ENTRE COMUNIDAD - SOBRE PLATAFORMAS

Page 1

E D I R N T U N E M O C

AR

I QU

TE

VE

U CT T RI

D A

RA

AS 10

2 /1

/1

5



UNIVERSIDAD VERITAS ESCUELA DE ARQUITECTURA

ENTRE COMUNIDA DES

Diana Alfaro Marcela Arias Diego Calvo Esteban Darce María José Font - Daniel Guzmán Arie Itzhacki Génesis Mora Luis Carlos Navarro - Mariano Orjuela Marcos Ramírez - José Mario Rodriguez Bárbara Sandoval - Rashid Tabash Felipe Vargas - Cristina Víquez

III - 2015


EL DISEÑO EVOLUTIVO Proceso en el que se crea un cambio que va más allá de lo tangible, en donde el diseño se torna secundario, y son las experiencias y sentimientos generadas en el usuario lo que más importa. Para así lograr impactar de manera positiva a las comunidades en estado de vulnerabilidad, mediante el diseño inlusivo y evolutivo

Generar un proyecto el cual despierte la curiosidad del usuario, que genere un sentido de pertenencia alto para que ellos mismos se encarguen de velar por el mantenimiento del proyecto, además que este sirva de estimulo para la creación de proyectos propios de la comunidad y por que no, que pase a ser un símbolo representativo del lugar, el cual los haga sentirse orgullosos.

LA FORMACIÓN EMERGENTE


394 Asentamientos informales en Costa Rica

Un asentamiento en condici贸n de pobreza es una agrupaci贸n de al menos 7 viviendas contiguas, en donde m谩s del 50% de las casas posee al menos una necesidad b谩sica insatisfecha ( agua potable, electricidad, servicios sanitarios, entre otros).


Asentamientos informales en Costa Rica

Cifras en cantidad de Asentamientos por cantones

394

Nicoya Abangares Liberia Cañas Carrillo La cruz Oreamuno La Unión Turrialba Cartago Santo Domingo Sarapiquí San Pablo Heredia Montes de Oro Coto Brus Puntarenas Aguirre Esparza Buenos Aires Garabito Alajuela Naranjo Poás Valverde Vega Los Chiles San Ramón San Carlos Upala Grecia Talamanca Matina Siquirres Guácimo Limón Pococí Aserrí Puriscal Tibás Curridabat Montes de Oca Alajuelita Moravia Escazú V. de Coronado San José Más de 30 asentamientos

Goicochea

Entre 20 y 29 Entre 10 y 19 Entre 1 y 9

Fuente:

Catastro Nacional de Asentamientos en condición de pobreza, Techo


394 Asentamientos informales en Costa Rica Abastecimiento de necesidades b谩sicas

61.7 % de los precarios no cuentan con agua potable

16% de los precarios invaden

12.9 % de los precarios carecen de electricidad

Fuente:

Catastro Nacional de Asentamientos en condici贸n de pobreza, Techo


DISEÑO

EVOLUTIVO

Diseños que se logren desarrollar gradualmente en un principio de manera formal , para dar paso a la autoconstucción.

Mediante diseño colaborativo

Generar un sentido de apropiación

Fomentar una identidad local.

Evitar el desuso y el deterioro del habitad.


FORMACIÓN

EMERGENTE

ENFOQUE “Marginados”. como motor de la funcionamiento de la ciudad

Eliminar el concepto de precario como lugar mexquino de la ciudad

PROPÓSITO


FORMACIÓN

EMERGENTE


“Es un tema de exclusión bastante grande que se traduce en cosas materiales como acceso a una vivienda digna y servicios básicos y un problema de estigmatización de que las familias que viven ahí es porque quieren, cuando realmente no es así”

Agustín Agorta


¿Qué le impide a la comunidad salir de su zona de confort?

¿Cómo a través del diseño se puede generar un impacto mas allá de lo tangible??

¿Hasta que punto se proyecta la evolución del diseño, tomando en cuenta las apropiaciones de la comunidad?

¿Cuáles son los principales factores que que limitan el desarrollo de una comunidad?


¿Porqué se generaliza el pensamiento excluyente hacias los asentamientos informales?

¿Cómo profundizar la mirada de la sociedad hacia los habitantes de un asentamiento informal?

¿Cómo influje el contexto en el pensamiento de una persona excluída?

¿De que manera se puede profundizar la relación de la ciudad con los asentamientos marginados?


“La vivienda social requiere calidad profesional, no caridad.�

Alejandro Aravena


De la añoranza al reconocimiento

Se pretende llegar a una nueva percepción de los asentamientos informales creando un impacto social que logre la inclusión social de la comunidad en la que se trabaje por medio de principios ordenadores reflejados en un espacio arquitectónico. De esta manera disminuir en cierta medida, la estigmatización que sufre la población de estas comunidades. Como enfoque del proyecto, se trabaja la niñez. Los niños se encuentran en una etapa en la que no se les ve con prejuicios o estigmas que impongan barreras a la hora de tocar la parte sensible de la comunidad, ese contacto directo con el verdadero ser de cada individuo; y asi, lograr un mejor acercamiento. Además, al ser las futuras generaciones, se debe velar por un crecimiento libre de prejuicios, donde no se sientan segregados por la sociedad donde se desenvuelven; para asi lograr generaciones con mentalidades que favorezcan un mejor desarrollo a largo plazo, al tener ese impulso evolución .


EL ESTUDIO DEL ENTORNO

EL ESTUDIO DE CASOS Y TIPOLOGÍAS


PRIMERAVISITA

La “junta directiva� esta conformada solamente de mujeres las cuales aparte de los ideales de salir adelante poseen otros trabajos. Por lo cual conocerlas es vital.

Antes de siquiera entrar al sitio debiamos conocer de donde vienen estas personas, sus condiciones actuales y lograr de una forma u otra entrar a sus vidas actuales.

DIRECTIVA


ESPACIOS DISPONIBLES

El primer lugar donde se nos da la opción de trabajar es el lote encargado de comunicar la parte alta del proyecto con la baja, el mismo colinda con un posible salón comunal.

Debido a los retiros que deben poseer las casa se nos da la otra opción de trabajar una especie de jardin entre las viviendas, esta sería la opción más pequeña de las presentadas.

ESPACIO 2


Viviendas Unifamiliares Los Recuerdos Ubicación: Barrio Buenos Aires Distrito: Juan Viñas Cantón: Jiménez Cartago, Costa Rica Año: 2015

CONTEXTO

A: 60.39m2

A FINC

N

10.40

8

7.06m

m 1.00m

Ramp Disca as para pacita dos

9

10

12

linea

da

15

2

de constr

2.50m

linea

de constr

Lote-9

uccion

5 6

2.50m

Lote-10 m

Lote-13

.50

R4

Lote-14

Lote-15 5.50m 8.50m

7

8 m

ccion

Lote-19

de constru

Lote-18

linea

Lote-17

0m

Lote-12

C

Lote-16

14.0

B

Lote-11

2 1

Ramp Disca as para pacita dos

Lote-20

11.50

2.50m

Lote-21 Lote-22

hab/km2

159,11

4

LICA

7.06m

Lote-8

3

Ramp Disca as para pacita dos

LE PUB

Lote-7

CAL

5.50m 8.50m

uccion

acera

Lote-6

41,18km2

habitantes

3

8.50m

1.00m

A acera

calza

5

6552

14

1.65m

CALLE

13

8.50m

4

de

S

11

2

5.50m

22.54

LICA

154.4 7m2 21.60 m

1

Superficie

LE PUB

CA

PUBLICA 8.50m

7

A FIN

Ramp Disca as para pacita dos

CAL

0.50 zona verde 1.00 acera

6

1.40m

5 4 6.55m

MARTI

m 8.90m

A SAN

El sector de Juan Viñas se caracteriza por tener un terreno con topografía muy irregular

Juegos

AS

A

14.00m

Lote-23 Lote-25

de constr

Lote-27

m

Lote-6

de constr

uccion

Lote-10

Ramp Disca as para pacita dos

2.50m

7.00m

Lote-11 Lote-12

2

ZONA

7.00m

Lote-13

VERDE

IALBA

JIMENEZ

A TURR

Lote-14

Lote-16

D

Lote-18 10.00

m

Lote-19

m

Lote-15 20.00

Lote-17

1 Ramp Disca as para pacita dos

A: 622.57m2

ECHANDI mm

linea

Lote-9

3

ANITA

15

Lote-26 Lote-8

.00

PUBLICA

2m

.1

Lote-7

4

CALLE

ANITA

5.50m 8.50m

9.00m

23.47

2.50m

R6

8.50m

uccion

5

acera verde 1.00 zona 0.50

Lote-24 linea

JUEGOS INF.

Lote-20

Lote-21 Lote-22 Lote-23

ECHANDI

m 18.85

PARQUE 216.00m²

1.50m

5.06m

m

23.16

8.50m

m

JIMENEZ

No existen zonas de recreación

3.21m

7.1

6.50m

2m

6.00m

.90

5.50m m

1.57m

m

6.50m

m

.00

Lote-7

7.00m

8.50m

0m

R6.0

Lote-6

6.00m

Lote9

ANITA

22

1.70m

Ramp Disca as para pacita dos

m

R6

7.00m

mm

11.05

Lote-5

JUEGOS INF. .95

0.50 zona verde 1.00 acera

Lote-4

Lote8

Lote10

8.50m

9.00m

6m

E

2.50m

7.00m 1.00 acera 0.50 zona verde

17

6.3

2

1

m

de constr

uccion

da

20.00

linea

calza

3

1.71m

3.49m 10.95m

2.57m

20.38m

ANITA

ECHANDI JIMENEZ

B

ESTADÍSTICAS Parque A: 216.82m2

65 Colindancia

C

HABITANTES Usuarios Clave: Rosario: Comite de la persona joven y madre de familia Juan: Padre de familia

Topografía irregular

Contacto con la comunidad

D

IDEAS DE LA COMUNIDAD Plantean espacios en donde se puedan relacionar como comunidad, sin importar la edad Existe una necesidad de rampas en las zonas de recreación Siembra de arboles y más vegetación en general Zonas de estar y de ejercicio al aire libre

60%

40%

3

Intercambio de ideas

+ 100 Visitas al sitio V iernes 25 de setiembre Viernes 2 de octubre


CONTACTO

INICIAL

La mayor parte de los usuarios vienen de poblaciones cercanas a la zona, las cuales viven en su mayorĂ­a con familiares en la comunidad

El grupo de habitantes esta compuesto por familias con una gran diversidad de caracteristicas y estructuras, debido al gran contacto que han tenido todos se han llegado a conocer

QUIENES SON


ESCUCHANDO A L AS F A M I L I A S

Dentro de las principales necesidades expresada esta el de espacios de recreación y convivencia para los diferentes grupos que existen en la comunidad que van desde niños a adultos mayores

Antes de siquiera entrar al sitio debiamos conocer de donde vienen estas personas, sus condiciones El ideal de trabajo en equipo se veía poco en el caso de los actuales y lograr de reflejado una u otra entrar a se trata de variar esos arquitectos, es por esto queforma en este proyecto sus inmediata vidas actuales. detalles, empezando de forma con un taller participativo,

el cual como su nombre lo indica involucra la particiapción de ambas partes para de esta forma de poder escuchar, entender y dialogar con las personas que van a ser dueñas de la obra final. Muchos se preguntaran que sentido tendrá, pero si entendemos más a fondo esta ideología entenderemos que es básicamente todo el objetivo de la arquitectura.

EXPECTATIVAS







LA COMUNIDAD

EL DISEテ前


TALLER PARTICIPATIVO

El taller participativo que se describe a continuación fue realizado el día jueves 29 de octubre en el Centro Comunal de Juan Viñas, en Cartago. Este taller contó con los diferentes grupos involucrados en la comunidad, para la organización del taller se decide tratar con grupos especificos: Niños, Mujeres y Hombres. El objetivo principal del taller fue primordialmente conocer a los usuarios, escucharlos y de esta forma involucrar a los mismos en el proceso de diseño para una futura propuesta arquitectonica del espacio destinado a la recreación en la comunidad. Es vital crear conciencia en el usuario del rol tan importante que cumple en este proceso.


TALLER PARTICIPATIVO El proceso

BIENVENIDA

A

INTRODUCCIÓN

B

10 min

Cada ntegra i nte del grupo se prese nta yexpone brevemente su nterés i de trabajar junto lacomunidad.Un miembrodel grupo va asignando el nombrede cada persona en una plantilla.

1 5 min

Se introduce la temática, los obejetivos y elconcepto mientras vacorriendo el video. El video trata un casode estudio donde se ven aspectos mportantes i de como se nvolucran i lacomunidadcon el proyecto y lo indispensable que es su ayuda.

Materiales:

Materiales:

-2 pilots -plantillas adhesivas

-video mp4 -computadora -proyector (adaptadores) -parlantes -regleta


TALLER PARTICIPATIVO El proceso

TALLER

Privilegio a los niños

C

1

3

2 10 min

Se organizan tres actividades breves pero sustanci ables ycon su ntes insumos para el diseño del futuro proyecto. Se toma en cue nta el criter io de los hombres de lacomunidad yaque ellos son abezas c de hogar y será indispens able sucolocoración a la horade efectuar el oyecto pr para una logística e nte.

Cada represe ntante masculino de lacomunidad se prese nta, dicen aque sededican y ubican sobre el plano don de van a vivir.

Se crea una mesa redonda donde el grupo masculino participará en el analísis de sitio y lo proyectan sobre el plano. Como transic ion a la siguie nte actividad secomentan sus ne cesidades. y preocup aciones..

Se abre el esp acio para laexperimentación p´lástica y tridimensional donde el usuar io se sianta librede crear un vihinculp con el grupo de estudiantes y discutir el uso y program ación de proyecto.

Materiales:

Materiales:

Materiales:

-pilots de colores -1 mantequilla 60x90 -planosdel sitio 60x90

-pilots de colores -1 mantequilla 60x90 -planosdel sitio 60x90

-Pilots -Plantillas adhesivas -Balsa,Cartón, Plastilina


TALLER PARTICIPATIVO El proceso

DESPEDIDA Y REFRIGERIO

D

1 5 min

El grupo de estudia ntes sedespiden coordialmente agra deciendo el ap oyo y el tiempo que lacomunidad brind贸.

Se identi c贸 el liderazgo en el grupo.

La comunidad pasa a tomar el refrigerio.


TALLER PARTICIPATIVO Las conclusiones

En el taller participativo con los hombres de la comunidad de Juan Viñas, permitió Al crear este vinculo entre la población y el proyecto, se genera una mayor valor a la obra como tal. Se plantearon ciertas necesidades como puntos de partida para la apropiación del espacio. Entre estos se pueden mencionar:

La falta de convergencia y de recreación. El privilegio que se le preend dar a los niños Mantener la privacidad del sitio Áreas que cuenten con accesibilidad universal




LA PROPUESTA

LA VALIDACIÓN


ADENTRÁNDONOS EN LO DESCON OCIDO

Somos nosotros, sí, somos nosotros los responsables. Vivimos en un mundo en el cual las personas se tornan con mucha más facilidad en individualistas esto debido a las infuencias y valores de nuestra sociedad. Esto se ve reflejaado en la indiferencia que hacen muchos a las demás p e r s o n a s . Como diseñadores y profecionales jugamos un papel vital en el desarrollo de de nuestra civilización, muchos como vicio, demuestran poco interés por el entorno y sus usuarios, por lo tanto, este cambio es responsabilidad nuestra, hacer que la arquitectura sea más humanizada y r e s p o n s a b l e .


P R O P U E S TA El sitio

El ideal de trabajo en equipo se veía poco reflejado en el caso de los arquitectos, es por esto que en este proyecto se trata de variar esos detalles, empezando de forma inmediata con un taller participativo, el cual como su nombre lo indica involucra la particiapción de ambas partes para de esta forma de poder escuchar, entender y dialogar con las personas que van a ser dueñas de la obra final. Muchos se preguntaran que sentido tendrá, pero si entendemos más a fondo esta ideología entenderemos que es básicamente todo el objetivo de la arquitectura.


P R O P U E S TA El dise単o


En esta interacci贸n el dise帽ador eleva su nivel de sensibilidad y empieza a tener una nueva percepci贸n de las cosas permitiendole por medio de esta actividad obtener conclusiones extremadamente valiosas, las cuales son analizadas por un grupo de estudiantes que utiliza las mismas para dise帽ar y proponer ideas, que son seguidamente discutidas y mejoradas con el grupo de profesores.


“Brindar espacios de calidad a personas y que las mismas se puedan apropiar de los espacios�





L A VA L I D A C I Ó N El contacto

Como última etapa de este proceso el grupo de diseñadores con una visión mucho más clara de los objetivos realiza una lluvia de ideas, las cuales seran las guias para la elaboración de una nueva propuesta, en esta, se ven fusionadas las ideas anteriores sin dejar de lado la parte principal del rompecabezas, el usuario. Para asegurarse de que los mismos sean parte de este proyecto se le invita a observar e inclusive criticar el diseño con el objetivo de obtener una validación por parte de ellos. Es importante recalcar que en un proceso de esta magnitud se deben jerarquizar las ideas de tal forma que algunas se tomaran en cuenta ientras otras pasaran a un segundo plano, por lo tanto es de suma importanca hacerle entender y transmitir de forma nitida la idea e intencion del diseño formulado.



DETALLES LA CIMENTACIÓN



DETALLES LA UNIÓN



DETALLES EL PISO



DETALLES El descanso y la madera



DETALLES M贸dulo con Malla

1m

1m

0.1m

0.05m



CONSTRUCCIĂ“N El cronograma

El presupuesto


CONSTRUCCIÓN El material





“Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde”

José Or tega y Gasset










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.