Daniela Franco Zuluaga_Práctica empresarial

Page 1

PORTAFOLIO PRÁCTICA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

DANIELA FRANCO ZULUAGA ESTUDIO TRANSVERSAL S.A.S TUTOR EXTERNO: Emerson Marín Parra ASESOR INTERNO: Juan David Ortiz Arango Semestre II 2017 2017

1


TABLA DE CONTENIDOS 2


01 INFORMACIÓN MISIÓN – VISIÓN Universidad Pontificia Bolivariana MISIÓN – VISIÓN Facultad de Arquitectura- UPB HISTORIA ESTUDIO TRANSVERSAL

02 INTRODUCCIÓN 03 PROYECTOS

CAPÍTULO I / KINDER MONTESSORI CAPÍTULO II / REPRESENTACIÓN OFICINA CAPÍTULO III / MAQUETAS EDIFICIO DE CIENCIAS EAFIT CAPÍTULO IV / MUEBLES CASA ESTRADA LÓPEZ CAPÍTULO V / VARIOS Libros Archipiélago de arquitectura Sembrado jardín del edificio Módulos EPIFITA para cubiertas verdes

04 INVESTIGACIÓN

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL MARCO CONTEXTUAL MARCO METODOLÓGICO (PRÁCTICA) CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

05 CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA 06 ANEXOS

3


01

MISIÓN Y VISIÓN U.P.B.

MISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad

VISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA MISIÓN

La Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

VISIÓN

La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

4


HISTORIA ESTUDIO TRANVERSAL S.A.S

01 Estudio transversal fue fundada en 2010 por los arquitectos Emerson Marín y Ricardo Vásquez, tiene su base en Medellín Colombia. Nace de la idea de generar una arquitectura que se entiende procedimentalmente desde la transversalidad, una práctica que no se preocupa por el tamaño de la intervención y actúa en diferentes escalas y niveles de complejidad; esto le permite trabajar en cuatro frentes principales: Diseño Arquitectónico, Diseño Interior, Paisajista y Espacios efímeros. Desde 2007 Emerson Marín y Ricardo Vásquez han recibido diversos reconocimientos como el premio Holcim Award, segundo puesto Next Generation 2008, Lápiz de acero categoría arquitectura efímera 2012, categoría Proyecto arquitectónico 2013, Premio nacional de Arquitectura de Colombia Dicken Castro 2012. Sus obras han sido publicadas en varias revistas de contexto nacional e internacional, Medellín en Transformación, Revista Urbana 2010, Notas sobre un Paisaje sin Atributo Revista +A, 2002, Revista Copia 2002, Libro Archiprix Internacional (Holanda) 2002, El diseño de un Territorio Vivo, en Teorema Ambiental, No.61, México, Diciembre de 2006, con Emilio García y Mario López GG, Premio Holcim, Vivienda sustentable en el barrio los reyes Coyoacán en Bitácora N.19, UNAM, México, abril de 2009, Holcim Awards, second cycle of the regional and global competitions for sustainable construction, Suiza, 2009. Sus principales obras incluyen el Teatro al aire libre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Exposición para la VII BIAU – VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Edificio Ruta N, planta ensambladora de Auteco en Cartagena, Colegio Caminos de Paz, el edificio de Diseño de empaques de Familia S.A y el parque educativo El Retiro.

5


02

INTRODUCCIÓN 6


02

La práctica es un compromiso tanto personal como con la Universidad, donde se van a aplicar los aprendizajes recibidos durante la carrera en curso. Es en este espacio donde se da cuenta del rol que cumple la profesión para el mundo, y desde dónde y cómo se trabaja para materializar esos sueños que se realizan en primera instancia sobre una hoja de papel. Se deberá cumplir un horario establecido por la empresa, se tendrá un jefe, un equipo de trabajo y otros aspectos totalmente nuevos para el estudiante. Además, es allí donde se dará la cara por la Universidad que se representa, por lo tanto se debe ser muy educado, respetuoso, y profesional. También es el espacio apto para preguntar toda duda que se tenga sobre una actividad en específico que se encomiende y no se tenga conocimiento, pues es una etapa de aprendizaje, no de explotación del estudiante ni de asignación de tareas mayores a las que pueda ejercer, por lo tanto no se debería ser juzgada su ignorancia. Por otra parte, la práctica es un acompañamiento constante al estudiante, desde la Universidad y la empresa, pues se le asignan tutores externos e internos que lo guiaran en este nuevo camino de su vida, y por el que deberá responder de manera juiciosa, no solo académicamente sino realizando la práctica profesional como una oportunidad para crecer de manera personal y demostrar las capacidades adquiridas. Ahora bien, es un semestre que se debe aprovechar considerablemente, teniendo en cuenta el corto tiempo en que se realiza, que es un periodo mínimo de tan solo cuatro meses.

7


03

PROYECTOS 8


03

03 CAPÍTULO I PROYECTO MONTESSORI........................................................................................... 10 CAPÍTULO II REPRESENTACIÓN OFICINA ESTUDIO TRANSVERSAL............................................... 22 CAPÍTULO III MAQUETAS ESCUELA DE CIENCIAS DE EAFIT ............................................................ 28 CAPÍTULO IV MOBILIARIO CASA ESTRADA LÓPEZ............................................................................ 32 CAPÍTULO V VARIOS.......................................................................................................................... 36 9


03 CAPITULO 1

MONTESSORI

UBICACIÓN Y CONTEXTO

Imagen 1. Localización del Colegio

El colegio se encuentra localizado en el sector de Llano grande- Antioquia. Rodeado de casas campestres y cercano al club Llano grande. Es un lote extenso con un total de 70.000 m2; sin embargo el área que ocupa por las huellas de los edificios es de 10.000 m2, sin contar vías, canchas, teatros, coliseos, entre otros.

Se le encarga a la empresa Estudio transversal S.A.S en el año 2017 el diseño de la nueva sede en Llanogrande del colegio Montessori. En Medellín el Colegio Montessori se fundó en 1976 por un grupo de padres y madres de familia que tuvieron la iniciativa de crear una institución educativa, para sus hijos, donde el respeto por la individualidad, la libertad y la autonomía estuvieran establecidos como fundamentos pedagógicos. Se promueve la escuela como: Una casa, una plaza, una calle, paisaje de aprendizaje. 10

Imagen 2. Vista a vuelo de ppájaro del plan maestro del Montessori.

Los edificios se acomodan de acuerdo a la topografía de media pendiente del lugar. Se encuentra una fuente hídrica importante, que es un gran lago en la mitad del Lote, del cual se intenta hacer el menor impacto posible.


03

MONTESSORI PEDAGOGÍA

‘‘Es a través del desarrollo de esta competencia transversal, la autonomía, que el niño va a entrar en un proceso de autonomía cognitiva’’

Imagen 3. Esquema de pedagogía del Colegio Montessori

CONCEPTOS CLAVES PARA IDEA BÁSICA DEL ´ROYECTO - METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Diseñar salones de clase que estimulen el niño, la flexibilidad y libertad del estudiante como estructurante especial

Permitir libertad y autonomía tanto a estudiantes como profesores, desarrollando espacios que permitan múltiples opciones de clase y modelos variados

Fomentar el concepto de comunidad, generando espacios colectivos que conecten a los estudiantes con su entorno

Implementar una cultura de acciones sostenibles, relacionando al estudiante con un contexto, la naturaleza como actor fundamental en el desarrollo del niño

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

11


03

MONTESSORI

Imagen 4. Etapas de contrucción del colegio

Imagen 5. Fotográfia del lote

Imagen 6. Lote. Vista general del lago

Imagen 7. Lote. Zona verde extensa

12

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

MONTESSORI Se plantean edificaciones circulares, como método de realizar un espacio común de aprendizaje, donde se pueda observar en todo momento las actividades que se realizan en el entorno inmediato y lejano, y mantener una constante relación con la naturaleza del lugar.

La segunda etapa es propiamente el edificio donde funciona permanentemente el Kinder.

El colegio tiene planteado desarrollarse en cuatro etapas. La primera etapa es la ampliación y modificación de una casa existente para iniciar clases en el Kinder. También se plantea realizar las obras de urbanismo y el control de accesos.

La última etapa comprende la cancha de fútbol, el acceso, el edificio para Middle School ( De sexto a noveno de bachillerato) y el High School (Decimo y Undécimo grado).

La tercera etapa es el coliseo del colegio y los edificios para Elementary (De primero a quinto de primaria).

Secció víal del plan maestro.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

13


03

MONTESSORI

Como se mencionó anteriormente, la primera etapa comprende una ampliación y modificación de una casa existente, donde se iniciarían obras para comenzar con anticipación la matrícula de estudiantes del colegio que ingresarían al colegio Kínder. La casa tiene aproximadamente 250m2 en total. Cuenta con dos pisos,

en los cuáles encontramos salones, zonas de juegos, sala múltiple, cocina, comedor, baños y oficinas. La parte posterior, donde se ubican las oficinas, los baños, y el salón múltiple es el área de ampliación de la casa. Se modifica el interior para realiza el cambio de uso y adecuarlo a salones de clase. Baño Salones 3 y 4

Salón múltiple

Cocineta Comedor Baño Salones 1 y 2 Salón abierto Zona de juegos Baños de aprendizaje Oficina

Imagen 8. Isométrico explotado de la casa.

Imagen 9. Vista general de la ampliación de la casa existente para construir un pre-kinder

14

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

MONTESSORI

El volumen se compone de un cubo central con circulación perimetral y un segundo volumen en forma de prisma en la parte posterior de la casa, conformando una T. PLANTA GENERAL DE PRIMER NIVEL 0

La idea principal es minimizar los muros para tener mayor visibilidad de todo el espacio, creando un espacio flexible.

5

PLANTA GENERAL DE SEGUNDO NIVEL 0

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

5 15


03

MONTESSORI

FACHADA FRONTAL 0

5

5

FACHADA POSTERIOR 0

La casa tiene un techo a dos aguas, que se extiende para cubrir el corredor perimetral. El segundo piso es más que todo un Mezzanine por su baja altura en los extremos que alcanza 1.40m.

SECCIÓN A-A’

SECCIÓN B-B’ 16

0

5

0

5

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

MONTESSORI

En cuanto a las fachadas, los vanos están inspirados en los juegos de lego para los niños, que tienen formas geométricas básicas. PLANTA ILUMINACIÓN DE PRIMER NIVEL 5

0

Para la iluminación se usaron lámparas de descolgar y lámparas Aura en X, distribuidas en los espacios de la manera más optima.

PLANTA ILUMINACIÓN DE SEGUNDO NIVEL 0

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

5 17


03

MONTESSORI

PLANTA GENERAL PRIMER PSIO

0

5

En cuanto al diseño del Kínder que hace parte del plan maestro, se realiza una entrega a curaduría que contiene los planos generales del edificio, secciones, fachadas, imágenes y el planteamiento urbano del colegio. El edificio tiene una planta circular de un nivel. Hay un pa-

tio central donde se localiza la zona de juegos para los niños. Cuenta con: Maternal, pre - jardín, jardín, transición, salón expresivo, música, dos salas múltiples, comedor, gimnasio, oficinas, baños y zonas técnicas. Tiene un acceso principal y dos salidas de emergencia.

Imagen 10. Imágen exterior del edificio 18

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

MONTESSORI

SECCIÓN A-A’

SECCIÓN B-B’

SECCIÓN C-C’

0

5

0

5

0

5

La estructura del edificio son cerchas de 70cm que soportan el techo y la edificación. Comprende columnas en forma de V para repartir las cargas del gran techo. Se piensa construir el colegio en un bloque de tierra

comprimida, ladrillo macizo color terracota o chocolate y el cielo y piso en madera. La cubierta sería en teja shingle color gris.

IMAGEN PATIO INTERIOR KINDERF

Imagen 11. Vsita interior del colegio, patio cenral.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

19


03

FACHADA ORIENTE

FACHADA OCCIDENTE

MONTESSORI

0

5

0

5

PLANTA GENERAL PRIMER PSIO 20

0

5

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

CONCLUSIONES

1. En cualquier diseño arquitectónico, el concepto es el hilo conductor que guía al proyecto en todas sus etapas de desarrollo. Es necesario argumentar el proceso de diseño, defender las ideas con criterio, relacionando datos, creando imágenes explicativas y demás formas de comunicación de dibujo para dar a entender la conceptualización. Po otra parte, es primordial para encontrar el concepto, entender muy bien el lugar y las condiciones climáticas en donde se va a proyectar. En el caso del Kinder permanente delMontessori, por ejemplo, tener un lote tan grande en un espacio rural, teniendo en cuenta el método de aprendizaje del colegio, y las condiciones del lugar, llevan a la conclusión de hacer plantas circulares como la mejor forma de apropiación del terreno. 2. El trabajo en equipo al momento de realizar un proyecto es de gran importancia, pues se debe llegar a un conceso para la toma de decisiones, repartir las tareas, y otros aspectos que permitan realizar el diseño de un proyecto de manera más ágil. 3. Para entregar planos a curaduría es necesario revisar el cumplimiento de los cuadros de áreas, el diseño urbanístico, medidas correctas, grosores de líneas adecuadas y clara representación del dibujo arquitectónico ( CTB ), norte, escala, respectiva información del rótulo, firma del arquitecto responsable y sobre todo, ser muy cuidadoso y honesto con la información que se va a entregar.

21


03 CAPITULO II

REPRESENTACIÓN OFICINA ETRV

UBICACIÓN Y CONTEXTO

A diferencia de lo que muchos creen, la Imagen Corporativa está muy lejos de ser solo el “logo”. El término imagen se refiere a la “imagen mental” que se crea en el individuo acerca de la propuesta comercial de una empresa. La imagen gráfica de una empresa es fundamental, pues es la carta de presentación para los clientes y personas del medio, es echar mano de una serie de herramientas de lenguaje que ayuden a implantar esa imagen corporativa en la mente del consumidor. Es por esto que se debe tener presente la tipografía, los tipos de imágenes que se muestran, los colores, entre otros aspectos. Los empleados de una empresa con una imagen corporativa adecuada, sólida, atractiva, se sentirán representados, sentirán más confianza y gusto por el lugar donde trabajan.

1. NUEVA PALETA DE COLORES

La oficina Estudio Transversal desea modificar su imágen corporativa, lo que incluye crear plantillas para presentaciones y portafolios, diseñar nuevos rótulos, plantear formas de representación para fotomontajes y renders, definir una paleta de colores, y demás aspectos relacionados con la imágen gráfica de la empresa.

22

Imagen 11. Paleta de colores nueva para la oficina

A partir de la idea de crear ambientes tropicales en la imagen corporativa de la empresa, se escoge una paleta de colores con tonalidades verdes y azules, y unos colores para resaltar en tonos rojos y naranjas.


03

REPRESENTACIÓN OFICINA 2. PLANTILLA PARA PRESENTACIONES La oficina requiere una plantilla para montar las presentaciones de los proyectos en el momento de ir a un comité o para recibir nuevos clientes, por lo tanto se crea una base de fácil edición en In Design para los empleados.

Por otra parte, se le atribuye un color de la paleta de colores a cada servicio que presta la oficina (ARQUITECTURA, PAISAJÍSMO, URBANISMO Y DISEÑO INTERIOR), por lo tanto el color solido varía de acuerdo a esos servicios.

Imagen 12. Plantilla para presentación.

URBANISMO

ARQUITECTURA Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

PAISAJÍSMO Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

DISEÑO INTERIOR 23


03

REPRESENTACIÓN OFICINA

3. BLOQUES DE AUTOCAD

Imagen 13. Plantilla de árboles

Fundamental para la elaboración de planos en la oficina, es necesario replantear los bloques de árboles, personas y mobiliario. Se hace una selección de especies de árboles desde gran altura a media, se dibujan y se usa la paleta de colores de la oficina para darle to-

24

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

ques de color a los planos con la vegetación. Se hacen bloques dinámicos para facilitar el proceso de dibujo planímetro, y se dividen en categorías como educativo, residencial, servicios, cultural, institucional, oficinas, urbano, cocinas, estructurales, puertas y ventanas.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

REPRESENTACIÓN OFICINA GROSOR COLORES

A-COLUMNAS

A-MUEB

A-COLS-ACHU

A-GENTE

A-MURO

A-PROY

A-MURO-DINT

A-PROY 2

X - PLANO3

A-MURO-MOVI

T-TOPOGRAFIA

X - PLANO4

A-MURO-ACHU

T-TOPOGRAFIA-2

Yellow

X - PLANO5

MURO BAJO

Red

X-251

X - PLANO6

Color 8

A-TEXT

X-252

X - PLANO7

A-PISO

X-253

A-VENT

X-254

Magenta

X - PLANO1

Blue

X - PLANO2

Cian Green

Color 9

A-MOBILIARIO (Bloques)

Imagen 16. Layers oficina

Se organizan las capas de dibujo de la oficina, indicando los grosores de cada color para usarlo de manera correcta y siguiente a esto se ajustan los respectivos CTB de cada escala: 1:1000, 1:2000, 1:500, 1:250, 1:200, 1:100, 1:75, 1:50, 1:25, 1:20, 1:10

3. TIPOGRAFÍA

Imagen 14. Plantilla personas

Akuratte Mono fuente

Century Gothic fuente

Otra tarea era encontrar un tipo de letra legible y sencilla para usar permanentemente en la oficina.

Imagen 15. Plantilla mobiliario

Cabe mencionar que no se colocan todos los bloques realizados porque sería muy extendo el contenido.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

La importancia que tiene la tipografía dentro de un diseño es tal que, con sólo cambiar el tipo de fuente podemos dar otro contexto al mensaje que queramos presentar, o una sensación o significado diferente. En el manejo de la tipografía, debemos estar conscientes de que ésta es tan importante como las imágenes. Se seleccionan dos tipos de fuentes; para títulos: Akuratte Mono, y para párrafos Century Gothic.

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

25


03

REPRESENTACIÓN OFICINA

4. RÓTULOS PARA LA OFICINA

Proyecto

CASA ESTRADA Localización, Año

Texto modificable Texto modificable Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable Rotulos.dwg

P-1

2017-06-08

Planta 1 Escala 1:75

6 (Leer con atención)

042

Imagen 17. Rótulo medio pliego.

CASA ESTRADA

Localización, Año

Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable

Texto modificable Rotulos.dwg 2017-06-08

6

042

Imagen 18. Rótulo pliego

26

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03 RÓTULOS PARA LA OFICINA Para los nuevos rótulos y plantillas donde se diagrama la planimetría para imprimir, se redactaron diferentes notas importantes, las cuales eran escasas y poco informativas y se localizan en la parte inferior del formato. Se hace un instructivo para que los arquitectos de la oficina usen correctamente el nuevo rótulo, cotas, norte, bloques y textos en los planos.

CONCLUSIONES

Se distribuye mejor la información en el costado derecho del formato pliego o medio pliego, con la descripción de la empresa, dirección, teléfonos, el nombre del proyecto, la localización, el nombre de los arquitectos, el sello de aprobación ( Se diseña nuevo sello), entre otra información fundamental que debe aparecer en los planos para llevar a curaduría y obra.

1. La representación gráfica es fundamental para cualquier empresa u oficina, ya que le dará identidad, un nombre y una imagen que la identifique y la distinga de las demás. Las empresas han empezado a tomarse en serio el diseño de su identidad corporativa porque la competitividad lo exige. Hacen parte de esta identidad el logo, definir tipografías y diagramación para la papelería interna (comandas, vales, hojas de control, etc.), la papelería comercial (hojas membretadas, facturas, tarjetas de presentación, etc.), el medio de identificación de la empresa (rótulos, presentaciones), medios interactivos (sitio web, redes sociales, etc.), realizar diseño de los artículos promocionales (lapiceros, tazas, reconocimientos, etc.), la representación gráfica (planimetrías, esquemas, rendes). 2. Una empresa sin identidad corporativa pasa desapercibida por los clientes o usuarios, muchas veces una empresa sin identidad misma expresa falta de seriedad y de compromiso de la empresa hacia los clientes.

27


03 CAPITULO III

MAQUETAS

UBICACIÓN Y CONTEXTO

EDIFICIO DE CIENCIAS EAFIT

Imagen 19. Localización del nuevo edificios de ciencias dentro del campus.

Dentro del plan maestro de la Universidad EAFIT, hay planteado construir varios edificios. Entre ellos se encuentra el edifico de la escuela de ciencias, encargo que se le otorga a la oficina Estudio Transversal en el año 2016. El plan maestro busca trascender la idea de campus hacia la idea de parque universitario, por lo cual, los temas medioambientales y de bienestar para los estuantes deben ser reflejados en las nuevas edificaciones, espacio público, paisajismo y urbanismo propuesto.

Imagen 20. Vista del primer nivel del edificio

La propuesta para la nueva escuela refleja un principio primordial del cliente: ‘‘Ciencia a la vista’’. Por lo tanto, se diseña una fachada con alta permeabilidad visual del edificio. El edificio se compone de varios anillos: El central, donde se encuentran los espacios académicos y laboratorios, el corredor perimetral de circulación, luego los cubos de salas de descanso, baños, salas de reuniones y terrazas, y por último la fachada. El edificio comienza su construcción en marzo del 2018.

28

Imagen 21. Vista exterior de la fachada


03

MAQUETAS EAFIT

Imagen 22. Proceso de construcción de maqueta 1.200

Imagen 23. Fachada NBK rojo

Imagen 24. Fachada NBK rojo

Imagen 25. Fachada malla metálica

Imagen 26. Fachada NBK gris

Imagen 27. Fachada NBK gris

Imagen 28. Fachada malla metálica

Se realiza una maqueta general de edifico en escala 1.200. El objetivo de esta maqueta es jugar con las diferentes opciones de fachada y materialidad, de acuerdo al presupuesto dado por parte de EAFIT. La idea principal es plasmar el concepto general del edificio que es ‘‘Ciencia a la vista’’, por lo que la fachada debía ser permeable visiblemente. Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

La fachada es un diagrid estructural, basado en vigas y soportes ensamblados en forma triangular, que amarra completamente la edificación. En algunas triangulaciones, que coinciden con los cubos del edificio, se ponen vidrios translucidos, y se deja sin vidrio sobre las terrazas de los cubos para que la fachada respire. Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

29


03

MAQUETAS EAFIT

Se realiza otra maqueta en escala de detalle 1.50, con el objetivo de aclarar dudas en cuanto a la materialidad de la fachada y facilitar la toma de decisiones. Finalmente se decide construir la fachada en NBK, arcilla, con la cual se fabrican los paneles cerámicos.

Imagen 31. Vista frontal. Vidrios opacos en los cubos

Imagen 29. Corte por fachada general

Imagen 32. Vista interior del corredor, terraza con diseño paisajístico

Imagen 30. Vista posteior.

Imagen 33. Vista terraza

30

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

CONCLUSIONES

1. La realización de maquetas es importante en el ámbito arquitectónico, para dar un completo entendimiento del edificio, y en el mundo laboral permite que el cliente, quien no tiene bases técnicas, tenga una aproximación del proyecto a construir. El sentido de la maqueta es ver el diseño en conjunto, y así poder rectificar o corregir aspectos que no son de agrado para el cliente o arquitecto. 2. En el desarrollo del proyecto y sus diferentes niveles de complejidad, la maqueta siempre será un recurso que parte a entender el edificio desde su volumetría e idea básica, hasta los aspectos técnicos y de detalle. Tener a la mano una escala visual del proyecto que sea modificable, es siempre la mejor manera de realizar correcciones proyectuales y tomar decisiones rápidas que en otros programas o visualizaciones se haría más difícil. Hay maquetas de concepto, que son económicas, moldeables, espontáneas que se realizan en idea básica. Maquetas de trabajo, donde se analiza la forma y espacio, sin detalles formales definitivos (maquetas 1.100, 1.200). Las maquetas de ejecución son más elaboradas, muestran el proyecto definitivo en conjunto, y finalmente las maquetas de un espacio interior, que son las maquetas de detalle, donde se reflejan los problemas espaciales, funcionales y materiales. 31


03 CAPITULO IV

MOBILIARIO CASA ESTRADA

UBICACIÓN Y CONTEXTO VIA PANTANILLO SANTA HELENA

GANADERIA LAPALETA

Servid

umbre

Servid umbre VIA PANTANILLO PALMAS 3.5 kmts

Imagen 34. Localización

El cliente Carlos Estrada pide a la oficina Estudio Transversal el diseño y asesoría para su nueva casa localizada en Llano grande, Antioquia. La casa se encuentra en construcción desde el año 2016, y está en proceso de acabados y mobiliario. Se hace el primer diseño base de un mueble alto para la cocina, el mesón, y los muebles de estantería para el salón, las habitaciones y el comedor.

Imagen 35. Collage de fotos de la casa 32


03

MOBILIARIO CASA ESTRADA

Imagen 36. Vsita general de la casa.

Para el comedor, el salón, y la alcoba principal se realiza la especificación de muebles de linos y closet que hay en cada espacio. En este caso no se colocaron las especificaciones de materiales en el plano por orden de los arquitectos quienes visitarían la obra y harian acom-

Imagen 37. Entrada principal

pañamiento del proceso. Sin emabrgo hay que tener en cuenta la importancia de este procedimiento cuando se le entrega un plano a una persona que desconoce el proyecto y ser totalmente claros con la información que se necesita.

DETALLE DE MUEBLES, COMEDOR, SALÓN Y ALCOBA RESPECTIVAMENTE. Materiales Natural Elm 1499 - Formica

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

33


03

MOBILIARIO CASA ESTRADA

MUEBLE SUPERIOR COCINA En la cocina se hacen varios detalles, tanto del mesón en concreto como del mueble alto de estructura metálica negra y madera. El mueble superior está pensado para tener diferentes cajones, tener función de estantería, una vinoteca, y soporte para materas y plantas que irían en la parte superior de la estructura. El mueble estaría anlcada a la viga principal con tornillos de anclaje.

MUEBLE INFERIOR COCINA

El mueble inferior es vaciado en concreto. Tiene una forma de L, con una mesa de retorno que funciona de comedor a una altura de 1.10m. En el centro se ubica otro mueble de concreto, con un mesón en madera encima que le dará un toque estético de calidez a la cocina y la casa en general.

34

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

CONCLUSIONES

1. El dibujo técnico dentro de los planos arquitectónicos son fundamentales para entender la complejidad del proyecto y aclarar los aspectos funcionales y métodos constructivos del edificio. Es la herramienta de comunicación del arquitecto con el constructor para que los procesos se lleven a cabo correctamente. Este dibujo parte de la representación gráfica de elementos existentes o prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas, pero dándole un toque personal y estético que caracteriza a la profesión de diseño. Es además un lenguaje universal para poder comunicar las ideas con otras personas.

2. El dibujo técnico de cualquier elemento de una edificación, ya sean cortes por fachadas o detalles específicos de mobiliario y diseño interior, deben tener todas las cotas, especificaciones de materiales y sistemas constructivos que permitan un claro entendimiento del elemento a desarrollar. He aquí la importancia de que el dibujo se encuentre muy bien hecho para que después no se presenten problemas e incoherencias en obra por falta de información.

35


03 CAPITULO V

VARIOS

1. ARCHIPIÉLAGO DE ARQUITECTURA Se realizaron entregas del libro Archipiélago de Arquitectura / Teoría de Conjunto de Mesa Estandar editores, donde participaron seis estudios de arquitectura: Plan:b arquitectos, Yemail Arquitectura, Manuel Villa arquitectos, Connatural, Estudio Transversal and CtrlG arquitectos. Las entregas internacionales se hicieron a Mexico, Nueva Zelanda, París, Estados Unidos, Barcelona y Madrid, y nacionales a Pereira y Medellín.

Otros proyectos en los que se trabajo en la oficina, de corta duración: 1. Envío de libros Archipiélago de arquitectura. 2. Sembrado Jardín del edifico con EPIFITA 3. Modulos EPIFITA para cubiertas.

36

Imagen 38.Libro Archipielago de arquitectura


03

VARIOS 2. SEMBRADO JARDÍN DEL EDIFICIO Se hace una recuperación paisajista de las zonas baldías que hacen parte del edificio San Sebastián, lugar donde se localiza la oficina de Estudio Transversal y Epifita.

nuevo material, pues la tierra existente es muy mala y no permitiría enraizar las nuevas plantas.

Inicialmente se hacen los movimientos de tierra para aflojar el terreno y poder reemplazar algunas zonas con

Se ubican las zonas donde va cada una de las especies y se prioriza por hacer una correcta asociación de las mismas, y se usa el sustrato correcto (Micorrizas) que facilita el desarrollo de las plantas.

Imagen 39. Terreno baldío antes de ser intervenido

Imagen 40. Movimiento de tierras

Imagen 41. Excavaciones. (marcar terreno).

Imagen 42. Ubicación de plantas

Imagen 43. Emplazamiento de nuevas especies

Imagen 44. Jardín terminado

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

37


03

VARIOS

3. MÓDULOS EPIFITA PARA CUBIERTAS VERDES A partir de un estudio realizado con Origami (Ver figuras 46 a 52), se buscó un prototipo nuevo para las terrazas verdes de EPIFITA. Era necesario encontrar un bolsillo que tuviera las siguientes características: 1. Modular: Que fuera de fácil colocación y asociación con otro módulo.

2. Estructural: Que su proceso de elaboración fuera económico y tuviera triangulaciones. 3. Escultórico: Que tuviera estética. 4. Funcionalidad para pendientes y terrenos planos. Se sacaron dos módulos (Tipo A y Tipo B), siendo de mayor funcioanlidad la opcioón A, ya que sirve en terrenos de diversa pendiente.

TIPO A

Pendiente

Plano

TIPO B

Imagen 45. Módulos seleccionados 38

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


03

CONCLUSIONES Imagen 46. Versión 1

Imagen 47. Versión 2

Imagen 48. Versión 3

Imagen 49. Versión 4

Imagen 50. Versión 5

Imagen 51. Versión 6

Imagen 52. Versión 7

1. En cuanto a la distribución de libros al exterior, es importante tener en cuenta que al realizar estos envíos se debe tener cuidado con la información especificada en las fichas guías para que el producto llegue al lugar de destino. Se debe ser muy organizado al momento de realizar este tipo de trámites, y más si se dirigen a otros lugares del mundo. 2. En cuanto al sembrado de un jardín, como primer principio paisajista importante es que las especies deben asociarse para que su desarrollo sea mejor. Esto quiere decir, que las plantas se pongan juntos a otras plantas diversas (de acuerdo a características similares que tengan y que se complementen) y no que se pongan zonas extensas de una misma especie en un mismo lugar, pues a la hora de la verdad, cuando la vegetación crece de manera espontánea, son diversas especies y plantas y no de un sólo tipo. Es entender las leyes de la naturaleza y aplicarlas correctamente cuando se realiza un emplazamiento diseñado. 3. En cuanto a los bolsillos de EPIFITA, como arquitectos se deben encontrar las formas plásticas óptimas para desarrollar una idea. En el caso de los bolsillos, realizar un ejercicio de Origami permitió llegar a las necesidades de los prototipos en las cubiertas verdes: ser estructurales, modulares, escultóricos y funcionales. Es importante además hacer una investigación sobre el producto que se diseña, para entender las dimensiones del elemento, y el proceso de ejecución y preparación del recipiente. En este caso el proceso de sembrado de plantas, incluye una impermeabilización del prototipo, el sustrato, fertilizantes y la tierra.

39


04

MICRO CLIMAS 40

RECORRIDO COTIDIANO


02


04

INTRODUCCIÓN

Los diferentes aparatos banales que la tecnología ha traído consigo han puesto sobre nuestros ojos velos que no nos dejan los pequeños detalles que posee la cotidianidad; por lo general el afán de la vida no nos permite mirar y admirar nuestro alrededor y ser conscientes del lugar en el que estamos y habitamos. Ver el esplendor del paisaje, reflexionarlo y percibirlo conlleva una inmersión donde es necesario afinar la capacidad de observación y despertar los sentidos para abrir la conciencia hacia los múltiples lugares que recorremos, caminamos y vivimos diariamente. Dentro de las acciones de caminar, andar, deambular, pasear, transitar, recorrer y demás verbos relacionados con el movimiento de nuestros pies, ojos y mirada hay una estrecha relación de nosotros con el espacio que nos rodea, que vistas con una conciencia sensibilizadora hacen de una acción cotidiana, como ir de un lugar al otro, una experiencia alrededor de los elementos que nos rodean y acompañan nuestros sentidos al momento de caminar. La idea de esta investigación, es hacer de un recorrido diario una reflexión en torno a los diferentes elementos que apoyan una experiencia frecuente; construir un recorrido ambiental consciente y derivar en la cotidianidad de un sector cualquiera en El Poblado, para encontrar las riquezas y las problemáticas que deparan el lugar, tanto ambiental como paisajísticamente y las propiedades que intensifican o desdibujan nuestra relación con el entorno. ¿Cómo son los antejardines de las casas? ¿Qué zonas son más cómodas para caminar y a que se debe esto?

42

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

¿Qué vegetación predomina? ¿Cuantos arboles por sector hay?... Son preguntas que al mirar detalladamente algo tan sencillo como los caminos y recorridos que hacemos, empiezan a aparecer y crean en nosotros la necesidad de estudiar los elementos específicos que contribuyen a la experiencia positiva de recorrer. Dentro de los elementos que son piezas de composición y diseño dentro de estos recorridos podemos encontrar frecuentemente elementos como tratamientos de piso, cantidad y especies de vegetación, diseño y longitud en sección y las respuestas bioclimáticas que conllevan estos componentes y que se convierten en variables de análisis dentro de la investigación. El recorrido escogido abarca su inicio en la oficina Estudio Transversal (Edificio San Sebastián, Calle 15 A #30-120) y su final en el Parque de El Poblado, por lo que abarca la Calle 15 A, Carrera 32, Transversal 12 A, Carrera 34, Carrera 36, Calle 10 B, Carrera 38, Calle 10 A y la Avenida El Poblado. Todo esto con el objetivo de reconocer que los elementos de diseño de los recorridos, empiezan a constituir microclimas relacionados tanto a los elementos naturales y artificiales que componen los espacios urbanos. Se pretende identificar los recorridos ambientales que se pueden potenciar y dar cuenta de que estos microclimas afectan el clima general de la ciudad por la desproporción en cuanto a la poca cantidad de zonas verdes vs la descontrolada construcción de espacios duros.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


MARCO CONCEPTUAL ELEMENTOS POTENCIADORES DE MICROCLIMAS Tomada la definición de microclimas del diccionario Oxford como el conjunto de las condiciones climáticas particulares de un lugar determinado, resultado de una modificación más o menos acusada y puntual del clima de la zona en que se encuentra influido por diferentes factores ecológicos y medioambientales; es posible entrever lo importante del diseño de estos dentro de los espacios urbanos que son parte fundamental dentro de los recorridos de las personas que habitan una ciudad. De estos hacen parte muchos elementos que se deben tener en cuenta a la hora de construir ambientes de confort climático, donde el detalle de diseño tiene en cuenta especificaciones en cuanto al tratamiento de piso escogido, la cantidad y las especies de vegetación seleccionadas, el diseño y la longitud de la sección vial y como la incidencia climática se vuelve una premisa a garantizar a los ciudadanos.

‘‘Se han abandonado muchos diseños autóctonos a consecuencia de la universalización de las técnicas constructivas, lo que ha significado en multitud de ocasiones la importación de técnicas de construcción y diseño correspondientes a otras regiones climáticas, alejadas del entendimiento del lugar y el marco de uso’’ Caballero Ranchal, Elena. (2004) 1 Como dice el fragmento del texto Microclimas urbanos: La importancia de los materiales, en ocasiones hay poca relación y entendimiento del lugar en el que se va a diseñar, por lo tanto se usan materiales no locales, o se construye de acuerdo a un diseño globalizado de pisos duros que no tienen en cuenta la particularidad del clima de ciertas ciudades. Los pavimentos se cubren entonces con pisos de alto poder calorífico (pisos duros), que intensifica el comportamiento termo higrométrico (condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación) de los materiales urbanos, que tiene asimismo un impacto de gran escala, pues cuándo esos pequeños micro climas dentro de una ciudad se suman, terminan conformando un gran problema climático. Además, se están reduciendo considerablemente las zonas verdes, por construir más vías, y aceras. El piso blando está desapareciendo poco a poco y se intensifica más el calor dentro de la ciudad.

1

04

Un artículo del colombiano llamado La tormenta Harvey sobre Medellín, escrito por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ, habla un poco solo lo mencionado anteriormente. Habla de los eventos climáticos extremos que se viven en el año 2017 en Medellín, como las fuertes lluvias y tormentas registradas por los efectos del calentamiento global, que han provocado grandes inundaciones en el valle de aburra. Sin embargo, explica que la razón a estas inundaciones es que los pavimentos no se chupan el agua, pues debería haber más parques, antejardines residenciales y grama que faciliten la evacuación de esta, pero por el contrario se construye más cemento y se deja menos verde. Otro aspecto importante en el diseño urbano es la geometría conformada por las fachadas que cortan de forma horizontal al suelo de calles, que da lugar a un volumen que posee tres superficies y una cara abierta al cielo, es decir la sección vial. Esta geometría facilita que la radiación solar incidente sufra múltiples reflexiones en las paredes y el pavimento, incrementando el efecto de absorción por los materiales de estas superficies. La proporción de esa sección vial debe ser adecuada para la relación entre la altura de los edificios y la amplitud de los espacios libres. A esto último se le llama FACTOR DE VISIÓN DEL CIELO ( SVK Sky View Factor). Por la noche, estas características juegan un papel aún más importante, pues la radiación e intensidad calorífica se reduce cuanto mayor sea el grado de ocultación del suelo y menor el índice de factor de visión del cielo. La temperatura queda absorbida hasta varias horas del día, por lo tanto, un espacio que se expone a la luz solar todo el día, que tiene poca sombra producida por árboles, no tiene proporción ente la altura de los edificios y la sección vial, y además sus materiales urbanos en mayoría son duros, se concentrara la ola de calor de manera intensa en horas nocturnas. Los materiales duros se calienten lentamente durante el día, pero acumulan más energía calorífica que las superficies rurales y la transmiten también con mayor lentitud a la atmósfera durante la noche, retrasando el enfriamiento del aire en contacto con ellos, elemento que influye en la aparición de la isla de calor.

CABALLERO RANCHAL, Elena. Microclimas urbanos: La importancia de los materiales. p. 2

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

43


04

MARCO CONCEPTUAL

VARIABLES: 1. TRATAMIENTO DE PISO. “Los materiales utilizados en la urbanización de espacios libres responden a unas exigencias de resistencia, funcionalidad y bajo coste económico, que han generado en el último medio siglo una reducción significativa de la gama de materias empleada”. 2 El proceso de escogencia de un tratamiento de piso es clave dentro de la conformación de microclimas, para estos es fundamental el correcto entendimiento de la región climática donde se ubicará, ya que debe dar cuenta de un entendimiento del lugar y un análisis riguroso de cómo el material reacciona tanto a elementos de durabilidad y resistencia pero a su vez a la reacción de éste ante el sol, la lluvia y la relación con el habitante. 2.CANTIDAD Y ESPECIES DE VEGETACIÓN “La vegetación, contribuye, en gran medida, a mejorar la sensación de confort en los espacios exteriores urbanos, así como a amortiguar el impacto de los elementos climáticos”. 3 El impacto de la vegetación es determinante a la hora de revisar factores de control del clima y los microclimas que estos generan dentro de los espacios de ámbito urbano, debido a la manera en que ayuda a disipar la radiación solar, provee proporción de sombra e influye en la velocidad y dirección del viento, en la temperatura ambiente y la humedad del aire. 3. DISEÑO Y LONGITUD DE LA SECCIÓN VIAL “Los centros de las ciudades, con una creciente densidad edificatoria, han visto desaparecer la práctica totalidad de los espacios verdes y la tradicional relación entre la anchura de calles y altura de edificaciones”. 4 La disposición y orientación que conlleva el diseño urbano en sección, ayuda en gran medida a considerar un sinfín de características particulares climáticas en orden a potenciar la creación de microclimas urbanos saludables para los transeúntes dentro de sus recorridos; el ancho de la calle, el de un andén, la inclusión de vegetación y especies derivadas de estudios para amortiguar factores como el sol aporta sentido común al entendimiento del lugar que construimos. 2 CABALLERO RANCHAL, Elena. Microclimas urbanos: La importancia de los materiales. p. 572 3 IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN EL MICROCLIMA URBANO. p. 2.3 4 BIS 1

44

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


04

MARCO COTEXTUAL RECORRIDOS COTIDIANOS

Muchos de los recorridos que se hacen constantemente, al hacerse con cierta frecuencia tienden a volverse repetitivos y muchas veces se omiten elementos claves para analizar dentro del papel de la construcción de espacios urbanos que den cuenta de un análisis consciente del lugar donde estamos, y los muchos factores climáticos que incurren para lograr un buen aprovechamiento de estos. Producto de un recorrido realizado diariamente entre la oficina de trabajo Estudio Transversal (Edificio San Sebastián, Calle 15 A #30-120) y el paradero de buses ubicado en el Parque de El Poblado; es posible observar los múltiples microclimas resultantes del análisis de las variables ya planteadas que intensifican ciertos elementos dentro del recorrido como sensación calor, humedad, viento, tranquilidad, bienestar, entre otros. Desde el inicio del recorrido hasta el final del mismo hay diversidad en todos los elementos que lo componen, generando alteraciones climáticas que son las que llamamos microclimas. Tan sólo recorriendo este tramo de ciudad, se puede verificar la importancia de los materiales que se usan en el diseño y la cantidad de zonas verdes vs pavimento, pues tienen alta influencia en el confort climático.

Empezando el recorrido hay múltiples usos de materiales de piso, que reaccionan de manera diferente a los rayos solares, reflectándolos, rebotándolos o absorbiéndolos. También a medida que se baja, la sección vial aumenta considerablemente, ya que se parte de una calle doméstica y de poco flujo vehicular, a una vía de carácter arterial, con alto flujo de vehículos y velocidad. Por el contario, la densidad de vegetación disminuye al final de recorrido. En los primeros tramos hay una vegetación medianamente densa, y de gran variedad alrededor de los antejardines de las casas, luego se llega a una quebrada donde la mancha verde súpera la mancha naranja y gris de las construcciones, para llegar a un final del recorrido casi gris en su totalidad, con pequeñas manchas de vegetación que no cubren la intensidad de calor que se refleja sobre el concreto. En el siguiente mapa (Ver figura 1) se muestra el recorrido realizado para la investigación, y a continuación se hace una descripción del paisaje a través de una serie de fotografías realizadas en el sector de estudio. A cada fotografía se le asigna un icono de variable, de acuerdo al ítem que se quiere resaltar en cada una de ellas.

Recorrido de la investigación

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

45


04

MARCO COTEXTUAL

Foto 1. Al frente del edificio donde empieza el recorrido, Foto 2. Casas residenciales de 2 pisos y palmas de veantejardines y jardines diseñados. Pisos en concreto vi- getación trificado y retazos de ladrillo.

Foto 1 Foto 2 Foto 3

Foto 8 Foto 9

Foto 5

Foto 4

Foto 6 Foto 7

Foto 10 Foto 17 Foto 13 Foto 16 Foto 18 Foto 15 Foto 14

Foto 3. Antejardines y jardines diseñados. Arboles de gran altura dispersos. 46

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Foto 11 Y 12

Foto 4. Arbol de copa ancha, andenes estrcechos. Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


04

MARCO COTEXTUAL

Foto 5. Antejardines y jardines diseñados. Arboles de Foto 6. Antejardines y jardines diseñados. Arboles de baja altura. gran altura dispersos.

Foto 7. Edificios residenciales de gran altura.

Foto 8. Sección víal amplia

Foto 9. Alta intensidad de calor por la amplitud de la vía y el tamaño de los arboles Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

47


04

MARCO COTEXTUAL

Foto 10. Vista de la canalización. Variedad en especiecies Foto 11. Zona arborizada. Vegetación densa. vegetales.

Foto 12. Vista de edificio residencial sobre carrea 36. Ma- Foto 13. Andenes sobre la carrera 36. Zona comerterial de piso en adoquin rojizo. cial. Pisos blandos y sombra. 48

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


04

MARCO COTEXTUAL

Foto 14. Panoramica realizada en la Calle 10. Hacia la izquierda vía arborizada y arboles de copa ancha, desde la intersección con la carrera 38 y hacia abajo vía

carente de arborización hasta llegar a la Av. de el Poblado. Pavimentos duros, alto tráfico vehícular.

Foto 15. Día caluroso bajando por la calle 10A. La temperatura aproximadamente de 35°C, y el reflejo de los materiales hacen un recorrido pesado en horas entre las 12pm y las 4pm.

Foto 16. Calle 10A. Poca sombra en los andenes, se acumula gran cantidad de energía calorífica.

Foto 17. Avenida del poblado. Arboles de baja altura y sección vial amplia, no logran satisfacer la necesidad de sombra en las calles.

Foto 18. Oleada de calor intensa en la intersección entre la calle 10A y la Av. de el Poblado.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

49


04

MARCO METODOLÓGICO

El recorrido se clasifica en unos tramos específicos, de acuerdo a las dinámicas que se encontraban durante la caminada. Esto permite realizar comparaciones y sacar conclusiones respecto a los microclimas que se generan en un sector específico del Poblado y se ve reflejado en la ciudad de Medellín.

PRIMER TRAMO.

TRAMO DE CARÁCTER RESIDENCIAL , MEDIA INTENSIDAD DE CALOR, VEGETACIÓN DISEÑADA

SEGUNDO TRAMO

TRAMO DE CARÁCTER MIXTO, ALTA INTENSIDAD DE CALOR, VEGETACIÓN DISEÑADA

TERCER TRAMO

TRAMO DE CARÁCTER MIXTO, BAJA INTENSIDAD DE CALOR, VEGETACIÓN ESPONTÁNEA

CUARTO TRAMO

TRAMO DE CARÁCTER MIXTO - ALTA INTENSIDAD DE CALOR- VEGETACIÓN DISEÑADA

1

2 3 4

5 8

7 6

Tramo 4

50

Tramo 3

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Tramo 2

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Tramo 1


04

MARCO METODOLÓGICO Durante el recorrido se tomaron medidas de temperatura y humedad en cada uno de los tramos en sectores específicos y en varios días durante dos meses.

Esto con el fin de registrar el aumento de calor a medida que se llega a la Av. del poblado por la escasez de pisos blandos (vegetación y sombra), y el inapropiado diseño urbano que no favorece al confort climático del recorrido en este sector de la ciudad.

( Ver plano en página 50 para relacionar el lugar donde se tomó las temperaturas) FECHA 11 de septiembre de 2017

18 de Septiembre de 2017

25 de Septiembre de 2017

4 de Octubre de 2017

27 de Octube de 2017

HORA TEMPERATURA 12:00 p. m. 27.1 ° C 27.4° C 29.2 ° C 29.2 ° C 26.9 ° C 27.7° C 35.0 °C 35.4 °C

1 2 3 4 5 6 7 8

12:00 p. m. 28.2°C 28.1°C 29.4°C 29.8°C 27.1°C 27.6°C 34.6°C 35.0°C

1 2 3 4 5 6 7 8

6:00 p. m.

21.1°C 20.8 °C 21 .2 ° C 23.5 ° C 26.8° C 27.0 ° C 27.2 ° C 27.5 ° C

1 2 3 4 5 6 7 8

12:00 p. m. 26.1°C 27.3 °C 28 ° C 28.2 ° C 26.0C 29.0 ° C 32 ° C 34.2 ° C

1 2 3 4 5 6 7 8

6:00 p. m.

20.5°C 20.8°C 21.1°C 21.6°C 21.8°C 22.4°C 22.6°C 23°C

1 2 3 4 5 6 7 8

HUMEDAD 45.9% 50.6% 44.4% 51.1% 48.2% 41.9% 50.8 % 44.7 %

Niveles de temperatura T. baja

T. media

T. alta

Los días en que se realiza el recorrido diurno: El primer tramo mantiene una temperatura media. El segundo tramo es una vía extensa donde la temperatura tiende a subir un poco. El tercer tramo es generalmente el lugar del recorrido de mayor agrado, pues se encuentra la quebrada y una exuberante vegetación que absorbe los rayos solares. El último tramo es el de menor confort climático por el diseño urbano y pocos árboles encontrados. En los recorridos nocturnos: La temperatura aumenta gradualmente, es decir, encontramos la sensación de calor más baja al iniciar el recorrido y aumenta a medida que bajamos a la Calle 10a. Esto se explica por la temperatura absorbida de los materiales durante el día y la cantidad de luz solar que inciden en cada tramo.

Cuadro de temperaturas

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

51


04

MARCO METODOLÓGICO

1. PRIMER TRAMO. Tramo de carácter residencial, media intensidad de calor, vegetación diseñada En primer lugar, se encuentra un tramo de carácter residencial, predominando las edificaciones bajas de uno a tres pisos. Caminar en este sector es tranquilo, las casas son grandes y cuentan con buenos arte jardines, que en la mayoría de los casos están diseñados por el hombre, es decir, no es una vegetación espontánea.

ANTE JARDÍN

ANDÉN

Ubicación sección tramo 1

52

JARDÍN

El diseño urbano desafortunadamente se encuentra fragmentado, ya que se diseña predio a predio y no en general. Por esta razón, en algunos momentos del primer tramo, la sombra proyectada no es suficiente porque los árboles son muy pequeños o carentes de existencia, y se convierte en un recorrido tedioso.

JARDÍN

VÍA

ANDÉN

Ubicación sección tramo 2

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


04

MARCO METODOLÓGICO 2 SEGUNDO TRAMO Tramo de carácter mixto, alta intensidad de calor, vegetación diseñada

En este tramo hay una condición particular, y es que

ANDÉN

VÍA

aunque la cantidad de árboles es considerable, son muy pequeños y se encuentran dispersos en el área, por lo tanto no es suficiente para opacar la oleada de calor que se genera por la reflexión de la luz sobre los materiales de piso ni para resguardar al transeúnte de los rayos solares.

SEPARADOR

En este segundo tramo del recorrido se empiezan a ver edificaciones de mayor altura, entre los cinco a diez pisos, con diversidad de usos, tanto residencial, comercial, y de oficinas.

VÍA

ANDÉN

Para describir la cantidad de radiación solar que es reflejada por una superficie, se utiliza el término albedo, un albedo de 1,0 corresponde a una superficie que refleja el 100 %, mientras que un albedo de 0,0 se refiere a una superficie que absorbe toda la radiación solar incidente. En la tabla se muestran valores de albedo y emitancia superficial de onda larga de algunos elementos encontrados frecuentemente en el paisaje urbano.

Características radiativas de diferentes superficies encontradas en el paisaje urbano. Tomado del texto Impacto de la vegetación en el microclima urbano.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

En las superficies urbanas puede verse que el asfalto (el material más usado en diseño urbano) es junto a la pintura negra, de los materiales con menor absorción de los rayos solares.

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

53


3 TERCER TRAMO

JARDÍN

JARDÍN

ANDÉN

VÍA

ANDÉN

ANTE - JARDÍN

TRAMO DE CARÁCTER MIXTO, BAJA INTENSIDAD DE CALOR, VEGETACIÓN ESPONTÁNEA

En tercer lugar, está localizada la quebrada bajo la calle 11, donde encontramos una infinidad de especies vegetales que rodean la canalización y el espacio urbano. Ubicación sección 54

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


ANDÉN Es una calle muy agradable, hay un alto confort climático por la sombra proyectada de los árboles, los materiales de piso cambian a un adoquín rojizo que permite una menor absorción del calor y no es reflejado como en los pisos de concreto. La vegetación es en su mayoría espontánea por estar alrededor de la cuenca, arboles de compa ancha

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

y de grandes alturas, vegetación densa y tropical. Por otra parte, hay un primer piso de locales comerciales, como peluquerías, restaurantes, oficinas, cafés, que dan un toque bohémico a la percepción del paisaje en este tramo del recorrido. Por estas condiciones de tratamiento de piso y cantidad de especies, caminar por estas calles se convierte en un espacio muy agradable.

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

55


4 CUARTO TRAMO TRAMO DE CARÁCTER MIXTO ALTA INTENSIDAD DE CALOR VEGETACIÓN DISEÑADA

ANDÉN

VÍA

JARDÍN

Por último, hay que bajar la calle 10A y caminar dos cuadras de la avenida del poblado. Este último fragmento es el más complicado de recorrer, pues se convierte en un paseo monótono, difícil, pesado y caluroso.

Ubicación sección 56

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

La sección vial nos es muy amplia, pero la ausencia de vegetación no ayuda a que los rayos solares se disipen, y algunos de los arboles presentes son pequeñas palmeras ubicadas en las jardineras de los andenes que no hacen mayor efecto para la persona que camina. Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S


JARDÍN

Además, el pavimento es duro, concreto vaciado in situ, áspero o adoquines de concreto. Se caracteriza por ser una calle muy comercial, en su mayoría son oficinas y algunos edificios residenciales. También hay alto flujo vehicular y de personas. Según estudios efectuados en diversas ciudades como Madrid, Córdoba y Santiago de mediciones del gradiante térmico1, se ha llegado a la misma conclusión respecto a la relación entre la temperatura del aire y las dimensiones de la sección vial: cuanto más ancha sea Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

ANDÉN

la calle, mayor superficie asfaltada posea y tráfico la recorra, más cálida será la temperatura que registre el aire. Evidentemente este fenómeno se corrobora en este tramo de la Calle 10 A y más que todo en la Av. del Poblado, donde la temperatura y humedad alcanzan un pico más alto respecto a los demás tramos del recorrido, pues la sección vial aumento, y la cantidad de árboles disminuyo.

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

57


04 1. Dentro del diseño urbano existen elementos de composición que deben ser estudiados de acuerdo a las características del lugar. Estos elementos son: En primer lugar los tratamientos de piso. Los espacios duros deberían tener una mayor investigación y diversas aplicaciones para los distintos lugares del mundo, de acuerdo a las condiciones climáticas del entorno. Es decir, tener en cuenta las propiedades de absorción, de reflexión, entre otros aspectos del material y asociarlos a las condiciones en donde se llevara a cabo la ejecución. El concreto por ejemplo, es el material más utilizado en pavimentos, porque se generalizo y así se sigue usando, pero podría proponerse otro tipo de pisos flexibles y con diferentes propiedades que permitan recorridos agradables por la ciudad y mitiguen la radiación solar. En segundo lugar, la cantidad de especies y vegetación que se proponen en el diseño urbano es de vital importancia para generar sombra y opacar los rayos solares. No se deben construir grandes extensiones de pisos duros sin tener presente que las zonas verdes son los pequeños pulmones que harán respirar las vías, y a gran escala a toda la ciudad. En tercer lugar el diseño y longitud de la sección vial debería tener una proporción que permita un confort bioclimático por la sombra proyectada de los edificios y la isla de calor acumulada en el espacio. Todos estos son respuestas bioclimáticas y variables que permiten un correcto diseño urbano 2. Después del recorrido realizado se llega a la conclusión de que los espacios urbanos con menor vegetación, mayor cantidad de flujo vehicular, amplitud de la vía y piso en concreto, son los lugares de menor confort climático dentro de la ciudad. En este caso, la Calle 10a y la Av. del poblado no cumplen con características óptimas para generar recorridos agradables y positivos para recorrer. Casos como estos podrían encontrarse en la ciudad de Medellín como es en el centro de la ciudad en la Av. Oriental. Afortunadamente se están entendiendo las condiciones del lugar, y se ha proyectado un diseño que propone quitar las pirámides que se encuentran en el separador vial, por árboles y plantas que formaran un túnel verde sobre la congestionada vía y mejorará muchos aspectos bioclimáticos del lugar. Son este tipo de cambios los que se deberían seguir haciendo en toda la ciudad, incluso en el recorrido de la investigación. Es entender que entre menos espacios verdes tengamos, mayores complicaciones ambientales habrán y potenciar las condiciones paisajísticas de ciertos lugares como los al rededores de las quebradas que cumplen con el confort climático urbano deseado. 3. El calentamiento global tiene muchas causas y entre ellas está la construcción desmedida del concreto en las ciudades, que perjudican considerablemente las zonas verdes, olvidando que esos parques y jardines son auténticos oasis en medio del caos urbano, que favorecen no solo la salud y el bienestar de las personas, sino también al medio ambiente y su equilibrio natural.

CONCLUSIONES 58

INVESTIGACIÓN


03

BIBLIOGRAFÍA

1. CABALLERO RANCHAL, Elena. (2004) Microclimas urbanos: La importancia de los materiales. 2 HIDALGO MONTOYA, Valentina. (2016) Monografía, maestría en diseño del paisaje. El Jadín silvestre. O b s e r v a t o r i o d e l P a i saje/Atlasdel Jardín Local

3. OCHOA DE LA TORRE, Juan Manuel (2000) Impacto de la vegetación en el microclima urbano.

59


05

CONCLUSIONES 60

PRÁCTICA EMPRESARIAL


05

CONCLUSIONES PRÁCTICA

1. La práctica profesional es importante para que el estudiante desarrolle sus habilidades y conocimientos en un entorno laboral, aprendiendo además en el sector de su campo de estudio en el que desempeñará en su vida profesional. Allí es donde el estudiante demostrará los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y dejará en alto el nombre de su Universidad. Es una experiencia dentro del programa de estudio universitario, necesario para enfrentar la realidad laboral

2. En cuanto a las actividades en el trabajo, la visita constante de proveedores en el diseño arquitectónico es fundamental para cotizar elementos y materiales de los proyectos futuros a realizar. Es un acompañamiento y guía para tomar decisiones presupuestales y estéticas.

3. En cuanto al entorno laboral, se debe procurar mantener una buena actitud para tener un ambiente de trabajo agradable. Tener buenas relaciones humanas siempre será un aspecto positivo para la vida diaria, pues se transmite una energía dinámica que permitirá la comunicación con las demás personas. La arquitectura es una disciplina que requiere el trabajo en equipo constante, no solo con el grupo de diseñadores arquitectónicos con los que se trabaje, sino también con personas de los demás campos de estudio que participen dentro de un proyecto, como ingenieros, constructores, clientes, residentes, entre otros.

4. La práctica es un espacio de aprendizaje en muchos aspectos, se aprenden términos nuevos, métodos constructivos, maneras de comunicar las ideas, se potencializan los conocimientos y manejo de programas digitales, se adquiere agilidad en los mismos, se abre el campo de posibilidades de diseño, se diseña de manera más aterrizada teniendo en cuenta que los proyectos deben ser construibles y ser justificados, pues muchas ocasiones en el campo universitario, los proyectos realizados no se desarrollan en su totalidad, y quedan muchos vacíos y preguntas respecto a lo que se diseña.

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

61


06

62


ANEXOS 63


06

64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


06

GLOSARIO

1. DIAGRID: Se conoce con este nombre al trazo estructural de arquitectura e ingeniería en donde se erigen inmensos edificios a base de armazones de acero, con soportes triangulares y grandes vigas. Con este tipo de diseño se ahorra más dinero, ya que este utiliza menos material de soporte, ya sea el acero, que otra edificación tradicional. 2. DIMERIZAR: En iluminación, es el control de las luces que se ponen en un lugar. Los sistemas de control de iluminación permiten generar ahorros energéticos de manera significativa; estos, combinados con una adecuada programación de los horarios para el control de la iluminación, el uso de la luz natural, el tipo de luminarias a usar y el manejo de un sistema integral en el que se combinen con las cortinas y persianas, logran generar ahorros significativos en los consumos energéticos. 3. MIRILLA: Abertura practicada en una puerta, pared o suelo que da a un espacio contiguo y permite ver lo que hay al otro lado. 4. MICORRIZAS: Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos y las raíces de las plantas vasculares, en cuyo crecimiento juegan un papel muy importante. En apariencia, las raíces segregan azúcares, aminoácidos y otras sustancias orgánicas utilizadas por los hongos. En contrapartida, parece ser que éstos convierten los minerales del suelo y materiales en descomposición en formas asimilables para las raíces. 5. NBK: Hunter Douglas a la vanguardia de la tecnología y los más innovadores productos para la arquitectura, ha adquirido la empresa alemana NBK, líder en revestimientos cerámicos para fachadas ventiladas. NBK ha sido pionera en la fabricación y diseño de fachadas ventiladas de terracota cerámica de gran formato. La arcilla, con la cual se fabrican los paneles cerámicos, es un material natural que provee calidez y durabilidad, y ha sido requerido durante siglos, en las edificaciones de todo el mundo.

82

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Practica Académica Profesional

Semestre II - 2017 Daniela Franco Zuluaga Estudio Transversal S.A.S



PORTAFOLIO PRÁCTICA EMPRESARIAL SEMESTRE II AÑO 2017 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.