Portfolio Daniela Restrepo B

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA Daniela Restrepo B

Asesor portafolio: César Augusto Salazar Hernández Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura y Diseño Medellín 2012-2017


“Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

danielarestrepo16@gmail.com

PRÁCTICA PROFESIONAL...............20 ÁREA BIM Constructora Conconcreto

(+57) 3012214959

ÍNDICE TALLER VIII.....................................20 UNIDAD HÍBRIDA BOMBONÁ Edificio Híbrido

TALLER X........................................20 DISTRITO EDUCATIVO - NODO DE CONEXIÓN Edificio Híbrido / Innovación

TALLER VII......................................20 CENTRO EDUCATIVO LA ASOMADERA Edificio Específico


TALLER VI.......................................20

TALLER III.......................................20

TALLER V........................................20

TALLER II........................................20

TALLER IV.......................................15

TALLER I.........................................20

REESTRUCTURACIÓN VEREDA LA LOMA Intervención en el Paisaje

PUENTE CONTENEDOR- LA CALLE EN ALTURA Vivienda Colectiva

TEJIDO INTEGRAL LAURELES Espacio Público

LAVANDERÍA CULTIVOS NIQUITAO Edificio Híbrido

JARDÍN INFANTIL BARRIO ROBLEDO Centro Educativo / Jardín Infantil

CENTRO DE YOGA Centro de Práctica


TABLA DE CONTENIDO Portafolio Académico GENERALES Introducción Hoja de vida Misión y Visión UPB Perfil del arquitecto Propuesta curricular

7 8 10 10 11

PARTE 1 CICLO PROFESIONAL 1. DISTRITO EDUCATIVO – NODO DE CONEXIÓN / Edificio Híbrido Taller de Innovación

15

1.1 Comuna la Candelaria / Soporte Contextual 1.2 La morfología del centro – patios que conectan / Soporte conceptual 1.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 1.4 Comuna 10 La Candelaria / Diagnóstico del lugar 1.5.1 Sintesis Proyectual Distrito educativo – nodo de conexión / Premisas de diseño 1.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 1.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

16 17 18 20 21 22 25

2. CONSTRUCTORA CONCONCRETO – ÁREA BIM / Práctica profesional

26

2.1 Conconcreto – Colombia, Panamá y Costa Rica / Soporte Contextual 2.2 Proyectos / Desarrollo de la práctica 2.2.1 Multiplaza La Felicidad / Bogotá,Colombia 2.2.2 Curso Especialización BIM 2.2.3 Hotel Hilton Corferias / Bogotá Colombia

28 29 29 30 32

3. UNIDAD HÍBRIDA BOMBONÁ / Edificio híbrido

34

3.1 Comuna la Candelaria / Soporte Contextual 3.2 El edificio híbrido en relación con lo público / Soporte conceptual 3.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 3.4 Comuna 10 La Candelaria / Diagnóstico del lugar 3.5.1 Síntesis Proyectual Unidad Híbrida Bomboná / Premisas de diseño 3.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 3.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

36 37 38 40 44 45 50

4. CENTRO EDUCATIVO LA ASOMADERA / Edificio específico

42

4.1 Comuna 9 - Buenos Aires / Soporte Contextual 4.2 El Patio / Soporte conceptual 4.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 4.4 Barrio La Asomadera / Diagnóstico del lugar 4.5.1 Síntesis Proyectual Centro Educativo La Asomadera / Premisas de diseño 4.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 4.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

54 55 56 57 58 59 61

5. REESTRUCTURACIÓN VEREDA LA LOMA / Intervención en el paisaje

62

5.1 Vereda La Loma - San Cristóbal / Soporte Contextual 5.2 Conexión Del Paisaje De Borde / Soporte conceptual 5.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 5.4 Vereda La Loma / Diagnóstico del lugar 5.5.1 Síntesis Proyectual Reestructuración Vereda La Loma / Premisas de diseño

64 65 66 68 70

4

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


5.5.2 Síntesis Proyectual Tramo B Centralidad La Loma / Desarrollo arquitectónico 5.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

72 74

PARTE 2 CICLO BÁSICO

77

6. PUENTE CONTENEDOR- LA CALLE EN ALTURA / Vivienda colectiva

79

6.1 Comuna la Candelaria / Soporte Contextual 6.2 Modelo De Vida Cohousing / Soporte conceptual 6.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 6.4 Barrio Bostón - Calle 57 / Diagnóstico del lugar 6.5.1 Síntesis Proyectual Puente Contenedor- La Calle En Altura / Premisas de diseño 6.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 6.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

80 81 83 84 85 86 91

7. TEJIDO INTEGRAL LAURELES / Espacio público

93

7.1 Comuna 11 - Laureles Estadio / Soporte Contextual 7.2 La Vida De Barrio / Soporte conceptual 7.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 7.4 Laureles / Diagnóstico del lugar 7.5.1 Síntesis Proyectual Tejido Integral Laureles / Premisas de diseño 7.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 7.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

94 95 96 97 98 100 103

8. LAVANDERÍA CULTIVOS NIQUITAO / Edificio hibrido

105

8.1 Comuna la Candelaria / Soporte Contextual 8.2 Edificio Híbrido / Soporte conceptual 8.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 8.4 Barrio Niquitao / Diagnóstico del lugar 8.5.1 Síntesis Proyectual Lavandería Cultivos Niquitao / Premisas de diseño 8.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico 8.5.3 Síntesis Proyectual / Desarrollo técnico

106 107 108 109 110 111 112

9. JARDÍN INFANTIL BARRIO ROBLEDO / Centro Educativo / Jardín Infantil

115

9.1 Comuna 7 - Robledo / Soporte Contextual 9.2 Metodología Reggio Emilia / Soporte conceptual 9.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 9.4 Barrio Robledo / Diagnóstico del lugar 9.5.1 Síntesis Proyectual Jardín Infantil Barrio Robledo / Premisas de diseño 9.5.2 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico

116 117 118 119 120 121

10. CENTRO DE YOGA / Centro de Práctica

123

10.1 Parque Los Salados - El Retiro / Soporte Contextual 10.2 El Yoga / Soporte conceptual 10.3 Estudio de casos / Estudio de referentes 10.4 Parque Los Salados / Diagnóstico del lugar 10.5.1 Síntesis Proyectual / Desarrollo arquitectónico

124 125 126 127 128

Conclusión Tabla de Imágenes Bibliografía

129 130 132

5

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


6

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


INTRODUCCIÓN / INTRODUCTION Portafolio / Port folio

El siguiente portafolio busca mostrar el proceso proyectual, durante el pregrado de arquitectura, en la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente en el taller de diseño. Se muestran los proyectos desarrollados durante los diez semestres, desde el último hasta el primero, para que el lector pueda tener un seguimiento claro del proceso del estudiante durante toda su carrera profesional, compuesto, inicialmente, por un ciclo profesional, donde se exponen los trabajos realizados desde décimo semestre hasta sexto semestre y, posteriormente, un ciclo básico disciplinar, donde el arquitecto desarrolla sus capacidades proyectuales con diferentes enfoques proyectuales, desde vivienda y espacio público, hasta edificios educativos.

The following portfolio presents the progress achieved during my bachelor’s degree in Architecture at the Universidad Pontificia Bolivariana, especially in the Design area. The projects here displayed were developed over the course of ten semesters. They are organized by semesters, from most recent to oldest. So that the reader can have a clear follow-up process of the student during his entire career, initially composed by a professional course where they are exposed the work carried out since the tenth semester up to sixth semester, and subsequently a basic cycle discipline where the architect develops projectual capacities in different lines of the profession, from Shelter, public space to educationa buildings.

La intención en la realización de este documento es presentar la evolución al momento de concebir una idea, desarrollarla y representarla, además de dejar documentado todo el proceso académico.

The intension in the realization of this portfolio is to show evolution at the time of conceiving an idea, develop and represent it, others leave the academic process documented.

Cada uno de los proyectos realizados en los talleres proyectuales se muestran a partir de cinco subcapítulos; estos son: soportes contextuales, donde se analiza el lugar y las condiciones del territorio; soportes conceptuales, donde a partir de una idea se desarrolla el proyecto; estudio de casos, donde se analizan proyectos que tengan similitud y tomar de ellos características que aporten al proyecto; análisis del lugar, donde se determina cuál debería ser el emplazamiento, orientación y relación urbana del proyecto y desarrollo de la síntesis del proyecto.

Each of the projects presented in the projectual workshops will be displayed from 5 sub-sections; these are: contextual supports, which analyzes the place and the conditions of the territory, conceptual media, where, on the basis of an idea or attraction is developing the project, case studies, which analyze projects that have similarity and take from them characteristics that contribute to the project, analysis of the place, where it is determined what should be the location, orientation and relationship of the project and urban development of the synthesis of the project. By which each chapter shall consist of explanatory diagrams, planimetry and images that help to understand the conceptual ideas and the development of these within the project, accompanied by an initial introduction explaining the objectives of each workshop and to end a conclusion where it will reflect the goals achieved by each student within their academic experience.

7

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Daniela Restrepo Betancur Universidad Pontificia Bolivariana Arquitecta Promedio académico: 4,6

Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana con habilidades para el diseño, la construcción y la presupuestación. Amante de los retos, ya que pienso que éstos nos fortalecen en el día a día y nos enseñan que siempre hay caminos nuevos por recorrer. La disciplina y la entrega durante mis estudios me han permitido lograr excelentes resultados. La creación de mi negocio propio ha sido un complemento a mis conocimientos, dándome una visión más amplia de lo que es una empresa, de su administración y manejo, y de las marcas, cumpliendo con mis metas y presupuestos. Soy una persona honesta, comprometida, responsable, con vocación para transmitir mis conocimientos. Me considero analítica, proactiva y con capacidad para el trabajo bajo presión. Con buenas relaciones interpersonales, aptitud para trabajar en equipo, y más si es interdisciplinario, compromiso para asumir responsabilidades, liderar proyectos. Objetiva y crítica frente a diversos escenarios. Me gusta aprender de las personas experimentadas, y aportar al alcance de mis conocimientos actuales.

ESTUDIOS REALIZADOS

1.037.630.100

ESTADO CIVIL Soltera

DIRECCIÓN

Alto del Escobero Parcelación San Luis, Casa 44 Antioquia, Colombia

CELULAR

01/2012 - 11/2017 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín. Colombia.

E – MAIL

danielarestrepo16@gmail.com

IDIOMAS:

RECONOCIMIENTOS EN LA CARRERA

Ingles nivel avanzado

Beca mejor promedio académico

Semestre 01 - 2014

Mención de Honor, mejor proyecto académico Taller de

Semestre 02 - 2014

Intervención en el Paisaje Semestre 01 - 2014

Vivienda Mención de Honor, mejor promedio Área Urbanismo

Semestre 01 - 2014

Mención de Honor, mejor promedio Área Urbanismo

Semestre 01 - 2013

Mención de Honor, mejor promedio Historia II

Semestre 01 - 2013

Mención de Honor, mejor proyecto académico Taller II

Semestre 02 - 2012

8

CÉDULA DE CIUDADANÍA

301 221 49 59

ESTUDIOS DE PREGRADO

Mención de Honor, mejor proyecto académico Taller de

EDAD

24 años

579 09 81

01/1997 - 11/2011 Colegio Jesús María. (Educación primaria y secundaria)

Medellín, 16 de Octubre de 1993

TELÉFONO

EDUCACIÓN BÁSICA

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO

PROGRAMAS DE SOFTWARE:

Autocad Revit Sketchup Photoshop Illustrator Corel InDesign Arcgis Rhinoceros Microsoft Word, Excel y Power Point Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


SEMINARIOS Y CURSOS Asistencia técnica en Procesos constructivos

SENA

WorkShop. Taller de Vivienda Colectiva

Universidad Pontificia Bolivariana

2014

Congreso Territorio y Ciudad

Arquine - Urbam

2015

Diplomado en Finanzas para no financieros

Universidad Pontificia Bolivariana

2015

Cursos de Inglés

LADO International Institute / Eafit

2016

CitiesAlive Congress

Green Roofs for Healthy Cities

2016

2012 - 2014

EXPERIENCIA LABORAL Bob Esponja, Ropa para niños (Negocio propio)

Emprendedora dueña del 50%

y

Comercializar ropa deportiva para niños, llevar la contabilidad y hacer gestión comercial. Logros: Manejo de clientes y experiencia en ventas.

Organización Soñar Despierto

Promotor del Evento

Promoción del evento Cartas al Niño Dios. Logros: Se dio a conocer tanto la Organización como el evento.

A.models Figuras a Escala (Negocio Propio)

Emprendedora dueña

y

Creación de marca, ventas, inventario, manejo y promoción en la redes sociales y en otros puntos de venta. Logros: Se adquiere una visión emprendedora y se adquieren conocimientos adminsitrativos.

Construcción Casa San Luis

Asistente arquitectura

Elaboración de planos constructivos, cotización y compra de materiales y supervisión de la construcción. Logros: Se conocen los diferentes procesos que se deben llevar a cabo en una obra, se aprende a manejar el personal.

Jaime Rendón Arquitectos

Elaboración maquetas

de

Elaboración de maquetas en diferentes escalas para la conceptualización de los diferentes proyectos.

OPUS (Oficina de Proyectos Urbanos y del Paisaje)

Elaboración maquetas

de

Elaboración de maquetas en diferentes escalas para la conceptualización de los diferentes proyectos.

Conconcreto Taller de Ingeniería y Diseño

Modeladora BIM

Elaboración de modelos en el software Revit bajo la metodología BIM. Acompañamiento en procesos investigativos de nuevos procesos para el Taller.

REFERENCIAS PERSONALES

ALEJANDRO RESTREPO MONTOYA

JAIME ALBERTO RENDÓN LÓPEZ

ROCÍO VÉLEZ SUÁREZ

ALEJANDRO RESTREPO MONTOYA ARQUITECTURA ARQUITECTO Celular: 314 8933909

JAIME RENDÓN ARQUITECTOS ARQUITECTO Celular: 315 5614836

CONTADORA PÚBLICA TITULADA ASESORA INDEPENDIENTE Celular: 311 3906962 Tel: 334 00 25

9

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


MISIÓN Y VISIÓN

PERFIL DEL ARQUITECTO

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana

MISIÓN DE LA UPB

PERFIL DEL ARQUITECTO

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral –reflexivo, creativo y ético-; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

VISIÓN DE LA UPB La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

UPB MISSION Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

UPB VISSION The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

10

FORMATION PROFILE Committed to the social and human transformations of his time, the architect of Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional, thoughtful, creative, and ethical; with capacities to project, communicate, manage, and build architectonical and urban space of diverse scales, in groups of interdisciplinary work, critically interpreting the dimensions of each context. With knowledge about history and the techniques of his profession, he articulates, through the architectonical project, the local technologies, the urban conditions, and the quality criteria of the building, according to the norms of the profession, sustainability, and the environment.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


PROPUESTA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA

El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)

CICLOS DE FORMACIÓN La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional1, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: -El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. -El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para

11

el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. -El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. -Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


CURRICULAR STRUCTURE ARCHITECTURE FACULTY

The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.

FORMATIVE PROPOSALS –CYCLES The UPB has defined - on the Institutional Educative Project [1] - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: -Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them.

tory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. -Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. -Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.

-Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the terri-

12

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


PARTE 1 / CICLO PROFESIONAL Universidad Pontificia Bolivariana

CICLO PROFESIONAL

PROFESSIONAL CYCLE

Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability;understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

13

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 1: Distrito Educativo BombonĂĄ, 3D del proyecto. Elaborado por el autor.

14

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 1

DISTRITO EDUCATIVO Y RESIDENCIAL

X

TALLER X INNOVACIÓN

OBJETIVO Analizar críticamente el lugar, desde los aspectos físicos (sistemas naturales y artificiales) y sociales (sociedad, cultura, normativa; a través del desarrollo de un proyecto de arquitectura, que relacione los programas públicos y privados, en pro del desarrollo social, propiciando no sólo la interacción entre los diferentes usuarios con el proyecto, sino también entre los usos propuestos en el edificio y el entorno; logrando una respuesta formal y programática clara al contexto.

PROYECTO Distrito Educativo y Residencial

METODOLOGÍA El taller se estructura a partir de la formulación de un planteamiento urbano, resultante del análisis y la lectura previa del lugar. El objetivo es formular un pequeño plan local que determine directrices de intervención en el territorio y a partir de eso, desarrollar una propuesta arquitectónica articulada con el plan urbano.

ALCANCES Desarrollar una propuesta arquitectónica, de un edificio, haciendo énfasis en su implantación urbana, la conexión con su entorno, el buen funcionamiento programático, habitacional, la calidad espacial y el alto desarrollo técnico.

INTRODUCCIÓN El taller de proyecto de Innovación busca que los alumnos apliquen todo lo aprendido dentro de la carrera como en la práctica profesional. Es una reflexión que se hace a partir del análisis del lugar y la técnica del material. El proyecto busca pasar de escala simultáneamente y pensar el proyecto desde lo macro hasta lo micro y todo esto con el fin de que cada planteamiento siempre tenga en cuenta no sólo las especificaciones del material sino también la relación urbana del proyecto con el entorno cercano. Se busca plantear una propuesta de edificio híbrido en el centro de la ciudad de Medellín, el cuál la alcaldía actual busca recuperar y rehabilitar. El planteamiento de equipamiento más vivienda busca reflexionar acerca del tipo de hogares y usuarios que demanda el centro de la ciudad y que tipo de espacios son requeridos. 15

LOCALIZACIÓN

Sector La Playa - Centro Medellín, Colombia

TUTORES Arq. Carlos Mario Rodríguez Arq. Alejandro Restrepo M Arq. Ana Carolina Restrepo Arq. Juan Camilo Ortiz

PERIODO 02 - 2017

CALIFICACIÓN 4.86


Taller X

Soporte Contextual

1.1 COMUNA LA CANDELARIA Soporte Contextual

La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad. Limita con comunas muy importantes como lo son: Laureles-Estadio, el Poblado, Villa hermosa- buenos aires y Aranjuez. Su condición topográfica ha facilitado el desarrollo urbanístico ya que es una de las partes más planas de Medellín. En ésta comuna se denota una alta contaminación por los gases emitidos por los automóviles y buses, motivo por el cual las altas temperaturas se sienten mucho más en el centro de la ciudad. La población total de esta comuna es la más baja en comparación con las demás comunas de Medellín, situación que en parte se explica por las características mismas del centro de la ciudad, donde la densidad de población es baja, y al mismo tiempo es el centro metropolitano, lo cual genera una gran cantidad de población flotante, como resultado de las circunstancias propias de las relaciones urbanas que allí se generan, de tipo económico, financiero, cultural y social. El análisis del lugar indica que la población flotante, transita los lugares porque allí trabajan o estudian, pero, después de las diez de la noche el centro queda desalojado y son pocas las viviendas que allí se encuentran.

Comuna 10 La candelaria

1

La propuesta principal debe centrarse en plantear vivienda para los principales usuarios, como por ejemplo los estudiantes y brindar mayor cantidad de espacio público que tanto requiere el centro de la ciudad.

2km

Imagen 2: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor.

Imagen 3 : Fotografía de la piscina del antiguo club Medellín. Tomada por el autor.

Imagen 4: Actual parqueadero del club e institución Censa. Tomada por el autor.

Imagen 5: Cafetería y zonas comunes de la institución Censa. Tomada por el autor.

Imagen 6: Logo Institución educativa Censa. Tomada de: http://www.censa.edu.co/

Imagen 7: Logo de la corporación universitaria Americana. Tomada de: http://americana.edu.co/portal/

Imagen 8: Logo de la escuela de gastronomía de Medellín. Tomada de: https://medellin.travel/

16

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Soporte Conceptual

1.2 LA MORFOLOGÍA DEL CENTRO / PATIOS QUE SE CONECTAN Soporte Conceptual

La morfología del centro de la ciudad se caracteriza por tener una serie de patios que son la conexión principal con el entorno natural y provienen desde la casa tradicional antioqueña. Tanto los edificios patrimoniales como la antigua Javiera Londoño, el claustro de San Ignacio, el edificio de Comfama, las torres de Bomboná, la institución educativa Censa, el archivo histórico de la ciudad, y cada una de las casas del sector cuentan con

un patio. La principal intención del proyecto es partir de esta tipología y plantear patios que sirvan de conexión con los demás patios del sector, la intención es lograr comunicar y abrir todos estos patios para brindar mayor espacio público en la ciudad. El patio es la conexión tanto vertical como horizontal del usuario con la naturaleza, permite también mejorar las condiciones bioclimáticos del lugar.

Imagen 9: Equipamientos y patios principales del sector - morfología. Elaborada por el autor.

Imagen 10: Patio edificio de Comfama. Tomada por el autor.

17

Imagen 11 Patio trasero edificio de Comfama. Tomada por el autor.

Imagen 12: Patio edificio Censa. Tomada por el autor.

Imagen 13: Patio principal claustro de San Ignacio. Tomada por el autor.

Imagen 14: Patio claustro de San Ignacio. Tomada por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Referentes Empíricos

1.3 ESTUDIOS DE CASOS Estudio de Referentes

Kantana Film - BOONSERM PREMTHADA Nakhon Pathon - Tailandia Bangkok, Tailandia Universidad Chulalongkorn Influenciado por la arquitectura Tradicional

Imagen 15: Silueta de Tailandia. Tomada de: www.nounproject.com

Clima Tropical Verano Invierno - Lluvias

T°: 17°C - 36°C

Construcción en Bogotá en 1970, cuando se estaba dando la planeación futura de la ciudad.

Imagen 16: Planta urbana del proyecto. Tomada de: http://www.archdaily.com/230041/kantana-institute-bangkok-project-company

Kantana Film es un edificio educativo localizado en las afueras de Tailandia, siendo la sede de Artes de la Universidad. El proyecto se caracteriza por tener una estrecha relación con el entorno, proporcionando diferentes visuales y relaciones con el paisaje. El ladrillo y su tipología de muros brinda diferentes sensaciones y espacialidades para los usuarios.

Altitud: 2.5 msnm aprox

Torres del Parque - ROGELIO SALMONA Bogotá - Colombia París, Francia Universidad Colombia

Nacional

de

Influenciado por Le Corbusier

Imagen 21: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com

Construcción en Tailandia en 2011 luego de crisis económica y de perder la tradición de la construcción en ladrillo

Clima modera- T°: 14°C prome- Altitud: 2640 damente Frío dio msnm Temporada de Lluvias y Seca 18

Imagen 22: Planta urbana del proyecto. Tomada de: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/ Residencias_El_Parque,_Bogot%C3%A1,_Colombia

Las Torres del Parque son un proyecto de vivienda localizadas en la ciudad de Bogotá, se caracteriza por ser construido en ladrillo, al frente de la plaza de toros, dando una respuesta formal a este proyecto y generando un gran espacio público que conecta los equipamientos del sector. Posee en el primer piso locales comerciales y zonas comunes y luego sobre este se localizan las torres. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Proyecto

Imagen 17: Entrada principal del proyecto. Tomada de: http://archpapers.com/kantana-film-and-animation-institute-by-bangkok-project-studio/

Proyecto

Referentes Empíricos

Ladrillo como experimentación técnica

Imagen 18, 19 y 20: Esquema de las especificaciones técnicas del ladrillo; Profundidades del material; Ondulaciones de los muros, experimentación sensorial

Ladrillo como experimentación técnica

Imagen 24: Esquema del sistema de colocación del ladrillo. Elaborado por el autor.

Imagen 23: Imagen urbana del proyecto. Tomada de: http://amanecemetropolis.net/ torres-del-parque-rogelio-salmona-el-primer-baile/

19

Imagen 25: Esquema del sistema de remate en los balcones. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Soporte Contextual

1.4 COMUNA 10 - LA CANDELARIA Diagnóstico del Lugar

Imagen 26, 27 y 28: Esquema de conexiones; Esquema de propuesta de conexión; Conexión en planta. Elaborados por el autor.

El proyecto se encuentra localizado en el centro de la ciudad de Medellín, entre la av la Playa y la av Ayacucho cerca también a la Plazuela de San Ignacio. En el lugar se encuentra actualmente lo que era el antiguo club Medellín y ahora funciona como parte de la sede del instituto Censa y de la Escuela Gastronómica de Medellín. La propuesta se centra en conservar los usos existentes, pero, construirlos con los altos estándares de calidad y además proporcionar biblioteca, auditorio, galería de exposiciones y espacios de estudio para los estudiantes de ambas instituciones. Además se proponen dos bloques de vivienda para unos 200 usuarios que le den uso constante al proyecto.

Imagen 29: Sistema de recolección de aguas. Elaborado por el autor.

20

Imagen 30: Localización del proyecto y relación urbana. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL / DISTRITO EDUCATIVO – NODO CONEXIÓN 1.5.1 Premisas de diseño

Imagen 31: Ocupación volumétrica del Lote. Elaborado por el autor.

Imagen 32: Permeabilidad en Primer Nivel. Elaborado por el autor.

Imagen 33: Paramentalidad. Elaborado por el autor.

Imagen 34: Conectividad Ecológica. Elaborado por el autor.

El distrito educativo nace con la intención de ser un nodo de conexión entre los diferentes institutos que se encuentran en el sector y aparte conectar los diferentes espacios públicos como la Avenida la Playa, La Avenida Ayacucho y el tranvía, la Plazuela San Ignacio y los diferentes equipamientos que están a su alrededor, siendo un nodo central de estos. Se proponen una serie de patios con carácter diferente que da respuesta a la morfología del centro de la ciudad y que le brinda al estudiante y al ciudadano diferentes espacios de encuentro y esparcimiento. Se encuentra el patio principal, rodeado de locales comerciales y la escuela gastronómica, abierta a la apreciación el ciudadano. El patio de lectura y descanso junto a la casa Censa y la biblioteca propuesta. El patio cultural que esta entre la biblioteca y la galería de exposiciones.

Imagen 35: Distribución programática. Elaborado por el autor.

21

Por el déficit de espacio público el proyecto busca ser un espacio abierto que cuente con una serie de programas que supla las necesidades de los diferentes usuarios. Actualmente el instituto Censa cuenta con 13.500 estudiantes que serán los principales usuarios y residentes dentro del proyecto. La vivienda es diseñada pensando en diferentes agrupaciones de estudiantes donde se proporciona el espacio ideal para dichos usuarios. Viviendas propias con espacios cómodos y espacios comunes para el esparcimiento y conexión de los estudiantes.ww Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.2 Desarrollo arquitectónico

Imagen 35: Planta primer nivel del proyecto. Elaborado por el autor.

Imagen 36: Planta tipologías de vivienda. Elaborado por el autor.

22

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Síntesis Proyectual

Imagen 38: Fachada Colombia. Elaborado por el autor.

El distrito educativo esta conformado por una plataforma principal educativa y cultural hasta el tercer nivel y luego se encuentran los usos residencales comunes y las viviendas. En el proyecto es muy importante la conexión con la casa patrimonial existente en donde se locarizarían las oficinas de la Universidad. En la sección y la planta se puede observar que se encuentra la casa patrimonial y en la torre se retira para darle importancia y respeto. El edificio está construido en ladrillo, ya que el proyecto parte de la reflexión desde el material, el análisis y propuesta del espacio público, la reflexión acerca de la vivienda y el diseño simultaneo en las diferentes escalas.

En la vivienda se encuentran diferentes espacios de doble altura que son de uso común y dinamizan tanto el espacio como la conviviencia de los usuarios. El edificio busca que a partir del material se generen diferentes experiencias y sensaciones. El calado, el espesor de los muros, y el color del material dan un juego de sombras y color dentro del proyecto. La altura de los primeros niveles es altura y media, buscando proporcionar espacios más amplios adecuados para su uso. La vivienda también se busca propiciar espacios más amplios y diseñados para los estudiantes.

Imagen 39: Sección Torres de vivienda - Universidad. Elaborado por el autor.

23

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Síntesis Proyectual

Imagen 40: Planta segundo Nivel. Elaborado por el autor.

Imagen 41: Sección Biblioteca - Auditorio. Elaborado por el autor.

24

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller X

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

CONCLUSIÓN Este taller permitió afianzar los conocimientos sobre como abarcar un proyecto en cada una de las diferentes escalas teniendo en cuenta que el análisis urbano es fundamental para poder plantear una buena propuesta, ya que el proyecto debe de estar ligado al contexto y dar respuesta a lo que este requiere. Por otra parte el planteamiento técnico permite culminar la etapa educativa con un nivel de consciencia por la importancia del material y la construcción, ya que en el momento de diseñar es fundamental tener en cuenta que esa es una de las fases del proyecto, pero, que luego continua la etapa de la construcción en donde es fundamental tener en cuenta las diferentes especificaciones de los materiales, realizar con precisión los detalles constructivos e identificar las características espaciales, bioclimáticos, sensoriales, de los diferentes materiales para decidir cual sería el más adecuado para cada proyecto. La reflexión de la vivienda es otro componente de gran importancia dentro del taller, donde se busca proponer viviendas para estudiantes que se adapten a las diferentes necesidades que estos poseen y que propongan diferentes tipologías en cuanto a los tamaños para que la vivienda sea individual o compartida entre dos, tres o cuatro personas.

25

Imagen 42: Detalle - Corte por fachada. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 43: Modelo 3D Hotel Hilton Corferias BogotĂĄ. Elaborado por el autor.

26

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 2

CONSTRUCTORA CONCONCRETO

IX

PRÁCTICA PROFESIONAL CONSTRUCTORA CONCONCRETO

OBJETIVO Se trata de experimentar durante un semestre académico las condiciones del ejercicio profesional de la arquitectura en el contexto nacional o internacional.

METODOLOGÍA Revisión de las actividades desarrolladas durante la práctica profesional a través de asesorías realizadas por un docente asignado por la Facultad, en que la a través de fichas de seguimiento se evalúa y se tiene registro de las actividades realizadas..

ALCANCE

PROYECTO Hilton Corferias Bogotá

LOCALIZACIÓN

Medellín, Colombia

Elaboración de un portafolio de seguimiento detallado de las diferentes actividadesrealizadas y desarrolladas durante el semestre de práctica académica.

INTRODUCCIÓN La práctica profesional es el espacio dispuesto para los estudiantes en un tiempo determinado para que los conocimientos aprendidos al transcurso de su carrera sean aplicados mediante actividades y labores que respaldan un ejercicio profesional exitoso ya que es llevado a cabo bajo el acompañamiento de uno o varios tutores. Mediante la práctica laboral se desarrollan o se mejoran las habilidades de los estudiantes, mediante tareas o funciones que se relacionan directamente con su ejercicio profesional, y es esta práctica no solo el primer acercamiento con la vida laboral en su campo profesional, sino la oportunidad de adquirir responsabilidades, cumplir con los deberes asignados y ejercer éticamente bien las funciones asignadas. La práctica es una formación continua que permite adquirir un nivel de experiencia para mejorar el conocimiento y habilidades, accede a enlazar vínculos profesionales dentro de la labor profesional, garantiza que el estudiante se dé a conocer y pueda ser contratado dentro de la empresa, una compensación económica. 27

TUTORES Conconcreto Arq. Cesar Rodríguez Universidad Arq. Jorge Aterhortua

PERIODO 01 - 2017

CALIFICACIÓN 4.86


Práctica Profesional

Soporte Contextual

2.1 CONCONCRETO / Colombia, Panamá y Costa Rica Soporte Contextual

QUIENES SOMOS... Somos una compañía líder en el desarrollo de proyectos de infraestructura y edificación en Colombia y la Región, con más de 55 años en el mercado. La experiencia, capacidad técnica y solidez financiera que hemos acumulado, nos permiten hoy participar en megaproyectos de infraestructura y consolidar un portafolio de inversiones de largo plazo, donde la construcción es el motor de los negocios. Nuestra estrategia de internacionalización tiene como foco a Centroamérica y la Región Andina, a través de la identificación de oportunidades de negocio y aliados especializados que aportan valor. Somos una compañía listada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC: CONCONCRET) que, bajo un principio de innovación y sostenibilidad, busca generar mayor rentabilidad a los accionistas y permanencia en el largo plazo. Imagen 44: Localización de Conconcreto en América Latina. Elaborado por el autor.

BIM BUILDING INFORMATION MODELING Usamos como herramienta de trabajo la plataforma BIM, para la simulación de proyectos arquitectónicos en todos los niveles. Es un modelo tridimensional coordinado que permite estudios volumétricos.

Imagen 45: Esquema BIM. Elaborada en Conconcreto por varios autores.

28

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Práctica Profesional

Síntesis Proyectual

2.2 PROYECTOS Desarrollo de la práctica

2.2.1 Multiplaza La Felicidad Bogotá,Colombia LOCALIZACIÓN El proyecto esta localizado en la ciudad de Bogotá, entre la avenida Boyaca y la calle 17. En la zona central, donde alrededor se encuentra tanto zona industrial como residencial. Es un centro Comercial que tendrá 182000 metros cuadrados de construcción. Este centro comercial representó para ICC un reto tanto en el diseño estructural como en la aplicación de metodología BIM.

Imagen 46: Localización del proyecto. Tomada de google maps.

Imagen 47: Render del Proyecto. Tomado de http:// www.construsoftbimawards.com/es

ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA En este proyecto era muy importante modelar correctamente la estructura, todo el sistema desde fundaciones hasta la cubierta. Teniendo en cuenta cada uno de los parámetros establecidos y trabajando por worksets según el edificio. El centro comercial se divide en 14 edificaciones, En la arquitectura se requería hacer un modelado para el tema de cuantificaciones, por esta razón fue fundamental indicarle propiedades a los muros según el material, realizar los pisos por espacios y por edificaciones y frentes d trabajo y por ultimo los cielos. 29

Imagen 48: Modelo Estructural y arquitectónico. Elaborado en Concreto por varios Autores.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Práctica Profesional

Síntesis Proyectual

2.2.2 Curso Especialización BIM

Imagen 46: Logo DCV. Tomado de: Archivo de la empresa DCV.

DESCRIPCIÓN El curso se realizo durante 32 días en las horas de la mañana. El objetivo era capacitar a varios integrantes del Taller de Ingeniería y Diseño de Conconcreto para que aprendieran todo en cuanto a la metodología BIM y la estandarización de los procesos dentro de la compañía, con el objetivo de que estos repliquen la información a sus compañeros y se logre acoplar a todo el taller dentro del nuevo flujo de trabajo. El curso fue dictado por Johny Godines, de DCV Consultores. Imagen 49 Y 50: Fotografías del curso y del equipo de trabajo. Tomadas de Biblioteca de Conconcreto.

30

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Práctica Profesional

Plantillas y Vistas

Síntesis Proyectual

Sistema de Coordenadas y

Almacenamiento de Archi-

Materialidad / LOD 100-

Copy Monitor

vos - Modelo Central

200-300-400

ARQUITECTURA

Imagen 51: Modelo, proyecto piloto ACME de Arquitectura para aprendizaje. Elaborado por el autor.

Dentro de esta disciplina y el correcto flujo de trabajo es fundamental interiorizar que es arquitectura quien es encargado de administrar los ejes y niveles y dar un primer input de diseño estructural, luego junto con la coordinación del proyecto se comienza a modelar cada uno de los items, teniendo en cuenta la constructibilidad de un proyecto, ya que en BIM se modela para poder hacer análisis y tener información y no unicamente para tener un modelo en tres dimensiones.

ESTRUCTURAS En estructuras es muy importante tener en cuenta el concepto de constructibilidad, en donde las columnas, vigas y cada elemento se modela por fracción y en las losas se hacen los nudos. Es muy importante que se asigne bien el material, las dimensiones correctas con las familias establecidas dentro del correcto flujo de trabajo. El LOD de estructuras depende de las exigencias de los entregables, porque, en esta disciplina, detalles como por ejemplo los del acero, son dibujados en 2D. Imagen 52: Modelo, proyecto piloto ACME de Estructuras para aprendizaje. Elaborado por el autor

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Imagen 53: Modelo, proyecto piloto ACME de Redes para aprendizaje. Elaborado por el autor.

31

En las instalaciones eléctricas es el arquitecto quien se encarga de indicar y disponer cada uno de los aparatos eléctricos para que luego las redes puedan ser modeladas. Se debe tener en cuenta cada uno de los circuitos y no se pueden dibujar arbitrariamente, sino, que deben contener cada uno de los detalles para las cuantificaciones. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Práctica Profesional

Síntesis Proyectual

2.2.3 Hotel Hilton Corferias / Bogotá Colombia

LOCALIZACIÓN El proyecto esta localizado en la ciudad de Bogotá, en toda la zona de Corferias. Hace parte del proceso de renovación en donde se busca atraer tanto turistas como nuevos eventos en el lugar. El Hotel esta localizado estrategicamente para atender cada una de las ferias y eventos de que se realizan en Corferias. Se espera que su construcción se finalice en el 2018.

Imagen 54: Localización del proyecto. Tomada de google maps.

DESCRIPCIÓN El Hotel Hilton Corferias cuenta con 17 niveles, del Sótano al nivel 6 son plantas atípicas donde se encuentran zonas comunes del Hotel, oficinas de Corferias, y el auditorio, del nivel 7 al 17 se cuenta con mas de 400 habitaciones estrictamente diseñadas cumpliendo con los estándares de calidad que exige el Hilton. El proyecto cuenta con metodología BIM, el cual ha permitido arrojar datos de cantidades para presupuesto, seguimiento de obra, análisis de interferencias, entre otros. Imagen 55: Render del proyecto. Tomada de: http://retospormexico.org/hilton-sigue-expansion-en-colombia-hilton-bogota-corferias/

32

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Práctica Profesional

Síntesis Proyectual

ESTRUCTURAS En esta disciplina el modelado es muy importante para poder ser integrado con el de arquitectura, por decisiones de la obra, el sistema constructivo cambia y se hacen actualizaciones de los planos para pasar de losas tradicionales a losas con vigas pi y forma vigas. El modelado de las losas, se debe hacer por partes, es decir, entre vigas, para que luego se pueda registrar en el modelo el avance de obra. Es importante tener en cuenta que cada elemento tenga asignado un código, los niveles específicos, los offset y el coping en cero, distancias entre ejes con únicamente dos decimales, y el dibujo de vigas entre columnas, y el de columnas entre vigas, es decir, fraccionar esté en cada una de sus partes.

Imagen 56: Modelo de estructuras. Elaborados en Conconcreto por varios autores.

Imagen 57: Modelo de estructuras. vista en planta. Elaborados en Conconcreto por varios autores.

ARQUITECTURA

Imagen 58:Modelo de arquitectura. Elaborados en Conconcreto por varios autores.

33

El nivel de detalle hasta la fecha requería realizar un modelado de muros, pisos y cielos en un nivel de detalle al cual no se le es asignado la materialidad, pero, si las alturas y espesores. Es fundamental revisar la altura de cada elemento, si están dibujados en el nivel y con el workset que es, y realizarlo y nombrarlos por espacios, porque gracias a esta información se cuenta con todos los datos necesarios para sacar las tablas de cantidades para presupuestos y para la obra.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 59: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor.

34

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 3

UNIDAD HÍBRIDA BOMBONÁ

VIII TALLER VIII

EDIFICIO HÍBRIDO

OBJETIVOS - Capacidad para formular de manera lógica una idea conceptual como soporte del ejercicio Proyectual. - Capacidad para proponer un sistema espacial adecuado al contexto y a las características del lote a intervenir. - Capacidad para formular un sistema de agrupación de viviendas coherente con las ideas planteadas.

METODOLOGÍA Este taller pretende el desarrollo de algunos de los principales componentes espaciales del proyecto para perfeccionar su resolución espacial interior, sistema estructural de soporte y técnica constructiva. El proyecto se desarrolla de manera individual.

ALCANCES Como resultado final del ejercicio Edificio mixto en la zona centro oriental de Medellín sobre el eje de Ayacucho se debe evidenciar un sustento conceptual de la propuesta, claridad en el planteamiento y desarrollo del espacio público, posición ante la sostenibilidad del proyecto, postura definida de los dos componentes del proyecto: equipamiento y vivienda, desarrollo claro de ambas partes.

INTRODUCCIÓN El taller de proyectos que busca trabajar alrededor del concepto del edificio híbrido. Es importante diferenciar el termino de edificio mixto y cumplir el objetivo de hibridar correctamente los usos propuestos. Al inicio se hace un estudio de diferentes edificaciones que cumplieran con dicha característica y luego se comienza el diseño del proyecto a partir de una idea básica que buscaba realizar cuestionamientos a partir de una tesis y una antítesis para que de esta manera se definiera la mejor idea para el proyecto. En este caso se desarrolló un edificio cultural y educativo que se complementa con el uso de vivienda, donde no hay estratificación entre lo público y lo privado y los diferentes usos se encuentran localizados en los diferentes niveles evidenciados en la planimetría realizada durante el semestre. 35

PROYECTO Unidad Híbrida Bomboná

LOCALIZACIÓN

Sector Bomboná - Centro Medellín, Colombia

TUTORES Arq. Manuel Jaén Arq. Óscar Santana Arq. Hernán Muñoz Arq. Walter Villa Arq. Viviana Peña

PERIODO 02 - 2015

CALIFICACIÓN 4.86


Taller VIII

3.1 COMUNA LA CANDELARIA Soporte Contextual

Soporte Contextual

Primer barrio conformado por familias españolas al lado de la quebrada Santa Elena. Crecimiento económico, mercantil y como consecuencia crecimiento poblacional. Cubren la quebrada Santa Elena-Corredor comercial La Playa Prima el comercio y servicios-NO hay ojos en la calle

Comuna 10 La candelaria

1

2km

Imagen 60: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor.

Facultad de Idiomas UDEA

Paraninfo UDEA y Plazuela San Ignacio

Avenida Oriental

Palacio de Bellas Artes

Avenida La Playa Clínica Soma Imagen 61: Equipamientos de la zona . Elaborado por el autor.

36

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Soporte Conceptual

3.2 EL EDIFICIO HÍBRIDO EN RELACIÓN CON LO PÚBLICO Soporte Conceptual

Tesis

Conservar la manzana manteniendo su paramento

Antítesis

Síntesis

Abrir la manzana y crear un único espacio

Gran manzana que amplia las relaciones y crea un núcleo central de actividades para el sector.

Imagen 63: Esquemas etapas del diseño del proyecto. Elaborados por el autor.

CARÁCTER PÚBLICO El espacio público es necesario en el centro de la ciudad de Medellín, un proyecto no debe concentrarse unicamente en lo que sucede dentro de él, sino que debe focalizar su atención en mejorar las condiciones de ciudad y brindar mejores espacios para quienes por allí transitan y se apropian de los diferentes lugares. Conservar la manzana podría ser una opción que brindara dos espacios diferentes con diferente carácter, 37

pero, abrir la manzana daría una conexión lineal con las Torres de Bombona y sería el inicio de la conexión entre éstas, el tranvía y los edificios institucionales de los alrededores. Pensar en el ciudadano y plasmar lugares abiertos que permitan el encuentro, la recreación y la cultura. Diferenciar entre edificio hibrido y edificio mixto es una característica muy importante del proyecto. Lograr hibridar los

diferentes usos, es lograr conectar a los usuarios y recorrer cada parte del edificio de manera diferente. No se puede dividir el edificio de manera estratificada, sino que debe procurarse que los espacios permitan siempre un intercambio dinámico y cultural entre quienes de una u otra manera lo habitan. Un edificio que conecte la esfera pública y privada y que invite al ciudadano a estar allí.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Referentes Empíricos

3.3 ESTUDIOS DE CASOS Estudio de Referentes

Trellick Tower - ERNO GOLDFINGER Londres - Inglaterra

Información Básica Budapest - Hungría

Clima Templado Cuatro estaciones

Escuela Nacional Superior de Bellas Artes Influenciado por Le Corbusier

T°: 9.6°C promedio

Movimiento Moderno Arquitectura

Altitud: 20 msnm

Brutalista - Marxista Estética: Practico - económico, flexible e indestructible

Imagen 64: Silueta de Londres. Tomada de: www.nounproject.com

Complejo Acuático - LAP Medellín - Colombia

Información Básica Medellín, Colombia

Clima Tropical Temporada de Lluvias Temporada Seca

Universidad Colombia

T°: 22°C promedio

Influenciado por Mauricio Pezo, Miralles, Peter Zunthor

Imagen 67: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com

Información Básica

Linked Hybrid - STEVEN HOLL Pekín - China

Washington, USA

Clima Continental Primavera y Otoño de transición

38

de

Paisaje y espacio como materia de estudio El paso del tiempo - plantear estrategias Regeneración de los recursos naturales Circulación

Altitud: 1538 msnm

Imagen 70: Silueta de China. Tomada de: www.nounproject.com

Nacional

Universidad de Washington

T°: 13°C promedio -6°C (invierno) 17°C (verano)

Universidad de Washington

Altitud: 143 msnm

Adaptar sus obras al contexto

Pionero Edificios Híbridos

Parte de la experiencia del tiempo, del espacio,

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Contexto Urbano

Imagen 65: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor.

39

Referentes EmpĂ­ricos

Programa

Imagen 66: Programa del proyecto. Elaborada por el autor.

Imagen 68: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor.

Imagen 69: Programa del proyecto. Elaborada por el autor.

Imagen 71: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor.

Imagen 72 Programa del proyecto. Elaborada por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


Taller VIII

Soporte Contextual

3.4 COMUNA 10 - LA CANDELARIA Diagnóstico del Lugar 2.5

La comuna 10 se encuentra ubicada en la zona centro oriental de la ciudad. Limita por el norte con la Comuna 4 Aranjuez; por el oriente con las Comunas 8 Villa Hermosa y 9 Buenos Aires; por el sur con la Comuna 14 El Poblado; y al occidente con las Comunas 7 Robledo, 11 Laureles Estadio y 16 Belén. La Candelaria es una comuna muy importante para la ciudad porque en esta se encuentran gran cantidad de edificios patrimoniales y de historias de ciudad.

5km

Comuna 10 - La Candelaria Extensión: 73.563 km2 Imagen 73: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor.

Habitantes

Barrios

43.679

41.542

85.221

1. Prado 2. Jesús Nazareno 3. El Chagualo 4. Estación Villa 5. San Benito 6. Guayaquil 7. Corazón de Jesús 8. Calle Nueva 9. Perpetuo Socorro

Población por Edades 10. Barrio Colón 11. Las Palmas 12. Bomboná No. 13. Bostón 14. Los Ángeles 15. Villa Nueva 16. La Candelaria 17. San Diego

0 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 años o más

Conexión principales edificios

Imagen 74: Equipamientos principales. Elaborado por el autor.

40

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Soporte Contextual

Imagen 76: Esquema de Localización Barrio Bomboná. Elaborado por el autor.

Equipamientos existentes Barrio Bomboná (Centro de la ciudad) Medellín, Colombia

Imagen 75: Redes de equipamientos. Elaborado por el autor.

41

Imagen 77: Equipamientos principales cerca al lote. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Soporte Contextual

Imagen 78: Esquema Normativa en el sector. Elaborado por el autor.

MODO DE OCUPACIÓN Eje Natural del río

TRATAMIENTO Conservación N3

INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO Intervenir en el centro de la ciudad es una acción que debe estar compuesta por estrategias muy inteligentes que logren satisfacer las verdaderas necesidades del sector. En Medellín se busca concentrar la mayor densidad sobre el eje natural del río. Es un lote ubicado al lado de un edificio patrimonial, donde es importante conservar el perfil urbano y conectar ambos edificios. El centro necesita estar activo en varios momentos tanto del día como de la noche, se necesita que sus habitantes se apropien de los espacios públicos y los disfruten.

Imagen 79: .Esquema morfológico. Elaborado por el autor.

42

Es una zona que se caracteriza por tener varios edificios educativos, pero, poco espacio público y zonas de esparcimiento, se puede motivar al ciudadano para que vuelva a vivir en esta zona, para que lo disfrute y de esta manera generar sentido de pertenencia por el centro de la ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Soporte Contextual

Registro Fotográfico del lugar de intervención

Imagen 80, 81, 82, 83 y 84: Fotografías del lugar de intervención. Tomadas por el autor.

Tipos De Construcción

%

Equipamientos

Cantidad

Población Masculina Femenina

Autoconstrucción

34.0%

E. Educativo

10

0 - 9 años

50%

50%

V . I . S

14.0%

Parques y Plazas

4

10 - 19 años

55%

45%

Eclecticismo

22.0%

E. Especiales

2

20 - 39 años

60%

40%

Casa Angosta

12.0%

E. Religiosos

2

40 - 59 años

60%

40%

Casa Tradicional

18.5%

E. Culturales

10

60 en adelante

40%

60%

Imagen 85 y 86: Fotografías nocturnas del lugar de intervención. Tomadas por el autor.

43

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

3.5 SÍNTESIS PROYECTUAL UNIDAD HÍBRIDA BOMBONÁ 3.5.1 Premisas de diseño

Conformación de una gran manzana - Espacio público propuesto

Ejes de conexión

Imagen 87: Conformación de la manzana. Elaborado por el autor.

Imagen 88: Esquema de ejes de conexión del proyecto.. Elaborado por el autor.

El proyecto busca generar unos ejes de conexión ya que se encontraba localizado al lado de edificios muy importantes tales como la antigua Javiera Londoño, la sede principal del Palacio de Bellas Artes, el claustro de San Ignacio y las Torres de Bomboná; entonces este es un motivo que no podría ser ignorado que debía servir de premisa para el diseño del proyecto. El espacio público en el sector es insuficiente y fragmentado, se requieren espacios amplios no solo para los residentes,

sino también para la población flotante que se educa en la zona. Abrir una plaza de encuentro y conectar el proyecto con el edificio patrimonial hace parte de las primeras intenciones. Aquellas que buscan que la intervención actual se ligara al edificio antiguo siendo un solo edificio y complementadose entre ellos en los diferentes usos que de ahora en adelante se iban a albergar. El patrimonio es importante verlo como una oportunidad de valoración y no como un rechazo.

Imagen 89: Conexión con los demás equipamientos. Elaborado por el autor.

Imagen 90: Esquema conexión con la Javiera Londoño. Elaborado por el autor.

44

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

3.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 3.5.2 Desarrollo arquitectónico

1

45

5

10

Imagen 91: Planta primer nivel / Espacio público. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Síntesis Proyectual

INTEGRACIÓN CON EL PATRIMONIO El centro de la ciudad se encuentra conformado por gran cantidad de edificios Patrimoniales que están cargados de historia e importancia y que esta dentro de las obligaciones de las instituciones y de los arquitectos reflejar su importancia y garantizar su permanencia. La antigua Javiera Londoño, hoy Facultad de Idiomas de la Universidad de Antioquia es un edificio que fue declarado patrimonio de la ciudad. Se caracteriza por tener sus diferentes espacios alrededor de un patio principal, muros de gran espesor y espacios de doble altura. Integrarse al edifico patrimonial hace parte de las ideas principales del proyecto, complementar el uso educativo, brindar nuevos espacios requeridos por los estudiantes y los habitantes del sector y conservar y respetar la edificación existente, sin entrar a competir con ella, sin querer semejarse a ella, sino que diferenciar entre lo nuevo y lo antiguo, pero, integrándose en una sola edificación donde la historia refleja la realidad de la ciudad y demuestra las diferentes intervenciones. Junto al edificio mencionado anteriormente también se encuentra una casa antigua que se conserva y se le da valor teniendo el uso del restaurante. De esta manera todos los habitantes tienen la oportunidad de conocer la calidad arquitectónica de la casa y de disfrutar de sus espacios y de la vegetación que se encuentra en su patio central. El edificio patrimonial tiene un aporticado que fue cerrado, la propuesta es abrirlo e integrar la ciudad al proyecto, brindar mayor espacio público y dar una relación entre el afuera y el adentro sin necesidad de cerrar completamente el espacio, sino que el aporticado funciona como un símbolo y genera un carácter diferente dentro de la plaza. 46

1

5

10

Imagen 93: Planta Tercer Nivel / Aula Taller. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

1

5

10

Síntesis Proyectual

Imagen 94: Fachada Sur - Bloque Norte - Relación con el edificio Patrimonial. Elaborado por el autor.

El lote de proyecto se encuentra localizado en el centro de la ciudad junto al edificio patrimonial del antiguo colegio Javiera Londoño, este es un proyeto de gran importancia y con importantes caracteristicas arquitectonicas de la época, tales como el aporticado, la doble altura, el patio, las puertas de gran tamaño, entre otros. La reflexión partía en como darle importancia al patrimonio, pero, a la vez realizar un proyecto que respondiera a la arquitectura del siglo X XI, el objetivo era lograr dos arquitecturas diferentes que funcionar y se fusionaran en un sólo proyecto, para que de esta manera se comience en la ciudad a valorar los edificios existentes, ya que en las ciudades europeas valoran su patrimonio, lo respetan y entienden que estos son fundamental para contar la historia de ciudad. En primer lugar se busca abrir el aporticado del edificio patrimonial y proponer un espacio úblico abierto a los ciudadanos que conecte con el claustro de San Ignacio y la plazuela. El nuevo edificio termina de componer la paramentalidad y conforma una manzana con un gran patio o plaza central, propicia

para el encuentro de los estudiantes del sector, de los residentes, de la poblacipon flotante, de los usarios del tranvía, entre otros. Por otra parte se propone conservar la misma altura del edificio de la Javiera Londoño para no entrar a competir en altura y pueda identificarse como una sola edificación intervenida en dos momentos historicos diferentes. En el tercer nivel de la Javiera Londoño, el cual tiene una altura de 3.50m, se propone hacer una rehabilitación del edificio y proponer vivienda para estudiantes o familias pequeñas. La vivienda se adapta a la estructura y los espacios del edificio, proponiendo vivienda de una o dos habitaciones, cocina, sala comedor y baño. Darle otro uso al edificio, fusionarlo con otro, proponer nuevos espacios, mezcla de usos, usuarios en diferentes horarios, hace que se active el sector y que se empiece a cumplir con el objetivo de la ciudad que es volver al centro, apropiarse de él, y adaptarse a las nuevas necesidades.

Imagen 95: Fachada Principal del proyecto - Acceso plaza. Elaborado por el autor.

47

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

Es un proyecto que es capaz de aglutinar muchos usos diversos y combinarlos entre sí, convirtiéndose en condensadores sociales para las nuevas comunidades, capaces de definir el espacio público y contener la vivienda, trabajo, ocio y actividades culturales de la población. Es un edificio híbrido con múltiples programas como lo es salones de clase, aulas taller, zonas de estudio, restaurante, oficinas del instituto, biblioteca, gimnasio, jardines y huertas comunitarias y vivienda; interconectados y preparados para acoger tanto las actividades previstas como las imprevistas de la ciudad. El esquema propone entornos donde se mezclan gran cantidad de actividades permitiendo mejorar las condiciones de vida y revitalizar el entorno en los que se encuentra. Se caracteriza por la mezcla de usos dentro del proyecto, pero, con diferentes programadores, diferentes gestores y diferentes usuarios. Está pensado para que, gracias a las actividades que se desarrollan en su interior, se produzca una retroalimentación entre la vida privada y la vida pública. Se encuentra localizado en el centro de la ciudad de Medellín, junto a Ayacucho, vía por donde transita el tranvía de la ciudad, el claustro de San Ignacio , el edificio de Comfama y la Plazuela de San Ignacio, espacios iconicos y patrimoniales del centro de la ciudad, los cuales no sólo atraen cantidad de personas en la ciudad sino que también le dan un carácter patrimonial a la zona. Por otra parte las torres de Bomboná. edificios caracterizados por su gran auge y acogida por parte del ciudadano y por su calidad espacial. También hay que resaltar que es una zona educativa, el centro alberga gran cantidad de institutos y universidades, lo cual genera una cantidad de habitantes flotantes. Se pretende dar al ciudadano un gran espacio público, relacionado con cada una de las diferentes actividades que allí se presentan y conectando en diferentes ejes al sector. 1

10m

Imagen 96: Planta Segundo Nivel / Aula Taller. Elaborado por el autor. Imagen 97: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor.

48

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

1

5

Imagen 99: Plantas tipologías de Vivienda. Elaborado por el autor.

1

49

5

10

Imagen 98: Planta Quinto Nivel / Auditorio. Elaborado por el autor.

Se proponen tres tipos de vivienda, el primero es una vivienda con dos habitaciones, apta para una pareja de amigos o una familia pequeña. La otra vivienda es especificamente para una persona o una pareja, y la tercera propuesta es un duplex en donde los espacios sociales son mucho más grandes y cuenta con dos habitaciones. Las propuestas se adaptan tanto al edificio existente como al propuesto y brindan también diferentes espacios comunes para el encuentro entre los usuarios.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

Imagen 100: Maqueta principal vista a vuelo de pajaro. Elaborado por el autor.

1

5

50

10

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VIII

Síntesis Proyectual

CONCLUSIÓN En este ejercicio se desarrolla un proyecto en cada una de sus etapas, es muy importante el haber partido por un análisis del contexto y lograr comprenderlo para plantear un edificio que sea en realidad requerido y que le aporte al desarrollo del centro de la ciudad. Luego de este análisis se continua con un planteamiento de idea básica, ignorando por completo la forma del edificio, sino, dando respuesta a las necesidades de los posibles usuarios. Luego se hace un desarrollo de proyecto, donde se garantiza la funcionalidad de cada uno de los espacios y la calidad arquitectónica. La propuesta de las diferentes tipologías de vivienda y el estudio de los diferentes tipos de usuarios, permiten la innovación, donde se busca satisfacer e identificar que no todas las personas requieren la misma cantidad y calidad de espacios. Por ejemplo, la vivienda estudiantil tiene requerimientos diferentes a las parejas con un sólo hijo o a las familias conformados por

tres o mas integrantes. No se busca cambiar la manera de vivir, se busca más bien mejorar la calidad de vida de los habitantes, demostrar que en poco espacio se puede brindar de una vivienda de calidad y que hay muchos usos que pueden ser compartidos y que generan interacción con los vecinos, convivencia de comunidad y desarrollo de barrio y de ciudad. El hecho de que cada estudiante pueda abordar el mismo lote de manera diferente enriquece los conceptos y la percepción del espacio, enseñándonos que no hay una sola idea valida y que un proyecto puede desarrollarse de diferentes maneras con propuestas igual de interesantes. Por otro lado las diferentes opiniones acerca de como abordar las conexiones, la relación con el edificio patrimonial, la integración entre lo público y lo privado, entre otros, hacen del taller un espacio de reflexión arquitectónica, que busca un aprendizaje integral.

Imagen 101: Sección principal - Relación plaza y patrimonio. Elaborado por el autor.

51

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 102: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor.

52

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 4

CENTRO EDUCATIVO LA ASOMADERA

VII TALLER VII

EDIFICIO EN ALTURA

OBJETIVOS -Desarrollo del programa específico asignado a nivel de anteproyecto con las cualidades arquitectónicas y paisajísticas que este requiere. -Utilizar menos herramientas de post edición y ser más objetivos en el alcance técnico que debe tener el proyecto.

METODOLOGÍA La metodología de trabajo es individual, este taller vertical pretende centrar toda su atención en el desarrollo de los edificios como tal, evitando cualquier tentación de convertir las imágenes en el fin último del ejercicio Proyectual y no solo en un medio más hacia la arquitectura, por lo tanto para el desarrollo de los ejercicios se privilegiara el uso del dibujo técnico, ya sea a mano o digital, quedando prohibido el uso de retoques en Photoshop

ALCANCES El primer ejercicio Proyectual del semestre consistirá en el desarrollo, hasta nivel de anteproyecto, de un edificio público de mediano formato, 350 m2 aproximadamente, dentro de un lote entre medianeros. Esta condición de edificio contenido obligara en el desarrollo de la edificación a buscar elementos con la luz, las visuales y el viento al interior del lote, que en caso contrario sería un lugar sin ninguna calidad ni cualidad. Para el desarrollo del edificio será obligatoria la inclusión de por lo menos un patio y dentro de este de un árbol.

INTRODUCCIÓN El taller vertical de edificio específico busca enseñar al estudiante la manera de plasmar una idea básica con mucho potencial de manera rápida y a su vez comprender diferentes tipos de edificaciones y aprender a plantearlos. Durante el taller se realizan cuatro ejercicios, el primero es analizar diferentes edificios y sus características, luego se plantea un edificio donde su estructurante principal es el patio, después se diseña un pabellón para un artista y por último se diseña un edificio a partir de la circulación. 53

PROYECTO

Centro Educativo y Cultural la Asomadera

LOCALIZACIÓN

Barrio La Asomadera Medellín, Colombia

TUTORES

Arq. Edgar Ignacio Mazo Arq. Farhid Maya Arq. José Puentes Arq. Carlos Betancur Arq. Luisa Fernanda Echeverri

PERIODO 01 - 2015

CALIFICACIÓN 4.34


Taller VII

Soporte Contextual

4.1 COMUNA 9 - BUENOS AIRES Soporte Contextual

COMUNA BUENOS AIRES Contexto Histórico El barrio La Asomadera se encuentra ubicado en la comuna 9 de Medellín: Buenos Aires. La Comuna 9 esta dentro de la zona centro oriental de Medellín. Limita con Santa Elena, con la comuna 10, la comuna 8 y la comuna 14. Está conformada por 17 barrios divididos dentro de cuatro franjas territoriales. Se afirma que la comuna 9 o Buenos Aires existe desde los tiempos de la colonización española, ya que por su ubicación era una de las entradas a la ciudad. A principios del siglo X X, aumentó su densidad poblacional debido a que surgieron empresas como Coltejer, las cuales por la industrialización requirieron obreros y estos comenzaron a desplazarse cerca de las empresas y a construir nuevos barrios en la zona. Entre la década del 70 y 80 se generó una segunda etapa de poblamiento en donde diferentes poblaciones del oriente antioqueño se dirigen a la ciudad en busca de estudios o nuevas oportunidades y de esta manea fueron surgiendo varios barrios informales, los cuales se caracterizan por construcciones ilegales en los diferentes terrenos.

Comuna 9 Buenos Aires

El nombre de la comuna se le atribuye a que tiempos atrás esta zona se caracterizaba por tener una alta calidad de aire y este ayudaba a curar las diferentes enfermedades respiratorias.

La Asomadera

1

2km

Imagen 103: Localización Comuna 10. Elaborados por el autor.

INFORMACIÓN TOMADA DE: MASQUEUNACASA. [Articulo en Internet]. http://masqueunacasa.org/es.[Consulta: 6 de Marzo del 2014]

INFORMACIÓN TOMADA DE: MASQUEUNACASA. [Articulo en Internet]. https://www.medellin.gov.co [Consulta: 6 de Marzo del 2014]

54

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Soporte Conceptual

4.2 EL PATIO Soporte Conceptual

Imagen 104: Esquemas del concepto. Elaborados por el autor.

EL PATIO COMO GENERADOR DE ESPACIOS El patio ha sido característico dentro de la arquitectura de diferentes culturas y en cada una de ellas siempre ha buscado no sólo el aprovechamiento para la obtención de iluminación y ventilación natural, sino que a su vez busca proporcionar una relación interior - exterior, relación con el medio natural y relación vertical con el cielo. En el centro educativo musical, la idea surge a partir de un patio que es el encargado de generar y albergar alrededor de él los diferentes espacios requeridos dentro del programa. Los salones, las oficinas, la circulación y cada uno de los diferentes

sistemas siempre están girando alrededor del patio. El patio se comporta como un vacío y un espacio de transición. Por una parte encontramos la calle, por otra el jardín y el componente natural del cerro, pero, siendo estos vacíos, el patio se caracteriza por ser un espacio contenido y habitado. En este proyecto el patio también es un espacio público de integración de la sociedad. El edificio puede ser abierto al público y brindar espacios miradores no solo del paisaje natural, sino del paisaje de ciudad y los diferentes perfiles que pueden verse desde el cerro.

Imagen 105: Sección de la idea del proyecto. Elaborados por el autor.

55

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Referentes Empíricos

4.3 ESTUDIO DE CASO Estudio de Referente

PARQUE BIBLIOTECA DE BELÉN - Hiroshi Naito

El Patio como ventana al cielo y centro visual El patio es un componente espacial de vital importancia para la arquitectura, es una apertura cenital que relaciona el interior con el espacio exterior, generalmente con el cielo, es la conexión vertical y es aquel que permite la ventilación e iluminación natural de cada uno de los espacios. Estar en el interior de la edificación le da un carácter de calma, de ser un lugar de estancia, para la relajación y la conexión con la naturaleza.. En el referente de la biblioteca este patio actúa como zona de descanso y tranquilidad durante el recorrido por todas las salas; es un lugar con calma y en silencio donde solo se escucha el murmullo de la gente conversando.

Imagen 106: Fotografía espacio central. Elaborado por el autor.

El patio como vacío central permite ser el núcleo de todos los espacios que están a su alrededor, es allí donde se establece la relación no sólo visual, sino también en calidad de la estructura de la circulación y de los diferentes sistemas espaciales. Este espacio funciona como núcleo central de relación.

PATIO COMO ORGANIZADOR Parque Biblioteca Belén

1.

Edificio Técnico

2.

Biblioteca Salas de Lectura

7.

Auditorio

10. Baños 11. Sala de Exhibición / Talleres de Capacitación

12. Salón Mi Barrio / Sala Cultura Japonesa

13. Cafetería Imagen 107: Patio Parque Biblioteca Belén. Elaborado por el autor.

56

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Soporte Contextual

4.4 BARRIO LA ASOMADERA Diagnóstico del Lugar

Lote de Intervención El emplazamiento de los proyectos durante el Taller Vertical de edificio Especifico se focalizó en el cerro la Asomadera, uno de los siete cerros tutelares que vigilan a Medellín y que lleva su nombre debido a que quienes venían desde el oriente descansaban y desde el cerro miraban cuanto camino les faltaba por recorrer. La localización de los proyectos en este lugar busca que los estudiantes realicen un estudio de las condiciones de este y que sus diseños rescaten dichas características para resaltarlas y darle valor al proyecto. La Asomadera cuenta con recorridos peatonales, es considerado el segundo herbario de Medellín ya que cuenta con más de especies de árboles. Imagen 108: Localización. Tomada de Google maps.

El cerro cuenta con grandes atractivos, en la parte más alta cuenta con una sede deportiva que tiene dos piscinas y canchas, espacios que son concurridos diariamente por sus habitantes. Es un punto de encuentro de gran variedad de aves, muchos de estos realizan un circuito por toda la ciudad pasando por varios de los cerros. Los senderos deportivos no son sólo un lugar de paso, en el cerro se encuentran estancias y espacios perfectos para realizar picnic, hacer una fogata, reunirse con la familia y los amigos y pasar un día muy agradable.

Imagen 109: Naturaleza - Visuales cerro. Elaborado por el autor.

Las visuales desde el cerro son una característica que lo hacen único, el perfil urbano que desde allí se observa permite ver a Medellín desde otra perspectiva. La pendiente del terreno permite que desde cada construcción se este en constante relación entre la ciudad y la naturaleza. El cerro ha sido tomado como un espacio para la educación ambiental de los ciudadanos, se encuentran programas en los que se nombran las diferentes especies de árboles, para que al realizar el recorrido se pueda ir distinguiendo la diversidad que hay en el lugar. Es de vital importancia que tanto la arquitectura como los habitantes de la ciudad sean conscientes de que los cerros son los pulmones verdes y son los que mejoran la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos. Es por esto que el taller se preocupa porque los estudiantes conozcan el lugar y se apropien de una manera adecuada de este en sus diseños.

Imagen 110: Perfil Urbano / Visuales. Elaborado por el autor.

57

INFORMACIÓN TOMADA DE: LA ASOMADERA, PARA VER EL VALLE. [Articulo en Internet]. http://www.elmundo.com/ portal/resultados/detalles/?idx=46764 [Consulta: 7 de Octubre del 2017]

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Síntesis Proyectual

4.5 SÍNTESIS PROYECTUAL CENTRO EDUCATIVO LA ASOMADERA 4.5.1 Premisas de diseño

El programa de la Escuela de Música La Asomadera, es un programa pequeño y sencillo, pero, que cumple con todos los requerimientos necesarios para que el barrio tenga una escuela de música de alta calidad.

espacios propuestos. es un patio tranquilo, que busca atraer al estudiante para interactuar con los demás estudiantes y que le brinda un lugar de conexión con la naturaleza para el ensayo, el goce y el disfrute.

Los espacios se dividen entre aulas de ensayo individual aulas grupales, auditorio para presentaciones y ensayos, oficinas, baños y un patio central que se encarga de ser el núcleo central de donde a partir de él giran alrededor las diferentes

El patio también es un espacio que permite mejorar las condiciones bioclimáticos y sostenibles del proyecto, ya que la iluminación y ventilación natural le dan calidad a los espacios.

El Terreno

Aprovechamiento de la Pendiente

El Patio

Configuración a partir del PATIO

Circulación en U Perimetral al PATIO

Programa

Visuales - Relación con el Paisaje

Espacios de Encuentro - aperturas

+ espacio público - aporte a la calle Protección solar

Imagen 111: Esquemas ideas del proyecto. Elaborado por el autor.

58

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Síntesis Proyectual

4.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 4.5.2 Desarrollo Arquitectónico

Imagen 112: Fachada Posterior. Elaborado por el autor.

El proyecto se desarrolla en el barrio la Asomadera, en una zona residencial junto al parque y reserva del cerro. El proyecto busca conservar la paramentalidad y proponer un edificio que sea representativo para los residentes, pero, sin llegar a ser un edificio ajeno a la aquitectura del lugar. Se pretende evidenciar que hay una intervención, que es un edificio cultural y educativo para el disfrute de todos, pero,

tambén se busca respetar las condiciones existentes y la relación directa que existe entre el lugar y la naturaleza. El proyecto también busca adaptarse al clima de la ciudad sin negar la vista de la ciudad, es por esto que propone unos queibrasoles que controlan el poniente, a su vez, el edificio se retrasa en el primer nivel para ampliar el anden y cubrirlo, pensando en espacios amigables con el peatón que propicien la estancia de los usuarios.

Imagen 113: Fachada Principal. Elaborado por el autor.

59

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Síntesis Proyectual

El proyecto se caracteriza por tener dos plantas que giran alrededor de un patio central. El acceso principal se encuentra sobre la carrera 38C en el barrio la Asomadera, pero, también tiene un acceso secundario o una conexión con el cerro y su reserva natural en la parte de atrás.

Imagen 114: Planta Primer Nivel. Elaborado por el autor.

Se propone en la parte del cerro un cerramiento parcial, el cual deja unas aberturas que permiten visualizar las texturas de los árboles, es una experiencia diferente porque las aberturas son de diferentes tamaños, los cuales generan sensaciones y visuales que llevan al usuario a apreciar la naturaleza de varias maneras. El programa esta distribuido con una zona de control en el acceso, un salón principal y una zona de servicios, una cafetería que tiene conexión y visuales hacia la ciudad y hacia el patio, la adminsitración y tres salines de ensayo individual con un patio que logra una conexión más profunda con el entorno natural. En el segundo nivel se encuentra un auditorio, tres salones de ensayo grupal y tres salones de ensayo individual o de grupos de menor tamaño.

Imagen 115: Planta Segundo Nivel. Elaborado por el autor.

60

El corredor se encuentra localizado alrededor del patio, de esta manera los salones estan dirigidos hacia la ciudad, y la circulación permite un control térmico junto con los quiebrasoles.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VII

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

CONCLUSIÓN El taller de edificio específico fue muy interesante para la exploración de los distintos conceptos edificatorios en la arquitectura, Conocer y distinguir el concepto de patio, pabellón y torre en altura para luego hacerlos parte del diseño. El análisis de diferentes referentes generan una biblioteca de conocimiento para el estudiante, ya que una de las maneras de aprender arquitectura, es conocer la arquitectura de otros e identificar sus cualidades para implementarlas como herramientas de diseño dentro de los proyectos. El Patio ha sido conocido en varias culturas como el vacío de conexión entre lo edificado y la naturaleza, pero, en realidad gracias a este taller se logra identificar las ventajas que tienen las edificaciones cuando cuentan con patios en su interior. Los

patios pueden tener diferentes características, pero, todos brindan calidades espaciales de gran importancia. El pabellón como pequeña construcción, permitió también una reflexión técnica dentro del taller, en donde fue fundamental comprender que la arquitectura abarca desde la escala más amplia hasta el último nivel de detalle y donde el arquitecto debe de estar en constante relación entre cada una de estas. La torre en altura buscaba principalmente dimensionar y comprender la calidad espacial que puede brindar la circulación dentro de un edificio, y comprender que esta no puede ser vista como un requisito para que el usuario acceda y recorra al edificio sino como una virtud del diseño donde este tiene en cuenta el promenade y la diversidad espacial.

Imagen 116: Sección del proyecto. Elaborado por el autor.

61

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 117: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

62

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 5

REESTRUCTURACIÓN VEREDA LA LOMA

VI TALLER VI

INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE PROYECTO

OBJETIVOS Los grupos de estudiantes se enfocarán al desarrollo del esquema de intervención del proyecto de paisaje, definiendo un modelo de ocupación para el área de estudio definida en las semanas previas y diferenciando etapas de ejecución para plazos de corto, mediano y largo plazo. En cada una de las etapas de materialización del proyecto los grupos del taller mostrarán claramente la articulación de las estrategias entre sí.

Reestructuración Barrio La Loma

INTEGRANTES Daniela Restrepo B Santiago Restrepo V Manuela Zea

METODOLOGÍA El ejercicio se desarrollara por grupos en la primera etapa donde construirán un modelo de intervención general en el territorio específico, luego cada estudiante desarrollara una parte de la intervención con más precisión y mas detalle.

ALCANCES El desarrollo de la propuesta en esta fase del taller, deberá señalar el área de intervención de las estrategias que inician en la etapa de corto plazo, acotando la escala y ampliando el nivel de detalle de resolución.

LOCALIZACIÓN Barrio La Loma San Cristóbal, Colombia

TUTORES Arq. Carlos David Montoya Arq. Cesar Salazar Arq. Madelaine Narvaez

Materialización de las estrategias que originan en proceso desencadenante de transformación del paisaje, desarrollo del esquema de intervención y etapas de ejecución en el tiempo: corto, mediano y largo plazo.

INTRODUCCIÓN El objetivo de este taller, es entender que el concepto de paisaje es mucho mas amplio puesto que no solo comprende el aspecto físico, como la geografía y la naturaleza, si no que va mucho mas allá, componiendose tanto del aspecto físico como el aspecto cultural, el contexto, la historia, los habitantes de un lugar y sus formas de vida. Todos estos aspectos componen el paisaje de ciudad y lo hacen trascender a algo mucho más intangible, posteriormente, después de haber entendido el concepto, procedemos a intervenir una escala macro, que es toda la cuenca de la quebrada La Iguaná y hacer una propuesta de conexión con la ciudad, escoger puntos críticos para al final tomar proyectos específicos, en este caso intervenir la Vereda La Loma 63

PERIODO 02 - 2014

CALIFICACIÓN 4.60

MENCIÓN DE HONOR


Taller VI

Soporte Contextual

5.1 VEREDA LA LOMA - SAN CRISTOBAL Soporte Contextual

CONFLICTOS Vereda La Loma San Cristóbal - Medellín

QUEBRADA COMO LUGAR DE BASURAS / ES UNA BARRERA

CONFLICTO ARMADO GENERA BRECHAS SOCIALES

DESPROTEGIDOS POR EL GOBIERNO / DIFERENCIAS SOCIALES

ABANDONO DE LA EDUCACIÓN POR AMENAZAS A LOS ESTUDIANTES

INVASIÓN DE GRUPOS ARMADOS Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS

CONSTRUCCIONES INFORMALES / RIESGO DE DERRUMBE

Imagen 118: Localización San Cristóbal. Elaborado por el autor.

VEREDA LA LOMA Contexto Histórico La Vereda La Loma está ubicada en el costado sur del corregimiento de San Cristóbal, hace parte de la comuna 60 de Medellín, aunque muchos crean que hace parte de San Javier. La población instalada en la Loma tiene grandes historias y recorridos, hacen parte del estrato socio económico 1 y 2, siendo la albañilería y el reciclaje unas de sus mayores fuentes de ingresos en el barrio, otra forma de sustento es la ganadería y la siembra de café, flores y cebolla. La estructura urbana de la vereda se ha desarrollado a partir de las vía y sus ejes principales, con viviendas entre 3 y 4 niveles, con muy pocos lugares de expansión, por lo tanto se han dedicado a ocupar partes naturales del territorio como el Cerro

Loma Hermosa y las cuencas de las quebradas la Roma y la Peña. Culturalmente, este barrio representa un carácter muy importante porque es allí donde nacen muchos de los bailes y sonatas que ahora se ven en Medellín, donde gracias a la comunidad, estas historias y la memoria han vuelto a renacer, ya que esto es muy importante para el tejido social de esta comunidad. Esta zona, ha sufrido desde hace muchos años problemáticas relacionadas con grupos armados ilegales, que se han encargado de sembrar el miedo y tener el dominio total de esta zona, impidiendo el uso de los pocos equipamientos existentes y logrando la completa opresión de la comunidad.

OPORTUNIDADES

NACIMIENTO DE GRUPOS CULTURALES

64

GRUPO CONVERGENTES

ESCUELA DE VIENTOS / RED DE MÚSICA DE MEDELLÍN

BIBLIOTECA CON BAZARES LITERARIOS

BOSQUES PARA CUIDAR Y RECUPERAR

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Soporte Contextual

5.2 CONEXIÓN DEL PAISAJE DE BORDE Soporte Conceptual

Capa permeable en la cual se confinan determinados componentes heterogéneos de ciudad la cual a pesar de tener elementos diferenciadores se deben mezclar de manera que aunque sean distintos puedan convivir sanamente comportándose como un sistema. PREDOMINAN URBANIZACIONES

ALTAS DENSIDADES

POCOS SERVICIOS

SEGREGACIÓN ESPACIAL

USO RESIDENCIAL

Imagen 119: Infográfico Paisaje de Borde. Elaborado por Santiago Restrepo, Manuela Zea y Daniela Restrepo.

65

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Soporte Conceptual

5.3 ESTUDIOS DE CASO

Estudios de Referentes de Intervención en el Borde

POBLADO Medellín - Colombia

Imagen 120: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com

Imagen 121: Barrio El Poblado Medellín. Tomada de: http://mapio.net/s/23701772/

VALLE ORIENTE Monterrey - México

Imagen 123: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com

Imagen 124: Valle Oriente Monterrey. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=316253&page=220

BORDE EN CARACAS Caracas - Venezuela

Imagen 126: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com

66

Imagen 126: Paisaje de borde en Caracas. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Soporte Conceptual

Imagen 122: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor.

Imagen 125: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor.

Imagen 127: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor.

67

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Soporte Contextual

5.4 VEREDA LA LOMA Diagnóstico del Lugar

Sistema Natural

Sistema Construido

En el barrio la Loma se logra identificar una desconexión entre las zonas verdes presentes, como lo son la quebrada la iguana, la Roma y la Peña, y el cerro Loma Hermosa, dando la posibilidad de reconectar todos los corredores ecológicos, dándole más valor al ámbito ambiental

La accesibilidad en el barrio es precaria y compleja; por su situación social y por su topografía, la expansión se dio a través de los ejes viales desde San Javier, rematando en una vía rápida hacia el túnel de occidente que funciona como barrera hacia San Cristóbal y se identifican zonas de crecimiento tentativo hacia las quebradas y el cerro Loma Hermosa.

Imagen 128: Sistema Natural. Elaborado por el autor.

Imagen 129: Sistema Construido. Elaborado por el equipo de trabajo.

Imagen 130: Vista desde el mirador de la Centralidad. Autor: Convergentes.

68

Imagen 131: Caminos y casas en La Loma. Autor: Convergentes.

Imagen 132: El medio de transporte de los habitantes. Autor: Convergentes.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Referentes Empíricos

Sistema Cultural

Sistema Social

El cerro Loma Hermosa, la centralidad y los únicos equipamientos presentes, representan una parte muy importante de la cultura de la Loma, es donde ha ocurrido la historia y desarrollo de la Loma, el cerro lugar del evento de las cometas pero también de dominios ilegales, la centralidad con la biblioteca la iglesia y los colegios, y la vía rápida, que representa una ruptura en el tejido de la comunidad.

Se identifican las vías que son importantes, como el camino del Virrey, históricamente, identificado como el recorrido de los negros para recoger recursos para la loma, lo mismo la casa de Liberata, una mujer que marco la historia de las mujeres de la Loma, la centralidad como principal punto focal de la comunidad y eventos culturales, dos vías que representan mayor presencia de redes de micro tráfico y como los grupos ilegales ejercen el poder sobre todo este territorio

Imagen 133: Sistema Cultural. Elaborado por el equipo de trabajo.

Imagen 134: Sistema Social. Elaborado por el equipo de trabajo.

Imagen 135: Acceso a la Loma. Autor: Convergentes.

69

Imagen 136: Estado de las vías de La Loma. Autor: Convergentes.

Imagen 137: Barrio la Loma. Autor: Convergentes.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Síntesis Proyectual

5.5 SÍNTESIS PROYECTUAL REESTRUCTURACIÓN VEREDA LA LOMA 5.5.1 Premisas de diseño CONVENCIONES 1. Dispositivo Urbano: La entrada; Espacio de acceso al Barro 2. Equipamiento para la capacitación agrícola y de huertos ecológicos 3. Puente de conexión La Loma-San Cristóbal 4. Teatro al aire libre - espacio para las costumbres 5. Lugares de estancia para la apreciación y el descanso 6. Balcones miradores de paisaje Quebrada La Iguana 7. Inundación de la Quebrada para control de Caudal 8. Dispositivo Urbano: Doña Blanca; Acceso a la Loma 9. Colegio y espacios nuevos (ecológicos) para el aprendizaje 10. Centro de Artes y Oficios - Espacio para el esparcimiento 11. Lugares de descanso, donde el caminar se hace diferente 12. Dispositivo Urbano: Suso; conexión al puente 13. Espacio Público: Juegos infantiles y espacios para los padres 14. Jardín Infantil La Loma 15. Corredor Biótico Quebrada La Peña – Caminos de conexión 16. Huertos ecológicos comunitarios 17. Dispositivo Urbano: Convergentes; Balcón mirador - gimnasio al aire libre 18. Huerto Urbano central – Nodo articulador de los huertos 19. Dispositivo Urbano: Liberata; Centralidad La Loma - Biblioteca – Iglesia – Mirador – Plaza 20. Corredor Biótico conexión Quebrada La Peña 21. Dispositivo Urbano: Sainete; Parque infantil y lugar de esparcimiento 22. Dispositivo Urbano: Los Paniagua; Balcón mirador y lugar de acceso desde San Javier – Puerta de entrada 23. Balcones miradores – Puerta de entrada Cerro Loma Hermosa 24. Dispositivo Urbano: El Cerro; Lugar de esparcimiento y de actividades para la apreciación del paisaje y el disfrute 25. Corredor Biótico y Caminos Quebrada La Roma 26. Viviendas propuestas, aparte de la ampliación de las viviendas existentes

ESPACIOS PÚBLICOS

RED DE ESPACIOS Y CAMINOS

PLANTA PROPUESTA GENERAL

70

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Síntesis Proyectual

ESTRUCTURANTES NATURALES

CORREDORES BIÓTICOS

CONEXIÓN VISUAL

Imagen 138: Planimetría Propuesta general Barrio La Loma. Elaborado por Daniela Restrepo B , Santiago Restrepo V, Manuela Zea R.

71

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Síntesis Proyectual

5.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 5.5.2 Desarrollo Arquitectónico

TRAMO A / QUEBRADA

TRAMO B / CENTRALIDAD

Primera Etapa Reestructuración Barrio La Loma 10

72

50

100

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Síntesis Proyectual

Reestructuración Vereda La Loma Intervención por etapas La inter vención en el barrio la Loma pretende rehabilitar el tejido social teniendo como base la recuperación de la memoria, recordándole a la comunidad la fuerza y la unión que los identifica, dándole valor a la historia para que las personas se reconozcan a sí mismas y tomen como suya la identidad que les da carácter de ciudadanos de la Loma. Las transformaciones espaciales están basadas en el mejoramiento del espacio público, la reestructuración de la movilidad, la recuperación del sistema natural y ecológico y de las propuestas de diferentes programas y actividades culturales, donde las personas son protagonistas, donde se pierda el miedo a la calle, para que en el 2030, la loma se convierta en un territorio reconocido y visible.

TRAMO C / CERRO

TRAMO A La relación de los habitantes de la loma con el sistema hídrico de la cuenca de la quebrada la iguana, ha sido ante todo conflictivo debido a la barrera natural que esta genera entre la centralidad de San Cristóbal y la loma propiamente dicha. A partir de esa premisa de diseño con la meta de unir dos poblaciones cultural y físicamente aisladas, a partir de la generación de un vínculo desde lo físico que también busca ser conector, social, cultural y ecológico. Además de sobreponerse sobre una gran estructura como lo es la conexión al túnel de occidente. Disponer unos usos para que el proyecto además ganara otros espacios de esparcimiento ocio y recreación. TRAMO B La centralidad de la Loma es el único espacio con el que se cuenta actualmente para el encuentro de las personas, esta cuenta con unas condiciones precarias y poco adecuadas para la cantidad de habitantes del Barrio, es por esto que se debe potencializar el desarrollo y brindar mayores espacios de calidad para que en realidad se comporte como un nodo central y de allí se conecte con los demás espacios propuestos. TRAMO C

Imagen 139: Planta general del Proyecto, Elaborado por Santiago Restrepo V, Manuela Zea R y Daniela Restrepo

73

El crecimiento hacia el cerro es una de las mayores problemáticas de la loma, por lo tanto se conservan todas las viviendas existentes, las cuales se construyen a través de los ejes viales, viviendas de estrato 1 y 2, en estado de precariedad y pobreza, por lo tanto, se proponen dos unidades de vivienda de 6 pisos con un espacio público apto para la nueva densidad y conectados con la red de caminos del cerro loma hermosa. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL

Síntesis Proyectual

Equipamientos

1.5.3 Desarrollo técnico

Vivienda

Sistema Natural / Espacio Público

Dispositivos Urbanos /Una nueva Identidad

TRAMO B CENTRALIDAD LA LOMA PLANTA PRIMER NIVEL - ESPACIO PÚBLICO Imagen 140 Izquierda: Planta General del proyecto - Imagen 141 Derecha: Esquemas explicativos. Elaborado por el autor.

74

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller VI

Síntesis Proyectual

Sección Centralidad - Equipamientos Miradores

Imagen 141: Sección centro de la Vereda La Loma. Elaborado por el autor.

CONCLUSIÓN El taller vertical de intervención en el Paisaje, es un taller que brinda la oportunidad de aprender otra de las líneas de énfasis de la arquitectura y que permite comprenden lo que es en realidad el paisaje y todo lo que implica este termino. La arquitectura también tiene un carácter social, y debe preocuparse por el bienestar de la sociedad, comprender que los espacios no necesariamente están edificados y que es una profesión que se encarga de mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

El análisis del paisaje de borde, las problemáticas, las oportunidades, lo diferentes estudios realizados en la zona, educan al arquitecto para que en el momento de realizar una intervención tenga en cuenta cada uno de los aspectos y no deje a un lado lo que realmente importa. Es fundamental realizar un análisis contextual, identificar las necesidades y realizar propuestas que se alejen de la estética arquitectónica y que se preocupen en realidad por lo que realmente es requerido. El paisaje esta implícito en todo lo que nos rodea y es este taller el que permite comprenderlo y reflexionar acerca de él.

Sección Vivienda y Espacio Público - Relación con la Quebrada

Imagen 142: Sección quebrada. Elaborado por el autor.

75

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


76

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


PARTE 2 / CICLO BÁSICO DISCIPLINAR Universidad Pontificia Bolivariana

CICLO BÁSICO DISCIPLINAR

PROFESSIONAL CYCLE

Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of he space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.

77

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 143: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

78

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 6

PUENTE CONTENEDOR LA CALLE EN ALTURA

V

TALLER V VIVIENDA COLECTIVA

OBJETIVOS - Realizar el análisis del lugar y su contexto. -Definir los de usuarios del proyecto. -Definición del programa individual y colectivo del proyecto. -Formular la hipótesis que da origen al proyecto. -Hacer el planteamiento de 3 tipologías de vivienda y alternativas de agrupación de las mismas, a partir del concepto o las ideas formuladas.

METODOLOGÍA El ejercicio se desarrollara de manera individual, y cada estudiante deberá escoger una de las siguientes bases para desarrollar su proyecto: Casa tradicional, flexibilidad, apilamiento, vivienda para comunidades mixtas, rituales diarios, casa híbrida, sostenibilidad, interfaces, construcción de comunidad, energía neutra.

ALCANCES El edificio de vivienda debe llegar a una propuesta final habitacional con sus respectivas tipologías de apartamentos y con esquemas claros en circulaciones, espacios colectivos en primeros pisos y demás pisos del edificio, sistema de buitrones, etc.

INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este taller es desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar y proponer un sistema de vivienda que genere nuevas maneras de vivir y que mejore la calidad de vida de los habitantes. La constante reflexión se encuentra en el habitar y el habitante, cuales son las diferentes necesidades según el tipo de familia, qué espacios requieren y cómo debe ser cada uno de estos espacios. Otro punto importante dentro del taller es la parte urbana y las mezcla de usos dentro del edificio y como estos ayudan a aglutinar a los habitantes y generar vida de barrio, proporcionar ojos en la calle y tener sentido de pertenencia por el lugar en el que se vive. 79

PROYECTO

Puente Contenedor La Calle en Altura

LOCALIZACIÓN Barrio Bostón Medellín, Colombia

TUTORES

Arq. Luis Fernando Gaviria Arq. Carlos Maya Arq. Juan David Botero Arq. Carlos Molina Arq. Juan Miguel Gómez Arq. Santiago Cadavid Arq. Natalia Uribe

PERIODO 01 - 2014

CALIFICACIÓN 4.75

MENCIÓN DE HONOR


Taller V

Soporte Contextual

6.1 COMUNA 10 - LA CANDELARIA Soporte Contextual

La comuna de La Candelaria es el punto en donde es fundada Medellín y donde se encuentra la mayor cantidad de patrimonio y archivo histórico fundacional de la ciudad. Limita con comunas muy importantes como lo son: Laureles-Estadio, el Poblado, Villa hermosa- buenos aires y Aranjuez. Su condición topográfica ha facilitado el desarrollo urbanístico ya que es una de las partes más planas de Medellín. En ésta comuna se denota una alta contaminación por los gases emitidos por los automóviles y buses, motivo por el cual las altas temperaturas se sienten mucho más en el centro de la ciudad. La población total de esta comuna es la más baja en comparación con las demás comunas de Medellín, situación que en parte se explica por las características mismas del centro de la ciudad, donde la densidad de población es baja, y al mismo tiempo es el centro metropolitano, lo cual genera una gran cantidad de población flotante, como resultado de las circunstancias propias de las relaciones urbanas que allí se generan, de tipo económico, financiero, cultural y social.

Comuna 10 La candelaria

1

FLUJO DIURNO

FLUJO NOCTURNO

2km

Imagen 144: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor.

HOGAR POR NÚMERO DE HABITANTES

Imagen 145: Ocupación Diurna y nocturna. Elaborado por los estudiantes de Taller V.

80

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Soporte Conceptual

Imagen 146: Linea del tiempo de hechos importantes en el sector. Elaborado por los estudiantes de Taller V.

Imagen 147: Principales equipamientos del sector. Elaborado por los estudiantes de Taller V.

81

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


Taller V

Soporte Conceptual

6.2 MODELO DE VIDA COHOUSING Soporte Conceptual

MODELO DE VIDA COHOUSING

Imagen 144: Esquemas planteamiento cohousing. Elaborado por el autor.

Diseñar vivienda es un reto que debe partir de la idea de comprender que es el habitar y entender os diferentes tipos de usuarios. En los últimos años, las sociedades han tenido diversos cuestioamientos acerca de lo que es habitar, podría decirse que se han realizado diversas e interesantes propuestas para las necesidades de cada una de las personas, pero, a su vez el mercado inmobiliario se ha encargado de generali-

zar y se ha olvidado de preocuparse por responder a las diferentes necesidades. Cada día los espacios son más limitados, los terrenos más costosos, y el reto es lograr que con todo esto, la calidad de vida del ser humano incremente y no disminuya. La cantidad de espacios que necesitamos no necesariamente deben de ser de gran tamaño, los seres humanos son

seres sociables que buscan constantemente la interacción con el otro, entonces por qué no compartir con los demás y de esta manera disminuir costos, incrementar la calidad de vida e intercambiar en otro tipo de escenarios los conocimientos con los vecinos. Ésta es la idea que propone el tipo de vivienda cohousing, en el que los usuarios tienen sus espacios privados, pero también se encuentran en los espacios comunes.

Imagen 148: Infográfico cohousing. Elaborado por el autor. INFORMACIÓN TOMADA DE: MASQUEUNACASA. [Articulo en Internet]. http://masqueunacasa.org/es.[Consulta: 6 de Marzo del 2014] ECOHOUSING. [Articulo en Internet]. http://ecohousing.es. [Consulta: 6 de Marzo del 2014] EL BLOG SALMÓN. [Articulo en Internet]. http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-cohousing. [Consulta: 6 de Marzo del 2014]

82

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Referentes Empíricos

6.3 ESTUDIO DE CASO

Estudio de Referentes / Tietgen Domitory Tietgen Dormitory, Copenhagen

Imagen 149: Espacio público del Proyecto. Tomada de internet: http://www.mimoa.eu/projects

Imagen 152: Planimetría de la vivienda. Tomada de internet: http://www.archdaily.co

Imagen 150: Interior de la zona común. Tomada de internet: http://archiblock.com/tag

Imagen 151: Interior de la zona común. Imagen tomada de internet: http://archiblock.com/tag

83

Imagen 153: Sección del Proyecto. Tomada de internet: http://www.archdaily.co

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Soporte Contextual

6.4 BARRIO BOSTÓN - CALLE 57 Diagnóstico del Lugar

LOCALIZACIÓN

El barrio Bostón, donde antiguamente se encontraba La Ladera, un extenso terreno perteneciente al señor Vicente Benedicto Villa, nace en 1908. En 1980, fue regalado el terreno para la plaza, y fue llamada así en honor a dicha ciudad, pero, a uno de los vecinos no le gusto el nombre y la llamo la plaza Sucre. Aunque el nombre fue modificado, los vecinos la siguieron conociendo como la plaza de Bostón. Es un barrio tradicional de la ciudad de Medellín, localizado en la quebrada Santa Elena, los primeros asentamientos siempre buscaban la cercanía a los afluentes de agua y a las vías de acceso.El barrio cuenta con una “barra” integrada por diferentes vecinos, los cuales se preocupan por la vida dentro de su barrio. Por Bostón atraviesan algunas calles y carreras representativas de la ciudad, tales como Carrera Córdoba, Carrera Girardot, Carrera El Palo, y calle Caracas.

Imagen 154: Esquema de localización del proyecto - Calle 57. Elaborado por el autor.

Cuenta con varios equipamientos y lugares de encuentro tales como la Plaza de Bostón, el Teatro Pablo Tobon Uribe, el Paseo La Playa, el Palacio de Bellas Artes, el Parque del periodista, el Teatro Popular de Medellín, el Parque bicentenario, entre muchos otros. Todos estos espacios le dan un carácter de barrio diferente y es muy notorio la gran acogida de la plaza y el parque por parte del ciudadano. Es común encontrar niños en la plaza jugando, personas adultas teniendo partidas de ajedrez, parejas conversando o comiendo algún helado, grupos de amigos y familias. El lote en la calle 57 con la carrera 37, y es una manzana muy interesante porque por ella pasa parte de uno de los afluentes de la quebrada Santa Elena. Es una pequeña quebrada que esta en el centro de los patios de cada una de las casas.

Imagen 155: Equipamientos cercanos. Elaborado por el autor.

El análisis del lugar permitió identificar que la necesidad principal era conectar cada uno de las diferentes viviendas en este punto central y brindarle un espacio público a los residentes, un espacio generador de consciencia hacia la quebrada y un espacio propicio que en vez de ignorar los sistemas naturales, se apropiaran de ellos y le dieran vida y provecho. INFORMACIÓN TOMADA DE: LEGADO ANTIOQUIA. Barrio Bostón. [Articulo en Internet]. https://legadoantioquia. wordpress.com/2011/07/05/barrio-bostón/ [Consulta: 6 de Marzo del 2014]

Imagen 156: Sección estado actual del terreno. Elaborado por el autor.

84

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Síntesis Proyectual

6.5 PUENTE CONTENEDOR- LA CALLE EN ALTURA 6.5.1 Premisas de diseño

PUENTE CONTENEDOR

TERRENO

QUEBRADA ESTRUCTURANTE

VOLUMEN

RETIRO - PARAMENTO

CONFORMACIÓN DEL PUENTE

Imagen 157: Esquemas explicativos del proyecto. Elaborados por el autor.

Imagen 158: Esquemas de la sea Básica. Elaborados por el autor.

Por la gran densidad de la población, la ciudad ha tenido que crecer verticalmente, pero, ha olvidado el sentido de la calle y su verdadera importancia. Multiplicar la calle de manera vertical, como, se plantea en este edificio, obliga a que los habitantes tengan que hacer un recorrido y de esta manera poder relacionarse e interactuar como se hace en una calle horizontal.

El elemento contenedor, es un contenedor de vida, donde hace posible la sana mezcla de usos y de usuarios, es el que esta incluyendo a los estructurantes naturales que tiene el proyecto y el que busca integrar en altura la vida de calle, la vida de barrio, la vida de ciudad. Los usos y la manera como están distribuidos dentro del proyecto buscan integrar al ciudadano.

85

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Síntesis Proyectual

6.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 6.5.2 Desarrollo Arquitectónico

Imagen 159: Planta primer nivel - Espacio público. Elaborado por el Autor.

Imagen 160: Fachada Principal. Elaborado por el autor.

86

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Síntesis Proyectual

El proyecto es un puente contenedor que busca propiciar la vida de barrio, la vida de calle en altura. Se encuentra ubicado en un barrio tradicional del centro de la ciudad de Medellín y propone una sana mezcla de usos dentro del mismo lugar.

Dentro del edificio también se encuentra un gimnasio, una pequeña biblioteca, unas lavanderías comunes, zonas de recreo y juegos, salas de encuentro, cocinas y salones comunales y diferentes tipologías de vivienda que responden a los diferentes usuarios del sector.

El lote cuenta con el paso de una pequeña quebrada, característica que se toma como potencial y se aprovecha dentro del proyecto, de esta manera en el primer piso se encuentra una zona comercial con locales de restaurantes abiertos al espacio público y pequeño parque propuesto alrededor de la quebrada.

Para lograr mayor encuentro entre los vecinos se localizan circulaciones cada dos pisos, de esta manera se logran tipologías de viviendas que unas cuentan con dos niveles y visuales hacia ambas fachadas, lo cual también proporciona mayor cantidad de ojos en la calle y un aumento de seguridad y apropiación del barrio.

Imágenes 161, 162 y 163: Izquierda a derecha: Interior Primer Nivel - Imágenes Exteriores. Elaborados por el Autor.

87

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Las tipologías de vivienda son pensadas como un modulo principal de 3 metros de ancho, este es como el elemento ordenador que se repite para ampliar el tamaño de la vivienda y permite que esta sea de una sola planta o de dos niveles. Las viviendas tienen acceso cada nivel de por medio, de esta manera en los niveles impares se tiene visuales hacia la ciudad y hacia el centro de manzana que es un parque propuesto alrededor de la quebrada. Se proponen 5 tipologías diferentes pensadas para usuarios solteros hasta familias con dos y tres hijos. El edificio también se caracteriza por tener diferentes zonas comunes como lavandería, zona de juegos, biblioteca, salones y cocinas comunes y zona humeda. Es indispensable que la vivienda propicie ambientes de encuentro y que den sentido de pertenencia por el lugar.

Tipología 1

Síntesis Proyectual

Tipología 2

Imagen 164: Sección Longitudinal. Elaborado por el autor.

88

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Tipología 3

Tipología 4

Síntesis Proyectual

Tipología 5

Imagen 165: Tipologías de Vivienda. Elaborado por el autor.

89

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

Síntesis Proyectual

Este taller es importante porque se realiza un diseño de vivienda donde no sólo se preocupa por el cumplimiento de la normativa sino porque se tenga una propuesta diferente y se enfoque en entender el hecho de habitar. Es un taller de gran importancia porque se diseña vivienda, no de los campos de acción de

diseño más amplios de arquitecto, y donde esta en su deber lograr mejorar la calidad de vida del habitante. El déficit de vivienda y los altos costos generan el reto de buscar nuevas maneras de edificar sin dejar a un lado la preocupación constante por realizar proyectos de calidad. Ya no puede desarrollar proyecto de una sola planta, ya se debe pensar en edificios que se preocupen por seguir brindando la vida de barrio.

CONCLUSIÓN

Imagen 166: Planta sexto nivel - Tipologías de vivienda. Elaborado por el autor.

Imagen 167: Fachada Lateral. Elaborado por el autor.

90

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller V

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

Síntesis Proyectual

1.Lagrimal en concreto a la vista 2.Atico en Bloque estructural revocado por ambas caras con mortero 1:4 con acabado en pintura acrílica tipo koraza color blanco 3. Impermeabilización sobre losa y sobre ático, debe colocarse debajo del lagrimal 4. Mortero pendientado proporción 1:4 y .25 de cal 5. Losa en Concreto aligerada 6. Gancho de acero de 3/8” de 60000 lbs 7. Varilla de acero de 5/8” de 60000 lbs 8. Refuerzo horizontal en acero con estribos de 3/8” según diseño estructural 9. Cielo falso en placa de drywall + pintura vinilo tipo 1 mínimo tres manos 12. Muro en ladrillo de 10X20X40 + revoque en mortero 1:5 espesor 1cm + pintura tipo koraza color blanco 13. Sillar en concreto pulido a la vista debidamente reforzado 14. Mortero de pega de 1cm revitado 15. Muro en bloque de concreto blanco de 15x10x40, con revite blanco y revoque interior 16. Zócalo en fibra de vidrio con acabado en color igual al del piso 17. Piso en porcelanato antideslizante color mate en formato de 60x60 pegado con pegacor 18. Mortero de Nivelación 1:4 19. Chapa en bloque de concreto blanco de 3x10x40,con revitado pulido a la vista blanco 20. Perfil Metálico para el cielo falso 21. Pasamanos en acero corten 22. Lamina de acero corten en proceso de 90 días con película de óxido impermeable al agua y capa de primer que protege el acero de continuar oxidándose, espesor de 1mm 23. Desagüe con Canaleta de 10cm de ancho por 5.5cm de altura en acero inoxidable 24. Piso en Baldosa de Grano antideslizante color gris ratón en formato de 60cmx60cm, de uso intenso, espesor 25mm, se pega sobre el concreto de nivelación, se agregan juntas en pvc instaladas según recomendación del fabricante 25. Concreto de Nivelación con pendiente del 1.5% tipo portland i en proporción 1:3:2 con aditivo plastificante impermeabilizante retenedor de agua 26. Talón de soporte en concreto para perfil metálico del pasamanos 27. Sifón registrable en tubería de pvc sanitaria de D=2”´ 28. Perfil para drywall en acero cold roll galvanizado 29. Cielo falso en placa de superboard + pintura vinilo tipo 1 mínimo tres manos

91

Imagen 168: Detalle Constructivo. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 169: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

92

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 7

TEJIDO INTEGRAL LAURELES

IV TALLER IV

ESPACIO PÚBLICO OBJETIVOS Se propone como área de estudio una parte del barrio Laureles, específicamente como punto de partida, una comunicación de la Junta de Acción Comunal del barrio a la Facultad, nos pide estudiar las posibles relaciones y la creación de un sistema que conecte la futura estación del tranvía de la 80 frente al ÉXITO de Laureles y los dos parques tradicionales del barrio.

PROYECTO

Tejido Integral Laureles

METODOLOGÍA El ejercicio se desarrollara de manera grupal, de manera que puedan trabajar conjuntamente en el desarrollo de una propuesta completa en cuanto a espacio publico y tipologia de usos de una manzana o sector determinado del barrio Laureles- Medellín.

INTEGRANTES

Juliana Pérez A Manuela Zea R Daniela Restrepo B

ALCANCES Hacer evidente la manera en que las estrategias logran integrar espacios públicos entre sí, así como los tejidos y sistemas urbanos de Laureles y el resto de ciudad, las actividades urbanas propuestas, sus significaciones en los hechos urbanos cotidianos y extraordinarios, la forma como se propone el tratamiento de estructuras existentes, con el fin de mejorar la calidad de vida tanto de los residentes del sector como de todos los habitantes de la ciudad.

LOCALIZACIÓN

Barrio Laureles Medellín, Colombia

TUTORES

INTRODUCCIÓN Hoy el espacio público se asocia a términos como paisaje, calidad de vida, sostenibilidad, comunidad, ciudadanía, gestión, y en este contexto, podemos entonces entender su generación, transformación e intervención como hipótesis a nuevas ideas sobre la ciudad. A través del análisis y comprensión del barrio Laureles, su condición dentro de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana, se plantea con este ejercicio la formulación de nuevas estrategias para entender el espacio público, aprovechando el poder de los pequeños proyectos como detonantes y articuladores de procesos de transformación, y evolución de una ciudad mas contemporánea. Este ejercicio propone una comprensión de la intervención del territorio en este caso, en la 76-Santa Teresita con proyectos específicos de espacio público en Laureles, derivado del análisis y formulación de líneas de acción y proyectos estratégicos, con base en las condiciones, necesidades, potencialidades, etc. del barrio, el sector y la ciudad. 93

Arq. Juan Esteban Correa Arq. Melina Escobar Arq. Camilo Restrepo Villa Arq. Jaime Gaviria Correa Arq. Lucas Serna Rodas Arq. Viviana Peña Suárez Arq. Edison Escobar Osorno Arq. María Paula Vallejo

PERIODO 02 - 2013

CALIFICACIÓN 4.19


Taller IV

Soporte Contextual

7.1 COMUNA 11 - LAURELES ESTADIO Soporte Contextual

El barrio Laureles pertenece a la comuna 11 y se caracteriza por haber sido un barrio planeado y diseñado arquitectónicamente en el siglo X X. Su nombre se debe a los árboles allí plantados y que aun se conservan. En 1936 se compraron los terrenos para fundar allí lo que hoy se conoce como Universidad Pontifica Bolivariana, siendo una de las primeras construcciones de la zona y hoy por hoy uno de sus equipamientos más importantes. Años más tarde el arquitecto Pedro Nel Gómez realiza un planteamiento urbano para el sector guiado por una retícula radial a partir de la Universidad. Inspirado también en la ciudad jardín en donde se buscan calles amplias, con antejardines y árboles. Los usos del suelo son muy variados, es un sector que se ha caracterizado por pertenecer a un estrato social alto y donde predomina la vivienda de personas adultas, también se encuentra gran porcentaje de restaurantes, servicios, equipamientos, entre otros.

Comuna 11 Laureles

1

2km

Imagen 170: Localización Comuna 11 Laureles. Elaborado por el autor.

El barrio se caracteriza por ser tranquilo, y en los últimos años las empresas constructoras han ido comprando las casas y construyendo edificios de en promedio diez pisos. Hecho que ha aumentado en un gran porcentaje su densidad y ha promovido la ubicación de nuevos usos y nuevas propuestas culturales para esta zona.

Imagen 171: Infográfico historia de Laureles. Elaborado por el equipo de trabajo.

94

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Soporte Conceptual

7.2 LA VIDA DE BARRIO Soporte Conceptual

Imagen 173: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor.

Imagen 174: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor.

Imagen 172: Infográfico sobre la idea del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

El espacio público ha sido entendido como ese espacio que es para todos, unos lo han entendido como el espacio vacío de las ciudades, otros como las cargas que deben pagar al estado y otros, más bien pocos, lo asumen como la mejor manera de vivir la ciudad. La ciudad es el conjunto de muchos componentes, los lugares, las personas, la manera cómo se vive, entre otros, pero la pregunta siempre ha sido: ¿Cómo debemos construir la ciudad? 95

Imagen 175: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor.

Se ha analizado un barrio que debe tocarse de una manera cautelosa, teniendo en cuenta que el barrio está marcado por su tradición y que son características que sus habitantes desean que se conserven.

gar que es de todos, que se apropien, que lo disfruten. Se logra un barrio más saludable, pensando en el peatón y no en el vehículo, el hombre camina, siempre lo ha hecho, y esto es precisamente lo que queremos que se recupere.

El barrio que queremos es un barrio para las personas, donde estas sean las protagonistas, recuperar cada uno de los espacios públicos, pero fuera de eso brindar muchísimos más, lograr con ellos que los habitantes vuelvan a el lu-

Se ha pensado el barrio luego de vivirlo, y se ha creado una perspectiva de uno que conservará por siempre sus características tradicionales: La vida de Barrio.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Referentes Empíricos

7.3 ESTUDIO DE CASO Estudio de Referentes

HIGH LINE PARK - Nueva York, Estados Unidos

Imágenes 176 y 177: Fotografías High Line. Tomadas de: https://www.nycgovparks.org/parks/the-high-line

El NY High Line es un parque que entrega a los ciudadanos un recorrido longitudinal en altura ofreciendo privilegiadas vistas sobre la ciudad. Fue una estructura elevada de acero construida en 1930 para el tránsito de trenes, la cual funcionó hasta 1980. El año 2003, se llamó a una competencia internacional de arquitectura para su transformación en un parque público.

RENOVACIÓN CENTRO HISTÓRICO - Barranquilla, Colombia

Imágenes 178 y 179: Fotografías plaza principal y propuesta de cubierta. Tomadas de: http://www.opusestudio.com/ index.php/es/proyectos/renovacion-centro-historico-barranquilla/

Recuperar el paisaje cultural del río y el significado del agua como patrimonio paisajístico de la zona, transformar el deterioro físico y social del lugar; destacar el patrimonio arquitectónico existente; revegetalizar el centro de la ciudad, potenciar su vocación histórica y monumental, activar el comercio y las ventas estacionarias transformando la informalidad.

PARQUE ERAS DE CRISTO - Granada, España Este parque, cuenta con algo especialmente llamativo, una verja en todo su perímetro, formada por barras metálicas de diferentes grosores y disposición, lo que la hace casi invisible desde algunos puntos, y plenamente presente desde otros. Ha tenido un coste de 637.000 euros que han sido financiados casi en su totalidad por los aprovechamientos urbanísticos de la construcción de un hotel próximo. Tiene una extensión de 4.537 metros cuadrados, de los que la mayor parte se ocupan con los diferentes jardines separados por muros que forman bandas a la misma altura que el jardín. Imágenes 180, 181 y 182: PFotografías del proyecto y fachada. Tomadas de: http://www.landezine.com/index. php/2011/12/granada-landscape-architecture-2/

96

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Soporte Contextual

7.4 LAURELES Diagnóstico del Lugar

BUSCANDO UN CAMBIO

“El parque de la Iglesia debería ser el lugar más agradable del Barrio”

Imagen 183: Fotografía Iglesia Santa Teresita. Tomada por el autor.

Imagen 184: Ocupación parque Iglesia. Elaborada por el autor.

“No es únicamente una tienda de barrio, es un lugar de encuentro”

“El atrio, un espacio que puede aprovecharse para otras actividades”

“Las calles amplias para el vehículo pasan a ser amplias para el peatón”

Imagen 185: Esquema Laureles. Elaborada por el autor.

Imagen 186: Parque público. Elaborada por el autor.

Imagen 187: Propuesta vía. Elaborada por el autor.

97

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Síntesis Proyectual

7.5 SÍNTESIS PROYECTUAL TEJIDO INTEGRAL LAURELES 7.5.1 Premisas de diseño

Imagen 188: Esquema propuesta urbana. Elaborado por el equipo de trabajo.

CONEXIÓN

CORAZÓN DEL PROYECTO

La carrera 76 y el segundo parque de Laureles tienen una gran conexión y esta lleva a todo el gran sistema que se pretende en el Barrio, tanto en los dos puntos se que las personas puedan apropiarse de los espacios y sentirlo como uno solo.

Peatonalizar una pequeña parte de la Calle 35 para proporcionar un espacio más adecuado para todas las actividades que suceden alrededor. Esta vía será la que conecta, a las personas que van por allí invitándolas a que se aprovechen de estos espacios antes o después de sus actividades.

98

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Síntesis Proyectual

SENTIDO DE LA CARRERA 76

SANA MEZCLA DE USOS

Quedara en Sentido Sur/Norte trasladando el otro sentido para vías alternas. También el flujo debe hacer una S que lleva a una disminución de la velocidad, juntos con los cruces donde el peatón y el ciclista son los verdaderos protagonistas.

La sana mezcla de usos será un factor muy importante del proyecto ya que la relación entre el espacio público con el comercio y los servicios es muy estrecha, se pretende que estas siempre estén conectadas

PLATAFORMAS

VEGETACIÓN

La sección para el vehículo disminuye para aumentar la sección del peatón y proporcionarle un nuevo espacio al ciclista, las plataformas son parte del nuevo espacio público del sector, ahora el peatón tendrá el espacio adecuado para apropiarse de la calle.

Los árboles tan maravillosos que caracterizan el barrio serán conservados. Se proporcionaran más jardines y se cambiara la forma de algunos de los existentes para lograr que estos formen espacios de estancia para así poder vivir la calle.

99

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Síntesis Proyectual

7.5 TEJIDO INTEGRAL LAURELES 7.5.2 Desarrollo Arquitectónico

“La nueva Carrera 76 y el corazón del proyecto: La iglesia Santa Teresita, es un lugar que logra conservar lo tradicional, pero, transforma aquellos espacios que se estaban desperdiciando para convertirlos en lugares para que los habitantes puedan adaptarlos a sus necesidades y gustos, porque se recupera la manera donde el interactuar, jugar, descansar, estudiar, se hace también en las calles, aquella antesala a los hogares y el lugar que realmente es de todos.” La carrera 76 es una vía altamente transitada tanto por peatones como vehículos y es una de las vías con más alta cantidad de locales comerciales y establecimientos. El proyecto busca encontrar una solución en donde el peatón y el ciclista sean los protagonistas, como sucedía hace unos años cuando comenzó a fundarse el barrio. Imagen 189: Propuesta salas espacio público. Elaborado por el equipo de trabajo.

Para dar solución, se plantea utilizar las vías paralelas y conservar solo dos de los carriles de la vía pero en un sólo sentido, de sur a norte, de esta manera el flujo se disminuye y la velocidad es controlada por medio de un transito en zig zag con pompeyanos y propuestas en donde el conductor también puede apreciar el paisaje y deleitarse de la vida de barrio, por la cual se caracteriza Laureles. Se invita a caminar, a vivir los espacio públicos, a comprar un helado y disfrutarlo en la calle, a leer un libro, a dejar el carro y caminar por el sector, a atraer tanto a los residentes como a la población flotante. Se busca rehabilitar el barrio, intensificar los ojos en la calle, las risas y las conversaciones. Y centrar los espacios alrededor de la Iglesia Santa Teresita, un punto de encuentro para los residentes del barrio.

Imagen 190: Parque Iglesia Santa Teresita. Elaborado por el equipo de trabajo.

100

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Síntesis Proyectual

Imagen 191: Planta Propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo

Imagen 192: Sección propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo.

101

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

Síntesis Proyectual

DESCANSAR

ENTRETENERSE

COMPARTIR

Imagen 194: Planta Propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo.

El proyecto se compone de dos partes, una intervención central que se localiza alrededor de la Iglesia Santa Teresita y el otro se encuentra sobre toda la carrera 76, el cual propone espacios adecuados para el peatón, disminución del flujo vehicular y diferentes nodos de encuentro que plantean vegetación, espacialidad y señalización. Se propone un cambio de piso, con pompeyanos que disminuyan la velocidad, flujo en forma de ese, bancas de estancia, parques con juegos para niños y perros, espacios para picnics, entre otros. También cabe destacar la relación con la iglesia y el comercio que hay sobre toda la vía, se busca que el peató vuelva a estar en la calle, que el carro pase a un segundo plano y se recupere la vida de barrio que ha caracterizado al barrio Laureles. Imagen 193: Esquema de intenciones. Elaborado por el equipo de trabajo.

102

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller IV

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

CONCLUSIÓN En el taller de espacio público se tiene un primer acercamiento a un análisis macro de la ciudad, además de una lectura clara de lo que significa el plan de ordenamiento y cuáles son sus proyecciones urbanas, ésto nos da pie para iniciar con unas ideas en este caso para el barrio Laureles, que a pesar de ser un barrio en consolidación y que cuenta con espacios públicos adecuados para el disfrute de la ciudadanía, vale la pena repensar estos lugares y hacer propuestas que mejoren dichas condiciones dándole más prioridad al peatón y entendiendo la ciudad como una red y un tejido que se conecta efectivamente con el resto del área metropolitana demostrando que haciendo propuestas que cambien la movilidad y la cultura se puede llegar a una ciudad más amigable tanto con los habitantes como con el medio ambiente

Síntesis Proyectual

ESPECIFICACIONES - Ciclovia pintada con pintura antideslizante para vías - Grama macana - Lampara de 100 voltios tipo LED con recubrimiento metálico - Banca en listones de madera tipo teka debidamente secada, con tratamiento inmunizante, aplicación de pintura de sellado y protección para madera tipo IMPRA - Banca en estructura metálica cold rolled rectangular de 5x5 cm cada 45 cm con anticorrosivo y pintura tipo poliuretano - Piso en piedra royal veta amarilla de 6cm en base de mortero con malla

Imagen 195: Detalle constructivo. Elaborado por el equipo de trabajo

Imagen 196: Sección propuesta Iglesia Santa Teresita. Elaborado por el equipo de trabajo.

103

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 197: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

104

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 8

LAVANDERÍA CULTIVOS NIQUITAO

III TALLER III

EDIFICIO HÍBRIDO

OBJETIVOS Construcción de un edificio público con claridad en el esquema de funcionamiento y sistema espacial del proyecto. Estrategias de construcción del espacio. Relación interior exterior (piel y cerramientos). Sistemas estructurantes, espacial, funcional, constructivo, estructural, estético, plástico. (Uso y técnica).

PROYECTO

Lavandería Cultivos Niquitao

METODOLOGÍA La metodología del ejercicio es individual y debe tenerse en cuenta que el edificio debe relacionarse con el espacio público, poseer hilos conductores, parámetros de relación y elementos estructurantes que surjan desde el lugar.

ALCANCES El alcance de este proyecto es una idea básica donde ya tengan estructuradas las plantas arquitectónicas que ilustren y expliquen cómo se agrupan o conectan las unidades funcionales de los programas. Hacer uso de los sistema de conexión y agrupación mediante circulaciones.

INTRODUCCIÓN La misión del taller 3 radica en ser el momento donde se integran conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres en las dimensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin de poder desempeñarse adecuadamente en los talleres de ciclo profesional. En este taller umbral, se trabajarán edificios híbridos, entendidos como instrumentos que añaden vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad y permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades. En la dimensión urbana será necesario interpretar eventos de la ciudad en edificaciones, espacio público y en las conexiones entre estos, una introducción a lo público a través de intervenciones quirúrgicas en el centro de la ciudad. Con respecto a la técnica, se aborda la materialidad y la estructura de soporte, como componente sin el cual es imposible darle “forma” alguna a la sensibilidad arquitectónica. 105

LOCALIZACIÓN Barrio Niquitao Medellín, Colombia

TUTORES Arq. Catalina Patiño Arq, Carlos Mario Suárez, Arq, Rafael Vélez, Arq, Carlos Molina, Arq, Javier Salazar, Arq, Juan Fernando Flórez, Arq, Laura Sofía Montoya.

PERIODO 01 - 2013

CALIFICACIÓN 4.83


Taller III

Soporte Contextual

8.1 COMUNA 10 - LA CANDELARIA Soporte Contextual

El barrio Colon, actualmente conocido como el barrio Niquitao, ubicado en la comuna 10, La candelaria y perteneciente al centro de Medellín, nace con la construcción del cementerio San Lorenzo el 7 de enero de 1828. Su ubicación de debía a antiguas leyes de construcción las cuales solicitaban que los cementerios se localizaran en laderas para que el sol nunca les faltara. Este barrio ha tenido diferentes nombres como el “El Camellón de la Chicha”, “La manga del ahorcado”, entre otros. Desde los planos de 1791 aparece la Capilla de San Lorenzo, pero, el sector no atraía a los inversionistas. Mas bien el sector atrae a los artesanos y a la clase obrera. En 1872 comenzaron a parecer los inquilinatos, no como una forma para volver poco digna la vivienda sino como una ayuda económica a las familias. En 1911 llega el tranvía a la ciudad y como su estación está cerca al barrio, esto asegura su importancia y desarrollo. Comuna 10 La candelaria

1

Hacia los años 60 y 70 la población era una población flotante, distinta la del día a la de la noche. El barrio comenzó a poblarse de campesinos, atracadores, prostitutas, lustrabotas, drogadictos, entre otros. El nombre de NIQUITAO comienza a conocerse en 1965, este se le da por la vía que pasa por el barrio y lleva este nombre. 2km

Imagen 198: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor.

Este barrio se caracteriza por tener gran número de inquilinatos. Uno de los inquilinatos más famosos es los Andes, donde actualmente cuenta con cámaras para supervisar y garantizar la seguridad, lo que no logra es que el lugar sea apropiado. Actualmente la habitación tiene un costo de cinco a doce mil pesos la noche lo que equivale a mínimo ciento cincuenta mil pesos mensuales, con lo que podrían arrendar un mejor lugar. En el 2004 se construye unas de las más grandes torres de vivienda de interés social, estas son las torres de Sebastian que también le han proporcionado al barrio el colapso, ya que lo invade, le niega la vista, ocupa gran arte del territorio, y nisiquiera brinda espacio público.

Imagen 199: Fotografía del lugar - Usos - Peatón. Tomada por el autor.

106

En el 2010 inauguran uno de los proyectos que ilusiona a la comunidad al cambio, aunque este proyecto le aporta al barrio, el barrio pide a gritos más proyectos, más cambios, necesitan querer el barrio, pero, para eso necesitan espacios para disfrutarlo, el colegio sería el abrebocas, pero, el gobierno se olvida del plan parcial y de nuevo Niquitao vuelve a ser una isla en la ciudad.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller III

Soporte Conceptual

8.2 EDIFICIO HÍBRIDO Soporte Conceptual

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS La vivienda que ocupa el 40 porciento, pasa de ser una vivienda convencional a una que se adapta a la o las personas que vayan a habitarla, por esta razón posee una planta que puede modificarse según lo requiera su usuario. Imagen 200: Esquema propuesta en planta. Elaborado por el autor.

La lavandería está abierta a cualquier usuario, tiene servicios como lavado manual y mecánico, secado al natural o mecánico, planchado y taller de costura. Estas actividades se hacen de una manera diferente, el hecho no es lavar como una necesidad y una obligación, es la nueva manera de lavar, es divertido y relajante, permite relacionarnos con las demás personas, cambiar de ambiente, compartir con la naturaleza, esto se logra a partir de la manera como se disponen las maquinas, el agua que atraviesa, los lugares de descanso y/o aprendizaje, entre otros. Otro de los lugares que encontramos en el proyecto es la cafetería, esta tiene conexión interior y exterior y es el lugar donde podemos distraernos y salir un poco de la rutina.

Imagen 201: Modelo esquema propuesta. Elaborado por el autor.

Para rematar y como un gran complemento están los cultivos, el nuevo paisaje urbano de la ciudad, un paisaje productivo que nos permite educar y generar ingresos. Ahora obtener ciertos alimentos es mucho más fácil, la cultura del agro florece en la ciudad.

ENTORNO URBANO El proyecto no puede estar aislado del contexto urbano, ya que se encuentra en una excelente ubicación de la ciudad. Por esta razón le aporta urbanismo al sector tanto el proyecto como tal como el espacio público que genera en sus terrazas, escaleras, caminos, entre otros. Entre el entorno urbano encontramos vivienda, colegio y cementerio, dos de ellos son equipamientos, lo cual se generara una centralidad llena de equipamientos importantes, tanto los de los tres proyectos como lo será el cementerio y el colegio. Imagen 202: Modelo 3D Propuesta escalonamiento. Elaborado por el autor.

107

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller III

Referentes Empíricos

8.3 ESTUDIO DE CASO Estudio de Referentes

LAVANDERÍAS COMUNES TANQUE DE LA UNIÓN / GUATEMALA Es utilizado para lavar roa. Está compuesto por fuente, chorros, abrevadero y lavadero. Los lavaderos pueden ser Estos tipos de lavaderos reducen el tiempo, proporcionan agua limpia para el lavado, quitan la contaminación ya que las aguas deben ser tratadas y centraliza la actividad. El agua puede ser tratada con humedales, estos cuentan con un proceso lineal por el cual el agua pasa y se va limpiando, para ello se requiere un sistema de limpieza con arena y juncos los cuales forman una capa aislante. Imagen 203: Lavandería Tanque la Unión. Tomada de: http://www.panoramio.com/m/ photo/17113137

En otros países encontramos otro tipo de lavanderías más comerciales, estas están dotadas de lavadoras y asientos para esperar a que la ropa lave, estas son de autoservicio y se paga por la lavada, estas son muy usadas, pero, pierden el carácter social de los otros lavaderos. Estas lavanderías se sitúan en grandes países y son utilizadas sobre todo por personas que viven solas, la lavandería más grande del se encuentra en Illinois, Estados Unidos. Otras lavanderías que buscan tener un toque distinto cuentan con cafés o zona de espera. En realidad son pocas las propuestas que se encuentran para el mejoramiento de las lavanderías, no existen proyectos arquitectónicos de este tipo.

Imagen 204: Lavandería típica mecánica. Tomada de: http://www.panoramio.com/m/ photo/17113137

CULTIVOS EN LA CIUDAD / CUBA Al caer la URSS los cubanos tuvieron que aprender a vivir de una forma diferente. El movimiento agrícola, social y alimentario, se implemento en una serie de cultivos en pequeños espacios de la ciudad.

Imagen 205: Cultivos en Cuba. Tomada de: https://www.veoverde.com/2013/02/ que-beneficios-trae-la-agricultura-urbana-en-cuba/

108

BENEFICIOS - Integración de la producción en el medio urbano. - Fuente de ingreso e intercambio. - Fuente de empleo. - Aprovecha espacios que antes estaban abandonados para volverlos productivos y hermosos. - Aporta a la sustentabilidad, reciclaje y micro-clima.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller III

Soporte Contextual

8.4 BARRIO NIQUITAO Diagnóstico del Lugar

En cuanto a lo estructurante encontramos vías de gran importancia para la ciudad, en ellas encontramos La avenida Oriental, El palo, Girardot, San Juan y Los Huesos, todas estas poseen gran movilidad vehicular y poca movilidad peatonal ya que no tienen los espacios adecuados para hacerlo. Entre los equipamientos encontramos principalmente el Acilo Mi Casa (privado), el cementerio San Lorenzo y el Colegio Niquitao inaugurado en el 2004. Estos equipamientos poseen diferentes características, por el lado del cementerio este no tiene las condiciones necesarias entonces vive constantemente desalojado. El Acilo está cerrado a la comunidad y muy pocos tienen acceso a él.

Entre los usos principales del suelo encontramos más que todo la vivienda, la vivienda se encuentra más que todo en casas y hay ciertas viviendas multifamiliares unas en dos o tres pisos y en edificio cajón que tiene ochos pisos. Otro de los principales usos son los talleres tanto mecánicos como de metalurgia y locales de publicidad donde hacen las señales de tránsito. La morfología urbana varia a medida que la topografía va siendo más inclinada, cerca a la oriental las manzanas son más cuadradas, regulares y cerca al cementerio las manzanas son orgánicas e irregulares ya que se van acomodando a la topografía del sector.

Imagen 206: Esquema de localización. Elaborado por el autor.

Análisis Ruido y Ventilación

Análisis Asoleamiento y Accesos

Imagen 207: Esquemas de análisis de aspectos bioclimáticos. Elaborados por el autor.

109

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Síntesis Proyectual

8.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 8.5.1 Premisas de diseño

La lavandería cultivo Niquitao, junto con los otros dos proyectos que lo acompañan, son el nuevo equipamiento del barrio Niquitao, donde aparte de satisfacer importantes necesidades tiende a convertirse en un punto de referencia y de atracción turística de la ciudad. Es la manera de devolverle al barrio lo que algún día la ciudad le quito, las intervenciones que poco a poco se irán haciendo en el barrio generaran un ejemplo para la ciudad, un nuevo barrio, que recupera la importancia y el gusto por estar en él.

Imagen 208: Esquema propuesta planta urbana. Elaborado por el autor.

La arquitectura del proyecto posee una amplia relación con la naturaleza, desde su asentamiento topográfico hasta los cultivos que lo acompañan. Estos dos se encuentran escalonados como una estrategia para aprovechar todos los aspectos naturales tales como el viento, el agua, el asoleamiento y la productividad que esta genera. Fuera de eso también encontramos una relación social y económica entre el trabajo y las personas, acompañado de una serie de establecimientos comerciales que complementan y a su vez enriquecen el proyecto como tal. 110

Imagen 209: Plantas tipologías apartamentos. Elaborados por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Síntesis Proyectual

8.5 SÍNTESIS PROYECTUAL LAVANDERÍA CULTIVOS NIQUITAO

8.5.2 Desarrollo Arquitectónico

Imagen 210: Planta primer nivel lavandería común. Elaborados por el autor.

El edificio se caracteriza por ser un equipamiento en los tres primeros niveles, y por tener una torre de viviendas de 5 niveles con un espacio público en el primer nivel. El equipamiento es una lavandería para el barrio, esta distribuida pensando en el proceso de lavado y el encuentro de los usarios, tiene zona de lavado a mano, lavado a maquina, zona de secado, y también se proponen una serie de espacios tales como un gimnasio, una cafetería y unos cultivos. Se diseña un edificio autosufi111

ciente, que aprovecha el agua lluvia, y que busca que con los cultivos y el lavado los habitantes tengan un ingreso extra, hay usuarios que pueden encargarse del lavado de la ropa, otros del cuidado de los niños, otros de los cultivos, y de esta manera comienza a darse la vida de barrio y la cooperación, así todos tienen un trabajo y se conforma un nuevo estilo de vida, que busque el avance de la sociedad hacia una mejor cudad y con espacios para el disfrute. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller III

Síntesis Proyectual

1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.3 Desarrollo técnico

CONCLUSIÓN Este es un taller que permite la reflexión acerca de la situación de muchos barrios de la ciudad, y es una educación que nos permite ser conscientes de las intervenciones que haremos en el futuro, con espacios apropiados, mayor movilidad peatonal y un nuevo carácter. El barrio Colón debe dejar de ser el inquilinato de la ciudad o el centro del vicio para pasar a ser un claro ejemplo de transformación, de apropiación, donde las personas cambien, la gente quiera vivir allí, los talleres estén en un lugar adecuado y el cementerio sea recordado como el cementerio, pero, también tenga un nuevo uso, que no siga muerto, que vuelva a nacer y cambie el lugar. El taller también permitió abordar diferentes tipos de equipamientos para presentar propuestas acordes a las necesidades de los habitantes y proporcionar espacios de gran calidad.

Para la estructura del edificio se proponen unas losas aligeradas con balones plásticos, es un sistema estructural ingeniado y utilizado en Argentina, que permite que el peso del edificio sea menor. La sección del edificio es escalonado para aprovechar la pendiente del terreno, ya que de esta 112

manera el proyecto se aprovecha de esta para el riego de los cultivos y da una respuesta más coherente con el contexto, ya que no se busca que el edificio se instale e interrumpa el perfil del barrio, sino que por el contrario continue con la linea propuesta por los diferentes equipamientos. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller III

Síntesis Proyectual

Imagen 211: Interior de la lavandería. Elaborados por el autor.

Imagen 213: Detalle Constructivo. Elaborados por el autor.

Imagen 212: Sección. Elaborados por el autor.

113

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 214: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.

114

Universidad Pontificia Bolivariana | MedellĂ­n - Colombia


CAPÍTULO 9

JARDÍN INFANTIL BARRIO ROBLEDO

II

TALLER II JARDÍN INFANTIL

OBJETIVOS Construcción de un edificio lúdico que consiste en ser mobiliario, estancia y sitio de encuentro para la comunidad que se encuentra alrededor, además de ser un espacio que se relacione con la quebrada La Iguaná.

PROYECTO

METODOLOGÍA La metodología del ejercicio es individual y debe tenerse en cuenta que el edificio debe hablar sobre un aspecto natural importante del sector donde se encuentra ubicado, es decir, debe basarse en aspectos simbólico y poéticos de la quebrada La Iguaná.

ALCANCES El alcance de este proyecto es una idea básica donde debe haber mucha experimentación en maquetas y dibujos que expresen la materialidad del proyecto, sus circulaciones y zonas de estancia.

INTRODUCCIÓN Mediante el ejercicio Proyectual se busca desarrollar la creatividad para enfrentarse a problemas arquitectónicos reales con carácter social. El proyecto arquitectónico tiene múltiples maneras de concebirse, por lo cual el taller 2 busca mostrar y entrenar a los estudiantes en diferentes posiciones y posibilidades para diseñarlo y comunicarlo. Así se entiende que la creatividad Proyectual es abierta e integral, que tiene múltiples vías investigativas para responder a diferentes contextos. Se entenderá el proyecto contemporáneo no como la suma de diferentes partes, sino como sistema complejo de múltiples bifurcaciones y como proyecto expandido. El estudiante mediante diversos ejercicios proyectuales y preguntas a problemas espaciales, reconocerá diferentes aproximaciones a estos, permitiéndoles hacer énfasis en el lugar geográfico, la técnica constructiva y el habitante y sus necesidades. Así a medida que se aprende sobre el proyecto y los caminos de la creatividad, se identifican configuraciones espaciales, geográficas y sociales que se dan en la periferia de nuestras ciudades. 115

Jardín Infantil Robledo

LOCALIZACIÓN Barrio Robledo Medellín, Colombia

TUTORES Arq. Emerson Marín Arq. Héctor Mejía Arq. Federico Mesa Arq. Andrés Obregón

PERIODO 02 - 2012

CALIFICACIÓN 4.95 MENCIÓN DE HONOR


Taller II

Soporte Contextual

9.1 COMUNA 7 - ROBLEDO Soporte Contextual

El barrio Robledo, se encuentra ubicado en la comuna 7 de Medellín, limita por el norte con la Comuna n.º 6 Doce de Octubre y por el oriente con la Comuna n.º 5 Castilla y el Río Medellín; por el sur con la Comuna n.º 11 Laureles-Estadio, la Comuna n.º 12 La América y Comuna n.º 13 San Javier; y al occidente con el Corregimiento de San Cristóbal. El barrio ha tenido grandes cambios a medida que pasan los años, en un principio se caracterizaba por estar conformado por grandes fincas, luego estas fueron transformándose en barrios de casas, y hoy en día, se caracteriza por tener gran cantidad de edificios de estrato medio con grandes alturas y pocos espacios públicos para el compartir de los habitantes. Robledo ha sido conocido porque es la salida de la ciudad de Medellín hacia el occidente del departamento, este conecta con el corregimiento de San Cristóbal, vía hacia Santa Fe de Antioquia o vía hacia el mar. Ha sido una comuna caracterizada por la violencia y la disputa entre diferentes bandas, la alcaldía se ha preocupado por realizar diferentes intervenciones para la mejora de calidad de vida del sector.

Comuna 7 Robledo

1

2km

Imagen 215: Localización Comuna 7 Elaborado por el autor.

El sector ha sido visto como un punto focal de desarrollo residencial, cerca se encuentra Pajarito, zona intervenida por el estado para la vivienda social de la ciudad, también cerca a esta se encuentra la linea del metrocable, el parque de Robledo, diferentes equipamientos educativos como la facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, equipamientos para la salud, entre otros. El barrio Robledo fue fundado en 1941, fue conformado para reubicar a los habitantes del barrio Tambo de Aná que habían sufrido el desastre del desbordamiento de la quebrada la Iguaná en el año 1880. El nombre del barrio se debe al conquistador de Antioquia Jorge Robledo. En este barrio se encuentra la casa el Jordán, característica por ser protagonista de muchas historias de la ciudad, visitada por antiguos escritores, cantantes, figuras públicas, entre otros.

Imagen 216: Infográfico datos de la comuna. Elaborado por el autor.

116

INFORMACIÓN TOMADA DE: La Historia de mi barrio Robledo. [Articulo en Internet]. https://yesssi.wordpress. com/2010/08/31/la-historia-de-mi-barrio-robledo/ [Consulta: Agosto del 2012]. HEMEROTECA. Bibliografía Recomendada Comuna 7 de Medellín. [Articulo en Internet]. https://hemerotecabpp.wordpress.com/2013/08/17/bibliografia-recomendada-comuna-7-de-medellin// [Consulta: Agosto del 2012]

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Soporte Conceptual

9.2 METODOLOGÍA REGGIO EMILIA Soporte Conceptual

Imagen 217: Infográfico Metodología Reggio Emilia. Elaborado por el autor.

La metodología constructivista y Reggio Emilia, se caracteriza por orientar, guiar y cultivar el potencial intelectual y emocional de los niños. Se basan en las capacidades y el interés de los niños por construir su aprendizaje. Las escuelas se enfocan en cada niño, pero, en conjunto con los demás y en compañía de la familia y los profesores. Esta metodología pretende crear atmósferas para que el adulto comience distinguir los diferentes roles que se dan dentro de un grupo de niños. Es muy importante la relación de la educación entre niños y padres. El papel del docente es ser un mediador entre la educación del niño y su aprendizaje. Las aulas deben ser aulas especiales, que propicien la investigación. En esta metodología no hay programación para las clases, sino que el profesor realiza la clase de acuerdo a la 117

disposición y las ideas que dan los niños. Debe de tener aula de música, aula archivo, aula de psicomotricidad, zonas verdes, entre otros. El jardín infantil también debe de tener muros para exposiciones, paredes blancas para que no sean una distracción para los niños. El jardín también debe tener una plazoleta central, para la reunión de todos los alumnos en las mañanas. Los niños son quienes proponen lo que quieren aprender. En las aulas también hay diferentes rincones de aprendizaje, con elementos de arte, matemáticas, lectura, ciencia, juego libre. entre otros. INFORMACIÓN TOMADA DE: Filosofía Reggio Emilia. [Articulo en Internet]. http://bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia/ [Consulta: Agosto del 2012]. AL TABLERO. Construir con y para los niños. [Articulo en Internet]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html [Consulta: Agosto del 2012]

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Referentes Empíricos

9.3 ESTUDIO DE CASO Estudio de Referentes

JARDINES INFANTILES JARDÍN INFANTIL MONTE CARLO / MEDELLÍN

Imagen 218: Fotografía acceso al proyecto. Tomada por el autor.

El jardín Infantil Monte Carlo hace parte de la propuesta de la alcaldía de Medellín por la primera infancia en donde se proponen diferentes jardines infantiles que cumplan con los altos estándares y su diseño sea especialmente pensado para las necesidades de los niños. El color del jardín hace referencia a la continuidad de la montaña, ya que este jardín se ubica en las afueras de la ciudad en un terreno de pendiente. Las columnas asemejan o extraen la forma de las ramas de un árbol. Es un diseño pensado en mimetizarse con la naturaleza. Cuenta con comedor, cocina, enfermería, salones, aulas de desarrollo, sala de bebes, teatro y baños a la medida de los niños. El proyecto también es pensado para la movilidad de los niños, por esta razón se puede recorrer todo por medio de rampas, es un proyecto en el cual todo gira alrededor de un punto central que el patio de juegos. Los salones son amplios y el jardín tiene unicamente un nivel para evitar de esta forma el uso de escaleras. Cada detalle es pensado en los niños con corredores amplios, aulas con juegos, pisos blandos, baños a su medida, entre muchos otros.

Imagen 219: Fotografía circulación del jardín. Tomada por el autor.

JARDÍN INFANTIL TIMAYUI / CARTAGENA El jardín Infantil Timayui en Cartagena es diseñado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, tiene un concepto de módulos pensado en una agrupación de tres que representa las tres centralidades, los niños, los profesores y los padres. Los módulos son unidos conformando un patio interior para el disfrute de los niños. Los módulos son como unas grandes montañas y están orientados de sur a norte pensando en la iluminación y ventilación natural.

Imagen 220: Maqueta jardín infantil. Tomada de: http://www.arquitecturaviva.com/es/ Info/News/Details/2411

118

Los módulos cuentan con un patrón de repetición que forma el jardín infantil en su totalidad. Posee diferentes tipos de salones según el tipo de aprendizaje. El material elegido es el mosaico veneciano pensando en que es un proyecto que tendrá bajo presupuesto para el mantenimiento. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Soporte Contextual

9.4 BARRIO ROBLEDO Diagnóstico del Lugar

Imagen 221: Visual a la ciudad. Tomada por el autor.

Imagen 222: Vía de acceso. Tomada por el autor.

Imagen 223: Lote a intervenir. Tomada por el autor.

Imagen 224: Centro eportivo Inder. Tomada por el autor.

Imagen 225: Estado del lote. Tomada por el autor.

Imagen 226: Vista hacia el barrio. Tomada por el autor.

Imagen 227: Esquema de propuesta de escalonamiento. Elaborado por el autor.

El lote se encuentra en medio de un barrio el cual no cuenta con jardín infantil, es un lote en pendiente ideal para ser aprovechado y construir en desniveles. La vía de acceso es la calle 63. Cuenta con grandes visuales que proporcionan espacios abiertos con contacto hacia la ciudad y la naturaleza. Las principales ideas de implantación en el lugar son las de tener una relación intensa con estas, en primer lugar articularse con el terreno y ser un proyecto escalonado. Por ser un 119

jardín infantil, alejarse de la vía principal y ubicar las aulas hacia la parte más baja donde los espacios serían mas tranquilos y seguros. Integrar el proyecto con el Inder de Robledo y de esta manera proporcionar un nodo de equipamientos tanto educativo como deportivo, donde los habitantes del sector se encentren y se apropien del lugar. El jardín infantil tendrá una pequeña plaza de llegada, con amoblamiento urbano en concreto, parasoles y sitios de descanso, juegos de arena, juegos de agua y espacios pensados para todos los tipos de ciudadanos. Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Síntesis Proyectual

9.5 SÍNTESIS PROYECTUAL JARDÍN INFANTIL BARRIO ROBLEDO 9.5.1 Premisas de diseño

El Jardín Infantil de Robledo es un Jardín pensado para el disfrute de los niños. Los usuarios pasarán la mayor parte de su día en este lugar y necesitan espacios a su medida, pensados y diseñados especialmente para ellos. Cuenta con aulas y espacios circulares los cuales al no tener esquinas proporcionan mayor visibilidad a cada uno de los alumnos, permiten la reunión y disposición circular, entre otros. Cuenta con diferentes tipos de aulas para poder brindar la metodología de enseñanza descrita anteriormente. Posee aulas de agua, aulas de juego, aulas con brincos, aulas con espacio libre para desarrollar cualquier tipo de actividad, aula de arte, aula virtual que proporciona a los niños el contacto con la tecnología desde temprana edad. Imagen 228: Propuesta acceso jardín infantil. Elaborado por el autor.

Es importante destacar que el proyecto es recorrido por medio de rampas, que dentro de las aulas los pisos son blandos y las ventanas son tanto circulares como con diferentes alturas y tamaños, aptas para que los niños las exploren y se diviertan jugando también en estos espacios. Las paredes de todo el jardín infantil son lavables, perfectas para que los niños rayen en ellas y expresen cada una de sus ideas. Son espacios que piensan en realidad en el goce de los niños y en desarrollo de cada una de sus posibilidades.

Imagen 229: Esquema sección propuesta salones. Elaborado por el autor

120

Cuenta con ocho aulas, dos bloques de baños, comedor y cocina, zona administrativa y los cuartos técnicos.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller II

Síntesis Proyectual

9.5 SÍNTESIS PROYECTUAL

9.5.2 Desarrollo Arquitectónico

CONCLUSIÓN Este taller brinda la posibilidad de diseñar tres tipos de edificaciones, la principal es un centro educativo para niños de la primera infancia. Gracias a este taller los alumnos aprenden a diseñar a partir de diferentes conceptos, como por ejemplo en este caso los diferentes tipos de metodología de enseñanza, ya que cada uno de ellos requieren de diferentes tipologías espaciales y tienen diferentes necesidades. Estudiar diferentes casos, analizar jardines infantiles en diferentes ciudades, diseñar espacios con medidas no convencionales ya que las aulas, el mobiliario, los baños y cada uno de los espacios deben ser pensados para la altura que requieren los niños. Por otro lugar es importante destacar el aprendizaje e integración con la propuesta urbana, en donde se realiza un proyecto integral.

Imagen 230: Planta del proyecto. Elaborado por el autor

Imagen 231: Sección Comedor - Acceso. Elaborado por el autor

Imagen 232: Fachada principal. Elaborado por el autor

121

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 233: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo.


CAPÍTULO 10 CENTRO DE YOGA

I

TALLER I CENTRO DE PRÁCTICA

OBJETIVOS Aproximación a la arquitectura y el programa específico de una actividad a desarrollar en un edificio público que se encuentra ubicado en un lugar muy natural del Municipio del Retiro.

PROYECTO

Centro de Yoga

LOCALIZACIÓN METODOLOGÍA La metodología del ejercicio es individual, considerando que para los estudiantes es nuevo la definición de un programa y el diseño del espacio.

Represa La Fe Retiro, Colombia

TUTORES ALCANCES El alcance de este proyecto es una idea básica donde debe ser claro la espacialidad del edificio, sus salones específicos para el desarrollo de la actividad, las zonas comunes y la circulación.

INTRODUCCIÓN El taller de proyectos 1 es el primer acercamiento a la concepción de espacio, teniendo en cuenta aspectos como el usuario, la estructura, la piel, el programa, entre otros, es la primera oportunidad de diseñar un lugar habitable y relacionado con su entorno. Este primer ejercicio Proyectual está basado en entender las formas de la naturaleza y el movimiento traducido a un espacio, es un taller donde se hacen reflexiones sobre el contexto como objeto entendido como una metáfora especializada. Este taller tiene como función aprender las primeras herramientas para entender y diseñar un espacio partiendo de la observación y el diseño empírico y continuando con un poco mas de fundamentos para lograr tener una mirada más amplia de lo que es la arquitectura. 123

Arq. Beatriz Ochoa Arq. Javier Salazar Arq. Juan David Bocanumenth Arq. Juan Pablo Ramos Arq. Juan Felipe Gómez Arq. María Eugenia Espinosa Arq. Marta Gil

PERIODO 01 - 2012

CALIFICACIÓN 4.41


Taller I

Soporte Contextual

10.1 PARQUE LOS SALADOS - EL RETIRO Soporte Contextual

El centro de Yoga se encuentra localizado en el parque de los Salados dentro del entorno de la represa la Fe en el Municipio del Retiro. Este parque nace en el año 1992 con el fin de ser un lugar ideal para el disfrute de la familia en medio de la naturaleza. El parque se caracteriza por reunir tanto el agua, el aire puro, los árboles, la fauna y flora, jardines y ambientes silenciosos. Es un lugar ideal para relajarse y apreciar la naturaleza. En él se pueden involucrar todos los sentidos y realizar diferentes tipos de actividades.

Imagen 234: Localización Parque los Salados. Tomado de Google maps.

En el parque se puede realizar pesca deportiva, realizar asados o picnics, jugar en la cancha de paintball, dar un paseo en los botes, los kayaks y los triciclos acuáticos, practicar algún deporte en la placa deportiva, pasear en el tren, realizar caminatas o leer un libro. Es un lugar perfecto para la práctica del Yoga, ya que para dicha actividad se requiere de concentración y tranquilidad y lo que pretende el proyecto es brindar estas características con el plus de tener diferentes visuales, un clima agradable y una profunda conexión con la naturaleza.

Imagen 235: Fotografía interior Parque los Salados. Tomado por el autor.

Imagen 236: Zoom de localización del proyecto. Tomado de Google maps.

124

Existe la creencia de que estos espacios deben ser totalmente silenciosos, pero justamente la idea de estas disciplinas es poder desarrollarse a pesar del ruido del ambiente. Por esta razón el centro de práctica cuenta con la oportunidad de realizarlo tanto en el interior como en la parte exterior al aire libre, ya que el contacto con el exterior permite una práctica diferente y genera diferentes experiencias. INFORMACIÓN TOMADA DE: COMFAMILIAR CAMACOL. Parque Ecológico los Salados en el Retiro [Articulo en Internet]. http://comfamiliarcamacol.com/recreacion/parques-y-unidades/ [Consulta: Abril del 2012].

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller I

Soporte Conceptual

El yoga es una disciplina física y mental originaria de la India. Es la unión del yo espiritual y lo no material. También la unión entre la conciencia individual y la conciencia universal. El yoga busca proporcionar un conocimiento del ser mediante técnicas que purifican y un equilibrio entre el cuerpo y el alma para lograr la elevación del espíritu; todo esto mediante la respiración, la meditación, el pensamiento, la relajación y las asanas que son los diferentes tipos de posturas.

El tipo de yoga es según lo que cada persona busque con ello. El yoga es un estilo de vida que llena el vacío emocional. Y es una técnica para el equilibrio entre cuerpo, mente y las emociones.

10.2 EL YOGA Soporte Conceptual

Se encuentran diferentes tipos de yoga, entre ellos esta el Raya Yoga descrito por Patanjali. Este tipo de yoga cuenta con los siguientes pasos: primero las prohibiciones y el buen obrar, luego los preceptos que buscan la limpieza, la satisfacción y la disciplina, luego la postura que debe ser estable y cómoda. Por otro lado esta el recitar que requiere un alto control de la respiración. En quinto lugar está el ofrecimiento y el control de los sentidos, continuando con el sostenimiento la meditación y por último la absorción.

Las asanas son las posturas, el equilibrio se logra a través del cuerpo. Los pranayanas son los ejercicios respiratorios que tranquilizan la mente y mejoran el funcionamiento. El yoga nidra es una técnica de relajación que elimina la tensión y proporciona el bienestar. Y la meditación es un estado de atención concentrada en la calma y en enfocar la mente. El yoga es una práctica que puede ser practicada en cualquier momento del día y tanto grupal como de forma individual. A medida que la persona lo va haciendo va adquiriendo experiencia y logrando mejores resultados no sólo físicos sino que también para su parte emocional.

Imagen 237: Esquemas conceptualización del proyecto. Elaborados por el autor. INFORMACIÓN TOMADA DE: GUÍA FITNESS. YOGA. [Articulo en Internet]. https://yoga.guiafitness.com/ [Consulta: Abril del 2012]. CUADERNOS DEL YOGUI. Raja Yoga. [Articulo en Internet]. https://cuadernosdelyogui.wordpress.com [Consulta: Octubre del 2017]

125

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller I

Referentes Empíricos

10.3 ESTUDIO DE CASO Estudio de Referentes

CENTROS DE YOGA Estudio Para Yoga-Kamadhenu Carolina Echevarri + Alberto Burckhardt

Imagen 238: Fotografía exterior del proyecto. Tomada de: https://www.archdaily.co/ co/02-81660

Este es un lugar perteneciente a una fundación en donde buscan proporcionar el espacio para la práctica del yoga y para dictar talleres de arte y cocina. La esencia del proyecto se centra en el entorno y la naturaleza como protagonistas. Los diferentes espacios interiores tienen una amplia conexión con el paisaje exterior y se preocupa por los cambios de la luz, creando un ambiente natural dentro del proyecto. El agua que requiere dentro del proyecto es tratada en el humedal que se encuentra en el exterior. Es tratada con un sistema de limpieza de arena y juncos formando una capa aislante. El proyecto se compone de un patio central y tres módulos básicos conectados por la circulación y allí se ubican la los salones de yoga, el comedor, la cocina, y la zona de servicios.

Imagen 239: Fotografía interior del proyecto. Tomada de: https://www.archdaily.co/ co/02-81660

El patio es descubierto, es el lugar donde se tiene el mayor contacto físico con la naturaleza, se pueden apreciar los árboles, las montañas, el cielo, el agua y el fuego, allí también se encuentra el buda como cuidador del lugar.

Centro Kripalu de Yoga y Salud Peter Rose + Partners El centro Kripalu es el refugio de yoga más grande de América del Norte. Es un lugar que busca la óptima experimentación entre la mente, el cuerpo y el espíritu en la practica del yoga. Es un complejo con 80 viviendas y con el centro para la práctica del yoga. El edificio se centra en capturar el paisaje, y por esta misma razón posee dentro de sus materiales rejilla en madera ciprés, que proporciona conexión con la naturaleza. La practica del yoga es la principal inspiración para el grupo de arquitectos, que buscan diseñar un edificio moderno, con materiales que conjuguen perfectamente con la estructura de hormigón, y con orientación dirigida para apreciar los diferentes tipos de paisaje.

Imagen 240: Fotografía exterior del proyecto. Tomada de: https://www.archdaily.co/ co/788406/

126

INFORMACIÓN TOMADA DE: ARCHDAILY. Centro Kripalu de Yoga y Salud. [Articulo en Internet]. https://www.archdaily. co/co/02-81660 [Consulta: Octubre del 2017]. ARCHDAILY. Centro Kripalu de Yoga y Salud. [Articulo en Internet]. https://www.archdaily. co/co/788406/ [Consulta: Octubre del 2017].

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller I

Soporte Contextual

Lotus Centro de Yoga es localizado en medio del bosque del parque ecológico los Salados. Su ubicación fue seleccionada estratégicamente para que los usuarios tuvieran contacto directo con el agua, el aire, el bosque y la tierra, elementos fundamentales para una profunda relajación y una completa relación entre la practica y la naturaleza.

y el otro con mayor contacto con la naturaleza, especial para la práctica grupal y con extensión hacia el mirador, de esta manera los usuarios pueden estar al aire libre o si el clima no lo permite, hacerlo dentro del lugar.

10.4 PARQUE LOS SALADOS Diagnóstico del Lugar

El proyecto cuenta con dos espacios principales, uno de ellos, más intimo, especialmente para la práctica del yoga individual

También cuenta con una zona de servicios y una cafetería dirigida hacia la represa, pero, con aberturas relacionadas con el bosque que cuenta con diferentes especies de árboles, fauna y flora.

Imagen 241: Fotografía hacia la represa. Tomada por el autor.

Imagen 242: Fotografía bosque. Tomada por el autor.

Imagen 243: Fotografía desde la represa haca el lote. Tomada por el autor.

127

Imagen 244: Planta de Localización del proyecto. Elaborada por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Taller I

Síntesis Proyectual

Imagen 245: Dibujo 3D del proyecto. Elaborado por el autor.

Imagen 246: Planta del proyecto. Elaborado por el autor.

10.5 SÍNTESIS PROYECTUAL

10.5.2 Desarrollo Arquitectónico

CONCLUSIÓN En el primer taller de arquitectura se desarrolla y e educa la inteligencia espacial, se inicia el proceso exploratorio y experimental en la arquitectura. Se aprende a diseñar a partir de referentes tanto conceptuales como construidos y luego del análisis a realizar propuestas arquitectónicas. Es un taller donde se aprende la dinámica de la vida académica y nos enseña el pensar, el plantear y el defender la idea de un proyecto.

Imagen 247: Sección del proyecto. Elaborado por el autor.

128

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


CONCLUSIÓN Portafolio Académico

Esta es la recopilación del trabajo durante la carrera educativa para formarme como arquitecta, que gracias al trabajo y el acompañamiento de los profesores logré culminar con gran satisfacción y excelentes resultados. Aquí comienza la carrera profesional, en donde podré aplicar todo lo aprendido durante los cinco años de la carrera y brindarle a la sociedad un pequeño cambio. La carrera profesional hace también que elijas un estilo de vida, y te forma con ciertas características que te hacen diferentes a los otros profesionales, en este caso, la arquitectura proyecta para pensar en el bienestar de los seres humanos, busca que a partir de los planteamientos espaciales, tanto físicos como efímeros se mejore la calidad de vida de la sociedad. Es gracias a todo lo aprendido que comprendo que con pequeñas intervenciones se pueden lograr grandes cambios y es ahora cuando entiendo y miro la sociedad de otra manera, con ojos en donde la historia es totalmente relevante, donde el análisis del contexto es fundamental para plantear y enriquecer un proyecto, en donde las experiencias son muy importantes y también en donde el formalismo se debe dejar en un segundo plano y se debe es pensar en proyectos que funcionen y sean aptos para la apropiación de la comunidad. Aquí en realidad no acaba el camino del aprendizaje, de ahora en adelante seguiré formándome como arquitecta, continuar generando nuevos interrogantes y respondiéndolos no sólo a través del estudio sino también de la experiencia.

129

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


TABLA DE IMÁGENES Imagen 1: Distrito Educativo Bomboná, 3D del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 2: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor. Imagen 3 : Fotografía de la piscina del antiguo club Medellín. Tomada por el autor. Imagen 4: Actual parqueadero del club e institución Censa. Tomada por el autor. Imagen 5: Cafetería y zonas comunes de la institución Censa. Tomada por el autor. Imagen 6: Logo Institución educativa Censa. Tomada de: http://www. censa.edu.co/ Imagen 7: Logo de la corporación universitaria Americana. Tomada de: http://americana.edu.co/portal/ Imagen 8: Logo de la escuela de gastronomía de Medellín. Tomada de: https://medellin.travel/ Imagen 9: Equipamientos y patios principales del sector - morfología. Elaborada por el autor. Imagen 10: Patio edificio de Comfama. Tomada por el autor. Imagen 11 Patio trasero edificio de Comfama. Tomada por el autor. Imagen 12: Patio edificio Censa. Tomada por el autor. Imagen 13: Patio principal claustro de San Ignacio. Tomada por el autor. Imagen 14: Patio claustro de San Ignacio. Tomada por el autor. Imagen 15: Silueta de Tailandia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 16: Planta urbana del proyecto. Tomada de: http://www.archdaily.com/230041/kantana-institute-bangkok-project-company Imagen 17: Entrada principal del proyecto. Tomada de: http://archpapers.com/kantana-film-and-animation-institute-by-bangkok-project-studio/ Imagen 18, 19 y 20: Esquema de las especificaciones técnicas del ladrillo; Profundidades del material; Ondulaciones de los muros, experimentación sensorial Imagen 21: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 22: Planta urbana del proyecto. Tomada de: http://wiki.ead. pucv.cl/index.php/Residencias_El_Parque,_Bogot%C3%A1,_Colombia Imagen 23: Imagen urbana del proyecto. Tomada de: http://amanecemetropolis.net/torres-del-parque-rogelio-salmona-el-primer-baile/ Imagen 24: Esquema del sistema de colocación del ladrillo. Elaborado por el autor. Imagen 25: Esquema del sistema de remate en los balcones. Elaborado por el autor. Imagen 26, 27 y 28: Esquema de conexiones; Esquema de propuesta de conexión; Conexión en planta. Elaborados por el autor. Imagen 26, 27 y 28: Esquema de conexiones; Esquema de propuesta de conexión; Conexión en planta. Elaborados por el autor. Imagen 30: Localización del proyecto y relación urbana. Elaborado por el autor. Imagen 31: Ocupación volumétrica del Lote. Elaborado por el autor. Imagen 32: Permeabilidad en Primer Nivel. Elaborado por el autor. Imagen 33: Paramentalidad. Elaborado por el autor. Imagen 34: Conectividad Ecológica. Elaborado por el autor. Imagen 35: Distribución programática. Elaborado por el autor. Imagen 36: Planta tipologías de vivienda. Elaborado por el autor. Imagen 37: Sección Biblioteca - Auditorio. Elaborado por el autor. Imagen 38: Fachada Colombia. Elaborado por el autor.

130

Imagen 39: Sección Torres de vivienda - Universidad. Elaborado por el autor. Imagen 40: Modelo 3D Hotel Hilton Corferias Bogotá. Elaborado por el autor. Imagen 40: Planta segundo Nivel. Elaborado por el autor. Imagen 41: Sección Biblioteca - Auditorio. Elaborado por el autor. Imagen 42: Detalle - Corte por fachada. Elaborado por el autor. Imagen 43: Modelo 3D Hotel Hilton Corferias Bogotá. Elaborado por el autor. Imagen 44: Localización de Conconcreto en América Latina. Elaborado por el autor. Imagen 45: Esquema BIM. Elaborada en Conconcreto por varios autores. Imagen 46: Localización del proyecto. Tomada de google maps. Imagen 47: Render del Proyecto. Tomado de http://www.construsoftbimawards.com/es Imagen 48: Modelo Estructural y arquitectónico. Elaborado en Concreto por varios Autores. Imagen 49 Y 50: Fotografías del curso y del equipo de trabajo. Tomadas de Biblioteca de Conconcreto. Imagen 51: Modelo, proyecto piloto ACME de Arquitectura para aprendizaje. Elaborado por el autor Imagen 52: Modelo, proyecto piloto ACME de Estructuras para aprendizaje. Elaborado por el autor Imagen 53: Modelo, proyecto piloto ACME de Redes para aprendizaje. Elaborado por el autor. Imagen 54: Localización del proyecto. Tomada de google maps. Imagen 55: Render del proyecto. Tomada de: http://retospormexico. org/hilton-sigue-expansion-en-colombia-hilton-bogota-corferias/ Imagen 56: Modelo de estructuras. Elaborados en Conconcreto por varios autores. Imagen 57: Modelo de estructuras. vista en planta. Elaborados en Conconcreto por varios autores. Imagen 58:Modelo de arquitectura. Elaborados en Conconcreto por varios autores. Imagen 59: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 60: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor. Imagen 62: Equipamientos de la zona . Elaborado por el autor. Imagen 63: Esquemas etapas del diseño del proyecto. Elaborados por el autor. Imagen 64: Silueta de Londres. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 65: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 66: Programa del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 67: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 68: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 69: Programa del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 70: Silueta de China. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 71: Planta urbana del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 72 Programa del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 73: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor. Imagen 74: Equipamientos principales. Elaborado por el autor. Imagen 75: Redes de equipamientos. Elaborado por el autor. Imagen 76: Esquema de Localización Barrio Bomboná. Elaborado por el autor. Imagen 77: Equipamientos principales cerca al lote. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 78: Esquema Normativa en el sector. Elaborado por el autor. Imagen 79: .Esquema morfológico. Elaborado por el autor. Imagen 80, 81, 82, 83 y 84: Fotografías del lugar de intervención. Tomadas por el autor. Imagen 85 y 86: Fotografías nocturnas del lugar de intervención. Tomadas por el autor. Imagen 87: Conformación de la manzana. Elaborado por el autor. Imagen 88: Esquema de ejes de conexión del proyecto.. Elaborado por el autor. Imagen 89: Conexión con los demás equipamientos. Elaborado por el autor. Imagen 90: Esquema conexión con la Javiera Londoño. Elaborado por el autor. Imagen 92: Planta primer nivel / Espacio público. Elaborado por el autor. Imagen 93: Planta Tercer Nivel / Aula Taller. Elaborado por el autor. Imagen 94: Fachada Sur - Bloque Norte - Relación con el edificio Patrimonial. Elaborado por el autor. Imagen 95: Fachada Principal del proyecto - Acceso plaza. Elaborado por el autor. Imagen 96: Planta Segundo Nivel / Aula Taller. Elaborado por el autor. Imagen 97: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 98: Planta Quinto Nivel / Auditorio. Elaborado por el autor. Imagen 99: Plantas tipologías de Vivienda. Elaborado por el autor. Imagen 100: Maqueta principal vista a vuelo de pajaro. Elaborado por el autor. Imagen 101: Sección principal - Relación plaza y patrimonio. Elaborado por el autor. Imagen 102: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 103: Localización Comuna 10. Elaborados por el autor. Imagen 104: Esquemas del concepto. Elaborados por el autor. Imagen 105: Sección de la idea del proyecto. Elaborados por el autor. Imagen 106: Fotografía espacio central. Elaborado por el autor. Imagen 107: Patio Parque Biblioteca Belén. Elaborado por el autor. Imagen 108: Localización. Tomada de Google maps. Imagen 109: Naturaleza - Visuales cerro. Elaborado por el autor. Imagen 110: Perfil Urbano / Visuales. Elaborado por el autor. Imagen 111: Esquemas ideas del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 112: Fachada Posterior. Elaborado por el autor. Imagen 113: Fachada Principal. Elaborado por el autor. Imagen 114: Planta Primer Nivel. Elaborado por el autor. Imagen 115: Planta Segundo Nivel. Elaborado por el autor. Imagen 116: Sección del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 117: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 118: Localización San Cristóbal. Elaborado por el autor. Imagen 119: Infográfico Paisaje de Borde. Elaborado por Santiago Restrepo, Manuela Zea y Daniela Restrepo. Imagen 120: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 121: Barrio El Poblado Medellín. Tomada de: http://mapio.net/s/23701772/ Imagen 122: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor. Imagen 123: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 124: Valle Oriente Monterrey. http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=316253&page=220 Imagen 125: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor.

131

Imagen 126: Silueta de Colombia. Tomada de: www.nounproject.com Imagen 126: Paisaje de borde en Caracas. Elaborado por el autor. Imagen 127: Infográfico del análisis. Elaborado por el autor. Imagen 128: Sistema Natural. Elaborado por el autor. Imagen 129: Sistema Construido. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 130: Vista desde el mirador de la Centralidad. Autor: Convergentes. Imagen 131: Caminos y casas en La Loma. Autor: Convergentes. Imagen 132: El medio de transporte de los habitantes. Autor: Convergentes. Imagen 133: Sistema Cultural. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 134: Sistema Social. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 135: Acceso a la Loma. Autor: Convergentes. Imagen 136: Estado de las vías de La Loma. Autor: Convergentes. Imagen 137: Barrio la Loma. Autor: Convergentes. Imagen 138: Planimetría Propuesta general Barrio La Loma. Elaborado por Daniela Restrepo B , Santiago Restrepo V, Manuela Zea R. Imagen 139: Planta general del Proyecto, Elaborado por Santiago Restrepo V, Manuela Zea R y Daniela Restrepo Imagen 140 Izquierda: Planta General del proyecto - Imagen 141 Derecha: Esquemas explicativos. Elaborado por el autor. Imagen 141: Sección centro de la Vereda La Loma. Elaborado por el autor. Imagen 142: Sección quebrada. Elaborado por el autor. Imagen 143: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 144: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor. Imagen 145: Ocupación Diurna y nocturna. Elaborado por los estudiantes de Taller V. Imagen 146: Linea del tiempo de hechos importantes en el sector. Elaborado por los estudiantes de Taller V. Imagen 147: Principales equipamientos del sector. Elaborado por los estudiantes de Taller V. Imagen 148: Infográfico cohousing. Elaborado por el autor. Imagen 149: Espacio público del Proyecto. Tomada de internet: http:// www.mimoa.eu/projects Imagen 150: Interior de la zona común. Tomada de internet: http:// archiblock.com/tag Imagen 151: Interior de la zona común. Imagen tomada de internet: http://archiblock.com/tag Imagen 152: Planimetría de la vivienda. Tomada de internet: http:// www.archdaily.co Imagen 153: Sección del Proyecto. Tomada de internet: http://www. archdaily.co Imagen 154: Esquema de localización del proyecto - Calle 57. Elaborado por el autor. Imagen 155: Equipamientos cercanos. Elaborado por el autor. Imagen 156: Sección estado actual del terreno. Elaborado por el autor. Imagen 157: Esquemas explicativos del proyecto. Elaborados por el autor. Imagen 158: Esquemas de la sea Básica. Elaborados por el autor. Imagen 159: Planta primer nivel - Espacio público. Elaborado por el Autor. Imagen 160: Fachada Principal. Elaborado por el autor. Imágenes 161, 162 y 163: Izquierda a derecha: Interior Primer Nivel Imágenes Exteriores. Elaborados por el Autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


Imagen 164: Sección Longitudinal. Elaborado por el autor. Imagen 165: Tipologías de Vivienda. Elaborado por el autor. Imagen 166: Planta sexto nivel - Tipologías de vivienda. Elaborado por el autor. Imagen 167: Fachada Lateral. Elaborado por el autor. Imagen 168: Detalle Constructivo. Elaborado por el autor. Imagen 169: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 170: Localización Comuna 11 Laureles. Elaborado por el autor. Imagen 171: Infográfico historia de Laureles. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 172: Infográfico sobre la idea del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 173: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor. Imagen 174: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor. Imagen 175: Ocupación Diurna y nocturna. Tomada por el autor. Imágenes 176 y 177: Fotografías High Line. Tomadas de: https://www. nycgovparks.org/parks/the-high-line Imágenes 178 y 179: Fotografías plaza principal y propuesta de cubierta. Tomadas de: http://www.opusestudio.com/index.php/es/proyectos/renovacion-centro-historico-barranquilla/ Imágenes 180, 181 y 182: PFotografías del proyecto y fachada. Tomadas de: http://www.landezine.com/index.php/2011/12/granada-landscape-architecture-2/ Imagen 183: Fotografía Iglesia Santa Teresita. Tomada por el autor. Imagen 184: Ocupación parque Iglesia. Elaborada por el autor. Imagen 185: Esquema Laureles. Elaborada por el autor. Imagen 186: Parque público. Elaborada por el autor. Imagen 187: Propuesta vía. Elaborada por el autor. Imagen 188: Esquema propuesta urbana. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 189: Propuesta salas espacio público. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 190: Parque Iglesia Santa Teresita. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 191: Planta Propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo Imagen 192: Sección propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 193: Esquema de intenciones. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 194: Planta Propuesta. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 195: Detalle constructivo. Elaborado por el equipo de trabajo Imagen 196: Sección propuesta Iglesia Santa Teresita. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 197: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 198: Localización Comuna 10. Elaborado por el autor. Imagen 199: Fotografía del lugar - Usos - Peatón. Tomada por el autor. Imagen 200: Esquema propuesta en planta. Elaborado por el autor. Imagen 201: Modelo esquema propuesta. Elaborado por el autor. Imagen 202: Modelo 3D Propuesta escalonamiento. Elaborado por el autor. Imagen 203: Lavandería Tanque la Unión. Tomada de: http://www.panoramio.com/m/photo/17113137 Imagen 204: Lavandería típica mecánica. Tomada de: http://www.panoramio.com/m/photo/17113137 Imagen 205: Cultivos en Cuba. Tomada de: https://www.veoverde. com/2013/02/que-beneficios-trae-la-agricultura-urbana-en-cuba/ Imagen 206: Esquema de localización. Elaborado por el autor. Imagen 207: Esquemas de análisis de aspectos bioclimáticos. Elaborados por el autor. Imagen 208: Esquema propuesta planta urbana. Elaborado por el au-

132

tor. Imagen 209: Plantas tipologías apartamentos. Elaborados por el autor. Imagen 210: Planta primer nivel lavandería común. Elaborados por el autor. Imagen 211: Interior de la lavandería. Elaborados por el autor. Imagen 212: Sección. Elaborados por el autor. Imagen 213: Detalle Constructivo. Elaborados por el autor. Imagen 214: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 215: Localización Comuna 7 Elaborado por el autor. Imagen 216: Infográfico datos de la comuna. Elaborado por el autor. Imagen 217: Infográfico Metodología Reggio Emilia. Elaborado por el autor. Imagen 218: Fotografía acceso al proyecto. Tomada por el autor. Imagen 219: Fotografía circulación del jardín. Tomada por el autor. Imagen 220: Maqueta jardín infantil. Tomada de: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/2411 Imagen 221: Visual a la ciudad. Tomada por el autor. Imagen 222: Vía de acceso. Tomada por el autor. Imagen 223: Lote a intervenir. Tomada por el autor. Imagen 224: Centro eportivo Inder. Tomada por el autor. Imagen 225: Estado del lote. Tomada por el autor. Imagen 226: Vista hacia el barrio. Tomada por el autor. Imagen 227: Esquema de propuesta de escalonamiento. Elaborado por el autor. Imagen 228: Propuesta acceso jardín infantil. Elaborado por el autor. Imagen 229: Esquema sección propuesta salones. Elaborado por el autor Imagen 230: Planta del proyecto. Elaborado por el autor Imagen 231: Sección Comedor - Acceso. Elaborado por el autor Imagen 232: Fachada principal. Elaborado por el autor Imagen 233: Modelo 3D del proyecto. Elaborado por el equipo de trabajo. Imagen 234: Localización Parque los Salados. Tomado de Google maps. Imagen 235: Fotografía interior Parque los Salados. Tomado por el autor. Imagen 236: Zoom de localización del proyecto. Tomado de Google maps. Imagen 237: Esquemas conceptualización del proyecto. Elaborados por el autor. Imagen 238: Fotografía exterior del proyecto. Tomada de: https://www. archdaily.co/ Imagen 239: Fotografía interior del proyecto. Tomada de: https://www. archdaily.co/co/02-81660 Imagen 240: Fotografía exterior del proyecto. Tomada de: https://www. archdaily.co/co/788406/ Imagen 241: Fotografía hacia la represa. Tomada por el autor. Imagen 242: Fotografía bosque. Tomada por el autor. Imagen 243: Fotografía desde la represa haca el lote. Tomada por el autor. Imagen 244: Planta de Localización del proyecto. Elaborada por el autor. Imagen 245: Dibujo 3D del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 246: Planta del proyecto. Elaborado por el autor. Imagen 247: Sección del proyecto. Elaborado por el autor.

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia


BIBLIOGRAFÍA AL TABLERO. Construir con y para los niños. [Articulo en Internet]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html [Consulta: Agosto del 2012] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo 2004-2007. “Medellín: Compromiso de toda la ciudadanía”. [Articulo en Internet]. http://veeduriamedellin.org.co/wp-content/uploads/2012/11/PDM- 2004-2007. zip [Consulta: Agosto del 2015] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo 2008-2011:“Medellín es solidaria y competitiva”. [Articulo en Internet]. http://www.medellincomovamos.org/el-plan-de-desarrollo-2008-2011-medell-n-essolidaria-y-competitiva [Consulta: Agosto del 2015] ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2009) Medellín, Transformación de una ciudad. ARCHDAILY. Centro Kripalu de Yoga y Salud. [Articulo en Internet]. https://www.archdaily.co/co/02-81660 [Consulta: Octubre del 2017]. ARCHDAILY. Centro Kripalu de Yoga y Salud. [Articulo en Internet]. https://www.archdaily.co/co/788406/ [Consulta: Octubre del 2017]. COMFAMILIAR CAMACOL. Parque Ecológico los Salados en el Retiro [Articulo en Internet]. http://comfamiliarcamacol.com/recreacion/parques-y-unidades/ [Consulta: Abril del 2012]. CUADERNOS DEL YOGUI. Raja Yoga. [Articulo en Internet]. https:// cuadernosdelyogui.wordpress.com [Consulta: Octubre del 2017] ECOHOUSING. [Articulo en Internet]. http://ecohousing.es. [Consulta: 6 de Marzo del 2014] EL BLOG SALMÓN. [Articulo en Internet]. http://www.elblogsalmon. com/conceptos-de-economia/que-es-el-cohousing. [Consulta: 6 de Marzo del 2014]

[Consulta: Agosto del 2012] JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones península. Madrid. 1973 JARAMILLO Ochoa, J (2013). Estrategias de intervención urbana, en la perspectiva del control social y disciplinamiento de los sectores populares de la comuna 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, 2004 -2011. (Tesis en Magister en Estudios Urbano Regionales). Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. LA ASOMADERA, PARA VER EL VALLE. [Articulo en Internet]. http:// www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=46764 [Consulta: 7 de Octubre del 2017] La Historia de mi barrio Robledo. [Articulo en Internet]. https://yesssi. wordpress.com/2010/08/31/la-historia-de-mi-barrio-robledo/ [Consulta: Agosto del 2012]. LAUR - ICPC. Spera, Giovanna. Madrid, German. Manual del Espacio Público. Medellín, 2003. LEGADO ANTIOQUIA. Barrio Bostón. [Articulo en Internet]. https://legadoantioquia.wordpress.com/2011/07/05/barrio-bostón/ [Consulta: 6 de Marzo del 2014] LYNCH, Kevin. (1984). 1. La imagen del medio ambiente. En K. Lynch, La imagen de la ciudad (págs. 9-24). Barcelona: Gustavo Gili. MASQUEUNACASA. [Articulo en Internet]. http://masqueunacasa.org/ es.[Consulta: 6 de Marzo del 2014] MEZA, Rodrigo y MONTOYA, Carlos. Diseño constructivo del espacio público. Ed. UPB. 2005. Periodico El Colombiano - Biblioteca Pública Piloto Medellín

Filosofía Reggio Emilia. [Articulo en Internet]. http://bellellieducacion. com/filosofa-de-reggio-emilia/ [Consulta: Agosto del 2012]. GEHL, Jan. Documental. La escala humana (2011). GEHL, Jan. and Gemzøe, L. (2004) Public Spaces, Public Life, Danish Architectural Press GEHL, Jan. and Svarre, B. (2013) How to Study Public Life GUÍA FITNESS. YOGA. [Articulo en Internet]. https://yoga.guiafitness. com/ [Consulta: Abril del 2012]. HEMEROTECA. Bibliografía Recomendada Comuna 7 de Medellín. [Articulo en Internet]. https://hemerotecabpp.wordpress. com/2013/08/17/bibliografia-recomendada-comuna-7-de-medellin//

133

Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín - Colombia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.