Historia marcos perez jimenez pdf

Page 1



Nació el 25 de abril de 1914 en Michelena, estado Táchira. Cursó estudios dentro y fuera del país. Incursionó en la política por medio de dos golpes de Estado: primero para derrocar a Medina Angarita y luego a Gallegos. Se alzó con el poder en 1952 y gobernó como dictador hasta que fue derrocado en 1958, Huyó a Estados Unidos de donde fue extraditado, juzgado y encarcelado durante 4 años. Luego se marchó a España, donde falleció el 20 de septiembre de 2001.

Pág. 3


El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos

derechos sociales establecidos en la Constitución de 1946. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del comunismo en Latinoamérica.

Pág. 4


El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria. Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal Nacional» y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto,

proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del «Nuevo Ideal Nacional», con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la «extirpación» del Pág. 5


rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.

Pág. 6


Nuevo Ideal Nacional Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria. Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un ideal nacional, y la finalidad suprema de este ideal es: «Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte». Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes.

El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la Nación. La política del bien nacional se basa en la elevación y el noble aprovechamiento de los venezolanos para situar a Venezuela en la cúspide de América. La transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria más prospera. Este aprovechamiento

Pág. 7


basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas, inversión de capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional.

Pág. 8


Infraestructura Entre estas obras de infraestructura se encuentran la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas(iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico

en Maiquetía. En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la escuela interamericana de agricultura en Rubio (Edo. Táchira). Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, Estados Unidos de Venezuela por República de Venezuela.

Pág. 9


El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central. Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000. Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de «puertas abiertas», que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como

estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, agricultura, industria y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleo que generaban enormes cantidades de divisas.

Pág. 10


Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la Autopista Caracas - La Guaira, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador Simón Bolívar.

Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira, y la de Valencia Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo.

Pág. 11


La carretera de los llanos Barinas - San

Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira, y la de Valencia Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales.

La modernización del Puerto de La Guaira, el plan «salud» con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y San Cristóbal, son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio.

Pág. 12


Los inmensos conglomerados de los súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del hemisferio. Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana.[ Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país. Venezuela reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esquiva. El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzado Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al nuevo ideal nacional

El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción petrolera, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápice del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica.

Pág. 13


Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de (Pleno Empleo).

Pág. 14


Inmigración Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron llegando italianos, portugueses, españoles, bú lgaros, alemanes, húngaros, holandeses y ruso s, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los italianos, españoles, y portugueses

Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los italianos, españoles, y portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe Venezolano.

Pág. 15


Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante

. Cada colonia fue dedicándose a una «especialidad» relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los Italianos a la agricultura, construcción, manufactura de calzado, venta de carne y otros alimentos, los Holandeses y Alemanes a los embutidos y quesos, los Portugueses a las panaderías y areperas.

Pág. 16


Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes. A finales de los 50 el Franquismo atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia América, y en especial hacia un destino más prometedor en La Petrolera Venezuela. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años.

Pág. 17


Económicas: La economía en los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales, entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la salida del General Gómez busca la forma de recuperar la economía, que esta se basaba en lo mano producción. Entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana esto debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron.

Sociales: Eran de clase social dominante que se ampara en el gobierno vestido de liqui liqui y calzando alpargatas de pabilo. Pero con todo lo negativo que fue ese gobierno te diré que dejó grandes obras de infraestructura que aún el pueblo las disfruta

Políticas: Fue un gobierno militarista, represivo y dictatorial, basado en la opresión de las masas, la tortura carcelaria y la prostitución como medio de sustento.

Pág. 18


El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso.

Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y motines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21.

Pág. 19


El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior

En lugar de Pérez Jiménez tomaba el poder una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez Jiménez huyó hacia República Dominicana, para posteriormente trasladarse a España junto a su familia, protegido por Franco. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición de Pérez Jiménez y se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid. En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones. Pág. 20


Sopa de letras de Marcos Pérez Jiménez E X O P O S I C I O N G H S G X P

L I N M I G R A C I O N I T I C O

E X P G S O M S I C E M O G R A L

Z G R O K I N D I C M I G U O L I

T L E L O L E A T A R G O M N A T

G I S P R A A T I F U N D I R R I

A U I E A G R E F A M C E S E U C

R N D D L E X C U R A E N E I D A

T D E J E A L E O J N D A R B A C

Y A N S I N S I C L T O V U O T I

S U C A V N T A A T R R T N G C S

S G I S N M O E R E G X D B P I M

N X A D G E D C G B J O S E L D L

D D C E X I L I A D O L I G F E X

O N A L I U F X G Y T G B E M O G

R O P O S G L A T I F S O C R A M

*Marcos __

*Ideal__

*Golpe __

*Inmigración __

*Obras__

*Gobierno__

*Política__

*Presidencia __

Pág. 21


Agradecimientos: Hilmar Sequera Heleny Martinez Milena Pacheco Daniela Beltran Felipe Rodríguez

Diseñadores: Hilmar Sequera Heleny Martinez Milena Pacheco Daniela Beltran Felipe Rodríguez

Redaccion: Hilmar Sequera Heleny Martinez Milena Pacheco Daniela Beltran Felipe Rodríguez

Colaboradores Hilmar Sequera Heleny Martinez Milena Pacheco Daniela Beltran Felipe Rodríguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.