PRIMERA UNIDAD
HISTORIA DE LA ASTRONOMIA
La astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad, ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos que sucedían en la tierra. Al paso de muchos años de observación se formaron las bases científicas de la astronomía con teorías o explicaciones más aproximadas sobre el universo, sin embargo las creencias geocentristas, apoyadas por grupos religiosos y políticos, impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo los análisis y el estudio de otras teorías. La evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (astronomía). Esta evolución no ha sido pacífica, muchos de los primeros astrónomos “científicos” fueron perseguidos y juzgados.
PRIMERA UNIDAD
BIOGRAFIAS: 1. ARISTOTELES:
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. En la visión aristotélica estaba influída por la teología o finalismo que es la idea de que todo tiene una finalidad y aspirará a alcanzar un destino final. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
PRIMERA UNIDAD
2. GALILEO GALILEI
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564[4] - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna "y el "padre de la ciencia" Una de las aportaciones más importantes de Galileo a la astronomía, fueron sus observaciones lunares y sus investigaciones sobre los movimientos de nuestro satélite. De hecho, el interés de Galileo como científico no se centraba en la astronomía, sino en la mecánica y en el movimiento de los cuerpos. Desde el primer momento en el que Galileo contempló la Luna con el telescopio percibió con claridad que su superficie no era lisa y no dudó en señalar la existencia de valles y montañas.
PRIMERA UNIDAD
3. NICOLAS COPERNICO:
Nació el 19 de febrero de 1473 en Polonia. Fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista.
PRIMERA UNIDAD
4. JOHANNES KEPER:
Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia. el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomía nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
PRIMERA UNIDAD
5. ISAAC NEWTON:
Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
PRIMERA UNIDAD
SISTEMA GEOCÉNTRICO:
La teoría geocéntrica la postuló Claudio Ptolomeo aproximadamente 400 de años antes de Cristo, afirmaba que la Tierra era el centro del universo (geo=tierra, centr=centro, ica=relativo a) y que el sol y los demás planetas giraban alrededor de la Tierra. Esta teoría fue apoyada por Aristóteles y por ende la Iglesia católica, hasta que Nicolás Copérnico propuso su teoría heliocéntrica (helios=sol), donde afirmaba que el Sol era el centro del universo, y la tierra y los demás planetas giraban alrededor de él. Galileo Galilei apoyó esta teoría
SISTEMA HELIOCÉNTRICO:
El sistema heliocéntrico o teoría heliocéntrica a la cual se refirió Aristarco de Samos unos siglos antes de Cristo y que luego fue formulada matemáticamente por Nicolás Copernico en la edad media, dice que el sol es el centro de todo, es decir de los planetas , de los cometas que conocían en ese tiempo, de las estrellas que observaban en el cielo, es decir el sol era el centro del universo y no la tierra como lo decía la teoría geocéntrica que era en la que creían los filósofos de la edad antigua en la tierra.
SEGUNDA UNIDAD
ESTACIONES: ✓ PORQUE SE DAN?:
Debido a las diferencias climáticas podemos decir que el año se divide en cuatro estaciones, a saber: verano, otoño, invierno y primavera. Las diferentes estaciones se producen como consecuencia de que el eje imaginario de rotación del planeta Tierra tiene una inclinación que se orienta siempre en la misma orientación y de la traslación alrededor del Sol. Es por ello también que el Sol ilumina de diferente forma a los dos hemisferios (Sur y Norte). Por ende no existirían las estaciones si el eje de la Tierra no estuviera inclinado respecto a la eclíptica, es decir, a la línea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra.
SEGUNDA UNIDAD
✓ SOLSTICIOS: Los solsticios (Sol quieto) son los momentos del año, en el que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y por tanto la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Son los momentos en los que el Sol puede alcanzar su máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre. Los solsticios son provocados por la inclinación del eje de la tierra sobre el plano de su orbita.
✓ EQUINOCCIOS : Los equinoccios, son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día, el Sol alcanza el cenit, es decir, el punto más alto en el cielo, que se encuentra justo a 90°, y por tal el paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. Este fenomeno tiene dos lugares en el año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre y para estas fechas el día tiene la misma duración, otro dato importante de este fenomeno, es que sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
TERCERA UNIDAD
FASES DE LA LUNA: ✓ PORQUE SE DAN?: Se producen porque al girar alrededor de la tierra, cada vez el sol ilumina una cara distinta de la Luna. No se mueve en rotación respecto a la tierra, pero sí en traslación. Da una vuelta sobre la tierra cada 29 días.
✓ POSICION TIERRA-LUNA-SOL:
TERCERA UNIDAD
✓ CARACTERISTICAS DE CADA FASE: Luna Nueva o Novilunio.
En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo, porque prácticamente toda la superficie que se ve desde el planeta está en las sombras, iluminada del otro lado que no es visible para los humanos.
Luna Creciente.
La luna comienza a vislumbrarse. En el Hemisferio Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Puede observarse tras la puesta del Sol.
Cuarto creciente.
Está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el Hemisferio Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Es observable desde el mediodía hasta la medianoche, y ya durante la puesta del Sol se ve alta en el cielo.
Luna Gibosa creciente.
Luna Llena o Plenilunio.
A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La superficie iluminada es mayor; en el Hemisferio Norte se mira una curva en el lado izquierdo y en el Hemisferio Norte la curva se vislumbra en el lado derecho. Se pone antes del amanecer y alcanza su altura máxima en el cielo al anochecer. El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta, el Sol y la luna están alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro. Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.
TERCERA UNIDAD
Luna gibosa menguante.
La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una curva en el lado izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el Hemisferio Sur. Sale después de la puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche.
Cuarto menguante.
Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad de la luna; el lado izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y se observa más alta al amanecer.
Luna menguante.
Fase también conocida como creciente menguante y luna vieja. A estas alturas, solo un delgado segmento de la superficie es visible. Sale después de la medianoche, por lo que es más notoria al final de la madrugada y durante la mañana.
CUARTA UNIDAD
ECLIPSES: ✓ PORQUE SE DAN?: El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste, es bloqueada por otro cuerpo, normalmente llamado cuerpo eclipsante, estos ocurren cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
✓ ECLIPSES LUNAR:
La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de tal manera que la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra, este fenomeno tiene lugar en la fase de luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.
CUARTA UNIDAD
✓ ECLIPSE SOLAR
La Luna oscurece el Sol interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares. Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra se encuentra inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.
QUINTA UNIDAD
INGRAVIDEZ: ✓ QUE ES? El estado de ingravidez es la ausencia de gravedad, aunque esto no significa que no exista gravedad, sino que sus efectos son neutralizados. es el estado por el que un cuerpo pesado no siente la atracción de la gravedad, sea por estar a gran distancia de cualquier astro capaz de ejercerla, o por haber sido puesto en condiciones especiales para que no la sienta.
✓ EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO:
En estado de ingravidez, las personas pierden el sentido del equilibrio y la orientación sufriendo una sensación de caída permanente, como es el caso de los astronautas cuando se hallan en el interior de su cohete en el espacio a velocidad constante. La ingravidez provoca problemas fisiopatológicos relacionados con el equilibrio y la orientación, con la circulación de la sangre y las funciones superiores del sistema nervioso central, con la termorregulación, con la función renal y, naturalmente, con las posibilidades de trabajo y cambio de posición, La ausencia de peso causa ciertas modificaciones del aparato cardiovascular, una propensión al estado de relajación muscular con una progresiva hipodinamia cardiocirculatoria y un aumento de fatiga, así como también más posibilidades de sufrir un mal similar a la osteoporosis, es decir, la debilidad de los huesos.
QUINTA UNIDAD
SEXTA UNIDAD GRAFICO DEL SISTEMA SOLAR
SEPTIMA UNIDAD
CARACTERIZACION DE LOS PLANETAS: MERCURIO
Mercurio es el planeta más cercano al sol. Es relativamente pequeño, su diámetro mide aproximadamente 4850 km. Debido a que mercurio está tan cerca del sol, la parte de la superficie orientada hacia el sol puede llegar a 420 °C. La superficie de mercurio es de color gris anaranjado y está cubierta de cráteres. Su nombre, mercurio, procede del mensajero de los dioses, el cual corría muy rápido.
VENUS
Venus, es el segundo planeta desde el sol, y es el vecino más cercano de la tierra. Tiene un tamaño similar a la tierra. La atmósfera de Venus es bastante espesa y tóxica para los seres humanos. Estos gases tóxicos también son los culpables de que Venus tenga un color marrón amarillento, y de que se forme el llamado efecto invernadero, logrando que Venus adquiera el récord de poseer la mayor temperatura, que puede alcanzar los 480 °C. Un dia en venus es mas largo que un año.
TIERRA
La tierra tiene un poco más de 12.000 km de diámetro. Se diferencia del resto de planetas porque tiene agua líquida en su superficie, una gran actividad volcánica bajo la corteza, y porque es hasta ahora el único planeta en el que se ha encontrado la vida. Gira sobre su eje cada 24 horas, y gira alrededor del sol cada 365 días. La tierra también destaca por tener una luna.
SEPTIMA UNIDAD
CARACTERIZACION DE LOS PLANETAS: MARTE
Marte tiene un poquito más de la mitad del tamaño que la tierra, lo que viene siendo un diámetro aproximado de 6800 km. Un año en Marte equivale a 687 días terrestres, y un día, a 24,6 horas terrestres. Marte tiene una superficie muy fría, cubierta por muchos cráteres, volcanes y bastantes cañones. Su nombre procede del Dios romano de la guerra. Marte también tiene dos lunas pequeñas.
JUPITER
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 143.000 km. Júpiter tarda unos 12 años en girar una sola vez alrededor del sol, pero en cambio, gira a una enorme velocidad alrededor de su propio eje. Un día en Júpiter dura apenas 10 horas. La superficie de Júpiter está compuesta principalmente por gases (hidrógeno), por lo que carece de una superficie sólida. Júpiter tiene unos 63 satélites conocidos.
SATURNO
Saturno es un planeta conocido por su sistema de anillos. También destaca por su gran tamaño, tiene unos 120.000 km de diámetro. Saturno tarda 12 años en girar alrededor del sol y apenas unas 10 horas en girar sobre su propio eje. Saturno está compuesto principalmente por gases, y por un núcleo de roca y de hidrógeno metálico. Los anillos de Saturno, están probablemente formados por partículas de hielo y de rocas. Saturno tienen unas 47 lunas.
SEPTIMA UNIDAD
CARACTERIZACION DE LOS PLANETAS: URANO
Urano tiene un diámetro de más de 50.000 km, aproximadamente 4,4 veces el tamaño de la tierra. Gira alrededor del sol bastante lento, tardando unos 84 años en completar una órbita. Su periodo de rotación es de apenas 17 horas. Está cubierto por una gruesa capa de gas y destaca por un color azul verdoso bastante uniforme. Urano tiene unas 21 lunas y está rodeado por un sistema de nueve anillos.
NEPTUNO
Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, con un diámetro de 49.500 km. Gira alrededor del sol una vez cada 165 años, y sobre su propio eje cada 16 horas. La atmósfera de Neptuno tiene un color azulado y se caracteriza por contener una gran cantidad de tormentas. Alrededor de Neptuno aparece un sistema de cinco anillos, y al menos 13 lunas conocidas. Neptuno recibe su nombre del Dios romano del mar.
PLUTÓN
Desde el año 2006, Plutón ha dejado de considerarse un planeta, por lo que actualmente el sistema solar consta de solamente ocho planetas. Plutón tarda en girar alrededor del sol 248 años, y gira sobre su eje cada 6,4 días. Las razones principales por las que la comunidad de científicos ha decidido excluir a Plutón de la lista oficial de planetas, es por su escaso tamaño, habiendo asteroides mayores que el, y porque Plutón tiene una órbita excéntrica de forma ovalada, que gira inclinada con respecto al resto del sistema solar.
OCTAVA UNIDAD
LEYES DE KEPLER ✓ PRIMERA LEY:
Las órbitas de los planetas son elípticas y el Sol se encuentra en uno de sus focos. Como la distancia del planeta al Sol varía, cuando se encuentra mas lejos se denomina Afelio, y cuando esta mas cerca se denomina Perihelio
✓ SEGUNDA LEY:
Una línea que una el Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales. De esta manera se indica que la velocidad del planeta en su órbita no es constante y cuando está en el afelio su recorrido es mas lento que cuando esta en el perihelio.
OCTAVA UNIDAD
LEYES DE KEPLER ✓ TERCERA LEY: La relación entre los cuadrados del periodo de órbita de dos planetas es igual al radio del cubo de sus ejes semimayores. Esta ley implica que el tiempo que un planeta demora en orbitar al Sol incrementa con el radio de su órbita (entre mas cercano al Sol un planeta, gira mas rápido y viceversa).
NOVENA UNIDAD
LEY DE LA GRAVITACION UNIVERSAL DE NEWTON
La ley de la gravitación universal establece la fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el simple hecho de tener masa. Esta ley fue desarrollada por Sir Isaac Newton en el tercer libro de su obra Principios matemáticos de filosofía natural, titulado Sobre el sistema del mundo. La expresión de la ley de gravitación universal se plasma en la expresión de la fuerza gravitatoria o fuerza de la gravedad, ya estudiada en niveles anteriores (puedes pulsar sobre la pestaña Ver también en la parte superior de la página para ampliar información a este respecto). En esta sección vamos a recordarla y a profundizar en ella. Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y está dirigida según la recta que une los cuerpos. Dicha fuerza se conoce como fuerza de la gravedad o fuerza gravitacional
HOROSCOPO:
LIDER TECNOLOGICA: DANIELA FONSECA TORRES LIDER PEDAGOGICA: VALERIA OLIVAR QUIJANO MARIA ALEJANDRA FONTALVO DAYANA SARMIENTO ABREO