NÚMERO 0/OCTUBRE 2012
EL INFORMAL Chema Skandal
Un artista “chicalango”
Artes Escénicas
Música
Una probadita de la danza
Entrevista a:
Orquesta Basura
Literatura
Artes Plásticas
Cultura
Que mis palabras no sean cualquier palabra...
Hecho a mano: Mayeh
Donde la luna es hombre
Sociedad y política Columna:
Del Foco a la Tecla
¿Necesita un lugar para darse a conocer?
¡Anunciese en este espacio! Información y Publicidad: 82881894 elinformal.unam@gmail.com
2
Editorial
El Informal surge a partir de una serie de reflexiones que comenzaron en el Retro Café de Tlatelolco acompañado de buenos amigos amantes del arte; la mayoría mexiquenses. Reflexionábamos acerca de los obstáculos que tiene la sociedad para involucrarse en el arte, ya sea como creadores o espectadores. Nosotros como mexiquenses sabíamos que el problema se suscitaba en que la gran mayoría de la oferta artística pública de calidad se concentraba en el Distrito Federal. Por otro lado, eventos que emergen de la misma sociedad, por cuestiones de diseño, economía o medios, tienen baja difusión, por lo tanto, son poco frecuentados, no son exprimidos como deberían serlo. Los medios no voltean mucho a ver las propuestas emergentes, se concentran en los godzillas del arte; no hay difusión, no hay audiencia. Buscamos ser ese canal de divulgación, comunicación, y propagación, que vincule a la sociedad con alternativas artísticas de calidad emergentes. Buscamos ser esa plataforma para las interesantes propuestas sonoras que comienzan. Queremos inspirar a la sociedad para crear más artistas, también, convertir nuestra información en conocimiento y brindarle a muchas personas un primer acercamiento, engancharlos, enamorarlos del arte hasta que se hagan adictos y apoyen noblemente nuestra causa. Culturalmente el desarrollo artístico no es muy apoyado. En primera instancia, en la educación pública básica no se brinda una educación artística de calidad. Las familias, bajo el paradigma de que no se alcanza una estabilidad económica, no impulsan en su totalidad el desarrollo de
artistas en potencia. Las escuelas de arte son muy caras, y nos preguntamos ¿sólo existe el talento en las clases media alta y alta? ¿Qué sucede con un ser humano que podría ser un cineasta prodigio y por ser de clase media baja o baja no puede desarrollar su talento? La economía es un fuerte factor que obstaculiza de muchas formas el desarrollo artístico en nuestro país. Sin embargo también existe la otra cara de la moneda: muchos estudiantes no compran libros por que son caros, sin embargo, ¿cuánto invierten en el consumo de cervezas los fines de semana?, quizás las reuniones sociales de este tipo ayuden de alguna forma y no sean tan negativas después de todo, pero ¿cuánto se invierte en la destrucción de las neuronas y cuánto al desarrollo cultural? ¿Cómo sería México si la sociedad estuviera invadida de artistas? ¿Qué sucedería si los políticos estuvieran atados a la música, a la pintura o a la poesía? ¿El arte sensibiliza? Hay mucho que reflexionar en torno al arte. Cambiando un poco de tema, existe una estadística escalofriante para los comunicadores, la cual dice que, por cada mil seiscientos aspirantes al área laboral sólo existe una bacante. El Informal quiere apoyar a los comunicadores interesados en esta línea editorial, para brindarles práctica, experiencia, y aumentar la capacidad creativa, currículo y competitividad. Queremos ser un proyecto de fácil acceso y calidad. Bienvenidos a El Informal. Esperamos que les guste, que lo divulguen y que se unan a la causa de promover el desarrollo artístico y cultural en nuestra sociedad.
Visita nuestra página
www.el-informal.mx
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
EL INFORMAL PRENSA
Directorio
Director General Daniel Díaz
Coordinación
Diana Isela Obregón
Dirección de Prensa Eduardo Reyes
Corrección de Estilo Gabriela Magaña
Diseño Editorial Eli Mercado
Cartoon
Ivan Ambrocio Alberto Franco
Distribución Soren Ávila
Fotografía
Jonathan Octavio Sergio Cervantes Larisa Flores
Jefaturas Música
Andrés García
Artes Visuales Lorena Mendoza
Artes Escénicas Diana Obregón
Artes Plásticas Victoria Salcedo
Cultura
no olvides suscribirte al podcast desde:
Adrian Leodan M.
Literatura Lidia Pérez
Columnas Del foco a la Tecla Janeth Ponce New Wave Rosa Collaso El Diablo Azul Daniel Díaz
Reporteros Ana Ramos Stephen Vázquez Anaid Zendejas Sulma Gutierrez
Música
3
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
Entrevista a:
Orquesta Basura El encuentro que sostuvo el equipo de El Informal con Orquesta Basura, más que una entrevista, fue una plática entre amigos. Una charla amena, divertida y enriquecedora que se prolongó por más de 90 minutos. Con dos produc“Una presentación sorpre- ciones discográficas en su trayecsiva. Fue muy emociotoria, detallan la nante ver como la gente presentación de su nos escuchaba con mucha segundo material atención. Fue un concierto Desecho en Méximuy especial para nosotros co, llevada a cabo porque trabajamos mucho en Cumbre Tajín: Comparando para sacar este segundo el primer disco disco. Era la tercera vez que Primeros fraíbamos y ya había gente casos (2009), que iba, específicamente, a con respecto al segundo, vernos a nosotros.” Desecho en México (2012) se encuentran notables diferencias. “De entrada cambia la calidad del audio. Primeros fracasos es una grabación casera. Para el segundo disco tuvimos la fortuna de conocer a los ingenieros Daniel Robledo y a Javier Jiménez. Ellos tienen un estudio que apoya proyectos como el nuestro y nos metimos a grabar a su estudio (El faro).” El proceso de grabación hasta la maquila (ya el disco palpable) duró aproximadamente medio año. La mayor dificultad con la que se encontraron los ingenieros fue eliminar algunos ruidos que no estaban contemplados dentro de la producción.
“Sin Les Luthiers, Orquesta Basura no existiría” La agrupación encontró en Les luthiers a una de sus más grandes influencias musi-
Mar Matus “la voz jazz” Por: el Mow Muy joven, con unos ojos que dibujan una sonrisa en el aire, cabello negro ondulado, tés clara y gran sonrisa. Peculiares prendas otoñales en aquella tarde que aparentaba ser lluviosa, pero sin romper en ningún momento la imagen que enamoró a un escritor, quien al principio de la escena prefirió dejarla un momento con el periodista, para no alterar la naturalidad. El aroma del té se consumía lentamente mientras se desenvolvía la charla. Mar Matus, “la voz Jazz” de 19 años, desdibuja en el tímpano del humano cualquier sonido que conlleve un sinsabor crudo, para entonces construir imágenes
cales. Cuentan la siguiente anécdota: “Tuvimos el placer de conocer a Carlos Núñez, de Les Luthiers. Tocamos para él con nuestra basura. Nos comentó que le gustaba nuestra música, que Orquesta Basura es un proyecto con mucho futuro. Escu-
charlo de una persona que admiramos enormemente, es como llegar a la cumbredenuestro trabajo.” Una de las críticas que más ha recibido Orquesta Basura es que su sonido es una “copia de lo que hace Les Luthiers”. La agrupación responde: “Les Luthiers son grandes y siempre van a ser los mejores. Nosotros no pretendemos copiarles. Simplemente seguimos el camino que trazaron ellos”. Aclaran que sin la influencia de Les luthiers, Orquesta Basura no existiría.
Un sonido característico En cuanto a los instrumentos utilizados por la agru-
pación, el ingeniero Raúl Escutia comenta: “El sonido ya es característico por el uso de instrumentos informales, si se utilizaran instrumentos formales la banda perdería su esencia. Los instrumentos también están susceptibles a cambios y mejoras. También se desgastan y requieren mantenimiento. Es
-complicado ya que hay que buscar el sonido deseado por los integrantes de la Orquesta.”
Un proceso más complicado El proceso de composición es más complicado que el de las bandas “habituales” pues ellos mismos deben construir sus instrumentos. “Primero hay que adentrarse al género que se pretende abordar. Segundo: ver las capacidades técnicas del instrumentista.
Tercero: construir el instrumento e identificar la capacidad y las limitantes que tiene” Diversos espacios han servido como escenario para la agrupación y han tocado para diferente público, desde punks hasta niños de prescolar. Es una banda que disfruta su trabajo. “Por nada se cambiaría el reconocimiento de la gente, la foto. Es gratificante el hecho de poder cobrar el trabajo que se realiza. Disfrutamos los viajes a otros Estados, a cada lugar que vamos la gente nos comparte muchas cosas.” Orquesta Basura es un proyecto con futuro y muchos planes: “queremos seguir con el taller de construcción de instrumentos, tocar en festivales cada vez más grandes, llegar a otros países, a otro continente, hacer una ópera y seguir haciendo música popular.” La entrevista llega a su fin, la Orquesta Basura se despide:
“Gracias por el interés. Esta entrevista es una de las mejores que hemos tenido, no sólo fue ¿cómo hacen los instrumentos?, ¿Cómo nace la idea?, realmente se adentraron al mundo de Orquesta basura, cosa que nadie había hecho. Muchas gracias y un gran saludo a toda la gente que hace posible El Informal. Esta es su casa en un momento les pasamos las escrituras”
que se desprendan del recuerdo. Proveniente de la colonia Roma, D.F., Mar, comenzó de una manera que ella denomina graciosa, escuchando desde pequeña agrupaciones como la Maldita Vecindad y temas de música clásica. Sin embargo mientras crecía, sofisticaba su gusto. Puso su primer pie en un escenario a los 11 años de edad, en el foro Lenin, en la colonia Roma, junto con una guitarra acústica cantando música de Ami Wine House. Sus presentaciones más relevantes se realizaron en Ciaro, Washintong en Estados Unidos y en Foro Lenin, Plaza Loreto, Museo Universitario el Chopo y foro 81 (junto con Iraida Noriega, quien fue su maestra de canto) en México, D.F. Si quieres saber más de Mar Matus, en la página oficial de El Informal puedes escuchar un podcast con una agradable entrevista, también puedes apreciar su trabajo en el canal de You Tube:
www.youtube.com/ user/MarMatusM
New Wave: Por: Rosa Collazo
el punk disfrazado de experimental Las bandas independizadas del punk rock establecido a finales de los setenta, surgen bajo un término ambiguo, identificadas musicalmente como el primer street rock, new romantic, death rock, noise, postpunk, psi-punk que conforman la escena que se popularizó entre 1977 y 1986. El término New wave fue utilizado por disqueras como Sire Records para promocionar a un grupo de bandas veteranas, cuando el punk comenzó a ser satanizado por los medios masivos de comunicación. Esta nueva etiqueta permitió que se trasmitieran fácilmente estas “nuevas bandas” en las estaciones de radio que consideraban la Nueva Ola altamente experimental, expresiva y no comercial. De esta manera Television, Blondie, TalkingHeads, Devo, entre otras bandas pasaron del street rock o punk al new wave. A mediados de los años ochenta se estableció la idea del new wave como un rock no ruidoso, basado en sintetizadores y cajas de ritmosque utilizaba Suicide, mezclando algo de synth pop y cyberpunk con lo ambiental creando música bailable. También la era del video fue una pieza clave que abrió las puertas a las bandas underground que marcaron, no tan sólo el sonido característico de la escena new wave, sino un estilo característico en la apariencia que incluía: ropa sintética, colores fluorescentes y un aspecto andrógino inspirado en el glam, el rockabilly y el mod de los cincuenta. A finales de los noventa la aceptación por el estilo new wave y la apertura comercial en expansión, junto con la apreciación por el street rock retro aumentó.
Artes Visuales
4
Chema Skandal Por: el Mow Hace algunos años, cuando me encontraba diseñando el proyecto de El Informal Medios, tuve tres influencias muy fuertes: Olallo Rubio (locutor y cineasta), Paola Astorga (cineasta, directora de la Cineteca Nacional y fundadora de la asociación civil Circo 2.12), y Chema Skandal. Chema Skandal es un artista visual skinhead mexicano, actualmente radica en Chicago, Estados Unidos. Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México con una trascendencia gigantesca y una actitud siempre genial. En este primer número tenemos el honor de mostrar la entrevista que El Informal realizó:
“Ante todo, muchas gracias por el interés de realizar esta entrevista.” CH Chema, hace tiempo elaboraste un periódico llamado Kingdon Lonston que se podía ver en la página web llamada Tres Botones, ¿cómo es que surge este proyecto?
Chema: El pasquín, opúsculo, periodiquillo o fanzine se llamaba Kingdon Lonston en clara referencia a Kingston y London, las ciudades capitales de las islas que mayoritariamente han creado y reinterpretado el reggae. Realmente ese proyecto comenzó un poco después de que un amigo hiciera “Tres Botones”. Surgió por el puro gusto de tener algunas noticias impresas en el momento en que blogs y páginas electrónicas salían como hongos después de la lluvia.
¿Cómo es que nace esta oportunidad de trabajar en Chicago? CH: Por razones personales tuve la oportunidad de venir a Chicago y descubrir lo maravillosa que es esta ciudad. Como otras grandes urbes, tiene una vida cultural muy extensa, enriquecida por una muy diversa composición social.
De Chilango me volví “Chicalango”. Tuviste uno de los primeros Soundsystems en México llamado “Tritón” (para nuestros lectores Los SoundSystems son como los sonidos que se contratan para las fiestas, pero estos son equipados con una tornamesa y discos de vinil de early reggae, ska, rithim & blues, skinhead reggae y otros ritmos jamaicanos e ingleses de los años 60, 70 y 80), ¿qué ha
Un artista “chicalango”
sucedido con Tritón Soundsystem?
CH: Ese proyecto comenzó en pequeñas fiestas alrededor del año 2000 y 2001 con mi amigo y entusiasta de la música O. Skatlipoca. Su presentación ante la sociedad fue en el 2001 en el Foro Alicia. La idea era mostrar la música clásica de Jamaica (ska, rocksteady, reggae) y las variantes y adaptaciones inglesas (2Tone) y algo del espíritu del 77. Música 100% skinhead con una perspectiva muy nuestra y en la que poníamos música en diferente formato.
“Tritón Soundsystem” sigue “vivito y coleando”. En el 2008 por última vez pusimos música los dos fundadores juntos, pero el proyecto sigue vigente y sonando. ¿Qué es lo que más extrañas de México?
CH: Mi familia cercana, los amigos, la calidez de la gente y los inviernos no fríos. Debido a la cantidad de mexicanos que viven por aquí, la comida no se extraña del todo. ¡He encontrado los mejores huauzontles en el supermercado y eso ni en México!
Hace varios años, más o menos en 2003 escribías en un fanzine llamado Tiempos Rudos, donde plasmabas de manera muy ardua tu posición política contra los apolíticos y los derechistas, hoy en día ¿cómo piensa Chema Skandal?
CH: Ese fanzine no era mío, yo sólo era un colaborador más, como lo he sido de algunos otros. Dicho sea de paso, ese fanzine era musical y actualmente no mantengo relación con la persona que lo editaba. No creo que exista alguien “apolítico”, a menos que seas un ermitaño en una montaña. Dijo Aristóteles: “El hombre es un animal político” aunque la frase bien podría ser “El hombre es un político animal” por el manejo que se le ha dado a la palabra “política”. Personalmente no tengo una militancia, mucho menos creo en los partidos políticos. Y la derecha siempre ha olido mal ¿no lo creen? “La intolerancia es ignorancia”.
¿Además del diseño y el soundsystem, qué otros proyectos alternos tienes?
CH: Actualmente me concentro más en mis proyectos gráficos pero también quiero hacer música.
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
¿Qué nos mostrarás en el futuro?
CH: Casi les puedo asegurar que les podré mostrar imágenes en diversos medios y categorías. Llámese arte, gráfica, ilustración o dibujo.
Haciendo una retrospectiva, si pudieras charlar contigo cuando comenzabas en el diseño… ¿Qué te dirías? CH: “Ponte a dibujar más y deja de ver televisión, que no deja mucho bueno “ y “la escuela no te enseña lo que necesitas saber, no pierdas el tiempo y salte.”
¿Qué les dices a los diseñadores universitarios que apenas comienzan?
CH: Que los admiro por haber elegido esa carrera tan demandante y bienvenidos a la competencia. Que como muchísimas cosas en la vida, “no todo lo que brilla es oro”. Y que practiquen, busquen, aprendan y conozcan más; sólo eso los hará buenos diseñadores, pero mejor aún: mejores personas.
Danos unas palabras para los amantes de tu diseño y para los lectores de El informal.
CH: De verdad me halaga que les agrade mi trabajo. Prefiero que me conozcan a través de mi trabajo, ya que me considero mejor para expresarme con la imagen que con la palabra. Suerte y saludos a El Informal y todo el equipo que lo hace posible.
Muchas gracias por habernos concedido esta entrevista, esperemos que el destino te depare más sorpresas agradables y esperamos con ansias tenerte de nuevo un rato aquí por México. Un abrazo fraterno de parte del equipo de El informal. CH: Gracias a ustedes. Igualmente colegas, espero reencontrarnos pronto en el camino.
Visita el espacio de Chema Skandal en: chemaskandal.blogspot.mx
URBE
collage multisensorial
Por: Eduardo Reyes
En medio de la oscuridad surgen, de la nada, sonidos que parecen conocidos. El estridente ruido de un taladro perforando el concreto; madera siendo cortada con un serrucho, el mar a lo lejos resonando también. Siguen siendo sonidos que se superponen para formar una especie de collage, un paisaje sonoro urbano. Luego una pantalla blanca aparece de fondo. Simultáneamente al sonido aparecen imágenes en movimiento, parecieran fotografías, si no es por el lento movimiento que una mirada observadora percibe. Postes de luz, cables, fábricas humeantes que contrastan con montañas naturales; el mar y el cielo se unen gracias a la edición digital de la imagen. Un nuevo contraste aparece: bloques de color amarillo se unen al collage, ahora se trata de un paisaje visual urbano-natural. Es URBE, concierto audiovisual que hace uso de la tecnología para crear múltiples paisajes urbanos, donde el sonido y las imágenes se entremezclan, superponen, compiten, y se unifican formando un espectáculo multisensorial. Con la experimentación sonora de Anthony Janas, Armando Castro y Yahir López; y los ambientes visuales de Amanda Gutiérrez, este espectáculo se ha presentado en la ciudad de Chicago, Guadalajara, Morelia y recientemente en el Distrito Federal. Sin duda una experiencia singular donde el oído y la vista son los únicos espectadores.
Artes Escénicas
5
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
Una probadita de la danza
Por: Anna Ramos
“Danzad, danzad o de lo contrario estaréis perdido”
Pina Bausch
La vida es como una gran danza: el baile perfecto donde tú, y nadie más, eres el gran bailarín; y el mundo, el escenario donde yacen miles de espectadores aguardando verte bailar. Cuestionándote hasta dónde estás dispuesto a bailar, deberás: correr, saltar, gritar, amar, sentir, oír, escuchar, atender, observar, aprender, liberarte, transformar, encontrarte, atreverte, imaginar, pero sobre todo… entregarte. La danza ha formado parte fundamental del ser humano como expresión de nuestra alma y espíritu; a través de movimientos corporales fluidos siguiendo un ritmo que, en algunas ocasiones, es acompañado por música, o bien, sonidos de nuestro alrededor. Tenemos que remontarnos a épocas primitivas, donde seres danzaban para dioses o, simplemente, elementos que creían importantes. Aros de fuego, vestimentas con elementos simbólicos en sus cuerpos, escabulléndose por las noches cuerpos desnudos y puros, música y voces alrededor de ellos. Todo está en constante cambio y la Danza no es la excepción. La danza primitiva fue la raíz de las variantes de la misma que han transcurrido por el tiempo. Una de estas variantes fueron las danzas de la alta sociedad —corte— que son clasificadas como danzas cortesanas. Dentro de esta rama encontramos danzas de salón y ballet —danza clásica— que fue importante y popular en el siglo XIX.
“La cuestión artística ya no es más la de ¿qué podemos hacer que sea nuevo?, sino ¿cómo podemos arreglárnoslas con lo que tenemos?” (Nicolas Bourriaud, 2007: 17)
Como sabemos, después y durante la primera guerra mundial hubo grandes cambios y surgieron elementos importantes en campos como: la
Artes Plásticas Hecho a mano
Por: Victoria Salcedo
Para Mónica Feito, creadora de la marca Mayeh, “el arte es una copia y un tributo a la belleza que ya existe, porque estás tomando colores y formas que ya existen. Realmente lo que haces es una composición tuya tomando lo que ya existe”. Mayej, palabra de origen náhuatl, significa “de buena mano”. Mónica Feito estudió hasta el sexto semestre de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Nuevo Mundo (UNUM), y trabajó veinte años en el área de publicidad: “Yo viví al otro lado de la moneda. Sé lo que es una agencia de publicidad. Te pierdes en ese momento, pero luego te pones a pensar que esa lana va a acabar en China y no en tu país, que estás fomentando la comida chatarra y que finalmente ese producto va a acabar en la basura”, motivo por el cual trata de crear conciencia a través de Mayeh. “Mayeh surgió durante un viaje a Nayarit”. Allí conoció a los huicholes e inmediatamente se enamoró de su arte. “Nunca fui buena ni para coser, tejer ni para nada. Las manualidades sí me gustan. Toda la vida he pintado óleo, acuarela, pero realmente el bordado nunca me había llamado la atención. A raíz del telar fue que conocí a todas estas personas”, comenta. A su regreso de Nayarit, teniendo las bases de Diseño Gráfico, puso manos a la obra: “Es antojo
mío, porque así que digas que vivo de eso, no. Digamos que es muy libre. Como viví tantos años diseñando para otros, realmente me gusta darme chance de cuando a mí me nace”, afirma Mónica. Todos los productos de Mayeh son elaborados con fieltro: “Quería manejarlo más ecológicamente. De hecho mi idea futura es generar mi propia lana”. Además de los materiales empleados en la elaboración de los productos, Mónica trata de crear conciencia mediante aportaciones económicas a organizaciones encargadas en el cuidado y la preservación de distintos animales, algunos de ellos en peligro de extinción. A modo de ejemplo: con la compra de un llavero en forma de mariposa, la donación será para el Santuario de Mariposas Monarca. La única forma de encontrar sus productos es directamente con ella, pues considera que a los artesanos los acribilla el negocio de la industria: “El artesano hoy en día sufre mucho con la industria. Y el artista también; hay mucha prostitución de arte: cuántos diseños no son basados en un Picasso, en una idea original, y agarran y las hacen bolsas”, reflexiona la creadora de Mayeh. Para conocer más acerca Mayeh, y sobre la oferta que sostiene visita: www.mayeh.moonfruit.com
danza, música, teatro, literatura, arquitectura, ideales, entre otros; que actualmente han servido de inspiración para las nuevas generaciones. Si así decidimos retomar lo ya planeado y renovarlo — dentro de la danza— éste sería el caso de la danza contemporánea. Surge a partir de una innovación de los movimientos estilizados y técnicas de ballet pero de una manera más profunda, yo prefiero llamarle… una revolución: acto de rebeldía y de liberación ante todas las disciplinas y reglas de la formación de la danza clásica. No olvidemos mencionar: la música, el escenario o la vestimenta, ya que, a diferencia de otros estilos dancísticos, en la danza contemporánea, no hay límites para ellos; permitiendo una gran variedad de música que va desde una cumbia hasta música clásica, jazz, electro etc., y qué decir del escenario, puede ser representado a partir de una simple silla de madera hasta grandes escenografías, llenas de luces y elementos tan simbólicos. A algunos de los espectadores o, más bien, a la gran mayoría de ellos, les cuestan trabajo entender el mensaje que esta danza intenta trasmitir. A veces es sólo un mensaje o en ocasiones éste es tan abstracto que no intenta decir nada y les deja a los espectadores la tarea de darle el significado. Y como dice el profesor, bailarín y coreógrafo, Vicente Silva Sanjinés “La danza sólo le gusta a quien la baila” Y así es en este magnífico mundo dancístico, hay grandes ideas aceptadas, comerciales, y algunas no tanto, pero lo importante es dejar la vida sobre este gran escenario, porque no se sabe cuando se volverá a bailar. ¡Corre la voz, la danza está en las calles!
Cultura
6
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
En donde la Luna es hombre Por: Adrian Morales
Bueno, ya es la próxima y les mando un saludo. En esta ocasión traigo un relato, que se cuenta en el mismo pueblo que les mencioné la vez anterior: Coacoaco (ubicado en el estado de Veracruz) Según mi memoria, algunas civilizaciones, algunos poetas y tal vez Cupido, han hecho creer a la humanidad que la Luna es un ser femenino, que acompaña a las personas (principalmente hombres), en esas noches frías y solitarias, cuando nadie más los quiso ir a visitar. En Coacoaco, rompieron esa regla sin querer, ya que ahí prefirieron darle un papel masculino al satélite que acompaña a la tierra en su recorrido por el universo. Como bien se sabe, el ser humano ha buscado formas de explicar qué sucede en el mundo exterior y también en el interior, sobre todo durante la etapa de la pubertad y adolescencia que es cuando más cambios hay. Y es por eso que existe una historia en especial que se ha transmitido de boca en boca en Coacoaco, que habla de la Luna ocupando papel masculino. Las mujeres mayores son las que se encargan de contarla a las muchachas que entran a la pubertad y comienzan con el ciclo que mes a mes las acompañará, hasta que las hormonas actúen nuevamente y decidan separarlas. La historia cuenta que cuando las mujeres están a punto de entrar en su período, un hombre muy atractivo y coqueto les visita en sueños, seduciéndoles caballerosamente y insinuándoseles, sin importar condición social ni edad. Para muchas mujeres que están en la etapa de la pubertad puede ser un sueño extraño y lindo a la vez, es ahí donde sus madres les explican el significado. Les dicen que ese hombre que las visitará es la Luna. Y el motivo de su llegada a los sueños es que el cuerpo de ellas está listo para poder tener hijos, también, si caen en brazos de él sus hijos serán albinos, además de que ver a la Luna en sueños, anuncia que el inicio del período se avecina y hay que prepararse para su llegada. Espero que le haya gustado este relato, sueñen con la Luna como la prefieran, ya sea como un buen caballero o como una hermosa dama. Por el momento es todo de mi parte, nos vemos en la próxima.
Ltiteratura Cuento
Por: Lidia Pérez Blanco
Mientras las palabras se deslizaban por mi lengua, una tras otra, se desvanecían en el aire; succionadas en el tiempo… ¿Dónde quedaban entonces? Poco a poco lo fui entendiendo… Escribí… Escribí mucho. Escribí fabulas, ensoñaciones, verdades, o quizá, debía ser más conveniente decir que, escribí una masa a la cual le di forma de verdad. Leí… Leí mucho. Asombrado por las aventuras, la sabiduría, y también decepcionado por la esterilidad de las palabras y las ideas. Mi corazón se tambaleaba como el vaivén de las olas: creyendo, y desilusionándose. He podido mirar mis ojos y mi espíritu en varios textos; como también, algunos han llegado a ser tan repulsivos que mi mente se ha rehusado a tocarlos. Ahora, mientras observo mis manos manchadas, sé que mis lamentos se han ido al fondo del abismo, porque ni ellos se pueden salvar. Mis alegrías han volado con el viento, y se han esparcido. ¿Qué ha quedado? Mis palabras, pero no cualquier palabra. ¿Que por qué leo? Porque yo quiero que mis palabras no sean cualquier palabra. Yo quiero que tengan raíces. Yo quiero construir esas raíces…
Soluciones gráficas a tus problemas
Sociedad y Política
7
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012
El Diablo Azul
Del foco a la tecla
(Radio y Televisión) por: El Mow
Por : Janeth Ponce
La havitación 3 del 617
En la habitación tres del seiscientos diecisiete se encuentra una niña jugando a ser mujer; con pocas ideas registradas en experiencia y sabiduría, pero sí muchas en fantasías y sueños. Las reglas se van complicando: los jugadores se ven máscomo viles enemigos, y ella no se halla. En la esquina espera encontrar la base que los salve a ella y a su “amigo”. La táctica del impulso indica correr y ganar aunque el mundo parece detenerlos y obligarlos a caminar. Que si la encuentran… Que si laatrapan. Encontrar el valor de seguir cuando se da cuenta que el juego se ha vuelt o
Cine de Culto Por : El Mow
un cuento y el cuento en su vida. Han pasado tres meses desde que la Vida comenzó. Al parecer noha dejado de crecer junto a ella:el miedo, la incertidumbre, la soledad; los pensamientos surgen como si fuesen monstruos, lo que ve es como una caricatura hecha por un sociópata; lo que escucha es como aquella primera canción de reggaetonsin dejar de mirarse al espejo gritando una y otra vez: ¡Ya no juegues más! En el camino decide buscar una mirada, un refugio en el cielo. Las leyendas cuentan que ahí habita el ser mas grande, el más poderoso, el más amoroso, donde si lo encuentras te convertirá en el ser humano ¡más Grande del mundo! Noche tras noche, en su rincón favorito, es cuando decide hallarlo;pues ella aprendió que esas horas son las más bonitas para llorar, para sentirse un poco más sola y para cuando no te pueden escuchar. Habían sido las mejores horas.Ahora sus favoritas. Realmente no sabe si ese Ser Grande entienda todo lo que dice o si se aburre de escuchar siempre la misma cantaleta (como decía su mamá),pero es que Él y su vientre se han vuelto sus íntimos, sus confesionarios, sus amigos, sus vecinos, su familia, sus confidentes… ¡Aveces es mejor mirar el otro lado de la moneda!
Dancer in the dark
Para algunos una película de culto, para otros un filme manipulador. Dancer in the dark se ha vuelto, desde el año 2000 —año de su realización—, una obra controversial, tanto por su historia situada en el año de 1964 en un Estados Unidos prejuicioso y cruel, como por su protagonista principal: la afamada cantante y compositora irlandesa Björk. Nadie puede negar la genialidad que este musical desprende en cada una de sus escenas. Tiene melodías y situaciones más que excitantes, que nos llevan a través de un feroz torbellino de emociones a un irremediable destino lleno de lágrimas, de amor, tristeza, esperanza y desesperación. Relata la vida tormentosa de Selma. Una inmigrante checoslovaca que llega a Estados Unidos con el propósito de salvar a su hijo de trece años de una enfermedad hereditaria que desemboca en la ceguera. Cuenta la historia de una mujer de apariencia frágil e inocente, que avanza con destreza e imaginación a través de las tinieblas; todo gracias a su pasión por los musicales y su amor a la vida. Esta obra dirigida por Lars Von Trier, nos muestra un ejemplo claro de cómo la música y el baile nos pueden salvar de
¿Busca un corrector de estilo?
Gabriela Patricia Magaña Ramírez maraga1992@yahoo.com.mx Cel: (044) 5529195923
la locura que provoca vivir en este mundo despiadado. El director danés toma una acertada decisión al elegir a la cantante y compositora Björk —quien en un inicio sólo se ocuparía de la banda sonora de la película— como su protagonista principal. Nadie mejor que ella para interpretar las canciones de este dramático musical. Su fantástica actuación le otorgó varios premios y reconocimientos a nivel mundial, destacando entre ellos una nominación al Óscar como mejor canción, con el tema I´ve seen it all, mismo que da vida a una de las escenas más emotivas dentro de la película. ¿Cómo negarse a la hipnosis de su poderosa voz? Cada una de las alucinaciones musicales de la protagonista nos invitan a olvidarlo todo con el fin de disfrutar los compases naturales de la vida porque a pesar de lo terrible que se pueda presentar el panorama, siempre nos quedará la música, válvula de escape en las tragedias… Droga mitigante de dolores. Inevitable es, al final de la película, el impulso de cerrar los ojos y dejarse llevar por la música, tal como una hoja es llevada por el viento.
Escena de la pelicula Dancer inthe dark
Camino a casa La televisión, como una gran artista, dibuja sobre nuestras mentes algunas estructuras de pensamiento que comenzamos a seguir, que rigen nuestra cotidianidad y que, indirecta o directamente, forjan la cultura de nuestro país. La televisión ha sido una herramienta magnífica, obedeciendo órdenes de sujetos un tanto extraños (a quienes no les interesa el bien de las personas de su entorno), sin embargo, tengo que plantear esta pregunta: ¿Es pertinente generalizar que todo el contenido televisivo es una basura con pretensiones para manipular al televidente? Durante mi niñez, (y espero que sea un recuerdo colectivo) recuerdo el haber sido testigo de un proyecto muy noble para la televisión abierta, lanzado por canal 11 y dirigido por Gustavo Loza, conjugado con un equipo de músicos, pedagogos, cineastas, productores, actores, escritores, fotógrafos y narrado por la virtuosa voz de Abel Membrillo, el proyecto fue titulado “Camino a casa”. Esta mini serie, filmada con técnica cinematográfica en 1999, fue dirigida a los niños de México con un objetivo muy noble, además de brindar una mejor alternativa infinitamente superior a las propuestas de contenidos de canales comerciales; nos hacían reflexionar y sembraba valores en nuestras mentes, valores que hoy en día podemos ver reflejados en nuestras actitudes, vidas, proyectos, caminos y metas. “Camino a casa”, mantenía una esencia muy agradable, es bonito recordar la pista de inicio, las historias de cada uno de los trece capítulos que la conformaban; la simpatía de los pequeños actores, la fotografía que mantenía la imagen, las locaciones, las escenas; era sencillo darse cuenta que se mostraba una buena labor a pesar de ser apreciadas de niño. En lo personal soy fan de los proyectos nobles: bien elaborados y abiertos a todo aquél que quiera degustarlos.
8
EL INFORMAL/ OCTUBRE 2012