Barquisimeto, 31/05/ 2014
El autoconcepto es uno de los componentes que forman la autoestima, junto con el autorespeto y el autoconocimiento. Es la opinión que una persona tiene de sí misma, lo que ella cree acerca de sus habilidades, cualidades positivas y negativas, valores… El autoconcepto se desarrolla a lo largo de toda la vida de la
persona y va cambiando en función de sus circunstancias personales, de las relaciones que mantengamos con los demás y de nuestros diferentes roles. Así, una persona puede basar su autoconcepto en su papel como esposa y madre, otra en su papel como profesional y amiga y otra como estudiante y voluntaria en una asociación. El autoconcepto tiene varios niveles: Intelectual: Está formado por nuestras ideas y opiniones, nuestros valores y la información exterior. Lo basamos en nuestras experiencias pasadas y creencias. Sería “lo que nosotros pensamos de nosotros mismos”. Emocional: Es el juicio que hacemos de nosotros mismos, sobre nuestras cualidades positivas y negativas,
sobre lo “agradable” o “desagradable” de nuestra personalidad. Sería “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Conductual: Son las decisiones de actuar en consecuencia con lo que creemos de nosotros mismos. Por ejemplo, es más fácil que alguien se apunte a una asociación de voluntariado si cree que es una persona que se preocupa de los demás. Factores que influyen en el autoconcepto: La motivación: Es la tendencia a reaccionar a una situación tras haberla evaluado. Debemos plantearnos cómo actuamos y por qué para no hacer las cosas simplemente por ansiedad o miedo. La idea de nuestro propio cuerpo: Está muy influido por las reacciones de los demás, la moda, los complejos… Es importante valorarnos en este aspecto de manera realista ya que mucha gente tiende a menospreciarse y a llevarse por ideales irreales, lo que origina baja autoestima e incluso problemas psicológicos, como los trastornos de alimentación. Aptitudes: Son nuestras capacidades personales como nuestra inteligencia o nuestras habilidades. Plantearse cuales son las aptitudes en las que destacamos es un Autor: Pablo Daniel Peraza
buen ejercicio autoestima.
para
mejorar
nuestra
Las valoraciones de los demás: A la hora de valorarnos a nosotros mismos, damos gran importancia a lo que opinan los demás, sus halagos, el reconocimiento que dan a nuestros actos… Es bueno tener en cuenta estas valoraciones pero sin dejar de lado nunca nuestra propia opinión. Se destacan esenciales:
tres
características
No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico. Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
extrovertida, o al menos creo intentar serlo, no para agradar a otros, pero quiero disfrutar de conocer diferente tipos de personalidades de la gente. Creo ser reservada en asuntos familiares y de sentimientos, a veces siento molestar a otros y preocuparles por cosas mías. De hecho, me gusta ser como soy, por lo que tengo mucha autoestima, aunque suelo ser algo arrogante y tengo un gran ego, siempre lo controlo y lo hago a bromas, no creo que sea cierto que hay personas mejores, aunque me aprecio por como soy, porque he nacido inteligente, no muy linda, pero sí me creo amable cuando me lo propongo.
Como me Gustaría tener la cintura que ella tiene… Me Gustaría ser tan alta como ella.
Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos. Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra pareja, familia, amigos). Ejemplo: "Soy una persona amable, pero a veces creo ser agresiva, realmente no estoy segura, porque suelo dudar mucho. Soy Autor: Pablo Daniel Peraza
Si te gustas y aceptas como eres, gustarás a los demás, pero si es necesario hacer un cambio hazlo, arréglate para ti, no por lo que te digan los demás.
Halaga tus logros por pequeños que sean, no minimices tus esfuerzos, eso te dará fuerza para salir adelante y darte aliento.
Ten en cuenta lo que te agrada de ti físicamente y resalta lo mejor que tengas. No solo te guíes por las cosas que no te gustan de ti.
“Nadie puede tener una opinión buena de una persona que tiene una opinión mala de sí mismo.” Anthony Trollope. Autora: Daniela Vargas
Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Grados de autoestima La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en
disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad. En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de
Autora: Sthefany León
desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.
Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir. Por auto aceptación se entiende:
Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles. En palabras de Albert Ellis: 'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor. Albert Ellis
Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo. Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades. Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en
constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios. Auto eficacia y auto dignidad La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados: 1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia) 2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad) Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad
de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo. Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad. Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima.
La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.
Los tres Estados de la Autoestima
de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con el nombre de su anti-hazaña y dice "soy un viejo". Se tiene lástima. Se autoinsulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza. Autoestima Vulnerable
Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaña.
El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (antihazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima Vulnerable.
Por ejemplo si considera que pasar
Muchos denominados fanfarrones
Esta clasificación propuesta por Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima en comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.) de la persona. Autoestima Derrumbada
Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota (proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia. Autoestima Fuerte
tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritoso de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de sí mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos, derrotas, vergüenzas) y la fragilidad de la Autoestima.
Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-
hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven Humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no
presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas
la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y
sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no
bienestar general. Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima.
Autores: Alfonso Castellanos, Rafael Galindo
Es la imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, IQ, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple
de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree
o piensa la gente de usted?".
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoima gen
La autoimagen se puede clasificar en tres tipos: Autoimagen resultante de cómo el individuo se ve a sí mismo. Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona. Autoimagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los demás de sí mismo. Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representación exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos
puede ser cierto. Un término más técnico que la autoimagen, utilizado comúnmente por los psicólogos sociales y cognitivos, es el llamado autoesquema. Como cualquier esquema, éstos almacenan información e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigación indica que la información que se refiere a sí mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y tests de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación autoreferencial.
Cuando las personas se encuentran en la posición de evaluar a los demás, los procesos propios de su autoimagen puede interferir negativamente en la evaluación. Es decir, los estereoti pos y prejuicio s puede ser una manera de manten er a salvo su autoima gen. Cuando los individu os evalúan a miembr os de un grupo estereotipado, si su autoimagen había sido reforzado a través de un proceso de autoafirmación, eran
menos propensos a evaluar negativamente a esas personas; en cambio si contaban con una autoimag en amenaza da eran más propensos a evaluarlos
negativa mente. Las personas pueden recuperar su autoestim a mediante juicios derogativos hacia los miembros de un grupo estereotipado.
Cuando hablamos de autoimagen, nos referimos a cómo nos vemos interiormente y qué imagen tenemos de nosotros mismos. La misma está conformad a por una serie de pensamient os, imágenes, creencias y fantasías que creamos sobre nosotros mismos. Ésta se va formando desde nuestra infancia; por eso es muy importante cómo hemos sido educados y qué nos han hecho creer que somos. No olvidemos quela repetición de pensamientos buenos o malos sobre
nuestra persona hace que, poco a poco, vayamos creyendo en estos, para luego darles un valor de verdad.
En el momento que le damos valor de verdad o no los cuestionamos, es porque ya creemos que son así. Para mostrar este concepto de forma más clara me gustaría contarles la siguiente historia
UNA HERMOSA CHICA QUE SÓLO SE CREÍA FEA Hace unos cuantos años una chica muy bonita, que reunía todos los atributos físicos para ser modelo publicitaria, vino a verme. Apenas comenzó la entrevista le pregunté el motivo de su consulta. Ella me respondió que venía a verme porque sentía que era muy fea. La percepción que tuve al verla fue muy diferente a la que ella tenía de sí misma y seguramente, el resto de las personas estarían de acuerdo
conmigo debido a que era una mujer muy linda. Claro que haberle dicho a esta mujer que no era fea no hubiese servido de mucho, porque prácticamente no hubiera escuchado dicho comentario. Ella se sentía tan fea que comencé mi trabajo evaluando qué la llevó a pensar que era tan fea. Después de varias consultas, surgió que cuando era muy niña le gustaba mirarse en un espejo por mucho tiempo. Cuando se miraba, generalmente, aparecía su madre por detrás diciéndole:
“Ahí está la feúcha mirándose otra vez en el espejo”. No sabemos si la madre hacía este comentario en broma, pero ella lo tomaba muy enserio. La repetición del mensaje materno fue incorporada a través de su pensamiento, hasta llegar a creer que era muy fea. Poco a poco, esta niña fue creando una autoimagen negativa. Hasta tal punto se consideraba fea, que al salir con sus amigas a divertirse, si se le acercaba algún muchacho buen mozo, ella lo rechazaba de inmediato porque pensaba que le estaba haciendo alguna broma. Debido a eso, su actitud resultaba un poco antipática y alejaba a cualquier hombre que fuera atractivo. Sin embargo, si sele acercaba un muchacho que no era tan guapo ella se sentía más a gusto. TOMAR CONCIENCIA PELIGROSIDAD DE PENSAMIENTOS
DE LA CIERTOS
Al comienzo la joven estaba totalmente convencida de que era fea. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo y a través del proceso de relación terapéutica, empezó a tomar conciencia de lo que es una imagen y de lo que es una idea. Comenzó a entender que una imagen no necesariamente tiene
que ver con lo que ella es y empezó a darse cuenta del tipo de pensamientos que le venían a la cabeza como resultado de esa imagen . Poco a poco fue empezando a tomar distancia de esos pensamientos (que era fea, que no iba a ser querida por otros o por algún hombre) que le generaban una autoimagen negativa . A medida que ella dejó de tomarse tan en serio esos pensamientos que se habían originado en su infancia – lo que se llama en psicología desidentificación– ya no se identificaba tanto con esas imágenes, esas ideas, o como se diría en el yoga: no se estaba apegando a eso. Como ven, la paciente primero tomó conciencia de los pensamientos y la imaginación, luego empezó a querer tomar distancia de eso que le habitaba, hasta empezar a des identificarse cada vez más de lo que le decía la mente. A pesar de que durante el proceso terapéutico a ella le seguían llegando a la cabeza algunas ideas e imágenes negativas que habían sido adquiridas desde la infancia, ya no las tomaba enserio. Pudo de esta manera relacionarse con nuevas personas, mejorar la
autoimagen autoestima
e
incrementar
su
Roberto Trigal l Psicólogo, Escritor y Conferencista Internacional
“Es fundamental poder percibir lo peligroso que pueden los pensamientos o las imágenes y darnos cuenta que no necesariamente son la verdad”.
Autor de los libros Psicomeditación, Psicobelleza y Secretos de la Mente http://es.scribd.com/doc/63208062/ La-Importancia-de-la-autoimagen
Sopa de Letra Busca las 9 palabras relacionadas con autoestima, autoconcepto.
P K I F O G F A R O M A AUTOESTIMA YO ACEPTACION AMOR RESPETO FISICO MENTE SOCIAL
J Ñ S O C I A L Y S U L
K P A D O G Z L K T N P
U L M A X A R M O A N R
M A O T E P S E R J D O
E V H O S U S R P H U B
N A C E P T A C I O N L
T H I H I N Ñ Q T M I E
E U R M K Y O U G H S M
L M A O L A F T O L G A
J E D S D Z R Y S D Q S
O M P X E U F I S I C O