Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Page 1

1

Daniela Miranda PĂŠrez


3

2

Ignacio Olivares Vestido de Gala Moda Chilensis, Estado del DiseĂąo de Autor en Chile

Daniela Miranda PĂŠrez


MODA CHILENSIS, ESTADO DEL DISEÑO DE AUTOR EN CHILE. Daniela Miranda Pérez Primera Edición: Octubre 2015 Fotografías Romina Riquelme Orellana Diagramación y Diseño versión online Nicole Newman Carrillo

4

Diagramación y Diseño versión impresa Alvaro Yañez Magaña Impresión Spaciocreativo Santiago Chile Proyecto financiado por FONDART, convocatoria 2015

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Índice Agradecimientos Presentación 10 Introducción 10Hipótesis de la Investigación 12 Metodología 13 Revisión Bibliográfica 13 Sistema de la Moda y Problemática 13 Fashion Studies/ Estudios de la Moda 14 Diseño de Autor 16 Moda en Chile v/s Moda Chilena 21 Antecedentes 26 Análisis 26 In-tro 33 Discurso + Oportunidad 38 Discurso + Estrategias 43 Oportunidad + Estrategia 63 Ou-tro 65 Conclusiones 72 Bibliografía 6 7

Daniela Miranda Pérez

5


AGRADECIMIENTOS Este proyecto no hubiera posible sin la cooperación de algunas personas que han estado en distintas instancias del proceso. Y que ahora me gustaría agradecer. Principalmente expresar mi gratitud a las Diseñadoras y Diseñadores que amablemente compartieron sus experiencias y relatos, que son la fuente y estructura de esta investigación. A las y los bloggers que expresaron tan claramente sus posturas sobre el estado de la Moda y el Diseño de autor. Y, así también a las y los académicos por 6

sus testimonios y pasión por enseñar Moda en este país. A los colaboradores, Romina Riquelme y Álvaro Yáñez que hicieron posible la materialización de este proyecto. Y, finalmente una mención especial a mi ‘manada’ por hacer de la teoría y la investigación un ’privilegio’ que me es siempre grato compartir en las sobremesas del día domingo.

Daniela Miranda Pérez

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

PRESENTACIÓN En marzo de 2013 la tienda “porquetevistes” convocó una manifestación a favor del Diseño de Autor. Esta puesta en escena a modo de protesta tenía como fin dar cuenta de la poca preocupación por parte del Gobierno, organizaciones privadas y consumidores/as, hacia el Diseño producido en Chile. El gesto contenido en la ‘protesta’ y por tanto en la demanda por consideración por parte de la agenda gubernamental y privada, podría resumir toda esta investigación, que trata principalmente de dar cuenta del estado del Diseño de Autor en Chile. Se trata de crear una instancia en la que algunos/as den cuenta de las problemáticas y estrategias que despliegan para producir Moda en Chile. En las próximas páginas es posible encontrar una revisión y una puesta en escena de los discursos dialogantes entre las políticas públicas y los agentes de la Moda y Diseño de Autor, desde la subjetividad experiencial y de la propuesta que cada diseñador/a y cada experto/a, se construye un ‘locus’ sobre la Moda y su relación con la cultura y la sociedad civil. El punto de vista de la autora está plasmado en cada lí77 nea y en cada palabra escogida para construir este relato, ciertamente es una mirada que dialoga con algunos estadios de la teoría de los Estudios de la Moda y Culturales. Sin embargo hay una propuesta metodológica que dice relación, también con otras (in)disciplinas que estiman las subjetividades de la fuentes como una propuesta valida que ayudan y aportan al relato una cantidad de miradas que enriquecen la producción teórica. Por lo que la intención última de esta investigación es aportar a la construcción de una teoría de la Moda, desde este hemisferio propenso a la copia y a la influencia de las miradas que ofrecen las capitales de la Moda y las tendencias de las empresas dadas a esta tarea. Teoría Chic desde el cono Sur que mira los cruces, heridas, mestizajes y, por sobre todo, las luchas de quienes quieres hacer vestuario desde este punto cardinal. Entonces la invitación es a abrir el dialogo y provocar un franco intercambio de ideas acerca de las distintas nociones que pudieran contener la Moda y el Diseño de autor, desde los distintos ejes temáticos que pudieran contenerla desde una perspectiva critica y teórica.

Daniela Miranda Pérez


9

8

Moda Chilensis, Estado del DiseĂąo de Autor en Chile

Daniela Miranda PĂŠrez


INTRODUCCIÓN Este proyecto se emplaza en la propuesta teórica del análisis de los Estudios de la Moda (Fashion Studies) y bajo esa premisa se construirá el corpus teórico de la sistematización epistemológica de esta investigación.

10

Supone de una novedad, la aplicación teórica desde una perspectiva de revisión en el marco del Diseño de Moda chileno, pues es necesario poner en la agenda académica una reflexión en torno a la situación en la que se emplazan las y los diseñadores independientes que nombran su trabajo como Diseño de Autor, en relación con la industria y la producción de productos de factura chilena, tanto para su distribución interna como la eventual exportación; haciendo confluir estadios analíticos que se sostienen entre la identidad cultural que propone el diseño de autor y la industria textil. Este cruce, cultura e industria, desde esta construcción analizar el estado del Diseño de Autor e Independiente, en el área de la Moda y el vestuario. Estudiar y analizar la situación actual del Diseño de Moda, se torna necesario en tanto la sistematización de dicha información puede constituirse como un aporte a la discusión contemporánea sobre la moda en Chile y los agentes del diseño de autor e independiente. Hipótesis de Investigación La Moda en Chile, está supeditada al devenir de las pasarelas internacionales y las propuestas sartoriales de las transnacionales dedicadas a la indumentaria y al textil. Es posible constatar lo anteriormente dicho, al evidenciar las cifras de consumo de productos de factura chilena, en las que solo el 8% del mercado de vestuario corresponde a producción nacional . Más allá del impacto económico que esto puede suponer, resulta interesante analizar desde una perspectiva crítica dos aspectos simbólicos que se desprenden de este dato: El primero, se construye a partir de la premisa en la Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

que se centra la propuesta metodológica de los Fashion Studies, que es el estudio del contexto cultural y social en los que se emplazan los vestuarios y estilos que son considerados “de moda”. Y como segundo factor, debemos considerar para este análisis las estrategias de las y los actores que se consideran como productores de este análisis las estrategias de las y los actores que se consideran como productores de este 8%. Y es desde esta premisa que se desprende la hipótesis general, que da pie a la investigación sugerida en este texto: El Diseño de Autor e Independiente, ¿es una estrategia realizada y conceptualizada por parte de las y los agentes de la Moda chilena, a fin de hacer frente a la arremetida comercial de las grandes industrias transnacionales? Y a razón de esta estrategia se desprende la construcción de una identidad de autor y/o independencia que propone una lógica de actuancia, que promueve una identidad mayor que podría considerarse regional o nacional. La pregunta generadora de contenido, versa y se cuestiona sobre la existencia de Moda en Chile, y a su vez, dialoga con la pregunta latente sobre el estado del Diseño de Autor e Independiente. Un primer acercamiento tras la formulación de la hipótesis, que reflexiona sobre las propuestas sartoriales en Chile, apela al discurso de la producción de Moda a nivel internacional, puesta al servicio de los discursos regionales y adaptados a la situación política nacional; en este sentido el cuestionamiento sobre la presencia de las prendas de Moda en la escena local; en esta misma lógica la construcción de un imaginario de vestuario de autor y/o independiente; que reconoce la influencia, pero que apela a la cita y la revisita de ciertos estilo, construyendo así un imaginario de autor; en esta línea podemos encontrar visiones y participaciones que van de las propuestas étnicas hasta la aplicación del altas tecnologías textiles, pasando por el amplio espectro de la propuestas del reciclaje y afines. Este abanico de propuestas a lo largo de todo el país, generan la pregunta sobre la posible categorización de los trabajos y sobre las estrategias Daniela Miranda Pérez

11


de producción que cada agente, construye en tanto discurso para generar divisas, como la estética que se reflexiona en la propuesta.

12 12

METODOLOGÍA En función de la práctica de sistematización y acorde a la práctica sugerida por las y los investigadores de Fashion Studies, la metodología a utilizar será Cualitativa; ya que el foco de atención principal de esta investigación, es realizar una reflexión sobre el fenómeno del Diseño de Moda de Autor en Chile dando cuenta de su estado y la relación con los fenómenos culturales en los que se emplaza este momento. A partir del catastro, se realizaron entrevistas en profundidad. Con el fin de sondear la situación específica de los agentes de la Moda, para contribuir al análisis del ethos de la Moda en Chile La muestra estuvo contemplada para 12 diseñadores y diseñadoras (o hasta que se sature la muestra) que identificaran su trabajo como Moda de Autor y/o Independiente. Además de 8 expertos/as y académicos/as que enfoquen su trabajo hacia la producción de pensamiento fashionista o estén cercanos a la producción de conocimiento en torno al Diseño Textil El eje central de esta investigación es sondear los discursos y las realidades de las y los diseñadores desde una perspectiva teórica y metodológica. Que ponga el valor de las construcciones narrativas para con la Moda y el Diseño. El criterio de selección de la muestra en lo que dice relación a las y los Diseñadores fue la autoinclusión y consideración de los trabajos y proyectos que realizan como Diseño de Autor. Junto con eso que no estuvieran involucrados en la venta y producción masiva de las tiendas al detalle (retail). En función de concentrar la mayor parte del análisis en el discurso agencial, la protección de la fuente fue el criterio aplicado. Siendo nombrados por: ocupación, locación y categoría en la que desarrolla su trabajo.

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Sistema de la Moda y Problemática En el devenir de la razón que sostenga la construcción de una propuesta bibliográfica de diga relación con la literatura a fin, con este trabajo; y en particular en la producción de pensamiento asociado a los estudios de la moda y su relación con el ejercicio de hacer teoría y proponer un estadio de reflexión sobre lo que se supone y se construye una base que soporta la materia a tratar y de lo que podría considerarse la constitución de una supuesta “Moda en Chile” y la arquitectura que sustenta el camino de la ficción teórica-literaria sobre una “Moda Chilena”. Las preguntas que emergen para este cometido son: ¿Qué es el Diseño de Autor? ¿Existe Moda en Chile? ¿Existe una Moda Chilena? Es esta revisión, que se crea desde un recorrido, la que se sostiene a partir de estas preguntas construidas, en parte, a razón de la hipótesis, trazan el mapa que dialoga con las referencias bibliográficas para dar con el sustento teórico que fija y encuadra esta investigación primero en un producto proveniente de la disciplina de los “Estudios de la Moda” (Fashion Studies), situada en el contexto del desarrollo del ejercicio de la Moda en Chile y en específico el diseño de autor en Chile y su relación con las implicancias de su estado actual y las consecuencias de las propuesta identitaria de fijar como pie forzado que sea “en Chile” y/o “Chilena”. Fashion Studies / Estudios de la Moda Primeramente, es en esta razón, la de la pregunta por el Diseño de Autor, que se pone al descubierto un recorrido literario que resuelve, hasta cierto punto, la pregunta y se detienen en un posible principio relacionado con los Estudios de la Moda (Fashion Studies). Siguiendo a Kawamura, la moda, también asociada a la vestir y al diseño, combina varios significado culturales; en cambio, la ropa solo reduce a su significado, al de los atuendos (Kawamura, 2005). “Desde 1489, Fashion/Moda, tiene el mismo significado que se le da hoy en día, que hace referencia al uso de la ropa o al estilo de vida, especialmente observado en los círculos de la clase alta” (Kawamura, 2005:3)

Daniela Miranda Pérez

13


Los estudios de la Moda / Fashion Studies, son un intento de poner el valor desde una perspectiva crítica la Moda como locación cultural en la que se combinan distintos factores. Es importante destacar que la mirada de los Fashion Studies, no está marcada por las imposiciones de la industria sartorial, ni las tendencias, sino que es la relación de éstas con la sujeción de procesos y paradigmas culturales. Así lo indica la teórica de la Moda Susan Kaiser: “[…] parte de la tarea de los Estudios de la Moda es mezclar metáforas en formas que permitan la comprensión crítica y creativa de las relaciones de placer y poderes asociados con la forma en que nos vestimos de estilo o nuestras apariciones en la vida cotidiana” (Kaiser, 2008)

Entonces para acercarse a una posible construcción bibliográfica sobre la primera pregunta por el diseño de autor es imperante, resolver esta primera isla teórica que presenta el punto de vista tanto conceptual como metodológico. 14

Diseño de Autor Yendo por una vía mas cercana a los tópicos sobre el diseño de autor, urge crear definiciones sobre las mismas. Susana Saulquín sostiene que los albores del Diseño de Autor en Argentina, se remontan al retorno de la democracia en el año 1983, que pone en la palestra cultural una etapa creativa y arriesgada; con ese espíritu es creada la escuela de Indumentaria y Diseño Textil de la Universidad de Buenos Aires, en 1988, bajo la premisa “no se puede exportar, lo que ya se ha importado” (Saulquín, 2005). Se dan a la tarea de crear y fomentar la creación de “Diseños Argentinos”. Sin embargo no es hasta una nueva crisis y cambio de paradigma sociocultural, provocado por la debacle financiera del estado argentino en el año 2001, que el concepto/discurso “Diseño de Autor” comienza a tomar fuerzas, según sostiene Saulquín: “A partir de entonces, se han producido una serie de importantes cambios impulsados, entre otros factores, por la llegada de una cultura que privilegia la individualidad y que se superpone a la cultura masiva Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

que ejerció su poder desde 1963 hasta la caída de las torres gemelas en Nueva York” (Saulquín, 2005)

En Chile, podemos sindicar los primeros años del siglo XXI entre los primeros intentos y acercamiento a la aplicación del concepto “Diseño de Autor”, grupos diseñadores que crearon instancias como GAM (Grupo Anti Mall) y Hall Central. Desde el 2004, se acercaron tímidamente al concepto. En esta misma línea la bloggera y periodista chilena Sofía Calvo, indica en su libro “Relatos de Moda”, que en la búsqueda de una narrativa que diera cuenta de su individualidad sartorial, pone en valor la creación del diseño de autor: “Mi interés por la Moda no surgió por mi necesidad de vestir al cuerpo, sino por mi deseo de crear narrativas que hablaran de mi misma a través del vestuario. En ese camino me encontré con la moda de autor nacional – luego latinoamericana – y comprendí que en ella no solo se tejían historias individuales, sino que también relatos de identidad grupales y nacionales, que debían ser socializados” (Calvo, 2013)

Lo que sostiene Calvo en esta cita, podría suponer una relación con la producción de un sujeto que experimenta la búsqueda identitaria sartorial desde una perspectiva que pone en relevancia el logos de la ‘exclusividad’ que podría destacarse conceptual y simbólicamente como una de las estrategias que propuestas y ejecutadas por el Diseño de Autor. Un primer acercamiento a lo que podría ser una definición, confiere dos tópicos significativos: Resolución y significancia del diseño desde una subjetividad creativa; y la revisita a los procesos de producción alternativos a los impuestos por el Sistema de la Moda proveniente del hemisferio norte: “Un diseño es considerado de autor cuando el diseñador resuelve necesidades a partir de su propio estilo e inspiración, sin seguir las tendencias que se imponen desde los centros de la Moda” (Saulquin, 2005: 10)

En Chile, el acercamiento al concepto y aplicación del mismo (Diseño de Autor) contuvo una metamorfosis que se inicia con el desarrollo conceptual de discursos similares, tales como ‘Moda Independiente’ Daniela Miranda Pérez

15


‘Diseño Alternativo’, ‘Moda Emergente’ entre otros. En esta línea la investigación que realiza Rosario Montero se refiere a ‘Diseño Independiente’ y destaca la figura del diseñador/a independiente, como un sujeto en producción de identidad y originalidad en marco de una propuesta cultural que desplaza el concepto de producción en serie, pero con inestabilidad de desarrollar líneas de venta (Montero, 2008) No existe literatura que sindique alguno evento significativo que haga referencia sobre el cambio de las nomenclaturas sobre esta lógica de producción, pero es importante destacar que a pesar de la co-existencia de varias instancias discursivas que van mutando según las necesidades de ese mercado y que componen el concepto, principalmente por la necesidad de construir un locación fashionista que suponga estilo y calidad:

16

“Acá esta forma, esta tipología, no funciona. Cuando tú hablas de [Moda/Diseño] emergente e independiente, no sé por qué a la gente le suena <<chapucero>>; mal hecho; como de maestro chasquilla. Cuando ya hablas de moda de autor, ya estás hablando de un fenómeno internacional, un fenómeno global, que tiene que ver con identidad, con una mentalidad de negocio…” (Calvo, 2014)

Moda en Chile V/S Moda Chilena, una eterna discusión sobre identidad En el año 2007 que la diseñadora y empresaria argentina Laura Novik, construye en Chile la plataforma creativa “Raíz Diseño” que dialoga con las distintas iniciativas del Diseño de Autor a nivel regional (Latinoamérica) tanto con fines creativos, como comerciales. Es quizás esta instancia la que pone en valor el concepto del “Diseño de autor” con fines productivos y crea un ‘logos’ que asume abiertamente en la instancia del diseño de Moda en Chile como una posibilidad conceptual, Novik fija un quehacer y un discurso sobre un estilo de producción y de comercialización, del que se desprenden varias estrategias para su difusión (Discurso y Venta). Sin embargo la historia sindica que el Diseño de Autor es heredero Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

de la tradición de la sastrería chilena. La Moda en Chile tiene alcances desde los albores de la República, pero no es hasta las décadas del 40 y 50 del siglo recién pasado que es sistematizada como un quehacer que sobrepasa a las ‘labores del hogar’, esto también articulado por el cambio paradigmático de la industria de la Moda en la posguerra europea y estadounidense. Y a partir de la década de los 60, del mismo siglo, se pone en valor el diseño chileno a paso muy lento, sin embargo existe industria textil y se ha puesto en valor el trabajo de algunos diseñadores. Pero, el golpe de estado, perpetuado por la milicia chilena coludido con civiles, también hace declinar esta carrera y búsqueda por el Diseño chileno, si bien las discusión sobre la Moda no cesa durante la dictadura, el énfasis está puesto en la construcción de un paradigma nacionalista y conservador. A decir de la autora y teórica de la Moda Pía Montalva: “La dictadura le asigna al vestuario una función restauradora del orden social, en el cual el restablecimiento de las jerarquías, las diferencias sexuales y los 17 roles sociales resultan prioritarios” (Montalva, 2004: 225)

La agenda nacionalista embiste a la Moda del deseo de la producción de deseos clásicos que poco tienen que ver con las búsquedas identitarias, sino que resalta el carácter propio de la banalidad y recluye la identidad chilena a al reducto decimonónico de la conformación del estado-nación chile y sus artefactos sartoriales, que fija una paleta de colores tricolor (blanco, azul y rojo), la silueta estilizada de la ‘huasa’ elegante y la ‘china’, todas referencias del imaginario campesino agrícola. En la concatenación de la (re)producción de discursos está en permanente crisis:

“[…]Podría decirse que nacimos en la época moderna sin que nos dejaran ser modernos; cuando pudimos serlo, lo fuimos sólo en el discurso programático, y cuando empezamos a serlo en la realidad, nos surgió la duda de si esto atentaba contra nuestra identidad” (Larraín, 2001:77)

Daniela Miranda Pérez


19

18

Atis Sáez Colección Orgánica Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Daniela Miranda Pérez


Las construcciones identitarias relativas a la narrativa de la nación y sus funciones político-culturales, se acercan a la agencia de la Moda en tanto que se replica el esquema de sujeción de conceptos, siguiendo a Homi Bhabha en la introducción del libro “Narrar la Nación”: “Una imagen semejante de la nación -o narraciónpuede parecer imposiblemente romántica o excesivamente metafórica, pero es de esas tradiciones del pensamiento político y del lenguaje literario que la nación emerge como una poderosa idea histórica en Occidente” (Bhabha, 2010:7)

La mirada hacia la propuesta fashionista del hemisferio norte es una constante en el desarrollo de la Moda en Chile, partiendo de la inclusión del modelo occidental en la vestimenta en lo conceptual, hasta el devenir propio de las tendencias que han marcado la historia europea contemporánea, según indica Juan Luis Salinas en su libro “Linda Regia Estupenda”: 20

“La Moda lentamente empezó a ganar espacio en la prensa. En 1863 apareció La Mariposa, un periódico quincenal de ‘modas, costumbres, música y amena literatura’ que se editaba en Valparaíso y solo duró un año. Esta publicación que se distribuyó en las principales ciudades de Chile, además de acercar a las señoras y las señoritas a las diversas expresiones artísticas, también traía figurines, moldes, dibujos y novedades de la moda parisiense” (Salinas, 2014: 21)

Sobre la constitución de la Nación y las principales nociones que componen el relato sobre la validez y la no validez de los marcos que estructuran las razones, se complejizan cuando las definiciones no se completan en sí mismas y requieren de un corpus de ficción para sostenerla siguiendo a Balibar: “[son] símbolos y representación que en el mundo han tenido y tienen influencia, a través de sus estructuras de poder compactamente institucionalizadas y ‘legitimadas’, de sus discursos y de sus lenguajes, han llenado de referencias abstractas imposibles de ser captadas por las mayorías humanas” (Balibar, 1998:6) Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

El levantamiento casi fanático del discurso nacionalista, se pone en tensión y en entredicho tras la instalación en Chile del modelo económico a fines de la década del 70. La relevancia de las importaciones culturales y socio-económicas, que luego devienen en globalización. Por una parte promueve los valores patrios y por otro promueve la adquisición de bienes y cultura proveniente del hemisferio norte. “Ya no es posible sustraerse al influjo de lo extranjero, que está en todas partes: en la alimentación, en la televisión, en la publicidad, en las formas de comprar, en el idioma, en el vestido. En este último caso, es tal la locura, que si no se puede adquirir algo importado se elige algo que lo simule”(Montalva, 2004: 316)

En el sentido identitario de la indumentaria y búsqueda del mismo, constituye una discusión que releva ciertos aspectos que trazan un corpus que relata constituciones y cruces que sujetan la estructura cultural de las ficciones de los estados –nación, de ahí la importancia y la relevancia de poner en la superficie de una narrativa sobre la Moda y el Diseño de Autor ANTECEDENTES Desde este escenario se postula al cuestionamiento del Sistema de la Moda y el crossing over con la escena sartorial chilena. En cuanto al análisis a realizar tiene que ver con la relación, muchas veces tildada de “subjetiva”, entre la Moda y los sucesos histórico-políticos, presentados a modo de noticias y sucesos marcados por hitos. Siguiendo la tesis de Benjamin en el ‘Libro de los Pasajes’, que dice relación con la predicción de los cambios históricos, arguye: que el vestido al ser una frontera entre objeto y sujeto es posible develar y revelar en el cuerpo los cambios sociales, históricos y culturales: “Cada estación, con sus nuevas creaciones, trae una suerte de avance de las cosas por venir. La persona que entiende como leerlas sabrá con anticipación no sólo acerca de las nuevas corrientes artísticas, sino también sobre nuevas leyes, guerras y revoluciones”. (Benjamin, 2004) Daniela Miranda Pérez

21


Y así mismo afirma Anna Wintour “Fashion is not about looking far is about looking forward” (La moda no es buscar lo inmediato, sino buscar más allá) A modo de planteamiento del problema de investigación, podemos poner en circulación el estado del Diseño de Autor e Independiente, con el fin de posicionar una búsqueda sobre la teorización de la Moda en Chile. Desde dos ejes investigativos; el primero dice relación el emplazamiento cultural de la construcción de la conceptualización de la Moda, a partir de su locación específica, es decir en el Estado-Nación Chile. Y el segundo, apela a situar y dialogar con agentes de la construcción simbólica y material de la Moda en Chile; es decir con las y los actores que producen sus creaciones en la delgada línea de la serialidad y la exclusividad de la prendas. Esto debido a que desde la perspectiva conceptual y el contexto socio-cultural, es el grupo que mayor reflexión tiene en torno a la Moda y el devenir de la misma en Chile. 22

Frente a este caso el problema de investigación se define en cuanto a dos preguntas fundamentales ¿Hay Moda en Chile? Y consecuente con lo anteriormente dicho ¿Cuál es el estado del Diseño de autor e independiente y quiénes son sus agentes? El desafío principal de esta investigación y de ahí también su relevancia, es construir un corpus teórico y metodológico que genere un dialogo entre la teoría y los agentes de la Moda, para confluir en una dinámica que produzca una relación fluida entre la academia y la industria. Así mismo la problemática sugiere que se pongan de manifiesto, las políticas públicas en torno a la Diseño de Autor e Independiente y su relación con los contextos sociales. Tras lo dicho más arriba es posible detenernos en el planteamiento de este problema si decimos que: La Moda, no evidencia, en un gesto concreto, crisis en su relato, sino que hace la parodia de deconstrucción, manteniendo el esqueleto intacto. Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

“Puesto que, siempre hay un molde, una maqueta o patrón que hace referencia con las estructuras inamovibles, que deben permanecer en status quo en pos de mantener tradiciones y estructuras básicas sobre los cuerpos para que sean sujetos de control, y para tal empresa ha de desplegar una serie de dispositivos estéticos que generan la ilusión de cambio, democracia y habitabilidad (usabilidad en el caso de la Moda)” (Miranda, 2012)

Si se sostiene este planteamiento, también es consecuente y apropiado, la aplicación del modelo de sistemas y la mirada hacia teorías que componen estructuras, a fin de generar un análisis desde el contexto actual. En otro sentido de análisis, con el objetivo de aunar el planteamiento del problema y a fin de componer una reflexión más conceptual sobre el tema: Fashion, concepto intraducible, sin dejar de lados implicancias importantes para este análisis, puesto que no solo significa o dice relación con el evento “Moda”; sino, también, un gesto político-hegemóni23 co que da cuenta del despliegue cultural, que articula eventos y territorios heterotópicos, que marcan temporadas y ficciones de cambio de estilos, ilusiones de lujo, que sostienen un flujo de control sobre los cuerpos, elabora estrategias y marca tendencias en la industria sartorial (Miranda, 2012)

Es posible vislumbrar estrategias en la dinámica sartorial en Chile en el retrato que traza Rosario Montero en su texto, “Diseño Independiente en Chile: precariedad y subsistencia desde la periferia” Montero categoriza en tres estadios sus observaciones sobre los agentes que representan este estilo de Diseño. El primero tiene que ver con la búsqueda y la reflexión en torno a la silueta y su relación entre cuerpo y contexto. El segundo con la búsqueda y reflexión sobre el textil y su acercamiento a la experimentación. Y, por último, el tercero que trasciende la materialidad clásica y los formatos canónicos del vestuario, distinguiendo su producción y promoviendo un discurso disidente de la propuesta convencioDaniela Miranda Pérez


nal. En este texto se destacan personajes de la escena del vestuario en Chile, como Juana Díaz, Queni Ibarra, el colectivo Zurza, Piera Canepa, Gabriela Farías entre otras/os. (Montero, 2013) En julio del 2013, el programa de Industrias Creativas Valparaíso, publica el estudio de impacto económico, en el que se incluye el Diseño, el que se encuentra en inmerso el diseño de Moda. Este sector productivo, el Diseño, se consigna en el estudio con el mayor porcentaje de distribución en el Valparaíso. Haciendo referencia a la impronta de las industrias creativas en tanto aporte al PIB, este corresponde al 1,6%, lo que a decir del estudio muestra, “especialización relativa de esta industria en la Región de Valparaíso” En el resumen de las conclusiones, el estudio muestra relevancia en las industrias culturales de profesionales independientes. Así también se destaca la importancia de las actividades de Diseño que ascienden al 81% de las unidades de negocios y realizan el 90% del valor de la industria. Siguiendo esta línea analítica podemos aplicar a modo de conclusión, que si bien el estado del arte, indica que hay interés por parte de la ejecución de la políticas públicas al estudio de las industrias culturales, en las que se incluye el diseño de vestuario, es prudente decir que no se encuentran disponibles estudios dedicados al diseño de vestuario y que el estudio que se propone a partir del Diseño de Autor, puede significar un aporte a la discusión sobre la actuación del sector en su relación con la totalidad de las Industrias Culturales y poder realizar así un cruce de datos y teorías que realcen el concepto, tanto de Industrias Culturales como del Diseño de Autor y la Moda en Chile.

24

Dran Bazar Colección Lady Zen Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Daniela Miranda Pérez

25


ANÁLISIS IN-tro Las instancias que se revelan a partir del relato de las fuentes y la información adyacente al Diseño de Moda y Textil, develan un estado que pone de manifiesto un mapa de la escena del trabajo sartorial e indumentaria en Chile, desde la particularidad del estadio discursivo y estratégico de la propuesta del Diseño de autor. En este sentido, es posible detenerse en aspectos que dicen relación con la construcción de distintos estadios de promoción, creación y exhibición de las mercancías y producciones fashionistas. Atendiendo a la pregunta generadora que da inicio a esta investigación: La Condición del Diseño de Autor e Independiente, ¿es una estrategia realizada y conceptualizada por parte de las y los agentes de la Moda chilena, a fin de hacer frente a la arremetida comercial de las grandes industrias transnacionales?

26

Para encontrar las posibles explicaciones y tal vez un acercamiento a una eventual respuesta, es importante revisar los conceptos generales de las grandes claves que sostienen el discurso de este sistema y su relación con los discursos avalados tanto por la industria como por las políticas públicas. Una de las estrategias que permite crear una aproximación al análisis del estado del Diseño de Autor sería, entonces, los criterios en los que se crea la noción que lo nombra y las políticas que lo sostienen y así, también, la agencia de las y los implicados en el quehacer del Diseño. En este sentido el análisis de la información se construye a partir de la revisión de los ejes que hacen referencia a la imbricación de tres conceptos: Discurso, Oportunidad, Estrategias. Estos tres conceptos dialogan entre sí, para componer el corpus del análisis de esta investigación, a fin de dar a conocer y sostener los posible cruces conceptuales que hacen referencia al carácter local e Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

identitario del estado, en el que deambulan los distintos agentes que sostienen esta particular manera de hacer Moda. Es importante dar claridad a la sujeción y producción de discursos puesto que la Moda, es una construcción discursiva que pone en valor el relato sobre sí misma para promover, no sola la venta de su mercancía, sino que también para la reproducción de conceptos asociados que faciliten algunos procesos socio-culturales. Siendo el Diseño de Autor una manifestación local de la Moda, toma relevancia el análisis y la relación de lo que algunos agentes llaman como la ‘Oportunidad’ que no es más que los escenarios en los que se emplaza el reparto de la construcción y producción de la Moda en Chile. Así mismo, las ‘Estrategias’ ponen de manifiesto las diversas construcciones y habilidades de las y los agentes para con la industria y su posicionamiento en la palestra fashionista chilena. La imbricación se hace necesaria, desde una perspectiva analítica, pues permite la exploración sobre la relevancia de la agenda <<Moda en Chile>> y, además, permite detener la mirada en el panorama local. Criterios discursivos Políticas Públicas- Moda exportable – Identidad En 1998 el primer mapeo sobre Industrias Creativas fue editado por El Departamento para la Cultura, Medios de Comunicación y Deportes (Departament for Culture, Media and Sport)del gobierno del Reino Unido. En este informe se fijaban la categorías que perfilan la noción de ‘Industrias Creativas’. Según este informe son trece los campos que dialogan con la producción cultural tanto a nivel global como a nivel local. Dentro de estos campos está el Diseño de Moda. Según el documento de la UNESCO, <<Comprender las Industrias Creativas>> la importancia de las mismas radica en que:

Daniela Miranda Pérez

27


“Las industrias creativas constituyen un componente cada vez más importante en las economías post-industriales basadas en el conocimiento. No sólo contribuyen al crecimiento económico y la creación de empleo, sino que también actúan como elementos vehiculares en la transmisión de la identidad cultural, aspecto éste esencial en la difusión y promoción de la diversidad cultural.” (UNESCO, 2003)

En Chile, la locación que nos convoca, las Industrias Creativas, devenidas a Industrias Culturales comienzan a forjarse a partir de un estudio por parte de la entidad estatal encargada del Arte y la Cultura (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA) en el año 2007 (CNCA, 2014:3).

28

En el documento de CNCA <<Mapeo Industrias Creativas>> se categorizan en doce sectores creativos, dentro de los cuales se menciona el Diseño y como una subcategoría asociada el Diseño Textil y de Vestuario. Dentro de estas categorías, los autores e investigadores, mencionan al diseño de autor, dentro de la nomenclatura asociada a la practica y política de las <<Industrias Creativas>> al Diseño de Autor como <<Emprendedores>>: “Se considera en esta categoría a creativos que desarrollan su producción a partir de emprendimientos propios: moda y vestuario, joyas, mobiliario, entre otros. Se distinguen porque su producción no responde necesariamente a una demanda. Se vinculan con la producción de autor y producción artesanal de alta calidad para la venta directa al público o para grandes tiendas de retail , que han incorporado en su oferta productos exclusivos” (CNCA, 2014: 231)

A partir del discurso de la agenda que (re)produce los lineamientos estatales y, por tanto, la ejecución de las políticas públicas, en lo que dice relación con el área del Diseño en general y en particular con la Moda y el Diseño de Autor. La generación de discursos por parte de los agentes estatales, dialogan con la promoción identitaria de productos exportables y ponen en valor el arte y la cultura desde una persModa Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

pectiva económica e industrial. En este sentido la exportación de productos tangibles que contienen el discurso sobre la identidad y la localidad, construye un marco conceptual, sobre lo que es vendible como ‘imagen país’ y despliega la narrativa del reparto de la sensibilidad cultural que va a ubicar a ciertos agentes de la Moda, en los criterios que se han fijado como representantes y divulgadores de las políticas públicas para con la Cultura y el Arte en Chile. Desde esta perspectiva es interesante analizar a modo de resultado de la sujeción de un discurso identitario sobre el Diseño de Autor Chileno, la publicación del artículo en el sitio web de la misma institución antes citada, sobre seleccionados para participar en Latin Trends 2015, como plataforma para la internacionalización de marcas relacionadas a el área textil e indumentaria. Los seleccionados por el Consejo De Cultura y Pro-Chile, fueron Anicy Manuguian, Alpaca Samka, WALKA, NY | Slow Design, La Joya Design y Kika Neumann. Lo interesante de la publicación es la ausencia de criterios se selección, pero da cuenta de las y los encargados del gesto ‘curatorial’ y de los seleccionados. Para acercarse a un posible análisis del marco discursivo del Consejo de Cultura y Pro-Chile, ambas instancias estatales, sería necesario tomar una muestra de las marcas chilenas que servirán de representantes de la Moda y el Diseño en Chile. Sin embargo no se trata de poner en entredicho la capacidad de exportación de las marcas y los diseñadores asociados en relación a la construcción identitaria chilena , sino de poner en tensión el marco discursivo que sostienen las políticas publicas en relación a la identidad y a la posibilidad de analizar la construcción de los conceptos que sostienen los perfiles que avala el estado. En la sección <<Visión>> del Área de Diseño de Consejo de la Cultura y las Artes se sostiene que: “Creemos que desde lo público, y como la evidencia internacional lo confirma y prueba, se hace necesario la participación permanente del Estado reforzando las acciones que los privados realizan, y Daniela Miranda Pérez

29


abriendo nuevas oportunidades de desarrollo para el fortalecimiento y ampliación y conquistas de nuevos mercados. Pretendemos que desde los entes académicos, profesionales, técnicos y nuevos participantes que provienen de la artesanía, puedan poseer más y mejores oportunidades de perfeccionamiento en intercambio educativo, innovación y tecnología” (CNCA, 2015)

En la misma sección ponen de manifiesto las cinco líneas estratégicas: Innovación y Emprendimiento; Identidad y Patrimonio; Internacionalización; Interés o Valor Público; Tecnología y Nuevos Medios. (CNCA, 2015)

30

La producción de discursos desde la promoción de políticas públicas dosifica las necesidades de este sector en propuestas que discursivamente ponen énfasis en la cultura como industria, sosteniéndola mas no promoviendo su análisis, en conceptos relacionados con la noción de identidad nacional y promoción de las culturas locales. Estas marcas de Moda exportables, son diseñadas en el sentido estatal para promocionar una imagen que supone una construcción que sujeta los cimientos de la cultura nacional que es posible de llevar y/o desplazar hacia otras locaciones comerciales que compren lo foráneo (en el sentido y perspectiva de la construcción narrativa de los estados-nación) como una posibilidad de intercambio económico-cultural. Este eventual intercambio ocurriría principalmente en las locaciones significadas como <<países desarrollados>> o puesto en términos fashionistas <<Capitales de la Moda>>. En esta misma lógica el sitio web que representa a la plataforma de promoción de las Industrias Creativas en Santiago www.santiagocreativo,cl comenta sobre el diseño:

“Chile no se ha quedado atrás, ya hace tiempo que el Diseño Nacional; industrial, gráfico, digital, de vestuario o editorial, es un producto creativo de exportación. El paso siguiente es transformarlo en una industria que reúna en un colectivo a sus distintos actores […] Se trata de unir y capitalizar los esfuerzos que ya se están haciendo, por internacionalizar y exportar

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

el Diseño Chileno -en todas sus expresiones- consolidándolo como un sector emergente de la economía nacional, sustentable y globalizado” (StgoCreativo, 2015)

Siendo la primera sujeción conceptual el deseo de exportar productos que ponen en valor, el discurso sobre la identidad chilena, revisitada y desarrollada como mercancía de consumo mundial. A modo de segunda sujeción conceptual la transformación de este sistema en industria que aporte a la economía nacional. Y una tercera que cruza y dialoga con las dos anteriores, repartir la condición de <<Producto de Innovación>>; es decir que comulgue con la razón de la sustentabilidad y producción de políticas públicas a nivel global que hablen acerca del cuidado de medio ambiente y las demandas propias del sector. Estos criterios son, desde la agenda estatal, los discursos que sujetan la producción fashionista que se ponen de manifiesto desde la particular vitrina del Estado-Nación Chile. Se construye este corpus discursivo, pues son las políticas públicas una trinchera metodológica que propaga su relato identitario desde la valorización de la mercancía que narra esta ficción de ‘lo nacional’. Entonces el marco de las políticas públicas, puede considerarse un eje que señala el centro del relato acerca del Diseño de Autor en el contexto de las aventajadas y avaladas Industrias Culturales. Fijando éstas, como un referente institucional en el que algunos agentes se cobijan y otros disienten según sea la concomitancia de su proyecto personal y su dialogo con la creación de su mercancía y la propuesta que sostenga el propio marco discursivo-identitario de su marca y nombre.

Daniela Miranda Pérez

31


Discurso + Oportunidad De los bordes hacia centro La traducción de los discursos institucionales, dependen de considerables factores que se sujetan desde distintas aristas, que dicen relación con la producción y el capital social de los agentes. En este sentido las articulaciones cuentan, desde la particularidad del medio local y de las posibilidades: “Cuesta harto entrar al medio, siempre se repiten los mismo nombres. Incluso las editoras de Moda siempre trabajan con los mismos equipos, son ‘barreras’ con algunos diseñadores. Entonces, trabajan con cierto tipo de gente y no muestran el trabajo que está pasando en todo Chile. Hay una especie de lobby que no deja entrar a mucha gente.” (Diseñador Independiente, Santiago)

Si bien las construcciones narrativas que dialogan con la institución y el centro de la Moda en Chile, aspiran a destacar ciertos contenidos en función de dar con el tono y la línea editorial deseada, es importante constatar los otros medios y razones discursivas que se despliegan estratégicamente desde los bordes del marco conceptual:

32

“[…]Las redes no son solamente las redes oficiales; las redes de la disidencia, del under, de estos pequeños grupos son también espacios donde uno puede colaborarse mutuamente. Hay una tocata de un grupo de amigos y vamos todos y llegamos en patotas, colaboramos comprando, colaboramos participando. Y obviamente se vuelve recíproco. Ese es el tema la colaboración mutua” (Diseñadora Independiente, Santiago)

DeCandia Colección Challa Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Dentro de la lógica de las propuestas y modelos conceptuales mas cercanos a las liminalidad de la (re)producción de discursos sartoriales, el espectro se mueve desde la locación de la disidencia radical (más allá del borde) hasta las más cercana a las prácticas institucionales. Lo que les entrega la envergadura de <<liminal>> es la relación con los marcos hegemónicos que sirven a este sistema e industria, Daniela Miranda Pérez

33


para sostener los modelos políticos que negocian el reparto de los beneficios desde el paradigma de la Moda y el Diseño. “Creemos que el activismo es un espacio donde el ciudadano y la ciudadana pueden manifestarse y es necesario que lo haga. Y ahí estamos trabajando, desde la calle. Claro nos gustaría en algún momento llegar a un museo o a una pasarela, porque nosotros trabajamos y creemos que lo que hacemos es arte” (Diseñadora independiente, Santiago)

No se puede plantear una línea de acción purista, pues el fin del Diseño de Autor y de la Moda es vender colecciones y piezas de vestuario, además de posicionar aspectos ideológicos. Por tanto la idea de sostener una política de producción alejada de la noción comercial que la contiene.

34

“Esto es un emprendimiento, la idea de todo emprendimiento es que sea sustentable, no que dure un año y luego tengamos que cerrarlo. Entonces ahí hay un juego que es bastante siniestro, porque lamentablemente, el tema de la ‘lucas’, del dinero, tiene un valor para ciertas cosas y para otras no […] Nosotros hacemos esto, porque creemos en el proyecto, pero también necesitamos comer, producir, comprar materiales ¡Necesitamos Dinero! Y a veces tenemos que trabajar en otras cosas para poder costear nuestro proyecto de vestuario. ” (Diseñadora independiente, Santiago)

El dialogo entre la disidencia y la institucionalidad tienen este fin, en términos simbólicos se crea y concluye en el gesto provocar ‘la venta’ de la mercancía, ya sea para la comercialización y la propagación del discurso fashionista. “[…] Esa es la gran critica que le hago el Diseño, a todos al gráfico, al de vestuario. Este discurso desde el llanto, el discurso de la pobreza <<es que estamos tan mal, no vendemos nada, el retail nos caga>> Igual se mueren de ganas, si Falabella viene a golpearles la puerta y les dice <<quiero que diseñen una colección>> Saldrían corriendo a hacerlo. Entonces de qué rebeldía me hablan” (Blogger, Santiago) Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

En esta misma línea, la mecánica de la ‘Oportunidad’ como indicador de una posibilidad de éxito, también crea supuestos códigos que tiene que ver con la relación entre pares y entre las instancias creadas para desarrollar una competencia laboral que por un parte crea comunidad y por otra rivaliza. “Si te está yendo bien, es porque te vendiste y ‘venderse’ es una ofensa, es como lo más horrible que te pueden decir. Pero yo no creo que hacer algo que resulte y que puedas sustentarlo y que tú también puedas vivir de eso, sea venderse…” (Colaborador Marca de Diseño, Santiago,)

Sin embargo la construcción de la rivalidad entre pares o marcas, es un contructo social aceptado y normalizado en las locaciones que sustentan la producción de mercancías y en particular lo que es nombrado como “el mundo de la Moda” se caracteriza por poner en escena ejemplificaciones de ciertas competencias que por un lado separan y por otro sostienen el discurso de la norma fashionista. 35

“Los productores de Moda son barreros, hay harto snobismo, hay esto del <<chaqueteo>> típico, ese del que todo el mundo habla; aquí es súper marcado. Todos son amigos de todos, pero nadie se soporta” (Diseñador independiente, Santiago)

Para poner en tensión la noción de rivalidad, el cambio de eje nos propone otro enfoque de las instancias que crean las ‘Oportunidades’ y surge aquí un concepto de <<Curatoría>> proveniente del arte, este marco normativo fija las claves para efectuar la selección de los productos que están dentro y fuera de los perfiles hegemónicos y/o deseados por la industria y las políticas públicas. “Nosotros somos curadores, como los de Arte. Aquí uno tiene que elegir en torno a un concepto, a una propuesta para que todo tenga coherencia con las tendencias y con lo que cada producción necesita. Sería ‘choro’, súper rico tenerlos a todos, pero hay que elegir y esa elección se hace acuerdo con lo que dictan las necesidades de cada temporada, del cliente, del número y metas de ventas; y de los usuarios” (Productora de Moda, Valparaíso-Santiago) Daniela Miranda Pérez


36

Varias vinculaciones sobre el arte y la Moda, desde el concepto de la curatoría y el archivo son posibles de encontrar en torno a la problemática de la organización de la perfomance versus a la muestra-pasarela de las colecciones. Esto se condiciona desde la premisa que contenga el discurso de la marca y/o diseñador. A partir de este criterio de selección, se despliega las estrategias de exhibición. Esto construye un guión que indica la propuesta estética, demarca la locación y el público a quién se dirige. Por lo tanto, categoriza (igual lo hace el ejercicio curatorial) las piezas, modela la exhibición y controla, en el amplio sentido del significado de la palabra, el espectro que alcanza la muestra-perfomance-pasarela. En este sentido también se entiende el reclamo de sobre limitada posibilidad de pertenecer al círculo del Diseño de Autor Chileno. En gran parte, el reparto de lo válido en la Moda y en el Diseño en Chile no es auto-convocante, no bastaría con llamarse a sí mismo “Diseñador” sino que requiere de la validación de estos Productores y Editores devenidos a ‘Comisarios de la Moda’. En este reparto hay categorías más inclusivas que otras. Dependen de una serie de criterios que operan con del dispositivo discursivo para cada ocasión. Estas instancias crean distintas categorías que conversan con distintos agentes del Diseño de Autor y de la Moda . Pasarela Valparaíso - Valpo Creativo - Identidad Porteña La comunión Industrias Culturales y Pasarela Valparaíso dio como resultado una cuidada propuesta que mira la Moda y el Diseño Textil con <<cariñosa>> dedicación. Se trata acá de una iniciativa única en el País; que si bien replica el discurso estético de la <<Pasarela>> pone en valor no solo el producto, sino también la cadena productiva. Poniendo en relevancia la noción académica y artística contenida en el Diseño Textil; destacando así la identidad nacional y, en particular, la identidad porteña, desde una perspectiva relacional, donde los agentes no repliegan, sino que destacan su potencial desde la colectividad. Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

En el sitio web de Pasarela Valparaíso reza la siguiente aseveración: “[…] Nace entonces Pasarela Valparaíso, un programa independiente, gratuito y sin fines de lucro que busca articular una profunda relación entre diseño, cultura y desarrollo regional sustentable, poniendo en valor potenciales locales cruzados con tendencias globales del mundo de la moda” (DUOC VALPARAÍSO, 2015)

Pasarela Valparaíso, tiene la fortuna de contar con la hábil mezcla de concepto-identidad-políticas públicas- academia. En esta imbricación discursiva radica su éxito y su diferenciación con las otras iniciativas. Resulta interesante ver que la noción de industria no está valorizada en primer plano, sin embargo se encuentra presente en el meta-relato tanto del evento como en su promoción. Pasarela Valparaíso que se ha ido posicionando como la principal vitrina de Diseño 100% de Autor a nivel regional y nacional, reconociendo el poten- 37 cial que tiene la moda para fortalecer un sistema de agregación de valor cultural, social y productivo. (DUOC VALPARAÍSO, 2015)

Si bien no es la única pasarela en el país, Pasarela Valparaíso tiene una particularidad que la constituye como una posibilidad estratégica que dialoga con todos los dispositivos culturales y sociales. Academia + estado + industria, a fin de relevar la propuesta local de la Moda y el Diseño textil en la zona que lo convoca o dicho de otro modo, en Pasarela Valparaíso las y los Diseñadores son los importantes y son el agente protagónico del evento. En eso se concentra la relevancia de su quehacer y devenir político, social y cultural.

Daniela Miranda Pérez


Discurso + Estrategias Estas serían las instancias en las que otros agentes del Diseño de Autor, no referidos al quehacer sartorial propiamente tal, dialogan para generar instancias de promoción y difusión del trabajo de las y las Diseñadores. Bloggers En el universo virtual de Internet la existencia de los relatos fashionistas es, desde cierta óptica, una instancia que propicia estadios de mayor ‘igualdad’. Las redes sociales que se suponen abiertas y democráticas, ofrecen una oportunidad que dialoga minuciosamente con las estrategias que cada marca y cada diseñador propone para deambular y promocionar tanto productos como discursos relacionados a las tendencias y al deseo de las y los consumidores.

38

En esta ficción democrática que ofrece el panóptico virtual y rizomático de las redes sociales, se dialoga con las normas y códigos que son la razón de la (re) producción de los discursos fashionistas y los esquemas de promoción de las marcas.

39

De los agentes que surgen tras el advenimiento de las redes sociales a principios del siglo XXI, la figura del Fashion Blogger toma relevancia en tanto que personaje de opinión y se ubica en este limbo virtual en la palestra como agente fashionista que construye relatos de validación y alude a marcos discursivos que nombran la Moda desde una perspectiva de la ‘persona común’. Este constructo que habla de la posibilidad de un agente que se especializa en relatos relativos al uso de las prendas, termina por constituirse en un dispositivo intermediario, filtro de usos cotidianos adoptados y adaptados para el registro hegemónico de la Moda. En este devenir fashionista, algunos Bloggers, se vuelven aliados del Diseño de Autor, pues no solo son difusores de la marca, sino que además consumen Diseño de Autor. Un claro ejemplo de esto es el blog, Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

De la Cruz Colección Otoño/Invierno 2015 Daniela Miranda Pérez


devenido a sitio web, Quinta Trends, una instancia que promociona el Diseño de Autor de la región de Cono Sur en específico. Sofía Calvo la editora y autora del libro “Relatos de Moda” en el prologo del mismo, inicia su reflexión en torno a una pregunta: ¿Por qué reflexionar en torno a la Moda y Blogs? En el siguiente párrafo, con propósito de dar respuesta sostiene que: “En un país donde la farandulización de la realidad es un ejercicio cotidiano puede resultar un despropósito reflexionar sobre blogs y moda de autor. Lo ‘normal’ sería considerar la Moda como frívola y a los blogs de moda como una herramienta más cercana a la glorificación del ego, que un aporte a la industria. Hoy espero que desmitifiquemos estas afirmaciones” (Calvo, 2013:10)

40

En el sitio web, otrora también blog de Moda, ‘Viste la Calle’, aunque especializado en ‘Street Style’ dialoga en su contenido con el Diseño de Autor chileno, en un sentido promocional y contextual acerca del acontecer de la escena fashionista chilena y latinoamericana. Una de las características de los Blogs de Moda que es necesaria de destacar para describir la relación con el Diseño de Autor, más allá de la variable evidente que el Diseño de Autor puede ser considerado ‘Moda’, es la tradición de estos medios de comunicación de marcar y delimitar el uso de la mercancía a modo de promoción de la subjetividad del lenguaje coloquial y casi siempre en primera persona.

celan los marcos en los que se ubican los discursos pertenecientes al centro simbólico de la hegemonía fashionista. “Igual yo me fijo harto en las tendencias, en lo que está siendo noticia, obvio que también me gusta y por eso elijo ponerlo, pero hay que estar en la ‘onda’. El Diseño de Autor es algo de acá no más y de Argentina, pero igual se parece harto a lo que se mueve afuera, más allá de la cordillera…” (Fashion Blogger, Mujer, Santiago)

‘Celar’ en el sentido que supone vigilancia y control del reparto de la razón fashionista nacional y de autor, pero que emergen de los discursos estéticos mediados por el hemisferio norte y por las políticas públicas. Los Blogs de Moda forman parte de la policía normalizadora. “A mi no me vienen con historias raras, si el diseñador quiere ponerle, qué se yo, papas en la cabeza a las modelos, bien por él, yo no voy a poner nada sobre ese trabajo, a menos que se haga tendencia. Porque 41 mi blog habla de lo que se usa o se debería usar, no de las ‘voladas’ de una persona…” (Fashion Blogger, Mujer, Santiago)

“A mi, mis amigas Fashion Blogger, me han ayudado más de una vez, para algún lanzamiento o cuando he vendido poco… pero eso se hace piola, que no se noten que somos amigas. Sino se pierde la magia, la idea es que parezca que fue idea de la Blogger, no que estai tú detrás…” (Diseñadora Independiente, La Serena)

Por otra parte, para las y los diseñadores, que son seleccionados en este reparto, es una trinchera que ocupan a modo de difusión. Esta estrategia supone una distribución en la que el relato sobre la marca y/o el diseñador esta puesta en la locución de un otro que lo enviste y realza, desde la perspectiva de dos ejes: el primero habla de una subjetividad válida y confiable, a través de la divulgación y difusión desde su mirada del producto. Y como segundo eje la promoción del relato del vestuario y de la validez en tanto que diseño de autor por parte del autor ‘original’ de la (re)producción de las colecciones sartoriales.

Entonces esta tradición de comentarios a título personal marcan y se desenvuelven a través de estos relatos estratégicos que ponen en valor un determinado número de diseñadores y destacan, pero también

Esta alianza se destaca por la significancia de los contenidos y la posibilidad de construir un meta-relato no solo del Diseño de Autor, sino también del Sistema de la Moda junto con la publicidad asociada las

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Daniela Miranda Pérez


propuestas simbólicas y comerciales para el Diseño Textil y de Indumentaria desplegadas en el discurso de la industria. Redes Sociales, el fenómeno Instagram Las redes sociales son instancias de asociatividad que se componen desde la virtualidad de Internet, en el que através de una cuenta personal es posible crear vínculos desde un determinado interés, cualquiera este sea. Instagram es una red social con cinco años de existencia, en la que es posible cargar fotos y vídeos. Cuenta con el número no menor de trescientos millones de usuarios. En este estadio se desarrolla el fenómeno que para las y los diseñadores emergentes en las artes del Diseño de Autor.

42

“Para mi es crucial la relación con Instagram y mis seguidores. Claro que tiene que ser constante, mucha foto, pero hay que encontrar un equilibrio, porque sino aburres. Y siempre tienes que ser agradecido y contestar todos los posts, no solo en Instagram, en Twitter y en Facebook, también…” (Diseñador, Independiente, Santiago)

Pareciera que el desafío de la promoción ejecutada por mediante las redes sociales es dar con al ‘target’ correcto, la imagen que desea. Los casos de éxito dicen relación con el estudio empírico del público y también en la propuesta estética que se pondrá a modo de concepto editorial. “[…] resulta que hice ese vestido y lo subí al Instagram, pero no con plan de venderlo, lo subí como para mostrar mi hobby <<yo cosiendo>>. Y gustó tanto, se ‘viralizó’ tanto, que lo usó una chica para tele y a raíz de ese me empezaron a pedir mas vestidos, muchas de la farándula criolla y gente ‘normal’ también y fue tan rápido, porque esto fue hace cuatro meses […] y gran parte de este éxito es por Instagram” (Diseñadora, Dueña de Tienda, Santiago)

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Siendo Instagram una red social destinada a reproducir y replicar imágenes, es posible asociar la narrativa visual con el éxito y aceptación del Diseño de Autor; y así mismo la propagación a modo de marketing la idea de la marca, la mercancía y del proyecto. En un contexto más global son muchas las marcas, casas de Moda e incluso empresas de estudios de tendencias que utilizan esta red social para promocionar eventos específicos. En el artículo del sitio web: gestion.pe titulado “Así es como Instagram cambió el mundo de la Moda” se resalta un punto que permite la sujeción de lo anteriormente dicho en el sentido que sostiene que es esta red social la que más alcance ha tenido dentro de las marcas de Moda y además ha permitido el advenimiento de una nueva figura en este sistema: “[…]con Instagram surgió un tipo enteramente nuevo de profesionales de la moda. Su mensaje es visual y personal […]Instagram ha permitido otros puntos de vista, funcionando como generador de conversaciones y debates distintos. En otras palabras, democrati- 43 zó la moda” (Gestión, 2015)

La relación con las emociones y las apelación del imaginario colectivo pareciera ser la dinámica que se despliega en la narrativa que se entrecruza con la propuesta de cada colección y cada diseñador. Instagram y las redes sociales no solo son una ventana de exhibición, sino un canal de comunicación en la que se demanda por parte del las y los usuarios un esfuerzo de permanente flujo. Oportunidad + Estrategias Esta relación entre escenarios e instancias, en las que se emplaza la distribución de la mercancía del Diseño de Autor desde el centro hegemónico y el posicionamiento que impulsan las y los agentes desde la trinchera que media con la construcción del proyecto personal y la pugna por el lugar del nombre o la marca en ciertas locaciones que permitan su promoción y validación; propicia el entrecruce de las esDaniela Miranda Pérez


45

44

Moda Chilensis, Estado del DiseĂąo de Autor en Chile

Daniela Miranda PĂŠrez


trategias que se desarrollan desde una composición que relata los medios y las mediaciones con el kit de herramientas que aplican las y los agentes del Diseño de Autor para constituirse y validarse como tal dentro de la agenda institucional y la producción avalada por la industria. Agentes y sus evoluciones Inicios

46

Con el deseo de crear un estadio que propicie la instalación del discurso sartorial de cada uno de los proyectos de las y los diseñadores. Quien son implicados se dan a la tarea de componer el ‘pool’ de estrategias para acercarse a la (re)producción de un estilo, un concepto que se dirija hacia la construcción de : a) el perfil de un posible consumidor; b) y tras su conformación, el despliegue de los discursos que provoquen deseo de compra; c) un relato que conforme la marca desde los dispositivos de ‘exclusividad’ y ‘originalidad’ que sujeten y fidelicen a este posible consumidor. El trazado y conformación de los proyectos de las y los Diseñadores de Autor, toma derroteros que distan de las construcciones institucionales y académicas en las que indican los pasos para conformarse no solo como un taller de Moda, sino como una empresa. “Crear una identidad propia es el único camino para las empresas de moda que comienzan desde cero y que tienen que competir con marcas de renombre, con historias glamourosas o con el afamado diseñador que está detrás de algunas creaciones” (Tungate,2005:1)

Las determinaciones y conformaciones discursivas se entraman desde perspectivas y oportunidades más cercanas al ejercicio empírico del ‘ensayo y error’ que con la receta de la producción proveniente de la ingeniería y la economía

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

“…yo empecé con una tienda, en la que nunca me imaginé que iba a diseñar, la idea era comprar ropa en Brasil y vender… y me fue súper mal entonces quería cerrar, porque además otras tiendas empezaron a vender lo mismo que yo. Entonces se me ocurrió la idea de hacer algo único, algo que fuera solo mío y la verdad nunca pensé que me fuera a ir bien y fue lo mejor que pude hacer…” (Diseñadora y Propietaria de una Marca-tienda, Santiago) “Yo empecé desde la Universidad, también trabajé de asistente de arte en cine… pero me tomó varios años consolidar mi marca, porque antes de esta hice dos marcas anteriores, igual está bien para probar hacer varios intentos. Pero la idea es que según tus gustos e intereses es bueno especificar y mostrar que es lo que mejor haces en el diseño y ahí empiezas a acotar…” (Diseñador Alta Costura-Novias, Santiago)

En esta misma línea las iniciativas tienen distintos motivos, que a veces decantan en el diseño, tras componer una noción de emprendimiento a fin de resolver no solo un deseo de producción de mercancía a través de la promoción de una marca o un estilo, sino que de la idea mas cercana a la noción comercial para luego devenir en un proyecto sartorial. “ […]estudié dos carreras en la Universidad de Chile y llegó el momento que llegó el gobierno de Piñera y yo me quedé en la calle sin trabajo… me puse a hacer accesorios y una amiga me dijo <<los accesorios son eso no mas, pueden comprarlo o no, pero la ropa si que hay que usarla>> y ahí empecé a hacer ropa con ella, después me quedé sola haciendo la ropa y me di cuenta que me encanta” (Diseñadora Pret á Porter y Casual, Santiago)

En los comienzos de cada proyecto, se asientan conceptos fundamentales que componen el relato sobre el deseo de cada diseñador/a para con su trabajo en tanto que locación en la que quisiera posicionarse y el despliegue de las herramientas para crear la sujeción simbólica y estética de la mercancía que intenta mancomunarse con quien eventualmente accede a ésta. Daniela Miranda Pérez

47


“Yo desarrollo los patrones, que son producto de mi investigación. Esta investigación ya lleva 8 años y en las clases le enseño mis patrones, mi desarrollo a las alumnas. Ahora sigo experimentando, sigo creando nuevas cosas, tanto para mis líneas, como para lo que enseño” (Diseñadora Accesorios, Taller independiente, Santiago)

Búsquedas En la búsqueda de creación de Marca y el posicionamiento, una interesente noción surge desde la posibilidad de construir un concepto, en principio nada tienen que ver con las políticas públicas y los relatos que enmarcan estas propuestas, sino con una búsqueda personal a fin de desarrollar una mirada de autor.

48

“Si eres diseñadora o artista del textil, tienes que tener una propuesta que se distinga, lo difícil es que eso que a ti te parece el motivo de tu vida, le vaya a gustar a la gente, que alguien se lo quiera poner. Lamentablemente una aprende después de varios porrazos, con el ego deshecho, que tu ropa, la colección en la que lo diste todo, no es para ti, es para el público” (Diseñadora Textil, Independiente, Concepción) “Tu sientes que tienes un talento y que lo quieres desarrollar, pero sin ninguna visión clara. Yo ahora recién, estoy tratando de entenderlo. Es súper complicado. Para mi el Diseño de Autor, yo creo que el nombre está muy bien puesto. Yo creo que pueden jactarse las personas que realizan un Diseño de Autor, cuando tienen un estilo particular, definido e identificable… “ (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena)

Siendo el proceso de investigación y de conocimiento del mercado, un momento importante en el que se conforma la identidad y la estética con la que la o el diseñador va componer su narrativa visual para con la ciudadanía/clientela y con los mediadores de las políticas públicas, pareciera que es un proceso que recientemente se ha profesionalizado, resultado de la agencia de las políticas de las Industrias Culturales. Quienes se han insertado con anterioridad a las plataformas del Diseño de Autor y se han sometido a la aplicación de las metodologías y artefactos que Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

propones estas políticas, han tenido que adaptar su quehacer la propuesta de las instancias institucionales: “Llegamos a un buen lugar, a un lugar donde nos están haciendo un asesoramiento que tiene que ver con las Industrias Creativas. Ahí nos han enseñado a valorizar nuestro trabajo, que es algo que cuando tú vienes del arte o del diseño no te valorizas, es casi como que uno mismo se regala y en ‘Santiago Creativo’ te ayudan a darle valor al trabajo, es complejo pero se puede…” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

En este sentido las experiencias con la relación búsqueda personal e industria, depende mucho del ánimo y deseo de los agentes y actores. Pues no siempre representa para la propuesta de Diseño una ayuda y una posible inclusión del trabajo y la producción. “Llegan acá pensando que una es tonta, que porque no sabes rellenar una planilla Excel, no sabes hacer negocios, mi abuela tenía un almacén y sacaba las cuentas en un cuadernito y así se compró una casa 49 y mantuvo a sus hijos. Yo hago lo mismo, intenté ir a las asesorías, intenté hacerlo de verdad, pero preferí seguir con mi manera. Y yo vendo y mando mis cosas para fuera sin necesidad de contar cuánto me sale el kilo de materiales. Por una página web, yo no voy a cambiar mi manera de hacer las cosas” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé)

Por otra parte pareciera que la búsqueda toma más relevancia en el sentido creativo. Son estos procesos donde el Diseño de Autor toma relevancia en tanto que experimentación y filosofía de la marca y la propuesta fashionista “Desde la Universidad mis trabajos han tenido una línea más oriental, hace poco cambié algunas cosas pero tratando de mantener la silueta” (Diseñador Alta Costura-Novias, Santiago ) “Yo siempre supe lo que quería hacer, para mi la inspiración estaba en la materialidad de las telas en las texturas y en lo dramático del vestuario. No me gusDaniela Miranda Pérez


tan las cosas con pocos cortes o en onda minimal. La figura y la silueta llevadas a su máxima expresión” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción) “Se supone que una tiene que buscar una imagen, una emoción, un estilo, bueno yo partí por una tela que me gustó, que era como estrambótica, onda ‘retrofuturista’ y en base a eso armé todo el concepto” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

Y una vez que han generado un concepto que pueden poner en materialidad los artefactos sartoriales, pueden constituir la estructura con procedimientos y pasos a seguir, lo que no dista que en el camino puedan desarticular las propuestas o modificarlas si fuera necesario. Procesos Los procesos también nos cuentan de la individualidad de la metodología que llevan a cabo las y los Diseñadores, no solo en el quehacer de las colecciones, sino también en el recorrido que dice relación con la configuración del contexto en el que desarrollan los conceptos.

50

“Todo partió por un viaje familiar a México e iba indeciso, pero con la idea de comprar materiales. Fui allá y realmente era muy barato conseguir materiales, había mucha variedad, la artesanía era una cosa increíble y realmente me inspiré; sinceramente. Volví del viaje con los materiales y la inspiración; justo tenía programado un desfile y le dí” (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena)

Partiendo de la base que construye un proceso desde la concatenación de pasos y que pudiera devenir en una metodología, resulta interesante que algunos diseñadores no dan cuenta de un sistema ordenado que pueda dialogar con las lógicas de producción que optimizan el trabajo. Dran Bazar Colección Otoño/Invierno 2015 Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Daniela Miranda Pérez

51


“Yo nunca se de donde partir, siempre tengo una idea vaga de las cosas, pero no puedo siempre hacer lo mismo, porque mis diseños, y así los vendo, nunca uno es igual al otro. tiendo que pensar más bien en el resultado, no en el paso a paso” (Diseñadora, Tejidos –Textiles - Accesorios, Valparaíso )

“Como no vengo de la escuela de Diseño, yo no trabajo con moldes clásicos ni nada de eso. Lo que hago yo es tomarle las medidas a mis amigas y establecer tallas que no son la típica talla ‘small’ ‘medium’ ‘large’ sino que son tallas con cuerpos reales” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

En cambio hay otra línea de diseñadores que se establecen procesos a modo de rutinas donde fijan tareas y procedimientos.

Para finalizar los procesos se narra la locación en la que el producto y/o prenda va tomar posesión de su condición de mercancía. Los puntos y estrategias de ventas son variadas, como ya es el tono marcado, tiene mucho que ver con el devenir de la marca y el Diseñador a partir del capital social vinculado con el quehacer y de las lógicas de productividad.

“Dentro de los procesos de creación, tenemos actividades claves, que son principalmente reuniones de trabajo, en donde definimos cual va a ser el concepto de la colección, empezamos a tirar ideas, como en un brainstorming. Y luego hacemos el encargo. Llega el encargo, lo confeccionamos y después de eso viene todo un proceso que tiene que ver con la distribución de la colección” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

52

Se hace pertinente hacer mención a las diferencias metodológicas entre quienes vienen desde la lógica de la formación académica, donde sí parte de la preparación es el desarrollo de colecciones asociadas a una serialidad tanto en las líneas de producción, en la propuesta creativa. “Lo que tiene de bueno tomar clases, o sea estudiar una carrera de Moda es que te ordena y te enseña a desarrollar colecciones, a estudiar las tendencias, a ver mucha Moda y con eso puedes crear un estilo, con lo bueno y con lo que ganas harto tiempo, porque vas guiado por gente que tiene más experiencia. El resto es un poco de talento y harto corazón” (Docente, Diseño Textil, Santiago) “Yo estoy muy agradecido de mi paso por la carrera, sobre todo por la metodología que te entrega para hacer tu trabajo. Sobre todo el tema del patronaje y moldaje que es la base de todo, el secreto para una buena confección es un saber hacer bien los moldes, bueno eso y el oficio, que eso te lo da la experiencia” (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena)

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

“Lo mío son las ferias, yo tengo un itinerario de ferias y voy desde la feria más pituca en Valdivia y Santiago, hasta las mas alternativas en Valparaíso. Las que mas me gustan, porque me va bien y lo paso bien son las que son internacionales. Porque hago vínculos de todo tipo con gente que no es de acá” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé) “Una cosa es lo que yo creo, o sea las colecciones para promocionar mi trabajo, pero lo que me da de comer son las clientas que vienen y me piden que les diseñe y haga vestidos para fiestas de todo tipo. Durante mucho tiempo dejé en tiendas especializadas también, pero se quedaban por meses las cosas y los precios suben mucho. Mejor vender una por su cuenta” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción) “Para mi la tienda es crucial, tal vez no es lo que mas deja pero es la vitrina para mi trabajo, le da estilo y seriedad, vendo mucho más on-line, pero saber que tienes un lugar da cierto estatus” (Diseñadora y Propietaria de una Marca-tienda, Santiago) “Y la verdad es que partí haciéndolo y vendiéndolo con la maleta. Para todos lados partía con la maleta. Hacía encuentro con amigas, les pedía reunirse en las casas o iba a sus oficinas o iba a municipios donde tenía alguna amiga y los guardias me miraban de arriba abajo. Era bien atroz, pero yo decía << estoy viviendo de esto, tengo que vender>>” (Diseñadora Pret á Porter y Casual, Santiago) Daniela Miranda Pérez

53


Este recorrido y despliegue de discursos pone de manifiesto la diversidad de articulaciones e intereses del quehacer de las y los Diseñadores que adhieren a las prácticas y discursos del Diseño de Autor. Los procesos son, para cada agente una instancia que se realiza desde los criterios internos y subjetivos, en cada caso una sostenida razón en la que convergen: creación, discurso, publicidad y distribución. Identidad - Relaciones con el Medio La construcción de la identidad de cada diseñador/a y marca dedicada al Diseño de Autor, dialoga y tensiona el concepto de identidad y, así también, la relación con el medio y sus lógicas. Las articulaciones son conformadas desde la habitabilidad de los proyectos y diseños, en este sentido la manera en que cada quien articula las posibilidades y sujeta los discursos, mucho tiene que ver con la relación con el medio y la medida en que el reparto hegemónico lo ha favorecido o no. 54

“A mi no me vengan con eso de la Moda Chilena o el Diseño Chileno, porque yo no creo en eso, yo hago Diseño en Chile, que es distinto, pero lo mío no es eso de la huasa a caballo o esas cosas ‘very typical’…” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción)

Sin embargo el análisis sobre la producción de Moda Chilena y la posibilidad de construir un relato desde una perspectiva identitaria que construya un común denominador desde la noción ‘chilena’ se pone de manifiesto desde una mirada y enfoque que amplía el espectro de lo nacional y la locación que contiene a la noción-nación “La expresión de la Moda chilena, no es solo una expresión que esté vinculada con la etinicidad. Hay un vínculo con el referente, que puede ser cualquiera. Lo que pasa en el entorno que te rodea el lugar donde tu habitas, no es igual y eso es lo que influye y convierte. Por mucho que haya globalización. La moda no se vive igual en Chile que en Lima o en Argentina. La identidad mucho tiene que ver La forma como tú te vinculas con los objetos, con el entorno y el espacio con la vida cotidiana” (Diseñadora, Académica, Santiago) Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

A nivel de propuesta académica la sujeción del discurso identitario y la narratividad que pueda contener, apela directamente a la noción de colectividad y puesta en escena de la idea de una existencia de la Chilenidad, poniendo en valor la condición de Local y su relación con la totalidad de la cultura del estado-nación Chile y sus constructos sobre los estadios de la identidad nacional. Sin embargo los agentes que se encuentran en el estadio de la producción del Diseño de autor se distancian de esta noción, en parte para poder crear su propio estilo y desarrollo de colecciones, pero a la vez comulgan en ciertos aspectos con el relato del imaginario nacional, cuando esta narrativa le es útil para la (re)producción de las colecciones o de la marca. “[…]nunca he trabajado con el grupo de mujeres de la zona de no sé qué, hay gente que lo hace y lo respeto muchísimo; pero en mi caso identidad tiene que ver un lenguaje propio. Un leguaje que a mi me parece natural y me parece coherente conmigo, no tiene que ver una identidad nacional, que entre comillas 55 podría ser como ‘pachamámico’, sino tiene que ver con lo que a mi me resulta familiar” (Diseñadora Accesorios, Taller independiente, Santiago) “O sea, yo voy a ferias internacionales y catalogan mi trabajo como diseño chileno, hasta te ponen en el stand un cartelito con la banderita tricolor, y yo bien con eso, porque estás en un lugar que eso se valora mucho. Pero yo no quiero que mi trabajo sea solo ‘Diseño Chileno’ porque va más allá de un trabajo nacional es un trabajo personal que tiene un cuento que es mío y solo mío, que me tocó nacer acá… bueno, nada que hacer…” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé)

Si bien el relato de la identidad nacional puede posicionarse desde una estrategia que dice relación con la posibilidad de provocar el deseo del consumo por parte de las y los clientes; la problemática también tiene una arista que pone en entredicho la construcción del Diseño o Moda chilena desde una perspectiva sartorial que hable de una factura particular y la Daniela Miranda Pérez


asociatividad de ésta a una silueta que promueva la identificación con la reproducción narrativa de la mercancía como ‘producto chileno’ “No sé si hay una identidad como de Moda puesta en Chile. Porque las bases como que te las da Europa o Estados Unidos […] Cuando veo el trabajo de otros diseñadores y sus propuestas, no sé si alguien puede decir <<esto es un diseño chileno>>, incluso en mi colección, está bien que me haya inspirado en el Altiplano, pero hay una línea más generalizada y no una línea que se identifique a nivel país…” (Diseñador Alta Costura-Novias, Santiago) “hay pocos diseñadores que uno mira su trabajo te guste o no, que digas: eso es un Rubén Campos o eso es un Marco Correa, por nombrar algunos… yo creo que lo nacional ya va en descenso o nunca ha existido mucho, porque lo de afuera pega mucho” (Fashion Blogger, Mujer, Santiago)

56

“Tal vez sea algo muy conceptual que los diseñadores no asumen o no creen que es importante, pero hay una silueta chilena, hay una forma de uso que es chilena. Lo que pasa es que no se destaca, porque todo termina funcionando con conceptos de afuera. Y siendo más reflexiva, esa insistencia en mirar lo que se produce afuera es un gesto común en todos los diseñadores chilenos y eso podría ser una forma de constituir identidad. No la mejor, claro, pero la identidad no tiene porque ser siempre buena” (Docente, Diseño Textil, Santiago)

A partir de la construcción de un posible ‘logos’ que cuente esta noción-nación contenida en estas practicas (o no) del Diseño de Autor, se desprende también un estadio que desarrolla una línea discursiva que puede ser determinada como la relación que tienen las y los agentes con el ‘Medio’, es decir con las practicas y la agenda tanto de las producciones de Moda como las políticas públicas aplicadas en las Industrias Culturales. Por una parte existen una serie de discursos que ponen de manifiesto la distancia para con la industria y el ‘establishment’. Son los que por decisión personal se mantienen en los bordes del marco hegemónico. Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

“Yo creo que para mucha gente, yo que llevo 10 años trabajando, que he tenido una trayectoria constante. Creo que para mucha gente yo no existo. Porque yo no estoy tomando champaña en la fiesta y no me invitan al lanzamiento de Adidas o no se qué. Yo rocé un poco ese mundo, pero siempre lo vi con un poco de distancia, porque a mi me causa mucho ruido eso” (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena) “[…] Hay principios que no se transan, nosotros no vamos a transar en vender nuestros productos en un Mall en un retail. A nosotros no nos interesa, aunque vendamos muchos mas, no nos interesa como concepto” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

Por otra, la relación se produce por medio de intermediarios que sostienen los valores de las fashion-norma y establecen en buena manera una comunicación con las instancias en que la Moda se muestra “Tuve suerte que gente de la farándula use mi ropa, esa es mi mejor pasarela, siempre le ponen ‘like’ a mis 57 fotos y eso trae gente. Yo no he hecho desfiles, pero siempre mis vestidos están presentes, porque la gente los usa y eso me hace estar presente” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago) “Acá en el medio local que es muy chiquitito, que algunas personal usen tu ropa te da más publicidad que un desfile, yo a veces les presto los vestidos, a periodistas de acá o ‘niñas bien’ con la condición que me hagan publicidad y hasta el momento es mi mejor marketing” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción)

Nuevamente el acercamiento al dialogo entre agentes y políticas públicas se realizan desde las asesorías que promueven las Industrias Culturales desde las iniciativas de CORFO, CNCA, PRO-CHILE. Aunque es menos frecuente algunos agentes marcan esta instancias como una oportunidad de dialogo con los pares y creación de redes.

Daniela Miranda Pérez


“He llegado a trabajar con otros diseñadores que conocí en las charlas de Industrias Culturales y de un coloquio de emprendedores de la zona, fue un gusto darme cuenta que hay mas gentes haciendo cosas en la región” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé) “Fue una plataforma para crecer un poco, pero sobre todo para conocer gente que hace y le gusta lo mismo que a ti. Pero cuesta ponerse de acuerdo para hacer cosas juntos, pero hay una intención y ánimo de unirse un poco más” (Diseñadora, Tejidos –Textiles - Accesorios, Valparaíso )

58

Tanto los discursos de identidad y relación con el medio, que sostienen las y los agentes del Diseño de Autor, tiene un cariz que deambula entre la mediación con distintos factores y que son traducidos como practicas de factura propia. Es interesante que la relación con la identidad es una negociación que tiene que ver la propuesta de cada contexto. En tanto que la relación con la instancia industria-estado es posible, pero al parece requiere de una mayor interacción para ser concluyente. El público ¿Quién Compra? La pregunta porque quién compra Diseño de Autor, se convierte en la contraparte de la pregunta tan repetida en instancias fashionista <<¿quién te viste?>>; quien te viste es una pregunta a un eventual cliente que ‘perfomancea’ un determinado vestuario, diseñado y confeccionado por una marca o un diseñador, el determinante giro lo da el hecho que no siempre quien lleva el vestuario en esas instancias fashionistas es ‘un comprador’, sino más bien un patrocinador de la marca-diseñador. Por tanto la pregunta no se resuelve solo con la promoción, pues requiere de la variable que invierta el eje y cierre el círculo de la producción de Diseño de Autor. Quién concreta una venta ha tomado varias decisiones: 1) optar por Diseño de Autor ; 2) Informarse de las opciones y locaciones 3) conocer y dialogar con el discurso de un determinado proyecto. Es decir que para ejecutar la compra esta o este consumidor ha recorrido cada uno de los campos de análisis anteriores y ha determinado que esta es la mejor alternativa. En términos Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

simbólicos ha corporizado los diálogos, problemáticas y tensiones narrativas entre las políticas públicas, la industria y los diseñadores y ahora hace suyo el discurso. Dicho de otro modo lo compra y lo financia. Desde esta perspectiva la visión de Diseñadores/as sobre su clientela y el perfil que crearon de la misma se plantea como una ficción, en la que la propuesta para el personaje en algunos casos concuerda y en otros no tanto. Pero sobre todo el target se vuelve una incertidumbre y se tarda en ser constituido como tal. “Yo creo que ahora lo he llegado a identificar. Son las mujeres que trabajan, que quieren andar bien, bien vestidas y cómodas pero que no tiene plata para gastar en las boutiques caras y no quieren andar en la moda del retail, que son todas como iguales las cosas […]Entonces yo creo que son mujeres de cuarenta a setenta, igual ahora tengo un segmento de hijas de esas mujeres” (Diseñadora Pret á Porter y Casual, Santiago) “Nuestras clientas, generalmente son las personas de 59 las disidencia que quieren llevar nuestras consignas y arte en sus ‘cuerpas’. Aunque a veces, personas que una piensa <<jamás me va a comprar>> se llevan dos o tres cosas. Y me encanta porque generalmente esas personas vuelven por más piezas” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

Una vez fijada la clientela o la posible configuración de la misma un paso importante que todas y todos los diseñadores se empeñan en sujetar, es la ‘fidelización’ de la clientela. Acá la estrategia que más reitera su relato es la personalización de la atención. “En mi tienda, te atiendo yo. Yo tengo una vendedora, pero yo no me muevo de la tienda, estoy todo el día acá. Yo tomo las medidas, yo voy diseñar el vestido frente a ti, sino te gusta ese diseño hacemos otro, hasta que estés conforme. Y yo te entrego el vestido y hasta que no veamos que está 100% segura que esos es lo que quieres y eso es lo que te gusta, no te dejo salir de la tienda” (Diseñadora y Propietaria de una Marca-tienda, Santiago) Daniela Miranda Pérez


“[…] Es esto un poco de la cosa antigua de << yo te lo achico, yo te lo alargo, yo te hago otro si te queda chico>> O sea atención personalizada. Eso no existe ahora y ahí se me va harto tiempo en arreglar cosas, pero es un valor agregado, que puede ser un gancho para que la gente venga aquí, porque efectivamente uno no tiene una cantidad de prendas, no podría surtir a cien personas diarias, pero si quiero mantener a una clientela que venga, que se fidelice, que le guste que le atienda aquí” (Diseñadora Pret á Porter y Casual, Santiago)

En esta misma línea la perspectiva de la propuesta del Diseño y la Moda de Autor tienen que ver con la construcción de mitos, sobre los relatos de estilo y de cuerpos que responden a un canon, pero una vez en el territorio de la venta y trato directo con la clientela un proceso interesante es la desmitificación de los mitos antes construidos.

60

“El rollo que tengo yo con el vestuario es: que yo a la gente les doy un servicio, como ayudar a las personas, incluso en temas de autoestima. A mi siempre cuando me mandan a hacer ropa, me dicen <<pero voy a bajar de peso>> o me preguntan si trabajo con gente gorda, porque existe esta fantasía que los diseñadores solo trabajamos con talla 38 y eso es lo mas falso del mundo, encuentro qu lo bonito y el aporte que tiene uno es hacerle ropa a gente de tallas diversas” (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena) “Yo hago cosas para todo el mundo y la gente se sorprende cuando le quedan bien, porque piensan que es todo para modelos talla 0 y ese lujo se lo podrá dar Karl Lagerfeld, pero no yo, que además trabajo en provincia” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción)

Un tema que emerge siempre, dice relación con el gesto pecuniario de cobrar el gesto de poner precios y establecer un código que sea coherente con la noción y la ideología del proyecto autoral, es un tópico que resulta interesante a fin de plantear distintas maneras de relacionarse con el cobro, la clientela y mantener el equilibrio entre el trabajo y la ganancia. Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

“Lo que más me ha costado, es endurecer el cuero con respecto a los comentarios, por ejemplo los precios, yo cobro, por decir algo, cuarenta mil pesos por un par de aros, que me tomaron dos o tres días en hacerlos, una cosa ridícula y la gente me dice: <<¡pero cómo! Cuarenta mil pesos por ‘esto’>> y con este gesto (sostiene algo en la mano) para mi fue un shock” (Diseñadora Accesorios, Taller independiente, Santiago) “Yo aviso al tiro que soy ‘carera’ y luego cuando le doy el precio como respiran aliviados. Es una estrategia que tengo, porque poner precios es algo difícil, no solo por lo que vale tu trabajo, sino porque a veces la gente no compra cosas tan baratas, porque las creen de mala calidad” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción) “Tengo 3 precios: amigos y gente buena onda; clientes nacionales y turistas. Eso lo aprendí en Guatemala y en Perú, que son las mejores vendedoras que conozco. Si viene alguien despreciando mi trabajo, no le bajo ni una chaucha. En cambio si vienen además con ganas de compartir, no interesados solo en el precio, sino en tu trabajo, me dan ganas de regalár- 61 selos….” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé) “Yo no puedo cobrar quinientos mil pesos por un vestido, que a lo mejor los vale, porque con esa plata se compran un Carolina Herrera o un Chanel o algo en el distrito de lujo en el Parque Arauco. Hay que ser consciente de la realidad y que la competencia es feroz, también” (Diseñadora, Taller y Marca Independiente, Santiago)

Ciertamente el dialogo entre diseñadores/as y clientela es un estadio que está en permanente devenir, pues es una de las relaciones más complejas e importantes dentro del quehacer del Diseño de Autor. Las estrategias y los discursos que se despliegan en esta palestra, mayoritariamente están dirigidos a la sujeción y provocación hacia el deseo de consumo. Pero también a construir una comunidad que sostenga los proyectos ya en marcha.

Daniela Miranda Pérez


Out-ro Visión del Estado del Diseño de Autor En mayor o menor grado, según cual sea la locación en la que se emplacen las y los diseñadores, la visión sobre el Estado del Diseño de autor, es alentadora, pero con indicaciones sobre todo el trabajo que hay que hacer para lograr la conformación de una instancia que sostenga la narrativa de una Industria Sartorial y de Diseño Textil y de Moda. En ciertos aspecto muchos de los diseñadores y expertos consultados responden en coro y dialogan con las mismas problemáticas que dicen relación con la producción y la puesta en valor del Diseño de Autor. “Hay un movimiento que está surgiendo muy lentamente, hay una preocupación por lo que haces. Yo creo que varias cosas han ayudado, la Moda consciente, que se pregunta por “quién hace tu ropa” aunque yo no me compro mucho eso de la eco-moda, pero ha sido de ayuda. También me guste a mi no hay que reconocer que hay un interés por parte del gobierno por el Diseño en general, pero faltan más iniciativas” (Diseñadora, Tejidos de Lana, Chiloé)

62

“Hay un cuento ahora, yo soy optimista, yo creo que se puede lograr construir una industria, hay tantos diseñadores y diseñadoras con tanto talento, hay pasarelas y hay un cuento con la Moda. Es posible, se requiere de mucho trabajo por parte de todos eso sí” (Fashion-Blogger, Santiago) “Algo puede pasar, pero falta mucho para lograr un punto en el que digamos <<oye nos parecemos a Colombia o a Argentina>> espero que suceda, me imagino que toma tiempo para crear una cultura del Diseño de Autor” (Diseñadora, Alta Costura, Concepción)

Ignacio Olivares Colección México lindo y querido Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Un aspecto importante a resaltar son las reflexiones acerca de las necesidades para con el Diseño que podrían ser necesarias para dar con un acercamiento hacia la construcción de una industria o bien una comunidad del Diseño de Autor. Daniela Miranda Pérez

63


“Al Diseño en Chile, le falta reflexión teórica, falta un background, le falta lenguaje, no lenguaje desde el punto vista que hablen con palabras rebuscadas, no. Sino que en el fondo puedan deconstruir sus propios relatos” (Fashion-Blogger, Santiago) “Yo creo que en lo que nosotros cojeamos harto, es en el tema textil, en Chile no hay un industria textil. Es súper difícil, si uno esfuerza puedes dar con un código local chileno. Sin el respaldo de una industria textil no fácil” (Diseñador, Taller Independiente, Santiago-La Serena) “Una ve y ojala pudiera expandirse más esta cosas de los diseños propios, manufactura chilena o diseñadores de acá que es propio de lo que es hacer industria. Pero es tan brutal la competencia con el retail tanto lo que te liquidan, no hay especial cuidado con la producción local” (Diseñadora Pret á Porter y Casual, Santiago)

64

A modo de cierre de este análisis es importante destacar que la construcción de los relatos y narrativas sobre el Diseño-Moda de autor, se construye desde las subjetividades de las y los agentes y su relación con el quehacer de cada uno de sus proyectos y propuestas en relación la construcción de esta locución fashionista, puestos en tensión o sujetos con los discursos de las políticas públicas e imbricados con la cultura y los estadios sociales que pudieran tener ciertas implicancias en la (re)producción de los discursos de cada uno y de una generalidad que cuesta vislumbrar como comunidad. En ciertos aspectos, como las demandas y los diagnósticos se encuentran muchos de los relatos y en otros aspectos que se acercan más a los procesos creativos y comerciales que ponen énfasis en lo que cada quien considera adecuado para desplegar sus artefactos culturales y su propuesta autoral en torno a la Moda y el Diseño. Lo importante es destacar y poner en valor el esfuerzo que cada Diseñador/a realiza por levantar su proyecto en un estadio no siempre favorable y amable con las propuestas que no acatan los designios de la políticas públicas al pie de la letra. Y así, también, considerar de suma importancia el esfuerzo y el trabajo de las y los expertos, que piensan este universo Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

fashionista, porque mirar la Moda desde una locación como la chilena requiere de voluntad y muchas veces, porfía y perseverancias. CONCLUSIONES Para acercarse a posibles puntos que pudieran señalar algunas conclusiones es necesario partir desde la construcción del título de esta investigación “Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor”. Moda Chilensis. Moda cierra la discusión en una locación cultural en la que ocurre el vestir y la propagación de los discursos fashionistas que se identifican y hacen referencia a la producción simbólica de las dinámicas sartoriales útiles para reforzar o divulgar las ideologías de turno (cualquiera éstas sean). ‘Chilensis’ es un adjetivo, proveniente de la ciencia, con las que se califica a ciertas especies locales y les da contenido simbólico de producción científica, que les confiere cierto sentido investigativo en el orden de la clasificación y la categorización. También, en un plano coloquial se refiere al gentilicio de manera lúdica y en otro plano, del uso del mismo, es posible hablar de una descalificación a la categoría de ‘chileno’. La intención de uso en este título contiene la implicancia de cada una de las definiciones y relaciones para con el adjetivo. Que intenta analizar y estudiar la utilización de la Moda en este lugar y convertirlo en una especie que se ubica y se despliega en este país. También el contenido lúdico al que se apela se parte a la función de hacer recordar que es un juego que siempre puede desplazarse y volverse a reagrupar en otros sentidos. Y, por su puesto, es importante de hacerse cargo de la descalificación en el orden de poner en tensión la categoría que se analiza en tanto que ficción y constructo cultural desarticulable, que puede ser o no ser. Chilensis es un limbo del gentilicio oficial, es un símbolo-ente-fantasmagórico que se permite incluso la posibilidad de hacer propia esta descalificación, para reproducir una nueva categoría que contiene en sí misma muchas posibilidades de aplicación. Y desde esa premisa se desprende la relación con el proceso investigativo, principalmente en el orden de Daniela Miranda Pérez

65


66

los diversos discursos facilitados por los participantes de las muestra, Diseñadores/as y Expertos/as y su relación con el despliegue narrativo que son aplicables a las políticas públicas concernientes a la Moda y el Diseño de Autor. En esta línea es pertinente comentar que las instancias existentes en la que se encuentran los agentes, son acotadas y se mantienen en la línea de sistematización de los proyectos individuales hacia a (re)producción de una figura económica que genere mercancía exportable. Interesante es que las distintas iniciativas de las y los diseñadores dialogan con estas instancias gubernamentales tanto como les es útil para aplicarlas a su propia agenda. También es destacable que no todos los diseñadores están al tanto de estas políticas públicas y otros no acceden por falta de interés hacia el quehacer gubernamental. Así mismo las prácticas de las Industrias Culturales están circundadas por una serie de mitos, que no distan de los mitos que se articulan en tornos a las iniciativas gubernamentales en general, que sostienen que hay preferencias por unos pocos, que está todo definido con antelación, por lo que la postulación y/o participación en el proceso no conduce a ningún resultado, sino hay tras el proceso un lobby y un capital social que los sostenga. En este sentido sería importante que las iniciativas que atañen a la aplicación de éstas políticas, aclararan sus procedimientos, por ejemplo en la selección de los emprendimientos del Diseño que los representan en el extranjero. El dialogo está en tensión, si las expectativas de las Industrias Culturales, son crear industria y promover la exportación y las y los diseñadores aún pugnan por construir una base sólida para constituir su proyecto desde la autosustentabilidad, ya que muchos dependen de otros factores para llevar a cabo el proyecto o bien les toma mucho tiempo levantar cierta solidez financiera que les permita programar una línea de acción y producción que aporte verdaderamente a la constitución de una industria. O dicho de otro modo, las y los diseñadores no pueden diseñar una estrategia de exportación o bien un emprendimiento que promueva la industrialización del medio, si recién Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

han resuelto el dilema de la sobrevivencia. Si bien no todo comienza ni concluye en las Industrias Culturales, es el concepto del que se sostienen los discursos estatales para relacionares con el Diseño de Autor, por tanto se requiere de mayor claridad y una sistematización que diga relación con la realidad del Diseño de Autor y no solo la aplicación de un modelo comercial que no siempre es el mejor. Y desde este criterio la puesta en valor de la creatividad y el desarrollo de otras posibilidades no solo centradas en la industria reproductora de mercancía, sino de producción de conocimiento e intercambio entre pares sería importante de aplicar. En torno a la reflexión sobre la construcción de la identidad chilena, hay un punto en común, la mayoría de las y los Diseñadores no ubican, ni relacionan su proyecto con un referente nacional. Si bien algunos mencionan una noción discursiva en torno a ‘lo latinoamericano’, la identidad chilena, por parte de las y los Diseñadores se entiende en función de una construcción discursiva relativa a la ‘etnicidad’ y su relación con la producción que va al rescate del diseño y los textiles provenientes de los pueblos originarios. En sentido de este criterio es difícil establecer una categoría que se llame, desde la agencia de las y los diseñadores, o que pudiera relatar un producto chileno, salvo por la sujeción conceptual en lo que se refiere a la producción en el Estado-Nación Chile como locación y no como ente reproductor de discursos identitarios. Sin perjuicio de lo anterior, las y los Diseñadores, si dialogan con el concepto de identidad en tanto que búsqueda conceptual y creativa de sus proyectos, a fin de construir un espectro que no solo relate la indumentaria, sino que también los relatos aledaños que se replican de tal manera que confieren a la marca y al Diseño, la calidad que lo embiste de ‘Diseño de Autor’. Cabe destacar que son los autores/as, expertos/as y teóricos/as, quienes sindican y relacionan la producción de Diseño de Autor con las prácticas identitarias propias del habitar y crear desde un territorio específico que habla, siguiendo a Bourdieu, de un ‘habitus’ Daniela Miranda Pérez

67


68

característico y propio del estado-nación. Quizás la mirada de lo local y su relación con las practicas fashionistas, sea tarea de quienes reflexionan desde la trinchera de la academia o del pensamiento teórico. O tal vez, sea una definición que haya que re-pensar en función de crear una relación nueva en torno al lugar, el territorio que se habita, la dinámica narrativa de los discursos sobre la nación, la identidad y las prácticas sartoriales del Diseño que se acomodan desde otra palestra y que reparten de otra manera el sentido de la identidad. La pregunta generadora sostenía que el Diseño de Autor es un estadio conceptual que es utilizado como una estrategia comercial por parte de las y los Diseñadores, a fin de crear cierto escudo contra la arremetida del retail y el Diseño en masa; se acerca a un sí, pero con condicionantes. Si bien tras la investigación se puede dar cuenta de una estrategia, no siempre es decidora y efectiva. Los criterios de inclusión en la muestra, como lo indica la metodología, eran simples: todo quien considere su práctica sartorial, de accesorios o indumentaria como ‘Diseño de Autor’ y no estuviera vinculado su trabajo a la producción seriada de un retail, sería considerado como tal. Más allá de las definiciones que pudieran haber creado los relatos académicos o comerciales anteriormente. Es decir, el criterio fue de autoinclusión, siempre y cuando cumplieran con la base fundamental de no estar vinculado a la serialidad de una empresa de la venta al detalle. Desde ese punto de partida, la razón contenida en la búsqueda y reflexión en torno a las estrategias es en parte una propuesta que abre una interrogante que se resuelve mediante los relatos de los actores del Diseño de Autor y en ese recorrido se entrecruzan diversos procesos que pueden concatenar una serie de respuestas que contienen una afirmación. Sí, es una estrategia comercial, pero también supone un estilo de hacer Moda, desde la mirada de la autonomía y la autogestión que dialoga con otros agentes pero que se desplaza por los bordes de la hege-

Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

monía en la mayoría de los casos. Las estrategias relatadas puede dar cuenta de los varios pliegues y juegos que complejizan una respuesta categórica, pues cada Diseñador, lo vincula según sus propias necesidades y articula los conceptos como mejor le parece para su beneficio y desarrollo. Sin embargo trazan el camino, como miguitas de pan, para constituir un sí. Pero ante la posibilidad de establecer una sistematización de la usabilidad del concepto para provocar venta, dada a la precariedad del producción no es fácil decidir y concluir fehacientemente una estrategia concreta. Por último, la pregunta tácita que se desprende de la segunda parte de título: “Estado del Diseño de Autor en Chile”, se desliza por la distribución de los relatos que aquí se desarrollan. El estado visto como un instante fotográfico que sostiene un gesto por un determinado período, el aquí y el ahora de los conceptos dialogantes. En este sentido lo que se presenta a partir de relatos de la fuentes, es un momento que parte con una herida histórica, el cierre de las industrias textiles, en la que los sobrevivientes del diseño consensuaron desde distintas esquinas culturales y que ahora ha devenido en política cultural con discursos disonantes, por parte de los marcos hegemónicos, que no siempre tienen que ver con las necesidades de los actores. Este estado nos habla de un permanente estatus de emergencia y proliferación de talentos y creatividad, que se agrupa en pequeñas comunidades que se asocian y disocian según las posibilidades de cada uno. Pero también da cuenta de un momento en que el tema de la Moda y del Diseño ha tomado cierta relevancia y los discursos de otras Modas, que hablan de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente (que también pueden convocarse en el relato del Diseño de Autor) junto con la construcción de comunidades que miren la producción local como un valor de uso y de cambio, permiten la sujeción de una necesidad de al menos concretar una agenda institucional con respecto a la Moda y al Diseño de Autor que confiera un real aporte a la agenda y vaya más allá de la línea editorial de turno, por para del Estado. Urge también la Daniela Miranda Pérez

69


sujeción de una dinámica de conformación de redes que permitan una asociatividad concreta para las y los Diseñadores, generada desde ellos mismos. Más allá de demandas que cubran las necesidades y soluciones urgencias. Y así conformar una entidad autónoma e independiente que se defina y construya a sí misma, sin dependencia alguna del Estado y la industria privada que pueda co-crear y articularse en función de metas reales y objetivos concretos. Es de esperar que el reparto de los marcos institucionales se abra a otras miradas que construyen la identidad desde otra locación de la cultura y que pueda permear la mirada nacionalista para considerar otros espectros relacionales que den cuenta de otros procesos de creación y producción que fomente la multiplicidad de discursos y las nociones transculturales que pudieran contener y aportar a la Moda y al Diseño en Chile y en toda la región.

71

70

DeCandia Colección Challa Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

Daniela Miranda Pérez


BIBLIOGRAFIA

72

-Alison Laurie (1994) El lenguaje de la Moda, Una interpretación de las formas de vestir. Traducción: Fernando Inglés Bonilla, Paidós, Barcelona - Benjamin Walter, El libro de los Pasajes, AKAL, 2004, Madrid -Bronwyn Cossgrave (2005) Historia de la Moda, de Egipto a nuestros días, GG, Madrid - Daniela Miranda (2012) Fashion Systema, Hegemonías con Estilo, Revisión Crítica del Sistema de la Moda. Tesis. Escuela Latinoamericana de Postgrado. Universidad de Artes y Ciencias Sociales. - Francois Boucher (2009) Historia del traje en occidente, desde los orígenes hasta la actualidad, GG Madrid - Gilles Lipovetsky (1990) EL imperio de lo Efímero, La Moda y su destino en las sociedades modernas. Trad. Felipe Hernández y Carmen López, Anagrama, Barcelona - Homhi Bhabha (COMP.), (2010) Nación y Narración, Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo Veintiuno. Buenos Aire. Argentina. - Ingrid Loschek, 2009, When clothes become fashion: Desing and Innovation Design, Translation: Lucinda Renisson, Berg, Oxford -Joanne Entwistle, (2002) El cuerpo y la Moda, una visión sociológica, Traducción: Alicia Sánchez Millet, Paidós, Barcelona - Jorge Larraín, (2001) Identidad Chilena, LOM Ediciones. Santiago, Chile - Juan Luis Salinas (2014) Regia Linda Estupenda. Historia de la Moda y la Mujer en Chile. Aguilar/El Mercurio. Santiago, Chile - Judith Butler, (2006) Deshacer el Género, Paidos. Barcelona, Bs As, México - Lars Svendsen, (2006) Fashion a Philosophy, Translation: Jhon Irons, Reaktion Books, London - Mark Tungate (2008) Marcas de Moda, marcar estilo desde Armani a Zara. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. - Michel Foucault (2002), Vigilar y Castigar, nacimiento de la prision, Traducción: Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI Editores, Argentina - Peter Wollen, (2006) El Asalto a la Nevera, Reflexiones sobre la cultura del siglo xxi, Trad. Cristina Piña, AKAL, Madrid - Pía Montalva (2004) Morir un Poco, Moda y Socieda 1960-1976. Random House Mondadori. Santiago Chile - Pierre Bourdieu (1990) The Logic of Practice, Standford University Press. California USA - PULSO Consultores, (2013) Estudio de Impacto Económico de las Industrias Creativas de Valparaíso. Moda Chilensis, Estado del Diseño de Autor en Chile

- Raúl Trujillo, (2010) Evolución de la Cultura, Paralelo del cambio Slide Share, 08/2010 http://www.slideshare.net/ palermoDC/coolhunting-evolucion-de-la-cultura- paralelo-del-cambio - Sigmund Freud, (1930-2006) El Malestar de la Cultura, Alianza Editorial, Madrid - Slavoj Zizek, (1992) El Sublime Objeto de la Ideología, SigloXXI, p. 259. Walter Benjamin, El libro de los Pasajes, AKAL, 2004, Madrid - Sofía Calvo (2013) Relatos de Moda. Edición Independiente. Valparaíso, Chile - Susan Kaiser (2008) Fashion and Cultural Studies. Bloomsbury. London. UK - Susana Saulquín. Historia de la Moda Argentina. Del Miriñaque al Diseño de Autor. Emecé. Buenos Aires. Argentina. - Yuniya Kawamura, (2006) Fashion-Ology, an introduction to fashion studies, Berg, 2006, NY - Zygmunt Bauman, (2007) Vida de Consumo, Trad. Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide, Fondo de Cultura, Buenos Aires 
 Sitios web - Susana Montero. Diseño Independiente en Chile: Precariedad y Subsistencia en la periferia. http://www.contrahilo.cl/ 73 paginas/concluciones.php consultado el 15 agosto, 2015 -Adolfo Vásquez, La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”;http://www.ucm.es/info/ nomadas/11/avrocca2.htm En NÓMADAS. 11 | Enero- Junio.2005 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. - www.vistelacalle.com - www.quintatrends.com -http://portal.unesco.org/culture/es/files/30850/ 11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf http://www.cultura.gob.cl/agenda-cultural/consejo-de-la-cultura-y-prochile-impulsan-ruta-de-la-moda-de-marcas-y-disenadores-de-vestuario-en-europa/ - http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/01/ mapeo_industrias_creativas.pdf - http://www.prochile.gob.cl/landing/quienessomos/ - http://www.chileandesign.cl/ - http://www.worldlatintrends.com/somos.html - http://www.proyectoatelier.cl/proyectos/documental/

Daniela Miranda Pérez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.