1.- ACV en la construcción. La visión del estudio más a fondo de los materiales empleados en la construcción dará pautas a la mejora y a la investigación de nuevos materiales que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, sobre todo a las de más bajos recursos, permitiendo crear comunidades sustentables y bien planificadas que permitan un gran mimetismo con la naturaleza. El análisis de Ciclo de Vida y la Huella de Carbono de los materiales verificará que los materiales comúnmente empleados en la construcción son altamente contaminantes, invitando a crear una solución adecuada y diferente en los sistemas constructivos para frenar el alto deterioro medio ambiental durante la construcción y el tiempo de uso de la vivienda. En la imagen 2.2.1. se presenta un ejemplo del ACV incluyendo todas sus etapas de acuerdo a lo que se realiza en las prácticas constructivas.
EXTRACCIÓN DE RECURSOS Extracción de
REUSO / RECICLAJE Re-uso / Reciclaje
recursos
ACV EN ACV ENLA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN MANUFACTURACIÓN Y TRANSPORTE
DEMOLICIÓN Y DISPOSICION FINAL
CONSTRUCCIÓN Construcción in IN-SITU
USO Y Uso de la MANTENIMIENTO construcción
situ Imagen 2.2.1. ACV en la construcción
Extracción de recursos: Es la etapa de explotación y extracción de materias primas que genera impactos ambientales en el entorno donde se realice, por lo que se debe
1
tener especial cuidado en el cumplimiento de la reglamentación existente para la mitigación de éstos.
Manufactura: Etapa subsiguiente a la extracción, donde la materia prima se transforma en productos con unas características muy particulares. Para lograr estándares de calidad,
las
industrias
deben
desarrollar
procesos
técnicos,
debidamente
reglamentados, que minimizan la emisión de gases y la contaminación de la atmósfera.
Transporte: Es la etapa de movilización, se da durante todo el ciclo de vida de los materiales. El costo ambiental del transporte tiene que ver con la relación existente entre el peso de la carga, la distancia del recorrido, el medio de transporte y el tipo de combustible empleado.
Construcción: En los procesos constructivos de las edificaciones se producen impactos de diversos; durante el montaje de los sistemas se puede producir contaminación por las sustancias químicas utilizadas, por lo que se debe evitar su vertimiento a los cuerpos de agua. Los desechos que produce la construcción se pueden reciclar, con lo que, la disposición final generará un menor impacto ambiental.
Uso y mantenimiento: Una buena respuesta arquitectónica, ligada al sistema constructivo y a la elección acertada de materiales, determinan que el uso y mantenimiento de una edificación cumplan con los criterios de la vivienda sostenible; esto implica que los materiales que la componen cumplan con las siguientes características: durabilidad, fácil mantenimiento, uso de sustancias libres de tóxicos que puedan afectar la salud y el medio ambiente y, de ser posible, utilizar materiales que al final de su vida útil sean reutilizables o reciclables. Además se debe de pensar en construir con materiales que permitan el fácil control térmico dentro de la construcción, para evitar el uso excesivo de energéticos que promuevan el confort adecuado en el interior de la edificación.
2
Demolición y disposición final: El manejo adecuado de la disposición final de un material debe ser tenido en cuenta desde el diseño de la edificación. Mediante esta actividad se realizan la clasificación, traslado y disposición final de los residuos en obra, que son los materiales que no se pueden reciclar o reutilizar.
Reciclaje: Desde el punto de vista ambiental, es ventajoso que la edificación contenga materiales recuperables en sí mismos.
El ACV en la construcción no posee una gran cantidad de estudio a nivel mundial, dicha herramienta representa grandes atrasos de investigación dejando ver la poca cantidad de estudios concisos que se han desarrollado a través de ciertos trabajos. El principal reto para el ACV en la construcción es que no se poseen con exactitud los inventarios necesarios con los que se construye en México para realizarlo de manera precisa. El doctor Arnaldo Cardim de Carvalho Filho expone en su tesis que “una de las posibles explicaciones de que los temas del ACV estén menos desarrollados en el sector de la construcción es la dificultad de la definición de los límites del sistema en el proceso constructivo, con una vida útil no definida y diferentes puntos de análisis. En el ámbito nacional no se disponen de datos públicos sobre inventarios de la producción de cemento, por lo que el uso de los inventarios internacionales señalados, a parte de las dificultades reflejadas debe hacerse con cuidado de que las características sean similares. Si no son similares, consecuencia de que los recursos utilizados sean diferentes su uso podría conducir a resultados no fiables” (2001). Esto refleja la dificultad que tienen los investigadores al formar un estudio de ACV en la construcción.
2.- El abastecimiento de energía y el Cambio Climático. 3
La finalidad del ACV es obtener el tipo y la cantidad de impactos ambientales generados por las distintas actividades o procesos industriales realizados por el hombre, estos resultados se traducen en afectaciones al medio ambiente que además pueden dañar directamente la salud de las personas. En la tabla 2.2.1., se presentan los impactos ambientales resultantes del ACV en general delimitados por el Centro Mario Molina:
Tabla 2.2.11. Indicadores de Resultados del ACV.
ÍNDICE
INDICADOR
EVALUACIÓN
Abastecimiento de energía.
Porcentaje de autosuficiencia en electricidad, gas, gasolina y diésel.
Cambio climático.
Emisiones directas e indirectas de Dióxido de Carbono generadas por el consumo de energía.
AMBIENTAL
3.- CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. “La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquélla que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de energía que implica la utilización de los edificios” (Ramírez A, 2005). Con el fin de reducir los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los fraccionamientos de viviendas de interés social en San Luis Potosí, los desarrolladores de vivienda deben enfocar sus proyectos a dicho tipo de construcción, que permita el desarrollo de unidades habitacionales procurando salvaguardar los recursos ambientales de las zonas afectadas por las urbanizaciones.
4.- EVALUACIÓN DEL EFECTO TÉRMICO. 4
“Los principios del enfoque cualitativo para la caracterización del confort térmico establecen que éste no puede entenderse a partir sólo de la consideración del intercambio de calor entre el cuerpo y el entorno, sino además, de una serie de acciones que el ser humano puede realizar para alcanzarlo, tanto internamente, mediante procesos fisiológicos y psicológicos, como externamente, con adecuaciones a su ambiente circundante. El comportamiento humano es un aspecto determinante en la búsqueda y la adquisición de ese confort térmico” (Gómez G. Bojórquez G. Paver Ruiz R, 2007). Con respecto al estudio del análisis que se busca realizar, no se despega el apartado cualitativo del cuantitativo, ya que se busca a través de esta investigación respuestas tanto subjetivas como objetivas. Obtención de temperatura y humedad relativa (H.R.) en el interior de las VIS por medio de termohigrómetros
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas se identificarán diferentes unidades habitacionales en donde se colocarán aparatos para medir la temperatura y humedad del interior de cada vivienda, dichos aparatos son conocidos como termohigrómetros y la marca HOBO es la que se utilizará para dicha investigación. Con la obtención de estos datos se podrá delimitar el confort térmico que se tiene en cada unidad habitacional estudiada.
Los HOBOs que se colocarán en el interior de las viviendas se encontrarán ubicados de forma que se mida la temperatura y humedad a una altura de 1.50 metros en promedio y en contacto directo con la losa de azotea. Esto se realizará con la finalidad de saber si hay cambios importantes de temperatura alrededor de estas zonas, permitiendo saber si la losa utilizada en las unidades de análisis son o no altamente conductivas de calor o frío. La temperatura que se obtenga de la medición a 1.50 metros es la que se utilizará para llevar a cabo los estudios de confort térmico en el interior de las VIS.
5
Las mediciones se realizarán en dos temporadas durante dos meses, una en invierno y otra en verano para investigar el comportamiento climático que se da en el interior de las viviendas. Las mediciones se realizarán cada hora durante todo el día. Y las orientaciones a evaluar son la norte y poniente, por lo que se analizarán 6 viviendas (2 de cada zona). Imagen 3.1.1. Termohigrómetro marca HOBO el cual mide la temperatura y humedad.
Además de la colocación de dichos instrumentos en los interiores de las viviendas, se colocará un termohigrómetro en el exterior de la zona o región a investigar para obtener las mediciones del comportamiento de la temperatura y humedad del exterior del área analizada. Obtención de temperatura y H.R. de las VIS por medio de programa de simulación computarizada de asoleamiento y confort térmico.
Como
segunda
herramienta
para
la
obtención de datos de temperatura y humedad relativa para el estudio del conforte térmico dentro de las VIS, se utilizará el programa Design Builder Versión 4.5.0.148 con la versión Energy Plus 8.3, en el cual se modelarán las unidades habitacionales seleccionadas como unidades de análisis con las mismas características físicas, arquitectónicas y
Imagen 3.1.2. Esquema de programa de
simulación
computarizada
de
asoleamiento y confort térmico.
climatológicas con las que cuentan cada una. El análisis se efectuará para las cuatro orientaciones, norte, sur, oriente y poniente. La ventaja que se tiene con el programa de simulación computarizada es que se puede simular un año completo conociendo el comportamiento climatológico del interior de las VIS, con ello se puede obtener un estudio completo del confort térmico que se tienen en el interior de las unidades habitacionales completando totalmente un ciclo, lo que permitirá realizar deducciones más acertadas en cuanto a los inventarios de gasto energético que se realiza con el uso de la casa habitación. 6