El conflicto y La Cátedra de la Paz
Introducción: El momento histórico social por el cual pasa la sociedad colombiana puede ser catalogado como el más trascendental de toda la historia de la nación. El conflicto social colombiano ha llegado a una etapa en la cual los principales actores se han visto en la necesidad de buscar una solución a las contradicciones que los unen mediante una salida política y dialogada de las mismas. Por lo tanto el gran papel que juega la educación a todos sus niveles en la formación de instrumentos transformadores de una sociedad es vital puesto que es un pilar que llega a definir la estructura social de un país. Así mismo por medio de La Cátedra de la paz como instrumento mediante el cual la sociedad colombiana se dará cuenta, va a entender y a pensar en la transformación del conflicto social, en nuevas y mejores posibilidades de llegar a la paz. En el desarrollo del análisis de los temas que abarca La Cátedra de la paz, hemos considerado importante el resaltar aspectos que nos permitan entender la importancia del conflicto social desde sus múltiples configuraciones, articuladas con la historia reciente, la memoria histórica, los derechos humanos, la violencia y las matrices Etico-politicas que lo estructuran. 1- 5 Ejes para entender el conflicto armado en Colombia.
En busca de generar un panorama sistemático de las dinámicas del conflicto social consideramos importante en un primero momento mencionar de manera clara algunos ejes vitales que proporcionaran una idea para entender el conflicto y la integración de los distintos sectores de la sociedad colombiana en el desarrollo del mismo. Dicho ejes son tomados del informe Basta Ya, presentado por el centro de memoria histórica, una dependencia de la Presidencia de la Republica.
Disputa por la tierra y el conflicto agrario.
El Problema agrario y el tema alrededor del conflicto por la tierra, el acceso a la tierra y de la distribución de la tierra, ha atravesado históricamente todo el conflicto armado y las violencias en Colombia. Puede que cambien de nombres, que cambien de ideologías, pero todo el tiempo esa lucha está por resolver. Por eso, no solo la importancia de una política de restitución de tierras si no de una reforma rural integral. A causa de eso es tan importante y tan trascendental.
Ausencia de garantías para la participación política.
El tema de participación política habla de dos aspectos que a lo largo de la historia hemos vivido. Un primer momento en los que la oposición, los grupos alternativos, los grupos disidentes a los partidos tradicionales o a la política tradicional no han gozado de los espacios amplios de participación. Y eso también ha sido un elemento que ha alimentado mucho el conflicto, pero también como segundo momento podemos evidenciar que cuando esos grupos logran acceder a nuevos espacios los actores armados han intentado coaptarlos intentado instrumentalizarlos. Y esa es una forma también de impedir el desarrollo democrático del país. Narcotráfico.
El narcotráfico fue muy importante por tres razones: Una de ellas porque proveyó de recursos a los actores armados, sin recursos económicos no se puede hacer la guerra. Los actores armados encontraron todos los recursos económicos ahí. (Guerrillas, Paramilitares, etc.). Atreves del hecho de que Colombia haya sido durante muchos años y décadas el primer país exportador de cocaína del mundo. Una segunda cuando en los años 90’s Colombia se convierte en el primer país productor de hoja de coca. Y finalmente el narcotráfico proveyó actores para la guerra, permitió que se formaran ejércitos privados para luchar con la guerrilla o incluso para luchar con el propio estado. En ese orden de ideas también fueron muy importantes para la expansión paramilitar, el origen y la exposición paramilitar.(No se podría entender la expansión paramilitar sin el narcotráfico como proveedor de recursos, pero también con un actor). Porque los narcotraficantes se volvieron elites emergentes en la región, ellos fueron los que lideraron la contrarreforma agraria en este país, y conformaron muchos de los ejércitos que produjeron arrasamientos en el conflicto armado. El narcotráfico tuvo un profundo impacto cultural en este país, es decir, genero y socavo muchos de los elementos de la cultura tradicional y de la cultura política. Creo rutas de ascenso social muy rápido, con un proceso de erosión social muy profundo. Entonces ya no importan los medios, lo importante es el fin, hay una ruta fácil para ganar dinero. La violencia se volvió un mecanismo de movilidad social a partir del narcotráfico. Que fue tremendamente importante y desgajo moralmente al país. Entonces cuando la guerra ocurre en un lugar que empieza a tener semejante deterioro moral, la guerra se va quedando y la vivimos como parte de nuestra cotidianidad y hay que mantenerla. Por eso parecemos una sociedad no muy preocupada por darle una salida al conflicto armado.
Contexto mundial y presión internacional.
Esta guerra la hicimos nosotros, la hicimos los colombianos, los combatientes fueron colombianos. Pero esta guerra no se puede entender fuera de un contexto global. Es decir, el contexto internacional nos proveyó de referentes ideológicos, nos proveyó de recursos económicos para hacer la guerra. Muchas presiones internacionales alimentaron nuestro conflicto armado. De afuera nos vino la lucha contra el comunismo y la guerra fría. Esto nos alimenta todo el tiempo, con referentes ideológicos. Todo el mundo se organizo en función de eso, para hacer la guerra, para justificar los modelos de sociedad a los que aspiraban unos o los que defendían los otros. Ósea se termina la guerra fría, enseguida nos viene la lucha contra el narcotráfico, todas la presiones internacionales alrededor de que Colombia muestre resultados contra el narcotráfico. Y estas presiones son tan fuertes que llevaban incluso a que a nivel interno tomáramos una serie de decisiones que tenían unas repercusiones que nos afectaba era a nosotros como estado. Por eso el tema de la corresponsabilidad internacional en lo que paso en este conflicto. Después nos toca la lucha contra el terrorismo, entonces todo eso son presiones que nos vienen de afuera y que se volvieron de una manera motores del conflicto armado. También hubo por supuesto intentos de contención desde el nivel internacional, como la política de derechos humanos del gobierno Carter, las políticas de derechos humanos en distintos momentos ayudaron a aplacar eso de la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el narcotráfico. Pero desafortunadamente para nosotros es un balance desfavorable porque al final terminaron teniendo más influencia las presiones que los elementos de contención. Presencia fragmenta del Estado en el territorio nacional.
El quinto eje que vemos a lo largo del proceso histórico es que nos encontramos con un país en el que aun sigue vigente una frase que pronuncio Luis Carlos Galán él decía “En Colombia hay mas territorio que Estado” Y eso que quiere decir, que hay muchos lugares de Colombia en donde tenemos una presencia del estado que no es homogénea, tenemos un estado que es fragmentado territorial e institucionalmente. Que quiere decir eso, que hay lugares de Colombia donde podemos tener un Estado muy moderno, unas garantías democráticas muy buenas, pero a medida que nos vamos alejando hacia los territorios más marginados esto no es así. Por qué tenemos un estado con problemas de integración territorial muy graves todavía, una integración muy desigual, muy precaria, entonces el Estado que vemos en el centro, no es igual al Estado que se ve en las periferias. La gente que está en Bogotá o que está en las ciudades principales donde el Estado esta más integrado de alguna manera llegan al punto de decir: “pero vivimos en condiciones medianamente democráticas, con garantías. Eso que se vive acá no se vive en las periferias” Entonces esa fragmentación también ha alimentado el conflicto, el que no haya una presencia homogénea del estado y que todas las instituciones apunten a las mismas garantías.
El no tener un estado homogéneo es producto de que tenemos una integración territorial muy débil. Eso ha hecho también, que el problema de la desintegración territorial que muchos de nosotros que vivimos en las grandes ciudades nos hagas indiferentes ante los efectos del conflicto armado que se viven en las diferentes regiones y los que vivieron en las periferias. Las personas decimos algo como “esa guerra no era de nosotros, eso es de allá”. Esa visión, esa concepción cultural está basada en el problema de integración que tenemos, que no nos reconocemos todavía como miembros de una misma nación, que pertenecemos al mismo estado, que todos tenemos las mismas garantías. Resumiendo tenemos un problema de un Estado fragmentado que hay que recuperarlo, hay que recomponerlo. Que el estado sea igual en Bogotá y todas las partes, llevarlo a todo el país en las mismas condiciones. Y segundo que las instituciones del Estado respondan a políticas de Estado y de gobierno porque también teníamos que el estado era diferente en los distintos territorios pero también a nivel central había conflictos dentro de instituciones del estado. Las fuerzas militares colisionaban con la presidencia de la republica por las políticas de paz. Imagínense como se podrían vivir esta situación en una región donde la presencia era fundamentalmente de fuerza pública, todo eso tiene impacto. No solo es el estado que no está igual en el territorio si no que el mismo tiene muchas tensiones internas. Hay que empezar a recomponerlas con políticas de estado que todos los esfuerzos estén enfocados mismo lado. Esto también se volvió un factor de expansión del conflicto armado. Precisamente por ese factor de la integración territorial es un país de regiones. Pero lo que viene es que le demos voces a todo el trabajo y los relatos regionales por que el conflicto no se vivió igual en las distintas regiones
2- La violencia en cifras
Como parte de una mirada sistemática y después de mostrar a grandes rasgos algunos puntos neurálgicos sobre el conflicto social presentado en nuestro país se considera importante presentar algunas de las cifras que a lo largo del tiempo ha dejado dicho conflicto. Estas estadísticas son extraídas del informe Basta Ya!
Cabe resaltar que dentro del desarrollo de esta analisis propuesto de dar un paso por la memoria historica del conflicto social en Colombia se abre un amplio abanico campo de posibilidades y visiones ligado responsabilidades claras sobre el conflicto y por ende aquello se me muestra como resultados de dicho preceso de carácter belicos, como lo son las cifras o analisis analitico de las mismas. Por tal razón las cifras aquí presentadas resultan ser solo parte una mirada presente en el amplio crisol de posiblidades y visiones ligadas al conflicto social en Colimbia.
3- Violencia y Conflicto
Un factor importante dentro de este análisis es buscar poner en cuestión la situación colombiana analizando conceptos básicos presentes de manera clara y amplia a lo largo de la historia del país y por ende en su conflicto armado. Buscando asi crear una reflexión importante sobre la integración de los conceptos de Violencia y Conflicto en las dinámicas sociales colombiana.
-
Violencia:
“Es uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”