UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Administración
GUÍA PRÁCTICA QUE ILUSTRA EL PROCESO DE CADENA DE SUMINISTROS EN LA HERRAMIENTA SAP SCM (Supply Chain Management)
Elaborado por: Daniel Alberto Cortés Moreno
Con la colaboración de: Beatriz Helena Díaz Pinzón Laura Juliana Malagón Carvajal
DANIEL CORTÉS-MORENO
Tabla de contenido i.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
ii.
TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO ........................................... 3
iii.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE TRABAJO EN SAP ......................................................................... 4
iv.
ESTUDIO DE CASO: CATERPILLAR INC. ............................................................................................ 5
v.
PASO A PASO EN SAP ....................................................................................................................................... 6 a.
Creación del modelo .................................................................................................................................. 6
b.
Creación de la versión de planeación ............................................................................................... 8
c.
Creación de las locaciones ...................................................................................................................... 9
d.
Creación de los recursos ....................................................................................................................... 12
e.
Creación del producto ............................................................................................................................ 14
f.
Creación de las líneas de transporte.............................................................................................. 16
g.
Visualizar el modelo ............................................................................................................................... 18
vi.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
i.
INTRODUCCIÓN
La cadena de suministro es el conjunto de actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del producto, mediante los cuales la materia prima se convierte en productos terminados que son ofrecidos y distribuidos a los consumidores para la satisfacción de la demanda (Ballou, 2004; PwC, 2007). Según Correa y Gómez (2009) la cadena de suministro busca añadir valor al cliente, mejorar las relaciones con proveedores y aumentar las ganancias a los accionistas, además de proponer la integración y coordinación de las actividades y procesos internos de la empresa con los procesos externos, para alcanzar un mejor aprovechamiento de los recursos y minimizar costos de operación. La cadena de suministro es una visión integral de los elementos logísticos, los cuales según Terrado (2007) se componen de tres tipos: Aprovisionamiento o logística de entrada, fabricación o logística interna, y distribución o logística de salida. Logística interna: se encarga de planificar y gestionar los flujos de materiales y productos que tienen lugar en el interior de la empresa (producción, almacenamiento y recogida de productos en bodega). Logística externa (entrada y salida): se centra en la planificación y gestión de flujo de materiales y productos entre la empresa y los otros agentes de la cadena de suministro (Urzelai, 2006).
ii.
TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Actualmente la cadena de suministro se ha convertido en la base del desarrollo empresarial para lo cual, se han implementado diferentes tecnologías que mejoran su gestión. Dichas tecnologías son conocidas como TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), las cuáles varían según las etapas de la cadena de suministro procesos logísticos) (Correa y Gómez, 2009). En el caso puntual de SAP SCM, el cual forma parte de SAP Business Suite, está diseñada para responder a las necesidades de planificación, ejecución y gestión de los posibles escenarios en una cadena de suministros. Para realizar una adecuada gestión de la cadena de suministro es necesario tener información y control sobre cada uno de los eslabones que la componen, para esto la herramienta en cuestión nos permite coordinar diversas funciones en la organización entre ellas el área de finanzas, área de producción, el área de ventas y distribución, con el fin de tener la capacidad de reaccionar con rapidez ante los posibles cambios o fallas en la red (Cano et al., 2013). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
Con el fin de lograr la articulación propuesta anteriormente, SAP SCM ofrece los siguientes módulos de trabajo: Advanced Planning and Optimization (APO): Es el corazón de SCM y ofrece un portafolio integrado de funciones para planeación y ejecución de los procesos de cadena de suministros. Forecasting and Replenishment (F&R): Optimiza la logística interna de las compañías de manufactura gracias a la mejora del proceso de reaprovisionamiento. Invetory and Collaboration Hub (ICH): Optimiza la colaboración con proveedores y consumidores a través de una plataforma común para controlar y monitorear los procesos de reaprovisionamiento de productos. Event Management (EM): Coordinación de la planeación y factores críticos de éxito del negocio con los stakeholders con la extracción de información del sistema y monitoreando las situaciones críticas. Extended Warehouse Management (EWM): Ofertas flexibles, soporte automatizado para procesamiento de los movimientos de varios bienes y para gestionar los inventarios en una locación compleja. Para este proceso puntual, se trabajarán las herramientas del módulo APO, el cual incluye las funciones de planeación de la demanda, planeación de la red de suministros, planeación de la producción y cronograma detallado, estado general de las existencias para la venta a lo largo del modelo y planeación del transporte y cronograma de vehículos (Cano et al., 2013). iii.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE TRABAJO EN SAP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
iv.
ESTUDIO DE CASO: CATERPILLAR INC.
Es una corporación Estadounidense, con sede central en Peoria, Illinois. Caterpillar (o CAT) es el fabricante más grande del mundo de maquinaria para la construcción y equipos de minería, motores diésel y turbinas industriales de gas. Con más de 85 años, Caterpillar Inc. en 2011, registró unas ventas e ingresos por un valor de US$60 billones, destacándose por poseer una red de más de 200 distribuidores de propiedad independiente a nivel mundial, que proporcionan mucho más que máquinas, desde piezas y servicios hasta productos informáticos y planificación comercial.
Figura 1. Caterpillar Inc. en el mundo. La línea de productos de equipo de Caterpillar Inc., consta de más de 300 máquinas, que son el estándar para la industria. El centro de fabricación de piezas más grande de la organización se encuentra en Chennai en la India y su distribuidor más grande es la empresa Finning® con sede principal en Alberta, Canadá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
Figura 2. Algunas máquinas ofrecidas por Caterpillar Inc. Las anteriores condiciones se pretenden incluir en un escenario en SAP, teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:
Locaciones: o Proveedor: Chennai, India o Planta de producción: Akashi, Japón o Centro de distribución: Alberta, Canadá o Cliente: Toluca, México
Recursos: o Recurso de proveedor: rec_provXXX (iniciales de quien crea el producto). o Recurso de planta de producción: rec_prodXXX (iniciales de quien crea el producto). o Recurso de centro de distribución: rec_distXXX (iniciales de quien crea el producto). o Recurso de Cliente: rec_clientXXX (iniciales de quien crea el producto).
Producto central: Draga_XXX (iniciales de quien crea el producto).
v.
PASO A PASO EN SAP a. Creación del modelo
1)
Ingrese al menú inicial, mediante las siguientes opciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO SAP menu Advanced Planning and Optimization Master Data Planning Version Management /SAPAPO/MVM - Model and Version Management
2) En la siguiente pantalla de la transacción, dar clic en Create y seleccionar la opción Model.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
3) Al crear el modelo, se debe poner un Nombre y dar una breve descripción. Luego dar clic en el botón Create and Save.
b. Creación de la versión de planeación 1) Ingrese al menú, mediante las siguientes opciones: Advanced Planning and Optimization Master Data Planning Version Management /SAPAPO/MVM - Model and Version Management
2) En la siguiente pantalla de la transacción, dar clic en Create y seleccionar la opción Planning Version.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO 3) Dentro del modelo anteriormente creado se debe escribir el Nombre de la versión de planeación y una descripción. En las opciones PP/DS se selecciona la opción Change Planning Active y se establecen 30 días en Standard Planning Horizon. Posteriormente dar clic en el icono al final de la misma pantalla Create and Save.
c. Creación de las locaciones
1) Ingrese mediante la selección de los siguiente sub-menús: Advanced Planning and Optimization Master Data Location /SAPAPO/LOC3 - Location
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO 2) En la pantalla inicial, se debe introducir el Nombre de la locación, el tipo de locación y luego clic en el botón Create.
3) En la siguiente pantalla se debe escribir la descripción de la locación y en la pestaña Address se completa el formulario con el país donde se encuentra ubicada esa locación. Para nuestro estudio de caso, el proveedor se encuentra en la India (IN).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO 4) Guardar y atrás. En este momento cuando retorna a la ventana anterior se debe asignar la locación al modelo inicialmente creado.
5) Seleccionar toda la casilla del modelo creado previamente y hacer clic en asignar objetos al modelo. Luego clic en continuar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO 6) SE DEBEN REPETIR LOS PASOS DE CREACIÓN DE LOCACIÓN, PARA LOS DEMÁS PUNTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE SERÁN CREADOS EN EL MODELO. En este caso se creará la planta de producción en Japón, el principal centro de distribución en Canadá y el cliente en México. d. Creación de los recursos 1)
Ingrese a la actividad usando la siguientes opciones en el menu de SAP: Advanced Planning and Optimization Master Data Resource /SAPAPO/RES01 –Resource
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO 2) En la pantalla inicial se deben llenar los campos de Nombre del recurso, la locación a la cual estará asociado y la versión de planeación. Posteriormente hacer clic en nuevo recurso.
3) En la siguiente pantalla después de crear el recurso, se debe completar los campos de Categoría, Factory Calendar, especificar la hora de inicio y culminación de actividades de ese recurso en esa locación y finalmente los tiempos de descanso en la planta. Clic en guardar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
4) En esa misma pantalla se realiza el procedimiento de asignar el modelo a ese recurso, de la misma forma como se hizo con la locación. 5) SE DEBE REPETIR ESTE PROCEDIMIENTO PARA TODOS LOS RECURSOS QUE SE DEBEN ASIGNAR A LAS DEMÁS LOCACIONES. e. Creación del producto 1)
Ingrese a la actividad usando las siguientes opciones: Advanced Planning and Optimization Master Data Product /SAPAPO/MAT1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
2) En la pantalla se especifica el nombre del producto y la locación en el menú View, el cual puede ser global (el mismo producto en todos los puntos) o por locación si en cada punto el producto sufre un cambio.
3) En los productos que se asociaron con locaciones específicas se debe añadir una descripción y en la pestaña PP/DS colocar 4 en el procedimiento de planeación de la producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
4) Posteriormente en la pestaña de Procurement, se debe especificar el tipo de requerimiento E (External).
5)
Clic en guardar y atrás.
6) En la pantalla inicial, con los datos del producto y vista especificados, clic en asignar el modelo. 7) EN LOS CASOS EN LOS QUE SE REQUIERE, SE DEBE REPETIR EL ANTERIOR PROCEDIMIENTO PARA CREAR LOS PRODUCTOS PARA CADA LOCACIÓN. f. Creación de las líneas de transporte 1)
Ingrese al menú especifico, con los siguiente pasos: Advanced Planning and Optimization Master Data Transportation Lane /SAPAPO/SCC_TL5 – Define transportation lane for TPS selection
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
2) En la pantalla inicial se debe especificar los datos del modelo inicial, dar la locación donde inicia el transporte y donde termina, siguiendo la secuencia lógica establecida para la organización. Luego clic en Create.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
3) En la nueva pantalla debe dar clic en el botón menú, para desplegar el formulario que se debe registrar los siguiente datos:
4)
Medio de transporte Fecha de inicio Fecha de llegada Seleccionar las dos opciones de indicadores de control (Fix. Trsp. Duration y Fix Trsp. Distance)
Clic en continuar y luego en guardar.
5) SE DEBE REPETIR EL PROCEDIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSPORTE PARA LAS DISTINTAS CONEXIONES DENTRO DE LA CADENA DE SUMINISTRO. g. Visualizar el modelo 1)
Ingrese la actividad usando los siguientes pasos: Advanced Planning and Optimization Master Data Supply Chain Engineer /SAPAPO/SCC07 – Maintain Model
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
2) En la pantalla inicial se debe escribir el nombre del Modelo creado y darle clic en Display.
3) En la parte inferior izquierda, se debe dar clic derecho sobre las plantas disponible y seleccionar la opción Add objects to work área.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
4) En la nueva ventana se debe seleccionar la opción Location Number y darle clic en guardar selección y luego atrás.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013
DANIEL CORTÉS-MORENO
5) De nuevo en la pantalla inicial de visualizar el modelo repetimos los pasos anteriores para visualizar nuevamente el mapa. 6) Finalmente se lograran visualizar las locaciones del modelo dentro del mapamundi. Este se puede editar en color y tamaño.
vi.
BIBLIOGRAFÍA
Ballou, Ronald. 2004. Business Logistics Management. Prentice Hall, USA. Cano, D. A., Días, B. H. y Malagón, L. J. 2013. Asignatura: Sistemas de Información Gerencial. Guías de clase. Correa, E. A. y Gómez, M.R.A. 2009. TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO. Dyna, 76 (157): 37-48. Terrado, Alejandro. 2007. La Cadena de Suministro, Monografías, Argentina. http://www.sap.com/index.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2013