Portafolio Académico de Arquitectura

Page 1

Daniela Suárez García Portafolio de Arquitectura

|2012-2018|

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Medellín


02

|Portafolio de Arquitectura| PORTADA

03

|Portafolio de Arquitectura| DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

|PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA| |PORTADA| |DANIELA SUÁREZ GARCÍA|

Portafolio de carrera para optar al título de Arquitecta

Somos espectadores del gran escenario que es la tierra. Cada elemento de esta obra teatral pide ser observado con detenimiento; con ojos que pretenden, más allá de documentarlos, vivirlos. Es la arquitectura la que permite hacer lupas de la vida misma, como un gran microscopio que amplifica lo que se nos presenta en primer plano y nos hace partícipes de esta gran obra maestra -la vida-, donde el papel estelar lo tienen las ideas.

|DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD| Septiembre 07 de 2018

|UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA| Escuela de arquitectura y diseño

“Yo, Daniela Suárez García, declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

Facultad de Arquitectura Medellín 2018

Firma


05

|CONTENIDO|

|Portafolio de Arquitectura| CONTENIDO

Contenido Página |PRESENTACIÓN| 06

Contenido Página |CICLO BÁSICO DISCIPLINAR|

108

Introducción al Portafolio Curriculum Vitae Misión y Visión de la Universidad Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura

07 08 10 12

06 QUINTO SEMESTRE T5 |Vivienda Colectiva

110

07 CUARTO SEMESTRE T4 |Espacio Público

124

|CICLO PROFESIONAL|

14

08 TERCER SEMESTRE T3 |Equipamiento Público

138

01 DÉCIMO SEMESTRE T10 |Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica

16 09 SEGUNDO SEMESTRE T2 |Residencia Infantil

150

02 NOVENO SEMESTRE PP |Práctica Profesional

48 10 PRIMER SEMESTRE T1 |Naturaleza

161

03 OCTAVO SEMESTRE T8 |Edificio Híbrido

52 |CONCLUSIÓN FINAL|

170

04 SÉPTIMO SEMESTRE T7 |Configuración de lo Rural

76

11 EPILOGO E |Cierre del Portafolio

171

05 SEXTO SEMESTRE T6 |Edificio Específico

96


07

|Presentación| INTRODUCCIÓN

Este portafolio contiene los trabajos finales de los talleres de proyectos del ciclo básico (semestres 1, 2 ,3, 4, 5) y ciclo profesional (semestres 6, 7, 8, 9, 10). La metodología empleada para la presentación del trabajo se sintetiza en cuatro componentes: Teórico o conceptual, Contextual, Empírico/práctico/estudio de caso y finalmente la Síntesis Proyectual, bajo los cuales se observó el desarrollo del proyecto de cada semestre, según la temática trabajada: Naturaleza, Vivienda unifamiliar en laderas, Equipamiento público, Espacio público, Vivienda colectiva, Patio y Pabellón, Configuración de lo rural, Edificio híbrido, Práctica profesional y Taller de titulación en teoría y crítica.

|PRESENTACIÓN|

This portfolio contains the final works of the project workshops of the basic cycle (semesters 1, 2 ,3, 4, 5) and professional cycle (semesters 6, 7, 8, 9, 10). The methodology used for the presentation of the work is synthesized in four components: Theoretical or conceptual, Contextual, Empirical/práctico/estudio of case and finally the synthesis proyectual, under which was observed the development of the project of every semester, according to the worn out subject matter: Nature, one-family Housing in hillsides, public Equipment, public Space, collective Housing, architectural Heritage, configuration of the rural thing, hybrid building, professional practice and a degree in critique and project.


08

|Presentación| CURRICULUM VITAE

09

|Presentación| CURRICULUM VITAE EDUCACIÓN| EDUCATION

Medellín 2012-2017

DATOS PERSONALES | PERSONAL INFORMATION Lugar de nacimiento: Medellín, Antioquia, Colombia Fecha de nacimiento: 11 de Noviembre de 1993 Documento Identificación: CC 1214720869 CONTACTO | CONTACT Correo: nanisuarez11@gmail.com Cel: +57 (4) 3008266184 Tel: +57 (4) 583 37 62 Residencia: Carrera 65 E # 2 - 48. Manzanares 2 - Guayabal Medellín, Antioquia, Colombia

Medellín 2005-2010

I.E. SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA Bachiller Académico Potencia las capacidades de cada persona, suscita la reflexión crítica de la realidad, motiva la investigación y la asimilación del conocimiento.

Medellín 2016-2017

COMFAMA Curso de Idiomas Ciclo básico, intermedio y avanzado de Inglés.

Medellín 2013-2015

SENA. 40 horas c/u Cursos de sistencia técnica básica en: Acabados, Instalaciones, Procesos constructivos, Construcción. EXPERIENCIA LABORAL | WORK EXPERIENCE

Arquitecta Practicante Jefe inmediato: Arq. Edgar Ignacio Mazo Zapata Labores realizadas: Apoyo en la elaboración de planimetría en diferentes escalas y de diseños paisajísticos, además de realización de esquemas, imágenes, modelos tridimensionales, visitas y levantamientos de lotes y proyectos. También investigaciones sobre temas de paisaje, diagramación y redacción de textos. Colecto S.A.S Arquitecta Auxiliar Junio de 2017 Jefe inmediato: Arq. Juan Esteban Gómez Montoya. Labores realizadas: Apoyo en la realización de la maqueMedellín ta del Proyecto Hidroeléctrica Santo Domingo de EPM. L-A-P Agosto 2017Abril 2018 Medellín

COMPETENCIAS | SKILLS

PERFIL PROFESIONAL | PROFESSIONAL PROFILE Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana, con intereses en diseño y construcción. Con habilidades en la elaboración de proyectos arquitectónicos a diferentes escalas, usando capacidades creativas y conceptuales para el diseño, además de conocimientos técnicos, constructivas y de representación. Profesional altamente sensible frente a temáticas sociales, ambientales y espaciales, con experiencia en temas paisajísticos; de espíritu crítico, autónomo e investigativo, además de buena capacidad de trabajo en equipo, de escucha y respeto. Con excelentes habilidades expresivas, incluyendo alto dominio de inglés, con responsabilidad, compromiso y una completa disposición a aprender.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Aspirante a grado en Arquitectura Diseño de espacios arquitectónicos y urbanos en con textos y con necesidades específicas, Construcción, manejo técnico y administrativo de obras. Representación de los proyectos arquitectónicos y urbanos, en las diferentes escalas, utilizando técnicas, herramientas y medios de expresión convencional y digital.

CURSOS | COURSES

REFERENCIAS | REFERENCES Software

Idiomas

AutoCAD 2019 SketchUp 2017 Revit 2017 Adobe Photoshop CC 2017 Adobe Illustrator CC 2017 Adobe InDesign CC 2017 ArcGis 10.3 Microsoft Office Español Inglés

Personal

Ing. Astrid Ortiz Cañaveral Compañía de Galletas Noel S.A.S Analista de Investigación y Desarrollo +57 (4) 3003667206

Laboral

Arq. Edgar Ignacio Mazo Zapata CONNATURAL | Laboratorio de Arquitectura y Paisaje edgar.mazo@l-a-p.co + 57 (4) 3218527044


10

|Presentación| MISIÓN Y VISIÓN

|MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA|

|MISSION AND VISION OF THE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA|

Misión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Mission Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social para servir al pais.

Vission Universidad Pontificia Bolivariana The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

Perfil del Arquitecto Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral –reflexivo, creativo y ético-; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

Formation Profile Committed to the social and human transformations of his time, the architect of Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional, thoughtful, creative, and ethical; with capacities to project, communicate, manage, and build architectonical and urban space of diverse scales, in groups of interdisciplinary work, critically interpreting the dimensions of each context. With knowledge about history and the techniques of his profession, he articulates, through the architectonical project, the local technologies, the urban conditions, and the quality criteria of the building, according to the norms of the profession, sustainability, and the environment.

11

|Presentación| MISIÓN Y VISIÓN

|MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA|

|MISSION AND VISION OF THE FACULTY OF ARCHITECTURE|

Misión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y Proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Mission of the Faculty of Architecture The Faculty of Architecture of the UPB has as mission, the disciplinary and professional training of architects, focused on humanism, framed in a cultural and social perspective, compromising their participation in the design and construction of the habitable environment under criteria of sustainability and contemporaneity . This training emphasizes the technical, historical and theoretical, urban and Project dimensions of the profession, reinforcing its prospective vision, framed in the general mission of the Pontifical Bolivarian University.

Visión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

Vision of the Faculty of Architecture The Faculty of Architecture of the UPB is projected to 2010, consolidated as one of the best faculties of Architecture in Latin America; accredited nationally and internationally for the quality of the teaching, research and extension processes in its undergraduate and advanced training programs with consolidated research scenarios, and for the suitability of its graduates who will exercise leadership through their human, disciplinary and techniques.


12

|Presentación| PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA

|PROPUESTA CURRICULAR| El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°). |PROPUESTA FORMATIVA | CICLOS| La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: El Ciclo Básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la

13

|Presentación| PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA

|CURRICULAR STRUCTURE| relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. El Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. |FORMATIVE PROPOSALS | CYCLES| The UPB has defined -on the Institutional Educative Project- a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them. Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architectand the acquisition of abilities for the understanding and the conception of thespace; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control

of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.


15

|Ciclo Profesional| INTRODUCCIÓN

El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

|CICLO PROFESIONAL|

Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.


|T10|

|FECHA| Décimo Semestre (Primer semestre de 2018) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Tony Lee Zhu, Paola Toro Garzón |DOCENTES| Emerson Marín Parra, Mariana Mejía

01 |T10 CRÍTICA Y PROYECTO| Centro de Producción Agroindustrial

|OBJETIVO| Como resultado final del ejercicio Edificio Naturaleza Construida sobre el eje de las autopistas de la prosperidad se debe evidenciar un sustento conceptual de la propuesta, claridad en el planteamiento, desarrollo tanto del espacio público como de la edificación y su relación con la naturaleza, posición ante la sostenibilidad del proyecto, postura definida de los componentes programáticos del proyecto, buen manejo de las herramientas gráficas y coherencia entre los aspectos arquitectónicos, técnicos y de expresión.

|OBJETIVE| As a final result of the exercise Building Nature Built on the axis of the highways of prosperity, a conceptual support of the proposal must be evidenced, clarity in the approach, development of both the public space and the building and its relationship with nature, position before the sustainability of the project, defined posture of the programmatic components of the project, good management of graphic tools and coherence between architectural, technical and expression aspects.

|ALCANCES| Capacidad para formular de manera lógica una idea conceptual como soporte del ejercicio proyectual, para proponer un sistema espacial adecuado al contexto y a las características del lugar a intervenir. Debe formular un programa de usos y actividades que fomente la vida colectiva dentro del proyecto. En el caso de tener programa de vivienda debe presentar capacidad para formular un sistema de agrupación de estas de manera coherente con las ideas planteadas. Se debe plantear una clara y adecuada relación entre la edificación y su entorno (topografía, clima, especies vegetales, animales, energía, etc.) además de establecer una clara relación entre el espacio público y la edificación. Es necesario plantear un sistema de soporte estructural para el proyecto. Y los sistemas técnicos requeridos.

|ACHIEVEMENT| Ability to logically formulate a conceptual idea as support for the design exer ise, to propose a spatial system appropriate to the context and the characteristics of the place to intervene. Must formulate a program of uses and activities that promote collective life within the project. In the case of having a housing program, you must have the capacity to formulate a system of grouping them in a manner consistent with the ideas presented. A clear and appropriate relationship between the building and its surroundings (topography, climate, plant species, animals, energy, etc.) must be established, in addition to establishing a clear relationship between the public space and the building. It is necessary to propose a structural support system for the project. And the technical systems required.

|METODOLOGÍA| Buscaremos nuevos métodos para describir y diseñar la arquitectura y el paisaje como un entorno en colaboración. Tomando como pretexto los proyectos de las nuevas autopistas de cuarta generación que atravesaran el departamento de Antioquia como lugar de trabajo, los cuales estudiaremos en detalle para posteriormente realizar propuestas de arquitectura/paisaje según un programa definido según las necesidades de las comunidades existentes en estas zonas y las que presente la misma infraestructura. Entenderemos la composición única de sus sistemas mecánicos, biológicos y humanos, creado un paisaje muy específico y revisando el tipo de arquitectura/paisaje que deberían aparecer allí. El trabajo realizado tiene 3 etapas. La etapa 0 o casos de estudio, donde se trabajó de manera colectiva; la etapa 1: Plan Maestro, trabajo colectivo realizado a lo largo del semestre y finalmente, la etapa 2 Naturaleza Construida, trabajo individual.

|METODOLOGY| We will look for new methods to describe and design architecture and landscape as a collaborative environment. Taking as a pretext the projects of the new fourth generation highways that will cross the department of Antioquia as a workplace, which we will study in detail to subsequently make architectural / landscape proposals according to a program defined according to the needs of the existing communities in these areas and those that present the same infrastructure. We will understand the unique composition of its mechanical, biological and human systems, created a very specific landscape and reviewing the type of architecture / landscape that should appear there. The work done has 3 stages. Stage 0 or case studies, where collective work was done; stage 1: Master Plan, collective work carried out throughout the semester and finally, stage 2 Nature Built, individual work.

17

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| INTRODUCCIÓN

El centro de producción agroindustrial en Santa Bárbara, Antioquia, es una central de beneficio de café, donde se regula todo este proceso para la zona del suroeste. Además el edificio emplea personas del sector, brinda espacios educativos y de tecnología, atrae por su espacialidad a turistas y resalta con sus estrategias el paisaje cultural cafetero.

Imagen. Isométrico general del proyecto central de beneficio de café. Realizado por la autora.

El edificio se construye desde su concepción y su formalización a partir de la reinterpretación de los componentes del paisaje cultural cafetero, los cuales se han denominado “membranas”. Así el edificio nace del contexto, y no le es ajeno a este, por lo que logra mimetizarse y ser coherente con las dinámicas y necesidades del lugar, de los habitantes, y está en corcondancia con las directrices territoriales.


18

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SOPORTE CONCEPTUAL

19

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SOPORTE CONCEPTUAL CONCEPTO EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO UN SISTEMA MEMBRANAS

BIBILIOGRAFÍA DEL CURSO - MULLER, Lars (Editor), Akiko Miki (Editor), Insular Insight: Where Art and Architecture Conspire with Nature, Lars Muller Publishers, 2011, 455p - BERRE Nina, Editor, Detour. Architecture and Design along 18 national tourist routes, Norse Form Ed, 2007 -HERMELIN Michel Editor, Landscapes and landforms of Colombia, Springer Ed, 2016 -MCHarg Ian, Proyectar con la naturaleza, Editorial GG Barcelona, 1967 -CARRERI, Francesco. WalkScapes. El Andar como Practica Estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili - Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. Obra artística (Textos, cartografías y fotografías). - HERZOG Jaques y DE MEURON Pierre. Engañosas transparencias, Publicado por IITAC press, Editorial GG, 2016 -CLEMENT, Gilles: Manifiesto del Tercer Paisaje. Barcelona: Editorial Gustavo GiIli -FUJIMOTO, Sou, Futuro Primitivo. Ensayo publicado en revista 2G #50-09-II. Barcelona: Editorial GG JACKSON, John brinckerho, Las carreteras forman parte del paisaje, Barcelona: Editorial GG, 2010, 47 p 7 -CARERI, Francesco: Anti-walk. Extracto del Libro: Walkscapes /el andar como practica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Imagen. Relación interior - exterior. Realizada por la autora. El edificio se convierte en un elemento de transición gradual entre el interior y el exterior, al mimetizarse. El programa exterior es igualmente importante a lo que ocurre en el interior. La vegetación es el elemento principal y es quien media las relaciones, estando presente en el edificio de maneras distintas.

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN

Esta es la manera en la que el edificio se acopla El Paisaje Cultural Cafetero es un SISTEMA DE MEMBRANAS, que el edi- al lugar, entendiendo principalmente su capa orficio reinterpreta formalmente para no ser ajeno al lugar. Las MEMBRA- gánica y su topografía. NAS son elementos permeables y porosos, que permiten el intercabio Acoplarse constante. Son los elementos sensibles y las atmósferas que constituAunque el edificio yen el paisaje, y que así mismo construyen el edificio. surge de una geometría lineal, esa 1. Membrana Lugar misma geometría Por ser un punto específico de la geografía tiene unas condiciones únientiende el territocas que le atribuyen sus características. rio, se fragmenta y 2. Membrana Recorrido se gira para posarEs el punto intermedio y el que permite el intercambio entre lo natural y se más sutilmente. lo hecho por el hombre. 3. Membrana Refugio Vegetación Es lo interior, el abrigo y lo macizo. El espacio privado que tiene una El edificio genera función definida. “patios abiertos” 4. Membrana Vacío con sus geomeEs lo exterior, lo etéreo y lo natural que puede albergar actividad humada trías, que delimitan sin una función específica, por lo que puede habitarse de distintas mapero no encierran, neras. y así se relaciona 5. Membrana Programa Expandido con la vegetación. Es importante entender el paisaje cultural cafetero como una gran extensión, que alberga variadas funciones. Extenderse 6. Membrana Económica El edificio crece Es una membrana conceptual que tiene base en lo físico y lo natural, que en el lugar como para este caso del paisaje cultural cafetero corresponden a cultivos. un rizoma, se ex7. Membrana Orgánica tiende de manera Sistemas naturales que completan el paisaje y que sirven para el equilimodular y siempre brio del ecosistema y la contemplación. conservando su 8. Membrana Social geometría lineal Las personas son las que habitan: Modifican o se apropian del paisaje fraccionada. con sus costumbres. Esquema. Concepto membranas. Realizado por la autora.

Esquemas. Estrategias implantación. Realizados por la autora.


01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SOPORTE CONTEXTUAL ESTRATEGIAS

En el marco de las Autopistas 4G que se están realizando en Antioquia, que tienen como objetivo principal no sólo mejorar la movilidad regional y del país, sino que también buscan una conexión con los mercados del exterior, por lo que rematan en lugares estratégicos de la geografía Colombiana para el intercambio. Con cada vía que se realiza, el paisaje natural y cultural cambia: Hábitos, asentamientos, vegetación, y se van generando nuevos puntos atractivos para residir o para el turismo. Uno de los tramos de estudio para esta oportunidad es el de Primavera (Caldas) - La Pintada.

A partir de ciertos dispositivos que permitan la contemplación del paisaje, se pone en contacto el flujo de turistas con la vía, lo que hace que esta no sea sólo un paso, sino que pueda ser una estancia con actividades. Los municipios tendrán cada uno un centro de producción, por lo que podrán también transformar sus materias primas y diversificar los tipos de productos que ofertan, así su producción puede lograr un estado de consolidación. Se adentra al turista a las actividades autóctonas de la región, que sea parte de la cultura, y se convierta en un espectador o partícipe de las prácticas agrícolas y de las transformaciones industriales se puede dar a la materia prima.

Esta carretera es vista como un paso obligado, hacia La Pintada o hacia el sur del país, por lo que no hay una estancia asociada que permita experimentar el paisaje. Dentro del marco de las autopistas para la prosperidad, este tramo será de adecuación, lo que implica que, al momento de finalizar estos proyectos, seguramente los vehículos de carga preferirán una vía nueva y por tanto esta vía será mucho más rápida y así más atractiva para turistas particulares. Las condiciones topográficas tan variadas dan lugar a climas que propician ciertos tipos de actividades relacionadas a los cultivos en cada uno de los municipios involucrados. Son estos contrastes los que le dan un carácter particular a cada municipio.

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SOPORTE CONTEXTUAL

Municipios Rubro Café 2405 Ha

1 Pixel o área seleccionada, que cumple todas las características necesarias para desarrollar la central de beneficio de café.

Intervenciones menores en la ruta (dispositivos)

2 Municipio de Santa Bárbara, Antioquia. 3 Tramo de vía 4G, Primavera - La Pintada.

para realizar un proyecto detonante en Santa Bárbara.

Esquema. Reglas Plan Maestro. Realizado por la autora Municipio de La Pintada

2.000 1.500 1.000 5.000 m

10.000 m

15.000 m

20.000 m

25.000 m

Esquema. Diagrama de altitudes a lo largo de la vía Primavera-La Pintada. Realizado por la autora.

30.000 m

35.000 m

40.000 m

45.000 m

Rubro Plátano 541 Ha

FORMULACIÓN. PIXELES PRODUCTIVOS

4 Los pixeles más oscuros son nodos de oportunidades

Municipio de Santa Bárbara

Rubro Mango 846 Ha

Vocación actual del suelo. La mayor oferta del municipio es del cultivo de café, por lo que se justifica la creación de una central de beneficio que regule esta práctica.

2.500

0m

Rubro Aguaca 605 Ha

Esquemas. Íconos por tipo de cultivo del municipio de Santa Bárbara. Editados por grupo de trabajo etapa grupal.

Proyecto detonante por cada municipio

OBJETIVO GENERAL Potenciar la diversidad agrícola, cultural y paisajística del territorio en el tramo de la vía Primavera – La Pintada. Municipio de Caldas Alto de San Miguel

21

VÍA 4G

PLAN MAESTRO: LA RUTA DE LOS PAISAJES

VÍA 4G

20

50.000 m

55.000 m

SÍNTESIS PLAN MAESTRO. Realizado por grupo de trabajo. 0m

300m

Selección del área apropiada para la Central de Beneficio de Café La metodología usada fue a partir de un cruce de capas base con la información más relevante de toda la ruta, se divide todo el territorio en áreas iguales o pixeles, y posteriormente se marcan los nodos o pixeles que abarcan las zonas con más oportunidad de realizar un proyecto de caficultivos.

PROYECTO DETONANTE SANTA BÁRBARA, ANTIOQUIA: CENTRAL DE BENEFICIO DE CAFÉ Temperatura: 19 °C Población: 22.076 habitantes Ecosistema: Bosque húmedo tropical y premontano. Economía: Fruticultivos, caficultivos, horticultivos, ganadería, minería. La economía del municipio está ligada a la diversidad de los usos del suelo, no hay especialización de una materia prima en particular ni tampoco focos turísticos importantes, por lo que resulta un destino poco atractivo.


22

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SOPORTE CONTEXTUAL

23

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| REFERENTES EMPÍRICOS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA PLAN MAESTRO

PLAN MAESTRO INSULAR INSIGHT

La ruta se relaciona directamente con los paisajes contrastantes de la región, en sus 75 km se tienen diferentes climas, variadas alturas y muchos paisajes imponentes tanto naturales como producto de la agricultura, con las características adecuadas para generar distintos tipos de cultivos que hacen parte de la cultura de cada región. Se propone convertir el tramo de la vía Primavera – La Pintada en un eje turístico atractivo y no solo como una vía de transporte primaria.

Por estar en la cima de una montaña, el paisaje se abre 360° y el municipio es un balcón. Su topografía y su clima templado son propicios para el cultivo del café. El proyecto detonante en este caso está en relación con el casco urbano, y responde a las zonas de cultivos predominantes en el municipio. Por ser estas unas zonas de pendientes, están siempre en relación con visuales a los sistemas montañosos, al cielo y al horizonte.

DESCRIPCIÓN GENERAL Se usa el arte para transformar un territorio. A través de elementos e intervenciones arquitectónicas y artísticas, se potencian los valores naturales del lugar, además que le da una consolidación. Se convierte en foco turístico, lo que impulsa el desarrollo de una zona cada vez más despoblada, y ayuda a restaurar lo que se ha degradado del territorio por procesos históricos y culturales. OBJETIVO PRINCIPAL Simbiosis entre arquitectura, naturaleza y arte.

RELACIÓN DEL EDIFICIO CON EL CONTEXTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Crear espacios significativos, al hacer que el arte y la arquitectura contemporánea estén en sintonía con la naturaleza del mar interior de Seto, un paisaje con un rico también en cultura e historia. 2. A través de los contactos con el arte y la naturaleza, los paisajes y los habitantes de la región del mar interior de Seto, se busca inspirar a los visitantes a reflexionar sobre el significado del lema de Benesse: “Well-Being” (Bienestar). 3. Todas las actividades de las islas están enfocadas en fomentar una relación de crecimiento mutuo entre el arte y la región, con el objetivo de hacer una contribución positiva a las comunidades locales.

17°C a 23°C Clima Templado 1.200 a 1.800 m altura Vía secundaria

Hacia el Cauca

1 Km

Vía 4G

Santa Bárbara

Esquemas. Relación del edificio con su contexto. Realizados por la autora.

Edificio - Sistema Vial Para facilitar el transporte desdes y hacia la central de beneficio, tanto de personas como de turistas, se ubica junto a una via secundaria, y a menos de 1 Km de la vía Primavera - La Pintada.

Edificio - Municipio El proyecto de pantea cerca a la cabecera municipal para impulsar el turismo entre uno y otro, y que su relación sea benéfica y rápida con los habitantes.

REGLAS PLAN MAESTRO Edificio - Paisaje Es fundamental lograr capturar visuales imponentes, por esto se elige una zona que no está interrumpida en sus alrededores, y que permita ver al río Cauca y a otras cuencas relevantes.

Edificio - Sistema Hídrico El proceso de beneficio de café requiere cercanía con una fuente hídrica, pues la planta necesita un consumo de agua mínimo para el lavado. Se da un tratamiento a esta antes de regresarla a su fuente.

Edificio - Topografía Los caficultivos tienen ciertos requerimientos para que sean exitosos y de excelente calidad, la zona elegida es estratégica tanto en pendientes, como en clima, y altura.

Área del proyecto 23.16 km² Gestión Privada Esquema.Plan Maestro Insular Insight. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.

Esquemas. Reglas Plan Maestro. Realizado por la autora.


24

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| REFERENTES EMPÍRICOS

25

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| REFERENTES EMPÍRICOS

ESTRATEGIAS Arquitectónico Paisajístico Este enfoque tiene que ver con intervenciones Esta estrategia se enfoca a: puntuales, a partir de las siguientes premisas: 1. Creación de proyectos orientados a la con1. El objeto arquitectónico como obra de arte: Es templación y a la mimetización con el paisaje. y puede albergar arte.

CHICHU ART MUSEUM Arquitecto: Tadao Ando Año: 2004 Función: Museo Replantea la relación entre la naturaleza y las personas. Construido en su mayoría bajo tierra para evitar afectar el paisaje natural. Las obras de Claude Monet, James Turrell y Walter De Maria están en exhibición permanente. A pesar de ser subterráneo, el museo deja pasar una abundante luz natural que cambia el aspecto de las obras de arte y el ambiente del espacio con el paso del tiempo.

Infraestructura Esta estrategia se enfoca a la creación de estructuras que “soportan” el aumento del turismo por las actividades e intervenciones artísticas introduidas. Estas estructuras son de servicios: alojamientos, restaurantes, terminales de transporte marítimo.

2. “Usar lo que existe para crear lo que va a ser”, que genera bajos impactos en el territorio y a través del reciclaje de estructuras.

Esquema. Proyectos dentro de la isla Naoshima. Realizado por la autora.

ISLA NAOSHIMA Vocación: Arte

2. Recuperación de terrazas y zonas de cultivos 3. Memoria e historia: Espacios que dialogan agrícolas. con los procesos históricos del lugar. 3. Actividades de paisajismo, como siembra de especies, cuidado de jardines, entre otros.

4. “Polinización” de la arquitectura: Múltiples espacios en diferentes lugares con un propósito artístico.

Esquemas. Estrategias arquitectónicas. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.

Esquemas. Estrategias paisajísticas. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.

Esquema. Estrategia infraestructura. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.

Area: (Isla principal) 8.13 km² Circunferencia: 16km Población: 3,135 habitantes (A 2015) En Naoshima nació el Benesse Art Site en 1989. Luego abrió Benesse House (1992), un establecimiento que ofrece habitaciones de hoteles y espacios dedicados para exhibir arte contemporáneo. En 1998 el enfoque se trasladó desde el museo de arte hacia la ciudad local y sus habitantes mientras realizaban sus rutinas diarias, lo que llevó al inicio del Proyecto Art House. En 2004, abrió el Museo de Arte Chichu como un escenario para exhibir una compilación de todas las actividades artísticas llevadas a cabo en Naoshima hasta ese momento. En un lapso de muchos años, ha hecho que el arte se arraigue con Naoshima y sus paisajes naturales. Los habitantes de la isla pusieron el arte contemporáneo en el centro de su interés cada vez más profundo por la historia, la cultura y las comunidades en las que vivían. Al mismo tiempo, también profundizaron su conexión con la región local brindando su apoyo y colaboración.

Imaginario. Comprensiones y dilataciones del espacio. Realizado por la autora.

Vacío - Luz

Penumbra

Oscuridad Esquemas. Características del edifcio. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.


26

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| REFERENTES EMPÍRICOS

27

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| REFERENTES EMPÍRICOS INUJIMA LIFE GARDEN Arquitecto: Kazuyo Sejima + Akaruiheya Año:2010 Función: Vivero Aproximadamente 4.500 metros cuadrados de terreno se han utilizado para crear un jardín botánico que refleja el entorno natural y la cultura de Inujima, con un invernadero de vidrio como pieza central. No es un jardín botánico convencional, diseñado profesionalmente para que las personas puedan visitar y observar la vida vegetal, sino un lugar donde los residentes y visitantes de la isla pueden unirse al proceso de recuperación de la tierra y disfrutar de la autosuficiencia en áreas que abarcan desde alimentos hasta energía, mientras se experimentan los ciclos de la naturaleza.

YOKOO HOUSE Arquitecto: Yuko Nagayama + Tadanori Yokoo Año: 2013 Función: Casa Museo La Casa Teshima Yokoo, una colaboración entre el artista Tadanori Yokoo y el arquitecto Yuko Nagayama, se creó al alterar y renovar una antigua casa privada ubicada en una aldea junto al puerto de la entrada a la isla Teshima. Los espacios artísticos parecen expandirse para abarcar todo el sitio, convirtiéndolo en una zona filosófica que evoca pensamientos de vida y muerte. Debido al uso de vidrios polarizados para controlar la luz y el color, la luz del sol, la brisa y los tonos naturales de la isla, convierten la experiencia espacial de los visitantes en una serie de collages.

Esquema. Proyectos dentro de la isla Teshima. Realizado por la autora.

Esquema. Proyectos dentro de la isla Teshima. Realizado por la autora.

ISLA TESHIMA Vocación: Naturaleza Área: 14.49km² Circunferencia: 19.8km Población: 920 habitantes (A 2015) Desde el Festival Internacional de Arte Setouchi en 2010, Teshima se convirtió en una isla que ofrecía una gran oportunidad para la expansión del arte. Simultáneamente con la construcción del Museo de Arte de Teshima en 2010, los proyectos artísticos involucraron a los habitantes locales para trabajar juntos en la restauración de 10 hectáreas de áreas cultivables, con el propósito de convertirlos en campos de arroz y tierras agrícolas. El área circundante del museo de arte ha sido revivida con hermosos paisajes de arrozales en terrazas que producen saludables espigas de arroz año tras año. Junto a los proyectos “Les Archives du Coeur” (2010) y “Teshima Yokoo House” (2013), el objetivo de la isla es convertirse en un lugar donde las personas puedan profundizar sus pensamientos para encontrar el verdadero significado de la abundancia a través del arte, como lo que significa “Vivir bien”.

ISLA INUJIMA Vocación: Identidad Collage. Ambiente del museo. Realizado por la autora.

Esquema. Relación del edificio con el contexto. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.

Área: 0.54km² Circunferencia: 3.6km Población: 47 habitantes (A 2015) Después de las actividades artísticas llevadas a cabo en Naoshima, el Inujima Seirensho Art Museum se inauguró en 2008. Además, en 2010 se inauguró Inujima Art House Project, un proyecto de restauración de la ciudad realizado por el director artístico Yuko Hasegawa y el arquitecto Kazuyo Sejima. Varias galerías, hechas con una variedad de materiales como techos de teja y materiales antiguos de antiguas casas privadas, tela acrílica transparente y aluminio que refleja el paisaje circundante, se distribuyeron por la ciudad para crear una nueva forma de exposición de arte. Este diseño permite que los visitantes y las obras de arte, así como los bellos paisajes de la isla, se integren como uno solo.

Imagen. Collage del edificio como programa exterior. Realizado por la autora.

Esquema. La arquitectura se desvanece en función de un programa que abarca el entorno inmediato. Realizado por grupo de trabajo etapa grupal.


28

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

29

PROPUESTAS DE SOSTENIBILIDAD

RELACIONES ESPACIALES

A partir del reconocimiento de las actividades principales en el beneficio, se establecen los pilares de sostenibilidad a los que el edificio debe responder con su espacialidad.

A partir de la investigación sobre el proceso de beneficio de café, además de las problemáticas y oportunidades detectadas, se proponen las siguientes espacialidades.

Trabajadores y habitantes. Se dan oportunidades diferentes con la educación a los habitantes de la región, además de vivienda y trabajo en el edificio. Manejo de los desechos. El proceso de beneficio genera muchos desperdicios que pueden transformarse y aprovecharse. Beneficio ecológico. Uso de maquinarias de procesamiento ecológicas, tratamiento de aguas, y reutilización. Diversificar la economía. Tener variedad de cultivos, potenciar el turismo y aprovechar los subproductos del café.

PLANTA LOCALIZACIÓN. Elaborada por la autora.

Resaltar valores paisajísticos. Creación de espacios interesantes y estancias variadas en el edificio con las que pueda contemplarse el paisaje. 0m

150m

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

Íconos. Propuesta sostenibilidad. Realizados por la autora.

Diagrama. Esquema programa y relaciones espaciales. Realizado por la autora.


30

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

31

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL REFERENTES Durante el proceso de diseño se consultan ciertos proyectos:

Inujima Life Garden, por ser un Junya Ishigami, por la atmósfesistema natural y un programa ra etérea a partir de la materialiexterior. dad y la vegetación.

Casa Gago - Pezo Von Ellrichs- Chichu Art Museum - Tadao hausen. Por su fachada que en- Ando. Por su materialidad mamarca paisajes. ciza y los juegos de luz. PLANTA DE CUBIERTAS. Elaborada por la autora.

0m

10m

Imágenes. Referentes formales para el proyecto. Editadas por la autora.


32

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

33

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

REINTERPRETACIÓN FORMAL DEL SISTEMA DE MEMBRANAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Las membranas van apareciendo una a una, pero el elemento fundamental siempre será la relación o el intercambio que tengan entre ellas, y esto se da principalmente por la manera en la que cada elemento permite que el exterior haga parte de este, que puede ser a partir de un material, de una forma, de una abertura, o de un cerramiento. 1. Circulación Aparece una circulación que se acopla al lugar siguiendo su geometría. Por su materialidad, busca mimetizarse.

2. Circuito Esta segunda circulación es abierta, libre y opcional, y forma un sistema funcional.

3. Programa Se inseran los volúmenes macizos adheridos o abrazados por el circuito de circulación.

Esquemas. Formalización del edificio. Elaborados por la autora.

4. Vacío La geometría lineal y fragmentada genera unas espacialidades semi-contenidas, pero nunca encerradas.

5. Programa Expandido El exterior conforma un programa libre, aunque tiene unas funciones propuestas, los habitantes pueden apropiarse.

6. Economía Las zonas de los cultivos se proponen en la topografía más inclinada, donde se hace más difícil el habitar.

0m

5m

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A. Elaborada por la autora.


34

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

35

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL Imaginario. Atmósfera plaza de acceso (noche). Puede observarse el tipo de luminaria de piso propuesta. Realizado por la autora.

Imaginario. Atmósfera plaza de acceso (día). Se observa la vegetación en relación a la materiaridad. Realizado por la autora.

PLANTA DE NIVEL DE ACCESO. Elaborada por la autora.

0m

10m


36

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

37

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL ESTRATEGIAS VEGETACIÓN Y CULTIVOS La vegetación tiene manera específica de ubicarse dependiendo de sus características.

1. Frutales y especies ma- 2. Especies menores, aromáticas 3. Cultivos principales en zonas y medicinales en huertos. yores en patios abiertos. de mayores pendientes. Esquemas. Tipos de vegetación y de cultivos propuestos. Realizados por la autora.

FLUJOS PEATONALES

PLANTA DE NIVEL SUPERIOR. Elaborada por la autora.

1. Habitantes de la región. 0m

10m

2. Turismo recreativo.

3. Turismo agroindustria.

4. Trabajadores y residentes.

Esquemas. Flujos peatonales por tipo de usuario. Realizados por la autora.


38

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL ESTRUCTURA Se proponen dos tipos de sistemas estructurales independientes que son opuestos entre sí. Para los espacios macizos, pórticos en concreto. Para la circulación cubierta, un esqueleto metálico.

FACHADAS Definen la manera en la que el proyecto se relaciona con el exterior, siendo piel y membrana que controla la luz y la relación con el paisaje. Van de la mano con la materialidad y con las formas o volumetrías. Se proponen de 3 tipos: Vanos, calados y circulacion permeable.

BIOCLIMÁTICA Se proponen estrategias pasivas: Todos los espacios se iluminan y ventilan de manera natural, y siempre están en contacto visual o físico con la vegetación. El edificio es poroso y permeable.

Esquemas. Estructura, bioclimática y materialidad. Realizados por la autora.

MATERIALIDAD Hay 3 materiales principales que sirven de revestimiento y/o soporte. 1. Concreto para espacios macizos de uso determinado. 2. Metal para estructuras y pisos de espacios completamente permeables y livianos, y la circulación. 3. Vidrio y policarbonato alveolar para cerramientos y cubiertas de espacios permables y de transición.

39

Imaginario. Atmósfera espacio interior permeable. Se observa la relación con la vegetación y el paisaje. Realizado por la autora.

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL Imaginario. Atmósfera espacio interior macizo. Se observa la entrada de luz, y a través de los vanos se enmarca el paisaje. Realizado por la autora.

1. La circulación se convierte en fachada, desde ella se contempla todo el paisaje.

2. Ventanas al cielo que conectan con la vertical y dilatan el espacio.

3. Vanos que enmarcan el paisaje de manera transitoria.

3. Vanos tipo cajón que enmarcan el paisaje y permiten habitar la ventana.

4. Calados para ingreso tenue de luz y buscar la ventilación, imposibilitando observar al interior.

Esquemas. Tipos de fachada y relación con el exterior. Realizados por la autora.


40

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

41

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

USUARIOS Y TIPOLOGÍAS HABITACIONALES

DISPOSITIVOS DE MOBILIARIO Y DE ESTANCIA EXTERIOR El programa exterior es tan importante como los usos interiores, pues con este se amplifica la relación con el paisaje cultural cafetero.

Parejas Hay muchísimas actividades a desarrollar, tanto de la industria como de atención al turismo. Se hace necesario tener unos residentes que mantengan habitado el edificio y se propone que sean parejas.

1. Mobiliario plataformas orgánicas. 2. Mobiliario para huertos.

3. Mobiliario plataformas flexibles.

4. Terraza de hamacas.

5. Terraza de fogatas.

7. Observatorio de paisaje lejano.

8. Observatorio de paisaje interior.

Grupos y Familias La tipología de turistas se piensa a manera de módulos, para que las actividades sean comunes y pueda haber integración. Las habitaciones se separan para las familias y los grupos, esta segunda es flexible y puede expandirse. TIPOLOGÍAS HABITACIONALES. Realizados por la autora.

0m

3m

6. Terraza de observación.

Esquemas. Tipos de mobiliario propuesto. Realizados por la autora.


42

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

43

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

SISTEMA ESPACIAL

PROPUESTA PAISAJÍSTICA Y DISEÑO CON VEGETACIÓN

Todo el sistema se da a partir de los contrastes entre materiales, atmósferas, manejo de la luz, dilataciones y compresiones, interior vs exterior. Hay un programa interior y otro exterior, ambos con igual importancia y los dos con el objetivo de resaltar y conectar a su manera con el paisaje cultural cafetero.

Isométrico con masas vegetales 1. Interiores 2. Patios interiores - exteriores 3. Exteriores (pendiente) 4. Aperturas

Cubiertas Inclinadas, planas, permeables, terrazas

Isométrico y esquema. Propuesta diseño con vegetación. Realizados por la autora.

CATÁLOGO DE ESPECIES VEGETALES 1. Caficultivos

2. Frutales

Naranjas Cafeto

Nivel Superior Espacios industriales y habitacionales

Limones

Apertura

Sistema Anillos de Vegetación Al encontrarse el edificio en una cima, se proponen anillos y cada uno de ellos corresponde a vegetación con determinadas características que dan lugar a una espacialidad. Interior Franja Anillo Interior: Árboles bajos, especies menores, huertos.

Interior - Exterior

2

Apertura

Maíz

Apertura

Mandarinas

Mango

Exterior - Pendiente

Franja Anillo Interior - Exterior: Árboles altos y me- Franja Anillo Exterior - Pendientes: dios, frutales y otros asociados. Cultivos principales.

Nivel Acceso Programa interior y exterior. Zonas de parqueo, agroindustriales, usos educativos, residencias, y espacios turísticos. Zonas de cultivos.

Isométrico. Explotado por niveles, donde puede apreciarse todo el sistema espacial interior + exterior. Realizado por la autora.

3

Apertura

1

Plátano

Guayaba

Aguacate

Apertura de visual al paisaje

Nogal cafetero

Papaya

3. Terrazas de Huertos. Se proponen 3 unidades con determinado tipo de especies: A. Hortalizas B. Aromáticas y medicinales C. Frutales. Sección esquemática. Espacialidad con vegetación. Realizado por la autora.

Imágenes. Tipos de cultivos propuestos. Editados por la autora.


44

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL

DESARROLLO TÉCNICO Se realiza una sección constructiva que muestra el contraste entre la materialidad y las atmósferas que se proponen. Además de esto, se dan especificaciones a mayor escala de puntos importantes.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA. Realizada por la autora.

Detalle 1

Detalle 2

Detalle 3

Detalle 4

Detalle 5

DETALLES CONSTRUCTIVOS. Realizados por la autora.

0m

0,5m

0m

2m

45

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| SÍNTESIS PROYECTUAL


46

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| CONCLUSIÓN

47

01 |T10 Proyecto de Titulación en Teoría y Crítica| CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Imaginario. Atmósfera interior espacio macizo y relación de las fachadas con el paisaje. Los vanos también se convierten en espacios habitados, para contemplar el paisaje. Realizado por la autora.

El taller de crítica y proyecto tiene como resultado un ejercicio en donde el hombre, la arquitectura y la naturaleza se unen para formar una coreografía. Donde es la segunda arquitectura, la de los revestimientos, tanto del habitar como de la permeabilidad del paisaje, la que repercute en el proyecto que se pensó para este semestre. Además de ser la respuesta a una problemática social de nuestro país, como es las pocas propuestas de sustentabilidad de un proyecto comunitario y agroindustrial.


|PP|

|FECHA| Noveno Semestre (Segundo semestre de 2017) |OFICINA| CONNATURAL SAS |JEFE INMEDIATO| Edgar Mazo, Sebastián Mejía

|OBJETIVO| Consolidar la formación integral, mediante la confrontación del proceso formativo y el ejercicio práctico en contextos reales de desempeño profesional y ubicar al estudiante en el contexto real de su profesión permitiendo aplicar tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica como sus competencias profesionales, académicas y disciplinares.

02 |PP PRÁCTICA PROFESIONAL| L-A-P|Laboratorio de Arquitectura y Paisaje

49

Este es un portafolio académico correspondiente al periodo de práctica, que hace parte del proceso formativo de la carrera de arquitectura durante 16 semanas. Dicha práctica se realizó en la oficina de diseño CONNATURAL SAS, conocida también como L-A-P | Laboratorio de Arquitectura y Paisaje, ubicada en Medellín, Antioquia. En este periodo se participó en actividades relacionadas con arquitectura y paisaje. La elección de esta oficina se realizó con base en los intereses personales frente al paisaje, la vegetación, el diseño sensible, honesto y coherente con los ideales de sostenibilidad y con las necesidades de cada lugar. La manera de proceder, de pensar y de hacer dentro de la oficina es compatible con los ideales y con las preguntas que han inquietado de manera personal, sobre el espacio y el tiempo. Además de esto existe una inclinación hacia los proyectos públicos pensados para el bienestar comunitario.

|OBJETIVE| To consolidate the integral formation, by means of the confrontation of the formative process and the practical exercise in real contexts of professional performance and to locate the student in the real context of his profession allowing applying both the knowledge acquired throughout his academic formation as well as his professional competences, academic and disciplinary.

|ALCANCES| Aprendizaje y entrenamiento laboral, reconocimiento de habilidades, capacidades y conocimientos. Contribución a la formación integral del estudiante a través de la combinación de conocimientos teóricos adquiridos durante la formación con aspectos prácticos de la realidad laboral y profesional.

|ACHIEVEMENT| Learning and labor training, recognition of skills, capacities and knowledge. Contribution to the integral formation of the student across the combination of theoretical knowledge acquired during the formation with practical aspects of the labor and professional reality.

|METODOLOGÍA| La Práctica Académica Profesional es presencial, en simultaneo se entregan unas fichas quincenales que son la constancia sobre la participación en los proyectos que le fueron asignados dentro de la oficina, y una Micro investigación como complemento al portafolio donde se tiene una posición académica sobre un tema de interés relacionado en este caso a la ciudad en la que se realizó la práctica.

|METODOLOGY| The Professional Academic Practice is face-to-face, at the same time some biweekly cards are handed out, which are proof of participation in the projects assigned to them within the office, and a Micro-research as a complement to the portfolio where an academic position is held on a topic of interest related in this case to the city in which the practice was carried out.

02 |PP Práctica Profesional| INTRODUCCIÓN

Imagen. Isométrico sobre propuesta paisajística y espacial de un tramo del Humedal Jaboque. Realizada por el autor.

El proyecto principal en el que se participó fue en la intervención arquitectónica y paisajística del humedal Jaboque, en Bogotá. Se apoyaron labores de investigación, diseño de la propuesta paisajística, realización de planimetría en diferentes escalas, diagramación y edición de documentos y textos, imágenes del proyecto, modelos tridimensionales, esquemas, catálogos de vegetación. Se aprende a tener una mirada muy integral sobre el proyecto de arquitectura y paisaje, y se adquiere una sensibilidad única sobre el espacio y sobre lo público. A partir de este conocimiento, se aplica a otros proyectos menores como el diseño paisajístico del Colegio Bartolomé en Buenaventura, y de la Calle Argentina en el centro de Medellín.


50

02 |PP Práctica Profesional| L-A-P | LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y PAISAJE

51

|DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD| La información que aquí se presenta es propiedad de CONNATURAL SAS y no podrá ser utilizada para otro fin salvo el seguimiento académico de la práctica académica. Prohibida su reproducción y utilización sin la autorización de CONNATURAL SAS.

|SOBRE LA OFICINA| “Edgar Mazo y Sebastián Mejía fundan Laboratorio de Arquitectura y Paisaje en 2011. Si el laboratorio es el espacio para la investigación, la experimentación y el análisis, para Edgar y Sebastián el paisaje y el espacio son su materia de estudio, bajo esta lógica, las estrategias de aproximación al espacio pretenden sedimentar los conocimientos adquiridos y sintetizas experiencias espaciales vividas, persiguiendo siempre redefinir la idea de arquitectura y paisaje a través de la implementación de distintos procesos de aproximación al proyecto, procesos abiertos y diversos, únicos para cada encargo. El curso del tiempo es quizás una de las preguntas fundamentales que acompañan los diversos proyectos de L-A-P, ya que para Edgar y Sebastián estos están inevitablemente inscritos en los ciclos y procesos naturales; en este campo también es posible identificar un fuerte cuestionamiento por las problemáticas actuales en torno a un desequilibrio ambiental, de esta manera el proyecto se convierte para ellos en la oportunidad de plantear estrategias de restitución y/o regeneración de los recursos naturales como parte activa y pieza fundamental de su obra.” Imagen. Logo CONNATURAL. Tomado del archivo de la oficina.

Fragmento de texto. Tomado de la página web de la oficina [http://l-a-p.co/]

02 |PP Práctica Profesional| L-A-P | LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y PAISAJE

Daniela Suárez García Practicante

Edgar Ignacio Mazo Zapata Jefe inmediato

|VER PORTAFOLIO DE PRÁCTICA| Para ver los trabajos realizados durante el periodo de práctica en |CONNATURAL | L-A-P | Laboratorio de Arquitectura y Paisaje| ir a:

Portafolio de Práctica Daniela Suárez García Fotografía. Humedal Jaboque. Tomada de archivo de la oficina.


|T8|

|FECHA| Octavo Semestre (Primer semestre de 2017) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Paola Toro Garzón |DOCENTES| Emerson Marín, Juan Fernando Florez, Maria Paula Vallejo, Camilo Restrepo Villa, Manuel Jaen, Walter Villa, Lucas Serna

03 |T8 EDIFICIO HÍBRIDO| Barrio Vertical

53

03 |T8 Edificio Híbrido| INTRODUCCIÓN

|OBJETIVO| El taller de proyectos ocho- edificio hírido, busca formular de manera lógica una idea conceptual como soporte del ejercicio proyectual, desarrollando las relaciones interior exterior de los espacios comprendiendo las implicaciones técnicas involucradas, proponiendo un sistema espacial adecuado al contexto y a las características del lote a intervenir, todo con el fin de interpretar las condiciones del lugar y la argumentación de la necesidad del tipo de programa como principios para la exploración espacial, estructural y formal del proyecto: determinación de usos a hibridar, sistema de circulaciones verticales y horizontales, espacios públicos, semipúblicos y privados, que además se deben acoger a las normas para discapacitados y bomberos.

|OBJETIVE| The project workshop eight - building hírido, it seeks to formulate in a logical way a conceptual idea as support of the exercise proyectual, developing the relations interior exterior of the spaces understanding the technical involved implications, proposing a spatial system adapted to the context and to the characteristics of the lot to intervening, everything in order to interpret the local conditions and the argumentation of the need of the type of program as beginning for the spatial, structural and formal exploration of the project: determination of uses to hibridar, system of vertical and horizontal traffics, public, semipublic and private spaces, which in addition must take refuge in the procedure for disabled persons and firemen.

|ALCANCES| Como resultado final del ejercicio Edificio híbrido sobre el eje delimitado sobre la avenida la playa se debe evidenciar un sustento conceptual de la propuesta, claridad en el planteamiento y desarrollo del espacio público, posición ante la sostenibilidad del proyecto, postura definida de los dos componentes del proyecto: Equipamiento y vivienda, desarrollo claro de ambas partes, buen manejo de las herramientas gráficas y coherencia entre los aspectos arquitectónicos, técnicos y de expresión.

|ACHIEVEMENT| As final result of the exercise hybrid Building on the axis delimited on the avenue the beach must demonstrate a conceptual sustenance of the offer, clarity in the exposition and development of the public space, position before the sustainability of the project, definite position of both components of the project: equipment and housing, clear development of both parts, good managing of the graphical tools and coherence between the architectural, technical aspects and of expression.

El proyecto trata de un equipamiento cultural y educativo, con espacios de trabajo, comercio y vivienda. El primer nivel consiste en una plazoleta principal (espacio público) que se filtra al edificio mediante espacios que interactúen con el peatón, y en los demás niveles hay un mezcla de los usos restantes.

|METODOLOGÍA| A. Indagación individual para búsqueda de conceptos base. B. Desarrollo grupal de análisis del lugar y propuesta urbana de integración. C. Conceptualización, diseño y desarrollo de proyecto arquitectónica individual, en relación con las premisas definidas colectivamente.

|METODOLOGY| A. Individual investigation for search of concepts bases. B. Develop grupal of local analysis and urban offer of integration. C. Architectural conceptualization, design and development of individual project, in relation with the premises defined collectivly.

Por la intensidad del taller y la exploración de nuevas técnicas de cómo abordar un proyecto, se logra adquirir diferentes conocimientos, tanto técnicos como de diseño, de implantación, y el saber responder a un lugar que tiende a densificarse.

Este taller tiene como finalidad la solución arquitectónica de un edificio desde el entorno, al encontrarse ubicado con relación directa a la Av. La Playa. Para el desarrollo del proyecto, se comienza con un trabajo en parejas de estudios de caso, luego se analiza en grupos todo el sector involucrado y posteriormente se trabaja en un estudio individual del lote asignado.

Isométrico. Volumetría y vista general del edificio híbrido. Realizado por la autora.


54

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONCEPTUAL

55

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONCEPTUAL

QUICIO BARROCO Un referente conceptual para la definición de las volumetrías es lo que el Arq. Carlos Mesa denominó “quicio barroco”, y que se refiere a la disolución del espacio doméstico y el espacio urbano. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO 1. This is Hybrid, a+t research group, 2014 2. Pamphlet Architecture 11-20, Steven holl, 2011 3. HYBRIDS I. High-Rise Mixed-Use Buildings, a+t research group , 2008 4. HYBRIDS II. Low-Rise Mixed-Use Buildings, a+t research group , 2008 5. HYBRIDS III. Residential Mixed-Use Buildings, a+t research group, 2009 6. HOLL Steven. Hybrid Buildings. En: This is Hybrid: an analysis of mixed-use buildings. A+T architecture publishers. 2011. Pág 6-9. ARPA, Javier. MOZAS, Javier. FERNANDEZ, Aurora. 7. Esto es híbrido. En: This is Hybrid: an analysis ofmixed- use buildings. A+T architecture publishers. 2011. Pág 42-45.

Ante la falta de planificación de espacios públicos, la calle se establece como el espacio colectivo de la comunicdad, es el parque, la plaza, la sala de reuniones, la cancha de fútbol. Así, el límite entre lo que es la calle y lo que es vivienda se diluye, aparecen unos espacios intermedios que actúan como dilataciones de ambos.

Esquema. Concepto edificio. Realizado por la autora.

BARRIO VERTICAL De ahí en adelante toda la arquitectura se constituye como el medio para fortalecer esta relación: Los volúmenes se desplazan para generar amplios antejardines, se perforan las fachadas hacia la calle con balcones, se disponen las circulaciones exteriores, se dilatan y se convierten también en estancias, se perforan las manzanas con calles peatonales, etc.

El edificio busca replicar las dinámicas barriales, basado principalmente en el análisis y la síntesis del estudio de contexto en la Avenida La Playa. Así el edificio se convierte en el mismo barrio, tanto desde sus elementos intangibles, como de sus morfologías. El edificio plantea además una reflexión sobre el centro de Medellín, donde conviven los elementos histórios con los contemporáneos, donde las densidades, volumetrías, formas y alturas son opuestas. Es aquí donde el híbrido entra a reinterpretar y a construirse. En el híbrido la circulación es continua, y conecta todos los espacios, convirtiéndose así en parte de la vivencia y de los sucesos en el edificio. Ya no se recorre un mismo nivel como en La Playa, sino que su continuidad es también vertical.

Imagen. Barrios en ladera. Tomada de [https://issuu.com/danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_] .

Este edificio híbrido retoma todos los elementos de la arquitectura popular, que se vale de elementos descritos anteriormente descritos para tomar forma, además darle unidad y variedad dentro de un mismo lugar. El edificio juega con las geometrías, cambios de niveles, alturas, fachadas, materialidades, tamaños, perforaciones, etc, uniendo todo y dándole un mismo carácter.


56

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONCEPTUAL

57

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONCEPTUAL

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN EDIFICIO HÍBRIDO EN EL PROYECTO

UN EDIFICIO HÍBRIDO 1. Se caracteriza por la diversidad y variedad de programas. 2. Busca una gran variedad de relaciones entre los diferentes usuarios que lo habitan o transitan. 3. Se mueve entre la intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pública. 4. Es abierto a la ciudad, permeable y de jornada continua. 5. La relación entre la forma y la función en un edificio híbrido puede ser explícita o implícita, así puede tender a la fragmentación o a la integración. 6. La mezcla de usos es una parte de los procesos generales de la hibridación.

1. Escala del edificio.

2. Densificar.

3. Diversidad funcional.

4. Escala de la función.

5. Integración de funciones.

6. Flexibilidad.

7. Conexiones.

8. Espacios colectivos.

7. Se pueden hibridar la estructura y los materiales. 8. Es un organismo con múltiples programas interconectados, preparados para acoger tanto a las actividades previstas como a las imprevistas de una ciudad. 9. A la proyectación de un híbrido se le puede aplicar estrategias de la composición urbana: perspectiva, inserción en la trama, el diálogo con otros edificios, la relación con el espacio público y el paisaje. El taller del proyectos 8, 2017-1, plantea el curso con esta pregunta: ¿Cuáles son las características de un edificio híbrido en nuestra ciudad, específicamente sobre la avenida la playa? Texto. Características del híbrido. Tomado del programa del curso 2017-1.

Esquemas. Características del híbrido propuesto. Elaborados por la autora.


58

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONTEXTUAL

59

03 |T8 Edificio Híbrido| SOPORTE CONTEXTUAL

ESTRATEGIAS URBANAS Y DE IMPLANTACIÓN El esquema síntesis surge del análisis contextual, y es el que se traduce y se reinterpreta en el edificio híbrido. La Avenida La Playa es vista entonces como un eje de recorrido con múltiples maties y sucesos que ocurren simultáneamente.

RECORRIDO PERFIL URBANO MÚLTIPLES USOS ¿Lugar Híbrido? La Av. La Playa como un espacio para recorrer. Variadas alturas / escalas de los edificios, dadas Hay gran cantidad de equipamientos, comercio No precisamente una calle para vehículos, sino por las diversas tipologías tales como equipa- y servicios, que en toda La Playa se comparan un espacio de deleite para el peatón. mientos, vivienda unifamiliar y multifamiliar. en proporción con la vivienda.

IMPORTANCIA HISTÓRICA EL VACÍO PÚBLICO Y LA VEGETACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD El lugar está lleno de memoria, por la quebrada El vacío como no-lugar que alberga todo tipo Es un lugar para cualquier persona, que se presSanta Elena y sus edificios históricos, hoy en día de actividades (por no tener una específica), ta para intercambios culturales por toda su dide gran importancia. siempre en relación con la vegetación que actúa versidad. como un lleno. Esquemas. Análisis del lugar. Elaborados por la autora.

PLANTA LOCALIZACIÓN. Realizada por la autora.

0m

50m

1. Dar protagonismo al teatro.

2. Completar la manzana.

3. Liberar el primer piso.

4. Vacío, circulación y programa.

Esquemas. Estrategias urbanas y de impantación del híbrido. Realizados por la autora.


60

03 |T8 Edificio Híbrido| REFERENTES EMPÍRICOS CASOS DE ESTUDIO E HIBRIDADORES

61

03 |T8 Edificio Híbrido| REFERENTES EMPÍRICOS HIBRIDADORES TANGIBLES

Las siguientes son pautas o características para lograr la hibridación de un edificio. Son el resultado del análisis de tres referentes, que si bien sólo unos de ellos es híbrido, todos poseen elementos que pueden aplicarse. Los hibridadores tangibes son aquellos elementos físicos que permiten dar una forma volumétrica y espacial al edificio híbrido. Los hibridadores intangibles por su parte, son los elementos que las formas y las volumetrías del edificio permiten percibir, de forma atmosférica e inmaterial, y tienen que ver con la experiencia del usuario dentro del edificio. VANKE CENTER Steven Holl Ubicación: Shenzen, China Año: 2006 - 2009

Park Hill Jack Lynn, Ivor Smith, Lewis Womersley Ubicación: Sheffield, Reino Unido Año: 1957 - 1961

Lake Point Tower John Heinrich, George Schipporeit Ubicación: Chicago, Estados Unidos Año: 1965 - 1968

FACHADAS CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES HORIZONTALES Que actúan como nodos /intercambios /encuen- Que llevan a varios usos. Esto quiere decir que Pueden haber varios tipos de fachadas, depentros entre los usos y diferentes niveles. en cada nivel o planta hay varios usos. Conectan diendo de los usos y a atmósfera que se quiera al interior: El lenguaje de ellas debe tener unidad diferentes espacios en un mismo piso. y variedad. HIBRIDADORES INTANGIBLES

Imaginarios. Vista general de proyectos Casos de Estudio. Elaborado por grupo de trabajo etapa grupal.

LENGUAJE Y VACÍOS EXPERIENCIA EN PRIMER PISO RELACIÓN INTERIOR - EXTERIOR Perceptualmente puede verse como varios volú- Primer contacto del peatón con el edificio. Es el Concetar visualmente con otros espacios, con menes, pero poseen elementos físicos que los que define cómo lo va a percibir y es el que per- otros usos, con el paisaje, con la calle. Se mateunen, formando un conjunto. Varios usos o es- mite o propicia la vivencia. rializa con la implantación y las geometrías. pacios distintos que comparten un vacío, principalmente desde lo visual. El vacío integra. Esquemas. Características de los edificios analizados. Realizados por grupo de trabajo etapa grupal.


62

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

63

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

ESTRATEGIAS FORMALES

USOS

Las estrategias de formalización de la idea del edificio nacen de la reinterpretación de las premisas del análisis contextual.

Educativo, con enfoque en Artes y Oficios. ¿Por qué? Para complementar la labor de los espacios culturales y educativos de la zona. ¿Qué tipo de espacios trae? Aulas, talleres, exposiciones. ZONIFICACIÓN

EL VACÍO El híbrido opera a partir del vacío, es su primer elemento hibridador. El edificio comienza a concretarse a partir del vacío central, como los vacíos públicos del sector, que permiten múltiples actividades, además de estar relacionados con la vegetación.

CIRCULACIÓN Que es continua y es el segundo elemento en aparecer, envuelve el vacío para recorrerlo continuamente y convertirse en cada uno de los espacios que conecta.

PROGRAMA Se une a la circulación para que ambos se conviertan en una unidad.

Zonas comunes

HIBRIDACIÓN DE USOS Se separa volumétricamente en unidades (sólo aparentemente) y se configuram unidades programáticas en cada una, que se complementan los usos unos con otros.

Vivienda Vivienda

Oficinas

Oficinas Educativo

Educativo

Zonas comunes

Comercial

Comercial

Volumetrías. Zonificación del edificio. Realizadas por la autora.

PRIMER PISO El híbrido se levanta completamente en su primer piso para crea un nivel completamente público y de recorridos libres.

GESTO Hacia la calle disminuye su altura para tener un gesto de respeto con el Teatro Pablo Tobón, mientras crece hacia el medianero para responder con torres a la necesidad y tendencia de la ciudad a densificar.

VARIACIÓN DE ALTURAS El híbrido responde al perfil urbano al reinterpretarlo, varía sus alturas imitando las dinámicas del sector, que crece de maneras independientes.

IMITACIÓN FORMAL Valiéndose de cubiertas inclinadas, morfologías de tipo torre y fachadas varias, se busca reinterpretar las formas típicas del barrio.

Esquemas. Formalización del la idea. Realizados por la autora.

LOTE

ÁREA LOTE

01

1.605

Asignado por docentes del curso

Total lote

ÁREA CONSTRUÍDA

m2

10.000 Total del edificio

USO COMPLEMENTARIO

OCUPACIÓN

80

m2 Educativo, con enfoque en artes y oficios

%

Del lote

Íconos. Datos principales del edificio. Realizados por la autora.


64

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLANTA DE PRIMER PISO. Elaborada por la autora.

0m

5m

65

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

Imaginario. cercamiento al edificio en primer piso. Es un primer nivel completamente libre, que se fusiona con el andén y la calle. Elaborado por la autora.


66

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLANTA DE SEGUNDO PISO. Elaborada por la autora.

0m

5m

67

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLANTA DE SÓTANO 2. Elaborada por la autora.

0m

5m


68

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

69

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL ESTRATEGIAS Las formas de los volúmenes y las fachadas responden a intenciones sobre bioclimática y sostenibilidad, además de generar diferentes ambientes al interior. BIOCLIMÁTICA Se propone aprovechar las cubiertas inclinadas del edificio como medio para captar el agua lluvia. A través de una viga canal con ductos, que llevan a un almacenamiento, para posterior uso dentro del mismo edificio.

SECCIÓN LONGITUDINAL B-B. Elaborada por la autora. 0m

5m

VANOS Se usa para espacios de trabajo como talleres, que son espacios de estancias relativamente cortas y que necesitan buena iluminación y ventilación.

VANOS + PÁNELES Para espacios que se ocupan durante la mayor parte del día, tales como viviendas y oficinas, pudiendo controlar la entrada de luz con el fin de dar gusto y comodidad a quien habita.

VIDRIO Para espacios completamente públicos, con relación fuerte interior - exterior, de estancias opcionales pues se relacionan principalmente con la recreación y el ocio.

CALADOS Para espacios directamente relacionados con circulación y de manera más discreta con su entorno.

Esquemas. Estrategias de fachada y bioclimática. Realizados por la autora.


70

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

71

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

FRAGMENTO DEL EDIFICIO

1. Cubierta exterior espacios livianos.

Los lugares más importantes del proyecto son sus terrazas, pues son los principales hibridadores. Cada terraza tiene una función relacionada con cada uso del edificio, pero son espacios públicos y cualquier usuario accede a ellas. En este caso, se selecciona un fragmento del edificio en relación con las oficinas, compuesto por algunas oficinas de arquitectura y diseño, además de un taller de maquetas y diseño en general, y una terraza que puede usarse como espacio de reuniones con clientes, o como lugar de descanso o estancia.

SECCIÓN ESQUEMÁTICA.

2. Terraza de reuniones y descanso.

PLANTA ESQUEMÁTICA.

Esquemas. Ubicación del fragmento dentro del proyecto. Realizados por la autora. 0m

ISOMÉTRICO DEL FRAGMENTO DESPIEZADO. Elaborado por la autora.

25m

0m

3. Cubierta exterior espacios macizos.

0m

3m

ISOMÉTRICO DEL FRAGMENTO ACOPLADO. Elaborado por la autora.

4. Estructura de la cubierta y luminarias.

5. Taller de maquetas y diseño.

6. Oficinas de arquitectura y diseño.

3m

7. Oficinas de arquitectura y diseño.


72

Imaginario. Interior terraza vivero. Realizado por la autora.

Imaginario. Interior taller experimentación gráfica. Realizado por la autora.

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL

73

03 |T8 Edificio Híbrido| SÍNTESIS PROYECTUAL 0m

2m

CORTE POR FACHADA C-C. Elaborado por la autora.


74

03 |T8 Edificio Híbrido| CONCLUSIÓN

75

03 |T8 Edificio Híbrido| CONCLUSIÓN

Imaginario relaciones paisajísticas. Uno de los objetivos del edificios híbrido es reinterpretar su paisaje circundante para aplicarlo en él mismo, valiéndose de volumetrías, alturas, formas, dimensiones, materiales. Elaborado por la autora.

CONCLUSIÓN DEL TALLER Este taller es un umbral en el período académico en donde se pueden verificar resultados en el aprendizaje y desarrollo de niveles de competencias en el proceso formativo de un estudiante. En este taller se comprende un proyecto híbrido en donde la integración contextual, social y la creación de edificios para la ciudad y no solo para sus residentes se convirtió en un factor decisivo. Fue un taller en donde las respuestas técnicas, urbanas y sustentación teórica iban de la mano para la creación de un proyecto creativo y visionario, viable y pertinente. Por medio de este taller se aborda la inminente necesidad que surge en Medellín actualmente no sólo de crecer verticalmente sino también de la integración y fusión de diversos usos que permita la interacción constante entre lo público y lo privado. Permite también la comprensión del proyecto arquitectónico como un sistema de relaciones entre las diferentes partes de programa y los usos híbridos del proyeto, mediante la identificación de particularidades transcritas en acciones específicas que permiten el desarrollo adecudo y coherente de la obra en el entorno.


|T7|

|FECHA| Séptimo Semestre (Segundo semestre de 2016) |DOCENTES| Federico Mesa, Rodrigo Toledo

04 |T7 CONFIGURACIÓN DE LO RURAL| Casa de la Cultura de Betania, Antioquia

|OBJETIVO| El taller vertical en Crítica y Proyecto busca utilizar el proyecto de arquitectura como un mecanismo de reflexión e intervención en función de problemáticas reales de nuestro contexto. El énfasis del taller consiste en desarrollar proyectos de arquitectura de complejidad media asentados en un contexto real en los que tanto la reflexión crítica como el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto. Ante esta base disciplinar propuesta por el taller, los estudiantes deberán realizar proyectos en los que además de dar respuesta a las múltiples condiciones de las problemáticas urbanas o rurales del país, deberán adquirir y demostrar las competencias teóricas, técnicas y proyectuales suficientes para desarrollar a totalidad un edificio de complejidad media desde la fase de idea básica hasta el nivel de detalles constructivos.

|OBJETIVE| The vertical workshop in Critique and Project seeks to use the architecture project as a mechanism for reflection and intervention in function of real problems of our context. The emphasis of the workshop is to develop architecture projects of medium complexity based on a real context in which both critical reflection and technical development are understood as simultaneous moments of the project. Faced with this disciplinary basis proposed by the workshop, students will have to carry out projects in which, in addition to responding to the multiple conditions of urban or rural problems in the country, they must acquire and demonstrate sufficient theoretical, technical and project skills to develop the whole a building of medium complexity from the basic idea phase to the level of constructive details.

|ALCANCES| El municipio de Betania en Antioquia será escenario para la reflexión, formulación y el desarrollo de proyectos de arquitectura que se comporten como equipamientos públicos. La reciente implementación de un parque educativo posibilita pensar en la construcción de equipamientos de calidad orientados a procurar la cohesión social, la cultura y el esparcimiento. Para esto se intervendrá un lote adosado a unas instalaciones deportivas y recreativas ubicadas en el borde del municipio. El proyecto propuesto en este lote es una Casa de la cultura, concebido como un equipamiento público de carácter cultural, educativo y lúdico, que permita y fomente el intercambio de saberes culturales, la recreación, la expresión estética y la reunión de la comunidad en un entorno digno y seguro.

|ACHIEVEMENT| The municipality of Betania in Antioquia will be the scenario for the reflection, formulation and development of architectural projects that behave as public facilities. The recent implementation of an educational park makes it possible to think about the construction of quality facilities aimed at ensuring social cohesion, culture and leisure. For this, a lot attached to sports and recreational facilities located on the edge of the municipality will be intervened. The proposed project in this lot is a House of Culture, conceived as a public cultural, educational and recreational facility, which allows and encourages the exchange of cultural knowledge, recreation, aesthetic expression and the gathering of the community in a decent and safe environment.

|METODOLOGÍA| Durante el semestre se desarrollará el proyecto en cuatro etapas: idea básica, anteproyecto, anteproyecto avanzado y detalles constructivos; de tal manera que el trabajo del estudiante abarque desde la concepción del proyecto en términos críticos, teóricos, urbanos y arquitectónicos hasta el desarrollo de detalles constructivos. En paralelo a esto habrá una serie de ejercicios cortos intermitentes denominados Interferencias. Esta metodología está enfocada en desarrollar la autonomía del estudiante y la capacidad de abordar diferentes aspectos del proyecto en simultáneo.

|METODOLOGY| During the semester the project will be developed in four stages: basic idea, preliminary project, advanced project and construction details; in such a way that the student’s work extends from the conception of the project in critical, theoretical, urban and architectural terms to the development of constructive details. In parallel to this there will be a series of short intermittent exercises called Interferences. This methodology is focused on developing student autonomy and the ability to address different aspects of the project simultaneously.

77

04 |T7 Configuración de lo Rural| INTRODUCCIÓN

A la luz de las recientes iniciativas por parte del gobierno departamental en invertir en el campo, el tema abordado en este curso es la ruralidad en Colombia. Lo que se busca es hacer intervenciones en municipios rurales de Colombia, que potencien el papel de lo rural y sus comunidades campesinas en términos sociales, económicos, políticos, culturales y de espacio físico. Esto implica que el proyecto debe ser entendido como un dispositivo que propenda a subsanar las necesidades de las comunidades campesinas del país; comunidades muchas veces desprovistas de servicios, de acceso a la información y a la cultura, y aisladas en términos de intercambios a diversos niveles.

Isométrico. Volumetría y vista general del edificio casa de la cultura. Realizado por la autora.

Para esto se proponen proyectos de equipamiento público concebidos como edificios abiertos a la comunidad, que propicien la cohesión social mediante una arquitectura atenta al contexto cultural, social y técnico de los municipios a intervenir.


78

04 |T7 Configuración de lo Rural| SOPORTE CONCEPTUAL

79

04 |T7 Configuración de lo Rural| SOPORTE CONCEPTUAL

Esquemas. Conceptualización de la idea. Elaborados por la autora.

CASA DE LA CULTURA EN BETANIA, ANTIOQUIA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Un proyecto que funciona como una casa para toda la comunidad, que entiende su contexto y sabe 1. KOOLHAAS, REM. Conversaciones con estu- que no necesita inventarse de cero, pues el campo provee toda la sabiduría necesaria para construir. Se toman las características fundamentales de un análisis hecho al sector rural, de lo que es, lo diantes. Editorial GG 2. SMITHSON, PETER. Conversaciones con es- que necesita y de lo que quiere su gente. Cada uno de estos detalles ayudan a configurar formal y conceptualmente, manteniendo el eje central de la casa de la cultura como actividad o programa tudiantes. Editorial GG 3. ANDO, TADAO. Conversaciones con Michael que va a contener. Auping. Editorial GG 4. HERZOG, JACQUES. Una conversación entre Jacques Herzog y Jeff Wall. Editorial GG 5. PROUVE, JEAN. Una conversación con Jean Prouvé. Editorial GG 6. BALDEWEG, JUAN NAVARRO. Conversaciones con estudiantes. Editorial GG 7. AALTO, ALVAR. Conversaciones con Alvar Aalto. Editorial GG 8. Rapoport, Amos. Aspectos humanos de la forma urbana. Editorial GG (Gustavo Gili). 9. Duque, Félix. Filosofía de la técnica de la naturaleza. Editorial Tecnos. 10. Un Vitrubio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Editorial GG (Gustavo Gili) 11. Píldoras de arquitectura (http://www.archipills.com/)

CASA “Lugar físico que protege sus habitantes. Alberga celebraciones, reuniones sociales, momentos de tranquilidad y del día a día.” Es nuestro espacio propio por excelencia, donde tiene lugar toda la expresión de nuestro ser, nuestros gustos, de nuestra CULTURA.

CULTURA “Son los patrones de comportamiento social, que se forja a partir de la asociación de individuos”. La cultura es entonces un tejido social, una RED, CONEXIÓN, es todo lo que somos y nos gusta COMPARTIR.

CASA DE LA CULTURA

Es entonces una CASA (recinto de protección y de libertad) donde hay una extensión o amplificación de las actividades cotidianas de la vivienda, el espacio público, la calle (que se comparte en comunidad), siendo todo esto asunto propio de la CULTURA (lo que somos, pensamos, creemos), y todo TEJIDO o CONECTADO en un MISMO LUGAR.

Imagen. Betania es “el balcón del suroeste” por sus impactantes paisajes. Editada por la autora.


80

04 |T7 Configuración de lo Rural| SOPORTE CONTEXTUAL Antioquia

Betania

81

04 |T7 Configuración de lo Rural| REFERENTES EMPÍRICOS CIUDAD VS CAMPO Contexto Urbano

Lote

Betania

El municipio de Betania se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, Región Suroeste, que es además característica por su gran producción cafetera y geografía muy accidentada.

BETANIA, ANTIOQUIA

El producto más producido en Betania es el CAFÉ. Las familias sólo producen materias primas pero no transforman el producto ni crean un turismo alrededor del proceso cafetero. ¿Cómo la Casa de la Cultura puede entrar a potenciar su realidad Cafereta?

Altas densidades, suelos estrechos, grandes al- Aunque la infraestructura lo mantiene todo coturas. Los vacíos entre edificios y los espacios nectado físicamente, la conexión social es más verdes suelen parecer producto de de una nece- pequeña y muy sectorizada. sidad.

Aperturas al exterior. En las ciudades las personas buscan cerrar puertas, y así se cierran a los demás. Somos personas de “ventanas estrechas”. Contexto Rural

Bajas densidades, suelos amplios, alturas pe- A pesar de las distancias y carencias de cone- Sin importar el tamaño de las ventanas, en el queñas. Los vacíos - patios- y la naturaleza son xiones físicas, los habitantes del contexto rural campo la gente siempre está dispuesta a comcomponentes absolutamente habituales. se sienten parte de toda una comunidad, hay partir, a hablar, y a recibir todo su exterior. más conexiones y aperturas sociales.

PLANTA DE CUBIERTAS. Realizada por la autora.

Aprovechando la cima de la montaña en la que se encuentra Betania, ¿cómo puede aprovecharse estas visuales? El proyecto busca que el paisaje no se convierta en un elemento común, sino que sea elemento de sorpresa. 0m

10m

Por su ubicación y por las preexistencias del lote, el proyecto recibe el sol principalmente en las horas de la tarde, por tanto debe existir control en las fachadas. Este se propone desde su volumetría y con sus vanos controlados en fachadas.

Lugar de Mosaicos. Del campo nace todo lo que Lugar de intervenciones sutiles. El campesino no Los patios y las terrazas son elementos propios comemos, usamos. Los cultivos marcan la tie- busca triunfar frente a la naturaleza, sino que la -y que le son de manera natural, -no forzado- al rra como una retícula. busca como refugio y por tanto la respeta, no la campo. Son completamente característicos. agrede. El campo es sutil con lo que interviene.

Esquemas. Análisis del contexto. Elaborados por la autora.

Esquemas. Características del contexto rural. Elaborados por la autora.


82

04 |T7 Configuración de lo Rural| REFERENTES EMPÍRICOS

83

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL ESTRATEGIAS FORMALES Esquemas. Formalización del la idea. Realizados por la autora.

PROYECTOS ESTUDIADOS

1. Se comienza operando a partir del VACÍO. Los patios del proyecto son MOSAICOS rurales. Abstracción de los cultivos del campo, que conectan el proyecto con la tierra. El patio central se convierte en símbolo de integración en el campo.

2. Los espacios restantes configuran los volúmenes del PROGRAMA. Es disperso, como las construcciones en el campo, de bajas densidades y alturas, con espacios intermedios que son TERRAZAS, en apertura al PAISAJE EXTERIOR.

3. Las conexiones entre módulos por medio de circulaciones, cubiertas y la doble fachada, es la abstracción de CULTURA. Cada módulo es una casa, la conexión es la cultura, pero el conjunto es LA CASA DE TODOS.

4. Fachada al exterior como elemento que rema- 5. Los bloques respetan el primer nivel con pata y completa el concepto de Casa de la Cutura tios, como el gesto que tiene el campo con su como una Casa de la Comunidad. Integración. entorno y es de respeto, de sutileza con la tierra y la vegetación que se encuentra debajo.

6. Entrada del paisaje al interior de manera controlada a través de fachada. Con aperturas controladas se genera curiosidad por explorar el lugar, lleno de dilataciones y compresiones, dando mayor emoción, riqueza visual y espacial.

Imágenes. Referentes para la conceptualización y materialización del proyecto. Editados por la autora.

Moriyama House (SANAA) Se estudian de este edificio las volumetrías, las variaciones de alturas y la disposición de los bloques que forman patios y hacen un esquema general del proyecto muy poroso. Además de esto, el programa está repartido por volúmenes programáticos.

Centro de Arte Towada en Aomori (SANAA) Interesa este proyecto por su conexión a través de las circulaciones, que se replicará en el proyecto al usar un elemento de conexión como las cubiertas. Además, la apertura de vanos es controlada, un proyecto que se vive más al interior, y hace que adopte un lenguaje homogéneo.

Poli House (Pezo Von Ellrichshausen) Este proyecto es interesante por su relación entre interior y exterior, que se da mediante unos vanos simples que enmarcan el paisaje. Además, la materialidad al exterior no se esconde sino que se muestra con texturas y tonos cálidos, mimetizándose con su entorno.


84

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL 0m

5m

PLANTA NIVEL 1 ACCESO. Realizada por la autora.

85

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL Imaginario. Los vacíos en el proyecto se recorren y permiten la multiplicidad espacial. Elaborado por la autora.


86

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL 0m

5m

PLANTA NIVEL -1 INFERIOR. Realizada por la autora.

87

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL Imaginario. Relación de la experiencia interior con el paisaje exteior, a través de la fachada. Elaborado por la autora.


88

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL

89

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL 0m

0m

5m

PLANTA NIVEL 1 SUPERIOR. Realizada por la autora.

1m

CORTE POR FACHADA. Realizado por la autora.


90

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL

CARACTERÍSTICAS COMPOSITIVAS

91

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL SECCIÓN AA’ LONGITUDINAL. Realizada por la autora.

Esquemas. Características espaciales del proyecto. Elaborados por la autora.

0m

Simultaneidad y multiplicidad espacial.

Vacíos en planta y en sección.

Perforaciones y permeabilidad con vacíos.

Circulaciones repartidas y que enmarcan vacíos.

3m

NIVEL 2

Cuenta con gran parte de la Zona Saberes, que comprenden las aulas educativas. Está en relación directa con las Terrazas.

NIVEL 1

Es el nivel de acceso, cuenta con las zonas más públicas como la Zona Administrativa y de fomento de la región.

ZONIFICACIÓN Zona técnica 2 Salón de baile Cafetería y Aula múltiple WC Salón de artes Salón de música

Zona administrativa 1 Biblioteca / Mediateca Zona administrativa 2 Zona región y turismo Terraza de acceso Zona técnica 1

NIVEL -1

Cuenta con la Zona Recreativa y el auditorio. Se conecta con la tierra a través de los patios temáticos.

Sala de juegos Auditorio Ludoteca

Isométrico esquemático. Programa zonificado del edificio. Elaborado por la autora.


92

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL Esquemas. Técnica y espacialidad. Elaborados por la autora.

ESPACIALIDAD Llenos vs Vacíos en planta y en sección. Todo se conecta con el sistema de circulación.

TECTÓNICA Materialidad: Concreto ocre a la vista, listones de madera como formaleta. Los volúmenes macizos contrastan con la permeabilidad de los patios. Sistema constructivo: Aporticado. Losas aligeradas.

93

04 |T7 Configuración de lo Rural| SÍNTESIS PROYECTUAL Fachada en perspectiva. Se aprecia la espacialidad y la condición de ubicación y pendientes del lote. Elaborada por la autora.


94

04 |T7 Configuración de lo Rural| CONCLUSIÓN

95

04 |T7 Configuración de lo Rural| CONCLUSIÓN

Imaginario. Vista general del proyecto, materialidad y volumetría. Elaborado por la autora.

CONCLUSIÓN DEL TALLER A la luz de las recientes iniciativas por parte del gobierno departamental en invertir en el campo, el tema abordado en este curso es la ruralidad en Colombia. Lo que se buscó fue hacer intervenciones en municipios rurales de Colombia, que potencien el papel de lo rural y sus comunidades campesinas en términos sociales, económicos, políticos, culturales y de espacio físico. De esta manera, el edificio se convierte en un dispositivo que propendió a subsanar las necesidades de las comunidades campesinas del país; comunidades muchas veces desprovistas de servicios, de acceso a la información y a la cultura, y aisladas en términos de intercambios a diversos niveles. El taller propuso proyectos de equipamiento público concebidos como edificios abiertos a la comunidad, que permitieron la cohesión social mediante una arquitectura atenta al contexto cultural, social y técnico del municipio intervenido.


|T6|

|FECHA| Sexto Semestre (Primer semestre de 2016) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Sara García Suárez |DOCENTES| Jose Puentes, Edgar Mazo, Farhid Maya, Carlos Molina

05 |T6 EDIFICIO ESPECÍFICO| Patio y Pabellón | Escuela de Artes

|OBJETIVO| La arquitectura, como casi toda labor humana, necesita de la repetición y el trabajo constante para su aprendizaje, primero, y luego para su perfeccionamiento, también se necesita del conocimiento de la historia del oficio que se está realizando para aprender de los aciertos y errores heredados de la tradición, y que en nuestro caso remite a milenios de arquitectura. Este curso no pretende nada más que ser un instrumento que permita que ese trabajo de repetición y de lectura de la arquitectura sede.

|OBJETIVE| The architecture, just like almost all the human labor, need repletion and constantly work for it first learning, then it need the knowledge of the history to learn about de hits and the mistakes inherited of our tradition. This course pretend to be an instrument that it allows a lecture of the architecture and a constantly work.

|ALCANCES| Como hemos dicho este curso entiende que uno de los materiales básicos de la arquitectura es la arquitectura misma, y que solo en la medida en que se conocen, estudian y comparan edificios es posible hacer avanzar la arquitectura misma. Pero también entendemos que la arquitectura debe poner sus esfuerzos en el hombre, quien es el fin último de los edificios, y debe relacionar a este, el hombre, con el mundo a través de la cuidadosa inserción de la arquitectura en el lugar, y que esto solo es posible a través de las técnicas constructivas y espaciales; hombre, lugar y técnica serán los temas que cada proyecto desarrollado en estecurso deberá atender simultáneamente y en cada escala, desde el mueble hasta la implantación en el lugar.

|ACHIEVEMENT| We propose for this workshop four Project during the semester, three of them projectiles. The basics tols and materials of the architecture it is the architecture itself. Just while we study, comparative and knowledge the buildings that surround us we learn a pure architecture. We know that the men it is the last end of the architecture and must have a Deep relation with us. Through the correct insertion of the Project in the context and it is just possible trough the constructive techniques and shapes.

|METODOLOGÍA| Con la formulación del curso se busca explorar tres estructuras formales básicas de la arquitectura moderna y contemporánea y de las cuales se desprenden innumerables subgrupos: El patio, el pabellón y la torre, cada una de estas condensa el conocimiento y formulación de un innumerable número de proyectos, por lo tanto utilizar de forma consiente cada una de estas estructuras implica a su vez estar en contacto con la historia misma de la arquitectura.

|METODOLOGY| With the course formulation, we want to explore three formal structures in the modern and contemporary architecture. The yard, the pavilion and the tower, this three structures condense a lot of knowledge and possible formulations. Using one of this three, it implies to have contact with the history of the architecture itself.

97

05 |T6 Edificio Específico| INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este taller se pretende retomar las primeras arquitecturas y las que conformaron las primeras edificaciones, como lo son el patio, pabellón, y torre y plataforma. Así pues, en este capítulo se ilustrará el esquema de patio y cómo se puede articular un programa arquitectónico con finalidades diferentes a través del patio como herramienta ordenadora. El patio adquiere mucha más importancia en el desarrollo de este proyecto por las características geográficas del lote.

Imagen. Ambiente de las terrazas o patios elevados del proyecto. Realizado por la autora.

A partir del entendimiento del arte como la expresión de sentimientos, sensaciones e ideas, se propone unas estructuras de patios y una circulacion que los amarra, buscando potenciar estas características a través de una serie de premisas, como lo son comenzar el proceso de diseño a partir de la ubicación de patios con un propósito cada uno, se establece un sistema de circulación variado y “laberíntico” que conecte los patios, y el espacio restante se configura en volúmenes de distintas alturas.


98

05 |T6 Edificio Específico| SOPORTE CONCEPTUAL

99

05 |T6 Edificio Específico| SOPORTE CONTEXTUAL

ESCUELA DE ARTES Colegio El Sufragio

A partir del entendimiento del arte como la expresión de sentimientos, sensaciones e ideas, se propone unas estructuras de patios y una circulacion que los amarra, buscando potenciar estas características a través de una serie de premisas: ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DEL VACÍO

“El patio se asocia a lo cóncavo e interiorizado, a la construcción de un recinto y a la apertura cenital; mientras que el pabellón se asocia a lo convexo, a la construcción de un techo, al carácter centrífugo y a la apertura visual hacia el horizonte. En su reducción más esencial, el patio se identifica con un muro que delimita un lugar mientras que el pabellón se asimila a un techo que protege y expande la visión lateral. El patio es una estancia sin techo. Suele ser un espacio central, nuclear, al que vierten las demás habitaciones y donde se establece la relación entre todas ellas. La casa, a través del patio, se relaciona con el exterior mediante un eje vertical que vincula la tierra y el cielo. En la arquitectura tradicional, el patio surge de horadar la masa construida.” Fragmento de texto. Patio y pabellón. Tomado del texto de Carles Marti Arís. (1985). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna.

Tres patios, cada uno de ellos responde a un característica especial de posición y significado. El patio central se reparte también a los accesos para dar un ambiente de transición.

Parque de Boston Av. La Playa

Teatro Pablo Tobón

PLANTA DE LOCALIZACIÓN. Realizada por la autora.

20m

El lote de trabajo está ubicado en un sector del barrio Boston, del centro de Medellín, que tiene un gran flujo cultural gracias a la presencia de varios edificios históricos como el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Circulaciones laberínticas, que permiten a las personas desplazarse por pasillos ajustados pero proprocionales, para luego abrirse a los espacios abiertos, esto da contraste y sorpresa.

También se reconoce que el sector ha comenzado a tener edificios de gran altura, siendo de gran complejidad generar fachadas y que los edificios tengan buena iluminación y ventilación.

Variedad de alturas en los módulos, para que cada espacio desde su interior cree atmósferas distintas y desde afuera se puedan crear terrazas y así variar más la circulación. Esquemas. Premisas conceptuales del edificio. Realizados por la autora.

0m

Sección esquemática. Condición del lote en relación directa del lote con edificios existentes. Elaborada por la autora.

Además de esto, hay un compromiso de respeto hacia edificios con importancia cultural e histórica, lo que tiene que equilibrarse con la tendencia actual del centro de la ciudad a densificarse.


100

05 |T6 Edificio Específico| REFERENTES EMPÍRICOS CONTEXTO

IMPLANTACIÓN

VOLUMETRÍA

101

05 |T6 Edificio Específico| SÍNTESIS PROYECTUAL INTERIOR VS EXTERIOR

PAISAJE VS EDIFICIO

FORMALIZACIÓN DE LA IDEA 1. Definición de los vacíos A. El patio del acceso más residencial, está planeado para el encuentro de alumnos y de residentes. B. El patio central, que sale de la tierra, conecta directamente con el cielo. C. El patio por la entrada frente al teatro tiene carácter de acoger, y permite la presentación de obras teatrales.

CASA EN LEIRIA Aires Mateus Ubicación: Leiria, Portugal Año: 2010

CASA RUDIN Herzog & De Meuron Ubicación: Leymen, Francia Año: 1996 - 1997

Fuera de contexto urbano, lugar de arbustos y pastos.

Fuera de contexto urbano, presencia de árboles.

Gran área del proyecto está bajo tierra.

El proyecto se posa sobre el terreno y se levanta.

Abstrae la forma arquetípica de “casa” a través de sustracción de masas.

Reinterpreta la forma arquetípica de “casa” a través de adición de planos.

Materialidad interior cálida: Hogar. Los patios se abren al paisaje vertical.

Materialidad interior cálida: Hogar. La circulación se abre al paisaje horizontal.

Por su materialidad y volumetría, contrasta con su entorno.

Por su materialidad y volumetría, se mimetiza con su entorno.

Esquemas. Análisis proyectos estudiados. Realizados por grupo de trabajo etapa grupal.

2. Sistema de circulación No es sólo una circulación laberíntica en planta, también lo es en la variación de las alturas y el desplazamiento entre ellas, circulaciones estrechas que conectan patios, se tienen que esquivar módulos y esto invita a descubrir el espacio.

3. El programa y las volumetrías A partir de lo que queda después de configurar los patios y establecer sus ubicaciones, los espacios restantes es donde se organiza el programa, y este mismo se subdivide para crear las circulaciones y variar de alturas los espacios. Esquemas. Formalización del proyecto. Realizados por la autora.


102

05 |T6 Edificio Específico| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLANTA PRIMER NIVEL. Realizada por la autora.

0m

3m

PLANTA SEGUNDO NIVEL. Realizada por la autora.

0m

3m

PLANTA TERCER NIVEL. Realizada por la autora.

0m

3m

103

05 |T6 Edificio Específico| SÍNTESIS PROYECTUAL

SECCIÓN A-A’. Realizada por la autora.

0m

3m

SECCIÓN B-B’. Realizada por la autora.

0m

3m


104

05 |T6 Edificio Específico| SÍNTESIS PROYECTUAL

105

05 |T6 Edificio Específico| SÍNTESIS PROYECTUAL

ESQUEMAS ESPACIALES

El Vacío y la Circulación Se observa un recorrido laberíntico, siendo sorpresivo, de dilataciones y compresiones, el vacío es protagonista y continuo. SECCIÓN CONSTRUCTIVA. Realizada por la autora. 0m

1m

Apartamento Salones de estudio WC y Zona técnica Salones de estudio Galerías Recepción Administración

Zonificación Se observa un recorrido laberíntico, siendo sorpresivo, de dilataciones y compresiones, el vacío es protagonista y continuo.

Estructura Estructura aporticada, con columnas cuadradas de 30x30 cm, y vigas de 30x50 cm. El edificio es de concreto blanco, se deja la textura de la formaletería (listones de madera). Esquemas. Aspectos espaciales del edificio. Realizados por la autora.


106

05 |T6 Edificio Específico| CONCLUSIÓN

107

05 |T6 Edificio Específico| CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER Fotografías. Exploración volumétrica del proyecto. Tomadas y editadas por la autora.

El taller de edificio especifico no busca avanzar en el diseño del edifico para llegar a un elemento final, por el contrario, busca dejar una especulación del edificio y de sus espacios, a partir principalmente desde la exploración de todos los elementos proyectuales. El edificio tipo torre / plataforma, y la escuela de artes entre medianero, son ejercicios académicos que permiten llegar a una exploración de los espacios diseñados, que permiten desarrollarnos como diseñadores de espacios, de experiencias y emociones, que somos. Nos permite entender que hay un trabajo muy importante a la hora de proyectar un edificio, y es el diálogo entre maquetas de exploración, investigación, esquemas, conceptos, secciones, plantas, fachadas, volumetrías, que permiten al arquitecto tener un mejor entendimiento del espacio que se quiere construir.


109

|Ciclo Básico Disciplinar| INTRODUCCIÓN

El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

|CICLO BÁSICO DISCIPLINAR|

Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.


|T5|

|FECHA| Quinto Semestre (Segundo semestre de 2015) |DOCENTES| Natalia Uribe Lemarie, Santiago Cadavid, Juan David Botero, Carlos Maya, Luis Gaviria, Carlos Molina, Carlos Holguín

06 |T5 VIVIENDA COLECTIVA| Patios y Terrazas Naturales

|OBJETIVO| Desarrollo de proyectos de vivienda colectiva insertos en los procesos de configuración de la ciudad, en donde se exploren las diferentes formas del habitar mediante la experimentación e innovación de los tipos y las tipologías de la vivienda, así como de sus diferentes sistemas de soporte (usos complementarios, estructura, materiales, lenguaje).

|OBJETIVE| Collective housing projects evelopment embedded in the processes shaping the city , where the different ways of living through experimentation and innovation of the kinds and types of housing are explored , as well as their different support systems ( uses complementary , structure , materials, language).

|ALCANCES| Identificacción de los usuarios a los que es dirigido el proyecto y la capacidad para plantear espacios colectivos e individuales para ellos, definición del proyecto a partir de las condicionantes del lote, formulación de sistemas de organización, agrupación y de orden en la materialización del proyecto a partir de las ideas y conceptos formulados.

|ACHIEVEMENT| Identificacción of users to whom it is directed the project and the ability to raise collective and individual spaces for them , defining the project from the constraints of the batch, formulacción systems organization, grouping and order in the realization of the project from the ideas and concepts formulated.

|METODOLOGÍA| En primera estancia trabajo en grupo para hacer un análisis sobre el lugar en donde se va a intervenir y sobre las medidas del habitar, después se hace un trabajo individual en donde por medio de correciones con el docente a cargo y puestas en común se corregían los errores y se tomaban nuevas ideas.

|METODOLOGY| At first stay group work to make an analysis of the place where it will intervene and measures of dwelling , after an individual work is done where by corrections with the teacher in charge and sharings were corrected the mistakes were made and new ideas.

111

06 |T5 Vivienda Colectiva| INTRODUCCIÓN

Este taller integra los conceptos, premisas, consideraciones, aplicaciones, etc. de la vivienda colectiva y su participación en la construcción de ciudad a partir de la interacción entre habitantes de la vecindad, enfocándose en espacios de calidad que faciliten el encuentro y la continuidad de ciudad dentro de las unidades de vivienda. El proyecto aquí expuesto, se contextualizó siendo un edificio de vivienda de máximo 8 pisos, con un índice de ocupación del 60% del lote para el barrio Buenos Aires en Medellín. El objetivo es desarrollar un edificio que responda al entorno y a sus condicionantes (parques, vías, quebradas, medianeros). Y formular de manera lógica el programa de espacios comunes y privados del proyecto con el fin de enlazar los espacios privados con el exterior mediante espacios intermedios semipúblicos que permiten el encuentro y la interacción.

Collage. Vista general del proyecto de vivienda colectiva. Realizado por la autora.

El proyecto busca reinterpretar los patios y terrazas que han sido tan característicos en este sector de la ciudad, llevando la vegetación a la vivienda y aportando al lugar un lugar confortable y natural.


112

06 |T5 Vivienda Colectiva| SOPORTE CONCEPTUAL

113

06 |T5 Vivienda Colectiva| SOPORTE CONTEXTUAL

Esquemas. Construcción formal del edificio. Elaborados por la autora.

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO 1. KOOLHAAS, Rem, et al. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Gustavo Gili, 2004. 2. ÁBALOS, Iñaki; ABALOS, Iñaqui. La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. Gustavo Gili, 2000. 3. MONTANER, Josep Maria; MUXÍ, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente: la vivienda del siglo XXI. Editorial Nobuko, 2011. 4. FRIEDMAN, Yona. La arquitectura móvil: hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Poseidón, 1979. El concepto utilizado para desarrollar este proyecto de vivienda, es tomar el modelo de ciudad, en especial el de las calles, donde la circulación se replica llevandola a una escala arquitectónica. Esto permite que la circulación se convierta en un alimentador a las viviendas, propiciando el encuentro. A su vez, estas calles desembocan en las grandes plazas, para este proyecto, los espacios colectivos.

En planta, los bloques residenciales buscan crear patios, asemejándose a la morfología del sector.

El edificio se enfrenta al eje vial Ayacucho con un bloque comercial y de servicios de baja altura, que permita aislar del ruido a las viviendas.

Se abre un primer patio y se rodea todo este con un bloque de viviendas que posteriormente se seguirá transformando.

El bloque se divide en varios para dar paso a los patios entre estos, que se unirán posteriormente con circulaciones exteriores.

Reinterpretando el concepto de espacio colectivo a escala de la vivienda, es importante entender que el espacio colectivo debe de contener funciones de necesidad, amplitud y unificar, pero a diferencia de la escala urbana, este si debe de tener elementos físicos que determinen su uso y usuario. Por ello estos ambientes deben de contener funciones básicas, tales como las de lavar o de entretenimiento. Aprovechar este tipo de elementos para relacionar, vincular y generar comunidad se vuelve fundamental para que la experiencia no se únicamente habitacional, sino lograr también que exista un agrado o disfrute por estar en casa. ¿Cómo funciona la vivienda?

PLANTA DE LOCALIZACIÓN. Realizada por la autora.

0m

50m

LUGAR DE TRABAJO El proyecto se inserta en el barrio Buenos Aires de Medellín, un lugar con características muy residenciales, donde recientemente se ha puesto en marcha el tranvía sobre el eje vial de Ayacucho, y a su paso el zócalo urbano ha tomado un carácter comercial. El lote se enfrenta con una de sus fachadas a este eje vial y comercial, mientras que sus dos fachadas restantes se abren a un ambiente más tranquilo y residencial.

“…Esta busca entender las necesidades básicas de una familia y resolverlas de una forma urgente…¿Qué es una caja?, una caja es un recipiente que sirve para guardar algo: un balón de fútbol, ropa, cualquier cosa. Un estuche en cambio es un recipiente que se amolda al elemento guardado. Aquí no puedo guardar un balón de fútbol a menos que sea más pequeño que el estuche. Entonces creo que la vivienda es un poco una mezcla de los dos, porque como caja debe ser capaz de absorber cualquier intención en el interior, pero como estuche se debe amoldar a la situación donde está, y que es la situación…” Fragmento de texto. Ana Elvira Vélez (2015).

Fotografías. Características del lote de trabajo. Tomadas por la autora.


114 BARRIO BUENOS AIRES, MEDELLÍN

06 |T5 Vivienda Colectiva| SOPORTE CONTEXTUAL ESTRUCTURANTE NATURAL La quebrada Santa Elena, que si bien no tiene incidencia directa en el proyecto, sí está muy cercana y es importante para la escala de ciudad. SISTEMA VIAL Todo el eje del tranvía de Ayacucho ahora es peatonal, lo cual lleva mayor cantidad de comercio y flujo de personas a esta zona. Las demás vías son de bajo tránsito vehicular, a excepción de la paralela a la quebrada, que si presenta mucho flujo vehicular, pero no incide directamente en el proyecto.

115

06 |T5 Vivienda Colectiva| REFERENTES EMPÍRICOS APARTAMENTOS LA PLAYA Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri

Ubicado en la ciudad de Medelín, Antioquia. Está regido por los conceptos de la vivienda que propone la arquitecta, quien concibe que debe ser una caja y un estuche. CAJA porque es lo que contiene al ser humano, lo acepta y lo acoge, adaptándose a su nturaleza cambiante. ESTUCHE pues no es aislada sino que busca relación y constante diálogo con el entorno.

Tipología TRES 2 alcobas

EQUIPAMIENTOS La zona no cuenta con un número importante de equipamientos, y casi todos son de pequeña escala. Junto al proyecto hay dos equipamientos educativos. USOS El sector es de vocación comercial y residencial, sobre el zócalo de Ayacucho todo es comercial y en las demás zonas prima la residencia.

LOTE DE TRABAJO La información analizada del sector da estrategias sobre la implantación y las ideas que generan el proyecto, como son la ubicación de zonas comerciales y residenciales, las morfologías, la inclusión de zonas verdes que de hecho son necesarias en el sector por haber poca o nula precencia de espacios natuales. Esquema. Sistemas estructurantes del contexto de trabajo. Realizado por la autora.

Tipología BASE

Tipología CUATRO 2 alcobas + estudio

Tipología DOS 1 alcoba

Tipología CINCO 3 alcobas + 2 baños

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA. Realizadas por la autora.

0m

2m

Fotografías. Proyecto de estudio. Tomadas por la autora.


116

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL

117

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL NECESIDADES DE LOS USUARIOS

PATIOS Y TERRAZAS NATURALES

Niveles de cada uno de los bloques del edificio.

AGRUPACIONES Tipología solteros + Familias comunes

Tipología solteros + familias comunes + Familias ampliadas

El proyecto busca una reinterpretación de los patios y terrazas que han sido tan importantes en nuestra cultura y más en barrios tradicionales como lo es Buenos Aires, unos espacios que liberan del encierro y que van adentrando la naturaleza cada una de las viviendas. Así se plantea tomar esta misma idea para aportar el componente natural que tanto le hace falta al sector desde el proyecto, a través de unos patios que se crean a partir de bloques de residencias, y desde cada vivienda a partir de unas terrazas que no buscan ser relegadas a un espacio trasero sino llevarlas a ser un lugar protagónico y de encuentro. como la sala.

Vista en axonométrico del cada bloque.

HABITACIONES Se necesitan espacios con buena iluminación y ventilación natural, además espacios de guardado como closet.

BAÑO La ducha debe estar cerca de la habitación, y debe haber espacios de guardado.

SALA Necesita ser un lugar muy iluminado y ventilado, cercano o dentro de las terrazas propuestas. TERRAZA Puede ser flexible y convertirse en sala o espacio productivo.

Vista en axonométrico de las terrazas generadas en cada bloque.

COMEDOR Necesita tener cercanía con cocina, además de estar bien iluminada y ventilada.

COCINA Necesita tener cercanía con el comedor, debe tener ventilación y espacios de guardado como alacenas.

Íconos. Características básicas de las tipologías. Realizado por la autora.

ZONIFICACIÓN Se proponen circulaciones exteriores a cada bloque, que los une y a su vez sirve de espacios de encuentro para la comunidad. Por ser un lugar tan saturado de comercio, se propone en primeros niveles actividades pasivias y de estancia.

Terrazas generadas en la agrupación

Zonas verdes propuestas Bloque comercial y de servicios Primer piso de actividades culturales Circulaciones exteriores verticales y horizontales Tipologías Esquemas. Agrupaciones, volumetrías y características compositivas. Realizados por la autora.

Isométrico. Zonificación y programa del edificio. Realizado por la autora.


118

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLANTA PRIMER NIVEL. Realizada por la autora.

PLANTA PARQUEADEROS. Realizada por la autora.

0m

0m

4m

4m

119

FACHADA PRINCIPAL. Realizada por la autora.

SECCIÓN LONGITUDINAL. Realizada por la autora.

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL

0m

0m

5m

5m


120

SOLTEROS

FAMILIAS COMUNES

FAMILIAS AMPLIADAS

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL

121

06 |T5 Vivienda Colectiva| SÍNTESIS PROYECTUAL

Esta topología suple las necesidades básicas, les gusta invitar a sus amigos en reuniones dentro de su vivienda,permanecen por fuera gran parte del día. Se proponen 50m2 que serán distribuídos en dos módulos de 5x5 metros cada uno. La terraza puede ser incluída dentro de esta misma área. 0m

Los hijos permanecen parte de día solos mientras esperan a sus padres que llegan de largas jornadas de trabajo. Se propone un área de 75m2, que se conforman a partir de tres módulos básicos de 5x5 metros. Es una tipología también en duplex que configura una terraza en segundo nivel.

2m

TIPOLOGÍA SOLTEROS. Realizada por la autora.

Comparten actividades en sala, comedor y terrazas, mientras tienen más privacidad en habitaciones y baños. Se propone una modulación de 5x5 metros, en ellos se utilizan 4 de estos módulos para un total de 100m2. Se propone duplex, y se rota el segundo nivel para la creación de terraza.

Esquemas e íconos. Usuarios y volumetrías de tipologías. Realizados por la autora.

0m

2m

TIPOLOGÍA FAMILIAS COMUNES. Realizada por la autora.

TIPOLOGÍA FAMILIAS AMPLIADAS. Realizada por la autora.

0m

2m

0m

2m

CORTE POR FACHADA. Realizado por la autora.


122

06 |T5 Vivienda Colectiva| CONCLUSIÓN

123

06 |T5 Vivienda Colectiva| CONCLUSIÓN

Imaginario. Vista general del proyecto y su inserción en el contexto urbano. Elaborado por la autora.

CONCLUSIÓN DEL TALLER En conclusión, la finalidad del taller era desarrollar un edificio que respondiera al entorno y a sus condicionantes (parques, vías, medianeros). Formulando un programa de espacios comunes y privados del proyecto, con el fin de enlazarlos con el exterior mediante espacios intermedios semipúblicos que permiten el encuentro y la interacción, se dio espacio a la reflexión sobre cómo podría mejorarse la vivienda en nuestra ciudad.


|T4|

|FECHA| Cuarto Semestre (Segundo semestre de 2014) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Yuliana Ramírez Guzmán |DOCENTES| Juan Carlos Aristizábal, Sandra Salazar, Carlos Mario Suárez, Melina Escobar, Verónica Ortiz, Viviana Peña, Felipe Bernal, Carlos Puerta.

07 |T4 ESPACIO PÚBLICO| Plaza de la Memoria del Peñol, Antioquia

125

07 |T4 Espacio Público| INTRODUCCIÓN

Este taller integra los conceptos, premisas, consideraciones, aplicaciones, etc. del espacio público y su interacción en los procesos constructivos de ciudad, enfocándose en espacios de calidad pensados para los habitantes, con soluciones de accesibilidad para personas con discapacidad, flexibilidad en las actividades, materiales de calidad y larga duración en el tiempo.

|OBJETIVO| Intervenir y generar una propuesta urbana en espacios con alto potencial en municipio de el Peñol, en términos de espacio público local, circundantes y configuración de la trama urbana, los cuales con su uso actual presentan un deterioro físico para la misma, para diseñar un espacio público que además tenga en cuenta el análisis urbano del sector, los condicionantes naturales, el desarrollo histórico del municipio, las actividades económicas y las necesidades de la población.

|OBJETIVE| Intervene and generate an urban proposal in spaces with high potential in the municipality of El Peñol, in terms of local public space, surrounding and configuration of the urban fabric, which with their current use have a physical deterioration for it, to design a public space that also takes into account the urban analysis of the sector, the natural conditions, the historical development of the municipality, the economic activities and the needs of the population.

|ALCANCES| Desarrollar de una manera crítica y conceptual de abordar el diseño del espacio público que integre y cumpla con los aspectos estéticos, así como con los requerimientos técnicos de su construcción y las necesidades de los usuarios.

|ACHIEVEMENT| Develop a critical and conceptual approach to the design of public space that integrates and meets aesthetic and technical requirements of construction and the needs of users.

El proyecto aquí expuesto, se contextualizó siendo un espacio público para el municipio del Peñol, enfocándose en la integración de lo rural con el casco urbano, dándole al pueblo una plaza cívica principal que sea el corazón del plan maestro y de las nuevas centralidades periféricas.

|METODOLOGY| Before intervening the place, autonomous reconnaissance visits are planned, identifying the important elements to be recovered, modified or suppressed from the environment; from the preliminary evaluation, a function and program of activities directly tied to the public life of the place is proposed. Then a master plan is proposed where the different projects in spaces intervened by a group are related, finally a complex project of public space is proposed that responds to the specific needs found in the initial diagnosis.

El surgimiento del plan general para el peñol nace de la necesidad de regresar la identidad que los habitantes habían perdido, a partir de aquí se creó un sistema integral de espacios públicos el cual descentralizaba las actividades abriendo nuevos espacios para el municipio y sus habitantes y visitantes. Creándose diferentes núcleos, con diferentes respuestas a las necesidades, surge este proyecto localizado en el corazón del municipio el cual integra la plaza cívica y el mercado expandido.

|METODOLOGÍA| Antes de intervenir el lugar, se planean unas visitas de reconocimiento autónomas, identificando los elementos importantes a recuperar, modificar o suprimir del entorno; desde la evaluación preliminar se plantea una función y programa de actividades directamente amarrado a la vida pública del lugar. Luego se plantea un plan maestro donde se relacionen los diferentes proyectos en espacios intervenidos por un grupo, finalmente se propone un proyecto complejo de espacio público que responde a las necesidades específicas encontradas en el diagnostico inicial.

Collage. Intenciones proyectuales para el municipio del Peñol. Realizado por la autora.


126

07 |T4 Espacio Público| SOPORTE CONCEPTUAL

127

07 |T4 Espacio Público| SOPORTE CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR: EL PEÑOL

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Focos de intervención

Equipamientos

Mobilidad

Densidad

Sistema de plazas

Usos

Espacio Público

Llenos + Vacíos

EL ESPACIO PÚBLICO

1. Manual de diseño y construcción de los com- El espacio público debe ser resuelto de la forma más simple para poder recibir e integrarse a los ponentes del espacio público, MEP cambios propios del proceso de transformación de una ciudad lo que no impide que se marquen acentos y que existan espacios con diferentes grados de protagonismo. 2. Página Web Taller de proyectos 4, UPB: http:// Lograr espacios flexibles y que por lo tanto perduren en el tiempo implica pensar en unas premisas faupbtallerproyectos.wix.com/taller4websi- de diseño que garanticen estas caracteristicas. te#!201420-programa-enunciados-02/c8wp. Premisas para el Diseño del Espacio Público según el MEP 3. Adicional a estas premisas proporcionadas por el manual de espacio público, a lo largo del 1. Calidad. Tanto física como espacial, el Ep debe ser confortable para el usuario, sin obstaculos y semestre se dio aplicación a los seminarios de con buenos materiales y procesos constructivos. teoría donde se soportó el diseño de espacios 2. Seguridad y accesibilidad. Para el usuario y más para peatones con discapacidades, esto evita públicos (casos de estudio) por medio del inven- la exclusión. Considerar todo tipo de usuario. tario de otros conceptos tales como: interacción 3. Sostenibilidad. Vida útil prolongada con un mantenimiento reducido y fácil de ejecutar utilizando con la vegetación, recorridos, visuales, limpieza materiales de auto limpieza. de los espacios, materialidad, iluminación, rela- 4. Reparabilidad y Segmentación. Predominio de materiales típicos y modulares para evitar tropieción con el entorno, procesos históricos, pro- zos en la reparación requerida. Adicionalmente economía en las mismas. cesos sociales, transformaciones urbanas, etc. 5. Economía. Buen manejo de los recursos y más cuando se trate de dineros públicos. Tener en cuenta la financiación y la contratación. 4. Teoría de la deriva 5. Elementos de accesibilidad 6. Procesos metodológicos 7. Tipos de espacios

Imaginarios y bocetos. El viejo Peñol y el pueblo actual. Realizados por la autora.

Esquemas. Análisis sistémico del Peñol. Realizados por grupo de trabajo estudiantes de Juan Carlos Aristizábal 2014-2.


128

07 |T4 Espacio Público| SOPORTE CONTEXTUAL

129

07 |T4 Espacio Público| SOPORTE CONTEXTUAL

PLAN MAESTRO CLUSTER AGRÍCOLA EL PEÑOL DESCRIPCIÓN PLAN MAESTRO

Esquema. Estrategias para plaza principal. Elaborado por grupo de trabajo estudiantes de Juan Carlos Aristizábal 2014-2.

Tiene como focos principales de acción un núcleo conformado por la plaza cívica y la plaza de mercado; y dos ejes, uno cultural y uno agrícola. Las estrategias para intervenir dichos focos son anillos boulevares, soterrar la vía regional, general ejes peatonales en la plaza y potenciar la plaza de mercado que está dentro del núcleo atomizado a las periferias. El objetivo principal de la intervención es el enfoque agrícola, configurando El Peñol como un cluster agrícola en conjunto con los municipios aledaños.

A A’

Imaginario. Espacio público agrícola, donde confluyen el campesino y el turista, se soluciona la pendiente con terrazas. Elaborado por grupo de trabajo estudiantes de Juan Carlos Aristizábal 2014-2.

0m

150m

PLANTA PLAN MAESTRO EL PEÑOL. Realizado por grupo de trabajo.

Imaginario. Vía soterrada que libera espacio peatonal al frente sobre esta. Elaborado por grupo de trabajo estudiantes de Juan Carlos Aristizábal 2014-2.

Imaginario. Espacio público acompañado por cultivos. Elaborado por grupo de trabajo estudiantes de Juan Carlos Aristizábal 2014-2.

0m

7m

SECCIÓN A-A’. Realizado por grupo de trabajo.


130

07 |T4 Espacio Público| REFERENTES EMPÍRICOS

131

07 |T4 Espacio Público| REFERENTES EMPÍRICOS

PLAZA DE LA LUZ Ubicado en Medellín, Antioquia. Se realiza en este espacio público un ejercicio de “la deriva”, que permite dar una mirada más sensitiva de la experiencia y arrojar características perceptuales. No es un estudio descriptivo sino que busca entender el lugar con una mirada desprevenida, y así aprender a proyectar desde la sensación. La Ciudad de la Cultura Forma y trazado: Nace de una configuración morfológica del centro antiguo de Santiago de Compostela, conservando en planta el trazado de las vías y espacios construídos.

Imaginarios. Características del caso de estudio después de ejercicio de la deriva. Realizados por grupo de trabajo etapa parejas.

La Plaza del Desierto Materialidad: Cada cuadrícula contiene un ambiente de materiales evocadores de la preexistencia que era una fábrica. Para el proyecto se propone un paseo con elementos que rememoren el pueblo antiguo.

Esquemas. Proyectos estudiados para la proyectación. Realizados por grupo de trabajo etapa parejas.

El Cretto de Gibellina Congelar el espacio y el momento: Superficies que cubren las ruinas de una ciudad destruída, conservando su trazado. Para el proyecto, se propone dejar marcada la forma de la plaza del viejo Peñol, configurando la Plaza de la Memoria.


132

07 |T4 Espacio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL

133

07 |T4 Espacio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL

PLAZA DE LA MEMORIA

A’

Nace de una necesidad que tienen los habitantes del Peñol por recuperar una identidad que perdieron con su antigua cabecera. Se vieron obligados a reconfigurar sus espacios y formas de vida. En la memoria colectiva hay una nostalgia por sus raíces, así el proyecto responde a la pregunta, ¿cómo desde el espacio público se puede articular un pueblo, darle identidad, y no hacer que la añoranza los deje en su propio pasado? Se propone una nueva centralidad, que evoque la plaza principal del viejo Peñol y se convierta en el nuevo integrador de uso colectivo y centro de actividades culturales, comerciales y agrícolas del pueblo, todo esto dentro de una intervención a modo de narrativa urbana del viejo pueblo, valiéndose del agua como hilo conductor que fue determinante en la historia del pueblo.

B

PLANTA GENERAL DEL PROYECTO. Realizada por la autora.

0m

10m

A

B’


134

07 |T4 Espacio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL

135

INTERVENCIONES SOBRE PLAZA DE LA MEMORIA Las intervenciones principales son una plaza central, que tiene marcada la forma de la plaza antigua, miradores a lo largo del recorrido, intervenciones puntuales de material gráfico.El canal de agua es el conector principal de todas estas intervenciones. El vacío que es la nueva Plaza, es la conexión con la Plaza Cívica y el Mercado. Los puntos de intervención gráfica contienen fotos, imágenes e información histórica y cultural, son “cápsulas de memoria”. La conexión con el espacio público aledaño se da a través del canal de agua.

07 |T4 Espacio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL Construcción de la idea de proyecto

DETALLE CANAL DE AGUA. Realizada por la autora. 0m

1. Morfología del viejo Peñol, calles radiales, plaza como vacío y centralidad. Relación con elemento natural que es el río Nare.

2. Morfología actual del Peñol, calles a los costados de la plaza. La centralidad cívica es un lleno. Relación con lo natural que son las zonas de cultivos.

0,5m

3. Superposición de las morfologías de los cascos urbanos antiguos y nuevos, norte con norte, para dejar impresa en el piso de plaza actual la huella de la plaza antigua.

SECCIÓN A-A’. Realizada por la autora.

Síntesis estrategia general. Se basa en 3 Relación con anillos y ejes. El área del anillos, 3 ejes y 3 núcleos. Confluyen en el proyecto personal está entre los anillos y sistema de plazas (Cívica y de Mercado). núcleos agrícola, cívico-cultural, y entre los ejes agrícola y peatonal-comercial.

Relación con estrategia general. El proyecto responde a un anillo peatonal y comercial con un boulevard. A un anillo y eje agrícola con visuales y conección con la plaza de mercado.

Elementos físicos importantes. Configuración morfológica para general el vacío: Elemento evocador. Marcar en este mismo piso del vacío central, el área y forma de la plaza del viejo Peñol.

Estrategias de conexión. Las calles radiales como brazos. La vía peatonal principal estructura toda la propuesta. La conexión visual con cultuvos y accesos al mercado.

Abstracción concepto. El proyecto es lineal, con distintas intervenciones que rememoran el viejo Peñol, que se abre a su entorno.

0m

5m

Esquemas. Formalización del proyecto. Elaboradas por grupo de trabajo etapa parejas.

SECCIÓN B-B’. Realizada por la autora. 0m

10m


136

07 |T4 Espacio Público| CONCLUSIÓN

137

07 |T4 Espacio Público| CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER Taller cuatro es el resultado de un proceso consciente del contexto urbano llevado a un ejercicio de escala de detalle. El espacio público considera conceptos, premisas, consideraciones, aplicaciones, etc. del espacio público y su interacción en los procesos constructivos de ciudad, enfocándose en espacios de calidad pensados para los habitantes, con soluciones de accesibilidad para personas con discapacidad, flexibilidad en las actividades, materiales de calidad y larga duración en el tiempo.

Imaginario. El canal de agua es el elemento principal, que rememora el antiguo casco urbano y además conecta toda la propuesta de espacio público. Realizado por grupo de trabajo etapa parejas.

Este taller deja como enseñanza que el espacio público es un conjunto de características que juntas pueden llegar a formar grandes espacios. El paisaje natural y el paisaje urbano permite que el trabajar en un municipio que ha sido objeto de desastres naturales permite que la concepción de las ideas sea mucho más clara.


|T3|

|FECHA| Tercer Semestre (Primer semestre de 2014) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Federico Vélez Restrepo |DOCENTES| Carlos Mario Suárez, Juan Fernando Flórez, Rodrigo Toledo, Catalina Patiño, Alejandro Cruz, Carlos Mario Suarez

08 |T3 EDIFICIO PÚBLICO| Centro de Atención a la Comunidad

|OBJETIVO| Desarrollar los fundamentos conceptuales, procedimentales y de control del hecho construido (en este caso de un edificio de uso mixto o híbrido que permita distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades); la normatividad en la ciudad y el territorio, en las diferentes escalas y niveles de intervención urbana.

|OBJETIVE| Develop conceptual, procedural and control built fact (in this case a building of mixed or hybrid application that allows different ways of understanding the uses, associations and spatialities) fundamentals; regulations in the city and the territory, in different scales and levels of urban intervention.

|ALCANCES| Creación de edificios mixtos de aproximadamente 2000 m2, en los que se mezclen los equipamientos colectivos y comercio. Comprender y reconstruir su proyecto como una investigación aplicada donde se integran lo arquitectónico, urbano y técnico.

|ACHIEVEMENT| Creating mixed buildings of approximately 2000 m2, where trade groups and mixing equipment. Understand and rebuild your project as an applied research where architectural, urban and technical integrated.

|METODOLOGÍA| La metodología general del curso se basa en tres principios: El primero plantea a la investigación proyectual, el segundo principio consiste en la simultaneidad (proyecto propositivo es a la vez creativo y pertinente), el tercero es la simultaneidad en los sistemas y escalas, pasando de lo urbano, a lo espacial y a lo funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico.

|METODOLOGY| The general methodology of the course is based on three principles: The first raises the project research, the second principle is the simultaneity ( propositional project is both creative and relevant time), the third is the simultaneity in systems and scales, from of the city, the spatial and functional, architectural and technical detail.

139

08 |T3 Edificio Público| INTRODUCCIÓN

El objetivo de este taller es diseñar un edificio público que dialogue con otros edificios planteados dentro del mismo grupo. Este equipamiento debe resolver parte de las necesidades del entorno inmediato, en este caso en los barrios Sevilla y San Pedro en el centro de la ciudad de Medellín. Estos barrios tienen un carácter muy público, contienen equipamientos muy importantes a escala de la ciudad, además de un alto porcentaje residencial.

Collage. Realizado a partir de la maqueta, acceso al edificio. Realizado por la autora.

Se trabajó como tema principal las estrategias compactas de ciudad en el desarrollo de un proyecto urbano que integra equipamientos públicos desde la escala urbana hasta el desarrollo proyectual. La integración de ambas escalas hace posible proyectar de manera individual una torre de máximo ocho pisos que incluye un programa elegido por el alumno en el barrio San Pedro de Medellin. Con las estrategias compactas se pretende involucrar conceptos importantes en el diseño para construir una ciudad planeada y pensada como un fragmento y no como un proyecto que niega la ciudad.


140

08 |T3 Edificio Público| SOPORTE CONCEPTUAL

141

08 |T3 Edificio Público| SOPORTE CONTEXTUAL

Esquemas. Conceptos formales. Elaborados por la autora. 1. Conexiones a través de rampas: transición gradual.

DELIRIO DE NUEVA YORK Es un completo manifiesto de lo que en un principio funcionó como un experimento, en donde la imaginación y la creatividad construyeron lo que hoy se llama Nueva York. Se hace increíble la manera como las ideas se materializaban en creaciones casi imposibles, tanto para la mente como para la ingeniería de la época. Este recorrido histórico denota las ideologías contrarias y paralelas de grandes artistas: arquitectos y pintores, no solo de la ciudad sino también del ojo critico de la humanidad. Desde el autor, quien relata de manera concisa los acontecimientos que hicieron parte del proceso constructivo de Nueva York, se muestra una posición critica frente al desarrollo de la cultura de la congestión. De manera personal, resalto especialmente, los 3 axiomas que mencionan a lo largo del desarrollo del libro, los cuales según Koolhaas “hicieron posible que en el siglo XX los edificios de Manhattan sean obras de arquitectura y también maquinas hipereficaces, modernos y eternos”.

BARRIO SAN PEDRO, MEDELLÍN Zona de equipamientos y espacios públicos vitales para toda la ciudad. Hay relacióncon las vías principales para la movilidad de todo el Valle de Aburrá

Lectura de la manzana de trabajo

2. Circulación al rededor del árbol: Tejer el espacio.

sión la similitud de mi edificio con los modernos de Le Corbusier, donde la gran lobotomía (uno de los axiomas) desaparece al desnudar el edificio con el fin de extender la arquitectura interior hacia el exterior, esto se ve reflejado en la materialidad de la fachada que permite observar desde la escala urbana el mundo interior del edificio (relación con el rascacielos de Manhattan). En cuanto a los otros dos axiomas: la retícula y el cisma, funcionan de manera textual en el planteamiento del ejercicio, en virtud del primero, la subdivisión del territorio metropolitano como una isla que compone un sistema, y en razón del segundo, el desarrollo por pequeñas parcelas.

Para finalizar, es necesario hacer la distinción entre el desarrollo planta a planta del rascacielos y el de mi proyecto, ya que en el primero muchas veces funciona de manera aislada y no existe la relación entre el programa de las plantas, contrario a lo que sucede en mi torre en donde el desarrollo horizontal busca la relación entre el La aplicación de los axiomas en mi proyecto, programa y las plantas mediante un juego de vadespués de leer el libro, me dejan como conclu- cíos y visuales.

3. Replicar el verde natural en el proyecto como centralidad.

Parámetros de implantación

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO 1. KOOLHAAS, Rem, et al. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Gustavo Gili, 2004. 2. FRAMPTON, Kenneth; FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, 1993. 3. ITO, Toyo; SUZUKI, Akira. Conversaciones con estudiantes. Gustavo Gili, 2005.

Esquema. Contexto de trabajo. Elaborado por la autora.

Esquemas. Análisis del lote. Elaborados por la autora.


142

08 |T3 Edificio Público| REFERENTES EMPÍRICOS

143

08 |T3 Edificio Público| REFERENTES EMPÍRICOS EDIFICIO DIOR | SANAA | Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa

Localización y contexto. El edificio Christian Dior se localiza en la calle Omotesando, en Tokio, Japón. Es un “escaparate arquitectónico” y contiene gran cantidad de tiendas de lujo a poca distancia entre sí.

Planta y Sección. Requerimientos y normativa. Altura no superior a 30 metros. SANAA sólo diseña el exterior, los diseñadores de Dior se encargaban del interior. Los usos están entre espacios para ventas y sala de eventos. Primer piso con carácter público, los demás con carácter íntimo.

Atmósfera exterior. El edificio se camufla y mimetiza en el día y se destaca su aspecto luminoso y elegante en la noche.

Usos. Sótano + tres primeros pisos= Venta al público. Quinto piso= Sala polivalente + Terraza.

Atmósferas interiores. La fachada envuelve con un vidrio muy delgado. Detrás del vidrio, pantallas curvas semitrasparentes asemejan el movimiento, elegancia y levedad de los tejidos Dior. El edificio se baña de luz en el día.

Puntos fijos. La planta es vacía, exceptuando las cajas de las escaleras y ascensores.

Estructura. Las cajas forman núcleos estructurales. Hay pilares metálicos sobre las fachadas laterales.

Atmósfera exterior. En la noche, el edificio se remarca con una iluminación muy potente, es una lámpara urbana. En el día, el edificio se difumina en el paisaje y se convierte en un espejo.

Fachada. Vidrio doble, fijado mediante carpintería oculta en el interior de las bandas de aluminio que separan forjados. Pantallas acrílicas moldeadas, con rayado blanco.

Maquetas. Realizar la maqueta del proyecto ayuda a los estudiantes a entender la espacialidad, la materialidad y las formas del edificio. Maqueta y fotografías. Elaboración, toma de fotografías y edición. Elaborados por grupo de trabajo etapa grupal

Exploración. “Solamente somos capaz de tomar decisiones si hacemos una maqueta” SANAA. El proyecto siempre se piensa, sufre modificaciones, cambia, y es gracias a la exploración donde se llega a la mejor volumetría. Esquemas. Análisis distintos parámetros del estudio de caso. Elaborados grupo de trabajo etapa grupal.


144

08 |T3 Edificio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL

145

CENTRO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD El edificio brinda servicios básicos para los habitantes del sector, es un centro por su gran importancia en la vida del barrio y el fortalecimiento de la cultura.

Técnica. Sistema constructivo de losas aligeradas. Sistema estructural aporticado. Fachada flotante (pérgolas) sostenidas con perfiles desde el interior. Materialidad. Concreto reforzado, Pérgolas en madera, Piso en mármol travertino (Para un acabado monolítico del edificio).

EXPLORACIÓN ESPACIAL Elaborados por la autora

Punto fijo 5. Zona húmeda + terraza 4. Zona lectura + taller música 3. Aulas capacitación 2. Estar + Cafetería + Oficinas 1. Rampa acceso + Auditorio

EXPLORACIÓN FORMAL Elaborados por la autora

Rampa PLANTA NIVEL ACCESO PRINCIPAL. Realizada por la autora.

0m

3m

Imaginario. Propuesta pérgolas para el nivel de auditorio. Elaborado por la autora.

PLANTA NIVEL INFERIOR. Realizada por la autora.

Imaginario. La circulación “envuelve” el árbol central. Elaborado por la autora.

Sistema espacial. 0m

Esquemas. Isométricos características espaciales. Elaborados por la autora.

3m

Imaginario. Acercamiento: El proyecto, vista general. Elaborado por la autora.

Imaginario. Detalle acceso y rampa. Elaborado por la autora.

Circulación y puntos fijos.


146

08 |T3 Edificio Público| SÍNTESIS PROYECTUAL

147 ISOMÉTRICO PROGRAMA Elaborado por la autora

PLANTA TERCER NIVEL. Realizada por la autora.

0m

3m

Fotografía intervenida. Fachada posterior. Elaborado por la autora.

PLANTA CUARTO NIVEL. Realizada por la autora.

Fotografía intervenida. Maqueta seccionada. Elaborado por la autora.

0m

PLANTA QUINTO NIVEL. Realizada por la autora.

3m

Fotografía intervenida. Fachada principal. Elaborado por la autora.

0m

3m

Fotografía intervenida. Acceder al edificio. Elaborado por la autora.


148

08 |T3 Edificio Público| CONCLUSIÓN

149

08 |T3 Edificio Público| CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER El taller de proyectos tres tiene como resultado un proyecto inmerso en un contexto específico, que responde a las necesidades del lugar y que tiene como misión la construcción de ciudad a partir de una idea coherente con el barrio en donde se inserta. Este taller es el espacio para reflexionar sobre la ciudad y como los barrios trabajados, en este caso, San Pedro, son pequeñas lupas de ciudad donde se debe proponer edificios públicos que permitan la vida en comunidad. Además de responder al entorno, en este taller se enfrenta por primera vez a un programa concreto, en donde las premisas teóricas empiezan a tomar un papel importante.


|T2|

|FECHA| Segundo Semestre (Primer semestre de 2013) |COMPAÑEROS FASE GRUPAL| Mike Hincapié |DOCENTES| Federico Mesa, Emerson Marín, Héctor Mejía, Natalia Uribe, Julián Carmona, Nicolás Hermelin, Edgar Mazo, Alexander González, Farhid Maya

09 |T2 EDIFICIO COMUNITARIO| Residencia Infantil

|OBJETIVO| Se establece un programa de aproximadamente 500 m2 para una población aproximada de 20 individuos, basados en el estudio detallados de los usuarios y sus necesidades. El lugar será un predio de la periferia de la ciudad de Medellín, donde se busca tener una postura clara de inserción en el entorno, reconociendo el carácter semi-público y social que debe ofrecer el proyecto. Se abordan las reflexiones partiendo de los habitantes y sus necesidades. Los niños, los jóvenes y los ancianos; sus dimensiones y dinámicas, y se mesclan con las experiencias del desarrollo de las viviendas o de espacios comunes.

|OBJETIVE| A program of approximately 500 m2 is established for an approximate population of 20 individuals, based on the detailed study of the users and their needs. The place will be a property on the outskirts of the city of Medellin, where it is sought to have a clear position of insertion in the environment, recognizing the semi-public and social nature that the project must offer. The reflections are addressed starting from the inhabitants and their needs. Children, young people and the elderly; its dimensions and dynamics, and are mixed with the experiences of housing development or common spaces.

|ALCANCES| Mediante el ejercicio proyectual se busca desarrollar la creatividad para enfrentarse a problemas arquitectónicos reales con carácter social. El proyecto arquitectónico tiene múltiples maneras de concebirse, por lo cual el se busca mostrar y entrenar en diferentes posiciones y posibilidades para diseñarlo y comunicarlo. Así a medida que se aprende sobre el proyecto y los caminos de la creatividad, se identifican configuraciones espaciales, geográficas y sociales que se dan en la periferia de nuestras ciudades.

|ACHIEVEMENT| Through the design exercise seeks to develop creativity to face real architectural problems with social character. The architectural project has multiple ways of conceiving itself, which is why it seeks to show and train in different positions and possibilities to design and communicate it. Thus, as we learn about the project and the paths of creativity, we identify spatial, geographical and social configurations that occur in the periphery of our cities.

|METODOLOGÍA| Proyectar un pequeño edificio de carácter social y complejidad media, que se aborde desde sus habitantes como grupo social y como generadores de necesidades y especificidades espaciales. Hay dos partes de estudio, una grupal donde se hacen estudios de caso y pequeñas investigaciones de los habitantes, y una final individual donde se desarrolla el proyecto espacialmente. A lo largo del semestre se hace uso de las técnicas de representación aprendidas, maquetas, collages, y dibujos; haciendo énfasis en el dibujo a mano.

|METODOLOGY| Project a small building of social character and medium complexity, which is addressed from its inhabitants as a social group and as generators of spatial needs and specificities. There are two parts of study, a group where case studies and small researches of the inhabitants are made, and an individual end where the project is developed spatially. Throughout the semester, the learned representation techniques, models, collages, and drawings are used; emphasizing the drawing by hand.

151

09 |T2 Edificio Comunitario| INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ejercicio es desarrollar un edificio que en primera instancia responda de manera adecuada a la topografía, medianería y entorno. Se debe proponer un programa el cual supla todas las necesidades con las que cuentan los niños que habitarían el edificio. El contexto inmediato es el barrio Obrero, en Medellín, un lugar de carácter residencial y con una condición de pendiente, lo que la da cierta particularidad. Esta exploración arquitectónica se enfrentó al parque y al colegio del barrio, dando mayor importancia y jerarquía al proyecto al estar en una zona tan influyente.

Fotografía. Acceso a la residencia infantil. Tomada por la autora.

Al analizar el lote y las caracteristicas de este, que atravieza toda la manzana, se decide plantear la zona de habitaciones y descanso en la parte intermedia del lote, que es la menos enfrentada al ruido y las zonas comunes y de accesos hacía las vías.


152

09 |T2 Edificio Comunitario| SOPORTE CONCEPTUAL

PENSAMIENTOS SOBRE EL HÁBITAT, EL HABITÁCULO Y EL HABITANTE

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO 1. Benoit Mandelbrot: Fractales y el arte de la fracturación. http :// www .ted.com /talk s/la ng/ en /benoit_ mandelbrot_fractals_the_ar t_of_roughness. html 2. Rachel Armstrong. http://www .ted.com/talks/rachel_armstro ng_ architecture_th at_repairs_itself.html 3. BELTRÁN, Yan. Metodología del diseño arquitectónico, Revista amorfa de Arquitectura. 2011. 4. ITURRIAGA,Rufino.JOVANOVICH,Carina: Los fractales y el diseño de las construcciones. http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM5_files/ FRACTALES.pdf 5. Detail, Revista de arquitectura y detalles constructivos. 2002. 6. NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura, Gustavo Gili Editorial, 2006. 7. Ministerio de Educación. Espacios educativos para la primera infancia, 2010.

Se intenta pensar sobre el habitar y el construir. Este pensar sobre el construir no tiene la pretensión de encontrar ideas sobre la construcción, ni menos dar reglas sobre cómo construir. Nos preguntamos: 1. ¿Qué es habitar? 2. ¿En qué medida el construir pertenece al habitar? El preguntarse por el hábitat nos obliga a preguntarnos, también, por la relación. Y relación permite, en su concepto, la participación de más de un agente de reconocimiento. Ahora, no es definitivo que ése otro agente sea un ser humano. La idea de hábitat abarca la reciprocidad simultánea entre persona-edificio y personapersona. En este caso la conexión con el edificio. Existen muchas ocasiones en las cuales a la idea que tenemos de lugar se interpone la necesidad de un reconocimiento imparcial del mismo. ¿Qué vamos a encontrar en él? Posiblemente se remitirá a la simple función, elemento que, si bien es vital en cualquier obra arquitectónica, nos percata también de que el artificio no está siendo percibido en su esencia, sino más bien en su presencia. Por lo tanto, podríamos considerar que no sería habitado sino simplemente recorrido. Fundamento teórico. Tomado de PENSAMIENTOS SOBRE EL HÁBITAT, EL HABITÁCULO Y EL HABITANTE. Por: Ignacio Arciniegas Noguera.

Forma básica: el círculo. La residencia debe ser recogimiento,confort, acogida.

AFECTO

153

ESTÍMULO

09 |T2 Edificio Comunitario| SOPORTE CONTEXTUAL

Entradas de luces, sombras, contacto con la naturaleza / zonas verdes, formas no convencionales del espacio.

Referente. “U” House. Toyo Ito. Tokio, 1976.

Patios interiores para cada módulo / Entrada de luz.

El patio como centralidad y elemento principal. Juegos de luces y estímulos.Forma de “U” para visualización de cualquier punto al interior.

Parque Obrero

¿Qué necesidades tienen sus habitantes?

Esquema formal: A través de la forma, la arquitectura es quien rodea / acoge.

VIVIR EL PROYECTO ¿Qué se hace en este espacio?

Los niños viven 24 / 7 en este espacio.

¿Cómo realizan sus actividades? Módulos con funciones ligadas Cada módulo obedece a una función distinta, todo de acuerdo a las relaciones establecidase en el programa.

0m

Los niños siempre deben estar bajo el cuidado y la visualización: Los módulos con el patio central permiten la vigilancia a cualquier punto.

Esquemas. Conceptualización del edificio. Elaborados por la autora.

20m

PLANTA DE LOCALIZACIÓN. Realizada por la autora.

LOTE 3 | PROGRAMA HOGAR INFANTIL Atraviesa la manzana desde la calle 58 hasta la 58 A. En el lote sólo hay una construcción hacia la parte de atrás. Los tres lotes de trabajo tienen en común la calle 58A. Se ubica en el barrio Boston en la comuna La Candelaria de la ciudad de Medellín, zona centro-oriental. Esta limita con Aranjuez, Villa Hermosa, Buenos Aires, El Poblado, Robledo, Laureles – Estadio y Belén. La comuna se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad.


154

09 |T2 Edificio Comunitario| REFERENTES EMPÍRICOS

155

09 |T2 Edificio Comunitario| SÍNTESIS PROYECTUAL

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE COIMBRA Coimbra, Portugal | Aires Mateus

2 ZONA ALIMENTACIÓN 85 m2

El edificio corresponde al esquema de torre - plataforma. La plataforma enmarca un gran patio común, mientras que la torre se ilumina y ventila, además de que alcanza el paisaje lejano. Las habitaciones comparten zonas húmedas, que se ubican en la zona central de cada planta, liberando a los extremos las zonas de las habitaciones y de la circulación. 1 ZONA ACCESO 65 m2

3 ZONA DESCANSO Y ASEO 150 m2

Cocina Comedor común

Ropas

EL PROYECTO COMO RESONANCIA DE SUS HABITANTES Este edificio de mediana complejidad, busca responder de manera adecuada a los usuarios: Niños y niñas entre los 5 y 10 años, en edad promedio para cursar primaria. PROGRAMA DE DISEÑO Y ZONIFICACIÓN

Habitaciones niños

WC

Esquemas. Planimetría típica del edificio. Editadas por la autora.

3 ZONA ESTUDIO Y LÚDICA 110 m2

Imágenes. Caso de estudio. Editadas por la autora.

Fotografías. Maqueta del edificio. Elaborada por grupo de trabajo etapa grupal.

Salón Estudio

Patio Juegos

Esquema. Programa y relaciones en el edificio. Elaborado por la autora.

REFLEXIONES He descubierto que el entorno material, la calidad de los juguetes y la complejidad de los paseos, tienen muy poco que ver con la felicidad del niño. Saberse acogido y contar con el tiempo de alguien que los ama y les hace valorarse a sí mismos con gestos sencillos y afecto sincero, es mucho más importante que todos los bienes materiales de los que podamos llenarlos.

Área del Lote 544 m2 Área construída 405 m2 BLOQUE 1 Administración 15 m2 Baños adultos 10 m2 Cuarto técnico 15 m2 Hall acceso 25 m2 Total 65 m2 BLOQUE 2 Comedor 50m2 Cocina 25 m2 Total 80 m2 BLOQUE 3 Habitaciones niños 180 m2 Baños niños 20 m2 Total 150 m2

Esquema. Volumetrías y zonificación del edificio. Elaborado por la autora.

BLOQUE 4 Zona de juegos 60 m2 Zona de estudio 50 m2 Total 110 m2


156

09 |T2 Edificio Comunitario| SÍNTESIS PROYECTUAL

157

09 |T2 Edificio Comunitario| SÍNTESIS PROYECTUAL

EXPLORACIÓN FORMAL Primeras reflexiones: Qué necesita un niño para sentirse seguro y protegido? Cómo estimular sus sentidos y aprendizajes? Figuras que encajan y froman una red, una trama, un mismo lenguaje. La forma circular da un sentido de recogimiento.

Imaginario. Sketch rápido de vista general del proyecto. Elaborado por la autora.

0m

3m

PLANTA DE SEGUNDO NIVEL. Realizada por la autora.

0m

3m

Imaginario. Sketch rápido acercamiento a bloque del proyecto. Elaborado por la autora.

0m

Esquemas. Exploración formal. Elaborados por la autora.

PLANTA DE PRIMER NIVEL. Realizada por la autora.

3m

SECCIÓN A-A’ LONGITUDINAL. Realizada por la autora.


158

09 |T2 Edificio Comunitario| CONCLUSIÓN

159

09 |T2 Edificio Comunitario| CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER El taller de proyectos dos es el momento en donde se plantea la idea de usuario como elemento de diseño a partir de un contexto social. Ese contexto, en donde se plantean las primeras intervenciones urbanas, es el reflejo del habitar desde el interior. En este taller fue importante pensar en escala humana, para acercarse a las primeras premisas de diseño en la concepción de un edificio.

Fotografías. Maqueta del proyecto. Tomadas y editadas por la autora.

Se aplicaron conocimientos básicos de arquitectura a unos espacios en concreto. Se aprendieron conceptos relativos a la construcción del bagaje arquitectónico básico; como la comprensión del concepto de habitar, el reconocimiento físico / atmosférico del lugar y la definición de un programa arquitectónico.


|T1|

|FECHA| Primer Semestre (Segundo semestre de 2012) |DOCENTES| Juan Felipe Gómez, Juan David Bocanumenth, María Eugenia Espinosa, Beatriz Ochoa, Madelaine Narváez, Nicolas Hermelín

10 |T1 NATURALEZA| Proyecto basado en referentes de la naturaleza

161

10 |T1 Naturaleza| INTRODUCCIÓN

Este ejercicio se trata de proyectar una composición tridimensional (maqueta) aplicando capacidad analógica (procedimiento imitativo, herramienta principal del hemisferio derecho del cerebro aplicable a la creatividad) tomando como referentes buenos ejemplos que encontramos en la naturaleza. |OBJETIVO| Acercar a el estudiante a las herramientas basicas de proyeccion en arquitectura y verificar la calidad del aprendizaje del método de composición básica a partir de la observación de la naturaleza y la aplicación de la capacidad analógica. Sensibilizar al estudiante para que encuentre en la naturaleza, referentes que le permitan generar ideas, a partir de geometrías encontradas en elementos naturales y transformarlas en espacios flexibles que proporcionen el encuentro.

|OBJETIVE| To bring the student over to the basic tools of projection in architecture and to check the quality of the learning of the method of basic composition from the observation of the nature and the application of the analogical capacity. Sensitize the student so that he finds in nature, references that allow him to generate ideas, from geometries found in natural elements and transform them into flexible spaces that provide the encounter.

|ALCANCES| Capacidad para entender un territorio, su topografía tanto como conocimientos que componen un proyecto arquitectónico y la manera de proyectar. Composición de un espacio arquitectónico, mediante el estudio sistemático y metódico de la naturaleza, tomándola como referente.

|ACHIEVEMENT| Aptitude to understand a territory, his topography so much as knowledge that compose an architectural project and the way of projecting. Composition of an architectural space, by means of the systematic and methodical study of the nature, taking it as a modal.

|METODOLOGÍA| El desarrollo de modelos a escala para llegar a un mejor entendimiento de aspectos como la proporción y la dimensión de un objeto arquitectónico y la investigación como estrategia de análisis y comprensión de un proyecto.

|METODOLOGY| The model development to scale to come to a better understanding of aspects as the proportion and the dimension of an architectural object and the investigation as strategy of analysis and comprehension of a project.

Se parte de la verificación de que la naturaleza cumple en su evolución inevitablemente con un conjunto de parámetros de desarrollo y que sus productos evidencian la presencia de un orden complejo altamente perfeccionado y a partir de esa comprobación creemos que observando cuidadosamente estas evidencias formales, espaciales y de diverso orden y desarrollando una mirada que hemos denominado “atenta y aguda”, podemos aprender a proyectar de manera integral y con un alto nivel de complejidad y calidad.

Fotografía. El proyecto en un ambiente nocturno. Tomada por la autora.

El trabajo elaborado en primer semestre buscó desarrollar el análisis de referentes de la naturaleza con el fin de dar cuenta de un estilo metodológico a partir de las sensaciones y la exploración, durante el semestre se hicieron muchos análisis conceptuales y geométricos que sirvieron como base para el desarrollo de un proyecto arquitectónico. Con este ejercicio se conocen los conceptos básicos de cualquier proyecto de arquitectura.


162

10 |T1 Naturaleza| SOPORTE CONCEPTUAL

163

10 |T1 Naturaleza| SOPORTE CONTEXTUAL

LA NATURALEZA COMO GENERADOR DE IDEAS PARÁMETROS DE PROYECTACIÓN El proyecto debe contar con los siguientes parámetros, basados a partir de una observación y reinterpretación atenta y aguda de referentes de la NATURALEZA: 1. Forma: Forma variada, composición compleja, interesante, etc. 2. Espacio: Espacio variado, articulado, interesante, etc. 3. Geometría: Geometría evidente, claramente visible, posiblemente compleja y variada. 4. Estructura: Estructura evidente, articulación clara con los materiales, determinante de la forma, etc. 5. Materialidad: Materiales variados correspondientes a la función que desempeñan, con propiedades posiblemente evocadoras. 6. Orden: Se evidencia una composición ordenada, con jerarquías propias, donde hay armonías, ritmos, se cumplen proporciones, etc. 7. Pauta de crecimiento: Hay un “patrón” compositivo que se repite y que evoluciona (Cambiando de tamaño o de posición, etc). 9. Color, Aroma, Textura, Poder evocador (evoca quiere decir que hace un llamado, sugiere, asocia mentalmente).

“La fusión de naturaleza y artificio, la disolución de límites disciplinares entre arquitectura, arte, jardín y pensamiento, la organización de la experiencia como secuencias narrativas, la primacía de lo visual y el movimiento, también en lo inmaterial e invisible, la construcción de un espacio público y una arquitectura reflejo de las nuevas sensibilidades... Estos ingredientes conducen a un nuevo jardín que se ve o no se ve, pero sin él no hay nueva arquitectura sino, a lo sumo, variaciones”. Fragmento de texto. Tomado de [HERREROS, Juan; ÁBALOS, Iñaki. Una nueva naturalidad (7 Micromanifiestos) En: 2G: revista internacional de arquitectura. Lacaton & Vassal N°22. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España (2002) P.23]

El lugar elegido para este proyecto es el Primer Parque de Laureles. Lugar de la casa coral de Medellín, centro de la música del barrio. Para el proyecto, se plantea una nueva coral, con un programa más amplio donde se parte del análisis del parque, empezando por el espacio público.

Imagen. Se observa la armonía formal de un referente de la naturaleza. Editada por la autora.

Fotografías. Primer Parque de Laureles. Tomadas por la autora.

Imagen aérea. Contexto inmediato Primer Parque de Laureles. Editado por la autora.


164

10 |T1 Naturaleza| REFERENTES EMPÍRICOS

165

10 |T1 Naturaleza| SÍNTESIS PROYECTUAL

ABSTRACCIÓN DE PATRONES GEOMÉTRICOS DE LA NATURALEZA Se toman varios referentes y estos se abstraen para tomar formas básicas que sirven para configurar formal y espacialmente el proyecto. Picos de hielo Referente de forma para la definición de los elementos típicos compositivos del proyecto, en forma de conos, con una base amplia y una terminación delgada.

Ramas de árbol Se disponen en formas de fractal y así se da soporte a la piel del proyecto, ayuda a configurar su espacialidad, da textura maderosa y cálida.

PROCESO DE FORMALIZACIÓN DEL EDIFICIO

Humo La piel del edificio se curva y estas nuevas geometrías se unen unas con otras para crear un proyecto mucho más variado, con recorridos sorpresivos.

Imágenes y esquemas conceptuales. Principales referentes de proyectación. Editadas por la autora.

Fotografías. Exploración diurna maqueta ejercicio proyectado a partir de referentes de la naturaleza. Tomadas y editadas por la autora.

Esquemas. Exploración y búsqueda formal. Realizados por la autora.

Imagen. Vista general. Realizada por la autora.

Fotografías. Exploración nocturna maqueta ejercicio proyectado a partir de referentes de la naturaleza. Tomadas y editadas por la autora.


166

10 |T1 Naturaleza| SÍNTESIS PROYECTUAL

10 |T1 Naturaleza| SÍNTESIS PROYECTUAL SECCIÓN A-A’. Realizada por la autora.

PLANTA GENERAL DEL PROYECTO. Realizada por la autora. 0m

167

2m

0m

3m


168

10 |T1 Naturaleza| CONCLUSIÓN

169

10 |T1 Naturaleza| CONCLUSIÓN

Imagen. Perspectiva general del proyecto, implantada en espacio público urbano. Elaborada por la autora, usado como técnica el grafito.

CONCLUSIÓN DEL TALLER Este taller de proyectos fue el espacio para comenzar esas exploraciones a nivel de conexión entre el pensar y el hacer con las manos. Realizar maquetas a mano da cierta comprensión de cómo se compone un proyecto no solo teóricamente sino desde el hacer. Además de ser el momento en donde se comienzan a responder algunas preguntas que surgen de manera reflexiva, acercarse a lo que llamamos “el programa” y empaparse de la metodología empleada, partiendo del análisis de un lugar. Se logra comprender que el diseño de arquitectura, no son sólo un techo y una loza, y paredes perpendiculares, diseñar arquitectura, también puede ser diseñar espacios donde estos elementos se junten y puedan formar una sola cosa, funcionando igualmente que cuando se encuentran por separado.


|E|

|OBJETIVO| Conclusión final del portafolio con un texto de carácter personal que de cuenta del proceso de aprendizaje y competencias adquiridas por el estudiante. Se enfoca en describir el perfil de formación alcanzado, de acuerdo con los énfasis de cada estudiante (en Talleres Verticales, en Investigación PDT y en PDT).

11 |EPÍLOGO| Cierre de Portafolio

171

11 |Epílogo| CIERRE DEL PORTAFOLIO

“The mother art is architecture. Without an architecture of our own we have no soul of our own civilization”. Frank Lloyd Wright

|OBJETIVE| Portfolio final conclusion with a text of personal character that realizes of the learning process and competitions acquired by the student. It focuses in describing the profile of formation reached, in agreement with the emphasises of every student (in Vertical Workshops, in Investigation PDT and in PDT).

Imagen. Dibujo libre y personal a mano. Elaborado por la autora.

He aprendido que la forma en la arquitectura es importante en la medida en que permite emocionar y sorprender. Pero, ¿qué pasa cuando es simplemente forma vacía? ¿Qué pasa cuando son meras líneas dispuestas de manera estética en un plano pero no hay un sentido que las mueve y las hace vivir? En esta búsqueda que he iniciado, de sentido y de ideas, he entendido que la buena arquitectura debe responder a una necesidad real de un contexto determinado, resultado de un estudio verdadero, no de meras suposiciones o gustos personales. He comprendido además, que los gráficos, los colores y las formas son magníficas sólo si están permitiendo dignificar la vida de las personas. Creo en una arquitectura simple y armónica, cuyo mayor encanto es su respeto por la naturaleza, el uso de materiales locales, una arquitectura que se mueve y cambia en el tiempo, gracias a la gente, el lugar, la cultura y el ambiente.


Daniela Suárez García Portafolio de Arquitectura

|2012-2018|


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.