Conflicto Chileno Peruano de 1975

Page 1

UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS

R u m o r e s

d e

G u e r r a

e n

A r i c a

1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto Las Relaciones Político - Sociales de Chile con sus Vecinos

Seminario para optar al Titulo de: Profesor de Educación Media en Historia y Geografía Alumnos: Daniel A. Castillo Ramírez. Vladimir R. Zarzuri Arenas. Profesor Guía: Alfonso Díaz Aguad. Elías Pizarro Pizarro.

ARICA - CHILE 2005


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: A帽os de Tensi贸n y Conflicto

2


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

3

Agradecimientos:

Al terminar un período de mi vida y presentarme cara a cara con un futuro que se abre incierto, lleno de proyectos y de esperanzas, sólo me queda dar las gracias a todos aquellos que me inspiraron a ser otra persona, y me ayudaron incondicionalmente a llegar a este punto de mi existencia:

A Dios Todo Poderoso de quien siempre he sentido su compañía y protección, Fidel y Urbana, mis padre, y a la vez, mis mas fieles amigos que nunca dejaron de creer en mi Orlando, Alejandro, Fidel y Patricio, mis hermanos y camaradas, que junto a sus risas y alegrías estuvieron siempre allí en mis flaquezas, Al Fondo Perpetuo de la Educación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de Últimos Días quien me dio las herramientas

Daniel


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

4

Agradecimientos

Mi Vida no sería algo tan Dulce si no estuviera en Tus Manos... Mi Sonrisa no sería tan verdadera sino fuera por Ti... Mi Amor no existiría si no fuera porque Tú me lo enseñaste... Gracias al gran Amor de mi Vida... mi Jesús... ... Mis Manos están Vacías... ¿qué puedo Ofrecerte?... A Todos quienes alguna vez actuaron en el Guión de mi Vida y la enriquecieron con su paso por ella... Si la Vida nos separó fue por algo... quizás Nuestros caminos se vuelvan a cruzar... Gracias por todo... por lo dulce y lo amargo...

... I'm Still Alive... Vlady


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

5

Í n d i c e

Introducción

7

Fuentes y Metodología

10

Capítulo I “El Inicio del Revanchismo”

14

El fracaso de Bolívar

15

- América: Sueños de Hermandad en la Tierra Prometida

15

- Guerra contra España

18

- Chile y Bolivia

19

- La Guerra del Pacífico

20

- El Triunfo de Chile y los Años de Ocupación

22

- El Tratado de Ancón

24

- Arica después de la Guerra

28

Capítulo II “Dime con Quien Andas...”

30

Latino América entre el Oso y el Águila

31

- Frente al Cruce de Caminos

31

- La Revolución Cubana y su Impacto en Latinoamérica

34

Por la Razón o las Armas

40

- Chile ¿Títere o Actor?

40

- Juan sin Miedo al Poder

44

- La Revolución con Empanada y Vino Tinto

47

- El Chicho y el Chino

49

El Vuelo Solitario del Águila

52

- ¿El fin de la Doctrina Monroe?

52

- Arica y Tacna (1970 - 1973)

54

- El Quiebre Institucional de 1973

55

- Dictaduras Militares en América Latina

64

Capítulo III “Paz e Hipocresía: Un Abrazo con los Puños Cerrados” Los Años de las Oportunidades Perdidas - Las Relaciones después de Allende

69 70 70


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

Entre Rumores y Sospechas

6 80

- Silenciosa Paranoia

80

A Solo un Paso de la Gloria o de la Locura

131

- El Año de la Guerra ¡Si por Asalto Perdimos Arica, por Asalto la recuperaremos! - A un paso del Infierno Capítulo IV “Temores y Sospechas hacia el Centenario” Viviendo en le Ojo de la Tormenta

131 149 149

169 170

- Las Horas Desesperadas

170

- El Lamento Boliviano

173

Todos Hacia el Sur

198

- La Hipótesis Vecinal Máxima

198

- Brigadas Pre - Militares

203

- Reviviendo Pactos del Pasado

216

- Las Horas más Difíciles

218

- Jugando Sucio

225

- El Centenario

229

-1980

237

- Perú vuelve a la Democracia

240

Conclusiones

242

Bibliografía

250

Anexo Fotográfico

255

Testimonio del General (R) Odlanier Mena

257


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

7

I n t r o d u c c i ó n

La historia nos ofrece períodos de gran luz sobre los hechos que marcan la vida de las sociedades, inclusive el vivir en un lugar determinado no nos avala el conocimiento completo de los hechos y circunstancias que vivieron otros hombres y mujeres en el pasado. El trabajo que a continuación se presenta, se basa en la reconstrucción de un período que va entre los años 1974 a 1980 en la ciudad de Arica, en una época oscura para muchos y sin grandes matices, pero que encierra una gran cantidad de sucesos que pudieron haber marcado completamente la realidad en la que hoy vivimos. En forma puntual, esta actividad de titulación se refiere al impacto provocado en la población de la ciudad de Arica y su sector aledaño, el ambiente bélico que se estaba generando entre las naciones de Chile y Perú, y posteriormente juntos a ellas, las naciones de Bolivia y Argentina, el cual nos llevó en mas de una ocasión al borde de una guerra, que aun hoy nos resulta difícil de cuantificar en sus posibles consecuencias. Es por ello que el objetivo principal al iniciar esta investigación, es el de reconstruir un período poco conocido de la historia local, que va entre los años mencionados, y junto con ello describir los principales efectos sociales, económicos, territoriales y militares en los que se vio afectada la población en Arica a causa del ambiente beligerante que se vivía en la zona en mención, y que tiene un especial realce al ser esta ciudad una zona eminentemente multifronteriza, distinguiéndola del resto del país. A la vez, la elección de esta temática responde a la necesidad personal de indagar y reconstruir un período durante el cual la problemática limítrofe entre Chile y sus tres naciones vecinas se hizo patente en forma elocuente, afectando de manera concreta el desarrollo social, económico, militar y político en la zona, y del cual no existen muchos acercamientos que nos permitan vislumbrar las características determinadas y propias de esta etapa. Para abordar este objetivo central de la investigación, se ha elaborado una serie de subjetivos más concretos, que nos permitan entender de una manera más global las circunstancias que se veía afectada la comunidad; entre ellos están: 1. Relacionar como el macro contexto internacional (ya sea en el ámbito ideológico, político, económico, limítrofe vecinal entre otros), se vincula directamente con los ámbitos cotidianos que se ve envuelta la ciudad,


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

8

2. Describir los sucesos particulares de la zona, relacionando éstos con la problemática política, social y económica que la nación chilena y el contexto sudamericano estaban viviendo, resaltando en ello, los momentos más tensos en las relaciones con sus vecinos limítrofes. 3. Conocer los efectos de aquellos conflictos vecinales en la vida cotidiana de la ciudad, la cual se ve reflejada ampliamente en la prensa escrita de la época, desnudando la percepción que tenía la población sobre la crisis chilena con sus vecinos, percepción que tuvo marcadas variaciones dependiendo la intensidad con que se sucedían los hechos. 4. Finalmente, una parte destacada del trabajo está en describir las medidas y reacciones tomadas por parte de las autoridades civiles, políticas y militares ante el clima de tensión y percepción bélica que vivía la ciudad.

Para el desarrollo de esta investigación, se ha dividido esta en cuatro capítulos, los cuales son precedidos por una sección especial referida a la metodología y al trabajo de las fuentes utilizadas en este trabajo. En el primer capitulo titulado “El Inicio del Revanchismo” y en sus respectivos apartados, se verá como en los problemas existentes entre las relaciones de Chile y Perú, existe una predisposición antagónica que ha recorrido en forma transversal dichas relaciones, las que se originan en una serie de disputas centenarias que terminarían por desembocar en el conocido sentimiento revanchista que guarda la nación del norte, y que en forma especial, resalta en el período de investigación, donde se caracteriza por las álgidas tensiones motivadas por estos antiguos traumas. La segunda sección se titula “Dime con Quien Andas...” se encarga de vislumbrar el panorama latinoamericano postrero a la II Guerra Mundial y que es altamente influido por la Revolución cubana; se verá como las naciones en cuestión tomaran parte en una u otra ideología (socialismo o capitalismo), lo que irá forjando lazos de acercamiento o los más profundos temores, dependiendo mucho de ello, en el tipo de gobierno que establecerán sus autoridades. “Paz e Hipocresía; un Abrazo con los Puños Cerrados” corresponde al tercer capítulo de la investigación, donde, mediante el uso de la prensa local, se verá como la crisis entre naciones (inicialmente Perú y Chile 1974-1975) tomará un vuelco especial en la ciudad de Arica, donde se verán las cosas muy diferentes al resto del país. Se señalarán también los momentos previos y más críticos de una posible futura guerra, entre estas dos naciones, teniendo de por medio las aspiraciones marítimas bolivianas. Finalmente el capítulo denominado “Temores y Sospechas hacia el


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

9

Centenario” nos mostrará todo el panorama de tensiones e incertidumbres que existían en torno a una posible guerra a gran escala desarrollada en tres frentes. Se mencionará el rol de Bolivia y Argentina como amplificadores de tensión en las ya tormentosas relaciones que mantenía el país con respecto a su vecino peruano, y cómo todos estos elementos se conjugarían conformando el más dramático de los escenarios que enfrentaría el país en sus relaciones vecinales, escenario que no pasaría desapercibido en la ciudadanía ariqueña, la que vislumbró, también, el rostro de la guerra. Las Conclusiones determinarán la respuesta a las interrogantes que se plantearon en los objetivos iniciales, pero, a la vez, darán pie a nuevas preguntas que podrán servir de guía para el desarrollo de futuras investigaciones.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

F u e n t e s

y

10

M e t o d o l o g í a

Una de las principales problemáticas enfrentadas para la elaboración del presente trabajo de investigación está en la formulación de un método adecuado y validado para la revisión, investigación y compresión de las distintas fuentes escritas de tipo periodísticas, y la aplicación de un patrón metodológico que permitiera identificar ciertas conductas sociales reflejadas en la prensa y en la vida diaria de los sujetos en estudio. Todos los hechos que realiza una comunidad dejan una huella que, además de entregarnos un registro sobre la visión que se tiene de los sucesos, nos aportan una perspectiva sobre el espíritu social que impera en la llamada opinión pública. Para Maurice Duverguer existen diferentes testimonios escritos, entro ellos: la prensa; el distingue "tres formas principales de utilización de documental de la prensa: como fuente de documentación general, como fuente de documentación sobre ciertos grupos o clases sociales, como sobre fuente de documentación sobre la propia prensa.‖1 De esta triple distinción se señala que como principal fuente de documentación general, es a través de los periódicos ―...como mejor se puede establecer la trama general de los acontecimientos.‖ 2. Si bien la deformación de los hechos por parte de la prensa es un proceso natural y evidente, esta distorsión está más ceñida a lo que refiere a la idea de contexto y no al hecho mismo. De esta forma, en la prensa no todos los acontecimientos serán expuestos al momento que han sucedido (ya que hay algunos que se les silencia por un tiempo), pero con el correr del tiempo estos sucesos siempre afloran delatando a sus actores. En el caso que hemos investigado, muchas de las noticias recién en los últimos años se han podido aclarar en su real magnitud, debido a la negación sistemática, institucional y gubernamental que hacia comprometer las relaciones existentes entre Chile y Perú. Sin embargo, la prensa además de ser una forma que ayuda a los historiadores

a armar una trama secuencial de hechos y detalles de tipo

descriptivos y explicativo que son de gran aporte; es también, como se señaló, una fuente de documentación de los grupos sociales y entidades dominantes. Por 1

Duverguer, Maurice: “Los Métodos de las Ciencias Sociales” (1962).Ediciones Ariel, Caracas Pág. 122.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

11

ello ésta centra y basa en las opiniones y tendencia de quienes los financian y publican y así ―...contienen gran información sobre los objetivos perseguidos por el grupo de poder que los edita...‖3 En si, la prensa, es además, una fuente documental de lo que se refiere a la opinión publica reinante dentro de un determinado contexto histórico y social, de esta manera, en los distintos Estados, lo cual obviamente incluye el caso de los periódicos locales de Arica durante la década de los setentas, la prensa es de vital importancia para el análisis y comprensión de cómo se alimenta y se desenvuelve el sentir popular. Aparte del aporte recogido de Maurice Duverguer (1962), hemos incluido en nuestro procediendo metodológico de análisis de la fuente lo señalado por la visión de Luisa Santamaría Suárez en su libro llamado “Géneros para la persuasión en Periodismo” (1997) 4. En esta publicación la autora clasifica la existencia de tres tipos de periodismo:  Periodismo Ideológico: el cual dura en todo el mundo hasta 1915.  Periodismo Informativo: este aparece en 1870 y su auge esta por la década de 1920.  Periodismo Explicativo: que surge en los años posteriores a 1945. De esta manera, en su libro Santamaría señala que: ―... a lo largo del siglo XIX [tanto español, y los países europeos y americanos] se nutre fundamentalmente de dos fuentes o actividades: la política y la literatura. Este periodismo político y literario [...] va dejando poco a poco paso al periodismo informativo.‖5 El tercer tipo de periodismo, denominado “Explicativo”, surge en Europa finalizada la Segunda Guerra Mundial; donde debido a los medios cada vez mas avanzados de comunicación y los métodos de publicación, las noticias y las diferentes informaciones se pueden ir divulgando masivamente con el correr de pocas horas, aún minutos, lo cual facilita el hecho de que puedan entregarse a la comunidad amplias informaciones de los sucesos que van aconteciendo en los entornos más inmediatos, tanto en el ámbito local, nacional o internacional. Además de la veloz acumulación de informaciones y publicaciones se visualiza un cuerpo de periodistas o especialistas sobre determinadas materias y temáticas que dan explicaciones y analizan los hechos que van acaeciendo en el entorno, mediante una serie de informaciones que manejan, realizando para ello 2

Ídem. Pág. 122. Ídem. Pág. 123. 4 Santa María S, Luisa: Géneros para la Persuasión en Periodismo. Editorial Fragua Madrid (1997). Pág. 16. 3


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

12

un seguimiento de los acontecimientos y planteando su correspondiente opinión frente al tema. En relación a lo anteriormente visualizado, las fuente principales para esta investigación, los diarios “La Defensa de Arica” y “La Concordia” (y en menor medida el diario tacneño “La Voz de Tacna”), pueden ser clasificados como periódicos que están entre el tipo de prensa “ideológica” y de tipo “explicativo”; por una parte, debido a que se aprecia en sus páginas grandes extensiones en discursos literarios de tipo proselitista sobre un hecho y, además, se entrega un breve análisis o explicación (parcialmente sesgada) frente al mismo hecho, esto, en la situación de nuestro país, debido a la situación imperante tras el Golpe Militar del año 1973 y, en el caso peruano, a partir de la Revolución de 1968, donde la prensa y los medios de comunicación son intervenidos en un mayor o menor grado al inicio de cada Gobierno. Mismo así, estos medios informativos van de similar forma tras ―...la conquista de las capas de la sociedad―6 para poder legitimar su discurso y postura. Además, en dual clasificación periodística, estos diarios pueden señalarse claramente, y nuevamente, como Periodismo de tipo Ideológico, ya que: ―Es un periodismo racional y moralizador, con un ánimo proselitista al servicio de las ideas políticas o religiosas. Una prensa opinante que responde a una etapa histórica de partidismos políticos y cuya influencia literaria puede buscarse en los discursos antológicos‖7

En los tres diarios referidos para esta investigación es un tipo de prensa ―...en la cual el comentario predomina [en varios casos] sobre la noticia [ver en el caso de lo editoriales]. Hay tanta falta de información como exceso de comentarios.‖8 Esta apreciación se puede confirmar al revisar como, desde pequeñas noticias que llegan desde los diversos sistemas de propalación de informaciones, se pueden armar grandes especulaciones, que conforman largos comentarios que alimenta a la opinión pública de la ciudad de Arica. Muchos de estos comentarios se ven después reflejados en las conductas y el cariz que van tomando las celebraciones, ritos patrióticos y eventos públicos, junto a las actividades juveniles y a la militarización de la vida cotidiana de esta ciudad durante el período en análisis. Otro de los ámbitos de estudios que fueron tomados para la realización de este trabajo investigativo, fue la visión social reflejada a través de la prensa 5

Ídem. Pág. 17. Ídem. Pág. 18. 7 Ídem. Pág. 19. 8 Ídem. Pág. 19. 6


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

13

mediante la aplicación de la postura llamada ―Psicología de la Guerra‖9, escuela trabajada por el psicólogo Lawrence LeShan en 1995, donde describe el desplazamiento de la realidad sensorial, habitual y mayormente racional del entorno, hacia una postura diametralmente opuesta, en donde no existe una distinción de tonalidades de los hechos sociales y vivénciales que enfrenta una comunidad, sino, que estos se enmarcan dentro la división simple de la realidad entre negro y blanco, bueno o malo, patriotas o traidores, división que es típica ante los hechos preliminares e inminentes de una guerra, o durante la misma, donde se llega a la llamada "mitificación de la realidad". Esto nos sirve para explicar como los hechos expuestos en la prensa de la época tenían un alto contenido de mito, frente a la realidad concreta de los hechos, donde la verdad sobre las cosas no podía ser dimensionada en su completa y sobrecogedora realidad; donde la voz oficial de los gobernantes autoritarios de esa década estaba regida por aquella decidora sentencia que daría una vez Winston Churchill: "En tiempos de guerra, la verdad es tan preciosa que debiera siempre estar protegida por una custodia de mentiras." 10

Entonces estos distintos periódicos y publicaciones son un rico elemento para el análisis objetivo de los miedos y el espíritu expuesto en la zona durante el período en cuestión, ya que nos otorga la atmósfera adecuada para cualquier descripción y análisis de los hechos que van sucediendo en un marco temporal en que se sentía que la guerra se podría venir en forma intempestiva.

9

LeShan, Lawrence: “La Psicología de la Guerra”: un estudio de su mística y su locura. (1995). Editorial Andrés Bello, Santiago-Chile. Pág.13. 10 Edit. Houghton Mifflfn: La Segunda Guerra Mundial, Vol. 5, Closing the Ring (1951). Pág. 383.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

C a p í t u l o

E l

I n i c i o

d e l

14

I

R e v a n c h i s m o

“Chile no olvida su camino al Perú, volverá y sus venidas son de temerse, porque recuerdan las invasiones de los hunos y las razzias de los árboles” (Gonzáles Prada)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

E l

F r a c a s o

d e

15

B o l í v a r

Antecedentes Históricos del Revanchismo y otros Problemas Históricos

América: Sueños de Hermandad en la Tierra Prometida Y todos éramos Amigos

Con los inicios de la conquista de nuestro continente por parte de España los distintos países que llegarían a conformar nuestro continente fueron tomando una importancia diversificada según las características particulares de cada pueblo y las necesidades que el invasor europeo presentaba, es así como estos elementos fueron dando a cada una de las futuras naciones roles bastante diferenciados; en lo que respecta a Chile y Perú podemos verlos, en gran parte, como polos opuestos dentro de su papel en la administración española, de esta forma tenemos que: ―... la región Chilena se constituyó en una de las menos apreciadas y fue considerada como de un valor intrínseco sin mayor relevancia ni importancia, en contraposición a la del Perú...‖11

Entonces, por una parte tenemos al Perú, la cabeza del virreinato, la capital política – administrativa de España en América donde los principales órganos de gobierno fueron instaurados para un mejor control de los nuevos territorios. Así como es Lima el nuevo centro del antiguo imperio incaico se convierte en la principal ciudad de la naciente Sudamérica. En contraposición a esta situación, Chile, debido a sus peculiares características prontamente se convierte en el “hermano pobre” del Perú; la pobreza de su territorio, la poca cantidad de mano de obra indígena y la belicosidad de los mismos en la zona de la Araucanía no permitió nunca un gran crecimiento de estos territorios; fue así como nuestro país se convirtió en ―... sinónimo angustioso del caos primitivo, sobre todo en un caos cuya ordenación podía resultar demasiado costosa. (...) Chile, sencillamente, era un pésimo negocio.‖12 Durante la colonia estas diferencias se acrecentaron en gran cantidad, quedando en evidencia la cualidad de nuestro país como el “apéndice” del virreinato, un territorio netamente dependiente económicamente del Perú, el cual 11

Lora Cam, José F. - La Guerra 1879 - 1979 Chile - Bolivia - Perú - Segunda Edición (2004) Juan Gutemberg Editores. Lima. Pág. 25. 12 Teitelboim, Volodia: El amanecer del capitalismo y la conquista de América. (1963) Edit. Futuro. Buenos Aires. Pág. 167.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

16

se convirtió en: ―... un gran productor de metales preciosos, su vasto territorio y especialmente la ciudad de Lima se convirtieron en centros de riqueza y poder, alrededor de las cuales giraron economías periféricas de carácter agrícola y ganadero, como era el caso de Chile.‖13

Además a raíz de la prolongada Guerra de Arauco, nuestro país solamente producía gastos para la Corona presentando siempre un déficit con respecto a la situación económica. Esta situación presentaría una cierta variación con el auge de la exportación de trigo que sufrió nuestro país gracias al terremoto que en el año 1687: ―... azotó a los distritos cerealeros próximos a Lima, destruyendo las instalaciones de las haciendas y las obras de regadío. Al mismo tiempo, la aparición de una peste de polvillo negro (...) arruinó las cosechas por muchos años, haciendo creer a la gente que a consecuencias del cataclismo terrestre, los suelos agrícolas habían sido dañados por los humores de la tierra.‖14

Esta situación fue sostenida durante toda la era colonial lo cual fue paulatinamente propiciando una incipiente visión de inferioridad sobre Chile como un territorio nefasto y poco productivo. Un país inferior, alejado de la grandeza del virreinato; donde entre Santiago y Lima existían distancias siderales en todo sentido. Con

los

primeros

movimientos

emancipadores

la

situación

mutó

diametralmente; la cercanía entre el movimiento generado en Argentina y Chile produjo que fuera en nuestro país donde se generara uno de los primero focos libertarios del cono sur de América, mientras en la zona del Perú, por ser una de los sectores primordiales del establecimiento hispano, se convirtió en uno de los últimos lugares en proclamar su independencia. Será en esta etapa donde surgirá un gran sentimiento americanista en todo el continente con la intención de producir la libertad completa del nuevo continente por lo cual la idea de Simón Bolívar prendió de muy buena forma empujando a las nuevas naciones a buscar un objetivo superior común que permitiera, en la unión de los países, la expulsión definitiva de los conquistadores españoles asentados en estos territorios, en estos años ―Se podía ser Chileno, peruano o venezolano y al mismo tiempo sentirse americano y compatriota en cualquier país de Hispanoamérica‖15. 13

Villalobos, Sergio et al: Historia de Chile. (Reimpresión de 1983) Editorial Universitaria.. Santiago de Chile. Pág. 156. 14 Ídem. Pág. 157. 15 Ídem. Pág. 398.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

17

De esta forma, una de las primeras medidas tomadas por O'Higgins ―... y desde que quedo asegurada la propia independencia se pasó a proyectar la liberación del Perú, el gran foco de la resistencia monárquica, cuya caída era indispensable para consolidar el movimiento genera, incluyendo Chile.‖16 Fue así como en 1818 se inició la conformación de una expedición libertadora, pero los recursos financieros estaban escaseando y ―El gobierno de las provincias del Río de la Plata se habían comprometido a entregar 500 mil pesos para la expedición, pero esa ayuda no se concretó...‖17. Esta buscaría terminar con el último y más tozudo foco de resistencia hispana en nuestro continente. La idea originaria era la realización de esta expedición con fondos comunes entre Argentina y nuestro país, pero finalmente sería solamente Chile quien correría con los gastos finalmente todo motivado por el gran americanismo, así rol de nuestro país en la independencia del Perú resultó de vital trascendencia, acarreando múltiples consecuencias a posteriori. Las relaciones entre ambos países se mantuvieron estables durante las respectivas etapas de organización Republicana, pero esto no duraría demasiado, sino que paulatinamente se fue generando un sentimiento de antipatía mutua. ―La hegemonía que el virreinato del Perú ejerciera en el Nuevo Mundo, en razón de la superior cultura de la corte virreinal y de las riquezas acumuladas durante la Colonia, había engendrado en los peruanos un sentimiento despectivo hacia las demás repúblicas desgajadas de España.‖18

Además diferencias económicas entre ambos países comenzaron a hacer patentes estas diferencias por problemas en ciertos cobros arancelarios entre los puerto0s del Callao y Valparaíso; esto se sumo a la aparición de la figura de Andrés de Santa Cruz quien, con sus aspiraciones a la reconstrucción del virreinato del Perú, vino a complicar aún más la situación existente declarando el 28 de octubre de 1836 el establecimiento de la Gran Confederación Perúboliviana. Es en este período donde se produce la ruptura del tratado de amistad, comercio y navegación de 1935 el cual sirvió como antesala a la declaración de guerra posterior. Los hechos de guerra posteriormente acaecidos culminaron con la ocupación de Lima por parte del Ejército restaurador al mando de Manuel Bulnes y el triunfo definitivo en la batalla de Yungay terminaron con el conflicto armado cuyas consecuencias no fueron de gran repercusión internacional, pero que 16

Ídem. Págs. 399 – 400. Ídem. Pág. 401. 18 Encina, Francisco y Castedo, Leopoldo: Gran Historia de Chile (1999) Sociedad Comercial y Editorial Santiago de Chile, Pág. 198. 17


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

18

sirvieron para aunar la opinión patria en post de un objetivo común, prontamente retornando la normalidad al gobierno nacional y dejando al Perú en manos del gobierno de los restauradores.

Guerra contra España Todos Hermanos bajo la Bandera Americanista

A mediados del siglo XIX tuvo gran realce un exacerbado sentimiento americanista, el sueño de Bolívar comienza a arraigarse fuertemente entre los pueblos del cono sur, y suelen presentarse casos como el de José Victorino Lastarria quien llegó inclusive a sostener que "... todo lo malo venía de Europa y todo lo bueno, de América."19 Pero no solo él se encontraba inmerso dentro de esta ideología o forma de pensamiento, sino que otros autores estaban convencidos de que: "... la Providencia había escogido el Nuevo Mundo no sólo para hacer posibles la igualdad, la fraternidad y la justicia, sino para resucitar los valores del cristianismo primitivo..."20

Será en este contexto donde se producirá la ocupación de las islas Chincha por parte de la escuadra española lo cual será tomado por parte de la población nacional como una afrenta personal para el pueblo Chileno y el de toda América, este sentimiento iría progresivamente tomando cuerpo hasta producir la entrada de Chile al conflicto en defensa de los intereses peruanos en una abierta actitud desafiante hacia la corona española que llevaría al posterior inicio de las hostilidades entre España y Chile. El conflicto poseía un carácter netamente privado entre la Corona y el Perú, pero fueron los enviados Chilenos quienes buscaron siempre insertar el sentimiento americanista dentro de todo llamando a las demás naciones del Nuevo Continente a la defensa de la nación hermana afrentada. Las acciones de la Guerra presentaron nefastos resultados para Chile, con grandes pérdidas económicas por sucesos tales como el bombardeo de Valparaíso y los grandes gastos en armamento en que se debió incurrir, pero con gran satisfacción en el sentir nacional al haber acudido en defensa de la nación hermana que se encontraba en desgracia.

19

Ídem. Pág. 260.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

19

Chile y Bolivia Relaciones Peligrosas

Las relaciones con la nueva República de Bolivia no tuvieron mayores sobresaltos durante el nacimiento de la nación altiplánica; el espíritu americanista que alentaba todas las acciones de los países del cono sur junto a la delimitación clara de los límites fronterizos no parecía ser un elemento de gran trascendencia para ninguno de los dos países. No será hasta la década del 1860 donde la explotación de guano comenzó a rendir grandes frutos para las arcas bolivianas generando ciertos roces por la posesión de ciertos territorios del desierto de Atacama, generando las primeras tensiones entre ambos países que anhelaban las distintas riquezas presentes en este territorio. Los incidentes desatados en la guerra con España llevaron a un enfriamiento de la situación cambiando la actitud boliviana, concluyendo finalmente con la firma del tratado de 1866 que repartía en partes iguales la obtención de riquezas en la zona en litigio. Nuevos hallazgos sumarían elementos a esta difícil situación por ejemplo: el descubrimiento del mineral de plata de Caracoles en el año 1870 en pleno territorio boliviano por parte de exploradores Chilenos quienes iniciaron su explotación. Problemas intestinos de Bolivia llevaron a un cambio de actitud frente a nuestros país lo cual se vería coronado cuando finalmente en febrero del año 1873 Bolivia "... concertó un tratado secreto de alianza defensiva con el Perú, interesado este último en hacer realidad el monopolio del salitre en que estaba empeñado." 21, pese a lo anterior, en el año 1874 se firma un nuevo tratado entre ambos países con el objeto de dirimir cualquier posible diferencia existente. Cambiando un poco el punto de vista, según el autor peruano José Lora Cam: "El primer plan que trazaron (la aristocracia Chilena) fue la anexión de la región boliviana de Antofagasta, para lo cual formularon (...) dos tácticas (...) las primera consistió en la dación de dispositivos legales y en la concertación de tratados y acuerdos; la segunda se concretizó en la constitución de empresas explotadoras del salitre y otros minerales."22 Esta ambición Chilena por territorios bolivianos que habría llevado postreramente al inicio del conflicto bélico conocido como la Guerra del Pacífico acarreando 20

un

sinfín

de

Ídem. Pág. 260. Villalobos, S.: Op. Cit. Pág. 569. 22 Lora C., J. Op. Cit. Pág. 41. 21

consecuencias

funestas

al

término

de

este


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

20

enfrentamiento, lo cual incluiría, debido a los términos del tratado secreto, al Perú dentro de la vorágine de la guerra, habría sido motivada por la banca rota del erario nacional, por lo que debido a que: ―... su estructura económica no podía superar la crisis crónica de su Hacienda Pública que se proyectaba angustiosamente desde el Virreinato; en esa misma intensidad, las clases explotadoras Chilenas estructuraron una concepción del mundo de esencia expansionista, agresiva, que iba a ser apuntalada por el capitalismo inglés.‖23

La Guerra del Pacífico La Madre de todas las Peleas

Un episodio negro en la historia de tres pueblos sudamericanos, precedido por incumplimientos contractuales de la República de Bolivia para con Chile y el ya conocido por todos, Tratado Secreto entre la nación incaica y la altiplánica, que derivó en la asociación de estas últimas en contra de nuestro país, fue generando el panorama bélico de 1879. La Guerra con la República de Bolivia se inició el día 14 de febrero del año 1879 con el desembarco en Antofagasta de las tropas Chilenas al mando de Rafael Sotomayor y la posterior ocupación de la ciudad. Desde esta fecha, hasta el 5 de abril de 1879, Perú manda comisionado por acciones de mediación de paz a su representante Lavalle, el cual negó la existencia de algún posible tratado hasta que el gobierno peruano lo hizo público en su Diario Oficial el día 3 de abril de 1879, razón que fue el detonante para la postrera declaración de guerra a esta nación, siendo la primera acción bélica contra este país el bloqueo del puerto salitrero de Iquique. Al correr de esta infausta guerra el sentimiento de hostilidad que se genera hacia el Perú y sus ciudadanos se acrecienta de manera desmedida; es así como diversas acciones populares alcanzaron a diferentes representantes de la vecina nación, un ejemplo claro lo constituye el saqueo de la sede del Consulado Peruano en el puerto de Valparaíso. Este odio creciente fue haciéndose transversal a todos los estamentos que componían la sociedad Chilena. La visión del peruano fue paulatinamente transformándose en la visión del “cholo”, del “indio”, fue marcándose dentro del inconsciente colectivo de la gente, siendo esta imagen el fiel reflejo de una imagen del Perú como una nación bárbara, inculta, incivilizada y de “mala raza”; idea que se ha perpetuado inclusive 23

Ídem. Pág. 31.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

21

hasta nuestro días mediante la llamada mitificación del adversario en la terminología de Lawrence LeShan. En esta mitificación que se ha hecho cada vez mas sostenida desde este tiempo, se produce un desplazamiento y reestructuración de la realidad, esta nueva estructura se acomoda en términos muy diametralmente opuesto, por una parte, nosotros (el pueblo de Chile) que es “bueno, lleno de paz y civilizado” frente a ellos (el pueblo peruano) “malvado, agresor y bárbaro”, esta realineación de los roles, crea toda clase de prejuicios que alimenta el mito, y a la vez justifica cualquier agresión que le propinemos, como bombardear sus casas, puertos o ciudades, ya que ellos, en esta realineación de la realidad constituyen el mal que debemos vencer para llegar a la paz duradera y que nos traerá felicidad eterna, tal como sucedería con cualquier mito o cuento popular: ―En la Realidad Mítica no se puede contar con las palabras. El enemigo, incapaz de nada bueno, siempre miente. Usa palabras para ocultar sus verdaderas intenciones, no como nosotros (aunque si está bien que los nuestros mientan para engañar al enemigo). La comunicación real es imposible‖ 24

Imagen.- Monumento al Roto: Proyecto presentado por “El Nuevo Ferrocarril” 25

24

LeShan, L. Op. Cit. Pág. 55.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

22

En esta nueva realidad mitificada, la imagen del “roto” pasa desde su lugar falto de relevancia y prestigio social, a un plano, cercano a la adoración y aceptación de los estratos de toda la sociedad Chilena. Su imagen es mucho más estética y es protegido por la diosa de la victoria que corona sus sacrificios. Lamentablemente esta forma de ordenar nuestra realidad para el conflicto de 1879, también fue (naturalmente) tomada por el Perú que ordeno su realidad, bajo el mismo parámetro mítico de la realidad, y en estas condiciónense mentales se enfrentaron en esta guerra.

Imagen.- Fisonomía del Ejército Aliado - Los Prisioneros de Pisagua 26

En esta imagen de diciembre de 1879 se visualiza el aspecto que fue adquiriendo la figura del peruano, o “Cholo”, la cual es similar a la visión de hordas barbáricas e incivilizadas en sus rasgos gestuales y configuración de la cara, rasgos y calificativos que se perpetuarían en el común colectivo del pueblo Chileno.

El Triunfo de Chile y los Años de Ocupación Cuando el Odio comenzó a generar más Odio

El día 17 de enero de 1881 las tropas Chilenas entran victoriosas en la capital peruana después de las batallas de Chorrillos y Miraflores, iniciándose, de esta manera, el período denominado como la “Ocupación”. 25 26

Diario el Nuevo Ferrocarril; Año II, Nº 57, 04 de abril de 1880. Pág. 1. Diario el Nuevo Ferrocarril; Año I, Nº 24. 04 de diciembre de 1879. Pág. 1


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

23

La derrota del Perú responde a una gran gama de factores mencionados por diversos autores, tanto Chilenos como peruanos, dentro de los cuales tenemos: 

"La estructura económica semi-feudal y semi-colonial que presentaba el Perú.

La crisis estructural.

La depredación de la Hacienda Pública.

La banca rota económica.

El problema nacional (caudillismo).

El problema de Estado (anarquía y desorden político).

El problema Militar."27

Se suma a ello otros aspectos estratégicos mencionados en la Historia General del Perú28, en la cual se menciona que la Alianza Perú – Boliviana: resultó totalmente nefasta para el primero, debido a que este ya poseía problemas para el soporte de recursos para sus fuerzas armadas, estos debieron ser compartidos con la nación altiplánica la cual, al inicio de la guerra, tuvo que prestarle inclusive municiones, armas, uniformes y diferentes tipos de pertrechos militares para enfrentar al enemigo común: Chile. La derrota peruana fue total y humillante debido a que, desde el inicio de la ocupación de los territorios de esta nación, el Perú cayó bajo un sometimiento a las leyes del llamado “Invasor”, muchas de las cuales exigían deshonrosas tributaciones para el mantenimiento de las tropas de ocupación en las diversas localidades del país. En varios casos se señala que, al no concretarse el pago del gravamen estipulado, se procedió al incendio de las localidades como una forma de escarmiento. De igual forma, cualquier acto considerado de sabotaje contra las fuerzas de ocupación era penado con la muerte, sin derecho a ningún Concejo de Guerra o Leyes Humanitarias. Socialmente, esta ocupación fue sentida en el pueblo y los diferentes estamentos peruanos, ya que existió un abierto rechazo al establecimiento de lazos entre la población nativa y los extranjeros ocupantes. 29 Para el peruano el retrato del chileno era la imagen del “salvaje”, del “roto”, del destructor de ciudades y asesino de niños, ancianos y violador de mujeres, sentimiento que ha permanecido enquistado en el inconsciente colectivo y mítico del peruano: ―Chile no olvida su camino al Perú, volverá y sus venidas son de temerse, porque 27

Lora C., J. Op. Cit. Págs. 63 – 140. Editorial Juan Mejía: Historia General del Perú Tomo VII (1981) Lima. Capítulo 8. 29 Lecaros, Fernando: La Guerra con Chile en sus documentos: “La vida en Lima en los días de la Ocupación” de Luiz Alayza y Paz Soldán (1979) Ediciones Rickchay. Lima. Pág. 145. 28


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

24

recuerdan las invasiones de los hunos y las razzias de los árboles: él destruye todo lo inmueble, desde la casa del rico hacendado hasta la choza del pobre indio; el traslada a Santiago todo lo mueble, desde el laboratorio de la escuela hasta el urinario de la plaza pública. Quien fabrique una habitación, trabaje una mina o siembre un campo, debe pensar que construye, trabaja o siembra en Chile. La madre que se regocija con su hijo primogénito, debe pensar que ha de verle acribillado por las balas Chilenas; el padre que se enorgullezca con su hija predilecta, debe pensar que ha de verla violada por un soldado Chileno."30

La ocupación Chilena sobre el territorio peruano duró tres años, los cuales son recordados como los años más negros dentro de la historia Republicana del Perú. Fueron años que plantaron la semilla del “Revanchismo” que vendrá a germinar durante varios años después y que, en más de alguna ocasión, ha sido el justificativo implícito del fracaso de muchas negociaciones, acuerdos, tratados, etc. que se han tratado de levantar entre Chile y Perú en diversas materias. Este sentimiento no posee clase social o diferencia racial alguna, sino que se ha convertido en un elemento transversal y unificador de la diversidad étnica, social y económica de país incaico. Esta herida no cicatriza adecuadamente y, de tanto en tanto, vuelve a surgir con nuevos bríos, gatillada por diferentes factores los cuales lanzan a la palestra de manera cíclica estas problemáticas.

El Tratado de Ancón (Octubre, 20 de 1883) La Humillación hecha Documento

Dicho documento, firmado en la capital peruana en el año 1883, ponía fin a la Guerra del Pacífico y fijaba a partir de la década del ochenta del siglo diecinueve, las fronteras entre ambas naciones. Por parte del gobierno peruano, el plenipotenciario don José Antonio De Lavalle y por nuestro lado, don Jovino Novoa, ambos ministros de relaciones exteriores de sus respectivos países, fueron los artífices de llegar a la tan esperada paz. Entre las obligaciones que debía cumplir la nación que resultara vencida en la consulta cívica, se encontraban los diez millones de pesos, en el caso de que las provincias antes mencionadas retornaran al Perú, o su equivalente en soles, la 30

Caivano, Tomás: Historia de la Guerra del Pacífico (1882) Corporación Editora Chirre, Primera


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

25

moneda incaica, si éste último tuviese que prescindir de los territorios que desde la firma del Tratado de 1883, se hallaban bajo la administración nacional. Así como también, la equitativa división de cincuenta por ciento, tanto para el Perú como para Chile, de las ventas del guano de las covaderas y la cesión a perpetuidad a nuestro país de la provincia litoral peruana de Tarapacá. 31 El acuerdo contractual firmado en la ciudad de Lima, nunca fue de tal agrado para la población peruana. Es por ello, que era de tal importancia tanto para el gobierno como para la sociedad en general, terminar con la situación pendiente arrastrada desde tal fatídico conflicto bélico y retornar a su soberanía las provincias en manos de los Chilenos lo antes posible, tras el transcurso del tiempo nefasto para concretar dicho anhelo nacional. La propuesta Chilena fue la que finalmente pesó. El presidente norteamericano Harding, optó por realizar la consulta, pero la nueva condición, radicaba en que existirían tres representantes a cargo de la supervisión del desarrollo de éste. Para tales efectos, se requeriría de un plenipotenciario peruano, otro de nacionalidad Chilena y un representante de los Estados Unidos. La posición del gobierno de Leguía, esgrimía sus últimos recursos para lograr que las condiciones de la realización del plebiscito cambiaran, se debe señalar, que los vecinos temían obtener una votación que les hiciera perder para siempre sus bastiones sureños que mantenían a la sociedad peruana unida en contra de la idea de perder nuevamente, como lo consideraban, frente a los Chilenos. La situación en los Estados Unidos, indicaba que el nuevo presidente de aquel país, tras el fallecimiento de Harding, hiciera eco del reclamo del Perú. Este acuerdo contractual vendría a ser el que definiría las discrepancias entre los gobiernos peruanos y Chilenos con respecto al incumplimiento del artículo tres del tratado de Ancón de 1883. Este último hacía referencia a la nacionalidad definitiva de las provincias peruanas en posesión de Chile de Tacna y Arica, la cual debería estar zanjada el día que expiró la tutela nacional en dichas provincias a diez años de los canjes del tratado de 1883, es decir, el 28 de marzo de 1894. Para el período posterior a la guerra las características del contexto nacional son diversificadas, pero en lo concerniente a la temática a desarrollar en este trabajo de investigación nos concentraremos en lo que son las relaciones internacionales, principalmente con nuestra nación vecina Perú. En este contexto es interesante mencionar la embrollada etapa posterior que siguió al final de la Guerra del Pacífico en cuanto a negociaciones Edición 2004. Lima. Pág. 210. 31 Lecaros, F. Op. Cit. Pág. 190.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

26

diplomáticas se refiere y al surgimiento de nuevas fronteras y territorios por resguardar y regular todo lo cual confluyó para causar continuas crisis entre ambos países que estuvieron a punto, al menos tres veces, de volver a lanzarnos en una guerra fratricida de funestas consecuencias para ambas naciones. Además el factor Argentina también entraba muchas veces en la pugna, lo que sumado a la continua presencia de Bolivia hacia que las cosas se complicaran más de la cuenta, en ocasiones, debido a la constante actitud “conciliadora” de nuestro país, quien pese a tener todas las prerrogativas a su favor buscó un tono mayormente conciliador para sostener la etapa post guerra. Esta Post Guerra duró cerca de 46 años y las principales características giran en torno al elemento de la Chilenización de la zona recién anexionada, la creciente e importante acción de las Ligas Patrióticas; el incremento de la influencias Chilena en la zona por medio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz; las tensiones generadas por la no realización del plebiscito sobre Tacna y Arica; y luego, la devolución de Tacna persistiendo las continuas tensiones diplomáticas entre ambas naciones que llevo inclusive al cierre de las fronteras en común por algunos espacios de tiempo. Dentro de lo antes mencionado decir que entre los años1910 y 1928 hubo una larga interrupción de las relaciones diplomáticas que incluyeron un rompimiento de relaciones consulares en 1918 que duró hasta 1928, con el cierre de la frontera común entre 1925 y 1928. Un elemento que vino a “calentar” mucho más las cosas fue la diplomacia secreta existente entre Chile, Bolivia y Perú con continuas conflagraciones e incitaciones de diverso calibre que exacerbó de gran forma los ánimos obligando a terceras potencias a intentar algún nivel de intervención con un éxito totalmente nulo. La diplomacia Chilena tuvo una actitud bastante concentrada en la manutención de las provincias de Tacna, Arica y Antofagasta en manos Chilenas al costo que fuere necesario pagar, esta estrategia trató de conseguir pequeñas ventajas indisponiendo a Bolivia contra Perú, mediante la negociación por separado con el ambas naciones. Dentro de las numerosas tensiones persistentes de gran relevancia para la investigación tienen las medidas tomadas por las autoridades Chilenas de impedir la celebración de las festividades patrias peruanas y la de expulsar a los religiosos y sacerdotes peruanos de la zona de Tacna y Arica por mantener su dependencia directa con la ciudad de Arequipa desobedeciendo las ordenanzas del gobierno central de nuestro país. Dentro del elemento de las mencionadas Ligas Patrióticas, en sus discontinuos períodos de funcionamiento, uno que fue entre los años 1918 a 1920


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

27

coincidió con un período de tensión diplomática extrema entre ambos gobiernos, estos cuerpos: ―... fueron creadas intencionalmente por el Estado (gobiernos de Pedro Montt o Ramón Barros Luco), más bien parece que surgieron en forma espontánea como clubes sociales, pero los vínculos de la Intendencia [de Tarapacá] con las Ligas Patrióticas quedan claramente establecidos; especialmente bajo el mandato de don Recaredo Amengual; no por su nombramiento de Presidente Honorario de la Liga Patriótica, pues lo fue también de clubes de tiro y todo tipo de organizaciones sociales, sino por las órdenes emanadas desde la autoridad hacia las Ligas, y las consultas desde las Ligas hacia el Intendente. Sin embargo, es evidente que en los violentos años 1918 y 1919, éstas escaparon del control estatal...‖32

Es así como en este período se dedicaron con saña a la expulsión y ataque sobre cualquier elemento peruano que pudiera presentarse en estos territorios: ―Las actuaciones habituales de las Ligas Patrióticas eran actos de vandalismo y saqueo, de amedrentamiento y de acción directa como, por ejemplo, la expulsión a viva fuerza de los representantes consulares peruanos y demás ciudadanos de esa nacionalidad, los que eran sacados de sus casas a medianoche y embarcados inmediatamente hacia el norte.‖33

La prensa y las diversas publicaciones de la época también entraron en este juego xenófobo y nacionalista encontrando trozos como este: ―Lector tacneño y ariqueño, ¿prefieres que la tiranía y la civilización de cien años atrás de los peruanos se enseñoree en este querido suelo? ¿Aceptas que esa raza de cobardes, afeminados, descendientes de cocodrilos que no pueden considerarse como seres civilizados, se adueñen de lo que es nuestro? No. ¡Votad por Chile!‖34

Durante los años 20 la tensión continúa en aumento en la zona de Arica y Tacna, distinto al caso de Tarapacá, debido a la cercanía de la fecha estipulada para la celebración del referéndum para la decisión sobre la tenencia definitiva de las Cautivas. Pero un factor que vino a controlar en parte esta difícil situación fue la creciente intervención extranjera, principalmente de los Estados Unidos, quienes tras la experiencia de la I Guerra Mundial buscaron en organizaciones como las Sociedad de las Naciones la solución pacifica de cualquier conflicto.

32

Gonzáles Miranda, Sergio: El Dios Cautivo (2004) Ediciones LOM. Santiago de Chile. Pág. 123. Maldonado, Carlos: Chile versus Perú y Bolivia. (Articulo “Armas y Rearme”. Sitio Web Personal). 34 El Ajicito, Arica, N° 5, 13/9/1925, p. 1. 33


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

28

Arica después de la Guerra Una Ciudad con Trato Especial

Una vez firmado el tratado del año 1929 donde se acordaba la devolución definitiva de la ciudad de Tacna al Perú, y la manutención en manos Chilenas de Arica, se buscará, como una política sumamente necesaria, la toma de diferentes medidas políticas, económicas y administrativas centradas en la consolidación definitiva de los legitimados nuevos espacios adquiridos con la victoria en la Guerra del Pacífico. Uno de sus principales gestores fue el gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo ya que en su primer gobierno no fue demasiado benévolo con esta ciudad: "... dejó heridas en la ciudad de Arica, sobre todo en lo referente al tratado de Lima de 1929 [...] Una vez resueltas las diferencias diplomáticas, Arica se vio sumida en un período de profundo estancamiento tanto así que en los años 50‘s se carecía de servicios elementales como la electricidad, el agua potable; y en materia de alimentos existía un serio problema de desabastecimiento. Esta postración económica, se tradujo también en graves costos sociales y económicos como cesantía, inflación y desorden.‖35

Esta situación no permitía el desenvolvimiento de esta zona fronteriza, lo cual resulta totalmente necesario para la consolidación de los territorios recién adquiridos, por lo cual prontamente debieron tomarse diversas medidas auxiliares para palear esta problemática; será de este modo como surgirán, en el segundo período de Ibáñez del Campo, el Puerto Libre y la Junta de Adelanto de Arica. Estas dos instancias generaron polos de desarrollo totalmente ficticios, propiciando una situación que no pudo ser mantenida por un lapso temporal demasiado amplio, a raíz principalmente del alto costo que le significaba al gobierno central la destinación y desviación de recursos financieros para ser reinvertidos en el departamento de Arica. Sin embargo tenemos como la J.A.A: ―... fue un ente privilegiado en cuanto a la eficacia de su gestión (más allá de eventuales especulaciones de derroche o mala administración) traducida en la cantidad de obras realizadas, calidad de vida generada, los innumerables beneficios creados; toda vez que contó con atribuciones facultades otorgadas por una base legal que le atribuyó condiciones inmejorables; sin lugar a dudas que esta ha sido la entidad local que más ha realizado por el desarrollo económico local...‖36

El período final de la Junta de Adelanto y de las medidas de excepción 35

Zarzuri, Vladimir: Arica: La época del Puerto Libre y la Junta de Adelanto (2001) Revista Percepción N° 5. Taller de Investigaciones Culturales - Universidad de Tarapacá. Arica. Pág. 28. 36 Ídem. Pág. 36.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

29

económica que se daban en la ciudad de Arica comienza con el advenimiento del gobierno militar de Augusto Pinochet, el cual realiza una reforma administrativa de la regionalización del país. De esta manera, cambian las políticas nacionales, eliminando los privilegios económicos y de recursos que poseía este departamento; en lo principal se puede mencionar que se deja de recibir la parte de los ingresos generados en la zona, que permitían la realización de variadas obras y proyectos, sino que se pasa a un sistema de asignación de fondos estatales a través del presupuesto fiscal de la Nación, eliminado la que era, quizás, la principal herramienta para el desarrollo sostenido que había presentado la ciudad y sus alrededores. En las razones para la disolución de esta Junta tenemos a la principal en la reforma política - administrativa y el nuevo plan de regionalización trazado por la Junta Militar de Gobierno; las limitaciones funcionales que se impusieron a la J.A.A y la privación de los recursos con los que anteriormente contaba; y, la mayor importancia que se le comenzó a dar a la ciudad de Iquique como capital regional y el centro administrativo de la región de Tarapacá. Dentro de los efectos múltiples que causaron estas medidas implementadas y la posterior disolución de la Junta de Adelanto tenemos al debilitamiento progresivo de la ciudad de Arica y toda la zona aledaña. El desarrollo se estancó y no se realizaron nuevas obras, ni implementaron nuevos programas de infraestructura. Como consecuencia natural comenzaron a crecer los índices de cesantía y, posteriormente y por diversas razones, las industrias instaladas en la zona comenzaron una a una a quebrar y cerrarse profundizando el desempleo y agudizando la crisis que comenzaba a gestarse en la ciudad por estos años.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

C a p í t u l o

D i m e

c o n

Q u i é n

30

I I

A n d a s . . .

“El Capitalismo encierra un vicio: la desigual repartición de los Bienes; el Socialismo encierra en cambio una virtud: la igual repartición de la Miseria” (Winston Churchill)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

L a t i n o a m é r i c a :

e n t r e

e l

31

O s o

y

e l

Á g u i l a El Mundo después de Hitler y la Guerra Fría en Latinoamérica

Frente al Cruce de Caminos ¿Cuál es la Senda del Progreso?

Terminada la natural euforia y la locura de la II Guerra Mundial el mundo, a finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta, se configura en dos mega tendencias muy marcadas y estructuradas; por una parte, los países que apoyan la visión occidental y capitalista del mundo tanto en lo político, económico y social que se imprime en este sistema liderado por los Estados Unidos de Norteamérica; y por otro lado aquellos países que se vinculan mediante la vía armada y revolucionaria hacia el bloque socialista y comunista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esta relación de tensión entre estos dos bandos diametralmente opuesto, y que se amplió a todo género de situaciones, es la que conocemos como la Guerra Fría. Este conflicto vino a representar ―...el derrumbe de las ilusiones de 1945, y singularmente el fracaso de la seguridad colectiva a escala mundial.‖37 Fue así como se crean, en cada una de las dos posturas, alianzas defensivas claramente diferenciadas y destinada para apalear la necesidad de protección de la civilización occidental (Alianza de Tratado del Atlántico Norte: OTAN) y por otro lado el Pacto de Varsovia que tenía por objeto, el de ―asegurar determinadas condiciones de políticas exteriores favorables a la contracción del socialismo y comunismo.‖38 El peligro que revistió esta polarización del mundo fue reflejado en un progresivo rearme estratégico que incluyó dentro de sus arsenales los más sofisticados elementos de la tecnología humana de la época para su uso militar y que tenía, como su piedra de coronación, la concentración, por ambos bandos, de armas nucleares y de destrucción masiva capaces de arrasar en pocos minutos la totalidad de las naciones que estaban en el bando contrario. Estas tensiones que se desarrollaron durante estas décadas configuró un nuevo panorama de post guerra, donde la inseguridad de un día final para la 37

Delmas, Claude: El Pacto de Varsovia. (1985) Edición en español. Fondo de la Cultura Económica, México. Pág. 8.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

32

humanidad se hacía cada vez más latente en uno y otro bando, llegando a la postura mitificadora por ambas facciones, de lo que se representaba en esta lucha silenciosa y sostenida frente a su adversario ideológico, era sencillamente en cumplimiento de una voluntad suprahumana, siendo el bando contrario la representación viva del mal, la barbarie, la injusticia y la causa “lógica” del por que el mundo estaba tan mal. Un ejemplo de ello lo tenemos en la publicación “Fundamentos de Economía Política Marxista” donde esta postura acusa y se manifiesta de la siguiente forma: ―La Militarización ha sido un rasgo inseparable del imperialismo. Hemos hablado ya de las enormes sumas que los EE.UU. dedican para los gastos militares, superiores a las asignadas para ese fin de los años de la segunda guerra mundial.‖ ―La Unión Soviética y todo el sistema socialista mundial montan la guardia de la paz entre los pueblos, denuncian la agresión imperialista y se oponen a ella. La política de paz y amistad que entre los países del sistema socialista mundial goza del pleno apoyo de todos los pueblos que desean la paz.‖39

Sin embargo el temor a la destrucción total hizo que los países líderes de ambas posturas, nunca entraran abiertamente en una guerra a gran escala, sino que dedicaran sus esfuerzos militares y económicos, en una primera fase de esta guerra, en apoyar a países que se encontrasen en la disyuntiva de entregarse a las manos del comunismo interno o recibir apoyo para defenderse de él. Para comienzos de los años sesentas esta política de apoyo, que se centró hacia los países de la órbita europea y asiática, toma un giro que afectaría directamente a los países de la región latinoamericana que venían saliendo del encanto momentáneo y de “futuro esplendor” que hizo suponer el final de la Segunda Guerra Mundial. ―Salvo México y Brasil, la segunda mitad de la década del 50 marca, en efecto, en todos los sectores significativos de Latinoamérica un estancamiento, que en algunos países llega al retroceso; [tanto así que] al comenzar la década siguiente, Brasil se incorpora al proceso general.‖40 Las soluciones que ofrecía el modelo occidental neoliberal cumpliría ―muy mal sus promesas salvo allí donde se sostenía aún el boom productivo que no se debe al 38

Ídem. Pág. 11. Leontiev, L.: Fundamentos de Economía Política Marxista (1970) Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, Moscú. Págs. 99 - 100. 40 Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina (1970) Ediciones Alianza, Madrid. Pág. 439. 39


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

33

caso de su aplicación.‖41 Es así como para este tiempo la economía en América Latina entra en una aguda recesión, pasando estos países ―...a ser deudores de los [países] metropolitanos; [y si] su balanza de comercio es deficitaria, su balanza de pagos es aún mas.‖42 Sin dudas, este es un período donde se buscan soluciones que vayan más allá de los créditos internacionales, lo que permite la supervivencia por un poco más de tiempo, ―Sin dudas el liberalismo no ha sabido como hacerlo; pero sería injusto hacerlo responsable del surgimiento de problemas que precede a su efímero triunfo.‖ 43 Pero esta situación de dificultad crea y amplía una visión de la magnitud de la cuestión latinoamericana, produciendo con este continente la “toma de conciencia” de la realidad existente y de ciertas formas para mejorarla y, así, salir de la situación de postración permanente. Entre las formas de solución de esta crisis está la política económica que propendía a la “Inversión Extranjera” como una de las posibles medidas que reviertan el

estancamiento

económico latinoamericano;

estas

inversiones

enfocadas y contenidas dentro de las conocidas “Teorías de Desarrollo”. Dentro del mismo contexto: ―Una nueva modalidad de la Guerra Fría parece surgir, menos peligrosa que la etapa anterior: los bloques rivales competirán por la benevolencia de las nuevas naciones contribuyendo a su progreso económico: la aparición de la URSS como generosa financiadora de transformaciones económicas orientadas en un sentido que sólo el vocabulario político aproximativo de las nuevas naciones podía llamarse socialistas, inaugura esta etapa...‖44

Es un período donde la prominencia dominante que tuviera EE.UU. se torna ambigua y poco clara, sacando mayor ventaja de esto las tendencias de cariz socialista, las cuales irrumpen en escena de una manera más sostenida que en las décadas anteriores donde su participación estuvo radicada en las esferas de corte laboral y en las problemáticas de justicia social. Sin embargo se necesitaba para la impulsión de estos grandes cambios un referente, un ejemplo de cómo revertir el modelo implantado, demostrando la viabilidad de este proceso, contando, además con un seguro apoyo internacional que facilitaría el progreso y desarrollo de cada nación. Este ejemplo habría de llegar con el triunfo de una revolución guerrillera en enero de 1959 en una cercana isla del coloso americano. 41

Ídem. Pág. 439. Ídem. Pág. 440. 43 Ídem. Pág. 441. 44 Ídem. Pág. 444. 42


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

34

La Revolución Cubana y su Impacto en Latinoamérica La Habana: Capital de la República de Utopía

Para el actual partido comunista cubano la revolución tiene un cariz casi sagrado y mítico, como puede desprenderse de la siguiente cita: ―La Revolución Cubana es continuadora de la tradición de lucha del pueblo cubano. Para lograr este destino histórico fueron innumerables los obstáculos que tuvo de enfrentar la isla desde el siglo pasado.‖45

Esta nación caribeña fue la última colonia de España en América Latina, y se caracterizaba por ser un país de plantaciones azucareras explotadas con mano de obra esclava. La llamada Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, desde el principio tuvo para los Estados Unidos el objetivo claro de apoderarse de esta isla, pero este no pudo lograrse como lo habían previsto, debido a que la lucha del pueblo cubano, había tenido una amplia repercusión en el ámbito mundial, y había despertado simpatías hasta en el propio territorio norteamericano. La fórmula aplicada entonces por el Gobierno de EE.UU., al no poder anexar Cuba, fue la de concederle una independencia formal, mediatizada, el 20 de mayo de 1902, con un presidente entreguista, Tomás Estrada Palma, conocido por su posición que respondía a los intereses norteamericanos: ―Como consecuencia de ello surgieron en el país, las bases navales norteamericanas, y el apéndice constitucional denominado: Enmienda Platt, que entre otras cosas, daba a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba, siempre que lo estimara conveniente.‖46

Posterior a este hecho de armas, la nación cubana se establece, pero con las mismas deficiencias de sus hermanas latinoamericanas y, como resulta casi natural se pudo ver: ―La corrupción en su máxima expresión [y] se estableció como práctica en la administración pública. Los fondos que se debían invertir para obras públicas, educación y salud, eran malversados por el aparato administrativo, el Parlamento y el Poder Judicial, estos existían únicamente, para servir los intereses de los monopolistas [norteamericanos] y burgueses. La discriminación racial, la prostitución y el juego, florecieron en esa etapa. La economía creció deformada y casi en absoluta dependencia de los intereses norteamericanos. El país se fue convirtiendo en un suministrador de azúcar a bajos precios, y en un mercado para los excedentes financieros y la producción agrícola e 45

En: http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev-cubana.html. publicado por © CIP/2005. Plaza de la Revolución, La Habana. 46 Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

35

industrial de Estados Unidos.‖47

Desde el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, hasta la lucha contra el fascismo en la década del 40, había comenzado a gestarse una conciencia política, en algunos sectores de la sociedad cubana de la época. Una generación de jóvenes revolucionarios, influidos por la literatura y por los acontecimientos históricos, interpretaron y comenzaron a aplicarla doctrina de Marx, Engels y Lenin dentro del contexto natural cubano. Para finales de la Segunda Guerra Mundial surge un movimiento de carácter cívico-político, dirigido por Eduardo Chivás, que capitalizó una gran parte del descontento nacional y arrastró a diferentes sectores del pueblo. Pero al morir Chivás el movimiento que inició tuvo que enfrentar un gran revés, ya que Fulgencio Batista entra otra vez al poder mediante un golpe militar en 1952 y apoyado por estos. Con esto, la Influencia norteamericana dominaba otra vez la política cubana: ―El Partido Marxista-Leninista por sí solo, no contaba con medios, fuerzas, ni condiciones para llevar a cabo una insurrección armada. Las condiciones objetivas para una Revolución, sí estaban dadas, había que valorar los factores subjetivos, y lograr una nueva estrategia revolucionaria‖48.

En vísperas del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, las condiciones sociales, económicas y políticas del país eran desastrosas. Así, de manera irrefrenable, nacía el nuevo proceso revolucionario. Este asalto no significó el triunfo de la Revolución Cubana en ese momento, pero trazó el programa de la llamada “liberación nacional” que contribuiría a la victoria definitiva del movimiento revolucionario el 1° de enero de 1959. Dentro las primeras medidas tomadas por la revolución en el poder, tenemos que: ―... se procedió a castigar a los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana. Muchos de los criminales [perseguidos] lograron refugiarse en los Estados Unidos, recibiendo asilo por parte de ese gobierno. Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo, asumiendo la función correspondiente a las Fuerzas Armadas, el Ejército Rebelde, que era en esencia, el pueblo uniformado.‖49

Entre otras medidas que la Revolución Cubana toma en momentos 47

Ídem. Ídem. 49 Ídem. 48


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

36

seguidos a la asunción del poder junto con Fidel Castro y otros elementos golpistas están:  La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía.  Se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo.  Fueron disueltos los partidos políticos serviles.  Fue eliminada la dirección corrompida [...] de los sindicatos, reestableciéndose los derechos a los trabajadores.  Los obreros despedidos de sus centros de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados en sus puestos ―En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían. A las zonas rurales se enviaron miles de maestros y se comenzaron a construir hospitales en los lugares más recónditos de los campos.‖50

En el ámbito de la reestructuración de la esfera económica, social y política bajo la línea del socialismo se tomaron las siguientes medidas:  El juego, el tráfico de drogas y la prostitución, fueron erradicados.  Fueron desapareciendo la mendicidad, los niños abandonados y descalzos pidiendo limosnas por las calles a los cuales se les ofreció posibilidades de estudio.  Las obras hidráulicas crecieron, la agricultura también se convirtió en una prioridad.  Los medios de divulgación masiva, dejaron de ser propiedad de las empresas monopolistas. Por otra parte, con el triunfo de la Revolución, comenzó a gestarse una transformación radical del Comercio Exterior: ―El 70% aproximado del intercambio comercial, se llevaba a efecto con Estados Unidos. Esta actividad sólo era realizada por firmas capitalistas nacionales y extranjeras. En 1960, cuando se creó el Banco para el Comercio Exterior, este asumió todas las importaciones del Estado.‖51

En 1961 se fundaba el Ministerio de Comercio Exterior, y es a partir de ese momento, que este organismo sería el “único” facultado para conducir esta actividad económica en la isla. 50 51

Ídem. Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

37

Ya iniciado el gobierno de la Revolución, EE.UU. bloqueó las importaciones a la isla, lo cual obligó a acelerar la búsqueda de nuevas fuentes de suministro de materias primas, alimentos, medicinas y equipos, a la vez que nuevos mercados para los productos cubanos. Se sumó a esta crisis inicial la postura del hemisferio americano, en que todos los países con excepción de Canadá y México, suspendieron el comercio con Cuba. Una gran mayoría de los países europeos también se sumaron en esta cruzada anticubana durante la década del sesenta. El país tuvo innumerables dificultades para obtener las piezas de repuesto, equipos de transporte y hasta alimentos para el pueblo. A Cuba le fueron suprimidos los créditos con facilidades de pago,

que a otros países

subdesarrollados les facilitaban organismos internacionales. No obstante, según se fue consolidando la Revolución, y se conoció su seriedad en el cumplimiento de los compromisos comerciales y financieros, algunos países, principalmente europeos, comenzaron a comerciar e incluso invertir en al isla. En cuanto a las importaciones, se trazó una política de austeridad en varios de los insumos de uso corriente y que ha sido una que a característica que hasta hoy persiste en la isla. ―En las exportaciones el azúcar continuó siendo el renglón más importante, aunque también, se desarrollaron nuevas líneas de exportación, y se fueron incrementando otras. El tabaco, los cítricos, el níquel, los productos biotecnológicos, la pesca, el café, ron etc. lograron poco a poco, un espacio significativo en [su] comercio exterior.‖ 52

En el plano del Comercio Interior en 1959 existían miles de pequeños negocios, encargados la de distribución y los servicios. Junto a ellos, los monopolios

comerciales

norteamericanos,

poseían

decenas

de

grandes

establecimientos, situados principalmente en La Habana y en algunas de las principales ciudades del país. Se estima que antes de la Revolución, había más de 60 mil establecimientos dedicados a la distribución y 46 mil a la prestación de servicios comerciales. Muchas zonas rurales, al no ofrecer perspectivas de ganancias, carecían de instalaciones comerciales. Con el proceso revolucionario, se comenzaron a aplicar medidas, para combatir la especulación y el lucro, con los artículos de primera necesidad. Uno de los grandes cambios se produjo cuando los establecimientos y empresas dedicadas al comercio interior fueron pasando a la propiedad estatal: ―Este proceso se inició con la ocupación de bienes malversados, se continuó con la 52

Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

38

nacionalización de las empresas norteamericanas, y la intervención de los establecimientos pertenecientes a propietarios cubanos, que abandonaron el país, y culminó con la eliminación del comercio minorista privado, durante la Ofensiva Revolucionaria de 1968.‖53

La revolución cubana fue así la cristalizadora de una serie de aspiraciones que ha tenido el continente posterior a la crisis de la Segunda Guerra Mundial, pero a la vez, y como todo fenómeno social, en su tiempo tuvo una doble lectura: por una parte, la revolución significó la llegada de una verdadera amenaza a la hegemonía de los Estados Unidos en el continente; de esta manera, la nación del norte no quedó impávida a estos sucesos, si no que maquinó una serie de presiones que dificultarían el curso proyectado por el nuevo gobierno cubano, estas iban desde la reducción de la cuota de importación de azúcar y la posterior clausura completa de las relaciones de tipo económica con la isla, mediante un embargo económico, el cual fue apoyado por otras naciones, sumado, además, la intervención contrarrevolucionaria y golpista apoyando y armando a los disidentesexiliados del nuevo régimen. Por su parte la clase dirigente de las distintas naciones americanas vieron con un horror similar al visto en la revolución francesa las medidas tomadas por las nuevas autoridades cubanas sobre la clase capitalista. La nueva ruta tomada por la isla y sus peculiares medidas económicas, que dejaban caducas las ideas y modelos liberales llevados en el resto del continente, terminaron por “demonizar” todo ideal socialista de tipo “revolucionario” que se vinculará con el ideal cubano. Sin embargo, existió una masa de gente, entre los estratos medios y bajos de las naciones, que vio en la revolución algo más que un simple cambio de gobierno, sino que vieron que ―...la disidencia cubana se mostraba vigorosa y capaz de ofrecer un modelo de política a la vez interna e internacional a los restantes países iberoamericanos...‖54 y que además revelaba que se podía obtener apoyo para los cambios sociales y económicos necesarios que demandaba Latinoamérica al buscarlo en el ―bloque rival‖55, desprendiéndose así del tutelaje histórico de los EE.UU.; mas para ello, se debía seguir el modelo de cambio rápido, instantáneo y, muchas veces, “violento” que dio paso al dominio socialista en Cuba. Sin ese camino era muy difícil que se lograra el ingreso de un régimen socialista que permitiera cambiar completamente las bases estructurales que se habían mantenido por largo tiempo en esta parte del mundo. Pese a que, en la práctica, esa vía hacia el “mundo social soñado”, no 53

Ídem. Halperin, T. Op Cit. Pág. 438. 55 Ídem. Pág. 446. 54


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

39

siempre dio la solvencia para los cambios idealizados, dentro del contexto en que se daban todos estos cambios, el modelo cubano, fue una manera de decir a la masa popular eternamente desplazada del poder: “este es el camino, la revolución o nada.” Bajo el ideal del socialismo como esperanza de vía de cambios sociales, surgirán los primeros movimientos, primeramente en Perú (3 de Octubre de 1968) y seguidamente por Chile (4 de Septiembre de 1970) con la instauración de gobiernos de corte socialista, que por el medio Revolucionario y la vía democrática, respectivamente, buscaran instaurar los cambios precedidos e idealizados que ya han sido llevados a la realidad en Cuba desde 1959.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

P o r

l a

R a z ó n

o

l a s

40

A r m a s

El Silencioso Rearme; la Dependencia Norteamericana y las Armas Rusas en Sudamérica

Chile: ¿Títere o Actor? Dependencia Económica y Militar Chilena

La bonanza económica chilena y las progresistas proyecciones castrenses, basadas en la reforma sustancial que necesitaba las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile durante la década de los sesentas, darían pie para que el país comenzara a realizar uno de los planes de compra armamentistas mejor bien coordinado de lo últimos años. Sin embargo, esta modernización respondía claramente a la dependencia que tenía el país con los acuerdos de asistencia y ayuda recibidos desde los EE.UU., a través del Pacto de Ayuda Mutua, desde donde acogió una importante cantidad de material de guerra, junto a capacitación y entrenamiento, bajo la visión norteamericana, en defensa global y lucha antisubversiva. La causa de tan beneficioso plan de ayuda respondía a que la nación, para la década de los sesentas se encontraba: ―...con un alto precio del cobre, una economía mundial en crecimiento, una alta popularidad de la imagen externa de Chile y una creciente independencia de su postura internacional‖56

Bajo esta ventajosa situación, el país se hizo receptor de la ayuda económica y militar en mucho mejor nivel que sus pares regionales. Esta cooperación estaba centrada, principalmente, en remanentes de los arsenales del gran país del norte. Empero, como cada ciclo que ha existido, este período beneficioso duraría hasta los años setentas, cuando las diferencias entre gobierno chileno y la nación norteamericana determinarían la suspensión de esta ayuda, inclusive aún durante el año 1974, cuando ya se había perdido los vínculos con las ideas marxistas y se pretendía volver al lado occidental. Fue así que esta ayuda militar tendría sus diferencias entre los dos gobernantes dentro de los años sesentas; durante el Gobierno de Alessandri: ―...los 56

gastos

militares

Chilenos

continuaron

siendo

bajos

debido,

Meneses, Emilio: Ayuda Económica, Política Exterior y Política de Defensa en Chile 1943 - 1973. Revista CEP. Pág. 39.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

41

fundamentalmente, a tres razones: primero, la Administración consideraba que las iniciativas de desarme y los entendimientos políticos directos eran más eficientes y económicos que una preparación militar efectiva y proporcional a la amenaza potencial. Segundo, la disciplina económica y austeridad en el gasto pasaron a ser objetivos fundamentales de esta gestión. Tercero, el material necesario sería obtenido por el Programa de Ayuda Militar.‖57

Bajo estas restricciones impuestas por el gobierno imperante, se fueron recibiendo de igual forma, dadivosas entregas de material, con poco tiempo de vida operativa (ya que provenían de remanentes de la Segunda Guerra y de la Guerra de Corea), y que en el teatro bélico sudamericano aún tenían cierta vigencia. Lamentablemente este tipo de ayuda fue creando un acostumbramiento y dependencia que no admitió la existencia de escrúpulos. Mientras esto ocurría, las FF.AA. del país fueron modificando su estructura esencial para adecuarse a las necesidades modernas y de la región. Esta nueva ruta que tomaría las FF.AA. se conocería como el “Plan Quinquenal”, que contemplaba la compra de ciertos materiales necesarios para equilibrar las fuerzas con sus vecinos limítrofes y regionales, lo que fue entendido por ejemplo, en 1963 por el Perú, como una fabulosa compra de material que tendría como finalidad “probablemente ofensiva”. Para mediados de los años sesentas las compras tendrían ya un rol que nadie podía cuestionar debido a que el país pasaba por tiempos muy turbulentos en sus relaciones diplomáticas con la nación boliviana (en el caso de las aguas del río Lauca) y los incidentes con Argentina en el año 1965 (en el sector de Palena). Durante los primeros cuatro años del gobierno de Eduardo Frei Montalva, la destinación de recursos a defensa fue disminuyendo ostensiblemente, siendo una situación paradójica ante el gran momento que vivía Chile por la venta del cobre, así se negaron abiertamente los recursos para la compra de material bélico, lo que generó más de alguna queja directa por parte del personal de las fuerzas armadas. ―Es así, que entre 1965 y 1970, el Ejército dejó de percibir US$ 17,8 millones, la Armada no recibió US$ 20,4 millones y a la Fuerza Aérea se le retuvieron US$ 30,7 millones, lo que da un saldo no invertido cercano a los US$ 69 millones en moneda de esos años‖58 Extrañamente, algunos llamados “especialistas” peruanos de los temas 57 58

Ídem. Pág. 50. Ídem. Pág. 56.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

42

militares regionales vieron un panorama muy distinto en la forma como Chile estaba distribuyendo sus recursos en el plano de defensa. El conocido periodista Eleodoro Ventocilla, señalaría con un tono concluyente que la manera que ha tenido de proceder Chile, con sus gastos de defensas, sus regalías y facilidades en el extranjero (en especial con los EE.UU.), más su alto nivel de capacitación en el área de la educación, defensa y tecnología, permitía que la nuestro país se transformara en un peligroso agente agresor en el cono sur; a la vez, Ventocilla consideraba inminente una guerra iniciada por Chile a cualquiera de sus tres vecinos. Sostiene, además con vehemencia y letras mayúsculas, como Chile estaba destinando para finales de los sesentas, una cifra cercana a los 250 millones de dólares para gasto militar. Ventocilla vaticina, así para el año 1970 se encontraría plenamente armado para iniciar una agresión: ―Chile, en 1970, en situación de combate y la carrera armamentista en que se encuentra empeñado ese constituye una seria amenaza contra el Perú, Bolivia y Argentina. Se trata de la amenaza de una guerra ofensiva, de una guerra de agresión. Chile jamás ha sido agredido.‖ [...] ―La presente carrera armamentista de Chile, que es una etapa de la transformación total de su estructura armada, tiene que preocuparnos...‖ 59

En esta creciente paranoia que tenía el autor peruano, (el cual estuvo muy vinculado en el Gobierno Revolucionario del Perú) veía que cada actividad de ejercicios militares, como la maniobra militar conjunta en Colchahua de 1968 y la nueva distribución de las fuerzas militares en el territorio Chileno, demostraban con creces la preparación que estaba teniendo nuestro país para esta guerra de agresión; inclusive las últimas “Paradas Militares”, le servía de argumento para fundamentar ello: la inclusión de la mujer al ejército para labores administrativas, el uso de comandos, la reducción del período de jubilación de los efectivos militares, dejando solo a los mas aptos para el servicio de las armas, apuntaría gravitántemente que la guerra se produciría muy pronto.60 A pesar del mostrado temor, más sus párrafos de marcado revanchismo y la manera acusatoria que toma sobre Chile, considerándolo como el peor de los vecinos de América; el autor en forma visionaria, toca un tema que resulta interesante ver en las silenciosas compras de material bélico, el cual se puede perfilar en la siguiente pregunta: si Chile (o el país que sea en Sudamérica) se va a una guerra ¿Qué tipo de guerra se espera hacer? Ventocilla determina que la 59 60

Ventocilla, Eleodoro: Chile Prepara Otra Guerra (1970) Ediciones Nuevo Mundo, Lima. Pág. 14. Ídem. Pág. 21.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

43

guerra será siguiendo el patrón que dejó la Guerra de los Seis Días (del 5 al 10 de Junio de 1967), es decir, una guerra rápida, violenta, de corta duración y que resultará siempre beneficiosa para quien inicie la agresión, tal como lo hizo Israel. Así el autor comparará a la nación del Oriente con Chile, sosteniendo que su capacidad bélica y sus compras responden a ese tipo de “Guerra Preventiva y Agresiva”.61 Lo paradójico es que esta idea no sería descartada en el futuro por parte del alto mando Chileno a mediados de los setentas, cuando parecía ser que la mejor defensa contra un Perú crecido sería un ataque preventivo sobre sus abultadas fuerzas terrestres y aéreas. Sin embargo, cuando se emitían en la prensa y literatura tan pésimas referencias de Chile, la nación del Rímac en 1968, iniciaba un período nuevo en su historia, y que centraría parte de su potencial como nación, en un cambio muy marcado en sus capacidades bélicas, tanto en su cantidad como en sus proveedores. Bajo este nuevo panorama vecinal, el cual no fue percibido inicialmente, Chile se vería obligado a solucionar el tema de las paridades estratégicas, en lo referido a la cantidad y calidad de su material de guerra con relación a sus vecinos: “A partir del golpe militar peruano de 1968, los gobernantes han mostrado gran interés en adquirir una nueva posición estratégica. En 1969 Perú compró aviones de combate franceses, constituyéndose en el primer país que recurrió al mercado europeo para la compra de armamentos sofisticados. Luego

del derrocamiento del gobierno

marxista de Chile en 1973, la Unión Soviética se volvió hacia el Perú, y le vendió, durante los seis años siguientes, 250 tanques medianos y 36 bombarderos supersónicos, financiados con un préstamo a una baja tasa de interés [...] Chile percibió [así] la creciente amenaza en su frontera norte.”62

El quiebre estratégico en las cantidades de armamento entre las naciones limítrofes, daría pie para que se empezará a gestar entre Chile y Perú, un intento de recuperar ese equilibrio, ya sea por medio los diálogos y acuerdos de desarmes paulatinos (como lo pretendió ser el Pacto Andino), o de tomar el riesgoso camino inverso, que es el uso del erario nacional para compensar ese desequilibrio, sujetando a la nación a fuertes sacrificios en pos de la defensa, iniciando así las llamadas “Carreras Armamentistas.” En este escenario se hallarían las dos naciones al inicio del Gobierno de Salvador Allende, así esta carrera no fue frenada tácitamente en los años en que 61

Ídem. Pág. 21-22. Meneses, Emilio: Competencia armamentista en América del Sur: 1970 - 1980. Revista CEP. Pág. 20. 62


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

44

se gobernó en ambos países, con filosofías similares en política de gobierno. Lamentable para Chile, la constante dependencia de la nación norteamericana en el plano militar y una crisis de credibilidad política y financiera, le haría perder la partida en esta vertiginosa carrera, donde el Perú, bajo nuevos y dadivosos proveedores tomaría un amplia ventaja.

Juan Sin Miedo al Poder Características del Gobierno de Velasco Alvarado

El golpe de Estado que llevo a Juan Velasco Alvarado al poder, fue el inicio del llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, y que duraría desde el 3 de octubre de 1968 hasta el 29 de agosto de 1975, en una primera; seguido en una segunda fase con el gobierno del General Francisco Morales Bermúdez el cual se prolongaría hasta el año 1980, donde se entrega el poder a manos de los civiles. Este rompimiento constitucional poseyó ciertas características atípicas de otras intervenciones militares que se dieron en América Latina entre los años sesentas y setentas; por ejemplo: no fue la sublevación de un número reducido de generales o militares, sino que involucró a todas las FF.AA. Además, la insurrección no con la finalidad de sofocar algún régimen populista de corte socialista, como seria la "costumbre" en esta parte del continente, sino que el régimen depuesto tenia ciertas características de un reformismo moderado, el cual fue derrocado por el incumplimiento de las promesas de modificaciones antioligárquicas y progresistas. Tampoco nació para aplacar una crisis coyuntural para luego entregar el poder, sino que se instalan en el poder para producir los cambios estructurales necesarios no importando la duración en la permanencia en el poder. Buscando así la solución que los otros gobiernos no habían dado al Perú.63 De esta forma tenemos como en su manifiesto inicial con fecha 3 de Octubre el Comando Conjunto de la Fuerza Armada peruana declara: ―La acción del Gobierno Revolucionario se inspira en la necesidad de transformar la estructura del Estado, en forma tal que permita una eficiente acción del gobierno, transformar las estructuras sociales, económicas y culturales; mantener una actitud nacionalista, una clara posición independiente y la defensa firme de la soberanía y dignidad nacionales, restablecer plenamente el principio de autoridad, el respeto y la 63

Parodi Trece, Carlos; Perú 1960 - 2000: Políticas Económicas y Sociales en Entornos


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

45

observación de la ley, el predominio de la justicia y de la moralidad de todos los campos de la actividad nacional.‖64

Esta irrupción en la política de gobierno, por parte de los militares, surge por los años cincuenta y sesenta, ya que ―respondían a un diagnostico de la realidad nacional que determinaba una desigual y perniciosa distribución del ingreso, falta de la integración de las actividades económicas y excesiva dependencia respecto al capital extranjero‖.65 La nueva doctrina, desarrollada en el CAEM (Centro de altos Estudios Militares) y el ESG (Escuela Superior de Guerra) hablan de un compromiso en la vida del país, que va mas allá del deber tradicional de seguridad externa y orden interno; sino que este debe ser un compromiso dentro de un tipo defensa que, además debe resguardar al país en su fortaleza económica y en el bienestar de sus habitantes: ―Solo si se desarrolla el potencial nacional lo que se lograría elevando el bienestar se podía ser poderoso, y solo si el desarrollo de ese potencial beneficiaba a la mayoría, los individuos tendrían intereses de defender el país de conflictos externos e internos que alteren el orden de establecido‖.66 Con ello los temas de “desarrollo y distribución” toman un nuevo sentido para este gobierno, asumiendo este que la seguridad esta unido al concepto de desarrollo, es por ello que: ―...en este sentido, entre 1968 y 1975 se ejecuto una estrategia orientada a reformular la relación entre los sectores públicos y privados, de manera que el estado expandiera notoriamente su campo de acción para convertirse en el principal agente para la producción y conducción del proceso económico‖67

Así fue produciéndose el siguiente contraste global de la nueva función de las Fuerzas Armadas peruanas, graficado en el presente cuadro comparativo:

Cambiantes. (2000) Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima. Pág. 99. 64 Cotler, Julio: Manifiesto del Gobierno Revolucionario. Comando Conjunto de la Fuerza Armada 3 de octubre de 1968, citado por Augusto Álvarez Rodrich en: Del Estado Empresario al Estado Regulador. Publicado en Perú 1964 - 1994 (1995) Ediciones Arteaga. Lima. Pág. 72 65 Álvarez R., A. Op. Cit. Pág. 73. 66 Ídem. Pág. 72.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

46

Evolución del papel de los militares en Perú durante el período de mediado de los sesentas hasta finales de los setentas 68 Antiguo Profesionalismo

Nuevo Profesionalismo

antes de 1960

Después de 1960

Seguridad Externa.

Seguridad Externa e Interna

Papel de los Militares Habilidades

Alta Especialización en Asuntos

Requeridas

Militares.

Ámbito de Acción de los Militares Impacto de la Profesionalización

Habilidades Militares y Políticas

Restringidos

Sin Restricción

Neutralidad Política

Politización de los Militares

Impacto en la Relación con la

Alta Especialización en

Expansión del Papel Militares Apolíticos

Sociedad Civil

Tradicional, Asumen una Posición Política

El pensamiento de Velasco propendía a evitar tanto la dominación interna como la externa ejercida tradicionalmente por la oligarquía lo cual impedía, según él, el crecimiento económico del país. Los integrantes de este gobierno no pertenecían a la Aristocracia, sino a las clases medias principalmente, no habiendo vínculos con las grandes industrias. Así los militares peruanos vieron que su desarrollo radicaba principalmente en diseñar un marco político estable, aumentar la participación estatal en la política, reducir la dependencia externa y remover las barreras de la oligarquía. Al colocarse en marcha estas ideas se optó por un sistema que no fuera “ni capitalista ni comunista”, esto a raíz de que el primero había generado las instancias de subdesarrollo en que se encontraba el Perú, y el segundo, daría una sociedad totalitaria que no permitiría el desarrollo libre de los individuos. Debido a estas apreciaciones, buscan los gobernantes de turno una tercera vía, la cual se enmarcó en un Estado Nacionalista, anti oligárquico y socialista, no común al Estado Marxista Clásico, sino más bien enmarcado en un modelo Orgánico - Estatista. Así con esta apreciación organicista de la sociedad cada miembro se combinaba armoniosamente para desarrollar todo el potencial que podía generar la unión de todos los individuos; y en el sentido Estatista se refería a que el desarrollo a alcanzar debía ser guiado por el mando del Estado, no 67 68

Ídem. Pág. 73 Parodi T., C. Op Cit. Pág. 101.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

47

pasando así por el de la propiedad privada, compartiendo con ello la base de los particulares, pasando transformar lo que se conoce como un Capitalismo de Estado. Una de las características típica de los gobiernos autoritarios y que se dio en caso peruano están en el rol activo que el Estado tomo en los medios de prensa escrita69: ―Los medios poco a poco, fueron cayendo, primero bajo la censura y luego bajo la confiscación, en 1974, los principales periódicos de circulación nacional estaban bajo control de civiles designados por el régimen militar‖ 70

En más de una ocasión el gobierno de Velasco tuvo que saco a relucir su verdadero ideal al ser consultado si su tendencia era de corte Marxista y Socialista, demarcándose de estas tendencias al señalar que la “Revolución” no responde a esos ideales netamente y que sus moldes están el ideal “occidental y cristiano”, lejano al esquema ruso, esto según declaraciones realizadas al celebrar un aniversario de la Revolución que lo llevo al poder durante el año 1973 71. Como una característica bastante especial e importante dentro del gobierno militar reinante dentro del Perú esta el personalismo que desempeñara su cabeza, es así como Juan Velasco Alvarado poseía un plus extra en el liderazgo de su gobierno, y este era su gran carisma personal: ―La seducción de Velasco también funcionaba fuera de los cuarteles. Los peruanos pobres apreciaban su trato directo, su afecto paternalista y su picardía criolla. Además, fueron reconociéndole el valor más cotizado en los políticos: Velasco no robaba.‖ 72

La Revolución con Empanada y Vino Tinto Allende y la Vía Chilena al Socialismo

En nuestro país, a diferencia de la toma de poder realizada en el Perú por parte de Juan Velasco Alvarado, Salvador Allende Gossens llega al poder por la vía democrática, siendo la primera vez que un presidente de corte socialista – pro marxista llega al poder de la primera magistratura. Salvador Allende deja ver en su programa de gobierno muchas similitudes con el de su par peruano Velasco Alvarado, donde promueve verdaderas 69

Ídem. Pág. 107 Rodríguez Elizondo, José: Chile - Perú: el siglo que vivimos en peligro” (2004) Edit. COPESA Santiago de Chile. Pág. 42. 71 Diario la Concordia Nº 4326, Pág. 2. 5 octubre de 1973. 72 Rodríguez E., J. Op Cit. Pág.46. 70


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

48

“Revoluciones” estructurales que se enmarcan en el ideal del socialismo imperante en la década de los sesentas y parte de los setentas. Por ejemplificar lo anterior podemos ver como su programa se desglosa dentro siguientes los siguientes apartados, los cuales resultan de vital importancia para la mejor comprensión de esta investigación: a) El Poder Popular: este buscaba un real ejercicio del poder por parte del pueblo en contra de una minoría aristocrática. b) La Profundización de la Democracia y la conquista de los trabajadores.

Además, se promueve el derecho de elección, por parte de los sectores populares, de todos los dirigentes dentro de cualquier tipo de organización; se respetarían, conjuntamente, los derechos de la oposición dentro los marcos legales y el deseo de realizar una descentralización administrativa de los organismos burocráticos y administrativos nacionales. Los gobiernos de Chile y Perú, durante este período, propendieron siempre a una preeminencia del Estado en el área económica, tendiendo básicamente a tres medidas: la expropiación de la mayor cantidad de empresas, a la nacionalización de las riquezas mineras y, por último a la instauración de una Reforma Agraria: Fue así que ―...el Estado [peruano] inició un espectacular RUSH como empresario: de 18 empresas publicas existentes con anterioridad [al gobierno de Velasco], la cifra subió a 174 durante el decenio militar: entre ellas estaban las nacionalizadas.‖ 73

Dentro de la reforma agraria los cambios fueron bastante drásticos, y en muchos casos sangrientos; básicamente los cambios se llevaron a cabo mediante el uso de expropiaciones de tierras y de los elementos para su trabajo. En los temas de Defensa y Política Exterior, se señala que: ―... el Estado Popular mantendrá una actitud alerta frente a las amenazas de integridad territorial y a la independencia del país alentadas por el imperialismo y por sectores oligárquicos que se entronizan en países vecinos y que junto con reprimir a sus pueblos alientan afanes expansionistas y revanchistas...‖74

El gobierno de Salvador Allende se involucra abiertamente dentro del rechazo estratégico hacia el gobierno norteamericano y, junto con ello, a todo lo referido a los temas y tratados de ayuda militar, ayuda mutua y de Asistencia 73

Ídem. Pág.48. Godoy, Hernán: Estructura Social de Chile. (2000) Segunda Edición. Editorial Los Andes. Santiago de Chile. Pág. 559. 74


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

49

Reciproca (T.I.A.R).75 Junto con esto, el gobierno de Chile, solidariza con los enfrentamientos armados que se entablan con los Estados Unidos (como la Guerra de Vietnam) y apoya la idea, de forma efectiva y completa, de la Revolución Cubana, como la precursora del nuevo sistema a instaurar dentro de toda Latinoamérica. Por último, en este, mismo plano internacional, el gobierno, reconoce y se muestra dispuesto a solucionar los problemas pendientes de tipo fronterizo, para evitar, de esta manera, ―las intrigas del imperialismo y de los reaccionarios, teniendo presente el interés Chileno y el de los países limítrofes.‖76

El Chicho y el Chino Lazos de Amistad entre el Palacio Pizarro y la Moneda

Hacia 1970 las relaciones Chileno - peruanas se encuentran en un nivel propicio para los acercamientos, generando un nuevo escenario de apertura y diálogo. Las tensiones que pudieron haber existido entre estos países caen ostensiblemente; pese a que en la práctica, el Perú había comenzado a rearmarse hace un par de años mediante la compra de aviones supersónicos de fabricación francesa, tomando una seria ventaja armamentística sobre nuestro país, rompiendo, de esta manera, el equilibrio que se había mantenido durante los años sesentas. La fuerte vinculación ideológica persistente entre el Chicho y el Chino traerá como consecuencia que las relaciones entre ambas naciones permanezcan en un clima de mucho pacifismo, amistad y americanismo. Esta situación fue muy bien avalada por las características de ambos gobernantes: ―Allende reconoció a su colega peruano como su par revolucionario, diciendo que también luchaba para ―conducir a su pueblo hacia las grandes avenidas de la autentica democracia y libertad‖. Desde entonces, se reconocerían por sus apodos familiares – Chino y Chicho-, mientras sus cancilleres seguían marchando al mismo paso en el exterior.‖77

Salvador Allende reconoce abiertamente sus simpatías hacia el General Velasco Alvarado. Esta proximidad surge a raíz de la fuerte unión política ideológica existente entre ambos gobernantes; llegando al punto inclusive de ser 75

Ídem. Pág. 559. Ídem. Pág. 559. 77 Rodríguez E., J. Op Cit. Pág. 46. 76


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

50

un referente ideológico para el Chileno, como quedó de manifiesto al ser citado dentro de su memorable discurso del día 5 de noviembre de 1970, en la celebración del triunfo electoral que lo llevó al poder. Según Salgado e Izurieta78 (1992) con los acercamientos entre Allende y Velasco, se puede observar en una primera imagen, coincidencias en temas como la conciencia ideológica que se sostiene en el discurso de países, asumiendo su posición tercermundista y latinoamericanista, apoyados, ambos, en el Acuerdo de Cartagena, la defensa de las 200 millas de mar territorial, y el llamado pluralismo ideológico. En el plano estructural de la ideología de ambos gobiernos, se puede señalar las siguientes concordancias: a) El rechazo abierto y condenatorio de la oligarquía entre ambas naciones, culpándolas del precario nivel de desarrollo que poseen ambas naciones. b) El crecimiento del Estado como el ente distribuidor de los recursos económicos y, a la vez, como sujeto capitalista en los manejos de las empresas estatales. c) La opción socialista como vía de desarrollo, la que no solo será para los planos de las grandes economías nacionales, sino para que esta filosofía ocupe la preeminencia absoluta dentro de toda la economía del país, para que así se pueda mejorar el nivel de vida de las clases populares más desposeídas. d) El abierto rechazo a Estados Unidos de Norteamérica, visualizado como el agente de sometimiento de las economías de las naciones tercermundistas; por ello ambas naciones optan por otras vías para su sustentación económica e, inclusive, para las necesidades militares que Chile y Perú puedan demandar lo cual será cubierto temporalmente por la Unión Soviética. Salgado e Izurieta sostienen que ambos gobernantes poseen una idea cuasi redentora, o mesiánica (sobre todo el General Velasco Alvarado) sobre su labor como gobernantes, ya que lo que están haciendo por sus naciones, no es solo dirigirlas por un período, sino que asumen el rol de ser ellos los caudillos que producirán un cambio global en la historia de su país, el cual ha sido abusado sistemáticamente por la barbarie de los sistemas económicos y oligárquicos de los regímenes conservadores anteriores. Es a raíz de esto que toman el término de “Revolución” como su bandera de lucha y proyecto a seguir. Este acercamiento ideológico entablado por ambos países, producirá que en este período que, la tensión Chilena en la zona norte, se fuera reduciendo, llegando a considerarse como un éxito del gobierno de Allende en la política exterior de su entorno inmediato. 78

Izurieta, Oscar y Salgado, Juan Carlos: Las relaciones bilaterales contemporáneas Chileno peruanas: un enfoque realista. (1992) Biblioteca Militar. Impresores Olimpo. Santiago de Chile. Pág. 83.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

51

Esta situación de respaldo mutuo entre ambos gobernantes dio más de alguna vez muestras explicitas de existencia. Algunos casos de lo señalado puede observarse en situaciones como la siguiente: ―...cuando Estados Unidos amenazó a Chile con el embargo del cobre nacionalizado, Velasco ofreció hacer pasar como peruano los embarques Chilenos.‖79

También se observa, entre otras situaciones, casos como el dado en Junio del año 1973 al producirse un levantamiento armado contra el presidente Salvador Allende, por uno de los regimientos de Santiago. Al ser sofocado este levantamiento el presidente Chileno recibe una conceptuosa nota de su colega peruano, en el que expresa su solidaridad ―ante la victoria obtenida frente a las fuerzas reaccionarias que pretendieron dar un golpe de Estado‖.80

Una diferencia entre ambos gobiernos radica en la participación de militares dentro del aparato burocrático - administrativo, ya que en el caso Chileno, por su fuerte apego a los principios democráticos, se excluyó totalmente a los militares del mando de la nación, situación que cambiaría en los días del ocaso del gobierno de las Unidad Popular, al incluir dentro del gabinete del Presidente Allende a una variedad de militares, de diferente apego a la institucionalidad, como una forma de estabilizar la caótica situación política, económica y social en que se hallaba el país.

79 80

Valdés, Sara: Los Años Que Remecieron A Chile. Revista Que Pasa (1993) Santiago de Chile. Diario “La Nación” 7 julio de 1973.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

E l

V u e l o

S o l i t a r i o

d e l

52

Á g u i l a

El Chile Americanista y Bolivariano bajo la tutela del Hermano Mayor

¿El Fin de la Doctrina Monroe? El alejamiento Latinoamericano de Estados Unidos.

El período comprendido a fines de la década de los sesentas y comienzos de los setentas, se caracteriza por la manutención de la política permanente de lucha por los liderazgos dentro de Latinoamérica entre los bloques rivales guiados por la Unión Soviética, por el lado socialista, y Estados Unidos, por el lado occidental capitalista, esta nueva carrera tendrá como característica el hecho de que: ―...los bloques rivales competirán por la benevolencia de las nuevas naciones contribuyendo a su progreso económico: la aparición de la URSS como generosa financiadota de transformaciones económicas orientadas en un sentido que sólo en el vocabulario político aproximativo de las nuevas naciones podían llamarse socialista, inaugura esta nueva etapa, ...‖81

Fue en este período donde se produce en el Perú, Chile y en otras naciones de esta parte del continente un acercamiento abierto a las medidas de implementación y cooperación económica que ofrecía la URSS a sus nuevos partidarios ideológicos. Pero será el nuevo rol que asumirán los soviéticos como un poderoso proveedor militar - en reemplazo de los Estados Unidos - el que generará una de las crisis de mayor connotación: ―En Cuanto a los Estados Unidos, la revolución peruana fue vista, primero, como una insubordinación económica‖ [...] ―Pero al percibir el gobierno norteamericano que sus amenazas o sanciones efectivas contribuían a un cambio de proveedores en el área militar, entendieron que además surgía una amenaza sistemática. Richard Nixon y Henry Kissinger alertaron, entonces, sobre el peligro del mal ejemplo, visualizando la defección de los militares a nivel regional, con la entrada de la Unión Soviética al mercado de armas del continente.‖82

81 82

Halperin, Tulio. Pág. 444. Rodríguez E., J. Op Cit. Págs. 44 - 45.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

53

En el plano político, este alejamiento de la tradicional política pro norteamericana que había mantenido el continente latinoamericano se vio reflejado en las nuevas tendencias progresistas y socialistas, añorando las mismas medidas que se estaban dando en Cuba y las que se implementaban a raíz de la naciente “Revolución Peruana”. Estados Unidos veía la situación complicada, con diversos focos de "insurrección" en todo Latinoamérica, por ejemplo: ―...el General Omar Torrijos [estaba] a punto de recuperar el Canal de Panamá, Salvador Allende a apunto de ser elegido de [y posteriormente elegido] presidente de Chile sin que lo impidiera los militares, el también ―revolucionario‖ General Juan José Torres tomando el mando en Bolivia, el General ecuatoriano Guillermo Rodríguez Lara prometiendo reformas sociales a la peruana, el General Liber Senegri liderando la coalición izquierdista del Frente Amplio en Uruguay...‖ 83

Todos estos cambios políticos, económicos y sociales que se estaban manifestando en esta parte del mundo, tenían una clara raíz de origen para los EE.UU. y esta era la “Revolución Cubana” y el ejemplo que esta imponía: ―... (Esta Revolución) introdujo una dimensión nueva a la historia latinoamericana: no sólo puso término, como justamente señala Richard Morse, a la pax Moroviana, bajo cuya égida, la hegemonía de los Estados Unidos no era siquiera discutida; obligó, además, a reformular los términos de la lucha política y social dentro de cada país latinoamericano. Su consecuencia mas obvia [fue] el surgimiento de movimientos que intentaron seguir su huella...‖84

Esto produce también una contra reacción dentro del continente, ya que si bien algunas naciones dieron un poderoso giro hacia la izquierda con su modelo socialista y revolucionario, también se generó en forma inversa ―...la consolidación a escala latinoamericana de un frente antirrevolucionario dominado por los sectores mas hostiles a cualquier modificación, revolucionaria o no, del orden vigente.‖ 85 Frente a esta situación dual que se estaba creando en el continente (revolucionarios y antirrevolucionarios), el gran país del norte optó por no apoyar y además: ―... no financiar para Latinoamérica la revolución social que para ella habían planeado algunos profesores de economía: [prefirió] apoyar a las fuerzas del orden establecido en cada una de las crisis a las que el creciente desequilibrio [político, 83

Ídem. Pág. 45. Halperin, T. Op Cit. Pág. 460. 85 Ídem. Pág. 460. 84


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

54

económico y social] empujaba cada vez mas violentamente.‖86

Bajo este nuevo antagonismo surgido, se produjo la más completa radicalización de las posturas conservadoras, liberales y capitalistas, versus la postura revolucionaria, estatista, socialista, lo cual constituye una característica muy propia del período de Guerra Fría; siendo ambas súper potencias las sustentadoras y mecenas de los diversos conglomerados políticos existentes dentro de cada país, los que, dispuestos a no dejarse avasallar por los del bloque opositor, se enfrentaron tanto en las calles, barrios, selvas o ciudades por legitimar por la “razón o la fuerza” los ideales representados que perseguían y que defendían a muerte sin dar espacio a una idea contraria o diferente que pudiera presentarse. Este clima de desequilibrio político y social que se fue generando al interior de Latinoamérica, dio pábulo para que se gestara un reconfigurado movimiento militarista de tipo golpista, y de características autoritarias y burocráticas que pondría fin a este sueño revolucionario en la mayoría de los países de esta parte del mundo - con excepción de Perú - que habían buscado su desvinculación de la hegemonía de Estados Unidos. De esta manera se inicia el período conocido como las de los Gobiernos Militares, o las Dictaduras que comenzaron a multiplicarse dejando huellas muy difíciles de borrar y dando, de esta manera un rápido giro hacia la tutela de los Estados Unidos.

Arica y Tacna (1970 - 1973) Confraternidad Chileno - peruana en los días duros

La situación natural de la ciudad de Arica como la puerta norte de nuestro país le otorga las características bastante particulares de una típica comunidad fronteriza, generando una situación distinta a la producida en otros puntos del país. Demasiado conocida resulta la relación existente entre las ciudades que comparten esta frontera. Tacna, última ciudad del sur del Perú, y Arica, puerta de entrada a Chile, viven en una situación de interdependencia, manteniendo una necesaria convivencia natural, la que no ha sido interrumpida por ninguna circunstancia persistente en la zona; por muy álgido que fuera el clima de tensión entre ambas repúblicas, la mutua dependencia presente entre estas ciudades 86

Ídem. Pág. 448.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

55

"hermanas" hizo que las relaciones de buena vecindad y la confraternidad no se interrumpieran en ningún momento. Ambas parecían mayormente ajenas a cualquier situación de posible guerra o de tensiones dentro de las altas esferas gobernantes. Arica y Tacna seguían el curso normal de su existencia. Es más, la camaradería y la buena convivencia fueron algo constante dentro de este período. Normal resulta encontrar dentro de las publicaciones de la época las constantes instancias que se generaban para compartir, tanto dentro de nuestra ciudad, como en lo concerniente a la ciudad vecina; es así como resultan continuos los múltiples encuentros deportivos que llegaban a aglutinar gran cantidad de delegaciones en las más diversas ramas y disciplinas de competencia. También casi habituales resultaban los encuentros entre los altos mandos de las respectivas ciudades, quienes mantenían una comunicación bastante fluida y una gran relación de camaradería, llegando inclusive al posterior establecimiento de relaciones de amistad personal entre quienes gobernaban cada ciudad. Dentro del período inicial de los años setentas, se desarrolla un nuevo rol de dependencia de la ciudad de Arica hacia Tacna, la cual se ve motivada primordialmente por la fuerte crisis económica y de abastecimiento que sufría la nación Chilena. Es así como el comercio que surge se basa en un mercado negro que tratará de satisfacer las necesidades de algunos enceres básicos para la población, por ejemplo: azúcar, aceite, fideos, cigarros y mantequilla, entre otros, los cuales se hallaban restringidos por el sistema de abastecimiento del país. Pese a la baja calidad de los productos ofrecidos por el mercado peruano, estos sirvieron para paliar la crisis existente dentro de la ciudad, la cual se halla demasiado alejada de los centros de producción de estos insumos, sin embargo, esta nueva forma de comercio propició el fortalecimiento del ya existente mercado negro y, en otros casos, la resurrección de una de las formas más primitivas dentro de las relaciones comerciales como lo es el trueque.

El Quiebre Institucional de 1973 El fin del Sueño y el Cruento Despertar

El quiebre que se produce en Chile en el mes de septiembre de 1973, responde principalmente a todo un devenir de sucesos que se vinculan directamente con la bipolaridad extrema e irreconciliable en la que se encontraba el interior político y social de nuestro país. Este escenario se había gestado en


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

56

pleno período de la llamada “Guerra Fría”, teniendo, la facción izquierdista uno de sus principales referentes en la “Revolución Cubana” en lo concerniente a la realización de los cambios sociales, políticos y económicos necesarios para terminar con la histórica postergación de las clases sociales populares en favor de las castas oligárquicas dominantes; mientras la facción tradicionalista y de ultraderecha utiliza como justificativo de lucha el cuasi carácter de “Santa Cruzada” contra el comunismo, que busca salvar a la nación, y al mundo, de las manos del marxismo internacional que solo busca someter a Chile bajo el dominio del totalitarismo soviético. Esta ―guerra bipolar interna‖87, como es llamada por Licenciado en Historia Iñaki Moulian Jara (2001), es un período que sufre nuestro país, desde 1960 y que culmina con la caída del gobierno de Salvador Allende. Esta lucha es un reflejo local del conflicto que se estaba generando entre los bloques de EE.UU. y la unión de la Unión Soviética y Cuba, poseyendo este segundo, por una cercanía natural, un mayor influjo sobre los ideales revolucionarios Chilenos El ideal de “Revolución” que pregona la isla, como ya hemos manifestado anteriormente, es de tipo rápido y violento, pensamiento que es muy diferente al ideal comunista, de cambio escalonado y “pacífico” que pretendió el comunismo tradicional desde 1956 (representado por Kruschev). Así tenemos como la postura ideológica y táctica propuesta por Cuba era la ―lucha contra la burguesía nacional capitalista y contra el imperialismo extranjero‖88, esto a través de la vía armada, hasta lograr la destrucción de estos dos entes culpables de la miseria de las naciones. En Chile, esta influencia armada y extrema fue tomada por el Movimiento "3 de Noviembre" (M3N) en 1960. La izquierda tradicional, liderada por los partidos Comunista y Socialista, era considerada ineficaz para la lucha por el poder, ya que a través de la vía pacifica y pactada, no habían logrado obtener éxito en las elecciones de 1958 y 1964. Por ello la nueva izquierda, influenciada por la Revolución Cubana, alineará en sus filas a todos aquellos idealistas y disidentes de la forma de actuar de los partidos tradicionales, dispuestos inclusive a dar la lucha armada necesaria para poder llegar al gobierno, y realizar los cambios sociales vistos exitosamente en Cuba. Así nace para el año 1965 el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), otros movimientos similares salidos desde otros partidos políticos tradicionales, serán el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y la Izquierda Cristiana (IC) surgidos en 1969 formado por jóvenes disidentes demócratas cristianos. Estos 87

movimientos

compartirán

ciertas

características

similares

al

ser

Moulian Jara, Iñaki: Bipolaridad en Chile 1960-1973 (2001) Revista Austral de Ciencias Sociales. Págs. 39 - 50. 88 Moulian J., I; Op. Cit. Pág. 40.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

57

influenciados ideológicamente por La Habana, y ser formados mayoritariamente por jóvenes universitarios. Por su parte, Cuba, ayudó a estos movimientos facilitando asesorías, y enviando sendos financiamientos, pero especialmente, a través de la instrucción militar en el combate de guerrillas y la utilización de armas, para de esta forma - según el agente de la Dirección General de Inteligencia cubana (DGI) Manuel Piñeiro Lozada - ―...crear en América un, dos, tres Vietnam.‖89 Por su parte, la URSS, toma una postura menos extremista, respaldando a los partidos Comunista y Socialista en su acción mayormente electoralista y pactada, siguiendo el conducto regular de la democracia para el acceso al poder. No era de primacía superior la búsqueda del derrocamiento de gobiernos, más bien buscó la vía democrática, pactando con bloques a veces opositores, para llegar a gobernar. Es así como la izquierda tradicional, tomó la figura de la Unión Soviética como un respaldo frente a cualquier oposición que pudiera levantarse desde el bloque opositor. Esto no pudo evitar el nacimiento de una acción subversiva pro izquierdista, la cual buscara los cambios de manera más radical, lo cual generará el nacimiento natural de un contrapeso opositor en la extrema derecha, la cual también se encontraba radicalizada. A comienzo de los años setentas en el centro de este bloque opositor al gobierno se encontraban los partidos demócratas y moderados como la Democracia Cristiana, hasta llegar gradualmente al otro extremo, desde el Partido Nacional, hasta el Movimiento de ultraderecha Patria y Libertad. Otra alternativa de oposición hacia los movimientos armados de la extrema izquierda, era la influencia que comenzarían a ejercer las Fuerzas Armadas, esto se veía reflejado en el Pacto de Ayuda Militar (PAM), el cual fue firmado por Chile en 1952, y que tomó mayor peso y vinculación con las FF.AA nacionales durante el período de Alessandri. Otra alternativa fue la formación de la “Escuela de las Américas” organismo en el cual: ―...se preparaban altos oficiales locales en tácticas de contra inteligencia, en manejo de fuentes, en la contención del terrorismo y guerrilla urbana, en métodos de interrogación, etc.‖90

Todo ello, para la lucha contra insurgencia, de los focos revolucionarios pro cubanos que se venían dando en el continente y que en Chile estaban comenzando a hacer su aparición durante los años sesentas. Con la llegada de la izquierda al poder en Chile, se radicaliza el accionar de la derecha tradicional, y se subvencionará la lucha para desplazar este nuevo 89

Moulian J., I; Op. Cit. Pág. 43. Citando a: Diario “Las Ultimas Noticias” del 14 marzo de 1998 “Huellas de Barba Roja en Chile” Pág. 25. 90 Moulian J., I; Op. Cit. Pág. 46.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

58

Estado "Pro - Marxista", mediante el apoyo a la oposición. Esta recibirá del gobierno Norteamericano ayuda económica suficiente para mantener medios de comunicación (prensa, radiodifusoras) que lucharán mediante la palabra y el descrédito hacia el gobierno. También sirvió para financiar los partidos políticos y en menor manera, los movimientos radicalizados como Patria y Libertad. La conocida “Vía Chilena hacia el Socialismo” genero reacciones de incertidumbre y luego de desconfianza que no se hicieron esperar, produciéndose una fuga de capitales hacia el exterior, y frente al temor de una irrupción forzosa en contra de la clase burguesa y aristocrática, también se produjo un éxodo de algunas personas de nuestro país. Dentro de los objetivos que buscó este gobierno estaba el programa de reformas sociales y económicas similares al cubano; aún a pesar de no contar con la mayoría parlamentaria se lograron metas de suma importancia como nacionalizar definitivamente el cobre, se intensifico la Reforma Agraria y se estatizo un gran número de empresas. Durante el primer año de gobierno se lograron algunos éxitos significativos: se aumento el producto del país, se redujo la inflación y la cesantía, se incrementaron los salarios y se mejoró la distribución del ingreso en el país. En el ámbito social, se fomentó la educación preescolar, básica y media; se aumentó la capacidad hospitalaria, el número de viviendas creció a 30.000 y se destinó un programa de nutrición mediante lácteos a la población infantil. Será a partir del año de 1972 donde los sectores de extrema izquierda profundizarán su lucha por tomar el poder total de la nación, lo cual traerá como consecuencia la resistencia de la parte del país que poseía los mayores recursos económicos y la de aquellos que se sentían identificados en la "Santa Cruzada" frente al socialismo y al marxismo ya existentes en el gobierno. En este período surgen las discrepancias al interior del gabinete de Allende sobre cómo llevar a cabo las reformas propuestas al inicio del programa de la Unidad Popular; será aquí donde se produce una cierta pérdida del control del Presidente sobre este proceso que se había pensado gradual hacia el socialismo; así comenzaron a multiplicarse ciertas medidas reprochables por el sector de oposición, como las tomas de predios, sitios urbanos e industrias. Además, a raíz de una economía que rápidamente caía, y al accionar negativo de los entes distribuidores, se produce el desabastecimiento de los productos de primera necesidad del país, lo que obligaría a la población hacer largas e interminables colas para el suministro de sus insumos diarios. Para intentar paliar la situación se recurrió a la distribución mediante un organismo regulador llamado las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), estas se encargarían, mediante el uso tarjetas de


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

59

racionamiento, de distribuir entre las familias los enceres necesarios para el sustento diario. Mas, de ser una solución óptima, esta medida contribuyó a una pesadilla mayor, ya que, al no poder solucionar el desabastecimiento, fomentó el surgimiento de la temida práctica del “Mercado Negro”. La situación, al correr de los meses, no mermó, y la escasez se incrementó presurosamente. La oposición dueña de los productos era la culpable, según los partidarios del gobierno, mientras que para sus detractores, la culpabilidad recaía exclusivamente en la inoperancia del sistema y en la política económica que había planteado la Unidad Popular; lo único claro y seguro de toda esta situación es que el descontento en el país se generalizó agudamente. En el plano político, las posturas cada vez más radicalizadas se culpaban unas a otras por la crisis del país; la derecha culpaba al gobierno y su séquito de partidos de hacer avanzar el país hacia el totalitarismo, y con ello, hacia el fin del sistema democrático. Los enfrentamientos callejeros se hacían más comunes e intensos entre ambos sectores, rompiendo así el estado de orden antes imperante. Dentro del caos imperante surgen las figuras de extranjeros venidos de diferentes latitudes quienes apoyan la tendencia de izquierda, destacan entre ellos los venidos desde Cuba, ya que, según diversos registros, el gobierno: ―...otorgó en total 1.386 visaciones diplomáticas y mil 294 visaciones de servicio a cubanos para el ingreso a Chile. La mayoría de estos ―huéspedes del Estado‖ se quedaron en Chile. En el momento de ser derrocado el régimen de Allende en septiembre de 1973, la policía Chilena descubre a otros mil cubanos más que han ingresado ilegalmente al país‖91.

La imagen del guerrillero cubano gradualmente produciría un rechazo tal, que un medio de prensa local como es el diario “La Concordia” de Arica, publicaría, anuncios, incluso hasta el día 10 de septiembre de 1973 (y fechas posteriores) dando descripciones físicas y conductuales de estos, para poder ser identificados por la población y denunciarlos a Carabineros. 92 Para Octubre de 1972 se produce una de las medidas mas fuertes de la oposición al producirse un movimiento huelguístico contra el gobierno, así Chile se paralizaba en forma total. Una de las medidas adoptadas, para intentar superar la situación de crisis, fue la de nombrar al General Carlos Prats - Comandante en Jefe del Ejercito como el nuevo Ministro del Interior, pero ello no pudo lograr estabilizar el país de la debacle que se estaba viviendo. 91

Von Huyn, Conde Hans: Victoria Sin Guerra: EL Zarpazo de Moscú por el Dominio del Mundo. (1987) Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. Pág. 280. 92 Diario “La Concordia” 10 y 11 de septiembre de 1973. Pág. 6.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

60

Ya para marzo de 1973 el país había entrado en un caos transversal que afectaba tanto lo político, económico y en lo social. La inflación para ese año llegaba al 1000%, los salarios perdían su poder de adquisición, haciendo el dinero un montón de papeles casi sin valor, llegando inclusive a invertirse la situación tradicional de Arica - por ejemplo - donde el Chileno compra a bajo precio en el Perú, pues ahora la moneda peruana estaba sobre el escudo Chileno totalmente devaluado. Desaparecen las reservas internacionales, se congela la inversión y el desabastecimiento se hizo general. Por su parte, la educación se hallaba fuertemente cuestionada por una supuesta intervención en pro de los valores socialistas con la aparición de la Escuela Nacional Unificada (ENU), lo cual produjo el descontento organizado frente a esta supuesta intervención de la libertad de la enseñanza. Frente al caos, Allende intenta imponerse mediante el uso de algunos resquicios legales, lo que produjo por parte del Congreso y el Poder Judicial las declaraciones de inconstitucionalidad de su gobierno 93, transformando finalmente su proyecto en algo insostenible. El sueño, la vía hacia el socialismo a la Chilena había terminado. Bajo todo este panorama de desconcierto generalizado, con la figura del socialismo ya completamente demonizada, las Fuerzas Armadas y de Orden irrumpieron en el orden constitucional para terminar con este caos nacional, produciendo un golpe militar de poderosas consecuencias. Si bien nuestro trabajo no contempla un análisis de lo que es el Golpe de Estado de 1973, en un nivel profundo y cabal, es necesario para la compresión del presente tener ciertas consideraciones, que facilitaran la visión del período posterior a este hecho en Chile, pero en especial, en nuestro espacio determinado, la ciudad de Arica. Con la llegada de los militares al poder, en nuestro país (y la vez nuestra ciudad) hubo una reconfiguración de la situación y, además, se reestructuró la realidad en una serie de patrones similares al de un enfrentamiento bélico; es decir, se pasó de una realidad sensorial en (donde todo lo que sucede en el medio social es analizado en forma objetiva y de forma más lógica) a una realidad mítica94 (donde el enemigo que se ha de enfrentar, tiene todo los atributos más viles que puedan existir, mientras la causa propia, es la correcta y amparada por Dios, la historia, etc.), esta realidad, mítica, donde todo es blanco o negro, transformó, definitivamente, toda asociación con el eje Moscú - La Habana en algo “Sacrílego y Nefasto”; los cubanos existentes eran vistos como portadores del 93

Von Huyn, H Op. Cit. ―...el Congreso Chileno declara la ilegalidad del régimen de Allende con 81 votos a favor y 47 votos en contra.‖ Pág. 279. 94 LeShan, L. Op. Cit. Pág. 51.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

61

germen inmundo de la revolución, el término socialismo era sencillamente un termino que debía de ser comparado con lo cobarde, lo traicionero y antipatriota; ya que es la ideología de los que quieren destruir “esa patria, que es limpia y libre”. Esta visión del mundo, nos sirve para explicar la prensa y los pensamientos de los líderes de opinión de aquellos tiempos, ya que la sensación de guerra contra el marxismo fue real y duró muchos años. Aplicando el método de LeShan, nuestra guerra mítica contra el marxismo durante el inicio del período militar se configuraría de la siguiente forma: Características de las “Guerras Míticas” basado en “La Psicología de la Guerra” de Lawrence LeShan (1995)95 Configuración Mítica de la Realidad

Situación Chilena Después del 11 de

en los Tiempos de Crisis y Guerra

Septiembre de 1973 Con

la

llamada

“reconstrucción

Todas las clases sociales participan en nacional” todos los sectores se unen en la lucha y la reconstrucción.

contra del comunismo, y se busca la forma de levantar al país. Es muy recordado el incidente de Bigote Arrozet, en el Festival de Viña del Mar de 1974, donde la canción

Surgen canciones populares sobre la “Libre” de Nino Bravo, es entonada guerra.

como

un

recuperada.

himno

a

Además

la

libertad

surgen

otros

himnos y poesías de culto nacionalista y patriótico. Los héroes que surgen, son los que han luchado contra esta cruzada anti marxista, como la figura de Jefe de Aparecen “Héroes” que son conocidos Estado, los militares y miembros de las por todos.

demás ramas de las FF.AA., a la vez, se

rescata

los

héroes

del

culto

patriótico tradicional y los disidentes que luchan contra el marxismo. Se va a la guerra excitado con una La sensación de mucha energía. 95

Ídem. Págs. 85 - 86.

sensación

de

lucha

contra

el

marxismo fue en alza sostenidamente,


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

62

durante los años iniciales, era una verdadera cruzada, que se peleaba por amplios sectores, en especial por la clase alta, dueñas de los medios de comunicación. En el discurso institucionalizado, se vio la fecha del 11 de septiembre, como la Existe la creencia generalizada de que, fecha de una segunda independencia finalizada la guerra (una vez ganada), de Chile, un nuevo período de la todo

será

distinto

y

mejor,

que historia, y que se sellaría con esplendor

pasaremos a un nuevo período de la cuando el comunismo sea totalmente historia.

derrotado (ver el logotipo del edifico de las FF.AA. donde se señalaba “Chile 1810-1973”) El ocultamiento de los crímenes en contra de los derechos humanos, el autoritarismo desmedido de los mandos

Se suprime toda información negativa sobre “nosotros y nuestros aliados”

medios e inferiores, los errores en la búsqueda

e

enjuiciamientos

incorrectos, no sale a luz sino hasta término el régimen militar, los errores se

ocultaban

o

silenciaban

mayormente. Los personeros de Derechos Humanos, Los

activistas

suprimidos,

no

anti-bélicos se

tolera

movimientos pacifistas.

son los conciliadores entre ambos sectores los como la Iglesia Católica, se mira con desconfianza

y

descrédito,

se

les

asocia con el bando rival. Tal como hemos señalado, la guerra contra el marxismo, los cubanos y sus aliados, se ven, genuinamente como el mal, el cual debe ser combatido de El sentir general ve a esta cruzada cualquier forma y medio, justificándose como una lucha contra el mal.

todo los abusos que se puedan cometer en la lucha, ya que se lucha contra el mal personificado y real, y que a la vez nos quiere destruir, no hay tonos medios, no existen socialistas buenos.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

63

Imagen.- La postura tomada por el General Pinochet de repudio absoluto al comunismo, no era exclusiva de su persona, junto con el, una parte de la nación compartía aquella misma visión de aborrecimiento que llegaba a los mencionados niveles míticos de la realidad. (Diario La Defensa de Arica 24 noviembre de 1975)

Bajo esta concientización de la realidad, se fue elaborando, el entorno político y social de los años iniciales del régimen militar en Chile. Esta reconfiguración del entorno, no fue exclusiva de los regímenes militares, ya que es un proceso que también han pasado los regímenes socialistas, religiosos, etc. (recordar que en la lógica marxista el punto máximo de la sociedad es un individuo que ha dejado el uso de las clases sociales, y que ya no tendrá deseos de luchar en guerras, todo será casi como un paraíso.) Mientras que en Chile, se trataba de colocar orden, los cambios y crisis no se detenían. Al norte de nuestra frontera, el Perú de Velasco también pasaban fuertes conflictos de gobernabilidad, debido a la implementación de medidas sociales y económicas que no daban el fruto revolucionario esperado. Uno de los propósitos de la revolución era mejorar la calidad de vida de los peruanos, pero para el quinto año de iniciada esta, se hacia presente la crisis económica, esto debido a:  El antagonismo que se gano el Gobierno de Perú con los EE.UU.  No había acumulación de dinero suficiente para girar.  Se pierden acceso a las fuentes occidentales de crédito.  No se posee gerencias y administraciones públicas para las empresas del Estado y que sean eficaces.  Debido a que aún existen diferencias con la URSS (en el plano de definir su postura y sus proyecciones frente al marxismo) ésta aún no da una subvención económica similar a la cubana.

Más aún, la caída de Allende, retumbó en el Palacio Pizarro, con fuerte


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

64

temor y desconcierto en lo futuro. La situación después de septiembre de 1973, no era la única vista en el continente. Sumada a la dificultad interna del país, se produce una crisis, seguidamente, en los países que habían abrazado las reformas

que

traería

el

socialismo

junto

con

los

llamados

“gobiernos

revolucionarios”, lo contribuyo a afectar con mayor creces, la estabilidad del Perú. ―En un lapso brevísimo, el Frente Amplio fue derrotado en Uruguay, las fuerzas militares conjuntas aniquilaron a los castristas Tupamaros y un Ejercito radicalizado hacia la derecha se preparó para asumir el poder. El General boliviano Hugo Banzer envió al izquierdista general Juan José Torrico al exilio argentino, donde al parecer, fue asesinado por comandos del Plan Cóndor.‖96 Mientras que en Chile, el General Pinochet, se transforma en una verdadera antípoda del sistema que el ha colocado en el poder con la Revolución de 1968. Como si fuera un melodrama, otro factor de estabilidad en el régimen de Velasco también colapsaba, su salud. Debido a una aneurisma en la aorta abdominal, le debe de ser amputada una pierna para salvar su vida. Demacrado y enfermo su genio y carácter cambió, cada vez se hizo mas inestable y peligroso, en todo lugar veía confabulaciones en su contra, la desconfianza era permanente hacia los que lo rodeaba, produciéndose así en la República del Perú ―...el peor de los escenarios [que se podía tener]: un jefe enfermo, un gobierno sin base civil organizada, una base militar en crispación permanente y un país con problemas existenciales, materiales, vecinales, regionales y hemisféricos.‖97 Fue el momento cuando el “Chino Velasco” se quedo solo.

Dictaduras Militares en América Latina La Vida entre Botas y Tambores

La idea popularizada en América Latina de que la solución para una crisis de gobernabilidad y de orden transversal pase por la llegada al gobierno de un régimen autoritario (especialmente vinculado con militares) no es nueva. Pero para el estudio y comprensión de este período, es necesario hacer algunas distinciones, ya que en nuestro continente, se da el caso de una variedad de gobiernos autoritarios, que van desde los caracterizados por la existencia de un “caudillo” del viejo militarismo latinoamericano (como en el caso paraguayo), o el caudillismo de base familiar (como el caso de Nicaragua), y a la vez surge en los setentas (con mayor fuerza) los de tipo “institucional” donde un grupo de oficiales 96

Rodríguez E., J. Op Cit. Pág. 48.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

65

(comúnmente llamado Juntas de Gobierno) mediante una toma del poder, se colocan al mando del país para defenderlo de amenazas internas o crisis coyunturales a veces existentes. Esta nueva fase del militarismo es conocido “Autoritarismo Burocrático” por especialitas del tema. 98 Según Cardoso, los autoritarismos más recientes se distinguen de los anteriores debido a que ya ―...ya no es un general o coronel que, como los caudillos del siglo XIX, impone sus ordenes personales por decretos. Más bien es la institución militar la que, como tal, asume el poder en orden o reestructurar la sociedad y el Estado.‖ 99 Tampoco las Fuerzas Armadas toman el poder para mantener en el poder a un dictador como Vargas o Perón, ―si no mas bien para reorganizar la nación de acuerdo a la ideología de ―seguridad nacional‖ de la doctrina militar moderna.‖ 100 Esta doctrina de seguridad nacional esta muy relacionada con aquella doctrina propuesta por Estados Unidos llamada “Seguridad Hemisférica”, la cual pretendió proteger a las naciones latinoamericanas de los influjos tanto subversivos de la corriente cubana y la influencia comunistas en las naciones latinoamericanas. El surgimiento de estos gobiernos autoritarios burocráticos y militares, se pudo dar -entre otros factores- debido a que para esta fecha se podía contar con una estructura profesional más estable en las Fuerzas Armadas, la que pudo contrarrestas las influencias de las antiguas oligarquías civiles, que durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, tenían el dominio absoluto sobre los militares, siendo estos, usados para legitimar su poder en el gobierno. Bajo este nuevo paradigma de autoritarismo, muchas veces se ha querido vincular el surgimiento de estos regímenes militares con una vinculación netamente fascista. Es recordado y enarbolado cada 11 de septiembre, las frases de los defensores del Palacio de la Moneda, diciendo que ―¡se nos vienen los fascistas!‖ y con ello se ha hecho una mitificación relacionada a estos gobiernos de Derecha con esta tendencia política. Sin embargo, existe “sutiles diferencias” que muestran una clara desvinculación con el “fascismo europeo”, entre ellas tenemos:  El autoritarismo latinoamericano produce, a conciencia, apatías en las masas, no. Busca movilizar seguidores y le produce miedos, es por ello que no buscan sectores políticos, y a la vez, prescinden de los partidos políticos (como lo fue en Chile, con la Bando militar que proscribía el ejercicio de los partidos políticos). 97

Ídem. Pág. 49. Cardoso, Fernando: Características de los Regímenes Autoritarios. En: Collier, David, et al. El Nuevo Autoritarismo en América Latina (1985) Págs. 41 - 61. 99 Ídem. Pág. 41. 100 Ídem. Pág. 41 - 42. 98


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

66

 El Ejército (líder de este orden) “prefiere una relación técnica” entre el Estado y grupos sociales, por ello, no contempla una alianza con grupos sociales amplios.  No se usa un partido de Gobierno (como en le caso de Italia y Alemania) y sus extremistas como fuerza represiva.  Se deja sobrevivir a la clase liberal-capitalista (no aplicable totalmente al caso peruano) sin vínculos orgánicos con el Estado.  Y una de esas diferencias mas esenciales es que los regímenes fascistas tenían como “cemento ideológico” la creencia de una superioridad nacional basada en la raza y el destino de la nación, el cual se justificaba y orientaba la expansión económica y territorial; pero en el caso latinoamericano ―no se podía ambicionar ese nacionalismo‖101, debido a su dependencia económica; en cambio se favoreció una mentalidad conservadora y jerárquica, reforzando el predominio del aparato estatal. En Chile, la ideología conservadora se vincula con el resurgimiento del llamado “culto a la patria”, el que se especificará mas adelante. Si bien estas son las características, que nos sirven para saber “que no eran” los regímenes autoritarios, se puede a la vez desprender que estos regímenes eran en si un tipo de Estado Capitalista similar a otros países. Empero, en varios de estos Estados, había una distinción entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas, ya que estas pueden llegar a vetar en caso de la toma de grandes decisiones. Esta oposición surgida en el interior de las fuerzas armadas, esta dirigida por una “Línea Dura” de generales o cuerpo de oficiales, que se pueden oponer, en especial, cuando llegan los civiles a ocupar altos cargos de gobierno, o que tiene las facultades de fiscalizar al Presidente de la República. Dentro de estos nuevos regímenes autoritarios, se puede apreciar también, en algunos casos, la sucesión de gobernantes al cumplirse un período de gobierno. Aunque es notable destacar que, en los países donde se poseyó un cuerpo militar menos profesional (como Bolivia y Ecuador) existió un bajo control burocrático, y se continuó la práctica de enfrentamiento dentro de las cúpulas militares por el poder. Tal como se señaló, ―La ideología (o mentalidad) oficial acentúa el carácter no partidista de los gobiernos militares, así como el objetivo de poner fin tanto a la ―política‖, en cuanto que expresión de las ideologías en conflicto, como a la existencia de partidos, que socavan la ―unanimidad nacional‖ deseada por los gobiernos militares.‖ 102 101 102

Ídem. Pág. 43. Ídem. Pág. 48.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

67

Esta recelo -hacia la clase dominante- y la tendencia a la liquidación de los partidos políticos está en intima relación al grado de desconfianza existente previo al momento de la llegada al poder por parte de los militares. Dentro de las mayores desconfianzas políticas, que albergaron los gobiernos militares, estuvo la incompatibilidad y reacción hacia las posibilidades que ofrecía el socialismo surgido en Cuba, ya que antes de la llegada al poder de los militares, ―...las Fuerzas Armadas adaptaron y adoptaron las doctrinas franco-americanas de guerra interna y se ocuparon [ya en el poder] crecientemente de la represión interna.‖103 Para combatir el surgimiento de descontento social, una de las primeras medidas fue la de promover, en forma acelerada, el crecimiento económico, para con ello silenciar los descontentos, los que, paradójicamente, se habrían de terminar cuando la mano de orden -reflejada en las FF.AA.- llegara al poder. ―Lo que no esta claro es que grupos se han visto favorecidos por la política de industrialización de estos gobiernos militares‖104, incluso se puede señalar que los antiguos protectores de los grandes latifundistas, no actuaron esta vez, en protección del agro nacional, ya que este cayo en detrimento con la política industrial, pero, tampoco benefició a las clases obreras y asalariadas, ya que en mucho de los casos, se siguió las políticas económicas similares a las antiguas prácticas de países del antiguo sistema democrático. Paradojalmete en el caso militar Chileno las medidas tomadas se vincularon con medidas de economistas liberales, en un experimento, que se superpuso a las medidas estatistas de la economía que tomo los militares revolucionarios en Perú, a los que se les puede aplicar la sentencia anterior. ―En Chile y Uruguay el autoritarismo burocrático emergió con una fuerza mas devastadora que en Argentina, desarrollando una orientación enfáticamente antipartidista. No fue coincidencia que, antes de la llegada del militarismo a esos países, un gran número de partidos de izquierda, desde los revolucionarios violentos a los partidos del camino pacífico al socialismo, hubieran llegado a ser una poderosa amenaza al orden establecido. Para las clases dominantes y las fuerzas armadas [especialmente en Chile] la ―democracia representativa‖ suena casi tan aterradora como abrir la puerta al diablo, metáfora bastante apropiada, dado que los militares se ven a si mismo como defensores de los valores cristianos y occidentales frente a la amenaza mundial del comunismo.‖ 105

Finalmente, es importante subrayar que, para entender el período de los gobiernos autoritarios, no se está en presencia de casos similares a la Alemania nazi, la que podía llevar a cabo formas de control mucho mas completa que las 103

Ídem. Pág. 50. Ídem. Pág. 55. 105 Ídem. Pág. 50. 104


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

68

vistas en América latina. Este autoritarismo burocrático, fue subdesarrollado, ―...en el se puede matar y torturar, pero no se ejerce un control completo sobre la vida cotidiana. El Estado es bastante fuerte para concentrar su atención y aparato represivo en los llamados grupos subversivos, pero no es eficaz en el control de las universidades [...] ni de la burocracia misma.‖106 En estos gobiernos, se presentaron frecuentemente factores desestabilizadores, que redujeron la capacidad de gobernar y de resistir las presiones, lo que conllevo, para evitar una futura ingobernabilidad, el uso de la represión, para eliminar en nombre de la seguridad nacional a aquellos enemigos internos y ocultos, a los que se vinculaban directamente con la Cuba socialista y la Unión Soviética. ―Las fases iniciales del régimen militar [son las más] gravemente represivas sobre todo cuando las fuerza políticas de izquierda eran fuertes y estaban mas enraizadas en la sociedad. Es esta fase inicial es la que sobresale el componente fascista del militarismo: en cambio, el papel empresarial de estos gobiernos evoluciona gradualmente.‖107

Bajo este sistema de gobierno autoritario se centrará la política que prosigue al gobierno de Allende tras su caída, el cual, en líneas, generales, mantendría patrones similares para los países vecinos de Chile. Por un lado los alineados con el ideal de occidente (Argentina y Bolivia) y aquellos que se mantendrán su vinculación con el socialismo y las ideas de “revolución” (Perú), lo cual, se colocaría en una grave contraposición ideológica, con el gobierno militar que se levantaba tras el humo de la Moneda.

106 107

Ídem. Pág. 53. Ídem. Págs. 60 - 61.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

C a p í t u l o

P a z U n

A b r a z o

e

69

I I I

H i p o c r e s í a :

c o n 1 9 7 4

P u ñ o s -

C e r r a d o s .

1 9 7 5

"En tiempos de guerra, la verdad es tan preciosa que debiera siempre estar protegida por una custodia de mentiras." (Winston Churchill)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

L o s

A ñ o s

d e

l a s

70

O p o r t u n i d a d e s

P e r d i d a s 1973 - 1974: El Momento oportuno para el Asalto

Las Relaciones después de Allende Una Vuelta a la Peligrosa Realidad

Con la caída de Allende, se da comienzo en Chile el llamado Gobierno Militar (para unos “el Gobierno de la Reconstrucción Nacional” o para otros la “Dictadura”), éste, en la práctica, tuvo que lidiar, en sus inicios con una serie de condicionantes adversos que se vinculaban desde problemas domésticos e internos, hasta las más complejas crisis del orden internacional y vecinal, las que en su efecto comprometía en forma inminente en muchos casos, desde molestos y humillantes

bloqueos,

hasta

situaciones

que

hacían

casi

imparable

el

enfrentamiento bélico con una, dos o tres naciones. El nuevo gobierno naciente en Chile, fue asociado en sus inicios, con una serie de descalificativos, promovido en parte por los exiliados en el extranjero, pero también, iniciado por la nación y gobierno peruano. Uno de los primeros desmentidos que se visualizó en la prensa peruana fue el que se originó debido a la visita a nuestra ciudad un grupo de periodistas de esa nación, en uno de los tantos encuentros de fraternidad que se mantendría durante la década de los setentas entre ambas ciudades. En ese día 29 de septiembre de 1973, los peruanos señalaron que la visión difundida del golpe de Estado fue tomada por una campaña informativa difundida por las emisoras y periódicos peruanos en la que se señalaba ―lo siniestro de este pronunciamiento armado, con ríos de sangre, con una guerra civil de por medio‖108, sin embargo la prensa ariqueña señaló que, los colegas peruanos “encontraron un país tranquilo y en reconstrucción”, esta misma noticia, es repetida el 23 de noviembre del mismo año. Con ello se ha podido observar, que la prensa existentes en Arica, comienza una labor proselitista y justificativa de los hechos acaecidos en la nación, a la vez, esta prensa local se sumerge en los términos de desplazamiento de la realidad, hacia la visión mítica de guerra contra el marxismo derrocado y de la llamada “reconstrucción nacional” iniciada por la labor “salvadora” de los militares. Con ello, la prensa ariqueña sustenta su tendencia política, hacia el apoyo


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

71

al nuevo gobierno existente, para finales del año 1973, no se toca el tema de Perú (asunto solo se venía siguiendo por analistas y militares), salvo para señalar la diversidad de actividades recreativas y culturales existentes, con fechas conmemorativas, como los saludos en fiestas patrias, entre otras. Nada hacia sospechar la realidad que se estaba evidenciando al interior de la cúpula militar en el poder. Estas sospechas se encontraban entremezcladas por diversos factores, desde la postura ideológica, soluciones económicas efectivas y rápidas, ganar nuevamente la credibilidad de occidente y, hasta el temor de ser atacados súbitamente por una nación que ya había comenzado un rearme con tecnología y años de ventajas. Es así que Chile presentaba las siguientes inquietudes y problemáticas en los primeros meses del Golpe de Estado: ―[Chile estaba] debilitado de credibilidad, sin un nuevo marco de política exterior y con un gobierno internacionalmente impopular. Los motivos para ayudar económicamente a Chile se habían acabado; la garantía del Sistema de Asistencia Recíproca se había erosionado. Las condiciones económicas promisorias de la década anterior [buen precio de cobre, confiabilidad como buen pagador de su deuda externa, etc.] habían desaparecido.‖109 Amenazantes vecinos con los cuales se había venido arrastrando agudas crisis vecinales y de confianza, y que para la fecha habían estos, alcanzado a lograr credibilidad que nuestro país no poseía, y que además, podían recurrir a proveedores de recursos (económicos y bélicos), que escapaban del mantenido equilibrio vecinal existentes en las décadas anteriores. Amplios sectores de poder informativo (en especial en el extranjero), que opacaban las figuras prominentes del naciente gobierno y de la realidad que existía en Chile. La figura del Perú, aliada ahora de Cuba y apoyada por la Unión Soviética, que hacían de temer en un foco y puente internacional del comunismo expansivo y subversivo. A pesar de que el Golpe es apoyado, inicialmente, por amplios sectores de la población, se deberá de recurrir a medidas especiales, para acabar el foco insurgente existente aún dentro del interior de la nación, sometiendo así a la población, a los toque de queda y al estado de sitio, situación que duraría muchos tiempo más de sucedido el golpe.

Bajo este panorama completamente adverso, la figura del aliado ideológico 108 109

Diario “La Concordia” de Arica: 30 septiembre 1973, A. XIII, Nº 4322. Pág. 1. Meneses, E. Op. Cit. Pág. 67.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

72

de Allende, se vería muy crecido, se sostiene que "Si Velasco hubiera agredido tras el golpe, con todas las fuerzas Chilenas volcadas hacia el interior, el Ejercito peruano habría llegado mucho mas allá de Arica"110, admite un general Chileno. Esta críptica y pesimista visión que se aprecia en esta declaración, debe ser comprendida y valorada, con el conocimiento actual que se posee, del equipamiento militar que poseía Chile para el año 1973, y que demuestra la deplorable y desventajosa situación del sistema de defensa que poseía Chile, y de lo cual, la población tanto de Arica y del resto de Chile, poco sabían. El siguiente cuadro de haberes bélicos, nos contextualiza el por que Chile tenía una silenciosa paranoia de ser atacado, y que, pocas veces fue expresada en la prensa escrita de la época. Cuadro A: “Las Armas Chilenas para 1973: Ejército de Chile”111 Material

Cantidad

Personal:

32.000

Procedencia

Comentario Distribuidos en 5 divisiones conformadas de 16 regimientos de

------Reserva

infantería, 5 de artillería y 6 de caballería blindada, de los últimos solo

160.000

3 contaban con equipo.

Tanques: M-4

No más de 15

Sherman

operativos en

M-3

las dos clases.

Estos tanques han sido construidos

EE.UU.

durante la Segunda Guerra Mundial, para esa fecha, su actualización esta caduca y obsoleta en 30 años.

Stuart Los primeros son los conocidos

Tanque liviano M-41

tanques que asaltan la moneda, su

60

tecnología es de lo años 50. Los M-24

EE.UU. Tanque liviano M-24

con los M-41, además de poseer una escasa fuerza de ataque, eran unidades que no contaban con apoyo

20

de comunicaciones o información balística adecuada.

Carros de trasporte blindado

Corresponde a un carro con orugas de

S/I

EE.UU.

transporte de personal y armado ligeramente

M - 113 110

Valdés, S. Op Cit. Los cuadros A, B y C, están basados en el articulo “Las Armas Chilenas 1975-1982” de Cristian Gazmuri, en Defensa y Desarme; América Latina y el Caribe. Vol. I Nº 1 Sep. - Dic. 1985. Publicada en la Página de la FLACSO Chile. 111


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

73

Cañones de 105 mm. Salvo las piezas de montaña, el resto

Cañones anti blindados

S/I

EE.UU.

Cañones de

era material obsoleto. Las piezas antitanques estaban montadas sobre Jeep como cañones sin retroceso

campaña y montaña Cañones antiaéreos de

Completamente anticuados y

S/I

EE.UU.

rudimentarios aún frente a aviones subsónicos.

40 y 20 mm.

Armas livianas.

Fusil adaptado a munición 7.62 de tipo

S/I

Alemania

NATO, pero demasiado vetusto para una guerra moderna

Fusil Máuser modelo de1912

Fusil automático de primera

Fusil

S/I

Suiza

generación, eficaz pero con un alto peso para el combate.

SIG Fusil FAL

S/I

Bélgica

S/I

EE.UU.

También arma automática de primera generación pero de poca confiabilidad.

Fusil Garand

Fusil semi automático usado en la Segunda Guerra Mundial

M-1 Cuadro B “Las Armas Chilenas para 1973: Armada de Chile” Material

Cantidad

Procedencia

18.000

-------

Comentario

Personal incluyendo infantería de marina Para la fecha señalada estos cruceros

Cruceros ligeros Tipo Brooklyn

2

EE.UU.

tenían alrededor de 40 años de servicio, posiblemente aún tenían cierta utilidad en el teatro


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

74

sudamericano. Conocidos con los nombres de Crucero Prat y O'Higgins.

Crucero Liviano tipo

Terminado en 1947, actualizado en

1

Suecia

1952 y entregado a la Armada de Chile en 1972 con el nombre de Latorre

Göta Lejon

Llegados ha Chile en 1959 y 1961, eran los únicos barcos mas modernos

Destructores clase

de la armada y que fueron construidos

2

Gran Bretaña

a petición expresa de ésta, pero presentaron defectos tecnológicos que

”Almirante”

fueron solucionados entre 1974 y 1977. Poseían unos 30 años de servicio, y

Destructores tipo Fletcher

2

EE.UU.

para fecha ya era poco el tiempo que le quedaba de operatividad, aunque eficiente en el teatro latinoamericano. Eran buques híbridos entre transporte

Destructores de escolta

4

S/I

artillado y destructor, solo 3 de estos estaban operativos, el cuarto fue canibalizado (usado como repuesto)

Submarinos clase Balao

Torpederas tipo Lürssen

Petroleros Transporte de Tropas

Construidos durante la II Guerra

2

Mundial, llegan a hile en 1960-2, y modernizados a finales de lo sesentas

Llegan a Chile en 1964, y son

4

España

2

EE.UU.

S/I

1

EE.UU.

S/I

Patrulleros, escampavías,

EE.UU.

La mayoría de

S/I

construcción norteamericana

remolcadores.

asignadas a la zona de los canales.

Muchos de estos se encontraban el plazo de su vida útil.

Aviación

De los aviones, todos ellos

Naval:

correspondían a aviones de carga muy

Transportes

8

EE.UU.

anticuados y diversos, los helicópteros

Helicópteros

4

S/I

eran modernos.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

75

El primero de ellos, era un fusil

Armas livianas Fusil Styer, Fusil HK

Austria S/I

Alemania EE.UU

Fusil M-16

antiquísimo para la época, el segundo y tercero eran usados por la infantería de marina, pero se produjo la problemática de la no uniformidad de calibre.

La Armada tenía ya ordenados a Gran Bretaña 4 buques nuevos, dos fragatas Tipo Leander y dos submarinos de ataque tipo Oberon con buena capacidad de inmersión.

Para 1973 la Fuerza Aérea era la que poseía menor cantidad de armamento moderno o -incluso- antiguo, su condición era muy precaria. Cuadro C “Las Armas Chilenas para 1973: Fuerza Aérea de Chile” Material

Cantidad

Personal

10.000

Aviones de Combate

Procedencia

Comentario

____ 50 Su origen se remonta a 25 años antes de 1973, a pesar de que era un avión

Aviones Hawker Hunter

anticuado, aún demostraba eficiencia

32

Inglaterra

operativa. Perú contaba con esto aviones, sin embargo, los reemplazó

FGA 9

mientras que en Chile era la columna vertebral de su fuerza Aérea.

Bombardero Liviano B-26 HU - 16C Albatros

S/I

EE.UU.

5

EE.UU.

Era una reliquia de la II Guerra Mundial

Aviones antisubmarino con base en Quintero Avión que fue diseñado antes de la II

PBY-5A Catalina

Guerra Mundial, para uso

3

EE.UU.

antisubmarino, tal vez el arma más antigua dentro del aparato aéreo defensivo Chileno. Nacidos para la Guerra de Corea, eran

Caza F-80

S/I

EE.UU.

aviones obsoletos, pero los operativos fueron eficientes aviones de entrenamiento.

Entrenamiento T-33

Variante del F-80, es usado

S/I

EE.UU.

principalmente como avión de entrenamiento.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

76

Estos aviones se sumaron a los ya

Entrenamiento T-22 Sea

existentes de un modelo más antiguo.

6

Inglaterra

A pesar de ser de entrenamiento podían cumplir una misión limitada de

Vampire

ataque. Es un avión netamente de

Instrucción y ataque

10

EE.UU.

Cessna T-37

entrenamiento, moderno y maniobrable, pero que se puede usar sólo en limitadas misiones de guerra

Entrenamiento básico Beech Mentor

Alrededor de 50

EE.UU.

Avión monomotor de entrenamiento básico.

T-34 Aviones de transporte:

Total 70

C-130

2

EE.UU.

Hércules Havilland Twin

6u8

El C-130 era el avión más eficiente que Inglaterra.

Otter

tenia Chile entre los de transportes, de rápido y corto despegue. De los aviones restantes de fabricación

Tetramotor

S/I

norteamericana, eran aviones muy

DC-6

anticuados, construidos antes y

DC-3

C-47

Beechcraft

Otros sin

El resto

después de la II Guerra Mundial, todos

fabricados en

de hélice.

EE.UU.

especificar. Helicópteros Bell Iroquois UH-1 Resto son naves de tipo pequeño y

El Bell UH-1 era la nave mejor

Total 30 aparatos de

Mayormente

los cuales 4

EE.UU.

don UH-1

adaptada para ataque terrestre, el resto solo podía servir en labores de reconocimiento y transporte muy limitado.

anticuado Se pude apreciar la gran dependencia que tenia esta rama de la defensa de los recursos y manutención proveniente de los Estados Unidos, a la vez de la deficiencia operativa que ya presentaban muchas de las naves, ningún avión de Chile era supersónico. A la vez muchos modelos vistos también los poseía las fuerzas aérea vecinales, pero ya en lo patios de aviones de desecho o museos.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

77

Esta paranoia silenciosa se hacia cada vez mas intensa cuando se sabía noticia tras noticia, sobre las ingentes cantidades de armamento que estaba adquiriendo el Perú, esta vez de un nuevo proveedor, que había dejado de ser un aliado Chileno, en la idea de revolución socialista, la Unión Soviética. Para el año 1973, el Ejército de Chile había señalado al Presidente las condiciones que se encontraba su material bélico, a lo cual se empezaron ha hacer gestiones de adquisición a la misma URSS, para adquirir artillería pesada y tanques modernos, pero dentro del sistema informativo y secreto de la URSS (la KGB) ya se sabía la situación de inestabilidad que tenia el gobierno de Allende, a pesar de ello y en cumplimiento de contrataciones se despacho la carga. En el 22 de septiembre 1998, segundo hombre fuerte de la KGB, Nicolai Leonov, señalo en una entrevista realizada en el Centro de Estudios Publico (CEP) sobre esta frustrada compra bélica: P.- ―—General, dado el interés histórico que tiene lo que usted ha dicho— de que este crédito para comprar armas lo solicitó el Presidente Allende y que se habría materializado por ahí por junio del año 1973, en el sentido de que ya venían los barcos que traían el armamento—, mi pregunta es: ¿iba al ejército ese armamento?, ¿qué tipo de armamento era? R.- Sé que venían tanques, eso sí. ¿Cuántos?, no sé decirle; algunas piezas de artillería, pero tampoco sé cuántas. Ahora, sí sé a ciencia cierta —por la persona que le informó al Presidente Allende de que se había concedido este préstamo— que el monto fue de 100 millones de dólares.‖ P.- ¿Por qué, entonces, venderle armamento a Chile, si ya Chile era un caso perdido? [...] R.-En lo que se refiere a la venta de armas, en la mayoría de los casos el Ministerio de Defensa no informaba sobre estos asuntos a los otros órganos del Estado ni a la Inteligencia. Cuando ellos preparaban la documentación—los planes, los precios, plazos, especificaciones—, la envían al Consejo de la Defensa, cuyo presidente siempre era el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista. El Consejo de la Defensa estaba integrado por unas seis o siete personas; entre ellas el Ministro de Defensa, uno de los secretarios del Comité Central, que era responsable del complejo militar industrial, y el Ministro de Exterior, porque tenía que evaluar su conveniencia para los intereses nacionales. Lo digo porque me tocó participar en reuniones de ese Consejo como experto en algunas materias, de manera que lo vi trabajar. La decisión que tomaban era definitiva; si ellos aprobaban la proposición del Ministerio de Defensa, ya era la ley y se daban las instrucciones específicas al ministerio para que lo llevara a efecto.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

78

Usted dijo que el armamento que venía a Chile eran tanques, artillería, entre otras cosas... Entre otras cosas, tanques y artillería, con absoluta seguridad. ¿Qué tipo de tanques?, ¿se acuerda usted? No puedo decirle, porque realmente nunca vi ningún documento o papel referente a esta venta. Lo único que sé es que había dos o tres barcos con este armamento a bordo, que se dirigían a Chile. ¿Dos o tres barcos, de qué tipo? Comerciales, mercantes, claro. ¿Barcos mercantes? Siempre eran barcos mercantes, porque no se podía usar barcos militares para esos fines. ¿Cómo se enteró usted de este convoy? Me enteré por uno de mis colegas militares que trabajaban en la Inteligencia Militar.‖112

El General en Retiro Leonov señaló las causas de por que no fue entregada estas cargas: ―Y, claro, para el gobierno soviético habría sido bochornoso enviar armas que mañana van a matar a su propio, si no aliado, simpatizante, a su amigo Salvador Allende. El cable, que estaba muy bien escrito, era dramático, y cuando llegó al Buró Político — donde ya en el aparato del Comité Central se había discutido este asunto y donde yo había oído aquello de que ‗Allende hace mal acariciando la pata de un tigre, la pata que mañana le va a dar el zarpazo‘—, claro, este cable produjo una impresión suficientemente fuerte y se dio la orden de cambiar el rumbo de los barcos.‖ 113 Finalmente se sostuvo que ese material bélico- que fue en su tiempo mal visto por los varios de los generales y oficiales debido a la procedencia- que ya navegaba en alta mar hacia Chile se desviara. El ex integrante de la Inteligencia aseveró a Las Ultimas Noticias que no tiene certeza: ―... no lo sé. Puede ser en el Perú, porque ya había armamento nuestro y había comercio entre los dos países. (...) Este armamento no estaba pagado por los Chilenos, así que podíamos disponer de él como quisiéramos‖114 Se ha sostenido también que ―...El Estado Mayor del Ejército, luego de 112

Leonov, Nikolai: La Inteligencia Soviética En América Latina Durante La Guerra Fría. (1998) CEP. Págs. 73 - 78. 113 Ídem. Pág. 74. 114 Las Ultimas Noticias, Domingo 27 de septiembre de 1998.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

79

inspeccionar el material de tanques en Rusia, rechazó la compra de centenares de unidades por consideraciones estratégicas y de calidad, lo que el general Prats, Comandante en Jefe, hizo presente a Allende Los tanques rusos, sin ningún desvío de barcos, fueron a parar a Perú, en número superior a 400‖ 115 Bajo todo este panorama que rondaban incluso dentro de la misma fuerza armada, el panorama era claro y sencillo de prever, Chile sin esa compra de blindados, y restringido en su presupuesto contaba con solo 146 tanques, de los cuales muchos en pésimas condiciones, y el Perú, Agrandado, Revolucionario y Amenazante, contaba en sus filas y en camino con 410 tanques, mientras que Chile tenia 50 aviones desfasados en sus hangares, el Perú ya contaba con 91 aeronaves, varios de ellas de alta tecnología. Frente este panorama amenazador el silencioso temor empezaba a correr en la Moneda, desde los primeros meses del gobierno de Pinochet, donde la cara de la amenaza era la mutación ―...en una alianza franca de soviéticos, cubanos y peruanos contra el régimen de Pinochet.‖ 116 En esta visión no había muchas luces de optimismo, por ello la llamada “Guerra contra el Marxismo y Socialismo” podría traer el mayor efecto colateral, en que nuestro histórico enemigo -Perú- se sintiera partidario o amenazado frente a esta cruzada antimarxista iniciada al interior de nuestro país. Sin embargo, y pasado ya los años, los meses después de septiembre de 1973, fue el inicio de una oportunidad, que se perdía de tomar por la fuerza, y posiblemente victoriosamente, el ansiado sueño revanchista de volver a colocar la bandera bicolor en aquellas tierras que habían sido arrebatadas por la amarga derrota.

115 116

La Segunda, Miércoles 23 de septiembre de 1998. Rodríguez E. Op Cit. Pág. 59.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

E n t r e

R u m o r e s

y

80

S o s p e c h a s

Arica en el año 1974

La Silenciosa Paranoia Arica bajo el fantasma de la Guerra

Es común encontrar en los artículos y libros que escasamente tocan el tema de la crisis prebélica con el Perú de los años setentas, la sentencia: ―...La población de Arica duerme tranquila, sin saber lo que está pasando.‖117,

Sin embargo, y a trasluz de las referencias en testimonios y las notas periodísticas, esta aseveración no esta bien argumentada, y a la vez no se apega esta, a la realidad que se vivió en los años setentas en Arica, debido a que si hubo una alerta del conflicto vecinal que se había comenzado a gestar en la frontera, empero, la población y los medios de información, no pudieron dimensionar las características reales que esta crisis estaba abarcando, es decir, durante el año 1974, y en adelante, en la Ciudad de Arica, se vislumbró, en los medios de comunicación y en la ciudadanía un temor y ansias prebélicas, que se trató de disminuir, y a la vez, relacionar toda este aparataje, con una suerte de crisis que estaba vinculada con los rumores que se erguían fuera de Chile, aunque, en el fondo hubo, gente (entre ellos varios columnistas) que sabían que se había iniciado una silenciosa movilización, que duraría muchos años. Al iniciarse el año de 1974, la prensa Ariqueña comentaba con cierta preocupación y alerta tomada por los medios de prensa nacionales y comentarios del extranjero, ciertas inquietudes, con relación al nuevo movimiento que estaba tomando la política de la URSS dentro del continente, esta noticia fue publicada el día 11 de Enero de 1974118, bajo el título ―Caída la U.P Rusia gira hacia Perú‖, en ella se menciona las declaraciones el Director para asuntos latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad de Georgetown, James D. Theberger, donde afirmó que mucho de los recursos que financió a grupos extremista fueron entregados por la Unión Soviética, pero: ―Como resultado del fracaso Chileno, Moscú y la Habana, han concebido la mas alta prioridad el fortalecimiento del proceso de radicalización interna en el Perú.‖ 119 117

Valdés, S. Op Cit. Diario “La Defensa” de Arica11 de enero de 1974. Pág.2 (Editorial) 119 Ídem. 118


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

81

En mencionado Theberger, luego de delatar los planes de URSS en Chile, menciona como el proceso peruano se ha vinculado ideológicamente con los planteamientos socialistas sobre la propiedad privada, sin embargo, saca a flote la noticia ya sabida de la compra de armamento ruso, por parte del Perú, esta vez en un tono de preocupación, frente a la fecha en que es entregada las compras: ―....a pesar de que la Unión Soviética y Perú venían hace casi dos años negociando la posible compra de armas soviéticas, ―no fue hasta después del golpe militar en Chile que esos tanques fueron ofrecidos al Gobierno de Velasco en condiciones generosas.‖ 120

En su declaración, toca una fibra muy presente en Chile de vinculación y rechazo hacia lo relacionado con Cuba, cuando dice: ―Theberger afirmó que ―instructores militares de Cuba, familiarizados con el equipo militar soviético, entrenan ahora a las Fuerzas Armadas del Perú. [...] agregó ―al igual que en Chile, Cuba sirve de instrumento de Moscú en Perú, lo cual hace posible que la Unión Soviética mantenga un perfil menos conspicuo.‖121

Esta declaración que haría Theberger, sería una de las primeras que vincularían este nuevo trío, o “Alianza” que se empezaba a gestar al norte de la frontera de Chile, y de lo cual, nuestro país, se vería afectado por las fortaleza que iba tomando el Gobierno del Perú. Las noticias de Perú y su progresivo rearme fueron lentamente comenzaron a ser tomadas por la prensa local (desde los medios informativos nacionales) y ser nuevamente publicadas y comentadas en las páginas de noticias del día siguiente. Una de estas, que se vinculaba con el tema del rearme peruano, fue la de una sabrosa conversación que se realizó en Televisión Nacional de Chile y que fue vista en Arica, para la fecha solo dos canales televisivos eran vistos, el Chileno y un canal de Tacna. Entre las apartados que tuvo esta conversación se tocó el tema de la contingencia nacional, como la caída de la U.P y la pesadilla Marxista, pero el programa tomo otro vuelo cuando se toca la adquisición de tanques rusos por el Perú, los entrevistados sacaron sus comentarios fuera de libreto y se señalo: ―PERO HUBO UN DETALLE MUY curioso sugerente en el programa, cuando se hablaba del armamentismo y ese llamado tan curioso que hizo el presidente Velasco del Perú para terminar con los gastos de armamentos. Se mencionó allí que hace muy poco le llegaron al Perú, 65 tanques de fabricación soviética, comprados por el Gobierno, y con técnicos cubanos para instruir a los uniformados en el manejo. (De esto ya entregamos una 120 121

Ídem. Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

82

información detallada en base a un comentario especializado norteamericano). Pero cuando se mencionó el caso de los tanques intervino el periodista José Maria Navasal para comentar que ―un amigo ecuatoriano que tengo, me dijo el otro día que en Ecuador se sabía de esta nueva adquisición de tanques rusos, pero ellos no tienen temor alguno por que supieron además que los peruanos los estaban pintando color DESIERTO y no color SELVA....‖. (¿Cómo estuvo, ha?...). Incluso se menciono la reciente adquisición de aviones Mirage avanzados y modernos y otras cosiacas para el Perú. Total, Jaime Guzmán acotó en ese momento: ―Aquí tenemos un caso claro del Padre Gatica que predica, pero no práctica...‖. (¡No hay duda, el programa del pasado domingo en la noche estuvo realmente bueno!)‖122

Como es visto, las noticias de la llegada de tanques soviéticos, ya era empezada ser manejada por enero de 1974, en forma, más bien curiosa que preocupante. A la vez, y como todos los años, además del aún supuesto “rearme” esos primeros días de enero de 1974, la situación del servicio militar, empieza a indicar un cambio conducta en la ciudad. Si bien se mantuvo la ley de reclutamiento y nuevamente fueron llamados los estudiantes a cumplir con su servicio militar, éste empezó ser condicionante de premios especiales para los que en el se reclutaran. Estos dos premios eran: puntaje de prueba académica a los que reconozcan cuartel y, conciliación de estudios con servicio militar. Sobre esta inusual motivación se dijo: “Le valdrá puntaje de prueba académica a los que reconocen cuartel” ―Informó oficialmente la Jefatura Militar del Departamento, que todos los ciudadanos que como consecuencia del cumplimiento de sus obligaciones militares, no pudieran matricularse en alguna Carrera Universitaria, estando habilitados para hacerlo, por haber obtenido puntaje suficiente, tendrán derecho de incorporarse a la Universidad de Chile sin someterse a nuevo proceso de selección en el período inmediato a la fecha de término de sus deberes militares. Para optar a este derecho, los candidatos presentaran una solicitud en la Oficina de Selección o Admisión de Alumnos de la Universidad de Chile acompañando un Certificado que acredite la fecha entre las cuales se cumplió el Servicio Militar.― 123

Frente este aliciente de agrandar el contingente militar se lanza la segunda “motivación” ya mencionada: ―...una comisión representativas de las Fuerzas Armadas, de las Universidades del 122 123

Diario “La Defensa” de Arica Nº 3971, 17 de enero de 1974. Pág. 2. Diario “La Defensa” de Arica Nº 3961, 05 de enero de 1974. Pág.6.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

83

país y de la Secretaria de la Juventud buscará la conciliación de los deberes militares de los seleccionados con la continuidad de los estudios.‖ [El comunicado de la Dirección General de Reclutamiento sigue:] ―-- Las Comisiones de Selección del Contingente de las diferentes unidades tienen instrucciones de considerar la continuidad de los estudios Universitarios, así como también los problemas socio-económicos. -- Los estudiantes aceptados en las Universidades que aún no hayan iniciado sus estudios mantendrán sus derechos hasta después de haber cumplido el Servicio Militar.‖ 124

Sin embargo, este anunció traería más de un dolor de cabeza, y algunas sospechas: ―--El período de Conscripción es hasta de dos, existiendo un licenciamiento escalonado. -- Los Cursos Especiales de Estudiantes no funcionaran durante el presente año. -- En el futuro una Comisión representativa de las FF.AA., las Universidades y la Secretaria Nacional de la Juventud buscarán la conciliación de los intereses de los tres sectores con respecto al cumplimiento de los deberes militares del ciudadano.‖125

Mediante este tipo de decretos, el servicio militar fue tomando un nuevo curso, y a imprimírsele una mayor rigurosidad y obligatoriedad, que era mas bien relacionado con la crisis, interna que sufría el país, sin embargo, el fortalecimiento de las filas del ejército también respondían a una necesidad imperante de formar un mayor número de elementos y recursos humanos, frente a esta amenaza, que se empezaba a cernir sobre la frontera. De igual forma, las motivaciones y regulaciones que se le empezó dar a la conscripción como estudiante, respondió a la lógica ley de compensación y motivación, así se evitaba generar los problemas posteriores, de desempleo y desocupación que se hubieran presentado al finalizar el período de dos años de servicio, aunque la rigurosidad de los dos años, solo se empezó en 1978. Mientras tanto, en la ciudad de Arica también se venían originando ciertos cambios de tipo sociales y otros de tipo administrativos-económicos. Para enero de 1974 la visión de rechazo que se tenía del socialismo, sus próceres y de Cuba se había empezado a cimentar en formas muy claras en gran parte de la población, incluso este rechazo lo empezaba a confirmar y experimentar los visitantes peruanos que venían a la ciudad. Se comenta el incidente de un estudiante Universitario que proveniente de Arequipa junto a su camión, traía 124 125

Ídem. Diario “La Defensa” de Arica Nº 3964, 09 de enero de 1974. Pág.3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

84

impresas imágenes del “Che Guevara“ en este vehículo, estas imágenes no quedaron impunes a la vista de un conductor de un citrotaxi, el que “hizo una denuncia a las autoridades respectivas”, logrando en el conductor peruano “Una Impresión Categórica”. ―El chofer peruano casi se fue de espaldas cuando dos horas después de haber entrado a Arica y estar estacionado en un sector de la ciudad, llegó a su costado una patrulla militar en un jeep y le conminó de inmediato a eliminar ese tipo de propaganda. El oficial encargado le expresó categóricamente: ―Señor, sepa usted que en Chile se terminó definitivamente ese tipo de propaganda política, de modo que o retira eso de inmediato o hace abandono de nuestro territorio y parte a la frontera.‖ ―El conductor [...] mas muerto que vivo por la impresión dejó todo lo que proyectaba realizar, se subió al camión y partió con viento fresco de regreso al Perú.‖ 126

En su tono ya vinculado con la postura que imprimía el régimen militar el artículo señala: ―Sin duda que este caso servirá para que en el exterior se sepa que ahora en Chile las cosas son diferentes y que los mismos ciudadanos no quieren saber nunca mas de marxismo y menos de guerrilleros de pacotilla que incentivaron revueltas, caos

y

destrucción para servir a sus amos internacionales.‖127

Por su parte las franquicias tributarias de Arica, que vencían en su plazo el día 31 de diciembre de 1973, fueron extendidas dos años mas, las que servirían para tratar de fortalecer la ya alicaída industria local, por ejemplo, la industria IRT para esta fecha, sólo estaba trabajando a un 50% de su capacidad, dándole a sus trabajadores feriados especiales y otras medidas paliativas. Esta situación no fue la única en la industria ariqueña, suma a ello, que la problemática de las industrias locales, también estaba vinculada al aprovisionamiento de partes y piezas venidas de los países socialistas, y que ahora se empezaba a restringir 128. Por ello esta noticia al inicio del año fue muy bien recibida en la ciudad129, y preparaban los ánimos para las fuertes declaraciones que realizaría días mas tarde el Ministro Leniz, sobre el desarrollo regional, don el preveía en forma temible el retiro de las industrias de Arica. En su charla señalaba que habrían medidas que significaría que ciertas áreas industriales no se podrían continuar en Arica, y por ello habría que prepararse130. 126

Diario “La Defensa” de Arica Nº 3964, 09 de enero de 1974. “Realidad Chilena Conoció un Estudiante Peruano”. Pág. 3. 127 Ídem. 128 Diario “La Defensa” de Arica Nº 3972, 18 de enero de 1974. Pág.1. 129 Diario “La Defensa” de Arica Nº 3959, 03 de enero de 1974. Pág.3. 130 Diario “La Defensa” de Arica Nº 3962, 07 de enero de 1974. Pág.1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

85

Con este panorama mitificado en la guerra contra el socialismo, pero sembrado de incertidumbre en el plano económico, se inició el mes de febrero, con un vuelco total en las noticias, que mostraban una progresiva agudización de la iniciada desconfianza por el rearme peruano, y las vinculaciones que .se le daría a este país, con los aliados extranjeros. Para el día 2 de febrero, en una entrevista de prensa, General Pinochet señalaría la postura comunicacional que se tomaría frente al tema de las armas por parte del nuevo Gobierno. La que es la típica “política de doble juego”, es decir se dice, reafirma y declara algo en público, pero en forma subrepticia, se hace lo contrario. Frente a una pregunta realizada por un periodista peruano el General Pinochet respondió: ―He sido muy claro y creo que incluso las respuestas ya están dadas. Estoy totalmente de acuerdo en que es necesario frenar la carrera armamentista. Así so lo hemos hecho nosotros, pero yo creo que en esto de la compra de materiales habría que pesarlo en una balanza para ver quien ha comprado más.‖ El colega peruano quiso saber el pensamiento del General Pinochet en torno al llamado que hizo el Presidente del Perú General Velasco Alvarado sobre un freno a la llamada ―carrera armamentista‖.131

Sin embargo, la opinión del General Pinochet no quedo en esta las líneas del esta breve noticia, fue una sentencia que fue muy bien seguida por los columnistas de otros diarios locales, por ejemplo en el diario “La Concordia” se opinaba sobre este mismo asunto, culpando mas bien a los intereses cubanos en Sudamérica, que las pretensiones de el Presidente Alvarado en estas adquisiciones, el día 9 de febrero se publica la siguiente nota de opinión: “Armamentismo?...para que chico...” ―Tuvo mucha razón nuestro General cuando dijo: ―creo que en esta compra de material (bélico) o armas habrá que pesar en una balanza quien a comprado armas y punto.‖ ¿Armas?, y para que chico... El dato sobre armamentismo que le ha soplado el General Velasco Alvarado, no cabe duda que parte de un error. Por que es la purita verdad, hace tiempo que nos estamos batiendo con las mismas armitas de antaño. Que lucen como nuevas y son cosa seria eso es otro cuento. Para qué íbamos a querer armas cuando sabemos que las armas las carga el diablo y los revolucionarios. Si nos ha tocado en suerte de algunas bazukitas pocas, metralletas, 131

Diario “La Defensa” de Arica Nº 3985, 02 de febrero de 1974. Pág.1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

86

guatapiques y otros fuegos artificiales han de ser ―pura m.c.m‖.

En esta parte de la columna se menciona que las armas fueron necesarias para luchar contra “los upelientos”, que eran los partidarios y funcionarios del régimen socialista de Allende. Prosigue las palabras, demostrando aquel desplazamiento de la realidad, donde, la postura Chilena, es la postura “patriótica y llena de valores altruista” que tiene este nuevo período de la historia de Chile, y que lucha con la maldad venida de Cuba. Sin embargo, este matutino, desconoce que para la fecha, los albaceas ya han comenzado en el extranjero, las medidas para compensar este creciente desequilibrio militar. Mientras tanto la columna continúa diciendo: ―De esta manera, Chile no ha comprado armas, ni si quiera las ha pedido prestadas, ya que todo los saldos de la liquidación de la U.P, que nos ha regalado el marxismo, nuestro trabajo no más ha costado, si tan pelada no la llevamos.‖ ―Creo además que realmente ya no tendremos necesidad de hacer pedidos de armas por un buen tiempo mas, dado a que ahora estamos muy ocupados para andar agarrándonos a combos con los próximos. Ahora las espadas se han transformado en rejillas como se decía...‖ ―Solo un país ocioso y en decadencia no piensa mas que en la guerra. Un país lleno de altivez y fervor patrio solo atina a crear una nación feliz y digna y para allá vamos Avianca.‖ ―Moraleja: nadie sabe para quien trabaja y no hay mal que bien no traiga. Por eso es bueno que el presidente Velasco se enoje con los que andan mojándole la oreja a otros, o andan metidos en carreras armamentistas. Me gusta que le canten con claridad al paranoico del Caribe y ojalá que le diga que se deje de cambalachar sus cochinas armas por comida‖132

Como es visto, la figura del comunismo internacional, junto con toda su estratagema, es la culpable de los momentos de tensión por la carrera armamentista ya iniciada. Por su parte el Gobierno de Chile, aceptaría de buenas ganas, hablar con su par del Perú, sostendría el General Pinochet, lo que es visto como una forma de acercamiento, ante un régimen autoritario que a manifestado una opuesta ideología al pensamiento antimarxista Chileno. Sin embargo, la situación con el Perú enfrentarían una nueva crisis, que agilizaría y podría justificar las políticas de rearme que Chile empezaría a tomar. Este hecho fue el atentado del consulado Chileno en Arequipa, acaecido entre la noche del 18 de febrero. La situación colocaría en el tapete los factores de 132

Diario “La Concordia” de Arica Nº 4434 Año XIV. 9 febrero de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

87

desequilibrio que Chile temía, por una parte, Perú: un aliado que permite tales accionares en su propio suelo, y por otro, el apoyo que esta alcanzando la izquierda internacional contra Chile. Lo que resulto muy infructuoso fue determinar los alcances que se buscaba con este atentado; o poner de manifiesto el repudio peruano al gobierno anti comunista Chileno, o, era solo una jugada de la izquierda radicalizada, que trataba de quebrantar la imagen y postura que Chile empezaba autoproclamar. Por su parte, el diario La Defensa, al día siguiente del atentado tenía, ya sus sentencias y culpables: ―AREQUIPA, 19.- Un atentado dinamitero cometido por manos extremistas del marxismo internacional, sufrió la sede del Consulado de Chile en esta Ciudad. El atentado se registró durante la noche, como suelen atacar los izquierdistas cobardes, haciendo explosión cartuchos de dinamita que ocasionaron daños materiales, pero afortunadamente, ninguna desgracia personal.‖133

Al día siguiente se informó, que le sujeto que realizó este atentado, era un joven de 22 años que ingreso a las dependencias del consulado Chileno, a eso de las 20:50 horas, lo cual fue observado por un cuidador de una galería cercana, después de ello, se produce una fuerte explosión en dicho lugar 134. La bomba de fabricación casera (ya que solo era base de parafina y ácidos) no solo daño este inmueble, si no, la credibilidad que tenía la prensa por el Perú. Esta explosión, trajo en la comunidad, una serie de conjeturas que hablaban desde una vinculación que trataba de desestabilizar la paz al interior de los países sudamericanos prontos al iniciar la convención de Tlatelolco, la que sería un medio de desvincular los países de la región de las potencias que trataban de imponer su sello en Latinoamérica; o era parte de un accionar de peruanos que veían con peligro la visión anticomunista y antisocialista que había tomado Chile. Tres días después, la opinión del asunto, tomaba más fuertes ribetes en las columnas locales, y CONE, (un columnista del Diario la Concordia), coloca en el tapete, tanto la noticia, como el sentir de muchos que veían en ese atentado, un atentado del Perú contra Chile, tan similar a los que le quitaron la vida al Teniente Merino en le sur de Chile años antes: “Atentado Contra Chile” ―un símbolo de paz...de buena voluntad...unidos nos tendrán eternamente‖ ―Ya no resulta como mera coincidencia al atentado contra la sede del consulado de 133 134

Diario “La Defensa” de Arica Nº 3999, 19 de febrero de 1974. Pág.1. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4000, 20 de febrero de 1974. Pág.1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

88

Chile en Arequipa. Estamos a punto de iniciar la Conferencia de Cancilleres en Tlatelolco y para ninguna superpotencia podría resultar favorable la unanimidad de los criterios en el hemisferio sur. Tenemos antecedentes aún frescos y tremendamente dolorosos con la muerte del Glorioso Teniente Merino, acaecida justo cuando los presidentes agitaban sus pañuelos de despedida en Mendoza...‖ ―Afortunadamente [...] el señor Cónsul no se encontraba en la sede y no debemos comentar pérdidas de vidas. Pero el atentado existió con sus secuelas de amarga resignación ante una provocación abierta. Ahora deberá ser el Perú quien de las satisfacciones que correspondan y la BREVEDAD, tal como ellos lo exigen, cada vez que estiman que ha sido rozada su delicada epidermis. Si ha sido llevado a cabo por manos Chilenas resentidas, deberá encontrarlos y entregarlos a manos de autoridades Chilenas para ser juzgados, no por traición a la patria, sino por abierto ataque a su país. Si resulta ser extranjero pagado o peruano termocéfalo, deberá aplicar toda la crudeza que corresponde en un caso como este, en que se pone en peligro la seguridad de dos pueblos.

La columna ahora salta, en forma suspicaz, a la pregunta que vincula el atentado con la ya iniciada carrera armamentista, colocando a nuestro país nuevamente como bueno y colaborador, y delatando a nuestros vecinos en una carrera que no menciona justificación. “No hace mucho el señor Presidente Velasco Alvarado había pedido el término de la carrera armamentista, proposición aceptada de muy buen agrado por nuestro gobierno, pese a que para nadie constituye un misterio que esta carrera por el otro lado ya está llegando a la meta ¿Para qué? Para los ariqueños resulta doblemente doloroso, puesto que sabemos hasta donde están metidas las manos del comunismo internacional en el vecino país. En sus caras estamos viendo los mismo síntomas de amargura que sufrimos por tres años [...] esto debe cortarse de raíz... Es deber DEMOCRATICO, el mantener la calma reprimir los odios, aquietar resentimientos y velar por un trabajo conjunto de todos los pueblos Latino americanos. Divididos siempre seremos pobres, débiles y atropellados, ahora es el momento de demostrar unión ante el único HOMBRE GRANDE que existe en el mundo que paso por la mayor tensión, Kissinger135 CONE‖ Además de llamar a la unidad latinoamericana, el autor, muestra la relevancia de otro hombre que será muy importante en la vinculación añorada y 135

Diario “La Concordia” de Arica. Nº 4445 Año XIV. 22 de febrero de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

89

dependiente que había tenido Chile por varias décadas, los Estados Unidos de Norteamérica. Tal como un incendio que se trata de apagar con combustible, las noticias que hacían finalizar el mes, despertaron tempranamente un sentimiento prebélico, nacionalista y anticomunista, que a la luz de su análisis se desprende varios conjetura sobre los enemigos de Chile, ese enemigo oculto llamado “Comunismo Internacional” y que tenia rostro de diferentes formas, extremistas, exiliados, traidores, pero el mas temido, tenía el rostro de Perú junto a su gobierno. A finales de febrero, se adopta y acepta la idea de que, los comunistas han envenenado y alentado el viejo sueño revanchista peruano, recuperar y tener la “perlita del sur”: Arica. Es por ello, que el otro autor de columnas en el diario la Concordia, de pseudónimo FAJO, realiza un singular llamado a la comunidad, de determinar de que lado se esta, de los comunistas o los patriotas. Este llamado, es común en los tiempos de guerra, sin embargo los comunistas que se pide luchar, no tienen una bandera con estrellas amarillas y un martillo junto con una hoz, si no la familiar bandera blanca y roja del vecino del norte. Su columna llena de sentimientos y resentimientos dice: “Patriotismo a Prueba” ―El diario ―La Tercera‖ de Santiago trae la información en primera página ―Cohetes y Tanques Rusos trae Rusia al Perú‖. Ahora no será necesario comentarlo en voz baja, una noticia para nosotros los Chilenos no es ninguna novedad; el comunismo internacional, en vista de que en Chile falló la lucha de clases, intenta poner en práctica una vieja táctica, la lucha entre patrias, como medio de dominar en un continente, en donde no había logrado penetrar mas allá del experimento de tres años de la U.P. Este es el momento de demostrar lo que vales los Chilenos enfrentados a la posibilidad de compromisos de la Soberanía Nacional. Ahora el peligro del extremismo a pasado a quinto término; los Chilenos debemos unirnos entorno a nuestras Fuerzas Armadas y de Carabineros, que desde el Gobierno deberán permanecer alertas ante esta amenaza que, no solo nos compromete a nosotros, si no que también a los ecuatorianos que ven amagadas sus fronteras con las creación de unidades militares‖.136

Dentro de las frases anteriores, se empieza a fijar muy claramente la existencia, de otro componente en los riesgos que debe enfrentar Chile en este camino, vinculado a recuperar su libertad democrática, es la salvaguardia de la soberanía nacional, la que ya no es amenazada por grupos insurrectos, sino, 136

Diario “La Concordia” de Arica. Nº 4450 Año XIV, 28 de febrero de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

90

claramente por una nación que se esta armando para la guerra. El mensaje prosigue con el posicionamiento del autor nos coloca ahora como David contra Goliat, pero se rescata, aquella mística de la lucha contra lo imposible, y por que la historia siempre ha estado de nuestro lado, debemos de vencer: ―El desequilibrio de fuerzas ya ha dejado de tener importancia para nosotros, ayer estuvimos 11 a 1, ahora la diferencia será mucho mayor, con la ayuda del comunismo internacional, pero seguimos siendo los mismo bravos que no trepidamos en la Concepción, en donde pelearon 77 chacabucanos contra 3000 enemigos, entregando valientemente la vida antes de rendirse. Es la suerte de Chile y es la razón de nuestra bravura puesta a prueba en cien combates. Hoy quienes dudan de la unidad nacional ante una amenaza externa, contrario a ello, yo pienso que los Chilenos antes que nada aman a su tierra, especialmente hoy en la que la estamos recuperando. Por ello la noticia más que una amenaza constituye “UNA PUESTA A PRUEBA DE NUESTRO PATRIOTISMO” para nosotros. Esta realidad que tarde o temprano debía llegar, está próxima, las hábiles manos de los SIN PATRIA, han sabido avivar el fuego de viejas consignas revanchistas y nos tiene al borde de un enfrentamiento entre hermanos latinoamericanos. Recién termina Tlatelolco donde se firmaron una serie de compromisos de solidaridad internacional, entre otros la rastrera de Perú de10 años de paz y concordia entre los pueblos latinoamericanos; y todavía resuenan en los oídos las sinceras solicitudes de poner término a las carreras armamentistas en América y viene a resultar esta noticia de compra de armamento y de asesoría cubanas y rusas que aún cuando quería ocultar, estaba más que detectada.‖137

Tal como se ha señalado al principio del capítulo, el párrafo anterior, vislumbra el conocimiento que se tenía en la época, del curso que estaba tomando la carrera armamentista iniciada por el Perú. Si bien, se mezcla otra serie de cosas, que escapan de lo real de la situación, el autor, como muchos varios ciudadanos mas, percibían en su entorno fronterizo, una crisis en la que Chile se sentía amenazado, y esta percepción, esta lejos del desconocimiento absoluto de la realidad. Finalmente se lanza una singular comparación, del rol libertador que ha tenido Chile, colocando en analogía la expedición libertadora de antaño, con la guerra contra el marxismo iniciada en Chile. ―La templanza de los pueblos y de su afán de americanismo, puede salvar la situación, ayer Chile organizó una expedición Libertadora, que terminó con la dominación española en América. Hoy es otra la penetración mucho más fatídica, por su secuela de 137

Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

91

terror, violencia y esclavitud. Los ciudadanos amantes de la libertad y democracia tienen la palabra. Los Chilenos sin ánimos de lucha entre hermanos a esperar y unirse en torno a nuestras Fuerza Armadas. O somos Chilenos o somos comunistas. Aquí no hay términos medios, o traidores o patriotas.‖ 138

La última sentencia viene a reflejar claramente la postura que tomarían los medios permitidos en Chile, o se estaba con la causa, o se era traidor a ella. Lógicamente los que se vinculaban con el ideal nacional, serán los patriotas y los contrarios, lo servidores de los comunistas, y mas aún, traidores a la patria. Bajo estas perspectivas de las cosas, se puede decir que la mentalidad de muchos Chilenos, estaba siendo contagiada con mentalidad previa al conflicto, donde no existen matices y términos medios como señala LeShan 139 dentro de la Psicología de la Guerra. Ahora el discurso de guerra contra el marxismo, estaba a punto de contemplar la idea de guerra contra el marxismo y sus aliados, Perú. Pero lamentablemente el enemigo que se estaba viendo en el horizonte arenoso de la frontera norte, tenía capacidades bélicas que escapaban, a los recursos militares Chilenos, por ello este discurso, no puede ser mantenido en forma tan confrontacional dentro de los cuarteles y los periódicos. Chile para el mes de marzo en adelante, empieza en forma cautelosa sendos llamados a proceso de re-entrenamiento militar, los que son mal entendidos por la comunidad local y nacional, que en mas de un caso lo vinculo, con acuartelamiento masivo. Uno de estos casos, fue el sucedido el publicado el 21 de marzo de 1974, donde las FF.AA. tuvieron que aclarar a la ciudadanía lo que se estaba requiriendo de sus reservistas, y la vez desmentir, el proceso de desinformación ya iniciado, donde se llego a pensar que los contingentes de los años 1939 a 1953 debían de presentarse a los cuarteles, con lo cual, las FF.AA. tuvieron que nuevamente subrayar que solo debe ser creído lo que se pública en el Diario Oficial y es entregado por los conductos normales para tales efectos; en ella se volvió a recalcar lo que originalmente se pedía: “DECLARACIÓN OFICIAL” ―El Departamento de Relaciones Públicas del Ejercito dio a conocer el siguiente comunicado, a fin de orientar a la ciudadanía con respecto al Decreto Nº 184 publicado por el Diario Oficial. Dice lo siguiente: 1.-- El llamado posibilita que los comandantes de las divisiones indicadas puedan citar a los cuarteles de sus jurisdicciones a reservistas de las unidades correspondientes 138 139

Ídem. LeShan, L: Op. Cit. Pág. 56


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

92

para los efectos a cumplir período de instrucción post-militar tendiente a mantener actualizados sus conocimientos, ocasión aprovechable también para poner al día los datos de inscripción militar. Este período puede tener la duración de una tarde, dos tardes, un día, dos tres, cuatro o mas días, hasta un máximo de 28, continuos o escalonados, y no necesariamente todos los reservistas al mismo tiempo. De ahí que el decreto tiene un año de vigencia, para permitir flexibilidad en las citaciones de concurrencia, de acuerdo a las necesidades de las divisiones [...] 2.-- Tal como se indica en la letra a) del mencionado decreto, este tiene su origen en una ley que tiene 21 años de vigencia, [...] 3.-- Por lo tanto, se hace presente que no es un llamado masivo a todas las clases 1939 a 1953, sino a aquellos reservistas que el Ejército requiera por exigencias del servicio. 4.-- [sobre los medios de difusión y citación de los llamados] ―deben de esperar la comunicación que puede ser individual, por listas o de otro modo que resuelvan las autoridades (Ej.: prensa, radio y TV.) 5.-- Se alerta a la comunidad, una vez mas, de no dejarse influir por rumores infundados que no tienen otro fin que desorientar al público, hacer perder el tiempo a los ciudadanos y restarles eficiencia en el esfuerzo de conjunto, necesario de recuperación de la patria.‖140

Este comunicado dio paso a un oficio de Gobierno, para aquellos que hicieren declaraciones, especulaciones o rumores que perturben el orden público, donde señalaba fuertes medida para tratar de parar esta oleada de anuncios entre líneas que se hacían cada vez que el Gobierno Militar tomaba alguna medida, que resultase sospechosa e interpretable. Bajo el título “Propalación de Rumores”141 el diario la concordia del día 27 de marzo señalaba, varias inquietudes de estos rumores: ―El anuncio formulado por el Gobierno en el sentido que serán encarcelados los elementos que perturben el orden y la tranquilidad ciudadana a través de la propalación de rumores falsos y mal intencionados constituye sin duda una medida de gran importancia en estos momentos en que nuestro país sigue siendo victima de la acción rectilínea y obscura de sectores que en el anonimato continúan su campaña antichilena. En los últimos meses se ha conocido esa arma que aún no habían utilizado los marxistas y que es la socavación de la tranquilidad de y el orden a través de la propalación de rumores o hechos imaginarios que crean inquietud y alarma. 140 141

Diario “La Defensa” de Arica. Nº 4025, 21 de marzo de 1974. Pág. 3. Diario “La Concordia” de Arica. Nº 4473 Año XIV, 27 de marzo 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

93

Desgraciadamente, esta campaña puede tener algún éxito en la medida que hayan elementos irresponsables que los crean y luego los transmiten con alarma a sus amigos o familiares y así la ola sigue creciendo en forma interminable.‖

Posteriormente, en franca alusión a las malas interpretaciones que se había hecho al llamado del Ejército, para actualizar los conocimientos, el editor continúa mas adelante: ―La aclaración de esta información resulta muy oportuna, ya que como señalamos en un comienzo, hay sectores que perturban los criterios de los ciudadanos, magnificando peligros que no tienen asidero en la realidad. Estos últimos grupos merecen la cárcel y la comunidad en general tienen el deber de denunciarlos por cuanto no persiguen otro objetivo que desorientar al público, hacer perder el tiempo y restar eficiencia al esfuerzo conjunto y necesario que realiza para la recuperación de la patria.‖142

La completación de contingente y actualización de conocimientos militares fue seguido por dos hechos que dan pasos a nuevos tiempos en la institución, el primero fue la inclusión del servicio militar femenino en Chile para el año 1974, para de esta manera liberar al personal masculino de tareas administrativas y de servicios que limitaba la función del personal, y el segundo, fue la idea de que los médicos recién egresados cumplieran con un tipo especial de Servicio Militar, donde fueran destinados a zonas extremas.143 En el norte, esta primer hecho fue realizado mediante la petición de Enfermeras de Ejército, de las cuales, ante un enfrentamiento bélico sería necesarias en la zona. La petición

fue realizada el 14 de mayo mediante un

comunicado oficial que decía: “Llaman a Concurso para Enfermeras del Ejército” [...] ―Llámase a Concurso para llenar 10 (diez) vacantes de Enfermeras de Ejército (cargo remunerado) para desempeñarse en el Batallón Logístico Nº 6 de Iquique. Las interesadas deberán cumplir los siguientes requisitos: 1.-- Ser Chilena. 2.-- Salud compatible con el Servicio. 3.-- Poseer título de Enfermera Universitaria o Cruz Roja. 4.-- Estado Civil (de preferencia soltera). 5.-- Moral y honorabilidad intachables. 142 143

Ídem. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4167, 09 septiembre de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

94

6.-- Edad: hasta 30 años.‖ 144

Junto con el llamado a engrosar las filas del Ejército, el mes de marzo traería un cambio evidente del discurso que estaba tomando la prensa local, incluso, se puede ver, hasta un cierto grado de ironía que estaba tomando la desesperante situación, de recibir constantes noticias de armas rusas e instructores cubanos en el Perú. Sin embargo, no por ello, los columnistas dejaban de hacer sus análisis referentes a las virtuales alianzas que se estaban proyectando en la crisis con Perú. Por ejemplo, de la escalofriante noticia dada, por el columnista FAJO del Diario la Concordia, el día 3 de marzo, la misma página de opinión, le da un menor dramatismo a los hechos sucedidos en el Perú, y que, en su lógica, estaban por amenazar a Chile. Sin embargo este anónimo columnista satiriza un poco el tema, desviando la atención a otros problemas de orden interno. Así vincula el armamentismo con problemas constante que presenta la región latinoamericana y coloca en la postura idealizada de Chile, como un país que no busca (y que, supuestamente, nunca ha buscado ninguna guerra), así señala lo siguiente: “Concordia Latinoamericana” ―¿Que el Perú se pueda estar armando? ¿Qué lleguen instructores rusos al otro lado de la Línea de la Concordia? No es para tanto. No somos los llamados a encender nuevas eventualidades de alardes innecesarios. Chile nunca ha sido partidario de la guerra. La historia así lo demuestra. Nuestra raza homogénea y templada en espíritu, es tranquila y consciente; firmemente respetuosa de sus derechos, hasta donde lleguen. No es necesario polemizar ni relucir trapos que ya han sido lavados, lamentablemente no han faltado en gran parte de países latinoamericanos cada cierto tiempo, chauvinistas, que con fines partidistas, o en el afán de despistar a la opinión pública de sus negligencias y errores, se han aprovechado de este tema. Para los habitantes de nuestros pueblos, verdaderamente conscientes de llegar a producir un hecho bélico, sería lo mas extraño e inesperado, por que no debemos de creer en una posible confrontación. Para nuestros países si hay algo que haya entorpecido nuestro desarrollo, se debe en gran parte al armamentismo. ¿Es necesario comprar y comprar armamentos que con el rodar se transforman en trastos inútiles? Si todos buscamos ese tipo de inversión ¿Es obligatorio?, Si. Desgraciadamente. Hoy las armas que yacen entre la telaraña del rincón, en algún lugar dado de baja, ¿Cuántas escuelas, nutrición y bienestar, cuantas fuentes de trabajo hubiera significado? Palabras como las de Banzer, pronunciadas poco más de un año, ante el pueblo boliviano, no encuentran eco en nuestra patria; salen con la noticia y mueren con 144

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4068, 14 mayo de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

95

la salida del sol. Lo verdaderamente importante es preocuparnos de lo que nos depara el futuro dentro de los sanos principios de la ―Nueva Integración Latinoamericana‖ y las Normas Jurídicas Internacionales, para solventar un bien común de fraternidad económica al menor plazo, dentro de lo que los pueblos deben de ser para con ellos mismos.‖ 145

En el párrafo anterior, señala eso si, una de las frases que para la perspectiva de ese tiempo, se fue anidando en la mente no solo de los temerosos militares, si no en la opinión pública, el término “revanchismo”, el que era conocido y sentido por parte del Perú, pero poco denunciado, empero, para esta fecha, este término, se traería colación en múltiples citas periodísticas, y declaraciones por parte de las autoridades. El artículo termina mencionando, nuevamente, esa alineación y apego que se siente hacia la labor e ideología impuestas por las FF.AA. en este período inicial de este régimen autoritario, que a la vez fue común en ideología social con el resto de Latinoamérica. ―Nuestras Fuerzas Armadas siempre han sido cautelosas de nuestra soberanía. Saben como proceder y confiamos en ello, como Chilenos y soldados. Son profesionales ciento por ciento, conocedores de las medidas y del equilibrio necesario para nuestra seguridad y destino. Tengamos esperanza, alguna vez, en que el tiempo y la tecnología nos hace madurar, pero jamás retroceder. M.A.M.‖ 146

Es simple comprender que hubiera pasado, si es que, alguna persona o medio informativo, cuestionara las medidas que estaba tomando las FF.AA. en aquellos tiempos, entonces nos resulta comprensivo que la situación de la prensa, no es muy diferente a la que ya se había aplicado en Perú, donde esta siendo fuertemente intervenida. Para finales de mes, los tipos de conjetura que vinculan una “alianza secreta” entre Perú, Cuba y la URSS, se manifiestan en forma explicita en el periódico

La

Defensa,

colocando

una

panorama

analítico

mas

crítico,

estableciendo una analogía entre los hechos sucedidos en la Guerra del Pacífico, y los que se estaba por avecinar, entablado similitudes entre el Pacto Secreto entre Perú y Bolivia en 1873, con los acuerdos que se establecían en el ámbito de la cooperación, exportaciones, prospección minera y educación, que promovía Cuba con Perú y la URSS con Perú. Sin embargo los periodistas de este diario, realizaban las siguientes relaciones, sobre los hechos que el Gobierno del Perú 145 146

Diario “La Concordia” de Arica Nº 4453 Año XIV, 3 de marzo 1974. Pág. 3. Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

96

estaba manejando, viendo, una trama de suspenso y desconfianza hacia lo amenazante que se había vuelto la nueva influencia soviética en Perú. El artículo de la página del editor del Diario la Defensa nos dice: ―A 100 Años del Tratado Secreto‖,

donde se

comienza

a entablar los siguientes

y

contextualizados temores y símiles con el pasado: La propuesta del Presidente Velasco Alvarado de crear con los países limítrofes un tratado o ―Pacto de Honor‖147, con la finalidad de suspender las compras de armamentos. Los analistas del diario en mención que esta propuesta surge curiosamente los mismos días que se celebra los envíos y adquisición de tanques y helicópteros rusos, y se celebra el centenario del Tratado Secreto, el que se hizo extensivo a la Argentina. El autor señala en forma inquisitiva: ―¿Qué puede mover a un General, Presidente de un país, a congelar la normal existencia de armamentos? ¿Son hechos fortuitos el que la oferta se haga pocas semanas después que Lima y La Habana firmaran un tratado de colaboración y ayuda mutuas, cuyos términos oficiales fueron publicados?‖148 Se sostiene que el acuerdo del año 1873 establecía una cláusula; ―El presente tratado de alianza defensiva [...] se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes, de común acuerdo, no estimen necesario su publicación.‖149 Llegando esta columna realizar la temida analogía, que no solo era vista por los periodistas y militares, si no por los ciudadanos que también realizaban las mismas conjeturas: ―Ignoramos si además de la acuerdo público entre Perú y Cuba para estrechar las relaciones comerciales y educacionales haya algo más que ―se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes, de común acuerdo no estimen necesaria su publicación‖, pero es significativo el hecho de que la Unión Soviética envíe los tanques y Cuba los instructores para esos tanques. Podría decirse, naturalmente, que los expertos cubanos (¿o soviéticos establecidos en Cuba?) viajan en cumplimiento del tratado de intercambio cultural y educacional, puesto que van a enseñar el uso del armamento soviético.‖150

Dentro de estas temidas conjeturas, se sostiene incluso los siguientes pasos que tomaría el comunismo internacional sobre su paso en Sudamérica y en 147

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4025, 21 de marzo de 1974. Pág. 2. Ídem. 149 Ídem. 150 Ídem. 148


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

97

la lucha por bloquear a EE.UU. ocupando al Perú (que ya estaba siendo dominado por la influencia comunista) a ser un peón de la labor imperialista soviética: ―Primero, las autoridades comunizantes de universidades peruanas abren sus puertas a ex ministros y agitadores del allende-comunismo; en seguida la Fundación Ford, controlada y dirigida por los ―liberales‖ de claro corte comunista, cortan los programas de investigación en Chile, y se trasladan los fondos a Perú, para contratar y proteger a todos los ―expertos‖ internacionales que el comunismo había desviado hacia Chile. El paso siguiente es el envío de tanques soviéticos medianos y de helicópteros, aún cuando estos últimos se remiten a tareas de prospección y explotación petrolera. (¿Seguirá la ayuda militar soviética a Perú con los ―Osos TU-59, aviones de largo alcance?) Luego [como siguiente paso] Cuba aporta los expertos en manejo y uso del armamento soviético y, finalmente, el General Velasco Alvarado, propone públicamente que los ―vecinos‖ suspendan la adquisición de armamentos indispensables para mantener la seguridad nacional en límites razonables. Si los vecinos pisan el palito, nadie impedirá que en virtud de Pactos y Tratados que pueden ser tan secretos como el de 1973-74 [debe decir: 1873-74], todo el torrente soviético de armamentos se desvíe desde Cuba, mientras que Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile,

atados

de

manos

por

el

―Pacto

de

Honor‖

quedan

absolutamente

desguarnecidos.‖151

Este singular artículo, señala que, no es ninguna sorpresa eso planes soviéticos de dominación, y que, fracasada la “República Socialista de Chile”, la amenaza de URSS tratará de repetir con países de tendencias comunistas, la vía al socialismo que falló en Chile hacia. Aquel mismo día, el mismo diario la Defensa, al lado de la noticia sobre el llamado de cierto contingente militar, publica con letras que atraviesas las 6 columnas del diario, la preocupación que tiene la prensa de Brasil sobre la adquisición de armas rusas que ha hecho Perú. La noticia señala: “Adquisición de armas rusas por el Perú, comenta prensa brasileña” 152 ―Los soviéticos instalan agencia de armamento en América Latina‖, señala principal diario carioca. [...] ―Como alarmante ―carrera armamentista‖ en América Latina calificó en una de sus notas editoriales el diario ―Journal do Brasil‖ matutino que se le caracteriza aquí como representante de los puntos de vista de la Cancillería. [...]‖ ―Sin especificar detalles ni cifras, el diario continúa: ―La presencia de consejeros 151 152

Ídem. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4025, 21 de marzo de 1974. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

98

soviéticos militares en el Perú, donde enseñan todo lo que se refiere al manejo de los tanques adquiridos por el Gobierno peruano, en cantidad aún no conocida apoya esta preocupación. Según el mismo diario, ―los soviéticos acaban de instalar una agencia de armamentos en América Latina y creado el precedente, señalando que el nuevo mercado resultaría favorable.‖153

Es importante señalar que, al igual que Chile, Brasil pasaba por un período de gobierno autoritario pro occidental y anticomunista, el cual veía, en una manera preocupante la influencia soviética en la zona, en especial, en asuntos de ventas de armas. Sin embargo, si para los periodistas brasileños era preocupante tales asuntos en Perú, estas noticias en Chile, confirmaban y aumentaban las desconfianzas y los temores que se tenía por el Perú, tanto así, que en un solo día de publicación, tres son las noticias que de alguna u otra forma abordan esta preocupante temática. Dos días después, estas denuncias y quejas abiertas hacia la influencia rusa en los problemas latinoamericanos, y de la amenazante situación que estaba tomando las diferentes conjeturas por parte de los medios informativos locales, nacionales - e incluso - internacionales, darán un vuelco muy pronunciado, debido a que las autoridades militares, que tenían el título (casi sacro) de voz oficial, hacían una serie de desmentidos y paliativos a la serie de rumores que se estaban generando. Con ello, se da inicio a una nueva modalidad de enfrentar la crisis con Perú: el “doble estándar”, o “relaciones de doble vía”. Por una parte, las nuevas autoridades militares que llegaran a la zona del Departamento de Arica, mas adelante la Provincia de Arica y Región de Tarapacá, se relacionaran de manera “muy amistosa y sincera” con las autoridades militares peruanas, tendrán reuniones, almuerzos, actividades de camaradería, y al finalizar harán, elocuentes declaraciones de paz y buena vecindad que vive la zona fronteriza, desmintiendo todo tipo de rumores. Sin embargo, como es una política de doble vía, o doble estándar, concluidas las cenas y agasajos, se continua los preparativos ante una inminente y peligrosa guerra que se pudiera tener con el Perú. Varias de estas autoridades, estrecharán efectivos lazos de amistad, sin embargo, esta manera de hacer política buena vecindad, respondió a una necesidad de prolongar y enfriar la situación interna que se vivía en ambos países, donde era efectivo por el lado peruano una acción bélica y de revancha, o de tipo disuasivo frente a un Pinochet amenazante, y por el lado Chileno, se preveía para los años 1974 y 1975, una manera certera de frenar cualquier tipo de agresión, 153

Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

99

sea como fuera, siendo esta estrategia de amistosa, una forma de enfriar la situación. De estas fechas en adelante se concretaran una serie de reuniones, muy simbólicas y amenas. La primera de ella, y que revistió esta política de desmentido fue la realizada el 22 de Marzo, donde las autoridades de ambas naciones, se reúnen para solucionar temas bilaterales en el ámbito del intercambio cultural, turismo e integración. En esta misma actividad se invitaron a las esposas de ambas comisiones de autoridades. Por su parte el diario La Concordia titulaba: “Autoridades de Arica y Tacna estrechan lazos fraternos de Chile y Perú” [...] ―De esta manera la autoridades de Arica y Tacna han dado una muestra de real entendimiento y confraternidad. En la cual se estrellan rumores mal intencionados sobre posibles dificultades en la frontera. Los jefes de militares de Arica y Tacna han rechazado terminantemente esos falsos rumores, señalando por el contrario, que existe la predisposición y el ánimo de allanar en la mejor forma posible las dificultades fronterizas para dar lugar a una efectiva integración entre ambas ciudades.‖ 154

En este mismo día, el editorial del diario es dedicado por completo a las diferentes actividades realizadas entre los gobernadores de las provincias de Arica y Tacna, señalando el mutuo entendimiento de ambas naciones. Se menciona, además, que esta relación a sido fortalecida por las diferentes actividades realizadas en conjunto, como: la reunión en Brasil de jefes de Estados (reunión donde empezaría el dialogo Pinochet-Banzer), y el reciente campeonato sudamericano de football, donde jugo Perú en nuestra ciudad, concurriendo al encuentro unos cinco mil peruanos que fueron muy bien recibidos. La editorial es titulada: ―Confraternidad Chileno-Peruana‖155, donde la reunión en si, sirve de forma de desmentido para los rumores que ya rondaban en el aire: ―...estas reuniones de los jefes miliares de ambas ciudades reviste sin duda una importancia extraordinaria, sobre todo en estos momentos en que sectores mal intencionados, alimentan maliciosos rumores sobre posibles divergencias entre ambas naciones hermanas.‖ [...] ―Bajo estos antecedentes, es que los sectores mal intencionados a los cuales hemos hecho referencia puedan de manera alguna entorpecer los lazos fraternales de amistad y 154 155

Diario La Concordia de Arica, Nº 4470 Año XIV. 23 de marzo 1974. Pág. 3. Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

100

entendimientos entre ambos pueblos hermanos.‖

Sin embargo, y en forma paradójica, muchos de los rumores, habían sido iniciados o cursados a través de la prensa (incluso la de tipo local), la que después culparía al marxismo internacional de propalar dichos rumores. Frente a esta creciente e inquietante tendencia que habían tomado las declaraciones, transformando el clima vecinal de amenazantes y amenazados, los gobiernos de Chile y Perú, empiezan a entregar una serie de desmentidos sobre la situación crítica en las relaciones bilaterales, con ello, se trato evidentemente de encubrir todo tipo de medidas netamente militares, dejando ventilar solo aquellas que podían ser manejadas por la opinión pública. Las noticias que se mencionaron por las autoridades nacionales de ambos países, estaba la tendiente a culpar a los factores externos sobre la crisis que pudiera haber entre Chile y Perú, siendo el marxismo a quien se le adjudicó dicha autoría, y las de desmentir la existencia de vínculos con Cuba, o países de la orbita soviética. Entre estas noticias están: “No hay instructores militares extranjeros ni consejeros en el Perú” ―El Cairo (Egipto):- El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Miguel ángel de la Flor, negó categóricamente ayer que hubieran consejeros militares o edecanes castrenses extranjeros operando en su país. El Ministro, que cumple una visita de cuatro días en Egipto, dijo en conferencia de prensa lo dicho antes reiterado ahora que en el Perú no hay consejeros militares, ni instructores o misiones de ningún otro país.‖ 156

Frente a este desmentido que hiciera el Ministro de la Flor, vendría una réplica realizada, esta vez, por el propio Presidente Juan Velasco Alvarado, el que con un tono enérgico señalo en 10 minutos 7 puntos en el que se basa las relaciones de amistad de su gobierno con sus vecinos, repitiendo la existencia de “buenas relaciones con Chile”, por su parte el Diario La Defensa, en un titular que abarcaba 8 columnas y con fotografías decía la frase de Velasco: ―No Hay Conflicto Alguno entre Chile y Perú.”157 Velasco continúa enumerando los puntos en que se basa su política vecinal, los rumores y desmentidos pertinentes a la situación: Perú no tiene problemas con los vecinos, considerándolos “pueblos hermanos”. Sostiene enfáticamente la inexistencia de conflictos. 156 157

Diario La Concordia de Arica, Nº 4471 Año XIV. 26 de marzo 1974. Pág. 1. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4032, 29 de marzo de 1974. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

101

Menciona que la crisis existente, es todo un montaje de la prensa que tergiversa la realidad. El rechaza toda posibilidad de enfrentamiento. Reafirma que la disposición para la paz que tiene Chile y Perú, no cederá a la presión de belicismo. Nuevamente, y con tono repetitivo, el denuncia que existe una campaña internacional que esta inventando un conflicto entre Chilenos y peruanos. A la vez, Velasco se acoge las declaraciones de Chile sobre el buen mantenimiento de las relaciones de ambas naciones.

Por su parte, el gobierno Chileno replica frente el mismo tema, con claras declaraciones realizadas por Ministro de Relaciones Exteriores Ismael Huerta en respuesta a consultas periodísticas, donde señala que: ―Acción Marxista Trata de Enemistar a Chile con Perú.”158 El argumenta que: ―No existe duda alguna para nosotros que está en marcha una campaña mal intencionada que trata de perturbar las relaciones con el Perú.‖ [...] ―El distinguido marino agregó: ―Me alegro que me hayan hecho esta consulta pues me permite aclarar una campaña malintencionada que se está llevando a cabo parea perturbar las relaciones con el Perú. En estos momentos se libra una guerra en el mundo, agregó, en el cual uno de los adversarios es Chile y el otro es el marxismo internacional. Este último tiene como meta y objetivo hacer fracasar el gobierno militar de Chile por todos los medios posibles, creándonos problemas donde puedan, incluso con nuestros países vecinos. Enseguida, refiriéndose específicamente al Perú, el Vicealmirante Huerta [...] precisó que: ―con Perú hay muchos puntos en común, aparte del origen, tales como idioma, tradiciones, religión, el ser países ribereños del Pacífico Sur y ser firmantes del Acuerdo de Cartagena. Tenemos evidentemente un destino común y ambos países están regidos por 158

Ídem Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

102

gobiernos militares que persiguen el bienestar de sus pueblos, de fuerte tiente nacionalista. Son muchos los puntos que nos unen y es indispensable formular un llamado a la ciudadanía para que no se deje arrastrar por comentarios negativos. El propósito de el Gobierno de Chile es mantener amistosas relaciones con todos los países, especialmente los vecinos y no caer en el juego de aquellas personas que tratan de colocar obstáculos en nuestro camino.‖

Al comenzar el mes de abril de aquel año, los desmentidos que se hacían en la prensa se hicieron numerosos, donde en forma conjunta se tomo la visión de una campaña internacional, como la causante de todos los rumores que circulaban en torno a las diferencias de Chile y Perú. Por otra parte, la alta oficialidad que lideraba la nación incásica, tomo también mayormente una postura mesurada frente a las averiguaciones que hacía comúnmente la prensa, restándole credibilidad y ridiculizando los rumores que se hacían

mas

frecuentes.

Por

su

parte,

la

prensa

en

Arica,

destacó

mayoritariamente, cada declaración que hacían tantos los militares peruanos, como los Chilenos, siendo puesto preferentemente en las primeras páginas estas escuetas afirmaciones y declaraciones. Entre estos titulares que justifican esta afirmación tenemos el del día 04 de abril de 1974 que señala aquella postura que había tomando en forma mediática el Gobierno del Perú: “Campaña contra Chile y Perú no dará resultado” ―Santiago, 4.- Una entrevista privada sostuvo el Ministro de Hacienda del Perú General Guillermo Marcó del Pont con el Presidente de la Junta de Gobierno de Chile General Augusto Pinochet. Al término de la entrevista un grupo periodistas trató de obtener declaraciones del General peruano pero éste eludió diplomáticamente referirse a lo tratado. Luego, en declaraciones de tipo general, reconoció que ―efectivamente en estos momentos hay grupos interesados internacionalmente de crear dificultades artificiales entre Chile y Perú, especialmente de tipo fronterizo‖. Luego agregó: sin embargo tales propósitos no tendrán mayores resultados entre nuestros países porque mantendremos sólidas y cordiales relaciones‖. Enseguida aseguró que ―también a nuestro Gobierno, en sus primeros meses de actividad, se le hizo objeto de una campaña de desprestigio internacional pero no lograron resultados para sus objetivos.‖ 159 Se reconoce en esta declaración, otro hecho que viene a ser relevante en el plano político para esta fecha, que es el continuo acercamiento que se va produciendo entre las cúpulas gobernantes de ambas naciones, las que 159

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4037, 04 de abril de 1974 Pág.1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

103

paulatinamente entran en contactos mediante visitas, en una forma similar a las que se estaban gestando con las autoridades locales en la frontera Chilenoperuana. Cada una de estas visitas fueron instancia de diálogos de apertura con el gobierno revolucionario del norte, y que propendieron a iniciar una base para las nuevas relaciones entre ambas naciones. Estos actos fueron vistos con mucho beneplácito por parte de la opinión pública, ya que, a pesar de entregarse concisas declaraciones sobre los asuntos tratados, servía también para dar credibilidad a la idea de que las relaciones entre Chile y su vecino socialista, se encontraba en adecuada forma. De esta forma, los diarios locales (y en algunos casos peruanos) publicaban cada una de estas breves afirmaciones de paz, así como: “Guerra entre Perú y Chile es Imposible” ―Lima.- un connotado general de las Fuerzas Armadas del Perú, manifestó tajantemente a periodistas que lo entrevistaron, que las relaciones con Chile, alejaban toda suposición de conflictos de cualquier naturaleza. Dijo además, ―para quienes suponen fantasías, que una guerra entre ambos países es imposible.‖ 160

Al mismo tiempo que el Gobierno Chile entablaba diferentes tipos de paliativos mediáticos, frente a los rumores que se ventilaban por la evidente carrera armamentista ya empezada, iniciaba también una campaña para fortalecer sus relaciones diplomáticas con otras naciones del cono sur, ya que para la fecha, la

desconfianza

y

legitimidad

del

Gobierno

Militar

produjo

temporales

problemáticas con las relaciones de diferentes naciones, las que sacaban sus embajadores de la capital Chilena, sin antes dar una serie de declaraciones que daban para reafirmar aún los lazos con Chile161. A pesar de estas situaciones, el Gobierno pudo paulatinamente reafirmar los lazos diplomáticos con la Argentina de un cansado Perón, pero en forma especial, con un potencial e histórico aliado del Perú: Bolivia. Con el primer gobierno, el General Pinochet, logró reunirse y charlar personalmente con Perón. Esta charla se realizó el 16 de mayo de 1974, cuando Pinochet venía de regreso de una visita que realizó al Gobierno de Paraguay, liderado en aquel entonces por el General Stroessner. En aquella visita a Argentina, recibió los

saludos protocolares de Jefe de Estado, y una de las

dependencias del Aeropuerto militar de Morón, nuevamente se realizaron las tradicionales y breves declaraciones: ―Aunque los temas [de la reunión] no fueron revelados, se adelantó que se trataron 160

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4057, 30 de abril de 1974 Pág.1. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4075, 23 de mayo de 1974. “Colombia no tiene intenciones de romper relaciones con Chile”. Pág. 3. 161


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

104

aspectos relativos a las relaciones entre ambos países, concertándose entre los Cancilleres, acuerdos de orden económico, de transportes y sociales.‖ [...] ―La histórica entrevista se efectuó pese a la desmesurada campaña de los grupos marxistas extremistas que han desatado violencia y odios en la nación argentina y que conspiraron abiertamente en vano intento de presionar para impedir el dialogo concertado.‖162

Al igual que Chile, la nación trasandina, sufría una ola creciente de violencia debido, también, a la radicalización que se esta manifestando en el país, donde grupos izquierdistas perpetraban seguidos ataques sobre blancos uniformados con sus consecuentes efectos y represalias, es por ello que se temiera por la integridad del líder Chileno, ya que el avión que lo conducía de vuelta a Santiago, fue rastreado en todo su trayecto y entregada seguridad especial para dicho vuelo. Sin embargo, uno de los pasos más trascendentales que daría en el plano de la política exterior de Chile y que involucró de lleno a nuestra ciudad, fue las aperturas y posterior restablecimiento de relaciones diplomáticas con Bolivia. Esta nueva apertura, fue una jugada maestra frente a la crisis que se tenía asumida con el Perú, ya que en lo concreto, disminuiría la posibilidad de concretar la histórica alianza Perú- Bolivia, en un posible conflicto o en la temida guerra con el Perú. Los pasos que dieron a esta concreción gradual de las relaciones entre ambas naciones, se inició mediante diálogos que sostuvieron los Jefes de Estado de ambas naciones en las reuniones de mandatarios en Brasil durante el mes de febrero de ese año. Para el mes de marzo las relaciones típicamente tormentosa fueron sistemáticamente aplacadas por las mismas autoridades de la Paz, que llamaban a la calma frente al tema marítimo, siendo incluso, Federico Willoughby, Ministro de Defensa de aquella nación, el que pidió a su país ―evitar todo acto hiriente a Chile‖163, debido a que el grado de las relaciones entre Bolivia y Chile, están alcanzo un excelente clima, y que eventualmente serían empañadas frente a la serie de protestas que se hacen con motivos de la “semana del mar” en Bolivia. Sostuvo que también su llamado sirve para opacar las declaraciones hechas por elementos marxistas que proclamaron una eventual crisis entre ambos países. Posterior a ello, el presidente de Bolivia, General Hugo Banzer, sostendría que, al igual que otros mandatarios de esa nación, no renunciaría a su aspiración a una salida al mar. Para ello, creo incluso, un “frente interno” para reforzar tal aspiración. Este frente fue integrado por ex presidentes, ex cancilleres, 162 163

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4070, 16 de mayo de 1974 Pág. 1. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4028, 25 de marzo de 1974 Pág.1


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

105

representantes de los partidos políticos, instituciones civiles y organismos sindicales y estudiantiles; los que se llamaron para buscar una solución pacifica a dicho problema. Entre las posibilidades que se cotejaban, ya se manejaba la eventual salida al mar por un corredor al norte de la ciudad de Arica, sobre territorios que fueron peruanos. Además, se menciona por la prensa, la ya existentes conversaciones que se han realizado con Chile con relación a una salida marítima para Bolivia, aunque no señalan el tipo de éxito que esas reuniones tuvieron. Frente al creciente y evidente entusiasmo que Bolivia estaba teniendo por el tema de la salida marítima, el Presidente Velasco planteo la postura del Perú señalando que: ―Bolivia tiene todo el derecho de reclamar a Chile una salida [al mar] y advirtió que Perú no aceptará que se le entreguen territorios que les fueron quitados durante la Guerra del Pacífico, en el siglo pasado. Velasco, dijo que: ―Bolivia conforme a sido su pensamiento en los últimos años, puede exigir los territorios que le pertenecieron en la costa y considero improbable que acepte zonas que fueron peruanas y que ahora pertenecen a Chile.‖164

La postura peruana de negar los territorios que fueron peruanos en forma tajante ya exhibida por elocuentes declaraciones del presiente peruano, no fue de su propia exclusividad, ya que la opinión pública de ese país, también se adhirió a la opinión presidencial: ―La totalidad de los matutinos limeños, respaldaron ayer la declaración del presidente Juan Velasco Alvarado en el sentido en que cualquier salida al mar que decidiera dar Chile, tendría que ser por territorio que fue boliviano, y no del Perú, así como la posición pacifista de este país [señalando a Perú]‖165 En el diario católico boliviano “Presencia” uno de los principales de ese país en el año 1974, expreso con desconfianza y dramatismo la postura que tomó su histórico aliado: ―...la situación de Bolivia se ha agravado de un momento a otro, y que en adelante la amistad de Bolivia hacia el Perú, no puede ser la de siempre.‖166

Esta auspiciosa declaración iba confirmando una desunión entre Bolivia y Perú, y que Chile debía sacar provecho en cada oportunidad como esta, para 164

Diario “La Concordia” de Arica Nº 4475 Año XIV, 29 de marzo 1974. “Bolivia tiene todo el derecho de reclamar a Chile”. Pág. 2. 165 Diario “La Concordia” de Arica Nº 4477 Año XIV, 31 de marzo 1974. “Diarios de Lima respaldan la posición de Velasco sobre salida marítima boliviana”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

106

aislar a su potencial enemigo de su aliado y anular los vínculos tradicionales de reciprocidad. Días después, en la prensa local también se cuestiona la posición peruana con cariz de sarcasmo de la siguiente forma: ―Al parecer a raíz de aquellas conversaciones [entre Chile y Bolivia], Perú recordó recientemente que está vigente el tratado que tiene suscrito con Chile, por el cual sin su consentimiento, este país no podría tener a terceros en zonas que antes de esa guerra fueron territorios peruanos.‖167

A la vez en esa misma publicación, se desmereció la posibilidad de una salida al mar por cualquier otra parte del país, ya que ello conllevaría a un llamado “enclave”, y causaría problemas para ambas naciones; por una parte Chile perdería continuidad territorial, si es que una franja cortase su territorio, y por su parte, Bolivia, se vería cercada por el territorio Chileno168. Para enfrentar este nuevo dialogo que se empezaba a producir con nuestro país, este “frente interno” compuesto de las fuerzas vivas de Bolivia, dieron todo el respaldo y libertad de acción que el presidente boliviano necesitaba para designar a un nuevo gabinete ministerial que trabajaría por la mediterraneidad del país. Más aún en forma auspiciosa se considera que la anhelada salida al mar es ―materia que se considera se logrará a corto plazo, en cuanto a su solución.‖169 La confianza y los lazos diplomáticos que paulatinamente se fueron estrechando, dieron en nuestra ciudad de Arica, un fortalecimiento de los lazos comerciales, reflejados principalmente, en el transporte y acopio de mercaderías hacia Bolivia, incluso, mercaderías de primera necesidad, como era el caso de la harina, que durante el año de 1974, se esperaba que estos embarques estarían alrededor de 130 mil toneladas, lo que ―...significaría una notable tonificación para las actividades portuarias y ferroviarias ariqueñas, [donde también se esperaba] que Bolivia intensifique también otros embarques por Arica...‖170, que como era sabido era la vía mas corta y provechosa para la nación altiplánica. En lo referido a las vías hacia Bolivia, el Ministerio de Obras Públicas, destinó la suma de 700 millones de escudos para ejecutar el tramo de Chungará a Tambo Quemado, con la finalidad de impulsar las obras faltantes en el camino internacional hacia Bolivia171. 166

Ídem. Pág. 2. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4037, 04 de abril de 1974. Pág. 1. 168 En la publicación de la Defensa del día 4 de abril mencionada, el término que se usa es “cónclave”, sin embargo en el diccionario de Geopolítica (Sanguin, 1979) el término debería ser “Enclave”. 169 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4070, 06 de abril de 1974. Pág. 1. 170 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4065, 10 de mayo de 1974. ”Embarques de harina para Bolivia tonificará movimiento del puerto”. Pág. 1. 171 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4068, 14 de abril de 1974. “Gran Impulso darán a obras del camino internacional de Bolivia”. Pág. 3. 167


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

107

Encendidos ya los motores que daban curso a un acercamiento hacia el gobierno de Banzer, se comenzó una sigilosa actividad, en pos del ansiado retorno al mar por parte de Bolivia, y la eliminación de una frontera con un vecino que estaba resultando muy peligroso para Chile. Pero a pesar de estas buenas relaciones, que se estaban viendo con hechos concretos, entre Chile y Bolivia, existía por parte de un sector de opinión que veía en estas relaciones diplomáticas y de acercamiento, un alto precio que se debería de pagar para mantener la llamada “confraternidad y quimérica paz”. El columnista del diario La Concordia, FAJO, en una serie de artículos correlativos, titulados ―Dejemos que la Historia Hable‖172, alude a las veces que Chile a participado en guerras y prestamos ayuda con sus vecinos, y todo ello con un precio muy alto para mantener la paz y “Confraternidad Latinoamericana”. Sin embargo el autor denuncia con desconfianza esta postura diplomática que ha tomado Chile en su historia, y ve con recelo la entrega de mar a Bolivia. Señala, además, que para el próximo articulo, demostrará que ―BOLIVIA NUNCA TUVO MAR‖ y que jamás le dio interés al desierto de Atacama. Dos días después siguió con las mismas acusaciones hacia la nación altiplánica, señalando que ―el nacimiento de Bolivia el 6 de agosto de 1825 fue un problema a futuro para la paz en América‖173. Destaca que ―BOLIVIA NACIÓ SIN SALIDA AL MAR‖ y que e su encierro de tiempos coloniales fue Arica su salida habitual, la posterior toma de Cobija como puerto mayor, y el poco interés que le dio el Gobierno de Chile, al desierto considerándolo un sector estéril. El sentir de este columnista, es interesante de hacer notar, ya que encierra el sentir de muchas de las personas que, sin ser consultadas, vieron en estas nuevas negociaciones con Bolivia, un amargo precio que se debería de pagar, para evitar cualquier agresión y así salvar la anhelada paz. Durante aquel invierno de 1974, en Arica, se recibiría nuevas visitas del General Pinochet, el cual vino para la celebración del Asalto y Toma del Morro de Arica. Ocasión, que fue interpretada como una real preocupación y amor que sentía el mandatario por la zona de Arica, por su parte la ciudadanía, la prensa local y las autoridades regentes (ampliamente vinculadas con el gobierno), le tributan calurosos afectos por cada visita que realizaba 174. Entre el año de 1974 y 1975 el mandatario realizaría 6 visitas a la zona, donde siempre se vinculaba estas visitas como actos en pos del progreso de Arica y la zona, sin mencionarse las razones políticas y criticas que se vivían con el Perú. 172

Diario “La Concordia” de Arica Nº 4495 Año XIV, 25 de abril 1974. Pág. 3. Diario “La Concordia” de Arica Nº 4500 Año XIV, 27 de abril 1974. Pág.3 174 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4087, 06 de junio de 1974. “Visita del General Pinochet renueva confianza de Arica en su futuro”. Pág. 1. 173


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

108

Por las mismas fechas el Presidente Velasco Alvarado, en su estado enfermizo y paranoico, debió de enfrentar y denunciar, movimientos disidentes que acusaban, desde el interior y del exterior de su nación, los errores e incumplimientos de las promesas que traería en justicia social el Gobierno Revolucionario. El consideraba que: ―No era coincidencia el hecho de que se estuvieran reuniendo en Sao Paulo, varios ―conspiradores‖ contrarrevolucionarios. ―Da la casualidad‖ que allá esté el ex ministro del Interior Manuel Ulloa (del Perú) esperando precisamente a otro instigador Javier Arias Stella (ex dueño del ―Expreso‖ de Lima) y que la prensa brasileña este ofreciéndoles sus páginas para que hablen en contra del Gobierno del Perú‖.175

Era bien sabido que la condición de Velasco, que para el invierno de 1974: ―Lisiado y sicológicamente enfermo, el general de 64 años cada día se volvía mas violento. A veces se encerraba en largo y hosco silencio, otras tenía profundos ataques de cólera. En las noches leía relatos de su provincia de Piura, y acordándose de su pobrísima infancia, lloraba desconsoladamente. Pasaba largos períodos insomnes, sufría fuertes dolores en su pierna amputada, y ya desconfiaba de todos y de todo. Los desmayos ocurrían sin previo aviso. El hombre macizo caía desvanecido encima del escritorio desde donde dirigía los destinos de 16 millones de peruanos. Las carreras, los llamados de ayuda y un tenso silencio se extendían por el Palacio cada vez que esto ocurría. Era un nuevo traspiés que había que ocultar, y una nueva prueba del progresivo deterioro de quién fuera apodado en su época de gloria "Juan sin miedo".176

Para la semana de las fiestas patrias del Perú, la prensa local, no curso ningún tipo de noticias de tipo conflictivas con el Perú; más aún consideró propio la publicación de artículos relacionados con la relación armoniosa que existe con el Perú. El día 27 se realizó en una manera explicativa el sistema de gobierno que había implementado el Perú, dando realce a sus aspectos económicos, como lo era la estatización de muchas de las industrias, y el rol de los empresarios pequeños dentro de este gobierno. Destaca la antigua imagen del presidente Velasco Alvarado con sus manos arribas en un vehículo, mientras que, en la parte delantera del vehículo, se ve un General Pinochet con sus distintivos lentes oscuros177. Fue una semana donde la confraternidad entre las autoridades de Arica y Tacna, fue nuevamente fortalecida con diversos actos oficiales, como lo fue la visitas de destacamentos de saludos del Regimiento Rancagua, junto con 175

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4081, 30 de mayo de 1974. “Presidente Velasco denuncia plan contrarrevolucionario”. Pág. 1. 176 Valdés, S. Op Cit. 177 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4131, 27 de Julio de 1974. “El Perú que sigue su propia pauta”.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

109

las autoridades militares y civiles regentes. Ocasión que fue aprovechada para llevar en las comitivas a periodistas de radio, prensa y televisión para cubrir los actos. En ceremonias privadas, el cónsul Miguel Barandiarian, señaló en forma enfática la alegría de la fecha y “...del significado de estos actos y su profundo contenido de amistad y sincera confraternidad en Chile y Perú.”178 Al finalizar los actos tradicionales de celebración, el Ejército peruano realizó la tradicional parada militar, en donde, junto con las marciales tropas que desfilaban al son de los himnos militares, se dio paso, a una columna de los bullados tanques T-54 y T-55 de fabricación soviética, los que se lucieron entre aplausos de la multitud concurrente. El número de estos tanques en la presentación no era despreciable, 50 unidades pasaron con altivez frente a los ojos de la concurrencia limeña, y del Presidente Velasco. El impacto de la muestra de poderío militar del Perú, no quedo simplemente remitido a los aplausos de los peruanos existentes, las imágenes llegaron a la capital Chilena, donde fue visto esta acción de altanería con mucha preocupación, repitiendo el diario “La Tercera” aquella pregunta que los periodista sacan a colación cada vez que se realiza este tipo de manifestación, sea de Chile o del Perú. “¿Contra quien o contra quienes se está armando el Perú?” Pregunta que fue repetida en Arica en el diario “La Concordia” bajo el título “Inquietante Exhibición Militar Peruana.”179 Esta noticia colocaba, en forma paradójica, también las repetidas frases del presidente Velasco, de frenar las carreras armamentistas y la contradicción que significaban sus palabras con semejantes exhibición de poder. Dos días después, en un pequeño sector del mismo diario la Concordia, se coloca en forma sucinta, pero no menos sensacionalista las declaraciones de uno de los hombres fuertes del Gobierno Peruano, el Ministro de relaciones exteriores del Perú: Miguel Ángel de la Flor, quien justificaría la compra de armamento soviético, como son los tanques, vehículos de blindaje livianos y misiles aire-tierra, sosteniendo que esta compra era para remplazar el material ya caduco que estaba entre sus filas y que según el diario estaría desde tiempos de la I Guerra Mundial (sin embargo tuvo que haberse dicho II Guerra Mundial), sumó a estas afirmaciones las ya conocidas condiciones de adquisición ―...no nos resultó tan costosa como parece, ya que con las condiciones, nos resultó barato y conveniente‖180 Bajo esta arremetida de declaraciones la prensa limeña, abre otra vez la misma pregunta que haría el diario La Tercera, ¿Contra que enemigo o enemigos Pág. 2. 178 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4132, 29 de julio de 1974. “Elocuente muestra de amistad Chileno-peruana en día del Perú”. Pág. 1. 179 Diario La Concordia de Arica, Nº 4582 Año XIV 01 de agosto de 1974. Pág. 2 180 Diario La Concordia de Arica, Nº 4584 Año XIV 03 de agosto de 1974. “Ministro Peruano da Justificación a la Compra de Armamento Soviético” Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

110

se está armando Chile?, al saberse que en Chile estaría llegando para el día 29 de agosto, la fragata misilera Condell, y seguida de ella, otros barcos y submarinos a nuestra Armada. Esta noticia publicada por el matutino (que al poco tiempo fue expropiado) “La Prensa”, da todo un recorrido que hará la embarcación hasta llegar a Chile desde Escocia. La nota periodística no fue publicada en el editorial, si no aparece como una nota de mucha importancia, según lo señala la Concordia de Arica.181 Y mientras las autoridades locales y fronterizas de ambas ciudades trabajaban en el enfriamiento de las relaciones, el Presidente Velasco, por su parte, ya entrado el mes de agosto, continuó la serie de declaraciones que hacían de suponer a la opinión pública que los rumores que se habían esparcido, y que hablaban de la supuesta Guerra y su intima vinculación con los comunistas eran ficticias, y que no habría nada que temer, declaraciones como las vertidas el día 10 de este mes, en donde, enfáticamente señaló una vez más: “Ni Chile, ni Perú desean la Guerra” ―En declaraciones a la prensa y preguntado sobre versiones periodísticas sobre un supuesto conflicto entre los dos países, afirmó: Felizmente el Gobierno Chileno y el pueblo Chileno saben en el fondo que el Perú no quiere la guerra. Conforme, ellos no la quieren. Pero son esos negociantes de la libertad de prensa de países grandes, países imperialistas principalmente, que tratan de crearnos problemas. Tratan de enfrentar a los países, principalmente cuando se le insubordinan. Pero no hay nada de verdad. Estos países imperialistas ya estarían gozándose si se agarran Chile y Perú. Pero es muy difícil. Yo creo que no, no lograrán vencer.‖182

Pero a pesar de existir, estas tranquilizadoras declaraciones que enfáticamente hacia despejar cualquier dudas y malas intenciones, se podía colar a la prensa, otro tipo de noticias que hacían a las autoridades y población anti marxista ver aún con malos ojos las intenciones del gobierno del Perú. Una de estas publicaciones, que hace ver la mente clara las problemáticas que enfrentaba el país, era la del columnista apodado “Confuccio”, quien da toda una perspectiva de lo que sentía la opinión pública local frente, a la creciente paranoia de guerra que ya habían empezado a sentir los civiles. Esta columna editorial, titulada ―Hablando sin Empacho‖, nos muestra la relación de los elementos internacionales, como la posible enmienda, que podría restringir las tan dependientes ayudas norteamericanas, el asunto de los derechos humanos, la eventual guerra con 181

Diario La Concordia de Arica, Nº 4585 Año XIV 04 de agosto de 1974. “La Prensa” de Lima dedica un Espacio a Fragata Condell”. Pág. 2. 182 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4143, 10 de agosto de 1974. Pág.1


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

111

Perú, reflejado en la política de apertura peruana hacia el mercado bélico soviético, este artículo demuestra que en Arica, “no se dormía sin saber de lo que pasaba tras las fronteras”, como se ha querido suponer, sin embargo, no se conocía la verdadera intensidad y probabilidad de guerra que manejaban ambos ejércitos. Un extracto de este extenso editorial nos dice: “Hablando sin Empacho” “Nadie ve mejor el juego que aquel que está afuera de la cancha” ―Recién termino de leer, releer y requetecontra leer los dos artículos de La Tercera y en cada uno de ello encuentro verdades que decimos entre dientes por temor a que resulten ciertas. En sus afanes de cuidar los derechos del hombre, el Senador Kennedy -el mas joven y metedor de pata- del clan Kennedy, que se ha lanzado en piquero en contra de Chile. En el primer artículo [publicado el 7 de agosto de 1974, pág. 23] propone terminar con la ayuda militar a Chile. Igual proposición hizo el año pasado, siendo aprobado por el Congreso, pero siendo rechazada por una comisión encargada. El gobierno de los EE.UU. pide 21,3 millones (de dólares) de ayuda militar para el presente año, el que será concedido en forma de venta y de créditos. El asunto de los Derechos Humanos preocupa al congreso N.A., pero ellos no dejan de pensar en los afanes armamentistas de quienes se juran líder del ―Término del Armamentismo en América‖ [señalando a Perú], y plantean que el mayor peligro está en ―un eventual ataque contra Chile por parte del Perú‖, que estaría dirigido a recuperar territorios perdidos por este último país en la Guerra del Pacífico hace casi un siglo. Afortunadamente, aquello que a nuestros oídos suena como una leyenda, los americanos los americanos la tienen como una hipótesis de guerra bastante cierta. Se agrega que EN CASO DE SURGIR un conflicto de este tipo, las simpatías del congreso estarían abrumadoramente del lado de Chile... A esto se podría agregar... ¿Y para que se espera que surja un conflicto para tenernos simpatías, por que no mejor prevenir? Más que la violación a los derechos humanos, los norteamericanos hacen pesar la condición de gobierno anticomunista representado por la Junta Militar y ello si que debe ser una responsabilidad para el país que se ha erigido en líder de occidente, que no se porque un señor Kennedy en afanes electoreros, pregona a los cuatro vientos con bravatas en contra de nuestro país, pueden siquiera arriesgar que Rusia y Cuba azucen viejas rencillas con el objeto de penetrar en América. Según las estadísticas y las computadoras de los gringos los oficiales peruanos de alta y baja graduación están concientes del peligro que significa la mucha cercanía de los HERMANOS MAYORES de Rusia y Cuba, y comienzan a inquietarse, ellos no se olvidan del triste final de la Moneda y Tomas Moro..., pero el Presidente [Velasco] Alvarado, que


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

112

parece no haber leído ―El Archipiélago de GULAG‖, sigue diciendo que Rusia es ―un país con intenciones benignas que ha sufrido una propaganda injusta...‖ ojalá que revise el armamento...no vaya a ser que venga con una metralleta de regalo, especialmente diseñada para SUICIDIOS PRESIDENCIALES.‖ 183

Bajo esta guerra previa de declaraciones y especulaciones de uno y otro lado, en ambos lugares de la frontera, surgió en este mes de agosto, una posible causa para que las armas de ambas naciones se vieran enfrentadas nuevamente. Estás estarían vinculadas a la política que Chile y Bolivia, donde ya se hablaba de una entrega territorial de dominio marítimo a la nación altiplánica. Por ello se sospecho que una de los motivos de guerra sería que Chile, entregaría una salida al mar mediante una guerra. Esta versión que fue iniciada desde el exterior, fue tajantemente rechazada por la Cancillería boliviana. Esta noticia fue publicada inicialmente, en el conflictivo mes de agosto de 1974, donde la prensa local escribió: ―Una alta fuente de la Chancillería [boliviana] declaró ayer que este país no se prestaría a servir de pretexto para una supuesta guerra entre Chile y Perú. La declaración oficial fue formulada luego de conocerse en días pasados un artículo publicado en La Paz, firmado por un escritor Chileno que estaría radicado en México y que ha sido identificado como Hernán Uribe. Según Uribe, el conflicto armado sería precipitado por el actual Gobierno Militar de Santiago, usa como detonante la solución del problema marítimo de Bolivia a través de territorio que es Chileno desde después de la Guerra del Pacífico...‖ ―El autor del artículo dijo también a esta conclusión llegarán las negociaciones que estarían celebrando los Gobiernos de Bolivia y Chile.‖184

Por su parte Chile, replicó en el desmentido de esta noticia, en forma rápida y mediante el subsecretario de Relaciones Exteriores, quien las calificó de imaginativas y falsas: ―Como una absolutamente falsa‖, calificó ayer un portavoz oficial la versión publicada en el exterior, en el sentido de que Chile otorgaría una salida al mar a Bolivia mediante un conflicto armado con Perú. Según un despacho publicado en La Paz, Bolivia, el periodista Chileno radicado en México Hernán Uribe, dijo que el conflicto armado sería principado por la Junta Militar de Chile, usando como detonante la solución al problema marítimo de Bolivia. El subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, comandante Claudio 183

Diario La Concordia de Arica, Nº 4590 Año XIV 10 de agosto de 1974. Pág. 3 Diario La Concordia de Arica, Nº 4595 Año XIV 16 de agosto de 1974. “Bolivia no se prestaría de pretexto para supuesta guerra entre Chile y Perú”. Pág. 2. 184


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

113

Collados, dijo que ―todo es absolutamente falso, son solo imaginaciones del periodista Uribe y no correspondían en absoluto a la realidad.‖185

Esta idea de que Chile, se transformaría en el país agresor ante la supuesta guerra, si bien fue tomada, en forma jocosa por la opinión publica en Chile, no sería considerada de la misma forma al otro lado de la Línea de la Concordia, donde hasta la década inicial del siglo XXI, es considera por algunos medios (como la famosa Revista Caretas), como la real y efectiva causa que daría provocaría la guerra con Chile. Incluso en documentos cursado para 1976, se verá que esta inaceptable declaración de un desconocido Hernán Uribe, tomaba mucha fuerza en las filas peruanas, y donde ya se temía por parte Chile, algún tipo de guerra agresiva, y que Pinochet no descartaría. Empero estas afirmaciones de Uribe, no quedarían impunes y sin sanción por parte del gobierno Chileno, el mismo subsecretario comandante Claudio Collados, haría la siguiente declaración a los medios al iniciar el mes de septiembre: ―El periodista asilado en México, Hernán Uribe perderá su nacionalidad por propalar informaciones falsas y tendenciosas destinadas a perturbar la seguridad del país y dañar las relaciones con países amigos.‖ ―Collados dijo que Uribe, publicó bajo su firma en el diario mexicano ―Excelsior‖ una información titulada; ―La Junta Chilena y sus Planes para Atacar al Perú.‖186

Siendo este, la perdida de la nacionalidad, uno de los castigos que se debería de aplicar sobre aquellos, en especial exiliados, que dieran a conocer ciertas informaciones o rumores, y más aún, que generan alboroto sobre la situación del país. Otras de las personalidades de aquellos años que sufrieron igual castigo fueron Volodia Tailtemboil y doña Hortensia Bussi, viuda de Allende. La incertidumbre frente a un enemigo en alza, como ya lo estaba siendo Perú, no solo se aumentaría bajo los aprestos bélicos de esta nación, sino que se aumentarían con el potencial ideológico antagónico que este país abiertamente reconocía. Una de las noticias que fue publicada con letra destacada y en primera portada de los medios escritos el mes de agosto, era la declaración que hizo el General Enrique Falcón Jefe de la delegación peruana en la Conferencia Mundial de la Salud, cuando declaró abiertamente y sin tapujos: ―Perú es el primer país socialista de América Latina.‖ Donde recalcó: ―hay un 185

Diario La Concordia de Arica, Nº 4596 Año XIV 17 de agosto de 1974. “Desmienten falsedades de un supuesto conflicto armado entre Chile y Perú”. Pág. 2. 186 Diario La Concordia de Arica, Nº 4614 Año XIV 07 de septiembre de 1974. “Periodista Chileno asilado en México perderá nacionalidad”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

114

nuevo Perú, y es muy distinto el panorama en nuestro país, si se le compara con aquellos tiempos en que éramos explotados por las compañías extranjeras‖187

Este tipo de declaraciones, sembraron siempre el desconcierto en la opinión pública nacional, y en especial de la local, donde los sinónimos del socialismo eran de completo desprestigio ¿Cómo se podía ser hermano, confiado, tolerante frente a una nación que el plano ideológico es completamente nuestra antípoda? Sin embargo, y tal como se ha señalado, estos meses fueron meses de acciones de doble vía, por un lado, en el plano externo, la opinión publica iba respaldando el discurso pacificadores de las autoridades locales y nacionales, y por la otra vía, la para nada “silenciosa carrera armamentista”, hacía en forma sostenida los apresto para una intensa guerra. A pesar de que muchas de las noticias que mostraban en forma efectiva que existía desarrollo una carrera de competencias militares, se desconocía la verdadera magnitud de estas, y las realidades que Chile tenía al enfrentar de lleno esta guerra. Nuestro país, debía de luchar y legitimar su derecho a adquisición de materiales bélicos, que se hacían cada vez más escasos de conseguir por los medios acostumbrados. Incluso nuestros tradicionales aliados -Gran Bretañaahora bajo la dirección del socialista Harold Wilson, hacia de suponer (sólo bajo un rumor) que no serían entregadas las cuatro unidades navales que ya habían sido pagadas por nuestro gobierno. Sin embargo esta disposición ante Chile fue fuertemente criticada al interior del gobierno. ―El sugerido bloqueo quedo sin efecto máxime luego que Chile, con categórica actitud sugirió igualmente que una acción de este tipo significaría, entre otras cosas, el término de sus ventas de cobre en Gan Bretaña.‖188

Después de esgrimida esta postura de Chile, la opinión publica local quedo altamente complacida, resaltando que el nacionalismo no se hacia solo con palabra, sino, con hechos y acciones. Culpó a la vez a la influencia marxista que tenía el nuevo gobierno del laborista Harold Wilson, en estas medidas y supuestos bloqueos, destacó la posición de las autoridades Chilenas enmarcándolas en un titular en su editorial que decía “Digna Posición de Chile”189, rescatando e invitando nuevamente a la comunidad a seguir el camino que marca el nuevo gobierno de las Fuerzas Armadas. 187

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4153, 23 de agosto de 1974. “Perú se proclamó país socialista”. Pág. 2. 188 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4042, 10 de abril de 1974. “Gran Bretaña no bloqueara naves de guerra para Chile”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

115

Sin embargo, en esta carrera que prácticamente fue de tipo defensiva durante el primer año, el ingenio muchas veces tubo que suplir a los recursos, la creatividad a la ortodoxia, y lo destinado para una cosa podía ser adaptado para otra. Fue el caso de los famosos Tetrápodos los que para el mes de junio de 1974, se construirían en una cantidad de mil, los que serían destinados a la protección de las obras fundamentales del puerto de Arica. Se señalo sobre su rápida construcción: ―Para tales trabajos y con una agilidad que no se acostumbra en gobiernos anteriores, la Dirección de la Empresa Portuaria remitió la suma de 50 millones de escudos”190, pero en forma curiosa (sin dejar lo preocupantemente reflexivo) muchos de estos cuerpos de concreto de varias toneladas de peso, fueron a terminar en el resguardo defensivo, ante inminentes ataque blindados, como muralla defensiva, en ciertos puntos al norte y sur de la rivera del río Lluta, y en otros sectores que hacia evidente el paso de unidades blindadas y acorazadas. Siendo hasta hace poco, en mudos testigos de una de las peores crisis defensivas que ha tenido nuestro país. En su carrera de créditos militares, el primer Ministro del Perú señaló que habría concretado la entrega de 20 millones de dólares por parte de los EE.UU. con fines militares191. La publicación de esta noticia, pudo responder a dos objetivos mediáticos, el primero el respaldo y buena imagen que se estaría teniendo por la nación Norteamericana hacia el Perú, y que fue reafirmado por otros acercamientos graduales, y por el otro lado; por la ingente cantidad de recursos que a pesar de las normativas de desarme aún se estaban obteniendo en el Perú. Para el mes de agosto, los rumores de nuevas adquisiciones militares en el Perú llegaban alarmistas y presurosamente a los oídos del gobierno Chileno, donde periodistas citaban que en el puerto peruano de Ilo, distante a 100 kilómetros de la frontera con Chile, se desembarcaban tanques y armamento ruso, por su parte el subsecretario de Gobierno, Coronel Oscar Coddou, declaró que estas noticias solo son consideradas como rumores. Más adelante se señaló: ―Sin embargo‖ acotó ―hay que tomar con beneplácito de inventario, todo lo que sean rumores‖ ante otra pregunta ―suelta‖ manifestó sin tapujos: ―Encuentro difícil cualquier enfrentamiento, pues ambos países se respetan mutuamente y Chile no tiene ningún apetito expansión territorial. En todo caso, Chile esta preparado para cualquier hipótesis, puesto que es el deber de las Fuerzas Armadas.”192 189

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4147, 18 de abril de 1974. Pág.1 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4086, 05 de junio de 1974. “Con mil tetrápodos reforzarán obras fundamentales del puerto”. Pág. 1. 191 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4126, 22 de agosto de 1974. Pág.1 192 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4157, 28 de agosto de 1974. “Chile preparado para cualquier hipótesis”. Pág. 1. 190


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

116

En esta conferencia de prensa que tenía como razón original dar a conocer a los periodistas locales los preparativos que estaba haciendo las Fuerzas Armadas para la tradicional Parada Militar del día 19 de septiembre, desbordó en una serie de otras respuestas y desmentidos que hizo la autoridad en mención para aplacar la ola de rumores que iba en sostenido aumento. Por su parte el diario la Concordia, de la misma noticia, apuntó otras respuestas del militar que no dejaron de pasar inadvertidas: ―...Las relaciones con el Perú so excelentes y que las informaciones sobre supuestas movilizaciones de tropas peruanas en la frontera con Chile, obedecen a directivas internacionales interesadas en crear conflicto.‖ [...] ―Dijo que en la parada [militar] participaran sólo unidades de infantería y que las fuerzas motorizadas y blindadas no desfilarían [...] debido al enorme costo que significa el traslado de personal y por las cirscuntancias de reconstrucción nacional que vive el país.‖193

Esta declaración escondía dos realidades que tenían las fuerzas armadas, la primera es que no podrían desfilar las fuerzas blindadas no solamente a la falta de presupuesto, sino que la mayor parte de los blindados se habían redestinado a la zona norte inclusive los que ya habían terminado su vida útil. Pero a pesar de este desplazamiento de tanques y carros, aún no eran una cantidad adecuada para parar una ofensiva de carros mucho más modernos. Y la segunda afirmación, es que evidentemente Perú, había comenzado una movilización de tropas, y Chile, ya empezaba emplazar nuevos regimientos en la zona en cuestión, llegando a tener, paulatinamente hasta 8 regimientos que potenciaban la labor del Regimiento Rancagua. Por aquellos mismos días, en que el comandante Coddou desestimaba para los medios de prensa, la virtual movilización de tropas en el Perú, la Fuerza Aérea de ese país hace extensivo el llamado para sumar mayor cantidad de voluntarios, como una forma de afianzar su poderío aéreo. Este llamado se hizo en especial en Arequipa, donde los medios escritos, la radio y la televisión llamaban denodadamente a los jóvenes mayores de 18 años, motivándolos a que se inscriban como voluntarios. La Defensa de Arica, con admiración señalaba sobre la Fuerza Aérea peruana: ―En esta forma se ha centralizado en gran medida el poderío aéreo peruano en la ciudad blanca de Arequipa, en el sur peruano, y ahora se incentiva a la juventud de modo 193

Diario La Concordia de Arica, Nº 4606 Año XIV 29 de agosto de 1974. “Relaciones con el Perú son excelentes dice el subsecretario de guerra”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

117

de disponer de aviadores para el material aéreo, especialmente del tipo ―Mirage‖ y bombarderos.‖194

Es importante señalar que el material moderno peruano, radicado en poderosos aviones Mirage, eran muy superiores en capacidad a su par Chileno, y que además, en aquella cercana ciudad, se contaba con escuadrillas de bombarderos a reacción, de tipo Canberra, los que Chile, recién obtuvo, como muestra de lealtad el año 1982, por parte del gobierno Ingles, en su ayuda en la Guerra de las Malvinas. Este poder aéreo, tan cercano, hacia muy vulnerable la situación de nuestra ciudad, ya que por un parte, una considerable cantidad de tanque desembarcaba solo a 100 kilómetros, y por otra, la base aérea de Arequipa, la que lleva el nombre de “La Joya”, se estaba modernizando con medios humanos y técnicos que en Chile, no se poseían. Pero a pesar de esta amenazante diferencia el jefe de la Fuerza Aérea peruana y a la vez, Ministro de Aeronáutica, Rolando Gilbin, declaraba ante esos “rumores internacionales” mal intencionados, de que: ―...las relaciones de Chile y Perú, ―Son la de dos grandes amigos.‖195

Arica miraba con preocupación todo este poderoso arsenal que se iba almacenando paulatinamente en el Perú, sin embargo, no era solamente ello una de las únicas cosas que se sentía afligía a la ciudadanía, también estaba en desmedro su imagen de ciudad Chilena, donde solo se entregaba una visión muy negativa y tergiversada de la realidad. En los medios noticiosos nacionales se señala a esta ciudad como: ―....` Centro de Vicio ´, en un esfuerzo informativo que sin embargo no se hace para presentar las realidades positivas de este rincón de la Patria. Se ha hecho incluso habitual en la Televisión Nacional que se identifique a Arica con indígenas bolivianas, las que en vistas cinematográficas o dibujos caricaturescos aparecen cada vez que se informa de esta ciudad.‖196

Para entrado el mes de septiembre, se llegaba al primer aniversario del Golpe Militar, fue una fecha en la que no estuvo exenta de rumores que fueron atribuidos a grupos que tratan de crear problemas. Uno de los rumores que circulo los días antes, era de Chile cerraría sus fronteras en forma de seguridad, rumor 194

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4155, 26 de agosto de 1974. “Fuerza Aérea peruana pide mas voluntarios”. Pág. 1. 195 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4158, 29 de agosto de 1974. “Chile y Perú son dos grandes amigos”. Pág. 1. 196 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4152, 22 de agosto de 1974. “Imagen distorsionada de Arica exhiben desde la Capital para todo Chile”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

118

que fue rápidamente desmentido.197 En Arica, como en el resto del país, la celebración del primer aniversario del Golpe Militar, estuvo plagado de alocuciones patrióticas y saludos en la prensa, se reconocía el valor patriótico, y nacionalista de la Fuerzas Armadas Chilenas, como eje central para la reconstrucción nacional. Se publicaban innumerables fotos del presidente de la Junta de Gobierno, y dedicatorias por parte del sector privado mayoritariamente. Esta fecha, sería transformada en un icono de las celebraciones, y su inicial intención, estaba en vincularla como el día de una segunda independencia nacional, llamándosele incluso “Día de la Dignidad Nacional”198 en donde se derrota al marxismo como ente esclavizante, y con ello el nacimiento de un nuevo Chile. Esta visión ideológica y mitificadora de la fecha, será sostenida por largos años durante el régimen militar. Por el contrario, en Lima, no era aún bien compartida esa imagen de libertad que se le trató dar al golpe Chileno, sino, era vista como una agresión abierta al socialismo y la revolución, inclusive, mientras que en Chile, la figura de Allende era desterrada del los recuerdos de las personas de las maneras mas tajantes; en Lima se podían hacer hasta manifestaciones en conmemoración de éste nuevo mártir de la revolución socialista. Una de estas fue encabezada por el dirigente marxista Luis Mejías, el que en Chile se le sindicó, como un temido activista político, con varias ordenes de captura, y que ahora, se le había ocurrido en Lima, organizar una marcha en contra de Chile, y que ella se haría “...como protesta por la caída del ―Prócer‖ Salvador Allende.”199 Y mientras en Perú, algunas mentes veían en la imagen de Pinochet, como la de un líder golpista y con claros afanes expansionistas, al otro lado de la cordillera, en Bolivia, al enviado de prensa del periódico paceño “El Diario”, transcribía las palabras de una interesante entrevista con el General Pinochet, el cual, además de declarar de que el Puerto de Arica no sería internacionalizado y de su admiración por el General Banzer, lavaba su imagen de militar sindicado a la filosofía geopolítica expansionista de tendencia alemana, imagen que se ganó luego que publicara su libro en 1968 titulado “Geopolítica”, donde señalaba la movilidad e inestabilidad de las fronteras, las que son similares a amebas corredizas que crecen y mutan aumentando su tamaño, todo ello por la existencia de leyes naturales que permiten ello. Esta serie de declaraciones en ese polémico libro, genero mucha desconfianza en Perú mucho antes de que asumiera el mando de la nación Chilena. En su respuesta al periodista boliviano indica de que: ―Chile no tiene ningún afán expansionista. La superficie aprovechable que posee le 197

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4167, 09 de septiembre de 1974. “No se ha pensado en cierre de fronteras”. Pág. 1. 198 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4170, 22 de septiembre de 1974. Pág. 1 199 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4153, 08 de agosto de 1974. “Marxista peruano anuncia una


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

119

permitirá aumentar tres veces su población, sin ningún tipo de problemas y las riquezas que posee son variadas y abundantes‖, sostuvo el General Pinochet al preguntársele si su gobierno tiene afanes expansionistas, rechazando enfáticamente las posibilidades de una guerra, por cuanto ―los países americanos, hoy mas que nunca, están preocupados de su desarrollo económico, social y político y nadie desea sufrir una guerra‖. ―Además, el país que quiere agredir a otro, tiene que pensarlo dos veces, por que las guerras en el mundo han demostrado que se sabe como comienza el conflicto, pero no como termina.‖200

Además de desmarcarse de los rumores que se le vinculaban con su persona, deja en claro, para aquellos que lean esta declaración en la nación del Rímac, que cualquier aventura de agresión sobre un país (aludiendo claramente a Chile) debe de pensarse dos veces, ya que la aventura guerrera-como las de tipo revanchistas- podrían terminar de una forma no esperada. Este tipo de declaraciones muestra una disposición defensiva y disuasiva sobre aquellos que desean seguir alentando cualquier discurso reivindicacioncita que pueda tener el Perú, u otro país. En la ciudad de Arica, un atribulado Coronel Odlanier Mena, esperaba la fecha del día 18 de septiembre con una incertidumbre mayúscula. Era común que en años anteriores las fuerzas de presentación de uno y otro país (Chile y Perú) fueran a saludarse cruzando la frontera y rindiendo saludos en los días patrios respectivos. Sin embargo para la fecha, la idea de que las tropas peruanas cruzaran la Línea de la Concordia, impunemente debido a la tradición, hacia desconfiar al militar, ya que llegó a especular, que tal vez la fuerza de presentación, no solo vendría compuesta de una banda de músicos y un destacamento de honor, sino, de miles de soldados y del nuevo material bélico recientemente adquirido (Que Pasa1993). Por ello, el Coronel Mena optó por realizar las celebraciones militares en la localidad de Putre, así para cualquier incidencia se tenga al general de las fuerzas peruanas Artemio García, estuviera bajo el poder de las armas Chilenas. “Entonces en el regimiento de Putre se viviría una inédita celebración del día patrio: con gran parte de sus armas e instalaciones camufladas se recibió al general peruano. Lo único que no alcanzaría a modificarse sería el discurso preparado, cuyo orador tuvo que saltarse párrafos enteros, que hablaban de los encendidos valores nacionales cuando se estaba a las puertas de una agresión peruana.”201

Otros rumores de aquella celebración dicen que una de las ideas del marcha contra Chile”. Pág. 1. 200 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4170, 12 de septiembre de 1974. Pág. 1. 201 Valdés, S. Op. Cit.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

120

General García, era de hacer desfilar una columna blindada peruana y otra Chilena, compuesta de un batallón de tanques cada una, sin embargo, la idea se desestimo, debido a que en todo el norte no se podía alcanzar la cifra para completar ese batallón de tanques, que Perú fácilmente podría traer. Sin embargo ello quedaría dentro de los registros de los rumores y especulaciones sobre esa memorable celebración. Lo cierto es que la cantidad de tanques para formar el batallón mencionado, no existía en la zona norte de Chile. Las celebraciones de las fiestas patrias se llevaron a cabo en la ciudad, si bien la alerta no bajó, se pudo vivenciar un ambiente sereno a pesar de las tensiones en la frontera. Fue una festividad donde en forma especial, se remarcaron los vínculos con el sentir nacional de corte nacionalista y patriótico. Este discurso era reforzado por la visión conservadora que imprimía el régimen militar, y a la idea enraizada de reconstrucción nacional. Pero el clima que vaticinaba un mejoramiento de las relaciones de Chile con su par norteamericano (EE.UU.), debido a su marcada inclinación pro occidental, tomaría una paradójica senda que puso en una serie crisis defensiva a Chile, y desnudo uno de los errores estratégicos mas marcado de nuestro país, la excesiva dependencia Chilena a la ayuda militar norteamericana, donde salvo los aviones Hawker Hunter, los fusiles de asaltos y algunas barcos de guerra, todo lo restante era mayoritariamente de fabricación EE.UU., y con ello se hacía evidente la dependencia a posterior, en el área de repuestos, mantención y otros insumos que necesitaban las armas Chilenas. Esta crisis se izo presente en el peor momento para la seguridad nacional, y fue conocida como la Enmienda Kennedy. La iniciativa de suspensión de ayuda militar a Chile, es iniciada por un grupo de congresistas norteamericanos que era encabezaba por el senador demócrata Edward Kennedy, que justificó tal medida debido a los abusos que estaba cometiendo el Régimen Militar Chileno en el plano de los derechos humanos. Su insistencia en este plano, fue realizada durante varios meses sin lograr los resultados esperados, por su parte la opinión publica existente y permitida en Chilena, vio en esta cruzada un desconcierto por la actitud tomada por cierto sector del congreso Norteamericano. Si bien el temido embargo no se creía completamente posible al inicio de 1974, ya para el mes de octubre el panorama mostró tal vez el lado más crudo y angustiante de la antipatía que se había empezado a ganar nuestro país en la opinión extranjera sobre la realidad Chilena. La desconcertante noticia fue publicada el 2 octubre en la primera página del diario La Concordia, y fue tomada e interpretada por el régimen imperante con menos dramatismo que la opinión publica:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

121

“Suspenden ayuda militar a Chile en Estados Unidos”202 ―El senado [norteamericano] aprobó ayer un corte total de la asistencia militar norteamericana a Chile por 47 votos a 41, poco después que el presidente Gerald Ford anunciara que vetaría esta legislación. [...] ―Entre tanto en Chile un vocero oficial declaró ayer que ―el acuerdo del Senado norteamericano de cortar la asistencia militar a Chile, es una resolución muy respetable pero constituye parte del proceso interno de EE.UU. sobre lo cual no nos corresponde pronunciarnos.‖

La opinión vertido en los medios que dieron posteriormente los voceros de gobierno,

hizo

notar

dos

cosas,

primero;

no

agredir

verbalmente

y

diplomáticamente a los Estados Unidos, ya que existía, tal vez, una revocación de tal medida lo que con un poco de paciencia, una vuelta a la normales relaciones de dependencia, y la otra, era lo que se mostraba la opinión pública, en donde la idea de dependencia o asistencia militar era reducida, ya que solo los pueblos que realmente la necesiten pueden ser ayudados militarmente, pero “no el gallardo y altivo pueblo Chileno.” Sin embargo dentro de la opinión pública local, esta medida del senado norteamericano, calo muy profundo en un grupo pequeño de analistas y columnistas demostrando en sus escritos, una triste expectativa e inesperada deslealtad del llamado campeón de la democracia. Uno de eso columnista fue el ya mencionado FAJO, quien tres días después publicaría palabras que vislumbran este panorama que se oscurecía día a día para Chile: “Jugando Con Fuego”203 “y después se quejan de la penetración marxista” ―La prensa de hoy, tras la noticia que al fin, el Sr. Kennedy logró bloquear la ayuda militar de E.U.A. a Chile. Sus innumerables tentativas habían chocado con la dura de los norteamericanos. Hoy ha logrado sus propósitos y como gestor deber sentirse muy orgulloso. Como un humilde columnista de provincia, me permitiré dar una apreciación al respecto a esta decisión aunque muy poco puede afectar que decisiones ya tomadas por las manos que sepa todo Chile repudia actitudes tan descabelladas. Mientras muy cerca de nosotros se ofrece ayuda de todo tipo, el senado norteamericano vuelve las espalda a este pequeño y ejemplar país que dando muestras que mientras quede amor al suelo patrio, ninguna doctrina foránea podrá mandar como se 202 203

Diario La Concordia de Arica, Nº 4634 Año XIV 02 de octubre de 1974. Pág. 1. Diario La Concordia de Arica, Nº 4637 Año XIV 05 octubre de 1974. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

122

pretendió hacer. Bien se dice que ―la democracia es una vieja ramera‖ que no tiene vigencia por sus muchos vicios e imperfecciones y esta actitud de quienes se dicen paladines de ella así lo confirman. Por lo demás no es el primer país que logrando liberarse de posibles tiranías, encuentra oídos sordos en quienes tienen la obligación de apoyarlos. Afortunadamente, los que mandan hoy en Chile, no perderán la cabeza con esta determinación y con toda seguridad la solución se encuentre, será tan atinada como todas las que ya se han tomado. No se trata de buscar apoyo de otro lado, sino que más bien efectuar las medidas tendientes para abrir los ojos a estos demócratas que juegan a la conveniencia del VIL VOTO personal sobre la seguridad mundial. [...] ―No se trata de criticar, sino que mas bien lamentar las posibles consecuencias que se pueden acarrear, no se trata de pensar en un peligro de guerra inminente, pero de todas maneras no esta demás, no descuidar una actividad tan vital como la seguridad nacional, especialmente en momentos en que el marxista agita banderas de lucha por todos lados. Los Estados Unidos son dueños de distribuir ayuda como mejor se les plazca pero ellos serán los grandes responsables de esta vuelta de espaldas (no sería la primera vez, puesto que la historia ya recuerda otras)‖

Finalmente el columnista termina con un fervoroso llamado patriótico, ante tal temida y paradójica situación en que ahora se veía envuelto Chile: ―Ahora, supongo que los amigos de pensar que el 11 de septiembre fue financiados por los EU., no tendrán nada que decir, salvo que están muy conforme con la decisión tomada que, nos deja librados a nuestra propia suerte y a nuestro NACIONALISMO que hoy mas que nunca debe afianzarse y perder todo agregado. Puro y sin influencias, libres de ataduras, pobres pero orgullosos de ser Chilenos, pequeños pero grandes en nuestras decisiones. No faltaran quienes tengas cordura.‖ 204

Sencillamente, vemos que el embargo Kennedy puso en la mentalidad de aquellos que veían en la gran perspectiva de los hechos, una crisis de marca mayor, lo que dio pábulo para que se siguieran gestando mayor cantidad de rumores, en especial donde se veía comprometida la soberanía nacional. Si bien la prensa nacional se mantenía con una serie de restricciones, en especial en lo referido al área de postura política, aún se podía ver, por otra parte, ciertas libertades de opinión frente a temas tangenciales de la política exterior y nacional, en la cual no se creo un cerco de sometimiento ante la expectativa de las situaciones que el país iba enfrentando en el plano de la soberanía. Sin embargo, 204

Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

123

esas libertades que se habían mantenido para dar opiniones, a veces sensacionalistas ante el rearme peruano, tubo un control para este mismo mes de octubre. Mes que se pidió explícitamente la moderación de los comentarios que se vertían en asuntos internacionales. Fue así que el Canciller Chileno, Patricio Carvajal, pidió la cordura y moderación ante las opiniones y comentarios que se vertían sobre los países vecinos y limítrofes, especialmente con Perú y Argentina. El diario señala esta declaración del Canciller señalando que: ―...en su reciente viaje a la N.U., tuvo ocasión de conversar con el Canciller peruano, Miguel Ángel de la Flor, sobre el trato a los periodistas de ambos países dan sobre las informaciones relacionadas con Chile y Perú. ―Se mostró preocupado por que en la prensa Chilena se repite artículos que no son de los mas adecuados para las buenas relaciones entre ambos países.‖ 205

Este tipo de moderación que pedía el canciller Chileno fue seguido inicialmente- de manera adecuada por algunos medios locales, en especial por el diario La Defensa, que fue paulatinamente cambiando su discurso combativo de las relaciones con los países limítrofes; una caso de ello, es el realce que le da a los acontecimientos que se empezaron gestar entre el Jefe Militar de Arica, Coronel Odlanier Mena, y su par de Tacna, General Artemio García, en pos de un acercamiento en todos los ámbitos de estas dos ciudades, ocasiones en que además de darse cordiales saludos, nuevamente recalcaban el “saludable” estado de las relaciones que tenían ambos países. En el día primero de octubre, se muestra ejemplarizado esta política que ya había empezado a adoptar los jefes departamentales de ambas localidades, y la técnica de la prensa, en que se trata de ensalzar las buenas relaciones, que supuestamente se mantenían entre ambos países: “Nuestro pensamiento es en pro de la paz y la amistad”206 ―Estas elocuentes expresiones sintetizan el espíritu de nuestras autoridades luego que participaran en un acto de formalización de un acuerdo de transporte colectivo de pasajeros entre Arica y Tacna‖ [...] ―Estoy convencido de que la firma de este acuerdo permitirá el transito no solamente de vehículos, sino de cariño y afecto entre ambas naciones. ―El señor General García ha reflejado exactamente nuestro pensamiento que es en pro de la amistad sincera y fraterna; en pro de la paz, de tal manera que todos estos 205

Diario La Concordia de Arica, Nº 4643 Año XIV 12 octubre de 1974. “Moderación en comentarios internacionales pidió canciller a los periodistas”. Pág. 2. 206 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4191, 09 de octubre de 1974. Pág.3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

124

acuerdos resulten fructíferos, prácticos y sean el comienzo de estas relaciones que las autoridades de ambos países y las autoridades locales de ambas ciudades queremos que sean permanentes.‖

Por su parte, el referido General Peruano, señalo en forma similar ante la pregunta de los periodistas, elocuentes muestras de aprecio por la paz y las buenas relaciones entre ambas naciones: ―Estoy seguro que gracias a Dios, Chile y Perú alcanzarán sus destinos en paz y siempre dentro de un ambiente de cordialidad y confraternidad. Estar de acuerdo entre Perú y Chile es el deseo de nuestros pueblos y nuestros gobiernos.‖207

Este trato cordial que se producía entre los jefes provinciales de ambas naciones, fue un elemento clave en las relaciones tormentosas que estaban viviendo Chile y Perú, el Coronel Mena, era encargado de inteligencia a nivel nacional, gracias a ello, supo filtrar bien mucha de la información que se rumoreaba en el Perú; y su amistad con el General García, ayudo a distender las agudas situaciones de dimes y diretes que se vertían en la prensa. Para el día 11 de septiembre de 1973, fue la relación de ambos militares la que permitió confidenciar al General García que los movimientos militares que se veían en Chile, ante de la fecha señalada, no iban dirigidos contra el Perú. De la misma manera se procedió en el levantamiento de agosto de 1975 cuando fue depuesto el Presidente Alvarado, donde el General García tranquilizó la inteligencia Chilena sobre los movimientos que se estaban produciendo en Tacna. Sin embargo, para el mes de noviembre el Coronel Odlanier Mena, sería retirado de su cargo, para ser trasladado al Estado Mayor del Ejército. La noticia de su partida fue sentida en la comunidad local 208, aunque su figura y sus declaraciones llegaban a la ciudad en cada ocasión que se ameritara. Pero a pesar de estas muestras de cariño y amistad que se mostraban algunos militares Chilenos y peruanos, la situación de rearme y preparación constante entre ambas naciones no menguó, y aunque bajo un inicial embargo militar que se daba en Chile, no solo por los Estados Unidos, sino por otras naciones como Gran Bretaña, las armas en Chile seguían llegando. En el Perú, una entrevista realizada por los matutinos limeños La Prensa y El Correo 209, a las jóvenes de esa ciudad estarían dispuestas prestar su servicio militar en el ejército 207

Ídem. “Chile y Perú alcanzaran sus destinos en plena paz”. Pág. 3. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4201, 22 octubre de 1974. “Habrá cambio de Jefe Militar y Gobernador Provincial de Arica”. Pág. 1. 209 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4206, 28 de octubre de 1974. “Mujeres peruanas aceptan el 208


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

125

mientras que las labores que se realicen sean de tipo femenino. Al otro lado de la cordillera, el General Banzer también ampliaba las disposiciones del servicio militar, alargándolo para el año 1975 en dos años, señalando a la vez, por medio de su Ministro de Defensa que su país: ―...no esta empeñado en la carrera armamentista, pero que su ministerio debía de tomar todas las previsiones‖210

La paz que se pronunciaba mediante hermosas palabras a un lado y otro de la frontera, no se podía escuchar bien bajo esta serie hechos concretos que apuntaban diametralmente opuesto, las reales disposiciones de uno y otro país. Incluso en el plano de las relaciones con Bolivia, el Perú manifestaba un completo apoyo a la entrega de soberanía marítima a esta nación, pero sin comprometer en ningún momento la soberanía nacional y los acuerdos ya previstos en 1929 211. Pero para evitar cualquier fricción ante la entrega de soberanía, la nación del Rímac optó por entregar a Bolivia una serie de garantías de libre tránsito en todo tiempo, y cirscuntancias, dándole facilidades en lo referido a puertos, líneas férreas y carreteras por donde transite la carga hacia o desde Bolivia. 212 A la vez aprovecho el Ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Alberto Guzmán Soriano en esta conferencia de recalcar, sobre el tema en boga, el armamentismo en latinoamericano y desmentir sobre supuestas reuniones de emergencia y de crisis por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas bolivianas, donde dijo que: ―...cualquier adquisición de armamento que haga su país en el futuro, será para reemplazar el material usado y no por lo que hagan otras naciones limítrofes. [...] expresó [también] que la reunión celebrada el viernes por el Presidente Hugo Banzer con los miembros del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de su país, no tiene nada de particular, porque esa se realiza normalmente todas las semanas.‖213

Uno de los hechos más relevantes de esta política de discursos, declaraciones y actividades que se vería con mayor pomposidad seria el realizado en la Línea de la Concordia en Noviembre de 1974, llamado “El Abrazo de la Concordia”. Para noviembre de aquel año, ya era bien sabido entre ambas localidades servicio militar obligatorio”. Pág. 1. 210 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4184, 01 de octubre 1974. “Aumentan período militar en Bolivia”. Pág. 1. 211 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4204, 25 de octubre de 1974. “Perú apoya posición boliviana de reclamar a Chile salida al mar”. Pág. 1. 212 Diario La Concordia de Arica, Nº 4649 Año XIV 20 octubre de 1974. “Acuerdo entre Perú y Bolivia”. Pág. 2. 213 Ídem. . Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

126

(Arica y Tacna) la situación conflictiva que vivían ambas naciones, así fue que dentro de esta política de apaciguamiento de los hechos cada vez candentes y agudos; por ello se acordó realizar una ceremonia altamente simbólica, en la que se sellara los lazos de concordia que debía primar entre ambas naciones. Para tales efecto, las autoridades de ambas ciudades hicieron los mas rigurosos preparativos, entre ellos se contaban con una cantidad de microbuses, facilitados por el sindicato de dueños de taxibuses de Arica. Los transportes saldrían de forma gratuita desde la Plaza Colón, en Arica, hacia la línea de Concordia, así se podría contar con un marco masivo de presentes y no solo los militares que ya se habían acostumbrado a este tipo de ceremonia. 214 A las 12 horas de aquel 16 de noviembre se juntaron las autoridades militares de ambas ciudades y otras personalidades de las fuerzas castrenses y autoridades civiles, dentro de las máximas autoridades estaba el Coronel Odlanier Mena y el General peruano Artemio García. Junto con esta plétora de autoridades estaba los destacamentos de presentación de Arica y Tacna, las bandas militares de ambas guarniciones y concurrido público de ambas naciones, que se estimo entre unas seis mil personas. La prensa de aquel destaco con amplios reportaje tal encuentro que fue califica como histórico y en donde se sellaron lazos de paz. Se especulaba incluso que este acto representaba todo sospecha que inquieta la tranquilidad para así trabajar en pos del progreso de cada patria. En la ceremonia, se realizaron varias muestras de de acercamiento, por ejemplo cuando la banda de la guarnición de Arica tomó sus instrumentos y empezó a interpretar los sones del Himno Nacional del Perú, el que fue cantado en forma marcial por el destacamento militar Chileno, posteriormente repitieron el mismo acto la guarnición de Tacna interpretando el Himno Nacional de Chile. Después de discursos se procedió luego, a plantar un simbólico olivo de la paz, el que fue plantado por un soldado Chileno que cumplía su servicio militar (Freddy Gonzáles natural de Puerto Varas) y un soldado peruano que estaba en la misma labor (José Peña de Cajamarca) los cuales plantaron el árbol intercalando sus paladas, mientras que la banda del regimiento Rancagua interpretaba dos valses peruanos y luego la banda peruana interpretaba dos tonadas Chilenas. A la vez la multitud prorrumpía en aplausos esta emotiva muestra de confraternidad. 215 Luego se procedió a colocar una gran piedra que tenía la siguiente inscripción “Perú-Chile- Abrazo de la Concordia 16 de Noviembre de 1974”. Esta roca aún permanece en límite con el vecino país. Durante la semana que prosiguió a este apoteósico, los diarios locales 214

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4221, 15 de noviembre de 1974. “Con gran participación ciudadana se cumplirá el Abrazo de la Concordia”. Pág. 1. 215 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4222, 16 noviembre de 1974. Págs.1 - 5.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

127

señalaron la magnificencia que encerraba la ceremonia presenciada. El editorial del diario La Defensa (que fue el periódico que le dio mas realce a este hecho) calificó a esta ceremonia como: ―Un acto altamente satisfactorio, y profundamente emocionante, porque representa un enfático desmentido a los torvos afanes de quienes desde el extranjero soñaban con un conflicto bélico entre estos dos países, como una carta de triunfo para el logro de inconfesables fines políticos a nivel internacional. Chile y Perú están comprometidos a laborar en paz, y ayudarse recíprocamente a través de la complementación económica de sus zonas fronterizas habrá de ser uno de los aspectos más prácticos de la ceremonia del sábado, de acuerdo con conversaciones que se están encauzando a otro nivel.‖216

Por el lado peruano el general Artemio García señalaba una auspiciosa declaración: “Hemos sellado un acuerdo de indestructible confraternidad”, incluso el abrazo en si constituía para otros “un nuevo estilo de hacer la paz”. El Abrazo de la Concordia no fue el único acto alusivo a la integración que se realizó en 1974, hubo muchas actividades donde se demostró un acercamiento entre las dos ciudades, como lo era en el gremio de periodistas, Rotarios, ligas deportivas, actividades estudiantiles, campeonatos de toda índole, acuerdos económicos (como los suscritos el 5 de diciembre) donde se consideraba la participación de ambas ciudades, lo que hacia de suponer que existía una sostenida y férrea unión de ambas naciones, sin embargo, este acercamiento era simplemente sectorizado a lo que era las actividades de ambas ciudades. Lejos de estas ciudades aún rondaba el escepticismo y el miedo de uno y otro lado, y mientras se hacían los preparativos para esta emotiva ceremonia en la frontera, en el puerto Chileno de Mejillones seguía llegando materiales de guerra, como lo fue el arribo del destructor Zenteno gemelo del recién incorporado destructor Portales, los que al tener un breve recibimiento partieron de inmediato hacia las aguas del litoral norte de nuestro país, para participar con el resto de la escuadra nacional, en ejercicios y aprestos bélicos que se realizaron en noviembre. 217 En este panorama latinoamericano de desconfianzas, Incluso, la misma nación boliviana tuvo que hacer sus descargos y desmentidos ante la crítica de la prensa peruana218 de que vinculó su renovación periódica de material bélico señalando que no era parte de la carrera armamentista que se había iniciado en el 216

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4223, 18 de noviembre de 1974. “Hermandad ChilenoPeruana”. Pág. 2. 217 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4220, 14 de noviembre de 1974. “Nuevo destructor arribo hoy al país”. Pág. 2. 218 Diario La Concordia de Arica, Nº 4663 Año XIV 20 noviembre de 1974. “Diario peruano critica armamentismo boliviano”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

128

continente. En otras declaraciones de la misma noticia se cita la no despreciable cantidad de 14 millones de dólares para renovar su escaso material aéreo. 219 Mientras en que Perú, para inicios de diciembre, empezaba su entrenamiento con el nuevo material defensivo que incluía sistemas para guerra electrónica y el uso de cohetes, según señalara el Primer Ministro Edgardo Jarrín Mercado. 220 En el último mes de 1974, la tensión entre ambas naciones no disminuyó como se espero suponer con el Abrazo de la Concordia, y en muchos hogares esta sensación era recordada por familiares del sur del Chile, los cuales desde principio de año llamaban por teléfono o escribían, y señalaban con preocupación preguntando sobre la grave crisis con Perú y de “cuando estalla la guerra.” Al inicio de este me de diciembre, los ataques por parte de un furibundo Senador Kennedy continuaban sobre nuestro país, sin embargo se esperaba anhelosamente que el Presidente Gerald Ford revocara las medidas que se estaban tomando contra nuestro país,221 situación que en el futuro no mostraría una feliz solución. Por su parte, el General Pinochet, no asistió a la invitación cursada por el gobierno peruano a asistir a la conmemoración de la Batalla de Ayacucho, debido a que en esa misma ceremonia se encontraría representado uno de los “nuevos” aliados del Perú, bajo la figura de Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Raúl Hoces. Bajo la negativa de cualquier confraternidad con el Gobierno de La Habana, Pinochet solo envió un representante del gobierno a las ceremonias de conmoración, a cambio de esta negativa de participación optó por invitar al Presidente peruano a una reunión en la frontera para el mes de enero, reunión que nunca se llevó a cabo. Y cuando se pensaba que la unión militar, reflejada con tanto simbolismo en las celebraciones del día 16 de noviembre, los ecos innegables del revanchismo volvían otra vez a la carga mediante las palabras de los oficiales del Perú, en cada conmemoración de los hechos ignominiosos de la Guerra del Pacífico para el Perú, lo que hacia en breves líneas cuestionar esa aparente amistad que se pretendía orquestar para frenar los resentimientos y miedos que ambos ejércitos se tenían. Cercana a Arica, la ciudad de Arequipa, los discursos de un revanchista coronel peruano eran publicados tanto en aquella ciudad y repetidos textualmente en la ciudad, donde no contribuía en nada a las peticiones de moderar los discursos que publicaba la prensa de una y otra nación. Así para el día 13 de diciembre La Defensa publicaba el siguiente recorte del periódico arequipeño “El Pueblo”: “Jamás Nos Volverán a 219

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4227, 22 noviembre 1974. “Bolivia renueva su equipo bélico”. Pág. 3. 220 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4257, 28 diciembre 1974. “Ejército peruano se adiestra en cohetería”. Pág. 3. 221 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4238, 05 diciembre 1974. “Virulento ataque de Kennedy contra Chile”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

129

Sorprender”222 haciendo alusión a las derrotas de la Guerra del Pacífico, extrapolando con la actualidad decía el jefe de la III División Mecanizada con asiento en Arequipa, Hugo Sotillo, en su encendido discurso: ―QUE LA LECCIÓN ESCRITA POR LOS HÉROES DE TARAPACÁ Y LOS MÁRTIRES DE ARICA NO SEA ESTÉRIL. SI UN ADVERSARIO DE AYER NOS ADELANTÓ UN GOLPE ARTERO, QUE NO SE REPITA AHORA; SI EL ADVERSARIO DEL AYER CON LO MAS MODERNO, SI RENUEVA SU ESCUADRA, SI RESERVA SU FUERZA AÉREA, SI TIENE BATERÍAS DE PROYECTILES TELEDIRIGIDOS;

QUE NO NOS SORPRENDA, QUE SE

PREPARE A NUESTRA FUERZA ARMADA, POR QUE TODO EL MUNDO DEBE SABER QUE MIENTRAS HAYA UN INVASOR, SIEMPRE, SIEMPRE PELEAREMOS. AHÍ ESTÁ LA QUEBRADA DE TARAPACÁ COMO TUMBA DE INVASORES, AHÍ ESTA EL MORRO DE ARICA COMO PUÑO RETADOR‖223

El enérgico discurso dicho en el cuartel Salaberry de dicha ciudad, fue en conmemoración del día de la Infantería Peruana y la Batalla de Tarapacá. Su discurso fue ampliamente difundido por medios comunicacionales de Arequipa, incluso, fue repetido una y otra vez por el Canal 6 de esa ciudad y que llega en forma nítida a todo el sur peruano, incluso, llegaba hasta la misma ciudad de Arica. Pero en la prensa local ariqueña, en forma inocente al ya muy conocido sentimiento enraizado en amplios sectores de las Fuerzas Armadas peruanas solo señaló estas irascibles palabras como: “extemporánea intervención‖ y en forma mas ingenua dijo: “Ignora [la] sincera confraternidad Chileno-peruana”224, lo que demuestra la desvinculación que tomaba ciertos medios escrito en la ciudad ante las realidades que se colocaban en juego entre ambas naciones para el año. El mes de diciembre fue también, el mes que Bolivia albergaba con mayor esperanza, dar solución de su enclaustramiento. Las relaciones con Chile estaban mejorando sustancialmente, lo que hace ver al Presidente Banzer sentirse muy cerca al acceso al mar225, y no se descartaba una reapertura diplomática entre ambas naciones, las que se habían cortado desde el año 1962, con la problemática del Río Lauca. La prensa Chilena, conciente de esta posibilidad abierta de entrega territorial a Bolivia, y la eventual crisis que generaría este entrega con la nación peruana sostenía, el diario “Las Últimas Noticias”, con amplios títulos “Suicida sería emplear fuerza en mediterraneidad boliviana”226, por ello se esperaba una estrecha colaboración de parte de Perú; país que no veía con buenos ojos este acercamiento Chileno boliviano. 222

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4245, 13 diciembre de 1974 Pág. 1. Ídem. Pág. 1. 224 Ídem. Pág. 1. 225 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4245, 13 diciembre de 1974. “Banzer asegura estar cerca de acceso de Bolivia al mar”. Pág. 1. 226 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4246, 14 diciembre de 1974. Pág. 1. 223


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

130

Terminaba así terminaba el año 1974, con mas rumores que noticias seguras, con mas temores que confianza, donde las soluciones a viejas disputas que podían traer inesperadas y agudas crisis entre naciones, que hacían suponer día tras días que la paz que muchos querían, se destrozara de una noche a otra.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

A

S o l o

u n

P a s o l a

d e

l a

G l o r i a

131

o

d e

L o c u r a

1975: Al Borde del Abismo

El Año de la Guerra El último sueño de Velasco Alvarado

Con los vítores del nuevo año que se iniciaba, se comenzaba uno de los tres años más peligrosos para Chile, el primero era 1973, el segundo 1975, y el tercero 1978. De este segundo año crítico de la década de los setentas, se puede señalar por la documentación, noticias y sucesos que hace poco se conocen, como el año, en que toda la maquinaria militar de Perú y Chile, chocarían inevitablemente a mediados de año, aproximadamente en el mes de Agosto. Es un año, donde el temor de una guerra se haría mas evidente, y la política de doble juego sería usado en su mejor nivel de sofisticación. Sin embargo 1975, no será el único año, donde la guerra se vería con Perú, u otro de nuestros limítrofes vecinos, a la vuelta de la esquina, o de una manera literal, no vería a mas de dos mil metros. El año 1974 fue el año que se configuró por parte de las relaciones internas y externas de Chile, todo el panorama para dialogar y actuar frente a la creciente desconfianza hacia el Perú. A la vez, fue 1974, y finales de 1973, que también la nación del Rímac, armaría sus propios paradigmas para ver y tratar con Chile, y a la vez con Bolivia. Esta realidad que se tenía en Chile, y a la vez, compartida muy férreamente en muchos aspectos con Arica; estaba configura da la siguiente forma: Ideológicamente, la nación Chilena había cortado todos los vínculos de acercamiento con todo lo referido al socialismo y de la política representativa. Los partidos políticos, minorías, oposición, no existían bajo un cuerpo legal, en si; la política tradicional había sido eliminada, o no tenía un peso político adecuado para colocarse como una oposición sería. Los valores de vida cívica, no estaban regidos por cualquier cosa que se vinculara a la democracia o términos similares, estos habían sido cambiados por todo el pensamiento conservador asociado a la idea de patria y nacionalismo. Tal como se señaló en las citas de Cardoso, en Chile no hubo un régimen fascista; podía tener ciertas aproximaciones con la


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

132

militarización de la vida que era común en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, pero no se puede decir que Chile era un país fascista, debido a que la política partidaria, grupos paramilitares (como S.A y las S.S) e institucionalización del nacionalismo no eran vistos en Chile. El Gobierno Chileno, estaba muy al tanto de su dependencia con el extranjero, no buscaba apoyo en partidos políticos y su sistema de seguridad no fue dejado en manos de civiles. En su política exterior, si bien se mantenían las tensiones con Perú, y en mínimo grado con Argentina,

se trató de luchar pon la apertura de

relaciones estratégicas con naciones de tendencia anticomunista. Uno de los mejores aciertos que evitó una irrupción crítica de la tradicional política exterior antichilena, fue el acercamiento que ya había iniciado los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet, lo que evitó una crisis conjunta peruana-boliviana. El año 1974 fue el año del acercamiento, y se estaba ganando con Bolivia un entusiasta aliado, que no tomaría las armas para reclamar sus enraizadas aspiraciones. Sin embargo, el régimen militar Chileno, había perdido durante el año 1974 muchos de sus tradicionales aliados, en el plano cercano, las relaciones diplomáticas con Colombia habían cesado, de igual forma con México, y otras naciones cercanas, pero donde existía mayor preocupación, era el quiebre con Gran Bretaña y los Estados Unidos, naciones con las cuales se mantenían una amplia y añosa relación de dependencia, en especial (para este caso) de tipo militar. Fue una ardua labor establecer lazos de credibilidad y acercamiento con cada una de las naciones que ahora miraban con desconfianza a Chile. Sus relaciones fronterizas con Perú, se habían supeditado a un alto nivel de desconfianza y temor ante un eventual ataque de tipo revanchista o preventivo, que fuera enfocado a la recuperación de los ansiados territorios de la provincia de Arica. Se había iniciado, en forma silenciosa un descomunal rearme, para enfrentarse una cada vez más cercano inicio de hostilidades. A pesar de ello, se mantenían diálogos, entre ambos jefes castrenses y se trataban de enfriar las relaciones mediante declaraciones y acercamientos protocolares. No se permitió por ninguna de las dos naciones hacer abiertos ataques verbales de tipo gubernamental e institucional con relación las crisis existentes. En el área de psicología social, ya se había mitificado la nueva visión que se tenía con relación al marxismo y socialismo, había un desplazamiento de la realidad, al considerarse, por parte de la “opinión pública permitida”, que se vivía en un real estado de guerra con aquellas fuerzas, con lo se


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

133

justificó la represión de las minorías izquierdistas y se permitió los atropellos a muchos de sus partidarios que no huyeron al exilio. Las filosofías izquierdistas se consideraron por años en malignas; del comunismo, socialismo y marxismo internacional serían términos que se desterrarían de Chile. Esta visión entraba en contradicción al hablarse del Perú, ya que este país, abiertamente se había declarado socialista. Por ello, no se trato de colocar al Perú, en la categoría de los indeseables comunistas, aunque en muchos casos, esta mitificación del enemigo, contemplo abiertamente al Perú, como el posible agresor del mañana. En el plano económico, se producía fuertes crisis, se debía de superar la inflación y todo el desbarajuste que significó al fallido intento socialista de fijar la economía, ambos países enfrentaban descontentos en todos los sectores de la sociedad, si embargo, mientras en el Perú se hacían fuertes movilizaciones de descontento, en Chile, ya reprimido, se hablaba de “reconstrucción nacional” y se proseguía mediante diferentes medidas paliatorias. Ambas naciones optarían por un camino de desarrollo económico orientados por las tendencias vigentes de la época, o se seguía la vía al socialismo, o se continuaba con el capitalismo y liberalismo. Actualmente se puede ver los resultados de esa elección.

Bajo todo este andamiaje, el año 1975, se iniciaba así, bajo una serie de expectativas y preocupaciones por parte del gobierno Chileno, y por que no decirlo, también de nuestros vecinos. Desde el último día de diciembre del año 1974, estaba presente en el plano noticioso y social la problemática de guerra con nuestros vecinos, aunque puede parecer anecdótico, la afamada mentalista Yolanda Sultana, quien fuera un icono entre las personalidades no militares de los primeros años del Régimen Militar, al ser consultada por el diario La Defensa sobre los hechos que marcarían el nuevo año, señalaba en el plano internacional: ―No Habrá guerra con Perú y Bolivia como muchos suponen, y por el contrario, las relaciones con el país del altiplano mejorarán considerablemente.‖227

Sencillamente, no es ningún argumento concreto para que no exista una guerra las afirmaciones de un mentalista, pero, lo rescatable, es que la sensación de crisis y de beligerancia había traspasado todos los sectores de la sociedad y de las opiniones que se podrían verter sobre el tema. Para inicio del mes de enero las noticias nuevamente se volcarían 227

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4259, 31 diciembre de 1974. “Predicciones para 1975”. Pág. 8.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

134

nuevamente en los dos frentes noticiosos que ya era rutinario apreciar; por una parte, la creciente compra de material bélico por parte de Chile y Perú, y la segunda fuente de noticia, estaría centrada en demostrar el acercamiento concreto que estaban teniendo las autoridades militares de ambas naciones. De la primera fuente se puede señalar que las noticias sobre la compra de armamentos por parte de una y otra nación, pasaron del dramatismo al simplismo; es decir en este mes no se colocaban grandes titulares de expectación en ninguno de los diarios en cuestión de la ciudad de Arica, incluso, la falla de construcción que tenían los submarinos Oberon que se habían construido en Inglaterra y que Chile, había comprado no fue tan bullada como lo hubiese sido en meses anteriores, el gobierno del país europeo, mantuvo al corriente a Chile, sobre la falla que presentaba dicho navío, por lo que la prensa no hizo grandes demostraciones de descontento.228 Sobre las ventiladas noticias de las masivas compras peruanas, tampoco la percepción local hizo gran dramatismo, cuando la nación vecina compraba, mandaba a construir o adquiría nuevo material de guerra; por ejemplo, en apenas 21 líneas divididas en 3 columnas del diario La Defensa se publicaba primeramente la puesta en construcción de dos nuevos tipos de fragatas misileras para el Perú, que serían construidas en astilleros de Génova (Italia), las cuales estarían equipadas con modernos sistemas antiaéreos de defensa y otras funciones de ataque229. Al día siguiente el mismo diario publica la reciente adquisición de ocho aviones turbohélice destinado a patrullaje de la costa y de sus 200 millas náuticas, esta partida inicial de aviones, sería parte de la entrega de treinta y tres aviones de las mismas características y para otros usos dentro de la rama de la defensa nacional del Perú. 230 Frente a estas repetitivas noticias de adquisiciones militares por parte del gobierno peruano, las autoridades Chilenas (representadas por el subsecretario de Relaciones Exteriores) señalaron con una inusitada tranquilidad, que todas estas compras se justificaban, esta declaración realizada en las habitúales conferencias que sostenían los personeros de gobierno con la prensa. En ella se señaló además que la compra además respondía a una previsión adecuada del Perú: ―Entendemos que es beneficioso para los países busca restricciones es sus gastos militares‖, dijo [Claudio] Collados, agregando empero ―que las adquisiciones que se hacen en términos de poder naval refleja un proceso natural de reposición de unidades, 228

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4260, 02 enero de 1975. “Falla de fabricación en submarinos ingleses”. Pág. 1. 229 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4264, 07 enero de 1975. “Perú mando construir en Italia fragatas con misiles”. Pág. 16. 230 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4265, 08 enero de 1975. “Perú dispondrá 33 aviones a turbohélice”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

135

que por el propio efecto del tiempo van quedando obsoletas.‖231

Esta tratativa de hacer ver las cosas con la mayor tranquilidad en la política de rearme, sería una de las primeras cosas que se puede distinguir en el inicio del año 1975, la cual se sumaria a la intensa agenda de encuentros y reuniones que sostendrían las autoridades militares fronterizas, acercamiento que ya tenía mas de un año con una variedad de reuniones y actividades que se publicaban comúnmente con el título “encuentros de confraternidad”. Un ejemplo de esta agenda de confraternidad, se puede ver en las reuniones cursadas durante los días 7 y 10 de enero donde el Coronel Mena, Gobernador y Jefe Militar de Arica y el General Artemio García, Jefe de la División Ligera de Tacna, se reunieron en la ciudad de Arequipa. Esta reunión tuvo carácter de ser un encuentro amistoso y sirvió nuevamente para: ―Reiterar los sentimientos fraternos existentes entre Chile y Perú, dando así un mentís a ala informaciones de sectores interesados en que hacen aparecer a ambos países como encaminados hacia un conflicto. En esta oportunidad se reafirmó la amistad sellada en el Abrazo de la Concordia,...‖232

Terminada la visita a Arequipa -la que duró cuatro días y en la que el Coronel Mena realizó entrevista de prensas por la insistencia de los periodistas arequipeños- toco el turno de retribuir la visita, invitando a Arica a los generales de Arequipa y de Tacna, la que fue efectuada durante la semana siguiente a la visita de Mena a Arequipa. La reunión tendría un carácter privado y, nuevamente: “reafirmaría los lazos de amistad y confraternidad de Chile y Perú”233 Por su parte, la ciudad de Arica, al finalizar el año 1974, no había perdido sus contacto con la vecina ciudad de Tacna, s habían cursado mas de 58.500 salvoconductos de visita, haciendo que las relaciones ante la crisis aún no menguaran; sin embargo, igualmente se hacían controles exhaustivos en el ingreso a la nación Chilena, para evitar las falsificaciones el ingreso ilegal de extranjeros especialmente peruanos 234. En el plano económico, la industria, principal motor de actividad entre los años sesentas e inició de los setentas, iba perdiendo su magnificencia, los anunciados cierres de una y otra fábrica alborotaban en pesimismo la ilusión de progreso de Arica, haciendo correr 231

Diario La Concordia de Arica, Nº 4724 Año XV 18 enero de 1975. “Se Justifica compra de Material Bélico para Armada del Perú”. Págs. 1 y 6. 232 Diario La Concordia de Arica, Nº 4721 Año XV 07 enero de 1975. “Nuevo encuentro de confraternidad”. Pág. 1. 233 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4265, 08 enero de 1975. “Autoridad militar de Arequipa visitará Arica”. Pág. 5. 234 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4266, 09 enero de 1975. Ver el artículo titulado “2 peruanos detenidos por adulterar documentos y suplantar Chilenos” sobre las medidas de control de


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

136

distintos rumores sobre el futuro de diversas industrias. Ejemplo de ello, es el cierre de la industria Citroen, la que solo trabajaría hasta 1975, y que -según rumores-vendría a ocupar su puesto la Wolksfagen brasileña, lo que resultó solo ser un rumor mal fundado235. Muchos de los cierres responderían a diferentes acciones realizadas tanto por los inversores extranjeros que veían con malos ojos el nuevo gobierno Chileno, o por medidas del gobierno central, que decidieron fortalecer la industria aledaña al sector metropolitano. Existe una tercera, explicación, que solo daría respuesta parcial a este alejamiento paulatino de industrias y fábricas, y responde directamente a la seguridad de la inversión empresarial, la cual evitaría instalar y mantener fábricas en lugares con pocas garantías de desarrollo y mercado, y que además, se encuentren en un sector riesgoso como una frontera con dos países con claras intenciones bélicas. Bajo de la gradual crisis que enfrentaba la puerta norte de Chile, las visitas del General Pinochet, revestían un sinónimo de esperanza por tiempos mejores, las que se verían materializadas con nuevas disposiciones las que podrían traer de vuelta el anhelado progreso económico de la ciudad. A finales de enero de 1975, el presidente Pinochet realizaba una nueva visita a Tarapacá, ocasión que aprovecho también para venir por la ciudad Arica, sin embargo, su principal misión no era estrechar la manos de los ciudadanos y conocer sus necesidades, como muchas veces bullaban los periódicos, su misión cambiaría determinantemente el curso de las relaciones entre Chile, Bolivia y también del Perú. Desde febrero del año 1974, los gobiernos Chilenos y bolivianos empezarían una serie de acercamientos en varios contextos dentro de su pauta diplomática, abiertamente estos apuntaban a dos objetivos muy definidos, primero restablecer nuevamente relaciones diplomáticas, las que se encontraban cortadas desde 1962, y seguido de ello, nuevamente colocar a la mesa de dialogo el tema de la mediterraneidad boliviana, considerando dentro de esta nueva oferta la salida al mar a través de un corredor, al norte de la ciudad de Arica. Las gestiones y tratativas fueron muy pausadas y sencillas ocupando canales directos muchas veces saltando los conductos normales de los gobiernos democráticos, como lo son chancillería, cuerpo diplomático, etc. aunque a pesar de ello, se logró el anhelado acercamiento de ambas naciones, lo que respondería a un tercer objetivo, el fin último o de carta tapada, bajo el restablecimiento de las relaciones con Bolivia y la entrega territorial de un corredor, se alejaba una alianza agresiva para Chile, la que hubiera obligado a tener dos frentes de ataque, y segundo, se migración. 235 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4269, 13 enero de 1975. “Definitivamente Citroen se va de Arica”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

137

perdía la frontera con Perú, el agresor mejor armado que se podía enfrentar en esos días, a la vez, se ganaba un aliado dispuesto a servir como tampón ante cualquier acción avance militar peruano. De esta forma, un simple encuentro de presidentes en la frontera Chileno-boliviana cambiaria considerablemente el curso de la dinámica de los sucesos de los años posteriores. Llegaba así el día 8 de febrero de 1975, un clima con augurantes promesas se cernían sobre las comitivas de ambas nacionalidades, el punto elegido para tal encuentro sería la localidad de Charaña, ubicada a 207 kilómetros al norte de Arica y a 4.060 metros sobre el nivel del mar; el presidente Chileno, se dirigiría primero a Puquíos en helicóptero, y luego recorrería los faltantes kilómetro en automotor, hasta el punto de encuentro, se fijaría a las 13:00 hrs. tal trascendental encuentro. La reunión en si estaba pautada para que durase 3 horas, se disponía, donde se encontraba la visita del jefe Chileno a la localidad boliviana de Charaña, en donde recibiría los honores pertinentes, luego se pasaría a un almuerzo en el coche vagón habilitado para la ocasión, en donde se discutirían los términos de este acercamiento. Luego de terminada la reunión, se dirigirían a Visviri donde el jefe de estado boliviano, Hugo Banzer, recibiría el saludo instrumental del Regimiento Rancagua, donde se pensaba continuar las reuniones hasta las 16:00 horas.236 Las expectativas entre ambas naciones con sus mandatarios antes de la reunión eran muy altas, Banzer señalaba que el proceder de Pinochet permitía colocar un “Puente de Plata”237 para volver a estructuras fuertes relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Llegado el día, ambos mandatarios salieron al encuentro, donde un emocionado Pinochet después de un fraterno abrazo, señalaba a su par altiplánico “Soy portador de un fraterno saludo de mi pueblo al vuestro de Bolivia. Estoy muy contento de encontrarme aquí con usted.”238 A lo que Banzer respondió con similares palabras. y mientras que Bolivia y Chile, sellaban nuevas gestiones entorno a la paz y la confraternidad, en Perú, sin embargo, se terminaba de reprimir con sus nuevos tanques T-55, a los insurgentes revolucionarios guardias civiles, los que fueron muertos o encarcelados, por haber protestado de manera violenta, mostrando ya un evidenciado descontento que se empezaba cernir sobre el gobierno de Velasco. La noticia de este acercamiento Chileno-boliviano fue muy bien recibido al interior de la comunidad Ariqueña, en sus titulares y editoriales, se destacaba los 236

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4291, 07 febrero de 1975. “A las 13:00 hrs. será histórico encuentro de Pinochet y Banzer”. Pág. 1. 237 Ídem. Pág. 1. 238 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4292, 08 febrero de 1975. “Fraternales augurios en encuentro


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

138

lazos existentes entre ambas naciones, y como de forma aún no conocida, traería buenos frutos a la abrumada situación económica de Arica. Algunas de estas esperanzas económicas se veían refrendadas al enterarse a la semana siguiente del abrazo de Charaña, sobre las reuniones en Santa Cruz de importantes gestores de la acción empresarial de ambos países, en pos de aprovechar la apertura diplomática de ambas naciones. Se manifestaba, también, en extensos artículos netamente de tipo adulador, el espíritu americanista e integracionista de nuestra nación hacia los problemas de la región Latinoamérica. 239 Se señalaba, junto a ello, que todos aquellos problemas de diferencias con la nación altiplánica debían ser olvidados, como el caso “Aguas del Lauca”, el que se señalaba como “...un diferendo que nunca tuvo razón de ser.”240 Las noticias de este encuentro traspasaron las fronteras y se miró con mucho beneplácito este acercamiento de Chile y Bolivia, los representantes del gobierno venezolano, portadores de las palabras del presidente de esa nación, elogiaban tal accionar de ambos países entregando los mayores deseos para ambas naciones. En Perú, de igual forma, la prensa de Lima, en sus páginas estimulaba tal encuentro, promoviendo siempre la integración latinoamericana y colocando al tapete, que: “... el Perú ha ofrecido siempre su apoyo, a ―las justas aspiraciones‖ de la hermana República boliviana en lo que se refiere a su mediterraneidad”241

Incluso, el mismo presidente Velasco dio saludos de felicitación por las gestiones que estaba realizando Pinochet en su plan integracionista en Latinoamérica, notificación que hizo mediante el Embajador Chileno en Lima. Estas mismas felicitaciones serían cursadas al gobierno boliviano. Todo parecía marcar relaciones muy venturosas entre los tres países; y sobre la superficie de las noticias, nada hacia presagiar las molestias que se escondían ante una futura entrega territorial, y lo cerca que eso nos dejaba día a día de una guerra. El Chile, ya se miraba, por parte de la opinión pública, como algo con menos malicia la rumoreada compra de armas rusas del Perú, y como se señaló, hasta ya había tomado alguna aceptación sin apertura de críticas tan fuertes como en el año 1974; incluso se hacia un nuevo análisis a las relaciones de Chile y sus vecinos, las que no tenían ese tinte de paranoia que rondo en el año 1974, en este transitorio período se culparía directamente a los especuladores internacionales de mandatarios de Chile y Bolivia”. Pág. 1. 239 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4295, 12 febrero de 1975. “Demostración de espíritu Americanista”. Pág. 2. 240 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4292, 08 febrero de 1975. “Historia olvidada de diferendo del Lauca que nunca tuvo razón de ser”. Pág. 2. 241 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4296, 13 febrero de 1975. “La Prensa” de Lima estimula


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

139

de crear enemista entre estas tres naciones. 242 Más aún, un enérgico General Pinochet, en los previos a la cita con su colega de Bolivia, dio un encendido discurso en la ciudad e Iquique, señalando sobre la posibilidad de una guerra con Perú: ―...Pinochet afirmó ante una concentración pública [...] que sólo un demente podría llevar a su país a una guerra en Sudamérica. Pinochet al rechazar cualquier posibilidad de un conflicto bélico, no mencionó por su nombre al Perú, pero se refirió directamente al gobierno de Lima, al hablar sobre la compra de armamentos por el vecino país. ―Debo expresarle-manifestó- que los países renuevan su material bélico obsoleto y así interpreto a nuestros vecinos del norte.‖243

Bajo este nuevo panorama de supuesto afianzamiento por parte de los tres países, cualquier individuo que empezara a ver sospecha de movimiento de tropas, material de Guerra tanques, defensas, etc. era mal mirado, o tomado como un ingenuo haciendo a veces la opinión publica escarmiento de ello. Uno de estos simbólicos casos, es el referido en el Diario La Concordia el día 1 de febrero, caso en que se ve reflejado el desconociendo de los preparativos de la guerra que se veía mas cercana con el Perú, y como la gente que observaba situaciones extrañas, era tomada virtualmente como un idiota, mas aún se observa además, la pésima situación defensiva que estaba teniendo Chile ante una arremetida de ataques peruanos: “Espionaje para la Risa”244 ―En épocas de tensiones aparecen una serie de Pseudos Espías que todo lo observan, todo lo analizan a su gusto, informado de ello a los propios ESPIADOS. Hace algunos días y en forma muy secreta, como en la película del otro día, un amigo peruano me dijo: ―no te des vuelvas, actúa normalmente, lo que tengo que decirte es de vida o muerte.‖ Con esta iniciación, tan de espía, me contó su terrible secreto: había descubierto un DEPÓSITO DE TANQUES detrás de su casa donde estaba viviendo. Como no le creyera tamaña mentira, me llevó al lugar de los hechos y desde alguna distancia me dijo: ―Allá están, no me vas a decir que esos no son tanques de gran movilidad‖ Efectivamente había dos tanques es la ladera del cerro, dos tanques de reliquia acercamiento Chileno-boliviano”. Pág. 1. 242 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4291, 07 febrero de 1975. “Relaciones entre Chile y sus vecinos de Perú y Bolivia”. Pág. 2. 243 Diario La Concordia de Arica, Nº 4747 Año XV 06 de febrero de 1975. “El Presidente Pinochet rechazó posibilidades de un conflicto bélico”. Pág. 2. 244 Diario La Concordia de Arica, Nº 4743 Año XV 01 de febrero de 1975. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

140

colocado en la zona del polvorín, tanques que no tienen motor ni movilidad desde hace muchos años. El descubrimiento de este ESPIA como muchos otros, conforman el sin fin de mentiras y malas interpretaciones que se hacen que en Santiago nos vean a punto de una guerra entre hermanos, que, semana a semana están alterando, sin otra precaución que convivir en paz y comer bien. Otro hermano me decía que, lamentaba mucho los racionamientos que estábamos sufriendo en Chile, noticia que había tenido de una fuente muy informada del sur. Según el informante, en Santiago y en Valparaíso se estaba entregando 100 gramos de azúcar y el aceite y otras mercaderías se habían perdido del mercado. Junto con agradecer su humanitaria, preocupación, debí aclararle que el único racionamiento que existía en Chile era de PLATA; situación que estábamos sufriendo gracias al progresista gobierno anterior, de cuyas simpatías era el informante, y el preocupado por supuesto. Esta situación son los que conforman la realidad de nuestro país, todos [se] sienten autorizados para observar y analizar a su regalado gusto. Ojalá que el Museo del Morro no vaya a ser visto como plataforma de misiles tierra aire que ahí estaríamos lucidos.‖ En su sarcasmo, el columnista “Confuccio”, ignoraba la realidad de esta ingenua apreciación de su amigo peruano, y la verdad de ello, es que efectivamente ese tanque viejo, sin motor y que parecía de decoración, estaban ingresando a la ciudad, y a sectores estratégicos para servir de freno a la arremetida de blindados del Perú. Los tanques referidos eran los M3 A1 Stuart, de fabricación norteamericana, estos habían llegado al principio de los años cuarenta a Chile, y otras naciones como Perú, Uruguay, Brasil. Si bien era un tanque rápido y ágil, especial para operaciones de reconocimiento, para el año 1974 y 1975, estaban ya muy desfasados, de los 70 que inicialmente habían llegado, muy pocos tenían motor, y solo se les era ubicado en sectores defensivos del norte de Arica y otros sectores. Estos tanques eran conocidos como “las antorchas”, ya que ante un impacto, el tanque se encendía inmediatamente por mucho tiempo quemando a su tripulación de cuatro hombres que con la estrechez del vehículo rara vez podían escapar.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

141

Imagen.- Tanque M3 A1 del Ejército de Chile, puestos en la frontera con Perú como sistema defensivo frente al armamento blindado peruano. Para el año 1974 se encontraba en pésimas condiciones de operatividad. (Galería CHILEARMAS)

Además, si bien no existía un racionamiento de los productos de primera necesidad como se especulaba, es importante destacar que después de los seis meses iniciales, lo productos de primera necesidad como la azúcar la leche y el pan sufrían alzas de mas de 200% y la inflación trimestral del país alcanzaba al 62%. Junto que con ello debían adecuarse ante “...un durísimo ajuste económico”245 haciendo que en el hogar de cada Chileno se tuviera que ajustar los gasto en pos de un racionamiento y no del derroche. Para fortuna del gobierno de Chile, en este mismo mes de febrero, la política socialista y antiimperialista de Velasco jugaría en su contra, cuando Estados Unidos suspende también para Perú, la ayuda militar. La noticia no fue recibida, según la prensa limeña, con gran conmoción, ya que señalaría que Perú “...no está interesado de armarse contra nadie.”246 Para esa fecha, la conmoción de perdida de asistencia militar norteamericana, no causaría tal impacto ese plano de cosas, ya que hace casi cinco años la industria bélica soviética, entrega buenas garantías, bajos intereses y largos plazos para acceder al mercado de sus armas, la que se entregarían, prontamente y con tecnología mas avanzada que los remanentes de armas viejas que entregaba el gobierno de los Estados Unidos a los países sudamericanos en su lucha contra el comunismo, la subversión y la revolución. Para inicios de marzo, los tambores de guerra sonaban silenciosos pero presentes en cada pensamiento de las cúpulas militares de ambos países, la idea de formalizar un servicio militar femenino ya era efectivo, no solo en Chile, sino también en el Perú, donde se tomarían el carácter no de tipo, voluntario como en Chile, sino obligatorio247, así las jóvenes reclutas cumplirían labores plenamente de servicio, dejando a los hombres la labor absolutamente bélica. Para mayo de 1975 en la ciudad de Tacna había 567 inscritas para cumplir esta nueva obligación 245

Valdés, S. Op. Cit. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4301, 19 febrero de 1975. “EE.UU. suspenderá ayuda militar a Perú”. Pág. 1. 247 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4311, 06 de marzo de 1975. “Perú: servicio militar obligatorio 246


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

142

femenina.248 En estas fechas, el temor de una guerra, ya no era un secreto, era un rumor a voces, las cuales traspasaban los límites de las localidades que se verían afectadas. En Lima, los insumos de uso cotidiano para la construcción empezaron a escasear, elementos como cemento y demás aditivos eran llevados con suma rapidez hacia el sur, con la finalidad de construir fortines defensivos ante eventuales contra ataques, lo que hizo que muchas casa que se estaban construyendo paralizaran sus faenas. Algunos militares, mucho más informados de la cada vez inevitable guerra, recomendaban a sus familiares que guardasen alimentos y víveres, ya que era seguro que se vendría un encarecimiento y escasez de estos, en los colegios se cernía también este nacionalista que es común y previo ante cualquier guerra, los maestros y profesores, sacaron a lucir aquel espíritu revanchista, que era fomentado en sumo grado por un gobierno nacionalista y que estaba enmarcad contrariamente y abiertamente hacia Chile; los niños y niñas de esos años 1974 y 1975, en sus clases, respondían al unísono las preguntas de sus profesores: ―Niños ¿Qué es lo contrario de blanco? [Y ellos respondían] ¡Negroooooo!; y ¿Qué es lo contrario de Perú? ¡Chileeeeeeee!‖, además, se enseñaba la estrafalaria idea, de que el diablo era Chile directamente, y que ―hoy gracias al General Velasco por fin podríamos recuperar Arica y Tarapacá.‖ Era tal la desvirtuación de la enseñanza, que para muchos niños les fue un trauma saber, por otras fuentes educacionales, que Perú había perdido una guerra con Chile, ya que se enseñaba que la guerra prácticamente habían sido triunfos peruanos.249

En Tacna, según los comentarios del entonces Teniente Coronel de la Guardia Republicana del Perú, Miguel L. Mayurí Morán, el que sirvió años mas tarde como autoridad a cargo del Complejo Fronterizo “Santa Rosa”, señala que se estaba produciendo un hecho gradual y progresivo en Tacna; mucho de los civiles que no eran residentes naturales de la ciudad empezaron a salir de la ciudad de Tacna hacia sitios mas seguros y alejados del posible campo de batallas, muchos de dirigieron hacia Arequipa y otros, hacia Lima. Si bien, había reserva de lo que sucedía, los rumores y el temor de estar viviendo en una zona que se bombardeada no dejaba tranquilos a los advenedizos de Tacna. Mas aún, el General Mayurí señala que, se creyó en esos días, que la ciudad, se iría a quedar vacía de los visitantes y residentes esporádicos provenientes de otras para las mujeres”. Pág. 7. 248 Diario La Voz de Tacna: 06 de mayo 1975. Págs. 1 y 3. 249 Comentarios y Cartas del Señor: Luis Deza, periodista y estudiante de bibliotecología de la Universidad Católica de Lima, sobre sus experiencias estudiantiles de 1974 a 1978.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

143

ciudades peruanas.250 Esta información es concordante con los comentarios del historiador Sr. Luis Cavagnaro, quien con sus treinta y tres años, en ese entonces, veía como “...muchos de los militares sacaban a sus hijos de los colegios y los mandaban hacia Lima o ciudades lejanas de Tacna.251 En el bajo pueblo de Tacna, también los rumores habían alcanzado la preocupación de militares de menor rango y sus familias, muchos de ellos, informaron a sus familiares de la tensión que se estaba viviendo y sacaron a sus familiares directos que vivían cercana a los sectores y poblados mas al sur de la ciudad, para trasladarlas preferentemente a Arequipa y localidades rurales cercanas a ésta ciudad serrana. Mientras que en Chile, a finales de marzo, Pinochet después de recibir la condecoración militar máxima del Perú- la Gran Cruz con Brillantes de la Orden de Ayacucho- de manos del embajador peruano el Chile, repetía una vez mas, su llamado al dialogo: ―Transmita usted al señor Presidente, General Juan Velasco Alvarado, mi amistad personal y mi deseo de reunirnos para reafirmar nuestros compromisos históricos y americanistas cuando sus altas funciones así lo permitan‖252

Sin embargo, los diarios en Tacna y Lima, sostenían el poco apoyo y peso político del presidente Chileno, donde ya lo consideraban próximo a ser derrocado en cualquier momento por la oposición Chilena.253 Por su parte el General Velasco, ya enfermo, y sabiendo su próximo destino de un posible agravamiento de su salud, recordaba con añoranza las cosas no cumplidas y soñadas por muchos de los altos oficiales peruanos: recuperar lo perdido en la última guerra con Chile. Para algunos la salud del militar era tal vez impedimento de llevar en forma adecuada una guerra, sin embargo, en Chile, su salud y su estado psicológico, lo hacían en un sujeto impredecible y más peligroso que los años anteriores. (Que Pasa 1993). Los meses posteriores había comenzado a producir vertiginosamente en Chile, un obligado y sustancioso rearme para frenar la ola avasalladora de tanques soviéticos, llegados recientemente al Perú, para ello y a falta de vehículos blindados suficiente se empezó a reforzar la defensa con nuevos misiles antitanque tipo Mamba, cañones de 105 milímetros, por su parte un general Manuel Contreras viajaba a los pocos países anticomunistas y amigos de Chile, (como Sudáfrica, Irán, España) para conseguir armas antiblindaje suficientes, 250

Comentarios y Cartas del Señor: Miguel L. Mayurí Morán General PNP (Policía Nacional del Perú). 251 Comentarios y conversaciones Señor: Luis Cavagnaro (Julio 2005), Historiador y Doctor en Educación. 252 Diario La Concordia de Arica, Nº 4789 Año XV 27 de marzo de 1975. “Pinochet Reitera Intención de reunirse con Presiente peruano Juan Velasco Alvarado”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

144

logrando conseguir, dos mil lanza cohetes Low los que fueron inmediatamente emplazados en la ciudad de Arica254, además de sembrarse mas de veinte mil minas de todos tipos en la frontera con Perú, número que llego a las sesenta mil para los años ochenta. En la vida de la ciudadanía se sabía de los rumores que circulaban referente a la problemática con Perú, sin embargo no fue tomado con mayor peso el hecho que vinieran llegando hasta seis regimientos a reforzar el solitario Regimiento Rancagua. Estos regimientos se instalaban en la cordillera, como lo fue el Regimiento de caballería Granaderos en Putre, el regimiento de Infantería reforzada Huamachuco (conocido también como Garra y Filo), el regimiento de Artillería Dolores,

el regimiento de Ingenieros Azapa,

y

posteriormente el regimiento Blindado Vencedores. Estos nuevos ciudadanos de Arica, se verían enfrentado a una ciudad que no superaba mas de los 90.000 habitantes, no habiendo para ello suficiente recursos, logística y las entretenciones para esta nueva masa de hombres. Por su parte, la Fuerza Aérea se vería reforzada rápidamente con aviones A-37 DragonFly de ataque liviano los que se completo en 34 aeronaves para 1976, estos aviones tendrían la misión de bombardear los avances blindados y de cuerpos de infantería adversarios, en el área de combate aéreo, se traería el primer avión supersónico del país y destinados a los países del Tercer Mundo, los F-5e los que habían sido comprados antes del embargo del año 1974 (embargo que se haría efectivo completamente el año 1976), también estaban considerados una serie de helicópteros de transporte y misiles adecuados para la aviación. Por su parte la marina recibiría un submarino más (el que presentaría fallas en su sistema eléctrico) y un nuevo navío para la flota de superficie de fabricación inglesa. La política en gasto de defensa no quedo supeditada solamente a la defensa castrense, en la ciudad de Arica, por años se había empezado a realizar en forma regular las llamadas “Brigadas Pre - militares”, las que contemplaban secciones femeninas y masculina de tareas; las chicas cumplirían la labor de modernas cantineras y ayudantes de enfermería, los jóvenes se les enseñaría las primeras nociones de las armas de fuego como fusiles (del tipo Mausser 1912) cañones de bajo calibre y armas antitanque, se enseñaría además como parte de su “entrenamiento de educación física” el combate con fusiles, bayonetas, corvo y paso de cancha de obstáculo, practicas que fueron tomadas con mucha seriedad por parte de la muchachada. 255 A todo lo que se le podía dar un uso defensivo se le utilizaba, la primera alinea defensiva la soberanía Chilena no se haría al sur de 253

Diario La Voz de Tacna: 23 de marzo 1975. “Augusto Pinochet será derrocado”. Págs. 1 - 2. Contreras Valdebenito, Manuel: Blog Personal (http://manuelcontrerasv.blogspot.com/miguerra) 255 Sobre las brigadas premilitares se señalara con mayor detalle en el capítulo correspondiente al Año 1978. 254


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

145

esta ciudad o cercana a las quebradas de Chaca o Camarones como se pensó en un primer instante, sino se destino expresamente en la frontera norte del país, en una nueva línea defensiva que sería compuesta de los llamados “camellones” que eran un tipo de trinchera de gran tamaño en la que se esperaba que los tanques del Perú, pasaran colocando al descubierto su sector inferior y mas débil para rápidamente ser abatidos, estas edificaciones y defensas de tipo serpenteante albergarían lugares para los defensores del posible asalto; con ello se pretendía aquella estrategia de desgaste, la cual por sucesivos obstáculos el número de blindados que llegasen a Arica sea el mínimo posible. Pero bajo todo este aparataje defensivo de Chile, existía un elemento que es vital para cualquier situación de crisis bélica, esta era la moral. La moral de la gente en Chile se había desplazado de una manera adecuada a percibir la situación no de una manera desenfrenada, o levantando un fervor patrio que excediera los límites de la cordura; si bien los diarios de la época señalan una vuelta a los valores tradicionales y conservadores del nacionalismo, estos no cayeron en el fanatismo desmedido y agresivo, que se esta evidenciando en el sentimiento revanchista peruano. Además la moral daba un positivo vuelco a la figura del gobernante la que en momentos de crisis, y a pesar de la división interna del país, se consolidaba adecuadamente para enfrentar a un enemigo que potencialmente se volvía cada vez mas fuerte y agresivo. Si bien la ciudad de Arica estaba pasando a un tiempo que económicamente no le sería favorable, la crisis con Perú, no fue causa suficiente de un éxodo masivo de la ciudad. Para el mes de abril, los anuncio de reuniones de desarme y canales abiertos de acercamiento en pos de una paz aún continuaban en Chile. El Canciller Chileno Patricio Carvajal sostenía no solamente con Perú la posibilidad de un acuerdo de desarme sino abría las puertas para incluir otras naciones como el caso de Argentina, otras de las naciones que durante la década de los sesentas había tenido más de un momento crítico con Chile. En esta reunión con Argentina, la nación trasandina señaló que no tenía ningún inconveniente de juntarse con otras naciones y tocar los temas de desarme expresamente. Es importante señalar que este tipo de reuniones era de vital importancia en la relación de Chile y Perú, debido que Argentina, podría haber llegado a jugar una política de doble juego al suministrar armas para Perú o Chile, y por ello era vital las disposiciones de esta nación frente al tema de compra y ventas de armas. Además de este acercamiento, el diario La Concordia señala que, el Canciller Carvajal proyectaba una reunir a todos los países sudamericanos para elaborar un plan de desarme continental (con excepción lógicamente de EE.UU.) y así evitar las tensiones que


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

146

se estaban generando por la compra excesiva de armas. 256 Esta técnica de reducción de armamento a nivel regional que señalaba el gobierno militar no era de exclusiva iniciativa y originalidad del régimen de Pinochet, para el año 1967 “Santiago comenzó activamente, [en ese entonces], a promover el Pacto Andino, no sólo como un plan piloto de integración, sino también como una maniobra consciente para contrabalancear a Argentina y terminar con la dependencia del apoyo diplomático brasileño que se hacía cada vez más difícil de conseguir.”257 Estos gestos fraternos entre la nación del Plata y Chile, fueron manteniéndose repetidamente durante el año 1975 y hasta el mayo de 1977, cuando el laudo arbitral del Beagle nuevamente comienza a radicalizar los resquemores que habían sido acumulado desde la década de los sesentas. Para el mes de mayo de 1975, las acciones de ambos ejércitos seguían en aquel plano de las declaraciones de confraternidad, y la prensa de ambas ciudades señalaba estas actividades como casos concretos de efectividad de las buenas relaciones que se estaba teniendo con Chile, señalaban como justificativo de ella, las conversaciones que se habían tenido recientemente en la ciudad Tacna el Jefe del Estado Mayor del Ejercito de Chile, Gral. Gustavo Álvarez y su par peruano Gral. Aníbal Mesa, además de otros jefes militares encargados de asuntos de gobiernos. El general Chileno reconoció que en la reunión se había hecho hincapié para desarrollar un programa conjunto de desarrollo social y económico, sin embargo a pesar de que se fijaron nuevas reuniones en Arica y un posible encuentro del los presidentes de ambas naciones, “...no se había tratado el punto del armamentismo.”258 Días mas tarde las esposas de altos funcionarios del Ejércitos de ambas naciones se reunían en Tacna para inaugurar un centro social; ambas mujeres llevaban presentes a las primeras damas en señal de respeto e intercambio.259 Fue así que estas noticias de acercamiento cordiales entre ambas naciones eran muy publicitadas en los medios comunicativos públicos de ambas naciones, como anteriormente se ha señalado, sin embargo, llegando al final del primer semestre del año 1975, las noticias de ese tipo, se les revestía de la imperiosa necesidad de colocarlas en el mejor titular posible con el fin de desvirtuar la creciente incertidumbre y rumores que ya afectaba la ciudad; a la vez sirvió para contrarrestar, por parte de cierto grupo de autoridades militares Chilenas y peruanas, la exacerbación de discursos nacionalistas que eran comunes en los regímenes militares en América Latina, los que en cosa de días 256

Diario La Concordia de Arica, Nº 4810 Año XV 20 de abril de 1975. Pág. 2. Meneses, E. Op. Cit. Pág. 55. 258 Diario “La Voz de Tacna” 25 de abril de 1975. ”Destacan en Chile amistad con Perú”. Págs. 1 2. 259 Diario “La Voz de Tacna” 31 de mayo de 1975. ”La Mujer de Perú y Chile ¡Solidarias!”. Págs. 1 2. 257


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

147

podían haber llegado con facilidad al fervor patriótico revanchista y conflictivo.

Imagen.- La prensa de Tacna, publicitaba toda con grades imágenes los actos de acercamiento entre ambas naciones, sin embargo las compras y movilización de elementos bélicos no se les daba veracidad.

Ya para el mes de Junio, el gobierno de Velasco Alvarado sufrió una sufría de un nuevo revés en su proyección de dar una estabilidad adecuada a sus compatriotas, nuevamente la nación debía aceptar nuevamente una serie de reformas económicas que iban desde el cambio en las características de la moneda y hasta el aumento de precio de algunos artículos de primera necesidad, a pesar de que se entregarían ciertas compensaciones para los trabajadores 260, el miedo de enfrentar un levantamiento por parte de algún grupo de disidentes se configuraba con mayor tamaño en la mente de un Velasco cada vez mas abatido. Cada vez los opositores del gobierno y las reformas de la revolución de 1968 tomaban mayor fuerza, la crisis de febrero del mismo año, con el levantamiento de los policías y guardias, no había pasado desapercibida, ella hubo varios muertos y violentos desordenes que obligo al ejército a tomar el control de este caos en ciernes, en las calles de Lima se gritaba “Fuera los Gorilas”261 , por ello, el pavor y visión de una guerra civil no era algo completamente que se podía descartar. Para algunos este temor a perder el poder en medio de una guerra civil motivaba mayor medida a Velasco a buscar una causa expiatoria de amplio apoyo popular como lo era la enemistad evidente hacia Chile, la que venía en alza desde hace varios años, con ciclos de calma y otros de fuertes roces.262 Habría que echar manos a los recursos necesarios para cohesionar a un país que dividía en la apatía de una clase oligárquica disminuida, con un apoyo extranjero que virtualmente se perdía con cada expropiación de empresas, cercano a aliados que pedían mayor decisión y determinismo ideológico con las ideas marxistas; y amenazantes vecinos que se declaraban acérrimos opositores ideológicos a cualquier vinculo con el socialismo. Tal vez en esos momentos de soledad en las habitaciones del Palacio Pizarro, aquel hombre que en sus tiempos de mayor popularidad fuera titulado como “Juan 260 261

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4409, 30 junio de 1975. Pág. 3. Deza, Luis. Op. Cit.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

148

sin Miedo”, pensara limpiar su nombre y componer su imagen con el mayor triunfo que anhelan muchos militares peruanos (mayormente en esa época), alzar una vez mas la bandera bicolor en los mástiles del Morro de Arica, eso sería tal vez la manera de pasar a la inmortalidad y expiar las culpas de los sueños no cumplidos, sueño que muchos peruanos vieron y depositaron en aquel militar de Piura que propuso un camino de prosperidad y desarrollo que aún no se podía cumplir. La idea de que mediante el uso de la guerra como un camino adecuado de recurar los territorios perdidos, salvar el honor nacional, castigar al antiguo invasor, protegerse de una nación ideológicamente opuesta, expansionista y amenazante, se transformaba -para los últimos días de junio- en un proyecto que colocaría en movilización completa a las armas de ambas naciones; en un lado de la Línea de la Concordia a un país que ostentaba en ese año la mayor fuerza armada de Sudamérica y en el otro una país mal armado que aún soñaba con (casi) centenarias glorias.

262

Rodríguez. E. Op. Cit. Pág. 74.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

“ S i

p o r

p o r

a s a l t o

a s a l t o

l a

p e r d i m o s

149

A r i c a ,

r e c u p e r a r e m o s ”

Julio - Agosto de 1975: La Hora de la Encrucijada

A un paso del Infierno La Guerra a unos de la Frontera

En el derrotero que han tomado las tensas relaciones entre Chile y Perú, serán los meses de Julio y Agosto, el período en que las armas de uno y otro lado de la Línea de Concordia estarán a solo kilómetros del debacle que hubiese significado una intensa y prolongada guerra. Al inicio del mes de Julio de aquel oscuro año 1975, la situación en Chile era desesperante y para muchos en el poder; “sofocante”. El análisis de la situación de la inminente ofensiva peruana se justificaba en cuatro puntos esenciales que justifican esta alerta, según el cientista político Emilio Meneses, estas serían: ―1) La única área en la cual el Perú podía utilizar fuerzas blindadas terrestres en contra de otro país era, y aún sigue siendo, la frontera de 30 km de extensión que tiene en común con Chile; 2) se acercaba la celebración del centenario de la Guerra del Pacífico (1979), en la cual el Perú perdió una considerable porción de su territorio; 3) Perú es una potencia partidaria del statu quo frente a otros países vecinos; 4) el carácter ofensivo de las nuevas dotaciones de armamentos peruanos, y el despliegue de los mismos, principalmente en la zona sur del país.‖263

De los puntos 1 y 4 se puede observar dos visiones netamente de tipo técnico con mucho peso en la hora de los balances de fuerzas, sin embargo los puntos 2 y 3 reviste dos situaciones que se amplia con mayor contundencia al ver el tema de las motivaciones que conllevan el uso de este nuevo y poderoso material bélico; estos son el hecho de una temida amenaza ideológica que sentía el Perú frente a la figura que se había trasformado el gobierno Chileno, y la segunda razón ideológica es (tal vez la razón más recurrida), el creciente revanchismo que se encendía en la mentalidad de los militares peruanos y en gran parte de la población. Para justificar este postulado de amenaza que cita Emilio Meneses, se


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

150

puede señalar que; el tipo de compra que a esta fecha ha hecho Velasco mayoritariamente ofensivo, el tanque como elemento de batalla, es netamente ofensivo, de igual forma los comandos paracaidistas, la artillería pesada, el tipo de aviones adquirido, las unidades navales compradas y en proceso de construcción, entre otras cosas, y que paradójicamente fueron enviadas inicialmente a Chile, el cual rechazó todo este ofrecimiento. Del segundo punto, se ha mencionado ampliamente el tema que resulta para la visión popular el hecho de la derrota de la Guerra del Pacífico, es un tipo de estigma que florece con dolor a veces de tipo traumático el hecho que significó la ocupación de Chile en territorio peruano y la humillante derrota que para la fecha en estudio, ya se volvía a rememorar con mayor fuerza. En el tercer punto, es bien conocida aquella idea de que: “a pesar de que las cosas pasaron, aún existen cosas pendientes que no han cerrado nuestro proceso”, bajo esta idea de mantener en un trámite inconcluso varios de los acuerdos y tratados suscritos con otras naciones, hace que el Perú se transforme en el período, un país inestable que podría hacer uso de la fuerza, para dirimir cuestiones que les parezcan no cerradas (ejemplo de ello es el caso de las relaciones peruano-ecuatorianas). Con esta idea muy internalizada, resultaría muy fácil mover la opinión pública colocándola opuesta a la figura de Chile. De la ampliación de los puntos 2 y 3, resulta paradójico e interesante ver que la misma paranoia que significaba la amenazante visión de un Perú fuertemente armado, sería extrapolada por los militares peruanos señalando de que Chile es un país históricamente expansionista y agresivo, según el cual, estaría además ejerciendo presión con otras naciones fronterizas de Perú, con ello la visión peruana justificará su rearme, colocando como idea central la idea de que se necesitaba: ―...equipar velozmente y de manera considerable los aparatos militares como modo de disuadir la voluntad bélica Chilena, puesto que para los estrategas peruanos resultaba inminente un conflicto que amenazaba, simultáneamente, las fronteras sur, norte e incluso la oriental.‖.264

Sin embargo, distante a esta paradójica idea, el temor Chileno a la creciente amenazada que significaba un ejército muy bien equipado a solo millas de su frontera, inquietaba día a día al gobierno Chileno. Esta inquietud esta a la vez aumentada por la postura que cada día alejaba a Chile de su principal proveedor de armas, los EE.UU. Esta nación, junto con sus órganos secretos, estaba 263

Meneses, E. Op. Cit. Pág. 20. Cleaves, Peter y Pease, Pease: Autonomía Estatal y Decisión Política Militar: El Gobierno Militar una Experiencia Peruana 1968-1980. (1985) Centro de Estudios Peruanos. Lima. Pág. 244. 264


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

151

cumpliendo una subterránea labor para ayudar a Chile de salir de su crítica situación económica, algunos informes desclasificados, señalan que el caso Chileno a sido aceptado para que los socios del Club de París, reprogramen su deuda, puedan de alguna manera sacar el país adelante, pero los mismos órganos de inteligencia revelan a sus superiores, la crítica situación que estaba viviendo Chile en el área defensiva y los dramáticos llamados que hace Pinochet a la nación norteamericana de definir su intención y voluntad con la ayuda que se ha prometido: ―El Presidente [...] Pinochet llamó a nuestra embajada el lunes para protestar por los respuestas evasivas dadas a sus representantes en Whasintong en cuanto a la venta de armas. También expresó su continua preocupación sobre la amenaza de Perú, ahora que habrían completado las instalaciones para los tanques soviéticos y otros equipamientos militares a 150 millas de la frontera Chilena. Los chilenos se sentirán muy disgustados cuando sepan la reducción sustancial en el préstamo en garantía. Nosotros autorizamos ahora los US $ 5millones de ventas militares, se confundirán señales que le hemos transmitido si no hacemos nada, las señales serán claras ¿pero se ajustan ellos a la política que quiere seguir el secretario de estado?‖265

La peticiones sordas que hacia Pinochet estaba referida a tener los dineros suficientes para comprar repuestos navales, misiles aire-aire tipo SideWinder, y poder realizar el cambio de los aviones F-5b de entrenamiento a F-5E de combate, todo ello para repotenciar la alicaída arma aérea que se encontraba en bajísimas condiciones de enfrentarse a su par peruana. Estos prestamos de defensa que Chile por largos años había aprendido a depender, estaban en el borde los US $ 55 millones, sin embargo bajo los embargos que ya había iniciado el senado norteamericano solo se podía acceder a US $ 30 millones, siendo esta cifra más bien errática y muy parcelada. 266 Al iniciarse el mes de Julio, la provincia de Arica tenía una población aproximada de 90.000 habitantes; sin embargo ocultaba una realidad social que no era de la mas holgada y prospera del país, según la Oficina Local de la Dirección de Estadística, la Odeplan y el Instituto de Economía de la Universidad Católica sostenían que Arica tenía en la categoría de sujetos de escasos recursos un total de 33.438, de ellos 31.949 vivían en Arica y 1.489 eran de la zona rural. Según la estratificación de esta cifra, la pobreza en Arica estaba dividida en: 7.722 265

Carmona, Ernesto: ¡Chile Desclasificado!: Documentos del FBI, Pentágono y la CIA. (1999) Editorial Ernesto Carmona. Santiago de Chile. Págs. 138 - 141. El Documento originalmente fue titulado: Documento Confidencial GDS 4534 desclasificado el 27 agosto de 1996 Consejo de Seguridad Nacional / Whasintong DC. 20906 Acción Julio 1 de 1975. “Memorandun para: Gral. Scowcraft De: Sthefen Low. Tema: Desorganización en política hacia Chile. 266 Ídem. Pág. 139.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

152

de ellos eran niños entre los 0-5 años, 8.660 niños pobres entre 6-16 años, 1.730 entre 17-34 años y 8.126 que están sobre los 30 años, todo ello responde la capacidad laboral de estos, dentro de esto núcleo de pobreza existen además, 769 pobres267, lo cual demostraba que la dramática situación de Arica no solo estaba en sus fronteras, sino, al interior de su vida diaria. Bajo este contexto socio-económico que se había armado en los días previos, la nueva visita del Presidente de la República entre los días 5 al 7 de julio, resultó entenderse como una forma real y concreta que tenía el mandatario por el desarrollo y progresa de la comuna de Arica. “Vine a Conocer situación de Arica para fijar una estrategia de desarrollo”268 fueron sus primeras declaraciones al descender del avión que lo traía desde Iquique. Realizó diferentes actividad de acercamiento con la comunidad, conversó aún con la existente J.A.A. y se tocaron temas de vivienda y economía nacional, inclusive visitó a hogares de ancianos y otras entidades en sus 39 horas de estadía, empero, a pesar de ser una noticia creciente la problemática limítrofe, el mandatario no emitió ninguna declaración al ser consultado por el tema. 269 Política comunicacional que fue seguida por las autoridades locales en los días posteriores a su visita. Se estaba con ello creando nuevamente un hermetismo que era difícil de ser mantenido por diferentes estratos de la ciudadanía, mas aún, cuando el mes de Julio revestía nuevas conmemoraciones patrióticas que se verán influidas por la cercanía de un conflicto armado. Bajo este nuevo panorama en lo social y psicológico, la ciudadanía ariqueña se hallaba inmersa en un creciente sentir nacionalista que es (comúnmente) previo a una guerra, y que se expone mayormente, en los festejos de tipo patrióticos, caso de ello fue la conmemoración de la Batalla de la Concepción y de la Juventud Chilena, donde la celebración de este año no revestirá una simple alusión cívico-patriótica, sino, que a esta visión se le sumaria las de corte nacionalistas y con fuertes declaraciones de corte diplomático. En las invitaciones y volantes repartidos en los días anteriores a la comunidad, se destacaría el nivel de efervescencia que la idea de nacionalidad y soberanía había prendido en la comunidad. Ese año la celebración tendría contemplado todo un ritual simbólico de unidad: "La ceremonia se verá realizados por jóvenes de todos los estratos sociales de Arica que cumplirán esta promesa patriótica portando antorchas y convergiendo en la catedral son Marcos para transmitir a las autoridades en forma oficial la decisión de la 267

Diario La Concordia de Arica, Nº 4875 Año XV 05 de Julio de 1975. “Dramática Realidad Social de Arica”. Pág. 1. 268 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4415, 07 Julio de 1975. “Vine a Conocer situación de Arica para fijar una estrategia de desarrollo”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

153

juventud de defender la soberanía ante cualquier adversidad" 270

La ceremonia sería la primera realizada por la juventud ariqueña, y sería una de las tantas que se realizaría en el país, sin embargo, el corte que estaba tomando la planificación, mas la sensación de nacionalismo pre-bélico reflejado en los volantes de invitación emitidos, fueron motivos suficientes para considerarlos “desafortunados e inoportunos” y determinar suspender la masiva celebración el mismo día de su realización. El gobernador provincial señaló además en su comunicado que: "Se advierte que cualquier declaración, circular, volante, relacionados con aspectos que involucren a temas que competen a asuntos diplomáticos, sólo pueden ser autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, previo visto bueno del Gobernador o el Intendente de Tarapacá.‖271

En el mismo comunicado advierte a la Secretaria Nacional de Juventud de no emitir declaraciones y discursos sobre asuntos diplomáticos. Las celebraciones así quedarían remitidas simplemente a las autorizadas, que contemplaban actividades recreacionales, culturales y deportivas, descartando cualquier reunión en el Morro de Arica como se había programado, dando a entender que tal medida no tiene como propósito restringir el espíritu de unidad de la Juventud.272 Los preparativos en el norte de Chile se hacían cada vez mas vertiginosos, los aeródromos militares del norte del país, colocaban en sus pistas los aviones traídos desde el sur para reforzar el volúmenes disuasivo de la fuerza aérea, inclusive las compras realizadas de aviones de ataque ligero como los T-37 DragonFly, llegaban en forma casi directa a los hangares del norte de Chile, además en lugares estratégicos del desierto, se instalaban pistas provisorias de despegue, en otros lugares se colocaron depósitos de carburantes, algunos aquellos lugares fueron ubicados en Cuya, Huara, Victoria, Baquedano, Quillagua entre otros, algunos de esto depósitos se construyeron en años anteriores a 1975.273 Las naves de la Armada por su parte habían iniciado su movimiento hacia el norte, los restantes puertos del país, colocaban en algunos sectores mallas antisubmarinas; ya dos veces se habían detectado en los sonares de los navíos Chilenos la presencia de unidades desconocidas merodeando el litoral. Por su 269

Ídem. “S.E no trató temas internacionales en Arica”. Pág. 2. Diario La Concordia de Arica, Nº 4878 Año XV 09 de Julio de 1975. “Juventud de Arica jura hoy a nuestra bandera”. Pág. 1. 271 Diario La Concordia de Arica, Nº 4879 Año XV 10 de Julio de 1975. “Ayer el Gobernador desautorizó acto masivo en el Morro”. Págs. 1 - 2. 272 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4417, 09 Julio de 1975. “El Gobernador dispuso suspensión de acto Juvenil de hoy en la cima del Morro”. Pág. 1. 273 Ventocilla, E. Op. Cit. Pág. 40. 270


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

154

parte el Ejército había ya empezado su programa de capacitación militar, aunque en algunos casos los mismos suboficiales de la rama blindada apenas habían practicado una veces con munición real, alguno afirman haber usado una bala de madera disparada por un cañón de 22 milímetros en las practicas de combate , método bastante precario tomando la seriedad del asunto.

Imagen.- los viejos reactores Hawker Hunter y De Havilland Vampire eran parte de la cincuentena de aviones de combate de FACH. En el mes de Julio y Agosto de 1975 son colocados como la vanguardia disuasiva y contraofensiva del poder militar Chileno.

La fuerza compuesta por los carros de combate, eran gradualmente reforzada, dejando a los blindados en un papel de segunda línea, evitando los choques directos entre carros de ambas naciones, ya que la resultante más probable de ello sería una destrucción demasiado rápida de los medios mecanizados Chilenos ante la abrumadora fuerza ofensiva que se vendría desde el Perú, era por ello mejor, colocar una primera línea defensiva de desgaste que permitiera debilitar las primeras avanzadas de los tanques peruanos, luego de desgastar a estos, ponerlos a luchar con los restantes tanques operativos que se contaran en espacios apropiado para ello. Similar táctica se vería empleada para 1978, donde la diferencia numérica de los carros Chilenos con los trasandinos hacia descartar la idea de enfrentamientos entre carros. Para mediados del mismo mes se produciría una importante reunión entre altos personeros de gobierno de ambas naciones, con el propósito de evaluar la situación que se estaba creando y dar una sensación de “innegable tranquilidad” a la ciudadanía. En esta reunión llego en forma directa uno de los representantes de la Junta de Gobierno Chilena, el General de Carabineros Cesar Mendoza, consultado de su visita, el señaló que su misión era de tipo inspectivo de las reparticiones en la ciudad, su visita duraría 2 días, sin embargo, no fue impedimento para que la misma noche, se realizará en una recepción en la gobernación de Arica por parte del nuevo gobernador provincial Coronel Jorge Dowling. En esta visita se hallaban presente también autoridades de Tacna, como el General Artemio García, y otros coroneles del ejército peruano. En los comunicados posteriores de la reunión se señalaba los lazos fecundos de amistad que el General reconocía entre Chilenos y peruanos. Sostuvo que:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

155

―Lo que he podido comprobar aquí en Arica, lo llevaré como un mensaje a las altas autoridades de Gobierno en Santiago y a todo aquel que quiera oírme sobre la hermandad, amistad y camaradería grata, alegre y cordial con nuestros hermanos peruanos, por que creo que será la única forma de hacer desaparecer y terminar con los rumores y todo aquello tan negativo para ambos pueblos hermanos.‖274

Mas adelante el coronel Dowling le señalo al Director de Carabineros y a los medios: ―Así como nos ven hoy unidos con nuestros hermanos del norte, nosotros somos siempre así. No es una ocasión que se ha preparado especialmente sino que es la convivencia que existe entre los aquí presentes, como así la reciprocidad en la amistad y relaciones que tenemos con nuestros queridos amigos de Tacna, Perú, es permanente‖ 275

Esta reunión dio mucho para hablar a los medios locales destacando el íntimo vinculo existente entre los jefes militares de ambas ciudades, señalan que esta es una de las típicas características que los líderes de ambas naciones tendrían cos sus pares. Sirvió para nuevamente ocupar en extensos titulares la idea de que “otros sectores interesados” tratan de crear supuestas tensiones, desligando la vinculación de ambas naciones en esta “sucia treta.” La Concordia de Arica, finalizaba su editorial reafirmando lo señalado. ―De esta forma, se plantea un desafío ineludible para los ariqueños que pueden palpar día a día los propósitos integracionistas que animan ambas naciones, en el sentido de abocar los esfuerzos a desmentir los falsos rumores y al mismo tiempo, reafirmar ante la opinión pública la única verdad de las relaciones Chilena-peruana que son un legítimo monumento a la hermandad "276

Imagen.- La visita del General Mendoza, el 17 de julio de 1975, hizo percibir ampliamente a los medios locales, que el acercamiento entre ambas naciones era un hecho consolidado. En la foto se ve a la izquierda al Gral. Artemio García del Perú, saludando al Gral. Cesar Mendoza. 274

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4425, 18 Julio de 1975. “Se debe terminar rumores negativos para la hermandad de Chilenos y peruanos” Pág. 1. 275 Ídem. 276 Diario La Concordia de Arica, Nº 4887 Año XV 19 de Julio de 1975. “Fraternales Relaciones”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

156

Para los días posteriores al 20 Julio, aún se mantenía en el ambiente las ideas de acercamiento, inclusive se tenía pensado realizar un abrazo de confraternidad entre las mujeres y niños destacados de Chile y Perú en la línea de la frontera para conmemorar el aniversario el Día Internacional de la Mujer. Pero lejos de Arica, también se estaba realizando celebraciones conmemorativas, como lo era el día de la Aviación del Perú, al mediodía de ese domingo 22 de Julio se preparó la presentación de un verdadero y escalofriante espectáculo de poderío aéreo, donde se contó con la asistencia en el Callao de mas de 1 millón de asistentes. Este consistía sencillamente en el uso de los aviones de combate peruanos y fuerzas de paracaidistas dispuesto a ejecutar ejercicios mediante violentos ataques de sobre blancos preparados para la ocasión y dejados a dos kilómetros del sector del puerto donde se encontraba la gran concurrencia de ese día. En este ejercicio participaron los famosos aviones supersónicos franceses Mirage, los bombarderos Canberra, los F-86Sabre, los T-37 y los ya conocidos Hawker Hunter, similares a los que tenía la Fuerza Aérea de Chile, los que durantes unos 45 minutos atacaron con bombas de napal, bombas, fuego de ametralladoras y cohetes a 12 viejas embarcaciones de pesca las cuales diría con negrillas el Diario La Defensa representaba ―...los blancos enemigos.‖277 Este ejercicio no solamente fue visto por el millón de espectadores allí presentes, sino que también fue trasmitido a todo el país del Rímac, entre ellos los de la vecina Tacna los que señalaron con mucho orgullo: “Tuvimos en Tacna la oportunidad de ver en las pantallas de los canales 9 y 12 de TV. con honda emoción patriótica esta demostración del poderío de la FAP”278

Pero detrás del orgullo que hacia sentir a muchos de los asistentes se percibía claramente un claro sentimiento de acrecentamiento y revanchismo que hacia posible ver la idea de que esta vez se podría recuperar Arica y Tarapacá. Según las palabras de uno de los asistentes de esa ceremonia señala que: “El escándalo con el rugido de los aviones pasando sobre la ciudad en vuelo rasante, recuerdo hasta ahora el casco blanco de uno de los pilotos, el tronar de las ametralladoras y las bombas, fue algo que jamás olvidaré sobre todo porque mi hermana lloraba a gritos, asustadísima. La gente, mi amigo, estaba totalmente convencida de que con esto debíamos y podíamos ganar la guerra Chile.279

277

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4428, 22 Julio de 1975. “Perú hizo exhibición de su poderío aéreo”. Pág. 1. 278 Diario “La Voz de Tacna” 22 de Julio de 1975. “La imponente demostración de la Fuerza Aérea del Perú”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

157

Esta percepción de confianza y seguridad de una guerra, y un triunfo ante Chile, no solo fue percibida por los asistentes de la demostración de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), durante el mismo día de la exhibición aérea, periodistas extranjeros titulaban en algunos periódicos “Perú en Pie de Guerra” por la impresionante que resultaba esa demostración de poderío bélico, el cual solamente se justificaba con la idea de que todo lo mostrado se había preparado para una inminente guerra con Chile, además se justificaba con los insistentes rumores sobre movilizaciones de vehículos blindados y pertrechos a la zona sur del país, el Presidente Velasco en una reunión con Jóvenes dirigentes campesinos señaló que: "Los enemigos del proceso peruano tratan a través de la ―prensa extranjera‖ enfrentarnos a países vecinos ", según dijo ayer la secretaría de prensa de gobierno‖ [...] "De acuerdo con la versión oficial, Velasco hizo tal denuncia mientras mostraba un recorte periodístico titulado: " El Perú en pie de guerra" a los campesinos que asistieron a la primera convención nacional de la juventud revolucionaria del Perú y la visitaron en la casa de gobierno." 280 Pero, la desconfianza de Velasco hacia la prensa no solo fueron reflejadas en sus desmentidos públicos, debido a que las publicaciones periodísticas mostraban todo un panorama que resultaba de evidente y real animosidad bélica en el Perú, por ello, fue mejor tomar por parte del Gobierno del Perú, medidas y sanciones fuertes ante el pregón de los periodistas extranjeros, los que con sus últimos reportajes y artículos habían ya acabado la paciencia del mandatario. Después de dos días de la gran exhibición aérea, el gobierno decide expulsar al causante de la sensacionalista noticia sobre la eventual guerra con Chile la corresponsal Edith Leader de la cadena noticiosa de Norteamérica Associatte Express por: "... enviar al exterior, según se dijo, informaciones carentes de veracidad con el deliberado propósito de empañar las relaciones de amistad de Chile y Perú. " 281

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado cuatro periodistas sufrieron idéntica medida, por informa noticias de similar corte sobre la situación entre Perú y Chile, lo que servía para dar pábulo a la idea de que toda la crisis entre ambas naciones eran solo creaciones de los medios noticiosos extranjeros. 279

Deza, L. Op. Cit. Diario La Concordia de Arica, Nº 4890 Año XV 23 de Julio de 1975. “Prensa extranjera trata de enfrentarnos a países vecinos” dijo Velasco ayer”. Pág. 8. 281 Diario La Concordia de Arica, Nº 4892 Año XV 24 de Julio de 1975. “Gobierno peruano expulsó a corresponsal de la A.P”. Pág. 8. 280


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

158

Días más tarde en Tacna, aún se comentaba la expulsión de la corresponsal de la A.P. el editorial del diario La Voz de Tacna justificaba las medidas tomadas por el Gobierno señalando: ―El Perú como Chile u otro país de América y el mundo, prestan explicable interés por la Defensa Nacional, y será hasta cuando se vaya a un plan efectivo de limitación armamentista, conforme lo han sugerido y planteado el Presidente de Perú, General Juan Velasco Alvarado. La posición del Perú es clara, responde a una nunca desmentida vocación pacifista. Tanto más si lidera movimientos de unificación de países subdesarrollados. Las relaciones con Chile son óptimas, como lo demuestran las actitudes solidarias entre los jefes de las Fuerzas Armadas de ambos países, y aquí en Tacna, tienen expresiones reiterativas, y alcanzarán aún más significación cuando mujeres y niños de Perú y Chile se den cita en la Concordia para afianzar la amistad que los une en el Año de la Mujer. La información insidiosa y el rumor falso e irresponsable seguirán estrellándose contra la verdad inconmovible de la amistad peruano-Chilena.‖282

Las alusiones y culpabilidades que se le adjudicaban al gobierno peruano en los días de Julio de 1975, donde se le sindica como una nación potencialmente agresiva y en vías de entablar algún conflicto con alguno de sus vecinos, hacen que el Presidente Velasco tenga que agregar en su discurso del día 28 de Julio una mención y alusión a estas “mal justificadas denuncias”: “Con respecto al ámbito internacional [...] el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas encuentra necesario denunciar nuevamente ante el pueblo peruano y los países de América Latina la continua campañas de las agencias del imperialismo y los grupos reaccionarios peruanos en el extranjero que infame calumniosamente [y] atribuyen al Perú propósitos bélicos y agresivos. Al reiterar esa denuncia, el Gobierno Revolucionario apela una vez más a la conciencia de los pueblos del mundo y del periodismo internacional para que no siga falseando la verdad sobre el Perú, ni sembrando cizaña entre pueblos fraternos. El Perú rechaza absolutamente esa campaña irresponsable y reafirma su política de paz con todos los países de América Latina. No abrigamos animosidad contra nadie y jamás iniciaremos agresión alguna, ni acto alguno de provocación contra ningún pueblo hermano.‖283

282

Diario “La Voz de Tacna” 26 de Julio de 1975. “Las estrecha relaciones de amistad del Perú y Chile, y los falsos rumores”. Pág. 2. 283 Diario “La Voz de Tacna” 31 de Julio de 1975. “Velasco. Reafirmación de nuestra vocación de paz y del propósito de afianzar buenas solidaridad de nuestros pueblos”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

159

En esta muestras de respeto y confraternidad, Arica permanecía muda ante los mas diversas muestras de amistad entre los militares de ambas naciones que, para este mes, realizaron visitas a una u otra ciudad cada semana, para reafirmar los lazos existentes, inclusive, el mismo General García visitaba el centro de Arica en paseos rutinarios con su “nuevo amigo” el coronel Jorge Dowling quien le acompañó en un tour de compras, momento que fue propicio para decirle a la prensa local, que las tensiones entre ambos países son ficticias. 284 Pero mientras un presidente de la república expulsaba a periodistas sensacionalistas y daba conmovedores discursos, la realidad que se vivenciaba en los cuarteles y unidades blindadas de Perú era una muy diferente. Ya con las instalaciones y los instructores cubanos para los tanques de fabricación soviética se producía el movimiento de enormes columnas de unidades blindadas que se dirigían desde el norte del Perú hacia Tacna. Así lo recuerdan algunos de los comandantes retirados de estos blindados que se dirigían hacia el sur del Perú, los cuales con sus unidades de segunda línea, como lo eran los Sherman en el Perú, se colocaban en posiciones estratégicas de Tacna, listos para el asalto. Algunas de estas unidades estaban compuestas de 50 unidades tipo T-55 de fabricación soviética, más unos 23 tanques Sherman, de estas unidades se disponían para iniciar el asalto, 2 unidades completas, es decir unos 146 blindados que traspasarían los márgenes de la frontera e iniciarían el asalto, teniendo en sus espaldas el respaldos de otras 263 unidades listas para ser enviadas a luchar 285, paradójicamente, 146 era el número de unidades blindadas que tenía Chile en buenas o malas.

Imagen.- Con un número cercano a las 146 unidades se iniciaría una primera ofensiva de asalto blindado con apoyo aéreo sobre la ciudad de Arica, las unidades que tomarían parte de esta acción serían los blindados T-55 (fig. izquierda) y los veteranos Sherman M-4 de fabricación norteamericana. fig. derecha) 284

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4430, 24 Julio de 1975. “Jefes militares de Arica y Tacna dieron nueva muestra de amistad”. Pág. 1. 285 Citas y conversaciones con Hernán Gómez (febrero2006) y el señor Luis (s/i) (agosto 2005) de


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

160

Las columnas de blindados que recorrían el desierto esos días de finales de Julio no pasaron totalmente desapercibidas; existieron muchas personas que vieron con extrañeza y malos augurios la presencia de los tanques por los caminos que conducían al sur de Tacna. El historiador tacneño Luis Cavagnaro, recuerda haber visto aquel desplazamiento por los caminos del litoral costero de sur peruano, señalando que las hileras de tanques y camiones se perdían a lo lejos, era, para él, algo que no se podía determinar con mucha magnitud la longitud y cantidad de unidades que eran llevadas al sur. Pero no solo los ojos de los testigos peruanos vieron tal desplazamiento, desde el espacio los movimientos del Ejército del Perú era seguido y monitoreado, según los relatos de Manuel Contreras sostiene que: ―A tal punto estuvimos de la guerra, que la CIA desvió uno de sus satélites para fotografiar el inmenso despliegue de tanques peruanos cerca de la frontera con Chile dándole aviso a DINA, lo que provocó de inmediato en Chile una puesta en alerta ―Grado 1‖ y dándole cuenta a Perú que la guerra sería ―con todo‖ y se recuperaría Arica si la tomaban, no importando los años que esto tomaría.‖286

A finales de Julio Perú había avanzado sus tanques hasta la altura de la Yarada, así como su artillería, baterías de misiles SAM y por supuesto su crecida y numerosa infantería mecanizada. En el Morro Sama estuvo esperando su Marina y la base de La Joya estuvo con sus aviones en los cabezales de la pista por muchas semanas.287 Todo el escenario se preparaba como una gran tablero para ser ejecutada una gran partida bajo sucesivas ordenes, las que estarían enfocadas en recurar la ciudad de Arica. Según la periodista Sara Valdez de la Revista Que Pasa (1993), las acciones en si serían ejecutadas tal como se cierra una tenaza, esto es que: “....los paracaidistas peruanos caerían más al sur de la ciudad, en lugares estratégicos que les permitieran cortar y aislar la zona norte del resto del país. Y otras fuerzas de infantería peruana buscarían el mismo objetivo, penetrando por el lado de Putre para bajar hacia el sur y, hacer un envolvimiento hacia la costa. Así dejarían a Arica como un bastión sitiado.‖288

Bajo este encierro en que quedaría la ciudad de Arica, se procedería el asalto de ella, batallando con todo los medios posibles en sus calles hasta reducir la resistencia, sería un intenso combate el que se gestaría palmo a palmo de la la ciudad de Lima y Tacna respectivamente. 286 Contreras V. M. Op. Cit. 287 Portal Batallas.org (www.batallas.org./crisis con Chile). 288 Valdés, S. Op. Cit.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

161

ciudad sitiada, pero el espíritu de lucha que se estaba vivenciando en el Perú, daba los ánimos necesarios para enfrentar esa lucha. Mientras tanto en Arica, el primer día de agosto el Coronel Oscar Acevedo, hacia nuevos desmentidos sobre los inquietantes rumores que estaba percibiendo la comunidad, señalando lo óptimo que eran las relaciones de los gobiernos de ambos países, además de señalar naturaleza de poca honestidad y poca hombría de aquellos que propalan rumores irresponsablemente. Mas adelante en su comunicado señaló: ―Desearía pedir a cada uno de los habitantes de nuestro departamento que no acepte por ningún motivo rumores de esta u otra naturaleza, y que exijan la identificación de la fuente de donde viene esta falsa información y con estos antecedentes, den cuentas a las autoridades responsables del rumor en cuestión.‖289

La situación de los rumores y los desmentidos públicos se había hecho algo tan rutinario, y es increíble ver que a que se estaba viviendo la mayor situación beligerante después de la Guerra del Pacífico, aún se podían realizar actos conmemorativos de una y otra nación; en Julio se realizó tradicionalmente los saludos de una y otra nación en el aniversario número 154 de la independencia del Perú, donde la comunidad peruana local residente, conmemoró sus días patrios. Día más tarde para el día 6 de agosto, las fuerzas de presentación realizaron un lucido desfile en honor al día patrio boliviano, donde se izaron las banderas de ambas naciones en señal del gran acercamiento diplomático que se estaba viviendo. Sin embargo en Tacna el suboficial de logística, Sr. Luis (s/i) de una de las divisiones de tanques que estaba preparada en Tacna recibe las instrucciones de despedirse de su familia tres días antes del fatídico día del ataque agresivo hacia Chile, el les aconseja salir de Tacna y refugiarse hacia el interior o las cercanías de Arequipa, para evitar los problemas que se verían anidados con la inminente guerra. Para esos días los poblados del sur de Tacna son desalojados por sus moradores y se esta en las condiciones de proceder el ataque según lo estipulado para el día “D”, fechado para el 6 de agosto de 1975 290; la confianza es alta y se sabe las condiciones que se encuentra defensivamente Chile. Solo habrá que 289

Diario La Concordia de Arica, Nº 4899 Año XV 01 de agosto de 1975. “Enérgico rechazo a rumores mal intencionados en Arica”. Pág. 4. 290 El día del ataque sobre Arica ha sido confirmado entre las declaraciones del suboficial de Tacna entrevistado, lo cual coincide plenamente con la opinión que emitió en 1982 Augusto Zimmerman, Jefe de la Oficina Nacional de Informaciones del gobierno de Velasco, quien dio la fecha del 6 de agosto como día del asalto; la misma información la repite, años más tarde, en una serie de publicaciones que da en el diario “La República” en 1995; en las misma declaraciones culpa a Francisco Morales Bermúdez, comandante del Ejército del Perú, por ser quien revocó la orden, estando en La Paz con Hugo Banzer, paralizando el ataque a Arica tras una reunión secreta entre ambos. (Ver. Rodríguez, J. Op. Cit. Pág. 70).


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

162

confirmar aquella referencia de que, tomada Arica, solo habrá que acelerar por los caminos del desierto por que Chile no se encuentra en muy bien pies de lucha. Hora tras hora fueron acercando el minuto de iniciar el movimiento hacia la frontera y traspasar la línea divisora, no muy lejos de allí, se encuentran en sus puestos miles de soldados resguardados en fortines, varios bunker y trincheras a recibir la primera envestida de los tanques y las bombas aéreas que caerían desde los modernos Jet de combate, recientemente vistos en ejercicio. Las noches de espera son largas y sofocantes, los gobernadores de Arica han sostenido en años más recientes que: "Teníamos la certeza de que si podía, Velasco Alvarado iba a agredir", evoca el General (R) Jorge Dowling. Comandante del Regimiento Rancagua, con asiento en Arica, en 1975. "Faltaba sólo la chispa, cualquier detalle, cualquier roce, para desencadenar el conflicto, agrega.‖291

Meses antes el coronel Mena hará similares declaraciones: "No una, sino muchas veces pensé que por una impredecible circunstancia íbamos al enfrentamiento".292

Sin embargo llego el día 6 de agosto de 1975, y paso la mañana y la tarde de ese día, y nada sucedió. Se espero algunos días, pero las fuerzas mecanizadas del Perú no avanzaron sobre las planicies desérticas que rodean Arica, no hubo la ininterrumpida sirena esperada sobre el inminente ataque aéreo peruano; las mujeres no tuvieron que dirigirse con sus niños a San Miguel de Azapa para refugiarse de los bombardeos sobre la ciudad, Arica en ese 6 de agosto no se transformo en el infierno apocalíptico que mucho se había temido, todo se mantenía en calma a uno y otro lado de la frontera. Las unidades vistas blindadas vistas desde el espacio permanecían detenidas en uno y otro lugar en espera de la afamada orden de asalto, todo quedaba detenido como un cuadro de una película que no se sabía muy bien el final. Bajo la arremolinada mente Velasco se detenía la orden de ataque sobre Chile. No existía directamente una chispa que motivara aún el accionar de las fuerzas de ataques, no había nada que hiciera al alto mando, en forma aparentemente - justificada dar la orden de tomar la ciudad. Sin embargo la tensión de este enfermo General no sólo estaba en la frontera, sino en el interior de su propio gobierno. Para el día 7 de agosto, expulsa del país a unos nueve periodistas de la Revista Marka por “injuriar el nombre de Chile y de sus 291 292

Valdés, S Op. Cit. Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

163

dirigentes”, junto con ello, también expulso del país a otro número de dirigentes contrarrevolucionarios que estaba en labor proselitista al sur del país 293. El control autoritario cada día se le estaba yendo de las manos. Para el día 8 del mismo mes se realizaba en Tacna la conmemoración del Día de la Caballería, donde otra vez participaron las autoridades militares de Chile, en la ceremonia fueron entonados los himnos de ambos países, y sirvió, nuevamente, para destacar a la prensa los lazos de “amistad y confraternidad” entre ambas naciones. 294 El gobierno de Velasco paulatinamente iba tomando medidas cada vez mas extremas para frenar el creciente las medidas para frenar las olas de rumores y opositores que se estaban multiplicando dentro del país. Junto con la expulsión de los periodistas de la Revista Marka, se prosiguió a fortalecer la ley peruana con estrictas medidas el día 10 de agosto que tenía como propósito terminar con ese tipo de publicaciones. 295 El mismo día 10, La Voz de Tacna, publicaba con bastante alegría la noticia recibidas desde La Paz, donde se señalaba que el comandante en Jefe del Ejército del Perú, Francisco Morales Bermúdez, en acuerdo con el Presidente Banzer y el Jefe en Conjunto de las Fuerzas Armadas Chilenas Sergio Orellana, han estaban de acuerdo a firmar un acuerdo propuesto e ideado por el General Morales que tiene como objetivo: ―...evitar los riesgos de un conflicto bélico entre esos países, la acogida entusiasta y plena de fervor americanista, ha sido unánime en los pueblos boliviano y Chileno, como igualmente para el peruano. Se estima, en los círculos internacionales, que la suscripción de ese documento podrá fin a la campaña tendenciosa que se ha estado librando para crear recelos y suspicacias entre países vecinos.‖ 296

A pesar de las venturosas noticias que preveían futuros encuentros a favor de la paz, se siguieron publicando noticias donde se hablaba sobre los rumores que circulaban en el Perú, donde se le culpaba a este país de haber iniciado todo un plan casi maquiavélico de rearme, con características agresiva, además de haber instalado posteriormente en sus costas una base de submarinos soviéticos, y que finalmente se tenía listo ya un plan de ataque sobre Chile, bajo la problemática de la famosa salida al mar de Bolivia como justificativo; las noticiase 293

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4442, 07 agosto de 1975. ”Por insultar a Chile, Perú expulso a nueve periodistas”. Pág. 1. 294 Diario “La Voz de Tacna” 08 de agosto de 1975. “Celebración del Día de la Caballería”. Pág. 3. 295 Diario “La Voz de Tacna” 10 de agosto de 1975. “Las medidas extremas del Gobierno Revolucionario”. Pág. 3. 296 Ídem. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

164

este tipo y los rumores que circulaban en Perú fueron otra vez desmentidos rápidamente, y sirvió para ello las primeras reuniones que realizaba Morales en torno de crear una paz duradera en la región, bajo una inicial idea de “Pacto de no Agresión”.297 En los días que restaron crítico mes de agosto, se continuaran las actividades que se tenían programadas en ambas naciones y ambas ciudades; la marina de guerra de Chile inició el día 25 las Operaciones Unitas de ese año, la que se realizó -“curiosamente”- en el norte, donde la gran mayoría de las naves de la Armada se encontraban entre Iquique y Mejillones, como era el caso del destructor Uribe junto con el transporte Aquiles, que estaban el día 9 de agosto de visita en la ciudad con un destacamento de Infantería de Marina donde abrocharon de “visitar” en puerto. Días antes la fuerza de tarea de la Marina de los EE.UU. había terminado de realizar los mismos ejercicios con su par del Perú en las cercanías de Paita. Para finales de agosto se estaban dando comienzo, en Tacna, las celebraciones del día 28 de Agosto, fecha que se conmemora la reintegración de esta ciudad a Perú. La participación de la festividad incluía desfiles de las unidades militares que se encontraban en la ciudad -también de “visita”-, en esa celebración se haría presente la figura de Francisco Morales Bermúdez, como autoridad que presidiría las fiestas de conmemoración. Bajo esta fisonomía de tranquilidad, se produciría un hecho que marcaría el final -temporal- de la situación de crisis con Chile; para el día 29 de agosto en Tacna se daría el inicio al golpe de Estado que derrocaría finalmente al presidente Velasco. En forma tranquila, sin hechos marcados de violencias, con bastante calma se procedió a finalizar el gobierno de Velasco, anticipando la posible elección en la cámara de altos generales del Perú un sucesor del mandatario. La normalidad y tranquilidad fueron las características de Tacna en ese día. Rápidamente fueron las instituciones aceptando el liderazgo del nuevo sucesor en la primera magistratura, y se procedió a investirlo con los poderes para ejercer el nuevo cargo. Así asumía en Perú, nuevamente un militar, del cual se le sindicaba menos con el socialismo y comunismo que era la imagen del gobernante anterior, la visión ante Perú. Con ello, la visión de acercamiento entre Perú y Chile, tenían una mayor credibilidad ideológica, a la vez, resultaba a gusto la figura de un presidente que luchaba por el ideal de no entablar la guerra ante la problemática regional. A un lado quedaba la figura de un enfermo y demacrado Juan Velasco 297

Diario “La Voz de Tacna” 16 de agosto de 1975. “La escala de Incitación a enfrentamiento bélico”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

165

Alvarado, un hombre que lucho por el ideal de Revolución, pero que en la práctica no alcanzó a dar la calidad de visa prometida a los peruanos y a las populares donde se le tenía tanto afecto. Dos años después en 1977, se produjo su deceso, la ultima batalla contra su enfermedad la había perdido, en su funeral se vio pudo percibir aquel sentimiento que movía a las masas que miraban en él, el soldado que colocaría otra vez la bandera en el Morro, según las palabras del periodista peruano Luis Deza, señala el hondo dramatismo que se vivió en el entierro de “Juan sin Miedo”, y entrega un aporte para entender su figura que aún es recordada entre varios sectores políticos de su país: ―...su entierro fue multitudinario, y el cadáver fue arrancado de las manos de la guardia de honor para ir en brazos de su pueblo, que en su enorme mayoría eran comunistas e izquierdistas ávidos de gestos histriónicos.‖298 Pero a pesar de que “el hombre que quería la guerra con Chile” (como fuese llamado por Sara Valdez EN 1993), había dejado el poder y se encontraba próxima su muerte, los problemas entre ambas naciones no terminarían con la llegada de Morales al poder; la carrera de las armas o paz armada, continuaba aún manteniéndose entre ambas naciones con un fuerte ritmo, los revanchismo seguirían perfilándose, y las aspiraciones de paz, también se verían opacadas por uno y otro motivo, y tras los canales de la Patagonia y Tierra del Fuego se verían cercano problemas que no se habían visto desde 1878 y 1879.

Imagen.- De manera rápida y casi pacífica era destituido el Presidente Velasco por las fuerzas del General Morales. Con la desaparición del mandatario se disminuía el temor de una agresión por parte del Perú, empero no significaría el fin de los momentos de tensión entre ambas naciones.

Actualmente mucho se especula de por que no hubo guerra cuando el Perú tenia las condiciones de hacerla, ¿Por qué no cruzó la frontera y avanzó sabiendo con antelación de su ventaja con respecto a Chile? A pesar de no contar con los instrumentos, los medios y las informaciones 298

Deza, L. Op. Cit.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

completamente

contundentes

para

poder

abordar

adecuadamente

166 esta

trascendental pregunta, solo se puede mencionar en este trabajo una posible aproximación a la respuesta, bajo la cantidad de material e informaciones recopiladas. Para ambas partes en conflicto, el dar el primer paso para desencadenar la guerra no resultaba fácil por varios motivos. En lo referente al plano nacional tenemos que, Chile, con su capacidad militar le era muy difícil tomar una iniciativa bélica, ya que sus medios ofensivos -como lo son tanques pesados de combate, cantidad de aviones, artillería pesada, equipo y grupos de asalto- eran escasos durante la década de los años setentas, con ello, una aventura como la de Israel en la “Guerra de los Seis Días” se hacia poco probable, solo le quedaba el camino mas económico para su alicaída economía, es decir, montar un sistema defensivo con todos medios disponibles, siendo potenciado, en especial, mayormente con sistemas antitanque y campos minados, los que resultaban más barato que equiparse con gran número de blindados. A la vez montar una guerra en terreno propio le daba la ventaja de conocimiento del terreno y otras ventajas logísticas a la hora de iniciar la defensa. Por el lado peruano, el iniciar el conflicto tampoco resultaría fácil, a pesar que el “desplazamiento de la realidad” que había alcanzado el pueblo peruano en contra de Chile les era favorable en el ánimo de sus filas, existía el temor de que la aventura revanchista se encontrase, primero con una férrea resistencia y luego, como señaló aquel ex-militar entrevistado en la casa Basadre de Tacna-, verse enfrentados a un nuecero de armas y equipos que no se habían considerado en los planos iniciales del asalto al norte de Chile, lo que obligaría a un repliegue y a una nueva derrota, aunque el repliegue sea hasta los limites de ambas naciones. La afrenta de esta derrota sería para el pueblo insostenible. Esta respuesta dada por el este ex uniformado, se engarza completamente a la que daba el General en retiro Carlos Forestier a los jueces que lo interrogaban sobre los derechos humanos y que luego de las largas entrevistas, él terminaban hablando largamente sobre los años de la casi guerra: “Al terminar los interrogatorios, los jueces solían quedarse conversando hasta una hora con Forestier. Le encantaba contarles sus historias en el norte, en los años de mayor tensión con el Perú, y de las triquiñuelas tácticas que inventaban para hacer creer a los oficiales peruanos de que disponía del doble de efectivos y unidades blindadas que en verdad tenía”299

299

Revista “Reportajes” del Diario “La Tercera”. 21 de agosto de 2005 “La decisión final del general (R) Forestier”. Pág. 21.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

167

Fue así que métodos sencillos de desinformación ayudaron a dimensionar erróneamente la baja capacidad defensiva de Chile por parte de la oficialidad peruana. Otro factor lo constituye la logística, el fantasma del caudillismo, la enfermedad de Velasco y una de mucho peso: la capacidad económica para sostener una guerra. El Perú, tal como Chile, se veía enfrentado a una seria crisis económica, por ello, si la “aventura militar” se empezaba empantanar, los fondos fiscales y nacionales terminarían por colapsar produciendo la derrota, tal como señala Sara Valdez en su articulo de 1993: la máquina ofensiva del Perú es como un gran puño, pero con brazo débil, el que terminaría por cansarse. Suman a estos factores nacionales de tipo internacional. Ser agresor siempre incluye el rechazo de una comunidad internacional, por el lado de Chile, siendo este rechazado por su antiguo proveedor y con pocos aliados internacionales, hacia muy difícil solventar la iniciativa de la Guerra. A la vez, el Perú tampoco podría reclamar “los temidos e inagotables fondos” de la URSS y de Cuba para iniciar una guerra, ésta le pedía al Perú, definirse en su postura hacia al marxismo internacional y el comunismo, lo que este rechazaba. Sin embargo, es aún común escuchar y leer la supuesta idea de que Rusia estaba detrás del ataque hacia Chile, pero bajo el conocimiento y declaraciones de antiguos Generales de la KGB que se han hecho más recientemente; esta idea puede ser descartada junto con toda aquella publicitada probabilidad. El ya mencionado General Leonov, vive comandante de la KGB señalo en una entrevista en Chile en 1998: Entrevistador: General, durante el gobierno militar en Chile hubo tres grandes episodios en los cuales aquí se decía que estaba involucrada la Unión Soviética. El primero se relaciona con el armamento soviético que llega a Perú, y la incitación a Perú, presuntamente soviética, para que ataque a Chile cuando está desarmado, desde fines de 1973 hasta 1975, al final de la época de Velasco Alvarado en Perú. El segundo es en 1978, cuando estuvo a punto de declararse una guerra entre Chile y Argentina, y que la intervención norteamericana ayudó a apaciguar, en parte porque le crearía una gran complicación. Y el tercero es la organización del Frente Manuel Rodríguez, cuando el Partido Comunista Chileno abandona su política tradicional e inicia una política armada en Chile, que en un momento llegó a tener, no en jaque, pero sí muy incómodo al gobierno militar. R —El Estado soviético y mi Servicio de Inteligencia quedan absueltos en este jurado de los pecados que usted menciona. No tuvimos nada que ver con esos casos, nada absolutamente, con ninguno de los tres. ¿Qué interés podríamos tener nosotros en que se pelearan Perú y Chile? ¿Qué ganancia obtendríamos?


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

168

Entrevistador: Si Chile perdía, el gobierno militar caía; es decir, si perdía, era revolución en Chile... R —En esa época las revoluciones espantaban al Kremlin más que a los regímenes reaccionarios, porque si asume un régimen revolucionario, éste comienza entonces a pedir ayuda, crédito, dinero, etc. En cambio un gobierno estable, conservador, ahí está, ¿verdad?; se mantienen relaciones normales, no hay problemas ni preocupaciones. ¡Por favor, no hagan ustedes caso de las afirmaciones propagandísticas, las que desgraciadamente pesan mucho en la formación de las opiniones!‖ 300

Sin el apoyo inmediato de ingentes recursos extranjeros; sin la existencia de una causa de suficiente peso como los sería un problema de limites (como lo es ahora); ambos con una imagen internacional no muy satisfactoria; con el conocimiento que se sabía sobre el peso global de una guerra moderna; con el fantasma latente de la derrota y la nueva problemática que se crearía después de la guerra, hacía que la aventura militar (en especial la ideada en el Perú) se diluyera como el frió del invierno de ese agosto de 1975.

300

Leonov, L. Op. Cit. Págs. 77 - 78.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

C a p í t u l o

T e m o r e s

y

169

I V

S o s p e c h a s

h a c i a

e l

C e n t e n a r i o ""Hay manchas que no se borran y, menos aún, las que a veces cubren a una nación con el estigma que el tiempo no alcanza a destruir."" (Francisco Morales Bermúdez)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

V i v i e n d o

e n

e l

O j o

d e

170

l a

T o r m e n t a Agosto de 1975 a 1978: Tensa Calma

Las Horas Desesperadas Las reuniones para salvar la Paz

Finalizado el gobierno de Velasco, se configura en la problemática relación Chilena-peruana, un nuevo panorama de interacciones que estarán enmarcada en dos ejes centrales, por una parte realizar todo los esfuerzos posibles para bajar el nivel de tensiones referidas a una posible ofensiva bélica por parte de la nación del Perú hacia la Chilena, para ello se trabajará por un pacto de no agresión que fortalecería la relación mutua entre ambos países. La segunda temática pendiente con Chile, será el rol que jugara ante la salida marítima de Bolivia. En el plano interior, el nuevo gobierno de Morales que regirá desde 1975 a 1980, centrará sus esfuerzos “...para estabilizar la economía y transferir el gobierno al orden civil, lo cual dejo poco espacio para reformar la relación entre los sectores público y privado.”301 No le resultaría un trabajo nada sencillo revertir una serie de tendencias netamente izquierdistas que se habían enraizado en el sistema político y económico peruano, de igual forma, fue el presidente que tuvo que asumir muchas de las responsabilidades de las deudas pendientes y de costo que significó la carrera iniciada por su predecesor. Sin embargo la tendencia socialista aún existente en su gobierno y los vínculos en el área de defensa no hizo que se cortara los lazos con la URSS. A la vez inicia nuevas conversaciones de acercamiento con los EE.UU. retomando la senda que Velasco había interrumpido con la nación del norte debido a sus proclamas antiimperialista. Morales también deja de depender exclusivamente de los militares en la participación de su gabinete, e incluye a civiles, en especial en el plano económico. Fue un trabajo titánico hasta el año 1980302, donde tuvo que conciliar las diferencias y tendencias de miles de peruanos que veían con cierta inseguridad el papel de los militares en el poder. Al iniciarse el mandato del General Morales se continúan realizando los ya 301

Álvarez, Augusto: Del Estado Empresario al Estado regulador. En: Perú 1964-1994 (1995) Ediciones IEP. Lima. Pág. 74. 302 Salgado, J. e Izurieta, O. Op. Cit. Pág. 86.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

171

habituales acercamientos entre los militares de ambas ciudades y, además, de los sectores sociales representativos de éstas. Entre estos se conmemoraran las ya tradicionales celebraciones de oficio, como lo es el caso de los periodistas, los que a pesar de la crisis que había pasado la ciudad nunca perdieron sus lazos profesionales303. Por su parte otros grupos vinculados al área social y humanitario harán ceremonias de confraternidad entre sus pares convocadas con diferentes motivos, como lo fueron las Damas Leonas, los Clubes de Rotarios, incluso hasta se realizó un encuentro entre payasos de Chile y Perú, en fin, los vínculos sociales habían podido sobrevivir entre los ciudadanos naturales de esta zona, los que ya por años se habían conocido y fortalecido su relación. En el mismo de noviembre se conmemoró el primer aniversario del Abrazó de la Concordia, donde las autoridades de ambas naciones mantuvieron el ánimo de realizar actos de celebración de tipo multitudinario tal como lo había sido el año anterior. En esta oportunidad ce instaló un Cristo, que aún permanece en señal de recordatorio de esa ceremonia. Nuevamente la prensa local registró casi con titulares copiados este nuevo encuentro con palabras como: “Chile y Perú sellaron lazos de amistad y confraternidad” o “Símbolo de paz y amistad entre Chile y Perú”304 siendo así esta ceremonia la que captó mayor preponderancia en el tema de relaciones pacificas entre ambas ciudades, las que involuntariamente se habían transformado en las ciudades que mantendrían un mayor y real vinculo de confraternidad ante la parcelada vista que tenía los habitantes del resto de ambos países. Años después esta celebración en la Línea de la concordia no se volvería a realizar, solo quedando el Olivo de la Paz, el Cristo de la Concordia y la roca conmemorativa los mudos testigos de aquellos días de “confraternidad”.

Imagen.- Una serie de actos y símbolos que en su íntima finalidad, tenían por objetivo mantener la paz y frenar los ímpetus bélicos con que se arrastraban vertiginosamente ambas naciones.

Bajo este contexto las relaciones entre Perú y Chile fueron mejorando 303

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4442, 07 agosto de 1975. “Día del periodista peruano celebran mañana en Tacna”. Pág. 5. 304 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4525, 17 noviembre de 1975 Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

172

sustancialmente, ya que se habían acordado estrategias concretas de cooperación entra ambas naciones y acuerdos de equilibrio serios, evitando el ceder a la tentación de usar las armas para arreglar cualquier asunto. Para ello, y antes de asumir el poder, el General Morales tomaba la vital iniciativa de conformar una reunión representativa de la sub-región andina (Chile, Perú y Bolivia) con la finalidad centrada en forma enfática de lograr un acuerdo real de no agresión que fuera duradero con hechos concretos, tomándose como una de las primeras medidas reducir las tensiones en el ámbito vecinal, para poder así avanzar en políticas de adecuadas y mesuradas de seguridad nacional y desarrollo económico,305 las que se veían trancadas por el creciente gasto en defensa. Las iniciativas fueron tomadas con buen ánimo y llenos elogios por la opinión pública de ambas naciones, quienes habían percibido con claridad y dramatismo la fuerza de los rumores y sensaciones prebélicas en una y otra nación. Chile, nuevamente asumió el rol de apegarse a las estipulaciones de las Naciones Unidas, que servirían de base para este acuerdo donde: ―No se [habría] de recurrir a la amenaza ni el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.‖306

Finalmente el término de Pacto de no Agresión fue reconfigurándose debido a los resquemores bolivianos que traía inmerso ese término, el cual fue empleado con anterioridad por la Alemania Nazi y la Rusia estalinista para no agredirse mientras se repartían el despojo de un tercero. Fue así que el bullado pacto se transformaría en el “Acuerdo de Cooperación para el Afianzamiento de la Paz y la Amistad”, el que tendría como fecha de celebración los días 14 y 16 de octubre del año 1975 en la ciudad de Lima. El accionar que estaban tomando los gobiernos autoritarios de ambas naciones daban un temporal aliciente de esperanza en la solución pacifica de problemas históricos como era el caso de las pretensiones bolivianas de acceder al océano. La elocuencia e importancia de este acuerdo, quedaría muy bien representado en el titular del diario tacneño La Voz de Tacna: “REUNIÓN en Salvaguarda DE LA PAZ”307 las letras cubrían casi completamente el titular de aquel día, y demostraba la confianza que sentía un sector peruano en torno a la paz. En mayo de 1976 se continuarían con reuniones centradas en el mismo aspecto buscando así el ansiado equilibrio regional. 305

Salgado, J. e Izurieta, O. Op. Cit. Pág. 87 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4449, 16 agosto de 1975. “Chile no escatimará esfuerzos para consolidar la paz y amistosa convivencia”. Pág. 5. 307 Diario “La Voz de Tacna” 26 de septiembre de 1975 Págs. 1 - 2. 306


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

173

Imagen.- El sensacionalismo que causó “Acuerdo de Cooperación para el Afianzamiento de la Paz y la Amistad” dio pábulo para creer en la existencia de un clima de paz verdadera y duradera entre ambas naciones.

Las medidas tomadas con Arica también hacían ver un promisorio futuro en su área productiva y de desarrollo social, una de las noticias que fue bien recibida por la ciudadanía era la instalación futura de la firma General Motors publicada el cuarto día de noviembre, la disposición esta enmarcada en las promesas de desarrollo de la ciudad que había hecho el Presidente de la República, a la vez para el último día de diciembre también se tenía proyectada otra obra de mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, esta fue: la entrega del hospital, el que fue considerado por lo titulares del diario La Defensa “...como el mas moderno de todo Chile”308 Finalmente otra de las razones de alegría que la ciudadanía percibía era las ventajas que traería la mencionada salida al mar para Bolivia, con las cuales se veía la posibilidad de entablar una nutrida agenda de intercambio entre ambas naciones. Pero será este último tema el que nuevamente volverá a la realidad las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia.

El Lamento Boliviano El Mar que Nunca llegó

Ya había pasado más de un año desde los primeros acercamiento entre los generales Banzer y Pinochet, y para muchos las relaciones diplomáticas entre ambas naciones habían mejorado sustantivamente. Banzer en el mes de Julio señalaba en forma confiada que “...las relaciones con Chile van bien encaminadas”309, sin embargo, las manera que se estaba manejando el tema marítimo entre Chile y Bolivia, no dejaba indiferente a Perú, el que discrepaba ante la idea de ceder 308

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4521, 12 noviembre de 1975. “Con el más moderno Hospital de Chile contará Arica desde el 31 de diciembre”. Pág. 1. 309 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4424, 17 Julio de 1975. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

174

territorio a Bolivia por suelo que le perteneció hasta la Guerra del Pacífico. Sostenía una y otra vez la revisión cabal del Tratado de 1929, el que prohibía la entrega de territorios a un tercero, en este caso a Bolivia.310 Para el mes de noviembre la temática marítima de Bolivia tendría aristas nuevas en las cuales se veían las claras intenciones de Perú, como contrario abiertamente a la posibilidad de la salida marítima. La nación del Rímac intento una nueva estrategia esta vez para hacer bajar el interés de tener una porción territorial en antiguo territorio peruana, la estrategia consistía en entregar la mayor cantidad de facilidades portuarias a la nación altiplánica 311 las que veía aún con desconfianza las condiciones que tendría que comprometer ante tal ofrecimiento. Pero ya para noviembre la asociación que Chile y Bolivia estaban ganando, empezó a mostrar frutos reales en el área de la diplomática, área en la cual estaba siendo mayormente atacado nuestro país por la opinión extranjera debido a los atropellos a los Derechos Humanos que se cometían en el Régimen Militar Chileno; frente a estos continuos ataques vistos, inclusive en los foros de la ONU, el canciller boliviano Alberto Guzmán Soriano sostuvo que ante la petición Chilena de apoyo, tendrían una aptitud de apoyar la causa Chilena “...mediante el principio de no intervención en los asuntos internos de los países.”312 Pero como un acto impensado y desagradable resultaron a finales de noviembre las declaraciones del Canciller Chileno, al referirse que la entrega de una salida soberana al mar no era algo que estaba claro aún en Chile. Todo el esfuerzo que hacia Bolivia por mantener la esperanza de una salida al mar parecía irse de las manos con las negativas peruanas y las indecisiones Chilenas, las que ayudaron a ver con mayor escepticismo la “benevolencia Chilena” ante un proceso que inicialmente se pensó que sería no muy largo y bien claro en sus términos. Después de una nutrida serie de reuniones que tuvo a la ciudad de Arica, el asunto de la salida al mar empezó a tomar una definición concreta entre ambas naciones. Bolivia por su parte trato de manera tajante de evitar otros negociadores entre las conversaciones con Chile, más aún, evitó cualquier tipo de presión que se le pudiera estar ejerciendo por parte de otras naciones, señalando en forma enfática que toda las conversaciones se harían en forma directa con Chile313 .Para los días de la última quincena del mes de diciembre, la nación boliviana esperaba con mucha expectación tener en forma segura una respuesta sobre una salida 310

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4483, 27 septiembre de 1975. ”Perú plantea posición sobre la salida al Pacífico para Bolivia”. Pág. 7. 311 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4515, 05 noviembre de 1975. “Máximas facilidades portuarias ofrece Perú a Bolivia”. Pág. 7. 312 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4516, 06 noviembre de 1975. “Bolivia compromete apoyo a Chile en Naciones Unidas”. Pág. 7. 313 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4512, 31 octubre de 1975. “Bolivia negocia aspiración marítima sólo con Chile”. Pág. 7.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

175

territorial al mar. Para el día 19 de diciembre se entrega la respuesta anhelada, habrá un corredor al norte de señaló el Canciller Chileno314, cursando una declaración que sirvió de respuesta para las aspiraciones bolivianas, la declaración fue emitida después de finalizada una de las reuniones que se realizó en la ciudad y que revistió caracteres trascendentales, donde además se contó con la presencia de altas autoridades de ambas naciones. La base de las negociaciones del corredor boliviano, no solamente estaba estipulado una entrega territorial por parte de Chile, si no que la base del acuerdo también comprometía a la nación altiplánica a cumplir tres condiciones para la entrega: la entrega territorial que hará Chile será compensado con un trozo de territorio de similares dimensiones; segundo que la zona entregada se encontrará completamente desmilitarizada y por último, la entrega de aguas del Lauca para uso del norte Chileno. A pesar de esta condición, la ciudadanía de Bolivia estimo en un 70% que las ofertas que hacia Chile eran bastante favorables para su país, según un sondeó que realizó mediante la prensa paceña, bajo un cuestionario de 16 preguntas.315 Pero por parte de las autoridades altiplánicas, se tomo con mayor cautela el asunto, sin negar cierta conformidad con el proceso de negociaciones con Chile. Existía otra vez el deseo y los ánimos para visualizar una verdadera respuesta a esta histórica problemática. Al finalizar el año 1975 se tenía la situación temporalmente salvada, se mantenía la paz entre las tres naciones, inclusive las naciones cercanas a estas tres naciones, como lo era Brasil, veían que los fantasmas de la guerra estaban desapareciendo y señalaba que “...se había superado los rumores de choque armado entre Chile, Perú y Bolivia.”316 Segundo, la situación de aislar a Perú como posible agresor se estaba logrando en forma adecuada mediante las negociaciones con La Paz cortando así el vínculo fronterizo con la nación del Rímac, y el país estaba estabilizándose económicamente, mediante los créditos y arreglos económicos recibidos con los acreedores extranjeros. Con los albores del nuevo año (1976) se comenzaría a plasmar un cambio del contexto de las tensas relaciones entre Chile y Perú, esta vez estaría influida la crisis no solo por el ya conocido rearme que había optado el Perú desde comienzo de los años setentas, sino, por la problemática que significaba entregar una salida soberana al mar a Bolivia. Así la vida noticiosa de aquel año se enmarcaría en tres 314

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4552, 19 diciembre de 1975. “Corredor al norte de Arica sería solución marítima para Bolivia”. Pág. 1. 315 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4560, 19 diciembre de 1975. “Tengo confianza que conversaciones de Chile y Bolivia llegarán a feliz término”. Pág. 5. 316 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4519, 10 de noviembre de 1975. “Superado los rumores de choque armado entre Chile, Perú y Bolivia”. Pág. 4.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

176

ejes centrales que se vincularan con una serie de medidas administrativas locales y nacionales, lo que motivará la percepción que abordará la ciudadanía y la opinión pública del año 1976. Estos tres ejes son, la salida al mar a Bolivia, las relaciones aún tensas con Perú (donde aún se vincularía el asunto del rearme y revanchismo) y las medidas para salvaguardar Arica de la fuerte crisis económica. En el primer trimestre la noticia de la salida al mar para Bolivia pasaría una serie de situaciones que conformarían la postura que tomarían los tres actores vinculados en el asunto. Para el día 2 de enero, el Perú solicita formalmente a Chile completa información sobre las conversaciones que se estaba llevando con el gobierno de la Paz, la solicitud hecha el día 31 de diciembre, estaba en relación a lo estipulado en el Tratado de 1929, donde argumentaba que “...toda cesión de territorio en la zona de Arica debe ser sometida a consulta previa al Perú.”317, considerado como factor indispensable, Chile se sometió a esta cláusula del acuerdo complementario y del mencionado tratado. Bajo el conocimiento de las propuestas que estaban haciendo Chile a Bolivia, la voz de Lima tomo primeramente cautela en los hechos que se sucedían entre las dos naciones en negociación, la cautela se previó en especial a las observaciones y diferencias que estaban teniendo Chile y Bolivia con la relación del ya aceptado canje territorial, por una parte, había un sector boliviano que estaba dispuesto ante este canje territorial, el cual era justificado desde Chile señalando que además de tal cesión territorial, el país estaría dispuesto a realizar una serie de negociaciones para el uso de ciertos recurso naturales boliviano como lo era el caso del agua y del gas, como lo señalaría el Canciller Chileno: “También necesitamos petróleo y gas. Parece absurdo que el petróleo que se emplea para dar energía a Chuquicamata tenga que venir desde el Golfo de Persia cuando está muy próximo a los yacimientos de gas que tiene Bolivia en Santa Cruz” 318

Por otra parte estaba la posición boliviana de aquellos que estaban en completa oposición de cualquier entrega territorial, esta estaba representada por civiles y militares que pertenecían principalmente al prestigioso Centro de Estudios Internacionales; éstos cursaron un documento publico que no atacaban a Chile en sus aspiraciones territoriales, mas bien, veían que primeramente la problemática de sus nación estaba en la postura que debía de tomar el Perú, evitando éstos los deseos que aún persistían sobre Arica y Tarapacá: 317

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4562, 02 de enero de 1976. “Perú solicitó a Chile completa información sobre caso boliviano”. Pág. 1. 318 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4566, 07 de enero de 1976. “Canciller Chileno aclara aspectos de conversaciones sobre canje territorial”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

177

“No es un secreto que el Perú mantiene expectación de reivindicación sobre el territorio que fue suyo y que actualmente se haya en poder de Chile‖ [...] ―Si el Perú acepta la revisión del Tratado de 1929, renunciará automáticamente a sus expectativas nacionales y esto contribuirá un gesto de real fraternidad americana...”319 Pero el mismo grupo argumenta que si Perú desiste en estos deseos de territoriales, Chile no deberá tampoco pedir nada a cambio, ya que de esa manera se podría mantener ese espíritu americanista. Pero a pesar de la desconfianza que podía tener un sector de opinión con relación a las pretensiones Chilenas y la supuesta postura peruana, había, una confianza de que la nación peruana manejara en buenos términos y deseos la aspiración boliviana. Más aún, según el Presidente Hugo Banzer, la salida al mar tendría efectos positivos ante las crisis regionales que se estaban viviendo en especial entre Chile y Perú, siendo así eliminado un foco de tensión constante entre estos dos países.320 Para mediados de mes, se hacia un primer y sugestivo esbozo de la postura que tomaría Perú sobre el asunto, esta opinión fue dada, tras consultas sobre el tema, por el embajador peruano en La Paz, Jorge Llosa, donde señaló muy directamente: “La solución al problema de mediterraneidad boliviana deberá satisfacer los derechos e intereses fundamentales del Perú.‖ [Agregó] ―Mi gobierno estudia la situación, en estos momentos, con el mayor interés sin que esto significa renunciar a los términos del Tratado de 1929”321

Ante tal anunciada negativa, el Embajador Chileno en Bolivia señalaba que el tratado de 1929, tenía cierta flexibilidad para solucionar la problemática salida al mar de Bolivia. Por otro lado, la opinión publica Chilena, veía con cierta indiferencia este trascendental paso que estaba dando la diplomacia Chilena. En una columna del editorial del diario La Defensa del 20 de enero, el columnista Alejandro Magnet, toca varios puntos bastante plausible de la realidad que se encerraba en las negociaciones Chilenas. El primero de ellos es que la visión del pueblo Chileno, no era de un interese tal que motivara algún tipo de opinión generalizada del 319

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4569, 10 de enero de 1976. ”Sugieren que Bolivia no se compensación territorial a Chile”. Pág. 7. 320 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4572, 14 de enero de 1976. “Salida al mar eliminará foco de perturbación en América Latina”. Pág. 7. 321 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4575, 17 de enero de 1976. “Mi país no renunciará los términos del Tratado de 1929”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

178

problema, es decir, no había mucho interés. Segundo que elogia las propuestas que Chile le da a Bolivia, considerándolas “sensatas y factibles”, si bien reconoce problemas naturales en las negociaciones sostiene en forma abierta de que el “Perú tiene las llaves de la puerta al mar de Bolivia”, sin embargo esas llaves no solo sirven para abrir el mar a Bolivia, sino que al ser entregadas esas llaves a la nación altiplánica el Perú cerraría “...la puerta al sur y la esperanza de recuperar algún día los territorios perdidos de la Guerra del Pacífico. Estaría el Gobierno militar peruano cerrar esa puerta”322 el autor de esta nota, señala que hay que ser realista de este hecho, y que es muy poco probable que un general peruano cierre esa llave, y los sueños de recuperar el antiguo sur peruano, sin embargo, si así lo hiciese, produciría una verdadera revolución histórica en su país. Ante tal planteamiento, que era ya abordado por la opinión pública local, podía ya percibirse que la salida al mar a Bolivia tendría “más que algunos problemas de tratado que superar”, sino que tendría que soslayar todo el peso de un sistema ideológico peruano solventado en el conocido “Revanchismo.” El artículo de Magnet no sería uno de aquellos que tantas veces pasan desapercibidos, mas bien, levanto en la prensa local una serie de estelas de críticas debido a que se le consideró portador de ―declaraciones de alta gravedad‖323 ya que consideraba a los militares y políticos peruanos como unos modernos Talleyrand - Perigord, lo que no era aceptado por la postura idealista que algunos tomaban del Perú. Lamentablemente los hechos de ese año darían sustento a las declaraciones de Magnet. Ante las peticiones de conversación de Perú a Chile, la postura peruana se hacia clara y evidente, se debía de respetar el Tratado de 1929, lo que dejaría muy poco margen de dialogo. Esta postura peruana produjo un temor en Bolivia sobre su salida al mar324, y temía, a la vez, que esta no diera la chance necesaria para llevar tal aspiración o diálogos adecuados ante esta necesidad, lo que produjo el descontento y más de alguna revuelta encabezada por grupos subversivos. Para marzo a pesar de una supuesta buena volunta de Perú como país interesado ante la salida al mar boliviana (inclusive se ofreció como cede de las negociaciones), se producen los primeros desencuentros entre los convenios que ya habían iniciado Chile y Bolivia. La nación del altiplano encontraba inaceptable los tres puntos en que Chile basaría su entrega territorial, empero, señalaría el Canciller boliviano, que a pesar de ello se continuarían con mucho ánimo y 322

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4577, 20 de enero de 1976. Pág. 2. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4584, 28 de enero de 1976. “Algo más sobre el proyectado Corredor Boliviano”. Pág. 2. 324 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4584, 28 de enero de 1976. “Bolivia teme que Perú postergue 323


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

179

esperanza las negociaciones con Chile, solo habría que analizar estos puntos y determinar: “...necesitamos conocer los alcances de estos tres puntos: hasta dónde la desmilitarización, hasta donde el canje, hasta donde el río Lauca...pero así, inicialmente son inaceptables”325

Días mas tarde, el mismo Canciller boliviano Guzmán Soriano, sostendría que al final sería el pueblo boliviano el que decidirá que territorios serán los que deban ser entregados a Chile, todo ello mediante un consulta popular y plebiscito, donde reconoce abiertamente que el pueblo debe aceptar los alcances que tendrá esta entrega.326 Para el mes de abril se inician las conversaciones entre Chile y Perú, siendo la ciudad de Lima, el centro de tales reuniones. En ella se hicieron las conversaciones preliminares que estipulaba el Tratado de 1929 que refería obligatoriamente el parecer de Lima ante cualquier entrega territorial. Los asistentes de ella era por la posición Chilena el Ministro de Relaciones Exteriores Julio Phillipi y la posición peruana sería representada por el Secretario General de la Cancillería, Luis Marchant. De esta convocatoria no se esperaba resultados inmediatos, solo la fijación de una agenda de negociaciones entre ambas partes. Sin embargo detrás de las altas partes participantes existían, especialmente en Perú, una gran presión tendiente a no llegar a un acuerdo con Chile que resultase en una posible entrega territorial, era bien conocida la difícil tarea que tendría que tener el gobierno de Morales Bermúdez de cambiar posturas de militares y civiles cimentadas en la recuperación futura de los territorios que una vez fueran de soberanía peruana327, ya que era cerrar la puerta de toda la posibilidad de revanchismo hacia Chile. Días antes de la reunión del día 19 de abril, cúpulas de militares y civiles hacían presión ante el gobierno motivando la postura que debería tener el Gobierno Revolucionario ante tales peticiones y negociaciones; un ejemplo de ello es la carta enviada por el cuerpo de la oficialidad de Piura 328 exponía al gobierno de Perú la peligrosidad de firmar este acuerdo de forma positiva para Bolivia Y Chile:

su anhelada salida al mar”. Pág. 7. 325 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4625, 16 de marzo de 1976. “Inaceptable tres puntos de negociaciones con Chile”. Pág. 5. 326 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4634, 26 de marzo de 1976. “Bolivianos decidirán que territorios se darán a Chile”. Pág. 1. 327 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4652, 19 de marzo de 1976. “Chile y Perú estudian desde hoy problema mediterráneo de Bolivia”. Pág. 1. 328 Portal de la Corporación de la Defensa de la Soberanía. Las Relaciones con Perú.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

180

Bajo estos antecedentes, puede sostenerse que la diplomacia peruana estaba sometida desde un principio a los dictámenes de aquéllas cúpulas militares y civiles que no permitirían, en forma tajante, hacer expedita y sencilla cualquier entrega territorial, mas aún, dentro del contexto de cercano Centenario de la Guerra del Pacífico y del reciente casi enfrentamiento entre ambos ejércitos, las posibilidades se hacían nulas. Con los propósitos estacándose cada vez mas en las mesas de Lima y las aspiraciones bolivianas cada vez mas ahogadas, el inicio del primer semestre del año, no revestiría se un cambio completo en las relaciones antagónicas que se habían heredado del anterior gobierno peruano, si bien el discurso y las


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

181

intenciones directas de agresión de la nación del Rímac habían bajado de intensidad, la carrera de rearme que se había iniciado desde el año 1969, no había perdido ni su fuerza , ni su escozor en Chile. Desde marzo, los ciudadanos en Chile nacidos entre los años 1953 a 1956 en condición militar “Disponible” estaban citados en aquel mes para presentarse en el Cantón de Reclutamiento de Arica, en forma obligatoria y así “...evitarse problemas posteriores.”329 En Arica también se manejaba la información de una posible compra de mayor cantidad de aviones de combate Mirage, con un monto cercano a las 28 aeronaves, las que reforzarían el potencial aéreo que ya poseía con creces el Perú sobre Chile, y que en diciembre había sumado otra importante cantidad de transportes militares del Hércules C-130.330 Y a pesar de que el Consejo Episcopal Latinoamericano se pronunciaba en contra de la carrera armamentista en América Latina para que fueses detenido, y que Bolivia pudiera tener la añorada salida al mar 331, poco eco hicieron sus palabras en la ya iniciada y continuada carrera de las armas. Chile continuaba endeudándose y recibiendo el 19 de mayo aviones desde Brasil (T-25 Universal de entrenamiento) y en Julio de 1976 llegaban por fin, los primeros aviones supersónicos de Chile (Northon F-5E), los que fueron adquiridos antes de la medida de embargo sobre el país, pero con los primeros años y la necesidad de recambio de partes y repuestos comprados en EE.UU., gran parte de estos aviones permanecieron inoperativos. Para agosto, el equilibrio es completamente desfavorable para Chile, la nación peruana nuevamente accede a los vínculos soviéticos en la compra de armamentos, y se equipa con el reactor supersónico Sukoi (SU) -22 Fitter, un avión que dentro Latinoamérica no tenia comparación con ninguno de los aviones de cualquier fuerza aérea. Bajo estas amenazantes compras el Canciller peruano José de la Puente, fue consultado por las compras que había hechos su país (las que llegarían en dos envíos, 12 antes de diciembre y 24 en el año 1977), pero el canciller no se remitió a responder nada. La sensación fue tal que la prensa brasileña le dedicó sus mejores portadas, por su parte Bolivia, no quedo indiferente a esta nueva adquisición señalando: “Es un hecho innegable que existe una carrera armamentista entre Chile y Perú‖, editorializa ayer el diario católico ―Presencia‖ y añade: ―además esta carrera armamentista atañe, se quiera o no. A Bolivia‖ ―En primer lugar y en el terreno de la tradición y los principios, por que no nos 329

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4617, 06 de marzo de 1976. “Cantón de Reclutamiento hace llamado a clases de los Años 1953 - 1956”. Pág. 4. 330 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4628, 19 de marzo de 1976. “El Perú acentuara su poderío aéreo”. Pág. 1. 331 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4665, 05 de mayo de 1976. “Contra armamentismo clero americano”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

182

puede de ser indiferentes que dos pueblos americanos sigan tan equivocado sendero. En el terreno práctico, por que no deja de ser peligroso para Bolivia, el que dos de sus vecinos se armen mas allá de lo necesario y puedan eventualmente entrar en un conflicto que por más de un motivo nos involucraría, secundariamente y aunque no lo queramos.”332

El comandante del Ejército de Bolivia al ser consultado sobre esta tendencia que otra vez estaba marcando la relación de Chile y Perú, reconoció su preocupación por el asunto donde subrayó que el “Desarrollo de los pueblos se logra en base a la paz y no la guerra”333 Nuevamente el fantasma de la guerra se cernía sobre la mente de muchos en Chile, y en la prensa local no quedaba ajena de este temor. Un columnista del diario La Defensa titulaba el día 18 de agosto uno de los mas crudos y acusadores artículos sobre este armamentismo, acusando directamente, malas intenciones desde el país del norte, este escrito lo tituló con el sugestivo nombre de: “La Batalla de Santiago”, en el se señala varias cosas que denotan la visión que tenía mucha de la opinión publica y cotidiana de esos años: “La Batalla de Santiago”334 ―Parece el titulo de una película ¿verdad? O de un tema alusivo a ese 11 de septiembre que sacudió a Chile y al mundo, pero no, nada de eso, ―La Batalla de Santiago‖ es una de frasecita que uno suele escuchar en Lima [...] donde los vencidos de 1879 añoran ser los triunfadores de 1979, esto es, en dos años y medio mas, solamente. Y, lo que para nosotros los Chilenos suena algo irreal, patriotero o antañón, para ellos en cambio es algo muy real, concreto y actual. ¿Por qué? En parte, quizá, por un motivo psicológico. Cuando usted ha doblegado a alguien lo olvida al día siguiente. Usted, claro pero ¿y el otro? Así pasaran 100 años y los seguirá recordando, tras una taimada sonrisa de coexistencia. En parte también, por aquellos de las ―provincias cautivas‖. -Tarapacá en el caso peruano y Antofagasta en el boliviano. A apero le parece muy normal poseer 240 mil kilómetros cuadrados que los ecuatorianos reclaman como suyos; y que una breve guerra en 1942 [debería decir 1941] se encargó de ―aclarar‖. Pero, en cambio, les parece muy lamentable que los 58 mil kilómetros de la provincia de Tarapacá sean definitivamente 332

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4749, 12 de agosto de 1976. “Reacciones provoca compra peruana de aviones rusos”. Pág. 3. 333 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4751, 14 de agosto de 1976. “Preocupación en Bolivia por el armamentismo limítrofe”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

183

Chilenos. Sea entonces por lo que sea; -nostalgia o humillación- el hecho es que los peruanos hablan de ―la Batalla de Santiago‖ con fecha tope de 1979 casi en la misma forma que nuestros antepasados en 1879, comentaban ―la batalla de Lima‖. [...] Quizá sin embargo, en tres años más -en la fecha tope de 1979- un corredor boliviano de 8 kilómetros de ancho nos separará definitivamente del Perú. Obvio que no. Y aquí entramos a ―La Semana Internacional‖ porque este lunes supimos que Perú había adquirido en Rusia 23 cazabombarderos último modelo, capaces de franquear en pocos segundos el mentado corredor, rumbo a Chile. Es posible; claro está; que este modesto periodista sea un mal pensado. [...] Pero ¿Qué otras alternativas pueden pensarse? Seria irónico suponer que tales cazabombarderos soviéticos: unidos a los anteriores ya comprados a Francia así como los centenares de tanques adquiridos a Moscú o París tenga por objeto preservar la seguridad interior del Perú. ¡Se imagina usted...patrullajes supersónicos sobre mineros en huelga, campesinos descontentos o cientos de tanques color arena a la caza de algún agitador social...justo en la frontera con Chile! Y bueno; sino son para la seguridad interior ni para la exterior podríamos suponer que son para mejorar el nivel profesional de los militares peruanos. Es decir ―por amor al arte‖ marcial. Cabe entonces preguntarse: ¿Cuan rico es Perú? Claro porque un Gobierno no compra armas para defenderse o porque -habiendo superado la miseria de su pueblo- pueda invertir millones de dólares en pertrechos bélicos sólo por ―amor al arte marcial‖ sin sentir la conciencia incómoda. Yo no sé si el Perú puede sentirse amenazado por un vecino como Chile al cual el Congreso norteamericano le ha suspendido hasta la venta de repuestos para el armamento ya adquirido y que las razones que fuere tiene una economía tambaleante. Si no se siente amenazado, Perú se estaría armando para amenazar él a otros. Esta decir ―la Batalla de Santiago‖ no es una ficción de un periodista mal informado o mal pensado.”

La noticias sobre el rearme peruano, justificaba notas como esta, donde se señala, con mucho impotencia, la posible agresión que tarde o temprano daría el Perú contra su vecino del sur, era algo asumido muchas veces con sencillez, pero también con preocupación. Para noviembre de 1976, la noticia era inclusive comentada por el periódico norteamericano, “New York Time”, quien hace la 334

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4754, 18 de agosto de 1976. “La Batalla de Santiago”. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

184

misma pregunta que tanto Chile o Perú se hace cada vez que se producen este tipo de compras ¿contra quien se esta armando el...?, la prensa norteamericana deja en constancia que será una de las tareas del futuro gobierno de Jimmy Carter ver la creciente tensión de Chile y Perú.335 También para la OEA no pasaba desapercibida esta relación de tira y afloja entre ambas naciones, y veía muy comprometida, bajo este contexto de beligerancia, algún resultado positivo en las negociaciones de salida marítima. Señala además este organismo que el clima de tensión se agudizó debido a las propuestas Chilenas a Bolivia, lo que en Perú ha causado un revuelo que puede llevar a estas naciones a la guerra. 336

Imagen.- El cazabombardero soviético Su-22M-3Ks, avión de comercialización rusa a los países tercer mundistas. Esta aeronave llegó a reemplazar a los cada vez más obsoletos Hawker Hunter y F-86 Sabre del Perú. Sus capacidades eran muy superiores a los aviones de la FACH para el año 1976. (Tom Cooper collection)

Empero, dentro de este panorama defensivo y disuasivo de Chile a mediado de los setentas, la idea de que Chile se pudiera de un momento a otro, transformarse se transformara de victima de posible agresión, a un país que tome la iniciativa del agresor se transformaba en algo risorio y no contemplado. Como en artículo anterior lo demuestra, el Perú no tendría justificativo en las compras militares, ya que Chile, “como país pacífico” no lo agrediría. Recientes publicaciones han demostrado que esta idea no estaba completamente en lo correcto, y en mas de un momento el Gobierno Militar Chileno pensó en hacer uso de la “guerra preventiva” sobre el Perú. Esto ha salido a la luz con recientes informes desclasificados de los años setentas, en especial de 1976. Para el día 7 de Junio de ese año, llegaba a la capital Chilena, el entonces Secretario del Estado Norteamericano, Henry Kissinger, para realizar algunas entrevistas con Pinochet, en aquel viaje a Sudamérica, dio diversas opiniones sobre las problemáticas que se estaban viviendo en torno al corredor marítimo a Bolivia, señalando que es un tema complejo, que si bien tiene simpatías, la solución solo traería u mejoramiento en las relaciones entra las tres naciones 335

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4835, 24 de noviembre de 1976. “¿Contra quien se imagina el Perú que usará sus aviones de combate?. Pág. 1. 336 Ídem. “Clima de beligerancia entre Chile y Perú preocupa a la OEA”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

185

vinculadas con dicha salida. Después de permanecer tres días en Chile, participando en la VI Asamblea de la Organización de Estados Americano, luego de dar los agradecimientos por la especial cordialidad dad a su persona en Chile, concluía su participación donde luego se dirigió a México. 337 Dentro de esos días, el General Pinochet, no perdió la oportunidad de tener una entrevista privada, con los representes del otrora, “país benefactor de Chile”, entrevista que se guardo por muchos años, y en la cual se maquinaba la posibilidad nuevamente de una guerra, esta vez iniciada por Chile, justificando, crease o no, lo temores de Perú sobre su vecino del sur:

08jun76 Entrevista Departamento de Estado USA-Pinochet338

SECRETO NODIS DEPARTAMENTO DE ESTADO DESCLASIFICADO Memorándum de Conversación Objeto: Relaciones Chilenas - U.S. FECHA: 8 de junio de 1976 HORA: 12 mediodía LUGAR: Santiago, Chile (Oficina del Presidente Pinochet)

PARTICIPANTES: Chile Augusto Pinochet, Presidente Patricio Carvajal, Ministro de Exteriores Manuel Trucco, Embajador en Estados Unidos Ricardo Claro, Coordinador de la Conferencia de la OEA por el Gobierno Chileno Estados Unidos El Secretario William D. Rogers, Subsecretario para Asuntos Interamericanos Anthony Hervas (Intérprete) ―PINOCHET: [...] En el plano de las relaciones internacionales, estamos funcionando bien. En el caso de Bolivia, hemos expresado nuestra buena voluntad. Todo 337

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4695, 10 de junio de 1976. “Kissinger: salida al mar a Bolivia problema complejo”. Pág. 1. 338 Portal de los Derechos Humanos (www.derechos.org/nizkor/Chile/doc/statepino.html)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

186

depende de Perú ahora. EL SECRETARIO: Tengo la impresión de que Perú no tiene muchas simpatías. PINOCHET: Usted está en lo correcto. Perú no quiere que prospere la idea EL SECRETARIO: Los peruanos me dijeron que no obtendrían un puerto según el arreglo. PINOCHET: Perú se está armando. Perú esta tratando de comprar un portaviones de los británicos por 160 millones También esta construyendo 4 torpederos en Europa Perú esta rompiendo el equilibrio de armas en el Pacífico Sur. Tiene 600 tanques de la Unión Soviética. Nosotros estamos haciendo lo que podemos para mantenernos en pie en caso de una emergencia. EL SECRETARIO: Y qué están haciendo PINOCHET: Principalmente, estamos modificando viejos armamentos. Arreciando chatarra. Nosotros somos un pueblo con mucha energía. No tenemos peones. EL SECRETARIO: Entiendo que Chile generalmente gana sus guerras. PINOCHET: Nunca hemos perdido una guerra Nosotros somos un pueblo orgulloso [...] SECRETARIO: [Menciona sobre los problemas que se ha generado por la Enmienda Kennedy y la posible reapertura de venta de repuestos y aviones] PINOCHET: ¿Cómo ven los Estados Unidos el problema entre Chile y Perú? EL SECRETARIO: [DESPUÉS DE UNA PAUSA] No nos gustaría ver un conflicto. Todo depende de quién lo empiece. PINOCHET: La cuestión es realmente cómo prevenir el inicio. EL SECRETARIO: El pueblo americano se preguntaría quién está moviéndose contra quién. PINOCHET: Pero ustedes saben lo que está pasando aquí. Ustedes lo ven con sus satélites. EL SECRETARIO: Bueno, yo le puedo asegurar a usted que si usted se toma Lima, usted va a tener poco apoyo de los Estados Unidos. PINOCHET: Ya lo hicimos una vez, cien años atrás. Sería muy difícil ahora en vista del actual equilibrio de fuerzas. EL SECRETARIO: Si Perú atacara esto seria un asunto muy serio para un país armado con equipo soviético. Seria muy serio. Claramente, nosotros nos opondríamos diplomáticamente. Pero todo depende, más allá de eso. No es fácil generar apoyo para acciones militares de los Estados Unidos en estos días. PINOCHET: ¿Tenemos que combatir con nuestras propias armas? EL SECRETARIO: Yo distingo entre preferencias y probabilidades. Todo depende de cómo ocurra. Si hay una agresión frontal, eso significa una resistencia más fuerte, más generalizada. PINOCHET: Supongamos lo peor, es decir, que Chile es el agresor. Perú se defiende y nos ataca. ¿Qué pasa? EL SECRETARIO: No es tan fácil. Nosotros vamos a saber quién es el agresor. Si usted no


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

187

es el agresor, usted va a tener apoyo, pero la agresión no resuelve disputas internacionales. Un lado puede montar un incidente. Sin embargo, generalmente, nosotros vamos a saber quién es el agresor. CARVAJAL: En el caso de Bolivia, si le damos algo de territorio a Bolivia, el territorio boliviano puede ser garantizado por los Estados Americanos. EL SECRETARIO: Yo he apoyado a Bolivia en sus aspiraciones de una salida al mar, pero de la Flor no está contento con ello. CARVAJAL: Si nosotros le diéramos algo de territorio a Bolivia y después Perú usara el puerto. Perú obtendría todo lo que necesita. EL SECRETARIO: Presiento que Perú no aceptaría. PINOCHET: Estoy muy preocupado por la situación peruana. Las circunstancias pueden provocar una agresión por parte de Perú. ¿Por qué están comprando tanques? Ellos tienen artillería pesada, de 155. Perú se inclina más hacia Rusia que hacia Estados Unidos. Rusia apoya a su gente 100%. Nosotros estamos tras de ustedes. Usted es el líder. Pero usted tiene un sistema que castiga a sus amigos. EL SECRETARIO: Hay mucho mérito en lo que usted dice. Esta es una época muy curiosa en los Estados Unidos. [...] CARVAJAL: Hay una influencia cubana masiva en Perú. Hay muchos cubanos allí. Los peruanos pueden ser empujados. ¿Y qué va a pasar con los miles de soldados cubanos actualmente en África cuando ya no se les necesite allí? EL SECRETARIO: Si hay tropas cubanas involucradas en un ataque peruano, entonces el problema es fácil. Nosotros no vamos a permitir una fuerza militar cubana de 5000 cubanos en Perú. CARVAJAL: Ahora tienen un sistema según el cual los peruanos entran en grupos de 20 pero el registro peruano sólo registra 1. EL SECRETARIO: Los cubanos no son buenos soldados. CARVAJAL: Sin embargo, existe la posibilidad de un ataque irresponsable. CLARO: Yo tengo fuentes en Perú. Se me dice que existe la posibilidad muy real de que Cuba pueda enviar tropas por vía aérea a Perú. EL SECRETARIO: Esto cambia la situación y el asunto resulta fácil entonces. Nosotros no le vamos a permitir a Cuba otra aventura militar, una guerra entre Perú y Chile seria un asunto complicado pero una guerra entre Cuba y Chile u otros, no nos seria indiferente. CLARO: Vuestros planificadores estuvieron aquí en 1974. Ellos no creyeron que había una amenaza cubana. Los soviéticos usan Cuba para agredir, yo argumenté. Desde entonces. Angola ha confirmado esto.‖ [...]


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

188

Esta entrevista nos da varias respuestas al papel norteamericano ante la crisis de Chile con el Perú, y nos vislumbra con la idea de la posibilidad, en algún momento que, las FF.AA de Chile tomara el rol de agresividad. Tal como lo hubiese temido seis años antes el periodista Eleodoro Ventocilla (1970). Sin embargo la posibilidad requería el agresor no se encontrase solo o falto de respaldo bélico, cosa que la nación norteamericana no estaba dispuesta apretarse en ayuda para tal empresa de lucha.339 Se ha dicho en las reglas de la guerra que: “el que pega primero, pega dos veces”, y la idea que hoy es repudiada por partidarios de los derechos humanos y otros detractores de Pinochet, no responden claramente como argumento de crítica de peso ante esta idea ofensiva. Hay que entender, que Chile, sin una profundidad territorial adecuado que facilite un repliegue militar u organización adecuada de defensa; con elementos inferiores en número y calidad; frente a un enemigo bien equipado, que se ve al acecho, y que hace casi un año, estuvo a punto de iniciar la agresión, hace ver que esa idea de atacar primero no parezca algo tan obtuso y poco atinado, ya que si el ataque hubiese resultado con el apoyo necesario y la efectividad adecuada, hubiere sido el fin de la amenaza norte por mucho tiempo, sin embargo, ello habría generado mas heridas y resquemores entre países. Ahora si Chile hubiera sido derrotado, solo le quedaría la posibilidad más ventajosa de firmar un cese de fuego retirando a sus fuerzas de territorio ocupado y esgrimiendo ante la ONU alguna mediación, para evitar una completa perdida en el plano diplomático. Si bien el ataque no se efectuó nunca; más de alguna ocasión se sintió como una salida a una sostenida presión ejercida por el Perú, tal como lo haría Israel el 1967 con los países de árabes que la amenazaban. En el Perú, el presidente Morales Bermúdez, para el mes de Julio enfrentaba una tensa situación al interior de su país, debido a las protestas de grupos disidentes que se enfrentaron abiertamente con el gobierno, algunos de estos grupos conformados por ex-militares liderados por el General en retiro Carlos Bobbio, a quien se le sindicó realizar un movimiento contrarrevolucionario, generando cierta inestabilidad en el país. El mes de julio, fue uno de los más duros de Morales, alzas en alimentos básicos, levantamientos, con lo que la medida de Estado de Emergencia, le sirvió de manera adecuada, para restablecer el orden de país. En el mes de agosto, en medio de acusaciones de rearme, los presidentes de Chile y Perú, se reunían a bordo de los barcos escuelas de cada país 339

El libro citado de José Rodríguez Elizondo, también relata el mismo dialogo entre Pinochet y Kissinger Págs. 169 - 171.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

189

“Esmeralda” y la “Independencia”, preconizando la prensa las restablecidas relaciones entra ambos mandatarios.340 A pesar de los acercamientos entre los gobernantes, la problemática situación de Bolivia no podía concretarse, incluso, ya en los meses finales del año, la postura reticente boliviana a dar parte de territorio nacional, para el trueque con Chile en la eventual salida al mar, cada vez era mas aceptada por los organismos internos de la nación altiplánica. Para el día 17 de noviembre la posibilidad de trueque tenía cada vez mas sustento, viéndose como posible sector de entrega, un sector cercano a Antofagasta y al sur del Departamento De Potosí en una zona llamada “Los Lípez”341. Pero ya para los últimos días de noviembre, se empieza a escuchar y sentir las primeras frustraciones de este lamento boliviano, Perú entregaba su respuesta frente a la entrega territorial de su antiguo suelo: Arica sería internacionalizada, es decir, no habría una salida soberana y única al mar como lo pretendía el corredor, sino que una franja que estaría entre la carretera y el mar, se prolongaría desde el sector fronterizo, hasta el puerto de Arica, el que tendría soberanía compartida entre las tres naciones.342 La respuesta de Chile, no se hizo esperar, el día 26 el Canciller Carvajal de Chile manifestó abiertamente la postura gubernamental de rechazo ante tal pretensión del Perú. Por su parte el gobierno peruano, mostró por fin su verdadera disposición ante el ya manoseado asunto, y como una réplica ante la oposición de su propuesta, ésta nación señaló de forma tácita su oposición a la idea del corredor; si bien esto se sabía en forma implícita, el día 27 de noviembre, con los argumentos del Tratado de 1929, Perú daba su sentencial postura a los intentos Chilenos y bolivianos. Bolivia a pesar de esta derrota diplomática, no perdió la esperanza, aunque para este año, la suerte del corredor ya se veía echada, propuso inclusive que Argentina sirviera de mediador o la posibilidad de arriendo del corredor, nada se descartaba para recuperar el ansiado mar cuando ya finalizaba el año 1976.

340

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4765, 31 de agosto de 1976. ”Presidente de Chile y Perú reafirman el espíritu fraternos de sus pueblos”. Pág. 1. 341 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4829, 17 de noviembre de 1976. “Bolivia define territorios de trueque para el corredor”. Pág. 1. 342 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4835, 20 de noviembre de 1976. “Zona Internacional en Arica propone Perú”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

190

Imagen.- “El Corredor Estrangulado”.El día 24 de noviembre se publicaba en La Defensa de Arica, la propuesta peruana para solución marítima de Bolivia, la propuesta fue rechazada tajantemente por Chile, a lo cual Perú respondió abiertamente a disponer de sus antiguos territorios para solucionar la problemática boliviana. En Arica, esta propuesta causó el rechazo de la opinión pública.

Mientras que las conversaciones y las posturas se hacían claras entre los actores que veían en el extremo norte de Chile la base de las tensiones, la ciudad misma estaría frente a su propia crisis, la que traía sobre si una cada vez más dramática situación, en especial en la aérea económica. Al iniciar el año, los informes revelaban que muchas cosas habían cambiado durante el año 1975, el flujo corriente desde Perú a Chile había disminuido en un 50%, es decir, solo 30.000 peruanos visitaron la ciudad, de los 60.000 que lo hacían habitualmente como lo fue el año 1974, las causas de este descenso se justificaron en el cambio monetario que ya no favorecía a los del norte a visitar la ciudad343, aunque en una doble lectura de ello, y tomando los datos actualmente reconocidos, existió un cierto grado de temor en estar dentro los limites de Arica. Por el contrario, el flujo de bolivianos a la ciudad aumento en ese mismo año ostensiblemente. La ciudadanía de Arica veía con bueno ojos lo que sucedía en las negociaciones entorno al corredor marítimo, esperando que ello trajera el siempre anhelado desarrollo económico. Opinión que también era compartida por los habitantes del sur peruano según los anuncios que hacia el diario la defensa en 343

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4563, 03 de enero de 1976. “En cincuenta por ciento disminuyó la corriente turística peruana hacia Arica”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

191

enero de aquel año. 344 Pero para el mes de abril la crisis económica de Arica, estaba declarada, los titulares pregonando la condición pesimista se hacían cada vez más repetitivos, se señalaba bajo el titulo “Angustiosa se torna la crisis industrial en la provincia”345; como las condiciones en el mercado habían cambiado para la industria local, donde no se podía hacer nada contra la competencia de un mercado extranjero y nacional con mayores ventajas, también se señala como se ve la fuga al extranjeros de otros tantos técnicos industriales agudizando la crisis, bajo este panorama, mas las deudas impagas en los impuestos, llevaba día a día a la extinción de muchas industrias, inclusive en el área periodística se vio afectada donde la Sociedad Periodística Concordia se remataba al mejor postor. Nada pudo hacer el Decreto 171 para mejorar la situación. Distintas medidas fueron tratadas para abordar el tema, y la forma de hacer notar la crisis que vivía Arica al Primer Mandatario no se hicieron esperar. A finales del mes de junio una comisión representativa de los industriales de Arica fue a la capital en forma “urgente” a entrevistarse con él. 346 En Arica el día 24 de junio el Intendente Regional el brigadier Hernán Fuenzalida se reunía con las fuerzas vivas de la ciudad para analizar la crítica y abismaste situación de la ciudad, en aquella reunión se expuso en forma realista lo que la ciudad estaba afrontando. Para el día 30 del mismo mes el informe del SERPLAC señalaba en forma franca y directa que la “Política económica ha quebrado la dinámica de crecimiento de Arica”347 donde solicitaba redefinir las franquicias para la ciudad. Para el mes de agosto las reuniones con el presidente Pinochet se repetían en busca de soluciones que pudiera entregar. Una nueva delegación de los Asociación de Industriales de Arica (ASINDA) viajaba el 2 de agosto a una segunda rueda de entrevistas con el mandatario, mientras que para el día 6 del mismo mes el Gobernador provincial llevaba un petitorio de la Cámara de Comercio de la ciudad, petitorio que incluía expresamente la instalación de “Almacenes Francos” en Arica. Fue bajo este desalentador panorama que los dirigentes nacionales de la pequeña industria visitaban la ciudad declarando con hondo pesar al ver las antiguas y bullentes desocupadas que la crisis que hemos visto “...es la peor que hemos visto en el país.”348 Y si bien las medidas para reactivar la ciudad se esperaba tener en un período corto de tiempo, para noviembre la 344

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4572, 14 de enero de 1976. “Que cambios fronterizos traigan beneficios mutuos”. Pág. 3. 345 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4647, 13 de abril de 1976. Pág. 3. 346 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4705, 22 de junio de 1976. “Viaje urgente de una comisión para exponer a S.E crisis empresarial”. Pág. 1. 347 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4712, 30 de junio de 1976. Pág. 3. 348 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4747 10 de agosto de 1976. “Impacto de crisis económica en Arica, es lo peor que hemos visto a nivel nacional”. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

192

prensa señalaba las desalentadoras declaraciones del presidente del Banco Central dando otra vez incertidumbre a los empresarios locales. Ya para los primeros días de diciembre se tenía una serie de medidas traídas por el presidente Pinochet en su nuevo viaje a la ciudad, y como resultase ya habitual en este medio escrito, su visita se transformo nuevamente en base de la supuesta la esperanza que tendría que venir terminada su visita. Pinochet traía consigo cinco medidas para levantar Arica estas eran 349: Ampliación de la Zona Franca. Centros Industriales. Libre interacción de vehículos. Crear un organismo que reemplace a la JAA. Nuevas franquicias para la I región.

Las medidas que se dieron fueron paulatinamente tomando vigencia, pero no significó directamente el resurgir de la ciudad como lo fuera en la década de los sesentas, donde el trabajo sobraba y un inmensa marea humana venía desde sectores centenares y del sur de Chile a ocupar cientos de vacantes que habría la industria en aquellos años, que muchos hoy añoran. En lo referido al corredor la ciudad se adhirió fuertemente a la decisión Chilena de entregar la ya mentada salida al mar, la juventud de aquel entonces cerraba filas con las disposiciones de gobierno, en una muestra de unidad, y ante el planteamiento peruano de tener un sector de soberanía compartida en el puerto de Arica de los países involucrados en las negociaciones de mediterraneidad, el Frente Juvenil de Unidad Nacional de Arica señalaba enfáticamente en un comunicado público que aquella medida sería la causante de futuros focos de tensiones y hostilidades entre la nación peruana y las otras que compartan dicho territorio. Más adelante y ciñéndose al espíritu de unidad que trataba de ejercer el gobierno, este singular frente declara su postura ante la mediterraneidad boliviana señalando que: “El ofrecimiento formulado al Gobierno de la hermana República de Bolivia, por el cual nuestro país le cede un corredor que pone término definitivo a su situación de mediterraneidad, es un acto de ejercicio pleno de nuestra soberanía, exento de obligatoriedad, circunstancia que prueba por si misma el espíritu armonizador e integracionista que siempre ha caracterizado nuestras relaciones internacionales”350

349

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4842, 02 de diciembre de 1976. “!Cinco Medidas establece estatuto Arica¡”. Pág. 1. 350 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4846, 07 de diciembre de 1976. “Frente de Unidad Juvenil de Arica declara su total apoyo al gobierno”. Pág. 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

193

Al finalizar su irrestricto apoyo para que el gobierno Chileno le de un corredor a Bolivia y oponiéndose abiertamente a una soberanía compartida del puerto de Arica, firmaba este comunicado, un joven e idealista Carlos Valcarce Medina, quien años mas tarde vería con distinto ángulo esta entrega territorial. Junto con Valcarce y su grupo, había otros movimientos que se oponía a aquella entrega de soberanía, entre ellos los de la Universidad de Chile que funcionaba para esos años en nuestra ciudad.351 Finalizado el año 1976, la cifra de Chilenos que habían cruzado al Perú llegaba a un millón 122 mil personas, las relaciones empezaban a mejorar sustancialmente con los vecinos del norte. A pesar de ello en el primer mes de noticias, se continuaron publicando agudos informes sobre la tensión existente entre ambas naciones. Muchos de estos informes noticiosos provenían desde el extranjero que señalaban todo género de noticias. El primero de estos informes fue el realizado por la norteamericana Revista Time, la que señalaba que “...huele acentuado olor a pólvora en conflicto entre

Chile-Perú.”352 En la revista

norteamericana también señala algunos supuestos que la población -a pesar de lo crítica de la noticia- tomaba con orgullo; entre ellas, de que Chile sería mejores luchadores en el área militar, lo que serviría para frenar cualquier intento expansionista peruano. Otras de estas míticas noticias provino el 14 de enero sobre el hundimiento de un submarino peruano llamado Ancash, el que según la información de la revista venezolana Zeta, habría sido detectado y destruido el día 10 de septiembre de 1976 en Valparaíso, rumor que aún persiste en nuestros días.353 Pero fuera de aquellas noticias que resultaban sensacionalista, se trataba con mucha repetición y profundidad el tema del corredor boliviano, con futuras y posibles soluciones que respondía muchas veces a un intento desesperado por parte de las autoridades de ambos países. Bajo este ideal fue que Chile, tenía como meta llegar consolidar una solución con Bolivia que resistiera el paso del tiempo, no dejando cabos sueltos que servirían para generar problemas futuros, señalaría el Embajador de Chile en La Paz, Roberto Díaz. 354 Arica, a la vez se revestía nuevamente en el lugar de citas de acercamientos entre las autoridades militares de la época, motivados con la ya trabajada idea de la “confraternidad”, si bien, muchas de ellas tenían un sentimiento sincero, otras solos eran formalismos que se habían hecho costumbre 351

Ídem. “Arica es Chileno y no aceptaremos que se puesta en duda su soberanía”. Pág. 3. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4867, 04 de enero de 1977. “Revista Time: huele acentuado olor a pólvora entre conflicto Chile-Perú”. Pág. 4. 353 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4876, 14 de enero de 1977. “Revista de Caracas asegura que submarino peruano fue hundido en bahía de Valparaíso”. Pág. 1. 354 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4877, 17 de enero de 1977. “Chile quiere solución que 352


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

194

en la ciudad. Asimismo, en los meses iniciales del año 1977, las visitas de altas autoridades militares en pos de realizar “trabajo de tipo profesional” no dejo de menguar en la ciudad. Curiosamente las vacaciones veraniegas del Ministro de Defensa, Hernán Brady Roche, se realizaban en este puerto junto con su familia; otros generales, y un dinámico general Forestier, Intendente de la Región en aquel año, realizaba constantes visitas de este tipo. En las negociaciones que se mantenían entorno a Arica, persistían los buenos deseos de poder solucionar la anhelada salida al mar. En febrero, se cumplía dos años del recordado “Abrazo de Charaña”, para no olvidar aquella fecha, el general Pinochet le entregaba un nuevamente su saludo a su boliviano revalidando su mas férreo compromiso con el deseo marítimo boliviano. Banzer, destaca el gesto de compromiso de Pinochet destacando la buena voluntad del general chileno.355 Empero, esperanza de volver a ver el mar boliviano se escapaba día a día. En marzo, llega en calidad de Gobernador Subrogante de Arica, el Coronel Juan Barriga. Los deseos del militar por el bienestar de Arica tendría mas de una sorpresa en la aún sensible epidermis de la opinión publica local. Él como hombre de uniforme e imbuido en la crítica situación fronteriza y económica de la ciudad, comienza a realizar una serie de charlas sugerentemente llamadas “Mes de la Lealtad Ariqueña”356, en estas charlas que se hicieron en el Fortín Sotomayor y se extensivas a la comunidad, se hablaba de diferentes puntos esenciales para el desarrollo en todos los ámbitos de la ciudad, pero la concurrencia que asistió a aquellas reuniones, estaban unos puntos referidos a la defensa nacional y la postura en el campo diplomático. En el primero de estos puntos se hablaba directamente de las “medidas de emergencia” que tendría que tener la ciudad y el segundo, con el trato que debía de tenerse con las personas de los países vecinos mencionando lo siguiente: “C.- Relacionado con la Soberanía Nacional: 1. Tomar conciencia de los deberes de los ciudadanos con respecto a la patria y la ciudad de Arica en particular. 2. Difusión y prácticas de medidas de emergencia permanentes. 3. Capacitación de las organizaciones civiles para enfrentar emergencias. D.- Relacionado con el campo externo: 1. Demostrar especialmente a los vecinos del Perú y Bolivia que son bienvenidos a resista el paso del tiempo”. Pág. 1. 355 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4901 12 de febrero de 1977. “Banzer destaca reafirmación chilena”. Pág. 3. 356 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4915, 01 de marzo de 1977. “Mes de la Lealtad Ariqueña”. Pág.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

195

nuestra tierra. Esto debe materializarse en una expedita y amable atención en puestos policiales en nuestras Aduanas, y en el trato personal con cada visitante.

Evitar abusos de

precios en bienes para con nuestros visitantes. 2. Concretar con las autoridades de Tacna, detalles que faciliten los servicios de atención a los respectivos turistas y a quienes por razones de trabajo deban viajar...‖ 357 Si bien la prensa le destacó al militar por su franqueza ante las elocuentes exposiciones; empezó a producirse un ya repetido episodio de

malas

interpretaciones, las que se fueron transformando en los “indeseables rumores” aborrecidos fuertemente por autoridades militares del período. Estos rumores se centraban principalmente en los puntos de Seguridad Nacional y Relaciones Diplomáticas. Fue tal el nivel de rumores que no se hicieron contemplaciones ante aquellos que sintieron que la charla de Gobernador Subrogante era prevenirlos de una posible guerra con el Perú. Un caso de ello fue el arresto de un “propalador de rumores” a quien se le sorprendió en este acto: “En declaraciones formuladas anoche, el Gobernado Subrogante, Coronel Juan Dios Barriga Muñoz, hizo presente que se sancionará en forma drástica a toda persona que sea sorprendida propalando rumores falsos o tergiversando el sentido de las exposiciones que ha estado ofreciendo sobre seguridad nacional. ―TODO ES NORMAL‖ ―las cosas son totalmente normales‖ enfatizó el Jefe militar, mencionando que una persona fue sorprendida en una panadería, propalando falsas versiones, fue detenida y pasada a disposición de la justicia” 358

Las charlas se continuaron realizando con diferentes sectores de la población, desde ligas de mujeres o los pobladores de Gallinazo, a todos se les era informado este plan de contingencia que la gobernación proponía para la ciudad en caso de catástrofes “naturales”. Sin embargo, las quejas del gobernador sobre los malos intencionados que cambiaban la idea de sus palabras se hacía cada vez más persistente. El mensaje sobre seguridad nacional se repetía una y otra vez en la prensa, siendo el apartado más importante de las charlas de Barriga, inclusive alentaba el “...Honor Nacional que se debía de defender [que] si por desgracia fuera amenazado”359 elogiaba un suboficial en retiro que participó de las 1.

357

Ídem. Pág. 5. Diario “La Defensa” de Arica Nº 4925, 12 de marzo de 1977. “Los propaladores de rumores alarmistas serán detenidos”. Pág. 1. 359 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4939, 28 de marzo de 1977. “Preciados aportes a la Defensa Nacional. Reflexiones de suboficial en retiro”. Pág. 2 358


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

196

charlas del controvertido Gobernador Subrogante. Las Charlas fueron evaluadas con satisfacción por el coronel Barriga al terminar aquel ciclo iniciado en Arica. Pero más que lealtad ariqueña, nuevamente se avivaron los nacionalismos y los temores frente a Perú, rumores que nuevamente fueron descalificados tajantemente en la prensa por parte de las autoridades militares. A pesar de los resquemores que guardaba la ciudadanía de la ciudad ante la situación vecinal con el Perú, el mes de marzo fue muy positivo en las relaciones de ambas naciones, se produjeron una serie de visitas que calmaron las desconfianzas en torno al país del norte. Durante el mes se continuaron realizando importantes visitas como la efectuada por el General Comandante del Ejército del Perú, Guillermo Arbulú Galliani, quien en su arribo a la capital chilena señalaba traer un mensaje de paz: “Mi presencia en Chile constituye el mejor desmentido para quienes propalan rumores sobre posibles enfrentamientos entre Chile y Perú. Yo creo que estos rumores se generan en el exterior y son instigados por los traficantes de armas. Porque si el Perú no quiere la guerra y Chile no quiere la guerra ¿Quién quiere la guerra entonces?‖, enfatizó el Primer Ministro peruano”360

Esta visita motivo para que la editorial del diario La Defensa destacara los fecundos lazos entre ambos países, considerando que si se llagara a producir un enfrentamiento armado entre ambas naciones serviría de puerta de entrada en ambas naciones del temido comunismo internacional. 361 Para abril este lazo amistoso que se cubría las relaciones entre ambas naciones, pudo continuar su marcha, revalidado por las diferentes reuniones de trabajo que sostenían las diferentes ramas de la defensa, como los viajes del Almirante Merino, maniobras navales en conjunto, comisiones mixtas de trabajo y las ya conocidas actividades de confraternidad, como los realizados por las policías de Chile y Perú en la frontera.362 Estas medidas permitieron ir aminorando las tensiones que aún quedaban existes entre ambas naciones. Sin embargo, la salida al mar no se tocaba en estos encuentros, y si bien, el día 2 de abril se reiniciaba la mesa de trabajo compuesta por el embajador de Bolivia y el Canciller Carvajal, Chile se sentía más conforme en el enfriamiento de las tensiones con Perú, descuidando ese enérgico rechazo y presión que ejercía sobre el Perú como 360

Diario “La Defensa” de Arica Nº 4926, 14 de marzo de 1977. “Traigo un mensaje de paz y amistad para los chilenos”. Pág. 1. 361 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4937, 26 de marzo de 1977. “La Amista chileno-peruana”. Pág. 2. 362 Diario “La Defensa” de Arica Nº 4961, 22 de abril de 1977. “Carabineros de Chile tendrán encuentros en la fraternos con policías de Perú y Bolivia”. Pág. 5.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

197

lo fue visto en el año anterior cuando estaba muy marcada la negativa peruana de ceder territorios a Bolivia.

Imagen.- Abrazo de las policías de Chile y Perú en abril de 1977. Los encuentros fraternos entre las diferentes ramas de la defensa y seguridad de las naciones de Chile y Perú, se fueron acentuando cada vez más en 1977 distendiendo las tensiones entre ambas naciones.

Chile se sentía cada vez mas tranquilo ante un Morales Bermúdez que se veía menos amenazante que su predecesor, el temor se reducía en las filas del alto mando chileno, a pesar de la ya sabida superioridad bélica de la nación del Rímac. La postura que el gobierno militar chileno iba tomando con la nación boliviana también fue cambiando; antes era un firme y denodado defensor de la integración y mediterraneidad boliviana, ahora la urgencia quedaba más rezagada, mientras que Bolivia continuaba en su lamento y ya percibía el fracaso marítimo que se haría patente en a comienzos de 1978. Los días de paz se veían mas cercanos, pero lejos de La Moneda, un viejo laudo entre Chile y Argentina se terminaba de revisarse en Inglaterra, su fallo que favorecería a la nación chilena, dando plena soberanía sobre tres minúsculas, pero vitales islas, sin embargo los efectos que esa decisión arbitral traería, cambiaría tan drásticamente la vida del país, llegando a sumirla en una pesadilla de humo y pólvora.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

T o d o s

h a c i a

e l

198

S u r

De la Concordia al Beagle: Mayo de 1977 a Diciembre de 1978

La Hipótesis Vecinal Máxima El peor Escenario Posible

A raíz de las crecientes tensiones surgidas entre Chile y Argentina por las disputas territoriales surgidas en la zona del Canal del Beagle, una de las principales problemáticas que emergieron durante el período comprendido entre los meses de mayo de 1977 a diciembre de 1978, e incluso buena parte del año 1979, fue la posibilidad de un conflicto bélico desatado en tres frentes, o el tan temido y complicado HV3 o Hipótesis Vecinal Máxima, la cual básicamente consiste en una guerra total, con enfrentamientos en las tres fronteras de nuestro país, es así como, según la Revista que pasa, hacia el mes de diciembre del año 1978: "... el país estaba viviendo (...) la más peligrosa alternativa militar que alguna vez hubieran evaluado los militares Chilenos (...) el país envuelto en un conflicto con Argentina, Perú y Bolivia."363

El desafío dentro de un enfrentamiento de esta alcurnia resulta demasiado grande; conocida internacionalmente es la dificultad de las condiciones de defensa de Chile en este aspecto; tal es el dilema planteado que en algunas Academias de Guerra se estudia esta problemática como uno de las cuestiones más difíciles de resolver: "Lo más complejo de una guerra a tres bandas era el enorme desafío estratégico: defender un territorio con forma de faja, con dos focos incendiados en sus extremos, y separados por 4.000 kilómetros de distancia. (...) El norte (...) quedaba solo. Un 98% de la Marina fondeaba en los mares y canales del sur y la Fuerza Aérea se encontraba, mayoritariamente, en sus bases de Punta Arenas. Arica tampoco recibiría suministros del resto del país, en caso de conflicto en el sur y (...) quedaría aislada, ya que se interrumpirían sus vías terrestres." 364

Las tensiones desplegadas en la zona del Canal del Beagle llevaron a la 363 364

Valdés, S. Op. Cit. Pág. 36. Valdés, S. Op. Cit. Pág. 37.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

199

inminencia de la guerra en el extremo sur, lo cual, según se pensaba en la época, sería obviamente muy bien aprovechado por nuestros vecinos del norte quienes buscarían saciar sus supuestas aspiraciones bélicas gracias a la ayuda que Argentina les daría, al brindarles esta oportunidad inmejorable de la reivindicación por tantos años anhelada. Y que había sido refrenada durante el gobierno de Velasco Alvarado por razones que nunca se pudieron entender del todo. La HV3 no es un problema surgido durante la década de los años setentas, sino una compleja idea siempre presente en las Fuerzas Armadas nacionales a raíz de las particularidades geográficas que presenta nuestro territorio nacional y las ya mencionadas siempre persistentes diferencias con nuestros vecinos más próximos. En el período en análisis esta problemática presenta antecedentes previos a la crisis de los años 1977 - 1978 desatada a raíz del tema del Beagle con Argentina; es así como durante el gobierno de Velasco Alvarado "... la temible HV3 de los militares Chilenos (...) estaba a la vuelta de la esquina y en peores condiciones de las previstas, por la eventual participación adversa del eje Moscú-Habana."365

La participación de este "eje", venia haciéndose notar hace bastante tiempo dentro del contexto latinoamericano, como ya ha sido desglosado en capítulos previos de esta investigación, impulsando, en parte, el conflicto más que por razones centradas en las disputas territoriales, por pugnas de corte ideológico basados en las diferentes y antagónicas tendencias de pensamiento entre los gobernantes de Chile, Augusto Pinochet Ugarte y Perú, Juan Velasco Alvarado. Aunque el segundo ya no se encontraba en el mando de la nación del norte, Francisco Morales Bermúdez era conocido como su sucesor natural, al compartir la misma ideología y los puntos de vista inclinados hacia la izquierda dentro del Palacio de Pizarro, manteniendo esta "peligrosidad natural" por las diferencias ya mencionadas entre ambos gobiernos. Sumado a lo anteriormente mencionado tenemos a los siempre persistentes intereses

reivindicacionistas

bolivianos,

quienes

a

partir

del

año

1968,

aproximadamente, habían comenzado con una fuerte campaña de "toma de conciencia nacional", dirigida hacia todos sus estamentos sociales, sobre la "usurpación" de los territorios de Antofagasta durante la Guerra del Pacífico, volviendo a lanzar al tapete los rumores sobre la continua búsqueda de una nueva alianza ofensiva con el Perú en torno a este objetivo eterno que lleva a hermanar en pos de una meta similar, frente a un enemigo en común, a estas dos naciones. 365

Rodríguez E., J. Op. Cit. Págs. 61 - 62.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

200

No será hasta el año 1978 donde esta problemática encuentre veraces fundamentos a causa de las ya nombradas fuertes disputas por territorios en la zona austral con la vecina República de Argentina, gatillado por diferentes motivaciones que exacerbaban los ánimos de los uniformados trasandinos, un ejemplo claro lo tenemos en lo que menciona el autor José Rodríguez Elizondo: "...el subsidiado triunfo de la selección argentina en el campeonato mundial de fútbol de 1978, aumentó el apetito de los "halcones" del general Videla. Éstos querían, ahora, un sonado triunfo marcial. Comenzaron, así, los últimos preparativos para la guerra secularmente evitada y los servicios de inteligencia de Chile no dudaban que cubriría, además, los frentes peruano y boliviano. (...) La tarea era defender el largo país en sus dos extremos, con teatros de operaciones separados por 4.000 kilómetros, sabiendo que ello obligaría a orientar el grueso de la fuerza contra el enemigo principal..."366

Esto grafica de manera muy explícita la situación presentada al otro lado de la cordillera y la percepción que se tenía por estos lados de los andes; es así como se menciona a un "enemigo principal", que en este caso sería Argentina, pero sin poder descuidarse de los "enemigos" de siempre, quienes solo acechaban en búsqueda de una nueva oportunidad... Perú y Bolivia. Este problema del triple frente de defensa y ataque en caso de un enfrentamiento armado de nuestro país, constituye una cuestión de suma gravedad y de una complicadísima solución, pues, por razones casi obvias, necesariamente se debe "abandonar" alguno de los focos de conflicto para tender a una concentración del grueso del ejército en un solo sector y no dividir de forma catastrófica las fuerzas armadas pudiendo producir, en vez de una triple defensa, una triple derrota. Es así como durante estos años, se debía optar por lo que podríamos denominar el "mal menor", aquel que implicara menos riesgos para la victoria de nuestras fuerzas; la elección del alto mando del Ejército fue categórica y se optó por la concentración de la mayor cantidad del contingente nacional, incluidos la aviación y la marina, en la zona del extremo sur, con la finalidad de hacer frente al ejercito argentino, el cual se convertiría en el principal y más peligroso enemigo a derrotar. En cuanto a la zona norte de nuestro país, una cierta visión previsora (o quizás algo paranoica) de la Junta Militar había previsto un cierto accionar y un plan de contingencia en cuanto a la posible presencia de un conflicto armado triple, en lo concerniente a la necesidad de una rápida neutralización del potencial 366

Ídem. Págs. 171 - 172.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

201

bélico de Bolivia y, sobre todo, del Perú, pero era necesario realizar esta faena de forma totalmente discreta: "En ejecución de esa parte de la estrategia, Pinochet viajó a Arica apenas instalado al mando de la Junta y luego repitió el itinerario seis veces, mientras disponía un rearme acelerado y la mayor movilización castrense de la historia de Chile."367

Será esta preparación previa, con el rearme de la frontera norte durante la primera etapa del gobierno de la Junta Militar y la gran concentración de contingente militar durante la crisis surgida en el gobierno peruano de Velasco Alvarado durante el año 1974 lo que será aprovechado en este segundo período de crisis "extrema" en la zona. Además con el desate de las tensiones en la zona austral: "... las autoridades Chilenas no descuidaron la situación nortina. Enviaron cientos de vuelos comerciales por las noches llevando toda clase de refuerzos y abastecimientos militares, sabiendo que un eventual ataque argentino sería repetido al Norte de Tarapacá por los vecinos nortinos. Arica quedaba, de este modo, convertida en una gigantesca ciudad-base militar."368

La masiva y acelerada preparación que nuestra ciudad había tenido no hace muchos años, durante una primera etapa de crisis extrema con el Perú de Velasco Alvarado, servirá como base para el accionar del Ejército en vistas de la inminencia de la guerra. Será así como ante el "abandono" de esta zona en pos de la defensa de la frontera centro - sur, se buscará una solución poco ortodoxa, pero bastante simple: "resistir con lo que se pueda", utilizando de manera bastante ingeniosa cualquier recurso con el que se pudiera contar en este sector, por ejemplo: "... para paliar el peligro aéreo se crearon gigantes pulpos de cemento, que en su centro acogían a una docena de hombres, con munición, agua y comida. Fabricados por miles, y diseminados en sectores estratégicos, en ellos resistirían el ataque aéreo, para, posteriormente, salir a la lucha, desplazándose por los tentáculos de cemento armado." 369

Además de esto, continuó la profundización de otras medidas "antiguas" como la siembra de miles de minas antipersonales en la zona de los 20 kilómetros que conforman la frontera entre Chile y Perú, llegando años más tarde a alcanzar la casi increíble cifra de 60.000 minas diseminadas por distintos puntos del sector 367

Ídem. Págs. 164 - 165. Corporación de Defensa de la Soberanía: Crónicas del Revanchismo del Perú. Los Planes Militares Peruanos para Invadir Arica en los Años Setentas. (2004) Págs. 17 - 18. 369 Valdés, S. Op. Cit. Pág. 37. 368


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

202

limítrofe. Junto con estos preparativos de naturaleza mayormente militar, también podemos afirmar que la población civil jugó un importante papel siendo fuertemente preparada para la eventualidad del conflicto: "El entrenamiento a civiles se inició con un exclusivo grupo de profesionales. Algunos (...) motorizados, tenían por objetivo realizar actos de sabotaje. También se entrenó a un comando especial de hombres pájaros que, vestidos de negro, despegarían en la noche desde el Morro de Arica, con armas a las espaldas." 370

Esto resulta muy fácil de corroborar simplemente al sostener una conversación con distintos profesionales, de las más diversas áreas, de la ciudad de Arica quienes mencionan los entrenamientos "forzosos" a los que eran sometidos principalmente los fines de semana, en los sectores de los valles interiores de esta zona. Otras medidas, que se podrían caracterizar de naturaleza un poco más administrativa, buscarán otorgar una mayor autonomía en el accionar a la zona; un elemento de suma importancia ante el más seguro escenario de abandono en el que se vería sumergido el norte: "... en forma reservada se creó la Región Militar Norte que tendría un mando único, desde donde se coordinaría la batalla terrestre, aérea y marítima. (...) Un general Chileno (...) Julio Canessa (...) era el encargado de dirigirla."371

Lo que se perseguía principalmente era la coordinación directa y autónoma de las acciones para este sector, otorgando así gran independencia al accionar del mencionado general, sobre quien recaerían las responsabilidades mayores en la conducción de esta nueva región militar: "... Chile desplegó gran parte de sus esfuerzos en el Frente Norte, en una guerra subterránea donde la información más valiosa a rescatar eran los planes peruanos en caso de conflicto y sus capacidades bélicas."372

Arica se aprontaba para la defensa solitaria, en caso de guerra, y se temían variados escenarios, los cuales no escapaban mucho de la realidad, sino que se basaban en una simple y lógica observación, así principalmente tenemos que: "... dos alternativas se conjugan (...) "O Perú ve una resistencia tan feroz que no insiste en la agresión, o vivimos la historia de 'La Concepción' en grande."(...) los soldados 370

Ídem. Pág. 37. Ídem. 372 Ídem. Pág. 37. 371


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

203

de Arica se aprestan a morir sitiados." 373

En la ciudad nadie parecía estar dispuesto a ceder un centímetro; el entrenamiento del antes mencionado sector de la población civil continúa sin cesar y con un alto grado de especialización en las faenas; los movimientos de tropas también. Mientras la tensión máxima parece vivirse en la zona del Canal Beagle, la ciudad de la Eterna Primavera duerme en tensa espera bajo el filo de la espada de Damocles que definirá su destino: seguirá siendo la misma pacífica y tranquila ciudad o se convertirá en el escenario de la más descarnada de las batallas donde la lucha será palmo a palma, casa a casa en espera de los refuerzos o la gloriosa caída de la ciudad hasta que no quede un combatiente en pie.

Brigadas Pre - Militares Los Niños de la Guerra

Como ya fue mencionado anteriormente, la situación de preparación ante el choque bélico que se vislumbraba en el horizonte era tan "desesperada" que cierta parte de la población civil comenzó a jugar un rol demasiado importante dentro de los preparativos para una eventual defensa de Arica. Dentro de esto algo que llama poderosamente la atención es la amplia esfera de ciudadanos que incluían estos preparativos, ya que desde la primera crisis con el Perú de Velasco Alvarado: "... los estudiantes secundarios habían sido organizados en brigadas, donde recibían instrucción pre-militar para aprender a disparar. Las jovencitas, por su parte, vestidas con uniformes de la Guerra del Pacífico, eran entrenadas en primeros auxilios. Y es que, llegado el caso, todos serian indispensables en la aislada ciudad." 374

Es así como los jóvenes y niños pasan a jugar un rol de gran trascendencia; estos, alejados de su hábitat natural, se preparan para defender la ciudad. Esto a partir del entrenamiento que se les otorgaba a través de las Brigadas Pre militares que existían en la ciudad de Arica. Es así como en las publicaciones de la época se puede apreciar lo continuas que son las representaciones y los actos militares masivos donde se presentan de forma explicita a estos niños de la guerra, como varias de las imágenes presentes en los grabados del diario La Defensa de Arica donde se 373

Ídem.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

204

muestra a grupos de niños pertenecientes a la brigada premilitar "7 de Junio", dependiente del Regimiento Rancagua, en la realización de ejercicios públicos de esgrima de bayoneta en la Pérgola de las Banderas así como en otros tipos de acciones de naturaleza militar.

"Un admirable grado de eficiencia, disciplina y bizarría demostraron ayer los integrantes de la brigada premilitar "7 de Junio", durante la presentación que ofrecieron al mediodía en la Pérgola de las Banderas con motivo de conmemorar un nuevo aniversario de su creación. A través de un "tatoo" a cargo de los efectivos de la banda de guerra y una gimnasia aplicada con armamento, los jóvenes brigadistas demostraron perfecta sincronización en los movimientos y ejercicios realizados, lo que el público premió con nutridos aplausos."375

Este tipo de rituales se repetía con una bastante frecuencia dentro de los actos públicos de nuestra ciudad, independiente del sentido que estos tuvieran, quizás como una forma de sentar inconscientemente la idea de una ciudad comprometida en todos sus estamentos para su defensa hasta el último hombre si 374 375

Ídem. Pág. 41. La Defensa de Arica, 17 de julio de 1978, N° 5.330 Año XVIII. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

205

fuera necesario, lo cual incluía, por supuesto a sus niños como un fuerte bastión del amor a la Patria en peligro; como un ejemplo a seguir por los mayores. De esta forma constituyen un elemento, en gran parte, simbólico, como una especie de aliciente.

La Defensa de Arica - 17 de julio de 1978, n° 5.330 año 18 Pág.1

El grabado del diario La Defensa de Arica, nos muestra a la sección auxiliar femenina de la brigada "7 de Junio" en la realización de impecables ejercicios públicos. Acciones similares a las de los hombres, pero demostrando el rol diferenciado que tendrían que jugar las mujeres, mucho más ligado a labores de enfermería y rescate de los heridos dentro del devenir de las batallas.

Según lo extraído de una conversación - entrevista sostenida con la Señora Rosa Contreras Gómez, nacida en Arica, y perteneciente a la Brigada Pre - Militar "7 de Junio" durante los años 1975 a 1977, y basados en otros antecedentes extraídos de otras conversaciones más breves y en diversas investigaciones realizadas en torno a la temática del funcionamiento de estas brigadas durante la etapa que abarca este trabajo, podemos extraer y establecer una caracterización del funcionamiento de estos cuerpos militares de jóvenes, los cuales poseyeron un importante rol dentro del funcionamiento de esta ciudad en la década de los setentas. En la ciudad de Arica funcionaban dos brigadas pre - militares las que desarrollaban sus actividades normales que apuntaban a los jóvenes, liceanos principalmente de nuestra ciudad. La Brigada "4° de Línea" se componía exclusivamente por hijos del personal militar que se desempeñaban dentro de la ciudad; a diferencia de la Brigada "7 de Junio" la cual aglutinaba a todos los jóvenes que se interesaran por participar dentro de estos cuerpos de instrucción. Estos cuerpos militares se componían por aproximadamente por grupos de


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

206

120 jóvenes, los cuales poseían un "cargo militar" (ropa y pertrechos) que debía ser costeado por cada uno de ellos y por sus familias, quienes costeaban parte de la participación. El sistema de reclutamiento de estos grupos era mediante la invitación que realizaban los mismos integrantes de las Brigadas que acudían a los diversos colegios y, especialmente, liceos donde se realizaban charlas y se invitaba mayormente a los niños de 8º básico hacia arriba. Es probable, además, que haya existido una investigación sobre los grupos familiares de los niños y jóvenes postulantes, como una forma de precaverse de cualquier eventualidad adversa. La brigada "7 de Junio" se reunía principalmente los días sábados en el horario de 15:00 a 19:00 horas en las dependencias del Regimiento Rancagua, cuando el objetivo era la realización de los ejercicios de escuela; en caso de tratarse de jornadas de entrenamiento físico y militar, las reuniones se realizaban a un costado del Casino de Oficiales del Ejército (Diego Portales con Luis Beretta Porcel) donde se encontraban habilitadas una serie de canchas de obstáculos. Era en este mismo lugar se realizaba una preparación diferenciada para las jovencitas, donde se realizaban clases con las principales técnicas de primeros auxilios, las cuales eran impartidas por parte de instructores militares especializados en estos temas. La rutina del entrenamiento sabatino se veía alterada cada tres meses aproximadamente al dar espacio a los ejercicios de "Campaña", donde los jóvenes acudían acompañando a los diversos cuerpos militares adultos en una jornada que duraba aproximadamente tres días (viernes, sábado y domingo) y que se realizaba fuera de la ciudad La instrucción básicamente les entregaba el entrenamiento necesario en torno al uso de armas, en actividades como eran: limpiar, cargar y disparar fusiles; además, disparar ciertos tipos de salvas de honor y la realización de ejercicios con la bayoneta (como puede apreciarse dentro de algunos grabados de la época presentados con anterioridad) y las herramientas básicas para la defensa personal, pero esto solo en la sección de varones de la Brigada. Como un elemento extraordinario, ocurrido en casos excepcionales, tenemos que en más de alguna ocasión tuvieron un entrenamiento con bazoocas y con cañones de artillería menor, pero esto fue algo poco usual, salvo contadas ocasiones y solamente para algunos brigadistas más "especializados". Las instrucciones con armamento, se realizaban en la zona de la salida sur de la ciudad de Arica (actuales polvorines) y en los valles de Azapa y Lluta, donde se llevaban a cabo estos ejercicios de guerra con toda la indumentaria militar correspondiente, la cual era de color desierto y verde. La sección de mujeres


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

207

realizaban una serie de prácticas diferenciadas de la de los varones; estos principalmente consistían en ejercicios de salvataje de heridos, los que ficticiamente se encontraban dentro de un campo de fuego, desde donde las niñas debían aprender a arrastrarlos, portarlos y pasar alambradas; además aprendieron la realización de determinadas prácticas de primeros auxilios como la realización de torniquetes; todo esto se realizaba en situaciones de combate donde se disparaba controladamente artillería verdadera sobre ellas con el fin de recrear el ambiente de guerra. Pese a la peligrosidad aparente que parecen mostrar este tipo de ejercicios, estos jóvenes nunca se sintieron expuestos a un peligro demasiado grande al estar inmersos en este tipo de instrucción. Era todo más bien tomado casi como un juego, el cual henchía de orgullo a los jóvenes y adolescentes que en estos participaban, sobre todo cuando se les otorgaba algún reconocimiento público sobre el rápido avance y el alto nivel en la calidad de estas prácticas, muy similares a las realizadas por los militares profesionales. Una de las principales ventajas que otorgaba el hecho de participar dentro de una de estas pre - militares estaba en la garantía de que con 4 años de participación dentro de este tipo de instrucción, el joven tendría lo equivalente al servicio militar, por lo cual se vería eximido de este servicio obligatorio; además también se les otorgaban, a los jóvenes interesados, muchas facilidades para entrar al Ejército y continuar con una carrera dentro de la institución castrense; todo esto le brindaba mayor prestigio y orgullo a la labor que realizaban. Toda la instrucción antes descrita era entregada por parte de militares, quienes tenían un trato bastante paternalista y deferente con muchos de estos jóvenes, buscando siempre recalcarles los valores patrios y de vida, enseñándoles a trazarse metas y conversando mucho con ellos con el fin de alejarlos del típico estigma negativo que ronda a los jóvenes. La relación de cercanía alcanzaba grados de verdadera profundidad, llegando inclusive a verificarse casos donde al finalizar algunas de las actividades de campaña, algunos de los suboficiales a cargo invitaba a algunos de los brigadistas a su casa para rendirle alguna fiesta o un almuerzo en homenaje. Un de las problemáticas principales que se presentaban al interior de estas pre - militares era la instrucción y los tratos abusivos por parte de los jóvenes mayores que conformaban el grupo, principalmente los pertenecientes a 4º medio, quienes, en una muestra clara de abuso de autoridad, llegaban a tratar hasta de patadas y palos a los brigadistas menores. Dentro de los castigos, algunos eran demasiado largos, como por ejemplo el hecho de tenerlos parados demasiado tiempo en algún lugar o someterlos a humillaciones públicas. Esta situación


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

208

originaria naturalmente el posterior alejamiento de muchos de estos adolescentes de estas brigadas disconformes con los malos tratos innecesarios y que ni siquiera provenían de los oficiales o suboficiales a cargo, sino de compañeros de ellos que simplemente se aprovechaban de la ventaja que les otorgaba su edad y antigüedad en el grupo. Sin embargo muchos de estos niños y adolescentes, con gran vocación de servicio público, pasaron con posterioridad a formar la “famosa” Secretaria Nacional de la Juventud, donde también se prestaban servicios y se realizaban algunas obras de caridad social para el bien de la comunidad ariqueña. Pero las labores realizadas por estas brigadas no solamente consistían en el entrenamiento de cariz militar, sino que cumplían otras actividades de corte social al llevar a cabo visitas a diferentes hogares de ancianos o de niños y la realización de ciertas actividades de servicio público, como limpieza y ornato de la ciudad, todo lo cual era desarrollado dentro del ambiente de caridad que se les inculcaba dentro de las líneas del Ejército. La participación en las actividades de naturaleza cívico - patriótica era también algo de suma importancia; en estas ocasiones las niñas se vestían con un uniforme similar al de las cantineras de la guerra del Pacífico para la realización de ejercicios públicos. Otra de las prácticas muy utilizadas era la repetición de la hazaña de los héroes del Morro, para la conmemoración del 7 de junio, donde estos jóvenes debían subir en 55 minutos hacia el histórico peñón, emulando el accionar de los soldados de la Guerra del Pacífico. Según ha sido extraído de la opinión emitida por quienes fueron algunos de jóvenes que participaron dentro de una de estas brigadas, tenemos que al interior de las filas de estas pre - militares no existía un sentimiento de belicosidad u odio hacia nuestros vecinos peruanos o bolivianos, sino que lo que se procuraba mayormente era inculcar un fuerte sentido de pertenencia, patriotismo y soberanía, las cuales eran las ideas que se encontraban en boga durante estos años a raíz del contexto nacional e internacional que se presentaba durante estos años. Así tenemos que la instrucción se centraba mayormente en el fortalecimiento y el crecimiento personal y no en la de una lucha, que aún resultaba ficticia, contra el Perú. Además, en lo relativo a la temática en análisis, tenemos que al interior de estos grupos nunca se tocó directamente los problemas fronterizos que se planteaban con el Perú durante estos años. Nunca se mencionó que la preparación a la que se sometían los niños era para el escenario de una posible guerra con el Perú; sin embargo muchos de ellos sabían los problemas suscitados en la frontera por medio de los diarios y el ambiente que existía en el aire, mas


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

209

esto no pasaba a alterar el ambiente dentro de las brigadas, quienes continuaban con su accionar y funcionamiento normal, mayormente ajenos a estas magnas problemáticas que se vislumbraban en el horizonte más cercano de la ciudad de Arica. Pese a que la instrucción se mantenía alejada de esta contingencia bélica, tan presente durante aquellos días, no cabía duda al interior de los grupos que si la ocasión lo hubiera ameritado, no habrían cabido vacilaciones para entrar a la guerra en defensa de la patria agredida, ya que en ese aspecto existía un gran sentido de unidad y patriotismo; así, tendrían que poner en acción todo el entrenamiento y los ideales que semana a semana se les inculcaba como una forma, quizás, de preparar a esta importante parte de la población ariqueña ante una situación desesperada, planteándolos como un ejemplo de valentía a seguir para el resto de la comunidad.

Las Brigadas "7 de Junio" y "4° de Línea" no eran los únicos o exclusivos cuerpos de entrenamiento para los jóvenes y niños de nuestra ciudad, sino que también resulta de gran importancia mencionar a la Brigada Pre - Naval "Manuel Thompson", la cual inicia sus actividades en las postrimerías del año 1975 como una forma de preparar a los jóvenes y adolescentes de la ciudad en acciones de tipo bélico, pero a realizarse en el mar:

La Defensa de Arica, Miércoles 14 de Marzo de 1979


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

210

Como es demostrativo en la imagen presente extraída del diario La Defensa, gran importancia se le otorga a este cuerpo pre-militar, incluso otorgando recursos para la ornamentación del pequeño buque escuela "Chungungo", el cual se puede apreciar en el grabado de la izquierda correspondiente al diario La Defensa de Arica del día 22 de Marzo de 1979, la cual podía ser navegable tanto a vela como a motor y había sido cedida por su propietario para la instrucción naval de los jóvenes que conformaban la Brigada Manuel Thompson de nuestra ciudad la cual alcanzó gran renombre y trascendencia dentro de la esfera ariqueña, llegando incluso a contar con el apoyo y patrocinio del administrador de los astilleros de Arica, don Ricardo Gómez, para la realización de los ejercicios correspondientes, así como las faenas de "carenaje" a las que debías ser sometido el casco de la pequeña embarcación.

La Defensa de Arica, 23 de Marzo de 1979

Al igual que fue posible apreciar anteriormente con otras brigadas premilitares, tanto de hombres como de mujeres, las cuales realizaban continuamente diversas presentaciones de ejercicios de corte bélico en los actos públicos de nuestra ciudad, podemos ver que esto se repetía con la brigada pre-naval Manuel Thompson la cual, como puede ser apreciado en el grabado a continuación, efectuaba de forma periódica este tipo de presentaciones ante gran cantidad de entusiasta público donde era posible apreciar a los distintos cuerpos de jóvenes que conformaban estas brigadas perfectamente uniformados y entrenados de muy buena manera en la utilización de sus armas, así como en otro tipo de faenas propias de un cuerpo militar que se entrena permanentemente para la defensa de su territorio.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

211

La Defensa de Arica, 07 de Mayo de 1976

Como ya ha sido mencionado anteriormente, la utilización de niños y jóvenes dentro de estas demostraciones públicas de poderío y entrenamiento militar fue una constante durante la década de los setentas, con gran realce en los años más álgidos de este "cuasi - conflicto", lo cual fue constantemente realzado por los medios de comunicación ariqueños de esta época, quienes difundían de gran forma la realización de todos estos tipos de actos públicos que demostraban la fuerza y el compromiso de la población de nuestra ciudad en torno a una probable defensa ante una posible agresión por parte del Perú.

La participación de los niños dentro de esta especie de proceso de Guerra solapada con el Perú que se vivía en nuestra ciudad en la década de los años setentas, no viene a constituir una práctica nueva, moderna o exclusiva de este período, sino que constituye una práctica muy arraigada dentro de la zona y haya sus raíces desde etapas muy previas a esta nueva etapa de tensión; es así como Sergio Gonzáles en su libro "El Dios Cautivo" se refiere a una situación bastante similar durante la primera mitad del siglo XX en toda la zona norte: ―Quizás valga destacar tres aspectos de este reportaje: uno, la aparición de batallones infantiles en las escuelas primarias de los puertos y de la pampa, en donde los niños desfilan con uniformes y carabinas; dos, que tanto escuelas particulares como fiscales se prepararon especialmente este año de austeridad económica (1911) para conmemorar con actos cívicos públicos la fiesta del 18 de septiembre, llamando la atención la escuela de Huara que, a pesar de no estar funcionando por el terremoto que le afectó, organizó de igual modo su acto patriótico y; tres, la presencia de los boy scout, que serán un elemento de patriotismo durante todo el desarrollo del ciclo del salitre hasta el cierre


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

212

de la oficina de Humberstone en 1960.‖376

Se puede extraer de la cita la continua acción de esta especie de cuerpos paramilitares conformados exclusivamente por jóvenes y niños como algo propio de la zona, desde los primeros años de la Chilenización, buscando "atacar" por distintos flancos a los niños de la zona norte como una forma de inculcar, quizás a la fuerza, el patriotismo tan necesario para el asentamiento y la consolidación de la población Chilena en estos nuevos territorios. De esta manera, se hace evidente la manipulación que sobre este simbólico elemento se hace desde bastante tiempo como una forma de inculcar el patriotismo desde temprana edad, buscando la trascendencia hacia los otros niveles de la sociedad al poner a jóvenes, adolescentes y niños como los paladines de la Chilenidad, el ejemplo a imitar en una época de manifiesto peligro que requiere la cooperación y la unión de todos los integrantes de la sociedad en pos de una posible defensa desesperada de nuestra ciudad en caso de un conflicto bélico abierto desatado con el Perú. Así se puede apreciar como, pese al carácter secreto de las tensiones fronterizas y de la preparación para el eventual enfrentamiento, la participación de todos los estamentos de la sociedad ariqueña se hace sumamente trascendental. Medidas como el entrenamiento a los profesionales y la extensión del período de Servicio Militar Obligatorio, junto con el reclutamiento forzoso, al cual acudían gran cantidad de ariqueños debido a las convocatorias masivas que se hacían sobre la población en general:

Lo que puede distinguirse del grabado del diario La Defensa es la gran cantidad de público que atiborraba las oficinas del cantón de reclutamiento lo cual 376

Gonzáles, S. Op. Cit. Pág. 57.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

213

hacía necesaria la atención en los estacionamientos del edificio. Esto antes mencionado, entre otras medidas, se suman a este rol que los jóvenes, junto a niños y niñas de Arica entran a desempeñar en pos de un objetivo superior y trascendental para los destinos de nuestra ciudad. Hoy resulta de una insospechada magnitud esta participación infantil dentro de los preparativos pre-bélicos, y hoy toma un carácter casi "aberrante" tan solo pensar en esta situación donde nuestros niños sean instrumentalizados en pos de una finalidad "semi" oculta, que solamente sale a flote luego de una segunda o tercera lectura, y que un análisis postrero, como el recién realizado viene a permitirnos apreciar de mejor manera la magnitud del estado de tensión que se alcanzó en la década de los setentas en esta zona de frontera. El aspecto antes mencionado se podría claramente enmarcar dentro de lo que podría denominarse como "El Nacionalismo como Bandera de Lucha", al realizar una instrumentalización de lo sentir patrio hacia la obtención de un objetivo final; en este caso el elemento del nacionalismo juega para todos los bandos "litigantes", tanto como para el Perú, Chile, Argentina e, inclusive, Bolivia si es que esta hubiera tomado decididas cartas en este asunto. En el caso del Perú, resulta muy ilustrativa la cita de José Elizondo: "Era un buen ambiente para los belicistas civiles peruanos, que conseguían permear la opinión pública, induciendo la aceptación de la guerra como una tragedia griega y, al mismo tiempo, como una oportunidad ineludible. Sólo peruanos de mucho coraje moral aparecían defendiendo la causa mayoritaria de la paz o, con más prudencia, aduciendo la falta de preparación del Perú para enfrentar una nueva guerra con Chile."377

En el caso Chileno, la prensa, así como las diversas publicaciones de la época, buscaron siempre despertar de manera explicita una conciencia patriótica nacional, para estar siempre preparados ante cualquier emergencia:

La Defensa de Arica, 25 de julio de 1977 377

Elizondo, J. Op. Cit. Pág. 92.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

214

En el grabado un pequeño niño saluda a las tropas de una compañía del Regimiento de Ingenieros n°6 "Azapa" durante el tradicional acto de izamiento del pabellón patrio de los días Domingos. Es de importancia mencionar que esta fotografía fue publicada en la portada del Diario La Defensa del día Lunes 25 de julio, como una forma de realzar los actos del anterior y la participación ciudadana dentro de los mismos. Imágenes como la presente se repiten continuamente en los periódicos de la época, tanto en portada (como la aquí presente), como en sus páginas interiores, donde se da un magno realce a cualquier acto público donde la población civil pudiera dar alguna muestra de un sentimiento patrio para así dar mayor énfasis a esta publicación y exacerbar los ánimos nacionalistas de la ciudad.

La Defensa de Arica, 06 de Diciembre de 1976

En el grabado anterior se puede apreciar el homenaje público que la juventud ariqueña, a través de las brigadas premilitares hace al Regimiento 4° de Línea en el día de su aniversario. La Brigada "4° de Línea" realizó un desfile exhibiendo por primera vez sus equipos motorizados y piezas de artillería ligera, "... demostrativos del grado de preparación de la muchachada dispuesta a seguir la huella de los héroes de la historia patria." 378

En el caso Argentino las dificultades en la política interna que vivía durante ese período el general Videla habían hecho que este buscara superar de cualquier manera la crisis vivida para mantenerse en el poder, procurando para este objeto el desarrollo de una animadversión creciente hacia Chile, exaltando las virtudes patrias de la nación trasandina y apelando a la necesaria reivindicación de determinados territorios e islas ubicadas en el canal del Beagle, fabricando un conflicto totalmente artificial como una manera de sostener su popularidad decreciente. Además de lo anterior, y como ya ha sido mencionado, por increíble 378

La Defensa de Arica, 06 de diciembre de 1976. Pág. 1


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

215

que parezca, el triunfo de la selección albiceleste en el mundial de Fútbol de 1878 exaltará aún más el sentir nacional "aleonando" al Ejército argentino en búsqueda de una conquista bélica a costas de nuestro país. Como parece ser una constante, durante los años más duros de las relaciones vecinales, cuando la situación diplomática se endurece, los festejos nacionales, así como las actividades públicas tomaron un cariz diferente, exacerbando los sentimientos nacionalistas casi en un extremo y tomando, a los rivales como un enemigo indigno, carente de virtudes y sin el honor y la gloria que presentan naciones superiores como la nuestra. Los actos y discursos toman un color oscuro, llegando inclusive a plantear la superioridad racial del Chileno desmitificando las principales figuras de los otros países frente a próceres nacionales, que nuevamente son "endiosados", como Arturo Prat. Este sistema de discurso de Patria presentado en cada acto de carácter militar fue impuesto desde las bases, o sea, desde los colegios y agrupaciones infantiles como Boy Scout’s y grupos deportivos los cuales participaban activamente en cada acto que se desenvolvía en nuestra ciudad, sin contar lo explícita de esta faena en lo concerniente a las variadas agrupaciones premilitares que funcionaban en este período en nuestra ciudad. Al igual que durante los años más duros de la "Chilenización", en esta etapa de tensiones, cada celebración presentaba una estructura claramente delineada, donde se vinculaba a todos los estratos sociales y le otorgaba preeminencia a las organizaciones encargadas de la formación educacional de los niños, así como a las distintas ramas de nuestro ejército quienes se encargaban de profundizar, a través de muchos actos de naturaleza simbólica, el patriotismo de la población como un proceso altamente necesario debidos al contexto en que se hallaba sumergido nuestro país. Nuevamente vuelve a surgir el culto a la Patria con su estructura que presenta rasgos similares a la devoción religiosa, donde el papel de los santos y mártires son tomados por los héroes que se habían inmolado por el ideal de nuestra patria quienes se han de encargar de iluminar y guiar el andar de nuestra Patria, apareciendo como los ejemplos más grandes a ser imitados por cada persona que habite dentro de este espacio territorial Chileno.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

216

Reviviendo Pactos del Pasado En busca de la añorada alianza peruano - argentina

Como un efecto natural de las gigantescas tensiones que emergieron entre Chile y Argentina por las disputas territoriales en el Canal del Beagle surgen las naturales sospechas sobre la gran, y no muy lejana, posibilidad de la conformación de una alianza ofensiva entre los principales "enemigos" de nuestro país, quienes, aprovechando la coyuntura existente, podrían unirse en pos de un objetivo común. El escenario parecía ser el mejor posible para que el Perú entrará por fin en una Guerra con Chile: "... esta vez la iniciativa vendría desde Argentina, un aliado poderoso que no podría negociar por separado, como lo hiciera en el siglo XIX respecto a la Patagonia. Ese rol argentino reduciría los costos peruanos de manera categórica. (...) Además, la hipótesis de Bolivia luchando por recuperar territorios del norte Chileno no admitía pasividad peruana respecto a Tarapacá y Arica. Tal escenario suponía la anulación, de facto, de la doctrina oficial peruana según la cual no había problemas fronterizos pendientes..." 379

Pese a que la búsqueda de esta alianza ofensiva debió haber sido una preocupación natural durante aquel período, durante estos años nunca llegó a considerarse como una posibilidad real que pudiera amenazar efectivamente la integridad de nuestro país; el tiempo pareció otorgarle la razón a la idea de que esta alianza era solamente una sospecha relativamente infundada, temores naturales ante la desesperada situación que parecía ceñirse sobre Chile. No fue sino durante los años postreros a esta situación de tensión donde salió a flote nuevamente esta idea, demostrándonos que no fue una opción tan remota, ni descabellada, sino una realidad extremadamente cierta: "En Noviembre del '78 la Cancillería limeña recibió la visita de un Almirante (...) el que venía a proponer una alianza para la guerra contra Chile, el canciller De la Puente lo rechazó recordando la historia de la guerra del pacífico, días después el Canciller viajó allá para poner en conocimiento de los Chilenos la propuesta y asegurar la neutralidad peruana en la guerra (...) un mensaje similar llevó a los argentinos el Ministro de defensa del Perú el General Oscar Molina, pero esto no aseguraba nada en verdad para el caso de una guerra de verdad. (...) La amistad entre De la Puente y Morales evitó esta entrada al conflicto, así como la situación económica del Perú, además de estar empezando el proceso de transición..."380

379

Rodríguez E, J. Op. Cit. Pág.91.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

217

De esta manera parece quedar bastante claro como el gobierno argentino busco de todas maneras propiciar esta situación de alianza en vistas a asegurar su triunfo militar sobre Chile. Además de esta situación, también surgen las sospechas sobre la mantención de diálogos aliancistas que se extenderían durante todo el año 1978 entre Perú y Bolivia, lo cual habría sido visto con muy buenos ojos por la Casa Rosada, así el supuesto ataque de los trasandinos por la zona sur, se vería poderosamente reforzado sumar el ataque simultáneo de estas dos naciones por la parte norte. Pero esta triple alianza no se extendería mucho más allá de una entrada simultanea en combate, ya que existían demasiadas desconfianzas y celos presentes, lo cual no habría permitido proyectar mayormente este tratado. 381 Los resquemores que se presentaban eran demasiado grandes como para pretender concretar algún tipo de dialogo; en otras palabras: "el Perú de Morales Bermúdez no confiaba en la Argentina de Videla", y esto era natural según puede extraerse de la siguiente cita que grafica de mejor manera la situación generada con la visita del embajador de Argentina al Canciller de la Puente en noviembre de 1978: "Este le venia a proponer, sin rodeo alguno, la alianza militar argentino-peruana en caso un conflicto con Chile. La respuesta del Canciller peruano fue clara: "Usted tiene la mala suerte de encontrarse con un hombre que sabe mucho de historia", le dijo. (...) "Mientras nosotros perdimos seis mil hombres y parte del territorio nacional (...) ustedes aprovecharon el momento para conquistar pacíficamente la Patagonia" (...) "Ahora ustedes quieren que Perú entre a la guerra, pero después, mientras Chile y Argentina se arreglan, nosotros perdemos Arequipa"."382

Con lo anterior queda demasiado claro el parecer y la desconfianza de los altos personeros del gobierno peruano, quienes tenían claro los fines netamente utilitarios que utilizaba Argentina para la realización de esta especie de alianza ofensiva. La historia de cien años atrás parecía repetirse, pero esta vez, el Perú se encontraba advertido. En otra careta del mismo tema, Argentina no buscaba directamente la alianza con Bolivia, esto quizás motivado principalmente por la precariedad de las fuerzas armadas altiplánicas las cuales no serian un gran aporte para el ataque contra nuestro país, sino mayormente servirían de apoyo para las fuerzas peruanas. Mismo así esta nación aprovechará la coyuntura de muy buena forma para sacar a flote sus típicas aspiraciones marítimas: 380

Pinto Rojas, Alberto: La Crisis Militar entre Chile y Argentina de 1978. (2004) Pág. 15. Corp. de Defensa de la Soberanía. Op. Cit. Pág. 17. 382 Valdés, S. Op. Cit. Pág. 39. 381


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

218

"... los agentes diplomáticos de Bolivia potenciaban su demanda marítima en todos los foros internacionales (...) En marzo de 1978 el general Banzer había suspendido las relaciones diplomáticas con Chile, "normalizadas" por él mismo en febrero de 1975. Estaba claro que confiaba tanto en las posibilidades del régimen de Videla, como había desconfiado de las del régimen de Velasco." 383 La desconfianza mutua era la tónica al parecer...

Las Horas más Difíciles El Sonido de la Guerra se escucha en el Sur

Los meses más álgidos del conflicto por el Beagle fueron durante el período final del año 1978, y con ellos vinieron las horas más desesperadas. La agresión argentina parecía cosa de tiempo solamente, era algo universalmente esperado por las fuerzas armadas chilenas quienes esperaban el peor escenario. En cuanto a los planes trasandinos, estos se hallaban claramente delineados: "Se llamó Operativo Soberanía. El Ejército [argentino] (...) entraría en Chile a la altura de Neuquén para "partir Chile al medio" y, en plena guerra, esperar la intervención de los organismos internacionales. (...) La Armada argentina ocuparía las islas adyacentes a la Picton, Lennox y Nueva, luego ocuparía esas tres islas en una operación combinada con la invasión del territorio Chileno por parte del Ejército. El día D se fijó para el miércoles 20 de diciembre de 1978. (...) Ni Videla ni Viola parecían capaces de contener a sus enardecidos subordinados, dispuestos a desencadenar el conflicto."384

En el extremo sur de Chile la Armada nacional se preparaba aceleradamente para la inminencia del ataque que se veía venir a pasos agigantados. El vicealmirante Raúl López era quien había recibido el mando directamente del Comandante en Jefe de la Armada José Toribio Merino, y era el hombre encargado de los preparativos de la III Zona Naval con sede en Punta Arenas desde fines del año 1977. Mientras esta tempestad se ceñía en el sur del país, en el frente norte el Perú aún no decidía su postura claramente, al interior de su gobierno existían dos posiciones antagónicas en su apreciación sobre un enfrentamiento armado con 383

Rodríguez E., J. Op. Cit. Pág. 92. Amato, Alberto y Pavón, Héctor: Un Plan Secreto para la Guerra: El Belicismo de los Dictadores. (1998) Págs. 3 - 4. 384


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

219

Chile; por un lado existían las figuras belicistas que anhelaban a toda costa la guerra, mientras en otro sector estaban quienes querían evitar el conflicto a toda costa lo cual generaba fuertes choques al interior del gobierno de Morales Bermúdez: "... en 1987, un diplomático peruano le relató a su par Chileno el fuerte debate que presenció entre duros y blandos en el Palacio de Pizarro sobre la necesidad de ir a la guerra detrás de Argentina. (...) El Presidente Francisco Morales Bermúdez no era partidario de un conflicto. (...) Y el Canciller De la Puente, a pesar de ser el único civil en el gabinete de Morales, apostaba fuertemente a evitar la guerra." 385

Nada estaba muy definido en cuanto a la posible participación de Perú y/o Bolivia dentro de este "baile" de la guerra, mismo así la tensión se concentró casi exclusivamente en la zona austral donde las horas más tensas y difíciles estaban aún por venir, pero ya se comenzaba con los preparativos necesarios ante la eventualidad. Todo el origen del estado de tensión que parecía llevar irrefrenablemente a la guerra con la nación trasandina tiene su origen en el fallo que el día 2 de mayo del año 1977 la reina Isabel II entregó a los diplomáticos de Argentina y Chile, apoyado por el dictamen de cinco jueces de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Nigeria y Suecia, mediante el cual se concedía a nuestro país: "... la posesión de las islas Picton, Lennox y Nueva y derechos soberanos sobre la mitad meridional del canal de Beagle y sobre islas e islotes al sur del canal, hasta el cabo de Hornos. El fallo de los jueces (...) habilitaba a Chile a proyectar su soberanía marítima sobre el océano Atlántico. Argentina rechazó el fallo arbitral y Chile se aferró a él. Años más tarde, la mediación papal dejaría casi intacto el laudo..."386

Arica no quedaría al margen de esta problemática que recién se iniciaba, será así que la prensa de la ciudad mantendrá permanentemente dentro de sus titulares diferentes noticias relacionadas con este tema:

La Defensa de Arica, Sábado 30 de abril de 1977

385 386

Valdés, S. Op. Cit. Págs. 39 - 40. Amato, A. y Pavón, H. Op. Cit. Págs. 2 - 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

220

Con posterioridad a este dictamen de la reina de Inglaterra, la situación comenzó a crecer como una bola de nieve, empezando a arrastrar nuevos elementos que la hacían crecer hasta generar, con posterioridad, una situación de tensión máxima que llevará a las postrimerías de un enfrentamiento armado. Desde ese mismo instante se comenzaron a levantar airadas reacciones en Argentina e incitaciones explicitas para la declaración de nulidad del Laudo. "A partir de ese entonces, se llevó a efecto un despliegue estratégico de las FF.AA. argentinas que se aproximó a nuestra frontera. La tensión había adquirido tal grado de peligrosidad que la guerra parecía inminente, tanto como la que se conocería en diciembre de 1978, pero con menos publicidad."387

La Armada y el Ejército trasandino comenzaron entonces con la progresiva elaboración de un plan minuciosamente trazado donde se contemplaba, en primer término, la ocupación total de las islas adyacentes al Canal Beagle, posteriormente la ocupación de las islas en disputa y, finalmente, la invasión del territorio nacional a través de la larga frontera que nos separa. Por su parte, la Armada ya comenzaba con la elaboración de un plan "Para la etapa posterior a la ejecución de actos de soberanía en las islas en litigio" que incluía la respuesta a través de las armas a cualquier "violación por parte de Chile de las normas impuestas por Argentina en la zona" (...) En pocas palabras, era la guerra total." 388 Poco a poco la tensión comienza a ir en aumento, y los argentinos continúan con sus preparativos minuciosos para la agresión, llegando inclusive a la formulación de instructivos, muy minuciosos y detallados, sobre la forma de actuación postrera al ataque en una serie de documentos con "Instrucciones Políticas Particulares para la Zona Austral para la Etapa Posterior a la Ejecución de Actos de Soberanía en las Islas en Litigio"389; en estos se podía leer entrelíneas lo más terrible del conflicto en la actuación de la Armada argentina luego de la ocupación de las islas Chilenas y lo posterior guerra desatada. Las instrucciones contenidas son de una escalofriante precisión, definiendo los espacios de soberanía de Argentina y los reglamentos para la navegación en la zona que sería el escenario de los combates. Desde los inicios del año 1978 la crisis comenzó a manifestarse explícitamente, en el mes de enero Augusto Pinochet se reunió a puertas cerradas con su par argentino en la base aérea de Plumerillo, en la ciudad de Mendoza, donde después de cerca de 13 horas de conversaciones acordaron la reanudación de las negociaciones sostenidas por los territorios en litigio. El encuentro sería 387

Errázuriz, Hernán: Las Relaciones Exteriores durante el Gobierno Militar. (2003) Pág. 6. Amato, A. y Pavón, H. Op. Cit. Pág. 1. 389 Ídem. Pág. 5. 388


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

221

bastante provechoso, pues se acordaron tres fases sucesivas para solucionar el problema con sus plazos respectivos: "...negociaciones (45 días); temas de fondo (180 días) y formalización de los textos y firma." 390 Con esto, Argentina lograba uno de sus grandes objetivos: quitar desde el ámbito jurídico el problema por las islas y, así entrar a negociaciones directas con nuestro país. Lo sorprendente para el gobierno Chileno vino a los pocos días después de este primer gran paso para el entendimiento pacífico cuando desde la Casa Rosada se declara completamente nulo el Laudo Arbitral de su majestad británica. Desde Chile se buscó plantear el rechazo a esta declaración de nulidad y la continuación de las negociaciones para llegar a un consenso totalmente dialogado, con el fin de dejar a ambas partes satisfechas. Fue de esta manera como se llegó a una cita en la ciudad de Puerto Montt para el día 20 de febrero donde, como gran meta, se obtuvo, a través de la confección de un acta, el reestablecimiento de las negociaciones directas entre ambas naciones litigantes. Para Pinochet toda la situación parecía volver a su curso normal y los niveles de tensión parecían comenzar a decrecer, hasta que "El 2 de noviembre de 1978 se dio cuenta de que las negociaciones convenidas en el Acta de Puerto Montt habían fracasado."391 Luego del fracaso de estas conversaciones parecía inminente la agresión argentina; todo era cosa de tiempo. Chile comenzó a buscar el apoyo internacional para sostener sus posiciones; la Cancillería nacional empezó a reunirse con los diversos países. En el mes de septiembre del año 1978 los funcionarios Enrique Bernstein y Patricio Pozo realizaran un viaje totalmente secreto a la capital de Brasil con el fin de solicitar apoyo y alertar a los Estados Unidos sobre la situación que comenzaba a generarse, junto con estas gestiones, también se buscó el apoyo de algunas naciones europeas como Alemania, Inglaterra y España; pero lo más importante, y que traería portentosos frutos en los momentos más álgidos, serían las reuniones que se llevarían a cabo con los Papas Juan Pablo I y, posteriormente, con su sucesor Juan Pablo II logrando instaurar esta preocupación dentro del Vaticano.

La Defensa de Arica, 30 de Septiembre de 1978

390

Pinto R., A. Op. Cit. Págs. 2 - 3.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

222

En cuanto al país trasandino, este comenzaba los preparativos acelerados hacia lo que sería una guerra total; los primeros pasos fueron dándose a través de una fuerte campaña sicológica realizada en algunos puntos clave del país donde se llevaban a cabo ejercicios de oscurecimiento de las ciudades; además se iniciaron las reparaciones en los hospitales, los cuales eran repintados y señalizados para evitar el ataque accidental sobre ellos, en el caso de un supuesto bombardeo de la fuerza aérea Chilena. En cuanto a las tropas tenemos que: "Aviones Boeing 707 y los recientemente adquiridos 747 viajaban llevando tropas, hacia el sur [y] Desde la provincia de Buenos Aires se desplazan hacia la frontera el Primer Cuerpo de Ejército (...) Se trasladó al mismo tiempo el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 junto a la brigada de Infantería de Montaña IX (...) Se compra material bélico hasta por un monto de 180 US$ millones." 392

En cuanto a la participación de la población civil y la percepción general que se tenía sobre la posibilidad de guerra con Chile, el manejo, por parte de los gobiernos, fue bastante diferenciado. Mientras en nuestro país la vida continuaba en sus cursos normales, sin grandes alteraciones, en Argentina las cosas eran un poco diferente, como quedó registrado en la prensa ariqueña de aquel año:

La Defensa de Arica, 2 de noviembre de 1978

La estrategia trasandina ya se encontraba claramente trazada y con sus principios establecidos férreamente, sin dejar espacio a demasiada flexibilidad, incluso se había establecido un lema: "negociación directa o diálogo con las armas", el cual era demasiado explicito de las intenciones trasandinas. En cuanto a lo netamente militar, la posición era demasiado clara: "Los estrategos de Argentina (...) ya tenían diseñado su primer acto de guerra: un desembarco de Navidad en las islas Picton, Nueva y Lennox. Respecto a lo que seguía, el general Luciano Benjamín Menéndez había soltado una bravuconada: "En seis horas estamos tomando champaña en La Moneda y después vamos a orinar en Valparaíso"."393

391

Errázuriz, H. Op. Cit. Pág. 6. Pinto R., A. Op. Cit. Pág. 6. 393 Rodríguez E, J. Op. Cit. Pág. 92. 392


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

223

Aquel año 1978 hace rato había tomado un tinte demasiado oscuro para nuestro país. Además del problema por las islas, nuestros vecinos del norte aprovechaban la coyuntura para resucitar problemáticas "pendientes" con Chile y lanzarlos nuevamente a la palestra; fue así como en el mes de marzo de aquel año, se daba una situación bastante particular: "El Gobierno de las Fuerzas Armadas de Bolivia acababa de romper relaciones con el país. (...) Simultáneamente, fuerzas militares y policiales bolivianas (...) llegaban a la frontera con Chile en un "desplazamiento pacífico de reafirmación soberana sobre su territorio". (...) no había ningún "hecho diplomático" que justificara la medida. (...) Mientras tanto, el conflicto argentino-Chileno maduraba hacia la reventazón."394

En cuanto al Perú, las cosas no eran demasiado diferentes, sobre todo cuando se entraba a los meses más álgidos del conflicto, donde el ataque se veía venir irrefrenablemente: "En diciembre de 1978 (...) el Gobierno peruano empieza a tomar medidas (...) la Escuadra Peruana parte al sur, el aeropuerto de Lima es cerrado para maniobras de la Fuerza Aérea, y las tropas quedan en estado de inamovilidad. (...) La 2ª Región Militar del Perú (...) empieza a ser reforzada, (...) movimientos de tanques así como vuelos de aviones de reconocimiento. Por último en la localidad boliviana de Santa Cruz se reunían en secreto los mandos militares bolivianos y peruanos." 395

El año 1978 llegaba a su fin, mientras la tensión entre los gobiernos militares de Chile y Argentina podía sentirse en el aire. En el sur la armada y el Ejército nacional se preparaban para el ataque inminente con el despliegue de tropas dentro de toda la zona en conflicto; los primeros en dirigirse hacia la zona fueron los infantes de marina que empezaron a ocupar los archipiélagos en disputa. Un elemento anecdótico lo constituye el hecho del transporte de estas tropas hacia las islas, quienes debían viajar muchas veces disfrazados de mujer y en vehículos civiles para realizar el despiste sobre el aparato de inteligencia argentina. Los soldados tenían una sola orden. "resistir hasta el último hombre"; para ello se construyeron trincheras en anillos concéntricos, se prepararon trampas, elementos de guerra "caseros" y se prepararon tácticas propias de una guerra de guerrillas; había que aguantar con lo que se tuviera. Las inclemencias del clima fue otro factor que jugó en contra de las fuerzas nacionales, sumado al desabastecimiento y la soledad propia de esta parte del mundo. Argentina tenía su plan de ataque: 394 395

Ídem. 156. Pinto R., A. Op. Cit. Págs. 17 - 18.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

224

"Este comenzaría con una operación de intrusión con 24 o 36 horas de antelación con tropas especiales de la infantería de marina en los islotes Freycinet, Herschel, Wallaston, Deceyt y Hornos, eliminando toda resistencia. (...) El Ejército argentino cruzaría la zona de la Patagonia en cuatro puntos distintos, en las zonas de Chubut y Santa Cruz y la Fuerza Aérea atacaría en masa las instalaciones Chilenas. Y luego la guerra se llevaría a lo largo de toda la frontera especialmente en la zona de Mendoza y Jujuy. (...) Otro ataque con el fin de cortar Chile en dos se llevaría a cabo en la zona del paso Pueyhué, en la provincia de Neuquén. (...) Se estimaba necesaria la ocupación de Santiago o Valparaíso, apoyados con la Fuerza Aérea" 396

En lo relativo al tiempo presupuestado para la duración de esta guerra, por el lado Argentino se pensaba que esta debería durar solo el tiempo necesario para obtener

la destrucción del aparato militar Chileno o, entonces, su economía;

cualquiera de los dos se convertía en un objetivo válido con tal de conseguir que el aparato militar Chileno no pudiera recuperarse sino hasta un lapso temporal enorme, cercano a los cien años. Por el lado Chileno, los planes eran mayormente defensivos con el fin de rechazar a toda costa la invasión por el tiempo que fuera necesario, pero si las cosas resultaban bien se pasaría a una "Guerra Total" con la finalidad de conquistar la mayor extensión posible dentro del territorio trasandino, además de la ejecución de acciones de sabotaje necesarias para sembrar el pánico en el enemigo, lo cual incluía, por supuesto, a la población civil. La Escuadra Chilena, mientras tanto, se ocupaba de un elemento de importancia clave el cual consistía en hallar los fondeaderos más propicios para sus naves, ya que en caso de guerra había que tener los sitios más adecuados en la zona donde las naves pudieran aprovisionarse. La tensión llegaba a niveles tales que durante 1978 la Armada nacional debió desplazarse en secreto hacia la zona en conflicto en tres oportunidades con el fin de prevenir un sorpresivo ataque argentino.

396

Ídem. Pág. 7.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

225

Imagen.- Desplazamiento de la Armada Chilena hacia el Sur. De las tres ramas de las Fuerzas Armadas Chilenas, era la Marina de Guerra la que se encontraba en mejor pie para enfrentar directamente una guerra. (Fuente: www.batallas.org)

De esta forma se acercaba velozmente el día "D", fecha presupuestada para el inicio del "Operativo Soberanía", y el fantasma de la guerra no parecía esfumarse, todo lo contrario, se acercaba a pasos agigantados hacia la zona del Canal del Beagle. Así llegaba el fatídico 20 de diciembre de 1978 y todo el aparato bélico argentino se ponía en marcha hacia la guerra con Chile; la agresión era un hecho de no haber sido por una impresionante tormenta que truncó el avance trasandino; "El segundo intento, el 22 de diciembre, quedó trunco casi por milagro, y vale la parábola: el Papa Juan Pablo II anunció el envío de un representante personal, el cardenal Antonio Samoré... "397 La tensión comenzaba a apagarse en el sur... y el fantasma de la guerra entre Chile y Argentina se desvanecía paulatinamente.

Jugando Sucio El Papelón de Talara y las Acusaciones de Espionaje

Mientras las tensiones principales y el peligro se ceñían sobre la zona austral de nuestro país, en el norte un nuevo foco incendiario se levantaba 397

Amato, A. y Pavón, H. Op. Cit. Pág. 2.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

226

generando una nueva crisis entre Chile y Perú. A mediados del mes de diciembre de 1978, más precisamente el día 13 del mismo mes, el barco petrolero de bandera Chilena "Beagle", recalaría en el puerto peruano de Talara, con el fin de llevar a cabo una rutinaria recarga de combustible: "De los 91 tripulantes sólo 10 fueron autorizados para pisar tierra, entre ellos el comandante de la nave, capitán Sergio Jarpa Gerhardt (...) y el teniente Alfredo Andohazegui Álvarez. Ambos regresarían a Chile dos días después por vía aérea tras ser apresados y acusados de espionaje (...) en una grave crisis diplomática." 398

El incidente se había generado al día siguiente de la llegada del "Beagle" cuando un vehículo, enviado por el agregado naval Chileno, capitán Jorge Contreras, y con patente de la embajada, había recogido a los dos oficiales del petrolero antes mencionados dirigiéndolos a las cercanías de la base aérea "El Pato" donde serían detenidos por un automóvil de la Fuerza Aérea peruana siendo acusados por estar tomando fotos en un lugar prohibido por su interés estratégico. "En Lima comenzaron a preguntarse qué es lo que verdaderamente estaba haciendo el "Beagle" en el puerto de Talara (...) llevaba ya ocho en puerto. Además, los oficiales encargados Jarpa y Andohazegui eran infantes de marina (...) En lugar de los 30 tripulantes armados que usualmente ocupa un petrolero de esa envergadura, iban 91 hombres a bordo. La tesis que circuló en Perú era que el "Beagle" se había dirigido a Talara en esa fecha crítica para que -en el caso de que estallara el conflicto con Argentina- especialistas apostados en el barco pusieran explosivos para volar el puerto (...) Perú habría quedado incapacitado para entrar al conflicto..."399

Demasiadas coincidencias... La prensa peruana de la época plasmó el incidente con el siguiente titular de prensa: "Motivo de los más variados comentarios en Tacna el hecho de 2 oficiales Chilenos tomando fotos en Talara" "Esto puede ser causa de delicada situación"400

Esta situación de crisis diplomática, hizo surgir la denuncia de otro incidente anterior que se relacionaba con espionaje Chileno, este trataba de la aprehensión del suboficial de la Fuerza Aérea del Perú retirado, Julio Vargas Garayar, acusado por la venta de información sumamente confidencial, como fotografías y algunos 398

Valdés, S. Op. Cit. Pág. 41. Ídem. Págs. 42 - 43. 400 La Voz de Tacna, Viernes 22 de diciembre de 1978. Pág. 1. 399


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

227

planos secretos de la base aérea de "La Joya". Junto con esto hubieron dos sucesos diplomáticos que agrandarían aún más esta crisis de espionaje, dentro de los cuales tendría importante participación el Comandante en jefe de la Arma José Toribio Merino: el primero lo constituyó una llamada telefónica que el almirante peruano Jorge Parodi le hiciera a su par Chileno donde este último manifestó que la actitud de la Fuerza Aérea peruana era demasiado escandalosa y que sus generales del aire "no eran tan caballeros como los marinos", esto no conseguiría otra cosa que no fuera agravar la crisis; lo segundo lo vino a constituir la ausencia de una investigación de la Armada sobre los marinos Jarpa y Andohazegui como se le había prometido al gobierno peruano, esta demora en el sumario se debía a la negativa del almirante Merino de la realización de una investigación, la que solo se haría cuando este iniciara su período de vacaciones.401 El Gobierno de Chile trató de desentenderse lo mejor posible de la situación, de esta forma sólo el 29 de diciembre de 1978 surgiría una Declaración Oficial de la Cancillería Chilena, la cual expresaba que: "los hechos aludidos constituyen acciones individuales y aisladas que (...) no obedecen a instrucciones superiores". (...) las actividades de espionaje denunciadas "habían sido el gesto aventurero de unos cuantos irresponsables actuando al margen del gobierno Chileno."402

En el mes de enero del año 1979 el tribunal militar peruano dictó sentencia: el suboficial Vargas seria condenado a muerte por traición a la Patria; pero las cosas no quedaron solo en esto, en la misma reunión, y pese a la oposición de algunos personeros de gobierno como el Canciller de la Puente y el voto negativo de los miembros de la Marina, el embajador Chileno en Lima es nombrado "Persona Non Grata", decretando su casi inmediata expulsión del país del norte. El fusilamiento del Suboficial peruano acusado de espionaje sería una de las severas medidas que el gobierno peruano tomaría para subsanar la situación; esto quedó graficado claramente en la prensa tacneña de la época:

401 402

Valdés, S. Op. Cit. Pág. 43. Rodríguez E, J. Op. Cit. Pág. 95.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

228

La Voz de Tacna, Sábado 20 de enero de 1979. Pág. 1

En cuanto a la sanción contra el Embajador Francisco Bulnes, quien seria expulsado del país del Rímac debido a los vínculos que, supuestamente, tendría él con los marinos acusados de espionaje en Talara, la prensa tacneña y ariqueña mostrarían sus pareceres en sendos titulares:

La Voz de Tacna, Sábado 20 de enero de 1979

La Defensa de Arica, Sábado 20 de Enero de 1979


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

229

La Defensa de Arica, Sábado 20 de Enero de 1979

Francisco Bulnes sostuvo a su llegada a Chile que su expulsión: "... fue un triunfo de los sectores "revanchistas" del Perú y que no confundía a todos los peruanos "con los círculos envenenados de rencor que han promovido la escalada contra Chile" (...) reconoció que la animadversión peruana se vio favorecida por "actuaciones de funcionarios Chilenos que no pertenecían al personal civil de mi embajada y sobre los cuales yo no tenía ninguna autoridad efectiva"."403

Las consecuencias de estos impasses fueron bastante claras: durante los tres años siguientes a estos, Chile y Perú sólo mantendrían relaciones consulares, sin embajadores acreditados. La distancia volvía a acrecentarse justo en el año del Centenario de la Guerra del Pacífico.

El Centenario El Revanchismo hecho celebración

Comenzaba el año 1979 en una situación de terrible tensión diplomática entre ambas naciones a raíz de las acusaciones de espionaje que culminarían con la expulsión del embajador Bulnes de Lima; el Centenario de la Guerra del Pacífico comenzaba con un pésimo panorama: en el sur las tensiones con Argentina recién comenzaban a decrecer, pero la solución aún parecía demasiado lejana, solo había comenzado la mediación a través del enviado papal Cardenal Antonio Samoré, todavía faltaba un largo camino hacia la paz definitiva. Mientras tanto en el norte, por las razones antes aducidas, nada parecía encaminarse bien; sumado a esto, Bolivia nuevamente aprovecharía alguna coyuntura internacional negativa para nuestro país para volver a lanzar su archí repetida y eterna demanda de reivindicación marítima. Dentro de esta temática en particular; hubieron dos percepciones bastante diferentes entre lo que fueron las reacciones entre Perú y Bolivia con motivo de la conmemoración del centenario de la Guerra; pese a que para ambos se trata de una guerra infausta, donde perdieron grandes espacios territoriales y, lo que es peor y mucho más hiriente, vieron fuertemente cercenada su alma nacional en una herida que pareciera no dejar de sangrar, pese al correr del tiempo. De esta manera tenemos como en Bolivia, desde los meses previos a la 403

Ídem. Pág. 98.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

230

fecha de inicio de la guerra, se vio un espíritu negativo, netamente pesimista y casi melancólico y quejumbroso en torno a este centenario. El mayor interés de la nación altiplánica parecía girar en torno a hacer saber a Chile que él era el gran culpable de todos sus males, esto a través de marchas y múltiples de manifestaciones públicas que buscarían "atacar" a nuestro país. Esto pudo percibirse en nuestra ciudad a través de la presencia en la prensa de diferentes noticias que dieron cuenta de la situación antes descrita:

La Defensa de Arica, 27 de enero de 1979.

El sentir era algo transversal, que alcanzaba a todos los estamentos y clases sociales bolivianas, sin dejar de lado a nadie en este sentir nacional en contra de Chile:

La Defensa de Arica, 13 de febrero de 1979.

Esta situación se fue acrecentando conforme se aproximaba la fecha de conmemoración del inicio de las acciones de guerra con la nación altiplánica a través de la invasión de Antofagasta, lo cual fue haciendo más álgidas las relaciones entre ambas naciones; a nivel social, el pueblo alzaba la voz contra nuestro país y se manifestaba multitudinariamente, esto mientras a nivel de gobierno el poco avance dentro de las negociaciones por una salida al mar también comenzaba a propiciar la enemistad. Las hostilidades hacia cualquier cosa que tuviera "aroma" a chileno se convirtieron en pan de cada día; el hostigamiento público pasó a ser una constante, y es así como comenzaron las continuadas expulsiones de compatriotas que vivían o se encontraban por cualquier motivo en Bolivia:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

231

La Defensa de Arica, 22 de enero de 1979.

La Defensa de Arica, 07 de marzo 1979.

"Llegan los deportados" "EN PRECARIAS CONDICIONES FÍSICAS POR LAS PRIVACIONES A QUE FUERON SOMETIDOS EN PRISIONES BOLIVIANAS; LLEGARON ANOCHE A ESTA CIUDAD 17 CIUDADANOS CHILENOS EXPULSADOS DE ESE PAÍS. EN EL GRABADO; CUATRO DE NUESTROS COMPATRIOTAS; QUIENES SEGÚN AFIRMARON A LOS PERIODISTAS FUERON SOMETIDOS A VEJACIONES EN CÁRCELES DE BOLIVIA."404


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

232

La "paciencia" de nuestro país fue el tinte que mayoritariamente primo, pero poco a poco comenzaron a surgir ciertas notas dentro del periódico La Defensa de Arica que irían dando una especie de respuesta a estas hostilidades surgidas en el seno de la nación altiplánica. Es así como surgirán ciertas notas acusatorias sobre los malos tratos brindados en aquel país, denunciando lo negativo del suceso y la mala apreciación que tienen nuestros vecinos sobre la conmemoración de la Guerra del Pacífico:

La Defensa de Arica, 3 de abril de 1979.

La grafica del diario La Defensa parece ser explícita de la problemática emergida en las calles de la Paz, y de cómo este clima no ayuda a la solución pacífica de estos conflictos centenarios. En cuanto al Perú, la situación parecía vislumbrarse bastante mejor que en el caso anteriormente descrito; desde el año 1978 Augusto Pinochet veía una oportunidad de acercamiento entre ambas naciones al producirse el Centenario de la guerra, y el panorama propiciaba esta cercanía, según algunos informes del embajador chileno. Tanta fue la efervescencia que esto produciría en el gobernante chileno que este llegó a dar su beneplácito para una celebración conjunta de los cien años: "Alardeando de tan notable conquista diplomática, dijo el 29 de mayo de 1978 que había acuerdo con los peruanos para crear una comisión mixta encargada de elaborar el 404

La Defensa de Arica, 07 de marzo 1979. Pág. 1.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

233

programa respectivo, bajo el lema "cien años de paz"."405

El problema fue que este alarde de seguridad echó por tierra todo el trabajo del embajador Bulnes y del canciller Hernán Cubillos. Junto con esto los círculos nacionalistas peruanos se sintieron profundamente molestos y al interior de los cuarteles las quejas y el descontento no se hizo esperar. En búsqueda de una solución a esto, Pinochet debió ser desmentido de manera sumamente sutil por los cancilleres de ambos países como una forma de frenar esta situación de malestar que se había comenzado a generar y que, como una bola de nieve, podía comenzar a acarrear problemas para ambas naciones que, al parecer en esos momentos, si poseían las mejores intenciones para el logro de un acercamiento. A fines del año 1978 esta situación de cierta confraternidad terminaría por desaparecer ante la tensión extrema que vivía nuestro país por los problemas en el canal del Beagle y por la situación de espionaje que hubo de levantar una polvareda gigantesca ensuciando las relaciones que podrían haber ido por buen camino. La tensión después de esta crisis fue enorme, y los belicistas peruanos parecían haber encontrado la razón para encender la mecha que llevara a un enfrentamiento en las postrimerías del Centenario de la infausta guerra del Pacífico; pero también surgieron algunas voces que acallaron estas ansias de guerra, propiciando a la paz y buscando las mejores formas de bajar los niveles de tensión existentes por los recientes incidentes. La revista peruana "Caretas" sería uno de los actores más importantes dentro de quienes buscaban una salida pacifica a estos líos: "... en la revista no había odios y (...) nunca se tiñó de antichilenismo. Así y todo, fue notable el comentario final de su reportero: "¿qué gobierno no niega a sus espías?". Además (...) la revista advirtió que Chile no era un territorio libre de espías peruanos. Una breve nota sobre cuatro casos menores, en los años 70, dejaba en claro, eso sí, que los peruanos sorprendidos lo pasaron mucho peor que el comandante Jarpa y sus subordinados. Fue la manera sonriente con que Caretas ayudó a quitar hierro al conflicto."406

El año del centenario ya estaba encima y para los peruanos este era de un simbolismo enorme, esta guerra representaba, en muchos casos, la causante de todos sus males, el origen de todo lo negativo en que se había sumergido el Perú después del conflicto. Esta guerra había disparado en sentido opuesto los destinos 405 406

Ídem. Pág. 93. Ídem. Pág. 105.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

234

de ambas naciones: mientras Chile se encumbró hacia sus mejores años, logrando una solidez pocas veces vistas en una nación de Latinoamérica, el Perú vivía el proceso contrario, se había lanzado en caída libre hacia el estancamiento económico que no permitiría que el país saliera a flote durante estos últimos cien años. Es por esto que la carrera armamentista en que esta nación se hallaba era como una forma de resarcirse de los errores que la habían llevado a perder la guerra en el año 1879, donde se encontraba con sus Fuerzas Armadas desarmadas en relación a nuestro país, por ello en el año del centenario no podía cometer el mismo descuido sino que debía estar debidamente equipada, pero no para la invasión, sino que para la prevención de una catástrofe similar. El acercamiento de las fechas claves para el Perú no pareció alterar el clima mayormente pacífico que parecía reinar entre ambas naciones, al menos a nivel de la diplomacia. El siguiente titular del diario la Defensa parece gráfico de la situación:

La Defensa de Arica, 3 de abril de 1979.

En el mes de Abril comenzarán los actos conmemorativos del centenario de la declaración de guerra que le hiciera nuestro país al Perú. La prensa tacneña hará eco de estos acontecimientos, publicando a grandes letras las celebraciones que se llevarían a cabo y el carácter masivo que estas habrían de poseer:

La Voz de Tacna, 25 de marzo de 1979.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

235

La Voz de Tacna, 23 de febrero de 1979.

También dentro de la prensa ariqueña pudieron verse plasmadas ciertas situaciones que comenzaron a alejarse de este clima de aparente calma que había reinado dentro de las relaciones entre Chile y Perú:

La Defensa de Arica, 6 de abril de 1979.

El diario La Defensa será un claro expositor de las situaciones que se van generando dentro del año del Centenario de la guerra, a través de sus editoriales irá poniendo de manifiesto el ánimo que se va gestando dentro de cada nación. En la nota editorial del día 10 de abril de 1979, titulada "Centenario de la Guerra del Pacífico", realiza una exposición del cariz que tomaron las celebraciones en Lima, demostrando como a nivel del gobierno de Morales Bermúdez lo que se buscaba era la paz y la hermandad tan necesaria este tipo de casos, pero a nivel masivo, del pueblo la percepción era netamente de revancha y de un sentir de odio que los llevó inclusive al intento por invadir la embajada del Perú y la realización de una multiplicidad de actos vejatorios para nuestro sentir patrio. Bolivia se preocupará de entrar al baile apoyando al país del Rímac en su sentir hacia el Centenario de la guerra:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

236

La Defensa de Arica, 6 de abril de 1979.

Bolivia intentará aprovechar la coyuntura generada por la suma de elementos diferenciados como son: los cien años de la guerra, el sentir popular y los problemas de espionaje, buscando la instancia de acercamiento hacia el Perú. Será así como se llegara a concertadas reuniones entre los estamentos gubernamentales de ambas naciones, como la generada en el mes de abril de aquel año cuando el nuevo canciller boliviano Raúl Botelho le planteaba a su par peruano que nunca más volverían a tener aspiraciones de una salida marítima por algún territorio que alguna vez hubiera sido peruano, esto debido a que había que "respetar el justificado recelo de los peruanos que son nuestros aliados" 407 En el mes de agosto de aquel año, se realizaría la IX Asamblea de la OEA en La Paz, situación que sería aprovechada por el Presidente interino y ex Canciller Walter Guevara para dos actos de suma trascendencia: plantear su tesis de que el problema marítimo de Bolivia no era un tema bilateral entre esta nación y Chile, continuando con la búsqueda de un acercamiento hacia el Perú; y, por otra parte dirigirse ante la asamblea general donde sostuvo que: "La Guerra del Pacífico no ha terminado ni para Bolivia ni para Perú y, por consiguiente, ni para Chile". (...) Evidentemente, Guevara se sobrepasó." 408

Finalmente la situación durante todo aquel año terminó por alterar los sentimientos mutuos, produciendo demasiadas situaciones de tensión

y

desconfianza entre Chile y Perú. Los ánimos terminaron por caldearse a todo nivel generando resquemores por doquier. El día 8 de octubre de 1979, en la conmemoración de la batalla de Angamos el presidente Francisco Morales Bermúdez realizó un discurso en homenaje a Miguel Grau, desde donde es posible extraer tres ideas principales, publicadas en el diario El Comercio: "... uno dice que el adversario (Chile) hay que mirarlo como "un infractor de las leyes divinas y humanas que nos exigen respeto mutuo y el reconocimiento del derecho 407 408

Ídem. Pág. 157. Ídem. Pág. 157.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

237

ajeno". El otro expresa: "no caigamos en la insensatez de creer que los crímenes en que incurre una nación los lava el tiempo y que es prudente olvidarlos". Según el tercero: "hay manchas que no se borran y, menos aún, las que a veces cubren a una nación con el estigma que el tiempo no alcanza a destruir"."409

Esto se convertiría en la tónica de todo aquel año y gran parte del que sigue: temores y odiosidades levantadas mutuamente que vendrían a debilitar el buen pie en el que parecían encontrarse las relaciones de ambos países al iniciar el año del Centenario. En Arica, las cosas no fueron muy diferentes a la cotidianidad en la que estas se desarrollaban, la vida entre Arica y Tacna, con la eterna cercanía entre ambas ciudades hermanas. Como ya ha sido explicado, una no puede vivir sin la otra, por lo tanto, a rasgos generales se puede decir que en nuestra, ciudad las vidas siguieron su habitual forma de actuar interdependiente una de la otra:

La defensa de Arica.7 de marzo de 1979

Mismo así, esto no será algo permanente, o generalizado a niveles de gobierno o en otras ciudades del Perú. El centenario recién comenzaba...

1980 El Año de las desconfianzas

Las heridas dejadas por la conmemoración del Centenario de la Guerra del Pacífico básicamente se tradujeron en el término de las confianzas existentes a nivel militar principalmente. Los escandalosos casos de espionaje de fines del año 1978 habían remecido fuertemente al Perú engendrando una fuerte paranoia que hizo que los espías chilenos pudieran verse en todas partes. Esta situación vino a afectar directamente a la ciudad de Arica, ya que 409

Ídem. Pág. 107.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

238

debido a su calidad de localidad fronteriza y a las naturales relaciones continuas con su símil peruano de Tacna, el movimiento de población entre ambas ciudades es de una enorme magnitud lo que fue generando constantes situaciones de sospechas y resquemores muchas veces infundados. La prensa de la época fue gráfica sobre esta situación que se comenzaba a generar. Uno de los primeros ejemplos vino durante el año 1979, en el mes de octubre cuando un grupo de periodistas locales que habían viajado a realizar una entrevista con el General Francisco Morales Bermúdez fueron detenidos en la frontera acusados de espionaje:

La Defensa de Arica, 28 de octubre de 1979

Estos profesionales fueron detenidos cerca de dos días por la Policía Nacional del Perú sin motivos aparentes, lo cual causó mucha extrañeza entre sus familiares y amigos. La situación no pasó a mayores debido al manejo "subterráneo" que se le dio a todo en búsqueda de no crear tensiones dentro de la población ariqueña que constantemente viajaba a Tacna.

La Defensa de Arica, 19 de marzo de 1980

Lo llamativo de este titular del diario La Defensa lo constituye el hecho de ser el sexto chileno expulsado del país vecino por la Policía de Investigaciones del Perú en un lapso temporal de una semana aproximadamente. Los motivos fueron el incumplimiento de determinadas disposiciones sobre extranjería. El deportado fue don Luis Segundo Lima Rojas, de 25 años de profesión chofer, quien fue entregado directamente a la Policía de Investigaciones de Chile, aduciendo no poseer ningún problema dentro del vecino país, por lo cual no entendía la medida tomada en su contra. Un acontecimiento de mayor envergadura lo vino a formalizar la expulsión de un funcionario administrativo del Consulado chileno en la ciudad de Arequipa,


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

239

quien fue directamente acusado de espionaje. Este habría sido abordado en su oficina por funcionarios de la PIP, quienes lo habrían llevado a una especie de calabozo donde le habrían informado que debería abandonar el Perú en 24 horas, siendo posteriormente acompañado por tierra hasta Chacalluta, sin entender mayormente, según él, la situación. La prensa hizo eco de esta situación en sendos titulares que vinieron a nutrir el acontecer noticioso de la ciudad, generando un cierto clima de incertidumbre debido a lo continuo de estas denuncias por parte del Perú:

La Defensa de Arica, 27 de Marzo de 1980

La Defensa de Arica, 28 de Marzo de 1980

Un acontecimiento que vino a demostrar esta especie de paranoia que sufrían los organismos de policía peruanos fue la detención del cónsul de Italia Gian Luigi Canepa en Tacna, quien también acusado de espionaje, generando una cierta nota de ironía en la publicación que dio cuenta de este hecho en nuestra ciudad:

La Defensa de Arica, 19 de Octubre de 1980.

A los pocos días esta situación trato de ser resarcida, siendo aclarada públicamente con la petición de disculpas que correspondía:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

240

La Defensa de Arica, 21 de Octubre de 1980

La tónica de aquel año fue la desconfianza, de esta forma muchos más casos de espías se presentaron, demostrando la paranoica e insegura visión que el Perú poseía durante los últimos años de Morales Bermúdez. Mas no solamente fueron los personeros de gobierno, profesionales o periodistas los que fueron atingidos por esta "caza de brujas", sino que también se vieron afectados por esta personas comunes y corrientes como el caso del Chofer antes descrito y los pescadores artesanales quienes en variadas oportunidades fueron puestos en la misma situación; para muestra un botón:

La Defensa de Arica, 16 de julio de 1980

Todo el clima era de persecución y desconfianza; quizás era una respuesta natural a la situación vivida un año atrás en Talara, o tal vez, los últimos estertores de una era de temores que parecía acabar con el régimen de Morales Bermúdez y el retorno a la democracia en el Perú.

Perú vuelve a la Democracia El fin de las Tensiones... por ahora

Desde la asunción de Francisco Morales Bermúdez este tenia contemplado un cronograma de traspaso de poder de vuelta a manos civiles, este debía superar, como pasos necesarios, determinadas etapas como la formación de una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución para el Perú, retirando completamente a los militares de las cúpulas de poder. Este magno proceso terminaría el día 28 de julio de 1980 cuando Fernando Belaúnde Terry asume como Presidente de la República, demostrando así que la consecuencia era una


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

241

de las principales características de Morales Bermúdez quien sostenía su pensamiento al decir que "...lo suyo no fue técnicamente un golpe de Estado: "yo sustituí a un gobierno de facto para salir a la democracia"." 410 La importancia del gobierno de Belaúnde Terry está en la buena disposición en el trato hacia Chile, cambiando el cariz que las relaciones tenían desde la caída de Salvador Allende, se nombraron nuevos embajadores y las relaciones diplomáticas tomaron un curso que podría denominarse de "normal" en lo concerniente a las relaciones chileno - peruanas. Así, poco a poco, los "enemigos" se fueron haciendo un tanto más amigos y el fantasma de la guerra comenzaba a alejarse y a vagar en otras latitudes, en el caso de Perú, en el año 1981 se vería envuelta en un enfrentamiento con Ecuador; Bolivia se mantendría inmerso en continuas crisis intestinas que la mantendrían sumida en sus propias preocupaciones; y en la otra frontera, Argentina, terminaría envuelta en la nefasta Guerra de las Malvinas olvidando por completo el problema del Beagle. Y así Arica veía liberada su suerte mientras la Guerra parecía lejos de sus deslindes...

410

Ídem. Pág. 131.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

242

C o n c l u s i o n e s

Al finalizar la presente investigación histórica, desarrollado en el marco de nuestra actividad de titulación, podemos señalar una serie de conclusiones, las cuales pueden ser abordadas desde tres perspectivas diferentes, siempre relacionadas con el desarrollo general del trabajo, los cuales nos permiten abordar el objetivo general de este estudio, el cual consistía, a grandes rasgos, en la reconstrucción del período dado entre los años 1974 a 1980 en la ciudad de Arica, bajo las crisis geopolítica, militar, social y económica que enfrentaba dentro del contexto nacional. En lo relacionado con los aspectos formales de la investigación, y todo aquello referido al trabajo de las diferentes fuentes que buscaron nutrir el desarrollo de este escrito, tenemos como un rasgo fundamental la gran carencia de estudios históricos desarrollados con la seriedad y metodología de investigación adecuada, sino que esta temática se halla mayormente desplegada por la prensa teñida, en muchos casos, por el fantasma del chauvinismo y el amarillismo vende portadas que nutren, principalmente, sentimientos nacionalistas llenos de mitificaciones y construcciones de episodios burdos y poco comprobables, que solo sirven para alimentar fanatismos aún vigentes. Pese a lo anteriormente mencionado, igualmente podemos aludir que existe una gran variedad de fuentes, las cuales nos otorgan diferentes tipos de información, pero estas resultan demasiado complicadas para su manejo y trabajo, debido a que la información contenida en ellas puede resultar demasiado parcializada, fragmentaria e incompleta, entregándonos solamente retazos de la realidad de aquellos años, pudiendo fácilmente forjar una visión errónea o poco clara sobre el contexto vivido en aquel tiempo. Es por esto que para su correcta manipulación, la información debe ser recabada y ordenada con mucho cuidado en su manejo, realizando para ello una doble o triple lectura que puede entregarnos un panorama mucho más decidor y veraz. Relacionado con lo anterior tenemos como las fuentes pueden no otorgarnos datos demasiado claros sobre el conflicto a estudiar, empero sirven para la recreación efectiva del espíritu y visión de la realidad existentes durante la época. Otra de las características que las fuentes periodísticas del período poseen es la fuerte influencia impuesta a raíz del estigma de la poca libertad de prensa


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

243

existente durante aquellos años en que la región andina se halla sometida bajo regímenes autoritarios, quienes se encargaban de imponer sus términos a la opinión publica, sirviéndose de la prensa como un elemento proselitista. En cuanto a otros tipos de fuentes que pudieran haber sido utilizados para la reconstrucción del período en análisis, tenemos que persiste una gran cantidad de información y datos anexos relativa al tema, los cuales se encuentran rondando en el testimonio oral de la ciudad de Arica, lo cual podría ser accedido para el desarrollo de futuras investigaciones que puedan abordar esta misma temática desde distintos prismas.

En lo concerniente a la visión global, internacional y nacional, del conflicto suscitado tenemos como una de las principales características lo confuso y hasta poco claro que resulta el período en cuestión; donde Latinoamérica se hallaba inmersa plenamente dentro de una lucha superior de poderes, lo cual no permitía una visión clara y contundente sobre el devenir de los acontecimientos existentes. La literatura y la Historiográfia, tanto nacional como internacional, no nos entregan un panorama mucho más decidor, o alentador, sobre la temática y período en cuestión; como diría el historiador chileno Fernandois, se ha se ha escrito mucho mas historietas que historias. Lo cual resulta muy cierto al revisar los intentos por describir el período, en los cuales se puede ver el fuerte influjo ideológico que sesga las visiones, transformando la historia en algo de “Buenos y Malos”, “Blanco y negro” o, en nuestro caso, “Gris Perla y Rojo”. Bajo esta serie de confusiones e influencias existen elementos concretos y transversales que nutren permanentemente las relaciones entre Chile y Perú, modificando constantemente las situaciones, actuando como trabas, o diques ideológicos, para una óptima convivencia y alejada de los constantes temores y las desconfianzas propias de esta parte del mundo. Dentro de estos elementos negativos tenemos, por ejemplo, el conocido “Revanchismo Histórico” como la necesidad de reivindicación y expiación del mancillado orgullo nacional peruano (y boliviano) quebrantado después de la derrota humillante en la Guerra del Pacífico, a manos de un país considerado, hasta ese entonces, como inferior. Otro componente de suma importancia viene a ser el “Temor Ideológico” surgido dentro del pleno contexto de “Guerra Fría”, donde la nación del Rímac abraza firmemente los ideales socialistas y contemplativos ante el comunismo internacional; el cual se hallaba enteramente en oposición al parecer del gobierno chileno, encabezado por Augusto Pinochet, un archi conocido y públicamente declarado, enemigo de las ideologías izquierdistas, lo cual generaría una base para el conflicto que se estaba dando con el Perú.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

244

Finalmente, un tercer elemento en cuestión sobre el relacionamiento entre estas dos naciones lo viene a constituir la eterna lucha por el equilibrio armamentístico que debiera existir en el cono sur, lo que viene a ser el justificativo para los temores que presentan los gobiernos ante la posibilidad de una agresión. Bajo este miedo se dará comienzo a una sistemática y abultada carrera armamentista que buscará el restablecimiento de este equilibrio entre las naciones, lo cual traerá como resultado el miedo creciente a una guerra, lo que buscará ser subsanado sin importar las deficiencias económicas de cada país, sino que privilegiando estos programas de apertrechamiento bélico. Bajo estos tres elementos antes vistos, cabe preguntarnos validamente: ¿Cuál fue el rol de Chile dentro del contexto de “Guerra Fría”? ¿Su participación fue la de un títere o la de un Actor? Si bien esta pregunta puede quedar abierta para futuras investigaciones, podemos sostener que, ante el aislamiento al cual fue sometido el país, por parte de los Estados Unidos, y el desapego, del ala soviética después del 11 de septiembre de 1973, su rol pasó de a ser desde un títere consagrado y dependiente de los intereses de la nación norteamericana, a ser un actor de segunda o tercera categoría, en la búsqueda de un apego a occidente, ya que la independencia económica resulta una idea alejada de la realidad de esta parte del mundo. Uno de las mayores problemáticas que debió enfrentar Chile por este “abandono” fue la deficiencia en los temas de defensa a raíz de la constante dependencia de los Estados Unidos el que fue dejando paulatinamente aislado a nuestro país, sumiéndolo en la incertidumbre y dando pie al inicio de una carrera armamentística forjada con sus propios recursos y apelando a cualquier proveedor. A la vez Chile, como una nación latinoamericana, se vio sometida al período de los gobiernos de tipo autoritario - militar y burocrático que se instauraron por la fuerza dentro de este continente, lo que fue forjando su ideología y su actuación dentro de las políticas nacionales e internacionales. Dentro del contexto antes descrito jugaría un rol gravitante la aparición de la Unión Soviética como el socio benefactor de las políticas de desarrollo de los diferentes países, postergadas por años; supliendo así en este tradicional papel a los Estados Unidos, como el hermano mayor de Latinoamérica. Cuba resultó ser el mayor referente dentro de estas políticas de apoyo soviético, sirviendo como puente para la exportación del modelo y de las ideas revolucionarias hacia el resto del continente. Este papel de la isla fue muy cuestionado, porque se le sindicó como una nación que propició el clima de inestabilidad que vivían varios de los países de la zona, asimismo como uno de los motores de la probable agresión del Perú hacia Chile en pos de su lucha ideológica contra Augusto


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

245

Pinochet. Ya asumido el régimen militar, y conformada la tensa relación que habría de existir entre nuestro país y el Perú, harían irrupción dos actores que matizarían el nuevo contexto de las relaciones de la sub región andina; estos actores serían Bolivia y, posteriormente, Argentina. El primero serviría como un distractor ante la inminente agresión del país del Rímac; y el segundo, cumpliría la nefasta posición de ser el principal motor para el desate del peor escenario bélico que pudo haber enfrentado Chile: la HV3. Finalmente, otro papel dentro de este plano nacional e internacional lo cumplirían los mandatarios de turno de cada nación implicada, esto primaria por encima de la política tradicional y las rivalidades históricas que pudieran persistir. Es así como pudo verse que durante el gobierno de Salvador Allende y de Juan Velasco Alvarado las relaciones bilaterales entre ambos gobiernos serian bastante adecuadas; pero con la irrupción de Augusto Pinochet en el Palacio de la Moneda, se produciría un violento quiebre con su par peruano, dando pábulo al nacimiento de las fuertes tensiones en las que ambos países se verían envueltos. Con la asunción de Morales Bermúdez el nivel de las tensiones volvería a decaer, al no ser sindicado este como un agente agresor hacia Chile y desvinculado del papel agresor que tenía su antecesor en el Palacio de Pizarro. En el plano social, frente a la inminencia del ataque peruano, la actuación del gobierno chileno podría resumirse en dos palabras: “Silencio y Paranoia”. Silencio en la crisis militar y defensiva en la que se hallaba inmerso Chile, el cual fue suplido paulatinamente por el rearme anteriormente especificado. Nada de lo que sucedía era ventilado a la prensa, transformando lo evidente en solo un rumor malintencionado; esto con el fin de colocar “cortinas de humos” a la verdadera situación que se presentaba durante este período. Paranoia en el sistema defensivo chileno, ya que se consideraba que la agresión era algo inminente e inevitable, que podría darse de un minuto a otro. Favorablemente esta situación angustiante fue muy bien manejada por los órganos de difusión de la información, lo que no alteró la cotidianidad de la vida.

Pasando al análisis del conflicto en estudio en el ámbito local, se puede percibir, después del desarrollo de esta investigación, que Arica no era una ciudad totalmente ignorante de la situación que le aquejaba, sino que su población, algunos en mayor nivel que otros, podía percibir que se encontraba al centro de una crisis entre Chile y Perú que pudo haber desatado el más cruento de los enfrentamientos armados teniendo a esta ciudad como el escenario principal de esta guerra.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

246

Esta percepción de peligro se hizo más evidente a medida que hubieron ciertos cambios dentro de la localidad, como fueron las medidas tomadas para el incremento del grueso defensivo militar, sin embargo, esta preparación no fue dimensionada de la manera adecuada por la población, ya que muchas de estas acciones se llevaron a cabo en forma silenciosa y secreta con la finalidad de no producir una mayor alteración dentro del quehacer normal de la ciudad y así, a la vez, no producir una marcada alarma que pudiera ser percibida por la opinión pública de las naciones vecinas, pese a que a nivel de los organismo de inteligencia de cada uno se conocía muy bien lo que estaba ocurriendo. Algo que matizó fuertemente el período en análisis fue la caída de la ciudad dentro de una fuerte crisis económica, donde se fue perdiendo la calidad “industrial” que poseía Arica y, de esta manera, la bonanza que solía caracterizarla. No está demás mencionar que esta situación de crisis se vio incrementada poderosamente a raíz del apuro económico general del país, el inminente peligro bélico y por las diferentes medidas tomadas por el gobierno militar que tendieron a privilegiar otras ciudades, como fue el caso de Iquique. Pese a todo esto, la opinión publica ariqueña no cuestionaba mayormente las políticas nacionales en torno a nuestra ciudad, como pudo verse en el caso de la entrega de un corredor marítimo a Bolivia, lo cual no fue criticado mayormente, en pos de lo que se consideraba como el bien nacional. Pese a lo anterior y a la “peligrosidad” instaurada dentro de las relaciones chileno - peruanas, algo sumamente paradójico pudo verse en el hecho de que los vínculos existentes entre la ciudad de Arica y la de Tacna se mantienen en un nivel relativamente normal, esto pese al temor del conflicto que se avecinaba. Claro que la percepción de este peligro bélico fue diferenciado entre las dos localidades, ya que en nuestra ciudad, como ya fue mencionado anteriormente, la vida no sufrió mayores alteraciones y no se registro un éxodo masivo de la población; distinto fue el caso de la vecina ciudad donde si se pudo tener noticias de un movimiento a gran escala de población que abandonó el lugar ante el peligro de verse en envueltos en la vorágine de una guerra; la gran mayoría de quienes abandonaron Tacna no eran personas naturales de la ciudad, sino familias allegadas recientemente o que venían con el personal militar en servicio. Otra de la cosas que pueden ser concluidas con este trabajo es que las autoridades locales, tanto civiles como militares, jugaron un rol de demasiada importancia al encargarse, mediante una política de doble juego, de enfriar el clima hostil que se generaba entre las dos países. Parte de este rol estuvo en su actuación como un catalizador de la información circulante, no permitiendo la creación de un espíritu belicista que pudiera modificar los patrones sociales


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

247

normales dados en la ciudad. Para esta amortización del impacto del conflicto, una herramienta de incalculable importancia lo vino a constituir la prensa ariqueña durante el período desde fines del año 1974 hacia 1980, donde actuó como un elemento “distractor” que, a través de su discurso, se encargó de resaltar aspectos mayormente relativos a la confraternidad y hermandad dentro de las dos naciones por sobre elementos de evidente contenido bélico que pudieron haber desatado una paranoia. En este sentido vale la pena mencionar el hecho que parte de la prensa tacneña cumplió un rol de bastante similitud, procurando una finalidad mayormente pacífica; esto con la excepción de las publicaciones del año 1979 donde se buscó resaltar de sobremanera el Centenario de la Guerra del Pacífico, con un espíritu un tanto revanchista. Sin embargo, no está demás mencionar que antes del período anteriormente nombrado, esto es desde los inicios de 1974 hasta el mes de noviembre del mismo año, esta prensa se refería en duros términos con la nación vecina del norte, lo que fue frenado debido a la intervención de las autoridades militares de la ciudad, y del país, quienes no veían como un elemento positivo este papel acusativo que generaba alarma y tensión dentro de la población. Posterior a esto fueron muy pocas las veces en que la prensa local volvió a caer en el mismo rol. La prensa y las autoridades locales jugaron, además, otro rol de gran importancia, el cual estuvo en la constante necesidad de inculcar, dentro de la población, un ideal patriótico, como una forma de alinear a todos los componentes de la ciudad bajo la misma férrea voluntad patriótica y conservadora impuesta por el gobierno central, como una manera de luchar contra el marxismo, a través del rescate del nacionalismo y el culto a la patria, generando el símil de una segunda chilenización sobre esta zona. Bajo todo este “adoctrinamiento” al cual se sometía la ciudad de Arica, nunca se inculcó la ideología nacionalista como una forma de antagonizar con el Perú, Bolivia o Argentina, sino que se utilizó como una forma de lucha ante el influjo de ideologías contrarias a Gobierno Militar, como eran el comunismo y el marxismo, las que fueron mitificadas como los verdaderas enemigas a ser derrotadas por el pueblo chileno. Esto posee una marcada diferencia en cuanto a la situación dada en Perú y Argentina, donde el enemigo poseía un claro nombre y apellido: “República de Chile”, el cual era demonizado y deshonrado, con el fin de levantar un espíritu de unidad nacional ante el enemigo común, lo cual vendría a generar más de algún peligro contra nuestro país. En cuanto a la visión de la población ariqueña, tenemos que la ciudad


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

248

conocía el nivel de peligrosidad que alcanzarían las crisis con Perú y Argentina, pero no dimensionaba su real magnitud, donde la cercanía de la guerra se encontraba apostada a solo un par de kilómetros de la frontera.

Finalmente, pese a no tener las herramientas completas para la realización de un análisis más acabado sobre las razones que detuvieron la guerra con el Perú podemos aventurarnos en la realización de algunas conjeturas en torno a esta cuestión. Es así como podemos sostener que la posibles razones que existieron para frenar el conflicto bélico se hallan principalmente en el hecho de que, en el ámbito nacional, Chile no se encontraba preparado para la realización de una guerra preventiva, como fue anhelada por Augusto Pinochet y algunos altos mandos militares, esto debido a la escasez de los medios aéreos y terrestres que se requieren para una ofensiva a gran escala, como fue señalado por el ejemplo de la “Guerra de los Seis Días”. De esta forma, solamente quedaba la realización de un ingenioso plan defensivo, que pudiera rendir frutos a través de una guerra larga y desgastante con el Perú. Por su parte, nuestro vecino del norte, pese a poseer una equipamiento bélico adecuado para el ataque y el asalto de Arica, carecía de los elementos logísticos para el mantenimiento de una guerra prolongada. Además de esto, cundía el rumor sobre una posible cantidad de pertrechos y material de guerra secretos por parte del Ejército chileno, lo cual podría haber invertido la situación de ventaja aparente que poseía el Perú, levantando los fantasmas de una nueva derrota armada. Se suma a esto el hecho de la fuerte presencia del “caudillismo” dentro del Ejército peruano el que podía resultar nefasto y repetir un escenario similar al de la Guerra del año 1879; caso distinto del chileno donde todas las Fuerzas Armadas se encontraban férreamente alineadas tras el mando único de su Comandante en Jefe. En el plano internacional, bajo el contexto que se vivía, resultaba demasiado peligroso iniciar una guerra tomando el rol ofensivo, lo cual traería como consecuencia la pérdida del respaldo internacional. Ambos países no tenían claro el rol de sus “aliados - protectores” ya que, por una parte, la Unión Soviética solicitaba al Perú, a cambio del apoyo, una mayor vinculación directa con los ideales comunistas, y en el caso chileno, los Estados Unidos no apoyarían a Chile debido a su “mala fama” internacional y, además, condicionaban su apoyo a la irrupción de elementos cubanos o soviéticos por parte del Perú en un hipotético conflicto. Conociendo estos obstáculos y sumando las nefastas causas naturales que traería un enfrentamiento armado y, al no existir un claro “casus belis” que


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

249

justificara el enfrentamiento, solamente se optó por disminuir paulatinamente la beligerancia entre las naciones mediante una serie de acercamientos en torno al desarme y la confraternidad de los pueblos latinoamericanos.

Finalmente mencionar como este problema posee una transversalidad temporal que lo hace ser un permanente factor dentro de las relaciones entre Chile y Perú, los cuales constantemente pasan desde momentos de relativa inestabilidad hasta momentos de amplia confraternidad y diálogo. Aún existe en el camino de estas dos naciones marcados resquemores que no permiten cerrar esas viejas heridas de una forma adecuada. Dentro de una visión extremadamente realista de las cosas, tenemos que quedan muchas preguntas por responder, muchos cabos por atar y muchos problemas por solucionar... ¿Cuándo y con qué medios se hará?... es la pregunta que queda pendiente.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

250

B i b l i o g r a f í a

F u e n t e

P r i n c i p a l :

Diario La Defensa de Arica: Colección 1974 - 1980. Biblioteca Pública Alfredo Wormald Cruz. Arica.

Diario La Concordia de Arica: Colección 1973 - 1975. Biblioteca Central Universidad de Tarapacá, Sección de Historia. Arica.

Diario La Voz de Tacna: Colección 1974 - 1975 y 1978 - 1979. Archivo Departamental de Tacna.

L i b r o s : Caivano, Tomás: “Historia de la Guerra del Pacífico” Corporación Editora Chirre. Lima. (1882). Carmona, Ernesto: “¡Chile Desclasificado!: Documentos del FBI, Pentágono y la CIA”. Editorial Ernesto Carmona. Santiago de Chile (1999). Cotler, Julio et al: “Perú 1964-1994”. Ediciones Arteaga. Lima (1995). Cleaves, Peter y Pease, Henry: “Autonomía Estatal y Decisión Política Militar”. Centro de Estudios Peruanos. Lima (1985). Collier, David, et al. “El Nuevo Autoritarismo en América Latina”. Fondo de la Cultura Económica. México (1985). Delmas, Claude: “El Pacto de Varsovia”. Fondo de la Cultura Económica. México (1985).


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

251

Duverguer, Maurice “Los Métodos de las Ciencias Sociales”. Ediciones Ariel. Caracas (1962). Edit. Houghton Mifflfn: “La Segunda Guerra Mundial”, Vol. 5: Closing the Ring. Boston (1951). Editorial Juan Mejía: “Historia General del Perú Tomo VII”. Capítulo 8 (1981). Encina, Francisco y Castedo, Leopoldo: “Gran Historia de Chile”. Sociedad Comercial y Editorial. Santiago de Chile (1999). Gonzáles Miranda, Sergio: “El Dios Cautivo: Las Ligas Patrióticas en la Chilenización de Tarapacá”. Ediciones LOM. Santiago de Chile (2004). Halperin Donghi, Tulio: “Historia Contemporánea de América Latina” Ediciones Alianza. Madrid. (1970). Lecaros, Fernando: “La Guerra con Chile en sus Documentos”. Ediciones Rickchay. Lima. (1979). LeShan, Lawrence: “La Psicología de la Guerra: un estudio de su mística y su locura”. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. (1995). Leontiev, L.: “Fundamentos de Economía Política Marxista”. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti. Moscú. (1970). Lora Cam, José F.: “La Guerra 1879 - 1979 Chile - Bolivia - Perú”. Segunda Edición. Juan Gutemberg Editores. Lima. (2004). Parodi Trece, Carlos: “Perú 1960-2000: Políticas Económicas y Sociales en Entornos Cambiantes”. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima. (2000). Rodríguez Elizondo, José: “Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro”. Editorial COPESA. Santiago de Chile. (2004). Salgado,

Juan

Carlos

e

Izurieta,

Oscar:

“Las

relaciones

bilaterales

contemporáneas chileno-peruanas: un enfoque realista”. Comandancia en Jefe del Ejército, Departamento Comunicacional Biblioteca Militar. Impresores


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

252

Olimpo. Santiago de Chile (1992). Santa María S, Luisa: “Géneros para la Persuasión en Periodismo”. Editorial Fragua. Madrid. (1997). Teitelboim, Volodia: “El amanecer del capitalismo y la conquista de América”. Editorial Futuro. Buenos Aires. (1963). Ventocilla, Eleodoro: “Chile Prepara Otra Guerra”. Ediciones Nuevo Mundo. Lima. (1970). Villalobos, Sergio et al: “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. (Reimpresión de 1983). Von Huyn, Conde Hans: “Victoria Sin Guerra: EL Zarpazo de Moscú por el Dominio del Mundo”. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. (1987).

P a g i n a s

d e

I n t e r n e t

Amato, Alberto y Pavón, Héctor: “Un Plan Secreto para la Guerra: El Belicismo de los Dictadores”. Buenos Aires. (1998).

Portal Batallas.org www.batallas.org./crisis78

Portal del Centro de Investigaciones Públicas de Cuba. Publicado por ©CIP/2005. Plaza de la Revolución. La Habana www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev-cubana.html Portal de la Corporación de Defensa de la Soberanía: “Crónicas del Revanchismo del Perú. Los Planes Militares Peruanos para Invadir Arica en los años Setentas” (2004). www.soberaniachile.cl

Portal de los Derechos Humanos:


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

253

www.derechos.org/nizkor/chile/doc/statepino.html Errázuriz, Hernán: “Las Relaciones Exteriores durante el Gobierno Militar”. (2003) Maldonado, Carlos: “Chile versus Perú y Bolivia”. Sitio Web Personal: “Armas y Rearme”.

Blog Personal de Manuel Contreras Valdebenito: http://manuelcontrerasv.blogspot.com/miguerra Pinto Rojas, Alberto: “La Crisis Militar entre Chile y Argentina de 1978”. (2004)

A r t í c u l o s

d e

R e v i s t a s :

Gazmuri, Cristian: “Las Armas Chilenas 1975-1982”. Revista Defensa y Desarme, América Latina y el Caribe. Vol. I Nº 1 Sep. - Dic. 1985. Leonov, Nikolai: “La Inteligencia Soviética En América Latina Durante La Guerra Fría”. Revista del Centro de Estudios Públicos (CEP) (1998). Meneses, Emilio: “Ayuda Económica, Política Exterior y Política de Defensa en Chile 1943 - 1973”. Revista CEP. (1991). Meneses, Emilio: “Competencia armamentista en América del Sur: 1970-1980”. Revista CEP. (1983). Moulian Jara, Iñaki: “Bipolaridad en Chile 1960-1973”. Revista Austral de Ciencias Sociales. (2001) Valdés, Sara : “Los Años que Remecieron a Chile”. Revista Que Pasa. Julio de 1993. Zarzuri, Vladimir: “Arica: La época del Puerto Libre y la Junta de Adelanto”. Revista Percepción N° 5. Taller de Investigaciones Culturales - Universidad de Tarapacá. Arica. (2001).


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

C o m e n t a r i o s

y

254

C o n v e r s a c i o n e s :

Cavagnaro, Luis , Historiador y Doctor en Educación Contreras, Rosa, Ex integrante Brigada Pre - militar “7 de Junio” entre los años 1975 - 1977.

Deza, Luis, Periodista y estudiante bibliotecología de la Universidad Católica de Lima, sobre sus experiencias estudiantiles de 1974 a 1978.

Gómez, Hernán: Moderador Foro Virtual Batallas.org

Señor Luis (s/i). Suboficial del Ejército Peruano en Retiro. Encargado de Manutención de la Casa Basadre - Tacna.

Mayurí Morán, Miguel. General PNP (Policía Nacional del Perú).

D i a r i o s

A n e x o s :

Diario el Nuevo Ferrocarril, 4 de abril de 1880.

Diario El Ajicito de Arica, 13 de septiembre de 1925.

Diario La Nación, 7 de julio de 1973.

Diario Las Ultimas Noticias, 14 de marzo de 1998.

Diario La Segunda, 23 de septiembre de 1998.

Diario La Tercera, 25 de agosto de 2005.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

A n e x o

255

F o t o g r á f i c o

Las imágenes que a continuación se muestran, corresponden a tomas aéreas que se han realizado en la fecha especificada, las cuales fueron captadas sobre las defensas que se construyeron a mediado de los años setentas para presentar resistencia al paso de los temidos blindados del Perú. Estas defensas podían albergar soldados y diversos sistemas defensivos (como cohetes y proyectiles antitanques, minas antipersonales, ametralladoras, etc.) para abatir el paso de los vehículos acorazados peruanos y sus tropas. Era también este sector cercano del aeropuerto de Chacalluta el sector que seria entregado a Bolivia como corredor o sería el lugar donde se libraría una cruenta batalla entre chilenos y peruanos.

Imagen Aérea Nº 1 (Colecccion Vladimir R. Zarzuri Arenas)


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

Imagen Aérea Nº2 (Colección Vladimir R. Zarzuri Arenas)

256


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

257

Testimonio para el diario La Estrella de Arica del General (r) Odlanier Mena publicado el domingo 19 de marzo de 2006.411

"Hace 33 años evitamos una guerra"

El general (r) Odlanier Mena recopiló numerosos antecedentes sobre ese tenso periodo. La decisión del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, de poner un busto del coronel peruano Bolognesi en el Museo del Morro, generó en Arica opiniones a favor y en contra. De paso en Arica por motivos familiares, un viejo soldado, el general (r) Odlanier Mena, quiso expresamente entregar su opinión, aplaudiendo la iniciativa, como una muestra de hermandad, pero diciendo que exageran quienes dicen que es lo más grande que se ha hecho en las relaciones entre Chile y Perú en los últimos 50 años. "Eso me parece un poquito injusto, porque 33 años atrás se hicieron cosas tanto o más importantes que eso, porque evitamos una guerra", afirmó. ENTRE TENSIONES Y ABRAZOS Según recordó, fue ese un periodo de mucha tensión, en que sectores belicistas en el país vecino acariciaban la idea de una invasión para "recuperar" Arica, pero militares a ambos lados de la frontera fueron poniendo paños fríos a la situación, con iniciativas como "El Abrazo de la Concordia", en que uniformados de los dos países se reunieron en la frontera para darse el saludo de la paz, en noviembre de 1973. "A mí me condecoró el Ejército de Perú, pusimos una estela y plantamos como símbolo de paz un olivo, que ahora está ahí muriéndose de sed", recordó el general (r) Mena. 411

http://www.estrellaarica.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.estrellaarica.cl/prontus4_ nots/site/artic/20060319/pags/20060319041500.html


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

258

- ¿Fue ese el periodo de mayor tensión con Perú o habrá sido el de 1978? - Este fue el de mayor tensión, porque nosotros estábamos más desguarnecidos. La invasión era inminente. Los peruanos habían trasladado de Arequipa al sur 400 tanques. Nosotros dormimos muchas veces en la frontera, desde coronel hasta el último soldado, en las posiciones de guerra, cosa que la gente aquí no se percató. Mi misión como comandante del regimiento era muy clara, tenía que mantener la frontera el máximo de tiempo, mínimo una semana, hasta que llegaran los refuerzos del sur. Así que nosotros teníamos que luchar ahí hasta el último hombre, porque esa era nuestra orden. Una anécdota que se produjo entonces fue que cuando estábamos intentando materializar la reunión del abrazo de La Concordia, estaba el general Morales Bermúdez (peruano) en mi casa y me dice, "Mira Odlanier, te encuentro toda la razón, te felicito por tu idea y la apoyo. Qué te parece si en la ceremonia yo pongo 40 o 50 tanques, los que quieras, y tú pones una cantidad similar". Yo le dije, "Francisco, qué te parece si hacemos una cosa simbólica mejor, con las bandas, el estandarte y un pelotón de 30 hombres, para qué vamos a estar haciendo demostraciones de fuerza". En realidad no tenía otra alternativa, porque lo único que tenía eran dos tanques en el regimiento, esa era la verdad. Con esos gestos logramos evitar la guerra, porque Morales Bermúdez era opuesto a ella, pese a que había recibido influencia comunista desde Cuba. Antes de asumir como Presidente, él fue invitado a Cuba, donde le ofrecieron todo el material que necesitara para invadir a Chile, además patrocinado por Rusia. Pero él se asustó, porque dijo cómo nos van a estar impulsando a una guerra, si se sabe como empiezan, pero no como terminan. ARICA A LA GUERRA - Se dice que en ese periodo el Gobierno militar abandonó económicamente a Arica y trasladó todo a Iquique. - Jamás, al revés. Hasta que yo me recibí del mando, había una estrategia de declarar Arica ciudad libre y que la guerra continuara desde la frontera hacia la cordillera

ofreciendo

resistencias

progresivas.

Yo

pensé,

y

lo

digo

responsablemente, porque creo que era la solución, que Arica también tenía que comprometerse con la guerra.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

259

El combate de localidades es el más difícil, porque cada casa es una posición, en que el defensor tiene muchas ventajas contra el defendido. Arica como ciudad, es terrible decirlo, es un obstáculo antitanque muy importante. Creamos uniformes de los escolares en que los niños y las niñas estaban vestidos a la usanza de la Guerra del Pacífico y llevaban elementos y tenían preparación de primeros auxilios, porque estábamos pensando en una guerra real. Si perdíamos Arica, nunca más la íbamos a recuperar, así que nunca pensamos en entregarla. Había posiciones de artillería en los patios de los colegios y la población en la medida que fuera necesario iba a ser advertida de donde tenía que irse y qué tenía que hacer. Las familias de los militares, alrededor del Regimiento Rancagua, más de una vez se evacuaron al interior de los valles, porque el regimiento iba a ser blanco de la aviación peruana. - ¿Cómo se llegó a esa situación? - Ellos, para justificar las compras de armamento en el periodo de Velasco Alvarado, crearon el fantasma de la guerra con Chile y ese fantasma al final los envolvió, se les escapó de las manos totalmente. Por contarle una anécdota real. Llego un momento en que el general Artemio García me llamó por teléfono y me dijo: "Odlanier, tienes que ayudarme, porque estoy en una situación muy grave aquí en el Perú. Resulta que atemorizado por la posibilidad inminente de Guerra, los industriales de Tacna se están yendo a Lima por todos los medios, por avión, por tierra y con sus familias. Si este éxodo continúa, yo voy a perder la carrera, puede llegar aquí otro general con una apreciación distinta y eso puede significar que otra vez las cosas vuelvan a encresparse". "Mira Artemio", le dije, "ustedes están recibiendo el reflejo de la situación que ustedes mismos crearon. Chile nunca ha pensado en invadir, si estamos contentos con nuestra frontera, no tenemos interés territorial de ninguna especie. Pero se me ocurre algo. Me voy a Tacna este mismo día, solo y de civil, manejando mi auto. Tú me esperas en la plaza, conversas con algunos periodistas para que nos vean, ven que nos damos un abrazo, miramos vitrinas, compro algunos libros y almorzamos juntos". Así lo hicimos y gestos como esos se repitieron muchas veces y tuvieron un gran efecto, porque bajaron el ambiente de tensión que había.


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

260

Si los dos comandantes que se suponía eran enemigos andaban juntos como amigos, no podía ser que tuviéramos guerra. Pero yo tenía que preparar para la guerra, a pesar de todo, porque yo respondía de la frontera y no podía descuidar la defensa. MUSEO DE HERMANDAD Entonces echamos a andar una fábrica de tetrápodos que había ahí, construimos obstáculos, pusimos minas, porque estábamos en una inferioridad numérica gigantesca y para consolidar todavía más el espíritu patriótico hicimos el Museo del Morro, porque arriba era una pocilga, una cosa infame, la letrina de Arica. - ¿Por eso se hizo el Museo del Morro? - Ese fue otro gesto. Cuando hicimos el Museo pedí la colaboración de mucha gente, que aportó cosas, cañones y reliquias que tenían en sus casas y también aportaron ideas para mejorar las relaciones. Por una de ellas yo traje el Adiós al Séptimo de Línea, en una cantidad importante de libros muy bien empastados. Nunca se vendieron en Chile tantos ejemplares como en esa ocasión en el Morro y los compraban principalmente los peruanos, porque el libro enaltece a los soldados de uno y otro lado, entonces era un buen gesto de hermandad. - ¿Qué pasó el 11 de septiembre de 1973? - Cuando vino el 11 de septiembre, estábamos tan alejados de lo que pasaba en el resto de Chile, que yo no sabía nada, hasta ese mismo día a las 8.15 de la mañana, yo creo que mucho más tarde que muchos civiles. A esa hora me llamó el general Forestier, que era mi jefe, y me dijo que en este momento la Junta de Gobierno se hacía cargo del país. Lo primero que yo hice fue llamar al general Artemio García para decirle "Mira, esto está pasando en Santiago y te llamó para decirte, bajo mi palabra de honor, que no tiene nada que ver con ustedes. Yo voy a cerrar la frontera y tú vas a ver movimientos de tropas, pero no tiene nada que ver con ustedes, es para evitar que pase algo acá dentro del país. El me agradeció mucho, lo informó a sus superiores y esto después tuvo respuesta. En 1975, cuando el general Morales Bermúdez decidió deponer al Presidente


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

261

Velasco Alvarado, estaban en la casa de Artemio en Tacna, con 16 generales y él me llamó y me dijo, "te estoy devolviendo la mano, mañana nos vamos a hacer cargo del Gobierno en Lima". Entonces tomó el teléfono Morales Bermúdez y me dijo, "Odlanier, lo que dice Artemio es cierto, mañana asumo el Gobierno en Perú". - Con la experiencia que usted tiene en esta zona ¿Cómo vio la polémica por la ley de bases del territorio marítimo peruano? - Esto vino a emerger como problema recientemente. Un sector del Gobierno del Perú no militar, curiosamente, siempre está buscando elementos que puedan entorpecer la relación, porque es una forma de mantener la unidad nacional. No sé en que irá a terminar, porque esta es una pretensión que no tiene asidero legal internacional, pero me parece que tenemos que mantener la mente bien fría y pensar de que nos vamos a encontrar después con una nueva exigencia, que genere problemas, porque eso juega en beneficio del apoyo del Gobierno. Creo que va a terminar en nada, debe terminar en nada. VECINOS HOY - En abril hay elecciones en Perú y uno de los candidatos que aparece con mayores posibilidades es Ollanta Humala ¿Qué le parece? - Atroz. Un enemigo declarado de Chile. Su hermano Antauro dijo en una ocasión "voy a ir a Arica, pero montado en un tanque". La verdad es que es peligroso, no sólo por él mismo, sino por la masa indígena que está detrás y sobre todo por la presencia coincidente en los gobiernos latinoamericanos de personas que son no proclives a las relaciones de paz. Chávez por el Norte y Evo Morales, que está con las exigencias marítimas. A mí me preocupa mucho eso, porque si bien él ha demostrado ser un Mandatario prudente, coherente y tranquilo, ha hecho algo diferente a otros mandatarios bolivianos. Los anteriores eran ellos los portavoces, entre comillas, de la masa de su país, que quería la salida al mar. Pero el señor Evo Morales ha hecho una cosa distinta. Ha empujado a las organizaciones indigenistas, sindicalistas, a las fuerzas vivas de la nación en beneficio de esa idea. Qué pasará si sus aspiraciones no se cumplen. ¿Podrá contener ese movimiento que él inicio tan masivo o podrá arrollarlo también a él


Rumores de Guerra en Arica - 1974 a 1980: Años de Tensión y Conflicto

262

ese movimiento y terminar con su gobierno? Yo creo que la situación es más delicada ahora, porque antes bastaba que el Presidente cayera para que las aguas se aquietaran, pero ahora que se ha movilizado a grandes sectores de la población, cómo lo van a poder detener en un momento determinado. Tampoco le veo solución al problema, porque geográficamente no es posible una salida al mar para Bolivia, porque ellos exigen que sea soberana, útil y continua. Esos dos últimos factores, de útil y continua hacen que ese pedazo que alguna vez se les ofreció en el Gobierno Militar carezca de validez. Cómo se hace un puerto internacional en diez kilómetros de costa donde las corrientes lo hacen imposible. No lo veo posible. En definitiva tendrán que seguir utilizando bajo soberanía chilena todas las facilidades que les podamos dar. En ese orden de cosas creo que hay que trabajar y yo veo, por experiencia propia, que es muy importante la relación de los militares con los militares de los países para convencerlos, porque como ellos estudian, igual que nosotros, lo que es la guerra, no son los impulsores de estas cosas, la mayor parte de las veces se ven forzados a actuar en la forma que lo determinan los gobiernos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.