DOSSIER - Grupo 5
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA INTERIORES ZULAY A. MORALES CASTILLO SEC: 03 DOSSIER
Kleiser Arelis Frías García Ricardo Hidalgo Ramírez Piña Yiner peña Valdez Jessica Jimenez Luis Daniel Espinal Angela Yasirys Mercado Ortiz Baldwin Martinez Lizza Diaz
100159847 DA-2169 100045203 100045183 CF-2996 100089122 100127824 CH-7690
INDICE I. CONTENIDO ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
TEMA I: EL ESPACIO INTERIOR Y SU PERCEPCIÓN. TEMA II: LA FORMA EN LOS ESPACIOS INTERIORES CAPACIDADES A DESARROLLAR: TEMA III: PSICOLOGÍA DEL COLOR (EL COLOR Y SU PERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DEL COLOR) TEMA IV: MATERIALES DE TERMINACIÓN TEMA V: LA ACÚSTICA Y LA ILUMINACIÓN TEMA VI: LA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO TEMA VII: EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN CAPACIDADES A DESARROLLAR: TEMA VIII: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS CAPACIDADES A DESARROLLAR: TEMA IX: ARQUITECTURA DEL PAISAJE
II. CONTENIDO PRACTICO DE LA ASIGNATURA TRABAJO PRACTICO 1. CATAMARÁN TRABAJO PRACTICO 2. JARDÍN TRABAJO PRACTICO 3. CINE/PARANINFO
I. CONTENIDO ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
I. INTRODUCCION II. GENERALIDADES ESPACIO EL ESPACIO ARQU ITECTÓNICO TIPOS DE ESPACIOS ESPACIO INTERIOR PERCEPCIÓN TIPOS DE PERCEP CIÓN VISUAL OLFATIVA AUDITIVA GUSTATIVA FACTORES QUE IN FLUYEN EN LA PE RCEPCIÓN FACTORES FÍSICO S (TEMPERATURA , IL UMINACIÓN) CONDICIONES DE L USUARIO/ESPECT ADOR
III. PERCEPCIÓN DE COLOR TEXTURA EQUILIBRIO FORMAS CONTRASTE PROPORCIONES
L ESPACIO
IV. TEORÍA DE LA G E Concepto de form a pregnancia proximidad semejanza o igua ldad
V. conclusión
TEMA I
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR
6
DOSSIER - Grupo 5
STALT
FORMA
CONTRASTE
DOSSIER - Grupo 5
7
COLOR
8
DOSSIER - Grupo 5
TEORÍA DE LA GESTALT
LEY DE LA PROXIMIDAD.
PRINCIPIO DE LA SEMEJANZA
DOSSIER - Grupo 5
9
INTRODUCCION I. CONCEPTO DE FO
RMA Y CLASIFICAC
IÓN
CLASES DE FORM
AS:
II. FIGURA GEOMÉT
RICA
FIGURAS BIDIMEN SIONALES FIGURAS TRIDIMEN SIONALES
III. LA FORMA EN E
L DISEÑO
LA FORMA: CONT ORNO Y ESTRUCTU LAS CUALIDADES RA. QU E CA RACTERIZAN A LA CONTORNO, SILU FORMA ETA, FIGURA Y PE RFIL, ASPECTOS DE UNA MISMA REALIDAD TIPOLOGÍA DE LA FORMA. ESTÉTICA DE LA FORMA FUNC IONAL.
IV. FORMA Y VOLUM EN EN EL DISEÑO DE INTERIORES Escala y proporción INFLUENCIA PERC EPTUAL DE FORM
AS COMUNES
CONCLUSION
TEMA II
LA FORMA EN LOS ESPACIOS INTERIORES CAPACIDADES A DESARROLLAR
10
DOSSIER - Grupo 5
N
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS
TRIÁNGULO
RECTÁNGULO
CIRCULO
HEPTÁGONO
CUADRADO
HEXÁGONO
PENTÁGONO
OCTÁGONO
PARALELOGRAMO
RECTÁNGULO
ELIPSE
NONÁGONO
FIGURA GEOMÉTRICA
TETRAEDRO
CUBO
ICOSAEDRO
HEXAEDRO
OCTAEDRO
ESFERA
DOSSIER - Grupo 5
11
LA FORMA EN EL DISEテ前 Tamaテアo
Color
OBJETO
CONTORNO
FORMA Y VOLUMEN EN EL DISEテ前 DE INTERIORES
12
DOSSIER - Grupo 5
textura
SILUETA
DOSSIER - Grupo 5
13
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. BREVE HISTORIA.
TEMA III
PSICOLOGIA DEL COLOR
14
DOSSIER - Grupo 5
DEFINICIÓN DE CO
LOR.
EL CIRCULO CROM
ÁTICO.
EFECTOS DEL CO LOR. COLORES CÁLIDO S Y FRÍOS.
SIGNIFICADOS DEL
COLOR.
LOS COLORES Y LA PERSONALIDAD. PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL DIS EÑO.
CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.
EL COLOR El color es uno de los elementos principales a tomar en cuenta por los arquitectos al momento de diseñar, tanto los espacios exteriores como los espacios interiores. Los colores a su vez se dividen en tres que son los primarios los secundarios y los terciarios. Los colores primarios o fundamentales los que no son resultado de la mezcla de otros, y que además, mezclándolos entre sí, permiten obtener todos los demás, estos son: el azul el rojo y el amarillo. Se denomina color secundario o mixto puro al que es resultado de la mezcla de dos de los colores primarios. Son colores secundarios el verde, el naranja, y el violeta. Y por último los terciarios, son los que resultan de mezclar tres colores primarios, estos son el rosa el gris y el marrón. Todas la obras arquitectónicas de una forma u otra tienen color y la manera en como este se emplea debe ser la más adecuada y es responsabilidad del arquitecto en el caso de la arquitectura que este se cumpla, el color puede ser usado por el arquitecto para conseguir un efecto o un sentimiento o un comportamiento deseado y por esta causa consideramos que conocer acerca de este tema es de suma importancia. Por último Hablando de forma mas específica debemos definir el color como la Impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo, según la longitud de onda de estos rayos. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro.
DOSSIER - Grupo 5
15
ÍNDICE TERMINACIONES LOS MATERIALES C
ONSTRUCTIVOS
CRISTALESLIQUIDO
S
POLIMEROS MATERIALES CERÁ
MICOS
BIOMATERIALES PISOS TECHOS
TEMA IV
MATERIALES DE TERMINACIÓN
16
DOSSIER - Grupo 5
S EL ESPACIO INTERIOR ES EL RESULTANTE DEL DISEÑO CONCEBIDO POR EL ARQUITECTO. Como profesional del diseño el arquitecto crea espacios interiores y los delimita con una envolvente que lo identifica y le hace particular, pero básicamente, el espacio interior es en el que el arquitecto piensa al momento de crear y habilitar en su espacio. Por tanto es el que los usuarios viven y se desarrollan. Si bien existen espacios atienden a la forma antes que a la función. Al momento de diseñar siempre se piensa en el funcionamiento del espacio, a quienes estarán dirigidas, y quienes serán sus usuarios. Esto le da la características de individual a cada espacio, convierte cada espacio en único y diferente de todo los demás. Los materiales de terminación son herramientas auxiliares para la correcta individualización del diseño, atienden principalmente a la función para la cual esta creado el espacio y le confieren identidad y estética. Es por esto que cada espacio tiene una iluminación, color, texturas digamos una piel que les recubre y que le hacen distintos. De esta manera a simple vista podemos identificar el interior de una cabaña, que es distinto a la de un hospital o un restaurante. Podemos apreciar con el uso de los correctos materiales para quien esta destinado el espacio y si estos, responden a las necesidades funcionales y estéticas de cada espacio, desde la selección de sus mobiliario, la iluminación del espacio y la textura de sus muros.
DOSSIER - Grupo 5
17
INDICE INTRODUCCION I. GENERALIDADES ACÚSTICA ILUMINACIÓN
II. ACÚSTICA EN AR
QUITECTURA
AISLAMIENTO ACÚS TICO ACONDICIONAMIE NTO ACÚSTICO (M ATERIALES) RELACIÓN RUIDO VENTILACIÓN EJEMPLOS
III. ILUMINACIÓN EN
INTERIORES
ILUMINACIÓN NAT URAL ILUMINACIÓN ARTI FICIAL TIPOS DE LUMINAR IAS Y LÁMPARAS RELACIÓN VENTILA CIÓN ILUMINACIÓ N EJEMPLOS
CONCLUSION
TEMA V
LA ACÚSTICA Y LA ILUMINACIÓN
18
DOSSIER - Grupo 5
LA ACUSTICA Y LA ILUMINACION La Acústica
Estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica.
El Oido
Permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. En este, se encuentran también terminales nerviosas que reciben información acerca de los movimientos
DOSSIER - Grupo 5
19
del cuerpo, ayudando a mantener el equilibrio del mismo. Existen fenomenos acusticos tales como: Eco: producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor. Puede referirse tanto a ondas sonoras como a electromagnéticas. Flutter Eco: es un efecto sonoro causado por los ecos que rebotan repetidamente entre dos superficies paralelas, duras y no porosas tras un sonido transitorio. Reflexiones Tempranas: Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada pared. Reverberracion: Es el Reflejo (rebote) de sonido, que se da en un local cerrado, producido por la presencia de materiales reflejantes (no absorbentes). El comportamiento de los sonidos dentro de un ambiente depende de las superficies que lo componen y los materiales de dichas superficies. Las ondas sonoras serán absorbidas o reflejadas según sea el coeficiente de absorción de dichos materiales, su presión sonora y su frecuencia. Materiales que favorecen la acústica son: lana de vidrio, espuma de poliuretano, cortinas, techos, pisos.
La acústica en espacios interiores
En los espacios cerrados, el fenómeno importante que se ha de tener en cuenta es la reflexión. Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido. A la hora de acondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior (Aislamiento acústico). El aislamiento acústico se refiere al conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio. Se suele lograr con la actuación sobre las paredes (aislamiento de paredes) y de las ventanas (doble acristalamiento acústico). Materiales de aislamiento acústico: lana minerales, de vidrio, de roca y de poliéster.
20
DOSSIER - Grupo 5
ILUMINACION La luz
Es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz también se conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente natural e importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría hablando de la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las lámparas de aceite, entre otras. La refracción de la luz es el cambio de dirección de un rayo de luz al pasar de un medio a otro de distinta densidad, a través del cual viaja a diferente velocidad. Los lentes son piezas de vidrio que trabajan refractando la luz.
Iluminación
Uno de los objetivos de la arquitectura es crear la atmósfera adecuada al propósito para el que se ha diseñado un edificio, y utiliza la iluminación para realzar el diseño y las formas. El objetivo fundamental de la iluminación es provocar una respuesta emocional en los usuarios de edificios y espacios. El diseño de iluminación no es sólo demostrar una destreza técnica sino dar a los usuarios algo que les haga reflexionar y que estimule sus sentidos. Los arquitectos y diseñadores consideran la iluminación como un medio para contar una historia, como una forma de comunicación, como una manera de crear ambientes a través de la luz. Tipos de iluminación Iluminacion general LIluminacion punctual Iluminación de ExposiciónSistemas de Iluminacion Iluminacion Directa, indirecta y difusa
DOSSIER - Grupo 5
21
INTRODUCCIÓN CREATIVIDAD CUANTIFICACIÓN C REATIVA FLUIDEZ: LEXIBILIDAD: ORIGINALIDAD: ELABORACIÓN: SENSIBILIDAD: RE DEFINICIÓN: ABSTRACCIÓN SÍNTESIS:
COMPONENTES DE
LA CREATIVIDAD
EL PROCESO CREA TIVO EN LA ARQUITECTURA
TEMA VI
LA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO
22
DOSSIER - Grupo 5
D
LA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO Este tema es de suma importancia para la arquitectura y al momento de resolver algun problema de diseño. Para poder entender estas acepciones tenemos que definirlas. Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción. Otra definición es la siguiente: La creatividad es una capacidad innata para pensar de manera diferente que la mayoría, ver de forma distinta, y establecer conexiones y percibir relaciones que otros pasan por alto. Pero, aún más importante, es la capacidad de extrapolar formas útiles de emplear los datos en un contexto específico: crear algo que resuelve un desafío concreto. Según esta definición, la creatividad es simplemente una herramienta; no supone una destreza. Para unos pocos, sin embargo, esta capacidad innata se desarrolla gracias a ciertas disciplinas y hábitos, como: Una curiosidad permanente. El deseo y el hábito de mirar las cosas más profundamente de como lo hacen los demás. El hábito de comparar los estímulos con el resultado. Un hábito para la discriminación cualitativa. ¿Qué suelen tener en común las personas creativas? Confianza en sí mismo Valor Flexibilidad Alta capacidad de asociación Finura de percepción Capacidad intuitiva Imaginación Capacidad crítica Curiosidad intelectual Características afectivas de sentirse querido y protegido Soltura y libertad Entusiasmo Profundidad Tenacidad
El diseño arquitectónico establece ciertas etapas: 1. En primer lugar, identificar los componentes del sistema y sus requerimientos particulares; 2. En segundo lugar, convertir a formas útiles todo lo establecido en el programa de diseño arquitectónico; 3. En tercer lugar, diseñar una aproximación del objeto tomando en cuenta: los criterios estructurales, el presupuesto, la función, la forma y en algunos casos la tendencia actual; por último, ordenar los elementos del diseño que fueron establecidos anticipadamente en el programa de diseño.
DOSSIER - Grupo 5
23
DEFINICIÓN DE “CO NCEPTO” Y “CONCEPTUALIZAC IÓN” ¿CÓMO CONCEPTU
ALIZAR?
ASPECTOS DE LA C ONCEPTUALIZACIÓN ASOCIADA AL DISEÑO RELACIÓN DEL CO NCEPTO CON EL PROCESO DE DISE ÑO ESCALA DE LOS C ONCEPTOSDONDE ADQUIRIR CONC EPTOS. ADQUISICIÓN DE C
ONCEPTOS.
JERARQUÍA DE LO
S CONCEPTOS.
TEMA VII
LA CONCEPTUALIZATION EN LA ARQUITECTURA
24
DOSSIER - Grupo 5
-
LA CONCEPTUALIZATION EN LA ARQUITECTURA El tema numero 7 trató sobre el proceso de conceptualización, aplicado específicamente a nuestra carrera y a nuestra materia. Primero que nada debemos dar la definición sobre concepto y conceptualización: Concepto: “Es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del “mundo”, y que por cualquier razón queremos representar.” Conceptualización: “el desarrollo o construcción de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensión consciente (no necesariamente verdadera) del mundo.” Dividimos el proceso de conceptualización, o como conceptualizar, en etapas, siendo el primero de estos pasos el autoconocimiento, aquellas técnicas o formas de pensamiento que me permiten ser más creativo y dar respuestas visuales concretas. En segundo lugar, es importante establecer la diferencia entre: elegir un tema, ponerle un nombre y conceptualizar un diseño. En cuanto a esta parte, en resumidas cuentas, el diseño no es un fruto del azar, pese a las múltiples soluciones que se puedan generar. El conceptualizar un diseño, nos permite plasmar la forma y función de un objeto que puede ser interpretable a través de múltiples canales como el perceptual, ergonómico, etc. Es en esta etapa en donde el arquitecto/diseñador genera sus “grandes ideas” para el diseño. Los Conceptos tienen características que sirven para generarlos o identificarlos. Hablamos de que en el diseño de un edificio los Conceptos tocan varios aspectos de la instalación y de su localización. Es esencial generar Conceptos para cada aspecto del edificio que el proyectista considere importante. Esto ayuda a resolver el problema de diseño, descomponerlo en un número adecuado de partes a las que el proyectista puede prestar atención. La situación de diseño incluye siempre “temas centrales” (tocan aspectos esenciales del proyecto, que afectan directamente al diseño.) y “temas tangenciales” o “circundantes” (no influyen directamente en el diseño del edificio como son los aspectos legales, juntas de aprobación, aspectos generales relacionados con la comunidad, etc.). Se hablaba de donde adquirir conceptos y para ello mencionábamos tres puntos a tomar en consideración: 1- 2- 3-
La filosofía general y los valores vitales del proyectista. La filosofía del diseño, que posea el proyectista. Punto de vista que sobre el problema tenga el proyectista.
DOSSIER - Grupo 5
25
I- INTRODUCCIÓN II- GENERALIDADES
RESEÑA HISTOR
IA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DEFINICIÓN DE A RQUITECTURA CON TEMPORÁNE CARACTERÍSTICAS
III- ARQUITECTURA
ACTUAL ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ARQUITECTURA SOSTENIBLE ARQUITECTURA INTELIGENTE IV- FUTURO CERCA N
O
TENDENCIAS FUT
URAS
V- CONCLUSIÓN
TEMA VIII
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS
26
DOSSIER - Grupo 5
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Rejuego de volúmenes en la composición arquitectónica Utilización de materiales nuevos Introducción d la tecnología en el diseño Amigable con el ambiente trabajamos y en donde desarrollamos nuestras actividades, buscando ante todo, una adecuada interacción entre hombre, espacio y el medio natural.
ARQUITECTURA INTELIGENTE La arquitectura inteligente, es un Sistema integrado de aplicaciones electromecánicas de control y gestión, con el objetivo de generar un ahorro energético, una mejora de la seguridad y mayor confort para usuario. TENDENCIAS FUTURAS Centro Heydar Aliyev, Zaha Hadid En la actualidad, la arquitectura cuenta con una cantidad tan grande de matices de expresión: formas, volumetría, materiales, colores, texturas, acabados, etc., que su única limitante es en muchos casos la imaginación y en muchos otros, la limitante económica y la posibilidad de inversión en los proyectos. Sin embargo, si una ventaja puede denotarse de esa posibilidad de libertad creativa, es que no existen restricciones para lo que puede o no considerarse estético y los materiales menos pensados: maderas recicladas, plásticos, metales antiguos, etc. y los materiales más humildes, como el adobe o la piedra, pueden usarse a bajo costo para marcar la diferencia.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Conocida comúnmente como: Arquitectura Verde la Arquitectura Bioclimática o Arquitectura Sostenible, ha redefinido la forma en cómo se percibe y piensa acerca de Producto del agotamiento de los recursos naturales y la contaminación ambiental la arquitectura actual busca ser más humana y amigable con el entorno a esto es lo que llamamos arquitectura sostenible o arquitectura verde. Este tipo de arquitectura es considerada la arquitectura del futuro. Esta nueva arquitectura nos brinda muchos beneficios la primera la integración directa del ser humano con la naturaleza así como también el ahorro de energía y reutilización de materiales. Arquitectura invisible, horizontes de ficción, piscinas flotantes son algunas de las innovaciones que nos trae la arquitectura, que hoy en día hemos comenzado a palpar. Tanto la arquitectura actual y la del futuro la tecnología juega un papel importante en ellas, la introducción tecnológica en la arquitectura hace más eficiente y ágil la realización de ciertas actividades, así como también nos proporciona seguridad, ahorro, comunicación y por supuesto confort.
DOSSIER - Grupo 5
27
INDICE INTRODUCCIÓN −QUE ES LA ARQ.
DE PAISAJE
−DESARROLLO DE
PAISAJISMO
−TIPOS DE PAISAJ
ISMO
−ANTES Y DESPUÉ S DE UNA INTERVENCIÓN PAISAJÍS TICA −ELEMENTOS DEL PAISAJISMO −MATERIALES −CONCLUSIÓN −BIBLIOGRAFÍA
TEMA IX
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
28
DOSSIER - Grupo 5
ARQUITECTURA DEL PAISAJE La arquitectura del paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación de lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques, espacios de recreo y la conservación histórica. Es decir que el paisajismo es la inclusión entre la unión de la flora y la fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería y su unión con el medio ambiente desarrolla maneras de vida en donde esta interacción crea modelos y lenguaje que con base a los estudios orientales y su ideología mejoran las calidades de vida de los seres humanos. Este arte o ciencia involucra la observación y habilidades de diseño, así como la planificación y sin lugar a duda de habilidades de crear. Esta nace tras la búsqueda de adaptar la biodiversidad con las comunidades edificadas, donde se manejas los espacios abiertos y elementos que conforman para crear una relación entre lo abiótico y lo biótico con un aprovechamiento lógico y estético, aplicando conocimientos de biología, urbanismo, ecología y arquitectura. Sus objetivos son: • • • • •
Mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Relación equitativa entre el hombre y lo natural. Crear y fortalecer un ambiente urbano adecuado. Respetar los elementos verdes existentes. Entre otros…
Su origen surge a partir de los conflictos ecológicos-sociales producto de revolución industrial, conciencia de la estrechez de la relación del hombre con la naturaleza existen desde siempre, uno de los registros más antiguos es el jardín del Edén en la Biblia donde denota la afinidad del “verde” con la “inocencia”, un ejemplo destacado ya que expone la necesidad psíquica del dominio del ser humano sobre la naturaleza, la que le provee sustento y armonía, rodeado por murallas que lo protegen. Entre sus tipos cabe destacar: • mediterráneo • inglés y francés • japonés y zen • oriental y feng shui • contemporáneo y modernista • tropical • urbano y rural
DOSSIER - Grupo 5
29
TRABAJO PRACTICO 1. CATAMARÁN
30
DOSSIER - Grupo 5
TRABAJO PRACTICO 1.
INDICACIÓN
- Espacio Residencial: Diseño vivienda vacacional. Diseño de un catamarán (o casa flotante)./ Diseño de una casa móvil
Procedimiento: Aplicando conocimientos de los trabajos teóricos anteriores: 1. Hacer investigación exhaustiva del tema. 2. Usar referencias locales e internacionales. 3. Hacer uso del bioclimatismo para el diseño. 4. Hacer procedimiento creativo presentando soluciones esquemáticas bidimensionales y tridimensionales de la idea en base a lo investigado. [Conceptualización]. 5. Sólo se hará una corrección presencial por grupo, y es obligatorio todos estén presentes, si no, no se hará la corrección a ese grupo. 7. Solución final presentada con planos arquitectónicos (plano de ubicación y localización, plano del conjunto, elevaciones, secciones) y una maqueta interior-exterior, la cual debe estar bien elaborada, con materiales homogéneos lo mas cercano a la realizad. Aparte del proceso previo de diseño. 8. Formato ajustado a la escala de trabajo.
DOSSIER - Grupo 5
31
PROCESO DE DISEテ前 BOCETOS
APROXIMACIONES INICIALES
32
DOSSIER - Grupo 5
DOSSIER - Grupo 5
33
PROCESO DE DISEÑO
PROGRAMA DE NECESIDADES ZONA EXTERIOR
PERFIL DE USUARIOS
• Terraza continua • Acceso/ recibidor • Area social Abierta/techada
• Una pareja de esposos con dos hijos. • Mujer es ambientalista. Disfruta de los espacios abiertos Y la iluminacion natural. • Hombre ejecutivo de un banco. • Hija adolescente de 17 años, apasionada del arte Contemporaneo. • Hijo 9 años, apasionada de la musica , toca el violin.
ZONA INTERIOR
• Sala de estar • Kichenet • Minibar • Dormitorios pirncipal • 3.5 Baños
MATRIZ DE RELACIONES Acceso Terraza
D
Cabina Timon
I
D
Sala de estar
N
D
I
Comedor
N
I
N
D
Kitchenette
N
N
N
D
Dormitorio Princ.
N
N
N
D
I
N
Dormitorio B
N
N
N
D
I
N
I
Dormitorio C
N
N
N
D
I
N
N
N
Area de servicios
N
N
N
I
N
N
N
N
N
Corredor Der.
I
D
N
N
N
N
N
N
N
Correodr Izq.
I
D
N
N
N
N
N
N
N
N
I
Hamaca
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
D
D
Plataforma techo
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
D
D
D
Bano
N
N
N
I
I
I
I
I
D
N
N
N
N
Directa
D
Indirecta
DIAGRAMA DE RELACIONES N
N
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO B
DORMITORIO C
BAÑO
(Con Baño)
Nula
SALA DE ESTAR AREA DE SERVICIOS
COMEDOR (Desayunador)
TERRAZA CABINA TIMON
KITCHENETTE ACCESO
RED
(Hamaca)
CORREDORES IZQ. Y DER. MIRADOR
(Plataforma techo)
Relacion Directa Relacion Indirecta
34
DOSSIER - Grupo 5
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
BAÑO
RED HAMACA
DORMITORIO A PASILLO DESNIVEL DE PISO
DORMITORIO
DORMITORIO B
SALA DE ESTAR /COMEDOR
PASILLO DESNIVEL DE PISO
ÁREA DE SERVICIOS LIMPIEZA
PLATAFORMA TECHO
C
CORREDOR I.
PASILLO DESNIVEL DE PISO
CORREDOR D.
BAÑO
P. TIMON
KITCHENETTE P. TIMON
TERRAZA
TERRAZA
MOTOR I.
MOTOR D. ACCESO
ACCESO
(Por plataforma flotnate)
NIVEL 1
NIVEL 2
(Altamar)
(Altamar)
ESCENARIO A
ESCENARIO A
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
BAÑO
DORMITORIO A
RED HAMACA
PASILLO DESNIVEL DE PISO
DORMITORIO
PASILLO DESNIVEL DE PISO
ÁREA DE SERVICIOS LIMPIEZA
MUELLE
C
DORMITORIO B
ACCESO
SALA DE ESTAR /COMEDOR
PASILLO DESNIVEL DE PISO
PLATAFORMA TECHO BAÑO
KITCHENETTE P. TIMON
CORREDOR I.
CORREDOR D.
P. TIMON
TERRAZA
TERRAZA ACCESO
(corredor)
MOTOR I.
MOTOR D.
NIVEL 1
NIVEL 2
(Anclado Muelle)
(Anclado Muelle)
ESCENARIO B
ESCENARIO B
DOSSIER - Grupo 5
35
CATALOGO DE MATERIALES MATERIALES ESTRUCTURALES
1. Armazón: Aluminio 2. Superficie exterior: laminas de Fibra de vidrio y resina con terminación automotriz 3. Aislamiento interior: Capa de Madera náutica recubierta, esmaltada o tapizada.
1.
2.
3.
SEGÚN EL ELEMENTO
1. Pasamanos y barandillas: Metales galvanizados. 2. Marcos de ventanas, escotillas y espejos: Aluminio cepillado. 3. Visores y escotillas: Vidrio. 4. Cornisas y zócalos: Listones de goma perfilados. 5. Pisos exteriores y plataformas: Plásticos estampados con Patrones de agarre.
Según grado de exposición a la intemperie:
1. Toldos: Neopreno 2. Asientos exteriores acolchados: Nylon 3. Cobertores exteriores: Lona 4. Cortinas y decoración interior: Tela encerada, Seda o variante 5. Mantas y ropa de cama: Mezclas poliéster y algodón
TEXTILES
1.
2.
3.
4.
1.
2.
4.
5.
3.
5.
DETALLES
1. Tableros y estantes; Madera vista barnizada o esmaltada. 2. Acrílico
1.
2.
COLORES:
1. Blanco 2. Grises, Plateados y o cromados 3. Contrastantes y o análogos al azul aqua
1.
36
DOSSIER - Grupo 5
2.
3.
PLANOS
FRONTAL
POSTERIOR
PLANTA EXTERIOR
ELEVACIONES ESC 1:100
4.00m
CAMA
18.00m
2.10m
2.50m
ESC 1:100
2.00m
6.00m
LATERAL IZQUIERDA
LATERAL DERECHA 2.10m
ELEVACIONES ESC. 1:100
4.00m
2.10m
PLANTA ARQ. AMUEBLADA ESC. 1:100
DOSSIER - Grupo 5
37
A
B
C
A-A1 SECCION MEDIA NAVE IZQ.
BANO C
BANO A
DORM. A
CAMA
DORM. C
CAMA
A
B
A1
SALA DE ESTAR
DORM. B
B1 COMEDOR
C AREA SERV. + BANO
KECHENETTE
B-B1 SECCION MEDIA LONGITUDINAL
C1
TERRAZA TECAHDA
A1
B1
C1
C-C1 SECCION MEDIA NAVE DER.
LINEAS DE CORTE EN PLANTA
SECCIONES LONGITUDINALES
ESC. 1:100
ESC. 1:100
SISTEMAS ENERGETICOS SISTEMA ELECTRICO MULTIFUENTE
Los motores y el sistema eléctrico del catamarán serán potenciados por una combinación de 4 fuentes alternativas de energía.
PANELES SOLARES
Los paneles solares producen energía eléctrica a partir del calor generado por los rayos solares al ser recibidos por celdas.
GENERADORES EOLICOS
El movimiento del aire es captado por hélices que a cada revolución lo convierten en energía eléctrica. No produce emisiones ni consume recursos no renovables.
B-B1 TRANSVERSAL.
GENERADORES MAREOMOTRICES
Similar a los generadores eólicos hélices captan el movimiento de masas de agua y lo convierten en energía eléctrica.
PLANTAS DE ETHANOL
Las plantas o generadoras que usan como combustible el etano tienen como único residuo la emisión de CO2, el mismo gas que exhalan los seres humanos.
INTEGRACION Estrategia A:
Los generadores eólicos estar dispuestos debajo de la plataforma de panel solar y estarán distribuidos de manera que disipen el calor que esta pueda transferir a las áreas habitadas.
A-A1 TRANSVERSAL.
Estrategia B:
Sobre los conductos de ventilación de los generadores de etanol habrá un arreglo de plantas (arbustos), que convertirán el CO2 en oxígeno. Se eligieron helechos para esta tarea por su resistencia al agua salada.
C-C1 TRANSVERSAL.
SECCIONES TRANSVERSALES ESC. 1:100
38
DOSSIER - Grupo 5
MAQUETA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DOSSIER - Grupo 5
39
MAQUETA ESC 1:50
40
DOSSIER - Grupo 5
DOSSIER - Grupo 5
41
42
DOSSIER - Grupo 5
DOSSIER - Grupo 5
43
44
DOSSIER - Grupo 5
CORRECCIÓN Problema:
Falta de protección/separación física en los límites de la terraza que dan al exterior (mar).
Solución: FRONTAL
Implementación de barandas.
POSTERIOR
DOSSIER - Grupo 5
45
TRABAJO PRACTICO 2. JARDÍN
46
DOSSIER - Grupo 5
TRABAJO PRACTICO 2.
INDICACIÓN
Espacio para el Paisaje. • Remodelación de un jardín existente en la UASD.
Procedimiento: Aplicando conocimientos de los trabajos teóricos anteriores: 1. Hacer investigación exhaustiva del tema. (Visitas a diferentes lugares referentes al tema, referencias internacionales) 2. Tomar fotos como parte de la investigación. 3. A raíz de la investigación, seleccionar el jardín existente en la UASD para remodelarlo. Cada grupo debe trabajar en un área de jardín diferente. 4. Hacer estudio de lugar. 5. Hacer procedimiento creativo presentando soluciones esquemáticas bidimensionales y tridimensionales que de la idea en base a lo investigado. [Conceptualización]. 6. Sólo se hará una corrección presencial por grupo, y es obligatorio todos estén presentes, si no, no se hará la corrección a ese grupo. 7. Solución final presentada con un plano del conjunto y una maqueta, la cual debe estar bien elaborada, con materiales homogéneos lo mas cercano a la realizad. Aparte del proceso previo de diseño. 8. Formato ajustado a la escala de trabajo.
PROCESO DE DISEテ前 BOCETOS
DOSSIER - Grupo 5
49
PROCESO DE DISEÑO
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Facultad de Ingeniería y arquitectura Amín Abel
Trayecto solar
Direccion predominate de los vientos
VARIACION DE PROYECCION DE SOMBRAS DURANTE EL DIA
CONCEPTUALIZACION FORMAL 8:00 am
10:00 am
DE NATURAL A LO ARTIFICIAL
Nuestro concepto formal representa la dualidad de lo natural y lo artificial y la integración entre ambas partes. Lo artificial está representado por formas poligonales ortogonales y lo natural por formas orgánicas y sinuosas. Estas formas en arreglos dispuestos en cada extremo de la envolvente e interpolados en posicion y configuración generan un patrón a lo largo de la piel con infinidad de variaciones y una transición imperceptible que representa así mismo la integración de las partes.
12:00 m
2:00 pm
Paralelamente el concepto se repite a nivel volumétrico donde, el objeto existente intervenido (El Edificio de La Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Amín Abel Hasbum se diferencia del nuevo espacio por su configuración meramente ortogonal en contraste con las formar orgánicas de la envolvente del jardín, planteado una separación respetuosa entre lo nuevo y lo viejo. En la planta también se presenta el concepto pero de una manera menos evidente, la transición entre una parte y otra se dio en proceso de diseño, donde se partió de la radiación contraída de las medias y diagonales de un rectángulo y evoluciono con criterios de eficiencia de tránsito para “suavizar” los trayectos. El mismo concepto se aplica de manera temática en otros detalles ornamentales.
50
DOSSIER - Grupo 5
DOSSIER - Grupo 5
51
ESC 1:200
PLANTA DE TECHOS
Facultad de Ingeniería y arquitectura Amín Abel
ESC 1:200
PLANTA DE CONJUNTO
MAQUETA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DOSSIER - Grupo 5
57
OBSERVACIÓN 1. Cuidar detalles de factura y representación de materiales. 2. La ficha de presentación muy pequeña.
TRABAJO PRACTICO 3. CINE/PARANINFO
62
DOSSIER - Grupo 5
TRABAJO PRACTICO 3.
INDICACIÓN
Espacio Educativo, Profesional y Recreacional Remodelación del antiguo cine de la UASD. Que sea un diseño multifuncional donde éste pueda hacer doble función de cine y paraninfo de la facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Procedimiento: Aplicando conocimientos de los trabajos teóricos anteriores: 1. Hacer investigación exhaustiva del tema. 2. Usar referencias locales e internacionales. 3. Hacer uso del bioclimatismo para el diseño. 4. Hacer procedimiento creativo presentando soluciones esquemáticas bidimensionales y tridimensionales de la idea en base a lo investigado. [Conceptualización]. 5. Sólo se hará una corrección presencial por grupo, y es obligatorio todos estén presentes, si no, no se hará la corrección a ese grupo. 7. Solución final presentada con planos arquitectónicos (plano de ubicación y localización, plano del conjunto, elevaciones, secciones) y una maqueta interior-exterior, la cual debe estar bien elaborada, con materiales homogéneos lo mas cercano a la realizad. Aparte del proceso previo de diseño. 8. Formato ajustado a la escala de trabajo.
DOSSIER - Grupo 5
63
DIAGRAMA DE RELACIONES
MATRIZ DE RELACIONES
BAÑO Acceso
S. DE PROYECCION / EVENTOS
Sala de espera
D
Boletería
I
D
Acceso a sala
I
D
D
Área de espectador
N
I
I
D
N
N
N
I
D
N
N
N
I
D
D
Escenario / Tarima / plataforma de proyección Salida/Salida de emergencia
D
I
I
N
N
N
N
Sala de exposiciones
I
D
I
I
I
I
D
N
A. de Utilería
N
I
I
I
N
N
N
N
N
Videoteca
N
I
I
I
N
N
N
N
N
N
Oficina del director
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Oficina secretaria
N
I
I
N
N
N
N
N
N
I
I
Oficina tesorería
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
I
D
Baños
I
D
I
I
N
N
N
N
D
I
N
N
I
Indirecta
LOBBY
ALMACÉN
Cabina de proyección
Directa
SALA DE EXPOSICIONES
CABINA DE PROYECCIÓN
ÁREA ADMINISTRATIVA
BAÑOS
ACCESO
D
I
Nula
Relacion Directa Relacion Indirecta
ZONIFICACIÓN
SALA DE PROYECCION SALON DE EVENTOS
PROCESO DE DISEÑO SALA DE EXPOSICIONES
CABINA DE PROYECCIÓN
ALMACÉN
LOBBY BAÑOS
ÁREA ADMINISTRATIVA
ACCESO
PARANINFO
64
DOSSIER - Grupo 5
PROCESO DE DISEテ前 BOCETOS
DOSSIER - Grupo 5
65
66
DOSSIER - Grupo 5
DOSSIER - Grupo 5
67
68
DOSSIER - Grupo 5
ELEVACIONES esc 1:250
FRONTAL
LATERAL DERECHA
LATERAL IZQUIERDA
POSTERIOR
DOSSIER - Grupo 5
69
SALA DE EXPOSICIONES
SALA DE EVENTOS /PROYECCION
LOBBY
UP
AREA ADMINISTRATIVA
1er NIVEL esc 1:250
VIDEOTECA
CAB. PRYECCION
2do NIVEL esc 1:250
70
DOSSIER - Grupo 5
AREA ADMINISTRATIVA esc 1:100
OFICINA DIRECTOR
UP
RECEPCION ESPERA
SALA DE REUNIONES OFICINA TESORERO
CORRECCIÓN Problema:
Mejorar el flujo de entrada/salida a la sala de proyección, especialmente en el caso de ser usada como sal de cine.
Solución:
Ampliar la puerta que conecta la sala de proyección con la de exposiciones de 1.00 metro a 1.80 metros y que pueda abrir arqueando en ambas direcciones, haciendo posible que parte de los espectadores/publico acecen por esta.
SALA DE EXPOSICIONES
DOSSIER - Grupo 5
71
MAQUETA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
72
DOSSIER - Grupo 5
FRONTAL
L. IZQUIERDA
L. DERECHA
DOSSIER - Grupo 5
73
74
DOSSIER - Grupo 5
TECHO
TECHO INTERIOR
DOSSIER - Grupo 5
75