daniel corona bautista portafolio
arquitecto octubre 1999
Desde niño me interesó el dibujo, en él encontré la forma de expresarme, de entenderme y de visualizar mis sueños, desde cómo podía ser mi casa, el jardín que me hubiera gustado tener, mi cuarto ideal, etc.
Partiendo de quién fuí, me reconozco y me doy cuenta que mí motivo fue seguir entendiendo el espacio, y especialmente los problemas derivados del habitar.
Por lo que veo en la arquitectura una gran oportunidad para mejorar las condiciones del habitar de las presentes y futuras generaciones. Me gusta cuestionarme hacía dónde tenemos que dirigir la arquitectura, hacia dónde debe avocarse nuestra práctica.
Como sociedad compartimos diversas crisis, la migraciòn y el desplazamiento son parte de estas problemàticas que pocas veces centramos la atenciòn.
Cursar este seminario supone un espacio para plantear una arquitectura que reconozca, entienda la crisis como oportunidad, como una forma de acercarse a quienes la padecen, de quienes poco se habla.
El seminario para mí es una posibilidad de pensar una arquitectura más sensible, aquella que visibilice lo invisible, una arquitectura capaz de rememorar y de reconocerse en su territorio.
Me motiva aquella arquitectura que va màs allà de una cuestiòn estètica, que retoma un problema y lo usa de pretexto para crear nuevos lugares, lugares de encuentro, accesibles, democràticos e incluyentes.
Me motiva la arquitectura colectiva, grupal, que existe gracias a todos. Porque todos la contruímos, desde quiénes la hacen posible, hasta quiénes la habitan y la transforman.
perfil
telefono correo formación concursos cursos
(52) 55 5463 3630
daniel.coronabautista@gmail.com
Individuo urbano, nacido en la Ciudad de México, estudiante de arquitectura. Interesado en el estudio sobre el paisaje, urbanismo, antropología y dibujo. Me gusta pensar en las necesidades como oportunidades, el trabajo colaborativo, interdisciplinario que nos ayude a plantear múltiples caminos / respuestas.
habilidades
Participación en concurso internacional “Orchid Pavilion” de Casa Wabi en Puerto Escondido, México.
Facultad de Arquitectura UNAM, Taller Arq. Jorge González Reyna Participación en concurso internacional “Kaira Looro Competition, Peace pavilion”. Sédhiou, Senegal, África.
Impartición de curso de croquis y técnicas mixtas, junto con la Arq. Lorenza Capdevielle, Arq. Mariana Camacho, Arq. Nicte Loya y Arq. Arturo Gutiérrez.
Décimo tercer congreso Internacional de Arquitectura con alta tecnología bioclimática y diseño sustentable (UNAM)
Representación gráfica a mano y digital: acuarela, técnicas mixtas, lapíz, tintas, post-producción, collage. Dominio de programas como: photoshop, illustrator, indesign, autocad, sketchup.
20172019
2021 2020 2018
experiencia
gutarqs- Proyectista, apoyo en área conceptual / ejecutivo en: Centro Comunitario Zapopan, Departamentos Chuburná, Casas Avándaro, Casas Temozón, Nubes Sur.
Desarrollo de proyecto conceptual- arquitectónico de vivienda residencial en Cuernavaca, Morelos en colaboración con Gustavo Jáuregui y Víctor Fonseca.
Desarrollo de proyecto conceptual / ejecutivo para remodelación arquitectónica y de iluminación en vivienda en Ajusco con el Arq. E.D.I. Sergio Espinosa y el Arq. Andrés De la Vega.
Residente de Obra en Reforzamiento estructural de edificio dañado por el sismo del 2017, ubicado en Álvaro Obregon #272, Hipódromo Condesa
Proyecto conceptual para remodelación de vivienda en Azcapotzalco en colaboración con la Arq. Marla Isabel López Martín
20212021 2020 2018
2019
El “antropoceno” definida por el propio ser humano es la era geológica que hemos marcado en el planeta, pareciera que sin importar la cantidad de información que se ha trabajado durante los últimos 50 años y pese a las advertencias de los riesgos a los que podemos llegar en muy poco tiempo, no queremos verlo.
El agua en Ecatepec es de díficil acceso. La falta de abasto de este recurso genera diversos problemas, principalmente sanidad y desigualdad social. La alta densidad de población dificulta que la dotación de las pipas municipales sea insuficientes.
Ecatepec territorialmente se encuentra en el nor-oriente de la Ciudad de México, en las zonas del casi extinto Lago de Texcoco, el suelo predominante es de tipo III (Lacustre) encontrándose en la zona más baja del lago, ocasionando múltiples riesgos, como los sismos, hundimientos diferenciales, inundaciones.
El municipio cuenta con 80% de su superficie ocupada por infraestructura urbana, y de acuerdo a los valores de las superficies de impacto, la probabilidad de eventos (naturales o humanos) que impacten en algún sector de la población se vuelve muy elevada.
¿Cómo podemos actuar desde la resiliencia como arquitectxs?
Desde una perspectiva resiliente, podremos comprender esta situación y plantear multiples estrategias que nos permitan ver el problema como una oportunidad. Esta oportunidad busca rescatar espacio público, estrategias hídricas que respondan a la problemática actual.
“Flores preciosas hay en vuestras manos, con verdes sauces habéis matizado la ciudad, a todo aquello que las aguas rodean, y en la plenitud del día. Habéis hecho una pintura del agua celeste, la tierra del Anáhuac habéis matizado”. Nezahualcòyotl
En Fuentes de Aragón, Ecatepec, se encuentra actualmente un centro comercial en desuso, visto como una oportunidad para generar espacio público, espacio de encuentro y espacio para albergar una infraestructura hídrica.
El centro comercial tiene el potencial de deconstruirse en su envolvente para ser transparente, permeable, que tenga la capacidad de conectar ambos sentidos de la calle.
Las plantas inferiores son cisternas y áreas de infiltración, la planta baja compuesta por vegetacion endèmica, canchas, patios inundables, mientras que las plantas superiores albergan espacios culturales y ambientales, generarando punto de interés en la comunidad y alrededores.
El nacimiento de un oasis en medio de un desierto de concreto. El nacer de un jardín, un catalizador socio-económico, ambiental e hidirico, generando un lugar de encuentro, un lugar donde el jardín nos une.
corona bautista daniel abraham / fonseca gaspar víctor moisés / juárez vidal iván antonio jerónimo
“Sobre versalles una casona se posa firme, su fachada tersa, àspera se impone en el paisaje, se muestra honesta, con sus arrugas, sus estrias, sus manches, se mantiene. Piezas de concreto, atestiguan el pasar del tiempo, buscando lograr una atemporalidad, una conexiòn entre el destiempo, dialogando entre diferentes èpocas, un museo entre tiempos.”
¿Qué es la arquitectura hoy?, ¿Qué significa un museo actualmente?, ¿Cómo nos aproximamos a los museos?, ¿Cómo interactuamos con sus obras?, ¿Cómo nos relacionamos con una casa del siglo XIX?
El museo surge a partir de dar una respuesta a estos cuestionamientos, deconstruyendo los paradigmas establecidos de como tiene que ser un museo hoy en día, concluimos que el museo solo es el pretexto de hacer algo más, de generar espacio publico haciendo ciudad y sumando espacios de encuentro, culturales, de ocio y de intercambio cultural, ligándolo a la sociedad haciendo un espacio para todos.
La avenida Chapultepec, permite que nos apropiemos de ella, desplazando al automóvil al subterráneo generando un andar entre jardines, culminado en el museo, donde su planta baja permea y conecta la calle Versalles con Marsella, haciendo un corredor de arte itinerante, con espacios de coworking, talleres artísticos, jardines y un teatro al aire libre.
El museo es un espejo de la casona, donde se ve reflejada una reinterpretación de si misma, depurada, con las mismas proporciones y alturas desde su fachada, siguiendo con un recorrido de entrar y salir a terrazas que son pausas respiros y relación con el exterior.
Las salas de exhibición se encuentran suspendidas y conectadas por pasillos abiertos entre patios que juegan contrastándose con lo herméticas de las salas, dentro de estas se encuentran espacios con singularidades de acuerdo con la función que ahí se desarrollará, en las salas permanentes la museografía es fija, mientras que en las temporales, es flexible y de mayor altura.
¿Cómo habitar(emos) la ciudad de méxico?, ¿Cómo plantear una vivienda que pueda coexistir con la ciudad?, ¿Cómo hacer la vivienda urbana màs accesible?, ¿Cómo puede evolucionar la vivienda?.
A partir de estos cuestionamientos, nos dimos cuenta que la vivienda no puede ser un objeto rígido. Como seres humanos somos dinánicos, cambiantes, en constante (de)construcción, por lo que la vivienda busca ser un reflejo de la sociedad.
Planteando una arquitectura que envejezca con el pasar del tiempo, que pueda crecer, decrecer, subdividirse, adaptarse, transformarse.
La planta baja del edificio busca desdibujar los límites entre ciudad y vivienda. Jardines y co-working hacen de esta planta un espacio accesible, de encuentro, de transiciòn entre los espacios públicos y privados.
Los jardines confinan los interiores, desde el nùcleo de circulaciones verticales, hasta las viviendas, buscando una permeabilidad con el exterior, dando la sensaciòn de estar cobijado entre vegetaciòn.
Las plantas estan dispuestas en modulos, funcionando como plantas libres, teniendo la posibilidad de multiplicar o subdividir el espacio en su interior, adaptandose a las necesidades del habitante, transformandose y evolucioando.
centro hidrico anáhuac
“Aquí vivimos, vivimos en una ciudad surreal, una ciudad que se construyo sobre agua y padece de una crisis hídrica, una ciudad que agoniza ante el caos de sus propios habitantes. Aquí vivimos, en una ciudad fragmentada físicamente y socialmente. Aquí vivimos... vivimos en una ciudad que día con día busca reinterpretarse, re-indentificarse”.
centro hidrico anáhuacconcurso internacional casa wabi jurado: tatiana bilbao/gabriela etchegaray/alberto kalach/ bosco sodi/carlos zedillo
corona bautista daniel abraham / fonseca gaspar víctor moisés
Partiendo de la noción más primitiva de arquitectura como cualquier estructura / objeto / espacio que nos proteja de las condiciones del entorno, el proyecto busca ser poco pretencioso, retomando lo vernáculo, planteando una estructura natural capaz de dar vida y conservar una especie, que no altere la manera en que las orquídeas se desarrollan.
Recordar la orquidea como especie silvestre sugiere una forma de plantear una estructura capaz de envejecer y mimetizarse con el paisaje.
El proyecto busca construir y sumar paisaje, logrando una transición natural entre los pabellones próximos, esto mediante la sombra, la humedad y el viento para ser parte de una experiencia contemplativa, de pausa, de resguardo entre ramas.
centro hidrico anáhuac
“El árbol es frondoso, amplia su sombra, largos y fuertes sus brazos, para que no exista día en que el sol te lastime, ni haya viento del norte que te derribe (...) Sucede a veces, que uno se enamora de los árboles, por la sombra que producen, la fuerza de sus ramas, o la dulzura de sus frutos..” Irma Pineda
Salgo de la estación del metro, camino hacia mi trabajo. Comienzo a escuchar.
Cerca de mí uno que otro tacón enfatiza el caminar de la multitud, escucho el sonido del viento al pasar por las hojas de los árboles. Siento frío, conforme voy avanzando se van atenuando estos sonidos y comienzo a escuchar caos. Un concierto de claxón de automoviles, de fondo escucho personas platicando.
A lo lejos, mi ojos observan torres que enmarcan el cielo, estáticas ante el movimiento. Todo lo demás se siente inestable y sumamente, contrastante. Una suma de estímulos que no logro entender. Al dibujar puedo abstraer a través de los colores, la intensidad y las texturas lo que percibo.
Gran parte del trabajo lo exploro a partir del dibujo, no como una manera de romantizar la representación pre-computacional, sino como una forma de explicar lo que observo, lo que siento.
Es complicado expresar todos estos estímulos, es por ello que el dibujo puede transmitir demasiado con una linea, una mancha, con la gran ventaja que cualquiera puede entenderlo. Siendo el dibujo un lenguaje que expresa mi sentir, mis emociones.