Etnias de Guatemala En ella encontramos una hermosa e interesante mezcla de motivos mayenses y españoles, y de estilos basados en atuendos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras innovaciones recientes. En su confección encontramos el uso de materiales como el henequén y el algodón, que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda, que fueron introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso de fibras sintéticas como el rayón, la sedalina y la lustrina.
(Colordo, 17)
Mayas Los mayas fueron una de las civilizaciones precoloniales americanas más importantes que se puedan mencionar de este continente, habiéndose ubicado en gran medida sobre territorio mexicano, acaparando también otros países cercanos como llegan a ser Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Esta cultura con más de tres milenios de historia y que hoy en día se encuentra viva con una escasa cantidad de miembros que se encargan de mantener viva la tradición. Son muchos los aspectos de los cuales se podría hablar de los mayas, pero lo que nos llama la atención en esta ocasión es su vestimenta típica.
(angelfire.com, 2008)
Garífunas En su guardarropa tradicional existen vestidos para honrar a espíritus ancestrales y trajes coloridos para bailes guerreros. Su vestimenta es uno de estos aspectos menos comprendidos a pesar de tener un significado profundo y puntual. El reportorio incluye collares de conchas, pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras y muchos colores brillantes.
(Bellugo, 2011)
Xincas Lucen vestidos con paletones en colores intensos, gabacha o delantal, aretes vistosos y, algunas veces, usan (se puede llamar por esta forma) caites. El rojo simboliza la sangre derramada de nuestros ancestros; el amarillo significa la salida del sol; el blanco, la pureza y lealtad, se relaciona con el agua y el poder visualizar las cosas con el alma de nuestros antepasados. El verde es la naturaleza, el naranja es la puesta del sol y el renacer de un dĂa, y el azul es el espacio que ocupa el mar y la existencia.
(Doug-Salazar, 2014)
Ladinos El colorido y variedad de la indumentaria femenina junto con el entusiasmo que derrochan, convierten a estas mujeres en animadoras de la jornada. Por su especial textura los rodeos, con pocos pliegues, realzan la belleza femenina al servir como base monocolor a las prendas superiores más coloristas. Es por lo que Concha Espina decía que estas mujeres parecían efigies, por la forma de amplia base que las hace parecer como asentadas en la tierra y, apoyándose en ello vierte la metáfora, por la fortaleza sicológica ante las adversidades. César Morán en 1925, da otra impresión también favorable del atuendo: "Estas mujeres visten como vestiría la Castidad si bajara a la tierra".
(Perez, 2015)
Bibliografía angelfire.com, f. (24 de Marzo de 2008). Deguate.com. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-vestimenta-guatemala/la-vestimenta-delindigena-guatemalteco.shtml#.VaRcU_l_NBc Bellugo, K. F. (22 de Septiembre de 2011). Scribd. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de http://es.scribd.com/doc/65973335/Las-vestimentas-garifunas#scribd Colordo, D. (2012 de Enero de 17). Cultura 10. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de http://www.cultura10.com/vestimenta-de-los-mayas-prendas-de-vestir-de-la-cultura-maya/ Doug-Salazar. (02 de Octubre de 2014). BuenasTareas.com. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Xincas/60151740.html Perez, A. L. (9 de Julio de 2015). Emaze.com. Recuperado el 13 de Julio de 2015, de https://www.emaze.com/@ALWIRCZQ/tejidos-artesanales
Valor: Amor; debemos de amar a nuestros prójimos ya que en realidad son como nuestros hermanos. Principio: Individualidad: en estas culturas muestra que cada uno tiene su cultura diferente, cada uno es único. Cita: Romanos 14:19; "busquemos con afán lo que contribuye a la
paz y a la convivencia mutua".