Ventanas. En el marco de los ojos.

Page 1

VENTAN En el marco



Indice

T í t u l o

Página

T e o r í a d e l C o l o r 5

PINA EL DOCUMENTAL La Corporalidad y la Emoción

s i n P a l a b r a s

14-15

VENTANA

H i s t o r i a d e 1 5 M i n u t o s 1 6 - 1 7

C o l l a g e 1 8 - 1 9

RECORRIDO EN TREN

C i n c o E s t a c i o n e s d e L u z 2 0 - 6 3


Esta edición fue realizada por la alumna Daniela Gallardo Reyes, estudiante de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV en el mes de Mayo del 2014 para la asignatura de Plástica Contemporánea.


TEORÍA DEL COLOR Construcción e interpretación del color con acuarelas

5


6


7


8


9


10


11


12


13


P I N A 14

EL DOCUMENTAL


La Corporalidad y la Emoción sin Palabras por Daniela Gallardo

El cuerpo de las emociones a través del cuerpo y sus movimientos,

qué es lo que le da la impresión al sentir y las maneras en que es posible articularlo en la danza, la cooperación del diálogo del movimiento y los sonidos en un cuerpo de ballet. Una imagen desarrolla un cuerpo en la medida que exprese.

PINA muestra en el ballet una manera de significar en SOLO o

en conjunto estados emocionales o acontecimientos (desde o hacia un cuerpo) hasta el punto de convertirlos en una obra de arte; transformando la expresión; creando un nuevo mundo y lenguaje a partir de gestos, sonidos y espacios ya conocidos.

Cada movimiento o parte de una coreografía y sonidos creados

tiene su fundamento en un sentimiento específico, se ve y escucha la interpretación de un sentir en cada uno de los mundos creados por cada uno de los bailarines colaboradores dentro de una escenografía. Es una nueva concepción de la corporalidad como un manantial de sensaciones que desemboca en la expresión, es un quiebre en el protocolo con la sutileza del ballet que se despoja de lo clásico.

15


V E N TA N A historia de15 minutos Por Daniela Gallardo

Una camioneta roja se asoma entre las ramas del árbol frente a la ventana,

un auto blanco junto al árbol, la joven camina en su abrigo púrpura por la vereda del frente, en ese momento dobla un auto blanco y pasa por frente del edificio seguido de 4 autos; dos negros,uno plomo y un verde limón metálico, más sonidos de autos, pero no se ven. Baja de un Jeep un tipo delgado, moreno con una chaqueta verdosa, un tanto pantanosa, cierra la maleta y suena el ¡bip! ¡bip! de la alarma, la ventana del edificio del frente refleja la calle en una breve soledad porque ahora irrumpe un señor de edad caminando lentamente por fuera del edificio, cruza la calle y pasa otro señor de polerón de polar color azul eléctrico en la otra dirección viene una muchacha que camina junto a su perro, luego una vieja con un libro bajo su brazo izquierdo. Ahora cruza la calle una señora de delantal, debe ser una nana o una auxiliar del colegio que queda a dos cuadras. Otro auto blanco que pasó rápido, otro plomo y otro blanco. Un señor hablando por teléfono, otro que camina hacia su auto con un sweter café y una bufanda, se sube hecha a andar el motor, dobla un auto plomo, uno verde oscuro, uno blanco y un colectivo fuera de servicio; arranca el auto del tipo y pasa una van negra, dobla una ploma y un jeep plomo, un auto negro, un perro en la acera del frente, ahora sobre el pasto. Quietud de 30 segundos, pasa otro auto y cruzan la calle dos tipos jóvenes, los sigue una señora con una bolsa color amarillo con blanco, otro señor de poleron azul electrico cruza la calle y pasan 3 autos blancos, cruza la calle una niña de bufanda color petróleo y dobla otro auto por la calle, silencio.

16


17


18


COLLAGE Para la manipulación de la imágen debemos conocer con qué trabajamos, qué dimensiones queremos llevar con el papel hacia el papel o desde la técnica misma que empleamos en la construcción de un concepto; el cuerpo que por más plano que sea en su literalidad, trae o puede traer volúmenes cuyas dimensiones escapan a la del mismo papel. 19


RECORRIDO E N T R E N Cinco Estaciones de Luz Se presenta una composición gráfica que reúne croquis de observación y grabados xilográficos ordenandos en una secuencia que contempla su aparecer a partir de la pieza musical Reflejos de la Noche del compositor mexicano Mario Lavista. Además, esta partitura se integra con dos poemas; Las Ventanas de Guillaume Apollinaire y Las Vocales de Rimbaud. El primer poema propone los momentos luminosos; corresponde a un poema conversación, cuyo origen tenía como propósito ser la introducción a un catálogo de exposición de pinturas del francés Robert Delaunay. Refleja una búsqueda de la calidad pictórica del poema. La eliminación de puntuación y la disposición de versos en la página atestiguan sobre este interés. Cada croquis y xilografía pertenece a uno de cinco momentos luminosos recogidos desde la observación de las dimensiones de la arena y, de aquellos registrados en el trayecto en metro (ida y vuelta) entre las ciudades de Valparaíso y Quilpué:

20

1. Difusión horizontal de grises aleatorios, aquellos momentos del recorrido donde lo inmediato se sedimentaba y se recogieron solo fragmentos, donde la cercanía a los muros se transformaban solo en tonalidades al igual que con los cerros cercanos y los arbustos, la misma luminosidad al observar la arena desde cerca. 2. Secuencia nítida de lo distante, cuando lo observado en la lejanía, mientras el tren está en movimiento, se muestra desde distintos ángulos (en una secuencia) es un aparecer prolongado. 3. Fugacidad del aparecer en movimiento, genera sombras suaves atenuando los contrastes; es la luz de la velocidad que desdibuja los volúmenes mostrando de manera escueta el exterior, se muestra en los contrastes observados desde el interior del bagón del tren o el interior de una micro con perspectivas múltiples. 4. Perfiles de la detención breve, se da en las paradas del recorrido del tren y la micro donde se recoge rápidamente un esbozo de la profundidad del lugar y las siluetas de las personas.


5. Encuentro dual en el reflejo, sucede en el momento que el tren se adentra en los túneles que conecta las estaciones dentro de la ciudad y se genera la superposición del interior del vagón con las esructuras del interior de los túneles. La obra de Lavista, Reflejos de la Noche alude a uno de los ocho breves poemas que forman la Suite del Insomnio del escritor mexicano Xavier Villarrutia, el poema se llama Eco, y dice así: La noche juega con los ruidos Copiándolo en sus espejos De sonidos. El autor se refiere a la pieza musical en un discurso (en ocasión de su incorporación al Colegio Nacional, México, 14 de octubre de 1998): “…intenté en esta obra capturar la atmósfera nocturna y la idea de reflejo que el poema sugiere… Asimismo, la forma general está concebida como un espejo. Consta de un solo movimiento dividido en tres grandes partes, siendo la tercera un reflejo de la primera. Así, la obra termina

como comenzó, creando la ilusión de una estructural temporal que retorna a su punto de partida.” Los versos están construidos en base a una transformación de colores y la superposición de imágenes y tiempos poéticos en una suerte de collage, equivalentes a la forma en que se presentan los momentos del recorrido del tren o cómo se revelan las dimensiones de la arena. Las Vocales, corresponde a un soneto donde Rimbaud asigna un color a cada una de las vocales; buscaba ilustrar la teoría de las Correspondencias de Charles Baudelaire, la que en simple plantea que entre sonidos, colores, perfumes y sensaciones existían conexiones, de esta manera las vocales susurran el aparecer de los momentos ilustrados en esta edición.

21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57




60


61


62


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.