Daniel Higuera
Portaf olio
Daniel Higuera
Taller de Dibujo 2
Daniel Higuera
Taller de Dibujo 2
43 44
Daniel Higuera
Taller de Dibujo 2
Daniel Higuera
Taller de Dibujo 2
45 46
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
47 48
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
Entender los conceptos de tectónica y estereotómica sitúa al arquitecto en las bases de un proyecto. Con un área determinada a trabajar y con unas condiciones de recorrido que cumplir este ejercicio nos sitúa dentro de los fundamentos de hacer arquitectura. Partiendo desde donde empieza la escalera de madera el proyecto busca conectar al hombre con el mundo. El descubrimiento del espacio estereotómico se hace a partir de giros, cambios de sentido y tensión espacial. Como en cualquier proyecto arquitectónico la luz juega un papel fundamental, de manera tal que la gran construcción tectónica a parte de cumplir con los requisitos de recorrido, protege al proyecto de los excesos de sol y genera una percepción mística y profunda dentro de la excavación estereotómica. La estructura tectónica se sostiene a partir de una descomposición de las fuerzas en triángulos permitiendo una estructura fuerte y ligera.
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
Al aprender arquitectura no se trata de aprender solamente a hacer, sino de aprender a pensar principalmente. Este ejercicio de antropometrĂa exige no solo un conocimiento previo de medidas y procesos, sino un compromiso serio de estrategia al momento de proyectar. Estas maquetas desarmables hacen parte de los primeros ejercicios de darle medida a la arquitectura y representan no solamente una clara comprensiĂłn del tema antropomĂŠtrico sino la amplia capacidad de pensamiento y anĂĄlisis que puede llegar a tener un arquitecto.
49 50
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
Enfrentarse al primer proyecto de arquitectura con un uso y un lugar definido pone en practica todos los aprendizajes teóricos de las materias anteriores. Este proyecto alberga un jardín infantil en el barrio Bosque Izquierdo en un lote irregular con un importante desnivel. El proyecto busca vincular al usuario con el parque y con la naturaleza de manera tal que la construcción no se impone sino que se convierte en un edificio permeable. Acercar a los niños a la naturaleza con espacios separados el uno del otro permite una interacción directa con los factores naturales como lluvia, viento y sol. Factores que merecen ser sentidos y admirados.
51 52
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
Los volúmenes individuales ayudan al proceso de aprendizaje convirtiéndose así en un edificio flexible y didáctico. Una larga rampa une los volúmenes rodea al proyecto, pues el edificio requiere de la actividad humana para existir. El edificio respeta los paramentos inmediatamente continuos pero se abre y reacomoda para convertirse en un icono en movimiento al frente del parque. A lo largo del día los volúmenes cambian de apariencia con la luz solar haciendo que los espacios el proyecto cambien drásticamente. El edificio despierta los sentidos, los estimula y hace de la experiencia de habitar un descubrimiento del mundo.
Daniel Higuera
Taller 2: Las relaciones
53 54
Daniel Higuera
Ciudad 1
Daniel Higuera
Ciudad 1
59 60
Al tener el primer acercamiento con la escala urbana y la historia del origen y el desarrollo de las ciudades la percepción de espacio sufre una deformidad enorme. A partir de un ejercicio de escala urbana se ponen en practica todos los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos durante el curso. El ejercicio se desarrolla desde un punto critico de la ciudad, la glorieta de Las Aguas. Un estudio riguroso de las actividades y los flujos permitió entender el problema de la glorieta. Entender el lugar desde todas las escalas analizando factores sociales, culturales y datos como cantidad de población y tipos de usos de las edificaciones entre otros generan relaciones que al ser estudiadas y pensadas nos revela una solución arquitectónica a una problemática urbana.
Daniel Higuera
Ciudad 1
Al reconocer una mezcla de velocidades y una población flotante todo se planteó en un modelo que posiblemente podría solucionar el caos vial en dicho punto. Con un conocimiento previo de las obras que serian llevadas a cabo a futuro, el proyecto se acopla a la nueva línea de Transmilenio. Aunque la propuesta resulta ser agresiva, los planteamientos son claros y objetivos. Hay que separar las velocidades y generar espacios continuos con las visuales abiertas. De esta forma la calle pasa a estar en un nivel subterráneo y el nivel cero queda al servicio del peatón. Una plaza se forma en la media circunferencia de la glorieta, generando un vinculo entre los 3 tipos de velocidades que transitan.
Daniel Higuera
Ciudad 1
61 62
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
63 64
Proyectar un edificio de un uso tan especifico como un parqueadero requiere de un riguroso proceso de pensamiento, en donde una soluciĂłn limpia, clara y sencilla da como resultado un proyecto viable. El edificio funciona a medios pisos para facilitar las visuales y generar aberturas para obtener una mayor cantidad de luz. Los recorridos son cortos y fluidos y al seccionar al edificio la estructura responde de forma mĂĄs conveniente ante eventualidades sĂsmicas.
La estructura modulada y reticular facilita los procesos constructivos y genera un esquema estructural fuerte y equilibrado. Las rampas son cortas y se ubican en los costados permitiendo pendientes poco inclinadas..
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
65 66
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
67 68
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
Después de haber adquirido las habilidades y conocimiento en cuanto a organización del espacio y antropometría el colegio representó la puesta en practica de los ejercicios pasados en un solo proyecto. El colegio se organiza a partir de un espacio central, entorno al cual giran todas las actividades desde y hacia el cual es posible ver la totalidad de la construcción.
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
69 70
Optimizando al máximo el espacio, las aulas tienen espacios de proyección para dinamizar las clases y ofrecer una opción adicional de aprendizaje. Dos grandes volúmenes se abren y forman una plaza de acceso que comunica inmediatamente a la ciudad con el espacio central, el cual es, en días y horas por fuera del horario escolar un espacio útil para la comunidad. La circulación es fluida y permite una interacción constante entre los usuarios. Siguiendo el lenguaje del entorno colombiano y sus tonos cromáticos el proyecto adquiere forma y se acopla a la naturaleza mediante la tipología de la cubierta. Espacios libres como el frente del proyecto con respecto al parque articulan al proyecto con el entorno. La ética en cuanto a la optimización máxima de los recursos y el aprovechamiento máximo del terreno hacen de este colegio una construcción responsable con la sociedad.
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
Daniel Higuera
Taller de Arquitectura 3: Uso
71 72
Daniel Higuera
TĂŠcnicas 2: Habitabilidad
Daniel Higuera
Técnicas 2: Habitabilidad
73 74
Aunque es difícil llegar a aprender y comprender todos los procesos técnicos y constructivos de un proyecto si es posible llegar a imaginarse la amplia gama de temas, discusiones y soluciones arquitectónicas que puede llegar a tener el proceso de diseño.
Tener el conocimiento de materiales, mediadas, razones, consecuencias, y demás consideraciones de los detalles constructivos nos permite poner en términos reales todo aquello que se encuentra en detrás de una forma arquitectónica. No se trata de memorizar ni mecanizar procesos o hallar plantillas para diseñar. Se trata de adquirir la suficiente capacidad mental para diseñar con un pensamiento critico, analítico y lógico. Integrar los diferentes sistemas en un proyecto garantiza su optimo funcionamiento, un buen desarrollo a lo largo de la obra y durante la vida del edificio. Resolver el edifico en detalle significa un diseño impecable y perfecto en donde todas las consideraciones técnicas y éticas fueron correctamente pensadas y desarrolladas para trabajar en conjunto.
Daniel Higuera
Taller de dibujo arquitect贸nico a mano alzada
Daniel Higuera
Taller de dibujo arquitect贸nico a mano alzada
75 76
Daniel Higuera
Taller de dibujo arquitect贸nico a mano alzada
Daniel Higuera
Taller de dibujo arquitect贸nico a mano alzada
77 78
Daniel Higuera
Arquitectura Clรกsica
Daniel Higuera
Arquitectura Clรกsica
79 80
Daniel Higuera
Arquitectura Clรกsica
Daniel Higuera
Arquitectura Clรกsica
81 82
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tectónica
Para este ejercicio de realizar una galería de Arte en una estructura preexistente sobre la avenida Circunvalar de la ciudad de Bogotá fue necesario utilizar todas las herramientas posibles para analizar uno el aspecto más importante para un proyecto de estas características. La luz. Con la ayuda de maquetas y cortes por el azimut poco a poco el proyecto fue tomando la forma necesaria para tener un optimo de Luxes al interior. Estas protecciones solares a su vez fueron la base conceptual a partir de la cual se desarrolló el resto de la forma arquitectónica. 2 grandes bloques macizos hechos en concreto se alzan en los cerros orientales de Bogotá. La luz entra e lumina el espacio interior de la galería, mientras que el resto de rayos rebotan sobre el duro concreto de la totalidad del edificio, tratando de desmaterializar la arquitectura y crear un vínculo íntimo y sutil con la naturaleza.
85 86
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
87 88
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tectónica
Enfrentarse a un proyecto de grandes dimensiones teniendo todas la consideraciones de uso, espacio y conceptos requiere de un avance técnico significativo para llegar a resolver el proyecto en detalle. Este centro deportivo y de salud se ubica en uno de los extremos del barrio Fontibon. Funciona como un foco que atrae ala población por su tipo de uso y por sus grandes dimensiones. Hacer el proyecto para la comunidad significa admitir a todo el mundo, de manera tal que el proyecto conformado por 2 volúmenes se abre y permite la entrada del espacio publico a su interior. La orientación de los volúmenes además de crear una plaza en la entrada, tiene como objetivo obtener una correcta incidencia del sol a lo largo del año para poder realizar las actividades deportivas, administrativas y de servicios que se llevan a cabo adentro del edificio.
.
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tectónica
89 90
Con una volumetría clara de 2 bloques el proyecto se divide entre edificio de grandes luces y edifico de pequeñas luces en cuanto a estructura. Aunque los usos están separados para crear un esquema claro de funcionamiento, el proyecto es una sola unidad y se articula por medio del espacio publico que penetra dentro del edificio.. El tema constructivo general del edificio es el acero, un material esbelto, reciclable y además de fácil instalación. Detalles constructivos como cortes de fachada resuelven el edificio hasta el mas ultimo detalle y revela aspectos del diseño que son de vital importancia para su concepción. Crear ritmos de espacios y volúmenes generan tensión espacial y dramatismo, pues se pasa de estar en un espacio cerrado y pesado a uno iluminado y ligero, de un espacio grande a uno pequeño o de uno caliente a uno frío. La proporción áurea es la base conceptual del proyecto y se convierte en un tema a tratar en gran y en pequeña escala. La apariencia exterior del edificio aunque sencilla representa un símbolo de inclusión social, que llama la atención y que se convierte en un icono al cual todos son bienvenidos. Es por esto que la exploración de las vistas perspectivas son un punto clave durante la elaboración del proyecto. El edificio debe ser la viva representación de lo que se siente al estar dentro de el.
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
91 92
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tectónica
93 94
Al ser una construcción para la sociedad, valores éticos en cuanto a la responsabilidad del hombre con la naturaleza se convierten en temas de composición. El volumen de grandes luces requiere de una ventilación y refrigeración en la planta baja, mientras que en la parte superior se necesita conservar el calor. La fachada del edificio de pequeñas luces funciona como un colchón de aire que mantiene el calor por ser un gran volumen de cristal en contacto con la luz solar durante todas las horas a lo largo de todo el año. La planta baja utiliza su forma alargada para crear una succión de aire, aprovechando así el calor emanado por los usuarios. En cuanto al edificio de pequeñas luces el corte del proyecto funciona como un gran termosifón. Con el calor conservado en el patio cubierto de la zona de la EPS y una planta libre que comunica con un patio exterior, el aire caliente sale y es inmediatamente reemplazado por aire fresco y nuevo.
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
Daniel Higuera
Taller 4 de Arquitectura: Tect贸nica
95 96
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Casa en La Calera Taller de Arquitectura 5: Lugar 2011.I
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Estudiar la teoría de la arquitectura desde los propios maestros puede llegar a tener una influencia gigante en el proceso de formación de un arquitecto. El ejercicio de escoger un arquitecto influyente, analizar sus obras, leer sus publicaciones y revisar sus criticas convierte al ejercicio en un a tarea totalmente apasionante pero sobre todo de real aprendizaje. Luego de haber escogido al arquitecto Rem Koolhaas para analizar su obra fue preciso escoger una casa en particular, La Villa Dall’ava. Bajo unos parámetros claros de aproximación la casa fue siendo desglosada hasta llegar hasta un punto absolutamente maravilloso de realmente entender una arquitectura, la cual puede ser apreciada solamente en el momento de tomar cada una de sus partes y relacionarlas con el todo. El aprendizaje de este ejercicio fue invaluable, pues es posible ver cómo todo un pensamiento teórico y de reflexión con el mundo y la sociedad toma una forma arquitectónica. Tras haber hecho el ejercicio de análisis el siguiente paso era reinterpretar esta arquitectura previamente estudiada, darle valores nuevos y propios, adaptarla a nuevas condiciones y proponer un nuevo proyecto en un nuevo lugar.
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
105 106
Hacer el proceso de redibujar la casa y sentir cada uno de sus espacios fue fundamental para llegar a entenderla. La maqueta, los planos y las descripciones de otras personas sobre el proyecto son únicamente útiles cuando se establece un diálogo entre todos. Cada espacio y cada elemento de la casa fue analizado para encontrar y entender hasta los más íntimos detalles. El dibujo a mano alzada y las más simples estrategias de análisis fueron el soporte principal de este proceso de investigación.
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Al interpretar los nuevos conceptos de la arquitectura de Rem Koolhaas y ponerlos a dialogar en le nuevo terreno el trabajo esquemático y grafico fue fundamental. Todo concepto es susceptible de ser sintetizado y ser graficado para llegar al punto de entender lo máximo posible con la mas sencilla de las estrategias. Esta casa en la Calera es la síntesis de los esquemas mostrados a la izquierda, en donde las proporciones, la naturaleza, el lugar y la cultura contemporánea del consumismo y la televisión dan como resultado una forma arquitectónica. La casa parte del hecho de la proporción áurea como elemento vital para cualquier proyecto, sendo esta el pilar principal de la composición. La geometría simple del volumen se adapta del forma más lógica al terreno y a la incidencia solar de la latitud de Bogotá. Un muro de carga principal es el articulador de toda la casa, sirviendo como soporte estructural a la vez de ser un elemento que separa drásticamente el interior del exterior. Este muro absorbe el calor durante el día, ya que va a ser necesario en la noche. Literalmente se está trayendo el cielo a la tierra. Las habitaciones se encuentran en voladizo soportadas por una viga metálica en la parte superior, que se apoya en el muro, la cual está en equilibrio gracias a un contrapeso que funciona como una polea. En las habitaciones se está durmiendo, se sueña, es decir, se está volando. Las habitaciones están simbólica y realmente volando, son el espacio más tensionante de la casa. En el proyecto diferenciar las sensaciones y crear tensión era vital, por esto ingresar a la casa y estar dentro de ella significa estar en una constante dualidad entre lo natural y lo totalmente artificial. La casa pequeña con una escala grande viene del aprendizaje de la casa Vanna de Robert Venturi. De esta manera es posible sentir las vibraciones de la casa e identificar los diálogos que se establecen con el lugar. Los espacios sociales que se ubican al final d l tá di l d t l
Daniel Higuera
Estructura colgante y tensionante.
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
107 108
El ejercicio de haber analizado la Villa Dall’ava no solamente permitió entender una teoría arquitectónica contemporánea sino que fue el punto de partida para empezar a entender y a investigar acerca de muchísimas otras fuentes arquitectónicas, filosóficas y técnicas. Translapar plantas, cortes, esquemas y además estar pensando en crear espacio fue un proceso mental arrollador a la hora de hacer arquitectura, ya que esta vez fue la primera ocasión en donde el proyecto arquitectónico iba mucho más allá del resto de las determinantes básicas de talleres anteriores. Esta vez realmente se estaba haciendo arquitectura.
El sol calienta el muro… Va a ser necesario por la noche. CAPTURAR EL SOL…. TRAER EL CIELO A LA TIERRA.
Ubicación habitaciones. Aprovechan el calor de la tarde para calentarse. La habitaciones están aisladas y su perdida de calor es minima.
SEPARAR LAS FUNCIONES… SEPARAR LOS USOS… SEPARAR LOS ESPACIOS Y DRAMATIZARLOS.
La realización de este proyecto por primera vez disparó la curiosidad que en clases teóricas de semestres anteriores fueron planteadas. Cada decisión había dejado de ser un problema de comprensión de la forma arquitectónica o de su antropometría, pues esta era una habilidad ya mecanizada. Estar pensando en aquel componente inmaterial y de percepción de la arquitectura era ahora el motor del proceso creativo. Aunque es cierto que la moda de la estética contemporánea resulta seductora para muchos, esta vez los fundamentos reales de esta arquitectura quedaron expuestos, de manera tal que eran herramientas que simplemente había que tomar, analizar y darles forma. Como fue dicho anteriormente el proceso gráfico de representación y esquematización fue un gran descubrimiento pero por supuesto una tarea y una habilidad más adquirida. El dibujo a mano alzada pasó a ser una herramienta de representación para convertirse en un proceso de análisis, pues después de semestres enteros de práctica la mano finalmente estableció una conexión directa entre la mente y el mundo, al cabo de unos días la mano simplemente se deslizaba sola sobre el papel. Por otro lado los programas computarizados de diseño gráfico fueron vitales no sólo para lograr una representación de las ideas
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Habitaciones
Circulación
Habitaciones
Proyecto Lugar. Casa en La Calera. Esquemas Taller de Arquitectura 5: Lugar 2011.I
Hall
Esp. Privados
Esp. Públicos
Proyecto Lugar. Casa en La Calera. Esquemas Taller de Arquitectura 5: Lugar 2011.I
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
109 110
LA NATURALEZA SE METE EN LA CASA Y HACE LA TRANSICION DE ESTAR EN UN ESPACIO EXTERIOR EN UNO INTERIOR
EL ESAPCIO SE ENCOGE Y SE AGRANDA… EL MURO DIVIDE… EN SU VERDADERO SENTIDO… NO ES UN SIMBOLO…
LA VENTANA MUESTRA LO LLENO Y PROTAGONIZA A LA ESCALERA… EL AXIS MUNDI.
ENTRAR A CONTRALUZ…
CALENTAR… QUE BIEN SE VA A SENTIR EN LA NOCHE…
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
En este proyecto entender el lugar como la superposición de varias capas de distintas disciplinas fue la clave para tomar muchos elementos y conjugarlos en una forma que diera solución a las condicionantes sociales, históricas, culturales y ambientales del lugar. Con las habilidades para sintetizar información adquiridas en el diseño de la casa en la Calera el proyecto inicia por establecer todas las posibles relaciones del contexto inmediato que a la vez repercuten en la gran escala de la ciudad. Los esquemas mostrados a la izquierda son las conclusiones sacadas después de un largo y minucioso proceso de análisis del entorno urbano en donde la comprensión de los principales flujos viales y peatonales en distintos días y horas permitieron conocer la forma como las actividades humanas son llevadas a cabo cuando los distintos elementos públicos y privados comienzan a interactuar. Para este ejercicio el encargo era plantear un proyecto para el predio localizado detrás del Museo Nacional de Colombia. Una antigua fortificación que servía de Penitenciaría antes de se tener un uso cultural. Este sitio está localizado en medio de importantes sectores de la capital, y rodeado de muchas construcciones de gran importancia para el desarrollo financiero de la ciudad. La solución arquitectónica tenía que ser un proyecto en el cual el edificio respondería a las necesidades urbanas de la ciudad, al momento histórico de la moderna metrópoli y a toda la cultura e historia que siempre ha estado rodeando este importante foco financiero de Bogotá.
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
113 114
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Los análisis del lugar dieron como resultado de uso que el mejor planteamiento posible para este predio sería la ampliación del Museo Nacional de Colombia. La forma del proyecto se daría a partir de la descomposición formal y conceptual de la estructura del panóptico estudiada por Michael Faucault. Cada una de sus partes de desprendería de las otras al estar en un contexto nuevo y se adaptaría a la estructura preexistente, quedando así anclada a los cerros orientales de Bogotá. Los espacios creados entre los volúmenes crearían espacios con una enorme calidad espacial urbana que dialogaría con el entorno, los flujos peatonales y las necesidades de las comunidades vecinas. En la noche la propia luz del museo iluminaría como una antorcha el espacio público al cual todo el mundo tendría acceso. La baja altura de los volúmenes permitiría una permeabilidad clave entre los barrios orientales de los cerros y el resto de la ciudad.
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
105 106
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
107 108
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
Daniel Higuera
Taller 5 de Arquitectura: Lugar
109 110
La apuesta para este proyecto de ampliación del museo Nacional es hacer parte de la nueva proyección de la ciudad. Como fue planteado por Le Corbusier en el plan piloto para la ciudad de Bogotá el centro internacional estaría conectado directamente con el mundo por medio de la Calle 26 y el aeropuerto El Dorado. Este nuevo proyecto se levantaría detrás de la antigua estructura y sobre los imponentes cerros Orientales como un nuevo ícono de la ciudad, la cual es parte central de una nación cuya economía hace parte de las economías emergentes más importantes de Suramérica y del mundo. Los cuatro volúmenes en donde se encuentran las exposiciones se iluminan durante el día por medio de la luz natural de la bóveda celeste, pues los vidrios estructurales localizados en todo el perímetro permiten una iluminación homogénea y controlada en todos los espacios. En la noche la luz artificial de la exposición ilumina el espacio público y anuncia a la nueva edificación como una antorcha en el cielo. Un nuevo ícono para la ciudad y el país. La constante superposición de las actividades privadas que se llevan a cabo al interior del museo y la permeabilidad del espacio público es la fuerza vital del proyecto en donde plantas y cortes están constantemente interactuando para lograr la mejor calidad espacial tanto dentro como fuera de la edificación. Nuevamente en este proyecto la etapa de esquematización de las ideas planteadas tanto en representaciones gráficas como las maquetas conceptuales hacen parte fundamental de la creación arquitectónica, en donde cada decisión tomada tiene un bagaje de investigación y de intenciones enorme, tratando así de hacer que arquitectura realmente influya de forma contundente en el mundo contemporáneo.
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Design VII: System and Context
107 108
This mixed use building project tought to be located in the new urban development are of the Oklahoma city Core to shore. For this the building is designed in an elongated shape to emphazise the north an south axis that will communicate the city with the river. The building’s footprint is the smallest possible in order to give more free public space to the future plan. At this level the building has in the first storey retail spaces to generate urban life and good site dynamics, which as part of a site design including stairs, parking and outdoor furniture promises to improve the space quality of the sourrounding areas of the building. The second storey is reserved for office space and its acces is independant to the rest of the project. The top three storeys are housing floors that as well as the offices have an independant access to the rest of the building but unlike it this one is located in the privacy of the south. The entire project is meant to be the most accurate technical response to the program. The building is absolutely generic and all of the divisions are movable to allow future development or an eventual change of use. The steel structure lifts the project and the design shapes are just what its needed. During the night the horizontal lines of the project are highlighted by carvings in the facade and the main volumes of the design are percieved as individual. The Oklahoma city Mixd Use project is a manifesto of the speed of the contemporary times traduced into a technical project.
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110
Daniel Higuera
Studio VII. Systems and Context
109 110