Revista National Geographic CAS 2016

Page 1

NGENESPAÑOL.COM | NOVIEMBRE DE 2016

NATIONAL

GEOGRAPHIC

EN ESPAÑOL

EDICIÓN ESPECIAL: TRAVESÍA A LA

AMAZONÍA EXPEDICIÓN AMAZONAS CAS 2016

COLOMBIA $10 300.00



NATIONAL

GEOGRAPHIC

EN ESPAÑOL

OCTUBRE DE 2016 VOL. 55 • NÚM. 3 Cerca al Municipio de Puerto Nariño, y en las vías fluviales del río Amacayacú, se ve un taxi acuático, medio de transporte turístico entre las poblaciones ribereñas

Editorial: Un breve análisis de las distintas posturas antropológicas y los mitos que rodean a la Amazonía. Por Sara Arias, Santiago Fajardo, y Alejandro Pedraza

18 Viaje al Centro de la

Selva La llegada de los estudiantes a Leticia, hasta su regreso a Bogotá, desde la óptica de la biología.

34 El Enigma del

Amazonas Se explora de forma consecuente la implicación del discurso del desarrollo sostenible en los territorios amazónicos.

46 La Potabilidad del

EXPLORA

Al indagar y hacer una investigación química e hidrológica, se identifican diversas características típicas de las aguas de la región.

La exuberancia del Amazonas, en fotos

Gigante de Vida

54 Culturae Geometriae

Las matemáticas están presentes en muchos lugares, y se encuentran también en las culturas del Amazonas.

Los proyectos hidrológicos que amenazan al Amazonas

IMÁGENES

Por Santiago Fajardo, Daniel Cantor y Daniel Peña

JUEGOS MENTALES Crucigrama Sopa de Letras

En portada Una guacamaya tricolor (Ara Macao) posa para la cámara en el campamento de la Reserva Marashá, en la amazonía peruana.

REVISTA OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY


Editorial: Imaginarios de riesgo Por Sara Arias, Santiago Fajardo y Alejandro Pedraza

No hay cosa más riesgosa para una cultura que los imaginarios sociales. Son tan relevantes, que determinan el cómo de la construcción de un espacio y junto a este, la caracterización de sus individuos. Permite develar desde lo más profundo, aspectos como su identidad, su historia, su cultura, la sociedad intrínseca en él, y en términos generales, la caracterización de sus relaciones. Al no ser interpretado de la mejor manera, se corre peligro de perder la esencia del lugar y permitir el surgimiento de diversos mitos. A su vez, el imaginario es accesible a cada individuo al tergiversar su realidad, demostrando no una objetividad frente a lo descrito, sino un prejuicio basado en sus experiencias previas, no exactamente lo que es sino más bien lo que se quiere, para así intentar darle sentido a los procesos a los que está siendo sometido. La mejor manera de abarcar y entender todos los ámbitos que se trataran es desde una perspectiva antropológica, en la cual se evidencian tres casos principales, en los que el hombre ha constituido un imaginario de la Amazonía desde su propio entorno y sus conocimientos previos. En primera instancia, se percibe al común de la población amazónica, como la idea en que por lo general no existe una distinción entre la naturaleza y el hombre, sino que son uno mismo. Esto hace que en la mayoría de sus aspectos primen lo espiritual, la conservación del ecosistema, y el mantenimiento de sus tradiciones sociales. “Los Achuar (Ecuador) y los Makuna (Colombia) consideran la naturaleza como una prolongación de las relaciones humanas y sociales. Lo que el mundo occidental llama “naturaleza” es, para ellos, parte integral de un continuum en el que humanos y no humanos se integran en un mismo universo relacional”. SIC (Descola, 1998, p. 219).

i

De derecha a izquierda: Santiago Fajardo, Daniel Cantor, Sara Arias, Jose Luis Tavera, Daniel Peña, Jaime Torres y Alejandro Pedraza

En segunda instancia, se suele ver la mirada común como lo real: el hombre siempre busca la asociación para hacerse más fuerte, pero, en diversas ocasiones, es proclive a crear una visión equivocada de la realidad. Por ejemplo, se puede apreciar a partir de la mirada cotidiana occidental acerca de la Amazonía, donde se ha distorsionado considerablemente la imagen que se tiene sobre la selva, la cual resulta ser un inmenso bosque homogéneo, como un brócoli gigante, tanto geográfica como culturalmente, donde, por ejemplo, el suelo es extremadamente fértil, determinando la importancia del Amazonas como “pulmón de la Tierra”, y por último, haciendo acepción a las comunidades que viven en la supuesta ignorancia debido a su omisión casi completa a los sistemas de conocimiento y organización propuestas por el primer mundo. Finalmente, se tratará de desmitificar los imaginarios de una concepción errada del Amazonas, dando a conocer que la cuenca Amazónica no solo es importante para la biodiversidad, sino que es importante debido a su gran extensión cultural e histórica que alberga en su interior fundamental para un crecimiento y desarrollo en cada uno de los países que la albergan. Es así que la revista sostendrá un punto altamente objetivo, en el cual se demuestre que la Amazonía es un lugar de verdades, de multiculturalidad y sobre todo, un lugar de interés económico por aquellos países del primer mundo, lo que ha impedido que hable por sí misma.


Inspiración para cuidar el planeta National Geographic Society fue fundada en Washington D.C., como institución científica y educativa sin fines de lucro “para el incremento y difusión del conocimiento geográfico”. Desde 1888, la Sociedad ha apoyado más de 9000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la Tierra, los mares, y los cielos

EDITOR EN JEFE Daniel Cantor Báez EDITORIAL Zaid Rodríguez Editor Daniel Cantor Báez Sara Catalina Arias Santiago Fajardo Téllez Jaime Enrique Torres Daniel Peña Cano Jose Luis Tavera Alejandro Pedraza Redactores ARTE Santiago Fajardo Fotografía Daniel Cantor Diseñador Camilo Andrés Rodríguez Líder de Diseño COLABORADORES EXTERNOS Juan Basto Local Zaid Rodríguez Lenguaje y Literatura Leslie Herrera Matemáticas

NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE

Harold Knudson Líder de la expedición - Biología Rafael Álvarez Estudios Políticos y Económicos Solange Núñez Química Juan Manuel Gómez Filosofía y Ética CONSEJO EDITORIAL Daniel Cantor Báez Sara Catalina Arias Zaid Rodríguez Harold Knudson Rafael Álvarez Juan Carlos Ángel Yamile Pinto AGRADECIMIENTOS ESPECIALES ASSOCAS CAS Colombo American School Consejo Estudiantil Hotel Waira Leticia y Selva Siempre Colombia Karupa Claudia González M. Claudia Melo Junta Directiva

EDITOR IN CHIEF:

Susan Goldberg Deputy Editor in Chief: Jamie Shreeve Managing Editor: David Brindley Executive Editor Digital: Dan Gilgoff Director of Photography: Sarah Leen Executive Editor News and Features: David Lindsey Creative Director: Emmet Smith DEPARTAMENT DIRECTORS

Deputy News Director: Gabe Bullard Deputy Photography Directors: Whitney C. Johnson, Patrick Witty Design Director: Michael Tribble Art/Graphics Director: John Tomanio Cartography Director: Damien Saunder Director of Cartographic Databases: Theodore A. Sickley Creative Director: Bethany Powell International Editions Deputy Editorial Director: Darren Smith Multimedia Editor: Laura L. Toraldo Production Specialist: Beata Kovacs Nas EDITORS

ARABIC Alsaad Omar Almenhaly • BRAZIL Ronaldo Ribiero • BULGARIA Krassimir Drumev • CHINA Ai Shaoqiang • CROATIA Hrvoje Prćić • CZECHIA Tomáš Tureček • ESTONIA Erkki Peetsalu • FARSI Babak Nikkhah Bahrami • FRANCE Jean-Pierre Vrignaud • GEORGIA Levan Butkhuzi • GERMANY Florian Gless • HUNGARY Tamás Vitray • INDIA Niloufer Venkatraman • INDONESIA Didi Kaspi Kasim • ISRAEL Daphne Raz • Italy Marco Cattaneo • JAPAN Shigeo Otsuka • KAZAKHSTAN Yerkin Zhakipov • KOREA Junemo Kim • LATIN AMERICA Claudia Muzzi Turullols • LITHUANIA Frederikas Jansonas • NETHERLANDS/ BELGIUM Aart Aarsbergen • NORDIC COUNTRIES Karen Gunn • POLAND Martyna Wojciechowska • PORTUGAL Gonçalo Pereira • ROMANIA Catalin Gruia • RUSSIA Andrey Palamarchuk • SERBIA Igor Rill • SLOVENIA Marija Javornik • SPAIN Josep Cabello • TAIWAN Yungshih Lee • THAILAND Kowit Phadungruangkij • TURKEY Nesibe Bat

Perú Durante el descenso en Canopy entre dos Ceibas (Ceiba pentandra) se puede observar la diversidad en aves y en plantas que contiene la Amazonía, en la Reserva Marashá Foto por: Daniel Cantor


investigación del Centro para la Legislación Ambiental Los proyectos Una Internacional, en Washington, señaló que actualmente en proyecto más de 150 embalses a lo largo del río hidroeléctricos están Amazonas, liderados por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y De esos, al menos un 60% “podría afectar el flujo vital que amenazan Perú. de los ríos que corren desde los Andes y alimentan el Amazonas”, señala un informe publicado en la revista científica al Amazonas PLoS ONE y difundido por BBC Mundo.

151

de las represas hidroeléctricas planeadas con capacidad de más de 2 MW

80%

de estos proyectos contribuirán a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

40% están en etapa avanzada de planeación.

EXPLORA

“ “ “ “

La opinión de Matt Finer, líder de la investigación Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas.” No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años”. Los Andes proveen la gran mayoría de los sedimentos, nutrientes y mineral orgánico al Amazonas, alimentando un ecosistema que es uno de los más productivos del planeta”. Si los gobiernos utilizaran un análisis estratégico, podrían identificar mejor, priorizar represas de bajo o mediano impacto y eliminar la necesidad de construir represas de alto impacto”.

48

represas con capacidad de más de 2 MW existen actualmente en la Amazonía andina.

6

ríos están comprometidos en estos proyectos: Caquetá, Madeira, Marañón, Napo, Putumayo, y Ucayali.

Infografía tomada cortesía de E

53% de las represas nuevas

aumento de más de seis veces existen en la actualidad. Hoy s este territorio, pero hay planes


y

a de El Espectador.

uevas serían de 100 MW o más. Esto representa un veces en el número de represas de gran tamaño que Hoy sólo existe un gran embalse de más de 1000 MW en lanes para otros 17. le explicó Finer a BBC Mundo.

Hidroeléctricas existentes (megavatios)

2 - 99 100 - 999 + de 1000 Planeadas (Megavatios) 2 - 99


IMÁGENES


Río Amazonas Un grupo de estudiantes se reune a orillas de una isla sedimentaria que sse revela en épocas de aguas bajas. Es tradición del colegio hacer batallas de lodo allí, y luego, observar el atardecer, antes de devolverse a Puerto Nariño Autor: Daniel Peña Cano


Reserva Marashá Es tradición de los indígenas huitoto hacerse tatuajes con el pigmento proveniente de la semilla del huito (Genipa americana), y se comparte la tradición con los estudiantes asistentes Autor: Santiago Fajardo



Parque Nacional Amacayacu A lo largo de los diferentes recorridos de selva fue fรกcil identificar distintas especies de artrรณpodos, llamando la atenciรณn, especialmente, las mariposas (Lepidoptera) Morfo Azul (familia Nymphalidae) debido a su coloraciรณn aposemรกtica , y esta oculta mariposa (probablemente una Crocozona coecias) Autor: Daniel Cantor



IMÁGENES | FOTODIARIO Creemos que a través de la lente, es posible contar una historia con más profundidad y detalle que las mismas letras.

Puerto Alegría, PerúDaniel Cantor La tradición de llevar a cabo el partido en Perú, se continuó en esta ocasión, con un resultado común. Perdimos 2-1. Macedonia, Colombia Una comunidad indígena Ticuna que se ubica en la ribera del río Amazonas, nos presenta sus atuendos y baile típico.

NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016



VIDA SALVAJE

Mariposario Gigante Por Daniel Cantor

A

l revisar aquellos postulados sobre biodiversidad en el Amazonas, es posible identificar tres órdenes principales de animales, que equivalen a una representación biocultural de la riqueza natural del Amazonas. La orden Anura, la orden Lepidóptera y la superorden Neoaves. A través de los diferentes recorridos de selva fue posible identificar, ya sea a través de sonidos o de simples avistamientos, las distintas especies de ranas, mariposas, polillas y aves, que se convierten en principio, en un referente biológico que determina cuan saludable se encuentra un ecosistema, especialmente en el caso de anfibios y mariposas, al igual que las libélulas (Anisóptera). Refiriéndonos específicamente a las mariposas y polillas, se convierten en indicadores biológicos de la región, debido a que son animales delicados, con una dieta muy especializada de néctar y deben permanecer bajo condiciones de temperatura muy específicas. Así, es posible concluir que

si hay presencia de estos artrópodos, el ecosistema cumple las condiciones necesarias para su permanencia y se considera saludable. Partiendo de esta premisa, es posible tender un puente desde lo sociológico hacia lo biológico. En la fotografía se divisa un par de mariposas Siproeta Stelenes, cerca al asentamiento indígena de San Martín de Amacayacú, pudiendo así mostrar un aspecto fundamental de la cultura indígena en la Amazonía: A pesar de estar afectados por el discurso desarrollista (evidenciable en la arquitctura en San Martín), no dejan de ser una comunidad que convive con el mínimo impacto con la selva.

EN LA AMAZONÍA DE PERÚ, BRASIL Y COLOMBIA SE ENCUENTRAN MÁS DE 120 ESPECIES NATIVAS DE MARIPOSAS Y POLILLAS.


Tomada con iPhone 7



Las expediciones no sólo son simples memorias, sino que se llenan de aprendizajes. ¿Y qué mejor lugar para aprender sobre la vida que la Amazonía?

VIAJE AL

CENTRO DEL

AMAZONAS Por Daniel Cantor


Puerto Alegría, Perú Una pequeña libélula se posa sobre unas hojas de pasto (monocotiledónea) en una chagra cerca a Puerto Alegría en Perú. Puerto Alegría es una población al noreste de Perú, cercana a la Reserva Marashá. Los artrópodos del género Anisóptera son indicadores biológicos de salud ecosistémica. Autor: Daniel Cantor



POR DANIEL CANTOR

NTRE EL 6 DE OCTUBRE DEL AÑO 2016 Y EL 11 DE OCTUBRE DE 2016, UN GRUPO CONFORMADO POR 64 ESTUDIANTES DEL COLEGIO COLOMBO AMERICANO, NOS EMBARCAMOS EN UNA EXPEDICIÓN ACADÉMICA HACIA LA AMAZONÍA. DESDE UNA PERSPECTIVA BIOLÓGICA, SE AHONDAN EN ADAPTACIONES EVOLUTIVAS, TAXONOMÍA, Y CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS.

AV 9486 SKBO-SKLT El avión se dispuso a hacer su carreteo típico hacia la pista. Flaps down, engines on, 80 knots, rotate. El protocolo que recuerdo bien desde las épocas en las que disfrutaba jugar al simulador de vuelo, vino a mi mente. Estábamos en el aire. Me dispuse a dormir un rato, sin embargo, las nubes con diversas formaciones, en las que se pudieron apreciar algunas curiosidades: una serie de altocúmulos organizados con tanta perfección, que parecían copos de crema sobre un pastel, debido principalmente a cambios de presión meteorológicos, que permiten un cumulonimbo particular con forma de hongo, recordándome un poco a una explosión nuclear. Me pregunté sobre su formación y culminé en que la razón de estas nubes comprende un principio hidrodinámico denominado inestabilidad de Rayleigh-Taylor, consistente en el efecto sucedido cuando un fluido de baja densidad empuja a otro de alta densidad (aire a vapor de agua). Kilómetros y kilómetros de selva aparentemente homogénnea y nubes, cuando por fin se pudo apreciar un pequeño afluente del

Amazonas. Más adelante, se pudo divisar un río más grande, pero que a 20,000 pies de altura sigue viéndose pequeño. Era el gran Río Amazonas. Sí, ese del que tanto nos hablaban en aquellos textos que se leyeron en clase. Ese que dicen que se puede ver desde el espacio. El más caudaloso y largo del globo. Según Amazonía sin Mitos, el sistema Amazonas, Solimoes, Ucayali, comprende una longitud de más de 6762 km, el más largo del mundo, por encima del Nilo (6671 km). También presenta un caudal masivo: “En Obidos (Brasil) su descarga media mínima es igual a 100.000 del’ por segundo y la media máxima es igual a 220.000 del’. La descarga final del río en el Océano Atlántico fue estimada en 200.000 a 220.000 del’ por segundo (Richey et al., 1989).” (BID & PNUD, 1992). De Colombia a Brasil: Sus historias y cultura. Lo primero que sentí fue un golpe de parte del ambiente. Pasar de una cabina climatizada de más o menos 22°C, a un agreste clima con humedad del 90% y una temperatura de 34.4°C fue duro. A los 30 segundos

22 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


LO PRIMERO QUE SENTÍ FUE UN GOLPE POR PARTE DEL AMBIENTE.

de haber bajado del avión, pude sentir una fría gota de sudor corriendo por mi frente. Abordamos un taxi y en cuestión de minutos llegamos al hotel Waira de Leticia, en el que nos estaba esperando un delicioso almuerzo. Habiendo hecho el registro en el hotel, y descansado un rato en las habitaciones, procedimos a dirigirnos al Museo Banco de la República, a 5 minutos a pie desde el hotel. Volvimos al hotel, luego de haber visto una algarabía natural, creada por las aves que deciden anidar por las noches en el parque; un espectáculo natural complejo de ver, por ese imaginario que nos han establecido sobre que la selva es tranquila y apacible. Los loros y golondrinas, que llevan a cabo una auténtica batalla campal en el parque central de Leticia, llegan allí diariamente. La razón de esto es desconocida, sin embargo, hay dos hipótesis principales: “Los loros ya vivían allí antes de la llegada del hombre a Leticia, y siguieron yendo

a su zona diariamente, a pesar de la presencia humana.” Segundo, se establece que estas aves encontraron en el parque un refugio diario para protegerse de los predadores en la selva. Entre Colombia y Perú Nos levantamos, eso sí, muy cansados por la trasnochada, tipo 6:00 am, nos bañamos y procedimos a salir a desayunar. Caminamos en medio de la ciudad de Leticia, bajo una llovizna que nos hizo ponernos encima los impermeables. Sin embargo, aquella meteorología nos permitió divisar el aspecto fundamental de aquel lugar: el agua. Sí, veíamos agua a diestra y siniestra, sin embargo, pudimos ver de dónde se alimentaban diariamente aquella infinitud de bosques, árboles, arbustos y vida.

COLOMBIA Se forman nubes en forma de hongo, debido a la inestabilidad de Rayleigh-Taylor, fenómeno metereológico

VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

23


SE PUDIERON OBSERVAR TRES ESPECIES DE PRIMATES EN ESTADO SALVAJE, De la Selva a la Reserva Al llegar a la balsa flotante-puerto de la Reserva, me encontré con diversos elementos naturales de la zona. Pude encontrar un pequeño insecto, una mosca, con una fisionomía característica. Ojos amarillos en un patrón de tipo Rorschach, líneas paralelas al cuerpo de colores caqui y rojo. Alas de color amarillo balístico. Ciertamente una obra de arte. Quise tocarla para revisarla, pero fui prevenido por mi docente: “Ese insecto te puede hacer pasar un mal rato, es mejor que no lo toques” – dijo Harold. Con humedad del 90%, temperatura, de 31,0°C, que a pesar de todo, fue un regalo, pues estaba bastante fresco comparado a las caminatas de los siguientes días, avanzamos a través del bosque denso. La alta humedad es causada por el tránsito del río en el bosque tropical, y esto generando altísimas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales), que con el constante ciclo en el cual el agua se vuelve lluvia, se evapora y se convierte en humedad ambiental. Selva arriba, pudimos percibir los distintos sonidos de las especies de insectos, como grillos (superfamilia Grylloidea), chicharras (Cicadidae), y anfibios como sapos (Orden Anura), cuyos sonidos son emitidos por diferentes razones, especialmente aquellas funciones que comprenden el apareamiento. Los grillos, por ejemplo, frotan sus patas para atraer a las hembras y poder reproducirse. Lo mismo sucede en el caso de las ranas y sapos, que inflan su laringe

Reserva Marashá, Perú En la Reserva Marashá, un área de selva ubicada cerca a una madrevieja, se encuentran tres ceibas, árboles, que según las leyendas locales, son los guardianes de la selva.

para generar un sonido que atrae al género opuesto. Por otro lado, en las chicharras sucede que el sonido se emite cuando el individuo está a punto de morir, y realmente se convierte aquel chirrido, en un canto de muerte. También fue posible observar muchas de las adaptaciones de las plantas, a las condiciones de predación (espinas en el tronco del árbol), de inundación (raíces que salían de la tierra) y para condiciones de poca agua (raíces muy profundas para épocas de aguas bajas). Se pudieron observar tres especies de primates en estado salvaje, entre los cuales se percibieron dos monos araña (probablemente Ateles Belzebuth), un mono ardilla (Saimiri sciureus),y un perezoso (posiblemente un Bradypus tridactylus). El avistamiento de mamíferos en un ambiente natural, en efecto, no es muy común. Esto se debe a que

24 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


los mamíferos son animales que no están tan extendidos, tanto en cantidad de especies, como poblacionalmente, a lo largo de la selva. Se escuchaban los distintos sonidos de las aves que transitaban y se asentaban en las copas de los árboles. Luego de una dura caminata, en la que nos fue introducida la dinámica que iríamos a tomar los siguientes días de travesía, llegamos a la reserva de Marashá. Se tomaron los datos de distintos árboles, a distintas alturas, separados (dentro del mismo equipo de trabajo de medición de transecto) en tres instancias, para los (aproximados) tres estratos de alturas en la selva. Subí con cuidado al bote, y procedimos a volver a la Reserva.

Náutica Amazónica Eran aproximadamente las 5:45 am. Siento un ligero resplandor sobre mi cara. Fue el amanecer, apacible que apareciendo, actuó como aquella alarma natural que me ayudó a levantarme sin sentir un cansancio que me venía acosando desde hace días. Llegamos a la reserva y nos dividimos el trabajo según habilidades, y afortunadamente, terminamos en poco tiempo. Entre Jose, Alejandro, y yo, dibujamos cada uno de los árboles que nos habían descrito los datos. Otros compañeros llegaron a una serie de conclusiones, que permitieron determinar la alta biodiversidad presente en el bosque encontrado al cruzar el lago. Una de las principales razones por las cuales es tan alta la biodiversidad en el Amazonas es la altísima densidad de vegetación, VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

25


Las pirañas son peces omnívoros, y no carnívoros únicamente, como popularmente se cree. ©Pinterest

que permite que más especies vivan y se alimenten de la vegetación allí presente. También fue posible determinar que el bosque estaba en un estado muy saludable, porque aunque no es selva completamente virgen, hay presencia de mariposas, polillas, anfibios y libélulas (ver Mariposario Gigante). El lago Marashá es un reservorio de aguas negras originado por el río Amazonas hace muchos años, y que en su constante reubicación y cambios en su trayecto, dejó esa madre vieja, es decir, un pequeño lago que fue formado a partir de un tramo abandonado del curso principal del río, que fue aprovechada por los locales como una laguna en la que se encuentran múltiples especies de peces, caimanes, serpientes, entre otros, quienes viven en la Reserva Natural Marashá, en los límites del Parque Nacional Amacayacu. El resto del día fue dedicado a la pesca, pues luego del almuerzo,

una formación de cúmulos se impuso gigante sobre el lago, haciendo peligrosa cualquier actividad náutica. Es curioso cómo el clima de la Amazonía es similar al de la capital. Variable, sorpresivo, aleatorio. La razón de esto es la combinación entre humedad y temperaturas altas. La temperatura genera un aumento en el ratio de evaporación, y así se forman rápidamente nubes conteniendo lluvia, especialmente cerca a cuerpos de agua. Pude avistar en el agua, curiosamente, un pez lápiz (Nannostomus trifasciatus), cuya particularidad se basa en su forma hidrodinámica, y en las características que se requieren para su reproducción. En cautiverio, estos peces requieren características muy especiales del agua: agua muy blanda (entre 3dGH y 4 dGH, siglas anglosajonas para Grados de Dureza General, que mide la concentración de iones de Ca++ y Mg++ en una muestra de agua), lo que

26 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


permite concluir que la presencia de este pez en aguas negras, como aquellas del Lago Marashá, muestran que el lago concuerda con las características descritas en el texto del PNUD: “Los ríos de aguas negras contienen pocos sedimentos, son ácidos (pH debajo de 4), pobres en electrólitos (iones como el Ca++ o el Mg++)”. Sin embargo, la lluvia no fue obstáculo para divertirnos y me puse a sacar mi caña de pescar para ver si picaba algún pez. Juan David quiso probar suerte y pescó un pez plateado, cuyo nombre no viene a mi mente, y una piraña roja (género Pygocentrus), que decidimos liberar por orden de Rafael. Las pirañas rojas son una de las dos especies agresivas de pirañas en el Amazonas, que a pesar de la fama, se alteran y toman un comportamiento agresivo solo cuando se sienten vulneradas o perciben sangre en el agua. Duramos aquellas horas tratando de pescar algo, llegando en un momento a tener que abordar una canoa, en la que nos decidimos llamar como los personajes de Piratas del Caribe, en un tono claramente jocoso. Salimos del bote, y nos dirigimos a alistarnos para ir a hacer caimaneo. Antes, cenamos pescado y pollo,

para luego salir a nuestra actividad de safari nocturno. Requerimos de rompevientos y otros implementos que nos permitieran protegernos de los mosquitos, en especial aquellos transmisores de enfermedades como el Aedes Aegypti, cuyo propósito no es el de transmitir el virus, sino el de alimentarse, a través de una relación simbióticas, como lo es el parasitismo. Salimos en una canoa para múltiples pasajeros impulsada por remo a intentar avistar caimanes. Me llamó muchísimo la atención el efecto que se generaba cuando se golpeaba la embarcación con un remo. Sonaba como si hubiera una explosión al fondo del lago. Sin embargo, sólo se trata de un efecto de eco, similar al de los sonares. El remo tiene una energía potencial que disminuye al descender y acelerar a favor del borde del bote, aumentando su energía cinética. Al ser el bote una fuente de resonancia, es decir, esa energía potencial que luego se transformó en cinética y luego en sonora, es capaz de transferirse de nuevo como sonido. Entonces, luego del golpe del remo, se expulsa una onda de sonido desde la canoa hasta el fondo del lado, que en cuestión de milisegundos vuelve al bote y golpea el casco

Vista de la reserva desde la plataforma de la ceiba más alta Por Daniel Peña

VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

27


de este, pues al ser energía, también es capaz de generar movimiento de partículas de agua, así generando el efecto sonoro. Fueron avistados unos 4 caimanes, de distintas longitudes, que no bajaban de tres metros. Los caimanes son reptiles autóctonos de zonas de agua dulce, del género Caiman, específicamente de la especie Caiman crododilus, o caimán de anteojos, especie muy común en el norte de Sudamérica, especialmente, en bosques húmedos, como la cuenca amazónica. Son vertebrados de sangre fría, ovíparos y carnívoros, grandes depredadores, que se alimentan principalmente de pequeños mamíferos y peces. Luego del safari nocturno, volvimos rápidamente a la reserva, pues Miss Leslie se encontraba enferma. Canopy Las 4:30 am no son una hora fácil para despertarse luego de un trote tan bravo como al que habíamos estado expuestos días anteriores. Sin embargo, por la experiencia, nos levantamos a esa hora, y fuimos directo a ponernos las botas, los pantalones y las camisas largas, para poder salir a la actividad. Nos vestimos tan rápido como pudimos, y con mis amigos, salimos hacia el puerto, donde una canoa nos esperaba para llevarnos a la ceiba más grande, cuya plataforma se encontraba a 35 metros de altura. En el recorrido, un tucán pasó rápidamente cruzando el lago de Marashá. Los tucanes son aves coloridas, de la familia Ramphastidae, cuyo atractivo es su largo pico curvo. Su pico es una muestra de adaptación y/o selección natural, al ser especializado para consumir frutos de los árboles. También, en la misma reserva, fue observable un amigable Hocó Oscuro (Tigrisoma fasciatum), que

Reserva Marashá, Perú Un trío de pavas (Penelope Obscura), se reunen en una rama.

siempre se ubicaba cerca al estanque de reproducción del pirarucú, donde se encontraban cuatro ejemplares del segundo pez escamado más grande de mundo. Del Hocó, es posible identificar una característica muy importante: Su pico alargado es otra forma de especialización evolutiva, que permite pescar con mejor facilidad. Esto ubica al Hocó como un depredador de segundo o tercer nivel. La especialización es definida por la Universidad de Granada (2012) como “el proceso de evolucionar en la dirección de un incremento de especialización.” Llegamos al lugar donde se encontraba la ceiba y realmente quedé sorprendido por la magnitud de tal árbol. Le estimé más o menos unos 40 metros de altura de copa, inclusive más. Tal árbol es llamado el guardián de los bosques. Las ceibas (Ceiba pentandra) son, según la tradición indígena, los dueños de la casa, de la selva, y su tarea es la de proteger el bosque. Son los árboles más grandes que hay en la Amazonía, y pueden alcanzar entre 40 y 60 metros, así como una expectativa de vida de más de 500 años. Son vitales para los ecosistemas pues se convierten en los hogares de muchas especies de artópodos, aves y primates, al igual que una importancia medioambiental, ya

28 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


que sus raíces, cuya ingesta de agua es muy elevada, primero, ayudan a prevenir la erosión (por eso la deforestación genera erosión en los suelos) y ayuda a purificar el agua que se encuentra en las vías fluviales, y se convierten en fuentes hídricas para las especies nativas de la zona. Subimos a una plataforma terrestre, y se nos pusieron los arneses, nos explicaron cómo subir, y nos mostraron nuestro objetivo. Alto, pero alcanzable. Al estar en la cima, pude notar algo muy relevante a la hora de comparar postulados de biodiversidad (como el que se había hecho anteriormente). Hay muchísimos pisos o estratos biológicos, que se convierten en niveles de habitabilidad para especies animales. También, hay muchas especies distintas, que desde el suelo, no son notables. Me dispuse a alistar mi cámara GoPro para registrar el descenso, y cuando ya estaba armado con guantes y valor, me dispuse a saltar de la plataforma. Grité. Fue un descenso épico. Sentir todo aquel oxígeno y exuberancia en mi cara fue algo mágico. Volvimos a los botes, y con Harold a bordo, pudimos observar unas pavas (Penelope obscura) que estaban en un árbol aparentemente socializando. Las pavas son aves galliformes voladoras que se caracterizan por su cresta y los sonidos, similares a gritos que existen. Como la mayoría de animales silvestres, se asustaron a nuestro paso, debido a que muchos animales se mantienen alerta, como método de prevención predatorio.

Ya preparado para la salida hacia Puerto Alegría, Perú, me dispuse a prepararme psicológicamente para la caminata. A través de la caminata pude observar varias diferencias con el otro bosque que habíamos visto hace dos días. Este era un bosque secundario, porque ya fue intervenido por el hombre y luego recuperado. También pude ver una vegetación más densa. Esto me confirmó de nuevo la hipótesis de las múltiples Amazonía, de forma completa. Esta caminata fue especialmente dura debido a que no había total sombra, sino que en una buena parte del recorrido, estuvimos transitando zonas de cultivo temporal, llamadas chagras por los indígenas. Llegando a la población, reconocí unos terrenos adaptados para ganadería, y me di cuenta que el clima, el ambiente, la vegetación y los animales en estas zonas agropecuarias eran muy similares a aquellas encontradas en la sabana de Córdoba, al norte del país. Luego de dos horas y media desde nuestra salida en la Reserva Marashá, llegamos a la población de Puerto Alegría. Luego del delicioso almuerzo, lavé mi cortada y salimos directamente a la playa, que relacioné como un campo de arroz chino durante la Segunda Guerra Mundial, en el que se libraban batallas campales

Marashá-Puerto Alegría. Llegamos a la Reserva cargados de hambre, y apenas arribamos al sitio, desayunamos abundantemente. Ya estaba siendo la hora de nuestra salida, y el tiempo apremiaba.

Puerto Alegría, Perú. Un pastizal se percibe en la ribera del río. VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

29


CRÓNICA

al momento de los desembarcos. Subimos a la lancha, en medio de unas condiciones meteorológicas que indicaban lluvia inminentemente. Curiosamente, Gomelindio había predicho la hora de la lluvia, y justo, 10 minutos después de aquella predicción, diluvió sobre el río. Nos dirigíamos hacia la comunidad indígena de Macedonia, en Colombia. Dormí un buen rato hasta que un pez que estaba saltando del agua, seguramente atraído por la cantidad de insectos que surgen a esas horas del día, y me golpeó en la cabeza. No alcancé a detallarlo para identificar su especie, debido a que rebotó directamente hacia el agua. En el trayecto, noté que la humedad era muy baja comparada con el promedio (78% versus un promedio de 90%). Esto se debe a que al no haber sol, por las nubes, no hay evaporación y no se produce

tanta humedad en el aire. Llegamos a Puerto Nariño, hicimos el checkin en el hotel Waira Selva, y nos fuimos a dejar nuestras cosas a la habitación. La caminata. Nos levantamos muy temprano, tipo 5:30 am, para alistarnos para nuestra caminata hacia San Martín de Amacayacú. Salimos hacia la comunidad indígena, con paso firme y alegre, sin saber que terminar aquella travesía iría a ser un completo logro. Yo, con mi bastón, no dudé de que me iba a ser de ayuda. Nos detuvimos antes de embarcarnos al interior de la selva. Nos presentaron algunos guías Tikunas que nos irían a acompañar, y nos dieron datos sobre la ciudad de Puerto Nariño. Un ejemplo de sostenibilidad aplicado. Es impresionante cómo la

30 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


gente perteneciente a las áreas rurales y urbanas de Puerto Nariño, saben sostener sus actividades bajo marcos ecológicos amigables con la selva. Las chagras, estaciones de reciclaje por casi todo el pueblo, y otras medidas. Realmente admirable. Iniciamos fuertemente a caminar, por un trayecto de 5 horas y media, aproximadamente. No detallaré en lo que fue la caminata como tal, sino en aquellas particularidades que pude observar a través de ella. Empezaré por las malas noticias. A través de la caminata se pudo ver la intervención del hombre en casi todo el recorrido. Al principio, en potreros en los que la deforestación era un asunto que sinceramente, es doloroso. Árboles de por lo menos de 50 años regados por todas partes, muertos. Los bosques vírgenes son deforestados por diversas razones. La primera es la extracción maderera, actividad económica sumamente importante para la región. Así, es posible establecer causas secundarias, como la necesidad de construcción urbana, o el despeje de áreas para agricultura. Luego, una obra en construcción para un sendero ecológico. Comprendió casi la totalidad del recorrido, y lo pude percibir en dos fases: la primera, hacía énfasis a un puente y un camino pavimentado en la parte más cercana a Puerto Nari-

ño, y la segunda, que no pude entender muy bien para qué era, una serie de hoyos de aproximadamente 2m x 2m x 2m. La otra forma de intervención fue la de una mina de oro que se encontraba cerca al sendero, con la que realmente pudimos percibir el impacto de la minería en materia de contaminación, en los ecosistemas nativos. Sin embargo, pudimos ver algunas otras maravillas durante el trayecto. Es impresionante la cristalinidad del agua en ciertas zonas. A pesar de ser aguas con sedimentos ferrosos, son aguas limpias, bebibles. Dos, pude consumir a lo largo del trayecto algunos tallos de caña, que definitivamente, por su rico sabor y su gran cantidad de agua, me permitieron aguantar el recorrido. Tres, pude observar distintas especies de flora y fauna. La más llamativa, el árbol de caucho, cuya historia es un recuerdo doloroso del colonialismo para la región. También un insecto palo fue encontrado. Características de mimetismo y camuflaje (cripsis) protegen a este artrópodo (Orden Phasmida) de predadores. También, en mi caminata, pude ver una pequeña rana dardo venenosa, de no más de 20mm de longitud, cuya especie identifiqué como Ranitomeya Benedicta, también llamada por los locales como la rana bendita, a lo largo de la región de Loreto en VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

31


Perú, cerca de la zona en la que nos encontrábamos. Por su color rojo y patrón gris con puntos en el área de las patas traseras, pude identificar su altísima toxicidad. Sus colores llamativos son una clara muestra de aposematismo, una característica biológica que comprende un método de defensa de alerta al depredador. Al llegar a la comunidad sentí que mi objetivo había sido cumplido. Caminé más de 15 kilómetros en densa jungla, en medio de un barrizal impresionante. Lo logré, me dije a mi mismo. Luego, abordamos las lanchas, cruzamos un pequeño afluente del río Loretoyacú y llegamos a la comunidad. Volvimos a los botes, y nos dirigimos a Puerto Nariño. Playa Caníbal Llegamos, desempacamos y pusimos en la ducha nuestros pantalones llenos de barro, y bajamos a almorzar, ya listos para ir al río Amacayacú a nadar. Nos montamos en lancha, para luego ir a una sector del río Amacayacú a nadar. Posteriormente, nos montamos a las lanchas para ir a Playa Caníbal, y en

Atardecer en el Río Amazonas

el trayecto hubo un avistamiento de delfines (Inia geoffrensis). No estoy seguro si eran grises o rosados, sin embargo, creo que se trataba de hembras, debido a que el dimorfismo sexual en esta especie es muy evidente, con el color rosado. El dimorfismo sexual se define como las características físicas de cada especie que permiten al observador determinar el sexo del individuo. En el caso de los delfines rosados, cetáceos de agua dulce, mientras mayor sea la coloración rosada del individuo, más características de macho tiene. También fue posible observar una pareja de guacaayas tricolor (Ara macao), que aterrizaban en la rama de un árbol de una casa en la ribera del río. Estas aves tienen la particularidad de sus colores y de su pico. Como el Hoco y el tucán, tienen un pico en forma de pinza para comer frutos y romper nueces. Otra forma de especialización evolutiva. Al llegar a Playa Caníbal hubo un desembarco muy similar al que sucedió en el Día D. Resultado, una batalla campal. Barro volando a diestra y siniestra. Me llamó la atención la cantidad de barro, y sus características.


Comparte, en efecto, características geológicas con la arena que se encuentra en la playa. Sin embargo, es más fina. La respuesta se debe a que estas playas están hechas de sedimentos, muchas veces arcillosos, que en su paso por el río, se vuelven cada vez más finos. Capturamos y sacrificamos en barro a Harold, a Zaid y a Rafael, nuestra mejor víctima. Volvimos al hotel, me bañé, y me puse algo mejor para bajar a

cenar. Nos fuimos a alistar maletas y a dormir. Esta expedición logró muchos objetivos, y el de describir cada uno de los fenómenos vistos, a partir de una perspectiva biológica, fue uno que se consiguió, pues, efectivamente la selva es el mejor lugar para aprender de la vida misma.

Ara Macao

Anisópetera VIAJE AL CENTRO DEL AMAZONAS

33



El Enigma del

Amazonas El discurso del desarrollo sostenible ha sido capaz de llegar hasta la Amazonía, incluso, cuando no se requiere. Así, poniendo en riesgo las culturas locales y sus tradiciones.

POR SARA ARIAS, JAIME TORRES Y DANIEL PEÑA



Leticia, Colombia En un barrio marginal de Leticia, se aprecian las casas hechas por locales, ya preparadas para las crecidas anuales del rĂ­o Amazonas. El hecho de que estĂŠn elevadas, las hace llamativas para los visitantes a la zona. Autor: Daniel Cantor


DE QUÉ MANERA LOS IMAGINARIOS SOCIALES Y LOS DISCURSOS POLÍTICOS OCCIDENTALES, LOGRAN TERGIVERSAR LA REALIDAD DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

ifícilmente se podrá ver lo que realmente es y constituye la Amazonía. Se intenta hacer un acecamiento, aislandola de aquellos discursos a los que ha sido sometida para así comprender lo que verdaderamente la compone y lo que determina su identidad. Dicho espacio se aborda desde diversos imaginarios, los cuales se remiten a su historia, su sociedad y su cultura. En la otra mano, como consecuencia de una aculturación situada desde la llegada de los europeos, se han afirmado unas realidades que han hecho que la mayoría de sus costumbres iniciales sean inexistentes. Todo esto hace que los imaginarios sean impulsados desde agentes externos que no conocen la verdadera realidad del espacio y por lo tanto no haya una interpretación correcta de la Amazonia. Sin embargo ¿de qué manera los imaginarios sociales y los discursos políticos occidentales, logran tergiversar la realidad de la región Amazónica? Para empezar, es de suma importancia remitirse al documento Amazonía Sin Mitos, específicamente al capítulo “Destruyendo Mitos”, en el cual el autor desmiente una serie de imaginarios que se tienen sobre la Amazonía, poniendo en evidencia que estos mitos no son más que un modelo de

representación en el cual se deja de lado la tradición, historia y/o cultura con el único fin de construir a lo que paises del primer mundo denominan ¨desarrollo¨. Está claro que la intención es desmentir los imaginarios que se tienen del Amazonas, pero lastimosamente, esto está fuera del alcance de cualquier escritor, investigador, ambientalista, principalmente, por la ignorancia que abunda en la sociedad, la cual ha llevado a la mayoría de personas a seguir un discurso político estrictamente restringido y basado en el “desarrollo”, medido por la capacidad económica y productiva de un determinado lugar. Un ejemplo de aquella premisa aplica con el ecoturismo en la Amazonía. Mediante esta medida económica, se busca incrementar las ganancias de un determinado sector social, afectando de alguna u otra manera a los ecosistemas en los que se interviene. Lo cual se ve claramente expresado en el sendero “ecológico” que está en proceso de construcción cerca a la ciudad de Puerto Nariño. Cabe aclarar que estos intereses no son nuevos, pues históricamente es posible evidenciar un interés económico años atrás con el oro y el caucho, permanente en la zona incluso hasta la actualidad, a pesar de haber tratados políticos, económicos e innovación científica (como el caucho sintético), que intenten disminuir el im-

38 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


pacto de aquellas acciones e intenten ser formas de redención a periodos históricos complicados, no lo logran con efectividad. Todo esto, es realizado con la finalidad de intentar alcanzar un ideal de desarrollo, que dentro de los márgenes de tratados amazónicos y ambientales, es llamado desarrollo sostenible, el cual, en esencia, intenta hacer que se satisfagan las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, esencialmente, desde el área ambiental. Pero, ¿de dónde surge este término sostenible?. El Amazonas ha tenido un proceso de aculturación profundo, debido a la imposición de discursos y la visión hacia esta región desde la llegada de los primeros colonizadores. En el diálogo de Oren Ginzburg, se puede destacar la manera en la cual se da una breve explicación acerca de qué querían los occidentales en la tierras amazónicas, de este video se puede definir el concepto que se tie-

ne de desarrollo sostenible, ya que los occidentales querían usar las materias primas que el ecosistema les brindaba, no para un uso indígena el cual se puede afirmar, es un uso sostenible, sino que los querían era para una uso más industrial. Así, nos podemos basar en “Allá vamos, otra vez”, en el cual las tribus que se han enfrentado a este tipo de desarrollo, han pasado de unas comunidades prósperas e independientes, reyes de su propia tierra a malvivir en los límites más marginales de la sociedad, teniendo que afrontar estas presiones y ser arrancados de sus modos de vida. Las sociedades indígenas y tribales se colapsan, porque al cambiar por completo su diario vivir no solamente se cambia su tipo de economía, sino que también cambia su cultura y tipos de política manejados por estos grupos étnicos. Los occidentales llegaron como intrusos a la amazonía, lo que hicieron fue una completa destrucción, lo único que querían era generar riqueza. Al tildar a estas comunidades como atrasadas, por la poca tecnificación de sus acti-

Parque Nacional Amacayacu, Colombia Nuestro guía, Juan Basto, posa para la foto, y al fondo, una zona despejada de la selva para cultivos y construcción.

EL ENIGMA DEL AMAZONAS

39


En la Reserva Marashá, una forma de comercializaión de la cultura, a través de la venta de tatuajes, que en muchas ocasiones, no son imágenes representativas de la cultura local

vidades, se concluyó que solo con la intervención externa “lograrían alcanzar” este desarrollo propuesto por los de occidente. Lo que claramente es una violación a la pureza cultural de los indígenas, a sus tradiciones y su entorno, siendo esto ilógico porque se arrasa con los recursos que los sostienen. Como lo dice Lodu Sikaka, Dongria Kondh: “Es absurdo cuando los foráneos llegan y nos enseñan lo que es ‘desarrollo’. ¿Es posible el desarrollo que destruye los entornos que nos proporcionan alimento, agua y dignidad? Tienes que pagar por bañarte, por los alimentos e incluso por beber agua. En nuestra tierra, nosotros no tenemos que pagar por el agua, como vosotros, y podemos comer en cualquier parte gratis”. Mediante los diferentes procesos que la cuenca amazónica ha tenido que vivir, se muestra como los habitantes de la región nunca van a olvidar lo que sucedió y que este proceso de aculturación dejó una marca en cada uno de ellos. Es así como la suma de eventos que datan desde tiempos pasados han dejado su huella en la región y sus habi-

tantes, en su mayoría recordados por la sangre derramada. Como se mencionaba en el párrafo anterior, aquellos procesos históricos comprendían un ideal de representación en el que el indígena era un esclavo o un animal. Un claro ejemplo de ello es la fiebre del caucho, un periodo comprendido entre 1900 y 1945. El auge de los vehículos comenzaba a divisarse en occidente. El caucho era su motor principal, pues con esta materia prima se hacían las llantas y demás objetos automotrices que no eran tan resistente como la máquina en sí, y necesitaban cambiarse de forma paulatina, representando así una oportunidad de negocio para fabricantes como Dunlop. El peruano Julio César Arana, líder del comercio del caucho en la región, logra conseguir, a punta de muertes, amenazas y torturas, abundante mano de obra indígena. Los indígenas tenían que cumplir con una cuota de 50 kg de caucho en 10 dias, si alguien no la lograba completar, sería azotado como castigo, o incluso asesinado. Pasaron de 200.000 indígenas, a aproximadamente 3.000 hoy en día. En

40 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


el caso de los Okaina, por ejemplo, en este momento histórico, más de 15.000 indígenas fueron asesinados. Los ancianos de hoy en día recuerdan este trágico hecho con dolor y tristeza, pues relatan que sus familiares fueron tratados como animales y su cultura irrespetada terriblemente. El territorio ocupado por sus ancestros, es ahora un área desierta, por la explotación, divisando así que no sólo se destruyó la cultura de una etnia, sino también sus territorios sagrados, el medio ambiente, y el equilibrio del bosque. El trauma causado en época es tan grande, que a estas tierras se les denominó: “el paraíso del diablo”, debido a que el genocidio de más de 150.000 indígenas, entre ellos los Okaina, Muinane, Uitoto y Bora, fue inminente. A pesar de existir medidas gubernamentales, estatales e internacionales, hoy en día la situación de los indígenas es indignante, están en una situación precaria de abastecimiento de medicinas, de infraestructura, y demás. Claramente no necesitaban de tales cosas para sobrevivir en sus días, pues el creer que el bienestar de una persona está supeditado a aquellos aspectos es proveniente del discurso desarrollista. El problema es que el lugar donde las personas de esta región obtenían sus plantas, su agua, sus medicinas, y su refugio, está cada vez más afectado, más talado, y más contaminado, por un interés económico extremadamente dañino. No obstante, los únicos imaginarios indirectamente impuestos no se refieren enteramente a la parte económica. Socialmente también se distorsionan

imaginarios. Se ha constituido así, el imaginario de indio sin tener en cuenta que la definición es errónea y que, aunque hay teorías que han intentado probar lo contrario, ninguna lo ha logrado. Guillermo Bonfil, critica los intentos fallidos por definirlo pues todos ignoran el hecho de que cada comunidad es diferente y no pueden ser identificadas con un simple criterio. Al visualizar las distintas poblaciones, el imaginario de indio está siempre presente, haciendo suponer que sus creencias, sus rasgos biológicos y su lenguaje son los mismos. En 1972 el etnólogo y antropólogo mexicano mencionado anteriormente, planteó la problemática del concepto de indio. Sin embargo, aún en la actualidad se evidencia el constante mal uso del término identificando a los indígenas como una clase social, en muchos casos, considerada algo negativa lo que “lleva a tergiversaciones interesadas de las cosas y dificulta la clara comprensión del problema porque elimina, artificialmente, uno de los términos principales: el de raza, que juega en él un papel preponderante”. Esta clasificación que ha tomado lugar en las distintas comunidades hace de por sí que lo que los caracteriza se vaya olvidando con el tiempo. Se reduce lo que son, cada vez empobreciendo su cultura y el orgullo de su identidad. Pero más allá de esto, se muesSE HA CONSTITUIDO ASÍ, EL IMAGINARIO DE INDIO SIN TENER EN CUENTA QUE LA DEFINICIÓN ES ERRÓNEA EL ENIGMA DEL AMAZONAS

41


tra que se manipulan estos imaginarios desde su definición causando que otros obtengan poderío sobre estas comunidades, siempre sobresaliendo un fin económico y político. Tristemente, cada vez los grupos si están teniendo características similares porque en vez de exponer sus verdaderos inicios y costumbres, muestran lo que el turismo les exige, intentando satisfacer los imaginarios que traen los viajeros. Por otro lado, es posible afirmar que la Amazonía comprende la mitología desde todos los ámbitos socioculturales. Todo esto ha evidenciado un tremendo arraigo de la región hacia su entorno y todos los componentes que lo comprenden. La oferta ambiental posibilita a los habitantes amazónicos, tener un suministro constante de una serie de materias primas, aptas para suplir las necesidades que diariamente los aquejan. Entre tantos mitos, hay uno en especial que se destaca del resto, no solo por la morbosidad con la que se le mira en el mundo occidental, sino por la simpleza y el uso común que ellos le dan, los imaginarios sociales occidentales con respecto a esto, son tan amarillistas que ignoran por completo su lado medicinal; estamos hablando del tabaco y la hoja de coca. En octubre del 2012 él expedicionista David Rodríguez (Biólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia), visitó la región, y se sorprendió sobre el uso de la coca y el tabaco. “...los Huitotos en la amazonía lo que hacen es cocer la planta del tabaco y añadirle sal mineral. El resultado final es una pasta negra, llamada ambil, que la utilizan para

tomarla en sus sesiones de mambeo junto con la hoja de coca, que se toma en polvo…, la hoja de coca te conecta con el universo, con el espíritu, con el inconsciente colectivo, con la unidad, y el tabaco da la claridad de pensamiento y la palabra. Es tal el poder de unir ambos elementos en el mambeo, que literalmente permite crear la realidad futura…”. Es así como la unión de varios elementos, da paso a una práctica cultural tan particular de la región. Pero no solo eso, los mitos de la madreselva (Curupira), la protectora de los animales y flora en la amazonia. Todo esto y más, forma parte del conjunto de prácticas culturales propias, que los imaginarios occidentales se han encargado de tergiversar hasta un punto en el cual ni siquiera se expresa lo que en realidad se quiere, por ejemplo, haciendo énfasis a que el consumo de coca y tabaco es consumo de estupefacientes. Así, para concluir, es importante destacar varios puntos, siendo el primero la gran posibilidad del discurso desarrollista para adentrarse y planear en la Amazonía. A pesar de toparse con múltiples obstáculos que les puedan inhibir los planes, y con la noción de que la región ni siquiera los necesita; la falsa idea de un desarrollo sustentable en la Amazonía se convierte en una posibilidad, más que en una idea. Los indígenas se las han ingeniado para poder sobrevivir en esta región sin necesidad de ningún apoyo occidental, manejan los suelos teniendo en cuenta la tasa de regeneración de los mismos, son uno con la naturaleza, velan por el bienestar común, entre otros, a pesar

42 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


de no contar con toda la tecnificación que ofrece Occidente. En segundo lugar, es favorable mencionar la unidireccionalidad del modelo desarrollista. En la región amazónica existen más de veintidós culturas, cada una contando con particularidades, por lo tanto resulta extremadamente difícil operar un sistema unidireccional, en una sociedad multicultural, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de cada cultura y demás. Si se tratara de planear algo, es de suma importancia: primero, comprender a las cultu-

ras allí presentes, y segundo adaptarse a sus planes y modelos; dos cosas que son, para el discurso occidentalista, casi imposibles de hacer.

Anciana de la cominidad de Macedonia nos muestra su traje típico. A pesar de que la cultura, en distintas ocasiones se mantiene, es desafortunado el alcance del discurso desarrollista: en aquellos lugares, hasta atrapasueños norteamericanos se venden, evidenciando la pérdida cultural latente.

EL ENIGMA DEL AMAZONAS

43


SALIDA PEDAGÓGICA

Reflexiones Expedicionarias Por Daniel Cantor

L

a destrucción de la Amazonía es inminente y, es además, una problemática que no sólamente afecta la esfera ambiental, sino también implica el aspecto cultura, dañando tradiciones milenarias por efecto de la tala y la deforestación de territorios sagrados por propósitos económicos, enfáticamente refiriéndose a minería, especialmente de oro, tala y extracción maderera, agricultura extensiva monocultivo, y ganadería. Estas actividades no solo afectan aquellas áreas intervenidas de forma inmediata, sino que también dejan daños a largo plazo, debido a que se generan consecuencias medioambientales gravísimas, como el hacer estéril la tierra, mayor acidificación de los suelos, entre otros. Ahora, remitiéndonos al aspecto antropológico, es realmente impactante ver cómo los indígenas nativos han perdido muchas de sus tradiciones debido a las consecuencias de la aculturación. A pesar de que se mantiene una parte

importante de los ritos y prácticas de las etnias amazónicas, el interés económico y la aculturación han hecho, por ejemplo, que se estén vendiendo atrapasueños norteamericanos (Cherokee) en un sitió de concentración cultural aborígen de suma importancia, como lo es Macedonia-Barú. En general, esta expedición fue un viaje mágico, lleno de aprendizajes materiales, académicos y personales, que no solo nos permiten crecer en asuntos escolares y catedráticos, sino también como seres humanos, íntegros, responsables, respetuosos, queridos, tolerantes y solidarios. Nos conectamos con la creación, la naturaleza, nuestro hogar. Cambio y fuera. LA AMAZONIA COLOMBIANA PIERDE EL 57% DE LOS BOSQUES QUE CADA AÑO DEFORESTA EL PAÍS. (EL TIEMPO, 2014)



46 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


Es el río más caudaloso del mundo, y albergue de un millar de especies, que representan la vida misma. Sin embargo, la pregunta surge: ¿es el agua que existe en el Amazonas potable químicamente?

La Potabilidad del

Gigante de Vida POR SARA ARIAS Y JOSE LUIS TAVERA

LA POTABILIDAD DEL GIGANTE DE VIDA

47


RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: ESTUDIO DE POTABILIDAD.

Hipótesis: El Río Amazonas es un cuerpo de agua lótico muy extenso que soporta la vida de una región muy amplia y llena de biodiversidad, como lo es la cuenca Amazónica. Por esto y por ser la Amazonia una zona apartada, por lo general, de asentamientos humanos grandes, se espera que el agua del rio cumpla con los criterios de potabilidad mínimos para el consumo humano (estándares de potabilidad de la OMS en Génova de 1993). Así, un análisis del agua en el lago Marashá y en el Río Amazonas mostrará una apropiada concentración de nitratos, nitritos y fosfatos en conjunto con un pH neutro. Procedimiento: El estudio sobre la potabilidad del agua en el Rio Amazonas se hizo por medio de la cuantificación de una serie de factores en dos puntos de la región (Rio Amazonas y Reserva de Marashá). A continuación se detallan los pasos según cada factor: 1. Medición de la temperatura ambiental: La temperatura se midió dejando expuesto un termómetro durante aproximadamente 5 minutos a la sombra. Se corroboró usando una estación meteorológica. 2. Medición de la turbidez del agua: Se comparó la muestra del río con un patrón de agua destilada a la

cual, se le fue agregando un reactivo para aumentar su turbidez. Cuando ambas soluciones llegaron a la misma tonalidad, se detuvo la adición del reactivo. La escala utilizada fue la escala de Jackson para la turbidez. 3. Medición de pH: A la muestra de agua se la adicionó un indicador de pH. Luego de esto se agito la solución para acelerar la reacción al aumentar la cinética interna y se observo la coloración final. De acuerdo una escala colorimétrica se determino el pH. 4. Medición de la concentración de carbonato de calcio [CaCO3 ]: La determinación de la alcalinidad de la muestra se realizó midiendo la concentración carbonato de calcio. De modo más claro, se agregó una tableta que tornó la solución a un tono verdoso, para luego se introducir un segundo reactivo, mililitro a mililitro hasta obtener un tono rosado. La cantidad de mililitros empleados indico la concentración en ppm de CaCO3. 5. Medición de la concentración de fosfatos [PO4-3 ]: La concentración de fosfatos, así como los anteriores puntos, se obtuvo mediante un método colorimétrico. Se tomo una muestra de 10 ml y se le agrego 1 ml de acido fosfórico, luego de un tiempo se agrego un agente reductor. Tras 3 minutos, aproximadamente, se utilizó el color de la solución para definir la concentración en ppm.

48 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


6. Medición de la concentración de nitritos [NO2-] y concentración de nitratos [NO3-]: Para esta medición las muestras se hicieron reaccionar unas pastillas y los resultados de la reacción dieron cuenta de la concentración de nitratos y nitritos. 7. Medición de la concentración de oxigeno disuelto [O2]: A la muestra de agua se le agregaron 8 gotas de MnSO4. Posteriormente se adicio-

naron 8 gotas de KOH y se puso la solución en agitación. Luego, para aumentar la turbidez de la solución se agregó almidón y a continuación 8 gotas de HCl. Por último, se introdujo Na2S2O3 gota a gota hasta obtener una solución clara nuevamente. Así, se formó un precipitado en el beaker que pudo dar cuenta de la concentración de O2.

Resultados: La tabla a continuación presenta los resultados de cada medición:

Variable Medida pH [H+] (M) [OH-] (M) pOH Temperatura Ambiental (°C) Concentración de Carbonato de Calcio(ppm) Concentración de Fosfatos(ppm) Concentración de Nitritos(ppm) Concentración de Nitratos(ppm) Concentración de Oxígeno (ppm) Turbidez (Escala de Jackson)

Tabla 1. Resultados de Potabilidad. Rio Amazonas Reserva de Marashá 6.7 6.5 0.199x10-6 0.316x10-6 0.050x10-6 0.031x10-6 7.3 7.5 31 30

Agua Potable (Criterio) 6.5 – 7.54 N/A N/A N/A N/A

63

26

0 - 75

0.8

0.4

0.0 – 1.0

0.1

0.0

0 – 0.75

0.0

0.0

0 - 40

13.4

7

7 –15

90

10

50 – 110

LA POTABILIDAD DEL GIGANTE DE VIDA

49


LA CONCENTRACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO DA CUENTA DE DOS FACTORES IMPORTANTES, LA ALCALINIDAD Y LA DUREZA DEL AGUA.

Discusión de Resultados: 1. pH : Los resultados de pH obtenidos en ambos cuerpos de agua fueron cercanos a 7 (pH neutros). Esto quiere decir que la concentración de iones de hidrogeno no es ni muy baja ni muy alta. Es decir, no hay una concentración excesiva de compuestos que hagan la solución muy acida o básica y por lo tanto esta puede ser pura, consumible o usada en actividades de agricultura. Sin embargo, hay que tener en cuenta las demás pruebas para poder determinar su potabilidad. 2. Alcalinidad y Dureza del Agua: La concentración de carbonato de calcio Carbonato de Calcio da cuenta de dos factores importantes, la alcalinidad y la dureza del agua. Por una parte la alcalinidad está relacionada con la capacidad de neutralización de sustancias acidas. Como los compuestos carbonatados aumentan la alcalinidad, se puede decir que el agua del rio es más alcalina que el agua de la reserva. Por lo tanto, el agua del rio puede soportar más las actividades metabólicas cuyos desechos sean de carácter acido, lo que explica la mayor presencia de biota en el rio. La concentración de carbonato de calcio es dependiente de la concentración de minerales carbonatados, los cuales provienen de sedimentos. Al poseer el

Río Amazonas una gran cantidad de afluentes y estar en constante flujo, mientras el Lago de Marashá no, la diferencia de concentración es consecuente. La dureza del agua se define como la cantidad total de iones alcalinotérreos en la misma. Siguiendo la escala de la tabla 2, se puede decir que el agua de la reserva es de dureza sueva mientras el agua del rio amazonas está muy cerca al límite de tener una dureza mediana. Debido a que según la OMS el agua potable debe tener una dureza entre 0 a 75 ppm de Carbonato de Calcio, se puede decir que otro criterio de potabilidad se cumple. También es posible afirmar que el agua de la reserva es más potable que la del rio, en materia de dureza hídrica. Tabla 2. Escala de Dureza. Denominación Concentración Carbonato de Calcio (ppm) Muy suave 0 – 15 Suave 16 – 75 Mediana 76 – 150 Dura 151 – 300 Muy dura Mayor a 300 3. Temperatura y Concentración de Oxígeno Disuelto: Como muestra la figura 1, la relación entre la temperatura y la concentración de O2 disuelto es inversa. Este

50 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


se explica puesto que a mayor temperatura, mayor energía cinética y más cantidad de oxigeno tiende a liberarse del medio acuoso y pasar a la atmosfera. Teniendo en cuenta que la temperatura del ambiente en ambos sitios fue cercana, se esperaría que la concentración de oxígeno tuviera la misma tendencia y que esta fuera de 3mg/L o 3 ppm. Pero los datos obtenidos son mucho mayores (13.4 ppm y 7 ppm). Lo cual indica que la temperatura del ambiente no es la misma temperatura de agua y que la concentración de oxígeno se ve influida por los organismos dentro del agua.

Figura 1. Relación temperatura y concentración de oxigeno disuelto. Desde el último punto de vista, se esperaría que la cantidad de oxígeno presente en ambos cuerpos de agua sea alto debido a la producción fotosintética de plantas acuáticas, a los minerales y sedimentos que estas poseen, pero se evidencia que no es tan alta. La cantidad de oxígeno presente en el río Amazonas (13.4ppm) no es tan alta en comparación de su gran extensión, principalmente esto se debe a

varios factores, uno de ellos es la gran cantidad de organismos que viven en el interior del río los cuales requieren de gran cantidad de oxígeno para su respiración y otras funciones biológicas, adicionalmente se puede dar un intercambio de oxígeno con la atmósfera gracias a la difusión o mezcla turbulenta. Por otro lado, la cantidad de oxígeno en el cuerpo de agua en Marashá (7ppm) puede ser menor ya sea por el tamaño que este posee y debido a la gran cantidad de seres acuáticos que este alberga en su interior, los cuales absorben la mayoría de O2 liberado por la plantas acuáticas mediante la fotosíntesis. Es decir el factor biológico y el factor de la temperatura llevan a que la concentración de O2 se mantenga en un punto medio. 4. Concentración de Fosfatos, Nitritos y Nitratos: Tanto la concentración de fosfatos, como la de nitratos y la de nitratos, indican la presencia de desechos producto de las actividades agrícolas. También pueden estar relacionados con procesos de descomposición. Es decir: sin indicadores de toxicidad. Sin embargo, los fosfatos son usados por las algas y una baja concentración de los mismos podría afectar el crecimiento de estas, lo que implicaría una disminución de la cantidad de oxigeno disuelto disponible para otras especies. Por el otro lado, con una alta concentración, se puede llegar a consecuencias como la eutrofización del ecosistema acuático, que, además, conlleva a altas concentraciones de CO2 en vez de O2, teniendo el mismo efecto que en muy bajas concentraciones. Por ende, es importante que

LA POTABILIDAD DEL GIGANTE DE VIDA

51


la concentración de estos debe mantenerse dentro de un rango balanceado, es decir, ni muy bajo, ni muy alto. Así, la concentración máxima de fosfatos recomendada para considerar el agua como potable es de 0.1 ppm y la concentración de nitratos y nitritos es casi nula. Nuevamente, se encuentra que el agua de ambos lugares presenta buenos indicadores de potabilidad, siendo el agua de la reserva un poco más potable. 5. Turbidez: En las mediciones tomadas en el río la turbidez obtenida fue de 90 JTU, lo cual significa que es muy poco translúcida, una de las características principales de las aguas amarillas del Río. Esta deja de ser clara por la cantidad de partículas sedimentarias, como lo son la arena y la arcilla. Ese resultado es bastante alto debido, especialmente a la naturaleza del río, ya que en su tránsito, por ser un cuerpo de agua lótico, recoge partículas, los cuales oscurecen la visibilidad del agua. Por otro lado, el resultado de la turbidez en el lago, agua estacionaria, es cercano al índice apto para el consumo (10 JTU). El agua del lago fue una vez río, pero por cambios del cauce del río quedaron apartadas. Esa agua tenía una turbidez similar a la del río, pero al quedarse quietas los sedimentos caen al fondo del lago. Las aguas del río son impotables según el estudio de turbidez, porque contiene gran cantidad de partículas, y es necesaria un agua más pura para el consumo seguro de este líquido.

Conclusiones: Si bien la concentración de oxigeno disuelto, nitritos, nitratos y fosfatos, así como el pH, la alcalinidad y la dureza indican que el agua de ambos lugares podría ser potable, la turbidez no. Lo cual permite concluir que para el consumo de la misma es necesario tratarla. Siendo que la turbidez alta se debió a un alto contenido de partículas, se recomienda hervir y/o decantar el agua antes de ser usada para consumo humano. Por otro parte, los resultados positivos de la mayoría de mediciones, hacen que el agua de ambos cuerpos sea apta para su uso en actividades de agricultura y denota poca contaminación en la región amazónica. En cuanto a la clasificación del agua del rio Amazonas y el agua de la reserva de Marashá en aguas blancas o negras, se determino que el agua del rio amazonas se clasificaría como agua blanca y la de la reserva de Marashá como agua negra. Esto puesto que las aguas negras tienen un alto contenido de sedimentos, un pH entre 6.6 y 7.7.

DENOTA POCA CONTAMINACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA.

52 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


La lluvia refresca a un ave en el Lago Marashá, una madrevieja de aguas negras. Este color se debe a la gran cantidad de materia orgánica presente, la cual sugiere poca potabilidad por presencia de bacterias y hongos a pesar de los resultados de los análisis químicos.

LA POTABILIDAD DEL GIGANTE DE VIDA

53


54 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


culturae

geometriae POR ALEJANDRO PEDRAZA Y SANTIAGO FAJARDO

La etnomatemática se ha convertido en un punto crucial de encuentro y estudio. Se creía que los símbolos geométricos, las secciones cónicas, y diversos símbolos no se podían realizar con las condiciones que presentan las diversas etnias. Ahora, es claro que lo hacían con altísima precisión. Se teje un puente desde las matemáticas hacia lo étnico y lo cultural. LA POTABILIDAD DEL GIGANTE DE VIDA

55


CULTURAE GEOMETRIAE Introducción En la Salida Pedagógica se pudieron apreciar diversas artesanías fabricadas por los indígenas, debido a que hoy en día es más rentable esta actividad que sus actividades tradicionales como la caza o la pesca. A pesar de haber visitado una comunidad reconocida de carácter aborígen como lo es Macedonia, no se podría saber con certeza el origen de las artesanías que estaban a la venta, a diferencia de los objetos encontrados en el museo de Leticia, realmente considerados patrimonio cultural por su valor histórico, antropológico y arqueológico. Algo peculiar de aquellas artesanías encontradas corresponde a que presentan gran variedad de figuras geométricas, realizadas con precisión milimétrica. Tradicionalmente se supone que hay un precario conocimiento matemático por parte de los indígenas, sin embargo, los hallazgos demuestran que decoraban con increíble exactitud figuras complejas en artesanías como las canicas. Fue posible identificar figuras, especialmente secciones cónicas, como elipses y parábolas en trabajos textiles y prendas ceremoniales, así como en herramientas tradicionales. Casualmente se observó la utilización de hipérbola como elemento decorativo, no tanto en un plano bidimensional, sino, en efecto, se pudo percibir como un producto de esta, es decir, un hiperboloide de rotación, por ejemplo, en el caso de

objetos como las cerbatanas. A continuación, se ejemplificarán aquellos ejemplos en los que las figuras geométricas en las artesanías cobran importancia como modelos matemáticos analizables desde una perspectiva etnomatemática. EJEMPLOS

DESCRIPCIÓN

Imagen #1: (Fotografía: Santiago Fajardo) (Leticia,2016). Museo Etnográfico, Trajes aborígenes Tiuna

En primer lugar, tomaremos aquel ejemplo planteado desde la cultura textil indígena, en los que se pueden apreciar una serie de trajes típicos del pueblo Ticuna, los cuales se encuen-

56 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


tran expuestos en el Museo del Banco de la República. Consiste de un traje que cubre todo el cuerpo, el cual, particularmente, está decorado con una serie de figuras de colores. Así mismo, culturalmente, los caciques llevaban máscaras en las ceremonias, igualmente decoradas. En la parte de abajo del vestido, se percibe una serie de hilos cafés los cuales dan la impresión de una escoba. Como bien nos explicaron en Macedonia, las danzas son un elemento fundamental dentro de las comunidades indígenas. Con esas danzas hacen peticiones a sus deidades, pidiendo protección, buena suerte, y abundancia. En la comunidad fuimos recibidos con una danza de bienvenida, en la cual participaron las ancianas de la comunidad, vestidas con trajes del mismo estilo. En los diseños de los trajes se pueden ver claramente una serie de elipses, las cuales tienen al eje vertical como el semieje mayor. Esas cónicas cumplen un papel decorativo en los trajes. Aparentemente, no se pueden relacionar con algún concepto cultural, sin embargo, es posible establecer que las elipses son formas de decoración. MODELACIÓN Se puede observar una clara serie de elipses en el centro del traje. Las ecuaciones pueden ser de la forma x2/ b2 + y2/a2 =1, donde a>b. Ecuación en la cual la función cónica abre en el eje Y determinando que los vértices

se encuentra en los extremos del eje mayor y b se encuentra en sobre en el eje x es decir en el eje menor.

Imagen #2: (Fotografía: Santiago Fajardo) (Leticia,2016). Museo Etnográfico, Trajes aborígenes Tiuna

CONTEXTO El traje Ticuna que se observa en ambas fotos dejo de ser usado por varias comunidades, esto debido a los procesos de aculturación que estas tribus han sufrido a lo largo de los años, dejando como resultado la pedida de la tradición de varias comunidades, lo cual con el pasar de los tiempos ha venido debilitando la tradición oral que se tenía acerca de las vestimentas que estas comunidades por siglos habían venido usando. LOS HALLAZGOS DEMUESTRAN QUE DECORABAN CON INCREÍBLE EXACTITUD FIGURAS COMPLEJAS

CULTURAE GEOMETRIAE

57


DESCRIPCIÓN En la imagen se puede ver un conjunto de utensilios de cacería utilizados por los indígenas. Eran bastante importantes para esas culturas porque antes del comercio y el turismo, era necesario cazar para subsistir debido a la gran in fertilidad de las tierras de la selva impidiendo la agricultura. Los utensilios de caza consistían en arcos, lanzas, cerbatanas, y otros objetos diferentes a las armas, siendo destacado los venenos que utilizaban para pescar.

que tiene podemos determinar que su ecuación es la siguiente y^2= 4ax, donde a es la distancia del centro es decir su vértice al foco. Adicionalmente la apertura es 2a. CONTEXTO Los arcos hoy en día son usados en la mayoría de las tribus que habitan las amazonas con el único fin de la caza para su sustento alimenticio. Los arcos pueden ser usados solo por los hombres mayores de la tribu, aquellas personas de 30 años en adelante. A pesar de que estas tribus han tenido grandes procesos de aculturación no han perdido gran parte de su tradición. DESCRIPCIÓN Lo que observamos en la imagen numero 4 es una especie de decoración de la tribu Tiuna. En esta se logra observar machadamente una simetría la cual proviene del inconsciente del hombre.

Imagen #3: (Fotografía: Santiago Fajardo)(Leticia,2016). Museo Etnográfico, Utensilios de caza.

MODELACIÓN En la imagen #3 se puede observar claramente cómo se forma una elipse en el arco de caza, gracias a la forma

Imagen #4: (Fotografía: Santiago Fajardo)(Leticia,2016). Museo Etnográfico, Decoración Ticuna.

MODELACIÓN

58 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


En la imagen se puede observar claramente una hipérbole, la cual abre en el eje x. La ecuación que ejemplifica la anterior imagen es la siguiente x^2/ a^2 - y^2/b^2 =1, donde a>b, siendo a la distancia que hay entre el vértice y el foco

MODELACIÓN

Se puede observar una elipse en la parte superior del canasto, a diferencia de la imagen número uno, esta elipse abre en el eje x, como se puede observar que su eje mayor se2 encuentra ubicado horizontalmente. La CONTEXTO ecuación que determina esta elipse es La decoración que se observa en la la siguiente x^2/a^2 + y^2/b^2 =1, imagen número 4, no es más que un donde a>b, siendo a la distancia que simple invento del subconsciente del hay del centro al vértice de la elipse. indígena que la elabora. Hoy en día la mayoría de sus artesanías provienen de los que ellos logran observar CONTEXTO en su día a día, básicamente de lo que proviene de sus recuerdos, de su sub- Hoy en día el uso de estos canastos consciente se sigue dando mucho debido a que   una de las principales actividades inDESCRIPCIÓN dígenas es la recolección de frutos. Aquí se puede apreciar un canasto, el Adicionalmente este canasto también cual es muy importante en la cultura cumple su papel en una de las activiTicuna, porque en una conversación dades sociales más importantes de la tejen un canasto el cual va a guardar tribu, en la cual la comunidad se reúne todo el conocimiento discutido, y en en un círculo con el fin de discutir cocaso de necesitar de nuevo la informa- nocimientos y anécdotas. La función ción abren el canasto y eso hace reme- del canasto es simbólica, debido a que morar lo hablado. su única función es de representar una forma de contenedor en el cual se alberga todo lo dicho en la charla que se lleva a cabo.

NO SOLAMENTE SE ENCUENTRAN FIGURAS BI Y TRIDIMENSIONALES. EL ASPECTO MATEMÁTICO TAMBIÉN SE UBICA EN LOS PATRONES. Imagen #5: (Fotografía: Santiago Fajardo) (Leticia,2016). Museo Etnográfico, Canasto de Recolección

CULTURAE GEOMETRIAE

59


EJEMPLO DE MODELACIÓN MATEMATICA IMAGEN 1Y2 Como se puede observar, la distancia que hay de extremo a extremo en el eje mayor corresponde a 2a, por lo cual la distancia del centro al vértice es a. Por otro lado en el eje menor se observa que de extremo a extremo es 2b, lo que indica que la distancia del centro al lado menor corresponde a b. Ahora bien la distancia del centro al foco es C, esta distancia puede ser calculada mediante el despeje en la ecuación b^2= a^2- c^2.

Figura 2: Gráfica con precisión de las elipses observadas en los vestidos. a= 7.5cm b= 5.6cm c= 5cm Vértices = (0 , 7.5) (0 , -7.5) Focos = (0 , 5) (0 , -5) Centro = (0 , 0) Ecuación x2/(31.25) + y2/(56.25) =1

Figura 1: Interpretación geométrica de las elipses presentadas en los vestidos.

Como se puede observar, la distancia que hay de extremo a extremo en el eje mayor corresponde a 2a, por lo cual la distancia del centro al vértice es a. Por otro lado en el eje menor se observa que de extremo a extremo es 2b, lo que indica que la distancia del centro al lado menor corresponde a

60 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


b. Ahora bien la distancia del centro al foco es C, esta distancia puede ser calculada mediante el despeje en la ecuación b2= a2- c2. CONCLUSIONES El uso de la matemática en las tribus del Amazonas es claro, su propósito puede variar desde la mirada en la que se analice. El uso de la matemática puede ser con la finalidad de dar rigidez y una consistencia a las artesanías como en el caso del arco o bien es usada simplemente para dar simetría a los objetos con el propósito de hacerlos más agradables al momento que se observen. Es indudable la presen-

cia de la matemática en las amazonas, pero él porque está presente allí nunca lo sabremos, tal vez solo sea producto del subconsciente del hombre el cual busca alcanzar la perfección, este caso mediante la simetría. De hecho si analizamos el contexto ambiental en el que las tribus habitan, descubriremos que la naturaleza es simétrica, estructura matemática que ha estado presente desde un inicio y en el interior del hombre. Para finalizar se cita a la filósofa Camille Paglia la cual una vez dijo ¨La belleza es nuestra arma contra la naturaleza, por ello hacemos objetos, dándoles limite, simetría proporción. Detiene belleza y congela el flujo de fusión de la naturaleza¨

SE LLEGA A UN FACTOR ETNOMATEMÁTICO

Un par e instrumentos musicales en forma de cilindro demuestran que las figuras tridimensionales o sólidos también hacen parte de la cultura etnomatemática amazónica

CULTURAE GEOMETRIAE

61


JUEGOS MENTALES CRUCIGRAMA

1

2

3

4 5 6

7 8 9

VERTICAL 1. Los __________ como las termitas, son los encargados de degradar materia orgánica. 2. La Amazonía es considerada supuestamente el _________ del mundo. 4. El Amazonas al ser un sumidero de carbono, crece en __________ todo el tiempo. 5. ¿Cuál es el pez escamado más grande de la región amazónica?

HORIZONTAL 3. ¿Cuál es la tribu indígena más representativa de la región? 6. Son los consumidores de la edafofauna 7. A mayor cantidad de ___________, mayor cantidad de nichos ecológicos 8. ¿Cómo se llama el orden taxonómico de las tortugas? 9. ¿Cuántos países conforman la amazonía?

SOPA DE LETRAS LISTADO DE PALABRAS AMAZONAS BIODIVERSIDAD BIOMASA CARBONO CAUDAL CULTURA FAUNA FLORA HETEROGENEIDAD RÍO SELVA

I

C

D

V

A

A

R

G

K

L

T

C

D

W

W

E

Y

J

B

S

X

É

B

V

W

A

C

A

R

B

O

N

O

W

J

Q

I

S

D

M

V

É

S

U

V

O

F

C

Í

E

Ñ

I

I

L

B

E

T

C

A

E

Z

W

G

L

S

V

E

I

Z

I

U

H

T

N

L

A

G

R

H

S

O

D

N

D

C

O

X

D

V

O

E

M

R

M

A

R

U

T

L

U

C

D

S

V

Ú

A

A

J

D

Í

X

A

D

Ó

Q

Y

I

T

R

S

G

N

É

C

Q

N

O

W

B

D

R

O

A

M

A

Z

O

N

A

S

D

G

O

U

L

I

Á

R

I

I

G

T

H

V

C

I

R

F

F

R

X

Q

G

Y

P

G

G

L

B

62 NATIONAL GEOGRAPHIC • NOVIEMBRE DE 2016


BIBLIOGRAFÍA Fajardo G., & Torres W. (2005). Ticuna. Introduccion a la Colombia Amerindia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/ticuna.htm Knudson H. (2015). Expedición Amazonas, Aprendizajes en la Selva. Recuperado de: https://e. edim.co/97380285/Expedicio_n_Amazonas_Aprendizajes_en_la_selva_Harold_Knudson.pdf Posada E. (2009). Oralidades y Escrituras en el Amazonas Colombiano (maestria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota. Recuperado de: https://e.edim.co/97380285/Lectura_ Oralidades_y_escritura_en_el_Amazonas_Colombiano._Posada_Rodri_guez_ Elsa_C._200.pdf?response-content-disposition=filename%3D”Lectura_Oralidades_y_ escritura_en_el_Amazonas_Colombiano._Posada_Rodri_guez__Elsa_C.__2009__.pdf Velverde, M.(2012). Etno – Matematica en indígenas Ulwas, comunidad de Karawala, región autónoma atlántica sur, Nicaragua. Recuperado de: http://www.lamjol.info/index.php/RCI/ article/viewFile/960/771 Planas, N. (2010). Etnomatematicas. Recuperado de: http://pagines.uab.cat/nuria_planas/sites/ pagines.uab.cat.nuria_planas/files etnomatematicas_PROTEGIDO.pdf Morris, H, (2015). La Chorrera, el genocidio del oro blanco I y II. Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto del indio en América. México: Anales de Antropología. Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente., (1992). Amazonia sin mitos. Bogotá: La Oveja Negra. Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas. International, S. (2016). Allá vamos, otra vez. [online] Survival.es. Available at: http://www. survival.es/alla-vamos [Accessed 4 Nov. 2016]. Sachs, W. (1992). Diccionario del desarrollo. London: Zed Books. Pisces Conservation Ltd (ed.). «Comparison between white and black waters». Amazonian Fishes and their Habitats. Microbiología Clínica. (2009). . Obtenido de http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/ tema02.pdf NUTRIENTES Y GASES: OXIGENO DISUELTO. . Obtenido de http://www.uprm.edu/ biology/profs/massol/manual/p3-oxigeno.pdf Carbonato de calcio y pH. Recuperado en Octubre 3, 2016, de http://catarina.udlap.mx/u_ dl_a/tales/documentos/leip/valenzuela_m_td/capitulo3.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.