2014 02 edición 7 final

Page 1

quintopilar.com

febrero 2014

ANTORCHAVERDE divulgaci贸n cient铆fica

DEFENSA CELULAR 驴Adicci贸n a la comida? Cazando estrellas


“Cuando se dijo por primera vez que el sol permanecía fijo y que el mundo giraba, el sentido común de la humanidad declaró la doctrina falsa; pero el viejo dicho vox populi, vox Dei, como todo filósofo sabe, no puede ser confiado a la ciencia” - Charles Darwin

Contenido

• Editorial • RECOMENDACIONES

3

Mindo: Life in the Cloudforest”

4 5 6

-“The Amphibians and Reptiles of

-¿Buscando un blog de ciencia?

• Perspectiva • Cazando Estrellas

• • • •

-Notas de astrofotografía - Desvelando lo invisible

El escuadrón de defensa del organismo Segundas y terceras percepciones Comer, ¿Puede volverse adictivo? Ciencia en Ecuador

8 11 15 18

-Prevalencia de la infección de VIH y Sífilis

en mujeres embarazadas de Ecuador

-Control del mosquito del Dengue: respuestas

y características de cuidado prenatal

24

en el clima y en la sociedad

24 24

posee el capulí de la sierra ecuatoriana?

25

en Ecuador. Hacia una economía baja en carbono

25

-Rastreando parásitos -¿Cuánta diversidad genética

-Producción y uso de hidrogeno electrolítico

• FOTOGRAFÍA

26

En Portada: Una cepa de estafilococo dorado meticilino resistente (bacteria, en fuccia) es fagocitado por una célula del sistema inmunológico (neutrófilo, en verde). Microscopía electrónica. Imagen tomada de la galería de los “National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)” info@quintopilar.com


Volumen 1

Número 7

Editorial En la edición de agosto de 2012 de la revista National Geographic, en el artículo “Perseguir al relámpago”, se habla de una cámara diseñada para capturar imágenes de ultra-alta-velocidad de explosiones nucleares que fue modificada para convertirse en un instrumento digital para capturar relámpagos. La cámara llamada Kahuna tiene la habilidad de tomar fotografías de hasta 1,4 millones de cuadros por segundo. Luego de cada disparo, hay que esperar Centro de reuniones del Quinto Pilar en el Centro de Arte Contemporáneo. Imagen del archivo de Quinto Pilar aproximadamente 20 minutos para descargar los 1,8 gigabytes de información obtenidos; tanta velocidad maleza de la certidumbre: medios de comunicación es esencial para capturar el “origen” de un relámpago. confiables, certezas aparentemente fundamentadas, descubrimientos científicos extraordinarios, entre El diseñador del aparato es Tim Samaras, un veterano otras cuestiones que mitigan la duda con tanta perseguidor de tormentas acostumbrado a enfrentar delicadeza que se dogmatizan en tiempo récord. los desafíos con terquedad. Kahuna es un ejemplo, a pesar de las dificultades que representa trasladar Cuando existe la disposición de enfrentar estas una cámara de 725 kilogramos a las cercanías de ilusiones hay que lanzarse a la persecución sin dudas, una tormenta eléctrica en el momento adecuado para hay que perseguir la tormenta con toda la confianza capturar una toma, y frente a los incontables fracasos, y enfrentar las consecuencias. En el caso de nuestra Tim estuvo a la altura del reto: “… no voy a detenerme tormenta, no hay cuestión más difícil que desafiar hasta que lo consiga”. la cotidianidad pues siempre anda disfrazada de “normal”. El tema de enfrentar los desafíos, es uno recurrente, incluso es un cliché y depende de cada individuo Tim estuvo dispuesto a todo… El 31 de mayo de 2013, encontrar las enseñanzas escondidas en él. Con esta falleció. En El Reno, Oklahoma-EEUU, una tormenta revista, perseguimos un ideal y los desafíos acechan impredecible lanzó cinco tornados que acorralaron al cada paso del camino que estamos construyendo. equipo TWISTEX dirigido por Samaras. Persiguió su Compromiso, dedicación y perseverancia, son pasión hasta el final. No era un adicto al peligro ávido cualidades difíciles de mantener cuando se trata de emociones, era de los más prudentes cazadores de fundar y establecer un sendero en medio de la de tormentas que sabía retirarse con honor del juego perdido. Pero a veces el juego es tan impredecible que aún el más prudente sucumbe. Dejó mil y un pendientes, pero toda una generación de cazadores inspirados a continuarlos. Como cazadores de la información, seguimos los pasos de Tim y cientos de investigadores que se arriesgan a desafiar los preconceptos. La divulgación científica en el Ecuador aún dista demasiado de lo que se consideraría un mediocre “adecuado”, y continuaremos asumiendo el reto, no vamos a detenernos hasta conseguirlo; con esta nueva edición volvemos a la carga en 2014. Daniel A. Romero-Álvarez Editor General

Fotografía de un tornado en Manitoba, Canadá en Junio de 2007. Imagen tomada de Justin Hobson en Wikimedia Commons.

3


Febrero de 2014

Antorcha Verde

RECOMENDACIONES

Para el deleite de los lectores, literatura científica y recursos web realmente útiles

“The Amphibians and Reptiles of Mindo: Life in the Cloudforest” Alejandro Arteaga, Lucas Bustamante, Juan Manuel Guayasamin “The Amphibians and Reptiles of Mindo” es un trabajo referencial en el mundo de las guías de campo. No solamente porque estudia un área y un grupo de animales no revisados en trabajos anteriores, sino porque detalla la historia natural y propone pautas para la identificación de las especies con gran detalle y claridad. El libro ofrece introducciones del hábitat, morfología y recomendaciones para el trabajo de campo en herpetología. Para cada especie también se incluye una sección de etimología, ecología y conservación, que hacen de la guía un recurso completo.

4


Volumen 1

Número 7

Pero lo más importante es sin duda el nuevo y amigable estilo de presentar la información de una manera visual: cada una de las especies es fotografiada para facilitar su comparación con especies relacionadas, además de una escritura elegante y mapas bien elaborados. Un reto de las guías de campo es lidiar con la falta de datos disponibles para realizar fichas confiables: aquí se resuelve acertadamente el problema. Al ser un área de estudio pequeña, los autores rellenan estos datos faltantes con un completo trabajo de campo. “The Amphibians and Reptiles of Mindo” pone el precedente de una nueva generación de guías de campo: cubrir hasta el mínimo detalle de un área reducida, en lugar de un trabajo pobre a una mayor escala. No puedo dejar de mencionar el magnífico uso de todas las herramientas tecnológicas disponibles para elaborar un producto visualmente atractivo y con la mejor información disponible. En conclusión: el libro es una excelente introducción para el estudio de la herpetología a través de los anfibios y reptiles de Ecuador.

— William Freedberg, Yale University

¿Buscando un blog de ciencia? Si estás interesado en diversos temas científicos, seguramente navegas una buena parte de tu tiempo por blogs que te proporcionan información y discusiones de tu interés. Sin embargo, la búsqueda puede tornarse larga y tediosa. El portal ScienceSeeker (www.scienceseeker.org) ha sido creado con la finalidad de resolver ese inconveniente.

ScienceSeeker, una iniciativa patrocinada por la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia (NASW, por sus siglas en inglés), busca agrupar las publicaciones en blogs de científicos, académicos, estudiantes, divulgadores y público interesado en la ciencia en un solo portal, agrupándolos por temas; además brinda al lector la posibilidad de sugerir el contenido que se muestra en la página. ScienceSeeker proporciona al visitante un conglomerado de más de 1,200 blogs de ciencia clasificados por áreas de especialización. Ofrece facilidades de navegación para reducir el tiempo de búsqueda a través de un buscador en su base de datos, así como una selección especial del editor, publicaciones recientes, publicaciones más populares en redes sociales, entre otros. Adicionalmente, el lector que visita la página puede sugerir nuevos blogs que deberían constar en la base de datos y, de igual forma, recomendar publicaciones científicas indexadas que considere de relevancia. Este portal se encuentra en permanente crecimiento, alimentándose a diario de la valiosa información y discusiones que apasionados por la ciencia comparten en la red. Es así que actualmente se encuentra incluido en la lista de los 100 sitios web que debes conocer y usar de la organización TED. Sin duda alguna, ScienceSeeker es un recurso web que todo amante de la ciencia y los blogs debe visitar. Fernanda G. Duque

5


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Metáforas matemáticas para comprender la magnitud de lo que nos rodea

Modelo a escala del sistema solar: un gran espacio virtualmente Modelo a escala del sistema vacío solar: un gran espacio virtualmente vacío

Las distancias entre galaxias y sus tamaños son tan grandes que exceden nuestra capacidad de comprensión. Lo mismo ocurre con las distancias entre estrellas dentro de nuestra propia galaxia. Lo que parece grande ante nuestros ojos es insignificante al lado de dichas distancias. 6

Incluso el sistema solar, es tan vasto que sin la ayuda de un modelo a escala nuestra mente no puede hacerse una idea de sus dimensiones. Supongamos que reducimos todo el sistema solar hasta que quede cien millones de veces más pequeño que su tamaño real.


Volumen 1

Número 7 Norte de la pista del Parque de la Carolina. En el extremo exterior, veríamos a Plutón apenas del tamaño de una nuez, ubicado en los páramos del Cotopaxi cerca de la Laguna de Limpiopungo.

Para apreciar su tamaño, vamos a colocar el Sol en la ciudad de Quito (Ecuador), en la intersección de las avenidas Naciones Unidas y Amazonas. Los transeúntes verían allí una esfera incandescente cuyo diámetro tendría la altura de un edificio de cinco pisos.

A distancias intermedias y en diferentes direcciones alrededor del Sol estarían los demás planetas; todos dentro o muy cerca de zonas urbanas, con excepción de Urano y Neptuno que estarían sobre los páramos más allá de El Quinche y Papallacta respectivamente. Sus tamaños variarían pasando por el de una mandarina (Marte), una toronja (la Tierra y Venus), pelotas de playa (Urano y Neptuno), hasta llegar al alto de un automóvil (Júpiter, con Saturno ligeramente más pequeño). Lo descrito arriba corresponde solamente a la parte interna, es decir la más conocida del sistema solar. Casi todos los asteroides y cometas que transitan el sistema solar serían en esta escala invisibles. Los objetos más notorios a parte del Sol, los planetas, corresponden a pocas esferas pequeñas colocadas en un espacio inmensamente grande, ¡Con todo el resto de la provincia de Pichincha virtualmente vacío! Ahora acerquémonos a la Tierra, una pequeña esfera azul del tamaño de una toronja ubicada casi dos cuadras al sur de la intersección de la Av. de la Prensa con la Av. El Inca, para investigar a los seres que ahí viven. En esta escala, los humanos no seríamos visibles ni con la ayuda de un microscopio óptico; estaríamos reducidos al tamaño de un virus de los más pequeños, con nuestro cuerpo del ancho de la espiral de la molécula de ADN. Nos llamaría la atención descubrir que esta especie submicroscópica que vive sobre esa esfera ha construido naves como el Voyager 1 que viaja alejándose del Sol y que en nuestra maqueta del sistema solar está varios kilómetros por encima del suelo, sobre la carretera panamericana un poco más allá de Riobamba. Nos asombraría reflexionar que estos seres, comparables en tamaño a los virus más pequeños, ¡Pueden comunicarse con sus máquinas a distancias mayores que la existente entre Quito y Riobamba! Finalmente alguien podría preguntar en esta escala: ¿A qué distancia se encuentra la estrella más cercana al Sol? Pues bien, ¡Nuestra vecina más cercana en todo el universo estaría separada de nuestra maqueta aproximadamente la misma distancia que existe entre Quito y la Luna. Carlos Ortega-López

Si las órbitas de los planetas están sobre el plano horizontal, con el hemisferio Norte de la Tierra en la parte superior y la constelación de Piscis directamente al Este de Quito, al calcular la posición que los planetas tenían a las cero horas del primero de enero del 2014, encontraríamos a Mercurio, del tamaño de un limón, ubicado justo en el extremo 7


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Cazando Estrellas Mirar al cielo y observar, descubrir que la majestuosidad del Universo esta al alcance de nuestro conocimiento

Notas de astrofotografía - Desvelando lo invisible

Región de la Vía Láctea obtenida a partir de 7 fotos de 30 segundos de exposición cada una, con sensibilidad fotográfica de ISO-1600. Se utilizó una cámara Canon EOS Rebel con el lente que viene incluido con la cámara. La luz de las 7 fotos fue combinada pixel-a-pixel con un software desarrollado por el autor. No existe alteración de colores ni post-edición a la imagen. Para seguir a las estrellas, se colocó la cámara encima de un telescopio con montaje Atl-Azimuth, para que éste haga el ‘tracking’, es decir, para que el telescopio siga a las estrellas durante los 30 segundos de cada foto. La cámara no miraba a través del telescopio. La imagen fue obtenida en junio del 2009.

Las nebulosas y las galaxias son 'objetos' astronómicos de poco brillo. La Vía Láctea, nuestra propia galaxia, es el objeto más brillante dentro de esta categoría y desde fuera de la ciudad es fácil apreciar a simple vista su tenue mancha blanca.

En cámaras digitales, el ruido proviene de los elementos electrónicos de la cámara.

Existe otro elemento que daña aún más la imagen, y es la intervención de la atmósfera. Las mismas vibraciones responsables de que una estrella titile Capturar imágenes de estos objetos no es tarea fácil. ante nuestra vista, causan distorsiones en la forma de Casi todos ellos son invisibles al ojo humano, muchos las estrellas en una fotografía. Este efecto podría ser son casi invisibles con binoculares y hasta difícil de considerado como 'ruido óptico’. distinguir a través de un telescopio. ¿Cómo enfocar y fotografiar algo que no se puede ver? En las próximas entregas se explicará cada uno de los conceptos anteriores en mayor detalle, junto con Adicionalmente, las fotografías tienen normalmente algunas opciones para superar los correspondientes una cierta cantidad de lo que se conoce como ruido. obstáculos y obtener imágenes del cielo que muestren En fotografías normales la imagen es mucho más algo más que estrellas. 'intensa' que el ruido y éste pasa desapercibido. En astrofotografía, cuando los objetos son muy tenues, Carlos Ortega-López el ruido es fácilmente visible y daña ostensiblemente la imagen.

8


La Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito y la Fundación Museos de la Ciudad a través del proyecto DIFERENCIAL Invitan a usted(es) al lanzamiento de: Nueva imagen del Proyecto DIFERENCIAL

Conjuntamente realizaremos la difusión de las Convocatorias Públicas 2014 Fecha: Jueves 6 de marzo del 2014 Hora: 19h00 Lugar: Patio cubierto Centro de Arte Contemporáneo (Montevideo y Luis Dávila. Antiguo Hospital Militar)

www.diferencial.org


Febrero de 2014

Antorcha Verde

El Staphylococcus aureus meticilino resistente (MRSA, en inglés) escapa de una célula defensora. Microfotografía electrónica obtenida de los National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID).

10


Volumen 1

N煤mero 7

El escuadr贸n de defensa del organismo 11


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Dámaris P. Intriago-Baldeón blancos que suelen ser frecuentemente reclutados son

de dos tipos: neutrófilos y macrófagos. Ambos poseen en su superficie receptores que son una especie de “antenas” que detectan la presencia del agente infeccioso lo cual promueve la activación de estas células. Si éstas entran en contacto con el ente extraño procederán a fagocitarlo (es decir, “comérselo”). Una vez que el agente invasor se encuentra en su interior, moléculas tóxicas y enzimas especiales se encargan de destruir al intruso.

En el primer capítulo de esta historia (http://goo. gl/NTnvyZ), aprendimos que el Sistema Inmune es el ‘escuadrón’ encargado de proteger a nuestro organismo del ataque de agentes invasores como bacterias, virus, hongos, y parásitos. Conocimos un poco acerca de la ciencia que estudia este sistema, la inmunología, y planteamos una visión general sobre las dos estrategias que emplea este ‘escuadrón’: 1) la inmunidad innata para impedir el ingreso de estos entes extraños, y 2) la inmunidad adaptativa para evitar que una infección se propague por nuestro cuerpo. La primera parte de este relato concluyó con una pregunta intrigante: ¿Cómo se complementan ambos tipos de inmunidad durante el desarrollo de una infección con el fin de detener su avance dentro del organismo? Imaginemos que una bacteria como Escherichia coli o un virus como el VIH se aproxima a nuestro organismo. El agente infeccioso interactúa inicialmente con la piel como la que recubre nuestras extremidades superiores e inferiores o aquella presente en zonas como el aparato digestivo y el aparato reproductor. La piel es un mecanismo físico que forma parte de la inmunidad innata, la primera barrera de defensa contra agentes infecciosos. Adicionalmente, las células de la piel producen químicos antimicrobianos que en muchas ocasiones son suficientes para impedir el avance de estos entes externos.

Microfotografía de un macrófago de ratón iniciando la fagocitosis de dos partículas pequeñas que podrían ser patógenos (microorganismos causantes de enfermedades). Fuente: Obli. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Los procesos inflamatorios y otros mecanismos que conforman la respuesta inmune son regulados y controlados mediante citocinas que son las "moléculas mensajeras del sistema inmune"; éstas llevan órdenes concretas entre las células. Por otro lado, si la infección es de tipo viral, las células que han sido infectadas por el virus son eliminadas mediante otras células denominadas “asesinas naturales” (“Natural Killers” o “NK” en inglés). Si nuestro organismo pierde estas primeras batallas, los agentes infecciosos ingresan al torrente sanguíneo. Aquí se encuentran con una serie de proteínas especializadas como aquellas que conforman el “sistema del complemento”. Cuando estas proteínas detectan a los entes invasores, se unen a ellos con el fin de ejecutar su inmediata destrucción.

Fotografía que muestra la apariencia externa de la piel humana. Fuente: XenonR. Imagen tomada de Wikimedia Commons

Muchos agentes infecciosos han desarrollado maneras Si el agente invasor (por ejemplo una bacteria) logra para evadir la inmunidad innata y proliferar en los atravesar la piel, la inmunidad innata reclutará células distintos tejidos y órganos del cuerpo humano. como glóbulos blancos y proteínas especializadas desde el torrente sanguíneo hasta los tejidos infectados Cuando esto sucede, entra en escena la segunda barrera con el fin de que contribuyan a eliminarlos. Este de defensa del organismo denominada inmunidad proceso se conoce como inflamación. Los glóbulos adaptativa la cual emplea mecanismos especializados 12


Volumen 1

Número 7

para contrarrestar el avance de entes extraños dentro detectar el antígeno de forma eficaz se mantienen con del organismo. vida y se multiplican para ser conducidos al sitio de la infección. Utiliza tres mecanismos principales. En primer lugar, se producen células defensoras denominadas En este punto, el cuerpo humano cuenta con linfocitos linfocitos B las cuales producen unas proteínas B que poseen anticuerpos específicos para detectar llamadas anticuerpos que se unen a entes invasores al agente invasor causante de la infección. Además, que proliferan fuera de las células (como la bacteria los linfocitos T colaboradores tendrán receptores E. coli) y reclutan a células de la inmunidad innata (“antenas”) capaces de detectar únicamente antígenos para destruirlos. Este es el primer ejemplo de provenientes del agente infeccioso. De igual manera, cooperación entre inmunidad innata y adaptativa. La los linfocitos T citotóxicos tendrán receptores que presencia de anticuerpos también recluta al sistema podrán detectar antígenos que son producidos por del complemento. células que han sido infectadas. Generalmente, las estrategias celulares y moleculares que son puestas en práctica por el sistema inmunológico son suficientemente poderosas para eliminar a los agentes invasores que originaron una infección. Cabe mencionar que mientras el organismo produce linfocitos B y T especializados en detener el avance de un ente infeccioso, se almacenan células Esquema de linfocitos B detectando microorganismos con de memoria de larga vida con idéntico potencial que sus anticuerpos (estructuras en forma de Y presentes en su ayudarán al cuerpo humano a defenderse de forma superficie). Fuente: JrPol. Imagen tomada de Wikimedia más rigurosa en caso de que el mismo agente invasor Commons regrese en el futuro. Esto se denomina memoria A continuación, se produce un segundo tipo de células inmunológica. defensoras llamadas linfocitos T colaboradores (“Helper T cells” en inglés) que ayudan a neutrófilos Por ahora, aquí termina nuestra historia; este breve y macrófagos a potenciar su capacidad de eliminar pero interesante recorrido por el fascinante mundo del agentes infecciosos que hayan sido fagocitados. Sistema Inmune. Acompáñanos en la próxima edición Finalmente, un tercer grupo de células se produce, de la Antorcha Verde donde conversaremos acerca los linfocitos T citotóxicos cuya función consiste del mundo de las vacunas y como éstas refuerzan el en eliminar aquellas células infectadas por entes funcionamiento del sistema inmune. ¡Hasta Pronto! invasores que se replican en su interior (como el virus del VIH). ¿Cómo se producen grupos de células que tienen la capacidad de erradicar a un agente infeccioso específico? Mientras las células de la inmunidad innata combaten el avance de un agente infeccioso, un tipo de células llamadas células dendríticas captura ejemplares del ente invasor y los digiere en moléculas más pequeñas que se denominan antígenos. Estas células migran a los denominados ganglios linfáticos y al bazo, y utilizan una serie de proteínas denominadas “complejo mayor de histocompatibilidad” para presentar los antígenos a miles de linfocitos producidos naturalmente por el cuerpo.

Micrografía de un linfocito T humano sano tomada con un microscopio electrónico de barrido. Fuente: NIAID/ NIH. Imagen tomada de Wikimedia Commons

Por ejemplo, los linfocitos B entran en contacto con el complejo mayor de histocompatibilidad de las células dendríticas y solo aquellos que puedan 13


Febrero de 2014

Antorcha Verde

El núcleo de este rompecabezas es una imagen coronal del rostro humano tomada por medio de Resonancia Magnética, un técnica que permite observar las estructuras blandas del cuerpo con gran detalle. Fotografía de Stephen Hampshire, Flickr Creative and Commons

14


Volumen 1

NĂşmero 7

Segundas y terceras percepciones La sinestesia desde la neurociencia cognitiva

15


Febrero de 2014

Antorcha Verde La pregunta obvia en estos casos reside en el cómo y por qué de la sinestesia. Existen dos teorías principales que han estudiado a la sinestesia desde sus bases. El conocido neurólogo Richard Cytowic propuso que esta condición es la causa de una activación anormal de las zonas límbicas del cerebro; las mismas que provocan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Por lo tanto, para Cytowic, la sinestesia sucede cuando la actividad cerebral registrada en zonas de la corteza disminuye y aumenta en las zonas límbicas. En consecuencia, Cytowic propuso su teoría que posiciona al sistema límbico como estructura cerebral subyacente al fenómeno sinestésico. Bajo esta teoría, el hipocampo juega un rol fundamental al realizar una evaluación de lo externo de forma multisensorial.

Ángela León Cáceres Si nos preguntamos qué sentía Mozart al momento de componer sus partituras, Kandinsky y Van Gogh en sus obras de arte o Patrick Süskind y Víctor Hugo en su literatura; seguramente lo último que vendría a nuestra mente es pensar que vieron los sonidos, saborearon sus visiones y asociaron colores a palabras, letras y números. Lo cierto es que hace más de 200 años esta extraña pero maravillosa condición ha sido estudiada, llegando a ser conocida como Sinestesia. La sinestesia es una condición en la que la estimulación de un sentido provoca una experiencia adicional, a menudo en un sentido diferente. Este procesamiento multi-sensorial podría llegar a dar varias explicaciones a los mecanismos neuronales que procesan y se interrelacionan en cada una de nuestras experiencias perceptuales. Así que vamos a adentrarnos en el mundo de los sistemas de percepción; incluyendo a las estructuras neurofisiológicas y la tan extraña naturaleza de la conciencia humana. Efectivamente, existen diferentes variedades sobre esta condición. La sinestesia se puede presentar en su forma más común que es la llamada color-grafema; en la que las palabras, grafemas, letras, notas musicales o números evocan colores. Además, existen otros tipos que muestran percepciones de visiones inducidas por el olfato o la audición inducida por el tacto. Según el Profesor de la Universidad de Miami, Sean Day, hasta ahora se han documentado casos de casi todas las distintas combinaciones posibles entre los distintos sentidos.

Se muestra en rojo el mentado sistema límbico. Imagen de Dominio Público.

Por otra parte, el neurólogo Vilayanur Ramachandran, reconocido mundialmente por sus extensos estudios en los campos de la neurología de la conducta y la psicofísica; ha propuesto que la sinestesia sucede a raíz de una activación cruzada de las zonas adyacentes del cerebro que procesan la información tanto del aspecto físico de palabras, letras o números con las zonas que relacionan la información principalmente relativa al color.

A todo esto cabe mencionar un factor fundamental que remarca que las asignaciones sinestésicas son proyectadas generalmente en una sola dirección. Es decir, que una persona que ve colores al oír sonidos no obligatoriamente escucha esos sonidos al ver los colores. Cabe resaltar de igual manera que los sinestésicos color-grafema perciben los estímulos con un color determinado y que algunos ven los colores de las letras proyectándose hacia el exterior de manera que floten, mientras que otros los visualizan en la mente. Algo más interesante aún es el hecho de que algunos sinestésicos no son conscientes de que el resto del mundo no percibe de la misma forma que ellos y por lo tanto, lo consideran “normal”.

En su teoría, las personas sinestésicas poseen más conexiones en la zona posterior-vertical de la corteza cerebral y por consiguiente, las zonas adyacentes se comunican con mayor facilidad que las presentes en personas no sinestésicas

16


Volumen 1

Número 7

La mayor parte de estudios que podrían negar o afirmar casos de sinestesia se han elaborado bajo las perspectivas de la neurociencia cognitiva, bajo técnicas tradicionales de psicología como la Tarea Stroop que trata de conocer los efectos que tienen estas interferencias sobre el comportamiento humano. Además de otras técnicas de neuroimagen como IRMF (Imagen de Resonancia Magnética Funcional) o TEPE (Tomografía por Emisión de Positrones). Éstas últimas permiten visualizar y medir la activación de las diferentes áreas cerebrales que se activan cuando las personas realizan una acción propuesta. Efectivamente, estas técnicas detectan los niveles de sangre en las diferentes zonas del cerebro y con algoritmos muestran las zonas cerebrales más activas; lo que revela que cuando un participante es sinestésico, presentan activación en las zonas relacionadas con el procesamiento del color aún cuando se encuentren realizando tareas con dígitos en negro.

Así que la siguiente vez que escuchemos frases tan comunes como dulces sueños, recordemos que siempre hay quienes tienen segundas y terceras percepciones sobre la realidad exterior.

En esta imagen se observa las diferentes áreas cerebrales que se activan en diferentes estímulos, en este caso, si la persona pone atención a la expresión o a las palabras. Imagen de Shima Ovaysikia, et al. tomada de Wikimedia Commons

Ciertamente, aunque no es una condición común dentro de los seres humanos; quienes la poseen experimentan sensaciones maravillosas y en algunos casos como los mencionados anteriormente han llegado a potenciar habilidades artísticas como la pintura, la música y la literatura.

Kelley, el autor de estas imágenes describe su peculiar forma de "concebir" el alfabeto y los meses del año debido a su sinestesia espacio-secuencial. Tomadas de Flickr Creative and Commons.

Tan solo imaginemos como sería no solo escuchar un concierto de música sino contemplar las formas de los sonidos en colores.

17


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Comer, 多Puede volverse adictivo?

18


Volumen 1

NĂşmero 7

El consumo de carbohidratos es uno de los principales problemas. Imagen de AndrĂŠs Nieto Porras, tomada de Wikimedia Commons.

19


Febrero de 2014

Antorcha Verde Roberto J. Vallejo Imbaquingo

éste produce una hormona llamada ghrelina, la cual interactúa químicamente con el cerebro y promueve la activación del deseo por comer. A medida que comemos, nuestro cuerpo deja de producir ghrelina y libera leptina, hormona que debilita el efecto placentero de la comida, y que, una vez saciados, produce la pérdida del apetito. Una vez que el alimento es digerido en el estómago, uno de los productos liberados es la glucosa, la cual es absorbida en los intestinos y liberada en el torrente sanguíneo. Esto produce una liberación de insulina, que promueve la absorción de la glucosa por las células de los tejidos musculares, adiposos e hígado; disminuyendo el nivel de glucosa en la sangre. Según estudios, como el de R.U. Pliquett (The Effects of Insulin on the Central Nervous System – Focus on Appetite Regulation), la insulina influye también en la regulación del apetito, disminuyéndolo. Una vez que el nivel de glucosa llega a un equilibrio el páncreas deja de producir insulina.

Variedad de alimentos. Fotografía de National Cancer Institute. Obtenida de Wikimedia Commons

¿Cuál es tu comida favorita? Cada alimento que consumimos produce una sensación placentera cuya magnitud depende, entre otras cosas, de que tan apetecible es el alimento, del entorno y de la gente que nos acompaña cuando comemos.

Pero cuando tenemos un alimento exquisito en frente (puede ser un pastel de chocolate con crema y cerezas), incluso luego de habernos sentido saciados, su apariencia deliciosa puede provocar que nuestro cerebro ignore la sensación de saciedad y nos motive a consumirlo de todos modos. Un alimento exquisito por lo general implica una fuente alta de azúcares y grasas, que al ser consumido produce la liberación de una mayor cantidad de sustancias relacionadas con el placer y, a continuación, más supresoras del apetito para indicar al cerebro que estamos llenos y no necesitamos más alimento. Un estudio realizado en el Instituto de Investigación de Oregon (Weight Gain Is Associated with Reduced Striatal Response to Palatable Food) ha mostrado que el sistema de recompensa de personas con sobrepeso, reacciona más débil a los estímulos placenteros producidos por los alimentos, por lo cual comen más para sentir una sensación similar a la que tiene una persona con peso normal.

Cuando nos alimentamos, nuestro cuerpo secreta sustancias promotoras del placer - Fotografía por Roberto J. Vallejo

Se ha comprobado que al contemplar una comida deliciosa o incluso tan sólo pensar en ella, nuestro cerebro libera sustancias como la dopamina y las endorfinas, las cuales son responsables de sensaciones como el placer y el bienestar.

Nuestro cuerpo se vuelve resistente al efecto de estas sustancias, cada vez requiriendo una mayor cantidad para producir el mismo resultado: mayor cantidad para producir placer y más hormonas para producir saciedad. Las personas que sufren de adicción a la comida muestran un comportamiento similar al de adicción por consumo de drogas, igualmente acompañado por ansiedad, irritabilidad y depresión.

Estas sustancias integran el sistema de recompensa del cerebro y se activan con otras actividades placenteras como tener sexo o escuchar música, aumentando nuestra tendencia a repetirlas una y otra vez. Cuando no tenemos alimento en el estómago, 20


Volumen 1

Número 7 Aquellos que tienen un bajo de índice glucémico producen una elevación lenta y prolongada de glucosa en la sangre, aquellos con índice glucémico alto producen un aumento rápido y más corto al consumirlos. Un descenso rápido de glucosa en la sangre produciría hambre en poco tiempo. Las frutas, tienen un bajo índice glucémico y sus azúcares toman más tiempo en digerirse, retrasando la sensación de hambre. La adicción a la comida puede ser una de las causas de obesidad. En Ecuador, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2011-2013), el 62.8% de la población entre 20 y 60 años tiene sobrepeso o padece de obesidad. Los estudios que se realicen en ésta área podrían llevar al desarrollo de tratamientos más efectivos para contrarrestar este mal. El consumo exagerado de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares puede llevarnos a adoptar comportamientos que perjudican nuestra salud y causar complicaciones relacionadas, como problemas cardiovasculares, diabetes y predisposición a desarrollar ciertos tipos de cáncer. Es necesario tener en cuenta los riesgos asociados a una alimentación inadecuada, tomar decisiones apropiadas al adquirir alimentos y cambiar a un estilo de vida más activo y saludable.

Gula. Fotografía original por Gabriel S. Delgado C. Obtenida de Wikimedia Commons

Existen estudios como el realizado en el Hospital de Niños de Boston (New brain imaging study provides support for the notion of food addiction), que sugieren que esta adicción se debe al consumo de alimentos con un alto índice glucémico, como el pan blanco.

¿Tienes hambre? Pregúntate si has comido suficiente, investiga y decide qué alimentos te hacen bien.

¿Qué postre eliges? - Fotografías originales tomadas de Wikimedia Commons.

21


Velada Astronómica ¡Pasión por el espacio!

Vive una magnífica velada explorando los fenómenos del Universo Sabado: 08 de marzo Parque Arqueológico Cochasquí Inversión de 40 USD

Programa: - Obsevación astronómica - Talleres (material incluido) - Danza Fusión Tribal-Andino

Información e inscripciones a: info@quintopilar.com Cel:0984662850

QUINTO PILAR SOCIEDAD DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA



Febrero de 2014

Antorcha Verde

Ciencia en Ecuador

¿Qué hay de nuevo en la ciencia ecuatoriana?

Prevalencia de la infección de VIH y Sífilis en mujeres embarazadas de Ecuador Fernanda Sislema-Egas

Las probabilidades de que la mujer embarazada transmita VIH o sífilis a su futuro hijo fluctúan entre el 20 y el 45%, esta tasa se puede reducir a menos del 2% mediante el acceso a un sistema integral de salud. Este es el primer estudio en mujeres embarazadas a nivel nacional, donde se determinó la prevalencia de estas dos enfermedades y se obtuvo datos de acceso al control prenatal. Se encontró que de 5912 mujeres la tasa de infección de VIH es 0,60%; y de 5784 mujeres una tasa de 0,25% de sífilis.

el 30 % de las mujeres no tuvieron acceso a esta prueba durante su embarazo, pero existe una mayor cobertura en pruebas de VIH. Los investigadores recomiendan la implementación de un sistema intensificado de prevención y el acceso universal a pruebas de detección de estas enfermedades, lo que juega un papel imperativo para reducir la tasa de infección. Sanchez-Gomez A, Grijalva MJ, Silva-Aycaguer LC, Tamayo S, Yumiseva CA, Costales JA, Jacobson JO, Chiriboga M, Champutiz E, Mosquera C, Larrea M, Cevallos W. 2014. HIV and syphilis infection in pregnant women in Ecuador: prevalence and characteristics of antenatal care. Sex Transm Infect 90:70-75

Un estimado de 5,9 % de las mujeres enroladas en el estudio no usó los servicios de control prenatal. Otro de los datos que llama la atención, es que la cobertura de pruebas de detección de sífilis fue más bajo a nivel regional, casi

Control del mosquito del Dengue: respuestas en el clima y en la sociedad Leonardo D. Ortega – López

Los investigadores Efraín Beltrán, Mercy Silva y Anna Ibarra del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Raúl Mejía del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), estudiaron los efectos socioeconómicos y climáticos sobre la dinámica poblacional del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. El estudio se llevó a cabo en la provincia de Machala, donde esta enfermedad exhibe altos índices de transmisión de los cuatro serotipos de este virus. El estudio del número de pupas (estadío inmaduro del insecto) de los mosquitos es importante porque funciona como un indicador directo del número de mosquitos adultos debido a su baja mortalidad. Por esta razón, los investigadores analizaron patrones de oviposición, eclosión e incidencia de pupas de mosquitos en contenedores de agua en

las casas inspeccionadas. Entre los factores más importantes, se encontró que variaciones de temperatura y lluvia inciden sobre los patrones de oviposición, aunque varían de acuerdo al tipo de contenedores de almacenamiento de agua en las viviendas. Respecto a la incidencia de pupas, la combinación de las prácticas de acceso al agua entubada, almacenamiento de agua, número de viviendas por predio, condiciones de la casa y del patio y percepciones de la gente sobre el dengue, fueron los factores más influyentes hacia el número de pupas de mosquito presentes en las viviendas. Stewart Ibarra AM, Ryan SJ, Beltrán E, Mejía R, Silva M, et al. (2013) Dengue Vector Dynamics (Aedes aegypti) Influenced by Climate and Social Factors in Ecuador: Implications for Targeted Control. PLoS ONE 8(11): e78263.

Rastreando parásitos Daniel A. Romero-Álvarez

Como hemos mencionado anteriormente (http://goo.gl/Vjcvc8), la leishmaniasis es una enfermedad endémica en la mayor parte del Ecuador. Los seres humanos se contagian al ser picados por el mosquito Lutzomyia conocido como manta blanca. Se imaginan un método diagnóstico capaz de identificar dentro de 1 hora la presencia de ADN de Leishmania en un preparado de mosquitos sin ningún reactivo extra para aislar el material genético; además, que por medio de un color permita discriminar a simple vista si el preparado es positivo o negativo (celeste o transparente).

La prueba definitiva fue realizada con mosquitos capturados en Alausí, Huigra y Chanchan en la provincia de Chimborazo. El método resultó tan eficaz que fue capaz de detectar 0,01 parásitos Leishmania. Tiene todo el potencial para convertirse en un nuevo instrumento epidemiológico para el rastreo de la leishmaniasis en el Ecuador. Chukwunonso O. Nzelua, Eduardo A. Gomez, Abraham G. Cáceresc, Tatsuya Sakuraia, Luiggi Martini-Roblese, Hiroshi Uezatof, Tatsuyuki Mimorig, Ken Katakuraa, Yoshihisa Hashiguchi, Hirotomo Kato. Development of a loop-mediated isothermal amplification method for rapid mass-screening of sand flies for Leishmania infection. Acta Tropica 132 (2014) 1–6

El método se denomina LAMP, el inglés para “loop-mediated isothermal amplification”, desarrollado por investigadores japoneses, el método resulta más práctico que la utilización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) considerado hasta hoy el estándar para la detección de estos parásitos.

24


Volumen 1

Número 7

¿Cuánta diversidad genética posee el capulí de la sierra ecuatoriana? Dámaris P. Intriago-Baldeón

El capulí (Prunus serotina subsp. capulí) es una especie de árbol silvestre que habita a lo largo del continente americano, desde Canadá hasta Bolivia. En el callejón interandino del Ecuador, desde Carchi hasta Loja, es común observar árboles de capulí en los jardines de las casas, campos abiertos y bordes de carretera. El capulí posee un importante potencial económico. Además de producir frutos carnosos y de agradable sabor, su madera se caracteriza por su dureza y facilidad de manejo por lo cual puede ser utilizada en la industria maderera. Adicionalmente, sus hojas y corteza poseen propiedades medicinales y extractos del jugo del fruto pueden ser usados como aditivo para alimentos ya que poseen propiedades antimicrobianas y antioxidantes.A pesar de sus valiosas cualidades, se conoce poco acerca de la historia y el cultivo de esta especie en nuestro país.

de Pichincha, Cañar y Azuay. Para ello, se estudiaron ocho regiones altamente variables del ADN del capulí denominadas microsatélites. Se encontró que estas ocho regiones son moderadamente variables en árboles originarios de estas tres provincias. Además, los árboles provenientes de Cañar y Azuay tienen alta similitud entre sí a nivel genético, mientras que los árboles provenientes de Pichincha son diferentes en comparación a los originarios de las dos provincias sureñas. Esto podría ser resultado directo de los distintos patrones de dispersión de semillas de capulí a través de aves, pequeños mamíferos, seres humanos y el comercio regional del fruto en la sierra ecuatoriana. Intriago-Baldeón, D. P., Torres, M. L., Arahana, V. & Tobar, J. (2013). Evaluación de la variabilidad genética del capulí (Prunus serotina subsp. capulí) en tres provincias de la sierra ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas (Online). Vol. Nov. 2013

El objetivo de esta investigación fue analizar el grado de diversidad genética presente en árboles de capulí provenientes

Producción y uso de hidrogeno electrolítico en Ecuador. Hacia una economía baja en carbono Fernanda Sislema-Egas

La generación de hidrógeno por electrolisis de agua, puede producirse usando energía hidroeléctrica sola o en combinación con otras fuentes de energías renovables. En este trabajo se presenta el estudio de pre-factibilidad para la producción y uso de hidrógeno. Se analizó escenarios para generar energía adicional, que serviría para la instalación de una planta de electrolisis; en uno de ellos, encontraron que se podría producir un equivalente a 5% adicional de la energía producida en Hidropaute en el 2011, usando una cantidad de agua equivalente a 30% del agua derramada en ese año.

Por tanto, al tener mayor cantidad de energía eléctrica para la producción de hidrógeno hay un impacto positivo en los proyectos relacionados con su uso, dentro de los que se mencionan, su uso como energía en refinerías de petróleo o para la producción de amonio como fertilizante. Sin embargo, indican que aunque encuentran factible la propuesta se necesita estudios más fuertes sobre el tema.

Pelaez-Samaniego MR, Riveros-Godoy G, Torres-Contreras S, Garcia-Perez T, Albornoz-Vintimilla E. 2014. Production and use of electrolytic hydrogen in Ecuador towards a low carbon economy. Energy 64:626-631.

Por otro lado en el análisis de costos de producción de hidrógeno, encontraron que estos podrían reducirse al usar energía hidráulica, eólica o solar.

Antorcha Verde y Quinto Pilar te invitan a ser parte de esta aventura. Con más de 44 000 visitas en los últimos 6 años y con un público distribuído en los cinco continentes, somos un medio de divulgacíon masivo del conocimiento. La Antorcha Verde Mayo de 2013

La Antorcha Verde

Volumen 1 Número 4 Mayo de 2013

¡Colabora con nosotros! Escríbenos a: info@quintopilar.com

25

Volumen 1 Número 4


FOTOGRAFÍA


¡Edición especial en la sección fotográfica! Presentamos las fotos ganadoras del concurso Yasuní en Imágenes, organizado por la PUCE a finales del 2013. Atardecer sobre el río Napo, limite noroccidental del Parque Nacional Yasuní. Foto: Lucas M. Bustamane-Enriquez


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Primer lugar categorĂ­a "Aves" Autor: Kathya Bustamante

28


Volumen 1

Número 7

Primer lugar categoría "Gente" Autor: Ángela León

Primer lugar categoría anfibios y Autor:Estefany Guerra

29


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Primer lugar categorĂ­a "Texturas" Autor: Maria JosĂŠ Navarrete

30


Volumen 1

Número 7

Ganador del Concurso Autor: Sebastián Mena

Primer lugar categoría "Invertebrados" Autor: Ángela León

31


Febrero de 2014

Antorcha Verde

Consejo Editorial Nota adicional

Daniel A. Romero-Álvarez (@vakdaro)

Desde la siguiente edición, incluiremos una sección en la que recibiremos sus opiniones, sugerencias, comentarios y demás.

Editor General, Diagramación, Autor. vacdaro@hotmail.com

Jorge A. Castillo-Castro

Diseño y Diagramación (@jacastilloc89) jacastillo89@gmail.com

Escríbenos a info@quintopilar.com para participar. Recuerda, para la sección fotográfica de biodiversidad y trabajo científico, envía tu trabajo a foto@quintopilar.com

Leonardo D. Ortega López Co-Editor y Autor (@leinfloyd) leinfloyd@yahoo.com

Lucas M. Bustamante-Enriquez Coordinador fotográfico y Diseño (@LuksTH) lucmat21@gmail.com

Además, pronto lanzaremos nuestra web oficial quintopilar.com donde estará a disposición de nuestros lectores proyectos y productos inéditos de Quinto Pilar.

Roberto J. Vallejo Imbaquingo Autor y Revisor (@r_rococo) rober_vallejo@hotmail.com

Carlos Antonio Rodríguez-Saltos Revisor (@BioRodriguez) bio.carodrgz@gmail.com

Si imprimes, usa papel reciclado.

Queremos agradecer a nuestros lectores por su acogida. Por su invaluable colaboración en la realización de este número, agradecemos a Carlos Ortega, Ángela León, William Freedberg, Fernanda Sislema, Fernanda Duque y Dámaris Intriago. Las fotografias y los diagramas que se utilizan y no son de autoria de Quinto Pilar son usados bajo licencia creative commons, caso contrario se especifica los autores o la fuente. Quinto Pilar es una Sociedad de Divulgación Científica que impulsa la difusión del conocimiento. Atentamente El Consejo Editorial

32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.