MUSEO PICASSO DE BARCELONA
PLANTA PRIMERA PLANTA BAJA
C/Montcada Remodelaciones
15
17
19
1963
1970
1981
21
23
1999
Atrio
C/Montcada Corredor Sala de descanso Patio interior
LUZ AZUL
DESCOMPRESION
RITMO
CALIDEZ
LUZ AMARILLA
INTIMIDAD
CLARIDAD
ABERTURA
LUZ AZUL
SOMBRA
ACCESOS
Paso Patio exterior
MATERIALIDAD
•Espacios contenidos en la penumbra que contrastan con espacios altos de luz fría. •Piel rugosa que atenúa la luz.
PATIO EXTERIOR
PASO
SALA DE REPOSO
CORREDOR
PATIO INTERIOR
ATRIO
CALLE MONTCADA
DÍA/NOCHE
Día
Noche
EVOLUCIÓN
TIPOS DE LUMINARIAS
1963-1970 •Eclipse 35W Óleo sobre telas y texto de salas. Incandescencia
Fluorescencia
•Eclipse 50W Óleo sobre cartón.
Década 1990
•Oseris 20W Dibujos. Fluorescencia indirecta
Halógenos
Década 1990
PROTECCIÓN DE OBRAS •Tru-Vue •Plexiglass Luz natural
Mezcla técnicas
RECORRIDO DE CLAROSCUROS
ALZADO RECORRIDO
Sala 3
SALA 5
SALA 4
Sala 2
SALA 3
SALA 2
SALA 1
ACCESO INTERIOR
ACCESO EXTERIOR
Sala 1
Sala 4
Sala 5
3
4
5
2
Día Noche
1
ACCESO INTERIOR
Transición de luz artificial a través de las intensidades de éstas y los colores de sus envolventes.
ACCESO EXTERIOR
PLANTA RECORRIDO
Atraviesa un 2% de la luz
Filtro
Tratamiento lumínico especial
Color como recurso de énfasis
Ciencia y Caridad
Contraste
Iluminación por reflexión
Iluminación sin luz
• El museo no se caracteriza por una escenografía iluminada vista desde el exterior, sino como una cueva de luz. • Buen diseño lumínico = conservación de las obras de arte + exhibirla perfectamente. • Cuando la luz natural no pueda participar en la iluminación de una sala expositiva, se debe filtrar con un elemento removible para siempre poder mantener la relación con el entorno. • Interacción = especialista de la obra + especialista de la luz + arquitecto. • En el museo existen espacios que combinan la luz, la claridad y la sombra, pero nunca encontramos un espacio que nos genere destellos u oscuridad.