Teoria general de sistemas

Page 1

I.U.P Santiago Mariño Extensión-Puerto Ordaz Escuela 47Seccion “A”

Docente: Luisa Rodríguez

teoría general de

sistemas Fecha: 06/11/2015 Asignatura: Teoría de sistemas. Lugar de realización: Microsoft Word

INTEGRANTES: OSORIO DANIELA CI: 26.623.278 ODREMAN GIANCARLO CI: 25.081.177 BARRIOS GÉNESIS CI: 26.001.334 PADRINO ORIANA CI: 27.077.299


Contenido Unidad 1.Teoria General de Sistemas………………………......................................................................3-4 Unidad 2. Precedentes. Las investigaciones de Bertalanffy. Aportes de N. Wiener (Teorías sobre Cibernética), C.Shannon y W.Weaver (Teoría de la información) y Forrester (Teoría de la dinámica de los sistemas), entre otros aportes……………………………………………………………………………..4-6 Unidad 3. Objetivos de la Teoría General de Sistemas: terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y la formalización (matemática) de estas leyes………………………………………………………………………………6-11

2


Origen TGS La Teoría General de Sistemas parece adquirir día a día mayor importancia en el campo científico y también más y más adherentes. Sin duda la noción de sistema no es una idea nueva. Filósofos griegos y, probablemente, civilizaciones anteriores ya trabajaban este concepto desde su época. Para nuestros efectos, creemos que la Teoría General de Sistemas como se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán, especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir, entonces, que la idea de Teoría General de Sistemas nació allá por 1925, cuando Bertalanffy hizo públicas sus investigaciones sobre el sistema abierto. Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de esa época. Sólo en 1945, al término

de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente asentado y así acogido por el mundo científico actual .En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia celebrada en 1954 cuajó el proyecto de una sociedad dedicada a la Teoría General de Sistemas; ésta se organizó para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los compartimientos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales fueron: •

Investigar los isomorfismos de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.

Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos. 3

Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos.

Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

Sin duda, esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas. Entre otros están los estudios de Norman Wiener que dieron origen a la Cibernética, de Ashby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigación de Operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales, etc. La TGS es pues, un enfoque que debe gustar al científico, ya que su papel, es El conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que lo rodea Y, sobre la base de esos conocimientos, Poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio


o entorno en el cual se encuentra inserta. Desde este punto de vista, la realidad es única, y es una totalidad que se comporta de acuerdo a determinada conducta. Por lo tanto, La Teoría General de Sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total .Esto significa, que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de acuerdo al enfoque reduccionista con que se desarrolla el saber científico hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida en un cierto número de subsistemas (independientes, interdependientes, traslapados, etc.) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir una unidad de análisis de una determinada rama del saber humano. Pero resulta que la realidad (el sistema total) tiene una conducta que, generalmente, no puede ser prevista o explicada a través del estudio y análisis de cada una de sus partes, en forma más o menos interdependiente. Así, La Teoría General de Sistemas es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano, para explicar y predecir la

conducta de la realidad .Estos mecanismos interdisciplinarios podrían ser identificados como un cierto número de principios o hipótesis que tienen una aplicación en los diferentes sistemas en que puede dividirse la realidad y también en ese sistema total .Los avances actuales en esta Teoría se enfocan, justamente, a la identificación de esos principios que tienden a igualar ciertos aspectos o conductas de los diferentes sistemas en que podemos clasificar la realidad. Por ejemplo, al hablar del todo y de sus partes, se refiere al principio de la sinergia, que es aplicable a cualquier sistema natural o artificial .Los sistemas en que podemos dividir la realidad son semejantes en algunos aspectos, pero también son diferentes. Pueden ser agrupados en distintos lotes, pero con una característica importante: esta división puede ser ordenada en forma vertical, es decir que existe una jerarquía entre los diferentes lotes de sistemas. Lo más significativo de esta jerarquía es que los sistemas inferiores se encuentran contenidos en los sistemas 4

superiores. Tal es el principio de recursividad Sin erguía y recursividad: los dos principios más importantes de la Teoría General de Sistemas .Ahora bien la Teoría General de Sistemas es un enfoque interdisciplinario, y por lo tanto aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial.

Autora: Osorio Daniela.

Investigaciones de Bertalanffy: Ludwing Von Bertalanffy fue el primer expositor de la Teoría General de Sistemas, buscando una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. A pesar de que los fundamentos básicos parecían haber tomado forma en los años 20, sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Bertalanffy primero formuló una versión de la (TGS) en 1936. Abarcaron desde experimentos hasta biología, teórica,


pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, con ello no se pretende solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Aportes de N. Wiener: (Teoría Sobre Cibernética). Fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la Cibernética. Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948; que tiene como objetivo “el control y comunicación en el animal y la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar

el problema del control y la comunicación en general”. La Cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas.

Investigaciones de C.Shannon y W.Weaver: (Teoría de la Información). La teoría de la información, formulada a finales de los 40 por el ingreso Claude E. Shannon. En su intención original teoría es de un enlace muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una 5

amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Poco después el sociólogo Earren Weaver redactó un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula THE MATHEMATICAL THEORY OF COMUNICATION. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomo el título del primero de ellos. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.

Autora: Barrios Génesis. Jay Forrester Jay Wright Forrester (14 de julio de 1918) es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, una disciplina reciente que representa una extensión a toda clase de sistemas complejos de


conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La aportación personal de Forrester incluye la aplicación a problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a través de la modelización de la organización empresarial. Forrester es también el autor de una de las formalizaciones más empleadas en la formulación de modelos cibernéticos, el llamado Diagrama de Forrester. Forrester nació en 1918 en Nebraska, EUA, y después de haber obtenido el título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de Nebraska, continuó sus estudios en el MIT. Forrester fue un pionero del desarrollo de la informática, que participó hacia 1950 en la invención de la memoria de acceso aleatorio RAM y es considerado autor de la primera imagen animada sintética, la representación del bote de una pelota usando un osciloscopio. Su interés por la electrónica (extendido después hacia la entonces incipiente computación), lo llevó a considerar a las computadoras como instrumento fundamental en su teoría. Jay W. Forrester planteaba que el mundo está lleno de sistemas

(cualquier cosa puede ser un sistema), la mayoría de estos son bastante simples y fácilmente entendibles para el ser humano. No obstante, los problemas sociales son sistemas con una gran cantidad de variables y sumamente complicados. Por esa razón, Forrester propone la utilización de computadoras para la simulación de sistemas reales, a través de la formulación de modelos fácilmente traducibles a programas informáticos, mediante los cuales el modelo es puesto a prueba y, en su caso, aprovechado. De esta manera, el ser humano aspira a predecir el comportamiento de sistemas tan complejos como las sociedades, un logro que depende de la calidad de los modelos. En su libro Industrial Dynamics (considerado el punto de partida de la Dinámica de sistemas), Forrester pone de manifiesto el hecho de que el actual crecimiento de la población es insostenible por más de 100 años. Forrester, junto con otras personalidades fundó el Club de Roma, organización Internacional cuyo objetivo es la concienciación de que el actual sistema es 6

insostenible y está abocado al colapso. Particularmente el 'precio del progreso' fue estudiado por los pioneros como la obra de Meadows: Los límites del crecimiento, al principio de los 70'. Antes, mediados de los 60', Bottomore en Critics of society, Radical thought in North América.

Autora: Padrino Oriana. “La Teoría General de Sistemas se encarga de analizar un sistema en forma general, posteriormente los subsistemas que los componen o conforman y las interrelaciones que existen entre sí, para cumplir un objetivo. Es decir busca semejanzas que permitan aplicar leyes idénticas a


fenómenos diferentes y que a su vez permitan encontrar características comunes en sistemas diversos.”

metodológicos unificadores.

Objetivos de la TGS

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares: Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interferencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

• Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describirlas características, funciones y comportamientos del sistema en general. • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos. • Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad del lenguaje científico

Características TGS

de

la

la los

Totalidad: El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, el cual el todo se descompone en partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo de enfoque gestáltico, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interrelación.

• Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y

Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la

• Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos. • Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. • Reducir duplicación de esfuerzos teóricos.

7

interacción hace que se alcance una meta, un estado final o posición equilibrio.

Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originan el logro de una meta Transformación: Todos los sistemas son transformados de entradas a salidas. Entre las entradas se puede hacer referencia a las informaciones, materias primas, insumos etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste, de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de la entrada.

Entropía: Está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los dejan aislados perderán con el tiempo todo movimiento y degeneran, convirtiéndose en una masa inerte. Diferenciación: Es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.


Equifinalidad: Es una característica de los sistemas abiertos que afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones. Contrasta la relación Causa-Efecto. Función de la TGS •Producción: Trasforma las corrientes de entrada flujos de salida esperados •Apoyo: Provee desde el medio al sistema con los elementos necesarios para su trasformación. •Mantención: Se encarga de logar que las partes de los sistemas permanezcan dentro del sistema. •Adaptación: Lleva a cabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio cambiante. •Dirección: Coordina las actividades de los subsistemas y toma decisiones en los momentos necesarios.

Aplicaciones de la teoría general de sistemas A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas. Entre otras se pueden señalar: • La Cibernética: Basada en el principio de la retroalimentación o causalidad circular y la homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto organización y de auto control. La cibernética proporciona mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento auto controlado. En su sentido más amplio, se define como la ciencia de 8

la organización efectiva, esta señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables, no solo frente a la transformación de su materia, sino también de su contenido ya sea neurofisiológico, automotor, social o económico. • La Teoría de la Información: Esta introduce el concepto de información como magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los principios de su transmisión. Los matemáticos que han desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo contrario: INFORMACIÓN = ENTROPÍA Ó INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número de estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas desistan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación. • La teoría de los


Juegos (Games Theory): Analiza, con un poderoso armazón matemático, la competencia racional entre dos o más antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima. Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones. Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al menos, la extensión no solo en este campo, sino en campos afines, como lo son la conducta o la dinámica de grupo y, en general, la o las teorías que tratan de explicar y resolver o predecir los conflictos. • La teoría de la Decisión: Analiza, parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de una situación dada y sus consecuencias. En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis; una es la teoría de Decisión propiamente

dicha, que busca analizar en forma parecida a la teoría de los Juegos, la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales; la otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría “conductista” de la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta y/o imperfecta. • La Topología o Matemática Racional: Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. La Topología ha sido reconocida como un área particular de las matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado más poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las 9

ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema. • El Análisis Factorial: Es el aislamiento por análisis matemático de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos. En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupo), mediante la identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un número bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido


medir cualquier grupo particular de una población grupal mayor. • La Ingeniería de Sistemas: Comprende la concepción, el planteamiento la evaluación y la construcción científica de sistemas hombre máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos (hombres, se les puede aplicar el análisis de sistemas. • La Investigación de Operaciones: Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas. Materiales, dinero, etc... La investigación de operaciones se define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes Sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones,

estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica. • Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero y otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos. Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus elementos que lo componen y las relaciones o “fuerzas” que imponen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de sistemas de clases más o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general. De aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general. Consecuencia de la existencia de 10

propiedades generales de sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsecamente muy distintas. Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos. Se dirá entonces, que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos. La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas


de semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos a anĂĄlisis cuantitativos La TeorĂ­a General de los

Autor: Giancarlo.

Sistemas, solo se aplica en aquellos casos donde existe el isomorfismo, es decir, cuando, en ciertos aspectos, se puede aplicar abstracciones y

Odreman

11

modelos conceptuales coincidentes a fenĂłmenos diferentes.


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.