Epicentro RB59 - PFC! Taller Scheps - 2015

Page 1




Proyecto Final de Carrera - PFC Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Universidad de la República (UdelaR). Daniel Arce Autor Equipo docente Alejandro Acosta Pablo Bacheta Andrés Cabrera Javier Díaz Bernardo Martín (Coordinador) Cecilia Tobler Gustavo Traverso Asesores: Daniel Garcén (Acondicionamiento sanitario) Daniel Rapetti (Estructura) Alejandro Scopelli (Acondicionamiento eléctrico) Alejandro Vidal (Acondicionamiento lumínico) Jorge Pagani (Construcción) Enrique Facal (Fachadas ligeras) Martín Leymonie (Sostenibilidad)


ÍNDICE

PÁGINA

01. Memoria

07

Urbi et orbi

11

“Non ducor, duco”

29

São Paulo en el acervo cultural brasilero

37

El centro de São Paulo sobre la mesa

57

Problemáticas

65

Referencias Proyectuales

67

Estrategia

77

02. Epicentro RB59

83

Emplazamiento

85

Proyecto

95 Plantas Fachadas Cortes

Cortes integrales

119

Fachada ligera

131

Sustentabilidad

117

Estructura

145

Acondicionamiento lumínico / electrico

155

Acondicionamiento sanitario

177

Imágenes

191

Bibliografía

198



01. Memoria

Memoria

07



23째 32' 52" S 46째 38' 09" O



Urbi et orbi* Con más de 11 millones de almas, y más de 20 millones en su área metropolitana, São Paulo ocupa un lugar estelar en el debate urbanístico. Es un ejemplo de cabecera para los estudios urbanos dada la escala, la densidad, y otros tantos factores incidentes en el ordenamiento territorial de la ciudad y su posicionamiento en el concierto internacional como uno de los grandes centros de mando mundiales. Varios estudiosos han indagado en estos fenómenos urbanísticos recientes, que se han desarrollado predominantemente sobre en la segunda parte del siglo XX. La complejidad del fenómeno paulista le permite encajar en varias de estas nuevas categorías: MEGALÓPOLIS: Este término acuñado por el geógrafo francés Jean Gottmann, en 1961, describe esta categoría como una conurbación de grandes ciudades. Traspolando este fenómeno a la realidad brasilera, se reconoce a la aglomeración metropolitana del sudeste brasilero, comprendida por las tres zonas metropolitanas paulistas (São Paulo-Campinas-Santos) y la carioca, como una Megalópolis de más de 40 millones de habitantes y al motor de la economía brasilera. CIUDAD GLOBAL: El concepto fue concebido por la socióloga holandesa Saskia Sassen, y las ciudades que entran en esta categoría se destacan por ser grandes conurbaciones con una serie de características que son fruto de la globalización y al crecimiento de la urbanización. Entre las propiedades más destacadas de las ciudades globales, está la capacidad de albergar eventos de interés mundial; un aeropuerto que oficie de hub de conexión entre la región y el resto del mundo; un sistema avanzado de transporte y de telecomunicaciones, o ser un centro de negocios internacional. En efecto, São Paulo cumple con los requisitos propuestos por Sassen, y se consolidó como un importante centro de mando de nivel mundial. MEGACIUDAD: Cuando el sociólogo Manuel Castells habla de megaciudades, se está refiriendo a categorías estríctamente demográficas. Muchas veces éstas se encuentran en países emergentes, dónde el proceso de urbanización se ha acelerado frenéticamente. La importancia de esta categoría radica en la conexión de una importante masa crítica al sistema global, pero que a menudo están desconectadas de la realidad local. Esta realidad local mencionada, es la realidad de un país con altos índices de pobreza, poca transparencia política, un desarrollo acelerado y poco sostenible, desigualdad social, y otros tantos estigmas propios de países de la periferia global. Con estas condiciones, la compleja realidad de Sao Paulo, la aleja de sus ambiciones de status, y la aproxima según palabras de Rem Koolhaas a Lagos, Yakarta o Manila, ciudades dominadas por la teoría del caos.

*Urbi et orbi: del latín, “A la ciudad y al mundo”.

Urbi et Orbi < Memoria

11


Vista aĂŠrea de la zona central de SĂŁo Paulo.

12

Memoria > Urbi et Orbi


Horizonte paulistano en รกrea central de la urbe.

Urbi et Orbi < Memoria

13


“Rush hour” en el centro. En el fondo, uno de los edificios más altos de São Paulo, el Banespa.

14

Memoria > Urbi et Orbi

Un ícono de raíz criolla: la Avenida Paulista, proyectada por el uruguayo Joaquín Eugenio de Lima.


Berrini, al margen del río Pinheiros. Uno de los tantos centros de negocios de la capital paulista.

La Línea Amarilla del Metro de São Paulo, inaugurada en 2012. El paradigma de modernización en transporte público metropolitano.

Urbi et Orbi < Memoria

15


Cierre del show de Roger Waters en el Estadio Morumbi (2012), frente a más de 70mil fanáticos.

16

Memoria > Urbi et Orbi

Gol de Luis Suárez frente a Inglaterra, en el marco de la Copa del Mundo 2014. São Paulo fue sede de algunos de los juegos más importantes del evento, que contó con más de 3.500 millones de televidentes en todo el mundo.

El Lollapallooza, uno de los mayores festivales de rock itinerantes incluye São Paulo como su sede desde 2012. Bandas de todo el mundo se presentan en el evento frente a decenas de miles de espectadores durante dos jornadas.


Urbi et Orbi < Memoria

17


â€œĂ‰ uma cidade com uma energia absurda, com uma atividade cultural intensa, onde coexistem todas as tribos urbanas. A falta de personalidade se transformou na personalidade da cidade.â€? Isay Weinfeld (Arquitecto) 18

Memoria > Urbi et Orbi


Campus de la USP

Barrio Lapa en Zona Oeste

Urbi et Orbi < Memoria

19


Serra da Cantareira

20

Memoria > Urbi et Orbi


Edificio Italia Edificio COPAN

Urbi et Orbi < Memoria

21


CoHab - Conjuntos Habitacionales en Zona Este

22

Memoria > Urbi et Orbi


Barrio Itaquera en Zona Este

Urbi et Orbi < Memoria

23


Campus de la USP

Jockey Club

RĂ­o

eiros

Pinh

Parque Ibirapuera

24

Memoria > Urbi et Orbi


Estadio Pacaembu

MASP Parque Trianon

Urbi et Orbi < Memoria

25


Barrio Cap達o Redondo en Zona Sur

26

Memoria > Urbi et Orbi


Parque da Aclimação

Urbi et Orbi < Memoria

27



“Non ducor, duco” (breve historia de São Paulo*) La mayor ciudad del Brasil, la más populosa también, es una de las más antiguas. Su historia consta de más de cuatro siglos y medio, y aunque si bien en gran parte de su periplo ha tenido una trascendencia testimonial, es un testigo clave del devenir de la ex-colonia portuguesa para convertirse en el Brasil que conocemos.

*”Non ducor, duco”: del latín, “No soy conducido, conduzco”. Lema en el escudo de la ciudad.

“Non ducor, duco” < Memoria

29


São Paulo nace en el día de San Pablo, el 25 de enero de 1554, cuando la misión jesuita encabezada por el padre Manuel da Nóbrega celebra una misa fundacional en lo alto de una colina entre los ríos Tietê, Anhangabaú y Tamanduateí, con el objetivo de fundar una villa para la catequización de los indígenas de la zona. Al poco tiempo, con la construcción de una iglesia y el colegio religioso (actual Páteo do Colégio) se comenzará a edificar las primeras construcciones duraderas del poblado.

Río Tietê

í du an

ra

Río

oT am

aracu

Río S

a

Bixig

Los bandeirantes tuvieron un rol importante en la historia de la ciudad, ya que colaboraron con las expediciones jesuitas abriendo camino y brindándoles seguridad frente al posible ataque bárbaro. Éstos aprovechaban sus incursiones selva adentro para “cazar”, esclavizar y comercializar los indígenas como mano de obra, transformando a São Paulo en uno de los mayores centros de trata de esclavos del Brasil colonial, potenciado por su ubicación privilegiada para el comercio por encontrarse en el cruce de vías que comunican el interior con el litoral de la colonia. Tal llegó a ser el poder de los bandeirantes, que expulsaron a los jesuitas de la ciudad a mediados del siglo XVII, cuándo estos se manifestaron en contra del maltrato hacia sus discípulos.

baú

nga

nha

A Río

ate

Esta aldea se apropia del territorio de manera policéntrica, formando una constelación de aldeas misioneras, subsistentes predominantemente de la agricultura y de la ganadería. Muchas de estas aldeas perduraron a lo largo del tiempo, dando el gérmen de lo que hoy en día son algunos de los barrios más tradicionales de São Paulo.

ro

o

Ito

El pintor brasilero Antonio Parreiras recreó en 1913 el acto fundacional de São Paulo (óleo sobre lienzo, 200x300cm)

30

Memoria > “Non ducor, duco”


Cuando a comienzos del siglo XVIII son descubiertos los yacimientos de oro en el actual estado de Minas Gerais, la población hasta ese entonces creciente en la villa disminuye, dado que gran parte de sus pobladores parten encandilados por la fiebre del oro para hacerse de su tajada. Esto no duró mucho, al poco tiempo El Dorado se agotó, y la capital paulista recibe un nuevo flujo demográfico en la segunda parte del siglo, lo cuál la obliga a retomar sus actividades económicas, teniendo como principal cultivo la caña de azúcar. El azúcar, tan valorizado por Gilberto Freyre como uno de los responsables de la junción entre la cultura brasilera y europea a través de la culinaria, inyectó un ámbito de prosperidad y enriquecimiento cultural a la ciudad, fortalecido por la coyuntura política. São Paulo fue el escenario de la proclamación de la independencia por parte de Dom Pedro I, precisamente en donde hoy se yergue el Museu do Ipiranga, uno de los más importantes de la capital. Asímismo, el traslado de la capital de Salvador (BA) a Río de Janeiro, favoreció a São Paulo en la medida que la proximidad a la capital y la simpatía de su gobernante para con la ciudad, sumado al potencial productivo de la región, le hicieron fortalecer sus vínculos comerciales y le valieron el destacado título de “Ciudad Imperial”. La antigua villa provinciana se transformó en una ciudad noble, que dispone de teatros, facultades de derecho, bibliotecas, y que se transformó en un atractor para intelectuales y eruditos de la época, que ennoblecerán la cúpula intelectual de la ciudad. Arriba - La Facultad de Derecho del Largo de São Francisco inaugurada en 1827, fue anexada a la USP en su fundación en 1934. Medio - El Monasterio de Luz, hoy sede del Museo de Arte Sacra, le dió el nombre a uno de los barrios céntricos más antiguos de São Paulo. Abajo - Dom Pedro I, proclamó la independencia de Brasil en 1822 y se convirtió en el primer emperador de Brasil.

“Non ducor, duco” < Memoria

31


Como es costumbre, el proceso evolutivo de una ciudad no es lineal, consta períodos de bonanzas y crisis económicas que tienen el potencial de reorientar el desarrollo de una ciudad. Esto sucedió en São Paulo una vez que los precios internacionales del azúcar cayeron, y sus pobladores se vieron obligados a reformular la matriz productiva. Esta vez sería el café lo que los rescataría de la crisis.

Afiche para la divulgación de la exposición “Pioneiros e Empreendedores” en 2010.

El agotamiento del potencial productivo del suelo, llevó a una migración en dirección hacia el oeste del suelo productivo, en la región de Campinas e Itu (hoy ciudades de gran importancia en el Estado de São Paulo). Esta migración produjo grandes cambios en la región, formandose una cadena productiva regional, que tenía como punto de salida del café el puerto de Santos. Este movimiento trajo como consecuencias la construcción de infraestructuras portuarias, terrestres e industriales, así como flujos mig ratori os d e ital ian o s, p ortugu ese s, j ap on e se s, y ára be s predominantemente para trabajar en los cafetales, luego de la abolición de la esclavitud en 1888. Es el despertar de la ciudad moderna, europeizada, con una prosperidad palpable en el nuevo paisaje urbano. La fisionomía de la ciudad cambia, dejando atrás los precarios caseríos coloniales para crecer en altura. Los edificios de varias plantas albergan a una nueva clase burguesa en ascenso, culta y europeizada. La sumatoria de todos estos componentes dió lugar a los grandes imperios industriales pertenecientes a dinastías que persistieron a lo largo del siglo XX, de los cuales aún se pueden ver las altas chimeneas de ladrillo en el horizonte paulistano. São Paulo se convirtió en un crisol de intelectuales de la época, que revolucionaron el arte en numerosas disciplinas, conjugando el acervo cultural brasilero con las ideas vanguardistas provenientes de Europa.

Inmigrantes japoneses trabajando en el cafetal (1930).

Fotografía de inmigrantes italianos posando en el patio de la Hospedaria dos Inmigrantes (1890).

32

Memoria > “Non ducor, duco”


Arriba - El surgimiento de una nueva burguesía: los barones del café.. Derecha - Edificio Martinelli, construido en la década del 30 en albañilería y estructura de hormigón armado, supo ser el edificio más alto de América Latina. Abajo - Estação da Luz, un reflejo del momento histórico de su construcción, y evidencia del poderío del café en la expansión de la ciudad.

“Non ducor, duco” < Memoria

33


El crecimiento frenético que se suscitó a lo largo del siglo XX genera cambios radicales en el tejido. Nuevos barrios residenciales nacen en el emplazamiento de antiguas chacras; aparecen barrios enteros alrededor de los polos industriales de la ciudad; el centro histórico como centro cívico y financiero se desplaza hacia otras regiones de la ciudad; infraestructuras de alto porte y rascacielos de servicios dibujan el horizonte de uno de los tantos corazones de Brasil. Hoy por hoy, por más que SP ha presentado una notoria desaceleración en su proceso de crecimiento, y gran parte del medio físico testigo de una época de esplendor ha sido absorbido por los cambios físicos de la ciudad, fruto de coyunturas, fenómenos, y buenas o malas decisiones. Tal como un organismo vivo, la urbe se adapta y reinventa su perfil para sobrevivir y perpetuarse en la primera plana de la cultura global.

34

Memoria > “Non ducor, duco”


Avenida Paulista retratada por el pintor Jules Martin en el año de su inauguración, en 1891.

Vista aérea de la Avenida Paulista en 1935, en la zona del actual barrio de Consolação.

Fotografía nocturna con el Museo de Arte de São Paulo (MASP), ícono de la principal avenida.

“Non ducor, duco” < Memoria

35



São Paulo en el acervo cultural brasilero El patrimonio cultural de un país contintental, como ha de ser natural se radica en grandes polos, caracterizados por sus locaciones geográficas, por la idiosincracia local, la influencia de la colonización extranjera, la gastronomía específica, o incluso los hábitos. Sao Paulo, se disputa junto con Río de Janeiro (y Salvador de Bahía en menor medida), el primer lugar como corazón cultural brasilero. Ambas ciudades tienen sus encantos, que son difícilmente cotejables en igualdad de condiciones. La rivalidad cultural entre las dos grandes metrópolis existe. Existe un jeito carioca, y un jeito paulistano, que va desde la forma de ser, el acento, hasta la rivalidad en el deporte.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

37


Derecha - El desfile de Carnaval, en el Sambódromo Marqués de Sapucaí, proyectado por Oscar Niemeyer. Las Escolas de Samba se preparan todo el año para este multitudinario evento de prestigio mundial.

Por un lado, Río de Janeiro, a cidade maravilhosa, consta de un encanto innato gracias al marco paisajístico en el que está inmersa. Lejos de las postales clásicas para el turismo mundano, existe un idiosincracia propia de la cultura carioca, asociado al gusto por la buena vida independientemente de lo material, favorecido por el clima tropical que reina durante todo el año. Las playas impolutas de la costa y los cuerpos esculturales de sus habitantes son elementos destacados en el branding de la ciudad y fuente de inspiración para los escritores, poetas, e incluso arquitectos, como Oscar Niemeyer. Escenario del más famoso carnaval, es la cuna de los más renombrados compositores y músicos que nutrieron al país de un repertorio

Pão de Açúcar

musical de relevancia a nivel mundial. Gilberto Gil, compositor bahiano, escribía: “O Río de Janeiro continúa lindo.” (Fragmento de la canción “Expresso 222”)

1

2

Algunos símbolos de la música y la lírica carioca: 1- Noel Rosa (1910-1937) 2- Vinicius de Moraes (1913-1980) 3- Tom Jobim (1927-1994)

38

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero

3 Arriba - Praia Vermelha, en el barrio de Urca. Una de las tantas playas urbanas paradisíacas ubicadas en la Zona Sur de la Cidade Maravilhosa.

Derecha - Boceto de Oscar Niemeyer. “El alma de las curvas es el alma de las mujeres El alma de las cosas más fascinantes Sin mujer no hay razón para vivir, es impensable, es la compañera del hombre...”


Escultura de la artista contemporánea Adriana Varejão, en el Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM).

30ma Bienal de Artes de São Paulo (2012). Más al sur, Sao Paulo carece del encanto retratado por Gilberto Gil acerca de su rival. La fisionomía de la ciudad es la de una gran jungla de cemento infinita, y dónde radica la riqueza financiera del país. Si bien numerosos artistas ilustres hicieron su carrera en SP, el estilo de vida paulistano es más vertiginoso que el carioca por diversos motivos: por ser el principal centro de negocios del país, por poseer casi el doble de población, por carecer de playas próximas, por la polución en el aire, etc. Por otro lado, si RJ ganase la contienda y tuviese el mayor patrimonio cultural, podríamos decir que SP es el mayor mercado cultural del país. Es la ciudad que recibe más artistas, muestras, exhibiciones, además de tratarse de la mayor red de museos, salas de concierto y teatros de Brasil. Caetano Veloso, compositor también bahiano, escribía acerca de São Paulo: “Alguma coisa acontece no meu coração Que só quando cruza a Ipiranga e a avenida São João É que quando eu cheguei por aqui eu nada entendi Da dura poesia concreta de tuas esquinas Da deselegância discreta de tuas meninas.» (Fragmento de la canción “Sampa”) A pesar de encontrarse un paso atrás en la consideración artística por parte del público, SP también fue escenario de movimientos que revolucionaron

Toquinho, guitarrista paulistano, en su etapa como músico de Vinicius de Moraes.

Las esculturas gigantes del australiano Ron Mueck, en la exposición itinerante en su paso por la Pinacoteca do Estado.

las artes y la arquitectura brasilera, transformándose en el paradigma nacional frente a la mirada del concierto internacional.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

39


40

Memoria > SĂŁo Paulo en el acervo cultural brasilero

FotografĂ­a - Museu da Escultura Brasileira (MuBE).


“Doutor” vs. “Galinho” (futbolistas)

“Agua que cae desde arriba” vs. “Agua que viene desde abajo”

“Noche” vs. “Día”

“Rectas” vs. “Curvas”

“Adoniran Barbosa” vs. “Bezerra da Silva” (sambistas)

“Hormigón” vs. “Paisaje natural”

“Hipster” vs. “Sambista”

“Skate” vs. “Surf”

“Tránsito” vs. “Balas perdidas”

La rivalidad cultural entre São Paulo y Río de Janeiro bajo la óptica del diseñador gráfico Felipe Franco. São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

41


Afiche impreso para la difusión del evento.

Semana de Arte Moderno de 1922

Calificados como "futuristas endiablados" o "subversores del arte", el movimiento modernista no tuvo la aceptación esperada, dando pie a

La Semana de Arte Moderno de 1922 fue un evento que bajo la batuta del

opiniones escandalizadas, tumultos y abucheos. La audiencia no estaba

escritor Mario de Andrade como portavoz de diversos intelectuales

preparada para un evento de declamación de poesía sin versos, ni rimas, ni

revolucionó el plano artístico y cultural en Brasil.

la estructura aparentemente correcta de la poesía clásica. Las pinturas con

La ceremonia se llevó a cabo en tres jornadas entre el 11 y 17 de febrero de

fuerte influencia del futurismo italiano exhibidas en el hall del Teatro

1922 en el Teatro Municipal de São Paulo, el principal escenario para

Municipal despertaron desagrado y espanto entre la concurrencia.

espectáculos teatrales y musicales de la ciudad. Fue en el marco de esta

Más allá del fracaso que significó para el público de la época, este evento fue

semana donde cobraron notoriedad artistas como Anita Malfatti, Di

como el punto de partida para la concepción de un acervo artístico propio del

Cavalcanti, Heitor Villa-Lobos, Oswald de Andrade, los cuales pusieron en

Brasil, con vetas vanguardistas provenientes de la cultura hegemónica

primera plana el arte moderna brasilera, que reivindicaba la condición de

europea. Uno de los principales organizadores, Oswald de Andrade, fue el

brasilidade en combinación con ideas vanguardistas traídas de Europa. El

que acuñó el término de Antropofagia, que fielmente absorbió su esposa, la

objetivo principal del evento era una muestra abierta de los exponentes

pintora Tarsila de Amaral, y que refleja de la manera más sencilla lo que

artísticos de la ciudad (por más que existían participantes invitados de otras

significaba ser moderno: la antropofagia como el acto de ingerir y nutrirse de

ciudades como Río de Janeiro), sobre todo luego del abandono de los

ideas provenientes de fuera, y de misturarlas armónicamente con la cultura

ideales estéticos del siglo XIX aún mantenidos en el comienzo del siglo XX, y

de Brasil adentro, es decir la cultura de los amerindios, los

fuertemente asociado al gusto de las oligarquías que detentaban el poder en

afrodescendientes y los eurodescendientes.

esa época.

La importancia de estos conceptos germinados en el evento del año 22,

La Semana de Arte Moderno no tenía una clara organización respecto a

fueron de especial significancia en el acervo cultural brasilero, colaborando

horarios, orden o estructura. Se trataba más bien como el momento de

al florecimiento de un arte propiamente local, y al florecimiento de nuevos

ebullición de ideas libertarias en busca de una identidad nacional a través

movimientos intelectuales que efervescieron en coyunturas represoras,

del hacer artístico.

como el Tropicalismo en los años 70.

Mario de Andrade, escritor, poeta, musicólogo, crítico literario, y cabecilla en la organización de la Semana Moderna de 1922.

42

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero


Izquierda - Mario de Andrade rodeado de intelectuales modernistas de la ĂŠpoca. Abajo - Caricatura en la prensa escrita.

Mario de Andrade

Mario de Andrade

SĂŁo Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

43


Manifiesto Antropófago, redactado por Oswald de Andrade y publicado en la Revista de Antropofagia en 1928.

Afiche de divulgación para la presentación de Heitor Villa-Lobos en el marco de la Semana de Arte Moderno el 17 de febrero de 1922 en el Teatro Municipal.

“Luta de Índios Kalapalo”, 1951 Escultura de Victor Brecheret.

44

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero


Emiliano Di Cavalcanti - Samba, 1925, la obra maestra del autor retrata un grupo de sambistas negros con un paisaje de morros en segundo plano. Esta obra emblemática del arte nacional brasilero fue destruida en un incendio en 2012.

Tarsila do Amaral - Operários, 1933 (óleo sobre lienzo, 150x205cm), refleja la diversidad étnica que se esconde por detrás de la modernización del Brasil.

Tarsila do Amaral - Abaporu, 1933 (óleo sobre lienzo, 85x72cm).Es el cuadro brasilero más valorizado en el mundo. Fue el presente de cumpleaños de Tarsila para Oswald de Andrade, su marido, y representa al “hombre que come gente”, metáfora de la deglución de la cultura extranjera y su adaptación a la brasilera.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

45


Escola Paulista vs. Brazilian Style Síntesis del periplo moderno en Brasil En la actualidad, el denominado brutalismo paulista (o Escola Paulista) representa el paradigma más emblemático cuando de arquitectura se trata, que surgió en el albor de la década de los años 60, bajo el comando de su más fiel defensor, João Batista Vilanova Artigas. Qué tipo de producción arquitectónica reinaba en el país norteño antes del nacimiento de esta vertiente? Pues la arquitectura moderna, en su más pura expresión con vetas tropicales, esbozada por los lápices de los cariocas Lucio Costa y Oscar Niemeyer, que se diseminó a lo largo y ancho del país en las décadas del 40 y 50, y que luego tuvo que aprender a coexistir con la naciente Escola Paulista. Estas dos vertientes de la arquitectura moderna, dominaron la producción arquitectónica y teórica, y persiste hasta nuestros días como testimonio de un espíritu de una época y de un lugar dados. Muchos historiadores de arquitectura reconocen el proyecto del Ministério de Saúde e Educação como la piedra fundamental de la arquitectura moderna brasilera. El equipo liderado por Lucio Costa y supervisado por Le Corbusier incorpora los cinco puntos da la arquitectura moderna pregonados por el maestro franco-suizo (brise-soleil; curtain wall; cubierta ajardinada; planta libre; y planta baja con pilotis), al tiempo que incorpora elementos nacionales como los azulejos (de herencia portuguesa). La denominada Escola Carioca posee características que ponen en relevancia la plasticidad de la forma y la flexibilidad en el método proyectual, que se adapta al entorno físico sin despreciar el legado del colonialismo portugués. La inusitada concatenación de diagonales y curvas para con los planos rectos, son una marca registrada de este Brazilian Style, que fue como pasó a conocerse en el mundo la arquitectura carioca luego de la exposición realizada en el MoMA en 1943. Este tipo de arquitectura, de filiación Beaux Arts, se tornó hegemónica en los años de la posguerra frente a la falta de variedad de propuestas en el debate arquitectónico.

46

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero

El Conjunto Residencial de Pedregulho, por parte de Affonso Eduardo Reidy en el barrio de São Cristovão. La teoría de Le Corbusier materializada con lenguaje carioca.


El brote modernista en Río de Janeiro: el Ministério de Educação e Saúde, finalizado en 1943. El equipo de proyecto estuvo formado por Lucio Costa, Carlos Leão, Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy, Ernani Vasconcellos y Jorge Machado Moreira, bajo la supervisión de Le Corbusier.

Lucio Costa dándole la bienvenida a Le Corbusier en el Aeropuerto del Galeão, en 1936.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

47


Museu de Arte Contemporánea de Niteroi por Oscar Niemeyer (1996), más próxima en el tiempo, es en sí mismo la primer obra que el museo ofrece para la contemplación, con el privilegiado marco paisajístico de Río de Janeiro en segundo plano.

48

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero


El Copan (1951-1966). Sus 1160 apartamentos lo convierten en el mayor edificio residencial de Latinoamérica. La más colosal de las infiltraciones de tinte carioca en pleno centro paulistano.

Oscar Niemeyer junto a Lucio Costa en la oficina de éste último.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

49


Es sobre fines de los años 50, que Vilanova Artigas, arquitecto e ingeniero formado en la Escola Politécnica de la USP, salta en escena con una propuesta diferente, enfocada en problemáticas éticas, antes que estéticas. Su práctica profesional, tanto como su docencia (fue docente y fundador de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la USP) están fuertemente ligadas a la militancia política, lo que más adelante le valiera el exilio durante la dictadura militar. Es a partir de ciertos proyectos elementales de gran escala que Vilanova Artigas sentó las bases de esta escuela. Esta arquitectura, de fuerte carácter urbano y entendida por el propio Artigas como un equipamiento urbano, pretende restablecer un vínculo entre el interior y el exterior con recursos a priori antagónicos. La arquitectura paulista se vuelca hacia adentro, es introvertida, y anchos muros ciegos de hormigón dan cobijo a multitudes a su interior, ofreciendo amplios atrios y halls para la reunión en un interior de lectura continua. Propone un vínculo con el exterior más ambiguo, sin accesos definidos sino con un edificio permeable por varios flancos, y con un contraste visual contundente para con el entorno. No es casualidad que los edificios más emblemáticos de la Escola Paulista, sean grandes equipamientos urbanos, como la FAU, el estadio Morumbi, o el SESC Pompéia, el MASP de Lina Bo Bardi, o incluso el MuBE de Paulo Mendes da Rocha.

Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la USP (1961-1969), proyecto de Vilanova Artigas, propone el uso democrático de un centro de estudios y un vínculo franco con sus alrededores.

50

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero


Escola Técnica de Comércio (1963), por Décio Tozzi, en la ciudad paulista de Santos. Los patios descubiertos tienen un vínculo franco con la calle, y se constituye como un espacio público para el barrio.

Artigas quiso a través de la arquitectura generar una identidad arquitectónica nacional, que sea el signo de una emancipación política y cultural en una época de inestabilidad de los valores y paradigmas. A simple vista se puede ver una filiación con el brutalismo de la última fase de Le Corbusier, pero con el matiz de que el Brutalismo corbusiano fue entendido por los críticos como un paso atrás en el progreso técnico del discurso moderno, mientras que el Brutalismo brasilero significa un paso hacia adelante en la superación de un país subdesarrollado. Haciendo mención al concepto de Antropofagia de Oswald de Andrade, Vilanova Artigas decía que "engullimos el Brutalismo y lo transformamos". El uso deliberado del hormigón armado tanto como elemento estructural como tectónico, da cuenta del abordaje técnico proyectual propio de la formación de Artigas como ingeniero-arquitecto, donde la estructura deja de ser el "humilde esqueleto", y pasa a ser parte de la expresión artística del edificio. El edificio se lee y se entiende a través de la estructura, y la materialidad del mismo pasa a ser un relato del esfuerzo humano inteligible gracias a las marcas del proceso constructivo. Si bien estas dos vertientes arquitectónicas no son del todo antagónicas, se diferencian en sus métodos. Mientras una resuelve las contradicciones de forma armoniosa, a través del arte y las musas inspiradoras de una ciudad maravillosa, Anfiteatro cubierto en el Parque Villa-Lobos (2010), por Décio Tozzi. La cubierta de hormigón provee un espacio para la reunión y el esparcimiento en uno de los grandes pulmones verdes de São Paulo.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

51


52

Memoria > S達o Paulo en el acervo cultural brasilero


SESC Pompéia (1977), por Lina Bo Bardi. Supone la reinvención de los galpones de una antigua fábrica de tambores, inyectando programa y actividades para la familia, y consolidándose como un espacio privado de uso público. Dos grandes torres de hormigón armado unidas por rampas, albergan parte del programa y le brindan un carácter monumental al conjunto.

Museu de Arte de São Paulo (1968), por Lina Bo Bardi, es un ícono de la Avenida Paulista. Fotografía de la construcción. El espacio debajo del gran voladizo es hoy un punto de encuentro y de manifestación por parte de la población, un verdadero espacio para la libertad de expresión.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

53


la otra decide ponerlas en evidencia sin temor alguno. De hecho, varias son las infiltraciones de arquitectos cariocas en São Paulo, con obras emblemáticas de la ciudad proyectadas por Oscar Niemeyer, así como vice versa, como Affonso Eduardo Reidy en Río de Janeiro, que si bien era carioca, su obra es identificable con la Escola Paulista, como el Museu de Arte Moderno de RJ. Sin embargo, el advenimiento del discurso paulista abrió el abanico en la producción edilicia, y dio lugar a una nueva generación de valiosos arquitectos como Lina Bo Bardi, Paulo Mendes da Rocha, Décio Tozzi y Rino Levi entre otros, que reposicionaron a Brasil en el debate arquitectónico internacional, pero esta vez con los ojos puestos en la metrópolis paulistana.

En este caso, una infiltración de vetas paulistas por un arquitecto carioca, Affonso Eduardo Reidy. El Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro posee el racionalismo de la Escola Paulista y se vincula fuertemente con el parque que lo alberga al margen de la Bahía de Guanabara.

54

Memoria > São Paulo en el acervo cultural brasilero

El Museu Brasileiro da Escultura (MuBE), inaugurado en 1995 y proyectado por uno de los mayores exponentes de arquitectura brutalista paulista, Paulo Mendes da Rocha.


Derecha - La Galería Leme, reconstruida en 2011, proyecto de Paulo Mendes da Rocha. Un pequeño espacio expositivo de dos pabellones unidos por una pasarela elevada, donde prevalece el uso de hormigón armado como elemento expresivo.

Abajo - El Gimnasio del Clube Atlético Paulistano, es una de las obras paradigmáticas de Paulo Mendes da Rocha. El programa cuenta con espacios semi-abiertos y la cubierta supone un gran desafío estructural.

São Paulo en el acervo cultural brasilero < Memoria

55



El centro de São Paulo sobre la mesa Al igual que la mayoría de los centros urbanos latinoamericanos, el centro de São Paulo se vió envuelto en un proceso de degradación y abandono. Este vaciamiento trae como consecuencia la apropiación del centro por parte del vandalismo, las actividades económicas informales, depredación del patrimonio histórico y como si fuera poco, la pérdida del significado del centro de la ciudad como un ámbito de encuentro y la socialización.

El centro de São Paulo sobre la mesa < Memoria

57


Desde sus comienzos, la principal característica en el proceso de expansión en la metrópolis paulistana, es la ocupación brusca y periódica del espacio urbano. El área central de São Paulo ocupó el rol del principal distrito financiero de la ciudad hasta mediados del siglo XX. A partir de esa época, el gobierno de la ciudad ha tenido responsabilidad en la decadencia del centro al estimular el desarrollo de otras áreas de la ciudad con el mismo uso, como la Avenida Paulista, Berrini o Itaim Bibi. De este modo se generó el abandono por parte del sector terciario y el abandono de una gran masa crítica que concurría diariamente a trabajar. A esto se le suma la degradación del patrimonio construido, y el progresivo abandono de artistas e intelectuales que habitan el centro. La calle, antiguo punto de encuentro, se convirtió en un lugar de paso para aquellos que aún trabajan en el centro, y un lugar evitable en la noche. El deterioro de los centros urbanos en Latinoamérica está en en la agenda del debate urbanístico, y es entendido como un obstáculo para el desarrollo de las ciudades, y un factor de fuerte incidencia en la pérdida de identidad de las mismas, convirtiéndose en un mero espacio de tránsito. Con respecto a esta problemática, el arquitecto y urbanista ecuatoriano Fernando Carrión reconoce tres fases y sus significados en el desarrollo de los centros urbanos, realidad a la que no escapa el centro paulistano: “La funcionalidad, contenido y forma de los centros históricos ha variado a lo largo de la historia (...). En el primer momento la centralidad de la ciudad es única e indiscutible y se estructura desde lo público, lo estatal y en espacios abiertos, y tiene como símbolo fundamental la plaza principal o mayor. En el segundo, las centralidades se establecen desde lo privado, lo empresarial y en espacio cerrado. La plaza pública, centralmente constituida, cede ante el centro comercial privado, producido por el mercado. Este tránsito ha conducido a que las centralidades se multipliquen y cambien de contenido. En el tercer momento, la centralidad da paso a una nueva expresión caracterizada por el reemplazo del espacio de los lugares por el de los flujos, senderos y tránsitos... con lo cual prevalece el movimiento de las personas, la información, y los recursos. Se pasa de un centro que se crea sobre la base del encuentro hacia otro que significa tránsito, flujo, movilidad.” Fragmento de “Ciudad y centros históricos” de Fernando Carrión

58

Memoria > El centro de São Paulo sobre la mesa


Abajo - “No borre el graffiti... São Paulo tiene problemas mayores que privar al pueblo de arte gratiuta”. Praça da Sé. Los herederos de la degradación se manifiestan a la luz del día.

El centro de la ciudad pierde su identidad, y se transforma en una sombría zona de paso.

El centro de São Paulo sobre la mesa < Memoria

59


El Edificio São Vito, al margen del río Tamanduateí, estuvo más de 30 años ocupado ilegalmente, hasta su demolición en 2011.

60

Memoria > El centro de São Paulo sobre la mesa


Algunos equipamientos culturales de porte metropolitano en el centro de São Paulo: 1- Pinacoteca do Estado - 1998 Siendo el museo más antiguo de la ciudad y ocupando el edificio de un liceo de fines de siglo XIX, fue reformada por el arquitecto Paulo Mendes da Rocha. Actualmente recibe más de medio millón de visitantes al año y más de 30 exhibiciones. 2- Sala São Paulo - 1999 Esta sala de conciertos es la sede de la Orquesta Sinfónica de São Paulo. Fue construida en un sector de la antigua estación ferroviaria Julio Prestes, y su techo móvil se adapta a las necesidades del espectáculo. La misma puede albergar hasta 1500 espectadores.

A comienzo de la década del 90, frente a un escenario poco promisorio y lejano de lo que fue otrora, numerosas asociaciones, ONGs y grupos activistas se hicieron oír a favor de una resemantización del centro de São Paulo.

3- Estação Pinacoteca - 2004

Lo que una vez había sido el corazón financiero, artístico y cultural de la

El emplazamiento de un antiguo edificio de oficinas de la compañía de tren, fue adaptado para funcionar como espacio de exposiciones anexo de la Pinacoteca do Estado. La Estação Pinacoteca alberga uno de los mayores acervos de arte moderna del país.

ciudad había devenido un área vacía de contenido. La delincuencia, el narcotráfico, la prostitución y la ocupación informal de predios rápidamente se transformaron en moneda corriente, y los distritos centrales tocaron fondo. Con la intervención de la Prefeitura de São Paulo, se intentó reformular el

4- Estação da Luz - 2005

centro, dotándolo de nuevas instalaciones culturales de alto porte, tomando

La estación de estilo inglés fue abierta al público en 1901, y actualmente es nexo entre líneas de tren y metro. La reforma implicó una modernización de sus instalaciones. Por esta estación pasan más de 147 mil pasajeros por día, siendo la segunda más transitada de la ciudad.

provecho de energías latentes en desuso. Fue a través de instrumentos políticos que el gobierno estadual está trabajando en una nueva colonización para esta zona, en sintonía con mejoras en la accesibilidad y en el uso del espacio público. Es así que nuevos íconos fueron surgiendo, equipamientos culturales de alto porte que devolvieron la dinámica a los

5- Museu da Língua Portuguesa - 2006

barrios céntricos, tales como el Museo de la Lengua Portuguesa o la

El museo fue construido en el interior de la Estação da Luz. En él se puede conocer por dentro la cultura brasilera abordada desde su idioma, la historia, la literatura, propiciando un contacto interactivo con el visitante.

Pinacoteca del Estado, entre otros, que transformaron al centro en un polo de cultura aún con aspecto lúgubre y con un público de paso. Estos equipamientos de alcance metropolitano, incluso regional, no suturan el divorcio entre el dominio público y privado. Hoy, nuevos megaproyectos

6- Memorial da Resistência de SP - 2008

están en carpeta para los próximos años, cuya ambición es la de crear una

El Memorial se encuentra en la Estação Pinacoteca, y tiene como fin la salvaguardarla memoria de la historia republicana del Brasil. En él hay un espacio dedicado a museo así como institutos de para investigación.

nueva centralidad calificada, orientada a la industria del turismo global, pero con el riesgo de espectacularizar* la ciudad y convertirse en objeto de codicia para los especuladores inmobiliarios.

7- Museu de Arte Sacra - 2011 El nuevo museo se encuentra en el Mosterio São Bento, emblemático ejemplar del patrimonio arquitectónico del siglo XVIII. Los atributos del museo consisten en preservar, clasificar y exponer el objetos y arte religiosa. 8- Praça das Artes - 2012 El reciente proyecto desarrollado por el estudio Brasil Arquitetura, consta con más de 28 mil m²dedicados como anexo al Teatro Municipal. En él se dará cobijo a espacio para la danza moderna, ballet, coros líricos, así como un archivo de documentación artística.

1

2

3

*Espectacularización: término acuñado por el situacionista francés Guy Débord. “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”.

4

5

6

7

8

El centro de São Paulo sobre la mesa < Memoria

61


Museu de Arte Sacra

Parque da Luz

Sala São Paulo

Pinacoteca do Estado

Memorial da Resistência de SP Museu da Lingua Portuguesa Estação Pinacoteca

Estação da Luz

Teatro Galpão do Folias

Biblioteca da Academia paulista de letras Teatro Paiol Cultural

Centro Cultural São João Mercado Municipal

Cine Marabá

Galeria Olido

Casa Taiaguara da Cultura Teatro Itália Praça da República Galería del Rock Espacio Cultural CCPC

Estudio Lámina

Espacio de Memoria del Circo

Jazz B

Biblioteca Monteiro Lobato

Catavento Cultural

Monasterio São Bento

Terra da Garoa Praça das Artes

Hussardos Clube Literário

Teatro Aliança Francesa

Teatro Municipal Matilha Cultural Relevamiento de puntos de interés y espacios culturales en el centro de São Paulo

Praça Ramos de Azevedo

Teatro Next

Parque do Anhangabaú

SESC Consolação Teatro Eugenio Kusnet

Viaduto do Chá

Galería Pivô Biblioteca Mario de Andrade

Espacio Cultural Banco do Brasil

Teatro dos Saltyros

Páteo do Colégio

Teatro Escola de Teatro SP Instituto Cultural Capobianco

Teatro Studio H.Guariba Teatro do Ator

Teatro Jaraguá

Caixa Cultural

Teatro Cia. da Revista 62

Memoria > El centro de São Paulo sobre la mesa Club Noir

Red Bull Station

Instituto Histórico Geográfico de SP

Catedral da Sé Praça da Sé




Problemáticas Con el panorama presentado sobre el objeto de estudio, surgen los siguientes problemáticas que encauzarán el abordaje de un proyecto arquitectónico: i) Cómo operar en una metrópolis en un constante proceso de cambio? ii) Puede regenerarse la identidad de la ciudad a partir de su centro urbano? iii) De qué forma se puede reestablecer el diálogo entre el usuario y el entorno, que parece fracturado desde hace décadas?

Problemáticas < Memoria

65



Referencias proyectuales

Referencias proyectuales < Memoria

67


Referentes proyectuales

Caja Vacía (1958), de Jorge Oteiza. El espacio interno y externo se funden a través del vacío activo.

68

Memoria > Referencias proyectuales


Block for Charlie Chaplin (1977), de Richard Serra, frente a la Nationalgalerie de Mies van der Rohe. Serra asume la condicion posmoderna del presente y acepta los condicionamientos espaciales como un factor esencial en la producción /Site Specific).

Referencias proyectuales < Memoria

69


Proyecto para el Monumento a la Resistencia de Cuneo (1962), de Aldo Rossi. “Parece presentarse ’puramente’ como el levantamiento planimétrico de una idea ordenada, sin ninguna anécdota que lo estorbara.”

70

Memoria > Referencias proyectuales


Interior CO-OP (1926), de Hannes Meyer. Para el autor, la austeridad encierra la promesa de mayor riqueza espiritual. “Hace falta más espíritu para prescindir de la palabra que para emplearla” Paul Valéry

Referencias proyectuales < Memoria

71


Museu de Arte de São Paulo Assis de Chateaubriand (1958-1968), de Lina Bo Bardi. Un gran contenedor para el arte se abstrae del entorno ruidoso y cacofónico de la Avenida Paulista, y acobija un espacio para el encuentro ciudadano. “Personalmente, preferiría considerar la exposición de una colección como un lugar de ocio, en donde se pueda caminar, sentar, hablar, comer. Los objetos no son por lo tanto la única razón para estar allí; podéis simplemente disfrutar su presencia a vuestra manera.” Yona Friedman

72

Memoria > Referencias proyectuales


SESC Pompéia (1977), de Lina Bo Bardi. Sumado al esfuerzo de mantener las pre-existencias de la antigua fábrica de tambores, Lina incluyó dos torres que le dan carácter monumental al conjunto, que albergan programas de ocio, y lo transformó en un símbolo de concreto a escala barrial. Este centro comunitario es un ejemplo de arquitectura volcado a la ciudadanía, oficiando como un verdadero condensador social.

Referencias proyectuales < Memoria

73


Estaciones de servicio REPSOL (1996-1997). Este plan de 200 estaciones de servicio en España, desarrollado por Sir Norman Foster, consiste en la sobreposición de pérgolas uniformes con los colores que identifican a la marca, adaptándose a la situación específica de cada emplazamiento.

74

Memoria > Referencias proyectuales


Calçadão de Copacabana Rio de Janeiro

Vereda en el barrio Higienópolis São Paulo

En 1966, tras un llamado a concurso por parte de la Prefeitura de São Paulo, Mirthes Bernardes se consagró como la ganadora. El diseño presentado, de acuerdo a las premisas del concurso, vestiría las principales avenidas de la ciudad, estampando las calles de baldosas que en conjunto forman una abstracción del Estado de São Paulo. Al poco tiempo, este diseño ganó los pavimentos exteriores de casas y tiendas, constituyéndose así como una identidad reconocible por el ciudadano, y un sello en el espacio público. Este diseño austero, consta de tres piezas (una baldosa blanca, una baldosa negra y otra mixta), que forman un patrón de repetición infinito. Se trata de un buen retrato del pragmatismo paulista, en contraposición a las curvas de las olas oceánicas de Copacabana. Patrón desarrollado por Mirthes Bernardes para las veredas de São Paulo. La respuesta paulistana al calçadão de Copacabana, de Roberto Burle Marx. Referencias proyectuales < Memoria

75



Estrategia

Estrategia < Memoria

77


Forma Los epicentros se presentan bajo la forma de cajas. Prismas monolíticos en hormigón armado a la vista. La agrupación de los prismas se articulará frente a una situación dada, un terreno vacante, un intersticio urbano, una oportunidad.

Escala Dada la poca eficiencia de los equipamientos de alto porte como articulador entre el espacio público Epicentro

y el privado, entre el usuario y el edificio, se

(De epi- y centro).

propone una escala aprehensible que proporcione

1. m. Centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro.

un vínculo inmediato entre los actores.

A partir del análisis realizado sobre el objeto de estudio y de la extracción de problemáticas a abordar, se propone una intervención fragmental en la zona central de São Paulo, que consolide el carácter de distrito cultural inscribiéndose en la tendencia que se ha registrado en los últimos años. Concretamente se propone la infiltración de equipamientos urbanos en intersticios del centro histórico de la ciudad, como una acción conjunta y sistemática, que genere epicentros de energía, ésta entendida como vida social. Los epicentros buscan proporcionar marcos para actividades culturales, así como actividades lúdicas, dignas de un espacio de uso público, para paliar los desencuentros entre las tipologías del siglo pasado con las del siglo presente. Como se pudo ver en las últimas décadas del siglo XX, la mutación en los paradigmas de conducta, afectan a los equipamientos urbanos, quienes de contener programas de alta especificidad, fácilmente pueden caer en desuso y degradación. Tal como lo reconoce Aurora Fernández Per, en su artículo “Reanimando el corazón de las ciudades”, es conveniente la mistura de estos programas abiertos con usos comerciales, para aplacar la incitación al consumo, así como para generar actividad. Es por estos motivos que los epicentros funcionarán como un espacio para el esparcimiento que fomenta la participación ciudadana.

78

Memoria > Estrategia

Agrupación La agrupación de estos prismas genera nodos con programa de interés cultural en el centro de São Paulo, fuertemente vinculado a lo público. La repetición de elementos similares sistematiza el talante de la acción, la cual debe adaptarse a las condiciones de cada emplazamiento (Site specific).

Infiltración Los epicentros ocuparán preferentemente vacíos urbanos en el área central paulistana, intersticios existentes entre la colosal masa de concreto, o incluso espacios públicos que ofrezcan una oportunidad a este tipo de intervención.


Identidad La imagen del prisma rinde homenaje al legado paulista, que colocó a la arquitectura brasilera en la primera plana del concierto arquitectónico mundial. El otro ícono del cual se valdrá el epicentro es de la trama creada por Mirthes Bernardes, que está fuertemente arraigada a la vida ciudadana y al dominio público.

Estrategia < Memoria

79


Croquis - Epicentro CSL (Rua da Consolação)

80

Memoria > Estrategia


Croquis - Epicentro STEF (Viaducto Santa Efigênia)

Estrategia < Memoria

81



02. Epicentro RB59

Epicentro RB59

83


Emplazamiento

84

Epicentro RB59 > Emplazamiento


Rua Boticário 59 / Avenida Rio Branco 59 El aprovechamiento de los intersticios urbanos en el centro es parte de los lineamientos generales de la propuesta macro. El emplazamiento del proyecto es actualmente un estacionamiento. Un vacío urbano para el aparcamiento de coches. Por tratarse de dos terrenos contiguos con frente a dos calles distintas, se propone la unificación de los padrones para tomar provecho de la locación, configurando un único padrón con dos frentes. Debido a las condiciones explicitadas, y el formato de la cuadra, se desea potenciar el terreno como un cruce urbano para peatones, afianzando la vocación de espacio público de este espacio.

Emplazamiento < Epicentro RB59

85


DA

NI

E AV O

RI BR

O

RI

TI

BO

CO

A

AN

RU

0

86

Epicentro RB59 > Emplazamiento

20

40

60

80

100


Imágenes desde Rua Boticário

Imágenes desde Avenida Río Branco

Emplazamiento < Epicentro RB59

87


Eje Debido a las condiciones del terreno en cuestión, y el formato de la cuadra, se desea potenciar el terreno como un cruce urbano para peatones, afianzando la vocación de espacio público de este espacio.

88

Epicentro RB59 > Emplazamiento


Pliegue La trama identificable en el espacio público paulistano, se rebate sobre la fachada proporcionando una identidad visual y lingüística con vocación pública. Un espacio de puertas abiertas.

Emplazamiento < Epicentro RB59

89


Colonizar el aire Para liberar el espacio a nivel de peat贸n, las cajas de hormig贸n se suspenden en el pasaje entre medianeras evidenciando una dicotom铆a entre la levedad del elemento formal y la pesadez tect贸nica.

90

Epicentro RB59 > Emplazamiento


Bandejas El sistema de bandejas organiza el ujo ascendente. El recorrido se ameniza al disponerse programa de interÊs a medida que se circula por el mismo conectando los monolitos uctuantes.

Emplazamiento < Epicentro RB59

91





Proyecto

Proyecto < Epicentro RB59

95


Referencia de terminaciones: Pisos (P) 01. Porcelanato 60x120cm con bordes rectificados (Referencia: Línea Toronto – Cerámicas Portobello) 02. Piso vinílico color gris 60x60cm para aplicación con adhesivo (Referencia: Plurigoma) 03. Cemento pulido mecánicamente 04. Cemento texturizado 05. Malla electrofundida galvanizada en caliente color blanco 06. Empalomado con baldosas de hormigón 50x50cm Muros (M) 01. Muro de mampuesto cerámico (“chorizo”) dispuesto sin traba 02. Muro de hormigón visto 03. Curtain wall con vidrio doble DVH / Ventanal corredizo de aluminio 04. Revoque de yeso proyectado con pintura blanca 05. Pastilla cerámica 2,5x2,5cm color blanco 06. Chapa galvanizada 07. Malla electrofundida galvanizada en caliente color blanco Cielorraso (C) 01. Losa de hormigón aparente 02. Cielorraso de yeso con pintura blanca 03. Cielorraso de yeso verde con pintura blanca Zócalo (Z) 01. Perfil de acero inoxidable en piso de 4x5cm 02. Buña de 2x2cm de acero inoxidable en base de muro 03. Rejilla lineal h=12cm de aluminio extruido 04. Perfil L de 7x7cm de aluminio con pintura blanca

96

Epicentro RB59 > Proyecto > Referencia de terminaciones


.20 11.25

10.44

.45 .70 .23 .97

.30

.10 .50 .20 1.00 .15

1.45

.25

.25

.25

.41

1.30

.15

.78 1.80

.20

1.75

1.48

.20

.10

.10

.94

.15

1.35

.10

8.46

.15

5.85

11.90

.20

Planta Nivel Subsuelo / Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

97


.20 11.25

10.44

.10

.60

1.35

.65

.10 .50 .20

.20 .52 .08 2.11 1.20

1.48

.25.10

.25

1.57

1.50

1.50

4.33

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.50

4.67

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.50

4.16

1.50

1.50

1.50

3.07

2.77

.15

3.23 .25

.10

98

1.50

1.00

.20

1.50

1.50

.60

Epicentro RB59 > Proyecto > Planta Nivel PB - Escala 1:125

8.90

6.00

11.90

.20


Detalle Planta - pavimento PB / Escala 1:25 < Proyecto < Epicentro RB59

99


.20 11.25

10.44

1.75

.20

.10 .50 .20

1.50

4.33

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.50

4.67

1.50

5.41

1.50

5.66

1.50

1.50

.70

.90

1.12

3.07

.97

.90

.41

.25

.25

.60 .25.10

1.48

1.55

1.20

.25

.10

100

1.50

3.00

.22

1.00 2.78

1.50

.80

1.57

1.50

.23

.21 .50 .08

1.50

.15

1.55 .12

2.12

.20

3.78

.10

1.90

.20

Epicentro RB59 > Proyecto > Planta Nivel 1 - Escala 1:125

8.90

6.00

11.90

.20


.20 11.25

10.44

.10

1.75

.20

2.34

2.41

5.41

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.67

4.50

4.16

1.50

3.07

.70

.90

.23 .97

.90

.41

.25

.25

.60 .25.10

1.50

1.12

.80

3.17

.22

1.00 3.43

5.66

1.48

1.55

1.20

.25

1.50

.78

.10 .50 .20

1.57

.15

.21 .50 .08

.12

1.55

2.12

.20

1.50

.10

1.90

.20

8.90

6.00

11.90

.20

Planta Nivel 2 / Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

101


102

Epicentro RB59 > Proyecto > Planta Detalle Nivel 1 - Escala 1:25


.20 11.25

10.44

.10

1.75

.20

1.33

2.75

1.33

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.67

4.50

4.16

.70

.90

.23 .97

.90

.41

.25

.25

.60 .25.10

3.07 1.12

.80

3.17

.22

1.00 2.78

5.66

1.48

1.55

1.20

.25

1.50

3.28

.21 .50 .08

.10 .50 .20

1.57

.15

1.55 .12

2.12

.20

1.50

.10

1.90

.20

8.90

6.00

11.90

.20

Planta Nivel 3 / Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

103


11.25

10.44

1.75

.20

1.56

.25

.10

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.67

4.50

4.16

1.50

3.07

.70

.90

.23 .97

.90

.41

.25

.25

.60 .25.10

1.50

1.12

.80

4.50

.22

1.00 3.43

4.33

1.48

1.55

1.20

.25

.10

104

1.50

.09

1.50

.78

.10 .50 .20

1.57

.15

.21 .50 .08

.12

1.55

2.12

.20

1.50

1.90

.20

Epicentro RB59 > Proyecto > Planta Nivel 4 - Escala 1:125

8.90

6.00

11.90

.20


Detalle Planta jardĂ­n elevado - Escala 1:25 < Proyecto < Epicentro RB59

105


.20 11.25 6.00

10.44

.10

106

1.75

.20

Epicentro RB59 > Proyecto > Planta Nivel 5 - Escala 1:125


Planta de techos - Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

107


108

Epicentro RB59 > Proyecto > Fachada 1 (Rua Boticรกrio) - Escala 1:125


Fachada 2 (Avenida Rio Branco) - Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

109


110

Epicentro RB59 > Proyecto > Corte 1 - Escala 1:125


Corte 2 - Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

111


112

Epicentro RB59 > Proyecto > Corte 3 - Escala 1:125


Corte 4 - Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

113


114

Epicentro RB59 > Proyecto > Corte 5 - Escala 1:125


Corte 6 - Escala 1:125 < Proyecto < Epicentro RB59

115





Cortes integrales

Cortes Integrales < Epicentro RB59

119


120

Epicentro RB59 > Cortes Integrales > Nivel Subsuelo / Sector bloque A - Escala 1:25


Nivel Subsuelo / Sector bloque B - Escala 1:25 < Cortes Integrales < Epicentro RB59

121


122

Epicentro RB59 > Cortes Integrales > Nivel 1 / Sector bloque A - Escala 1:25


Nivel 1 / Sector bloque B < Cortes Integrales < Epicentro RB59

123


124

Epicentro RB59 > Cortes Integrales > Detalle pavimento Planta Baja / Sector Pasaje urbano - Escala 1:5


Detalle Terraza Nivel 2 / Sector bloque A - Escala 1:5 < Cortes Integrales < Epicentro RB59

125


126

Epicentro RB59 > Cortes Integrales > Nivel 4 - JardĂ­n Elevado / Sector bloque A - Escala 1:25


Nivel 4 - JardĂ­n Elevado / Sector bloque B - Escala 1:25 < Cortes Integrales < Epicentro RB59

127


128

Epicentro RB59 > Cortes Integrales > Detalle Azotea / Sector bloque A - Escala 1:5


Detalle JardĂ­n / Sector bloque B - Escala 1:5 < Cortes Integrales < Epicentro RB59

129



Fachada ligera

Fachada ligera < Epicentro RB59

131


132

Epicentro RB59 > Fachada ligera > Esquema axonom茅trico M贸dulo tipo


Esquema axonom茅trico M贸dulo con ventana proyectante < Fachada ligera < Epicentro RB59

133


134

Epicentro RB59 > Fachada ligera > Detalle tipo - Escala 1:5


Detalle - Sector Ventana proyectante - Escala 1:5 < Fachada ligera < Epicentro RB59

135



Sustentabilidad

Sustentabilidad < Epicentro RB59

137


01. Estudio de asoleamiento

8:00

8:00

12:00

12:00

16:00

16:00

20 de marzo - Equinoccio de oto単o

138

Epicentro RB59 > Sustentabilidad > Estudio de asoleamiento

20 de junio - Solsticio de invierno


8:00

8:00

12:00

12:00

16:00

16:00

20 de setiembre - Equinoccio de primavera

20 de diciembre - Solsticio de verano

Estudio de asoleamiento < Sustentabilidad < Epicentro RB59

139


Diagnóstico El estudio de asoleamiento del terreno, el cual estudia la incidencia del sol en el edificio, revela una baja irradiación solar directa en el proyecto, a no ser por momentos específicos del día. La presencia de un edificio de gran altura en el lado norte del epicentro arroja una gran sombra el espacio entre bloques, factor aprovechable en São Paulo, cuya temperatura máxima media es de 24.5°C, y ofrece un resguardo a los visitantes. La escasa incidencia de los rayos solares directos en las fachadas de los bloques del epicentro, resulta trascendente en la elección de un sistema constructivo para la fachada. Dado que el edificio está diseñado como un marco de actividades culturales, capaz de recibir exposiciones y eventos, es de vital importancia la buena luminosidad del espacio interior. Es debido a estas condiciones que se optó por una fachada ligera, que permita la entrada de la luz natural difusa, integrando visualmente el espacio interior con el espacio entre bloques. Esta fachada es un muro cortina con vidrios doble DVH, que asegura una buena aislación termoacústica y da un efecto diáfano al bloque del cual se sostienen las pesadas cajas de hormigón. En un plano exterior al muro cortina habrá una ligera de malla electrofundida, que tamizará las visuales dejando un efecto vibrante con el movimiento (ver detalles de fachada en la sección Construcción). Esta segunda piel, protegerá el espacio interior de los rayos solares en horas de insolación directa.

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

T° máx. absoluta (°C)

34.2

34.6

33.6

31.3

29.8

28.9

29.3

33.0

37.4

34.4

35.2

35.7

34.7

T° máx. media (°C)

27.4

28.0

27.3

25.1

23.0

21.7

21.8

23.3

23.9

24.7

25.9

26.3

24.5

T° media (°C)

22.2

22.4

21.7

19.8

17.6

16.4

15.8

17.1

17.8

19.0

20.3

21.2

18.5

T° mín. absoluta (°C)

18.7

18.8

18.2

16.3

13.9

12.3

11.7

12.8

13.9

15.3

16.5

17.8

14.5

T° mín. media (°C)

10.2

11.2

10.9

6.0

5.2

0.9

0.2

-2.2

2.1

4.2

6.9

7.3

-2.2

Parámetros climáticos promedio en São Paulo (2011) - Fuente: Hong Kong Observatory

140

Epicentro RB59 > Sustentabilidad > Diagnóstico


02. Pozo canadiense / Chimenea solar Dado el talante del proyecto, como una intervención con fuerte vínculo con el espacio exterior por medio de ambientes abiertos, propiciado por un clima semi-tropical, resulta ineficiente la instalación de sistemas mecánicos para el acondicionamiento térmico. Por este motivo, la alternativa más eficaz es la utilización de sistemas pasivos reguladores de la temperatura y de la calidad del aire, como la combinación de pozo canadiense y chimenea solar. El pozo canadiense es una técnica que utiliza la energía geotérmica para atemperar los excesos de calor y de frío al interior de un edificio. La temperatura del suelo, se encuentra desfasada con respecto a la temperatura del aire, debido a la gran masa del mismo y el retardo a la hora de ganar o perder temperatura. La técnica consiste en enterrar caños que oficien como intercambiadores de calor. Mediante una diferencia de presión entre los puntos de entrada y de salida, el aire circula por las cañerías que se encuentran en contacto con el suelo, y a través de ese recorrido se produce la transferencia térmica aire/suelo. A modo de ejemplo, en verano, cuando el aire es más cálido, la temperatura del suelo será más baja. El aire que entra por el pozo canadiense, se enfría por el contacto del suelo con la tierra “fría”, y al ingresar al edificio regula la temperatura del aire interior. Esta cañería deberá estar instalada a unos 2 metros de profundidad, y tener un recorrido por el suelo mayor a unos 15 metros. El material de la tubería debe ser estanco, liso en sus caras, impermeable, y es conveniente contar con una ligera inclinación en caso de producirse condensaciones, para las cuales se debe prever un drenaje. Un material adecuado podría ser el PVC, que además cuenta con una buena resistencia mecánica. En la toma de aire, al exterior del edificio, es necesario colocar una rejilla para evitar el ingreso de bichos o impurezas. En este caso, una jardinera con vegetación cooperará a la purificación del aire a inyectar. La chimenea solar es una técnica para propiciar la circulación del aire hacia el exterior, en caso de no emplear sistemas mecánicos de extracción. Se trata de un ducto de extracción conectado a una chimenea metálica, pintada de negro en la azotea del edificio. Las propiedades cromáticas de esta chimenea absorben el calor del aire y de la luz del sol, generando una depresión en la base de la chimenea solar, generando una corriente de aire hacia la chimenea, punto de salida del aire del interior. La combinación de estos sistemas es una alternativa sustentable que suplanta a los sistemas de acondicionamiento mecánicos, siendo ecológicamente eficiente, requiriendo una inversión inicial y un mantenimiento bajo.

Pozo canadiense / Chimenea solar < Sustentabilidad < Epicentro RB59

141


03. Techo verde La locación del proyecto en São Paulo exige tener en cuenta condicionantes de carácter ambiental a la hora del abordaje. Como es sabido, una metrópolis de 20 millones de habitantes tiene un costo ambiental fácilmente perceptible. Más de 5 millones de coches, más de 1 millón de motos y un prominente parque industrial, emiten a la atmósfera gases y partículas que son nocivas a la salud, provocando numerosas patologías respiratorias en sus habitantes. Por estos motivos, resulta conveniente la inclusión de una cubierta verde, que oficiará de jardín elevado, y propiciará un respiro natural entre las masas de concreto. Este espacio, que posee un vínculo franco con el sector de biblioteca y de exposiciones, además de neutralizar aromas desagradables emitidos por la ciudad, tiene el poder de propiciar un ámbito relajado y bucólico en el frenético centro paulistano. El arquitecto alemán Gernot Minke, incansable estudioso de las cubiertas ajardinadas, afirma que si la quinta parte de las cubiertas de la ciudad fueran verdes, se mejoraría sustancialmente la calidad del aire, ya que actúan como filtro para las partículas que pululan en el aire, y por el proceso de fotosíntesis aumentaría la emisión de oxígeno a la atmósfera absorbiendo el dióxido de carbono. Asímismo, la cubierta verde oficia como un regulador natural de la humedad y la temperatura, ya que coopera a reducir las variaciones entre estos parámetros. Por otra parte, también oficia como una protección de la membrana de impermeabilización, resguardándola de cambios bruscos de temperatura que reducen su vida útil. Este sistema pasivo, además de ser eficiente a la hora de regular los parámetros que hacen al confort térmico, también coopera en la evacuación de aguas pluviales, al absorber la tierra vegetal parte del agua de lluvia. Se trata de un sistema pasivo que no busca solamente ser agradable a la vista, sino que combina eficiencia, bajo costo relativo y mantenimiento mínimo.

142

Epicentro RB59 > Sustentabilidad > Techo verde


2

1

3

4

Imágenes - Créditos: 1- California Academy of Sciences - Renzo Piano 2- Casa ganadora Concurso de Vivienda 2007 - Andrés Cardoso / Mariana Zúñiga 3- Farming Kindergarten - Vo Trong Nghia Architects 4- Casa OS - Nolaster

Referencias techo verde < Sustentabilidad < Epicentro RB59

143



Estructura

Estructura < Epicentro RB59

145


Memoria El Epicentro RB59 nace a partir de una pauta genérica y de una estrategia macro, que propaga a lo largo del centro de São Paulo equipamientos culturales de talante similar. Dado que se vale del valor conceptual y comunicativo de la llamada Escola Paulista, la estructura cobra especial relevancia a la hora de la comprensión del proyecto. eRB59. El esqueleto del edificio está conformado por un sistema tradicional de losas, vigas y pilares de hormigón armado aparente. Este material, combina al hormigón con armaduras de hierro, para trasladar de manera eficiente esfuerzos de compresión y de tracción respectivamente. En los años 50 y 60, los llamados “Brutalistas”, comenzaron a emplearlo como un material aparente, parte de la imagen visual del edificio, valiéndose del poder expresivo y comunicativo del mismo. El edificio se muestra a sí mismo tal como es, evadiendo contradicciones, y su superficie

Esquema de distribución de cargas

acabada es el resultado de un proceso, de una historia de esfuerzo y trabajo humano. Las losas de hormigón armado cuentan con un espesor de 20cm, para de ese modo reducir la cantidad de apoyos necesarios para la transmisión de cargas. La aparición de elementos salientes de las bloques adosados a las medianeras, implica en ciertos casos el desvío de las cargas, para lo cual se dispone una viga que recorre de una punta a la otra el espacio longitudinal (ver esquema 1). El momento generado por estas cajas, es absorbido por el espesor de la losa y por el pilar pantalla, que aporta mayor rigidez. La fundación en el terreno, dado de tratarse de un sustrato arcilloso, se lleva a cabo con una zapata corrida, que recorre el perímetro de la excavación por debajo del muro de contención de hormigón, que resiste el empuje horizontal del suelo.

Esquema transversal de estructura

146

Epicentro RB59 > Estructura > Memoria


.25

2.78

2.20

.25

4.25

.25

4.25

.25

4.42

.25

.25

4.08

.25

4.08

1.55

2.35

2.75

2.75

2.47

.20

4.33

4.33

3.23

4.50 4.52

1.45

.20 10.91

9.12 9.56

.20 4.50

3.23

2.75

4.67

4.25

.25

4.42

.25

4.25

.25

3.91

.25

2.94

1.48

1.00

5.04

1.50

.60

.25

.25

1.45

.25

.70

4.08

.20

.30

.25

2.75

1.45

3.07

.25

2.31

4.16

2.75

3.20

Planta de subsuelo y dep贸sito de agua - Escala 1:125 < Estructura < Epicentro RB59

147


4.25

.25

2.78

2.45

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.08

.25

.25

4.08

1.55

2.35

2.47 2.90

4.33

4.33 4.50 4.67 4.50

2.90

2.23

1.09

.20

20.12

7.22

2.45

9.45

8.30

8.28

7.89

3.37

4.65

4.50

6.89

.20

1.57

3.08

4.16

3.07

19.67

4.33

4.50

1.09

2.57

4.16

4.67

4.50

1.69

1.30

2.90

3.23

6.00

2.56

148

1.45

.25

Epicentro RB59 > Estructura > Planta Nivel PB - Escala 1:125

4.08

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.25

.25

3.91

.25

2.95

1.48


4.25

1.55

2.35

1.30

.25

2.78

2.45

.25

4.25

.25

4.42

.25

.25

4.08

.25

4.08

6.00

3.01

.25

2.35

5.41 .25

2.87

4.50 .65

4.67 4.50

2.90

.20

2.23

.53 3.13

3.36

.20

1.57

4.33

4.50

4.55

.25

5.41

.25

2.88

3.07

1.69

.65

.25 .40

2.57

3.23

1.30

2.89

6.00

2.56

1.45

.25

4.08

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.25

.25

3.91

.25

2.95

1.48

Planta Nivel 1 - Escala 1:125 < Estructura < Epicentro RB59

149


4.25

.25

4.08

2.35

1.55

3.01

1.30

.25

2.78

2.45

.25

4.25

.25

4.42

.25

.25

4.08

6.00

2.47

4.33 4.33 2.41

.65

5.42 .25

2.42

.20

2.23

.53

.65

.25

3.60

.25

1.71

.25

3.36

2.68

5.91

3.13

5.91

.20

1.45

.25

5.41

.25

3.05

4.67

4.50

4.16

3.07

1.69

.65

.25 .40

2.57

3.23

1.30

2.89

6.00

2.56

150

1.45

.25

Epicentro RB59 > Estructura > Planta Nivel 2 - Escala 1:125

4.08

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.25

.25

3.91

.25

2.95

1.48


.25

4.08

2.35

1.55

3.01

1.30

4.25

.25

2.78

2.45

.25

4.25

.25

4.42

.25

.25

4.08

6.00

2.47

4.33 4.33 4.50 .65

2.23

2.75

2.68

1.33

.53

.65

3.73

.25

5.42 .25

2.42

.20

1.33

9.36

9.71

2.91

.20

1.45

.25

5.41

.25

3.05

4.67

4.38

3.23

.25

3.91

.25

2.95

.25

3.91

.25

2.95

1.69

.65

.25 .40

2.57

1.30

2.89

6.00

2.56

1.45

.25

4.08

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.25

1.48

Planta Nivel 3 - Escala 1:125 < Estructura < Epicentro RB59

151


4.25

2.35

1.55

3.01

1.30

.25

2.78

2.45

.25

4.25

.25

4.42

.25

.25

4.08

.25

4.08

6.00

2.47

2.87

.25 5.41

.25

4.37

.65

2.23

.53

.65

4.67 4.50

2.90

.20

5.41 3.85

9.36

9.71

5.91

2.63

4.41

2.57

.20

1.57

4.50

4.67

4.50

4.16

3.07

1.69

.65

.25 .40

4.33

3.23

1.30

2.89

6.00

2.56

152

1.45

.25

Epicentro RB59 > Estructura > Planta Nivel 4 - Escala 1:125

4.08

.25

4.25

.25

4.42

.25

4.25

.25

3.91

.25

2.95

1.48


4.25

.25

2.35

1.55

3.01

.25

4.25

.25

4.42

1.30

2.78

2.45

.25

.25

4.08

.25

4.08

6.00

.25

2.87

2.47

5.41

.25

4.37

.53

.65

2.23

.65

4.67 4.50

.20

2.90

3.85 5.91

31.30

5.56

5.10

15.03

16.04

Planta Nivel 4 - Escala 1:125 < Estructura < Epicentro RB59

153


13.75

18.24

5.17

4.96

31.73

154

Epicentro RB59 > Estructura > Planta Nivel 6 - Escala 1:125


Acondicionamiento Lumínico-Eléctrico

Acondicionamiento Lumínico-Eléctrico < Epicentro RB59

155


CANTIDAD POR NIVEL CARGA (W)

SS

PB

N1

N2

N3

N4

N5

N6

L1. Erco Quintessence Downlight (circular)

15

14

2

10

10

10

10

5

915

L2. Philips Celino TWS680

24

2

-

-

-

-

-

-

48

L3. Erco Starpoint Downlight

11

5

-

-

-

-

-

-

55

L4. Zumtobel

28

5

-

-

-

-

-

-

140

24/m

58mts

-

-

-

-

-

-

1392

8

12

12

12

12

12

6

-

528

18

8

-

-

-

-

-

-

144

-

-

-

-

1008

LUMINARIAS

Memoria 01.Iluminación El edificio constará de tecnología LED para la iluminación general. Dado el bajo grado de iluminación solar, es importante contar con un buen sistema de

L5. Cinta LED iGuzzini RGB

iluminación, que ofrezca la versatilidad necesaria para un espacio de exposiciones.

L6. Erco Bañador de suelo

Por ese motivo, el sistema predominante de iluminación es de rieles electrificados

L7. Luminaria de pared RZB

con bañadores. En la zona del pasaje urbano, se propone enfatizar el eje con una

L8. Erco Opton Bañador RGB

36

28

-

-

L9. iGuzzini Cestello

72

6

-

-

-

-

-

-

432

servicio, como aseos y depósitos, se colocarán luminarias embutidas en el

L10. Erco Quintessence Downlight (cuadrada)

15

-

8

-

-

-

-

-

120

cielorraso de yeso. En el sector de subsuelo, dado que se trata de un espacio

L11. Erco Opton Bañador

27

-

33

66

90

72

59

17

9099

-

-

-

-

4536

iluminación desde el suelo, por medio de cintas LED debajo de un policarbonato translúcido, para garantir una luz homogénea del sustrato. Para las áreas de

cualitativamente diferente apto para eventos, se opta por la colocación de focos

L12. Cinta Led iGuzzini Blanca

24/m

-

189mts

-

para la iluminación de la pista, y luminarias circulares de gran diámetro para el

L13. Erco Zylinder

20

-

4

-

-

-

-

-

80

L14. Erco Panorama Baliza

27

-

8

-

-

-

-

-

216

L15. Erco Beamer Bañador

55

-

4

-

-

-

-

-

220

L16. Erco Grasshopper

15

-

4

-

-

-

9

-

60

bandeja adosada al fondo de losa, o por canalizaciones galvanizadas. Siempre que

L17. Erco Zylinder Pendiente

27

-

-

6

-

-

-

16

594

haya cielorraso de yeso, el cableado se realizará por encima del mismo. Los

L18. Flos 50cm Cove Lighting

14

6

-

-

-

-

-

-

84

-

-

-

-

sector de eventos, todas ellas con luz RGB admisible.

02.Eléctrica Las instalaciones eléctricas, al igual que las sanitarias, serán aparentes, sea por

tableros eléctricos se colocarán siempre en áreas de servicio, para evitar la exposición de los mismos al público. Del tablero general se derivarán 13 tableros secundarios, más un tablero para el sistema de incendios que cuya conexión es directa de la acometida. Al existir dos bloques claramente definidos, y separados en

24.5

3

-

-

73.5

L20. Flos 170cm Cove Lighting

21

2

-

-

-

-

-

-

42

Luz de Emergencia aEstetica LED

24

2

-

2

2

2

2

-

240

500

15

10

10

10

10

12

13

40000

-

-

-

-

-

-

-

-

L19. Flos 90cm Cove Lighting

algunos sectores, se dispondrá de dos tableros secundarios por nivel (uno en bloque A, y otro en bloque B). Por último se colocará tableros terciarios, para el

Tomacorrientes 110V

manejo de iluminación de sectores por separado en cada nivel. En el cuadro contiguo, se realizó una estimación de cargas para poder deducir la potencia a contratar, del cual se puede deducir que se puede alimentar el edificio en baja tensión.

-

-

-

-

-

-

-

-

Toma trifásica para ascensor

3400

2

-

-

-

-

-

-

6800

Bomba de abastecimiento

750

1

-

-

-

-

-

-

750

Bomba de incendio

750

1

-

-

-

-

-

-

750

-

-

-

-

-

550

-

-

-

-

-

550

OTROS EQUIPAMIENTOS

Bomba sumergible primarias

550

1

-

Bomba sumergible pluviales

550

1

-

TOTAL (kW)

70.2

Coef. de simultaneidad

0.7

Potencia a instalar (kW)

49.0

Cuadro de estimación de cargas

156

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico > Memoria y Cuadro de cargas


Planta de subsuelo y dep贸sito de agua - Escala 1:125 < Acondicionamiento Lum铆nico < Epicentro RB59

157


158

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel PB - Escala 1:125


Planta Nivel PB - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

159


160

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel PB - Escala 1:125


Planta Nivel 1 - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

161


162

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel 1 - Escala 1:125


Planta Nivel 2 - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

163


164

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel 2 - Escala 1:125


Planta Nivel 3 - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

165


166

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel 3 - Escala 1:125


Planta Nivel 4 - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

167


168

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel 4 - Escala 1:125


Planta Nivel 5 - Escala 1:125 < Acondicionamiento LumĂ­nico < Epicentro RB59

169


170

Epicentro RB59 > Acondicionamiento ElĂŠctrico > Planta Nivel 5 - Escala 1:125


01. Esquema general de la instalación eléctrica

02. Diagrama unifilar de Planta Baja

Esquema general de instalación / Diagrama unifilar de PB < Acondicionamiento Eléctrico < Epicentro RB59

171


172

Epicentro RB59 > Acondicionamiento LumĂ­nico y ElĂŠctrico > Referencias


Anexo - Dossier de luminarias

L1. Erco Quintessence Downlight

L2. Philips Celino

Ref.: 40014.000

Ref.: TWS680

LED 12W

24W

1200lm

840K blanco frío

3000K blanco cálido

L3. Erco Starpoint Downlight

L4. Tubo fluorescente Zumtobel

Ref.: 87618.000

Ref.: 42064415

LED 8W

28W

800lm

840K blanco frío

4000K blanco neutro

L5. Cinta LED iGuzzini RGB

L6. Erco Bañador de suelo

Ref.: M829

Ref.: 44602.000

LED 24W/m

LED 6W

30lm / LED

795lm

Color RGB

4000K blanco neutro

L7. Luminaria de pared RZB

L8. Erco Bañador Opton RGB

Ref.: 51060.962.179

Ref.: 72700.000

TC-DEL18W

LED 30W 960lm 3000K RGB

Anexo - Dossier de luminarias < Acondicionamiento Lumínico < Epicentro RB59

173


L9. Foco multilámpara iGuzzini Cestello

L10. Erco Quintessence Downlight

Ref.: MH32

Ref.: 31000.000

LED 72.2W

12W

4900lm

1200lm

RGB

3000K blanco neutro

L11. Erco Bañador Opton

L12. Cinta LED iGuzzini

Ref.: 72941.000

Ref.: M251

LED 24W

24W/m

3180lm

4000K blanco

4000K blanco neutro

L13. Erco Zylinder para fachada

L14. Erco Panorama Baliza

Ref.: 85107.000

Ref.: 33404.000

LED 18W

LED 24W

1800lm

3180lm

3000k blanco cálido

4000K blanco neutro

L15. Erco Beamer Bañador con base

L16. Erco Grasshopper Bañador de

Ref.: 34418.000

pared con lente

LED 48W

Ref.: 34047.000

4800lm

LED 12W

3000k blanco cálido

1200lm 3000K blanco cálido

174

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Lumínico > Anexo - Dossier de luminarias


L17. Erco Zylinder Downlight de superficie

L18. FLOS Luminaria circular 50cm

Ref.: 86014.000

LED 14W

LED 24W

616lm

2400lm

RGB

3000K blanco cálido

L19. FLOS Luminaria circular 90cm

L20. FLOS Luminaria circular 170cm

LED 24,5W

8xT5 21W

1078lm

15200lm

RGB

RGB

Iluminación de emergencia AEstetica

T2. ERCO Riel electrificado

Ref.: IP40

Ref.: 78342.000

LED 24W

Longitud: 2mts

240lm

T3. ERCO Riel electrificado

T4. ERCO Riel electrificado

Ref.: 78343.000

Ref.: 78343.000

Longitud: 3mts

Longitud: 4mts

Anexo - Dossier de luminarias < Acondicionamiento Lumínico < Epicentro RB59

175



Acondicionamiento Sanitario

Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

177


Memoria El sistema de abastecimiento de agua consta de un depósito de agua de hormigón armado debajo del subsuelo, al cual llegará la acometida de SABESP, empresa gestora del agua en el Estado de São Paulo. Dado que este depósito se encuentra en un subsuelo, es necesario prever bombas presurizadoras para el abastecimiento en los niveles superiores. En paralelo a este sistema, se prevé una bomba presurizadora para el suministro de agua en las bocas de incendio ubicadas en cada planta. El sistema de evacuación de efluentes pluviales atravesará el espacio de exposiciones, quedando las instalaciones sanitarias a la vista. Estas cañerías serán en hierro fundido cuando se encuentren expuestas en sectores públicos, y en PVC cuando se encuentren por encima de cielorrasos o en áreas de servicio. Se dispone en subsuelo dos depósitos de bombeo, uno para pluviales para evacuar el agua de lluvia de la pista de patín, y otro en el depósito adjunto al bar, para evacuar los efluentes primarios provenientes de los vestuarios y del interceptor de grasa del bar. Por tratarse de un colector separativo en el centro de São Paulo, los efluentes pluviales salen directamente a la calle. Por otro lado, las aguas amoniacales se evacuarán directamente al colector por medio de cámaras suspendidas, ya que al estar el subsuelo excavado en todo su perímetro, no hay condiciones para la colocación de una cámara de inspección (ver proyecto de sanitaria).

178

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Memoria y Referencias


Planta de subsuelo y dep贸sito de agua - Escala 1:125 < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

179


180

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Planta Nivel PB - Escala 1:125


T.I. T.I.

Planta Nivel 1 - Escala 1:125 < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

181


T.I. T.I.

182

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Planta Nivel 2 - Escala 1:125


T.I. T.I.

T.I. T.I.

T.I. T.I.

Planta Nivel 3 - Escala 1:125 < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

183


T.I. T.I.

184

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Planta Nivel 4 - Escala 1:125


Planta Nivel 5 - Escala 1:125 < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

185


186

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Planta Nivel 6 - Escala 1:125


Corte de instalaciones sanitarias - Escala 1:125 < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

187


.10

.15

1.70

.10

.50

.40

.02

.50

.85

.74

.40

188

Epicentro RB59 > Acondicionamiento Sanitario > Corte integral / Sector Aseos - Escala 1:25


Anexo

Bomba PEDROLLO CPm 158

Lavabo DECA L830

Recomendada para el bombeo de agua limpia. La

Lavabo de semi-encaje.

instalación se debe realizar en lugares cerrados o

Color GE 17 (blanco hielo)

protegidos de la intemperie, y su uso es admisible en el sector doméstico y civil. Potencia: 0.75 kW / 1 HP h manométrica: 36 mts Caudal: hasta 90 lts/min

PEDROLLO CPm 25/130N

Inodoro DECA CP 828

Recomendada para el bombeo de agua limpia. La

Inodoro con doble accionamiento.

instalación se debe realizar en lugares cerrados o

Color GE 17 (blanco hielo)

protegidosde la intemperie, y su uso es admisible en el sector doméstico y civil y en especial para distribución de agua a grupos anti-incendios. Potencia: 0.75 kW / 1 HP h manométrica: 42 mts Caudal: hasta 100 lts/min

PEDROLLO 4PDm/0.75 Motor sumergible rebobinable para el bombeo de efluentes amoniacales. Potencia: 0.55 kW / 0.75 HP

PEDROLLO 4BLOCKm 2/10 Motor sumergible para bombeo en pozos de agua limpia, incluso con presencia de arena (hasta 150g/m³). Potencia: 0.55 kW / 0.75 HP h manométrica: 66 mts

Anexo < Acondicionamiento Sanitario < Epicentro RB59

189



Imรกgenes

Imรกgenes < Epicentro RB59

191


Vista desde terraza

Vista desde pasaje urbano

192

Epicentro RB59 > ImĂĄgenes

Vista desde pista de patĂ­n


Vista desde jardĂ­n elevado

ImĂĄgenes < Epicentro RB59

193


Vista desde Avenida Rio Branco

194

Epicentro RB59 > Imรกgenes



Si tuviera que dar un calificativo a mi acercamiento a la arquitectura, sería “democrático”, en el sentido de la interpretación de Lincoln. La arquitectura tiene que concebirse con la gente, y ser materializada, en la medida de lo posible, por la gente. El término “para la gente” es evidente. Esto no significa que el arquitecto no tenga ningún papel en el proceso: puede aportar ideas, técnicas, estéticas nuevas, que tendrán que ser validadas con la gente, por la gente, para la gente únicamente. Por cierto, los arquitectos también son gente… pertenecen a la gente. Yona Friedman



BIBLIOGRAFÍA: MONTANER, J.M., SAVI, V.E. (1996). Less is more: minimalismo en arquitectura y otras artes. BORJA, J., MUXÍ, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. CASTELLS, M. (2001). La era de la información Vol. 1. MUÑOZ, F. (2001). “UrBANALización”: territorio y paisaje en la ciudad multiplicada. SEGAWA, H. (2002). “Vilanova Artigas, o renascer de um mestre”. CARRIÓN, F. (2003). “Ciudad y centros históricos” en La ciudad inclusiva (CEPAL). POMPEU DE TOLEDO, R. (2003). A capital da solidão. MINKE, G. (2004). Techos verdes. HOMEM DE MELO, C. (2005). Signofobia. SCHWARTZ, J. (2005). “Revisionismo revisitado: la caja modernista”. DELGADO, M., MALET, D. (2007). “El espacio público como ideología”. FERNÁNDEZ PER, A. (2007). “Reanimando el corazón de la ciudad”. RODRÍGUEZ, M. (2011). Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente: Yona Friedman.

198

Epicentro RB59 > Bibliografía



Impreso en Taller Gráfico Abril 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.