ACI 211.5). Hover (1995 y 1998) presenta un proceso gráfico para el diseño de mezclas de concreto, de acuerdo con el ACI 211.1.

Tabla 9-9. Contenidos Máximos de Iones Cloruros para la Protección contra la Corrosión

Tipo de miembro

Contenido máximo de ión cloruro (Cl- ) en el concreto, porcentaje por masa de cemento*

Concreto pretensado

0.06

Concreto reforzado expuesto a cloruro durante servicio

0.15

Concreto reforzado que estará seco o protegido de la humedad durante servicio

1.00

Otras construcciones de concreto reforzado

0.30

Proporcionamiento a partir de Datos de Campo Un diseño de mezcla que se encuentre en uso o que fue previamente utilizado se lo puede usar en un nuevo proyecto si los datos de ensayo de resistencia y las desviaciones padrones muestren que la mezcla es aceptable. Los aspectos de durabilidad anteriormente presentados también se deben satisfacer. Los datos estadísticos deben representar los mismos materiales, proporciones y condiciones de colado para que se los pueda utilizar en el nuevo proyecto. Los datos usados para el proporcionamiento también deben proceder de un concreto con un ˘ dentro de 70 kg/cm2 o 7 MPa (1000 lb/pulg2) de la resistencia requerida para el trabajo propuesto. Además, los datos deben representar, por lo menos, 30 ensayos consecutivos o dos grupos de pruebas consecutivas que totalicen, por lo menos, 30 ensayos (cada prueba o ensayo es el promedio de la resistencia de dos cilindros de la misma muestra). Si están disponibles sólo de 15 a 29 pruebas consecutivas, se puede obtener una desviación (desvio) estándar corregida multiplicando la desviación estándar (S) de los 15 a 29 ensayos por el factor de corrección de la Tabla 9-10. Los datos deben representar, por lo menos, 45 días de pruebas. La desviación estándar o modificada se usa en las ecuaciones 9-1 y 9-2. El promedio de la resistencia a compresión de las pruebas registradas debe ser igual o mayor que la resistencia a compresión media requerida por el ACI 318, Â, para que las proporciones del concreto sean aceptables. El  para proporciones de mezclas seleccionadas es igual al mayor valor obtenido por las ecuaciones 9-1 y 9-2 (para ˘ ≤ 350 kg/cm2 (35 MPa)

*ASTM C 1218. Adaptada del ACI 318.

en los aditivos se debe considerar como parte del agua de mezcla, si el contenido de agua en el aditivo fuera suficiente para afectar la relación agua-material cementante en 0.01 o más. El uso excesivo de aditivos múltiplos se debe minimizar para un mejor control de la mezcla de concreto y para disminuir la incompatibilidad de los aditivos.

PROPORCIONAMIENTO El diseño de las mezclas de concreto involucra: (1) en el establecimiento de características específicas y (2) en la elección de proporciones de materiales disponibles para la producción del concreto con las propiedades requeridas y la mayor economía. Los métodos de proporcionamiento evolucionaron desde el método volumétrico arbitrario (1: 2: 3 – cemento: arena: agregado grueso) a principios del siglo XX (Abrams 1918) hasta los métodos actuales de masa y volumen absoluto, descritos en el ACI comité 211, Práctica Estándar de Elección de las Proporciones para el Concreto Normal, de Densidad Elevada y Masivo (ACI 211.1). Los métodos de proporcionamiento a través de masa son bastante sencillos y rápidos para estimar las proporciones de la mezcla, usando una masa supuesta o conocida de concreto por unidad de volumen. El método del volumen absoluto es más preciso y envuelve el uso de las densidades (gravedad específica) de todos los ingredientes para calcular el volumen absoluto que cada uno de ellos ocupará en una unidad de volumen de concreto. El método del volumen absoluto será enseñado en este capítulo. Una mezcla de concreto también se puede proporcionar por la experiencia de campo (datos estadísticos) o de mezclas de pruebas. Algunos documentos valiosos para ayudar en el proporcionamiento del concreto incluyen: Práctica Estándar de Elección de las Proporciones para el Concreto Ligero (ACI 211.2), Guía para la Elección de las Proporciones de Concretos de Revenimiento Cero (ACI 211.3), Guía para la Elección de

Tabla 9-10. Factor de Corrección para la Desviación Estándar cuando están disponibles menos de 30 Ensayos Número de Ensayos*

Factor de corrección para la desviación estándar**

Menos de 15

Use tabla 9-11

15

1.16

20

1.08

25

1.03

30 o más

1.00

* Interpole para números intermediarios de ensayos. ** La desviación estándar modificada se debe usar para determinar la resistencia media requerida, f'cr. Adaptada del ACI 318.

194


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal [500 lb/pulg2]) o ecuaciones 9-1 y 9-3 (para ˘ > 350 kg/cm2 (35 MPa) [500 lb/pulg2]). Â = ˘ + 1.34S

Ec. 9-1

 = ˘ + 2.33S – 3.45 (MPa)  = ˘ + 2.33S – 35 (kg/cm2)  = ˘ + 2.33S – 500 (lb/pulg2)

Ec. 9-2 Ec. 9-2 Ec. 9-2

lizar como documentación para mostrar que la resistencia media (promedio de resistencia) de la mezcla es igual o mayor que Â. Si menos de 30, pero no menos de 10 ensayos están disponibles, los ensayos se pueden usar para la documentación de la resistencia media, si el periodo de tiempo es superior a 45 días. Las proporciones de la mezcla también se pueden establecer interpolándose entre dos o más registros de pruebas, si cada uno de ellos obedece los requisitos del proyecto. Si existe una diferencia significativa entre las mezclas que se usan para la interpolación, se debe elaborar una mezcla de prueba para verificar el desarrollo de resistencia. Si los registros de los ensayos cumplen con los requisitos y limitaciones anteriores del ACI 318, las proporciones para la mezcla se pueden considerar aceptables para la obra propuesta. Si el promedio de la resistencia de las mezclas con datos estadísticos es menor que Â, o los datos estadísticos o los registros de los ensayos son insuficientes o no están disponibles, se debe proporcionar la mezcla a través del método de mezcla de prueba. La mezcla aprobada debe tener una resistencia a compresión que atienda o supere Â. Se deben ensayar tres mezclas de prueba usándose tres relaciones agua-material cementante diferentes o tres contenidos de material cementante diferentes. Entonces se puede trazar la curva de relación agua-material cementante con relación a la resistencia (similar a la Figura 9-2) y las proporciones se pueden interpolar a partir de los datos. También es una buena práctica ensayarse las propiedades de la mezcla recién proporcionada a través de una mezcla de prueba. El ACI 214 provee métodos de análisis estadístico para el control de la resistencia del concreto en el campo, a fin de asegurar que la mezcla atienda adecuadamente o supere la resistencia de diseño (resistencia de cálculo), ˘.

 = 0.90 ˘ + 2.335 Ec. 9-3 Donde:  = resistencia a compresión media del concreto requerida como base para la elección de las proporciones de la mezcla, MPa (kg/cm2) [lb/pulg2] ˘ = resistencia a compresión especificada del concreto, MPa (kg/cm2) [lb/pulg2] S = desviación estándar, MPa (kg/cm2) [lb/pulg2] Cuando los registros de los ensayos de resistencia no cumplen con los requisitos previamente discutidos, el  se puede obtener de la Tabla 9-11. Un registro de resistencia de campo, varios registros de ensayo de resistencia o ensayos de mezclas de prueba se deben uti-

Tabla 9-11. (Métrica-kg/cm2) Resistencia a Compresión Media Requerida cuando no hay Datos Disponibles para Establecer la Desviación Estándar Resistencia a compresión especificada, f'c , kg/cm2 Menos de 210 210 a 350 Más de 350

Resistencia compresión media requerida, kg/cm2

f'c + 70 f'c + 84 1.10 f'c + 50

Adaptada del ACI 318.

Tabla 9-11. (Métrica-MPa) Resistencia a Compresión Media Requerida cuando no hay Datos Disponibles para Establecer la Desviación Estándar Resistencia a compresión especificada, f'c , MPa Menos de 21 21 a 35 Más de 35

Proporcionamiento con Mezclas de Prueba

Resistencia compresión media requerida, MPa

Cuando no hay registro de ensayos de campo disponibles o son insuficientes para el proporcionamiento a través de métodos de experiencia de campo, las proporciones de la mezcla elegidas se deben basar en mezclas de pruebas. Las mezclas de prueba deben utilizar los mismos materiales de la obra. Se deben elaborar tres mezclas con tres relaciones agua-material cementante distintas o tres contenidos de cemento diferentes, a fin de producir un rango de resistencias que contengan Â. Las mezclas de prueba deben tener un revenimiento (asentamiento) y un contenido de aire dentro ±20 mm (± 0.75 pulg.) y ±0.5%, respectivamente, del máximo permitido. Se deben producir y curar tres cilindros para cada relación agua-material cementante, de acuerdo con ASTM C 192 (AASHTO T 126), COVENIN 0340, COVENIN 0338, IRAM 1534, NMXC-159, NTC 1377, NTP 339.045 o UNIT-NM 79. A los 28 días, o a una edad especificada, se debe determinar la resistencia a compresión a través de los ensayos a compresión de los cilindros. Los resultados de las pruebas se

f'c + 7 f'c + 8.5 1.10 f'c + 5.0

Adaptada del ACI 318.

Tabla 9-11. (Unidades pulgada-libra) Resistencia a Compresión Media Requerida cuando no hay Datos Disponibles para Establecer la Desviación Estándar Resistencia a compresión especificada, f'c , lb/pulg. Menos de 3000 3000 a 5000 Más de 5000

Resistencia compresión media requerida, lb/pulg2

f'c + 1000 f'c + 1200 1.10 f'c + 700

Adaptada del ACI 318.

195


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

deben diseñar para producir una curva de resistencia versus relación agua-material cementante (similar a la Figura 9-2) que se usa para proporcionar la mezcla. Varios métodos diferentes se han utilizado para proporcionar los ingredientes del concreto, incluyéndose: Asignación arbitraria (1:2:3), volumétrica Relación de vacíos Módulo de finura Área superficial de los agregados Contenido de cemento Cualquiera de estos métodos puede producir aproximadamente la misma mezcla final después de los ajustes en el campo. Sin embargo, el mejor enfoque es la elección de las proporciones basándose en la experiencia del pasado y en datos de ensayo fiables con la relación entre resistencia y relación agua-material cementante establecida para los materiales que se utilizaran en la obra. Las mezclas de prueba pueden ser revolturas (amasadas) relativamente pequeñas, con precisión de laboratorio, o revolturas de gran volumen, producidas durante la producción normal del concreto. Normalmente, se hace necesario el uso de ambas para que se logre una mezcla satisfactoria para la obra. En primer lugar, se deben elegir los siguientes parámetros: (1) resistencia requerida, (2) contenido mínimo de material cementante o relación agua-material cementante máxima, (3) tamaño máximo nominal del agregado, (4) contenido de aire y (5) revenimiento deseado. Entonces, se producen las mezclas de prueba, variándose las cantidades relativas de agregado fino y grueso, bien como los otros ingredientes. Se elige la proporción de la mezcla, basándose en consideraciones de trabajabilidad y economía. Cuando la calidad del concreto se especifica por la relación agua-material cementante, los procedimientos de mezcla de prueba consisten esencialmente en la combinación de la pasta (agua, material cementante y, generalmente, los aditivos químicos) de las proporciones correctas con la cantidad necesaria de agregados finos y gruesos para producir el revenimiento y la trabajabilidad requeridas. Se deben utilizar muestras representativas de los materiales cementantes, del agua, de los agregados y de los aditivos. Entonces, se calculan las cantidades por metro cúbico (yarda cúbica). Los agregados se deben pre-humedecer y secar hasta la condición saturada con superficie seca (SSS) para simplificar los cálculos y eliminar los errores causados por las variaciones en el contenido de humedad de los agregados. Los agregados se colocan en recipientes cubiertos para que se mantengan en la condición SSS hasta que se los utilice. La humedad de los agregados se debe determinar y las masas de la mezcla de prueba se deben corregir adecuadamente. El tamaño de la mezcla depende de los equipos disponibles y del número y tamaño de los especimenes de prueba que se van a utilizar. Revolturas mayores producirán datos más precisos. Se recomienda el mezclado

mecánico pues representa mejor las condiciones de obra y es obligatorio en el caso de los concretos con aire incluido. Se deben utilizar los procedimientos de mezclado que se presentan en ASTM C 192 (AASHTO T 126), COVENIN 0340, COVENIN 0338, IRAM 1534, NMX-C-159, NTC 1377, NTP 339.045 o UNIT-NM 79.

Mediciones y Cálculos Se deben realizar los ensayos de revenimiento, contenido de aire y temperatura en las mezclas de prueba, además de las siguientes mediciones y cálculos: Densidad (Masa Unitaria, Peso Volumétrico, Peso Unitario) y Rendimiento. La densidad (masa unitaria, peso volumétrico, peso unitario) del concreto fresco se expresa en kilogramos por metro cúbico (libras por yardas cúbicas). El rendimiento es el volumen del concreto fresco producido en una mezcla, normalmente expreso en metros cúbicos (pies cúbicos). El rendimiento se calcula dividiendo la masa total de la revoltura por la densidad del concreto fresco. La densidad y el rendimiento se determinan por ASTM C 138, COVENIN 0349, IRAM 1562, NCh1564, NMX-C-162-ONNCCE-2000, NTP 339.046, UNIT-NM 56. Volumen Absoluto. El volumen absoluto del material granular (tales como cemento y agregados) es el volumen de la materia sólida en las partículas y no incluye el volumen de los vacíos de aire entre ellas. El volumen (rendimiento) del concreto fresco es igual a la suma de los volúmenes absolutos de sus ingredientes – materiales cementantes, agua (exclusive el agua absorbida en los agregados), agregados, aditivos cuando se los utiliza y aire. El volumen absoluto se calcula a partir de la masa de los materiales y las densidades relativas (gravedad específica), como sigue: Volumen absoluto = masa de material suelto densidad relativa del material x densidad del agua Se puede usar un valor de 3.15 para la densidad relativa (gravedad específica) del cemento portland. Los cementos adicionados (mezclados) tienen una densidad relativa que varía de 2.90 a 3.15. La densidad relativa de la ceniza volante varía de 1.9 a 2.8, de la escoria de 2.85 a 2.95 y del humo de sílice de 2.20 a 2.25. La densidad relativa del agua es 1.0 y la densidad del agua es 1000 kg/m3 (62.4 lb/pies3) a 4°C (39°F) – suficientemente preciso para los cálculos de la mezcla a la temperatura ambiente. Las densidades más precisas del agua se presentan en la Tabla 9-12. La densidad relativa del agregado normal, habitualmente varía entre 2.4 y 2.9. La densidad relativa de los agregados que se usa en los cálculos de diseño de la mezcla puede ser la densidad relativa tanto en la condición saturada con superficie seca (SSS) como también en la condición seca en el horno. Las densidades relativas de los aditivos, tales como los reductores de agua, también se pueden considerar si necesario. 196


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal Tabla 9-12. Densidad del Agua versus Temperatura Temperatura, °C 16 18 20 22 24 26 28 30

Densidad, kg/m3 998.93 998.58 998.19 997.75 997.27 996.75 996.20 995.61

Densidad, lb/pie3 62.368 62.337

70

62.302

75

62.261

80 85

62.216 62.166

humedad en la condición SSS) y densidad seca en el horno varillada (masa unitaria, peso volumétrico) de 1600 kg/m3. La muestra de laboratorio para las mezclas de prueba tenía una humedad de 2%.

El volumen absoluto normalmente se expresa en metros cúbicos (yardas cúbicas). El volumen absoluto del aire en el concreto, expreso en metros cúbicos por metros cúbicos (yardas cúbicas por yardas cúbicas), es igual al contenido total de aire en porcentaje dividido por 100 (por ejemplo, 7% ÷ 100) y multiplicado por el volumen del concreto de la revoltura. El volumen del concreto en la revoltura se puede determinar por dos métodos: (1) si las densidades relativas de los agregados y los materiales cementantes se conocen, se los pueden utilizar para calcular el volumen del concreto, (2) si no se conocen las densidades, o si varían, se puede calcular el volumen dividiéndose la masa total de los materiales en la mezcladora por la densidad del concreto. En algunos casos, se realizan las dos determinaciones, una para verificar la otra.

EJEMPLOS DE PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLA

Agregado fino:

Arena natural (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82, UNIT 84) densidad relativa seca en el horno de 2.64, absorción de 0.7%. La muestra de laboratorio para las mezclas de prueba tenía una humedad de 6%. El módulo de finura es 2.80.

Aditivo inclusor de aire:

Del tipo resina de madera (ASTM C 260 o AASHTO M 154).

Reductor de agua: ASTM C 494 (AASHTO M 194). Este aditivo se conoce por reducir la demanda de agua en 10%, cuando se usa una dosis de 3 g (o 3 mL) por kg de cemento. Se asume que los aditivos químicos tienen una densidad similar al agua, lo que significa que 1 mL de aditivo tiene una masa de 1g.

Ejemplo 1. Método del Volumen Absoluto (Métrico) Condiciones y Especificaciones. Se requiere el concreto para un pavimento que se expondrá a la humedad en un ambiente severo de congelación-deshielo. Resistencia a compresión especificada, ˘, de 350 kg/cm2 a los 28 días. Se requiere aire incluido. El revenimiento debe ser entre 25 mm y 75 mm. Se necesita un agregado de tamaño máximo nominal de 25 mm. No hay datos estadísticos anteriores disponibles. Los materiales disponibles son los siguientes: Cemento:

Temperatura, °F 60 65

A partir de esta información, la tarea es proporcionar una mezcla de prueba que cumplirá con las condiciones y especificaciones anteriormente citadas. Resistencia. La resistencia de diseño de 350 kg/cm2 es mayor que la resistencia requerida en la Tabla 9-1 para la exposición a condiciones severas. Como no hay datos estadísticos disponibles, Â (resistencia a compresión requerida para el proporcionamiento) de la Tabla 9-11 es igual a ˘ + 84 (kg/cm2), por lo tanto, Â = 350 + 84 = 434 kg/cm2.

ASTM tipo GU (uso general) con densidad relativa de 3.0.

Agregado grueso: Bien graduado. Grava arredondeada con tamaño máximo nominal de 25 mm (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82, UNIT 84) con densidad relativa seca en el horno de 2.68, absorción de 0.5% (contenido de

Relación Agua-Cemento. Para un ambiente con congelación-deshielo, la relación agua-cemento máxima debería ser 0.45. La relación agua-cemento recomendada para la resistencia de 434 kg/cm2 es 0.32, a través de la Figura 9-2 o interpolada de la Tabla 9-3 ([(450-434)(0.34-0.31)/(450-400)]+ 0.31 = 0.32). Como la

197


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

relación agua-cemento más baja gobierna, la mezcla se debe diseñar para 0.32. Si hubiera existido una curva con datos de mezclas de prueba, la relación agua-cemento se podría obtener de estos datos.

conocidos. El volumen absoluto del agua, cemento, aditivos y agregado grueso se calcula dividiéndose la masa conocida de cada uno de ellos por el producto de su densidad relativa y la densidad del agua. Los cálculos del volumen son como sigue:

Contenido de Aire. Para la exposición severa a congelación-deshielo, la Tabla 9-5 recomienda un contenido de aire de 6.0% para el agregado de 25 mm. Por lo tanto, se debe diseñar la mezcla para 5% a 8% de aire y se debe usar 8% (máximo permitido) para las proporciones de la revoltura. El contenido de aire de la mezcla de prueba debe estar entre ±0.5% del contenido máximo permitido. Revenimiento (Asentamiento). El revenimiento especificado está entre 25 mm y 75 mm. Use 75 mm ± 20mm para el proporcionamiento.

Agua

=

135 1 x 1000

= 0.135 m3

Cemento

=

422 3.0 x 1000

= 0.141 m3

Aire

=

8.0 100

= 0.080 m3

1072 2.68 x 1000

= 0.400 m3

Agregado grueso =

Volumen total de los ingredientes

Contenido de Agua. La Tabla 9-5 y la Figura 9-5 recomiendan que un concreto de 75 mm de revenimiento, con agregado de 25 mm y aire incluido debería tener un contenido de agua de 175 kg/m3. Sin embargo, la grava arredondeada puede reducir el contenido de agua de la Tabla en cerca de 25 kg/m3. Por lo tanto, el contenido de agua se puede estimar en 150 kg/m3 (175 kg/m3 menos 25 kg/m3). Además, el reductor de agua reducirá la demanda de agua en cerca de 10%, resultando en una demanda de agua estimada de 135 kg/m3.

0.756 m3

El volumen absoluto calculado del agregado fino es 1 - 0.756 = 0.244 m3 La masa seca del agregado fino es: 0.244 x 2.64 x 1000 = 644 kg La mezcla entonces tiene las siguientes proporciones, antes de la mezcla de prueba con un metro cúbico de concreto:

Contenido de Cemento. El contenido de cemento se basa en la relación agua-cemento máxima y en el contenido de agua. Por lo tanto, 135 kg/m3 de agua dividido por la relación agua-cemento de 0.32 resulta en un contenido de cemento de 422 kg/m3, que es mayor que 335 kg/m3, necesario para la resistencia a congelación (Tabla 9-7).

Agua

135 kg

Cemento

422 kg

Agregado grueso (seco)

1072 kg

Agregado fino (seco)

Contenido de Agregado Grueso. La cantidad de agregado grueso de tamaño máximo nominal de 25 mm se puede estimar a través de la Figura 9-3 o la Tabla 9-4. El volumen del agregado grueso recomendado, cuando se usa una arena con módulo de finura de 2.80, es 0.67. Como el agregado pesa 1600 kg/m3, la masa seca en el horno del agregado grueso por metro cúbico de concreto es:

644 kg

Masa total

2273 kg

Aditivo inclusor de aire

0.211 kg

Reductor de agua

1.266 kg

Revenimiento 75 mm (± 20 mm para la mezcla de prueba) Contenido de aire 8% (± 0.5% para la mezcla de prueba) Densidad estimada del concreto (usando agregado SSS)

1600 x 0.67 = 1072 kg Contenido de Aditivo. Para 8% de contenido de aire, el fabricante del aditivo inclusor de aire recomienda una dosis de 0.5g por kg de cemento. De esta información, la cantidad de aditivo inclusor de aire por metro cúbico de concreto es:

= 135 + 422 + (1072 x 1.005*) + (644 x 1.007*) = 2283 kg/m3

El volumen del aditivo líquido es generalmente tan insignificante que no se lo incluye en los cálculos de agua. Sin embargo, ciertos aditivos, tales como los reductores de contracción, plastificantes e inhibidores de corrosión, son excepción, debido a sus dosis elevadas y sus volúmenes se deben incluir.

0.5 x 422 = 211 g o 0.211 kg La dosis del reductor de agua es 3g por kg de cemento, que resulta en:

Humedad. Son necesarias correcciones para la humedad en y sobre los agregados. En la práctica, los agregados contienen una cantidad mensurable de humedad. Las masas secas de los agregados, por lo tanto, se deben

3 x 422 = 1266 g o 1.266 kg de reductor de agua por metro cúbico de concreto. Contenido de Agregado Fino. En este punto, las cantidades de los ingredientes, a excepción del agregado fino, se conocen. En el método del volumen absoluto, el volumen del agregado fino se determina sustrayendo, de un metro cúbico, los volúmenes absolutos de los ingredientes

* (0.5% de absorción ÷ 100) + 1 = 1.005 (0.7% de absorción ÷ 100) + 1 = 1.007

198


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal puede no ser usada, o agua adicional puede ser necesaria para que se logre el revenimiento requerido. En este ejemplo, a pesar de que se calculó 8.5 kg de agua, la mezcla de prueba utilizó realmente sólo 8.0 kg. Por lo tanto, la mezcla, excluyéndose los aditivos, se vuelve:

aumentar para compensar la humedad que se absorbe y que se retiene en la superficie de cada partícula y entre las partículas. El agua de mezcla que se adiciona se debe reducir por la cantidad de humedad libre de los agregados. Los ensayos indican que, para este ejemplo, el contenido de humedad del agregado grueso es 2% y del agregado fino es 6%.

Agua

8.0 kg

Cemento

42.2 kg

Con los contenidos de humedad (CH) indicados, las proporciones de agregados de la mezcla de prueba se vuelven:

Agregado fino (húmedo)

Agregado grueso (2% CH) = 1072 x 1.02 = 1093 kg

Total

Agregado grueso (húmedo)

Agregado fino (6% CH) = 644 x 1.06 = 683 kg

Agua adicionada

=

=

Agregado grueso (2% de CH, húmedo) 1093 kg 683 kg

Aditivo inclusor de aire

0.211 kg

Reductor de agua

1.266 kg

85 x 0.1 =

Cemento

1266 g x 0.1 = 127 g o 127 mL

13.03 kg

=

130 kg

Como se necesita de menos agua de mezcla, también el contenido de cemento se disminuye para que se mantenga la relación agua-cemento deseada de 0.31. El nuevo contenido de cemento es:

228.3 kg

Reductor de agua

= 3.42 kg

(3 kg de agua x 1% de diferencia en el aire) – (2 kg de agua x 25/10 para el cambio de revenimiento) + 130 = 128 kg de agua.

683 x 0.1 = 68.3 kg

211 g x 0.1 = 21.1 g o 21.1 mL

x 0.053*

Ajustes de la Mezcla. El revenimiento de 100 mm de la mezcla de prueba no es aceptable (mayor que 75 ± 20 mm máximo), el rendimiento fue un poco elevado y el contenido de aire incluido de 9% también se presentó un poco alto (más de 0.5% que el máximo de 8.5%). Se debe ajustar el rendimiento y reestimar la dosis de aditivo inclusor de aire para el contenido de 8% y también ajustar el agua para el revenimiento de 75 mm. Se debe aumentar el contenido de agua de mezcla en 3 kg/m3 para cada 1% de disminución de aire y reducir 2 kg/m3 para cada 10 mm de reducción del revenimiento. El agua de mezcla ajustada para la reducción del revenimiento y del aire es:

8.5 kg

Aditivo inclusor de aire

68.3 1.06

12.97 0.10026

Agregado grueso (húmedo) 1093 x 0.1 = 109.3 kg Total

= 1.61 kg

El agua de mezcla necesaria para un metro cúbico del concreto de mismo revenimiento de la mezcla de prueba es:

422 x 0.1 = 42.2 kg

Agregado fino (húmedo)

x 0.015*

Total de agua

Mezcla de Prueba. En esta etapa, las masas estimadas se deben verificar a través de mezclas de pruebas o mezclas con el mismo volumen de la revoltura de obra. Se debe mezclar una cantidad suficiente de concreto para los ensayos de revenimiento (asentamiento) y aire, para el moldeo de 3 cilindros para el ensayo de resistencia a compresión a los 28 días y vigas para ensayo a flexión, si necesario. Para la mezcla de prueba de laboratorio es conveniente la disminución del volumen para la producción de 0.1 m3 de concreto, como sigue: Agua

109.3 1.02

Agua libre en el agregado fino

422 kg

2283 kg

8.0 kg

Agua libre en el agregado grueso

85 kg

Total

= 0.10018 m3

El contenido de agua de mezcla se determina por el agua adicionada más el agua libre en los agregados y se calcula como sigue:

La masa de la mezcla estimada para un metro cúbico se revisa para incluir la humedad de los agregados:

Agregado fino (6% de CH, húmedo)

227.8 kg 227.8 kg 2274 kg/m3

135 – (1072 x 0.015) – (644 x 0.053) = 85 kg

Cemento

68.3 kg

El rendimiento de la mezcla de prueba es

El agua absorbida por los agregados no se torna parte del agua de la mezcla y se la debe excluir del ajuste de agua. La humedad superficial contribuida por el agregado grueso es 2% - 0.5% = 1.5%. La humedad contribuida por el agregado fino es 6% - 0.7% = 5.3%. El requisito estimado para el agua se vuelve:

Agua (a ser adicionada)

109.3 kg

Este concreto, cuando se lo mezcló, presentó un revenimiento de 100 mm, contenido de aire de 9% y densidad de 2274 kg/m3. Durante el mezclado, parte del agua medida

* 2% de CH – 0.5% de absorción = 0.015 6% de CH – 0.7% de absorción = 0.053

199


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto 128 0.31

EB201 la masa de la mezcla para que conserve la misma trabajabilidad u otras propiedades obtenidas en la primera mezcla de prueba. Después de ajustarse los materiales cementantes, el agua y el contenido de aire, el volumen restante para el agregado se proporciona adecuadamente entre los agregados fino y grueso. También se deben ensayar mezclas de prueba adicionales, con relaciones agua-cemento mayor y menor que 0.31, a fin de desarrollarse una relación entre resistencia y relación agua-cemento. A partir de aquellos datos, se puede proporcionar y ensayar una mezcla más económica, con resistencia a compresión más cerca de la  y menor contenido de cemento. La mezcla final probablemente se parecería a la mezcla anterior con el revenimiento entre 25 mm y 75 mm y un contenido de aire de 5% a 8%. La cantidad de aditivo inclusor de aire se debe ajustar para las condiciones de la obra, a fin de que se mantenga el contenido de aire especificado.

= 413 kg

La cantidad de agregado grueso permanece la misma, pues la trabajabilidad es satisfactoria. Las masas de la nueva mezcla ajustada, basadas en los nuevos contenidos de cemento y agua se calculan con los siguientes cálculos: Agua

=

128 1 x 1000

=

0.128 m3

Cemento

=

413 3.0 x 1000

=

0.138 m3

Agregado grueso (seco)

=

1072 2.68 x 1000

=

0.400 m3

Aire

=

8 100

=

0.080 m3

Total Agregado fino

0.746 m3 = 1 – 0.746=

0.254 m3

La masa necesaria de agregado fino seco es: 0.256 x 2.64 x 1000 = 671 kg

Ejemplo 2. Método del Volumen Absoluto (Unidades Pulgada y Libras)

El aditivo inclusor de aire (el fabricante sugiere la reducción de 0.1 g para la disminución de 1%) = 0.4 x 413 = 165 g o mL Reductor de agua

Condiciones y Especificaciones. Se requiere concreto para la cimentación (cimiento, fundación) de un edificio. Se necesita una resistencia a compresión especificada ˘ de 3500 lb/pulg2 a los 28 días usando el cemento tipo I ASTM. El diseño requiere un recubrimiento mínimo de 3 pulgadas de concreto sobre el acero de refuerzo (armadura). La distancia mínima entre las varillas de refuerzo es 4 pulg. El único aditivo permitido es el inclusor de aire. No hay datos estadísticos disponibles de mezclas anteriores. Los materiales disponibles son los siguientes:

= 3.0 x 413 = 1239 g o mL

Las masas de la mezcla ajustada por metro cúbico de concreto son: Agua

128 kg

Cemento

413 kg

Agregado grueso (seco) Agregado fino (seco) Total Aditivo inclusor de aire Reductor de agua

1072 kg 671 kg

Cemento:

2284 kg 165 g o mL

Tipo I ASTM C 150 con densidad relativa de 3.15.

Agregado grueso: Bien graduado. Grava conteniendo algunas partículas trituradas, tamaño máximo nominal de 3⁄4 pulg. (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMXC-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82, UNIT 84) con densidad relativa seca en el horno de 2.68, absorción de 0.5% (contenido de humedad en la condición SSS) y densidad seca en el horno varillada (masa unitaria, peso volumétrico) de 100 lb/yarda3. La muestra de laboratorio para la mezcla de prueba tiene 2% de contenido de humedad.

1239 g o mL

Densidad estimada = 128 + 413 + (1072 x 1.005) del concreto (agregado + (671 x 1.007) en SSS) = 2294 kg/m3 Después de verificarse las proporciones ajustadas a través de una mezcla de prueba, se ha observado que el concreto presentó revenimiento, contenido de aire y rendimiento deseados. Los cilindros tuvieron un promedio de resistencia a compresión a los 28 días de 489 kg/cm2 o 48 MPa, que supera el ˘ de 444 kg/cm2 o 43.5 MPa. Las fluctuaciones del contenido de humedad, de la absorción y de la densidad relativa (gravedad específica) del agregado pueden ocasionar diferencia entre la densidad calculada y la densidad medida a través de ASTM C 138 (AASHTO T 121), COVENIN 0349, IRAM 1562, NCh1564, NMX-C-162-ONNCCE-2000, NTP 339.046, UNIT-NM 56. Ocasionalmente, la proporción entre el agregado fino y grueso se mantiene constante al ajustarse

Agregado fino:

200

Arena natural (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82,


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal UNIT 84) densidad relativa seca en el horno de 2.64, absorción de 0.7%. La muestra de laboratorio para las mezclas de prueba tiene una humedad de 6%. El módulo de finura es 2.80. Aditivo inclusor de aire:

Contenido de Aditivo. Para 7% de contenido de aire, el fabricante del aditivo inclusor de aire recomienda una dosis de 0.9 onza fl por 100 lb de cemento. De esta información, la cantidad de aditivo inclusor de aire por metro cúbico de concreto es:

Del tipo resina de madera (ASTM C 260 o AASHTO M 154).

0.9 x

A partir de esta información, la tarea es proporcionar una mezcla de prueba que cumplirá con las condiciones y especificaciones anteriormente citadas.

643 100

= 5.8 onza fl por yarda cúbica

Contenido de Agregado Fino. En este punto, las cantidades de los ingredientes, a excepción del agregado fino, se conocen. En el método del volumen absoluto, el volumen del agregado fino se determina sustrayendo, de 27 pies cúbicos (1 yarda cúbica), los volúmenes absolutos de los ingredientes conocidos. El volumen absoluto del agua, cemento y agregado grueso se calcula dividiéndose la masa conocida de cada uno de ellos por el producto de su densidad relativa y la densidad del agua. Los cálculos del volumen son como sigue:

Resistencia. Como no hay datos estadísticos disponibles, la ˘ (resistencia a compresión necesaria para el diseño de la mezcla) de la Tabla 9-11 es igual a ˘ + 1200. Por lo tanto, Â = 3500 + 1200 = 4700 lb/pulg2. Relación Agua-Cemento. La Tabla 9-1 no requiere una relación agua-cemento máxima. La relación agua-cemento recomendada para la resistencia de 4700 lb/pulg2 es 0.42, a través de la Figura 9-2 o interpolada de la Tabla 9-3 ([(5000-4700)(0.48-0.40)/(5000-4000)]+ 0.40 = 0.42). Agregado Grueso. De la información especificada, el agregado con tamaño máximo nominal de 3⁄4 pulg. es adecuado, pues es menor que 3⁄4 de la distancia entre las varillas de refuerzo y entre las varillas de refuerzo y la cimbra (recubrimiento). Contenido de Aire. Se recomienda un contenido de aire de 6.0%, no debido a las condiciones de exposición, pero para mejorar la trabajabilidad. Por lo tanto, se debe diseñar la mezcla para 6% ± 1% de aire y se debe usar 7% (máximo permitido) para las proporciones de la revoltura. El contenido de aire de la mezcla de prueba debe estar entre ±0.5% del contenido máximo permitido.

Agua

=

270 1 x 62.4

=

4.33 pie3

Cemento

=

643 3.15 x 62.4

=

3.27 pie3

Aire

=

7.0 100

x 27 =

1.89 pie3

1674 2.68 x 62.4 Volumen total de los ingredientes Agregado grueso

=

= 10.01 pie3 =

19.50 pie3

El volumen absoluto calculado del agregado fino es 27- 19.50 = 7.50 pie3 La masa seca del agregado fino es:

Revenimiento (Asentamiento). Como no se especificó ningún revenimiento, uno de 1 a 3 pulg. sería adecuado, conforme la Tabla 9-6. Para fines de proporcionamiento, se usa 3 pulg., el máximo permitido para cimentaciones.

7.50 x 2.64 x 62.4 = 1236 lb La mezcla entonces tiene las siguientes proporciones, antes de la mezcla de prueba con un metro cúbico de concreto:

Contenido de Agua. La Tabla 9-5 y la Figura 9-5 recomiendan que un concreto de 3 pulg. de revenimiento, con agregado de 3⁄4 pulg. debería tener un contenido de agua de 305. Sin embargo, la grava con algunas partículas trituradas puede reducir el valor del contenido de agua de la tabla cerca de 35 lb. Por lo tanto, el contenido de agua se puede estimar en cerca de 305 lb menos 35 lb, o sea 270 lb.

Agua

270 lb

Cemento

643 lb

Agregado grueso (seco)

1674 lb

Agregado fino (seco)

1236 lb

Contenido de Cemento. El contenido de cemento se basa en la relación agua-cemento máxima y en el contenido de agua. Por lo tanto, 270 lb de agua dividido por la relación agua-cemento de 0.42 resulta en un contenido de cemento de 643 lb.

Masa total

3823 lb

Contenido de Agregado Grueso. La cantidad de agregado grueso de tamaño máximo nominal de 3⁄4 pulg. se puede estimar a través de la Figura 9-3 o de la Tabla 9-4. El volumen del agregado grueso recomendado, cuando se usa una arena con módulo de finura de 2.80, es 0.62. Como el agregado pesa 100 lb/pie3, la masa seca en el horno del agregado grueso por yarda (27 pies cúbicos) de concreto es:

Contenido de aire 7% (± 0.5% para la mezcla de prueba)

Aditivo inclusor de aire

5.8 onza fl

Revenimiento 3 pulg. (± 3⁄4 pulg. para la mezcla de prueba)

Densidad estimada del concreto (usando agregado SSS)

= [270 + 643 + (1674 x 1.005*) + (1236 x 1.007*)] / 27 = 142.22 lb/ pie3

* (0.5% de absorción ÷ 100) + 1 = 1.005 (0.7% de absorción ÷ 100) + 1 = 1.007

100 x 27 x 0.62 = 1674 lb por yarda cúbica de concreto 201


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Humedad. Son necesarias correcciones para la humedad en y sobre los agregados. En la práctica, los agregados contienen una cantidad mensurable de humedad. Las masas secas de los agregados, por lo tanto, se deben aumentar para compensar la humedad que se absorbe y que se retiene en la superficie de cada partícula y entre las partículas. El agua de mezcla que se adiciona se debe reducir por la cantidad de humedad libre de los agregados. Los ensayos indican que, para este ejemplo, el contenido de humedad del agregado grueso es 2% y del agregado fino es 6%. Con los contenidos de humedad (CH) indicados, las proporciones de agregados de la mezcla de prueba se vuelven:

[Los laboratorios frecuentemente convierten las onzas fluidas en mililitros, multiplicando las onzas fluidas por 29.57353, a fin de mejorar la precisión de la medida. Además, la mayoría de las pipetas usadas en los laboratorios para medir fluidos están graduadas en mililitros.] El concreto arriba, cuando mezclado, presento un revenimiento de 4 pulg., contenido de aire de 8% y una densidad (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico) de 141.49 lb/pie3. Durante el mezclado, parte del agua medida puede no ser usada o agua adicional puede ser necesaria para que se logre el revenimiento requerido. En este ejemplo, a pesar de que se calculó 13.26 lb de agua, la mezcla de prueba utilizó realmente sólo 13.12 lb. Por lo tanto, la mezcla, excluyéndose los aditivos, se vuelve: Agua 13.12 lb Cemento 47.63 lb Agregado grueso (2% de CH, húmedo) 126.44 lb Agregado fino (6% de CH, húmedo) 97.04 lb

Agregado grueso (2% CH) = 1674 x 1.02 = 1707 lb Agregado fino (6% CH) = 1236 x 1.06 = 1310 lb El agua absorbida por los agregados no se torna parte del agua de la mezcla y se la debe excluir del ajuste de agua. La humedad superficial contribuida por el agregado grueso es 2% - 0.5% = 1.5%. La humedad contribuida por el agregado fino es 6% - 0.7% = 5.3%. El requisito estimado para el agua se vuelve:

Total

284.23 lb

El rendimiento de la mezcla de prueba es: 284.23 141.49

270 – (1674 x 0.015) – (1236 x 0.053) = 179 lb

El contenido de agua de mezcla se determina por el agua adicionada más el agua libre en los agregados y se calcula como sigue:

La masa de la mezcla estimada para una yarda cúbica se revisa para incluir la humedad de los agregados: Agua (a ser adicionada) Cemento Agregado grueso (2% de CH, húmedo) Agregado fino (6% de CH, húmedo)

179 lb 643 lb 1707 lb 1310 lb

Total

3839 lb

Aditivo inclusor de aire

Agua adicionada

5.8 onza fl

Mezcla de Prueba. En esta etapa, las masas estimadas se deben verificar a través de mezclas de pruebas o mezclas con el mismo volumen de la revoltura de obra. Se debe mezclar cantidad suficiente de concreto para los ensayos de revenimiento (asentamiento) y aire, para el moldeo de 3 cilindros para el ensayo de resistencia a compresión a los 28 días y vigas para ensayo a flexión, si necesario. Para la mezcla de prueba de laboratorio es conveniente la disminución del volumen para la producción de 2.0 pies3 o 2⁄ 27 yarda3 de concreto, como sigue: Agua 179 x 2 = 13.26 lb 27 Cemento 643 x 2 = 47.63 lb 27 Agregado grueso 1707 x 2 = 126.44 lb 27 (húmedo) Agregado fino 1310 x 2 = 97.04 lb 27 (húmedo) Total Aditivo inclusor de aire

5.8 x

= 13.12 lb

Agua libre en el agregado grueso

= 126.44 x 0.015** = 1.02*

Agua libre en el agregado fino Total

= 97.04 x 0.053** = 4.85 lb 1.06* = 19.83 lb

1.86 lb

El agua de mezcla necesaria para una yarda cúbica del concreto de un mismo revenimiento de la mezcla de prueba es: 19.83 x 27 2.009

= 267 lb

Ajustes de la Mezcla. El revenimiento de 4 pulg. de la mezcla de prueba no es aceptable (supera 3 pulg. en más de 0.75 pulg.), el rendimiento fue un poco elevado y el contenido de aire incluido de 8% también se presentó un poco alto (más de 0.5% que el máximo de 7%). Se debe ajustar el rendimiento y reestimar la dosis de aditivo inclusor de aire para el contenido de 7% y también ajustar el agua para el revenimiento de 3 pulg. es necesario aumentar el contenido de agua de mezcla en 5 lb para cada 1% de disminución de aire y se debe reducir 10 lb

284.37 lb 2 27

= 2.009 cu ft

* 1 + (2%CH/100) = 1.02 1 + (6%CH/100) = 1.06 ** (2% CH – 0.5% absorción) ÷ 100 = 0.015 (6% CH – 0.7% absorción) ÷ 100 = 0.053

= 0.43 onza fl 202


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal relativa (gravedad específica) del agregado pueden ocasionar diferencia entre la densidad calculada y la densidad medida a través de ASTM C 138 (AASHTO T 121), COVENIN 0349, IRAM 1562, NCh1564, NMX-C-162ONNCCE-2000, NTP 339.046 o UNIT-NM 56. Ocasionalmente, la proporción entre el agregado fino y grueso se mantiene constante al ajustarse la masa de la mezcla para que conserve la misma trabajabilidad u otras propiedades obtenidas en la primera mezcla de prueba. Después de ajustarse los materiales cementantes, el agua y el contenido de aire, el volumen restante para el agregado se proporciona adecuadamente entre los agregados fino y grueso. También se deben ensayar mezclas de prueba adicionales, con relaciones agua-cemento mayor y menor que 0.42, a fin de desarrollarse una curva de resistencia. A partir de esta curva, se puede proporcionar y ensayar una mezcla más económica, con la resistencia a compresión más cerca de la Â. La mezcla final probablemente se parecería a la mezcla anterior con el revenimiento entre 1 pulg. y 3 pulg. y un contenido de aire de 5% a 7%. La cantidad de aditivo inclusor de aire se debe ajustar para las condiciones de la obra, a fin de que se mantenga el contenido de aire especificado.

para cada 1 pulg. de reducción del revenimiento. El agua de mezcla ajustada para la reducción del revenimiento y del aire es: (5 x 1) –(10 x 1) + 267 = 262 lb de agua por yarda cúbica Como se necesita de menos agua de mezcla, también el contenido de cemento se disminuye para que la relación agua-cemento deseada de 0.42 se mantenga. El nuevo contenido de cemento es: 262 0.42

= 624 lb por yarda cúbica

La cantidad de agregado grueso permanece la misma, pues la trabajabilidad es satisfactoria. Las masas de la nueva mezcla ajustada, basadas en los nuevos contenidos de cemento y agua se calculan con los siguientes cálculos: Agua

=

262 1 x 62.4

=

4.20 pie3

Cemento

=

624 3.15 x 62.4

=

3.17 pie3

Agregado grueso (seco)

=

1674 2.68 x 62.4

= 10.01 pie3

Aire

=

7.0 100

x 27 =

1.89 pie3

Reductores de Agua. Los reductores de agua se usan para aumentar la trabajabilidad, sin la adición de agua, o para reducir la relación agua-cemento, a fin de mejorar la permeabilidad u otras propiedades. Usando la mezcla final del último ejemplo, asuma que el ingeniero de proyecto apruebe la utilización del aditivo reductor de agua para aumentar el revenimiento para 5 pulg., a fin de mejorar la trabajabilidad para la colocación en un área difícil. Asumiéndose que la dosis recomendada por el fabricante del aditivo reductor de agua sea 4 onzas por 100 lb de cemento para aumentar el revenimiento en 2 pulg., la cantidad de aditivo es: 624 x 4 = 25.0 onza por yarda cúbica 100 Puede ser necesaria la reducción de la cantidad de aditivo inclusor de aire (hasta 50%), pues muchos reductores de agua también incluyen aire. Si el reductor de agua ha sido usado para la reducción de la relación agua-cemento, también se necesita ajustar las cantidades de arena y agua.

= 19.27 pie3

Total Agregado fino

= 27 – 19.27

=

7.73 pie3

La masa necesaria de agregado fino seco es: 7.73 x 2.64 x 62.4 = 1273 lb La dosis de aditivo inclusor de aire necesaria para 7% de aire incluido es 0.8 onza fluida para 100 libras de cemento. Por lo tanto, la cantidad de aditivo inclusro de aire es: is: 0.8 x 624 = = 5.0 onza fluida 100 Las masas de la mezcla ajustada por yarda cúbica de concreto son: Agua 262 lb Cemento 624 lb Agregado grueso (seco) 1674 lb Agregado fino (seco) 1273 lb Total

3833 lb

Aditivo inclusor de aire Reductor de agua

5.0 onza fl 1230g o mL

Puzolanas y Escorias. Las puzolanas y escorias se adicionan, a veces, además del cemento o como reemplazo parcial del cemento, para mejorar la trabajabilidad y la resistencia a los sulfatos y la reactividad a los álcalis. Si se requieren puzolanas o escorias para la mezcla anterior, se las incluiría en el primer cálculo de volumen que se utilizó para la determinación del contenido de agregado fino. Por ejemplo: Asuma que 75 lb de ceniza volante con densidad relativa (gravedad específica) de 2.5 ha sido usada además del contenido original de cemento. El volumen de ceniza sería:

Densidad estimada del concreto (agregado en SSS): = =

[262 + 624 + (1674 x 1.005) + (1273 x 1.007)] 27 142.60 lb/pie3

Después de verificarse las proporciones ajustadas a través de un mezcla de prueba, se ha observado que el concreto presentó revenimiento, contenido de aire y rendimiento deseados. Los cilindros tuvieron un promedio de resistencia a compresión a los 28 días de 4900 lb/pulg2, que supera el ˘ de 4700 lb/pulg2. Las fluctuaciones del contenido de humedad, de la absorción y de la densidad

75 2.5 x 62.4 203

= 0.48 pie3


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 una mezcla de prueba. Entre todos los datos en los espacios blancos de la hoja de datos (Fig. 9-6).

La relación agua-material cementante sería: a = 270 = 0.38 por masa c+p 643 + 75 La relación agua y solamente cemento sería: a 270 = = 0.42 por masa c 643

Requisitos de Durabilidad. El pavimento será expuesto a congelación, deshielo y descongelantes y, por lo tanto, debe tener una relación agua-material cementante máxima de 0.45 (Tabla 9-1) y, por lo menos, 335 kg de cemento por metro cúbico de concreto.

El volumen de agregado fino se debe reducir en 0.48 pie3 para permitir la adición de ceniza. La cantidad y volumen de puzolana también se pudieron haber obtenido en conjunción con el primer cálculo del contenido de cemento, usando la relación aguamaterial cementante de 0.42 (o equivalente). Por ejemplo, asuma que se ha especificado 15% del material cementante es puzolana y a/mc o a/(c+p) Con a = 270 lb y c + p p = 643 x 15 100 y c = 643 – 96

Requisitos de Resistencia. Para una desviación estándar de 2.0 MPa, la  (resistencia a compresión necesaria para el proporcionamiento) debe ser mayor que  = ˘ + 1.34S = 35 + 1.34(2) = 37.7 MPa o  = ˘ + 2.33S = 35 + 2.33(2) – 3.45 = 36.2 MPa Por lo tanto, la resistencia a compresión media necesaria es 37.7 MPa.

= 0.42 = 643 lb,

Tamaño del Agregado. El agregado grueso con tamaño máximo de 19 mm y el agregado fino están en la condición saturada con superficie seca (SSS).

= 96 lb = 547 lb

Contenido de Aire. El contenido de aire deseado es 6% (Tabla 9-5) y el rango es del 5% al 8%.

Se deberían realizar los cálculos adecuados de las proporciones para éstos y otros ingredientes de la mezcla.

Revenimiento. El revenimiento especificado para este proyecto es 40 ± 20 mm.

Ejemplo 3. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Métrico)

Cantidades de Mezcla. Por razones de conveniencia, se producirá una mezcla con 10 kg de cemento. La cantidad de agua de mezcla necesaria es 10 x 0.45 = 4.5 kg. Muestras representativas de los agregados fino y grueso se pesan en recipientes adecuados. Los valores se indican como masa inicial en la columna 2 de la hoja de datos (Fig. 9-6). Todas las cantidades medidas de cemento, agua y aditivo inclusor de aire se adicionan a la mezcladora. Los agregados fino y grueso se llevan a la condición SSS y se los añade hasta que se obtenga una mezcla trabajable con el revenimiento deseado. Las proporciones relativas de agregados fino y grueso se pueden fácilmente juzgar por un ingeniero o técnico con experiencia en concreto.

Con el método siguiente, el diseñador de la mezcla desarrolla las proporciones de la mezcla directamente de la mezcla de prueba y no a través del volumen absoluto de los constituyentes del concreto. Condiciones y Especificaciones. Se requiere el concreto para un pavimento de concreto sin refuerzo que se construirá en Dakota del Norte. La resistencia a compresión especificada es 35 MPa a los 28 días. La desviación estándar del productor es 20 kg/cm2 o 2.0 MPa. Están disponibles en la región el cemento ASTM tipo IP (cemento portland puzolánico) y un agregado de tamaño máximo nominal de 19 mm. Proporcione una mezcla de concreto para estas condiciones y verifíquela a través de

Trabajabilidad. Los resultados de los ensayos de revenimiento, contenido de aire, densidad y la descripción de la apariencia y de la trabajabilidad se registran en la hoja de datos y en la Tabla 9-13.

Tabla 9-13. Ejemplo de los Resultados de Mezclas de Prueba de Laboratorio (Métrica)*

Mezcla no.

Revenimiento, mm

Contenido de aire, %

Densidad, kg/m 3

Contenido de cemento, kg/m3

Agregado fino, porcentaje del total de agregados

Trabajabilidad

1 2 3 4

50 40 45 36

5.7 6.2 7.5 6.8

2341 2332 2313 2324

346 337 341 348

28.6 33.3 38.0 40.2

Áspera Regular Buena Buena

*Relación agua-cemento = 0.45.

204


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal mezcla (volumen) y la densidad (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico). Por ejemplo, la cantidad de kilogramos de cemento por metro cúbico se determina dividiéndose 1 metro cúbico por el volumen del concreto en la mezcla y multiplicándose el resultado por la cantidad de cemento empleada en la mezcla. El porcentaje de agregado fino en masa con relación al total de agregados también se calcula. En esta mezcla de prueba, el contenido de cemento fue 341 kg/m3 y el agregado fino constituyó 38% de la masa total de agregado. El contenido de aire y el revenimiento fueron aceptables. La resistencia a los 28 días fue 39.1 MPa, mayor que Â. La mezcla en la columna 5, juntamente con los límites de revenimiento y de contenido de aire, 40 ± 20 mm y 5% a 8%, respectivamente, están listos para que se los presente al ingeniero del proyecto.

Las cantidades de agregados fino y grueso que no se usaron, se registran en la hoja de datos en la Columna 3 y la masa de agregados usada (columna 2 menos columna 3) se registra en la columna 4. Si al realizarse el ensayo, el revenimiento hubiera sido mayor que aquél requerido, se habría añadido una cantidad adicional de agregado fino o grueso (o ambos) para reducir el revenimiento. Si al contrario, el revenimiento hubiera sido menor que aquél necesario, se habría adicionado agua y cemento en la proporción adecuada (0.45), para aumentar el revenimiento. Es importante que cualquier cantidad adicional sea medida con precisión y sea registrada en la hoja de datos. Proporciones de la Mezcla. Las proporciones de la mezcla para un metro cúbico de concreto se calculan en la columna 5 de la Figura 9-6, usando el rendimiento de la

Datos y Cálculos para la Mezcla de prueba (Agregados saturados con superficie seca) Tamaño de la amasada : 10 kg _________ 20 kg _________ 40 kg _________ de cemento Nota: Complete las Columnas de 1 hasta 4, llene los espacios abajo, entonces complete 5 y 6. 1

2 Masa Inicial, kg

Material

3 Masa Final, kg

10.0 4.5 37.6 44.1 10 ml

Cemento

Agua Agregado fino Agregado grueso Aditivo inclusor de aire

4 Masa usada, (Col. 2 menos Col. 3)

10.0

0 0 17.3 11.0

4.5 20.3 33.1 67.9

Total (T) =

T x C = 67.9 x 34.0648 =

45

Revenimiento medido: ___________________ mm

5 Masa por m3 No. de amasadas (C) x Col. 4

6

Observaciones

341 153 691 (a) 1128 (b) 2313 2313

% C.V.* = a x 100 a+b = 38%

Verificación

7.5

Contenido de aire medido ___________________ %

Apariencia:

Arenosa _____________ Buena _____________ Pedregosa _____________

Trabajabilidad:

Buena _____________

Razonable __________ Pobre _____________

42.7 8.0 = _________________________________ kg = _________________________________ kg 34.7 3 = _________________________________ m 0.015 A 2313 34.7/0.015 = ___ = ________________________ = ________________________

Masa del recipiente + concreto= _________________________________ kg Masa del recipiente Masa del concreto (A) Volumen del recipiente (B) Densidad del concreto (D)

Volumen de concreto producido

B

kg/m3

T Masa total de material por amasada = _______________________________ = ___ D Densidad

67.9/2313

0.0293558

= ________________________ = ________________________ m3

67.9

m3

1.0 1.0 Número de ________ kg por amasada m3 (C) = __________ = ______________ = _____________ amasadas Volumen

0.0293558

*Porcentaje de agregado fino en relación al total de agregados =

Fig. 9-6. Hoja de datos para la mezcla de prueba (métrico). 205

34.0648

Masa de agregado fino x 100 Masa total de agregado


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Relación Agua-Cemento. Para estas condiciones de exposición, la Tabla 9-2 indica que se debe utilizar una relación agua-cemento máxima de 0.50 y una resistencia a compresión mínima de 4000 lb/pulg2. La relación agua-cemento para la resistencia se elige del gráfico que enseña la relación entre resistencia a compresión y relación agua-cemento para estos materiales específicos (Fig. 9-7).

Ejemplo 4. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Unidades Pulgada-Libra) Con el método siguiente, el diseñador de la mezcla desarrolla las proporciones de la mezcla directamente de la mezcla de prueba y no a través del volumen absoluto de los constituyentes del concreto, como en el ejemplo 2.

Para una desviación estándar de 300 lb/pulg2, Â debe ser mayor que:

Condiciones y Especificaciones. Se requiere un concreto con aire incorporado para un muro de cimentación que se expondrá al ataque moderado de sulfatos presentes en el suelo. La resistencia a compre-sión especificada, Â es 4000 lb/pulg2 a los 28 días, usando el cemento ASTM tipo II de moderada resistencia a los sulfatos. El espesor mínimo del muro es 10 pulg. y el recubrimiento de las varillas de acero de refuerzo es 3 pulg. La distancia libre entre las varillas de acero es 3 pulg. La relación agua-cemento versus resistencia a compresión basada en datos previos de campo y laboratorio para los mismos ingredientes se enseña en la Figura 9-7. Basada en los registros de los ensayos de los materiales que se van a utilizar, la desviación estándar es 300 lb/pulg2. Proporcione una mezcla de concreto para estas condiciones y verifíquela a través de una mezcla de prueba. Entre todos los datos en los espacios blancos de la hoja de datos (Fig. 9-8).

 = ˘ + 1.34S = 4000 + 1.34(300) = 4402 lb/pulg2 o  = ˘ + 2.33S - 500 = 4000 + 2.33(300) - 500 = 4199 lb/pulg2 Por lo tanto,  = 4400 lb/pulg2 De la Figura 9-7, la relación agua-cemento para el concreto con aire incluido es 0.55 para  = 4400 lb/pulg2. Esta relación es mayor que 0.50, permitida para las condiciones de exposición y, por lo tanto, las condiciones de exposición gobiernan. Se debe utilizar una relación agua-cemento de 0.50, a pesar de que se producirán resistencias más elevadas que aquéllas que satisfacen los requisitos estructurales. Tamaño del Agregado. Asúmase que el agregado con tamaño máximo de 11⁄2 pulg. es satisfactorio y está económicamente disponible. Es menor que 1⁄5 del espesor del muro y menor que 3⁄4 la distancia libre entre las varillas de refuerzo y entre las varillas de refuerzo y las cimbras (encofrado). Si este tamaño no estuviera disponible, si usaría el agregado con el tamaño inmediatamente inferior. Los agregados deben estar en la condición saturada con superficie seca para las mezclas de prueba.

Resistencia a compresión, lb/pulg2 6000

Contenido de Aire. Debido a las condiciones de exposición y para mejorar la trabajabilidad, se hace necesario un nivel moderado de aire incluido. De la Tabla 9-5, el contenido de aire necesario para el concreto con agregado de 11⁄2 pulg. en una exposición moderada es 4.5%. Por lo tanto, proporcione la mezcla con 4.5% ± 1% y tenga como objetivo 5.5 ± 0.5% en la mezcla de prueba.

5000 Concreto con aire incluido 4400 4000

Revenimiento. El revenimiento recomendado para la colocación en un muro de cimentación de concreto reforzado es de 1 a 3 pulg., asumiéndose que el concreto se consolidará a través de vibración (Tabla 9-6). Dosifique para 3 pulg. ± 0.75 pulg.

3000

2000 0.4

0.5

0.55

0.6

0.7

Cantidades de la Mezcla. Por razones de conveniencia, se producirá una mezcla con 20 lb de cemento. La cantidad de agua de mezcla necesaria es 20 x 0.50 = 10 lb. Muestras representativas del agregado fino y del agregado grueso se pesan en recipientes adecuados. Los valores se indican como masa inicial en la columna 2 de la hoja de datos (Fig. 9-8). Todas las cantidades medidas de cemento, agua y aditivo inclusor de aire se adicionan a la mezcladora. Los agregados fino y grueso se llevan a la condición SSS y se los añade en proporciones similares a aquéllas de las mez-

0.8

Relación agua-cemento

Fig. 9-7. Relación entre resistencia y relación agua-cemento basado en datos de obra y de laboratorio para ingredientes específicos del concreto.

206


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal clas de la Figura 9-7. El mezclado continúa hasta que se obtenga un concreto trabajable con 3 pulgadas de revenimiento. Las proporciones relativas de agregados fino y grueso adecuadas para la trabajabilidad deseada, se pueden fácilmente juzgar por un ingeniero o técnico con experiencia en concreto.

Trabajabilidad. Los resultados de los ensayos de revenimiento, contenido de aire, densidad y la descripción de la apariencia y de la trabajabilidad (por ejemplo “Buena”) se registran en la hoja de datos y en la Tabla 9-14. Las cantidades de agregados fino y grueso que no se usaron, se registran en la hoja de datos en la Columna 3 y

Datos y Cálculos para la Mezcla de prueba (Agregados saturados con superficie seca) Tamaño de la amasada : 10 lb _________ 20 lb _________ 40 lb _________ de cemento Nota: Complete las Columnas de 1 hasta 4, llene los espacios abajo, entonces complete 5 y 6. 1

2 Masa Inicial, kg

Material

3 Masa Final, kg

4 Masa usada, (Col. 2 menos Col. 3)

5 Masa por m3 No. de amasadas (C) x Col. 4

20.0 20.0 0 10.0 0 10.0 38.3 66.2 27.9 13.8 89.8 76.0 0.3oz 144.3

Cemento

Agua Agregado fino Agregado grueso

Aditivo inclusor de aire

539 269 1032 2048 3888

Total (T) =

TxC=

3

144.3

Revenimiento medido: ___________________ mm

x

26.943

=

(a) (b)

6

Observaciones

% agregado fino a a+b = %

33.5

3888

Verificación

5.4

Contenido de aire medido ___________________ %

Apariencia:

Arenosa _____________ Buena _____________ Pedregosa _____________

Trabajabilidad:

Buena _____________

Razonable __________ Pobre _____________

93.4 21.4 _________________________________ lb 72.0 _________________________________ lb _________________________________ cu ft 0.50 72.0 A ___ 144.0 = ____________________ = ____________________ B 0.50

Masa del recipiente + concreto = _________________________________ lb Masa del recipiente

=

Masa del concreto (A)

=

Volumen del recipiente (B)

=

Densidad del concreto (D)

=

lb/pie3

Masa total de material por amasada Rendimiento (Volumen de concreto producido) = _______________________________ Densidad del concreto

144.3 144.0

1.0021

= ______________________ = __________________ lb/pie3 27 27 pie3* Número de ________ lb por amasada por yd3 (C) = ____________ = __________ = ____________ batches Rendimiento

144.3

1.0021

*Una yarda tiene 27 pie3

26.943

Fig. 9-8. Hoja de datos para la mezcla de prueba (unidades pulgada-libra).

Tabla 9-14. Ejemplo de Resultados de Mezclas de Prueba de Laboratorio (Unidades Pulgadas-Libras)*

Mezcla no.

Revenimiento, mm

Contenido de aire, %

Densidad, lb/pie3

Contenido de cemento, lb/yarda3

Agregado fino, porcentaje del total de agregados

Trabajabilidad

1 2 3 4

3 23⁄4 21⁄2 3

5.4 4.9 5.1 4.7

144 144 144 145

539 555 549 540

33.5 27.4 35.5 30.5

Buena Áspera Excelente Excelente

*Relación agua-cemento = 0.50.

207


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 columna 5 de la Figura 9-8, usando el rendimiento de la mezcla (volumen) y la densidad (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico). Por ejemplo, la cantidad de libras de cemento por yarda cúbica se determina dividiéndose 27 pies cúbicos (1 yarda cúbica) por el volumen del concreto en la mezcla y multiplicándose el resultado por la cantidad de cemento empleada en la mezcla. El porcentaje de agregado fino en masa con relación al total de agregados también se calcula. En esta mezcla de prueba, el contenido de cemento fue 539 lb/yd3 y el agregado fino constituyó 33.5% de la masa total de agregado. El contenido de aire y el revenimiento fueron

la masa de agregados usada (columna 2 menos columna 3) se registra en la columna 4. Si al realizarse el ensayo, el revenimiento hubiera sido mayor que aquél requerido, se habría añadido una cantidad adicional de agregado fino o grueso (o ambos) para reducir el revenimiento. Si al contrario, el revenimiento hubiera sido menor que aquél necesario, se habría adicionado agua y cemento en la proporción adecuada (0.50), para aumentar el revenimiento. Es importante que cualquier cantidad adicional sea medida con precisión y sea registrada en la hoja de datos. Proporciones de la Mezcla. Las proporciones de la mezcla para una yarda cúbica de concreto se calculan en la

Tabla 9-15 (Métrica). Ejemplo de Mezclas de Prueba para el Concreto con Aire Incluido de Consistencia Media, Revenimiento de 75 mm a 100 mm

Tamaño Relación máximo aguanominal cemento, del kg agregado, por kg mm 0.40 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.45 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.50 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.55 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.60 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.65 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5 0.70 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5

Contenido de aire, % 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5

Agua, kg por m3 de concreto 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158 202 194 178 169 158

Cemento, kg por m3 de concreto 505 485 446 424 395 450 387 395 377 351 406 387 357 338 315 369 351 324 309 286 336 321 298 282 262 312 298 274 261 244 288 277 256 240 226

Con arena fina, Con arena gruesa, módulo de finura = 2.50 módulo de finura = 2.90 Agregado Agregado fino, % con Agregado Agregado fino, % con Agregado Agregado relación fino, grueso, relación fino, grueso, a la masa kg por kg por a la masa kg por kg por total de m3 de m3 de total de m3 de m3 de agregado concreto concreto agregado concreto concreto 50 744 750 54 809 684 41 630 904 46 702 833 35 577 1071 39 648 1000 32 534 1151 36 599 1086 29 518 1255 33 589 1184 51 791 750 56 858 684 43 678 904 47 750 833 37 619 1071 41 690 1000 33 576 1151 37 641 1086 31 553 1225 35 625 1184 53 833 750 57 898 684 44 714 904 49 785 833 38 654 1071 42 726 1000 34 605 1151 38 670 1086 32 583 1225 36 654 1184 54 862 750 58 928 684 45 744 904 49 815 833 39 678 1071 43 750 1000 35 629 1151 39 694 1086 33 613 1225 37 684 1184 54 886 750 58 952 684 46 768 904 50 839 833 40 702 1071 44 773 1000 36 653 1151 40 718 1086 33 631 1225 37 702 1184 55 910 750 59 976 684 47 791 904 51 863 833 40 720 1071 44 791 1000 37 670 1151 40 736 1086 34 649 1225 38 720 1184 55 928 750 59 994 684 47 809 904 51 880 833 41 738 1071 45 809 1000 37 688 1151 41 753 1086 34 660 1225 38 732 1184

208


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal aceptables. La resistencia a los 28 días fue 4950 lb/pulg2, mayor que Â. La mezcla en la columna 5, juntamente con los límites de revenimiento y de contenido de aire, 1 a 3 pulg. y 3.5% a 5.5%, respectivamente, están listos para que se los presente al ingeniero del proyecto.

resultados de cuatro de estas mezclas se resumen en la Tabla 9-14. La Tabla 9-15 ilustra los cambios en las proporciones de la mezcla para varios tipos de mezclas de concreto, usando una fuente particular de agregado. La información para mezclas de concreto usando ingredientes particulares se pueden trazar de varias maneras, a fin de ilustrarse la relación entre los ingredientes y las propiedades. Esto es especialmente útil para la optimización de las mezclas para que se obtenga una mayor economía o para su ajuste de acuerdo con las especificaciones o cambios de materiales (Fig. 9-9).

Ajustes de la Mezcla. Para que se determinen las proporciones que resultan en mezclas más trabajables y económicas, se pueden producir otras mezclas de prueba, variándose el porcentaje de agregado fino. En cada una de las mezclas de prueba, la relación agua-cemento, la granulometría del agregado, el contenido de aire y el revenimiento se deben mantener cerca de los mismos. Los

Tabla 9-15 (Unidades Pulgadas-libras). Ejemplo de Mezclas de Prueba para el Concreto con Aire Incluido de Consistencia Media, revenimiento de 3 pulg. a 4 pulg.

Relación aguacemento lb por lb 0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

Tamaño máximo nominal del agregado, plug. 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2

Contenido de aire, % 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5 7.5 7.5 6 6 5

Con arena fina, Con arena gruesa, módulo de finura = 2.50 módulo de finura = 2.90 Agregado Agregado fino, % con Agregado Agregado fino, % con Agregado Agregado Agua, lb Cemento, lb relación fino, lb grueso, lb relación fino, lb grueso, lb por yarda por yarda a la masa por yarda por yarda a la masa por yarda por yarda cúbica de cúbica de total de cúbica de cúbica de total de cúbica de cúbica de concreto concreto agregado concreto concreto agregado concreto concreto 340 850 50 1250 1260 54 1360 1150 325 815 41 1060 1520 46 1180 1400 300 750 35 970 1800 39 1090 1680 285 715 32 900 1940 36 1010 1830 265 665 29 870 2110 33 990 1990 340 755 51 1330 1260 56 1440 1150 325 720 43 1140 1520 47 1260 1400 300 665 37 1040 1800 41 1160 1680 285 635 33 970 1940 37 1080 1830 265 590 31 930 2110 35 1050 1990 340 680 53 1400 1260 57 1510 1150 325 650 44 1200 1520 49 1320 1400 300 600 38 1100 1800 42 1220 1680 285 570 34 1020 1940 38 1130 1830 265 530 32 980 2110 36 1100 1990 340 620 54 1450 1260 58 1560 1150 325 590 45 1250 1520 49 1370 1400 300 545 39 1140 1800 43 1260 1680 285 520 35 1060 1940 39 1170 1830 265 480 33 1030 2110 37 1150 1990 340 565 54 1490 1260 58 1600 1150 325 540 46 1290 1520 50 1410 1400 300 500 40 1180 1800 44 1300 1680 285 475 36 1100 1940 40 1210 1830 265 440 33 1060 2110 37 1180 1990 340 525 55 1530 1260 59 1640 1150 325 500 47 1330 1520 51 1450 1400 300 460 40 1210 1800 44 1330 1680 285 440 37 1130 1940 40 1240 1830 265 410 34 1090 2110 38 1210 1990 340 485 55 1560 1260 59 1670 1150 325 465 47 1360 1520 51 1480 1400 300 430 41 1240 1800 45 1360 1680 285 405 37 1160 1940 41 1270 1830 265 380 34 1110 2110 38 1230 1990

209


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Contenido de agua, lb/yd3

240

260

280

300

320

340

360

380 1000

550

900

= a/c

450

0.40

800 0.45

700

0.50

400

0.55 0.60

350

600

0.65 0.70

300

500

250

Contenido de cemento, lb/yd3

Contenido de cemento, kg/m3

500

400

200 300 150

( 3/8 9.5 mm

/4 pu

pulg .)

19 m m (3

5 4

75

3

50

2

25

1

Concreto con aire incluido

0 150

160

170

180

190

200

210

220

Revenimiento, pulg.

100

25 m m (1

125

pu lg.)

6

12. 5m m (1 /2 p ulg .)

150

lg.)

7

m (1 1 /2 pu lg.)

175

50 m m( 2 pu 37.5 lg.) m

Revenimiento, mm

Tamaño máximo nominal del agregado, mm (pulg.)

230

0

Contenido de agua, kg/m3

Fig. 9-9. Ejemplo gráfico de la relación entre revenimiento, tamaño del agregado, relación agua-cemento y contenido de cemento para una fuente específica de agregado (Hover 1995).

puente que se expondrá a congelación y deshielo, descongelantes y suelos con sulfatos muy severos. Se requiere un valor de Coulomb que no exceda 1500 para minimizar la permeabilidad a los cloruros. Se permite el uso de reductores de agua, inclusores de aire y plastificantes. Se hace necesario el empleo de un aditivo reductor de contracción para que la retracción no ultrapase 300 millonésimos. Algunos elementos estructurales tienen un espesor que excede 1 metro, requiriendo el control del desarrollo de calor de hidratación. El productor de concreto tiene una

Ejemplo 5. Método del Volumen Absoluto Usando Varios Materiales Cementantes Y Aditivos (Métrico) El próximo ejemplo ilustra como desarrollar una mezcla usando el método del volumen absoluto cuando se utilizan más de un material cementante y de un aditivo. Condiciones y Especificaciones. Se requiere un concreto con resistencia de diseño de 400 kg/cm2 para un 210


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal desviación estándar de 20 kg/cm2 para mezclas similares a ésta. En áreas de difícil colocación, se requiere un revenimiento de 200 a 250 mm. Están disponibles los siguientes materiales:

o

Cemento:

Tipo HS (alta resistencia a sulfatos) modificado con humo de sílice (ASTM C 1157). Densidad relativa de 3.14. Contenido de humo de sílice 5%.

Ceniza Volante:

Clase F, ASTM C 618 (AASHTO M 295). Densidad relativa de 2.60.

Escoria:

Grado 120, ASTM C 989 (AASHTO M 302). Densidad relativa de 2.90.

Relación Agua-Material Cementante. Los registros de campo del pasado usando estos materiales indican que se requiere una relación agua-material cementante de 0.35 para que se obtenga una resistencia de 427 kg/cm2. Para un ambiente sujeto a descongelantes y para evitarse la corrosión el acero del refuerzo, la Tabla 9-1 requiere una relación agua-material cementante máxima de 0.40 y una resistencia de, por lo menos, 350 kg/cm2 o 35 MPa. Para un ambiente severo con sulfatos, la Tabla 9-2 requiere una relación agua-material cementante máxima de 0.40 y una resistencia de, por lo menos, 360 kg/cm2. Ambos requisitos para la relación agua-material cementante y para la resistencia se cumplen y se superan con el uso de la relación agua-material cementante de 0.35 y la resistencia de diseño de 400 kg/cm2 o 40 MPa.

 = 0.90 ˘ + 2.33S = 0.90 (400) + 2.33(20) = 407 kg/cm2, Por lo tanto,  = 427 kg/cm2

Agregado grueso: Bien graduado con tamaño máximo nominal de 19 mm (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82, UNIT 84) con densidad relativa seca en el horno de 2.68, absorción de 0.5% (contenido de humedad en la condición SSS) y densidad seca en el horno varillada (masa unitaria, peso volumétrico) de 1600 kg/m3. La muestra de laboratorio para las mezclas de prueba tenía una humedad de 2%. Este agregado tiene una historia de reactividad álcali-sílice en el campo. Agregado fino:

Aditivo inclusor de aire:

Contenido de Aire. Para la exposición severa, la Figura 9-4 sugiere un contenido de aire de 6% para el agregado de 19 mm. Por lo tanto, se debe diseñar la mezcla para un contenido de aire de 5% a 8% y se debe usar 8% para el proporcionamiento de la mezcla. La mezcla de prueba debe estar dentro de ± 0.5% del contenido máximo permitido. Revenimiento. Asuma un revenimiento de 50 mm sin aditivo plastificante y un máximo de 200 a 250 mm después de su adición. Se debe usar 250 ± 20 mm para el proporcionamiento.

Arena natural con algunas partículas trituradas (ASTM C 33 o AASHTO M 80, NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82, UNIT 84), densidad relativa seca en el horno de 2.64, absorción de 0.7%. La muestra de laboratorio para las mezclas de prueba tenía una humedad de 6%. El módulo de finura es 2.80.

Contenido de Agua. La Figura 9-5 recomienda que para un revenimiento de 50 mm, un concreto con aire incluido y agregado de 19 mm debe tener un contenido de agua de aproximadamente 168 kg/m3. Asuma que el reductor de agua con retardador y el plastificante, en conjunto, reducirán la demanda de agua en 15%. En este caso, resulta una demanda de agua de 143 kg/m3, para que se logre un revenimiento de 250 mm.

Sintético (ASTM C 260 o AASHTO M 154).

Contenido de Material Cementante. La cantidad de material cementante se basa en la relación agua-material cementante máxima y en el contenido de agua. Por lo tanto, 143 kg de agua divididos por la relación agua-material cementante de 0.35, requieren un contenido de cemento de 409 kg. Se utilizarán ceniza volante y escoria para ayudar en el control de la reacción álcali-sílice y para controlar el aumento de la temperatura. El uso en la región, muestra que una dosis de 15% de ceniza volante y 30% de escoria (en masa de material cementante) es adecuada. Por lo tanto, se sugiere el uso de las siguientes cantidades de material cementante para un metro cúbico de concreto: Cemento: 55% de 409 = 225 kg Ceniza volante: 15% de 409 = 61 kg Escoria: 30% de 409 = 123 kg

Reductor de agua Tipo D ASTM C 494 (AASHTO M 194). con retardador: Es de conocimiento que este aditivo reduce la demanda de agua en 10%, cuando se usa una dosis de 3g por kg de material cementante. Plastificante:

Tipo 1 ASTM C 1017. Dosis de 30g por kg de material cementante.

Reductor de contracción:

Dosis de 15 g por kg de material cementante.

Resistencia. Para una desviación estándar de 20 kg/cm2, Â debe ser mayor que: Â = ˘ + 1.34S = 400 + 1.34(20) = 427 kg/cm2 211


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Estas dosis cumplen con los requisitos de la Tabla 9-8 (2.8% de humo de sílice del cemento + 15% de ceniza volante + 30% de escoria = 47.8%, inferior al máximo permitido de 50%).

Agregado grueso

=

Volumen total de los ingredientes

= 0.733 m3

1 - 0.733 = 0.267 m3 La masa seca del agregado fino es: 0.267 x 2.64 x 997.75 = 703 kg Los volúmenes de los aditivos son: Inclusor de aire

=

0.205 (1.0 x 997.75)

= 0.0002 m3

Reductor de agua

=

1.227 (1.0 x 997.75)

= 0.0012 m3

Plastificantes

=

12.270 (1.0 x 997.75)

= 0.0123 m3

Reductor de contracción

=

6.135 (1.0 x 997.75)

= 0.0062 m3

1600 x 0.62 = 992 kg/m3. Contenido de Aditivo. Para un contenido de aire de 8%, el fabricante del aditivo inclusor de aire recomienda una dosis de 0.5 g por kg de material cementante. La cantidad del aditivo inclusor de aire es: 0.5 x 409 = 205 g = 0.205 kg La dosis de aditivo reductor de agua con retardador es 3g por kg de material cementante, resultando en:

Total = 19.84 kg de aditivos con un volumen de 0.0199 m3. Considere los aditivos como parte del agua de mezcla

3 x 409 = 1227 g o 1.227 kg de reductor de agua por metro cúbico de concreto.

Agua de mezcla menos los aditivos = 143 – 19.84 = 123 kg La mezcla entonces tiene las siguientes proporciones, antes de la mezcla de prueba con un metro cúbico de concreto:

La dosis del aditivo plastificante es 30 g por kg de material cementante, resultando en: 30 x 409 = 12,270 g o 12.27 kg de reductor de agua por metro cúbico de concreto. La dosis de reductor de contracción es 15 g por kg de material cementante, resultando en:

Contenido de Agregado Fino. En este punto, las cantidades de los ingredientes, a excepción del agregado fino, se conocen. El volumen del agregado fino se determina sustrayendo, de un metro cúbico, los volúmenes absolutos de los ingredientes conocidos. El volumen absoluto de los ingredientes se calcula dividiéndose la masa conocida de cada uno de ellos por el producto de su densidad relativa y la densidad del agua. Asuma una densidad relativa de 1.0 para los aditivos. Asuma la densidad del agua de 997.75 kg/m3, pues todos los materiales en el laboratorio se mantienen a una temperatura de 22°C (Tabla 9-12). Los cálculos del volumen son como sigue:ws: 143 1.0 x 997.75

= 0.143 m3

Cemento

=

225 3.14 x 997.75

= 0.072

m3

Ceniza volante

=

61 2.60 x 997.75

= 0.024

m3

Escoria

=

123 2.90 x 997.75

= 0.043 m3

Aire

=

8.0 100

= 0.080 m3

Agua

123 kg

Cemento

225 kg

Ceniza volante

15 x 409 = 6135 g o 6.135 kg de reductor de agua por metro cúbico de concreto.

=

= 0.371 m3

El volumen absoluto calculado del agregado fino es

Contenido de Agregado Grueso. La cantidad de agregado con tamaño máximo nominal de 19 mm se puede estimar de la Figura 9-3. El volumen de agregado grueso recomendado cuando se usa una arena con módulo de finura de 2.80 es 0.62. Como el agregado tiene una densidad seca en el horno varillada (masa unitaria, peso volumétrico) de 1600 kg/m3, la masa del agregado seco en el horno para un metro cúbico de concreto es:

Agua

992 2.68 x 997.75

61 kg

Escoria

123 kg

Agregado grueso (seco)

992 kg

Agregado fino (seco)

703 kg

Inclusor de aire

0.205 kg

Reductor de agua

1.227 kg

Plastificante Reductor de contracción

12.27 kg 6.135 kg

Masa total

2247 kg

Revenimiento 250 mm (± 20 mm para la mezcla de prueba) Contenido de aire 8% (± 0.5% para la mezcla de prueba) Densidad estimada del concreto (usando agregado SSS) = 123 + 225 + 61 + 123 + (992x 1.005) + (703 x 1.007) + 20 (aditivos) = 2257 kg/m3 Humedad. Las masas secas de los agregados se deben aumentar para compensar la humedad en y sobre los agregados y el agua de mezcla que se adiciona se debe reducir adecuadamente. El contenido de humedad del agregado grueso es 2% y del agregado fino es 6%. Con los contenidos de humedad indicados, las proporciones de la mezcla de prueba se vuelven: 212


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal Agua adicionada

Agregado grueso (2% CH) = 992 x 1.02 = 1012 kg Agregado fino (6% CH)

123 kg (total de 143 kg, incluyendo los aditivos) 225 kg 61 kg 123 kg 992 kg (seco en el horno) 997 kg (SSS) 703 kg (seco en el horno) 708 kg (SSS) 0.205 kg 1.227 kg

= 703 x 1.06 = 745 kg Cemento Ceniza volante Escoria Agregado grueso

El agua absorbida por los agregados no se torna parte del agua de la mezcla y se la debe excluir del ajuste de agua. La humedad superficial contribuida por el agregado grueso es 2% - 0.5% = 1.5%. La humedad contribuida por el agregado fino es 6% - 0.7% = 5.3%. El requisito estimado para el agua se vuelve:

Agregado fino

123 – (992 x 0.015) – (703 x 0.053) = 71 kg Inclusor de aire Reductor de agua

La masa de la mezcla estimada para un metro cúbico se revisa para incluir la humedad de los agregados: Agua 71 kg Cemento 225 kg Ceniza volante 61 kg Escoria 123 kg Agregado grueso (seco) 1012 kg Agregado fino (seco) 745 kg Inclusor de aire 0.205 kg Reductor de agua 1.227 kg Plastificante 12.27 kg Reductor de contracción 6.14 kg

Plastificante

12.27 kg

Reductor de contracción

6.14 kg

Revenimiento

200 a 250 mm

Contenido de aire

5% a 8%

Densidad (agreg. en SSS)

Mezcla de Prueba. La mezcla se ensayó en una revoltura de 0.1 m3 de concreto en el laboratorio (se multiplicaron las cantidades anteriores por 0.1 para obtenerse las cantidades de la revoltura). La mezcla presentó un contenido de aire de 7.8%, un revenimiento de 240 mm, una densidad de 2257 kg/m3, un rendimiento de 0.1 m3 y una resistencia a compresión de 440 kg/cm2. Los ensayos rápidos de penetración de cloruro resultaron en 990 Coulombs (ASTM C 1202 o AASHTO T 277). Se usó una versión modificada del la ASTM C 1260 para evaluar el potencial de reactividad álcali-sílice de la mezcla, resultando en una expansión aceptable de 0.02%. El aumento de temperatura fue aceptable y la contracción se encontró dentro de las especificaciones. El contenido de cloruros solubles en agua fue 0.06%, respetando los requisitos de la Tabla 9-9. Las siguientes proporciones de la mezcla obedecen todos los requisitos aplicables y están listas para que se sometan a la aprobación del ingeniero del proyecto:

2257 kg /m3

Rendimiento

1 m3

Relación aguamaterial cementante

0.35

* Las dosis de los aditivos líquidos frecuentemente se presentan en litros o mililitros en los documentos de proporción.

CONCRETO PARA PEQUEÑAS OBRAS A pesar de que la mayoría de las construcciones usa concretos premezclados muy bien determinados, ni siempre el concreto premezclado (preparado, industrializado, elaborado) es práctico para pequeñas obras, especialmente en aquéllas que requieren un metro cúbico (una yarda) o menos. En este caso, se requieren que se mezclen pequeñas cantidades de concreto en la obra. Si las proporciones o las especificaciones de la mezcla no están disponibles, se pueden utilizar las Tablas 9-16 y 9-17 para la elección de las proporciones para obras pequeñas. Las recomendaciones deben respetar las condi-

Tabla 9-16 (Métrica). Proporciones en Masa para Producirse la Décima Parte de Un Metro Cúbico de Concreto para Pequeñas Obras Tamaño máximo nominal del agregado, mm 9.5 12.5 19.0 25.0 37.5

Concreto con aire incluido Cemento, kg 46 43 40 38 37

Agregado fino húmedo, kg 85 74 67 62 61

Agregado grueso húmedo, kg* 74 88 104 112 120

Concreto sin aire incluido Agua, kg 16 16 16 15 14

Cemento, kg 46 43 40 38 37

Agregado fino húmedo, kg 94 85 75 72 69

* Si se usa piedra triturada, disminuya 5 kg del agregado grueso y aumente 5 kg del agregado fino.

213

Agregado grueso húmedo, kg 74 88 104 112 120

Agua, kg 18 18 16 15 14


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 9-16 (Pulgadas-Libras). Proporciones en Masa para Producirse Un Pie Cúbico de Concreto para Pequeñas Obras Concreto con aire incluido Tamaño máximo nominal del agregado, pulg. 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2

Cemento, lb 29 27 25 24 23

Agregado fino húmedo, lb 53 46 42 39 38

Agregado grueso húmedo, lb* 46 55 65 70 75

Concreto sin aire incluido

Agua, lb 10 10 10 9 9

Cemento, lb 29 27 25 24 23

Agregado fino húmedo, lb 59 53 47 45 43

Agregado grueso húmedo, lb 46 55 65 70 75

Agua, lb 11 11 10 10 9

* Si se usa piedra triturada, disminuya 3 lb del agregado grueso y aumente 3 lb del agregado fino.

Tabla 9-17. Proporciones en Volumen* de Concreto para Pequeñas Obras Tamaño máximo nominal del agregado, pulg. 3 ⁄8 1 ⁄2 3 ⁄4 1 11⁄2

Concreto con aire incluido

Cemento 1 1 1 1 1

Agregado fino húmedo 21⁄4 21⁄4 21⁄4 21⁄4 21⁄4

Agregado grueso húmedo 11⁄ 2 2 21⁄ 2 23⁄4 3

Concreto sin aire incluido

Agua 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2

Cemento 1 1 1 1 1

Agregado fino húmedo 21⁄ 2 21⁄ 2 21⁄ 2 21⁄ 2 21⁄ 2

Agregado grueso húmedo 11⁄ 2 2 21⁄ 2 23⁄4 3

Agua 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2 1 ⁄2

* El volumen combinado es aproximadamente 2/3 de la suma de los volúmenes originales.

ciones de exposición, discutidas anteriormente en este capítulo. Las proporciones de las Tablas 9-16 y 9-17 son solamente una guía y son necesarios ajustes para la obtención de una mezcla trabajable con los agregados disponibles en el local (PCA 1988). También están disponibles, en algunas regiones, ingredientes para concreto secos, empacados y combinados (ASTM C 387).

mezclas de prueba en el laboratorio. Normalmente, se hace necesario un ajuste, en la obra, de la mezcla de prueba elegida. El diseño de la mezcla y los procedimientos de proporcionamiento aquí presentados y resumidos en la Figura 9-10, se aplican al concreto de peso normal. Para concretos que requieren propiedades especiales, que usen aditivos o materiales especiales — por ejemplo, agregados ligeros –principios diferentes de proporcionamiento pueden estar involucrados. Sitios de la internet también proporcionan asistencia en el diseño y proporcionamiento de mezclas de concreto (Bentz 2001). Muchos de estos sitios se orientan internacionalmente y asumen principios que no se usan en todos los países. Por lo tanto, se debe tener cuidado al utilizar la internet para el diseño de la mezcla, para que haya compatibilidad con los principios de su país.

REVISIÓN DEL DISEÑO En la práctica, las proporciones del concreto se gobiernan por los límites de los datos disponibles sobre las propiedades de los materiales, grado de control realizado en la producción del concreto en la planta y la cantidad de supervisión en la obra. No se debe esperar que los resultados de campo sean exactamente iguales a los de las

214


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 9 ◆ Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal

La planta de producción de concreto tiene registros de campo de los ensayos de resistencia para la clase de concreto especificado dentro de 70 kg/cm2 o 7 MPa (1000 lb/pulg.2) de la clase especificada. No Sí > 30 ensayos consecutivos Sí

Dos grupos de ensayos consecutivos (total 30)

No

Calcular S

No

15 a 29 ensayos consecutivos Sí

No

(Sin datos para S)

Calcular y aumentar, usando Tabla 9-10

Calcular promedio de S

Resistencia promedio requerida de la Ec. (9-1), (9-2), o (9-3)

Resistencia promedio requerida de la Tabla 9-11

Está disponible registro de campo de, por lo menos, diez resultados consecutivos, usando materiales similares y bajo condiciones similares

o

Realice mezclas de prueba usando, por lo menos, tres relaciones a/mc diferentes o diferentes contenidos de materiales cementantes

No Sí Resultados representan una mezcla

No

Resultados representan dos o más mezclas

Haga un gráfico de resistencia contra proporciones y interpole para la resistencia promedio requerida

Sí Promedio > promedio requerido

Haga un gráfico de resistencia contra proporciones y interpole para la resistencia promedio requerida

No Sí

Presentar propuesta para aprobación

Fig. 9-10. Diagrama de flujo para la elección y documentación de las proporciones del concreto.

215


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete, ACI 318-02, and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto Estructural y Comentarios), ACI 318R-02, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2002.

REFERENCIAS Abrams, D. A., Design of Concrete Mixtures (Diseño de Mezclas de Concreto), Lewis Institute, Structural Materials Research Laboratory, Bulletin No. 1, PCA LS001, Chicago, http://www.portcement.org/pdf_files/LS001.pdf, 1918, 20 pages.

ACI Committee 357, Guide for the Design and Construction of Fixed Offshore Concrete Structures (Guía para el Diseño y la Construcción de Estructuras de Plataformas de Concreto Fijas), ACI 357R-84, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1984.

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight and Mass Concrete (Prácticas Estándares para la Elección de las Proporciones de los Concretos Normal, Pesado y Masivo), ACI 211.1-91, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1991.

Bentz, Dale, Concrete Optimization Software Tool (Programa para la Optimización del Concreto), http://ciks.cbt.nist.gov/ bentz/fhwa, National Institute of Standards and Technology, 2001.

ACI Committee 211, Guide for Selecting Proportions for High-Strength Concrete with Portland Cement and Fly Ash (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto de Alta resistencia con Cemento Portland y Ceniza Volante), ACI 211.4R-93, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1993.

Hover, Ken, “Graphical Approach to Mixture Proportioning by ACI 211.1-91 (Enfoque Gráfico para el Proporcionamiento de Mezclas a través del ACI 211.1-91),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Septiembre, 1995, páginas 49 a 53.

ACI Committee 211, Guide for Submittal of Concrete Proportions (Guía de Sometimiento de las Proporciones del Concreto), ACI 211.5R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996.

Hover, Kenneth C., “Concrete Design: Part 1, Finding Your Perfect Mix (Diseño del Concreto: Parte 1, Encuentro de la Mezcla Perfecta),” http://www.cenews.com/edconc 0998.html, CE News, Septiembre 1998.

ACI Committee 211, Guide for Selecting Proportions for NoSlump Concrete (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto con Revenimiento Cero), ACI 211.3R-97, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997.

Hover, Kenneth C., “Concrete Design: Part 2, Proportioning Water, Cement, and Air (Diseño del Concreto: Parte 2, Proporcionamiento del Agua, del Cemento y del Aire),” http://www.cenews.com/edconc 1098.html, CE News, Octubre 1998.

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto Estructural Ligero), ACI 211.2-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998.

Hover, Kenneth C., “Concrete Design: Part 3, Proportioning Aggregate to Finish the Process (Diseño del Concreto: Parte 3, Proporcionamiento del Agregado para Completar el Proceso),” http://www. enews.com/edconc1198.html, CE News, Noviembre 1998.

ACI Committee 214, Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of Concrete (Práctica Recomendada para la Evaluación de los Resultados de los Ensayos de Compresión del Concreto), ACI 214-77, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1977.

PCA, Concrete for Small Jobs (Concreto para Pequeñas Obras), IS174, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/IS174.pdf, 1988.

ACI Committee 301, Specifications for Structural Concrete (Especificaciones para el Concreto Estructural), ACI 301-99, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999.

Shilstone, James M., Sr., “Concrete Mixture Optimization (Optimización de Mezclas de Concreto),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Junio 1990, páginas 33 a 39.

ACI Committee 302, Guide for Concrete Floor and Slab Construction (Guía para la Construcción de Pisos y Losas de Concreto), ACI 302.1R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996.

216


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 10

Dosificación, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto 6. 7. 8. 9.

La especificación, producción y entrega del concreto se hacen de diversas maneras. Aquí se van a explicar los procesos básicos y las técnicas comunes. Las normas ASTM C 94, IRAM 1666, Nch 1934, NTC 3318 y NTP 339.114 fornecen especificaciones de norma para la producción y entrega del concreto fresco. Las normas de la Oficina de los Productores de Plantas de Concreto, la Oficina de los Productores de Camiones Mezcladores y la Oficina de los Productores de Mezcladores Volumétricos se encuentran en el sitio de la internet de la Asociación de Concreto Premezclado Norteamericana (NRMCA – National Ready Mixed Concrete Association) http://www.nrmca.org. También se puede encontrar un manual de concreto premezclado (hormigón elaborado, concreto preparado) que sigue las recomendaciones de las normas argentinas en el sitio www.hormigonelaborado.com.

Aditivos químicos; Contenido de aire intencionalmente incluido; Características especiales que requiere ese concreto; Método de transporte interno en la obra.

En Chile, se deben especificar: 1. Resistencia especificada; 2. Fracción defectuosa; 3. Tamaño máximo nominal del agregado grueso; 4. Docilidad del concreto.

DOSIFICACIÓN La dosificación es el proceso de medida, por masa o por volumen, de los ingredientes del concreto y su introducción en la mezcladora. Para producirse un concreto con calidad uniforme, los ingredientes se deben medir con precisión para cada revoltura (bachada, amasada). La mayoría de las especificaciones requiere que la dosifi-

La ASTM C 94 describe tres opciones para pedir y especificar concreto: 1. Opción A se basa en el desempeño. Ésta requiere que el comprador especifique sólo la resistencia a compresión, mientras que el productor del concreto selecciona las proporciones de la mezcla necesarias para la obtención de la resistencia a compresión requerida. 2. Opción B se basa en prescripción. El comprador especifica las proporciones de la mezcla, incluyendo el contenido de cemento, agua y aditivos. 3. Opción C es una opción mezclada. Ésta requiere que el productor de concreto seleccione las proporciones con el contenido mínimo de cemento y la resistencia especifica por el comprador. En Argentina se deben fornecer los siguientes datos al pedir un concreto para una central mezcladora (hormigonera): 1. Tipo de estructura; 2. Resistencia característica a compresión del concreto; 3. Tipo y cantidad mínima de cemento por metro cúbico de concreto y relación agua-cemento máxima; 4. Tipo y tamaño máximo de los agregados; 5. Consistencia de la mezcla fresca;

Fig. 10-1. Sala de control de los equipos de dosificación en una planta típica de concreto premezclado. (69894) 217


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

cación sea por masa y no por volumen. El agua y los aditivos líquidos se pueden medir con precisión tanto por volumen como también por masa. Las especificaciones normalmente requieren que los materiales se midan para revolturas individuales con la siguiente precisión: material cementante ±1%, agregados ±2%, agua ±1% y aditivos ±3%. Los equipos deben ser capaces de medir las cantidades con estas tolerancias para la menor cantidad de mezcla normalmente usada, bien como para mezclas mayores (Fig. 10-1). Se deben verificar periódicamente la precisión de las escalas y los equipos de mezclado y se deben hacer los ajustes, si necesario. Los aditivos químicos líquidos se deben adicionar a la mezcla en soluciones acuosas. El volumen del líquido, si significante, se debe substraer de la cantidad de agua de mezcla de la revoltura. Los aditivos que no se pueden adicionar a la mezcla en solución, se los puede dosificar por masa o por volumen, de acuerdo con la recomendación del fabricante. Se deben verificar los surtidores de aditivos frecuentemente, pues errores en su dosificación, principalmente en el caso de sobredosis, pueden crear problemas serios tanto en el concreto fresco como en el endurecido.

Mezclado Estacionario El concreto a veces se mezcla en la obra a través de una mezcladora estacionaria o de una mezcladora pavimentadora (Fig. 10-2). Las mezcladoras estacionarias incluyen tanto las mezcladoras en obra como las mezcladoras en central de concreto premezclado. Están disponibles en volúmenes de hasta 9.0m3 (12 yardas3) y pueden ser del tipo basculante o fijo o del tipo de pala rotatoria con abertura superior o del tipo paleta. Todos los tipos pueden estar equipados con botes (ships) de carga y algunos son equipados con un canalón de descarga giratorio (canal). Muchas mezcladoras estacionarias tienen dispositivos para medir el tiempo y algunos se pueden regular para que no se pueda descargar la mezcla sino hasta que haya transcurrido el tiempo designado. Se debe tomar una atención cuidadosa en relación al tiempo de mezclado requerido. Muchas especificaciones requieren un tiempo mínimo de mezclado de 1 minuto más 15 segundos para cada metro cúbico (yarda), a menos que los ensayos de desempeño tengan mostrado que periodos más cortos son aceptables y van a producir una mezcla de concreto uniforme. Periodos cortos de mezclado pueden resultar en mezclas no homogéneas, distribución pobre de los vacíos de aire (resultando en baja resistencia a congelación), desarrollo de resistencia pobre y problemas de endurecimiento rápido. El periodo de mezclado se debe medir a partir del momento que todo el cemento y agregados estén en el tambor y desde que toda el agua sea adicionada antes que transcurra un cuarto del tiempo de mezclado (ACI 304R-00). Bajo las condiciones normales, hasta un 10% del agua de mezcla se debe ubicar en el tambor antes que los materiales sólidos sean adicionados. El agua restante se debe adicionar uniformemente con los materiales sólidos, dejando cerca de un 10% para ser añadido después que todos los materiales estén en el tambor. Cuando se usa

MEZCLADO DEL CONCRETO Todo concreto se debe mezclar completamente hasta que tenga una apariencia uniforme, con todos sus ingredientes igualmente distribuidos. Las mezcladoras no se deben cargar más que sus capacidades y se deben operar en la velocidad de mezclado recomendada por el fabricante. Se puede aumentar la producción con el uso de mezcladoras mayores o con mezcladoras adicionales, pero no a través del aumento de la velocidad de mezclado o de la sobrecarga del equipo con el cual se cuenta. Si las palas (aspas o paletas) de la mezcladora se vuelven desgastadas o recubiertas con concreto endurecido, el mezclado va a ser menos eficiente. Estas condiciones se deben corregir. Si el concreto fue adecuadamente mezclado, las muestras tomadas de diferentes porciones de la mezcla van a tener esencialmente la misma densidad, contenido de aire, revenimiento (asentamiento) y contenido de agregado grueso. Las diferencias máximas permitidas en la evaluación de la uniformidad de la revoltura del concreto premezclado se encuentran en la ASTM C 94 (AASHTO M 157). El concreto ligero estructural se puede mezclar de la misma manera que el concreto de peso normal, cuando el agregado tiene menos que 10% de absorción total en masa o cuando la absorción es menor que 2% en masa en las dos primeras horas de inmersión en agua. Para agregados que no respeten estos límites, los procedimientos de mezclado se describen en PCA (1986).

Fig. 10-2. Se puede mezclar el concreto en la obra en una mezcladora estacionaria. (58642) 218


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 10 ◆ Dosificacion, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto agua caliente en clima frío, esta orden de cargamento puede requerir alguna modificación para prevenir el endurecimiento prematuro cuando el agua entra en contacto con el cemento. En este caso, la adición de los materiales cementantes se debe retrasar hasta que casi todo el agregado y el agua se mezclen en el tambor. Cuando la mezcladora se carga directamente de la planta mezcladora, los materiales se deben adicionar simultáneamente en una tasa tal que el tiempo de cargamento sea casi el mismo para todos los materiales. Si se usan materiales cementantes suplementarios, se los debe adicionar después del cemento. Si se utilizan aditivos retardadores o reductores de agua, se los debe adicionar siempre en la misma secuencia en el ciclo de cargamento. De otra manera, pueden ocurrir grandes variaciones en el tiempo de fraguado o en el porcentaje de aire incluido (incorporado). La adición del aditivo debe completarse dentro del primer minuto después de la adición completa del agua al cemento o antes del inicio de los últimos tres cuartos del ciclo de mezclado, cualquiera que ocurra primero. Si se emplean dos o más aditivos en la misma mezcla de concreto, deben ser adicionados separadamente. Esto para prevenirse cualquier interacción que pueda interferir en la eficiencia de cualquiera de los aditivos y que pueda afectar las propiedades del concreto. Además, la secuencia en la cual se los adiciona a la mezcla también puede ser importante.

un camión mezclador operando en la velocidad de agitación (Fig. 10-3) o en un camión no agitador (Fig. 10-4 superior). La Figura 10-5 enseña una planta central de concreto premezclado. 2. El concreto se mezcla parcialmente en la mezcladora estacionaria y el mezclado se completa en el camión mezclador.

Concreto Premezclado El concreto premezclado se dosifica y se mezcla fuera de la obra y se entrega en la construcción en el estado fresco y no endurecido. Se puede producir por uno de los siguientes métodos: 1. El concreto mezclado en central se mezcla completamente en la mezcladora estacionaria (Fig. 10-3) y se lo entrega en un camión agitador (Fig. 10-4 inferior), en

Fig. 10-4. (Superior) Camiones no agitadores se usan en plantas mezcladoras, indicados donde el transporte corto y rápido permite la colocación rápida de grandes volúmenes de concreto. (Inferior) Camión agitador también se usa en plantas mezcladoras. El mezclado con agitación permite que los camiones agitadores fornezcan concreto para proyectos con tasas de colocación lenta de concreto y en distancias mayores que los camiones no agitadores. (69897, 69898)

Fig. 10-3. Mezclado en central en una mezcladora estacionaria con tambor basculante y entrega con camión mezclador operando en velocidad de agitación. (69926) 219


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

E

E

D

G A

F

EB201

N C

H

I I B

220

J

P

A O

D L

K M

A B C D E F G H I

Entrega de agregados Tolva de recibimiento de agregados Almacenamiento de agregados Estera transportadora Almacenamiento de material cementante Tolva de carga Entrega de cemento Mezcladora Aditivos

J Camión de concreto premezclado con material retornado K Agua reciclada L Agregados recuperados M Bomba N Almacenamiento de agua O Cargamento del concreto en el camión de concreto premezclado P Sala de control

Fig. 10-5. Etapas de la producción del concreto en una planta mezcladora.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 10 ◆ Dosificacion, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto 3. El concreto mezclado en el camión se mezcla completamente en el camión mezclador (Fig. 10-6). La ASTM C 94 (AASHTO M 157) resalta que cuando se usa un camión mezclador para el mezclado completo, normalmente se requieren de 70 a 100 revoluciones del tambor y de las palas en la tasa de rotación designada por el fabricante como velocidad de mezclado para producir un concreto con la uniformidad deseada. Después de 100 revoluciones, éstas deben ser a una tasa de rotación designada por el fabricante como velocidad de agitación. La velocidad de agitación es normalmente de 2 a 6 rpm y la velocidad de mezclado de 6 a 18 rpm. El mezclado con velocidades elevadas por periodos prolongados, cerca de más de 1 hora, puede resultar en pérdida de resistencia, aumento de la temperatura, pérdida excesiva del aire incluido (incorporado) y pérdida acelerada de revenimiento (asentamiento) del concreto. Cuando se usan camiones mezcladores, la ASTM C 94 (AASHTO M 157) también limita el tiempo entre mezclado y descarga completa del concreto en la obra en 11⁄2 hora, o antes que el camión haya logrado 300 revoluciones después de la adición del agua al cemento y agregados, o de introducir el cemento a los agregados. Los mezcladores y agitadores se deben siempre operar dentro de los límites de volumen y velocidad de rotación designados por el fabricante del equipo.

Fig. 10-7. La dosificadora móvil mide los materiales por volumen y mezcla continuadamente, a medida que los ingredientes secos, agua y aditivos se alimentan dentro del tambor de mezclado en la parte trasera del vehículo. (54087)

secos, el agua y los aditivos se van alimentando en la mezcladora a través de un sistema de barrena (mosano). El concreto debe obedecer las especificaciones de las normas nacionales o de la ASTM C 685 (AASHTO M 241) y se lo proporciona y se lo mezcla en la obra en las cantidades necesarias. El concreto se ajusta fácilmente para las condiciones de colocación (hormigonado, puesta en obra, colado) del proyecto y las condiciones del clima.

Remezclado del Concreto El concreto fresco que se agita en el tambor de la mezcladora tiende a enrigidecerse antes del desarrollo del fraguado inicial. Este concreto se puede utilizar si bajo el remezclado se vuelve suficientemente plástico para que se lo compacte en las cimbras (encofrados). Normas como la ASTM C 94 permiten la adición de agua para el remezclado del concreto cuando el camión llega a la obra y el revenimiento (asentamiento) es menor que lo especificado, desde que se cumplan las siguientes condiciones: (1) no se exceda la relación agua-cemento permisible como calculada, incluyéndose el agua en la superficie de los agregados, agua de mezcla y agua de remezclado; (2) No se exceda el revenimiento (asentamiento) máximo permisible; (3) no se excedan el tiempo máximo de mezclado y de agitación (o revoluciones del tambor) y (4) el concreto sea remezclado por lo mínimo 30 revoluciones en la velocidad de mezclado o hasta que se logre la uniformidad del concreto, de acuerdo con los límites descritos en las normas. No se debe adicionar el agua a la carga parcial. Si el endurecimiento prematuro se torna un problema persistente, se puede usar un aditivo retardador de fraguado para controlar la hidratación temprana, especialmente en mezclas con altos contenidos de cemento. Se permiten

Fig. 10-6. El concreto mezclado en camión se mezcla completamente en el camión mezclador. (1153)

Concreto Mezclado en Dosificadora Móvil (Mezcladora Continua) Mezcladoras móviles volumétricas son camiones especiales (Fig. 10-7) que dosifican por volumen y mezclan el concreto continuadamente a medida que los ingredientes 221


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ajustes en la obra del inclusor (incorporador) de aire y de otros aditivos, desde que seguidos de mezclado suficiente. No se debe permitir la adición indiscriminada de agua para tornar el concreto más fluido porque esto baja la calidad del concreto. La adición tardía del agua y el remezclado para retemplar la mezcla pueden reducir considerablemente la resistencia del concreto.

Métodos y Equipos de Transporte y Manejo del Concreto La Tabla 10-1 resume los métodos y los equipos más comunes para el transporte del concreto hasta el punto donde se lo requiere. En los últimos 75 años, ha habido pocos, si ocurrieron, cambios significativos en los principios de transporte del concreto. Lo que ha cambiado es la tecnología que ha llevado al desarrollo de una maquinaria mejor para elaborarse el trabajo más eficientemente. La carretilla y el carretón, aún se utilizan, pero avanzaron y ahora se puede encontrar la versión motorizada (Fig. 10-8). El balde (cubo, cubeta, tolva) arrastrado por una rueda de polea se ha transformado en un balde y una grúa (Fig. 10-9) y el vagón

TRANSPORTE Y MANEJO DEL CONCRETO El planeamiento anticipado puede ayudar en la elección del método más apropiado de manejo para una aplicación. Considere las siguientes tres ocurrencias que, si suceden durante el manejo y la colocación (colado), pueden afectar seriamente la calidad del trabajo acabado: Retrasos. El objetivo del planeamiento de cualquier programa de trabajo es producir el trabajo con la mayor rapidez, con la menor fuerza laboral y con el equipo adecuado. Las máquinas para transporte y manejo de concreto están mejorando continuadamente. La mayor productividad será lograda si se planea el trabajo para que se aprovechen, al máximo, el personal y los equipos y si estos se seleccionan para que se reduzcan los retrasos durante la colocación del concreto. Endurecimiento Prematuro y Secado. El concreto empieza a endurecerse en el momento que se mezclan los materiales cementantes y el agua, pero el grado de endurecimiento que ocurre en los primeros 30 minutos no es un problema. El concreto que se mantiene en agitación generalmente se lo puede colocar y compactar en un periodo de 11⁄2 hora después del mezclado, a no ser que la temperatura elevada del concreto o el contenido alto de cemento aceleren excesivamente la hidratación. El planeamiento debe eliminar o minimizar las variables que permitirían el endurecimiento del concreto en un grado tal que no se logre la consolidación completa y que torne el acabado difícil. Menos tiempo está disponible durante las condiciones que apresuran el proceso de endurecimiento, tales como clima caluroso y seco, uso de aceleradores y concreto caliente.

Fig. 10-8. La versátil carretilla motorizada puede mover todo tipo de concreto en distancias pequeñas. (54088)

Segregación. La segregación es la tendencia del agregado grueso de separarse del mortero de cemento y arena. Esto resulta en que parte de la mezcla tiene poca cantidad de agregado grueso y el resto tiene cantidad excesiva. La parte que tiene poca cantidad de agregado grueso tiende a retraerse y a fisurarse más, presentando poca resistencia a abrasión. La parte con cantidad excesiva de agregado puede ser muy áspera, dificultando la consolidación y acabado completos, siendo una causa frecuente de aparecimiento de agujeros.

Fig. 10-9. El concreto se levanta fácilmente hacia su localización final por una grúa y cubo. (69687) 222


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 10 ◆ Dosificacion, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto Tabla 10-1. Métodos y Equipos para el Transporte y el Manejo del Concreto Equipo

Tipo de trabajo más adecuado para el equipo

Ventajas

Puntos a fijarse

Baldes (cubos, cubetas, tolvas)

Usados con las grúas, cablevías y helicópteros para la construcción de edificios y presas. Transporta el concreto directamente del punto de descarga en la central hasta la cimbra (encofrado) o hasta un punto secundario de descarga.

Permite el aprovechamiento total de la versatilidad de las grúas, cablevías y helicópteros. Descarga limpia. Gran variedad de capacidades.

Escoja la capacidad del cubo de acuerdo con el tamaño de la mezcla y la capacidad del equipo de colocación. Se debe controlar la descarga.

Bombas

Usadas para transportar concreto directamente desde el punto de descarga de la central hasta la cimbra (encofrado) o el punto de descarga secundario.

La tubería ocupa poco espacio y se la puede extender fácilmente. La descarga es continua. La bomba puede mover el concreto vertical y horizontalmente. Bombas montadas en camiones pueden entregar concreto tanto en obras pequeñas como en grandes proyectos. Los aguilones estacionarios fornecen concreto continuadamente para la construcción de edificios altos.

Se hace necesario un suministro de concreto fresco constante con consistencia media y sin la tendencia a segregarse. Se debe tener cuidado al operar la tubería para garantizarse un flujo uniforme. Además, se la debe limpiar al concluirse cada operación. El bombeo vertical, con curvaturas y a través de mangueras flexibles va a reducir considerablemente la distancia máxima de bombeo.

Camión agitador

Usados para transporte de concreto para pavimentos, estructuras y edificios. La distancia de transporte debe permitir la descarga del concreto en 11⁄2 hora, pero este límite se puede ignorar bajo ciertas circunstancias.

Se operan desde una central mezcladora donde se produce concreto de calidad bajo condiciones controladas. La descarga desde los agitadores es controlada. Hay uniformidad y homogeneidad del concreto en la descarga.

El tiempo de descarga debe adecuarse a la organización de la obra. El personal y los equipos deben estar listos en la obra para el manejo del concreto.

Camión mezclador

Usados para transporte de concreto para pavimentos, estructuras y edificios. La distancia de transporte debe permitir la descarga del concreto en 11⁄2 hora, pero este límite se puede ignorar bajo ciertas circunstancias.

No se necesita de central mezcladora, sólo una planta de dosificación, pues el concreto se mezcla completamente en el camión. La descarga es la misma que en el camión agitador.

El tiempo de descarga debe adecuarse a la organización de la obra. El personal y los equipos deben estar listos en la obra para el manejo del concreto. El control de calidad del concreto no es tan bueno como en la central mezcladora.

Camiones no agitadores

Usados para transportar concreto en distancias cortas sobre pavimentos suaves.

El costo de capital del equipo no agitador es menor que el de los camiones agitadores o mezcladores.

El revenimiento del concreto se debe limitar. Posibilidad de segregación. Se necesita de una altura libre para levantar el cuerpo del camión en la descarga.

Canalones sobre camión mezclador

Para transportar concreto a un nivel inferior, normalmente abajo del nivel del terreno, en todos los tipos de construcción de concreto.

Bajo costo y facilidad de maniobrar. No se necesita fuerza, pues la gravedad hace la mayor parte del trabajo.

La inclinación debe variar entre 1 para 2 y 1 para 3. Los canalones se deben soportar adecuadamente en todas las posiciones. Son necesarios arreglos en las extremidades para evitar segregación.

Canalones de desnivel

Usados en la colocación del concreto en cimbras (encofrados) verticales de todos los tipos. Algunos canalones son una pieza de tubo producido en lona con goma flexible, mientras que otros son cilindros de metal articulados montados (trompa de elefante).

El canalón de desnivel lleva el concreto directamente para la cimbra (encofrado) y lo conduce hacia el fondo sin segregación. Su empleo evita el derrame de la lechada y del concreto sobre el acero de refuerzo o las laterales de la cimbra, el cual es dañino cuando se especifican superficies aparentes. También van a prevenir la segregación de las partículas de agregado grueso.

Deben ser suficientemente grandes, con aberturas abocinada en las cuales se puede descargar el concreto sin derramarlo. La sección transversal del canalón de desnivel se debe escoger para permitir su inserción en la cimbra sin interferir en la armadura de acero.

223


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 10-1. Métodos y Equipos para el Transporte y el Manejo del Concreto (Continuación) Equipo

Tipo de trabajo más adecuado para el equipo

Ventajas

Puntos a fijarse

Carretillas manuales y motorizadas

Para transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al área de trabajo es restricta.

Son muy versátiles y por lo tanto ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocación están cambiando constantemente.

Lentas y de trabajo intensivo.

Esparcidores (extendedores) de tornillo

Usados para esparcir concreto en áreas grandes, tales como en pavimentos y losas de puentes.

Con un esparcidor de tornillo, una mezcla de concreto descargada de un balde o un camión se puede esparcir rápidamente sobre un área ancha con un espesor constante. El concreto esparcido tiene buena uniformidad de compactación antes que se emplee la vibración para la compactación final.

Los esparcidores se usan normalmente como parte de tren de pavimentación. Se los deben usar para esparcir el concreto antes que la vibración sea aplicada.

Esteras (bandas) transportadoras

Para transportar horizontalmente el concreto o a niveles más abajo o más arriba. Normalmente se posicionan entre los puntos de descarga principal y secundario.

Las esteras transportadoras tienen alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable, sea hacia delante o en reversa. Puede colocar rápidamente grandes volúmenes de concreto, aun cuando el acceso es limitado.

Son necesarios arreglos en las extremidades de descarga para prevenirse la segregación y para no dejar mortero en la estera de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las esteras largas necesitan de cubiertas.

Esteras transportadoras montadas sobre camión mezclador

Para transportar el concreto a un nivel inferior, al mismo nivel o a un nivel más alto.

Los equipos de transporte llegan con el concreto. Tienen alcance ajustable y velocidad variable.

Son necesarios arreglos en las extremidades de descarga para prevenirse la segregación y para no dejar mortero en la estera de regreso.

Grúas y balde

Es el equipo adecuado para trabajo arriba del nivel del terreno.

Pueden manejar concreto, acero de refuerzo (armadura), cimbra (encofrado) y artículos secos en puentes y edificios con estructura de concreto.

Tiene uno sólo gancho. Se hace necesario un planeamiento cuidadoso entre el comercio y la operación para mantenerse la grúa ocupada.

Mezcladoras de dosificación móviles

Usadas en la producción intermitente de concreto en la obra o donde se necesitan sólo pequeñas cantidades.

Es un sistema combinado de transporte, dosificación y mezclado para la dosificación rápida y precisa del concreto especificado. Operado por un sólo hombre.

Operación sin problemas que requiere una buena manutención preventiva del equipo. Los materiales deben ser idénticos a aquéllos originalmente empleados en el diseño de la mezcla.

Pistolas neumáticas (Concreto lanzado)

Usadas donde se va a colocar el concreto en sitios difíciles y en secciones finas con áreas grandes.

Ideal para la colocación del concreto en formas libres de cimbras, en reparos de estructuras, en recubrimientos protectores, cubiertas delgadas y paredes de edificios con cimbras en una cara.

La calidad del trabajo depende de la destreza del operador del equipo. Sólo se debe emplear un lanzador de concreto con experiencia.

Tremie (tubo embudo)

Para la colocación del concreto bajo el agua.

Se la puede usar para verter concreto en la cimentación u otra estructura bajo el agua.

Se hacen necesarias precauciones para que se garantize que la extremidad de descarga de la tremie esté siempre enterrada en el concreto fresco, de modo que se preserve el sello entre el agua y la masa del concreto. Su diámetro debe ser de 250 a 300 mm (10 a 12 pulg.), a menos que haya presión disponible. Las mezclas de concreto necesitan más cemento, 390 kg/m3 (658 lb/yarda3) y un revenimiento más elevado, de 150 a 230 mm (6 a 9 pulg.) porque el concreto tiene que fluir y consolidarse sin vibración.

224


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 10 ◆ Dosificacion, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto tirado por caballos se ha convertido en los camiones mezcladores (Figs. 10-10 y 10-11). Hace años el concreto se colaba en los edificios de concreto armado a través de torres y canalones largos. Esta torre era contraventeada y colocada en la parte central de la obra con una tolva en su parte superior, a la cual se llevaba el concreto mediante un torno de elevación (malacate). Una serie de canalones suspendidos por la torre permitía que el concreto fluyera por gravedad directamente al punto deseado. A medida que los edificios con estructura de concreto se volvieron más altos, la necesidad de levantar la armadura de refuerzo, las cimbras (encofrados) y el concreto a niveles más elevados condujo al desarrollo de las torre grúa – una escena conocida en el horizonte de la construcción actual (Fig. 10-12). Eso es rápido y versátil pero, al planearse un trabajo, se debe llevar en cuenta que posee sólo un gancho. La concepción de la estera transportadora es vieja pero mucho ha cambiado a lo largo de los años (Fig. 1013). Recientemente, se empezaron a utilizar las esteras transportadoras montadas en camiones mezcladores (Fig. 10-14). El proceso neumático de concreto lanzado (hormigón proyectado, gunitado) fue patentado en 1911 y literalmente no ha cambiado (consulte el Capítulo 18). La primera bomba mecánica para concreto fue desarrollada en los años 50. El avanzo de las bombas móviles con aguilón de colocación hidráulica (Fig. 10-15) es probablemente la innovación individual más importante en los equipos de manejo de concreto. Su empleo es económico tanto para grandes como pequeñas cantidades de concreto, dependiendo de las condiciones de la obra. En proyectos de pequeños a medianos, se puede usar la combinación de camión mezclador, bomba y aguilón para el transporte y la colocación del concreto. El esparcidor (extendedor) de tornillos (Fig. 10-16) es bien eficiente en la

Fig. 10-11. En comparación con los camiones convencionales de descarga trasera, los camiones mezcladores de descarga delantera fornecen al conductor mayor movilidad y control para la descarga directa en el sitio. (70006)

Fig. 10-12. La torre grúa y el cubo pueden manejar el concreto fácilmente en construcciones de edificios altos. (69969)

colocación y distribución del concreto en pavimentos. El esparcidor de tornillos puede colocar rápida y eficientemente un espesor uniforme de concreto. Consulte Panarese (1987) para más información sobre los métodos de transporte y manejo del concreto.

Elección del Mejor Método La primera cosa que se debe observar es el tipo de obra, su tamaño físico, la cantidad total de concreto a ser colado y el tiempo programado. El estudio más profundo de los detalles de la obra va a determinar cuanto del trabajo está abajo o arriba del nivel del terreno. Esto ayuda en la elec-

Fig. 10-10. El concreto premezclado normalmente se lo puede colocar en su localización final a través de la descarga directa por el canalón desde el camión mezclador. (54955) 225


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ción del equipo de manejo de concreto necesario para su colocación en los niveles requeridos. El concreto se debe mover de la mezcladora hasta el punto de su colocación lo más rápido posible, sin segregación o pérdida de los ingredientes. Los equipos de transporte y manejo deben tener la capacidad de mover una cantidad suficiente de concreto para que se eliminen las juntas frías.

Trabajo en el Nivel del Terreno y Abajo Nivel del Terreno Los mayores volúmenes de concreto, en una obra típica, están o abajo o al nivel del terreno y por lo tanto se pueden colocar a través de métodos diferentes de aquéllos empleados en la superestructura. El trabajo en concreto abajo del nivel del terreno puede variar significantemente – desde la colocación de pilas perforadas de gran diámetro o losas masivas de cimientos hasta trabajos complicados en las paredes del sótano y subsótano. Se puede usar una grúa para manejar la cimbra (encofrado), el acero de refuerzo y el concreto. Sin embargo, la grúa se puede usar para levantar la cimbra y el acero antes del concreto y para el manejo del concreto tal vez deban emplearse otros métodos para la colocación de un gran volumen de concreto en un tiempo menor. Se puede transportar directamente el concreto del camión mezclador hasta el punto de colocación, a través de canalones. Éstos deben ser metálicos o recubiertos con metal y su inclinación no puede exceder 1 medida vertical para 2 horizontales ni ser menor que 1 medida vertical para 3 horizontales. Canalones largos, con más de 6 metros (20 ft) o aquéllos que no obedecen a la inclinación

Fig. 10-13. La estera (banda) transportadora es un método eficiente y portátil para el manejo del concreto. Un canalón previne que el concreto segregue al dejar la estera. El tractor raspador previne la pérdida de mortero. Las esteras transportadoras se pueden operar en series y sobre los aguilones extensibles (plumas telescópicas) de las grúas hidráulicas. (69896)

Fig. 10-14. La estera transportadora montada sobre el camión mezclador coloca el concreto hasta 12 metros (40 pies) sin la necesidad de ningún equipo adicional de manejo. (53852)

Fig. 10-15. (Izquierda) Una bomba montada sobre el camión y un aguilón pueden convenientemente mover el concreto verticalmente y horizontalmente para la posición deseada. (Derecha) Vista de la descarga del concreto de una manguera flexible conectada a la tubería rígida que se dirige de la bomba. La pipa (tubo) se usa en los aguilones de bombeo para mover el concreto hasta distancias relativamente largas. Hasta 8 m (25 pies) de manguera flexible se puede conectar a la extremidad de la tubería rígida para mejorar la movilidad de colocación. (69968, 69966) 226


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 10 ◆ Dosificacion, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto estándar, deben descargarse en una tolva antes de la distribución hasta el punto de necesidad. Otra alternativa es que la bomba de concreto lo mueva hasta la posición final (Fig. 10-16). Las bombas deben tener una capacidad adecuada y deben transportar el concreto sin segregarlo. La presión que fuerza el agua de la mezcla para dentro de los agregados, a medida que el concreto se mueve desde la tolva de la bomba hasta la descarga al final de la tubería, causa una pérdida de revenimiento (asentamiento), la cual no puede exceder 50 mm (2 pulg.) El contenido de aire generalmente no debe disminuir más que 2 puntos porcentuales durante el bombeo. Una pérdida de aire mayor que ésta se puede causar por la configuración del aguilón que permite que el concreto caiga excesivamente. En vista de eso, el concreto en el punto de descarga, en la extremidad de la bomba, debe atender a las especificaciones de revenimiento y de contenido de aire. Las tuberías no deben ser de aluminio o aleaciones de aluminio para que se evite la incorporación excesiva de aire, pues el aluminio reacciona con los hidróxidos alcalinos del cemento para formar gas hidrógeno, resultando en una reducción grande de la resistencia del concreto. Las esteras transportadoras son muy útiles en trabajos cerca del nivel del terreno. Como la colocación del concreto abajo del nivel del terreno normalmente requiere movimiento horizontal, que se ayuda por la gravedad, se pueden usar las esteras portátiles livianas para una producción elevada a un costo bajo.

Fig. 10-16. El esparcidor (extendedor) de tornillos esparce rápidamente el concreto sobre un área amplia con un espesor uniforme. Se usan los esparcidores de tornillos principalmente en la construcción de pavimentos. (69895)

Trabajo Superiores al Nivel del Terreno La estera transportadora, la grúa y el cubo, el montacargas, la bomba y el moderno gancho aéreo (helicóptero) se pueden usar para levantar concreto hasta las posiciones superiores al nivel del terreno (Fig. 10-17). La torre grúa (Fig. 10-12) y el aguilón de bombeo (Fig. 10-18) son las herramientas correctas para edificios altos. El volumen de concreto necesario en cada piso, bien como la localización y la longitud del aguilón, afectan la utilización del bombeo. Los volúmenes grandes minimizan los movimientos de la tubería en relación a la descarga. Las especificaciones y el desempeño de los equipos de transporte y manejo se mejoran continuadamente. Los mejores resultados y los costos más bajos se logran si se planea el trabajo para aprovecharse al máximo los equipos y si se los usa de manera flexible para reducir los costos totales de la obra. Cualquier método es caro si no es capaz de realizar el trabajo. Panarese (1987) es muy útil para ayudar en la elección del método, basado en la capacidad y en una gama de información sobre los más variados métodos y equipos.

Fig. 10-17. Para trabajos sobre el terreno o en sitios inaccesibles, un cubo de concreto se puede levantar por un helicóptero. (Fuente: Paschal)

227


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

REFERENCIAS ACI Committee 301, Specifications for Structural Concrete (Especificaciones para el Concreto Estructural), ACI 301-99, ACI Committee 301 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999. ACI Committee 304, Guide for Measuring, Mixing, Transporting, and Placing Concrete (Guía para Dosificación, Mezclado, Transporte y Colocación del Concreto), ACI 304R00, ACI Committee 304 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000. ACI Committee 304, Placing Concrete by Pumping Methods (Bombeo del Concreto), ACI 304.2R-96, ACI Committee 304 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996.

Fig. 10-18. Un aguilón montado sobre un mástil y localizado cerca del centro de la estructura puede frecuentemente llegar a todos los puntos de la colocación. Se usa principalmente en edificios altos donde las torres de grúa no se pueden ocupar de la colocación del concreto. Éste se fornece al aguilón a través de la tubería proveniente de la bomba ubicada en el nivel del terreno. Con estos métodos, el concreto se puede bombear verticalmente por cientos de metros (pies). (49935)

ACI Committee 304, Placing Concrete with Belt Conveyors (Colocación del Concreto con Esteras Transportadoras), ACI 304.4R-95, ACI Committee 304 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995. Haney, James T. y Meyers, Rodney A., Ready Mixed Concrete—Plant and Truck Mixer Operations and Quality Control (Concreto Premezclado – Operaciones de la central y del camión mezclador y control de calidad), NRMCA Publication No. 172, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, Mayo 1985. Panarese, William C., Transporting and Handling Concrete (Transporte y Manejo del Concreto), IS178, Portland Cement Association, 1987. PCA, Concrete for Small Jobs (Concreto para Obras Pequeñas), IS174, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/IS174.pdf, 1988. PCA, Structural Lightweight Concrete (Concreto Estructural Ligero), IS032, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/IS032.pdf, 1986.

228


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 11

Colado y Acabado del Concreto PREPARACIÓN ANTES DE LA COLOCACIÓN (COLADO) La preparación antes de la colocación (colado) del concreto en pavimentos o losas sobre el terreno incluye compactación, formación de guarniciones y humedecimiento de la subrasante (Figs. 11-1, 11-2, 11-3), levantamiento de las cimbras (encofrados) y colocación y ajuste del acero de refuerzo (armadura) y de otros artículos inseridos. El humedecimiento de la subrasante es importante, especialmente en un clima cálido y seco, para evitar que la subrasante absorba mucha agua del concreto. Esto también aumenta la humedad del aire en el medio circundante, disminuyendo la evaporación de la superficie del concreto. La resistencia o la capacidad de soporte de la subrasante deben ser adecuadas para resistir las cargas estructurales previstas. En el clima frío, no se debe colocar el concreto sobre una subrasante congelada. La nieve, hielo y otros escombros se deben retirar del interior de las cimbras antes del colado del concreto. Cuando el concreto se vaya a colocar sobre rocas o concreto endurecido, todo material suelto se

Fig. 11-2. Camiones de agua con barras de rociado que se usan para humedecer las subrasantes y las capas de base para lograrse una compactación adecuada y para reducir la cantidad de agua retira del concreto al colocárselo. (69931)

Fig. 11-1. Se da la forma de una capa de base para el pavimento de concreto con un auto-nivelador a fin de diseñar el perfil, la sección transversal y el alineamiento, a través de sensores automáticos que siguen las líneas de referencia. (69935)

Fig. 11-3. (superior) La compactación adecuada de la capa de base de la cimentación para el pavimento de concreto se logra con el uso de rodillo vibratorio. (inferior) Los compactadores de platos vibratorios también se usan para preparar las subrasantes bajo losas. (69934, 69930) 229


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

debe remover y las caras de corte deben ser aproximadamente verticales u horizontales, y no inclinadas. El concreto recién colocado que requiera una capa superior, frecuentemente se pica, poco después de haberse endurecido, para producir una mejor adherencia con la capa siguiente. Desde que no haya ninguna lechada (una capa débil de concreto), polvo o partículas sueltas, la capa de concreto recién endurecido requiere poca preparación antes de la colocación de concreto fresco sobre ella. Cuando está en servicio por un cierto periodo de tiempo, el concreto viejo normalmente requiere una limpieza mecánica y su superficie se debe volver áspera antes de la colocación del concreto nuevo. El tema de la colocación de concreto fresco sobre concreto endurecido se discute con más detalles en las secciones “Colocación sobre Concreto Endurecido” y “Construcción de Juntas”. Las cimbras (encofrados) se deben colocar, limpiar, fijar y apuntalar (arriostrar) adecuada y precisamente y se las puede construir o forrar con materiales que ofrezcan el acabado deseado del concreto endurecido. Las cimbras de madera, a menos que se las aceite o las trate con agentes desmoldantes (desencofrantes), se deben humedecer antes de la colocación del concreto, para que no absorban el agua y no se hinchen. Las cimbras se deben construir para que su remoción cause un daño mínimo al concreto. En cimbras de madera, se debe evitar el uso de clavos muy grandes o de muchos clavos para facilitar su remoción y reducir el daño. En concreto arquitectónico, el agente desmoldante no debe manchar el concreto. Consulte Hurd (1979) y ACI Comité 347 (1997) para más informaciones sobre cimbras. El acero de refuerzo (armadura) debe estar limpio y libre de herrumbre suelta o costras de laminado cuando se coloca el concreto. Al contrario de la subrasante, el acero de refuerzo puede estar más helado que 0°C (32°F) con consideraciones especiales. Para más detalles, véase “Colado Arriba del Nivel del Terreno” en el Capítulo 14. El mortero de colados previos, que salpica las barras de refuerzo, no se necesita retirar del acero ni tampoco de otros artículos insertos, si la próxima capa se completará en pocas horas. Sin embargo, el mortero suelto y seco se debe remover de los artículos que se vayan a inserir en entregas de concreto posteriores. Todo equipo utilizado para colocar el concreto debe estar limpio y en buenas condiciones de uso. Además, equipos de reserva deben estar disponibles caso ocurra alguna falla.

Fig. 11-4. Las carretillas se usan para colar el concreto en áreas que no tienen acceso por otros métodos. (69929)

Fig. 11-5. Los brazos giratorios en las esteras transportadoras (bandas transportadoras) permiten que se coloque el concreto fresco de manera bastante homogénea en toda la cubierta. (70002)

DEPÓSITO DEL CONCRETO El concreto se debe depositar continuadamente lo más cerca posible de su posición final sin segregación (Figs. 11-4, 11-5, 11-6, 11-7 y 11-8). En la construcción de losas, la colocación debe empezar a lo largo del perímetro en una extremidad del trabajo, descargando cada amasada contra el concreto colocado anteriormente. No se

Fig. 11-6. Los camiones basculantes depositan el concreto delante de la pavimentadora de cimbras deslizantes, la cual coloca la anchura completa de una calle en una sola pasada. Las barras de transferencia (pasadores) con revestimiento de epoxi sobre canasto metálico se posicionan en la junta y se clavan en la capa de base delante de la pavimentadora. (69936) 230


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto espesor dependerá del ancho de las cimbras (encofrados) y de la cantidad de refuerzo. Para evitar segregación, no se debe mover el concreto horizontalmente a largas distancias mientras se lo coloca en las cimbras o en las losas. En algunas obras, tales como muros de contención inclinados o las partes de abajo de las aberturas de las ventanas, se hace necesario mover el concreto horizontalmente dentro de las cimbras, pero la distancia debe ser la menor posible. Donde haya agua parada, el concreto se debe colocar de manera que sustituya el agua delante de él, pero no permita que el agua se mezcle con el concreto, pues esto reduciría su calidad. En todos los casos, se debe prevenir que el agua se acumule en los extremos, rincones y a lo largo de las caras de las cimbras. Se debe cuidar para evitar el disturbio de las subrasantes saturadas, a fin de que mantengan una capacidad portante suficiente para soportar las cargas estructurales. Los canalones de descarga se usan para mover el concreto hacia niveles más bajos, sin segregarlo ni salpicarlo sobre el refuerzo y las cimbras. Se ha permitido la caída libre, en cajones, del concreto adecuadamente diseñado en cajones. Los resultados de una prueba de campo para determinar si el concreto se puede caer verticalmente 15 metros (50 pies) en un cajón sin segregarse, probaron que no hay diferencias significativas en la granulometría del agregado de la muestra de control del concreto que se entregó en la obra y la muestra de la caída libre tomadas en el fondo del cajón (Turner 1970). Estudios de campo más recientes indican que la caída libre del concreto de alturas de hasta 46 metros (150 pies) – directamente sobre el acero de refuerzo o con un revenimiento (asentamiento) elevado – no resulta en segregación de los ingredientes del concreto ni reduce la resistencia a compresión (Suprenant 2001). Sin embargo, si no se usa una antipara para controlar el flujo del concreto en superficies inclinadas puede ocurrir segregación en su extremidad. Algunas veces, se coloca el concreto a través de aberturas, llamadas de ventanas, en los lados de cimbras altas y estrechas. Cuando un canalón descarga directamente a través de la abertura, sin el control del flujo del concreto en su extremidad, hay peligro de segregación. Se debe usar una tolva colectora afuera de la abertura para permitir que el concreto fluya suavemente a través de la abertura, disminuyendo la tendencia de segregación. Cuando se cuela el concreto en cimbras altas en velocidades elevadas, se puede acumular agua de sangrado (exudación) en la superficie superior, especialmente en el concreto sin aire incluido (incorporado). Se puede reducir el sangrado disminuyéndose la velocidad de colocación y con el uso de mezclas con consistencia más secas, principalmente en las partes inferiores de las cimbras. Cuando posible, se debe colocar el concreto en un nivel de 300 a 400 mm (cerca de un pie) debajo de la parte superior de la cimbra y se debe dejar el concreto cerca de una hora para que fragüe parcialmente. La colocación se debe reem-

Fig. 11-7. Los equipos para construcción de bordillo moldean continuadamente el concreto de bajo revenimiento (asentamiento) en una forma que se soporta inmediatamente sin la necesidad de cimbras (encofrados). (69937)

Fig. 11-8. Se debe colocar el concreto lo más cerca posible de la posición final. (70009)

debe verter el concreto en pilas separadas para luego nivelarlo y trabajarlo simultáneamente, ni tampoco se debe colocar (colar) el concreto en pilas grandes y moverlo horizontalmente para su posición final. Tales prácticas resultan en segregación, pues el mortero tiende a fluir adelante del material grueso. En general, se debe colocar el concreto en muros, losas espesas o cimentaciones en capas horizontales de espesor uniforme y cada capa se debe consolidar totalmente antes de la colocación (colado) de la próxima capa. La velocidad de colocación debe ser suficientemente rápida para que el concreto colado previamente no tenga fraguado cuando se coloque la capa siguiente sobre él. La colocación oportuna y la consolidación adecuada previenen recorrido de flujo, costuras y planos de debilidad (juntas frías) que resultan de la colocación de concreto fresco sobre el concreto que se haya fraguado. Las capas deben tener un espesor de 150 mm a 500 mm (6 a 20 pulg.) en miembros reforzados y de 380 mm a 500 mm (15 a 20 pulg.) en concreto masivo. El 231


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 el concreto. La extremidad inferior de la tremie se debe conservar enterrada en el concreto fresco para mantener un sello debajo de la superficie superior y para obligar que el concreto fluya, bajo presión, por debajo de esta superficie. La colocación debe ser continua sin afectar el concreto previamente colado. La superficie superior se debe mantener lo más nivelada posible. Véase ACI comité 304 (2000) para información adicional. Las bombas de concreto móviles con radio variable facilitan la colocación del concreto bajo el agua. Como la manguera flexible en la bomba de concreto es similar a la tremie, se pueden aplicar las mismas técnicas. En el método de groute con agregado precolocado, las cimbras se llenan primeramente con agregado grueso y luego los vacíos entre los agregados se llenan con groute, produciéndose el concreto. El groute con agregado precolocado tienen ventajas en la colocación de concreto en agua en movimiento. El concreto se puede colocar más rápida y económicamente que en los métodos convencionales de colocación. Sin embargo, este método es muy especializado y se lo debe realizar por personal calificado y experimentado. Las bolsas de arena llenas hasta la mitad con concreto plástico se pueden utilizar para pequeñas obras, relleno de huecos u obras temporarias. El extremo atado debe estar volcado para afuera.

pezar antes que la superficie se endurezca para evitar la formación de juntas frías. Si es posible trabajar alrededor del refuerzo vertical, es una buena práctica sobrellenar la cimbra unos 25 mm (una pulgada) y cortar el exceso de concreto después que se haya endurecido y el sangrado haya cesado. En la colocación monolítica de vigas profundas, muros o columnas, la colocación del concreto debe parar (normalmente cerca de una hora) para permitir el asentamiento de los elementos profundos antes que el colado continúe en cualquier losa, viga o trabe (pórtico) dentro de ellos, evitando el agrietamiento (fisuración) entre los elementos estructurales. El retraso debe ser suficientemente corto para permitir que la próxima capa del concreto se entrelace con la capa anterior, a través de la vibración, previniendo la formación de juntas frías y agujeros (ACI comité 304, 2000). Las ménsulas y capiteles de las columnas se deben considerar como parte del piso o de la losa de la cubierta y se los debe colocar integralmente con las losas.

COLOCACIÓN DE CONCRETO BAJO EL AGUA Si posible, es preferible colocar el concreto al aire y no bajo el agua. Cuando se los debe colocar bajo el agua, el trabajo se debe realizar bajo una supervisión experimentada. Los principios básicos para el concreto convencional en locales secos se aplican, con sentido común, en la colocación bajo el agua. Se deben observar los siguientes puntos: Se debe especificar un concreto con revenimiento (asentamiento) de 150 a 230 mm (6 a 9 pulg.) y la mezcla debe tener una relación agua-material cementante máxima de 0.45. Normalmente, el contenido de material cementante debe ser superior a 390 kg/m3 (600 lb/yd3). Es importante que el concreto fluya sin segregarse, por lo tanto, el objetivo del proporcionamiento es la obtención de una mezcla cohesiva con alta trabajabilidad. Los aditivos anti-deslave se pueden utilizar para producir un concreto con cohesión suficiente para que se lo cuele hasta profundidades limitadas de agua, aunque sin tremie (tubo embudo). El uso de agregado redondeado, una gran cantidad de finos y aire incluido ayudan en la obtención de la consistencia deseada. La corriente en el agua en la cual se coloca el concreto no debe superar 3 m (10 pies) por minuto. Los métodos para colocación del concreto bajo el agua incluyen: tremies, concreto bombeado, baldes (cubos, cubetas, tolvas), groute con agregado precolocado, bolsas de cavilla y campana submarina. La tremie es una tubería suave y recta suficientemente larga para alcanzar el punto más bajo que se vaya a llenar con el concreto desde la plataforma sobre el agua. El diámetro de la tubería de la tremie debe ser, por lo menos, 8 veces el diámetro de tamaño máximo del agregado. Se fija una tolva en la parte superior de la tubería para recibir

TÉCNICAS ESPECIALES DE COLOCACIÓN El concreto se puede colocar a través de métodos no usuales. Estos métodos, tales como el concreto lanzado (proyectado, gunitado), se describen en el Capítulo 18. No importa el método utilizado, los fundamentos del mezclado, colocación, consolidación y curado se aplican a todos los concretos de cemento portland.

CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO La consolidación es el proceso de compactación del concreto fresco, para moldearlo dentro de las cimbras (encofrados) y alrededor de los artículos insertos y del refuerzo, y para eliminar la concentración de piedras, agujeros y aire atrapado (Fig. 11-9). En el concreto con aire incluido, la consolidación no debe remover cantidades significativas de aire intencionalmente incluido. La consolidación se realiza a través de métodos manuales o mecánicos. El método escogido depende de la consistencia de la mezcla y de las condiciones de colocación, tales como la complejidad de las cimbras y la cantidad y espaciamiento del refuerzo. Normalmente, los métodos mecánicos que usan vibración interna o externa son los métodos preferidos de consolidación. Las mezclas trabajables y fluidas se pueden consolidar con varillado manual, es decir, insiriéndose, 232


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto

Fig. 11-9. Agujero y concentración de piedras son el resultado de la consolidación inadecuada. (50207)

Fig. 11-10. La vibración adecuada permite la colocación de mezclas de concreto con poca fluidez, aunque sea en miembros densamente reforzados. (55806)

repetidamente, en el concreto una varilla u otra herramienta adecuada. La varilla debe ser suficientemente larga para alcanzar el fondo de la cimbra o de la capa y suficientemente fina para pasar fácilmente entre el refuerzo y las cimbras. El concreto con bajo revenimiento se puede volver en un concreto fluido, para facilitar la consolidación, a través del uso de superplastificantes, sin la adición de agua en la mezcla de concreto. Se puede utilizar un azadón para mejorar la apariencia de las superficies cimbradas. Una herramienta plana, similar a un azadón, se debe inserir y retirar repetidamente junto a la cimbra. Esto aleja el agregado grueso grande de la cimbra y ayuda la subida del aire atrapado hacia la superficie, donde se pueda escapar. Una mezcla diseñada para la consolidación rápida a través de métodos manuales no se debe consolidar mecánicamente, pues puede segregarse bajo la acción mecánica intensa. La consolidación mecánica adecuada posibilita la colocación de mezclas poco fluidas, con baja relación agua-material cementante y alto contenido de agregado grueso, características normalmente asociadas a concretos de alta calidad, aún en elementos altamente reforzados (Fig. 11-10). Entre los métodos mecánicos están la centrifugación, usada para consolidar concretos con revenimiento de moderado a alto que se emplean para fabricar tubos, postes y pilotes; las mesas de golpeo o de caídas, usadas para compactar concretos muy rígidos de bajo revenimiento que se emplean en la producción de unidades prefabricadas de concreto arquitectónico; y la vibración – interna y externa.

como un líquido. El concreto se fragua en las cimbras (encofrados) bajo la acción de la gravedad y los vacíos grandes de aire atrapado suben hacia la superficie más fácilmente. La fricción interna se reestablece cuando la vibración se interrumpe. Los vibradores, sea internos o externos, normalmente se caracterizan por sus frecuencias de vibración, expresadas como número de vibración por segundos (Hertz) o vibraciones por minuto (vpm). También se designan por la amplitud de vibración, que es la desviación en milímetros (pulgadas) desde un punto de descanso. La frecuencia de vibración se puede medir con el uso de un tacómetro de vibración. Cuando se usa vibración para consolidar el concreto, se debe contar con un vibrador de reserva para usarlo en caso de falla mecánica. Vibración Interna. Los vibradores internos o de inmersión (Figs. 11-10 y 11-11) se usan normalmente para con-

Vibración La vibración, interna o externa, es el método más utilizado para la consolidación del concreto. Cuando se vibra el concreto, la fricción interna entre las partículas de agregado se destruye temporariamente y el concreto se comporta

Fig. 11-11. Los vibradores internos se usan normalmente para consolidar el concreto en muros, columnas, vigas y losas. (69970) 233


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Los vibradores de pequeño diámetro tienen alta frecuencias, que varían de 160 a 250 Hz (10,000 a 15,000 vpm) y bajas amplitudes, variando entre 0.4 y 0.8 mm (0.016 y 0.03 pulg.). A medida que el diámetro de la cabeza aumenta, la frecuencia disminuye y la amplitud aumenta. El radio de acción efectivo de un vibrador aumenta con el aumento del diámetro. Vibradores con diámetro de 20 a 40 mm (3⁄4 a 11⁄2 pulg.) tienen un radio de acción en el concreto fresco de 75 a 150 mm (3 a 6 pulg.), mientras que el radio de acción de vibradores de 50 a 80 mm (2 a 3 pulg.) varía de 180 a 350 mm (7 a 14 pulg.). La Tabla 11-1 presenta el rango de características y aplicaciones de los vibradores internos. El uso adecuado de los vibradores internos es importante para que se obtengan los mejores resultados. Los

solidar el concreto en muros, columnas, vigas y losas. Los vibradores de eje flexible consisten en una cabeza vibratoria conectada a un motor por medio de tal eje. Dentro de la cabeza, un peso desbalanceado conectado al eje gira a alta velocidad, haciendo con que el peso gire en una órbita circular. El motor se puede impulsar por electricidad, gasolina o aire. La cabeza vibratoria es normalmente cilíndrica con un diámetro que varía de 20 a 180 mm (3⁄4 a 7 pulg.). Algunos vibradores tienen un motor eléctrico construido dentro de la cabeza, el cual normalmente tiene un diámetro de, por lo menos, 50 mm (2 pulg.). Las dimensiones de la cabeza del vibrador, bien como su frecuencia y amplitud conjuntamente con la trabajabilidad del concreto, afectan el desempeño del vibrador.

Tabla 11-1. Características, Desempeño y Aplicaciones de los Vibradores Internos*

Grupo

Diámetro de la cabeza mm (pulg.)

1

20-40 (3⁄4-11⁄2)

2

30-60 (11⁄4-21⁄2)

3

4

5

50-90 (2-31⁄2)

80-150 (3-6)

130-150 (5-6)

Frecuencia recomendada, vibraciones por minuto**

Valores sugeridos de

Valores aproximados de

Momento de Promedio Velocidad de excentricidad, de Fuerza Radio de colocación mm-kg amplitud centrífuga acción,† del concreto, –3 pulg.-lb (10 ) mm (pulg.) kg (lb) mm (pulg.) m3/h (yd3/h)‡

Aplicación

9000-15,000

3.5-12 (0.03-0.10)

0.4-0.8 (0.015-0.03)

45-180 (100-400)

80-150 (3-6)

0.8-4 (1-5)

Concreto plástico y fluido en miembros muy delgados y áreas confinadas. Se puede usar para suplementar vibradores grandes, especialmente en concreto pretensado donde los cables y tubos causan congestión en las cimbras. También se usa en la producción de especimenes de ensayo en el laboratorio.

8500-12,500

9-29 (0.08-0.25)

0.5-1.0 (0.02-0.04)

140-400 (300-900)

130-250 (5-10)

2.3-8 (3-10)

Concreto plástico en muros delgados, columnas, vigas, pilares prefabricados, losas delgadas y a lo largo de juntas de construcción. Se pueden usar para suplementar vibradores grandes en áreas confinadas.

4.6-15 (6-20)

Concreto plástico rígido (revenimiento menor que 80 mm [3 pulg.]) en la construcción en general de columnas, vigas, pilares pretensados y losas pesadas. Vibración auxiliar adyacente a las cimbras del concreto masivo y pavimentos. Se puede montar en grupos para fornecer vibración interna en todo el largo de la losa de pavimento.

11-31 (15-40)

Concreto masivo y estructural de revenimiento de 0 a 50 mm (2 pulg.) depositados en cantidades de hasta 3 m3 (4 yd3) en cimbras relativamente abiertas de construcción pesada (usina eléctrica, pilares de puentes pesados y cimentaciones). También se usa para auxiliar la vibración en la construcción de presas cerca de las cimbras y alrededor de los artículos insertos y del acero de refuerzo.

19-38 (25-50)

Concreto masivo en presas de gravedad, pilares grandes, muros masivos, etc. Dos o más vibradores se requerirán para operar simultáneamente para mezclar y consolidar cantidades de concreto de 3 m3 (4 yd3) o más, depositado en una sola vez en la cimbra.

8000-12,000

7000-10,500

5500-8500

23-81 (0.20-0.70)

8-290 (0.70-2.5)

260-400 (2.25-3.50)

0.6-1.3 320-900 (0.025-0.05) (700-2000)

0.8-1.5 680-1800 (0.03-0.06) (1500-4000)

1.0-2.0 1100-2700 (0.04-0.08) (2500-6000)

* ** † ‡

180-360 (7-14)

300-510 (12-20)

400-610 (16-24)

Generalmente, el concreto muy seco y rígido no responde bien a los vibradores internos. Mientras que el vibrador esté operando en el concreto. Distancia en la cual el concreto se consolida totalmente. Asuma que el espaciamiento de inserción es cerca de 11⁄2 veces el radio de acción y que el vibrador opera dos tercios del tiempo de colocación del concreto. Estos rangos reflejan no solamente la capacidad del vibrador, pero también las diferencias en la trabajabilidad de la mezcla, grado deseado de retirada del aire y otras condiciones experimentadas en la construcción. Adaptado del ACI 309.

234


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto vibradores no se deben utilizar para mover el concreto horizontalmente, pues pueden causar segregación. Siempre que posible, el vibrador se debe bajar verticalmente en el concreto con espaciamientos regulares, bajo la acción de la gravedad. Debe penetrar hasta el fondo de la capa que se esté colocando y, por lo menos, hasta 150 mm (6 pulg.) dentro de cualquier capa colada anteriormente. La altura de cada capa debe ser aproximadamente la longitud de la cabeza del vibrador o, generalmente, no superior a 500 mm (20 pulg.) en cimbras regulares. En losas delgadas, se debe inserir el vibrador inclinado u horizontalmente, a fin de que se mantenga la cabeza del vibrador completamente inmersa. Sin embargo, no se debe arrastrar el vibrador aleatoriamente en la losa. En losas sobre el terreno, el vibrador no debe entrar en contacto con la subrasante. La distancia entre las inserciones debe ser cerca de 11⁄2 veces el radio de acción, pa0ra que el área visiblemente afectada por el vibrador traslape en unos pocos centímetros (pulgadas) el área adyacente, previamente vibrada. El vibrador se debe mantener estacionario hasta que se obtenga la consolidación adecuada y luego se lo debe retirar lentamente. El tiempo de inserción de 5 a 15 segundos normalmente provee una consolidación apropiada. El concreto se debe mover para llenar los huecos dejados por la retirada del vibrador. Si los huecos no se llenan, la reinserción del vibrador en un punto cerca debe resolver el problema. La adecuación de la vibración se juzga por la experiencia y por los cambios en la apariencia de la superficie del concreto. Los cambios que se deben observar son la inmersión de partículas grandes de agregado, la nivelación general de la superficie, la aparición de una película fina de mortero sobre la superficie y la interrupción de la subida de burbujas grandes de aire atrapado hacia la superficie. Los vibradores internos pueden afectar considerablemente el sistema de aire incluido en concreto (Stark 1986 y Hover 2001). Una orientación detallada sobre la vibración adecuada se debe seguir (ACI comité 309). Permitir que el vibrador se quede inmerso en el concreto después que la pasta se haya acumulado sobre la cabeza es una mala práctica y puede resultar en falta de uniformidad. El periodo de tiempo que se debe dejar el vibrador en el concreto dependerá de la trabajabilidad del concreto, de la potencia del vibrador y de la naturaleza de la sección que se vaya a compactar. En secciones densamente reforzadas, donde no se puede inserir el vibrador interno, algunas veces es útil la vibración de las barras de refuerzo fijándose un vibrador de cimbras a las porciones expuestas de las varillas. Esta práctica elimina el aire y el agua atrapados bajo las barras de refuerzo (armadura) y aumenta la adherencia entre las barras y el concreto a su alrededor. Se debe utilizar este método sólo si el concreto aún es trabajable bajo la acción del vibrador. Los vibradores internos no se deben fijar o

tocar las barras de refuerzo con este propósito, pues se pueden dañar los vibradores. La revibración del concreto previamente compactado se puede realizar en el concreto fresco y en la capa inferior que se haya parcialmente endurecido. La revibración se utiliza para mejorar la adherencia entre el concreto y las barras de refuerzo, liberar el agua atrapada bajo las varillas de refuerzo horizontales y remover vacíos de aire atrapados. En general, si el concreto se vuelve trabajable bajo la revibración, esta práctica no es perjudicial y puede ser benéfica. Vibración Externa. La vibración externa consiste en vibradores de cimbras (encofrados), mesas vibratorias o vibradores de superficie, tales como las plantillas vibratorias, vibradores de placa plantillas de rodillos vibratorios o llanas manuales vibratorias. Los vibradores de cimbras, diseñados para que se fijen con seguridad en la parte de fuera de la cimbra, son especialmente útiles: (1) para consolidar concreto en miembros que son muy delgados o congestionados con refuerzo, (2) para suplementar la vibración interna y (3) para mezclas rígidas, cuando los vibradores internos no se pueden utilizar. Generalmente la fijación de un vibrador de cimbra directamente a la cimbra no es una práctica satisfactoria. Tal vez, se deba fijar el vibrador en una placa de acero, la cual se sujeta a una viga I de acero o a canales que pasan a través de los atiesadores de la cimbra en tramos continuos. Las fijaciones sueltas pueden resultar en pérdidas de energía de vibración considerables y en consolidación inadecuada. Los vibradores de cimbras pueden ser tanto eléctricos como neumáticos. Se los debe espaciar para que se distribuya uniformemente la intensidad de vibración por toda la cimbra. El espaciamiento ideal se determina a través de experimentación. Para que se obtengan los mejores resultados, algunas veces, puede ser necesaria la operación de algunos de los vibradores de cimbra en frecuencias diferentes y, por lo tanto, se recomienda que los vibradores de cimbra sean equipados con controles para que se regulen la frecuencia y la amplitud. La duración de la vibración externa es considerablemente más larga que la vibración interna – normalmente entre 1 y 2 minutos. Un tacómetro puede no solamente determinar la frecuencia de vibración como también estimar aproximadamente la amplitud, a través de la oscilación de la varilla en varios puntos de la cimbra. Esto ayuda a identificar puntos muertos o áreas con deficiencia de vibración. Se puede usar un gráfico de vibración si hay necesidad de medidas de frecuencia y amplitud más precisas. Los vibradores de cimbra no se deben aplicar a lo largo de la parte superior (cerca de un metro o una yarda) de la cimbra. La vibración de la parte superior de la cimbra, principalmente si la cimbra es delgada o no es suficientemente rígida, causa un movimiento hacia adentro y afuera que puede criar un hueco entre el con235


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

creto y la cimbra. Los vibradores internos se recomiendan para el empleo en esta área de las cimbras verticales. Los vibradores, como las mesas vibratorias, se usan en plantas de elementos prefabricados (premoldeados, precolados). Deben estar equipados con controles para que se pueda variar la frecuencia y la amplitud, de acuerdo con el tamaño del elemento a colar y de la consistencia del concreto. Las mezclas más rígidas requieren frecuencias más bajas (menor que 6000 vpm) y amplitudes mayores (mayor que 0.13 mm [0.005 pulg.]) que las mezclas más trabajables. El aumento de la frecuencia y la disminución de la amplitud, a medida que la vibración progresa, mejorarán la consolidación. Los vibradores de superficie, como las plantillas vibratorias (Figs. 11-12, 11-13 y 11-14), se usan para consolidar concreto en pisos y superficies planas. La plantilla

Fig. 11-14. Un nivel a láser simulando los sensores sobre esta plantilla guía el operador a medida que nivela el concreto. Las extremidades de la plantilla y la canasta son necesarios y se necesita de menos trabajadores para la colocación del concreto. Las plantillas a láser con una estación completa de equipos de topografía también pueden nivelar superficies inclinadas de concreto. (69939)

vibratoria provee un control eficiente de las operaciones de nivelación y ahorran una gran cantidad de trabajo. Cuando se utiliza este tipo de equipo, el concreto no debe tener revenimiento (asentamiento) mayor que 75 mm (3 pulg.). En concretos con este revenimiento, se debe tener cuidado, pues la vibración de la superficie de este tipo de concreto resulta en acumulación excesiva de mortero y material fino sobre la superficie, reduciendo la resistencia al desgaste. Por la misma razón, los vibradores de superficie no se deben operar después que se haya consolidado el concreto adecuadamente. Como los vibradores de superficie de losas de concreto son menos eficientes a lo largo de los bordes, se debe usar un vibrador de inmersión en esta área, inmediatamente antes de la aplicación de la plantilla vibratoria. Las plantillas vibratorias se usan para consolidar losas de hasta 250 mm (10 pulg.) de espesor, desde que estas losas no sean reforzadas o sólo tengan poco refuerzo (malla de alambre soldado). Se recomienda la vibración interna o la combinación de vibración interna y de superficie para losas reforzadas. Se puede obtener información más detallada sobre vibración interna y externa en el ACI comité 309.

Fig. 11-12. Las plantillas vibratorias, tales como la unidad de armadura, reducen el trabajo de nivelación mientras que consolidan el concreto. (55801)

Consecuencias de la Vibración Inadecuada. A seguir se presentan los peores defectos causados por la falta de vibración: (1) agujero, (2) cantidad excesiva de aire atrapado, (3) rayado de arena, (4) juntas frías, (5) líneas de colocación y (6) agrietamiento por sedimentación o asentamiento. El agujero resulta cuando el espacio entre las partículas de agregado grueso no se llena con el mortero. Sus causas pueden ser equipo defectuoso, procedimientos

Fig. 11-13. Cuando las tolerancias de las losas no son muy estrictas, un operador experimentado usando esta plantilla vibratoria, no necesita que las extremidades de la plantilla sean soportadas por canastas. En este caso, visualmente combina elevaciones dejadas por las cimbras o pasadas anteriores. El proceso se llama nivelación mojada. (69938) 236


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto inadecuados de colocación, un concreto que contenga mucho agregado grueso o congestionamiento de refuerzo. La cantidad excesiva de aire atrapado es similar al agujero, pero no tan severa. Los equipos vibratorios y los procedimientos de operación son sus causas principales, pero las otras causas de agujeros también se aplican. El rayado de arena ocurre cuando el sangrado (exudación) excesivo retira el mortero a lo largo de la cimbra. Una mezcla áspera con trabajabilidad deficiente por falta de mortero o de agregado fino puede causar el rayado de arena. Además, la segregación causada por el golpeo del refuerzo sin la vibración adecuada también puede contribuir para este tipo de defecto. Las juntas frías son discontinuidades resultantes del retraso en la colocación que permite que una capa se endurezca antes de la colocación de la capa adyacente. Esta discontinuidad puede reducir la integridad estructural del miembro de concreto si las capas sucesivas no se unen adecuadamente. Se puede mantener el concreto vivo a través de la revibración a cada 15 minutos o menos, dependiendo de las condiciones de la obra. Sin embargo, una vez que se aproxime el momento del inicio del fraguado, se debe interrumpir la vibración y la superficie se debe preparar apropiadamente para recibir el concreto. Las líneas de colocación o las líneas de vertido son líneas oscuras entre la colocación de amasadas (revolturas) adyacentes. Pueden ocurrir si, durante la vibración de la capa superior, el vibrador no penetre suficientemente en la capa inferior para que se entrelacen las capas. El agrietamiento (fisuración) por asentamiento puede ocurrir cerca del inicio del fraguado cuando el concreto se asienta o sedimenta sobre el acero de refuerzo, en elementos relativamente profundos que no hayan sido adecuadamente vibrados. En la revibración, al penetrar el vibrador en el concreto por su peso propio, por última vez, puede eliminar estas fisuras. Los defectos resultantes de la vibración excesiva son: (1) segregación, pues la vibración y la gravedad hacen con que los agregados más pesados se sedimenten, mientras que los agregados más ligeros suban, (2) rayado de arena, (3) pérdida de aire incluido en el concreto con aire incorporado, (4) flecha (deflexión) excesiva de la cimbra o daño de la cimbra y (5) falla de la cimbra, causada por la presión excesiva resultante de la vibración del mismo local por mucho tiempo o por una velocidad más elevada de colocación del concreto que la tasa de diseño. La falta de vibración es un problema más común que la vibración excesiva.

mente la nivelación y el enrasado, mientras que se pueden especificar el escobillado (cepillado) emparejado o alisado de otras superficies. Más detalles se presentan en el ACI comité 302, Kosmatka (1991), Panarese y Tanesi (2003), PCA (1980a) y Farny (2001). El mezclado, transporte y manoseo del concreto para losas se deben coordinar cuidadosamente con las operaciones de acabado. No se debe colocar el concreto sobre el terreno o dentro de las cimbras más rápidamente que se lo pueda extender, nivelar, consolidar y aplanar. En realidad, el concreto no se debe extender sobre un área extremamente grande antes de la nivelación, ni se debe nivelar un área muy grande y permitir que el agua de sangrado se acumule antes del aplanado. Los grupos de acabado deben ser suficientemente grandes para colocar, acabar y curar adecuadamente las losas de concreto, considerándose los efectos de la temperatura de concreto y de las condiciones atmosféricas sobre el tiempo de fraguado del concreto y el tamaño del colado que se realizará.

Preparación de la Subrasante Las fisuras, asentamiento de la losa y fallas estructurales frecuentemente son resultantes de la preparación inadecuada y de la mala compactación de la subrasante. La subrasante sobre la cual se vaya a colocar una losa debe ser bien drenada, con capacidad de soporte uniforme, nivelada o adecuadamente inclinada y libre de césped, materia orgánica e hielo. Las tres mayores causas de falta de uniformidad de soporte son: (1) presencia de suelos suaves, instables y saturados o suelos pedregosos, (2) relleno sin la compactación adecuada y (3) suelos expansivos. El soporte uniforme no se puede lograr solamente vertiéndose material granular sobre el área suave. Las áreas suaves o con suelos saturados y puntos duros (pedregosos) se deben excavar y rellenar con un suelo similar a la subrasante circundante o con material granular tal como la arena, la grava o piedra triturada, caso no haya disponibilidad de un suelo similar, a fin de prevenirse la fisuración por asentamiento y por falta de soporte. Todos los materiales de relleno se deben compactar para proporcionar el mismo soporte uniforme del resto de la subrasante. La prueba con el camión basculante totalmente cargado u otro equipo igualmente pesado, normalmente se usa para identificar áreas con suelos instables que necesitan de una atención adicional. Durante la preparación de la subrasante, se debe recordar que el suelo sin alteración generalmente proporciona un mejor soporte para losas que el material compactado. Los suelos expansivos, compresibles y potencialmente problemáticos se deben evaluar por un ingeniero geotécnico y se puede requerir un diseño especial de la losa. La subrasante se debe humedecer con agua antes de la colocación del concreto, pero no debe contener charcos

LOSAS DE CONCRETO Las losas de concreto se pueden acabar de muchas maneras, dependiendo del uso en servicio que se desee. Se pueden solicitar varios colores y texturas, tales como el agregado expuesto o la superficie estampada. Para obtenerse el perfil y nivel adecuados, algunas superficies pueden requerir sola237


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 suelo y la losa, (3) proporcionar drenaje para la subbase granular, previniendo la acumulación de agua debajo de la losa, (4) instalando tubos de desagües (drenes) en la cimentación (cimiento, fundación) e (5) instalando retardadores de vapor, normalmente una lámina de polietileno. Por muchos años, los retardadores de vapor han sido llamados de barreras de vapor. Un retardador de vapor retarda el movimiento del vapor de agua, a través del uso de una membrana de polietileno de 0.15 a 0.25 mm (6 a 10 mpulg.) que se sobrepone aproximadamente 150 mm (6 pulg.) en los bordes. El retardador de vapor no interrumpe 100% de la migración de vapor, pero la barrera de vapor sí. Las barreras de vapor son membranas espesas, inflexibles y de múltiplas capas que se sellan en los bordes. Los retardadores de vapor se discuten en este texto porque son los más comúnmente utilizados, pero muchos de los principios a seguir también se aplican a las barreras de vapor. El retardador de vapor se debe colocar debajo de todos los pisos de concreto sobre el terreno que son susceptibles de recibir acabado de piso impermeable, tales como baldosas (losetas) de vinilo, o que se utilizará para cualquier propósito donde el pasaje de vapor de agua a través del piso pueda resultar en daños a equipos sensibles a la humedad o a materiales en contacto con el piso. Sin embargo, algunas pocas obras con agua freática profunda o suelos arenosos que contengan poco limo o arcilla pueden no requerir el uso de retardadores de vapor debajo de los pisos de concreto. Los retardadores de vapor colocados directamente debajo de losas de concreto pueden aumentar el tiempo de espera antes del acabado final, debido al mayor tiempo de sangrado (exudación), principalmente en el clima frío. Para minimizar este efecto, se debe colocar una capa de subbase de 75 mm (3 pulg.) de material granular aprobado y auto-drenante, sobre el retardador de vapor (o material aislante, si está presente) (ACI comité 302). Algunos contratistas consideran que una capa de sólo 75 mm de arena sobre la lámina de polietileno es resbaladizo y, de alguna manera, peligroso y difícil de mantener en el lugar durante la colocación de concreto. Este problema se puede aliviar con el aumento del espesor de la capa de arena para cerca de 150 mm a 200 mm (6 a 8 pulg.). La subbase sobre el retardador de vapor se debe proteger de la saturación por la lluvia o por las actividades de construcción, a fin de que se prevenga la migración de vapor excesiva después de la colocación del concreto. Si se coloca el concreto directamente sobre el retardador de vapor, la relación agua-material cementante se debe mantener baja (0.45 o menos), porque el exceso de agua de mezclado puede escapar solamente por la superficie, como agua de sangrado (exudación).Debido al periodo de sangrado mayor, la fisuración por asentamiento sobre el refuerzo y el agrietamiento por contracción son más probables. Para más información, véanse ACI (2001) y ACI comité 302.

o puntos suaves, húmedos y embarrados cuando se cuele el concreto.

Subbase Se puede construir una losa satisfactoria sobre el terreno sin la subbase. Sin embargo, frecuentemente se coloca una subbase sobre la subrasante como una capa niveladora para igualar irregularidades superficiales pequeñas, mejorar la uniformidad de soporte, llevar el sitio para el nivel deseado y servir como un freno capilar entre la losa y la subrasante. Donde se emplee la subbase, el contratista debe colocar y compactar, a prácticamente la densidad máxima, una capa de 100 mm (4 pulg.) de espesor de material granular, tal como arena, grava, piedra triturada o escoria. Si se necesita una subbase más espesa, el material se debe compactar en capas finas con cerca de 100 mm (4 pulg.), a menos que pruebas determinen que la compactación de una capa más espesa sea posible (Fig. 11-15). Las subrasantes y las subbases se pueden compactar con vibradores de placa pequeños, rodillos vibratorios y mazos o pisones de manuales. A menos que la subbase sea bien compactada, es mejor no utilizar la subbase, sencillamente dejando la subrasante descubierta y sin alteración.

Fig. 11-15. Los medidores nucleares que contienen fuentes radioactivas se usan para medir la densidad del suelo y la humedad puede determinar si se compactó adecuadamente la subbase. (69932)

Retardadores de Vapor y Prevención de Problemas de Humedad Muchos de los problemas asociados con las losas sobre el terreno (o pisos) en espacios cerrados se pueden minimizar o eliminar: inclinando el perfil para fuera de los edificios, (2) usando una subbase granular con espesor de 100 mm (4 pulg.) para formar un freno capilar entre el 238


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto madera o de metal, para mantenerlas en alineamiento horizontal y vertical. Las cimbras deben ser rectas y libres de combaduras y deben tener resistencia suficiente para resistir a la presión del concreto, sin curvarse. También deben ser suficientemente resistentes para soportar cualquier equipo mecánico de colocación y acabado.

El concreto de buena calidad, bien consolidado y con espesor de 100 mm (4 pulg.) es prácticamente impermeable al pasaje de agua líquida, a menos que bajo a una presión considerable. Sin embargo, este concreto – incluso muchas veces más espeso – no es impermeable al pasaje de vapor de agua. El vapor de agua que pasa a través de la losa de concreto se evapora en la superficie, si no está sellada. Las cubiertas de los pisos, tales como linóleo, baldosas de vinilo, alfombras (moquetas, carpetas) de madera y superficies sintéticas, sellan eficientemente la humedad dentro de la losa, pero eventualmente esta humedad puede deteriorar los adhesivos de látex, aflojar y combar la cubierta o formar burbujas. Para prevenir los problemas, en los materiales de cubierta de piso, causados por la humedad del concreto, se deben seguir las siguientes medidas: (1) usar baja relación agua-cemento, (2) realizar curado húmedo por siete días, (3) permitir que el piso se seque por un periodo superior a dos meses (Hedenblad 1997 y 1998) y (4) ensayar la humedad de la losa antes de la instalación de la cubierta. En uno de los ensayos (pruebas) comúnmente utilizado (ASTM F 1869), la tasa de emisión de vapor de agua de la losa de concreto se determina pegando en el piso con una cinta, una barrera de vapor con un desecativo por debajo. Después de 72 horas, el desecativo se pesa y se calcula la tasa de emisión de vapor de agua. La losa se considera suficientemente seca para la colocación del material de piso si la tasa de emisión de vapor es inferior a 1.4 o 2.3 kg/1000 m 2/24 h (3 o 5 lb/1000 pies2/24 h), dependiendo del tipo de material de cubierta que se instalará. Los fabricantes de material para pisos normalmente tienen sus propios ensayos recomendados y límites de humedad para la instalación de sus productos. Para más información y ensayos adicionales de transmisión de vapor de agua, consulte “Ensayo de Humedad” en el Capítulo 16, Kosmatka (1985) y PCA (2000). A veces se instala un aislante sobre el retardador de vapor para ayudar a mantener la temperatura del piso de concreto arriba del punto de condensación, ayudando así a prevenir que la humedad del aire se condense sobre la superficie de la losa. Esta práctica también cría un piso caliente para el conforto térmico. Los códigos y especificaciones frecuentemente requieren aislamiento en el perímetro de la losa de piso. Solamente la colocación de aislante debajo de toda la losa sobre el terreno, para la conservación de energía, normalmente no se justifica económicamente. Para más detalles, véase PCA (1985).

Protección Contra la Lluvia Antes del inicio de la colocación del concreto, el propietario y el contratista deben estar conscientes de algunos procedimientos que se deben seguir en caso de una lluvia eventual durante la colocación del concreto. Deben estar disponibles en la obra cubiertas protectoras, tales como láminas de polietileno o lona impermeable. Cuando la lluvia empiece, todas las operaciones de dosificación y colocación se deben interrumpir y el concreto fresco se debe cubrir hasta el punto que la lluvia no marque la superficie del concreto, ni tampoco retire la pasta de cemento. Cuando la lluvia cese, se debe remover la cubierta y se deben tomar medidas correctivas, tales como retexturización de la superficie o retrabajo del concreto colado fresco, antes que se reasuma la colocación del concreto.

Colado y Esparcido La colocación (colado) se debe empezar en el punto más lejos de la losa e ir avanzando hacia la fuente de abastecimiento de concreto. El concreto, que se debe colocar lo más cerca posible de su posición final, debe sobrellenar ligeramente las cimbras y se lo debe nivelar aproximadamente con palas de extremidad cuadrada o rastrillos (rastros) para concreto. Los vacíos grandes atrapados en el concreto durante la colocación se deben retirar a través de la consolidación.

Nivelación (Enrasado) La nivelación o el enrasado es el proceso de corte del exceso de concreto para que la superficie de la losa se quede en el nivel apropiado. La plantilla que se usa en el método manual es una regla aunque el borde inferior puede ser recto o ligeramente curvado, dependiendo de la superficie especificada. Se la debe mover sobre el concreto en un movimiento de corte o de aserrado, mientras que se avanza una pequeña distancia en cada movimiento. Se debe tener un exceso de concreto contra la parte delantera de la regla para ir llenando las áreas más bajas, a medida que la regla pasa sobre la losa. Una losa de 150 mm (6 pulg.) necesita de un exceso de cerca de 25 mm (1 pulg.). Las reglas, algunas veces, están equipadas con vibradores que consolidan el concreto y ayudan a reducir el trabajo de enrasado. La combinación de reglas y vibradores se llama de plantilla vibratoria (Fig. 11-12). Las plantillas vibratorias se han discutido anteriormente en este capítulo en la sección “Consolidación del Concreto”. La

Cimbras (Encofrados) Las cimbras (encofrados) de los bordes y las maestras intermedias se deben fijar firmemente en nivel y perfil especificado para la superficie acabada. Las cimbras para los bordes de las losas son normalmente de metal o de madera apuntaladas firmemente con las estacas de 239


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

nivelación, la consolidación y el aplanado se deben completar antes que se acumule el exceso de agua de sangrado sobre la superficie.

Aplanado Se debe utilizar una llana o una aplanadora (flota, talocha, aplanadera, alisadora) (Fig. 11-16 superior) inmediatamente después del enrasado para eliminar los puntos altos y bajos y embeber las partículas grandes de agregado. La flota de mango largo (Fig. 11-16 inferior) se usa en áreas muy grandes que no se puede tener acceso con una flota de mango corto. Frecuentemente se usan las reglas de autopistas para que se obtengan superficies muy planas (Fig. 11-17). En concreto sin aire incluido (incorporado), estas herramientas pueden ser de madera, pero en el concreto con aire incluido, deben ser de aleación de aluminio o magnesio.

Fig. 11-17. Las aplanadoras de carreteras se usan en los pavimentos de las carreteras y en la construcción de pisos donde se desean superficies muy planas. (69941)

El aplanado se debe completar antes que el agua de sangrado (exudación) se acumule sobre la superficie. Se debe

tener precaución para que no se trabaje en exceso el concreto, pues puede resultar en una superficie con menor durabilidad. Las operaciones precedentes deben nivelar, moldear y alisar la superficie y trabajar una pequeña cantidad de pasta de cemento. Aunque a veces no se necesita de acabado adicional, en la mayoría de las losas, el aplanado se complementa por una o más de las siguientes operaciones: bordeado, junteado, emparejado, alisado y cepillado. El concreto debe endurecerse ligeramente antes del inicio de cualquiera de estas operaciones. Cuando el brillo del agua de sangrado haya desaparecido y el concreto pueda soportar la presión provocada por los pies con un hundimiento de solamente 6 mm (1⁄4 pulg.), la superficie está lista para las operaciones de acabado (Fig. 11-18).

Fig. 11-18. El emparejado mecánico usando un equipo portátil "walk-behind" y un equipo de montar. Las pisadas indican el momento adecuado. Cuando el brillo del agua de sangrado se haya evaporado y el concreto pueda sostener la presión de los pies con sólo un pequeño hundimiento, la superficie está lista para el emparejado y las operaciones de acabado. (69942)

Fig. 11-16. (superior) El emparejado lleva la superficie para el nivel especificado y se hace en áreas estrechas donde las talochas no pueden alcanzar. El aplanado se debe completar antes que el agua de sangrado (exudación) se acumule sobre la superficie. (70010, 69940, 70011). 240


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto Advertencia: Una de las causas principales de defectos en losas de concreto es la aplicación del acabado antes de la evaporación del agua de sangrado (exudación). Si se trabaja el agua hacia adentro de la superficie, se aumenta considerablemente la relación agua-cemento, reduciéndose la resistencia, el contenido de aire incluido y la impermeabilidad de la superficie. Cualquier operación de acabado realizada cuando aún existe agua de sangrado sobre la superficie de la losa de concreto puede causar afogarado (una red de fisuras finas, “viboritas”, acocodrilamiento, piel de cocodrilo), polvo y descascaramiento (desportilladura, astilladura, engalletamiento) (PCA 2001). Emparejar y alisar el concreto (como discutido anteriormente) antes que el sangrado se complete, también puede atrapar agua de sangrado debajo de la superficie acabada, produciéndose una zona débil o con vacíos, que ocasionalmente resultarán en desprendimiento de láminas. El uso de concreto con bajo revenimiento (asentamiento), contenido de cemento adecuado y agregado fino con granulometría apropiada minimiza el sangrado y ayuda a asegurar una losa que no necesite de mantenimiento. Para losas exteriores, la inclusión de aire también disminuye el sangrado. El ACI comité 302 y Farny (2001) presentan técnicas de colocación y acabado con más detalles y PCA (2001) discute los defectos.

la junta se trabajará manualmente. Entonces, se deben cortar las juntas inmediatamente después del aplanado o conjuntamente con las operaciones de bordeado. Las juntas de control también se pueden producir en el concreto endurecido con el uso de una sierra. La producción de juntas se discute bajo “Elaboración de Juntas en Pisos y Muros” más adelante en este capítulo.

Emparejado Se debe emparejar el concreto, después del bordeado y del junteado manuales, con una llana (frata, flota) manual o con máquina para acabado equipada con cuchilla pala de emparejar (Fig. 11-18). El propósito del emparejado es: (1) inserir las partículas de agregado que estén cerca de la superficie, (2) remover pequeñas imperfecciones, salientes y vacíos y (3) compactar el mortero en la superficie como preparación para otras operaciones de acabado. No se debe trabajar el concreto en exceso, pues puede arrastrar el agua y el material fino hacia la superficie y resultar en defectos de la superficie. Las llanas manuales normalmente son de fibra de vidrio, magnesio y madera. Las llanas de metal reducen la cantidad de trabajo necesario porque el rastreado se reduce y la llana puede deslizar más fácilmente sobre la superficie. La llana de magnesio es esencial para el emparejado manual de concreto con aire incluido, pues las de madera tienden a adherirse a superficie y a rasgarla. Las llanas de metal ligero también producen una superficie más suave que las de madera. La llana de mano se debe mantener plana sobre la superficie de concreto y se la debe mover con un movimiento ligeramente cortante y en círculos para llenar vacíos, cortar salientes y suavizar abultamientos. Se pueden utilizar llanas eléctricas en grandes losas, a fin de que se reduzca el tiempo de acabado. El emparejado produce una textura relativamente uniforme (pero no suave) que tiene una buena resistencia a resbalones y se usa frecuentemente como acabado final, principalmente en losas externas. Cuando el acabado final que se desea es un acabado con llana, puede ser necesario el emparejado por segunda vez, después que la superficie se haya endurecido un poco más. Las marcas dejadas por las recortadoras y las acanaladoras se remueven normalmente durante el emparejado, a menos que se las tenga que utilizar nuevamente después del emparejado final.

Bordeado y Junteado Se requiere el bordeado a lo largo de todo el borde de la cimbra y de las juntas de de aislamiento y construcción de los pisos y losas externas, tales como paseos (calzadas, caminos, andenes, veredas), pavimentos y patios. El bordeado densifica y compacta en concreto cerca de las cimbras, donde el alisado y el emparejado son menos efectivos, aumentando su durabilidad, disminuyendo su vulnerabilidad al descascaramiento, a la fragmentación y a las erupciones. En la operación de bordeado, se debe separar el concreto de las cimbras hasta una profundidad de 25 mm (1 pulg.), con el uso de una cuchara (palustre, paleta) de albañilería puntiaguda. Después se debe mantener una recortadora (rebordeador) plana a la superficie y pasarla con su parte delantera ligeramente levantada para prevenir que la recortadora deje una impresión muy profunda. El bordeado puede ser necesario después de cada operación de acabado en las losas interiores. Las prácticas adecuadas de junteado pueden eliminar fisuras aleatorias antiestéticas. Las juntas de contracción, también llamadas de juntas de control, se producen con una acanaladora (ranurador) manual o por la inserción de tiras de plástico, madera, metal o de material preformado para juntas dentro del concreto aún no endurecido. Cuando se usan métodos manuales para la construcción de juntas en losas exteriores, se deben marcar las cimbras para localizar las juntas con precisión. Antes del aplanado, se puede utilizar el borde de una tira fina de madera o metal para empujar el concreto grueso para abajo, donde

Alisado Cuando se desea obtener una superficie suave, dura y densa, el emparejado debe ser seguido por el alisado con cuchara metálica (Fig. 11-19). El alisado no se debe realizar sobre una superficie que no haya sido emparejada y 241


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 debe provocar un sonido metálico a medida que la llana se mueve sobre la superficie endurecida. La llana eléctrica usada para alisar es similar a la frata eléctrica usada para emparejar, pero la máquina se equipa con hojas de acero menores e individuales que se las puede ajustar para la inclinación y la presión sobre el concreto. Cuando se realiza el primer alisado mecánicamente, se debe ejecutar, por lo menos, un alisado manual para remover pequeñas irregularidades. Si necesario, después del alisado, se deben acabar nuevamente los bordes y las juntas, para que se mantengan la uniformidad y las líneas. El concreto exterior no se debe alisar por algunas razones: (1) puede llevar a la pérdida de aire incluido, causada por el exceso de acabado de la superficie y (2) la superficie alisada puede ser resbaladiza cuando húmeda. El emparejado y el cepillado deben ser suficientes para el concreto externo.

Fig. 11-19. Emparejado manual (mano derecha) de la superficie con una aplanadora (flota, talocha, aplanadera) mantenida de manera plana sobre la superficie del concreto y movida en arco con un movimiento ligeramente cortante. El alisado (mano izquierda) con la hoja inclinada se realiza antes de mover el tablón para las rodillas. (69933)

Cepillado (Escobillado) El cepillado (escobillado) se debe realizar antes que el concreto se haya endurecido completamente, pero cuando sea suficientemente duro para retener la impresión de rayado, produciendo así una superficie resistente al resbalón (Fig. 11-20). El rayado áspero se puede lograr con un rodillo de garfios o una escoba de cerdas duras. Este acabado de escobillado con textura gruesa normalmente sigue el emparejado. Si se desea una textura más fina, el concreto se debe emparejar hasta que se obtenga una superficie lisa y entonces se lo debe cepillar con una escoba de cerdas suaves. El concreto en áreas internas se puede también alisar antes del cepillado. Se obtienen los mejores resultados con escobas especialmente producidas para texturizar el concreto. Las losas normalmente se escoban transversalmente a la dirección del tráfico. Los pavimentos de las autopistas se texturizan con alambres duros para mejorar la fricción y reducir el patinazo (Fig. 11-21).

después del aplanado no es un procedimiento adecuado de acabado. Cuando se acaban manualmente las losas grandes, es una costumbre emparejar y alisar inmediatamente un área antes de mover el tablón para las rodillas. Estas operaciones se deben retrasar hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente para que el agua y el material fino no se disloquen hacia la superficie. Evidentemente que un retraso muy largo resultará en una superficie muy dura para el emparejado y el alisado. Sin embargo, la tendencia es la de emparejar y alisar la superficie muy tempranamente. El emparejado y el alisado prematuros pueden resultar en descascaramiento, afogarado (fisuración) o polvo y en una superficie con menor resistencia al desgaste. No es una buena práctica esparcir cemento seco sobre la superficie húmeda con la intención de absorber el exceso del agua, pues puede causar afogarado. Estos puntos húmedos se pueden evitar, si posible, con el ajuste de la granulometría del agregado, de las proporciones de la mezcla y de la consistencia. Cuando estos puntos húmedos ocurran, las operaciones de acabado se deben retrasar hasta que el agua se evapore o se remueva con un rastro de goma para pisos o se arrastre con una manguera de jardín de goma suave. Si se usan rastros o mangueras, se debe tener cuidado para que el exceso de pasta de cemento no se remueva con el agua. El primer alisado puede producir la superficie deseada, libre de defectos. Sin embargo, la lisura, densidad y resistencia al desgaste de la superficie se pueden mejorar con el alisado adicional. Debe haber un lapso de tiempo entre los alisados consecutivos para permitir que el concreto se endurezca. A medida que la superficie se endurece, se debe realizar cada alisado sucesivo con pequeñas llanas, usando progresivamente mayores inclinación y presión en la hoja de la llana. La pasada final

Fig. 11-20. El cepillado provee una superficie resistente al resbalón, principalmente usado en concretos exteriores. (69943) 242


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto

Fig. 11-22. Un excelente método de curado húmedo consiste en cubrir la superficie completamente con estopa (arpillera) y mantenerla mojada continuamente durante todo el periodo de curado. (69946)

COLADO SOBRE EL CONCRETO ENDURECIDO Juntas de Construcción Adherentes al Concreto Estructural Una junta de construcción adherente es necesaria entre dos colados de concreto estructural. Cuando se coloca el concreto fresco en contacto con un otro existente, se requieren una adherencia de alta calidad y una junta estanca. Las juntas de construcción con poca adherencia normalmente resultan de: (1) falta de adherencia entre el concreto viejo y el nuevo o (2) una capa débil y porosa en el concreto endurecido en el área de la junta. Por lo tanto, la calidad de la junta de adherencia depende de la calidad del concreto endurecido y de la preparación de la superficie. En columnas y muros, el concreto cerca de la superficie de una capa frecuentemente tiene una calidad inferior a la del concreto subyacente. Esto puede ser debido a la mala consolidación o al uso de mezclas mal proporcionadas o con alto revenimiento (asentamiento) que pueden causar lechadas, sangrado (exudación) y segregación. Aún en mezclas bien proporcionadas y cuidadosamente consolidadas, es inevitable el asentamiento de algunas partículas de agregado y la subida de agua hacia la superficie (sangrado), especialmente si las velocidades de colocación son altas. Las cimbras (encofrados) que circundan el concreto también previenen la salida de humedad del concreto fresco. Las cimbras proporcionan un curado adecuado mientras que permanezcan en el concreto, pero el área superior donde no hay cimbras puede secarse muy rápidamente, resultando en una capa porosa, a menos que se proteja y cure el concreto.

Fig. 11-21. (superior) Esta máquina está texturizando la superficie del concreto fresco. (inferior) El texturado (ranurado) de los pavimentos mejora la fricción de las llantas y reduce el patinazo. (69944, 69445)

Curado y Protección Todas las losas de concreto recién colocado (colado) y acabado (colado) se deben curar y proteger del secado, de cambios extremos de temperatura y del daño provocado por la construcción posterior y el tráfico. El curado debe iniciarse inmediatamente después del acabado (Fig. 11-22). Se necesita del curado para garantizarse la continuación de la hidratación y del desarrollo de la resistencia y la mínima contracción por secado. Son necesarias precauciones especiales cuando el trabajo de concreto se prolongue durante periodos de clima adverso. En el clima frío, se deben realizar, anticipadamente, medidas para el calentamiento, la cobertura, el aislamiento del concreto o el cerramiento del ambiente. El trabajo en clima cálido puede requerir cautelas especiales contra la evaporación y del secado rápidos y de las altas temperaturas.

243


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 El concreto parcialmente fraguado o recientemente endurecido puede requerir sólo un cepillado con cerdas de alambre duro. En algunos tipos de construcción, tales como presas, la superficie de cada capa de concreto se debe cortar con un chorro de agua y aire de alta velocidad para exponer el concreto limpio y sano, poco antes del fraguado final. Esto se hace normalmente de 4 a 12 horas después de la colocación. En seguida, la superficie se debe proteger y curar continuadamente hasta que se reasuma la colocación del concreto en la próxima capa. En pisos de dos capas, la superficie de la losa de la base se puede tornar áspera con una escoba de acero o de fibra dura, poco antes del fraguado. La superficie debe estar nivelada, considerablemente rayada y libre de lechada. Se la debe proteger hasta que se la limpie completamente, justo antes de la aplicación del groute y de la mezcla de la capa superior. Al colocarse un revestimiento adherido sobre una losa de piso, se debe limpiar la losa de la base de toda lechada, polvo, restos, grasa u otras sustancias extrañas, a través de uno de los siguientes métodos: a. Chorro de arena seca o húmeda b. Chorro de agua de alta presión c. Remoción mecánica con rueda de afilar d. Escobas eléctricas o aspirador de polvo

Preparación del Concreto Endurecido Cuando se coloca el concreto fresco sobre un concreto recientemente endurecido, se deben tomar ciertas precauciones para que se asegure una junta bien adherida y estanca. El concreto endurecido debe ser limpio, sano y razonablemente áspero, con algunas partículas de agregado grueso expuestas. Se debe remover cualquier lechada, mortero blando, polvo, astillas de madera, aceite de las cimbras u otro material extraño, pues pueden interferir en la adherencia de las colocaciones subsecuentes. Se debe raspar la superficie del concreto viejo, sobre la cual se vaya a colocar el concreto fresco, y se debe limpiar todo el polvo, membranas superficiales, partículas sueltas, grasa, aceite y material extraño. En la mayoría de los casos, será necesaria la remoción de toda la superficie hasta que se encuentre el concreto sano. Algunos de los métodos de raspado y limpieza que satisfactoriamente exponen el agregado grueso, incluyen el uso de martillos picadores ligeros, chorros de agua, escarificadores, chorros de arena (Fig. 11-23) y pulverizadores. Se debe evitar la contaminación de la superficie limpia antes que el groute de adherencia y la sobre capa se coloquen.

Se puede dejar el concreto endurecido secar o se lo puede humedecer antes de la colocación del concreto nuevo, pero, sin embargo, la superficie no debe estar mojada, ni tampoco debe tener agua acumulada sobre ella. Estudios de laboratorio indican que se obtiene una adherencia un poco mejor sobre una superficie seca que sobre una mojada. Sin embargo, el aumento del nivel de humedad en el concreto endurecido y en el medio ambiente circundante reduce la pérdida de agua de la mezcla de concreto, que puede ser benéfico, especialmente en días calurosos y secos. Para producirse una junta de construcción horizontal en un muro de concreto reforzado, se obtienen resultados satisfactorios si se montan las cimbras (encofrados) hasta el nivel de la junta, sobrellenándolas unos pocos centímetros (pulgadas) y, entonces, removiendo el exceso de concreto un poco antes de su endurecimiento. Después de esto, se debe raspar manualmente la superficie con un cepillo duro. El procedimiento se enseña en la Figura 11-24. En el caso de las juntas de construcción verticales coladas contra un muro de dique, la superficie del concreto generalmente es muy lisa para permitir una buena adherencia. Por lo tanto, se debe tener especial cuidado para remover la superficie lisa antes de levantar las cimbras nuevamente para la colocación del concreto fresco contra la junta. El cepillado con cerdas de alambre duro puede ser suficiente si el concreto tiene menos de tres días de edad, de lo contrario, podría ser necesaria la aplicación de martillado (martelinado), seguido por un lavado con agua para remover el polvo y partículas sueltas.

Fig. 11-23. El chorro de arena puede limpiar superficies de cualquier tamaño y forma – horizontal, vertical o elevadas. Consulte las reglas de medio ambiente locales sobre chorro de arena. (55805)

244


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto Coloque el concreto hasta el nivel de la linea con rayas. Permita que se asiente y nivele hasta el fondo de la tira. Remueva la tira, limpie y cure la junta, como especificado.

Ganchos arriba de la junta no más que 150 mm (6") 100 mm (4") max.

50 mm (2")

Tira de 25 mm (1")

50 mm (2")

Reborde sobre el concreto endurecido no más que 25 mm (1")

Perno engrasado de 16 mm (5/8") para la remoción fácil. Los pernos seguran las cimbras contra el concreto endurecido.

Fig. 11-24. Una junta de construcción recta se puede construir usando este detalle.

El procedimiento de adherencia debe producir una resistencia a tensión de adherencia con el concreto de la base que exceda 10 kg/cm2 o 1.0 MPa (150 psi). El mortero o el groute se colocan a una pequeña distancia delante de la capa superior del concreto (Fig. 11-25). Este método también se puede aplicar en juntas horizontales en muros. No se debe permitir que el mortero se seque antes de la colocación de la capa superior, pues de

Adherencia del Concreto Nuevo con el Concreto Previamente Endurecido Se debe tener cuidado al producirse juntas de construcción horizontales en secciones de muros, donde se colocará concreto fresco sobre concreto endurecido. Se puede obtener una buena adherencia con el colado de un concreto rico (con contenido de cemento y arena superior al normal) en los 150 mm (6 pulg.) del fondo de la nueva capa y con la vibración de todo el interface de la junta. Alternativamente, se puede fregar un groute de cemento y arena en la superficie inmediatamente antes de la colocación. La capa superior de concreto de las losas se puede unir a la losa de la base previamente preparada a través de uno de los siguientes métodos: 1. Mortero de arena y cemento portland: un mortero de 1 para 1 de cemento y arena y relación agua-cemento inferior a 0.45, mezclado hasta una consistencia cremosa, se extiende sobre la superficie preparada seca o mojada (sin agua libre) de la losa de la base. 2. Látex: un agente de adherencia a base de látex se adiciona al mortero de cemento y arena y se esparce, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 3. Epoxi: Se aplica un agente de adherencia aprobado, a base de epoxi, sobre el concreto de la base, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Fig. 11-25. Aplicación de groute de adherencia delante de la capa superior de concreto. El groute no puede secarse antes que se coloque el concreto. (51995)

245


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

lo contrario, puede actuar como una superficie de baja calidad para la adherencia. La superficie de la losa de la base se debe preparar por uno de los métodos discutidos anteriormente. Las capas superiores se discuten en “Parcheado, Limpieza y Acabado”, mas adelante en este capítulo.

Juntas de Contracción Las juntas de contracción (Fig. 11-27) permiten el movimiento en el plano de la losa o del muro e inducen un agrietamiento controlado, causado por la contracción por secado y térmica, en un local preelegido. Las juntas de contracción (también llamadas de juntas de control) se deben construir para permitir la transferencia de las cargas perpendiculares al plano de la losa o del muro. Si no se usan juntas de contracción, o si se las espacia mucho en las losas sobre el terreno o en muros con poco refuerzo, pueden aparecer fisuras aleatorias, que son más probables de ocurrir cuando la contracción por secado y térmica produce esfuerzos de tensión (tracción) que superan la resistencia del concreto.

EJECUCIÓN DE JUNTAS EN PISOS Y MUROS Los tres tipos de juntas que vienen a seguir son comunes en la construcción en concreto: juntas de aislamiento, juntas de contracción y juntas de construcción.

Juntas de Aislamiento Corte aserrado

Las juntas de aislamiento (Fig. 11-26) permiten movimientos diferenciales tanto horizontales como verticales en las partes adyacentes de la estructura. Se las usa, por ejemplo, alrededor del perímetro de las losas sobre el terreno, alrededor de columnas y alrededor de cimentaciones de máquinas para separar la losa de las partes más rígidas de la estructura.

1/4 D

min. Fisura inducida

D

Junta de contracción aserrada

Tira preformada de plástico o de madera Sellador de junta

1/4 D

min. D

Material de expansión de la junta Junta de contracción con insertos premoldeados

Fig. 11-27. Juntas de contracción proveen el movimiento horizontal en el plano de la losa o del muro e induce fisuras controladas que se causan por la contracción por secado y térmica.

Junta de aislamiento

Fig. 11-26. Las juntas de aislamiento permiten movimientos verticales y horizontales entre las caras adyacentes de una losa y las partes fijas de la estructura.

Las juntas de contracción en losas sobre el terreno se pueden producir de varias maneras. Uno de los métodos más comunes consiste en aserrar en una ranura recta continua en la parte superior de la losa (Fig. 11-28).Esto cría un plano de debilidad en el cual se formará la fisura. Las cargas verticales se transmiten a través de la junta por el enlace de los agregados entre las caras opuestas de la fisura, desde que la fisura no esté muy abierta y el espaciamiento entre las juntas no sea muy grande. El ancho de la fisura en las juntas de contracción aserradas que excedan 0.9 mm (0.035 pulg.) no transfieren cargas confiablemente. La eficiencia de la transferencia de carga por el enlace del agregado no depende solamente del ancho de la fisura. Otros factores incluyen: espesor de la losa, soporte

El material para juntas de aislamiento (también llamadas material de las juntas de expansión) pueden ser tan finas como 6 mm (1⁄4 pulg.), pero normalmente se usa una junta de 13 mm (1⁄2 pulg.). Se debe tener cuidado para garantizar que todos los bordes en toda la profundidad de la losa se aíslen de las construcciones adyacentes, pues de lo contrario puede ocurrir agrietamiento. Las columnas en zapatas separadas se aíslan de la losa del piso con una junta de forma circular o cuadrada. La de forma cuadrada se debe girar para que sus esquinas queden alineadas con las juntas de control y de construcción. 246


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto de la losa o un mínimo de 25 mm (1 pulg.). Se recomienda que la profundidad de la junta no exceda un tercio del espesor de la losa si la transferencia de carga por el enlace del agregado es importante. Las juntas de contracción en muros también son planos de debilidad que permiten movimientos diferenciales en el plano del muro. El espesor del muro en la junta de contracción se debe reducir un 25%, preferiblemente un 30%. En muros poco reforzados, bajo la orientación del ingeniero de diseño, la mitad de las barras de acero se deben cortar en las juntas. Se debe tener cuidado para cortar las barras alternadas, precisamente en la junta. En los bordes de las aberturas en los muros, donde las juntas de contracción se localicen, se debe proveer un refuerzo adicional diagonal o vertical y horizontal, a fin de controlar la fisuración. Las juntas de contracción en los muros no se deben espaciar más que cerca de 6 metros (20 pies). Además, las juntas de contracción se deben ubicar donde ocurran cambios abruptos del espesor o de la altura del muro y cerca de los bordes, si posible, dentro de 3.00 a 4.50 m (10 a 15 pies). Dependiendo de la estructura, estas juntas pueden requerir calafateo para prevenir el pasaje del agua a través del muro. En lugar del calafateo, se puede usar un contenedor de agua (o ambos) para prevenir el escape del agua a través de las fisuras que ocurren en las juntas. El espaciamiento de las juntas en pisos sobre el terreno depende: (1) del espesor de la losa, (2) del potencial de contracción del concreto, (3) de la fricción con la subrasante, (4) del medio ambiente y (5) de la ausencia o presencia de acero de refuerzo. A menos que datos confiables indiquen que se puede espaciar más las juntas, se deben usar los intervalos sugeridos en la Tabla 11-2, para con-

Fig. 11-28. El aserrado de un corte continuo en la parte superior de la losa es uno de los métodos más económicos para producir las juntas de contracción. (69947)

de la subrasante, magnitud de la carga, repeticiones de la carga y angulariedad del agregado. Se pueden utilizar las barras de transferencia (pasadores, barras pasajuntas) de acero (Fig. 11-6 y 11-29b) para mejorar la transferencia de carga en las juntas de contracción, cuando se esperan cargas pesadas de las ruedas. Los tamaños y los espaciamientos de las barras de transferencia, que se colocan en el centro de la profundidad de la losa, se enseñan en Farny (2001). Consulte ACI comité 302 y PCA (1982) para más información sobre juntas con barras de transferencia. El aserrado se debe coordinar con el tiempo de fraguado del concreto. Se lo debe empezar tan pronto en cuanto el concreto se haya endurecido suficientemente para prevenir que los agregados se desplacen por la sierra (normalmente entre 4 y 12 horas después del endurecimiento del concreto). El aserrado se debe completar antes que los esfuerzos debidos a contracción por secado se vuelvan suficientemente grandes para producir agrietamiento. La sincronización depende de factores, tales como las proporciones de la mezcla, condiciones ambientales y tipo y dureza de los agregados. Las nuevas técnicas de aserrado en seco permiten que se realice el corte de la sierra poco después de las operaciones de acabado final. Generalmente, la losa se debe cortar antes que el concreto se enfríe, cuando esté fraguada suficientemente, para prevenir el desmenuzado y la rotura durante el corte, y antes que las fisuras de retracción (contracción) por secado empiecen a aparecer. Las juntas de contracción también se pueden construir en el concreto fresco con acanaladoras (ranuradores) manuales o con la colocación de tiras de madera, metal o material para juntas preformado en los sitios de las juntas. El tope de las tiras se debe nivelar con la superficie de concreto. Las juntas de contracción, sean aserradas, ranuradas o preformadas, se deben extender dentro de la losa hasta una profundidad de, por lo menos, un cuarto del espesor

Tabla 11-2. (Métrica) Espaciamiento de las Juntas de Contracción en Metros* Espesor de la losa, mm

Tamaño máximo del agregado menor que 19 mm

Tamaño máximo del agregado de 19 mm o mayor

100

2.4

3.0

125

3.0

3.75

150

3.75

4.5

175

4.25

5.25**

200

5.0**

6.0**

225

5.5**

6.75**

250

6.0**

7.5**

* Espaciamientos apropiados para revenimientos entre 100 mm y 150 mm. Si el concreto se enfría en una edad temprana, pueden requerirse espaciamientos menores para el control del agrietamiento aleatorio. (Una diferencia de temperatura de sólo 6°C puede ser crítica). Para revenimientos menores que 100 mm, el espaciamiento de las juntas se puede aumentar en 20%. ** Cuando el espaciamiento supera 4.5 m, la transferencia de carga por el enlace de los agregados disminuye considerablemente.

247


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Prepare el borde de cada lado con un radio de 3 mm (1/8 pulg.)

Tabla 11-2. (Unidades Pulgadas-Libras) Espaciamiento de las Juntas de Contracción en Pies* Espesor de la losa, pulg.

Tamaño máximo del agregado menor que 3⁄4 pulg.

Tamaño máximo del agregado de 3 ⁄4 pulg. o mayor

4

8

10

5

10

13

6

12

15

7

14

18**

8

16**

20**

9

18**

23**

10

20**

25**

D

Junta de construcción a tope

(a)

Prepare el borde de cada lado con un radio de 3 mm (1/8 pulg.) La barra suave revestida previne la adherencia

* Espaciamientos apropiados para revenimientos entre 4 pulg. y 6 pulg. Si el concreto se enfría en una edad temprana, pueden requerirse espaciamientos menores para el control del agrietamiento aleatorio. (Una diferencia de temperatura de sólo 10°F puede ser crítica). Para revenimientos menores que 4 pulg., el espaciamiento de las juntas se puede aumentar en 20%. ** Cuando el espaciamiento supera 4.5 m, la transferencia de carga por el enlace de los agregados disminuye considerablemente.

D

Previne la adherencia Junta de construcción a tope con barras de transferencia

(b)

Prepare el borde de cada lado con un radio de 3 mm (1/8 pulg.) Barra de anclaje corrugada

cretos bien proporcionados con agregados que tengan características normales de retracción. El espaciamiento de las juntas se debe disminuir en concretos sospechosos de tener alta contracción. Los paneles criados por las juntas de contracción deben ser aproximadamente cuadrados. Paneles con una relación longitud-ancho excesiva (más de 11⁄2 a 1) son propensos al agrietamiento en un sitio intermedio. En el diseño de la disposición de las juntas, es importante recordarse que las juntas de contracción (control) deben terminar en un borde libre o en una junta de aislamiento. Las juntas de contracción nunca deben terminar en otra junta de contracción, pues se inducirá el agrietamiento de un extremo de la junta en el panel adyacente. Esto se llama de agrietamiento simpatizante. La Figura 11-31 enseña una solución posible para la disposición de las juntas que elimina el potencial de fisuración simpatizante inducida.

D

Junta de construcción a tope con anclaje (no es una junta de contracción)

(c)

Fig. 11-29. Las juntas de construcción son sitios donde se interrumpe la construcción. Los tipos de juntas de construcción (a) y (b) también se utilizan.

estructural de losas suspendidas debe decidir el sitio de las juntas de construcción. Se usan aceites, desmoldantes (desencofrantes, desmoldeantes) y pinturas como materiales para evitar la adherencia de las juntas. En losas espesas y con cargas elevadas, se usan juntas de construcción con barras de transferencia no adheridas. En losas delgadas, es suficiente la junta a tope de cara plana. En la mayoría de las estructuras es deseable tener juntas en los muros que no afecten la apariencia. Si se las produce adecuadamente, las juntas en los muros pueden volverse discretas u ocultas por las tiras rústicas. Por lo tanto, se pueden volver una característica arquitectónica, o bien como, funcional de la estructura. Sin embargo, si las tiras rústicas se usan en estructuras que se puedan exponer a sales descongelantes, tales como columnas y estribos de puentes, se debe tener cuidado para garantizar que el acero de refuerzo (armadura) tenga un recubrimiento de concreto suficiente para prevenir la corrosión. Las juntas horizontales en los muros se deben producir rectas, exactamente horizontales y se las debe poner en el sitio apropiado. Una junta de construcción horizontal

Juntas de Construcción Las juntas de construcción (Fig. 11-29) son lugares de interrupción del proceso constructivo. Una verdadera junta de construcción debe unir el concreto nuevo al concreto existente y no debe permitir movimiento. Las barras de anclaje deformadas se usan frecuentemente en juntas de construcción para restringir el movimiento. Como se necesita un cuidado especial para que se produzca una verdadera junta de construcción, se las diseña y construye para que sirvan también como juntas de contracción o aislamiento. Por ejemplo, en un piso sobre el terreno, las juntas de construcción se alinean con las columnas y funcionan como juntas de contracción y, por lo tanto, se las produce sin adherencia propositadamente. El diseñador 248


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto 9.0 m (30 pies)

y recta se puede producir clavando una tira de madera de 25 mm (1 pulg.) en la cara interior de la cimbra (encofrado) cerca de la parte superior (Fig. 11-24). Se debe colar el concreto a un nivel poco más alto al fondo de la tira. Después que el concreto se haya asentado y antes que se vuelva muy duro, se debe remover cualquier lechada que se haya formado sobre la superficie. Entonces, se puede remover la tira y se debe nivelar cualquier irregularidad en la junta. Se retiran las cimbras y se las recoloca sobre la junta de construcción para la próxima capa de concreto. Para prevenir que cualquier escape de concreto manche el muro abajo, se deben usar juntas donde las cimbras estén en contacto con el concreto endurecido previamente colado. Una variación de este procedimiento usa tiras rústicas de 25 mm (1 pulg.) en vez de la tira de madera para formar una ranura en el concreto para efectos arquitectónicos (Fig. 11-30). Las tiras rústicas pueden ser en forma de V, rectangulares o ligeramente biseladas. Si se usan las tiras en forma de V, la junta se debe hacer en el punto de la V. Si se usan las rectangulares o biseladas, se debe hacer la junta en el borde superior de la cara interior de la tira.

4.25 m (14 pies) 3.0 x 3.0 m (10 x 10 pies)

Base de la máquina

4.25 m (14 pies)

2.75 m (9 pies) 3.0 m (10 pies)

8.5 m (28 pies)

3.0 m (10 pies)

8.5 m (28 pies)

Columna

Columna

Revenimiento de 100 a 150-mm (4 a 6 pulg.) Agregado de 19 mm (3/4 pulg.) Espesor de la losa 150 mm (6 pulg.)

Juntas de aislamiento Juntas de contracción Juntas de construcción no adheridas

Fig. 11-31. Disposición típica de las juntas de un piso de concreto sobre el terreno con espesor de 150 mm (6 pulg.). La dimensión varía

30 mm (11/4 pulg.)

Junta de construcción aquí

20 mm ( 3 /4 pulg.) – Varía con el espesor del muro

(a)

La dimensión varía 50 mm (2 pulg.)

Junta de construcción aquí

el contratista del piso para acomodar el programa de trabajo y el tamaño del grupo de trabajo. Las juntas de construcción no adheridas deben coincidir con el patrón de las juntas y actuar como junta de contracción. Las juntas de construcción se deben planear para proveer tiras largas en cada colado y no un patrón de tablero de ajedrez. Entonces, se colocan las juntas de contracción para dividir las tiras largas en paneles relativamente cuadrados, con la longitud del panel no excediendo 1.5 veces el largor. Las juntas de contracción se deben interrumpir en los bordes libre o en las juntas de aislamiento. Para más información sobre juntas, véanse ACI comité 302 (1996), PCA (1982) y Farny (2001). Para juntas en muros, consulte PCA (1982), PCA (1982a), PCA (1984), PCA (1984a) y PCA (1984b).

40 mm (11/2 pulg.)

20 mm ( 3 /4 pulg.) – Varía con el espesor del muro

(b)

Fig. 11-30. Juntas de construcción horizontal en muros con forma en V (a) y tiras rústicas biseladas (b).

DISPOSICIÓN DE LAS JUNTAS PARA PISOS Una disposición típica de la junta para los tres tipos de juntas – aislamiento, contracción y construcción – se enseña en la Figura 11-31. Las juntas de aislamiento se ubican alrededor del perímetro del piso donde encuentre los muros y alrededor de todos los elementos fijos que puedan restringir el movimiento de la losa. Esto incluye columnas y bases de maquinaria que penetran en la losa del piso. Con la losa aislada de los otros elementos del edificio, la tarea restante es ubicar y espaciar correctamente las juntas de contracción para eliminar las fisuras aleatorias. El sitio de las juntas de construcción se coordina con

RELLENO DE JUNTAS DE PISOS Hay tres opciones para tratar las juntas: se las pueden llenar, sellar o dejar abiertas. El movimiento en la junta de contracción en pisos generalmente es muy pequeño. Para ciertos usos comerciales e industriales, se pueden dejar las juntas sin relleno o sin sellar. Donde se presenten condiciones de humedad, requisitos de higiene y control de polvo o tráfico considerable de vehículos pequeños con ruedas duras, el relleno de las juntas es necesario. 249


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

La diferencia entre un relleno y un sellador es la dureza del material: los rellenos son mucho más rígidos que los selladores y fornecen soporte en los bordes de la junta. En muchos sitios donde el tráfico es ligero, un material resiliente como el sellador elastomérico de poliuretano es satisfactorio. Sin embargo, áreas de tráfico pesado requieren soporte en los bordes de las juntas para prevenir la descantilladura en las juntas aserradas. En estos casos, se debe usar un epóxi de buena calidad y semi-rígido o un relleno de poliurea con una dureza Shore A-80 o D-50 (ASTM D 2240). Se debe instalar el material en toda la profundidad del corte aserrado, sin una varilla y nivelado con la superficie del piso. Las juntas de aislamiento tienen como finalidad acomodar el movimiento y, por lo tanto, se debe usar un sellador elastomérico y flexible para mantener los materiales extraños fuera de las juntas.

DESCIMBRADO O DESENCOFRADO Es ventajoso dejar las cimbras (encofrados) en su lugar el mayor tiempo posible para continuar el periodo de curado. Sin embargo, hay veces que es necesario la remoción de las cimbras lo más pronto posible. Por ejemplo, donde se especifica un acabado frotado, las cimbras se deben remover temprano para permitir el primer frotado antes que el concreto se vuelva muy duro. Además, el descimbrado (desencofrado) rápido es necesario para la reutilización inmediata de las cimbras. En cualquier caso, no se las debe remover hasta que el concreto sea suficientemente resistente para soportar los esfuerzos de las cargas muertas (peso propio) de la estructura y cualquier carga impuesta de la construcción. El concreto debe tener dureza suficiente para que la superficie no se dañe de ninguna manera cuando se descimbra con razonable cuidado. En general, en concretos con temperatura superior a 10°C (50°F), las cimbras laterales con espesor razonable de secciones apuntaladas se pueden remover después de 24 horas de la colocación del concreto. Las cimbras de las vigas y losas de piso y sus apuntalamientos (contraventeados, arriostramientos) se pueden remover entre 3 y 21 días, dependiendo del tamaño del miembro y del desarrollo de la resistencia del concreto. En la mayoría de las condiciones, es mejor confiar en la resistencia del concreto determinada a través de ensayos de especimenes curados en la obra en vez de elegir arbitrariamente una edad para la remoción de las cimbras. Algunos consejos sobre apuntalamiento se encuentran en ACI comité 347. Para la remoción de las cimbras, el diseñador debe especificar los requisitos de resistencia mínima para varios miembros. La relación entre edad y resistencia se debe determinar a través de muestras representativas del concreto usado en la estructura y curado en el campo, bajo las condiciones de obra. Sin embargo, no se debe olvidar que las resistencias se afectan por los materiales usados, temperatura y otras condiciones. Por lo tanto, el tiempo necesario para el descimbrado varía de obra para obra. No se debe colocar una barra de pinchar u otra herramienta de metal contra el concreto para desprender las cimbras. Si es necesario calzar entre el concreto y la cimbra, se deben usar solamente cuñas de madera. El descimbrado debe empezar a cierta distancia de una saliente e irse dirigiendo hacia a ella. Esto alivia las presiones contra esquinas salientes y reduce la posibilidad de quiebra de los bordes. Las cimbras rebajadas requieren especial atención. Las cuñas de madera se deben clavar gradualmente en la parte de atrás de la cimbras y se las debe golpear ligeramente para separarlas del concreto. No se las debe arrancar rápidamente después del inicio de la colocación de las cuñas en un extremo, pues esto, seguramente, rompería los bordes del concreto.

PISOS SIN JUNTAS Un piso sin juntas o con un número limitado de juntas, se puede construir cuando las juntas son inaceptables. Se sugieren tres métodos de pisos sin juntas: 1. Un piso pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido) se puede construir con el uso de postensado. Con este método, torones de acero dentro de ductos se tensionan después que el concreto endurece, a fin de producir esfuerzos de compresión en el concreto. Este esfuerzo de compresión neutraliza el desarrollo de esfuerzos de tensión (tracción) y provee un piso libre de fisuras. Áreas grandes, de 1000 m2 (10,000 pies2) o más, se pueden construir de esta manera sin juntas intermedias. 2. Áreas grandes – un único día de colocación, normalmente de 800 a 1000 m2 (8000 a 10,000 pies2) – se pueden colocar sin juntas de contracción cuando la cantidad de acero distribuido en el piso es cerca de 0.5% del área de la sección transversal de la losa. Se debe hacer un esfuerzo especial para reducir la fricción de la subrasante en pisos sin juntas de contracción. Farny (2001) discute el uso del acero distribuido en pisos. 3. El concreto producido con cemento expansivo se puede usar para compensar la contracción por secado prevista para después del curado. No se necesitan juntas de contracción cuando las juntas de construcción se usan en intervalos de 10 a 35 metros (40 a 120 pies). Áreas grandes, hasta 2000 m2 (20,000 pies2), se han colado de esta manera, sin juntas. Es necesario refuerzo de acero para producir esfuerzos de compresión durante y después del periodo de expansión – esta es una manera de presfuerzo. 250


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto cemento de 0.45 o menos. El tamaño del agregado no debe superar 1⁄3 del espesor del parche o de la capa superpuesta. Se usa normalmente un agregado grueso con tamaño máximo nominal de 9.5 mm (3⁄8 pulg.). Las proporciones de la arena pueden ser mayores que las habituales, frecuentemente igual a la cantidad de agregado grueso, dependiendo de las propiedades deseadas y de la aplicación. Antes de la aplicación del concreto de parche, el concreto del alrededor debe estar limpio y sano (Fig. 11-32). Los métodos abrasivos de limpieza (chorro de arena, de agua, escarificación o pulverizadores) normalmente son necesarios. En capas superpuestas, se debe aplicar con un cepillo o escoba un groute de cemento y arena, cemento arena y látex o un agente de adherencia a base de epóxi para preparar la superficie (véase la sección anterior “Adherencia del Concreto Nuevo con el Concreto Previamente Endurecido”). Las proporciones típicas del groute son 1 parte de cemento y una parte de arena fina y látex o aditivo a base de epóxi. El groute se debe aplicar inmediatamente antes de la colocación del concreto nuevo. No se debe permitir que se endurezca antes que se coloque el concreto fresco, pues puede afectar la adherencia. El concreto puede estar seco o húmedo cuando se aplica el groute pero no puede tener agua libre en la superficie. El espesor mínimo para la mayoría de los parches y capas superpuestas es 20 mm (3⁄4 pulg.). Algunas estructuras, como los tableros de puentes, deben tener un espesor mínimo de reparación de 40 mm (11⁄2 pulg.). El superplastificante es uno de los varios aditivos frecuentemente adicionados en las capas superpuestas y en las reparaciones de concreto para reducir la relación aguacemento y mejorar la trabajabilidad y la facilidad de consolidación (Kosmatka 1985a). El concreto con agujeros u otros defectos se debe cortar para exponer el material sano. Si el concreto defectuoso se deja adyacente al parche, la humedad puede penetrar en los vacíos y, con el tiempo, la acción de las intemperies causará el descascaramiento del parche. Los bordes del área defectuosa se deben cortar y cincelar dere-

PARCHEADO, LIMPIEZA Y ACABADO Después del descimbrado, todos los abultamientos, rebabas y pequeñas salientes se pueden remover cincelando o labrando. Los pernos, clavos, conectores (ganchos, amarres) u otros materiales embutidos se pueden remover o cortar a una profundidad de 13 mm (1⁄2 pulg.) de la superficie. Cuando necesario, se puede raspar o pulir la superficie para proveer una apariencia uniforme. Cualquier cavidad, tal como los agujeros de los ganchos, se deben llenar, a menos que se la desee para fines decorativos. Las áreas con agujeros se deben reparar y las manchas se deben remover para que resulte en una superficie de concreto uniforme. Todas estas operaciones se pueden minimizar si se tiene cuidado durante la colocación de las cimbras y del concreto. En general, la ejecución de las reparaciones es más fácil y mejor sucedida si se la hace tan pronto sea posible, preferiblemente en seguida de la retirada de las cimbras. Sin embargo, los procedimientos discutidos anteriormente se aplican para ambos concretos, nuevo y viejo.

Agujeros, Defectos y Capas Superpuestas Los parches normalmente parecen más oscuros que el concreto del alrededor, por lo tanto, se debe utilizar una cierta cantidad de cemento blanco en el mortero o el concreto donde la apariencia sea importante. Se deben aplicar y curar muestras en sitios discretos, talvez un muro de sótano, muchos días antes de las operaciones de parcheado (parchado), a fin de que se determinen las proporciones más adecuadas de los cementos blanco y gris. Se debe evitar el alisado con llana de metal pues oscurece el parche. Los agujeros de los pernos, ganchos y otras cavidades, que tienen área pequeña pero una profundidad relativamente grande, se deben llenar con mortero empacado en seco. El mortero se debe mezclar con la mayor consistencia posible: use 1 parte de cemento, 21⁄2 partes de arena que pasa en el tamiz 1.25 mm (No. 16) y agua suficiente para formar una pelota, cuando se aprieta gentilmente el mortero con la mano. La cavidad debe estar limpia, libre de aceite o material suelto y se la debe mantener húmeda por varias horas. Se debe fregar una pasta seca de cemento en la superficie de los vacíos, pero no se debe permitir que se seque antes de la colocación del mortero. El mortero se debe recalcar en el agujero en capas de cerca de 13 mm (1⁄2 pulg.) de espesor. El recalcado vigoroso y un curado adecuado garantizarán una buena adherencia y una contracción por secado mínima del parche. El concreto empleado para llenar grandes parches y capas superpuestas delgadas deben tener baja relación agua-cemento, frecuentemente con un contenido de cemento igual o mayor que el concreto que se reparará. El contenido de cemento varía de 360 a 500 kg por metro cúbico (600 a 850 lb por yarda cúbica) y una relación agua-

Fig. 11-32. Concreto preparado para la instalación del parche. (69972) 251


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

chos y con ángulos rectos con la superficie o ligeramente profundos para proveer una incisión en el borde del parche. No se deben permitir bordes biselados (Fig. 11-33). Con base en el tamaño del parche, se debe usar un mortero o un concreto para el parcheado. Los parches superficiales se pueden llenar con mortero empacado a seco, como descrito anteriormente. Se lo debe colocar en capas con un espesor máximo de 13 mm (1⁄ 2 pulg.), con un acabado áspero en cada capa para mejorar la adherencia con la capa siguiente. La capa final se puede acabar de manera que coincida con el mortero circundante, a través de emparejado, tratamiento abrasivo o labrado, o en superficies moldeadas, presionando una sección del molde contra el parche, mientras que esté plástico. Los parches profundos se pueden llenar con concreto mantenido en el lugar por las cimbras. Estos parches se deben reforzar y anclar con el concreto endurecido (Concrete Manual 1981). Las reparaciones grandes, superficiales y verticales o elevadas se pueden lograr mejor con el concreto lanzado. Están disponibles también muchos materiales cementantes para reparación con propiedades de baja contracción.

Fig. 11-34. El curado adecuado es esencial para el suceso del parche. Este parche se cubrió con hoja de polietileno más un aislamiento rígido para retener la humedad y el calor, a fin de obtenerse una rápida hidratación y desarrollo de resistencia. (40434)

Limpieza de las Superficies de Concreto Las superficies de concreto ni siempre tienen un color uniforme cuando se remueven las cimbras (encofrados), pudiendo presentar una apariencia manchada y, en algunas áreas, teniendo una película de agente desmoldeante. Además, pueden haber manchas de mortero resultantes de la salida de material de las cimbras o pueden existir manchas de herrumbre. Las superficies planas también se pueden decolorar durante la construcción. Donde la apariencia sea importante, toda la superficie se debe limpiar después que la construcción haya logrado una etapa que no habrá más decoloración en consecuencia de las actividades subsecuentes de construcción. Hay tres técnicas para la limpieza de la superficie del concreto: agua, productos químicos y medios mecánicos (abrasión). El agua disuelve el polvo y enjuaga la superficie. Los limpiadores químicos, normalmente mezclados con agua, reaccionan con el polvo para separarlo de la superficie y, entonces se enjuaga el polvo y los productos químicos con agua limpia. Los métodos mecánicos – el chorro de arena es el más común – remueve la suciedad por abrasión. Antes de elegirse el método de limpieza, se lo debe probar en un área discreta para que se tenga la seguridad de que será útil y no perjudicial. Si posible, se deben identificar las características de la decoloración, pues algunos de los tratamientos son más eficientes que otros en la remoción de ciertos materiales. Los métodos de limpieza con agua incluyen lavado con baja presión, chorro con presión que varía de media a alta y vapor. El lavado a baja presión es el más sencillo, pues solamente requiere que el agua corra suavemente sobre la superficie de concreto durante un día o dos. Entonces, el polvo ablandado se retira con un enjuague de

(a) Parche instalado de manera incorrecta. Los bordes biselados se pueden romper bajo el tráfico o las intermperies.

(b) Parche colocado de manera correcta. El área labrada debe tener una profundidad, por lo menos, 20 mm (3/4 pulg.) con bordes con ángulos rectos o estar socavados hasta la superficie.

Fig. 11-33. Instalación de parche.

Curado de Parches Después del parcheado, el curado adecuado es esencial (Fig. 11-34). El curado debe empezar en seguida para evitar el secado temprano. Se puede usar arpillera húmeda, arena húmeda, láminas de plástico, papel de curado, lona o la combinación de ellos. En sitios donde sea difícil mantener estos materiales, la aplicación de los capas de compuesto de curado formador de membrana normalmente es el método más conveniente.

252


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto presión ligeramente mayor. Las áreas con suciedad más firmes se pueden raspar con un cepillo con cerdas no metálicas y enjuagarlas nuevamente. El chorro de agua de alta presión se usa eficientemente por un operador experimentado. La limpieza con vapor se debe realizar por un operador experimentado, usando un equipamiento especial. Los métodos con agua son menos perjudiciales al concreto, pero no están libres de problemas potenciales. Daños serios pueden ocurrir si se somete la superficie de concreto a temperaturas congelantes mientras aún esté húmeda y el agua puede llevar las sales solubles para la superficie, formando un depósito blanco, similar al yeso, llamado de eflorescencia. La limpieza con productos químicos normalmente se realiza con mezclas a base de agua, formuladas para materiales especiales, tales como ladrillo, piedra y concreto. Un compuesto orgánico llamado surfactante (agente activo de superficie), que actúa como un detergente para mojar la superficie más fácilmente, se incluye en la mayoría de los limpiadores. Una pequeña cantidad de ácido o álcali se incluye para separar la suciedad de la superficie. Por ejemplo, el ácido clorhídrico (muriático) se usa normalmente para limpiar muros de mampostería y remover eflorescencias. Puede haber problemas relacionados con el uso de limpiadores químicos. Sus ácidos o sus propiedades alcalinas pueden llevar a reacciones entre el producto químico y el concreto, bien como el mortero, superficies pintadas, vidrio, metales y otros materiales del edificio. Como los limpiadores químicos se emplean en la forma de soluciones acuosas, también pueden liberar sales solubles de la parte interna del concreto para formar eflorescencias. Algunos productos químicos también pueden exponer los agregados en el concreto. Los productos químicos normalmente usados para limpiar las superficies de concreto y remover decoloraciones incluyen soluciones débiles (concentraciones de 1% a 10%) de ácidos clorhídrico, acético o fosfórico. El citrato diamónico (solución acuosa de 20% a 30%) se usa especialmente en la remoción de manchas de decoloraciones y eflorescencias formadas en la superficie plana. Los limpiadores químicos se deben utilizar por operadores hábiles, que mantengan precauciones de seguridad adecuadas. Véanse Greening (1966) y PCA (1988) para más información. La limpieza mecánica incluye chorro de arena, pulverización, escarificación, burilado mecánico y esmerilado. Estos métodos desgastan la suciedad de la superficie en vez de separarla de la superficie. En realidad, desgastan no solamente la suciedad, pero también parte de la superficie del concreto. Es inevitable que se pierdan algunos detalles decorativos, aumente la rugosidad de la superficie y se redondeen las aristas agudas. Los métodos abrasivos también pueden revelar defectos (vacíos) ocultos debajo de la superficie descimbrada. Ambas limpiezas, química y mecánica, pueden tener efectos abrasivos sobre la superficie del concreto que

pueden cambiar la apariencia de la superficie, si comparada a aquélla del área sin limpiar.

Acabado de las Superficies Descimbradas Muchas de las superficies descimbradas requieren poco o ningún tratamiento, cuando se las construye cuidadosamente y con los materiales de cimbra (encofrado) adecuados. Estas superficies se dividen en dos clases: lisas y texturizadas o estampada. Las superficies lisas se producen con cimbras revestidas de plástico, cimbras metálicas, cimbras de plástico reforzado con fibras de vidrio, cimbras de fórmica o cimbras de tableros templados. Las superficies texturizadas o estampadas se logran con revestimientos de cimbras madera con superficie áspera, madera contrachapada con granulometría o textura especial o fracturando las salientes de la superficie estriada. El acabado con cimbras ásperas requiere parche de todos los agujeros y defectos, a menos que se dejen los agujeros para efectos arquitectónicos. De lo contrario, estas superficies no necesitan de trabajo posterior, pues la textura y el acabado se confieren por las cimbras. En el acabado liso, es importante preparar el material de la cimbra que se utilizará en la cara lisa y los conectores en un patrón simétrico. Los tachones y los largueros, que son capaces de prevenir las deflexiones excesivas, deben soportar las cimbras de acabado liso que tengan poco peso. El acabado liso raspado se produce en la superficie recién endurecida, antes que se cumpla un día de la retirada de las cimbras. Las cimbras se remueven y el parcheado necesario se completa, lo más pronto posible. Entonces, se moja la superficie y se la raspa con un ladrillo carborundo u otro abrasivo hasta que se produzca un color uniforme y textura satisfactorios. El acabado con llana y arena también se puede producir en las superficies recién endurecidas. En un periodo de hasta 5 o 6 horas después del descimbrado, la superficie se debe mojar y raspar totalmente con llana de madera en un movimiento circular, trabajando la arena fina hacia adentro de la superficie hasta que resulte en un acabado con textura y color uniformes. La limpieza con mortero (acabado raspado con arpillera) se puede usar para conferir un color y una apariencia uniformes a la superficie lisa. Después que los defectos hayan sido reparados, se debe saturar toda la superficie con agua y mantenerla húmeda por lo menos una hora antes del inicio de las operaciones de acabado. A seguir, se debe preparar un mortero con una parte de cemento, 11⁄2 a 2 partes de arena fina pasando en el tamiz de 600 µm (No. 30) y suficiente agua para una consistencia cremosa y espesa. Se debe permitir una contracción inicial del mortero, preparándolo una hora antes del uso y entonces remezclándolo sin adición de agua, para después aplicarlo uniformemente con un cepillo, una llana de 253


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

yesero o llana de goma para llenar completamente todas las burbujas de aire y los agujeros. La superficie debe ser vigorosamente aplanada con una llana de madera, de esponja de hule o de corcho inmediatamente después de la aplicación del mortero para llenar cualquier agujero pequeño de aire que haya quedado. Todo exceso de mortero se debe raspar con una llana de esponja de hule. Si la llana retira el mortero de los agujeros, el movimiento de aserrado de la herramienta debe corregir la dificultad. Se debe permitir que todo mortero permanezca sobre la superficie hasta que pierda parte de su plasticidad, pero no su apariencia de húmedo. A seguir, la superficie se debe raspar con una arpillera seca y limpia para remover todo el exceso del mortero. Todos los agujeros de aire deben permanecer llenos, pero no se debe dejar ninguna película de mortero visible, después del raspado. Cualquier limpieza de sección con mortero se debe completar en un día, pues el mortero que permanezca sobre la superficie durante la noche será difícil de removerse. Si posible, se debe realizar el trabajo a la sombra y preferiblemente durante el clima frío y húmedo. En el clima caluroso y seco, el concreto se debe mantener húmedo a través del rociado. La superficie acabada se debe someter al curado húmedo por 36 horas después de la limpieza. Después de

seca, la superficie debe presentar un color y una textura uniformes.

ACABADOS ESPECIALES DE LA SUPERFICIE Patrones y Texturas Se puede utilizar una gran variedad de patrones y texturas en la producción de acabados decorativos. Los patrones se pueden formar con tiras divisorias o marcando o estampando la superficie poco antes del endurecimiento del concreto. La textura se puede producir con poco esfuerzo y gastos con llanas, cucharas y escobas. Las texturas más elaboradas se pueden lograr con técnicas especiales (Fig. 11-35). Véase Kosmatka (1991).

Concreto con Agregado Expuesto El acabado del agregado expuesto provee una superficie irregular y atractiva con una gran variedad de texturas y colores. Se escogen cuidadosamente agregados seleccionados para evitarse sustancias deletéreas. Estos agregados normalmente tienen un tamaño uniforme de 9.5 a 12.5 mm (3⁄8 a 1⁄2 pulg.) o mayor. Se los debe lavar antes de su uso para que se garantice una adherencia satisfactoria.

Fig. 11-35. Los concretos estampados, texturizados y coloridos son muy atractivos. (59031, 53598, 59003, 47835, 44898)

254


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto No se deben utilizar partículas de agregado planas o alongadas, pues se las puede desplazar fácilmente al exponerse el agregado. Se debe tener cuidado cuando se utiliza piedra triturada, pues no sólo tiene una mayor tendencia de apilarse durante la operación de colocación de los agregados (requiriendo más trabajo), sino también puede ser indeseable en algunas aplicaciones (en las terrazas de las piscinas, por ejemplo). El agregado se debe distribuir uniformemente en una capa sobre la superficie del concreto inmediatamente después del aplanado. Las partículas se deben incrustar totalmente en el concreto. Esto se hace con un ligero golpecito con una llana de madera, una aplanadora o la cara ancha de un pedazo de madera. A seguir, cuando el concreto pueda soportar el acabador sobre el tablón para rodillas, se debe aplanar manualmente la superficie con una llana de magnesio hasta que el mortero rodee totalmente las partículas de agregado y las cubra ligeramente. Los métodos de exposición del agregado normalmente incluyen lavado y cepillado, con el uso de retardadores y fregado. Cuando el concreto se haya endurecido suficientemente, el cepillado y el lavado con agua simultáneos deben exponer el agregado. En el lavado y cepillado, la capa superficial del mortero se debe lavar cuidadosamente con un rocío ligero y se debe cepillar hasta que se logre la exposición deseada. Como la sincronización es importante, se deben realizar paneles de prueba para determinar el tiempo correcto para la exposición del agregado, sin desplazar las partículas. En obras grandes, se puede rociar o cepillar un retardador insoluble sobre la superficie inmediatamente después del aplanado, pero en pequeñas obras esto puede no ser necesario. Cuando el concreto se vuelve muy duro para producir el acabado requerido a través del lavado normal y del cepillado, se puede utilizar un ácido clorhídrico diluido. La preparación de la superficie se debe minimizar y los reglamentos ambientales locales se deben obedecer. Otros dos métodos para la exposición del agregado son: (1) técnica monolítica, donde agregados seleccionados, normalmente con granulometría discontinua, se mezclan en la revoltura de concreto y (2) la técnica del revestimiento, en la cual el agregado seleccionado se mezcla a una capa de revestimiento que se coloca sobre una losa de base de concreto convencional. El agregado también se puede exponer por métodos diferentes de aquéllos discutidos anteriormente. Las siguientes técnicas exponen el agregado después que el concreto haya logrado una resistencia a compresión de cerca de 290 kg/cm 2 o 28 MPa (4000 lb/pulg2): El chorro abrasivo se aplica mejor en un concreto con agregado con granulometría discontinua. La boquilla se debe sostener perpendicularmente a la superficie y se debe remover el concreto hasta una profundidad máxima de cerca de un tercio del diámetro del agregado grueso.

El chorro de agua también se puede utilizar para texturizar la superficie del concreto endurecido, especialmente donde los reglamentos locales prohíben el uso de chorro de arena por razones ambientales. Los chorros de agua a alta presión se usan sobre superficies, no importando si hayan sido tratadas con retardadores o no. En el labrado o martelinado, se remueve una capa de concreto endurecido y se fractura el agregado en la superficie. Las superficies producidas por un martillo con un cincel de una sola punta pueden variar desde un descascaramiento ligero hasta una textura profunda. Se pueden emplear peines y puntas múltiplas para producir acabados similares a los de las piedras cortadas. El esmerilado y el pulimento producirán un concreto con agregado expuesto, tal como el terrazo, que se usa principalmente en áreas internas. Esta técnica se realiza en varias etapas sucesivas usando un esmeril de piedras o uno con disco diamantado. Cada etapa sucesiva utiliza un esmeril más fino que la etapa anterior. Se puede utilizar un compuesto de pulimento y un pulidor para un acabado más pulido. Independientemente del método empleado, es sensato que el contratista haga un modelo preconstructivo (muestra de campo) para cada acabado, a fin de determinar el tiempo y las etapas involucradas. Además, el modelo se usa para obtener la aprobación del arquitecto y del dueño cuanto a la estética. Para más información, consulte Kosmatka (1991), PCA (1972) y PCA (1995).

Acabados Coloridos Los acabados coloridos para efectos decorativos en aplicaciones en ambientes internos y externos se pueden lograr a través de cuatro diferentes métodos: (1) el método de una capa o método integral, (2) el método de dos capas, (3) el método de la sacudida a seco y (4) pintura (discutido abajo). Los pigmentos adicionados al concreto en la mezcladora para producir un color uniforme es la base del método de una capa. Ambos pigmentos, naturales y sintéticos, son satisfactorios si son: (1) insolubles en agua, (2) libres de sales solubles y ácidos, (3) estables bajo los rayos solares, (4) estables a los álcalis y ácidos débiles, (5) limitados a pequeñas cantidades de sulfato de calcio y (6) molidos suficientemente finos para que 90% pase a través del tamiz de 45 µm. Se debe usar solamente la cantidad mínima necesaria para producir el color deseado y no más que 10% de la masa del cemento. En el método de las dos capas, se coloca una losa de base y se la deja con una textura áspera para adherir mejor la capa de revestimiento colorida. Apenas la losa pueda suportar el peso del albañil, la capa de revestimiento se puede colocar. Si la losa de base hubiera endurecido, se debe preparar un mortero de adherencia para la losa de base antes de la colocación de la capa de revestimiento. La capa de revestimiento tiene normalmente un espesor de 255


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

13 a 25 mm (1⁄2 a 1 pulg.), con una relación cemento-arena de 1:3 a 1:4. En seguida, se la empareja y alisa de la manera sugerida anteriormente. El método de las dos capas se usa más comúnmente porque es más económico que el método de una capa. En el método de la sacudida a seco, el material colorido preempacado a seco se moldea sobre una superficie de la losa de concreto. El material de la sacudida a seco se aplica después que se haya enrasado y aplanado el concreto, el exceso de humedad se haya evaporado de la superficie y el emparejado preliminar se haya realizado. Se sacude dos tercios del material con las manos sobre la superficie y se lo empareja hacia adentro de la superficie de manera que se lo distribuya uniformemente. En seguida, el resto del material se coloca sobre la superficie y se la empareja como anteriormente. Se puede alisar la superficie en el mismo periodo que la losa típica. Para las superficies exteriores que se expondrán a la congelacióndeshielo, normalmente es suficiente poco o ningún alisado, seguido de un escobado con una escoba para concreto de cerdas blandas.

turas se pueden aplicar en las superficies húmedas, pero no mojadas. Si la superficie es moderadamente porosa o si están presentes condiciones ambientales extremamente secas, es aconsejable el humedecimiento de la superficie. Los recubrimientos transparentes normalmente se usan sobre las superficies de concreto para: (1) prevenir el manchado o la decoloración del concreto por la contaminación del aire, (2) facilitar la limpieza de la superficie, si se vuelve sucia, (3) avivar el color de los agregados y (4) volver la superficie repelente al agua y, así, prevenir los cambios de color debidos a la lluvia y a la absorción del agua. Los mejores recubrimientos consisten en formas de metacrilato de metilo de resina acrílica, como se observó en una evaluación comercial de recubrimientos transparentes (Litvin 1968). Los recubrimientos de metacrilato de metilo deben tener viscosidad y contenido de sólidos mayores cuando se los aplica sobre la superficie lisa de concreto, pues la apariencia original del concreto liso es más difícil de mantenerse que la del concreto con agregado expuesto. Otros materiales, tales como los selladores penetrantes de silanos y siloxanos, se usan comúnmente como relentes del agua en aplicaciones en áreas externas.

Pinturas y Recubrimientos Transparentes Se pueden aplicar a la superficie de concreto muchos tipos de pinturas y recubrimientos transparentes. Entre las principales pinturas, existen aquéllas a base de cemento portland, cemento portland modificado con látex y pinturas de látex (acetato acrílico y de polivinilo) (PCA 1992). Sin embargo, las pinturas se usan sólo cuando se hace necesario colorir el concreto existente. Es difícil obtenerse un color uniforme, por lo tanto, se deben seguir las instrucciones del fabricante. Las pinturas a base de cemento portland se pueden utilizar tanto en ambientes internos como externos. La superficie del concreto debe estar húmeda en el momento de la aplicación y se debe mojar cada capa lo más pronto posible, sin perjudicar la pintura. El curado húmedo de la pintura de cemento portland convencional es primordial. Sobre las superficies con textura abierta, tales como las mamposterías de concreto, se debe aplicar la pintura con cepillos de cerdas duras (cepillos de fregar). La pintura debe penetrar en la superficie. Para el concreto con acabado liso o arenoso, son mejores los cepillos de blanquear tipo holandés. Los látex utilizados en las pinturas con cementos modificados con látex retardan la evaporación y, por lo tanto, retienen el agua necesaria para la hidratación del cemento portland. Al usarse las pinturas modificadas con látex, el curado húmedo no es necesario. La mayoría de las pinturas con látex son resistentes a álcali y se pueden aplicar en el concreto nuevo, después de 10 días de un buen secado. El método preferido para su aplicación es con cepillos de fibras largas de nylon con ancho de 100 a 150 mm (4 a 6 pulg.), pero los rodillos o los métodos de rociado también se pueden emplear. Las pin-

PRECAUCIONES Proteja su Cabeza y Ojos. Los equipos y las herramientas de construcción representan un peligro potencial constante para el personal de la obra. Por esto, los cascos son necesarios en las construcciones. Por lo tanto, se recomienda el uso de algún tipo de protección de la cabeza, tal como el casco de seguridad, sea en obras grandes como pequeñas. La protección adecuada de los ojos es esencial cuando se trabaja con cemento y concreto. Los ojos son particularmente vulnerables al polvo, salpicadura de concreto y otros materiales extraños. En algunas obras, puede ser aconsejable el uso de gafas de cobertura total o gafas de seguridad con protección lateral. Se debe evitar, también, acciones que provoquen el aparecimiento de polvo. La ventilación local o general puede controlar la exposición cuando esté abajo de ciertos límites y los respiradores se deben emplear en áreas con poca ventilación, donde se superen los límites de exposición o cuando el polvo cause incomodidad o irritación. Protección para la Espalda. Todos los materiales usados para la producción del concreto – cemento portland, arena, agregado grueso y agua – pueden ser bien pesados, aunque en pequeñas cantidades. Cuando se levantan materiales pesados, la espalda debe estar recta, las piernas dobladas y el peso debe estar entre las piernas, lo más cerca posible del cuerpo. Los equipos mecánicos se deben utilizar para colocar el concreto lo más cerca posible de su posición final. Después de depositarse el concreto en el sitio deseado, a través del uso del canalón de descarga, bomba o carretilla, se lo debe empujar – no levantar – 256


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto hacia la posición final con una pala. La pala de manecilla corta y extremo cuadrado es una herramienta eficiente para esparcir concreto, pero se pueden usar también rastrillos especiales. Se debe evitar el movimiento horizontal excesivo del concreto, pues además de requerir un esfuerzo extra, también puede causar la segregación de los ingredientes del concreto.

ADVERTENCIA: El contacto con el concreto, mortero, cemento o mezclas de cemento húmedos (frescos, no endurecidos) puede causar IRRITACIÓN DE LA PIEL, QUEMADURAS QUÍMICAS SEVERAS (TERCER GRADO) o DAÑOS SEVEROS DE LOS OJOS. La exposición frecuente se puede asociar con irritación y/o dermatitis alérgicas de contacto. Use guantes impermeables, camisa de manga larga, pantalones largos y protección adecuada para los ojos al trabajar con estos materiales. Si usted va a permanecer sobre una superficie de concreto húmedo, use botas impermeables suficientemente largas para impedir que el concreto entre en ellas. Lave inmediatamente la piel para limpiar cualquier residuo del concreto, mortero, cemento y mezcla de cemento húmedos. Limpie inmediatamente los ojos con agua limpia después del contacto con estos materiales. El contacto indirecto a través de la ropa puede ser tan serio como el contacto directo, por lo tanto limpie inmediatamente el concreto, mortero, cemento o mezcla de cemento húmedos de la ropa. Busque cuidados médicos rápidamente si se llega a sentir molestia severa o persistente.

Proteja su Piel. Se debe tener cuidado para evitarse la irritación de la piel o la quemadura química (véase el aviso en el cuadro), cuando se trabaja con concreto fresco. El contacto prolongado entre el concreto fresco y la piel, ojos y ropas puede resultar en quemaduras bien severas, incluso de tercer grado. Los ojos y la piel que entren en contacto con el concreto fresco, se deben lavar completamente con agua limpia. Si la irritación persiste, consulte un médico. En caso de quemaduras profundas o que afecten grandes áreas, se debe procurar un médico inmediatamente. El A-B-C de los efectos del concreto sobre la piel son: Abrasivo La arena presente en el concreto fresco es abrasiva a la piel descubierta Básico y La naturaleza del cemento portland es alcaCáustico lina, por lo tanto, el concreto fresco y otras mezclas de concreto son altamente básicas (pH de 12 a 13). Las bases fuertes – así como los ácidos fuertes – son dañinos o cáusticos para la piel. Secado

REFERENCIAS ACI Committee 207, Roller Compacted Mass Concrete (Concreto Masivo Compactado con Rodillo), ACI 207.5R-99, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 47 páginas.

El cemento portland es higroscópico – absorbe agua. En realidad, el cemento portland necesita de agua para endurecerse y retirará agua de cualquier material que esté en contacto, incluyendo la piel.

ACI Committee 301, Specifications for Structural Concrete (Especificaciones para el Concreto Estructural), ACI 301-99, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 49 páginas.

No se debe permitir que las ropas usadas como protección contra el concreto fresco se vuelvan saturadas con el agua del concreto, pues pueden transmitir la alcalinidad y los efectos higroscópicos para la piel. Se deben enjuagar rápidamente con agua limpia las ropas que se saturen por el contacto con el concreto, para prevenir el contacto continuo con la piel. Se deben usar guantes impermeables y camisas de mangas largas. Si se va a permanecer sobre el concreto fresco mientras que se lo coloque, nivele o empareje, se deben calzar botas suficientemente largas para prevenir la entrada de concreto en ellas (PCA 1998).

ACI Committee 302, Guide for Concrete Floor and Slab Construction (Guía para la Construcción de Pisos y Losas de Concreto), ACI 302.1R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 65 páginas. ACI Committee 304, Guide for Measuring, Mixing, Transporting and Placing Concrete (Guía para la Dosificación, Mezclado, Transporte y Colocación del Concreto), ACI 304R00, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000, 41 páginas. ACI Committee 309, Guide for Consolidation of Concrete (Guía para la Consolidación del Concreto), ACI 309R-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 39 páginas. ACI Committee 347, Guide to Formwork for Concrete (Guía de las Cimbras para Concreto), ACI 347R-94, reaprobada en 1999, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 34 páginas.

257


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Litvin, Albert, Clear Coatings for Exposed Architectural Concrete (Recubrimientos Transparentes para el Concreto Arquitectónico Expuesto), Development Department Bulletin DX137, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/DX137.pdf, 1968.

ACI, “Vapor Retarder Location (Localización del Retardador de Vapor),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 2001, páginas 72 y 73. Colley, B. E. y Humphrey, H. A., Aggregate Interlock at Joints in Concrete Pavements (Enlace de los Agregados en las Juntas en Pavimentos de Concreto), Development Department Bulletin DX124, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/DX124.pdf, 1967.

Panarese, William C. y Tanesi, Jussara, Guía del Albañil, PA399, Portland Cement Association, 2003, 26 páginas. PCA, Bonding Concrete or Plaster to Concrete (Adherencia del Concreto o del Revestimiento con el Concreto), IS139, Portland Cement Association, 1976.

Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th ed., U.S. Bureau of Reclamation, Denver, revisado en 1981.

PCA, Bridge Deck Renewal with Thin-Bonded Concrete Resurfacing (Renovación de Tableros de Puentes a través de Recapeo con Capa Superpuesta Adherida), IS207, Portland Cement Association, 1980.

Farny, James A., Concrete Floors on Ground (Pisos de Concreto sobre el Terreno), EB075, Portland Cement Association, 2001, 136 páginas. Greening, N. R. y Landgren, R., Surface Discoloration of Concrete Flatwork (Descoloramiento de la Superficie del Concreto Plano), Research Department Bulletin RX203, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX203.pdf, 1966.

PCA, Building Movements and Joints (Movimientos y Juntas de Construcción), EB086, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/EB086.pdf, 1982, 68 páginas. PCA, Bushhammering of Concrete Surfaces (Martillado de Superficies de Concreto), IS051, Portland Cement Association, 1972.

Hedenblad, Göran, Drying of Construction Water in Concrete-Drying Times and Moisture Measurement (Secado del Agua de Construcción en Concreto – Tiempo de Secado y Medida de la Humedad), LT229, Swedish Council for Building Research, Stockholm, 1997, 54 páginas.

PCA, Color and Texture in Architectural Concrete (Color y Textura en el Concreto Estructural), SP021, Portland Cement Association, 1995, 36 páginas.

Hedenblad, Göran, “Concrete Drying Time (Tiempo de Secado del Concreto),” Concrete Technology Today, PL982, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL982.pdf, 1998, páginas 4 y 5.

PCA, Concrete Basements for Residential and Light Building Construction (Sótanos de Concreto para Construcciones Residenciales o Edificios Ligeros), IS208, Portland Cement Association, 1980a.

Hover, K. C., “Vibration Tune-up (Puesta a Punto de la Vibración),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Septiembre 2001, páginas 31 a 35.

PCA, Concrete Slab Surface Defects: Causes, Prevention, Repair (Defectos de la Superficies de Losas de Concreto: causas, prevención, reparo), IS177, Portland Cement Association, 2001, 12 páginas.

Hurd, M. K., Formwork for Concrete (Cimbras para Concreto), SP-4, 6th edition, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1979, 500 páginas.

PCA, “Foam Insulation Under Basement Floors (Aislamiento con Espuma bajo los Pisos de Sótanos),” Concrete Technology Today, PL853, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ PL853.pdf, Septiembre 1985.

Kosmatka, Steven H., Finishing Concrete Slabs with Color and Texture (Acabado de Losas de Concreto con Color y Textura), PA124, Portland Cement Association, 1991, 34 páginas.

PCA, Joint Design for Concrete Highway and Street Pavements (Diseño de Juntas para Carreteras de Concreto y Pavimentos de Calles), IS059, Portland Cement Association, 1980.

Kosmatka, Steven H., “Floor-Covering Materials and Moisture in Concrete (Materiales para la Cobertura de Pisos y Humedad en el Concreto),” Concrete Technology Today, PL853, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/PL853.pdf, Septiembre 1985.

PCA, Joints in Walls Below Ground (Juntas en Muros Abajo del Suelo), CR059, Portland Cement Association, 1982a. PCA, “Joints to Control Cracking in Walls (Juntas para el Control del Agrietamiento en Muros),” Concrete Technology Today, PL843, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/PL843.pdf, Septiembre 1984.

Kosmatka, Steven H., “Repair with Thin-Bonded Overlay (Reparo con una Fina Capa Superpuesta Adherida),” Concrete Technology Today, PL851, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ PL851.pdf, Marzo 1985a.

PCA, Painting Concrete (Pintura del Concreto), IS134, Portland Cement Association, 1992, 8 páginas.

258


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 11 ◆ Colado y Acabado del Concreto PCA, Working Safely with Concrete (Trabajo Seguro con el Concreto), MS271, Portland Cement Association, 1998, 6 páginas.

PCA, Removing Stains and Cleaning Concrete Surfaces (Remoción de Manchas y Limpieza de Superficies de Concreto), IS214, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/IS214.pdf, 1988, 16 páginas.

Stark, David C., Effect of Vibration on the Air-Void System and Freeze-Thaw Durability of Concrete (Efecto de la Vibración sobre el Sistema de Vacíos de Aire y la Durabilidad a HieloDeshielo del Concreto), Research and Development Bulletin RD092, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RD092.pdf, 1986.

PCA, Resurfacing Concrete Floors (Recapeo de Pisos de Concreto), IS144, Portland Cement Association, 1996, 8 páginas. PCA, “Sealants for Joints in Walls (Selladores para Juntas en Muros),” Concrete Technology Today, PL844, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/PL844.pdf, Diciembre 1984a.

Suprenant, Bruce A., “Free Fall of Concrete (Caída Libre del Concreto),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Junio 2001, páginas 44 y 45.

PCA, Subgrades and Subbases for Concrete Pavements (Subrasantes y Subbases para Pavimentos de Concreto), IS029, Portland Cement Association, 1975.

Turner, C. D., “Unconfined Free-Fall of Concrete (Caída Libre Ilimitada del Concreto),” Journal of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Detroit, Diciembre 1970, páginas 975 a 976.

PCA, Understanding Concrete Floors and Moisture Issues (Comprensión del Tema de los Pisos de Concreto y de la Humedad), CD-ROM Version 1, CD014, Portland Cement Association, 2000. PCA, “Why Concrete Walls Crack (Por que los Muros de Concreto Agrietan),” Concrete Technology Today, PL842, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL842.pdf, Junio 1984b.

259


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

260


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 12

Curado del Concreto El curado es la manutención de la temperatura y del contenido de humedad satisfactorios, por un periodo de tiempo que empieza inmediatamente después de la colocación (colado) y del acabado, para que se puedan desarrollar las propiedades deseadas en el concreto (Fig. 12-1). Siempre se debe enfatizar la necesidad de curado pues tiene una fuerte influencia sobre las propiedades del concreto endurecido, o sea, el curado adecuado hace con que el concreto tenga mayor durabilidad, resistencia, impermeabilidad, resistencia a abrasión, estabilidad dimensional, resistencia a congelación-deshielo y a descongelantes. Las losas expuestas son especialmente sensibles al curado, pues se puede reducir significantemente el desarrollo de la resistencia mecánica y la resistencia a la congelación-deshielo en su superficie, cuando el curado no es apropiado. Cuando el cemento portland se mezcla con el agua, empieza una reacción química, llamada de hidratación. El

grado de la hidratación (extensión hasta la cual la reacción se completó) tiene influencia sobre la resistencia y la durabilidad del concreto. El concreto recién mezclado normalmente contiene más agua que la requerida para la hidratación del cemento, sin embargo la pérdida excesiva de agua por evaporación puede disminuir o prevenir la hidratación adecuada. La superficie es particularmente susceptible a la hidratación insuficiente porque se seca primero. Si la temperatura es favorable, la hidratación es relativamente rápida en los primeros días después de la colocación del concreto. Por lo tanto, es importante que se retenga agua en el concreto durante este periodo, o sea, se debe evitar la evaporación o reducirla considerablemente. Con el curado adecuado, el concreto se vuelve más impermeable y más resistente a esfuerzos, a abrasión y a congelación-deshielo. El desarrollo de las propiedades es muy rápido en los primeros días, pero después continúa más lentamente por un periodo de tiempo indefinido. Las Figuras 12-2 y 12-3 muestran el desarrollo de la resistencia

600

Resistencia a compresión, kg/cm2

500 Al aire después de 28 días de curado húmedo Al aire después de 7 días de curado húmedo

400

6

En ambiente de laboratorio todo el tiempo 300

4

200 2 100 MPa = 10.2 kg/cm2

0 0 7 28

Fig. 12-1. El curado debe empezar en cuanto el concreto se endurezca suficientemente para prevenir la erosión de la superficie. La estopa (arpillera) rociada con agua es un método efectivo para el curado húmedo. (69973)

91

Edad del ensayo, días

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

8

Curado húmedo todo el tiempo

0 365

Fig. 12-2. Efecto del tiempo de curado húmedo sobre el desarrollo la resistencia del concreto (Gonnerman y Shuman 1928). 261


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Resistencia a compresión, % en relación a resistencia a los 28 días

125

105

85

65

Temperatura de colocación/curado, OC (OF) 23/23 (73/73) 32/32 (90/90) 10/10 (50/50) 23/10 (73/50)

45

25

0

20

40

60

Edad, días

Resistencia a compresión, % 23OC (73°F)

120

100

Temperatura de colocación/curado, °C (°F) 23/23 (73/73) 32/32 (90/90) 10/10 (50/50) 23/10 (73/50)

80

60

0

20

40

60

Edad, días

Fig. 12-3. Efecto de la temperatura de curado sobre el desarrollo de la resistencia (superior) en relación a la resistencia a los 28 días y (inferior) relativa a la resistencia del concreto a 23°C (73°F) (Burg 1996).

con relación a la edad, de concretos sujetos a diferentes periodos y temperaturas de curado, respectivamente. El método de curado más eficiente depende de los materiales y métodos de construcción empleados y de la intención de uso del concreto endurecido. En la mayoría de las obras, el curado normalmente envuelve la aplicación de compuestos de curado o la cobertura del concreto fresco con hojas impermeables o arpillera (estopa) húmeda. En algunos casos, tales como en el clima caluroso y en el clima frío, se necesitan cuidados especiales y el uso de otras precauciones. Las mezclas de concreto con alto contenido de cemento y baja relación agua-cemento (menor que 0.40) pueden necesitar de un curado especial. A medida que el cemento se hidrata (combinación química con el agua), la humedad relativa interna disminuye, causando la autodesecación (secado) de la pasta, si no se fornece agua externa. La pasta se puede desecar hasta un nivel que la hidratación se paraliza. Esto puede influenciar las

propiedades del concreto, especialmente si, durante los primeros siete días, la humedad relativa interna baja para menos del 80%. En vista de eso, los compuestos de curado formadores de membrana pueden no retener suficiente agua en el concreto. Por lo tanto, se hace necesario niebla (rociado) o curado húmedo para maximizar la hidratación (Copeland y Braga 1955). La niebla durante y después de la colocación y acabado también ayuda a minimizar la fisuración por retracción plástica (agrietamiento por contracción plástica) en concretos con relación agua-cemento muy baja (especialmente cerca de 0.30 o menos). Cuando el curado húmedo se interrumpe, el desarrollo de la resistencia continúa por un corto periodo de tiempo y se paraliza después que la humedad relativa interna baja para 80%. Sin embargo, si se empieza nuevamente el curado húmedo, el desarrollo de la resistencia se reactiva, pero la resistencia potencial original tal vez no se logre. Aunque se puede lograr en el laboratorio, la resaturación del concreto en la obra es difícil. Por lo tanto, la mejor opción es el curado húmedo continuo, desde el momento de la colocación hasta que el concreto haya desarrollado suficientes resistencia, impermeabilidad y durabilidad. La pérdida de agua también va a causar la retracción del concreto, creando tensiones de tracción. Si estas tensiones se desarrollan antes que el concreto haya logrado resistencia suficiente, la superficie va a fisurarse. Se deben proteger contra la evaporación todas las superficies expuestas, incluyéndose bordes y juntas. La hidratación continúa en una velocidad más lenta cuando la temperatura del concreto es baja. Temperaturas menores que 10°C (50°F) son desfavorables para el desarrollo de las resistencias tempranas, abajo de 4°C (40°F) este desarrollo es retrasado enormemente e inferior a la temperatura de congelación (-10°C [14°F]) se desarrolla poca o ninguna resistencia. En los últimos años, se introdujo el concepto de madurez para evaluar el desarrollo de la resistencia cuando hay variación en la temperatura de curado del concreto. La madurez es el resultado de la edad del concreto y la temperatura promedia de su curado superior a una cierta temperatura base. Para más información sobre el concepto de madurez, consulte el Capítulo 14. Por lo tanto, se debe proteger el concreto para que su temperatura sea favorable para la hidratación y para que no haya pérdida de humedad durante el periodo de endurecimiento en las primeras edades.

MÉTODOS Y MATERIALES DE CURADO Se puede mantener el concreto húmedo (y en algunos casos a una temperatura favorable) a través de tres métodos de curado: 1. Métodos que mantienen el agua de la mezcla (agua de mezclado) presente durante los periodos iniciales de endurecimiento. Entre éstos se incluyen encharca262


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 12 ◆ Curado del Concreto miento o inmersión, rociado, aspersión o niebla y coberturas saturadas de agua. Estos métodos permiten un cierto enfriamiento a través de la evaporación, que es benéfico en clima caluroso. 2. Métodos que reducen la pérdida del agua de la mezcla de la superficie del concreto. Esto se puede hacer cubriéndose el concreto con papel impermeable o plástico o a través de la aplicación de compuestos formadores de membrana. 3. Métodos que aceleran el desarrollo de la resistencia a través del suministro de calor y humedad adicional al concreto. Esto se realiza normalmente con vapor directo, espirales (serpientes) de calentamiento o cimbras (encofrados) o almohadilla calentados eléctricamente. El método o la combinación de métodos elegido depende de factores como la disponibilidad de los materiales de curado, el tamaño, forma y edad del concreto, las instalaciones de producción (en obra o en central), apariencia estética y economía. Como resultado, el curado normalmente envuelve una serie de procedimientos usados en momentos específicos a medida que el concreto se envejece. Por ejemplo, aspersión de niebla o estopa húmeda cubierta con plástico pueden preceder la aplicación del compuesto de curado. El momento de cada procedimiento depende del grado necesario de endurecimiento para que el procedimiento no dañe la superficie del concreto (ACI 308, 1997)

Fig. 12-4. La niebla minimiza la pérdida de humedad durante y después de la colocación y el acabado del concreto. (69974)

arriba de la temperatura de congelación y la humedad es baja. Frecuentemente, se aplica una niebla o llovizna fina a través de un sistema de boquillas o rociadores para aumentar la humedad relativa del aire, disminuyendo la evaporación de la superficie. El rociado se aplica para minimizar la fisuración por retracción plástica hasta que las operaciones de acabado se concluyan. Una vez que el concreto se haya endurecido suficientemente para prevenir la erosión por el agua, se pueden usar, de manera eficiente, rociadores ordinarios para césped. Esto si se proporciona una buena cobertura y el escurrimiento del agua es adecuado. Las mangueras para regar son útiles para superficies verticales o casi verticales. El costo de la aspersión puede ser una desventaja. El método requiere un gran abastecimiento de agua y una supervisión cuidadosa. Si la aspersión se hace en intervalos, se debe prevenir que el concreto seque entre las aplicaciones del agua, a través del uso de arpillera o material similar, pues los ciclos alternados de saturación y secado pueden causar la fisuración de la superficie.

Encharcamiento e Inmersión En superficies planas, tales como pavimentos y losas, se puede curar por encharcamiento. Los diques (bordos) de arena o suelo alrededor del perímetro de la superficie del concreto pueden retener el agua del encharcamiento, método ideal para prevenir la pérdida de humedad y es eficiente para mantener la temperatura del concreto. El agua de curado no debe estar 11°C (20°C) más fría que el concreto para evitar las tensiones térmicas que pueden generar fisuras. Como el encharcamiento requiere mucho trabajo y supervisón, este método sólo se lo emplea en pequeñas obras. El método de curado con agua, más minucioso, consiste en la inmersión total del elemento de concreto. Este método se usa normalmente en laboratorio para el curado de especimenes (probetas) de ensayo. Cuando la apariencia del concreto es importante, el agua utilizada en el curado por encharcamiento o inmersión debe estar libre de substancias que manchen o decoloren el concreto. El material usado para los diques también puede descolorir el concreto.

Coberturas Húmedas Normalmente para el curado, se usan las cubiertas de telas saturadas con agua, como las arpilleras, esteras de algodón, mantas u otras telas que retengan humedad (Fig. 12-5). La arpillera tratada que refleja la luz y es resistente a la putrefacción y al fuego ya está disponible. Los requisitos para las arpilleras se describen en Especificaciones para Telas de Arpillera Producidas de Yute o Kenaf (Specification for Burlap Cloths made from Jute or Kenaf – AASHTO M 182) y aquéllos para las mantas de arpillera blanca de polietileno se describen en la ASTM C 171 (AASHTO M 171).

Rociado o Aspersión El rociado (Fig. 12-4) y la aspersión con agua son excelentes métodos cuando la temperatura ambiente está bien 263


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 de alambre, arpillera o lona para evitar que el viento se los lleve. La mayor desventaja de la tierra, arena, aserrín, heno o paja húmedos es la posibilidad de decoloración del concreto.

Papel Impermeable El papel impermeable para el curado del concreto consiste en dos hojas de papel kraft (o de pulpa sulfítica), cementadas entre si por un adhesivo bituminoso con refuerzo de fibras. Este papel, según la ASTM C 171 (AASHTO M 171), es un método eficiente de curado de superficies horizontales y concreto estructural de formas relativamente sencillas. Una ventaja importante de este método es que no requiere el riego periódico. El curado con papel impermeable auxilia la hidratación del cemento, pues previne la pérdida de agua del concreto (Fig. 12-6). Cuando el concreto se haya endurecido suficientemente para prevenir el daño de la superficie, se lo debe mojar y colocar el papel con el mayor ancho disponible. Los bordes de hojas adyacentes se deben traslapar cerca de 150 mm (6 pulg.) y estar sellados con arena, tablón de madera, cinta adhesiva sensitiva a presión, mastique o pegamento (cola). Las hojas se deben anclar con pesos para que se mantengan en contacto con la superficie del concreto durante todo el periodo de curado. El papel impermeable se puede reutilizar si efectivamente retiene la humedad. Las rasgaduras y los agujeros se pueden reparar fácilmente con parches de papel de curado. Cuando la condición del papel es dudosa, se lo puede seguir utilizando con doble espesor. Además del curado, el papel impermeable ofrece alguna protección al concreto contra daños causados por construcción posterior, bien como protección contra el sol directo. Su color debe ser claro y no debe manchar el con-

Fig. 12-5. Los aspersores de césped saturan la estopa con agua y mantienen el concreto continuadamente saturado. La aspersión intermitente es aceptable si no ocurre secado de la superficie del concreto. (50177)

La arpillera debe estar libre de cualquier sustancia que sea perjudicial al concreto o pueda causar decoloración (descoloramiento). Se debe enjuagar la arpillera nueva para remover sustancias solubles y para volverla más absorbente. Las coberturas de tela saturada, capaces de retener el agua, deberán colocarse tan pronto el concreto se haya endurecido suficientemente para evitar daños a su superficie. Durante el periodo de espera, se pueden usar otros métodos de curado, tales como el rociado o el uso de auxiliares de acabado formadores de membrana. Se debe tener cuidado para que toda la superficie se cubra por la tela mojada, incluyéndose los bordes de las losas. Se debe mantener la cubierta constantemente húmeda para que una película de agua se mantenga sobre la superficie del concreto durante el periodo de curado. El uso de películas de polietileno sobre la arpillera húmeda es una buena práctica que elimina la necesidad de riego continuo de la cubierta. El riego periódico de la tela debajo del plástico, antes que se seque, debe ser suficiente. Ciclos alternados de saturación y secado durante las edades tempranas pueden causar fisuración. Cubiertas húmedas de tierra, arena o aserrín son eficientes para el curado y frecuentemente usadas en pequeñas obras. El aserrín de la mayoría de las maderas es aceptable, pero el roble y otras maderas que contienen ácido tánico no se deben usar, pues puede ocurrir deterioración del concreto. Una camada de 50 mm (2 pulg.) de espesor se debe distribuir regularmente sobre la superficie del concreto previamente humedecida y se la debe mantener constantemente mojada. Se puede utilizar el heno (forraje) o paja húmedos para el curado de superficies planas. Si empleados, se debe colocar una camada de, por lo menos, 150 mm (6 pulg.) de espesor y deberán quedar fijos con una malla

Fig. 12-6. Papel impermeable para curado es una medida eficiente de curado horizontal de superficies. (69994) 264


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 12 ◆ Curado del Concreto películas transparentes tienen poco efecto sobre la absorción del calor. La ASTM C 171 (AASHTO M 171) también incluye un material en lámina, tal como arpillera impregnada, en uno de los lados, con película de polietileno opaco en el otro. Las combinaciones de película de polietileno unida a una tela absorbente, tal como la arpillera, ayuda a retener la humedad sobre la superficie del concreto. La película de polietileno también se puede colocar sobre arpillera húmeda u otro material húmedo de cobertura, para retener el agua en el material de la cubierta. Este procedimiento elimina el trabajo intenso de regar continuadamente el material de la cubierta.

creto. El papel con la superficie superior blanca es preferible para el curado de concreto exterior durante el clima caluroso.

Hojas de Plástico Los materiales de láminas (hojas) de plásticos, tales como la película de polietileno, se pueden usar en el curado del concreto (Fig. 12-7). La película de polietileno, además de tener un peso ligero, retiene la humedad de manera eficiente y se la puede aplicar fácilmente tanto en elementos de formas sencillas como complejas. Su aplicación es semejante a la aplicación descrita para el papel impermeable. El curado con película de polietileno (o papel impermeable) puede causar decoloración en ciertas áreas, especialmente si el concreto contiene cloruro de calcio y fue acabado con llana metálica. Esta decoloración es más pronunciada cuando la película se arruga, pero, en proyectos grandes, es muy difícil y toma mucho tiempo, colocar los materiales en hojas sin rugas. La decoloración se puede prevenir inundando la superficie bajo la cubierta, mas otros métodos de curado se deben usar, cuando un color uniforme sea importante. La película de polietileno debe obedecer la ASTM C 171 (AASHTO M 171), que especifica un espesor de 0.10 mm (4 mpulg.) para el curado del concreto, pero lista sólo películas opacas blancas y transparentes. Sin embargo, la película negra está disponible y es satisfactoria bajo ciertas condiciones. La película blanca se la debe usar en el curado del concreto exterior, durante el clima caluroso, para reflejar los rayos de sol. La película negra se la puede usar en el clima frío en áreas internas. Las

Compuestos de Curado Formadores de Película Los compuestos líquidos formadores de membranas a base de parafinas, resinas, hules (gomas) coloradas y otros materiales se pueden usar para impedir o reducir la evaporación de la humedad del concreto. En países desarrollados, es el método más práctico y más ampliamente utilizado para el curado no sólo de concretos recién colocados, sino también para prolongar el curado hasta después de la remoción de la cimbra (encofrado) o después del curado húmedo inicial. Sin embargo, los métodos más eficientes de curado son las cubiertas húmedas o el rociado de agua, los cuales mantienen el concreto continuadamente mojado. Los compuestos de curado deben ser capaces de conservar la humedad relativa de la superficie del concreto superior a los 80% por siete días, para sostener la hidratación del cemento. Los compuestos formadores de película son, en general, de dos tipos: transparentes o translúcidos y pigmentados de blanco. Los compuestos transparentes o translúcidos pueden contener un tinte inestable que facilita la verificación visual del área cubierta por la película. El tinte se destiñe enseguida a la aplicación. En días calientes y ensolarados, se recomienda el empleo de compuestos blancos, pues reducen el aumento del calor provocado por el sol, reduciendo la temperatura del concreto. Se deben agitar los recipientes de los compuestos pigmentados, para que no se asienten en el fondo. Los compuestos de curado se deben aplicar inmediatamente después del acabado final del concreto, a través de equipos rociadores operados manualmente o por propulsión mecánica (Fig. 12-8). La superficie del concreto debe estar húmeda, cuando se aplica la capa. En días secos y ventosos o durante periodos de condiciones climáticas adversas, que podrían resultar en fisuración por retracción plástica, la aplicación del compuesto de curado, inmediatamente después del acabado final y antes de la evaporación de toda el agua libre de la superficie, va a ayudar a prevenir la formación de agrietamiento. Los equipos rociadores de propulsión mecánica se recomiendan para una aplicación uniforme de com-

Fig. 12-7. La película de polietileno es una barrera de humedad efectiva para el curado del concreto y se la puede aplicar fácilmente tanto en formas complejas como en sencillas. Para minimizar la decoloración, la película se debe mantener lo más llano posible sobre la superficie de concreto. (70014) 265


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Se debe tener cuidado al usar compuestos que contienen solventes de alta volatilidad en áreas sin ventilación o cerca de espacios ocupados sensibles, tales como hospitales, porque la evaporación de los volátiles puede causar problemas respiratorios. Se deben obedecer las leyes ambientales locales sobre la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV). Los compuestos de curado deben satisfacer la ASTM C 309 (AASHTO M 148), NTC 1977 y 3494 o NMX C 081. Los métodos para la determinación de la eficiencia de los compuestos de curado, papel impermeable y láminas de plásticos se describen en ASTM C 156 (AASHTO T 155), IRAM 1664 y 1673, NTC 3494 y NMX C 304 y 309. La ASTM C 1151, suspendida en 2000, también evalúa la eficiencia de los compuestos de curado. Aquéllos con propiedades de sello se especifican a través de la ASTM C 1315.

Fig. 12-8. Los compuestos líquidos formadores de películas se deben aplicar con cobertura uniforme y adecuada sobre toda la superficie y bordes para obtenerse un curado prolongado y efectivo. (69975)

Curado por Humedad Interna El curado por humedad interna se refiere a métodos que fornecen humedad desde el interior del concreto y no desde su exterior. Esta agua no debe afectar el agua inicial de la relación agua-cemento del concreto fresco. Los agregados finos ligeros (livianos de baja densidad) o partículas de polímeros absorbentes, con habilidad de retener una cantidad significativa de agua, pueden fornecer humedad adicional a los concretos propensos a auto-desecación. Cuando se hace necesaria una hidratación más completa en concretos con baja relación agua-cemento (alrededor de 0.30 o menos), 60 kg/m3 a 180 kg/m3 (100 lb/yarda3 a 300 lb/yarda3) de agregado fino ligero saturado pueden fornecer humedad adicional para la continuación de la hidratación, resultando en un aumento de la resistencia y de la durabilidad. Todo el agregado fino de la mezcla se puede reemplazar por agregado fino ligero saturado, para maximizar la humedad interna de curado. El curado por humedad interna se debe acompañar por métodos de curado externos.

puestos de curado en áreas grandes. Estos equipos deben disponer de boquillas de rociado y parabrisas para prevenir la pérdida del compuesto, provocada por el viento. Normalmente se aplica sólo una camada lisa y uniforme en una tasa típica de 3 a 4 m2 por litro (150 a 200 pies2 por galón), pero como los productos varían, se deben seguir las tasas recomendadas por el fabricante. Si se necesitan dos camadas para garantizarse una cobertura completa y una protección efectiva, la segunda camada se debe aplicar en ángulo recto con respecto a la primera. Se debe lograr la cobertura completa de la superficie, porque aun los agujeros muy pequeños en la membrana, pueden aumentar la evaporación de la humedad del concreto. Los compuestos de curado pueden prevenir la adhesión entre el concreto endurecido y el concreto fresco recién colocado. La mayoría de los compuestos no son compatibles con los adhesivos usados con los materiales para revestimiento de pisos. Consecuentemente, se debe ensayar su compatibilidad o no se deben usar estos compuestos, cuando sea necesaria una camada de revestimiento. Por ejemplo, un compuesto de curado no se debe emplear en la losa de base de un sistema de piso de dos camadas. De la misma manera, algunos compuestos de curado pueden afectar la adhesión de la pintura del piso de concreto. Se deben consultar a los productores de compuestos de curado con el propósito de determinar si su producto es adecuado para la aplicación deseada. Los compuestos de curado deben ser uniformes y fáciles de conservar en una solución completamente homogénea. No deben escurrirse en los bordes o recogerse en las ranuras. Deben formar una película resistente para soportar el tránsito de la construcción sin dañarse, no deben amarillearse y deben poseer buenas propiedades de retención de humedad.

Cimbras Dejadas en su Lugar Las cimbras (encofrados) fornecen una protección satisfactoria contra la pérdida de humedad si se mantiene húmeda la superficie superior expuesta. La manguera de regar es excelente para esta finalidad. Se deben dejar las cimbras en el concreto el mayor tiempo posible. Se deben mojar las cimbras de madera dejadas en el concreto a través de rociado, especialmente durante el clima caluroso o seco. Si no se puede hacer esto, se deben retirar estas cimbras lo más pronto posible y se debe empezar otro método de curado sin retraso. Pueden ocurrir variaciones de color en las paredes, resultantes de las cimbras y del curado desigual. 266


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 12 ◆ Curado del Concreto 80

Curado a Vapor El curado a vapor es ventajoso donde sea importante el desarrollo de resistencia temprana o donde sea necesario calor adicional para que se logre la hidratación, como en el caso del clima frío. Se usan dos métodos de curado a vapor: vapor directo (vivo) a presión atmosférica (para estructuras encerradas, coladas en obra y unidades grandes de concreto prefabricado) y vapor a alta presión en autoclaves (para unidades prefabricadas pequeñas). Sólo el método de vapor directo a presión atmosférica se va a presentar aquí. Un ciclo típico de curado a vapor consiste en: (1) retraso inicial antes de la aplicación del vapor, (2) periodo de aumento de la temperatura, (3) periodo en que se mantiene constante la temperatura máxima y (4) periodo de disminución de la temperatura. La Figura 12-9 enseña un ciclo típico de curado a vapor atmosférico. El curado a vapor a presión atmosférica, generalmente, se hace en ambientes cerrados para minimizar la humedad y la pérdida de calor. Normalmente se usan lonas para crear un ambiente encerrado. La aplicación del vapor en ambientes encerrados se debe retrasar hasta el fraguado inicial o por lo menos 3 horas después de la colocación del concreto para permitir algún endurecimiento del concreto. Con un periodo de retraso de 3 a 5 horas antes de la aplicación del vapor, el concreto va a lograr la resistencia temprana máxima, como se puede observar en la Figura 12-10. La temperatura del vapor se debe mantener alrededor de 60°C (140°F) hasta que la resistencia deseada del concreto se haya desarrollado. La resistencia no va a aumentar significantemente si la temperatura máxima de

O

Temp. reducida en 20OC (40 hasta que la temp. en el aire externo sea 10OC (20OF)

40 Aire externo a 10OC (50OF)

20

1

2

0

120 100

Vapor aplicado al recinto en una tasa de 10 a 20OC (20 a 40OF)/hr

80 60

3

0

140

4

5 10 15 20 Tiempo después de la colocación, horas

40 24

Resistencia a compresión en 18 horas, % en relación a la resistencia a compresión a los 28 días con curado húmedo

O

O

O

O

65 C (150 F) 52 C (125 F)

40

20

Note: La temperatura de vapor aumentó 22OC (40OF)/hr hasta el máximo Cemento Tipo I ASTM

1 17

3 5 7 9 11 Periodo de retraso antes del vapor, horas 15

13 11 9 Periodo de vapor, horas

7

13

15

5

3

Fig. 12-10. Relación entre resistencia a 18 horas y el periodo de retraso antes de la vaporización. En cada caso, el periodo de retraso más el periodo de vaporización totalizaron 18 horas (Hanson 1963).

vapor se aumenta de 60°C a 70°C (140°F a 160°F). Se deben evitar las temperaturas de curado a vapor mayores que 70°C (160°F), pues no son económicas y pueden causar daños. Se recomienda que la temperatura interna del concreto no exceda 70°C (160°F) para evitarse la expansión retardada por calor inducido y la reducción excesiva de la resistencia última. El uso de temperaturas mayores que 70°C (160°F) se debe demostrar seguro a través de ensayos o de datos históricos de campo. Las temperaturas del concreto normalmente se controlan en la extremidad expuesta del elemento de concreto. El control de la temperatura del aire no es suficiente porque el calor de hidratación puede hacer con que la temperatura interna del concreto exceda 70°C (160°F). Además del desarrollo de resistencia temprana, hay otras ventajas del curado en temperaturas alrededor de 60°C (140°F) en comparación a concretos curados a 23°C (73°F) por 28 días, como por ejemplo reducción de la retracción por secado y de la fluencia, (Klieger 1960 y Tepponen y Eriksson 1987). Se deben evitar velocidades elevadas de calentamiento y enfriamiento para prevenir daños causados por cambios de volumen. La temperatura en el ambiente cerrado circundante al concreto no se debe aumentar o disminuir más que 22°C a 33°C (40°F a 60°F) por hora, dependiendo del tamaño y de la forma del elemento de concreto.

Temperatura del vapor en el recinto, OF

Temperatura del vapor en el recinto, OC

60

160

60

0

Temperatura inicial del concreto = 21OC (70OF) Temp. del vapor en el recinto mantenida en 60OC (140OF), hasta que la resistencia deseada sea desarrollada

O

Temperatura de vapor max. 80 C (175 F)

1 Retraso inicial antes del vapor

3 a 5 horas 21/2 horas 3 Periodo de temperatura constante 6 a 12 horas* 4 Periodo de disminución de temperatura 2 horas 2 Periodo de aumento de temperatura

*Cemento de alta resistencia inicial o tipo III, más tiempo para otros cementos

Fig. 12-9. Un ciclo típico de curado atmosférico a vapor.

267


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

La temperatura de curado en el ambiente cerrado se debe mantener hasta que el concreto haya logrado la resistencia deseada. El tiempo requerido va a depender de la mezcla de concreto y la temperatura de vapor en el ambiente (ACI Comité 517 1992).

aceite e infrarrojo se utilizan principalmente en la industria del concreto prefabricado.

TIEMPO Y TEMPERATURA DE CURADO El periodo de tiempo que se debe proteger el concreto de la congelación, temperaturas elevadas anormales y contra la pérdida de humedad depende de diversos factores: el tipo del material cementante usado, las proporciones de la mezcla, resistencia requerida, tamaño y forma del miembro de concreto, clima ambiente y condiciones de exposición futura. El periodo de curado puede ser de 3 semanas o más para concretos magros usados en estructuras masivas, tales como presas. Por otro lado, puede ser de sólo unos pocos días en mezclas ricas, especialmente si se emplean cementos de alta resistencia inicial, tales como el ARI, el tipo III (ASTM) y el HE (ASTM). Los periodos de curado a vapor normalmente son mucho más cortos, variando de algunas horas hasta 3 días, pero generalmente se usan ciclos de 24 horas. Como todas las propiedades del concreto se mejoran con el curado, el tiempo de curado debe ser lo más largo posible. En losas de concreto sobre el terreno (pisos, pavimentos, revestimiento de canal, parques y paseos (calzadas, caminos, paseos, andenes, veredas)) y en concreto estructural (paredes colocadas en obra, columnas, losas, vigas, zapatas pequeñas, estribos, muros de contención y tableros de puentes), el periodo de curado con temperaturas ambientes inferiores a 5°C (40°F) debe ser de por lo menos 7 días, pero un tiempo adicional se puede requerir para que se logre 70% de las resistencias a compresión o a flexión especificadas. Se debe seguir el ACI Comité 306, recomendaciones para el curado, cuando el promedio de la temperatura ambiente es 5°C (40°F) o inferior, para prevenir daños por congelación. Una temperatura de curado más elevada proporciona un desarrollo más temprano de la resistencia que una temperatura más baja, pero puede disminuir la resistencia a los 28 días, como se enseña en la Figura 12-11. Si se hacen pruebas de resistencia para establecer el tiempo de curado adecuado o cuando se pueden remover las cimbras, se deben producir, en la obra, cilindros o vigas de concreto representativo, manteniéndolos cerca de la estructura o pavimento que representan y curándolos con los mismo métodos. Están disponibles equipos que pueden controlar las temperaturas internas del concreto y coincidir con la temperatura de la caja de curado del cilindro de concreto. Ésta es la medida más precisa para representar las resistencias del concreto en la obra. También se puede hacer uso de corazones (testigos), cilindros removibles colados en la obra y métodos de ensayos no-destructivos para determinarse la resistencia de los elementos de concreto. Como la velocidad de hidratación se influencia por el tipo de cemento y la presencia de material cementante suplementario, se debe prolongar el tiempo de curado de

Mantas o Cubiertas Aislantes Camadas de material seco y poroso, tales como paja o heno se pueden utilizar para fornecer aislamiento contra la congelación del concreto, cuando las temperaturas caen para menos de 0°C (32°F). Las cimbras (encofrados) se pueden aislar económicamente con mantas comerciales o con material aislante que tienen una cobertura impermeable resistente. Las mantas aislantes adecuadas se producen con fibras de vidrio, hule, esponja, fibras de celulosa, lana mineral, espuma de vinilo y espuma de poliuretano de celdas abiertas. Cuando se usan cimbras aisladas, se debe tener cuidado para prevenir que las temperaturas del concreto no se vuelvan elevadas. Las lonas con estructura de marcos, películas de polietileno reforzado u otros materiales se pueden colocar alrededor de la estructura y se pueden calentar a través de calentadores de espacio o vapor. Calentadores hidrónicos portátiles se usan en subrasantes congeladas, bien como calientan el concreto sin la utilización de ambientes cerrados. El curado del concreto en clima frío debe seguir las recomendaciones del Capítulo 14 y del ACI 306 (1997), Colocación de Concreto en Clima Frío (Cold-Weather Concreting). Las recomendaciones para el curado del concreto en clima caluroso se encuentran en el Capítulo 13 y en el ACI 305, Colocación del Concreto en Clima Caluroso (Hot-Weather Concreting).

Curado Eléctrico, con Aceite, Microondas y Rayos Infrarrojos Los métodos eléctricos, con aceite caliente, microondas e infrarrojo están disponibles desde hace muchos años, tanto para el curado normal como para el curado acelerado del concreto. Los métodos de curado eléctricos incluyen una gran variedad de técnicas: (1) uso del propio concreto como conductor eléctrico, (2) uso del acero del refuerzo como elemento calentador, (3) uso de un alambre especial como elemento de calefacción, (4) mantas eléctricas y (5) uso de cimbras de acero calentados eléctricamente (actualmente el método más popular en los EE.UU.). La calefacción eléctrica es especialmente útil en la colocación en clima frío. El aceite caliente se lo puede hacer circular a través de las cimbras metálicas para calentar el concreto. Los rayos infrarrojos y las microondas tienen su empleo limitado al curado acelerado. El curado por los métodos infrarrojos es normalmente bajo una cubierta en la cimbra metálica. Los métodos eléctricos, con 268


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 12 ◆ Curado del Concreto Temperatura de curado, OF 40

60

80

100

6

400

300 MPa = 10.2 kg/cm2

4

3

200

1 día

2

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg 2

28 días

5 Resistencia a compresión, kg/cm 2

rrollo de la resistencia, lo que puede disminuir el tiempo de curado, pero se debe mantener una temperatura mínima de 10°C (50°F). Para que se logre una resistencia adecuada a los descongelantes, el tiempo mínimo de curado normalmente corresponde al tiempo necesario para el desarrollo de la resistencia de proyecto en la superficie. Un periodo de secado al aire, posterior al curado, va a aumentar la resistencia al descascaramiento. El periodo de secado debe ser, por lo menos, de 1 mes de clima relativamente seco, antes de la aplicación del descongelante.

120

COMPUESTOS SELLADORES Los compuestos selladores (sellantes) son líquidos aplicados a la superficie del concreto endurecido para reducir la penetración de líquidos o gases, tales como agua, soluciones de descongelantes y dióxido de carbono que causan daños por congelación-deshielo, corrosión de la armadura y ataque ácido. Los compuestos selladores se usan también en losas de pisos internos para reducir el aparecimiento de polvo y la absorción de grasas, además de tornar la limpieza de la superficie más fácil. Los compuestos selladores se diferencian de los compuestos de curado por su función y, por lo tanto, no se los debe confundir como siendo lo mismo. El objetivo principal de los compuestos de curado es la reducción de la pérdida de agua del concreto recién colocado y se los aplican inmediatamente después del acabado. Por otro lado, los compuestos selladores de superficie disminuyen la penetración de sustancias perjudiciales en el concreto y habitualmente no se los aplican antes que el concreto tenga 28 días de edad. Normalmente se clasifican como formadores de película o penetrantes. La selladura del concreto exterior es un procedimiento opcional normalmente conducido para ayudar a proteger el concreto contra la congelación-deshielo y los daños causados por la penetración de los cloruros de los descongelantes. El curado no es opcional cuando se usa el sellador, pues es necesario para que las propiedades deseadas se desarrollen, permitiendo que el concreto desempeñe adecuadamente sus funciones. El desempeño satisfactorio del concreto en áreas externas depende principalmente de un sistema de vacíos de aire adecuado, resistencia suficiente y el uso de técnicas adecuadas de colocación, acabado y curado. Sin embargo, ni todos los concretos satisfacen estas condiciones y, por lo tanto, los selladores de superficie pueden ayudar a mejorar su durabilidad. Los compuestos selladores formadores de película permanecen sobre la superficie y sólo una pequeña cantidad de material penetra en el concreto. Su estructura molecular relativamente grande es lo que limita su habilidad para penetrar en la superficie. Su disolución en solventes no va a aumentar su capacidad de penetración. Estos materiales no sólo reducen la penetración del agua

100 1

0 10

20 30 40 Temperatura de curado, O C

50

Fig. 12-11. La resistencia a un día aumenta con el aumento de la temperatura de curado, pero la resistencia a los 28 días disminuye con el aumento de esta temperatura (Verbeck y Helmuth 1968).

concretos con materiales cementantes que tengan características de desarrollo lento de resistencia. En concreto masivo (pilares grandes, esclusas, estribos, presas, cimentaciones pesadas, columnas masivas y vigas de transferencia) que no posea puzolana como parte del material cementante, el curado de áreas sin armadura se debe proceder durante por lo menos 2 semanas. Si el concreto masivo contiene puzolana, el periodo mínimo de curado de áreas sin armadura debe ser de 3 semanas. Se debe curar al concreto masivo densamente reforzado (armado) por un periodo mínimo de 7 días. Durante el clima frío, normalmente se requiere calor adicional para que se mantenga una temperatura favorable de 10°C a 20°C (50°F a 70°F). Se pueden utilizar calentadores de combustión a gas o petróleo, espirales de calentamiento, calentadores portátiles hidrónicos o vapor directo para suministrar calor. En todos los casos, se debe tener cuidado para evitar la pérdida de humedad del concreto. Se debe evitar la exposición del concreto fresco a los gases de escape de calefacción o de motor, pues pueden deteriorar la superficie del concreto y facilitar el aparecimiento de polvo (carbonatación rápida). El concreto de alta resistencia inicial se puede usar en clima frío para acelerar el tiempo de fraguado y el desa269


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

como también protegen el concreto contra productos químicos agresivos y previenen la absorción de grasa y aceite, e incluso reducen la formación de polvo bajo el tráfico de peatones. Los selladores consisten en resinas acrílicas, hules colorados, uretanos, epoxies y alfa metil estireno. La eficiencia de los selladores formadores de película depende de la continuidad de la camada formada. Las gravillas abrasivas y el tráfico pesado pueden dañar la camada, siendo necesario reaplicar el material. Consulte las recomendaciones de aplicación de los productores, porque algunos de estos materiales se indican sólo para el uso en áreas internas y pueden amarillearse y deteriorarse si expuestos a los rayos ultravioleta. El sellador penetrante que se usa más extensivamente desde hace muchos años es una mezcla de 50% de linaza hervida y 50% de alcohol mineral (AASHTO M 233). Esta mezcla es eficiente, pero tiene dos desventajas: oscurece el concreto y se hace necesaria su reaplicación periódica para una protección por un largo periodo. La nueva generación de selladores penetrantes repelentes al agua tiene un tamaño molecular bien pequeño, que permite la penetración y la saturación del concreto hasta una profundidad de 3 mm (1⁄8 pulg.). Los dos compuestos más comunes son el silane y el siloxane, los cuales se derivan de la familia del silicón. Estos selladores permiten que el concreto respire, previniendo el aumento de la presión de vapor entre el concreto y el sellador, que puede ocurrir en materiales formadores de película. Como el sellador está embebido en el concreto, tornándolo más resistente a las fuerzas abrasivas o a la deterioración ultravioleta, su protección puede durar por más tiempo que los selladores formadores de película. Sin embargo, se recomienda su reaplicación periódica. En regiones costeras o muy frías, los silanes y los siloxanes son populares para la protección de tableros de puentes y otras estructuras externas contra la corrosión de la armadura, causada por la infiltración de los cloruros de los descongelantes o rociado del agua del mar (Fig. 12-12). La aplicación de cualquier sellador se debe hacer sólo en el concreto limpio y se lo debe dejar secar por lo mínimo 24 horas a temperaturas mayores que 16°C (60°F). Un periodo de 28 días debe pasar antes que se aplique un sellador sobre una superficie de concreto nuevo, pues los selladores penetrantes no pueden llenar los vacíos de la superficie si ya están llenos de agua. Se hace necesaria una preparación de la superficie, si el concreto es viejo y sucio. El concreto colocado a final del otoño no se debe sellar hasta la primavera, porque el sellador puede hacer con que el concreto retenga agua, aumentando los daños por congelación-deshielo. Las precauciones presentadas anteriormente acerca del uso de solventes volátiles en compuestos de curado también se aplican a los compuestos selladores. La eficiencia de los selladores a base de agua aún está siendo estudiada. La resistencia al descascaramiento fornecida

Fig. 12-12. Los selladores penetrantes ayudan a proteger la armadura de acero, en tableros de puentes, contra la corrosión debida a la infiltración de cloruros, sin reducir el atrito de la superficie. (69976)

por los selladores se debe determinar a través de los criterios de la ASTM C 672. Para más informaciones sobre compuestos selladores, consulte la AASHTO M 224, ACI comité 330 y ACI comité 362.

REFERENCIAS ACI Committee 305, Hot-Weather Concreting (Colado en Clima Caluroso), ACI 305R-99, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 17 páginas. ACI Committee 306, Cold-Weather Concreting (Colado en Clima Frío), ACI 306R-88, Reapproved 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 23 páginas. ACI Committee 308, Standard Practice for Curing Concrete (Práctica Estándar para el Curado del Concreto), ACI 308-92, Reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 11 páginas. ACI Committee 330, Guide for Design and Construction of Concrete Parking Lots (Guía para el Diseño y la Construcción de Lotes de Aparcamiento en Concreto), ACI 330R-92, Reaprobada en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 27 páginas. ACI Committee 362, Guide for the Design of Durable Parking Structures (Guía para el Diseño de Estructuras de Aparcamiento Durables), ACI 362.1R-97, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 40 páginas.

270


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 12 ◆ Curado del Concreto ACI Committee 516, “High Pressure Steam Curing: Modern Practice and Properties of Autoclaved Products (Curado con Vapor a Alta Presión: Práctica Moderna y Propiedades de los Productos Autoclavados),” Proceedings of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1965, páginas 869 a 908.

Highway Research Board, Curing of Concrete Pavements (Curado de Pavimento de Concreto), Current Road Problems No. 1-2R, Highway Research Board, Washington, D.C., Mayo 1963. Klieger, Paul, Curing Requirements for Scale Resistance of Concrete (Requisitos de Curado para la Resistencia al Descascaramiento del Concreto), Research Department Bulletin RX082, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/RX082.pdf, 1957, 17 páginas.

ACI Committee 517, Accelerated Curing of Concrete at Atmospheric Pressure (Curado Acelerado del Concreto a Presión Atmosférica), ACI 517.2R-87, revisado en 1992, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992, 17 páginas.

Klieger, Paul, Some Aspects of Durability and Volume Change of Concrete for Prestressing (Algunos Aspectos sobre la Durabilidad y el Cambio de Volumen del Concreto para el Pretensionamiento), Research Department Bulletin RX118, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX118.pdf, 1960, 15 páginas.

Burg, Ronald G., The Influence of Casting and Curing Temperature on the Properties of Fresh and Hardened Concrete (La Influencia de la Temperatura de Colocación y de Curado sobre las Propiedades del Concreto Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD113, Portland Cement Association, 1996, 20 páginas.

Klieger, Paul y Perenchio, William, Silicone Influence on Concrete to Freeze-Thaw and De-icer Damage (Influencia de la Silicona sobre los Daños del Concreto causados por HieloDeshielo y Descongelantes), Research Department Bulletin RX169, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX169.pdf, 1963, 15 páginas.

Copeland, L. E. y Bragg, R. H., Self Desiccation in Portland Cement Pastes (Auto Desecación en Pastas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX052, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX052.pdf, 1955, 13 páginas.

Lerch, William, Plastic Shrinkage (Contracción Plástica), Research Department Bulletin RX081, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX081.pdf, 1957, 7 páginas.

German Committee for Reinforced Concrete (Comité Alemano para el Concreto Reforzado), Recommendation on the Heat Treatment of Concrete (Recomendación para el Tratamiento del Concreto con Calor), Deutscher Ausschuss fuer Stahlbeton, Deutsches Institut fuer Normung (DIN), Berlin, Septiembre 1989, 13 páginas.

Pierce, James S., “Mixing and Curing Water for Concrete (Agua de Mezcla y de Curado para el Concreto),” Significance of Tests and Properties of Concrete and ConcreteMaking Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 473 a 477.

Gonnerman, H. F. y Shuman, E. C., “Flexure and Tension Tests of Plain Concrete (Ensayos de Flexión y Tensión del Concreto Simple),” Major Series 171, 209, and 210, Report of the Director of Research, Portland Cement Association, Noviembre 1928, páginas 149 y 163.

Powers, T. C., A Discussion of Cement Hydration in Relation to the Curing of Concrete (Una Discusión sobre la Hidratación del Cemento en relación al Curado del Concreto), Research Department Bulletin RX025, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX025.pdf, 1948, 15 páginas.

Greening, N. R. y Landgren, R., Surface Discoloration of Concrete Flatwork (Descoloramiento de la Superficie del Concreto Plano), Research Department Bulletin RX203, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX203.pdf, 1966, 19 páginas.

Senbetta, Ephraim, “Curing and Curing Materials (Curado y Materiales de Curado),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 478 a 483.

Hanson, J. A., Optimum Steam Curing Procedure in Precasting Plants, with discusión (Procedimiento Óptimo de Curado a Vapor en Plantas de Prefabricación, Con discusión), Development Department Bulletins DX062 and DX062A, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/DX062.pdf y http://www.portcement.org /pdf_files/DX062A.pdf, 1963, 28 páginas y 19 páginas, respectivamente.

Tepponen, Pirjo y Eriksson, Bo-Erik, “Damages in Concrete Railway Sleepers in Finland (Daños en Travesas de Ferrocarril de Concreto en Finlandia),” Nordic Concrete Research, Publication No. 6, The Nordic Concrete Federation, Oslo, 1987.

Hanson, J. A., Optimum Steam Curing Procedures for Structural Lightweight Concrete (Procedimientos Óptimos de Curado a Vapor para el Concreto Estructural Ligero), Development Department Bulletin DX092, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/DX092.pdf, 1965.

Verbeck, George J. y Helmuth, R. A., “Structures and Physical Properties of Cement Pastes (Estructuras y Propiedades Físicas de las Pastas de Cemento),” Proceedings, Fifth International Symposium on the Chemistry of Cement, vol. III, The Cement Association of Japan, Tokyo, 1968, página 9. 271


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

272


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 13

Colado en Clima Caluroso Las condiciones del clima en la obra – caluroso o frío, ventoso o calmo, seco o húmedo – pueden ser muy distintas de las condiciones ideales, asumidas en el momento de especificar, diseñar o seleccionar una mezcla o pueden diferir de las condiciones de laboratorio en las cuales se almacenaron y se ensayaron las probetas de concreto. Las condiciones de clima caluroso influencian adversamente la calidad del concreto, principalmente acelerando la tasa de pérdida de humedad y la velocidad de hidratación del cemento. Las condiciones perjudiciales del clima caluroso incluyen: • Alta temperatura ambiente • Alta temperatura del concreto • Baja humedad relativa • Alta velocidad del viento • Radiación solar

El trabajo en concreto se podrá ejecutar tranquilamente sólo si se anticipan estas dificultades y si se toman precauciones para aliviarlas. Para más informaciones sobre el tema de arriba, consulte ACI comité 305 (1999).

CUANDO TOMAR PRECAUCIONES La temperatura más favorable para lograrse una alta calidad del concreto fresco es normalmente más baja que aquélla obtenida, durante el clima cálido, sin enfriamiento artificial. Se desea una temperatura del concreto de 10°C a 15°C (50°F a 60°F) para maximizar las propiedades de la mezcla, pero tal temperatura ni siempre es posible. Muchas especificaciones requieren sólo que el concreto tenga una temperatura igual o inferior a 29°C a 32°C (85°F a 90°F), durante su colocación (colado). La especificación ASTM C 94 (AASHTO M 157) para el concreto premezclado dice que

Las condiciones del clima cálido pueden crear dificultades, tales como: • Aumento de la demanda de agua • Aceleración de la pérdida de revenimiento (asentamiento), llevando a la adición de agua en la obra • Aumento de la tendencia de fisuración (agrietamiento) plástica • Necesidad de curado temprano • Dificultades en el control del aire incluido (incorporado) • Aumento de la temperatura del concreto, resultando en pérdida de resistencia a lo largo del tiempo • Aumento del potencial de fisuración térmica La adición de agua en la obra puede afectar negativamente las propiedades y las condiciones de servicio del concreto endurecido, resultando en: • Disminución de la resistencia, por el aumento de la relación agua-cemento • Disminución de la durabilidad, debido a la fisuración • Aumento de la permeabilidad • Apariencia no uniforme de la superficie • Aumento de la tendencia de retracción (contracción) por secado • Disminución de la resistencia a abrasión, por la tendencia de rociar agua durante el acabado

Fig. 13-1. El nitrógeno líquido, adicionado directamente en el camión mezclador en la planta de concreto premezclado, es un método eficiente de reducción de la temperatura del concreto durante la colocación en clima caluroso o en la colocación del concreto masivo. (69954) 273


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

se puede encontrar alguna dificultad cuando la temperatura del concreto se aproxima a 32°C (90°F). Sin embargo, esta especificación no presenta una temperatura máxima, a menos que se usen agregados o agua calentados. Las precauciones se deben planear con antelación para oponerse a los efectos de las altas temperaturas cuando el concreto se coloca a una temperatura entre 25°C y 35°C (77°F y 95°F). Medidas o improvisaciones de última hora para prevenir los daños causados por el clima caluroso normalmente no son eficientes. Si no están disponibles datos de campo aceptables, se debe establecer el límite máximo de temperatura para las condiciones de la obra, con base en pruebas de mezclas hechas a la temperatura y para el espesor de la sección típica anticipados, en vez de realizarlas a temperaturas ideales de 20°C a 30°C (68°F a 86°F), citadas en la ASTM C 192 (AASHTO T 126, IRAM 1534, NTC 1377, NMX-C-159). Si posible, se deben realizar mezclas grandes para medirse sus propiedades en intervalos de tiempo, estableciéndose la relación de la propiedad de interés en función del tiempo, en varias temperaturas de mezcla. Este proceso establece el tiempo máximo permitido para la entrega del concreto en varias temperaturas. Se hace necesario no solamente el control de la temperatura máxima, como también la determinación de cuando se deben emplear precauciones para que se produzca un concreto con la resistencia y la durabilidad deseadas. Para la mayoría de las obras es muy difícil limitar la temperatura máxima del colado del concreto, pues las circunstancias y los requisitos del concreto varían ampliamente. Por ejemplo, la temperatura límite que sirve satisfactoriamente en una obra, podría ser altamente restrictiva en otra. Las condiciones atmosféricas, incluyendo la temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento, juntamente con las condiciones de la obra, influencian las precauciones necesarias. Por ejemplo, el acabado con llana hecho bajo un techo, que se protege de la radiación solar y con muros exteriores que protegen del viento, se podría completar usando concreto con alta temperatura. Pero la colocación de este concreto en el mismo día podría ser muy difícil si fuera en ambiente externo expuesto directamente al sol y al viento. Cuáles precauciones se deben emplear y cuándo emplearlas depende de: tipo de construcción, características de los materiales usados y experiencia del equipo en el colado y acabado del concreto bajo las condiciones atmosféricas de la obra. La lista de precauciones siguiente reduce o evita los problemas potenciales de la colocación en clima caluroso: • Uso de materiales y proporciones que tengan un buen registro en condiciones de clima cálido • Enfriamiento del concreto o de uno o más ingredientes (Fig. 13-1) • Uso de un concreto con una consistencia que permita su rápida colocación y consolidación • Reducción al máximo del tiempo de transporte, colado y acabado • Programación de la colocación del concreto para limitar la exposición a las condiciones atmosféricas,

como por la noche o durante condiciones favorables de clima • Consideración de métodos para limitar la pérdida de humedad durante el colado y el acabado, tales como sombrillas, parabrisas, niebla y rociada • Aplicación temporaria, después del acabado, de películas que retienen la humedad • Organización de una reunión antes del inicio de la construcción para discutir las precauciones necesarias en el proyecto. Esas precauciones anteriores se discuten en detalle más adelante en este capítulo.

EFECTO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN EL CONCRETO A medida que la temperatura del concreto aumenta, hay una pérdida de revenimiento (asentamiento) que normalmente se compensa inadvertidamente con la adición de agua al concreto en la obra. En temperaturas más elevadas, una mayor cantidad de agua se necesita para mantener el revenimiento constante. La adición de agua sin la adición de cemento resulta en mayor relación aguacemento, disminuyéndose la resistencia en todas las edades y afectando negativamente otras propiedades del concreto endurecido. A este efecto se suma el efecto adverso de las altas temperaturas sobre la resistencia a edades más avanzadas, aún cuando no hay adición de agua. La adición de cemento para compensar el aumento del agua de mezcla puede ser insuficiente para que se logren las propiedades deseadas, pues el aumento del cemento va a aumentar aún más la temperatura del concreto y la demanda de agua. La Figura 13-2 enseña que si la temperatura del concreto fresco aumenta de 10°C para 38°C (50°F para 100°F), se hacen necesarios cerca de 20 kg/m3 (33 lb/yarda3) de agua adicional para mantener el revenimiento de 75 mm (3 pulg.). Esta agua adicional podría disminuir la resistencia en 12% a 15% y producir cilindros con resistencia a compresión que no cumplen las especificaciones. La alta temperatura del concreto fresco aumenta la velocidad de fraguado y disminuye el tiempo disponible para el transporte, colocación y acabado. Se puede reducir el tiempo de fraguado en 2 o más horas con el aumento de 10°C (18°F) de la temperatura del concreto (Fig. 13-3). El concreto debe permanecer plástico tiempo suficiente para permitir el colado de cada capa sin el desarrollo de juntas frías o discontinuidades. Los aditivos retardadores ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo B), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182, NMX-C-255, NTC 1299 (tipo B) o NTP 334.088 y aditivos de control de hidratación pueden compensar los efectos de aceleración causados por las altas temperaturas. En clima caluroso, hay un aumento de la tendencia de formación de fisuras tanto antes como después del endurecimiento. La evaporación rápida del agua del concreto recién colocado puede causar agrietamiento por retracción plástica antes que la superficie endurezca (dis274


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 13 ◆ Colado en Clima Caluroso

40

Temperatura del concreto, OF 60 80

49°C (120°F). Después de 28 días, las probetas recibieron curado húmedo a 23°C (73°F), hasta las edades de ensayo de 90 días y un año. Los ensayos, usando concretos idénticos con la misma relación agua-cemento, muestran que mientras las temperaturas elevadas del concreto producen resistencias tempranas mayores que a 23°C (73°F), en edades más avanzadas las resistencias son menores. Si el contenido de agua ha sido aumentado, para mantener el mismo revenimiento (sin el aumento del contenido de cemento), la reducción de la resistencia es aún mayor. La correcta producción, curado y ensayo a compresión de las probetas de concreto durante el clima caluroso es fundamental. Se debe garantizar que los procedimientos de norma (ASTMC 31, AASHTO T 23, COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NMX-C-160, NTC 550, NTP 339.033) con relación al curado de las probetas (16°C a 27°C [60°F a 80°F]) para ensayos de resistencia para la aceptación y control de calidad del concreto se cumplan. Si se hace el curado inicial de probetas por 24 horas a 38° (100°F), la resistencia a compresión a los 28 días puede ser de 10% a 15% menor que aquéllas curadas a la temperatura especificada por la ASTM C 31 (AASHTO T 23) (Gaynor 1985). Debido a los efectos perjudiciales de las altas temperaturas, todas las operaciones en el clima caluroso se deben dirigir para la manutención del concreto frío.

100 310

300

290 170 280

160

Revenimiento: 75 mm (3 pulg.) Tam. max. agreg: 37.5 mm (11/2 pulg.) 0

10 20 30 Temperatura del concreto, OC

Contentido de agua, lb/yd 3

Contentido de agua, kg/m 3

180

270

40

Fig. 13-2. La demanda de agua de la mezcla de concreto aumenta con el aumento de la temperatura del concreto (Bureau of Reclamation 1981).

cutido con más detalles adelante en este capítulo). Las fisuras también se pueden desarrollar en el concreto endurecido como resultado del aumento de la contracción por secado debido al aumento del contenido de agua o a los cambios de volumen debidos al efecto térmico a medida que el concreto se enfría. La incorporación de aire también se afecta por el clima caluroso. En temperaturas elevadas, es necesario un aumento del contenido de aditivo para la producción de un determinado contenido de aire. La Figura 13-4 enseña el efecto, sobre la resistencia, de la alta temperatura inicial del concreto. Las temperaturas del concreto en el momento del mezclado, colocación y curado fueron 23°C (73°F), 32°C (90°F), 41°C (105°F) y

140

Proporciones de la mezcla mantenidas constantes Fraguado inicial

12

Fraguado final Tiempo, horas

El método usual para enfriamiento del concreto es la disminución de la temperatura de los materiales antes del

Resistencia a compresión, porcentaje en relación al concreto curado a 23°C por 28 días

15

ENFRIAMIENTO DE LOS MATERIALES DEL CONCRETO

Fraguado inicial 9

Fraguado final

Cemento A

Cemento B ASTM C 403 (AASHTO T 197)

6

3

120

100

80

60

O

O

O

O

10 C (50 F) 23 C (73 F) Temperatura de colocación

O

O

32 C (90 F)

Curado: colocación y curado de las probetas a la temperatura indicada para los 28 días iniciales. Curado húmedo posterior a 23°C (73°C)

40

20

0 0

Datos de la mezcla: Relación agua-cemento: 0.45 Revenimiento: 25 ta 75 mm (1 a 3 pulg.) Contenido de aire: 4.5% Cemento: Tipo I, Normal O F) (73 O C O ) F 23 (90 O C O ) 32 F 05 O C (1 O ) 41 F (120 O C 9 4

1

3

7

28

90

365

Edad del ensayo, días

Fig. 13-4. Efecto de las temperaturas elevadas del concreto sobre la resistencia a compresión en varias edades (Klieger 1958).

Fig. 13-3. Efecto de la temperatura del concreto en el tiempo de fraguado (Burg 1996).

275


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

mezclado. En el clima cálido, los agregados y el agua de mezcla se deben mantener lo más fríos posible, pues estos materiales tienen una mayor influencia sobre la temperatura del concreto que los otros materiales. La contribución de cada ingrediente para la temperatura del concreto se relaciona con la temperatura, calor específico y cantidad de cada material. La figura 13-5 muestra gráficamente el efecto de la temperatura de los materiales sobre la temperatura del concreto. Es evidente que a pesar que la temperatura del concreto sea dependiente principalmente de la temperatura de los agregados, el enfriamiento del agua puede ser eficiente. La temperatura aproximada del concreto se puede calcular con las temperaturas de los ingredientes a través de la siguiente ecuación (NRMCA 1962) T=

Ta, Tc, Tw y Twa = temperatura en °C (°F) de los agregados, cemento, agua de mezcla y humedad libre en los agregados, respectivamente Ma, Mc, Mw y Mwa = masa en kg (lb) de los agregados, cemento, agua de mezcla y humedad libre en los agregados, respectivamente La Tabla 13-1A presenta un ejemplo de cálculo de la temperatura inicial del concreto. De todos los materiales en el concreto, el agua es el más fácil de enfriarse. Como se la usa en menos cantidad que los otros materiales, el agua fría va a producir una reducción moderada en la temperatura del concreto. Se debe usar el agua de mezcla de una fuente fría. El agua se debe almacenar en depósitos o tanques que no sean expuestos directamente a los rayos del sol. Los tanques y la tubería que llevan el agua de mezcla se deben enterrar, aislar, proteger del sol o pintar de blanco para mantener el agua lo más fría posible. El agua se puede enfriar por refrigeración, nitrógeno líquido o hielo. Al enfriarse el agua cerca de 2.0°C a 2.2°C (3.4 a 4°F), se enfría el concreto

0.22(Ta Ma + Tc Mc) + Tw Mw + Twa Mwa 0.22( Ma + Mc) + Mw + Mwa

Donde T = temperatura del concreto fresco en °C (°F)

Tabla 13-1A (Métrico). Efecto de la Temperatura de los Materiales Sobre la Temperatura Inicial del Concreto

Material

Masa M, kg (1)

Calor específico kJ/kg • K (2)

Cemento Agua Agregados totales

335 (M c) 123 (M w) 1839 (M a)

0.92 4.184 0.92

Joules para variar la temperatura, 1°C (3) Col.1 x Col. 2 308 515 1692 2515

Temperatura inicial del material T, °C (4) 66 (Tc) 27 (Tw) 27 (Ta)

Joules totales en el material (5) Col. 3 x Col. 4 20,328 13,905 45,684 79,917

79,917 Temperatura inicial del concreto = 2515 = 31.8°C Para disminuir 1°C en la temperatura inicial: 2515 La temperatura del cemento se debe reducir = 308 = 8.2°C 2515 O la temperatura del agua se debe disminuir = 515 = 4.9°C 2515 O los agregados se deben enfriar = 1692 = 1.5°C

Tabla 13-1B (Unidades pulg.-libras). Efecto de la Temperatura de los Materiales Sobre la Temperatura Inicial del Concreto

Material

Masa M, lb (1)

Calor específico (2)

Cemento Agua Agregados totales

564 (M c) 282 (M w) 3100 (M a)

0.22 1.00 0.22

Joules para variar la temperatura, 1°F (3) Col.1 x Col. 2 124 282 682 1088

95,720 Temperatura inicial del concreto = 1088 = 88.0°F. Para disminuir 1°F en la temperatura inicial: 1088 La temperatura del cemento se debe reducir = 124 = 8.8°F 1088 O la temperatura del agua se debe disminuir = 282 = 3.9°F 1088 O los agregados se deben enfriar = 682 = 1.6°F

276

Temperatura inicial del material T, °F (4) 150 (Tc) 80 (Tw) 80 (Ta)

Joules totales en el material (5) Col. 3 x Col. 4 18,600 22,560 54,560 95,720


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 13 ◆ Colado en Clima Caluroso cerca de 0.5°C (1°F). Sin embargo, como el agua de mezcla representa sólo un pequeño porcentaje de la mezcla, es difícil bajar la temperatura del concreto más de 4.5°C (8°F), a través del enfriamiento del agua. El hielo se puede usar como parte del agua de mezcla, desde que se derrita completamente durante el mezclado. Al usar hielo molido, se debe tener cuidado para almacenarlo en una temperatura que prevenga la formación de terrones. Cuando se adiciona el hielo como parte del agua de mezcla, se debe considerar el efecto del calor de fusión del hielo, requiriendo una modificación de la ecuación de la temperatura del concreto fresco: 0.22(TaMa + TcMc) + TwMw + TwaMwa − 80 Mi T (°C) = 0.22( Ma + Mc) + Mw + Mwa + Mi

La Figura 13-6 muestra el cargamento de hielo molido en un camión mezclador antes de la adición de los otros materiales. El tiempo de mezclado debe ser suficiente para derretir completamente el hielo. El volumen de hielo no debe reemplazar más de 75% del agua total de la mezcla. La reducción máxima de la temperatura con el uso de hielo se limita a cerca de 11°C (20°F). Si se hace necesaria una reducción de temperatura mayor, la inyección de nitrógeno líquido en la mezcladora puede ser la mejor alternativa. El nitrógeno líquido se puede adicionar directamente en el tambor de la mezcladora en la central o en el tambor del camión mezclador para bajar la temperatura del concreto. La Figura 13-1 muestra el nitrógeno líquido adicionado directamente en el camión mezclador cerca de la planta de concreto premezclado. Se debe tomar cuidado para prevenir que el nitrógeno líquido entre en contacto con el metal del tambor, pues el nitrógeno líquido súper frío puede agrietar el tambor. La adición de nitrógeno líquido no influencia por si misma la cantidad de agua de mezcla necesaria, pero la disminución de la temperatura del concreto puede reducir la demanda de agua. Los agregados tienen un efecto marcado sobre la temperatura del concreto fresco porque representan del 70% al 85% de la masa total del concreto. Para bajar la temperatura del concreto en 0.5°C (1°F) se hace necesaria una reducción de la temperatura del agregado grueso de solamente 0.8°C a 1.1°C (1.5°F a 2°F).

0.22(Ta Ma + Tc Mc) + Tw Mw + Twa Mwa − 112 Mi 0.22( Ma + Mc) + Mw + Mwa + Mi Donde M i es la masa en kg (lb) del hielo (NRMCA 1962 y Mindess, y Young 1981). El calor de fusión del hielo en unidad métrica es 335kJ por kg (en unidades británicas, 144 Btu por libra).El cálculo en la Tabla 13-1B muestra el efecto de 44 kg (75lb) de hielo sobre la reducción de la temperatura del concreto. El hielo molido o en escamas es más eficiente que el agua fría para disminuir la temperatura del concreto. Las cantidades de hielo y agua no deben exceder los requisitos de agua de la mezcla total. T (°F) =

Tabla 13-2A (Métrico). Efecto del Hielo (44 kg) Sobre la Temperatura del Concreto Material

Cemento Agua Agregados totales Hielo Menos

Joules para variar la temperatura, 1°C (3) Col.1 x Col. 2 335 (M c) 0.92 308 123 (M w) 4.184 515 1839 (M a) 0.92 1692 44 (M i ) 4.184 184 2699 44 (M i ) x calor de fusión, (335 kJ/kg) =

Masa M, kg (1)

Calor específico kJ/kg • K (2)

Temperatura inicial del material T, °C (4) 66 (Tc) 27 (Tw) 27 (Ta) 0 (Ti )

Joules totales en el materia (5) Col. 3 x Col. 4 20,328 13,905 45,684 0 –14,740 65,177

65,177 Temperatura del concreto = 2699 = 24.1°C

Tabla 13-2B (Unidades pulg.-libras). Efecto del Hielo (75 lb) Sobre la Temperatura del Concreto Material

Cemento Agua Agregados totales Hielo* Menos

Joules para variar la temperatura, 1°F (3) Col.1 x Col. 2 564 (M c) 0.22 124 207 (M w) 1.00 207 3100 (M a) 0.22 682 75 (M i ) 1.00 75 1088 75 (M i ) x calor de fusión, (144 Btu/lb) =

Masa M, kg (1)

Calor específico kJ/kg • K (2)

81,320 Temperatura del concreto = 1088 = 74.7°F *32 Mi – 144 Mi = -112 Mi

277

Temperatura inicial del material T, °F (4) 150 (Tc) 80 (Tw) 80 (Ta) 32 (Ti )

Joules totales en el materia (5) Col. 3 x Col. 4 18,600 16,560 54,560 2,400 –10,800 81,320


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Temperatura del agregado, OF 80 90 100

70

110

Hay muchos métodos sencillos para mantenerse el agregado frío. Las reservas de los agregados se deben proteger del sol y se deben mantener húmedas a través de rociado. No rocíe agua salada en los agregados. Como la evaporación es un proceso de enfriamiento, el rociado fornece enfriamiento eficiente, especialmente cuando la humedad relativa es baja. El rociado del agregado grueso se debe ajustar para prevenir variaciones grandes en el contenido de humedad de la superficie y así causar una pérdida de revenimiento (asentamiento) uniforme. La refrigeración es otro método de enfriamiento de los materiales. Los agregados se pueden sumergir en tanques de agua fría o se puede circular aire frío en los cubos de almacenamiento. El enfriamiento a vacuo puede bajar las temperaturas del agregado a 1°C (34°F). La temperatura del cemento tiene sólo un pequeño efecto en la temperatura del concreto debido a su bajo calor específico y cantidad relativamente pequeña. Un cambio de temperatura del cemento de 5°C (9°F) generalmente va a cambiar la temperatura del concreto sólo 0.5°C (1°F). Como el cemento pierde calor lentamente durante su almacenamiento, aún puede estar caliente cuando se lo entregue. Este calor se produce en la molienda del clínker durante su fabricación. Como la temperatura del cemento afecta en cierto grado la temperatura del concreto fresco, algunas especificaciones presentan límites para su temperatura en el momento de uso empleo. Estos límites varían de 66°C a 82°C (150°F a 180°F) (ACI comité 305). Sin embargo, es preferible especificarse la temperatura del concreto fresco a limitar la temperatura de sus ingredientes individuales (Lerch 1955).

90

Temperatura del concreto:

30

O

35

70

O ) 5F

C (8 O ) 0F

O C (8

27

60

O

C (8

50

O ) 5F

10

Temperatura del agua de mezcla, OF

O ) 0F

C (9 O

29

20

29

Temperatura del agua de mezcla, OC

O

32

O ) 5F

C (9

80

40

0

20

30 40 Temperatura del agregado, OC

32

Fig. 13-5. Efecto de la temperatura de los ingredientes sobre la temperatura del concreto recién mezclado. A pesar del gráfico se basar en la siguiente mezcla, también se presenta razonablemente preciso para otras mezclas típicas: Agregado 1360 kg (3000 lb) Humedad en el agregado 27 kg (60 lb) Agua de mezcla adicionada 109 kg (240 lb) Cemento a 66°C (150°F) 256 kg (564 lb)

MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS Muchos productores de concreto consideran que el uso de materiales cementantes suplementarios es esencial en climas calurosos. Estos materiales son cenizas volantes, otras puzolanas y escoria granulada de alto horno. Estos materiales generalmente bajan la velocidad de fraguado y la pérdida de revenimiento. Sin embargo, se hacen necesarios cuidados durante el acabado porque la tasa de sangrado (exudación) puede ser menor que la tasa de evaporación, resultando en fisuración por retracción plástica. Esto se discute más detalladamente en “Fisuración por Retracción Plástica”.

PREPARACIÓN ANTES DEL COLADO Antes del colado del concreto en clima cálido, se deben tomar algunas precauciones para mantener o reducir la temperatura del concreto. Mezcladoras, canalones, esteras transportadoras, tolvas, líneas de bombeo y otros equipos para el manejo del concreto se deben proteger, pintar de

Fig. 13-6. La sustitución de parte del agua de la mezcla por hielo va a disminuir considerablemente la temperatura del concreto. El triturador fornece fiable y rápidamente hielo molido finamente para el camión mezclador. (44236) 278


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 13 ◆ Colado en Clima Caluroso días secos y ventosos requiere más cuidados. El secado rápido de la superficie del concreto puede causar fisuración por retracción plástica.

blanco o cubrir con mantas húmedas para reducir el calor del sol. Las cimbras (encofrados), armaduras y subrasantes se deben rociar con agua fría un poco antes de la colocación del concreto. El rociado del área durante las operaciones de colado y acabado no sólo enfría las superficies de contacto y el aire circundante como también aumenta la humedad relativa. Esto disminuye el aumento de la temperatura del concreto y minimiza la tasa de evaporación del agua del concreto. En losas sobre el terreno, el humedecimiento de la subrasante en la noche anterior a la colocación es una buena práctica. No debe haber agua libre ni charcos en la cimbra o subrasante en el momento de la colocación del concreto. Durante periodos extremamente cálidos, los resultados se pueden mejorar restringiéndose el colado por la mañana temprano o por la noche, especialmente en climas áridos. Esta práctica resulta en menor retracción térmica y menos fisuración de las losas y pavimentos espesos.

FISURACIÓN POR RETRACCIÓN PLÁSTICA La fisuración por retracción plástica (agrietamiento por contracción plástica) a veces ocurre en la superficie del concreto fresco en seguida a la colocación, mientras se la está acabando o poco después de esto (Fig. 13-7). Estas fisuras que aparecen principalmente en superficies horizontales se las puede eliminar considerablemente si se toman medidas preventivas. La fisuración por retracción plástica se asocia normalmente con la colocación en clima cálido, sin embargo puede ocurrir en cualquier ambiente que produzca evaporación rápida. Estas fisuras ocurren cuando el agua se evapora de la superficie más rápidamente que el aparecimiento del agua de sangrado (exudación), pues crea un secado rápido y tensiones de tracción, resultando en fisuras cortas e irregulares. A seguir se presentan las condiciones que aumentan la evaporación de la humedad y la posibilidad de agrietamiento por contracción plástica: 1. Alta temperatura del aire 2. Alta temperatura del concreto 3. Baja humedad 4. Alta velocidad del viento

TRANSPORTE, COLADO Y ACABADO Se debe transportar y colocar el concreto lo más rápido posible, durante el clima caluroso. Los retrasos contribuyen para la pérdida de revenimiento y para el aumento de la temperatura del concreto. Se debe disponer de mano de obra y equipos suficientes para manosear y colocar el concreto inmediatamente después de su entrega. El mezclado prolongado incluso a la velocidad de agitación, se debe evitar. Si ocurren retrasos, se debe parar la mezcladora y después agitar intermitentemente para minimizar el calor generado por el mezclado. La ASTM C 94 (AASHTO M 157) requiere que la descarga del concreto sea en 11⁄2 hora o antes que el tambor se revolucione 300 veces, lo que ocurra primero. Durante el clima caluroso, el límite de tiempo se puede reducir para 1 hora o incluso hasta 45 minutos. Si se desea un límite específico de tiempo para la descarga, se debe incluirlo en la especificación de proyecto. También es razonable obtenerse datos de ensayo de las mezclas de prueba simulándose el tiempo, mezclado y anticipándose la temperatura del concreto, para que, si necesario, se especifique una reducción en el límite del tiempo. Como el fraguado es más rápido en clima caluroso, se debe tomar un cuidado extra con las técnicas de colocación para prevenir juntas frías. En el colado de muros, se pueden especificar capas menos profundas para asegurar el tiempo suficiente para la consolidación con la capa anterior. Las sombrillas y parabrisas temporarios ayudan a minimizar la formación de juntas frías. El emparejado de las losas se debe efectuar inmediatamente después que el brillo del agua se haya desaparecido de la superficie o cuando el concreto pueda soportar el peso de la persona que va a hacer el acabado, con no más que 5 mm (3⁄4 pulg.) de deformación. El acabado en

La longitud de las fisuras es generalmente de 50 a 1000 mm (pocas pulgadas hasta 3 pies) y se espacian de manera irregular de 50 a 700 mm (pocas pulgadas hasta 2 pies). La Figura 13-8 es útil para la determinación de cuando las precauciones se hacen necesarias. No hay manera de predecirse con seguridad cuando la fisuración por retracción plástica va a ocurrir.

Fig. 13-7. Fisuras típicas por retracción plástica. (1311)

279


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 40

Humedad Relativa, Porcentaje

Temperatura del concreto, OC

100

Para usar este gráfico:

90

1. Entre con la temperatura del aire y muévase hacia la humedad relativa.

70

50

20

30

15

20

4. Muévase hacia la izquierda y lea la tasa de evaporación aproximada.

10

10 5

10 15 20 25 30 Temperatura del aire, OC

Velocidad del viento, km/h

100

90

4 Tasa de evaporación, kg (m2/hr)

Temperatura del concreto, F O

5

35

Métrico

80

25

40

3. Muévase hacia abajo para la velocidad del viento.

100

30

60

2. Muévase hacia la derecha para la temperatura del concreto.

Humedad relativa, porcentaje

35

80

40 35 3

30 25

2

20 15

1 60

10 5

80

0 0

40 70 60

20

Cuando la tasa de evaporación excede 1 kg/m2 (0.2 lb/ft2) por hora, medidas preventivas, tales como parabrisas, son obligatorias. En algunas mezclas de concreto, tales como aquéllas que contienen puzolanas, la fisuración puede ocurrir cuando la tasa de evaporación excede 0.5 kg/m2 (0.1 lb/ft2) por hora. El concreto con humo de sílice es especialmente propenso a la fisuración por retracción plástica, pues la tasa de sangrado es normalmente sólo 0.25 kg/m2 (0.05 lb/ft2) por hora. Por lo tanto, cuando la velocidad de evaporación es baja, es esencial la protección contra el secado prematuro. En cierto momento del endurecimiento, la tasa de exudación llega a cero y la superficie empieza a secar con una tasa de evaporación bien más baja que las típicamente especificadas de

50 40 40

60 80 Temperatura del aire, OF

100 Velocidad del viento, mph

Unidades pulg.-libras Tasa de evaporación, lb (pies2/hr)

0.8

0.6

25 20

0.4

15 10

0.2

5 2 0

0

Fig. 13-8. Efecto de las temperaturas del concreto y del aire, humedad relativa y velocidad del viento sobre la tasa de evaporación de la humedad en la superficie del concreto. La velocidad del viento es el promedio horizontal del aire o la velocidad del viento en km/h (mph), medida a 500 mm (20 pulg.). La temperatura del aire y la humedad relativa se deben medir a un nivel de 1.2 a 1.8 (4 a 6 pulg.) arriba de la superficie y sobre el lado barlovento protegido de los rayos del sol (Menzel 1954). 280


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 13 ◆ Colado en Clima Caluroso 1 kg/m2 (0.2 lb/ft2) por hora. En estos casos, se hace necesaria la protección sin importar el tipo de concreto. Una o más precauciones listadas abajo pueden minimizar la ocurrencia de fisuración plástica. Se las debe considerar al planearse la construcción en clima cálido o al depararse con este problema después que la obra ya se haya empezado. Se presenta la lista en el orden que se deben realizar durante la construcción: 1. Humedecer los agregados que estén secos y son absorbentes. 2. Mantener la temperatura del concreto baja a través del enfriamiento de los agregados y del agua de mezcla. 3. Humedecer la subrasante (Fig. 13-9) y las cimbras antes de la colocación del concreto. 4. Levantar los parabrisas temporarios para reducir la velocidad del viento sobre la superficie del concreto. 5. Levantar sombrillas temporarias para reducir la temperatura sobre la superficie del concreto. 6. Proteger el concreto con cubiertas temporarias, tales como los forros de polietileno, durante cualquier retraso significativo entre la colocación y el acabado. 7. Rociar la losa inmediatamente después de la colocación y antes del acabado, tomando cuidado para prevenir la acumulación de agua que reduce la calidad de la pasta de cemento en la superficie de la losa. 8. Adicionar fibras plásticas a la mezcla de concreto para ayudar a disminuir la formación de fisuras plásticas.

usando presión (Fig. 13-10 y 13-11) para crear una manta de niebla. No se la debe confundir con la boquilla de las mangueras para jardín, que deja un exceso de agua sobre la losa. Se debe rociar continuadamente hasta que se aplique el material de curado, tal como los compuestos de curado, estopa húmeda o papel de curado. Otros métodos para prevenir la pérdida rápida de humedad de la superficie del concreto incluyen: • Aplicación de películas para retener la humedad (normalmente polímeros). Estos compuestos se pueden aplicar inmediatamente después del aplanamiento o enrasado para reducir la evaporación del agua antes de las operaciones finales de acabado y antes que el curado empiece. Estos materiales se aplanan y se

El rociado del concreto antes y después del acabado final es el método más eficiente para minimizar la evaporación y reducir la fisuración por retracción plástica. El uso de rociado va a aumentar la humedad relativa del ambiente sobre la losa, disminuyendo la evaporación del concreto. La boquilla de aspersión vaporiza el agua

Fig. 13-10. Boquilla de aspersión. (9853)

Fig. 13-11. La aspersión baja la temperatura del aire y aumenta la humedad relativa encima de las superficies para disminuir la evaporación, reduciendo la fisuración y aumentando la durabilidad de la superficie. (69956)

Fig. 13-9. El humedecimiento de la subrasante, sin dejar agua empozada, va a disminuir el secado del concreto y reducir los problemas causados por el clima caluroso. (69955) 281


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

alisan en la superficie durante el acabado y no deben presentar efectos adversos sobre el concreto o inhibir la adhesión de los compuestos formadores de membrana. • Reducción del tiempo entre colocación e inicio del curado, eliminándose los retrasos durante la construcción.

pequeñas áreas de concreto (menores que 50 mm [2 pulg.]), formando un padrón similar al pie del pollo.

ADITIVOS En casos poco comunes, en clima caluroso y donde la inspección cuidadosa se mantiene, el aditivo retardador puede ser benéfico para el retraso del fraguado, a pesar de aumentar la velocidad de pérdida de revenimiento. El aditivo controlador de hidratación se puede usar para detener la hidratación del cemento y el fraguado. La hidratación se reasume, cuando deseada, con la adición de un acelerador especial (reactivador). Los aditivos retardadores deben estar de acuerdo con los requisitos de ASTM C 494, AASHTO M 194 (tipo B), COVENIN 0356, IRAM 1663, NCh2182.Of1995, NMX-C255, NTC 1299 (tipo B) o NTP 334.088. Se deben ensayar los aditivos con los materiales de obra, bajo las condiciones de obra, antes del inicio de la construcción, para determinar su compatibilidad con los ingredientes básicos del concreto y su habilidad para producir los resultados deseados, bajo condiciones particulares.

Si las fisuras plásticas aparecen durante el acabado, alisar cada lado de la fisura con una llana y proceder el acabado nuevamente puede cerrar las fisuras. Sin embargo, las fisuras pueden ocurrir nuevamente a menos que se corrijan las causas.

CURADO Y PROTECCIÓN El curado y la protección son más importantes en clima calurosos que en periodos templados. El mantener las cimbras en su lugar no se puede considerar un sustituto satisfactorio del curado en clima cálido. Se las debe retirar tan pronto como posible sin causar daños al concreto. Entonces, se debe aplicar agua encima de la superficie expuesta, por ejemplo, con una manguera de regar suelo, permitiendo que se mueva hacia dentro de la cimbra. En el concreto endurecido y sobre superficies planas, el agua de curado no puede estar 11°C (20°F) más fría que el concreto. Esto va a minimizar la fisuración causada por tensiones térmicas debidas a diferencias de temperatura entre el concreto y el agua. La necesidad de curado húmedo es mayor durante las primeras horas después del acabado. Para prevenir el secado de las superficies expuestas, el curado húmedo debe comenzar tan pronto como se lo haya acabado y debe continuar por lo menos por 24 horas. En clima caluroso, es preferible el curado húmedo continuo durante todo el periodo de curado. Sin embargo, si el curado húmedo no puede continuar por más de 24 horas, mientras la superficie aún está húmeda, se debe proteger el concreto del secado a través de papel para curado, lámina plástica que refleja el calor o compuestos de curado formadores de membrana. Compuestos de sometidas a curado húmedo blancos se pueden usar sobre superficies horizontales. La aplicación de compuestos de curado durante el clima cálido se debe preceder en 24 horas de curado húmedo. Si esto no es práctico, se debe aplicar el compuesto inmediatamente después del acabado final. Las superficies de concreto deben estar húmedas. Las superficies curadas húmedas se deben secar lentamente después del periodo de curado para reducir las posibilidades de fisuración y afogarado de la superficie. El afogarado, una red de fisuras finas que no penetran muy debajo de la superficie, se causa por la retracción de ésta. Las fisuras por afogarado son muy finas y difícilmente visibles excepto cuando el concreto se seca después que la superficie se ha mojado. Las fisuras rodean

CALOR DE HIDRATACIÓN El calor generado durante la hidratación aumenta la temperatura del concreto en mayor o menor grado, dependiendo del volumen de concreto colocado, del medio ambiente circundante, de la cantidad de cemento y del tipo de cemento portland empleado. Como regla general, hay un aumento de 5°C a 9°C (10°F a 15°F) de temperatura para cada 45 kg (100 lb) de cemento portland, resultante de la hidratación del cemento (ACI comité 211, 1997). Puede haber casos en los trabajos en concreto en clima caluroso y en la colocación de concreto masivo, en que se tengan que adoptar medidas especiales para contener la generación del calor de hidratación y evitar cambios volumétricos térmicos para controlar la fisuración (véanse Capítulos 15 y 18).

REFERENCIAS ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete (Prácticas Estándares para la Elección de las Proporciones de los Concretos Normal, Pesado y Masivo), ACI 211.1-91, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 38 páginas. ACI Committee 305, Hot-Weather Concreting (Colado en Clima Caluroso), ACI 305R-99, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 17 páginas. ACI Committee 308, Standard Specification for Curing Concrete (Especificación de Norma para el Curado del Concreto), ACI 308.1-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 9 páginas. 282


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 13 ◆ Colado en Clima Caluroso Burg, Ronald G., The Influence of Casting and Curing Temperature on the Properties of Fresh and Hardened Concrete (La Influencia de la Temperatura de Colocación y de Curado sobre las Propiedades del Concreto Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD113, Portland Cement Association, 1996, 13 páginas.

Lerch, William, Hot Cement and Hot Weather Concrete Tests (Ensayos para Cemento Caliente y Concreto en Tiempo Caluroso), IS015, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/IS015.pdf, 1955. Menzel, Carl A., “Causes and Prevention of Crack Development in Plastic Concrete (Causas y Prevención del Desarrollo de las Grietas en el Concreto Plástico),” Proceedings of the Portland Cement Association, 1954, páginas 130 a 136.

Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8 ed., Denver, revisado en 1981. Gaynor, Richard D.; Meininger, Richard C.; y Khan, Tarek S., Effect of Temperature and Delivery Time on Concrete Proportions (Efecto de la Temperatura y del Tiempo de Entrega sobre las Proporciones del Concreto), NRMCA Publication No. 171, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, Junio 1985.

Mindess, Sidney, y Young, J. Francis, Concrete (Concreto), Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1981. NRMCA, Cooling Ready Mixed Concrete (Enfriamiento del Concreto Premezclado), NRMCA Publicación No. 106, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1962.

Klieger, Paul, Effect of Mixing and Curing Temperature on Concrete Strength (Efecto de las Temperaturas de Mezclado y Curado sobre la Resistencia del Concreto), Research Department Bulletin RX103, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX103.pdf, 1958.

283


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB001

284


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 14

Colado en Clima Frío El concreto se puede colocar (colar) de manera segura, sin daños debidos a la congelación, durante los meses de invierno, en climas fríos, si se toman ciertas precauciones. El ACI comité 306 define clima frío como siendo el periodo en que durante más de 3 días sucesivos el promedio de la temperatura del aire caiga para menos de 4°C (40°F) y permanece bajo 10°C (50°F) durante más de la mitad de cualquier periodo de 24 horas. Bajo estas circunstancias, todos los materiales y equipos necesarios para la protección y el curado adecuados deben estar disponibles y listos para el uso antes del inicio de la colocación (colado) del concreto. Se pueden recobrar las prácticas normales de colocación cuando la temperatura ambiente sea mayor que 10°C (50°F) por más de medio día. Durante el clima frío, la mezcla de concreto y su temperatura se deben adaptar a los procedimientos constructivos y a las condiciones del clima. Se deben hacer preparativos para proteger el concreto. Los recintos, rompevientos, calentadores (calefactores) portátiles, cimbras (encofrados) aisladas y mantas deben estar listos para mantener la temperatura del concreto (Fig. 14-1).

Las cimbras, el acero de refuerzo y los accesorios que se vayan a insertar deben estar libres de nieve e hielo en el momento que se coloque el concreto. Deben estar disponibles termómetros e instalaciones de almacenamiento de cilindros de prueba para verificar si estas precauciones son adecuadas.

EFECTO DE LA CONGELACIÓN DEL CONCRETO FRESCO El concreto desarrolla muy poca resistencia a bajas temperaturas. Por lo tanto, el concreto fresco se debe proteger contra los efectos perjudiciales de la congelación (Fig. 14-2) hasta que su grado de saturación se haya reducido suficientemente por el proceso de hidratación. El momento en que se logra esta reducción corresponde aproximadamente al tiempo necesario para que el concreto desarrolle una resistencia de 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) (Powers 1962). Esto ocurre durante las primeras 24 horas después del colado, bajo temperaturas normales y relaciones agua-cemento menores que 0.60. Reducciones significativas de la resistencia última, hasta cerca de 50%, pueden ocurrir si el concreto se congela pocas horas después del so colado o antes que se desarrolle una resistencia de 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) (McNeese 1952). El concreto que se va a exponer a productos descongelantes debe desarrollar una resistencia de 290 kg/cm2 o 28 MPa (4,000 lb/ pulg2) antes de los ciclos repetidos de congelación y deshielo (Klieger 1957).

Fig. 14-1. El clima frío no es un obstáculo para la construcción en concreto, cuando se hacen las preparaciones adecuadas para construir protecciones y equipos aisladores. (69876, 43464) 285


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Se puede restaurar la resistencia del concreto que se haya congelado a edad temprana sólo una vez, aproximándose de la resistencia normal, a través del curado adecuado posterior. Sin embargo, este concreto no va a ser tan resistente a las intemperies, ni va a ser tan estanque como un concreto que no se haya congelado. El periodo crítico, después del cual el concreto no se daña seriamente por uno o dos ciclos de congelación, depende de los ingredientes del concreto y de las condiciones de mezclado, colocación, curado y posterior secado. Por ejemplo, el concreto con aire incluido (incorporado) es menos susceptible a los daños causados por la congelación a edades tempranas que el concreto sin aire incluido. Para más información, consulte el capítulo 8 “Concreto con Aire Incluido”.

Fig. 14-2. Vista en primer plano de las impresiones del hielo en la pasta congelada de concreto fresco. Las formaciones de cristal de hielo ocurren a medida que el concreto no endurecido se congela. Sin embargo, esto no ocurre en el concreto adecuadamente endurecido. La rotura de la pasta por congelación puede reducir el desarrollo de la resistencia y aumentar la porosidad. (44047)

Porcentaje del fraguado final a 23OC (73OF)

200

32

Temperatura de colocación, OF 52 72

DESARROLLO DE RESISTENCIA A BAJAS TEMPERATURAS La temperatura afecta la velocidad de hidratación del cemento – bajas temperaturas retardan la hidratación y, consecuentemente, retardan el endurecimiento y el desarrollo de la resistencia del concreto. Si el concreto se congela y se mantiene congelado a una temperatura mayor que -10°C (14°F), va a desarrollar resistencia lentamente. Abajo de esta temperatura, la hidratación del cemento y el desarrollo de la resistencia se paralizan. Las figuras 14-3 y 14-4 muestran el efecto de las bajas temperaturas sobre el tiempo de fraguado y sobre el revenimiento (asentamiento), respectivamente. Las figuras 14-5 y 14-6 enseñan la resistencia a compresión a lo largo del tiempo, con relación a la temperatura de colado y curado. Observe que en la figura 14-6 los concretos colados y curados a 4°C (40°F) y a 13°C (55°F) presentaron resistencias más bajas en la primera semana, pero después de 28

92

150

100 Proporciones de la mezcla mantenidas constantes Cemento A

0

Porcentaje del fraguado final a 23OC (73OF)

200

0

32

Cemento B

10 20 30 Temperatura de colocación, OC Temperatura de colocación, OF 52 72

40

Porcentaje en relación al revenimiento a 23oC (73oF)

50

92

150

100 Proporciones de la mezcla mantenidas constantes

50

Cemento A

0

0

10 20 30 Temperatura de colocación, OC

Cemento B

40

Fig. 14-3. Características de inicio de fraguado (superior) y final de fraguado (inferior) en función de la temperatura de colocación. (Burg 1996).

32 250

Temperatura de colocación, oF 52 72

92

200

150

100

Proporciones de la mezcla mantenidas constantes

50

Cemento A

Cemento B

0

0

10 20 30 Temperatura de colocación, oC

40

Fig. 14-4. Características del revenimiento en función de la temperatura de colocación (Burg 1996).

286


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío

%

23 o C

o

200

C

(7

3

4

50% HR

23

F)

3

2 100 o F)

oC

-4

0

1

3

(25

0% 10

1

HR

7 28 Edad del ensayo, días

90

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg

(7 3o F)

5 o

HR

300

6 2

50

10 0%

Resistencia a compresión, kg/cm2

400

HR

0 365

140 Datos de la mezcla: Relación agua-cemento = 0.43 Contenido de aire: 4 a 5% Cemento: ASTM Tipo I, 310 kg/m3 (517 lb/yd3)

Resistencia a compresión, porcentaje en relación al concreto curado por 28 días a 23oC

(40 o F)

100

40

3

Datos de la mezcla: Relación agua-cemento = 0.43, cemento tipo I ASTM = 0.45, cemento tipo III ASTM Contenido de aire: 4 a 5% Contenido de cemento 310 kg/m3 (517 lb/yd3)

4 oC

Curado: Las temperaturas que se enseñan son las temperaturas para la colocación y el curado húmedo de los especímenes en los primeros 28 días. Después de esto, todos se sometieron al curado húmedo a 23oC (73oF).

20

1

Resistencia a compresión, kg/cm2

23 o C

(7 3o F)

60

500

13 o C

(55 o F)

80

0

CALOR DE HIDRATACIÓN El concreto genera calor durante su endurecimiento como consecuencia del proceso químico a través del cual el cemento reacciona con el agua para formar una pasta endurecida y estable. El calor generado se llama calor de hidratación y su cantidad y tasa de liberación varían con el tipo de cemento. Además de esto, las dimensiones del elemento de concreto, la temperatura ambiente, la temperatura inicial del concreto, la relación agua-cemento, los aditivos y la composición, finura y cantidad del material cementante también afectan el calor de hidratación. El calor de hidratación es muy útil durante el clima frío, pues contribuye para que se logre una temperatura adecuada de curado, generalmente sin que sean necesarias otras fuentes temporarias de calor, principalmente en elementos de concreto masivo. El concreto se debe entregar en una temperatura adecuada y se debe tener en cuenta la temperatura de las cimbras, acero de refuerzo, terreno u otro concreto sobre el cual se colará el concreto. No se debe colar el concreto sobre un concreto o terreno congelados.

Fig. 14-5. Efecto de la temperatura sobre el desarrollo de la resistencia del concreto. El concreto de la curva inferior se colocó a 4°C (40°F) y se almacenó inmediatamente en un cuarto de curado a -4°C (25°F). Ambos concretos recibieron el curado húmedo con 100% de humedad relativa por 28 días, seguidos de curado con humedad relativa de 50%.

120

días, cuando los especimenes se curaron a 23°C (73°F), sus resistencias crecieron más rápidamente que el concreto colado y curado a 23°C (73°F) y con un año sus resistencias se presentaron un poco mayores. Se pueden lograr altas resistencias iniciales con el uso de cemento de alta resistencia inicial, como se puede observar en la figura 14-7. Las principales ventajas se presentan en los primeros 7 días. A una temperatura de curado de 4°C (40°F), las ventajas del cemento de alta resistencia inicial son más marcadas y persisten por más tiempo que en altas temperaturas.

7 28 Edad del ensayo, días

90

365

Fig. 14-6. Efecto de las bajas temperaturas sobre la resistencia a compresión en varias edades. Observe que en esta mezcla producida con el cemento tipo I ASTM, la mejor temperatura para la resistencia a largo tiempo (1 año) fue 13°C (55°F) (Klieger 1958).

400

7 6 5

300

4 3

200 Tipo III, mezclado y curado a 23OC (73OF) Tipo I, mezclado y curado a 23OC (73OF) Tipo III, mezclado y curado a 4OC (40OF) Tipo I, mezclado y curado a 4OC (40OF)

100

0

1

3

7

Edad del ensayo, días

2 1

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

Relación agua-cemento = 0.43 Contenido de aire: 4 a 5% Cemento: ASTM Tipo I, 310 kg/m3 (517 lb/yd3)

28

Fig. 14-7. Comparación entre las resistencias tempranas de mezclas de concreto con los cementos I y III ASTM curados a 4°C (40°F) y a 23°C (73°F) (Klieger 1958). 287


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Se pueden emplear pequeñas cantidades de aceleradores, tales como cloruro de calcio (con una dosis máxima de 2% por masa de cemento portland), para acelerar el fraguado y el desarrollo de la resistencia temprana del concreto en clima frío. No se deben usar los aceleradores que contienen cloruro donde exista un potencial para la corrosión, tal como en elementos de concreto que contienen acero de refuerzo o donde se vayan usar insertos de aluminio o acero galvanizado. No se recomiendan los cloruros para concretos expuestos a suelos o aguas que contengan sulfatos o para concretos susceptibles a la reacción álcali-agregado. No se deben emplear los aceleradores como sustitutos del curado adecuado o de la protección en contra de la congelación. Los aditivos aceleradores, especialmente diseñados, permiten que se coloque el concreto a temperaturas menores que -7°C (20°F). El objetivo de estos aditivos es reducir el tiempo de fraguado inicial y final, pero no acelerarán, necesariamente, el desarrollo de resistencia. La cubierta del concreto para mantener la humedad afuera y para retener el calor de hidratación aún es necesaria. Además, nunca se deben utilizar las soluciones anticongelantes tradicionales, tales como los usados en automóviles. La cantidad de estos materiales necesaria para bajar apreciablemente el punto de congelación es tan grande que la resistencia y otras propiedades pueden ser seriamente afectadas. Como el objetivo del uso de mezclas especiales durante la colocación de concreto en clima frío, es la reducción del tiempo de fraguado, una relación aguacemento baja y un bajo revenimiento son particularmente deseables, especialmente en superficies planas, pues las mezclas de concreto con revenimiento alto normalmente tienen un fraguado más lento. Además, se minimiza la evaporación, permitiendo que el acabado se consuma mucho más rápidamente (Fig. 14-9).

La figura 14-8 enseña la instalación de una lona sobre un pedestal de concreto luego después de la colocación del concreto. Normalmente son necesarias lonas y mantas aisladoras para retener el calor de hidratación de manera más eficiente y conservar el concreto lo más caliente posible. Las lecturas de la temperatura del concreto con el termómetro indicarán si la cubierta es adecuada o no. El calor liberado durante la hidratación va a compensar, hasta un grado considerable, la pérdida de calor durante el colado, acabado y operaciones de curado temprano. A medida que la liberación de calor de hidratación disminuye, la necesidad de cubierta para el concreto se vuelve más importante.

MEZCLAS ESPECIALES DE CONCRETO En la construcción durante el invierno, es deseable alta resistencia en edades tempranas para reducir el periodo de tiempo durante el cual se requiere una protección temporaria. El costo adicional del concreto de alta resistencia normalmente se compensa por la posibilidad de reutilización de las cimbras y puntales más rápidamente, ahorro con la disminución del tiempo de calefacción temporal, fraguado más rápido que permite que se empiece el acabado más tempranamente y pronto uso de la estructura. El concreto de alta resistencia inicial se puede obtener con el uso de uno o la combinación de varios de los siguientes puntos: 1. Cemento de alta resistencia inicial 2. Cemento portland adicional (60 a 120 kg/m3 o 100 a 200 lb/yd3) 3. Aceleradores químicos

Fig. 14-9. El acabado de esta superficie del concreto se puede proceder con el uso de rompeviento, hay calor suficiente bajo la losa y el concreto tiene bajo revenimiento. (43465)

Fig. 14-8. Colocación de cubierta de lona, sobre el pedestal de cimiento, para retener el calor de hidratación. (69870) 288


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío

Porcentaje de la resistencia en relación a los 7 días

400

Curado normalmente (nunca se congeló)

300

Congelación seca

200

Congelación húmeda

100

0

Fig. 14-11. Ejemplo de un piso de concreto que se saturó con lluvia, nieve o agua y después se congeló, mostrando la necesidad de la incorporación de aire. (69869)

0

10 20 30 40 50 Número de ciclos de congelación-deshielo

lluvia, nieve o agua de otras fuentes que puedan saturar el concreto y donde no haya posibilidad de congelación. La probabilidad que el agua sature un piso de concreto es muy alta. La figura 14-11 presenta las condiciones, durante el invierno, del último piso de un edificio de apartamentos. La nieve cayó sobre la cubierta superior. Cuando se usaron los calefactores debajo de la cubierta para calentarla, la nieve se derritió y el agua se escurrió, a través de las aberturas en el piso, hacia un nivel que no estaba siendo calentado. El concreto saturado de agua se congeló, causando pérdida de resistencia, principalmente en la superficie de la losa. Esto también pudo resultar en mayor deflexión de la losa y una superficie menos resistente al desgaste.

60

Fig. 14-10. Efecto de la congelación-deshielo sobre la resistencia del concreto que no contiene aire incluido (curado por 7 días antes de la primera congelación) (Powers 1956).

CONCRETO CON AIRE INCLUIDO El aire incluido (incorporado) es particularmente deseable en cualquier concreto colado durante climas fríos. Los concretos sin aire incluido pueden sufrir pérdida de resistencia y daños internos y de superficie, como resultado de la congelación-deshielo (Fig. 14-10). El aire incluido fornece la capacidad de absorber tensiones debidas a la formación del hielo en el concreto. Consulte el capítulo 8 “Concreto con Aire Incluido”. La incorporación de aire se debe usar siempre en construcciones durante los meses de congelación, con excepción al concreto producido bajo tejado, donde no haya

TEMPERATURA DEL CONCRETO Temperatura del Concreto al Mezclarse La temperatura del concreto durante el mezclado no debe ser menor que las líneas 1, 2 o 3 de la tabla 14-1, para los respectivos espesores de sección. Observe que se recomiendan temperaturas de concreto más bajas para el

Tabla 14-1. Temperatura Recomendada de Concreto para la Construcción en Clima Frío – Concreto con Aire Incluido*

Línea

Condición

1 2 3

Temperatura mínima del concreto fresco cuando mezclado durante el clima indicado

Mayor que -1°C (30°F) -18°C a -1°C (0°F a 30°F) Menor que -18°C (0°F)

4

Temperatura mínima del concreto al colocarlo y para mantenerlo**

Espesor de la sección, mm (pulg.) Menos que 300 a 900 900 a 1800 300 (12) (12 a 36) (36 a 72)

Más de 1800 (72)

16°C (60°F) 18°C (65°F) 21°C (70°F)

13°C (55°F) 16°C (60°F) 18°C (65°F)

10°C (50°F) 13°C (55°F) 16°C (60°F)

7°C (45°F) 10°C (50°F) 13°C (55°F)

13°C (55°F)

10°C (50°F)

7°C (45°F)

5°C (40°F)

* Adaptado de la tabla 3.1 del ACI 306R-88. ** Las temperaturas de colado listadas se usan en concreto de peso normal. Se pueden usar temperaturas más bajas para el concreto ligero si se justifican mediante ensayos. Para la duración recomendada de la temperatura de la línea 4, consulte la tabla 14-3.

289


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201

concreto masivo porque el calor generado durante la hidratación se disipa más lentamente en secciones más espesas. También observe que, en temperaturas ambientes más bajas, se pierde más calor del concreto durante el transporte y la colocación y, por lo tanto, las temperaturas de mezclado recomendadas son más altas en climas fríos. Hay poca ventaja en usar el concreto fresco a una temperatura mucho mayor que 21°C (70°F). Las temperaturas más elevadas del concreto no garantizan una protección contra la congelación proporcionalmente más larga porque la tasa de pérdida de calor es mayor. Además, las temperaturas altas del concreto no son deseables, pues aumentan la retracción (contracción) térmica después del endurecimiento, requieren más agua de mezcla para el mismo revenimiento y contribuyen para una posible fisuración por retracción plástica (causada por pérdida rápida de humedad a través de evaporación). Por lo tanto, la temperatura del concreto durante su colocación no debe superar más que 5°C (10°F) las temperaturas mínimas recomendadas en la tabla 14-1.

pero promueve variaciones de la humedad del agregado, resultando en un control irregular del agua de mezcla. En pequeñas obras, los agregados se pueden calentar almacenándolos sobre tuberías de acero para alcantarillas, en las cuales se prende fuego. Se debe tener cuidado para no abrasar el agregado. Temperatura del Agua de Mezcla. De todos los ingredientes usados para la producción del concreto, el agua es el que más fácilmente se calienta. La masa de los agregados y cemento en el concreto es mucho mayor que la masa del agua, sin embargo, el agua puede almacenar cinco veces más calor que el cemento y el agregado con la misma masa. Para el cemento y los agregados, el calor específico promedio (o sea, unidades de calor necesarias para aumentar la temperatura en 1°C (1°F) por kg (lb) de material) se puede asumir como 0.925 kJ (0.22 Btu), siendo que el del agua es 4.187 kJ (1.0 Btu). La figura 14-12 enseña el efecto de la temperatura de los materiales sobre la temperatura del concreto fresco. El gráfico se basa en la ecuación:

Temperatura del Agregado. La temperatura de los agregados varía con el clima y el tipo de almacenamiento. Los agregados normalmente contienen terrones congelados e hielo cuando la temperatura está por debajo de la congelación. Los agregados congelados deben ser descongelados para evitar bolsones de agregados después de dosificar, mezclar y colocar el concreto. Si el derretimiento ocurre en la mezcladora, se deben evitar contenidos de agua excesivamente altos y el efecto conjunto del enfriamiento debidos al derretimiento del hielo. Cuando las temperaturas son mayores que la de congelación, raramente se hace necesario el calentamiento de los agregados y la temperatura deseada del concreto se puede obtener con el calentamiento del agua de mezcla. Cuando las temperaturas son menores que la de congelación, además del calentamiento del agua, normalmente sólo los agregados finos se necesitan calentar para producir un concreto con las temperaturas requeridas, desde que el agregado grueso esté libre de terrones congelados. Los tres métodos más comunes de calentamiento de agregados son: (1) almacenamiento en cubos o tolva de pesaje, calentados por espirales de vapor o vapor directo; (2) almacenamiento en silos calentados por aire caliente o espiral de vapor y (3) amontonamiento de agregados en pilas sobre losas o tuberías calentadas. A pesar que la calefacción del agregado almacenado en cubos o tolvas es el método más comúnmente usado, el volumen de agregado que se puede calentar normalmente es limitado y rápidamente consumido durante la producción del concreto. La circulación de vapor a través de tuberías sobre las cuales los agregados están amontonados es un método recomendado para el calentamiento de los agregados. Las pilas se pueden cubrir con lonas para retener y distribuir el calor y prevenir la formación de hielo. El vapor vivo se puede inyectar directamente en la pila de agregados, preferiblemente a presiones de 500 a 900 kPa (75 a 125 lb/pulg2),

T=

0.22(Ta Ma + Tc Mc ) + Tw Mw + Twa Mwa 0.22( Ma + Mc ) + Mw + Mwa

Donde T = temperatura del concreto fresco en °C (°F)

Promedio ponderado de la temperatura de los agregados y del cemento, oF 40 50 60 70 Datos de la mezcla: Agregado = 1360 kg (3000 lb) Humedad del agregado = 27 kg (60 lb) Agua de mezcla adicionada = 108 kg (240 lb) Cemento Portland = 256 kg (564 lb)

Temperatura del agua de mezcla, oC

78

70

Temperatura del concreto 24oC (75oF)

62

54

180

160

140

20oC (68oF)

120 16oC (61oF)

46 12oC (54oF)

38

Temperatura del agua de mezcla, oF

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

100

8oC (46oF)

30 0

4 8 12 16 20 Promedio ponderado de la temperatura de los agregados y del cemento, oC

80 24

Fig. 14-12. Temperatura necesaria del agua de mezcla para producir un concreto calentado con la temperatura requerida. Las temperaturas se basan en la mezcla presentada pero son razonablemente precisas para otras mezclas típicas.

290


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío Tabla 14-2. Caídas Máximas de Temperatura Permitidas Durante las Primeras 24 Horas después del Fin del Periodo de Protección*

Ta , Tc , Tw y Twa = temperatura en °C (°F) de los agregados, cemento, agua de mezcla y humedad libre en los agregados, respectivamente. Generalmente Ta = Twa. Ma , Mc , Mw y Mwa = masa en kg (lb) de los agregados, cemento, agua de mezcla y humedad libre en los agregados, respectivamente. Si el promedio pesado de la temperatura de los agregados y cemento es mayor que 0°C (32°F), se puede seleccionar, de la figura 14-12, la temperatura adecuada para el agua de mezcla, para la obtención de la temperatura requerida del concreto. El rango de las temperaturas del concreto en el gráfico corresponde a los valores recomendados de las líneas 1, 2 y 3 de la tabla 14-1. Para evitar la posibilidad del fraguado rápido o relámpago del concreto, cuando el agua o los agregados se calientan a una temperatura mayor que 38°C (100°F),debe combinárselos con agua antes de la adición del cemento. Si se sigue esta secuencia de carga en el mezclado, se pueden usar temperaturas de agua hasta el punto de ebullición, desde que los agregados estén suficientemente fríos para reducir la temperatura final de la mezcla para menos de 38°C (100°F). Se deben evitar las fluctuaciones en la temperatura del agua de una bachada a la otra. La temperatura del agua de mezcla se puede ajustar con la mezcla de agua caliente y agua fría.

Tamaño de la sección, dimensión mínima, mm (pulg.) Menos que 300 a 900 900 a 1800 Más de 300 (12) (12 a 36) (36 a 72) 1800 (72) 28°C (50°F) 22°C (40°F) 17°C (30°F) 11°C (20°F) * Adaptado de la tabla 5.5 del ACI 306R-88.

ENSAYOS DE CONTROL Los termómetros son necesarios para la verificación de la temperatura del concreto en la entrega, colado y manutención. Un termómetro de bolsillo barato se presenta en la figura 14-13. Después que el concreto se haya endurecido, las temperaturas se pueden verificar con termómetros de superficie especiales o con un termómetro común que se mantiene cubierto con cubierta aislante. Una manera sencilla de verificar la temperatura bajo la superficie del concreto se presenta en la figura 14-14. En vez de llenarse con un fluido el vacío presentado en la figura 14-14, se lo puede llenar con un material aislante, excepción del área cerca del bulbo. Los cilindros para ensayo de concreto se deben mantener a una temperatura entre 16°C (60°F) y 27°C (80°F) en la obra por 48 horas, hasta que sean llevados para el laboratorio para el curado (ASTM C 31, AASHTO T 23, IRAM 1524, Nch1017, NMX C 160, NTP 339.033). En mezclas de concreto con resistencia igual o mayor que 410 kg/cm2 o 40 MPa (6,000 lb/pulg2), la temperatura inicial de curado debe estar entre 20°C y 26°C (68°F y 78°F). Durante este periodo, los cilindros se deben mantener en una caja de curado y se deben cubrir con una bolsa plástica impermeable o con una chapa no absorbente y no reactiva. La temperatura en la caja debe ser controlada con precisión

Temperatura del Concreto al Colarse y Mantenerse Después del mezclado, siempre hay alguna pérdida de temperatura mientras el camión se está dirigiendo para la obra o está esperando para descargarse. Se debería colar el concreto en las cimbras antes que su temperatura bajara para la temperatura de la línea 4 de la tabla 14-1. Aquella temperatura se debería mantener durante todo el periodo de protección presentado en el capítulo 12 “Periodo y Temperatura de Curado”.

Enfriamiento Después del Periodo de Protección El ACI comité 306 requiere que la fuente de calor y la cubierta de protección se remuevan lentamente cerca del fin del periodo de curado, para evitarse el agrietamiento del concreto, resultante de cambios repentinos de la temperatura. La caída máxima permitida de la temperatura, durante las primeras 24 horas después del fin de la protección, se presenta en la tabla 14-2. La caída de temperatura se aplica a la temperatura de la superficie. Observe que las tasas de enfriamiento para la superficie del concreto masivo (secciones de gran espesor) son menores que elementos delgados.

Fig. 14-13. Termómetro del bolsillo bimetálico con sensor metálico apropiado para verificar la temperatura del concreto fresco. (69881, 69882)

291


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Termómetro

Superficie del concreto

Además de los cilindros curados en laboratorio, en el clima frío, es útil curarse algunos cilindros en las condiciones de campo. Algunas veces es difícil encontrarse el lugar cierto para el curado en la obra. Las diferencias de la relación área-volumen entre los cilindros y la estructura, en conjunto con diferencias en la masa, dificultan las correlaciones entre las resistencias de los cilindros curados en el campo y de la estructura. Un lugar preferible es en una caja en la losa de piso o muro, cubierta con aislamiento térmico. Cuando se los coloca sobre un borde de la cimbra, poco debajo de un piso suspendido calentado, las posibles temperaturas elevadas no duplicarán el promedio de temperatura en la losa, ni la temperatura más baja en la parte superior de la losa. Los cilindros curados en condiciones de campo son más indicativos de la resistencia real del concreto que los cilindros curados en laboratorio. Se debe tener un cuidado especial para proteger los cilindros contra el congelamiento, pues su pequeña masa puede generar calor insuficiente para su protección. Los cilindros desmoldados después de 24 horas se deben envolver ajustadamente en bolsas de plástico o el curado en laboratorio debe empezar inmediatamente. Cuando se recogen los cilindros para su entrega en el laboratorio, se los deben mantener a una temperatura de 16°C (60°F) a 27°C (80°F) hasta que sean colocados en la sala de curado en el laboratorio. Los cilindros colados en el lugar (ASTM C 873, Nch 1171, NMX C 236) y los métodos de ensayos no destructivos discutidos en el Capítulo 16, bien como las técnicas de madurez, discutidas más adelantes en este capítulo, son útiles para el control de la resistencia del concreto en la estructura.

Envoltorio obturador

Agua o alcohol

Agujero perforado o preformado

Fig. 14-14. Esbozo para la medición de las temperaturas del concreto, bajo la superficie, con un termómetro de vidrio.

por un termostato (Fig.14-15). Cuando los cilindros se almacenan externamente, en cajas de curado aisladas, es menos probable que se muevan por la vibración, que si dejados en el piso del remolque. Si se los deja en el remolque, donde la calefacción se puede apagar durante la noche, fin de semana o feriado, los cilindros no van a estar a las temperaturas de curado prescritas, durante el periodo crítico.

COLADO AL NIVEL DEL TERRENO El colado al nivel del terreno, durante el clima frío, envuelve cierto esfuerzo y gastos adicionales, pero muchos contratistas reconocen que son medidas que se pagan por si mismas. En el invierno, el sitio donde se ubica la estructura puede estar congelado en vez de ser cenagoso. El concreto fornecerá algún, si no todo, el calor que sería necesario para el curado adecuado. La temperatura interna del concreto debe ser controlada. Las mantas para aislamiento o los recintos sencillos pueden ser fácilmente fornecidos. Los terraplenes están congelados y requieren menos ademe (escora). Con un buen inicio durante los meses de invierno, la construcción llega arriba del terreno antes que empiece el clima más caluroso. El colado del concreto a nivel del terreno envuelve diferentes procedimientos de aquéllos usados en los niveles más elevados: (1) el terreno debe estar descongelado antes de la colocación del concreto; (2) la hidratación del cemento fornecerá parte del calor de curado; (3) la construcción de los recintos es mucho más sencilla y la utilización de mantas aisladoras puede ser suficiente; (4) en el caso de losas de piso, si el área está encerrada, se requiere un calentador con ventilación y (5) los calenta-

Fig. 14-15. Caja aislada de curado con termostato para curado de cilindros. El calor se fornece por capas eléctricas de caucho colocadas en el fondo. Una gran variedad de diseños es posible para cajas de curado. (43463)

292


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío dores hidrónicos se pueden usar para descongelar las subrasantes, empleando mantas aisladoras o para calentar recintos sin preocupación con la carbonatación. Para más información sobre calefactores hidrónicos, consulte “Calentadores”, más adelante en este capítulo. Una vez colados, se deben rellenar las zanjas de los cimientos, lo más pronto posible, con relleno descongelado. Nunca se debe colocar el concreto sobre una subrasante congelada, ni se deben rellenar las zanjas con relleno congelado, pues cuando se descongelen, podrá ocurrir hundimiento irregular, causando agrietamientos. El ACI comité 306 especifica que no se debe colar el concreto sobre cualquier superficie que pudiera bajar la temperatura del concreto para temperaturas inferiores a las presentadas en la línea 4 de la tabla 14-1. Además, las temperaturas de colocación del concreto no deben exceder a estos valores mínimos en más de 11°C (20°F) para reducir la pérdida de humedad y el desarrollo potencial de grietas por contracción plástica.

Cuando la subrasante está congelada hasta una profundidad de 80 mm (3 pulg.), se puede descongelar la superficie a través de: (1) vapor; (2) esparcimiento de una capa de arena, grava u otro material granular caliente, donde lo permitan las elevaciones de la rasante; (3) remoción y reemplazo con relleno descongelado; (4) protección de la subrasante, por algunos días, con mantas aisladoras o (5) el uso de calentadores hidrónicos bajo mantas aisladoras puede descongelar el terreno congelado a una tasa de 0.3 m (1 pie) en 24 horas, hasta una profundidad de 3 mm (10 pies) (Grochoski 2000). El colado de concreto en losas de piso y cimientos expuestos se debe retrasar hasta que el terreno se haya descongelado y calentado suficientemente para asegurar que no se van a congelar nuevamente durante el periodo de protección y curado. Las losas se pueden colar al nivel del terreno a temperaturas ambientes tan bajas cuanto 2°C (35°F), desde que la temperatura mínima del concreto, durante la colocación, no sea menor que la presentada en la línea 4 de la tabla 14-1. La temperatura de la superficie no necesita ser

Tabla 14-3. A. Duración Recomendada de la Temperatura del Concreto con Aire Incluido, en Clima Frío* Protección contra la congelación temprana Concreto Concreto de alta convencional** resistencia a edad días temprana,† días Sin carga, sin exposición‡ Curado húmedo favorable Sin carga, expuesto, pero más posteriormente tiene curado húmedo favorable Carga parcial, expuesto Totalmente cargado, expuesto

2

1

3

2

Para resistencia de decimbrado seguro Concreto Concreto de alta convencional** resistencia a edad días temprana,† días 2

1

3

2

6

4 Consulte la tabla abajo

Tabla 14-3. B. Duración Recomendada de la Temperatura del Concreto con Aire Incluido, Totalmente Cargado y Expuesto Porcentaje requerido de la resistencia a los 28 días con curado estándar

Días a 10°C (50°F)

Días a 21°C (70°F)

Tipo de cemento portland I or GU

II or MS

Tipo de cemento portland

III or HE

I or GU

II or MS

III or HE

50

6

9

3

4

6

3

65

11

14

5

8

10

4

85

21

28

16

16

18

12

95

29

35

26

23

24

20

* Adaptado de la tabla 5.1 del ACI 306. El clima frío se define como aquél cuyo promedio de temperatura diaria es menor que 4°C (40°F) por 3 días sucesivos, con excepción si ocurren temperaturas mayores que 10°C (50°F) por más de 12 horas en cualquier día. En este caso, el concreto no se debe considerar en clima de invierno y se deben emplear las prácticas de curado normal. Para las temperaturas recomendadas para el concreto, consulte la tabla 14-1. Para los concretos que no tengan aire incluido, el ACI comité 306 declara que la duración de la protección del concreto debe ser el doble de los días presentados en la tabla A. La parte B fue adaptada de la tabla 6.8 del ACI 306R-88. Los valores presentados son aproximaciones y varían de acuerdo con el espesor del elemento, las proporciones de mezcla, etc. Se proponen representar las edades en las cuales se pueden remover las cimbras. Para las temperaturas recomendadas del concreto, consulte la tabla 14-1. ** Producido con los cementos portland ASTM tipos I, II, GU o MS. † Producido con cemento portland ASTM tipos III o HE, o con acelerador, o con 60 kg/m3 (100 lb/yd3) de cemento adicional. ‡ “expuesto” significa sujeto a congelación-deshielo.

293


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 1. No hay necesidad de cambiarse la mezcla de concreto para generar más calor, porque se pueden usar calentadores portátiles para calentar las caras inferiores de losas de piso y techo (azotea). Sin embargo, hay ventajas al tener una mezcla que produce alta resistencia en edades tempranas. Por ejemplo, la calefacción artificial se puede interrumpir más tempranamente (consulte la tabla 14-3) y las cimbras (encofrados) se pueden reutilizar más rápidamente. 2. Se deben construir recintos para retener el calor debajo de la losa de piso y de techo. 3. Calentadores portátiles, usados para la calefacción de las caras inferiores del concreto cimbrado pueden ser unidades de calefacción de flama directa (sin ventilación). Antes de la colocación del concreto, se deben encender los calentadores bajo la losa cimbrada para precalentar las cimbras y derretir la nieve o el hielo remaneciente en la parte superior. Los requisitos de temperatura para las superficies en contacto con el concreto fresco son los mismos presentados en la sección anterior “Colado al nivel del terreno”. Los refuerzos de acero en temperaturas

mayor que el punto de congelación más que algunos grados, pero, preferiblemente, tampoco debe exceder más que 5°C (10°F) la temperatura mínima de colocación. La duración del curado no debe ser inferior al descrito en el capítulo 12, conforme la clasificación de exposición. Muchos contratistas, que trabajan en regiones de climas muy fríos, eligen retrasar la colocación del concreto hasta la primavera, para evitar las imperfecciones que pueden ocurrir en concretos colados en áreas externas durante el otoño y el invierno. En estas regiones, en la primavera, las temperaturas son más favorables para la hidratación del cemento, ayudando a desarrollar más resistencia, además de promover suficiente secado, mejorando la resistencia a los daños causados por congelación-deshielo.

COLADO ARRIBA DEL NIVEL DEL TERRENO El trabajo por arriba del nivel del terreno, en clima frío, normalmente involucra varios enfoques diferentes en comparación al colado al nivel del terreno:

Espesor del muro o de la losa, pulg. 12

24

R=

5

R

0

12

0.3 5 (2 )

=

24

R=

40 (2)

= 70

0.

20

(4 )

(6) .06 =1

(6 )

10

=1

R=

R

0

8) 1( 1.4

6)

6(

(8)

R=

1.0

.41

-10 R= 1.4 ) 1 (8

Temperatura ambiente m nima, oC

50

R

) (4

R

06

-25

=0

.35

2)

70 0.

1.

-20

24

30

=

-15

12

R 5(

=

(4

)

-10

0.3

0

R

0. 70

R

-5

0

-30

-20

Temperatura ambiente m nima, oF

10

0

-30

-35

-40

-40 Contenido de cemento 237 kg/m3 (400 lb/yd3)

-45

Contenido de cemento 296 kg/m3 (500 lb/yd3)

Contenido de cemento 356 kg/m3 (600 lb/yd3)

-50 0

100 200 300 400 500 600

0

100 200 300 400 500 600

0

-50

-60 100 200 300 400 500 600

Espesor del muro o de la losa, mm

Fig. 14-16. Resistencia térmica (R) de aislamiento requerida para mantener la temperatura de la superficie del concreto de los muros y losas bajo el nivel del terreno a 10°C (50°F) o superior, por 7 días. Temperatura de colocación del concreto: 10°C (50°F). Velocidad máxima del viento: 24 km/h (15 mph). Observe que para mantener una cierta temperatura mínima, por un periodo más largo, se necesita de más aislamiento o mayor valor de R (adaptado de ACI 306). 294


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío temperaturas iguales o mayores que 10°C (50°F). Para la manutención de la temperatura por un tiempo más largo, se hace necesario más aislamiento. El ACI 306 presenta gráficos y tablas adicionales para losas colocadas al nivel del terreno a temperatura de 2°C (35°F). Se puede seleccionar el aislamiento basado en el valor del R, fornecido por los fabricantes o usando la información de la tabla 14-4. Cuando el desarrollo de la resistencia no está determinado, se puede hacer una estimativa conservadora, si se fornece durante el tiempo de la tabla 14-3, la protección adecuada, a las temperaturas recomendadas. Sin embargo, la cantidad real de aislamiento y la duración del periodo de protección se debe determinar a través de la temperatura del concreto controlada en la obra y la resistencia deseada. La relación entre temperatura de curado, tiempo de curado y resistencia a compresión se puede establecer a través de pruebas de laboratorio de una determinada mezcla de con-

menores que el punto de congelación pueden presentar congelamiento local, disminuyendo su adherencia con el concreto. El ACI comité 306 sugiere que las barras de refuerzo con área de sección transversal de cerca de 650 mm2 (1 pulg2) deben tener una temperatura de, por lo menos, -12°C (10°F) inmediatamente antes de ser envueltas por concreto a una temperatura de, por lo menos, 13°C (55°F). Se hacen necesarios cuidados y estudios adicionales antes que se hagan recomendaciones definitivas. Consulte el ACI comité 306 para información adicional. Cuando se termine el acabado de la losa, se deben colocar, sobre la parte superior, mantas aisladoras u otro material aislante para garantizar las temperaturas adecuadas de curado. Se puede estimar, a través de la figura 14-16, el valor de aislamiento (R) necesario para la manutención por siete días de la temperatura de la superficie del concreto de muros y losas, arriba del nivel del terreno a

Tabla 14-4. Valores de Aislamiento de Varios Materiales

Material Tableros y losas Poliuretano expandido Poliestireno expandido, superficie extrudida suave Poliestireno expandido, superficie extrudida de celdas cortadas Fibras de vidrios, enlace orgánico Poliestireno expandido, rebordes moldeados Fibra mineral con aglomerante de resina Lámina de fibra mineral, con fieltro húmedo Revestimiento de lámina de fibra vegetal Vidrio celular Cartón de papel laminado Lámina de partículas (baja densidad) Madera contrachapada Relleno suelto Fibra de madera, maderas suaves Perlita expandida Vermiculita exfoliada Vermiculita exfoliada Aserrín o virutas

Material Manta de fibra mineral, cimbras fibrosas (roca, escoria o vidrio) 5 a 32 kg/m3 (0.3 a 2 lb/pies3) Relleno suelto de fibra mineral (roca, escoria o vidrio) 10 a 32 kg/m3 (0.6 a 2 lb/pies3)

Densidad kg/m3 (lb/pies3)

Resistencia térmica, R, para espesor de material de 10 mm (1 pulg.),* (m2 · k)/W ([°F · hr · ft2)] / Btu)

24 (1.5) 29 a 56 (1.8 a 3.5) 29 (1.8) 64 a 144 (4 a 9) 16 (1) 240 (15) 256 a 272 (16 a 17) 288 (18) 136 (8.5) 480 (30) 590 (37) 545 (34)

0.438 (6.25) 0.347 (5.0) 0.277 (4.0) 0.277 (4.0) 0.247 (3.85) 0.239 (3.45) 0.204 (2.94) 0.182 (2.64) 0.201 (2.86) 0.139 (2.00) 0.128 (1.85) 0.087 (1.24)

32 a 56 (2.0 a 3.5) 80 a 128 (5.0 a 8.0) 64 a 96 (4.0 a 6.0) 112 a 131 (7.0 a 8.2) 128 a 240 (8.0 a 15.0)

0.231 (3.33) 0.187 (2.70) 0.157 (2.27) 0.148 (2.13) 0.154 (2.22)

Espesor mm (pulg.) 50 a 70 (2 a 2.75) 75 a 85 (3 a 3.5) 90 a 165 (5.5 a 6.5)

Resistencia térmica, R, para el espesor de material,* (m2 · k)/W ([°F · hr · ft2)] / Btu) 1.23 (7) 1.90 (11) 3.34 (19)

95 a 125 (3.75 a 5) 165 a 220 (6.5 a 8.75) 190 a 250 (7.5 a 10) 260 a 350 (10.25 a 13.75)

1.90 (11) 3.34 (19) 3.87 (22) 5.28 (30)

* Valores de ASHRAE Manual de Fundamentos, Sociedad Americana de los Ingenieros de Calefacción, refrigeración y aire acondicionado, (ASHRAE Handbook of Fundamentals, American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers, Inc.), Nueva Cork, 1977 y 1981. Los valores de R son recíprocos de los valores de U (conductividad).

295


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

creto usada en la obra (consulte el “Concepto de Madurez” discutido más adelante en este capítulo). El ACI 306 declara que el concreto con 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) normalmente tiene resistencia suficiente para resistir a los daños tempranos de congelamiento. Si el concreto va a estar en la condición saturada cuando se congele, debe tener adecuado contenido de aire incluido y desarrollar una resistencia a compresión de 290 kg/cm2 o 28 MPa (4,000 lb/pulg2). Esquinas y bordes son particularmente vulnerables durante el clima frío. Como resultado, el espesor del aislamiento en estas áreas, especialmente en columnas, debe ser cerca de tres veces mayor que el espesor requerido para mantener el mismo concreto en muros o losas. Por otro lado, si la temperatura del ambiente aumenta mucho más que la temperatura asumida en la selección del valor de aislamiento, la temperatura del concreto se puede volver excesiva. Esto aumenta la probabilidad de choque térmico y de agrietamiento cuando se remueven las cimbras. En consecuencia, las lecturas de temperatura del concreto aislado se deben tomar en intervalos regulares y no deben discrepar de la temperatura del aire ambiente más que los valores presentados por el ACI 306. Además de esto, las temperaturas del concreto aislado no deben superar mucho los 27°C (80°F). En el caso de un aumento súbito de la temperatura, a 35°C (95°F), puede ser necesaria la remoción de parte del aislamiento o aflojar la cimbra. La diferencia máxima entre la temperatura interna del concreto y la temperatura de la superficie no debe ser mayor que 20°C (35°F), para minimizar la fisuración. Se debe consultar la predicción del clima y se deben tomar las precauciones adecuadas para los cambios de temperatura esperados. No se deben colar columnas y muros sobre cimientos con temperaturas bajo 0°C (32°F), porque el enfriamiento de la parte inferior de la columna o muro va a retardar el desarrollo de la resistencia. No se debe colocar el concreto sobre cualquier superficie que pueda disminuir la temperatura del concreto recién colado bajo las temperaturas mínimas de la línea 4 de la tabla 14-1.

Fig. 14-17. Mismo en el invierno, se puede construir una piscina externa si se usa una protección calentada. (43453)

RECINTOS Recintos con calefacción son muy eficientes para proteger el concreto, pero son probablemente los más dispendiosos (Fig. 14-17). Los recintos pueden ser de madera, de lona o de polietileno (Fig. 14-18). También están disponibles los recintos prefabricados de plástico rígido. Los recintos plásticos, que admiten el pasaje de la luz del día, son los más populares, pero la calefacción temporaria en estos recintos puede ser costosa. Al construirse un recinto bajo un tablero, se puede extender su estructura o marcos hasta arriba del tablero para que sirvan de rompeviento. Normalmente, una altura de 2.00 m (6 pies) va a proteger el concreto y los trabajadores contra vientos penetrantes que disminuyen la

Fig. 14-18. (superior) Los recintos de lona con calefacción mantienen una temperatura adecuada para el curado y protección apropiados durante el invierno prolongado y severo. (inferior) Las hojas de plástico de polietileno, que permiten el paso de la luz, se usan para cerrar la estructura del edificio. La temperatura en el interior se mantiene a 10°C (50°F) a través de calefactores de espacio. (69877,69878)

296


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío Los pavimentos de concreto se pueden proteger del clima frío esparciéndose sobre la superficie 300 mm (1 pie) o más de paja o heno secos. Se deben usar lona, láminas de polietileno o papel impermeable como cubierta protectora sobre la paja o el heno, para que el aislamiento sea más eficiente y para prevenir que estos materiales vuelen con el viento. La paja y el heno se deben mantener secos para que su valor de aislamiento no disminuya considerablemente. Las cimbras aislantes permanentes se volvieron populares en la construcción en clima frío en los años 90 (Fig. 14-20). Las cimbras construidas para el uso repetido se pueden aislar económicamente con mantas comercialmente disponibles o con materiales fibrosos aislantes. El aislamiento debe tener un revestimiento duro a prueba de agua para resistir a las solicitaciones del manejo y de la exposición a las intemperies. El aislamiento rígido también se puede usar (Fig. 14-21). Las mantas aisladoras para la construcción se producen con fibras de vidrio, esponja de hule, espuma de poliuretano de celdas abiertas, espuma de vinilo, lana mineral o fibras de celulosa. Las cubiertas externas se producen con lona, polietileno tejido u otras telas duras que van a resistir al manejo bruto. El valor de R para las mantas aisladoras típicas es cerca de 1.2 m2 · °C/W, para un espesor de 50 a 70 mm, 7 (°F · hr · pies2)/Btu, pero como los valores de R no se marcan en las mantas, su eficiencia se debe verificar con un termómetro. Si necesario, se las pueden usar en dos o tres camadas para lograse el aislamiento deseado.

temperatura y aumentan excesivamente la evaporación. Los rompevientos pueden ser más altos o más bajos, dependiendo de las velocidades del viento, las temperaturas ambientes, la humedad relativa y la temperatura de colocación del concreto esperadas. Los recintos se pueden fabricar para que se muevan junto con las cimbras volantes, aunque normalmente, deben ser removidos para que el viento no interfiera con el manejo de las cimbras hacia su posición. De la misma manera, los recintos se pueden construir en paneles largos, tales como cimbras (encofrados) con los rompevientos incluidos (Fig. 14-1).

MATERIALES AISLANTES El calor y la humedad se pueden retener en el concreto con las mantas aisladoras comercialmente disponibles (Fig. 1419). La eficiencia del aislamiento se puede determinar con la colocación de un termómetro debajo de éste y en contacto con el concreto. Si la temperatura baja para menos que el mínimo requerido en la línea 4 de la tabla 14-1, se debe aplicar un material aislante suplementario o un material con un valor de R mayor. Las esquinas y los bordes son más vulnerables a la congelación. En vista de esto, las temperaturas en estas áreas se deben verificar con frecuencia. Los valores de la resistencia térmica (R) para los materiales de aislamiento comunes se presentan en la tabla 144. Para que se logre una mayor eficiencia del material aislante, se lo debe mantener seco y en contacto con el concreto o la cimbra.

Fig. 14-20. Las cimbras de concreto aislado (ECA o CCAcimbras de concreto aislado) permiten la colocación del concreto durante el clima frío. (69699)

Fig. 14-19. Pila de cubiertas de aislamiento. Estas cubiertas atrapan el calor y la temperatura en el concreto, proporcionando un curado adecuado. (43460)

297


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Aire Aire, CO, CO2,

Suministro de aire Aire Ventilador

Flama

a) Calentador de flama directa

Aire, CO, CO2,

Recinto

Chimenea de ventilación Aire Sólo aire calentado limpio

Suministro de aire Aire Ventilador

Flama

b) Calentador de flama indirecta

Fig. 14-21. Como la temperatura del aire estaba abajo de -23°C (-10°F), se colocó el concreto en esta cimbra aislada de columna, fabricada con madera contrachapada de alta densidad de 19 mm (3⁄4 pulg.) de espesor en su interior, con poliestireno rígido de 25 mm (1 pulg.) de espesor en el centro y, por fuera, madera contrachapada áspera de 13 mm (1⁄2 pulg.) de espesor. Valor de R: 1.0 m2 · °C/W (5.6 [°F · hr · ft2] / Btu). (43461)

Fig. 14-22. Dos tipos de calefactores de aire.

CALENTADORES En la construcción de concreto en clima frío, se pueden emplear tres tipos de calentadores o calefactores: flama directa, flama indirecta y sistemas hidrónicos (Figs. 14-22 a 14-25). Los calefactores de flama indirecta poseen ventilación para remover los productos de la combustión. Donde se vaya a fornecer calor a la parte superior del concreto fresco, como por ejemplo en una losa de piso, se requieren calentadores con ventilación. El dióxido de carbono (CO2) en el tubo de salida se debe transportar hacia afuera y se debe prevenir su reacción con el concreto fresco (Fig. 14-23). Las unidades de flama directa se pueden utilizar para calentar los recintos encerrados debajo del concreto colocado en losas de piso y techo (Fig. 14-24). Los sistemas hidrónicos transfieren calor a través de la circulación de una solución de glicol/agua en un sistema encerrado de tuberías y mangueras (véase Fig. 1425). Estos sistemas transfieren calor más eficientemente que los sistemas de aire forzado, sin los efectos negativos de los gases de escape y del secado del concreto por movimiento del aire. El calor específico de la solución glicol/agua es más que seis veces mayor que el del aire.

Fig. 14-23. Calefactor de flama indirecta. Observe la tubería de ventilación que transporta los gases de combustión para fuera del recinto. 298


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío Como resultado, los calefactores hidrónicos pueden fornecer una gran cantidad de calor, con diferenciales de temperatura entre la manguera y el concreto iguales o menores que 5°C (10°F). El agrietamiento y el alabeo inducidos por las diferencias de temperatura a lo largo del elemento de concreto, el peligro del calentamiento excesivo y los daños al desarrollo de resistencia a lo largo del tiempo son casi totalmente eliminados. Las aplicaciones más comunes de los sistemas hidrónicos incluyen descongelamiento y precalefacción de las subrasantes. También se los puede utilizar para curar losas elevadas y sobre el terreno, muros, cimentaciones y columnas. Normalmente, las mangueras de calefacción hidrónicas se las pone o se las cuelga adyacente a la estructura y se las cubre con mantas aisladoras y, algunas veces, con hojas de plástico. Generalmente, no se hacen necesarios los recintos temporarios. Los sistemas hidrónicos se usan en áreas mucho mayores que serían funcionales para los recintos. Si se hace necesario el recinto calentado para otro trabajo, se pueden sacrificar las mangueras hidrónicas (se las deja debajo de una losa sobre el terreno) para transformar la losa en un calefactor radiante para la estructura construida arriba (Grochoski 2000) Cualquier calentador que queme combustible fósil produce dióxido de carbono (CO2), el cual reacciona con el hidróxido de calcio en la superficie del concreto fresco para formar una capa frágil de carbonato de calcio, que interfiere en la hidratación del cemento (Kauer y Freeman 1955). El resultado es una superficie débil, gredosa que se va a espolvorear bajo la acción del tránsito. La profundidad y el grado de la carbonatación dependen de la concentración del CO2, temperatura de curado, humedad, porosidad del concreto, periodo de exposición y método de curado. Por lo tanto, no se deben utilizar los calefactores de flama directa para la calefacción inmediatamente después de las operaciones de colado, sino se debe esperar, por lo menos, 24 horas. Además, el uso de equipos de construcción movidos a gasolina también se los debe restringir en los recintos durante este periodo. Si se usan calefactores sin ventilación, el curado húmedo inmediato o el uso de un compuesto de curado minimizarán la carbonatación. El monóxido de carbono (CO), otro producto de la combustión, normalmente no es un problema, a menos que el calentador utilice aire recirculante. Una exposición por cuatro horas a 200 partes por millón de CO producirá dolores de cabeza y náuseas. Tres horas de exposición a 600 ppm puede ser fatal. Los requisitos estándar de seguridad norteamericanos para aparatos temporarios y portátiles de calefacción de ambientes empleados en la industria de la construcción (ANSI A10.10) limitan las concentraciones de CO a 50 ppm, en el nivel de respiración de los trabajadores. La norma también establece reglas de seguridad para la ventilación y la estabilidad, operación, alimentación de combustible y manutención de los calentadores.

Fig. 14-24. Calefactor de flama directa instalado fuera del recinto, así abasteciéndose de aire puro. (69875)

Fig. 14-25. Sistema hidrónimo mostrando mangueras (superior) dejadas sobre el suelo para descongelar la subrasante y (inferior) para calentar las cimbras mientras se bombea el concreto fresco. (68345, 68344)

299


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

DURACIÓN DE LA CALEFACCIÓN

La salamandra es un calefactor de combustión económico, sin ventilador que descarga sus productos de combustión en el aire circundante, siendo que la calefacción se logra por la radiación de su revestimiento metálico. Las salamandras usan coque, aceite, madera o propano líquido y son un tipo de calefactor de flama directa. La primera desventaja de las salamandras es la temperatura elevada de su revestimiento metálico, constituyendo un riesgo de incendio. Las salamandras se deben posicionar de tal forma que no calienten sobremanera las cimbras o los materiales del recinto. Cuando colocadas sobre las losas de piso, debe estar a un nivel elevado para evitar abrasamiento del concreto. Algunos calentadores queman más de un tipo de combustible. Los valores aproximados de calor de los combustibles son los siguientes: No. 1 combustóleo Queroseno (keroseno) Gasolina Gas de propano líquido Gas natural

37,700 kJ/L (135,000Btu/gal) 37,400 kJ/L (134,000Btu/gal) 35,725 kJ/L (128,000Btu/gal)

Después del colado del concreto, se lo debe proteger y conservar en la temperatura recomendada en la línea 4 de la tabla 14-1. Estas temperaturas de curado se deben mantener hasta que se haya desarrollado resistencia suficiente para resistir a la exposición a bajas temperaturas, al medio ambiente previsto y a las cargas de construcción y de servicio. El periodo de protección necesario para que se logre esta resistencia dependerá del tipo de cemento, existencia o no de aditivos aceleradores y de las cargas que soportará. Los periodos mínimos de protección se presentan en la tabla 143. La duración de la calefacción del concreto estructural, que se requiere para soportar la carga de servicio total antes que se remuevan las cimbras y puntales, se debe basar en la adecuación de la resistencia a compresión del concreto en la estructura y no en un periodo de tiempo arbitrario. Si no hay datos disponibles, se debe hacer una estimativa conservadora del periodo de tiempo de calefacción y protección a través de la tabla 14-3.

25,500 kJ/L (91,500Btu/gal) 37,200 kJ/m3 (1,000Btu/pies3)

CURADO HÚMEDO

La capacidad de un calentador portátil es, normalmente, el contenido de calor del combustible consumido por hora. Una estimativa aproximada es que se requiere cerca de 134,000 kJ para desarrollar un aumento de temperatura de 10°C (20°F) por cada 100 m3 de aire (36,000 Btu por cada 10,000 pies3). También se puede utilizar electricidad para el curado del concreto en el invierno. Un método es emplear mantas eléctricas grandes equipadas con termostatos. Además, las mantas se pueden utilizar para descongelar las subrasantes o los cimientos de concreto. Otro método es el uso de alambres de resistencia eléctrica que se cuelan dentro del concreto. La corriente que se fornece es menor que 50 voltios y se requiere de 7.0 a 23.5 MJ (1.5 a 5 kilowatios-hora) de electricidad por metro cúbico (yarda cúbica) de concreto, dependiendo de las circunstancias. Este método ha sido empleado en Montreal, Québec, durante muchos años. Donde se usen los alambres de resistencia eléctrica, se deben incluir aislamiento durante el periodo de fraguado inicial. Si se retira el aislamiento antes del periodo recomendado, se debe cubrir el concreto con una cubierta impermeable y la corriente debe continuar por el periodo de tiempo requerido. El vapor consiste en otra fuente de calor para el colado en el invierno. Se puede conducir el vapor vivo o directo por medio de una tubería para dentro del recinto o se lo puede fornecer a través de unidades radiantes. Al elegirse una fuente de calor, se debe tener en cuenta que el propio concreto suministra calor durante la hidratación del cemento y este calor frecuentemente es suficiente para las necesidades de curado, si se lo retiene en el concreto, a través de aislamiento.

El desarrollo de la resistencia se paraliza cuando la humedad necesaria para el curado no está disponible. El concreto retenido en las cimbras (encofrados) o cubierto con aislamiento raramente pierde humedad suficiente para perjudicar el curado, cuando está entre una temperatura de 4°C a 15°C (40°F a 55°F). Sin embargo, se hacen necesarias medidas para que se establezca un curado húmedo y se compense el secado resultante de las bajas humedades durante el invierno o debido a los calefactores utilizados en los recintos. La disipación de vapor directamente dentro del recinto, alrededor del concreto, es un método excelente de curado porque fornece ambos calor y humedad. El vapor es especialmente práctico en climas extremamente fríos, pues la humedad que se suministra compensa el secado rápido que ocurre cuando el aire muy frío se calienta. Los compuestos líquidos formadores de membrana se pueden utilizar para el curado temprano de las superficies de concreto en los recintos con calefacción.

TÉRMINO DEL PERIODO DE CALEFACCIÓN Se debe evitar el rápido enfriamiento del concreto al final del periodo de calefacción. El enfriamiento repentino de la superficie de concreto, mientras que el interior aún esté cálido puede causar agrietamiento térmico, especialmente en concreto masivo, tales como columnas de puentes, estribos, presas y elementos estructurales de gran volumen, y por lo tanto, el enfriamiento debe ser gradual. La diferencia segura de temperatura entre el muro de concreto y el aire ambiente se puede obtener en el ACI 306R-88. La 300


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío caída uniforme máxima en la temperatura en las primeras 24 horas después del fin del periodo de protección no debe superar los valores de la tabla 14-2. El enfriamiento gradual se puede obtener con la disminución de la calefacción o simplemente cerrando el calor y permitiéndose que el recinto enfríe hasta la temperatura ambiente externa.

mantenido durante el tiempo requerido o cuando las temperaturas de curado hayan fluctuado. El concepto se puede expresar por la ecuación: Métrica: M = ∑ (C + 10) ∆t Unidades en pulgadas-libras: M = ∑ (F – 14) ∆t Siendo: M = factor de madurez ∑ = sumatoria C = temperatura del concreto en grados Celsius F = temperatura del concreto en grados Fahrenheit ∆t = duración del curado a la temperatura C (F), normalmente en horas

REMOCIÓN DE LAS CIMBRAS Y REAPUNTALAMIENTO Una buena práctica durante el clima frío es dejar las cimbras en el lugar el mayor tiempo posible, pues, mismo dentro de los recintos con calefacción, sirve para distribuir el calor más uniformemente y ayuda a prevenir el secado y el calentamiento excesivo. Si las temperaturas de curado presentadas en la línea 4 de la tabla 14-1 se mantienen, se puede utilizar la tabla 14-3 para determinar el periodo mínimo en días que se debe dejar el soporte vertical de las cimbras. Antes que se remuevan los puntales y las cimbras, se deben hacer pruebas en el concreto estructural totalmente cargado para determinar si las resistencias del concreto en la estructura son adecuadas, al revés de esperar un periodo de tiempo arbitrario. La verificación de las resistencias en la estructura se hace usando uno de los siguientes métodos: (1) cilindros curados en la obra (ASTM C 31, AASHTO T 23, IRAM 1524, Nch1017, NMX C 160, NTP 339.033); (2) ensayos de penetración (ASTM C 803, NMX C 301); (3) cilindros colados en el lugar (ASTM C 873, Nch 1171, NMX C 236); (4) ensayos de arrancamiento (ASTM C 900) o (5) ensayos de madurez (ASTM C 1074). Muchas de estas pruebas son métodos indirectos de evaluación de la resistencia a compresión y requieren una correlación anticipadamente, con cilindros estándar antes que se hagan estimativas de la resistencia del concreto en la estructura. Si las resistencias en la estructura no se documentan, la tabla 14-3B lista periodos de tiempo conservadores para que se logren varios porcentajes de la resistencia a los 28 días obtenidas con curado húmedo. El ingeniero responsable por los diseños y las especificaciones del proyecto, juntamente con el contratista de cimbras, deben determinar cual es el porcentaje requerido de la resistencia de diseño (consulte ACI comité 306). Las cimbras laterales se pueden remover anteriormente a los apuntalamientos y a la obra falsa temporaria (ACI comité 347).

La ecuación se basa en la premisa de que el concreto desarrolla resistencia (esto es, el cemento continua a hidratarse) a una temperatura mayor que -10°C (14°F). Antes del inicio de la construcción, se establece una curva de calibración, enseñando la relación de la resistencia a compresión y el factor de madurez para una serie de cilindros de prueba (de un concreto con proporciones de mezclas específicas) curados en laboratorio y ensayados a resistencia a compresión en edades sucesivas. El concepto de madurez no es preciso y tiene algunas limitaciones, pero es útil para la evaluación del curado del concreto y para estimar la resistencia en relación al tiempo y a la temperatura. Se asume que todos los otros factores que afectan la resistencia del concreto se hayan controlado adecuadamente. Llevándose en cuenta tales limitaciones, el concepto de madurez ha ganado gran aceptación para representar la resistencia a compresión del concreto para la remoción del apuntalamiento o para la abertura del pavimento para el tráfico, pero no es un sustituto del control de calidad y de las prácticas adecuadas de colado (Malhotra 1974 y ACI comité 347). Las siguientes informaciones deben estar disponibles para el control del desarrollo de la resistencia del concreto en la estructura, a través del concepto de madurez: 1. La relación entre resistencia y madurez del concreto usado en la estructura. Los resultados de los ensayos de resistencia a compresión en varias edades en una serie de cilindros producidos con un concreto similar al usado en la estructura, sirven para determinar la curva de relación entre la resistencia y el factor de madurez. Estos cilindros se curan en el laboratorio a una temperatura de 23°C ± 2°C (73°F ± 3°F). 2. Registro de la temperatura del concreto en la obra a lo largo del tiempo. Las lecturas de la temperatura se obtienen con la colocación en el concreto de termistores o termopares en diversas profundidades. El lugar en el cual se obtienen los valores más bajos fornece las lecturas de temperatura que se van a usar en la computación (Fig. 14-26).

CONCEPTO DE MADUREZ El concepto de madurez se basa en el principio de que el desarrollo de la resistencia en el concreto es función del tiempo de curado y de la temperatura. Conforme el ACI 306R-88 y la ASTM C 1074, se puede usar el concepto de madurez para la evaluación del desarrollo de la resistencia cuando las temperaturas de curado prescritas no se hayan

Consulte el ACI 306R-88 para ejemplos de cálculos, usando el concepto de madurez. 301


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

REFERENCIAS ACI Committee 306, Cold-Weather Concreting (Colado en Clima Frío), ACI 306R-88, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 23 páginas. ACI Committee 347, Guide to Formwork for Concrete (Guía de las Cimbras para Concreto), ACI 347R-94, reaprobado en 1999, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 34 páginas. Brewer, Harold W., General Relation of Heat Flow Factors to the Unit Weight of Concrete (Relación General entre los Factores de Flujo de Calor y la Masa Unitaria del Concreto), Development Department Bulletin DX114, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ DX114.pdf, 1967. Burg, Ronald G., The Influence of Casting and Curing Temperature on the Properties of Fresh and Hardened Concrete (La Influencia de la Temperatura de Colocación y de Curado sobre las Propiedades del Concreto Fresco y Endurecido), Research and Development Bulletin RD113, Portland Cement Association, 1996, 20 páginas. Copeland, L. E.; Kantro, D. L.; y Verbeck, George, Chemistry of Hydration of Portland Cement (Química de la Hidratación del Cemento Portland), Research Department Bulletin RX153, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX153.pdf, 1960. Grochoski, Chet, “Cold-Weather Concreting with Hydronic Heaters (Colado en Clima Frío con Calentadores Hidrónicos),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 2000, páginas 51 a 55. Kauer, J. A. y Freeman, R. L., “Effect of Carbon Dioxide on Fresh Concrete (Efecto del Dióxido de Carbono sobre el Concreto Fresco),” Journal of the American Concrete Institute Proceedings, vol. 52, Diciembre 1955, páginas 447 a 454. Discusión: Diciembre 1955, Parte II, páginas 1299 a 1304, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan. Klieger, Paul, Curing Requirements for Scale Resistance of Concrete (Requisitos de Curado para la Resistencia al Descascaramiento del Concreto), Research Department Bulletin RX082, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX082.pdf, 1957. Klieger, Paul, Effect of Mixing and Curing Temperature on Concrete Strength (Efecto de las Temperaturas de Mezclado y Curado sobre la Resistencia del Concreto), Research Department Bulletin RX103, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX103.pdf, 1958.

Fig. 14-26. (superior) Registrador automático de temperatura. (inferior) Termopares y cable. (57368, 57366)

302


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 14 ◆ Colado en Clima Frío Malhotra, V. M., “Maturity Concept and the Estimation of Concrete Strength: A Review (El Concepto de la Madurez y la Estimativa de la Resistencia del Concreto: Una revisión),” Parts I and II, Indian Concrete Journal, vol. 48, Associated Cement Companies, Ltd., Bombay, Abril y Mayo 1974.

Powers, T. C., Resistance of Concrete to Frost at Early Ages (Resistencia a Congelación del Concreto a Bajas Edades), Research Department Bulletin RX071, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX071.pdf, 1956. Powers, T. C., Prevention of Frost Damage to Green Concrete (Prevención del Daño por Congelación del Concreto Verde), Research Department Bulletin RX148, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX148.pdf, 1962, 18 páginas.

McNeese, D. C., “Early Freezing of Non-Air-Entrained Concrete (Congelación Temprana del Concreto sin Aire Incluido),” Journal of the American Concrete Institute Proceedings, vol. 49, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Diciembre 1952, páginas 293 a 300.

U.S. Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th ed., U.S. Bureau of Reclamation, Denver, 1981.

NRMCA, Cold Weather Ready Mixed Concrete (Concreto Premezclado en Clima Frío), Publicación No. 130, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1968.

303


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Design and Control of Concrete Mixtures

â—†

EB001

304


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 15

Cambios de Volumen del Concreto mismo que 0.000600, lo cual es, a propósito, aproximadamente lo mismo que 6 mm por 10 m (3⁄4 pulg. por 100 pies). Los cambios de volumen que ordinariamente ocurren en el concreto son pequeños, variando en cambios de longitud de 10 millonésimos hasta 1000 millonésimos.

El concreto cambia ligeramente de volumen por varias razones y la comprensión de la naturaleza de estos cambios es útil para el planeamiento o el análisis de las obras en concreto. Si el concreto fuera libre de cualquier restricción para deformarse, los cambios normales de volumen tendrían pocas consecuencias, pero, como el concreto en servicio normalmente se restringe por los cimientos (cimentación, fundación), subrasantes, refuerzo o elementos conectados, se pueden desarrollar esfuerzos considerables. Esto es principalmente verdad para los esfuerzos de tensión (tracción). Las grietas (fisuras) se desarrollan porque el concreto es relativamente débil en tensión, pero bastante resistente a compresión. El control de las variables que afectan los cambios de volumen puede minimizar las tensiones elevadas y el agrietamiento. La anchura tolerable de las fisuras se debe considerar en el diseño estructural. El cambio de volumen se define meramente como un incremento o una disminución del volumen. Más comúnmente, el tema del cambio del volumen del concreto trata de la expansión lineal y la contracción ocasionada por ciclos de temperatura y humedad. Sin embargo, los efectos químicos como la contracción (retracción) por carbonatación, el ataque de sulfatos y la expansión perjudicial resultante de la reacción álcali-agregado también pueden causar cambios de volumen. También la fluencia es un cambio de volumen o una deformación causada por esfuerzos o cargas sostenidos. Igualmente importantes son los cambios elástico e inelástico en las dimensiones o formas, que ocurren instantáneamente bajo la aplicación del esfuerzo. Por conveniencia, la magnitud de los cambios de volumen generalmente se expresa en unidades lineales en lugar de volumétricas. Cambios de longitud normalmente se expresan como un coeficiente de la longitud en partes por millón, o sencillamente, como millonésimos y se aplica a cualquier unidad de longitud (por ejemplo, m/m, pie/pie). Un millonésimo es 0.000001 m/m (0.000001 pulg./pulg.) y 600 millonésimos son 0.000600 m/m (0.00060 pulg./pulg.). El cambio de la longitud también se enuncia como un porcentaje, por lo tanto, 0.06% es el

CAMBIOS DE VOLUMEN EN EDAD TEMPRANA El cambio del volumen del concreto empieza justo después del colado. Los cambios tempranos de volumen, durante las primeras 24 horas, pueden influenciar los cambios de volumen y la formación de fisuras en el concreto endurecido, especialmente en concretos con baja relación agua-cemento. Siguen las discusiones sobre las varias formas de cambios de volumen en edad temprana.

Contracción Química La contracción química se refiere a la reducción en el volumen absoluto de sólidos y líquidos de la pasta, resultante

Contracción autógena (antes del fraguado)

Contracción química

Vacíos generados por la hidratación

Contracción autógena (después del fraguado)

Cemento no hidratado y agua

Pasta al colarse

Pasta en el inicio del fraguado

Contracción autógena (reducción aparente del volumen) Vacíos acumulados

Pasta en el fraguado final

Contracción química (reducción del volumen absoluto)

Pasta después del fraguado final

Fig. 15-1. Cambios de volumen por contracción química y retracción autógena de pasta fresca y endurecida. Sin escala. 305


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 8

de la hidratación del concreto. El volumen absoluto de los productos hidratados del cemento es menor que el del cemento y del agua antes de la hidratación. Este cambio del volumen de las pastas de cemento en el estado plástico se representa por las dos primeras barras de la Figura 15-1. No están incluidas las burbujas de aire del mezclado. La retracción química continúa a ocurrir en una escala microscópica, mientras que el cemento se hidrata. Después del fraguado inicial, la pasta no se puede deformar tanto cuanto en el estado plástico. Por lo tanto, se compensan la hidratación y la contracción química adicionales con la formación de vacíos en la micro estructura (Fig. 15-1). La mayor parte de este cambio de volumen es interna y no cambia considerablemente las dimensiones externas visibles del elemento de concreto. La magnitud del cambio de volumen ocasionado por la contracción química se puede estimar a través de las fases hidratadas del cemento y de las densidades de sus cristales o se la puede determinar por pruebas físicas, como se muestra en la Figura 15-2. El Instituto de Concreto Japonés tiene un método de ensayo para la retracción química de la pasta de cemento (Tazawan 1999). La Figura 15-3 enseña un ejemplo de la contracción química de una pasta de cemento portland, a lo largo del tiempo.En el pasado, investigadores se referían a la contracción química como la absorción del agua durante la hidratación (Powers 1935). Le Chatelier (1900) fue el primero a estudiar la retracción química de las pastas de cemento.

Contracción química, %

a/c = 0.50

4 Cemento portland común 2

0

0

1

10 Edad, horas

100

1000

Fig. 15-3. Contracción química de la pasta de cemento (Tazawa 1999).

Contracción Autógena La contracción autógena es la reducción macroscópica del volumen (cambio dimensional visible) de la pasta de cemento, mortero o concreto, causada por la hidratación del cemento. La reducción macroscópica del volumen de la contracción autógena es mucho menor que la reducción del volumen absoluto de la contracción química, debido a la rigidez de la estructura de la pasta endurecida. La contracción química es la fuerza que conduce a la retracción autógena. La relación entre contracción autógena y retracción química se presenta en las Figuras 15-1, 15-4, 15-5. Algunos investigadores y organizaciones consideran que la contracción autógena empieza con el inicio del fraguado y otros la evalúan desde el momento de la colocación (colado) del concreto.

Nivel del agua en el tiempo cero

Agua saturada de cal

6

Volumen de la contracción química en el tiempo n

Nivel del agua en el tiempo n

Contracción, cm3/100 g cemento

1.2

Pasta de cemento

Fig. 15-2. Prueba de contracción química de pasta de cemento, enseñando el frasco para la pasta de cemento y la pipeta para la medición del agua absorbida.

Contracción autógena Contracción química

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

Inicio del fraguado 0

2

4 6 8 Tiempo después del mezclado, horas

10

Fig. 15-4. Relación entre contracción autógena y contracción química de la pasta de cemento en edades tempranas (Hammer 1999).

306


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto Holt (2001) revisaron las técnicas de control de la contracción autógena. Los métodos de ensayo para la contracción autógena, la expansión de la pasta de cemento, mortero y concreto y las pruebas para los esfuerzos por contracción autógena del concreto se presentan en Tazawa (1999).

Contracción química Hundimiento Agua de sangrado

Contracción autógena Agua

Contracción química

Vacíos hidratación acumulados

Agua Agua

Hundimiento

Cemento

El hundimiento (asentamiento) se refiere a la contracción vertical de los materiales cementantes frescos, antes del inicio de fraguado, y es resultado del sangrado o la exudación (asentamiento de los sólidos con relación a los líquidos), de la subida de los vacíos de aire hacia la superficie y de la contracción química. El hundimiento también se llama retracción por asentamiento. El hundimiento del concreto bien consolidado, con un sangrado mínimo, es insignificante. La relación entre hundimiento y otros mecanismos de contracción se enseña en la Figura 15-5. El hundimiento excesivo arriba de elementos inseridos, tales como acero de refuerzo (armadura), puede resultar en agrietamiento (fisuración) sobre estos elementos. Los concretos producidos con aire incluido (incorporado), la cantidad suficiente de materiales finos y la relación aguacemento baja tienden a minimizar el agrietamiento por hundimiento. De la misma manera, las fibras plásticas pueden reducir la fisuración por hundimiento (Suprenant y Malisch 1999).

Cemento Cemento

Cemento Hidratado

Cemento Hidratado Al colarse

En el fraguado inicial

Después del endurecimiento

Fig. 15-5. Relación volumétrica entre revenimiento, agua de sangrado, contracción química y contracción autógena. Sólo se enseña la contracción autógena después del inicio del fraguado. Sin escala.

Cuando hay agua externa disponible, la contracción autógena no puede ocurrir. Cuando el agua externa no está disponible, la hidratación del cemento consume el agua de los poros, resultando en auto desecación de la pasta y en una reducción uniforme del volumen (Copeland y Braga 1955). La contracción autógena aumenta con la disminución de la relación agua-cemento y con el aumento de la cantidad de pasta de cemento. El concreto normal tiene una contracción autógena insignificante, sin embargo, es muy prominente en concretos con relación agua-cemento menor que 0.42 (Holt 2001). El concreto de alta resistencia y baja relación agua-cemento (0.30) puede experimentar una contracción autógena de 200 a 400 millonésimos. La retracción autógena puede ser la mitad de la contracción por secado en concretos con relación agua-cemento de 0.30. El uso reciente de concretos de alto desempeño y baja relación agua-cemento, en puentes y otras estructuras, ha reanudado el interés en la contracción autógena, a fin de controlar el desarrollo de fisuras. Los concretos altamente susceptibles a contracción autógena se deben curar con agua externa, por un periodo de, por lo menos, 7 días a fin de ayudar a controlar el desarrollo de grietas. Se deben fornecer el rociado y la niebla, tan pronto se cola el concreto. La hidratación de los materiales cementantes suplementarios también contribuye para la retracción autógena, pero en un nivel diferente del cemento portland. Además del ajuste del contenido de pasta y de la relación agua-cemento, se puede reducir la contracción autógena con el uso de aditivos reductores de retracción o técnicas de curado interno. Algunos sistemas cementantes pueden presentar expansión autógena. Tazawa (1999) y

Contracción Plástica Contracción plástica se refiere a los cambios que ocurren mientras el concreto aún está en estado fresco, antes de endurecerse. Normalmente, se presenta en la forma de fisuras por contracción plástica, que ocurren antes o durante el acabado (Fig. 15-6). Las grietas frecuentemente se parecen a rasgaduras en la superficie. La contracción

Fig. 15-6. Las fisuras por contracción plástica se parecen con rasgaduras en el concreto fresco. (1312)

307


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

plástica resulta de la combinación de las retracciones química y autógena y la rápida evaporación de la humedad de la superficie, superando la tasa de sangrado (exudación). La contracción plástica se puede controlar con la disminución de la evaporación de la superficie a través del uso de rociado, rompevientos, sombreado, cubiertas de láminas de plástico, arpillera húmeda, auxiliares de acabado aerosol (retardadores de evaporación) y fibras plásticas.

CAMBIOS DE HUMEDAD (CONTRACCIÓN POR SECADO) DEL CONCRETO ENDURECIDO El concreto endurecido se expande ligeramente con el aumento de la humedad y se contrae con la pérdida de la misma. Los efectos de estos ciclos de humedad se ilustran esquemáticamente en la Figura 15-8. La probeta A representa el concreto almacenado constantemente en agua desde su colado. La probeta B representa el mismo concreto expuesto primeramente al secado al aire y después a ciclos alternados de humedecimiento y secado. Se debe observar que la expansión que ocurre durante el almacenamiento húmedo continuo durante un periodo de varios años es normalmente menor que 150 millonésimos. Esto es cerca de un cuarto de la contracción del concreto secado al aire durante el mismo periodo. La Figura 15-9 muestra que hay una expansión de los concretos sujetos a curado húmedo por siete días, seguida de contracción, cuando se los sella o se los expone al secado al aire. La retracción autógena reduce el volumen de los concretos sellados a un nivel aproximadamente igual a la magnitud de la expansión a siete días. Observe que los concretos curados con humedad por siete días tuvieron menos contracción autógena y por secado que el concreto si curado húmedo. Esto

Hinchazón El concreto, el mortero y la pasta de cemento se hinchan con la presencia de agua externa. El volumen de la masa del concreto aumenta cuando el agua externa reemplaza el agua drenada de los capilares por la contracción química. Como no hay autodesecación, no hay contracción autógena. El agua externa puede venir del curado húmedo o sumersión. La hinchazón ocurre debido a la combinación del crecimiento de los cristales, absorción de agua y presión osmótica. La magnitud de la hinchazón no es muy grande, sólo cerca de 50 millonésimos en las edades tempranas (Fig. 15-7). Cuando se remueve la fuente de agua externa, las contracciones autógenas y de secado revierten el cambio de volumen.

75 50

0.45

25 0

a/c = 0.35

0.30

0

Remoción de las cimbras 24 Edad, horas

Almacenado en agua Almacenado en aire

Hinchazón

Hinchazón, 1 x 10ñ6

100

48 Probeta A

Contracción

Fig. 15-7. Hinchazón en edad temprana de especimenes de concreto de 100 x 100 x 375 mm (4 x 4 x 15 pulg.) curados bajo agua (Aïtcin 1999).

Expansión Térmica Temprana A medida que el cemento se hidrata, la reacción exotérmica fornece una cantidad significativa de calor. En elementos de grandes volúmenes, el calor se retiene y no se disipa como en los elementos menores. Este aumento de temperatura, que ocurre durante las primeras horas y días, puede inducir a una pequeña expansión que compensa las contracciones autógena y de secado (Holt 2001).

Probeta B Secado

Humedecimiento y secado alternos

Tiempo

Fig. 15-8. Ilustración esquemática de los movimientos de la humedad en el concreto. Si se conserva el concreto constantemente húmedo, ocurre una pequeña expansión. Sin embargo, normalmente también ocurre el secado, causando contracción. Humedecimiento y secado adicionales causan ciclos alternados de expansión y contracción (Roper 1960). 308


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Hinchazón (x 10-6)

Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto

100 a/c = 0.45

Sellado 0.35

0 7

Contracción (x 10-6)

varios meses, es cerca del 1% al 2% de la masa del concreto. La cantidad real depende de los constituyentes del concreto, contenido original de humedad, condiciones de secado, tamaño y forma del elemento de concreto. Después que el concreto se haya secado hasta una humedad constante bajo una cierta condición de humedad, una disminución de la humedad relativa hace con que pierda humedad y un incremento hace con que gane humedad. El concreto se contrae o se expande con cada cambio de contenido de humedad debido principalmente a las respuestas de la pasta de cemento a los cambios de humedad. La mayoría de los agregados presenta poca respuesta a los cambios de contenido de humedad, aunque hay pocos agregados que se expanden o contraen en repuesta a estos cambios. Durante su secado, el concreto se contrae. Donde no haya restricción, el movimiento ocurre libremente y no desarrolla esfuerzos y fisuras (Fig. 15-10 superior). Si los esfuerzos de tracción (tensión) que resultan de la contracción por secado restringida superan la resistencia a tracción del concreto, se desarrollan grietas (Fig.15-10a inferior). Fisuras aleatorias se pueden desarrollar si las juntas no se espacian adecuadamente y el concreto está restringido cuanto a su acortamiento (Fig. 15-10b). Las juntas de contracción en losas sobre el terreno deben espaciarse con distancias de 24 a 36 veces el espesor de la losa para que puedan controlar las fisuras aleatorias (Fig. 1510c).Las juntas en muros son igualmente importantes para el control del agrietamiento (Fig. 15-10d). La Figura 15-11 enseña la relación entre la tasa de secado en diferentes profundidades, contracción por secado y pérdida de masa del concreto de densidad normal (Hanson 1968). La contracción puede continuar por muchos años, dependiendo del tamaño y de la forma del concreto. La tasa y la cantidad final de contracción son normalmente menores en grandes masas de concreto que en pequeñas masas, por otro lado, la contracción continúa por un periodo más largo, en grandes masas. Relaciones volumen-área superficial mayores (elementos grandes) experimentan menos retracción, como se enseña en la Figura 15-12. La tasa y la cantidad de contracción por secado en pequeños especimenes producidos con varios tipos de cemento se presentan en la Figura 15-13. Los especimenes tuvieron inicialmente un curado húmedo por 14 días a 21°C (70°), después se almacenaron al aire por 38 meses a la misma temperatura y con humedad relativa de 50%. La contracción registrada en la edad de 38 meses varió de 600 a 790 millonésimos. El promedio de 34% de esta contracción ocurrió en el primer mes y, al final de 11 meses, se registró un promedio de 90% con relación a la contracción a los 38 meses.

Curado con agua

-100 -200

14

Edad, días

0.30

21

0.35

28

Secado 0.30

-300

0.45

-400

Sin curado con agua

Fig. 15-9. Cambio de longitud de especimenes de concreto expuestos a diferentes regímenes de curado (Aïtcin 1999).

muestra la importancia del curado húmedo temprano para minimizar la contracción (Aïtcin 1999). Los ensayos indican que la contracción por secado de probetas pequeñas de concreto simple (sin refuerzo) varía de cerca de 400 a 800 millonésimos, cuando expuestas al aire a una humedad de 50%. El concreto con una contracción unitaria de 550 millonésimos acorta cerca de la misma cantidad de la contracción térmica causada por una disminución de la temperatura de 55°C (100°F). El concreto con agregado precolocado tiene una contracción por secado de 200 a 400 millonésimos, que se considera menos que el concreto normal, debido al contacto punta-a-punta de las partículas de agregado. La contracción por secado del concreto liviano (ligero) estructural tiene una variación de casi 30 % más que el concreto de densidad normal, dependiendo del tipo de agregado empleado. La contracción por secado del concreto reforzado es menor que aquélla del concreto simple y la diferencia depende de la cantidad de refuerzo. El acero de refuerzo restringe, pero no previne, la contracción por secado. En estructuras de concreto reforzado con cantidades normales de refuerzo, la contracción por secado es cerca de 200 a 300 millonésimos. Valores similares se encontraron en losas sobre el terreno restringidas por la subrasante. En muchas aplicaciones externas, el concreto alcanza su contenido máximo de humedad en el invierno. Por lo tanto, en esta época, el cambio de volumen debido al incremento de humedad tiende a compensarse con el cambio resultante de la disminución del promedio de temperatura. La cantidad de humedad en el concreto se afecta por la humedad relativa del aire ambiente. El contenido de humedad libre de los elementos de concreto, después de secados al aire a una humedad relativa del 50% al 90% por 309


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Contracción y agrietamiento Rodillos

Losa

Contracción + libertad para moverse = ausencia de fisuras Relleno granular

Losa

Contracción + restricción de la subbase = fisuras

a

c

b

d

Fig. 15-10. (a) Ilustración que enseña que no hay desarrollo de agrietamiento en el concreto que esté libre para contraerse (losa sobre rodillos). Sin embargo, una losa sobre el terreno está restringida por la subbase (u otro elemento), creando tensiones y grietas. (b) Grietas típicas de contracción de una losa sobre el terreno. (c) Una junta de contracción que funciona adecuadamente controla la localización de las fisuras de contracción. (d) Juntas de contracción en las losas y muro enseñados aquí, minimizarán la formación de fisuras. (A-5271, 4434, 1144)

90

0.6 Concreto de densidad normal Contenido de cemento: 270 kg/m3(454 lb/yd3) Relación a/c : 0.66

Pérdida de masa, kg

Humedad relativa, porcentaje

100

profundidad 75 mm (3 pulg.) 80 70

45 (13/4) 20 (3/4) 6 (1/4)

0.4 0.3 0.2

60

0.1

50

0

Concreto de densidad normal

0

800 Contracción, milionésimas

0.5

600

75

150 225 300 Tiempo de secado, días

375

Fig. 15-11. Distribución de la humedad relativa en varias profundidades, contracción por secado y pérdida de masa de cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) sometidos a curado húmedo por 7 días y posteriormente secados en ambiente de laboratorio a 23° C (73° F) y 50% HR (Hanson 1968).

400

200 Concreto de densidad normal 0

310


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto 1200

1000

Deformación unitaria por contracción, milionésimas

Efecto de los Ingredientes sobre la Contracción por Secado

Ambiente: Probetas secadas al aire a 21oC (70oF), 50% HR Probetas selladas en tubos de goma y almacenadas en un cuarto húmedo (sólo la curva inferior)

El factor controlable más importante, que afecta la contracción por secado, es la cantidad de agua por unidad de volumen de concreto. La Figura 15-14 presenta los resultados de ensayos que muestran la relación entre contenido de agua y contracción por secado. Se puede minimizar la retracción manteniéndose el contenido de agua lo más bajo posible. Esto se puede lograr haciendo con que el contenido de agregado grueso sea lo más alto posible (disminuyéndose el contenido de pasta). El uso de bajo revenimiento (asentamiento de cono de Abrams) y métodos de colocación (colado) que minimizan los requisitos de agua son factores fundamentales en el control de la contracción del concreto. Cualquier práctica que aumente los requisitos de pasta de cemento, tales como uso de alto revenimiento (sin superplastificantes), temperaturas del concreto fresco excesivamente altas, contenido alto de agregado fino o uso de agregado grueso de tamaño pequeño incrementará la contracción. Una pequeña cantidad de agua se puede adicionar al concreto premezclado en la obra sin afectar las características de retracción por secado, desde que las adiciones estén de acuerdo con las especificaciones de mezcla (Suprenant y Malisch 2000).

Diámetro de las probetas en el aire 100 mm (4 pulg.) 800

lg.) 200 mm (8 pu

600 300 m

m (12

150 mm (6 pulg.)

pulg.)

400 mm

) (16 pulg.

500 mm (2 .) lg u (24 p 600 mm

400

0 pulg.)

200 Diámetro de las probetas selladas150 mm (6 pulg.) 0

0

200

400

600

Tiempo, días

Fig. 15-12. Contracción por secado de cilindros de varios tamaños producidos con Elgin, concreto de grava de Illinois (Hansen y Mattock 1966).

1200

Agua, lb/yd 3 210 1400

250

290

150

175

340

380

420

460

200 225 Agua, kg/m 3

250

275

1200

600

Contracción por secado, milionésimas

Contracción por secado, milionésimas

Especímenes: vigas de concreto de 100 x 100 x 1000 mm (4 x 4 x 40 pulg.) Contenido de cemento: 335 kg/m3 (564 lb/yd 3) Curado: húmedo por 14 días a 21oC (70oF), 38 meses 1000 después al aire a 50% HR y 21oC (70oF) 28 meses 11 meses 1 mes 800

1000

400

200

0 I

II III Cemento ASTM Tipo

IV

800

600

400

V 200

Fig. 15-13. Resultados de largo tiempo de ensayos de contracción por secado del Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano (U.S. Bureau of Reclamation). La contracción varió de 600 a 790 millonésimos después de 38 meses de secado. En este estudio, la contracción de los concretos producidos con cementos con aire incluido fue similar a la contracción de los concretos sin aire incluido (Bureau of Reclamation 1947 y Jackson 1955).

0 125

Fig. 15-14. Relación entre el contenido total de agua y la contracción por secado. El área sombreada representa un gran número de mezclas con varias proporciones. La contracción por secado aumenta con el incremento del contenido de agua.

311


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 contracción por secado del concreto. Algunos aditivos reductores de agua, principalmente aquéllos que contienen un acelerador para compensar el efecto retardador del aditivo, a pesar de la disminución del contenido de agua, pueden aumentar la contracción por secado. Tanto los aditivos reductores de agua de alto rango (Fig. 15-16) como los inclusores de aire tienen poco efecto sobre la retracción por secado. La contracción por secado se puede evaluar a través de ASTM C 157 (AASHTO T 160), COVENIN 346, NCh2221 Y NTC 3938.

La uniformidad general de la contracción en concretos con diferentes tipos de cemento en diversas edades se enseña en la Figura 15-13. Sin embargo, esto no significa que todos los cementos o materiales cementantes tienen contracción similar. Los materiales cementantes suplementarios en dosis normales normalmente tienen poco efecto sobre la retracción. La Figura 15-15 muestra que los concretos con dosis normales de cenizas volantes seleccionadas tuvieron un desempeño similar al concreto de control, producido sólo con cemento portland como material cementante. Los agregados en el concreto, especialmente los agregados gruesos, restringen físicamente la retracción de la pasta de cemento en hidratación. El contenido de pasta afecta la contracción por secado de los morteros más que la de los concretos. La contracción por secado también depende del tipo de agregado. Los agregados duros y rígidos difícilmente se comprimen y fornecen más restricción a la contracción que los agregados más blandos y menos rígidos. Como un ejemplo extremo, si pelotas de acero sustituyesen el agregado grueso común, se disminuiría la contracción en 30% o más. La contracción por secado se puede reducir evitándose agregados que tienen contracción por secado alta y agregados que contienen grandes cantidades de arcilla. Agregados de cuarzo, granito, feldespato, caliza y dolomita generalmente producen concretos con baja retracción por secado (ACI comité 224). La mayoría de los aditivos químicos tienen poca influencia sobre la contracción. Sin embargo, el uso de aceleradores, tales como el cloruro de calcio, aumenta la

0.06

Contracción por secado, %

0.05

0.04 C 0.03

N M X

0.02 Contenido de cemento = 323 kg/m3 (545 lb/yd3)

0.01

0

0

8

16 Edad, semanas

ASTM C 157

24

32

Fig. 15-16. Contracción por secado de concretos, producidos con reductores de agua de alto rango seleccionados (N, M y X), comparados con una mezcla de control (c) (Whiting y Dziedzic 1992).

0.1 Control

Efecto del curado sobre la Contracción por Secado

Contracción por secado, %

0.08 Clase C

Clase F

La cantidad y el tipo de curado pueden afectar la tasa y la cantidad final de la contracción por secado. Los compuestos de curado, selladores y revestimientos pueden retener la humedad libre en el concreto por largos periodos de tiempo, retrasando la contracción por secado. Los métodos de curado húmedo, tales como la niebla, el rociado o la arpillera húmeda, retardan la contracción hasta que el curado se haya acabado, después de los cuales, el concreto se seca y se contrae a una tasa normal. Temperaturas iniciales de curado más bajas pueden disminuir la contracción por secado (Fig. 15-17). El curado al vapor también reduce la contracción por secado. Están disponibles programas de computadora para predecir el efecto del curado y de las condiciones ambientales sobre la retracción y el agrietamiento (FHWA y Transtec 2001). Hedenblad (1997) fornece herramientas para el pronóstico de la contracción por secado para diferentes métodos de curado y tipo de construcción.

0.06

0.04

0.02 ASTM C 157 0

0

7

14

21

28 35 42 Edad, semanas

49

56

63

Fig. 15-15. Contracción por secado de concretos con ceniza volante comparada con una mezcla de control. Los gráficos representan el promedio de cuatro cenizas volantes clase C (ASTM) y seis cenizas clase F (ASTM), con la contracción por secado raramente superando 0.01 punto porcentual. La dosis de ceniza volante fue de 25% del material cementante (Gebler y Klieger 1986). 312


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto Tabla 15-1. Efecto del Tipo de Agregado sobre el Coeficiente de Expansión Térmica del Concreto

0.08 oC

o F) (73

23

Contracción por secado, %

0.1

0.06

oC

o F) (40

4

0.04 Contenido de cemento = 307 kg/m 3 (517 lb/yd 3 )

Tipo de agregado de una fuente)

Coeficiente de expansión, millonésimos por °C

Coeficiente de expansión, millonésimos por °F

Cuarzo Arenisca Grava Granito Basalto Caliza

11.9 11.7 10.8 9.5 8.6 6.8

6.6 6.5 6.0 5.3 4.8 3.8

Los coeficientes de concretos producidos con agregados de diferentes fuentes pueden variar ampliamente de estos valores, especialmente aquéllos para gravas, granitos y calizas (Davis 1930).

0.02 ASTM C 157

0 0

8

16

24 32 40 48 Edad, semanas

56

64

ducidos con varios tipos de agregados. Estos datos se obtuvieron a través de pruebas en especimenes pequeños, en los cuales todos los factores fueron los mismos, con excepción del tipo de agregado. En cada caso, el agregado fino era del mismo material que el agregado grueso. El coeficiente de expansión térmica del acero es cerca de 12 millonésimos por grado Celsius (6.5 millonésimos por grado Fahrenheit), el cual se compara al del concreto. El coeficiente del concreto reforzado se puede asumir como el promedio del concreto y del acero, o sea, 11 millonésimos por grado Celsius (6 millonésimos por grado Fahrenheit). Los cambios de temperatura que resultan en encogimientos pueden fisurar los elementos de concreto que son altamente restringidos por otra parte de la estructura o por fricción (rozamiento) con el terreno. Considere un miembro de concreto largo, restringido, colado sin juntas, que, después del curado húmedo, tuvo una disminución de temperatura. A medida que su temperatura baja, el concreto tiende a acortarse, pero no lo consigue pues está restringido longitudinalmente. Los esfuerzos de tracción (tensión) resultantes pueden agrietar el concreto. Tanto la resistencia a tracción del concreto como el módulo de elasticidad del concreto se pueden asumir como proporcionales a la raíz cuadrada de la resistencia a compresión del concreto, y los cálculos enseñan que una caída muy acentuada de la temperatura va a agrietar el concreto, a pesar de su edad o resistencia, desde que el coeficiente de expansión no cambie con la variación de temperatura y el concreto esté totalmente restringido (FHWA y Transtec 2001 y PCA 1982). Los paneles prefabricados (premoldeados, precolados) para muros, losas y pavimentos sobre el terreno son susceptibles a la flexión y al alabeo, causados por gradientes de temperatura que se desarrollan cuando el concreto está frío en uno de los lados y caliente en el otro. La cantidad calculada de alabeo en un panel de muro se ilustra en la Figura 15-18.

Fig. 15-17. Efecto del curado inicial sobre la contracción por secado de prismas de concreto de cemento portland. El concreto con curado húmedo inicial de siete días a 4°C (40°F) tuvo menos contracción que un concreto con curado húmedo inicial a 23°C (73°F). Se obtuvieron resultados similares en concretos contiendo 25% de ceniza volante como parte del material cementante (Gebler y Klieger 1986).

CAMBIOS DE TEMPERATURA EN EL CONCRETO ENDURECIDO El concreto se expande ligeramente con el aumento de la temperatura y se contrae a medida que ésta disminuye, aunque se puede expandir levemente cuando el agua libre en el concreto se congela. Los cambios de temperatura se pueden causar por condiciones ambientales o por la hidratación del cemento. Un valor promedio del coeficiente de expansión térmica del concreto es cerca de 10 millonésimos por grado Celsius (5.5 millonésimos por grado Fahrenheit), a pesar que se observaron valores variando de 6 a 13 millonésimos por grado Celsius (3.2 a 7.0 millonésimos por grado Fahrenheit). Esto resulta en cambios de longitud de 5 mm por 10 metros de concreto (2⁄3 pulg. por 100 pies de concreto), sometidos a aumento o disminución de temperatura de 50°C (100°F). El coeficiente de expansión térmica para el concreto estructural de baja densidad (ligero) varía de 7 a 11 millonésimos por grado Celsius (3.6 a 6.1 millonésimos por grado Fahrenheit). El coeficiente de expansión térmica del concreto se puede determinar a través de la AASHTO TP 60. La expansión y la contracción térmica del concreto varían con factores tales como el tipo de agregado, el contenido de cemento, la relación agua-cemento, la variación de la temperatura, la edad del concreto y la humedad relativa. De éstos, el tipo de agregado tiene la mayor influencia. La Tabla 15-1 enseña algunos valores experimentales del coeficiente de expansión térmica de concretos pro313


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 del módulo de elasticidad de 50%. Al cambiarse de 24°C (75°F) para -157°C (-250°F), la conductividad térmica del concreto de peso normal también aumenta, especialmente en el concreto húmedo. La conductividad térmica del concreto con agregado ligero es poco afectada (Monfore y Lentz 1962 y Lentz y Monfore 1966).

Lado caliente T1 = 20°C Lado frío T2 = -6°C

L = 3 m = 3000 mm

=

(T1 – T2) L 2 8t

= coeficiente de expansión por °C t = Espesor del panel

= 2 mm

Temperaturas Elevadas

Cuando = 0.00001 per °C =

(20 + 6) x 0.00001 x 30002 8 x 150

Temperaturas más altas que 95°C (200°F), cuando se sostienen por varios meses o solamente por algunas horas, pueden afectar considerablemente el concreto. La cantidad total de cambio de volumen del concreto es la suma de los cambios de volúmenes de la pasta de cemento y de los agregados. A temperaturas elevadas, la pasta se retrae debido a la deshidratación, mientras que los agregados se expanden. Para el concreto con agregados normales, la expansión del agregado excede la contracción de la pasta, resultando en una expansión del concreto. Algunos agregados, tales como el esquisto (pizarra) expandido, la andesita o la piedra pómez, con coeficientes de expansión bajos, pueden producir un concreto con gran estabilidad de volumen en ambientes de temperaturas altas (Fig. 15-19). Por otro lado, algunos agregados presentan cambios de volumen grandes y repentinos en ciertas temperaturas, causando la falla del concreto. Por ejemplo, en un estudio, un agregado de caliza dolomítica conteniendo impurezas de sulfuro de hierro causó expansión, agrietamiento y desintegración severos en el concreto expuesto a una temperatura de 150°C (302°F) por cuatro horas. A temperaturas mayores y menores que 150°C (302°F) no hubo expansión perjudicial (Carette, Painter y Malhotra 1982). El coefi-

= 2 mm

Espesor del concreto t = 150 mm

Fig. 15-18. Alabeo de un muro de concreto simple ocasionado por la variación uniforme de la temperatura desde el interior al exterior.

Para el efecto de los cambios de temperatura en el concreto masivo, debidos al calor de hidratación, véase el Capítulo 18.

Temperaturas Bajas El concreto continúa a contraerse a medida que la temperatura disminuye por debajo de la congelación. La magnitud del cambio de volumen a temperatura bajo cero Celsius (32°F) es altamente influenciada por el contenido de humedad, el comportamiento del agua (estado físico – hielo o líquido) y el tipo del agregado en el concreto. En un estudio, el coeficiente de expansión térmica para el rango de temperatura de 24°C a -157°C (75°F a -250°F) varió de 6 x 10-6 por °C (3.3 x 10-6 por °F) en un concreto con agregado de baja densidad (ligero) a 8.2 x 10-6 por °C (4.5 x 10-6 por °F) en mezclas con arena y grava. Temperaturas bajo cero Celsius (32°F) pueden aumentar considerablemente las resistencias a compresión y a tracción y el módulo de elasticidad del concreto húmedo. Las propiedades del concreto seco no se afectan por las bajas temperaturas. En el mismo estudio, el concreto húmedo, con una resistencia a compresión originalmente de 360 kg/cm2 o 35 MPa a 24°C (5000 lb/pulg2 a 75°F), alcanzó mas de 1200 kg/cm2 o 117 MPa (17,000 lb/pulg2) a -100°C (-150°F). El mismo concreto ensayado, que se ha secado al horno o a 50% de humedad relativa interna, tuvo un incremento de resistencia de sólo cerca de 20%. El módulo de elasticidad para el concreto con arena y grava y 50% de humedad relativa fue sólo 8% mayor a -157°C (-250°F) que a 24°C (75°F), mientras que el concreto húmedo tuvo un aumento

Expansión, mm/mm (pulg./pulg.)

0

400

Temperatura, oF 800

1200 Silíceo

0.008 Carbonato

0.004

Esquisto expandido arenoso

0 0

200

400 Temperatura, oC

600

Fig. 15-19. Expansión térmica del concreto conteniendo varios tipos de agregados (Abrams 1977).

314


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto

Resistencia a compresión, porcentaje del original

ciente de expansión térmica tiende a aumentar con el incremento de la temperatura. Además del cambio de volumen, las altas temperaturas sostenidas pueden también tener otros efectos irreversibles, tales como reducción de la resistencia, del módulo de elasticidad, de la conductividad térmica y aumento de la fluencia. En temperaturas más altas que 100°C (212°F), la pasta empieza a deshidratarse (pérdida del agua químicamente combinada de la hidratación), resultando en pérdidas considerables de resistencia. La resistencia disminuye con el aumento de la temperatura hasta que el concreto pierde prácticamente toda su resistencia. El efecto de la exposición a temperaturas elevadas sobre la resistencia de concretos producidos con varios tipos de agregados se enseña en la figura 15-20. Muchos factores, incluyendo el contenido de humedad en el concreto, tipo y estabilidad del agregado, contenido de cemento, tiempo de exposición, tasa de aumento de la temperatura, edad del concreto, restricción y esfuerzo existente influencian el comportamiento del concreto a temperaturas altas.

100

70

400

Temperatura, oF 800

(400°F). Antes que se exponga cualquier concreto a temperaturas elevadas (mayores que 90°C o 200°F), se deben hacer pruebas para determinar las propiedades térmicas del concreto. Esto evitará cualquier esfuerzo inesperado.

ALABEO (COMBADURA) Además de los movimientos horizontales causados por los cambios en la humedad y en la temperatura, el alabeo de las losas sobre el terreno puede ser un problema. Esto se ocasiona por las diferencias del contenido de humedad y temperatura entre las partes superior e inferior de las losas (Fig. 15-21).

1200

Agregado de esquisto expandido arenoso 75 Agregado de carbonato

Agregado de silíceo

Fig. 15-21. Ilustración del alabeo de una losa de concreto sobre el terreno. El borde de la losa en la junta o en la extremidad libre de la subbase crea una sección en voladizo que se puede romper bajo las cargas pesadas de las ruedas.

50

Calentado sin cargar, después almacenado por 7 días a 21oC (70oF)

25

Promedio de la resistencia original = 270 kg/cm2 o 27 MPa (3900 lb/pulg2) 0 20

200

400 Temperatura, oC

600

800

Fig. 15-20. Efecto de las temperaturas elevadas sobre la resistencia a compresión residual de concretos conteniendo varios tipos de agregados (Abrams 1973).

Si se usan agregados estables y si, en el diseño de la mezcla, se llevan en consideración la reducción de la resistencia y los efectos sobre otras propiedades, el concreto de alta calidad se puede exponer a temperaturas de 90°C a 200°C (200°F a 400°F) por periodos prolongados. Algunos elementos de concreto fueron expuestos a temperaturas de hasta 250°C (500°F) por largos periodos de tiempo. Sin embargo, se deben adoptar medidas especiales o se deben usar materiales especiales (tales como cemento de aluminato de calcio resistente a temperaturas altas) en exposiciones a temperaturas mayores que 200°C 315

Los bordes de las juntas de las losas tienden a alabearse hacia arriba cuando la superficie de la losa está más seca o más fría que su parte inferior. La losa va a asumir una combadura inversa cuando la superficie está más húmeda o más caliente que el fondo. Sin embargo, losas de interiores, tales como pisos sobre el terreno, sólo se alabean hacia arriba. Cuando los bordes de un piso industrial se comban hacia arriba, pierden soporte de la subbase y se transforman en una losa en voladizo (ménsula). El tránsito de montacargas sobre las juntas causa deflexiones verticales repetidas, creando un mayor potencial para el agrietamiento por fatiga en la losa. La cantidad de alabeo vertical es menor en losas pequeñas y espesas. Se puede reducir o eliminar el alabeo con el uso de diseño y técnicas de construcción que minimicen los gradientes de contracción, y con el empleo de las técnicas descritas anteriormente para la reducción de los cambios de volumen relacionados con la de temperatura y de humedad. Los bordes espesos, las juntas poco espaciadas,


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 nente puede diferir de la cantidad de deformación inelástica (Fig. 15-23). El término “elástico” no favorece las discusiones generales sobre el comportamiento del concreto porque frecuentemente las deformaciones se encuentran en rango inelástico. Por este motivo, se usa el término deformación instantánea.

selladores permanentes impermeables al vapor y grandes cantidades de acero de refuerzo colocado a 500 mm (2 pulg.) debajo de la superficie ayudan a reducir el alabeo (Ytterberg 1987).

DEFORMACIONES ELÁSTICAS E INELÁSTICAS Deformación Unitaria por Compresión

f

Deformación permanente

Lín ea de rec upe rac ión

Esfuerzo, f

Int

erv L ín alo el ea de ástic o ca rg a

Deformación inelástica

Una serie de curvas en la figura 15-22 enseña la cantidad de esfuerzo de compresión y de deformación unitaria que resulta instantáneamente a la aplicación de carga en el concreto sin refuerzo. Con relaciones agua-cemento menores que 0.50 y deformaciones unitarias de hasta 1500 millonésimos, las tres curvas superiores muestran que la deformación unitaria es proporcional al esfuerzo (tensión). En otras palabras, el concreto es casi elástico. La parte superior de la curva y más allá de ésta muestran que el concreto es inelástico. Las curvas de los concretos de alta resistencia tienen picos agudos, mientras que aquéllos de baja resistencia tienen picos relativamente largos y planos. La figura 15-22 también muestra las características de falla repentina de los cilindros de concretos de alta resistencia y baja relación agua-cemento. Cuando se remueve la carga del concreto en la zona inelástica, la línea de recuperación normalmente no es paralela a la línea original de la aplicación de la primera carga. Por lo tanto, la cantidad de deformación perma-

Módulo de elasticidad= E = f

Deformación unitaria,

Fig. 15-23. Curva genérica de esfuerzo-deformación unitaria del concreto.

600 Relación agua-cemento:

8

0.33 500

400 0.50 300

4

200 0.67 2

P

150 mm (6 pulg.)

300 mm (12 pulg.)

6

Esfuerzo en el concreto, 1000 lb/pulg2

Esfuerzo en el concreto, kg/cm2

0.40

100 1.00

0

1000 2000 3000 4000 Deformación unitaria concéntrica en pruebas de compresión, milionésimas

5000

Fig. 15-22. Curva de tensión-deformación unitaria (esfuerzo-deformación unitaria o específica) para pruebas de compresión en cilindros de concreto de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) en la edad de 28 días (Hognestad, Hanson y MacHenry 1955).

316


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto

Módulo de Elasticidad

Se define el módulo de elasticidad (E) como la relación entre esfuerzo y deformación unitaria en el rango elástico de la curva esfuerzo-deformación del concreto (Fig. 15-23). El concreto de densidad normal tiene un módulo de elasticidad de 140,000 a 420,000 kg/cm2 o 14,000 a 41,000 MPa (2,000,000 lb/pulg2 a 6,000,000 lb/pulg2), dependiendo de factores, tales como resistencia a compresión y tipo de agregado. En concretos con agregados de densidad normal y resistencia a compresión (¯) entre 210 y 360 kg/cm2 o 20 y 35 MPa (3000 y 5000 lb/pulg2), el módulo de elasticidad se puede estimar como 15,000 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión en kilogramos por centímetros cuadrados o 5000 veces la raíz cuadrada de ¯ en MPa (57,000 veces la raíz cuadrada de ¯ en lb/pulg2). El módulo de elasticidad del concreto estructural ligero está entre 70,000 y 180,000 kg/cm2 o 7000 y 17,000 MPa (1,000,000 y 2,500,000 lb/pulg2 ). El E se puede determinar en cualquier concreto a través de las normas ASTM C 469, COVENIN 1468, NTC 4025, NMX C 128 y UNIT 42.

µ=

Fig. 15-24. La relación entre deformación unitaria lateral y axial es el coeficiente de Poisson (relación de Poisson), µ.

Deformación Unitaria por Cortante El concreto, como otros materiales, deforma bajo las fuerzas de cortante. La deformación unitaria por cortante producida es importante en la determinación del camino de la carga o la distribución de las fuerzas en determinadas estructuras, como por ejemplo donde tanto los muros de cortante como las columnas resisten a las fuerzas horizontales en la estructura de concreto de edificios. La cantidad de movimiento es importante en miembros cortos y regordetes, a pesar de no ser grande. Ya en los miembros grandes pierde importancia ante las deformaciones unitarias por flexión. Los cálculos del módulo de cortante (módulo de rigidez), G, se presentan en la figura 15-25. G varía con la resistencia y la temperatura del concreto.

Deflexión La deflexión de vigas y de losas de concreto es uno de los movimientos más comunes e incontestables en los edificios. Las deflexiones son la consecuencia de la deformación por flexión que se desarrollan bajo cargas muertas (peso propio) y vivas y que pueden resultar en agrietamiento en la zona de tensión de los miembros de concreto. El diseño estructural del concreto reforzado anticipa estas fisuras por tensión. Normalmente los miembros de concreto se construyen con contraflechas, o sea, con un arco hacia arriba, para compensar las deflexiones esperadas.

Coeficiente de Poisson

Desplazamiento 2 = 6wh 10GA

Cuando se carga un bloque de concreto en compresión uniaxial (en un eje), como en la figura 15-24, hay un acortamiento y, al mismo tiempo, el desarrollo de deformación unitaria lateral o abombamiento. La relación entre las deformaciones unitarias lateral y axial se llama coeficiente de Poisson (relación de Poisson, razón de Poisson), µ. Un valor normalmente usado es de 0.20 a 0.21, pero este valor puede variar de 0.15 a 0.25, dependiendo de los agregados, contenido de humedad, edad del concreto y resistencia a compresión. La relación de Poisson (ASTM C 469, COVENIN 1661, NTC 4025, NMX C 128) no es de gran interés para el ingeniero estructural, pues se la usa en análisis estructural avanzada de placas planas de pisos, cascarones (cáscaras) para cubiertas, presas en arco y losas de cimientos.

Area = A

w

h

G=

E 2(1 + µ)

Fig. 15-25. Deformación que resulta de fuerzas cortantes sobre el cuerpo. G = módulo de cortante, µ = coeficiente de Poisson. La deformación ocasionada por flexión no se enseña. 317


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201 aquéllos cargados a edades tempranas. Se puede observar que a medida que la resistencia del concreto disminuye, la fluencia aumenta. La Figura 15-27 ilustra la recuperación de la deformación unitaria elástica y de la fluencia, después de la remoción de la carga.

Deformación Unitaria por Torsión Miembros rectangulares de concreto simple también pueden fallar por torsión, o sea, una acción de giro causada al dolarse alrededor de un eje paralelo a la cara más ancha e inclinada en un ángulo de cerca de 45 grados del eje longitudinal del miembro. El agrietamiento se desarrolla a momentos torsionantes (de torsión) bajos, sin embargo, el concreto se comporta de manera razonablemente elástica hasta el límite máximo del momento de torsión elástico (Hsu 1968).

1.5

0.1

Deformación por fluencia, milionésimas por kg/cm 2

Resistencia a compresión, 280

FLUENCIA Cuando se carga el concreto, la deformación causada por la carga se puede dividir en dos partes: la deformación que ocurre inmediatamente (deformación unitaria elástica) y deformación dependiente del tiempo, la cual empieza inmediatamente, pero continúa a una tasa decreciente durante el periodo que el concreto esté cargado. Esta última deformación se llama fluencia. La cantidad de fluencia es dependiente de: (1) magnitud del esfuerzo, (2) edad y resistencia del concreto cuando se aplica el esfuerzo y (3) periodo de tiempo que se aplica el esfuerzo en el concreto. También se afecta por otros factores relacionados a la calidad del concreto y a las condiciones de exposición, tales como (1) tipo, cantidad y tamaño máximo del agregado, (2) tipo del material cementante, (3) cantidad de pasta de cemento, (4) tamaño y forma del elemento de concreto, (5) relación entre volumen y área del elemento de concreto, (6) cantidad de acero de refuerzo, (7) condiciones antes del inicio del curado y (8) temperatura y humedad ambiente. Dentro del rango normal de esfuerzos, la fluencia es proporcional al esfuerzo. En concretos relativamente de poca edad, el cambio en el volumen o longitud, debido a la fluencia, es, en gran medida, irrecuperable, mientras que en concretos de mayor edad o más secos, es, en gran medida, recuperable. Las curvas de fluencia enseñadas en la Figura 15-26 se basan en pruebas conducidas bajo condiciones de laboratorio, de acuerdo con la ASTM C 512. Se cargaron los cilindros hasta cerca 40% de su resistencia a compresión. Se usaron los cilindros hermanos, no sometidos a cargas, a fin de medir la retracción por secado, la cual fue descontada de la deformación de los especimenes cargados para determinarse la fluencia. Se permitió que los cilindros se secaran durante el cargamento, a excepción a aquéllos marcados “sellados”. Las dos curvas de 28 días para cada resistencia del concreto, en la Figura 15-26, muestran que la fluencia en el concreto cargado, bajo condiciones de secado, es mayor que la fluencia del concreto sellado, protegido contra el secado. Los especimenes de concreto cargados a edades tardías van a tener menos fluencia que

kg/cm2

2

(4000 lb/pulg )

Edad del cargamento 28 días

1.0 90

0.05

28 (sellado) 180

0.5

0

0

0.075

Resistencia a compresión, 420 kg/cm2 (6000 lb/pulg2)

1.0

Edad del cargamento 28 días

0.05

0.5

Deformación por fluencia, milionésimas lb/pulg2

90 28 (sellado) 360

0

250

500

750 Edad, días

1000

1250

0

Deformación unitaria por kg/cm2 de esfuerzo, porcentaje

Fig. 15-26. Relación entre tiempo y edad de cargamento para la fluencia de dos concretos con diferentes resistencias. Los especimenes se secaron durante el cargamento, excepción de aquéllos señalados como sellados (Russell y Corley 1977).

0.125

Remoción de la carga

0.08

0.100

Recuperación instantánea

0.06

Recuperación de fluencia

0.075

Deformación por fluencia 0.050

0.04

Fluencia irrecuperable

0.025

Deformación elástica 0

400

0.02

Deformación permanente

800 1200 Tiempo, días

1600

Deformación unitaria por lb/pulg2 de esfuerzo, porcentaje

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

Fig. 15-27. Curva combinada de deformación unitaria elástica y fluencia, mostrando la magnitud de recuperación. Los especimenes (cilindros) fueron cargados a 8días de edad, inmediatamente después de la remoción de la sala de curado por niebla y almacenados a 21°C (70°F) y 50% HR. Los esfuerzos aplicados fueron de 25% de la resistencia a compresión a los 8 días (Hansen y Mattock 1966).

318


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto En la Figura 15-28 se muestra la combinación de deformaciones unitarias en una columna reforzada. Las curvas representan las deformaciones y los cambios de volumen en una columna del 14° piso de un edificio de concreto reforzado de 76 pisos, durante la construcción. La columna de 400 x 1200 mm (16 x 48 pulg.) contenía 2.08% de refuerzo vertical y fue diseñada para un concreto de 600 kg/cm2 o 60 MPa (9000 lb/pulg2).

7 días

Deformación por fluencia

vapor do al a r u C

1500

húmedo de curado

a presión

a t m o s f é ri c a

Note: Misma resistencia del concreto cuando se aplica la carga en todos los casos l t a p r e s ión Curado al vapor a a

0

50

100

150

200

250

300

350

Tiempo después del cargamento, días Deformación unitaria por compresión, milionésimas

Total

Fig. 15-29. Efecto del método de curado sobre la magnitud de la fluencia de una concreto de densidad normal típico (Hanson 1964).

1200 Fluencia 900

CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS EFECTOS Algunos cambios de volumen del concreto son resultado de reacciones químicas, las cuales pueden ocurrir luego después de la colocación y acabado del concreto o más tardíamente debido a reacciones en el concreto endurecido en presencia de agua o humedad.

Contracción por secado 600

300

Deformación instantánea

Carbonatación 0

0

500

1000

El concreto endurecido que contiene alguna humedad reacciona con el dióxido de carbono del aire y esta reacción resulta en una pequeña contracción de la pasta de la superficie del concreto. El efecto, conocido como carbonatación, no es destructivo sino que, en realidad, aumenta la estabilidad química y la resistencia del concreto. Sin embargo, la carbonatación también reduce el pH del concreto y si hay acero en el área carbonatada, puede suceder corrosión de la armadura resultante de la ausencia de la película protectora de óxido, fornecida por el pH elevado del concreto. La oxidación (formación de herrumbre) es una reacción expansiva que resulta en agrietamiento y descascaramiento. La profundidad de la carbonatación es muy superficial en concretos densos de alta calidad, pero puede penetrar una gran profundidad en concretos porosos y de baja calidad. Como pocos elementos de concreto se carbonatan, la contracción por carbonatación del concreto colado en obra es insignificante y no se la debe considerar en las prácticas de ingeniería. La carbonatación de las pastas avanza lentamente y produce poca contracción directa a una la humedad relativa de 100% y 25%. La carbonatación y la retracción máximas ocurren a aproximadamente 50% de humedad relativa. Durante la carbonatación sucede una contracción irreversible y gano de masa y el producto de carbona-

1500

Edad, días

Fig. 15-28. Suma de las deformaciones unitarias en una columna de concreto reforzado durante la construcción de un edificio elevado (Russell y Corley 1977).

El método del curado antes de la aplicación de la carga tiene un gran efecto sobre la magnitud de la fluencia en el concreto. Los efectos sobre la fluencia de tres métodos de curado diferentes se presentan en la Figura 15-29. Observe que muy poca fluencia ocurre en el concreto que se curó al vapor de alta presión (autoclave). Note también que el concreto curado al vapor a presión atmosférica presentó mucho menos fluencia que el concreto sujeto a curado por 7 días. Los dos métodos de curado al vapor presentados en la Figura 15-29 reducen la contracción por secado del concreto en cerca de la mitad de lo que reducen la fluencia.

319


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 poco esta expansión se puede controlar con la colocación de juntas. En áreas donde se sepa que hay agregados reactivos, se deben tomar medidas especiales para la prevención de la ocurrencia de la reacción álcali-agregado.

tación puede presentar mejoría de la estabilidad de volumen a cambios posteriores de humedad y reducción de la permeabilidad (Verbeck 1958). Durante su manufactura, algunas unidades de mampostería (albañilería) de concreto se exponen deliberadamente al dióxido de carbono después que alcancen 80% de su resistencia estimada. Esta inducción a la contracción por carbonatación da una mayor estabilidad dimensional a las unidades. La retracción por secado posterior se reduce un 30% o más (Toennies y Shideler 1963). Una de las causas de afogarado (“viboritas”, acocodrilamiento, piel de cocodrilo) del concreto es la contracción que acompaña la carbonatación natural por el aire del concreto de poca edad. Se necesitan más investigaciones sobre el efecto de la carbonatación a edades tempranas sobre la resistencia al descascaramiento por descongelantes. Otro tipo de carbonatación también puede ocurrir en concretos recién colocados y no endurecidos. Esta carbonatación origina una superficie blanda, gredosa, también conocida como polvo, la cual normalmente acontece durante la colocación en clima frío cuando hay una cantidad anormal de dióxido de carbono en el aire, debido al uso de calefacción sin ventilación o de equipo con motor a gasolina dentro de recintos.

REFERENCIAS Abrams, M. S., Compressive Strength of Concrete at Temperatures to 1600°F (Resistencia a Compresión del Concreto a Temperaturas de 1600°F), Research and Development Bulletin RD016, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RD016.pdf, 1973. Abrams, M. S., Performance of Concrete Structures Exposed to FIRE (Desempeño de Estructuras de Concreto Expuestas al Fuego), Research and Development Bulletin RD060, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RD060.pdf, 1977. Abrams, M. S., Behavior of Inorganic Materials in FIRE (Comportamiento de Materiales Inorgánico en el Fuego), Research and Development Bulletin RD067, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD067.pdf, 1979. Abrams, M. S. y Orals, D. L., Concrete Drying Methods and Their Effects on Fire Resistance (Métodos de Secado de Concreto y sus Efectos sobre la Resistencia al Fuego), Research Department Bulletin RX181, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX181.pdf, 1965.

Ataque de Sulfatos El ataque de sulfatos en el concreto puede ocurrir cuando el suelo o el agua freática tienen alto contenido de sulfatos y no se toman medidas, tales como uso de baja relación agua-materiales cementantes, para reducir el ataque de sulfato. El ataque de sulfatos es mayor en el concreto expuesto a la humedad y al secado, tales como muros de cimentaciones y postes. El ataque de sulfato normalmente es produce en una expansión del concreto debido a la formación de sólidos por la acción química o por la cristalización de sales. En condiciones severas, la cantidad de expansión ha sido mucho mayor que 0.1% y el efecto perjudicial sobre el concreto puede causar agrietamiento y desintegración excesivas. La cantidad de expansión no se puede predecir con precisión.

ACI Committee 209, Prediction of Creep, Shrinkage, and Temperature Effects in Concrete Structures (Predicción de la Fluencia, Contracción y Efectos de la Temperatura en las Estructuras de Concreto), ACI 209R-92, reapproved 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 47 páginas. ACI Committee 224, Control of Cracking in Concrete Structures (Control del Agrietamiento en Estructuras de Concreto), ACI 224R-01, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2001, 43 páginas. ACI Committee 224, Causes, Evaluation, and Repair of Cracks in Concrete Structures (Causas, Evaluación y Reparo de Grietas en Estructuras de Concreto), ACI 224.1R-93, reaprobado en 1998, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 22 páginas.

Reacciones Álcali-Agregado Ciertos agregados reaccionan con los hidróxidos alcalinos en el concreto, causando expansión y agrietamiento durante un periodo de años. La reacción es mayor en aquellas partes de la estructura expuestas a la humedad. El conocimiento de las características de los agregados locales es esencial. Hay dos tipos de agregados que reaccionan con los álcalis: silicosis y carbonatos. La expansión por la reacción álcali-agregado puede exceder 0.5% en el concreto y puede causar su falla y desintegración. Las técnicas de diseño estructural no pueden compensar los efectos de la expansión álcali-agregado, ni tam-

Aïtcin, Pierre-Claude, “Does Concrete Shrink or Does it Swell? (¿El Concreto se Contrae o se Hincha?),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Diciembre 1999, páginas 77 a 80.

320


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Cambios de Volumen del Concreto Brewer, H. W., Moisture Migration—Concrete Slab-onGround Construction (Migración de la Humedad – Construcción de Losas de Concreto sobre el Terreno), Development Department Bulletin DX089, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/DX089.pdf, 1965.

Cruz, C. R. y Gillen, M., Thermal Expansion of Portland Cement Paste, Mortar, and Concrete at High Temperatures (Expansión Térmica de las Pastas, Morteros y Concretos de Cemento Portland a Altas Temperaturas), Research and Development Bulletin RD074, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD074.pdf, 1980.

Brewer, Harold W., General Relation of Heat Flow Factors to the Unit Weight of Concrete (Relación General de los Factores de Flujo de Calor con el Peso Unitario del Concreto), Development Department Bulletin DX114, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ DX114.pdf, 1967.

Davis, R. E., “A Summary of the Results of Investigations Having to Do with Volumetric Changes in Cements, Mortars, and Concretes Due to Causes Other Than Stress (Un Resumen de los Resultados de las Investigaciones sobre los Cambios de Volumen en Cementos, Morteros y Concretos debidos a otras Causas que no sean la Tensión),” Proceedings of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, vol. 26, 1930, páginas 407 a 443.

Bureau of Reclamation, “Long-Time Study of Cement Performance in Concrete—Tests of 28 Cements Used in the Parapet Wall of Green Mountain Dam (Estudio a Largo Plazo del Desempeño del Cemento en el Concreto Ensayos de los 28 Cementos Usados en el Muro de Parapeto de la Presa de la Montaña Verde),” Materials Laboratories Report No. C-345, U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation, Denver, 1947.

FHWA y Transtec, HIPERPAV, http://www.hiperpav.com, 2001. Gebler, Steven H. y Klieger, Paul, Effect of Fly Ash on Some of the Physical Properties of Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre Algunas de las Propiedades Físicas del Concreto), Research and Development Bulletin RD089, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD089.pdf, 1986.

Carette, G. G.; Painter, K. E. y Malhotra, V. M., “Sustained High Temperature Effect on Concretes Made with Normal Portland Cement, Normal Portland Cement and Slag, or Normal Portland Cement and Fly Ash (Efecto del Mantenimiento de la Alta Temperatura sobre Concretos Producidos con Cemento Portland Normal, Cemento Portland Normal y Escoria o Cemento Portland Normal y Ceniza Volante),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Julio 1982.

Hammer, T. A., “Test Methods for Linear Measurement of Autogenous Shrinkage Before Setting (Métodos de Ensayo para la Medida Linear de la Contracción Autógena antes del Fraguado),” Autogenous Shrinkage of Concrete, edited by E. Tazawa, E&FN Spon and Routledge, New York, 1999, páginas 143 a 154. También disponible a traves de la PCA como LT245.

Carlson, Roy W., “Drying Shrinkage of Concrete as Affected by Many Factors (Los Muchos Factores que Afectan la Contracción por Secado del Concreto),” Proceedings of the Forty-First Annual Meeting of the American Society for Testing and Materials, vol. 38, part II, Technical Papers, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1938, páginas 419 a 440.

Hansen, Torben C. y Mattock, Alan H., Influence of Size and Shape of Member on the Shrinkage and Creep of Concrete (Influencia del Tamaño y de la Forma del Miembro sobre la Contracción y la Fluencia del Concreto), Development Department Bulletin DX103, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/DX103.pdf, 1966.

Copeland, L. E. y Bragg, R. H., Self Desiccation in Portland Cement Pastes (Auto Desicación de Pastas de Cemento Portland), Research Department Bulletin RX052, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX052.pdf, 1955.

Hanson, J. A., Prestress Loss As Affected by Type of Curing (Pérdida de la Pretensión Afectada por el Tipo de Curado), Development Department Bulletin DX075, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/DX075.pdf, 1964.

Cruz, Carlos R., Elastic Properties of Concrete at High Temperatures (Propiedades Elásticas del Concreto a Alta Temperaturas), Research Department Bulletin RX191, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX191.pdf, 1966.

Hanson, J. A., Effects of Curing and Drying Environments on Splitting Tensile Strength of Concrete (Efectos del Curado y del Ambiente de Secado sobre la Resistencia a Tensión Indirecta del Concreto), Development Department Bulletin DX141, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/DX141.pdf, 1968.

321


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Kaar, P. H.; Hanson, N. W. y Capell, H. T., Stress-Strain Characteristics of High-Strength Concrete (Características de Tensión-Deformación del Concreto de Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD051, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD051.pdf, 1977.

Hedenblad, Göran, “Concrete Drying Time (Tiempo de Secado del Concreto),” PL982, Concrete Technology Today, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL982.pdf, Julio1998. Hedenblad, Göran, Drying of Construction Water in Concrete (Secado del Agua de Construcción en el Concreto), Byggforskningsradet, The Swedish Council for Building Research, Stockholm, 1997 [PCA LT229].

Kosmatka, Steven H., “Floor-Covering Materials and Moisture in Concrete (Materiales de Cubierta de Pisos y Humedad en el Concreto),” Concrete Technology Today, PL853, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL853.pdf, 1985.

Helmuth, Richard A. y Turk, Danica H., The Reversible and Irreversible Drying Shrinkage of Hardened Portland Cement and Tricalcium Silicate Pastes (Contracción por Secado Reversible e Irreversible del Cemento Portland Endurecido y de Pastas de Silicato Tricálcico), Research Department Bulletin RX215, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX215.pdf, 1967.

Le Chatelier, H., “Sur les Changements de Volume qui Accompagent le durcissement des Ciments (Sobre los Cambios de Volumen que Acompañan el Endurecimiento de los Cementos),” Bulletin Societe de l‘Encouragement pour l‘Industrie Nationale, 5eme serie, tome 5, Paris, 1900.

Hognestad, E.; Hanson, N. W. y McHenry, D., Concrete Stress Distribution in Ultimate Strength Design (Distribución de Tensión en el Concreto en el Diseño de la Resistencia Última), Development Department Bulletin DX006, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/DX006.pdf, 1955.

Lentz, A. E. y Monfore, G. E., Thermal Conductivities of Portland Cement Paste, Aggregate, and Concrete Down to Very Low Temperatures (Conductividad Térmica de las Pastas de Cemento Portland, Agregados y Concreto a Muy Bajas Temperaturas), Research Department Bulletin RX207, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX207.pdf, 1966.

Holt, Erika E., Early Age Autogenous Shrinkage of Concrete (Contracción Autógena Temprana del Concreto), VTT Publication 446, Technical Research Center of Finland, Espoo, 2001, 194 páginas. También disponible en la PCA como LT257.

Lerch, William, Studies of Some Methods of Avoiding the Expansion and Pattern Cracking Associated with the AlkaliAggregate Reaction (Estudios sobre Algunos Métodos para Evitar la Expansión y el Agrietamiento Afogarado Asociado con la Reacción Álcali-Agregado), Research Department Bulletin RX031, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX031.pdf, 1950.

Holt, Erika E. y Janssen, Donald J., “Influence of Early Age Volume Changes on Long-Term Concrete Shrinkage (Influencia de los Cambios Tempranos de Volumen sobre la Contracción del Concreto a Largo Plazo),” Transportation Research Record 1610, Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 1998, páginas 28 a 32.

Malhotra, M. L., “The Effect of Temperature on the Compressive Strength of Concrete (El Efecto de la Temperatura sobre la Resistencia a Compresión del Concreto),” Magazine of Concrete Research, vol. 8., no. 23, Cement and Concrete Association, Wexham Springs, Slough, England, Agosto 1956, páginas 85 a 94.

Hsu, Thomas T. C., Torsion of Structural Concrete—Plain Concrete Rectangular Sections (Torsión del Concreto Estructural – Secciones Rectangulares de Concreto Simple), Development Department Bulletin DX134, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/DX134.pdf, 1968.

Monfore, G. E., A Small Probe-Type Gage for Measuring Relative Humidity (Una Sonda Pequeña – tipo Medidor para la Medición de la Humedad Relativa), Research Department Bulletin RX160, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX160.pdf, 1963.

Jackson, F. H., Long-Time Study of Cement Performance in Concrete—Chapter 9. Correlation of the Results of Laboratory Tests with Field Performance Under Natural Freezing and Thawing Conditions (Estudio a Largo Plazo del Desempeño Del Cemento en el Concreto – Capítulo 9. Corelación de los Resultados de los Ensayos de Laboratorio con el Desempeño en Campo bajo Condiciones Naturales de Hielo-Deshielo), Research Department Bulletin RX060, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX060.pdf, 1955.

Monfore, G. E. y Lentz, A. E., Physical Properties of Concrete at Very Low Temperatures (Propiedades Físicas del Concreto a Muy Bajas Temperaturas), Research Department Bulletin RX145, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX145.pdf, 1962. Nawy, Edward G.; Barth, Florian G. y Frosch, Robert J., Design and Construction Practices to Mitigate Cracking (Prácticas de Diseño y Construcción para la Disminución del Agrietamiento), SP-204, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2001, 284 páginas.

322


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 15 ◆ Volume Changes of Concrete PCA, Effect of Long Exposure of Concrete to High Temperature (Efecto de la Larga Exposición del Concreto a Altas Temperaturas), ST32, Portland Cement Association, 1969.

Suprenant, Bruce A. y Malisch, Ward R., “A New Look at Water, Slump, and Shrinkage (Una Nueva Mirada en el Agua, Revenimiento y Contracción),” Concrete Construction, Addison, Illinois, Abril 2000, páginas 48 a 53.

PCA, Building Movements and Joints, EB086 (Movimientos y Juntas de Construcción), Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/EB086.pdf, 1982.

Tazawa, Ei-ichi, Autogenous Shrinkage of Concrete (Contracción Autógena del Concreto), E & FN Spon and Routledge, New York, 1999, 428 páginas [PCA LT245].

PCA, Concrete Slab Surface Defects: Causes, Prevention, Repair (Defectos de la Superficies de Losas de Concreto: causas, prevención, reparo), IS177, Portland Cement Association, 2001.

Toennies, H. T. y Shideler, J. J., Plant Drying and Carbonation of Concrete Block—NCMA-PCA Cooperative Program (Secado y Carbonatación de Bloques de Concreto en Planta- Programa de Cooperación de NCMA-PCA), Development Department Bulletin DX064, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ DX064.pdf, 1963.

Philleo, Robert, Some Physical Properties of Concrete at High Temperatures (Algunas Propiedades Físicas del Concreto a Altas Temperaturas), Research Department Bulletin RX097, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RX097.pdf, 1958.

Tremper, Bailey y Spellman, D. L., “Shrinkage of Concrete—Comparison of Laboratory and Field Performance (Contracción del Concreto- Comparación del Desempeño en Laboratorio y en Campo),” Highway Research Record Number 3, Properties of Concrete, Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 1963.

Pickett, Gerald, The Effect of Change in Moisture Content on the Creep of Concrete Under a Sustained Load (El Efecto de los Cambios del Contenido de Humedad sobre la Fluencia del Concreto bajo la Carga Sostenida), Research Department Bulletin RX020, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX020.pdf, 1947.

Verbeck, G. J., Carbonation of Hydrated Portland Cement (Carbonatación del Cemento Portland Hidratado), Research Department Bulletin RX087, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX087.pdf, 1958.

Powers, T. C., “Absorption of Water by Portland Cement Paste during the Hardening Process (Absorción del Agua por la Pasta de Cemento Portland Durante su Endurecimiento),” Industrial and Engineering Chemistry, Vol. 27, No. 7, Julio 1935, páginas 790 a 794.

Whiting, David A.; Detwiler, Rachel J. y Lagergren, Eric S., “Cracking Tendency and Drying Shrinkage of Silica Fume Concrete for Bridge Deck Applications (Tendencia al Agrietamiento y a la Contracción por Secado del Concreto con Humo de Sílice para Aplicaciones en Tablero de Puentes),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Enero-Febrero, 2000, páginas 71 a 77.

Powers, Treval C., “Causes and Control of Volume Change (Causas y Control de los Cambios de Volumen),” Volume 1, Number 1, Journal of the PCA Research and Development Laboratories, Portland Cement Association, Enero 1959. Roper, Harold, Volume Changes of Concrete Affected by Aggregate Type (Cambios del Volumen del Concreto Afectados por el Tipo del Agregado), Research Department Bulletin RX123, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/RX123.pdf, 1960.

Whiting, D. y Dziedzic, W., Effects of Conventional and High-Range Water Reducers on Concrete Properties (Efectos de los Reductores de Agua Convencionales y del Alto Rango sobre las Propiedades del Concreto), Research and Development Bulletin RD107, Portland Cement Association, 1992.

Russell, H. G. y Corley, W. G., Time-Dependent Behavior of Columns in Water Tower Place (Comportamiento dependiente del Tiempo de Columnas en el Lugar de Torre de Agua), Research and Development Bulletin RD052, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RD052.pdf, 1977.

Ytterberg, Robert F., “Shrinkage and Curling of Slabs on Grade, Part I—Drying Shrinkage, Part II—Warping and Curling, and Part III— Additional Suggestions (Contracción y Alabeo de Losas de Concreto sobre el Terreno, Parte 1 – Contracción por Secado, Parte II – Combadura y Alabeo, y Parte III – Sugestiones Adicionales),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1987, páginas 22 a 31; Mayo 1987, páginas 54 a 61y Junio 1987, páginas 72 a 81.

Steinour, Harold H., “Some Effects of Carbon Dioxide on Mortars and Concrete—Discussion (Algunos Efectos del Dióxido de Carbono sobre Morteros y Concretos – Discusión),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 55, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1959, páginas 905 a 907. Suprenant, Bruce A. y Malisch, Ward R., “The Fiber Factor (El Factor de la Fibra),” Concrete Construction, Addison, Illinois, Octobre 1999, páginas 43 a 46.

323


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

324


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 16

Ensayos de Control del Concreto tenido mínimo de cemento, (2) características del cemento, del agua, de los agregados y de los aditivos y (3) características del concreto fresco y endurecido, tales como temperatura, revenimiento (asentamiento), contenido de aire y resistencia a compresión o a flexión. Se prueban los materiales cementantes para verificar su conformidad con las normas (ASTM, AASHTO, CONVENIN, COPANIT, INEN, IRAM, NB, Nch, NGO, NMX, NTP, NP o UNIT) a fin de evitar un desempeño anormal, tal como agarrotamiento prematuro (endurecimiento rápido), fraguado retrasado o baja resistencia del concreto. Más detalles sobre los materiales cementantes se encuentran en los Capítulos 2 y 3. Los ensayos de los agregados tienen dos propósitos principales: (1) determinar la adecuación del material para su uso en concreto, incluyéndose ensayos de abrasión, sanidad contra los ciclos de congelación-deshielo en ambiente saturado, materiales perjudiciales por análisis petrográfico y reacción álcali-agregado potencial y (2) garantizar la uniformidad, tales como las pruebas para control de humedad, densidad relativa (gravedad específica) y granulometría de los agregados. Algunas pruebas se usan para ambos propósitos. Los ensayos para la determinación de la reacción álcali-agregado potencial se discuten en el Capítulo 5 “Agregados para Concreto”. Los ensayos del concreto para evaluar el desempeño de los materiales disponibles, para establecer las proporciones de la mezcla y para controlar la calidad del concreto durante la ejecución incluyen revenimiento, contenido de aire, temperatura, densidad (peso específico, peso volumétrico, peso unitario) y resistencia. Las pruebas de revenimiento, de contenido de aire y de resistencia normalmente se requieren en las especificaciones del proyecto para el control de calidad del concreto, mientras que la densidad es más útil en el proporcionamiento de la mezcla. Sin embargo, algunas normas tales como la ASTM C 94 (AASHTO M 157), IRAM 1666, NCh1934, NGO 41 068, NMX-C-155, NTC 3318 y NTP 339.114 especifican que se deben hacer los ensayos de revenimiento, contenido de aire, densidad y temperatura cuando se moldean los especimenes (probeta) para resistencia.

La construcción y el desempeño satisfactorios del concreto requieren un concreto con propiedades específicas. Para garantizar que se logren estas propiedades, los ensayos (pruebas, experimentaciones) de control de calidad y aceptación son partes indispensables del proceso constructivo. Los resultados de los ensayos fornecen informaciones importantes para basar las decisiones con respecto a los ajustes del diseño de la mezcla. Sin embargo, la experiencia pasada y el buen juicio se deben basar en la evaluación de las pruebas y de su significado en el control de los procesos de diseño, revoltura (bachada, amasada) y colocación (colado), los cuales influencian el comportamiento final del concreto. Los especificadores están empezando a utilizar las especificaciones basadas en el desempeño (también llamadas de resultado final o especificaciones para propiedades finales) que requieren que se logre el desempeño final del concreto independientemente del proceso que se use para esto. Las pruebas físicas y las propiedades del concreto se usan para medir la aceptación. Estas especificaciones ni siempre tienen límites de aceptación para los ensayos de control de proceso, tales como revenimiento (asentamiento), o límites de las cantidades de los ingredientes del concreto, los cuales normalmente se encuentran en las normas de prescripción. El resultado final de la resistencia a compresión, la baja permeabilidad, la durabilidad documentada y un número mínimo de grietas (fisuras), por ejemplo, podrían ser un criterio de aceptación. Claro que, incluso cuando estos ensayos de control de proceso no están especificados, el productor de concreto perspicaz los utilizaría para guiar el producto hasta un resultado final satisfactorio. Sin embargo, la mayoría de las especificaciones hoy en día aún son una combinación de requisitos de prescripción y de desempeño (Parry 2000).

CLASES DE ENSAYOS Las especificaciones de proyecto pueden afectar: (1) características de la mezcla, tales como el tamaño máximo del agregado, las proporciones de los agregados o el con325


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Enseguida, se presenta una discusión sobre la frecuencia de las pruebas y la descripción de los principales ensayos de control que se usan para garantizar la uniformidad de los materiales, las propiedades deseadas del concreto fresco y la resistencia requerida del concreto endurecido. También se describen pruebas especiales. ASTM (2000) y Klieger y Lamond (1994) fornecen una discusión amplia sobre los métodos de ensayo para el concreto y sus ingredientes. Programa para Computadora. La Asociación Norteamericana de Concreto Premezclado (NRMCA 2001) ofrece un CD con hojas de cálculo para una variedad de ensayos de concreto y agregados, a fin de volver los cómputos de ensayo más fáciles.

amasada) de concreto del día, siempre que la consistencia del concreto parezca que varía y siempre que se moldeen cilindros en la obra para las pruebas de resistencia a compresión. Las pruebas de contenido de aire se deben hacer con frecuencia suficiente en el local de entrega para garantizar el contenido de aire adecuado, principalmente si se cambian la temperatura y la granulometría del agregado. Se debe realizar un ensayo de contenido de aire para cada muestra del concreto, de la cual se hacen cilindros, y también se debe conservar un registro de la temperatura de cada muestra. El número de pruebas de resistencia realizadas va a depender de las especificaciones de la obra y de la ocurrencia de variaciones. El código de construcción ACI 318 y la ASTM C 94 requieren que se hagan pruebas de resistencia, para cada clase de concreto colocado en cada día, por lo menos una vez al día y por lo menos a cada 115 metros cúbicos (150 yardas cúbicas). Adicionalmente, el ACI 318 recomienda que deben tomarse pruebas no menos que una vez para cada 500 m2 (5000 pies2) de área de losa o muros colados en el mismo día. Se requiere el promedio de resistencia a los 28 días de dos cilindros, para cada prueba usada para evaluar el concreto. También se hacen cilindros para ensayos a los 7 días, juntamente con los de 28 días, a fin de fornecer una indicación temprana del desarrollo de resistencia. Como regla práctica, normalmente la resistencia a compresión a los 7 días es cerca de 60% a 70% de la resistencia a los 28 días, dependiendo del tipo de cemento, de la cantidad de material cementante, de la relación agua-cemento, de la temperatura de curado y de otras variables. Pueden ser necesarios especimenes adicionales en el caso del concreto de alta resistencia o cuando los requisitos estructurales sean críticos. Los especimenes se deben curar en laboratorio cuando se los va a utilizar en pruebas de aceptación o de desempeño final del concreto. Sin embargo, no se deben utilizar especimenes curados en laboratorio como una indicación de la resistencia del concreto en el sitio (en la estructura) (ACI Comité 318, 2002). Las resistencias del concreto en el sitio se documentan típicamente con muestras curadas en la obra (o lo más cerca posible) de la misma manera que el concreto de la estructura. Los especimenes curados en la obra normalmente se los usa para decidir cuando se deben retirar las cimbras (encofrados) y los puntales debajo de una losa estructural o para determinar cuando se puede permitir el tráfico sobre un pavimento nuevo. La ASTM C 31 (AASHTO T 23), COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NGO 41 061, NTC 550, NMX- C-160, NTP 339.033 contienen información adicional sobre el manejo de los cilindros de concreto curado en la obra. A pesar que se pueden ensayar los cilindros curados en obra a cualquier edad, normalmente se hacen pruebas a los 7 días para que se comparen con las pruebas de laboratorio en la misma edad. Esto es útil para verificar si el curado y la protección durante el colado en clima frío están adecuados.

FRECUENCIA DE LOS ENSAYOS La frecuencia de los ensayos es un factor importante en la eficiencia del control de calidad del concreto. Se requieren pruebas con frecuencias especificadas para la aceptación del material o de uno de los componentes en una localización aleatoria dentro de una cantidad o periodo de tiempo representados por el ensayo. Tales frecuencias pueden no suceder con la periodicidad suficiente para controlar el material, durante la producción, dentro de los límites especificados. Las pruebas de control de proceso no son aleatorias y se realizan con más frecuencia que lo especificado, a fin de documentar las tendencias que permiten que se hagan ajustes antes de la realización de las pruebas de aceptación. La frecuencia de los ensayos de agregados y concreto para los procedimientos típicos de dosificación en planta depende principalmente de la uniformidad de los materiales, incluyéndose el contenido de humedad de los agregados, y del proceso de producción. Inicialmente, es aconsejable que se hagan pruebas de control de proceso varias veces al día, pero a medida que el trabajo progresa y el material se vuelve más predecible, normalmente se puede reducir la frecuencia. La ASTM C 1451 fornece una práctica estándar para la determinación de la uniformidad de los materiales cementantes, agregados y aditivos químicos empleados en el concreto. Normalmente, las pruebas de contenido de humedad de los agregados se realizan una o dos veces al día. Frecuentemente, la primera revoltura de agregado fino por la mañana está excesivamente húmeda, pues la humedad migra durante la noche para el fondo del cubo de almacenamiento (tolva, cubeta). A medida que el agregado fino se retira del fondo del cubo y se adicionan más agregados, el contenido de humedad se estabiliza en un nivel más bajo y se puede hacer la primera prueba de humedad. Es importante la obtención de muestras representativas de humedad de los agregados que se van a utilizar, ya que un cambio de la humedad del agregado fino de sólo 1% cambiará la cantidad de agua necesaria en la mezcla en aproximadamente 8 kg/m3 (13 lb/yarda3). El ensayo de revenimiento (asentamiento en cono de Abrams) se debe hacer en la primera revoltura (bachada, 326


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto se los debe utilizar para agregados cuya humedad ultrapase la humedad de saturado con superficie seca.

ENSAYOS DE AGREGADOS Muestreo de Agregados

Impurezas Orgánicas

Los métodos para la obtención de muestras significativas de los agregados (áridos) se presentan en ASTM D 75 (AASHTO T 2), COVENIN 0270, IRAM 1509, NCh164.E, NGO 41 057, NMX-C-030, NTC 129, NTE 0695, NTP 400.010, UNIT-NM 26. La localización en el proceso de producción donde las muestras van a ser obtenidas debe ser planeada cuidadosamente. El muestreo en las esteras (bandas) transportadoras, pilas de almacenamiento o tolva (cubo, cubeta) de agregado puede requerir equipos especiales de muestreo. Se deben tomar precauciones para que se obtenga una muestra lejos de la parte segregada de la pila y en cantidad suficiente para atender el tamaño mínimo requerido por las normas. Además de esto, las muestras para la determinación del contenido de humedad se deben colocar en recipientes sellados o en bolsas de plástico, lo más pronto posible, para retener la humedad hasta que se haga la prueba. La reducción de muestras grandes de campo para cantidades pequeñas de pruebas individuales se debe ejecutar con cuidado, a fin de que las muestras finales sean realmente representativas (ASTM C 702 [AASHTO T 248], NMX-C-170-1997-ONNCCE, NTC 3674, NTE 0695, UNITNM 27). Con los agregados gruesos, se utiliza el método de cuarteamiento: la muestra, totalmente mezclada, se esparce sobre un pedazo de lona, en una capa regular de 75 o 100 mm (3 a 4 pulg.) de espesor, y se la divide en cuatro partes iguales. Las dos partes opuestas se desechan. Este proceso se repite hasta que se obtenga el tamaño deseado. Algunas veces se utiliza un proceso similar para el agregado fino, húmedo. Se recomiendan los cuarteadores para los agregados secos (Fig. 16-1), pero no

Las impurezas orgánicas en los agregados finos se deben determinar de acuerdo con ASTM C 40 (AASHTO T 21), COVENIN 0256, NCh166, NMX-C-088-1997-ONNCCE, NTC 127, NTP 400.024, UNIT-NM 49. Se coloca una muestra de agregado fino en una solución de hidróxido de sodio y se la agita. Al día siguiente, se compara el color de la solución de hidróxido de sodio con un estándar de color de vidrios o una solución de color estándar. Si el color de la solución que contiene la muestra es más oscuro que la solución estándar o que la placa de vidrio orgánico No. 3, no se debe utilizar el agregado fino para trabajos importantes en concreto, sin una investigación más profundada. Algunos agregados finos contienen pequeñas cantidades de carbón o lignita que dan al líquido el color oscuro. La cantidad puede ser insuficiente para reducir apreciablemente la resistencia del concreto. Si la apariencia de la superficie del concreto no es importante, la ASTM C 33 (AASHTO M 6), NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84 declaran que el agregado fino es aceptable si la cantidad de carbón y lignita no exceden al 1% de la masa total de agregado fino. Se puede usar el agregado fino que no atiende a este límite si, al ensayarlo de acuerdo con ASTM C 87 (AASHTO T 71), COVENIN 0275, IRAM 1647, NMXC-07, NTC 579, NTP 400.013, la resistencia a compresión a los 7 días de cubos de mortero producidos con este agregado (ASTM C 109 o AASHTO T 106, COVENIN 484, NTC 220, NTE 0488, NTP 334.051) es, por lo menos, 96% de la resistencia del mortero producido con la misma arena, pero lavada en una solución de 3% de hidróxido de sodio y enjuagada totalmente con agua. Cantidades considerables de carbón y lignita en el agregado pueden causar erupciones y manchas del concreto y pueden disminuir su durabilidad, cuando expuesto a la intemperie. La experiencia local es normalmente la mejor indicación de la durabilidad del concreto producido con tales agregados.

Material Fino Objetable Grandes cantidades de arcilla y limo en agregados puede afectar adversamente la durabilidad, aumentar la demanda de agua y aumentar la contracción (retracción). Las especificaciones normalmente limitan la cantidad de material que pasa por el tamiz (malla, cedazo) No. 200 (75 µm) a 2% o 3% en el agregado fino y a 1% o menos en el agregado grueso. Las pruebas para el material más fino que 75 µm (tamiz No. 200) deben estar de acuerdo con ASTM C 117 (AASHTO T 11), IRAM 1540, NMX-C-084, NTC 78, NTE 0697, NTP 400.018, UNIT-NM 46. La NCh1223 es una prueba para el material más fino que 80 µm. Las pruebas de terrones de arcilla deben estar de

Fig. 16-1. Cuarteador normalmente usado para reducir las muestras de agregado grueso. (70012) 327


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

acuerdo con la ASTM C 142 (AASHTO T 112), COVENIN 0257, IRAM 1647, NMX-C-071, NCh1327, NTC 589, NTE 0698, NTP 400.015 o UNIT-NM 44.

información adicional sobre la granulometría de los agregados.

Contenido de Humedad en los Agregados Granulometría

Se usan muchos métodos para la determinación del contenido de humedad en las muestras de agregado. El contenido total de humedad en el agregado fino y en el agregado grueso se puede ensayar de acuerdo con las normas ASTM C 566 (AASHTO T 255), COVENIN 1375, NMX-C-166, NTC 1776, NTP 339.185. En este método una muestra medida de agregado húmedo se seca en un horno convencional ventilado, en un horno de microondas, en un horno eléctrico o sobre una placa directa al fuego. A través de la masa antes y después del secado, se puede calcular el contenido de humedad como sigue:

La granulometría de los agregados afecta considerablemente a proporción de la mezcla de concreto y su trabajabilidad. Las pruebas de granulometría son elementos importantes para la garantía de la calidad. La granulometría o la distribución de los tamaños de partículas del agregado se determina por el análisis de la prueba, en la cual las partículas se separan en sus varios tamaños a través de tamices estándares. El análisis debe ser realizado de acuerdo con ASTM C 136 (AASHTO T 27), COVENIN 0255, IRAM 1505, IRAM 1627, NMX-C-077, NCh165, NTC 77, NTE 0696, NTP 400.012 o UNIT 48. Los resultados de los análisis se usan de tres maneras: (1) para determinar si los materiales obedecen las especificaciones; (2) para seleccionar el material más adecuado, si hay varios agregados disponibles y (3) para detectar variaciones en la granulometría que son suficientes para justificar la mezcla de tamaños seleccionados o un ajuste de las proporciones de la mezcla de concreto. Los requisitos de granulometría de los agregados para concreto se presentan en el Capítulo 5 y en las normas ASTM C 33 (AASHTO M 5/M80), COVENIN 277, IRAM 1627, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037 o UNIT 82. Se deben evitar los materiales que contengan cantidades excesivas o cantidades demasiadamente pequeñas de cualquiera de los tamaños. Algunas especificaciones requieren que las proporciones de mezcla se ajusten si el promedio del módulo de finura cambia más de 0.20. Otras especificaciones requieren ajustes de las proporciones de la mezcla si la cantidad retenida en cualquiera de dos tamices consecutivos superar 10% de la masa total de la muestra del agregado. Una pequeña cantidad de material limpio que pasa por la malla No. 100 (150 µm), pero que se queda retenida en la malla No. 200 (75 µm), es deseable para la trabajabilidad. Por esta razón, la mayoría de las especificaciones permite hasta 10% de este material en el agregado fino. El agregado bien graduado (granulometría continua) contiene partículas en cada tamaño de tamiz. El agregado bien graduado realza numerosos factores que resultan en mayores trabajabilidad y durabilidad. Cuanto mejor graduado un agregado sea, más va a empaquetar las partículas juntas, reduciendo el volumen entre ellas que debe ser lleno por la pasta. Por otro lado, agregados con granulometría discontinua, o sea, aquéllos que tienen una gran cantidad o deficiencia de uno o más tamaños de malla, pueden disminuir la trabajabilidad durante mezclado, bombeo, colocación, consolidación y acabado. También se puede afectar la durabilidad, con el uso de más agregado fino y agua, a fin de producirse una mezcla trabajable. Consulte el Capítulo 5 y Galloway (1994) para

P = 100 (H-S)/S Siendo: P = contenido de humedad de la muestra en porcentaje H = masa original de la muestra S = masa seca de la muestra La humedad (libre) de la superficie se puede calcular si se conoce el porcentaje de humedad absorbida en el agregado. El contenido de humedad en la superficie es igual a la humedad total menos la humedad absorbida. Se puede utilizar la información histórica para la fuente de agregado, a fin de que se obtengan los datos de contenido de humedad absorbida, si la composición mineralógica de la mina o de la cantera no se ha cambiado considerablemente. Sin embargo, si no hay datos recientes disponibles, se los puede determinar a través de ASTM C 127 (AASHTO T 85), COVENIN 0269, IRAM 1533, NCh1117, NMX-C-164, NTC 176, NTP 400.021, UNIT-NM 30 y UNIT-NM 53 para el agregado grueso y ASTM C 128 [AASHTO T 84], COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNIT-NM 64, UNIT-NM 52 para el agregado fino. Sólo la humedad de la superficie, no la humedad absorbida, se vuelve parte del agua de la mezcla en el concreto. Los porcentajes de la humedad superficial se usan para calcular la cantidad de agua en los agregados, a fin de que se reduzca la cantidad de agua de la mezcla, usada en la dosificación. Adicionalmente, se debe aumentar la masa de agregados en la dosificación en el porcentaje de humedad superficial presente en cada tipo de agregado. Si no se hacen ajustes durante la dosificación, el agua superficial va a reemplazar una parte de la masa de agregado y la mezcla no va a rendir adecuadamente. Otro método para la determinación del contenido de humedad, el cual no es preciso, consiste en evaporar la humedad con la quema de alcohol. En este método: (1) una muestra medida de agregado húmedo se coloca en una cacerola poco profunda; (2) se derrama sobre la muestra cerca de 310 ml de alcohol para cada kilogramo (5 onzas para cada libra); (3) se revuele la mezcla con una varilla y se la extiende en una capa fina sobre el fondo de 328


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto la cacerola; (4) se inflama el alcohol para que se queme hasta que la muestra esté seca; (5) después de quemada, la muestra se enfría por algunos minutos y se la pesa y (6) se calcula el porcentaje de humedad. Cuando equipos de secado no están disponibles, se puede determinar la humedad (libre) superficial del agregado fino, en la obra o en la planta mezcladora, de acuerdo con ASTM C 70 y COVENIN 0272. El mismo procedimiento se puede utilizar para el agregado grueso con los cambios adecuados en el tamaño de la muestra y en el tamaño del recipiente. Esta prueba depende de la sustitución del agua por una masa conocida de agregado húmedo, por lo tanto, la densidad relativa del agregado se debe conocer con precisión. Los medidores (contadores) eléctricos de humedad se usan en muchas plantas de concreto premezclado, principalmente para monitorear el contenido de humedad de los agregados finos, pero algunas plantas también los usan para verificar el agregado grueso. Operan basándose en el principio que la resistencia eléctrica del agregado húmedo disminuye con el aumento de la humedad, dentro del intervalo de humedades normalmente encontradas. Los contadores miden la resistencia eléctrica de los agregados entre electrodos proyectados dentro de la tolva de dosificación o depósito. Los medidores de humedad que usan el método de absorción de microondas se están volviendo más populares porque son más precisos que los medidores eléctricos. Sin embargo, ambos métodos miden el contenido de humedad precisa y rápidamente, aunque sólo al nivel de la sonda. Estos medidores requieren calibración frecuente y se los deben mantener apropiadamente. La naturaleza variable del contenido de humedad

en los agregados dificulta la obtención de muestras representativas para la comparación de los medidores eléctricos de humedad. Varias pruebas de contenido de humedad utilizando secado en el horno se deben realizar para verificar la calibración de estos medidores antes que se establezca la precisión. La Tabla 16-1 ilustra un método de ajuste de la masa de los agregados, llevándose en cuenta su humedad.

ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO Muestreo del Concreto Fresco Se debe enfatizar la importancia de la obtención de muestras realmente representativas del concreto fresco para los ensayos de control. A menos que la muestra sea representativa, los resultados de las pruebas serán engañosos. Las muestras se deben obtener y manejar de acuerdo con ASTM C 172 (AASHTO T 141), COVENIN 0344, IRAM 1541, NMX-C-161-1997-ONNCCE, NCh171.E, NGO 41 057, NTC 454, NTE 1763, NTP 339.036, UNIT-NM 33. A excepción de las pruebas de rutina, tales como revenimiento (asentamiento) y contenido de aire, realizadas para el control del proceso, la ASTM C 172 (AASHTO T 141) requiere que el tamaño de la muestra para el propósito de aceptación debe ser, por lo menos, 28 litros (1 pie3) y se la debe obtener durante los 15 minutos entre la primera y la última porción de la amasada (bachada, revltura). La muestra compuesta, producida con dos o más porciones, no se debe tomar enseguida a la porción inicial de la descarga, ni tampoco a la porción final. La muestra se debe proteger del sol, viento y otras

Tabla 16-1. Ejemplo de Ajuste en las Masas de Acuerdo con la Humedad de los Agregados Agregado

Absorción, %

Contenido de Humedad, %

1.2 0.4

5.8 0.8

Agregado fino Agregado grueso

Ingredientes del concreto

Masa del diseño de la mezcla (agregados en la condición seca al horno)*, kg/m3 (lb/yarda3)

Cemento Agregado fino Agregado grueso Agua

355 695

(598) (1171)

1060 200

(1787) (337)

Total

2310

(3893)

Masa de agregados (condición saturada con superficie seca SSS)**, kg/m3 (lb/yarda3) (% absorbido) SH • 100

Masa de Corrección del agua agregados de la mezcla para (condición la humedad superficial húmeda), kg/m3 libre en los agregados kg/m3 (lb/yarda3) (lb/yarda3) (% humedad) (% hum – % absorv) SH • SH • 100 100

Masa ajustada kg/m3 (lb/yarda3) 355 735

(598) (1239)

(7)

1068 164

(1800) (276)

(61)

2322

(3913)†

703

(1185)

735

(1239)

32

(54)

1064

(1793)

1068

(1800)

4 36

* Un agregado en la condición secado al horno (SH) tiene todos sus vacíos permeables completamente secos, siendo totalmente absorbente. ** Un agregado en la condición saturada con superficie seca (SSS) tiene todos sus vacíos permeables completamente llenos de agua y ninguna humedad en su superficie. Los proveedores de concreto normalmente requieren las proporciones de la mezcla en la condición SSS, debido a los requisitos de los programas de computadora para dosificación. † La mezcla totalmente ajustada es mayor que la masa del diseño en la cantidad que el agua absorbido en el agregado.

329


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

fuentes de evaporación rápida durante el muestreo y el ensayo.

del cono hasta en centro original desplazado del concreto asentado (véase la Figura 16-2). Un valor más elevado de revenimiento (asentamiento) es indicativo de un concreto más fluido. Todo el ensayo hasta la remoción del cono se debe completar en 21⁄2 minutos, pues el concreto pierde revenimiento con el tiempo. Si hay desmoronamiento de una parte del concreto, se debe realizar otra prueba con otra porción de la muestra. Otro método de ensayo para la fluidez (flujo) del concreto fresco envuelve el uso del medidor k de revenimiento (ASTM C 1362). Éste es un aparato de sondeo que se introduce dentro del concreto en cualquier localización donde haya una profundidad de concreto mínima de 175 mm (7 pulg.) y un radio de concreto alrededor del medidor de 75 mm (3 pulg.). La cantidad de mortero fluyendo para dentro de las aberturas del medidor es la medida de fluidez. Ensayos adicionales de consistencia incluyen: el aparato de vibración inclinada de la FHWA (Federal Highway Administration – Administración de las Autopistas Federales) (Wong y otros 2001 y Saucier 1966), ensayo del factor de compactación británico (BS 1881), ensayo de remoldeo de Powers (Powers 1932), prueba alemana de la mesa de flujo (DIN 1048-1), el consistómetro Vebe para el concreto compactado con rodillos (ASTM C 1170), el ensayo de penetración de la esfera de Nelly (ASTM C 360-92, ahora suspendida), el medidor Thaulow, el cono de revenimiento invertido para el concreto reforzado con fibras (ASTM C 995), el plastómetro de Powers y Wiler (Powers y Wiler 1941), el aparato de trabajabilidad de Tattersall (1971), el ensayo Colebrand, vis-

Consistencia El ensayo de revenimiento o asentamiento del cono de Abrams, ASTM C 143 (AASHTO T 119), COVENIN 0339, IRAM 1536, NCh1019, NMX-C-156-1997-ONNCCE, NTC 3696, NTE 1578, NTP 339.035, UNIT-NM 67 es el método más ampliamente aceptable y utilizado para medir la consistencia del concreto (Fig. 16-2). El equipo de prueba consiste en un cono de revenimiento (molde cónico de metal 300 mm [12 pulg.] de altura, con 200 mm [8 pulg.] de diámetro de base y 100 mm [4 pulg.] de diámetro de la parte superior) y una varilla de metal con 16 mm de diámetro (5⁄8 pulg.) y 600 mm (24 pulg.) de longitud con una punta de forma hemisférica. El cono húmedo, colocado verticalmente sobre una superficie plana, rígida y no absorbente, se debe llenar en tres capas de volúmenes aproximadamente iguales. Por lo tanto, se debe llenar el cono hasta una profundidad de 70 mm (21⁄2 pulg.) en la primera capa, una profundidad de 160 mm (6 pulg.) en la segunda y la última capa se debe sobrellenar. Se aplican 25 golpes en cada capa. Después de los golpes, se enrasa la última capa y se levanta el cono lentamente aproximadamente 300 mm (12 pulg.) en 5 ± 2 segundos. A medida que el concreto se hunde o se asienta en una nueva altura, se invierte el cono vacío y se lo coloca gentilmente cerca del concreto asentado. El revenimiento o el asentamiento es la distancia vertical que el concreto se ha asentado, medida con una precisión de 5 mm (1⁄4 pulg.). Se usa una regla para medir de la parte superior del molde

A

B

Fig. 16-2. Ensayo de revenimiento (asentamiento en cono de Abrams) para la consistencia del concreto. La Figura A muestra un revenimiento más bajo, la Figura B muestra un revenimiento mayor. (69786, 69787) 330


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto cómetro BMI (Wallevik 1996), el reómetro BTRHEOM para concreto fluido ( de Larrard, Szitkar, Hu y Joly 1993), reómetro de orificio libre (Bartos 1978), medidor del torque del tambor de entrega (patente EE.UU. 4,332,158 [1982]), camioneta de entrega (patente EE.UU. 4,578,989 [1986]), Caja de flujo de Angles (Angles 1974), ensayo de penetración del anillo (Teranishs y otros 1994) y el consistómetro de Wigmore (1948). La prueba de Vebe y la prueba de Thaulow se aplican principalmente a mezclas ásperas y de consistencia seca, mientras que la tabla de flujo se aplica principalmente a concretos fluidos (Scanlon 1994).

Medición de la Temperatura Como la temperatura del concreto tiene una gran influencia sobre las propiedades tanto del concreto fresco como del endurecido, muchas especificaciones limitan la temperatura del concreto fresco. Están disponibles termómetros de vidrio o con coraza (Fig. 16-3). El termómetro debe tener precisión de ±0.5°C (±1°F) y debe permanecer en una muestra representativa de concreto, por lo menos, 2 minutos o hasta que la lectura se estabilice. Un mínimo de 75 mm de concreto debe rodear la porción sensitiva del termómetro. También están disponibles los medidores de temperatura electrónicos con lectura digital. La medición de la temperatura (ASTM C 1064 [AASHTO T 309], NTP 339.184) se debe terminar en un periodo de 5 minutos después de la tomada de la muestra.

Fig. 16-4. Se pesa el concreto fresco en un recipiente de volumen conocido para la determinación de la densidad (peso unitario). (69785)

h5, NMX-C-162-ONNCCE-2000, NTP 339.046, UNIT-NM 56. Los resultados deben ser suficientemente precisos para determinar la cantidad volumétrica (rendimiento) del concreto producido en cada mezcla (véase Capítulo 9). La prueba también fornece una indicación del contenido de aire, desde que se conozcan las densidades relativas de los ingredientes. Se requiere una balanza o una báscula con precisión de 0.3% de la masa prevista de la muestra y del recipiente. Por ejemplo, un recipiente con 7 litros (0.25 pies3) requiere una balanza con precisión de 50g (0.1 lb). El tamaño del recipiente empleado en la determinación del peso específico y del rendimiento varía con el tamaño del agregado. Por ejemplo, si está en buenas condiciones, el recipiente del medidor de aire con capacidad para 7 litros (0.25 pies3) se lo puede utilizar con agregados de hasta 25 mm (1 pulg.), mientras que el recipiente de 14 litros (0.5 pies3) se usa con agregados de hasta 50 mm (2 pulg.). El recipiente se lo debe calibrar por lo menos una vez al año (ASTM C 1077). Se debe tener cuidado para consolidar el concreto adecuadamente, sea a través de golpes, sea a través de vibración interna. Se debe utilizar una chapa o placa plana para enrasar la superficie superior del concreto, a fin de que el recipiente esté lleno y con acabado plano y liso. La densidad (peso específico) se expresa en kilogramos por metro cúbico (libras por pie cúbico) y el rendimiento en metros cúbicos (pies cúbicos). La densidad del concreto no endurecido, bien como del concreto endurecido, se puede determinar por métodos nucleares ASTM C 1040 (AASHTO T 271).

Fig. 16-3. Se usa un termómetro para medir la temperatura del concreto fresco. (69885A)

Densidad y Rendimiento Contenido de Aire

La densidad (peso unitario, peso volumétrico, peso específico) y el rendimiento del concreto fresco (Fig. 16-4) se determinan de acuerdo con ASTM C 138 (AASHTO T 121), COVENIN 0349, IRAM 1562, NCh1564, NGO 41 017

Se pueden utilizar varios métodos para medir el contenido de aire del concreto fresco. Las normas incluyen el método por presión (ASTM C 231, AASHTO T 152), COVENIN 331


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

0348, IRAM 1602, NGO 41 017 h7, NMX-C-157, NTC 1032, NTP 339.080, UNIT-NM 47, el método volumétrico (ASTM C 173, AASHTO T 196), COVENIN 0347, IRAM 1511, NGO 41 017 h6, NMX-C-158, NTC 1028, NTP 339.081 y el método gravimétrico (ASTM C 138 [AASHTO T 121], COVENIN 0349, NCh1564, NGO 41 017 h5, NMX-C-162ONNCCE-2000, NTP 339.046, UNIT-NM 56). El método por presión (Fig. 16-5) se basa en la ley de Boyle, la cual relaciona presión y volumen. Muchos medidores de aire comercialmente disponibles están calibrados para leer contenido de aire directamente cuando se aplica una presión predeterminada. La presión aplicada comprime el aire dentro de la muestra de concreto, incluyendo el aire en los poros de los agregados. Por esta razón, las pruebas por este método no son adecuadas para medir el contenido de aire de concretos producidos con algunos agregados ligeros u otros materiales muy porosos. Los factores de corrección del agregado, el cual compensa el aire atrapado (aire ocluido) en los agregados de peso normal son relativamente constantes y, a pesar de pequeños, se los debe substraer de la lectura en el medidor de presión para obtenerse el contenido de aire correcto. Se debe calibrar el equipo para varias altitudes sobre el nivel del mar, si se lo va a utilizar en sitios que tengan diferencia en altitudes considerables. Algunos medidores usan cambio de presión de un volumen conocido de aire y no se afectan por los cambios de altitudes. Los medidores de presión son ampliamente usados porque no hay necesidad de conocerse las proporciones de la mezcla, ni la gravedad especí-

fica de los ingredientes del concreto. Además, se puede realizar esta prueba en menos tiempo de lo requerido por otros métodos. El método volumétrico (Fig. 16-6), presentado en las normas ASTM C 173 [AASHTO T 196], COVENIN 0347, IRAM 1511, NGO 41 017 h6, NMX-C-158, NTC 1028 y NTP 339.081, requiere la remoción del aire de un volumen conocido de concreto, a través de la agitación del concreto dentro de un exceso de agua. Se puede utilizar este método para concretos que contengan cualquier tipo de agregado, incluyendo el ligero o materiales porosos. El factor de corrección no es necesario en este ensayo. Además, esta prueba no se afecta por la presión atmosférica y no hay necesidad del conocimiento de la gravedad específica de los ingredientes. Se debe tener cuidado para agitar suficientemente la muestra para la remoción completa del aire. La adición de 500 mL (1 pinta) de alcohol acelera la remoción del aire, disminuyendo el tiempo de la prueba, además de dispersar la mayor parte de la espuma y aumentar la precisión del ensayo, incluyendo aquéllos realizados en concretos con altos contenidos de aire o de cemento.

Fig. 16-6. Medidor de aire volumétrico. (69886)

El método gravimétrico utiliza el mismo equipo empleado para la determinación de la densidad del concreto. La densidad medida del concreto se substrae de la densidad teórica, la cual se determina de los volúmenes absolutos de los ingredientes, asumiéndose que no hay aire presente (véanse ASTM C 128 [AASHTO T 121], COVENIN 0268, IRAM 1520, NCh1239, NGO 41 017 h5, NMX-C-165, NTC 237, NTP 400.022, UNIT-NM 64, UNIT-NM 52). La diferencia, expresa en porcentaje de la densidad teórica, es

Fig. 16-5. Medidor del tipo de presión para la determinación del contenido de aire. (69766)

332


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto el contenido de aire. Tanto las proporciones de la mezcla como las gravedades específicas de los ingredientes se deben conocer con gran precisión, para que se eviten errores en los resultados. Consecuentemente, este método es adecuado sólo en el control del laboratorio. Los cambios considerables en la densidad pueden ser una manera conveniente de detectarse la variabilidad del contenido de aire. Se puede utilizar un indicador de aire de bolsillo (AASHTO T 199) para la verificación rápida de los niveles de aire en el concreto (bajo, medio y alto), pero no es un sustituto de los métodos más precisos. Se coloca una muestra representativa del mortero del concreto en el recipiente. Entonces, se llena el recipiente con alcohol y se lo balancea con el pulgar sobre la extremidad abierta, a fin de remover el aire del mortero. El contenido de aire indicado se determina por la comparación en el nivel de alcohol con un gráfico de calibración. El ensayo se puede realizar en pocos minutos y es útil principalmente para la evaluación de la presencia de aire en el concreto cerca de la superficie, la cual puede haber sufrido reducciones del contenido de aire por los procedimientos inadecuados de acabado. En cualquiera de estos métodos, las pruebas de contenido de aire se deben empezar hasta 5 minutos después que la porción final de la muestra fue obtenida. Las investigaciones sobre el efecto de la ceniza volante sobre la estabilidad de los vacíos de aire del concreto resultaron en el desarrollo del ensayo del índice de espuma. Se puede usar esta prueba para medir los requisitos relativos de aditivos inclusores de aire (incorporadores de aire) en mezclas de concreto que contengan ceniza volante. Se coloca la ceniza volante que será ensayada con el aditivo inclusor de aire en un tarro de boca ancha y se lo agita vigorosamente. Después de un periodo de descanso de 45 minutos, se hace la determinación visual de la estabilidad de la espuma o de las burbujas (Gleber y Klieger 1983).

Fig. 16-7. Preparación de los especimenes estándar para la prueba de resistencia a compresión del concreto. (69790)

veces el diámetro. Aunque se prefieren los moldes metálicos rígidos, se puede usar moldes de plástico, de cartón parafinado u otro tipo de molde desechable, conforme ASTM C 470 y NMX-C-281. Se deben colocar los moldes sobre una superficie lisa, nivelada y rígida y se los deben llenar cuidadosamente para evitar distorsiones en su forma. El molde de cilindro con 100 mm (4 pulg.) de diámetro por 200 mm (8 pulg.) de altura está siendo utilizado comúnmente para los concretos de alta resistencia que contienen agregado de dimensión máxima de até 19 mm (3⁄4 pulg.) (Buró and Ost 1994, Forstie y Schnormeier 1981 y Date y Schnormeier 1984). El cilindro de 100 x 200 mm (4 x 8 pulg.) es más fácil de moldear, requiere menos muestra, pesa mucho menos que el cilindro de concreto de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) y, por lo tanto, es más fácil de manejarlo y requiere menos espacio para su curado húmedo. Adicionalmente, la sección transversal menor permite que se alcance una resistencia a compresión mayor por una máquina de ensayo que tenga una capacidad de carga menor. La diferencia en la resistencia indicada entre los dos tamaños de cilindro es insignificante, como se puede observar en la Figura 16-8. El desvío padrón y el coeficiente de variación del cilindro de 100 mm es ligeramente mayor o similar al del cilindro de 150 mm (Buró y

Especimenes para Resistencia Los especimenes (probetas) moldeados para los ensayos de resistencia se deben preparar de acuerdo con ASTM C 31 (AASHTO T 23), COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NGO 41 061, NTC 550, NMX - C-160 y NTP 339.033 (probetas moldeadas en la obra) o ASTM C 192 (AASHTO T 126), COVENIN 0340, COVENIN 0338, IRAM 1534, NGO 41 060, NMX-C-159, NTC 1377, 339.045 y UNIT-NM 79 (probetas moldeadas en el laboratorio). La preparación de los especimenes debe empezar, al máximo, 15 minutos después de la obtención de la muestra del concreto. La probeta estándar para la resistencia a compresión del concreto con agregado de dimensión máxima de 50 mm (2 pulg.) o menor es un cilindro de 150 mm (6 pulg.) de diámetro por 300 mm (12 pulg.) de altura (Fig. 16-7). Para agregados mayores, el diámetro del cilindro debe ser, por lo menos, tres veces mayor que la dimensión máxima del agregado y la altura debe ser dos 333


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Resistencia del cilindro de 6x12 pulg, lb/pulg 2

Resistencia del cilindro de 4x8 pulg, lb/pulg 2

Resistencia del cilindro de 100x200 mm, kg/cm 2

(12 a 18 pulg.), que se van a vibrar (revenimiento menor o 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 igual a 75 mm [3 pulg.]), se 25,000 deben llenar en dos capas y 1600 vigas con profundidad de 150 a 200 mm (6 a 8 pulg.), que se van 20,000 a vibrar, se pueden llenar en una capa. Los vibradores in1200 ternos deben tener un ancho 15,000 máximo de no más que 1⁄3 del ancho de las vigas o 1⁄4 del diámetro del cilindro. Inmedia800 tamente después de la fundi10,000 Curado húmedo ción, la parte superior del Curado al aire espécimen debe: (1) cubrirse Línea de regresión con un vidrio o placa de acero 400 5,000 aceitado, (2) sellarse con una bolsa de plástico o (3) sellarse con una cubierta de plástico. La resistencia del espe0 0 0 400 800 1200 1600 cimenes de prueba se puede Resistencia del cilindro de 150x300 mm, kg/cm 2 afectar grandemente con golpes, cambios de temperatura Fig. 16-8. Comparación de la resistencia de cilindros de 100 x 200 mm (4 x 8 pulg.) y y exposición al secado, princi150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) (Burg y Ost 1994). palmente en las primeras 24 horas después de su moldeo. Por lo tanto, los especimenes de prueba se deben colar en sitios donde no sean necesarios otros 1999 y Pistilli y Willems 1993). El tamaño predomimovimientos y donde sea posible su protección. Los cilinnantemente usado en Canadá es el cilindro de 100 mm de dros y las vigas se deben proteger contra manejos brutos diámetro. Consulte las especificaciones de la obra para los en cualquier edad. tamaños de cilindros permitidos. Es importante aLas vigas para el ensayo de resistencia a flexión tienen cordarse de identinormalmente 150 x 150 mm (6 x 6 pulg.) de sección transficar los espeversal para concretos con agregados de hasta 50 mm cimenes en la parte (2 pulg.). Cuando se utilizan agregados mayores que externa de los éstos, la dimensión mínima de sección transversal no debe moldes para preser menor que tres veces la dimensión máxima del agrevenir confusión y gado. La longitud de las vigas debe ser, por lo menos, tres errores en la inforveces la profundidad de la viga más 50 mm (2 pulg.) o un mación. No grabe total de más de 500 mm (20 pulg.) para la viga de 150 x 150 el número de mm (6 x 6 pulg). identificación en Los cilindros de prueba que se compactan con golpes la superficie de (revenimiento de 25 mm [1 pulg.] o más) se deben llenar en los especimenes de tres capas aproximadamente iguales y cada capa debe concreto fresco. Use recibir 25 golpes en los cilindros de 150 mm (6 pulg.) de cinta adhesiva o diámetro, mientras que las vigas con hasta 200 mm (8 pulg.) etiqueta de identide profundidad se deben llenar en dos capas, golpeándolas ficación que no con una varilla de 16 mm [5⁄8 pulg.] de diámetro una vez por dañe la muestra. capa para cada 1400 mm2 (2 pulg2) de área de superficie Los procedisuperior. Si la varilla deja agujeros, los lados de los moldes mientos normase deben golpear ligeramente con una maceta o con la lizados de prueba Fig. 16-9. Curado húmedo controlado mano abierta. Los cilindros que son vibrados, se deben requieren que las en laboratorio de especimenes estánllenar en dos capas con una inserción por capa en los cilinprobetas se curen dar con humedad relativa de 95% a dros de 100 mm (4 pulg.) de diámetro y dos inserciones en bajo condiciones 100% y temperatura de 23±2°C (73±3°C) los cilindros de 150 mm (6 pulg.) de diámetro. controladas, sea (ASTM C 511 o AASHTO M 201). (8974) Las vigas con más de 200 mm (8 pulg.) de profunen laboratorio (Fig. didad y los cilindros con profundidad de 300 a 450 mm 16-9), sea en la 334


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto

5

350

Resistencia a la penetración, kg/cm 2

Fraguado final

Tiempo de Fraguado Los métodos de ensayo ASTM C 403 (AASHTO T 197) COVENIN 0352, IRAM 1662, NCh2183, NGO 41 017 h12, NMX-C-177-1997-ONNCCE, NTC 890, NTP 339.082, UNIT-NM 9 se usan para determinar el tiempo de fraguado del concreto, midiéndose la resistencia a la penetración producida en intervalos de tiempo regulares sobre el mortero de la mezcla de concreto (Fig. 16-10). El tiempo de fraguado inicial y final se determinan como el tiempo correspondiente a la resistencia a la penetración es 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) y 280 kg/cm2 o 27.6 MPa (4000 lb/pulg2), respectivamente. Normalmente, el inicio de fraguado ocurre entre 2 y 6 horas después del mezclado, y el final ocurre entre 4 y 12 horas. La velocidad de endurecimiento del concreto influencia grandemente la tasa de progreso de la construcción. La temperatura, la relación agua-material cementante y los aditivos afectan el tiempo de fraguado.

280

4

210

3

140

2

70

1 Fraguado inicial

0 180

210

240

270 300 330 360 Tiempo transcurrido, min.

390

Resistencia a la penetración, 1000 lb/pulg 2

obra. El curado controlado en el laboratorio en un cuarto húmedo o en un tanque de almacenamiento con agua de cal fornece una indicación precisa de la calidad del concreto entregado. El agua de cal debe estar saturada de cal hidratada, no cal agrícola, de acuerdo con ASTM C 511 (AASHTO M 201), NMX-C-148, NTC 3494, NTP 334.077 para prevenir la lixiviación de la cal del espécimen de concreto. Las probetas curadas en la obra, de la misma manera que la estructura, representan más fielmente la resistencia real del concreto en la estructura en la edad del ensayo, pero fornecen poca indicación si la deficiencia se debe a la calidad del concreto entregado o al manejo y curado inadecuados. En algunos proyectos, las probetas curadas en el campo se producen complementariamente a las probetas destinadas al curado controlado en el laboratorio, siendo muy útiles, principalmente, cuando el clima no es favorable para determinar cuando se pueden remover las cimbras (encofrados) o cuando se puede poner la estructura en uso. Para más información, consulte “Ensayos de Resistencia del Concreto Endurecido” en este capítulo y ASTM (2000). El desarrollo de la resistencia del concreto en el sitio también se puede evaluar a través de los ensayos de madurez (ACI Comité 306 y ASTM C 1074), los cuales se discutieron en el Capítulo 14.

0 420

Fig. 16-10. (superior) Equipo de tiempo de fraguado. (inferior) Curva de los resultados de la prueba. (69788)

especimenes de concreto a edades más avanzadas basada en pruebas en edad temprana. ASTM C 684, IRAM 1552, IRAM 1614, NMX-C-290 usan los ensayos de resistencia acelerados para facilitar el control de calidad del concreto. Se aceleran los cilindros de prueba de resistencia usando uno de los cuatro procedimientos de curado: agua caliente a 35°C ± 3°C (95°F ± 5°F), agua ferviente, autógeno (aislado) y alta temperatura a 150°C ± 3°C (300°F ± 5°F). Los ensayos de resistencia acelerados se realizan en edades que varían de 5 a 49 horas, dependiendo del procedimiento de curado utilizado. Las resistencias en edades más avanzadas se estiman usando relaciones previamente establecidas entre la resistencia acelerada y los ensayos normalizados de resistencia a compresión a los 28 días. La ASTM C 918 usa el método de la madurez de temperatura controlada de cilindros curados de acuerdo con

Ensayos de Compresión Acelerados para la Proyección de la Resistencia a Edades más Avanzadas La necesidad de evaluarse la calidad del concreto a edades tempranas en comparación con las pruebas tradicionales a los 28 días ha recibido más atención, debido el paso apresurado de la construcción hoy en día. La ASTM ha desarrollado dos métodos para estimarse la resistencia de 335


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

los métodos normalizados presentados en la ASTM C 31 (AASHTO T 23). Se ensayan los cilindros en edades tempranas, después de 24 horas, y la historia de la temperatura del concreto se usa para calcular el índice de madurez en la edad del ensayo. A través de los datos históricos se desarrolla una ecuación de pronóstico para la resistencia en edades más avanzadas, basada en el índice de madurez y en las pruebas de resistencia en edad temprana. Consulte Carino (1994).

persión de neutrones se han usado para medir el contenido de agua. Consulte Lawrence (1994) para un panorama general. Estas pruebas se pueden realizar independientes una de la otra para determinar el contenido de cemento o de agua, a fin de calcularse la relación aguacemento.

Contenido de Cloruros

No están disponibles métodos de ensayo normalizados para determinar el contenido del material cementante suplementario del concreto fresco. Sin embargo, la presencia de ciertos materiales cementantes suplementarios, tales como ceniza volante, se puede determinar a través del lavado de una muestra del mortero del concreto, sobre un tamiz de malla de 45 µm (No. 325) y el análisis del residuo retenido a través de un microscopio estéreo (150 x 250X) (Fig. 16-11). Las partículas de ceniza volante aparecen como esferas de muchos colores. El tamizado del mortero a través del tamiz de mallas 150 µm o 75 µm (No. 100 o No. 200) es útil para la remoción de los granos de arena.

Contenido de Material Cementante Suplementario

El contenido de cloruros del concreto y sus ingredientes se debe verificar para asegurarse que se encuentra abajo de los límites necesarios, a fin de evitar la corrosión del acero del refuerzo (armadura). Se puede hacer una aproximación del contenido de cloruros solubles en agua del concreto fresco, de los agregados y de los aditivos usando el método creado por la Asociación Nacional de Concreto Premezclado (NRMCA 1986). Se puede determinar el contenido total de cloruros del concreto fresco sumándose el contenido de cloruros individuales de todos los constituyentes de la mezcla. El método de la NRMCA da una aproximación rápida, pero no se lo debe utilizar para la verificación del cumplimiento de las especificaciones. Consulte el Capítulo 9 para las limitaciones de los iones cloruro en el concreto.

Contenido de Cemento Portland, Contenido de Agua, Relación Agua-Cemento Están disponibles métodos de ensayo para estimarse los contenidos de cemento portland y de agua del concreto recién mezclado. Los resultados de estas pruebas pueden ayudar en la determinación de la resistencia y de la durabilidad potenciales del concreto antes del fraguado y del endurecimiento, y puede indicar si se obtuvieron los contenidos deseados de cemento y agua. Los métodos de prueba de la ASTM C 1078-87 y C 1079-87 (suspendidas en 1998) basadas en el método de Nelly-Vail, se pueden utilizar para determinar los contenidos de cemento y agua, respectivamente. Se desarrollaron métodos experimentales, usando absorción de microondas, para estimar la relación agua-cemento. La desventaja de estos métodos de prueba es que necesitan de equipos sofisticados y habilidades especiales del operador, los cuales ni siempre están disponibles. Otros ensayos para la determinación de los contenidos de cemento y agua se pueden clasificar en cuatro categorías: determinación química, separación por asentamiento y decantación, método nuclear y método eléctrico. La máquina de análisis rápido y medidor nuclear de cemento han sido usados para medir el contenido de cemento (Forester, Black y Lees 1974 y PCA 1983). El horno de microondas (AASHTO T 23) y el método de dis-

Fig. 16-11. Partículas de ceniza volante retenidas en un tamiz de 45 µm, después del lavado, como se puede ver en el microscopio con 200X. (58949)

Sangrado (Exudación) del Concreto Las propiedades de sangrado (exudación) del concreto fresco se pueden determinar a través de dos métodos descritos en ASTM C 232 (AASHTO T 158), COVENIN 0353, IRAM 1604, NGO 41 017 h9, NTC 1294, NMX-C-296ONNCCE-2000, NTP 339.077 y UNIT-NM 102. Un método consolida el espécimen amasándolo sin disturbios posteriores. El otro consolida el espécimen por vibración, después de la cual, el espécimen se vibra intermitentemente durante todo el ensayo. La cantidad del agua de sangrado en la superficie se expresa como el volumen de agua de sangrado por unidad de área expuesta del con336


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto creto o como el porcentaje de la cantidad neta de agua de la mezcla en el espécimen. Los valores típicos varían de 0.01 a 0.08 mL/cm2 o 0.1% a 2.5% del agua de la mezcla. La prueba de sangrado raramente se realiza en la obra (Fig. 16-12). El sangrado también se discute en el Capítulo 1.

(AASHTO T 23), COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NTC 550, NMX - C-160, o NTP 339.033 y ASTM C 192 (AASHTO T 126), COVENIN 0340, COVENIN 0338, IRAM 1534, NMX-C-159, NTC 1377, 339.045 o UNIT-NM 79 de las muestras de concreto fresco; (2) especimenes extraídos o aserrados de la estructura de concreto endurecido, de acuerdo con ASTM C 42 (AASHTO T 24), COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C-169-1997ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059 y UNIT-NM 69 o (3) especimenes producidos con moldes de cilindros colados en el sitio (estructura), ASTM C 873 (Fig. 16-13).

Fig. 16-12. Ensayo de sangrado (exudación) del concreto de acuerdo con la ASTM C 232 (AASHTO T 158); método A, sin vibración. El recipiente tiene un diámetro interno de cerca de 255 mm (10 pulg.) y altura de 280 mm (11 pulg.). El recipiente se llena hasta una altura de 255 mm (10 pulg.) y se lo cubre para prevenir la evaporación del agua de sangrado. (69780)

Fig. 16-13. Los cilindros de concreto colados en el sitio en un molde cilíndrico ayudan en la determinación de la resistencia a compresión del concreto de la estructura. (69781)

Los cilindros colados en el sitio se pueden usar en una estructura que tenga profundidad de 125 mm a 300 mm (5 a 12 pulg.). El molde se llena al mismo tiempo y de la misma manera que la estructura de concreto. El espécimen se cura, entonces, en el sitio, de la misma manera que el resto de la sección de concreto. Se remueve la probeta del concreto y del molde inmediatamente antes de la prueba para determinar la resistencia del concreto en el sitio. Este método se aplica principalmente a la colocación en clima frío, concreto postensado (postesado, postensionado o pretesado por armaduras postesas), losas o cualquier obra de concreto donde se deba lograr, en el sitio, una resistencia mínima antes que se pueda continuar la construcción. Para todos los métodos, los cilindros deben tener el diámetro, por lo menos, tres veces mayor que el diámetro máximo del agregado grueso y la longitud debe ser lo más cerca posible de dos veces el diámetro. Los factores de corrección están disponibles en ASTM C 42 (AASHTO T 24), COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C-169-1997ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059 y UNIT-NM 69 para especimenes con longitud de 1 a 2 veces el diámetro. No se deben usar corazones y cilindros con altura menor que 95% del diámetro, antes o después del cabeceo (refrentado). Se sugiere, si posible, el uso de corazón con

ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO Los especimenes premoldeados descritos en la sección anterior “Especimenes para Resistencia” (ASTM C 31 [AASHTO T 23], COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NTC 550, NMX-C-160, NTP 339.033; ASTM C 192 [AASHTO T 126], COVENIN 0340, COVENIN 0338, IRAM 1534, NMX-C-159, NTC 1377, 339.045, UNIT-NM 79 y ASTM C 873) o corazones (testigos) del concreto endurecido obtenidos de la construcción o del trabajo de laboratorio (ASTM C 42 [AASHTO T 24], COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C-169-1997-ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059, UNIT-NM 69; ASTM C 823, NMX-C-236 y ASTM C 873) se pueden utilizar en las pruebas del concreto endurecido. Especimenes separados se deben obtener para cada prueba realizada, porque el prealmacenamiento de probetas para ciertas pruebas puede tornar el espécimen inútil para otras pruebas.

Ensayos de Resistencia en el Concreto Endurecido Los ensayos de resistencia del concreto endurecido se pueden realizar en las siguientes condiciones: (1) especimenes curados y moldeados de acuerdo con ASTM C 31 337


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

diámetro mínimo de 95 mm (3.75 pulg.), cuando la relación entre longitud y diámetro (L/D) es mayor que uno. Los testigos aserrados no se deben retirar hasta que se pueda hacer la muestra sin perturbar la unión ente el mortero y el agregado grueso. En superficies horizontales, los testigos se deben retirar verticalmente y no cerca de las juntas formadas, ni de los bordes. En caras verticales o inclinadas, los corazones se deben extraer perpendicularmente a la porción central del elemento de concreto. A pesar que los aparatos de extracción diamantados pueden cortar a través del acero del refuerzo, si posible, se lo debe evitar al obtenerse corazones para el ensayo de resistencia a compresión. Un pachómetro o un medidor de recubrimiento (aparato electromagnético) o un localizador magnético topográfico pueden utilizarse para localizar el acero del refuerzo. Se deben ensayar los corazones extraídos de las estructuras en la condición húmeda o en la condición más cerca posible de las condiciones del concreto en el sitio. Las opciones de almacenamiento para el preparo de especimenes se describen en ASTM C 42 (AASHTO T 24), COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C-169-1997ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059, UNIT-NM 69 y ACI 318. La Figura 16-14 enseña los efectos del almacenamiento sobre la resistencia de los corazones aserrados. La inmersión en agua de los especimenes por 48 horas antes del ensayo lleva a resultados considerablemente más bajos que el secado al aire por 7 días antes de la prueba. Las resistencias medidas variaron hasta 25%, dependiendo del tiempo y del tipo de almacenamiento antes del ensayo. Los especimenes para el ensayo a flexión, aserrados del concreto en el sitio, siempre se los inmerge en el agua saturada con cal a una temperatura de 23°C ± 2°C (73.5°F ± 3.5°F) durante, por lo menos, 40 horas inmediatamente antes del ensayo. Los resultados de las pruebas se influencian considerablemente por las condiciones de las caras de los cilindros y de los corazones. Para el ensayo de resistencia a com-

presión, los especimenes se deben pulir o cabecear de acuerdo con los requisitos de ASTM C 617 (AASHTO T 231), IRAM 1553, Nch 1172, NMX-C-109-1997-ONNCCE, NTP 339.037, UNIT-NM 77 o ASTM C 1231 y IRAM 1709. Varios materiales están comercialmente disponibles para el cabeceo de las probetas para la prueba de resistencia a compresión. La ASTM C 617 (AASHTO T 231), IRAM 1553, Nch 1172, NMX-C-109-1997-ONNCCE, NTP 339.037, UNIT-NM 77 presentan métodos de cabeceo con el uso de mortero de azufre. Se debe permitir que el cabeceo se endurezca, por lo menos dos horas antes del ensayo. Pueden utilizarse también las almohadillas de neopreno (placas de elastómero) no adherentes, si se necesitan resultados rápidos. Los cabeceos con mortero de azufre se deben producir lo más delgado posible para evitar la falla del cabeceo, pues puede reducir los resultados de las pruebas. La ASTM C 1231 y la IRAM 1709 describen el uso de las almohadillas de neopreno, sin adherencia o unión con las extremidades de los especimenes. Este método de cabeceo usa una almohadilla de neopreno en forma de disco, con 13 ± 2 mm (1⁄2 ± 1⁄16 pulg.) de espesor, que es aproximadamente el diámetro del espécimen. Se coloca la almohadilla en un retenedor cilíndrico de acero con una cavidad de aproximadamente 25 mm (1 pulg.) de profundidad y un poco menor que el diámetro de la almohadilla. Se coloca una cápsula en una o en ambas caras del cilindro y, entonces, se prueba el espécimen de acuerdo con la ASTM C 39 (AASHTO T 22), con la adición de una etapa para interrumpir el ensayo cuando se atinge 10% de la carga esperada, a fin de verificarse si el eje del cilindro está vertical con una tolerancia de 0.5°. Si no se logran la perpendicularidad de la cara del cilindro o la alineación vertical durante el cargamento, la carga aplicada al cilindro puede estar concentrada en uno de los lados del cilindro. Esto puede resultar en una falla o rotura por esfuerzo cortante, donde el plano de falla intercepta la cara del cilindro. Este tipo de rotura normalmente indica que el cilindro falló prematuramente, proporcionando resultados bien más bajos que la resistencia real del concreto. Si no se obedecen los requisitos de perpendicularidad, el cilindro se puede cortar con una sierra, pulir o cabecear con un mortero de azufre, de acuerdo con ASTM C 617 (AASHTO T 231), IRAM 1553, Nch 1172, NMX-C-109-1997-ONNCCE, NTP 339.037, NTP 339.057 y UNIT-NM 77. Puede reducirse la rotura por esfuerzo de cortante: al espolvorearse la almohadilla y la cara del cilindro con talco, previniéndose que el exceso de agua de los cilindros o de la lona escurran para dentro del retenedor y abajo de la cápsula, verificándose la planicidad y la presencia de imperfecciones en la superficie de rodamiento de los retenedores. Adicionalmente, se debe limpiar y lubricar anualmente el bloque asentado de manera esférica y el casquillo adyacente en la máquina de compresión. Las pruebas (Fig. 16-15) deben cumplir (1) ASTM C 39 (AASHTO T 22), COVENIN 0338, IRAM 1546, NCh1037,

5900 400

MPa = 10.2

kg/cm2

350

4900 4400

300 3900 250

Resistencia, lb/pulg 2

Resistencia, kg/cm 2

5400

3400 2900

200 Húmedo 48 hr

Húmedo Secado En bolsas En bolsas 7 días al aire 1 día 7 días 7 días

Fig. 16-14. Efecto del almacenamiento sobre la resistencia de corazones (testigos) perforados. (Fiorato, Burg y Gaynor 2000). 338


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto Para el diseño del espesor del pavimento y el proporcionamiento de la mezcla del pavimento, el módulo de rotura (resistencia a flexión) se debe determinar a través del cargamento en los tercios del tramo (ASTM C 78, AASHTO T 97), COVENIN 0342, IRAM 1547, NCh1038, NGO 41 017 h2, NMX-C-191, NTC 2871, NTP 339.078 o UNIT-NM 55. Sin embargo, el módulo de rotura a través del cargamento en el centro del tramo (ASTM C 293 [AASHTO T 177], COVENIN 0343, NCh1038, NMX-C303, NTP 339.079 y UNIT-NM 55) o cargamento en voladizo se puede usar para el control de la obra si, antes del inicio de la construcción, se determina su relación empírica con los resultados de los ensayos con cargas en los tercios del tramo. El contenido de humedad del espécimen tiene un gran efecto sobre los resultados de resistencia (Fig. 16-15).Las vigas para los ensayos de flexión son especialmente vulnerables a los efectos de gradientes de humedad. Un espécimen saturado presentará resistencia a compresión menor y resistencia a flexión mayor que los especimenes hermanos ensayados en condición seca. Éste es un aspecto importante que se debe considerar al compararse corazones retirados del concreto endurecido en servicio y probetas moldeadas y retiradas del cuarto de curado húmedo o del tanque de almacenamiento con agua. Los cilindros usados para los ensayos de aceptación con una resistencia específica, deben curarse de acuerdo con ASTM C 31(AASHTO T 23), COVENIN 0338, IRAM 1524, NCh1017, NTC 550, NMX-C-160, NTP 339.033 y ASTM C 511 (AASHTO M 201), IRAM 1513, NMX-C-148, NTC 3494, NTP 334.077 para que representen la calidad del concreto con precisión. Además, los corazones son sujetados a su confección, condiciones ambientales variables en la obra y condiciones variables después de la extracción. Los corazones se prueban en la condición seca o en la condición húmeda, pero raramente en la condición saturada, similar a los cilindros curados en laboratorio. Como los corazones y cilindros se manejan de varias maneras diferentes, no se puede esperar que presenten los mismos resultados. El grado de variación de los ensayos de resistencia a compresión es mucho menor que de los ensayos de resistencia a flexión. Se pueden usar pruebas de resistencia a compresión para controlar la calidad del concreto, a fin de evitar el cuidado extremo que se necesita en los ensayos de campo para determinar la resistencia flexión, sin embargo, se debe establecer, en laboratorio, la relación empírica (Fig. 16-16) entre las resistencias a compresión y a flexión del concreto utilizado (Kosmatka 1985a). Debido a esta relación y a la economía del ensayo de cilindros en lugar de vigas, la mayoría de las secretarías estatales de transporte de los Estados Unidos están utilizando los ensayos de resistencia a compresión de cilindros para controlar la cualidad del concreto para sus pavimentos y proyectos de puentes.

Fig. 16-15. Ensayo del concreto endurecido: (izquierda) cilindros, (derecha) viga. (44178, 69684)

NGO 41 017 h1, NMX-C-083-1997-ONNCCE, NTC 673, NTE 1573, NTP 339.034 o UNIT-NM 101 para resistencia a compresión, (2) ASTM C 78 (AASHTO T 97), COVENIN 0342, IRAM 1547, NCh1038, NGO 41 017 h2, NMX-C-191, NTC 2871, NTP 339.078 o UNIT-NM 55 para resistencia a flexión con cargas a los tercios del tramo o en los límites del tercio central de la luz, (3) ASTM C 293 (AASHTO T 177), COVENIN 0343, NCh1038, NMX-C-303, NTP 339.079 o UNIT-NM 55 para resistencia a flexión con carga en el centro del tramo y (4) ASTM C 496 (AASHTO T 198), COVENIN 0341, IRAM 1524, NMX-C-163-1997 ONNCCE, NTC 722, NTP 339.084 o UNIT-NM 8 para resistencia a tensión (tracción) por compresión diametral. La Figura 16-6 muestra la relación entre los resultados de resistencia a compresión y resistencia a flexión.

0

MPa = 10.2 kg/cm2

900 800

50

700 600

40

500 30

400 300

20 10 0 0

Cilindros sometidos a curado húmedo, 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) nominal Edades de 1 día a 5 años 3 6 10 13 16 19 22 26 29 Raíz cuadrada de la resistencia a compresión, kg/cm 2

Módulo de ruptura, lb/pulg 2

Módulo de ruptura, kg/cm 2

60

Raíz cuadrada de la resistencia a compresión, lb/pulg 2 20 40 60 80 100 120 1000

200 100 0 32

Fig. 16-16. Datos de larga duración muestran que la resistencia a compresión es proporcional a la raíz cuadrada de la resistencia a flexión (con cargas a los tercios del tramo) para un amplio rango de niveles de resistencia (Word 1992).

Evaluación de los Resultados de las Pruebas de Compresión. El ACI 318 código de construcción declara 339


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 aire en el concreto endurecido se realiza, a fin de garantizar que el sistema de vacíos de aire sea adecuado para resistir a los daños causados por el ambiente de congelación-deshielo. La prueba se usa también para determinar el efecto de diversos aditivos y de los métodos de colocación y consolidación sobre el sistema de vacíos de aire. El ensayo se puede realizar en especimenes premoldeados o en muestras retiradas de la estructura. Se documenta el sistema de vacíos de aire a través de mediciones de una sección pulida usando microscopio. La información obtenida de este ensayo incluye el volumen de aire incluido, de aire atrapado, su superficie específica (área superficial de los vacíos de aire), factor de espaciamiento y el número de vacíos por distancia lineal (Fig. 16-17). Para más información, consulte el Capítulo 8 “Concreto con Aire Incluido”.

que la resistencia del concreto se puede considerar satisfactoria si se logran las siguientes condiciones: el promedio del conjunto de tres ensayos consecutivos de resistencia igual o superior al especificado para la resistencia a los 28 días ˘ y ningún ensayo individual de resistencia (promedio de dos cilindros) con resistencia de 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2) menor que la especificada. Si los resultados de los cilindros no obedecen estos criterios, se debe evaluar la resistencia del concreto en el sitio a través de corazones aserrados. Además de dos cilindros con 28 días de edad, las especificaciones de obra frecuentemente requieren uno o dos cilindros con 7 días o más cilindros “de espera”. Los cilindros con 7 días controlan el desarrollo de la resistencia en edades tempranas. Los cilindros “de espera” se usan comúnmente para fornecer información adicional, caso los cilindros con 28 días se dañen o no logren la resistencia a compresión requerida. Cuando ocurren resultados bajos de resistencia a compresión a los 28 días, los cilindros “de espera” se prueban a los 56 días de edad. La eficiencia de los procedimientos de protección y curado también se deben evaluar cuando los cilindros curados en obra presenten menos de 85% de la resistencia de los cilindros hermanos curados en laboratorio. Se puede renunciar a este requisito de 85% cuando la resistencia de los cilindros curados en obra supere ˘ más de 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2). Cuando necesaria, la resistencia del concreto en la estructura se debe determinar a través de la prueba de 3 corazones, extraídos de la porción de la estructura cuyos cilindros curados en laboratorio no obedezcan los criterios de aceptación, para cada ensayo de resistencia realizado. El almacenamiento húmedo de los testigos debe obedecer ASTM C 42 (AASHTO T 24), COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C-169-1997- ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059, UNIT-NM 69 o ACI 318. Los métodos de ensayo no destructivos no son sustitutos de los ensayos de los testigos (ASTM C 42 [AASHTO T 24], COVENIN 0345, IRAM 1551, NCh1171, NMX-C169-1997- ONNCCE, NTC 3658, NTP 339.059, UNIT-NM 69). Si el promedio de la resistencia de tres testigos es, por lo menos, 85% de ˘ y ningún corazón separadamente tiene menos de 75% de ˘, el concreto en el área representada por los testigos se considera estructuralmente adecuado. Si los resultados de los ensayos de corazones adecuadamente preparados fueran tan bajos como para dejar la integridad estructural en duda, se deben realizar ensayos de cargamento, conforme discutido en el Capítulo 20 del ACI 318. Consulte el Capítulo 9, el NRMCA (1979), el ACI comité 214 (1997) y el ACI comité 318 (2002).

Fig. 16-17. Vista del sistema de vacíos de aire del concreto en un microscopio. (67840)

Densidad, Densidad Relativa (Gravedad Específica), Absorción y Vacíos La densidad (peso volumétrico, peso unitario, peso específico), la densidad relativa (gravedad específica), la absorción y el contenido de vacíos del concreto endurecido se pueden determinar de acuerdo con la ASTM C 642 (Tabla 16-2) y NMX-C-263. Note que el procedimiento de hervido de la ASTM C 642 puede dejar el espécimen inútil para ensayos adicionales, especialmente de resistencia. La densidad se puede obtener por la multiplicación de la densidad relativa (gravedad específica) por la densidad del agua (1000 kg/m3 o 62.4 lb/pie3). Frecuentemente se requiere la densidad saturada con superficie seca (SSS) de los especimenes, a fin de utilizarla en otros ensayos. En este caso, se puede determinar la densidad, saturando la probeta en agua por 48 horas y después determinando el peso al aire (SSS) e inmerso en el agua. La densidad SSS se calcula como sigue:

Contenido de Aire El contenido de aire y los parámetros del sistema de vacíos de aire del concreto endurecido se pueden determinar por la ASTM C 457 y la NTC 3791. El ensayo de contenido de 340


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto Tabla 16-2. Permeabilidad y Absorción de Concretos Sujetos al Curado Húmedo por 7 Días y Ensayados Después de 90 Días.

Agua/ Cemento, material cemenMezcla kg/m3 No. (lb/pies3) tante

445 (750) 445 (750) 381 (642) 327 (550) 297 (500) 245 (413)

1 2 3 4 5 6

0.26* 0.29* 0.40* 0.50 0.60 0.75

Permeabilidad Resistencia Ensayo a compresión rápido de a los 90 días, Penetración kg/cm2 [MPa] cloruros, Encharque, Agua, (lb/pulg2) Coulombs % Cl m/s** ASTM C 39 (AASHTO T 22) 1061 [104.1] (15,100) 783 [76.7] (11,130) 470 [46.1] (6690) 390 [38.2] (5540) 398 [39.0] (5660) 290 [28.4] (4120)

Aire, m/s**

ASTM C 1202 (AASHTO T 277)

AASHTO T 259

API RP27

API RP 27

65

0.013

2.81 x 10 -10

852

0.022

3242

0.058

4315

Porosidad, %†

Absorción Volumen después de Absorción de la vacíos después inmersión permeables, de la y del % inmersión hervido, %

ASTM C 642

ASTM C 642

ASTM C 642

7.5

6.2

2.43

2.56

3.19 x 10 -10

8.8

8.0

3.13

3.27

2.61 x 10 -13

1.16 x 10 -9

11.3

12.2

4.96

5.19

0.076

1.94 x 10 -12

1.65 x 10 -9

12.5

12.7

5.45

5.56

4526

0.077

2.23 x 10 -12

1.45 x 10 -9

12.7

12.5

5.37

5.49

5915

0.085

8.32 x 10 -12

1.45 x 10 -9

13.0

13.3

5.81

5.90

* Aditivos: 59.4 kg/m3 (100 lb/yarda3) de humo de sílice y 25.4 ml/kg de cemento (30 onza/ cwt) de reductor de agua de alto rango (mezcla 1); 13.0 ml/kg de cemento (20 onza/ cwt) de reductor de agua de alto rango (mezcla 2); 2.2 ml/kg de cemento (3.4 onza/ cwt) de reductor de agua de alto rango (mezcla 3) ** Para convertir de m/s para Darcy, multiplique por 1.03 x 105, de m/s para m2, multiplique por 1.02 x 10-7 † Medido con el porosímetro de helio Adaptado de Whiting (1988)

DSSS = Siendo: DSSS: M1: M2: ρ:

M1 M1 − M 2

Contenido de Material Cementante Suplementario y de Aditivo Orgánico La presencia y la cantidad de ciertos materiales cementantes suplementarios, tales como ceniza volante, se pueden determinar por técnicas petrográficas (ASTM C 856). Normalmente, es necesaria una muestra del material cementante suplementario, empleado en el concreto, como referencia para determinar el tipo y la cantidad del material presente. La presencia y posiblemente la cantidad del aditivo orgánico (tal como el reductor de agua) se pueden determinar por espectofotometría infrarroja (Hime, Mivelaz y Connolly 1966).

densidad en la condición SSS masa SSS al aire, kg (lb) masa aparente, inmersa en el agua, kg (lb) densidad del agua 1000 kg/m3 (62.4 lb/pie3)

La densidad SSS fornece una indicación de la densidad del concreto fresco. La densidad del concreto endurecido también se puede determinar por métodos nucleares (ASTM C 1040 o AASHTO T 271).

Contenido de Cemento Portland

Contenido de Cloruros

El contenido de cemento portland del concreto endurecido se puede determinar por los métodos de ASTM C 1084 (AASHTO T 178). A pesar de no realizarse frecuentemente, los ensayos de contenido de cemento son valiosos para determinar la causa de la carencia de resistencia o de poca durabilidad del concreto. El contenido de agregado también se puede determinar por estos ensayos. Sin embargo, el usuario de estos métodos debe estar consciente de que ciertos aditivos y tipos de agregados pueden alterar los resultados de los ensayos. La presencia de material cementante suplementario también se refleja en los resultados.

La preocupación con la corrosión del acero de refuerzo inducida por los cloruros ha llevado a la necesidad de controlar y de limitar el contenido de cloruros en el concreto reforzado. Los límites del contenido de iones cloruros solubles en agua en el concreto reforzado se presentan en el ACI 318. El contenido de iones cloruros solubles en agua en el concreto endurecido se pueden determinar a través de los procedimientos de la ASTM C 1218, IRAM 1857 y NTC 4049. Adicionalmente, la ASTM C 1152 se puede utilizar para determinar el contenido de cloruros solubles en 341


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ácido del concreto, que, en la mayoría de los casos es equivalente al total de cloruros. Muchos de los ensayos anteriores para la determinación del contenido de iones cloruros también extraen los iones cloruros de los agregados finos y gruesos, los cuales, generalmente, no contribuyen para la corrosión del acero de refuerzo. La ASTM PS 118 (que será redesignada como ASTM C 1500) es una norma para el análisis de los cloruros que se pueden extraer del agregado por el agua (método Soxhlet). Se la usa cuando el contenido de cloruro en los agregados, concreto o mortero ha resultado extremamente alto en los ensayos de la ASTM C 1152 o C 1218. Como la ASTM PS 118 no pulveriza los agregados como los otros métodos, teóricamente mide de manera más precisa el contenido de iones cloruros disponibles para la corrosión. El ACI 222.1 también es un procedimiento Soxhlet que ensaya un trozo de concreto cuanto a los cloruros extraíbles por el agua. El significado real de los resultados de los procedimientos Soxhlet aún se está debatiendo.

materiales que son fluorescentes como el gel incluyen minerales naturalmente fluorescentes, pasta carbonatada, opal y otros constituyentes de las rocas, reacciones de la ceniza volante, humo de sílice y otras puzolanas. La ASTM C 856 incluye un procedimiento para dar una impresión visual, a fin de compensar los efectos de estos materiales. Sin embargo, este ensayo se considera auxiliar a las investigaciones petrográficas más definitivas y otras pruebas. Además, la toxicidad y la radioactividad del acetato de uranilo justifican procedimientos especiales de manejo y eliminación de la solución y del concreto tratado. También se debe estar atento a posibles daños causados a los ojos por la luz ultravioleta. El método de Los Alamos es una técnica de manchado que no requiere luz ultravioleta o solución de acetato de uranilo. En su lugar, se usan soluciones de nitrito de cobalto-sodio y rodamina B, a fin de condicionar el espécimen y producir una mancha rosa oscura que corresponde al gel RAS rico en calcio. Observe que estos métodos pueden producir evidencias del gel de RAS sin causar daños al concreto. El gel de RAS puede estar presente cuando mecanismos, tales como la acción de la congelación-deshielo, ataque por sulfatos y otros medios de deterioro, han originado el daño. Estos métodos rápidos para detectar la presencia del gel de RAS son útiles pero se deben llevar en cuenta sus limitaciones. Ningún de los procedimientos rápidos es un sustituto viable del ensayo petrográfico acompañado de la inspección adecuada del campo (Powers 1999).

Análisis Petrográfico El análisis petrográfico emplea técnicas microscópicas, descritas en la ASTM C 856, para determinar los constituyentes y la calidad del concreto y las causas del desempeño deficiente, fallas o deterioro. Se puede facilitar la estimación del desempeño futuro y de la seguridad estructural de los elementos de concreto. Algunos de los aspectos que se pueden revisar a través del examen petrográfico incluyen pasta, agregados, ceniza volante, contenido de aire, ataque por sulfato, efecto de la congelación, reacción álcali-agregado, grado de hidratación y de carbonatación, relación agua-cemento, características de sangrado (exudación), daños causados por el fuego, descascaramiento, erupciones, efecto de aditivos, entre otros. Casi cualquier tipo de falla del concreto se puede analizar por petrografía (St. John, Poole y Sims 1998). Sin embargo, un análisis petrográfico normalizado normalmente se acompaña de análisis químico “húmedo”, espectroscopía de infrarrojo, difratometría de rayo X, microscopia electrónica de barrido con análisis elemental asistente, análisis térmico diferencial y otras herramientas analíticas. El anexo de la ASTM C 856 (AASHTO T 299) describe una técnica para el campo y para el laboratorio de detección del gel álcali-sílice. Usando este método, se aplica una solución de acetato uranilo en una superficie de concreto áspera o rota que ha sido mojada con agua destilada o deionizada. Después de un minuto, se enjuaga la solución y se mira la superficie tratada bajo una luz ultravioleta. Las áreas del gel se vuelven fluorescentes amarillo-verde brillante. Sin embargo, se debe reconocer, que muchos materiales que no se relacionan con la RAS (reacción álcali-sílice) en el concreto pueden tener fluorescencia e interferir en la indicación precisa del gel de RAS. Los

Cambios de Volumen y de Longitud Los límites de cambios de volumen y longitud se especifican algunas veces para ciertas aplicaciones de concreto. El cambio de volumen también es una preocupación cuando se adiciona un nuevo ingrediente al concreto, pues no debe tener efectos adversos significativos. La ASTM C 157 (AASHTO T 160), COVENIN 0346, IRAM 1597 NCh2221, NMX-C-173 y NTC 3938 (métodos de almacenamiento en agua y en aire) determinan los cambios de longitud del concreto, resultantes de la contracción (retracción) por secado, reactividad del cemento y otras fuerzas que no las intencionalmente aplicadas. La determinación de los cambios tempranos, antes que el concreto se endurezca, se pueden realizar por la ASTM C 827. La fluencia se puede determinar de acuerdo con la ASTM C 512. El módulo de elasticidad estático y el coeficiente de Poisson del concreto bajo compresión se determinan por los métodos en ASTM C 469, COVENIN 1468, NMX-C128-1997-ONNCCE, NTC 4025 o UNIT 42 y los valores dinámicos de estos parámetros se establecen a través de ASTM C 215, COVENIN 1688, IRAM 1693, NMX-C-0891997-ONNCCE. 342


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto IRAM 1635, NMX-C-418, NTC 3330, NTP 334.094. Este ensayo es valioso para la obtención de la resistencia a los sulfatos del concreto que estará continuadamente mojado, pero no evalúa los ambientes más agresivos con ciclos de mojadura-secado. Se puede modificar este ensayo para incluir ciclos de mojadura-secado o se puede usar el ensayo de prismas del Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano (U.S. Bureau of Reclamation 1992). La ASTM D 516 (AASHTO T 290) o el método del departamento Norteamericano (US Bureau of Reclamation 1975) se pueden usar para pruebas de suelo y agua, a fin de determinarse el contenido de ión sulfato, para que se establezca el grado de severidad de exposición a los sulfatos (ASTM está desarrollando actualmente una nueva prueba).

Durabilidad Durabilidad se refiere a la habilidad del concreto de resistir al deterioro causado por el ambiente o por las condiciones de servicio en los cuales se sitúa. El concreto adecuadamente diseñado debería durar sin daños significativos durante su vida útil (de servicio). Además de los ensayos para el contenido de aire (concreto en clima frío) y contenido de cloruros, descritos previamente, se usan los siguientes ensayos para medir la durabilidad del concreto. Resistencia a Congelación. La resistencia a congelacióndeshielo del concreto se determina normalmente de acuerdo con la ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205. Se controlan las muestras, a fin de verificarse los cambios en el módulo dinámico, en la masa y en el volumen, durante un periodo de, por lo menos, 300 ciclos de congelación-deshielo. La ASTM C 671 y la ASTM C 682 también están disponibles para la evaluación de la resistencia a la congelación-deshielo. El concreto que se va a exponer a las sales descongelantes, bien como a la congelación saturada, se deben ensayar de acuerdo con la ASTM C 672, para la verificación de la resistencia al descascaramiento por descongelantes. A pesar que la ASTM C 672 requiere que se controle sólo el descascaramiento de la superficie, muchos investigadores en Canadá también miden la pérdida de masa (Fig. 16-18). Las mezclas de concreto que tienen un buen comportamiento en la ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205 ni siempre tienen un buen desempeño en la ASTM C 672. La ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205 y la ASTM C 672 se usan para evaluar diseños de mezcla innovadores o nuevos materiales, tales como aditivos, materiales cementantes suplementarios y agregados, a fin de determinar sus efectos sobre la resistencia al congelamiento y al descascaramiento.

Reactividad Álcali-Sílice. La reacción álcali-sílice se controla mejor en la etapa de diseño al seleccionarse los materiales para el uso. Se pueden ensayar los agregados para verificar el potencial de reacción álcali-sílice a través del ensayo de la barra de mortero ASTM C 227, COVENIN 0276, IRAM 1637, NMX-C-180, NTC 3828, NTP 334.113 y NTP 334.067 (para agregados moderada o altamente reactivos), el método químico ASTM C 289, NTC 175 y NTP 334.099 (para agregados altamente reactivos), ASTM C 295, IRAM 1649, NMX-C-265, NTC 3773 y UNIT-NM 54 (análisis petrográfico), ensayo acelerado de la barra de mortero ASTM C 1260 (AASHTO T 303), IRAM 1674 y NTP 334.110 y el ensayo del prisma de concreto ASTM C1263 y IRAM 1700 . Los materiales, tales como las cenizas volantes y las escorias, se usan normalmente para controlar la reacción álcali-sílice y se los deben evaluar según la ASTM C 227, ASTM C 441, ASTM C 1260 modificada (PCA 1998), ASTM C 1293, COVENIN 0276, IRAM 1637, IRAM 1648, NMX-C-180, NMX-C-298, NTC 3828, NTP 334.110, NTP 334.113, NTP 334.067 y UNIT 1038 para determinar su eficiencia. Una alternativa para el ensayo del agregado separadamente es la prueba de la mezcla de concreto que será usada en la obra, usando la ASTM C 1260 (modificada) o C 1293. Una versión rápida (13 semanas) de la ASTM C 1293 fue desarrollada en la Universidad de Texas en Austin a través del Centro Internacional de Investigación de Agregados (Touma, Fowler, Folliard y Nelson 2001). Las estructuras de concreto existentes se pueden evaluar usando la ASTM C 856.

Resistencia a los Sulfatos. La resistencia a los sulfatos de los materiales del concreto se puede evaluar usando la prueba de la barra de mortero saturado, ASTM C 1012,

Clasificación visual

5 4

y = –1.06 + 4.68 x 0.31 r 2 = – 0.86

3

Reactividad Álcali-Carbonato. La reactividad álcali-carbonato es más rara que la álcali-sílice. La reactividad potencial de los agregados se puede evaluar usando el cilindro de roca ASTM C 295, ASTM C 586, ASTM C 1105, COVENIN 1303, IRAM 1649, NMX-C-265, NMX-C-272ONNCCE, NTC 3773, NTP 334.113, UNIT-NM 54. Las estructuras de concreto existentes se pueden evaluar a través de la ASTM C 856.

2 1 0 0.01

0.10 1.00 Pérdida de masa (kg/m2)

10.00

Fig. 16-18. Relación entre pérdida de masa y clasificación visual para cada espécimen ensayado de acuerdo con la ASTM C 672 (Pinto y Hover 2001).

Resistencia a la Corrosión. La resistencia a la corrosión del concreto reforzado (armado) raramente es probada, a no ser que se empleen materiales poco corrientes, el con343


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Los ensayos cuantitativos incluyen: ensayos de contenido de humedad gravimétrico, de tasa de emisión de vapor y de sondas de humedad relativa. El método más directo para la determinación del contenido de humedad es cortar en seco un espécimen del elemento de concreto en cuestión, colocarlo en un recipiente a prueba de humedad y transportarlo para un laboratorio para ensayarlo. Después de la obtención de la masa inicial del espécimen, se lo seca en un horno a una temperatura de cerca de 105°C (220°F) por 24 horas o hasta que se logre la constancia de masa. La diferencia entre las dos masas dividida por la masa seca, multiplicada por 100, es el porcentaje de humedad. La tasa de emisión de vapor (ASTM F 1869) es la prueba más comúnmente utilizada en los Estados Unidos para medir cuando se pueden aplicar los revestimientos de piso en el concreto. La tasa de emisión de vapor se expresa en kilogramos (libras) de humedad emitida de 93 m2 (1000 pies2) en 24 horas. Consulte Kosmatka (1985) y PCA (2000) para más información. Las pruebas de humedad relativa se usan en muchos países para medir la humedad de las losas. Dos normas británicas BS 5325 (1996) y BS 8203 (1996) usan un higrómetro o una sonda de humedad relativa bajo una caja aislada e impermeable para atrapar la humedad en un bolsillo de aire sobre el piso. La sonda se debe equilibrar, por lo menos, durante 72 horas o hasta que dos lecturas consecutivas, en intervalos de 24 horas, presenten resultados que no se diferencien más que el rango de precisión del aparato de medida (normalmente ±3 % HR). Los límites aceptables para la instalación de revestimientos de pisos varían entre 60% y 90%. Se puede requerir muchos meses de secado al aire para que se alcance la humedad deseada. En Hedenblad (1997), Hedenblad (1998) y Farny (2001) se puede encontrar un método para la evaluación del tiempo necesario para que se logre una humedad relativa especificada basándose en la relación aguacemento, espesor de la estructura, número de lados expuestos, humedad relativa, temperatura y condiciones de curado.

creto se va a utilizar en un ambiente severo o hay necesidad de evaluarse el potencial de la corrosión en el sitio. La actividad corrosiva se puede evaluar por la ASTM C 876. Resistencia a la Abrasión (al Desgaste). Se puede determinar la resistencia abrasión a través de la ASTM C 418 (abrasión con arena), ASTM C 779 (métodos de disco giratorio, rueda de desgaste y chumacera), ASTM C 944 (cortador giratorio) y ASTM C 1138 (ensayo bajo el agua).

Ensayo de Humedad El contenido de humedad en el sitio, la tasa de emisión de vapor y la humedad relativa del concreto endurecido son indicadores útiles para la determinación si el concreto está suficientemente seco para la aplicación de materiales de recubrimiento y revestimientos de pisos. El contenido de humedad del concreto debe ser suficientemente bajo para evitar el descascaraminento cuando expuesto a temperaturas mayores que el punto de ebullición del agua. Los ensayos relacionados con la humedad se pueden clasificar en dos categorías: cualitativo y cuantitativo. Las pruebas cualitativas fornecen una indicación de la presencia o ausencia de humedad, mientras que las pruebas cuantitativas miden la cantidad de humedad. Los ensayos cualitativos pueden dar una indicación fuerte de la presencia de humedad excesiva y, por lo tanto, el piso no está listo para recibir materiales de revestimientos. Los ensayos cuantitativos se realizan para garantizar que el piso esté suficientemente seco para estos materiales. Los ensayos cualitativos incluyen: ensayos con láminas de plástico, con revestimiento adherido, de resistencia eléctrica, de impedancia eléctrica y con medidores nucleares de humedad. Las pruebas con láminas de plástico (ASTM D 4263 y NTC 3999) usan un cuadrado de lámina limpia de plástico y se la pega con cinta adhesiva en la superficie de la losa y se la deja por 24 horas para verificar se hay desarrollo de humedad debajo. El ensayo de la lámina de plástico no es confiable. En la prueba del revestimiento adherido, se fija una lámina de 1 m2 (9 pies2) de revestimiento en el piso con los bordes pegados al concreto con cinta adhesiva por 72 horas. La fuerza necesaria para remover el revestimiento es una indicación de la condición de humedad de la losa. La resistencia eléctrica se mide usando un medidor de humedad a través de dos sondas colocadas en contacto con el concreto. La impedancia eléctrica usa una señal electrónica que se influencia por la humedad del concreto. Los medidores nucleares de humedad contienen neutrones de alta velocidad que se retrasan por los átomos de hidrógeno del agua. El efecto de estos encuentros es la medida del contenido de humedad del concreto. A pesar de que cada uno de los tres últimos ensayos lleva a diferentes resultados numéricos, sus valores son bien limitados. Son necesarias experiencia y habilidad para juzgar la confiabilidad de estos aparatos y de los resultados por ellos producidos.

Carbonatación La profundidad o el grado de carbonatación se pueden determinar por técnicas petrográficas (ASTM C 856) a través de la observación del carbonato de calcio – el principal producto químico de la carbonatación. Además, se puede utilizar la prueba de color de fenolftaleína para estimar la profundidad de la carbonatación a través de la prueba de pH del concreto (la carbonatación reduce el pH). Con la aplicación de la solución de fenolftaleína en la superficie recién fracturada o cortada, las áreas no carbonatadas se vuelven rojas o moradas mientras que las áreas carbonatadas no cambian de color (Fig. 16-19). El indicador de fenolftaleína cuando observado contra una pasta endurecida cambia de color en el pH de 9.0 a 9.5. El pH de un buen concreto, no carbonatado y sin aditivos, es nor344


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto se puede determinar a través de la inundación, de la superficie del concreto, con solución de cloruro y, en una edad más elevada, el establecimiento del contenido de cloruro en profundidades particulares (AASHTO T 259). El ensayo rápido de permeabilidad a cloruros (ASTM C 1202 y AASHTO T 277), también llamado de prueba de Coulomb o de resistencia eléctrica, normalmente se especifica para tableros de puentes. Se usan varios métodos de absorción, incluyéndose el ASTM C 642 y NMX-C-263. Los datos de permeabilidad directa al agua se pueden obtener usando el método de ensayo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (Army Corp Engineers) CRC C 163-92 para la permeabilidad del concreto al agua usando célula triaxial. También está disponible el método recomendado por el Instituto Americano del Petróleo para la determinación de la permeabilidad de rocas. La ASTM está desarrollando un método de ensayo para la permeabilidad hidráulica del concreto. Todas las pruebas arriba tienen limitaciones. Para más informaciones consulte American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo) (1956), Tyler y Erlin (1961), Whiting (1981), Pfeifer y Scali (1981) y Whiting (1988).

Fig. 16-19. La profundidad de la carbonatación se determina a través del rociado de una solución de fenolftaleína sobre la superficie de concreto recién roto. Áreas no carbonatadas se vuelven moradas, las áreas carbonatadas permanecen sin color. (69804)

Métodos de Ensayos No Destructivos malmente mayor que 12.5. Para más información, consulte “Métodos de Ensayo de pH” abajo y Verbeck (1958), Steinour (1964) y Campbell, Sturm y Kosmatka (1991).

Los ensayos no destructivos (END) se pueden usar para evaluar la resistencia relativa y otras propiedades del concreto endurecido. Los más ampliamente utilizados son el esclerómetro, las pruebas de penetración, de arranque (pullout), dinámica y de vibración. Otras técnicas de ensayo para la resistencia y otras propiedades del concreto endurecido incluyen el rayo X, la radiografía gama, medidores de humedad de neutrones, medidores magnéticos de cubrimiento, electricidad, absorción de microondas y emisión acústica. Cada método tiene limitaciones y se debe tener cuidado en aceptar los resultados de las pruebas no destructivas como si tuvieran una correlación constante con el ensayo tradicional de compresión, por ejemplo, se deben establecer correlaciones empíricas antes de usarse tales resultados (Malhotra 1976, NRMCA 1979, Malhotra 1984, Clifton 1985, Malhotra y Carino 1991). Un programa END se puede realizar para una variedad de propósitos, con relación a resistencia o la condición del concreto endurecido, incluyéndose: • Determinación de la resistencia en el sitio • Control de la tasa de desarrollo de la resistencia del concreto • Localización de heterogeneidades, tales como vacíos o agujeros en el concreto • Determinación de la resistencia relativa de miembros comparables • Evaluación del agrietamiento del concreto y de la delaminación • Evaluación del daño por fuerzas mecánicas o químicas • Localización, tamaño y actividad corrosiva del acero de refuerzo • Dimensiones de los miembros

Métodos de Ensayo de pH Hay tres métodos prácticos para medir el pH del concreto endurecido en la obra. El primero usa papel litmus diseñado para el rango alcalino de lecturas de pH. Coloque algunas gotas de agua destilada sobre el concreto, espere 60 ± 5 segundos y sumerja una tira del indicador (papel litmus) en el agua por 2 a 3 segundos. Después de remover la tira, compárela con una escala de color de pH fornecida con las tiras de indicador. Un segundo método usa un “lápiz” de pH. El lápiz se usa para hacer una marca de 25 mm (1 pulg.) de longitud y se colocan 2 o 3 gotas de agua destilada sobre la marca. Después de 20 segundos, se compara el color con un gráfico normalizado de color para juzgar el pH del concreto. Finalmente, el tercer método utiliza un indicador de pH líquido de rango amplio sobre la superficie recién fracturada del concreto o un corazón obtenido del concreto. Después de muchos minutos, el color resultante se compara con un gráfico de color. Este método también es efectivo para medir la profundidad de carbonatación. Consulte PCA (2000) para más información.

Permeabilidad Tanto los métodos directos como los indirectos de determinación de permeabilidad se pueden usar. La Tabla 16-2 muestra las permeabilidades típicas del concreto. La resistencia a penetración de los iones cloruro, por ejemplo, 345


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201 400 Resistencia a compresión, kg/cm 2

Independientemente del tipo de END utilizado, son necesarias correlaciones fiables de los datos con la resistencia a compresión a los 28 días, para evaluar la precisión del método no destructivo. Además, la correlación con la resistencia del concreto en el sitio usando corazones extraídos de uno o dos sitios puede fornecer orientación para la interpretación de los resultados de los END. Esto se puede hacer para inspección de grandes áreas de la estructura. Hay que tener cuidado para considerar la influencia de la variación y la localización de los elementos estructurales que puedan tener sobre las pruebas END. Ensayos con Esclerómetro. El esclerómetro o martillo de rebote de Schmidt (Fig. 16-20) es esencialmente un medidor de dureza de la superficie que fornece un medio rápido y sencillo para verificar la uniformidad del concreto. Mide el rebote de un émbolo cargado con un resorte después de golpear una superficie lisa de concreto. La lectura del número del rebote da una indicación de la resistencia y de la dureza del concreto. Dos mezclas de concreto que tengan la misma resistencia pero durezas diferentes van a presentar diferentes lecturas. En vista de esto, se necesita el conocimiento de los factores que influencian la precisión de la prueba.

Posición horizontal Concreto: saturado con superficie seca Agregado: caliza

5000

300 4000 3000

200

2000 100 MPa = 10.2 kg/cm2 0 10

15

20 25 30 Lectura del esclerómetro

35

1000 0 40

Resistencia a compresión, lb/pulg 2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

Fig. 16-21. Ejemplo de un gráfico de calibración del esclerómetro.

el concreto (Fig. 16-21), a través de la comparación con corazones o especimenes colados, entonces este aparato puede ser útil para la determinación de la resistencia a compresión relativa y de la uniformidad del concreto de la estructura. Ensayos de Penetración. La sonda de Windsor (ASTM C 803), como el esclerómetro, es básicamente un medidor de dureza que fornece un medio rápido para determinar la resistencia relativa del concreto. El aparato consiste en una pistola activada por pólvora que clava una sonda de aleación dentro del concreto (Fig. 16-22). Se mide la

Fig. 16-20. El esclerómetro fornece una buena indicación de la resistencia a compresión del concreto. (69782)

Fig. 16-22. La técnica de sondeo de Windsor para determinar la resistencia a compresión relativa del concreto. (superior) Pistola accionada por pólvora clava una sonda de aleación hacia adentro del concreto. (69783) (izquierda) Se mide la longitud de la sonda expuesta y, a través de una tabla de calibración, se determina la resistencia a compresión del concreto. (69784)

Los resultados del ensayo del martillo de Schmidt (ASTM C 805, COVENIN 1609, IRAM 1694, NMX-C-1921997-ONNCCE, NCh1565, NGO 41 017 h11, NTP 339.181 y UNIT-NM 78) se afectan por la rugosidad de la superficie, tamaño, forma y rigidez del espécimen, la edad y las condiciones de humedad del concreto, el tipo del agregado grueso y el grado de carbonatación de la superficie del concreto. Cuando se reconocen estas limitaciones y el esclerómetro está calibrado para los materiales usados en 346


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto longitud expuesta de la sonda y se la relaciona con una tabla de calibración para obtenerse la resistencia a compresión del concreto. Los resultados de la prueba de la sonda de Windsor se influencian por la rugosidad de la superficie y la dureza y el tipo del agregado usado. Así, para mejorar la precisión, se debe establecer la tabla de calibración o la curva para el concreto que va a ser ensayado, normalmente a través de corazones o especimenes colados. Ambos, el esclerómetro y la sonda, dañan la superficie del concreto en cierta medida. El esclerómetro deja un pequeño diente en la superficie y la sonda deja un pequeño hueco y puede causar un pequeño agrietamiento y pequeños cráteres similares a erupciones.

correlaciona con la resistencia a compresión, proporcionando la medición de la resistencia a compresión del concreto en la estructura. Ensayos de Rotura. Los ensayos de rotura (ASTM C 1150) determinan la resistencia a compresión en el sitio a través del rompimiento de un espécimen cilíndrico de concreto en un plano paralelo a la superficie acabada del elemento de concreto. Se genera un número de rotura, el cual se evalúa con relación a la resistencia del concreto. De la misma manera que las pruebas de arranque, se debe desarrollar la relación entre los números de los ensayos de rotura y los ensayos a compresión antes de obtenerse los resultados finales de los ensayos. Para más informaciones sobre métodos de ensayo usados para estimar la resistencia del concreto en el sitio, consulte ACI Comité 228 (1995).

Ensayos de Madurez. El principio de la madurez indica que el desarrollo de la resistencia es función del tiempo y de la temperatura. La ASTM C 1074 genera un índice de madurez que se basa en la temperatura y en el tiempo. La resistencia estimada depende de la determinación precisa de la función resistencia-madurez para una mezcla de concreto determinada. El aparato usa termopares y termoresistores colocados en el concreto y conectados a un grabador de gráfico o un registrador de datos que graban la temperatura en función del tiempo. Los datos de la temperatura en función del tiempo se correlacionan con los ensayos de compresión realizados en especimenes cilíndricos para generar una curva de tiempo-temperatura versus resistencia que se usa para estimar la resistencia del concreto en la estructura.

Ensayos Dinámicos o de Vibración. Un ensayo dinámico o de vibración (velocidad de pulso ultrasónico) (ASTM C 597, IRAM 1683, NMX-C-275, UNIT-NM 58) se basa en el principio de que la velocidad del sonido en un sólido se puede medir a través de: (1) la determinación de la frecuencia de resonancia de un espécimen o (2) la grabación del tiempo de viaje de pulsos de vibración cortos a través de la muestra. Las altas velocidades indican un buen concreto mientras que las bajas indican un concreto pobre. Los métodos de frecuencia de resonancia emplean vibraciones de baja frecuencia para conferir energía mecánica usada para detectar, localizar y grabar discontinuidades a través de los sólidos. La frecuencia de resonancia es función del módulo de elasticidad dinámico, de la relación de Poisson, de la densidad y de la geometría del elemento estructural. Se pueden determinar la presencia y la orientación de la superficie del agrietamiento interno. Además, las frecuencias fundamentales transversal, longitudinal y de torsión de espécimen de concreto se pueden determinar a través de ASTM C 215, COVENIN 1688, IRAM 1693 y NMX-C-089-1997-ONNCCE, un método frecuentemente utilizado en ensayos de durabilidad en laboratorio, tales como congelación-deshielo (ASTM C 666 [AASHTO T 161], COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205). Los métodos de propagación de ondas de esfuerzo (tensión) usando ensayos de impacto-eco se emplean en la ASTM C 1383 para medir la velocidad de la onda P y el espesor de los elementos de concreto tales como losas, pavimentos, tableros de puentes y muros. La ventaja de la prueba no es solamente que se trata de un ensayo no destructivo, pero también se hace necesario el acceso a sólo un lado de la estructura. Otros métodos esfuerzoonda aún no mencionados incluyen: eco ultrasónico y análisis especial de la superficie de las ondas.

Ensayos de Arranque (Pullout). Una prueba de arranque (ASTM C 900) envuelve el colado de una vara de acero con la extremidad aumentada dentro del concreto que será ensayado y entonces se mide la fuerza necesaria para arrancarla (Fig. 16-23). El ensayo mide directamente la resistencia a cortante (corte) del concreto. Esta se

Fig. 16-23. Equipo del ensayo de arranque siendo usado para medir la resistencia en el sitio. (44217)

347


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 delaminaciones y agrietamiento en puentes, pavimentos, garajes, edificios y otros elementos estructurales expuestos directamente a los rayos solares. Para más informaciones, véase Malhotra y Carino (1991). El ACI Comité 228 (1998) presenta información adicional sobre éstos y otros métodos no destructivos. Finalmente, los métodos de impacto acústico también emplean un martillo sencillo y resonancia de arrastro de cadena que son ensayos precisos de bajo costo para identificar áreas delaminadas en el concreto. El martillo de resonancia se puede usar en superficies verticales y horizontales, pero normalmente se limitan a pequeñas áreas de delaminaciones. Estas áreas se identifican a través del golpeo de la superficie del concreto con un martillo mientras que se escucha uno de los sonidos: resonante o de hueco. El arrastro de una sola cadena en pequeñas áreas o, en áreas grandes, una barra T con o sin ruedas que tiene cuatro o más cadenas anexadas también se usa para identificar la delaminación del concreto (ASTM D 4580). Aproximadamente un metro (3 pies) de cadena está en contacto con el concreto durante la resonancia del arrastro de cadena. El sonido emitido indica si el concreto está delaminado o no. La resonancia de arrastro de cadena normalmente se limita a superficies horizontales que son relativamente rugosas. El concreto liso puede no rebotar las conexiones de la cadena suficientemente para generar el sonido adecuado para detectar las áreas delaminadas. Observe que la corrosión de las barras de refuerzo en el área de delaminación del concreto probablemente se extenderá para más de las fronteras identificadas como delaminadas. La Tabla 16-3 presenta varios ensayos no destructivos juntamente con sus aplicaciones principales.

Otros Ensayos. El uso de rayos X para probar las propiedades del concreto es limitado debido a su costo y a los equipos peligrosos de alta voltaje, bien como al riesgo de radiación. El equipo de radiografía gamma se puede usar en el campo para determinar la localización del acero de refuerzo, la densidad y talvez el apanalamiento en las unidades de concreto estructural. Los procedimientos de la ASTM C 1040 (AASHTO T 271) usan radiación gamma para determinar la densidad del concreto fresco o endurecido en el sitio. Los aparatos de detección magnética operados con baterías, tales como los pachómetros o los medidores de recubrimiento, están disponibles para medir la profundidad del refuerzo (armadura) en el concreto y para detectar la posición de la barras. Se están desarrollando aparatos de resistividad eléctrica para estimar el espesor de las losas de pavimento de concreto. Un método de absorción de microonda se está desarrollando para determinar el contenido de humedad de materiales de construcción porosos, tales como el concreto. Las técnicas de emisión acústica presentan grandes promesas para el estudio de los niveles de carga en la estructura y para localizar el origen del agrietamiento. El radar de penetración en el terreno (pulsos cortos) es una técnica rápida para la detección no destructiva de delaminaciones y otros tipos de defectos en tableros de concretos reforzados revestidos. También presentan un potencial para el control del desarrollo de la resistencia, para la medida del espesor y la localización del refuerzo en el concreto. Las técnicas de termografía infrarroja se usan para detectar y mostrar vacíos internos grandes y pequeños,

348


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto Tabla 16-3. Métodos de Ensayo No Destructivos para el Concreto Propiedades del concreto

Método END recomendado

Resistencia

Sonda de penetración Esclerómetro Método de arranque Rotura

Calidad general y uniformidad

Sonda de penetración Esclerómetro Velocidad del pulso ultrasónico Radiografía gamma

Espesor

Método END posible

Eco del pulso ultrasónico Examen visual Radar Radiografía gamma Eco del pulso ultrasónico

Rigidez

Velocidad de pulso ultrasónico

Prueba de carga (carga-deflexión)

Densidad

Velocidad del pulso ultrasónico Radiografía gamma

Medidor de densidad de neutrones

Tamaño y localización de las barras de acero

Medidor de recubrimiento (pachómetro) Radiografía gamma

Radiografía por rayos X Eco del pulso ultrasónico Radar

Estado de corrosión del acero de refuerzo

Medida de potencial eléctrico

Presencia de vacíos bajo la superficie

Impacto acústico Radiografía gamma Velocidad de pulso ultrasónico

Termografía de infrarrojo Radiografía por rayos X Eco del pulso ultrasónico Radar Ensayo de frecuencia de resonancia

Integridad estructural de la estructura de concreto

Prueba de carga (carga-deflexión)

Ensayo usando emisión acústica

Adaptado del ACI subcomité 364 (1994) y Clifton (1985).

ACI Committee 228, Nondestructive Test Methods for Evaluation of Concrete in Structures (Métodos de Ensayos no Destructivos para la Evaluación del Concreto en Estructuras), ACI 228.2R-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 62 páginas.

REFERENCIAS ACI Committee 214, Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of Concrete (Práctica Recomendada para la Evaluación de los Resultados de los Ensayos de Compresión del Concreto), ACI 214-77, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 14 páginas.

ACI Committee 306, Cold-Weather Concreting (Colado en Clima Frío), ACI 306R-88, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 23 páginas.

ACI Committee 222, Provisional Standard Test Method for Water Soluble Chloride Available for Corrosion of Embedded Steel in Mortar and Concrete Using the Soxhlet Extractor (Norma Provisional para el Método de Ensayo del Cloruro Soluble en Agua Disponible para la Corrosión del Acero Incrustado en el Mortero y en el Concreto usando el Extractor Soxhlet), ACI 222.1-96, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 3 páginas.

ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto Estructural y Comentarios), ACI 318-02, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2002, 369 páginas. ACI Committee 364, Guide for Evaluation of Concrete Structures Prior to Rehabilitation (Guía para la Evaluación de Estructuras de Concreto Antes de su Rehabilitación), ACI 364.1 R-94, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1994, 22 páginas.

ACI Committee 228, In-Place Methods to Estimate Concrete Strength (Métodos para Estimación de la Resistencia del Concreto en la Obra), ACI 228.1R-95, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 41 páginas.

349


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Clemena, Gerardo G., Determination of the Cement Content of Hardened Concrete by Selective Solution (Determinación del Contenido de Cemento en el Concreto Endurecido a través de la Solución Selectiva), PB-213 855, Virginia Highway Research Council, Federal Highway Administration, National Technical Information Service, U.S. Department of Commerce, Springfield, Virginia, 1972.

American Petroleum Institute, Recommended Practice for Determining Permeability of Porous Media (Práctica Recomendada para la Determinación de la Permeabilidad del Medio Poroso), API RP 27, American Petroleum Institute, Washington, D.C., 1956. Angles, J., “Measuring Workability (Medida de la Trabajabilidad),” 8(12), Concrete, 1974, página 26.

Clifton, James R., “Nondestructive Evaluation in Rehabilitation and Preservation of Concrete and Masonry Materials (Evaluación no destructiva en la Rehabilitación y Preservación del Concreto y de los Materiales de Mampostería), ”SP-85-2, Rehabilitation, Renovation, and Preservation of Concrete and Masonry Structures, SP-85, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1985, páginas 19 a 29.

ASTM, Manual of Aggregate and Concrete Testing (Manual de Ensayos de Agregados y Concreto), American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 2000. Bartos, P., “Workability of Flowing Concrete—Assessment by a Free Orifice Rheometer (Trabajabilidad del Concreto Fluido-Evaluación a través de un Reómetro de una Abertura Libre) ,” 12(10), Concrete, 1978, páginas 28 a 30.

The Concrete Society, Permeability of Concrete and Its Control (Permeabilidad del Concreto y su Control), The Concrete Society, London, 1985.

Bois, Karl J.; Mubarak, Khalid; y Zoughi, Reza, A Simple, Robust and On-Site Microwave Inspection Technique for Determining Water-to-Cement-Based Materials (Técnica de Inspección por Microondas Robusto y en la Obra para la Determinación de la Relación Agua-Materiales a base de Cemento), PCA R&D Serial No. 2405, Portland Cement Association, 1999, 46 páginas.

Date, Chetan G., y Schnormeier, Russell H., “Day-to-Day Comparison of 4 and 6 Inch Diameter Concrete Cylinder Strengths (Comparación del día a día de las Resistencias de los Cilindros de Concreto de 4 y 6 Pulgadas de Diámetro),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1984, páginas 24 a 26.

Burg, R. G.; Caldarone, M. A.; Detwiler, G.; Jansen, D. C.; y Willems, T. J., “Compression Testing of HSC: Latest Technology (Ensayo a Compresión del Concreto de Alta Resistencia: Tecnología Reciente).” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1999, páginas 67 a 76.

de Larrard, F.; Szitkar, J.; Hu, C.; y Joly, M., “Design and Rheometer for Fluid Concretes (Diseño y Reómetro para Concretos Fluidos),” Proceedings, International RILEM Workshop, Paisley, Scotland, Marzo 2 a 3, 1993, páginas 201 a 208.

Burg, Ron G., y Ost, Borje W., Engineering Properties of Commercially Available High-Strength Concrete (Including Three-Year Data) (Propiedades de Ingeniería de los Concretos de Alta Resistencia Comercialmente Disponibles – Incluyendo tres años de datos), Research and Development Bulletin RD104, Portland Cement Association, 1994, 58 páginas.

Farny, James A., Concrete Floors on Ground (Pisos de Concreto sobre el Terreno), EB075, Portland Cement Association, 2001, 140 páginas. Fiorato A. E.; Burg, R. G.; y Gaynor, R. D., “Effects of Conditioning on Measured Compressive Strength of Concrete Cores (Efectos del Almacenamiento sobre la Resistencia a Compresión de Corazones de Concreto)” Concrete Technology Today, CT003, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ CT003.pdf, 2000, páginas 1 a 3.

Campbell, D. H.; Sturm, R. D.; y Kosmatka, S. H., “Detecting Carbonation (Detección de la Carbonatación),” Concrete Technology Today, PL911, http://www.port cement.org/pdf_files/PL911.pdf, Portland Cement Association, Marzo 1991, páginas 1 a 5. Carino, Nicholas J., “Prediction of Potential Concrete Strength at Later Ages (Pronóstico de la Resistencia Potencial del Concreto a Edades Avanzadas),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 140 a 152.

Forester, J. A.; Black, B. F.; y Lees, T. P., An Apparatus for Rapid Analysis Machine (Un Aparato para la Máquina de Análisis Rápido), Technical Report, Cement and Concrete Association, Wexham Springs, Slough, England, Abril 1974. Forstie, Douglas A., y Schnormeier, Russell, “Development and Use of 4 by 8 Inch Concrete Cylinders in Arizona (Desarrollo y Uso de Cilindros de Concreto de 4 por 8 pulgadas en Arizona),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Julio 1981, páginas 42 a 45.

Clear, K. C., y Harrigan, E. T., Sampling and Testing for Chloride Ion in Concrete (Muestreo y Ensayo de los Iones Cloruro en el Concreto), FHWA-RD-77-85, Federal Highway Administration, Washington, D.C., Agosto 1977.

350


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto Galloway, Joseph E., “Grading, Shape, and Surface Properties (Granulometría, Forma y propiedades de la Superficie),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 401 a 410.

Kosmatka, Steven H., “Floor-Covering Materials and Moisture in Concrete (Materiales de Cubierta de Pisos y Humedad en el Concreto),” Concrete Technology Today, PL853, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL853.pdf, Septiembre 1985, páginas 4 y 5.

Gebler, S. H., y Klieger, P., Effects of Fly Ash on the Air-Void Stability of Concrete (Efecto de la Ceniza Volante sobre la Estabilidad de los Vacíos de Aire del Concreto), Research and Development Bulletin RD085T, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD085.pdf, 1983.

Kosmatka, Steven H., “Petrographic Analysis of Concrete (Análisis Petrográfico del Concreto),” Concrete Technology Today, PL862, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/PL862.pdf, 1986, páginas 2 y 3. Lawrence, Deborah J., “Cement and Water Content of Fresh Concrete (Cemento y Contenido de Agua del Concreto Fresco),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 112 a 120.

Hedenblad, Göran, Drying of Construction Water in Concrete—Drying Times and Moisture Measurement (Secado del Agua de Construcción en Concreto – Tiempo de Secado y Medida de la Humedad), T9, Swedish Council for Building Research, Stockholm, 1997, 54 páginas. [Disponible en Portland Cement Association como LT229]

Malhotra, V. M., Testing Hardened Concrete (Ensayo del Concreto Endurecido), Nondestructive Methods, ACI Monograph No. 9, American Concrete Institute-Iowa State University Press, Farmington Hills, Michigan, 1976.

Hedenblad, Göran, “Concrete Drying Time (Tiempo de Secado del Concreto),” Concrete Technology Today, PL982, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL982.pdf, 1998, páginas 4 y 5.

Malhotra, V. M., In Situ/Nondestructive Testing of Concrete (Ensayos No Destructivos del Concreto en la Obra), SP-82, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1984.

Hime, W. G.; Mivelaz, W. F.; y Connolly, J. D., Use of Infrared Spectrophotometry for the Detection and Identification of Organic Additions in Cement and Admixtures in Hardened Concrete (Uso de Espectrofotometría de Infrarrojo para la Detección e Identificación de las Adiciones Orgánicas en el Cemento y Aditivos en el Concreto Endurecido), Research Department Bulletin RX194, Portland Cement Association, http:// www.portcement.org/pdf_files/RX194.pdf, 1966, 22 páginas.

Malhotra, V. M., y Carino, N. J., Handbook on Nondestructive Testing of Concrete (Manual de los Ensayos No Destructivos del Concreto), ISBN 0-8493-2984-1, CRC Press, Boca Raton, Florida, 1991, 343 páginas. Mor, Avi, y Ravina, Dan, “The DIN Flow Table,” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Diciembre 1986.

Kelly, R. T., y Vail, J. W., “Rapid Analysis of Fresh Concrete (Análisis Rápido del Concreto Fresco),” Concrete, The Concrete Society, Palladian Publications, Ltd., London, Volumen 2, No. 4, Abril 1968, páginas 140-145; Volumen 2, No. 5, Mayo 1968, páginas 206 a 210.

NRMCA, Concrete Tool Box (Caja de Herramientas del Concreto), Version 4.0.2, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 2001. NRMCA, In-Place Concrete Strength Evaluation—A Recommended Practice (Evaluación de la Resistencia del Concreto en la Obra – Práctica Recomendada), NRMCA Publication 133, revised 1979, National Ready Mixed Concrete Association, Silver Spring, Maryland, 1979.

Klieger, Paul, y Lamond, Joseph F., Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials (Importancia de los Ensayos y de las Propiedades del Concreto y de los Materiales Utilizados en la Producción del Concreto), STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994.

NRMCA, “Standard Practice for Rapid Determination of Water Soluble Chloride in Freshly Mixed Concrete (Práctica de Norma para la Determinación Rápida del Cloruro Soluble en Agua en el Concreto Recién Mezclado), Aggregate and Liquid Admixtures,” NRMCA Technical Information Letter No. 437, National Ready Mixed Concrete Association, Marzo 1986.

Kosmatka, Steven H., “Compressive versus Flexural Strength for Quality Control of Pavements (Resistencia a Compresión contra Resistencia a Flexión para el Control de Calidad de los Pavimentos),” Concrete Technology Today, PL854, Portland Cement Association, http://www.port cement.org/pdf_files/PL854.pdf, 1985, páginas 4 y 5.

351


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Parry, James M., Wisconsin Department of Transportation QC/QA Concept (Concepto de CC/GC del Departamento de Transportes de Wisconsin), Portland Cement Concrete Technician I/IA Course Manual, Wisconsin Highway Technician Certification Program, Platteville, WI, 2000, páginas B-2 a B-4.

Saucier, K. L., Investigation of a Vibrating Slope Method for Measuring Concrete Workability (Investigación sobre el Método de la Inclinación Vibrante para la Medida de la Trabajabilidad del Concreto), Miscellaneous Paper 6-849, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Vicksburg, Mississippi, 1966.

PCA Durability Subcommittee, Guide Specification for Concrete Subject to Alkali-Silica Reactions (Guía para la Especificación del Concreto Sujeto a las Reacciones Álcali-Sílice), IS415, Portland Cement Association, 1998

Scanlon, John M., “Factors Influencing Concrete Workability (Factores que Influencian la Trabajablidad del Concreto),” Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, STP 169C, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1994, páginas 49 a 64.

PCA, “Rapid Analysis of Fresh Concrete (Análisis Rápido del Concreto Fresco),” Concrete Technology Today, PL832, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL832.pdf, Junio 1983, páginas 3 y 4.

St. John, Donald A.; Poole, Alan W.; y Sims, Ian, Concrete Petrography—A handbook of investigative techniques (Petrografía del Concreto – un manual de las técnicas investigativas), Arnold, London, http://www.arnoldpublishers. com, PCA LT226, 485 páginas.

PCA, Understanding Concrete Floors and Moisture Issues (Comprensión del Tema de los Pisos de Concreto y de la Humedad), CD014, Portland Cement Association, 2000.

Steinour, Harold H., Influence of the Cement on Corrosion Behavior of Steel in Concrete (Influencia del Cemento sobre el Comportamiento de la Corrosión en el Acero en el Concreto), Research Department Bulletin RX168, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX168.pdf, 1964, 22 páginas.

Pfeifer, D. W., y Scali, M. J., Concrete Sealers for Protection of Bridge Structures (Selladores de Concreto para la Protección de Estructuras de Puentes), NCHRP Report 244, Transportation Research Board, National Research Council, 1981. Pinto, Roberto C. A., y Hover, Kenneth C., Frost and Scaling Resistance of High-Strength Concrete (Resistencia a la Congelación y al Descascaramiento del Concreto de Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD122, Portland Cement Association, 2001, 70 páginas.

Tabikh, A. A.; Balchunas, M. J.; y Schaefer, D. M., “A Method Used to Determine Cement Content in Concrete (Un Método Utilizado para Determinar el Contenido de Cemento en el Concreto),” Concrete, Highway Research Record Number 370, Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 1971.

Pistilli, Michael F., y Willems, Terry, “Evaluation of Cylinder Size and Capping Method in Compression Testing of Concrete (Evaluación del Tamaño del Cilindro y del Método de Cabeceo en los Ensayos de Compresión del Concreto),” Cement, Concrete and Aggregates, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, Verano1993.

Tattersall, G. H., Measurement of Workability of Concrete (Medida de la Trabajabilidad del Concreto), East Midlands Region of the Concrete Society of Nottingham, Inglaterra, 1971. Teranishs, K.; Watanabe, K.; Kurodawa, Y.; Mori, H.; y Tanigawa, Y., “Evaluation of Possibility of High-Fluidity Concrete (Evaluación de la Posibilidad del Concreto de Alto Flujo),” Transactions of the Japan Concrete Institute (16), Japan Concrete Institute, Tokyo, 1994, páginas 17 a 24.

Powers, Laura J., “Developments in Alkali-Silica Gel Detection (Desarrollos en la Detección del Gel de la Reacción Álcali-Sílice),” Concrete Technology Today, PL991, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/PL991.pdf, Abril 1999, páginas 5 a 7.

Touma, Wissam E.; Fowler, David W.; Folliard, Kevin; y Nelson, Norm, “Expedited Laboratory Testing and Mitigation Procedures for Alkali-Silica Reaction (Ensayo de Laboratorio Acelerado y Procedimientos para la Disminución de la Reacción Álcali-Sílice),” ICAR– 9th Annual Symposium Proceedings, 2001, 21 páginas.

Powers, T. C., “Studies of Workability of Concrete (Estudios sobre la Trabajabilidad del Concreto),” Journal of the American Concrete Institute, Volume 28, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1932, página 419. Powers, T. C., The Properties of Fresh Concrete (Las Propiedades del Concreto Fresco), Wiley, New York, 1968.

Tyler, I. L., y Erlin, Bernard, A Proposed Simple Test Method for Determining the Permeability of Concrete (Un Método de Ensayo Sencillo Propuesto para Deterinar la Permeabilidad del Concreto), Research Department Bulletin RX133, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/RX133.pdf, 1961.

Powers, T. C., y Wiler, E. M., “A Device for Studying the Workability of Concrete (Un Aparato para el Estudio de la Trabajabilidad del Concreto),” Proceedings of ASTM, Volume 41, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, Pennsylvania, 1941.

352


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 16 ◆ Ensayos de Control del Concreto Whiting, David, “Permeability of Selected Concretes (Permeabilidad de Concretos Seleccionados),” Permeability of Concrete, SP-108, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1988.

U.S. Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th Edition, Denver, 1975, página 11. U.S. Bureau of Reclamation, Concrete Manual Part 2 (Manual del Concreto – Parte 2), 9th Edition, Denver, 1992, páginas 680 a 684.

Wigmore, V. S., Consistometer (Consistómetro), Civil Engineering (London), vol. 43, no. 510, Diciembre 1948, páginas 628 a 629.

Verbeck, G. J., Carbonation of Hydrated Portland Cement (Carbonatación del Cemento Portland Hidratado), Research Department Bulletin RX087, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RX087.pdf, 1958.

Wong, G. Sam; Alexander, A. Michel; Haskins, Richard; Poole, Toy S.; Malone, Phillip G.; y Wakeley, Lillian, Portland-Cement Concrete Rheology and Workability: Final Report (Reología y Trabajabilidad del Concreto de Cemento Portland: Informe Final), FHWA—RD-00-025, Federal Highway Administration, Washington, D.C., 2001, 117 páginas.

Wallevik, O., “The Use of BML Viscometer for Quality Control of Concrete (El Uso de Viscosímetro BML para el Control de Calidad del Concreto),” Concrete Research, Nordic Concrete Research, Espoo, Finlandia, 1996, páginas 235 a 236.

Wood, Sharon L., Evaluation of the Long-Term Properties of Concrete (Evaluación a Largo Plazo de las Propiedades del Concreto), Research and Development Bulletin RD102, Portland Cement Association, 1992, 99 páginas.

Whiting, David, Rapid Determination of the Chloride Permeability of Concrete (Determinación Rápida de la Permeabilidad a Cloruros del Concreto), FHWA-RD-81-119, Federal Highway Administration, Washington, D.C., 1981.

353


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

354


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 17

Concreto de alto Desempeño • Alto módulo de elasticidad • Alta resistencia a abrasión • Alta durabilidad y vida útil larga en ambientes severos • Baja permeabilidad y difusión • Resistencia al ataque químico • Alta resistencia a la congelación y a los daños causados por las sales de deshielo • Tenacidad y resistencia al impacto • Estabilidad de volumen • Fácil colado • Compactación sin segregación • Cohibición del crecimiento de bacterias y moho Los concretos de alta resistencia se producen con materiales de alta calidad, cuidadosamente seleccionados y con la optimización del diseño de la mezcla. Estos materiales se dosifican, se mezclan, se colocan, se compactan y se curan con los más altos niveles de la industria. Típicamente, estos concretos tienen una relación aguamateriales cementantes de 0.20 a 0.45. Se usan normalmente reductores de agua para volverlos fluidos y trabajables. El concreto de alto desempeño casi siempre tiene mayor resistencia que el concreto normal. Sin embargo, la resistencia ni siempre es la principal propiedad requerida. Por ejemplo, un concreto con resistencia normal con durabilidad bien alta y baja permeabilidad se lo considera con propiedades de alto desempeño.

El concreto de alto desempeño (CAD) supera las propiedades y la constructibilidad del concreto convencional. Para producir estos concretos especialmente diseñados, se usan materiales normales y especiales y pueden ser necesarias prácticas especiales de mezclado, colocación (colado) y curado. Normalmente, un gran número de pruebas de desempeño es necesario para demostrar la satisfacción de las necesidades específicas del proyecto (ASCE 1993, Russell 1999 y Bickley y Mitchell 2001). El concreto de alto desempeño está siendo usado principalmente en túneles, puentes y edificios altos debido a su resistencia, durabilidad y alto módulo de elasticidad (Fig. 17-1). También se lo puede utilizar en reparos de concreto (concreto lanzado), postes, garajes y aplicaciones agrícolas. Las características del concreto de alto desempeño se desarrollan para aplicaciones y ambientes particulares. Algunas de las propiedades que se pueden requerir incluyen: • Alta resistencia • Alta resistencia inicial

Fig. 17-1. Normalmente se usa el concreto de alto desempeño en puentes (izquierda) y en edificios altos (derecha). (70017, 70023) 355


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 17-1. Materiales Usados en el Concreto de Alto Desempeño Material Cemento portland Cemento adicionado o mezclado Ceniza volante Escoria Humo de sílice Arcilla calcinada Metacaolinita Esquisto calcinado Superplastificante Reductores de agua de alto rango Aditivos de control de hidratación Retardadores Aceleradores Inhibidores de corrosión Reductores de agua Reductores de contracción Inhibidores de RAS Modificadores poliméricos/látex Agregado con granulometría optimizada

Contribución principal/propiedad deseada Material cementante/durabilidad Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Material cementante/durabilidad/alta resistencia Fluidez Reducción de la relación agua-cemento Control de fraguado Control de fraguado Aceleración de fraguado Control de la corrosión del acero Reducción del contenido de cemento y de agua Reducción de la contracción Control de la reactividad álcali-sílice Durabilidad Mejoría de la trabajabilidad y reducción de la demanda de pasta

Bickley y Fung (2001) mostraron que se podrían producir económicamente concretos de alto desempeño con 400 kg/cm2 40 MPa (6,000 lb/pulg2) para puentes a fin de satisfacer los factores de durabilidad del sistema de vacíos de aire y de la resistencia a la penetración de cloruros. La tabla 17-1 lista los materiales comúnmente usados en el concreto de alto desempeño y los motivos por los cuales se los selecciona. La tabla 17-2 lista las propiedades que se pueden seleccionar en el concreto de alto desempeño. No se pueden lograr todas las propiedades al mismo tiempo. Las especificaciones de concreto de alto desempeño idealmente deberían basarse en el desempeño. Infelizmente, muchas especificaciones son una combinación de requisitos de desempeño (tales como permeabilidad y límites de resistencia) y requisitos preceptivos (tales como límites de contenido de aire o dosis del material cementante) (Ferraris y Lobo 1998). La tabla 17-3 fornece ejemplos de mezclas de concreto de alto desempeño usadas en varias estructuras. En este capítulo se presentan concretos de alto desempeño seleccionados.

Tabla 17-2. Propiedades Seleccionadas del Concreto de Alto Desempeño Propiedad Alta resistencia Alta resistencia a compresión inicial Alta resistencia a flexión inicial Alta resistencia a abrasión Baja permeabilidad Penetración de cloruros Alta resistividad Baja absorción Bajo coeficiente de difusión Resistencia al ataque químico Ataque de sulfatos

Alto módulo de elasticidad Alta resistencia a congelacióndeshielo Alta resistencia a sales de deshielo Baja contracción Baja fluencia

Método de ensayo ASTM C 39 (AASHTO T 22), COVENIN 0338, IRAM 1546, NCh1037, NMX-C-083-1997-ONNCCE, NTC 673, NTE 1573, NTP 339.034, UNIT-NM 101 ASTM C 39 (AASHTO T 22), COVENIN 0338, IRAM 1546, NCh1037, NMX-C-083-1997-ONNCCE, NTC 673, NTE 1573, NTP 339.034, UNIT-NM 101 ASTM C 78 (AASHTO T 97), COVENIN 0342, IRAM 1547, NCh1038, NMX-C-191, NTC 2871, NTP 339.078, UNIT-NM 55 ASTM C 944 ASTM C 1202 (AASHTO T 277) AASHTO T 259 & T260 ASTM G 59 ASTM C 642 y NMX-C-263 La ASTM está desarrollando un método Wood, Wilson, y Leek (1989) Exposición del concreto a una solución saturada en ambiente húmedo/seco ASTM C 1012, IRAM 1635, NMX-C-418, NTC 3330, NTP 334.094 ASTM C 469, COVENIN 1468, NMX-C-128-1997ONNCCE, NTC 4025, UNIT 42 ASTM C 666, procedimiento A, COVENIN 1601, NCh2185, NMX-C-205 ASTM C 672 ASTM C 157, COVENIN 0346, IRAM 1597, NCh2221, NMX-C-173, NTC 3938 ASTM C 512 356

Criterio que se debe especificar 700 a 1400 kg/cm2 o 70 a 140 MPa (10,000 a 20,000 lb/pulg2) en el periodo de 28 a 91 días 210 a 280 kg/cm2 o 20 a 28 MPa (3000 a 4000 lb/pulg2) en 3 a 12 horas o 1 a 3 días 20 a 40 kg/cm2 o 2 a 4 MPa (300 a 600 lb/pulg2) en 3 a 12 horas o 1 a 3 días 0 a 1 mm de profundidad de desgaste 500 a 2000 coulombs Menos de 0.07% Cl en 6 meses 2% a 5% 1000 x 10-13 m/s Ningún deterioro después de 1 año Expansión máxima de 0.10% en 6 meses de exposición moderada a sulfatos o expansión máxima de 0.5% en 6 meses de exposición severa a sulfatos Más de 400,000 kg/cm2 o 40 GPa (5.0 millones de lb/pulg2) Factor de durabilidad de 95 a 100 en 300 a 1000 ciclos (también se puede especificar la máxima pérdida de masa o expansión) Clasificación de 0 a 1 o pérdida de masa de 0 a 0.5 kg/m3 después de 50 a 300 ciclos Menos de 400 millonésimos (Aïtcin 1998) Menor que el concreto normal


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño Tabla 17-3. (Métrico) Concreto de Alto Desempeño Típico Usado en Estructuras Número de la mezcla Agua, kg/m3 Cemento, kg/m3 Ceniza volante, kg/m3 Escoria, kg/m3 Humo de sílice, kg/m3 Agregado grueso, kg/m3 Agregado fino, kg/m3 Reductor de agua, L/m3 Retardador, L/m3 Aire, % 7 ± 1.5 Reductor de agua de alto rango o superplastificante, L/m3 Relación agua-material cementante Resistencia a compresión a los 28 días, kg/cm2 (MPa) Resistencia a compresión a los 91 días, kg/cm2 (MPa)

1 151 311 31 47 16 1068 676 1.6

3 135 500 — — 30 1100 700 — 1.8 —

4 145 335* — 125 40* 1130 695 1.0 — —

5 130 513 — — 43 1080 685 — — 5.5

6 130 315 40 — 23 1140 710 1.5 —

5–8

2 145 398* 45 — 32* 1030 705 1.7 — —

2.1

3

14

6.5

15.7

5.0

0.37 600 (59) —

0.30 — 610 (60)

0.27 0.29 0.25 950 (93) 1000 (99) 1200 (119) 1100 (107) 1060 (104) 1500 (145)

0.34 — —

1. Carretera Wacker Drive en dos niveles, Chicago 2001. 2. Puente de la Confederación, Northumberland Strait, Isla del Príncipe Eduardo/New Brunswick, 1997. 3. El Edificio La Laurentienne, Montreal 1984. 4. Fase 2 BCE Place, Toronto, 1993. 5. Two Union Square, Seattle, 1988. 6. Conexión Great Belt, Puente Este, Dinamarca, 1996. * Originalmente fue usado un cemento adicionado conteniendo humo de sílice. Las cantidades de cemento portland y humo de sílice se separaran por fines de comparación.

Tabla 17-3. (Pulgadas y libras) Concreto de Alto Desempeño Típico Usado en Estructuras Número de la mezcla Agua, lb/yd3 Cemento, lb/yd3 Ceniza volante, lb/yd3 Escoria, lb/yd3 Humo de sílice, lb/yd3 Agregado grueso, lb/yd3 Agregado fino, lb/yd3 Reductor de agua, oz/yd3 Retardador, oz/yd3 Aire, % Reductor de agua de alto rango o superplastificante, oz/yd3 Relación agua-material cementante Resistencia a compresión a los 28 días, lb/pulg2 Resistencia a compresión a los 91 días, lb/pulg2

1 254 525 53 79 27 1800 1140 41 — 7 ± 1.5

2 244 671* 76 — 54* 1736 1188 47 — 5–8

3 227 843 — — 51 1854 1180 — 48 —

4 244 565* — 211 67* 1905 1171 27 — —

5 219 865 — — 72 1820 1155 — — —

6 219 531 67 — 39 1921 1197 38 — 5.5

55 0.37 8,590 —

83 0.30 — 8700

375 0.27 13,500 15,300

175 0.29 14,360 15,080

420 0.25 17,250 21,000

131 0.34 — —

1. Carretera Wacker Drive en dos niveles, Chicago 2001. 2. Puente de la Confederación, Northumberland Strait, Isla del Príncipe Eduardo/ New Brunswick, 1997. 3. El Edificio La Laurentienne, Montreal 1984. 4. Fase 2 BCE Place, Toronto, 1993. 5. Two Union Square, Seattle, 1988. 6. Conexión Great Belt, Puente este, Dinamarca, 1996. * Originalmente usado un cemento adicionado conteniendo humo de sílice. Las cantidades de cemento portland y humo de sílice se separaran por fines de comparación.

resistencia especificada se debe desarrollar puede variar de unas pocas horas (o hasta mismo minutos) hasta varios días. Se puede lograr la alta resistencia en edades tempranas con la utilización de ingredientes y prácticas de colado convencionales, a pesar de que en algunos casos se hacen necesarios materiales y técnicas especiales.

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA INICIAL El concreto de alta resistencia inicial, también llamado de concreto de alta resistencia en edad temprana o fast track, logra su resistencia especificada más rápido que el concreto convencional. El periodo de tiempo en el cual la 357


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION EB201 50

La alta resistencia inicial se puede obtener con el uso de una o la combinación de varias de las siguientes recomendaciones, dependiendo de la edad en la cual se debe alcanzar la resistencia especificada y las condiciones de la obra: 1. Cemento de alta resistencia inicial, tales como ASTM tipo III o HE 2. Alto contenido de cemento (400 a 600 kg/m3 o 675 a 1000 lb/yd3) 3. Baja relación agua-material cementante (0.20 a 0.45 en masa) 4. Temperatura más elevada del concreto fresco 5. Mayor temperatura de curado 6. Aditivos químicos 7. Humo de sílice (u otro material cementante suplementario) 8. Curado a vapor o en autoclave 9. Aislamiento para retener el calor de hidratación 10. Cementos especiales de endurecimiento rápido El concreto de alta resistencia temprana se usa en concreto pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido) para permitir la aplicación de esfuerzos más pronto; en concreto prefabricado (premoldeado, precolado) para la rápida producción de elementos; para la construcción rápida de concreto colado en obra; para la reutilización rápida de las cimbras (encofrados); en la construcción en clima frío; en el reparo de pavimentos para reducir el tiempo de manutención; en pavimento de rápida habilitación al tránsito y muchos otros usos. En el pavimento de rápida habilitación al tránsito o fast-track, el uso de las mezclas de alta resistencia temprana permite el tráfico de vehículos algunas horas después de la colocación del concreto. Un ejemplo de este tipo de concreto utilizado en una capa superpuesta adherida en una autopista, consistió en 380 kg (640 lb) de cemento ASTM tipo III (alta resistencia inicial), 42 kg (70 lb) de ceniza volante tipo C, 6% de aire, reductor de agua y relación agua-material cementante de 0.40. Los datos de resistencia de este concreto de revenimiento (asentamiento) de 40 mm (11⁄2 pulg.) se presentan en la tabla 17-4. Las figuras 17-2 y 17-3 ilustran el desarrollo de la

700

Resistencia a flexión, kg/cm2

MPa = 10.2 kg/cm 2

600

40

500 30

400 300

20

200 10 100 0 3 horas

4 horas Tiempo

28 días

Resistencia a flexión, lb/pulg2

0

Fig. 17-2. Desarrollo de la resistencia del concreto de alta resistencia inicial, conteniendo 390 kg/m3 (657 lb/yd3) de cemento de endurecimiento rápido, 676 kg/m3 (1140 lb/yd3) de arena, 1115 kg/m3 (1879 lb/yd3) de agregado grueso con tamaño máximo nominal de 25 mm (1 pulg.), relación aguacemento 0.46, revenimiento (asentamiento) de 100 a 200 mm (4 a 8 pulg.), reductor de agua y retardador. El fraguado inicial fue en una hora (Pyle 2001).

Resistencia a flexión, kg/cm2

70

1000

MPa = 10.2 kg/cm 2

60 50

ASTM Tipo III

800

ASTM Tipo II/III 600

40 30

400

20 200 10 0 3 horas

6 horas Tiempo

7 días

Resistencia a flexión, lb/pulg2

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0

Fig. 17-3. Desarrollo de la resistencia del concreto de alta resistencia inicial, conteniendo de 504 a 528 kg/m3 (850 a 890 lb/yd3) de cemento ASTM tipo III o tipo II/III, agregado grueso con tamaño máximo nominal de 25 mm (1 pulg.), relación agua-cemento 0.30, un aditivo reductor de agua, un aditivo de control de hidratación y un acelerador. El fraguado inicial fue en una hora (Pyle 2001).

Tabla 17-4. Datos de Resistencia para Capa Superpuesta Adherida de Pavimento de Rápida Habilitación al Tránsito Edad 4 horas 6 horas 8 horas 12 horas 18 horas 24 horas 7 días 14 días 28 días

Resistencia a compresión kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2] 17 (1.7) [252] 71 (7.0) [1020] 131 (13.0) [1883] 180 (17.6) [2546] 205 (20.1) [2920] 244 (23.9) [3467] 349 (34.2) [4960] 372 (36.5) [5295] 415 (40.7) [5900]

Resistencia a flexión kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2] 9 (0.9) [126] 20 (2.0) [287] 28 (2.7) [393] 35 (3.4) [494] 41 (4.0) [574] 43 (4.2) [604] 51 (5.0) [722] 58 (5.7) [825] 58 (5.7) [830]

Adaptada de Knutson y Riley, 1987.

358

Resistencia de adherencia kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2] 8 (0.9) [120] 11 (1.1) [160] 14 (1.4) [200] 16 (1.6) [225] 18 (1.7) [250] 21 (2.1) [302] 22 (2.1) [309] 23 (2.3) [328] 25 (2.5) [359]


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño 50 Curado estándar

600

Mantas aislantes 500 30 400 300

20

200 10

Resistencia a flexión, lb/pulg2

Resistencia a flexión, kg/cm2

40

cación rigorosa de las mejores prácticas. Es esencial el cumplimiento de las recomendaciones para el laboratorio de preconstrucción y los procedimientos de prueba en campo descritos en el ACI 363.2. Han sido utilizados en edificios concretos con resistencia de 1340 kg/cm2 o 131 MPa (19,000 lb/pulg2) (Fig. 17-5). Tradicionalmente, la resistencia especificada del concreto se basa en los resultados de las pruebas a los 28 días. Sin embargo, en estructuras de edificios altos, el proceso constructivo es tal que los elementos estructurales en los pisos de abajo no son totalmente cargados por periodos de un año o más. Así, en estos casos, es común la especificación de la resistencia basada en resultados de pruebas a los 56 o 91 días, a fin de lograse una economía significativa de los costos de los materiales. Cuando se especifican edades más avanzadas, normalmente se incorporan en la mezcla de concreto materiales cementantes suplementarios, produciéndose beneficios adicionales, tales como reducción del calor generado durante la hidratación. Los concretos de alta resistencia y bajo revenimiento o incluso revenimiento cero se producen habitualmente bajo el control cuidadoso en las plantas de concreto premoldeado y pretensado. Estas mezclas más secas se colocan en cimbras (encofrados) rústicas y se las consolida por un tiempo más prolongado o por métodos de choque. Sin embargo, el concreto colado en obra emplea cimbras más frágiles que no permiten los mismos procedimientos de

700

MPa = 10.2 kg/cm 2

100 0 18 horas

24 horas Tiempo

3 días

0

Fig. 17-4. Efecto del aislamiento con manta en el concreto de alta resistencia inicial (fast track). El concreto tenía un contenido de cemento ASTM tipo I de 421 kg/m3 (710 lb/yd3) y una relación agua-cemento de 0.30 (Grove 1989).

resistencia temprano de concretos diseñados para la abertura al tránsito después de 4 horas de su colocación. La figura 17-4 presenta los beneficios del curado con mantas para el desarrollo de la resistencia inicial en aplicaciones de reparos y pavimentos de rápida habilitación al tránsito. Al diseñarse el concreto de alta resistencia inicial, el desarrollo de la resistencia no es el único criterio que se debe evaluar. Otras propiedades, tales como durabilidad, agarrotamiento prematuro (endurecimiento rápido), contracción autógena, retracción por secado y aumento de temperatura, también se deben evaluar cuanto a su compatibilidad con el proyecto. Pueden ser necesarios procedimientos especiales de curado, tales como rociado, para prevenirse el agrietamiento plástico (fisuración plástica).

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA La definición de alta resistencia cambia a lo largo de los años a medida que la resistencia del concreto empleado en las obras aumenta. Esta publicación considera el concreto de alta resistencia (CAR) como aquél que posee una resistencia considerablemente superior a las normalmente encontradas en la práctica. Por ejemplo, hoy en día el 90% del concreto premezclado (elaborado, preparado, industrializado) tiene una resistencia especificada a los 28 días que varía de 210 a 420 kg/cm2 o 20 a 40 MPa (3000 a 6000 lb/pulg2 ), con la mayoría de ellos entre 280 y 350 kg/cm2 o 28 a 35 MPa (4000 a 5000 lb/pulg2). Por lo tanto, se considera un concreto de alta resistencia aquél que tenga, por lo menos, una resistencia de diseño de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2). La mayoría de las aplicaciones del CAR se diseña para una resistencia a compresión igual o superior a 715 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2), como se enseña en las tablas 17-3 y 17-5. En estos casos, se hace necesaria la apli-

Fig. 17-5. El edificio Two Union Square en Seattle usó concreto con resistencia a compresión de diseño de 1340 kg/cm2 o 131 MPa (19,000 lb/pulg2) en su tubo de acero y columnas compuestas de concreto. El concreto de alto desempeño se usó para satisfacer el criterio de diseño de módulo de elasticidad de 420,000 kg/cm2 o 41 GPa (6 millones lb/pulg2). (59577) 359


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 17-5 (Métrico). Proporciones de Mezcla y Propiedades de los Concretos de Alta Resistencia Comercialmente Disponibles en los EE.UU. (Burg y Ost 1994) Número de la mezcla Unidades por m3 1 2 3 4 5 Cemento, ASTM tipo I (normal), kg 564 475 487 564 475 Humo de sílice, kg — 24 47 89 74 Ceniza volante, kg — 59 — — 104 Agregado grueso SSC (calcáreo triturado 1068 1068 1068 1068 1068 de 12.5 mm), kg Agregado fino, SSC, kg 647 659 676 593 593 Reductor de agua de alto rango, ASTM tipo F, litros 11.6 11.6 11.22 20.11 16.44 Reductor de agua de alto rango, ASTM tipo F, litros — — — — — Retardador, ASTM tipo D, litros 1.12 1.05 0.97 1.46 1.5 Relación agua-material cementante 0.28 0.29 0.29 0.22 0.23 Propiedades del Concreto Fresco Revenimiento (asentamiento), mm 197 248 216 254 235 Densidad, kg/m3 2451 2453 2433 2486 2459 Contenido de aire, % 1.6 0.7 1.3 1.1 1.4 Temperatura del concreto, °C 24 24 18 17 17 Resistencia a Compresión de Cilindros de 100 x 200 mm, sometidos a curado húmedo 3 días, kg/cm2 (MPa) 580 (57) 550 (54) 560 (55) 730 (72) 540 (53) 7 días, kg/cm2 (MPa) 680 (67) 720 (71) 720 (71) 940 (92) 790 (77) 28 días, kg/cm2 )MPa) 810 (79) 940 (92) 920 (90) 1190 (117) 1020 (100) 56 días, kg/cm2 (MPa) 860 (84) 960 (94) 970 (95) 1240 (122) 1180 (116) 91 días, kg/cm2 (MPa) 900 (88) 1070 (105) 980 (96) 1270 (124) 1220 (120) 182 días, kg/cm2 (MPa) 990 (97) 1070 (105) 990 (97) 1310 (128) 1220 (120) 426 días, kg/cm2 (MPa) 1050 (103) 1200 (118) 1020 (100) 1360 (133) 1210 (119) 1085 días, kg/cm2 (MPa) 1170 (115) 1240 (122) 1170 (115) 1530 (150) 1350 (132) Módulo de Elasticidad en la Compresión, de Cilindros de 100 x 200 mm, sometidos a curado húmedo 516,000 509,000 511,000 576,000 545,000 91 días, kg/cm2 (GPa) (50.6) (49.9) (50.1) (56.5) (53.4) Contracción por Secado de Prismas de 75 x 75 x 285 mm 7 días, millonésimos 193 123 100 87 137 28 días, millonésimos 400 287 240 203 233 90 días, millonésimos 573 447 383 320 340 369 días, millonésimos 690 577 520 453 467 1075 días, millonésimos 753 677 603 527 523

6 327 27 87 1121 742 6.3 3.24 — 0.32 203 2454 1.2 23 440 (43) 640 (63) 870 (85) — 940 (92) — — — 488,000 (47.9) — — — — —

llevándose en consideración las ventajas económicas del uso de los materiales localmente disponibles. Muchos de los ítems discutidos abajo también se aplican a la mayoría de los concretos de alto desempeño.

compactación y, por lo tanto, se hacen necesarios concretos más trabajables para que se logre la compactación requerida y para que se evite la segregación y la formación de agujeros. Los aditivos superplastificantes se adicionan invariablemente a los CAR para producir mezclas más trabajables y fluidas. La producción del concreto de alta resistencia puede, o no, requerir la compra de materiales especiales. El productor debe saber los factores que afectan la resistencia a compresión y como variar estos factores para que se obtengan los mejores resultados. Al desarrollarse el diseño de la mezcla, se debe analizar cada variable separadamente. Cuando se establece la cantidad óptima, o cerca de la óptima, de cada variable, se la debe ir incorporando a medida que se estudian las variables remanecientes. Se desarrolla, entonces, un diseño óptimo de la mezcla,

Cemento La selección del cemento para el concreto de alta resistencia no se debe basar sólo en pruebas de cubos de mortero, sino que también debe incluir resistencias comparativas del concreto a los 28, 56 y 91 días. Es preferible un cemento que lleve a altas resistencias a edades avanzadas (91 días). Para el concreto de alta resistencia, el cemento debe producir cubos de mortero con resistencia mínima a los 7 días de 310 kg/cm2 o 30 MPa (4350 lb/cm2). 360


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño Tabla 17-5 (Pulgadas – Libras). Proporciones de Mezcla y Propiedades de los Concretos de Alta Resistencia Comercialmente Disponibles en los EE.UU. (Burg y Ost 1994) Número de la mezcla Unidades por m3 1 2 3 4 Cemento, ASTM tipo I (normal), lb 950 800 820 950 Humo de sílice, lb — 40 80 150 Ceniza volante, lb — 100 — — Agregado grueso SSC (calcáreo triturado 1800 1800 1800 1800 de 1 pulg.), lb Agregado fino, SSC, lb 1090 1110 1140 1000 Reductor de agua de alto rango, ASTM tipo F, oz fl 300 300 290 520 Reductor de agua de alto rango, ASTM tipo F, oz fl — — — — Retardador, ASTM tipo D, oz fl 29 27 25 38 Relación agua-material cementante 0.28 0.29 0.29 0.22 Propiedades del Concreto Fresco Revenimiento (asentamiento), pulg. 73⁄4 93⁄4 81⁄2 10 Densidad, lb/pie3 153.0 153.1 151.9 155.2 Contenido de aire, % 1.6 0.7 1.3 1.1 Temperatura del concreto, °F 75 75 65 63 Resistencia a Compresión de Cilindros de 4 x 8 pulg., sometidos a curado húmedo 3 días, lb/pulg2 8,220 7,900 7,970 10,430 7 días, lb/pulg2 9,660 10,230 10,360 13,280 28 días, lb/pulg2 11,460 13,300 13,070 17,000 2 56 días, lb/pulg 12,230 13,660 13,840 17,630 91 días, lb/pulg2 12,800 15,170 13,950 18,030 2 182 días, lb/pulg 14,110 15,160 14,140 18,590 426 días, lb/pulg2 14,910 17,100 14,560 19,230 1085 días, lb/pulg2 16,720 17,730 16,650 21,750 Módulo de Elasticidad en la Compresión, de Cilindros de 4 x 8 pulg., sometidos a curado húmedo 91 días, millones de lb/pulg2 7.34 7.24 7.27 8.20 Contracción por Secado de Prismas de 3 x 3 x 11.5 pulg. 7 días, millonésimos 193 123 100 87 28 días, millonésimos 400 287 240 203 90 días, millonésimos 573 447 383 320 369 días, millonésimos 1075 días, millonésimos

690 753

Para cada cemento a ser considerado en el proyecto, se deben producir mezclas de prueba con contenidos de cemento entre 400 y 550 kg/m3 (675 a 930 lb/yd3). La cantidad va a variar dependiendo de la resistencia deseada. Además de la disminución de la cantidad de arena, con el aumento del contenido de cemento, las mezclas de prueba deben ser lo más parecidas posibles.

577 677

520 603

453 527

5 800 125 175

6 551 45 147

1800

1890

1000 425 — 39 0.23

1251 163 84 — 0.32

91⁄4 153.5 1.4 62

8 153.2 1.2 74

7,630 11,150 14,530 16,760 17,350 17,400 17,290 19,190

6,170 9,170 12,270 — 13,310 — — —

7.75

6.95

137 233 340

— — —

467 523

— —

con estos materiales no se puede lograr solamente con el incremento del contenido de cemento. Estos materiales cementantes suplementarios normalmente se adicionan en una dosis del 5 al 20%, o más, de masa total del material cementante. Algunas especificaciones sólo permiten el uso de hasta 10% de humo de sílice, a menos que hayan evidencias indicando que el concreto producido con dosis mayores va a tener resistencia, durabilidad y estabilidad de volumen satisfactorios. Se debe ajustar la relación agua-material cementante para que la trabajabilidad sea la base de comparación entre las mezclas de prueba. Para cada conjunto, habrá un contenido óptimo de cemento más material cementante suplementario, a partir del cual

Material Cementante Suplementario Ceniza volante, humo de sílice o escoria normalmente son obligatorios en la producción del concreto de alta resistencia, pues el desarrollo de la resistencia obtenido 361


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

el aumento de este contenido no resulta en resistencias mayores y la mezcla se vuelve demasiadamente pegajosa para su manejo adecuado. Se pueden utilizar en la producción del concreto de alta resistencia cementos adicionados conteniendo ceniza volante, humo de sílice, escoria o arcilla calcinada con o sin la adición de materiales cementantes suplementarios.

aumentar la rigidez de la estructura (Fig. 17-5). El módulo de elasticidad no es necesariamente proporcional a la resistencia a compresión del concreto. Hay fórmulas de código para el concreto de resistencia normal y fórmulas sugeridas para el concreto de alta resistencia. El módulo que se puede lograr se afecta considerablemente por las propiedades del agregado y también por las proporciones de la mezcla (Baalbaki y otros 1991). Si un agregado tiene la habilidad de producir un alto módulo, entonces se puede obtener el módulo ideal del concreto con la utilización de la mayor cantidad posible de agregado, para que se cumplan los requisitos de trabajabilidad y cohesión. Si el agregado grueso usado es una roca triturada y está disponible un agregado fino manufacturado, de buena calidad y de la misma fuente que el agregado grueso, se puede emplear la combinación de los dos para que se obtenga el más alto módulo posible. Debido a la gran cantidad de material cementante en el concreto de alta resistencia, el papel del agregado fino (arena) en fornecer trabajabilidad y características de buen acabado no es tan crucial como en el caso del concreto de resistencia convencional. La arena con módulo de finura (MF) de cerca de 3.0 – considerada una arena gruesa – se ha mostrado satisfactoria para producir una buena trabajabilidad y alta resistencia a compresión. Para resistencias especificadas de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/cm2) o mayores, el MF debe estar entre 2.8 y 3.2 y no debe variar más que 0.10 del MF seleccionado para la duración del proyecto. Arenas más finas, con MF entre 2.5 y 2.7, pueden producir resistencias más bajas y mezclas más pegajosas.

Agregados En el concreto de alta resistencia, debe haber una atención especial al tamaño, forma, textura superficial, mineralogía y limpieza de los agregados. Para cada fuente de agregado y nivel de resistencia del concreto, hay un tamaño de agregado ideal que proporciona la mayor resistencia a compresión por unidad de cemento. Para encontrar el tamaño ideal, se deben producir mezclas de prueba con agregados de 19 mm (3⁄4 pulg.) o menores y contenidos variables de cemento. Muchos estudios han demostrado que el tamaño máximo nominal de 9.5 mm a 12.5 mm (3⁄8 a 1⁄2 pulg.) resulta en resistencias más elevadas. En el concreto de alta resistencia, la resistencia del agregado y la unión o adherencia entre la pasta y el agregado son factores importantes. Pruebas han mostrado que los agregados triturados producen resistencias a compresión mayores en el concreto que la grava, usándose el mismo tamaño de agregado y el mismo contenido de material cementante. Esto se debe probablemente a la mejor unión pasta-agregado, cuando se usa un material triturado, angular y áspero. Para concretos con resistencia especificada de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/cm2) o mayores, se debe establecer el potencial de los agregados para obedecer los requisitos de diseño, antes de su utilización. Los agregados gruesos, usados en el concreto de alta resistencia, deben estar limpios, es decir, libres de recubrimientos perjudiciales de polvo y arcilla. La remoción del polvo es importante pues afecta la cantidad de finos y consecuentemente la demanda de agua del concreto. La arcilla puede afectar la adherencia agregado-pasta. Puede ser necesario el lavado de los agregados gruesos. Se recomienda la combinación de tamaños de agregado para producir la granulometría requerida, para el control más rígido y la disminución de la variabilidad del concreto. La cantidad de agregado grueso en el concreto de alta resistencia debe ser la máxima compatible con los requisitos de trabajabilidad. Debido al alto porcentual de material cementante en el concreto de alto desempeño, es necesario y permitido el aumento de la cantidad de agregado grueso arriba de valores recomendados en las normas para concreto de resistencia normal. En edificios altos y en puentes, la rigidez de la estructura es de interés para los diseñadores estructurales (estructuristas). En ciertos proyectos, el módulo de elasticidad estático se ha especificado como una medida para

Aditivos Es necesario el uso de aditivos químicos, tales como reductores de agua, retardadores, reductores de agua de alto rango o superplastificantes. Ellos aumentan la eficiencia de las altas cantidades de material cementante en el concreto de alta resistencia y ayudan a obtener una relación agua-material cementante la más baja posible. La eficiencia de los aditivos químicos se debe evaluar a través de la comparación de la resistencia de las mezclas de prueba. Se debe investigar también la compatibilidad entre cemento y material cementante suplementario, bien como reductores de agua y otros aditivos. A través de estas mezclas de prueba es posible la determinación de la trabajabilidad, tiempo de fraguado y la cantidad de reducción de agua para una determinada dosis de aditivo y el momento de adición. El uso de aditivos inclusores de aire (incorporadores de aire) no es necesario ni deseado en el concreto de alta resistencia protegido del intemperismo, tales como columnas y muros de cortante en edificios altos. Sin embargo, en puentes, pilas de concreto, estribos o estructuras de aparcamientos, donde sea necesaria durabilidad en ambiente de hielo y deshielo, es obligatorio el uso de inclusor de aire. Como esta inclusión de aire disminuye la 362


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño la fase de mezclas de prueba. Donde los camiones mezcladores son inevitables, la mejor práctica es reducir la carga para 90% de la capacidad del camión. Donde no haya historia reciente del CAR o CAD que cumplan con los requisitos especificados, es esencial que se hagan mezclas de prueba en laboratorio para que se establezcan las proporciones ideales. En esta etapa, se pueden determinar las propiedades de la mezcla, tales como trabajabilidad, contenido de aire, densidad, resistencia y módulo de elasticidad. Una vez que las proporciones de la mezcla del laboratorio se determinaron, es esencial pruebas de campo usando la carga completa del concreto. Estas pruebas se deben entregar en la obra o en una maqueta. El colado de una maqueta o modelo fornece la oportunidad de la verificación de la adecuación de los sistemas de dosificación, mezclado, transporte y colocación que se van a utilizar. Se recomienda la precalificación de los proveedores de concreto para los proyectos de concreto de alta resistencia (Bickley 1993). En el procedimiento de precalificación, una o más cargas de la mezcla propuesta se colocan en la maqueta de prueba. Se realizan las pruebas de revenimiento, contenido de aire, temperatura y densidad. Se puede instrumentar el modelo para registrar las temperaturas y sus gradientes. También se pueden ensayar testigos (corazones) para correlacionarlos con los resultados de las pruebas en cilindros. Los corazones se pueden probar para fornecer, al diseñador, la resistencia y el módulo de elasticidad en el sitio para su referencia durante la construcción. Las características de calor de la mezcla también se pueden determinar usando un programa interactivo de computadora y los datos obtenidos se los pueden usar para determinar como la tecnología de curado se debe aplicar en el proyecto.

resistencia de mezclas ricas, pueden ser necesarios ensayos para que se establezca el contenido ideal de aire y el factor de espaciamiento. Ciertos concretos de alta resistencia no necesitan de tanto aire como el concreto con resistencia convencional para ser resistente a la congelación. Pinto y Hover (2001) han observado en su estudio que concretos de alta resistencia, sin aire incluido, con relación agua-cemento portland de 0.25, tenían buena resistencia a la congelación y al descascaramiento. Burg y Ost (1996) encontraron buena resistencia a congelación en concretos sin aire incluido, conteniendo humo de sílice y relación agua-material cementante de 0.22 (mezcla no. 4 en la tabla 17-5). Sin embargo, esto no fue el caso de otras mezclas, incluyendo mezclas solamente con cemento y relación agua-cemento de 0.28.

Proporcionamiento El mejor enfoque para la selección de las proporciones del concreto de alta resistencia consiste en la realización de mezclas de pruebas. Para la obtención de alta resistencia, es necesario el uso de baja relación agua-material cementante y alto contenido de cemento portland. La resistencia unitaria obtenida por cada unidad de cemento usada en un metro (yarda) cúbico de concreto se puede graficar como la eficiencia de la resistencia, para ayudar en el diseño de la mezcla. El requisito de agua del concreto aumenta con el incremento del contenido de agregado fino para cualquier tamaño de agregado grueso. Como el contenido de material cementante en estos concretos es elevado, se puede mantener bajo el contenido de agregado fino. Sin embargo, incluso con el uso de agregados de buena granulometría, una relación agua-material cementante baja puede resultar en un concreto con trabajabilidad inadecuada para la obra. Si aún no se está empleando un superplastificante, este podría ser un buen momento para considerarse su utilización. Un revenimiento (asentamiento) de 200 mm (8 pulg.) va a producir trabajabilidad adecuada para la mayoría de las aplicaciones. El ACI comité 211 (1993), Farny y Panarese (1994) y Nawy (2001) fornecen orientación adicional sobre el proporcionamiento.

Colado, Consolidación y Curado El enlace íntimo entre el contratista y el productor de concreto permite que el concreto se descargue rápidamente después de su llegada en la obra. Los técnicos del productor de concreto deben hacer el ajuste final del concreto en la obra, a través de un laboratorio de concreto o de un consultante familiar con el desempeño y el uso de concreto de alta resistencia. Retrasos en la entrega y en la colocación se deben eliminar. Algunas veces se hace necesario reducir el tamaño de la revolturas (bachadas, amasadas) si los procedimientos de colado son más lentos de lo que se preveía. Hay que tener una inspección rigurosa en la obra para prevenirse cualquier adición de agua de retemplado. El aumento de la trabajabilidad se debe lograr sólo por la adición de superplastificante, por un técnico del proveedor. El contratista debe estar preparado para recibir el concreto y entender las consecuencias de excederse el revenimiento y la relación agua-material cementante especificados.

Mezclado El concreto de alta resistencia viene siendo mezclado en mezcladoras móviles y centrales de concreto, pero muchos de estos concretos tienden a ser pegajosos y se pueden acumular en estas mezcladoras. Donde se ha utilizado humo de sílice seco y descompactado, se empelotó la mezcla y el mezclado no se completó totalmente. En estas circunstancias, se hace necesario probar la secuencia en la cual los sólidos y líquidos se añaden y verificar el porcentaje de adición de cada material en cada etapa del procedimiento de proporcionamiento. La secuencia de proporcionamiento y mezclado se debe optimizar durante 363


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

La consolidación es muy importante para que se obtengan las resistencias potenciales del concreto de alta resistencia. Se debe vibrar el concreto lo más rápido posible después de su colocación en la cimbra. Los vibradores de alta frecuencia deben ser suficientemente pequeños para permitir espacio suficiente entre la cabeza de vibración y el acero del refuerzo. La vibración excesiva de concretos trabajables de resistencia normal generalmente resulta en segregación, pérdida de aire incluido o ambos. Por otro lado, el concreto de alta resistencia sin superplastificante, será relativamente áspero y contendrá poco aire. Consecuentemente, los inspectores deben estar más preocupados con la falta de vibración que con la vibración en demasía. La mayoría de los concretos de alta resistencia, principalmente aquéllos de resistencia extremamente alta, se colocan con revenimientos (asentamientos) de 180 mm a 220 mm (7 a 9 pulg.). Incluso con estos revenimientos, se hace necesaria alguna vibración para garantizarse la compactación. La cantidad de compactación se debe determinar a través de pruebas en la obra. Normalmente el acabado del concreto de alta resistencia es difícil por su naturaleza pegajosa. El contenido elevado de material cementante, grandes dosis de aditivos, bajo contenido de agua e inclusión de aire, todos contribuyen para la dificultad del acabado de estos concretos. Como el concreto se adhiere a la cuchara (palustre, paleta) y a otros materiales de acabado, las actividades de acabado se deben minimizar. La secuencia de acabado se debe modificar de aquélla utilizada en el concreto normal. El curado del concreto de alta resistencia es aún más importante que el curado del concreto convencional. Se recomienda suministrar humedad adecuada y condiciones favorables de temperatura por periodos más largos, particularmente cuando se especifican resistencias a los 56 o 91 días. Las consideraciones de curado adicional se aplican al CAR y al CAD. Cuando se usa una relación agua-material cementante muy baja en trabajos de superficies planas (losas y capas superpuestas) y particularmente cuando se usa humo de sílice en la mezcla, habrá poco o ningún sangrado (exudación) antes o después del acabado. En estas situaciones, es fundamental que se apliquen curado por rociado (o niebla) o retardadores de evaporación, inmediatamente después del enrasado. Esto es necesario para prevenir la fisuración por retracción plástica de las superficies horizontales y para minimizar la formación de corteza. El rociado, seguido de 7 días de curado húmedo, ha probado ser eficiente. Es inevitable que algunas superficies verticales, tales como columnas, se curen con dificultades. Donde los proyectos sean de alta resistencia en edad temprana, las cimbras de las columnas se retiran en edades tempranas para permitir la subida del sistema de cimbras trepantes. El concreto, entonces se expone al secado temprano, en algunos casos, en 11 horas después de su colado. Debido

al acceso limitado, suministrar curado adicional es difícil e impracticable. Fueron realizadas pruebas en columnas de concreto para determinar si tal exposición en edad temprana y la falta de curado tienen efectos perjudiciales. Los ensayos mostraron que en mezclas conteniendo cemento portland, escoria y humo de sílice, con resistencia especificada de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2), la matriz estaba sana y se logró un alto nivel de impermeabilidad al agua y a los iones cloruro (Bickley y otros 1994). Sin embargo, se recomienda el mejor curado posible para todo CAD. La historia de la temperatura del CAD es una parte esencial del proceso de curado. Se deberían aprovechar las ventajas de los desarrollos recientes de la tecnología del curado. El aumento de la temperatura y los gradientes que ocurrirán en la colocación del concreto se pueden predecir a través de procedimientos que proveen datos para este propósito. Con esta técnica, se pueden determinar y aplicar medidas de calentamiento, enfriamiento o aislamiento del concreto a fin de reducir tanto la micro como la macro fisuración de la estructura y así garantizar la durabilidad. Se va a requerir el incremento del uso de estas técnicas en la mayoría de las estructuras de CAD para garantizar que el concreto de recubrimiento provea protección al acero a lo largo del tiempo y resulte en la vida útil (vida de servicio, vida de proyecto) deseada.

Control de Calidad Se requiere un programa de calidad comprensivo tanto en la planta de concreto como en la obra, para garantizar la coherencia de la producción y colocación del concreto de alta resistencia. Es importante la inspección de las operaciones desde las pilas de almacenamiento de agregados hasta la finalización del curado. Es necesario un control de la producción más riguroso del que normalmente se tiene en la mayoría de los proyectos. También se hace necesario el muestreo y el ensayo de rutina de todos los materiales para controlar la uniformidad del concreto. Aunque que las pruebas del concreto se deban realizar estrictamente de acuerdo con los procedimientos de norma, se recomiendan algunos requisitos adicionales, especialmente siempre que se especifiquen resistencias de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2) o mayores. Al ensayarse el concreto de alta resistencia, son necesarios algunos cambios y mayor atención a los detalles. Por ejemplo, los moldes cilíndricos de cartón, los cuales pueden disminuir los resultados de las pruebas de resistencia, se deben sustituir por moldes de acero reutilizables o de plástico. El cabeceo de los cilindros se debe hacer con más cuidado, usando compuestos de cabeceo apropiados. El pulimento de las extremidades del cilindro es una alternativa al cabeceo. Para resistencias especificadas de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2) o mayores, se recomienda el pulimento de las extremidades con una tolerancia de planicidad de 0.04 mm. 364


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño lb/yd3) de cemento, 70 kg/m3 (118 lb/yd3) de humo de sílice, aditivos y relación agua-material cementante de 0.28 y resistencia a compresión a los 90 días que superaba 1060 kg/cm2 o 103 MPa (15,000 lb/pulg2). Berra, Ferrara y Tavano (1989) estudiaron la adición de fibras a morteros con humo de sílice a fin de mejorar la resistencia a abrasión. Los mejores resultados se obtuvieron con la mezcla que contenía cemento de escoria, fibras de acero y humo de sílice. Las resistencias de los morteros variaron de 770 kg/cm2 a 1020 kg/cm2 o 75 MPa a 100 MPa (11,000 a 14,500 lb/pulg2). Además de la mejoría de la resistencia a abrasión, se lograron menor contracción por secado, mayor resistencia a congelacióndeshielo y mejor adherencia al substrato. En Noruega, se permite el uso de acero en las llantas, causando un desgaste severo por abrasión de las superficies de los pavimentos y requiriendo el revestimiento de la superficie a cada uno o dos años. La prueba que usa un simulador de desgaste de carretera acelerado mostró que el concreto con resistencia entre 1000 kg/cm2 y 1200 kg/cm2 o 100 MPa y 120 MPa (14,500 y 17,000 lb/pulg2) tenía la misma resistencia a abrasión que el granito (Helland 1990). Las mezclas para pavimentos resistentes a abrasión normalmente contienen entre 320 y 450 kg/m3 (539 y 758 lb/yd3) de cemento más humo de sílice o ceniza volante. Ellos tienen relación agua-material cementante de 0.22 a 0.36 y resistencia a compresión variando de 850 a 1300 kg/cm2 o 85 a 130 MPa (12,000 a 19,000 lb/pulg2). Sus aplicaciones incluyen pavimentos nuevos y capa sobrepuesta de pavimentos existentes.

Las características físicas de las máquinas de ensayo pueden tener un gran impacto sobre los resultados de las pruebas a compresión. Se recomienda que las máquinas de ensayo sean extremamente rígidas, tanto longitudinal como lateralmente. El control de calidad necesario para la producción de concreto con alta resistencia a compresión, en la mayoría de las veces, va a llevar a una baja variabilidad de los resultados de las pruebas. En los proyectos de concreto de alta resistencia, es necesaria una vigilancia estricta de todos los aspectos del control de calidad por parte del productor y de la calidad de las pruebas por parte del laboratorio. En concretos con resistencia especificada de 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2) o mayor, el coeficiente de variación es la medida preferible del control de calidad.

CONCRETO DE ALTA DURABILIDAD Gran parte de la atención en los años 70 y 80 estaba enfocada en el CAD de alta resistencia, pero, hoy en día, está más enfocada en la alta durabilidad en ambientes severos, resultando en estructuras con mayor vida útil. Por ejemplo, el Puente de la Confederación (Confederation Bridge), que cruza Northumberland Strait, entre la Isla del Príncipe Eduardo y New Brunswick tiene una vida útil de diseño de 100 años (consulte la mezcla No. 2 de la tabla 17-3). Este puente consiste en un CAD diseñado para proteger de manera eficiente el refuerzo embutido. El concreto tenía un coeficiente de difusión de 4.8 x 10-13 a los seis meses (un valor 10 a 30 veces menor que el concreto convencional). La resistividad eléctrica fue medida de 470 a 530 ohm-m, comparada con 50 para el concreto normal. El diseño requirió que el concreto tuviera una tasa de menos de 1000 coulombs. La alta resistividad del concreto, por si misma, va a resultar en una tasa de corrosión que es potencialmente menor que 10% de la tasa de corrosión del concreto convencional (Dunaszegi 1999). Esta sección revisa las cuestiones de la durabilidad que el concreto de alto desempeño puede traer.

Resistencia a la Explosión El concreto de alto desempeño se puede diseñar para tener excelentes propiedades de resistencia a la explosión. Estos concretos normalmente tienen una resistencia a compresión que supera 1200 kg/cm2 o 120 MPa (14,500 lb/pulg2) y contienen fibras de acero. Los concretos resistentes a la explosión normalmente se usan en cámaras de banco y aplicaciones militares.

Resistencia a Abrasión

Permeabilidad

La resistencia a abrasión o desgaste está directamente relacionada a la resistencia del concreto. Esto hace con que el CAD de alta resistencia sea ideal para ambientes abrasivos. La resistencia a abrasión del CAD que contiene humo de sílice es especialmente alta. Esto hace con que los concretos con humo de sílice sean particularmente útiles en vertedores y cuencas y concretos de pavimentos o capas sobrepuestas de pavimento sujetos a tránsito pesado o abrasivo. Holland y otros (1986) describen como abrasiónerosión severas ocurrieron en una cuenca de una presa. Los reparos en concreto reforzado con fibras no se mostraron durables. El nuevo CAD usado para reparar la estructura por segunda vez contenía 386 kg/m3 (650

La durabilidad y la vida útil del concreto expuesto a la intemperie se relacionan con la permeabilidad del recubrimiento del concreto que protege el refuerzo (armadura). El CAD normalmente presenta muy baja permeabilidad al aire, al agua e a iones cloruro. La baja permeabilidad se especifica frecuentemente a través del uso de un valor en coulombs, tal como el máximo de 1000 coulombs. Los resultados de las pruebas, obtenidos en especimenes de una columna especificada para 700 kg/cm2 o 70 MPa (10,000 lb/pulg2) a los 91 días y la cual no se sujetó a ningún curado húmedo, fueron los siguientes (Bickley y otros): 365


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Permeabilidad al agua de especimenes saturados a vacuo: Edad de la prueba: 7 años Presión de agua aplicada: 7.0 kg/cm2 o 0.69 MPa (100 lb/pulg2) Permeabilidad: 7.6 x 10-13 cm/s

cementantes suplementarios, principalmente el humo de sílice, reduce aún más el coeficiente de difusión. Los valores típicos de difusión del CAD son: Tipo del Concreto Mezcla con cemento portland, ceniza volante y humo de sílice Mezcla con cemento portland y ceniza volante

Permeabilidad rápida a cloruros (ASTM C 1202): Edad de la prueba, años Coulombs 1 303 2 258 7 417

Coeficiente de Difusión 1000 x 10-15 m2 /s 1600 x 10-15 m2 /s

Carbonatación

La densa estructura de poros del concreto de alto desempeño, que lo vuelve tan impermeable, le da características que lo tornan eminentemente adecuado para uso donde una calidad alta del concreto no sería normalmente considerada. El CAD modificado con látex es capaz de alcanzar los mismos niveles bajos de permeabilidad en concretos normales sin el uso de material cementante suplementario. Una gran cantidad de concreto está siendo utilizada en estructuras de finca. Es típicamente un concreto de baja calidad y poroso, con una superficie rugosa, sea al colarse o sea después del ataque de los desechos de los corrales. Gagne, Chagnon y Parizeau (1994) presentan casos de aplicaciones bien sucedidas del concreto de alto desempeño para finalidades agrícolas. En un caso, un creador de puercos de gran escala estaba perdiendo cerca de 1 kg de puerco por diarrea. Este problema fue resuelto con la reconstrucción del corral de puercos con concreto de alto desempeño. Las propiedades benéficas citadas en esta aplicación fueron: • Superficie lisa que es compatible con la sensibilidad de la piel del lechón • Superficie no resbalosa • Buena conductividad térmica, resultando en distribución uniforme de calor • Superficie impermeable que resiste al crecimiento de bacterias y virus • Fácil de colocar (colar) • Resistente al ataque de los desechos ácidos • Precio competitivo

El CAD tiene una muy buena resistencia a la carbonatación debido a su baja permeabilidad. Se determinó que después de 17 años, el concreto de la CN Tower en Toronto había carbonatado un promedio de profundidad de 6 mm (0.24 pulg.) (Bickley, Sarkar y Langlois 1992). La mezcla de concreto en la CN Tower tenía una relación agua-cemento de 0.42. Para un recubrimiento del refuerzo de 35 mm (1.4 pulg.), este concreto proporcionaría una protección por 500 años. Las relaciones agua-material cementantes bajas, comunes en el CAD, resultan en periodos mucho más largos para la corrosión, desde que la estructura esté libre de agrietamiento. En términos prácticos, el recubrimiento de CAD sin fisuras es inmune a la carbonatación hasta una profundidad que pueda causar corrosión.

Control de Temperatura La calidad, resistencia y durabilidad del CAD son altamente dependientes de su historia de temperatura desde el momento de la entrega hasta la finalización del curado. En principio, los métodos de construcción y de curado adecuados van a permitir: (1) una temperatura baja en el momento de la entrega; (2) una temperatura máxima lo más baja posible después de la colocación; (3) gradientes mínimos de temperatura después de la colocación y (4) una reducción gradual a la temperatura ambiente, después que se alcanzó la temperatura máxima. Temperaturas y gradientes excesivamente elevados pueden causar una hidratación muy rápida y micro y macro agrietamiento (fisuración) del concreto. Es una práctica en los edificios de estructuras altas con resistencias especificadas de 700 a 850 kg/cm2 o de 70 a 85 MPa (10,000 a 12,000 lb/pulg2) especificarse 18°C (64°F) como la temperatura máxima de entrega. En el verano, es posible que se logre este límite sólo si se emplea nitrógeno líquido para enfriar el concreto. La experiencia con concretos de resistencia muy alta sugiere que la temperatura de entrega no supere los 25°C (77°F) y preferiblemente sea cerca de 20°C (68°F). Además del nitrógeno líquido, otras medidas de enfriamiento del concreto pueden involucrar el uso de hielo o de agua fría como parte del agua de la mezcla. El especificador debe establecer la temperatura de entrega requerida.

La mezcla empleada tenía una relación agua-cemento de 0.33 y resistencia a compresión a los 7 días de 510 kg/cm2 o 50 MPa (7,250 lb/pulg2).

Difusión Los iones agresivos, tales como los cloruros, en contacto con la superficie del concreto van a penetrar a través del concreto hasta que se alcance un estado de equilibrio de la concentración de iones. Si la concentración de los iones en la superficie es alta, la difusión puede resultar en concentraciones que induzcan la corrosión del refuerzo. Cuanto menor la relación agua-materiales cementantes, menor es el coeficiente de difusión para un determinado conjunto de materiales. Los materiales 366


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño revenimiento (asentamiento) cero, que tuvo que ser apisonada en el lugar. El concreto no contenía aire incluido. Muchos de estos paseos aún están en uso hoy en día y en buenas condiciones (pocas superficies de pasta exponiendo el agregado fino) después de décadas de exposición a la congelación y a sales de deshielo. No existe documentación sobre la relación agua-cemento. Sin embargo, se puede asumir que la relación agua-cemento es comparable a la de los CAD modernos. Aunque las experiencias arriba prueban una durabilidad excelente de ciertos concretos de alto desempeño cuanto a los daños por congelación-deshielo y al descascaramiento por sales, se considera prudente el uso de aire incluido. No se realizaron experiencias de campo bien documentadas que prueben que la inclusión de aire no es necesaria. Hasta que tales datos estén disponibles, se debe seguir la práctica corriente para la inclusión de aire. Se ha demostrado que el requisito principal de un sistema de aire para el CAD es la predominancia de burbujas de aire con tamaño igual o menor que 200 µm. Si se puede asegurar el tamaño y el espaciamiento correctos de las burbujas, un contenido moderado de aire va a garantizar la durabilidad y minimizar la pérdida de resistencia. La mejor medida de inclusión de aire es el factor de espaciamiento.

En las aplicaciones de CAD, tales como edificios altos, el tamaño de las columnas es suficientemente grande para que se clasifiquen como concreto masivo. Normalmente, la generación de calor excesiva se controla con el uso de bajos contenidos de cemento. Cuando se usan mezclas de CAD con alto contenido de cemento en estas condiciones, se deben emplear otros métodos de control de la temperatura máxima. Burg y Ost (1994) registraron el aumento de la temperatura en cubos de concreto de 1220 mm (4 pies), usando las mezclas de la tabla 17-5. Se medió un aumento máximo de temperatura de 9.4°C a 11.7°C para cada 100 kg de cemento por metro cúbico de concreto (10°F a 12.5°F para cada 100 lb de cemento por yarda cúbica de concreto). Burg y Fiorato (1999) controlaron el aumento de temperatura de fustes de concreto y observaron que la resistencia del concreto en la estructura no se afectó por el aumento de la temperatura resultante de la hidratación.

Resistencia a Congelación-Deshielo Debido a su relación agua-material cementante muy baja (menor que 0.25), se cree que el CAD debería ser altamente resistente al descascaramiento y a la ruptura física resultantes de congelación y deshielo. Hay una gran evidencia que los concretos de alto desempeño con inclusión adecuada de aire sean altamente resistentes a la congelación-deshielo y al descascaramiento. Gagne, Pigeon y Aítcin (1990) ensayaron 27 mezclas usando cemento y humo de sílice con relación agua-material cementante de 0.30, 0.26 y 0.23 y una gran variedad de sistemas de vacíos de aire. Todos los especimenes presentaron desempeño excepcional en las pruebas de descascaramiento por sales, confirmando la durabilidad del concreto de alto desempeño y sugiriendo que la inclusión de aire no es necesaria. Tachitana y otros (1990) realizaron las pruebas ASTM C 666 (procedimiento A) en concretos de alto desempeño sin aire incluido con relación aguamaterial cementante de 0.22 y 0.31. Todos se presentaron extremamente resistentes a los daños de congelacióndeshielo y nuevamente se sugirió que la inclusión de aire no es necesaria. Pinto y Hover (2001) observaron que concretos sin incorporación de aire, con relación agua-cemento portland de 0.25 y sin la presencia de material cementante suplementario eran resistentes al descacaramiento por sales. También observaron que los concretos de cemento portland con resistencias más elevadas necesitaban de menos aire que los concretos normales para que fueran resistentes a la congelación y al descascaramiento. De las seis mezclas de la tabla 17-5 ensayadas por Burg y Ost (1994) usando la ASTM C 666, sólo el concreto con humo de sílice (mezcla 4), con relación agua-material cementante de 0.22, era resistente al congelamiento. Los paseos construidos en Chicago en la década de 20 usaron una cobertura de 25 mm (1 pulgada) de espesor, producida con mortero empaquetado a seco, de

Ataque Químico El CAD ofrece un desempeño mucho mejor cuanto a resistencia al ataque químico en la mayoría de las estructuras. La resistencia a varios sulfatos se logra principalmente por el uso de un concreto denso, fuerte, con permeabilidad y relación agua-material cementante muy bajas, propiedades estas peculiares al CAD. De la misma manera que lo discutido por Gagne y otros (1994), la resistencia a los ácidos de desechos también se mejora.

Reactividad Álcali-Sílice La reactividad entre ciertos agregados silíceos y los hidróxidos alcalinos puede afectar el desempeño del concreto a largo plazo. Dos características del CAD pueden ayudar a combatir la reactividad álcali-sílice: (1) Los CAD con relación agua-cemento muy bajas se pueden auto-desecar (secado) hasta un nivel que no permite que la RAS ocurra (humedad relativa inferior a 80%). Burg y Ost (1994) observaron que la humedad relativa de las seis mezclas de la tabla 17-5 varió de 62% a 72%. La baja permeabilidad del CAD también minimiza el ingreso de la humedad externa hacia dentro del concreto. (2) Los CAD pueden usar una cantidad significativa de material cementante suplementario, que pueden presentar habilidad para controlar la reacción álcali-sílice. Sin embargo, aún se lo debe probar a través de ensayos. El CAD puede usar también aditivos inhibidores de RAS. Los concretos de alto desempeño no están inmunes a la reacción álcali-sílice y se deben tomar precauciones apropiadas. 367


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Mezcla regular

Resistividad El CAD, principalmente aquél que contiene humo de sílice, tiene una resistividad muy alta, hasta 20 a 25 veces mayor que la del concreto normal. Esto aumenta la resistencia al flujo de corriente eléctrica y reduce las tasas de corrosión. El CAD, principalmente se está seco, actúa como un dieléctrico eficiente. Cuando hay presencia de agrietamiento en el CAD, la corrosión es localizada y menor, pues la alta resistividad del concreto reprime el desarrollo de una célula de corrosión grande.

10%

18%

2%

25%

Cemento

Agua

Aire

45%

Agregado Fino

Agregado Grueso

Finos 10%

18%

2% 8%

26%

36%

CAC

Fig. 17-6. Ejemplos del volumen absoluto de los materiales usados en el concreto convencional y en el concreto autocompactante.

CONCRETO AUTOCOMPACTANTE El concreto autocompactante (CAC) es capaz de fluir y consolidarse bajo su propio peso. Al mismo tiempo, es suficientemente cohesivo para llenar todos los espacios, de casi cualquier tamaño y forma, sin segregación y sangrado (exudación). Esto hace que el CAC sea particularmente útil donde el colado es difícil, tal como miembros de concretos altamente reforzados o cimbras (encofrados) complicadas. Esta tecnología, desarrollada en Japón en los años 80, se basa en el aumento de la cantidad de finos, por ejemplo, ceniza volante o caliza, sin cambiar el contenido de agua, comparativamente con el concreto convencional, cambiando así el comportamiento reológico del concreto. El CAC debe tener un bajo rendimiento para garantizar la alta fluidez. El bajo contenido de agua garantiza una alta viscosidad, permitiendo que el agregado grueso flote en el mortero sin segregarse. Para alcanzar un equilibrio entre deformabilidad y estabilidad, el contenido total de partículas más finas que 150 µm (tamiz No. 100) debe ser elevado, normalmente cerca de 520 a 560 kg/m3 (880 a 950 lb/yd3). Se usan aditivos reductores de agua de alto rango basados en éter policarboxilato para conferir plasticidad a la mezcla. El CAC es muy sensible a variaciones del contenido de agua, por lo tanto, se usan estabilizadores como polisacarida. La figura 17-6 muestra un ejemplo de las proporciones de una mezcla usada en concreto autocompactante, comparativamente con el concreto normal.

En Japón, el concreto autocompactante se divide en tres tipos, de acuerdo con la composición del mortero: • Tipo polvo • Tipo agente de viscosidad (estabilizador) • Tipo combinado En el tipo polvo, una gran cantidad de finos produce el volumen necesario de mortero. En el tipo estabilizador, el contenido de finos puede estar en el rango admisible para los concretos vibrados y la viscosidad necesaria para inhibir la segregación, que se ajusta con el uso del estabilizador. El tipo combinado se produce con la adición de una pequeña cantidad de estabilizador en el tipo polvo, a fin de equilibrar las variaciones de humedad en el proceso de producción. Como el CAC se caracteriza por sus propiedades especiales en el estado fresco, se desarrollaron muchas pruebas nuevas para medir la fluidez, viscosidad, tendencia de bloqueo, autonivelación y estabilidad de la mezcla (Skarendahl y Peterson 1999 y Ludwig y otros 2001). Una prueba sencilla para medir la estabilidad es el ensayo de revenimiento (asentamiento) modificado. El anillo J – diámetro de 300 mm (12 pulg.) con varas circulares – se añade al ensayo de revenimiento (asentamiento de cono de Abrams) (Fig. 17-7). Se debe ajustar el número de varas, dependiendo del tamaño máximo del agregado en la mezcla de CAC. El CAC debe pasar a través de los

18 mm (0.7 pulg.) 300 mm (12 pulg.)

Fig. 17-7. Ensayo del anillo J. La foto es cortesía de VDZ. 368


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño obstáculos en el anillo J sin separación de la pasta y de los agregados gruesos. El diámetro del revenimiento de un CAC bien proporcionado es aproximadamente el mismo cuando medido con o sin en anillo J, normalmente cerca de 750 mm (30 pulg.) Por lo tanto, la superficie de prueba debe tener, por lo menos, un diámetro de 1000 mm (40 pulg.). La resistencia y la durabilidad de un CAC bien diseñado son casi similares a los del concreto normal. Sin el curado apropiado, el CAC tiende a presentar más fisuración por retracción plástica que el concreto convencional (Grube y Rickert 2001). Investigaciones indican una fluencia por tensión mayor en los CAC, resultando en una tendencia menor de agrietamiento (Bickley y Mitchell 2001). El uso de ceniza volante como fino parece ser más ventajoso que la caliza, pues resulta en mayor resistencia mecánica y mayor resistencia a cloruros (Bouzoubaa y Lachemi 2001 y Ludwig y otros 2001). La producción del CAC es más cara que el concreto convencional y es difícil de mantener la consistencia deseada por un largo periodo. Sin embargo, el tiempo de construcción es más corto, la producción del CAC es ambientalmente amigable (sin barullo, sin vibración) y además, el CAC produce un buen acabado de la superficie. Estas ventajas hacen con que el CAC sea interesante principalmente para el uso en plantas de premoldeado. El CAC también está siendo utilizado con suceso en varios proyectos de rehabilitación en Canadá (Bickley y Mitchell 2001).

Fig. 17-8. Concreto con polvo reactivo recién mezclado.

del CPR endurecido con aquellos concretos con resistencia de 820 kg/cm2 o 80 MPa (11,600 lb/pulg2). Algunas de las aplicaciones del CPR son los puentes peatonales (Fig. 17-9) (Bickley y MItchell 2001 y Semioli 2001). También, la baja porosidad del CPR proporciona una durabilidad excelente, volviéndolo en un material adecuado para el almacenamiento de desechos nucleares (Matte y Moranville 1999). Un concreto de polvo reactivo del tipo bajo calor se ha desarrollado para satisfacer las necesidades del concreto masivo para la cimentación de reactores nucleares y recipientes subterráneos de desechos nucleares (Gray y Shelton 1998).

CONCRETO DE POLVO REACTIVO El concreto de polvo reactivo (CPR) fue patentado por una compañía de construcción francesa en 1994. Se caracteriza por su alta resistencia y baja porosidad, las cuales se logran con la mejoría del empaquetamiento de las partículas y el bajo contenido de agua. Estas propiedades del CPR se alcanzan a través de: (1) eliminación de los agregados gruesos; sólo se emplean partículas muy finas, tales como arena, cuarzo triturado y humo de sílice, todos con tamaño de partícula entre 0.02 y 300 µm; (2) mejoría de la distribución de los tamaños de los granos a fin de densificar la mezcla; (3) tratamiento con calor después del fraguado a fin de mejorar la microestructura; (4) adición de fibras de acero y fibras sintéticas (cerca de 2% en volumen) y (5) uso de superplastificantes para disminuir la relación agua-cemento, normalmente menor que 0.2 – mientras que mejora la reología de la pasta. La figura 17-8 enseña un CPR típico en el estado fresco. La resistencia a compresión del concreto de polvo reactivo es normalmente cerca de 2000 kg/cm2 o 200 MPa (29,000 lb/pulg2), pero se lo puede producir con resistencia a compresión de hasta 8300 kg/cm2 o 810 MPa (118,000 lb/pulg2) (Semioli 2001). Sin embargo, la resistencia a tensión relativamente baja requiere un pretensado del refuerzo en el caso de condiciones servicio estructural severo. La tabla 17-6 compara las propiedades

Fig. 17-9. El puente peatonal de Sherbrooke en Québec, construida en 1997, es la primera estructura de concreto de polvo reactivo de América del Norte. (68300) 369


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Tabla 17-6 Propiedades Mecánicas Típicas del Concreto de Polvo Reactivo (CPR) comparadas con un Concreto de 80 MPa (Perry 1998) Propiedad

Unidad

Resistencia a compresión

kg/cm2

Resistencia a flexión

kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2]

Resistencia a tensión

kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2]

Módulo de elasticidad

kg/cm2 (GPa) [lb/pulg2]

Tenacidad de ruptura Congelación-deshielo, ASTM C 666 Profundidad de carbonatación: 36 días en CO2 Abrasión

(MPa)

[lb/pulg2]

80 MPa

CPR

820 (80) [11,600]

2000 (200) [29,000]

70 (7) [1000]

410 (40) [5800] 80 (8) [1160]

410,000 (40) [5.8 x 106]

610,000 (60) [8.7 x 106]

<1

30

FDR

90

100

mm

2

0

10-12m 2/s

275

1.2

103

J/m2

Baalbaki, W.; Benmokrane, B.; Chaallal, O.; y Aítcin, P. C., “Influence of Coarse Aggregate on Elastic Properties of High-Performance Concrete (Influencia de los Agregados Gruesos sobre las Propiedades Elásticas del Concreto de Alto Desempeño),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Septiembre/ Octubre 1991, página 499.

REFERENCIAS ACI Committee 211, Guide for Selecting Proportions for High-Strength Concrete with Portland Cement and Fly Ash (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto de Alta Resistencia con Cemento Portland y Ceniza Volante), ACI 211.4-93, reaprobado en 1998, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 13 páginas.

Bentz, Dale, CIKS for High Performance Concrete (Sistema de Conocimiento Interactivo del Concreto), http://ciks.cbt.nist. gov/bentz/welcome.html, National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Maryland, 2001.

ACI Committee 363, Guide to Quality Control and Testing of High-Strength Concrete (Guía del Control de Calidad y de los Ensayos del Concreto de Alta Resistencia), 363.2R-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 18 páginas.

Bentz, Dale, Concrete Optimization Software Tool (Programa para la Optimización del Concreto), http://ciks.cbt.nist. ngov/bentz/welcome.html, National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Maryland, 2001.

ACI Committee 363, State-of-the-Art Report on HighStrength Concrete (Informe del Estado del Arte del Concreto de Alta Resistencia), 363R-92, reaprobado en 1997, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 55 páginas.

Berra, M.; Ferrara, G.; y Tavano, S., “Behaviour of higherosion resistant silica fume: mortars for repair of hydraulic structures (Comportamiento del Humo de Sílice de Alta Resistencia a Erosión: morteros para el reparo de estructuras hidráulicas),” Fly ash, silica fume, slag and natural pozzolans in concrete: Proceedings, Third International Conference, Trondheim, Norway, (SP-114), vol. 2, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1989, páginas 827 a 847.

ACPA, Fast-Track Concrete Pavements (Pavimentos de Concreto), TB004, American Concrete Pavement Association, Skokie, Illinois, 1994, 32 páginas. Aïtcin, P.-C., High-Performance Concrete (Concreto de Alto Desempeño), Modern Concrete Technology 5, E & FN Spon, London, 1998, 591 páginas.

Bickley, John A., y Fung, Rico, Optimizing the Economics of High-Performance Concrete (Optimización de los Aspectos Económicos del Concreto de Alto Desempeño), A Concrete Canada and Canadian Cement Industry Joint Research Project, Cement Association of Canada, Ottawa, Ontario, 2001, 21 páginas.

Aïtcin, P.-C. y Richard, P., “The Pedestrian/Bikeway Bridge of Sherbrooke (Puente Peatonal y de Bicicletas de Sherbrooke),” Proceedings of the 4th International Symposium on Utilization of High-Strength/High-Performance Concrete, Paris, 1996, páginas 1399 a 1406. ASCE, High-Performance Construction Materials and Systems (Materiales y Sistemas de Construcción de Alto Desempeño), Technical Report 93-5011, American Society of Civil Engineers, New York, Abril 1993.

Bickley, John A., y Mitchell, Denis, A State-of-the-Art Review of High Performance Concrete Structures Built in Canada: 1990—2000 (Revisión del Estado del Arte de las Estructuras de Concreto de Alto Desempeño Construída en Canadá), Cement Association of Canada, Ottawa, Ontario, Mayo 2001, 122 páginas.

370


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño Bickley, J. A.; Ryell, J.; Rogers, C.; y Hooton, R. D., “Some Characteristics of High-Strength Structural Concrete: Part 2 (Algunas características del Concreto de Alta Resistencia Estructural: Parte 2),” Canadian Journal for Civil Engineering, National Research Council of Canada, Diciembre 1994.

Gagne, R.; Chagnon, D.; y Parizeau, R., “L’Utilization du Beton a Haute Performance dans l’Industrie Agricole (Utilización del Concreto de Alto Desempeño en la Industria Agrícola),” Proceedings of Seminar at Concrete Canada Annual Meeting, Sherbrooke, Quebec, Octubre 1994, páginas 23 a 33.

Bickley, J. A., “Prequalification Requirements for the Supply and Testing of Very High Strength Concrete (Requisitos de Precalificación para el Abastecimiento y el Ensayo del Concreto de Muy Alta Resistencia),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Febrero 1993, páginas 62 a 64.

Gagne, R.; Pigeon, M.; y Aïtcin, P. C., “Durabilite au gel des betons de hautes performance mecaniques (Durabilidad en Relación a la Congelación de Concretos de Alto desempeño Mecánico),” Materials and Structures, Vol. 23, 1990, páginas 103 a 109. Goodspeed, Charles H.; Vanikar, Suneel; y Cook, Raymond A., “High-Performance Concrete Defined for Highway Structures (Concreto de Alto Desempeño definido para Estructuras de Carreteras),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Febrero 1996, páginas 62 a 67.

Bickley, J. A.; Sarkar, S.; y Langlois, M., “The CN Tower (La Torre CN),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1992, páginas 51 a 55. Bonneau, O.; Poulin, C.; Dugat, J.; Richard, P.; y Aïtcin, P.-C., “Reactive Powder Concrete: From Theory to Practice (Polvo Reactivo: De la Teoría a la Práctica),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1996, páginas 47 a 49.

Gray, M. N., y Shelton, B. S., “Design and Development of Low-Heat, High-Performance Reactive Powder Concrete (Diseño y Desarrollo del Concreto de Polvo Reactivo de Bajo Calor y Alto Desempeño),” Proceedings, International Symposium on High-Performance and Reactive Powder Concretes, Sherbrooke, Quebec, Agosto 1998, páginas 203 a 230.

Bouzoubaa, N., y Lachemi, M., “Self-compacting concrete incorporating high volumes of class F fly ash. Preliminary results (Concreto Autocompactante con Altos Volúmenes de Ceniza Volante tipo F. Resultados Preliminares),” Vol. 31, Cement and Concrete Research, Pergamon-Elsevier Science, Oxford, 2001, páginas 413 a 420.

Grove, James D., “Blanket Curing to Promote Early Strength Concrete (Curado con Mantas para Promover Alta Resistencia Temprana),” Concrete and Construction— New Developments and Management, Transportation Research Record, 1234, Transportation Research Board, Washington, D.C., 1989.

Burg, R. G., y Fiorato, A. E., High-Strength Concrete in Massive Foundation Elements (Concreto de Alta Resistencia en Elementos Masivos para la Cimentación), Research and Development Bulletin RD117, Portland Cement Association, 1999, 28 páginas.

Grube, Horst, y Rickert, Joerg, “Self compacting concrete—another stage in the development of the 5-component system of concrete (Concreto Autocompactante – otra etapa en el desarrollo del sistema de cinco componentes de concreto),” Betontechnische Berichte (Concrete Technology Reports), Verein Deutscher Zementwerke, Düsseldorf, 2001, páginas 39 a 48.

Burg, R. G., y Ost, B. W., Engineering Properties of Commercially Available High-Strength Concretes (Including Three-Year Data) (Propiedades de Ingeniería de los Concretos de Alta Resistencia Comercialmente Disponibles – Incluyendo tres años de datos), Research and Development Bulletin RD104, Portland Cement Association, 1994, 62 páginas.

Helland, S., “High Strength Concrete Used in Highway Pavements (Concreto de Alta Resistencia Usado en Pavimentos de Carreteras),” Proceedings of the Second International Symposium on High Strength Concrete, SP-121, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1990, páginas 757 a 766.

Dunaszegi, Laszlo, “HPC for Durability of the Confederation Bridge (CAD para la Durabilidad del Puente de la Confederación),” HPC Bridge Views, Federal Highway Administration and National Concrete Bridge Council, Portland Cement Association, Septiembre/Noviembre 1999, página 2.

Holland, T. C.; Krysa, Anton; Luther, Mark D.; y Liu, Tony C., “Use of Silica-Fume Concrete to Repair AbrasionErosion Damage in the Kinzua Dam Stilling Basin (El Uso de Concreto con Humo de Sílice para Reparos de Daños Causados por Abrasión-Erosión en la Cuenca de la Presa Kinzua),” Proceedings of the Second International Conference on Fly Ash, Silica Fume, Slag and Natural Pozzolans in Concrete, SP-91, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1986, páginas 841 a 864.

Farny, James A., y Panarese, William C., High-Strength Concrete (Concreto de Alta Resistencia), EB114, Portland Cement Association, 1994, 60 páginas. Ferraris, Chiara F., y Lobo, Colin L., “Processing of HPC (Procesamiento del CAD),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Abril 1998, páginas 61 a 64.

371


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Okamura, H., y Ozawa, K., “Mix Design for SelfCompacting Concrete (Diseño de la Mezcla del Concreto Autocompactante),” Concrete Library of JSCE No. 25, (Translation of Proceedings of JSCE, No. 496/V-24, 1994.8), Tokyo, Junio 1995, páginas 107 a 120.

Khayat, K. H.; Bickley, J. A.; y Lessard, M., “Performance of Self-Consolidating Concrete for Casting Basement and Foundation Walls (Desempeño del Concreto Autocompactante para el Colado de Sótanos y Paredes de Cimentación),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Mayo-Junio 2000, páginas 374 a 380.

Okamura, H.; Ozawa, K.; y Ouchi, M., “Self-Compacting Concrete (Concreto Autocompactante),” Structural Concrete 1, 2000, páginas 3 a 17.

Knutson, Martin, y Riley, Randall, “Fast-Track Concrete Paving Opens Door to Industry Future (Concreto de Alta Resistencia Temprana Abre la Puerta para la Industria del Futuro),” Concrete Construction, Addison, Illinois, Enero 1987, páginas 4 a 13.

Perenchio, W. F., An Evaluation of Some of the Factors Involved in Producing Very-High-Strength Concrete (Una Evaluación de Algunos Factores Implicados en la Producción del Concreto de Muy Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD014, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD014.pdf, 1973.

Ludwig, Horst-Michael; Weise, Frank; Hemrich, Wolfgang; y Ehrlich, Norbert, “Self compacting concrete— principles and practice (Concreto Autocompactante – Principios y Práctica),” Betonwerk- und Fertigteil-Technik (Concrete Plant+Precast Technology), Wiesbaden, Alemania, Junio 2001, páginas 58 a 67.

Perenchio, William F., y Klieger, Paul, Some Physical Properties of High-Strength Concrete (Algunas Propiedades Físicas del Concreto de Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD056, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/RD056.pdf, 1978.

Matte, V., y Moranville, M., “Durability of Reactive Powder Composites: influence of silica fume on leaching properties of very low water/binder pastes (Durabilidad de los Compósitos de Polvo Reactivo: Influencia del humo de sílice sobre las propiedades de lixiviación de pastas con relación agua/aglomerante muy baja),” Cement and Concrete Composites 21, 1999, páginas 1 a 9.

Perry, V., “Industrialization of Ultra-High Performance Ductile Concrete (La Industrialización del Concreto Dúctil de Desempeño Ultra Elevado),” Symposium on HighStrength/High-Performance Concrete, University of Calgary, Alberta, Noviembre 1998.

McCullough, B. Frank, y Rasmussen, Robert Otto, FastTrack Paving: Concrete Temperature Control and Traffic Opening Criteria for Bonded Concrete Overlays (Pavimento de alta resistencia temprana: Temperatura del concreto y criterios para la abertura de la capa de concreto superpuesta adherida), FHWA RD 98-167, Federal Highway Administration, Washington, D.C., Octubre 1999, 205 páginas.

Pinto, Roberto C. A., y Hover, Kenneth C., Frost and Scaling Resistance of High-Strength Concrete (Resistencia a la Congelación y al Descascaramiento del Concreto de Alta Resistencia), Research and Development Bulletin RD122, Portland Cement Association, 2001, 75 páginas. Pyle, Tom, Caltrans, Personal communication on early strength concretes used in California (Comunicación Personal sobre Concreto de Resistencia Temprana Usado en California), 2001.

Meschino, M., y Ryell, J., “Bottom-Up Construction of 31 Meter High Reinforced Concrete-Filled Steel Columns for the Greater Toronto Airports Authority New Terminal Building (Construcción de Columnas de 31 metros de Altura de Acero Rellenadas de Concreto Reforzado para el Edificios de las Autoridades del Nuevo Terminal del Aeropuerto de Toronto),” presented at the ACI Convention, Toronto, Octubre 2000.

Russell, Henry G., “ACI Defines High-Performance Concrete (ACI Define el Concreto de Alto Desempeño),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Febrero1999, páginas 56 a 57.

Nawy, Edward G., Fundamentals of High-Performance Concrete (Fundamentos del Concreto de Alto Desempeño), John Wiley and Sons, New York, 2001.

Ryell, J., y Bickley, J. A., “Scotia Plaza: High Strength Concrete for Tall Buildings (Scotia Plaza: Concreto de Alta Resistencia para Edificios Altos),” Proceedings International Conference on Utilization of High Strength Concrete, Stavanger, Norway, Junio 1987, páginas 641 a 654.

NIST, Bridge LCC (Puente LCC), http://www.bfrl.nist. gov/bridgelcc, National Institute of Standards and Technology, 2001.

Saak, Aaron W.; Jennings, Hamlin M.; y Shah, Surendra P., “New Methodology for Designing Self-Compacting Concrete (Nueva Metodología para el Diseño del Concreto Autocompactante),” ACI Materials Journal, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, NoviembreDiciembre 2001, páginas 429 a 439.

NIST, Partnership for High Performance Concrete Technology (Sociedad para la Tecnología del Concreto de Alto Desempeño), http://ciks.cbt.nist.gov/phpct, National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Maryland, 2001.

372


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 17 ◆ Concreto de Alto Desempeño Semioli, William J., “The New Concrete Technology (La Nueva Tecnología del Concreto),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Noviembre 2001, páginas 75 a 79. Skarendahl, Å., y Peterson, Ö., Self-compacting concrete (Concreto Autocompactante) — Proceedings of the first international RILEM-Symposium, Stockholm, 1999, 786 páginas. Tachitana, D.; Imai, M.; Yamazaki, N.; Kawai, T.; e Inada, Y., “High Strength Concrete Incorporating Several Admixtures (Concreto de Alta Resistencia con Incorporación de Varios Aditivos),” Proceedings of the Second International Symposium on High Strength Concrete, SP-121, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1990, páginas 309 a 330. Wood, J. G. M.; Wilson, J. R.; y Leek, D. S., “Improved Testing of Chloride Ingress Resistance of Concretes and Relation of Results to Calculated Behaviour (Ensayos Mejorados para la Evaluación de la Resistencia a la Entrada de Cloruros en Concretos y Relación entre los Resultados y el Comportamiento Calculado),” Proceedings of the Third International Conference on Deterioration and Repair of Reinforced Concrete in the Arabian Gulf, Bahrain Society of Engineers and CIRIA, 1989.

373


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

374


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION

Capítulo 18

Concretos Especiales Concretos especiales son aquéllos que tienen propiedades no ordinarias o aquéllos producidos por técnicas poco comunes. El concreto es, por definición, un material compósito o compuesto, consistiendo básicamente en un medio aglomerante (aglutinante) y partículas de agregado y puede tomar varias formas. La Tabla 18-1 lista varios concretos especiales producidos con cemento portland y algunos elaborados con otros tipos de aglutinante. En muchos casos, la terminología de la lista describe el uso, propiedad o condición del concreto. No se presentan las marcas. Los tipos más comunes se discuten en este capítulo.

CONCRETO LIGERO ESTRUCTURAL El concreto ligero (liviano) estructural es un concreto similar al concreto de peso normal, excepto que tiene una densidad menor. Se lo produce con agregados ligeros (concreto totalmente ligero) o con una combinación de agregados ligeros y normales. El término “peso ligeroarena” se refiere al concreto ligero producido con agregado grueso ligero y arena natural. El concreto ligero estructural tiene una densidad seca al aire (peso específico, peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria) que varía de 1350 a 1850 kg/m3 (85 a 115

Tabla 18-1. Algunos Tipos de Concretos Especiales Algunos tipos de concreto producidos con cemento portland Concreto aislante Concreto con revenimiento cero Concreto modificado por látex Concreto arquitectónico Concreto con vermiculita Concreto modificado por polímero Concreto auto-compactante Concreto de alta resistencia Concreto para blindaje Concreto blanco Concreto de alta resistencia inicial Concreto para clavar Concreto celular autoclavado Concreto de alto desempeño Concreto para relleno Concreto ciclópeo Concreto de baja densidad Concreto para tubo embudo (tremie) Concreto colado por centrífuga Concreto de contracción compensada Concreto poroso Concreto coloidal Concreto de gran peso Concreto pre-empacado Concreto coloreado Concreto de polvo reactivo Concreto premoldeado Concreto compactado con rodillo Concreto empacado a seco Concreto reciclado Concreto con agregado de aserrín Concreto estampado Concreto reforzado con fibras Concreto con agregado expuesto Concreto fluido Concreto superplastificado Concreto con agregado pre-colocado Concreto geopolímero Concreto tratado al vacuo Concreto con ceniza volante Concreto lanzado Ferrocemento Concreto con granulometría discontinua Concreto ligero de resistencia moderada Relleno de densidad controlada Concreto con humo de sílice Concreto ligero estructural Relleno fluido Concreto con puzolana Concreto masivo Suelo-cemento Concreto sin revenimiento Concreto modificado por epóxi Terrazo Concreto acrílico Concreto asfáltico Concreto de aluminato de calcio Concreto de azufre Concreto de fosfato de aluminio

Algunos tipos de concreto que no usan cemento portland Concreto de fosfato de magnesio Concreto de silicato de sodio Concreto de látex Concreto de yeso Concreto de metacrilato de metilo (MMA) Concreto epóxico Concreto de poliéster Concreto furano Concreto de silicato de potasio Concreto polimérico

La mayoría de las definiciones de estos concretos aparece en Terminología del Cemento y Concreto (Cement and Concrete Terminology), ACI 116.

375


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

lb/pie3) y una resistencia a compresión a los 28 días que supera los 180 kg/cm2 o 17 MPa (2500 lb/pulg2). Algunas especificaciones de obra permiten un peso volumétrico hasta 1920 kg/m3 (120 lb/pie3). Para fines de comparación, el concreto de peso normal, que contenga arena, grava o piedra triturada normales, tiene una densidad seca que varía de 2080 a 2480 kg/m3 (130 a 155 lb/pie3). ASTM C 567, COVENIN 1975, NMX-C-105, NTC 4022, traen ensayos de densidad para el concreto ligero estructural. Este concreto se usa principalmente para reducir la carga muerta (peso propio, carga permanente) de los miembros de concreto, tales como losas en edificios altos.

clas de concreto ligero estructural, se mojan los agregados (pero no se los satura) antes de la dosificación.

Resistencia a Compresión La resistencia a compresión de los concretos ligeros (livianos) estructurales frecuentemente se relaciona con el contenido de cemento para un dado revenimiento (asentamiento) y contenido de aire, mucho más que con la relación agua-cemento. Esto se debe a la dificultad de determinarse la cantidad de agua de la mezcla que fue absorbida por el agregado y que, por lo tanto, no está disponible para la reacción con el cemento, El ACI 211.2 presenta una orientación sobre la relación entre resistencia a compresión y contenido de cemento. La resistencia a compresión típica varía de 210 a 350 kg/cm2 o 20 a 35 MPa (3000 a 5000 lb/pulg2). También se puede producir concreto de alta resistencia con agregados ligeros estructurales. En mezclas bien proporcionadas, la relación entre contenido de cemento y resistencia es razonablemente constante para una fuente particular de agregado ligero. Sin embargo, la relación variará de una fuente de agregado a otra o de un tipo de agregado al otro. Cuando el productor de agregado no provee información sobre esta relación, se requieren mezclas de prueba con contenidos de cemento variables, a fin de desarrollarse un intervalo de resistencias a compresión, incluyéndose la resistencia especificada. La Figura 18-2 muestra la relación entre contenido de cemento y resistencia a compresión. Sigue un ejemplo de una mezcla de concreto estructural ligero con 290 kg/cm2 o 28 MPa (4000 lb/pulg2) con densidad seca al aire de cerca de 1800 kg /m3 (112 lb/pie3), conteniendo una combinación de arena natural, grava y agregado grueso de arcilla expandida en horno rotatorio:

Agregados Ligeros Estructurales Los agregados ligeros (livianos) estructurales se clasifican normalmente de acuerdo con su proceso de producción, pues el proceso interfiere en sus propiedades. Los agregados ligeros estructurales procesados deben atender a los requisitos de la ASTM C 330, IRAM 1567, NMX-C-244, UNIT-NM 35 o NTC 4045, los cuales incluyen: • Arcillas (Fig. 18-1), pizarras y esquistos expandidos en hornos rotatorios • Esquistos y pizarras expandidas en parrillas de sinterización • Ceniza volante peletizada o extruída • Escorias expandidas Los agregados ligeros estructurales también se producen a través del procesamiento de otros tipos de materiales, tales como escorias y piedra pómez naturales. Los agregados ligeros estructurales tienen una densidad significantemente menor que los agregados de peso normal, variando de 560 a 1120 kg /m3 (35 a 70 lb/pie3), comparativamente con 1200 a 1760 kg /m3 (75 a 110 lb/pie3) de los agregados de peso normal. Estos agregados pueden absorber de 5% a 20% de agua por peso de material seco. Para controlar la uniformidad de las mez-

• 356 kg (600 lb) de cemento portland ASTM tipo I • 534 kg (900 lb) de arena seca en el horno, • 320 kg (540 lb) de grava seca (12.5 a 2.36 mm [1⁄2 pulg. a #8]) • 356 kg (600 lb) de agregado ligero seco (9.5 mm a 600 µm [3⁄8 pulg. a #30]) • 172 kg (290 lb) de agua de mezcla añadida • 0.7 L (20 oz) de aditivo reductor de agua • 0.09 L (2.5 oz) de aditivo inclusor de aire • rendimiento 1 m3 (1 yarda3) • Revenimiento – 75 mm (3 pulg.) • Contenido de aire – 6% Las proporciones de material varían considerablemente para diferentes materiales y requisitos de resistencia.

Fig. 18-1. Arcilla expandida. (69793) 376


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales

400

Contenido de cemento, lb/yd3 500 600 700

están entre 5% y 8%, dependiendo del tamaño máximo del agregado (contenido de pasta) y las condiciones de exposición. Las pruebas de contenido de aire se deben realizar a través del método volumétrico (ASTM C 173, AASHTO T 196, COVENIN 0347, IRAM 1511, NMX-C158, NTC 1028, NTP 339.081). La durabilidad a congelación-deshielo también se mejora considerablemente si se permite que el concreto estructural ligero se seque antes de su exposición a la congelación-deshielo.

800

Resistencia a compresión, kg/cm 2

Todos de baja densidad

5

300 4

3 200

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

6 400

Especificaciones Muchos proveedores de agregados ligeros para uso en concreto estructural ligero tienen información sobre las especificaciones y las proporciones de mezcla sugeridas, referentes a su producto. Las especificaciones usuales para el concreto estructural expresan una resistencia a compresión mínima, una densidad máxima, un revenimiento máximo y un intervalo aceptable de contenido de aire. El contratista también se debe preocupar con el sangrado (exudación), la trabajabilidad y las propiedades de acabado del concreto estructural ligero.

MPa = 10.2 kg/cm 2

200

300 400 Contenido de cemento, kg/m3

400

Contenido de cemento, lb/yd3 500 600 700

500

800

Resistencia a compresión, kg/cm 2

Arena normal y grava ligera 5

300 4

3 200

200

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

6 400

Mezclado En general, los procedimientos de mezclado del concreto estructural ligero son similares a aquéllos para el concreto de peso normal. Sin embargo, algunos agregados muy absorbentes pueden requerir que se los moje antes de su empleo. El agua añadida en la planta de dosificación debe ser suficiente para producir el revenimiento (asentamiento) especificado en la obra. El revenimiento medido en la planta va a ser normalmente mucho mayor que el revenimiento en la obra. El bombeo puede agravar aún más la pérdida de revenimiento.

MPa = 10.2 kg/cm 2

300 400 Contenido de cemento, kg/m3

500

Fig. 18-2. Relación entre resistencia a compresión y contenido de cemento de concreto ligero estructural usando (izquierda) agregados ligeros tanto fino como grueso o (derecha) agregado ligero grueso y agregado fino normal (los datos representan los resultados de resistencia de proyectos reales usando varias fuentes de cemento y agregados) (ACI 211.2).

Trabajabilidad y Facilidad de Acabado Se pueden proporcionar las mezclas de concreto estructural ligero para que tengan la misma trabajabilidad, facilidad de acabado y apariencia general similar a los concretos de peso normal bien proporcionados. Debe estar presente suficiente cantidad de pasta de cemento para revestir cada partícula y el agregado grueso no se debe separar del mortero. Es necesario suficiente cantidad de agregado fino para mantener el concreto fresco cohesivo. Si el agregado tiene una deficiencia de partículas de tamaño menor que 600 µm (tamiz No. 30), se puede aumentar la capacidad de acabado a través del uso de una parte de arena natural, del aumento de la cantidad de cemento o del uso de otros materiales finos minerales. Como el aire incluido mejora la trabajabilidad, se lo debe utilizar independientemente de la condición de exposición.

Aire Incluido Como en el concreto de peso normal, el aire incluido (incorporado) en el concreto estructural ligero (liviano) garantiza resistencia a congelación-deshielo y a las sales descongelantes. También mejora la trabajabilidad, reduce el sangrado (exudación) y la segregación y puede compensar pequeñas deficiencias en la granulometría del agregado. La cantidad de aire incluido debe ser suficiente para proporcionar una buena trabajabilidad al concreto plástico y adecuada resistencia a congelación-deshielo del concreto endurecido. Los contenidos de aire generalmente 377


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 puestos formadores de membrana). Generalmente, el curado por 7 días es suficiente para un ambiente con temperaturas de aire mayores que 10°C (50°F).

Revenimiento (Asentamiento) Debido a la densidad (peso volumétrico, peso específico, peso unitario) más pequeña del agregado, para una misma trabajabilidad, el revenimiento (asentamiento) del concreto estructural ligero es menor que del concreto de peso normal. Una mezcla ligera con aire incluido y revenimiento de 50 a 75 mm (2 a 3 pulg.) se puede colocar bajo condiciones que requerirían un revenimiento de 75 a 125 mm (3 a 5 pulg.) en el concreto de peso normal. Raramente se hace necesario un revenimiento superior a 125 mm (5 pulg.) para la colocación normal de un concreto ligero. Con mayor revenimiento, las partículas grandes de agregado tienden a flotar hacia la superficie, dificultando el acabado.

CONCRETOS LIGEROS AISLANTES Y DE RESISTENCIA MODERADA El concreto aislante es un concreto ligero con densidad seca en el horno (peso volumétrico seco en el horno) de no más que 800 kg/m3 (50 lb/pie3 ). Se lo produce con materiales cementantes, agua, aire y con o sin agregados y aditivos químicos. La densidad seca en el horno varía de 240 a 800 kg/m3 (15 a 50 lb/pie3) y la resistencia a compresión a los 28 días es de 7 a 70 kg/cm2 o de 0.7 a 7 MPa (100 a 1000 lb/pulg2). El concreto aislante colado en obra se usa principalmente para el aislamiento térmico y acústico, cubiertas, relleno para subbases de losas sobre el terreno, capas de nivelación de pisos o cubiertas, muros a prueba de fuego y revestimientos de conductos térmicos subterráneos. El concreto ligero de moderada resistencia tiene una densidad seca en el horno de 800 a 1900 kg/m3 (50 a 120 lb/pie3) y una resistencia a compresión de aproximadamente 70 a 180 kg/cm2 o de 7 a 17 MPa (1000 a 2500 lb/pulg2). Se lo produce con materiales cementantes, agua, aire y con o sin agregados y aditivos químicos. El concreto con densidad más baja se usa como relleno para aislamiento térmico y acústico de pisos, muros y cubiertas y se lo conoce como concreto de relleno. El concreto con densidad más elevada se emplea en muros colados en obra, pisos y cubiertas y paneles prefabricados para muros y pisos. Consulte los documentos del ACI para más informaciones. Para fines de exposición, los concretos ligeros aislantes y de moderada resistencia se pueden agrupar de la siguiente manera:

Vibración Como en el concreto de peso normal, se puede utilizar la vibración para consolidar de manera eficiente el concreto estructural y se recomiendan las mismas frecuencias usadas en el concreto de peso normal. La duración de tiempo para la consolidación adecuada varía, dependiendo de las características de la mezcla. La vibración excesiva causa segregación pues fuerza el movimiento de los agregados grandes hacia la superficie.

Colocación, Acabado y Curado El concreto estructural ligero, generalmente, se manosea y coloca más fácilmente que el concreto de peso normal. Un revenimiento de 50 a 100 mm (2 a 4 pulg.) produce los mejores resultados de acabado. Revenimientos mayores pueden causar segregación, retraso en las operaciones de acabado y resultar en una superficie áspera e irregular. Si se usa concreto bombeado, se debe consultar el especificador, el proveedor y el contratista sobre la posibilidad de realización de mezclas de prueba en la obra, usando la mezcla y la bomba planeadas para el proyecto. Pueden ser necesarios ajustes de la mezcla, pues la presión de bombeo hace con que el agregado absorba más agua, reduciendo el revenimiento y aumentando la densidad del concreto. Las operaciones de acabado deben empezar más prontamente que el concreto comparable de peso normal, pero el acabado demasiado temprano puede ser perjudicial. Se debe aplanar (emparejar, nivelar) y alisar la superficie lo mínimo posible y son preferibles las herramientas de acabado de magnesio. Las mismas prácticas de curado del concreto de peso normal se deben aplicar en los concretos ligeros. Los dos métodos más comúnmente usados en las obras son el curado con agua (encharcamiento, rociado o uso de cubiertas húmedas) y la prevención de la pérdida de humedad de las superficies expuestas (cubiertas de papel impermeable, láminas de plástico o sellado con com-

Grupo I se produce con agregados expandidos, tales como perlitas, vermiculitas o con poliestireno expandido. Las densidades secas en el horno del concreto que usa estos agregados generalmente varían entre 240 a 800 kg/m3 (15 a 50 lb/pie3). Este grupo se usa principalmente en concreto aislante. Algunos concretos de moderada resistencia se pueden producir con estos agregados. Grupo II se produce con agregados fabricados con materiales expandidos, calcinados o sinterizados, tales como escoria de alto horno, arcilla, diatomita, ceniza volante, esquisto o pizarra, o por el procesamiento de materiales naturales, tales como la piedra pómez, escoria o tufa. Las densidades, cuando se usan estos agregados, pueden variar entre 720 y 1440 kg/m3 (45 a 90 lb/pie3). Los agregados en este grupo se usan en concretos ligeros de moderada resistencia y algunos de estos materiales (escoria expandida, arcilla, ceniza volante, esquisto y pizarra) también se usan tanto en el concreto de moderada resistencia, como en el concreto ligero estructural. 378


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales inclusor de aire puede ser pre-empacado con el agregado o se lo puede añadir en la mezcladora. Se debe emplear el método volumétrico (ASTM C 173, AASHTO T 196, COVENIN 0347, IRAM 1511, NMX-C-158, NTC 1028, NTP 339.081) para medir el contenido de aire, debido a la naturaleza absorbente de los agregados. Los requisitos de agua para los concretos aislantes y los de relleno varían considerablemente, dependiendo de las características de los agregados, aire incluido y proporciones de la mezcla. Se debe evitar una cantidad excesiva de agua en el concreto aislante usado en relleno de cubiertas. La cantidad excesiva de agua puede causar elevada contracción (retracción) por secado y agrietamiento (fisuración), pudiendo dañar las membranas de impermeabilización. No se deben utilizar aceleradores que contengan cloruro de calcio donde el acero galvanizado vaya a permanecer en contacto permanente con el concreto, debido a posibles problemas de corrosión. Las proporciones de mezcla del Grupo II se basan normalmente en volúmenes de materiales secos y sueltos, aún cuando los agregados estén húmedos al dosificarse. Las proporciones satisfactorias pueden variar considerablemente para diferentes agregados o combinaciones de

Grupo III representa los concretos que se producen con la incorporación, en la pasta de cemento o en el mortero de cemento y arena, de una estructura celular uniforme de vacíos de aire obtenida con espuma preformada (ASTM C 869), espuma formada en el sitio o agentes especiales de espuma. Las densidades, que varían entre 240 y 1900 kg/m3 (15 y 120 lb/pie3), se obtienen con la sustitución de algunas o todas las partículas de agregado por vacíos de aire, los cuales pueden llegar a ocupar 80% del volumen. Se pueden producir concretos celulares para que atiendan a los requisitos de los concretos aislantes y de los concretos de moderada resistencia. Los agregados usados en los grupos I e II deben atender a los requisitos de la ASTM C 332 y la NMX-C244. Estos agregados tienen densidades secas que varían de 96 a 1120 kg/m3 (6 a 70 lb/pie3) hasta 16 kg/m3 (1 lb/pie3) para el poliesireno expandido.

Proporciones de la Mezcla Ejemplos de proporciones de mezcla de los Grupos I y III se presentan en la Tabla 18-2. En el Grupo II, el contenido de aire puede llegar a valores de 25% a 35%. El agente

Tabla 18-2. Ejemplos de Mezclas de Concreto Aislante Ligero

Tipo de concreto Perlita*

Vermiculita* Poliestireno** (de arena) 0 kg (0 lb) 73 kg/m3 (124 lb/yd3) 154 kg/m3 (261 lb/yd3) 200 kg/m3 (338 lb/yd3) Celular* (Cemento sin arena)

Celular† (arenoso)††

* ** † †† ‡

Relación cemento portland-agregado en volumen 1:4 1:5 1:6 1:8 1:4 1:5 1:6 1:8

Densidad seca en el horno, kg/m3 (lb/pie3) 480 a 608 (30 a 38) 416 a 576 (26 a 36) 352 a 545 (22 a 34) 320 a 512 (20 a 32) 496 a 593 (31 a 37) 448 a 496 (28 a 31) 368 a 464 (23 a 29) 320 a 336 (20 a 21)

Cemento portland ASTM tipo I, kg/m3 (lb/pie3) 362 (610) 306 (516) 245 (414) 234 (395) 380 (640) 295 (498) 245 (414) 178 (300)

Relación aguacemento en masa 0.94 1.12 1.24 1.72 0.98 1.30 1.60 2.08

Resistencia a compresión 28 días, kg/cm2 (MPa) [lb/pulg2], cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) 28.1 (2.75) [400] 22.9 (2.24) [325] 15.5 (1.52) [220] 14.1 (1.38) [200] 21.1 (2.07) [300] 12.0 (1.17) [170] 9.1 (0.90) [130] 5.6 (0.55) [80]

1:3.4 1:3.1 1:2.9 1:2.5 — — — —

545 (34)‡ 625 (39)‡ 725 (44)‡ 769 (48)‡ 625 (39) 545 (34) 448 (28) 368 (23)

445 (750) 445 (750) 445 (750) 474 (800) 524 (884) 468 (790) 396 (668) 317 (535)

0.40 0.40 0.40 0.40 0.57 0.56 0.57 0.65

22.9 (2.24) [325] 28.1 (2.76) [400] 33.4 (3.28) [475] 38.7 (3.79) [550] 24.6 (2.41) [350] 14.8 (1.45) [210] 9.1 (0.90) [130] 3.5 (0.34) [50]

1:1 1:2 1:3

929 (58) 1250 (78) 1602 (100)

429 (724) 373 (630) 360 (602)

0.40 0.41 0.51

32.3 (3.17) [460] 57.7 (5.66) [820] 154.0 (15.10) [2190]

Reichard (1971). Fuente: Hanna (1978). La mezcla también incluyó aditivos inclusores de aire y reductores de agua. Fuente: Gustaferro (1970). Arena varillada en seco con densidad de 1600 kg/m3 (100 lb/pie3). Densidad seca al aire a los 28 días, 50% de humedad relativa.

379


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201 IRAM 1562, NCh1564, NMX-C-162-ONNCCE-2000, NTP 339.046, UNIT-NM 56) en la obra para evaluar la uniformidad del concreto. Las variaciones en las densidades normalmente no deben exceder más o menos 32 kg/m3 (2 lb/pie3). Una aproximación de la densidad seca en el horno se puede realizar a través de la densidad del concreto fresco.

agregados. Las proporciones de la mezcla que varíen de 0.24 a 0.90 metros cúbicos de agregados por 100 kg de cemento (4 a 14 pies cúbicos para 100 lb) se pueden usar en concretos ligeros producidos con piedra pómez, arcilla expandida y escoria expandida. Algunas mezclas, tales como aquéllas de concretos sin finos, se producen sin agregados finos pero con un contenido total de aire de 20% a 35%. Los contenidos de cemento para los concretos del Grupo II varían entre 120 y 360 kg por metro cúbico (200 a 600 lb por yarda cúbica), dependiendo del contenido de aire, granulometría del agregado y proporciones de la mezcla. Los concretos sin finos que contienen piedra pómez, escoria expandida o esquisto expandido se producen con 150 a 170 kg de agua por metro cúbico (250 a 600 lb por yarda cúbica), vacíos de aire total de 20% a 35% y un contenido de cemento de cerca 280 kg por metro cúbico (470 lb por yarda cúbica).

Resistividad Térmica La ASTM C 177 y la NMX-C-181 se usan para determinar los valores de conductividad térmica. La Figura 18-3 muestra una relación aproximada entre la resistividad térmica y la densidad. La conductividad térmica del concreto aumenta con el aumento del contenido de humedad y con la densidad. Consulte Brewer (1967) para más relaciones entre densidad y conductividad térmica. 0

Trabajabilidad

Densidad (Peso volumétrico), lb/ft3 30 60 90 120

0.25

Debido a su alto contenido de aire, los concretos ligeros (livianos) que pesan menos que 800 kg/m3 (50 lb/pie3) tienen una excelente trabajabilidad. Revenimientos de hasta 250 mm (10 pulg.) normalmente son satisfactorios para los concretos de los Grupos I y III. Sin embargo, la apariencia de la mezcla, puede ser una indicación más confiable de la consistencia. Los concretos celulares se manosean como líquidos. Se los derrama o bombea en las cimbras (encofrados) sin consolidación adicional.

150 1.4 1.2

Resistencia térmica, K · m2/W

0.2 1 0.15

0.8

0.6

0.1 Concreto estructural de densidad normal

Mezclado y Colocación

0.4

Resistencia térmica, h · ft2 · °F/Btu

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

0.05

Se debería mezclar mecánicamente todo el concreto para producir una distribución uniforme de los materiales, con una consistencia adecuada y la densidad (peso volumétrico, peso específico, peso unitario) requerida. En las operaciones de dosificación y mezclado, se pueden utilizar varias secuencias para la introducción de los ingredientes. La secuencia preferible es primeramente la introducción en la mezcladora de la cantidad requerida de agua y posterior adición de cemento, agente inclusor de aire o formador de espuma, agregado, espuma preformada y otros ingredientes. Se debe evitar el mezclado y el manejo excesivos, pues tienden a romper las partículas de agregado, cambiando la densidad y la consistencia. Normalmente la segregación no es un problema (a pesar de poder ser en el Grupo II) debido a la cantidad elevada de aire en estas mezclas. El bombeo es el método más común de colocación, pero otros métodos también se pueden usar. Las operaciones de acabado se deben minimizar. Normalmente es suficiente alisar con una llana. El colado de los concretos aislantes se debe hacer por trabajadores con experiencia en estos tipos de concretos especiales. Se pueden realizar pruebas periódicas de densidad húmeda (ASTM C 138, AASHTO T 121, COVENIN 0349,

0.2

0 0

400

800 1200 1600 2000 Densidad (Peso volumétrico), kg/m3

0 2400

Fig. 18-3. Resistencia térmica versus densidad del concreto (PCA 1980).

Resistencia Los requisitos de resistencia dependen del empleo del concreto. Por ejemplo, una resistencia a compresión de 7 kg/cm2 o 0.7 MPa (100 lb/pulg2), o aún menor, puede ser satisfactoria para el aislamiento de líneas subterráneas de vapor. El aislamiento de relleno de cubiertas requiere suficiente resistencia temprana para soportar el tránsito de peatones. La resistencia a compresión de 7 a 14 kg/cm2 o 0.7 a 1.4 MPa (100 a 200 lb/pulg2) frecuentemente es suficiente para rellenos de cubiertas, pero a veces se especifican resistencias de 35 kg/cm2 o 3.5 MPa (500 lb/pulg2). En general, la resistencia del concreto aislante es de menor 380


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales

60

Resistencia a Congelación y Deshielo

Densidad, seca al horno, lb/ft3 30 50 70

10

1000

MPa = 10.2 kg/cm 2

800

600

40

400 20 200 0 160

concreto celular, conteniendo arena. Se pueden producir mezclas con resistencia fuera de los rangos presentados, variándose las proporciones de la mezcla. Las resistencias comparables a aquéllas a los 28 días se obtendrían a los 7 días con el uso de alta resistencia inicial. Las relaciones presentadas no se aplican a los productos tratados en autoclaves.

0

480 800 1120 Densidad, seca al horno, kg/m3

Resistencia a compresión a los 28 días, lb/pulg 2

Resistencia a compresión a los 28 días, kg/cm 2

importancia. La resistencia a compresión del concreto ligero aislante se debe determinar a través de los métodos especificados en ASTM C 495, COVENIN 1896, NMX-C337, NTC 3802 o ASTM C 513. La Tabla 18-2 y la Figura 18-4 enseñan ejemplos de la relación entre densidad y resistencia de los concretos ligeros aislantes. La Figura 18-5 enseña ejemplos para el

El concreto aislante y el concreto ligero (liviano) de resistencia moderada normalmente no necesitan soportar la exposición a congelación-deshielo en una condición saturada. En servicio, normalmente están protegidos de las intemperies y, por lo tanto, hay poca investigación sobre su resistencia a congelación-deshielo.

Contracción por Secado Normalmente, la contracción (retracción) por secado del concreto aislante y del concreto ligero de resistencia moderada no es crítica, cuando se los usa para aislamiento o relleno, sin embargo, la contracción excesiva puede causar alabeo. En el caso de uso estructural, la contracción se debe considerar. Los concretos celulares producidos sin agregados y sometidos a curado húmedo presentan elevada contracción por secado. Los concretos celulares sometidos a curado húmedo, producidos con arena, se contraen del 0.1% al 0.6%, dependiendo de la cantidad de arena empleada. Los concretos celulares tratados en autoclave presentan poca contracción durante su secado. Los concretos aislantes, producidos con agregados de perlita y piedra pómez, pueden contraerse del 0.1% al 0.3% en seis meses de secado al aire con 50% de humedad relativa, mientras que los concretos con vermiculita pueden contraerse del 0.2% al 0.45%, en el mismo periodo. La contracción por secado de los concretos aislantes producidos con escoria expandida o esquisto expandido varía de cerca del 0.06% al 0.1%, en seis meses.

Perlita, vermiculita o cemento sin arena (celular) Piedra pómez, 1:5 Esquisto expandido, 1:5 — 1:14; Escoria expandida, 1:5 — 1:9

Fig. 18-4. Relación aproximada entre la densidad seca al horno y la resistencia a compresión de cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.), ensayados en la condición de secos al aire, para algunos concretos aislantes y de relleno. Las proporciones de los concretos con perlita y vermiculita variaron de 1:3 a 1:10 por volumen.

200 150

40

Densidad fresca, lb/ ft3 60 80

100

120

Cemento a/c kg/m3 (lb/yd 3) en masa 446 390 335

(752) (658) (564)

3

0.45 0.50 0.60

2

100 MPa = 10.2 kg/cm 2

1

50

0

300

600

900 1200 1500 Densidad fresca, kg/m3

1800

Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2

Resistencia a compresión, kg/cm2

250

20

Juntas de Expansión Frecuentemente se especifica una junta de expansión de 25 mm (1 pulg.) en los parapetos y las salientes de las azoteas, cuando se utilice concreto aislante para losas de cubiertas. Su propósito es acomodar la expansión causada por el calor del sol, de manera que el concreto aislante pueda expandirse independientemente de la losa de la cubierta. Las juntas de expansión transversales se deben colocar con espaciamiento máximo de 30 m (100 pies) en cualquier dirección para una expansión térmica de 100 por metro (1 pulg. por 100 pies lineales). Normalmente, se forman estas juntas con un material de fibra de vidrio que se comprime hasta la mitad de su espesor bajo un esfuerzo de 1.8 kg/cm2 o 0.17 MPa (25 lb/pulg2).

2100

Fig. 18-5. Densidad del concreto fresco versus resistencia a compresión de concretos celulares arenosos. Se determinó la resistencia a compresión en cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulg.) que tuvieron 21 días de curado con humedad relativa de 100%, seguidos de 7 días al aire con 50% de HR (McCormick 1967 y ACI 523.3R). 381


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

CONCRETO CELULAR AUTOCLAVADO

CONCRETO DE DENSIDAD ELEVADA

El concreto celular autoclavado (también llamado concreto aireado autoclavado) es un tipo especial de material de construcción ligero (liviano). Se lo produce de un mortero que consiste en material silíceo pulverizado (arena, escoria o ceniza volante), cemento y/o cal y agua y se adiciona a este mortero un aditivo formador de gas como, por ejemplo, el polvo de aluminio. La reacción química del aluminio con el agua alcalina produce hidrógeno, el cual expande el mortero a medida que se forman macroporos de diámetro de 0.5 a 1.5 mm (0.02 a 0.06 pulg.). Entonces, se cura el material con vapor bajo presión (autoclave) por un periodo de 6 a 12 horas, usando una temperatura de 190°C (374°F) y una presión de 12 kg/cm2 o 1.2 MPa (174 lb/pulg2). Esto forma una matriz de mortero endurecido, que consiste esencialmente en silicatos de calcio hidratados. Este material de construcción mineral poroso tiene densidades (peso volumétrico, peso específico, peso unitario) entre 300 y 1000 kg/m3 (19 y 63 lb/pie3) y resistencia a compresión entre 25 y 110 kg/cm2 o 2.5 y 10 MPa (300 y 1500 lb/pulg2). Debido al alto contenido de macro poros – hasta 80% del volumen – el concreto celular autoclavado tiene una conductividad térmica de sólo 0.15 a 0.20 W / (m • K) (1 a 1.4 Btu • pulg./ [h • pie2 • °F]). El concreto celular autoclavado se produce en la forma de bloques o paneles para construcción de edificios residenciales o comerciales (Fig. 18-6). Información adicional se puede encontrar en el ACI 523.2R, Guía para el Concreto Celular Prefabricado (Guide for Precast Celular Concrete).

El concreto de densidad elevada (concreto de gran peso) tiene una densidad de hasta cerca de 6400 kg/m3 (400 lb/pie3). El concreto de gran peso se usa principalmente para blindaje de radiación, pero también se lo usa para contrapesos y otras aplicaciones donde la alta densidad sea importante. Como un material de blindaje, el concreto de gran peso protege contra los efectos perjudiciales de los rayos X, rayos Gama y radicación de neutrones. La selección del concreto para el blindaje de radiación se basa en los requisitos de espacio y en el tipo e intensidad de radiación. Donde los requisitos de espacios no sean importantes, el concreto de peso normal va a producir generalmente el blindaje más económico. Donde el espacio sea limitado, el concreto de gran peso va a permitir reducciones en el espesor del blindaje sin afectar su eficiencia. El tipo y la intensidad de la radiación normalmente determinan los requisitos para densidad y contenido de agua del concreto para blindaje. La eficiencia del concreto de blindaje contra los rayos gama es aproximadamente proporcional a la densidad del concreto, porque cuanto mayor la densidad del concreto, más eficiente será el blindaje. Por otro lado, un blindaje eficiente contra radiación de neutrones requiere tanto elementos pesados como también ligeros. El hidrógeno en el agua provee un elemento ligero eficiente en el concreto de blindaje. Algunos agregados contienen agua cristalizada, llamada agua fija, como parte de su estructura. Por esta razón, agregados de gran peso con alto contenido de agua fija frecuentemente se usan para atenuar la radiación de rayos gama y de neutrones. El vidrio de boro (frita de boro) también se añade para atenuar la radiación de neutrones.

Agregados de Densidad Elevada Los agregados de densidad elevada tales como barita, ferrofósforo, goetita, hematita, ilmenita, limonita, magnetita, punzonado de acero sin grasa y perdigones de acero se usan para producir concreto de densidad elevada. Cuando se desee un alto contenido de agua fija, se puede utilizar serpentina (que tiene un peso ligeramente mayor que el agregado de peso normal) o bauxita (consulte ASTM C 637 y C 638). La Tabla 18-3 presenta las densidades, densidades relativas (gravedad específica) típicas y el porcentaje de agua fija para algunos de estos materiales. Estos valores son una compilación de datos de una gran variedad de pruebas o proyectos reportados en la literatura. El punzonado y el perdigón de acero se usan donde se requiera una densidad del concreto mayor que 4800 kg/ m3 (300 lb/pie3). En general, la selección de los agregados depende de sus propiedades físicas, disponibilidad y costo. Los agregados de gran peso deben ser razonablemente libres de

Fig. 18-6. (Superior) Edificio residencial construido con bloques de concreto celular autoclavado. (Inferior) Bloque de concreto celular autoclavado flotando en el agua. (70025, 44109)

382


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales Tabla 18-3. Propiedades Físicas de Agregados y Concretos Típicos de Alta Densidad Tipo de agregado Geotita Limonita**

Agua fija*, porcentaje por peso

Densidad relativa del agregado

Densidad del agregado, kg/m3 (lb/pie3)

Densidad del concreto, kg/m3 (lb/pie3)

10–11

3.4–3.7

2080–2240 (130–140)

2880–3200 (180–200)

8–9

3.4–4.0

2080–2400 (130–150)

2880–3360 (180–210)

Barita

0

4.0–4.6

2320–2560 (145–160)

3360–3680 (210–230)

Limenita

4.3–4.8

2560–2700 (160–170)

3520–3850 (220–240)

Hematita

4.9–5.3

2880–3200 (180–200)

3850–4170 (240–260)

Magnetita

4.2–5.2

2400–3040 (150–190)

3360–4170 (210–260)

Ferrofósforo

0

5.8–6.8

3200–4160 (200–260)

4080–5290 (255–330)

Perdigones y punzonados de acero

0

6.2–7.8

3860–4650 (230–290)

4650–6090 (290–380)

* Agua retenida o químicamente adherida a los agregados. ** No hay datos de pruebas disponibles. † Los agregados se pueden combinar con limonita para producir contenidos fijos de agua que varíen de cerca de 1⁄2 % a 5%.

material fino, aceite y sustancias extrañas que puedan afectar la adherencia entre la pasta y los agregados o la hidratación del cemento. Para que se logre una buena trabajabilidad, la densidad máxima y economía, los agregados deben tener una forma aproximadamente cúbica y deben estar libres de partículas excesivamente planas o alargadas.

especiales, se deben realizar mezclas de pruebas con los materiales de la obra y bajo las condiciones de obra, para determinar las proporciones adecuadas de la mezcla.

Proporcionamiento, Mezclado y Colocación Los procedimientos para la selección de las proporciones del concreto de gran peso son los mismos de aquéllos del concreto de peso normal. Sin embargo, el ACI 211.1 trae información adicional sobre las mezclas, así como ejemplos de cálculos. A seguir, se presentan los métodos más comunes de mezclado y colocación de los concretos de densidad elevada. Frecuentemente, se usan los métodos convencionales de mezclado y colado, pero hay que tener cuidado para evitar sobrecargar la mezcladora, especialmente con agregados de muy gran peso, tales como los punzonados de acero. El tamaño de las revolturas (bachadas, amasadas) se debe reducir para cerca del 50% de la capacidad de la mezcladora. Como algunos agregados de gran peso son relativamente friables, se debe evitar el mezclado excesivo para prevenir su rotura, resultando en efectos perjudiciales sobre la trabajabilidad y el sangrado (exudación). Los métodos de agregados precolocados se pueden usar para colocar tanto el concreto normal como el concreto de densidad elevada, en áreas confinadas y alrededor de artículos inseridos, pues esto minimizará la segregación del agregado grueso, especialmente punzonado y perdigón de acero. El método también reduce la contracción por secado y produce un concreto con densidad y composición uniformes. En este método, se precoloca el agregado grueso en las cimbras (encofrados) y después se bombea el mortero de cemento, arena y agua, a través de la tubería, para rellenar los vacíos en los agregados. El bombeo del concreto de gran peso a través de tubería puede ser ventajoso en lugares donde el espacio es

Adiciones Adiciones de boro, como colemanita, fritas de boro y borocalcita, se usan a veces para mejorar las propiedades del concreto de blindaje contra los neutrones. Sin embargo, pueden afectar adversamente el fraguado y la resistencia temprana, por lo tanto, se deben realizar mezclas de prueba con la adición, bajo las condiciones de obra, para determinar su conveniencia. Los aditivos, tales como cal hidratada bajo presión, se pueden usar con tamaño de arena gruesa, para minimizar cualquier efecto retardante.

Propiedades del Concreto de Densidad Elevada Las propiedades del concreto de densidad elevada en los estados fresco y endurecido se pueden adecuar para satisfacer las condiciones de obra y los requisitos de blindaje, a través de la selección adecuada de los materiales y de las proporciones de la mezcla. A excepción de la densidad, las propiedades del concreto de gran peso son similares a aquéllas del concreto de peso normal. La resistencia es función de la relación aguacemento y, por lo tanto, para cualquier conjunto específico de materiales, se pueden lograr resistencias comparables a aquéllas del concreto de peso normal. Las densidades típicas de los concretos producidos con los agregados de densidad elevada más empleados se enseñan en la Tabla 18-3. Como cada blindaje de radiación tiene requisitos 383


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 En el concreto masivo, el aumento de temperatura (Fig. 18-8) es resultante del calor de hidrataciónde los materiales cementantes. A medida que la temperatura del concreto en el interior aumenta y el concreto se expande, la superficie puede estar enfriándose y contrayéndose. Esto origina esfuerzos de tensión (tensión de tracción) que pueden resultar en fisuras en la superficie, si el gradiente de temperatura entre la superficie y el centro es muy grande. El ancho y la profundidad de las fisuras dependen del gradiente de temperatura, propiedades físicas del concreto y del acero de refuerzo. No existe un tamaño de miembro específico de una estructura que al ser superado pueda clasificarse como concreto masivo. Muchos elementos estructurales de grandes dimensiones pueden ser no suficientemente masivos para que se deba considerar el calor generado. Esto es crítico principalmente cuando las dimensiones mínimas de la sección transversal se acercan o superan 1 metro (3 pies) o cuando el contenido de cemento supera 355 kg/m3 (600 lb por yarda cúbica). El aumento de temperatura en el concreto masivo se relaciona con su temperatura inicial (Fig. 18-9), la temperatura ambiente, el tamaño del elemento de concreto (relación volumen-área superficial y dimensión mínima) y el tipo y la cantidad de los materiales cementantes. Miembros pequeños de concreto (menos de 0.3 m [1 pie] de espesor), con cantidades moderadas de material cementante, son de poco interés, pues el calor generado se disipa rápidamente. A fin de evitarse el agrietamiento (fisuración), no se debe permitir que la temperatura interna del concreto en presas y en otras estructuras reforzadas de concreto, que posean relativamente baja resistencia a compresión, exceda en más que 11°C a 14°C (20°F a 25°F) el promedio anual de temperatura ambiente (ACI 308). El aumento de la temperatura interna del concreto se puede controlar de varias maneras: (1) bajo contenido de cemento – 120 a 270 kg/m3 (200 a 450 lb/yd3), (2) agregados grandes – 75 a 150 mm (3 a 6 pulg.), (3) alto contenido de agregado grueso – hasta 80% del contenido total de agregados, (4) cemento de bajo calor de hidratación, (5) puzolanas –el calor de hidratación de la puzolana puede ser del 25% al 75% del cemento, (6) reducción de la temperatura inicial del concreto para aproximadamente 10°C (50°F) a través del enfriamiento de los ingredientes del concreto, (7) enfriamiento del concreto, a través de la inserción de tubería de enfriamiento, (8) cimbras (encofrados) de acero para la disipación rápida del calor, (9) curado con agua y (10) colados pequeños – 1.5 m (5 pies) o menos durante el colado. En estructuras masivas de relación volumen- área superficial elevada, se puede estimar el aumento de la temperatura adiabática a través de las ecuaciones de una publicación de la PCA (PCA 1987). Los miembros de concreto estructural reforzado masivo con contenidos de cemento elevados (300 a 600 kg por metro cúbico o 500 a 1000 lb por yarda cúbica) no pueden usar muchas de las técnicas de colocación, ni las

limitado. No se puede bombear el concreto de gran peso tan lejos como el concreto de peso normal, debido a su alta densidad. El método de amasado consiste en la colocación de una capa de 50 mm (2 pulg.) o más de mortero en la cimbra, que se cubre con una capa de agregado grueso y subsecuentemente se varilla o se vibra internamente en el mortero. Se debe tener cuidado para garantizarse la distribución uniforme de los agregados en el concreto.

CONCRETO MASIVO El ACI comité 116 define el concreto masivo como siendo “Cualquier gran volumen de concreto colado en la obra, con dimensiones suficientemente grandes que requieran medidas para enfrentar la generación de calor y para controlar los cambios de volumen, a fin de minimizar el agrietamiento”. El concreto masivo incluye no solamente el concreto con bajos contenidos de cemento, usado en presas y otras estructuras masivas, sino también concretos con contenidos moderado y elevado de cemento en miembros estructurales de puentes y edificios (Fig. 18-7). El colado de concreto masivo requiere consideraciones especiales para reducir el calor de hidratación y el aumento de temperatura resultante, a fin de evitarse daños del concreto por las altas temperaturas y por las diferencias de temperatura que pueden resultar en fisuración térmica (Gajda y Vaneem, 2002).

Fig. 18-7. El colado de una cimentación grande como la enseñada requiere precauciones de concreto masivo. (50918) 384


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales 200 Nivel 1 – Fondo Nivel 2 – Centro Nivel 3 – Parte superior

82

Temperatura, oC

Temp eratu ra en los bo rdes

42

Temp eratu ra en el cen tro

100

22 Cemento, ASTM Tipo I Humo de sílice Ceniza volante RAAG a/mc

2

= = = = =

328 kg (553 lb) 27 kg (45 lb) 87 kg (147 lb) 7.86 L (266 oz fl) 0.281

-18 0

100 200 300 400 500 Tiempo decurrido desde el inicio de la colocación, hr

Temperatura, oF

150

62

50

0 600

Fig. 18-8. (Izquierda) Un pozo perforado (cajón), con 3 m (10 pies) de diámetro y 12.2 m (40 pies) de profanidad en el cual se colocó concreto de alta resistencia y “bajo calor” y (derecha) temperaturas de este concreto medidas en el centro y en el borde, en tres niveles diferentes (Burg y Fiorato 1999). (57361)

35

70

30 25 20

60 50 40 30

15

20

10 Cemento ASTM Tipo I

5 0

0

1

2

3

4 7 Tiempo, días

14

10

Aumento de la temperatura adiabática, o F

tura de colocación o F) Tempera (100 oC o ) 90 F oC ( o ) 32 80 F oC ( o F) 27 (70 o ) oC F 1 2 (60 o F) oC 50 ) 16 ( oF oC 10 (40 oC 4

38

Aumento de la temperatura adiabática, o C

40

0 28

Fig. 18-9. El efecto de la temperatura de colado sobre el aumento de la temperatura en el concreto masivo con 223 kg/m3 (376 lb/yd3) de cemento. Las temperaturas más elevadas de colado aceleran el aumento de temperatura del concreto (ACI 207.2R).

medidas de control descritas anteriormente para mantener las temperaturas bajas, a fin de controlar la fisuración. En estos concretos (normalmente utilizados en puentes, cimentación o plantas de energía), una buena técnica es (1) colar toda la sección de concreto en una vaciada continua, (2) reducir el tamaño del miembro con el colado del concreto en vertidos múltiplos y pequeños o (3) controlar los gradientes de deformación térmica interna, previniéndose que se desarrollen diferenciales de temperatura elevados entre la superficie del concreto y el centro. Este último se logra diseñándose adecuadamente el concreto, manteniéndose la superficie del concreto 385

caliente o reduciéndose la temperatura interna del concreto a través del preenfriamiento del concreto o del posenfriamiento con tubería interna de enfriamiento. Investigaciones y la experiencia han mostrado que el limitándose el diferencial máximo de temperatura entre el interior y la superficie exterior del concreto a menos de 20°C (36°F), se puede minimizar o evitar el agrietamiento de la superficie (FitzGibbon 1977 y Dintel y Ghosh 1978). Algunas fuentes indican que el diferencial de temperatura máximo (DTM) para concretos que contengan granito o caliza (agregados de bajo coeficiente térmico) debe ser 25°C y 31°C (45°F y 56°F), respectivamente (Bamforth 1981). El DTM real para un colado y un diseño de mezcla particulares de concreto masivo se puede determinar con el uso de las ecuaciones del ACI 207 (1995). En general, se debe asumir un DTM de 20°C (36°F), a menos que una demostración o cálculos basados en las propiedades físicas del concreto real y la geometría del miembro de concreto muestren que se puede permitir valores de DTM más elevados. Al limitarse el diferencial de temperatura a 20°C (36°F) o menos, el concreto se enfriará lentamente, hasta que alcance la temperatura ambiente, con el desarrollo de poco o ningún agrietamiento de la superficie. Sin embargo, esto es válido sólo si el miembro no está restringido por el acero del refuerzo continuo que cruce la superficie de contacto de secciones adyacentes u opuestas del concreto endurecido. El concreto restringido tiende a fisurarse debido a eventuales contracciones térmicas después de su enfriamiento. El concreto sin restricción no debe agrietarse si se emplean procedimientos adecuados y si se controla el diferencial de temperatura. Si hay alguna preocupación sobre diferenciales de temperatura elevados


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION ◆

EB201 100

50 Temperatura interior

40

Temperatura de la superficie

30

80

∆t > 20oC (36oF)

La superficie protegida se 60 enfría más lentamente - no hay agrietamiento

40

Remoción de las cimbras

20

Agrietamiento La superficie sin de la protección se enfría superficie más rápidamente

10 0 0

1

2

3

4 Días

5

20

∆t < 20oC (36oF)

6

7

8

0

enfriándose por los dos lados llevaría 11⁄2 horas para disipar 95% de calor desarrollado. Un muro con espesor de 1.5 mm (5 pies) llevaría una semana entera para dispar la misma cantidad de calor (ACI 207). Se pueden utilizar termopares baratos para controlar la temperatura del concreto.

Aumento de la temperatura , oF

Aumento de la temperatura , oC

Diseño y Control de Mezclas de Concreto

CONCRETO CON AGREGADO PRECOLOCADO El concreto con agregado precolocado se produce con la colocación del agregado grueso en la cimbra encofrado y posteriormente la inyección de un mortero de cemento y arena, normalmente con aditivos, para rellenar los vacíos. Las propiedades del concreto resultante son similares a aquéllas de un concreto comparable, colocado con métodos convencionales. Sin embargo, se puede esperar que, tanto la contracción térmica como la por secado, sean considerablemente menores debido al contacto puntaa-punta de las partículas de agregados. Los agregados gruesos deben atender a los requisitos de la ASTM C 33 (AASHTO M 80), NCh163, IRAM 1512, IRAM 1531, IRAM 1627, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 82 o UNIT 84. Además de esto, la mayoría de las especificaciones limitan tanto el tamaño máximo como mínimo del agregado, como por ejemplo, el máximo de 75 mm (3 pulg.) y el mínimo de 12.5 mm (1⁄2 pulg.). Generalmente, los agregados están graduados para producir un contenido de vacíos del 35% al 40%. Normalmente, el agregado fino usado en el mortero está graduado para un módulo de finura entre 1.2 y 2.0, con prácticamente todo el material pasando en el tamiz de 1.25 mm (No. 16). Aunque el método del agregado precolocado se ha utilizado principalmente en trabajos de restauración y en la construcción de blindaje de reactores, pilares (pilas, estribos, columnas) de puentes y estructuras bajo el agua, también se lo ha utilizado en edificios para producir efectos arquitectónicos poco corrientes. Como las cimbras se llenan completamente con el agregado grueso antes de la colocación del mortero, se obtiene una cara densa y acabada con agregado uniformemente expuesto al tratar la superficie con un chorro de arena, laborarla o retrasarla y cepillarla con cerdas de alambre en edades tempranas. Los ensayos para el concreto con agregado precolocado se presentan de la ASTM C 937 a C 943. El concreto con agregado precolocado se discute con más detalles en el ACI 304-00, Guía para Medir, Transportar y Colocar Concreto (Guide for Measuring, Transporting and Placing Concrete).

Fig. 18-10. Agrietamiento potencial de la superficie después de la remoción de las cimbras, asumiéndose un diferencial de temperatura crítico, ∆t, de 20°C (36°F). Ninguna fisuración debería ocurrir si el concreto se enfriara lentamente y el ∆t fuera menor que 20°C (36°F) (Dintel y Ghosh 1978 y PCA 1987).

en el miembro de concreto, se debe considerar el elemento como concreto masivo y se deben tomar las precauciones apropiadas. La figura 18-10 ilustra la relación entre aumento de temperatura, enfriamiento y diferencial de temperatura en una sección de concreto masivo. Como se puede observar, si se remueven las cimbras (encofrados) (las cuales proveen aislamiento adecuado en este caso) demasiado pronto, va a ocurrir agrietamiento, desde que la diferencia de temperatura entre el interior y la superficie del concreto exceda el diferencial crítico de temperatura de 20°C (36°F). Si se permiten diferenciales de temperaturas más elevados, las cimbras se pueden remover más temprano. En colados grandes de concreto, puede ser necesario el aislamiento de la superficie por un periodo prolongado o hasta varias semanas. El aumento máximo de temperatura se puede estimar a través de una aproximación, es decir, si el concreto contiene de 300 a 600 kg/m3 (500 a 1000 lb/yd3) de cemento tipo I/II ASTM y la menor dimensión del elemento es 1.8m (6 pies). Esta aproximación (bajo condiciones normales, no adiabáticas) sería 12°C para cada 100 kg de cemento por metro cúbico (12.8°F para cada 100 lb por yarda cúbica). Por ejemplo, la máxima temperatura de un elemento de concreto con 535 kg/m3 (900 kg/yd3) de cemento tipo I/II ASTM y colado a una temperatura de 16°C (60°F) sería cerca de: 16°C + (12°C x 535/100) o 80°C (60°F + [12.8°F x 900/100] o 175°F) Las temperaturas y los diferenciales de temperatura en el concreto masivo también se pueden calcular por el método del ACI 207 (1996). La baja tasa de intercambio de temperatura entre el concreto y su alrededor se debe capacidad térmica del concreto. El calor escapa del concreto a una velocidad que es inversamente proporcional al cuadrado de su menor dimensión. Un muro de espesor de 150 mm (6 pulg.)

CONCRETO DE SIN REVENIMIENTO El concreto con revenimiento (asentamiento en cono de Abrams) cero se define como un concreto con una consis386


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales tencia correspondiente a un revenimiento de 6 mm (1⁄4 pulg.) o menos. Tal concreto, a pesar de ser muy seco, debe ser suficientemente trabajable para que se lo coloque y consolide con los equipos que serán usados en la obra. Los métodos a los cuales se refiere aquí no se aplican necesariamente a las mezclas de concreto para unidades de mampostería de concreto o para la compactación por medio de técnicas de rotación. Muchas de las leyes básicas que gobiernan las propiedades del concreto con revenimiento elevado también se aplican a los concretos con revenimiento. Por ejemplo, las propiedades del concreto endurecido dependen principalmente de la relación agua-cemento, desde que se consolide el concreto adecuadamente. La medición de la consistencia del concreto de revenimiento cero difiere de aquélla del concreto de revenimiento más elevado, porque no se puede utilizar el cono de revenimiento (cono de Abrams) de manera práctica con consistencias más secas. El ACI 211.3, Prácticas Estándares para la Selección de las Proporciones de los Concretos sin Revenimiento (Standard Practices for Selecting Proportions for No-Slump Concretes), describe tres métodos de medición de consistencia del concreto sin revenimiento: (1) el aparato Vebe, (2) el ensayo del factor de compactación y (3) la mesa de caída de Thaulow. En la ausencia de los equipos descritos arriba, se puede juzgar adecuadamente la trabajabilidad del concreto a través de una mezcla de prueba que se coloca y compacta con los equipos y métodos usados en la obra. Se recomienda el uso de aire intencionalmente incluido (incorporado) en concreto de revenimiento cero, cuando se requiera durabilidad. La cantidad de aditivo inclusor de aire, normalmente recomendada para los concretos de revenimiento más elevado, no producirá contenidos de aire en los concretos sin revenimiento tan altos como en los concretos de revenimiento mayor. Sin embargo, las cantidades menores de aire incluido, normalmente, proveen una durabilidad adecuada para los concretos sin revenimiento, porque a pesar de que el volumen de aire sea bajo, hay pequeños vacíos de aire en cantidad suficiente. Esta diferencia en relación a los métodos usuales de diseño y control del aire incluido es necesaria para los concretos sin revenimiento. Consulte el ACI 211.3 para una discusión sobre los requisitos de agua y el cálculo de las mezclas de prueba.

Fig. 18-11. Los rodillos vibratorios se usan para compactar el concreto compactado con rodillos. (644014)

de 60 a 360 kg/m3 (100 a 600 lb/yd3). El mezclado se realiza con mezcladoras convencionales, mezcladoras continuas o, en algunos casos, camiones mezcladores de tambor basculante. Las aplicaciones para el CCR se dividen en dos categorías – estructuras de control de agua (presas) y pavimentos. Aunque el mismo término se usa para describir ambos los tipos de uso de concreto, el diseño y los procesos de construcción son diferentes.

Estructuras de Control de Agua El CCR se puede usar en toda la estructura de la presa o como una capa de protección sobre la sección superior y sobre la cara de bajamar. El tamaño máximo nominal del agregado puede llegar hasta 150 mm (6 pulg.). La mezcla de revenimiento cero se produce en una central dosificadora de gran capacidad cerca de la obra y se la entrega por camión o por esteras (bandas) transportadoras. El contenido de cemento, normalmente es menor que el usado en una mezcla convencional, pero similar al del concreto masivo. Se han obtenido resistencias a compresión que varían de 70 a 320 kg/cm2 o 7 a 30 MPa (1000 a 4500 lb/pulg2) en los concretos compactados con rodillos en proyectos de presas. La mezcla de CCR se transporta por medio de camiones y esteras transportadoras y se la extiende con la máquina niveladora (cuchillo motor) o bulldozer, seguido de la compactación con compactadores vibratorios. No se usan cimbras (encofrados). En algunos proyectos la cara de contracorriente se reviste con un concreto convencional con aire incluido y resistencia más elevada o con paneles de concreto prefabricado, a fin de mejorar la durabilidad. Las presas de CCR tienen la ventaja de permitir declives mayores en ambas caras que una presa con relleno de tierra. Además de usar menos material, se puede completar y colocar la presa en servicio más rápido, nor-

CONCRETO COMPACTADO CON RODILLOS El concreto compactado con rodillos (CCR) es un concreto pobre, de revenimiento cero y casi seco, que se compacta en la obra a través de rodillos vibratorios o equipos de compactación de placa (Fig. 18-11). El CCR es una mezcla de agregados, cemento y agua y también se pueden emplear materiales cementantes suplementarios, tales como ceniza volante. Los contenidos de cemento varían 387


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 rociado de emulsiones asfálticas, láminas de plástico y compuestos de curado de concreto han sido usados en algunos casos. Los proyectos de pavimentos tienen resistencia a compresión de diseño de cerca de 360 kg/cm2 o 35 MPa (5000 lb/pulg2) con resistencias en el campo que varían de 360 a 715 kg/cm2 o 35 a 70 MPa (5000 a 10,000 lb/pulg2) (Hansen 1987). El concreto de alta resistencia compactado con rodillo usado en áreas sujetas a impactos elevados y altas cargas abrasivas fue desarrollado a mitad de los años 90. Las mezclas se basan en la obtención de un empaquetamiento óptimo de las partículas de agregados de varios tamaños y la adición de humo de sílice a la mezcla (Marchand y otros 1997 y Reid y otros 1998). El ACI trata del concreto compactado con rodillos en dos guías – ACI 207.5 Concreto masivo compactado con rodillos que trata de estructuras de control de agua (Roller Compacted Mass Concrete) y ACI 325.10 Pavimentos de concreto compactado con rodillos que cubre los nuevos desarrollos de pavimentos de CCR (Roller Compacted Concrete Pavements). Holderbaum y Schweiger (2000) proveen una guía para el desarrollo de especificaciones y comentarios de CCR.

malmente con ahorros significativos en el costo total si comparadas con las estructuras con relleno de tierra. Otras aplicaciones de control de agua con CCR se utilizan como vertedores de emergencia o capas de protección para terraplenes de presas, revestimiento de baja permeabilidad para depósitos de decantación, protección de orillas y estructuras de control de nivel para canales y lechos de ríos.

Pavimentos El uso del CCR en pavimentos varía desde pavimentos con espesor de un metro (una yarda) para la industria de minería hasta calles de ciudades, superficies pavimentadas de instalaciones de manejo de abono, aserraderos, pistas de rodamiento de camiones y pisos de almacenes. Los procedimientos para la construcción de un pavimento de CCR requiere un control más rígido que en la construcción de presas (Arnold y Zamensky 2000). El contenido de cemento es similar al concreto convencional y varía de 300 a 360 kg/m3 (500 a 600 lb/yd3) y la resistencia a compresión es cerca de 280 a 420 kg/cm2 o 30 a 40 MPa (4000 a 6000 lb/pulg2). El tamaño máximo nominal del agregado se limita a 19 mm ( 3⁄4 pulg.) para proveer una superficie suave y densa. Para texturas superficiales aún mejores, se recomienda un tamaño máximo del agregado de 16 mm (5⁄8 pulg.) La mezcla de revenimiento cero se produce normalmente en una mezcladora de flujo continuo con una tasa de producción de 400 toneladas por hora. Es posible mezclar el CCR en una central dosificadora, pero la planta se debe dedicar exclusivamente a la producción del CCR, pues el material tiende a adherirse dentro del tambor. Las especificaciones normalmente requieren que se transporte y se compacte la mezcla en un periodo de 60 minutos del inicio del mezclado, a pesar de que las condiciones ambientales pueden aumentar o disminuir este periodo. El CCR se coloca normalmente en capas con espesor de 125 a 250 mm (5 a 10 pulg.), usando una máquina de pavimentación del tipo empleado para asfalto. Los equipos de pavimentación de alta densidad son preferibles para capas más espesas que 150 mm (6 pulg.), pues la necesidad de compactación adicional con rodillos se reduce. Donde el diseño requiera un espesor mayor que 250 mm (10 pulg.), el CCR se debe colocar en capas múltiplas. En este tipo de construcción, es importante que haya un retraso mínimo en la colocación de capas subsecuentes, a fin de asegurarse una buena adherencia entre las capas. Después de su colocación, el CCR se puede compactar con una combinación de rodillos vibratorios de llantas de acero y de llantas de caucho. El curado es de vital importancia en la construcción de pavimentos con CCR. La relación agua-cemento muy baja en la etapa inicial de mezclado significa que el CCR se secará muy rápidamente después de su colocación. Se recomienda el curado continuo con agua, a pesar que el

SUELO-CEMENTO El suelo-cemento es una mezcla de suelo pulverizado o material granular, cemento y agua. También se aplican otros términos al suelo-cemento: “base o sub-base tratada con cemento”, “estabilización con cemento”, “suelo modificado con cemento” y “agregado tratado con cemento”. La mezcla se compacta hasta obtenerse una alta densidad y, a medida que el cemento se hidrata, el material se vuelve duro y durable. El suelo-cemento se usa principalmente como capa para bases de pavimentos de carreteras, calles, aeropuertos y áreas de parqueo. Normalmente se coloca una capa de revestimiento de concreto bituminoso o de concreto de cemento portland sobre la base. El suelo-cemento se usa también como protección de taludes en presas y terraplenes de tierra, revestimiento de represas y canales, mezclado profundo de suelo y estabilización de cimentación (Fig. 18-12). El suelo en el suelo-cemento puede ser prácticamente cualquier combinación de arena, limo, arcilla y grava o piedra triturada. El material granular local (tal como escoria, caliche, caliza y escoria volcánica) más una gran variedad de materiales de desecho (tales como ceniza y cernidura de canteras y minas de grava) se pueden utilizar para producir el suelo-cemento. También se puede reciclar el material viejo de la base granular de las carreteras, con o sin su superficie betuminosa, para producir el suelocemento. El suelo-cemento debe contener una cantidad de cemento portland suficiente para resistir a la deterioración causada por congelación-deshielo y ciclos de mojadura388


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales

CONCRETO LANZADO El concreto lanzado, también conocido como gunitado y concreto proyectado, es un mortero o un concreto con agregado pequeño que se lanza neumáticamente contra la superficie a una alta velocidad (Fig. 18-13). El concreto lanzado fue desarrollado en 1911 y su concepto no ha cambiado hasta los días de hoy. La mezcla relativamente seca se consolida a través de la fuerza de impacto y se la puede colocar tanto en superficies verticales como horizontales, sin despegarse. Hay dos procesos de aplicación del concreto lanzado: vía seca y vía húmeda. En el primer proceso, una premezcla de cemento y agregado húmedo se propulsa a través de una manguera hasta una boquilla, por medio de aire comprimido. El agua se adiciona a la mezcla de cemento y agregado en la boquilla y se proyectan los ingredientes íntimamente mezclados sobre la superficie. En el proceso de vía húmeda, todos los ingredientes son premezclados. La mezcla húmeda se bombea a través de la manguera hasta la boquilla, donde se aplica aire comprimido, el cual aumenta la velocidad y propulsa la mezcla contra la superficie. Cuando la mezcla de concreto lanzado se choca con la superficie, parte del agregado grueso se rebota de la superficie hasta que haya suficiente cantidad de pasta para fornecer un lecho donde el agregado pueda pegarse. Para disminuir el rociado (mortero que se fija en las superficies próximas) y el rebote (agregados que rebotan de la superficie), la boquilla se debe sostener en un ángulo de 90° con la superficie. La distancia apropiada entre la boquilla y la superficie es normalmente entre 0.5 y 1.5 m (1.5 y 5 pies), dependiendo de la velocidad de proyección. El concreto lanzado se usa en construcciones nuevas y reparos. Es especialmente adecuado para superficies curvadas o estructuras finas de concreto y reparos superficiales, pero también se lo puede utilizar en miembros espesos. Las propiedades del concreto lanzado endurecido

Fig. 18-12. Un dozer coloca un suelo-cemento mezclado en planta sobre un declive, a fin de construir una laguna de agua de desecho. (59819)

secado, además de tener suficiente humedad para producir la compactación máxima. El contenido de cemento varía de 80 a 225 kg/m3 (130 a 430 lb/yd3). Hay cuatro etapas en la construcción con suelocemento: esparcido del cemento, mezclado, compactación y curado. La cantidad adecuada de cemento se debe esparcir sobre el suelo local. Se mezclan el cemento, el suelo y la cantidad necesaria de agua con cualquiera de los varios tipos de mezcladoras y, finalmente, la mezcla se compacta, con equipos convencionales para construcción de carreteras, hasta la densidad máxima de 96% a 100%. Consulte la ASTM D 558 (AASHTO T 134), NTP 339.174 y PCA 1992. Frecuentemente se usa un revestimiento fino de material bituminoso para prevenir la pérdida de humedad, además de ayudar en la adherencia y volverse como parte de la superficie bituminosa. Un tipo común de revestimiento de superficie para tráfico leve es el tratamiento de la superficie con material bituminoso y lascas con espesor de 13 a 19 mm (1⁄2 a 3⁄4 pulg.). En aplicaciones para tráfico pesado y climas severos, se usa una losa de asfalto con espesor de 38 mm (11⁄2 pulg.). Dependiendo del suelo utilizado, la resistencia a compresión a los 7 días de probetas saturadas, con el contenido mínimo de cemento que satisface los requisitos del suelo-cemento, normalmente está entre 20 a 60 kg/cm2 o 2 a 5 MPa (300 a 800 lb/pulg2). De la misma forma que el concreto, el suelo-cemento continua a desarrollar resistencia con el tiempo y se han obtenido resistencias de hasta 180 kg/cm2 o 17 MPa (2500 lb/pulg2), después de varios años de servicio. Consulte en ACI comité 230 (1997) y PCA (1995) para información detallada sobre la construcción en suelocemento.

Fig. 18-13. Concreto lanzado. (70018) 389


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 creto de contracción compensada se puede proporcionar, dosificar, colocar y curar de manera similar al concreto si se toman algunas precauciones, como por ejemplo, se debe garantizar la expansión esperada a través de curado adicional. Para más información, consulte el Capítulo 2 del ACI 223-98, Práctica Estándar para el Uso de Concreto de Contracción Compensada (Standard Practice for the Use of Shrinkage-Compensating Concrete).

dependen del operador. El concreto lanzado tiene una densidad y resistencia a compresión similares al concreto normal y al concreto de alta resistencia. Se pueden usar agregados de hasta 19 mm ( 3⁄4 pulg.), sin embargo, la mayoría de las mezclas contienen agregados de hasta 9.5 mm ( 3⁄8 pulg.) y en las mezclas húmedas, se utilizan normalmente del 25% al 30% de grava (Austin y Robbins 1995). También se pueden emplear materiales cementantes suplementarios, tales como ceniza volante y humo de sílice en el concreto lanzado. Estos materiales mejoran la trabajabilidad, la resistencia química y la durabilidad. El uso de aditivos aceleradores permite la acumulación de las capas de concreto lanzado en una sola pasada. También reducen el tiempo de fraguado inicial. Sin embargo, el uso de aceleradores de fraguado rápido frecuentemente aumenta la contracción por secado y reduce la resistencia en edades avanzadas (Gebler y otros 1992). Las fibras de acero se usan en el concreto lanzado para mejorar la resistencia a flexión, la ductilidad y la tenacidad. Se las puede usar como reemplazo de la malla de alambre en aplicaciones tales como estabilización de taludes en rocas y revestimiento de túneles (ACI 506.1R). Se pueden añadir hasta 2% de fibras de acero en volumen de la mezcla total. Las fibras de polipropileno, se pueden emplear para disminuir el agrietamiento por contracción plástica y se las adiciona al concreto lanzado en una tasa de 0.9 a 2.7 kg/m3 (1.5 a 4.5 lb/yd3), pero dosis de hasta 9 kg/m3 (15 lb/yd3) se han utilizado (The Aberdeen Group 1996). Las directrices para el uso del concreto lanzado se describen en el ACI 506R, ASCE (1995) y Balck y otros (2000).

CONCRETO POROSO El concreto poroso (sin finos) contiene agregados gruesos con granulometría estrecha, con poco o ningún fino, e insuficiente pasta de cemento para rellenar los vacíos entre las partículas de agregado grueso. Este concreto de baja relación agua-cemento y bajo revenimiento (asentamiento), que se parece con palomitas de maíz, se mantiene unido por la pasta de cemento en los puntos de contacto del agregado grueso. El concreto producido posee un alto contenido de vacíos (20% a 35%) y alta permeabilidad, permitiendo que el agua fluya a través de él fácilmente. El concreto poroso se usa en estructuras hidráulicas como medio de drenaje, y en áreas de parqueo, pavimentos y pistas de despegue para reducir el escurrimiento del agua pluvial. También recarga el abastecimiento local del agua freática, pues permite que el agua penetre a través del concreto hasta el terreno bajo. El concreto poroso también se ha utilizado en canchas de tenis e invernaderos. Como material de pavimentación, el concreto poroso se revuelve o se moldea en la obra con equipos convencionales de pavimentación y después se compacta con rodillos. En obras pequeñas, se pueden utilizar plantillas vibratorias o rodillos manuales. Las superficies de concreto poroso no se deben cerrar o sellar, a fin de que se mantengan sus propiedades y, por lo tanto, se debe evitar su alisado o acabado. La resistencia a compresión de mezclas diversas varía de 35 a 280 kg/cm2 o 3.5 a 27.5 MPa (500 a 4000 lb/pulg2). Las tasas de drenaje varían de 100 a 900 litros por minuto por metro cuadrado (2 a 18 galones por minuto por pie cuadrado). El concreto sin finos se usa en la construcción de edificios (principalmente muros) debido a sus propiedades de aislamiento térmico. Por ejemplo, un muro de concreto poroso con espesor de 250 mm (10 pulg.) puede tener un R de 0.9 (5 en las unidades de pulgada-libra), comparándose con 0.125 (0.75) del concreto normal. El concreto sin finos también es un concreto ligero, de 1600 a 1900 kg/m3 (100 a 120 lb/pie3) y tiene propiedades de baja contracción (Malhotra 1976 y Concrete Construction 1983).

CONCRETO DE CONTRACCIÓN COMPENSADA El concreto de contracción compensada (concreto de retracción compensada, concreto compensador de contracción) es un concreto que contiene un cemento expansivo o un aditivo expansivo, los cuales producen expansión durante el endurecimiento que compensa la contracción que ocurre durante el secado (contracción por secado). El concreto de contracción compensada se usa en losas de concreto, pavimentos, estructuras y reparos, a fin de minimizar el agrietamiento provocado por la contracción por secado. La expansión del concreto con contracción compensada se debe determinar a través de la ASTM C 878. El acero del refuerzo (armadura) en la estructura restringe el concreto y entra en tensión (tracción) a medida que el concreto de contracción compensada se expande. La tensión en el acero se alivia con la contracción causada por la pérdida de humedad durante el secado del concreto endurecido. Desde que la tensión en el concreto no exceda su resistencia a tensión, no habrá agrietamiento. El con390


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales Los pigmentos para colorir el concreto deben ser óxidos minerales puros, más finos que el cemento. También deben ser insolubles en agua, libres de sales y ácidos solubles, color firme bajo el sol, resistentes a álcalis y ácidos débiles y totalmente libres de sulfato de calcio. Los óxidos minerales ocurren en la naturaleza y también se producen sintéticamente. Los pigmentos sintéticos normalmente producen un color más uniforme. La cantidad de pigmento adicionada al concreto no debe exceder 10% de la masa del cemento. La cantidad necesaria depende del tipo de pigmento y del color deseado. Por ejemplo, una dosis de pigmento de 1.5% de la masa de cemento puede producir un agradable color pastel, pero puede ser necesario 7% para producir un color fuerte. El uso del cemento blanco con pigmento producirá colores más claros y brillantes y es preferible al cemento gris, a excepción de cuando se desee los colores negro y gris oscuro (Fig. 18-15). No se debe usar cloruro de calcio para que se mantenga el color uniforme y se deben dosificar todos los materiales de manera cuidadosa y por masa. Para evitar la formación de rayas, se deben mezclar totalmente el cemento seco y el pigmento antes de adicionarlos en la mezcladora. El tiempo de mezclado debe ser mayor que el concreto convencional, para garantizarse la uniformidad.

CONCRETO BLANCO Y CONCRETO COLORIDO Concreto Blanco El cemento portland blanco se usa para producir concreto blanco, un material arquitectónico ampliamente utilizado (Fig. 18-14). También se lo usa en morteros, revoques, estucos, terrazos y pinturas Fig. 18-14. Edificio de oficinas conscon cemento blanco. truido con concreto de cemento El cemento por- blanco. (55828) tland blanco se produce con materias primas con bajo contenido de hierro y debe satisfacer la ASTM C 150 (AASHTO M 85), COVENIN 28, IRAM 1600, Nch 148, NGO 41001 o NMXC-414- ONNCCE-1999, NTC 1362, NTP 334.050 aunque algunas de estas especificaciones no mencionen específicamente el cemento portland blanco. El concreto blanco se produce con agregados y agua que no contengan materiales que decoloren el concreto. Agregados blancos o de color claro se pueden utilizar. No se debe usar aceite en las cimbras (encofrados) que puedan manchar el concreto y se deben evitar las manchas de óxidos de las herramientas y equipos. Se deben evitar los materiales de curado que puedan causar manchas. Para más información, consulte Farny (2003 o 2003a) y http://www.portcement.org/white.

Concreto Colorido El concreto colorido se puede producir con el uso de agregados coloridos o con la adición de pigmentos (ASTM C 979, NMX-C-313, NTC 3760) o ambos. Cuando se usan agregados coloridos, se los debe exponer en la superficie. Esto se puede lograr de varias maneras, como por ejemplo, colocándose el concreto contra cimbras que se trataron con retardadores. La pasta no hidratada en la superficie se cepilla o se lava. Otros métodos envuelven la remoción del mortero de la superficie a través de un chorro de arena o de agua, martillado, esmerilado o lavado con ácido. Si se va a lavar la superficie con ácido, es necesario un retraso de aproximadamente dos semanas después del colado. Los agregados coloridos pueden ser rocas naturales, tales como cuarzo, mármol y granito o pueden ser materiales cerámicos.

Fig. 18-15. Concreto colorido usado en una plataforma de tránsito rápido. (67328) 391


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

En concreto con aire incluido, la adición de pigmento puede requerir un ajuste de la cantidad de aditivo inclusor de aire, a fin de que se mantenga el contenido deseado de aire.

FERROCEMENTO Ferrocemento es un tipo especial de concreto reforzado compuesto de capas estrechamente espaciadas de alambre o malla continua metálica o no metálica relativamente fina e inserida en el mortero. Se produce con la aplicación manual de mortero, con concreto lanzado, laminación (forzando la malla para dentro del mortero fresco) o la combinación de estos métodos. La mezcla de mortero generalmente tiene una relación arena-cemento de 1.5 a 2.5 y una relación aguacemento de 0.35 a 0.50. El refuerzo constituye cerca de 5% a 6% del volumen del ferrocemento. Las fibras y los aditivos también se pueden usar para modificar las propiedades del mortero. Los polímeros y los revestimientos o recubrimientos a base de cemento se aplican frecuentemente a la superficie acabada para reducir la porosidad. El ferrocemento es considerado un producto que fácilmente se produce en varias formas y tamaños, sin embargo, requiere mucha mano de obra. El ferrocemento se usa para construir cascarones finos de cobertura, piscinas (albercas), revestimiento de túneles, silos, tanques, casas prefabricadas, barcazas, barcos, esculturas y paneles o secciones finas, normalmente con espesor menor que 25 mm (1pulg.) (ACI 549R y ACI549.1R).

Método de Agitado en Seco. Las losas y paneles prefabricados que se cuelan horizontalmente, se pueden colorear a través del método de agitado en seco. Materiales colorantes secos, preempacados, que consisten en pigmentos óxidos minerales, cemento portland blanco y arena silícea especialmente graduada u otros agregados finos se encuentran en el mercado preparados por varios productores para el uso. Después del emparejado de la losa, se debe esparcir manual y uniformemente dos tercios del material colorante sobre la superficie. La cantidad de material colorante normalmente se determina en secciones previamente coladas. Después que el material haya absorbido agua del concreto fresco, se lo debe aplanar en la superficie. El resto del material se debe aplicar inmediatamente en ángulos rectos con relación a la aplicación inicial, para que se obtenga un color uniforme. Se debe aplanar la losa nuevamente para trabajar el material restante en la superficie. Otras operaciones de acabado pueden seguir, dependiendo del tipo del acabado deseado. El curado se debe iniciar inmediatamente después del acabado y se deben tomar precauciones para prevenir el descoloramiento de la superficie. Consulte Kosmatka (1991) para más información.

REFERENCIAS ACI Committee 116, Cement and Concrete Technology (Tecnología del Cemento y del Concreto), ACI 116R-00, ACI Committee 116 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000, 73 páginas.

CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND POLIMERIZADO

ACI Committee 207, Cooling and Insulating Systems for Mass Concrete (Enfriamiento y Aislamiento del Concreto Masivo), ACI 207.4R-93, reaprobado en 1998, ACI Committee 207 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 22 páginas.

Concreto de cemento portland polimerizado (CCPP), también llamado de concreto modificado con polímero, es básicamente un concreto normal de cemento portland al cual, durante el mezclado, se le adiciona un polímero o monómero para mejorar la durabilidad y la adhesión. Los látex termoplásticos y elastoméricos son los polímeros más comúnmente usados en CCPP, pero epóxis y otros polímeros también se pueden utilizar. En general, el látex mejora la ductilidad, la durabilidad, las propiedades adhesivas, la resistencia al ingreso de los iones cloruro, la resistencia a cortante, a tensión y a flexión del concreto y del mortero. Los concretos modificados con látex (CML) también son excelentes para las resistencias a congelacióndeshielo, a abrasión y al impacto. Algunos CML también pueden resistir a ciertos ácidos, álcalis y solventes orgánicos. El concreto de cemento portland polimerizado se usa principalmente en remiendos y capas superpuestas, especialmente de tableros de puentes. Consulte el ACI 548.3R para más información sobre los concretos de cemento portland polimerizados y el ACI 548.4 para capas superpuestas de CML.

ACI Committee 207, Effect of Restraint, Volume Change, and Reinforcement on Cracking of Mass Concrete (Efecto de la Restricción, Cambio de Volumen y Refuerzo sobre el Agrietamiento del Concreto Masivo), ACI 207.2R-95, ACI Committee 207 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 26 páginas. ACI Committee 207, Mass Concrete (Concreto Masivo), ACI 207.1R-96, ACI Committee 207 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 42 páginas. ACI Committee 207, Roller-Compacted Mass Concrete (Concreto Masivo Compactado con Rodillo), ACI 207.5R-99, ACI Committee 207 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 46 páginas.

392


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales ACI Committee 211, Guide for Selecting Proportions for NoSlump Concrete (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto con Revenimiento Cero), ACI 211.3R-97, ACI Committee 211 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 26 páginas.

ACI Committee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (Requisitos del Código de Edificios para el Concreto estructural y Comentarios), ACI 318-02, ACI Committee 318 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2002, 369 páginas.

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (Guía de Elección de las Proporciones para el Concreto Estructural Ligero), ACI 211.2-98, ACI Committee 211 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 18 páginas.

ACI Committee 325, State-of-the-Art Report on RollerCompacted Concrete Pavements (Informe del Estado del Arte de los Pavimentos de Concreto Compactado con Rodillo), ACI 325.10R-95, ACI Committee 325 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 32 páginas.

ACI Committee 211, Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete (Práctica Estándar para la Elección de las Proporciones de los Concretos Normal, Pesado y Masivo), ACI 211.1-91, reaprobado en 1997, ACI Committee 211 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 38 páginas.

ACI Committee 363, State-of-the-Art Report on HighStrength Concrete (Informe del Estado del Arte del Concreto de Alta Resistencia), ACI 363R-92, reaprobado en 1997, ACI Committee 363 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 55 páginas.

ACI Committee 213, Guide for Structural Lightweight Aggregate Concrete (Guía para el Concreto Estructural con Agregado Ligero), ACI 213R-87, reaprobada en 1999, ACI Committee 213 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 27 páginas.

ACI Committee 506, Committee Report on Fiber Reinforced Shotcrete (Informe del Comité sobre el Concreto Reforzado con Fibras Lanzado), ACI 506.1R-98, ACI Committee 506 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 11 páginas.

ACI Committee 223, Standard Practice for the Use of Shrinkage-Compensating Concrete (Práctica Normalizada para el Uso del Concreto con Contracción Compensada), ACI 22398, ACI Committee 223 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998 28 páginas.

ACI Committee 506, Guide to Shotcrete (Guía del Concreto Lanzado), ACI 506R-90, reaprobado en 1995, ACI Committee 506 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 41 páginas. ACI Committee 523, Guide for Cast-in-Place Low-Density Concrete (Guía para el Colado en Obra del Concreto de Baja Densidad), ACI 523.1R-92 ACI Committee 523 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1992, 8 páginas.

ACI Committee 224, Control of Cracking in Concrete Structures (Control del Agrietamiento en Estructuras de Concreto), ACI 224R-90, ACI Committee 224 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1990, 43 páginas.

ACI Committee 523, Guide for Precast Cellular Concrete Floor (Guía del Piso de Concreto Celular Precolado), Roof, and Wall Units, ACI 523.2R-96, ACI Committee 523 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 5 páginas.

ACI Committee 230, State-of-the-Art Report on Soil Cement (Informe del Estado del Arte del Suelo-Cemento), ACI 230.1R90, reaprobado en 1997, ACI Committee 230 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 23 páginas. También disponible en la PCA como LT120.

ACI Committee 523, Guide for Cellular Concretes Above 50 pcf and for Aggregate Concretes Above 50 pcf with Compressive Strengths Less Than 2500 psi (Guía para el Concreto Celular con más de 50 lb/pies3 y para Agregados para Concreto con mas de lb/pies3 y Resistencia a Compresión menor que 2500 lb/pulg2), ACI 523.3R-93, ACI Committee 523 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1993, 16 páginas.

ACI Committee 304, Guide for Measuring, Mixing, Transporting, and Placing Concrete (Guía para Dosificación, Mezclado, Transporte y Colocación del Concreto), ACI 304R-00, ACI Committee 304 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000, 41 páginas. ACI Committee 308, Standard Practice for Curing Concrete (Especificación de Norma para el Curado del Concreto), ACI 308-92 reaprobada en 1997, ACI Committee 308 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 11 páginas.

ACI Committee 544, Guide for Specifying, Proportioning, Mixing, Placing, and Finishing Steel Fiber Reinforced Concrete (Guía para la Especificación, Proporcionamiento, Mezclado, Colocación y Acabado del Concreto Reforzado con Fibras de Acero), ACI 544.3R-93, reaprobada en 1998, ACI Committee 544 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 10 páginas.

393


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 ASCE, Standard Practice for Shotcrete (Práctica Normalizada del Concreto Lanzado), American Society of Civil Engineers, New York, 1995, 65 páginas.

ACI Committee 544, State-of-the-Art Report on Fiber Reinforced Concrete (Informe del Estado del Arte del Concreto Reforzado con Fibras), ACI 544.1R-96, ACI Committee 544 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1996, 66 páginas.

Austin, Simon, and Robbins, Peter, Sprayed Concrete: Properties, Design and Application (Concreto Lanzado: Propiedades, Diseño y Aplicación), Whittles Publishing, U.K., 1995, 382 páginas.

ACI Committee 548, Guide for the Use of Polymers in Concrete (Guía para el Uso de Polímeros en el Concreto), ACI 548.1R-97, ACI Committee 548 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, 29 páginas.

Balck, Lars; Gebler, Steven; Isaak, Merlyn; y Seabrook Philip, Shotcrete for the Craftsman (CCS-4) (Concreto Lanzado para el Artesano), American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 2000, 59 páginas. También disponible en la PCA como LT242.

ACI Committee 548, Guide for Mixing and Placing Sulfur Concrete in Construction (Guía para el Mezclado y la Colocación del Concreto de Azufre en Construcción), ACI 548.2R93, reaprobado en 1998, ACI Committee 548 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 12 páginas.

Bamforth, P. B., “Large Tours (Colados Grandes),” letter to the editor, Concrete, Cement and Concrete Association, Wexham Springs, Slough, England, Febrero 1981.

ACI Committee 548, State-of-the-Art Report on PolymerModified Concrete (Informe del Estado del Arte del Concreto Modificado con Polímeros), ACI 548.3R-95, ACI Committee 548 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1995, 47 páginas.

Brewer, Harold W., General Relation of Heat Flow Factors to the Unit Weight of Concrete (Relación General entre los Factores de Flujo de Calor y la Masa Unitaria del Concreto), Development Department Bulletin DX114, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_ files/DX114.pdf, 1967.

ACI Committee 548, Standard Specification for Latex-Modified Concrete (LMC) Overlays (Especificación de Norma para la Capa Superpuesta de Concreto Modificado por Látex (CML)), ACI 548.4-93, reaprobado en 1998, ACI Committee 548 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1998, 6 páginas.

Bureau of Reclamation, Concrete Manual (Manual del Concreto), 8th ed., U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation, Denver, 1981. Burg, R. G., y Fiorato, A. E., High-Strength Concrete in Massive Foundation Elements (Concreto de Alta Resistencia en Elementos Masivos para la Cimentación), Research and Development Bulletin RD117, Portland Cement Association, 1999, 22 páginas.

ACI Committee 549, State-of-the-Art Report on Ferrocement (Informe del Estado del Arte sobre el Ferrocemento), ACI 549R97, ACI Committee 549 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997.

Carlson, Roy W., y Thayer, Donald P., “Surface Cooling of Mass Concrete to Prevent Cracking (Enfriamiento de la Superficie del Concreto Masivo para Prevenir el Agrietamiento),” Journal of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1959, página 107.

ACI Committee 549, Guide for the Design, Construction, and Repair of Ferrocement (Guía para el Diseño, Construcción y reparo del Ferrocemento), ACI 549.1R-93, reaprobada en 1999, ACI Committee 549 Report, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1999, 30 páginas. ACI, Concrete for Nuclear Reactors (Concreto para Reactores Nucleares), SP-34, tres volumenes, 73 artículos, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1972, 1766 páginas.

Cordon, William A., y Gillespie, Aldridge H., “Variables in Concrete Aggregates and Portland Cement Paste which Influence the Strength of Concrete (Variables en los Agregados para Concreto y en las Pastas de Cemento Portland que Influencian la Resistencia del Concreto),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 60, no. 8, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1963, páginas 1029 a 1050; and Discussion, Marzo 1964, páginas 1981 a 1998.

ACI, Concrete for Radiation Shielding (Concreto para Blindaje de Radiación), Compilation No. 1, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1962. ACI, Fiber Reinforced Concrete (Concreto Reforzado con Fibras), SP-81, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1984, 460 páginas.

Farny, J. A., Hormigón de Cemento Blanco, EB222, Portland Cement Association, 2003.

Arnold, Terry, y Zamensky, Greg, Roller-Compacted Concrete: Quality Control Manual (Concreto Compactado con Rodillo: Manual del Control de Calidad), EB215, Portland Cement Association, 2000, 58 páginas.

Farny, J. A., Concreto de Cemento Blanco, primera edición, EB224, Portland Cement Association, 2003a.

394


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Capítulo 18 ◆ Concretos Especiales Fintel, Mark, y Ghosh, S. K., “Mass Reinforced Concrete Without Construction Joints (Concreto Masivo Reforzado sin Juntas de Construcción),” presented at the Adrian Pauw Symposium on Designing for Creep and Shrinkage, Fall Convention of the American Concrete Institute, Houston, Texas, Noviembre 1978.

Klieger, Paul, Early-High-Strength Concrete for Prestressing (Concreto de Alta Resistencia Temprana para Pretensión), Research Department Bulletin RX091, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RX091.pdf, 1958. Kosmatka, Steven H., Finishing Concrete Slabs with Color and Texture (Acabado de Losas de Concreto con Color y Textura), PA124, Portland Cement Association, 1991, 40 páginas.

FitzGibbon, Michael E., “Large Pours for Reinforced Concrete Structures (Grandes Colados en Estructuras de Concreto Reforzado),” Current Practice Sheets No. 28, 35, and 36, Concrete, Cement and Concrete Association, Wexham Springs, Slough, England, Marzo y Diciembre 1976 y Febrero 1977.

Malhotra, V. M., “No-Fines Concrete—Its Properties and Applications (Concreto sin Finos –Sus Propiedades y Aplicaciones),” Journal of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Noviembre 1976.

Gajda, John, y VanGeem, Martha G., “Controlling Temperatures in Mass Concrete (Control de las Temperaturas en el Concreto Masivo),” Concrete International, Vol. 24, No. 1, Enero 2002.

Marchand, J.; Gagne, R.; Ouellet, E.; y Lepage, S., “Mixture Proportioning of Roller Compacted Concrete—A Review (Proporcionamiento de la Mezcla del Concreto Compactado con Rodillo – una revisión),” Proceedings of the Third CANMET/ACI International Conference, Auckland, New Zealand, Available as: Advances in Concrete Technology, SP 171, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1997, páginas 457 a 486.

Gebler, Steven H.; Litvin, Albert; McLean, William J.; y Schutz, Ray, “Durability of Dry-Mix Shotcrete Containing Rapid-Set Accelerators (Durabilidad del Concreto Lanzado Vía Seca Conteniendo Aceleradores de Fraguado Rápido),” ACI Materials Journal, Mayo-Junio 1992, páginas 259 a 262. Gustaferro, A. H.; Abrams, M. S.; y Litvin, Albert, Fire Resistance of Lightweight Insulating Concretes (Resistencia al Fuego del Concreto Ligero Aislante), Research and Development Bulletin RD004, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/ RD004.pdf, 1970.

Mather, K., “High-Strength, High-Density Concrete (Concreto de Alta resistencia y Alta Densidad),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 62, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1965, páginas 951 a 960. McCormick, Fred C., “Rational Proportioning of Preformed Foam Cellular Concrete (Proporcionamiento Racional del Concreto Celular Espumoso Preformado),” Journal of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Febrero 1967, páginas 104 a 110.

Hanna, Amir N., Properties of Expanded Polystyrene Concrete and Applications for Pavement Subbases (Propiedades del Concreto de Poliestireno Expandido y Aplicaciones para Subbases de Pavimentos), Research and Development Bulletin RD055, Portland Cement Association, http://www.portcement. org/pdf_files/RD055.pdf, 1978.

PCA, Concrete Energy Conservation Guidelines (Directrices para la Conservación de Energía del Concreto), EB083, Portland Cement Association, 1980.

Hansen, Kenneth D., “A Pavement for Today and Tomorrow (Un Pavimento para Hoy y Mañana),” Concrete International, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Febrero 1987, página 15 a 17.

PCA, Concrete for Massive Structures (Concreto para Estructuras Masivas), IS128, Portland Cement Association, http://www.portcement.org/pdf_files/IS128.pdf, 1987, 24 páginas.

Holderbaum, Rodney E., y Schweiger, Paul G., Guide for Developing RCC Specifications and Commentary (Guía para el Desarrollo de Especificaciones del CCR y Comentario), EB214, Portland Cement Association, 2000, 80 páginas.

PCA, Fiber Reinforced Concrete (Concreto Reforzado con Fibras), SP039, Portland Cement Association, 1991, 54 páginas.

Klieger, Paul, “Proportioning No-Slump Concrete (Proporcionamiento del Concreto de Revenimiento Cero),” Proportioning Concrete Mixes, SP-46, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1974, páginas 195 a 207.

PCA, Soil-Cement Construction Handbook (Manual de Construcción de Suelo Cemento), EB003, Portland Cement Association, 1995, 40 páginas. PCA, Soil-Cement Laboratory Handbook (Manual de Laboratorio de Suelo Cemento), EB052, Portland Cement Association, 1992, 60 páginas.

395


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

PCA, Structural Lightweight Concrete (Concreto Estructural Ligero), IS032, Portland Cement Association, http://www. portcement.org/pdf_files/IS032.pdf, 1986, 16 páginas.

Tuthill, Lewis H., y Adams, Robert F., “Cracking Controlled in Massive, Reinforced Structural Concrete by Application of Mass Concrete Practices (Agrietamiento Controlado en el Concreto Estructural Masivo Reforzado por la Aplicación de las Prácticas de Concreto Masivo),” Journal of the American Concrete Institute, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Agosto 1972, página 481.

“Porous Concrete Slabs and Pavement Drain Water (Losas de Concreto Poroso y Agua de Desagüe de Pavimentos),” Concrete Construction, Concrete Construction Publications, Inc., Addison, Illinois, Septiembre 1983, páginas 685 y 687 a 688.

Valore, R. C., Jr., “Cellular Concretes, Parts 1 and 2 (Concretos Celulares: Partes 1 y 2),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 50, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Mayo 1954, páginas 773 a 796 y Junio 1954, páginas 817 a 836.

Reichard, T. W., “Mechanical Properties of Insulating Concretes (Propiedades Mecánicas de los Concretos Aislantes),” Lightweight Concrete, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, 1971, páginas 253 a 316. Reid, E., y Marchand, J., “High-Performance Roller Compacted Concrete Pavements: Applications and Recent Developments (Pavimentos de Concreto de Alto Desempeño Compactado con Rodillo: Aplicaciones y Desarrollos Recientes)”, Proceedings of the Canadian Society for Civil Engineering 1998 Annual Conference, Halifax, Nova Scotia, 1998.

Valore, R. C., Jr., “Insulating Concrete (Concreto Aislante),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 53, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Noviembre 1956, páginas 509 a 532. VanGeem, Martha G.; Litvin, Albert; y Musser, Donald W., Insulative Lightweight Concrete for Building Walls (Concreto Ligero Aislante para la Construcción de Muros), presented at the Annual Convention and Exposition of the American Society of Civil Engineers in Detroit, Octubre 1985.

The Aberdeen Group, Shotcreting—Equipment, Materials, and Applications (Concreto Lanzado – Equipos, Materiales y Aplicaciones), Addison, Illinois, 1996, 46 páginas.

Walker, Stanton, y Bloem, Delmar L., “Effects of Aggregate Size on Properties of Concrete (Efecto del tamaño del Agregado sobre las Propiedades del Concreto),” Proceedings of the American Concrete Institute, vol. 57, no. 3, American Concrete Institute, Farmington Hills, Michigan, Septiembre 1960, páginas 283 a 298, y Discusión por N. G. Zoldner, Marzo 1961, páginas 1245 a 1248.

Townsend, C. L., “Control of Cracking in Mass Concrete Structures (Control del Agrietamiento en Estructuras de Concreto Masivo),” Engineering Monograph No. 34, U.S. Department of Interior, Bureau of Reclamation, Denver, 1965.

396


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Glosario

Apéndice GLOSARIO La intención de este glosario es clarificar la terminología utilizada en la construcción de concreto, con énfasis en los términos usados en Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Se incluye en el Glosario, para la conveniencia de los lectores, una terminología adicional que puede no estar en este libro. Otras fuentes para los términos incluyen el ACI comité 116 y las normas nacionales presentadas más adelante.

Aditivo químico – véase aditivo. Aditivos minerales – véase material cementante suplementario. Agarrotamiento prematuro (endurecimiento rápido) – desarrollo rápido de la rigidez en la pasta de cemento hidráulico, mortero, groute, revoque o concreto frescos. Agregado – material mineral granular, tal como la arena natural, la arena manufacturada, la grava, la piedra triturada, la escoria granulada de alto horno enfriada al aire, la vermiculita y la perlita. Agregado fino – agregado que pasa por el tamiz 9.5 mm (3⁄8 pulg.), pasa casi totalmente por el tamiz de 4.75 mm (No.4) y se retiene predominantemente en el tamiz de 75 mm (no. 200). Agregado grueso – grava natural, piedra triturada o escoria de alto horno de hierro, frecuentemente mayor que 5 mm (0.2 pulg.) y cuyo tamaño normalmente varía entre 9.5 mm y 37.5 mm (3⁄8 y 11⁄2 pulg.). Agregado ligero (liviano) - agregado de baja densidad usado para producir concreto ligero. Puede ser arcilla expandida o sinterizada, pizarra, esquisto, perlita, vermiculita o escoria, piedra pomez (pumita) natural, cagafierro, tufa, diatomita, ceniza volante sinterizada o escoria industrial. Agujero – término que describe la falla del mortero en rodear completamente el agregado grueso en el concreto, dejando espacios vacíos entre ellos. Aire atrapado (aire ocluido) – vacío de aire no intencional, con forma irregular, en el concreto fresco o endurecido, con tamaño igual o superior a 1 mm. Aire incluido (aire incorporado) – burbujas de aire microscópicas y esféricas- normalmente con diámetro entre 10 µm y 1000 µm – intencionalmente incorporadas en el concreto para suministrar resistencia a la congelación-deshielo y/o para mejorar la durabilidad.

A Absorción de agua – (1) el proceso por el cual un líquido (agua) se traga y tiende a llenar los poros permeables en un sólido poroso. (2) la cantidad de agua absorbida por un material bajo condiciones especificadas de ensayo, comúnmente expresada como el porcentaje de la masa de la probeta de ensayo. Acabado – operaciones mecánicas tales como nivelación, consolidación, emparejado, alisado o texturización, que establecen la apariencia final de cualquier superficie de concreto. Adherencia química – adherencia entre materiales, resultante de la cohesión y de la adhesión desarrollada por la reacción química. Adición (adicionante) – En los Estados Unidos es cualquier sustancia que se muele conjuntamente o se adiciona en cantidades limitadas en el cemento portland durante su producción. En algunos países de Latinoamérica, también puede designar los materiales cementantes suplementarios. Aditivo – material, que no sea agua, agregado y cemento hidráulico, usado como ingrediente del concreto, del mortero, del groute o del revoque y adicionado a la amasada inmediatamente antes o durante el mezclado. Aditivo Acelerador (acelerante) – aditivo que acelera la velocidad de hidratación del cemento hidráulico, disminuyendo el tiempo normal del inicio del fraguado o aumentando la velocidad de endurecimiento, de desarrollo de resistencia o ambas, del cemento portland, concreto, mortero, groute o revoque. Aditivo inclusor de aire – aditivo para concreto, mortero o groute que, durante el mezclado, promueve la inclusión de aire en la mezcla en la forma de pequeñas burbujas, normalmente para mejorar la trabajabilidad y aumentar la resistencia a la congelación. 397


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 Cemento mortero – cemento hidráulico, usado principalmente en la construcción de mampostería, consistiendo en una mezcla de cemento portland y cemento hidráulico mezclado y materiales plastificantes (tales como caliza y cal hidratada o hidráulica), además de otros materiales que se adicionan para mejorar propiedades tales como tiempo de fraguado, trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. El cemento mortero y el cemento de mampostería son similares en el uso y en la función. Sin embargo, las especificaciones para cemento mortero normalmente requieren contenidos de aire más bajos e incluyen requisitos de resistencia de adherencia a flexión. Cemento plástico – cemento hidráulico especial que se fabrica para aplicaciones en revoque y estuco. Se lo muele juntamente con el cemento o se lo mezcla con uno o más agentes plastificantes inorgánicos para mejorar la trabajabilidad y las características de moldeo del mortero, revoque o estuco resultantes. Cemento portland – cemento hidráulico de silicato de calcio que se produce por la pulverización del clínker de cemento portland y normalmente también contiene sulfato de calcio y otros compuestos. (Véase también cemento hidráulico). Cemento portland blanco – cemento portland que se produce con materias primas con bajo contenido de hierro. Cemento portland con inclusor de aire – cemento portland al cual se le adiciona un inclusor de aire (incorporador de aire) durante su producción. Cemento portland de escoria de alto horno – cemento hidráulico que consiste en: (1) la molienda conjunta de la mezcla del clínker de cemento portland y escoria granulada de alto horno, (2) una mezcla íntima y uniforme del cemento portland y de una escoria granulada de alto horno fina o (3) una escoria de alto horno finamente molida con o sin adiciones. Cemento portland puzolánico – cemento hidráulico que consiste en: (1) una mezcla íntima y uniforme de cemento portland o de cemento portland de escoria y una puzolana fina producida por la molienda conjunta del cemento portland y de la puzolana, (2) mezcla de cemento portland o de cemento portland de escoria de alto horno y una puzolana finamente dividida o (3) por la combinación de molienda conjunta y mezclado, en la cual la cantidad del constituyente puzolánico está dentro de los límites especificados. Ceniza volante – residuo de la combustión del carbón, que se transporta en los gases del conducto de humo y se usa como puzolana o material cementante en el concreto. Cimbras (encofrados) – apoyos temporarios para mantener el concreto fresco en el lugar hasta que se endurezca a un tal grado que se pueda auto soportar (cuando la estructura es capaz de soportar sus cargas muertas). Clínker (clínquer) – producto final del horno de cemento portland, material cementante bruto antes de la molienda.

Arcilla calcinada – arcilla calentada en altas temperaturas para cambiar sus propiedades físicas, para que se la utilice como puzolana o como material cementante en el concreto. Ataque de sulfatos – la forma más común de ataque químico del concreto, causada por los sulfatos en las aguas subterráneas o en el suelo, que se manifiesta por la expansión y la desintegración del concreto.

B C Cal – generalmente este término incluye las varias formas químicas y físicas de la cal viva, cal hidratada y cal hidráulica. Se puede clasificar en alto calcio, magnesiana o dolomítica. Cal hidratada – polvo seco obtenido del tratamiento de la cal viva con suficiente cantidad de agua para satisfacer sus afinidades químicas con el agua. Consiste esencialmente en hidróxido de calcio o en una mezcla de hidróxido de calcio y óxido de magnesio o hidróxido de magnesio o ambos. Cambio de volumen – un aumento o una disminución en el volumen por cualquier motivo, tal como cambio de la humedad, de la temperatura o cambios químicos. (Véase también fluencia). Capa superpuesta – capa de concreto o de mortero colocada sobre o unida a la superficie existente del pavimento o losa. Normalmente hecha para reparar una superficie desgastada o agrietada. Las capas superpuestas raramente tienen un espesor inferior a 25 mm (1 pulg.). Carbonatación – reacción entre el dióxido de carbono y un hidróxido u óxido para formar carbonato. Cemento – véase cemento portland y cemento hidráulico Cemento de escoria – cemento hidráulico que consiste normalmente en una mezcla íntima y uniforme de escoria granulada de alto horno molida con o sin cemento portland o cal hidratada. Cemento de albañilería – cemento hidráulico, usado principalmente en mampostería y revoque, que consiste en una mezcla de cemento portland o cemento hidráulico mezclado y materiales plastificantes (tales como caliza y cal hidratada o hidráulica), además de otros materiales que se adicionan para mejorar propiedades tales como tiempo de fraguado, trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. Cemento hidráulico – el cemento que se fragua y se endurece por la reacción química con el agua y es capaz de endurecerse incluso bajo el agua. (Véase también cemento portland). Cemento hidráulico mezclado (cemento compuesto, adicionado o cemento mezcla) – cemento que contiene combinaciones de cemento portland, puzolanas, escoria y/u otros cementos hidráulicos.

398


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Glosario Cloruros (ataque) – compuestos químicos que contienen iones cloruros, los cuales promueven la corrosión del refuerzo de acero. Los descongelantes a base de cloruros son su principal fuente. Cohesión – atracción mutua a través de la cual los elementos de una sustancia se mantienen unidos. Compactación – proceso de inducción de una disposición más cerca de las partículas sólidas en el concreto, mortero o groute frescos, a través de la reducción de los vacíos, frecuentemente logrado con la vibración, el varillado, los golpes o la combinación de estos métodos. También llamada de consolidación. Concreto – mezcla de material aglomerante y agregados fino y grueso. En el concreto normal, comúnmente se usan como medio aglomerante, el cemento portland y el agua, pero también pueden contener puzolanas, escoria y/o aditivos químicos. Concreto arquitectónico (concreto a la vista o aparente) – concreto que permanecerá expuesto a la vista y que, por lo tanto, requiere una atención especial en la elección de sus ingredientes, cimbras, métodos de colocación y acabado para que se obtenga la apariencia arquitectónica deseada. Concreto autocompactante – concreto con consistencia fluida que requiere poca o ninguna vibración u otra medida de consolidación. Concreto celular – concreto con alto contenido de aire o de vacíos, resultando en baja densidad. Concreto celular autoclavado – concreto que contiene un contenido de aire muy elevado, resultando en baja densidad y que se cura con altas temperatura y presión en una autoclave. Concreto colorido – concreto que contiene cemento blanco y/o pigmentos de óxido mineral para producir colores diferentes de la tonalidad gris normal del concreto tradicional de cemento gris. Concreto compactado con rodillo (CCR) – una mezcla de agregados, materiales cementantes y agua, con revenimiento cero, que se consolida a través de compactadores vibratorios, normalmente usado en la construcción de presas, pavimentos industriales, áreas de almacenamiento y abono orgánico, y como un componente de los pavimentos compuestos de carreteras y calles. Concreto con contracción compensada – concreto que contiene un cemento expansivo o un aditivo expansivo, que producen expansión durante el endurecimiento y, por lo tanto, compensan la contracción que ocurre posteriormente durante el secado (contracción por secado). Concreto de alta resistencia – concreto con una resistencia de diseño de, por lo menos, 70 MPa (10,000 lb/pulg2).

Concreto de cemento portland modificado con polímeros – concreto de cemento portland fresco al cual se adiciona un polímero para la mejoría de la durabilidad y de las características de adhesión, comúnmente utilizado en capas superpuestas en tableros de puentes, también conocido como concreto modificado con látex. Concreto de densidad elevada (concreto de gran peso) – concreto con una densidad muy elevada, que normalmente se logra con el uso de agregados de alta densidad. Concreto de peso normal – tipo de concreto producido con agregados de densidad normal, frecuentemente piedra triturada o grava, y que tiene una densidad de aproximadamente 2400 kg/m3 (150 lb/pie3). (Consulte también concreto ligero y concreto de densidad elevada). Concreto de polvo reactivo – concreto con alta resistencia, bajo contenido de agua y baja permeabilidad, con alto contenido de sílice y partículas de agregado con tamaño menor que 0.3 mm. Concreto de revenimiento cero – concreto cuyo revenimiento no es mensurable. (Véase también concreto sin revenimiento). Concreto endurecido – concreto en el estado sólido que haya desarrollado una cierta resistencia. Concreto fresco – concreto recién mezclado y aún plástico y trabajable. Concreto lanzado – mortero o concreto con agregados pequeños que se transporta por aire comprimido a través de una manguera y se aplica a la superficie en alta velocidad. También conocido como gunitado y concreto proyectado. Concreto ligero – concreto con la densidad más baja que el concreto de densidad normal. Concreto masivo – concreto colado en la obra en volúmenes suficientemente grandes para requerir medidas que compensen los cambios de volumen causados por el aumento de la temperatura debido al calor de hidratación, a fin de que el agrietamiento sea el mínimo. Concreto poroso (concreto sin finos) – concreto que contiene cantidad insuficiente de finos o no contiene finos para llenar los vacíos entre las partículas de agregado en la mezcla. Las partículas de agregado grueso se revisten con una pasta de cemento y agua que une las partículas en sus puntos de contacto. El concreto resultante contiene un sistema de poros interconectados que permite que el agua de la lluvia se drene a través del concreto hacia la subbase abajo. Concreto prefabricado (concreto premoldeado, precolado) – concreto colado en las cimbras en un ambiente controlado y que permite que se logre una resistencia especificada antes de su colocación en la obra. Concreto premezclado – concreto producido para la entrega en la obra en el estado fresco.

399


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Concreto pretensado (presfuerzo, presforzado, precomprimido) – concreto donde se inducen esfuerzos de compresión a través de tendones o varillas de acero de alta resistencia antes que se apliquen las cargas al elemento de concreto. Esto va a balancear los esfuerzos de tensión impuestos al elemento durante el servicio. Se lo puede lograr a través de: Postensado – un método de presfuerzo en el cual se aplican esfuerzos a los tendones/varillas después que el concreto se haya endurecido; o Presforzado – en el cual se aplican los esfuerzos a los tendones/varillas antes de la colocación del concreto. Concreto reciclado – concreto endurecido que se haya reciclado para su uso, normalmente, como agregado. Concreto reforzado (armado) – concreto al cual se adicionan materiales resistentes a la tensión, tales como varillas de acero o alambre metálico. Concreto reforzado con fibras – concreto que contiene fibras orientadas aleatoriamente en 2 o 3 dimensiones por toda la matriz del concreto. Concreto sin revenimiento – concreto con revenimiento menor que 6 mm (1⁄4 pulg.) Consistencia – movilidad relativa o habilidad para fluir del concreto, mortero o groute frescos. (Véanse también revenimiento y trabajabilidad). Contenido de aire – volumen total de vacíos de aire, sea incluido, sea atrapado, en la pasta de cemento, mortero o concreto. El aire incluido aumenta la durabilidad del mortero o concreto endurecidos sometidos a congelación-deshielo y aumenta la trabajabilidad de las mezclas frescas. Contracción (retracción) – disminución de la longitud o del volumen del material, resultante de cambios del contenido de humedad, de la temperatura y cambios químicos. Control de calidad – acciones realizadas por el productor o el contratista, a fin de proveer un control sobre lo que se está haciendo y sobre lo que se está suministrando, para que las normas de buenas prácticas de obra se sigan. Corrosión – deterioro del metal por la reacción química, electroquímica o electrolítica. Curado – proceso, a través del cual se mantienen el concreto, mortero, groute o revoque frescos, en la condición húmeda y a una temperatura favorable, por el periodo de tiempo de sus primeras etapas, a fin de que se desarrollen las propiedades deseadas del material. El curado garantiza la hidratación y el endurecimiento satisfactorios de los materiales cementantes. Curado húmedo al aire – curado con aire húmedo (no menos que 95% de humedad relativa) a presión atmosférica y a una temperatura de cerca de 23°C (73°F).

D Densidad (peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico) – masa por unidad de volumen, peso por unidad de volumen al aire, expresos, por ejemplo, en kg/m3 (lb/pie3). Densidad relativa – una proporción entre la masa y el volumen del material con relación a la densidad del agua, también llamada de gravedad específica. Descascaramiento (descascarillado, astilladura, desonchadura, despostilladura, engalletamiento, desmoronamiento, escamación, descamación, descantilladura) – desintegración y lascamiento de la superficie de concreto endurecido, frecuentemente resultante de ciclos de congelación-deshielo y de la aplicación de sales descongelantes. Dosificación – proceso de medición, por peso o por volumen, de los ingredientes y su introducción en la mezcladora para una amasada de concreto, mortero, groute o revoque. Durabilidad – habilidad del concreto, mortero, groute o revoque de cemento portland de resistir a la acción de las intemperies y otras condiciones de servicio, tales como ataque químico, congelación-deshielo y abrasión.

E Erupción – depresión superficial en una superficie de concreto, resultante de la rotura y soltura de pedazos de concreto debido a la presión interna. Escoria de alto horno – subproducto no metálico de la producción de acero que consiste básicamente en silicatos y aluminosilicatos del calcio que se desarrollan en la condición fundida simultáneamente con el hierro en el alto horno. Esquisto calcinado – esquisto calentado en altas temperaturas, a fin de que se cambien sus propiedades físicas para que se lo utilice como puzolana o como material cementante en el concreto. Estuco – el revoque de cemento portland y el estuco son el mismo material. El término “estuco” se usa ampliamente para describir el revoque de cemento usado para el revestimiento exterior de las superficies de los edificios. Sin embargo, en algunas áreas geográficas, “estuco” se refiere solamente a las mezclas de revestimiento industrializadas. (Véase también revoque de cemento portland). Etringita – compuesto cristalino en la forma de aguja que se produce por la reacción del C3A, yeso y agua en el concreto de cemento portland.

F Ferrocemento – una o más capas de acero o alambre de refuerzo envueltas por mortero de cemento portland, produciendo un material compósito de sección fina.

400


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Glosario Junta de contracción – es un plano de debilidad para controlar la fisuración resultante de los cambios de volumen en la estructura de concreto. Las juntas se pueden producir con acanaladoras (ranuradores), aserrándolas o con la colocación de material para juntas preformado. También conocida como “Junta de Control”. Junta de expansión – una separación entre las partes adyacentes de una estructura para permitir el movimiento. Juntas de aislamiento – separación que permite el movimiento libre de partes adyacentes de la estructura, tanto horizontal como verticalmente. Juntas de construcción – son lugares de interrupción del proceso constructivo. Una verdadera junta de construcción debe unir el concreto nuevo al concreto existente y no debe permitir movimiento estructural. En aplicaciones estructurales, su localización se debe determinar por el ingeniero estructural. En aplicaciones en losas sobre el terreno, las juntas de construcción frecuentemente se localizan en las juntas de contracción (control) y se las construye para permitir el movimiento y funcionar como junta de contracción.

Fibras – hilo o material en forma de hilo con diámetro que varía de 0.05 a 4 mm (0.002 a 0.16 pulg.) y con longitud entre 10 y 150 mm (0.5 a 6 pulg.) y hecho de acero, vidrio, material sintético (plástico), carbono o material natural. Fluencia – deformación del concreto o de cualquier material, dependiente del tiempo y provocada por el cargamento sostenido. Fraguado – grado en el cual el concreto fresco perdió su plasticidad y se endurece.

G Granulometría (gradación) – distribución del tamaño de las partículas de agregado, que se determina por la separación a través de tamices normalizados. Gravedad específica – véase densidad relativa. Groute – mezcla de material cementante con o sin agregados o aditivos, a la cual se adiciona una cantidad suficiente de agua para producir una consistencia fluida o de bombeo sin segregación de los materiales constituyentes.

H

K

Hidratación – es la reacción entre el cemento hidráulico y el agua, a través de la cual se forman nuevos compuestos que confieren resistencia al concreto, mortero, groute y revoque. Hinchamiento (Abultamiento, Abundamiento) – aumento del volumen de una cantidad de arena en la condición húmeda, comparativamente a su volumen en la condición seca. Horno - horno rotatorio que se usa en la fabricación del cemento para calentar y combinar químicamente las materias primas inorgánicas, tales como las calizas, arena y arcilla, transformándolas en clínker de silicato de calcio. Humo de sílice – sílice no cristalina muy fina, que es subproducto de la producción de la aleación de silicio y ferrosilicio en los hornos eléctricos y que se usa como puzolana en el concreto.

L Lechada – mezcla fina de una sustancia insoluble, tal como cemento portland, escoria o arcilla, con un líquido, tal como el agua.

M Mampostería – las unidades de mampostería de concreto, bloques de arcilla, baldosas estructurales de arcilla, piedras, terracota o una combinación de ellos, unidos por mortero, apilados en seco o anclados con conectores de metal para formar muros, elementos de construcción, pavimentos y otras estructuras. Material cementante (material cementoso) – cualquier material que presente propiedades cementantes o que contribuya para la formación de compuestos hidratados de silicato de calcio. En el proporcionamiento del concreto se consideran como materiales cementantes: cemento portland, cemento hidráulico mezclado, ceniza volante, escoria granulada de alto horno molida, humo de sílice, arcilla calcinada, metacaolinita, esquisto calcinado y ceniza de cáscara de arroz. Material cementante suplementario – material cementante que no sea el cemento portland o el cemento mezclado. Véase también material cementante. Metacaolinita – puzolana altamente reactiva producida de las arcillas caolinitas.

I Impermeabilización – tratamiento del concreto, mortero, groute o revoque para retardar el pasaje o la absorción del agua o del vapor de agua. Inclusión de aire – introducción intencional de aire en la forma de minúsculas burbujas desconectadas (normalmente menores que 1 mm) durante el mezclado del concreto, mortero, groute o revoque de cemento portland para mejorar las características deseables, tales como cohesión, trabajabilidad y durabilidad.

J Junta – consulte juntas de construcción, juntas de contracción, juntas de aislamiento y juntas de expansión.

401


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Módulo de elasticidad – relación entre el esfuerzo normal y la deformación unitaria correspondiente para esfuerzos de tensión o compresión menores que el límite de proporcionalidad del material. También conocido como módulo de Young y módulo Young de elasticidad, designado por el símbolo E. Módulo de finura (MF) – factor que se obtiene por la suma de los porcentajes acumulados de material de una muestra de agregado en cada uno de los tamices de la serie especificada y dividido por 100. Mortero – mezcla de materiales cementantes, agregado fino y agua, que puede contener aditivos, y normalmente se usa para unir unidades de mampostería.

Q R Reactividad álcali-agregado – producción de gel expansivo por la reacción entre los agregados que contienen ciertas formas de sílice o carbonatos y el hidróxido de calcio en el concreto. Reductor de agua – aditivo cuyas propiedades permiten una reducción del agua necesaria para producir una mezcla de concreto con un cierto revenimiento, reducir la relación agua-cemento, reducir el contenido de cemento o aumentar el revenimiento. Relación agua-cemento (a/c) – relación de la masa de agua por la masa de cemento en el concreto. Relación agua-material cementante – relación de la masa de agua por la masa de materiales cementantes en el concreto, incluyéndose el cemento portland, el cemento mezclado, el cemento hidráulico, la escoria, la ceniza volante, el humo de sílice, la arcilla calcinada, la metacaolinita, el esquisto calcinado y la ceniza de cáscara de arroz. Rendimiento – volumen por amasada de concreto que se expresa en metros cúbicos (pies cúbicos). Resina epóxi – tipo de sistema de adherencia química orgánica que se usa en la preparación de revestimientos especiales o adhesivos para concreto y mampostería o como aglomerantes en morteros y concretos a base de resina epóxi. Resistencia a compresión – resistencia máxima que una probeta de concreto, mortero o groute puede sostener, cuando cargada axialmente en compresión en una máquina de ensayo a una velocidad especificada. Normalmente se expresa en fuerza por unidad de área de sección transversal, tal como megapascal (MPa) o libras por pulgada cuadrada (lb/pulg.2 o psi). Resistencia a congelación-deshielo – habilidad del concreto de resistir a ciclos de congelación y deshielo (Véase también inclusión de aire y aditivo inclusor de aire). Resistencia a flexión – habilidad de los sólidos de resistir a la flexión. Resistencia a la tensión (tracción) – esfuerzo hasta el cual el concreto puede resistir sin agrietarse bajo el cargamento a tensión axial. Resistencia al fuego – aquella propiedad del material, elemento o partes de la construcción de resistir al fuego o de dar protección contra el fuego. Se caracteriza por la habilidad de confinar el fuego o de continuar a desempeñar una cierta función estructural durante el fuego o ambos. Retardador (retardante) – aditivo que retarda el fraguado y el endurecimiento del concreto. Revenimiento (asentamiento de cono de Abrams) – medida de consistencia del concreto fresco, igual al asentamiento inmediato de una probeta moldeada con un cono normalizado.

N O P Pasta de cemento – constituyente del concreto, mortero, groute y revoque que consiste en cemento y agua. Pavimento (concreto) – superficie de concreto de carretera, autopista, calle, camino o aparcamiento. A pesar de referirse normalmente a superficies usadas para viajes, el término también se aplica para área de almacenamiento y zona de juegos. Permeabilidad – propiedad que permite el pasaje de fluidos y gases. Peso unitario – densidad del concreto fresco o del agregado, que normalmente se determina pesándose un volumen conocido de concreto o agregado (la densidad a granel o suelta de los agregados incluye los vacíos entre las partículas). pH – símbolo químico para el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno en átomos gramo por litro, usado para expresar la acidez y la alcalinidad (base) de la solución en una escala de 0 a 14, donde menos que 7 representa acidez y más que 7 alcalinidad. Plasticidad – aquella propiedad de la pasta, concreto, mortero, groute o revoque frescos que determina su trabajabilidad, resistencia a deformación o facilidad de moldeo. Plastificante – aditivo que aumenta la plasticidad del concreto, mortero, groute o revoque de cemento portland. Puzolana – materiales silíceos o silíceos y aluminosos, tales como ceniza volante o humo de sílice, que, por si mismos, poseen poco o ningún valor cementante, pero que cuando están finamente molidos y en la presencia de agua, reaccionan con el hidróxido de calcio a las temperaturas normales, para formar compuestos que poseen propiedades cementantes.

402


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Glosario Unidades pulgadas-libras – unidades de longitud, área, volumen, peso y temperatura comúnmente usadas en los Estados Unidos durante los siglos XVIII y XX. Incluyen, pero no se limitan a: (1) longitud en pulgadas, pies, yardas y millas, (2) área en pulgadas cuadradas, pies cuadrados, yardas cuadradas y millas cuadradas, (3) volumen en pulgadas cúbicas, pies cúbicos, yardas cúbicas, galones y onzas, (4) peso en libras y onzas y (5) temperatura en grados Fahrenheit.

Revoque de cemento portland – una combinación de materiales cementantes a base de cemento portland y agregados mezclados con la cantidad adecuada de agua para formar una masa plástica que se adhiere a la superficie y se endurece, manteniendo cualquier forma y textura a ella impuesta en el estado plástico. Véase también estuco.

S Sangrado (exudación) – flujo del agua de la mezcla del concreto fresco, causado por el asentamiento de los materiales sólidos de la mezcla. Segregación – separación de los componentes del concreto fresco (agregados y mortero), resultando en una mezcla sin uniformidad. Suelo-cemento – mezcla de suelo y una cantidad de cemento portland y agua, compactados hasta una densidad elevada, usada principalmente como material de base bajo los pavimentos. También conocido como suelo estabilizado con cemento. Superplastificante (superfluidificantes, superfluidizantes) – los aditivos superplastificantes son aditivos reductores de agua de alto rango que aumentan la fluidez del concreto fresco. En algunos países, tales como EE.UU., México y Ecuador, se puede usar el término plastificante como sinónimo del término superplastificante. Pero, en países tales como Argentina y Chile, el término superplastificante se refiere a los reductores de agua de alto rango, mientras que el término plastificante (fluidificante) se refiere a los reductores de agua convencionales y por lo tanto, en estos casos, los términos superplastificante y plastificante no se pueden usar como sinónimos.

V Vacíos de aire – vacíos de aire atrapado (aire ocluido) o burbujas de aire incluido en el concreto, mortero o groute. Los vacíos atrapados normalmente tienen un diámetro mayor que 1 mm y los vacíos incluidos son menores. La mayoría de los vacíos atrapados se debe remover a través de vibración interna, plantillas vibratorias o varillado. Vibración – agitación de alta frecuencia del concreto fresco a través de aparatos mecánicos, con propósitos de consolidación.

W X Y Z

T Trabajabilidad – es la propiedad del concreto, mortero, groute o revoque frescos que determina sus características de trabajo, es decir, la facilidad para su mezclado, colocación, moldeo y acabado. (Consulte también revenimiento y consistencia).

U UBC – Uniform Building Code – Código de la construcción uniforme, que se publicó por la Conferencia Internacional de los Funcionarios de la Construcción en Whittier, California. Unidades métricas – también llamadas de Sistema Internacional (SI) de unidades. Es el sistema de unidades usado en la mayoría de los países en el siglo XXI. Incluyen, pero no se limitan a: (1) longitud en milímetros, metros y kilómetros, (2) área en milímetros cuadrados, metros cuadrados y kilómetros cuadrados, (3) volumen en metros cúbicos y litros, (4) masa en miligramos, gramos, kilogramos y megagramos y (5) temperatura en grados Celsius.

403


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

NORMAS ARGENTINA Se presentan a seguir los documentos del Instituto Argentino de Normalización (IRAM) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.iram.com.ar IRAM 1501-1 (’78) Tamices de ensayo. Definiciones. IRAM 1501-2 (’02) Tamices de ensayo. Tamaños nominales de aberturas. IRAM 1501-3 (’79) Tamices de ensayo. Telas de alambre tejido. IRAM 1501-4 (’81) Tamices de ensayo. Chapa perforada. Características y métodos de ensayo. IRAM 1501-5 (’83) Tamices de ensayo. Marco, tapa y fondo. IRAM 1501-6 (’85) Tamices de ensayo. Método de ensayo de tamizado. Directivas generales. IRAM 1504 (’85) Cemento portland. Análisis químico. IRAM 1505 (’87) Agregados. Análisis granulométrico. IRAM 1509 (’87) Agregados para hormigones. Muestreo. IRAM 1511 (’78) Hormigón fresco de cemento portland. Método de determinación del contenido de aire por la técnica volumétrica. IRAM 1512 (’94) Agregado fino natural para hormigón de cemento portland. IRAM 1517 (’88) Agregados. Clasificación y descripción de las rocas más comunes y de sus minerales constituyentes. IRAM 1518 (’87) Cemento portland para pozos petrolíferos. IRAM 1520 (’70) Agregados finos. Métodos de laboratorio para la determinación de la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la absorción de agua. IRAM 1524 (’82) Hormigón de cemento portland. Preparación y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral. IRAM 1525 (’85) Agregados. Método de ensayo de durabilidad por ataque con sulfato de sodio. IRAM 1526 (’50) Ensayo de durabilidad de los agregados por congelación y deshielo. IRAM 1531 (’94) Agregado grueso para hormigón de cemento portland. IRAM 1532 (’00) Agregados gruesos. Método de ensayo de resistencia al desgaste con la máquina “Los Ángeles”. IRAM 1533 (’70) Agregados gruesos. Método de laboratorio para la determinación de la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la absorción de agua. IRAM 1534 (’85) Hormigón de cemento portland. Preparación y curado de probetas para ensayos en laboratorios. IRAM 1536 (’78) Hormigón fresco de cemento portland. Método de ensayo de la consistencia utilizando el tronco de cono.

IRAM 1540 (’86)

IRAM 1541 (’91) IRAM 1543 (’02) IRAM 1544 (’91)

IRAM 1546 (’92) IRAM 1547 (’92)

IRAM 1548 (’92)

IRAM 1551 (’00)

IRAM 1552 (’93) IRAM 1553 (’83)

IRAM 1554 (’83)

IRAM 1555 (’98)

IRAM 1556 (’91) IRAM 1560 (’94)

IRAM 1562 (’78)

IRAM 1564 (’97) IRAM 1565 (’94)

IRAM 1567 (’77) 404

Agregados. Método de determinación del material fino que pasa por el tamiz IRAM 75 µm por lavado. Hormigón de cemento portland. Hormigón fresco. Muestreo. Agregados. Determinación del coeficiente de pulimento acelerado. Hormigón compactado a rodillo (HCR). Método de determinación del contenido de cemento previo a la iniciación del fraguado. Hormigón de cemento portland. Método de ensayo de compresión. Ensayo de tracción por flexión de probetas de hormigón. (Método de la viga simplemente apoyada con carga en los tercios de la luz). Agregados. Determinación de la densidad a granel (comúnmente denominada “peso unitario”) y de los espacios vacíos. Hormigón de cemento portland. Extracción, preparación y ensayo de testigos de hormigón endurecido. Hormigón de cemento portland. Ensayo acelerado de resistencia a la compresión. Hormigón de cemento portland. Preparación de las bases de probetas cilíndricas y testigos cilíndricos, para ensayos a la compresión. Hormigón de cemento portland. Método de determinación de la penetración de agua a presión en el hormigón endurecido. Agregados. Determinación del coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo TRRL. Agregados. Método de ensayo de fragmentación dinámica. Hormigón compactado a rodillo, para uso vial (HCRV). Método de determinación de la curva humedad-densidad, y para la preparación de probetas cilíndricas. Hormigón fresco de cemento portland. Método de determinación de la densidad, el rendimiento y el contenido de agua. Hormigón celular espumoso. Requisitos. Hormigón compactado a rodillo (HCR). Determinación de la consistencia y la densidad aparente. Ensayo con la mesa vibratoria. Agregados livianos para hormigón estructural.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas IRAM 1571 (’94)

IRAM 1573 (’58) IRAM 1574 (’90)

IRAM 1591-1 (’94) IRAM 1591-2 (’94)

IRAM 1593 (’94) IRAM 1594 (’94) IRAM 1596 (’56)

IRAM 1597 (’92)

IRAM 1599 (’99)

IRAM 1600 (’95) IRAM 1601 (’86) IRAM 1602-1 (’88)

IRAM 1602-2 (’88)

IRAM 1604 (’91) IRAM 1612 (’70) IRAM 1614 (’74)

IRAM 1615 (’73) IRAM 1616 (’99)

IRAM 1617 (’83)

IRAM 1618 (’93)

IRAM 1619 (’66)

Cemento portland. Método de determinación del tiempo de fraguado. IRAM 1620 (’65) Cemento portland. Método de determinación de la constancia de volumen mediante ensayo en autoclave. IRAM 1621 (’67) Cemento portland. Método de ensayo de finura por tamizado húmedo. IRAM EXP 1622 Cemento portland. Determinación de (’02) resistencias mecánicas. IRAM 1623 (’65) Cemento portland. Método de ensayo de finura por determinación de la superficie específica por permeametría (método de Blaine). IRAM 1624 (’62) Cemento portland. Método de determinación de la densidad absoluta. IRAM 1627 (’97) Agregados. Granulometría de los agregados para hormigones. IRAM 1634 (’63) Cemento portland. Método para la determinación del contenido de aire en morteros. IRAM 1635 (’92) Cemento portland con adiciones minerales. Determinación del cambio de longitud de barras de mortero de cemento portland, expuestas a una solución de sulfato de sodio. IRAM 1637 (’92) Reacción álcali-agregado. Método de la barra de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial. IRAM 1643 (’65) Cementos. Muestreo. IRAM 1644 (’67) Agregados gruesos para hormigones. Método de ensayo de partículas blandas. IRAM 1647 (’94) Agregados para hormigón de cemento portland. Métodos de ensayo. IRAM 1648 (’68) Reacción álcali-agregado. Método de ensayo de inhibidores minerales. IRAM 1649 (’68) Agregados para hormigones. Examen petrográfico. IRAM 1650 (’68) Reactividad alcalina potencial en agregados. Método de ensayo químico. IRAM 1651-2 (’94) Cemento portland puzolánico. Métodos de ensayo. IRAM 1658 (’95) Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción simple por compresión diametral. IRAM 1659 (’87) Cemento portland sin adiciones minerales. Método de determinación de la resistencia a los sulfatos, mediante la medición de la expansión de barras de morteros de cemento portland, con yeso incorporado. IRAM 1663 (’02) Hormigón de cemento. Aditivos químicos. IRAM 1664 (’75) Compuestos líquidos para la formación de membranas para el curado del hormigón. Método de ensayo de la reflectancia direccional a 45ºC; 0ºC.

Hormigón compactado a rodillo (HCR). Preparación de probetas cilíndricas. Método de la mesa vibratoria. Hormigones y morteros. Método de determinación de la calidad del agregado fino. Hormigones. Método para la determinación del espesor de testigos y de la altura de probetas de hormigón endurecido. Cementos. Métodos de ensayo. Análisis químico. Cementos. Métodos de ensayo. Determinación de cloruro, dióxido de carbono y alcalinos. Material calcáreo para cemento portland con “filler” calcáreo. Agregados. Determinación de arcilla. Método del azul de metileno. Hormigones de cemento portland. Método de comparación mediante la determinación de adherencia al acero en barras corrugadas. Morteros y hormigones de cemento portland. Método de ensayo de cambio de largo. Material calcáreo para cemento portland con “filler” calcáreo. Determinación de carbono orgánico total (TOC). Cemento blanco con adiciones. Agua para morteros y hormigones de cemento portland. Hormigón de cemento portland. Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros. Método A. Hormigón de cemento portland. Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros. Método B. Hormigón. Método de determinación de exudación. Cemento portland. Método de determinación de la consistencia normal. Cemento portland. Métodos de ensayo acelerado para pronosticar la resistencia a la compresión. Cemento portland. Método de ensayo de falso fraguado. Cemento portland. Determinación del contenido de compuestos en los cementos con una o más adiciones. Cemento portland normal. Cemento portland puzolánico. Cemento portland de escoria. Método de determinación del calor de hidratación por la técnica del calor de disolución. Cemento portland blanco. Determinación de la blancura.

405


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

IRAM 1666-1 (’86) Hormigón de cemento portland. Hormigón elaborado. Requisitos, inspección, recepción y métodos de ensayo. IRAM 1666-2 (’86) Hormigón de cemento portland. Hormigón elaborado. Elaboración y transporte. IRAM 1666-3 (’86) Hormigón de cemento portland. Hormigón elaborado. Anexo: uniformidad del hormigón del pastón. IRAM 1667 (’90) Escoria granulada de alto horno, para cemento. IRAM 1673 (’72) Compuestos líquidos para la formación de membranas para el curado de hormigón. Método de ensayo de retención del agua del hormigón. IRAM 1674 (’97) Agregados. Determinación de la reactividad alcalina potencial. Método acelerado de la barra del mortero. IRAM 1675 (’75) Compuestos líquidos para la formación de membranas de hormigón. Características. IRAM 1677 (’71) Agregados. Determinación de la reactividad alcalina potencial. Método acelerado de la barra del mortero. IRAM 1679 (’70) Cemento de albañilería. Métodos de ensayo. IRAM 1681 (’81) Agregado grueso. Método de determinación del factor de cubicidad. IRAM 1682 (’92) Agregado fino. Método de determinación del equivalente arena. IRAM 1683 (’90) Hormigón de cemento portland. Método para la determinación de la velocidad de pulsos ultrasónicos. IRAM 1685 (’78) Cemento de albañilería. IRAM 1687-1 (’96) Agregados. Método de determinación del índice de lajosidad. IRAM 1687-2 (’97) Agregados. Determinación del índice de elongación. IRAM 1688 (’73) Agregados livianos. Método de ensayo del manchado potencial. IRAM 1690 (’86) Hormigón de cemento portland. Método de ensayo de la consistencia utilizando la mesa de Graf. IRAM 1692 (’75) Cementos. Métodos rápidos de análisis químico. IRAM 1693 (’69) Hormigones. Método de determinación de las frecuencias fundamentales de vibración de probetas de hormigón. IRAM 1694 (’89) Hormigón de cemento portland. Método de ensayo de la dureza superficial del hormigón endurecido mediante la determinación del número de rebote empleando el esclerómetro de resorte. IRAM 1697 (’78) Hormigón fresco de cemento portland. Método de separación de agregados grandes por tamizado.

IRAM 1700 (’97)

IRAM 1702 (’81) IRAM 1703 (’81)

IRAM 1705 (’85)

IRAM 1706 (’97)

IRAM 1707-1 (’98)

IRAM 1708-1 (’98)

IRAM 1709 (’02)

IRAM 1710-1 (’90)

IRAM 1710-2 (’90)

IRAM 1715 (’95) IRAM 1717 (’96)

IRAM 1734 (’99)

IRAM 1762 (’00)

IRAM 1763 (’00) IRAM 1850 (’97)

406

Agregados. Determinación del cambio de longitud debido a la reacción álcali-agregado, en prismas de hormigón. Agregados gruesos para uso vial. Método de análisis del estado físico de la roca. Agregados gruesos para uso vial. Características basadas en el análisis del estado físico de la roca. Compactado de hormigón por vibración. Equipo y operación. Características y ensayos. Hormigón celular espumoso. Elementos premoldeados. Ensayo de contracción por secado. Hormigón de cemento portland. Agresividad de suelos en contacto con estructuras. Determinación del índice de acidez del suelo por el método de Baumann-Gully. Hormigón de cemento portland. Agresividad del agua en contacto con estructuras. Determinación del grado de agresividad al carbonato de calcio por el método de Heyer modificado. Hormigón. Método para el uso de encabezado con placas de elastómero en la determinación de la resistencia a la compresión de probetas cilíndricas. Hormigón compactado a rodillo (HCR). Método para la determinación de la densidad in situ mediante el densímetro nuclear. Hormigón compactado a rodillo (HCR). Método para la determinación del contenido de humedad in situ mediante el densímetro nuclear. Mortero preelaborado de cemento portland para fijaciones y anclajes. Requisitos. Hormigón celular espumoso (HCE). Determinación de la densidad a granel en estado endurecido. Estructuras de hormigón. Recomendaciones para el radiografiado y la tomografía de armaduras en estructuras de hormigón. Agregados. Determinación de la resistencia al desgaste de los agregados pétreos con el equipo Micro-Deval. Agregados. Determinación del coeficiente de friabilidad de las arenas. Agregados. Método de determinación de la profundidad de la macrotextura superficial de un pavimento mediante el círculo de arena.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas IRAM 1851 (’98)

IRAM 1852 (’98)

IRAM 1856 (’99)

Agregados. Determinación en una mezcla de la proporción de agregado grueso con dos o más caras de fractura por trituración. Cementos. Determinación del calor de hidratación. Método del calorímetro de Langavant.

IRAM 1857 (’00)

Agregados finos. Determinación del coeficiente de actividad hidrofílica de la fracción que pasa por tamiz IRAM 75 µm. Hormigón de cemento portland. Determinación del contenido de ion cloruro en el hormigón.

BOLIVIA Informaciones sobre las Normas bolivianas se pueden obtener en http://www.boliviacomercio.org.bo/ibnorca/ NB 011

Cemento - Definiciones, Clasificación y especificaciones

CHILE Se presentan a seguir los documentos del Instituto Nacional de Normalización (INN) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.inn.cl NCh147.Of1969 NCh148.Of1968 NCh149.EOf1972 NCh150.Of1970 NCh151.Of1969 NCh152.Of1971 NCh153.Of1973 NCh154.Of1969 NCh157.Of1967 NCh158.Of1967 NCh159.Of1970 NCh160.Of1969 NCh161.EOf1969 NCh162.Of1977 NCh163.Of1979 NCh164.EOf1976 NCh165.Of1977

Cementos - Análisis químico Cemento - Terminología, clasificación y especificaciones generales Cemento - Determinación de la superficie específica por el turbidímetro de Wagner Cemento - Determinación de la finura por tamizado Cemento - Método de determinación de la consistencia normal Cemento - Método de determinación del tiempo de fraguado Cemento - Ensayo de indeformabilidad al vapor de agua Cemento - Determinación del peso específico relativo Cemento - Ensayo de expansión en autoclave Cementos - Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento Cemento - Determinación de la superficie específica por el permeabilímetro según Blaine Cemento - Agregado tipo A para uso en cemento – Especificaciones Cemento - Puzolana para uso en cementos – Especificaciones Cemento - Extracción de muestras Áridos para morteros y hormigones Requisitos generales Áridos para morteros y hormigones Extracción y preparación de muestras Áridos para morteros y hormigones Tamizado y determinación de la granulometría

NCh166.Of1952 NCh170.Of1985 NCh171.EOf1975 NCh1017.EOf1975 NCh1018.EOf1977 NCh1019.EOf1974 NCh1037.Of1977 NCh1038.Of1977 NCh1116.EOf1977 NCh1117.EOf1977 NCh1170.Of1977 NCh1171/1.Of2001 NCh1171/2.Of2001 NCh1172.Of1978 NCh1174.Of1977

407

Determinación colorimétrica de la presencia de impurezas orgánicas en las arenas para hormigones Hormigón - Requisitos generales Hormigón - Extracción de muestras del hormigón Hormigón - Confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción Hormigón - Preparación de mezclas de prueba en laboratorio Construcción - Hormigón Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams Hormigón - Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas Hormigón - Ensayo de tracción por flexión Áridos para morteros y hormigones Determinación de la densidad aparente Áridos para morteros y hormigones Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas Hormigón - Ensayo de tracción por hendimiento Hormigón - Testigos de hormigón endurecido - Parte 1: Extracción y ensayo Hormigón - Testigos de hormigón endurecido - Parte 2: Evaluación de resultados de resistencia mecánica Hormigón - Refrentado de probetas Construcción - Alambre de acero, liso o con entalladuras, de grado AT56-50H, en forma de barras rectas - Condiciones de uso en el hormigón armado


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

NCh1223.Of1977

Áridos para morteros y hormigones Determinación del material fino menor a 0,080 mm NCh1239.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de las densidades real y neta de la absorción de agua de las arenas NCh1326.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de huecos NCh1327.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de partículas desmenuzables NCh1328.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de la desintegración Método de los sulfatos NCh1443.Of1978 Hormigón - Agua de amasado – Muestreo NCh1444/1.Of1980 Áridos para morteros y hormigones Determinación de sales - Parte 1: Determinación de cloruros y sulfatos NCh1498.Of1982 Hormigón - Agua de amasado – Requisitos NCh1511.Of1980 Áridos para morteros y hormigones Determinación del coeficiente volumétrico medio de las gravas NCh1564.Of1979 Hormigón - Determinación de la densidad aparente, del rendimiento, del contenido de cemento y del contenido de aire del hormigón fresco NCh1565.Of1979 Hormigón - Determinación del índice esclerométrico NCh1789.Of1986 Hormigón - Determinación de la uniformidad obtenida en el mezclado del hormigón fresco NCh1934.Of1992 Hormigón preparado en central hormigónera NCh1998.Of1989 Hormigón - Evaluación estadística de la resistencia mecánica NCh2182.Of1995 Hormigón y mortero - Aditivos Clasificación y requisitos NCh2183.Of1992 Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación del tiempo de fraguado NCh2184.Of1992 Hormigón y mortero - Métodos de ensayo - Determinación del contenido de aire NCh2185.Of1992 Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación de la resistencia a la congelación y el deshielo NCh2186.Of1992 Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación de la densidad real saturada y densidad real seca NCh2221.Of1994 Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación de los cambios de longitud NCh2262.Of1997 Hormigón y mortero - Métodos de ensayo - Determinación de la impermeabilidad al agua - Método de la penetración de agua bajo presión

NCh2281/1.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 1: Determinación de la densidad NCh2281/2.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 2: Contenido de sólidos por secado NCh2281/3.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 1: Determinación de la densidad NCh2281/2.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 2: Contenido de sólidos por secado NCh2281/3.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 3: Determinación del contenido de cenizas NCh2281/4.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 4: Determinación del contenido de cloruros NCh2281/5.Of1995 Aditivos para hormigón - Método de ensayo - Parte 5: Determinación del espectro de absorción infrarroja NCh1116.EOf1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de la densidad aparente NCh1117.EOf1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de las densidades real y neta y la absorción de agua de las gravas NCh1223.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación del material fino menor a 0,080 mm NCh1239.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de las densidades real y neta de la absorción de agua de las arenas NCh1325.Of1978 Áridos - Determinación del equivalente de arena NCh1326.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de huecos NCh1327.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de partículas dezmenuzables NCh1328.Of1977 Áridos para morteros y hormigones Determinación de la desintegración Método de los sulfatos NCh1369.Of1978 Áridos - Determinación del desgaste de las gravas - Método de la Máquina de los Angeles NCh1444/1.Of1980 Áridos para morteros y hormigones Determinación de sales - Parte 1: Determinación de cloruros y sulfatos NCh1511.Of1980 Áridos para morteros y hormigones Determinación del coeficiente volumétrico medio de las gravas NCh1564.Of1979 Hormigón - Determinación de la densidad aparente, del rendimiento, del contenido de cemento y del contenido de aire del hormigón fresco

408


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas

COLOMBIA Se presentan a seguir los documentos del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.icontec.org.co NTC 30 (’66) NTC 31 (’82) NTC 77 (’94)

NTC 78 (’95)

NTC 92 (’95)

NTC 108 (’98)

NTC 109 (’91)

NTC 110 (’91)

NTC 117 (’99)

NTC 118 (’98)

NTC 121 (’82)

NTC 126 (’95)

NTC 127 (’00)

NTC 129 (’95) NTC 130 (’94)

NTC 174 (’00) NTC 175 (’95)

Cemento portland. Clasificación y nomenclatura. Ingeniería civil y arquitectura. Cemento. Definiciones. Ingeniería civil y arquitectura. Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar por lavado el material que pasa el tamiz 75 µm en agregados minerales. Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de agregados. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Extracción de muestras y cantidad de ensayos para cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método para determinar los tiempos de fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujas de Gillmore. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar el calor de hidratación del cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat. Ingeniería civil y arquitectura. Cemento portland. Especificaciones físicas y mecánicas. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la solidez (sanidad) de los agregados para el uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio. Concretos. Método de ensayo para determinar las impurezas orgánicas en agregado fino para concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Practica para la toma de muestras de agregados. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinación de partículas livianas en los agregados. Concretos. Especificaciones de los agregados para concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Método químico para determinar la reactividad potencial álcali-sílice de los agregados.

NTC 176 (’95)

NTC 183 (’67) NTC 184 (’01) NTC 220 (’98)

NTC 221 (’99)

NTC 225 (’99)

NTC 226 (’01)

NTC 237 (’95)

NTC 294 (’98)

NTC 297 (’97)

NTC 321 (’82) NTC 385 (’99)

NTC 396 (’92)

NTC 454 (’98) NTC 550 (’00) NTC 579 (’95)

NTC 589 (’00)

NTC 597 (’72)

409

Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso. Método para determinar la dureza al rayado de los agregados gruesos. Cementos. Métodos de análisis químico de los cementos hidráulicos. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50,8 mm de lado. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos fraguado rápido del cemento portland método del mortero. Cementos. Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por medio de los tamices de 75 µm - no. 200 - y 150 µm - no. 100. Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método para determinar la finura del cemento hidráulico sobre el tamiz ICONTEC 45 µm (no. 325). Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar el fraguado rápido del cemento hidráulico (método de la pasta). Ingeniería civil y arquitectura. Cemento portland. Especificaciones químicas. Ingeniería civil y arquitectura. Terminología relativa al concreto y sus agregados. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Concretos. Concreto fresco. Toma de muestras. Concretos. Elaboración y curado de especimenes de concreto en obra. Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en los agregados fino sobre la resistencia del mortero. Concretos. Método de ensayo para determinar el porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados. Determinación de la finura del cemento portland por medio del turbidímetro.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto NTC 673 (’00) NTC 722 (’00)

NTC 890 (’95)

NTC 1028 (’94)

NTC 1032 (’94)

NTC 1294 (’94)

NTC 1299 (’00) NTC 1362 (’03) NTC 1377 (’94)

NTC 1512 (’79) NTC 1514 (’01)

NTC 1776 (’94)

NTC 1784 (’82)

NTC 1977 (’00)

NTC 2871 (’99)

NTC 3318 (’00) NTC 3330 (’01)

NTC 3459 (’01) NTC 3493 (’93)

EB201 NTC 3502 (’93)

Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de concreto. Concreto. Método de ensayo para determinar la resistencia a la tensión indirecta de especimenes cilíndricos de concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Determinación del tiempo de fraguado de mezclas de concreto por medio de su resistencia a la penetración. Ingeniería civil y arquitectura. Determinación del contenido de aire en concreto fresco. Método volumétrico. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Método de presión. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la exudación del concreto. Concretos. Aditivos químicos para concreto. Cemento portland blanco. Ingeniería civil y arquitectura. Elaboración y curado de especimenes de concreto para ensayos de laboratorio. Cementos. Ensayo químico para determinar la actividad puzolánica. Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión del cemento por medio de las agujas de “Le Chatelier”. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar por secado el contenido total de humedad de los agregados. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Determinación de la actividad puzolánica. Método de contribución a la resistencia a la compresión. Concretos. Compuestos líquidos para formar una membrana de curado para el concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Concretos. Método de ensayo para determinar el esfuerzo a flexión del concreto - utilizando una viga simple con carga en los tercios medios. Concretos. Producción de concreto. Cementos. Determinación del cambio longitudinal de morteros de cemento hidráulico expuestos a una solución de sulfatos. Concretos. Agua para la elaboración de concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas, utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento portland.

NTC 3512 (’01)

NTC 3658 (’94)

NTC 3674 (’95)

NTC 3696 (’95)

NTC 3713 (’95)

NTC 3752 (’95)

NTC 3759 (’95)

NTC 3760 (’95)

NTC 3773 (’98)

NTC 3791 (’95)

NTC 3802 (’95)

NTC 3828 (’96)

NTC 3858 (’01)

NTC 3937 (’95)

NTC 3938 (’95)

410

Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos incorporadores de aire para concreto. Cementos. Cámaras. Cuartos húmedos y tanques para el almacenamiento de agua empleados en los ensayos de cementos hidráulicos y concretos. Ingeniería civil y arquitectura. Método para la obtención y ensayo de núcleos extraídos y vigas de concreto aserradas. Ingeniería civil y arquitectura. Practica para la reducción del tamaño de las muestras de agregados, tomadas en campo para la realización de ensayos. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar el tiempo de fluidez del concreto reforzado con fibras a través del cono de asentamiento invertido. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión del concreto usando partes de vigas ensayadas a flexión. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar el contenido de agua en el concreto fresco. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la resistencia a la penetración del concreto endurecido. Ingeniería civil y arquitectura. Concreto coloreado integralmente. Especificaciones para pigmentos. Ingeniería civil y arquitectura. Guía para la inspección petrográfica de agregados para concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Determinación microscópica de los parámetros del sistema de vacíos de aire en el concreto endurecido. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión del concreto liviano de aislamiento. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para la determinación de la reactividad potencial a los álcalis de mezclas de cemento-agregado (método de la barra de mortero). Cementos. Método de ensayo para determinar el contenido optimo de SO3 en cemento hidráulico, con base en los resultados de resistencia a la compresión a las 24h. Ingeniería civil y arquitectura. Arena normalizada para ensayos de cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Aparatos para la determinación de cambios de longitud en pasta de cemento, mortero y concreto.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NTC 4022 (’94) NTC 4023 (’95)

NTC 4025 (’95)

NTC 4027 (’95)

NTC 4043 (’00)

NTC 4045 (’97) NTC 4049 (’99)

NTC 4050 (’96) NTC 4344 (’97)

NTC 4446 (’98)

NTC 4483 (’98)

NTC 4578 (’98) NTC 4586 (’99)

Ingeniería civil y arquitectura. Masa unitaria de concreto liviano estructural. Ingeniería civil y arquitectura. Especificaciones para aditivos químicos usados en la producción de concreto fluido. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar el modulo de elasticidad estático y la relación de Poisson en concreto a compresión. Ingeniería civil y arquitectura. Concreto hecho por bachada volumétrica y mezclado continuo. Concretos. Método de ensayo para el muestreo y ensayos de mortero de inyección (grout). Ingeniería civil y arquitectura. Agregados livianos para concreto estructural. Ingeniería civil y arquitectura. Concretos. Método de ensayo para determinar cloruros solubles en agua en mortero y concreto. Ingeniería civil y arquitectura. Cemento para mampostería. Ingeniería civil y arquitectura. Concreto. Elaboración en obra, curado y ensayo de especimenes de concreto lanzado. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión restringida del mortero de cemento expansivo. Ingeniería civil y arquitectura. Concretos. Métodos de ensayo para determinar la permeabilidad del concreto al agua. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Cemento hidráulico expansivo. Ingeniería civil y arquitectura. Cementos. Evaluación del desempeño de las adiciones funcionales usadas en cementos hidráulicos.

NTC 4637 (’99)

NTC 4677 (’99)

NTC 4678 (’99)

NTC 4859 (’00) NTC 4913 (’01)

NTC 4914 (’01) NTC 4915 (’01)

NTC 4916 (’01) NTC 4926 (’01)

NTC 4927 (’01)

NTC 4948 (’01)

NTC 4985 (’01)

COSTA RICA NCR 40:1990

Norma para cementos hidráulicos

411

Ingeniería civil y arquitectura. Concretos. Especificaciones para el uso de microsílica como adición en mortero y concreto de cemento hidráulico. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de prefabricados de concreto no cubiertos por otros ensayos específicos. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la absorción de prefabricados de concreto no cubiertos por otros ensayos específicos. Concretos. Especificaciones del relleno fluido. Cementos. Especificaciones para adiciones de proceso para uso en la manufactura de cementos hidráulicos. Cementos. Especificaciones para el yeso de estucado para fundido y para moldeo. Cementos. Especificaciones para la cal viva, cal hidratada y caliza para usos químicos. Cementos. Especificaciones para la cal de uso con puzolanas. Cementos. Método de ensayo para el sulfato de calcio en mortero de cemento portland hidratado. Cementos. Método de ensayo para medir la expansión del cemento en barras de mortero sumergidas en agua. Cementos. Materiales para cementos adicionados. Método de Keil para determinar el índice hidráulico Cementos. Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del equipo de barrido por aire.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ECUADOR Se presentan a seguir los documentos del Instituto Ecuatoriano de Normalizacion (INEN) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.inen.gov.ec NTE 0151:87 NTE 0152:91 NTE 0153:87 NTE 0154:87 NTE 0155:87

NTE 0156:87 NTE 0157:87 NTE 0158:87 NTE 0159:87 NTE 0160:88

NTE 0192:88

NTE 0192:88

NTE 0193:88

NTE 0194:88 NTE 0195:87 NTE 0196:87 NTE 0197:87 NTE 0198:87 NTE 0199:88 NTE 0200:87 NTE 0201:87

NTE 0202:88

Cemento. Definiciones y clasificación. Cemento portland. Requisitos. Cementos. Muestreo. Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las aberturas. Cementos. Preparación de pastas y morteros de consistencia plástica. Método mecánico. Cementos. Determinación de la densidad. Cementos. Determinación de la consistencia normal. Método de Vicat. Cementos. Determinación del tiempo de fraguado. Método de Vicat. Cementos. Determinación del tiempo de fraguado. Método de Gillmore. Cemento Portland. Análisis químico. Determinación de la pérdida por calcinación. Cementos. Análisis químico. Determinación del dióxido de silicio (SiO2). Grupo hidróxido amonio (GHA). Oxido de calcio (CaO) y Oxido de magnesio (MgO). Cementos. Análisis químico. Determinación del dióxido de silicio (SiO2). Grupo hidróxido amonio (GHA). Oxido de calcio (CaO) y Oxido de magnesio (MgO). Cementos. Análisis químico. Determinación del óxido férrico, pentóxido de fósforo, óxido de titanio y óxido de aluminio. Cementos. Análisis químico. Determinación del residuo insoluble. Cementos. Determinación del contenido de aire en morteros. Cementos. Determinación de la finura. Método de Blaine. Cementos. Determinación de la finura. Método del turbidímetro de Wagner. Cementos. Determinación de la resistencia a la flexión y a la compresión de morteros. Cementos. Determinación del calor de hidratación. Cemento Portland. Determinación de la expansión. Método del autoclave. Cementos Portland. Determinación del endurecimiento prematuro. Método del mortero. Cemento Portland. Determinación de la expansión potencial de morteros e expuestos a la acción de sulfatos.

NTE 0203:88 NTE 0488:87

NTE 0489:87 NTE 0490:99 NTE 0492:81 NTE 0493:81 NTE 0494:81 NTE 0495:81 NTE 0496:81

NTE 0497:81 NTE 0498:81 NTE 0500:92 NTE 0694:83 NTE 0695:83 NTE 0696:83 NTE 0697:83 NTE 0698:83 NTE 0699:83 NTE 0875:87

NTE 0957:87 NTE 1504:87 NTE 1505:88 NTE 1506:88 NTE 1507:90

NTE 1508:90 NTE 1806:91

412

Cementos. Análisis químico. Determinación del trióxido de azufre. Cementos. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm de arista. Cementos. Determinación de la finura por tamizado seco. Cementos hidráulicos compuestos. Requisitos. Puzolanas. Muestreo. Cemento puzolánico. Determinación del coeficiente puzolánico. Puzolanas. Requisitos. Puzolanas. Determinación del índice de actividad puzolánica. Método de la cal. Puzolanas. Determinación del índice de actividad puzolánica. Método del cemento. Puzolanas. Análisis químico. Puzolanas. Determinación de la pérdida por calcinación. Baldosas de hormigón. Definiciones, clasificación y condiciones generales. Áridos para hormigón. Terminología. Áridos para hormigón. Muestreo. Áridos para hormigón. Determinación de la granulometría. Áridos para hormigón. Determinación de los materiales más finos que 75 µm. Áridos para hormigón. Determinación del contenido de terrones de arcilla. Áridos para hormigón. Determinación de las partículas livianas. Cemento portland. Determinación del endurecimiento prematuro. Método de la pasta. Cementos. Determinación de la finura por tamizado húmedo. Cementos hidráulicos. Aditivos de proceso. Requisitos. Cementos. Determinación del contenido óptimo de SO3. Cemento Portland. Determinación del contenido de sodio y potasio. Cementos. Contenido de sulfato de calcio en mortero de cemento Portland hidratado. Cemento Portland. Contracción por secado. Cemento de albañilería. Requisitos.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NTE 1573:90

NTE 1578:90

Hormigones. Determinación de la resistencia a la compresión de muestras y probetas cilíndricas de hormigones. Hormigones. Determinación del asentamiento.

NTE 1762:90 NTE 1763:90

Hormigones. Definición y terminología. Hormigón fresco. Muestreo.

ESTADOS UNIDOS Normas de la ASTM Se presentan a seguir los documentos de la sociedad americana de ensayos y materiales (ASTM) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.astm.org A 820-96

C 29-97

C 31-00

C 33-01 C 39-01

C 40-99

C 42-99

C 70-01

Especificación para fibras de acero para concretos reforzados con fibras Standard Specification for Steel Fibers for Fiber Reinforced Concrete Método de ensayo para determinar el peso volumétrico (Densidad Suelta, Peso Unitario, Masa Unitaria, Peso Específico) y vacíos en el agregado Standard Test Method for Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate Práctica normalizada para producción y curado de especimenes de ensayo de concreto en el campo Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field Especificación de norma para agregados para concreto Standard Specification for Concrete Aggregates Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión de cilindros de concreto Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens Método de ensayo para determinar las impurezas orgánicas en el agregado fino para concreto Standard Test Method for Organic Impurities in Fine Aggregates for Concrete Método de ensayo para la obtención y ensayo de testigos (corazones) de concreto extraídos y vigas aserradas de concreto Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete Método de ensayo para la determinación de la humedad superficial en el agregado fino Standard Test Method for Surface Moisture in Fine Aggregate

C 78-00

C 85

C 87-83 (1995)

C 88-99

C 91-99 C 94-00

C 109-99

C 114-00

413

Método de ensayo para la resistencia a flexión del concreto (utilizando una viga simple con carga en los tercios medios) Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third Point Loading) Método de ensayo para la determinación del contenido de cemento del concreto de cemento portland endurecido (cancelada en 1989 – reemplazada por C 1084) Test Method for Cement Content of Hardened Portland Cement Concrete (Discontinued 1989–Replaced by C 1084) Método de ensayo para determinar el efecto de las impurezas orgánicas presentes en el agregado fino sobre las resistencia del mortero Standard Test Method for Effect of Organic Impurities in Fine Aggregate on Strength of Mortar Método de ensayo para determinar la sanidad de los agregados con el uso de sulfato de sodio o de magnesio Standard Test Method for Soundness of Aggregates by Use of Sodium Sulfate or Magnesium Sulfate Especificación de norma para el cemento de albañilería Standard Specification for Masonry Cement Especificación de norma para el concreto premezclado Standard Specification for Ready Mixed Concrete Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico (usando cubos de 50 mm [2 pulg.]) Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (using 50 mm [2 in.] Cube Specimens) Método de ensayo para el análisis químico del cemento hidráulico Standard Test Methods for Chemical Analysis of Hydraulic Cement


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto C 115-96

C 117-95

C 123-98

C125-02

C 127-01

C 128-01

C 131-96

C 136-01

C 138-01

C 141-97

C 142-97

EB201 C 143-00

Método de ensayo para determinar la finura del cemento portland por el método del turbidímetro Standard Test Method for Fineness of Portland Cement by the Turbidimeter Método de ensayo para determinar, a través de lavado, los materiales más finos que el tamiz 75-µm (No. 200) en agregados minerales Standard Test Method for Materials Finer than 75-µm (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates by Washing Método de ensayo para determinar las partículas ligeras en el agregado Standard Test Method for Lightweight Particles in Aggregate Terminología de norma relacionada con el concreto y con los agregados para concreto Standard Terminology Relating to Concrete and Concrete Aggregates Método de ensayo para determinar la densidad, densidad relativa (Gravedad específica) y la absorción del los agregados gruesos Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), and Absorption of Coarse Aggregate Método de ensayo para determinar la densidad, densidad relativa (Gravedad específica) y la absorción del los agregados finos Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), and Absorption of Fine Aggregate Método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión y al impacto del agregado grueso de pequeño tamaño en la máquina de Los Angeles Standard Test Method for Resistance to Degradation of Small Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine Método de ensayo para el análisis granulométrico de los agregado fino y grueso Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates Método de ensayo para determinar la densidad (Peso unitario), rendimiento y contenido de aire (gravimétrico) del concreto Standard Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete Especificación de norma para la cal hidráulica hidratada para el uso estructural Standard Specification for Hydraulic Hydrated Lime for Structural Purposes Método de ensayo para determinar los terrones de arcilla y las partículas friables en los agregados Standard Test Method for Clay Lumps and Friable Particles in Aggregates

C 150-00 C 151-00

C 156-98

C 157-99

C 171-97

C 172-99

C 173-01

C 174-97

C 177-97

C 183-97

414

Método de ensayo para determinar el revenimiento (asentamiento) del concreto de cemento portland Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete Especificación de norma para el cemento portland Standard Specification for Portland Cement Método de ensayo para determinar la expansión en autoclave del cemento portland Standard Test Method for Autoclave Expansion of Portland Cement Método de ensayo para determinar la retención de agua de los materiales de curado de concreto Standard Test Method for Water Retention by Concrete Curing Materials Método de ensayo para determinar el cambio de longitud del mortero y del concreto de cemento hidráulico endurecido Standard Test Method for Length Change of Hardened Hydraulic Cement, Mortar, and Concrete Especificación de norma para hojas para el curado del concreto Standard Specification for Sheet Materials for Curing Concrete Práctica normalizada para el muestreo del concreto fresco Standard Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete Método de ensayo para determinar el contenido de aire del concreto fresco por el método volumétrico Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method Método de ensayo para medir el espesor de los elementos de concreto usando testigos extraídos Standard Test Method for Measuring Thickness of Concrete Elements Using Drilled Concrete Cores Método de ensayo para determinar el estado de equilibrio de las medidas del flujo de calor y las propiedades de transmisión térmica a través del aparato del plato caliente protegido Standard Test Method for Steady-State Heat Flux Measurements and Thermal Transmission Properties by Means of the Guarded-Hot-Plate Apparatus Práctica normalizada para el muestreo y la cantidad del ensayo del cemento hidráulico Standard Practice for Sampling and the Amount of Testing of Hydraulic Cement


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas C 184-94

C 185-01

C 186-98

C 187-98

C 188-95

C 191-99

C 192-00

C 204-00

C 215-97

C 219-01

C 226-96

C 227-97

Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico a través de los tamices 150-µm (No. 100) and 75-µm (No. 200) Standard Test Method for Fineness of Hydraulic Cement by the 150-µm (No. 100) and 75-µm (No. 200) Sieves Método de ensayo para determinar el contenido de aire de morteros de cemento hidráulico Standard Test Method for Air Content of Hydraulic Cement Mortar Método de ensayo para determinar el calor de hidratación del cemento hidráulico Standard Test Method for Heat of Hydration of Hydraulic Cement Método de ensayo para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico Standard Test Method for Normal Consistency of Hydraulic Cement Método de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulico Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico por la aguja de Vicat Standard Test Method for Time of Setting of Hydraulic Cement by Vicat Needle Práctica normalizada para la producción y el curado de especimenes de concreto en laboratorio Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico con el aparto de permeabilidad al aire Standard Test Method for Fineness of Hydraulic Cement by Air Permeability Apparatus Método de ensayo para determinar las frecuencias fundamentales transversal, longitudinal y de torsión del concreto Standard Test Method for Fundamental Transverse, Longitudinal, and Torsional Frequencies of Concrete Specimens Terminología de norma relativa al cemento hidráulico Standard Terminology Relating to Hydraulic Cement Especificación de norma para las adiciones inclusoras de aire para el uso en la producción del cemento hidráulico con inclusor de aire Standard Specification for Air-Entraining Additions for Use in the Manufacture of AirEntraining Hydraulic Cement Método de ensayo para determinar la reactividad potencial de álcali del cemento Standard Test Method for Potential Alkali Reactivity of Cement

C 230-98

C 231-97

C 232-99

C 233-01

C 243-99

C 260-00

C 265-99

C 266-99

C 270-00

C 289-01

C 293-00

C 294-98

415

Especificación de norma para la mesa de caídas para el uso en el ensayo de cemento hidráulico Standard Specification for Flow Table for Use in Tests of Hydraulic Cement Método de ensayo para determinar el contenido de aire del concreto fresco por el método de presión Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method Métodos de ensayo para determinar el sangrado (exudación) del concreto Standard Test Methods for Bleeding of Concrete Método de ensayo para los aditivos inclusores de aire para concreto Standard Test Method for Air-Entraining Admixtures for Concrete Método de ensayo para determinar el sangrado (exudación) de pastas y morteros de cemento Standard Test Method for Bleeding of Cement Pastes and Mortars Especificación de norma para los aditivos inclusores de aire para concreto Standard Specification for Air-Entraining Admixtures for Concrete Método de ensayo para el sulfato de calcio en el mortero de cemento portland hidratado Standard Test Method for Calcium Sulfate in Hydrated Portland Cement Mortar Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado de pasta de cemento hidráulico a través de la aguja de Gillmore Standard Test Method for Time of Setting of Hydraulic-Cement Paste by Gillmore Needles Especificación de norma para el mortero para unidades de mampostería Standard Specification for Mortar for Unit Masonry Método de ensayo para determinar la reactividad álcali-sílice potencial de los agregados (Método químico) Standard Test Method for Potential AlkaliSilica Reactivity of Aggregates (Chemical Method) Método de ensayo para determinar la resistencia a flexión del concreto (usando vigas simplemente apoyadas con carga en el centro del tramo) Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam With CenterPoint Loading) Norma de la nomenclatura descriptiva de los constituyentes de los agregados para concreto Standard Descriptive Nomenclature for Constituents of Concrete Aggregates


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto C 295-98

C 305-99

C 309-98 C 311-00

C 330-00

C 332-99

C 341-96

C 342-97

C 348-97

C 359-99

C 360-92

EB201 C 384-98

Guía Standard para el examen petrográfico de agregados para concreto Standard Guide for Petrographic Examination of Aggregates for Concrete Práctica normalizada para el mezclado mecánico de pastas y morteros de cemento hidráulico de consistencia plástica Standard Practice for Mechanical Mixing of Hydraulic Cement Pastes and Mortars of Plastic Consistency Especificación de norma de membranas líquidas Standard Specification for Liquid Membrana Métodos de ensayo para el muestreo y el ensayo de ceniza volante o puzolanas naturales para el uso como adición mineral en el concreto de cemento portland Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans for Use as a Mineral Admixture in Portland-Cement Concrete Especificación de norma para agregados ligeros para concreto estructural Standard Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete Especificación de norma para agregados ligeros para el concreto aislante Standard Specification for Lightweight Aggregates for Insulating Concrete Método de ensayo para determinar el cambio de longitud de especimenes taladrados o aserrados de morteros y concretos de cemento hidráulico Standard Test Method for Length Change of Drilled or Sawed Specimens of HydraulicCement Mortar and Concrete Método de ensayo para determinar el cambio de volumen potencial de las combinaciones de cemento-agregado (cancelada en 2001) Standard Test Method for Potential Volume Change of Cement-Aggregate Combinations (Discontinued 2001) Método de ensayo para determinar la resistencia a flexión de morteros de cemento hidráulico Standard Test Method for Flexural Strength of Hydraulic-Cement Mortars Método de ensayo para determinar el agarrotamiento temprano del cemento portland (método del mortero) Standard Test Method for Early Stiffening of Portland Cement (Mortar Method) Método de ensayo para determinar la penetración de la pelota en el concreto de cemento portland fresco (cancelada en 1999) Test Method for Ball Penetration in Fresh Portland Cement Concrete (Discontinued 1999)

C 387-00

C 403M-99

C 418-98

C 430-96

C 441-97

C 451-99

C 452-95

C 457-98

C 465-99

416

Método de ensayo para la impedancia y la absorción de materiales acústicos por el método del tubo de impedancia Standard Test Method for Impedance and Absorption of Acoustical Materials by the Impedance Tube Method Especificación de norma para los materiales empacados, secos y combinados para el mortero y el concreto Standard Specification for Packaged, Dry, Combined Materials for Mortar and Concrete Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del concreto a través de la resistencia a la penetración Standard Test Method for Time of Setting of Concrete Mixtures by Penetration Resistance Método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión del concreto por chorro de arena Standard Test Method for Abrasion Resistance of Concrete by Sandblasting Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico por el tamiz 45-µm (No. 325) Standard Test Method for Fineness of Hydraulic Cement by the 45-µm (No. 325) Sieve Método de ensayo para determinar la eficiencia de las adiciones minerales o la escoria granulada de alto horno en la prevención de la expansión excesiva del concreto resultante de la reacción álcali-sílice Standard Test Method for Effectiveness of Mineral Admixtures or Ground Blast-Furnace Slag in Preventing Excessive Expansion of Concrete Due to the Alkali-Silica Reaction Método de ensayo para determinar el agarrotamiento temprano del cemento hidráulico (método de la pasta) Standard Test Method for Early Stiffening of Hydraulic Cement (Paste Method) Método de ensayo para determinar la expansión potencial de los morteros de cemento portland expuestos a sulfatos Standard Test Method for Potential Expansion of Portland-Cement Mortars Exposed to Sulfate Método de ensayo para la determinación microscópica de los parámetros del contenido de aire y de los parámetros del sistema de los vacíos de aire en el concreto endurecido Standard Test Method for Microscopical Determination of Parameters of the Air-Void Content and Parameters of the Air-Void System in Hardened Concrete Especificación de norma para el procesamiento de adiciones para el uso en la producción de cementos hidráulicos Standard Specification for Processing Additions for Use in the Manufacture of Hydraulic Cements


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas C 469-94

C 470-98

C 490-00

C 494-99

C 495-99

C 496-96

C 511-98

C 512-87 (1994)

C 513-89 (1995)

C 535-96

C 566-97

Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad estático y el coeficiente de poisson del concreto en compresión Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity and Poisson’s Ratio of Concrete in Compression Especificación de norma para moldes para el moldeo vertical de cilindros de concreto Standard Specification for Molds for Forming Concrete Test Cylinders Vertically Práctica estándar para el uso del aparato para la determinación del cambio de longitud de la pasta de cemento, del mortero y del concreto endurecidos Standard Practice for Use of Apparatus for the Determination of Length Change of Hardened Cement Paste, Mortar, and Concrete Especificación de norma para aditivos químicos para concreto Standard Specification for Chemical Admixtures for Concrete Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión del concreto ligero aislante Standard Test Method for Compressive Strength of Lightweight Insulating Concrete Método de ensayo para determinar la resistencia a tensión indirecta de cilindros de concreto Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens Especificación de norma para gabinetes húmedos, curatos húmedos y tanques de agua usados en el ensayo de cementos hidráulicos y concretos Standard Specification for Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage Tanks Used in the Testing of Hydraulic Cements and Concretes Método de ensayo para determinar la fluencia del concreto en compresión Standard Test Method for Creep of Concrete in Compression Método de ensayo para la obtención y el ensayo de especimenes de concreto aislante ligero endurecido para la resistencia a compresión Standard Test Method for Obtaining and Testing Specimens of Hardened Lightweight Insulating Concrete for Compressive Strength Método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión y al impacto de agregado grueso grande en la máquina de Los Angeles Standard Test Method for Resistance to Degradation of Large-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine

C 567-00

C 586-99

C 595-00

C 597-97

C 617-98

C 618-00

C 637-98

C 638-92 (1997)

C 641-98

C 642-97

C 666-97

417

Método de ensayo para determinar el contenido de humedad evaporable total del agregado por secado Standard Test Method for Total Evaporable Moisture Content of Aggregate by Drying Método de ensayo para determinar la densidad del concreto ligero estructural Standard Test Method for Density of Structural Lightweight Concrete Método de ensayo para determinar la reactividad potencial a álcali de rocas de carbonato para agregados para concreto (Método del cilindro de la roca) Standard Test Method for Potential Alkali Reactivity of Carbonate Rocks for Concrete Aggregates (Rock Cylinder Method) Especificación estándar de los cementos hidráulicos mezclados Standard Specification for Blended Hydraulic Cements Método de ensayo para determinar la velocidad del pulso a través del concreto Standard Test Method for Pulse Velocity Through Concrete Práctica normalizada para el cabeceo de cilindros de concreto Standard Practice for Capping Cylindrical Concrete Specimens Especificación de norma para ceniza volante de carbón y puzolana natural calcinada o cruda para el uso como adición mineral en el concreto Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture in Concrete Especificación de norma para agregados para el concreto para blindaje de radiación Standard Specification for Aggregates for Radiation-Shielding Concrete Norma para la nomenclatura descriptiva de los constituyentes de los agregados para el concreto para blindaje de radiación Standard Descriptive Nomenclature of Constituents of Aggregates for RadiationShielding Concrete Método de ensayo para los materiales que manchan en los agregados para concreto ligero Standard Test Method for Staining Materials in Lightweight Concrete Aggregates Método de ensayo para determinar la densidad, la absorción y los vacíos en el concreto endurecido Standard Test Method for Density, Absorption, and Voids in Hardened Concrete Método de ensayo para determinar la resistencia del concreto a la congelación y deshielo rápidos Standard Test Method for Resistance of Concrete to Rapid Freezing and Thawing


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto C 671-94

C 672-98

C 682-94

C 684-99

C 685-00a

C 688-00

C 702-98

C 778-00 C 779-00

C 786-96

EB201 C 796-97

Método de ensayo para determinar la dilatación crítica de los especimenes de concreto sometidos a la congelación Standard Test Method for Critical Dilation of Concrete Specimens Subjected to Freezing Método de ensayo para determinar la resistencia al descascaramiento de las superficies de concreto expuestas a los descongelantes Standard Test Method for Scaling Resistance of Concrete Surfaces Exposed to Deicing Chemicals Práctica estándar para la evaluación de la resistencia a la congelación de los agregados gruesos en el concreto con aire incluido, a través de los procedimientos de dilatación crítica Standard Practice for Evaluation of Frost Resistance of Coarse Aggregates in AirEntrained Concrete by Critical Dilation Procedures Método de ensayo para la producción, curado acelerado y el ensayo a compresión de especimenes de concreto Standard Test Method for Making, Accelerated Curing, and Testing Concrete Compression Test Specimens Especificación estándar para el concreto dosificado por volumen y mezclado continuo Standard Specification for Concrete Made By Volumetric Batching and Continuous Mixing Especificación estándar para las adiciones funcionales para el uso en cementos hidráulicos Standard Specification for Functional Additions for Use in Hydraulic Cements Práctica normalizada para la reducción de muestras de agregados para el tamaño de ensayo Standard Practice for Reducing Samples of Aggregate to Testing Size Especificación de norma para la arena estándar Standard Specification for Standard Sand Método de ensayo para determinar la resistencia a abrasión de superficies horizontales de concreto Standard Test Method for Abrasion Resistance of Horizontal Concrete Surfaces Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico y las materias primas a través del tamizado húmedo con los tamices 300-µm (No. 50), 150-µm (No. 100) y 75-µm (No. 200) Standard Test Method for Fineness of Hydraulic Cement and Raw Materials by the 300-µm (No. 50), 150-µm (No. 100), and 75µm (No. 200) Sieves by Wet Methods

C 801-98

C 803-97

C 805-97

C 806-95

C 807-99

C 823-00

C 827-01

C 845-96

C 856-95

C 869-91 (1999)

418

Método de ensayo para los agentes formadores de espuma para el uso en la producción del concreto celular con espuma preformada Standard Test Method for Foaming Agents for Use in Producing Cellular Concrete Using Preformed Foam Método de ensayo para determinar las propiedades mecánicas del concreto endurecido bajo cargas triaxiales Standard Test Method for Determining the Mechanical Properties of Hardened Concrete Under Triaxial Loads Método de ensayo para determinar la resistencia a penetración del concreto endurecido Standard Test Method for Penetration Resistance of Hardened Concrete Método de ensayo para determinar el número de rebote del concreto empleando el esclerómetro Standard Test Method for Rebound Number of Hardened Concrete Método de ensayo para determinar la expansión restringida del mortero de cemento expansivo Standard Test Method for Restrained Expansion of Expansive Cement Mortar Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del mortero de cemento hidráulico por la aguja de Vicat modificada Standard Test Method for Time of Setting of Hydraulic Cement Mortar by Modified Vicat Needle Práctica normalizada para el examen y el muestreo del concreto endurecido en las construcciones Standard Practice for Examination and Sampling of Hardened Concrete in Constructions Método de ensayo para determinar el cambio de la altura de cilindros de mezclas cementantes en edades tempranas Standard Test Method for Change in Height at Early Ages of Cylindrical Specimens of Cementitious Mixtures Especificación estándar para los cementos hidráulicos expansivos Standard Specification for Expansive Hydraulic Cement Práctica normalizada para el examen petrográfico del concreto endurecido Standard Practice for Petrographic Examination of Hardened Concrete Especificación estándar para los agentes formadores de espuma usados en la producción de concreto celular con espuma preformada Standard Specification for Foaming Agents Used in Making Preformed Foam for Cellular Concrete


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas C 873-99

C 876-91 (1999)

C 878-95a

C 881-99

C 900-99

C 917-98

C 918-97

C 926-98

C 928-00

C 937-97

C 938-97

Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión de cilindros de concreto colados en el sitios en moldes cilíndricos Standard Test Method for Compressive Strength of Concrete Cylinders Cast in Place in Cylindrical Molds Método de ensayo para determinar los potenciales de la media célula de refuerzos de acero sin revestimiento en concreto Standard Test Method for Half-Cell Potentials of Uncoated Reinforcing Steel in Concrete Método de ensayo para determinar la expansión restringida del concreto con contracción compensada Standard Test Method for Restrained Expansion of Shrinkage-Compensating Concrete Especificación estándar para los sistemas de adherencia a base de resina epóxicas para concreto Standard Specification for Epoxy-Resin-Base Bonding Systems for Concrete Método de ensayo para determinar la resistencia al arrancamiento del concreto endurecido Standard Test Method for Pullout Strength of Hardened Concrete Método de ensayo para evaluar la uniformidad de la resistencia del cemento de una sola fuente Standard Test Method for Evaluation of Cement Strength Uniformity From a Single Source Método de ensayo para medir la resistencia a compresión temprana y la proyección de la resistencia a edades más elevadas Standard Test Method for Measuring EarlyAge Compressive Strength and Projecting Later-Age Strength Especificación de norma para la aplicación de revoque a base de cemento portland Standard Specification for Application of Portland Cement-Based Plaster Especificación de norma materiales de endurecimiento rápido empacados a seco para el uso en reparos Standard Specification for Packaged, Dry, Rapid-Hardening Cementitious Materials for Concrete Repairs Especificación de norma para fluidificantes de groutes para concreto con agregados precolocado Standard Specification for Grout Fluidifier for Preplaced-Aggregate Concrete Práctica normalizada para el proporcionamiento de mezclas de groute para concreto con agregados precolocado Standard Practice for Proportioning Grout Mixtures for Preplaced-Aggregate Concrete

C 939-97

C 940-98

C 941-96

C 942-99

C 943-96

C 944-99

C 953-87 (1997)

C 979-99

C 989-99

419

Método de ensayo para determinar la fluidez del groute para concreto con agregados precolocado (Método del cono de flujo) Standard Test Method for Flow of Grout for Preplaced-Aggregate Concrete (Flow Cone Method) Método de ensayo para determinar la expansión y el sangrado del groute fresco para concreto con agregados precolocado en laboratorio Standard Test Method for Expansion and Bleeding of Freshly Mixed Grouts for Preplaced-Aggregate Concrete in the Laboratory Método de ensayo para determinar la retención de agua de mezclas de groute para concreto con agregados precolocado en laboratorio Standard Test Method for Water Retentivity of Grout Mixtures for Preplaced-Aggregate Concrete in the Laboratory Método de ensayo para determinar la resistencia a compresión de groute para concreto con agregados precolocado en laboratorio Standard Test Method for Compressive Strength of Grouts for Preplaced-Aggregate Concrete in the Laboratory Práctica normalizada para la producción de cilindros y prismas para la determinación de la resistencia y la densidad del concreto con agregados precolocado en laboratorio Standard Practice for Making Test Cylinders and Prisms for Determining Strength and Density of Preplaced-Aggregate Concrete in the Laboratory Método de ensayo para determinar la resistencia a abrasión de las superficies de concreto o mortero a través del método de la rotación Standard Test Method for Abrasion Resistance of Concrete or Mortar Surfaces by the Rotating-Cutter Method Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado de groutes para el concreto con agregados precolocado en laboratorio Standard Test Method for Time of Setting of Grouts for Preplaced-Aggregate Concrete in the Laboratory Especificación de norma para pigmentos para concretos totalmente coloridos Standard Specification for Pigments for Integrally Colored Concrete Especificación de norma para escoria granulada de alto horno molida para uso en concreto y mortero Standard Specification for Ground Granulated Blast-Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto C 995-94

C 1012-95

C 1017-98

C 1018-97

C 1038-95

C 1040-93 (2000)

C 1059-99

C 1064-99

C 1073-97

C 1074-98

EB201

Método de ensayo para determinar el tiempo de flujo del concreto reforzado con fibras a través del cono de revenimiento invertido Standard Test Method for Time of Flow of Fiber-Reinforced Concrete Through Inverted Slump Cone Método de ensayo para determinar el cambio de longitud de morteros de cemento hidráulico expuestos a soluciones de sulfato Standard Test Method for Length Change of Hydraulic-Cement Mortars Exposed to a Sulfate Solution Especificación de norma para los aditivos químicos para uso en la producción de concretos fluidos Standard Specification for Chemical Admixtures for Use in Producing Flowing Concrete Método de ensayo para determinar tenacidad en la flexión y la resistencia de la primera fisura del concreto reforzado con fibras (utilizando una viga con carga en los tercios medios) Standard Test Method for Flexural Toughness and First-Crack Strength of Fiber-Reinforced Concrete (Using Beam With Third-Point Loading) Método de ensayo para determinar la expansión de barras de mortero de cemento portland almacenadas en agua Standard Test Method for Expansion of Portland Cement Mortar Bars Stored in Water Método de ensayo para determinar la densidad en la obra del concreto no endurecido y endurecido a través de métodos nucleares Standard Test Methods for Density of Unhardened and Hardened Concrete In Place By Nuclear Methods Especificación de norma para agentes a base de látex para la adherencia del concreto fresco en el concreto endurecido Standard Specification for Latex Agents for Bonding Fresh To Hardened Concrete Método de ensayo para determinar la temperatura del concreto de cemento portland fresco Standard Test Method for Temperature of Freshly Mixed Portland Cement Concrete Método de ensayo para determinar la actividad hidráulica de la escoria molida a través de la reacción con álcalis Standard Test Method for Hydraulic Activity of Ground Slag by Reaction with Álcali Práctica normalizada para estimar la resistencia del concreto a través del método de la madurez Standard Practice for Estimating Concrete Strength by the Maturity Method

C 1077-00

C 1078-87 (1992)

C 1084-97

C 1105-95

C 1116-00

C 1137-97

C 1138-97

C 1150-96

C 1151-91

C 1152-97

C 1157-00

420

Práctica normalizada para laboratorios que ensayan concreto y agregados para concreto para uso en construcción y criterio para la evaluación de laboratorio Standard Practice for Laboratories Testing Concrete and Concrete Aggregates for Use in Construction and Criteria for Laboratory Evaluation Método de ensayo para determinar el contenido de cemento del concreto fresco Test Method for Determining Cement Content of Freshly Mixed Concrete Método de ensayo para determinar el contenido de cemento portland del concreto de cemento hidráulico endurecido Standard Test Method for Portland-Cement Content of Hardened Hydraulic-Cement Concrete Método de ensayo para determinar el cambio de longitud del concreto resultante de la reacción álcali- carbonato Standard Test Method for Length Change of Concrete Due to Alkali-Carbonate Rock Reaction Especificación de norma para el concreto reforzado con fibras y el concreto lanzado Standard Specification for Fiber-Reinforced Concrete and Shotcrete Método de ensayo para determinar la degradación del agregado fino resultante del atrito Standard Test Method for Degradation of Fine Aggregate Due to Attrition Método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión del concreto (método bajo el agua) Standard Test Method for Abrasion Resistance of Concrete (Underwater Method) Método de ensayo para determinar el número de rotura del concreto Standard Test Method for The Break-Off Number of Concrete Método de ensayo para evaluar la eficiencia de los materiales para curado de concreto (cancelada en 2000) Standard Test Method for Evaluating the Effectiveness of Materials for Curing Concrete (Discontinued 2000) Método de ensayo para determinar los cloruros solubles en ácido en el mortero y en el concreto Standard Test Method for Acid-Soluble Chloride in Mortar and Concrete Especificación de desempeño para cementos hidráulicos Standard Performance Specification for Hydraulic Cement


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas C 1170-91 (1998)

C 1202-97

C 1218-99

C 1231-00

C 1240-01

C 1252-98

C 1260-94

C 1263-95 (2000)

C 1293-01

Método de ensayo para determinar la consistencia y la densidad del concreto compactado con rodillos, usando la mesa vibratoria Standard Test Methods for Determining Consistency and Density of Roller-Compacted Concrete Using a Vibrating Table Método de ensayo para determinar, a través de una indicación eléctrica, la resistencia a la penetración de iones cloruro Standard Test Method for Electrical Indication of Concrete’s Ability to Resist Chloride Ion Penetration Método de ensayo para determinar los cloruros solubles en agua en mortero y concreto Standard Test Method for Water-Soluble Chloride in Mortar and Concrete Práctica normalizada para el uso de almohadillas no adherentes en la determinación de la resistencia a compresión de cilindros de concreto endurecido Standard Practice for Use of Unbonded Caps in Determination of Compressive Strength of Hardened Concrete Cilindres Especificación de norma para el uso de humo de sílice como una adición mineral en el concreto, mortero y groute de cemento hidráulico Standard Specification for Use of Silica Fume for Use as a Mineral Admixture in HydraulicCement Concrete, Mortar, and Grout Método de ensayo para determinar el contenido de vacíos no compactados del agregado fino (como se influencia por la forma de la partícula, textura superficial y granulometría) Standard Test Methods for Uncompacted Void Content of Fine Aggregate (as Influenced by Particle Shape, Surface Texture, and Grading) Método de ensayo para determinar la reactividad potencial de los agregados con los álcalis (método de la barra de mortero) Standard Test Method for Potential Alkali Reactivity of Aggregates (Mortar-Bar Method) Método de ensayo para determinar la integridad térmica de retardadores flexibles de vapor de agua Standard Test Method for Thermal Integrity of Flexible Water Vapor Retarders Método de ensayo para determinar el cambio de longitud del concreto resultante de la reacción álcali-sílice Standard Test Method for Determination of Length Change of Concrete Due to AlkaliSilica Reaction

C 1315-00

C 1328-00

C 1329-00 C 1356-96

C 1362-97

C 1365-98

C 1383-98

C 1437-99

C 1451-99

C 1500

D 75-97

421

Especificación de norma para compuestos líquidos formadores de membrana con propiedades especiales para el curado y el sellado del concreto Standard Specification for Liquid MembraneForming Compounds Having Special Properties for Curing and Sealing Concrete Especificación de norma para el cemento plástico (estuco) Standard Specification for Plastic (Stucco) Cement Especificación de norma para el cemento de mortero Standard Specification for Mortar Cement Especificación de norma para la determinación cuantitativa de las fases en el clínker de cemento portland a través del procedimiento microscópico de la cuenta de puntos Standard Test Method for Quantitative Determination of Phases in Portland Cement Clinker by Microscopical Point-Count Procedure Especificación de norma para determinar la fluidez del concreto de cemento hidráulico fresco Standard Test Method for Flow of Freshly Mixed Hydraulic Cement Concrete Especificación de norma para determinar la proporción de las fases en el cemento portland y en le clínker de cemento portland usando el análisis de difracción de rayos X Standard Test Method for Determination of the Proportion of Phases in Portland Cement and Portland-Cement Clinker Using X-Ray Powder Diffraction Análisis Especificación de norma para medir la velocidad de la onda-P y el espesor de placas de concreto usando el método de impacto-resonancia Standard Test Method for Measuring the PWave Speed and the Thickness of Concrete Plates Using the Impact-Echo Method Método de ensayo para determinar la fluidez del mortero de cemento hidráulico Standard Test Method for Flow of Hydraulic Cement Mortar Práctica de norma para determinar la uniformidad de los ingredientes del concreto de una sola fuente Standard Practice for Determining Uniformity of Ingredients of Concrete From a Single Source Método de ensayo para determinar los cloruros extraíbles del agregado por el agua (Soxhlet Method) Standard Test Method for Water-Extractable Chloride in Aggregate (Soxhlet Method) Práctica de norma para el muestreo de agregados Standard Practice for Sampling Aggregates


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto D 98-98 D 345-97

D 448-98

D 512-89 (1999)

D 516-90 (1995) D 558-96

D 632-01 D 2240-00

D 3042-97

D 3398-00

EB201 D 3963-01

Especificación de norma para la fabricación y el manejo en obra de barras de refuerzo de acero revestidas con epóxi Standard Specification for Fabrication and Jobsite Handling of Epoxy-Coated Steel Reinforcing Bars D 4263-83 (1999) Método de ensayo para indicar la humedad en el concreto a través del método de la hoja de plástico Standard Test Method for Indicating Moisture in Concrete by the Plastic Sheet Method D 4580-86 (1997) Práctica de norma para medir la delaminación en puentes de concreto a través de resonancia Standard Practice for Measuring Delaminations in Concrete Bridge Decks by Sounding D 4791-99 Método de ensayo para partículas planas, partículas alongadas o partículas planas y alongadas en el agregado grueso. Standard Test Method for Flat Particles, Elongated Particles, or Flat and Elongated Particles in Coarse Aggregate E 11-01 Especificación de norma para telas de alambre tejido y tamices para ensayo Standard Specification for Wire Cloth and Sieves for Testing Purposes F 1869-98 Método de ensayo para medir la velocidad de emisión de vapor de agua en tablas bajo el revestimiento de piso, usando cloruro de calcio anhidro Standard Test Method for Measuring Moisture Vapor Emission Rate of Concrete Subfloor Using Anhydrous Calcium Chloride G 59-97 Método de ensayo para la realización de medidas de resistencia por polarización potenciodinámica Standard Test Method for Conducting Potentiodynamic Polarization Resistance Measurements IEEE-ASTM-SI-10 Norma para el uso del sistema internacional de unidades (SI): El sistema métrico moderno Standard for Use of the International System of Units (SI): The Modern Metric System

Especificación de norma para cloruro de calcio Standard Specification for Calcium Chloride Método de ensayo para el muestreo y el ensayo de cloruro de calcio para aplicaciones en carreteras y en estructuras Standard Test Method for Sampling and Testing Calcium Chloride for Roads and Structural Applications Clasificación de norma de los tamaños de agregado para la construcción de carreteras y puentes Standard Classification for Sizes of Aggregate for Road and Bridge Construction Método de ensayo para determinar los inones cloruros en el agua Standard Test Methods for Chloride Ion in Water Método de ensayo para determinar los iones sulfatos en el agua Standard Test Method for Sulfate Ion in Water Método de ensayo para determinar las relaciones entre humedad y densidad de las mezclas de suelo-cemento Standard Test Methods for Moisture-Density Relations of Soil-Cement Mixtures Especificación de norma para los cloruros de sodio Standard Specification for Sodium Chloride Método de ensayo para determinar la propiedad de dureza del caucho a través del durómetro Standard Test Method for Rubber PropertyDurometer Hardness Método de ensayo para determinar los residuos insolubles en los agregados de carbonato Standard Test Method for Insoluble Residue in Carbonate Aggregates Método de ensayo para determinar el índice de forma y texturas de las partículas de agregado Standard Test Method for Index of Aggregate Particle Shape and Textura

422


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas Normas de la AASHTO Se presentan a seguir los documentos de la asociación americana de los funcionarios de las autopistas estatales y del transporte (AASHTO) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.aashto.org PS 118-99

M 6-93 (1997) M 43-88 (1999)

M 80-87 (1999)

M 85-00 M 92-96 M 143-86 (1993) M 144-86 (1996) M 148-97

M 152-00

M 154-00 M 157-00 M 171-00 M 182-91 (1996) M 194-00 M 195-00 M 200-73 (1996) M 201-00

Método de ensayo para determinar los cloruros en el agregado extraíbles por el agua Standard Test Method for Water-Extractable Chloride in Aggregate (Soxhlet Method) Agregado fino para concreto de cemento portland Fine Aggregate for Portland Cement Concrete Tamaños de agregados para la construcción de carreteras y puentes Sizes of Aggregate for Road and Bridge Construction Agregado grueso para concreto de cemento portland Coarse Aggregate for Portland Cement Concrete Cemento portland Portland Cement Tamices de tela de alambre tejido para ensayo Wire-Cloth Sieves for Testing Purposes Cloruro de sodio Sodium Chloride Cloruro de calcio Calcium Chloride Compuesto líquidos formadores de membrana para el curado de concreto Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing Concrete Mesa de caídas para el uso en el ensayo de cementos hidráulicos Flow Table for Use in Test of Hydraulic Cements Aditivos inclusores de aire para concreto Air-Entraining Admixtures for Concrete Concreto premezclado Ready-Mixed Concrete Láminas para el curado del concreto Sheet Materials for Curing Concrete Arpillera producidas de yute o kenaf Burlap Cloth Made From Jute or Kenaf Aditivos químicos para concreto Chemical Admixtures For Concrete Agregado ligero para concreto estructural Lightweight Aggregate for Structural Concrete Revestimientos de protección a base de epóxi Epoxy Protective Coatings Gabinetes húmedos, cuartos húmedos y tanques de agua usados en el ensayo de cementos hidráulicos y concretos Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage Tanks Used in the Testing of Hydraulic Cements and Concretes

M 205-97

M 210-99

M 224-91 (1996)

M 231-95 (1999)

M 233-86 (1996)

M 235-91 (1996) M 240-00 M 241-97

M 284-95 M 295-00

M 302-00

M 307-95 (1999) T 2-91 (1996) T 11-91 (1996)

423

Moldes para el moldeo vertical de cilindros de concreto Molds for Forming Concrete Test Cylinders Vertically Uso del aparato para la determinación del cambio de longitud de pasta de cemento, mortero y concreto endurecidos Use of Apparatus for the Determination of Length Change of Hardened Cement Paste, Mortar, and Concrete Uso de selladores protectores en concretos de cemento portland Use of Protective Sealers for Portland Cement Concrete Aparatos para pesar usados en el ensayo de materiales Weighing Devices Used in the Testing of Materials Mezcla de aceite de linaza hervido para el tratamiento del concreto de cemento portland Boiled Linseed Oil Mixture for Treatment of Portland Cement Concrete Adhesivos de resina epóxica Epoxy Resin Adhesives Cementos hidráulicos adicionados Blended Hydraulic Cements Concreto producido a través de dosificación por volumen y mezclado continuo Concrete Made by Volumetric Batching and Continuous Mixing Barras de refuerzo revestidas de epóxi Epoxy Coated Reinforcing Bars Ceniza volante de carbón y puzolana natural cruda o calcinada para el uso como adición mineral en concreto Coal Fly Ash and Raw and Calcined Natural Pozzolan for use as a Mineral Admixture in Concrete Escoria granulada de alto horno molida para el uso en concreto y morteros Ground Granulated Blast-Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars Humo de sílice para uso en concreto y mortero Microsilica for Use in Concrete and Mortar Muestreo de agregados Sampling of Aggregates Separación por lavado de materiales más finos que el tamiz 75 µm (No. 200) en agregados minerales Materials Finer than 75-µm (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates by Washing


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto T 19-00

T 21-00

T 22-97

T 23-97 T 24-97

T 26-79 (1996) T 27-99 T 71-93 (1997)

T 84-00

T 85-91 (1996)

T 96-99

T 97-97

T 98-99

T 103-91 (1996)

T 104-99

EB201 T 105-00

Peso volumétrico (Densidad Suelta, Peso Unitario, Masa Unitaria, Peso Específico) y vacíos en los agregados Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate Impurezas orgánicas en los agregados finos para concreto Organic Impurities in Fine Aggregate for Concrete Resistencia a compresión de cilindros de concreto Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens Producción y curado especimenes de concreto para ensayo Making and Curing Concrete Test Specimens Obtención y ensayo de corazones extraídos y vigas aserradas de concreto Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete Calidad del agua para uso en concreto Quality of Water to be Used in Concrete Análisis granulométrico de los agregados fino y frueso Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregate Efecto de las impurezas orgánicas en el agregado fino sobre la resistencia del mortero Effect of Organic Impurities in Fine Aggregate on Strength of Mortar Gravedad específica y absorción del agregado fino Specific Gravity and Absorption of Fine Aggregate Gravedad específica y absorción del agregado grueso Specific Gravity and Absorption of Coarse Aggregate Resistencia a la abrasión y al impacto del agregado grueso de pequeño tamaño en la máquina de Los Angeles Resistance to Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine Resistencia a flexión del concreto (utilizando una viga simple con carga en los tercios medios) Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third Point Loading) Finura del cemento portland a través del turbidímetro Fineness of Portland Cement by the Turbidimeter Sanidad de los agregados por congelacióndeshielo Soundness of Aggregates by Freezing and Thawing Sanidad de los agregados a través del uso de sulfato de sodio o magnesio Soundness of Aggregate by Use of Sodium Sulfate or Magnesium Sulfate

T 106-00

T 107-00 T 112-00 T 113-96 T 119-99 T 121-97

T 126-97

T 127-00

T 128-97

T 129-88 (1995) T 131-93 (1999)

T 133-98 T 134-95

T 137-00 T 141-97 T 152-97

424

Análisis químico del cemento hidráulico Chemical Analysis of Hydraulic Cement Resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico (usando cubos de 50 mm o 2 pulg.) Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortar (Using 50-mm or 2-in. Cube Specimens) Expansión en autoclave del cemento portland Autoclave Expansion of Portland Cement Terrones de arcilla y partículas friables en el agregado Clay Lumps and Friable Particles in Aggregate Fragmentos ligeros en el agregado Lightweight Pieces in Aggregate Revenimiento del concreto de cemento hidráulico Slump of Hydraulic Cement Concrete Masa por metro cúbico (pie cúbico), rendimiento y contenido de aire (gravimétrico) del concreto Mass per Cubic Meter (Cubic Foot), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete Producción y curado de especimenes de concreto en el laboratorio Making and Cuing Concrete Test Specimens in the Laboratory Muestreo y cantidad del ensayo del cemento hidráulico Sampling and Amount of Testing by Hydraulic Cement Finura del cemento hidráulico por los tamices de 150 µm (No. 100) y 75 µm (No. 200) Fineness of Hydraulic Cement by the 150-µm (No. 100) and 75-µm (No. 200) Sieves Consistencia normal del cemento hidráulico Normal Consistency of Hydraulic Cement Tiempo de fraguado del cemento hidráulico por la aguja de Vicat Time of Setting of Hydraulic Cement by Vicat Needle Densidad del cemento hidráulico Density of Hydraulic Cement Relaciones entre humedad y densidad de mezclas de suelo-cemento Moisture-Density Relations of Soil-Cement Mixtures Contenido de aire de morteros de cemento hidráulico Air Content of Hydraulic Cement Mortar Muestreo de concreto fresco Sampling Freshly Mixed Concrete Contenido de aire del concreto fresco por el método de la presión Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas T 153-98

T 154-91 (1996)

T 155-91 (1996) T 157-00 T 158-97 T 160-97

T 161-00

T 177-97

T 178-98

T 185-91 (1996)

T 186-97

T 192-99

T 196-96

T 197-00

T 199-00

T 210-96 T 231-97

Finura del cemento hidráulico por el aparato de permeabilidad al aire Fineness of Hydraulic Cement by Air Permeability Apparatus Tiempo de fraguado del cemento hidráulico por las agujas de Gillmore Time of Setting of Hydraulic Cement by Gillmore Needles Retención de agua por los materiales de curado de concreto Water Retention by Concrete Curing Materials Aditivos inclusores de aire para concreto Air-Entraining Admixtures for Concrete Sangrado (exudación) del concreto Bleeding of Concrete Cambio de longitud del mortero de cemento hidráulico y del concreto Length Change of Hardened Hydraulic Cement Mortar and Concrete Resistencia del concreto a la congelacióndeshielo rápidos Resistance of Concrete to Rapid Freezing and Thawing Resistencia a la flexión (usando vigas simplemente apoyadas con carga en el centro del tramo) Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Center-Point Loading) Contenido de cemento del concreto de cemento portland endurecido Cement Content of Hardened Portland Cement Concrete Agarrotamiento temprano del cemento portland (método del mortero) Early Stiffening of Portland Cement (Mortar Method) Agarrotamiento temprano del cemento portland (método de la pasta) Early Stiffening of Hydraulic Cement (Paste Method) Finura del cemento hidráulico por el tamiz 45 µm (No. 325) Fineness of Hydraulic Cement by the 45-µm (No. 325) Sieve Contenido de aire del concreto fresco por el método volumétrico Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method Tiempo de fraguado de mezclas de concreto por la resistencia a la penetración Time of Setting of Concrete Mixtures By Penetration Resistance Contenido de aire del concreto fresco por el indicador Chace Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Chace Indicador Índice de durabilidad del agregado Aggregate Durability Index Cabeceo de especimenes cilíndricos de concreto Capping Cylindrical Concrete Specimen

T 248-96

T 255-00

T 259-80

T 260-97

T 271-83 (1996)

T 276-97

T 277-96

T 299-93

T 303-00

T 304-96 T 309-99

TP 23-93 (1996)

TP 60-00

425

Reducción de muestras de agregado para el tamaño de ensayo Reducing Samples of Aggregates to Testing Size Contenido total de humedad evaporable de agregados por secado Total Evaporable Moisture Content of Aggregate by Drying Resistencia del concreto a la penetración de iones cloruro Resistance of Concrete to Chloride Ion Penetration Muestreo y ensayo para los iones cloruro en el cocncreto y en las materias primas para el concreto Sampling and Testing for Chloride Ion in Concrete and Concrete Raw Materials Densidad del concreto plástico y del concreto endurecido en la obra, a través del método nuclear Density of Plastic and Hardened Portland Cement Concrete in-Place by Nuclear Methods Desarrollo de valores de resistencia a compresión en edades tempranas para la proyección de la resistencia a edades elevadas Developing Early-Age Compression Test Values and Projecting Later-Age Strength Indicación eléctrica de la habilidad del concreto para resistir a la penetración de los iones cloruro Electrical Indication of Concrete’s Ability to resist Chloride Ion Penetration Identificación rápida de los productos de la reacción álcali-sílice en el concreto Rapid Identification of Alkali-Silica Reaction Products in Concrete Detección acelerada de la expansión potencial deletérea de barras de mortero resultante de la reacción álcali-sílice Accelerated Detection of Potentially Deleterious Expansion of Mortar Bars Due to Alkali-Silica Reaction Contenido de vacíos no compactados en el agregado fino Uncompacted Void Content of Fine Aggregate Temperatura del concreto de cemento portland fresco Temperature of Freshly Mixed Portland Cement Concrete Método de ensayo para el contenido de agua del concreto fresco, usando el secado en el horno de microondas Standard Test Method for Water Content of Freshly Mixed Concrete Using Microwave Oven Drying Método de ensayo para el ensayo del coeficiente de expansión térmica del concreto de cemento hidráulico Standard Test Method for the Coefficient of Thermal Expansion of Hydraulic Cement Concrete


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

GUATEMALA Se presentan a seguir los documentos de la Comisión Guatemalteca de Norma (COGUANOR) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.mineco.gob.gt/mineco/coguanor NGO 7 001 1ª. Revisión (’87)

Tamices de ensayo y cribas metálicas o zarandas. Tamaño nominal de las aberturas. NGO 41 001 (’87) Cementos hidráulicos mezclados. Terminología y especificaciones. NGO 41 002 Cementos hidráulicos. Mezcla mecánica 1ª. Revisión (’85) de pastas y morteros de consistencia plástica. NGO 41 003 h1 Cementos hidráulicos. Determinación de (’82) la cantidad de agua para obtener consistencia normal. NGO 41 003 h2 Cementos hidráulicos. Determinación de (’82) la densidad absoluta. NGO 41 003 h3 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) contenido de aire en los morteros. NGO 41 003 h4 Cementos hidráulicos. Determinación de (’82) la resistencia a la compresión de los morteros usando especimenes cúbicos de 50 mm de lado. NGO 41 003 h8 Cementos hidráulicos. Determinación de (’85) finura por tamizado seco con tamices No. 100 (150 µm) y No. 200 (75 µm). NGO 41 003 h9 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) tiempo de fraguado usando agujas de Gillmore. NGO 41 003 h10 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) tiempo del fraguado usando agujas de Vicat. NGO 41 003 h11 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) dióxido de silicio. Método de arbitraje o de referencia. NGO 41 003 h12 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) grupo de hidróxido de amonio. Método de arbitraje o referencia. NGO 41 003 h13 Cementos hidráulicos. Determinación de (’82) óxido férrico. Método de arbitraje o de referencia. NGO 41 003 h14 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) óxido de aluminio. Método de arbitraje o de referencia. NGO 41 003 h15 Cementos hidráulicos Determinación del (’82) óxido de calcio total. Método de arbitraje o referencia. NGO 41 003 h16 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) óxido de magnesio. Método de arbitraje o referencia. NGO 41 003 h17 Cementos hidráulicos. Determinación del (’82) trióxido de azufre. Método de arbitraje o referencia. NGO 41 003 h18 Cemento portland. Determinación de la (’83) pérdida por ignición. Método de arbitraje o referencia.

NGO 41 003 h19 (’82) NGO 41 003 h20 (’82)

NGO 41 003 h21 (’82) NGO 41 003 h22 (’82) NGO 41 004 (’82) NGO 41 005 (’82) NGO 41 006 (’85) NGO 41 011 (’82) NGO 41 014 h1 (’82) NGO 41 014 h2 (’82) NGO 41 014 h3 (’84) NGO 41 014 h4 (’82) NGO 41 014 h5 (’82) NGO 41 014 h6 (’82) NGO 41 014 h7 (’82) NGO 41 014 h8 (’82) NGO 41 015 (’82) NGO 41 016 (’82) NGO 41 017 h1 (’82) NGO 41 017 h2 (’82)

426

Cementos hidráulicos. Determinación del residuo insoluble. Método de arbitraje o referencia. Cementos hidráulicos. Determinación de reactividad alcalina potencial de las combinaciones de cemento y agregados (método de barra de mortero). Cementos hidráulicos. Determinación del cambio de volumen potencial de las combinaciones de cemento y agregados. Cementos hidráulicos. Determinación de la finura usando un tamiz No. 325 (45 µm). Cementos hidráulicos. Muestreo. Cemento portland. Clasificación y especificaciones. Terminología referente al hormigón y a los agregados para hormigón. Cementos hidráulicos. Especificaciones de la mesa de flujo para uso en ensayos. Cemento portland. Determinación de la expansión en autoclave. Cemento portland. Determinación de la finura con el aparato Blaine para medir permeabilidad al aire. Cemento portland. Determinación de la finura por turbidimetría. Cemento portland. Determinación del endurecimiento inicial (falso fraguado o fraguado rápido) (método de pasta). Cemento portland. Determinación de la expansión potencial de los morteros de cemento portland expuestos a sulfato. Cemento portland. Determinación de SO3 óptimo. Cemento portland. Determinación de sulfato de calcio en mortero de cemento portland hidratado. Cemento portland. Medición del encogimiento por desecación del mortero que contiene cemento portland. Cementos hidráulicos. Aditivos usados en su fabricación. Cemento portland. Aditivos incorporadores de aire. Hormigón. Determinación de la resistencia a la comprensión de especimenes cilíndricos. Hormigón. Determinación de la resistencia a la flexión usando viga simple con cargas verticales concentradas a 1⁄3 y a 2⁄3 de su longitud entre apoyos.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NGO 41 017 h3 (’82)

Hormigón. Determinación del cambio de longitud del mortero de cemento y de hormigón endurecido. NGO 41 017 h4 Hormigón. Determinación de aplas(’82) tamiento (asentamiento) del hormigón de cemento pórtland. NGO 41 017 h5 Hormigón. Determinación de la masa (’84) unitaria, rendimiento y contenido del aire (gravimétrico) del hormigón recién mezclado. NGO 41 017 h6 Hormigón. Determinación del contenido (’82) de aire del hormigón recién mezclado. Método volumétrico. NGO 41 017 h7 Hormigón. Determinación del contenido (’82) de aire del hormigón recién mezclado. Método de presión. NGO 41 017 h8 Hormigón. Determinación de la resisten(’82) cia a la flexión usando viga simple con carga en el punto central. NGO 41 017 h9 Hormigón. Determinación de la exu(’84) dación del hormigón (concreto) fresco que el método de compactación manual. NGO 41 017 h11 Hormigón (concreto). Determinación del (’84) número de rebote del hormigón (concreto) endurecido. NGO 41 017 h12 Hormigón. Determinación del de tiempo (’84) fraguado de mezclas de hormigón por el método de resistencia a la penetración. NGO 41 044 (’87) Hormigón (concreto) de cemento portland. Muestreo y métodos de análisis de cenizas volantes de carbón y de puzolanas naturales, empleadas como aditivo mineral al hormigón (concreto) de cemento portland. NGO 41 057 (’82) Hormigón. Muestreo de hormigón recién mezclado o fresco.

NGO 41 058 (’82) Cementos hidráulicos y hormigón. Aparatos para mediciones de cambios de longitud de hormigón, mortero y pasta de cemento endurecidos. Especificaciones. NGO 41 059 (’82) Cementos hidráulicos y hormigón. Gabinetes húmedos, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento de agua usados en las pruebas de cementos hidráulicos y hormigón. Especificaciones y requisitos. NGO 41 060 (’84) Hormigón. Confección y curado de especimenes de prueba en el laboratorio. NGO 41 061 (’84) Hormigón. Confección y curado de especimenes de prueba en obra. NGO 41 062 (’84) Hormigón. Encofrados o moldes para la preparación de especimenes de ensayo verticales de forma cilíndrica. NGO 41 064 (’84) Hormigón. Recubrimiento de especimenes cilíndricos. NGO 41 065 (’84) Agregados o áridos. Especificaciones de los agregados de baja densidad para hormigón (concreto) estructural. NGO 41 066 (’84) Agregados o áridos. Especificaciones de los agregados para morteros de albañilería. NGO 41 068 (’92) Hormigón (concreto) premezclado. Especificaciones. NGO 41 069 (’84) Hormigón. Aditivos incorporadores de aire. Especificaciones. NGO 41 070 (’84) Hormigón (concreto). Aditivos químicos. Especificaciones. NGO 41078 h1 Hormigón (concreto). Aditivos químicos. (’84) Métodos de ensayo.

427


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

MÉXICO Se presentan a seguir los documentos del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.onncce.org.mx NMX-C-077-1997-ONNCCE Industria de la construcción - Agregados para concreto - Análisis granulométrico - Método de prueba. NMX-C-081-1981 Industria de la construcción - Aditivos para concreto curado - Compuestos líquidos que forman membrana. NMX-C-083-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. NMX-C-084-1990 Industria de la construcción - Agregados para concreto - Partículas más finas que la criba 0.075 (no. 200) - por medio de lavado - Método de prueba. NMX-C-085-1982 Industria de la construcción - Método de mezclado mecánico de pastas y morteros de cementantes hidráulicos. NMX-C-088-1997-ONNCCE Industria de la construcción Agregados - Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. NMX-C-089-1997-ONNCCE Industria de la construcciónconcreto-determinación de las frecuencias fundamentales, transversal, longitudinal y torsional de especimenes de concreto. NMX-C-090-1978 Método de prueba para expansores y estabilizadores de volumen del concreto. NMX-C-105-1987 Industria de la construcción - Concreto ligero estructural - Determinación de la masa volumétrica. NMX-C-109-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Cabeceo de especimenes cilíndricos. NMX-C-111-1988 Industria de la construcción - Concreto Agregados - Especificaciones. NMX-C-112-1978 Terminología usada en elementos de concreto presforzado. NMX-C-117-1978 Aditivos estabilizadores de volumen del concreto. NMX-C-122-1982 Industria de la construcción - Agua para concreto. NMX-C-128-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto sometido a compresión Determinación del modulo de elasticidad estático y relación de poisson. NMX-C-130-1968 Muestreo de cementantes hidráulicos. NMX-C-131-1976 Determinación del análisis químico de cementos hidráulicos. NMX-C-132-1997-ONNCCE Industria de la construccióncementantes hidráulicos - Determinación del fraguado falso del cemento portlandmétodo de pasta.

NMX-C-014-1981

Industria de la construcción - Concreto Aditivos químicos - Uniformidad y equivalencia - determinación. NMX-C-021-1981 Industria de la construcción - Cemento Mortero portland. NMX-C-030-1997-ONNCCE Industria de la construcción Agregados - Muestreo. NMX-C-049-1997-ONNCCE Método de prueba para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante el tamiz no 130 m. NMX-C-055-1966 Método de prueba para determinar la finura de los cementantes hidráulicos (método turbidimétrico). NMX-C-056-1997-ONNCCE Industria de la construccióndeterminación de la finura de los cementantes hidráulicos (método de permeabilidad al aire). NMX-C-057-1997-ONNCCE Industria de la construcción Cementantes hidráulicos Determinación de la consistencia normal. NMX-C-058-1967 Método de prueba para determinar el tiempo de fraguado en cementantes hidráulicos (método de Gillmore). NMX-C-059-1997-ONNCCE Industria de la construccióndeterminación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método de Vicat). NMX-C-060-1968 Método de prueba para determinar la resistencia a la tensión de cementantes hidráulicos. NMX-C-061-2001-ONNCCE Industria de la construcción Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. NMX-C-062-1997-ONNCCE Industria de la construcción Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. NMX-C-071-1983 Industria de la construcción - Agregados - Determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables. NMX-C-072-1997-ONNCCE Industria de la construcción Agregados -Determinación de partículas ligeras. NMX-C-073-1990 Industria de la construcción- AgregadosMasa - volumétrica - Método de prueba. NMX-C-075-1997- ONNCCE Industria de la construcción Agregados - Determinación de la sanidad por medio del sulfato de sodio o del sulfato de magnesio. NMX-C-076-1983 Industria de la construcción - Agregados - Efecto de las impurezas orgánicas en los agregados finos sobre la resistencia de los morteros - método de prueba.

428


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NMX-C-163-1997 –ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Determinación de la resistencia a la tensión por compresión diametral de cilindros de concreto. NMX-C-164-1986 Industria de la construcción - Agregados - determinación de la masa especifica y absorción de agua del agregado grueso. NMX-C-165-1984 Industria de la construcción - Agregados masa especifica y absorción de agua del agregado fino - método de prueba. NMX-C-166-1990 Industria de la construcción - Agregados - Contenido total de humedad por secado método de prueba. NMX-C-169-1997- ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido. NMX-C-170-1997-ONNCCE Industria de la construcción Agregados - Reducción de las muestras de agregados obtenidas en el campo, al tamaño requerido para las pruebas. NMX-C-173-1990 Industria de la construcción - Concreto Determinación de la variación en longitud de especimenes de mortero de cemento y de concreto endurecidos. NMX-C-177-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto – Determinación del tiempo de fraguado de mezclas de concreto mediante la resistencia a la penetración. NMX-C-179-1983 Industria de la construcción - Ceniza volante o puzolana natural para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento portland - muestreo y pruebas. NMX-C-180-ONNCCE-2001 Industria de la construcción Agregados - Determinación de la reactividad potencial de los agregados con los álcalis del cemento por medio de barras de mortero. NMX-C-185-ONNCCE-2001 Morteros de cemento portland - Determinación de su expansión potencial debido a la acción de los sulfatos. NMX-C-191-1986 Industria de la construcción - Concreto Determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con carga en los tercios del claro. NMX-C-192-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Determinación del índice de rebote utilizando el dispositivo conocido como esclerómetro. NMX-C-196-1984 Industria de la construcción - Agregados - Resistencia a la degradación por abrasión e impacto de agregados grueso usando la maquina de los Angeles método de prueba. NMX-C-199-1986 Industria de la construcción - Aditivos para concreto y materiales complementarios - Terminología y clasificación. NMX-C-200-1978 Aditivos inclusores de aire para concreto.

NMX-C-133-1980

Industria de la construcción - Cemento Coadyuvantes de molienda empleados en la elaboración de cemento hidráulicos. NMX-C-140-1978 Aditivos expansores del concreto. NMX-C-144-1968 Requisitos para el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros con cementantes hidráulicos. NMX-C-146-ONNCCE-2000 Industria de la construcción Aditivos para concreto - Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento portland - especificaciones. NMX-C-148-1981 Gabinetes y cuartos húmedos y tanques de almacenamiento para las pruebas de cementantes y concretos hidráulicos especificaciones. NMX-C-150-1973 Determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante el tamiz 75 µm (no. 200). NMX-C-151-ONNCCE-2001 Determinación del calor de hidratación de cementantes hidráulicos. NMX-C-152-1997-ONNCCE Industria de la construcción Cementantes hidráulicos- Método de prueba para la determinación del peso especifico de cementantes hidráulicos. NMX-C-153-1971 Método de prueba para la determinación del sangrado en pasta de cemento y en mortero. NMX-C-154-1987 Industria de la construcción - Concreto Determinación del contenido de cemento en concreto endurecido. NMX-C-155-1987 Industria de la construcción - Concreto hidráulico - Especificaciones. NMX-C-156-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Determinación del revenimiento en el concreto fresco. NMX-C-157-1987 Industria de la construcción - Concreto Determinación del contenido de aire del concreto fresco por el método de presión. NMX-C-158-1987 Industria de la construcción - Concreto Determinación del contenido de aire del concreto fresco por el método volumétrico. NMX-C-159-1985 Industria de la construcción - Concreto Elaboración y curado, en el laboratorio de especimenes. NMX - C-160-1987 Industria de la construcción - Concreto Elaboración y curado en obra de especimenes de concreto. NMX-C-161-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto fresco - Muestreo. NMX-C-162-ONNCCE-2000 Industria de la construcción Concreto - Determinación de la masa unitaria , calculo del rendimiento y contenido de aire del concreto fresco por el método gravimétrico.

429


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 NMX-C-263-1983

Industria de la construcción - Concreto endurecido - Masa especifica absorción y vacíos - Método de prueba. NMX-C-265-1984 Industria de la construcción - Agregados para concreto - Examen petrográfico Método de prueba. NMX-C-267-ONNCCE-1999 Industria de la construcción Concreto - Determinación de la penetración en concreto fresco por medio de una esfera metálica. NMX-C-270-1985 Industria de la construcción - Agregados - Resistencia al rayado de las partículas del agregado grueso - método de prueba. NMX-C-271-ONNCCE-1999 Industria de la construcción Agregados para concreto Determinación de la reactividad potencial (método químico). NMX-C-272-ONNCCE-1999 Industria de la construcción Agregados - Reactividad potencial de rocas de carbonatos en agregados para concreto con los álcalis (método del cilindro de roca). NMX-C-273-ONNCCE-2001 Determinación de la actividad puzolánica. NMX-C-275-1986 Industria de la construcción - Concreto Determinación de la velocidad de pulso método de ultrasonido. NMX-C-277-1979 Agua para concreto - muestreo. NMX-C-281-1985 Industria de la construcción - Concreto Moldes para elaborar especimenes cilíndricos de concreto verticalmente para pruebas. NMX-C-282-1984 Industria de la construcción - Agregados para concreto - Cambio de volumen de combinaciones cemento - agregado método de prueba. NMX-C-283-1982 Industria de la construcción - agua para concreto - análisis. NMX-C-290-1987 Industria de la construcción - Concreto Curado acelerado para prueba a compresión de especimenes. NMX-C-296-ONNCCE-2000 Industria de la construcción Concreto - Determinación del sangrado – Método de prueba NMX-C-298-1980 Industria de la construcción - Concreto Aditivos minerales - Determinación de la efectividad para prevenir una expansión excesiva del concreto debida a la reacción álcalis - agregado. NMX-C-299-1987 Industria de la construcción - Concreto estructural- Agregados ligeros Especificaciones. NMX-C-300-1980 Industria de la construcción - Cemento hidráulico - Determinación del contenido de aire en el mortero. NMX-C-301-1986 Industria de la construcción - Concreto endurecido - Determinación de la resistencia a la penetración.

NMX-C-205-1979

Determinación de la resistencia del concreto a la congelación y al deshielo acelerados. NMX-C-208-1972 Método de prueba para la determinación del contenido de anhídrido sulfúrico en los cementantes hidráulicos. NMX-C-212-1983 Industria de la construcción - materiales termoaislantes - Absorción de agua Método de prueba. NMX-C-219-1984 Industria de la construcción - Concreto Resistencia a la compresión a edades tempranas y predicción de la misma a edades posteriores - Método de prueba. NMX-C-221-1983 Industria de la construcción - Longitud de los corazones de concreto - Método de prueba. NMX-C-235-1984 Industria de la construcción - Concreto Resistencia a la compresión empleando porciones de vigas ensayadas a flexión Método de prueba. NMX-C-236-1984 Industria de la construcción - Concreto Práctica para examinar y muestrear el concreto endurecido en el sitio de colado. NMX-C-237-1985 Industria de la construcción - Aditivos para concreto - Determinación para la adherencia de los sistemas de resinas epóxicas empleadas en el concreto. NMX-C-240-1985 Industria de la construcción - Aditivos para concreto - Determinación de la viscosidad cinemática y calculo de la viscosidad dinámica. NMX-C-241-1985 Industria de la construcción - Sistemas de adhesivos a base de resinas epóxicas para concreto. NMX-C-242-1985 Industria de la construcción - Bandas de PVC para control hidráulico en juntas de concreto - determinación de las propiedades a la tensión y absorción de solución alcalina. NMX-C-243-1985 Industria de la construcción - concreto prueba de resistencia al cortante en concreto endurecido. NMX-C-244-1986 Industria de la construcción - agregado ligero termoaislante para concreto. NMX-C-245-1986 Industria de la construcción - Agregados - Determinación de las correcciones en masa por la humedad de los agregados en dosificaciones de mezclas de concreto. NMX-C-249-1986 Industria de la construcción - Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) para control hidráulico en juntas de concreto. NMX-C-250-1986 Industria de la construcción - Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) - colocación. NMX-C-251-1997-ONNCCE Industria de la construcción Concreto - Terminología. NMX-C-255-1988 Industria de la construcción - Aditivos químicos que reducen la cantidad de agua y/o modifican el tiempo de fraguado del concreto. 430


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NMX-C-302-1980

NMX-C-303-1986

NMX-C-304-1980

NMX-C-305-1980

NMX-C-309-1980

NMX-C-310-1980

NMX-C-311-1980

NMX-C-312-1980

NMX-C-313-1981

Industria de la construcción - Cemento portland - Morteros y concretos Pigmentos. NMX-C-315-1981 Industria de la construcción - Cementos Cementaciones primarias y secundarias de pozos petroleros o de gas. NMX-C-329-1964 Determinación de granulometría de la arena de sílice. NMX-C-330-1964 Arena de sílice. NMX-C-331-1964 Determinación de sílice en arena de sílice. NMX-C-348-1987 Industria de la construcción - Agregados - Determinación del manchado en el concreto. NMX-C-356-1988 Industria de la construcción - Aditivos para concreto - Cloruro de calcio. NMX-C-364-1992 Aditivos para concreto - Morteros predosificados sin contracción Especificaciones. NMX-C-365-1990 Industria de la construcción – Aditivos para concreto – Morteros predosificados sin contracción – Método de prueba. NMX-C-403-1999-ONNCCE Industria de la construcción – Concreto hidráulico para uso estructural. NMX-C-414- ONNCCE-1999 Industria de la construcción Cementos hidráulicos – Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-418-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Cemento – Cambio de longitud de morteros .

Industria de la construcción - Concreto fresco - Determinación de la masa por unidad de volumen de los ingredientes mediante deshidratación con alcohol. Industria de la construcción - Concreto Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro. Industria de la construcción - Aditivos Determinación de la retención de agua por medio de compuestos líquidos que forman membrana para el curado del concreto. Industria de la construcción - Agregados para concreto - Descripción de sus componentes minerales naturales. Industria de la construcción - Aditivos para concreto - Determinación del factor reflectancia de membranas de color blanco para el curado del concreto. Industria de la construcción - Pigmentos - Determinación de compuestos de cromo expresados como oxido de cromo (III). Industria de la construcción - Pigmentos - Determinación del contenido de silicio total expresado como oxido de silicio (IV). Industria de la construcción - Pigmentos - Determinación del contenido del fierro total expresado como oxido de fierro (III).

431


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

PERÚ Se presentan a seguir los documentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.indecopi.gob.pe/bvirtual/normalizacion.htm NTP 334.001-2001 NTP 334.002-1997

NTP 334.003-1998

NTP 334.004-1999 NTP 334.005-2001 NTP 334.006-1997 NTP 334.007-1997 NTP 334.009-1997 NTP 334.042-1981

NTP 334.045-1998

NTP 334.046-1979

NTP 334.047-1979

NTP 334.048-1997

NTP 334.050-1979 NTP 334.051-1998

NTP 334.052-1998

NTP 334.053-1999

NTP 334.055-1999

NTP 334.056-1980

Cementos. Definiciones y nomenclatura. Cementos. Determinación de la finura expresada por la superficie específica (BLAINE). Cementos. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica. Cementos. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen. Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento portland. Cementos. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat. Cementos, Muestreo e inspección. Cementos. Cemento Portland. Requisitos. Cementos. Métodos para ensayos de resistencia a flexión y a compresión del mortero plástico. Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado 45 µm (N§ 325). Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz ITINTEC 149 µm (N§ 100) y 74 µm (N§ 200). Cementos. Cemento Portland puzolánico. Método de ensayo de determinación del calor de hidratación. Cementos. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento hidráulico. Cementos. Cemento Portland blanco tipo 1. Requisitos. Cementos. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de Cemento Portland cubos de 50 mm de lado. Cementos. Método de ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método de la pasta. Cementos. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método del mortero. Cementos. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica por el método de la cal. Cementos. Método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujas de Gillmore.

NTP 334.057-1980

NTP 334.058-1980

NTP 334.060-1981

NTP 334.064-1999

NTP 334.065-2001

NTP 334.066-1999

NTP 334.067-2001

NTP 334.069-1998 NTP 334.072-2001

NTP 334.074-1997 NTP 334.075-1997 NTP 334.076-1997

NTP 334.077-1997

NTP 334.078-1997

NTP 334.079-2001

NTP 334.082-2001 NTP 334.084-1998

432

Cementos. Método de ensayo para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulico. Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado seco con tamices ITINTEC 149 µm (No. 100) e ITINTEC 74 µm (No. 200). Cementos. Método de ensayo para determinar la resistencia a la tensión de morteros de cemento hidráulico. Cementos. Método para determinar el calor de hidratación de cementos Portlands. Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión potencial de los morteros de cemento portland expuestos a la acción de sulfatos. Cementos. Método de ensayo para determinar el indice de actividad puzolánica utilizando cemento portland. Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de combinaciones cemento-agregado. Método de la barra de mortero. Cementos. Cemento de albañilería. Requisitos. Cementos. Determinación de la finura del cemento Portland por medio del turbidímetro. Cementos. Determinación de la consistencia normal. Cementos. Cemento Portland. Método de ensayo para optimizar el SO3. Cementos. Aparato para la determinación de los cambios de longitud de pastas de cementos y morteros fraguados. Requisitos. Cementos. Ambientes, gabinetes y tanques de almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento y concreto. Requisitos. Cementos. Cemento Portland hidratado. Método normalizado para el Sulfato de Calcio en morteros. Cementos. Especificación normalizada para masas de referencia y dispositivos de determinación de masa para uso en los ensayos físicos del cemento. Cementos. Cemento Portland. Especificación de la Performance. Cementos. Aditivos funcionales a usarse en la producción de cementos Portland.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NTP 334.085-1998 NTP 334.086-1999 NTP 334.087-1999

NTP 334.088-1999

NTP 334.089-1999

NTP 334.090-2001 NTP 334.093-2001

NTP 334.094-2001

NTP 334.097-2001 NTP 334.099-2001

NTP 334.101-2001

NTP 334.104-2001

NTP 334.108-2001

NTP 334.110-2001

NTP 334.113-2002

NTP 334.115-2002

NTP 334.116-2002 NTP 334.117-2002

Cementos. Aditivos de proceso a usarse en la producción de Cementos Portland. Cementos. Método para el análisis químico del cemento. Cementos. Adiciones minerales en pastas, morteros y concretos: microsílice. Especificaciones. Cementos. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto). Especificaciones. Cementos. Aditivos incorporadores de aire en pastas, morteros y hormigón (concreto). Cementos. Cementos portland adicionados. Requisitos. Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión de barras de mortero de cemento portland curadas en agua. Cementos. Método estándard para cambio de longitud de morteros de cemento portland expuestos a soluciones sulfatadas. Cementos. Arena normalizada. Requisitos. Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial álcali-sílice de los agregados. Método químico. Cementos. Método para la evaluación de la uniformidad de la resistencia de cementos de una misma procedencia. Cementos. Adiciones minerales del hormigón (concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones. Cementos. Método de ensayo para la determinación de la proporción de las fases en cemento portland y clínker de cemento portland mediante análisis por difracción de rayos X. Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de agregados. Método de la barra de mortero. Cementos. Método de ensayo para cambio de longitud de barras de mortero debido a la reacción entre el cemento portland y los agregados álcali-reactivos. Cementos. Método de ensayo para la determinación de la contracción por secado del mortero de cemento portland. Cementos. Cemento de albañilería. Métodos de ensayos físicos. Cementos. Método de ensayo para determinar la eficiencia de adiciones minerales o escoria granulada de alto horno en la prevención de la expansión anormal del hormigón (concreto) debido a la reacción álcali-sílice.

NTP 339.033-1999

NTP 339.034-1999

NTP 339.035-1999

NTP 339.036-1999 NTP 339.037-1977 NTP 339.043-1979

NTP 339.044-1979

NTP 339.045-1979

NTP 339.046-1979

NTP 339.047-1979 NTP 339.057-1980

NTP 339.058-1980

NTP 339.059-2001

NTP 339.070-1982

NTP 339.071-1982

NTP 339.072-1982

NTP 339.073-1982

NTP 339.074-1982

433

Hormigón. Método de ensayo para la elaboración y curado de probetas cilíndricas de concreto en obra. Hormigón. Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto. Hormigón. Método de ensayo para la medición del asentamiento del hormigón con el cono de Abrams. Hormigón. Práctica normalizada para muestreo de mezclas de concreto fresco. Hormigón (Concreto). Refrentado de cilindros de hormigón. Hormigón (Concreto). Método de ensayo de la consistencia por penetración de la semiesfera Nelly. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para la preparación y curado en obra de probetas para ensayo de flexión. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para la preparación y curado en laboratorio de probetas para ensayos de flexión. Hormigón (Concreto). Método de ensayo gravimétrico para determinar el peso por metro cúbico, rendimiento y contenido de aire del hormigón. Hormigón (Concreto). Definiciones y terminología relativas al hormigón. Hormigón (Concreto). Morteros de azufre para refrentado de cilindros de hormigón. Ensayo de compresión. Hormigón (Concreto). Yeso para refrentado de cilindros de hormigón. Ensayo de compresión. Hormigón (Concreto). Método para la obtención y ensayo de corazones diamantinos y vigas cortadas de hormigón (concreto). Hormigón (Concreto). Toma de muestras de agua para la preparación y curado de morteros y hormigones de cemento Portland. Hormigón (Concreto). Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenido de materia orgánica de las aguas usadas para elaborar morteros y hormigones. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el contenido de materia orgánica en las aguas usadas para elaborar morteros y hormigones. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el pH de las aguas usadas para elaborar morteros y hormigones. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto NTP 339.075-1982

NTP 339.076-1982

NTP 339.077-1981

NTP 339.078-2001

NTP 339.079-2001

NTP 339.080-1981

NTP 339.081-1981

NTP 339.082-2001

NTP 339.083-1981

NTP 339.084-2002

NTP 339.085-1981

NTP 339.088-1982

NTP 339.114-1999 NTP 339.181-2001

NTP 339.184-2002

NTP 339.185-2002

EB201 NTP 400.010-2001

Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el contenido de hierro, en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar la exudación del hormigón. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del hormigón en vigas simplemente apoyadas con cargas a los tercios del tramo. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del hormigón en vigas simplemente apoyadas con carga en el centro del tramo. Hormigón (Concreto). Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas. Ensayo tipo hidráulico. Hormigón (Concreto). Método de ensayo volumétrico para determinar el contenido de aire en las mezclas frescas. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para la determinar el tiempo de fraguado de mezclas por medio de su resistencia a la penetración. Hormigón (Concreto). Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas. Ensayo tipo neumático. Hormigón (Concreto). Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a tracción simple del hormigón, por compresión diametral de una probeta cilíndrica. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para la determinación de un índice de consistencia de hormigones frescos. Por el método de la mesa de sacudidas. Hormigón (Concreto). Agua para morteros y hormigones de cementos Portland. Requisitos. Hormigón (Concreto). Concreto premezclado. Hormigón (Concreto). Método de ensayo para determinar el número de rebote del hormigón (concreto) endurecido (esclerometría). Hormigón (Concreto). Método de ensayo normalizado para determinar la temperatura de mezclas de hormigón (concreto). Agregados. Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado.

NTP 400.011-1976

NTP 400.012-2001 NTP 400.013-2002

NTP 400.014-1977

NTP 400.015-2002

NTP 400.016-1999

NTP 400.017-1999 NTP 400.018-2002

NTP 400.019-2002

NTP 400.020-2002

NTP 400.021-2002

NTP 400.022-2002

NTP 400.023-1979

NTP 400.024-1999

NTP 400.036-1986

NTP 400.037-2002

434

Agregados. Extracción y preparación de las muestras. Agregados. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos. Agregados. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Agregados. Método de ensayo normalizado para determinar el efecto de las impurezas orgánicas del agregado fino sobre la resistencia de morteros y hormigones. Agregados. Método de ensayo para la determinación cualitativa de cloruros y sulfatos. Agregados. Método de ensayo normalizado para terrones de arcilla y partículas desmenuzables en los agregados. Agregados. Determinación de la inalterabilidad de agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio. Agregados. Método de ensayo para determinar el peso unitario del agregado. Agregados. Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado 75 µm (No. 200) por lavado en agregados. Agregados. Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la degradación en agregados gruesos de tamaños menores por abrasión e impacto en la máquina de los Angeles. Agregados. Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la degradación en agregados gruesos de tamaño grande por abrasión e impacto en la máquina de los Angeles. Agregados. Método de ensayo normalizado para espeso específico y absorción del agregado grueso. Agregados. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. Agregados. Método de ensayo para determinar la cantidad de partículas livianas en los agregados. Agregados. Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas orgánicas en el agregado fino para concreto. Agregados. Método de ensayo para determinar el porcentaje de poros en el agregado. Agregados. Especificaciones normalizadas para agregados en hormigón (concreto).


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas NTP 400.038-1999 NTP 400.039-1999 NTP 400.040-1999 NTP 400.041-1999

NTP 400.042-2001

Agregados. Determinación del valor de impacto del agregado grueso (vía). Agregados. Índice de alargamiento del agregado grueso. Agregados. Partículas chatas o alargadas en el agregado grueso. Agregados. Índice del espesor del agregado grueso.

Agregados. Métodos de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros y sulfatos solubles en agua para agregados de hormigón (concreto).

URUGUAY Se presentan a seguir los documentos del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Las normas UNIT-NM también son normas del MERCOSUR. Se los puede obtener en http://www.unit.org.uy UNIT 20 : 2001 UNIT 42 : 1948

UNIT 48 : 1947 UNIT 64 : 1948 UNIT 72 : 1950 UNIT 82 : 1951 UNIT 84 : 1952 UNIT 102 : 1954 UNIT 327 : 1973

UNIT 328 : 1973

UNIT 326 : 1998 UNIT 512 : 1978 UNIT 927 : 1993 UNIT 928 : 1993 UNIT 957 : 1994 UNIT 958 : 1994 UNIT 972 : 1995 UNIT 984 : 1996 UNIT 985 : 1996

UNIT 1013 : 1997

Cemento portland normal. Definiciones y requisitos. Ensayo para la determinación del modulo de elasticidad en hormigón a la compresión. Ensayo de tamizado de agregados. Preparación y curado de ejemplares de hormigón para el ensayo a la flexión. Determinación de polvo impalpable en agregados. Granulometría de agregados finos para hormigones. Agregado fino para hormigón de cemento portland. Agregado grueso para hormigón de cemento portland. Cementos. Método de determinación de finura por tamizado seco con tamices UNIT 149 y 74. Cementos. Método de determinación de la finura por tamizado húmedo con tamiz UNIT 44. Cemento portland. Método de determinación del calor de hidratación. Cementos. Definiciones y nomenclatura. Áridos para hormigones. Medidas del coeficiente de friabilidad de las arenas. Áridos. Determinación cuantitativa de los compuestos de azufre. Áridos para hormigones. Determinación del equivalente de arena. Áridos. Ensayo de azul de metileno. Hormigón. Clasificación por la resistencia. Característica. Cemento de albañilería. Definiciones y requisitos. Cemento de albañilería. Métodos de ensayo.

UNIT 1014 : 1996 UNIT 1015 : 1996

UNIT 1011 : 2001 UNIT 1024 : 1998 UNIT 1029 : 1999 UNIT 1035 : 1998

UNIT 1038 : 1999

UNIT 1046 : 2001 UNIT 1060 : 2001 UNIT 1061 : 2000 UNIT 1064 : 2000

UNIT 1078 : 2001

UNIT-NM 2 : 1996 UNIT-NM 3 : 1996 UNIT-NM 8 : 1996

435

Cemento portland. Análisis químico. Determinación del contenido de cloruro. Cemento portland con filler. Material calcáreo. Cemento portland con filler calcáreo. Material calcáreo. Determinación del carbono orgánico total. Cemento portland con filler calcáreo. Definiciones y requisitos. Cemento portland de bajo calor de hidratación. Definiciones y requisitos. Agregados. Determinación del coeficiente de forma. Materiales puzolánicos. Determinación de actividad puzolánica. Índice de actividad puzolánica con cemento. Materiales puzolánicos. Método de determinación de la eficacia en disminuir la expansión del hormigón debido a la reacción álcali-agregado. Cemento portland puzolánico. Definiciones y requisitos. Cemento portland con escoria de alto horno. Definiciones y requisitos. Escoria granulada de alto horno, para cemento. Cementos. Método de determinación de la finura por tamizado húmedo con tamiz 75 µm. Cementos. Métodos de ensayo. Arena para la determinación de resistencias mecánicas. Cementos hormigones y agregados. Terminología. Lista de términos. Cemento portland blanco. Determinación de la blancura. Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción simple por compresión diametral.


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto UNIT-NM 9 : 1996

UNIT-NM 10 : 1996 UNIT-NM 11 : 1996

UNIT-NM 12 : 1996 UNIT-NM 13 : 1996

UNIT-NM 14 : 1996

UNIT-NM 15 : 1996 UNIT-NM 16 : 1996 UNIT-NM 17 : 1996

UNIT-NM 18 : 1996

UNIT-NM 19 : 1996

UNIT-NM 26 : 1998 UNIT-NM 27 : 1998 UNIT-NM 28 : 1998 UNIT-NM 29 : 1998 UNIT-NM 30 : 1998 UNIT-NM 31 : 1998 UNIT-NM 32 : 1998 UNIT-NM 34 : 1996 UNIT-NM 33 : 1998 UNIT-NM 35 : 1996 UNIT-NM 36 : 1996 UNIT-NM 43 : 1996 UNIT-NM 44 : 1996

EB201 UNIT-NM 45 : 1996 Agregados. Determinación de la densidad a granel y de los espacios vacíos. UNIT-NM 46 : 1996 Agregados. Determinación del material fino que pasa por el tamiz 75 µm por lavado. UNIT-NM 47 : 1996 Hormigón. Determinación del contenido de aire en mezclas frescas. Método de presión. UNIT-NM 48 : 1996 Cemento portland. Determinación del contenido de escoria granulada de alto horno por microscopia. UNIT-NM 49 : 1996 Agregado fino. Determinación de impurezas orgánicas. UNIT-NM 50 : 1996 Agregados para hormigón. Determinación de sales. Cloruros y sulfatos solubles. UNIT-NM 51 : 1996 Agregado grueso. Ensayo de abrasión “Los Angeles”. UNIT-NM 52 : 1996 Agregado fino. Determinación de la densidad relativa y de la densidad relativa aparente. UNIT-NM 53 : 1996 Agregado grueso. Determinación de la densidad relativa y de la densidad relativa aparente. UNIT-NM 54 : 1996 Agregados para hormigones. Examen petrográfico. UNIT-NM 55 : 1996 Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción por flexión sobre probetas prismáticas. UNIT-NM 56 : 1996 Hormigón. Determinación de la densidad a granel, el rendimiento y el contenido de aire por método gravimétrico. UNIT-NM 57 : 1996 Hormigón endurecido. Determinación de la penetración de agua a presión. UNIT-NM 58 : 1996 Hormigón endurecido. Determinación de la velocidad de propagación de pulsos ultrasónicos. UNIT-NM 64 : 1996 Agregado grueso. Determinación de la absorción de agua. UNIT-NM 65 : 1996 Cemento portland. Determinación del tiempo de fraguado. UNIT-NM 66 : 1996 Agregados. Constituyentes mineralógicos de los agregados naturales. Terminología. UNIT-NM 67 : 1996 Hormigón. Determinación de la consistencia mediante el asentamiento del tronco de cono. UNIT-NM 68 : 1996 Hormigón. Determinación de la consistencia mediante el extendido en la mesa de Graff. UNIT-NM 69 : 1996 Hormigón. Extracción, preparación y ensayo de testigos de estructuras de hormigón. UNIT-NM 76 : 1996 Cemento portland. Determinación de la finura mediante la permeabilidad al aire (método de Blaine).

Hormigón y mortero. Determinación de los tiempos de fraguado por medio de la resistencia a la penetración. Cemento. Análisis químico. Disposiciones generales. Cemento portland. Análisis químico. Método optativo para determinación de óxidos principales por complejometría. Cemento. Análisis químico. Determinación de oxido de calcio libre. Cemento. Análisis químico. Determinación del oxido de calcio libre con etilenglicol. Cemento. Análisis químico. Método de arbitraje para la determinación de dióxido de silicio, oxido férrico, oxido de aluminio, oxido de calcio y oxido de magnesio. Cemento. Análisis químico. Determinación del residuo insoluble. Cemento. Análisis químico. Determinación del anhídrido sulfúrico. Cemento. Análisis químico. Determinación de oxido de sodio y potasio por fotometría de llama. Cemento. Análisis químico. Determinación de la pérdida por calcinación. Cemento. Análisis químico. Determinación de azufre en la forma de sulfuro. Agregados. Muestreo. Agregados. Reducción de la muestra de campo para ensayo de laboratorio. Agregados. Verificación de la reactividad potencial mediante el método químico. Agregados. Determinación del manchado en agregados livianos. Agregados. Finos. Determinación de la absorción de agua. Agregados. Determinación del contenido de partículas livianas. Agregado grueso. Método de ensayo de partículas blandas. Aditivos para morteros y hormigones. Ensayos de uniformidad. Hormigón. Muestreo del hormigón fresco. Agregados livianos para hormigón estructural. Especificación. Hormigón fresco. Separación de agregados grandes por tamizado. Cemento portland. Determinación de la pasta de consistencia normal. Agregados. Determinación del contenido de arcilla en terrones y materiales friables.

436


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas UNIT-NM 77 : 1998 Hormigón. Preparación de las bases de probetas y testigos cilíndricos para el ensayo de compresión. UNIT-NM 78 : 1998 Hormigón endurecido. Evaluación de la dureza superficial mediante el esclerómetro de resorte. UNIT-NM 79 : 1998 Hormigón. Preparación de hormigón en laboratorio. UNIT-NM 102 : 1996 Hormigón. Determinación de la exudación.

UNIT-NM 101 : 1998 Hormigón. Ensayo de compresión de probetas cilíndricas. UNIT-NM 124 : 1996 Cemento y clínker. Análisis químico. Determinación de los óxidos de Ti, P y Mn. UNIT-NM 125 : 1996 Cemento. Análisis químico. Determinación de dióxido de carbono por gasometría por descomposición química.

VENEZUELA Se presentan a seguir los documentos del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA) relacionados con los agregados, el cemento y el concreto que son relevantes o que se referencian en el texto. Se los puede obtener en http://www.fondonorma.org.ve. COVENIN 0028-93 Cemento Portland. Especificaciones. COVENIN 0109-90 Cementos hidráulicos. Métodos de ensayo para análisis químicos. COVENIN 0254-98 Cementos hidráulicos. Métodos de ensayo para análisis químicos. COVENIN 0254-98 Cedazos de ensayo. COVENIN 0255-98 Agregados. Determinación de la composición granulométrica. COVENIN 0256-77 Método de ensayo para la determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas para concreto (ensayo colorimétrico). COVENIN 0257-78 Método de ensayo para determinar el contenido de terrones de arcilla y de partículas desmenuzables en agregados. COVENIN 0258-77 Método de ensayo para la determinación por lavado del contenido de materiales más finos que el cedazo COVENIN 74 micras en agregados minerales. COVENIN 0259-77 Método de ensayo para la determinación por suspensión de partículas de 20 micras en agregados finos. COVENIN 0260-78 Método de ensayo para determinar el contenido de partículas livianas en agregados. COVENIN 0261-77 Método de ensayo para determinar cuantitativamente el contenido de cloruros y sulfatos solubles en las arenas. COVENIN 0262-77 Método de ensayo para determinar la reactividad potencial de agregados (método químico). COVENIN 0263-78 Método de ensayo para determinar el peso unitario del agregado. COVENIN 0264-77 Método de ensayo para determinar el cociente entre la dimensión máxima y la dimensión mínima en agregados gruesos para concreto.

COVENIN 0265-98 Agregado grueso. Determinación de la dureza al rayado. COVENIN 0266-77 Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste de agregados gruesos menores de 38,1 mm. (1 y 1⁄2 pulg.) por medio de la máquina de Los Angeles. COVENIN 0267-78 Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste en agregados gruesos mayores de 190 mm por medio de la máquina de Los Angeles. COVENIN 0268-98 Agregado fino. Determinación de la densidad y la absorción. COVENIN 0269-98 Agregado grueso. Determinación de la densidad y la absorción. COVENIN 0270-98 Agregados. Extracción de muestras para morteros y concretos. COVENIN 0271-78 Método de ensayo para determinar la disgregabilidad de agregados por medio del sulfato de sodio o sulfato de magnesio. COVENIN 0272-78 Método de ensayo para determinar la humedad superficial en el agregado fino. COVENIN 0273-98 Concreto. Mortero y componentes. Terminología. COVENIN 0274-78 Métodos para determinar los vacíos en agregados para concretos. COVENIN 0275-78 Método de ensayo para determinar el efecto de impurezas orgánicas de agregado fino en la resistencia de morteros. COVENIN 0276-78 Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de combinaciones cemento-agregados (método de la barra de mortero). COVENIN 0277-00 Concreto. Agregados. Requisitos. COVENIN 0337-78 Definiciones y terminología relativa a concreto.

437


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201 COVENIN 0484-93 Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas de 50,8 mm de lado. COVENIN 0485-93 Cemento Portland. Descripción de la mesa de caídas. COVENIN 0486-92 Cemento Portland. Obtención de pasta y morteros de consistencia plástica por mezclado mecánico. COVENIN 0487-93 Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad. COVENIN 0488-87 Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del turbidímetro. COVENIN 0489-93 Cemento Portland. Determinación de la finura por medio del cedazo (45 micras) No. 325. COVENIN 0490-94 Cementos hidráulicos. Métodos para muestreos y cantidades de prueba. COVENIN 0491-94 Cemento Portland. Determinación de la expansión en autoclave. COVENIN 0492-94 Cemento Portland. Determinación de la densidad real. COVENIN 0493-92 Cemento Portland. Determinación del tiempo de fraguado por la aguja de Vicat. COVENIN 0494-94 Cemento Portland. Determinación de la consistencia normal. COVENIN 0495-92 Cemento Portland. Determinación del calor de hidratación. COVENIN 0496-87 Cemento Portland. Determinación del contenido de aire en morteros. COVENIN 0497-94 Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la tracción por flexión de morteros. COVENIN 0498-94 Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros usando las porciones de prismas rotos por flexión. COVENIN 0935-76 Cementos. Especificaciones para cemento Portland-Escoria. COVENIN 1124-98 Agregado Grueso. Determinación del porcentaje de caras producidas por fractura. COVENIN 1303-81 Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de rocas carbonatadas para ser usadas como agregados para concreto. (Método del cilindro de la roca). COVENIN 1375-79 Método de ensayo para determinar por secado el contenido de humedad total y superficial en el agregado. COVENIN 1465-79 Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de la piedra natural para la construcción. COVENIN 1468-79 Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad (secante)en probetas cilíndricas de concreto.

COVENIN 0338-94 Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto. COVENIN 0339-94 Concreto. Método para la medición del asentamiento con el cono de Abrams. COVENIN 0340-79 Método para la elaboración y curado en el laboratorio de probetas de concreto para ensayos de flexión. COVENIN 0341-79 Método de ensayo para determinar la resistencia a tracción indirecta del concreto usando probetas cilíndricas. COVENIN 0342-79 Método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción por flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas, con cargas a los tercios del tramo. COVENIN 0343-79 Método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción por flexión del concreto en las vigas simplemente apoyadas, con carga en el centro del tramo. COVENIN 0344-92 Concreto fresco. Toma de muestras. COVENIN 0345-80 Método para la extracción de probetas cilíndricas y viguetas de concreto endurecido. COVENIN 0346-79 Método de ensayo para determinar el cambio de longitud en morteros de cemento y en concreto. COVENIN 0347-79 Método de ensayo para determinar el contenido de aire en el concreto fresco por el método volumétrico. COVENIN 0348-83 Método de ensayo para determinar el contenido de aire en el concreto fresco por medio del método de presión. COVENIN 0349-79 Método de ensayo gravimétrico para determinar el peso por metro cúbico, rendimiento y contenido de aire en el concreto. COVENIN 0350-79 Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de concreto usando porciones de vigas rotas por flexión. COVENIN 0351-94 Aditivos químicos utilizados en el concreto. Métodos de ensayo. COVENIN 0352-79 Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado de mezclas de concreto por resistencia a la penetración. COVENIN 0353-79 Método de ensayo para determinar la exudación de concreto. COVENIN 0355-94 Aditivos incorporadores de aire para concreto. Métodos de ensayo. COVENIN 0356-94 Aditivos utilizados en el concreto. Especificaciones. COVENIN 0357-94 Aditivos incorporadores de aire para concreto. Especificaciones. COVENIN 0365-94 Cemento portland. Determinación del falso fraguado. Método de la pasta. COVENIN 0483-92 Cemento y sus constituyentes. Definiciones.

438


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Normas COVENIN 1601-80 Método de ensayo para determinar la resistencia de probetas de concreto a la acción de congelación y deshielo en agua. COVENIN 1609-80 Método de ensayo para la determinación de la dureza esclerométrica en superficies de concreto endurecido. COVENIN 1610-80 Método de ensayo para determinar el flujo de concreto por medio de la mesa de caídas. COVENIN 1661-80 Método de ensayo para determinar la relación de Poisson en probetas prismáticas de concreto. COVENIN 1680-80 Mezcladora de concreto permanente o temporalmente estacionadas con o sin sistemas de carga. COVENIN 1681-80 Método de ensayo para determinar la velocidad de propagación de ondas en el concreto. COVENIN 1688-80 Método de ensayo para determinar las frecuencias fundamentales transversales, longitudinales y torsionales de probetas de concreto. COVENIN 1753-87 Estructuras de concreto armado para edificaciones. Análisis y diseño.

COVENIN 1895-82 Método de ensayo para determinar la presencia de materiales que producen manchas en agregados para concretos livianos. COVENIN 1896-82 Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de concreto y mortero liviano aislante. COVENIN 1897-82 Método de ensayo para la obtención, preparación y ensayo de resistencia a la compresión de concreto y mortero endurecido liviano aislante. COVENIN 1897-82 Método de ensayo para la obtención, preparación y ensayo de resistencia a la compresión de concreto y mortero endurecido liviano aislante. COVENIN 1975-83 Método de ensayo para determinar el peso unitario de concreto estructural liviano. COVENIN 2503-90 Arena normalizada para ensayos de cemento. Requisitos. COVENIN 3090-94 Cemento Portland. Determinación del tiempo de fraguado, mediante las agujas Gillmore. COVENIN 3134-94 Cemento Portland con adiciones. Especificaciones. COVENIN 3135-94 Puzolanas. Determinación del índice de actividad puzolánica.

439


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

SINÓNIMOS La lista abajo presenta los sinónimos de algunos términos técnicos que se usan en los diferentes países de Latino América.

Abastecimiento – suministro

Barras de transferencia – pasadores, barras pasajuntas

Acanaladora – ranurador

Barrena – mosano

Acelerador – acelerante

Cabeceo – refrentado

Ademe – escora

Cal rápida – cal viva o cal virgen

Aditivo inclusor de aire – incorporador de aire

Calentador – calefactor

Aditivo plastificante – aditivo fluidificante o fluidizante

Camada ultra delgada de concreto – whitetopping ultra delgado

Aditivo reductor de agua de alto rango – aditivo de alta actividad, aditivo de alto efecto

Canalón de descarga – canal

Aditivos retardador – retardante

Carga muerta – peso propio, carga permanente

Afogarado – “viboritas”, acocodrilamiento, piel de cocodrilo

Cemento adicionado – cemento mezclado, cemento compuesto o cemento mezcla

Agarrotamiento prematuro – endurecimiento rápido

Cemento de alta resistencia inicial – cemento de alta resistencia temprana

Aglomerante – conglomerante

Cemento de escoria – cemento siderúrgico

Agregado – árido

Cemento expansivo – cemento de retracción compensada o de contracción compensada

Agregado friable – agregado disgregable o desmenuzable

Cementos de Albañilería – cemento de masonería o mampostería

Agregado grueso – grava

Cimbra – encofrado

Agregado leve – agregado liviano o ligero

Cimentación – fundación, cimiento

Agua de mezclado – agua de amasado o de amasamiento

Cisallamiento – corte o cizalladura

Aguas sanitarias residuales – aguas negras

Clínker – clínquer

Aguilones extensibles – plumas telescópicas

Clinkerización – clinquerización, cocción

Aire atrapado – aire ocluido

Coeficiente de Poisson – relación de Poisson, razón de Poisson

Aire incorporado – aire incluido

Colocación – hormigonado, puesta en obra, colado

Alfombra – moqueta, carpeta

“Compactación por almacenamiento” – “compactación de bodega”

Almohadilla de neopreno – placa de elastómero Anticongelante – descongelante

Computadora – ordenador

Aplanadora – flota, talocha, aplanadera, alisadora)

Concreto – hormigón

Aplanar – emparejar, nivelar

Concreto armado – concreto reforzado

Apuntalamiento – contraventeado, arriostramiento

Concreto arquitectónico – concreto a la vista

Armadura – refuerzo

Concreto de contracción compensada – concreto de retracción compensada, concreto compensador de contracción

Atrito – fricción Autopista – carretera Balde – cubo, cubeta, tolva

Concreto de densidad elevada – concreto de gran peso

Baldosas – losetas

Concreto lanzado – hormigón proyectado, gunitado

Barra – varilla

Concreto liviano – concreto ligero 440


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice

Concreto masivo – hormigón masa

Expande – dilata

Concreto portland polimerizado – concreto modificado con polímeros

Ferroaluminato tetracálcico – alumino ferrito tetracálcico

Concreto Postensado – postesado, postensionado o pretesado por armaduras postesas

Filme – capa Fisura – grieta o rajadura

Concreto prefabricado – concreto premoldeado, precolado

Fisuración – agrietamiento o fisuramiento Flecha – deflexión

Concreto premezclado – hormigón elaborado, concreto preparado, concreto industrializado

Fluencia – flujo plástico o deformación deferida

Concreto Pretensado – presfuerzo, presforzado, precomprimido

Fluidez – flujo Fraguado – fragüe

Conector – gancho, amarre

Fresco – plástico

Congelamiento-deshielo – congelación-deshielo, hielo-deshielo

Fricción – rozamiento

Conservación – mantenimiento

Granulometría – gradación

Consistencia rígida – consistencia seca

Heno – forraje

Corazón – testigo

Hinchamiento – Abultamiento, abundamiento

Cuchara – palustre, paleta

Hornfels – roca córnea

Decoloración – descoloramiento

Hule – gomas

Deformación unitaria – deformación específica

Hundimiento – asentamiento

Densidad – peso volumétrico, peso unitario, masa unitaria, peso específico, densidad a granel

Incorporador de aire – inclusor de aire

Densidad Relativa – densidad absoluta, gravedad específica

lb/pie3 – pcf

Lámina – hojas lb/pulg2 – psi

Desagües – drenes

Lechada – groute

Descascaramiento – descascarillado, astilladura, desonchadura, despostilladura, engalletamiento, desmoronamiento, escamación, descamación, descantilladura

Llana – frata, flota Lona – manta Losa – piso, pavimento o placa

Descimbrado – desencofrado

Mampostería – albañilería

Desmoldante – desencofrante, desmoldeante

Máquina niveladora – cuchillo motor

Desviación – desvio

Martillado – martelinado

Dióxido de carbono – bióxido de carbono

Material cementante – material cementoso

Diseñadores estructurales – estructuristas

Medidor eléctrico – contador eléctrico

Ensayo – experimentación, prueba Ensayo acelerado – ensayo rápido

Mesa de fluidez – mesa de caídas o mesa de sacudidas

Escobillado – cepillado

Mezclado – amasado

Espirales de calentamiento – serpientes de calentamiento

Mezcladora – hormigonera

Estacionamientos – aparcamientos

Mortero de cemento hidráulico sin retracción – grout

Estanquidad – hermeticidad

Muro – pared

Estera transportadora – Banda transportadora

Neumático – llantas

Estopa – arpillera

Niebla – rociado 441


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

Norma – estándar

Resistencia especificada – resistencia característica

Palas – aspas, paletas

Restricción – coacción, sujeción o fijeza

Paseo – calzada, camino, andenes o vereda

Retardador – retardante

Pavimento de rápida habilitación al tránsito – fast track

Retracción – contracción o encogimiento Revenimiento – asentamiento en cono de Abrams

Pegamento – cola

Revoltura – bachada, amasada

Pérdida por Calcinación – pérdida por ignición o pérdida al fuego

Rozamiento – fricción Ruptura – rotura

Periodo de incubación – periodo de inducción

Sacos – bolsas

Petroleros – Petrolíferos

Sangrado – exudación

Piedra pómez – pumita

Secado – desecación

Piedra triturada – piedra partida, piedra machacada o pedrejón

Sellador – sellante

Pilar – pila, estribo, columna

Silicato de calcio hidrato – hidrato de silicato de calcio

Pipa – tubo

Sílice activa – humo de sílice, microsílice

Piscina – alberca

Substrato – lecho

Pista – cancha

Superplastificante – superfluidificantes, superfluidizantes

Pizarra – esquisto Plasticidad – docilidad

Tablero de puente – cubiertas para puentes

Probeta – muestra de prueba, muestra de ensayo, espécimen de prueba

Tamiz – cedazo, malla, criba Tarimas – palets o estrados

Promedio – media

Techo – azotea

Promedio de resistencia – resistencia media

Tensión – esfuerzo

Queroseno – kerosene

Tensión-deformación – esfuerzo-deformación

Rastrillo – rastro

Tensiones de tracción – esfuerzos de tensión

Recortadora – rebordeador

Torno de elevación – malacate

Resistencia a compresión – resistencia en compresión

Tronco de Abrams – tronco de revenimiento

Resistencia a cortante – corte

Tufa – toba volcánica

Resistencia a la Abrasión – resistencia al desgaste

Utilización – servicio, funcionalidad

Resistencia a la tensión – resistencia a tracción o resistencia en tracción

Vapor directo – vapor vivo Velocidad de desecación – tasa de secado

Resistencia al derrapamiento – resbalón

Vida útil – vida de servicio, vida de proyecto

Resistencia de diseño – resistencia de cálculo

Voladizov – ménsula

442


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice ◆ Conversión

FACTORES DE CONVERSIÓN PARA EL SISTEMA MÉTRICO

Para convertir de

La siguiente lista presenta las relaciones entre las unidades de costumbre en Estados Unidos y el Sistema Internacional (SI). El procedimiento de conversión adecuado consiste en la multiplicación del valor especificado a la izquierda (normalmente valores de costumbre en Estados Unidos) por el factor de conversión enseñado abajo y, entonces, se redondea hasta el número de dígitos deseado. Por ejemplo, para convertir 11.4 pies en metros: 11.4 x 0.3048 = 3.47472, que se redondea para 3.47 metros. No redondee ninguno de los valores antes de la multiplicación, pues se reduciría la precisión. Una guía completa del sistema SI y su uso se puede encontrar en IEEE/ASTM SI-10, Práctica Métrica.

kip por pie lineal (k/p) libra por pie lineal (lb/p)

Para convertir de

para

Longitud pulgada (pulg.) pulgada (pulg.) pulgada (pulg.) pie (pie) yarda (yd)

micrómetro (mm) milímetro (mm) metro (m) metro (m) metro (m)

Área pie cuadrado (pie2) pulgada cuadrada (pulg2) pulgada cuadrada (pulg2) yarda cuadrada (yd2)

metro cuadrado (m2) milímetro cuadrado (mm2) metro cuadrado (m2) metro cuadrado (m2)

metro cúbico (m3)

0.00378541

mililitros (mL) metro cúbico (m3)

29.57353 0.00002957

Fuerza kip (1000 lb) kip (1000 lb) libra (lb) libra (lb)

kilogramo (kg) newton (N) kilogramo (kg) newton (N)

Presión o tensión libra por pie cuadrado (lb/pie2) libra por pie cuadrado (lb/pie2) libra por pulgada cuadrada (lb/pulg2) (psi) libra por pulgada cuadrada (lb/pulg2) libra por pulgada cuadrada (lb/pulg2)

megapascal (MPa)

Masa (peso) libra (lb) tonelada, 2000 lb

kilogramo (kg) kilogramo (kg)

kilogramo por metro cuadrado (kg/m2) pascal (Pa)†

libras por pie cúbico (lb/pie3) libras por yarda cúbica (lb/yd3)

0.001488 1.488

kilogramo por metro cúbico (kg/m3) kilogramo por metro cúbico (kg/m3)

16.01846 0.5933

Temperatura grados Fahrenheit (°F) grados kelvin (°K)

grados celsius (°C) grados celsius (°C)

tC = (tF – 32)/1.8 tC = tK – 273.15

joule (J)

1055.056

Energía y calor E E

unidad térmica británica (Btu) caloría (cal) Btu/°F hr · ft2 kilowatt por hora (kwh) inidad térmica británica por libra (Btu/lb) unidad térmica británica por hora (Btu/hr)

0.00064516 E 0.8361274

milímetro cúbico (mm3) metro cúbico (m3) metro cúbico (m3) metro cúbico (m3) litro (L)

kilogramo por metro (kg/m) kilogramo por metro (kg/m)

Masa por volumen (densidad)

0.09290304 E 645.2 E

Volumen pulgada cúbica (pulg3) pulgada cúbica (pulg3) pie cúbico (pie3) yarda cúbica (yd3) galón (gal) EE.UU. Líquido** galón (gal) EE.UU. Líquido onza fluida (oz fl) onza fluida (oz fl)

Multiplique por

Masa (peso) por longitud

Multiplique por 25,400 E* 25.4 E 0.0254 0.3048 0.9144

para

joule (J) 4.1868 E W/m2 · °K 5.678263 joule (J) 3,600,000 E calorías por gramo 0.55556 (cal/g) watt (w) 0.2930711

Permeabilidad

16.387064 0.00001639 0.02831685 0.7645549 3.7854118

darcy pies por día

centímetro por segundo (cm/sec) centímetro por segundo (cm/sec)

0.000968 0.000352

*E indica que el factor es exacto. ** Un galón en EE.UU. es igual a 0.837 galón canadiense. † Un pascal es igual a 1.000 newton por metro cuadrado. Nota: Un galón de agua en EE.UU. pesa 8.34 libras (EE.UU.) a 60°F. Un pie cúbico de agua pesa 62.4 libras (EE.UU.) Un mililitro de agua tiene la masa de 1 gramo y el volumen de un centímetro cúbico. Una bolsa de cemento en EE.UU. pesa 94 lb. El prefijo y los símbolos presentados abajo se usan comúnmente para formar nombres y símbolos de múltiplos decimales y submúltiplos del sistema SI de unidades.

453.6 4,448.222 0.4535924 4.448222 4.8824 47.88

kilogramo por 0.07031 centímetro cuadrado (kg/cm2) pascal (Pa)† 6,894.757 0.00689476 0.4535924 907.1848 443

Multiplicación Factor

Prefijo

Símbolo

1,000,000,000 = 10 9 1,000,000 = 10 6 1,000 = 10 3 1=1 0.01 = 10 –2 0.001 = 10 –3 0.000001 = 10 –6 0.000000001 = 10 –9

giga mega kilo — centi milli micro nano

G M k — c m µ n


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ASOCIACIONES

AABH

Asociación Argentina del Bloque de hormigón www.aabh.org.ar

AFCP

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland http://www.afcp.org.ar/

AAHE

Asociación Argentina del Hormigón Elaborado www.hormigonelaborado.com

AFCPU

Asociación de Productores de Cemento Portland de Uruguay http://www.afcpu.com.uy

AASHTO

Asociación Americana de los Funcionarios de las Autopistas Estatales y del Transporte American Association of State Highway and Transportation Officials http://www.transportation.org http://www.aashto.org

AIEARG

Asociación de Ingenieros estructurales http://www.aiearg.org.ar

AIT

Sociedad Internacional de Ferrocemento International Ferrocement Society http://www.ferrocement.org

AMICPAC

Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado http://www.amicpac.org.mx

ANIPPAC

Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación, A.C. http://www.anippac.org.mx

APA

Asociación de Concreto Arquitectónico Prefabricado Architectural Precast Association http://www.archprecast.org

APCA

Alianza Americana de Cemento Portland American Portland Cement Alliance http://www.apca.org

AATH

ACAA

ACBM

Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón http://www.aath.org.ar Asociación Americana de Ceniza de Carbón American Coal Ash Association http://www.acaa-usa.org Centro para Materiales Avanzados a Base de Cemento (Universidad Northwestern) Center for Advanced Cement Based Materials (Northwestern University) http://www.civil.northwestern.edu/ACBM

ACI

Instituto Americano del Concreto American Concrete Institute http://www.aci-int.org

API

Instituto Americano del Petróleo American Petroleum Institute http://www.api.org

ACPA

Asociación Americana de Pavimentos de Concreto American Concrete Pavement Association http://www.pavement.com

ANSI

Instituto Americano de Normas Nacionales American National Standards Institute http://www.ansi.org

Asociación Americana de Tubos de Concreto American Concrete Pipe Association http://www.concrete-pipe.org

ASCC

ACPA

Sociedad Americana de Contratistas de Concreto American Society of Concrete Contractors http://www.assconc.org

ACPA

Asociación Americana de Bombeo de Concreto American Concrete Pumping Association http://www.concretepumpers.com/

ASCE

Sociedad Americana de Ingenieros Civiles American Society of Civil Engineers http://www.asce.org

ACPPA

Asociación de Tubos de Presión de Concreto American Concrete Pressure Pipe Association http://www.acppa.org

ASHRAE

ACS

Sociedad Americana de Cerámica American Ceramic Society http://www.acers.org

Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Condicionado American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers, Inc. http://www.ashrae.org

444


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice

Asociaciones

ASI

Asociación Americana de Concreto Lanzado American Shotcrete Association http://www.shotcrete.org

CCRI

ASOCEM

Asociación de Productores de Cemento http://www.asocem.org.pe

ASOCRETO

Asociación colombiana de productores de concreto http://www.asocreto.org.co

CEMBUREAU Asociación Europea de Cemento The European Cement Association www.cembureau.be

ASTM

BCA

BDZ

BFRL

Sociedad Americana para Ensayos y Materiales American Society for Testing and Materials http://www.astm.org Asociación de Cemento Británica British Cement Association http://www.bca.org.uk Asociación de la Industria del Cemento Alemana Bundesverband der Deutschen Zementindustrie e. V. http://www.bdzement.de Laboratorio de Investigación de la Construcción y del Fuego (NIST) Building and Fire Research Laboratory (NIST) http://www.bfrl.nist.gov

Fundación de los Inhibidores de Corrosión en el Concreto Concrete Corrosion Inhibitors Foundation http://www.corrosioninhibitors.org

CERF

Fundación de Investigación de Ingeniería Civil Civil Engineering Research Foundation http://www.cerf.org

CFA

Asociación de Cimentaciones de Concreto Concrete Foundations Association http://www.cfana.org

CGC

Cámara Guatemalteca de la Construcción http://www.cgc.guatemala.org/

CH

Vivienda de Concreto Concrete Homes http://www.concretehomes.com

CMIC

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción http://www.cmic.org

COPANT

Comisión Panamericana de Normalización Pan American Standards Comission http://www.copant.org

Funcionarios de la Construcción y Administradores de Códigos – Internacional Building Officials and Code Administrators International http://www.bocai.org

COGUANOR Comisión Guatemalteca de Norma http://www.mineco.gob.gt/mineco/coguanor CRSI

Instituto del Acero para Refuerzo de Concreto Concrete Reinforcing Steel Institute http://www.crsi.org

BRE

Fundación de Pesquisa de la Construcción Building Research Establishment (UK) http://www.bre.co.uk

CSA

Asociación de Normas Canadienses Canadian Standards Association http://www.csa.ca

BSI

Institución de Normas Británicas British Standards Institution http://www.bsi-global.com

CSCE

CABO

Consejo de Funcionarios de la Construcción Americana Council of American Building Officials http://www.cabo.org

Sociedad Canadiense para la Ingeniería Civil Canadian Society for Civil Engineering http://www.csce.ca

CSDA

Asociación de Cemento Canadiense Cement Association of Canada http://www.cement.ca

Asociación del Aserrado y de la Perforación del Concreto Concrete Sawing and Drilling Association http://www.csda.org

CSI

Instituto de Especificaciones de la Construcción Construction Specifications Institute http://www.csinet.org

CSI

Instituto de los Paneles Prefabricados de Concreto para Revestimiento Cast Stone Institute http://www.caststone.org

DIN

Institución de Normas Alemanas Deutsches Institut für Normung e.V. http://www.din.de

BOCA

CAC

CC

CCAA

Carreras en el área de Cemento Cement Careers http://www.cementcareers.org Asociación de Cemento y Concreto de Australia Cement and Concrete Association of Australia http://www.concrete.net.au

445


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

ECCO

Consejo Ambiental de las Organizaciones de Concreto Environmental Council of Concrete Organizations http://www.ecco.org

EPRI

Instituto de Investigación de Energía Eléctrica Electric Power Research Institute http://www.epri.com

ESCSI

EUC

FHWA

FICEM

ICFA

Asociación de Cimbras de Concreto Aislado Insulating Concrete Forms Association http://www.forms.org/

ICH

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile http://www.ich.cl

ICMA

Asociación Internacional de Microscopía de Cemento International Cement Microscopy Association http://www.cemmicro.org

ICONTEC

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación http://www.icontec.org.co

ICPA

Administración de las Carreteras Federales Federal Highway Administration http://www.fhwa.dot.gov/

Instituto del Cemento Portland Argentino http://www.icpa.org.ar

ICPC

Instituto Colombiano de Productores de Cemento http://www.icpc.org.co

Federación Interamericana del Cemento http://www.ficem.org

ICPI

Instituto de Pavimento de Concreto Intertrabado Interlocking Concrete Pavement Institute http://www.icpi.org

ICRI

Instituto Internacional de Reparos de Concreto International Concrete Repair Institute http://www.icri.org

IEEE

Instituto de los Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Institute of Electrical & Electronics Engineers http://www.ieee.org

IGGA

Asociación Internacional de la Moledura y del Acanalado International Grinding & Grooving Association http://www.igga.net

IMCYC

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. http://www.imcyc.com

INDECOPI

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual http://www.indecopi.gob.pe

INEN

Instituto Ecuatoriano de Normalizacion http://www.inen.gov.ec

INN

Instituto Nacional de Normalización http://www.inn.cl

INTECO

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica http://www.inteco.or.cr

Instituto del Esquisto, Arcilla y Pizarra Expandidas Expanded Shale, Clay and Slate Institute http://www.escsi.org Concreto Europeo European Concrete http://www.europeanconcrete.com

FONDONORMA Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad http://www.fondonorma.org.ve HPC-CAN

Red de los Centros de Excelencia en Concreto de Alto Desempeño (Canadá) High Performance Concrete Network of Centres of Excellence (Canada) http://www.usherb.ca/concrete

IBC

Código de Construcción Internacional International Building Code http://www.intlcode.org

IBNORCA

Instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad http://www.boliviacomercio.org.bo/ ibnorca

ICAR

Centro Internacional de Investigación de Agregados International Center for Aggregates Research http://www.ce.utexas.edu/org/icar/

ICBO

Conferencia Internacional de los Funcionarios de la Construcción International Conference of Building Officials http://www.icbo.org

ICC

Consejo de Códigos Internacionales International Code Council http://www.intlcode.org

ICCYC

Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto http://www.iccyc.com

446


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Apéndice IPC

Instituto Panamericano de Carreteras http://www.pih-ipc.org

IPRF

Fundación de Investigación del Pavimento Innovador Innovative Pavement Research Foundation http://www.iprf.org

Instituto Nacional de Normas y tecnología National Precast Concrete Association http://www.precast.org

NRC

Consejo Nacional de Investigación National Research Council http://www.nas.edu/nrc/

NRCC

Consejo Nacional de Investigación del Canadá National Research Council of Canada http://www.nrc.ca/

NRMCA

Asociación Nacional del Concreto Premezclado National Ready Mixed Concrete Association http://www.nrmca.org

NSA

Asociación Nacional de la Escoria National Slag Association http://www.nationalslagassoc.org

NSSGA

Laboratorio de Investigación de Materiales e Ingeniería del Departamento de Recursos Hídricos Norteamericano U.S. Bureau of Reclamation Materials and Engineering Research Laboratory http://www.usbr.gov/merl

Asociación Nacional de las Piedras, Arena Y grava National Stone, Sand & Gravel Association http://www.nssga.org

NTMA

Sociedad de Investigación de Materiales Materials Research Society http://www.mrs.org

Asociación Nacional del Terrazo y de los Mosaicos National Terrazzo & Mosaic Association Inc. http://www.ntma.com

ONNCCE

Asociación Nacional de los Ingenieros de la Corrosión National Association of Corrosion Engineers http://www.nace.org

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. http://www.onncce.org.mx

OP&CMIA

Asociación Internacional de los Albañiles y de los Yeseros Operative Plasterers’ and Cement Masons’ International Association http://www.opcmia.org

OSHA

Administración de la Seguridad y de la Salud Ocupacional Occupational Safety and Health Administration http://www.osha.gov

PCA

Asociación de Cemento Portland Portland Cement Association http://www.cement.org

PCI

Instituto del Concreto Prefabricado/Pretensado Precast/Prestressed Concrete Institute http://www.pci.org

PI

Instituto de la Perlita Perlite Institute http://www.perlite.org

Instituto Argentino de Normalización http://www.iram.com.ar

ISO

Organización de Normas Internacionales International Standards Organization http://www.iso.ch

JCI

Instituto de Concreto de Japón Japan Concrete Institute http://www.jci-net.or.jp/

LTPP

Desempeño de Pavimentos a Largo Término Long Term Pavement Performance http://www.tfhrc.gov/pavement/ltpp /ltpp.htm

MRS

NACE

NAHB

NCMA

NIBS

NPCA

Asociaciones

NIST

IRAM

MERL

Asociación Nacional de los Constructores de Viviendas National Association of Home Builders http://www.nahb.com Asociación Nacional de Albañilería de Concreto National Concrete Masonry Association http://www.ncma.org Instituto Nacional de las Ciencias de la Construcción National Institute of Building Sciences http://www.nibs.org Asociación Nacional del Concreto Prefabricado National Institute of Standards and Technology http://www.nist.gov

447


COPIA EN BORRADOR NO PARA REFERENCIA O DISTRIBUCION Diseño y Control de Mezclas de Concreto

EB201

PTI

Instituto del Concreto Postensado Post-Tensioning Institute http://www.post-tensioning.org/

TVA

Asociación de la Vermiculita The Vermiculite Association http://www.vermiculite.org/

REMR

Programa de Investigación de Reparos, Evaluación, Manutención y Rehabilitación Repair, Evaluation, Maintenance, and Rehabilitation Research Program http://www.wes.army.mil/REMR

UNIT

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas http://www.unit.org.uy

USACE

Cuerpo de Ingenieros del Ejército Americano U.S. Army Corps of Engineers http://www.usace.army.mil

VCCTL

Laboratorio Virtual del Ensayo del Cemento y del Concreto Virtual Cement and Concrete Testing Laboratory http://ciks.cbt.nist.gov/vcctl

VDZ

Asociación de las Obras de Cemento Alemana Verein Deutscher Zementwerke http://www.vdz-online.de

WES

Estación Experimental de canales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Americano U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station http://www.wes.army.mil

WRI

Instituto del Refuerzo de Alambre Wire Reinforcement Institute http://www.bright.net/~wwri

RILEM

Unión Internacional de los Laboratorios de Ensayos e Investigación de Materiales y Estructuras International Union of Testing and Research Laboratories for Materials and Structures http://www.ens-cachan.fr/rilem.html

SCA

Asociación del Cemento de Escoria Slag Cement Association www.slagcement.org/

SFA

Asociación del Humo de Sílice Silica Fume Association http://www.silicafume.org

TAC

Asociación del Transporte de Canadá Transportation Association of Canada http://www.tac-atc.ca

TCA

Asociación del Concreto Tilt up Tilt-Up Concrete Association http://www.tilt-up.org

TRB

Consejo de Investigación del Transporte Transportation Research Board http://www.nas.edu/trb/

448


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.