Libro de gramatica 2016 cs daniela

Page 1

GRAMÁTICA

DANIELA VALENTINA DURÁN PEDROZA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER COMUNICACIÓN SOCIAL OCAÑA 2016 1


GRAMÁTICA

DANIELA VALENTINA DURÁN PEDROZA Cód. 311190

Trabajo presentado como requisito para obtener una nota en la materia de Gramática

Profesora: MIRALBA NAVARRO VERGEL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER COMUNICACIÓN SOCIAL OCAÑA 2016 2


TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. QUE ES LA GRAMÁTICA

7

2. HISTORIA DE LA GRAMÁTICA

8 9

3. TIPOS DE GRAMÁTICA

10

4. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA 5. ELEMENTOS GRAMATICALES 5.1 SUJETO 5.2 PREDICADO 5.3 ADJETIVO 5.4 ADVERBIO 5.5 COMPLEMENTOS DEL VERBO 5.6 EL OBJETO DIRECTO, OBJETO INDIRECTO Y CIRCUNSTANCIAL 5.7 PALABRAS DE ENLACE 6. REPRESENTANTES DE LA GRAMÁTICA 6.1 ELIO ANTONIO DE NEBRIJA 6.2 NOAM CHOMSKY 6.3 FERDINAND DE SAUSSURE 6.4 HOWARD GARDNER 7. LA ORACIÓN 7.1 ELEMENTOS DE LA ORACIÓN 7.1.1 El sujeto 7.1.2 El predicado 7.2 CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 7.2.1 Enunciativas 7.2.2 Imperativas 7.2.3 Desiderativas 7.2.4 Dubitativas 7.2.5 Interrogativas 7.2.6 Directas 3

11 11 11 12 12 12 12 13 14 14 15 16 17 19 19 19 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 22 22 22


7.2.7 Indirectas 7.2.8 Exclamativas 7.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA 7.3.1 Oraciones bimembres 7.3.2 Oraciones unimembres 7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO 7.4.1 Oraciones predicativas 7.4.2 Oraciones copulativa 7.4.3 Oraciones semicopulativas (o semipredicativas) 8. CATEGORÍAS GRAMATICALES 8.1 EL SUSTANTIVO 8.1.1 Clasificación por el significado 8.1.2 El género de los sustantivos 8.1.3 El número de los sustantivos 8.2 LOS ADJETIVOS 8.2.1 Los adjetivos calificativos 8.2.1.1 Clases de adjetivos calificativos 8.2.1.2 Concordancia 8.2.2 Los adjetivos determinativos 8.3 EL ADVERBIO 8.3.1 Adverbios y sus categorías 8.4 VERBO 8.4.1 Lexemas y morfemas verbales 8.4.2 La conjugación 8.4.3 Accidentes gramaticales 8.4.4 El número de los verbos 8.4.5 La persona de los verbos 8.4.6 Las formas no personales 8.4.7 El tiempo de los verbos 8.4.8 El modo de los verbos 8.4.9 Los tiempos verbales 8.4.10 Clases de verbos 8.5 ARTÍCULO 8.6 PRONOMBRES 8.6.1 Pronombres personales 8.6.2 Pronombres demostrativos 8.6.3 Pronombres posesivos

4

22 22 23 23 24 24 24 25 26 26 26 27 28 28 30 30 31 32 32 33 33 33 34 34 34 35 37 39 41 41 43 44 44 45 47 47 47 48 50 51 52 52


8.6.4 Pronombres indefinidos 8.6.5 Pronombres numerales 8.6.6 Pronombres relativos 8.6.7 Pronombres interrogativos y exclamativos 8.7 PREPOSICIÓN 8.7.1 Lista de preposiciones 8.8 CONJUNCIONES 8.8.1 Tipos y Ejemplos de Conjunciones 8.9 INTERJECCIONES 8.9.1 Tipos y Ejemplos de Interjecciones 9. EL ACENTO 9.1 LAS PALABRAS AGUDAS 9.2 LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) 9.3 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS 9.4 LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS 10. REGLAS ORTOGRÁFICAS 10.1 USO DE LA B, V y W 10.2 USO DE LA C, Z, QU y K 10.3 USO DE LA G, J, GU y GÜ 10.4 USO DE LA H 10.5 USO DE Y, LL 10.6 USO DE LA M y N 10.7 USO DE LA R y RR 10.8 USO DE LA S y X 11. SIGNOS DE PUNTUACIÓN 11.1 LA COMA ( , ) 11.2 EL PUNTO ( . ) 11.3 EL PUNTO Y COMA ( ; ) 11.4 LOS DOS PUNTOS ( : ) 11.5 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... ) 11.6 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) 11.7 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! ) 11.8 LOS PARÉNTESIS ( ( ) ) 11.9 LOS CORCHETES ( [ ] ) 11.10 LAS COMILLAS ( “ ” ) 11.11 LA RAYA ( — )

5

54 54 55 56 56 57 57 57 58 58 59 59 59 60 61 61 61 62 62 62 63 63 63 64 64 65 65 65 65 66 66 67 70 74 74 75 76 76 76


11.12 11.13 11.14 11.15 11.16

EL GUIÓN ( - ) LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ ) LA BARRA ( / ) EL ASTERISCO ( * ) EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )

76 77 78 78 78 78 78 79 79 79

12. USOS DE LAS MAYÚSCULAS 13. VICIOS DEL LENGUAJE 14. TEXTO 14.1 CARACTERÍSTICAS 14.2 TIPOS DE TEXTO

80 80

15. EL PÁRRAFO 15.1 ESTRUCTURA INTERNA DEL PÁRRAFO 15.2 ESTRUCTURA EXTERNA DEL PÁRRAFO 15.3 TIPOS DE PÁRRAFOS 15.4 CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS PÁRRAFOS 16. TÉCNICAS DE REDACCIÓN 16.1 CONOCER AL PÚBLICO 16.2 SELECCIONAR TEMA 16.3 ORDENAR Y ESTRUCTURAR EL TEXTO 16.4 SEPARAR LAS IDEAS EN PÁRRAFOS 16.5 ESCRIBIR Y REESCRIBIR 16.6 LEER Y RELEER 16.7 LA IMPORTANCIA DEL LECTOR 17. ORTOLOGÍA 17.1 NORMAS PARA PRONUNCIAR BIEN

6


1. QUE ES LA GRAMÁTICA La Gramática es un sistema que permite describir y explicar oraciones y enunciados sin necesidad de contenerlos todos en un inventario. Los conocimientos gramaticales son necesarios, a veces, para comprender un párrafo extenso y complejo cuando se lee. También para resolver problemas mientras se escribe y lograr que los textos sean comprendidos por los destinatarios, como por ejemplo: elegir un sustantivo, un signo de puntuación, decidir qué tiempos verbales usar, colocar la preposición adecuada. Muchas de las preguntas que nos hacemos al escribir un texto están relacionadas con estos conocimientos. Para resolver estos problemas y dudas, en este apartado, vamos a abordar conceptos gramaticales fundamentales y ciertas actividades relacionadas con ellos.

7


2. HISTORIA DE LA GRAMÁTICA Quienes iniciaron el estudio de la gramática fueron los griegos que lo hicieron desde una perspectiva filosófica y describieron la estructura de la lengua. Esta tradición pasó a los romanos que tradujeron los términos gramaticales, tanto de las partes de la oración como de los accidentes gramaticales; muchas denominaciones han llegado a nuestros días (como por ejemplo nominativo, singular, neutro). Pero ni los griegos ni los romanos supieron cómo estaban relacionadas las diversas lenguas. El problema se planteó con la gramática comparativa, que fue el enfoque dominante en la lingüística del siglo XIX. Al parecer, las primeras investigaciones gramaticales del mundo moderno han ido emparejadas con el afán por descifrar las inscripciones y textos antiguos. De ahí

8


que la gramática estuviera ligada a las sociedades que poseían una extensa tradición de textos escritos. La primera gramática que se conoce es la Panini para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes que se escribieron en sánscrito. Otro pueblo que prestó gran atención a su lengua fueron los árabes, que en la edad media introdujeron en Occidente todo el saber de los filósofos griegos, olvidados hasta que ellos llegaron. Realizaron la traducción de las obras de la antigüedad a su lengua, y en función de su expansión geográfica estuvieron en contacto con otros idiomas desde la cuenca mediterránea hasta Persia en el extremo oriental. Gracias a la convivencia que tuvo lugar en la península Ibérica de las culturas árabe, hebrea y cristiana se desarrolla en Toledo la Escuela de Traductores, donde se copian y traducen importantes obras que así llegaron al conocimiento de Occidente. A lo largo del siglo X, los judíos completaron el inventario léxico del hebreo, conocido como el lexicón, término de origen griego, y asimismo llevaron a cabo lo que hoy se denominaría primer estudio filológico del Antiguo Testamento.

3. TIPOS DE GRAMÁTICA Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes: 

La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva.

La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada

9


comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad. 

La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.

La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.3

La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.

Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. 4. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:  Nivel fonético-fonológico.  Nivel sintáctico-morfológico.  Nivel léxico-semántico.  Nivel pragmático.

10


La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica. La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

5. ELEMENTOS GRAMATICALES La gramática del español es muy similar a la de las demás lenguas romances, aunque muchos estudiantes extranjeros del idioma aseguran que rasgos como el abundante uso del modo subjuntivo, la diferencia entre los verbos ser y estar y el uso preciso de las perífrasis verbales les resultan especialmente difíciles de dominar. Cuando se piensa en cualquier lengua, sobre todo en una extranjera que se está 11


aprendiendo, uno es consciente de que dicha lengua tiene un sistema, una forma de organizarse o gramática propia. La organización es la que se plasma en los libros de texto adquiridos en una librería, llamados gramática, porque describen la estructura lingüística de una determinada lengua. Claro está que para que exista una correcta comunicación es indispensable que los mensajes sean entendidos. Justamente es la gramática quien ayuda a que las oraciones tengan la forma correcta. El español tiene su propia estructura gramatical, para lograr la claridad de expresión y una comunicación correcta. Es necesario conocer esta estructura, para que en ningún momento se distorsione y se trasmita un mensaje eficaz. 5.1 SUJETO El sujeto cuenta con un núcleo, que son las palabras que comúnmente toman éste lugar para que se hable de ellas, de igual manera son palabras que cumplen específicamente esta función según la localización en la frase por ejemplo La oración se compone de sujeto y predicado aquí encontramos que se habla de la oración. A estas palabras se les denomina sustantivo. 5.2 PREDICADO El núcleo del predicado es el verbo, sin embargo, existen algunas oraciones las cuales carecen de una acción o verbo y se les llama oraciones nominales. Lo que sucede en estos casos, aunque se cuente con un sujeto y un predicado sin verbo, es difícil que el significado continúe si cambian de posición, cosa que no sucede en una oración con verbo por ejemplo: La primavera pinta el paisaje de verde es lo mismo que Pinta el paisaje de verde la primavera, esto no sucede con las oraciones nominales.

5.3 ADJETIVO El adjetivo es otro de los elementos que se ocupan en el idioma español, su principal función es la de modificar y complementar al núcleo del sujeto o sustantivo. Todas las palabras que acompañen a este componente, son denominados adjetivos. Por ejemplo en la oración El mejor maestro exige mayor esfuerzo, el sujeto está compuesto por el mejor maestro, sin embargo, el núcleo o sustantivo es maestro, por lo que nos lleva a deducir que el y mejor, tienen la función de adjetivos, aunque se puede pensar que el es un artículo está modificando al sustantivo. 12


5.4 ADVERBIO Muy similar al adjetivo, el adverbio tiene la función de modificar y complementar al verbo. Los adverbios son la palabras que encontramos rodeando al verbo, que es el núcleo del predicado. Ejemplo de ello, seria. Además de iluminar es agradable. 5.5 COMPLEMENTOS DEL VERBO Al hablar del predicado no sólo existen los adverbios como modificadores del verbo existen otros elementos que son el objeto directo, objeto indirecto y circunstancial. Además de que existen diferentes tipos de verbos: el verbo intransitivo, que quiere decir que afecta directamente al sujeto obsérvese en: María lee; por otro lado está el verbo transitivo, cuando la acción pasa del sujeto a otro elemento que se encuentra en el predicado: Daniel trajo libretas; por último el verbo copulativo, en este caso une un sujeto con un predicado, afectándose no sólo al verbo sino también al predicado, se dice entonces que es un sustantivo predicativo, nótese este elemento en cursivas: Cristian es mujer. 5.6 EL OBJETO DIRECTO, OBJETO INDIRECTO Y CIRCUNSTANCIAL Por ejemplo en la oración Pablo regaló trofeos a sus alumnos en la clase de educación física. Pablo es el sujeto, regaló es el verbo, sin embargo, aparece a sus alumnos en la clase de educación física, estos términos no pueden ser considerados adverbios. Trofeos, responde a la pregunta ¿qué + verbo (regaló)? Es el objeto directo. ¿A quién + verbo (regaló)? identifica el objeto indirecto que es: a sus alumnos. Posteriormente se encuentra el circunstancial de lugar que es: en la clase de educación física, entiéndase que también que hay circunstancial de modo y de tiempo.

5.7 PALABRAS DE ENLACE Las preposiciones y las conjunciones. En la oración que ya se mencionaba Pablo regaló trofeos a sus alumnos en la clase de educación física Existen las palabras a y en, que son precisamente preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc. Estas palabras tienen la función de introducir complementos a la oración de manera que pueda ser mucho más clara. Las conjunciones tratan de unir palabras, oraciones, frases o bien en su caso objetos directos, entre otros elementos. Por ejemplo: Marta estudia Matemáticas y Lengua, otro caso sería Pedro es chef y José es abogado.

13


Gracias a la estructura del idioma español, la gente puede comunicarse e interactuar. Las palabras y su ubicación en una frase u oración, no se logran de manera arbitraria, cada elemento tiene su razón de ser respondiendo como un sistema, no se pueden omitir sin razón alguna, ya que se tiene una clasificación funcional y formal.

6. REPRESENTANTES DE LA GRAMÁTICA 6.1 ELIO ANTONIO DE NEBRIJA (Antonio Martínez de Cala; Lebrija, actual España, 1441 - Alcalá de Henares, id., 1522) Humanista y gramático español autor de la Gramática castellana (1492), primera gramática de una lengua vulgar. Tomó el nombre de su ciudad natal (transcrito casi siempre en la forma Nebrija) en vez de su patronímico Martínez de

14


Cala e Hinojosa. Cursó estudios en Salamanca, y a los diecinueve años marchó a Italia. En Bolonia perfeccionó su formación humanística durante diez años. En 1470 regresó a España y se instaló en Sevilla, donde entró al servicio del arzobispo Fonseca. Posteriormente ejerció como profesor de gramática y retórica en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Se casó con Isabel de Solís, de quien tuvo siete hijos, y residió también en Extremadura durante algún tiempo; fue allí donde redactó sus obras más importantes, en las que abordó principalmente cuestiones de carácter gramatical.

Algunas de ellas son el Vocabularium, que comprende dos volúmenes de diccionarios hispano-latinos superiores a todo lo que existía en su tiempo en esta materia, y la primera gramática impresa de una lengua vulgar: la Gramática de la lengua castellana (1492), dedicada a la reina Isabel la Católica, y por la que se le considera una figura clave en el desarrollo del humanismo español. También escribió las Reglas de la ortografía castellana en 1512. El cardenal Cisneros le encargó en 1502 la revisión de los textos griegos y latinos de la Biblia Políglota Complutense. Antonio de Nebrija compuso además obras de teología, como las Quincuagenas; de derecho, como el Lexicon juris civilis; de arqueología, como las Antigüedades de España; de pedagogía, como el tratado De liberis educandis; de historia, de retórica, etc. Por su profundo conocimiento de las lenguas clásicas y del hebreo, por su sentido científico y aun político del idioma castellano, por su labor de maestro, sobre todo desde su cátedra de Salamanca, por "su vasta ciencia, robusto entendimiento y poderosa virtud asimiladora", así como por su ardor de propagandista, Nebrija fue, según Menéndez Pelayo, la más brillante personificación literaria de la España de los Reyes Católicos. 6.2 NOAM CHOMSKY 15


(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, EE UU, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que es profesor desde 1961.

Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase. Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad.

16


En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se han dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomsky. Aparte de su actividad en el terreno lingüístico, ha intervenido a menudo en el político, provocando frecuentes polémicas con sus denuncias del imperialismo estadounidense desde el comienzo de la guerra de Vietnam y sus reiteradas críticas al sistema político y económico de Estados Unidos. 6.3 FERDINAND DE SAUSSURE (Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.

En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída a partir de los apuntes de clase. A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales, tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), pero sobre todo su definición de 17


signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables. En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir, que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y de la relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960. 6.4 HOWARD GARDNER (Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se

18


adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida. En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógicomatemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos. Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales. La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la inteligencia intrapersonal, por último, facilita la introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos. A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

7. LA ORACIÓN Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. La mesa del profesor tiene libros.

19


7.1 ELEMENTOS DE LA ORACIÓN  El sujeto (S) Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S  El predicado (P) Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. P 7.1.1 El sujeto. En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio. N N S P S P Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S ¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S). En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical. Jugaron a los indios. (Ellos-as) SO 7.1.2 El predicado. La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N). El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio. N N S P S P

20


Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto. Ejemplos Comprueba lo anterior en estas oraciones. Los núcleos van en negrita. El niño salió del colegio. S P Me interesa ese coche. P S Nos agrada tu sonrisa. P S Esa silla sobra. S P Las manzanas de mi pueblo me gustan. S P Nos encantan las canciones de amor. P S Los libros viejos de la biblioteca estaban en la estantería de arriba. S P Una tarde invité a mis compañeros (Yo) P SO Estábamos en el jardín. Nosotros-as. P SO 7.2 CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 7.2.1 Enunciativas. Afirman o niegan algo, por lo cual se clasifican en enunciativas afirmativas y negativas. El verbo se encuentra conjugado en modo indicativo. El payaso realiza su acto en el circo. 7.2.2 Imperativas. Expresan una orden, ruego o mandato. El verbo se encuentra conjugado en modo imperativo. Vete del salón.

21


7.2.3 Desiderativas. Expresan un deseo. Muchas veces figuran verbos (querer, desear, esperar,...) o expresiones (ojalá, Dios quiera,...) que expresan ese deseo. El verbo se encuentra conjugado en modo subjuntivo. Ojalá sea divertido. 7.2.4 Dubitativas. Expresa una duda. Frecuentemente figuran verbos o expresiones que expresan esa duda (dudar,...) (tal vez, acaso,...). El verbo se encuentra conjugado en modo potencial. Dudo que el payaso este triste. 7.2.5 Interrogativas. Expresan preguntas. Pueden clasificarse en directas e indirectas: 7.2.6 Directas. Utilizan signos de interrogación y están encabezadas por palabras de sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, cuánto, etc...). ¿Cuándo comenzará el acto? 7.2.7 Indirectas. Utilizan verbos interrogativos (preguntar, inquirir, etc...) que anteceden a la pregunta y no utilizan signos de interrogación. Me pregunto cuándo comenzará el acto. 7.2.8 Exclamativas. Expresan una idea con más fuerza. Muestran admiración, sorpresa y gritos. Utilizan signos de admiración para indicar el cambio de actitud del hablante. ¡Qué bien la pasamos! Todas estas clases de oraciones pueden expresarse en forma afirmativa o negativa. 7.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA 7.3.1 Oraciones bimembres. Constan de sujeto y predicado. 7.3.2 Oraciones unimembres. Carecen de uno de los dos miembros de la oración. Si les falta el predicado se llaman oraciones nominales: Ej. Buenos días. Adiós.

22


Si les falta el sujeto se llaman oraciones impersonales. Hay distintos tipos de oraciones impersonales: Con verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos (llover, tronar, diluviar…): Nevó sólo en enero. Verbo “haber”: Este verbo sólo se conjuga en 3ª persona del singular y va acompañado de CD: Hay mosquitos. Verbos “ser” y “parecer” + expresión temporal: Ya es tarde. Parece de noche. Verbo “hacer” + expresión de temperatura: Hace frío. Verbos “bastar” y “sobrar” + suplemento: Basta con tu palabra. Sobra con decírselo. “Se” impersonal: Con el verbo en 3ª persona del singular: Se copia mucho en esta clase. Impersonal de sentido o rumor: Con el verbo en 3ª persona del plural: Te han llamado por teléfono (sujeto desconocido). Mehan quitado la cartera. 7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO 7.4.1 Oraciones predicativas: No llevan atributo. Activas: Transitivas: Con CD: Tuvimos mucha suerte. Intransitivas: Sin CD: Pedro juega con sus amigos. Reflexivas: Sujeto = CD / CI: Laura se peina. Recíprocas: Sujetos = CD / CI: Francisco y Laura se escriben Pasivas: El sujeto no realiza la acción (sujeto paciente). Dos tipos: Pasivas perifrásticas: Verbo “ser” + participio (suelen llevar C. Agente): El alumno fue felicitado por sus profesores. Pasivas reflejas: Pronombre “se” + verbo en voz activa (no llevan C. Agente): Se oyó un rugido tremendo. (“un rugido tremendo” es el sujeto paciente, porque va concordando con el verbo). 7.4.2 Oraciones copulativa. Con los verbos “ser”, “estar” y “parecer” + atributo: Tu novio parece simpático.

23


Hay que tener en cuenta que los verbos “ser”, “estar” y “parecer” no siempre se comportan como verbos copulativos; cuando no llevan atributo, su uso es predicativo: Estaré en tu casa a las seis. El conciertoes en la plaza de toros. No te pareces a tu hermano. Las oraciones copulativas pueden también ser impersonales: Es muy tarde (“muy tarde” es el atributo, no hay sujeto). 7.4.3 Oraciones semicopulativas (o semipredicativas): Verbo semicopulativo + atributo. Los verbos semicopulativos o semipredicativos son verbos predicativos que, en ocasiones, funcionan como un simple enlace entre un sujeto y un atributo. Cuando esto ocurre, estos verbos pierden total o parcialmente su significado y adquieren el significado propio de los verbos copulativos (“ser”, “estar”). Pueden funcionar como semicopulativos los verbos: “ponerse, andar, resultar, hacerse, volverse, mantenerse, sentirse…”: Carlos se sintió triste (“triste” es atributo). Luisa anda enamorada (“enamorada” es atributo). Andrés se puso enfermo (“enfermo” es atributo). La novela resultó un éxito (“un éxito” es atributo).

8. CATEGORÍAS GRAMATICALES Las categorías gramaticales son las clases de palabras. Para saber si una palabra pertenece a una categoría o a otra nos fijamos en sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas. Sustantivos (o nombre). Adjetivos. Adverbios. Verbos. 24


Determinantes (artículos y adjetivos determinativos). Pronombres. Preposiciones. Conjunciones. Interjecciones. 8.1 EL SUSTANTIVO El nombre o sustantivo es la clase de palabra que puede funcionar, con articulo o si él, como sujeto de la oración. La principal función sintáctica del sustantivo es ser núcleo (palabra con mayor jerarquía) del sintagma nominal. Puede ir acompañado de determinantes. Morfológicamente el sustantivo puede llevar morfemas de género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Semánticamente, el sustantivo es el tipo de palabra que nombra personas, animales o cosas concretas o abstractas. (Ángel, perro, sentimiento, ideología). En español admite como acompañantes a: Artículos y otros determinantes y adjetivos que concuerden en género y número con ellos (adyacentes). Sustantivos en aposición que pueden no concordar. Complementos preposicionales, llamados genéricamente complementos del nombre. 8.1.1 Clasificación por el significado. Según el significado, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos concretos: nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como reales como, por ejemplo, mesa, niño, reloj, duende, hada, etc. Sustantivos abstractos: representan conceptos independientes (inmateriales) y designan, por tanto, entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente como, por ejemplo, nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez. Sustantivos individuales: sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como, por ejemplo, pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno. 25


Sustantivos colectivos: sustantivos que, poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como, por ejemplo, plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado, como, por ejemplo, hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso se consideran sustantivos genéricos. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso se consideran sustantivos individuales. Por ejemplo, los nombres de las personas y de los países. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial en mayúscula. 8.1.2 El género de los sustantivos. Según el género, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos masculinos: el género masculino de un nombre se determina anteponiendo un artículo masculino el, un. Los nombres geográficos, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos. Sustantivos femeninos: el género femenino de un nombre se determina anteponiendo un artículo femenino la, una. En el español, los nombres de las cosas y de muchos animales han tomado género masculino o femenino debido a un proceso histórico caprichoso; no hay una razón lógica por la que libro tenga que ser una palabra masculina y estación una palabra femenina. 8.1.3 El número de los sustantivos. En castellano, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno.

26


8.2 LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras que pueden acompañar al sustantivo y destacan una propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitan su extensión: carbón vegetal, mi teléfono. Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases muy diferentes: Los calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de los seres u objetos nombrados por un sustantivo: día soleado, pareja feliz. Los determinativos, que concretan o limitan la extensión del sustantivo: este año, varios amigos. 8.2.1 Los adjetivos calificativos. Los adjetivos calificativos atribuyen al nombre al que acompañan una cualidad o conjunto de cualidades. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia. Los adjetivos calificativos son palabras que reúnen las siguientes características: Según el significado, son palabras que expresan propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia, etc., referidas a lo expresado por un sustantivo: Según la forma, son palabras variables que tienen el mismo género y número que el sustantivo al que se refieren: cuello alto. Se diferencian de los sustantivos en dos rasgos: Pueden combinarse con la forma neutra del artículo (lo): lo malo, lo interesante. La mayoría de los que expresan una propiedad pueden ir en construcciones que indican mayor o menor intensidad: muy divertido, riquísimo, menos valiente que... Según la función, son palabras que complementan al sustantivo al que se refieren. Esta función la realizan de dos maneras: En el sintagma nominal, uniéndose directamente al sustantivo núcleo del sintagma: pantalón vaquero. En el sintagma verbal, refiriéndose al sustantivo a través de un verbo como núcleo del complemento predicativo o del atributo: Los niños viven felices. El día está lluvioso. 8.2.1.1 Clases de adjetivos calificativos. En cuanto a la forma, se pueden diferenciar dos tipos de adjetivos calificativos: 27


Adjetivos de dos terminaciones: presentan formas diferentes para el masculino y para el femenino: día sereno/noche serena, vestido ancho/ falda ancha. Adjetivos de una terminación: tienen una sola forma para los dos géneros: un sombrero grande, una piscina grande. Según la manera en la que complementan al sustantivo, se distinguen: Adjetivos especificativos: limitan la extensión del sustantivo o lo seleccionan por la posesión de una cualidad: olmo viejo. Adjetivos explicativos o epítetos: designan una cualidad propia del sustantivo al que se refieren (no limitan su extensión ni seleccionan su significado): verdes prados. Según su significado, se pueden distinguir estos grandes campos: Adjetivos de dimensión: alto, bajo, ancho, estrecho, pequeño, grande, etc. Adjetivos de velocidad: rápido, lento, etc. Adjetivos de propiedad física: redondo, ligero, dulce, duro, ácido, caliente, agudo, etc. Adjetivos de edad: viejo, joven, moderno, etc. Adjetivos de evaluación: bueno, malo, bonito, feo, etc. Adjetivos de aptitudes: inteligente, sensible, generoso, cruel, etc. 8.2.1.2 Concordancia. Los adjetivos calificativos tienen género y número, igual que los sustantivos. Sin embargo, a diferencia de los sustantivos, los adjetivos pueden combinarse con la forma neutra del artículo (lo): lo educado, lo armonioso. Los adjetivos toman el género y el número del sustantivo al que se refieren. Así pues, entre sustantivo y adjetivo hay concordancia de género y número: su compleja personalidad, años seguros. No todos los adjetivos admiten variación de género. Los hay que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de una terminación: joven, habitual. Otros, en cambio, tienen formas distintas para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de dos terminaciones: nuevo/nueva, antiguo / antigua. 28


Cuando el adjetivo pospuesto se refiere a varios sustantivos va en plural, aunque los sustantivos vayan en singular: Luis perdió un lápiz y un bolígrafo nuevos. Cuando el adjetivo pospuesto se refiere a varios sustantivos de distinto género va en masculino: Marta compró una falda y un vestido negros. 8.2.2 Los adjetivos determinativos. Los adjetivos que concretan al sustantivo y delimitan su extensión son adjetivos determinativos: mi mesa, estos achaques, algún síntoma, otros tiempos. Pertenecen a la clase de los determinativos los demostrativos, los posesivos, los numerales, los indefinidos, los relativos, los interrogativos y los exclamativos. Demostrativos: Expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales. este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas aquel, aquella, aquellos, aquellas IMPORTANTE: Recuerda que, para que los demostrativos sean adjetivos, éstos tienen que modificar un sustantivo. Además, recuerda que los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente. Posesivos: Señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las personas gramaticales. mi(s) – mío, mía, míos, mías tu(s) – tuyo, tuya, tuyos, tuyas su(s) – suyo, suya, suyos, suyas nuestro, nuestra, nuestros, nuestras vuestro, vuestra, vuestros, vuestras IMPORTANTE: Recuerda que los posesivos concuerdan en género y número con el objeto o persona poseída, no con el género y el número del poseedor. Además, recuerda que las formas apocopadas (mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden al sustantivo (tus decisiones – las decisiones tuyas). Indefinidos: Dan una idea de cantidad imprecisa. algún, alguno, algunas, algunos, algunas ningún, ninguno, ningunos, ningunas otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier (y sus formas femeninas singulares, masculinas plurales y femeninas plurales) más, menos IMPORTANTE: 29


1. Recuerde que el plural de cualquier es cualesquiera (un libro cualquiera, unos libros cualesquiera). 2. Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo). Numerales: Dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en: a) cardinales – uno (un), dos, tres… y también ambos(as) b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), etc. c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc. d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc. e) distruibutivos – cada, sendos(as) IMPORTANTE: El adjetivo sendo(s) significa ‘uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros – cada una de ellas tiene el suyo). Relativos: Establecen una relación con otra palabra que sirve de antecedente. cuyo, cuya, cuyos, cuyas (Éstos son los chicos cuyos primos conozco.) cuanto, cuanta, cuantos, cuantas (Trae cuantas botellas de vino puedas.) Interrogativos: Se usan en preguntas para determinar un sustantivo. qué (¿Qué materias te gustan más?) cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¿Cuántas clases tienes ahora?) cuál, cuáles (¿Por cuál candidato vas a votar?) Exclamativos Dan la idea de ponderación o admiración. qué (¡Qué estación de radio buena!) cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¡Cuánta miseria hay aquí!) 8.3 EL ADVERBIO El adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son: Núcleo de sintagma adverbial. Complemento circunstancial del verbo. Cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho"). Cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). 8.3.1 Adverbios y sus categorías. Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías: Adverbios de ubicación en tiempo y espacio: 30


Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc. son algunos ejemplos. Adverbios de tiempo [absoluto]: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras. Adverbio de orden [tiempo relativo]: antes, primeramente, primero, respectivamente.

después,

posteriormente,

Adverbios de modo y cantidad: Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente (todas las que se formen con las terminaciones "mente"). Adverbios de cantidad o grado: poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente. Adverbios que cumplen la función de epistémicos: Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, verdaderamente. Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco, negativamente... Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), posiblemente, seguramente, tal vez.

acaso,

probablemente,

Adverbios relativos: donde, cuando, cuanto y como. Muchas veces pueden sustituirse por el pronombre relativo que más una preposición; por ejemplo: el barrio donde vivimos sustituirse por el barrio en que vivimos. puede Adverbios de interrogación y exclamación: qué, dónde, cuándo, cuánto, cómo. Los adverbios interrogativos siempre llevan acento ortográfico aún en las preguntas indirectas. Los adverbios relativos NUNCA lo tienen. Ejemplos: Adverbio ¿Dónde vives ahora? interrogativo: Adverbio relativo: Vivo donde vivía antes. Pregunta Yo no sé dónde están. indirecta:

31


Adverbio ¿Cuándo viene tu hermano? interrogativo: Adverbio relativo: Vendrá cuando pueda. Pregunta Tomás sabrá cuándo se abre la tienda. indirecta: Adverbio ¿Cómo te sientes hoy? interrogativo: Adverbio relativo: Como siempre...regular. Pregunta Juana sabe cómo arreglarlo. indirecta: 8.4 VERBO En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien. Desayuna temprano. Toma el autobús de las siete y media. Manuel Llega a su trabajo a las ocho. Trabaja sin descanso hasta la una. Piensa en la hora de volver a casa. Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien. 8.4.1 Lexemas y morfemas verbales. 

Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber. El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos. cant-ar, beb-er, sacud-ir. 

Morfemas o desinencias

32


Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales. Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal. Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona. Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia primera persona número plural correremos corr eremos tiempo futuro modo indicativo 8.4.2 La conjugación. Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles. Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:  Primera conjugación Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. cantar, amar, saltar  Segunda conjugación Formada por todos los verbos terminados en -er. comer, beber, temer  Tercera conjugación Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. vivir, partir, recibir 8.4.3 Accidentes gramaticales. Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO Accidentes Clases Referencia Ejemplos Singular Un solo sujeto Tú estudiaste. Número Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis. Persona Primera Persona(s) que habla Yo escribo.

33


Tiempo

Modo

Segunda Tercera Pasado Presente Futuro Indicativo Subjuntivo Imperativo

Persona(s) que escucha De quien(es) se habla Hechos ya ocurridos Hechos que están ocurriendo Hechos que ocurrirán Hechos reales, seguros Expresión de deseo, duda... Expresión de mandato

Tú lees. Él lo sabe. Pintó la pared. Tú pintas la pared. Nosotros la pintaremos. Acertó una quiniela. Quisiera acertar. ¡Adivina el resultado!

8.4.4 El número de los verbos. Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.  Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona. yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme 

Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas. nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen 8.4.5 La persona de los verbos. Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona. 

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros. yo juego, nosotros(as) lavamos. 

Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante. tú juegas, vosotros(as) laváis 

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente. él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan 8.4.6 Las formas no personales. Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Infinitivo Gerundio Participio cantar cantando cantado

34


8.4.7 El tiempo de los verbos. Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado. Pasado Presente Futuro (Antes) (Ahora) (Después) leí, leía leo leeré  El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando. Juego ahora, en este momento. 

El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente. Jugaba antes, esta mañana. 

El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado. Jugaré después, más tarde. 8.4.8 El modo de los verbos. Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.   

Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras. Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá. Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas. Ojalá llueva. Quizá lloviera. Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente. Siéntate pronto. Venid aquí.

8.4.9 Los tiempos verbales. Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona. PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar Primera persona (yo) llamo Segunda persona (tú) llamas Singular Tercera persona (él) llama Primera persona (nosotros) llamamos Plural Segunda persona (vosotros) llamáis 35


Tercera persona (ellos) llaman 

Tiempos simples y tiempos compuestos

Las formas verbales simples constan de una sola palabra. llora, lloraría Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar. he llorado, habría llorado

Tiempos simples Presente

MODO INDICATIVO

Pretérito Amaba imperfecto Pretérito amé perfecto simple Futuro Amaré Condicional

Amaría

Presente

Ame

MODO Pretérito SUBJUNTIVO imperfecto

MODO IMPERATIVO 

Amo

amara o amase

Futuro

Amare

Presente

Ama

Tiempos compuestos Pretérito perfecto he amado compuesto Pretérito había amado pluscuamperfecto Pretérito anterior

hube amado

Futuro perfecto

habré amado habría Condicional perfecto amado Pretérito perfecto haya amado hubiera o Pretérito hubiese pluscuamperfecto amado hubiere Futuro perfecto amado

Tiempos imperfectos y tiempos perfectos

 Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar. Los niños construían un castillo de arena. El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó. Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.  Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada. Los niños construyeron un castillo de arena. El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó. Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple. 36


Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas. Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde: 

Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas. Colón descubre América en 1492. 

Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras. La próxima semana me voy a París. 

Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos. Todos los días va a la tienda. 

Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre. El cielo es azul.  Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes. Te sientas y te callas. 8.4.10 Clases de verbos  Verbos auxiliares Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares. 

El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos. Ana ha llegado pronto. 

El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. La ciudad fue destruida por un terremoto.

37


Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales. Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias. PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES PERÍFRASIS DE INFINITIVO Significados Ejemplos

Formas haber de + infinitivo haber que + Indican obligación. infinitivo tener que + infinitivo deber de + infinitivo Indica suposición. Indica acción próxima a ir a + infinitivo realizarse. echar(se) a + infinitivo Indican comienzo de la acción. poner(se) a + infinitivo acabar de + Indica fin de acción. infinitivo venir a + infinitivo Indica aproximación.

Formas estar + gerundio andar + gerundio ir + gerundio Formas llevar + participio tener + participio dejar + participio

Hay que llamar a la puerta. Hay que comer. Tienes que ir. Deben de ser las dos. Voy a jugar un partido. Echó a correr. Se echó a llorar. Se puso a trabajar. Acabo de llegar. Viene a costar cinco euros.

PERÍFRASIS DE GERUNDIO Significados Ejemplos Está llorando. Indican acción en su Anda leyendo un cuento. desarrollo. Voy preparándome. PERÍFRASIS DE PARTICIPIO Significados Ejemplos Lleva leídas dos obras. Indican acción terminada. tengo visto un piso. Lo ha dejado dicho.

 Verbos defectivos Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos. 

Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos

38


decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo. 

Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal. Aquel día amanecimos en el campo.  Verbos regulares Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos que sirven de modelo a los demás son: 1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación amar temer partir Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro partir (modelo) part-o part-í part-iré sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré distinguir disting-o distingu-í distingu-iré Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...  Verbos irregulares Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las mismas desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez. Verbos Presente Pretérito perfecto simple amar (modelo) am-o am-é Sembrar siembr-o sembr-é estar est-oy est-uve temer (modelo) tem-o tem-í hacer hag-o hic-e partir (modelo) part-o part-í

39

Futuro am-aré embrar-é est-aré tem-eré har-é part-iré


venir pedir

veng-o pid-o

vin-e ped-í

ven-dré ped-iré

8.5 ARTÍCULO De manera general, es el determinante del sustantivo más simple. Precede al nombre para anunciar su género y número. Se divide en artículos determinados o definidos e indeterminados o indefinidos. El artículo definido determina cosas que se supone son conocidas. Sus formas son:

Masculino Femenino Neutro

Singular El La Lo

Plural Los Las _

Reglas de uso de los artículos. a) Un sustantivo femenino se acompaña de un artículo masculino si el sustantivo empieza con a- o ha- acentuada. El agua El alma Se exceptúan de esta regla: Los nombres de las letras “a” y “hache”. Cuando el artículo va antepuesto a un adjetivo: la ardua lucha, la áspera vida. b) El artículo puede anteponerse a otras partes de la oración que no son sustantivos, pero se emplean ocasionalmente como: el blanco, el porqué de las cosas, el sí. c) Cuando el sustantivo va precedido de un adjetivo calificativo, el artículo precede inmediatamente a éste: la blanca espuma, el dulce soñar. d) El artículo también precede al calificativo cuando éste va pospuesto a un nombre de persona: Pedro el Cruel. Alfonso el Batallador. Contracción del artículo el. 40


Cuando el artículo el se emplea después de las preposiciones de y a, forma con ellas una sola palabra: A + el = al

De + el = del

Algunos casos en que se omite el artículo. 1.- Antes de los nombres propios de varón. En el lenguaje familiar suele anteponerse artículos a los nombres propios de mujer: la Dolores, la María. Usados en plural, suele anteponerse artículo a los nombres propios de varón, y, especialmente, cuando se usan en plural nombres famosos: los Jorges, los Enriques, los López. También se antepone artículo a los apodos y apellidos de algunos artistas y escritores italianos: el Ticiano, el Ariosto. 2.- Los nombres de regiones, reinos, provincias, distritos y pueblos no suelen llevar artículo antepuesto: Sevilla, Medellín, México. No obstante, cuando estos nombres van seguidos de algún determinativo van acompañados de un artículo: La Roma de Nerón. El artículo indefinido es el que determina vagamente a los sustantivos que precede. Las formas son:

Masculino Femenino Neutro

Singular Un Una Uno

Plural Unos Unas _

Con el fin de evitar la cacofonía, cuando el indefinido una se emplea antepuesto a la palabra que empieza por a acentuada, pierde a veces su vocal final: un alma. El artículo indefinido utilizado antes de un número cardinal indica que éste no es exacto sino aproximado: llegaron unos quinientos viajeros. Cuando uno, una, unos, unas se emplean sin sustantivo a qué referirse, lo hacen de pronombres indefinidos: no está uno siempre para bromas. Es muy frecuente el uso de los artículos indefinidos con énfasis para indicar la persona o cosa a que se antepone se considera en la totalidad de las cualidades que le son características: Pretende ser un Cervantes.

41


8.6 PRONOMBRES María practica varios deportes. Ella es una gran deportista. En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un pronombre: ella. Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. CLASES DE PRONOMBRES Personales Numerales Demostrativos Interrogativos Posesivos Exclamativos Indefinidos Relativos 8.6.1 Pronombres personales Yo leo un libro. Tú lees un libro. Ella lee un libro. Nosotros saltamos. Vosotras saltáis. Ellos saltan. Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales. Pueden ser de tres clases: Persona

Remiten, señalan o se refieren a...

Ejemplos yo, nosotros, Primera La persona que habla o escribe. nosotras La persona con quien se habla (la que escucha) o a tú, vosotros, Segunda la que se escribe. vosotras Tercera La persona o cosa de quien se habla o escribe. él, ella, ellos, ellas Además de los pronombres personales citados en los ejemplos de la tabla anterior, a los que llamamos pronombres personales sujeto, hay otras formas que se refieren a personas u objetos que reciben una acción o participan de ella. Son los pronombres personales de objeto. He comprado un libro. Lo he comprado. (El libro) He leído una revista. La he leído. (La revista) Regalé un pastel a mi hermano. Le regalé un pastel. (A mi hermano) Compré una revista a mis padres. Les compré un revista. (A mis padres)

42


Hay veces en las que utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, la, los, las, le, les de forma incorrecta. Estas incorrecciones se llaman leísmo, laísmo y loísmo. 

Se produce leísmo si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar lo, la, los o las. Coge el libro. Cógelo. Cógele. Correcto Incorrecto El leísmo está permitido cuando se refiere a personas. Vi a Manolo ayer. Lo vi ayer. Le vi ayer. Correcto Admisible 

Se produce laísmo cuando usamos la o las en lugar de le o les. Es muy frecuente en algunas zonas.

 Dio el libro a Ana. Le dio el libro La dio el libro. Correcto Incorrecto 

Se produce loísmo cuando usamos lo y los en lugar de le y les. Casi nadie es loísta. Dio el libro a Luis. Le dio el libro Lo dio el libro. Correcto Incorrecto

1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona

PRONOMBRES PERSONALES Objeto Sujeto Sin preposición Con preposición yo me, conmigo mí S tú te, contigo ti, usted i él, ella, ello se, consigo, le, lo, la sí nosotros, nosotras nos nosotros, nosotras vosotros, vosotras os vosotros, vosotras P l ellos, ellas se, los, las, les ellos, ellas

43


8.6.2 Pronombres demostrativos. Los pronombres demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. Éste estudia mucho. Ése canta muy bien. Aquél es nuevo.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS SINGULAR PLURAL Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino éste ésta esto éstos éstas Cercanía ése ésa eso ésos ésas Distancia media aquél aquélla aquello aquéllos aquéllas Lejanía

8.6.3 Pronombres posesivos. Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. Tu reloj se parece al mío. La nuestra es más cariñosa. PRONOMBRES POSESIVOS Un solo poseedor Varios poseedores 1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3ª persona persona persona persona persona persona mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo Singular Masculino míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos Plural mía tuya suya nuestra vuestra suya Singular Femenino mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas Plural 8.6.4 Pronombres indefinidos. Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Varios sabían algo. Muchos no sabían nada. PRONOMBRES INDEFINIDOS Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino un, uno una Uno unos unas algún, alguno alguna Algo algunos algunas

44


ningún, ninguno poco escaso mucho demasiado todo

ninguna poca escasa mucha demasiada toda

otro mismo tan, tanto

otra misma tanta alguien nadie cualquier, cualquiera quienquiera tal

nada poco escaso mucho demasiado Todo Otro mismo tanto

demás Bastante

ningunos pocos escasos muchos demasiados todos varios otros mismos tantos

ningunas pocas escasas muchas demasiadas todas varias otras mismas tantas

cualesquiera quienesquiera tales demás bastantes

8.6.5 Pronombres numerales. Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Tengo doce. He llegado el duodécimo. Te ha servido el triple de lo normal. CLASES DE PRONOMBRES NUMERALES Cardinales Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro. Ordinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto. Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la mitad. Multiplicativos Informan de múltiplos. Quiero el doble. ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

Cardinales cero uno primero dos

segundo

mitad

tres

tercero

tercio

cuatro

cuarto

cuarto

45

doble, duplo, dúplice triple, triplo, tríplice cuádruple, cuádruplo


cinco seis siete ocho nueve diez once doce trece catorce quince dieciséis diecisiete dieciocho diecinueve veinte veintiuno veintidós veintitrés veinticuatro veinticinco veintiséis veintisiete veintiocho veintinueve treinta treinta y uno treinta y dos cuarenta cuarenta y uno cincuenta sesenta setenta ochenta

quinto sexto, seiseno sé(p)timo, se(p)teno octavo no(ve)no décimo, deceno undécimo, onceno duodécimo, doceno decimotercero decimocuarto decimoquinto decimosexto decimosé(p)timo

quinto sexto, seisavo sé(p)timo, se(p)teno octavo

décimo onceavo, onzavo doceavo, dozavo treceavo, trezavo catorceavo, catorzavo quinceavo, quinzavo dieciseisavo diecisieteavo dieciochoavo, decimoctavo dieciochavo decimono(ve)no diecinueveavo vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno vigésimo primero veintiunavo vigésimo segundo veintidosavo vigésimo tercero vigésimo cuarto vigésimo quinto vigésimo sexto vigésimo sé(p)timo vigésimo octavo vigésimo no(ve)no trigésimo, treinteno treintavo trigésimo primero trigésimo segundo treintaidosavo cuadragésimo cuarentavo cuadragésimo primero quincuagésimo cincuentavo sexagésimo sesentavo septuagésimo setentavo octogésimo, ochentavo ochenteno

46

quíntuplo séxtuplo séptuplo óctuple, óctuplo noveno, nónuplo décuplo undécuplo duodécuplo terciodécuplo


noventa cien

nonagésimo centésimo, centeno

noventavo céntimo, centavo

céntuplo

8.6.6 Pronombres relativos. Los pronombres relativos se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo. Ayer recibí la carta. Me enviaste una carta. Ayer recibí la carta que me enviaste. PRONOMBRES RELATIVOS que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde. 8.6.7 Pronombres interrogativos y exclamativos. Los pronombres interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres. ¿Qué te vas a poner? ¿Cuántos has leído? ¿Por qué vienes? Los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres. ¡Qué de goles! ¡Cuánto ganas!

8.7 PREPOSICIÓN Se llama preposición a la partícula o clase de palabra invariable o nexo que subordina una palabra a otra que es por lo general, al menos en idioma español, anterior. Su significado es abstracto y denota posición, movimiento, tiempo, sucesión causal, finalidad o noción, cada cosa independientemente, pero también más o menos en conjunto. No posee significado por sí misma y la mayor parte de las veces es átona, salvo preposiciones como contra, según, allende, aquende, vía, mediante, durante y versus. En latín eran un procedimiento alternativo a la flexión de caso que servía para deshacer algunos casos de ambigüedad. Así, en la frase anillo de oro denotamos que el objeto anillo está hecho de la materia o mineral llamado oro; en naranjas de Valencia indicamos que aquel fruto se ha producido en la provincia de este nombre, y en Pedro ha llegado de Toledo significamos el origen o punto de procedencia de donde Pedro ha venido. La preposición es la misma, pero distintas las relaciones indicadas.

47


Las preposiciones son formas invariables en género y número. 8.7.1 Lista de preposiciones. No hay acuerdo en la lista exacta y varía según el autor (puesto que de momento solo hay un ejemplo para cada preposición, no se recoge el empleo de sus diferentes sentidos posibles): Preposición

Ejemplo

Notas

a

Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.

Indica finalidad, dirección, tiempo de realización de algo y a veces funciona como complemento directo.

allende

Allende la montaña se erige una ciudad fantasma.

Significa al otro lado de.

ante

Juró ante el jurado que diría toda la verdad.

Significa delante o en presencia de.

aquende

Aquende la ciudad se encuentran los restos del antiguo barrio judío.

Significa ‘en este lado de’.

bajo

Escondió la carta bajo los libros.

Indica situación inferior, de dependencia o sujeción de una persona u objeto respecto a otra.

cabe

El banco se encuentra cabe la farmacia.

Significa junto a y su uso, en la actual, se reduce prácticamente al ámbito literario.

como

Con el sentido de ‘en calidad de’.

con

El café con leche ya estaba frío cuando llegaste.

Señala compañía. También el medio o instrumento con que se realiza o consigue algo; además indica la circunstancia con que se realiza o se consigue.

contra

Las olas chocan contra las rocas del espigón.

Significa en contra de.

de

Compró un kilogramo de limones.

Indica propiedad, pertenencia, origen, material con que un objeto está hecho, modo o contenido de algo.

desde

Desde septiembre no

Denota principio de tiempo o lugar.

48


había vuelto a ver a su padre.

durante

Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza de las pinturas exhibidas.

Se refiere a la simultaneidad de un acontecimiento con otro.

en

Entró en la cárcel por tráfico de drogas.

Indica tiempo, lugar, modo o manera.

entre

Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros.

Indica una acción común entre dos o más personas u objetos.

excepto

Te devolveré todos los libros, excepto el de Baroja.

Significa fuera de, a excepción de, menos.

hacia

Embarcó en el vuelo hacia Moscú.

Señala el lugar en que está u ocurre alguna situación, también para indicar a dónde se dirige una persona, acción u objeto.

hasta

La fiesta duró hasta las ocho.

Indica el término de la acción, lugar, número o tiempo.

mediante

Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor amigo.

Intercambiable con la preposición con.

para

Tengo un libro para Juan.

Se emplea para indicar destino, fin, el uso que poseen algunos artículos u objetos.

por

Tengo un libro firmado por el autor.

Significa próximo a. Además, indica lugar, causa o motivo. También encabeza el complemento agente en las oraciones pasivas.

pro

Organizó unas actividades pro vida sana.

Significa en favor de.

según

Cocinó la carne según las indicaciones de su madre.

Es la única preposición tónica.

sin

Llegamos a una calle sin salida.

Señala carencia o privación de algo.

49


So la ciudad reposaban las ruinas de una antigua civilización.

Significa ‘bajo’. En la actualidad se ha perdido prácticamente su uso, aunque aparece en expresiones fosilizadas como so pena, so pretexto, etc.

sobre

Puso las llaves sobre la mesa.

Expresa idea de mayor elevación y mayor dignidad. También indica el asunto o materia de que se trata.

tras

Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.

Denota el orden con que unas cosas siguen a otras.

versus

El partido Atlético de Madrid versus Barcelona fue el más visto de la temporada.

Es un latinismo que ha entrado a través del inglés y que significa frente a ocontra y se usa fundamentalmente para expresar dos conceptos contrarios y, sobre todo, en las competiciones deportivas.

vía

La noticia se difundió vía SMS.

Su uso principal se encuadra en el lenguaje jurídico y administrativo.

so

Por ejemplo, Gómez Torrego en Hablar y escribir correctamente da la siguiente lista (4.ª ed., p. 676): a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, sin, sobre, tras. 8.8 CONJUNCIONES Una Conjunción o Nexo es una clase de palabra que:  sintácticamente funciona como enlace entre palabras (Mario y María), sintagmas (Mi perro y el tuyo) u oraciones (Luchar para ganar) 

morfológicamente es una palabra invariable

semánticamente no posee significado

8.8.1 Tipos y Ejemplos de Conjunciones. Conj. Coordinantes: unen palabras, sintagmas u oraciones independientes  Conj. Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni, que) → Ella habla y él escucha; María y Pablo aprobaron el examen;

50


Padres e hijos; Ni tú ni nadie puede convencerlo; Ni estudia ni trabaja; Ríe que ríe  Conj. Disyuntivas: indican opción o elección (o, u, o bien) → ¿Estudias o trabajas?; Dame siete u ocho (se usa "u" si la siguiente palabra empieza por "o / ho"); Puedes llamarme a casa o bien al trabajo  Conj. Adversativas: indican oposición (pero, mas, aunque, sino, sin embargo...) → Habla mucho pero no escucha; Estamos en verano, mas hace frío; No lo hizo; Juan sino Pedro; Iré a clase aunque esté lloviendo  Conj. Explicativas: aclaran o explican ideas (es decir, esto es...) → Habla, es decir, se comunica; Somos omnívoros, o sea, comemos de todo  Conj. Distributivas: indican alternancia (ya...ya; bien...bien...) → Ya descansa en la cama, ya en el sofá; Bienríe, bien se pone triste; Unas veces se muestra contenta, otras se desespera; Ora baila con uno, ora baila con otro Conj. Subordinantes: su las principales

función

es

unir oraciones

subordinadas con

 Conj. de Lugar: indican el lugar de la acción (donde, de donde, en donde, a donde, por donde...) → Iré dondeme digas  Conj. de Tiempo: indican la circunstancia temporal (cuando, antes que , después que , mientras que...) → El enfermo murió cuando ya amanecía  Conj. de Modo: indican el modo de la acción (como, como que, tal como, según, según que, como si...) →Hazlo como quieras  Conj. Comparativas: establecen comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...) → Es más alta que yo; Le gusta tanto estudiar como el deporte; Habla inglés así como francés; Es tan alto como Juan  Conj. Consecutivas: indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera que, tanto que , tan que , tal que...) → Pienso, luego, existo - dijo Descartes; Es tan alto que alcanza el techo; Estudiaste así que aprobarás; Ya estamos todos, por consiguiente podemos comenzar 51


 Conj. Causales: indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, ya que...) → Lo hace porque quiere; No habla ya que le da vergüenza; Lo sabía pues estaba bien informado; No me sorprendió, puesto que ya lo sabía  Conj. Condicionales: indican condición (si, pero si, sino, con tal que...) → Si tú lo dices será verdad  Conj. Finales: indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de que, con vista a que...) →Estudia para que saques buenas notas  Conj. Concesivas: indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien que...) → Iré aunque llueva  Locuciones conjuntivas: grupo de palabras que funcionan como conjunciones → o bien, sin embargo, o sea, a pesar de, no obstante, al contrario, si bien... 8.9 INTERJECCIONES La Interjección es una palabra que:  sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo  morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación  semánticamente expresa sentimientos muy vivos(asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco, ...) 8.9.1 Tipos y Ejemplos de Interjecciones. Según su origen las Interjecciones se clasifican en:  Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan una emoción pura: ¡ah!: asombro, sorpresa placer ¡oh!: asombro, admiración ¡ay!: dolor ¡guay! ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa ¡hey!: advertencia, saludo 52


¡uy!: asombro, sorpresa ¡puaj!: asco desagrado ¡hola!: saludo, bienvenida ¡ojalá!: deseo ¿eh?: sorpresa consulta  Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc: ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale ! Según su forma, las Interjecciones se clasifican en:  Interjecciones Imitativas: son aquellas que se forman onomatopéyicamente con intención de imitar los sonidos que producen en la realidad: ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!  Interjecciones Expresivas: expresan una sensación o emoción del hablante: ¡ah!, ¡uf!,  Interjecciones Apelativas: se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el oyente: ¡Chist! vengan por aquí  Interjecciones Formularias: son aquellas que practican el acto social de saludo o despedida: ¡Hasta pronto!  Interjecciones de Traslación: son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero cuando son utilizados de forma aislada funcionan como tales: ¡hombre!, ¡anda!

53


9. EL ACENTO El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:  Agudas  Graves  Esdrújulas  Sobresdrújulas 9.1 LAS PALABRAS AGUDAS. Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:  Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:  también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán alemán - anís Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:  Raúl, baúl, raíz, maíz

54


Ejemplos de palabras agudas CON tilde:  Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:  amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal contador Las palabras agudas también se llaman oxítonas. 9.2 LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde:  árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil carácter - débil Ejemplos de palabras graves SIN tilde:  problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa piso - corazones* * Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:  organización - organizaciones  nación - naciones  objeción - objeciones  declaración - declaraciones  explicación - explicaciones  guión - guiones Palabras graves y el diptongo IA

55


Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).  María - antropología - biología - oftalmología. Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

9.3 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Ejemplos de palabras esdrújulas:  América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica oxígeno - didáctico - válido Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas. 9.4 LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios. Ejemplos de palabras sobresdrújulas:  cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo dócilmente - gánatela Adverbios que terminan en -MENTE De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco. Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

56


 Difícil - Difícilmente  Fácil - Fácilmente  Cortés – Cortésmente  Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde  Constante - Constantemente  Tonto - Tontamente 10. REGLAS ORTOGRÁFICAS 10.1 USO DE LA B, V y W Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo. Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

57


Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 10.2 USO DE LA C, Z, QU y K Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar. Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces. Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto). 10.3 USO DE LA G, J, GU y GÜ El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra. El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa. Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña. Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno. Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología. Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio. 58


Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron. 10.4 USO DE LA H Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos. Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver. Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico. Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 10.5 USO DE Y, LL Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái. Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla. Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes. Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro. Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron. 10.6 USO DE LA M y N Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir. Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium. 59


Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 10.7 USO DE LA R y RR El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla. Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso. Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio. Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado. 10.8 USO DE LA S y X Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego. Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

60


11. SIGNOS DE PUNTUACIÓN 11.1 LA COMA ( , ) Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:     

Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa. Para aislar el vocativo. Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...” En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

11.2 EL PUNTO ( . ) El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:  

Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar. Punto y final: cierra un texto.

61


También se usa después de las abreviaturas. Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte. Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

11.3 EL PUNTO Y COMA ( ; ) Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza: 

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas. Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud. Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

11.4 LOS DOS PUNTOS ( : ) Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:  Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.  En citas textuales. Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”  Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejs.: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso. Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes pero…  En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)

62


Ej.: Certifica: Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto. 11.5 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... ) Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:  Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera. Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…  Para expresar un momento de duda. Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?  Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…  Cuando se omite una parte de una cita textual. Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…” 11.6 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. Ej.: ¿Qué tal estás?  El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía. Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander. 11.7 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! ) Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.

63


Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!  El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía. Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York. 11.8 LOS PARÉNTESIS ( ( ) ) Se utilizan en los siguientes casos: 

  

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior. Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones. Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…) Ej.: Nací en La Felguera (Asturias). Para evitar una opción en el texto. Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela. En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…) Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

11.9 LOS CORCHETES ( [ ] ) Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:  Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión. Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.  Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto. Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos  Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

64


11.10 LAS COMILLAS ( “ ” ) Se utilizan para:  Reproducir citas textuales. Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.  Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos. Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.  Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico. Ejs.: El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país. Sus “negocios” no me parecen nada claros.  Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Ejs.: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s. 11.11 LA RAYA ( — ) Se utiliza en los siguientes casos:  Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis. Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.  En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje. Ej.: —¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona. 11.12 EL GUIÓN ( - ) Se utiliza:  Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta. Ejs.: Es una lección teórico-práctica El caballo es de origen hispano-árabe  Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.

65


Ej.: No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harta de repetir siempre lo mismo. 11.13 LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ ) Se utiliza :  Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui. Ej.: pingüino, vergüenza, etc. 11.14 LA BARRA ( / ) Se utiliza en los siguientes casos:  Con valor de preposición en ejemplos como: Ej.: 120 km/h salario bruto 1600 euros/mes  Forma parte de las abreviaturas como : Ejs.: c/ (calle) c/c (cuenta corriente) 11.15 EL ASTERISCO ( * ) Sirve para:  Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)  Señalar la forma incorrecta de una palabra. Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana) 11.16 EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ ) Este signo se usa:  Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos. Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.  En las remisiones y citas de estas mismas divisiones. Ej.: Véase §16

66


12. USOS DE LAS MAYÚSCULAS Las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma diferente. Regla #1 La letra inicial de una oración y la que vaya después del punto. También después de los dos puntos (:) cuando citamos textualmente las palabras dichas por una persona. Ejemplo: - El viernes iremos a casa de mis padres. Mi esposa y yo estamos contentos porque comenzó vacaciones. - Aristóteles dijo: “El sabio nunca dice lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. Regla #2 Los nombres propios de: personas, animales, países, puntos geográficos o todo nombre que imparta singularidad. Ejemplos: -Juan (persona) -Rayo (animal) -Puerto Rico (lugar) Regla # 3 67


Los artículos y/o adjetivos que forman parte de un nombre propio. Ejemplo: -La Habana -Los Andes -La Paz -La Gran Muralla China Regla # 4 Los títulos de jerarquía o eclesiásticos cuando son equivalentes a los nombres de quienes lo poseen. Ejemplo: -El Presidente dirá un mensaje a los ciudadanos. -El Papa fue a México.

Regla # 5 Los atributos divinos o apelativos a Dios. Los nombres de órdenes religiosas, festividades y escrituras sagradas. Ejemplos: -Creador (refiérase a Dios) -Fiestas de la Calle San Sebastián (festividad) -Esculapios (orden religiosa) -El Corán (libro sagrado de la religión musulmana). Regla # 6 Los nombres de revistas, periódicos, certámenes, convenciones congresos o marcas comerciales. Ejemplo: -El Nuevo Día (periódico). -Convención Anual Futuros Líderes del Comercio de América. -Adams (marca comercial). Regla # 7 Los títulos de obras artísticas, cinematográficas o literarias. Además, el encabezado de un artículo de periódico o revista. Ejemplo: -Doña Bárbara (novela) -“Life is Beautiful” (película) -El Velorio (pintura) 68


Regla # 8 Los nombres de entidades sociales y corporativas o establecimientos comerciales. Ejemplo: -Banco Gubernamental de Fomento. -Instituto de Cultura Puertorriqueña. -Ateneo Puertorriqueño. -Almacenes Rodríguez. Regla # 9 Las abreviaturas que expresan grado o tratamiento. Ejemplo: -Dr. (doctor) -Prof. (profesor) -S.M (su majestad) Regla # 10 Los nombres de las constelaciones, estrellas y astros. Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos que se derivan de ellos, se escribirá con minúscula. También es el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella como planeta se escribirán con letra minúscula. Ejemplos: -Salí a tomar el sol. -Noches de luna llena. -La Luna recibe luz del Sol. Regla # 11 Los títulos de leyes, cartas constitucionales, decretos o cualquier documento que exprese poder judicial. Ejemplos: -Declaración de Derechos (“Bill of Rights”) -Tratado de París (tratado de paz entre los EE.UU. y España, que puso fin a la Guerra Hispanoamericana) -Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Regla # 12 Las alusiones a hechos o períodos históricos. Ejemplo: -Segunda Guerra Mundial (1939-1945) -Siglo de Oro Español (XVI-XVII) -Descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) Regla #12 69


Regla # 13 Los números romanos. Ejemplos: - La era moderna comenzó a finales del siglo XIX. - El año 2000 marcó el comienzo del siglo XXI. Mayúscula sostenida • Por lo general algunos internautas utilizan la mayúscula sostenida (escribir en mayúsculas) en foros, canales de conversación, correos electrónicos y demás medios del Internet. Según la netiqueta, en el lenguaje del Internet, escribir en MAYÚSCULA SOSTENIDA es entendido como un grito para llamar la atención.

13. VICIOS DEL LENGUAJE Anfibología Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. INCORRECTO Calcetines para caballeros de lana. Medias para señoras de cristal. Ventilador de bolsillo eléctrico. Me voy a lavar. Se lo agradezco un montón.

CORRECTO Calcetines de lana para caballeros. Medias de cristal para señoras. Ventilador eléctrico de bolsillo. Voy a lavarme. Voy a lavar. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo Frase o manera de decir anticuada. INCORRECTO CORRECTO Desfacer entuertos. Deshacer agravios. Currículum. Currículo-s.

Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. INCORRECTO Poner los puntos sobre las is. Mil nuevecientos noventa y dos. Partís leña con la hacha. Aprobastes el examen.

CORRECTO Poner los puntos sobre las íes. Mil novecientos noventa y dos. Partís leña con el hacha. Aprobaste el examen.

70


Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado. El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos. Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. INCORRECTO Juana nadaba sola. Atroz zozobra.

Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. INCORRECTO Barman. Best-seller. Bungalow El number one.

CORRECTO Camarero. Éxito de venta. Casa de campo. El número uno.

Hiato: Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. INCORRECTO De este a oeste. Iba a Alcalá.

Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. INCORRECTO Déjeme que le diga. Alcanzabilidad. Controlabilidad. Me alegro de que me haga esta pregunta.

CORRECTO Permítame decirle. Alcance. Alcanzable. Control. Su pregunta es acertada.

Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. INCORRECTO CORRECTO Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz. Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento. La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.

71


Juan ostenta el cargo de alcalde. Ha terminado el redactado de la ley. El coche era bien grande.

Juan ejerce el cargo de alcalde. Ha terminado la redacción de la ley. El coche era muy grande.

Neologismo: Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. INCORRECTO Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias. INCORRECTO Miel de abeja. Tubo hueco por dentro. Persona humana. Me parece a mí que... Suele tener a menudo mal humor. Muy idóneo. Muy óptimo. Volar por el aire. Etc., etc., etc.

CORRECTO Miel. Tubo. Persona. Me parece que... Suele tener mal humor. Idóneo. Óptimo. Volar. Etc.

Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos. INCORRECTO Sube arriba y... Salió de dentro de la casa. A mí, personalmente, me parece que... Lo vi con mis propios ojos.

CORRECTO Sube y... Salió de la casa. Me parece que... Lo vi.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma INCORRECTO Andé, andamos. Dijistes. Lo llevé un regalo. La llevé un regalo. El humo y el calor no me deja trabajar. Entrar las sillas. Hacer la siesta. Le dije de que no entrara. A grosso modo habría...

CORRECTO Anduve, anduvimos. Dijiste. Le llevé un regalo. Le llevé un regalo. El humo y el calor no me dejan trabajar. Meter las sillas. Echar la siesta. Le dije que no entrara. Grosso modo habría...

72


Contra más me lo dices... Han habido mucha gente.

Cuanto más me lo dices... Ha habido mucha gente.

Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. INCORRECTO Bilbado. Inflacción. Périto. Tener aficción por...

CORRECTO Bilbao. Inflación. Perito. Tener afición por...

Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura. INCORRECTO Medecina. Cacagüete. Istrumento. Carnecería

CORRECTO Medicina. Cacahuete Instrumento Carnicería.

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") INCORRECTO Dijo de que se iba. Contestó de que estaba enfermo. Creo de que no está bien. Pienso de que es tarde.

CORRECTO Dijo que se iba. Contestó que estaba enfermo. Creo que no está bien. Pienso que es tarde.

Adequeísmo: Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE") INCORRECTO Estoy seguro que vendrá. Le informó que vendría. Acuérdate que llega hoy. No te olvides sacar el perro.

CORRECTO Estoy seguro de que vendrá. Le informó de que vendría. Acuérdate de que llega hoy. No te olvides de sacar el perro.

73


14. TEXTO Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"  Monologales  Oral: Una declamación, un discurso político.  Escrita: Una carta de solicitud o una novela.  Dialogales  Oral: Una conversación en un bar o en un banco.  Escrita: Una conversación por chat o por cartas. 14.1 CARACTERÍSTICAS Artículo principal: Criterios de textualidad Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:       

Cohesión. Coherencia. Significado. Progresividad. Intencionalidad. Clausura o cierre. Adecuación.

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: 1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las

diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. 2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. 3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma

74


4. 5. 6.

7.

que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).

Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante. 14.2 TIPOS DE TEXTO A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta. La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:         

textos narrativos textos descriptivos textos argumentativos textos conmutativos textos explicativos textos expositivos textos conclusivos textos informativos textos predictivos 75


 

texto formal texto libre 15. EL PÁRRAFO

Un párrafo es “una unidad de pensamiento y/o sentimientos compuesta por otras unidades menores (oraciones) de cada una de las unidades de un discurso o un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte”. 15.1 ESTRUCTURA INTERNA DEL PÁRRAFO La estructura interna está constituida por las proposiciones que desarrollan la idea principal o central. Según esto, el párrafo es “una unidad de pensamiento textualizado”. El párrafo está constituido por una idea u oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. 15.2 ESTRUCTURA EXTERNA DEL PÁRRAFO La estructura externa del párrafo está conformada por la parte gráfica; es decir, un párrafo se ve como un bloque de oraciones compacto, separado de los demás párrafos por medio de espacios en blancos, y por signos de puntuación, el más común de los cuales es el punto y aparte. De lo anterior se deduce que un texto escrito tiene tantos párrafos cuantos bloques separados haya; y que éstos terminan, por lo general, en punto y aparte, o en puntos suspensivos, exclamación o interrogación. 15.3 TIPOS DE PÁRRAFOS Narrativo: Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se exponen hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición

76


de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto. Descriptivo: Se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. Argumentativo: Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Expositivo: Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. 15.4 CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS PÁRRAFOS Se componen de una oración principal. Dentro de un párrafo existe una oración principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo. Oraciones secundarias. Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias. Tamaño. Los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos párrafos.

77


16. TÉCNICAS DE REDACCIÓN 16.1 CONOCER AL PÚBLICO Una de las técnicas de redacción de textos es conocer a quién le estamos escribiendo. Es decir: ¿cuál es nuestro público objetivo? Saber a quién nos dirigimos nos ayudará a definir qué términos y vocabulario utilizar. 16.2 SELECCIONAR TEMA Búsqueda de información Para informar sobre un hecho, la técnica de las 8 preguntas es muy efectiva: hazte las siguientes preguntas y contéstalas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuál? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde? 16.3 ORDENAR Y ESTRUCTURAR EL TEXTO Los periodistas suelen estar muy familiarizados con el concepto de “pirámide invertida” y la mayoría lo utilizan como técnica de redacción de textos efectivos. La “pirámide invertida” es un estilo de escritura en el que la información más relevante es transmitida en primer lugar. 16.4 SEPARAR LAS IDEAS EN PÁRRAFOS Cada párrafo debe desarrollarse alrededor de una idea, clara y concisamente. Si se desea cambiar de asunto, ha de iniciarse un nuevo párrafo, permitiendo ordenar nuestros pensamientos y facilitando la lectura.

78


La extensión de los párrafos es otro tema importante como técnica de redacción de textos atractivos. Al escribir para la web es recomendable utilizar párrafos cortos –en el entorno de las 50 palabras– y que no superen las cinco líneas. 16.5 ESCRIBIR Y REESCRIBIR “La práctica hace al maestro” es una frase muy popular y completamente aplicable como técnica de redacción de textos. El don de generar escritos interesantes puede cultivarse a través de la práctica: escribir frecuentemente ayuda a obtener experiencia y soltura, invaluables al momento de redactar. Otro aspecto substancial como técnica de redacción de textos, es la capacidad de reescribir y mejorar lo realizado, para lo cual es necesario desarrollar una cualidad que nos conduce al punto siguiente. 16.6 LEER Y RELEER Al terminar de escribir es aconsejable leer lo que hemos creado para detectar posibles errores que quizás no se manifiesten durante la escritura. Si los tiempos no apremian, tomar un descanso antes de hacer una nueva lectura nos permitirá despejar la mente y revisar lo escrito con una visión fresca. Los procesadores de texto actuales incluyen correctores ortográficos y gramaticales que pueden ser de gran ayuda; sin embargo, pueden hacer arreglos no deseados. Leer y releer lo escrito es, entonces, la mejor manera de comprobar que no hayamos cometido ningún error. 16.7 LA IMPORTANCIA DEL LECTOR Para Tim Radford, corresponsal y editor del periódico británico “The Guardian” durante más de treinta años, el primer mandamiento como técnica de redacción de textos es asignarle a sus destinatarios la importancia que merecen. “Cuando te sientas a escribir –dice Radford– hay una sola persona que importa en tu vida. Es alguien a quien jamás conocerás, llamado lector”. Según Radford, cada una de las frases que componen un texto son las más relevantes de la vida del escritor. ¿Por qué? Porque aunque en ocasiones podemos sentirnos obligados a escribir, nadie es obligado a leer lo que escribimos. 79


17. ORTOLOGÍA Es el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y, por extensión, de hablar con propiedad, utilizando las palabras adecuadas. 17.1 NORMAS PARA PRONUNCIAR BIEN El sistema fonológico español no ofrece excesivas dificultades en cuanto a su articulación. No obstante, conviene recordar algunas peculiaridades de los fonemas y ciertos errores que hay que evitar. /b/: se representa con tres letras, b, v y, excepcionalmente, w. Cuando el fonema /b/ ocupa el final de una sílaba, es incorrecto cambiarlo por /p/: /abdómen/, no /apdómen/. Los grupos abs, obs, ubs, en la lengua oral, tienden a perder la b, pero esta se mantiene en la escrita por influencia culta: abstracto, obstáculo, subscripción. /z/: es representado por las letras c (ante e, i) o z (ante a, o, u). En gran parte de Andalucía, Canarias y casi toda Hispanoamérica, este fonema se pronuncia como /s/: /kabesáso/ (cabezazo), /sársa/ (zarza), /ejersísio/ (ejercicio). Es lo que se conoce como seseo. /ch/: aunque en la escritura está compuesto por dos letras, este fonema tiene un único sonido y como tal se ha de pronunciar: chochez, achicharrar, cuchichear. /d/: en las terminaciones -ado de los participios, en España, a veces se suprime el fonema d, en el lenguaje coloquial: /termináo/ por terminado, y, en el vulgar, en las de los participios en -ido: /partío/ por partido. Estos usos son incorrectos: en un lenguaje cuidado, la d debe pronunciarse siempre. Tampoco es admisible el cambio del fonema /d/ por /z/ o /t/ que hacen algunos al decir, por ejemplo, /virtúz/ o /virtút/ por virtud; ni por el fonema /r/ cuando se debe utilizar la forma imperativa y no la del infinitivo: /bailár/ por bailad o /komér/ por comed. /g/: es el que se escribe con las letras g (ante a, o, u): gato, goma, gusano; gu (+ e, i): albergue, guinda, guitarra; g (+ consonante): gladiolo, esgrima; o como final de sílaba: diagnóstico, ignorante. Cuando el fonema /g/ va seguido de u + e, i y la u ha de tener sonido, es obligatorio el uso de la diéresis (¨): cigüeña, vergüenza, pingüino.

80


/j/: es el fonema que gráficamente se escribe como g (+ e, i) o j: agenda, colegio, espejo, granjero, juguete. /k/: se representa este fonema como c (+ a, o, u), c (+ consonante), k y qu (+ e, i). Cuando la letra c va delante de una consonante, es incorrecto pronunciarla como z, se ha de hacer como /k/:: inspector (/inspektór/),, acné, inyección. /ll/: es un único sonido representado con dos letras: caballo, lluvia, muelle. En muchas zonas de España e Hispanoamérica se pronuncia como /y/; es lo que se llama yeísmo: /muráya/ (muralla); /obíyo/ (ovillo). /p/: las palabras que empiezan por ps-, en la lengua hablada, suelen perder el fonema /p/, aunque se mantiene en la escrita: psicólogo, psiquiatra, psicópata. Igualmente tiende a debilitarse en la lengua oral el fonema /p/ en el grupo -pt- de palabras como septiembre, séptimo, etc. Algunos convierten /p/ final de sílaba en /z/, en palabras como reptil (/reztíl/), adopción, egipcio; es incorrecto. /rr/: es el sonido vibrante múltiple que aparece a principio de palabra: racimo racimo (/rrazímo/), reja; entre vocales: parra, torre; y tras las consonantes l, n, s: alrededor, enredar, desratizar. /s/: en algunas partes de Andalucía el fonema /s/ se pronuncia como /z/: /azezíno/ (asesino); es lo que se llama ceceo. /t/: la t al final de sílaba a veces se pronuncia incorrectamente como /z/: /fúzbol/ por fútbol; /ézniko/ por étnico.

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.