Herramientas lúdicas de intervención

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

SALA DE INTERVENCIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA

HERRAMIENTAS LÚDICAS DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LENGUAJE

NOMBRE: VARGAS RIVERA DANIELA N° DE CTA. 30733580-9 PEDAGOGÍA

NOMBRE DEL ASESOR ACADÉMICO:

MAESTRA ESTELA URIBE FRANCO


“Herramientas Lúdicas de Intervención en Problemas de Lenguaje” Por Daniela Vargas Rivera


AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES

Por darme el regalo más grande de este mundo… la vida. Por ser mi más grande ejemplo e inspiración. Por el gran amor que me han brindado. Por su esfuerzo y apoyo incondicional. Por ser mis guías.

A MI HERAMANA Por ser mi amiga y compañera. Por sus cuidados, protección y comprensión. Por el gran cariño que me demuestra.

A OSCAR Por su amor incondicional. Por motivarme cuando más lo necesitaba Por su comprensión, apoyo y tolerancia.

A LA MAESTRA ESTELA URIBE FRANCO Por compartir sus conocimientos. Por su paciencia, apoyo y comprensión. Por su calidad humana y profesional. Por ser un gran ejemplo.


Índice Introducción……………………………………………………………………………p. 3 Capítulo 1. El lenguaje………………………………………………………………....p. 5 1.1. Sustento teórico…………………………………………………………………..p. 6 1.2. El lenguaje………………………………………………………………….........p. 9 1.3. Desarrollo del lenguaje…………………………………………………………p. 12 1.3.1. Etapa prelingüística……………………………………………………...p. 15 1.3.2. Etapa lingüística…………………………………………………………p. 18 1.4. Funciones del lenguaje………………………………………………………….p. 20 1.4.1. Cognoscitiva……………………………………………………………..p. 21 1.4.2. Comunicativa……………………………………………………………p. 21

Capítulo 2. Trastornos del lenguaje y habla…………………………………………p. 23 2.1. Trastornos del lenguaje oral ……………………………………………...p. 25 2.1.1. Trastorno funcional (o retraso simple del lenguaje)…………...p. 28 2.1.2. Disfasia………………………………………………………...p. 29 2.2.Trastornos del habla………………………………………………………..p. 31 2.2.1. Trastornos fonológicos………………………………………...p. 32 2.2.2. Disglosia………………………………………………………..p.34

Capítulo 3. La importancia del diagnóstico en la intervención de problemas de lenguaje……………………………………………………………………………….p. 36 3.1. pruebas para el diagnóstico de problemas de lenguaje…………………p.38 3.1.1. Test de articulación de sonidos de maría melgar……….p.38 3.1.2. Itpa. Test illinois de aptitudes psicolingüísticas………..p.38 3.1.3. Elce. Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo……………………………………………..p.43

1


Capítulo 4. ¿Por qué intervenir a través de terapia lúdica?.......................................p. 45 4.1. herramientas lúdicas de intervención en problemas de lenguaje…..p. 48 4.1.1. Ejercicios de relajación y de cuello……………p. 49 4.1.2. Ejercicios de respiración………………………p. 52 4.1.3. Ejercicios de soplo…………………………….p. 56 4.1.4. Juegos de estimulación labial…………………p. 64 4.1.5. Ejercicios de praxias y estimulación lingual…...p. 67 4.1.6. Juegos de vocalización…………………………p. 75 4.1.7. Juegos articulatorios……………………...……p. 79 Referencias……………………………………………………………………………...p. 82 Anexos Glosario…………………………………………………………………………………p. 85

2


INTRODUCCIÓN

El sujeto es un ser social, por ello se debe tomar en cuenta como vital el proceso de la adquisición del lenguaje, este proceso de desarrollo es regular y secuencial y permite a los seres humanos comunicarse e interactuar con su contexto, además es a través del lenguaje que se transmiten y adquieren conocimientos que le permitirán al niño

participar

integralmente con su grupo social y fungir como miembro reproductor de las prácticas que se llevan a cabo en su contexto, es entonces que se puede decir que es gracias al lenguaje que el sujeto es capaz de adaptarse en su medio.

Se debe tomar en cuenta que el proceso de adquisición de lenguaje no se dará al mismo tiempo y velocidad en todos los niños, destacando los siguientes aspectos necesarios que se deben tomar en cuenta para la adquisición del lenguaje según Castañeda ( 1999): a) Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose con sus cambios progresivos con el desarrollo motor en generl y con el aparato fonador en particular; b) Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminacion perceptual del lenguaje habla do hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento; y c) Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural de las interacciones del niño y las influencias recíprocas (p. 47). Además se debe tomar en cuenta que en el trascurso de la adquisición del lenguaje se pueden presentar trastornos orgánicos, como por ejemplo: alteraciones en los órganos fonoarticulatorios de la cual se desprende la hipoacusia, disglosia y disartria, además de los trastornos psicolingüísticos, los cuales comprenden la discapacidad intelectual, autismo y mutismo selectivo; o trastornos simples del lenguaje y habla

como por ejemplo: trastornos del lenguaje oral, trastorno funcional, disfasia,

trastorno fonológico y disglosias, es preciso mencionar que en el presente trabajo sólo se trabajará con trastornos simples del habla y trastornos de lenguaje que más adelante se desarrollarán, esto debido a que en los trastornos orgánicos del lenguaje se encuentran afectados uno o varios aspectos funcionales: léxicos, semánticos, morfosintácticos y pragmáticos lo cual requiere de una intervención coordinada entre familia, pediatra, 3


neurólogo, psicopedagogo y maestro; además se debe tomar en cuenta que en algunos casos a pesar de la constancia del tratamiento y duración persisten las dificultades de lenguaje en el niño .

Tomando en cuenta lo anterior es preciso mencionar que el objetivo primordial del presente trabajo es mostrar a través de un manual una serie de técnicas lúdicas que permitan estimular y dotar al niño de herramientas que le faciliten la adquisición del lenguaje y/o la correcta pronunciación

4


CAPÍTULO 1. EL LENGUAJE

5


1.1. SUSTENTO TEÓRICO Existen diferentes teorías que explican el desarrollo del lenguaje, algunas toman al lenguaje como un proceso que se adquiere a través de la cultura, es decir, se da a partir de relacionarse con su entorno y con sus semejantes; mientras que otras afirman que el lenguaje es un proceso puramente biológico e innato.

Wood (2000) hace mención sobre algunos teóricos del lenguaje y menciona que la teoría del aprendizaje por la cual se inclinan teóricos como Skinner y Bandura , se basa en lineamientos conductistas, por ende considera que el lenguaje se adquiere a través de la imitación y el reforzamiento, en este caso los adultos juegan un papel importante ya que a través de la estimulación favorecerán un correcto aprendizaje del lenguaje; mientras que la teoría innatista, bajo la cual trabajan teóricos como Chomsky, Lenneber y Dan Slobin quienes consideran que el ser humano está biológicamente preparados para la adquisición del lenguaje, es entonces que el desarrollo del lenguaje se da partiendo de las condiciones biológicas y físicas del ser humano y el entorno social no influye de ninguna manera en este proceso; la teoría cognitiva, representado por teóricos como Piaget, Vigotsky, Luria y Bruner, sostiene que el lenguaje se adquiere a través de la interacción de los siguientes aspectos: herencia maduración y experiencia y que deben existir periodos de transición a través de los cuales evolucionara el aprendizaje del lenguaje;

ahora bien, la teoría

interaccionista, en la cual teóricos como Bohannon y Bonvillian, Tomaselo y Bruner no consideran un solo factor como ya se mencionó en teorías anteriores, sino más bien unen el factor social, cognitivo

y biológico, considerándolos como componentes que deben

coexistir para el desarrollo del lenguaje, pues plantean que debe haber interacción entre lo biológico, cognitivo y socio-afectivo (p. 46).

“La teoría de Bruner se yergue entre las de Piaget y Vigotsky. Al igual que Piaget, Bruner enfatizó la importancia de las limitaciones biológicas y evolucionistas sobre la inteligencia humana. Al mismo tiempo, y más en afinidad con Vigotsky, destacó el modo en que la cultura forma y transforma el desarrollo de los niños y otorgó un 6


papel más central que Piaget a la interacción social, al idioma y a la instrucción en la formación de la mente” (Wood, 2000, p. 47).

El enfoque interaccionista utilizado por Bruner enfatiza la importancia de las predisposiciones internas y los factores ambientales, es decir, la capacidad innata y la naturaleza social del niño intervienen en el desarrollo del lenguaje.

“Para Bruner, el niño(a) está en constante transformación.

Su desarrollo está

determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos.

Desde esta perspectiva, el niño conoce el mundo a través de las acciones que realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje.

Lo anterior permite entender por qué Bruner propone lo que él denomina el “puente cognitivo” que consiste en unir los conocimientos previos que el niño trae con los que va a adquirir posteriormente influenciados por el contexto sociocultural en que se desenvuelve”. (Calderón A. N., Psicopedagogía.com, 2004)

Bruner destaca 5 factores lingüísticos, los cuales, en su opinión, influyen en el desarrollo intelectual del niño: 1. “Las palabras pueden servir como invitaciones a formar conceptos, estimulando al niño/a a descubrir sus significados. 7


2. El diálogo entre los adultos y el niño/a para orientarlo, motivarlo, estimularlo a la participación y educarlo, proporcionándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos. 3. La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas. 4. Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten verbalmente. 5. La aparición de conflicto entre los modelos de representación pueden ser fuente de desarrollo intelectual. Si el conflicto se resuelve, si no va hacia un equilibrio mayor, no hay desarrollo intelectual” (Miretti, 1998, pp. 107-108).

El autor cree que el lenguaje depende de manera significativa del desarrollo cognitivo de la mano con el entorno externo del niño, pues a través de estos dos elementos el desarrollo del lenguaje evoluciona gracias a las experiencias dadas por el entorno y es así como a partir de estas experiencias el niño comienza a crear un bagaje extenso de pensamientos y conocimientos los cuáles darán paso a la necesidad de comunicarse y expresar su percepción sobre su entorno.

Jiménez (2010) cita a Bruner cuando afirma que “El niño que está adquiriendo el lenguaje debe aprender: -

La gramática. Ocurre con frecuencia que las reglas gramaticales del niño no son las mismas que usamos los adultos. La imitación no es una explicación convincente a esta observación.

-

Los significados. Se pueden construir frases adecuadas sintácticamente pero que no tienen significados, pero es muy raro que lo realicen los niños, como hemos visto en el párrafo anterior.

8


-

La función comunicativa. El intento de comunicar o de cómo conseguir que se hagan cosas con palabras.”

Es entonces que el niño en un primer momento debe aprender la articulación correcta de las palabras –tomando en cuenta que esto se dará evolutivamente-, para así dar paso a la significación de las mismas.

1.2.EL LENGUAJE

“El lenguaje es una característica distintiva de la especie humana, fundamental para la cultura, que posibilita la traducción de la experiencia individual a un sistema simbólico comprensible para una comunidad y la comunicación entre sus individuos” (Granados, 2003, p. 127).

Al hablar de lenguaje es preciso mencionar los conceptos de maduración, desarrollo y aprendizaje, ya que éstos de la mano dan paso a la adquisición del lenguaje.

La maduración se puede ver como un proceso evolutivo genético a través del cual el sujeto sufre cambios físicos, intelectuales y orgánicos que lo llevan a un estado óptimo; mientras que el aprendizaje, surge como resultado de la interacción del sujeto con su entorno

y el

desarrollo lo podemos ver como un progreso dependiente del estado

madurativo y cognoscitivo de cada sujeto, es preciso mencionar que debido a que cada sujeto presenta características biológicas, psicológicas y físicas diferentes, este desarrollo se presentará en diferentes formas y momentos, además de que en estos procesos el contexto desempeña un papel relevante. Se puede definir al lenguaje como un sistema de códigos los cuáles permiten al ser humano exteriorizar sus sentimientos y pensamientos de lo que observa a su alrededor, 9


dicho de otra forma: el “lenguaje articulado: es un conjunto de códigos que componen palabras o frases integradas por sonidos que remiten a conceptos” (Pelayo, 2001, pág. 8).

“Como señala Yuen Ren Chao, el lenguaje se caracteriza por: 1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc. 2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos. 3. Es arbitrario por qué no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa. 4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido. 5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran número de personas. 6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia más rápidamente que las plantas y los animales. 7. Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas. 8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada. 9. Se compone de un inventario más o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes. 10. La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Sus pocos elementos constituyentes aparecen en estructuras regulares y sistemáticas. 11. La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia de la vida en relación social. 10


12. La doble articulación es el carácter fundamental porque: La primera articulación está formada por unidades que poseen significante o imagen acústica y significado que es la idea, concepto o contenido La segunda articulación está constituida por unidades lingüísticas que solo poseen significantes y carecen de significado ejemplo: ar - bol por sí mismo no significan nada” (Almeyda, 2013, pp. 3,4).

Podemos tomar al lenguaje como una herramienta de socialización y comunicación universal, ya que le permite al ser humano relacionarse entre sí, aunque con diferentes códigos dependiendo del contexto y tiempo histórico en el que es utilizado, esto debido a las características, costumbres y cultura de dicho contexto.

“La cultura, como vehículo de la “humanización” a lo largo de treinta o cuarenta siglos, con todo lo que ella implica –transmisión de conocimientos, moldeamiento de características históricas o nacionales, etc.- tiene como medio a su vez, el lenguaje. Nada de lo que la transmisión de la cultura condensa, sería posible si no existiera el lenguaje con todas sus particularidades” (Azcoaga, 1985, p. 43).

El lenguaje juega un papel fundamental en la construcción, transmisión y conservación de la cultura, economía y política de las sociedades, ya que funge como mediador entre la realidad y el pensamiento de los sujetos.

11


1.3.DESARROLLO DEL LENGUAJE

“El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto espacio temporal…El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente”. (Calderón A. M., 2004)

La infancia, es la etapa de desarrollo más importante por la que pasa el ser humano – entendiendo como desarrollo: los cambios por lo que atraviesa el ser humano a través del tiempo-, es en este momento de la vida en el que el sujeto adquiere habilidades y conocimientos, por mencionar algunos: caminar, hablar, conocer sentimientos como el miedo, la felicidad, el enojo y el amor, etc., los cuales le servirán como herramientas para desempeñarse en su contexto, -es necesario recalcar que la cultura influye de manera inevitable en este proceso-.

Ahora bien, este trabajo está enfocado específicamente al desarrollo del lenguaje, al respecto Melgar (2007) menciona que: “La adquisición del habla es una fase vital en el desarrollo del niño. Este proceso, sin embargo, no termina en la niñez, aunque es en esta etapa cuando hace sus más grandes avances. Es un proceso continuo interrelacionado con las capacidades orgánicas para captar, integrar y expresar símbolos. Poco después del nacimiento, el niño empieza sus producciones verbales sincronizando los movimientos de la lengua, mandíbulas y labios con los movimientos vibratorios de las cuerdas vocales.”(p. 9)

12


El lenguaje es utilizado socialmente como una herramienta de comunicación, pues es a través de este que el sujeto será capaz de establecer relaciones con otros seres humanos y le permitirá expresar y compartir sus necesidades, conocimientos y pensamientos.

En el proceso de desarrollo del lenguaje, así como en los demás procesos de desarrollo del ser humano interfieren factores internos y externos. “Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos:

Las características físicas de cada niño,

Estado de desarrollo del mismo

Y otros atributos determinados genéticamente.

Las influencias extrínsecas durante la infancia son transmitidas principalmente por la familia:

Las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos,

El estatus socio-económico de la familia y

La cultura donde el niño ha nacido.

Cada autor o teoría le ha dado mayor importancia a uno u otro polo.” (Molina, s.f., p. 1)

Es pertinente mencionar que para que el niño adquiera un desarrollo normal en el área de lenguaje debe existir un desarrollo idóneo de otras áreas como son: cognitiva, afectiva, social, órganos sensoriales, auditivos y fonatorios, -resaltando que las áreas afectiva y social no sólo se deben ser estables en el niño, si no de igual manera en las personas que interactúan con él-. 13


Es entonces que a partir de lo mencionado anteriormente, el lenguaje se adquiere gracias al desarrollo y evolución de distintos componentes tanto físicos, orgánicos, cognitivos y sociales, es así como lo pensaba Piaget al mencionar que “el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto del desarrollo de otras capacidades” (Molina, s.f., p. 3), es entonces que el lenguaje se da como uno de los resultado del desarrollo de estos componentes. De igual manera es importante tomar en cuenta que este proceso se dará en distintas etapas, ritmos y evolución en cada niño/a, pues no todos comienzan a la misma edad, ni coinciden en el momento en que finaliza; más es importante saber que existen ciertos márgenes que engloban estándares de “normalidad” en cuanto a adquisición-edad que se dan dentro del proceso de desarrollo del lenguaje.

Cabe mencionar que en este trabajo se tomará en cuenta el desarrollo del lenguaje a partir de que el niño nace, -ya que es a partir de las primeras semanas que el niño comienza a escuchar y detectar las voces que son emitidas por las personas de su alrededor, este proceso es fundamental para el desarrollo posterior-, hasta los 6 años de edad.

El desarrollo del lenguaje se divide en dos etapas: la etapa prelingüística y la etapa lingüística, -cada una de estas etapas se presentará de manera variable de unos niños a otros-, dependiendo de la capacidad y estimulación temprana con la que cuenta cada niño, cabe destacar que la estimulación es un factor substancial en el proceso de la adquisición del lenguaje, la cual se entiende como toda actividad que de paso al desarrollo

y

fortalecimiento de las capacidades del niño, Álvarez (2004) la define como “el conjunto de acciones

tendientes a

proporcionar al niño experiencias que éste necesite desde su

nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico…los niños obtienen beneficios positivos de la estimulación temprana en todas las etapas de su desarrollo, porque continuamente están haciendo conexiones neuronales, pero tienen un mayor impacto durante los 2 primeros años de edad”.

14


1.3.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

En cuanto al período prelingüístico abarca aproximadamente de los 0 meses a los 18 meses de edad del niño. En esta etapa no podemos hablar propiamente del lenguaje como tal, sino más bien de comunicación, y de operaciones básicas que darán paso al desarrollo del lenguaje.

“Este primer período es un estadio preverbal donde el niño comienza a formar sus propios esquemas sensoriomotores. Debe aprender operaciones básicas con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de los lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde acaba él y empieza el mundo externo). Por medio de la interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a demostrar signos de intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la inteligencia. Con este comienzo, los niños están en camino hacia el desarrollo sensoriomotor, lo que van a conseguir mediante la elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio coordinado, causalidad y temporalidad.” (Molina, s.f., p. 4)

En esta etapa podría, decirse que el niño aprende a través de la imitación, utilizando la actividad vocal, es decir, gritos, llanto, balbuceo y risas, “Se dice que es gracias a la repetición de estos movimientos, como los órganos bucales van adquiriendo la agilidad que van a necesitar posteriormente cuando llegue el momento de la articulación de palabras” (Calderón A. M., 2004). Secundando este proceso, se dará paso al desarrollo articulatorio, enseñado inconscientemente por la madre u otro miembro de la familia- en el cual habrá un considerable control articulatorio en donde el niño aprenderá a expresar sus necesidades a través del llanto, tales como: hambre, dolor y sueño, además de comenzar a articular sílabas tales como “si”, “no”, “ma” (mamá), “pa” (papá), por mencionar algunas y en ocasiones 15


palabras estructuradas. Sánchez, al respecto de lo mencionado anteriormente cita a Johntson (1993), al nombrar a este proceso como “madresía, el cual

comienza desde el

nivel más fundamental y va haciendose gradualmente más complejo a medida de que el niño crece. La madresía se caracteriza principalmente por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no estructuradas, no modificadores), hay un alto grado de redundancia, el tono es alto, la prosodia exagerada, el léxico (palabras utilizadas) son aquellas que estan presentes en el entorno del niño…además en esta etapa la madre es capaz de diferenciar los lloros y saber si se trata de hambre, sueño, ganas de juegar o molestia”.

En la tabla N° 1 se muestran las características esperadas en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo del niño en esta etapa.

EDAD EN MESES

LENGUAJE RECEPTIVO

LENGUAJE EXPRESIVO

1-6 MESES

Alerta al sonido, se va Lloros, gritos, sonrisa social, orientando hacia la fuente inicio balbuceo. que lo emite.

7-12 MESES

Comprende NO, se orienta Combinaciones de sílabas hacia su nombre, asocia que se

asemejan

a

las

palabras con significados, palabras, primeras palabras. comprende los gestos que acompañan vocalizaciones. 13-18 MESES

Cuando se le demanda que El diga o señale algo lo realiza.

vocabulario

incrementando

se de

va

forma

gradual. Tabla N° 1. Desarrollo del lenguaje en la etapa prelingüistica (adaptada de Johnson, 1997)

16


En la tabla N° 2, se puede observar más claramente los estadios del desarrollo vocal en la etapa prelingüistica.

ESTADIO EDAD

COMPORTAMIENTO VOCAL

1

0-8 Semanas

Sonidos vegetativos, reflejo, llanto y agitación.

2

8-20

Arrullos y risas. Sonidos cosonantes nasales. Sonidos producidos en la parte posterior de la boca. Disminuye la frecuencia del llanto. Mayor control de los sonidos producidos.

3

16-30

Juego vocal y comportamiento lingüistico exploratorio. Sonidos consonánticos realizados hacia la parte anterior de la boca. Creciente control sobre los mecanismos del habla. Inicio de la secuenciación y resecuanción de sonidos.

4

25-50

Balbuceo

reduplicado

(producción

de

sílabas

consonante-vocal en las que la consonante es la misma que en cada sílaba). Ritualizado y estereotipado. Vocalización más probable en la interacción con un adulto que en el juego con un objeto. 5

9-18 meses

Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre el acento y la entonación. Superposición con la producción de las primeras palabras.

Tabla N° 2. Estadio del desarrollo vocal (a partir de Stark, 1986 en Garton y Pratt, 1991)

17


1.3.2. ETAPA LINGÜÍSTICA

En esta etapa aparecen las primeras características del lenguaje adulto del niño, desaparecen gradualmente las dificultades para pronunciar diptongos, aunque aún se presentan algunos errores para pronunciar combinaciones: br, pl, tr, cl, por mencionar algunas, esta etapa va desde los 18 a los 7 años de edad.

Calderón cuando cita a Puyuelo (2000), menciona que “al concluir el primer año, y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. El (la) niño (a) comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de éstas. También comprende y utiliza gestos con todo el cuerpo, experimenta con objetos, comprende órdenes sencillas y aprende a darle nombre a las cosas. Aparece luego un primer lenguaje no combinatorio caracterizado por el incremento más rápido de los repertorios léxicos productivos y receptivos, cuyo inicio suele coincidir con la aparición de los enunciados de dos o más palabras”. La articulación de estas primeras palabras, se puede decir que está caracterizada por la utilización de pocos elementos fonéticos, es decir, se omiten sonidos que darían paso a la pronunciación correcta de la palabra. Al finalizar el segundo año el vocabulario del niño tiene un incremento significativo.

“La comprensión pasa de unas 500 palabras a los 30 meses, 1500 a 48, 2000 a los 5 años (según datos generales). Más tarde el (la) niño (a) comienza a utilizar palabras aisladas para expresar algunas relaciones con sentido entre las que se encuentran la posesión, la atribución y la localización” (Calderón A. M., 2004).

18


“-Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego aparecen con qué o dónde.

- A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples. En los pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los 5 años;

- Desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente.

- Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce al niño en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados culturalmente” (Sánchez, S.f., p. 6).

19


En la tabla N° 3 se presentan las características deseadas de acuerdo al desarrollo lingüístico.

EDAD

ETAPA LINGÜISTICA

ETAPA FONÉTICA

2-4 años

Etapa telegráfica. El niño comienza a Fonología de morfemas simples. usar combinaciones de palabras. Esto Expansión va en aumento hasta que entre los 3 y sonidos

del repertorio de

del

habla.

Procesos

4 años la mayoría de las frases se fonológicos que determinan las asemejan

a

frases

simples

construidas.

bien producciones incorrectas hasta los 4 años aproximadamente, momento en el que la mayoría de palabras

de

estructura

morfológica simple son correctas. 4-7 años

Primeras frases complejas. Uso del Culminación complemento de verbos y algunas fonético.

del

repertorio

Adquisición

de

los

frases de relativo. Sin embargo estas sonidos problemáticos a nivel estructuras complejas son el resultado productivo de una mera yuxtaposición.

Producciones

a

los

7

correctas

años. de

palabras simples. Empieza el uso de palabras más largas. Tabla N° 3. Desarrollo en la etapa lingüística. (Tomado de Sánchez, S.f., pág. 6)

1.4.FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es un proceso vital no sólo para la comunicación si no de igual manera para la transmisión de conocimientos, pues funge como puente entre la realidad y el pensamiento del sujeto y es así como se construye el conocimiento y la cultura en la que el sujeto se desenvuelve. 20


1.4.1. COGNOSCITIVA

“El lenguaje es un instrumento poderoso para el aprendizaje y la abstracción. Gracias al lenguaje podemos proyectarnos de lo concreto a lo abstracto, de lo proximal a lo distal” (Félix, 1999, p. 49).

En los procesos cognitivos son fundamentales el pensamiento y el lenguaje, no puede existir el uno sin el otro, pues el lenguaje es la herramienta a través de la cual se expresan los códigos creados por el pensamiento, y el pensamiento viene siendo los conceptos que se crean y se transmiten por el lenguaje. El lenguaje es considerado

como aspecto

fundamental para la construcción del conocimiento ya que es a través de este que el sujeto es capaz de abstraer conceptos que le permiten comprender el mundo que le rodea y posteriormente exponer esta información de manera procesada en cuanto su manera de percibirla.

1.4.2. COMUNICATIVA

El lenguaje como ya se ha venido mencionado es una herramienta eficaz para que permite al sujeto relacionarse con su contexto, ya que es a través de él y el pensamiento que el sujeto se apropia de conceptos que le permiten recibir información de la cultura en la que se desenvuelve y con ello logra desenvolverse y ser un participante activo dentro de esta cultura. Le permite al ser humano adaptarse al medio social; el ser humano utiliza el lenguaje como medio para expresar lo que siente y piensa acerca de sí mismo y del exterior, de igual manera le permite formarse como sujeto, esto es a través de dar a conocer su participación en el mundo “El lenguaje es el medio más eficaz de comunicación, especialmente en conceptos abstractos. También es importante porque permite categorizar y reducir estructuras 21


conceptuales complejas a otras de una escala manejable. Un mismo signo o palabra lleva asociados múltiples conceptos” (Granados, 2003, p. 27).

Ahora bien, a partir de lo mencionado anteriormente, puedo decir que el lenguaje es un transmisor y agente de socialización, el cual le permite al sujeto insertarse de manera óptima dentro de una sociedad, esto a través de la adquisición de una cultura determinada, normas, conductas y códigos transmitidos por el lenguaje.

22


CAPÍTULO 2. TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y HABLA

23


Es importante detectar a temprana edad en los niños si presentan retrasos o alteraciones en funciones motoras u orales, por ejemplo: expresar, entender, articular o producir sonidos, pues podría tratarse de un trastorno, ya sea del habla o del lenguaje.

Se debe tener en cuenta que en ocasiones estas dificultades se pueden presentar debido a causas orgánicas, como por ejemplo: labio leporino, pérdida o disminución auditiva, trastornos neurológicos, discapacidad intelectual, lesiones cerebrales congénitas o adquiridas, o bien por una carente educación vocal, - es necesario mencionar que en el presente manual se trabajarán con dificultades de audición, trastornos generalizados del desarrollo, deficiencia mental ni parálisis cerebral, ya que sólo servirá como guía para la reeducación del lenguaje oral y habla.

“Los trastornos del habla y del lenguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, y que preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares.

En la etapa escolar, los trastornos del habla y del lenguaje pueden asociarse a dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y emocional. En términos generales, estos trastornos suelen presentar un curso crónico; así, sin un diagnóstico y tratamiento adecuados, la patología persiste en el 40 - 60% de los casos” (Bolte, S.f. ). A continuación se presenta en la Tabla N° 4 la categorización de las áreas que abarcan los trastornos del lenguaje y del habla, -tomando en cuenta que en el presente manual sólo se trabajarán las dos primeras categorías: Trastorno del hablar y Trastorno del lenguaje - .

24


Tabla N° 4. Clasificación de los trastornos del habla y del lenguaje (Tomado de Bolte, S.f. )

2.1. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

El lenguaje oral es el medio esencial de comunicación y representación del sujeto, ya que este es un ser social por naturaleza y el lenguaje le sirve como herramienta para interpretar su realidad e interactuar con su cultura y todo lo que ella implica. Como ya se había mencionado en el capítulo anterior, más no está de más el recalcar que el desarrollo del lenguaje va de la mano con el desarrollo intelectual y social, enriqueciéndose en el proceso de maduración.

25


Se habla de trastorno de lenguaje cuando existen ciertas alteraciones en las áreas de expresión y comunicación, afectando no solamente la comunicación lingüística, si no también influyendo de manera relevante en el desarrollo intelectual infiriendo en el desempeño escolar y en el desarrollo social y familiar del niño. Es así como lo mencionan en la Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos de Lenguaje Oral y Escrito (2004) “La presencia de un trastorno del lenguaje frecuentemente se encuentra relacionado con dificultades de interacción, rendimiento escolar deficiente, aislamiento y retraso en el desarrollo cognitivo”.

Se trata de un impedimento de comprender y expresar palabras en un contexto, en cuanto a las causas que pueden derivar este tipo de trastorno, podemos hablar de trastornos de lenguaje orgánicos,

causados por alguna lesión, disfunción cerebral o del sistema

nervioso – y como ya se mencionó anteriormente, no serán tratados en el presente manual debido a que requieren de atención multidisciplinaria -,

o bien, retraso simple en la

adquisición del lenguaje o funcional y trastornos articulatorios o fonológico los cuales serán explicados más adelante.

Un niño con trastorno del lenguaje pueden presentar algunos de los síntomas que se presentan en la siguiente lista y estos pueden ir de leves a graves:

“Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:

Dificultad para entender lo que otras personas han dicho

Problemas para seguir instrucciones que se les dicen

26


Problemas para organizar sus pensamientos

Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden:

Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado

Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um"

Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad

Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar

Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas

Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente

Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces, los trastornos del lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios” (Zieve, Trastorno del lenguaje en niños, 2012).

27


2.1.1. TRASTORNO FUNCIONAL

Se puede hablar de que existe el trastorno funcional o retraso simple del lenguaje cuando no existe un daño o causa orgánica que lleve a un retardo en la aparición y desarrollo del lenguaje, afectando en cierto grado la expresión y la comunicación. Este retraso tiene como consecuencia que el desarrollo del lenguaje en el niño no sea el esperado a la edad cronológica del niño.

“El retraso simple del lenguaje afecta a todos los niveles, siendo los dos primeros los que más influidos se ven:

Fonológico: Pronuncia mal ciertas palabras o las omite.

Morfosintáctico: Utiliza frases cortas para expresarse y estructuras muy sencillas.

Semántico: Tiene pocas palabras para expresarse.

Pragmático: Espera a que le pregunten, contesta brevemente.

Los síntomas que se destacan en el retraso simple del lenguaje son:

-

En la expresión: Las palabras aparecen a los 2 años, cuando lo normal es que sea al año o año y medio.

-

A los 3 años pronuncia sólo una palabra para referirse a una frase entera. Por ejemplo, dice “agua” cuando “quiero agua”.

-

omite las primeras sílabas.

-

Hasta los 4 años no utiliza el pronombre “Yo”.

28


-

Hasta los 5 años no usa plurales, ni frases complejas, ni conjuga bien los verbos.

En la comprensión: Sólo comprende situaciones concretas y cercanas y tiene dificultades de aprendizaje” (S.a., Retraso Simple del Lenguaje, S.f.).

Un retraso simple del lenguaje se puede superar con la intervención de profesionales a través de la estimulación para así recuperar el ritmo del desarrollo del lenguaje propio de su edad.

2.1.2. DISFASIA

“Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización. Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, sordera, autismo o psicosis. Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad” (Wettling, 2009).

La disfasia afecta de manera importante la comprensión y expresión del lengua, ya que impide la organización del lenguaje, normalmente se acompaña de alteraciones de coordinación de movimientos finos, interviene en el desarrollo del lenguaje pues en ocasiones en los niños con disfasia sus primeras palabras suelen aparecen hasta el segundo o tercer año de vida, -es decir, existe un desfase cronológico en la adquisición del lenguaje-, además de presentar problemas de articulación,

estructuración de

oraciones y un vocabulario muy reducido, además de intervenir de sobremanera en la conducta y desenvolvimiento social del niño.

29


Al respecto menciona Quintana (2008) “el niño es particularmente sensible a toda actitud inadecuada proveniente de quienes lo rodean y suele expresar su frustración con actitudes hostiles, con retraimiento o perturbaciones de funciones orgánicas. Al mismo tiempo desarrolla variados síntomas neuróticos…esa palabra suena muy fuerte, sin embargo su significado es muy simple, es la manifestación de un conflicto; la neurosis es un trastorno adaptativo; el niño siente que el medio es hostil y reacciona a su consecuencia: a veces con enfermedades psicosomáticas, como asma, diarreas, neurosis, etc., y otras con una nutrida colección de actitud y respuestas anímicas exageradas, , crisis de ansiedad, ataques de histeria, actitudes catastróficas (lanzar objetos, golpear, escupir, agredir, etc.) , también son comunes el trastorno de sueño”.

En cuanto a la expresión y comprensión según Wettling (2009) el niño puede presentar la siguiente sintomatología:

EN LA EXPRESIÓN: •

Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.

Expresión muy baja o casi nula.

Las frases y palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.

Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.

Agramatismo: dificultades variadas en la estructuración sintáctica.

Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los cuatro años.

Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, conjunciones…).

Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.

30


EN LA COMPRENSIÓN: •

Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecoláicas (repite las palabras sin saber lo que significan).

Pueden llegar a la sordera verbal.

Reacción positiva a gestos.

Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.

Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras y uso de muletillas.

2.2. TRASTORNOS DEL HABLA

“Los niños que están aprendiendo a hablar a menudo tartamudean o balbucean de forma notoria, sin embargo, estos rasgos no tardan en desaparecer por sí solos. De lo contrario, pueden ser la señal de que existe un trastorno del habla y/o del lenguaje que requiere un tratamiento adecuado” (Rodelgo, 2012).

Los trastornos del habla afectan principalmente la fluidez y la articulación, se derivan principalmente de problemas motores, físicos, lesiones nerviosas o incluso por factores sociales; más existen otros factores que pueden desencadenar estos trastornos como lo son el bilingüismo, problemas auditivos, cognitivos y mentales.

“Los trastornos del habla derivado de naturaleza motriz, secundarios o lesiones nerviosas, hacen referencia como es lógico, a la expresión acústica de la misma. Para que las secuencias del habla se realicen correctamente es preciso que la acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernen la respiración, la fonación y la articulación.

31


Así, pues, una articulación clara y correcta requiere una serie de condiciones. Vamos a enumerarlas:

1. Núcleos cerebrales, cerebelosos, bulbares y medulares, de células nerviosas. 2. Vías motoras piramidales y extrapiramidales, y vías sensoriales. 3. Fibras de comunicación entre los núcleos. 4. Nervios periféricos motores conectados con los núcleos encefálicos. 5. Músculos correspondientes inervados correctamente” (Perelló, 2005)

2.2.1. TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Los trastornos fonológicos o de articulación consisten en la incapacidad de producir de manera correcta los sonidos esperados a la edad cronológica del niño, dentro de este trastorno se presentan errores de producción, representación, sustitución u omisión

y

organización de sonidos, por ejemplo: la sustitución de la “r” por la “l”, es decir, estamos hablando de la incapacidad de pronunciar fonemas, por mencionar algunos: r, rr, s y l, los cuales se puede decir son los que con mayor frecuencia sufren de omisión o sustitución. Es preciso mencionar que la mayoría de los niños tienen problemas para pronunciar las palabras al comienzo del desarrollo de su lenguaje, además de que se debe tomar en cuenta que este desarrollo se da en distintos tiempos dependiendo las características intelectuales, biológicas y de las circunstancias sociales y contextuales en las que se desenvuelve el niño, más conforme va evolucionando el proceso se debe obtener un avance significativo en el cual al llegar a los 3 años de vida del niño debe ser entendible por lo menos la mitad de lo que dice.

“A menudo, se desconoce la causa del trastorno fonológico en niños. Los parientes cercanos pueden haber tenido problemas del lenguaje y del habla. Otros 32


factores de riesgo pueden ser la pobreza y el hecho de pertenecer a una familia numerosa. Los trastornos fonológicos también pueden ser causados por: •

Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos que se usan para producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden abarcar paladar hendido y problemas con los dientes.

El daño a las partes del cerebro o los nervios que controlan la forma como los músculos y otras estructuras trabajan para crear el habla (como a raíz de una parálisis cerebral).

La sintomatología que puede presentar un niño con problemas fonológicos puede ser: •

A la edad de 5 años, el habla de un niño debe ser en su mayoría inteligible.

El niño debe producir la mayoría de los sonidos correctamente hacia la edad de 4 ó 5 años, excepto unos pocos sonidos como la l, s, r, v, z, ch, sh y t.

Algunos de los sonidos más difíciles pueden no ser completamente correctos, incluso a la edad de 7 u 8 años.

Los niños con trastorno fonológico sustituirán, omitirán o cambiarán sonidos. Estos errores pueden hacer que para otras personas sea difícil entenderlos. Sólo los miembros de la familia pueden ser capaces de entender a un niño que tenga un trastorno fonológico más severo” (Zieve, 2012).

33


2.2.2. DISGLOSIAS

La disglosia es un trastorno que tiene relación con la incorrecta articulación, responde a alteraciones orgánicas en el aparato fonoarticulatorio, provocando así cierto conflicto en la articulación de los fonemas, dando paso a la sustitución, omisión y distorsión de los sonidos.

Las causas pueden ser orgánicas o adquiridas, en el caso de las adquiridas se puede decir que es debido en que en el momento del desarrollo de los órganos orofaciales pueden llegar a sufrir alteraciones, más cabe destacar que son tratables con ayuda clínica e intervención logopedica.

“La disglosia -conocida también como dislalia orgánica-es un trastorno de origen no neurológico central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas. Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede ser adquirido cuando se deben a trastornos o lesiones orofaciales (dientes, labios, nariz, mandíbula, lengua y paladar), intervenciones quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en algún/os órgano/s responsables del habla” (Avilés, 2008).

Las disglosias se dividen en subtipos los cuales pueden ser:

Disglosias labiales: Labio leporino, frenillo labial superior corto, parálisis facial, heridas o fisuras labiales.

Disglosias dentales: prótesis y ortodoncias.

34


Disglosias mandibulares: tumores, malformaciones, atresia mandibular –causada por chupones, raquitismo, malformación o en los dientes y cara de pájaro-, y crecimiento exagerado de mandíbula inferior.

Disglosias palatales: paladar corto, paladar ojival, paladar hendido, fisura palatina (las dos mitades del paladar no se unen en la línea media).

35


CAPÍTULO 3. LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN LA INTERVENCIÓN DE PROBLEMAS DE LENGUAJE

36


El diagnóstico del lenguaje debe ser un procedimiento sistemático y complejo, esto debido a que interfieren diferentes factores que dependen el uno del otro, como lo son: auditivos, visuales, orales, cognitivos, sociales y emocionales.

Antes de iniciar con el diagnóstico psicopedagógico es recomendable descartar todo daño evidente a nivel neurológico, sensorial y/o intelectual que sea el causante de las alteraciones del desarrollo del lenguaje en el niño.

El diagnóstico ayudará a determinar el nivel evolutivo de lenguaje en el que se encuentra el niño, este debe de ir acompañado de entrevistas iniciales con los padres –esto para conocer el contexto familiar y social al que pertenece el niño, el desarrollo físico, emocional y cognitivo a partir del momento en que fue concebido (datos evolutivos)-, pruebas estandarizadas para medir el desarrollo del lenguaje, psicomotricidad, coeficiente intelectual, audición y percepción, las cuales nos arrojarán datos cuantitativos y a la par cualitativos resultantes de la observación acerca del comportamiento del niño al momento de realizar las pruebas.

Las conclusiones y resultados obtenidos de dichas pruebas deben de ser comparados con el desarrollo adecuado que se espera tener de acuerdo a la edad del niño, además de tomar en cuenta el entorno social y familiar en el que se desenvuelve el niño. Todo esto al momento de ser analizado e interpretado será la pauta para llevar a cabo la adecuación de herramientas de intervención y materiales para una correcta intervención que se ajuste a las características de cada niño.

37


3.1. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LENGUAJE

3.1.1. TEST DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS DE MARÍA MELGAR

El test de Articulación de sonidos de María Melgar evalúa el desarrollo articulatorio, y pretende detectar si el niño ha adquirido la capacidad de articular los principales fonemas de la lengua castellana. Permite evaluar la producción de sonidos en tareas de denominación, imitación de palabras y sonidos aislados.

3.1.2. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜÍSTICAS. ITPA.

El objetivo del ITPA es delinear las aptitudes y dificultades específicas de los niños esto con el objetivo de proporcionar el remedio oportuno en caso de ser necesario. Así pues, el ITPA, proporciona a) un marco dentro del cual se han generado tests de aptitudes discretas y significativas desde el punto de vista educativo; b) una base para desarrollar programas de entrenamiento y remedio para los niños. Con este doble propósito el modelo de diagnóstico/remedio sirve no solo para evaluar los problemas de aprendizaje, sino también para seleccionar y programas los procedimientos de intervención. El ITPA pretende detectar las áreas de dificultad en los procesos de comunicación más que determinar el nivel de aptitud general. Es un test diagnóstico de aptitudes cognitivas específicas, a la vez que un test molar de inteligencia.

El modelo psicolingüístico en el que se basa el ITPA intenta relacionar los proceso implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro, y la forma mediante la cual las intenciones del individuo son recibidas o interpretadas. Este modelo considera, por tanto, funciones psicológicas del individuo que operan en la comunicación e intenta relacionar los procesos implicados al captar, interpretar, o transmitir un mensaje. 38


DESCRIPCIÓN DE LOS SUBTESTS DEL ITPA

Cada uno de los 12 subtests del ITPA evalúa las habilidades psicolingüísticas del niño al nivel representativo o al nivel automático. 1) Subtest del nivel representativo

a) PROCESO RECEPTIVO •

Comprensión auditiva Evalúa la capacidad para obtener significado a partir de material presentado oralmente.

Comprensión visual Evalúa la capacidad para obtener significado de símbolos visuales, eligiendo a partir de un conjunto de dibujos, el que es semejante al dibujo-estímulo

b) PROCESO DE ORGANIZACIÓN •

Asociación auditiva Evalúa la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente. La habilidad para manejar símbolos lingüísticos de manera significativa se pone a prueba mediante una serie de analogías verbales de dificultad creciente.

Asociación visual Evalúa la capacidad para relacionar conceptos presentados visualmente. El niño tiene que elegir el dibujo que está más próximamente relacionado con el dibujo estímulo.

39


c) PROCESO DE EXPRESIÓN •

Expresión verbal Evalúa la fluidez verbal del niño, medida a partir del número de conceptos expresados verbalmente.

Expresión motora Evalúa la capacidad para expresar significados mediante gestos manuales.

3. Subtests de nivel automático

En el proceso automático no se ha intentado medir procesos puramente receptivos o expresivos. Los subtests que lo integran son más bien de nivel global y miden la habilidad del niño para realizar tareas automáticas. En este nivel se evalúan dos tipos de habilidades: una es el fenómeno de integración o cierre, y la otra es la memoria secuencial inmediata.

a) PRUEBAS DE INTEGRACIÓN O CIERRE •

Integración gramatical Evalúa la habilidad para usar la gramática de una manera automática mediante una tarea de completar frases apoyadas en dibujos.

INTEGRACIÓN VISUAL

Evalúa la habilidad del niño para identificar animales u objetos conocidos a partir de una representación incompleta de los mismos, en un contexto relativamente complejo.

40


INTEGRACIÓN AUDITIVA (test complementario)

Evalúa la habilidad para producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente. •

REUNIÓN DE SONIDOS (test complementario) Evalúa la habilidad para sintetizar los sonidos separados de una palabra con el fin de producir la palabra completa.

b) PRUEBAS DE MEMORIA SECUENCIAL •

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA

Evalúa el recuerdo inmediato de material no significativo a través de la repetición de series que van de dos a ocho dígitos, presentados a una velocidad de dos por segundo permitiendo dos intentos en cada ocasión. •

MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA

Evalúa la habilidad para reproducir de memoria secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia durante un breve periodo de tiempo.

41


3.1.3. EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO. ELCE

El estudio consta de un examen de la compresión verbal y de la elocución en sus diferentes niveles. La prueba se utiliza para niño en edades comprendidas entre 4 y 7 años.

Persigue dos objetivos, por una parte, hacer una valoración de la comprensión del lenguaje desde el punto de vista semántico, analítico-sintético y de pensamiento y, en segundo lugar, una evolución cualitativa de la elocución del lenguaje.

ELCE evalúa dos niveles de comprensión del lenguaje: senso-perceptivo y verbal puro, que a su vez analizan tres aspectos: semántico, analítico-sintético y de pensamiento.

A NIVEL SENSO-PERCETIVO SE TRABAJAN LAS SIGUIENTES PRUEBAS:

EN EL ASPECTO SEMÁNTICO

A) Test de Madurez de H. Hildreth y N.L. Griffit. Metropolitan Ítem 3

Se aplica a niño de 4 a 7 años. Explora la capacidad de comprensión verbal y cognitiva del niño mediante la compresión de frases y discriminación de categorías por medio de la definición de objetos, instrumentos por su uso, lugar de hábitat, etc. Estas frases y categorías van aumentando su complejidad a medida que transcurre la prueba.

42


B) Test léxico-semántico

Se aplica desde los 2 hasta los 5 años. Explora tanto la elocución como la comprensión de términos referidos al: esquema corporal, partes del animal, prendas de vestir, posición, acción, orientación espacial, color, forma y tamaño Este test ha sido compilado con modificaciones elaboradas por el doctor Azcoaga, las cuales exploran junto con los aspectos anteriores, aquellos otros referidos al nivel del pensamiento discursivo del niños. Éstos son estudiados mediante la comprensión de preguntas elaboradas al efecto y que evalúan los siguientes apartados: finalidad, procedencia, temporalidad, espacio, cantidad, semejanzas y diferencias, casualidad, reintegración, abstracción y síntesis.

EN EL ASPECTO ANALÍTICO-SINTÉTICO

Este aspecto se explora mediante la Prueba de Mandatos Verbales que es aplicada desde los 18 meses a los 7 años. La prueba consta de órdenes simples y órdenes complejas.

1. Órdenes simples: se aplican a partir de los 18 meses de edad. El niño selecciona un objeto que se le pide de entre varios que le son familiares. 2. Órdenes complejas: se aplican desde los 3 a los 7 años. Se subdividen en: órdenes de selección de objetos, órdenes de ejecución de mandatos y órdenes de selección de objetos y ejecución de mandatos.

43


EN EL ASPECTO DE PENSAMIENTO

A) Test de Decroly de causa y efectos. Formas a y b

Se aplica a niños de 4 a 7 años. En su forma “a”, nos informa sobre juicios de casualidad inmediata y juicios de aplicación; la forma “b” explora las relaciones de casualidad mediante la respuesta por señalamiento a preguntas verbales.

B) Test de Madurez de H. Hildreth y N.L. Griffiths. Metropolitan ítem 2

Se aplica a niños en edades comprendidas entre 4 y 7 años. Explora la capacidad de razonamiento verbal del niño a través de la comprensión de frases relativas a: discriminación de acciones, situaciones y lugares, diferencias entre categorías, sucesión temporal perceptiva. Nos aporta datos sobre aspectos de a análisis-síntesis, juicios preconceptuales y categoriales.

A NIVEL VERBAL PURO

Analiza conjuntamente los tres aspectos ya citados: semántico, analítico-sintético y de pensamiento.

Explora la comprensión verbal e integración gramatical mediante preguntas relativas ha: definiciones, absurdos verbales, semejanzas y diferencias, comprensión de situaciones y analogías opuestas.

44


CAPÍTULO 4. ¿POR QUÉINTERVENIR A TRAVÉS DE TERAPIA LÚDICA?

45


El juego es un medio a través del cual el niño es capaz de expresar sentimientos, necesidades y recrear lo que conoce del mundo, además res a través del juego que investiga y explora el mundo que le rodea, al respecto Arrebillaga (2009) comenta que “El juego es la actividad social por excelencia del niño y es a través de éste que lora satisfacer necesidades, convirtiéndose en el medio principal para la educación y el aprendizaje infantil. El juego es el escenario donde los niños reproducen y recrean los conocimientos que tienen del mundo que los rodea. Los niños aprehenden el mundo por medio del juego; al principio por explorar textura, el gusto, el olor de los distintos objetos. Luego, con el desarrollo del lenguaje y la simbolización, el niño es capaz de significar la realidad pasando de la mera manipulación de objetos a una actividad representativa” (p. 25).

Por sus características el juego para el niño es: •

“Placentero, espontáneo y voluntario.

Involucra al niño/activamente.

Implica manejo de reglas (estrecha relación con el lenguaje).

Según Piaget, tiene una verdadera función semiótica.

Conforma experiencias creadoras donde se conjugan tiempo y espacio.

Permite transformar, conocer y actuar sobre la realidad, y al hacer acompaña la acción con la palabra” (Miretti, 1998, p. 63).

“El juego es el medio a través del cual el niño puede descubrir y recrear la realidad, resolver conflictos, expresar emociones, comunicarse, experimentar, como así también acercarse y alejarse del contexto” (Arrebillaga, 2009, p. 28).

46


Pero, ¿Por qué el juego como estímulo en la intervención en problemas de lenguaje? Desde mi perspectiva, veo al juego como el puente entre la imaginación del niño y la realidad que le espera,

con esto quiero decir que es a través del juego que el niño

experimenta y ensaya la realidad que observa, lo cual lo prepara para adaptarse e integrarse a su contexto, además de que a través de éste la pedagoga podrá crear una conexión significativa con el niño, pues resulta un medio interesante para la comunicación entre el niño y el adulto a través del cual se motivará y seducirá al niño.

Ridao (2008) señala que “El niño que juega organiza símbolos y códigos que él y/o su grupo de compañeros reconocen. Organiza el lenguaje atribuyendo significados al mundo que lo rodeo, asimismo aflora una especie de mirada metafórica, narrativa; donde la realidad comienza a teñirse de matices extra-cotidianos. Los lenguajes utilizados por el niño crean significados diversos, puesto que la zona lúdica se convierte en el lugar apto para el manejo y control de la realidad, proyectando todo su potencial expresivo en la acción, en el jugar” (p. 1).

47


4.1. HERRAMIENTAS LÚDICAS DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LENGUAJE Notas:

Los ejercicios mencionados a continuación se representarán primero por la pedagoga para que posteriormente el niño los imite, además de que se debe estimular al niño a realizarlos. Es recomendable que el niño asista dos veces por semana a la intervención, pero también es importante seguir la intervención en casa. En cuanto al tiempo de realizar cada ejercicio, no existe un tiempo exacto, esto dependerá de las características de cada niño, más se recomienda que cada ejercicio se haga por 1 minuto hasta llegar a 5 minutos, permitiendo pausas si así se requiere Es recomendable comenzar todas las sesiones –sin importar el trastorno de lenguaje que se esté tratando- con algunos de los ejercicios de relajación facial y del cuello y ejercicios de respiración. *Dependiendo de las características del niño se deberán realizar las planeaciones de cada sesión. *Es importante crear un ambiente de confianza y respeto para así lograr un trabajo efectivo.

48


4.1.1. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN FACIAL Y DEL CUELLO * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de trastorno fonológico, retraso simple del lenguaje.

Nombre

Actividad

Material

“El robot”

Imitar un robot -Espejo

Imagen

diciendo sí y no.

Imagen 1. Recuperado de http://graphicriver.net/item/happy-robot/153274

“Moviendo la Dibujar cabeza”

en

el -Espejo

aire un ocho con la cabeza y de un lado a otro.

Imagen 2. Recuperado de http://www.admiravision.es/es/articulos/divulgacion/articulo/higienevisual-escolar-1#.U1rpwfl5MuE

“Cuello como Estirar el cuello -Espejo jirafa”

como una jirafa.

Imagen 3. Recuperado de

http://www.canstockphoto.es/lindo-jirafa-

cabeza-caricatura-10951853.html

49


“El

partido Mirar un partido -Espejo

de Tenis”

de tenis: girar la cabeza

a

la

derecha y luego Imagen 4. Recuperado de http://floresosorios.blogspot.mx/

a la izquierda. “Sacudiendo

Imitar

el -Espejo

el cuerpo”

movimiento que hace un perro cuando sale del agua

y

se Imagen

sacude.

“Boca

como Abrir

un león”

5. Recuperado

de

http://skuldafn.blogspot.mx/2012/09/que-

sucede-cuando-un-perro-mojado-se.html

la

boca -Espejo

como la de un león.

Imagen 6. Recuperado de http://sonandocuentos.blogspot.mx/2014/04/tedesafio-no-bostezar.html

“Dar besos”

Dar

besos -Espejo

sonoros.

Imagen 7. Recuperado de http://quesignificasonar.com/2013/03

50


“Imitando

a Imitar la boca de -Espejo un pez, mientras

nemo”

se le dice que el pez hace glup glup. Imagen 8. Recuperado de http://pezsanoyfeliz.blogspot.mx/2012/03/redparrot-pez-loro.html

“Cambio

de Poner cara de -Espejo

ánimo!

enfadados

y

luego de alegría.

Imagen 9. Recuperado de http://www.efotosbebes.com/category/enojado2/ y http://www.freepik.es/foto-gratis/nino-feliz_574891.htm

“Pedorretas”

Hacer

“Espejo”

pedorretas.

Imagen 10. Recuperado de http://weheartit.com/tag/minion%20gracioso%20pedorreta

Tabla N° 1 Ejercicios de Relajación Facial y del Cuello. (Tomado de Romero, 2010)

51


4.1.2. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de disglosias, trastorno fonológico y retraso simple del lenguaje.

Nombre

Actividad

“Respiremo s

por

nariz”

Para

Material

que -Espejo

la sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, Imagen 1. Retomado de elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com

colocado debajo de la podrá

nariz ver

si el aire sale

sólo

por

una

parte o por dos.

52


“Rápido-

Inspirar

-Espejo

lento”

por la nariz a diferentes velocidade s y espirar por la boca

Imagen 2. Recuperado de www.centroanunaya.com

a diferentes velocidade s también. “Adivina

Si

hay -Chicles,

adivinador”

poca

chocolate,

capacidad

flor,

respiratoria ambientador tendremos

,

que

frutas, etc.

comidas,

potenciarle la inspiración . Vendar los

Imagen 3. Recuperado de anaiserramaestrainfantil.blogspot.com

ojos y dar a

oler

diferentes objetos para

que

los adivine.

53


“Ejercicios

Para

de

ayudar un -Colchoneta

gimnasia”

poco a la -Espejo inspiración

de

cuerpo

y se puede completo hacer

de

pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir

al

niño

que

Imagen 4. Recuperado de yogaparatodos-en-mexico.com mexico.com

levante las manos cogiendo aire,

y

después que descanse un

poco

los brazos. Siempre realizando los ejercicios poco

a

poco,

ya

que él lo sabe hacer er deprisa. 54


un -Colchoneta

“La barriga Poner levanta

libro

-1 libro

libros”

encima de su barriga y

mirar

cómo sube y

cómo

baja. Observar

Imagen 6. Recuperado de www.tatoopins.com

que cierra bien

la

boca, sino pueden hacer

la

inspiración con la boca abierta. Tabla N° 2 Ejercicios de Respiración (Tomado de Romero, 2010 )

55


4.1.3. EJERCICIOS DE SOPLO * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de disglosia y disfasia.

Nombre

Actividad

Material

“Respirar

Respirar

-Espejo

y soplar”

por la nariz

Imagen

y soplar por la boca.

Imagen 1. Recuperado de http://escuchandoyhablando.blogspot.mx/2013/02/ejercicios-derespiracion.html

“Levantan

Haciendo

do el fleco”

sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba,

de

forma

que

levante

Imagen 2. Recuperado de knittingandcrocheting-club.blogspot.com

el

pelo

del

flequillo. “Sopla sopla”

y Pegarle en -Tira de papel la con

frente china

de

cinta aproximadam

adhesiva

ente 2 cm de

una tira que ancho le llegue a -Cinta la altura de adhesiva la

Imagen 3. Recuperado de http://taniasobrevilla.blogspot.mx/2013_03_17_archive.html

boca, 56


pidiéndole que

la

levante mediante el soplo y la mantenga así

unos

segundos. “Apaguem

Ejercicios

os la vela”

con

una

vela,

en

-Velas

diferentes posiciones, más cerca o más

lejos,

pero procurando que el niño no

la

apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla. Otro ejercicio

Imagen 4. Recuperado de http://diccionlenguaje2.wordpress.com/ejercicios/

sería jugar con él a ver quién de los dos la

apaga vela 57


antes, colocándola en diferentes posiciones; de

esta

manera cuanto más alejada esté la

vela,

mayor será la capacidad pulmonar exigida

al

niño. con -Molinillos

“Juguetes

Jugar

de Fiesta”

objetos

de -Espanta

fiesta

suegras

adecuados

-Trompetas

para

el -silbatos

soplo,

-Serpentina

Imagen 6. Recuperado de http://www.gugaproductos.com/mx/minions-fiesta-mi-villanofavorito-platos-vasos-serville-428407489.html

alternando el fuerte

soplo y

flojo.

58


“La pluma Soplar una que vuela”

pluma. Colocar

la

pluma encima

de

la frente y soplar.

Imagen 8. Recuperado de http://centro-izquierda.blogspot.mx/2009_02_01_archive.html

-Pelotas

Soplar

de

de pin-pong

“Anotar

pelotas

gol”

ping-pong o -Canicas o canicas

-Pelotas

pequeñas.

goma

una -2

Con

de

Cajas

pequeñas

pequeña

portería de cartón fútbol el

que simular

de para las

niño porterías.

intente marcar

un Imagen 9. Recuperado de http://ocio.uncomo.com/articulo/como-jugar-al-futbol-soplando-

gol.

18380.html

“El

Soplar

y -Popotes

popote”

aspirar por un popote.

Imagen 10. Recuperado de: http://www.indagala.org/es/node/50

59


“Viajando

Tomar

a través del líquidos popote”

-Popotes a -Líquido

través de un popote.

Imagen 12. Recuperado de: http://www.bigstockphoto.mx/search/pitillo/

“El

agua Traspasar

viajera”

-Popotes

agua u otro -Dos líquido

de recipientes

un vaso a uno vacío y otro con un otro popote.

con

líquido

Imagen 13. Recuperado de

http://www.proyectoazul.com/2012/09/como-funciona-una-

pajilla-al-beber-agua/pitillo/

“La

Chupar

escopeta”

agua

-Vaso

con

a agua

través de un -Popote popote, retener

en

la boca y echar

en

forma

de

Imagen 14. Recuperado de

http://www.proyectoazul.com/2012/09/como-funciona-una-

pajilla-al-beber-agua/

escopeta.

60


“Carreras

-La

-Pelotas

de pelotas”

pedagoga

papel

de

con el niño organizará una carrera de

pelotas

de papel en la cual se soplará

la

pelota

y

quién Imagen 15. Recuperado de flotsflotador.blogspot.com

llegue a la meta será el ganador. “Mover la Mover llama”

la -Velas

llama

de

una vela sin que llegue a apagarse, controlando el soplo. Imagen

18.

Recuperado

de

http://fiestas.dibujos.net/cumpleanos/osito-soplando-una-

vela.html

“Apagar

Encender

varias

varias velas

velas”

y que las apague un

-Velas

de sólo Imagen 19. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/como-

soplo.

apagar-una-vela-sin-soplar-experimentos-caseros-para-ninos/

61


Encender

“Apagar

-Velas

velas

de varias velas

una

en y apagarlas de una en

una”

una.

Imagen

20.

Recuperado

de

http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-

paciencia/443606/I-Por-que-se-apaga-la-vela-cuando-la-soplamos.html

“El

globo Aguantar

volador”

-Globos

un globo en el aire.

Imagen 22. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/2009/06/elenio-pico/

“Carreras

Trazar

-Popotes

de trocitos caminos de papel”

-Papel

mediante popotes

en

trozos y

soplar trocitos de papel

a

través

de

Imagen 23. Recuperado de http://profesoraespecialnuria.wordpress.com/page/6/

ellas. “Tiremos

Poner

-Trocitos

el papel”

varios

papel

de

trocitos de papel encima

de

la mesa y pedirle

al

niño que los

Imagen 24. Recuperado de http://flotsflotador.blogspot.mx/2012/10/las-armas-desafiadassubtitulado.html

tire al suelo de un sólo

62


soplo. “Trocito de Reunir

-Trocitos

de

papel en un trocitos de papel círculo”

papel en un -Popotes círculo soplando con

Imagen 26. Recuperado de: http://prekinder-b2011.blogspot.mx/2011_08_01_archive.html

popotes. Tabla N° 3 Ejercicios de Soplo (Tomado de Romero, 2010 )

63


4.1.4. JUEGOS DE ESTIMULACIÓN LABIAL * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de disglosias, disfasia, trastorno fonológico.

Nombre “Hay

Actividad

Material

Imagen

que El niño (a) -Espejo

risa”

extiende los labios, enseñando los dientes. Imagen 1. Recuperado de http://ecosdemiciudad.blogspot.mx/2012/02/truco-casero-para-blanquear-los-dientes.html

“Escondamos El niño (a) los labios”

mete

los -Espejo labios hasta

Imagen

2.

Recuperada

de

www.escuelaenl anube.com

que no se vea ninguno de

sus

bordes. “ La moto”

Se pide que -Espejo vibre labios.

los

Imagen

3.

Recuperado de terapiamiofunci onal.blogspot.c om

64


“La

pasita El niño (a) -Espejo

arrugada”

arruga

los

Figura

labios y los

terapiamiofunci onal.blogspot.c

extiende

om

rápidamente.

“Besitos”

Se le indica -Espejo que

tire

besos al aire.

Imagen 5. Recuperado de nidebajodelaguablog.blogspot.com

El niño (a) -Espejo “Explotan

junta

los

labios

los labios”

4.

Recuperado de

apretándolos y los suelta rápidamente como Imagen 6. Recuperado de orientacioneducativaytutoria.blogspot.com

diciendo “p”.

“Pegaditos,

El terapista -Espejo

pegaditos”

sostiene juntos

los

labios

del

niño mientras 65


este trata de abrirlos.

Imagen 7. Recuperado de http://ctmperu.org.pe/index.php?page=terapiadelenguaje

“Haciendo

El niño (a) -Espejo

como viejito”

frunce

los

labios y los mueve de un lado

para

otro. Imagen 8. Recuperado de http://miguelnoguera.blogspot.mx/2009_06_01_archive.html

“ “ El caracol”

Soy caracolito

Se da un

-Espejo

masaje a los

-

Sin tener piecitos

labios del

Reproductor

Surco los senderos

niño en

de música

forma

-Pista

circular

canción

Que alegre y contento

Mi linda casita Siempre a cuestas llevo

de

Y si me la quitan Me da mucho miedo

como la

Caracol caracol caracolito Caracol caracol ay qué bonito

forma del caracol, cantando la canción: “El caracolito”.

Imagen 9. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nf_Ozcqk8jQ

Caracol caracol ay qué bonito Saca tus cuernos al sol Saca tus cuernos al sol Saca tus cuernos al sol Saca tus cuernos al sol

Tabla N° 4 Ejercicios de Respiración (Tomado de Minera, 2008 )

66


4.1.5. JUEGOS DE PRÁXIAS Y ESTIMULACIÓN LINGUAL *Estos ejercicios son recomendados para la intervención de disglosias, disfasia, trastorno fonoarticulatorio y retraso simple del lenguaje.

Nombre “La

Actividad

Material

Imagen

lengua Sacar y meter la -Espejo

indecisa”

lengua, manteniendo

la

boca abierta.

Imagen 1. Recuperado de http://www.mamapsicologainfantil.com/2013/05/mihijo-se-porta-mal.html

“Asómate

Sacar, meter la -Espejo

señora lengua”

lengua y cerrar la -Títere de boca

gusanito

sucesivamente, mientras

se

le

cuenta al niño: La señora vivía

lengua en

su

boquita, un día su amigo

gusanito

decidió visitarla, subió

hasta

la

67


cabeza y bajo por la nariz, toco la puerta (labios) – toc,

toc

señora

y

la

lengua

salió,

más

asustada enseguida

se

metió, pues a su amigo

no

reconoció. Triste el gusanito gritó:

-Asómate

señora lengua que

Imagen 2 Recuperado de www.colsantarosa.edu.ar

tu amigo soy yo.

Mover la lengua -Espejo

“Lengua arriba

y arriba

abajo”

y

abajo,

manteniendo

la

boca abierta.

Imagen 3. Recuperado de http://www.grandesimagenes.com/saca-la-lengua/ http://www.grandesimagenes.com/saca

“Chasqueando

Chasquear

la lengua”

lengua.

la Espejo. Dar

golpecitos suaves con

la

detrás

lengua de

los

dientes de arriba, tocando

los Imagen 6. Recuperado de http://ceiplabaia-ayl.blogspot.mx/ http://ceiplabaia

68


alvéolos

y

haciendo

unos

pequeños ruiditos. “Pedorretas”

Hacer vibrar la Espejo. lengua (petorreo).

Imagen 7. Recuperado de http://weheartit.com/tag/minion%20gracioso%20pedorreta

“Imitar a dog”

Imitar lo que hace -Espejo un

perro

para -Plato

beber agua.

-Agua

Imagen 8. Recuperado de

http://ipetme.es/content.php?325-mi-perro-bebehttp://ipetme.es/content.php?325

mucha-agua

“La

lengua Hacer vibrar la -Espejo

vibradora”

lengua contra el paladar.

Imagen 9. Recuperado de http://ceiplabaia-ayl.blogspot.mx/ http://ceiplabaia

“Caramelo”

Pasarse

un -Espejo

caramelo de un lado a otro de la Caramelo boca.

Imagen 10. Recuperado de http://parvuloseltrigal.blogspot.mx/2010/04/praxias.html

69


Sujetar

“La galleta”

con

la -Espejo

punta de la lengua -Galleta una

gomita

de

dulce,, una galleta, etc.

Imagen 11. Recuperado de http://es.regularshow.wikia.com/wiki/Archivo:Galleta.jpg

Lamer

“La paleta”

con

la -Espejo

punta de la lengua -Paleta una paleta aleta.

plana

Imagen 12. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/nando07/3521777079/

“Doblar

la Doblar la lengua -Espejo

lengua”

hacia

atrás

tocando

los

incisivos superiores

y Imagen 13. Recuperado de:

sacarla

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022008000300004

rápidamente

al

exterior. “El cangrejo ”

Hacer el cangrejo. -Espejo Pasear la lengua por

el

paladar

desde los alvéolos hasta el paladar Imagen 14. Recuperado de http://ceiplabaia-ayl.blogspot.mx/ http://ceiplabaia

tierno.

70


Poner un lápiz de -Espejo

“Erre”

manera horizontal -Lápiz de manera que quede sujeto entre los dientes y los labios,

hacer

vibrar la lengua para producir el sonido “rrrrrrr”. Imagen 15. Recuperado de emssolutionsint.blogspot.com

Hacer

“Gárgaras”

gárgaras -Vaso

sin agua.

con agua

Imagen 9. Recuperado de http://aprenderhacer.com/dibujos-de-ninos-haciendogargaras-para-pintar

Tabla N° 5 Juegos de praxias y estimulación lingual (Tomado de Romero, 2010 )

Nombre

Actividad

Material

“Haciendo

Se indica al -Culebra

como

niño (a) que de peluche

culebrita”

saque y mueva o goma.

Imagen

la lengua de -Espejo derecha

a

izquierda sucesivamente .

Imagen 1. Recuperado de Imagen 4. Recuperado de: http://ceiplabaiaayl.blogspot.mx/

71


“Comiendo

Se indica al -Espejo -Mascara de

moscas como niño (a) que sapito saque y meta el sapito” la lengua en rápida sucesión.

Imagen 2. Recuperado de www.123rf.com

“No te muevas Se indica al -Espejo lengua”

niño (a) que saque

la

lengua

de

forma recta y tenerla inmóvil durante

un

minuto.

“La

Imagen3. Recuperado de hectorpaula.blogspot.com

lengüita Se indica al -Espejo

abejita”

niño (a) que -Miel, mueva

la nutela,

lengua

en mermelada

círculo,

, cajeta o

alrededor los

de duvalín.

labios

untados

de

miel (o dulce que

el

Imagen 4. Recuperado de https://www.google.com.mx/search?q=EJERCICIOS+GESTUALES

niño

prefiera).

72


“Comiendo mi Se indica al -Espejo bombón

niño (a) que

invisible”

empuje con la

.

lengua,

la

mejilla derecha y con la

mejilla

Imagen 5. Recuperado de hablayexpresionoral.blogspot.com

izquierda. “Pinocho”

Se indica al -Espejo niño (a) que trate de tocar la nariz con la punta

de

la

lengua. Imagen 6. Recuperado de logopedia1.wikispaces.com

“La

Se indica al -Espejo

resbaladilla”

niño (a) que se toque

la

barbilla con la punta

de

la

lengua.

“La

Imagen 7. Recuperado de logopedia1.wikispaces.com

lengua Se indica al -Espejo

bailadora”

niño (a) que sacuda

la

lengua rápidamente. Imagen 8. Recuperada de muraltiamarcia.blogspot.com

73


“El

Se indica al -Espejo

parabrisas”

niño (a) que pase la punta de la lengua por el velo del paladar sucesivamente

Imagen 9. Recuperado de lapaginadejazmin.blogspot.com

.

Tabla N° 6 Juegos de praxias y estimulación lingual (Tomado de Minera, 2008 )

74


4.1.6. JUEGOS DE VOCALIZACIÓN * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de trastorno fonoarticulatorio y retraso simple del lenguaje.

Nombre “El

Actividad niño Se

llorón”

Material

emite

Imagen

la -Espejo

vocal “a” en -Ficha

de

niño llorando

forma prolongada como si llorara un

niño,

presentarle

la

imagen en una ficha

de

un

niño llorando.

Se “El ratoncito”

imita

Imagen 1. Recuperado de www.diariolibre.com

el -Espejo -Muñeco de

chillido de un goma o ratón ¡iiiii, iiii, peluche de iiii!

ratón

Imagen 2. Recuperado de www.freepik.es

75


“El

Se realiza la -Espejo

asombrado”

vocalización como

de

asombro ¡ooooooooo!. Imagen 3. Recuperado de www.clubbingspain.com

“El fantasma Se que

emite

el -Espejo

da sonido

miedo”

¡uuuuuuuu!,

-Disfraz

de

fantasma

como si fuese (puedes un fantasmita

utilizar manta

una o

sábana blanca y cortar ojos y boca para simular fantasma)

“El monito”

Se imita a un

el Imagen 4. Recuperado de www.dibujalia.com

-Espejo

monito, haciendo los ademanes comunes de un mono y emitiendo todas las vocales ¡ah ah ah, eh eh eh, hi Imagen 5. Recuperado de tutilimundidos.blogspot.com

hi hi, ho ho ho, hu hu hu! 76


de Se

“Canción las vocales”

canta

la -Espejo

canción de Crí -Reproductor Crí

de

las de música

vocales.

-Pista de la canción

de

las vocales Imagen 6. Recuperado de radioolvidofm.mforos.com

“El

ogro Se le pide al -Espejo

aprende

las niño que imite

vocales”

a un ogro. El niño (a) repite las vocales en forma

grave

(ronca) Imagen 7. Recuperado de www.grandesimagenes.com

“El tren de las Se utiliza un -Tren vocales”

tren

con

.

estampa

la juguete

de con

de estampas de

cada una de las las vocales en vocales en los cada vagón. vagones y se le indica al niño que en cada vagón va una vocal y cuando se

le

diga

vagón uno el Imagen 8. Recuperado de geniosdidacticos.blogspot.com

tendrá

que

77


emitir la “a” si es vagón dos “e”

y

así

sucesivamente “El tren”

Se

indica

al -Tren

de

niño que haga juguete como un tren que va sacando humo y hace ¡uuu! ¡uuuu!. Imagen 9. Recuperado de www.bolidosaescala.es

Tabla N° 7 Juegos de vocalización (Tomado de Minera, 2008 )

78


4.1.7. JUEGOS ARTICULATORIOS * Estos ejercicios son recomendados en la intervención de disglosias, trastornos fonoarticulatorios y retraso simple del lenguaje.

Nombre

Actividad

Material

“El pastel”

El niño (a) sopla

-

y

Imagen Velitas

mágicas de

apaga

pastel

velitas

-

como

si

fueran

las

Cerillos

de un pastel

Imagen 1. Recuperado de: http://www.chocolisto.com/blog/sabias-que2/%C2%BFsabes-por-que-soplamos-velas-el-dia-de-cumpleanos/

de cumpleaños . “Como

El niño (a)

suena”

sopla armónica o

-

Armónica O -Flauta

flauta para que oiga como suena. Imagen 2. Recuperado de https://musicameruelo.wordpress.com/2009/02/

79


“El perrito”

El niño (a)

-Mascara de perro

es motivado a decir guauguau.

Imagen 3. Recuperado de http://www.imagui.com/a/como-hacer-una-mascarade-perro-en-foami-cX8axzzEg

“Las

Empleando

-

Popote

burbujas”

una popote

-

Vaso

o

tazón

el niño (a) sopla agua

-

Agua

contenida

-

Colorante vegetal

en un vaso.

Imagen 4. Recuperado de http://www.juguetetienda.com/tienda/kidconcoctions-magic-bubble-artcrea-con-burbujas-p-1180.html

Bombitas

El niño (a) -Líquido para hacer

mágicas”

sopla

bombas de jabón

bombas de jabón.

Varitas

diferentes

de formas

para hacer bombas de jabón Imagen 5. Recuperado de http://www.plusesmas.com/

“¿Cómo lo El niño (a) dices?”

repite

la

palabra PATAKA.

Imagen 6. Recuperado de http://www.bigstockphoto.es/image31724855/stock-photo-ni%C3%B1o-hablando-de-dibujos-animados

80


“El

globo El niño (a)

cachetón”

soplar

-

Globos de 3

un

diferentes

globo, pero

tamaños.

sin llegar a reventarla.

Imagen 7. Recuperado de

http://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-la-

bomba-del-ni%C3%B1o-infla-el-coraz%C3%B3n-de-los-globosimage28839713

“Los

El niño (a)

bomberos”

apaga

-

Cerillos de madera

cerillos. Indicarle que vamos a apagar el fuego como si fuésemos bomberos.

Imagen 8. Recuperado de crecbebe.blogspot.com

Tabla N° 8 Juegos articulatorios (Tomado de Minera, 2008 )

81


REFERENCIAS Bibliografía ÁLVAREZ, F. (2004). Estimulación temprana, una puerta hacia el futuro. Bogotá: Ecoe. Arrebillaga, M. E. (2009). Autismo y Trastornos de Lenguaje. Argentina: Brujas. Azcoaga, J. B. (1985). LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. ESPAÑA: EDICIONES PAIDOS. Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Félix, C. P. (1999). El lenguaje verbal del niño. Universidad Nacional de San Marcos. Granados, G. P. (2003). DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (Aprendizajes básicos, factores cognitivos y motivación). Madrid: DYKINSON. Melgar, d. G. (2007). Cómo detectar al niño con problemas del habla. México: Trillas. MELGAR, D. G. (2007). Cómo detectar al niños con problemas del habla. México: Trillas. MINERA, A. L. (2008). Guìa de Actividades Lùdicas para Estimular el Lenguaje en Niños de 0 a 5 Años. Guatemala. Miretti, M. L. (1998). El Lenguaje Oral en la Educación Inicial. Paraguay: Homo Sapiens. Norma, S. (2002). Tu hijo, de 2 a 3 años. México: Norma. Pelayo, N. y. (2001). LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación. Venezuela: CEC, S.A. Perelló, J. (2005). Trastornos del Habla. Barcelona: MASSON, S.A. . Ridao, A. (2008). El lenguaje secreto de los juguetes. "Pensar la niñez en el siglo XXI", (pág. 8). Mendoza, República Argentina. ROMERO, P. E. (2010). ERAL: Ejercicios de Repaso y de Audición y Lenguaje. España. S.a. (2003). Reconocimiento Nacional a Servicio Social Comunitario. México. Vélez, V. R. (2004). Teorías explicativas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. España: Mad, S.L. Wendell, J. (1973). Problemas del habla infantil. Argentina: KAPELUSZ S.A. Wood, D. (2000). Cómo piensan y aprenden los niños. México: siglo XXI editores, s.a. de c.v.

82


Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice- Hall.

Ciberografía Almeyda, H. C. (Agosto de 2013). LENGUAJE, LENGUA Y HABLA PDF. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de EL LENGUAJE. LA LENGUA Y EL HABLA: http://almeydaunsch.bligoo.es/media/users/17/879789/files/176729/LENGUAJE._LENGUA_Y_HABLA.pdf Atención Temprana de Cáceres y Badajoz. (2004). Guía Educativa. Recuperado el 14 de marzo de 2014, de Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos de Lenguaje Oral y Escrito : http://www.ttmib.org/documentos/guia_educativa.pdf Avilés. (2008). Disglosias. Recuperado el Abril de 01 de 2014, de Logopedia Escolar de Asturias: http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=disglosias Bolte, L. y. (S.f. ). Medicina Familiar. Recuperado el 28 de Febrero de 2014, de Trastornos del Hablar y del Lenguaje. ¿Cómo los abordamos? Parte I: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/123.html BOTELLA, M. F. (s.f.). Las Brujas con Gato Llevan Limpios los Zapatos. Recuperado el 19 de Enero de 2014, de Cuentos Didácticos: https://sites.google.com/site/franciscobotellamaldonado/ Calderón, A. M. (15 de julio de 2004). Espacio Logopedico. Recuperado el 28 de marzo de 2014, de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=616 Calderón, A. N. (01 de Octubre de 2004). Psicopedagogía.com. Recuperado el 26 de marzo de 2014, de Desarrollo Comunicativo, Lingüistico y sus teorías: http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-comunicativo Calderón, A. N. (s.f.). Terapia del lenguaje. Obtenido de Centro Psicopedagógico Integral Terapias Psicología,Lenguaje y más: http://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje FES, A. (2007). FES Acatlán. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de Pedagogía: http://www.acatlan.unam.mx/licenciaturas/222/ JIMÉNEZ, R. J. (septiembre de 2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Recuperado el 26 de marzo de 2014, de http://desyleng.files.wordpress.com/2010/09/adquisicion-y-desarrollo-dellenguaje.pdf Molina, V. M. (s.f.). PAIDOPSIQUIATRIA. Recuperado el 20 de 03 de 2014, de Trastornos del Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf

83


Quintana, M. M. (15 de junio de 2008). La Disfasia y su Rehabilitación. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de Espacio Logopedico: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/1592/la_disfasia_y_su_rehabilitacion_parte_ ii.html Rodelgo, T. (09 de marzo de 2012). Trastornos del habla ( dislalia, disfime, taquifemia). Recuperado el 30 de marzo de 2014, de Onmeda.es: http://www.onmeda.es/enfermedades/trastornos_del_habla.html Romero, P. E. (junio de 2010). Ejercicios de Repaso de Audición y Lenguaje. Recuperado el 12 de 04 de 2014, de Blog de los maestros de audición y lenguaje: http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/ S.a. (01 de 06 de 2012). EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS. Obtenido de ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS , SEP: http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/lenguaje_ninos_2.jsp S.a. (S.f.). Retraso Simple del Lenguaje. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de Centro de Psicología de Bilbao: http://www.centro-psicologia.com/es/retraso-lenguaje.html Sánchez, V. S. (S.f.). Wikispaces. Etapas del Desarrollo del Lenguaje. Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de http://apsd.wikispaces.com/file/view/etapas+dllo+lenguaje.pdf Wettling, C. I. (2009). ¿Qué es la Disfacia Infantil? Recuperado el 29 de marzo de 2014, de Disfasia Valdivia: http://www.disfasiavaldivia.cl/page23.html Zieve, D. (06 de Diciembre de 2012). Trastorno del lenguaje en niños. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001545.htm Zieve, D. (06 de 2012). Trastorno Fonológico. Recuperado el 28 de marzo de 2014, de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001541.htm

84


ANEXOS

GLOSARIO

Articulación. Término fonético que en el contexto de este programa se refiere a la pronunciación clara y definida de los sonidos en la expresión oral.

Ecolalia. Perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. Es un trastorno del lenguaje caracterizado por la repetición semiautomática, compulsiva e iterativa de las palabras o frases emitidas por el interlocutor e imitando su entonación original.

Elocución. Manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos.

Evocación. Traer algo a la memoria o a la imaginación.

Fonación. La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas como consecuencia de los cambios de volumeny de forma de estas cavidades.

85


Fonemas. Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra.

Gramática. La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unasoraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.

Lúdico. Del juego o relacionado con esta actividad.

Morfosintácticos. Es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con

sentido

y

carentes

de

ambigüedad

mediante

el

marcaje

de relaciones

gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Pragmático. Subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa,

conocimiento

compartido

por

los

hablantes,

relaciones

interpersonales, etc.

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.