Tectónica Issuu 003

Page 1

FANZINE 003 Entrevistas | Reviews | FotografĂ­a 35mm

Cultura Underground Latina desde Santiago de Chile.


/100 Impreso en Hueders Press, Marzo 2019


www.tectonicamag.com/calle/


PINNUMBER - XANAS EP (PANAL RECORDS) Xanas EP corresponde a Panal

RAW C - VENTANA I (INFINITO AUDIO)

Records, uno de los sellos más

MASOT QUIJADA - UNKNOWN COASTS (VONMELT)

activos del año, registrando en esta

Gracias a Infinito Audio hacemos

ocasión el sonido de Pinnumber aka

entrega de la canción “Ventana

Masot Quijada es un Dj / Productor

Ángel Méndez, productor originario

I” producida por Raw C para su

con base en Santiago de Chile,

de Asturias que actualmente reside

EP titulado con el mismo nombre

además es uno de los creadores

en Santiago.

que además incluye remixes de los

de Vonmelt, sello del que ya les

Ángel, de naturaleza nómada moderna,

artistas nacionales Tomás Urquieta y

habíamos hablado anteriormente.

comparte en Xanas ensoñaciones de

F600. Ventana I es una interesante

su pasado y vida entre Barcelona,

exploración a través del Deep

Con un reciente EP titulado Unknown

Londres y Asturias, creando un

Techno dejando en claro que lo

Coasts, demuestra ser uno de los

vaivén de emociones rítmicas que muy

primordial es el uso de máquinas y

nuevos productores de Techno, pero

bien se adaptan a la cara melódica

jameos influenciados por diferentes

aventurándose en una exploración

espacial del techno, estilo que por

ramas de la música electrónica

de tinte experimental, ambiental

cierto ha ganado terreno en las pu-

experimental. Puedes escuchar el EP

y ácida. Desde Tectónica hacemos

blicaciones mensuales del sello.

completo desde Infinito Audio y en

entrega exclusiva de la canción

Para aquellos adeptos de los

nuestro sitio web puedes descargar

Instant Fog, un viaje mental cargado

viajes musicales y la reflexión,

Ventana I de forma exclusiva.

al Idm pero con ciertos pasajes de Techno abstracto.

recomendado, para la pista y el baile sensitivo, doblemente

Descarga disponible en

recomendado.

www.tectonicamag.com/descargas

Descarga disponible en www.tectonicamag.com/descargas

REVIEWS


OCHI - NADA (INDEPENDIENTE) Desde Tectónica estamos atentos a los nuevos nombres que deambulan en el underground santiaguino, es así como llegamos a esta joven productora llamada Ochi. Con animo de publicar el material que había estado trabajando, Ochi mezcla influencias ligadas al Ambient, Drone, Noise y ritmos de baterías que podrían ser bases de música Trap o incluso Deep House. A través de nuestro sitio web puedes descargar el track titulado “Nada” donde texturas ambientales y profundos bajos generan un melancólico trance que seguro tendrás en repetición. Descarga disponible en www.tectonicamag.com

S.

FLAKO DIABLO - JAZZ BAP SHIT (XQRSNS)

V.A. - COMPILATION FOR DOMINICA (RHYTHM SECTION)

Instalado estratégicamente en Alemania y fundado por el productor

Iniciado como una fiesta de baile iti-

chileno Brous One, de ya reconocida

nerante dentro de la ciudad de Londres,

experiencia en el hip-hop underground

Rhythm Section creció para convertirse

internacional, XQRSNS está lanzando

en un sello independiente el año 2014,

material de beatmakers de Chile y

siendo aplaudido por la audiencia y la

Latinoamérica para el mercado europeo

prensa internacional, apareciendo en

y global.

medios como DUMMY, Stamp The Wax y The

El sello ya ha editado material

Ransom Note. Entre sus lanzamientos se

del colombiano Soul AM, inspirado

cuenta música de Chaos In The CBD, Henry

fuertemente en las estructuras

Wu e Hidden Spheres, con pistas princi-

del jazz, haciendo un viaje desde

palmente dirigidas al uso en la pista de

Medellin a Nueva York con “Jazz

baile, sobretodo del underground.

Affair”. También se pueden encontrar

Para lanzar su primer compilado, han

experimentos más abstractos y

aprovechado la ocasión de ayudar a

ambientales, de la mano del chileno

la reconstrucción de la isla Domini-

JetYawar, pero siempre conservando

ca, una de las Antillas menores en el

ese espíritu de la época dorada.

caribe, de la cual descienden algunos

Para su último lanzamiento,

de los artistas asociados al colectivo

recurrieron a un material ya lanzado

y que sufrió por el paso del huracán

de manera independiente, por el co-

María. Se siente la influencia tropi-

fundador de Lunar Tapes, Flakodiablo.

cal dentro de todo el album, aportando

Nuevamente colisionan elementos del

un toque baleárico al catálogo del

jazz y del boom-bap, continuando una

sello y a la diversidad que siempre es

línea clara, pero en la perspectiva

necesaria en el club.

de cada uno de los beatmakers que

10o% de las ganancias van directo a

combinan los elementos siempre de

organizaciones de beneficencia, así

manera personal. Este cassette de 50

que por un pequeño aporte de 5.50

copias ya está agotado, pero puedes

libras esterlinas (o más si es que

adquirirlo y escucharlo, junto con

quieres apoyar la causa), podrás tener

los otros lanzamiento, de manera

una gran colección de 28 pistas que

digital en la plataforma de tu gusto.

incluye a artistas como Dreems, Z Lovecraft y Growing Palms


LEEONY

HABLAMOS CON aNTES DEL FESTIVAL DEKMANTEL SAO PAULO 2018

MANSVR

Dekmantel Sao Paulo, fue un festival en el que varios artistas latinos vivieron un cruce entre la escena Europea y la escena Latino Americana. Desde Brasil quedó marcada como la segunda versión de este importante festival de música electrónica underground y cultura diggin. Javier Cruz, Dj colombiano del que ya les hemos hablado un par de veces en Tectónica, estuvo Sao Paulo y conversó con Mansvr y Leeon, quienes representan el sonido que se ha formado desde Video Club, uno los núcleos latinos más importantes para el desarrollo de la escena electrónica en este lado del mundo. por JAVIER CRUZ Curator; Journalist -ColombiaELIANA MARTIN FRANCO Journalist; Photographer -Colombia-

Antes que nada queremos una breve presentación de ustedes. ¿Quiénes son? ¿Cuál es su viaje musical? LEEON: Somos los curadores y bookers de Video Club. Además somos DJs residentes de Video Club, lo cual nos ha hecho crecer mucho a ambos.


sin embargo todo era remoto, antes todo estaba muy aislado, un poco reducido pero creo que el trabajo con el club por ejemplo a conectado y se nota por el tema de bookings. Esto ha fortalecido seguramente el desarrollo de la música electrónica en Latinoamerica. ¿Creen que hay una falta de unidad, colaboraciones e intercambios entre Brasil y paises Latinoamericanos como Colombia, Peru, Chile etc… ¿Cómo se podría desarrollar? MANSVR: La comunicación y conexión es muy poca. Se esta prendiendo una lucecita y tal vez esta empezando a ocurrir algo interesante entre Brasil y Colombia por ejemplo. Los experimentos que hace Dekmantel ayudan a que se den a conocer nuevos artistas de ambas partes, tal vez porque Dekmantel se atreve a mostrar esto y tiene una gran convocatoria, pero el factor del Idioma siempre ha sido barrera que la música debe romper y hacernos unir. ¿Cómo definirían el concepto del proyecto Video Club y cual sería el aporte de ustedes para la cultura musical Colombiana y Latinoamericana? LEEON: Es un proyecto variado en la programación. Vamos más allá del Techno y el House, esto se refleja en el segundo cuarto que tenemos en el club en donde mostramos sonidos propios, Colombianos, Latinos y con esa onda Bogotana.

Tenemos un sonido diferente cada uno, pero se complementa y a medida que pasa el tiempo nos hemos sentido muy cómodos. ¿Cual es la mayor expectativa de presentarse en un festival como Dekmantel viniendo de una escena tan diversa, transgresora e independiente como el colectivo A la Siniestra y siendo ahora bookers de Video Club en Bogotá ?

MANSVR: Dekmantel es un gran Festival, hemos trabajado en algunas ocasiones con ellos. Es muy grato estar presentes y compartir con todos estos artistas, además descubrir las nuevas propuestas brasileras que no conocemos. Todo esto será un punto interesante de conversación con Latinoamérica. ¿Como ven el desarrollo y crecimiento de la música electrónica en Latinoamérica? LEEON: Siempre habia un foco en el radar de algún artista que nos gustaba en Latinoamerica,

¿Que artistas Latinoamericanos conocen del Line Up o cuales nos pueden recomendar? MANSVR: Hay varios interesantes. Dentro de ellos podemos mencionar a: Cashu, Zopelar.Leyendas Brasileras como Marcos Valle, Azymuth, por otro lado Jhon Gomes y a Sebastian Markovich con su alias Lust Attraction por parte de Medellín. ¿Qué aporta El festival Dekmantel para el desarrollo cultural y musical del país y Latinoamérica? LEEON: El festival ha mostrado interés en nosotros. Más allá de la intriga de venir acá a difundir su música, ellos nos han mostrado talentos Lationamericanos como es el caso de Brasil y nos dejan al tanto de los artistas que tenemos acá en Latinoamerica y los ponen a la mesa.


ENTREVISTA / SELLO EMOCIONES Hace meses atrás el Dj/Productor Diegors liberaba a través de su cuenta de Facebook un material nuevo titulado Ultratumba. este trabajo era editado bajo el nuevo sello Emociones, etiqueta impulsada por Gary Pimiento y Javier Riveros con la idea de promover el material más intimo de su grupo cercano de amigos. Quisimos conversar sobre cómo surge este nuevo sello y en qué se basa esta nueva aventura de uno de los fundadores del sello Cómeme, Gary Pimiento, y el guionista dramaturgo Javier Riveros.

¿Cómo surge el sello Emociones? Nosotros ya habíamos trabajado juntos en otros proyectos como la fiesta Mylodón y Dark Bar, en Santiago de Chile. Montamos estos ciclos de fiestas dentro de una ambientación-instalación que se componía de muchos momentos y detalles preparados especialmente, en ambos casos los eventos se acompañaban de la publicación de un fanzine hecho con colaboraciones de todos los participantes. En las reuniones de preparación de estos eventos fue donde se gestó el sello, en base a escuchas donde seleccionábamos música para Mylodón y Dark Bar y donde pensábamos en cuestiones referidas a editar o de qué manera tendría que ser un sello para funcionar en el marco local. Así, de a poco, se fue gestando Emociones. La palabra que escogieron para nombrar su sello es bastante amplía ¿la linea de releases seguirá esa amplitud de géneros o están enfocados en algún tipo de estilo sonoro? La música underground en Latinoamérica básicamente funciona autogestionándose. Nuestra idea es hacer este sello pensando en nuestro propio medio con las herramientas que tenemos a mano. Por eso nos sentimos en la libertad de no tener que ser efectistas y trabajar con los artistas que realmente nos interesan y que además, son nuestros amigos. La idea es ayudarlos. Que trabajen con nosotros en concretar esas músicas más íntimas o personales que tal vez no tienen mucho espacio para difundirse. Eso abre bastante el abanico de posibilidades para nuestro sello. Con el tiempo nosotros también iremos descubriendo cómo es el estilo de Emociones. ¿Quiénes son Emociones? Todas las personas que colaboran con el sello. Especialmente los músicos como Diego Morales, o artistas como Pablo Castoldi y Joe Bonomo que colaboran en la imagen o la producción de videos.


¿Que emociones inspiran el sello? Todas. Vemos las emociones como impulsos, como fuerza. Observamos la relación entre estos estímulos y la manera en que nos adaptamos a ellos y así vamos trabajando. Nos gusta esa exigencia de las emociones. Gary: Desde tu incursión en la música fundando Cómeme el año 2009 para luego establecerte en Buenos Aires ¿ves que la escena haya cambiado en Sudamérica? ¿crees que desde ese surgimiento de Dj/productores de esta zona se instauró un ideal latino relacionado a la música electrónica? Me parece que no ha cambiado tanto desde el 2008. Europa sigue siendo el centro y para avalarse acá pareciera necesario editar por sellos de afuera, eso puede darte mejores pagas a la hora de tocar en fiestas o festivales que son de las pocas maneras de conseguir dinero. Además, no contamos con un mercado discográfico y editar vinilos, casets o cds resulta un poco caprichoso. Por eso la internet, los conciertos y fiestas son nuestro medio natural, diría… El ideal latino existe, pero funciona más como una estrategia comercial que como algo realmente auténtico. Creo que lo más interesante que ha sucedido a nivel productores/djs podría ser que, desde esa época hasta ahora, crecieron mucho las conexiones entre las escenas de los distintos países de Sudamérica y también entre las capitales de estos países y las escenas regionales. Así de a poco aprendemos la historia musical de cada lugar y se va formando un nuevo mapa hecho a la medida del gusto y el enfoque que tenemos de nosotros mismos.

Europa sigue siendo el centro y para avalarse acá pareciera necesario editar por sellos de afuera, eso puede darte mejores pagas a la hora de tocar en fiestas o festivales que son de las pocas maneras de conseguir dinero.

Javier: El primer trabajo que lanzan bajo el sello Emociones es el LP de Diego Morales, trabajo que fue inicialmente hecho como banda sonora de tu obra escrita ¿puedes contarnos acerca de este proceso y como termina no siendo exhibida aún esta obra? Sí, es un proceso que contempla varias etapas. Se analiza la obra para determinar sus necesidades narrativas, emotivas y musicales, luego o en paralelo se revisan las referencias. Junto al compositor se discute qué se necesita en términos musicales en cada momento o escena, finalmente el compositor recoge todas las ideas y desarrolla sus propuestas. Ya habíamos trabajado antes con el Diego en un montaje previo (“ABC1”, de Begoña Ugalde y Pablo Paredes) donde yo fui el director y él compuso la música, entre esa experiencia y “Ultratumba” existen varias diferencias, la principal para mi gusto, fue la mayor profundidad que exigió este texto para componer temas como “Fúnebre” o “Love Theme”. La obra no se exhibió por diversas razones, entre las más importantes está la precariedad laboral en las artes escénicas. ¿Que es lo próximo que nos espera del sello Emociones? Estamos trabajando en dos discos, que esperamos lanzar dentro los próximos meses.


Recreo Festival es una gran expresión de la escena electrónica independiente de Santiago, un showcase de lo que se puede encontrar en las fiestas que lo componen. Es una ventana para mostrarle a un público más amplio lo que sucede no solo musical, sino que también artística y culturalmente, en las fiestas de los colectivos y personas que constituyen la escena casi en su totalidad. También es la maduración y formalización de la escena electrónica independiente. Es exponerla a lo legal, lo público. Sacar esta cultura, aunque sea por un momento, de la oscuridad natural del under para llevarla a la luz, con permiso –y orgullo- del alcalde y los vecinos. Es un festival que a pesar de su convocatoria masiva, mantiene la esencia de lo que quiere demostrar. Recreo simboliza el cariño y esfuerzo de cada una de las personas que trabajan organizadas por dar vida a las noches santiaguinas. Reúne a todos esos mundos y llama a otros a participar. Personas que quizás nunca han ido a alguna de estas fiestas son invitadas a conocer un poco de la música, el arte, las performances, las visuales y los murales que conviven con naturalidad en las fiestas que cada colectivo lleva a cabo con su trabajo. Una de las bellezas de Recreo es el colegio abandonado donde se da a cabo. Un espacio que se nos hace familiar y que alimenta la nostalgia. Probablemente todos fantaseamos cuando niños, aburridos en clases mirando por la ventana, cómo sería utilizar las áreas del colegio con amigos y en completa libertad. Recreo es de por sí un pequeño sueño cumplido. Una de las características de las fiestas que componen Recreo es la búsqueda constante de nuevos lugares y la recuperación de espacios. Si bien se hicieron tres versiones en ese colegio, ahora el lugar ya no podrá seguir siendo utilizado, y si el festival pretende seguir tendrá que hacerlo en otro lado. Esto es coherente con la esencia de la escena: el uso de espacios abandonados, cuyo carácter ilegal no permite su “estabilidad”, solo la itinerancia. Son como flashazos que suceden, pero que mantienen a la gente siempre atenta a nuevos lugares y nuevas propuestas. Es también una expresión honesta de lo que es la escena electrónica independiente: un lugar donde las generaciones y estilos confluyen. Djs con menos de un año de experiencia tocando en los mismos escenarios que músicos con gran trayectoria, o artistas emergentes a los que se les da la posibilidad de tocar en un contexto más masivo. Demuestra una trascendencia generacional que permite escanear la historia musical y cultural que la compone. A pesar de ser una vitrina bastante congruente de lo

que podemos encontrar itinerantemente en lugares ocultos de la capital, hay una propuesta a la que no estamos acostumbrados: el espacio y la calidad sonora del escenario Gimnasio. Mientras los demás escenarios se asemejan más a lo cotidiano, el Gimnasio se acerca a una propuesta más industrial. Sin embargo, se mantiene alineado a los propios códigos del festival. A simple vista pareciera ser que el Gimnasio rompe un poco con la intimidad y sonido más casero que caracterizan a las fiestas que componen Recreo. Es el escenario más masivo, donde las personas ajenas a la escena independiente se pueden quizás sentir más a gusto dado su parecido a los festivales tradicionales. Y aunque en este escenario se han presentado números internacionales y de “mayor peso”, como los argentinos Djs Pareja o Carisma, en esta última edición también tocaron en este escenario proyectos relativamente nuevos: Erika y Les Premes. Con poco más de un año de experiencia, la decisión de ponerlos en horario estelar parece responder a lo que se busca comunicar en cada pequeño detalle que envuelve el festival: el énfasis en la intimidad, la comunidad y, básicamente, la familia (ambos proyectos son de familiares sanguíneos: Les Premes son primos y los djs de Erika son hermanos). En Recreo Festival se cumple la promesa de unirnos en el baile. Logramos pertenecer a algo más grande que a nuestros grupos más cercanos o a los lugares que normalmente nos refugian en las noches. Es la comunión del trabajo, la música y el espíritu de todos los que forman parte de la escena electrónica independiente local. Recreo es un regalo para las personas que disfrutan del trabajo de los músicos, artistas y productores. Es, además, una invitación a otros, quizás más ajenos, a que puedan disfrutan cada escenario y probar un poco de lo que para algunos es una forma de vida, un lugar familiar. Porque Recreo es una fiesta para celebrar la unión de todas las manos que luchan cada semana en base a la autogestión por mantener la escena viva, la música sonando, y las comunidades surgiendo. Nota 7, promedio 7.


R E C R E O

Por: Valentina Millรกn Foto: J.Baltra


f∑stival

CRONICA por: @jaelbaltra

F O T O G R A F ¨Ï A

REVISA LA GALERIA COMPLETA DISPONIBLE EN WWW.TECTONICAMAG.COM/NOCHE

35mm Santiago



www.tectonicamag.com/calle/


@djtooools


smovimi

en

to

/100

tu

Impreso en Hueders Press, Marzo 2019

ovimie

o obaj tuspi

es

mo

iesm

vi

sp

m

o

pie

jo

nt

us

ba

ie

ba

t jo

nto vi

mi

en

ob nt

m

Diseño & foto Jael Baltra

to

ba

jo

t

i

m

mo

es pi us

ot nt

ie

tu

spi

es

mo

smo

vim

jo

es

ba

pi

aj

us

ob

ot

m i e nto

aj

vi

ob

mo

nt

vi

mie

us Portada pi es Thiare Maldonado

mi

pie

vi

aj

us

pi

esm

ob

b

ot

ot

to

us

en

aj

ovimie

nt

aj ot

e mi

movi

movim

ien

to

v

ba

TECTONICAMAG.COM

mo

us

s

pie s

pies

pie

i

tus

movim

movimientobajotuspies ajo

jotuspies

tob

otus

ien

movimientoba

mo v

vim

baj

mo

entobaj otuspies

nt

ba

jo tu

sp

ie s

mo

s

ien to

tu

ie

Textos David Bugueño Daniel Klauser Sebastián Silva Valentina Millán

im

jo sp

Equipo Daniel Klauser Jael Baltra

n ie

to

ba

t jo

us

pi

es

i ov

mi

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.