Puertografia

Page 1

REGISTRO DE LETREROS Y ESCAPARATES DEL SECTOR COMERCIAL TRADICIONAL DE VALPARAÍSO








Proyecto realizado por los alumnos de Tipografía y Taller Integrado de INACAP Valparaíso

Equipo de trabajo Daniel Gana M. Profesor Tipografía Profesor Taller Integrado Alumnos: Fernanda Álvarez Ayleen Arnao Pablo Bravo Alicia Díaz Alexis González Diego Guzmán Diego Hitschfeld Boris Huanchicai Jaime Lara Ignacio Meneses Juan Muñoz Rodrigo Pérez Felipe Pinto Juan Gabriel Rivas Catalina Roco Nicolás Rojas Ignacio Sepúlveda Constanza Sepúlveda Alba Soto


Prólogo Este libro representa un viaje al patrimonio vivo de Valparaíso, un viaje y un rescate de aquellas grafías presentes en carteles y rotulados del sector comercial patrimonial y que de alguna manera siguen contribuyendo al registro histórico de la identidad de la ciudad puerto. Representa además una oportunidad de rescatar, registrar y conservar el legado gráfico de la ciudad, en virtud del paso de la historia y el deterioro esperable a través del tiempo. La metodología de trabajo consistió en un registro fotográfico de los elementos gráficos encontrados en distintos recorridos por la ciudad y que representan parte del patrimonio visual, estos registros se ordenaron de acuerdo al sector al que pertenecen para poder constituir en un futuro una ruta gráfica de la ciudad, luego se realizó un proceso de trazado de cada cartel o rotulado de modo de configurar un registro que pueda perdurar en el tiempo, cada diseño tiene asignada a su vez, la paleta de colores que utiliza para su posterior registro si es necesario. El proyecto significó una aventura en la que nos embarcamos con mucho entusiasmo y pasión, fue un descubrimiento y a la vez un desafío, asumido con toda la responsabilidad que significa rescatar parte del pasado y convertirlo en objeto de estudio. Sin duda queda mucho por investigar. Este libro, esta idea, pretende ser un registro del cual todos podamos disfrutar y aprender.



Entrevista Conversamos con Fabio Ares, Diseñador en Comunicación Visual argentino. Especialista en diseño editorial e identidad visual, docente de las Universidades Nacionales de La Plata y La Pampa, investigador y conferencista. En la actualidad desarrolla un trabajo sobre el patrimonio tipográfico de Valparaíso, en conjunto con Karin Thiers, docente de INACAP Valparaíso, llamado “Valpo. Ciudad de letras”. Para comenzar, nos señala; “Antes que nada cabe aclarar que mis respuestas se basan en una postura ideológica y conceptual y están absolutamente condicionadas por mi formación y mi trabajo en historia y patrimonio, desde hace unos cuántos años específicamente en el tema Tipografía…” ¿Por qué crees que es importante rescatar las tipografías típicas de una zona? Creo que todas las manifestaciones culturales de una determinada sociedad son importantes, y entre ellas el registro textual, atravesado por supuesto por filtros políticos, económicos y porqué no, estéticos o de tendencia. Y también creo que los diseñadores no podemos desconocerlos si pretendemos comunicar eficientemente. Los mensajes no son

universales, deben dirigirse a grupos muy tipificados y manejar códigos comunes a ellos. Considero que es ahí donde deben operar esta letras. Y para rescatarlas hay que conocerlas… y una vez que las conocemos podemos adaptarlas a los usos actuales. ¿Qué importancia crees que tiene en el ámbito del diseño preservar estas tipografías antiguas/autóctonas? Soy muy crítico con nuestra profesión y a título personal creo que debemos dejar de mirarnos el ombligo. Estas letras (me gusta abarcar todas las formas de producción de letras y no solo la tipografía) no son propiedad del diseño o de los diseñadores. Debemos preservarlas porque son patrimonio de la humanidad y un registro único de la actuación de una sociedad determinada. Pensemos no más que tenemos historia desde que tenemos escritura. Ahí debemos caer en la cuenta de la importancia de las letras. Es verdad que como diseñadores tenemos mucha ingerencia en la forma final que adoptan las letras en los mensajes visuales que producimos (prácticamente no existen piezas de diseño sin letras). Esto debe sacudirnos y obligarnos a conocer la historia y el patrimonio de esas letras ya que tenemos un rol protagónico y de gran responsabilidad ante la sociedad al elaborar sus comunicaciones visuales.



Aduana La Aduana es la edificación institucional con más antigüedad de la ciudad puerto, data de 1855 y aún así se ha mantenido firme ante las distintas catástrofes que ha sufrido Valparaíso como terremotos, temporales, inundaciones e incendios, seguramente debido a su arquitectura compacta, sólida y con proporciones armónicas, característica de los edificios de la época en la ciudad puerto. En el año 1976, esta reliquia arquitectónica fue declarada como parte del Patrimonio Nacional. En la actualidad, además de cumplir sus funciones aduaneras se presta como sede para importantes iniciativas culturales y artísticas.

Plaza Wheelwright 146


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Cochrane 102


Bustamante 98


Calle Esmeralda al llegar a Condell



Mercado Puerto El clásico Mercado Puerto se destaca por su arquitectura aventajada para la época de 1924. Su diseño helicoidal y sus ascensores de reja nacen de los diseñadores Bezanilla y Vásquez, quienes quisieron darle la identidad porteña al recinto. Debido al paso del tiempo hoy se encuentra cerrado por remodelación, que, según fue previsto, estará lista para el año 2017.

Bustamante 114



Cecinas Sethmacher Alfred Sethmacher llegó desde Alemania, hace 72 años atrás, a probar suerte con su primer proyecto de negocio en Valparaíso. El tiempo ha atestiguado como las Cecinas Sethmacher se ha convertido en un establecimiento tradicional y querido en el puerto.

Bustamante 118


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Serrano 489



Bar “Liberty” El Bar Liberty fue fundado el año 1897, y es uno de los últimos vestigios de la antigua bohemia porteña, la que a su vez es responsable en gran medida de la identidad local y la enorme fama extranjera de Valparaíso. En una época en que la ciudad se sacudía con las marchas obreras y en la que el sentimiento popular era verdaderamente sustancial, el Bar fue clausurado, el año 1973. El dueño actual, Carlos Fierro, reabrió el clásico Liberty el año 1995. Atestigua que ningún artículo de valor patrimonial habría sobrevivido al paso de las décadas.

Almirante Riveros 9



La Bandera azul La Bandera Azul sigue ubicado frente a la plaza Echaurren, como lo ha hecho desde su inicio en 1922 y demás, sigue siendo atendido por la familia Viacava quienes fueron los fundadores de este tradicional negocio. Dedicado a la venta de productos de hogar y cocina, ha visto pasar a varias generaciones de porteños que los prefieren por su variedad de productos, buena atención y precios.

Cochrane 192



Marisquería “Anita” Este restaurante de 25 años de antigüedad debe su nombre a la madre del dueño, Anita. Aunque originalmente se ubicó en el mercado de caleta Membrillo, siguió manteniendo su esencia y pasión por la comida en su locación actual.

Av. Pedro Montt 2341, c/ Bulnes


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell



Ascensor Edificio Prat Cuenta la leyenda que la primera Guinness se elaboró en Dublín, Irlanda, hace algo más de 250 años, para ser precisos en 1759. En el mundo se la reconoce por su color, sabor, brillo y espumosidad, sin contar esa costumbre que nos resulta ajena de beberla “tibia”. La mayor parte de su historia es la de una empresa familiar. Hace sólo 10 años que Guinness pasó a ser parte del portfolio de marcas de Diageo. Se fabrica casi 50 países, se comercializa en más de 150 y se beben cerca de 50.000 hectólitros diarios.

Esmeralda con Almirante Martínez



Bar “La Playa” El mítico bar La Playa, cuenta con más de un siglo de historias, como haber sido parte de la celebración de artistas quienes pudieron volver al bar luego de la dictadura militar o la del fantasma de una joven mujer que habita sus dependencias. Actualmente es lugar de reunión de estudiantes, turistas y los clientes típicos de hasta hace 30 años atrás, todo en torno al ambiente cálido y amigable, propio del lugar.

Av. Pedro Montt 2341, c/ Bulnes


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Prat 887



Zapatería “Jugal” Ubicada en la calle Victoria, la zapatería “Jugal” sigue en el mismo lugar de siempre desde el 25 de mayo de 1965. Sus dueños rescatan el valor del trabajo chileno, vendiendo calzados de cuero que se caracterizan, además de por su calidad, en sus precios amables con los clientes.

Av. Pedro Montt 2341, c/ Bulnes



Pastelería “Stefani” Los dueños de la famosa pastelería "Stefani" – de origen polaco llegaron a Valparaíso en 1948, huyendo de la Segunda Guerra Mundial y trajeron consigo sus conocimientos en pastelería europea a la ciudad puerto. Hasta el día de hoy “Stefani” se conserva en manos de la familia original que conserva intactos los sabores y la calidad que en 1950 le imprimió su creador, Stefan Bialoskorski. Hoy, frente a la plaza Victoria, la pastelería “Stefani” sigue manteniendo su espíritu artesanal, priorizando los sabores antes que el negocio.

Av. Pedro Montt 2341, c/ Bulnes


Las Heras 693


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Yungay 2860


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Condell 1411


Calle Esmeralda al llegar a Condell



Ascensor Edificio Prat Cuenta la leyenda que la primera Guinness se elaboró en Dublín, Irlanda, hace algo más de 250 años, para ser precisos en 1759. En el mundo se la reconoce por su color, sabor, brillo y espumosidad, sin contar esa costumbre que nos resulta ajena de beberla “tibia”. La mayor parte de su historia es la de una empresa familiar. Hace sólo 10 años que Guinness pasó a ser parte del portfolio de marcas de Diageo. Se fabrica casi 50 países, se comercializa en más de 150 y se beben cerca de 50.000 hectólitros diarios.

Condell 1585


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Cochrane con Almirante GoĂąi


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Prat 887


Prat 865

Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Prat 887


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Calle Esmeralda al llegar a Condell



Antigüedades “El Abuelo” Esta tienda de antigüedades se conoce, además de por sus variedad de artículos, por haber sido frecuentado por el poeta Pablo Neruda. Su dueño, Pablo Eltesch, cuenta como una vez su padre, el fundador de El Abuelo, adornó su tienda con una máquina industrial para moler café de nada menos que el tamaño de una persona. Tal objeto causó gran fascinación entre los muchos postores y Neruda, quien hizo una muy buena oferta, se pudo llevar esta antigüedad a su domicilio.

Av. Pedro Montt 2341, c/ Bulnes


Av. Brasil 2429


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell




Prat con Almirante SeĂąoret

Calle Esmeralda al llegar a Condell


Calle Esmeralda al llegar a Condell

Calle Esmeralda al llegar a Condell







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.