ARQUITECTURA SOCIAL, Módulo de Convergencia Comunitaria, COSTA RICA, TALLER ENTRE COMUNIDAD

Page 1


UNIVERSIDAD VERITAS ESCUELA DE ARQUITECTURA

ENTRE COMUNIDAD

GAM GESTIONAR ACCIONAR MEJORAR Proceso de investigación sobre el urbanismo social y su posible aplicación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Con la visión de reconectar la sociedad, generar apropiación del entorno y crear una mejor sensación de seguridad en las ciudades.

FANZINE I - 2016


GAM GESTIONAR ACCIONAR MEJORAR


CONCEPTO Urbanismo Social Redireccionamiento de inversiones publicas en proyectos urbanisticos puntuales hacia los sectores populares de la sociedad.

La cohesión social, pilar básico del desarrollo urbano sostenible, aún no recibe la atención que el planeamiento urbanístico dedica a las cuestiones económicas o ambientales. Y ello a pesar de los evidentes síntomas de insostenibilidad urbana: segregación social, barrios desfavorecidos, desigualdades en el acceso a los equipamientos y servicios...


VISIÓN Reducir la segregación social mediante espacios de integración, en donde el ciudadano se apropie del entorno, y la percepción de seguridad en la zona sea alta.

MEJORAR ACCIONAR GESTIONAR

COMUNIDADES ESPACIOS

PROBLEMAS


HISTORIA GAM-CR El Gran Área Metropolitana tiene sus orígenes en la Ley de Planificación Urbana en 1968, como respuesta al crecimiento urbano descontrolado del Valle Central. Algunos de los problemas que originaron el concepto de la GAM persisten en la actualidad: crecimiento urbano descontrolado, hacinamiento y bajos estándares en programas de vivienda, baja calidad del espacio urbano y apatía de los ciudadanos hacia la descentralización y gobiernos locales.


57%

DE LA POBLACIÓN

ACTUAL DEL

PAÍS

2.5 MILLONES DE HABITANTES

4 PROVINCIAS 31 MUNICIPALIDADES 191 DISTRITOS

13% DE LA

POBLACIÓN DEL GAM

ES RURAL

11% de los

hogares en

estado

PRECARIO

1.2 MILLONES

DE PERSONAS SE DESPLAZA AL TRABAJO DIARIAMENTE

EN SAN JOSÉ




400.000 : 1993 600.000 : 1998 900.000 : 2003 1.25000 : 2008 Flota Vehicular de Costa Rica

Fuente: PRUGAM


6 0 . 4 7 1 , 6 h a

4 6 . 4 3 0 , 1 7 h a - 1 4 . 0 4 1 , 4 3 h a

1988

2006

Diferencia

COBERTURA FORESTAL

2 . 9 7 0 , 5 h a

8 7 5 , 1 6 h a

1988

2006

2 . 0 9 5 , 3 4 h a

Diferencia

TERRENO DESCUBIERTO

3 0 . 5 0 1 , 6 5 h a

1988

3 2 . 2 9 4 , 9 4 h a

2006

URBANO

1.793,29 ha

Diferencia

Fuente: PRUGAM



PRÓXIMOS 22 AÑOS

• Construir entre 400.000 y 600.000 unidades nuevas de vivienda. • Estas vivienda consumirán 4500 has. con la tendencia actual, o 2150 has. bajo el modelo PRUGAM. • Espacio urbano adicional necesario de los nuevos habitantes están entre 4000 y

4500 has. (equipamientos, servicios, vías.)

• Red vial para 1.000.000 vehículos adicionales, impulsar el transporte masivo y administrar el transito en las ciudades.

Fuente: PRUGAM


INDIVIDUALISMO Los Angeles -Movilidad mayormente en automovil. -Fragmentación espacial cada vez más fuerte. -Inversión pública en seguridad y no en proyectos sociales. -Sensación de inseguridad es mayor


COLECTIVIDAD Medellín -Inversión en servicios de transporte público. -Construcción de espacios y edificios públicos. -Integración social. -Mejoramiento de la calidad de vida.


INDIVIDUALISMO VS COLECTIVIDAD Es curioso como algunas personas ignoran de cierta manera el hecho de que las ciudades poseen miles de años de experiencia por medio de la cual las mismas han sufrido un procesos complejo prueba de error, la misma inducida en algunos casos por la sociedad. Es por eso que es extraño entender como algunas personas vienen a imponer su opinión pensando que es la solución a todos los problemas, ignorando completamente lo anteriormente mencionado. Para entender las declaraciones anteriores primeramente tenemos que tener claro que las urbes en las cuales habitamos nosotros como sociedad y seres humanos, deben ser consideradas como un ente “vivo”, esto quiere decir que posee propiedades especificas como por el ejemplo el hecho de ser cambiantes, presentar fenómenos inclusive similares a los de un ser vivo ya que la misma al llegar a cierto punto necesita dar un “respiro” momento en el que vemos elementos como la contracción y expansión de los centros. Inclusive existen profesionales que hablan de momentos de inicio - colapso siendo estos puntos como su nombre lo indica la regeneración de una zona hasta el tiempo justo en el cual esta idea/solución llega a un punto de inflexión. En esta etapa del proyecto el principal caso de estudio es la ciudad de Medellín, para entender un poco el contexto en el que nos encontramos, esta ciudad fue la base de los principales carteles de droga de la historia causando un gran daño tanto a la población como la


infraestructura. Esto, desato secuelas como alto nivel de crímenes, narcotráfico, violencia entre otros. Al entender este grave problema el alcalde de Medellín reúne a un gran equipo de personas los cuales inicia un amplio estudia de alrededor de diez años donde reúnen datos relevantes que los pueda encaminar a una solución efectiva. En ese momento nace un concepto que conoceremos como “Urbanismo Social”, donde se plantea en pocas palabras la integración por medio de espacios públicos y de servicio a las personas que se encuentran marginadas a causa de un mal sentido de urbanismo. Trasladándonos a nuestro país nos es claro que encontramos varios casos que poseen este a falta de unificación con el resto de las partes, causales como se menciona anteriormente de efectos negativos. Un ejemplo en el que podríamos ahondar es el caso de la GAM (Gran Área Metropolitana), donde observamos un alto nivel dispersión de los núcleos, lo que arrastra consigo un daño severo a la movilidad y el desarrollo económico de ciertos puntos. En este momento es pertinente hacernos una pregunta clave ¿es la solución una intervención a nivel de urbanismo social?, después de haber entendido numerosos conceptos podemos llegar a conclusión de que el hecho de que una solución sirva en “x” lugar del planeta no asegura que será exitoso en “y”, por lo tanto es nuestra obligación como profesionales en el campo y en trabajo conjunto con las personas involucradas poder entender y llevar soluciones las cuales llenen esta vacío que alguna comunidades posee a lo largo de nuestro valle central, uniendo y diversificando las oportunidades por igual.


¿Cómo lograr una reconección social, que perdure en el tiempo y genere un sentido de apropiación a su entorno? ¿Cómo la escala de un proyecto puede influir positivamente en la conectividad urbana? ¿Son los espacios públicos potenciadores de la seguridad ciudadana? ¿Logra mayor impacto un espacio construido, o actividades temporales en el desarrollo de una comunidad?


LECTURAS -La imagen de la sociedad. Kevin Lynch. -El circulo vicioso de la fragmentación espacial y segregación espacial en la Gran Área Metropolitana. Schüte y van Lidth. -Scanscape. Mike Davis. -La ciudad genérica. Rem Koolhaas. -Desafíos de los centros de la ciudades mesoamericanas. Pérez y Pujol.


AVE DEL PARAÍSO CONDOMINIO

El condominio Ave del Paraíso, es un proyecto de vivienda para familias con bajos ingresos económicos, realizado por FUPROVI.

A: 43.11m2

Dicho proyecto se encuentra en el cantón de Goicoechea que cuenta con una superficie de 31,5km2, , a una altura promedio de 1250 msnm. Conformado por siete distritos: Guadalupe, San Francisco, Calle Blancos, Mata Plátano, Rancho Redondo y Purral. Área comunal

Las familias beneficiadas con este proyecto, viven en condiciones de precario y tugurio, actualmente están en la etapa de trámites para poder recibir la vivienda. En el proyecto, las viviendas serán construidas en mampostería en la parte inferior y en la parte superior será estructura liviana, además compartirán el patio.


N

Parqueos

19 Familias

PROBLEMAS -Pobreza -Segregaci贸n Social -Inseguridad ciudadana y violencia urbana -Deterioro del espacio urbano -Pocas zonas de convergencia comunal -Problemas para la movilidad


CASOS DE ESTUDIO





ENTRE COMUNIDADES Juan Felix Cerdas Valverde 201310003

MATERIALIDAD

COSTO - BENEFICIO

TYPOASE DOMINIK SCHWARTZ

EXPOSICIÓN A LOS FACTORES CLIMÁTICOS - ALTA COSTO DE INVERSIÓN - MEDIA VALOR ESTÉTICO - ALTO

CONCEPTO

BANCOS PÚBLICOS FOR MANDO LA PALABRA TIME. PARTE DEL CON GRESO “TIME CODE” QUE CONCIENTIZA ACERCA DE LA UTILIZA CIÓN Y APROVECHA MIENTO DEL TIEMPO

VALOR FUNCIONAL - ALTO

+++ ++ +++ +++

-

NICOLÁS SAN JUAN

TALLER 13 ARQUITEC TURA REGENERATIVA

MEDIO

RESGUARDO A LOS FACTORES CLIMÁTICOS - ALTO

+++

COSTO DE INVERSIÓN - BAJA A MEDIA

++

VALOR ESTÉTICO - ALTO VALOR FUNCIONAL - ALTO

CONCEPTO

DETALLE DE TCUBIERTA DE ESCALERAS DE UN CONJUNTO DE APARTA MENTOS QUE BUSCAN CREAR VIVIENDAS DE ALTO DESEMPEÑO ECO LÓGICO

ASAMBLEÓ DROMO TODO POR LA PRÁXIS

+++ +++

BAJA A MEDIA

RESGUARDO A LOS FACTORES CLIMÁTICOS - BAJO, MEDIO Y ALTO (VEERSÁTIL) COSTO DE INVERSIÓN - BAJA A MEDIA VALOR ESTÉTICO - ALTO

+++ + +++ +++

CONCEPTO

GENERACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE CA RÁCTER MÓVIL CUYO PROPÓSITO ES LA REA PROPIACIÓN DE ESPA CIOS URBANOS EN DESUSO

XARRANCA PABELLON BARCELONA, ESPAÑA.

BAJA A MEDIA

EXPOSICIÓN A LOS FACTORES CLIMÁTICOS - ALTA VALOR FUNCIONAL - ALTO COSTO DE INVERSIÓN - BAJA VALOR ESTÉTICO - ALTO

CONCEPTO GENERAR DE UNA ESTRUCTURA METALICA MULTIUSO DE INTEGRACION DE CARACTER LUDICO MEDIA A LTA

++ + ++ +++ ++ +++


DIURNO- NOCTURNO

ADULTOS MAYORES

TRABAJADORES DE PASO

FAMILIAS (NIÑOS)

JÓVENES 6:00 - 12:00 am

12:00 - 6:00 pm

6:00 - 9:00 pm

HABITANTES ADULTOS

HABITANTES JÓVENES

HABIATNATES NIÑOS

VISITANTES

6:00 - 12:00 am

12:00 - 6:00 pm

6:00 - 9:00 pm

ADULTOS MAYORES

TRABAJADORES DE PASO

FAMILIAS (NIÑOS)

JÓVENES 6:00 - 12:00 am

12:00 - 6:00 pm

6:00 - 9:00 pm

HABITANTES ADULTOS

HABITANTES JÓVENES

HABIATNATES NIÑOS

VISITANTES 6:00 - 12:00 am

12:00 - 6:00 pm

6:00 - 9:00 pm

S3

PASEAR

MERENDAR

CONVERSAR

TODOS LOS GRUPOS ETARIOS

MEDIO - BAJO (CONTEXTO PRIVADO)

LEER

S3

DIURNO- NOCTURNO

CONSTANTE

SENTARSE

TODOS LOS GRUPOS ETARIOS PRIVADO

TEMPORALIDAD POR USO

TODOS LOS GRUPOS ETARIOS

S2

TEMPORALIDAD

USUARIO

S1

S1

PRÁCTICAR DEPORTE

CONSTANTE

MEDIO - BAJO (CONTEXTO PRIVADO)





TALLER PARTICIPATIVO CONDOMINIO AVE DEL PARAÍSO OBJETIVO: Conocer, escuchar y dialogar con los usuarios, además generar el sentido de apropiación en la comunidad, respecto al entorno y la futura propuesta. LUGAR: FUPROVI FECHA: 26 de febrero CANTIDAD DE PERSONAS: 20 aprox.

ACTIVIDAD

TIEMPO

PRESENTACIÓN

10 min

ROMPE HIELO

DESCRIPCIÓN Presentación d e los participantes d el taller, c olocación d e los nombres c on e l fin de tener una mejor i nteracción e ntre l as partes.

Realización d e diferentes j uegos c on e l fin de mejorar l a interacción del grupo y a su vez conocer más de cada persona.

10 min

INSUMO VISUAL

10 min

Visualización d e los casos d e estudio y presentación d e los proyectos E ntre-Comunidad. C on e l proposito d e generar un mayor conocimiento sobre lo que se puede desarrollar

FABRICACIÓN DE IDEAS Realización d e las ideas mediante dibujos o realización d e maquetas, para un mejor entendimiento.

40 min CONVERSATORIO

Dialogar sobre los temas d el taller y las representaciónes d e las ideas.

REFRIGERIO Y DESPEDIDA

15 min

Refrigerio con los participantes y charla sobre el siguiente taller de validación.




PROPUESTAS



VALIDAC IÓN



NEXO El proyecto plantea un objetivo especifico, alcanzar la evolucion en la comunidad de Ave del Paraiso. Como prioridad, pretende mantener su esencia reflejada en la obra y a la vez, adquirir innovacion en el dise単o. Vinculando la estetica profesional, con los aportes de la comunidad.







MÓDULO DE CONVERGENCIA COMUNIATARIA


Gestion & Criterio Recursos Cantidad monetaria

Fuente

¢ 75.ooo ¢ 150.000 ¢ 75.000

Comunidad Rifas Ventas

Solicitud de donación Amanco Ranchos Lana Sur

Materiales & Presupuesto MaterialP

Cantidad

recio unidad

Precio total

Tubo estructural negro 3x3

11

¢ 7.200

¢ 79.200

Tubo estructural negro 2x2

8

¢ 5.000

¢ 40.000

Tabla madera 1x3 de 3,20cm

12

¢ 1.730

¢ 20.760

Varillas de madera 50 cm c/u

132

¢ 250

¢ 33.000

Sacos cemento

-

Donado

Donado

Sacos arena

-

Donado

Donado

Sacos piedra

-

Donado

Donado

Pintura

2 galones

¢ 13.085

¢ 26.170

Malla electrosoldada 2.20x6m / 3.80mm

30 m2

¢ 7.500

¢ 22.500

Barra roscada 1/2” 3m c/u

14

¢ 3.000

¢ 42.000

Formaleta 1x12

15

¢ 1.435

¢ 21.525

Platina hierro 12x3mm / 6m

2

¢ 900

¢ 1800

Tuercas para barra 1/2”

24

¢ 200 (5 unid.)

¢ 1000

Arandelas

24

¢ 80 (5 unid.)

¢ 400

Clavos

1kg

¢1000

¢1000

Disco cortador

1

¢ 6.000

¢ 6.000

Cedazo

8m2

¢ 300

¢ 2.400

Piedra

-

Donado

Donado

Lona

-

Donado

Donado

Total: ¢ 297.755

Cronograma Taller

Sitio

Marzo 21 - 23 28 - 30

Gestión de materiales Corte de piezas

Nivelación de terrreno & chorrear

Abril 31 - 1 4-5

Soldadura

6-7 8 11 - 13 14

Cubierta

Soldadura Requisitos entrega Montaje & detalles Entrega Proyecto






CRONOGRAMA compra de materiales corte de tubos organización soldar banca soldar marcos soldar cubierta soldar malla construcción de macetas limpieza del material acabados (pintura) corte de madera (banca) corte de madera (malla) construcción y organización de malla proceso de lijado corte de lona pegado de lona aplicación de ojetes nivelación colocación de tornillos transporte de la estructura EN SITIO: nivelación del terreno cimentaciones colocación de marcos unión de marcos / vigas unión de vigas / cubierta colocación estructura banca colocación malla colocación madera deck (tornillos) colocación macetas acabados / detalles pintura colocación de formaleta organización del concreto movimiento del concreto emparejamiento del concreto colocación del lastre y piedra tensado de lona (tornillos y gazas) orden de tubos en malla colocación maceta ave del paraíso

lunes 04

martes 05

miercoles 06

jueves 07

viernes 08

sabado 09


domingo 10

lunes 11

martes 12

miercoles 13

jueves 14 INTEGRANTES : Pamela Alfaro Diego Calvo Félix Cerdas Daniel Guzmán Arie Itzhacki Génesis Mora Luis Carlos Navarro José Mario Rodríguez

lunes 11

martes 12

miercoles 13

jueves 14 INTEGRANTES : Pamela Alfaro Diego Calvo Félix Cerdas Daniel Guzmán Arie Itzhacki Génesis Mora Luis Carlos Navarro José Mario Rodríguez


PLANTA CONJUNTO

1.0 0

30째

9.65

60째

1.88

XXX

ESCALA 1.100


7.40

1.96

1.00

4.45

3.46

1.73

1.57

4.76

6.61

1.96

0.92

2.00

1.7 3








D. 4

ESTRUCTURA DE TECHO



D. 5

CERRAMIENTO POSTERIOR



DESPIECE DE MODULO

5.

3.

2.

1.


7.

4.

6.

8.


1. MARCOS

B A

A A

B

C

A C


A HABILIDADES

x4

3.91 m *

HERRAMIENTAS

B

CANTIDAD DE PERSONAS

x2

3.00 m

+

+

TIEMPO APROXIMADO

C

2 horas x2

2.50 m

*テ]gulo 60 grados ambos extremos


2. VIGAS

D

D E

E


HABILIDADES

D 2x 4.76 m

HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

+

E

+

2x 0.85 m

TIEMPO APROXIMADO

30 minutos


3. BANCA

DETALLE DE BANCA 1

I H

F

H H G F G I

G

DETALLE DE BANCA 1


G

2x 0.38 m

F 2x 4.76 m

I

H

HABILIDADES

2x 0.29 m

*

5x 0.58 m

*テ]gulo 58 grados ambos extremos

HERRAMIENTAS

NTIDAD DE PERSONAS

+

TIEMPO APROXIMADO

+

1 hora


4. ESTRUCTURA CUBIERTA

L

1.10 m

J

M

N

K O


J

1x 5.56 m

L

1x 4.31 m *

N 1x 1.91 m *

O

K

1x 0.81 m

M

2x 4.77 m *

1x 3.15 m *

*テ]gulo 60 grados ambos extremos

HABILIDADES

HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

TIEMPO APROXIMADO

+

2 horas


5. CERRAMIENTO TRASERO


40 cm

4.76 m

x 60

50cm

x 13 Doblez a 58cm de la parte inferior Varilla 2.8 de largo @ 40 cm

x 60

42cm

Perforaci贸n 5cm de extremo

HABILIDADES HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

+

+

TIEMPO APROXIMADO

+

45 minutos


6. GAVION


0.8 m

1m

Requiere 8 metros cuadrados de malla galvanizada #10. Relleno de piedra roja, 1.5 metros cĂşbicos.

HABILIDADES HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

+

+

TIEMPO APROXIMADO

+

45 minutos


7. CUBIERTA


5.40 m

4.77 m

0.85 m

Utilizar lรกminas de policarbonato celular de 8 mm, 2.10m x 11.60m ร rea de cobertura 11 metros cuadrados

HABILIDADES HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

+

+

TIEMPO APROXIMADO

+

45 minutos


8.PERIMETRO


Dosificación de Concreto 1:3:6 1500 p.s.i Cemento 4.2 sacos Arena 0.5 m3 Piedra 1 m3 Agua 9%

Área = 25 metros cuadrados Volumen = 2.212 metros cubicos

La chorrea posee un ancho de 10 cm a ambos lados dando un perímetro de 20 cm ancho total.

Cemento 2.212 m3 x 4.2 sacos = 10 sacos Arena 2.212 m3 x 0.5 m3 = 1.1 m3 Piedra 2.212 m3 x 1 m3 = 2.212 m3 Agua 2.212 m3 x 0.09 m3 = 0.2 m3

HABILIDADES HERRAMIENTAS

CANTIDAD DE PERSONAS

+

TIEMPO APROXIMADO

+

3 horas






MÓDULO

DE CONVERGENCIA


COMUNIATARIA








UNIVERSIDAD VERITAS ESCUELA DE ARQUITECTURA TALLER ENTRE COMUNIDAD

PAMELA ALFARO DIEGO CALVO FELIX CERDAS DANIEL GUZMAN ARIE ITZHACKI GENESIS MORA LUIS NAVARRO MARIO RODRIGUEZ

PROFESORES ARQ. MICHAEL SMITH ARQ. ALEJANDRO VALLEJO

AGRADECIMIENTOS: FUPROVI COMEX EPA INDUSTRIAS PANORAMA MARCO GUZMAN MASIS VIVERO SAN NICOLAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.