Trabajo de grado.

Page 1

LA

casa

OCUPADA

La relaciรณn del hombre con los objetos en una vivienda informal contemporรกnea en el barrio Manantiales de Paz en Bello,Antioquia.


“Si pudieramos ver el interior de los apartamentos de un mismo edificio simultaneamente, nos dariamos cuenta de que siendo los apartamentos parecen distintos al verlos cada uno con sus muebles, los muebles son una extensiĂłn de sus ocupantes, como su ropaâ€? Xavier Monteys


Daniela Acevedo Osorio Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura Sede Medellín Director de Tesis Arq. Mg. John Arango Flórez Medellín, Junio 2016


CAPÍTULO 1

CONTEXTUALIZACIÓN

1 - 01 Introducción 1 - 02 Ciudad Informal + Vivienda de Emergencia

CAPÍTULO 2

LUGAR

2 - 01 El lugar 2 - 02 Situación actual 2 - 03 Planes urbanos

CAPÍTULO 3

LA CASA OCUPADA

3- 01 Antecedentes 3- 02 Rehabitar - Reamueblar 3- 03 La actividad 3- 04 La técnica 3- 05 El proyecto: Los objetos y la vivienda

CONTENIDO

CAPÍTULO 4 4- 01 Conclusiones 4- 02 Bibliografia 4- 03 Tabla de imagénes

BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN “La gente, las personas que habitan los edificios, siguen siendo, en el fondo, los grandes olvidados en la arquitectura residencial. Sin embargo, una casa es una vivienda más la gente que la habita y los objetos que guarda.” (Monteys & Fuertes, 2001)

CAPÍTULO 1 8

La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Las relaciones espaciales de las personas con sus objetos dentro de la vivienda son la demostración de que la arquitectura trasciende al individuo mediante elementos que estructuran el espacio y lo identifican según su uso, los muebles son los componentes que generan la actividad dentro del espacio doméstico e invitan a cohabitar hombre - objeto - casa. En la arquitectura informal de nuestro contexto los objetos adquieren un importante significado y son los que logran definir, componer y accionar la vida doméstica, por esto este proyecto apunta a la creación de tres tipos de módulos que tienen la posibilidad de construirse de manera autónoma y permiten reestructurar la vivienda de acuerdo a las necesidades propias de cada habitante. Le Corbusier en el texto Prólogo Americano exclama : ”busco con verdadero afán esas casas que son casas de hombres y no casas de arquitectos” este lineamiento es precisamente el punto de partida de este trabajo de grado que se interesa por construir mediante los objetos una estructura más clara de casa y así resaltar esta relación descrita entre hombre y objeto pues la casa ocupada es la que realmente es vivida por las personas y la ocupan sus objetos y en este caso de lo que significan los enseres que acompañan a las personas. Así esta investigación reúne un conjunto de observaciones que tienen como objeto central de estudio la relación de las personas con los objetos que hacen parte de la casa, los objetos que caracterizan a las personas que habitan y los objetos que proyectados se convierten en la estructura del espacio y lo ordenan, objetos que son núcleos de necesidades básicas para el hombre como lo son el baño, la cocina y un tercer módulo de almacenamiento que resulta indispensable no por su necesidad sino porque será el que reúne todas las cualidades y características las personas. Contextualización

9


VIVIENDA INFORMAL/ VIVIENDA DE EMERGENCIA

Figura 1

La vivienda informal en Colombia ha tejido el territorio urbano de las grandes ciudades en parte a la dinámica de los procesos políticos del país que genera desplazamiento forzado del campo a las ciudades como consecuencia de la guerra entre el gobierno y las guerrillas, económicos teniendo en cuenta la restringida capacidad de acceso a vivienda digna por parte de las personas desplazadas en resultado a los limitados recursos que poseen y el grado de acceso al trabajo y educación que también son mínimos; culturales reconociendo en el territorio nuevos grupos sociales provenientes de diferentes zonas del país y que generan una mixtura de culturas en los nuevos espacios de invasión, los cambios acelerados y continuos de la ciudad colombiana y dicha transformación en el paisaje y la formación de constantes asentamientos ha consolidado la informalidad.

10 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

El crecimiento acelerado de la población para el año 2030 aumentará en 66.000 habitantes aproximadamente en el valle de aburrá y las ineficientes estructuras urbanas analizadas de manera detallada desde el estudio de los suelos y los fenómenos naturales hasta la construcción y materialidad de las viviendas en asentamientos precarios (urbam & social agency lab, 2012) componen hoy en día el panorama social de la ciudad remitiéndole a la arquitectura la oferta y demanda del sistema inmobiliario del país. El desarrollo intuitivo de estos asentamientos ha estado desconectado de los alcances gubernamentales ya que el municipio de Medellín denomina a los asentamientos precarios como “lugares de mejoramiento integral” y el municipio de bello “invasiones” ambos sometidos a procesos de corto alcance y son los mismos habitantes alejados de cualquier acompañamiento del estado los que con su lógica desarrollan las nuevas viviendas de acuerdo a las condiciones topográficas y económicas principalmente. Paralelamente la demanda inmobiliaria en Medellín crece vertiginosamente según un artículo de la revista Informe Inmobiliario en los últimos cuatro años se construyeron más de 90.000 viviendas legales en todo el país, teniendo en cuenta que el costo de las viviendas siempre será superior a la capacidad económica de los habitantes la capacidad de endeudamiento o vida crediticia se verá afectada por los recursos que cada persona tenga, en el caso de los asentamientos precarios un alto índice de la población es desplazada por el conflicto armado en zonas rurales del país no tendrán acceso a vivienda formal ya que a mayor demanda menos oferta. Las condiciones habitacionales de la ciudad formal imposibilitan la conexión directa con la ciudad informal, esta brecha está dada no sólo por las condiciones físico-espaciales sino porque las políticas habitacionales contraponen la vida urbana con los asentamientos.

Contextualización

11


Estas situaciones de crecimiento acelerado de la población y como consecuencia mayor necesidad de viviendas genera varios retos para la arquitectura de hoy ya que el 6% de la población del valle de aburrá se localiza en zonas de riesgo considerando que en el año 2011 el 8% de la población del valle de aburrá reside en asentamientos precarios aproximadamente 277.000 habitantes(urbam & social agency lab, 2012)este término se considera cuando dichos asentamientos carecen de por lo menos una de las cinco condiciones a la que hace referencia ONU HABITAT para slum: Durabilidad del material ante condiciones ambientales extremas, suficiente espacio habitable con un máximo de tres personas por habitación, acceso a agua potable, acceso a redes sanitarias y apropiación legal de la vivienda.

Figura 2

“Para el año 2030, se proyecta que habrá 67.000 habitantes (13.400 viviendas) adicionales viviendo en zonas de amenaza de deslizamientos” (urbam & social agency lab, 2012)

12 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Contextualización

13


EL LUGAR

Figura 3

CAPÍTULO 2 14 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Manantiales de paz es un asentamiento informal que hace parte de la vereda de Granizal ubicada en los límites del Municipio de Bello y la ciudad de Medellín, tiene aproximadamente 7.500 habitantes e inició su crecimiento en el año 2009 con 30 familias que llegaron desplazadas por el conflicto armado en Colombia, su expansión por el territorio se ve limitado por las condiciones topográficas del terreno caracterizado por su alta pendiente y tierra inestable. Según investigaciones de(urbam & social agency lab, 2012) Para el año 2030 el municipio de Bello incrementará su población con 200.000 nuevos habitantes y Medellín con aproximadamente 400.000 generando un incremento conjunto entre ambos municipios del 10% de la población en estado de precariedad, esta área de limite albergará aproximadamente 4000 nuevas viviendas en esta zona incrementando el riesgo de desastres naturales y generando más informalidad.

El lugar

15


TipologĂ­as Aislado Medianeras Esquina

Figura 4


De acuerdo al emplazamiento de las viviendas en el lugar se puede deducir que tres tipologías constructivas se diferencian entre sí, la primera es de tipo “aislada” que tiene como característica sus cuatro fachadas abiertas, la segunda es de tipo “medianeras” que hace parte de las zonas más consolidada y construye el tejido de una forma más destacada y la tercera en forma de “esquina” que tiene dos fachadas abiertas y permite generar estancias en el espacio exterior. Para este este trabajo es fundamental entender como la postura de las viviendas en el espacio responden a situaciones y a momentos determinados, esto permite entonces establecer una clasificación sobre la manera en que las viviendas deben construirse y contribuye a un mejor análisis del lugar.

Figura 5

Para establecer una relación más estrecha con el territorio de estudio se hace necesario la presencia del anterior mapa, cuya intención es mostrar la masa construida que permita dar cuenta del fenómeno de la vivienda informal en el tejido urbano de un alcance más general, esta es solo una pequeña porción de tierra sobre la extensión de las montañas que rodean el valle de aburrá. “El mapa es entonces también un modo de definir y explicitar una serie de relaciones sociales, de poder y de organización” (Torres, 2013)

Actualmente existen 1520 parcelaciones, en un área total de 17.2 hectáreas.

18 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

El lugar

19


Figura 6


La mayoría de personas que habitan este asentamiento en la montaña y en las afueras de las zonas urbanizadas en Medellín son desplazadas por la violencia desde diferentes departamentos de Colombia, no pertenecen ni siquiera a la clase obrera sino a personas con ingresos completamente limitados y ocupan el territorio a manera de invasión, el lugar ubicado en la zona más alta de la periferia nororiental del valle de aburrá deja ver desde abajo sus escarpadas calles hechas de tierra y permiten dibujar un paisaje árido pues los servicios públicos básicos aun no llegan al sector porque no es reconocido como barrio dentro de los limites políticos de Medellín y Bello, este pico de montaña muestra la fragmentación y el nuevo tejido geográfico que se dibuja en lo más arriba, este nuevo paisaje de la montaña dejar ver casas que no sobrepasan los dos pisos de altura, la mayoría completamente pegadas a la otra en forma de medianeras para generar estabilidad en la tierra y más presión sobre los lotes, otras sin embargo se permiten aisladas en el territorio como puntos brillantes al sol cuya cubierta básicamente es una lámina de aluminio o zinc que evita estar a la intemperie, sin ningún criterio constructivo, sin ningún material predominante, la construcción masiva de casas corresponde a la capacidad que tienen las personas de llegar y asentarse y reunir ladrillos, plásticos, maderas y láminas que permitan una construcción fácil y económica. Es así como aparecen el nuevo barrio, compuesto por casas, tiendas que cubren la canasta familiar básica, uno que otro billar donde los hombres beben cerveza y juegan, un salón comunal donde las mujeres se reúnen a debatir temas de interés general y una pequeñísima plaza en forma de triángulo donde los niños juegan en el piso de tierra.

SITUACIÓN ACTUAL

Figura 7

En el lugar es común ver varios tipos de edificación, debido a su topografía con altas pendientes los habitantes se ven obligados a construir en terrenos altos e inestables, el territorio se ha divido de forma aleatoria de acuerdo a la llegada de las familias y su distribución es lote a lote lo que imposibilita un ordenamiento del suelo y como consecuencia la falta de infraestructura es notoria, las tuberías artesanales sobresalen en las calles y no existe una condición clara de vía. E n su condición de ladera las pendientes del suelo varían segundo la altura, y esto genera múltiples dificultades para las construcciones sin embargo cada vivienda logra surgir en medio de las precarias condiciones para adherise a la tierra y pertenecer a ese lugar y a ese tiempo. “Y este hacerse otro, este devenir, se manifiesta, también, en el modo en que la exterioridad es aprehendida y reconfigurada por una interioridad expansiva que busca hacer legible la naturaleza del lugar. En este sentido existe un elemento fundamental que supone la domesticación de lo natural y su transformación en un hábito repetible (que a su vez induce un habitar emocional, el llamado hogar): se trata del patrón decorativo” (Torres, 2013)

22 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

El lugar

23


PLANES URBANOS 2030

Crear centros de educación para la construcción. Diseñar sitios e infraestructura. Construir centros recreacionales. Invertir en pendientes beneficiosas para el sembrío. Construir vivienda pública.

Crear contrato social.

Educar lideres comunitarios.

Figura 9

El 30% del área ocupada en el Municipio de Medellín tiene como origen un asentamiento precario. (urbam & social agency lab, 2012)

La alcaldía de Medellín promueve el plan director llamado BIO 2030 en un macro-proyecto que apuesta por la construcción sostenible e igualitaria en toda el área metropolitana, especifica cada reto de planificación y ocupación en el valle controlando el crecimiento en las laderas y estructurando su plan en varios conceptos: Medio ambiente, paisaje, espacio público, movilidad, transporte y escenarios geográficos de carácter estratégicos como el río y la ladera, estos dos últimos por sus características y sus procesos de urbanización presentan el interés de esta investigación. (Castaño Cárdenas, 2013)

Figura 8

24 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

El lugar

25


Paralelamente estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín realizan una investigación llamada “Procesos de consolidación hechos estrategias de intervención. Manantiales de paz” sobre el plan de acción en diferentes localidades del barrio Manantiales, definiendo 4 zonas de intervención sobre el objeto de estudio y generando nuevos modelos de ocupación y planeamiento urbano. Zona 1

Zona 2

1. Remoción de viviendas en lugares de mayor riesgo geológico 2. Consolidación de puntos estrategicos y centralidades 3. Creación de nuevos espacios públicos

Zona 3

1. Inserción de nuevas viviendas

de

viviendas

en

1. Reconocimiento de tierras aptas para el sembrado

2. Mejoramiento de equipamiento 2. Nuevos espacios públicos

2. Inserción de nuevas viviendas

3. Inserción de nuevas viviendas

3. Nuevos espacios públicos

3. Vivienda en altura 4. Creación de cultivos artesanales 5. Mejoramiento integral de vías

Figura 10

26 La casa ocupada La

1. Reubicación riesgo

Zona 4

relación del hombre con los objetos.

4. Aprovechamiento del suelo para la agricultura

Figura 11 El lugar

27


ANTECEDENTES Casa Farnsworth - Mies Van der Rohe - 1951 En La casa Farnsworth el mueble principal es el núcleo de servicios que sirve a todos los espacios de la casa contenida por cuatro fachadas abiertas de vidrio y estructurado principalmente por este “muro-mueble” y columnas metálicas perimetrales. El núcleo soporta gran parte de la carga funcional y contiene varios usos que logran distribuir la casa: el baño social, calefacción, cocina, baño privado y armario componen este módulo de servicios. (Arango Florez, 2012)

CAPÍTULO 3 28 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Figura 12 La casa ocupada

29


El cabanon - Le corbusier - 1952

Forniture House- Vision House , Tokyo exhibition- Muji + Shigeru Ban- 2013

La cabanon es un ejemplo claro de cómo los muebles condicionan el espacio de la vivienda, y generan una indisoluble relación con el espacio ya que condicionan no sólo la actividad sino las temporalidades de la arquitectura, el mueble muta durante el día y según la función.

La forniture house representa la capacidad de los muebles por resolver de manera autónoma su propia estructura y a la vez soportar la misma casa creando un espacio amplio y sencillo que permite mejor recorrido por los espacios que este mismo genera y potencializa la simplicidad en el diseño de los muebles de la casa.

Figura 13

30 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Figura 14 La casa ocupada

31


El mueble como estructurador del espacio en la vivienda moderna John Arango Flórez - 2012

REHABITAR/ REAMUEBLAR

Este documento permite mediante el análisis de varios proyectos la relación del mueble dentro de la vivienda moderna, estas reflexiones permiten entender como los nuevos pensamientos y las nuevas técnicas de la época crean en la arquitectura la idea de inseparabilidad entre espacio y mobiliario dándole al mueble un nuevo significado y una importante participación en el diseño de las viviendas, este trabajo permite re-pensar las estrategias proyectuales en cuanto a la labor de la arquitecura de crear espacios para el confort espacialemente en el ámbito doméstico.

Figura 16

Figura 15

32 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Los muebles como objetos reciclados dentro del espacio doméstico en las casas del barrio manantiales de paz, adquieren una importancia mayor por su significado más que por su función, es decir el valor que se le da a los objetos en este tipo de contextos va más ligado a lo que significa cultural, social y económicamente. Tienen por principio aprovechar al máximo cuanto objeto pueda adquirir de forma gratuita, muy pocas veces o casi nunca compran objetos para sí mismos, en su gran mayoría pertenecía a alguien, ellos simplemente lo volvieron a usar, re amueblar se convierte entonces para ellos en obtener todos los enseres sin importar su uso, tamaño, y calidad para decorar la casa, para componerla.

33


“Paradójicamente, los muebles -y, más precisamente nuestros muebles- tienen la capacidad de convertir cualquier cosa e incluso cualquier espacio en nuestra casa. Los muebles parecen estar por encima de los espacios; son los ingredientes para hacerlo habitable. Ver los mismos muebles cuando cambiamos de casa, en un espacio distinto, produce un efecto extraño y difícil de definir, no es considerándolo precisamente como la extensión de nosotros mismos, como una manifestación de nuestro carácter. Una de las evidencias más claras al respecto está relacionada con el hecho de cambiar los muebles de lugar; cosa que, por otra parte, mucha gente practica de forma intuitiva y aún compulsiva. Quizás éste sea el modo más efectivo de hacer visible una crítica no verbalizada al espacio que habitamos. Cambiar la disposición de los muebles – que no es lo mismo cambiar los muebles – es, por tanto, la mejor manera de poner a prueba la capacidad de transformación de la casa en la que vivimos. Pensamos que esta simple operación es un cambio profundo. Alterando la disposición de los muebles modificamos la forma de usar la casa; cambiar los muebles de lugar también es una invitación a re habitarla” (Monteys Roig, 2009)

Figura 17

En parte la actividad económica de estos habitantes les permiten obtener gran cantidad de objetos de la basura que luego son dispuestos en la casa y se establece la relación de los objetos en el espacio con sus ocupantes, la casa compuesta por varios televisores que no funcionan, neveras, camas sin colchón o viceversa, mesas y butacas son los objetos que caracterizan la vivienda y la habitan pues de no ser así pierde todo sentido al estar vacía pues sin sus enseres no es posible tal interacción que da característica a su habitantes.

Figura 18

34 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

35


Figura 19

Figura 21

Figura 20

Xavier Monteys en el siguiente fragmento da muestra clara de la condición importante de los objetos dentro de la vivienda y los habitantes en el lugar. (“Bruno Taut afirmaba “es irrelevante el aspecto de la arquitectura sin gente, lo que importa es el aspecto de la gente en ella” es cuando apreciamos aquellas fotografías en las que la gente parece encontrarse encajada en el sitio, bien sea por su presencia en la imagen, bien por lo que sugieren el mobiliario y los enseres que en ella aparecen”(Monteys & Fuertes, 2001)

36 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

37


LA ACTIVIDAD

Figura 23

Espacio destinado a guardar reciclaje dentro de la vivienda de Doña Margarita, ella y su esposo son recicladores.

La vivienda entonces tiene la posibilidad de mezclarse con todo tipo de usos comerciales que benefician a sus dueños e incentivan la economía del lugar, sin embargo, una problemática fuerte en el lugar es la falta de empleo y gestión. La tienda de barrio cumple un papel fundamental en la actividad pues abastece a todas las familias con alimentos básicos de la canasta familiar, convirtiendo a la tienda en una extensión de la misma casa, a esos usos le siguen barberías, farmacias, billares, depósitos de materiales de construcción, casas de cuidado de niños, comedores y salones comunales.

Figura 22

Doña Ena González tiene espacio de la casa a la venta de comidas.

Este proyecto apunta a incentivar en la construcción de módulos dentro de la vivienda una nueva actividad que no sólo genere empleo, sino que permita la interacción de varias personas en el sector constructivo y active en respuesta a los demás sectores y en consecuencia generar una mejor calidad de vida.

En la vivienda informal el papel que cumplen las diversas culturas que ocupan el territorio permite una mixtura de aspectos sociales y económicos que dialogan entre sí, la vivienda no solo cumple su función básica de proteger, descansar, comer y estar sino también a la casa se le encarga el hecho de producir, debido a su fácil relación con el exterior, la mayoría de las casas están al nivel 0.0 y esto establece en una relación de adentro – afuera, la vivienda como contenedor y el comercio como uso de esa primera relación.

38 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

39


LA TÉCNICA

Figura 24

Los procesos constructivos de la viviendas en el contexto de informalidad surgen a partir de la capacidad de obtener los materiales y los recursos necesarios para la construcción de sus viviendas, este proceso es de manera lenta y las viviendas se van construyendo de a poco, no existen estudios de suelos ni una estructura determinada, es la lógica lo que contribuye a la construcción de las casas, algunas en materiales reciclados como madera, plásticos, láminas para los techos, láminas de maderas aglomeradas que reciclan de construcciones y hasta estibas. Figura 25

40 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

41


Figura 26

Estos materiales se encargan de ir marcando poco a poco el paisaje de la zona, donde hay mayor planicie los adobes tiene mayor protagonismo mientras que en las zonas con mayor pendiente las casas son sostenidas estructuralmente por elementos de madera cortados a medida, el color café de las maderas contrasta notablemente con el recubrimiento de plásticos negros o verdes en las fachadas de las casas, es común ver en los callejones fachadas de maderas más elaboradas y láminas de aluminio cumpliendo la misma función en este caso de recubrir, los materiales livianos son de fácil acceso para las personas y no requieren de ningún proceso, este comienza con demarcar la zona donde se va a ocupar, luego con elementos de madera verticales se delimita el perímetro, a medida que los habitantes van adquiriendo presupuesto o materiales reciclados empiezan a recubrir, las tablas de madera según su forma empiezan a componer la fachada de la casa y los demás elementos van uniéndose en forma de rompecabezas, para la cubierta la mayoría de los casos optan por láminas de aluminio con vigas en madera que permiten mejor agarre ante los fenómenos naturales, sin embargo ninguno de estos procesos cumple con las normas sismo resistente colombianas para la construcción.

42 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Figura 27

La casa ocupada

43


La estética de lo inacabado prevalece en este territorio debido a que la vivienda se ve sometida a los escasos recursos económicos y su proceso se realice de una manera más lenta y esto hace que adquiera un valor más significativo para los habitantes puesto que el proyecto se convierte en su meta diaria por eso es normal ver una mezcla de colores, texturas y materiales en las viviendas. A partir de estas observaciones este trabajo apunta a la creación de elementos en madera que permitan ser la estructura del espacio, que se construyan de manera autónoma y que no discrimine de material, teniendo en cuenta que la técnica de soporte estará dada por las características técnicas del material y las dimensiones del módulo, también generar una pauta de construcción es un camino para la creación de futuras casas donde la lógica formal y espacial está dada por elementos ya compuestos, en este caso, los muebles.

Madera

Plástico

Adobes

Figura 28

44 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

45


EL PROYECTO

“Grande y mutable es el destino del hombre, y no sólo del hombre, sino de todas las cosas pequeñas y grandes de las que a cada uno le gusta rodearse aquí abajo, y que constituyen tantos reinos minúsculos, sí, pero no menos respetables que los reinos mayores. Aparte de eso, ¿qué es la vida de un hombre comparada con la de los muchos compañeros del hombre?, nos referimos a los muebles, a todos aquellos objetos que fiel y silenciosamente escoltan la vida de un hombre, de una familia, de varias generaciones, el hombre para y el mueble permanece: permanece para recordar, para testimoniar, para evocar a quien y ano está, a veces para desvelar algunos secretos celosísimos, que el rostro del hombre, su mirada, su voz, ocultan tenazmente.” (Savinio & Schifano, 1989)

Este trabajo de grado tiene como fin último diseñar tres módulos estructurales y funcionales que permitan configurar el espacio doméstico, teniendo en cuenta las tres tipologías identificadas en el lugar, vivienda aislada, vivienda entre medianeras y vivienda en esquina, este proyecto apunta a respetar las construcciones existentes y mejorar su interior a partir de estos tres módulos bá sicos y abriendo camino a futuras construcciones, esto contribuye a una planificación mas clara del modo de vida de las personas y permite mejor calidad del espacio interior y rescatar las cualidades dentro de la vivienda dando a cada espacio su significado, dentro de los nuevos modelos de ocupación propuestos por esta investigación se apuesta por una lectura mas clara de los espacios dado que los módulos permiten divisiones entre sí y a su vez una estructura más clara. La cocina, la sala, las habitaciones y el baño son los espacios que se dejan en evidencia luego de proyectar en las viviendas los módulos de servicios y almacenaje, estos tres soportan y estructuran la vivienda permitiendo así que paulatinamente crezca según las familias y según las necesidades.

46 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.


Mร DULO 1 Cocina 2.20

2.20

2.20

.30

1.80

.45

.60

.60

.60

2.20 .30

1.75

1.75

.30

.30

.45

.30

.20

0.80 .30

0.50

0.30

0.30

.45 0.60

0.60 Figura 29

48 La casa ocupada La

.60

0.45

0.60

0.30

0.60 .60

.20

Figura 30 relaciรณn del hombre con los objetos.

La casa ocupada

49


MÓDULO 2 Baño

2.20

2.20

2.20 .30

.45

.30

.45 .30

.90

1.10

.75

2.20

2.20

.80 .50 .60

.60

.60

.60

Figura 31

50 La casa ocupada La

.70

.60

Figura 32 relación del hombre con los objetos.

La casa ocupada

51


Mร DULO 3 Almacenamiento

2.20

.30

1.60

.45

.30

.90

.90 .60

.30

.60 .30

Figura 33

52 La casa ocupada La

.60

Figura 34 relaciรณn del hombre con los objetos.

La casa ocupada

53


T I P O L O G I A +1

3.99

2.81

6.21

6.45

Aislado

5.74

Figura 35

54 La casa ocupada La

Figura 36 relaciรณn del hombre con los objetos.

La casa ocupada

55


T I P O L O G I A +2

7.74

Medianeras

3.63

9.75

6.01

7.94

Figura 37

56 La casa ocupada La

Figura 38 relaciรณn del hombre con los objetos.

La casa ocupada

57


T I P O L O G I A +3 Esquina

6.18

6.04

9.57 9.04

Figura 39

58 La casa ocupada La

Figura 40 relaciรณn del hombre con los objetos.

La casa ocupada

59


CONCLUSIONES

Este trabajo es una aproximación a observar como los objetos dentro del espacio doméstico cohabitan con las personas, generando un tránsito más profundo a investigaciones en el futuro que permitan con mayor claridad establecer dichas relaciones que se ven limitadas debido al corto tiempo para ejecutar esta investigación, sin embargo, se mencionarán algunos aspectos que este trabajo revela. A partir del diseño de los núcleos básicos de los habitantes como lo son el baño, la cocina y el almacenamiento se puede redistribuir la casa generando una importante variable de ambientes y estancias que permiten una reorganización constante del espacio según las necesidades, esto permite también pensar a futuro en una casa autosustentable ya que como los módulos son independientes de sí en su cubierta pueden aparecer elementos como paneles solares que generen energía o tanques de agua lluvia que permita el aseo de las viviendas.

CAPÍTULO 4 60 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Es así como esta apuesta por construir a partir del mueble compone este trabajo y se establece esa conexión inseparable de mueble y espacio accionados por el hombre y que dicha forma de construir puede aplicarse a cualquier territorio y circunstancias atendiendo a las necesidades reales de nuestro contexto colombiano.

Figura 41 Bibliografía

61


BIBLIOGRAFÍA

TABLA DE IMÁGENES Arango Florez, J. (2012). El Mueble como Estructurador del Espacio en la Vivienda Moderna. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Figura 1 Autora Figura 2 Autora

Castaño Cárdenas, N. (2013). BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá Alcaldía de Medellín–Área Metropolitana–Urbam EAFIT. ARQUITRABE, 3(5).

Figura 3 Valeria Henao Cano

Monteys, X., & Fuertes, P. (2001). Casa collage: un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Editorial Gustavo Gili.

Figura 5 Autora

Figura 4 Autora

Monteys Roig, X. (2009). Rehabitar: l’art d’aprofitar les sobres.

Figura 6 Autora

Savinio, A., & Schifano, N. (1989). du souvenir. Palermo, Sellerio.

Figura 7 Autora

Torres, M. M. (2013). CONSTRUYENDO UN LUGAR/CONSTRUCTING A PLACE. Laura F. Gibellini, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2011. 83 págs. ISBN: 978-84-694-7281-1. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, (12), 261. URBAM, & SOCIAL AGENCY LAB. (2012, febrero). Re Habitar la ladera. Ángel, M., & O´Byrne, M. (2012). Casa + casa + casa =¿ciudad? : German Samper, una investigación en vivienda. Bogotá: Ediciones Uniandes. French, Hilary, (2009). Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX: secciones plantas y alzados. Barcelona: Gustavo Gili. House Vision 2013 tokio exhibition. (2013). Recuperado el 02 de julio de 2015, de http://house-vision.jp/en.about.html

Figura 8 Mapa base de URBAM, & SOCIAL AGENCY LAB. (2012, febrero). Re Habitar la ladera. + Autora Figura 9 Valeria Henao Cano Figura 10 y 11 Isometrico base Valeria Henao Cano, Alejandra Morales Pérez + Autora Figura 12, 13 y 14 Autora Figura 15 Arango Florez, J. (2012). Figura 16 hasta la figura 41 Autora

Hurtado, J., & Chardon, A. (2012). Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Le Corbusier, & Jeanneret, P. (1946). Oeuvre Complete. Ginebra: Les Éditions d´Architecture. Le Corbusier, & Pierrefeu, F. (1979). La casa del hombre. Buenos Aires: Editorial Poseidón. Le Corbusier. (1964). La Ville Radieuse. París: Vincent Freal et Cie. Le Corbusier (1947). Unité d´Habitation a Marseille. L´Homme et L´Architecture (11-12-13-14), 1-120.

62 La casa ocupada La

relación del hombre con los objetos.

Bibliografía

63


A los amaneceres A mi papรก que me apoyรณ incondicionalmente en este camino A mi mamรก por su ejemplo y tenacidad A ella por caminar conmigo A mi tio y su fe A mis sobrinos A John Arango por contagiarme con su arquitectura y guiarme en este proceso A Ricardo ร lvarez por leerme una y otra vez

Daniela Acevedo Osorio 64 La casa ocupada La

relaciรณn del hombre con los objetos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.